You are on page 1of 18

LA POESÍA EN EL AULA.

Autores: Itiel León García.

Tayra Díaz de la Rosa.

2º de Magisterio en Educación Física. Grupo B.


1. Introducción.
¿QUÉ ES LA POESÍA?

Es evidente que aunque aparentemente para todo el mundo pueda parecer que el
concepto de poesía es el mismo, sin embargo para cada uno es algo diferente. Hay
muchos autores que han intentado definir la poesía; unos con más acierto que otros pero
sí es verdad que no se puede decir que ninguna de las definiciones sea errónea porque a
cada uno su precisión le ha salido de dentro y para él o para ella, eso es poesía.

Pero desde luego, si tuviéramos que hacer un resumen con todas las definiciones
podríamos decir que la mayoría coinciden en un concepto: “LA POESÍA ES LA
BELLEZA COMUNICADA CON LAS PALABRAS”.

Como dice Fernando E. Gómez Martín en su libro “Didáctica de la poesía” de la


Editorial Cincel:

“... Resulta hoy imprescindible en una sociedad pragmática, avasalladora de los


valores personales y creativos, ofrecer al niño que entra en la escuela caminos que
llevan a la degustación estética y aún a la creación. No basta la imitación o actividad
reproductora; el niño también debe experimentar y gozar con la imaginación. Saber
leer y escribir no supone necesariamente saber interiorizar o expresarse. La fantasía
poética rotura la sensibilidad y abre el camino a la educación artística. La función
poética es un aliado importante. El niño debe aprender conocimientos, pero también ha
de volar él con sus sueños, imaginando situaciones y expresando sentimientos e ideas.

Todos los niños y niñas desde que empiezan a descubrir el mundo que hay a su
alrededor, perciben todo su entorno envuelto en una aureola fascinante, cualquier cosa
los llega a seducir aunque sólo sea por unos pocos segundos. Desgraciadamente esto
sólo sucede en los primeros años de la vida del niño-a. Realmente es triste perder la
magia de estos descubrimientos que nos acompañan en los primeros años de nuestra
vida.

El niño o la niña hasta los seis años lo percibe todo desde esa perspectiva encantada –
podemos decir casi mágica- que sólo vive con nosotros cuando somos pequeños y que
después con los años se evapora: el viento que mueve las hojas de los árboles, las flores
de distintos colores que adornan un parque o un campo, cualquier pequeño animalillo,
un viento suave que trae volando hasta él cualquier cosa insignificante, las chispitas que
saltan de la leña encendida en una hoguera...

Estas cosas maravillosas que suceden día a día y que nosotros como adultos las vemos
normales, son las que hacen que para los niños, el mundo que ellos viven no sea igual
que el que nosotros percibimos : hasta una determinada edad piensan que los Reyes
Magos existen (¡Y qué desilusión tan grande cuando descubren que no es cierto!),
piensan que el Ratón Pérez se lleva el diente a su cueva o que con una escalera se puede
llegar a la luna; o piensan que simplemente con desear una cosa ya va a suceder.
Por eso es fundamental cultivar todo aquello que nos permite seguir manteniendo ese
halo mágico, en definitiva todo aquello que nos permita desarrollar nuestra imaginación,
despertar nuestra sensibilidad, ser personas creativas, en el más amplio sentido de la
palabra y “mirar” así la parte mágica del mundo que quizás queramos volver a descubrir
cuando sea demasiado tarde.

“la poesía es la llave secreta que nos permite penetrar en la magia de las cosas,
descubrir el encanto de las palabras y de todo lo que nos rodea y hacer que nuestros
sentidos permanezcan siempre palpitantes.”

María Menéndez Ponte.

La poesía, bien se lea, se escuche, se escriba o se recite, desempeña un importante papel


educativo desde sus dimensiones comunicativa, lingüística, lúdica, estética, cultural y
social, que nos parecen claves a la hora de fundamentar una didáctica de la misma;
máxime si esta didáctica lo que se propone es desarrollar en los alumnos y alumnas
capacidades que están estrechamente vinculadas a dichas dimensiones. Seguidamente
ofrecemos un breve comentario de algunas de estas funciones educativas basándonos en
las características propias de este género de discurso.

La comunicación poética, en tanto comunicación artística, es constitutivamente


imaginaria.

Esto significa que el poeta, emisor empírico, no se dirige a un destinatario real, sino a
un destinatario hipotético. Para ello, lo que hace es imitar o evocar los actos de habla de
un hablante imaginario, convirtiéndose, de este modo, en un personaje ilusorio que se
comporta como tal dentro de un mundo que no está limitado ni por el espacio ni por el
tiempo. Dadas estas características, al lector de poemas le toca imitar o evocar la
situación imaginaria creada por el poeta, implicándose dentro de la misma o
permaneciendo como observador de dicha situación. Esta forma de comunicación doble
y cruzada proporciona a la poesía unas posibilidades de comunicación que no tienen
otros géneros de discurso, entre las que se destacan dos: una de ellas es que el acto de
habla que representa un poema puede repetirse un número ilimitado de veces, aportando
siempre una nueva comunicación, y otra es el hecho de que un poema pueda ser leído y
disfrutado por todo el mundo, incluso mucho después de haber sido creado.

Además de estas posibilidades comunicativas, la poesía nos convierte en receptores de


una comunicación que va más allá de los objetos y de los hechos referidos en ella, y
más allá de los medios lingüísticos empleados. Se trata de una comunicación con
alguien -el espíritu del poeta- y con algo -la realidad que habla a través de cada poema-,
recibiendo de ese alguien y de ese algo una experiencia que nos habla de nosotros
mismos y de nuestra relación con la realidad desde perspectivas siempre nuevas.

Para que pueda darse la comunicación poética, es preciso que el lector acepte entrar
dentro de la realidad imaginaria del poema que acabamos de referir. De este modo, la
lectura se convierte en una actividad que se desarrolla en un mundo que puede estar
poblado de todo cuanto existe, pero donde todo ello existe de distinta manera por el
mero hecho de haber sido transportado al ámbito de lo imaginario. Un mundo en donde,
como dice S. R. Levin, cualquier innovación referencial está justificada y en donde las
condiciones de verdad se han suprimido, pudiendo, por ello, coexistir tiempos, lugares y
objetos distantes en el mundo real. El resultado de todo esto es una forma de
comunicación que enriquece nuestra capacidad para imaginar realidades diferentes de
aquellas a las que estamos habituados.

La poesía es un género de discurso que está libre de las restricciones lingüísticas que
impone toda situación de comunicación, permitiéndonos, por ello, acceder a un uso del
lenguaje distinto al de la vida ordinaria. Este uso especial del lenguaje lo explica S. R.
Levin, desde la misma dimensión imaginaria de la poesía, al comparar el poema con el
relato de un viajero - el personaje del poema- que procede de fuera del espacio y del
tiempo y que, por ello, conoce la realidad de diferente manera a nuestro modo de
conocer. Este viajero incluye en su relato lo que para él son descripciones precisas y
exactas de objetos y acontecimientos que forman parte de un mundo que sólo él conoce.
Sin embargo, para el lector, que no ha tenido una visión directa de tal realidad
imaginaria, esas descripciones son metáforas8, o bien juegos poéticos, o música, o
simple estructura, o cualquier marca de literariedad. Es decir, un lenguaje soñado que ha
sido creado para un mundo también soñado.

La poesía proporciona una forma de conocimiento que no surge de una comprensión


intelectual de la realidad, sino del sentimiento de estar implicado en ella. Esto se explica
porque las palabras de un poema no pretenden hablarnos de las realidades ficticias que
refieren, sino que, a través de ellas, el poeta comunica algo experimentado por sí mismo
- una emoción, un sentimiento, una pasión-, que cubre todos los ámbitos de la existencia
humana y que nos afecta como tal experiencia, y algo que, además, amplia nuestra
conciencia, afina nuestra sensibilidad y renueva nuestra comprensión del mundo. Podría
decirse que la lectura de poemas implica al lector en la realidad imaginaria para que,
intencionadamente, explore y construya su sentido y se contagie de la sensibilidad que
el poeta desea comunicar, accediendo, de este modo, a una manera de conocer diferente
de aquella a la que estamos acostumbrados.

Finalmente, queremos decir que la poesía, a través de todo lo expresado, nos abre a la
recepción estética, entendida ésta como una experiencia gratificante, estrechamente
vinculada a la belleza del lenguaje, que tiene como fundamento la construcción de
sentido.

Se trata, por consiguiente, del sentido estético que surge de la implicación del lector en
el lado sensible de la realidad representada. Esta experiencia es el resultado de un
proceso activo y dinámico llevado a cabo por el lector, cuando intenta descubrir la
sensibilidad y el sentimiento del poeta y cuando llega a tomar conciencia del efecto
sensibilizador y emotivo que él mismo recibe en el acto de la comunicación poética. Sin
embargo, no podemos decir que la experiencia estética sea algo subjetivo, puntual y
perecedero, sino que, por el contrario, esta experiencia está motivada por la promesa de
placer que ofrece toda obra de arte, desde su dimensión pública; una promesa que se ha
formado con el consenso del pueblo y que ha hecho de la poesía un valor cultural y
social que todos podemos compartir.

2. Competencias que se desarrollan.


 Competencia en comunicación lingüística.

 Tratamiento de la información y competencia digital.

 Competencia matemática.

 Competencia cultural y artística.

 Competencia para aprender a aprender.

 Autonomía e iniciativa personal.

3. Objetivos de aprendizaje.
2. Integrar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos
orales y escritos.

4. reconocer la variedad de tipologías de escritos mediante los que se produce la


comunicación e incorporar los aspectos formales requeridos.

6. Hacer uso de la lengua de manera eficaz tanto para buscar, recoger y procesar
información, como para escribir textos diversos referidos a diferentes ámbitos.

7. utilizar la lectura como fuente de aprendizaje, de placer y de enriquecimiento


personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria, incluyendo
muestras de la literatura canaria, para desarrollar habilidades lectoras y hábitos de
lectura.

8. comprender textos literarios de géneros diversos adecuados a la edad en cuanto a


temática y complejidad e iniciarse en la identificación de las convenciones más
propias del lenguaje literario.
4. Contenidos de trabajo.

Primer Ciclo:

I. Escuchar, hablar y conversar: 4 y 6.

II. Leer y escribir: 1.7. y 1.8., 2.4. y 2.6.

III. Educación literaria: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

IV. Conocimiento de la lengua. Uso y aprendizaje: 3, 4, 8 y 11.

Segundo Ciclo:

I. Escuchar, hablar y conversar: 6.

II. Leer y escribir: 1.4., 1.6., 1.7., 1.8., 2.6. y 2.7.

III. Educación literaria: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje: 4, 5 y 12.

Tercer Ciclo:

I. Escuchar, hablar y conversar: 1 y 7.

II. Leer y escribir: 1.3., 1.4., 1.8., 1.9. , 1.10., 2.4. y 2.7.

III. Educación literaria: 1, 2, 3, 4, 5,6, 7, 8 y 9.

IV. Conocimiento de la lengua. Uso y aprendizaje: 3, 4, 5 y 12.

5. Medios y recursos.
Medios:

Como medios para trabajar la poesía en el aula encontramos diversos, citaremos a


continuación los que nos parecen más apropiados e importantes:

 Leer, recitar, compartir, escuchar, comentar poesías de manera oral.

 Prosificar un poema para convertirlo en texto narrativo.

 Leer poesía de forma individual y colectiva donde se dé una lectura


personal, interpretativa y crítica.

 Utilizar imágenes expresivas para interpretar textos poéticos.


 Añadir otros versos al texto poético manteniendo el sentido y la
intención del autor.

 Elaborar una antología personal literaria. (individual o compartida)

 Interrelacionar textos poéticos con apoyos musicales.

 Ofrecer al alumnado la lectura o escuchas de poemas, por parte de otros


profesionales o expertos.

 Imitar textos poéticos manteniendo el esqueleto de la construcción o la


continuidad del relato.

Recursos:

Personales:

Profesor, alumnos, familia, expertos (escritores, poetas).

Materiales:

TIC, libros, revistas, periódicos, música, canciones, ilustraciones, diccionario, pizarra


convencional y pizarra digital.

Espaciales:

Aula, biblioteca de aula, biblioteca del centro, salón de actos, salidas al exterior
(campo, auditorios.)

Nota: La poesía no tiene por qué trabajarse sólo en el aula, también se pueden enseñar
canciones, adivinanzas o trabalenguas durante el transcurso de una excursión. En el
salón de actos se puede celebrar un recital poético donde estén incluidos todos los
cursos que existan en el centro.
6. Tareas:

Tarea 1.

La tarea consiste en recitar una poesía para trabajar los números y después interpretar y
dibujar lo que dice la misma.

1) Recita la poesía colocando los dedos correspondientes a cada número que digas.

2) Dibuja en un mural el contenido de la caja de tesoros.

LOS NÚMEROS 0, 1, 2, 3, 4, 5.

En mi caja de tesoros tengo…


1 caramelo de fresa,
2 zapatos de princesa,
3 botones de oro,
4 plumas de loro y…
¡5 besos que saben a queso!
¡mua! ¡mua! ¡mua! ¡mua! ¡mua!

Gloria Almendáriz

Tarea 2.

La tarea consiste en leer un poema y dibujar los elementos que se piden, también habrá
que buscar todos los sustantivos que aparezcan en el poema.

Poema para dibujar.

1) Lee el poema.

2) Subraya todos los elementos (sustantivos) que aparecen.

3) Dibuja el paisaje por el que avanza el río. No olvides ningún elemento.


EL RÍO

El río baja, celeste,


sin prisa desde la sierra.
Se desliza por el prado,
se esconde entre las adelfas,
le da la vuelta al molino
y el molino le da vueltas,
se lleva el mugido de
los toros de la dehesa,
el reflejo de las nubes,
el pico de la cigüeña,
la campanada más sola
de la torre de la iglesia
y el oro de los limones
de la huerta.
Luego se mete en el mar
y se pone azul. Y sueña.

CARLOS MURCIANO

Tarea 3.

La tarea consiste en amar un poema que previamente habremos separado en varias


piezas, una vez que el poema completo esté resuelto se procederá a leer el mismo por
todos los alumnos de la clase, el resto escuchará y al final decidirá quién le ha dado
mejor entonación, ritmo y emoción.

El poema – puzzle.

Actividad recomendada para hacerla en grupo.


1) Se escribe un poema en una cartulina y se recorta verso por verso o estrofa por
estrofa.
2) También se escribe en otra cartulina el poema completo.
3) Se hacen grupos de cinco o seis niños; a uno se le da el poema completo pero no
lo puede enseñar a los demás.
4) Los otros tienen que ir componiendo el poema según vayan averiguando el
sentido del mismo.
5) El que tiene el poema completo irá diciendo si lo van haciendo bien o no.
6) Una vez que esté completo al niño /a que tiene la cartulina con el poema dará su
aprobación y empezará una ronda de lectura del poema por parte de los niños/as
de ese grupo. El resto de la clase escuchará y al final decidirá quién le ha dado
mejor entonación, ritmo, emoción...

Tarea 4.

La tarea consiste en realizar un acróstico a partir de una palabra que se pide, una vez
creado se pedirá que se complete con una ilustración.

1. Realizar un ACRÓSTICO con la palabra poesía, pudiéndolo completar con una


ilustración.

(Un acróstico es una composición poética en la que las letras iniciales, intermedias o
finales, leídas verticalmente, forman una palabra o frase.)

Por ejemplo:

P alabras y palabras
O cultas
E speran ansiosas
S alir a la luz,
I nvadir los espacios
A nsiando brillar.

Tarea 5.

La tarea consiste en descifrar el mensaje que hay dentro del poema que se presenta para
ello habrá que descodificar el mensaje.

1. Lee atentamente el siguiente poema y trata de descifrar el mensaje.

2. El primero que haya encontrado la solución debe leerlo delante de la clase para
comprobar que lo ha resuelto.
Solución:
Tarea 6.

El profesor leerá un poema en voz alta a toda la clase, después repartirá el mismo
poema a los alumnos, pero el poema que se ha repartido, tiene huecos que habrá que
completar, para ello, pondremos en audio el poema, en este caso se trata de una canción,
los alumnos tendrán que escuchar la canción y completar las palabras que faltan.

1) El profesor lee un poema en voz alta a toda la clase.

2) Se les reparte a todos los alumnos el poema.

3) Escucha atentamente en audio el poema, en este caso es una canción de rap del
autor “Nach Scrath”.

4) Completa los espacios vacíos que existen en el poema.

5) Una vez completado el poema léelo en voz alta.

6) Explica brevemente el contenido del poema.

7) Canta junto a tus compañeros la canción (para esto se pondrá de nuevo el audio
que servirá como guía, así trabajaremos el ritmo y la entonación).

FRAGMENTO DE “UNA VIDA POR DELANTE”

Las estrellas y el sol te guiarán,


tu camino, luces y sombras, te encontrarán,
una _________ por delante,
es un juego, no lo tomes en serio,
pues el camino es largo,
y hay que vivir cada _______como si fuera el último.

Bienvenido a la vida biológica,


a esta _____ tecnológica y a veces no tan lógica,
época de cambios y extremos,
de cronómetros, luces y desenfreno,
en la que _____ quedamos muchos hombres buenos.

El mundo es tuyo, plásmalo en poemas,


la vida es bella, déjala fluir entre tus ______,
no temas tus problemas tampoco tu sentimiento,
serás cazador y presa, aprendiz y maestro.

Besarás el lujo y adorarás sus reflejos,


laberintos de ________, a veces demasiado complejo,
sentirás el fin tan lejos, pero llegarás a viejo,
y cometerás un error si al tiempo le pides consejo.

Por eso libera tu _______ y así serás feliz,


vive para los demás sin dejar de pensar en ti,
sé que suena difícil, pero lo comprenderás,
correrás entre __________, harás tuyas las miradas.

Descubrirás maravillas, irás de orilla en orilla,


cinco continentes, siete mares, _________, pesadillas,
monumentos colosales, muy pronto admirarás ciudades,
peligros y siglos de historia conocerás.

Autor: ________________

Tarea 7.

La tarea consiste en presentar al alumno varias adivinanzas para que aprendan el


abecedario a partir de ellas, una vez que hayan encontrado la solución tendrán que
ilustrar la adivinanza con los elementos que en ella se describen.

1) Lee atentamente las siguientes adivinanzas.

2) Una vez que hayas encontrado la solución ilustra la adivinanza con los
elementos que aparecen descritos en la misma.

Adivinanza

Soy la primera en la una,

Me gusta estar en la cuna

Mientras me duermo en la luna.

Empieza por la letra…

Solución: La letra u.

Adivinanza

Perezoso y presumido,

Tengo unos bigotes lindos,

Y si me pisas el rabo,
Todas mis uñas te clavo.

Empieza por la letra…

Solución: La letra g.

Adivinanza

Solita en medio del mar,

No puedo ni dar saltitos,

Mi sombrero es de palmeras

Donde juegan los monitos.

Empieza por la letra…

Solución: La letra i.

Tarea 8.

Esta tarea es un comodín para el día en el que nuestros alumnos no quieran despertar al
mundo de la Lengua y la Literatura, les leeremos la siguiente poesía:

EN LA LUNA DE VALENCIA

A la luna de Valencia

me subí sin darme cuenta

mi maestra con paciencia

me hacía señas y más señas.

Pero yo estaba en la luna

pensando en las musarañas

por eso no daba ni una

con aquellos ríos de España.

Y yo seguía tan contento

soñando con mi bicicleta

¿Cómo iba a pensar en acentos

en divisiones y restas?
En la luna de Valencia

estoy yo de maravilla

pero es tanta la insistencia

que debo volver a mi silla.

Allí volveré a estudiar

lengua y conocimiento

mi maestra se alegrará

¡pero vaya un aburrimiento!

Sin que ella se dé cuenta

volveré otra vez mañana

y allí yo me quedaré

al menos una semana.

María Domínguez.

7. Conclusiones.

"Educar en la literatura es un asunto de tránsito y ensanchamiento de


fronteras.” (...) “Claro está que es muy difícil ayudar a ensanchar la
frontera de otros cuando la propia está encogida, apelmazada."
Graciela Montes, La frontera indómita.

¿Puede cualquier adulto, de natural aburrido y sultán del tedio, embajador de la tristeza
y la repetición monocorde, contagiar a los demás humanos el gozo y la curiosidad por
aprender?

Esto es lo primero que alguien se debe plantear antes de intentar enseñar a un niño el
maravilloso mundo de la poesía. Aunque así fuera la vida ya se encargará de que el niño
encuentre la poesía de manera natural.

Ya en el vientre de su madre, el bebé escucha el ritmo sincopado del latido del corazón
de la misma: ¡tuc, tuc! Y para él esa es una música que le resulta familiar hasta incluso
después del nacimiento. Su madre canta y al niño le llega su voz y el ritmo de la
música… ya cuando nace la poesía que llega a sus oídos es una nana, cantada con amor
para dormirlo… ¿es esto o no poesía?
El niño crece y se relaciona con otros niños, juega y en su juego busca el ritmo, con las
palmas, instrumentos musicales, con su voz. Aprende las letras y las palabras y se le
ocurre jugar inventando nuevas palabras y códigos que los adultos no podemos
descifrar, es en su mundo mágico donde está inmersa la poesía.

Por esto no creo que sea tan difícil enamorar a un niño con una adivinanza, un
trabalenguas, una canción…

El alumno parte de sus intereses, de sus necesidades, del tesoro de su imaginación


infinita, en la vida del niño existe juego, cuento, magia y estos elementos se dan en la
poesía.

Todos los niños y niñas desde que empiezan a descubrir el mundo que hay a su
alrededor, perciben todo su entorno envuelto en una aureola fascinante, cualquier cosa
los llega a seducir aunque sólo sea por unos pocos segundos. Desgraciadamente esto
sólo sucede en los primeros años de la vida del niño. Realmente es triste perder la magia
de estos descubrimientos que nos acompañan en los primeros años de nuestra vida. Por
eso es en este momento donde hay que enamorarles con las poesías y los textos
literarios porque están abiertos a todo lo que parezca fascinante.

El profesor debe estar dotado de las herramientas necesarias para transmitir el


conocimiento poético, disponer de un repertorio amplio de textos (orales y escritos) así
como la pasión necesaria para transmitir la esencia de la poesía.

El profesor como guía y modelo debe enseñar al alumno a aprender a mirar, porque los
elementos mágicos de la poesía son una forma especial de ver el mundo. Esta visión es
la clave para que puedan enfrentarse al universo poético sin miedos ni dudas.

La enseñanza y uso de la poesía junto a otros géneros literarios son herramientas para
cuestionar la realidad por eso no nos planteamos la enseñanza de la Lengua y Literatura
sin este elemento.

Creemos que es importante no sólo disponer de los recursos y medios necesarios para
enseñar poesía hay que acercarse a los intereses del niño, enseñarles también lo que les
gusta, por eso elegimos en una de las tareas un rap, que es la música que ellos escuchan,
aunque a nosotros no nos guste, en esa canción hay poesía, así el niño aprende que este
género literario no tiene por qué ser aburrido o presentarse como una imposición.

Fomentar en los alumnos y alumnas la idea de que el poeta tiene unos privilegios que
los demás no poseen - ¡aunque todos y todas podemos ser poetas! – porque el poeta dice
e inventa cosas que otros no son capaces de decir o crear porque quizás nunca los han
intentado, será algo que los entusiasmará, deseosos siempre de experimentar y dar con
insospechados descubrimientos.

Se les puede presentar el “oficio“de poeta como un “trabajo” en el que se le “saca más
punta” a cualquier cosa, en el que todo se puede ver de manera distinta a la habitual y
ello porque se juega con las palabras buscando la sorpresa y la novedad.
El juego, la belleza, la imaginación, el sueño, expresar una decepción, contar un gran
amor que sientes o que sienten otros... ¡todo puede estar en la poesía!

En definitiva se trata de DESPERTAR LA EMOCIÓN en los niños y niñas. Despertar


esa emoción poética que todos llevamos dentro en estado latente.

Pero desde luego, lo más importante de todo sería trabajar en este mundo poniendo en
ello todo nuestro entusiasmo. Los niños lo captan todo y nuestra ilusión y la pasión que
pongamos en lo que hagamos es lo que más les puede llegar aunque nos falte un poco
de técnica o un poco de práctica.

La palabra -en prosa- de Gloria Fuertes va a ser la encargada de efectuar una reflexión
sobre la importancia de la poesía en el mundo infantil:

“Es importante que los niños lean poesía. Y es más que importante, es necesario. Que
aprendan a leer en libros poéticos escritos por poetas con gracia, que aprendan a leer en
versos graciosos: La vaca se cree que la hierba / es un gran caramelo de menta. Los
niños sienten y entienden cierta poesía mejor que los mayores, porque los niños son
poetas. Recordad qué cosas dicen, qué metáforas inventan, qué argumentos imaginan.
Los niños son poesía; y hay que dar poesía a la poesía, como hay que dar amor al amor.
Los niños que leen poesía se aficionan a la belleza del lenguaje y seguirán leyendo
poesía toda su vida. Los padres y los maestros son los encargados de hacer el milagro:
que los niños lean poesía. Una niña leyendo versos es un cuadro perfecto. Un niño con
un libro de poesía en las manos nunca tendrá de mayor un arma entre ellas”.

Bibliografía:
- Diseño Curricular base de Lengua y literatura. Referencia: Boletín Oficial de Canarias número
112, miércoles 6 de junio de 2007.

- ABRIL VILLALBA, M. (2005). Lectura y literatura infantil y juvenil. Ediciones Aljibe.

- ABRIL VILLALBA, M. (2004). Enseñar lengua y literatura comprensión y producción de


textos. Ediciones Aljibe.

- PELEGRÍN, A. (2000). Letras para armar poemas. Antología de poesía. Ediciones Alfaguara.

- XIRINACHS, O.; BESORA, R. (2007). Aprende el abecedario con adivinanzas. Ediciones


Beascoa.

- MORENO, V. (1998). Va de poesía. Ediciones Pamiela.


Recursos digitales.

Páginas webs:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/poesia/proye
txt/proyetxt.html

“Música.com” http://www.musica.com/letras.asp?letra=84291

You might also like