You are on page 1of 7

Difusión de un azúcar reductor por medio de una membrana

semipermeable y difusión de varias sustancias en un biopolímero

Se entiende como diálisis, a la difusión de solutos a través de una


membrana semipermeable, desde un área de alta concentración hasta un área
de baja concentración. La diálisis se basa en tres principios: transferencia por
conducción, ósmosis y ultrafiltración (Oto 2003). De acuerdo con el primer
experimento expuesto en este informe, el tipo de diálisis que se observó es la
originada mediante la transferencia por conducción, ésta consiste en un
proceso pasivo por el cual dos soluciones de distinta concentración llegan a
formar una mezcla uniforme, debido a la tendencia de las partículas de
desplazarse por el solvente. La velocidad del movimiento de las partículas
depende del gradiente de concentración, de la superficie de la membrana y del
tamaño de las moléculas (Oto 2003).

El gradiente de concentración es una forma de energía, y puede


impulsar el movimiento direccional de una sustancia a través de una
membrana (Starr & Taggart 2004). Las membranas semipermeables permiten
el paso de moléculas en función del peso y tamaño molecular de éstas, e
impiden el paso de moléculas de gran tamaño. Están dotadas de poros
microscópicos, y dependiendo de las dimensiones de los mismos, podrán o no
pasar unas determinadas moléculas. Cuando dos soluciones de sustancias
distintas entran en contacto y no existe alguna membrana que las separe, las
moléculas de éstas se entrelazan por un simple proceso de difusión, que es el
movimiento neto de moléculas o de iones de una sustancia hacia una región
adyacente donde no están tan concentrados (Starr & Taggart 2008), como
sucedió en el segundo experimento.

Según lo mencionado anteriormente, las moléculas pequeñas se


difunden con mayor rapidez y facilidad en el soluto con que estén en contacto,
por lo que se puede inferir que sustancias con moléculas de tamaños grandes
duran más en difundirse que las de menor tamaño. A esto se le añade la
concentración molecular que posea la sustancia, ya que la velocidad de
difusión se ve favorecida en sustancias con altas concentraciones, por lo tanto
se puede decir que la difusión es más rápida cuando los gradientes son más
marcados, debido a que un mayor número de moléculas se desplaza de una
región con mayor concentración en comparación con el número que entra a
dicha región (Starr & Taggart 2004).

El objetivo del primer experimento es corroborar que hubo movimiento


de moléculas de un soluto a otro, pasando por una membrana semipermeable,
mientras que el segundo experimento, si bien observó movimiento de
moléculas al difundirse, se enfocó en confirmar las razones por las cuales una
sustancia tiende a difundirse con más rapidez y a mayor distancia que otra en
el mismo medio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Difusión de moléculas a través de una membrana semipermeable

En este primer experimento se utilizó un beaker pequeño para colocar


aproximadamente 3mL de solución de Lugol (mezcla de yoduro de potasio y
yodo). Luego dentro del mismo beaker, se dispuso una bolsa de celulosa (en
este caso se utilizó una bolsa de celofán como membrana semipermeable) que
contenía una solución de glucosa y almidón, la bolsa se aseguró con una liga
de hule, para evitar que el Lugol tuviera contacto directo con el contenido de la
misma. Después de dejar reposar treinta minutos, se extrajo la bolsa de
celulosa (se observó si hubo cambio de color en la mezcla de almidón y
glucosa), se vertió el lugol en un tubo de ensayo y se adicionaron tres gotas de
Reactivo Benedict, que está constituido por una disolución de Sulfato de Cobre
II, (CuSO4); Citrato de Sodio, (C6H5Na3O7); y Carbonato de Sodio, (Na2CO3). El
tubo de ensayo con la mezcla de Lugol y Benedict se calentó suavemente
durante aproximadamente tres minutos. Se debió poner atención a algún
cambio o persistencia en el color de la mezcla, después de calentarla.

Difusión de sustancias con diferentes concentraciones y tamaños


moleculares en un biopolímero
En una Placa Petri que contenía gelatina sin sabor (biopolímero) con tres
pequeños orificios de diámetro similar cada uno; se colocó una gota de
disolución de permanganato de potasio con concentración al 1,5% (KMnO4 al
1,5%) en el orificio número uno, una gota de disolución de KMnO4 al 2,5% en el
segundo orificio, y por último una gota de azul de metileno (C 16H18CIN3S) en el
tercer orificio. Desde que las gotas de los compuestos entraron en contacto con
la gelatina, se midió cada cinco minutos, durante media hora, el avance en la
difusión por el gel, que tuvo cada uno de los compuestos (Cuadro 1). Para
calcular la tasa de difusión de las sustancias, se dividió la distancia recorrida
por la sustancia, entre el tiempo que tardó en recorrer dicha distancia (Starr &
Taggart 2008).

RESULTADOS

Antes de que la bolsa de celulosa cumpliera treinta minutos de reposar


en la solución de lugol, se observó un cambio paulatino en la coloración del
almidón, éste fue adquiriendo un color oscuro. También ocurrió cambio de
coloración al calentar suavemente la mezcla de lugol (color oscuro) con
benedict (tonalidad azulada), ésta cambió gradualmente, primero adquirió un
color amarillento y al finalizar los tres minutos obtuvo una coloración
anaranjada.

Con respecto a la difusión de los compuestos, se observó que al final de


la media hora, el azul de metileno tuvo la tasa de difusión más elevada (0,07
mm/min) (Fig.1), seguido por el KMnO4 al 2,5% (0,04 mm/min) (Fig.2) y
finalmente, el KMnO4 al 1,5% (0,03 mm/min), este último se mantuvo sin un
avance significativo en su difusión, durante los últimos quince minutos (Fig.3).

DISCUSIÓN

El cambio de coloración en el contenido de la bolsa de celulosa, se debió


a que moléculas de yodo que contiene el lugol, traspasaron la membrana
semipermeable y se intercalaron con las moléculas de amilosa, tiñéndolas;
éstas junto a las moléculas de amilopectina constituyen el almidón (Primo
1995). La bolsa de celofán, por su característica de semipermeabilidad, no
permitió la salida de moléculas de almidón (coloide) (Garritz et al. 2001).

La coloración naranja obtenida al calentar la mezcla de Lugol y Benedict,


evidenció la presencia de un azúcar reductor que traspasó la membrana de
celulosa y se mezcló con el Lugol. La detección de aldosas, es posible
mediante el efecto reductor que ejercen éstas en oxidantes suaves (Campbell
& Farrell 2004), el Reactivo Benedict es uno de ellos, está constituido por una
disolución de Sulfato de Cobre II, (CuSO4); Citrato de Sodio, (C6H5Na3O7); y
Carbonato de Sodio, (Na2CO3). Las aldosas (en este caso la glucosa) al
tratarse con reactivos como el de Benedict, experimentan una reacción de
oxidación; el cobre II en la disolución acuosa, de color azul, se reduce a cobre
I, el cual precipita como óxido de cobre I, de color rojo, lo que dio el tono
anaranjado a la mezcla. Ese tipo de reacciones conforman la prueba de que se
llevó a cabo la difusión de moléculas entre la membrana que fue utilizada, y
que además es posible hacer la escogencia de la misma para controlar el paso
de las moléculas de una sustancia específica, en este caso, el almidón no pudo
salir de la bolsa porque el tamaño de los poros de ésta no permitía el paso de
las moléculas grandes del almidón.

La tasa de difusión se ve afectada por la magnitud del gradiente de


concentración, lo mismo que por la temperatura, el tamaño molecular, los
gradientes eléctrico y de presión (Starr & Taggart 2008). Por lo anterior se
explica cada uno de los resultados del segundo experimento; en el cual se notó
que la tasa de difusión del azul de metileno fue la más elevada, se supuso
entonces que era la sustancia más concentrada de las tres, ya que en un
medio coloidal como la gelatina, el gradiente de mayor concentración (azul de
metileno) ocupó mayor espacio en menos tiempo, esto ocurre porque el
gradiente de concentración puede crearse, por ejemplo al poner en contacto
dos materiales de distinta constitución, lo cual muestra la forma en que la
composición varía con la distancia a la zona de contacto. En general el flujo
inicial es alto en la zona de contacto, y luego se reduce y se mantiene
constante conforme disminuye el gradiente (Fig. 1, 2 y 3). Si el gradiente de
concentración es constante (es decir, si las composiciones a cada lado del
plano no cambian) el flujo solo dependerá de la temperatura, pero a menudo se
observa que las concentraciones varían al irse redistribuyendo los átomos por
lo que también el flujo cambia. (Mancilla et al.___).

Si se comparan las masas moleculares de ambos compuestos utilizados


en el experimento, teóricamente el permanganato de potasio con 158,034
g/mol, tendría una tasa de difusión mayor que la del azul de metileno con
319,852 g/mol; ya que las moléculas más pequeñas se difunden con mayor
rapidez que las grandes (Starr & Taggart 2008). Pero el gradiente de
concentración entre la disolución de permanganato de potasio, tanto al 1,5%
como al 2,5%, es bajo, y esto prima como factor para la difusión, por lo que en
este caso, la masa molecular no es significante en el resultado del
experimento.

Al tomar en cuenta los factores que influyen sobre la tasa de difusión y


los resultados que arrojó el último experimento, se puede afirmar que entre
mayor sea la concentración molecular de una sustancia con respecto a otra, se
difundiría rápidamente en ésta, y también se confirma que si las moléculas
conformantes de una sustancia son pequeñas, se difundirían más rápidamente
que las de una sustancia cuyas moléculas fuesen de mayor tamaño, pues las
primeras llenarían fácilmente el espacio disponible en la sustancia con la que
están en contacto.

REFERENCIAS

Campbell, M. & S. Farrel. 2004. Bioquímica. T. Aguilar (Trad.). Thomson


Editores S.A.de C.V. Santa Fe, México. 716 p.

Garritz, A. et al. 2001. Tú y la Química. Editorial Pearson Educación. México.


848 p.

Gutiérrez, E. 1985. Química. Editorial Reverté S.A., Barcelona, España. 55 p.

Mancilla, C. G., E. Z. Blanco, S. L. Pérez, C. R. Castrejón y T. M. Rosas. ___.


Propiedades de las Soluciones. Universidad del Valle de México,
Campus Chapultepec. México. 7 p.
Oto, I. et al. 2003. Enfermería Médico-Quirúrgica. Necesidad de nutrición y
eliminación. Editorial Masson S.A. Barcelona, España. 298 p.

Primo, E. 1995. Química Orgánica Básica y Aplicada. De la Molécula a la


Industria. Editorial Reverté S.A. Barcelona, España. 1258 p.

Starr, C. & R. Taggart. 2004. Biología. La Unidad y Diversidad de la vida. T.


Aguilar (Trad.). Thomson Editores S.A.de C.V. Distrito Federal, México.
406 p.

Starr, C. & R. Taggart. 2008. Biología. La Unidad y Diversidad de la vida. J.


Pecina (Trad.). Thomson Editores S.A.de C.V. Santa Fe, México. 917 p.

Cuadro 1 Distancia recorrida en milímetros por los compuestos al difundirse


durante un lapso de treinta minutos en intervalos de cinco minutos.

KMnO4 KMnO4 Azul de


Tiempo
(mm)
1,5% (mm)
2,5% Metileno (mm)
5 1,5 2,0 3,0
10 2,0 2,5 3,5
15 2,5 2,8 3,9
20 2,5 3,0 4,3
25 2,5 3,2 4,5
30 2,5 3,2 5,0

Fig. 1. Tasa de difusión del azul de metileno

Fig. 2. Tasa de difusión de la disolución permanganato de potasio al 2,5%

Fig. 3. Tasa de difusión de la disolución permanganato de potasio al 1,5%

You might also like