You are on page 1of 11

Introducción

Criticar al medio televisivo es fácil, sin embargo con frecuencia nos olvidamos de que la televisión
es un instrumento; un instrumento poderoso, pero instrumento al fin, y no reparamos en los
esfuerzos que muchos profesionales realizan a lo largo y ancho del planeta en aras de la
formación, simplemente porque sus esfuerzos no ocupan el codiciado Prime Time.

Son muchas las personas que diariamente se benefician de las posibilidades del medio para hacer
llegar la labor formativa -el colegio, el instituto, la academia o la universidad- a lugares
inaccesibles de nuestro planeta a los que es mucho más fácil -o económicamente viable-
trasladar una antena y un televisor, que levantar un edificio y dotarlo de los materiales y personal
necesarios.

La oferta de canales dedicados a la formación va en aumento y puede constituir –y en muchos


casos constituye- una alternativa eficaz a la enseñanza presencial cuando ésta, por miles de
motivos, no resulta accesible.

Esquema de contenidos
En el bloque puedes acceder directamente al menú de temas del mismo a través de la pestaña
desplegable de la izquierda.

10.1 ¿Educación formal vs. educación... 10.6 La formación permanente

10.2 La escuela en la televisión 10.7 Los canales universitarios

10.3 El caso de Sesame Street 10.8 La experiencia de los canales...

10.4 La enseñanza de idiomas en TV 10.9 Programación educativa...

10.5 La televisión en la escuela: aprender... 10.10 Preparándote para trabajar en TV

10.1 ¿Educación formal VS. educación informal?

Hoy, ya nadie tiene dudas acerca de la veracidad de la afirmación “la televisión se ha convertido
en uno de los principales agentes de socialización”. Es decir, que los programas de la pequeña
pantalla son un condimento básico en el ‘alimento’ de los primeros años de vida de los individuos,
sobre todo a la hora de incorporar el conjunto de reglas y comportamientos de una determinada
sociedad.

Junto a la familia y a la educación formal o reglada (educación Primaria y Secundaria), la


televisión es una de las principales fuentes de conocimiento y de autoridad en las sociedades
occidentales. A través de sus contenidos, el medio televisivo difunde modelos de vida, normas de
comportamiento, valores sociales... a los televidentes de todas las edades y de todas partes del
mundo.

Pese a la contrastada importancia de la televisión en la vida de todos los días, numerosas voces
(comunicólogos, pediatras, padres, etc.) denuncian a menudo que los contenidos y los valores de
la “tele” no se orientan en función del desarrollo adecuado de los más jóvenes. Son numerosas las
investigaciones que demuestran que los programas emitidos poseen un carácter claramente
conservador y que resaltan valores como la competitividad, el individualismo, el echar mano a
1
la violencia para resolver los conflictos, la estimulación al consumo... (Alonso y otros, 1995).

Además, debemos considerar que los niños y jóvenes no sólo consumen los programas que están
pensados especialmente para ellos sino que también son asiduos televidentes de programas
dirigidos a públicos adultos, muchos de éstos fuera del horario de protección al menor, que
según la normativa vigente en la UE comienza a partir de las diez de la noche.

A partir de estas constataciones se ha planteado el conflicto: ¿la televisión y sus efectos


interfieren en los objetivos educativos declarados como deseables por la sociedad en general,
y por las instituciones de enseñanza en particular?

Es verdad que, salvo excepciones, el conjunto del medio televisivo, puntal de la denominada
educación informal, establece una relación con la educación formal (reglada e impartida en
colegios e institutos por maestros y profesores) más propicia a la competencia que a una
amigable complementariedad. En muchas ocasiones, los mensajes que emanan de estas dos
instancias de formación son contradictorios.

Pese a esta conflictiva relación entre el sistema de educación formal y la televisión, es importante
subrayar que la televisión por sí misma no enseña nada, y son muchos quienes consideran que
es un simple electrodoméstico. Pero por otro lado, numerosas investigaciones desarrolladas a
partir de los años 60, indican que el contexto social, familiar y económico en los que se
encuentran inmersos los pequeños televidentes es decisivo a la hora de valorar los efectos de
la exposición frente al televisor. En este sentido la televisión actúa más reforzando tendencias y
supliendo carencias que como una fuente de cambios de actitudes y comportamientos.

10.2 La escuela en la televisión

Al dar sus primeros pasos el medio televisivo, inmediatamente surgió la pregunta: ¿es la
televisión un instrumento útil para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje? Desde
entonces numerosos debates e investigaciones han procurado dar con una repuesta a este
interrogante que no parece tener una respuesta rotunda.

Un informe elaborado por la empresa GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación


Audiovisual), a mediados de los años 90, para la Secretaría de Educación de España, señala que
“los niños que ven una programación educativa de calidad de forma regular aprenden más y
mejor que los que no la ven; también se demuestra que la ayuda de un educador, padre o
maestro durante el visionado de los programas mejora la calidad de aprendizaje del niño” (GECA,
1995).

La emisora pública japonesa, NHK (Nippon Hoso Kyokai), y el Premio Japón, el más prestigioso
premio de programas educativos de todo el mundo, encargaron en 1993 un estudio sobre el
estado de las emisiones educativas a nivel mundial. Los principales problemas que entonces
fueron denunciados -la violencia presente en los programas para menores, el incremento de la
publicidad en las franjas horarias dedicadas a niños y adolescentes, y la poca importancia que en
general se le da a la programación infantil en las televisiones- parecen haberse agravado en el
transcurso de los últimos diez años. Además, dicho informe subrayó la escasa cantidad y variedad
de programas existente para los púberes.

Sin embargo, este panorama poco halagüeño tiene sus matices... Algunos países –tal es el caso,
2
por ejemplo, de Reino Unido, Japón, Australia o, en nuestra comunidad lingüística, México-
vienen invirtiendo desde hace décadas grandes sumas de dinero, millones de euros por año,
en la producción y emisión de programas de televisión educativos que vinculan sus
programaciones con los contenidos específicos de uno o varios cursos lectivos.

Así, desde el punto de vista de la programación es posible distinguir:

• Programas para niños y niñas en edad preescolar.


• Programas para el nivel de educación Primaria.
• Programas para el nivel de educación Secundaria.
• Programas para el nivel de educación Universitaria.
• Programas para la educación permanente de adultos.

En las últimas décadas, la irrupción de la televisión por cable y de las plataformas de televisión vía
satélite directa al hogar han propiciado el crecimiento exponencial de la cantidad de horas de
programación ofertadas. Si bien es cierto que en su mayor parte éstas están dedicadas a
ampliar una oferta de contenidos basada en el ocio y el entretenimiento (deportes y películas
principalmente), también lo es que los espacios dedicados a la formación y a la educación se han
incrementado levemente (en buena parte por el esfuerzo de las televisiones autonómicas).

Por otra parte, Internet en su versión banda ancha se presenta como la última promesa que
permitirá a la producción, ya no audiovisual, sino multimedia, vencer el obstáculo de la distancia
para llegar a individuos, empresas y centros de formación con contenidos al servicio de los
sistemas de educación reglada, la formación permanente y el reciclaje profesional, como es
el caso de los propios programas educativos del CNICE, iniciativa pública a la que, sin ir más
lejos, el propio proyecto MEDIA pertenece.

10.3 El caso de Sesame Street / Barrio Sésamo

La Children’s Television Workshop (CTW) es una organización civil estadounidense, sin


ánimo de lucro, creada en marzo de 1968, que produce y realiza programas de televisión
para niños y niñas de entre dos y doce años de edad. Entre los programas más
destacados de la factoría CTW se encuentran clásicos como “3-2-1 Contact” (programa de
ciencias y tecnologías para niños de 8 a 12 años), “Ghostwriter” (programa de misterio y
aventuras para niños y niñas de 7 a 10 años), “Encyclopedia” (serie de 23 episodios en
formato comedia para ofrecer informaciones varias a la familia)... y, por supuesto, “Sesame
Street” o, en su versión española, “Barrio Sésamo”.

“Sesame Street” es un programa emblemático, un hito en la compleja historia


establecida entre educación y televisión que llegó a convertirse en un programa de
reconocido éxito internacional y, a través de múltiples adaptaciones, en el modelo a seguir
a la hora de conjugar entretenimiento y educación para niños.

Esta serie educativa, ideada a finales de la década de 1960, fue concebida con la finalidad
de apoyar la educación preescolar de los niños en su primera infancia (de 3 a 5 años de
edad) de zonas urbanas y clases modestas que miraban televisión en sus casas o en las
guarderías. La base de su éxito estuvo en que, por primera vez, en un programa educativo
se conjugaron técnicas propias de la televisión comercial y del mundo del
entretenimiento con las aportaciones de profesionales de la educación y de las
ciencias del comportamiento. Esto es: ritmos rápidos en los cambios de plano, una pensada
3
banda sonora, variados recursos humorísticos y reiteración de mensajes al servicio de que
los niños fueran capaces de reconocer y usar letras, números y formas geométricas...

La versión oficial en inglés fue emitida en más de cuarenta países. En algunos, como en
Israel o Japón, los niños mayores y los adultos encontraron en el visionado y la audición de
la versión original de “Sesame Street” un medio para mejorar la capacidad de hablar y
aprender inglés. Asimismo, esta premiada serie educativa contó con decenas de
adaptaciones a otros idiomas, entre las que se cuentan las realizadas en idioma español en
España y México.

La versión española de esta serie, titulada “Barrio Sésamo”, fue coproducida y emitida por
Televisión Española (TVE) en los años 80. Muchos bautizaron a la serie como “el programa
de Espinete”, en alusión a uno de sus protagonistas, un enorme erizo rosa llamado
Espinete.

Recientemente, la CTW ha realizado una prueba piloto, en la ciudad estadounidense de


Las Vegas, del primer programa de televisión interactiva de “Sesame Street”; se trató
de una demostración de cinco minutos que se caracteriza por una interactividad lúdica
dirigida a los más pequeños.

Sus productores afirman que la versión interactiva de “Sesame Street” permite todas las
posibilidades del mítico programa, junto con la opción de interactuar con los queridos
personajes (Epi y Blas, Elmo, el Conde, Ernie, etc.) a través del televisor y un
descodificador. Asimismo, el sitio en Internet del programa, Sesamestreet.com, actualmente
visitado por millones de usuarios, ofrece algo a cada miembro de la familia: juegos,
historias, dibujos para colorear, consejos para padres y una comunidad interactiva para
construir páginas web, entre otros recursos.

10.4 La enseñanza de idiomas a través de la televisión

A la hora de adquirir una lengua distinta de la materna, el método tradicional de


enseñanza y aprendizaje de idiomas, es decir, las clases con la presencia de un profesor y
varios alumnos, sigue vigente. Las escuelas primarias y secundarias o los institutos de
enseñanza de idiomas mantienen una posición de liderazgo en un campo que se ha ido
enriqueciendo a partir del desarrollo de nuevos medios y soportes de difusión, entre
los que destaca la televisión.

¿Quién no recuerda haber visto aquellos programas de televisión, generalmente emitidos


en la franja de programación matinal, cuyo objetivo era, y sigue siendo, la enseñanza de
idiomas? En éstos es común ver cómo un grupo de actores representa diversas
situaciones a las que se puede llegar a enfrentar un hipotético turista (en el avión, en la
Aduana, tratando de pedir algo de comer...). La repetición de las escenas con sus diálogos,
el empleo de diferentes acentos y las palabras básicas sobreimpresas en la pantalla del
televisor han sido (y son) recursos habituales. Por ejemplo, este es el caso del
mundialmente conocido curso de enseñanza de la lengua inglesa “Follow Me”
(coproducido por la BBC y la editora Longman), que en España emitió el Grupo RTVE, por
radio y televisión, complementado con guías de apoyo y material impreso, a lo largo de los
años 80. Caso similar es el del primer curso de portugués por televisión abierta para la
región del MERCOSUR, “Conhecendo o Brasil”, presentado hacia finales de 1999 por la
Televisión Educativa de Brasil.
4
Asimismo, los productores televisivos experimentaron con otro tipo de programas,
pensados para que los más pequeños diesen sus primeros pasos en una segunda
lengua, en los que son personajes de pura ficción (dibujos animados o muñecos) los
encargados de enseñar el alfabeto, las palabras claves, los números... valiéndose, por
ejemplo, de canciones fáciles de memorizar y, por supuesto, de la repetición. En esta línea,
la británica BBC creó a un amigable monstruo verde, Muzzy, para enseñar a los pequeños
inglés, español, francés, italiano, alemán o japonés. Y la cadena estadounidense
Nickelodeon produce la serie de dibujos animados “Dora, the explorer”, seguida a mediados
de 2003 por más de un millón de niños mayoritariamente angloparlantes, quienes aprenden
todos los días una nueva palabra española.

En España, el Ministerio de Educación suscribió un acuerdo de colaboración con la BBC


para producir el curso de inglés a distancia “That’s English!”. Estructurado en nueve
módulos, el curso comenzó a emitirse en la franja horaria matutina de La 2 de TVE hacia el
otoño de 1993.

En otros países, como en Japón, la cadena de televisión educativa de la NHK, la


Educational TV Programs (ETV), ofrece una gran variedad de programas y de niveles para
aprender inglés, francés, español, alemán, ruso, italiano, chino, coreano, japonés para
extranjeros, etc. Otro ejemplo nos lo proporciona el británico Channel 4 que dentro de su
programación escolar incluye dos programas de enseñanza de idiomas para niños de 9 a
12 años de edad (francés y las diversas lenguas europeas) y para Secundaria tres
programas de francés, uno de irlandés, uno de español y uno de alemán.

Con el desarrollo de nuevos soportes audiovisuales y multimedia (vídeocasetes, CD-Rom,


DVD, Internet) muchos de los “viejos” programas de televisión dedicados a la enseñanza
de idiomas encuentran un nuevo y enriquecido ciclo de vida.

Por otra parte, a través de la televisión vía satélite son muchos los telespectadores que
encuentran en las señales internacionales de los distintos canales de televisión en su
lengua de origen el ejercicio ideal para su entrenamiento auditivo.

Tampoco conviene olvidar la posibilidad que se ofrece en muchas emisiones de televisión


de poder elegir entre la versión original o la versión doblada de algunas películas o series
extranjeras, lo que se conoce como emisión dual, ofreciendo además la opción de
subtitulado, bien vía teletexto, bien como servicio específico, dependiendo del tipo de
plataforma.

10.5 La televisión en la escuela:


aprender a ver TV

La nociones de “educación para la comunicación” o de “educación para los medios” se han


ido desarrollando con el transcurso de los últimos años con el aporte de especialistas en
educación y en medios de comunicación procedentes de diversas regiones del mundo.
Básicamente estos conceptos hacen referencia a la necesidad de abordar los llamados medios
masivos de comunicación y a sus contenidos desde una perspectiva analítica a partir de un
conjunto de herramientas escolares. Hoy se ha hecho corriente fomentar la formación crítica de

5
los telespectadores para que en su rol de ciudadanos se sirvan de los medios, en nuestro caso
de la televisión, a partir de la reflexión, el análisis y la participación.

Como señala Joan Ferrés (1998), “una escuela que no enseña a ver televisión es una escuela
que no educa”. Así, es deseable que las escuelas e institutos ofrezcan pautas de interpretación y
de análisis, tanto del funcionamiento del conjunto televisivo como de sus programas principales:
publicidad, series, filmes e informativos. La responsabilidad formativa de estas instituciones
pasa tanto por educar en la televisión como por educar con la televisión.

En el primer caso, educar en la televisión, se trata de convertir en materia de estudio al medio


al que los niños dedican más horas diarias de atención; para ello, maestros y profesores deben
educar a sus alumnos en el lenguaje audiovisual, enseñar los mecanismos técnicos y económicos
del funcionamiento del medio, y ofrecer herramientas para el análisis crítico de los programas que
combatan el visionado fascinado y acrítico corriente.

En cambio, educar con la televisión implica incorporar didácticamente la oferta televisiva a todos
los niveles de enseñanza del proceso de enseñanza-aprendizaje. A grandes rasgos, los
materiales televisivos que pueden ser aprovechados en las aulas para complementar la
formación en las distintas áreas pueden ser divididos en dos grandes grupos, a saber:

1. Los programas educativos (pensados para la dinámica escolar y las múltiples


necesidades curriculares) emitidos por televisiones educativas o por las televisiones
públicas o privadas,
2. El resto de la programación, caracterizada por su alta capacidad de motivación y
seducción entre los alumnos.

Sin duda, la formación del profesorado es un elemento clave en la utilización o el rechazo de


tecnologías audiovisuales en el proceso educativo. Los docentes manifiestan, básicamente, tres
tipos de respuesta frente a las tecnologías audiovisuales, en general, y a la televisión en
particular (Alonso y otros, 1995):

• Unos niegan que la televisión contribuya positivamente al proceso educativo; le achacan


a la televisión difundir un discurso basado en la fragmentación y en la discontinuidad, donde
lo emocional prima por sobre lo racional. Para el discurso racionalista que manejan las
instituciones educativas, la televisión es un enemigo de primer orden;
• Hay quienes sólo utilizan la televisión o la reproducción de vídeos, de forma no
sistemática, como mero apoyo adicional al trabajo que realizan en el aula;
• Otros creen indispensable modificar el sistema educativo (infraestructura de los
centros escolares, contenidos curriculares y formación de educadores) teniendo en cuenta
el nuevo entorno tecnológico (Internet, incluida) y los nuevos contenidos audiovisuales y
multimedia.

10.6 La formación permanente

Si tenemos en cuenta el poder de informar, educar y entretener que tienen las televisiones en
nuestras sociedades, sin duda, la concentración en pocas manos de la producción y difusión de
programas plantea un desafío político de primer orden para el funcionamiento de las
sociedades.

Desde finales de los años sesenta, en Estados Unidos y Canadá, y ya en los setenta en diversos
6
países de Europa y de Iberoamérica, han sido muchos los que han impulsado movimientos y
prácticas alternativas a una televisión dominada por intereses comerciales o bajo un estricto
control político (o ambas cosas al mismo tiempo), la producción en vídeo por parte de distintos
grupos sociales se presenta como una alternativa al status quo televisivo. En su origen esos
trabajos se denominaban de vídeocomunitario, haciendo referencia a una forma de trabajo
realizada y producida por o en comunidades pequeñas. El objetivo final consiste en exponer
las ideas con los elementos del lenguaje audiovisual.

Durante el transcurso de las últimas décadas, distintas comunidades accedieron a la utilización de


equipos audiovisuales. Este acceso se basó en el abaratamiento de unos equipos de
grabación portátiles cada vez más ligeros. Entonces, tomar las cámaras para documentar la
realidad social o la intimidad familiar fue posible para un creciente número de interesados. Muchas
veces las imágenes grabadas por organizaciones no gubernamentales de carácter social,
comunitario, sindical, cooperativo, político, cultural étnico o religioso se convirtieron en
instrumentos de intervención y denuncia al registrar acontecimientos sociales conflictivos.
Además, estas imágenes contribuyeron a conformar las incipientes memorias audiovisuales de los
distintas comunidades.

Al analizar cómo utilizan el vídeo los diferentes grupos sociales se observa una diversidad de
propuestas y actuaciones y, a pesar de que existe un gran abanico de posibilidades de convertir el
uso de los equipos audiovisuales en una manera de establecer procesos de formación
permanente en grupos y comunidades, podemos establecer la siguiente tipología:

1. Auto-evaluación: se graban reuniones, actuaciones, ensayos... con la finalidad de exhibir


los materiales internamente para analizar posturas, comportamientos, dicción, etc. No hay
una exhibición pública de los materiales grabados. Parece muy adecuada para fijar un
recorrido temporal tal como por ejemplo el desarrollo de las actividades de un curso
académico, la puesta en marcha de una obra de teatro, etc.
2. Intervención: definida como la acción de un grupo que, después del conocimiento de un
determinado problema o crisis, decide intervenir con el uso de los medios audiovisuales.
Una parte esencial tiene lugar en el momento de la visión de lo grabado y en el debate
público que se establece a partir de las imágenes.
3. Animación: consiste en un trabajo más continuado y largo y tiene conexiones conceptuales
con la creación de publicaciones escritas locales. La realización de una revista audiovisual,
quizá emitida en las ondas de una televisión local, puede producir identificación emocional,
cohesión y comunicación entre los habitantes de la localidad, especialmente en aquellos
momentos significativos como las fiestas.

Pese a la democratización, en cuanto a la producción de imágenes en movimiento, aún resta


encontrar fórmulas satisfactorias que permitan que efectivamente esos materiales vean la luz
pública más allá de sus restringidos ámbitos de origen.

10.7 Los canales universitarios

La relación establecida entre el campo educativo y las tecnologías capaces de preservar y difundir
contenidos pedagógicos es histórica y compleja. En la historia más reciente de ésta relación, las
universidades y los centros de formación a distancia han estado a la vanguardia de las
instituciones educativas a la hora de incorporar las denominadas Tecnologías de la Información y
de la Comunicación (TIC) en el sistema educativo.

7
En el terreno audiovisual, a la emisión de productos pedagógicos a través de los sistemas de
televisión -hertziana originalmente, y, más tarde, por satélite y cable- se han sumado la edición de
estos programas en distintos soportes (VHS, CD-Rom, DVD) y la posibilidad de difundirlos por
redes comerciales y a través de Internet.

Del conjunto de las megauniversidades líderes en la utilización de tecnologías, entre las que
guarda un lugar relevante la televisión, se destacan:

• La británica Open University (OU): fundada en 1971, es el ejemplo internacional a la hora


de referirnos acerca de las universidades a distancia. Hacia finales del siglo pasado
contaba con más de 160.000 alumnos registrados. En el sitio web de la OU es posible
encontrar profusa información y recursos pedagógicos (bases de datos, enlaces de interés,
selecciones bibliográficas, etc.). Asimismo, se encuentra una sección titulada The OU in TV
(La Open University en TV) donde es posible consultar la programación de las señales BBC
1 y BBC 2 relacionada con los cursos de la OU. Por su parte, la corporación pública de
radiotelevisión británica, BBC, cuenta con un departamento de educación encargado de
desarrollar el servicio BBC Learning, dentro del cual el centro de producción de la OU,
denominado BBC OUPC, está a cargo del diseño y la producción de los programas de radio
y televisión para la Universidad.
• Centre National d’Enseignement à Distance (CNED): es principal centro en lengua francesa
de formación a distancia. Creado en 1939, este centro público imparte más de 3.000 tipos
de formación para un amplio rango de usuarios: escuela primaria, colegios, universidades,
vida profesional, formación permanente... El CNED registró en 2001 una treintena de
producciones audiovisuales a cargo de un equipo de 30 especialistas en distintos soportes
audiovisuales como DVD, CD-Rom, concebidos para su difusión vía Internet.
• En España, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ofrece a la
comunidad hispanohablante cursos abiertos y a distancia. A través de TeleUNED, un medio
por el que difunde en directo eventos académicos y culturales, da a conocer su extensa
videoteca organizada en torno a un amplio espectro de temas de interés científico y cultural,
y muestra en diferido por Internet la programación de su televisión educativa que, desde
hace tiempo se emite los fines de semana por la segunda cadena de TVE. La particularidad
más sobresaliente de TeleUNED, es que, en todas las posibilidades señaladas, se sirve de
un apoyo gráfico complementario presentado de manera sincrónica con el vídeo que
enriquece la presentación general y le confiere su especial singularidad.

10.8 La experiencia de los canales educativos

A nivel internacional, son numerosas y variopintas las experiencias de utilización de la televisión


con fines educativos. Éstas están en estrecha relación con las características propias de cada
nación y, particularmente, con sus sistemas televisivos y sus modelos educativos. Algunas
prácticas, desarrolladas a lo largo de varias décadas y que tuvieron sus orígenes en los primeros
pasos del medio, se han visto potenciadas con la evolución tecnológica de la industria televisiva
(enorme ampliación de la oferta televisiva a través del cable o de las antenas parabólicas).

En Europa, desde finales de la década de 1980, y pese al desarrollo tecnológico señalado, la


privatización de parte de las emisoras de televisión pública, la apertura del sector a las empresas
comerciales y el aumento de los costes en la producción de programas han puesto en crisis
algunos de los modelos de televisión educativa tradicionales. Tales son los casos que
presentan Austria, Dinamarca, Italia, Grecia o los países de Europa del Este.

8
En contraposición, otros países han reforzado sus servicios de televisión educativa. Pueden
servirnos de ejemplo lo ocurrido en países como Holanda, donde existen tres organismos
encargados de difundir programas educativos para la población en edad escolar y para los
adultos; Reino Unido, donde a la destacada actuación de la BBC en este campo se sumó en 1993
la presencia de la cadena privada Channel 4 TV, la cual oferta una franja de programación
educativa: Channel 4 Learning; Alemania, donde los terceros canales de cobertura regional
surgidos en los años 60 ofrecen programas educativos y culturales.

Fuera de Europa se destaca la excelencia de las experiencias desarrolladas en Canadá. Un buen


ejemplo de ello es la cadena regional pública TV Ontario que, creada en 1970, cuenta con dos
canales: TVO, en inglés, y La Chaîne, en francés. El hecho de contar con un 70 por ciento de
programas para niños y de educación a distancia para adultos la convierte en la más
importante de las televisiones educativas canadienses.

En el ámbito iberoamericano, pese a la desidia de la mayor parte las televisiones públicas y


privadas en este campo, se destaca la experiencia encarada por la Asociación de Televisión
Educativa Iberoamericana (ATEI) y su señal de televisión educativa. Con sede en Madrid, ATEI es
una organización, creada a partir de la elaboración del Plan de Televisión Educativa
Iberoamericana en 1992, que congrega a más de 200 instituciones asociadas pertenecientes a
diferentes países iberoamericanos y juntos establecen una red de organismos educativos y
culturales dedicada a la producción y difusión de materiales educativos a través de su señal
digital vía satélite. Esta señal que llega diariamente a gran parte de los continentes americano y
europeo, consta de tres pases diarios de emisión matutina, vespertina y nocturna en emisiones
que han sido agrupadas de acuerdo a diferentes temáticas, horarios, audiencias y objetivos
educativos.

A sus asociados, y según sus propias descripciones, la ATEI ofrece un medio de comunicación
educativa de alcance incalculable para la formación profesional, permanente y de postgrado a
distancia de docentes y de otras diversas profesiones.

10.9 Programación educativa en español vía internet

En los últimos años los sistemas de medios de comunicación de masas y de educación se han
visto alterados por el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (conocidas por sus siglas TIC), con Internet a la cabeza.

En muchas ocasiones se ha descrito a la red de redes -medio que viene a superar la


“unidireccionalidad” de la televisión- como el elemento que llega para revolucionar el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Las posibilidades de una enseñanza a distancia virtual e interactiva
junto a la gran cantidad de recursos informativos que dan vida a Internet fueron las bases sobre
las que muchos estudiosos pronosticaron cambios radicales en las instituciones educativas
(¡hasta se ha llegado a predecir la desaparición de las aulas y los maestros tradicionales!). Hoy,
con cierta perspectiva, podemos afirmar que aún queda mucho camino por recorrer para lograr un
ensamblado convenientemente entre el sistema educativo y las TIC.

Investigadores y docentes (Gallego y otros, 2003) han analizado la historia de la relación entre
las TIC y las instituciones educativas en los últimos lustros en España, diferenciando,
básicamente, tres etapas:

9
• Primera etapa: se caracterizó por la fascinación y adquisición de los primeros equipos
informáticos. Surge entonces una nueva asignatura troncal, Nuevas Tecnologías
Aplicadas a la Educación, que se incluyó en los nuevos planes de las Escuelas de
Magisterio o Centros de Formación del Profesorado. Fue también la etapa de las primeras
compras de equipos de vídeo y ordenadores personales al que accedieron las instituciones
educativas.
• Segunda etapa: una importante parte de los centros educativos y, particularmente, sus
aulas de Informática fueron conectadas a Internet. En forma paralela, muchos
profesores adquirieron ordenadores personales y de forma autodidacta comenzaron a
explorar las potencialidades del software y de la propia Red.
• Tercera etapa: actualmente nos encontramos en una etapa donde se procura integrar la
informática en el diseño curricular. Crece la importancia de los contenidos educativos
interactivos y de la disponibilidad de bases de recursos audiovisuales (incluidos los
producidos originalmente para el consumo televisivo) y multimedia que se pueden ofertar a
través de Internet.

A partir de la completa digitalización (producción y distribución) de los programas educativos y


culturales audiovisuales que permiten Internet y la televisión digital, se ha comenzado a hablar
de la “educación digital”. Sin embargo, en la mayoría de los países iberoamericanos las
conexiones a la Red son escasas y, en el caso de los sectores de población conectados, el ancho
de banda (canal por el cual “viajan” los contenidos) al cual se accede es determinante a la hora de
acceder a la oferta online.

Un ejemplo pionero de difusión de materiales didácticos o instruccionales a través de Internet


es el de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) a través de su Videoteca.
Así, a través del sitio web de ATEI es posible acceder a una oferta de “programación bajo
demanda” que permite ver programas televisivos ya emitidos.

La nueva apuesta está cifrada en la proliferación de la denominada “banda ancha”, puesto


que la capacidad de transmisión de ésta permite el intercambio de información a velocidades que
superan ampliamente a las conexiones telefónicas tradicionales o el ADSL. En consecuencia, la
banda ancha es capaz de llevar hasta el aula todo aquello que los niños y jóvenes ya están
acostumbrados a experimentar a través de su natural relación con medios tan poderosos como
la televisión -imágenes en movimiento, con sonido y a todo color- con la potencia de la
instantaneidad e interactividad que brinda Internet.

10.10 Preparándote para trabajar en televisión

En España el número de lugares, esparcidos a lo largo y ancho del país, dedicados a la


enseñanza y formación profesional y técnica de los trabajadores de los medios audiovisuales está
creciendo. La multiplicación de las señales televisivas (canales autonómicos, televisión
privada, plataformas de satélites, etc.) y, consecuentemente, de las horas de programación de las
emisoras ha dado como resultado un mercado dinámico y competitivo que tras un período de
crecimiento enfrenta, en los primeros años de esta década, severos ajustes de personal. Por otra
parte, la incorporación de las nuevas tecnologías digitales plantea a las empresas del sector el
desafío de la permanente formación de las plantillas.

El avance de un estudio sobre el empleo y la formación en el mercado audiovisual español


(cadenas de televisión, pero también agencias de noticias, productoras y distribuidoras de cine,
salas de baile, etc.) realizado por la Entidad para la Gestión de los Derechos de los Productores
10
Audiovisuales (EGEDA) y la Fundación Tripartita para la Formación en el empleo, constató a
mediados de 2003 que existen cerca de 8.300 empresas de producción audiovisual. La
mayoría de estas empresas se encuentra radicada en la Comunidad de Madrid y en total emplean
a unos 359.100 trabajadores, de los cuales unos 110.000 (casi un tercio) son trabajadores por
cuenta propia (se pagan la cuota de Seguridad Social, no tienen derecho a la prestación por
desempleo y no tienen posibilidad de acceder a cursos de formación continua).

Al mismo tiempo que el sector televisivo se expandió y que las empresas desarrollaron cursos
de actualización para sus trabajadores, creció la oferta educativa dando lugar a distintos centros
y niveles de formación, la mayoría de éstos situados en Madrid y Barcelona. La revista
areavisual.com ofrece un registro completo de centros públicos y privados de enseñanza
audiovisual en España y el exterior. A continuación ofrecemos un listado conteniendo algunas de
las principales instituciones educativas públicas:

• Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM): situado


en la Ciudad de la Imagen de Madrid, la ECAM presenta especialidades en Dirección,
Dirección Artística, Fotografía, Montaje, Producción, Sonido, etc..
• Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Cataluña (ESCAC): centro emblemático en
Barcelona, cuya titulación es Graduación Superior en Cine y Audiovisuales, ofrece,
además, seminarios específicos (por ejemplo: guión de Series Televisivas de larga
duración).
• Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV): es el Centro de Formación de
Radiotelevisión Española (RTVE). Creado en 1975, ofrece ciclos, cursos especializados,
formación permanente del personal de RTVE, etc. Edita una importante serie de materiales
a través de su Servicio de Publicaciones.
• Escuela Municipal de Medios Audiovisuales (EMAV): formación reglada de Ciclo Formativo
de Grado Superior dependiente del ayuntamiento de Barcelona. Tiene un acuerdo con
Barcelona TV dónde los alumnos realizan prácticas.
• A su vez, el consistorio madrileño realiza cursos similares en el Instituto Municipal de
Empleo y Formación - IMEFE (www.imefe.es).
• A nivel universitario, esta oferta se completa con las titulaciones de Comunicación
Audiovisual y cursos de postgrado que imparten muchas de las universidades públicas o
privadas presentes en España.
• A nivel internacional no podemos dejar de mencionar la formación que ofrece la Escuela
Internacional de Cine y TV (EICTV), San Antonio de los Baños, Cuba. Un centro de
excelencia en la formación audiovisual de habla hispana. Información: eictv@eictv.org.cu.

11

You might also like