You are on page 1of 24

LA PRIMERA OPCIÓN - 2011

SELECCIÓN DE LECTURAS

ÍNDICE:
Lectura 1 : “Adiós a los cables”

SÁEZ, Cristina
2010 “Adiós a los cables”. Historia y Vida. Barcelona, año XLII, número 510, pp. 78-82.

Lectura 2 : “Descentralización y desarrollo rural. ¿Hacia dónde van las regiones?”

LA REVISTA AGRARIA
2009 “Descentralización y desarrollo rural ¿Hacia dónde van las regiones?”. La revista
agraria. Lima, año 9, número 109, pp. 7-11. Consulta: 04 de octubre de 2010.
<http://www.larevistaagraria.info/node/1457>

Lectura 3 :“El proceso de formación de Gamarra”

PONCE, Carlos
1994 Gamarra. Formación, estructura y perspectivas. Primera edición. Lima: Fun-
dación Friedrich Ebert.

Lectura 4 : “Construcción y urbanismo”

WILLIAMS, Carlos
2004 Enciclopedia Temática del Perú: Hacer ciencia y tecnología en el Perú. Diecisé-
is tomos. Primera Edición. Lima: El Comercio S.A.

PRESENTACIÓN

Esta selección de textos ha sido pensada para proporcionarle información necesaria


para elaborar su redacción en LA PRIMERA OPCIÓN 2011. Verá que los textos son
muy variados en contenido y estilo, aunque todas guardan relación con el desarrollo
de las ciudades.

El día de la prueba, se le proporcionará un título para su redacción. Asegúrese que su


texto responda directamente al título propuesto pues, en caso contrario, su prueba
será calificada con cero puntos en todos los criterios.

Esta selección le ofrece mucha más información de la que necesitará para elaborar su
redacción; incluso, puede que algún texto no guarde relación con el título propuesto.
Por ello, su primera tarea durante la evaluación será seleccionar los datos pertinentes
para el texto que escriba. Asimismo, en esta selección encontrará textos de distintos
tipos y estilos. Se espera que usted redacte su texto empleando un lenguaje apropiado
para el contexto académico.

Tome en cuenta que no podrá llevar ni esta selección de lecturas, ni fichas, ni anota-
ciones, ni ningún otro tipo de apoyo a la prueba. Sin embargo, no es necesario que me-
morice los datos de los textos, porque no se espera que los reproduzca literalmente
en la prueba. Basta con que los comprenda y capte su significado. Recuerde que este
ejercicio le será útil, también, para desarrollar la competencia de lectura que se evalúa
en LA PRIMERA OPCIÓN 2011.

Es importante que sepa que no se calificarán todas las redacciones. En un proceso de


admisión, solo se califican las pruebas de redacción de quienes resultan admitidos, lo
que se determina con el puntaje alcanzado en la parte objetiva. Los resultados de la par-
te desarrollada contribuyen a determinar si el alumno debe matricularse en un curso
de nivelación, durante su primer semestre de estudios.

Si quiere saber más acerca de los criterios con los que se calificará su redacción y reci-
bir algunas sugerencias para el día de la evaluación, puede consultar el documento “Guía
para el postulante” que se encuentra disponible en: http://www.pucp.edu.pe/documen-
to/postulantes/como_prepararse_para_la_prueba_de_admision.pdf

OFICINA CENTRAL DE ADMISIÓN

2 | La Primera Opción - 2011


Lectura 1: “Adiós a los cables”

Selección de Lecturas | 3
4 | La Primera Opción - 2011
Selección de Lecturas | 5
6 | La Primera Opción - 2011
Selección de Lecturas | 7
Lectura I1: “Descentralización y desarrollo rural. ¿Hacia dónde van las regiones?”

El gobierno regio-
nal de Piura im-
pulsa un proyecto
piloto de mitiga-
ción de los impac-
tos del cambio cli-
mático. Una de las
medidas consiste
en brindar capaci-
tación técnica a
los agricultores
para mejorar el
aprovechamiento
del agua.

Descentralización y desarrollo rural


¿Hacia dónde van las regiones?

Uno de los principales objetivos de la des- corresponde al sector agrario (cuadro 1). Más aun: la economía rural es mucho
centralización es el desarrollo socioeconó- Esta modesta participación en las cifras más que el sector agrario. Parte de la pes-
mico de las regiones. En un país como el oficiales —no obstante, mayor que la mi- ca, de la manufactura, de la construcción y
Perú, en donde los espacios rurales alber- nería— oculta la importancia del sector el comercio, así como casi toda la explota-
gan un porcentaje sustantivo de la pobla- agrario. En efecto, las estadísticas mues- ción minera y de hidrocarburos, se realiza
ción, de los trabajadores y de la actividad tran solo la producción agraria primaria en espacios rurales. Gran parte del acervo
económica, el desarrollo rural también re- como parte del sector, cuando hay una histórico, arqueológico, cultural y paisajís-
sulta estratégico para lograr este objetivo. serie de actividades —comercio, transpor- tico —todos los cuales tienen valor eco-
Esta realidad, sin embargo, ha sido sistemá- te, agroindustria (a diferentes niveles), pro- nómico real o potencial— está en los es-
ticamente ignorada por los gobiernos cen- ducción de insumos para la producción pacios rurales. Lo mismo sucede con los
trales, cuyas políticas han tenido por lo ge- agraria— que deberían ser contabilizadas servicios ambientales. La revisión del im-
neral dos sesgos: urbano y pro gran inver- como parte de él. portante ensayo realizado por el PNUD
sión. Sin ignorar la obvia importancia de sobre las potencialidades en el ámbito
la economía urbana y los beneficios que Cuadro 1. Producto Bruto Interno por provincial, muestra que gran parte de
puede traer la gran inversión, ello ha con- sectores (2008) ellas están en el campo.1
ducido a desdeñar lo rural y la pequeña (Millones de nuevos soles) En números anteriores de LRA (en
inversión. Ahora, los gobiernos regiona- Sector Soles de 1994 % especial, 101, 102 y 103, que pueden
les, así como los de los municipios pro- Agropecuario 14,712 7.7 consultarse en www.cepes.org.pe) se
vinciales y distritales, tienen la oportuni- Pesca 933 0.5 ha mostrado que esta «minimización»
dad de dar un giro a esta situación e in- de la información oficial sobre el sec-
Minería e hidrocarburos 10,968 5.7
corporar a las poblaciones rurales a sus tor agrario y los espacios rurales se ex-
planes y acciones de desarrollo. La pre- Manufactura 29,625 15.5 presa claramente en los cálculos de la
gunta que buscamos explorar en este artí- Electricidad y agua 3,865 2.0 población rural y de la población eco-
culo es: ¿cómo lo están haciendo? Construcción 11,340 5.9 nómicamente activa. Así, según el Cen-
Comercio 28,808 15.0 so de Población y Vivienda de 2007, el
El peso de lo rural en 24.1% de la población es rural. Pero si
Otros servicios 72,794 38.0
el ámbito nacional consideramos como rural toda la po-
Según el Banco Central de Reserva, el Impuestos 18,432 9.6 blación que habita en distritos con
7.7% del producto bruto interno del país Total 191,479 100.0 menos de 20 mil habitantes —lo que es
Fuente: BCR

JULIO de 2009
8 | La Primera Opción - 2011 7
un supuesto razonable, pues las peque- Ausencia de visión de niveles de pobreza y otros siete indicado-
ñas poblaciones dependen casi entera- desarrollo rural res son presentados en bloque para toda
mente de la economía rural—, entonces A pesar de lo señalado sobre la impor- la población del departamento, en una es-
casi el 40% de la población peruana debe- tancia de lo rural en las economías depar- pecie de promedio entre la población urba-
ría ser considerada rural (ver LRA 102). tamentales, la visión de desarrollo rural na y la rural, que camufla las desigualda-
Una de las consecuencias de esta «mini- brilla por su ausencia en los Planes Con- des entre ambas.
mización» es la importancia marginal que certados de Desarrollo Regional. No he- Por ejemplo, el plan concertado de Apu-
el gobierno central y algunos gobiernos mos podido encontrar una estrategia clara rímac (65% de cuya población es rural) pre-
regionales y municipales le dan, y la idea de desarrollo del sector rural en ninguno senta datos de residencia (rural o urbana)
de que, salvo aquellos territorios dedica- de los planes regionales, ni siquiera en los únicamente en el caso del analfabetismo.
dos a los cultivos «no tradicionales» de Huánuco (con un 58.8% de población ru-
exportación, todo el campo es sinónimo ral) ignora el ámbito de residencia, con una
de atraso y una rémora para el desarrollo sola excepción: pobreza; y lo propio hace
nacional. Huancavelica (70% de población rural), con
la excepción de desnutrición infantil. El plan
El peso de lo rural en de Puno es una gratísima excepción, pues
los departamentos presenta todos los indicadores de su diag-
El análisis de una selección de departa- A pesar de lo señalado sobre la nóstico, salvo los relacionados con edu-
mentos de costa, sierra y selva nos ofrece cación, según ámbito de residencia, y mues-
una idea más precisa de la importancia de importancia de lo rural en las eco- tra con claridad las carencias y necesida-
los espacios rurales al interior del país (ver nomías departamentales, la visión des de la población rural.
cuadro 2). Si en el diagnóstico de sus respectivos
En primer lugar, puede verse que la po-
de desarrollo rural brilla por su au- departamentos los gobiernos regionales no
blación rural continúa siendo muy impor- sencia en los Planes Concertados son capaces de identificar la problemática
tante y, salvo los dos departamentos cuya de Desarrollo Regional. propia de las zonas rurales, resulta difícil
población se concentra en la costa —Ica y esperar de ellos que sean capaces de plan-
Lambayeque—, en los demás la población tear políticas orientadas a su resolución.
rural es más de la mitad de la población En efecto, eso es lo que se observa cuan-
total departamental. No hay manera, por do se revisan los objetivos estratégicos
consiguiente, de considerar el desarrollo de los planes de desarrollo regionales.
de una región si no se incorpora a la mayor Abundan las propuestas para mejorar las
parte de la población rural. condiciones de vida de la población (en
En segundo lugar, una parte sustancial educación, salud, etc.) y para facilitar el
de los trabajadores en todos los departa- de aquellas regiones cuya población es ma- aprovechamiento de oportunidades (in-
mentos se dedican al agro y, en algunos yoritariamente rural. fraestructura vial, electrificación, etc.),
departamentos como Cajamarca y San Mar- Para empezar, la información de los diag- pero en muy pocos casos se establecen
tín, superan la mitad del total departamen- nósticos regionales se presenta casi siem- objetivos específicos para las zonas rura-
tal. Si consideráramos cuántos trabajado- pre sin hacer referencia alguna al área de les —así como para ninguna población es-
res más se dedican a actividades económi- residencia, es decir, sin hacer ninguna dis- pecialmente vulnerable, como las urbano-
cas no agrarias, pero que se realizan en los tinción entre la población rural y la urbana. marginales—. Amazonas y Loreto están
espacios rurales, este porcentaje aumen- Así, los datos sobre analfabetismo, des- entre las pocas regiones que priorizan al
taría sensiblemente. nutrición infantil, acceso a agua y desagüe, sector rural en sus objetivos estratégicos:
En tercer lugar, la contribu- el primero en educación inter-
ción económica de la produc- cultural y bilingüe, y el segun-
ción agraria en los departamen- Cuadro 2. Población rural, población económicamente activa do en conservación y uso sos-
agraria y PBI agropecuario. Departamentos seleccionados
tos es bastante mayor que el tenible de los recursos natu-
promedio nacional (7.7% del Departamentos % Población % PEA Agrop/ % PBI % PBI Agrop. rales y la biodiversidad.
rural(1) PEA total (2) Agropecuario (sin Servicios)
PBI), doblándolo o triplicán- En general, sería injusto afir-
dolo. Si consideramos sola- Cajamarca 84.0 55.9 19.8 37.8 mar que los planes concerta-
mente el PBI de la producción Cusco 62.2 37.9 12.7 32.7 dos no plantean programas
material (excluyendo, por tan- Junín 62.2 36.9 14.7 43.1 específicos para el sector rural
to, los servicios), la importan- —electrificación rural, capaci-
Ica 41.7 21.6 13.8 32.7
cia del sector agrario llega a tación de docentes de áreas
Lambayeque 39.6 20.5 9.6 31.8
ser por lo menos un tercio de rurales, construcción de cami-
las economías departamenta- San Martín 70.8 54.2 26.9 69.5 nos rurales—. Ayacucho tiene
les, y, en el caso de departa- (1) Fuente: Censo de Población 2007, considerando rural la población de los distritos menores de un programa regional de ges-
20 mil habitantes. Elaboración: Cepes.
mentos como San Martín, más (2) Fuente: Censo de Población 2007. Elaboración: Cepes, a partir de datos sobre ocupación tión e investigación para me-
de dos tercios. principal por agrupación. jorar el acceso de la población

8 LA REVISTA AGRARIA / 109

Selección de Lecturas | 9
rural a los servicios de electricidad. Cusco
tiene el programa de fortalecimiento de re-
des educativas, que incluye un proyecto
de monitoreo docente en el medio rural. Y
así. Pero en casi todos los casos se trata de
programas o proyectos específicos, desco-
nectados entre sí y que no responden a una
estrategia, a una política que les dé cohe-
rencia y unidad a las iniciativas de los go-
biernos regionales en zonas rurales.

Ausencia de visión de
desarrollo agrario
Si las políticas de desarrollo rural no es-
tán presentes en los ejercicios de planifi-
cación de los gobiernos regionales, cabe
preguntarse si estos tienen políticas de
desarrollo específicamente agrario —ele-
mento clave del mundo rural—. La respues-
ta es: tampoco.
«Los gobiernos regionales presentan
serias limitaciones con respecto a la for-
mulación de una «agenda agraria» que in-
cluya una visión de los principales proble-
mas del sector agrario y su vinculación con
el desarrollo rural», sostiene Francisco
Santa Cruz, miembro de la Secretaría Téc-
nico de la Asamblea Nacional de Gobier-
nos Regionales (ANGR). «Por tanto, la pro-
blemática del sector no está siendo tratada La recolección de semilla de tara es una creciente fuente de ingresos en zonas rurales de ocho
bajo políticas claras y definidas, como de- regiones.
biera serlo».
Los gobiernos regionales se están com-
portando, básicamente, como agencias eje- Regiones con iniciativa
cutoras de inversiones que, en la gran ma- Que los gobiernos regionales carezcan de políticas comprehensivas de desarrollo
yoría de casos, no responden a política rural, no significa que no tengan iniciativa. De hecho, con sus acciones innovado-
sectorial alguna. En la práctica, no se per- ras, varias regiones están señalando el rumbo a seguir a las demás, e incluso están
cibe una diferencia importante entre lo que dándole el ejemplo al gobierno central. Aquí, algunos ejemplos sobresalientes:
están haciendo los gobiernos regionales y
lo que antes hacían los Concejos de Admi- • El gobierno regional de San Martín está llevando adelante planes de ordenamien-
nistración Regional, que eran simplemente to territorial y zonificación económico-ecológica en su territorio —algo que hace
agencias administrativas. Es verdad que años se le viene demandando al gobierno central y que es la piedra angular de
las políticas nacionales en materia agraria todo planteamiento de desarrollo sensato.
—las escasas que ha producido el gobier- • Tomando en cuenta que la agricultura sería uno de los sectores más afectados por
no central— son bastante deficientes. Pero, el cambio climático en Piura, su gobierno regional está impulsando Proclim, un
por exigua que sea esta base, los gobier- proyecto piloto de mitigación de los impactos del cambio climático. Una de las
nos regionales deberían usarla para elabo- medidas implementadas consiste en brindar asistencia y capacitación técnica a
rar sus propias políticas regionales. Esa es los agricultores para mejorar el aprovechamiento del agua.
parte de sus prerrogativas y también parte • Siendo el Perú el primer exportador mundial de tara, es importante que producto-
de sus deberes. Y, sin embargo, no lo vie- res, gobierno y sector privado se unan para impulsar su cultivo. Precisamente
nen haciendo. para eso se ha formado el Consejo Nacional de la Tara, una iniciativa de ocho
Lo dicho no significa que los gobiernos gobiernos regionales liderados por Ayacucho y que se ha constituido en una
regionales estén descuidando al agro en plataforma de diálogo para definir normas y estándares de calidad, así como para
su presupuesto. Por el contrario, los go- establecer mecanismos de comercialización que conecten al productor directa-
biernos subnacionales —regionales y lo- mente con el exportador.
cales— destinan al sector agrario un ma- • El gobierno regional de La Libertad ha dado un paso fundamental al formar su
yor porcentaje de sus presupuestos que el propio centro de planeamiento estratégico, una de las carencias más grandes en la
gobierno central. De hecho, hoy en día, las estructura de gobierno de las regiones.

JULIO de 2009 9

10 | La Primera Opción - 2011


Los gobiernos regionales de Junín y Pasco han convertido en política regional la adopción de un paquete de 18 tecnologías rurales promovido por ONG
de la sierra sur. A nivel del gobierno central, el MIMDES busca promover el mismo paquete tecnológico. En la imagen, una de las tecnicas que se quiere
difundir: plantilla para sembrar hortalizas en biohuerto.

dos terceras partes del gasto del Estado ción de canales, por ejemplo); no pueden recen del equipo técnico para manejar efi-
en asuntos agrarios procede de los gobier- ser usados como gasto corriente (para pa- cientemente esos recursos. Por otra parte,
nos regionales y locales (ver gráfico). Es gar sueldos de técnicos y profesionales, se ha generado un desfase abismal entre el
importante subrayar que la mayor parte de por ejemplo). En consecuencia, mientras gasto en infraestructura agraria y el gasto
los recursos que los gobiernos subnacio- que los presupuestos para gastos de in- en servicios agropecuarios, que es prácti-
nales destinan al agro no son transferen- versión han tenido un crecimiento explosi- camente inexistente (ver gráfico). «Este
cias del gobierno central, sino recursos del vo, el gasto corriente de los gobiernos re- desbalance es uno de los grandes males
canon, regalías y otras fuentes similares gionales ha estado «congelado». de la descentralización en el país», conclu-
sobre las que ellos tienen amplio poder de Esto ha generado distorsiones muy fuer- ye Santa Cruz. «Y uno de los sectores que
decisión. En otras palabras, si esos recur- tes en la gestión de los gobiernos subna- más lo sufre es el sector agrario, pues oca-
sos se han invertido en el agro es por una cionales. Muchos gobiernos regionales y siona un desfase entre grandes proyectos
decisión autónoma de estos gobiernos, que locales poseen ahora una considerable de inversión y servicios nulos».
demuestran con ello una mayor preocupa- cantidad de capital de inversión, pero ca-
ción por el tema que la que tradicionalmen- Avances y
te han mostrado los gobiernos nacionales. retrocesos
Lo cierto, sin embargo, es que este gas- Gasto función agraria, 2008. Gob. nacional, A pesar de todo lo dicho, existen algu-
to se está haciendo sin planificación ni po- gob. regionales y locales (2,017 millones) nos motivos para ser optimistas con res-
líticas agrarias, y menos aún rurales. Pero pecto al papel futuro de los gobiernos sub-
esta ausencia de planificación se debe más nacionales en el desarrollo rural y agrario.
a una «falla de origen» en el proceso de   Desde el año pasado, el SNIP se ha flexi-
 
descentralización —y, por tanto, a un gra-  
bilizado y ahora considera como proyec-
ve error del gobierno central, que diseñó el tos de inversión pública no solo aquellos
proceso—, que a una falta de interés de destinados a infraestructura, sino también
los gobiernos regionales. 
a los proyectos de formación de capacida-
La normativa presupuestal establece que  des o de capital humano. La absurda ba-
el canon, las regalías y otros recursos si-  rrera que ha generado distorsiones como
milares solo pueden ser usados para gas- las mostradas líneas arriba ha desapareci-
tos de capital, es decir, como inversiones Fuente: Portal de Transparencia Económica del MEF. do, y es de esperarse que pronto podamos
para la generación de activos (construc- Elaboración: Edgardo Cruzado. ver los resultados.

10 LA REVISTA AGRARIA / 109


Selección de Lecturas | 11
Por otra parte, desde hace ya algún tiem-
po se observan esfuerzos desde la ANGR
por planificar la intervención en temas agra-
rios. Así, su Secretaría Técnica ha propues-
to cuatro temas como base de una agenda
agraria de las regiones: seguridad alimen-
taria, política de adaptación al cambio cli-
mático, incentivos y compensaciones por
el TLC, y descentralización agraria. Ya se
han iniciado gestiones para establecer con
el Ministerio de Agricultura y algunos gre-
mios agrarios un espacio de discusión y
consenso en torno a esta agenda agraria.
Por último, varias regiones han mostra-
do tener iniciativa para enfrentar sus pro-
blemáticas regionales, avanzando en algu-
nos aspectos más que el propio gobierno
central (ver recuadro).
Lamentablemente, también puede obser-
varse una voluntad de recentralizar recur-
sos. Mediante el Decreto Legislativo 1089,
por ejemplo, el Ejecutivo ha transferido la
función de la titulación de tierras, de los El proyecto de mitigación del cambio climático impulsado por el gobierno regional de Piura tam-
gobiernos regionales a Cofopri. Por otra bién incluye una intensa campaña de difusión sobre los efectos negativos del cambio climático.
parte, la reorganización del Ministerio de
Agricultura creó estructuras que suponen entre otras cosas, crear instancias tales programas dirigidos al sector rural. Eso
una parálisis o, incluso, un retroceso en el como un centro de planeamiento estraté- impide que la inversión pública destinada
proceso de descentralización. Por ejemplo, gico —que no existe en este momento en a las zonas rurales pueda realizase en esos
Pronamachcs —cuyo traspaso a las regio- ningún gobierno regional; el de La Liber- pequeños pueblos, para no hablar de las
nes fue acordado al principio del proceso tad ha dado el gran paso de formar uno. ciudades intermedias. Y, sin embargo, como
de descentralización— ha sido convertido Solo una visión de desarrollo rural pue-
han demostrado algunos pocos programas
en la columna vertebral de un organismo de promover la articulación que se necesi-innovadores del gobierno central —como
mucho más grande y con más recursos ta entre el agro con la economía urbana, el Corredor Puno-Cusco—, para hacer de-
como Agrorural, con lo cual la tentación con el medio ambiente y con la infraestruc-
sarrollo rural es preciso vincular a estos
de mantener centralizado al Pronamachcs tura básica para el desarrollo. Lamentable-
pueblos y ciudades intermedias con las
es mayor ahora que antes. La ANGR esta- mente, el propio gobierno central pone poblaciones campesinas.
bleció un espacio de diálogo con el Minis- barreras a esta visión de desarrollo. Cuan- El papel de los gobiernos regionales, así
terio de Agricultura en tiempos del ante- do el INEI señala que una población de como provinciales y distritales, en el desa-
rior ministro Leyton para discutir la refor- más de 100 casas es población urbana, el rrollo rural es estratégico, tanto porque se
ma y descentralización del sector público efecto de ello en la práctica del Estado es
encuentran más cerca de las poblaciones
agrario; se espera que el actual ministro lo muy concreto: dichas poblaciones ya no (lo que facilita la vigilancia y la participa-
mantenga. son susceptibles de beneficiarse de los ción ciudadana), porque están en inmejo-
rable posición para tomar las de-
La necesidad de una visión de  cisiones más adecuadas a sus rea-
desarrollo rural  
lidades regionales, como por el
700
Para que las poblaciones del hecho de que cada vez manejan
campo puedan beneficiarse de los 600 más recursos. Por ello, es preciso
esfuerzos que sus gobiernos re- recordar que las ideas de gestión
500
gionales hacen por mejorar sus 2006 territorial mencionadas en este
condiciones de vida, hacen falta 400 2007
artículo estaban presentes en el
dos condiciones: una visión que diseño original de los gobiernos
300 2008
vaya más allá de lo puramente regionales, pero se perdieron en
sectorial agrario, integrando a to- 200 algún punto del camino. Es mo-
dos los demás elementos del mento de recuperarlas.
100
mundo rural, y una buena planifi-
Nota
cación. Para ello es preciso hacer 0 1
Mapa de las potencialidades del Perú.
una reforma institucional de los Personal Bienes y Servicios Inversiones Otros
Una primera aproximación a nivel pro-
gobiernos regionales, a fin de, Fuente: Portal de Transparencia Económica del MEF. Elaboración: Edgardo Cruzado. vincial. PNUD. Lima, 2003.

JULIO de 2009 11
12 | La Primera Opción - 2011
Lectura II1: “El proceso de formación de Gamarra”

Selección de Lecturas | 13
14 | La Primera Opción - 2011
Selección de Lecturas | 15
16 | La Primera Opción - 2011
Selección de Lecturas | 17
18 | La Primera Opción - 2011
Selección de Lecturas | 19
Lectura IV: “Construcción y urbanismo”

20 | La Primera Opción - 2011


Selección de Lecturas | 21
22 | La Primera Opción - 2011
Selección de Lecturas | 23
24 | La Primera Opción - 2011

You might also like