You are on page 1of 11

Título: Proceso sociocultural y político de los Pueblos de Tastil.

Simposio Nº 13: Los Movimientos Sociales en la región andina: Identidad, Conflicto y


Poder.

Autores

Manuel Céspedes Rico. Pasante Extranjero. Centro de Investigaciones Sociales y


Educativas del Norte Argentino de la Universidad Nacional de Salta. (CISEN - UNSa).
manucespedesrico@gmail.com
Ana de Anquín. Investigadora. (CISEN - UNSa).
adeanqui@yahoo.com.ar
Marina Graciela Leáñez. Estudiante. (CISEN - UNSa).
marina_5000@hotmail.com
Emilse Katherina Tacacho. Estudiante. (CISEN - UNSa).
capricorniana_42@hotmail.com
Oscar Miguel Ángel Vara. Estudiante. (CISEN - UNSa).
oscar_ra31@hotmail.com

Resumen

El trabajo que se presenta dentro del simposio Nº 13; Los Movimientos Sociales en la
región andina: Identidad, Conflicto y Poder, está orientado a mostrar el proceso de
reconocimiento identitario vivenciado en los últimos años por los vecinos de Tastil. Tal
proceso ha puesto en evidencia relaciones subordinadas, socioculturales, económicas y
políticas que entran en conflicto con otras orientadas a la defensa de los derechos
ciudadanos. Así, en la actualidad se ha experimentado una intensa reivindicación de las
luchas por la titularización de las tierras, la afirmación de los derechos y la revalorización
de las culturas andinas.

Nos referimos a los pobladores que habitan la Quebrada del Toro, algunos de los cuales
decidieron organizarse y establecer su representación en una reunión o asamblea
mensual, a fin de analizar en conjunto sus problemas. Los parajes y poblaciones son El

1
Alisal, El Mollar, Gobernador Solá, Ingeniero Maury, El Alfarcito, San Bernardo de las
Zorras, El Gólgota, Chorrillos, El Rosal, Santa Rosa de Tastil, Las Cuevas, Capillas, El
Toro, Pascha, situados en la provincia de Salta al noroeste del Dpto. de Rosario de
Lerma.

Pretendemos dar cuenta del proceso que llevó a que estas comunidades, que se
encontraban fragmentadas y disgregadas, pasaran a conformar una amplia organización
social denominada Consejo de los Pueblos de Tastil. Por último, mostraremos cómo nos
relacionamos con otras instituciones que venían trabajando sistemáticamente en la zona
hasta conformar un grupo de extensionistas e investigadores que desde el Centro de
Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (CISEN) de la Universidad
Nacional de Salta (UNSa) continúan acompañando este proceso social.

Ponencia

I. Introducción
El trabajo que se presenta dentro del simposio Nº 13: Los Movimientos Sociales en la
región andina: Identidad, Conflicto y Poder, está orientado a mostrar algunos aspectos
del proceso de reconocimiento identitario desarrollado en los últimos años por los
pobladores que habitan la Quebrada del Toro. En esta zona andina de Salta, parajes y
pequeñas poblaciones más o menos alejadas entre sí, se comunican a través de la ruta
provincial 51, la cual corre paralela a las vías del ferrocarril (tren a las nubes). Desde fines
del siglo pasado, los habitantes comenzaron a organizarse y reunirse en una asamblea
mensual, a fin de analizar en conjunto sus problemas. De esta organización nace el
Consejo de los Pueblos de Tastil (CPT), al cual envían sus representantes los pueblos de
El Alisal, El Mollar, Gobernador Solá, Ingeniero Maury, El Alfarcito, San Bernardo de las
Zorras, El Gólgota, Chorrillos, El Rosal, Santa Rosa de Tastil, Las Cuevas, Capillas, El
Toro y Pascha.
La toponimia del río y la quebrada, “Toro” no designa al macho vacuno sino que deriva de
una palabra en Quechua: “Turu”, que en su traducción al castellano significa barro1. Esta

1
Céspedes Rico, M; González Rojas, A; Choque, F.: “Entrevista a Esteban Vilca; representante del

2
denominación responde a la conformación arenosa- limosa de gran parte de cordones
montañosos menores y los fondos de valles de la zona. Esta característica del suelo
sumado a las lluvias de verano provoca deslizamientos de cerros conocidos como
“volcán”. A comienzos de este año desapareció el chofer de un camión y su vehículo, al
desmoronarse toda una ladera sobre el precario trazado de la ruta, quedando
interrumpida, y siendo utilizado hasta la fecha un desvío temporal. También cobraron
repercusión nacional los daños provocados por un sismo de intensidad, casi al mismo
tiempo que el terremoto de Chile (sucedido éste el 28 de febrero pasado), que dejó sin
vivienda a varias familias de El Alisal y otros parajes cercanos.
Las familias suelen contar con varios miembros pero en edades extremas, adultos,
ancianos y niños, con pocos jóvenes ya que dadas las migran. Suelen caracterizarse
como de tipo campesino, ya que desarrollan actividades agrícolas y pastorean cabras y
ovejas, pocos vacunos. La producción se destina fundamentalmente al autoconsumo,
pero los pocos excedentes se trocan o salen al mercado. También trabajan como peones
en las grandes fincas, en la conservación de caminos y en la construcción. El turismo ha
reactivado la producción de artesanías, algunos comedores y otras actividades en menor
escala como alojamientos, museos y guías.
En la mayoría de los casos, los pobladores no cuentan con títulos de propiedad sobre la
tierra que habitan y trabajan. En la actualidad, la falta de titularización de las tierras se
agravó por tentativas de desalojo, dado que su revalorización dinamiza procesos de
ventas y otras inversiones de capitales extranjeros o mixtos. Esta renovada valoración de
la tierra se relaciona con un proyecto para que la UNESCO declare Patrimonio de la
Humanidad a la Quebrada del Toro. En efecto, el camino del Inca y las ruinas de Tastil,
además de la belleza del paisaje y de la gente, han convertido la zona en un objetivo
turístico y atractivo para el mercado de tierras.

II. Debates

Consejo del Pueblo de Tastil”: Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino de la
Universidad de Salta. Salta. 2010, p. 1.

3
Quienes presentamos esta ponencia, somos un grupo de extensionistas (docentes,
investigadores y estudiantes) del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del
Norte Argentino (CISEN) de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), que desde hace
más de cinco años participamos en distintas actividades de las localidades de El Mollar, El
Alisal, Ingeniero Maury, Gobernador Solá, y El Alfarcito. Desde esta posición
acompañamos el movimiento de afirmación sociocultural y político de los pueblos
autodenominados “Tastil”.
Ubicamos este proceso dentro de los nuevos movimientos sociales, según la
caracterización que presenta Carlos Cowan Ros: “los nuevos movimientos sociales se
conforman por identidades particulares y se abocan a demandas por conflictos o derechos
también muy puntuales”2. En la línea del autor citado, se diferencian estos nuevos de
otros movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XX, los cuales se organizaban
bajo la base de una identidad unificadora y las demandas eran generales. En cambio, al
final del siglo emergen los reclamos de otras categorías identitarias, como mujeres,
jóvenes, indígenas, campesinos, entre otros, que refieren a minorías sociales
históricamente ignoradas o marginadas.
En efecto, es en la década del 90’, cuando se acentúan los cambios en la economía y en
la organización del trabajo; en las relaciones entre las naciones, en la tecnología, sobre
todo en las comunicaciones y en el transporte; en las formas de producción, circulación y
distribución del conocimiento y de la información. La globalización se expresa en un nuevo
orden con grandes bloques interdependientes y fuerte concentración del progreso técnico,
lo que empuja a la búsqueda de un salto en la productividad, imprescindible para la
acumulación y la apertura económica.
En este contexto, se produce una redefinición del papel del Estado, el cual abandona
roles y responsabilidades, a cambio de una nueva política de gestión de programas y
proyectos, como forma de enfrentar los problemas de los grupos poblacionales más
vulnerables. Los programas compensatorios de corto plazo son iniciativas encaminadas a
aminorar algunas consecuencias peculiarmente desfavorables del ajuste, un ejemplo

2
Cowan Ros, C. Cap. “De la producción de capital social a la proyección de luchas simbólicas en el
territorio. Estudio de caso de la Puna y Quebrada de Humahuaca” en Manzanal, M., Arzeno, M., y
Nussbaumer, B., (comp). : “Territorios en Construcción. Actores, Tramas y Gobierno: entre la cooperación y
el conflicto”. Buenos Aires. Ediciones CICCUS, 2007, p. 242.

4
fueron los programas sociales en educación, salud y agro-ganadería cuyo diseño y
gestión estaba a cargo del Poder Ejecutivo Nacional.
En la región considerada, trabajó el Programa Social Agropecuario (PSA), coordinando
distintas actividades para el fortalecimiento de la economía regional y la organización
zonal. Si bien con anterioridad, accionaban algunos grupos que esgrimían reclamos
identitarios y sobre la tenencia de la tierra, las comunidades se encontraban aisladas,
disgregadas; consideramos que el trabajo sostenido por los técnicos del PSA favoreció la
conformación de un espacio de reunión denominado “Encuentro zonal de representantes
de comunidades de la Quebrada del Toro”. El objetivo de este espacio fue congregar y
relacionar a los distintos pueblos para identificar problemas comunes y también buscar
soluciones que los beneficiaran a todos por igual, obteniendo asistencia técnica y
financiera, para mejorar la producción y comercialización, pero también fortaleciendo la
cooperación y el espíritu de grupo. Tal proceso de organización no fue una tarea fácil,
pero ha sido capitalizado por un grupo de dirigentes locales que lo siguen animando.
Mendoza, M. en sus estudios sobre identidad y políticas de reconocimiento, nos advierte
sobre el papel que asume el Estado en la administración de la etnicidad. En esa línea, las
políticas de reconocimiento generadas por el Estado y, en algunos casos, legitimadas por
dirigentes de los pueblos originarios, operan como un reconocimiento simbólico, obviando
explicaciones históricas y ocultando relaciones de poder y de desigualdad3.
Desde esta perspectiva, el proceso de reconocimiento identitario que provoca esta
reflexión ha puesto en evidencia relaciones de subordinación que entran en conflicto,
dentro y fuera de las comunidades, con otras orientadas a la defensa de los derechos
sociales de los habitantes de la zona.
Retomando los aportes de Cowan Ros “reivindicar la identidad de una categoría social
históricamente negada implica que quienes fueron silenciados recuperen la voz y entablen
una disputa por evidenciar sus condiciones de existencia y revertir la posición
subordinada que ocupan en el espacio social. También supone una lucha por subvertir el
significado negativo que esas identidades conllevan. Ese acto reinvidicativo es
considerado como una disputa o lucha simbólica que los agentes llevan a cabo para

3
Mendoza, M.: “Identidad y políticas de reconocimiento: discurso y practicas en la construcción de la
alteridad de los pueblos originarios”. En Revista Sol, Santa Rosa de la Pampa, Nº 11, Año 11, 2007, p. 8.

5
mejorar su estatus social y, con él, su posición y condiciones de existencia”4.
“…la generación mía, digamos, creció y se ha venido preparando… para una lucha que
fue, esto, el reconocimiento como pueblo, como una cultura originaria que era negada,
digamos, lo Tastil… desde ese momento empieza esta lucha por el reconocimiento del
Pueblo de Tastil… porque esta cultura, digamos, si bien es cierto, no se había perdido,
estaba dormida, no es cierto, el despertar podría ser de una cultura...”5.
En este sentido Blanca Chancoso afirma que “(...) Desde mucho tiempo se ha
invisibilizado -así como se invisibiliza a las mujeres, mucho más- a los pueblos, a las
nacionalidades indígenas, que hemos sido muy invisibles también… Con el avance de la
lucha social que se ha dado en otros países, que también ha ido influenciando en muchos
lados, nos dieron a todos el nombre generalizado de “campesinos”, como los trabajadores
del campo. Pero es importante diferenciar, y yo me atrevo a esto, porque nosotros sí
tuvimos un proceso de este término. Y eso nos ha estado costando mucho hasta ahora:
que se nos aceptara como tal. Con eso no quiero decir que queremos aislarnos, ni
sentirnos como algo del folclore; al contrario, es partir de nuestra identidad, afirmar de lo
que somos nosotros”6.
Por otra parte, hemos explorado empírica y teóricamente lo territorial en un sentido
amplio: “El concepto de territorio ha sido discutido en el ámbito de la geografía desde
diversas perspectivas. Haesbaert en su búsqueda de sintetizar un concepto integrador,
realiza una sistemática revisión de aportes que van desde una perspectiva “materialista”,
en la que el territorio ha sido concebido como un sustrato material, objeto físico y fuente
de recursos, hasta una perspectiva “cultural” en la que se privilegia la dimensión
simbólica del territorio y las representaciones que en él se crean”7.
Es a partir de considerar al territorio como ámbito de ejercicio de relaciones de poder y

4
ob.cit, p. 242.
5
ob.cit, p. 7.
6
Chancoso. B.: “Fortalecer los lazos de solidaridad entre nosotros”, Revista Pasado y Presente XXI en
Rauber, I.: “Movimientos Sociales y Conflictos en América Latina”. Buenos Aires. Editorial S. XXI, 2003,
p.29.
7
Haesbaert, R.: “Dos múltiplos territorios a multiterritorialidade”. I Seminario nacional sobre Múltiples
Territorialidades. Programa de pos graduación en geografía de la UFRGS, curso de geografía de la ULBRA
e AGB- Puerto Alegre, 23 de setiembre de 2004, p. 37-80.

6
como instancia constitutiva de las mismas, que pueden comprenderse las dinámicas
específicas de este ámbito rural de grandes latifundios y extremas pobrezas, donde los
reclamos por la tenencia de la tierra fortalecen y retroalimentan la asunción de
identificaciones étnicas.
“…hemos sido perseguidos, hemos sido amenazados, hemos sido invadidos nuevamente,
por personas extrañas con escrituras, con falsas… con contratos falsos diciendo que ellos
eran los dueños de la tierra, que el dueño la arrendó y sufrimos juicios… amenazas de
muerte, persecuciones en el camino…”
“…se tomó la decisión de recuperar el territorio, de realmente poner ante el mundo que la
cultura tastileña existía, estaba presente y allí, es más, todos los que vivían en el territorio
para ver si se podía llevar a cabo una lucha conjunta… del dos mil para acá hubo mucha
charla, mucho con gente…” 8.
Por último, analizar el territorio desde esta perspectiva nos posibilita captar el juego entre
instituciones y normas, entre organizaciones y roles, entre objetivos instituidos y fines
implícitos. “Es decir, captar la dinámica social concreta a través de la cual se procesan, en
lugares también concretos, las propuestas de desarrollo territorial en su interrelación con
las tendencias de la globalización, las políticas de descentralización, o los movimientos de
contestación y de oposición. De este modo, el rotulo “territorial” deja de ser un mero rotulo
y se pone de manifiesto la centralidad que el mismo tiene tanto en la realidad actual como
en las posibilidades de dar cuenta de ella”9.

III. Proceso de Reconocimiento del Pueblo de Tastil

El CPT surge como una organización que reúne a las organizaciones de las diferentes
comunidades de la Quebrada del Toro. Si bien coexisten distintos momentos en el
desenvolvimiento organizativo de las diferentes localidades, quienes lo integran han
querido aunarse para concretar objetivos comunes y encarar acciones que los beneficien.
El nombre escogido para la organización da cuenta además de su auto identificación con
una cultura preincaica (entre 8.000 y 10.000 años de antigüedad), cuyos rastros

8
ob.cit, p. 8.
9
Manzanal, M., Arzeno, M., y Nussbaumer, B., (comp). : “Territorios en Construcción. Actores, Tramas y
Gobierno: entre la cooperación y el conflicto”. Buenos Aires. Ediciones CICCUS, 2007; Prólogo, p. 13.

7
arqueológicos pueblan todo el territorio de la Quebrada. Sin embargo, tal identificación no
ha sido alcanzada por igual por todas las comunidades y familias, queremos decir que el
proceso no es homogéneo y genera dinámicas diferentes entre grupos generacionales y
pobladores que están más o menos aislados.
Sin embargo, y a pesar de haberse formado recientemente –quedó constituido en el año
2007- su continuidad en la coordinación de reivindicaciones, propuestas y acciones
conjuntas, permiten suponer que el CPT se ha constituido como el referente ineludible en
los proyectos que involucran a los habitantes de la Quebrada del Toro.
“…Cada comunidad se empezó a organizar a trabajar en forma comunitaria… y sale esta
idea del consejo, el Consejo Indígena del Pueblo de Tastil…”
“…el Pueblo Tastil no tiene un ser superior, todo es comunitario, todo es igualitario,
entonces, cada comunidad tiene su dirigente y nadie es más que otro…”10.
Los objetivos consensuados y explicitados por los delegados que integran el CPT son:
 Fortalecer las fuentes de desarrollo zonal tales como; la agricultura, ganadería y
artesanía.
 Buscar apoyo socio institucional para generar una lógica que posibilite una mejor
calidad vida de los habitantes de la zona.
 Revalorizar la cultura del Pueblo de Tastil.
 Posibilitar el reconocimiento de todas las comunidades de la Quebrada del Toro
como parte de la etnia Tastil.
Algunas de las acciones y proyectos encarados son:
 La representación del Pueblo de Tastil en la Comisión que diseña el plan de
estudios Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio Secundario de la
Quebrada y desarrollo del Taller de Derecho Indígena.
 Reconocimiento de la etnia Tastil por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
(INAI) y se realiza por primera vez la elección de representante por esta etnia para
actuar en el Consejo de Participación Indígena (CPI).
 Proyecto de abastecimiento de agua para riego y consumo para las localidades de
la Quebrada del Toro.
 Movilizaciones para la reivindicación de los derechos de los pobladores de la

10
ob.cit, p. 8.

8
Quebrada del Toro.
 Asesoramiento e implemento de acciones legales para evitar desalojos e iniciar
procesos de regularización territorial.
 Denuncia de la explotación indebida de algunos recursos naturales en la zona.
“…el consejo hoy está trabajando, está bajando sus proyectos, el gran objetivo del
consejo es que sean reconocidas todas las comunidades como tales… hay cinco que
están reconocidas por la provincia y la nación… como el INAI, el IPPIS, pero para que
esto llegue al IPPIS11 hemos tenido que pasar grandes discusiones dentro de, del mundo
indígena…”12.
IV. Cierre. De Nuestras Acciones
Desde fines del 2004, nos reunimos un grupo de docentes y de estudiantes y
comenzamos a pensar este trabajo, como Extensión Universitaria, sin descuidar docencia
e investigación. Se trata de un trabajo viajero que constantemente re-comienza y se re-
acomoda en relación con los acontecimientos que puedan conmover a los grupos locales
cuando nosotros no estamos allí.
Nuestros recursos son precarios y las tareas aumentan, pueden cambiar nuestros
interlocutores en el campo y hay que volver a pensar y a hacer con estas personas. Año
a año nuestro modo de participación cambia, también cambian algunos miembros del
grupo. En cada localidad cambian también las temáticas y los modos de ejecución. Sin
embargo, hay una impronta de continuidad en el interés de construir lazos, de intentar
relaciones entre universitarios, estudiantes, docentes y pobladores.
Tratamos de acercar las distancias entre la cultura local y la escolar, en acciones
orientadas a la Animación Sociocultural. Nuestro aporte pasa por colaborar en la lectura
de textos, contextos y situaciones, también a redactar, a proponer o realizar acciones que
colaboren con un “estar ahí” más satisfactorio para los implicados, siempre en relación
con el querer estar en ese lugar, sabiendo del mundo.
Vamos a los pueblos y a las escuelas de la Quebrada para estar con ellos, para
acompañarlos en lo cotidiano y en las luchas, quizás solo porque nos sentimos bien
pensando y haciendo junto con, en sus tiempos y espacios. En esta relación, el común

11
Se hace referencia al Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS).
12
ob.cit, p. 8.

9
denominador del accionar se orienta a favorecer la participación activa: que tanto niños,
jóvenes, como adultos se interesen por sus propios actos en relación con su lugar, su
cultura y este particular momento histórico.
En el sentido antes dicho, también actuamos como “propagadores” del accionar del CPT,
como comunicadores de las inquietudes entre familias y pueblos, entre docentes y
estudiantes, y también, por supuesto, de acciones e inquietudes que podemos ofrecer o
demandar desde nuestro centro.
Este trabajo nos problematiza a cada paso, pero a la vez nos impulsa a ser generosos en
el compromiso activo, conscientes de las injusticias y la postergación que han sufrido
estos pueblos. Intentamos poner un granito en la arena de las luchas organizativas para la
plena vigencia de derechos sociales y sobre la tierra, a sabiendas que participamos en
procesos que son irreversibles.
Sabemos que el camino puede ser largo y complejo, y que es probable que los resultados
no sean observables a corto plazo, pero compartir este proceso nos moviliza y contiene,
paradójicamente. Consideramos que nos enriquece mucho más que el aporte activo que
podamos brindar.
V. Bibliografía
 Haesbaert, R.: “Dos múltiplos territorios a multiterritorialidade”. I Seminario nacional
sobre Múltiples Territorialidades. Programa de pos graduación en geografía de la
UFRGS, curso de geografía de la ULBRA e AGB- Puerto Alegre, 23 de setiembre
de 2004, p. 37-80.
 Manzanal, M., Arzeno, M., y Nussbaumer, B., (comp). : “Territorios en
Construcción. Actores, Tramas y Gobierno: entre la cooperación y el conflicto”.
Buenos Aires. Ediciones CICCUS, 2007, p. 13, 242.
 Mendoza, M.: “Identidad y políticas de reconocimiento: discurso y practicas en la
construcción de la alteridad de los pueblos originarios”. En Revista Sol, Santa Rosa
de la Pampa, Nº 11, Año 11, 2007, p. 8.
 Rauber, I.: “Movimientos Sociales y Conflictos en América Latina”. Buenos Aires.
Editorial S. XXI, 2003, p. 29.
Documentos
 Céspedes Rico, M; González Rojas, A; Choque, F.: “Entrevista a Esteban Vilca;
representante del Consejo del Pueblo de Tastil”: Centro de Investigaciones
Sociales y Educativas del Norte Argentino de la Universidad de Salta. Salta, 2010,

10
p. 1, 7, 8.
 Informes de extensionistas. Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del
Norte Argentino de la Universidad de Salta. Salta, 2006, 2007, 2008 y 2009.

11

You might also like