You are on page 1of 6

PROFESOR: JEREMÍAS SILVA

FALCON Y MONSERRAT

Ver el contexto de la 1° presidencia de Irigoyen 1916-1922.

Características principales: 1° gobierno radical surgido del voto popular en masa. 2° debilidad de
su gobernabilidad a causa de una importante transición de los viejos gobiernos oligárquicos que
no aceptan el cambio institucional. 3° el Congreso –diputados y senadores- quedan en manos de
los conservadores esto impide la sanción de proyectos. 4° no todos los habitantes cuentan con la
ciudadanía política por no estar del todo culminado los límites territoriales en distintas provincias.
5° la 1° guerra mundial trae conflictos económicos. 6° surgen nuevos sindicalismos que aceptan
el arbitraje estatal en beneficio de los trabajadores.

Los autores periodizan esta etapa desde 1916 a 1930. Mencionan tres actores estado-
empresas- trabajadores. La actividad económica sigue siendo agro exportadora. En el orden de
las relaciones entre estado, empresas capitalistas y trabajadores urbanos más sus
organizaciones sindicales y políticas esta etapa de la Argentina (1916-1930) debe ser estudiada
por la importancia coyuntural y sus consecuencias. Son años de inmensos conflictos, rupturas y
continuidades. Ha lo que debe agregarse las modificaciones sustanciales respecto al periodo
anterior (1880-1916) denominado oligárquico. Si bien el MAE no tiene modificaciones de fondo si
existen cambios secundarios a los que deben prestarse atención.

Un estado que interviene en relación a los trabajadores con nuevas situaciones y nuevas
organizaciones obreras que muestran ciertas actitudes hacia el estado sin precedentes.

Las elites sociales y empresarios pretenden continuar con su actitud tradicional para lo cual
comienza a utilizar diversas estrategias, comienzan a actuar contra los trabajadores en forma
independiente del estado. La semana trágica es un punto importante en la historia.

Hipótesis de los autores-. Hay un doble cambio, el ESTADO interviene a favor de los
trabajadores, el MOVIMIENTO OBRERO acepta el ARBITRAJE ESTATAL. Éste marca una
diferencia en las reglas del juego de los regimen oligárquico. Modifica la relación entre Estado y
Movimiento Obrero, desde el estado se busca favorecer a los trabajadores. Hay nuevas
situaciones el objetivo del radicalismo es ensanchar las bases del estado, la política social es de
carácter político preventivo, prevenir la protesta social. El gobierno. No crea sindicatos paralelos
no tienen esfera de conflicto con ellos, además comparten un enemigo en común, los socialistas.
El estado busca consolidar su poder de garante en los conflictos entre ambas fuerzas
enfrentadas. Movimiento obrero-empresarios.

Luego de la Ley Sáenz Peña (1912) Hipólito Irigoyen gana las elecciones presidenciales pero su
gobernabilidad se da un proceso de transición de un régimen oligárquico a uno democrático el
que cuenta con varias limitaciones (llega la política de masas) 1° que el voto es solo masculino,
los inmigrantes no votan, existe el límite territorial teniendo en cuenta que no están todas las
provincias divididas territorialmente por lo tanto muchos habitantes no cuentan con ciudadanía
política

Una de las características del gobierno radical a diferencia de los anteriores, es que trata de ser
garante en los conflictos entre trabajadores y empresarios. Por ello busca el equilibrio social,
otorga herramientas a ambos, sin embargo su gobierno es débil pues no cuenta con la mayoría
del congreso (este sigue estando en manos de los viejos conservadores) todo proyecto que
ARGENTINA II
PATRICIA GIMENEZ

2
PROFESOR: JEREMÍAS SILVA
presenta ante el Congreso termina en los cajones, no son aprobados. En ocasiones se dan
intervenciones federales a manos del ejército en las diferentes provincias ocasionando más
conflictos políticos y sociales, entre el ejecutivo y el congreso. El gobierno debe construir su
poder ya que asume en un contexto complejo, la 1° guerra mundial genera importantes conflictos
económicos lo cual se traslada a conflictos sociopolíticos.

Es importante señalar que existe un desarrollo nuevo del sindicalismo que va a jugar un papel
importante este sindicalismo surge en Europa durante el siglo XX y tiene diferente ideología,
aceptan el arbitraje estatal aunque son apolíticos, pero prefieren la intervención del estado
con el objetivo de lograr los beneficios y reivindicaciones laborales para los trabajadores.

En 1915 se divide la FORA del V congreso en ésta quedan solo anarquistas en la FORA del IX
congreso prevalecen las nuevas ideas del sindicalismo.

Los autores dividen al radicalismo en cuatro etapas centrados en 4 conflictos de los trabajadores
y sus diferentes huelgas.

HUELGAS MARITIMAS 1916- HUELGAS FERROVIARIAS 1917- HUELAGAS MUNICIPALES


1917-HUEGAL FRIGORIFICAS 1917.

En la 1° etapa ocupa los 3 primeros años del Gob. de Irigoyen caracterizado por la tentativa de
hallar solución entre trabajadores y patronal a través de arbitrajes en los que interfieren los
sindicatos que aceptan al estado como árbitro de sus conflictos.

La 2° etapa 1919 a 1922 (fin de su 1° Gob.) que con LA SEMANA TRAGICA de 1919 el gobierno
intenta sancionar leyes a favor de los trabajadores no lo logra, pero también se produce una
dura represión (se tratara luego)

La 3° etapa se desarrolla entre 1922-1928 con el gobierno de Alvear caracterizado por una mejor
bonanza económica y menores conflictos sociales que el periodo anterior.

4° etapa la más corta abarca la 2° presidencia de H. Irigoyen 1928 hasta septiembre de 1930 en
el que se da el primero golpe (cívico militar) de estado.

Huelgas marítimas. En diciembre de 1916 trabajadores marítimos de BS.AS nucleados la


FOM federación obrera marítima adherida a la Fora del IX Congreso declaran la huelga. Su
objetivo es obtener aumento salarial, aplicación del jornal de 8 horas y mejoras en higiene y
alimentación. Estalla el conflicto el Gob., radical ofrece su arbitraje el campo obrero acepta,
intervienen autoridades del departamento nacional del trabajo y logran una solución a los
conflictos. Hay que tener en cuenta que marítimos y ferroviarios son quienes cuentan con mayor
cantidad de afiliados. Sin embargo La patronal por su parte empieza a ver como el Gob. Socava
su poder, no aceptan la mediación del estado porque según ellos el estado favorece el
movimiento huelguístico además la intervención pública en cuestiones laborales pondría
restricciones que a la patronal no favorece. Además observan que el gobierno en todo caso
estaría otorgando igualdad de condiciones en los conflictos laborales a la hora de negociar las
demandas. Luego de 20 días de reclamos donde parece fortalecerse la posición obrera de los
huelguistas los empresarios aceptan el arbitraje estatal pero piden al ejecutivo que se elimine el
impuesto al transporte fluvial.

ARGENTINA II
PATRICIA GIMENEZ

2
PROFESOR: JEREMÍAS SILVA
Una de las empresas comunica que no está en condiciones de cumplir con el arbitraje y se
reserva el derecho de admisión de aquellos huelguistas la FOM reanuda la medida de fuerza, los
patrones hacen una especie de Louk-ant patronal amarran buques se paraliza toda actividad
portuaria, los armadores se justifican que es una forma de defenderse ante un gobierno que
alienta las demandas obreras. Como consecuencia del conflicto la economía agro exportadora
queda paralizada, la Bolsa de Comercio y la Sociedad Rural buscan llegar a un acuerdo. En abril
de 1917 trabajadores marítimos y empresarios navieros firman un convenio que posibilita la
normalidad de las actividades portuarias. Aseguran la incorporación de todos los trabajadores y la
intervención de la FOM conjuntamente con los armadores en la contratación del personal de
máquinas de cubiertas, los marítimos logran sus reivindicaciones salariales además el
reconocimiento de su sindicato por la patronal. El estado aparece vehiculizando indirectamente
las demandas de los trabajadores, de esta manera modifica sustancialmente la relación de
fuerzas entre obrero y patrón.

Otro conflicto importante fue el de los ferroviarios en 1917 representados por dos entidades
gremiales la Fraternidad que agrupa a maquinistas y foguistas entidad corporativa reformistas
apolítica combativa, sus afiliados aparecen como una aristocracia obrera en 1889 ya tienen
personería jurídica para su sindicato (creada en 1887) es proclive en sus acciones a la
negociación con el estado y los patrones consideran que la huelga es una última instancia. La
otra entidad es la FOF federación obrera ferroviaria agrupa al resto de los trabajadores férreos
talleres de empleados no calificados y logra la unidad del gremio que se plasma en 1920 con el
surgimiento de la Confraternidad Ferroviaria, el malestar de los ferroviarios a principios de 1917
en Rosarios se extiende a diferentes zonas del país, la FOF y la Fraternidad deciden unificar las
peticiones en septiembre el conflicto se generaliza, las empresas optan por la implementación del
arbitraje estatal pero ambas entidades rechazan la mediación la FOF porque no se cumple con
el pedido y la Fraternidad porque busca negociar en forma directa con el ejecutivo, la huelga se
torna más hostil se rompen talleres, y nuevamente intervienen la bolsa de comercio y la sociedad
rural solicitan al gobierno endurecer su postura. Como importante debe señalarse que el
gobierno ve en estos trabajadores un punto central todos son futuros votantes por lo tanto
debe conciliar con ellos

Se conforma una comisión de representantes de la industria de comercio y de las cámaras de


comercio en gobierno empieza a tomar medidas.

1° reglamento provisional del trabajo ferroviario el cual incorpora aumento salarial y reducción de
8 horas, las empresas rechazan porque ello implica pérdidas económicas, en octubre la FOM en
solidaridad con los trabajadores en huelga producen la paralización del transporte fluvial como
consecuencia de ello el gobierno endurece su postura y sanciona por decreto el reglamento que
incluye la aplicación de la Ley de Jubilaciones para los ferroviarios más un aumento del salario
global del 10% . suprime la posibilidad de multas de la patronal hacia los trabajadores más la
readmisión de sus antiguos puestos laborales a los huelguistas, se prohíbe las represalias contra
trabajadores que hayan participado en huelgas, en relación con los empresarios el decreto
establece que estos pueden aumentar sus tarifas para cubrir gastos que generarían estas
disposiciones.

En el campo obrero la noticia divide las aguas, la Fraternidad considera terminar con la huelga la
FOF piensa que ésta debe continuar sin el apoyo de la Fraternidad la FOF pierde fuerza. La

ARGENTINA II
PATRICIA GIMENEZ

2
PROFESOR: JEREMÍAS SILVA
patronal se inquieta por esos resultados y el nuevo rumbo que toma el tratamiento de la cuestión
obrera.

En paralelo municipales de BS. AS. Muestran su descontento por bajos sueldos y condiciones
de trabajo, para que no lleguen a la huelga, el intendente decreta las 8 horas jornal pero estalla
igual el conflicto, el gobierno en esta huelga actúa muy diferente autoriza la presencia policial
para impedir la formación de piquetes en el municipio y tienden al rápido reemplazo de los
huelguistas, la realidad es que estos trabajadores son en su mayoría extranjeros y anarquistas
no son votantes por lo tanto el gobierno actúa en consecuencia y en beneficio.

En el medio de las críticas burguesas hacia el gobierno en noviembre de 1917 estalla un


conflicto en los frigoríficos de Beriso, Ensenada y Avellaneda, entre las demandas se incluye
el aumento salarial hay que destacar dos hechos importantes 1° la policía local protege a los
trabajadores en huelga de los ataques de la patronal, 2° el gobierno ofrece mediar a pesar de la
gran cantidad de extranjeros que conforman el gremio, pero la propuesta de intervenir es
rechazada por los trabajadores, según lo señala Sebastián Marotta esta actitud se debe a que los
militantes anarquistas dirigen la medida, la huelga comienza a ser más violenta debido a los
enfrentamientos entre huelguistas y fuerzas de la marina, el DEPARTAMENTO NACIONAL DEL
TRABAJO busca el dialogo pero la situación se torna difícil ya que los empresarios no aceptan el
arbitraje. El gobierno no encuentra las forma de manejar la situación la presencia anarquista en
el conflicto impide el dialogo por su parte la patronal presiona al gobierno y amenaza con cerrar
sus empresas e irse a Brasil. La gran represión desatada como respuesta a la situación
dejan de manifiesto los límites de la política laboral del Irigoyenismo.

LA SEMANA TRÁGICA. En diciembre de 1918, en los talleres Vasena se realiza una huelga en
demanda de aumento salarial y reducción del jornal a 8 horas. Llegado el 7 de enero de 1919 un
grupo de huelguistas acompañado de mujeres y niños interpelan a aquellos que siguen
trabajando para que cesen sus tareas. Éstos no responden y los trabajadores en lucha apedrean
los carros donde se transportan, como respuesta a ello la policía dispara, deja un saldo de cuatro
muertos y más de treinta heridos que más tarde mueren. Este episodio es el detonante para uno
de los conflictos más sangrientos de la historia contemporánea argentina, sindicatos de la Fora
del V congreso llaman a huelga general para el día 9 durante esta fecha se producen choques
armados. La jornada termina con las fuerzas represivas que disparan contra el cortejo fúnebre
que acompañan al cementerio a las víctimas del día 7, esto provoca nuevamente cientos de
heridos y muertos. La huelga decretada por la F.o.r.a del V se desarrolla en diversos sectores por
su parte la F.o.r.a del IX lanza una huelga general que luego levanta porque negocia con el
gobierno en un contexto más general la presencia de un grupo de nacionalistas la la Liga
Patriótica se lanza en persecución de anarquistas u judíos, luego de una semana de fuerte
convulsión social el episodio culmina.

El 1° de los problemas en el análisis de la semana trágica es el de su propia raíz, el gran acuerdo


de todos los historiadores contemporáneos es el de descartar la idea de complot
maximalista como lo afirmaba la derecha conservadora por la cual la Liga Patriótica sale a
perseguir judíos y anarquistas. HIPOTESIS: Para estos autores el fenómeno desatado en la
semana trágica se da en gran medida de forma espontanea, fue el producto de Indignación
Popular frente a la Masacre del siete de enero proseguido hasta el día nueve. Esta es la hipótesis
de los autores. En efecto los acontecimientos son poco predecibles y originados en un estallido

ARGENTINA II
PATRICIA GIMENEZ

2
PROFESOR: JEREMÍAS SILVA
emocional, lo cual nada tiene que ver con una manifestación de conciencia de clase lo ocurrido
fue antes que nada entorno afectivo más que cognitivo. Ahora deben señalarse ciertas cuestiones
que son de importancia.

Un factor que puede tenerse en cuenta es la situación económica de pos guerra que crea un
clima particular, signado por los numerosos conflictos laborales, la baja del índice de
desocupación respecto a los años de guerra favorece cierta disposición huelguística al mismo
tiempo que el descenso del salario real por el incremento en el costo de vida.

Otra cuestión a tratar el del carácter huelguístico. Resulta evidente la masividad de este, sin
embargo debe señalarse los diferentes grados de participación. La presencia de masas se refleja
en el acatamiento al paro y en el cortejo fúnebre del día nueve, las agresiones contra inmuebles
y transporte son hechos por piquetes de huelgas que tienen la consigna de paralizar la ciudad, en
cambio los enfrentamientos armados son protagonizados por anarquistas. Por su parte el
Movimiento Obrero no tiene una estrategia común la FORA DEL IX proclama huelga general que
ya se había iniciado en algunos sectores SINDICALISTAS REVOLUCIONARIOS no tratan de
prolongarla, intenta mantener la situación vía pacífica, la huelga es utilizada como elemento de
presión para obligar al gobierno y empresarios a discutir en forma directa. Mientras tanto el
ejecutivo reitera sus actitudes que propician las negociaciones con los huelguistas y trata de
disuadir a empresarios. A medida que la violencia avanza el gobierno adopta sus tácticas
simultáneas, intenta pacificar la situación a través de la acción policial para evitar desbordes
mayores y se esfuerza para conservar alianzas con el M.O. que había logrado en los últimos tres
años.

Pero la liga patriótica nacida como emergencia de la derecha nacionalista adquiere un rol
complejo en el cual actúa en forma extra oficial convirtiéndose en guardia civiles armadas que
consideran al gobierno como la gran impotencia estatal frente al peligro rojo.. La aparición de
este grupo patriótico es un producto (según los autores) de la semana trágica.

Como consecuencia más inmediata de la semana trágica es el replanteo de las políticas del
gobierno ante la situación que se da con el M.O. el fortalecimiento de corrientes sindicales que
tienen estrategias menos radicalizadas en el conflicto, la Fora del IX Congreso y sus sindicatos
autónomos. Y la existencia real de los grandes capitalistas y la elite conservadora que cuentan
ahora con un grupo de acción, La Liga Patriótica. Además de una mayor presencia militar.

Los sucesos del enero del 19 no dan lugar a la retracción de luchas sindicales en los seis
primeros meses del año se producen más de 50 huelgas esto aparece como fruto de dos
fenómenos 1° inflación en el costo de vida y bajos sueldo 2° incremento a la sindicalización como
arma de defensa de los trabajadores.

Las huelgas generan un clima político que reaviva a los sectores conservadores agitando el
fantasma revolucionario esta situación lleva al gobierno a adoptar medidas represivas evitando
que la liga patriótica se desborde para ello utiliza las leyes de Residencia y de Defensa Social.

LA LEGISLACION LABORAL 1919-1921

La semana trágica da un corte relativo en las relaciones entre el Gob. y los sindicalistas. Inaugura
nuevas estrategias para atraer al sector de los trabajadores a través del arbitraje estatal
promueve proyectos en la legislación laboral para evitar desbordes en ambos sectores de la
ARGENTINA II
PATRICIA GIMENEZ

2
PROFESOR: JEREMÍAS SILVA
sociedad intenta hallar el equilibrio postulando al estado como garante de los extremistas de
ambos lados en pugna. Entre mayo y julio de 1919 el ejecutivo envía al congreso 4 proyectos de
legislación laboral sobre contratos y convenios colectivos y prescripciones laborales en todo el
territorio nacional estas iniciativas quedan encajonadas en el congreso por ser los radicales un
menor número allí. En 1921 envía a ambas cámaras un proyecto del código de trabajo el cual
establece la no obligatoriedad de la afiliación sindical prohíbe a empresarios a que se opongan a
la sindicalización, les da personería jurídica, obligación de contar con estatutos posibilidad de
litigar judicialmente la facultad de celebrar convenios colectivos etc. el artículo 482 reconoce el
derecho a huelga como ultimo medio para mejorar condiciones laborales, el proyecto busca
equilibrar el poder de ambas partes. Si bien consagra el derecho a huelga y legaliza la
sindicalización veda la inferencia sindical en la contratación de la mano de obra, provee la
represión de las acciones rompehuelgas satisfaciendo a los capitalistas, la obligatoriedad del fallo
arbitral para ambas partes y la posibilidad de disolver sindicatos refuerzan el papel supervisor del
Estado. A la vez el estado mismo controla que se cumpla la legislación. Por lo cual el DNT
aparece con la tarea de arbitraje más definida ya que se le otorga la función de policía que
asegure el cumplimiento de la legislación, más la organización de un registro nacional de
colocaciones y otras actividades. Evidentemente el gobierno radical está interesado en
trabajadores urbanos ya sea por especulaciones electorales como por la necesidad de lograr la
armonía social integrando las diferentes esferas económicas que forman parte de la sociedad; sin
embargo el proyecto no se hará efectivo.

Mecanismo para conservar votos

En 1920/21 se consolida una nueva actitud del Gob. Trata de recuperar prestigio y votos
acentuando el personalismo fomenta al máximo el patronazgo de las políticas asistencialistas, sin
embargo estas iniciativas están limitadas por la oposición política del congreso. Adopta diferentes
medidas para evitar incremento de la canasta de productos básicos de consumo popular. Tuvo
éxito en el control de precios máximos de alquileres, suprime aranceles a la importación de
materiales para la construcción, medidas con muy poca efectividad.

En 1921 la FOM es nuevamente una de los principales protagonistas de los conflictos laborales
reciben cierto apoyo de Irigoyen único contacto importante que le da fuerza al movimiento obrero.

ARGENTINA II
PATRICIA GIMENEZ

You might also like