You are on page 1of 8

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDISTRIALES

Y DE SERVICIOS No 155

ZAETH GARCIA
MERCADO

TURNO: MATUTINO

MATERIA: LECTURA EXPRECION ORAL Y ESCRITA

PROFESORA: LIC. CARMEN J. ORTEGA


HAYASI

TEMA: DRAMATURGOS FAMOSOS

FECHA DE ENTREGA: 19/MAYO/2010

Rodolfo Usigli
(Ciudad de México, 1905 - 1979) Dramaturgo mexicano que llevó a cabo una
completa renovación escénica en su país; abordó el teatro desde las más
variadas actividades (crítica, puestas en escena, promoción desde cargos
oficiales) y brilló como autor de un sólido conjunto de piezas inseparables de la
realidad nacional.

Convencido de que la función del teatro era decir la verdad sobre la sociedad,
su trabajo y técnicas teatrales inspiraron a toda una generación de
dramaturgos, en la que destacaron E. Carballido, S. Magaña y J.
Ibargüengoitia.

Tras una temporada en el Conservatorio Nacional de Música, descubrió su


vocación teatral y realizó estudios de Arte Dramático en Yale, Estados Unidos.
A su regreso a México fundó el Teatro de Medianoche y se unió al grupo
organizado en torno a la revista Contemporáneos.

En 1937 se estrenó su obra El Gesticulador, pieza para demagogos en tres


actos, paradigma del teatro político nacional, cuyo manuscrito leyó y acotó el
dramaturgo irlandés G. Bernard Shaw. Sátira que critica, con inteligencia, los
abusos del poder (en concreto, de los funcionarios del posterior Partido
Revolucionario Institucional) y de la burocracia emanada de la Revolución de
1910, la obra fue prohibida, generándose un escándalo que enriqueció su
leyenda.

Su crítica a los estratos sociales de México prosiguió con La familia cena en


casa (1942), feroz visión de la llamada "clase alta". Aunque no se limita a estas
piezas, el conjunto de su obra se redondea con la trilogía "antihistórica"
conformada por Corona de sombra (1943), sobre el efímero imperio de
Maximiliano y Carlota; Corona de Fuego (1960), sobre el último día de vida del
emperador Cuauhtémoc; y Corona de Luz (1963), sobre las apariciones de la
Virgen de Guadalupe. Las tres piezas cuestionan hechos tenidos por
fundamentales en la cultura nacional.

Xavier Villaurrutia
(Ciudad de México, 1903 - 1950) Escritor mexicano. Alumno del Colegio Francés y de
la Escuela Nacional Preparatoria, abandonó muy pronto los estudios de jurisprudencia
para consagrarse por entero a la literatura.

Junto con otros intelectuales mexicanos, como el poeta y dramaturgo Salvador Novo,
fundó las revistas Ulises (1927), cuyo nombre es un homenaje de admiración al escritor
irlandés James Joyce, y Contemporáneos (1928), que marcó un hito fundamental en el
panorama de la literatura mexicana al aglutinar a un grupo de magníficos poetas
comprometidos en una tarea de depuración lingüística y de apertura y renovación del
quehacer poético.

En este marco se inscriben los versos de sus Nocturnos, publicados en 1933 en el


poemario Nostalgia de la muerte, que recurren a la ensoñación, a un mundo onírico en
el que el autor da libre curso a sus interrogaciones existenciales, un universo móvil y
cambiante, cuya ambigüedad es puesta de relieve, y magníficamente, por un juego de
palabras, caro al estilo del poeta cuando utiliza el doble valor del vocablo como
sustantivo y como forma verbal.

En su visión de la muerte se percibe el concepto calderoniano de "la vida es sueño",


concibiendo el tránsito final como un despertar. El tema de la muerte, tan propio de toda
la literatura castellana, cantado con severo ascetismo temeroso por Jorge Manrique,
adquiere en Villaurrutia una expresión inusitada, con frecuentes imágenes de cuerpos
vacíos y de sombras humanas, de genios que sueñan que son hombres.

Su poesía otorga una indiscutible importancia, una sugerente función inspiradora, al


principio del error freudiano y a la técnica, utilizada ya por los surrealistas, de la
inconsciente asociación de ideas potenciada por un mismo fonema, que alude a planos
muy distintos de la experiencia. La palabra adquiere así un carácter casi fantasmagórico,
que actúa como un espejo donde el poeta se ve siempre devuelto a sí mismo en un
insatisfactorio vaivén lleno de ansiedad, revelador de una carencia que es la propia
esencia del vivir y que sólo puede concluir con la muerte.

Su breve obra poética, que los estudiosos consideran la parte más perdurable de su
labor, se completa con Décima muerte y otros poemas, donde Villaurrutia contempla
desesperanzado la nada que le acecha, y Cantos a la primavera y otros poemas,
publicados póstumamente, en los que parece brillar cierta esperanza de trascendencia,
una salida humana a la soledad y la muerte.

Hugo Argüelles
Hugo Argüelles nació en Veracruz en el año de 1932. Murió el 24 de
diciembre de 2003 en la ciudad de México.
Considerado como uno de los dramaturgos más importantes de los últimos
tiempos, ya que su obra se distingue por estar cargada de humor negro y
crítica social. El escritor, dramaturgo y cineasta mexicano estudió en la
Facultad de Medicina de la UNAM, tres años en la Escuela de Arte Teatral del
INBA y tres años de la maestría en letras españolas en la Facultad de Filosofía
y Letras.
Hugo Argüelles fue el primer autor de humor negro, con obras como Doña
Macabra, historia que llevó a la pantalla chica con Amparo Rivelles, Ofelia
Guillmain, Carmen Montejo y Narciso Busquets.
En 1955 se inició como director teatral con Las cosas simples, de Héctor
Mendoza. En 1957 escribe Los prodigiosos (En 1961 recibe el premio Juan
Ruiz de Alarcón). En 1969 dirige el estreno de Valerio Rostro, traficante en
sombras. Luego de fundar la Escuela de Bellas Artes de Puebla, en 1979
establece su propio taller teatral.
Durante 1983 Argüelles fue homenajeado en varias retrospectivas organizadas
por la Unión de Cronistas y Críticos de Teatro. Recibió tres veces el premio Sor
Juana Inés de la Cruz a la mejor producción teatral. Maestro de Víctor Hugo
Rascón Banda, Luis Eduardo Reyes, Carlos Olmos, Jordan Estevan, Leonor
Azcárate, Carmina Narro, Elena Guiochín, Jesús González Dávila, Teresa
Suárez y Sabina Berman.

Entre las obras del maestro Argüelles podemos encontrar Los cuervos están
de luto (1958, con Alicia Montoya. Premios Nacional de Teatro de 1958 y de
Bellas Artes en 1959); El tejedor de milagros (1960. Premio Pecime en 1963);
La ronda de la hechizada (1967); Las pirañas aman en cuaresma y La dama de
la luna roja (1969); Concierto para guillotina y 40 cabezas (1970); El gran
inquisidor (1971); Doña Macabra (1970, filmada en 1986); Escarabajos (1980.
Premio de la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro); El ritual de la
salamandra (1981. Premio de la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro y
Premio del Ateneo Español (1983) para el mejor autor del año).
Otras de sus obras son: El cocodrilo solitario del panteón rococó; Retablo del
gran relajo (1982); Los amores criminales de las vampiras morales (1983.
Premio de la Unión de Críticos y Cronistas de Teatro, 1986); Los gallos
salvajes y Los caracoles amorosos (1986. Premio de la Unión de Críticos y
Cronistas, 1988); La tarántula art nouveau de la calle, etc,.

Guillermo Schmidhuber de la Mora


(Ciudad de México, 1943), es autor y crítico mexicano.

Su bibliografía abarca más de ochenta títulos publicados en Alemania,


Argentina, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, México
y Venezuela. Algunas de sus obras han sido traducidas al alemán, francés,
inglés y portugués.

Sus obras dramáticas han sido presentadas en Argentina, Brasil, España,


Estados Unidos, Francia, México, Puerto Rico y República Dominicana. Los
temas presentan los problemas sociales de su país, como en El tunel de al
libertad; y Cuarteto de mi gentedad. Otras de sus piezas tratan sobre los
destinos de los veinte pueblos hispanos de América, como en El quinto viaje de
Colón y Por las tierras de Colón. Algunas piezas son una meditación de la
existencia humana, como Los herederos de Segismundo, Alcanzar el Unicornio
y Obituario. Como dramaturgo ha ganado la medalla Nezahualcóyotl de la
Sociedad de Escritores de México (SOGEM, 1978), el Premio Nacional de
Bellas Artes de Literatura, género teatro, y el Premio Ramón López Velarde del
Gobierno de Zacatecas, ambos en 1980; además, su pieza Por las tierras de
Colón mereció el Premio Letras de Oro de la Universidad de Miami, máxima
presea para escritores hispanos otorgada en los Estados Unidos (1987).

Es uno de los críticos de la obra de sor Juana Inés de la Cruz más reconocidos,
con la especialidad en su dramaturgia. Destaca su hallazgo de "La segunda
Celestina", una comedia atribuida a sor Juana y que fue publicada con un
prólogo de Octavio Paz. También es descubridor de otro texto anteriormente
desconocido de Sor Juana, Protesta de la fe. Su obra crítica ha sido premiada,
en 1995 recibió el Premio José Vasconcelos por sus aportaciones a la
Hispanidad, y ese mismo año le fue otorgado el Premio Nacional de Ensayo
Alfonso Reyes del Gobierno del Estado de Nuevo León y CONACULTA por su
libro Sor Juana, dramaturga.

Es autor de varios libros de cuentos (De falsos epitafios y otras muertes) y de


dos novelas: Mujeres del volcán de Tequila, sobre las vidas de damas que
fueron dueñas de fábricas tequileras; y Finjamos que soy feliz, sobre la amistad
de Sor Juana Inés de la Cruz y de una maestra estadounidense, Dorothy
Schons. Además, ha publicado un ensayo de imaginación: Elogio de la
estupidez, y un ensayo histórico Jalisco, del origen a la globalización (2009).

Varios críticos se han interesado en la obra de Schmidhuber: Olga Martha


Peña Doria, Volición y metateatralidad: El teatro de Guillermo Schmidhuber (U.
de Guadalajara 1995). Lourdes Betanzos, Aproximaciones a la dramaturgia de
Guillermo Schmidhuber (Ediciones Universal, Miami, 2006). Además en
Cambridge Encyclopedia of Word Theatre, Enciclopedia de México,
Enciclopedia de escritores UNAM, Diccionario de escritores del INBA y Disco
interactivo de la SOGEM. (From: Olga Martha Peña-Doria. Volición y
metateatralidad: El teatro de Guillermo Schmidhuber. Mexico: Universidad de
Guadalajara, 1995.)

Emilio Carballido
(Córdoba, 1925) Dramaturgo y narrador mexicano. Estudió en la facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México,
especializándose en Letras Inglesas y en arte dramático. Ha trabajado en el
Ballet Nacional de México como supervisor literario y ha realizado varias giras
por América Latina, Europa y Asia; ha sido profesor en las universidades de
Rutgers, Nueva Jersey y California State de los Ángeles, en Estados Unidos.

Dio comienzo a su carrera literaria en 1946, cuando publicó su primera novela,


Los mundos de Alberto, a la que siguieron otras dos escritas publicadas el
mismo año El triángulo sutil y La triple porfía (1948). Más adelante publicaría la
colección de cuentos La caja vacía (1962). Emilio Carbadillo se ha dedicado
también a escribir guiones cinematográficos, entre los que sobresale el de
Macario, película dirigida por Roberto Gavaldón y que fue nominada con un
Oscar como la mejor película en habla no inglesa.

Como dramaturgo se dio a conocer en 1950 con la pieza Rosalba y los


llaveros, dirigida por Salvador Novo. Ese mismo año recibió la beca otorgada
por el Instituto Rockefeller, y en 1955 la del Centro Mexicano de Escritores.
Escribió alrededor de 150 trabajos para la escena, entre los que se encuentran
argumentos para ballet, libretos para ópera y guiones cinematográficos.
Algunas de sus obras más conocidas son Felicidad (1957), Te juro Juana que
tengo ganas (1963), Fotografía en la playa (1993) y Escrito en el cuerpo de la
noche (1993). Su comedia Rosa de dos aromas es una de las más exitosas del
repertorio teatral mexicano.

Sus piezas se han representado en muchos países de América y Europa,


incluyendo Estados Unidos. El teatro de Carballido recrea, con gracia y
precisión, el habla cotidiana del mexicano. Además, refleja las contradicciones,
prejuicios y formas de pensar de los diversos estratos sociales y, en particular,
el de la clase media. Muchas de estas piezas combinan lo culto y lo popular.
Carbadillo fue galardonado en 1962 con el Premio de Teatro Casa de las
Américas.

Elena Gar ro
Elena Garro (11 de diciembre de 1920[1] - 23 de agosto de 1998) fue una escritora
mexicana.

Elena Garro, una mujer que desde pequeña se distinguió por no ser nada apacible,
al contrario era muy hiperactiva. Tuvo una niñez alegre y así transcurrió su vida
hasta que entró a estudiar literatura en la Universidad Autónoma de México, una
etapa que, sin duda alguna marcó toda su vida, y es que en la universidad fue en
donde conoció a Octavio Paz, quien fuera su único esposo y padre de su hija
Helena. La relación con Paz fue muy intensa y sonada entre la gente que pertenecía
al ámbito intelectual en México. Esta relación empezó gracias a unas Camelias que
el Poeta le regaló. Fue justamente con el impulso de Octavio Paz que Elena Garro
empezó a escribir, y fue junto a Paz que escribió su obra cumbre, la más recordada
y adorada por todos sus críticos: Recuerdos del Porvenir.

Narradora Mexicana, fue además guionista, coreógrafa y periodista. En 1937, recién


casada con el escritor mexicano Octavio Paz, viajó con él a España para asistir al II
Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, celebrado en Valencia del 4 al
10 de julio de ese año. Entre 1945 y 1968 vivió durante algunos períodos en
Francia, Japón y Suiza. A principios de la década de 1960 se divorció de Paz y
trasladó su residencia, primero a Estados Unidos, y después a España, país en el
que vivió hasta el año 1983.

Reunió sus primeras obras teatrales en un hogar sólido en (1958), donde alternó
varias realidades. Su novela Los recuerdos del porvenir (1963, Premio Xavier
Villaurrutia) se teje en torno a un episodio de la Guerra Cristera (1926-1929),
rompiendo con violencia la continuidad del realismo mexicano y manejando el tema
del poder desde un ángulo político y fantástico a la vez.

En los cuentos de La semana de colores (1964) indagó sobre la infancia; destaca el


relato "La culpa es de los tlaxcaltecas", en el cual el tiempo presente y el pasado (la
conquista) se amalgaman y crean una atmósfera insólita. Su novela Andamos
huyendo Lola (1980) intensifica el clima de persecución, en el que se aparece, de
manera obsesiva y biográfica, la figura de su hija Helena Paz. Su obra Felipe
Ángeles (teatro, 1979) dramatiza con una conciencia política ejemplar un episodio
de la Revolución Mexicana poco analizado. En Y Matarazo no llamó (1991)
escenifica una lucha sindical. En 1996 publicó la novela Un corazón en un bote de
basura.

En la década de los 70´s se tuvo que ir de México, pues los gobiernos de Díaz
Ordaz y de Luis Echeverría aseguraban que Garro tuvo mucho que ver en el
Movimiento Estudiantil del 68. A su regreso del exilio de Francia, se instaló en
Cuernavaca, en donde vivían humildemente en un pequeño departamento que le
prestaba uno de sus hermanos, Elena Garro junto con su hija y 14 gatos veía pasar
el tiempo y esperaba el final de su vida que provocaría el cáncer en los pulmones
que padecía.

You might also like