You are on page 1of 7

Asociación 8º Congreso

Mexicana de
Estudios Rurales Campesinos y Procesos Rurales:
A.C.
Diversidad, Disputas y Alternativas
Inscrita con el N° 1456
en el RENIECYT del Puebla, Puebla, 24 al 27 de mayo de 2011
AMER CONACYT Sede del Congreso: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Por un Desarrollo Rural Sustentable con Equidad y Justicia Social
Convocatoria
La Asociación Mexicana de Estudios Rurales A.C. germoplasmas, así como a novedosas incursiones
convoca a investigadores, estudiantes, promotores en el mercado y relaciones con múltiples agentes.
y activistas de organizaciones sociales a su 8º Este tiempo ha sido también un largo periodo de
Congreso, a realizarse en la ciudad de Puebla en cambios demográficos que han tenido múltiples
mayo de 2011, el cual se propone discutir y consecuencias económicas, sociales y culturales.
reflexionar críticamente sobre el devenir del campo Los pueblos han crecido, se vinculan con las
mexicano y sus desafíos para construir un ciudades, las cuales igualmente se acercan y
desarrollo rural alternativo que tenga como ejes traslapan con el campo. Las condiciones de vida
fundamentales la justicia social, la diversidad mejoran, pero también la pobreza rural persiste, no
cultural, la equidad y la sustentabilidad. obstante el creciente proceso migratorio y la
Un siglo de profundos cambios en la estructura recepción de remesas que toca a muchas familias,
agraria y social del campo, así como del país en comunidades y regiones.
general, nos convoca a debatir sobre los logros, La situación de la población rural y del
alcances y retos que animaron el movimiento campesinado en nuestros días exige una revisión
revolucionario de 1910. Las transformaciones y crítica de viejos y nuevos fenómenos, entre los que
diversidades sociales construidas a lo largo de esta destacan los severos problemas ambientales que
última centuria, exigen que nuestros balances amenazan la biodiversidad y soberanía del país en
tomen en cuenta un gran mosaico de actores, su conjunto.
formas de interacción y otros procesos regionales, Es un siglo de movimientos en las localidades,
nacionales e internacionales que marcan hoy la regiones y más allá de las fronteras del país; de
situación y perspectivas de la población rural. nuevas relaciones entre los pueblos rurales y de
Entre las expresiones de esa compleja éstos con las ciudades circundantes y lejanas; de
trayectoria de transformaciones, podemos mutaciones y persistencias que dan forma a los
identificar el camino trazado desde la reforma paisajes rurales. De ahí que sea relevante conocer
agraria a la crisis alimentaria; desde las políticas los avances de investigación y las reflexiones
modernizadoras a las neoliberales y sus procesos acerca de experiencias y proyectos de desarrollo
sociales de resistencia, adecuación e integración; y alternativos, de revitalización de saberes y defensa
desde las luchas agraristas a las emprendidas por del patrimonio cultural, de las búsquedas por una
organizaciones que mantienen las antiguas mejor calidad de vida, intervención social y política.
reivindicaciones de los pueblos indios, las mujeres, Desde esta perspectiva, se convoca a participar
los jóvenes y los jornaleros, pero también aquellas en el Octavo Congreso de la AMER, para difundir y
que bregan por nuevas demandas y alternativas profundizar la investigación y el conocimiento sobre
autogestionarias vinculadas con la autosuficiencia el campo mexicano, que se realiza dentro y fuera
alimentaria y la defensa de su cultura, territorio, del país. En esta ocasión se tendrá como país
recursos naturales, derechos humanos y invitado a Cuba. Será también oportunidad de
colectivos. propiciar la vinculación y el intercambio de la
En el transcurso de estas décadas, los investigación académica con las organizaciones
derroteros de los pueblos se han ido transmutando sociales, organismos gubernamentales y no
al igual que recreando las bases de su gubernamentales, afines al común interés de lograr
subsistencia. Ejemplo de ello es la defensa un desarrollo sustentable, que garantice una vida
campesina del maíz y su persistencia como parte digna y humana de las poblaciones rurales.
del alimento nacional y su forma de vida e
México, junio de 2010
identidad. Lucha que ha dado pie a nuevas
búsquedas y resguardo de conocimientos y
2
Comités Temáticos y Sub Temas
Comités Sub Temas Coordinadores
N° Temáticos
Temáticos
a. Nuevo orden agroalimentario-energético y Biotecnología
b. Impactos sociales y retos frente a las nuevas tecnologías
Globalización, c. Crisis, seguridad y soberanía alimentarias Mario del Roble
Sistemas d. Alternativas y transferencias tecnológicas para la producción Pensado,
Agroalimentarios, agropecuaria frente a la globalización CIIEMAD-IPN
CT
Cambios e. Transgénicos, propiedad intelectual, bioprospección y biopiratería. Ibiss Sepúlveda,
1 f. Apertura comercial, mercados y consecuencias globales y regionales UACH
Tecnológicos y
Alternativas g. Sistemas Agroalimentarios Locales (SIAL) – Reunión paralela de la Claudia Ocman,
Sociales REDSIAL FDCS, BUAP
h. Producción y Comercialización: estudios sectoriales
i. Cultura alimentaria y patrones de consumo
a. Cultura y educación
b. Interculturalidad en el México rural: salud y religión José Luis Seefoó,
Educación, c. Conservación de saberes locales COLMICH
Saberes Locales d. Educación y generación de conocimientos para el desarrollo Antonio Macías,
CT
y Formación para e. Procesos de capacitación, acompañamiento para el desarrollo y agentes COLPOS Puebla
2 externos Rogelio Allende,
el Desarrollo
Rural f. Vinculación desde el conocimiento científico Univ. Veracruzana
g. Retos en los procesos educativos de organizaciones sociales Intercultural
h. Educación ambiental
a. Pobreza, marginación y exclusión social
b. Políticas sociales: educación, salud y alimentación
Yanga Villagómez,
Estado, Políticas c. Políticas para la producción agropecuaria y desarrollo rural
COLMICH
d. Políticas y normatividad para la gestión de recursos
CT Públicas y Fernando Manzo,
e. Estrategias de respuesta: políticas, negociación, participación y gestión
3 Respuestas social
COLPOS
Sociales Joel Cordero, El
f. Intervención estatal y evaluaciones de las políticas públicas: limitaciones
Colegio de Puebla
e impactos
g. Financiamiento y crédito
a. Actores rurales: participación e impactos de la modernización
b. Dinámica demográfica rural Desiderio Ortegón,
c. Juventud e infancia rural: situación y perspectivas El Colegio de
Actores Sociales: d. Mujeres: viejos y nuevos retos Tlaxcala
CT e. Envejecimiento de la población rural Blanca Olivia
Estrategias y f. Transformaciones y nuevas dinámicas familiares e intergeneracionales. Acuña, UAM - X
4
Modos de Vida g. Ejidatarios, posesionarios, avecindados: nuevas relaciones, poderes, Rosa Aurora
perspectivas Espinosa, IIS
h. Modos de vida en el campo: persistencias y cambios UNAM
i. Estrategias de reproducción y recreación de la cultura
a. Migración interna e internacional
b. Nuevos y viejos mercados de trabajo
Humberto
c. Migración de jornaleros agrícolas y nuevos asentamientos
Márquez, UAZ
d. Transformaciones culturales e identidades
Celso Ortiz Marín,
CT Migración y e. Género y grupos etáreos
UAM-I
5 Trabajo f. Organizaciones de migrantes y redes sociales
Gustavo López
g. Remesas e impactos
Ángel, FDCS,
h. Tráfico humano y nuevas formas de esclavitud
BUAP
i. Ciudadanía y derechos
j. Políticas y programas migratorios
a. Tierra, territorio y política Gisela Espinoza,
b. Defensa de derechos indígenas y Derecho consuetudinario UAM-X
Pueblos Indios, c. Defensa de los recursos de los pueblos indígenas Francisco Castro,
CT d. Cultura, lenguas y autonomía El Colegio de
Autonomías y e. Educación indígena y multiculturalidad Tlaxcala
6
Derechos f. Gobiernos locales y autónomos Ivy Jasso, Univ.
g. Relaciones interétnicas y conflictos Interc. Indígena de
h. Organizaciones indígenas Michoacán
a. Procesos sociohistóricos de los movimientos sociales Arturo León López,
b. Retos de las organizaciones campesinas frente al neoliberalismo UAM-X
Movimientos y c. Resistencia, acción colectiva, protesta social y organizaciones Javier Maisterrena,
CT
Organizaciones campesinas COLSAN
7 d. Organizaciones de productores Rosalía Vázquez,
Sociales
e. Organizaciones y economía solidaria Fac. Economía,
f. Organizaciones civiles y participación política BUAP
3
g. De la tierra al territorio: transformaciones, conflictos y luchas
h. Conflictos y violencia
i. Mujeres: organización y luchas
a. Historia agraria y tenencia de la tierra
b. Mercado de la tierra y tratos agrarios
c. Mujeres: feminización de la agricultura y acceso a la tierra
d. Nueva Ruralidad (debate teórico-metodológico) Javier Delgadillo,
Configuraciones e. Relaciones Campo-Ciudad. Procesos periurbanos y espacios rurales CRIM UNAM
metropolitanos Alejandra Toscana,
CT Rurales,
f. Escalas territoriales y desarrollo rural UAM - X
8 Territorio y g. Reconfiguración de los territorios rurales: Samuel Contreras,
Regiones Productivismo/postproductivismo CUPREDER /
h. Regiones, dimensión espacial y reorganización territorial BUAP
i. Prácticas comunitarias en la transformación y construcción territorial
j. Disputas y apropiación del territorio
k. Territorio, violencia y narcotráfico
a. Sustentabilidad y desarrollo sustentable
b. Cambio climático y crisis global. Perspectivas y alternativas
c. Biodiversidad, agrodiversidad y agricultura campesina
d. Conservación y aprovechamiento de recursos: perspectivas, retos,
Recursos propuestas Claudia Brunel,
Naturales, e. Uso, manejo y apropiación de recursos naturales y genéticos ECOSUR
CT f. El agua: recurso en disputa Nohora Guzmán,
Sustentabilidad y g. Costas, acuíferos y recursos pesqueros UAEM
9
Patrimonio h. Silvicultura, agroforestería y ganadería Silvestre Toxtle,
Cultural i. Áreas naturales protegidas: mitos, realidades y confrontaciones BUAP
j. Cultura y medio ambiente
k. Turismo, Ecoturismo y Patrimonio Cultural
l. Vulnerabilidad, riesgo y desastres
m. Legislación y política ambiental
a. Filosofía y emancipación campesina e indígena.
Teoría y b. Complejidad y procesos rurales. Benjamín Ortiz ,
c. Interdisciplina y desarrollo rural: repensando el desarrollo. UIA-Puebla
CT Metodología de
d. Intersubjetividades campesinas e indígenas. Osvaldo A.
10 los Estudios e. Significación y organizaciones sociales campesinas. Romero, CIISDER /
Rurales f. La investigación participativa en el medio rural. UAT
g. Epistemología del conocimiento de los procesos rurales.

Organización del Congreso


1. El Congreso se abrirá el martes 24 de mayo de 2011 a las 8:30 a.m. con la Mesa de registro. Las
sesiones iniciarán el primer día a las 10:30 a.m. y concluirán con la Clausura el viernes 27.
2. Habrán Conferencias Magistrales, Simposios, Mesas de trabajo en 10 Comités temáticos, mesas
redondas de La Voz de los Actores, la Mesa de Cuba, y el Caleidoscopio Rural con presentaciones de
libros, videos, etc. También actividades de ecoturismo.
3. Los interesados en participar con ponencias deberán organizarse en MESAS DE TRABAJO sobre
un tema específico que se pueda adscribir a uno de los Comités Temáticos. En el marco de los
Comités, se podrán hacer convocatorias abiertas para conformar mesas con temas específicos.
4. Las sesiones de trabajo de las mesas serán de 2 horas y cada mesa tendrá un máximo de seis (6)
ponentes, número que incluye al organizador/a de la mesa, en el caso de ser ponente, y al comentarista,
si lo hubiera. Se sugiere dejar un espacio razonable para la discusión. Cada ponente tendrá un tiempo
máximo de quince (15) minutos para presentar su trabajo.
5. Los organizadores de mesa podrán presentar como máximo dos (2) mesas a los Comités Temáticos
(en un solo Comité o en dos Comités diferentes si es necesario).
6. Cada Mesa podrá ser presentada solamente a un Comité Temático. En caso de dudas, podrá enviarse
a 2 Comités, señalándolo expresamente en el formato de registro. Si la misma mesa o ponencia fuera
aceptada en dos Comités temáticos, el Comité Académico la eliminará de uno de ellos, a su criterio.
7. Las propuestas de mesa y resúmenes de ponencias se enviarán exclusivamente a través del
sistema de registro y en el formato instalado en la página web, www.amer.org.mx, hasta la fecha
límite señalada: 30 de septiembre 2010.
8. Cada mesa deberá estar integrada por ponentes que procedan al menos de 2 estados o regiones y de
2 instituciones diferentes.
4
9. Las ponencias podrán ser presentadas por investigadores de instituciones públicas y privadas y de
organizaciones civiles, y por estudiantes de posgrado. En el caso de los ponentes estudiantes,
representarán una tercera parte de la mesa, como máximo.
10. Cada ponente sólo podrá presentar una (1) ponencia como autor principal; y sólo una (1) segunda
ponencia en condición de coautoría, y ésta no podrá ser en la misma mesa. Si registrara más de dos
ponencias, el Comité Académico las descartará, a su criterio.
11. Sólo como excepción, las personas que no logren organizarse en mesas podrán registrar
individualmente sus ponencias y los coordinadores temáticos se encargarán de aprobarlas y ubicarlas en
alguna mesa.
12. Los Coordinadores temáticos revisarán y aceptarán o no, las propuestas recibidas. En el plazo
señalado en el Calendario, 10 de diciembre 2010, se colocará en la página web la lista de las
ponencias aceptadas.
13. El Organizador/a de Mesa tendrá la responsabilidad de verificar la participación de los ponentes inscritos,
una vez aprobada su participación, e informar al Comité Temático correspondiente y al Comité Académico
del Congreso.
14. Los Coordinadores Temáticos tendrán la facultad de reestructurar mesas y de reubicar ponencias,
cuando la mesa exceda los 6 ponentes, tenga menos de 4, o no corresponda a la temática.
15. El Comité Académico del Congreso es el responsable de la conformación definitiva de las mesas y
del Programa del Congreso.
16. En el Congreso, las ponencias aprobadas sólo podrán ser presentadas por los autores/as o
coautores.
17. El texto completo de la ponencia deberá ser enviado al correo de la AMER:
amer_cecioh@yahoo.com.mx, en archivo limpio de virus, dentro del plazo señalado, 28 de febrero 2011,
y de acuerdo a los criterios editoriales, señalados más abajo.
18. Las ponencias enviadas serán las consideradas para la dictaminación posterior.
19. Las constancias se entregarán exclusivamente a quienes se hayan registrado al Congreso, y en el caso
de los ponentes, a quienes hayan presentado su ponencia.
CRITERIOS EDITORIALES
Lenguaje: El español es el lenguaje de publicación. Harvard, de la siguiente manera: (Apellido del autor, coma, espacio, año,
Procesador de palabras: Word. dos puntos, sin espacio páginas); (López, 2000:12-13); (López y García,
Extensión: Entre 15 y 20 cuartillas incluyendo cuadros, gráficas, 2001:14); (López et al., 2004). Si se cita más de un trabajo del mismo
bibliografía. autor para un año en particular entonces: (López, 2001a:55), (López,
Formato: Letra Arial, Tamaño 12, interlineado a espacio y medio. 2001b:46).
Márgenes de 3 cm. Toda cita textual o específica de un autor (incluye datos numéricos como:
Resumen: Incluir al inicio del texto un resumen de 250 palabras. el ingreso cayó en un 7 por ciento) debe mencionar la página del texto en
Afiliación del autor(es): Posición, institución de adscripción, y correo donde se hace la mención. Sólo los comentarios generales no deben
electrónico: como nota al pie de página, en el texto. En archivo separado: mencionar las páginas: “González (1990) trata el tema de la
dirección y teléfonos, grado académico. flexibilización laboral en Sinaloa……”
Título y subtítulos: El título y subtítulos deben indicar claramente el Las citas de entrevistas deben mencionar el nombre o pseudónimo del
contenido del trabajo; el título deberá escribirse en negritas Arial tamaño entrevistado, y al final de la cita, entre paréntesis, el año de la entrevista.
14; los subtítulos, en negritas Arial tamaño 12. Tanto el título como los Referencias o bibliografía: al final del trabajo debe mencionarse en
subtítulos no deben llevar punto final. El tipo de letra debe señalar el orden alfabético la literatura citada en el texto de la manera siguiente:
orden de prelación del subcapitulaje que además deberá ir numerado Apellido y nombre del primer autor y nombre y apellido del segundo
como sigue: autor, de existir.
Título: San Cuilmas el Petatero y los mitos de la reencarnación entre Año de edición, (entre paréntesis).
los Yoyorama de Tlaxcala Título del artículo o capítulo en libro, “entrecomillado”.
Introducción; antecedentes; la memoria vs. el olvido Título de la revista o libro en cursivas.
1.- Los dimes y diretes entre los santos de la iglesia de San Mateo Número y volumen de la revista.
Tetetlapa Editorial.
2.- San Judas Tadeo y el enamoramiento entre los sapos Lugar de edición.
2.1. Los sapos también cuentan su historia. Ejemplos:
Citas textuales: Las citas textuales menores a tres renglones deben López, A., (2001), Usos y costumbres entre los mestizos de Tepito,
entrecomillarse “rollo” como parte en el texto. Las citas mayores a tres Editorial Juan Pablos, México.
renglones deben citarse aparte, después de dos puntos, indentadas, a López, A., (2002), “Tradición y nostalgia entre los académicos de la
espacio sencillo, en un tamaño menor de letra y sin entrecomillar. Ambas AMER”, Revista Mexicana de Tradicionología, núm. 3, pp. 23-47.
deben ir en letra normal, no en cursivas. López, A. y J. Haralambos (2003), “Cuando los sapos hablan”, en Jorge
Tablas y gráficos: Deberán incluirse en el texto y también en archivos Rosales, (coord.), Entre el mito, el rito y la realidad virtual de la
por separado. intersubjetividad, Editorial Patito, México, pp. 578-604.
Notas a pie de página: Deben utilizarse para aclaraciones, comentarios, Referencias de Internet: se harán de la siguiente manera:
no para citar las fuentes de información. Éstas deben numerarse en Verdugo, V., A. Rojas. 1999. Estimación del índice estomático y la
forma consecutiva para todo el texto, y deben ir en el mismo tipo de letra frecuencia estomática en cuatro variedades de ajo.
Arial, a espacio sencillo y en tamaño 11. http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Runway/8787/estomajo.htm
Referencias en el texto: Las referencias se deben hacer con el sistema (28 mayo 2002)
5
Calendario del Congreso – Fechas Límite
RECEPCIÓN DE PROPUESTAS DE MESA Y RESÚMENES Hasta el 30 de septiembre de 2010
PUBLICACIÓN EN LA WEB DE PONENCIAS ACEPTADAS 10 de diciembre de 2010
RECEPCIÓN DE TEXTOS COMPLETOS DE PONENCIA Hasta el 28 de febrero de 2011
PROGRAMA DEFINITIVO DEL CONGRESO 31 de marzo de 2011
Las ponencias que lleguen después del 28 de febrero de 2011, se podrán presentar en la mesa correspondiente, pero no
serán incluídas en el CD de Memorias del Congreso.

Cuotas de Inscripción
CATEGORÍA DE PARTICIPANTE Pago hasta el 28 de Pago después del 28
febrero 2011 de febrero 2011
PONENTE INVESTIGADOR MIEMBRO Membresía: $ 1,000 Membresía: $ 1,000
Incluye: Membresía por 2 años e Inscripción al Inscripción: $ 800 Inscripción: $ 1,200
Congreso Total: $1,800 Total: $ 2,200
PONENTE INVESTIGADOR NO MIEMBRO $ 2,000 $ 2,400
PONENTE ESTUDIANTE DE POSGRADO $ 300 $ 400
(Con credencial vigente)
PONENTE MIEMBRO DE ORGANIZACIÓN CIVIL (Con $ 300 $ 400
carta de presentación)
NO PONENTE $ 600 $ 600
NO PONENTE MIEMBRO DE ORGANIZACIÓN CIVIL O $ 300 $ 300
SOCIAL (con carta de presentación)
NO PONENTE ESTUDIANTE (con credencial vigente) $ 150 $ 150
El REGISTRO AL CONGRESO deberá realizarse mediante formato que se encuentra en la página web de la AMER,
el cual deberá llenarse y entregarse en la mesa de registro del Congreso.
Formas de pago:
• Los pagos podrán efectuarse mediante depósito a la cuenta Nº2200017359-1, Banco SANTANDER SERFIN, a
nombre de ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS RURALES A.C., o por transferencia bancaria, con la siguiente
Clabe: 014180220001735918.
• Enviar una copia legible del pago por fax al 5622 7508, señalando nombre, categoría de participación y clave de
su ponencia –si fuera el caso-, o por correo electrónico a: amer_cecioh@yahoo.com.mx
• El original del depósito deberá ser entregado en la mesa de registro del Congreso, como única forma de
acreditar el pago.

Membresía de AMER
• Se otorga a investigadores de instituciones públicas o privadas, así como a miembros de organizaciones
civiles y estudiantes de posgrado que investiguen sobre el campo mexicano.
• La membresía tiene vigencia de 2 años, de Congreso a Congreso.
• Para acreditar la membresía deberá llenarse una solicitud de afiliación y pagar la cuota correspondiente. El formato
de afiliación se encuentra también en la página web.
• Los socios de AMER tienen, entre otros, los siguientes derechos y ventajas:
Recibir información actualizada sobre las actividades de la Asociación y sobre investigaciones, eventos,
convocatorias y publicaciones sobre el medio rural.
Proponer a la directiva actividades que fomenten la investigación multidisciplinaria y la vinculación con los actores
sociales, así como la incorporación de temas o problemas relevantes para los comités temáticos, conferencias o
mesas redondas en cada Congreso.
Participar en redes temáticas y foros de discusión.
Tener descuento en la inscripción al Congreso, en las publicaciones de la AMER y en seminarios o cursos
organizados por la Asociación.
• Los Estatutos de la AMER y el formato de solicitud de membresía se encuentran en la página web,
www.amer.org.mx
6
Premio a la Mejor Investigación sobre el Campo Mexicano
BASES

1. Las tesis que se presenten a concurso deberán deberá incluirse: el nombre del autor o autores, su
abordar, de manera general o específica, diversos domicilio, teléfono, fax, y correo electrónico.
aspectos económicos, políticos o sociales sobre el LOS TRABAJOS QUE NO CUMPLAN ESTOS
campo mexicano, bajo cualquier enfoque de las REQUISITOS, NO SERÁN RECIBIDOS.
ciencias sociales y naturales. Podrán participar en 5. El plazo de recepción de trabajos vence el lunes
forma individual o colectiva, investigadores y 10 de enero de 2011, a las 14 horas.
estudiosos, nacionales o extranjeros residentes en 6. Los trabajos deberán ser entregados en el Instituto
el país. Los trabajos deberán presentarse en idioma de Investigaciones Sociales UNAM, 2° piso, ala “E”,
español. cubículo 04, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad
2. Se entregará un total de tres premios a la mejor de la Investigación en Humanidades, Ciudad
investigación en las siguientes categorías: Tesis de Universitaria, C.P. 04510, México D.F., con la Lic.
doctorado, tesis de maestría y tesis de Ma. Cecilia Oviedo, (lunes, miércoles y jueves de 4
licenciatura. a 8 p.m. y martes y viernes de 9:30 a.m. a 2 p.m.); o
Los premios serán de $45,000, $35,000 y $25,000, enviados por mensajería hasta la fecha señalada
respectivamente, así como un diploma en cada (en este caso, la comprobación es el sello de envío).
caso. 7. Los trabajos no serán devueltos a sus autores.
3. Las tesis deberán corresponder al período de 8. Los trabajos finalistas, con mención honorífica y
aprobación comprendido entre el 1 de enero de premiados, serán divulgados en la página web,
2009 y el 31 de diciembre de 2010, y ser inéditas. salvo desacuerdo del autor.
4. Los trabajos deberán entregarse de la siguiente 9. El fallo del jurado será inapelable y no podrá
manera: declarar empates. Cualquiera de los premios podrá
• La tesis en original impreso y en archivo PDF declararse desierto. El jurado podrá conferir
en disco compacto. menciones honoríficas a trabajos que se consideren
• Tres (3) copias engargoladas bajo seudónimo. meritorios.
• Una copia del acta de examen y título 10. La decisión del Jurado se dará a conocer a través
profesional correspondiente. de la página web de la AMER, antes del Congreso.
• En las copias de la tesis no deberá aparecer Se informará de manera directa sólo a los
referencia alguna que permita identificar al autor, ganadores/as del premio. La ceremonia de entrega
y más bien deberán llevar una carátula con el de premios se llevará a cabo en la clausura del
título de la tesis, el seudónimo del autor y la Congreso Nacional.
categoría a la que concursa. 11. Cualquier situación no prevista en estas Bases será
• En sobre cerrado, rotulado con el seudónimo, resuelta por el Jurado Calificador del certamen, y en
título de la tesis y categoría a la que concursa, su caso, por el Comité Ejecutivo Nacional.

Premio a la Mejor Experiencia de Desarrollo Rural Sustentable


BASES

Uno de los objetivos fundamentales de la AMER es: Propiciar la vinculación y el intercambio de la investigación
académica con las organizaciones sociales, organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales, extranjeros
e internacionales, con quienes se coincida en el interés y la finalidad de lograr un desarrollo sustentable, que garantice
una vida digna y humana de las poblaciones rurales y urbanas.
En sus siete Congresos desarrollados hasta la fecha, la AMER ha procurado fortalecer esta vinculación a través de
una sesión denominada La Voz de los Actores, en la que participan como ponentes representantes de organizaciones
sociales y civiles; quienes presentan sus visiones, experiencias y planteamientos y se produce un intercambio y debate
muy provechoso con los académicos; de la misma manera, participan en las mesas de trabajo.
Dada la dimensión que han cobrado la crisis alimentaria y la crisis ambiental y climática tanto a nivel mundial como en
nuestro país, la AMER convoca nuevamente para otorgar un premio a organizaciones sociales o civiles que impulsan
acciones tendientes a aportar soluciones.

1. Las grandes líneas temáticas que se considerarán • La seguridad alimentaria y el mejoramiento de la


para otorgar el premio son: nutrición en la sociedad rural así como el rescate
• El aprovechamiento racional de los recursos y protección del germoplasma nativo de plantas
naturales, la conservación y restauración del alimenticias.
equilibrio ecológico y la promoción del cuidado del
medio ambiente en el ámbito rural.
7
• Los mercados campesinos y mercados justos en Datos generales y breve historia de la
los que se desarrolla una articulación real y organización, Localización geográfica, Contexto
directa entre productores y consumidores. socioeconómico, Objetivos, Grupos destinatarios,
• La generación o aplicación de tecnologías Resultados alcanzados, Dificultades o Retos,
adecuadas o alternativas generadas por los Indicadores de los impactos logrados en la zona y
propios grupos campesinos y/o indígenas. población involucrada, Formas de participación
2. Factores que serán tomados en cuenta para social, y Testimonios.
otorgar el premio • Fotografías, videos, publicaciones, productos u
• Que se trate de organizaciones y proyectos otros elementos que den evidencias de la
enfocados y comprometidos el desarrollo rural. experiencia.
• Resultados concretos en mejoramiento de • 2 cartas de referencia de organizaciones sociales
condiciones de vida y del medio ambiente. o civiles.
• Nivel micro o macroregional de incidencia (más • 2 cartas de referencia de grupos de base o
allá de una comunidad). comunidades vinculadas al proyecto.
• Conformación de capital social o mejoramiento 5. El plazo de recepción de documentos es el 17 de
de capacidades locales, demostrable en enero de 2011, a las 14:00 horas.
desarrollo de institucionalidad, énfasis en la 6. Los documentos deberán ser entregados en el
construcción de prácticas democráticas, auto- Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 2°
gestivas, rendición de cuentas y autoevaluación. piso, ala “E”, cubículo 04, Circuito Mario de la Cueva
• Vinculación y sinergia con diversos actores s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades,
sociales. En el caso de organismos civiles, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México D.F., con
relación comprobable con organizaciones la Lic. Ma. Cecilia Oviedo (lunes, miércoles y jueves
sociales. de 4 a 8 p.m. y martes y viernes de 9:30 a.m. a 2
3. Se otorgará un premio único de $ 50,000, un p.m.); o enviados por mensajería hasta la fecha
diploma y la difusión de la experiencia ganadora. señalada (en este caso, la comprobación es el sello
Adicionalmente, el Jurado otorgará las menciones de envío).
honoríficas que considere convenientes. 7. La decisión del Jurado es inapelable.
4. Documentos y materiales a entregar: 8. El resultado se dará a conocer a través de la página
• Un documento de síntesis del proyecto o web de la AMER, antes del Congreso. Se informará
experiencia desarrollada, en archivo digital y tres de manera directa sólo a la organización ganadora
copias impresas, con una extensión de 10 a 15 del premio y las menciones. La ceremonia de
cuartillas, a espacio y medio, que incluya los entrega del premio se llevará a cabo al finalizar el
siguientes aspectos: Congreso.

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL El Colegio de Puebla: Dr. Manuel R. Villa Issa; M en C Joel
Presidenta: Dra. Isabel Mora Ledesma; COLSAN Cordero Elizalde
Vice-Presidenta: Dra. Kim Sánchez Saldaña, UAEM El Colegio de Tlaxcala: Director M en C Raúl Jiménez
Secretario: Mtro. Arturo Lomelí, UNACH Guillén; Dr. Desiderio Ortegón Quintal
Tesorero: Dr. Gerardo Torres Salcido, UNAM Universidad Autónoma de Tlaxcala: Rector Dr. Serafin Ortiz
Vocales: Dr. José Luis Blanco Rosas, Universidad Ortiz; Coordinador General del CIISDER, Dr. Osvaldo Arturo
Veracruzana; Romero
Dra. Elsa Guzmán Gómez, UAEM; Dra. Nicola Keilbach Baer, Universidad Iberoamericana Puebla: Rector M en C David
COLMICH; Dra. Yolanda Massieu Trigo, UAM; Dra. Susana Fernández Dávalos; Dr. Benjamín Ortiz Espejel
Rappo Miguez, BUAP; Mtro. Cristóbal Santos Cervantes, Universidad Intercultural del Estado de Puebla: Rector M
UACH en C Vicente Luna Patricio; Ing. Cesar Téllez González
Universidad Realística de México: Rectora Lic. Ana Cabrera
COMITÉ ORGANIZADOR DEL 8º CONGRESO Montaño; Dr. Roberto Reséndiz Martínez
Presidenta. del Comité Organizador: Dra. Kim Sánchez Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros A.C.: M
Saldaña, UAEM en C José Antonio Velázquez Trejo; Dr. Amado E. Navarro
Vice-Presidente del Comité Organizador: Dr. Ricardo Pérez Universidad Tecnológica de Puebla: Rector M en C Gerardo
Avilés, BUAP Marcelino Lara Orozco; Ing. Pompilio Martínez Valencia
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Rector Dr. Universidad Tecnológica de Tecamachalco: Rector Dr. José
Enrique Agüera Ibañez Antonio Garrido Natarén; M en C Adriana Olvera
Colegio de Postgraduados Campus Puebla: Director Dr. ALTEPETL A.C.: Directora Mtra. Alejandra Meza Velarde;
Filemón Parra Inzunza; Dr. Ignacio Ocampo Fletes Centro de Estudios para el desarrollo Rural, CESDER:
Director Feliciano Aguilar; M en C Irma Estela Aguirre

SECRETARÍA TÉCNICA: Lic. María Cecilia Oviedo, MAYOR INFORMACIÓN: amer_cecioh@yahoo.com.mx,


IIS UNAM, Zona Cultural, CU, DF amer4@servidor.unam.mx, www.amer.org.mx

You might also like