You are on page 1of 6

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Artes
Instituto de Música
Curso: Historia de la Música 2
Sigla: MUC506
Profesora: Carmen Peña

"Nacionalismo en la(s) historia : Una búsqueda a ciegas."

Carlos Vera Larrucea


Abstract

Análisis del tratamiento que dan dos de los mas grandes libros de historia de la música al tema del
nacionalismo europeo suscitado entre 1870 y 1914, enfocado en dilucidar las diferentes maneras
de ver la historia, principalmente en el caso de la música Rusa.

Historia hay una sola. Interpretaciones: muchas.


Es esto lo que mas claro me queda luego de comparar las versiones sobre nacionalismo
que aparecen en Historia de la música occidental de Donald J. Grout y Claude Palisca y
Historia de la Música: La música occidental desde la edad media hasta nuestros días,
redacción dirigida por la doctora en letras Marie Claire Beltrando Patier.
En el siguiente ensayo, analizaremos a grandes rasgos las semejanzas, diferencias y
contradicciones que se producen cuando intentamos comparar ambas maneras de ver la
historia, en lo que respecta al nacionalismo europeo. No es mi intención solo criticar
cada uno de los textos, buscando sus múltiples carencias, si no, dar cuenta de cómo,
complementando dos visiones distintas de un mismo hecho (la francesa y la inglesa)
podemos tener un mejor conocimiento de la historia musical occidental.

Tan solo al abrir los libros y ver los índices podemos percatarnos de que en ambos no
encontraremos de misma forma los temas a tratar. En la historia de Donald J. Grout (de
aquí en adelante la llamaremos Grout) encontramos de inmediato, en el capitulo 19 “La
música europea desde la década de 1870 hasta la primera Guerra Mundial” un
subcapítulo titulado El nacionalismo. Es decir, el tema central que queremos abordar.
Parte dando a conocer la ya casi emblemática discusión acerca de lo que es nacionalista
y lo que no, desmintiendo a los románticos y acusándolos de que “Ninguno de estos
compositores cultivó un estilo que pudiese identificarse como étnicamente alemán o
italiano.”- mas aún, prosigue después – “ los elementos polacos...y húngaro-cíngaros
fueron, casi siempre, exóticos accesorios de estilos fundamentalmente cosmopolitas.”1
Adhiere a la idea, posteriormente, de que el verdadero nacionalismo europeo surge
como una respuesta (que sabemos fue a la vez influencia) a la música clásica y
romántica alemana.
Luego de esta especie de introducción comienza a detallar, país por país, la actividad y
las características de los compositores nacionalistas, incluso, de algunos no
nacionalistas, pero contemporáneos a los precursores de este movimiento. Es así como
en Rusia habla de Glinka y de Dargomizhsky, para luego adentrarse en la obra del grupo
de los 5 (Cui, Balakirev, Mussorgsky, Borodin, Rymsky-Korsakov) dando ejemplos
musicales escritos, y detallando sus características, principalmente con palabras de
elogio a su calidad artística y al gran trabajo que realizaron con las danzas y canciones
populares rusas. A un músico-lector común, debiera quedarle más que claro la
influencia de este grupo en las generaciones rusas ( y francesas) posteriores luego de
leer esta referencia a Rusia. Algo que nos preocupara mas adelante, es la ferviente
defensa que hace el autor con respecto a l conocimiento musical de este grupo: “..pero
nos equivocaríamos si los llamásemos aficionados. (etc) Se sentían desilusionados con
el establecimiento música académico y casi no encontraban nada de valor en los
ejercicios y premios que este fomentaba.”2

Luego de mencionar brevemente a Rachmaninoff y a Tchaikovsky (que ya antes había


sido mencionado en el capitulo sobre la música orquestal del s. XIX) habla de Scriabin,
principalmente de su riqueza armónica, terminando así con la sección sobre Rusia.
Posteriormente, el libro comienza a desplazarse hacia occidente y nos da las
características folklóricas de Smetana y Dvorak, de las canciones noruegas de Grieg, de
la epopeya nacional finesa que influyó a Sibelius, para luego hablar brevemente de
Elgar en Inglaterra, y Albéniz y Falla en España, llegando así al segundo análisis fuerte
que tiene este subcapítulo, que es del Francia. En este , separa las líneas musicales
francesas: tradición cosmopolita (con Cesar Franck y Vincent D'Indy), la francesa
( Saint-Saens y Fauré) y luego en tema aparte , Debussy, destacándolo como uno de los
compositores de mayor influencia en la música en el siglo XX. Luego de un extenso

1
Grout, Donald Jay. Historia de la música occidental. Madrid : Alianza, 2001. p. 863.
2
Grout, Donald Jay. Idem. p . 864.
análisis, termina la sección hablando de otros dos grandes: Satie(como
antiimpresionista) y Ravel(como ente pluralista y diversificador).

En la Historia de la música que cuenta con Marie Claire Beltrando Patier como
directora (de aquí en adelante Beltrando Patier), el panorama es totalmente diferente
desde el momento en que se abre el libro. Al llegar al índice nos percatamos que no hay
ningún capitulo o subcapítulo que se llame nacionalismo o nacionalistas. Si,
encontramos tres subcapítulos que nos ayudan a hacernos una idea en el tema: Dentro
de el capitulo numero 4. “El romanticismo”, esta “La Opera Romántica”, y ahí
encontramos el tema “Internacionalismo y Escuelas Nacionales”; En “El arte
Instrumental del siglo XIX” encontramos un tema llamado “Naciones y Maestros” y
finalmente en el capitulo 5. “El Mundo Contemporáneo”, en el subtema "La Música
Moderna desde 1900 a 1945" podemos encontrar en todos los temas que se proponen
algo relacionado con el nacionalismo, pero principalmente en el tema “Las Escuelas
Nacionales”.
SI bien esta amplitud de campo puede parecer más completa que la ofrecida en el Grout,
es también una desventaja, ya que la precisión temática que tiene este último para el
tema a tratar es fantástica. No te da ni más ni menos de lo que necesitas. En el Beltrando
Patier, al contrario, el lector tiene que aunar criterios, verificar cada época, y hacerse
una idea sobre el nacionalismo, que tampoco es un término que tenga una clara
definición en este libro. De las 30 paginas del Grout pasamos a las casi 100 del
Beltrando Patier. Es la falta de un capitulo transversal entre el siglo XIX y el XX lo que
provoca esta dificultad temática en el libro, ya que hay muchos compositores y muchas
tendencias que son constantes, permanentes durante la época de entreguerras que
estamos tratando.
Prosiguiendo, en el primer tema que mencionamos aparece en el Beltrando Patier con
relación al nacionalismo, Internacionalismo y Escuelas Nacionales, encontramos un
tema llamado: Los países eslavos: patriotismo, folklore e importancia del leguaje.
El titulo ya nos produce una interrogante ¿ Estará el libro comparando lo nacionalista
con lo folklórico y lo patriótico? En esta sección se no habla de la actividad operística
en los diversos países de Europa del Este y como los temas principales de sus operas
tenían que ver con temas patriotas y folklóricos. Así pasamos por Polonia y
Checoslovaquia para llegar a la opera Rusa, donde los autores nos delatan del principio
el fuerte origen italiano que esta tiene, dejando abierta la duda de si algo que fue desde
un principio externo puede ser internalizado y apropiado por un país a tal punto de
determinarlo como algo nacional. Creo que es posible, pero no muy valido
artísticamente. Así, se nos habla de las operas compuestas por Glinka, el grupo de los 5
y por Tchaikovsky, destacándose en el algo que lo deja fuera del nacionalismo en Grout,
según dice: " Tchaikovsky….a quien con excesiva frecuencia se ha calificado de
"occidentalizado", representa en realidad la síntesis de la música rusa"3. Esto contrasta
en gran medida con el enfoque que se tiene de Tchaikovsky en Grout, donde apenas se
lo nombra en la sección del nacionalismo, y tiene un análisis muy pobre en la sección de
música orquestal del siglo XIX.
El resto del análisis sobre Tchaikovsky nos deja claro que quien escribe es un seguidor
del compositor ruso, debido a la ausencia de tan siquiera una critica a su obra.
Hasta el momento, podemos observar de cómo ambos textos tienen variadas diferencias,
incluso temáticas, siempre tomando en cuenta que son dos de las principales fuentes de
búsqueda de los estudiantes de música en la actualidad.
En la siguiente sección que nos interesa, Naciones y Maestros, se hace un interesante
análisis de autores del siglo XIX por país. Aquí se vuelve hablar de los maestros
clásicos y románticos alemanes y franceses, desde Beethoven hasta Fauré, analizando
sus métodos compositivos y estilísticos. Pasamos así por Lizst, Chopin, Smetana y
Grieg para llegar a la esfera Rusa, donde se comienza hablando de la importancia de la
opera en la música Rusa, y luego de cómo se formo el "Grupo de los 5",
denominándolos como "aficionados apasionados"4 y destacando su interés por los
modos eclesiásticos y los ritmos irregulares, y nada mas. Así se cierra la referencia al
grupo de los 5 como parte de Rusia, ya que se continua hablando y alabando a
Tchaikovsky, sobre todo a sus ballets y sinfonías. Proseguirá luego con Italia, Inglaterra
y España, siempre destacando aspectos técnicos y estilísticos pero sin realizar análisis
alguno con respecto a la labor social y/o ideológica de algún compositor de algún país.
Finalmente , en el último capitulo seleccionado se hace un poco mas extensa la
búsqueda pero igual de infructífera, debido a que , si bien creo aquí es importante
dividir las secciones tanto en países como en tendencias (Impresionismo francés,
expresionismo alemán) el problema con la clara definición del nacionalismo es la

3
Beltrando-Patier, Marie Claire. Historia de la música : la música occidental desde la Edad Media hasta nuestros
días. Madrid : Espasa, 1996. p.654
4
Beltrando-Patier, Marie Claire. Historia de la música : la música occidental desde la Edad Media hasta nuestros
días. Madrid. p.698.
misma que con los capítulos y secciones anteriores. Se hacen denotar ciertos
compositores, que a veces si son nacionalistas, pero no por las razones mencionadas.
Hemos visto como se hace un poco mas complicado dilucidar y encontrar el tema del
Nacionalismo en Beltrando Patier. Si bien podemos encontrar algunas ideas en ciertos
compositores, creo estas son erróneas, en el sentido de que nacionalista significa algo
que no aparece en este libro, pero que si podemos encontrar a través de un minucioso
análisis en Grout. Nacionalismo, creo humildemente, no es un patriotismo exacerbado,
ni la interpretación de los géneros occidentales con bases folklóricas y/o populares.
Nacionalismo tiene que ver, como ya lo exprese anteriormente, con un recurso
ideológico, social y político al servicio de ciertos compositores, y que refleja centro en
lo nacional. Tchaikovsky usó muchos ritmos rusos (basta recordar la danza Trepak de su
ballet Cascanueces) pero no por eso se transforma en un nacionalista. Shostakovich y
Prokofiev si fueron rusos nacionalistas, ya que ciertas obras tenían un trasfondo social e
ideológico (sobre todo Prokofiev, con Alexander Nevsky) y ya no estaban bajo el
reinado del Zar, si no que en una republica (imperio) ultra nacionalista y socialista como
lo era la URSS.
Así podemos ir descartando país por país a los denominados Nacionalistas en ambos
libros. En el Grout, si bien se da una definición al comienzo que desea acercarse a lo
que planteamos, luego se fundamenta cada autor con aspectos muy débiles sobre lo
folklórico y lo étnico. En el caso importantísimo de Bartok, nuevamente en Grout se
enfatiza en su sentido de etnólogo mucho mas que en Beltrando Patier.

En resumen, ¿Están estos libros asimilando mal el tema del nacionalismo? ¿Somos
realmente lo suficientemente peritos en el tema para poder discernir de que es
nacionalismo y que no?. Ambas interrogantes validas, porque al enterarnos que la idea
general de nacionalismo que uno tiene (luego de extensas discusiones aulas de clase) no
coincide con la que nos entregan estos ilustrados en el tema, podemos fácilmente caer
en la idea de que uno es el que esta mal, ya que no sabe mucho al respecto. Al
contrario, creo que informándome de la versión "oficial" del tema puedo mantener aún
con mas fundamento mi tesis de que nacionalistas ha habido muy pocos en la historia de
la música pero muy importantes, y que estos han existido por sobre todo en el siglo XX,
y en naciones en conflicto y/o en formación, u/o por compositores que se han
marginado del establishment operante en grandes naciones. Ahora, principalmente en el
caso Ruso, creo se da una línea que pasa de lo nacional (patriótico, folklórico, étnico) a
lo nacionalista, y que comienza en el siglo XIX con el "Grupo de los 5", y que tiene su
punto mas alto en el siglo XX con Prokofiev.
En fin, comprobamos que interpretaciones hay muchas, y mas preciso aún , creo que
existe una interpretación por cada persona que se anima a adentrarse y dar un paso mas
allá en lo que al conocimiento de historia musical se refiere, para así , estar conscientes
de qué estamos tocando, analizando y/o componiendo , e insertarlo en el contexto que
cada uno, y en base a lo aprendido, estime conveniente: lo clásico o lo romántico; lo
rítmico o lo melódico; lo tonal o lo atonal; lo nacional o lo nacionalista.

Bibliografía:

- Beltrando-Patier, Marie Claire. Historia de la música : la música occidental desde la


Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Espasa, 1996.
- Grout, Donald Jay. Historia de la música occidental. Madrid : Alianza, 2001.

You might also like