You are on page 1of 168

Cosecha de palabras

Publicaciones 2004 · 2009

Instituto Estatal de las Mujeres · Nuevo León


Cosecha de palabras
Publicaciones 2004 · 2009

Primera edición, agosto de 2009

Derechos reservados conforme a la Ley por:

© Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León

Morelos 877 Ote., Barrio Antiguo,


Tels.: (01 81) 2020 9773 al 76 y 8345 7771
Monterrey, N.L., 64000

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante


ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado,
la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de in-
formación), sin consentimiento por escrito de la institución responsable de la
edición.

EJEMPLAR GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA.

Impreso en México. Printed in México.


JUNTA DE GOBIERNO

Lic. José Natividad González Parás


Gobernador Constitucional del Estado
Sra. Cristina Maiz de González Parás
Invitada especial
C. P. Jorge Cantú Valderrama
Secretario General de Gobierno
Lic. Aldo Fasci Zuazua
Secretario de Seguridad Pública
Lic. Luis Carlos Treviño Berchelmann
Procurador General de Justicia
Lic. Rubén Martínez Dondé
Secretario de Finanzas y Tesorero General
Lic. José de Jesús Arias Rodríguez
Secretario de Educación
Dr. Gilberto Montiel Amoroso
Secretario de Salud
Ing. Alejandro Páez Aragón
Secretario de Desarrollo Económico
Lic. Alejandra Rangel Hinojosa
Presidenta del Consejo de Desarrollo Social
Profra. Gabriela del Carmen Calles González
Directora General DIF Nuevo León

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES · NUEVO LEÓN

María Elena Chapa H.


Presidenta Ejecutiva
María del Refugio Ávila
Secretaria Ejecutiva
María del Consuelo Chapa
Directora Operativa de Programas
Cosecha de palabras
Publicaciones 2004 - 2009

ÍNDICE
Mensaje del Gobernador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Encuentro: Equidad para mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Envejecer con dignidad. Compilación de artículos de Las Reinas.

Grupo feminista de estudios del proceso de envejecer de las mujeres . . . . . . 17

Las mujeres en la Administración Pública Estatal de Nuevo León . . . . . . . . . 21

Eliminando la violencia de género: Un llamado a la acción global para que


todos los hombres participen. Los costos de la violencia masculina . . . . . . . 27

Mujeres en la Judicatura. Nuevo León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Maternidad en singular. Fragmento de una historia de vida . . . . . . . . . . . . . 39

Mujeres científicas. Nuevo León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Violencia contra las mujeres: Homicidios en Nuevo León 2000-2004 . . . . . . 49


Mujeres: Una visión masculina. Diálogos con María Elena Chapa . . . . . . . . . 55

Justicia con equidad de género. Centro de Justicia Familiar. Nuevo León. . . 59

El suicidio en Nuevo León: Perfil y estudio psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Tejedoras de historias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Mujeres del campo. Doña Paula: un salto al vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


Marco conceptual y bases para una metodología de la observación ciudadana.

Observatorio de violencia social y de género para el área metropolitana de

Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Una relación poco explorada: Padres e hijas. Diálogos con María Elena

Chapa H. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
El deporte en Nuevo León. Mujeres deportistas. Tomo II . . . . . . . . . . . . . . . 89
Igualdad en la diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Políticas públicas con visión de género. Nuevo León 2004-2007 . . . . . . . . . 99
Mujeres en la procuración de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
La solidaridad familiar hacia los adultos mayores en Monterrey, N. L. . . . 109
Tejedoras de historias. Tomo II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente en un contexto global . . . . . . . 121
La autoridad y su transformación en las relaciones conyugales en

Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Libros presentados en conferencias de prensa

Mujeres y política. Nuevo León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135


AGENDA PREMATRIMONIAL para un matrimonio exitoso . . . . . . . . . . . 137
Femicidios y feminicidios en Nuevo León 2005 - 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
El capital social y la participación de las mujeres en la fuerza

laboral: una colonia de Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141


Prevalencia del dolor crónico en mujeres de la zona metropolitana
de Monterrey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Compendio de estudios sobre violencia familiar contra las mujeres . . . . . . 145

Libros anunciados

MUJERES ARTÍFICES DEL PAPEL. Entrevista a Juan Manuel de la Rosa. . 149


Fortalecimiento y consolidación de la perspectiva de género en la

Administración Pública Estatal y Municipal. Memorias. Tomo I, II, III . . . . 151


Consejos de Participación Ciudadana 2004 · 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Cosecha de palabras. Publicaciones 2004 · 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Manuales y folletos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163


Publicaciones 2004•2009

MENSAJE DEL GOBERNADOR

Para el Gobierno del Estado de Nuevo León ha sido un compromiso impulsar la


equidad de género, y lo hemos logrado a través del Instituto Estatal de las Mujeres
en frentes muy distintos: con un amplio programa de prevención y atención
contra la violencia familiar y la discriminación; con una intensa labor educativa
para modificar el paradigma cultural que obstaculiza el avance de las mujeres y
también, con un proyecto editorial pionero en su tipo en nuestro estado.

El Instituto ha reivindicado la participación plena de la mujer en la vida de nuestra


sociedad, como lo hemos visto en la Colección Mujeres y Poder en la que se
reconoce a mujeres valiosas, protagonistas de sus respectivas esferas de acción.
La Serie Investigaciones ha conjuntado el trabajo intelectual y comprometido de
destacadas personas del ámbito universitario que aportaron sus conocimientos
para que conozcamos a profundidad las problemáticas vinculadas con el género
en nuestra comunidad, principalmente aquellas relacionadas con la violencia de
género, la salud, el poder y el liderazgo, y las políticas públicas. La divulgación
de temas de desarrollo humano y otros materiales educativos, en forma de guías y
manuales, complementan este esfuerzo.

Estos frentes de trabajo intelectual, de enarbolamiento de causas, de movilización


de conciencias que el Instituto Estatal de las Mujeres y sus Consejos Ciudadanos
han emprendido con gran dinamismo en la presente Administración Pública, nos
permiten acercarnos cada vez más a la equidad plena. Estoy convencido de que
sólo a través del humanismo y el conocimiento podremos pasar de una manera más
eficaz y más rápida hacia un mundo más igualitario y desarrollado. Quedan estas
obras como testimonio de nuestro interés genuino en el avance de las mujeres de
Nuevo León y como una senda que se abre para obras venideras que ensanchen el
horizonte del entendimiento y la convivencia armónica de géneros. Enhorabuena.

Lic. José Natividad González Parás


Gobernador Constitucional del Estado

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 7


Publicaciones 2004•2009

PRESENTACIÓN
El libro Cosecha de palabras reúne a un conjunto de personas, mujeres y hombres que
participaron durante el sexenio 2003-2009 de la Administración Pública Estatal,
presentando los libros publicados de la Colección Mujeres y Poder y la Serie
Investigaciones.

Para comentarlos, contamos con 47 profesionistas de amplia solvencia intelectual,


estudiosas de algunas ramas de la ciencia o de disciplinas vinculadas a varias tareas
u oficios y en algunos casos, directamente a las mujeres, desde diversas ópticas
ideológicas. Sus palabras fueron enriquecedoras.

Con sus aportaciones, opiniones y puntos de vista pudimos transitar y reflexionar


frente a diversos temas, fue un gran gusto escuchar sus ideas. Repasar sus palabras,
además de riqueza, produce bienestar y gratitud.

23 libros se presentaron frente a auditorios de numeroso público; 6 fueron en


conferencia de prensa y otros 6 se anunciaron y comentaron en lo general por
personalidades académicas y políticas y se distribuyeron conforme a la demanda.
De hecho, el presente libro, cierra la producción de 35 libros de publicaciones
institucionales realizadas.

Adicional a este material, publicamos 7 manuales con diversas temáticas y 8


folletos informativos; sin duda, los 20 números de la revista Violeta impactaron por
su contenido a diferentes universos de mujeres y hombres nuevoleoneses.

El objetivo es conservar parte de los testimonios aportados frente a la tarea,


sumarlos y disfrutarlos en su conjunto en una apretada síntesis y dar cuenta de las
palabras cosechadas por el Instituto por la valía y el contenido que presentan.

Nos es muy grato compartir con la ciudadanía esta edición. Nuestro agradecimiento
por su compañía solidaria.
Lic. María Elena Chapa H.
Presidenta Ejecutiva
Instituto Estatal de las Mujeres

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 9


Cosecha de palabras
Publicaciones 2004 · 2009
Publicaciones 2004•2009

Encuentro: Equidad para mujeres


Compilación IEM

Divulgación y desarrollo humano


1a. Ed., febrero 2004; 2a. Ed., agosto 2004
200 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN 978-607-95108-8-6
En portada: Sin título, grabado en acetatografía de
Fernando Sánchez, 89 x 60 cm.

Presentado el 8 de marzo de 2004, en el Museo


de Historia Mexicana por Veronika Sieglin,
investigadora de la Universidad Autónoma de
Nuevo León (UANL) y José Antonio González
Treviño, Rector de la UANL. Moderadora:
Martha Zamarripa.

Resumen

El Encuentro Equidad para Mujeres fue realizado de


mayo a junio de 2003, en Monterrey, Nuevo León, a
convocatoria de la Fundación Nuevoleonesa para el
Desarrollo Social (FUNDES) y Círculos Ciudadanos,
asociaciones civiles preocupadas por la construcción
de una vida con equidad.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 13


Cosecha de palabras

En dicho encuentro se conjuntaron las opiniones de siete destacadas mujeres que


desde sus respectivos ámbitos de acción profesional han contribuido al avance de
los derechos de las mujeres: Sara Sefchovich, Rosaura Barahona, Marta Lamas,
Sabina Berman, Érika Brockmann, María Consuelo Mejía, Dulce María Sauri y
Graciela Hierro (+), cuyas intervenciones se compilan en este libro.

Veronika Sieglin

Me encuentro entre mujeres muy valiosas que se dieron a la tarea de hablar sobre
las mujeres desde diferentes puntos de vista. El libro que tienen en sus manos
aborda las perspectivas de Sara Sefchovich acerca de las mujeres cercanas al poder;
de las mujeres y el desperdicio del poder, de Rosaura Barahona; también de los
derechos de las mujeres y su sexualidad, de Marta Lamas; de las mujeres y el poder,
de Sabina Berman; sobre las políticas de acción afirmativas de Érika Brockmann;
también María del Consuelo Mejía habla sobre derechos sexuales y reproductivos;
las mujeres y la política, de Dulce María Sauri y de la amistad entre mujeres, de
Graciela Hierro.

Realmente me pareció un libro inspirador. Quisiera dejar constancia de que estoy


hablando desde el feminismo en las Ciencias Sociales y a partir de ahí desarrollar
una reflexión sobre dos conceptos que se están aplicando en el título de este libro,
que es Equidad para Mujeres. Esos dos conceptos que se articulan en la equidad son:
diferencia e igualdad.

El feminismo en las Ciencias Sociales refiere a la crítica práctica, esto es, a la crítica
que hacen los movimientos sociales. El feminismo se aboca, por lo tanto, al estudio
de las relaciones de género, a las formas de vivir como integrante de un género en
una sociedad androcéntrica.

¿Cómo construir una realidad que está determinada por los hombres y sus
respectivos intereses?, el objetivo del feminismo consiste en reflexionar sobre la
forma en que surgen los discursos normativos de cómo tienen que vivir e interactuar
hombres y mujeres.

Este feminismo parte del supuesto de que las formas de ser y de estar en el mundo no
surgen de la biología y de organismos femeninos y masculinos, sino que se producen
en procesos sociales y que en este proceso, nuestra sociedad y otras sociedades
legitiman a las mujeres el vivir una vida de segunda, una vida subordinada a los

14 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

intereses de los hombres, a la privación del desarrollo de las capacidades de cada


individuo y su acceso a formas y estilos de vida satisfactorias y plenas.

Dentro de este discurso los conceptos de igualdad y diferencia cobran una


importancia singular, ambos son constitutivos del concepto de equidad, como bien
lo dice el libro que estamos presentando esta noche.

Equidad significa igualdad en la diferencia. Como decía hace poco un escritor, un


mexicoamericano sólo puede vivir como americano si vive como cualquier hombre
blanco americano. Por ello, para que las mujeres sean iguales, deben adaptarse a la
forma de existencia y a las ideas e ideales de los hombres.

José Antonio González Treviño

Dos de los rasgos más importantes del libro Equidad para mujeres son la prioridad
por un lado, y por otro, la profundidad con la que son tratados temas como la
amistad, la democracia, la violencia, las políticas públicas, la acción ciudadana,
la salud reproductiva, el tema laboral y la salud sexual, la pareja y la familia, que
está integrado por una serie de intervenciones de destacadas feministas o mujeres
que han asumido la tarea de hacer frente a la discriminación y a la desventaja que
significa ser mujer en un mundo dominado por la inmunidad patriarcal.

Como lo ejemplifica Sabina Berman. “Las mujeres somos una minoría en todos
los aspectos menos en el numérico”.

¿Vemos realmente los hombres a las mujeres?, quiero decir ¿entendemos su


inserción en el mundo, la problemática que significa tener una doble o triple
jornada?, la casa o el trabajo doméstico que no se acaba y no valoramos socialmente,
siendo que en él se inserta la retribución, el trabajo social que mal llamamos
productivo, pues en el trabajo al interior de la casa las mujeres se encargan de
la atención a esos niños que más tarde ingresarán a las filas productivas; ellas
lo hacen sin apoyo económico del Estado, y además, debemos considerar que
participan como ciudadanas.

En torno a la ética de la participación femenina en el poder, existe una moral, un


principio ético cuando las mujeres por sí mismas, por su propia lucha personal o
por su propio desempeño llegan a un determinado cargo, y su poder no se deriva
ni es asentado o está a expensas de un hombre.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 15


Publicaciones 2004•2009

Envejecer con dignidad


Compilación de artículos de
Las Reinas. Grupo feminista de
estudios del proceso de envejecer de
las mujeres
Graciela Hierro, Celia Ruiz Jerezano, Dasha Tepfel
Compilación y prólogo: Irma Alma Ochoa Treviño
Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León

Divulgación y desarrollo humano


1a. Ed., marzo 2004, 2a. Ed., agosto 2004
92 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN 978-607-488-021-2
En portada: La payita enamorada, de Yolanda Garza,
acrílico sobre madera, 100 x100 cm

Presentado el 24 de mayo de 2004, en el


Museo de Historia Mexicana, por la Ing. Hilda
Catalina Cruz y el catedrático Fidel Chávez.
Moderadora: María Elena Meza.

Resumen

El grupo Las Reinas, integrado por Graciela Hierro


(+), Celia Ruiz Jerezano y Dasha Tepfel, destacadas

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 17


Cosecha de palabras

feministas estudiosas del proceso de envejecer de las mujeres, se ha dedicado a


impartir talleres enfocados a la construcción de una nueva cultura a favor de la
equidad entre géneros.

Los artículos incluidos en este libro formaron parte del material de estudio en
los talleres impartidos por Las Reinas en el Centro Universitario de Estudios de
Género (CUEG) de la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1998 y 2000, y
fueron compilados y prologados por Irma Alma Ochoa Treviño.

Los artículos son: Madres e hijas, amor y ambivalencia; La soledad en el ciclo de vida de las
mujeres; Las mujeres y el derecho a sus sexualidades, por Dasha Tepfel. La mirada de la madre;
La soledad y la subjetividad; El deseo de la mujer, por Celia Ruiz Jerezano. Y El pensamiento
materno; Las mujeres y la soledad; Las mujeres y sus sexualidades, una ética sexual feminista
para la madurez; La violencia moral contra las mujeres mayores, por Graciela Hierro.

Hilda Catalina Cruz

¿Quiénes son Las Reinas y cómo han impulsado su proyecto?, las tres son mujeres
maduras y profesionistas de altos vuelos. Graciela Hierro, doctora en Filosofía,
docente e investigadora de la UNAM, conocida nacional e internacionalmente por
sus libros, artículos y talleres; Celia Ruiz, psicóloga clínica, conferencista, escritora;
y Dasha Tepfel, también psicóloga clínica y diseñadora.

Este grupo de solidarias y talentosas mujeres han organizado su actividad de


análisis y reflexión del proceso de envejecimiento de las mujeres a través de talleres,
conferencias, escritos y reuniones de estudio con otras mujeres de edad madura.

Muchos mitos se alzarán alrededor de la figura materna: dónde surge una buena
madre o una mala madre. En las relaciones madre e hija, aun en las más estrechas
o con roces, se da una ambivalencia: la madre es abnegada, sufrida, nutricia,
sacrificada, pero no es un sujeto. A ella se le quiere, pero no representa el modelo de
un ser valioso, a ella se le tiene cariño, se necesitan sus cuidados, pero de ella la hija
tiene una imagen minimizada y por eso tiene dificultades para amarla plenamente.
La relación madre e hija es un aspecto borrado, invisible dentro de la cultura, que
existe y se da pero no se nombra. La mujer descubre que, como tal, está excluída de
la cultura y como madre está incluida como objeto, sin deseos propios; como madre
y como mujer, ella es deseo de otro.

Existe un valor intelectual en el ejercicio de la maternidad, es decir, la educación


que imparte la madre, su capacidad de observación, esa educación materna se va
sembrando en la vida, el sentido de la vida que forma el carácter de las hijas, esa

18 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

educación no reconocida por nadie ni siquiera por ella misma. El pensamiento


materno identifica prioridades, actitudes y virtudes para el éxito de su tarea, pero
la institución materna es opresiva.

Las experiencias de las mujeres difieren según su camino y su estilo de vida


individual, su clase social, su etnia, su preferencia sexual, pero todas estas
diferencias están enmarcadas dentro del patriarcado.

Al hablarse de sexualidad, se trata de la sexualidad masculina y no se oye la voz


de las mujeres al respecto. Al referirse a la sexualidad de las mujeres maduras,
este libro nos señala que ésta pierde el carácter efímero, pasajero, eventual y se
torna indefinida; las mujeres mayores siguen siendo sexuadas, es decir, poseen
deseo sexual, erótico y amoroso; el erotismo está íntimamente ligado al placer
que requiere de la seducción y del misterio, no necesariamente termina en la
consumación genital y su finalidad es la conservación de la emoción.

Existe en las familias y las comunidades violencia moral contra las mujeres mayores.
Se refiere a la falta de respeto a la edad y a sus derechos; en muchos casos, ellas
carecen de jubilación y de reconocimiento social. La violencia contra las mujeres
maduras se manifiesta contra su sentimiento en lo interno, contra su cuerpo en lo
físico y contra su actividad en la vida social.

La segunda parte del texto es la propuesta feminista de reconocer las condiciones


que han generado la relación de culpa, dolor e incertidumbre entre madre e hija.
Afortunadamente, la mujer tiene otras posibilidades de gozar y disfrutar, pues en
realidad no sólo existe como madre, como objeto sexual, sino también como persona.
En la actualidad, en muchos escenarios la mujer puede experimentarse como mujer.
Es conveniente salir de nosotras mismas e identificar en nuestras vidas la actividad
de nuestras madres, conocer lo que a ellas les fue heredado para recuperarlo.

Mujeres, rompan con los miedos a la libertad, a tomar decisiones, el miedo a la


soledad. La soledad es un espacio necesario para ejercer los derechos autónomos
de la persona y para obtener experiencias en las que no participan de manera
directa otras personas. Para ser autónomas necesitamos un pensamiento crítico,
abierto, flexible. Es desde adentro, primero, y luego con nosotras, que el camino de
liberación puede ser posible.

Fidel Chávez

Creo que es un libro muy profundo, un libro que va a tener un impacto muy fuerte
en nuestra comunidad y que definitivamente deberá incrementar el número de

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 19


Cosecha de palabras

lectoras y de lectores, porque este libro no es sólo para mujeres sino también para
hombres.

Envejecer con dignidad contiene una serie de artículos del grupo feminista
denominado Las Reinas, integrado por Graciela Hierro, Celia Ruiz y Dasha Tepfel,
más un texto que antecede los artículos, a manera de introducción, de Irma Alma
Ochoa Treviño.

Este libro cumple con dos objetivos: el primero, rendir homenaje a Graciela Hierro y
el segundo, cumplir con parte del compromiso de publicar las voces, los testimonios
que mañana serán parte importantísima para la vida productiva y creativa de las
mujeres mayores; el papel de la madre, el diálogo entre madre e hija, la sexualidad,
la soledad y muchos otros matices que en el discurso descubren el espacio y el
cuerpo que Virginia Woolf y Simone de Beauvoir proclamaron en su momento.

Hoy, Luisa Valenzuela, Cristina Rivera Garza, Sara Sefchovich, entre otras,
constituyen un signo vivo en la escritura literaria en la que el cuerpo se fragmenta
y la mirada se desplaza por la travesía y el acto de apresar el signo en las palabras
y la palabra en la escritura. La lucha sigue día con día, desde el despertar del alba
hasta el anochecer, como diría Miguel de Unamuno.

20 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Las mujeres en la Administración


Pública Estatal de Nuevo León
Dipna Ruth de Cos Balderas y Martha Cecilia Reyes,
compiladoras
Instituto Estatal de las Mujeres

Serie Investigaciones
1a. Ed., febrero de 2005,
102 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN: 978-607-488-013-7
En portada: Fotografía IEM

Presentado el 8 de marzo de 2005, en el Museo


de Historia Mexicana, por la Profra. Yolanda
Blanco García, Secretaria de Educación y el
Ing. Rodrigo Botello Guerra, Rector de la
Universidad Regiomontana.
Moderadora: Rosario Loza.

Resumen

Estudio cuantitativo sobre la participación de las


mujeres en la toma de decisiones en la Administración
Pública Estatal de Nuevo León hasta el cuarto nivel, en
dos cortes informativos (febrero y agosto del 2004), e

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 21


Cosecha de palabras

incluye información de contexto acerca de la evolución de la inclusión de las mujeres


en el acceso a los puestos de poder.

El contenido incluye: Introducción. I. La reivindicación de los derechos de las


mujeres. Los primeros pasos; II. Sistema de cuotas; III Las mujeres al poder. Las
pioneras. Presidencias y vicepresidencias. Ministerios o Secretarías de Estado.
Gubernaturas. Datos INMUJERES. IV. Estudio de Nuevo León. Metodología.
Resultados al mes de febrero de 2004. Resultados al mes de agosto de 2004.
Conclusiones del estudio. V Semblanzas de las nuevoleonesas que participan en la
Administración Pública Estatal. VI Conclusiones. VII Bibliografía.

Yolanda Blanco García

En México, para las mujeres, el desprendimiento de la vida privada para insertarnos


en la vida cultural, social, económica o política no ha sido fácil ni espontánea, pero
ese reto cada día es más aceptado y compartido por los hombres y los gobiernos
democráticos actuales. Los oficios y profesiones, antes exclusivos de los hombres, son
asumidos hoy por mujeres y la equidad las hace más visibles, los reconocimientos
públicos a las mujeres sobresalientes y talentosas cada día son más comunes.

El libro Las mujeres en la Administración Pública Estatal de Nuevo León es un paso


maravilloso hacia la equidad. Ya no se trata de reconocer un sentimiento o una obra
de caridad, sino de la actitud y el logro frente a la responsabilidad de una sociedad
como es la de Nuevo León, un pueblo acostumbrado a luchar y desarrollarse en
condiciones adversas. También las mujeres lo hemos hecho de esa misma manera.

En Nuevo León ha habido grandes mujeres. Y ahora también, porque su trabajo,


dedicación y profesionalismo se despliega en una función tan delicada como la
administración de una sociedad que ha sido punta de lanza en la empresa, en la
educación y en la política.

Es un libro interesante desde su portada, donde se presentan las fotografías de las


mujeres que tenemos participación en las decisiones de gobierno ubicadas en los
primeros niveles de esa responsabilidad.

La obra consta de 149 páginas, contiene un mensaje del Gobernador de Nuevo


León, el Licenciado Natividad González Parás, donde destaca la importancia de la
participación activa de las mujeres en un país desarrollado, progresista, moderno y
justo; eso lo reconoce en su propio gabinete, llamando a colaborar con él a muchas
mujeres.

22 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

En la presentación se hace una reflexión sobre la participación de las mujeres en la


Administración Pública estatal en los años setenta, y refiere cómo algunos países
han establecido algunas medidas para asegurar la participación de las mujeres
en la actividad política, como el sistema de cuotas; señala que el propósito de la
obra es dar a conocer la situación que guarda la equidad de género en dos cortes
informativos (febrero del 2004 y agosto del 2004), la cual se ha alcanzado sin duda,
pero aún falta por llegar a lo que es justo.

La introducción nos habla de los logros y el impacto que han tenido en el desarrollo
personal y profesional de las mujeres, y esboza de manera rápida el acceso de las
mujeres a la vida política de nuestro Estado. También señala que ha sido el propio
Gobernador el que ha dado la instrucción de que se estudie el nivel de participación
de las mujeres en la Administración Pública y la distancia proporcional con respecto
al porcentaje total del género masculino. Compila la información sobre los dos
tiempos de estudio y sintetiza el contenido de los cuatro capítulos que conforman
la obra:

En el primer capítulo, acerca de la reivindicación de los derechos de las mujeres, se


sintetiza el trabajo que han desarrollado los países del mundo y los compromisos
que se han establecido para alcanzar la equidad de género para superar la
discriminación que afecta a las mujeres desde 1976 a 1992; en 1995, en el marco de
la Conferencia Mundial de la Mujer Acción para la igualdad, el desarrollo y la paz,
y en la Conferencia de Beijing, donde se establecen 12 áreas de trabajo.

Esta obra se ubica en el contexto del punto número 7 de la agenda de Beijing: las
mujeres en el ejercicio del poder y la toma de decisiones, por eso se hace referencia
a los índices de compromisos cumplidos diseñado por un grupo de feministas
chilenas y que forman un instrumento de control ciudadano que permitirá
determinar en qué medida los gobiernos han cumplido los compromisos contenidos
en este tema, habiendo de analizar debidamente esos índices de cumplimiento pues
abordan tres áreas prioritarias: la participación ciudadana y el acceso al poder, la
autonomía económica y el empleo, y la salud de las mujeres y los derechos sexuales
y reproductivos.

El respeto es la base de una vida digna, del pleno ejercicio de sus obligaciones y
derechos. Curiosamente, las mujeres no renunciamos a la obligación de esposas
y madres cuando trabajamos, pero nos volvemos exigentes no porque seamos
superiores, sino porque es nuestra esencia la lucha por un desarrollo integral en las
mismas condiciones que el varón, con un salario conforme al desempeño, con una
ciudadanía completa, con el derecho a la propiedad, a nuestro cuerpo y a disfrutar
de la vida en igualdad de condiciones. No es mucho, pero ha costado siglos de un
extenso silencio y un largo caminar. No es emancipación, es crecimiento para apoyo

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 23


Cosecha de palabras

y ayuda mutua con la pareja, por eso me agrada este capítulo de reconocimiento
social, de lo que somos y de lo que valemos, porque hemos pasado de la lucha
contra la discriminación en todas sus formas a la garantía del crecimiento, también,
en todas sus formas.

El segundo capítulo habla del sistema de cuotas, y en él se da a conocer la manera


en que algunos países promueven el garantizar la participación de las mujeres en
los puestos de elección.

En el libro también se presentan 81 semblanzas de mujeres que laboran actualmente


en la Administración Pública de Nuevo León, es interesante saber quién es quién, me
parece una buena acción presentar las semblanzas por orden alfabético y apellido
en el nivel de responsabilidad. Vamos adelante. Ahora, demos seguimiento al
desempeño, a destacar logros y ayudarnos a corregir los rumbos.

Rodrigo Guerra Botello

Como la publicación apunta, las finanzas culturales de este y todos los países han
denigrado injustamente, diría yo, al género femenino a desempeñar papeles en la
sociedad no siempre en forma voluntaria, han inhibido su potencial intelectual y
han impedido su completa realización como seres humanos libres.

Esta importante publicación es un ineludible recordatorio de que, pese al


compromiso con la equidad de género, a nuestro país y a nuestra entidad aún le
quedan muchos kilómetros que recorrer para la consolidación de una sociedad
totalmente democrática y equitativa para que con ello podamos construir un patria
más desarrollada, más progresista, más moderna.

El libro se refiere con razón a que en la vida diaria pública y privada en gran
medida las tareas y las contribuciones de las mujeres son invisibles. La presencia
laboral del género femenino permanece en su mayoría en la base de las pirámides
organizacionales, ya sea que hablemos de empresas o del gobierno federal, los
estatales o municipales.

El libro nos relata en forma bastante precisa la radiografía sobre la equidad de


género en la Administración Estatal actual, presentando dos fotografías de febrero
y agosto del año 2004.

En la introducción hace referencia al paso lento y el camino difícil por el cual las
mujeres de Nuevo León han transitado a partir de los años 40 del siglo pasado,
iniciándose en los salones de clase de las universidades hasta llegar a las unidades

24 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

del recinto del Congreso local y a las oficinas de la Administración Pública estatal
de hoy en día.

La edición tiene dos grandes objetivos: identificar con exactitud el nivel de


participación de las mujeres en el gobierno de Nuevo León y segundo, conocer
con precisión la proporción de mujeres en términos de toma de decisiones en
este ámbito, lo cual es fundamental para determinar el indicador del impacto
relacionado con el Programa Sectorial del Estado de Nuevo León para la Equidad
de Género de la actual Administración.

El capítulo uno hace referencia a las declaratorias de la ONU, las reuniones


y conferencias mundiales donde se han establecido las respectivas, metas y
compromisos para los países, así como datos jurídicos de protección contra la
discriminación hacia las mujeres.

En el capítulo dos se encuentra una muy resumida referencia al sistema de cuotas,


mecanismo utilizado con éxito en algunos países europeos y latinoamericanos
como una forma de brindar el acceso a las mujeres, tanto en los cargos en las
administraciones públicas como en los escaños a los congresos y parlamentos.

En el capítulo tres se hace un recuento de las mujeres que alrededor del mundo se
constituyeron como pioneras de la política, la administración pública y el ejercicio
del poder, como presidentas, vicepresidentas, ministras, secretarias de Estado y
gobernadoras. Respecto a México, menciona las primeras secretarias de Estado,
las primeras gobernadoras, alcaldesas y diputadas, así como el estado actual de las
mujeres en el gabinete federal.

En el capítulo cuatro, la publicación analiza a Nuevo León, proyectando dos


fotografías de febrero y agosto del año anterior respecto a la presencia de las
mujeres en la actual Administración Pública. El primer análisis arroja un relativo
parecido con la situación a nivel federal aunque con mejores números, puesto
que la presencia de las mujeres en la primera fotografía muestra un nivel general
de casi un 43 por ciento, aunque en los cuatro niveles de responsabilidad se
ubican sólo 45 mujeres de los 199 funcionarios, que resultan un 22 por ciento.
Después, en agosto del 2004, la participación de las mujeres con respecto al total
de funcionarios administrativos había mejorado un poco: de 43 a 44 por ciento y
muestran que la presencia de la mujer en los cuatro niveles de la estructura había
bajado ligeramente de 22 a 20 por ciento.

El libro describe en su quinto capítulo, en resumidas semblanzas, la presencia


de 81 respetadas mujeres en la vida de la Administración Pública de este Estado.
Esta sección no sólo da una magnífica idea del calibre intelectual de este grupo

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 25


Cosecha de palabras

sobresaliente de mujeres, sino que rinde homenaje a las muchas veces calladas
contribuciones de estas valiosas nuevoleonesas, quienes sirven con dignidad y con
entrega a la ciudadanía mediante sus puestos administrativos.

En el capítulo sexto, el libro se refiere a la ruta de la justicia y democracia que


nuestro Estado debe recorrer a futuro, ruta que indudablemente debe pasar por la
igualdad de oportunidades para los géneros en todos los órdenes de la vida social
de la entidad, en particular de la Administración Pública Estatal.

Hacer efectivas políticas y recursos humanos que aseguren lo antes señalado es


algo necesario, pero también es difícil, tanto en el sector gubernamental como en el
empresarial. Sin embargo, los beneficios potenciales de la presencia de las mujeres
en la vida nacional o estatal son tan grandes que los líderes del gobierno, del sector
privado, del sector académico, debemos apoyar decididamente el esfuerzo. Ante
la competitividad del siglo XXI, México y Nuevo León no pueden y no deben
prescindir de la mitad de su talento.

Sin la participación de las familias, sin el apoyo de los procesos educativos, sin la
voluntad de las propias mujeres, ninguna política, por sí misma, podría tener éxito.
En nuestro sistema socio-político, cuando hablamos de buscar igualdad de géneros
con sus costos y beneficios, sólo podríamos conseguirlo a través de la decisión
voluntaria de las mujeres Es responsabilidad de un guía o gobernante de un Estado,
del director general de una empresa o del rector de una universidad asegurarse de
que no haya nada: ni políticas, ni reglamentos, ni actitudes, ni tradiciones, que
impidan que las mujeres que así lo deseen reciban las mismas oportunidades de
progreso y realización que los hombres en su justa búsqueda de mayores y mejores
espacios y niveles de vida.

26 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Eliminando la violencia de género:


Un llamado a la acción global para
que todos los hombres participen.
Los costos de la violencia masculina
Harry Ferguson, Stefan de Vylder, et al.
Traducción: Celita Alamilla Padrón.
Instituto Estatal de las Mujeres

Serie Investigaciones
© Agencia de Cooperación Internacional de Suecia.
Swedish International Development Cooperation
Agency, SIDA
1a. Ed., mayo 2005, 116 pp, pasta suave 17 x 21 cm
ISBN: 978-607-95108-5-5
En portada: Al final de la pasión. Lupina Flores, mixta
sobre tela 150 x 170 cm, 1999.

Presentado el 28 de junio de 2005 en el Museo


de Historia Mexicana, por el Dr. Fidel de la
Garza y el Lic. Benno de Keijzer. Moderador:
Omar Elí Robles

Resumen

Un resumen de investigación sobre el tema de la


violencia de género y los costos que representa

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 27


Cosecha de palabras

para la sociedad, que incluye: PARTE I. Eliminar la violencia de género. Una


primera condición para el desarrollo global con equidad. PARTE II. Los costos
de la violencia masculina: Capítulo 1. Definiciones y cuestiones metodológicas.
Definiendo la violencia; Definiendo los costos; Disponibilidad y calidad de los
datos. Capítulo 2. Evaluando los costos de la violencia: Ejemplos y estimaciones
tentativas: Pérdida de vidas; Crímenes violentos; Niños y niñas como víctimas
de violencia y abuso; Extravío de niñas; Abuso infantil y negligencia. Violencia
contra las mujeres; La violencia entre los jóvenes; Violencia en los lugares de
trabajo; Violencia política y del Estado. Capítulo 3. Gasto militar. Costos de la
guerra; Número de conflictos y víctimas; Características y costos de las guerras
civiles; Categorías mayores de costo; Costo para las mujeres y los niños; Guerras
internacionales. Notas de conclusión: La violencia masculina como un obstáculo
importante para el desarrollo. Lista de referencias. Listas de acrónimos.

Fidel de la Garza

Me siento privilegiado de poder hablar entre ustedes. Cuando yo vi los datos del
libro, pues me impactaron, son terribles, ver cómo la mujer sufre, cómo es vejada,
cómo es matada. Pero esos datos son comunes de escuchar en la televisión, en la
radio y en los periódicos, entonces yo quise hablar de otro tipo de violencia que
está oculta, que es la ideología.

¿Qué es la ideología?. Se supone que la sociedad es como un edificio que está hecho
con muchos ladrillos, enorme, firme, muy fuerte, con grandes cimientos, grandes
baldosas. Uno ve ese edificio, esas losas que están detenidas por una mezcla que
une esas piedras y si uno dejara de verlas y se concentrara estrictamente en la
mezcla que une esos ladrillos, veríamos que hay una red que une a estas piedras.
Esa red, en la sociedad, es la ideología. La ideología es lo que creemos que es la
realidad, son los valores con los que crecemos, son aquellas cosas que pensamos
que son así porque pensamos que son correctas. La ideología nos impone cosas
muy extrañas.

Sin que nos demos cuenta empiezan a entrar a nuestros pensamientos una
serie de ideas que damos por verdaderas. Por ejemplo, una situación de celos,
que tienen mucho que ver con el concepto de propiedad privada, “esta es
mi casa, este es mi coche, esta es mi novia, esta es mi mujer”. Y esto empieza
curiosamente desde muy temprana edad, es ese mismo contexto, todos sabemos
que la violencia generalmente viene enseguida de los celos. Si ustedes tienen un
novio celoso, de seguro que van a tener violencia, porque lo que sigue es: “¿por
qué mirabas para allá?” y va a venir el enojo verbal y posteriormente un enojo
más, de carácter físico.

28 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

¿Por qué los hombres nos sentimos dueños de las mujeres? Las mujeres pueden
sentirse dueñas de los hombres, sin embargo, los hombres tienen mucha mayor
libertad, sus cárceles son mucho más anchas y tienen mayor capacidad de
infidelidad que muchas mujeres que son violentadas.

En ese sentido, yo quisiera hablar de esa violencia, no la del golpe, sino de la


violencia silenciosa. Por ejemplo, yo veo una mujer inteligente, si es guapa me
parece doblemente interesante, empiezo a juntar una serie de virtudes en aquélla
mujer pero resulta que si es muy competente y muy valiosa, empieza a haber una
rivalidad que uno ya la presiente desde el principio y dice: “mejor yo no me meto
con ésta porque es mas lista que yo y no voy a poder dominarla”.

Curiosamente, la ideología nos está diciendo con quienes juntarnos, nos está
diciendo esta mujer sí, esta mujer no, y muchas mujeres muy inteligentes están en
su casa cuidando niños, renunciando al trabajo productivo económicamente, simple
y sencillamente porque si salen a la calle le van a hacer sombra a su marido.

Y ahí vienen otra serie de rejas, de cosas que son también invisibles, como, “¿por qué
dejas solos a los niños? “los niños no crecen bien sin su mamá en la casa”, “debes
estar conmigo toda la vida”, etc. Entonces de una manera u otra, son la ideología.

Un ejemplo muy grave es el tema del empleo. ¿Qué sucede cuando una mujer
pierde el empleo? Pues nada, se va a su casa y se pone a trabajar ahí, se siente
mal, pero el marido lleva el dinero y ya. Pero cuando corren al hombre y no tiene
trabajo y es la mujer la que trabaja, tiene dinero y mantiene la casa, ¿cómo se siente
el hombre? De la fregada, mucho mas depresivo que la mujer cuando pierde el
empleo. ¿Cuáles son las consecuencias de eso? Se va de la casa después de un
tiempo si no consigue trabajo, ¿por qué? Porque sin darnos cuenta, quien manda
en la casa es quien tiene dinero. Entonces la visión del desempleo también es muy
diferente si se da en uno o en otro sexo.

Uno de los problemas graves de la violencia que tenemos en México es la que


sufren los ancianos. Los ancianos son golpeados, abandonados, etc., Mucho de la
decepción de las mujeres también tiene que ver con la maternidad, porque los hijos
que antes eran una maravilla, un sentido para luchar, para sacar adelante, ahora
muchas veces se vuelven una agresión más.

Yo he querido enfatizar un poco con ustedes el hecho de la ideología, el libro ha


sido traducido de una forma muy eficiente, que bueno que lo tenemos para todos
nosotros, pero a mi se me hace difícil que a base de golpearle con el lomo de este
libro en la cabeza de la gente vaya a cambiar la violencia hacia las mujeres, ¿por
qué? Porque está metido en la ideología.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 29


Cosecha de palabras

La base de nuestra vida, digamos lo elemental, es que seamos felices. Yo pienso


que mientras tengamos a mujeres esclavas a nuestro servicio no vamos a poder
ser felices; de alguna manera el libro invita a que los hombres participemos de esa
liberación, de ese quitar las barreras que las mujeres tienen. Y ya lo que quisiera
es que las dejen en paz y que ya no las golpearan tanto, sin embargo, mis buenos
deseos van a chocar seguramente con todo este problema ideológico donde nos
dicen: “si tu te portas fuera de lo que dice la sociedad, vas ser castigado”, ¿con qué?
Con golpes, con soledad.

Benno de Keijzer

Eliminando la violencia de género, un llamado a la acción global para que todos los hombres
participemos, es un llamado o más bien una invitación y un reto directo a los
hombres. Me da mucho gusto ver una proporción de hombres, no mayoritaria,
pero significativa, con interés sobre este tipo de temas, en donde generalmente
acuden las mujeres.

Es un reto a romper el silencio, a que revisemos las formas de violencia, a veces


bastante sutiles que ejercemos en el ámbito público y en el ámbito privado, un
reto a romper el silencio en torno a la violencia que otros hombres ejercen, con el
hostigamiento sexual en el trabajo, por ejemplo.

Es un reto revisar si realmente hacemos todo lo posible por enfrentar la violencia y


prevenirla desde los distintos sectores en los que trabajamos: la seguridad pública,
la educación, la salud, el bienestar y desarrollo social, el sector legislativo, los
medios de comunicación, incluso desde las iglesias. Es un esfuerzo para avanzar
río arriba hacia la prevención primaria de la violencia.

Es necesario que haya una penalización a la violencia, pero tenemos que ligar una
prevención primaria con el trabajo preventivo con los hombres y el libro argumenta
muy bien por qué.

Se habla de violencia de género porque no basta con conformarse con que la


violencia es parte de la carga genética de todos los hombres o que puede explicarse
por niveles de testosterona, hay toda una explicación biologicista.

Todo ser humano tiene la capacidad de agredir, de enfrentarse ante un conflicto


con agresión, como también tiene la capacidad de huir. Tenemos miles de años de
cultura encima heredada, que nos permite también negociar ese conflicto, de elegir,
de retirarse sin la idea de que mi hombría va a venirse abajo.

30 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

En México y en Nuevo León la violencia no es un asunto abstracto. La violencia


tiene cifras terribles en las mujeres asesinadas de Ciudad Juárez y muchas otros
lugares. Muchas entidades están empezando a hacerse de una estadística. En el
caso de Nuevo León, el 50 por ciento de las mujeres asesinadas muere a manos de
sus parejas, y esto coincide con el informe mundial de la ONU.

La violencia se concreta en las distintas formas: doméstica, física, emocional, sexual,


patrimonial, también en los más de 200 crímenes por homofobia que han sido
inventariados en nuestro país en los últimos años. Es violento y vacío el silencio
que he visto por parte de los diputados varones cuando se abren discusiones en
torno a las leyes sobre violencia familiar o el abuso sexual, como si esto fuera solo
un asunto de mujeres.

En este texto se habla de violencia de género que está basada en inequidades entre
hombres y mujeres, en donde los hombres ejercen un poder desigual al compartir
ideas y creencias de su autoridad y superioridad sobre ellas.

La perspectiva de género se convierte aquí en un lente para entender y analizar


también la condición masculina. Nos permite revisar cómo se construye la
masculinidad, permite entender cómo la mayoría de los hombres construimos
una identidad atrapada entre la misoginia, el desprecio hacia lo femenino y la
homofobia, el temor al rechazo, a todo lo que en un momento dado alguien puede
interpretar como relativo a la homosexualidad, y esto contribuye al endurecimiento,
el desapego, la emotividad limitada, y el no asumir el cuidado propio ni el ajeno de
una buena parte de los hombres.

Hay un término que está circulando que me llama mucho la atención, que es la
alexitimia, que equivaldría como al analfabetismo emocional con el que crecemos
muchísimos hombres porque no puedes llorar, mostrar miedo, ser tierno,
quedamos reducidos a la mexicana alegría y al enojo, y queda uno en un menú
emotivo bastante limitado. La alexitimia es la incapacidad de registrar, detectar y
comunicar eficientemente las emociones. También existe igualmente una enorme
carga de violencia entre los hombres con el pretexto de defender ideas de honor u
hombría.

Mas del 90 por ciento de los perpretadores de la violencia son hombres y son
también los que más sufren las consecuencias, principalmente en el espacio público,
mientras que las mujeres y los niños la sufren sobre todo en el espacio privado.
Esto me ha llevado a concebir a ciertos tipos de masculinidad como factor de riesgo
para las mujeres, para los hombres e incluso para uno mismo.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 31


Cosecha de palabras

En la segunda parte del texto, el de los costos de la violencia masculina, se hace un


análisis de lo que la violencia de los hombres cuesta a nuestras sociedades, ya sea
costos directos o gastos en seguridad en prisión, en atención a la salud, en servicios
sociales, además de los costos indirectos. Hay daños a nivel de los ingresos de las
víctimas y de los ofensores, bajas en la productividad, bajas incluso en el turismo.

Hay una serie de costos intangibles a los cuales no se les puede poner número, y
es al dolor y al sufrimiento, tanto de las víctimas como de las familias de ambos;
también en la retransmisión de la influencia de la violencia a los hijos, es difícil
calcular un costo real, pero se estima que la violencia en el caso de México equivale
a 12.3 por ciento del PIB.

El autor concluye su texto considerando que la violencia masculina es un obstáculo


al desarrollo en general. Hay esfuerzos importantes pero insuficientes para
combatir la violencia, no basta decir que la prevención es importante si no tenemos
programas y presupuestos sólidos. El texto nos invita a que la no violencia y la
equidad de género sean ejes que atraviesen nuestro quehacer institucional, así
como nuestra vida laboral y personal.

Es un llamado, es un reto, pero también un regalo producto de la lucha de las


mujeres que nos invitan a vivir en equidad de oportunidades. Espero que además
de incomodar, este libro pueda concienciar hacia un trabajo conjunto para las
mujeres, hacia una vida menos violenta, más digna y plena.

32 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Mujeres en la Judicatura
Guadalupe Elósegui
Instituto Estatal de las Mujeres

Colección Mujeres y Poder


1a. Ed., julio 2005,
228 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN: 978-607-488-022-9
En portada: Etéreo, de Rosario Guajardo.
Mixta sobre panel de madera, 2001.

Presentado el 18 de julio de 2005 en el Museo de


Historia Mexicana, por el Lic. Genaro Muñoz,
Presidente del Tribunal Superior de Justicia y
la Dra. Mireille Roccatti. Moderador: Alberto J.
Martínez

Resumen

El libro Mujeres en la Judicatura, del proyecto editorial


Mujeres y Poder, del Instituto Estatal de las Mujeres
de Nuevo León está dedicado a visibilizar las
acciones de aquellas que han coadyuvado a construir
la justicia en Nuevo León. Incluye las semblanzas y
entrevistas de 32 servidoras públicas, quienes tienen
a su cargo la impartición de justicia en el Estado de

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 33


Cosecha de palabras

Nuevo León. Entre ellas se encuentran cuatro Magistradas del Tribunal Superior
de Justicia; 15 Juezas de Primera Instancia y cuatro Juezas Menores.

Adicionalmente, con el propósito de ampliar el panorama histórico de la


participación femenina en la Judicatura estatal, se han incluido entrevistas con
cuatro ex Magistradas, entre ellas, la primera y única mujer que ha presidido el
Tribunal Superior de Justicia, la Lic. María Teresa Herrera Tello; la única mujer que
ha formado parte del Consejo de la Judicatura en el Estado, la Lic. Juana María
Treviño Torres y cinco ex juezas. A través de los testimonios brindados, es posible
conocer aspectos biográficos de las entrevistadas, su preparación académica y su
trayectoria profesional, así como la visión de lo que representa para ellas la justicia
y la equidad. El libro Mujeres en la Judicatura es un reconocimiento a la labor de
estas profesionales, una aportación documental a la historia de las mujeres de
Nuevo León y un estímulo para las nuevas generaciones.

Genaro Muñoz

En esta excelente recopilación de entrevistas a nuestras compañeras se advierte


la trascendencia que tiene la genialidad en todo lo que hacen, en este caso en la
Judicatura. La equidad de género no es una aceptación sino un entendimiento. En este
libro encontramos el sentimiento de las mujeres que han decidido servir a su Estado y
a su país en la tarea difícil de impartir justicia. Al leer las entrevistas nos congratulamos
de que eso así sea, porque reflejan que el compromiso adquirido lo han asumido a
plenitud, con la convicción plena de que sólo el trabajo y el estudio constante las harán
mejores para, en igualdad de condiciones, obtener la realización a la que aspiran.

Las mujeres buscan reconocimiento a sus habilidades, a su talento, a la confianza


que muchos años se ha ocultado maliciosamente en la oscuridad de prejuicios
vanos. Apreciamos que la equidad sigue siendo una vía de justicia; en la Judicatura
vemos a veces esos prejuicios, como se refiere en algunos casos concretos que el
libro asienta, pero en el esfuerzo, en la demostración de su capacidad, se han hecho
inocuas esas barreras que indebidamente se les han puesto y con gran ánimo han
participado en la vigencia del estado de derecho.

Cada una de ellas es un ejemplo para nosotros. Esta oportunidad es importante


para distinguir a estas mujeres, al menos a una parte de ellas cuya vida se ha
acuñado en estas páginas, pero considero que también es importante, tal vez en
próximas obras, hacer una congratulación a todas las mujeres que aun no habiendo
sido juezas han trabajado en el Poder Judicial del Estado con el mayor de los
ahíncos posibles, dejando una huella perenne en todos los que hemos compartido
sus vidas laborales: secretarias fedatarias, escribientes, mecanógrafas, y en fin, las

34 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

que hicieron posible muchos de los capítulos vividos en el recinto judicial. También
a ellas se hace un reconocimiento implícito en estas páginas, porque en nuestra
memoria se aviva el ir de la mano con las vivencias de cada una de las participantes
en este recuento.

Esta obra permitirá a la sociedad conocer mejor a un sector importante que la


integra: las mujeres juezas y magistradas, saber la trayectoria de quienes nos
antecedieron y de quienes actualmente ejercen con unidad dichos cargos, saber
de sus vidas e identificarnos con sus ideales, porque son los de todo nuevoleonés,
hombre o mujer, valores que se encuentran arraigados en el Poder Judicial del
Estado, la justicia y el derecho, como búsqueda permanente a través de nuestra
labor diaria.

Esta convicción es producto de quienes han forjado con su esfuerzo una Judicatura
fuerte, autónoma y calificada, lo cual no se habría logrado sin la contribución de las
mujeres y este libro recoge su pensamiento y visión. Sólo el trabajo conjunto del ser
humano, sin distinción alguna, puede lograr un desarrollo más justo y equitativo, esto
invariablemente propiciará la igualdad de oportunidades que reclaman las mujeres.
Sin ellas no avanzaríamos, pero tampoco lo haríamos si sólo se pretende cambiar
los factores sin transformar las condiciones en que unos y otras se desenvuelven.
Debemos corregir las causas y los efectos cambiarán, en consecuencia.

Mireille Roccatti

El hilo conductor que atraviesa todo el libro es el gran tema de fondo de las mujeres
y el poder y nos muestra la nítida evolución de las generaciones de mujeres que
abrieron brecha, tanto en el estudio del Derecho como en el noble ejercicio de la
Judicatura, como hoy es posible también valorar el desarrollo de la equidad de
género en el Poder Judicial de Nuevo León. Este es un libro testimonial que ofrece
al lector las peculiaridades de la vida de las mujeres en el desempeño de la alta
responsabilidad ante la impartición de justicia.

La capacidad de estas mujeres para impartir justicia recorre cada página de esta
obra y esto nos permite entender con gran certeza el por qué la civilización griega
identificó a una mujer, la diosa Themis, para caracterizar a la justicia, pues en ella
se encarnaron cualidades como la razón, la sensibilidad, la dulzura, la prudencia,
la veracidad, la responsabilidad, la equidad, entre otras más.

La función de juzgar es intrínseca en la vida, en la sociedad, en ella actúan tanto


hombres como mujeres en un plano de colaboración y de igualdad, cada uno en su
peculiar estilo, sin ser desiguales pero siendo diferentes.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 35


Cosecha de palabras

Algunas de las entrevistadas afirman que como juezas las mujeres son más estrictas,
que son más apegadas al Derecho. Yo considero que en las resoluciones judiciales
el género no hace la diferencia: lo hace la capacidad, el conocimiento, el acucioso
estudio de las causas por resolver. Tampoco es cierto que las mujeres tengan
corazón de piedra. Si algo las caracteriza es la sensibilidad y, por lo mismo, no las
engañan las falsas lágrimas. Todas las mujeres, no sólo las abogadas o las juezas,
tenemos una especial sensibilidad, poseemos un sentido innato para percibir la
verdadera condición del ser humano, por eso la función de juzgador, que trata con
diversos seres humanos de carne y hueso que sienten y sufren su actuación, es tan
difícil, porque sus juicios trascienden en la vida de otras personas.

Este reconocimiento de género en el Poder Judicial de Nuevo León, que no obedece


a un propósito preconcebido, habla de la mentalidad y la hombría del bien de
quienes, dueños de proponer jueces y magistrados como se acostumbraba en el
viejo sistema, fueron integrando con sus decisiones cada vez más mujeres en la
función jurisdiccional. Ahora, ellas acceden a estos cargos a partir de un escrupuloso
sistema de selección y proposición que lejos de disminuir aumentó la designación
de mujeres en este ámbito, con lo que se quedó en el pasado el injusto sistema de
designación que obedecía diversos intereses ajenos a la justicia.

Esas decisiones no son tomadas por el simple hecho de que sean mujeres, sino
porque ellas se lo ganaron a pulso por su capacidad, por sus conocimientos, por
su probada responsabilidad de desempeñarse aún en la más difícil adversidad
o complejidad de los asuntos por resolver, y en todas está presente una férrea
voluntad de superación.

Ser mujer no es obstáculo ni ventaja, todo éxito depende del esfuerzo, la entrega
y dedicación de quien tiene a su cargo una función pública en la sociedad. En
este libro hay testimonios de muchas mujeres que señalan que a su lado tuvieron
también el apoyo, la comprensión y la solidaridad de sus compañeros de vida. Es
justo reconocer el valor de ese tiempo, que no está en equilibrio con sus labores
cotidianas, de la mujer que trabaja y otorga atención también a su familia, a sus
hijos y al hogar.

Hoy más que nunca destaca la participación del género en el Poder Judicial de
Nuevo León, en el talento y la capacidad de las destacadas mujeres que ejercen
el servicio público. En la actualidad, en las escuelas y facultades de Derecho de
todo el país la matrícula es mayoritariamente femenina, esto lo conozco muy bien
porque soy maestra. En la UNAM, por ejemplo, la proporción en dicha licenciatura
es de 65 por ciento de mujeres, lo anterior permite prever que en un futuro cercano
habrá más litigantes, más juezas, más notarias, más catedráticas, más mujeres en el
mundo del Derecho.

36 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Este libro tiene la singularidad de estar escrito, de reflejar, de retratar la vida


con y desde el corazón de las mujeres, que con capacidad y talento han tenido la
oportunidad de administrar justicia, no porque a alguien se le ocurrió reflejar la
equidad de género, sino porque las mujeres hemos ocupado hasta ahora silenciosa
y tenazmente los vasos comunicantes del tejido social que nos corresponden.

Hoy Nuevo León está a la vanguardia en lo que se refiere a la presencia de las


mujeres en la vida pública y en la vida política. Las mujeres de Nuevo León
han salido a imprimir su presencia en los nuevos tiempos que vive México, han
hecho la aportación que les corresponde en el proceso de transición democrática
en que se encuentra inmerso nuestro país. El cambio y la democracia por los que
avanza México no pueden entenderse sin comprender cabalmente el papel de
las mexicanas, tiempo de democracia, de igualdad, de equidad, de convivencia
armónica en la sociedad y sobre todo, de justicia y libertad.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 37


Publicaciones 2004•2009

Maternidad en Singular.
Fragmento de una historia de vida
Graciela Ríos
Instituto Estatal de las Mujeres/ FNUAP

Divulgación y desarrollo humano


1a. Ed, agosto de 2005
192 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN: 978-607-488-018-2.
En portada: fotografía Laura Leal

Presentado el 18 de agosto de 2005, en el Museo


de Historia Mexicana, por la Psic. Josefina
Leroux, el Pbro. Luis Eduardo Villarreal y la
Mtra. Alejandra Rangel. Moderador: Lic. Luis
Manuel Garza.

Resumen

Documento testimonial-biográfico acerca de la


maternidad lograda por la autora con el auxilio de
las técnicas de reproducción asistida. La maternidad,
además de ser un hecho que marca indiscutiblemente
la diferencia en cuanto a la biología femenina como

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 39


Cosecha de palabras

sexo, es un mandato social que por siglos la cultura nos ha asignado, delegándonos
en mayor proporción el maternaje, esto es, la crianza de nuestra descendencia.
En ambos casos, las mujeres invierten la mayor parte de su tiempo y energías,
independientemente de que es un compromiso vital que requiere del apoyo
decidido de mujeres y hombres y de la sociedad toda para que el resultado de ese
proceso se vea reflejado en un nuevo ser que goce, en condiciones de equidad,
sus derechos y obligaciones y alcance un desarrollo pleno. Al igual que la madre,
cada nueva persona exigirá su acceso a los beneficios del desarrollo social, sin
importar su origen étnico, edad, salud, condición social, estado civil, preferencia
sexual, cultura, religión o cualquier otra situación especial, en un marco de respeto
y pluralidad.

Proteger esos derechos y propiciar las condiciones para la atención a las mujeres,
entre los que se encuentra la libre decisión de una maternidad deseada y saludable,
es parte del compromiso del Gobierno del Estado para todas las nuevoleonesas.
Por ello, promueve políticas públicas que aseguren las condiciones necesarias
para cumplir con los objetivos de salud del milenio, que han sido determinados
por la ONU y los organismos internacionales que impulsan la agenda mundial de
las mujeres, entre los que se encuentran el reducir para el año 2015 la mortalidad
materna a 22 por cada 100 mil nacidos vivos, cifra que en Nuevo León se ubicó
en un nivel de 25, en el 2003. Maternidad en Singular, de Graciela Ríos, nos ayuda
a reflexionar sobre los principios y valores propios en cuanto a la sexualidad
femenina, la maternidad, la paternidad, la toma de decisiones y en lo que significa
ser mujer-madre en nuestra cultura, con los riesgos y las satisfacciones inherentes
a una decisión tomada con plena libertad y responsabilidad. Pero también, este
libro brinda puntos de reflexión para los hombres, quienes tendrán oportunidad
de analizar un proceso que aporta elementos para tomar en cuenta a la hora de
abordar en corresponsabilidad solidaria la experiencia vital de la formación de
hijas e hijos.

Josefina Leroux

Mujer brillante esta autora que no se deja apabullar por discursos ni mandatos
sociales discriminatorios de las mujeres por su estado civil. Vaya si es una
maternidad en singular la que nos comparte en este libro.

Otra mujer hubiera utilizado un hombre para que la embarazara como hacen
muchas, algunas hasta se casan con el único afán de convertirse en madres o
pasar a otro estatus. La pareja les importa un bledo, la mayoría de esas mujeres
que conciben hijos naturalmente los tiene producto de una violación sin desearlos
necesariamente.

40 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

No quisiste tener un hijo de un acto de prostitución sofisticada, tampoco del engaño


o de la sexualidad, tú pensaste en hacer tus sueños de una forma simbólica. Si el
varón que necesitabas no coincidió contigo, quisiste buscarlo por todo el mundo
para tener un hijo con él. Te convertiste en una dama andante en pos del caballero
sano, culto y virtuoso para heredarles a tus hijos sus cualidades. Los futuros lectores
no saben ni imaginan que eres una persona muy especial. Que tu maternidad es una
nueva manera en que manifiestas tu singularidad, porque nunca te satisficieron las
formas estereotipadas de vida, los usos o costumbres irreflexivas de la sociedad. En
este libro lo proyectas espléndidamente.

En su narrativa, Graciela gana pronto la empatía en ese su deseo de engendrar para


poder dar por fin destino a su capacidad y su necesidad de amar. La maternidad
planteada en singular significa transitar otros caminos que describe puntualmente
la autora: revisiones, exámenes, tratamientos, intentos frustrados, recuperaciones
para nuevos intentos y una lucha férrea con la naturaleza, no en contra de ésta.

En el capítulo “Entre su vida y mi muerte” la tensión generada a lo largo del texto


llega a su clímax, las complicaciones al final del embarazo la colocan en diferentes
dilemas, escoger entre sus bebes, sobrevivir ella o sus hijos. Por un porvenir
amoroso arriesgó su vida.

Luis Eduardo Villarreal

Maternidad en Singular me coloca ante otra posibilidad, la de comparar una toma de


conciencia secular preocupada por encontrar la verdad y el bien personal y familiar
con el criterio tradicional de la Iglesia, según el cual todo ser humano que viene a
la vida debe ser engendrado en una relación de amor entre dos personas de sexo
diverso ligadas por el vínculo del matrimonio. Desde luego esta verdad sostenida
durante siglos, la cual defiendo como ministro de la institución eclesiástica, no
puedo afirmarla a costa de la libertad personal, so pena de menoscabar la totalidad
de una verdad que humaniza y salva. En otras palabras, me dió la oportunidad
de reflexionar que los hijos e hijas no son un bien útil que sirve para satisfacer
necesidades aunque éstas sean nobles, los hijos e hijas son un valor en sí mismos y
como tales han de ser amados y buscados.

Alejandra Rangel

El itinerario por el que atraviesa la autora en Maternidad en Singular será difícil


de aceptar por quienes se encuentran estructurados bajo los arquetipos sociales
y de antemano rechazan las nuevas estrategias, en especial aquellas que se rigen

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 41


Cosecha de palabras

bajo los principios de los seres libres y creadores y toman los riesgos para vivir en
plenitud. En este itinerario autobiográfico la autora emprende un viaje interior en
la búsqueda de ese otro que es el reflejo de su yo y entra en un juego de espejos que
la llevará a reconocerse más allá de las imágenes, a nacer en lo singular, en plural,
dando inicio al diálogo eterno con el universo.

La autora trasciende a través de sus acciones en los principios de la energía


espiritual, mostrando una excelencia ética que la conducirá por el laberinto hasta
encontrar la salida. Su planteamiento se sitúa en la liberación de sumisiones
internas y externas, en aniquilar los miedos y estereotipos, en jugarse la vida por el
deseo genuino de la concepción.

Logra romper el conjuro sin doblegarse ante nada ni nadie con una rebeldía que
la confronta con la enfermedad y la muerte. ¿Existirá prueba más veraz de desear
un hijo? le preguntarán médicos, consejeros y profesionistas ¿cuántas mujeres son
madres sin desearlo? y ¿cuántas luchan por ello?, ella estaba preparada y decidida
a todo, “sí, yo te daré la vida y tal vez un día me recriminarás por ella. Es cierto que
tú no has pedido de mí para venir a este mundo, pero deberás entender que nadie
lo ha pedido, yo sólo he ejercido la libertad de desear un hijo”.

Filosofía quiere decir reflexión sobre el ser humano, horizonte de revelación


y análisis de la realidad social, cuestionamiento sobre el pensamiento y sus
estructuras, funciones del espacio del tiempo, lenguaje y silencio, ser en verdad.

42 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Mujeres científicas Nuevo León


Guadalupe Elósegui
Instituto Estatal de las Mujeres/ CONACYT / TELMEX

Colección Mujeres y poder


1a Ed., septiembre de 2005
700 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN: 978-607-488-019-9
En portada: La paz del estudio, de Enrique Canales.
Mixta acrílica sobre tela, 70 x 90 cm, 2005.

Presentado el 21 de septiembre de 2005, en


el Museo de Historia Mexicana, por la Dra.
Julieta Fierro Grossman, astrónoma y el Ing.
Jaime Parada Ávila, ex director de CONACYT.
Moderadora: María Julia Lafuente.

Resumen

Mujeres científicas está dedicado a visibilizar


las acciones de las científicas nuevoleonesas
reconocidas por El Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CONACYT) a través del Sistema
Nacional de Investigadores. Incluye 86 entrevistas a
INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 43
Cosecha de palabras

investigadoras. De ellas, 61 están adscritas a la Universidad Autónoma de Nuevo


León; 17 al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),
7 al Centro de Investigaciones Biomédicas del Noreste del IMSS y una a El Colegio
de la Frontera Norte.

A través de los testimonios brindados, es posible conocer aspectos biográficos de


las entrevistadas, su preparación académica y su trayectoria profesional, así como la
visión de lo que representa para ellas la ciencia y el conocimiento puestos al servicio
de la sociedad en áreas tan importantes como Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas,
Ciencias Físico-Matemáticas, Medicina, Filosofía y Letras, Economía, Educación,
Sociología, Trabajo Social y Psicología, entre otras especialidades de relevancia.

Julieta Fierro Grossman

Es un enorme gusto presentar el libro Mujeres científicas de Nuevo León. Creo que
este libro pone de manifiesto la labor espléndida que ha hecho el Instituto de las
Mujeres de Nuevo León. Ha puesto en la esfera de la discusión la necesidad que
tenemos las mujeres de tener voz y además de evitar ser maltratadas dentro y fuera
del hogar, creo que es un ejemplo de cómo las mujeres que trabajan pueden hacer
cosas extraordinarias.

En este libro, se entrevista a 86 mujeres que trabajan en Nuevo León, que son
investigadoras de todos los ámbitos de la ciencia. Es importantísimo darles voz
a las mujeres. Pensemos en El Quijote, que ahora cumple 400 años y es una de las
grandes obras de la literatura universal. Él nunca habla con Dulcinea, nunca le
pregunta qué quiere ella, para nada. Una mujer ideal no habla, es muda, no piensa,
¿se dan cuenta? Por fortuna las cosas están cambiando. Ahora todas estas mujeres
tienen voz, dicen lo que piensan. De ahí la importancia de que este libro exista,
porque si ustedes tienen voz pueden poner y decir lo que piensan, lo que sienten y
lo que investigan, que finalmente de eso se trata.

El propósito que se cumple a cabalidad con esta obra es darles voz a estas mujeres,
hacerles un homenaje. Estamos orgullosas de ustedes.

Ahora yo les voy a hacer una pequeña crítica a este libro. Primero, no me dice por
qué les hicieron esas preguntas y no otras, y no se hace un análisis de las respuestas,
que son riquísimas. Creo que también se le podría sacar mucho jugo a este libro en
cuestiones de educación. Todas las mujeres coinciden en que la educación ha sido
fundamental para su formación. Pero en mi opinión los tiempos biológicos de las
mujeres son distintos a lo de los hombres y muchas han tenido que sufrir mucho
para llegar a donde están. Porque el sistema educativo está hecho por hombres

44 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

pensando en los hombres, con temas que les interesa aprender a los hombres en
las escuelas y creo que valdría mucho la pena hacer un análisis de este libro y
reformar el sistema educativo, tomando en cuenta nuestros tiempos: para tener
hijos y crecer, y además los temas que a nosotras nos interesan, porque lo haríamos
mejor como científicas.

También sería muy interesante ver qué tipo de investigación hacen las mujeres.
Por qué hay tantas que se dedican a ciencias biológicas o médicas y tan poquitas
ingenieras, tan poquitas matemáticas. ¿Por qué dos terceras partes de las mujeres
trabajan en la UANL? ¿Qué está pasando con las otras universidades? ¿Por qué
no están contratando a más mujeres que se dediquen a la ciencia? Creo también es
muy interesante y se debería de analizar la solidaridad que hay entre mujeres.

En este libro hay historias desgarradoras de mujeres que no solamente crían a sus
hijos, sino que ayudan a los hermanos para que terminen sus carreras, es una cosa
impresionante. Lo que más me gustó del libro son las historias de las mujeres, la
diversidad, ¡todas son diferentes, todas son extraordinarias! La investigación que
hacen todas ellas vale la pena destacarla. Hay mujeres que se dedican a analizar la
pobreza o el sistema político mexicano: si es bueno o malo que voten los mexicanos
que viven es Estados Unidos. Hay mujeres que se dedican a la ingeniería, sociólogas,
historiadoras, literatas... es decir, la gran riqueza de este libro es la diversidad.

Se nota que las mujeres hacen investigación porque les gusta, se nota en las
entrevistas su entusiasmo y eso lo hace un libro interesante. También otra cosa que
me parece notable de este documento, es que no son mujeres presumidas, sino que
más bien destacan o han llegado a donde están por la dedicación que le ponen a su
trabajo y creo que eso es muy importante porque es un ejemplo. Hay ese prejuicio
de que las mujeres científicas o los científicos tienen que ser genios. Por supuesto
que hay personas geniales que se dedican a la ciencia, pero la gran mayoría son
personas comunes y corrientes y creo que todas ustedes son un gran ejemplo
de que se puede ser científica haciendo además muchas otras cosas. Yo quisiera
terminar diciendo que felicito este libro, felicito el tremendo trabajo que se le ha
puesto y ojalá más mujeres tengan libertad para poner a volar su imaginación.

Jaime Parada Ávila

Antes que nada, quiero agradecer la amable invitación a comentar este delicioso
y precioso libro sobre las mujeres científicas. Quiero expresar mi reconocimiento
al Instituto de las Mujeres por esta espléndida obra que es muy original, muy
innovadora, no conozco ninguna otra en su género, que habla y pone de relieve
el destacadísimo papel de nuestras mujeres mexicanas en el campo de la ciencia.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 45


Cosecha de palabras

En primer lugar se piensa —porque está uno lleno siempre de paradigmas en la


cabeza— o se dice que si las mujeres se dedican a cuestiones de estudios superiores
o de investigación, seguramente será en el área de ciencias sociales o humanidades,
pero es un paradigma que la gente común y corriente tiene, ¡fíjense qué gran hallazgo
estos casos que se analizan aquí!, de estos 86 que se relatan de una manera muy
fresca y muy ágil, el 40 por ciento son mujeres que se dedican a las ciencias exactas.
El 35 por ciento son mujeres que se dedican a ciencias aplicadas en ingeniería.

Hoy día se encuentra uno en las carreras de ingeniería a una población femenina
cada día más abultada. Hoy fácilmente podemos decir que cuando menos el
30 por ciento de la población son mujeres en las carreras de ingeniería y en las
carreras aplicadas. Dato muy interesante: el 25 por ciento de este universo objeto
del libro son mujeres que se dedican a las ciencias sociales y a las humanidades:
economía, sociología, lingüística y otras muchas disciplinas relacionadas con este
importantísimo campo.

Déjenme decirles otra cosa que me llamó muchísimo la atención: es un libro muy
fresco en el sentido de que relata con una gran espontaneidad las historias de cada
mujer, eso para mí es algo notable porque está fuera de todos esos estereotipos tan
cuidadosos de la estructura, a la que siempre nos sometemos en los trabajos de
investigación. Aquí las entrevistas rescataron historias verdaderamente deliciosas.

Cada una es una historia en contra de la adversidad, porque la historia de estas


mujeres es una historia de esfuerzos increíbles. Porque además de sacar adelante
los estudios, el título, los experimentos de laboratorio, paralelamente hay que sacar
la educación de los hijos, la atención del marido y también encontré, como lo señalé
antes, una gran comprensión de los seres queridos de estas mujeres.

Detrás de cada una de estas historias, hallamos algo muy importante de conclusión:
la educación es un factor de movilidad social. Eso lo comprobé en prácticamente
todas las lecturas de los 86 casos. Muchas de las mujeres vienen de familias de clase
media e incluso algunas de clase trabajadora.

Otra cosa muy importante de los hallazgos de este libro. Yo tengo cifras de que en
Nuevo León hay del orden de unas 2 mil 200 personas que realizan actividades
relacionadas con la investigación y el desarrollo tecnológico. De éstas, obviamente
en el Sistema Nacional de Investigadores hay un poquito más de 300 y el 30 por

46 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

ciento son mujeres. Pero yo me pregunté, bueno eso es como estamos, pero ¿qué
se necesitaría para que estuviéramos igual que en España, Corea, Japón, Estados
Unidos y otros países? Si tomamos en cuenta que la población económicamente
activa del estado de Nuevo León es de alrededor de un millón y medio de personas
y tomamos estos datos que les acabo de mencionar, de 2 mil 200 personas que
se dedican a distintas actividades de investigación, desde los técnicos hasta los
investigadores, eso me da un coeficiente de 1.4 personas por mil personas de
población económicamente activa. Déjenme decirles que Nuevo León está bien,
comparado con la media nacional que es de 0.7 Pero si vamos a otros indicadores,
como por ejemplo el caso de España donde tienen 5.6 personas dedicadas a la
investigación por cada mil personas de población económicamente activa, pues
tendríamos que ponernos un reto, en el estado de Nuevo León deberíamos andar
en los 8 mil 500 aproximadamente. Si somos un poco más ambiciosos y ponemos
la cifra de Canadá o Estados Unidos, que traen coeficientes del orden del 6, pues
ese sueño sería de 12 mil personas en el estado de Nuevo León dedicadas a la
investigación. Ya si nos quisiéramos comparar con Japón que tiene un índice de
10.4 personas por mil personas económicamente activas pues deberíamos tener
unas 16 mil. Y fíjense que no es demasiado el número si realmente comenzamos a
trabajar en esta dirección ya.

Es precisamente esa guía la que nos pone el gobernador de Nuevo León; para mí es
un hallazgo y una felicidad encontrarme con un gobernante visionario que abraza
este tema de manera decidida y lo proyecta como un pilar de su gobierno. Así que
yo creo que, en unos 10 años, si se comienza ahora, no tengo la menor duda de que
de Nuevo León podría ponerse a la punta en número de investigadoras, porque
esta es la nueva fuerza motriz del intelecto de la sociedad mexicana. En estos
últimos cuatro años a nivel país se pasó de 7 mil 500 investigadores a 12 mil este
año, un crecimiento del 60 por ciento nada despreciable, y también el programa de
becas ha crecido de 10 mil a 18 mil becas este año, que es la mejor inversión que se
puede hacer en la gente.

Quiero felicitar a estas espléndidas mujeres, a las que están aquí relatadas y decirles
que reconozco su dedicación y su entrega, que están haciendo una cosa muy
importante para el país: ayudando a que la educación superior sea mejor, de mayor
calidad; a entusiasmar a los jóvenes y a los niños de las vocaciones tecnológicas,
porque éste, estoy seguro, es el único camino que tiene México para convertirse en
un país desarrollado, equitativo y más justo.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 47


Publicaciones 2004•2009

Violencia contra las mujeres.


Homicidios en Nuevo León 2000-2004
Josefina Rodríguez Corona y colaboradoras
Instituto Estatal de las Mujeres

Serie Investigaciones
1a. Ed. noviembre 2005,
142 pp, pasta suave, 21 x 28 cm
ISBN: 978-607-95108-6-2
En portada: fotografía de Luz María Vales

Presentado el 24 de noviembre de 2005, en


el Museo de Historia Mexicana, por el Lic.
Jorge Luis Mancillas, Presidente del Tribunal
Superior de Justicia y el Lic. Luis Carlos Treviño
Berchelmann, Procurador de Justicia del
Estado de Nuevo León, en representación de
Lic. Napoleón Cantú, Secretario de Gobierno.
Moderadora: Dip. Carla Llarena.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 49


Cosecha de palabras

Resumen

Estudio acerca de la violencia contra las mujeres en el periodo 2000 a 2004 en el


Estado de Nuevo León, desde los ámbitos histórico, jurídico, comunicacional y
estadístico.

Índice: Introducción. I. Antecedentes y marco conceptual de la violencia familiar.


II. Acciones institucionales para la prevención y atención de la violencia:
entrevistas. Programa Estatal para la Prevención y Atención Integral de la Violencia
Familiar. III. Reseña histórica de la legislación en materia de violencia familiar.
IV. Medios de comunicación y la violencia de género. Análisis de los medios de
comunicación. Relación hemerográfica 2000-2004.V. Datos de la violencia contra
las mujeres. Datos y cifras oficiales. Conclusiones y recomendaciones. Bibliografía
y agradecimientos. Semblanzas.

Jorge Luis Mancillas

Leer la obra que ahora comentamos me ha hecho comprender que hablar de la


violencia contra las mujeres es romper paradigmas muy arraigados no sólo en nuestra
cultura sino en todo en mundo, puesto que al quedar plasmado en el primer capítulo
los antecedentes y el marco de la violencia, pude advertir el esfuerzo llevado a cabo
por todas las convenciones, tratados, pactos y conferencias internacionales con el
propósito de erradicar la violencia contra las mujeres, que deriva primordialmente
de la condición de inferioridad a la que pretenden sujetarlas.

A través de esta obra se conocen las opiniones expresadas por diversas personas
entrevistadas que se han visto involucradas de una u otra manera en la violencia
familiar y cuya trágica experiencia y conocimiento nos brinda la pauta para
entender que la violencia hacia la mujer no solo le afecta a ella sino repercute en
la familia, en la sociedad y en nuestro estado. Considero que no se trata de un
problema de género, sino de un problema de la humanidad.

En el segundo capítulo denominado “Acciones institucionales para la prevención y


atención de la violencia” se percibe cómo las dependencias y organismos gubernamentales
y no gubernamentales han evolucionado en sus trabajos contra la violencia, enfocándose
en quienes son más susceptibles de sufrirla, como son las mujeres y los niños.

Estas instituciones especializadas en dicha problemática, ¿por qué no se dan abasto


para atender a tantas mujeres afectadas en su persona y su familia por este mal?.
La proliferación de estas instancias refleja, desgraciadamente, la existencia de un
grave problema social.

50 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

En el tercer capítulo de este libro se hace una reseña histórica del avance realizado en
las tareas legislativas desde el 2000, tendientes a regular y sancionar las conductas de
violencia familiar, que en nuestro estado se han sumado a la tendencia mundial para
sancionar las conductas de violencia familiar tanto en la sanción civil como penal.

No de menos trascendencia es el arduo análisis que en el capítulo cuarto hace


la autora sobre los medios masivos de comunicación, quienes juegan un papel
preponderante en la difusión de la violencia contra las mujeres, puesto que como
atinadamente se señala en el libro, debe existir un esfuerzo para reflejar una imagen
equilibrada de las mujeres en los medios, eliminando el sensacionalismo en los
casos de violencia doméstica, respetando a las víctima en su identidad e integridad
cuando han sido agredidas.

En este capítulo impacta profundamente la revisión hemerográfica 2000-2004, donde se


habla de las 114 mujeres fallecidas en Nuevo León por violencia familiar, describiendo
la forma en que murieron y el parentesco o relación que guardaban respecto a su
agresor. Se advierte claramente la saña en la forma en que estas mujeres de todas las
edades fueron violentadas, y lo que es peor, por personas cercanas a ellas con quienes
suponían tener una relación de confianza o de cariño, como es el esposo, la pareja,
el novio, el concubino. ¿Qué clase de cultura tenemos y en qué forma hemos sido
educados? No cabe duda que no hay ninguna justificación para estas muertes.

En el quinto y último capítulo se incluyen muchas otras estadísticas, pero en


particular quiero hacer referencia a las denuncias de violencia familiar por género,
donde se advierte que en el año 2000, de un total de 428 denuncias, 377 fueron
entabladas por mujeres, número que se superó por mucho en el año 2004, cuando
fueron presentadas 7,428 denuncias, de ellas 6,598 entabladas por mujeres. Podemos
constatar un alto incremento de la cultura de la denuncia. Ahora nos toca hacer que
todas estas denuncias tengan una justa respuesta.

Como nuevoleonés, como abogado y como padre de familia me enorgullezco


del esfuerzo que nuestras mujeres han tenido que realizar para que tengamos un
espacio de vida digno para ellas y para nuestros hijos, pues hasta ahora siguen
luchando para lograr una vida libre de violencia.

Luis Carlos Treviño Berchelmann

Me voy a permitir dar lectura a algunas expresiones que el licenciado Napoleón


Cantú Cerna me pidió que compartiera con ustedes, y son particularmente referentes
al tema de las líneas del libro. Dice así: “En el libro sobresale la visión integral
del fenómeno del que se ocupa, ya que aborda el problema de la violencia contra

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 51


Cosecha de palabras

las mujeres desde los ámbitos histórico, jurídico, comunicacional y estadístico.


Esta visión integral nos da una perspectiva muy completa de la complejidad
del problema de la violencia contra las mujeres en Nuevo León y constituye una
investigación que sirve de base para avanzar en la búsqueda de soluciones de
fondo para combatir con mayor eficacia los casos de violencia familiar, donde las
víctimas, en su mayoría mujeres y menores de edad, son los eslabones más débiles
de la cadena que forman las familias”.

“Este minucioso estudio que en uno de sus capítulos habla particularmente de las
114 mujeres que perdieron la vida entre los años 2000 y 2004 a través de la violencia,
nos hacen reflexionar en los errores que hemos cometido como sociedad, y reafirma
este tema en un lugar preponderante de la agenda del Estado, a fin de analizar con
seriedad y profundidad, al margen de las percepciones torcidas o morbosas, el lugar
donde nos encontramos y al que queremos llegar en contra de la violencia”.

“De acuerdo a estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Social, en México 4 de cada


10 mujeres sufren algún tipo de violencia que puede ser física, emocional, sexual o
económica, por parte de sus parejas. A esta cifra debo añadir que el 16 por ciento de
los enfermos de sida, según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control
del VIH-sida, son mujeres que han sido contagiadas por su propio cónyuge”.
“Si bien es cierto que cada día se incrementa la cultura de la denuncia en el
caso de este delito específico, al menos en Nuevo León, debemos reconocer que
existen cientos de casos que no salen a la luz pública por problemas culturales o
por la misma situación de desventaja de las mujeres, ya que se enfrentan a otras
situaciones, como la dependencia económica, la incertidumbre que tienen con
respecto a su futuro y el de sus hijos, la baja autoestima y el estado de depresión
que padecen las mujeres que son golpeadas”.

“En el mundo ha habido esfuerzos importantes para impulsar la equidad de género,


este libro hace un recuento de las principales reuniones que se han llevado a cabo
a fin de impulsar la igualdad de las personas desde la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en 1948, la celebración del Año internacional de la Mujer en
1975 y las Conferencias de El Cairo en 1994, Copenhague, y Beijing en 1995”.

“La historia de los esfuerzos locales para atender los casos de violencia contra las
mujeres y los menores de edad, los refiere con acuciosa metodología en el capítulo
segundo. En esta sección se documenta, por primera vez, la historia de Nuevo
León en cuanto a los esfuerzos realizados por instituciones públicas y privadas
para atender cualquier tipo de violencia”.

“En un capítulo posterior se aborda un tema que es crucial: el de los medios


masivos de comunicación. La prensa escrita, al igual que la televisión y la radio,

52 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

han influido de manera determinante para que la sociedad en general volteé a


ver a las mujeres y niños golpeados. Gracias al trabajo de denuncia que ejercen
los medios, hemos avanzado más en las adecuaciones legales para defender a las
víctimas de la violencia familiar”.

“La violencia familiar ya es en nuestra entidad una causal para que se invoque
dentro de un divorcio necesario, gracias a las reformas jurídicas realizadas
particularmente en esta perspectiva de género. Los medios, a la par de las garantías
que otorga la ley, han sido los principales impulsores del impresionante incremento
en la denuncia de este delito”.

“Lo que nos falta avanzar es en el tratamiento que los medios dan a las notas de
violencia ejercida contra las mujeres; es deseable que al igual que los menores de
edad, se proteja la identidad de la mujer que ha sido objeto de cualquier tipo de
agresión, para evitar que quede estigmatizada por la sociedad”.

“Todos debemos tomar la parte que nos corresponde para que no lapidemos y
no re-victimicemos aún más la condición de las mujeres que son agredidas en
forma violenta. Se ha mencionado en algunos medios de comunicación que se han
incrementado los casos de violencia familiar en Nuevo León porque han aumentado
las denuncias presentadas ante las Agencias del Ministerio Público, pero en realidad
lo que pasa, de acuerdo a nuestra percepción, es que el problema ya existía en las
mismas proporciones desde hace tiempo, la diferencia es que ahora las mujeres se
sienten más protegidas por la autoridad para presentar su denuncia”.

“Estamos seguros de que la publicación de este libro y su difusión en todos los


estratos de la sociedad contribuirá a disuadir a las parejas golpeadoras. Constituye
un esfuerzo notable para erradicar y contener en nuestro estado la cultura de la
violencia en las familias; porque, como las estadísticas señalan, es en el hogar
donde se presenta el mayor porcentaje de los casos de agresión contra las mujeres,
al igual que contra los menores de edad”.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 53


Publicaciones 2004•2009

Mujeres: Una visión masculina.


Diálogos con María Elena Chapa H.
María Elena Chapa H.
Instituto Estatal de las Mujeres

Colección Mujeres y poder


1a. Ed., marzo 2006,
290 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN 978-607-95108-9-3
En portada: Recuerdos de Ramón López Velarde,
de Efrén Ordóñez, óleo sobre tela, 1.5 x 1.2 m, 1976.

Presentado el 6 de marzo de 2006, en el Museo


de Historia Mexicana, por el crítico de cine
Nazario Sepúlveda Elizondo y el escritor y
editorialista Germán Dehesa. Moderadora:
Dra. Teresa Almaguer.

Resumen

Mujeres: Una visión masculina. Diálogos con María


Elena Chapa, incluye entrevistas a 15 hombres
nuevoleoneses destacados en diversas actividades,
por la Presidenta Ejecutiva del Instituto Estatal de

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 55


Cosecha de palabras

las Mujeres, con el propósito de investigar y explorar la percepción que el género


masculino tiene acerca de los temas de equidad, así como las diversas maneras de
relacionarse y valorar al género femenino desde los ámbitos público y privado.

En el libro se entrevista a: Edgardo del Villar, Eduardo Pérez G., Eloy Cavazos,
Emilio Herrera, Enrique Canales, Freddy Gálvez, Jorge Estrella, Jorge Villegas, José
Cavazos L., Juan M. Cavazos U., Julio Villarreal, Luis Martín, Malaquías Aguirre,
Mentor Tijerina y Rogelio Ríos.

El texto da a conocer lo que estos hombres de diversas edades, profesiones e


ideologías sienten en torno a las mujeres que los rodean y lo que piensan acerca de
la equidad de género. Las preguntas que dan pie a los diálogos fueron planteadas
con el propósito de explorar desde el ámbito de la subjetividad, la forma en que
se dan las relaciones entre géneros. Esto constituye un enfoque diferente pues,
por lo general, los hombres apelan a la razón y no a la emoción para hablar de
sí mismos y sus relaciones. Las respuestas a estos cuestionamientos centrados
en lo afectivo, la sexualidad, la paternidad, las relaciones filiales, nos permiten
descubrir el valor que le asignan a lo femenino, pasando desde su ámbito más
íntimo hasta el reconocimiento social. En este sentido, esta obra queda como
el cimiento de posteriores estudios acerca de la interrelación de géneros y la
evolución de las masculinidades en Nuevo León.

Nazario Sepúlveda Elizondo

Veo lo que dicen 15 hombres que viven actualmente en Monterrey aunque no todos
sean de Nuevo León, que tienen diversos grados de preparación y, sin embargo,
todos se sienten satisfechos con lo que han logrado realizar en la vida. Empiezan
las preguntas acerca de sus relaciones con las mujeres como compañeras de trabajo,
amigas, esposas y también acerca de la influencia que han tenido éstas en sus
vidas.

Esta influencia que tienen sobre todos será permanente, naturalmente cuando
crezcan, la mayoría de ellos contrae matrimonio, se casan, y si no es así, tienen
relaciones con mujeres, naturalmente que comprenden que hay que tratarlas de
una manera equitativa, igualitaria, que no hay que tomar las posiciones de: “yo soy
hombre y estoy por encima de ti” o “yo tengo este grado de estudios y por lo tanto
me debes un respeto por encima de todo y tú eres inferior a mí”.

Todos ellos hablan de cómo las mujeres han sido parte fundamental en la vida
cotidiana desde el trato que tienen con las compañeras de trabajo, incluso
a veces hasta con las jefas, porque no todos ellos tienen un alto mando. Y ya

56 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

sean empresarios, gente de teatro, hasta del toreo, todos ellos tiene relaciones
con mujeres y no nada más en ocasiones contadas, sino que es una relación
permanente que sigue hasta el final, después ya con sus hijas, con las esposas de
sus hijos, con sus nietas y por lo tanto, este hilo conductor de la relación sigue.

Estamos en el mundo de las relaciones de los dos géneros y lo equitativo sigue,


está establecido ya, a tres días de que se celebre el Día Internacional de la Mujer
me parece muy acertado que este libro aparezca, sobre todo con las opiniones de
estos 15 hombres de aquí, de la comunidad, que hablan brevemente de sus vidas
y también son capaces de contestar cosas que sólo una mujer preguntaría a un
hombre, no es imposible pero tampoco es fácil.

Este libro que es hoy aquí presentado debe ser leído por todos ustedes, analizado,
comentado y disfrutado por todo lo que dicen aquí los hombres que hablan de las
mujeres y todos dicen que no es que luchen contra la equidad, porque sucesivamente
viven con ella para ser felices y ser más auténticos.

Germán Dehesa

Hay quien piensa que esto implica una disminución del hombre y yo creo que lo
que se está dando y me parece maravilloso es un crecimiento acelerado de la mujer.
Ahora ya podemos hablar de tú a tú.

A mí me dan mucha envidia los entrevistados, pero me da una ligera sospecha de


que fantasearon un poco con la figura para la fotografía, ya sabían que los iban a
entrevistar, que se iba a publicar, entonces no digo que no hayan sido sinceros, creo
que dijeron la verdad, solo creo que les faltaron algunas verdades; si les digo yo
que en mi trayectoria no he sido normal, de cualquier manera he tenido conflictos
terribles para abandonar aquel modo autoritario e ingresar a ese mundo y a ese
espacio democrático, que entendido desde un punto de vista teórico es el espacio
del diálogo, es el espacio de la responsabilidad compartida, pero también de la
decisión compartida, de la información compartida, etc.

El autoritarismo es una amenaza y ningún partido tiene la exclusiva ni muchísimo


menos, hay muchos señores partidistas que siguen siendo verdaderos caciques,
verdaderos terrores de su universo familiar, en donde además las mujeres no
pueden crecer porque las tienen confinadas, no les dan acceso a la información, no
les permiten asomarse a la modernidad.

A los hombres nos cuesta un trabajo endemoniado abrirnos al camino de la ternura,


mi padre me dio el último beso cuando yo tenía 7 años, entonces me enseñó una

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 57


Cosecha de palabras

ceremonia donde los hombres se agarran a manazos en la espalda como los


funcionarios políticos.

Hace 50 años Octavio Paz hizo un diagnóstico muy importante sobre la condición
del mexicano, el nos habló de los extraviados en El laberinto de la soledad. En efecto
el macho mexicano no podía tener compañía, reconocer que necesitaba compañía,
lo veía como una forma de rajarse, de ser menos, entonces prefería su laberinto,
su soledad; y de pronto llegan las mujeres que ni siquiera han preguntado, se han
metido al laberinto, nos han tomado de la mano, nos han sacado del laberinto
y finalmente estamos en el mundo, estamos en México, estamos en Monterrey
rodeados de amor. Hombre y mujer podemos platicar y finalmente el amor
puede ser posible hasta ahora, porque el amor solo se da entre iguales, en lo otro
fueron complicidades, relaciones de dependencia, de sumisiones, de temor, de
manipulación, de juegos de poder, pero el amor es la dádiva inmensa. El misterio
insondable del amor ahora puede ser posible cuando la condición femenina
empieza a fluir libremente y va borrando los perfiles del laberinto de la soledad y
por fin puede existir en este país la pareja.

Felicito a todos estos hombres que se sometieron al brutal escrutinio de esta mujer
para que vayan saliendo las verdades entre los hombres, las ternuras que nos
debemos, los dolores que no quisimos compartir. Las emociones que se quedaron
guardadas son partes de este mar, de este océano del amor.

58 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Justicia con equidad de género.


Centro de Justicia Familiar
Nuevo León
Instituto Estatal de las Mujeres
Procuraduría General de Justicia del Estado
de Nuevo León.

Divulgación y desarrollo humano


1a. Ed., abril 2006: Reimp. mayo 2006,
2a. Ed. Junio de 2007
252 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN 978-607-488-000-7
En portada: La mujer pensante, Mirthala Hauger.
Acrílico y óleo s/tela 2.20 x 1.55 m, 2004.

Presentado el 8 de mayo de 2006, en el Museo


de Historia Mexicana, por el Lic. Luis Carlos
Treviño Berchelmann y la Dra. Alicia Elena
Pérez Duarte. Moderadora: Sandra Aurora
Estrada.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 59


Cosecha de palabras

Resumen

Edición especial conjunta de la Procuraduría General de Justicia del Estado y el


Instituto Estatal de las Mujeres, que documenta y difunde los avances institucionales
de la presente administración, como pionera nacional en la implantación de un
modelo de atención integral a la violencia familiar con una visión de equidad de
género.

La presente publicación incluye los fundamentos legales y las reformas al marco


jurídico que han dado origen al planteamiento técnico y organizacional del Centro
de Justicia Familiar, inaugurado el 16 de diciembre de 2005, como un esfuerzo
integral de la presente administración para atender la demanda social en dicha
materia.

El contenido de la publicación incluye en el primer capítulo un recuento histórico


de las reformas al marco legal que sustentan las acciones institucionales en materia
de violencia familiar. El segundo capítulo describe el modelo organizacional
creado en el Centro de Justicia Familiar, y explica las características de operación
que hacen de esta institución pionera en su tipo en la República Mexicana.

Finalmente, el capítulo tercero integra las opiniones y reflexiones de los y las


titulares de las instituciones involucradas en dicho modelo de atención, quienes
explican la transversalización, la vinculación y el esfuerzo interinstitucional desde
su particular ámbito de competencia, así como los retos por alcanzar.

Índice: Capítulo I. Reformas al marco legal en materia de violencia familiar en el Estado


de Nuevo León. Capítulo II. El Centro de Justicia Familiar. Capítulo III. Entrevistas a
titulares de las áreas de competencia normativa: Secretaría General de Gobierno, Lic.
Rogelio Cerda Pérez; Secretaría de Seguridad Pública, Gral. José D. Ramírez-Garrido
Abreu; Procuraduría General de Justicia, Lic. Luis Carlos Treviño Berchelmann;
Secretaría de Educación, Profra. Yolanda Blanco García; Secretaría de Salud, Dr. Gilberto
Montiel Amoroso; Consejo de Desarrollo Social, Lic. Alejandra Rangel Hinojosa;
Sistema DIF NL, Lic. Gabriela Calles de Guajardo; Instituto Estatal de las Mujeres, Lic.
María Elena Chapa; Sub Procuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y
Servicios a la Comunidad de la PGR, Dr. Mario I. Álvarez Ledesma

Luis Carlos Treviño Berchelmann

Con la creación del Centro de Justicia Familiar se buscó dar una solución integral a
la problemática que ha resaltado en los últimos años: la violencia familiar.

60 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Una solución que ha encontrado el espacio y la conceptualización de un área


integral, también, estableciendo una reforma que analizara el caso de la violencia
familiar. Se estudió este tema de la reforma integral que convocó el Gobernador a
los 15 días de haber tomado el mandato: el tema de la violencia familiar y fue el
primer asunto que aprobó el Congreso del Estado, entró en vigor en abril del año
2004. Ahí se le dio una conceptualización diferente al manejo de las denuncias que
se venían planteando por parte de las personas que eran afectadas por este tipo de
ilícitos, y a partir de esa reforma se trató como delito de oficio, lo que tuvo como
consecuencia que hubiera más seguridad para las personas que llegaban a plantear
esas denuncias.

Este espléndido libro del Instituto Estatal de las Mujeres tuvo a bien darle
seguimiento con mucha puntualidad y mucha efectividad, porque va a ser una
herramienta que va a servir no solamente para que la comunidad conozca todo lo
que están haciendo las instituciones en este tema, sino que también ayude a otros
estados de la República, a otras instancias, de modo que no tengan que trasladarse
a esta ciudad a conocer el modelo, como ya lo han hecho en muchas ocasiones,
incluso gobernantes de otros estados. Va a ayudar mucho para que todos podamos
entender y conceptualizar, primero, el problema; segundo, la atención que tenemos
que darle a este fenómeno, y tercero, que sí existen fórmulas correctas, adecuadas
y con gente dispuesta y con vocación de servicio para atender particularmente a
estas mujeres.

Alicia Elena Pérez Duarte

Deben sentirse orgullosos por este trabajo que han realizado, permítanme ejercer
mis comentarios exactamente al revés, es decir, por la parte de atrás, por el último
de los capítulos de esta obra, porque precisamente en este último capítulo se refleja
esta voluntad política. Observamos la compleja tarea del Ejecutivo Estatal para que
en Nuevo León sean una realidad los compromisos internacionales asociados con
nuestro país en materia de los derechos humanos de las mujeres.

Las autoridades de esta entidad entienden que existen temas relacionados con
esta problemática que son inseparables y que se pueden combatir de la misma
manera que lo hacen algunas de las autoridades. Invito a leer esta obra que habla
de fenómenos como el maltrato a mujeres y a menores de edad como temas que
están verdaderamente unidos y que hay que combatir igual, al mismo tiempo y
de manera integral. Se observa también en este último capítulo que existe en el
actual gobierno estatal una concepción integral del tratamiento de la problemática
que abarca el maltrato y la atención a las personas afectadas por la violencia en
la familia hasta la concientización y la educación de hombres y mujeres, niños y

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 61


Cosecha de palabras

niñas, desde la preparación de policías para el acompañamiento y la intervención


apropiadas hasta las reformas normativas que son indispensables en una tarea de
esta naturaleza; desde la capacitación de los agentes de procuración de justicia
en materia de equidad de género hasta la coordinación entre las diferentes
instituciones administrativas tanto locales como federales, y en Desarrollo Social y
el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, instancia para el mejoramiento
de las instituciones sociales y políticas de las mujeres, todo esto, lo que significa el
Ejecutivo en un estado se une en un esfuerzo común de transversalización.

El trabajo que se comenta no es solo un libro, es todo un proyecto de Estado, es todo


un programa de políticas públicas pendientes de combatir una cultura misógina y
patriarcal que por siglos ha permanecido en nuestras sociedades. Todo un proyecto
social para empoderar a las mujeres nuevoleonesas y permitirles acceder a una
ciudadanía plena y responsable en igualdad con los varones, proyecto que cede
paso al mejor camino para consolidar la democracia participativa, constructiva
y pacífica que tanto anhelamos. Otra vez muchas gracias por la oportunidad de
constatar los frutos de este esfuerzo.

62 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

El suicidio en Nuevo León: Perfil


y estudio psicosocial
Patricia Liliana Cerda Pérez
Instituto Estatal de las Mujeres
Facultad de Ciencias de la Comunicación de la
Universidad Autónoma de Nuevo León.

Serie Investigaciones
1a. Ed., agosto 2006
216 pp, pasta suave, 21 x 28 cm
ISBN-970-694-293-9
En portada: Semillas, de Diamantina González. Mixta,
acrílico, hoja de oro y semillas sobre papel, 2006.

Presentado el 7 de septiembre de 2007 en el Museo de


Historia Mexicana, por la Dra. Rosalinda Sepúlveda
y Lic. Mario Luis Fuentes. Moderador: Manuel Pérez
Ramos.

Resumen

El Instituto Estatal de las Mujeres, dentro de sus


estrategias para erradicar la violencia y fomentar
condiciones para una convivencia más armónica
y saludable en la población nuevoleonesa, apoya

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 63


Cosecha de palabras

la realización de investigaciones relacionadas con la problemática social que


contribuyan a darle una adecuada solución.

Cumpliendo con ese propósito, presentó El suicidio en Nuevo León: Perfil y estudio
psicosocial, de la Dra. Patricia Liliana Cerda Pérez, cuyo propósito es conocer y
dimensionar los factores que inciden en dicha problemática. El suicidio es uno
de los actos más complejos y dolorosos de la conducta humana. Además de
ser una expresión más de la violencia, —en este caso, la auto infligida—, es un
punto de preocupación en materia de salud pública y un hecho que nos lleva a
reflexionar profundamente sobre las relaciones humanas y la sociedad que estamos
construyendo hombres y mujeres.

El presente estudio abarca los casos de suicidios ocurridos en Nuevo León entre los
años 2004 y 2005, así como entrevistas con familiares de personas autoinmoladas
una década atrás para conocer las repercusiones del hecho en dichos hogares;
asimismo el estudio recurre al análisis e interpretación de datos tanto estadísticos,
como grafológicos y psicoanalíticos de cartas y trazos de suicidas. Complementa
dicho estudio la opinión de especialistas en el tema desde el punto de vista social,
espiritual y de salud pública.

Rosalinda Sepúlveda

La autora del libro, doctora Patricia Cerda, señala en el libro que el 70% de los
suicidios incluye a jóvenes en la etapa de los 15 a los 44 años, y menciona que
hay una incongruencia de datos en el 2005; por ejemplo, la Procuraduría General
de Justicia marca 212 casos mientras que la Secretaría de Salud, 232. Refiere que
hay más suicidios que homicidios y que solo el 20% escribe mensajes póstumos.
Entre sus antecedentes, la doctora menciona que 9 de cada 10 suicidas tienen
una enfermedad mental que se llama depresión. Cien millones de mexicanos con
depresión están atendidos por 2,300 psiquiatras. Entre las causas y los argumentos
que menciona, refiere que principalmente los suicidios que ocurren en el hogar son
de personas casadas, las causas amorosas como conflicto principal, y sobre todo,
los conflictos familiares.

Entre los detonantes, menciona la temperatura, la zona geográfica, las causas


psicológicas por supuesto, las expectativas negativas vividas en estas personas,
el alcoholismo y la religión. El sentimiento de abandono real o imaginario se
hace presente en estos casos, por la familia, por la sociedad, por los medios de
comunicación que influyen en el contacto social, refiere la autora que es un fenómeno
multifactorial. Señala que faltan estudios serios para analizar los mensajes de los
suicidas, y que no existen políticas claras ni específicas de apoyo familiar. Por otro

64 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

lado, menciona que faltan instancias jurídicas que definan a la familia del suicida
como víctima de la violencia, ni existe tampoco una pastoral eclesiástica que asista
a la familia en estos casos.

La doctora Patricia se atrevió a tocar un tema por demás controvertido, en


lenguaje muy claro a pesar de que el tema es muy complejo. Se trata de un estudio
minucioso y muy detallado, en ocasiones sentí pesada la lectura porque era mucha
información, muy extensa y muy explicativa.

Se requiere tener una voluntad política para un presupuesto adecuado, tomar la


depresión en serio porque va de por medio la vida, luchar contra el estigma de
que los psiquiatras y los psicólogos son para locos, corroborar que el suicidio es
multifactorial, la familia debe saber identificar las señales de aviso, la depresión
de los suicidas y los familiares, son pérdidas, en familiares son trastornos de estrés
post-traumático y depresión, y en el que se puede intervenir en crisis, como técnica
para abordar en forma breve lo que sufre la familia, la creación de un comité como
dice la doctora, un comité integral institucional del sector salud privado, con
objetivos de prevención primaria, secundaria y terciaria, creación de grupos de
auto ayuda que sería bastante favorable para los familiares que perdieron a alguien
en el suicidio.

Mario Luis Fuentes

Acercarse de una manera a la muerte a todos nos debe conmover, es un río


profundo, complejo, subraya lo que podemos deducir de lo que escribieron los que
dejaron de gozar la vida, sostiene lo que las familias que padecen de dolor viven
ante la ausencia. Sin duda, abunda en algo que, como bien sostiene el libro, tiene
dimensiones que todavía no conocemos. ¿Por qué?, las razones, ¿por qué alguien
con la juventud, con familia, con amigos, puede renunciar a todo, puede renunciar
al sentido de la vida y presentar una de las mayores paradojas que como sociedad
tenemos? Sostiene a lo largo del texto que es un acto individual, pero es un acto
social, en que tenemos que leer todos nuestra corresponsabilidad, porque cada una
de estas muertes, como todas, a todos nos cimbra.

Durante décadas hemos conocido políticas públicas, acciones afirmativas para


enfrentar las carencias materiales, lo que les falta a los individuos para vivir con
dignidad: servicios, educación, salud, ingreso, empleo, vivienda, pero hasta ahora,
no hemos abundado realmente en la dimensión de las carencias subjetivas, lo que
hace que alguien no se sienta con suficiente energía o voluntad para estar, para
enfrentar el desafío de una manera de vivir, de una manera de estar, de una manera
de construir nuestra civilización y de una manera casi abrupta, como una ola, de

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 65


Cosecha de palabras

pronto una frase que nuevamente rompe el texto: cada suicidio, cada ruptura, lo
que cuestiona, es la manera que nos hemos dado una concepción de la civilización
que queremos construir y nuevamente el texto me desafía porque pareciera ser
que estas carencias subjetivas, estas dimensiones son individuales, son tan o más
importantes que las carencias materiales, que es lo que puede llevar a un triste
existencial. Articula una serie de cifras mundiales, y las pone enfrente, no enfrente
de los especialistas, ni sólo enfrente de los expertos o de los que hacen política
pública, sino enfrente de todos.

El suicidio, según la Organización Mundial de la Salud, es una de las tres causas


de muerte en el mundo y sobre todo, se presenta en hombres y mujeres jóvenes, su
prevalencia en estos grupos de edad nuevamente nos cuestiona todo y nuevamente
nos avienta cifras, nuevas cifras de estudios apenas desde 1995, hace solo diez
años, el texto subraya con valentía, un incremento de hasta 62% en el número de
suicidios.

El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes e incluso es más


importante que los homicidios, se observan peligrosos y graves incrementos. La
población más frágil, en su subjetividad, su construcción de personalidad, dirían
los expertos, son los adolescentes y de pronto nos presenta esta dimensión de ellos
que desde hace algunos años pensábamos que estaba cubierto con infraestructura
educativa, secundarias, preparatorias, con servicios que la sociedad ha construido
y nos damos cuenta hoy, en el siglo XXI, que es en los adolescentes donde tenemos
una situación grave de jóvenes y mujeres jóvenes que no pueden enfrentar los retos
de construir una vida.

66 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Tejedoras de historias
Patricia Basave y colaboradoras
Instituto Estatal de las Mujeres

Colección Mujeres y Poder


1a. Ed., octubre de 2006,
412 pp, pasta suave, 17 x21 cm
ISBN 978-607-488-002-1
En portada: Augurios y premoniciones, de Guillermo
Ceniceros. Grabado punta seca 1.5 x 1.2 m, 1993.

Presentado el 24 de octubre de 2006, en el


Museo de Historia Mexicana, por Clara Scherer
y Alejandra Rangel. Moderador: Gilberto
Marcos.

Resumen

El libro Tejedoras de historias reúne catorce relatos


verídicos de mujeres nuevoleonesas que tuvieron el
valor de narrar sus autobiografías y publicarlas; lo
anterior como resultado de los trabajos del diplomado
con el mismo nombre, organizado por el Instituto Estatal
de las Mujeres, el cual fue coordinado e impartido por
Patricia Basave Benítez, doctora en Filología Hispánica.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 67


Cosecha de palabras

El diplomado tuvo una duración de casi dos años, espacio en el cual este grupo de
mujeres trabajó en su desarrollo personal a través de la recuperación, reorganización
y resignificación de la propia historia de vida con el objetivo de encaminarse hacia
un compromiso serio de autoconocimiento y auto transformación.

Fue trascendental para las catorce mujeres participantes, pues encontraron en


él no solamente un espacio de crecimiento personal sino también la posibilidad
de expresar sus vivencias y descubrir el poder transformador de la palabra.
La metáfora del telar fue empleada para simbolizar, por un lado, una de las
actividades consideradas tradicionales para las mujeres; y por el otro, para
significar el tejido vital, los nudos y enredos de la existencia. A partir de esa
figura, los relatos fueron firmados por sus autoras con seudónimos que aluden
al telar y los tejidos.

Este libro no es un ejercicio estrictamente narrativo, puesto que los propósitos del
diplomado se enfocaron primordialmente a la construcción y la resignificación de
la identidad femenina y ninguna de las Tejedoras se asume como escritora, sin
embargo, ellas encontraron una veta expresiva que les permitió, por una parte,
narrar sus historias, la cuales atrapan poderosamente a quien las lea y por otra,
asumirse como protagonistas de un profundo cambio.

El contenido de Tejedoras de historias está integrado por un prólogo de la Dra. Patricia


Basave, en el que detalla las características del diplomado y el marco teórico que
dio sustento al mismo en sus ejes psicológico, antropológico y lingüístico-literario;
las semblanzas y las catorce historias de las Tejedoras, así como por entrevistas
realizadas a todas ellas al término del diplomado, que dan cuenta de lo que para
cada una representó esta experiencia.

Las co-autoras del libro son: la Dra. Patricia Basave Benítez, coordinadora del
diplomado y las Tejedoras Gloria Acosta Ibarra, Adriana Eugenia Aguilar Huerta,
María del Carmen Alamilla Padrón, María Martina Ascacio Ramírez, Rosa María
Ceniceros López, Dariela Dávila Barrientos, Olga Patricia Dávila Barrientos, Silvia
de la Rosa Molina, Beatriz Eugenia Gutiérrez Ortega, María Guadalupe Ibarra
Lozano, María Lourdes Magallanes Martínez, Ofelia Montero Rocha, Juanita
Trujillo Martínez y Magda Yolanda Villarreal Fernández.

Clara Scherer Castillo

Al leer este libro asistimos a una exhibición de historias personales que como
cualquier otra están entrelazadas con hilos de alegría, dolor, imaginación. El hilo del
afecto, fundamental para pararse y caminar en esta vida, ha sido reforzado con gran

68 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

habilidad. Su lectura nos transfiere en testigos de cómo estas catorce mujeres cosen
los amores y los desamores, los recuerdos, la memoria y el deseo, de como cruzan
por su vida los padres y los hermanos, la escuela y las querencias, la ocupación y
la esperanza. Trenzar no ha sido fácil, sin embargo, lo más difícil sin duda ha sido
exhibir y exhibirse con habilidad para urdir una trama coherente donde desde el
primer momento se advierte decisión para buscar a veces la felicidad.

Planear la siempre complicada administración de afectos, programar caricias


pendientes, susurrar palabras consoladoras, operar todos los días con paciencia,
prudencia y alegría la aventura de acompañar a los peregrinos de lo posible,
que somos todos y cada uno de los seres vivos de este planeta. Evaluar avances,
desatorar nostalgias, reinventar futuros y en medio de esta agotadora tarea, ahora
se saben también peregrinas y solicitan el cariño, la atención, la consideración de
sus afectos con el fin de hacer reales sus mundos posibles.

Para ello afirman con voz fuerte requerimos compañía, no protección, estos 15
testimonios, no 14 - conviene aclarar que la directora de esta obra en su sensible
prólogo se revela tejedora también-, estos 15 testimonios discurren por uno de los
Méxicos, uno de los tantos Méxicos olvidados, ignorados, silenciados, violentados,
un México al que le ha costado levantar la voz, exigir su espacio, reconocer su
valor, la mexicana república en femenino.

Poco a poco nos hemos visto reprimidas en muchos silencios, entre todos, el más
abrumador, el de callar, y es un silenciamiento, no un silencio, un silenciamiento
porque las palabras nos traicionan, no dicen nuestro ser, por tanto es indispensable
seguir escribiendo con palabras nuevas, aquellas que nos acomoden, que nos
expresen, que nos dibujen de cuerpo entero y nos ayuden a darle voz a los
vientos que soplan desde el olvido, las raíces, nuestras raíces, esas que amarran
pero también sostienen, esas que han implantado en nuestros labios todas las
palabras, en nuestros ojos las formas de vida, en nuestro corazón los frutos de otras
experiencias, sentimientos dulces , amargos, raros y exóticos.

Hay que defenderse constantemente de la estrategia de aquellas que prefieren


creerse los cuentos y buscan en cada sapo un caballeroso compañero, sin saber que
los sapos no quieren dejar de ser eso, sapos, y que afortunadamente en el mundo
hay muchas otras especies, esas juzgan mal a quien no quiere besarlos, porque
sueñan con atar a todas las princesas a la misma infortunada rueda.

Conozco palma a palma esta ciudad, tiempo hubo en que por sus calles solo corrían
silenciadas voces, y hoy sus plazas gritan de alegría con libros de mujeres, noches
hubo de aullidos de dolor y hoy tiene días de calidez con femenina compañía.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 69


Cosecha de palabras

Ciudad que no confunde el chirriar de la hojalata con el canto del ruiseñor, ni la


dureza del cemento con la de un corazón maltrecho transparente de intenciones
como el vidrio. Monterrey deja sabor a gloria en quienes, como yo, tienen la fortuna
de recorrerlo en sus entrañas. Dicen que de la luna la de octubre es mas hermosa y
dicen bien, mes de luna plena cuando nace la ONU, mes de luna brillante cuando
en México las mujeres logran el derecho al voto, mes de luna dichosa en que
parodiando a su gobernador las voces de las mujeres de Nuevo León están siendo
publicadas.

Alejandra Rangel Hinojosa

Cuando las mujeres tejen sus historias revelan las voces que trabajan alrededor
del sonido de su existencia y luchan por escapar de la injusticia ante una sociedad
sorda e insensible marcada por un silencio de siglos de olvidos y negaciones, voces
que igual pueden ser las de Guadalupe, Adriana, Gloria, pero que las haremos
múltiples ante otros nombres y geografías, al escucharlas las imaginamos altas,
bajas de mirada triste alegres, todas elaborando un encanto de si mismas y
naciendo de nuevo con las palabras bajo el fuego de los abandonos y la infidelidad
oculta entre la mentira y el engaño con la prueba señera de la traición y la intuición
siempre alerta.

Las tejedoras de este libro han descubierto nuevas rutas, con los ojos abiertos
han observan las dominaciones y los límites, van abriendo una multiplicidad de
posibilidades conforme avanzan. Recordar, relatar y reelaborar la propia historia
dice la coordinadora, ofrece posibilidades terapéuticas reales, además la escritura
abre un nuevo registro del inconsciente, pues tiene un poder sanador a través de
la catarsis y la liberación de emociones, ya que el trabajo autobiográfico ayuda a
ordenar e integrar lo integrable, a modificar lo disperso y darle sentido a nuestra
vida.

Cuando leemos las narraciones descritas en esta obra pareciera que la condición
femenina hace a la mujer más vulnerable a ciertas formas de violencia en especial
en el ámbito de lo doméstico, ahí todas dan cuenta de maltrato o de exclusiones ya
sea por causa de la pareja, los padres o la familia, será porque el mundo de la mujer
se desenvuelve más alrededor de la familia.

La violencia del género responde al modelo androcéntrico que se manifiesta a


través de la razón patriarcal centrada, en el dominio masculino hacia las mujeres,
es una construcción cultural sostenida por un proceso dicotómico e ideológico
respecto a lo femenino y lo masculino que opera como estructura valorativa
y jerarquizante de los espacios y roles que se adjudican al hombre y a la mujer,

70 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

utilizando las diferencias biológicas para desarrollar un paradigma legitimador de


los roles sociales.

El maltrato se construye bajo los aparatos ideológicos de la sumisión, lo hace


porque la mujer tiene miedo y porque existe una destrucción psicológica previa
que en la mayoría de los casos impedirá su denuncia. Llama la atención donde
la víctima de violencia familiar, sea ésta ocasionada por los padres o el marido,
permanecen avergonzadas, sin contar sus problemas o salir de casa, algunas más
afortunadas escapan y son recriminadas, mientras ellos siempre obtienen una
justificación: Recordemos que las amenazas y la venganza potencial también son
una forma de maltrato.

La violencia de género responde a un ejercicio de poder, el poder masculino que


se hace evidente en la vida cotidiana y se muestra en las relaciones entre el padre,
las hijas, médico paciente, hermanos, hermanas. El poder se ejerce en las relaciones
como producto en una cultura ancestral que tiene como centro lo masculino.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 71


Publicaciones 2004•2009

Mujeres del campo.


Doña Paula: un salto al vacío
Jorge Estrella
Instituto Estatal de las Mujeres

Divulgación y desarrollo humano


1a. Ed., noviembre de 2006,
240 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN 978-987-551-114-9
(de la 2a. Ed. Advocatus, Córdoba, Argentina, 2007)
En portada: Se me subió (Oaxaca), de Lorena Rodríguez
Ayala, acrílico, 150 x110 cm.

Presentado el 28 de noviembre de 2006 en el


Museo de Historia Mexicana por la maestra Inés
Sáenz y Jorge Villegas, periodista. Moderadora:
Susana Valdés Levy.

Resumen

La sabiduría construida a lo largo de la vida de las


mujeres es una suma de experiencias de la que se
benefician siempre las comunidades en que viven. Sin
embargo, ese cúmulo de conocimiento y experiencia

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 73


Cosecha de palabras

es poco conocido fuera de ese ámbito, en especial cuando las portadoras son
campesinas adultas mayores.

Confinadas al espacio de lo doméstico y en un entorno poco propicio al


reconocimiento público, el quehacer de estas mujeres difícilmente trasciende. Así,
mucha de esa sabiduría empírica se pierde inexorablemente, tal como sucede con la
lengua, la gastronomía, la herbolaria y el conocimiento de la medicina tradicional,
que sólo son rescatados en estudios específicos. Entre esa sabiduría, existe otra,
igualmente valiosa, consistente en un conocimiento de la condición humana y
en una práctica socializadora distinta, sensible a las relaciones humanas, de la
que poco se habla y mucho menos se registra, como es la de acompañar a otros
seres a descubrir el valor de aceptarse y amarse, dejando de lado la violencia y
conectándose con la generosidad que surgen del respeto a la dignidad que merecen
todas las personas, sin ningún tipo de discriminación.

Jorge Estrella recoge en las páginas de Doña Paula: un salto al vacío el relato de
proceso de desarrollo personal por el que transitó con la orientación de Doña Paula,
una sabia campesina del Ejido Sabanillas en el municipio de García, Nuevo León.

En esta historia, en la que la realidad y la ficción se entrelazan, el autor da cuenta


no sólo de los dilemas existenciales enfrentados, sus temores, angustias y ritos
de pasaje, sino también de la calidad humana y los valores aprendidos con Doña
Paula, lo cual le permitió transformar su vida en una experiencia de aprendizaje
significativo.

Inés Sáenz

Tanto el título, Doña Paula: un salto al vacío como el contexto de su publicación,


la colección Mujeres del Campo del Instituto Estatal de las Mujeres, me hicieron
pensar inmediatamente en un estudio etnográfico sobre las mujeres campesinas del
noreste mexicano. Un estudio que arrojaría datos duros sobre usos y costumbres
de una población y género específicos y cuyo discurso privilegiaría la pretensión
de objetividad de quien narra, siendo el estudioso una entidad que se esconde
hasta hacerse casi invisible como una huella cediendo el lugar total observado al
que se describe de manera impersonal; tuve que descartar todas estas suposiciones
porque este libro que nos tiene aquí reunidos, juega con nuestras expectativas y
nos lleva por un camino distinto.

Dado que la literatura es mi lente para entender el mundo, no puedo hacer otra cosa
que apreciar el texto desde una categoría que me es familiar. Al leer sus páginas y

74 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

embeberme en su historia, en su experiencia vivida, que para contarse hecha a mano


de la ficción, no tuve mas remedio que pensar en la novela de formación, en la novela
de aprendizaje como marco de referencia para entender lo que estaba leyendo.

Esta especie de aventura no es otra cosa que una búsqueda personal del sentido
de la existencia, de su país, de su hogar. Su proceso de madurez es largo, arduo y
gradual. Su aventura lo obliga a confrontarse con sus fantasmas, con sus prejuicios,
con su educación, no acaba con el libro. Parecía entonces que el camino que elige no
se cierra con la última página.

Para el beneplácito de los lectores cansados de los binomios maniqueístas, aclaro


que estos mundos que aparecen en el texto no son antagónicos, ni su planteamiento
simplista. Estas entidades coexisten en el mundo de Jorge en una constante tensión
y contradicción que no se resuelve.

Estas aparentes contradicciones en el libro no lo son en realidad, pues parece


plantearse que hay varios caminos para acceder a la sabiduría. No hay contrarios.
El desprecio que Doña Paula tiene respecto al lenguaje se expresa solamente por
una sola vía: la palabra.

La descripción que más me cautivó, la más acabada a mi modo de ver, es la que


Jorge hace de sí mismo. Al principio del libro el autor aparece en un estado de
confusión, se siente perdido, inmejorable comienzo para un hombre educado.

Preguntas para el autor:

1. ¿Hubo alguien más, además de usted, que alcanzó esta educación? Pienso en
Mona y Tema, hija y nuera de Doña Paula, respectivamente; mujeres que viven
cumpliendo las órdenes de doña Paula, solícitas y mudas. Ellas vivieron pegadas a
esta sabia mujer. ¿Doña Paula mostró en algún momento deseos de enseñarles otro
mundo diferente al del comal?, ¿podrían ellas saltar al vacío, acceder a esa libertad
tan importante para usted y doña Paula?

2. ¿A doña Paula le habría gustado verse escrita?, ¿funcionaría para ella la


presentación de un libro en la que nos valemos de palabras y citamos a valorados
intelectuales para expresar lo que a su manera de ver es inexpresable?

3. La última pregunta es retórica, me la voy a contestar yo. ¿Qué me ha dejado a mí,


lector, este libro? Contesto: la certeza de que hay otras maneras de vivir este mundo
sólo hay que aprender a saber cómo; la certeza, también, de seguir perpetuando la
necesidad humana de contar.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 75


Cosecha de palabras

Jorge Villegas

Los niños del barrio nos quedamos absortos en el ballet de las remotas estrellas,
las vemos hacer cabriolas, se ven como chispas traviesas en un telón de oscuros
profundos.

El niño aquel embobado con las estrellas y el viejo de ahora embotado por el ruido
y las luces, esta noche son uno y el mismo. Su curiosidad que nunca ha cejado lo
hace asomarse al mundo recreado por alguien que es creativo, filósofo, psicólogo y
exiliado, un mundo, el de Jorge Estrella, en el que se confunden el cielo y la tierra
y se entrecruzan los tiempos y los espacios.

Jorge Estrella nos hace señas con la luz porque así no habría linterna, nos tienta a
asomarnos a su mundo que es el de cualquiera y es el de todos, nos lleva a conocer
a un hombre fragmentado en busca del pegamento que lo junte otra vez, que lo
vuelva a armar.

Creemos anticipar, cuando empieza el libro, que el actor nos quiere contar una
historia de campo, demostrarnos con viñetas y anécdotas del desierto que ya es
más mexicano que las enchiladas suizas, Pero no, pronto nos damos cuenta de que
la invitación es a tumbarnos de espaldas a contemplar una lluvia de estrellas que
podemos atrapar con sólo estirar las manos.

Jorge vaga a la cima de su alma. En un juego deslumbrante que transita de la


lucidez a la alucinación, Jorge nos convence sólo para hacernos dudar si la suya es
una novela autobiográfica, si es un hartazgo de erudición o el expediente perdido
de un paciente.

76 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Marco conceptual y bases para una


metodología de la observación
ciudadana. Observatorio de violencia
social y de género para el área
metropolitana de Monterrey
María del Refugio Ávila C. y Sonia López, compiladoras
Instituto Estatal de las Mujeres

Serie Investigaciones
1a. Ed, febrero de 2007. 2a. Ed. mayo de 2007
528 pp, pasta suave, 21 x 28 cm
ISBN: 978-607-488-003-8
En portada: Cerro de la Silla, de Saskia Juárez.
litografía, 60x45 m, 1993.

Presentado el 28 de febrero de 2007, en el Museo


de Historia Mexicana, por la Mtra. Maria Luisa
Tarrés Barraza y la Lic. Magdalena García
Fernández. Moderador: Jorge Lerdo de Tejada.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 77


Cosecha de palabras

Resumen

Una manifiesta voluntad de generar políticas públicas con perspectiva de género


se ha hecho evidente en el presente Gobierno Estatal. Para el Instituto Estatal de
las Mujeres constituye un reto y una tarea prioritaria ofrecer una base informativa
del estado que guarda la violencia social y de género. Con tal motivo, impulsó la
creación del Observatorio de violencia social y de género para el área metropolitana
de Monterrey (AMM), proyecto financiado vía el Consejo de Desarrollo Social,
con fondos federales de la Secretaría de Desarrollo Social mediante el Programa
Hábitat, en el rubro de “Seguridad para las mujeres y sus comunidades”.

El libro Marco conceptual y bases para una metodología de la observación ciudadana.


Observatorio de violencia social y de género para el área metropolitana de Monterrey
integra las investigaciones de un equipo de personas expertas en el tema, quienes
establecieron los criterios y lineamientos para la puesta en marcha del Observatorio,
contando con la colaboración de instituciones gubernamentales y de organizaciones
de la sociedad civil.

En los nueve capítulos que integran esta publicación se describe la metodología


empleada para generar el marco referencial y jurídico, la propuesta técnica y
operativa del Observatorio; el diseño de un sistema de indicadores que permita
generar conocimiento riguroso sobre los niveles y tendencias de la problemática
de la violencia, sus modalidades, causas y consecuencias. Asimismo incluye la
creación de un Centro de Documentación especializado en el tema de violencia de
género; la conformación de una Red de Informantes; la creación de una página web;
la generación de un reporte único de denuncias de los casos de violencia y el diseño
de dos talleres de capacitación para el desarrollo y operación del Observatorio.

Los trabajos fueron encabezados por la Dra. María del Refugio Ávila, Secretaria
Ejecutiva del IEMujeres de Nuevo León, como directora general del proyecto y
por la M.C. Sonia López García, como coordinadora operativa. La autoría de las
investigaciones es de las personas integrantes del equipo técnico: Dr. Leonardo
Iglesias González, Lic. Alejandra Osteguín Flores; Lic. Luz María Guzmán Lozano;
Lic. Elisa Estrada Treviño; Lic. Ludivina Lozano Leal; Lic. Ruth Guadalupe Flores
Rea; Lic. Norma Patricia García Román; Ing. Arturo Méndez González; Dra.
Marcela Granados Shiroma y Mtra. María del Carmen Ramos Herrera.

La creación del Observatorio permitirá determinar el peso social de los actos


violentos y brindar certidumbre sobre la objetividad y comparabilidad de los datos
relativos a las diferentes formas y manifestaciones de la violencia social y de género
en el área metropolitana de Monterrey (AMM); apoyar los esfuerzos dirigidos a fijar

78 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

prioridades, diseñar estrategias, programas y acciones de prevención y atención


de la violencia y contar con un seguimiento que permita evaluar los resultados
de estas intervenciones. Y finalmente, ser una herramienta para el fortalecimiento
institucional en materia de creación de políticas públicas para la erradicación de la
violencia contra las mujeres en el Estado de Nuevo León.

Índice: Prefacio. Capítulo I. Marco referencial. Leonardo Iglesias. Capítulo II.


Marco jurídico. Alejandra Osteguín y Luz María Guzmán. Capítulo III. Sistema
integral de información del Observatorio. Leonardo Iglesias. Capítulo IV. Sistema
de indicadores de violencia social y de género. Leonardo Iglesias. Capítulo V.
Seguimiento de reportes y denuncias sobre violencia familiar. Elisa Estrada
Treviño. Capítulo VI. Seguimiento de reportes y denuncias sobre violencia familiar.
Elisa Estrada Treviño. Capítulo VI. Red de informantes en violencia social y de
género. Ludivina Lozano y Ruth Flores. Capítulo VII. Centro de documentación
especializado en violencia social y de género. Norma Patricia García Román.
Capítulo VIII. Conformación de la página web del Observatorio. Arturo Ángel
Méndez González. Capítulo IX.Cursos sobre violencia social y de género: 1.
Curso de violencia social y de género para el equipo técnico del Observatorio.
Marcela Granados Shiroma 2. Curso de violencia social y de género para la Red de
Informantes. María del Carmen Ramos Herrera. Conclusiones y recomendaciones.
Agradecimientos. Equipo responsable del proyecto.

Maria Luisa Tarrés Barraza

El Libro Marco conceptual y bases para una metodología de la observación ciudadana


se estructura alrededor de una compleja propuesta de políticas públicas para
enfrentar la violencia social y de género. La mirada interdisciplinaria del texto
otorga complejidad al problema analizado, los argumentos jurídicos, sociológicos,
psicológicos y demográficos que justifican la creación de un observatorio cuya meta
es la construcción de indicadores y la realización de investigaciones sobre violencia.

La idea que lo sustenta es definir las tendencias que asume la violencia y proponer
alternativas de solución a las distintas dependencias de la administración del
Gobierno Estatal y Municipal vinculadas con la violencia social y de género.

Se basa en dos ejes centrales: por un lado, en una reflexión teórica sobre violencia
social hacia las mujeres, que se inspira sobre todo en el conocimiento derivado de
la perspectiva de género y que aprovecha el conocimiento desarrollado por otras
disciplinas. Y por otro, el observador que se orienta por la necesidad práctica de
institucionalizar transversalmente el problema en la Administración Pública.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 79


Cosecha de palabras

Quizás no es coincidencia que la publicación de un libro sobre el Observatorio


aparezca justo cuando en el país y en el estado se está luchando contra el
narcotráfico, la delincuencia, los feminicidios. Y digo “quizá no es coincidencia”
porque en esta iniciativa han confluido también el trabajo constante sobre violencia
y violencia de género realizado por mujeres y mujeres feministas desde los años
setenta. Ellas hicieron pública la violencia de género silenciada por siglos, logrando
poco a poco ponerla como tema en la agenda pública y política. Supongo que el
Observatorio de la violencia de género en Monterrey logra adelantarse a otros
sectores que luchan por su erradicación debido a este cúmulo de vivencias y al
trabajo teórico realizado previamente por grupos de la sociedad civil y programas
universitarios especialmente.

En la búsqueda de una convivencia pacífica que permita una vida digna a todos
y a todas aquellas que son subyugadas por la fuerza arbitraria e irracional que
les impide ser actrices o actores de su propia vida. El Observatorio aparece como
una respuesta política racional articulada en el tejido institucional del Estado.
Es política si se piensa que la política trata de cómo estar juntos los unos con los
otros pese a nuestras diferencias. Pero también es política porque en la creación
del observatorio hay la decisión de enfrentar estratégicamente el problema para
proponer soluciones y respuestas coordinadas.

El gobierno federal o los gobiernos estatales y muchos municipios en el país, poco


a poco reconocen la justicia contenida en la perspectiva de género, hay avances en
la legislación, en la creación de instancias de la mujer, pero también hay muchas
resistencias culturales y burocráticas difíciles de superar por falta de información
estadística sobre género y el escaso conocimiento que tienen los diseñadores de
políticas públicas, los funcionarios y las autoridades sobre este tema.

El Observatorio presenta la construcción de indicadores que consiste en seleccionar


de acuerdo a criterios conceptuales y empíricos algunas manifestaciones del
ejercicio de la violencia en una cifra que nos muestre con simplicidad y rápidamente
la presencia del problema, es una de las tareas relevantes de este proyecto. Se busca
hacer visible la violencia para obtener una descripción cuantitativa de su presencia
en la vida privada y pública. Se trata nada más ni nada menos que de crear
estadísticas válidas y confiables para tener un diagnóstico sobre el problema a nivel
estatal municipal e indagar sobres sus causas y consecuencias. El libro contiene la
propuesta y la selección de una serie de indicadores orientados a a establecer este
diagnóstico, de hecho, se presenta el primer informe sobre la violencia en el área
metropolitana.

Es preciso señalar que estos estudios sobre la implantación de políticas públicas


nuevas señalan que en su arranque y su sustentabilidad en el tiempo no sólo

80 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

dependen de una buena propuesta o de una buena ingeniería institucional como la


presenta este libro. También necesitan, y de manera contundente, que responda al
interés general de la sociedad y del apoyo decidido de la autoridad política del más
alto nivel. Sin estas condiciones, la viabilidad de un proyecto de esta naturaleza
es difícil. Por suerte, el Gobernador estuvo en esta sesión, su presencia, sin duda,
puede ser un factor de éxito de esta política pública y hace vislumbrar un futuro
prometedor al Observatorio.

Magdalena García Fernández

Les comento que el libro lo he leído con el mismo embelesamiento con que leemos
una novela. Cuando lo estaba leyendo recordé a mis hijas en la época de furor
de Harry Potter, sólo que aquí la magia sí era realidad. En su contenido encontré
muchas respuestas a las preguntas que nos hacíamos aquellos involucrados en el
diseño y operación del programa que dio inicio a esta iniciativa, por allá a finales
del 2004. El libro reúne tradiciones en las que los nuevoleoneses se distinguen: la
generación cuidadosa de estadísticas, el abordaje integral de la violencia, temas en
los que las mujeres y hombres regiomontanos han sido pioneros y educadores de
otras entidades del país.

Celebro los avances en materia normativa, la introducción de estos observatorios


en el cuerpo de la Ley de prevención y atención integral de la violencia familiar en
el Estado de Nuevo León, es un avance muy importante que, por lo que sé, no se ha
dado todavía en otra entidad federativa. La preparación cuidadosa del anteproyecto
de Ley del Observatorio de violencia social y de género para el Estado de Nuevo
León y además ya también con una propuesta de Reglamento Interior. Todo ello
en un proceso de institucionalización que le da vigencia y permanencia a políticas
públicas destinadas a atender uno de los temas más trascendentes de la calidad
de vida de la población, la erradicación de la violencia en sus diversas formas.
Todo esto desde de un informe institucional, intersectorial y multidisciplinario que
refleja a su vez avances en la arquitectura organizacional en el aparato burocrático
del Estado.

Cuando se habla de los sistemas de indicadores de violencia se define a los signos,


la clasificación y sus manifestaciones, se ponen incluso las fórmulas de todo esto.
Aquí se hace una elección del tipo de indicadores que se van a seguir, es muy
riguroso.

Y no solamente nos dicen todos sus contenidos sino que también nos dan sus cartas
descriptivas, es realmente una idea de saldo pedagógico de un libro que es digno
de reconocer y de admirar. Bien, pero lo que más celebro es el dar a luz un trabajo

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 81


Cosecha de palabras

armónico en el que la paternidad-maternidad ha sido la voluntad política de las


autoridades nuevoleonesas, porque no es cosa común que el impulso de iniciativas
de esta naturaleza sea de la esfera pública.

El camino es largo pero ha dejado de ser infinito porque ustedes han puesto
manos a la obra, han definido los comos en lo institucional, en lo analítico, en
lo metodológico, ya hay adelantos en lo presupuestal. No les cabe duda sobre la
relevancia del tema, al gobierno y a la sociedad y ello es un avance.

82 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Una relación poco explorada:


Padres e hijas. Diálogos con
María Elena Chapa H.
María Elena Chapa H.
Instituto Estatal de las Mujeres

Colección Mujeres y Poder


1a. Edición, marzo de 2007
348 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN: 978-607-488-004-5
En portada: Nosotros, de Roberto López Jiménez.
Óleo sobre lino,120 x100 cm.

Presentado el 8 de marzo de 2008, en el


Museo de Historia Mexicana, por José Jaime
Ruiz, periodista y Adriana Ortiz-Ortega,
investigadora. Moderador: José María Infante.

Resumen

Actualmente, las funciones atribuidas a los padres


durante siglos ya no son de monopolio masculino.
Muchas de ellas las ejercen el Estado (educación,

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 83


Cosecha de palabras

instrucción en oficios) y las mujeres (manutención y proveeduría). ¿Cuáles son,


entonces, las funciones que distinguen actualmente al padre?, ¿qué lugar asignan
la cultura y los modelos familiares al padre en relación a sus hijas?, y ¿qué lugar se
auto asignan los padres?

Evidentemente, no es un tema neutral, ya que estas preguntas —como todas las


que hablan de mujeres, hombres, madres, padres— no pueden disociarse de una
reflexión sobre la propia paternidad y de la propia vivencia de ser hijas o hijos. Por
ello, sobre la paternidad es imposible hablar y escuchar si no es desde la propia
subjetividad. El lugar asignado al padre, sus funciones, el deseo y la responsabilidad
de serlo y las vivencias que acompañan su ejercicio varían como efecto de las
transformaciones en lo sociocultural. Y aun en una misma sociedad, todo esto será
distinto en función del sector social, la edad, la clase, la religión, etcétera.

Desde el punto de vista histórico, la paternidad también ha sido cambiante.


Actualmente, estamos en un momento transicional entre viejos y nuevos perfiles.
De las relaciones padres-hijos se ha escrito más que de la de padres-hijas. Para el
Instituto Estatal de las Mujeres la exploración de este tema permitirá arrojar más
luz acerca de la construcción cultural de la paternidad y del tipo de relaciones
familiares resultantes de ésta, que impactan directamente la construcción de las
identidades de las hijas.

Una relación poco explorada: Padres e hijas. Diálogos con María Elena Chapa H., incluye
15 conversaciones con el mismo número de varones que sólo tienen hijas: Aldo
Fasci, Carlos Salazar, Dante Leal, Fernando Reyes Santos, Francisco Garza Egloff,
Francisco “El Abuelo” Cruz, Gerardo Ibarra, Israel P. Reyes, José Luis Prado, Juan
Francisco Livas, Luis Manuel Garza, Mario Alanís, Raúl Leal, Sergio Galán y
Ulrich Sander. Todos de diversos estratos sociales, niveles de instrucción, edades
y actividades: entre ellos hay profesionistas, ejidatario, deportista, escultor, juez,
médico, obrero, empresarios, consultores, servidores públicos. Una diversidad de
visiones y concepciones de lo que significa la paternidad.

Los testimonios vertidos en este libro contribuyen al análisis y la reflexión sobre


las relaciones humanas, la equidad, la perspectiva de género, el ejercicio de la
paternidad; y la responsabilidad frente a sus hijas, a sus familias y a la sociedad.

José Jaime Ruiz

Los libros de testimonios siempre son libros gratos porque nos acercan a la
conversación. En alguno de sus poemas Octavio Paz disentía de la frase de que
“conversar es vivir”, y concluía con una negación: “no conversar es humano”, y

84 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

estas exploraciones acerca de la relación de padres e hijas son importantes porque


en ningún momento este es un libro pretencioso, este es un libro humilde, si acaso
todavía pensamos en la humildad, desde nuestra soberbia cotidianidad.

También quiero decir que es un libro insignificante como cualquier libro testimonial,
porque en los testimonios los testigos se convierten en cómplices, acusados, fiscales
y jueces, y la sociedad, mas allá del lector individual, queda excluida, dentro de
su honorable pequeñez. Este libro nos enseña a excusar, lo cual es grande, luego
han de venir los estudios, las sesudas síntesis, y los completos análisis de esta
exploración.

El propósito menor del libro es acercarnos al sentir de los afectos, de la relación casi
inverosímil de los padres con sus hijas. Algunos dicen que infancia es destino, yo
digo que mujer es destino, la desgracia nunca es providencial, es cultural y nuestra
cultura arremete contra la mujer, jamás he escuchado hablar a alguien de “amo de
casa”, pero sí he escuchado hablar de “ama de casa”.

Adriana Ortiz-Ortega

Una relación poco explorada: padres e hijas me parece que es un libro que efectivamente
se puede aproximar a distintas perspectivas, por supuesto la primera que puede
referir es la cuestión de la investigación, pero efectivamente, como alguien
interesado en la literatura, creo que este texto, por ser un texto testimonial, también
abre todo un abanico de posibilidades que empezaron a ser comentadas en la
presentación anterior y también yo creo que mueve a uno personalmente a pensar
en esta relación con mi padre, qué podría aprender de esta relación.

Si bien el texto es muy acertado, no es un texto que pretende ser académico, tal vez
por no pretenderlo logra un impacto más importante: innova en los estudios de
género porque ofrece un enfoque relacional.

Esta pregunta que muchas veces nos hacemos los investigadores de cómo incluir
a los hombres, cómo provocar respuestas espontáneas de ellos, cómo lograr
establecer un diálogo que se asemeje más a una conversación entre hombres y
mujeres, es un objetivo muy difícil de alcanzar, porque los estudios más que nada
se han referido a la situación de la mujer, o los estudios de masculinidades han sido
auto referentes y han hablado de cómo los hombres se sienten a sí mismos y muy
poco se ha provocado este tipo de conversación.

Se está hablando de una generación de hombres que está buscando otro aspecto
de posibilidades diferentes para sus hijas, si bien no tenemos aún los testimonios

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 85


Cosecha de palabras

de estas hijas, de cómo responden a la manera en que sus padres configuran la


masculinidad, o la relación con ellas, o cómo es la relación de las parejas con estos
hombres.

Muchas de esas cosas nos permiten hacer interpretaciones sobre ellos, sobre todo
porque la gama de temas que se presentan: la educación, los modos de vida, la vida
cotidiana, la discriminación, la relación con las parejas, abre una posibilidad muy
grande para que este ejercicio de dialogar nos permita explorar y entender cuáles
pueden ser los límites de este tipo de ejercicios de preguntas abiertas.

Estas preguntas adquieren un carácter de una enorme espontaneidad, porque cada


vez, en cada entrevista, van adquiriendo distintos matices porque ella adapta la
pregunta al entrevistado, a la circunstancia, a la forma en la que se va produciendo
la respuesta. Y en ese sentido se parece más a una entrevista, a un diálogo, que es
una de las más grandes riquezas.

Otra cosa que es importante añadir en esta obra, es que se busca hablar con hombres
de distintas rutas, de distintos espacios de la vida social, se habla con obreros, con
ejidatarios, con abogados, con médicos, con directores de empresa y entonces nos
introducimos en un microcosmos de posibilidades, donde se habla de algo que yo
francamente nunca había visto abordado que es cómo se trabaja desde el sentimiento,
y cómo desde el sentimiento se habla con los hombres. En ese sentido una pregunta
que uno se hace es, ¿Realmente qué son los sentimientos?, son los sentimientos las
interpretaciones que se tienen de lo vivido, son las construcciones de cómo se va
conformando la vida, son las interpretaciones que nos va dejando lo que vamos a
experimentar, lo que se puede considerar sentimientos. ¿Qué son los sentimientos?
No nos ofrece la autora una definición, no pretenden tampoco quienes abordan estas
entrevistas contextuales, pero nos ofrece un kaleidoscopio de posibilidades donde
sobre todo se puede entender qué es el sentimiento a través de este diálogo.

El punto al que se llega después de esta obra es que los hombres sí hablan y sí
logran articular un sentimiento, entonces ¿por qué decimos que es tan difícil que
los hombres hablen de los sentimientos?, ¿cuál es el factor que hace que los hombres
puedan hablar?, ¿cuándo sí hablan y cuándo no hablan?, y ¿cómo lograríamos que
hablaran más?

Una gran hipótesis que se plantea es que cambia la relación, cambia la subjetividad
cuando existe una relación con las hijas. Ellas van transformando este imaginario
de posibilidades en los hombres y entonces ellos empiezan a decir cosas que de
otra manera los otros hombres no dicen. El diálogo con las mujeres, cuando es
establecido de manera sistemática, nos puede decir que nos encontramos ante una
nueva reconfiguración de la subjetividad o no.

86 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

La autora descubre que estos hombres dan apoyo si las hijas quedaran embarazadas,
que colaboran con su pareja en el caso de la educación de los hijos. Como
investigadora uno no puede dejar de ver, ¿están realmente estos entrevistados
dando respuestas normativas?, es decir, ¿quieren decir algo que se espera de ellos,
o realmente es lo que piensan?

El tema no solamente es tratar de desenterrar una verdad que pueda no estar


presente a primera vista, sino mostrar que incluso si ellos estuviesen buscando o
fabricando estas respuestas como ideales aspiracionales en sí mismos ya estarían
construyendo un imaginario en colaboración con el Instituto de las Mujeres.

Una se sorprende al encontrar en las entrevistas una humanización a la paternidad.


La relación entre hombres como padres e hijas está en un momento de transición
muy importante que vale la pena captar. No se trata solamente de un tránsito
fluido entre lo público y lo privado, donde cada vez nos encontramos más de cerca,
digamos un lenguaje de igualdad, pero también nos encontramos un lenguaje con
tropiezos.

Una ve con mucho más agradecimiento cuando los hombres se acercan a cosas
tales como jugar futbol o aceptar una forma de relación más liberal que ya no
incluye una forma determinada de matrimonio para las hijas. Es muy difícil de
aceptar el acompañar a las hijas en embarazos no deseados, ver como enfrentarían
la discriminación, o cómo esos hombres tocan el piano con sus hijas, que comparten
las noches, que las acompañan en sus primeros romances, nos muestran algo muy
profundo y muchas veces estas experiencias de convivencia se dan no solamente
entre hombres privilegiados, sino también en hombres humildes.

Entonces yo ahí me quedo con esas preguntas, de si se puede tener una respuesta
de amor ante los embarazos no deseados, si se puede hablar de protección cuando
las hijas sufrieran episodios de violencia, si a pesar de que a veces se habla de un
discurso conservador se dice que las relaciones que deben establecer sus hijas con
los hombres deben ser por amor, ¿pues que significa ya esta transformación para
los hombres y las mujeres, si realmente este discurso del amor y de la protección
era, se suponía, el discurso de las mujeres? El libro cumple también otra función,
se educa mientras se habla, se educa a través del diálogo, se sigue un modelo
platónico de intercambio. ¿Qué es la discriminación?, ¿qué haces cuando ya no
solamente te toca de lejos sino te toca a través de tus hijas? Son textos realmente
formidables de un gran humor, de una gran sensatez, y de una gran cercanía con
lo que son los intereses de estos hombres. El libro aporta en todos los sentidos
una posibilidad de hacerse grandísimas preguntas, demostrarnos lo padrísima que
puede ser la paternidad.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 87


Publicaciones 2004•2009

El deporte en Nuevo León. Mujeres


deportistas. Tomo II
Guadalupe Elósegui
Instituto Estatal de las Mujeres

Colección Mujeres y Poder


1a. Ed., julio de 2007
348 pp, pasta suave, 21x28 cm
ISBN 978-607-488-005-2
Fotografía: cortesía de INDE/CONADE/
deportistas.

Presentado el 2 de julio de 2007, en el Museo


Metropolitano de Monterrey, por Sanjuana
Martínez, periodista y Ximena Peredo,
editorialista. Moderadora: Liliana Salgado.
Invitada especial: Soraya Jiménez.

Resumen

Este libro permite conocer las percepciones y


opiniones de las personas que participan en el sistema
deportivo; extraer conclusiones que contribuirán al

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 89


Cosecha de palabras

mejor conocimiento de la relación existente entre género y deporte; y finalmente,


que ese conocimiento tenga una proyección hacia una mejora de la inclusión de las
mujeres en todos los niveles de la estructura deportiva.

Contiene entrevistas a 29 mujeres destacadas en las áreas directiva, de liderazgo y


de la práctica deportiva. Las entrevistadas son: Melody Falcó, Directora General
del Instituto de Cultura Física y Deporte de Nuevo León (INDE). Ocho presidentas
de Asociación: Ana Lilia Morton (tiro con arco), Blanca Vargas (gimnasia), Lourdes
Mata (triatlón), Lourdes Martínez (handball), Marina Rodríguez (remo), Mónica
Villegas (aikido), Nora A. Caldera (físico-constructivismo) y Rosa María Adam
(taekwondo).

Por otra parte, se incluye a dos entrenadoras de Selección Nacional: Pilar Sotelo
(handball) y Teresa López (gimnasia), y finalmente, a 18 deportistas, campeonas
mundialistas o participantes en Juegos Olímpicos (JO): Carla Salinas (canotaje),
Claudia Verónica Leal (ciclismo), Elsa García (gimnasia artística), Evelyn Guajardo
(nado sincronizado), Laura del Carmen Moreno (Gimnasia artística, JO Atenas 2004),
Leticia Montoya (Karate), Lourdes Villaseñor (natación), Marcela Lobo (equitación,
JO Atenas 2004), Marisela Cantú (gimnasia artística), Maricela Montemayor
(canotaje), Myriam del Pozo (futbol), Martha Hernández (tiro con arco), Nancy
Tovar (halterofilia), Sandra Góngora (boliche), Selene Sifuentes (handball), Silvia
Graziano de Andonie (ultra-atleta), Soirée García (judo) y Verónica Elías (patinaje
de velocidad).

Sus testimoniales nos permiten conocer el potencial que el deporte tiene para
las mujeres, desde la etapa formativa hasta la competitiva; sus trayectorias de
vida, los valores y fortalezas que han desarrollado en esta actividad y, asimismo,
dimensionar el esfuerzo y las contribuciones que las mujeres deportistas hacen a la
sociedad a través de esta experiencia vital.

Sanjuana Martínez

Son 29 portentos del esfuerzo personal, del compromiso con la causa más noble
que es el deporte femenino, no se trata de una suma, de una mera agregación
de biografías individuales, esto nos permite constatar en todo el texto una seña
de identidad que une a todas estas mujeres invariablemente para triunfar, para
destacar, para brillar cada una en su disciplina.

Estas mujeres han tenido que superar las dificultades que sus colegas del sexo
masculino les han impuesto, y las adicionales de ser mujeres o muchas veces las
mismas mujeres, ¿por qué?, porque desgraciadamente es cierto y conviene que lo
proclamemos desde este momento, como en otras muchas facetas de la vida en

90 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

una sociedad democrática y desarrollada pero insuficientemente homologada en


cuestión de equidad de género, ser mujer en Nuevo León es la primera prueba, la
primera eliminatoria, la primera clasificación que deben superar las deportistas
femeninas, en el siglo XXI ser mujer es el primer handicap que deben superar
nuestras deportistas.

Quienes lean este libro encontraran testimonios y ejemplos, de la demostración


empírica de que quienes han destacado en diversas disciplinas han superado las
pruebas que el deporte les ha puesto, mas las que les han puestos sus familias, sus
padres, sus novios, sus esposos, sus entrenadores, los médicos, los enfermeros, los
masajistas, los directivos federativos, los periodistas deportivos, los aficionados,
todo un mundo de hombres en el que ellas han sabido destacar y abrirse camino.

Se van a sorprender con las revelaciones de Melody Falcó Díaz, directora Estatal de
Cultura Física y Deporte de Nuevo León, quien reconoce que en algún momento
de su carrera directiva se sintió cuestionada por ganar el mismo sueldo que ganaba
su antecesor, menos mal que el gobierno estatal no atendió el cuestionamiento.

De hecho el de los sueldos es uno de los reclamos de casi todas las entrevistadas,
la falta de equidad en los salarios que perciben, las mujeres mexicanas siguen
enfrentando la discriminación laboral en cuanto a percepción se trata y el deporte
no es una excepción, en este libro se habla del viejo y grave problema de la
discriminación y el acoso sexual en el deporte, algo muy poco investigado, casi
nunca denunciado y raramente castigado de manera judicial en nuestro país,
algunas de las deportistas entrevistadas han sido cuestionadas en su feminidad
o su sexualidad por practicar un tipo de deporte que ha sido esteriotipado para
hombres.

En fin, todas estas historias nos hablan de la lucha de mujeres en campos


tradicionalmente masculinos. Les recomiendo leer estas historias y sobre todo
seguir impulsando a las mujeres en todos los terrenos.

Ximena Peredo

Las mujeres que arden por alguna pasión tienen momentos de soledad cautivadores
y yo me fascino recreándolas entonces, cuando son ellas frente a ellas mismas.
Cuando toda la fuerza les viene de adentro; de las entrañas, de su ser mismo.
Cuando se llaman a sí mismas por su nombre y saben que mientras ese nombre no
lo olviden, lograrán cualquier cometido. Este libro está lleno de mujeres que arden
y al terminar de leerlo, una acaba contagiada de ese ardor, que quizá no es más que
el amor que se tiene por la vida.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 91


Cosecha de palabras

Para que una mujer se enamore de un deporte y lo practique con pasión, fueron
necesarias muchas victorias atrás, quizá la más importante es la defensa de una
relación de placer con la vida. Herencia de la tradición judeocristiana, existe la
férrea creencia de que las mujeres nacimos para servir a otros; somos para los otros,
nunca para nosotras mismas. Por ello, cualquier relación con el placer sugería,
y todavía para algunas sugiere, un sentimiento de culpa esencial. Es decir, un
sentimiento de traición a nuestra propia misión de negarnos a nosotras mismas
y vivir para los otros. La mujer deportista es, en este sentido, una defensora de la
vida, de la libertad y del placer. Ella responde. Se pone de pie en las madrugadas y
se va a entrenar. La vida la seduce.

Las mujeres deportistas se divierten, hacen equipo, viajan, saborean dulces


recuerdos. Son dueñas de la vida que han contado en este libro; afirman que aman
a su deporte y que no lo dejarían salvo por un impedimento físico o de salud,
algunas dicen que lo dejarán el día en que mueran.

Herencia también de una tradición judeocristiana, padecemos un desvinculamiento


del cuerpo. Somos alma y cuerpo, nos dicen; del alma son las cuestiones divinas,
del cuerpo son las mundanas. Bajo esta premisa suceden un montón de mal
entendidos que nos hacen comportarnos como seres amputados del cuerpo o bien,
del espíritu. El deporte puede ser la reconciliación de las dos partes.

Tal vez la más peligrosa trasgresión de estas mujeres al sistema patriarcal es lo


competitivas que confiesan ser. Primero con los equipos contrarios, luego, con
las competidoras contrincantes y con todas aquellas personas que dudaron de su
talento o de su fuerza; pero sin lugar a dudas, el peligro más grande es que estas
mujeres compiten consigo mismas, se superan todos los días; superan sus miedos,
sus prejuicios, se imponen a la vida.

Mujeres Deportistas es una invitación a conocer el fuego femenino de Nuevo León.

Soraya Jiménez

Este tipo de eventos es para las mujeres un reconocimiento, un reconocimiento


a gente que está triunfando, que si ya tenían una historia, ahora ya la tienen
plasmada en un libro, un libro tan importante que ojalá eso les haga pedir más
a ellas mismas, buscando metas, seguir esos logros, y sean realmente lo que son
ahorita, campeonas, campeonas en la vida.

Actualmente, tenemos el mayor número de medallas en mujeres en relación con


los hombres.

92 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Igualdad en la diferencia
María Elena Chapa H. y Guadalupe Elósegui M.
Instituto Estatal de las Mujeres

Colección Mujeres y Poder


1a. Ed., septiembre de 2007,
276 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN 978-607-488-006-9
En portada: Lamparones, Acuarela de Héctor Cantú
Ojeda, 25 x 9”, 1990.

Presentado el 4 de septiembre de 2007, en el


Aula Magna del Centro Cultural Colegio Civil
de la Universidad Autónoma de Nuevo León,
por la Dra. María Eugenia Rangel Domene y la
Lic. Angélica Luna Parra. Moderador: Carlos
Tolentino. Invitada especial : Virginia Sendel.

Resumen

El libro Igualdad en la diferencia está integrado por


entrevistas realizadas a once pioneras fundadoras
de las principales asociaciones civiles que atienden a
personas con discapacidad en Nuevo León.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 93


Cosecha de palabras

En esta obra se destacan la trayectoria y los logros obtenidos por ciudadanas que
han trascendido su caso personal o familiar de vivencia en torno a la discapacidad,
llevando su experiencia a lo social con la creación de instituciones civiles que son
modelo en sus respectivas áreas de atención.

A través de los testimoniales se divulgan las acciones que han emprendido en


la conformación y operación de dichas asociaciones, sus opiniones acerca de la
problemática que enfrentan las personas con capacidades diferentes, sus anécdotas,
experiencias y la exhortación a la corresponsabilidad y la sensibilidad que debemos
a este grupo vulnerable de la población.

Las personas entrevistadas son: Alicia Navarro de Martínez, Presidenta y fundadora


del Instituto Nuevo Amanecer, A.B.P.; Cynthia M. Suárez Flores, Coordinadora
del programa Campus Accesible del ITESM; Estela Villarreal Junco, Presidenta
y fundadora de Unidos lo Lograremos, A.C.; Lilia Luna de Ayala, fundadora del
Centro de Rehabilitación HOGA, A.C.; María Nora Garza Saláis, Coordinadora de
la Sala para personas ciegas de la Biblioteca Central del Estado de NL.

Así como Margarita Quintanilla de Coronado y Dolores Garza de Martínez,


co-fundadoras e integrantes del Comité de Damas del Instituto Down de
Monterrey, A.C.; Olinda Perla Treviño González, fundadora y Secretaria
de la Asociación de Sordos de Nuevo León, A.C.; Sonia García Gamboa, co-
fundadora y presidenta de la Asociación Mexicana de Retinitis Pigmentosa y
Enfermedades de la Retina, A.C., Susana María Valle de Garza, co- fundadora
de la Asociación Regiomontana de Niños Autistas, (ARENA), A.C.; y Úrsula
Werren de Bolaños, fundadora y directora del Colegio Formación Educativa y
Musical, (FORMUS), A.C.

María Eugenia Rangel

El libro, por lo general, registra de múltiples maneras, experiencias específicas,


sus vidas cotidianas, trabajos, sus parejas, sus padres y sus hijos. Destaca el tono
coloquial, con gran sencillez y sinceridad abriendo el corazón.

Un tono apasionado en relación a sus obras, que se insertan en lo social. Un tono


vivencial al ser protagonistas del drama de la exclusión. No hay nada que concierna
más a una madre, una mujer, que un hijo o el propio cuerpo. Un creciente interés
por asegurar su legado que marque su tiempo y espacio, lo cual deja un rastro
indeleble de apertura y diálogo compartido con otros. Finalmente, plantean serios
cuestionamientos a la sociedad y las peticiones de solución al Gobierno del Estado
de Nuevo León.

94 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

¿En qué mundo vivimos? Es una pregunta que sirve de encuadre general, para
de ahí, sin pretender ahondar en un estudio sociológico, ubicar a estas mujeres y
el mundo específico de la diferencias y de la discapacidad. En la última década la
sociedad mexicana ha dado un giro vertiginoso. No es un fenómeno aislado, se
extiende a todo lo largo del Continente Americano.

Desde distintas latitudes nos alertan: Los rápidos cambios en la organización social
hacen evidentes la caída de los referentes que le dan sustento a la cultura. Dufour
(2002) lo explica en lo político, económico, social, especialmente el referente padre,
o de la cultura patriarcal en la democracia actual. Los padres están dejando de
ejercer su función en el amor y la autoridad y en hacerse cargo de sus hijos y con
ello, hay un cambio de valores.

Resumo su análisis en: la intercambiabilidad, la relativización y devaluación de


todos los valores. Se adentra en un estadio luminoso y profundo de la condición
humana cuando la tecnología se apropia de los modelos para la producción,
transforma el mundo que habitamos y al sistema social, en un modelo que excluye
lo humano o que se rige por valores económicos y de consumo. Necesitamos ahora
en el 2007 conocer la posmodernidad para darle frente. Como ejemplo, en los
cambios sociales.

El niño no es el mismo niño de apenas hace unos años. El juego al aire libre ha ido
disminuyendo, arrinconado en algunos patios. Ahora los menores están conectados
a audífonos y juegos electrónicos. Estamos en la era de relaciones amorosas por
Internet, podría decir que hay voyeurismo y exhibicionismo electrónico. A los
jóvenes menores de 25 años no les tocó vivir una época donde no hubiera sida. La
genética y la biotecnología dan pie a una nueva concepción de lo vivo: las semillas
transgénicas, la réplica del DNA, la clonación, etc. Vivimos en riesgo de extinción
del cuerpo, sexo sin cuerpo o virtual, prótesis, los implantes de la estética y la cirugía
plástica, cambia la erotización de los cuerpos. El hedonismo y el hiperconsumismo
hacen distintivo a este siglo de la posmodernidad.

Para situarnos en nuestro libro, Igualdad en la diferencia nos sirve como un árbol,
un pulmón de oxigeno para la sociedad, que nos recuerda que hay otros valores
existenciales que no se los lleva el tsunami de la posmodernidad. Sabemos que
más de un 10% de la población infantil sufre de alguna discapacidad. Se necesita
alguien que los toque, no sólo con las manos.

Hay muchos esfuerzos por atenderlos, tanto de agencias gubernamentales como


de asociaciones civiles que reportan más de 400. Sin embargo, falta mucho por
hacer. La gratitud es porque ellas han levantado su voz y rebaten las tendencias de
deshumanización, oponiendo con hechos la erosión de un mundo no tan feliz.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 95


Cosecha de palabras

En lo personal, son mujeres valientes, movidas por el amor a un hijo o familiar.


En su mayoría casadas, todas con el apoyo incondicional del marido e incluso
participantes activos de las obras que crearon. Aquí no hay guerra de sexos,
ninguna asume un feminismo a ultranza.

De este resumen podemos deducir que todos tenemos la misma responsabilidad,


ni las organizaciones civiles pueden solas, ni el sistema gubernamental puede
hacer todo.

No podemos demorar la pregunta del sentido de la vida, y ¿en qué mundo


vivimos?

Para finalizar quiero citar al filósofo francés Lipovetsky, quien recientemente


estuvo en Monterrey. Para evitar la temible erosión del posmodernismo nos da una
visión más optimista y fresca que rescata al sujeto o la subjetividad cuando dice:
“Hay que oponer una pasión con otra pasión, más allá de la fiebre del consumo. La
acción, no importa cuál sea: la pintura, el trabajo, el arte...o pertenecer a cualquier
asociación civil”.

Esto es lo que ustedes – mujeres- madres- esposas- hijas- abuelas - nos regalan el
día de hoy. Esto es lo que ustedes, con su pasión, revitalizan.

Angélica Luna Parra

Saludo a las mujeres que están aquí, que escribieron este libro y que están hechas
de una arcilla indestructible y que nos han dado un gran ejemplo de lucha.

Mujeres que viven la discapacidad con un accidente, con una enfermedad, con un
mal diagnóstico, que enfrentan la vida de por sí difícil, con un reto aún mayor: la
ceguera, la parálisis, la falta de movilidad, la sordera.

Mujeres que han sabido ser madres, esposas, compañeras que excusadas por un
amor infinito a un hijo, a una hija, a un nieto, a un hermano, a un padre se han
sumado ya sin saberlo a un gran movimiento social, para acompañar e impulsar
una causa noble que son los derechos de las personas con discapacidad.

Mujeres que han luchado para que todas las personas tengan acceso a una vida
plena, en primer lugar de afecto, de apoyo, de convivencia familiar y social, pero
también de integración, de acceso a la educación, al trabajo, a la alegría, a pasearse,
a disfrutar.

96 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Ha sido un gran reto el que se haya modificado en 1993 la Ley de Educación, en


el artículo 5, para plantear el derecho a la integración educativa, no quiere decir
que sea el único camino, aquí se está planteando en alguno de los capítulos que el
niño o la niña en vez de integrarse se queda en situación de inequidad. Hay que
estar luchando porque existan todavía algunas escuelas de educación especial y
los apoyos reales para la integración del país. Quisiera pedirle algo a los diputados
locales que están aquí: que se hiciera una revisión de los códigos. Una de las
primeras luchas que hicimos en conjunto es estudiar el significado del artículo 450
del Código Civil que había sido escrito al principios del siglo.

La reforma se transformó ahora en la discapacidad originada por enfermedades o


deficiencias persistentes de carácter físico, psicológico o sensorial que les permitan
gobernarse por si mismos o no puedan manifestar su voz por algún medio, hay
gente que puede manifestar su voz por alguna computadora sensorial. Creo
necesario volver a tener una reunión de análisis, ¿cómo se está interpretando este
artículo con los notarios, con los tutores, con los jueces, con los padres de familia,
con la gente que ha sufrido discriminación por discapacidad?. Es una de nuestras
tareas pendientes actuales, que se tiene que hacer en cada Estado y sería una de las
tareas que quedaría en este momento para este gran proyecto.

La lucha contra la discriminación de las mujeres debe ser compartida por toda la
sociedad, compartir la manera de luchar con ellas y ser parte de un movimiento
social, sumar, proponer, cambiar es ser parte de un movimiento social, pero quiero
dejar en claro que para avanzar, para mantener vivo el movimiento es necesario
estar vinculados, informados, conectados y unidos. Este movimiento social debe de
impulsar propuestas de reformas legislativas y revisarlas, impulsar y exigir políticas
públicas participativas, compartidas desde su diseño por diversos actores.

Virginia Sendel

Creo que la mejor forma de salir adelante es el perpetuar la memoria de quienes


queremos ayudar en vida. No soy la única víctima, hay duelo con una enfermedad,
duelo con una discapacidad, duelo con algún dolor y ese duelo la única forma de
superarlo es ayudando a los demás.

Tenemos que hacer con nuestro corazón, con nuestro cariño, con nuestro amor. En
esta reflexión estaba una chiquita, recogiendo todas las estrellas de mar cuando
bajaba la marea y le pregunta un pescador: “¿Para qué las recoges si en todas partes
está bajando la marea y se trae las estrellitas del mar?”, ella le contesta: “Sí, pero
éstas que están aquí, no se van a ahogar”.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 97


Publicaciones 2004•2009

Políticas Públicas con visión de


género: Nuevo León 2004-2007
María del Refugio Ávila Carmona
Instituto Estatal de las Mujeres

Serie Investigaciones
1a. Ed., octubre de 2007
590 pp, pasta suave, 21x 28 cms
ISBN: 978-607-488-007-6
En portada: Montaña madre, de Liz Gartz. Óleo sobre
tela, 160 X 200 cm, 2003.

Presentado el 11 de octubre de 2007, en la Sala


Monet, del Hotel Safi Valle, en San Pedro Garza
García, N.L. por la Maestra María de la Paz
López y Rocío García Gaytán, Presidenta del
Instituto Nacional de las Mujeres. Moderadora:
Norma Reyes Terán.

Resumen

El libro Políticas Públicas con visión de género: Nuevo


León 2004-2007, publicado por el Instituto Estatal de

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 99


Cosecha de palabras

las Mujeres en su Serie Investigaciones, integra una panorámica de las acciones que
se realizan en la actual Administración Pública del Estado a favor de la equidad de
género.

De esta forma es posible conocer, de forma sintetizada, algunos programas, acciones


concretas y los recursos que destinan específicamente para las mujeres de la entidad,
las instancias centrales de gobierno, así como los organismos paraestatales, los de
participación ciudadana, los fideicomisos, los organismos autónomos y proyectos
estratégicos.

Políticas Públicas con visión de género inicia con la “Actualización del diagnóstico
sectorial”, apartado que ilustra estadísticamente la situación de la población
femenina nuevoleonesa en la actualidad en los temas torales de la Administración:
educación, salud, seguridad, empleo, desarrollo social y económico, vivienda, etc.

La segunda parte, la más extensa del libro, incluye la información proporcionada


directamente por 34 dependencias del gobierno estatal en cuanto a los programas
que aplican con visión de género. Un tercer punto de la obra informa de los esfuerzos
desplegados por el Instituto Estatal de las Mujeres, siguiendo los principios de
vinculación, transversalización y coordinación, en su objetivo de capacitar y
sensibilizar al funcionariado del primero al sexto niveles de la administración en
los temas de equidad de género.

Como corolario de este trabajo se presentan las “Conclusiones, retos y desafíos” que
la autora, María del Refugio Ávila Carmona, Secretaria Ejecutiva del IEMujeres,
desprende de lo presentado en las páginas de este trabajo.

La equidad es posible si hombres y mujeres la construimos juntos; esta afirmación


insignia del Instituto es de particular relevancia cuando se aplica desde la
dimensión de la política pública, pues implica el compromiso de instituciones y
servidores/as públicos/as, desde los respectivos ámbitos de competencia y como
un solo equipo, en la construcción del Nuevo León justo, solidario, democrático y
equitativo planteado por el Lic. José Natividad González Parás, en el Plan Estatal
de Desarrollo en sus siete ejes temáticos.

El Instituto Estatal de las Mujeres aspira a que esta obra propicie el análisis y la
reflexión sobre el quehacer institucional, y sobre todo aliente la convicción, en
quienes forman parte de él, de continuar trabajando en mayores y mejores políticas
públicas destinadas a la comunidad a la que servimos.

100 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

María de la Paz López

Disponer de indicadores sobre la incorporación progresiva de las mujeres en


diversos ámbitos de actuación es un asunto relevante, pero entender tales
indicadores, trátese ya de avances o retrocesos, muchas veces del estancamiento
de las condiciones de vida de la población, requiere una inspección del quehacer
público en las acciones emprendidas pero también de las omitidas, y sólo así es
posible visualizar los desafíos.

La obra constituye el punto de llegada de medio término, de un esfuerzo de


investigación, análisis y sistematización de información. Trabajo que requirió labor
de equipo, buscando alinear distintas miradas que se hacen sobre la condición
social de las mujeres desde distintas instituciones del Gobierno del Estado. Algo
que evidencia este trabajo es que no todas las miradas plasmadas aquí en esta
publicación son armónicas y devela también que el trabajo que nuestros colegas
tienen por delante es arduo.

En efecto, no se trata de una evaluación de las acciones de gobierno en la


materia, sino más bien de una sistematización de acciones y la puesta en escena
de indicadores que buscan reflejar el trabajo realizado en función de las metas y
estrategias institucionales. No obstante, el material acumulado puede servir para
un propósito mas allá, el de dar seguimiento a las acciones en un corte de medio
término, y se puede constituir un importante insumo para evaluaciones futuras.

Una mirada técnica a estos datos, fríos aparentemente, a estos reportes estructurados
en formatos aparentemente sin contenido, pueden ser utilizados para identificar
concienzudamente casos, hechos, que pueden darnos luz sobre las vivencias de
las mujeres; sus avances, sus retrocesos, sobre el ir y venir de los funcionarios que
bajan la guardia un año, se nota en los indicadores y al siguiente se recuperan,
y muchas veces se pretende que con esto no pasa nada, pero nada más alejado
de la realidad. Avanzar en términos de política pública requiere pasos firmes, ir
sumando, ir agregando y hay algunos ejemplos que están aquí develando cómo
se puede leer la situación de las mujeres en el trabajo de las distintas instituciones.

Aromonizar la vida de las mujeres en términos de la igualdad, lo productivo, lo


doméstico y lo reproductivo, es una tarea que exige un enorme reto y aquí en este
libro encontramos muchas pistas de cómo la política puede contribuir a que esa
armonía se logre.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 101


Cosecha de palabras

Rocío García Gaytán

Lograr el acceso de las mujeres a los beneficios del desarrollo, a la igualdad de


oportunidades, pero sobre todo a una vida libre de violencia, no es solamente
una frase, lema de las mejores aspiraciones sociales sino una corresponsabilidad
insoslayable para quienes tenemos encomendado el diseño, la ejecución y el impulso
de políticas públicas. Una política publica con perspectiva de género es aquella
que reconoce las brechas de inequidad que históricamente y hasta el presente han
implicado desigualdad y discriminación a partir de las diferencias entre hombres
y mujeres. El avance en este aspecto requiere del conocimiento puntual de la
situación y las condiciones de vida de las mujeres en cada región del país, en cada
comunidad urbana y rural, de tal forma que sea posible la toma de decisiones
sensibles al género así como el despliegue de recursos, planes y programas para su
atención desde el quehacer gubernamental en todos los niveles.

La agenda de los temas prioritarios para las mujeres a nivel mundial ha estado
presente en las tareas legislativas nacionales desde hace más de dos décadas,
atendiendo cada uno de los compromisos internacionales.

Esta publicación, la primera en su tipo que se hace en la entidad, da cuenta de


algunos aspectos en los cuales se está trabajando por y para las nuevoleonesas,
aporta información acerca de lo que se hace actualmente, pero también abre la
posibilidad para que en la administración pública se entienda, se valore y se
aplique dicho enfoque, pero más relevante aún lo es el hecho de que se invite a la
reflexión sobre la necesidad de aplicar y transversalizar la perspectiva de género en
todos los ámbitos del quehacer institucional.

Los retos nacionales que tenemos son: Llegar a una programación presupuestal con
perspectiva de género que permita reducir la brecha salarial y de oportunidades
para las mujeres, el reconocimiento pleno de igualdad en materia de derechos
humanos, la atención a la problemática de salud y empleo, la participación política,
el empoderamiento y el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres a la vida
productiva del país. Otro enorme reto lo constituyen los estereotipos de género,
pues mientras éstos existan, la erradicación de la violencia contra las mujeres y
familiar será aún más lenta y difícil.

102 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Mujeres en la procuración de justicia


Reyna Ramírez Vázquez
Instituto Estatal de las Mujeres y ONUDD

Colección Mujeres y poder


1a. Ed., marzo 2008
594 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN: 978-607-95108-4-8
En portada: María, de Pablo O’Higgins.
Acuarela sobre papel, 59 X 42 cm,1969.

Presentado el 11 de marzo de 2008, en el Museo


de Historia Mexicana, por Victoria Adato Green
y Paloma Guillén Vicente. Moderador: Luis
Padua. Invitada: María O’ Higgins.

Resumen

Mujeres en la procuración de justicia es un libro que


recopila las historias de vida profesional de 59
mujeres, servidoras públicas actualmente en activo

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 103


Cosecha de palabras

como agentes y coordinadoras en las diversas especialidades del Ministerio Público


en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León.

A través de entrevistas directas con cada una, es posible conocer su trayectoria,


sus experiencias y su visión de mujeres comprometidas con la procuración de
justicia. Algunas de ellas han sido pioneras en el desempeño laboral, como
primeras mujeres fiscales. Destacan sus aportaciones para la adecuación a la
Constitución de Nuevo León promovida a partir de 2004 por el Gobernador José
Natividad González Parás, a través de la Reforma al Marco Jurídico en Materia
Penal. Especial mención merece también su participación en el establecimiento
gradual de los Juicios Orales, así como la aplicación de los métodos alternos para
la solución de conflictos en determinados procedimientos penales, donde un
importante número de mujeres abogadas participa con firmeza para introducir
a la Procuraduría en esta tendencia global de la que Nuevo León es pionero
en el país, con mayor transparencia a los procesos y abreviándolos en forma
significativa.

Las coordinadoras y mujeres agentes del Ministerio Público incluidas en esta


publicación son: Ana Bertha González de León; Ana Luisa Guerra Rosales;
Annel Flores Carrillo; Armida Ortiz Dueñas; Denisse Amalia Rodríguez Chairez;
Diana Eugenia González Saldaña; Dinorah Hortensia Artemisa Rodríguez
Chávez; Dulce Angélica Delgado Barrera; Ela de León Garza; Elena María
López Betancourt; Elizabeth Altamirano Muñoz; Elvira González Rodríguez;
Etna Zavelieva Mata García; Evangelina Alvarado González; Gabriela Ramírez
Gamboa; Georgina Ríos Treviño; Gloria López Salinas; Janet Maydaly Charles
Muñoz; Julieta Hernández Pachuca; Karyna Esmeralda Rodríguez Bollaín y
Goytia; Laura Alicia Cerda Ramírez; Laura Guadalupe Carrera Sauceda; Laura
Inés Canales Figueroa; Laura Mónica Soto Sonora; Laura Olivo Mendoza; Laura
Perla Córdova Rodríguez; Lucía Sánchez Ruiz; Margarita Estrada Quintero;
Margarita González Ramírez; María de la Luz Hinojosa Vázquez; María de
la Luz Rocha Gutiérrez; María del Carmen Rodríguez Castillo; María Elena
Montalvo Estrada; María Isabel Morales Hernández; María Judith González
Salinas; María Rosita Hernández Rodríguez; Martina Uribe Nájera; Mireya
Miriam Hinojosa Martínez; Narda Gabriela Jiménez; Nelly Guadalupe Santana
Gómez; Ninfa Delia Domínguez Leal; Noelia Gutiérrez Ramos; Nohemí
Maurois Hernández; Nora Vargas Limón; Norma Bioleta Tiscareño García;
Norma Delia Torres Alanís; Norma Leticia Platas Gómez; Ofelia Cruz Limón;
Rosa Elpidea Morales Adame; Roxana Carolina Méndez Amaya; Sanjuana
Guadalupe Rodríguez Flores; Sanjuanita García Obregón; Sandra Heres Cerón;
Sandra Patricia Estrada Sánchez; Thelma Jéssica Medrano Sánchez; Velia Beatriz
Martínez Pérez; Violeta Guardiola Eufracio; Zaida Azucena Arreola Barrera y
Zandra Aydeé Lozano Flores.

104 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Mujeres en la procuración de justicia. Nuevo León, es un reconocimiento del Instituto


Estatal de las Mujeres a las aportaciones de este grupo de abogadas que con su
trabajo contribuyen a garantizar los derechos de la población nuevoleonesa.

Victoria Adato

Es un libro revelador que nos muestra la trayectoria de las mujeres de Nuevo León
que tienen una vida exitosa y plena, ya que con gran sabiduría han integrado las
dos actividades más importantes de una mujer: ser madre, con la responsabilidad
que ello implica de ser las formadoras de seres humanos sanos, útiles a sí mismos
y a la sociedad y además, ser esposa, compañera, hija, hermana, y su realización
cabal en el campo profesional como abogadas en el sector público y que asumen
plenamente, el compromiso de procurar justicia, actividad que las entrevistadas
comentan es muy satisfactoria, pero que representa un desgaste emocional por la
naturaleza misma del trabajo en las diversas áreas, como la penal, la familiar, la de
mediadora, la de los puestos directivos en la institución y además porque en algunos
casos, sufren angustia por la materia que manejan y por las determinaciones que
dictan.

Me referiré a algunos aspectos que me parecen relevantes por el contenido de las


entrevistas. Es verdaderamente conmovedor el relato de varias de las entrevistadas
de su deseo de superación al referir que su ingreso a la institución fue por la vía del
trabajo no remunerado como meritorias para aprender y tener derecho a ingresar
después como escribientes, generalmente adscritas a los hospitales. Al responder
a la pregunta de cuál es la experiencia al tener acceso al poder y cómo lo manejan,
las mujeres que trabajan en la Procuraduría del Estado en forma casi unánime
responden que no lo entienden como ejercicio del poder, sino como un servicio
público y con una gran responsabilidad.

Las abogadas de trayectoria más antigua hicieron los caminos que vencieron las
resistencias sociales y culturales, demostrando su capacidad y sometiendo su
actuación al imperio de la ley, deben ser reconocidas por las jóvenes profesionales
de hoy de la procuración de justicia, ya que su camino en el presente está despejado
y es seguro para permitirles el desarrollo pleno de su labor profesional. Las de
mayor antigüedad nos refieren que de su época de estudiantes advertían que era
una minoría en las aulas y las dificultades que enfrentaron, ya que no había una
cultura jurídica de igualdad y de equidad de género tanto en la academia como en el
sector gubernamental, y la actitud ante ellas, siempre era de un gran escepticismo,
ya que su destino socialmente aceptado era solamente la de esposas y madres.
En esos tiempos, la frase lapidaria de misoginia de Aristóteles era una realidad:
“Naturaleza es castigo”.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 105


Cosecha de palabras

En el presente, las mujeres han demostrado en primer término, con su gran


carácter y determinación para enfrentar los obstáculos que impiden su realización
profesional, que sustentan con un trabajo constante, especializándose, justificando
sus aportaciones con una gran dedicación, con sacrificios importantes del descanso
que legítimamente les corresponde para armonizar su vida familiar con el
desempeño del cargo; ahora, en el momento presente, el panorama en el ámbito
de la procuración de justicia en relación a la participación de las mujeres en sus
funciones se mira con optimismo, ya que el 35% del personal de la institución, me
informaron hace un momento de lo cual me alegré, es personal femenino y que
participan en las funciones de la institución con personal que atiende los asuntos
de su competencia; personal femenino que actúa con probidad, con la sensibilidad
que tienen las mujeres y así presentándose ante la sociedad como una institución
humanista que es tan necesaria en las instituciones del Estado mexicano que
aspiren a manejar de manera objetiva y a constituirse con un Estado de derecho en
que el aspecto humano no puede cancelarse.

Paloma Guillén Vicente

Este libro me llevó a hacerme reflexiones que ya se me habían olvidado: ¿Por


qué estudié Derecho?, ¿quién soy?, para mí es un honor comentarlo al lado de
las mujeres, todas ellas aquí presentes, cuyo talento, experiencia y capacidad, me
parece que nos debe motivar a varias reflexiones:

La primera de ellas, es que es muy motivante que, más que un libro, veamos al texto de
Mujeres en la procuración de justicia como un documento de vida, porque son palabras
de 59 mujeres que trabajan en la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León
en diferentes actividades, aunque se puede definir que todas son ejemplo de que
las mujeres si podemos, esto es muy claro cuando ellas demuestran que se puede ir
escalando hacia objetivos de superación, capacitación, mejora y mayor nivel laboral.

Con este libro nos encontramos con emoción y razón, con amor y pasión, con
esperanza, pero también con frustración, pero sin duda siempre con anhelos,
objetivos, certeza de miras; ante la duda, trabajo arduo; ante lo coyuntural,
disciplina y en todos los casos también, la chispa del buen humor, de la sonrisa,
de la satisfacción por los logros del día a día. De las lágrimas no sabemos, pero las
intuimos en sus testimonios y aclaro que éstas son lo más humano que alguien
pueda demostrar sin importar que sea falda o pantalón lo que se porte.

Esta es la segunda reflexión, estas páginas pueden abonar en ir mas allá de un


tema de género porque la procuración de justicia para mí no lo tiene, se le aplica a
seres humanos por ser, precisamente, seres humanos. Jocosamente, Armida Ortiz

106 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

nos deja entrever que muchos años después te enteras por el Discovery Channel,
que los hombres no son tan listos, que también tienen miedos y que no les gusta
ver cadáveres, “todo eso lo intuías, afirma Armida, pero ahora estamos seguras,
también hay hombres llorones”. Me parece, sin embargo, que contrario a lo que
se podía esperar, la sinceridad es de tal magnitud aplastante, que me permitiré
rizar el rizo; ninguna de estas confidencias habla de sentirse menospreciadas,
minusvaloradas o haber sido rezagadas por cuestiones de género, por lo tanto mi
reflexión sobre ir más allá del género se refuerza cuando Laura Inés González,
Ana Berta González de León, Laura Olivo Mendoza o Evangelina Alvarado nos
confirman que les ha tocado ver a hombres muy sensibles.

Si la sensibilidad no es privativa de uno o de otro, tarde o temprano lo es la actitud


de servicio y el humanismo; yo me preguntaba porqué no hablan del género,
de ser menospreciadas o discriminadas, y platicando con María Elena, me decía
que tomaron 56 horas por lo menos de un curso de equidad de género y yo me
congratulo también por eso, creo que esa visión que tienen ahora las 59 mujeres
que están ahí representadas y que nos muestran su vida, creo que tiene mucho que
ver también con esa apertura de ojos que les está dando el Instituto de las Mujeres,
felicidades de nuevo.

Y allí va mi tercera reflexión, ¿Quiénes son o quiénes somos los que ejercemos el
sexismo contra nuestras compañeras?, ¿nosotras o ellos?; yo les comentaré que en
toda mi vida sólo en una ocasión, afortunadamente, sentí lo que es la segregación
por género, y fue por una mujer, mi maestra de Sociología de primer año de carrera
me cuestionó qué hacía yo en un lugar que debería ocupar un hombre, entonces esa
sería otra reflexión ¿quiénes discriminamos?

Al leer el testimonio de Laura Perla Córdova me convenzo de que puede estar


sucediendo algo entre nosotras, ella comenta: es importante que exista unión entre
mujeres. Y si las mujeres sí podemos, necesariamente debemos poder primero con
estos sentimientos sobre el éxito, tanto el no frenarnos a nosotras mismas cuando
éste asoma, como impedir que otras vayan a su propio destino, a su propio lugar.
Nadie ocupa el lugar de otro, sino el que le corresponde.

Voy a mi cuarta reflexión, los hombres -y esta es una posición personal, a lo mejor
polémica- pueden adquirir según yo, respeto social y estatus sólo a través de la
realización profesional; las mujeres podemos adquirirla a través de la realización
profesional, pero aún hoy en día, también a través de la vía matrimonial y de los
hijos, no es que las mujeres seamos menos ambiciosas, sino que la nuestra es más
aspiración y se orienta de forma diferente a la de los hombres, no porque seamos
genéticamente diferentes, sino porque la sociedad nos exige cosas distintas para
certificar nuestro éxito social.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 107


Cosecha de palabras

En España por ejemplo, donde las mujeres lograron grandes conquistas


posfranquistas, las encuestas dicen que más del 10% preferirían dejar de trabajar
para dedicarse a su familia y casi el 30% que tendría más hijos si hubiera ayuda
estatal y casi el 30 prefieren el trabajo parcial, así que mi quinta reflexión es: ¿por
qué nos extrañamos de mujeres que escalan posiciones, de mujeres capaces de
hacer lo que en sus mismas familias les dijeron que era imposible? Porque las
mujeres sí podemos, y sin embargo, llegando a cada vez mayor nivel de éxito se
dice que hay un techo de cristal, una barrera que hace que la mujer alcance un
grado máximo porque así de manera imposible será igual al de un hombre con
sus mismas características, experiencias y conocimientos, pues creo que lo hemos
encontrado, mientras la ideología de la discriminación habla de imposición,
las propias mujeres que ahora podemos elegir fomentamos la continuación de
la opción materno matrimonial como una de las fuentes de prestigio social, sin
embargo, ese techo de cristal es que nosotras en realidad no queremos el poder,
y lo contestan ellas mismas, lo contestan las 59: no estamos tan interesadas en el
poder como los hombres, somos más inteligentes, claro, sin embargo, somos las
que nos limitamos a nosotras mismas, al menos eso creo, no son los hombres ni
tampoco alguien más que nosotras, y no me malentiendan, me he dado cuenta
de que nosotras asumimos el poder como una función electiva, es decir, lo que
debe existir y promoverse en nuestra sociedad es la capacidad y el derecho a elegir
en libertad lo que queramos ser las mujeres; si queremos ser madres de familia,
adelante, si queremos ser profesionistas, adelante, pero no nos quejemos de faltas
de oportunidades sin ayudarnos primero a nosotras mismas y después, siendo
solidarias con las demás.

108 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

La solidaridad familiar hacia los


adultos mayores en Monterrey, N.L.
Blanca Mirthala Tamez Valdez
Instituto Estatal de las Mujeres

Serie Investigaciones
1a. Ed., agosto 2008
230 pp, pasta suave, 21x28 cm
ISBN 978-607-95108-3-1
En portada: Collage, ER. s/f. Colección particular.

Presentado el 25 de agosto de 2008, en el Museo


de Historia Mexicana, por la Dra. Guadalupe
Villarreal y la Dra. Verónica Montes de Oca,
Moderador: Dr. Ismael González Alanís

Resumen

Esta investigación, realizada por la maestra Blanca


Mirthala Tamez Valdez, indaga sobre las principales
necesidades y problemas que enfrenta la población
de adultos mayores en la ciudad de Monterrey, y
especialmente sobre la ayuda que éstos reciben, de
tal forma que podamos conocer el grado en que

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 109


Cosecha de palabras

cubren sus necesidades, cuáles son las que se cubren en mayor medida y cuáles
presentan carencias de ayuda.

Principalmente, se explora sobre la evidencia de acciones solidarias de hijos e hijas


hacia el adulto mayor, analizando el grado y nivel en que los adultos mayores
reciben ayuda de parte de éstos. Asimismo, se estudia la relación presente entre
la dependencia (necesidad de ayuda) y la solidaridad (ayuda recibida por el
adulto mayor) con variables sociodemográficas como: la edad, género, estrato
socioeconómico, tipo de familia y número de personas con las que vive el
adulto mayor. La recolección de datos se realizó por medio de la aplicación de
1057 cuestionarios a personas de 65 años o más en la ciudad de Monterrey, cuya
aplicación se efectuó entre marzo y agosto del 2005.

El envejecimiento poblacional es un fenómeno social que inició recientemente


en México y que plantea una serie de retos importantes a la política social y a
la sociedad en general, especialmente para el transcurso de las próximas décadas
(hacia el 2050) en las que enfrentaremos una rápida transformación demográfica y
social. El envejecimiento demográfico y social presenta características particulares
de acuerdo a la zona geográfica y cultural, de tal forma que es importante considerar
el contexto sociodemográfico, económico y sociocultural en el que se presenta.

En el caso de Nuevo León, éste presenta características demográficas de una etapa


de transición muy avanzada (con bajas tasas de fecundidad así como de mortalidad)
y un incremento pronunciado en la esperanza de vida, lo cual conlleva a un
vertiginoso proceso de envejecimiento poblacional. En el aspecto socioeconómico
se observan niveles mayores al promedio nacional en educación, seguridad social,
cobertura de pensiones a jubilados y viudas; ello muestra un contexto más favorable
para la atención del adulto mayor que el presente en otras regiones del país.

A pesar de lo señalado, la familia aparece como el principal apoyo de la población


de adultos mayores, sobre todo por ser aún insuficientes la cobertura de la
seguridad social y los sistemas de pensión vigentes. Las familias presentan una
severa transformación desde la segunda mitad del siglo pasado, misma que
conlleva cambios importantes de las mismas tanto como institución social así
como en sus relaciones internas como grupo primario. La transformación señalada
implica tanto relaciones de solidaridad y de apoyo entre sus miembros, como de
confrontación y conflicto para cubrir las necesidades de sus miembros, entre ellos
las del adulto mayor.

Para el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León es un gusto publicar esta
investigación que permite hacer visibles a las personas adultas mayores como grupo
prioritario de atención de las políticas públicas y de las decisiones ciudadanas, y

110 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

como una forma para generar conciencia, desde ahora, de un fenómeno social frente
al que debemos estar preparados como sociedad para actuar con responsabilidad y
enfrentar el nuevo milenio con sensibilidad y compromiso.

Guadalupe Villarreal

Este libro es una seria llamada de atención a la sociedad civil, las familias y al
sector de política social del estado y del país. Felicito a su autora por la claridad
con que presenta la realidad de los adultos mayores en Monterrey, valiéndose de
un sólido sustento teórico y empírico. La metodología que siguió en el libro fue
rigurosa y la presentación de resultados, clara. El libro sigue con sumo cuidado
el método científico, hablando del tema de manera firme, convincente pero a la
vez invitante al compromiso. Sus capítulos están bien estructurados y realiza una
excelente revisión bibliográfica que nos habla del gran trabajo de investigación que
realizó la maestra Tamez.

Podríamos decir que una realidad del país y en especial de Nuevo León es el
cambio que se está dando en la pirámide poblacional. Se ha dado una reducción
en la tasa de fecundidad y una disminución de mortalidad, lo cual ha llevado a
una población adulta mayor en Nuevo León y en el país. En el caso específico de
Nuevo León se presentó un cambio importante, según CONAPO, proyecciones al
2006-2060, habrá para el 2030 una gran población de adultos mayores.

Una de las conclusiones más importantes es que las necesidades de los adultos
mayores son múltiples y diversas. Por un lado están las relacionadas con los aspectos
macro estructurales tales como la sociodemográfica, la transición epidemiológica,
la seguridad social, el estatus socioeconómico. Y por otra parte, el tipo micro social
que hace alusión a la edad, al nivel de funcionalidad e independencia, número
y parentesco de personas con que vive el adulto mayor. Existe una proporción
importante de adultos mayores que sufren de abandono y olvido por parte de sus
familiares, principalmente de sus hijos. Aún del incremento de su dependencia
física.

Otra conclusión importante es que hay una feminización de la vejez. Las mujeres
enfrentan situaciones de mayor desventaja y vulnerabilidad, especialmente en lo
económico, al no haber laborado y/o contar con pensiones por viudez, o bien en
caso de haber laborado teniendo menores sueldos que los hombres y por tanto
obteniendo pensiones de menor cantidad.

Otra conclusión importante que resalta la maestra Tamez es la necesidad de los


adultos mayores sobre la seguridad económica. El seguro popular que funciona

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 111


Cosecha de palabras

a nivel nacional aún es insuficiente, de acuerdo a cifras oficiales. Señala que falta
previsión gubernamental ante un sistema de pensiones que no fue planeado para
el incremento porcentual de adultos mayores con requerimientos económicos tras
su jubilación.

La búsqueda de la justicia social es un aspecto importante a considerar en el diseño


de la política social, especialmente en la dirigida a grupos vulnerables. Ribeiro,
en el 2000, sostiene que en México de manera frecuente la pobreza acompaña a
la vejez, tornando aún más difícil la situación económica de los adultos mayores,
ya que depende en gran parte de las políticas de bienestar social. Por lo anterior
es de sumo interés que la política social diseñe formas de atención específicas y
completas para esta población.

Verónica Montes de Oca

Quisiera de principio empezar a mencionar algunos aspectos para contextualizar


la importancia de la obra de Blanca Mirthala.

La importancia del envejecimiento demográfico como resultado del desarrollo


social, del desarrollo económico y de la modernidad.

Cuenta además esta investigación con un constante y sistemático enfoque de


género que atraviesa absolutamente todo el trabajo y que nos obliga a pensar en el
diferencial más importante que tiene que ver con el análisis de la vulnerabilidad
de la vejez en México, que son las diferencias entre hombres y mujeres. Estas
diferencias, desigualdades estructurales diría, que marcan totalmente la calidad de
vida que pueden tener los hombres o las mujeres en esta etapa de vejez. Y también
algo que es muy impresionante en el trabajo es que recupera una discusión que
muchos sociólogos hemos dejado de un lado, que es la diferencia por estrato
socioeconómico, o sea, que nos está hablando Mirthala de las diferencias que tiene
la población, de estas relaciones diferenciales con los hijos, esa solidaridad familiar
en el estrato más desfavorecido de nuestra sociedad, el medio y el alto. Esto es muy
importante en términos de políticas públicas para reflexionar en el país.

Estas necesidades sentidas y satisfechas entre hombres y mujeres en la que subraya


especialmente el papel que tiene el cónyuge en este sistema de apoyos, y también
el papel que tienen los hijos y las hijas de manera diferencial, algo que me parece
también muy importante porque gran parte de esta cultura de envejecimiento no es
solamente prepararnos para saber envejecer con dignidad, sino también preparar
a nuestras redes, a nuestros hijos y nuestras hijas y no solamente a las que son del
género femenino.

112 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Hay algo que es consistente durante todo el trabajo y Mirthala lo demuestra en


sus conclusiones, es que las mujeres viven una mayor vulnerabilidad pues tienen
menos necesidades satisfechas en lo económico, dependen para ello de cumplir
con sus roles femeninos. Es decir, las mujeres en Monterrey y me atrevo a decir que
en gran parte del país, no tienen satisfechas sus necesidades por ser ellas mismas,
por ser mujeres. Y no lo son porque fueron madres, o porque fueron esposas o
fueron hijas, pero no por ellas mismas. Lo cual aquí hay un déficit en términos de
derechos de ciudadanía muy importantes que tenemos que trabajar no solamente
en Monterrey, no solamente en Nuevo León, sino en el país.

Y hay un aspecto que quisiera también señalar y es que hay una reproducción
intergeneracional de la condición de vulnerabilidad de la vejez femenina,
porque son las hijas las que dejan a veces de trabajar o están en una situación de
vulnerabilidad y aún así, están cuidando a sus padres o madres ancianos.

Por último, los invito a hacer algunos análisis multivariados porque las dependencias
de la población adulta mayor son múltiples, analizar el papel de la migración que
tiene el estado específicamente aquí en Monterrey y empezar a hacer, a lo mejor en
el Instituto Estatal de las Mujeres, un sistema de indicadores a partir de estos datos
que están saliendo sobre la demanda insatisfecha y las necesidades sentidas. Y la
propuesta de políticas para no sólo la persona adulta mayor, sino también para las
familias. ¿Qué políticas hay específicamente para las familias? Analizar todo esto en
función de los cambios, en los roles de género, que cada vez está más pronunciado
sobre todo por las transformaciones socioeconómicas, la disminución del número
de hijos, el cambio que implica la maternidad y la paternidad, pero también lo que
implican los cambios en las aspiraciones de las generaciones jóvenes.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 113


Publicaciones 2004•2009

Tejedoras de historias. Tomo II


Patricia Basave Benítez y colaboradoras
Instituto Estatal de las Mujeres

Colección Mujeres y Poder.


1a. Ed., diciembre de 2008
420 pp, pasta suave, 17 x21 cm
ISBN: 978-607-488-O 10-6
En portada: Tápame con tu rebozo, de Sylvia Ordóñez,
2006. Óleo sobre lino, 140 x 170 cm.

Presentado en el Aula Magna del Centro


Cultural Universitario Colegio Civil de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, el 29 de
enero de 2009, por el escritor Mario Anteo y la
Dra. Amparo Espinosa Rugarcía. Moderadora:
Dra. Patricia Basave.

Resumen

El libro Tejedoras de historias. Tomo II, reúne 25 relatos


autobiográficos resultado de los trabajos del segundo
diplomado en su tipo organizado por el Instituto

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 115


Cosecha de palabras

Estatal de las Mujeres, el cual fue coordinado e impartido por Patricia Basave
Benítez, doctora en Filología Hispánica.

El diplomado, que tuvo una duración de año y medio, espacio en el cual este
grupo de mujeres trabajó en su desarrollo personal a través de la recuperación,
reorganización y resignificación de la propia historia de vida con el objetivo
de encaminarse hacia un compromiso serio de autoconocimiento y auto
transformación.

La metáfora del telar ha sido empleada para simbolizar, por un lado, una de
las actividades consideradas tradicionales para las mujeres; y por el otro, para
significar el tejido vital, los nudos y enredos de la existencia. Ilustra la portada la
obra Tápame con tu rebozo, de la pintora Sylvia Ordóñez. En este segundo tomo de
Tejedoras, los relatos fueron firmados por sus autoras con seudónimos que aluden a
flores y aves, con las cuales ellas se identifican.

El contenido de Tejedoras de historias Tomo II está integrado por un prólogo de la


Dra. Patricia Basave Benítez, en el que detalla las características del diplomado y
el marco teórico que dio sustento al mismo en sus ejes psicológico, antropológico y
lingüístico-literario; las semblanzas y las 25 historias de las Tejedoras, así como por
entrevistas realizadas a todas ellas al término del Diplomado, que dan cuenta de lo
que para cada una representó esta experiencia.

Las co-autoras del libro son: la Dra. Patricia Basave Benítez, coordinadora del
Diplomado, y las Tejedoras: Amparo García, Blanca Alicia Tello, Cande Rodríguez
Osoria, Constancia Briones, Dora Alicia Pérez, Elsa Ayala, Emilia Berroterán, Estrella
Romero, Eva Villaverde, Evangelina Zapata, Gloria Caballero, Magaly Elizalde,
María Aurora Garza, María Ayala, María Candelaria Rodríguez Hernández, María
Cristina Girodengo, María del Rosario Páez, María Hilaria Rocha, Marilú Lomas,
Martha Patricia González, Micaela Rosales, Minerva Torres Yamaguchi, Sandra
Tirado, Sanjuana García y Virginia Ponce.

Mario Anteo

Me quedé verdaderamente impresionado de la calidad literaria del libro Tejedoras


de Historias. Casi compruebo rotundamente las palabras de Reyes cuando dijo que
todos somos innatamente escritores, todos somos de naturaleza escritora; para ser
pintor y para ser escultor sí se requieren ciertas vocaciones especiales. Para ser
narrador o escritor no, para ser tejedor de tu pasado no; de hecho, creo que ni
siquiera se necesita saber escribir para ser narrador.

116 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Aunque el escritor tradicional también busca la catarsis, aquí sí hay una intención
realmente catártica, pero, y eso me agrada mucho, no hay una catarsis gritona.
Descubro un tono intimista, un tono autorreflexivo, muy sensato. Encuentro
un tono reflexivo y la resignificación; el pasado no se puede cambiar porque ya
sucedió, pero si se puede reinterpretar, y en esa reinterpretación puede ocurrir un
fenómeno muy importante para la generación, que es el no olvidar.

Veo la gran preocupación por la autoestima, en muchas de las historias veo el


regocijo al final sistemático, religioso, de agradecimiento. Cayeron todas las
tejedoras en un lugar sumamente agradable para ellas, siento que se conformó
una atmósfera muy solidaria, una alegría tremenda de las mujeres al final de sus
historias, una liberación verdaderamente liberadora.

Aquí hay un sentimiento de que verdaderamente se dejó atrás un lastre, de que


verdaderamente fueron cortadas las anclas, de que verdaderamente ya se liberaron
de esa opresión tremenda que se ha sufrido, no solamente por machismo, no
solamente por cuestión del hombre malvado, por un sufrimiento, por diversas
razones. Obviamente la palabra tejedora tiene una significación claramente
literaria, también tiene esa asociación con un oficio ya netamente femenino.

Aquí muestro una critica: nunca sabremos usted y yo, hasta qué punto hubo
autocensura de parte de ellas. La autocensura muchas veces creo que se da por
más que lo quieras evitar, a veces los recuerdos son encubridores, encubren cosas
peligrosas.

Yo admiro bastante a estas mujeres que se atreven a hablar de cuestiones que uno tiene
a veces allá en el inconsciente más recóndito, y ni soñando se atreve, es decir, cosas
que no le platica uno absolutamente a nadie, ni a sí mismo, y de repente ponerlas por
escrito, sacarlas, liberarlas, exorcizarlas, claro, mínimamente con un pseudónimo, ya
se me hace de una valentía increíble, una liberación perfecta. No es una crítica, es la
posibilidad de considerar una autocensura inconsciente, como recuerdos.

No creo que esta terapia sea exclusivamente femenina, es decir, aquí fue enfocada
hacia el problema femenino, pero a mí me caería de perlas, es decir, una terapia de
este tipo hacia el hombre seria sumamente liberadora, sobre todo porque el hombre
no tiene la posibilidad catártica del llanto como lo tiene la mujer, esa adrenalina
que corre en las lágrimas nos habla de una liberación, de una purificación que el
hombre no tiene, el hombre no ha logrado todavía esa capacidad de llorar que le
permita liberarse como la mujer.

La mujer tiene muchísimas desventajas, claro, pero también hay que reconocer que
tiene grandes ventajas, una es la capacidad de confidencialidad para desahogarse;

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 117


Cosecha de palabras

como el hombre no tiene el llanto, no se raja, porque si se raja ya no es hombre,


pues por eso esta terapia pienso que le serviría muchísimo al hombre, porque tiene
este impedimento muy fuerte del llanto.

Una terapia dirigida específicamente a las mujeres, porque en última instancia lo


que busca una terapia es levantar la autoestima a partir de una concentración del
individuo en el momento presente, eso es importante, el pasado siempre nos trae
culpas y el futuro siempre nos trae miedo, es decir, nunca pasamos por el presente,
entonces creo que esto de estar escribiendo te permite ubicarte en el presente,
siempre brincamos de la culpa del pasado al miedo del futuro y nos brincamos el
presente y eso perjudica mucho a la autoestima.

Amparo Espinosa Rugarcía

Para transmitirles que pasó por mis vísceras al ir revisando este libro, voy a leerles,
en forma muy acotada, algunos textos que llamaron mi atención. Paralelamente
haré algunos comentarios en función de un interés muy personal: los procesos
psicodinámicos femeninos implícitos en las relaciones amorosas.

¿Por qué las mujeres nos relacionamos con los hombres a partir del masoquismo;
por qué soportamos, durante años, abusos físicos y maltratos emocionales? La
guerra de los sexos en una guerra desigual en que la mujer lleva la peor parte: su
posición es desventajosa; su estado, subordinado. Después de décadas de lucha
organizada en aras de nuestra liberación, las mujeres seguimos dependiendo
del hombre en lo económico, en lo social, en lo político. Más importante aún,
seguimos dependiendo del hombre en lo afectivo. Nuestra dependencia afectiva
es una dependencia perversa que exige una inmolación psicológica total. Debemos
rendirnos del todo; derrotarnos por completo si queremos ser esposas y tener un
hombre a nuestro lado.

¿Cuál es la plataforma emocional desde la cual miran al mundo y a su hombre?. Los


seudónimos que utilizan en sus textos nos sugieren la respuesta: Girasol, Gardenia,
Azucena, Águila triste, Nochebuena, Gaviota, Magnolia, Flor de loto, Lirio, Kuk
(Quetzal), Rosa, La Patita, Ave del paraíso, Orquídea, Colibrí, Cenzontle, Zorzal,
Jazmín, Gorrión, Orquídea, Paloma triste... Nombres de flores y aves pequeñitas,
frágiles. Tristes en ocasión. No amenazantes por definición. Flores de temporada y
de ornato. Excéntricas algunas. Acuáticas y olorosas, otras. Blancas en su mayoría.
Aves de jardín y de canciones infantiles. Aves marinas y de plumajes hermosos.
Estas mujeronas se perciben bellas, pero paradójicamente también se perciben
perecederas como un jazmín; vulnerables como un gorrión; de temporada, como
la Nochebuena.

118 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

¿Por qué no halcón en vez de colibrí? ¿Por qué no roble en vez de rosa? ¿Cedro en
vez de orquídea? Algo está muy mal cuando Cenzontle y Gorrión y otras mujeres de
su calibre, toleran golpes. Cuando realizan malabares emocionales y psicológicos
que huelen a masoquismo, en aras de continuar casadas o de conservar a un
hombre. Cuando sus ambiciones sucumben ante la primera frase dulce. Cuando
lo perdonan todo, ¡incluso más de setenta veces siete, que es lo que pide la Biblia
a los santos!.

Estas conductas paradójicas no son aisladas, sino prototípicas. Coinciden con


las conductas de millares de mujeres, entre éstas las que entrevisté para mi tesis
doctoral, quienes, como las tejedoras , sólo dijeron: “Ya basta. Hasta aquí llegué”,
cuando su cansancio, emocional y físico, llegó a límites de supervivencia.

Las mujeres seguimos siendo el “segundo sexo”. No tenemos todavía una habitación
propia. En estos espacios hoy podemos confesar, sin temor a reprimendas, que
queremos ser libres y llegar a ser lo que somos, sin tener que esconderlo o pedir
perdón por ello, dejando atrás la vergüenza y la culpa; ahí podemos manifestar
nuestras flaquezas.

Las mujeres hemos reclamado la propiedad de nuestro cuerpo y estamos reclamando


la propiedad de nuestro tiempo. Hemos conseguido presencia en los espacios
públicos. Ahora le toca el turno a la relación con el hombre. Hay que redefinir este
vínculo. Hay que modificar sus presupuestos. Sabemos que es demasiado fuerte y
complejo. Sus ataduras son difíciles de romper.

Acaso la más importante sea la sexualidad, cuyo impulso ata hasta el masoquismo.
Por eso, tal vez, mujeres como las tejedoras se deciden a abandonar estas conductas
en aras de un destino, cuando el impulso sexual aminora. Mi charla debería ser
anacrónica. Pero las historias de las tejedoras que hoy celebramos, hablan de lo que
no son; de que todavía es pertinente porque el sometimiento está aún demasiado
vivo.

Las mujeres seguimos atrapadas en el hombre, sea éste padre, hijo, amante o esposo.
La energía que empleamos en librar las batallas sexuales nos deja exhaustas. Una
mujer puede estar enferma, ser muy pobre o no tener trabajo, pero el dolor y la
energía que emplea en enfrentar estos problemas son siempre inferiores a los que
emplea en enfrentar las traiciones y los abusos de quienes ella sigue definiendo
como su amante, su compañero de vida.

Cada historia de las Tejedoras de historias es una versión de la guerra de los sexos
librada en aras de la libertad.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 119


Cosecha de palabras

Las épocas de crisis son el momento idóneo para realizar inversiones públicas
socialmente productivas que posibiliten el desarrollo sostenible. Desde
esta perspectiva, éste sería el momento preciso para abordar temas como la
corresponsabilidad de los hombres en el cuidado de los hijos, la creación de
guarderías confiables y los apoyos económicos a las mujeres que opten por
quedarse en casa a atender a sus hijos. ¿Qué mejor ocasión que ésta para un New
Deal inclusivo, feminista y demográficamente inteligente?

120 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Poder, mujeres y liderazgo:


guía incluyente en un contexto global
Adriana Ortiz-Ortega
Instituto Estatal de las Mujeres

Serie Investigaciones
1a. Ed., marzo de 2009,
310 pp, pasta suave, 21 x 28 cm
En portada: Helena, de Alejandra Flores, grafito sobre
papel de algodón. De la serie Fuego en el Paraíso, 70
x 41.4 cm, 2006.

Presentado el 2 de abril de 2009, en el Gran


Salón del Hotel Ancira, por Janette Góngora
Soberanes y Adriana Ortiz-Ortega. Moderadora:
Lídice Ramos.

Resumen

Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente en un contexto


global, de la investigadora Adriana Ortiz-Ortega,
relata a través de la revisión de conceptos, estudios
y experiencias las opciones que se han abierto
para las mujeres gracias a las movilizaciones que

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 121


Cosecha de palabras

emprendieron a partir de la segunda mitad del siglo XX. Mostrar cómo construyen,
sostienen y sustentan las mujeres el ejercicio del poder y el liderazgo es el objetivo
de esta obra que brinda una aproximación introductoria y abre la posibilidad de
encontrar nuevos horizontes para estos conceptos en la práctica.

El libro integra en un solo texto tres dimensiones: Primero, el estudio de los


conceptos poder, mujeres y liderazgo, a partir de aportaciones de distintas autoras
cuya obra fue revisada. Segundo, se estudian los liderazgos y ejercicios del poder
de las mujeres en la práctica en distintas partes del mundo, en particular durante el
periodo 2004-2008, haciendo referencia particular al liderazgo colectivo e individual
que las mujeres han construido para enfrentar la violencia familiar y de género.

El énfasis del trabajo está en mirar la forma como las mujeres ejercen el liderazgo
y el poder, más que estudiar el impacto del poder o del liderazgo en la vida de
las mujeres. El punto de partida es considerar que ambos son, como cualquier
otro fenómeno social, históricamente construidos. Por tanto, esta construcción
varía en los distintos contextos geográficos de acuerdo con los procesos políticos
y las transformaciones culturales que estén teniendo lugar. Por ende, reflexionar
sobre el poder y liderazgo de las mujeres significa aproximarnos a los cambios que
ocurren en las mentalidades, en las masculinidades y la organización social que
facilitan dicho ejercicio durante los últimos tiempos, a la vez que comprender las
limitaciones que este proceso puede tener.

Nos encontramos aún en los albores de la construcción de la igualdad si


consideramos, por ejemplo, que hace sólo poco más de una década que los derechos
de las mujeres fueron reconocidos como derechos humanos. Por estas razones, en
el diseño de políticas públicas puede destacarse que la evolución de las políticas de
igualdad ha coincidido con el desarrollo mismo del principio de igualdad y que,
como parte de este proceso, surge el enfoque de transversalidad, indispensable
para el avance social de las mujeres.

La asociación de las mujeres con el tema del poder y el liderazgo requiere una
aproximación teórico-metodológica atenta al escenario institucional, económico y
político. El libro ha sido elaborado de manera que cada sección puede ser consultada
o leída de manera independiente, asimismo, cada una incluye preguntas que
permiten a la lectora o al lector reflexionar sobre los conceptos proporcionados.

Para el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León es importante publicar


este libro por varias razones: La necesidad de brindar elementos de análisis
frente a los temas contenidos; la recurrencia a fuentes actualizadas y a conceptos
teóricos-metodológicos que explican el estado que guarda el poder en las mujeres;
y el compromiso de avanzar en la igualdad, la equidad y el empoderamiento,

122 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

asuntos todos ellos de interés para las mujeres en general y las nuevoleonesas
en particular.

Janette Góngora

Es este tema, poder, mujeres y liderazgo, un tema de género. Y ustedes se


preguntarán ¿por qué un tema que cuente de poder, mujeres y liderazgo? si
comúnmente hablamos de liderazgo, hablamos de las mujeres y hablamos del
poder. Y es emergente justamente porque estas tres categorías que integran el título
de este libro son abordadas de una manera distinta. Adriana realiza a lo largo de
toda la obra una búsqueda de información sobre estos temas.

Adriana Ortiz primero realiza una búsqueda donde estos temas están
interconectados; poder, mujeres y liderazgo, se va a buscar todas las referencias
internacionales sobre el tema y se da cuenta de que existen muy pocas obras al
respecto y que esas obras han sido publicadas sobre todo en los últimos 4 años y
desde diferentes enfoques. Tres enfoques fundamentalmente;

Un enfoque trata y da cuenta de lo que ha sido la historia de la participación política


de las mujeres en los movimientos sociales. La participación de las mujeres en los
gobiernos de manera muy limitada y la inclusión de las mujeres en el movimiento
feminista.

Otro tipo de tipo de abordaje que encuentra Adriana a lo largo de su exploración


es el relacionado con ¿cómo ejerce la mujer el poder? y en ¿cómo afecta su vida
personal el ejercicio del poder?

Una tercera vertiente tiene que ver con ¿cómo ejercen el liderazgo las mujeres? sin
embargo, ese ejercicio de liderazgo es visto sobre todo en términos sujetos.

A partir de esas tres grandes áreas, esas tres grandes dimensiones que encuentra
Adriana, ella empieza a buscar y a hacerse una pregunta: ¿qué es lo que nos justifica,
por qué es un tema emergente?. Y ella se plantea ¿qué se ha escrito sobre el poder,
las mujeres y el liderazgo? ¿qué sabemos sobre el ejercicio del poder y liderazgo
de las mujeres? ¿qué tipo de liderazgos han ejercido las mujeres en el campo de
la política? Y entonces empieza ella a construir un asunto de epistemología de
conocimiento.

La doctora Ortiz Ortega empieza a desarrollar un ejercicio de conceptualización


innovador, o sea, un ejercicio que conociendo lo que hay en obra escrita sobre
este tema no tiene antecedentes ni en México ni América Latina y aún podríamos

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 123


Cosecha de palabras

decir que a nivel internacional, resulta, por eso, una obra excelente, una obra
innovadora.

Una aportación en el texto de Adriana donde identifica cuatro ciclos de constitución


del concepto de mujeres:

Uno se refiere a las bases epistemológicas a partir de Simone de Beauvoir donde la


mujer es reconocida a partir de nombrarla como sujeto.

Un segundo ciclo es un ejercicio de epistemología política de las mujeres como


concepto y se refiere entonces a la expansión del concepto por el movimiento
femenino.

Identifica también un tercer ciclo: la institucionalización de las políticas de


género.

Un cuarto ciclo es un proceso de reconocimiento como ciudadanas, un momento en


que se empiezan ya a reconocer con voz, que empiezan entonces a asumirse como
sujetos de derecho y un elemento más; cuando los hombres empiezan a estudiar a
las mujeres. Y cuando los hombres empiezan a estudiar a las mujeres estamos ya en
una cuestión de reconocimiento de las mujeres como concepto.

Es una obra construida por una mujer con visión de mujer, desde una
perspectiva de género e incorporando una reflexión analítica, una reflexión
crítica y fundamentalmente epistemológica sobre los conceptos de poder, mujer
y liderazgo.

Adriana Ortiz Ortega

Soy científica política y cuando estudiaba mi doctorado en los Estados Unidos,


me ganaba la vida enseñando filosofía política. Pase muchas horas revisando esos
conceptos y dije ¿bueno y las mujeres? Logré crear un grupo de estudio y entonces
empecé a revisar materiales, y muchos de estos materiales son formidables,
sucedieron sobre todo en Estados Unidos, en Francia, en Inglaterra, algunos
sucedieron después pero digamos el principio...a mi me parecía genial poder tener
acceso a todo este material.

Me parecía importante buscar una metodología, tratar de darle un sustento teórico


al libro, me di cuenta que estaba en un proceso histórico muy cambiante, y que ese
cambio no solamente era producto del feminismo, producto del debate político,
producto de las políticas de género sino realmente que los últimos 7-8 años han

124 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

accedido mujeres a convertirse en temas de Estado en números significativos,


casi 10% de las mujeres son temas de Estado. Esto no había sucedido nunca en
Argentina, en Chile, en Nueva Zelanda, en Islandia. Entonces pensé que era muy
interesante apropiarse un poco de esta historia y ahí empezó, en lo global, la idea
de que uno tiene que vivir su momento histórico. Y vivir el momento histórico es
complicado, porque muchas veces uno regresa al pasado que dejaron los padres y
uno empieza a querer ser diferente de lo que heredaron pero no necesariamente
se relaciona con una manera directa con el entorno inmediato, sino como se lo
imaginan, y vivimos a veces en pasados imaginarios.

Los nuevos esquemas de conocimiento que se están creando en el mundo buscan


crear mapas de conocimiento en el área de las ciencias de información, en el área
económica, en las ciencias médicas, en distintos campos de conocimiento y ver
cómo se pueden ir potencializando, ¿por qué cuento eso? porque creo que nos
hemos quedado a veces en falsas dicotomías en el caso de las mujeres como si
realmente se pudieran separar estas cosas porque tenemos tal vez un modelo
académico que corresponde más al siglo XIX o tal vez del siglo XIV no sé. Donde
lo académico se separa del mundo para reflexionar y no tiene porque regresar al
mundo y la sociedad le resulta ajena.

Es necesario hacer una reflexión más amplia sobre la política. Y aunque ustedes no
lo crean eso es lo más reciente que se empieza a comprender, que es necesaria esta
idea de lo colectivo de las mujeres, llevarlo a un proceso como de comprensión de
que la política la hacemos entre todos. Que no es algo ajeno o de partidos políticos
y que tampoco es solamente una cuestión de ciudadanos. Sino que es un proceso
que tiene varios niveles en los cuales hay que entrar.

Los Estados se empiezan a dar cuenta que ya no basta con ellos, ya no es un


momento en que vamos, pedimos y el Estado va a responder, estamos en un
proceso de diálogo social. Y en ese diálogo social las mujeres son los sujetos que
más están cambiando. Eso no quiere decir que los hombres no puedan cambiar ni
que no quieran cambiar. Lo que esto quiere decir es que históricamente las mujeres
han tenido que sufrir una transformación mayor porque ha habido un reajuste de
estructura familiar.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 125


Publicaciones 2004•2009

La autoridad y su transformación en las


relaciones conyugales en Monterrey
Sandra Emma Carmona Valdés
Instituto Estatal de las Mujeres y Facultad de Psicología
de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Serie Investigaciones
1a. Ed., abril de 2009
162 pp, pasta suave, 21 x 28 cm
ISBN: 978- 607-433-151-6
En portada: Paisaje Paraíso (detalle) 2007, de Adriana
Margáin. Barro pigmentado con diferentes óxidos,
60 x100 cm.

Presentado el 9 de junio de 2009, en el Auditorio


de la Facultad de Psicología de la UANL, por
el Lic. Miguel Villegas y la Dra. Sandra Emma
Carmona . Moderador: Lic. Arnoldo Téllez.

Resumen

En México, el modelo patriarcal tradicional continúa


aún vigente, al menos a escala general, pero como
modelo tradicional ya no proporciona la misma

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 127


Cosecha de palabras

funcionalidad debido a que las condiciones socioeconómicas han variado


significativamente durante las últimas décadas. Los cambios sociales ocurridos,
entre otras cosas incluyen la incorporación de las mujeres dentro de la esfera laboral,
propiciando modificaciones importantes en la estructura de roles conyugales, la
dinámica familiar, en las relaciones de poder y autoridad hacia el interior de la
pareja y todo esto refleja cambios en la forma de interactuar de la sociedad.

Actualmente se está generando un rompimiento en el patrón tradicional patriarcal


establecido y se está gestando una redistribución de las funciones y de los roles de
los miembros del hogar. La inserción de las mujeres al mundo laboral nos refiere
al cómo éstas representan una parte integral de la sociedad y cómo forman parte
del sistema social, no como un sujeto pasivo, sino como protagonistas dentro
de la historia. La modernización, la tecnología, el trabajo femenino entre otros,
aportan elementos para sustentar el argumento de que las mujeres mexicanas están
actualmente inmersas en un proceso de profundo cambio, de modernización en
los papeles tradicionales, de ampliación en los espacios de socialización y con ello
generan cambios a escala familiar y conyugal que dan lugar a una nueva sociedad
con diferentes y muy diversas características.

En la presente investigación: La autoridad y su transformación en las relaciones


conyugales en Monterrey, realizada por Sandra Emma Carmona Valdés, se pretende
delimitar el tipo de autoridad presente dentro de las relaciones conyugales en
Monterrey; cómo las transformaciones a nivel macro han influido dentro de la
relación conyugal, otorgando a las mujeres la posibilidad de influir en las decisiones
y obtener autonomía hacia el interior del hogar. Estudiar las transformaciones en
los roles de género a partir del trabajo femenino nos ayuda a comprender la relación
de cambio que las familias han experimentado y hacia dónde se dirige.

La importancia de este trabajo surge de conocer cuál es la situación actual de las


familias en Monterrey, en especial de las parejas frente a sus nuevas estructuras de
autoridad conyugal y a los procesos de toma de decisiones, con relación al contexto,
sus características, su dinámica interna y su organización, todo esto con el propósito
de entender su transformación, no sólo para conocer su proceso de adaptación y
actuar en función de ello, sino para estudiarlo como proceso social, resultado de
determinadas formas de organización y funcionamiento, que interviene e influye a
otros y a su vez es influenciado.

Por otro lado, la información de esta investigación proporcionará, a nivel micro,


algunas recomendaciones para acciones y políticas en favor de las mujeres y de
las parejas que trabajan, en la promoción del valor del trabajo femenino y de la
participación de las mujeres dentro de la esfera económica como proveedoras, no
solamente como reproductoras.

128 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Para el Instituto Estatal de las Mujeres es un gusto establecer una sinergia de


colaboración importante con el espacio natural de la investigación: la Universidad
Autónoma de Nuevo León y sus facultades, en este caso la Facultad de Trabajo
Social y Desarrollo Humano, donde se generó el estudio y la Facultad de Psicología,
que contribuyó con su patrocinio para que esta publicación fuera posible.

Miguel Villegas

La doctora Carmona Valdés nos ofrece un libro que va más allá de mostrarnos
una aplicación magistral de lo metodológico en lo que corresponde al proceso de
investigación, viene a confrontar una realidad tan cercana como la vida conyugal,
de la que pocos y pocas nos podemos excluir. Y la confrontación abarca tanto
la vida cotidiana como la sacudida narcisista, al ser considerada la ciudad de
Monterrey como una región que apuntala una serie de trabajos y acciones en busca
de la tan sonada equidad de género, ya que otra vez se muestra y se demuestra
con este trabajo, esta tendencia que atinadamente queda en forma de pregunta: si
será significativo que sólo el 15% de las parejas en los hogares entrevistados tienen
actitud de género igualitario y comparten la autoridad, esto es, ¿realmente estará
la sociedad de Monterrey dentro de una redefinición de los problemas masculino y
femenino y su respectiva autoridad?

Esto es algo que se señala en recorridos que se hacen, tomando en cuenta diferentes
variables, en donde pareciera que aun y cuando se hable de modernidad, de
alta tecnología, se sigue presentando dificultad para movilizar los engranes que
nos reflejan la parte más elemental de la figura básica de la sociedad, esto es, la
familia.

Ya con los resultados mostrados de esta investigación, es como si se pudiera plantear


el inicio de los cambios que tanto anhelamos como sociedad, o de nueva cuenta,
queda en evidencia esta facilidad con que la estructura patriarcal machista logra que
hagamos pequeños cambios para cambiar nada, y sigamos con esta inercia, tal vez
consciente o inconsciente, en donde en muchos casos todo vuelve a la normalidad,
esta supuesta normalidad después de la sacudida, al sentirnos tan evidenciados o
evidenciadas. Es muy cuestionable la participación masculina en la reestructuración
de la dinámica en la pareja con respecto a la autoridad, ya que es contundente que
pareciera que no es una convicción masculina los cambios que se buscan, sino más
bien una situación de crisis que en vez de vivirse como un aprendizaje pareciera que
los hombres supuestamente cambiamos porque no nos queda de otra, y no porque
sea un acto voluntario y de toma de conciencia de nuestra inequidad que se expresa
en todos los ámbitos de la sociedad y con mayor crudeza, aunque muchas veces
muy escondida, muy sutil, al interior de la relación de pareja.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 129


Cosecha de palabras

En esta sociedad se conceptualiza muy diferente la idea de injusticia: cuando


ésta afecta a los hombres, ahí sí es donde inmediatamente surgen otro tipo de
cuestionamientos y otro tipo de posicionamientos ante esta problemática. En la
entidad no es lo mismo decir que para la mujer es injusto, que decir que para el
hombre es injusto. Todos contamos chistes de “sí, soy un mandilón, yo digo la
última palabra: sí, mi amor”, es un mensaje de ideas en el que se esconde toda esta
dificultad para que desde el sector masculino podamos asumir que realmente se
requiere este proceso de transición, de transformación, de aprendizaje.

Sandra Emma Carmona

El objetivo de este trabajo es saber qué está pasando hacia el interior, si influyen o
no todos estos cambios hacia la familia y hacia la sociedad; como hemos visto, hay
personas o parejas que tienen que cambiar la estructura, su dinámica; hay parejas en
donde las mamás tienen que ir a trabajar, en donde tienen que compartir los gastos,
tienen que compartir la autoridad, ¿qué es lo que pasa al interior de esto?, sigue
siendo igual el hecho de que la mujer esté involucrándose en los roles tradicionales
masculinos como el ser proveedora implica que con el hombre también sucede lo
mismo: también se está involucrando en las labores domésticas, en el cuidado de
los hijos o en la toma de decisiones, como sabemos por las películas que hemos
visto, pues antes los hombres tenían la autoridad completa y no se les cuestionaba.
El hombre decidía a dónde ir de vacaciones, qué comprar, qué hacer, cómo gastar
el dinero, cuando la mamá se encargaba de la organización hacia el interior de la
casa: qué era lo que se comía, qué era lo que se hacía, entonces, por el hecho de que
las mujeres estén invadiendo la vía proveedora, ¿cuáles son las implicaciones de
esa área?

Para poder medir la escala de actitudes de género se fue a preguntar a las mil 160
personas con familias de Monterrey. Una de las cosas que se preguntaron era: ¿las
mujeres casadas deberían de permanecer en el hogar en lugar de trabajar fuera de
casa? Las personas que piensan de manera tradicional dijeron: “sí, claro, la mujer
no tiene nada que hacer en la calle”, las personas que son un poco más modernas
dijeron: “no, la mujer puede trabajar o se puede quedar en su casa”.

¿Qué fue lo que salió de estas mil 160 familias acerca de toda esta información que se
dio de las actitudes de género, de la toma de decisiones?, lo que salió de eso es que
en cuanto a la autoridad masculina dividida y compartida se encontró que el 40%
de las mujeres tienen una autoridad masculina contra el 19%, y así sucesivamente.
Lo que encontramos es que las mujeres reportan tener más autoridad masculina
en el sentido que no se sabe si realmente sea por convicción o porque simplemente
estén relatando lo que esté sucediendo en su hogar. Encontramos que la ideología

130 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

de género está muy permeada por la educación, ciertamente la educación formal,


la educación que se da dentro de las instituciones, ese tipo de educación permea
mucho para que pensemos de manera diferente, para que ya no seamos tan
tradicionales; el tener educación nos permite tener un poco más de capacidad de
decidir y también capacidad de decidir si quiero ser tradicional o no y en cierta
forma de cuestionar si es equitativo o si me conviene o no me conviene este tipo
de autoridad.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 131


Libros presentados
en conferencias de prensa
Publicaciones 2004•2009

Mujeres y Política. Nuevo León


Guadalupe Elósegui
Instituto Estatal de las Mujeres

Colección Mujeres y Poder


1a, Ed. Octubre de 2004
528 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN 978-607-488-017-5
En portada: Niña fotogénica, Gerardo Cantú.
Óleo sobre tela 120 x 90cm, 1996

Presentado en el acto público de conmemoración


del 51 aniversario del reconocimiento al voto
femenino en México, el de 18 de octubre de
2004, en el Auditorio del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Nuevo León, con la
presencia de representantes de los partidos
políticos locales: Alberto Anaya (PT), Ana Ma.
Ramírez (PVEM), César Garza Villarreal (PRI),
Ernesto Cerda Serna (Convergencia), Rebeca
Clouthier (PAN) y Sandra Guerra (PRD).

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 135


Cosecha de palabras

Resumen

Mujeres y Política Nuevo León presenta entrevistas y semblanzas de las 99 mujeres


que contendieron y obtuvieron un puesto de elección popular como alcaldesas
y legisladoras en el estado de Nuevo León, desde octubre de 1953, año del
reconocimiento al derecho de votar y ser votadas hasta el año 2006.

Incluye los testimonios directos de 34 alcaldesas y 65 legisladoras (diputadas locales,


diputadas federales y una senadora) de todos los partidos políticos y corrientes
ideológicas, así como una cronología y un breve análisis de la participación política
de las mujeres en el Estado y el país.

Mujeres y Política Nuevo León es el primer tomo de la Colección Mujeres y Poder,


del Instituto Estatal de las Mujeres, la cual pretende visibilizar el quehacer de las
nuevoleonesas destacadas y al mismo tiempo, reconocer sus aportaciones en todos
los ámbitos de la sociedad.

136 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

AGENDA PREMATRIMONIAL
para un matrimonio exitoso
Sonia A. López García
Instituto Estatal de las Mujeres

Divulgación y desarrollo humano


1a. Ed., enero de 2005
110 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN 978-607-488-014-4
En portada e interiores: Gouaches originales de
Alberto Cavazos.

Presentado en conferencia de prensa el 27 de


mayo de 2005, en la sala de prensa del IEM por
la Lic. María Elena Chapa, Presidenta Ejecutiva;
por Sonia A. López García, compiladora,
Álvaro Ibarra, Director del Registro Civil;
Atala Martínez y Josefina Leroux, Presidentas
del Consejo de Participación Ciudadana
en los periodos 2004-2005 y 2005-2006,
respectivamente.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 137


Cosecha de palabras

Resumen

La legislación ha reconocido paulatinamente los cambios en los usos y costumbres en


cuanto a los roles que el esposo y la esposa desempeñan en la relación matrimonial,
estableciendo regímenes e instituciones que garantizan, promueven y defienden la
igualdad jurídica entre los integrantes de la pareja.

En el siglo XXI, la desigualdad y la inequidad entre hombres y mujeres resulta


tan anacrónica como la Epístola de Melchor Ocampo y tan inaceptable como la
esclavitud. Por lo anterior, consideramos importante contribuir en el proceso de
integración de los nuevos matrimonios en el Estado de Nuevo León por medio
de la entrega de esta AGENDA PREMATRIMONIAL para un matrimonio
exitoso, diseñada con los siguientes objetivos: Ofrecer información para facilitar
los trámites relativos al matrimonio civil; instruir a las parejas sobre los derechos
y obligaciones inherentes al matrimonio, de tal manera que puedan prepararse
para asumir sus nuevas responsabilidades, evitando las situaciones negativas que
pueden presentarse cuando se desconocen las normas jurídicas correspondientes;
ofrecer elementos de reflexión en torno a las capacidades emocionales, racionales
y éticas, necesarias para la vida matrimonial en la actualidad, con el objetivo de
que se orienten en el camino del desarrollo y transformación permanente que es
indispensable para alcanzar la meta de un matrimonio exitoso.

Esta publicación incluye una sección de agenda y memorándum para apoyar a las
parejas a organizar los diversos trámites y arreglos relativos a la celebración de su
matrimonio. Contenido: I. Presentación. II. Manejo de situaciones conflictivas en
los preparativos del matrimonio. III: Los elementos de un matrimonio exitoso. IV
Las etapas del matrimonio; V. El matrimonio civil: Requisitos e impedimentos para
contraer matrimonio. Trámites para contraer matrimonio. Derechos y obligaciones
en el matrimonio. Régimen patrimonial en el matrimonio; el patrimonio familiar.
VI. Sexualidad y equidad, VII. Salud y derechos sexuales y reproductivos, VIII.
Construyendo una convivencia armónica, IX. Directorio de instituciones, X.
Memorando. XI. Epístola.

138 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Femicidios y feminicidios
en Nuevo León 2005-2007
Sylvia Guadalupe Puente Aguilar
Instituto Estatal de las Mujeres/INDESOL

Serie Investigaciones
1a. Ed., diciembre de 2007,
248 pp, pasta suave, 21 x 28 cm
ISBN 978-607-488-008-3
En portada: Sin título, fotografía digital de Luis
Alberto Hernández, 2007.

Presentado en conferencia de prensa en el


Instituto Estatal de las Mujeres, el 8 de abril de
2008, por la Lic. María Elena Chapa, la autora,
Carmen Touché y Graziella Fulvi, Presidenta y
vicepresidenta, respectivamente, del Consejo
de Participación Ciudadana 2007-2008.

Resumen

El Instituto Estatal de las Mujeres en coordinación


con el Instituto Nacional de Desarrollo Social

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 139


Cosecha de palabras

(INDESOL), en el marco del Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres


en las Entidades Federativas (PAIMEF) 2007, ejecuta el programa denominado El
derecho de las mujeres nuevoleonesas a una vida sin violencia.

Una vertiente de dicho programa es la generación y difusión de estudios e


investigaciones, de la cual derivó la propuesta de actualizar el estudio hemerográfico
sobre las mujeres muertas por violencia de género en el Estado de Nuevo León,
Femicidios y Feminicidios en Nuevo León 2005-2007, cuyo antecedente es el estudio
realizado respecto del periodo 2000-2004 por Josefina Rodríguez y colaboradoras,
publicado asimismo por el Instituto Estatal de las Mujeres en noviembre de 2005.

Considerando que las acciones de prevención terciaria, que se identifican como


las dirigidas a evitar que el problema afecte a otros miembros de la sociedad, al
manejo de las consecuencias y a la rehabilitación de las personas afectadas, son de
suma importancia y esenciales para erradicar el problema de la violencia contra las
mujeres, se planteó actualizar el estudio desarrollado años atrás, con la intención de
generar información que sustente la mejora de las políticas públicas implantadas
con relación al tema.

Este nuevo análisis de la información publicada en los medios escritos de


comunicación cada vez que se han perpetrado crímenes contra mujeres, se
presenta como un estudio cuantitativo, descriptivo y exploratorio de los femicidios
(asesinatos de mujeres) y los feminicidios (asesinatos de mujeres por hombres por
ser mujeres) y pretende identificar no sólo los datos tradicionales, como identidad
y edad de las víctimas, fecha y municipio del deceso y el parentesco con el agresor,
sino también el estado civil, el número y sexo de los descendientes que quedaron en
orfandad y de otros familiares; la situación jurídica de las personas homicidas y las
sentencias que, en su caso, se les hayan dictado, presentando gráficas estadísticas
sobre cada uno de esos apartados.

Adicionalmente, este estudio incursiona en el análisis de las muertes de hombres


a manos de mujeres, como un breve comparativo que permita dimensionar las
coincidencias y las diferencias con los femicidios y feminicidios.

Todo lo anterior, que constituye esencialmente el trabajo requerido en el marco


del PAIMEF 2007, se complementa con un apartado que describe las bases que
sustentan el estudio y con un sencillo abordaje del marco conceptual, y del marco
jurídico anterior y actual relacionado con la privación de la vida de las mujeres. Por
último, se plantean conclusiones y propuestas para la mejora de la respuesta del
Estado a este grave problema.

140 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

El capital social y la participación


de las mujeres en la fuerza laboral:
una colonia de Monterrey
María Luisa Martínez Sánchez
Instituto Estatal de las Mujeres/ Facultad de Filosofía y
Letras/ Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano
de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Serie Investigaciones
1a. Ed., septiembre de 2008
154 pp, pasta suave, 21 x28 cm
ISBN 978-607-488-009-O
En portada: A solas con tu alma, Antonia Pérez
Maldonado, óleo y acrílico sobre loneta, 140 x 100
cm, 2001.

Presentado en conferencia de prensa el 30 de


septiembre de 2008, en la sala de juntas del IEM,
por la Lic. María Elena Chapa con la presencia
del José Reséndiz Balderas, director de la
Facultad de Filosofía y Letras; Graciela Jaime
Rodríguez, directora de la Facultad de Trabajo
Social y Desarrollo Humano de la UANL; Diana
Perla Chapa, consejera ciudadana 2008-2009 y

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 141


Cosecha de palabras

la Dip. Laura Paula López Sánchez, Presidenta de la Comisión de Equidad


de Género del Congreso Estatal.

Resumen

El capital social y la participación de las mujeres en la fuerza laboral: una colonia de


Monterrey, de la Dra. María Luisa Martínez Sánchez, es una investigación publicada
por el Instituto Estatal de las Mujeres en coedición con las facultades de Filosofía
y Letras y de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de
Nuevo León.

La investigación aborda tres hipótesis relacionadas con la participación de las


mujeres en la fuerza laboral: organización familiar, atributos personales y capital
social. Cada una explora diferentes explicaciones de porqué la participación de
las mujeres en la fuerza laboral forma parte de un creciente fenómeno social y
económico.

Martínez Sánchez puso en relieve en este estudio la importancia de conocer a


fondo, a través de la academia, algunos aspectos que contribuyen a que las mujeres
puedan insertarse en la fuerza laboral, entre ellos el tejido de redes de apoyo, lo
cual es considerado el capital social que ellas van acumulando y lo que facilita
dicha participación. El capital social ha sido asociado con el empleo como el uso de
las relaciones personales que permiten acceder y/o permanecer en un trabajo.

142 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Prevalencia del dolor crónico


en mujeres de la zona metropolitana
de Monterrey
Teresa Adriana Nava Obregón y colaboradoras
Instituto Estatal de las Mujeres

Serie Investigaciones.
1a. Ed., octubre de 2008,
180 pp, pasta suave, 21 x 28 cm
ISBN: 978 6079 510817
En portada: Madre con hija, Federico Cantú, grabado,
50 X 36 cm, Carpeta 9G. s/f

Presentado en conferencia de prensa el 31 de


octubre de 2008, en la sala de juntas del IEM,
por la Lic. María Elena Chapa con la presencia
de la autora, colaboradores, y del Dr. Donato
Saldívar Rodríguez, director del Hospital
Universitario, el Dr. Víctor Dryere Noriega,
Secretario Técnico de la Secretaría de Salud y
la Dra. Catalina Ahedo Parreti, Consejera 2008-
2009.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 143


Cosecha de palabras

Resumen

Prevalencia del dolor crónico en mujeres de la zona metropolitana de Monterrey aborda el


problema del dolor crónico y los medios para tratarlo y prevenirlo en la población
femenina del estado de Nuevo León. El dolor crónico puede ser originado por
factores oncológicos y no oncológicos; es más frecuente de lo que se piensa, y
afecta definitivamente la calidad de vida y la salud de las nuevoleonesas. De este
estudio se desprende que el dolor crónico en sus diferentes manifestaciones aqueja
aproximadamente a un 25% de la población en Nuevo León.

Colaboran en esta publicación las y los médicos: Dra. María Victoria Ribera Canudas,
Dr. Dionisio Palacios Ríos, Dra. Norma López Cabrera, Dr. Pedro Pérez Rodríguez,
Dr. Uriah Guevara López, Dr. Eduardo Ibarra, Dr. César Amescua García, Dra.
María del Refugio Ávila Carmona, Dra. Vanessa María Esquino González, Dr.
Jonathan Salazar Segovia y Dr. Juan Francisco Torres Pérez. El libro incluye un
testimonio y entrevistas a mujeres que viven o han padecido dolor crónico.

Este estudio es una contribución del Instituto Estatal de las Mujeres para conocer
más y mejorar las condiciones de salud de las mujeres en Nuevo León.

144 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Compendio de estudios sobre


violencia familiar contra las mujeres
Instituto Estatal de las Mujeres
SEDESOL/INDESOL

Serie Investigaciones
1a. Ed., diciembre de 2008
248 pp, pasta suave, 21 x 28 cm
En portada: Collage, de Raúl de la Rosa,
115 x 90, s/f.

Presentado en conferencia de prensa el 6 de


febrero de 2009, en la sala de juntas del IEM
por María Elena Chapa, Presidenta Ejecutiva
y coautoras/es del libro, Sylvia Eugenia Garza
Villarreal, María del Carmen Martínez García,
Martha Cecilia Reyes Cruz, Leonardo Iglesias y
María del Refugio Ávila.

Resumen

Si una mujer y su pareja vivieron violencia en su


familia de origen, existe la probabilidad de que este
INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 145
Cosecha de palabras

mismo comportamiento se repita en el nuevo hogar que lleguen a formar, hasta en


el 55.3 por ciento de los casos.

Este es uno de los datos que arroja la investigación Efecto intergeneracional de


la violencia familiar en Nuevo León 2006, incluida en el Compendio de estudios
sobre violencia familiar contra las mujeres, libro editado por el Instituto Estatal de las
Mujeres.

El texto arroja también que aún cuando ningún integrante de la pareja haya sufrido
violencia, existe un 16 por ciento de probabilidades de que sus hijos e hijas vivan
esta situación.

Otro dato presente en el libro es que la mayoría de las mujeres víctimas de violencia
familiar se encuentran en el rango de edad de 27 a 40 años. En promedio, ellas
tienen como nivel máximo de estudios la primaria y el 58.7 por ciento se dedica a
los quehaceres del hogar, aunque no es exclusivo de este grupo, ya que del total de
mujeres víctimas de violencia el 37.9 por ciento trabaja fuera de casa.

Otra característica de las víctimas es que la mayor parte de ellas es casada, y aunque
la mayoría de las mujeres sólo ha contado con una pareja, se presenta una relación
directa entre el número de parejas y la probabilidad de sufrir violencia.

Al cuestionar a los hombres, principales agresores contra las mujeres, los motivos
para violentar a su pareja, señalan como razón principal su molestia porque la
mujer no obedece, y porque les molesta que ella les recuerde sus obligaciones.

A través de este libro, el Instituto Estatal de las Mujeres busca ofrecer información
que permita el análisis, el diseño de propuestas y medidas de prevención del
grave problema de violencia familiar a investigadores, criminólogos, a personal
que trabaja en la procuración de justicia, a profesionales que ofrecen atención
psicológica, legal y médica y a la comunidad en general.

146 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Libros anunciados
Publicaciones 2004•2009

MUJERES ARTÍFICES DEL PAPEL


Entrevista a Juan Manuel de la Rosa
María Elena Chapa H. y María del Refugio Ávila C.
Instituto Estatal de las Mujeres

Colección Mujeres y Poder


1a. Ed., noviembre de 2008
156 pp, pasta suave, 17 x 21 cm
ISBN: 978 607 95108 00
En portada: Boceto (fragmento), de Juan Manuel de la
Rosa, grafito s/papel de fibras de piña,
15 x 22 cm, s/f.

Resumen

El pintor Juan Manuel de la Rosa ha recorrido y


trabajado en diversas partes del mundo, aprendiendo
las técnicas tradicionales de la manufactura del papel
con fibras naturales. En esa trayectoria ha encontrado
la sabiduría y la experiencia de mujeres que le han
transmitido sus conocimientos de las plantas nativas.
Ellas y él han establecido un intercambio de saberes
y el resultado ha sido sorprendente.

En este libro, el pintor conversa con las autoras y


devela cómo ha sido ese proyecto cultural que ya

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 149


Cosecha de palabras

lleva varias décadas, del que se siente muy orgulloso por los resultados que se han
consolidado en San Lorenzo de Barichara, Colombia, en la Fundación del mismo
nombre, dirigida por mujeres.

Ha presenciado como la adquisición de esa habilidad, de esa técnica y oficio que


incluso puede lindar con el arte, les abre horizontes a esas mujeres, les retribuye
en lo material y mucho más hondamente, en lo emotivo –el trabajo manual como
terapia de traumas, tensiones y angustias– y ha sido testigo, una y otra vez, cómo,
al crear esa noble materia, se transforman ellas mismas en artífices del papel hecho
a mano a partir de fibras vegetales como la piña, el plátano, el tabaco, la corteza de
la morera. O bien, adquieren renombre como las indígenas que trabajan el amate en
San Pablito, en la sierra de Puebla, México, a quienes ya se reconoce su capacidad
creativa en la elaboración de un papel único en su tipo en nuestro país y en el
mundo.

Una muestra de lo que la visión y el impulso creador puede lograr cuando se


conjugan el arte y la sensibilidad social en prácticas originales que propician la
paz y el desarrollo de una comunidad, a través de la autonomía económica de las
mujeres que se dedican a fabricar papel de manera artesanal.

150 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Fortalecimiento y consolidación
de la perspectiva de género en la
Administración Pública Estatal
y Municipal.
Memorias Tomo I. Homologación
y armonización legislativa
María del Refugio Avila Carmona, compiladora
Instituto Estatal de las Mujeres/ INMUJERES

Serie Investigaciones
1a. Ed., enero 2009
296 pp, pasta suave, 21 x 28 cm
En portada: Sin título, Alfredo Gracia A.,
óleo sobre tela. 210 x 250 cm.

Resumen

La presente memoria presenta los resultados del


trabajo desarrollado en el proyecto Fortalecimiento
y consolidación de la perspectiva de género en la
Administración Pública Estatal y Municipal, de
Nuevo León, llevado a cabo por el Instituto Estatal
de las Mujeres en 2008 con apoyo del Fondo de
Transversalización de la Perspectiva de Género, del
Instituto Nacional de las Mujeres.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 151


Cosecha de palabras

El objetivo general del proyecto fue fortalecer y consolidar la perspectiva de género


como enfoque, metodología y herramienta de transversalización en las políticas
públicas de la Administración Pública Estatal y Municipal, a través de incorporarla
y llevarla a la ejecución en los planes, programas y presupuestos del ejercicio
2008-2009. El objetivo específico de este apartado fue homologar y armonizar la
legislación estatal con la CEDAW, Belém do Pará y otras convenciones y tratados
internacionales ratificados por México, así como con la Ley estatal de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia y otras leyes estatales y normas.

En este tomo se detalla la revisión de reglamentos municipales del Estado de Nuevo


León, de los tres municipios modelo incluidos en el proyecto: Apodaca, como
municipio del área metropolitana; Rayones, representativo de la zona sur-citrícola
y finalmente Doctor González, del norte y oriente del Estado de Nuevo León.
Cada uno de los apartados incluye puntos de vista acerca de las participaciones
en las respectivas etapas del proyecto, una parte introductoria, el contenido y las
conclusiones.

En cuanto a las normativas estatales y municipales, se elaboraron una serie de


Iniciativas de Reformas de la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de
Violencia del Estado de Nuevo León (1 propuesta), así como de los Códigos Civil
(18) y de Procedimientos Civiles (9), Código Penal (5), y de Procedimientos Penales
(9) todas del Estado de Nuevo León, de las Leyes Orgánicas del Poder Judicial del
Estado de Nuevo León (2) y de la Procuraduría General de Justicia del Estado de
Nuevo León (4), siendo en total 48 reformas propuestas.

De las mujeres en la Administración Pública, el texto hace un análisis respecto a la


presencia femenina en dicho sector durante los últimos 15 años, tanto a nivel federal
como estatal y destaca el papel de los institutos de las mujeres como mecanismos
para promover en nuestro país la equidad de género.

Participaron en este Tomo I, bajo la coordinación general de la Dra. María del


Refugio Ávila Carmona: Nora Leticia Alanís Díaz, Martha Leticia Cruz Martínez,
Catalina Teresa Rivera Díaz y Zoila Mata González. Jaime R. Espinosa Carreón,
Pedro Quezada Bautista, Arturo Ojeda Becerra, Ana Luisa Guerra Rosales y María
Luisa Tarrés Barraza.

152 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Fortalecimiento y consolidación
de la perspectiva de género en la
Administración Pública Estatal
y Municipal.
Tomo II. Modelos de
transversalización
María del Refugio Avila Carmona, compiladora
Instituto Estatal de las Mujeres/ INMUJERES

Serie Investigaciones
1a. Ed., enero 2009
270 pp, pasta suave, 21 x 28 cm
En portada: Sin título, Alfredo Gracia A.,
óleo sobre tela. 210 x 250 cm.

Resumen

Segundo tomo de las Memorias del proyecto


Fortalecimiento y consolidación de la perspectiva de género
en la Administración Pública Estatal y Municipal, de
Nuevo León, llevado a cabo por el Instituto Estatal
de las Mujeres en 2008 con apoyo del Fondo de
Transversalización de la Perspectiva de Género, del
Instituto Nacional de las Mujeres, con el siguiente
contenido:

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 153


Cosecha de palabras

Capítulo 1. Presentación. Antecedentes del concepto de transversalidad. 1. La


transversalidad: concepto aproximación teórica y estrategia de aplicación. Conclusiones.
2. Experiencias sobre transversalidad a nivel mundial. Conclusiones. La transversalidad
de género en México: avances y retrocesos. Retos y desafíos de la implementación de la
transversalidad en México. Conclusiones. Bibliografía. Semblanzas. Adriana Ortiz-
Ortega y Laura Olivia Martínez Montes.

Capítulo 2. Modelo de evaluación de la atención a la violencia de género y familiar para la


Administración Pública Estatal y Municipal del Estado de Nuevo León.
Teresa Incháustegui Romero, Coordinadora; Edith Olivares Ferreto y María de
Jesús Trejo Castillo.

Capítulo 3. Fortalecimiento y consolidación de las políticas de Salud Pública con enfoque


de género y énfasis en: diabetes mellitus e hipertensión arterial, adolescentes en riesgo de
embarazos no deseados y adicciones.
María A. Lourdes Cruz Valencia/ Coordinadora; Raymundo Arróyave Rodríguez,
María Eleazar Urbano Velázquez, María Cristina Martínez Ayala, Blanca Mirthala
Tamez Valdez. Guillermo Rodríguez Uribe, Guillermo Maltos Cerda.

154 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Fortalecimiento y consolidación
de la perspectiva de género en la
Administración Pública Estatal
y Municipal.
Tomo III. Memoria documental
María del Refugio Avila Carmona, compiladora
Instituto Estatal de las Mujeres/ INMUJERES

Serie Investigaciones
1a. Ed., enero 2009
240 pp, pasta suave, 21 x 28 cm, mas cd
En portada: Sin título, Alfredo Gracia A.,
óleo sobre tela. 210 x 250 cm.

Resumen

Tercer tomo de las Memorias del proyecto


Fortalecimiento y consolidación de la perspectiva de género
en la Administración Pública Estatal y Municipal, de
Nuevo León, llevado a cabo por el Instituto Estatal
de las Mujeres en 2008 con apoyo del Fondo de
Transversalización de la Perspectiva de Género, del
Instituto Nacional de las Mujeres, con el siguiente
contenido:

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 155


Cosecha de palabras

1. Planeación estratégica.

2. Planeación táctica:
Acuerdos con titulares de la Administración Pública Estatal, Municipal y el Poder
Legislativo. Coordinaciones con las titulares de los institutos municipales de las
mujeres, Subsecretaría de Salud, Oficialía Mayor del Congreso, Casa de la Cultura
Jurídica y el Instituto de Profesionalización. Vinculaciones: Universidad Autónoma
de Nuevo León, Colegios y Asociaciones de abogados y diferentes organizaciones
sociales de prevención y atención a mujeres en situación de violencia

3. Planeación operativa:
Programación. Solicitudes a los cabildos. Sensibilización y capacitación a
equipos profesionales e institucionales. Cursos de sensibilización y capacitación:
Entrevistas semiestructuradas a personal de atención a mujeres en situación de
violencia, de nivel estatal y municipal y fondos federales. Grupo de enfoque de
la violencia contra las mujeres en población abierta. Conferencia de búsqueda
para el modelo de intervención y coordinación de la atención a la violencia en
el Estado. Talleres a equipos profesionales e institucionales. Teleaula. Secretaría
de Salud: funcionarios(as) de 3° a 6° nivel y de 7° en delante. Municipios pilotos:
funcionarios(as) de 1° a 6° nivel de Apodaca, Dr. González y Rayones

4. Primer Encuentro de Transversalidad de la perspectiva de género en la


Administración Pública Municipal. 17 de octubre del 2008.

5. Primer Encuentro de Transversalidad de la perspectiva de género en la


Administración Pública Estatal: H. Congreso del Estado y Secretaría de Salud. 25
de noviembre del 2008.

6. Primer Foro de Transversalidad de la perspectiva de género en la Administración


Pública Estatal y Municipal. 8 de diciembre del 2008.

7.Encuesta de percepción de la perspectiva de género a funcionarios públicos


estatales y municipales: resultados.

8. Conclusiones

9. Retos

10. Desafíos

156 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Consejos de Participación Ciudadana


2004-2009
Guadalupe Elósegui
Instituto Estatal de las Mujeres

Divulgación y desarrollo humano


1a. Ed., junio de 2009
314 pp, pasta suave, 21 x 28 cm
En portada: Creando el día, de Rafael Calzada,
acrílico s/tela, 115 x 125 cm, 2007.

Resumen

Entrevistas a las y los consejeros ciudadanos del


Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, en
los periodos 2004 a 2009, quienes dan a conocer sus
experiencias y opiniones en torno a las acciones del
organismo.

CONSEJO 2004-2005
Atala Martínez, Presidenta; Alicia Leal, Ana María
Schwarz, Edelmiro Sánchez (+), Fidel Chávez,
Irma Martínez, María Elena Morín, Oscar Muraira,
Rosario Zambrano y Susana Dieck (+).

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 157


Cosecha de palabras

CONSEJO 2005-2006
Josefina Leroux,Presidenta; Ubaldo Ortiz, Vicepresidente; Blanca Laura U. de
Rocha, Celita Alamilla, Eduardo Pérez, Fernando Reyes, Filiberto de la Garza (+),
Hilda Catalina Cruz, Margarita Villasana y Sandra Góngora.

CONSEJO 2006-2007
Elizabeth Aguilar, Presidenta; Anaeli S. de A. de Márquez, Vicepresidenta; Graciela
Jaime, Jorge Estrella, Juan Gómez Jayme, Luis Manuel Garza, Manuel Pérez Ramos,
María de la Luz Molina, Teresa Almaguer y Úrsula W. de Bolaños.

CONSEJO 2007-2008
Carmen Touché, Presidenta; Graziella Fulvi, Vicepresidenta; Antonio Romero,
Erwin von Nacher, Hiram de León, Lilia Luna (+), Linda Muñoz, Manuel Ribeiro,
Margarita Dávalos y Mónica Rodríguez.

CONSEJO 2008-2009
Cecilia Pérez M. de Sada, Presidenta; Jaime Alonso Gómez, Vicepresidente;
Arnoldo Téllez, Diana Perla Chapa, Gonzalo Pérez Escobar, Jaime R. Espinosa,
Maru Buerón, R. M. Catalina Ahedo, Rebeca Clouthier y Susana González Z.

158 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Publicaciones 2004•2009

Cosecha de palabras.
Publicaciones 2004 - 2009
Instituto Estatal de las Mujeres

Divulgación y desarrollo humano


1a. Ed., septiembre de 2009
164 pp, pasta suave, 17 x 21 cm.
En portada: Diálogo infinito, de Martha Chapa, Óleo
sobre lámina, 28 x 40 cm. Colección de la pintora.

Resumen

Cosecha de palabras. Publicaciones 2004-2009 reúne los


mensajes de las y los presentadoras en los eventos
masivos convocados para dar a conocer cada una de
las publicaciones editadas por el Instituto Estatal de
las Mujeres en el periodo de referencia.

En este lapso, el Instituto Estatal de las Mujeres


presentó 35 publicaciones, incluida ésta, de la
Colección Mujeres y Poder, de la Serie Investigaciones
y libros de divulgación y desarrollo humano.

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 159


Cosecha de palabras

El texto está dividido en tres partes: la primera refiere los libros presentados en
eventos masivos; la segunda, los que se dieron a conocer en conferencia de prensa
y la tercera incluye los textos que fueron anunciados y comentados.

Cosecha de palabras. Publicaciones 2004-2009 incluye los comentarios de destacados


(as) analistas, investigadores (as), académicos (as), quienes con sus discursos
enriquecieron la reflexión y el análisis ofrecido en estos textos.

160 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Manuales y folletos
Publicaciones 2004•2009

Manuales

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES 163


Cosecha de palabras

Folletos

164 GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN


Coordinación editorial, resúmenes y edición

Guadalupe Elósegui M.
Sonia Borjas García

Transcripciones:

Mayra Bautista, Mauricio Pérez, Arturo García,


Azuri Otegui, Leonardo González,
Antonia Herrera y María Eugenia Castañeda

Diseño y formatación:

María de la Luz Santos Rodríguez

En portada:
Martha Chapa, Diálogo infinito.
Óleo sobre lámina, 28 x 40 cm.
Colección de la pintora.

Martha Chapa
Nació en Monterrey, Nuevo León, en 1946. Hizo su carrera en la Escuela de Pintura
y Escultura La Esmeralda. Su obra, caracterizada por incluir de manera permanente
las manzanas, ha sido exhibida en 250 exposiciones individuales y un sinfín de
colectivas que ha realizado en México, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Además de ser reconocida como pintora, ha incursionado con mucho éxito en la
investigación gastronómica, siendo autora de 30 libros sobre la cocina mexicana,
varios de ellos premiados en México y en el extranjero. Agradecemos a la pintora
su gentileza en permitirnos reproducir una de sus obras en nuestra portada.
Cosecha de palabras
Publicaciones 2004 · 2009

Se terminó de imprimir el mes de


agosto de 2009, en los talleres de:
San José Impresos
Zaragoza Núm. 632 Nte., Col. Centro,
Monterrey, Nuevo León.

El tiraje consta de 350 ejemplares


mas sobrantes para reposicion.

You might also like