You are on page 1of 20

CAPÍTULO 8

8. CANALES

8.1. Introducción

Los canales se pueden clasificar según el uso final que tengan: canales para agua potable,
riego, drenaje, energía hidroeléctrica, etc.

Los canales tienen la finalidad de conducir los caudales de captación desde la obra de toma
hasta el lugar de carga o distribución, de acuerdo a la naturaleza del proyecto, y en condiciones
que permitan transportar los volúmenes necesarios para cubrir la demanda.

En general, el canal de aducción en una cuenca de montaña es la obra que requiere las
mayores inversiones comparando con las demás obras civiles de un sistema hidráulico, ya que
debido a su longitud y condiciones topográficas, los volúmenes de excavación, materiales de
construcción, etc. superan en general al resto de obras civiles (obra de toma, cámara de carga
o tanque de almacenamiento). En muchos casos el costo de inversión del canal será
fundamental para establecer la viabilidad de un proyecto.

8.2 Sección efectiva de un canal

Un canal puede adoptar diferentes formas desde trapezoidal hasta rectangular (pasando por
formas poligonales, parabólicas, semicirculares, etc.).

Los canales en zonas de montaña se construyen generalmente de formas trapezoidales y


rectangulares, los primeros en suelos con menor estabilidad relativa y los segundos en suelos
con mayor estabilidad relativa o en suelos rocosos.

Un canal trapezoidal es caracterizado por la siguiente relación hidráulica:

β=
b
h
(
= 2 1+ m2 − n ) 8.1)

1
Donde:
b = Ancho de la solera
h = tirante
m = inclinación del talud, m = a/h

FIGURA 8.1 CANAL T RAPEZOIDAL.

Se recomienda [19] mantener el valor de ß entre 2.2 a 5, que incrementa los volúmenes de
excavación entre 2 a 3 %, en comparación con una sección hidráulicamente económica.

8.3 Diseño hidráulico de un canal

Para el diseño de un canal se presume que el escurrimiento se desarrollará en condiciones de


flujo uniforme. El flujo no uniforme se presentará en situaciones de cambios en la pendiente,
rugosidad, dimensiones de la sección, embalsamientos, caídas o por cambios inducidos por la
operación de órganos de operación y/o seguridad.

La velocidad media de flujo en un canal se determina por medio de la fórmula desarrollada por
Chezy:

v = C⋅ R ⋅Ι 8.2)

Aplicando la ley de continuidad se obtiene la capacidad de conducción:

Q = Α⋅C⋅ R ⋅Ι

2
Donde:

v Velocidad media de flujo en m/s


C Coeficiente de Chezy
R Radio hidráulico en m
I Pendiente hidráulica
Q Caudal en m3/s
A Area de flujo efectivo en m2

El caudal Q manifiesta la capacidad de conducción; la pendiente hidráulica del canal que será
función de las condiciones topográficas podrá estar asociada al mismo tiempo a las
velocidades límites; éstas se establecerán con base en las características del material que
conforme el perímetro mojado y tomará en cuenta la probabilidad de erosión y sedimentación.

Según Manning-Strickler, el coeficiente de Chezy adquiere la siguiente forma:

C = k s ⋅ R1 6 (8.3)

donde: ks coeficiente de fricción de Manning-Strickler en m1/3/s


R Radio hidráulico en m

Por lo que la capacidad de conducción del canal se podrá expresar por medio de la fórmula
siguiente:

Q = Α ⋅ k s ⋅ R 2 3 ⋅ Ι1 2 (8.4)

El coeficiente de fricción de Manning-Strickler dependerá del tipo de material que conforma el


perímetro mojado, del caudal y de las características morfológicas del canal. La influencia de la
rugosidad será mayor para caudales menores, reduciéndose en función de su incremento. Por
otra parte, la configuración en planta también tendrá efectos sobre la rugosidad, siendo mayor
para trayectorias con numerosos curvas y cambios de sección, sin embargo esta influencia en
la práctica solo es posible determinar mediante mediciones en canales ya construidos.
3
Para el diseño se deberá adoptar valores de ks mediante una asociación entre los materiales
que se utilizarán para conformar el perímetro mojado y los valores obtenidos de mediciones in
situ y en laboratorio para materiales similares. En la tabla 8.1 se muestra algunos valores que
pueden servir de referencia.

MATERIAL CLASE, FORMA, ESTADO Ks en m1/3 /s


Madera Tablas cepilladas 85 a 90
Tablas no cepilladas 75 a 85
Canales antiguos 65 a 70
Canales nuevos y lisos 90 a 95
Asfalto Canales revestidos de asfalto 70 a 75
Canales de hormigón asfáltico 72 a 77
Hormigón Con acabado liso 100
Hormigón con encofrado metálico 90 a 100
Hormigón con encofrado de madera 65 a 70
Hormigón bien acabado 90
Hormigón vibrado 60 a 70
Acabado ordinario 50 a 55
Galerías con cuidadoso acabado 85 a 95
Galerías con acabado ordinario 70 a 80
Fábrica Mampostería ladrillo bien ejecutado 75 a 80
Mampostería normal 60 a 70
Piedra natural Sillería 70 a 80
Mampostería cuidadosamente tratada 70
Mampostería normal 60
Mampostería ordinaria 50
Taludes de mampostería, 45 a 50
adoquinados, con solera de arena o grava
Tierra Material duro, liso 60
Material duro, fino 50
Grava fina a mediana 40 a 45
Grava gruesa 35
Barro con torrones 30
Con piedras gruesas 25 a 30
Canales de tierra, mucha vegetación 20 a 25

T ABLA 8.1 - VALORES DE KS SEGÚN PRESS-BRETCHNEIDER [21]

4
El diseño de un canal requiere del análisis de las velocidades medias de flujo, de manera que
no se presente sedimentación ni erosión; en el primer caso nos referimos a la velocidad mínima
o velocidad "que no sedimenta" vn.s y en el segundo a la velocidad máxima o "velocidad no
erosiva" vn.e.

Entre los primeros intentos para encontrar las relaciones hidráulicas de canales sin erosión ni
sedimentación, se puede mencionar al profesor inglés R.G. Kennedy, que presentó en 1895
una fórmula basada en el estudio del funcionamiento hidráulico de 22 canales de riego en la
India [13] [12], la misma que se expresa de la siguiente manera:

v o = C ⋅ y 0.64 (8.5)

Donde:

v0 Velocidad media de flujo que no ocasiona ni sedimentación ni erosión en


pies/s
y Tirante de agua en pies
C Coeficiente que depende de la firmeza del material que conforma el canal
[13], que King [12] asocia al grado de finura de las partículas del suelo.

Posteriormente, trabajos relacionados al estudio de la Teoría de Régimen ampliaron los niveles


de conocimiento sobre la estabilidad hidráulica de los canales, sin embargo, la aplicación de las
fórmulas desarrolladas sobre la base de mediciones en la naturaleza requieren del
conocimiento preciso de los rangos de validez de las mismas y de las características
particulares de los canales que sirvieron de modelo.

La velocidad mínima permisible vn.s. que evite la sedimentación de partículas sólidas, puede
determinarse utilizando la fórmula empírica de I.I. Levy [22]:

w  0.0225 
v n. s. = 0.01 ⋅ R ⋅  (8.6)
d ks  n 
5
Donde:

w Velocidad de caída de una partícula de diámetro dav en mm/s


dks Diámetro característico de las partículas en suspensión en mm.
R Radio hidráulico del canal en m.
n Coeficiente de rugosidad del perímetro mojado del canal.

Girshkan propone la siguiente fórmula:


v n. s. = F ⋅ Q 0.2 (8.7)

Donde:

F Coeficiente igual a: 0.33 para w = 1.5 mm/s


0.44 para w = 1.5 - 3.5 mm/s
0.55 para w > 3.5 mm/s
Q Caudal en m3/s

La velocidad límite o velocidad mínima que debe adquirir el flujo para evitar la sedimentación
en un canal puede entenderse también como las capacidad del flujo de transportar una
determinada cantidad de sólidos suspendidos en el agua [22]. Bajo este concepto se aconseja
utilizar la fórmula semi-empírica de E.A. Zamarín.

23
v
Para 2mm / s < w < 8mm / s m = 700  ⋅ R⋅Ι (8.8)
w
v
Para 0.4mm / s < w < 2mm / s m = 350 v ⋅ R ⋅ Ι ⋅
W
m Concentración de sedimento en kg/m3 de agua
v Velocidad de flujo en m/s
w Velocidad de sedimentación en mm/s
R Radio hidráulico en m.
I Pendiente hidráulica

6
En el canal no se presentará sedimentación de sólidos en suspensión si la capacidad de
transporte m es mayor que la concentración manifestada por la turbiedad del agua.

Por otro lado, es importante analizar las condiciones de flujo desde el punto de vista de las
posibilidades de erosión y/o socavación, en este caso las magnitudes de control se manifiestan
en términos de velocidad máxima o tensión de corte máxima.

Para solera móvil, la velocidad admisible de flujo es dependiente del diámetro de los granos
que componen la solera y del tirante hidráulico. A.M. Latyshenkov y B.I. Studennichnikov [22];
la fórmula empírica siguiente:

v n.e. = F ⋅ d kr ⋅ h n (8.9)

Donde:

vn.e Velocidad máxima permisible en m/s para la que no se presentaría


erosión en el perímetro mojado
F Coeficiente
r Exponente
dk Diámetro característico del material de la solera en mm.
n Exponente

Para dk < 1-10 mm F = 5, r = 0.3, n = 0.2

Para dk > 1-10 mm F = 3.6, r = n, n = 0.25

Los sedimentos en suspensión reducen la acción erosiva del agua y según B.I.
Studennichnikov, la velocidad máxima admisible puede ser afectada por un término
dependiente de la turbiedad del agua, a saber:

v n, .e. = v n.e. 1 + 3m 2 / 3 (8.10)

7
Donde:
v'n.e. Velocidad máxima admisible para flujo con material en suspensión en
m/s.
vn.e. Velocidad máxima admisible para flujo de agua limpia en m/s.
m Turbiedad del agua en kg/m3

En la tabla 8.2 se muestra valores de la máxima velocidad permisible del flujo para diferentes
tipos de materiales rígidos, considerando que el flujo es libre de arena gruesa y guijarros.

TIPO DE MATERIAL Tirante h en metros


0.5 1.0 5.0
Roca (sedimentaría e ígnea) 1.7-6.3 2.1-7.7 3 - 11
Canal de madera 26 - 29 28 - 32 34-38
Revestimiento de concreto 9.6 -15.6 10.6 -17.3 13 -21.2
Revestimiento/mampostería 4.3 -7.4 5 - 8.7 6.7 -11.6
de piedra

T ABLA 8.2 VELOCIDAD DE FLUJO PERMISIBLE VN.E. EN M/S PARA ESCURRIMIENTO SIN EROSIÓN [22]

Azevedo Netto-G.A. Alvarez plantean los siguientes valores:

MATERIAL vn.e. (m/s)


Canales arenosos 0.30
Arcilla arenosa 0.40
Materiales aglomerados 2.00
consistentes
Muro de piedra 2.50
Canales en roca compacta 4.00
Canales de concreto 4.50

T ABLA 8.3 - VELOCIDAD DE FLUJO PERMISIBLE PARA ESCURRIMIENTO SIN EROSIÓN [20].

8
El U.S. Bureau of Reclamation publicó en 1925 un cuadro realizado por Fortier y Acobey [13]
en el que se presenta valores de velocidad y tensión de corte máximas para canales de
pequeña pendiente y tirantes menores a 0.91 m. (Tabla 8.4).

MATERIAL Ks Agua clara Agua con limo


m1/3 /s
v τo V τo
m/s kg/m2 m/s kg/m2
Arena fina * 50 0.46 0.13 0.76 0.37
Greda arenosa ** 50 0.53 0.18 0.76 0.37
Greda limosa ** 50 0.61 0.23 0.91 0.54
Limo aluvial ** 50 0.61 0.23 1.07 0.73
Greda común firme 50 0.76 0.37 1.07 0.73
Arcilla dura *** 40 1.14 1.27 1.52 2.24
Limo aluvial * 40 1.14 1.27 1.52 2.24
Grava fina 50 0.76 0.37 1.52 1.56

T ABLA 8.4 - VALORES ADMISIBLES DE LA TENSIÓN DE CORTE Y VELOCIDAD MEDIA DE FLUJO SEGÚN FORTIER Y
ACOBEY [13]

* Coloidal, ** No coloidal, *** Muy coloidal

8.4 Secciones del canal en terrenos empinados

El trazado de un canal en terrenos de fuerte pendiente requiere de cuidados especiales para


evitar excesivos volúmenes de excavación y obras complementarías.

En zonas con pendientes no pronunciadas y estables, el canal puede desarrollarse por medio
de secciones de corte total o secciones combinadas corte-relleno (fig. 8.2 a y b). En los
sectores empinados y estables resultará conveniente incorporar un muro en el sector exterior
(fig. 8.2 c,f).

9
En terrenos de mayor pendiente, el diseño encontrará mayor complicación, ya que la topografía
ofrece condiciones menos favorables, sin embargo, pueden considerarse las recomendaciones
de M. Grishin [22].

En sectores descubiertos o desnudos convendrá el corte parcial y construir un muro de


retención en el sector exterior. Si el terreno cuenta con un estrato aluvial o de suelo menos
estable, se incorporará un muro de protección en el sector interior sobre el talud del canal para
asegurar la estabilidad del estrato y evitar el ingreso de grandes cantidades de sedimento (fig.
8.2 e). Otra variante será la construcción de una cubierta superior (o tapa) de hormigón
armado, principalmente en sectores con suelos que presenten avanzados procesos de erosión
laminar. En estos casos conviene dotar a la superficie exterior de la cubierta de una rugosidad
mayor a la rugosidad del medio físico; con esta medida se evitará la aceleración del flujo que se
desarrolle en época de lluvias y por lo tanto se reducirán las posibilidades de erosión local.

FIGURA 8.2 ALGUNAS POSIBILIDADES DE SECCIÓN DE CANAL (M. GRISHIN)

En sectores rocosos con taludes de gran pendiente, el canal podrá formarse por medio de un
túnel parcial (fig. 8.2 d); en este caso, convendrá enlucir el perímetro para reducir la rugosidad
y las pérdidas por infiltración.

10
Dependiendo del estudio geológico y topográfico, se podrá considerar como variante la
construcción de un túnel, para evitar el paso de tramos deleznables y reducir la longitud del
canal. La construcción de un túnel es aplicable cuando representa una solución más económica
y de mayor estabilidad en comparación con un canal abierto. En los casos de taludes de 45º o
más, los volúmenes de excavación alcanzarán magnitudes tan grandes, que resultará más
económico construir un túnel. De igual modo será aplicable cuando se quiera superar una loma
muy pronunciada, construyendo un túnel que la atraviese de un lado a otro. Por lo general, un
túnel resulta una solución obligada y se aplica en los casos en los que no es posible la
construcción de un canal, ya que los costos de construcción serían mayores.

El diseño de un canal incorporará las medidas necesarias para evitar la sobresaturación de los
taludes aledaños por efecto de precipitación pluvial, entre otras se puede mencionar el sistema
de drenaje conformado por canales recolectores (zanjas de coronamiento) y alcantarillas, que
se encargarán de conducir las aguas pluviales hacia cursos de agua cercanos. En la medida de
lo posible, se complementará con medidas que permitan la protección de los suelos en los
sectores contiguos al canal por medio de medidas biológicas (cobertura vegetal), combinadas
con aplicaciones artificiales de protección adicional como por ejemplo malla alveolar de
geotextil, geomanta biodegradable, etc.

Fortier y Acobey [12] obtienen conclusiones de la observación de un gran número de canales,


que será importante considerar, a saber:

- El material de los sedimentos asentados en los canales tienen diferentes tamaños, de


manera que las partículas pequeñas rellenan los intersticios, conformando una capa más
densa y estable. Los coloides presentes en el material sedimentado tienden a cementar las
partículas de arcilla, cieno, arena y grava, incrementado la resistencia a la erosión hídrica.

- Los canales de riego se calculan para las condiciones de velocidad admisible, en el


entendido que el caudal máximo de flujo se alcanzará de manera gradual, al incrementarse
paulatinamente la demanda de agua de las zonas de riego. Durante este período el
perímetro mojado se irá asentando, incrementado la resistencia a la erosión.

11
- Los canales para centrales hidroeléctricas probablemente trabajen con el caudal máximo de
proyecto en un corto tiempo, por lo que será conveniente aplicar una velocidad de diseño
más conservadora.

- Se recomienda en canales nuevos, controlar el escurrimiento en velocidades menores a la


máxima admisible, por medio de las compuertas de control.

8.5 Obras complementarias

La presencia de depresiones, cursos de agua o accidentes topográficos, incorporan


condiciones límites especiales y particulares a un canal, de manera que será necesario
considerar elementos complementarios que permitan superar estos obstáculos.

8.5.1 Acueductos

Los acueductos son estructuras que tienen la función de superar depresiones que se
encuentren en el terreno, formados normalmente por quebradas, ríos y cárcavas originadas por
la erosión. Un acueducto es virtualmente un puente que sostiene un canal de corta longitud, el
cual contiene agua en movimiento.

Desde el punto de vista de la estructura civil, los acueductos pueden ser de dos tipos:
acueducto sobre una estructura de soporte (puente) y canal cuyas paredes y base forman parte
estructural del puente.

Los materiales de construcción de los acueductos dependerán de las condiciones de


estabilidad, definida normalmente por las dimensiones del canal y la longitud del acueducto, así
como del análisis económico de las variantes consideradas.

El acueducto servirá entonces para vencer algún accidente topográfico y acortar la longitud del
canal en el tramo considerado. Este puente-canal servirá así mismo para el paso de peatones,
por lo que se deberá prever en la estructura estas formas de utilización. Eventualmente se
dispondrá para el uso peatonal una cubierta superior o veredas laterales.

12
FIGURA 8.3 ESQUEMAS DE UN ACUEDUCTO

Es importante considerar también las necesidades de mantenimiento del acueducto,


incorporando obras de limpieza y evacuación, como compuertas, que permitan aislar y desviar
las aguas en una sección anterior al puente, principalmente en situaciones de emergencia. Por
lo tanto, algunas obras de limpieza del canal podrán coincidir con las secciones indicadas.

8.5.2 Sifones

Un canal en su trayectoria alcanzará, en algunos casos, depresiones abruptas o zonas con


problemas de estabilidad de suelos que no podrán ser superados con estructuras elevadas
(acueductos), sea por razones técnicas como económicas, por lo que podrá considerarse como
variante una estructura que cruce el desnivel por medio de un conducto que se desplace por
debajo del accidente topográfico, lo cual dará lugar a la configuración de un sifón invertido.

13
FIGURA 8.4 ESQUEMA DE UN SIFÓN INVERTIDO SUPERFICIAL

El canal, por medio de los sifones, incorporará estructuras que trabajarán bajo presión. Los
sifones pueden ser construidos superficiales o enterrados. Las estructuras superficiales se
emplazarán sobre el suelo, en trincheras, túneles o galerías, los cuales permiten una mejor
accesibilidad. Las estructuras enterradas son más simples y normalmente de menor costo, ya
que no cuentan con soportes, sin embargo, la desventaja está asociada al mantenimiento, por
cuanto su accesibilidad resulta más complicada.

El sifón contará además con estructuras de entrada y de salida para lograr condiciones de
transición hidráulicamente eficientes, por lo que su diseño deberá lograr que el flujo se
desarrolle en lo posible sin perturbaciones superficiales, choques bruscos contra las paredes y
cambios de dirección pronunciados. Las estructuras de entrada y de salida contarán en ambos
casos con rejillas y elementos de cierre rápido, que permitirán el control de flujo y los trabajos
de mantenimiento.

14
FIGURA 8.5 T RANSICION DE ENTRADA

El área de la sección transversal de un sifón viene determinado de acuerdo a la ley de


continuidad por el caudal de aducción y la velocidad de flujo. La magnitud de la velocidad
media en el conducto que conforma el sifón puede variar entre 2 a 4 m/s [22], para velocidades
menores a 2 m/s es probable la presencia de procesos de sedimentación. Sin embargo, la
velocidad de flujo está asociada también al tipo de material del conducto; Zurita [23] considera
los siguientes valores:

- Conductos de fábrica 1.0 a 1.5 m/s


- Tubos de hormigón 1.5 a 2.5 m/s

En todos los casos se deberá incorporar elementos que permitan la limpieza periódica de los
sedimentos que se acumulen en los sectores bajos a consecuencia de las reducidas
velocidades de flujo que se presenten durante la operación del sistema.

El diseño hidráulico de un sifón tiene como base el cálculo de las pérdidas de carga, locales y
por fricción en el conducto. Entre las pérdidas locales se considerarán principalmente pérdidas
en la estructura de entrada, en los cambios de dirección o codos y en la estructura de salida. El
cálculo se realizará para cada sección de conducto considerado hasta obtener niveles de
pérdidas que permitan por un lado el funcionamiento hidráulicamente eficientes del sifón y
represente el menor costo posible.

15
8.5.3 Transiciones

Entre las transiciones que con mayor frecuencia se presentan en canales de montaña; se
pueden mencionar a las caídas y las rápidas.

Estas estructuras pueden utilizarse en los casos de desniveles originados por las
características topográficas. De igual modo, las transiciones se aplican en entradas o salidas
de estructuras especificas de un sistema hidráulico y alcantarillas en carreteras.

El cálculo hidráulico sigue los conceptos y criterios explicados en el capítulo 6.

FIGURA 8.6 ALGUNOS TIPOS DE TRANSICIONES

8.5.4 Tanques de agua y cámaras de carga

La estructura de aducción de un sistema hidráulico se conectará a un tanque de agua cuando


sea necesaria la regulación de los caudales, como es el caso de los sistemas de agua potable;
se utilizan tanques de regulación también en microsistemas de riego.

Mediante la construcción de tanques de almacenamiento se logra compensar las variaciones


de la demanda durante el día, mantener las presiones establecidas para la red y situaciones
eventuales de emergencia. Estos aspectos asociados a las características hidrológicas de la
fuente de captación determinarán la capacidad necesaria y las dimensiones del tanque o del
sistema de tanques, si se decide utilizar dos o más tanques de almacenamiento.

16
FIGURA 8.7 ESQUEMAS DE UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Los tanques de almacenamiento en cuencas de montaña se construyen en general


directamente sobre la superficie del suelo, pudiendo construirse de mampostería de piedra,
mampostería de ladrillo, hormigón armado u otro material.

Los accesorios principales que se consideran en un estanque de almacenamiento son:

- Canal o tubería de llegada.- Según el tipo de aducción adoptado para el sistema.

- Canal o tubería de salida.- Según las consideraciones establecidas para la distribución del
agua. En el caso de agua potable se realizará por medio de una tubería, pero para sistemas
de riego podrán presentarse ambos casos.

- Tubería o canal de limpieza.- Según las condiciones de limpieza establecidas. Para tanques
pequeños y medianos es usual el empleo de tuberías de limpieza.

17
- Tubería o vertedero de excedencias.- Según los caudales a evacuar. En tanques pequeños
y medianos es frecuente el empleo de tubería.

- Ventilación.- Los tanques se almacenamiento cerrados deberán disponer de un medio de


ventilación, que en general podrá ser una o más tuberías, que permita el ingreso de aire y
que evite al mismo tiempo el ingreso de insectos y otros animales.

FIGURA 8.8 DETALLES DE ACCESORIOS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Las cámaras de carga, en general, se aplican a sistemas hidroeléctricos, como estructuras de


transición entre el canal de aducción y la tubería de presión; este mismo concepto se aplica a
estructuras como sifones. Estos tanques tienen limitadas condiciones de regulación, debido
fundamentalmente a los caudales que se utilizan en las turbinas, lo cual no permite aprovechar
el volumen de este tanque para el almacenamiento de agua, aunque es posible que se
presenten casos de tanques de carga que trabajen como reguladores horarios, como es el caso
de los sistemas que utilizan pico-turbinas.

18
FIGURA 8.9 ESQUEMA DE UNA CÁMARA DE CARGA

Estas funciones deben tomarse en cuenta en el diseño, logrando geometrías que permitan el
paso del agua con un escurrimiento que desarrolle velocidades que se incrementarán
gradualmente hacia la tubería en lo posible sin perturbaciones superficiales, choques contra las
paredes y cambios bruscos de dirección.

La regulación del nivel de carga se logrará por medio de un vertedero de excedencias con
capacidad de evacuación igual o mayor al caudal de aducción.

En las cámaras de carga es importante el control de la formación de vórtices en un sector


cercano al ingreso a la tubería de presión. La altura mínima entre el eje de ingreso a la tubería
y el nivel de agua en la cámara se podrá calcular por medio de la expresión recomendada por
Gómez-Navarro [36]:

H min = (0.3 a 0.4 ) ⋅ v ⋅ D 8.11)

19
Donde:

Hmin Altura mínima de agua sobre el eje de la tubería en [m].

v Velocidad media en la tubería de presión en [m/s].

D Diámetro interno de la tubería en [m].

Para evitar la formación de vórtices es recomendable incorporar un elemento flotante a manera


de una rejilla de madera, que logra romper la tensión superficial por el constante choque de las
láminas de agua contra los elementos de la rejilla.

20

You might also like