You are on page 1of 208

Posibilidades y Desafíos

Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2008 - 2009

Director: Mgter. Arq. Marchisio, Mariela Alejandra


Codirector: Arq. Halac, Raúl Marcos

Equipo de Investigación:

Arq. Agusto, Fabiana Griselda


Arq. Barboza, Marcos Damian
Arq. Buguña, Patricia Esther
Arq. Cometta, Catalina Ines
Arq. Malpassi, Rosa Del Carmen

Adscritptos Egresados:

Arq. Del Blanco, Cristian Ramón Ignacio


Arq. Mariño, Sebastián Manuel
Arq. Mitri, Emiliano Gastón

Alumnos Adscriptos:

Daga, Gisela
Córdoba, Alejandra
Ferrero Buffa, Eugenia
López, Vanesa
Saliba, Zulima
Trujillo, Celeste

Instituto del Ambiente Humano


Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Liliana Rainis
INDICE
( p. 03 ) Capítulo I Gestión Sustentable y Universidad | Introducción
( p. 12 ) I.II Metodología Empleada
( p. 14 ) I.III La construcción de nuevos saberes. Responsabilidad de las universidades
( p. 20 ) I.IV La utilización de nuevos mecanismos de gestión de universidades
( p. 34 ) I.V Estudio comparativo de proyectos específicos implementados por las distintas universidades
( p. 51 ) Capítulo II Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba
| Estudio del potencial de sustentabilidad
( p. 52 ) II.I La Universidad Nacional de Córdoba . Su Historia
( p. 76 ) II.II El estado del arte en la UNC . Metodologías empleadas y resultados obtenidos
( p. 78 ) II.II.I El ISEA
( p. 85 ) II.II.II.I Taller Preparatorio del Encuentro EMSU 2009
( p. 87 ) II.II.II.II Taller SD PROMO 2009
( p. 92 ) II.II.II.III Seminario – Taller de Universidad Sustentable
( p. 93 ) II.II.II.IV Seminario - Taller de Aplicación de Indicadores en Investigación
( p. 94 ) II.II.II.V Programa de Voluntariado del Observatorio Urbano de la UNC, 2009
( p. 98 ) II.II.III Acciones de las unidades académicas
( p. 99 ) II.III Trabajo de campo. Metodologías empleadas y resultados obtenidos
( p. 100 ) II.III.II Estudio de la presencia de la UNC en la problemática ambiental del campus y de la sociedad
( p. 104 ) II.III.III Estudio del potencial de sustentabilidad de las unidades académicas
( p. 115 ) II.IV Resultados y conclusiones de los estudios y evaluaciones realizadas
( p. 120 ) Capítulo III Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba | Propuesta
( p. 122 ) III.I Propuesta de gestión de la sustentabilidad para la UNC
( p. 140 ) Conclusión

( p. 141 ) Anexos
( p. 144 ) Anexo I Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas
( p. 200 ) Anexo II Síntesis Comparativa de Modelos de Gestión Implementados
( p. 206 ) Anexo II Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas
( p. 209 ) Anexo III La UNC en cifras. Programa de Estadísticas Universitarias
( p. 232 ) Anexo IV Modelo de Encuesta sobre Espacio Público en Ciudad Universitaria
( p. 240 ) Anexo V La UNC y la relación con la ciudad - sociedad
( p. 267 ) Anexo VI Fichas de evaluación de estado actual de sustentabilidad del Campus UNC
( p. 349 ) Anexo VII Propuesta de esquema de desarrollo de sub- programas
CAPITULO I Gestión Sustentable y Universidad

I.I INTRODUCCION

En trabajos anteriores se desarrollaron conceptos tales como Límite de Crecimiento, Límite de capacidad de
carga, Calidad Sustentable1, Construcción Sustentable e Indicadores de Sustentabilidad que posibilitan comprender
la necesidad de instrumentar mecanismos de Gestión que garanticen la Sustentabilidad2 de las acciones, a la vez
que permitan el monitoreo y evaluación permanentes. Los resultados de estas investigaciones, conducen a la
necesidad de evaluar qué está haciendo la Educación Superior al respecto de estas cuestiones en general y en
particular la Universidad Nacional de Córdoba.

El hecho de llevar al límite las acciones alejan la vida urbana, entendida como ocupación social del territorio, de la
relación de equilibrio entre sociedad –naturaleza planteada por el concepto de ambiente, la misma surge de
comprender la compleja relación entre el hábitat y el habitar e integra el conjunto de interacciones entre las
condiciones del medio (naturaleza) y las posibilidades de ocupación social del territorio (sociedad), cuando esa
relación produce entropía, se habla de una relación de insustentabilidad del sistema, convirtiéndose en un proceso
que se alimenta de la destrucción de sus bases ecológicas de sustentabilidad y de sus condiciones de habitabilidad.

El proceso no fue instantáneo, la superioridad humana se dio por sentada durante milenios, se suponía que todas
las formas de vida estaban ordenadas en la Gran Cadena del Ser (más se ascendía en la cadena y más se
aumentaba la perfección, según una filosofía jerárquica que autorizaba la explotación de las bestias más tontas
como si fuera un derecho de sus superiores). Si bien la idea de la superioridad humana debería haber muerto
cuando Darwin entró en escena, lo que dijo fue difícil de asumir en toda su plenitud: no hay formas altas ni bajas, no
3
hay tal cadena . En este sentido cada especie tiene las capacidades que necesita para satisfacer su propio estilo de
vida o desaparece, en el caso de los hombres la inteligencia podría interpretarse como la capacidad de
supervivencia de la especie.4

03
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
Esa misma “inteligencia” humana creó la economía, ciencia que fuera considerada como hija de la moral y que
ahora es reconocida como nieta de las matemáticas, pues fue alejándose paulatinamente de su faceta social para
acercarse cada vez más a las ciencias duras. Nadie duda hoy en día que “los números tienen que cerrar” y mirándolo
desde esta perspectiva el humano es efectivamente considerado naturaleza en naturaleza, pero no de la manera en
que quisiéramos se considere a la naturaleza; pues tanto el hombre como el resto de la naturaleza fueron
transformándose paulatinamente en costos que había que bajar para que la ganancia fuese mayor. Así, el hombre
queda reducido a una pieza del proceso productivo, del que se puede, y en cierto sentido se debe, prescindir. Si el
objeto de la división del trabajo es “producir más con menos”, el trabajo personal viene a convertirse en un coste, en
un freno a la “división técnica”, algo que conviene ser reducido o eliminado de tal modo, que si no se encuentra sitio
en la empresa5 se queda fuera de la comunidad que considera al “desempleado” como un coste, alguien que debe
ser reintegrado, readaptado, o modernamente “reciclado”, para tratar de incorporarlo al proceso productivo, que es
en definitiva, el nuevo y único modo de pertenecer a la sociedad.

Las gentes que carecen de acceso a nuevas propiedades vienen a constituir como una especie de “impacto
ecológico-negativo”, un “excedente humano” que necesita ser reintegrado en el nuevo ecosistema provocado por la
aparición de la empresa y la nueva concepción de la propiedad. Lo ideal desde el enfoque productivista sería lograr
incorporarlos, mediante una mayor “división técnica del trabajo”, como asalariado u obreros de las empresas, de tal
modo que así se incremente la producción.

Sin embargo, en una reflexión entre atroz y alarmista, Bales dice que “los trabajadores forzosos constituyen una
6
gigantesca mano de obra en la que se basa la economía global ”. Por eso, además de describir una tipología de
sometimiento- por endeudamiento, prendaria, contractual o pobreza- mide la ganancia extraída por los amos con la
complicidad de multinacionales y gobiernos. Dice: la nueva esclavitud es anónima, temporal, invisible para la ley (...)
los esclavos modernos son “baratos y desechables”. Claro que entre quienes se benefician con ellos “podríamos
figurar todos incluso yo, tal vez su “fondo de pensión” compró “acciones de compañías que subcontratan mano de
7
obra esclava .Estas expresiones ponen en duda si realmente se está intentando re-ciclar a las gentes que carecen
de acceso a la adquisición de productos y servicios o si en realidad se están manejando políticas de reducción de
costo de mano de obra con la exclusión del circuito comercial que ello genera.
04
Con estos aportes se intenta demostrar que el límite de crecimiento y la capacidad de carga del planeta no es sólo
un hecho físico, no involucra sólo los recursos naturales; sino que por el contrario está involucrando directamente al
hecho social como recurso, la especie humana es la que está también al límite de su capacidad de carga y este límite
no debe ser entendido en número, no se refiere a la superpoblación, sino a la explotación que unos pocos hacen del
resto y a la proporción de excluidos que está requiriendo que esos pocos “se desarrollen”, debemos interpretarlo
como una crisis del modelo y asumir que el sistema educativo imperante contribuyó a instalar ese modelo.

5
Cfr. Entendiendo por empresa: unidad de producción privada básica en la economía capitalista mixta que contrata trabajo y compra otros
factores con el fin de hacer y vender mercancías.
6
Bales, Kevin, “ Sociología y política “ . Siglo XXI- Madrid. Junio 2000.
7
Bales, Kevin, Op. Citado.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ] 8
La eficiencia tecnológica y la maximización de beneficio de corto plazo que rigen a la economía globalizada , han
acelerado procesos de uniformización del paisaje, de producción de monocultivos, de pérdida de diversidad
biológica, de agotamiento de recursos (como el petróleo) y de urbanización de asentamientos. En esta perspectiva,
la noción de habitar el hábitat se redefine desde la diversidad como el “lugar” de la diferencia, de la alteridad natural-
socio-cultural 9, frente al proyecto homogeneizador del espacio de la cultura que intenta generar la globalización
económico-tecnológica, volver a habitar el hábitat es localizar en el territorio un proceso de reconstrucción de la
naturaleza, entendiendo al hombre como parte de ella, desde identidades culturales diferenciadas.

Toda construcción social como “segunda naturaleza” lleva a cuestas el pecado original de la entropía, un destino
ineluctable de degradación como resultado de sus procesos de transformación de materia y energía. Esta es la
10
condición tanto de las construcciones agrícolas como de las edificaciones urbanas . Nada más insustentable que el
modo de construir conocimiento y gestión de los saberes generado por la racionalidad capitalista. Los modos de
gestionar el conocimiento, se produjeron como procesos de artificialización de la naturaleza. Tanto la ciudad como el
campo han sido convertidos por el capital en el lugar donde prima la producción. La ciudad además congestiona el
consumo, hacina la población y degrada la energía, la urbanización que ha acompañado a la acumulación de capital
y a la globalización de la economía, se ha convertido en la expresión más clara del contrasentido de la ideología del
progreso. Hoy, las condiciones económicas determinan tanto las condiciones de cultivo de los campos, como la
valorización del suelo urbano y rural.

Resulta conveniente repasar los dos principios que sientan las bases de la termodinámica, que Fernández-
11
Galiano , apoyado en Clausius, tiene el derecho de expresar y sintetizar así: “Die Energie der Welt ist konstant. Die
Entropie der Welt strebt einem Maximum zu” –La energía del mundo es constante. La entropía del mundo tiende a un
máximo. De allí se desprende que, como la energía es constante, nadie la produce de la nada. Lo que se hace es
captar, organizar y almacenar –cuando esto es posible- un caudal energético desordenado y disperso –en estado de
entropía-. Eso es lo que hacen las reacciones físicas y químicas dirigidas y encauzadas por los procesos biológicos y
fisiológicos. En resumen, la vida de plantas, animales y seres humanos –la vida, en toda su magnitud- no es, en este
marco, sino el compendio impulsor de todos los esfuerzos neg-entrópicos dirigidos a aminorar la irreversibilidad del
12
segundo principio.
05

8
Cfr. Leff, afirma que se pasó del homo sapiens al homo economicus y que la naturaleza y la cultura del homo sapiens, entendidas como
fuentes de vida, significación y potencia productiva, han sido desplazadas por el proceso de globalización económica que ha desencadenado
un proceso de degradación de la vida y de la cultura.
9
Porto, citado por Enrique Leff, en Saber Ambiental, Op cit.
10
Ackerbau, citado por Leff, Enrique, en Saber Ambiental.
11
Fernández Galiano, Luis, El fuego y la memoria, Alianza Forma, Madrid, 1991
12
Barseghian, Nanzer, Marchisio, Trabajo: Epistemología y Metodología GADU. Inédito.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ] 13
Hace más de cuarenta años, se empieza a forjar un período que Roberto Fernández denomina “alternativismo”,
y en el que convergen ciertas corrientes que inducen a Stuart Ewen14 a hablar de una “cultura de alternativa”. A decir
verdad, son tantos los acontecimientos como diversos los campos a los que pertenecen y, no obstante, la
premonitoria intuición y conciencia de un ambiente común los conecta entre sí. En el último lustro de los '60 y hasta
mediados de los '70, a la par de una guerra repudiada como la de Vietnam, cobran fuerza los movimientos contra la
discriminación de ciertas minorías –de raza, de sexo, de edad, etc.- y contra las pruebas nucleares, mientras el
15
hombre pisa el suelo lunar. No en vano ironiza Guimaraes al señalar que el acompañamiento de la televisión –que
mostró a millones de espectadores “en vivo” aquel suceso- marca el inicio fraternal de la globalización y de la CNN.
La imagen de nuestro mundo, trasladándose y rotando en el espacio, confinado en su esfericidad, ilustra no sólo su
finitud territorial, sino la de sus recursos y anticipa metafóricamente, con la aprehensión cabal de su totalidad, la
culminación de ese proceso.

Significativamente, es desde esa imagen que cobra forma la que es bautizada como “economía del astronauta”,
enfrentada a la “economía del cowboy”, que aún hoy arremete contra una Naturaleza presuntamente infinita. Quizá
uno de los gestores de la nueva concepción y del lento desgaste de los principios tradicionales de la economía haya
16
sido un entomólogo, Paul Ehrlich , quien con su libro “La bomba demográfica” sembró la alarma y desencadenó toda
suerte de ideas de lo más inesperadas; además de estimular una política de control masivo de la natalidad –Robert
McNamara, a la sazón secretario de Estado, recorrió toda América Latina pregonando las ventajas y premios de la
17
familia frugal-, puede aseverarse que allí vio la luz la teoría del “crecimiento cero ”, que tiene la virtud de corporizar el
espectro ambiental en la conciencia crematística.

El informe del M.I.T. –“Los límites al crecimiento”-, para el Club de Roma, ha sido uno de los documentos más
sonados de ese panorama. No menos importante fue la Conferencia de Estocolmo, primera cumbre concitada por la
trascendencia global de los cambios del ambiente. Casi treinta años más tarde, es posible contemplar, sin
eufemismos fáciles, sólo un tenue nivel de resultados efectivos desprendidos a partir de esos pronunciamientos.

06
13
Fernández, Roberto: “La ciudad verde. Manual de gestión ambiental urbana”. Pág. 141, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,
Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 1998.
14
Stuart Ewen: “Todas las imágenes del consumismo. La política del estilo en la cultura contemporánea”. Pág. 288. Grijalbo, México, 1991.
15
Roberto Guimaraes: en el transcurso del módulo X –“Fundamentos socio-económicos de la gestión ambiental urbana”- de la Maestría
GADU, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, curso 2000.
16
Cfr. Desde distintas ópticas y con énfasis, el rol de Ehrlich es puesto de manifiesto, entre otros, por autores como el mencionado Ramón
Tamames –“Ecología y desarrollo sostenible”. Alianza, Madrid, 1995-, y Carlos Reboratti –“Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones”.
Planeta/Ariel, Buenos Aires, 1999-.
17
Cfr. A decir verdad, este grito de alerta había tenido precursores, como Malthus. Pero en la misma ciencia económica, no puede pasar
inadvertida la perspicacia de David Ricardo, pilar de la escuela clásica y fuente de casi todas las que le sucedieron –incluida la marxista-. A
comienzos del siglo XIX, Ricardo formulaba su “ley de rendimientos decrecientes”, que establecía que la aptitud para incrementar la
producción agrícola no era creciente a perpetuidad. A pesar de las restricciones que le imponía su época, no es posible alegar que haya sido
indiferente al progreso técnico y a sus consecuencias: en la tercera edición de su obra “The Principles of Political Economy and Taxation”, en
1821, añadió un capítulo, “De la maquinaria”, en el que expone efectos y relaciones entre las innovaciones tecnológicas y el desarrollo
económico.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
En cambio y paradójicamente, tiene lugar en esa misma década un cambio de “modelo” productivo –y no de
“estilo”, para ser fieles al léxico conceptual de Guimaraes-, que trastorna los procesos de industrialización,
comercialización y consumo en todo el mundo: el gran capital abandona criterios clásicos de la explotación de
recursos –el emplazamiento próximo a la materia prima y/o al mercado y/o a la instrumentalidad tecnológica y
energética- y concentra la producción masiva en función de impuestos menores, mayores concesiones y mano de
obra más barata –casi sin excepciones, en el sudeste de Asia-.

Existen síntomas de rechazo hacia las políticas actuales (como por ejemplo las manifestaciones anti-
globalización y la reacción de varias universidades del planeta que ya han instrumentado cambios profundos en sus
curriculas), para la mayoría de los ciudadanos de Unión Europea unas de las principales preocupaciones es la
conservación del ambiente como una se las “causas nobles” de nuestro tiempo. Esta preocupación ha superado el
concepto de moda para pasar a ser un elemento imprescindible en cualquier actividad económica, en los medios de
comunicación, en el conjunto de la sociedad con especial incidencia en los responsables políticos y en la adopción
de cualquier iniciativa legislativa que tenga consecuencias para el medio ambiente.

Los viejos impactos locales se han desbordado y se interrelacionan ya con una serie de problemas ambientales de
carácter global entre los que se destacan:

· el cambio climático,
· la reducción de la capa de ozono,
· la deforestación,
· la pérdida de biodiversidad terrestre y marítima,
· el crecimiento exponencial de la población mundial,
· la estructura de producción y consumo con patrones de creciente utilización de recursos y generación de
desechos,
· la organización de lo social en el ámbito mundial con una desigual distribución de riqueza

El concepto de Desarrollo Sustentable reclama una mayor equidad y justicia, una visión integrada del desarrollo
07 en contraste con la tradicional sectorialización de las políticas ambientales. El desarrollo sustentable no es un
concepto exclusivamente ecológico sino que tal como plantea el Banco Mundial es un triángulo de equilibrio entre lo
ecológico, lo económico y lo social, cuyo resultado es la solidaridad.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ] 18
Robert Goodland maneja la tesis de que el mundo está en sus límites, más exactamente, que no puede
mantenerse el actual crecimiento de la economía global basado en el consumo incontrolado de recursos.
Baudrillard, en una visión casi alarmista, compara el escenario actual con los procesos de metástasis cancerosas,
define estos procesos como incontrolables y expresa: Ya no estamos en el crecimiento, estamos en la excrecencia.
(...) Lo excrecente es lo que se desarrolla de una manera incontrolable, sin respeto a su propia definición, es aquello
19
cuyos efectos se multiplican con la desaparición de las causas.

El hábitat, según Leff 20, es el espacio donde se forja la cultura, se simboliza la naturaleza y se construyen los
escenarios del culto religioso; el libro donde se escriben los signos de la historia, (...) la geografía que hunde en los
surcos y estrías de la tierra las señales del hombre. El hábitat se define al ser habitado y es generado por las
condiciones ecológicas de reproducción de una población, pero a su vez, y de acuerdo a la definición de Leff, es
transformado por sus prácticas culturales y productivas, transformándose de esa manera en el lugar referente de las
simbolizaciones y significaciones que conforman identidades culturales y estilos étnicos diversos”.21

Cada cultura va configurando, entonces, un estilo étnico de apropiación 22 de su ambiente. Un territorio étnico, de
23
acuerdo a la definición de Leroi-Gouthan es una territorialidad construida por prácticas de apropiación del mundo,
resultado de una dialéctica entre organización ecológica, significación cultural y espacialidad geográfica, que se
define a través de identidades culturales y modos de apropiación de la naturaleza.

08

18
Cfr. Goodland afirma en el capítulo La tesis de que el mundo está en sus límites : ya se han alcanzado los límites del crecimiento; el ulterior
crecimiento basado en el consumo de mayor cantidad de recursos naturales alejará todavía más al planeta de una economía sostenible, y que,
al sobrepasar los límites, estamos cegando aceleradamente opciones que podríamos necesitar en el futuro (...) el ecosistema global es la
fuente de todos los recursos materiales que alimentan el subsistema económico y el sumidero de todos los desechos. Goodland Robert, et al
editores, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Más allá del informe Brundtland, Pág. 19. Editorial Trotta, Valladolid, 1997.
19
Baudrillard, Jean: “ La Transparencia del mal”. Pág. 11, Anagrama, 1997.
20
Leff, Enrique, Saber Ambiental....
21
Leff, Enrique, Saber Ambiental....
22
Leroi-Gouthan, citado por Enrique Leff, en Saber Ambiental, Op cit.
23
Cfr. La misma definición de territorio cultural o de estilo cultural de apropiación es manejada en el modelo Coraggio, es trabajada por Ramón
Folch, por la línea flacamiana de Pesci y por Bozzano.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
Los modos culturales son siempre locales, aún en este marco de globalización (como problema ambiental ya
reconocido). Aun cuando no es equivalente en nada, la escala de valores de los hechos no puede ya conformarse
con discriminar lo “general” de lo “particular”, ni lo “global” de lo “local. En todas las sociedades, aún las más
avanzadas, el proceso de globalización generó exclusión y marginalidad 24. Sin embargo, no todos los procesos de
inclusión-exclusión se produjeron de la misma manera en todos los lugares del planeta, esto permite afirmar que las
culturas son siempre locales, que no quiere decir que son unas mejores que otras, sino que generan problemas
ambientales distintos (unos por tener mucho, generan graves problemas de contaminación, generación de residuos,
agotamiento de fuentes energéticas, etc, y otros por no tener generan graves problemas sociales, de enfermedades,
de contaminación, etc). Paradójicamente, la era de la globalización es también la de los nacionalismos, expresados
en la reconstrucción de las identidades, afirmadas en las diferencias con lo ajeno. Sorprende que ante la
globalización de la economía, ante el universalismo de la cultura difundida por los medios de comunicación
electrónicos, la creciente urbanización del mundo y la modernización, ante la difusión masiva de las teorías que
profetizan la desaparición y muerte de las naciones, haya quienes vean en la explosión de los nacionalismos de este
comienzo de siglo, el camino previo a la afirmación del Estado - Nación moderno.25

La crisis ambiental hace necesario revalorizar el hábitat desde una racionalidad diferente de la imperante. La
solución de los problemas actuales del hábitat implica:

· la revisión de los estilos de asentamiento,


· de los modos de producción
· y de los patrones de consumo.

En ese sentido se asume que la idea de revalorización del hábitat, desde la racionalidad ambiental, opera hacia la
armonización y reorientación de las tendencias actuales a los fines de ofrecer nuevos principios de habitabilidad del
espacio, a partir de demostrar las contradicciones de la civilización moderna. Por ello, la u-topía de la sustentabilidad
global obliga a pensar el sustrato ecológico donde se asienta la vida humana, a mirarla como un proceso entrópico; a
relacionar la construcción del hábitat (vivienda, transporte, producción, etc) en función de la calidad del ambiente por
26
el consumo de recursos . El hábitat, es soporte y condición, al tiempo que es espacio resignificado y reconstruido
09 por la cultura. La ciudad ha sido convertida por el capital en el lugar donde se aglomera la producción, se
congestiona el consumo, se hacina la población y se degrada la energía.

24
Cfr. Saskia Sassen plantea que lo que cambia es la idea de asociar un territorio particular con un grupo social determinado y que en realidad
la cuestión de la exclusión-inclusión ya no corresponde exclusivamente a una cuestión de localización geográfica sino a una cuestión de poder
adquisitivo y de acceso a la información. Sin embargo Borja plantea que las culturas son siempre locales y que aunque dentro de cada grupo
social haya subgrupos de incluidos y/o excluidos, cada una de esas asociaciones constituyen un modo cultural determinado y en relación
constante con su territorio, es decir una geo-cultura.
25
Cfr. El impulso de expresar la identidad propia y de hacerla reconocer tangiblemente por los otros cada vez es más contagioso y ha de
reconocerse como una fuerza elemental hasta en el mundo encogido de la alta tecnología, aparentemente homogeneizante, que marcó los
finales del siglo XX , expresó David Hooson, citado por Manuel Castells en “La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El
poder de la identidad”. Alianza Editorial 1998.
26
Cfr. En este sentido Leff es terminante e incluso en sus disertaciones de 1999 ponía en cuestión la existencia de la ciudad como hábitat
humano y prácticamente sentenciaba su fin.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
En este marco las comunidades locales constituyen los núcleos más reconocibles. Los problemas comunes a
todos los habitantes de la región, de la ciudad y del barrio integran a los ciudadanos mediante sistemas diversificados
de participación ciudadana y desarrollo comunitario, introduciendo la posibilidad del “estado local”, que adquiere
significado social más allá de la Nación o de la más ampliada comunidad de lengua y de historia compartida.27

Por otro lado, la revalorización de los estados locales no es arbitraria ya que éstos reconocen y podrían utilizar las
materias primas de la historia, la geografía, la lengua y el entorno, por lo que adquieren mucha fuerza a la hora de
implementar programas de tipo participativo, por ejemplo. Esta “identidad de la resistencia” como la define Castells,
pareciera ser la única que, construye las fuentes de sentido y restablece los modelos de comunicación significativa
que el Estado ha abandonado en este proceso de mundialización y del neoliberalismo que homogeiniza las
instituciones a nivel planetario.

Mientras el hombre continúe enfrentando las situaciones bajo el modelo de la racionalidad capitalista, continuará
instituyéndose en el único capaz de decidir el destino, a pesar que la crisis del pensamiento actual, ya ha demostrado
que existen otros factores y procesos igualmente importantes, esta necesidad del hombre de determinar el destino
se evidencia en el pensamiento ecologista, el hombre continúa decidiendo sobre las demás especies y recursos y
tiende a extremar y hasta exagerar sus posturas y acciones, así es como se plantea la esquizofrenia planetaria,
vemos desarrollarse todo tipo de medidas ecológicas y proliferar a su vez las empresas de devastación. Baudrillard
se pregunta: ¿no existirá al término de esta aceleración, de este movimiento excéntrico, un destino de la especie
humana, otra relación simbólica con el mundo mucho más compleja y más ambigua que la del equilibrio y la
interacción? .28

Leff plantea una diferencia entre el pensamiento ecologista y el pensamiento ambiental cuestionando al
pensamiento de la complejidad de Morin, concebido como una evolución óntica del ser, como proceso de auto-
organización de la materia que alcanzaría su totalización y finalización en la emergencia de la conciencia ecológica,
completando y recomponiendo el mundo fragmentado, heredado de esta civilización en crisis, a través de un
pensamiento sistémico y complejo. El mismo Leff plantea que para salir de la complejidad sistémica y
autodestructiva se debe restablecer el vínculo entre el ser y el pensar y se remite a Heidegger, cuando propone un
10 salto fuera del ser y del pensar representativo, que funda a todo ente en cuanto ente; no sólo un salto al vacío de lo no
pensado, sino un reencuentro en ese dominio donde el hombre y el ser se han encontrado siempre en su esencia (..)
La puerta de entrada al dominio en donde esto sucede, acuerda y determina por primera vez la experiencia de
pensar 29.

27
Cfr. Como ejemplo, se considera válida la tesis de Castells sobre el afianzamiento de los movimientos ecologistas a partir del barrio, de la
pequeña comunidad que plantea la reacción ante el deterioro de su medio ambiente comunal. Expuesta en Castells, Manuel: “ La era de la
información. Economía, sociedad y cultura. Vol 2. El poder de la identidad” Alianza Editorial, 1998.
28
Baudrillard, Jean: Op. Cit. Pág.113.
29
Heidegger, 1957/1988:79 citado por E. Leff, Pensar la complejidad ambiental, pág. 2
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
En concordancia con este planteo es que surge la necesidad de aprender a pensar la complejidad ambiental, el
hecho de pensar en una racionalidad nueva y ambiental implica un re-aprender a apropiarse del mundo y a re -
establecer las relaciones con el mismo, sin descartar lo ya hecho, sino aprendiendo a evaluar lo hecho y no repetir la
historia. En este sentido, el concepto de ambiente permite pasar del diagnóstico del deterioro de las condiciones del
hábitat, hacia la construcción social de una racionalidad ambiental, capaz de reorientar la evolución cultural del
hombre en armonía con las condiciones y potencialidades ecológicas del planeta.

No cabe duda de que el uso de la expresión crecimiento sustentable se ha hecho de uso frecuente en la literatura
sobre el desarrollo en reemplazo del antiguo concepto de crecimiento, en realidad lo que se discute es si debe haber
crecimiento o si el desarrollo sustentable debe justamente contraponerse al la noción de crecimiento (en los términos
actuales de crecimiento económico que termina generando grandes concentraciones de riqueza a costa del
empobreciendo el ecosistema global).

La sustentabilidad es un concepto que ha ocupado un lugar prominente en el informe Brundtland de 1987 y que
cobró especial resonancia desde Río 92, aunque haya resultado difícil su definición sin ambigüedad. Dentro del
propio informe Brundtland encontramos mas de una definición del mismo, pero la que desde entonces se ha citado
más es la siguiente: El desarrollo sustentable es aquel que atiende las necesidades del presente sin poner en peligro
la posibilidad de que las futuras generaciones puedan atender las suyas.

P. Nijkamp30 realizó un esquema conocido como el esquema de las tres esferas de sustentabilidad : esferas
económica, social y ecológica, refiriendo la intersección de las tres esferas a la sustentabilidad en el sentido que
para que exista sustentabilidad deben estar en equilibrio estos tres aspectos, pero además el esquema permite
hacer una lectura de las relaciones de los pares:

· Esfera económica - esfera social: equidad y eficiencia


· Esfera social - esfera ecológica: habitabilidad
· Esfera ecológica - esfera económica: sustentabilidad productiva

11 De este esquema se deduce que cuando alguna de las esferas predomina sobre las demás se produce un
desequilibrio que lleva a situaciones de insustentabilidad. Evidentemente que en nuestros escenarios actuales
existe un predominio de la esfera económica produciendo desequilibrios en términos de productividad por
considerar los recursos como infinitos y no asumir el límite, pero por otra parte existe un reparto tan desigual de la
riqueza que también genera conflictos con la esfera social.

30
P. Nijkamp, Regional sustainable development and natural resource use, WB Annual Conference on Development Economics, Washington,
1990, citado por Fernández, Roberto en Apunte Módulo Teoría y Metodología año 2000.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
Pensar los saberes de la universidad desde el concepto de la sustentabilidad, implicará , cambios profundos de
mentalidad, puesto que se debe asumir que nuestros recursos son finitos y que la capacidad de carga del planeta
tiene un límite, no solamente desde la idea de asumir los límites es que se deberá re-pensar la idea de desarrollo y
de crecimiento, sino que la noción de desarrollo sustentable desmitifica la visión economicista como única forma de
desarrollo, el crecimiento no sólo debe ser económico, sino que un desarrollo sustentable deberá significar avanzar
hacia nuevos saberes que posibiliten otros crecimientos posibles.31

I.II METODOLOGIA EMPLEADA

El diseño metodológico de esta investigación parte de la necesidad de reconocer y evaluar experiencias,


para ello surge la necesidad de realizar un marco teórico, en el que se estudien los conceptos principales
de la sustentabilidad universitaria, para luego poder estimar el potencial de sustentabilidad de la propia
Universidad Nacional de Córdoba.
El análisis documental, de experiencias particulares pero, sobre todo, de lo producido de los congresos
(ELAUS – UMSU), conferencias (José Luis Romero, Enric Carreras, Joseph Antequera), jornadas
(Universidad en sociedad) asociaciones (ISEA, Observatorio Urbano), redes (SDPromo) y demás actos de
cooperación en estos temas, han sido las principales fuentes de información. La segunda fuente de
información la constituyó la recogida de información directa sobre experiencias de sustentabilidad
universitaria, para ello se visitó y reconoció in situ la experiencia de la Universidad Politécnica de Barcelona
(Programa UPC Sostenible 2015), la Universidad de Passo Fundo y la Universidad Nacional de Colombia,
sede Manizales (Programa IDEA) .

Esta investigación, en su primer capítulo, que coincide con el primer año de desarrollo de la misma, es
eminentemente descriptiva-evaluativa. Con ella se pretende describir el estado del arte de la
sustentabilidad en las universidades del mundo; mostrar qué se está haciendo, cómo y por quién. Dada la
ausencia de fuentes secundarias sobre este tema, es necesario utilizar fuentes primarias, para lo cuál se
12 ha elegido la web y la entrevista como principal técnica de recogida de información. En todos los casos
interesa relevar: Cuándo empezó a actuar para lograr la sostenibilidad de cada universidad y cuál fue el
primer impulso: una demanda de la comunidad universidad, un requerimiento externo, la creación de una
oficina de gestión ambiental, etc. Se pretende estudiar la existencia y características de planes para la
sustentbilidad de campus universitarios, la escala temporal, la estrategia metodológica (sistemas de
gestión ambiental, planes estratégicos, agendas 21 locales, planes sectoriales...)., además del abanico de
actuaciones, prevención de riesgos, gestión técnico-ambiental, difusión, seguimiento y evaluación, etc.
En este capítulo se determinó un fichado valorativo de casos, aplicando lo indicadores Holcim de
Construcción Sustentable. Luego se realizaron cuadros comparativos de niveles de actuación y modelos

31
Cfr. Leff habla del paradigma ambiental y lo refiere a la necesidad de generar un nuevo saber ambiental que tenga en cuenta todos estos
aspectos y que actúe a partir de allí.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
de gestión utilizados. Esta metodología posibilitó arribar a conclusiones superadoras del mero reconocimiento
descriptivo y además a diferencias claramente las políticas que se llevan a cabo en Europa y Estados Unidos, en
relación a Latinoamérica.

En el segundo año de desarrollo de la investigación se trabajó sobre la evaluación del potencial de sustentabilidad
del campus de la UNC, recordemos que el objetivo principal de la presente investigación es establecer cuál es el
modelo de gestión adecuado para nuestra realidad académica, espacial, política y social. Como primera medida se
retomaron los resultados del trabajo anterior de investigación dirigido pro el Prof. Halac, que había iniciado la
evaluaciñon de estas cuestiones y cuyo desarrollo final había avanzado principalmente en la evaluación de la
presencia de problemáticas ambientales en trabajos de investigación subsidiados por la UNC, quedando apenas
insinuadas las acciones sobre la currícula, la extensión y la gestión. Por lo tanto en el presente trabajo se resuelve
avanzar sobre estas cuestiones.

Para ellos se cuenta con tres niveles de acción investigativa, que metodológicamente permiten construir un mapa
de situación física-espacial y perecptual.

En este sentido se trabajó sobre:

1- El registro de la situación ambiental de las unidades académicas cuyas sedes están en el campus, a partir del
diseño de grillas de levantamiento y evaluación (en bueno-regular o malo) de estados de situación ambiental y de
presencia de acciones de sustentabilidad, tanto en docencia, extensión, investigación, como específicamente en las
cuestiones de gestión físicas de las problemáticas (residuos, agua, energía, biodiversidad) y sociales (seguridad,
calidad de vida, transporte). Este trabajo se realizó con la participación activa de los adscriptos al equipo.

2- El registro de la percepción ambiental de los espacios abiertos del campus, a partir del diseño y ejecución de
una encuesta accidental, llevada a cabo en colaboración con los alumnos de la carrera de Geografía, a partir del
programa de voluntariado del Observatorio Urbano de la UNC. Esta encuesta se realiza con el objetivo de obtener
datos estadísticos de percepción de seguridad, calidad de vida y transporte y poder de esa manera confrontar los
13 resultados con el registro realizado por los adscriptos al equipo.

3- La valoración de la presencia de la UNC en problemas ambientales de la sociedad, a través de la presencia


en los medios periodísticos locales.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
I.III LA CONSTRUCCION DE NUEVOS SABERES. RESPONSABILIDAD DE LAS UNIVERSIDADES

“En los momentos en que el reino de lo humano me parece condenado a la pesadez, pienso que debiera
volar como Perseo a otro espacio. No hablo de fugas al sueño o a lo irracional. Quiero decir que he de
cambiar mi enfoque, he de mirar el mundo con otra óptica, otra lógica, otros métodos de conocimiento y
verificación. Las imágenes de levedad que busco no deben dejarse disolver como sueños por la realidad
del presente y del futuro”
Italo Calvino32

Se detectan actualmente situaciones de profunda fragmentación del conocimiento, resultantes de la


multiplicidad y diversidad de centros emisores del saber, facultades, escuelas, departamentos, así como
una escasa capacidad o voluntad de asociatividad para encarar acciones o resolver problemas que
requieren muchas veces de métodos y modelos de resolución compartidos entre diferentes saberes. Se
ponen así de manifiesto intereses sectoriales, generalmente contrapuestos, entre diferentes tipos de
saberes, descuidando otras cuestiones como las nuevas aperturas epistemológicas y metodológicas del
conocimiento, que desbordan los límites de los saberes tradicionales. No se observa asimismo la
consideración de los principales ejes de discusión conceptuales y metodológicos que atañen a la
problemática del Desarrollo Sustentable y a su incorporación a las agendas de las casas de estudio, lo que
debilita un protagonismo activo y eficiente de las casas de estudio en esta temática.

Los reiterados diagnósticos negativos acerca de la Universidad, revelan un estado de crisis


generalizado, que no ha encontrado respuestas efectivas en las últimas décadas. El actual modelo
educativo para las profesiones relacionadas con la construcción (built environment) no estimula este
vínculo y en general se les dota de una mentalidad de corto plazo, con la visión de la ganancia económica
inmediata. Mientras que, por el contrario, existen conceptos centrales que los profesionales deberán
conocer para obtener un conocimiento integral de cómo las necesidades humanas pueden ser
14 equilibradas con una perspectiva ambiental y social.

Carente de proyectos, la crisis universitaria actual pareciera responder al fracaso de la Institución, en los
últimos veinte años, en reencontrar su vínculo con el mundo que la rodea. La Universidad de la democracia
es paradójicamente, la del ostracismo. En la actualidad, al menos existen dos interpretaciones divergentes
sobre el papel social de la Universidad. La primera postula que esta desertó del lugar que le correspondía y
que ese espacio fue ocupado por otras fuerzas, principalmente las del mercado. Por otro lado, hay quienes
sostienen que la idea del aislamiento académico sigue estando formulada desde una perspectiva que

32
Calvino Italo, “Seis propuestas para el próximo milenio” Pág. 16, Ediciones Siruela, Madrid, 1990
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
podría definirse como universitario-céntrica. La Universidad es una institución que tiene que estar en el
contexto de la sociedad cumpliendo su cometido: formar universitarios capaces y conscientes. Pensar la
sociedad, ofrecerle salidas, esa es una tarea de la sociedad, en la cual la Universidad es un actor más. Pero
aún desde esta perspectiva, la producción de profesionales capaces y conscientes no parece cumplirse.

Como se recoge en la declaración Copernicus en 1994: “las universidades educan muchas de las
personas que desarrollan y gestionan las instituciones de la sociedad. Por esta razón, las universidades
tienen una profunda responsabilidad en incrementar el conocimiento, las tecnologías y las herramientas
33
para conseguir de un futuro sostenible ”.

De la misma forma que la declaración de Talloires de 1992 recoge que: “las universidades y las
instituciones equivalentes de educación superior capacitan las generaciones futuras de ciudadanos y de
expertos en todos los ámbitos de la investigación, tanto en los aspectos tecnológicos como en las
disciplinas de las ciencias naturales, humanas y de la ciencia social. Consecuentemente es su
responsabilidad extender el pensamiento medioambiental y promover prácticas ambientalmente éticas en
la sociedad, de acuerdo con los principios presentes en la Carta Magna Europea de las Universidades y de
las declaraciones siguientes de las universidades, y en la línea de las recomendaciones de la UNCED
(Conferencia de las Naciones Unidas en desarrollo y ambientalizavión) para la ambientalización y el
34
desarrollo del educación. ”

Se considera que el método racionalista deductivo resulta insuficiente para el abordaje holístico
requerido por las problemáticas ambientales. Los saberes científicos atravesaron por un proceso de
disciplinariedad y especificidad que dejaron en el camino intersticios entre áreas del saber, a los que Leff
35
denomina espacios de exclusión. La visión holística de la problemática no descarta la racionalidad
científica pero procura, justamente comprender esas externalidades incorporando la idea de la
interdisciplina. La racionalidad ambiental no se constituye como disciplina sino como saber, como
15
pensamiento que atraviesa transversalmente todas las disciplinas. De esta manera la metodología a
emplear debe posibilitar el trabajo interdisciplinar con todos los actores necesarios para esa discusión
transversal. Es en esta idea de incorporación de actores al proceso de cambio que la racionalidad
ambiental, procura desactivar acciones individuales, promoviendo procesos participativos.

33
www.copwenicus-campus.org
34
www.ulsf.org/programs_talloires.htm
35
Leff, Enrique, Saber Ambiental, Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Pág. 124. Siglo XXI Editores, México, 1998.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
La idea de la participación, surge también de la visión holística del saber, a partir de desmitificar el saber
científico como único saber y sumar a éste otros saberes como los saberes cotidianos, los mitos, los
saberes de la memoria, etc. El saber ambiental en este sentido aparece como un saber abarcante de todos
los saberes y con ello posibilita la incorporación de la dimensión social (como percepción y como
significación) al proceso. Durante mucho tiempo el empirismo, las tradiciones y costumbres, y la
transmisión popular del saber, fueron juzgados insuficientes y relegados a las actuaciones menores, así la
lógica cartesiana racionalista del pensamiento científico, impusieron el análisis y la descripción rigurosa
previa a toda actuación. El pensamiento racional, en su intento por ordenar y sistematizar produjo
fragmentos, crisis y divisiones, evidenciados no sólo en las estructuras económicas, sino también en las
36
sociales y especialmente en la división disciplinar del conocimiento .

El saber ambiental, incorporado a las curriculas, pretende justamente partir de la idea de la inclusión de
la sociedad involucrada y del consenso, para procurar la continuidad y concientización de la necesidad de
las decisiones, de esa manera se considera que se podría llegar a una instancia en la que se eliminen los
vencedores para simplemente conseguir que aparezcan la calidad de vida, los valores de la comunidad,
las identidades, que perduren los recursos para las futuras generaciones, etc. De esta manera incorpora
un conjunto de valores y criterios que no pueden ser evaluados en términos del modelo de racionalidad
económica, ni reducidos a una medida de mercado.

La problemática ambiental, resultado de procesos naturales y sociales, no puede ser comprendida en su


complejidad ni resuelta con eficiencia sin el concurso y la integración de diversos campos del saber por ello
el saber ambiental implica la articulación de saberes de acuerdo al esquema siguiente:

SABER CIENTIFICO
- campos de ciencia y conocimientos especializados -

16
SABER DE LOS RECUERDOS
- memorias sociales / expresiones artísticas - ( SABER
AMBIENTAL ( SABER DE LO COTIDIANO
- campo de la experiencia práctica -

SABER DE LOS MITOS


- campo de las creencias -

36
Cfr. y por ende en la conformación de las ciudades, cada vez más atomizadas, en las que la segmentación y la división hacen desaparecer la
transición (campo-ciudad, edificio privado-zona pública, etc), pero además resultan procesos imparables, cada vez se produce más riqueza al
límite de perder la noción y asimismo cada vez se provocan más bolsones de pobreza; como expresa Baudrillard cada vez se fuerza más el
límite de recursos, cada vez nos aproximamos más al caos, sin que tampoco acontezca. Baudrillard, Jean, La Transparecncia del mal, Pág.
47. Op. Citado.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
De esta manera el pensamiento ambiental recupera:

· al saber cotidiano: que aporta la experiencia, el hacer, que posibilita indagar sobre las costumbres y
los modos de hacer las cosas.
· al saber de los recuerdos: que aporta la memoria social, que posibilita la comprensión de las
significaciones y vivencias, que está presente por ejemplo en la expresión de los artistas.
· al saber de los mitos: que aporta otras significaciones, que permite navegar por el mundo de las
creencias.
37
Leff , define al ambiente como un proyecto, en tanto que abre el cerco de un saber encerrado en su
propio conocimiento. (...) El ambiente es un proyecto en tanto que reabre la búsqueda de la verdad desde la
utopía; como una invitación que nos viene del infinito para redescubrir y resignificar el mundo. Es
justamente en ese redescubrir y resignificar cada situación ambiental donde se hace necesaria esa
apertura hacia otros saberes. La determinación de una metodología que posibilite el abordaje de la
complejidad ambiental, debe traer aparejada, en síntesis, la incorporación de:

· la transversalidad,
· la visión holística,
· la participación
· la interdisciplinariedad,
· la suma de saberes.

A pesar de la dificultad y los riesgos que un estudio de este tipo pueden prefigurar, existen diversos
métodos que posibilitan “mapear38” los problemas, medirlos cualitativa y cuantitativamente, pero sobre
todo detectar sus sinergias. Se considera que la realidad sólo puede transformarse mediante proyectos
que se ejecutan.
17
El método a utilizar para abordar el estudio de una complejidad ambiental debe ser holístico en su
aproximación conceptual y proyectual en su estrategia operativa, con una marcada tendencia hacia la
interdisciplinariedad. El holismo sostiene que el todo es más que la simple suma de las partes. La
transversalidad, intenta pegar el salto cualitativo en la búsqueda de la mirada común a la generalidad de los
fenómenos, para reconocerlo como sistema y luego profundizar en los subsistemas. En este camino se

37
Leff, Enrique, en el prólogo del libro de Pesci Rubén, Del Titanic al Velero, Pág. 11, Flacam, La Plata, 2000.
38
Dice F. Cappa que no podemos medir aún la complejidad ambiental, pero podemos “mapearla”, hacer cadenas causales (detectar las
sinergias), ver su evolución esperable, cambiar escenarios y conjeturar su comportamiento. Este método detección de sinergias es muy
parecido al planteo de matrices de Fernández Roberto en el módulo Teoría y Metodología GADU. Cappa, citado por Pesci, Rubén, en Del
Titanic al Velero. Op. citado.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
está transitando en las últimas décadas, recuperando la visión integradora (saber ambiental) pero sin
perder el rigor de las destrezas especializadas (aportado por el saber científico).

Por su parte, la transversalidad procura a partir de la base o la provocación de una determinada


deseabilidad (en el caso de estudio, el desarrollo regional, frente a su crisis de emigración y sus conflictos
de degradación natural actual), buscar todos los factores que impiden su concreción (falta de recursos, de
capacitación, de empuje político, de oportunidades internacionales, de legislación adecuada) y detectar él
o los núcleos de conflicto a resolver o la potencialidad a promover. El saber ambiental problematiza el
conocimiento fraccionado en disciplinas y alienta la constitución de un campo teórico-práctico orientado a
la inclusión de los espacios de exclusión, generados en el desarrollo de las ciencias tradicionales,
39
procurando operar también sobre las llamadas externalidades de las disciplinas. Se pretende, en
síntesis, establecer las relaciones entre hechos materiales y espirituales, científicos y artísticos, tangibles e
intangibles.40

Esquema de aplicación del saber ambiental en el proceso de comprensión/acción de problemáticas


ambientales:

aplicada a genera
INTERPRETACIÓN
RACIONALIDAD AMBIENTAL SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN
SUMA DE SABERES
VISIÓN HOLÍSTICA
TRANSVERSALIDAD
INTERDISCIPLINARIEDAD
18 PARTICIPACIÓN

EVALUACIÓN [ revisión - control - verificación - determinación de indicadores ]

39
Leff, Enrique, Saber Ambiental, Pág. 116, op. Cit.
40
Pesci, Rubén, explica que se está necesitando la visión integradora (...) que era la condición cultural prerracionalista. En la cual los
fenómenos sólo se podían explicar en una lógica cosmogónica y cosmológica, donde el tiempo estaba siempre presente en su decurso infinito
y la vida era una sucesión que tampoco tenía fin con la muerte. Los pájaros podían ser dioses y los dioses pájaros. En De la prepotencia a la
levedad, Flacam, La Plata, 2002.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
Se procura metodológicamente, de esta manera, cambiar el paradigma racional cartesiano por el
paradigma de la complejidad y así aportar para la transformación integrada de la realidad. Para llevar a la
práctica los postulados del saber ambiental, resulta necesario entonces, rastrear lo ya hecho
científicamente, e indagar sobre los saberes populares, para luego organizar esa información e
interpretarla transversalmente. Existen métodos de observación directa, del investigador que capta esas
relaciones a través de trabajos de campo/ encuestas/ entrevistas, etc; y de observación indirecta, del
investigador que mediante distintos mecanismos de recogida de datos y mediante la utilización de trabajos
científicos/ estadísticas/ censos/ información periodística y de archivo, etc, reconoce las situaciones
problemáticas. En síntesis, interesa organizar la currícula de la Maestría a partir de:

· La construcción de un conocimiento holístico


· La investigación / acción.
· La utilización de técnicas participativas
· La recuperación saberes cotidianos además del saber científico

Para enseñar a pensar en la gestión y el proyecto de modelos de universidades sustentables, vale


recordar que: proyecto viene de proiesis, de proyectil, arrojar algo para obtener un efecto; proyectarse,
verse en el espejo que refleja nuestro resultado. El proyecto se entenderá como construcción en el tiempo,
es necesario realizar el proceso proyectual asumiendo que los actores del proceso de cambio son la
comunidad y que el rol del proyectista/gestor, es el de un actor que contribuye en el “proyectarse” de esa
comunidad, pero no decide sus destinos. Por ello, es necesario construir un nuevo saber del proyecto y
gestión, participativo, colectivo, holístico, articulador, que ofrezca la posibilidad a todos de transformarse
en actores del cambio. Una nueva aptitud para todos los participantes del proceso proyectual, lo cual obliga
a concientizar a los técnicos y profesionales, a los funcionarios y políticos, a los líderes sociales de base, en
nuevas destrezas y a formar a la comunidad toda para la participación y a ver lo macro con lo micro, lo ético
con lo estético, lo sectorial con lo integral, el corto plazo con el largo plazo.
19
García Márquez escribió: en un mundo donde domina la crítica declamativa se propugna la
recuperación de la Utopía –del proyecto- que supone una crítica del orden existente, siendo su finalidad
cuestionarlo a través del proyecto alternativo que propone, proyecto utópico cuyos dos ingredientes
básicos son, el espacio y el tiempo, es decir, un territorio donde fundarse y una historia con un pasado a
41
recuperar o un futuro donde proyectarse

41
García Márquez, Gabriel, Elogio de la utopía, citado por Pesci en De la Prepotencia a la Levedad, Pág. 102. Op.citado.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
El proyecto ambiental puede verse como una gran utopía, pero los dos ingredientes siempre están
presentes y nadie discute ya que el orden existente está en crisis. Probablemente estos sean los primeros
intentos y tienen muchas fallas metodológicas que ameritaran estudios más profundos, que podrán
hacerse a partir del hacer, reflexionando sobre la práctica y también sobre las ideas que orientan esa
práctica.

El papel de las universidades desde un enfoque de la sustentabilidad es entonces doble: por un lado se
erigen como generadoras de un nuevo paradigma de desarrollo y por el otro se autoconstruyen como
espacios de esperanza de un nuevo estilo de vida.

I.IV LA UTILIZACION DE NUEVOS MECANISMOS DE GESTION DE UNIVERSIDADES

Si no hay subversión de valores y generación de nuevas actitudes, no hay emersión de nuevos


paradigmas. Y sin un nuevo paradigma de desarrollo, no se consolida el concepto de sustentabilidad. Ello
comporta, desde luego, un posicionamiento ideológico: la sustentabilidad es, ante todo, una idea. La
sustentabilidad conlleva ideología.42

De la definición misma del Desarrollo Sustentable y de los fines propios de la Institución Universitaria, es
posible deducir que hay fuertes proximidades entre los postulados del paradigma del Desarrollo
Sustentable y lo que hoy la institución universitaria debería conocer, analizar y debatir, en sus tres campos
fundamentales de actuación: la Investigación (entendida como reflexión crítica y metodológica acerca de
conocimientos y métodos vinculados a diferentes saberes), la Formación (concebida como un proceso de
capacitación en conocimientos y métodos en diferentes niveles y campos de aprendizaje), y la Extensión
(comprendida como la transferencia de la Investigación y la Formación a múltiples sectores de la
comunidad). Resulta necesario establecer, entonces, de qué modo es posible vincular esos tres ejes
(Investigación, Formación y Extensión) con cada una de las dimensiones que caracterizan para Guimaraes
20 el nuevo “estilo de desarrollo” que propone el Desarrollo Sustentable:

· Que sea ambientalmente sustentable en el acceso y uso de los recursos naturales y en la


preservación de la biodiversidad del planeta.
· Que sea socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y
que promueva la justicia y la equidad.

42
Pesci, Rubén, De la prepotencia a la levedad, CEPA, La Plata, 2002. Capítulo 4 escrito por Ramón Folch.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
· Que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos
de la identidad.
· Que sea políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar la participación de
todos en la toma de decisiones publicas

Las universidades, como instituciones capaces de generar modelos de comportamiento que tienen un
impacto en la sociedad, tienen que adoptar un modelo de desarrollo que responda a criterios de
sustentabilidad. Las Universidades conscientes del impacto ambiental que pueden causar sus actividades,
ya sea a escala local, nacional o global, han asumido su responsabilidad hacia la sociedad y ha apostado
por llevar a cabo un proceso de mejora continua en el ámbito del medio ambiente, contribuyendo de este
modo a la protección ambiental y al desarrollo sostenible.

La Universidad, en tanto “sociedad del conocimiento”, opera como inductor potencial de


transformaciones en el mundo globalizado del neoliberalismo, siendo un actor destacado que influye
significativamente en los procesos de desarrollo. Repensar hoy la Universidad implica reconocer y revisar
situaciones inherentes a las estructuras de funcionamiento universitario, así como a los enfoques y
visiones que la institución universitaria se ha planteado como instancias de permanencias o de cambios
para una mejor articulación con el mundo real y concreto que la contiene. Podemos afirmar que el
desarrollo entendido en clave de sustentabilidad implica un enriquecimiento, una complejización de la
experiencia humana en términos de creación de: alternativas de valores e ideas, formas y estilos de vida,
maneras de apropiación y organización del territorio, modos de producción y de satisfacción de
necesidades. En función de estas consideraciones, formulamos como pregunta inicial “en qué medida es
posible, desde el estado actual de los conocimientos proponer un Modelo de Universidad Sustentable”,
tomando como objeto de aplicación la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Este compromiso se materializó los años 1994-1995 con la creación de una estructura político-
21 administrativa responsable de los aspectos ambientales, que se ha ido manteniendo con varias
modificaciones. Actualmente en el ámbito político el responsable de este campo es la Comisionada del
Rector para Política Ambiental, y en el ámbito de gestión, la Oficina de Medio Ambiente.

Se necesitan de mecanismos de gestión que posibiliten accionar para la sustentabilidad, resulta


necesario pensar las perspectivas programáticas de un encuadre de desarrollo regional sustentable como
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
marco genérico de rediseño de políticas y programas de gestión; encuadre en el cuál se intentarán
Comparación de procesos
subrayar lineamientos técnico-políticos para montar un estilo de desarrollo urbano-regional sustentable,
ajeno tanto al fundamentalismo ecologista cuanto a las ortodoxias de la competitividad de mercado.

La gestión a partir de la utilización de Agendas, apunta a la necesidad de fortalecer el ámbito de la


gobernabilidad y concretamente, el aumento de la capacidad de gestión y la mejora de la relación entre
comunidad y gobierno, a través de los mecanismos de la participación.
G P
Fernández plantea dos posibilidades de manejo o gestión que apuntan a la reformulación de las
políticas urbanas:

· La gestión ambiental de la calidad de vida (GACV, o de la potenciación del desarrollo humano ) y la


H S
PROCESO GACV
· la gestión ambiental del desarrollo urbano (GADU, o de la optimización de la sustentabilidad
ambiental – o sustentabilidad ecológica + sustentabilidad tecnológica, como referíamos más arriba).

La diferencia sustancial entre ambos procesos es que en el primero se supone que comenzando a
G P
operar sobre las condiciones de habitabilidad se podría presionar sobre la productividad y tener mayor
influencia sobre las decisiones de gobernabilidad locales, este proceso alude a ciertas definiciones ya
convencionales en el campo de las ciencias sociales, alternativamente podríamos designar a esta gestión
o articulación de políticas urbanas como gestión ambiental de la habitabilidad o en términos de
43
sustentabilidad, gestión ambiental de la sustentabilidad social .
H S
PROCESO GADU
La otra dimensión complementaria a la recién considerada en términos de una posible articulación de
políticas urbanas sesgadas por las nuevas argumentaciones de la sustentabilidad y el paradigma
ambiental es la gestión ambiental del desarrollo urbano (GADU). Si bien aparece la idea de desarrollo
22 urbano, que habitualmente tendió a connotar el éxito del desempeño de un asentamiento urbano y que

43
Cfr. Según lo explica el mismo Fernández: La GACV supone articular la correlación conveniente de H-G-S para definir un nivel de demanda
combinada cuyos objetivos principales son alcanzar a corto/mediano plazo la condición de superación del umbral LP para toda la sociedad
local implicada y alcanzar a mediano/largo plazo la condición de superación del umbral NBI para dicha sociedad. Ese nivel de demanda debe
satisfacerse, elevando el DH, pero a la vez, mediante condiciones de gobernabilidad (participación, gestión descentralizada, favorecimiento
de la autogestión y del montaje de microproyectos sociales, preparación e implementación de formas de planificación estratégica no
hegemonistas, etc.) y mediante condiciones de sustentabilidad (autosuficiencia regional en insumos y neutralización de desechos,
pertenencia a modelos integrados de funcionamiento bioregional, estabilización de flujos regresivos de población/producción, adecuada
articulación entre recursos naturales y recursos urbanos – como ejemplo: un RN sería el agua de una napa o un lago; un RU sería agua
corriente de red -, etc.). En la traducción de las políticas urbanas que propusimos alrededor del concepto de sustentabilidad ( ver gráfico 2 ), la
GACV implicaría articular las demandas que posibilitan mejorar la sustentabilidad social (SS) con las condiciones y aportes derivados del
alcance simultáneo de una sustentabilidad política (SP) y una sustentabilidad natural (SN).
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
actualmente está en discusión como ya lo expusiera al desarrollar el concepto de desarrollo y capacidad de
carga. En la GADU se apunta a un modelo de desarrollo sustentable, por ello la presión está puesta en la
sustentabilidad. El proceso GADU tiene como polo sustancial garantizar la sustentabilidad ecológica de un
asentamiento, redes de asentamientos o región.

La complejidad de los problemas y cada situación específica permitirá decidir cuál de los esquemas de
gestión para la sustentabilidad conviene aplicar. En ningún caso el proceso comienza por la productividad
(característico de los planes estratégicos), ni por la gobernabilidad (característico de la planificación y los
antiguos planes), sin embargo se considera que podría ser posible comenzar el proceso desde la una
gestión productiva sustentable que resguarde los recursos, mitigue los impactos, minimice los
desperdicios y la utilización de energía y mejore las condiciones de sus obreros. La respuesta y
determinación de por donde empezar la gestión la darán los estudios previos, los foros de discusión
comunitarios, el trabajo con los actores claves de la sociedad, la elaboración del perfil ambiental, etc.

La gran diferencia con los otros mecanismos de gestión es que el proceso Agenda apunta al mencionado
equilibrio entre las tres esferas (productividad, habitabilidad, gobernabilidad) que garantizaría la
sustentabilidad del sistema.

La idea central es la de un escenario que en una primera etapa está sólo delineado, su “guión” está
apenas dibujado. Se va configurando al unísono con la propuesta de construirlo, sobre la base de una
temprana interacción entre diversos actores. El “libreto”, el argumento de cada actor es flexible, no es
único. La Hipótesis es que la interacción asocia, la negación puede hacer crecer un interés común, el
intercambio hace progresar el conocimiento

En una segunda etapa el escenario es más formal, las reglas de juego han sido explicitadas y
consensuadas, aunque no se sepa por anticipado el resultado, se sabe por cual mecanismo será
23 producido: el tal mecanismo, la metodología, las reglas y procedimientos también son parte del proceso de
acuerdo-consenso.

En una tercera etapa, la asociación para la gestión se ha materializado, un proceso de fusión entre
conceptos, métodos y acción se va corporizando en un grupo de actores, que, como si fueran un solo actor,
conduce, orienta la transformación en el modelo decisorio y la cultura política incitas en el proyecto.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
El concepto de escenario participativo se refiere a espacios de articulación formalizados como procesos
decisorios con reglas definidas que se construyen por acuerdos. Por eso toda la preparación del escenario
es la propuesta práctica de una metodología. Esta se propone que se surjan acuerdos de problemas y de
posibles soluciones, es decir que de allí comiencen a salir las decisiones, por esta vía se conseguirían
generar proyectos y programas de gestión cogestionarios y asociados, que apunten a conseguir la tan
mentada democracia participativa.

Este modelo conlleva innovaciones en diversos aspectos: 44

· Iniciativas locales: articulan actores locales, fortaleciendo el tejido social e institucional, esto
produce elaboración de proyectos de elaboración propia y no la simple fijación en el territorio de programas
diseñados por jurisdicciones estatales o internacionales.

· Iniciativa de acción efectiva: producen cambios efectivos que se sostienen en el tiempo y que por lo
general comienzan a vislumbrarse en el corto plazo.

· Articulación reticular de actores: se fortalecen las redes de actores existentes, se generan espacios
públicos de deliberación, decisión y ejecución de políticas y se aúnan esfuerzos.

· Aprovechamiento de recursos humanos y técnicos locales: se aprovechas los recursos humanos no


solamente del ente de gobierno local, sino de la sociedad local en su conjunto.

· Fuentes de financiamiento no tradicionales: si bien pueden ejecutarse con aporte de empresas o


bancos nacionales o internacionales, las Agendas están abiertas a aportes de fundaciones, ONGs o otras
asociaciones civiles (cooperativas, mutuales, cooperadoras, etc.) Este es uno de los aspectos más
interesantes, pues en muchos casos es posible llevar a cabo estos procesos con fondos locales.
24
· La importancia de los factores históricos, sociales, institucionales y ambientales sobre el proceso de
transformación socioeconómica del territorio de que se trate.
45
· Vale decir que se trata de una alternativa de “endogeneización” del desarrollo,

44
Cfr. Aspectos apuntados pro Silvana López y Silvana Fernández, en Tecnologías y Gestión Local en Argentina, Homo Sapiens ediciones,
Rosario, 2002.
45
Oscar Madoery et alt e, en Tecnologías y Gestión local en Argentina,
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
Se asiste, entonces, a un postulado teórico, un modelo metodológico y una práctica multiactoral que a
partir de reposicionar la gestión urbana y territorial:

· Elabora metodologías activas para la gestión urbana y simultáneamente reconfigura el tejido social
y garantiza la sustentabilidad.

· Sostiene la articulación entre sociedad y estado instalando prácticas co-gestivas en la ciudad

· Produce un conocimiento – acción en un marco de autores múltiples que genera acuerdos en


comunidades de pares ampliadas y posibilita decidir en condiciones de incertidumbre.

Esta práctica multiactoral implica el trabajo conjunto de las instituciones que representan a una sociedad
determinada (el gobierno local se considera una de esas instituciones) para configurar lo que Poggiese
denomina un nuevo “saber hacer”, directamente ligado a la idea de aprender a habitar de una manera
diferente de la que se hablara precedentemente.46

La noción de red, como forma de comprensión de una totalidad, intenta sustituir las visiones lineales y
jerárquicas de la razón basada en la secuencia causa- efecto, por una visión múltiple, propia de una trama,
donde la ubicuidad de nudos y vectores confunden las nociones de origen o causa y fin o efecto, hasta
lograr la destrucción de esos conceptos; así también desaparece la idea de totalidad. Una característica de
la red es la posibilidad de establecer múltiples conexiones; por ello, una red está continuamente
haciéndose; es el origen que explota en multiplicidades que diluyen el punto de principio. Como diría
47
Deleuze, a propósito de la idea de rizoma, la unidad se sustrae y sólo así, sin unidad, lo uno forma parte de
lo múltiple. La constante transformación de una red, medida con parámetros temporales, nos permite
observar la velocidad de mutación (propiedad esencial de una red), fruto de las múltiples combinaciones
entre sus nodos y el continuo cambio en el número y frecuencia de estas conexiones.
25
Una red es una multiplicidad de relaciones que no duplican un origen. Deleuze define esta característica
como un aumento de dimensiones en la multiplicidad que cambia de naturaleza, en la medida en que
aumentan sus conexiones.

Se trabajó en el relevamiento de 41 casos testigos, que fueron registrados a través de Fichas de

46
Poggiese Héctor, en Repensando la experiencia Urbana de América Latina: cuestiones, conceptos y valores, Clacso, Bs. As. , 2002., plantea
que “Saber- hacer” es un compuesto de saber y de hacer que se potencia en un continnum. Se conoce de una manera nueva y por eso se actúa
de esa manera nueva, o viceversado.
47
Deleuze, Gilles y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pretextos, Valencia 1988. Conceptos expuestos en el
capítulo introductorio pág. 8 a 32.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
Experiencias, en las cuales se plasmó una breve descripción de las experiencia y se evaluaros las
fortalezas y debilidades de cada caso, a modo de ejemplo, se adjuntan algunas fichas en el Anexo 1. Para
el muestreo nos propusimos tomar experiencias de los cinco continentes. De la búsqueda realizada se
logró una primera conclusión que nos permite afirmar que existe un registro más completo en la web de los
casos países europeos, Australia y Norteamérica. Asimismo, se deduce que, aún existiendo antecedentes
en los países asiáticos y africanos, es muy difícil conseguir datos de estas experiencias, por lo que no
hemos podido fichar ningún antecedente de Asia, ni de África. El relevamiento de estos casos se llevó a
cabo a través de la información que las universidades publican en la web, a través de `presentaciones de
las universidades a los congresos específicos sobre universidad sustentable (ELAUS, Brasil y EMSU,
España), a través del datos que se pudieron recoger vía el Programa SDPromo, del cual participamos
como representantes del nodo Latinoamérica y del contacto directo, especialmente con los representantes
de la Universidad Politécica de Catalunya (Programa UPC Sustentable 2015), que además de darnos los
datos específicos de su programa, resultaron informantes claves de los casos relevantes europeos.
Distinto es el caso de Latinoamérica, que si bien en la web no se encuentran datos suficientes para realizar
la investigación, fue posible el contacto directo con representantes de las universidades relevadas a partir
de la participación en el ELAUS 2008 (Encuentro Latinoamericano de Universidades Sustentables,
realizado en Passo Fundo, Brasil) y de la participación en el Congreso EMSU (Envoimental Sustaibily
University) llevado a cabo en España.

Una vez determinadas las universidades que utilizaríamos para el relevamiento, se determinó que el
primer dato que interesaba conocer sería: ¿Cuál es el modelo de gestión sustentable que habían
implementado y que documentación existe del mismo?. Para ello se elaboró una planilla síntesis
comparativa que se adjunta en el Anexo 2, y que nos permitió extraer algunas conclusiones y elaborar el
cuadro comparativo de los distintos modelos de gestión de universidades sustentables que se presenta al
final del capítulo.
26 El ambiente y el desarrollo sustentable se han ido introduciendo de forma progresiva en las
universidades. Su aplicación se desarrolla tanto en los modelos de gestión como en su integración en los
temarios de las asignaturas de todas las facultades, en el desarrollo de proyectos de investigación y, en
general, en toda la vida universitaria. El inicio de la trayectoria internacional de la sustentabilidad
universitaria puede datarse a finales de los años sesenta, cuando universidades estadounidenses
emprenden las primeras actuaciones en sus campus (Capdevilla, 1999). Desde entonces, muchas han
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
sido las universidades, en todo el mundo, que han emprendido actuaciones. La Association of University
Leaders for a Sustainable Future (ULSF) fue la pionera en el hecho de crear un marco de compromiso y
cooperación universitaria por un futuro sostenible, establecido en la Declaración de Talloires (1990). Le
siguieron las universidades canadienses, que al año siguiente firmaron la Declaración de Halifax (1991)
con el apoyo de la Internacional Association of Universities (IAU). La influencia de estas declaraciones, y
los planes de acción puestos en marcha en las universidades a las que pertenecían, motivaron la inclusión
en el Programa 21 de la Cumbre de la ONU de Medio Ambiente y Desarrollo, la Cumbre de Río'92, del papel
de la universidad en la apuesta por el desarrollo sostenible, concretamente en su capítulo 36. En 1993,
asociada a la Conferencia Europea de Rectores, nace COPERNICUS, red para la cooperación entre las
universidades europeas para el intercambio de conocimientos y experiencias en la docencia, investigación
y práctica del desarrollo sostenible.

En el año 2001 las tres redes anteriores (ULSF, IAU y COPERNICUS) se unen junto con la UNESCO,
creando el Global Higher Education Partnership for Sustainability (GHEPS), grupo común de presión de
cara a la preparación de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, conocida como
Cumbre de Río+10. Su primer cometido fue adoptar la Declaración de Lünenburg (2001) con la cuál hacían
un llamamiento a universidades, administraciones, ONG's de todo el mundo a tomar en cuenta los
preceptos marcados por las declaraciones de cada organización y comprometerse, así, a apoyar el papel
que las universidades tienen en pro del desarrollo sustentable como ya el propio Programa 21 establecía.
Su influencia en el desarrollo de la Cumbre fue tal, que sólo tres meses después de su celebración, en
diciembre de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 57/254 por la que
proclamó la Década de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014),
designando a la UNESCO como organismo rector de esta propuesta que persigue integrar la
sustentabilidad en todos los sistemas y acciones educativas.

En Septiembre de 2002 la CRUE aprueba la propuesta de creación de un Grupo de Trabajo sobre


27 Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible en las Universidades Españolas. Este grupo, que preside la
Universidad Autónoma de Madrid, ha empezado a andar en jornadas y seminarios organizados en distintas
universidades. Entre los documentos aprobados hasta el momento, se encuentran tres declaraciones:
sobre sostenibilización curricular, sobre cultura preventiva y sobre mejoras ambientales en edificios. La
primera de ellas, elaborada en un momento marcado por la creación del Espacio Europeo de Educación
Superior, pero también por la Década de la ONU para la Educación para el Desarrollo Sostenible, establece
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
los criterios generales y actuaciones específicas para la integración de la sostenibilidad en las estructuras
educativas formales y no formales de las universidades españolas.

Existen otras iniciativas a nivel internacional que pueden constituir líneas rectoras para el desarrollo de
programas de promoción de la sustentabilidad, por ejemplo, el Consejo Financiero para la Educación
Superior (HEFCE, de sus siglas en inglés) del Reino Unido establece una línea de financiación que
promueve la ambientalización curricular de las instituciones de educación superior. Con el apoyo
gubernamental se persigue que las universidades del Reino Unido se constituyan en un referente en
educación para la sustentabilidad, aplicando programas de innovación docente. El diseño del plan de
ambientalización curricular la Universidad de Kingston (UK) considera que el área de conocimiento de
Arquitectura y las disciplinas afines serán las profesiones que jugarán un papel clave en la promoción de la
sustentabilidad. Un ejemplo que muestra la importancia del sector de la construcción en la promoción de la
sustentabilidad es el dato según el cual el 50% de las emisiones de dióxido de carbono en el Reino Unido
son producidas por este sector de actividad. Con estos datos es necesario introducir en los planes de
estudio de los futuros profesionales un conjunto de valores para promover la sustentabilidad, así como las
habilidades que les permitan una perspectiva interprofesional.

El papel que juegan las universidades, y todo el sistema educativo en general, en la concienciación
medioambiental es clave. Así lo han entendido los organismos de educación superior. Ello se ha traducido
en programas de gestión para proteger el medio ambiente en el entorno universitario, así como en la
integración del punto de vista medioambiental en las asignaturas de todas las facultades. Porque no sólo
los físicos, biólogos o químicos deben saber de esta temática. También existe una normativa, una
arquitectura, una economía, una comunicación o una historia del medio ambiente. Por otro lado, la simple
vivencia en un entorno que muestra su compromiso con el medio ambiente, transfiere unas actitudes,
habilidades y comportamientos a los miembros de la comunidad universitaria extrapolables a otros medios
vitales. Más si cabe se potencian y fomentan a través de la sensibilización, participación y educación
28 ambiental, por ejemplo, a través de Programas de Voluntariado Ambiental como existen en la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria, la Universitat Politécnica de Catalunya o la Universidad Autónoma de
Madrid.

Además de las iniciativas de Ambientalización, otras universidades trabajan sobre Programas de


Gestión Ambiental, este modelo de gestión, tiene que ver con la aplicación de políticas y acciones que
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
sirvan para proteger el entorno en el que se desarrolla la actividad de las universidades. Ello va desde
proyectos para la recogida selectiva de materiales y residuos generados por las prácticas de los
estudiantes o la investigación docente, pasando por programas para la protección de los efectos
radiológicos generados por las tecnologías o por la construcción de nuevos edificios que tienen en cuenta
el uso de energías no contaminantes.

De hecho, el International Institute for Sustainable Development dispone de una guía consultable en
Internet sobre medio ambiente y desarrollo sostenible en los campus universitarios. En ella se incluyen
módulos de aprendizaje, casos de estudio, planes de ambientalización o políticas ya aplicadas en este
campo.

En concreto, en España por ejemplo, existen, entre otros muchos modelos, el proyecto EcoCampus de la
Universidad Autónoma de Madrid. Uno de sus objetivos es mejorar la situación ambiental de los diferentes
campus y equipamientos de la misma universidad. En la Universidad de Córdoba, por su parte, el Servicio
de Protección Ambiental coordina y gestiona la recogida de los residuos peligrosos, además de garantizar
el mantenimiento y supervisión de las instalaciones radiactivas y la gestión de los residuos que éstas
generan. Las Universidades de Granada y Politécnica de Valencia han certificado en el Sistema de Gestión
Medioambiental ISO-14001 diversas facultades, y la Universidad de Valladolid y la Autónoma de Barcelona
han emprendido las Agendas 21 Locales de sus respectivas universidades. Es destacable el caso de
Suecia, país altamente comprometido con el medio ambiente. La Universidad de Lund aplica un programa
piloto en el sector público sobre gestión medioambiental. Este programa ha implicado una revisión del
entorno, una adopción de las políticas necesarias y el establecimiento y aplicación de un plan de acción.
Pero una acción similar se está desarrollando en Chile. La Universidad de Santiago de Chile cuenta con el
Instituto del Medio Ambiente, desde el que se desarrollan metodologías de gestión para protección
ambiental, además de crear recursos para la educación en medio ambiente.
29 Otros ejemplos de programas de gestión medioambiental de las universidades pueden ser los de la
Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sydney, Australia; la Universidad de Waterloo, en Canadá o la de
Kyoto, en Japón. También se debe hacer referencia a casos como los del Instituto de Medioambiente y
Recursos Naturales de la Universidad de Makerere, en Uganda, el cual ofrece recursos educativos a
estudiantes y profesionales en ámbitos vinculados con la gestión de recursos naturales.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
La gestión sustentable en de algunas universidades, va acompañada de una integración del punto de
vista medioambiental en las asignaturas de todas las facultades. Es lo que se conoce por ambientación
curricular. El punto de partida de la ambientación curricular puede ser la Organización Internacional de
Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. Uno de sus objetivos prioritarios es
desarrollar programas docentes e investigadores en el campo del Medio Ambiente y el desarrollo
sostenible

A partir de aquí, son bastantes los centros de educación superior que aportan recursos a la docencia
para que apliquen contenido vinculado con el medio ambiente en el temario. El caso más significativo es el
del Massachusetts Institute od Technology (MIT, en Estados Unidos). El Laboratory For Energy and
Environment del MIT (LFEE) está pensado especialmente para que todas las asignaturas tengan su
apartado sobre medio ambiente. Los alumnos y docentes pueden consultar el citado apartado en un
completo y exhaustivo directorio on-line. Ejemplos similares a los del MIT se encuentran en la Universidad
de Portsmouth, en Gran Bretaña, o en la Universitat Politècnica de Catalunya centro que también dispone
de un espacio y una cátedra de medio ambiente. Por su parte, el Centro para el Desarrollo Educacional de
la Universidad de Curtin, en Australia, tiene un sitio web en el que se introducen casos prácticos y
metodologías docentes para una educación medioambiental y sostenible. Con una visión más genérica y
no centrada en un espacio geográfico concreto, existe también la Organización para la Educación sobre el
Desarrollo Sostenible.

Finalmente, vale la pena comentar la creación de licenciaturas en Ciencias Ambientales con un enfoque
interdisciplinario, como existe en España en la Universitat Autònoma de Bellaterra, en la Universidad de
Cadiz, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Extremadura o la Universidad de Murcia,
entre otras.

Otros centros con mayor antigüedad en la cuestión de la sustentabilización de sus universidades, han
30 avanzado en el desarrollo de Indicadores de Sustentabilidad de sus campus, de sus curriculas, etc. Por
ejemplo el equipo de gobierno de la Universidad Autónoma de Madrid, desde hace ya algunos años elaboró
una guía de indicadores de sostenibilidad del Campus. La estructura básica de ese dossier se centrará en
indicadores referentes a los tres pilares clásicos de la sostenibilidad: el ámbito social, el ámbito ambiental y
el ámbito económico. Considerando la complejidad del análisis y síntesis de todos los factores implicados a
estas tres escalas, se ha decidido comenzar por un estudio preliminar de algunas variables fácilmente
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
identificables y de las que se dispone de información fiable. Para progresivamente avanzar en la
construcción de indicadores más complejos y completos que puedan aportar mayor y mejor información
sobre la vida en el Campus a los usuarios, gestores y responsables del mismo. La elaboración de la guía
general se llevó a cabo por un equipo interdisciplinar. Existiendo diversos sub-equipos de trabajo
especializados en cada una de las áreas de estudio.

En cuanto a los indicadores referentes a condiciones ambientales en el Campus de Cantoblanco,


existen diversas experiencias previas de análisis del contexto ambiental del Campus de Cantoblanco,
como son:

· 1998 Propuesta de Calidad Ambiental, Proyecto Fin de Carrera Cristian Martín Krannawitter (PFC)
basado en el Modelo Presión-Estado-Respuesta de la OCDE y el MMA.

· 2002 Propuesta de indicadores ambientales, Oficina Ecocampus y centrada en el modelo no causal


y la contextualización del Campus como un ecosistema urbano.

· 2003 Propuesta de índices agregados de sostenibilidad desarrollada 4, PFC Miguel Ángel Olalla,
centrada en el enfoque Dashboard de sostenibilidad.

· 2006 Análisis de los procesos de gestión y educación para la sostenibilidad en las universidades
públicas españolas, David Alba Hidalgo, Diploma Estudios Avanzados.

En Latinoamérica, la Universidad Iberoamericana de Puebla,48 es una de las precursoras en la


implementación de políticas tendientes a la sustentabilización de las curriculas y los campus, definiendo
31 primeramente líneas de formación ambiental con la creación del Programa Interdisciplinario en Desarrollo
Sustentable y Medio Ambiente y diseñado un plan de gestión ambiental del campus que se puede dividir en
las siguientes acciones principales:

48
El presente trabajo en una versión modificada fue la ponencia presentada en la IV Reunión Internacional de Universidad y Ambiente
Celebrada en Bogota, Colombia en noviembre de 2007
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
· Manejo de un sistema de reciclado de agua para riego de campos deportivos y alimentación de un
lago recreativo.
· Manejo de un programa de separación de papel y cartón.
· Manejo de un programa de lámparas ahorradoras de energía eléctrica, con lo cual se ahorra un total
de 38,532 Kw/Hr/mes, que equivale a 55,000 USD al año.
· Reforestación de todo el campus lo que implicó la siembra a la fecha de aproximadamente 3000
especies.
· Restricción en el uso de aires acondicionados, solucionando algunos problemas climáticos con
elementos naturales que no consuman energía.
· La construcción de los estacionamientos se realizo con materiales que permiten la infiltración de
agua de lluvia.
· Implementando en los dormitorios de la universidad calentadores solares.

En síntesis, tanto los casos relevados y evaluados en la investigación anterior como los modelos de
gestión analizados en el presente estudio, nos permiten afirmar que por una parte son muchas las
Universidades que están trabajando sobre las políticas de Sustentabilización de las mismas, en los cinco
continentes. Que los mecanismos de gestión utilizados son diversos pero se pueden agrupar en:

· Modelos de gestión a partir de aspectos más tecnocráticos, a través de SGA (sistemas de Gestión
Ambiental, indicadores, estándares, monitoreos.)
· Desde un aspecto más político, a través del desarrollo de Agendas 21 en general este tipo de
actuación se da en el contexto europeo y responde a un plan de acción del municipio en el que se encuentre
el campus. Las universidades, en este caso, adhieren a las intenciones de desarrollo de Agenda de la
ciudad.
· Desde concepciones de manejo ambiental de los campus , que toman aspectos de ambos
mecanismos, desarrollando Planes de Gestión Ambiental de los campus A diferencia de las regulaciones
32 públicas, que imponen requerimientos ambientales a las organizaciones desde fuera, un Sistema de
Manejo Ambiental consiste en una estructura regulatoria que surge dentro de una organización. Un SMA
representa una colección de esfuerzos internos de definición de políticas, planeación e implementación
49
que ofrece beneficios tanto dentro como fuera de la institución. "
· Desde la participación en redes de gestión sustentable de universidades. Pensar la gestión
sustentable de universidades desde la idea de la red, supone, concebirla como plurideterminado, ya que

49
Coglianese C. And J. Nash (Eds) (2001) Regulating
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
los diferentes elementos que la componen tienen fuerzas diferenciadas, mezclan su dirección en el
espacio, varían su situación en el tiempo, eliminando la igualdad de fuerzas que implica una ciudad
jerarquizada, planificada. El territorio, de esa manera, ya no estaría pensado desde una globalidad, sino
desde una pluralidad con diferentes organizaciones espacio-temporales; por ello, el encuentro de dos
tensiones en el “tablero” del territorio no supone un encuentro lineal o dialéctico entre dos tensiones, sino
una multiplicidad indeterminada de jugadas entre esas fuerzas.

Se presenta a modo de síntesis un cuadro comparativo de diferentes modelos de Gestión que se están
ejecutando en las distintas universidades estudiadas.

G e s t ió n a p a r t ir d e
P ro g ra m a s d e Redes P ro g ra m a s d e
In d ic a d o r e s d e
Agendas 21 G e s t ió n A m b ie n t a l S u s t e n t a b le s A m b ie n t a liz a c ió n
s u s t e n ta b ilid a d

P r e d o m in io d e l P r e d o m in io d e l P r e d o m in io d e la P r e d o m in io d e P r e d o m in io d e l
p r o d u c to . p ro c e s o a c c ió n . n e xo s p r o d u c to

S e c to ria l In te g r a d a y
P a r tic ip a tiv a In te r a c tiv a M u ltis e c to ria l
c o o r d in a d a
N o r m a tiv a N o r m a tiv a
E s tr a té g ic o P a u la tin o y a ju s ta b le P a u la tin o y a ju s ta b le
O r ie n ta d a a
O r ie n ta d a a o b je tiv o s O r ie n ta d a a la O r ie n ta d a a la O r ie n ta d a a g e n e ra r
s u s te n ta b iliz a r
d e m a n d a te r r ito r ia l s u s te n ta b ilid a d r e la c io n e s
n o rm a s
L ib e r a c ió n d e lo s
S u p e r a c ió n d e lo s S u p e r a c ió n d e lo s M o d ific a c ió n d e lo s
S u je ta a lo s lím ite s lím ite s
lím ite s lím ite s lím ite s
a d m in is tr a tiv o s a d m in is tr a tiv o s
a d m in is tr a tiv o s a d m in is tr a tiv o s a d m in is tr a tiv o s

P a r tic ip a c ió n a c tiv a
P a r tic ip a c ió n d e to d o s lo s a c to r e s P a r tic ip a c ió n
P a r tic ip a c ió n a b ie r ta P a r tic ip a c ió n a b ie r ta
33 fo c a liz a d a / a u to re s
in v o lu c r a d o s
fo c a liz a d a

V is ió n d in á m ic a a V is ió n d in á m ic a a
V is ió n e s tr a té g ic a a V is ió n d in á m ic a a
c o r to , m e d ia n o y m e d ia n o y la r g o V is ió n a c o r to p la z o
la r g o p la z o la r g o p la z o
la r g o p la z o . p la z o .
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
I.V ESTUDIO COMPARATIVO DE PROYECTOS ESPECIFICOS IMPLEMENTADOS POR LAS
DISTINTAS UNIVERSIDADES

La primera hipótesis de nuestra investigación se refería a que: se constata en América Latina un escaso
papel cumplido por las Universidades para responder a los requerimientos del Desarrollo Sustentable
como instancia del mejoramiento de los fuertes desequilibrios en el crecimiento económico, social y
ambiental de nuestros países.

Hasta el momento esta hipótesis se verifica parcialmente, pues en realidad, luego de efectuar el
relevamiento, se constata que un número muy significativo de universidades brasileras, colombianas y
mexicanas, han iniciado seriamente acciones concretas de implementación de programas y políticas de
gestión sustentable de sus universidades y de sus campus. Se constata también que este proceso en
países como Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador, Puerto Rico y Chile, es incipiente, mientras que en el resto
de los países no se han podido conseguir datos, por lo que se estima que este tercer grupo sería el que
realmente verifican la hipótesis. Lo que si se verifica es el hecho de que en casi ningún país
latinoamericano existan planes integrales, ni efectivamente implementados y con mecanismos de
monitoreo y comunicación que permita acceder a resultados, hecho que comparativamente si se
encuentra muy desarrollado en las universidades de la Unión Europea y Norteamérica.

Consideramos que resulta imprescindible avanzar en aspectos más específicos acerca de los
resultados y proyectos ejecutados para poder terminar de verificar o no esta hipótesis.
En este punto de avance de la investigación, interesa conocer, además del tipo de Programa y política de
sustentabilización de las universidades:

· ¿Cuáles son los proyectos específicos ejecutados por cada una de ellas?
· ¿Cuáles fueron los resultados?
34 · ¿En que estado se implementación se encuentran?.

Para ello se resuelve trabajar nuevamente sobre los 41 casos relevados en el Anexo 1, pues se piensa
que de la comparación de resultados, también se podrá extraer el papel que están cumpliendo las
universidades latinoamericanas.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
De los relevamientos efectuados en las universidades que actualizan constantemente sus páginas, más
el trabajo realizado en los talleres EMSU y ELAUS con los actores principales del Plan UPC 2015 de la
politécnica de Barcelona se determinó un listado de programas y sub- programas de acción concreta, a
partir del cual se resuelve efectuar por comparación la verificación de su implementación o no por parte del
resto de las universidades estudiadas.

Estas acciones concretas se refieren a:

1- Ambientalización curricular

2- Ambientalización de la investigación y la extensión

3- Ambientalización del gobierno

4- Programas de participación, seguridad y calidad de vida

5- Programa de Movilidad Sustentable

6- Programas de Eficiencia energética

7- Acciones para la Biodiversidad y paisaje sustentables

8- Manejo de residuos

9- Programa de Manejo de agua


35 10- Programa de Construcción Sustentable

A partir de este consenso se efectuó el relevamiento de cada modelo de gestión y se registraron y


evaluaron los resultados obtenidos hasta el momento aplicando los indicadores Holcim, en Planillas de
estudios de casos, algunas de las cuales se adjuntan a modo de ejemplo. A continuación en el Anexo 3, se
sintetizó qué tipos de programas y sub-programas tenía en vigencia cada una de las universidades
estudiadas en el item anterior y,. Se utilizaron los mismos instrumentos que para el registro y evaluación del
tipo de modelo de gestión implementado.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
Tras el estudio se identifican una serie de pasos, programas y acciones específicas, no necesariamente
consecutivos, aunque sí necesarios, para establecer una estrategia universitaria de actuación para la
sustentabilidad, común a todos los campus:

· Establecer un compromiso institucional y una visión estratégica de la sustentabiliación del campus.


· Desarrollar una estructura que asegure el compromiso y la actuación dentro del gobierno de la
universidad.
· Fomentar y consolidar el compromiso de base de la comunidad universitaria, a través de la
participación y la comunicación.
· Desarrollar y mantener un servicio técnico que asegure el desarrollo de las políticas de
sustentabilidad.
· Institucionalizar los resultados, teniendo establecidos procedimientos de seguimiento, indicadores
de monitoreo y evaluación de la sustentabilidad del campus.

Sintéticamente se detecta que:

1. Ambientalización curricular

En el estudio de casos, se pretendió responder al interrogante ¿incorporan las universidades saberes


ambientales específicos a sus curriculas o lo hacen a partir de incorporación integral holística del saber en
todas las asignaturas de la curricula? En lo que a ambientalización curricular se refiere, a la incorporación
de contenidos específicos a los planes de estudios de las carreras, se pueden distinguir distintos tipos de
procesos, dinámicas, o actividades, en muchos casos implicaron transformaciones de planes de estudios
(España) y en otros la incorporación de asignaturas específicas (Estados Unidos). En lo que a docencia se
refiere, es evidente que muchos de los conocimientos, conceptos, técnicas o capacidades enseñados en
muchas titulaciones y materias tienen que ver directamente con la sustentabilidad. En otros casos, se
36 incorpora la variable ambiental en los recorridos formativos y en la investigación, tanto básica como
aplicada, que no se ocupaban directamente del medio ambiente, pero que tenían influencias en el mismo:
esto sucede en carreras relacionadas a las ingenierías, la arquitectura así como ciencias como la física y
química, o también la economía y ciencias sociales. Todas las universidades relevadas se están
preocupando que todos sus alumnos accedan a una formación mínima en materia ambiental, más si cabe
si sus recorridos formativos no tienen relación con el medio ambiente: se ofertan asignaturas de oferta
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
específica sobre temáticas generales sobre sustentabilidad y ambiente.

Por otro lado, están las acciones orientadas a la educación no formal universitaria, en la que se incluyen
todas las actividades de educación y participación ambiental, destinadas a aumentar la sensibilización y
promover conductas pro-ambientales de toda la comunidad universitaria, motivadas desde la difusión y la
información de iniciativas. La simple existencia de actuaciones de gestión ambiental sirven como modelo y
ejemplo para los miembros de la comunidad universitaria. Las vivencias y experiencias que los
estudiantes, profesores o personal de administración y servicios van adquiriendo en su relación cotidiana
con la institución son de gran importancia para el desarrollo y construcción de sus escalas de valores y
comportamientos ambientales. Una tarea más dentro de cada actuación técnica es el contemplar cómo se
va a informar y difundir dicha iniciativa, de lo relevado se detecta que la gran mayoría de los casos
estudiados han efectuado a la par tareas de educación formal y no formal.

También se está haciendo hincapié, especialmente en España y Alemania, no sólo en la investigación


sobre el ambiente como objeto de estudio (incluso referenciado al caso concreto de la propia universidad),
sino también a las consecuencias ambientales de las investigaciones: así se han ambientalizado proyectos
fin de carrera, se han convocado premios a proyectos que mejor han integrado la sustentabilidad en su
investigación o que han tenido por objeto los centros universitarios.

2. Ambientalización de la investigación y la extensión

Más allá de la propia oferta docente con contenidos ambientales de la Universidad, las actividades de
investigación y las de extensión desempeñan un papel significativo en el desarrollo de un programa de
gestión sustentable, en este sentido nos interesó responder ¿Cómo establece la universidad su relación
con el medio? ¿Cuáles son las líneas prioritarias investigación que establece cada universidad?. Tanto las
37 actividades de investigación, como las de extensión, permiten conectar a la universidad y a los estudiantes
de forma directa con los problemas (y sus soluciones) de actualidad ambiental. En diferentes tipos de
acciones que oscilan entre la conciencia y la acción ambiental, la mayoría de las universidades, han
manifestado una preocupación por dar participación a los distintos intereses existentes entre la comunidad
universitaria sobre los temas y acciones que afectan al medio ambiente del entorno universitario. Es
necesario, por tanto, integrar la sustentabilidad, no sólo en el gobierno de la universidad, sino también en
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
los distintos órganos de participación de la comunidad universitaria, en la toma de decisiones compartida.

Las acciones específicas llevadas a cabo por una parte importante de los programas, se refieren a:
organización de actividades como charlas, conferencias, jornadas, exposiciones, juegos de simulación,
talleres, presencia en programas radiales y televisivos, etc... que versan sobre temáticas ambientales de
actualidad, con relación o no con el medio ambiente universitario. Este tipo de acciones son comunes en
las universidades españolas, pro ejemplo las jornadas abiertas con la sociedad, o la cooperación en la
implementación de programas ambientales en niños y adolescentes, etc. Más avanzados son los procesos
de gestión compartida con asociaciones, municipios o empresas de economía social, para la prestación de
servicios como la recogida selectiva de determinados residuos, la jardinería, actividades educativas, es el
caso del programa IDEA se la Universidad de Colombia, Sede Manizales.

3. Ambientalización del gobierno

Crear comisiones de medio ambiente, de calidad ambiental, vinculadas a los consejos de gobierno o
juntas de centro, dotándoles de capacidad de decisión, más allá del simple debate, es el formato más
convencional. Un referente informativo de las actuaciones ambientales en la universidad, aunque también
de las que existan fuera es imprescindible. Las oficinas verdes (Universidad de Alicante, Universidad de
Cádiz, Universidad de Granada, universidades australianas), la dirección de ecocampus (Universidad de
Alcalá, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Murcia, Universidad Mayor de San Marcos, entre
otras), cumplen este papel.

Otro escalón, es el que trata de tomar parte activa de la mejora ambiental, es la intervención directa
sobre el medio. Las asociaciones de estudiantes y profesores sensibilizados con los problemas
ambientales han sido, en muchos casos, los primeros en demandar la actuación de la universidad en el
desarrollo sostenible. Otro ejemplo puede ser los programas de voluntariado ambiental.
38
Un caso paradigmático, en lo que refiere a la importancia de la implementación de programas de gestión
sustentable de universidades lo constituye la Politécnica de Barcelona, que ha creado la Vice-rectoría
ambiental, a partir de lo cual instaló en la alta esfera de decisión la problemática ambiental.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
4. Programas de participación, seguridad y calidad de vida

El Desarrollo Sustentable, bien se puede entender como una filosofía de vida, en la que la conciencia por
conservar y mejorar el mundo en que vivimos debe estar por encima de nuestros intereses de comodidad;
el Desarrollo Sustentable asume que en cada organización se diseñen políticas, se asuman estrategias y
se generen cambios de código de conducta, encaminados a la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.

La Universidad de Cundinamarca, por ejemplo, organiza cada año una celebración y un certamen
busca concientizar a los niños y adultos de la importancia de reciclar elementos como: baterías,
cargadores de celulares, papel, plásticos, vidrio, ropa y juguetes. “Durante el día, con videos se buscará la
participación de los asistentes, con el fin de cuidar el medio ambiente y donarles a nuestros niños mas
necesitados aquella ropa o juguetes en buen estado para que tengan una navidad feliz”, es el mensaje que
se pretende transmitir a los estudiantes y a la sociedad toda. Por su parte la Universidad Anáhuac de
Cancún, y en una línea semejante, organiza la Semana Ambiental evento que reúne a diversos
especialistas en temas ambientales que ofrecen conferencias, talleres y proyecciones con el objetivo de
dar a conocer a la comunidad estudiantil y público en general la problemática local en materia de medio
ambiente. Más efectiva parece la posición de la UNIVA (México), la Universidad la Ciénaga de Michoacán
Ocampo y la Universidad del Valle de Atemajac, que a partir de su lema “Todos en acción por un mundo
sustentable”, posee un programa anual de participación y concientización ambiental. Ambas desarrollaron
un Plan de Sustentabilidad, documento que integra las acciones que la comunidad habrá de desarrollar
para colaborar con el Desarrollo Sustentable no sólo de su universidad, sino también de su localidad,
extendiéndose, en la medida de lo posible, a otras regiones en donde las necesidades de culturización,
desarrollo de oportunidades, de búsqueda de la equidad, de conservación del medio ambiente, sean
también una urgente atención.
39 La UPC Promueve diferentes iniciativas para favorecer la sensibilización y el impulso hacia la
sustentabilidad que se dirigen a su propia comunidad y a el entorno. La UPC es activa y comprometida con
varias redes locales, de Catalunya y España en el ámbito del desarrollo humano y sostenible, con el
objetivo de implicar las personas de la comunidad universitaria y del entorno en el cambio hacia la
sustentabilidad.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
La Universidad de Alcalá, por ejemplo, posee un programa de Vigilancia ambiental, que de acuerdo con
los objetivos del Programa de Calidad Ambiental se ha desarrollado una constante vigilancia ambiental del
Campus Universitario. Para tal fin se realiza un informe bimestral del estado actual del Campus. El informe
de Vigilancia consiste en un recorrido por el Campus Externo para visualizar todos los sitios,
infraestructuras y equipamientos que hayan sufrido degradación ambiental. Se realiza una toma
fotográfica de todos los daños, se señalizan en un mapa del campus y se trasmite a otros organismos de la
Universidad encargados de realizar las reparaciones pertinentes según sea el caso, gestión instrumentada
a partir de Voluntariados Ambientales Universitarios.

Además de la participación, se gestiona, particularmente en los programas europeos y brasileros la


alimentación saludable de la comunidad universitaria, a través de la gestión de cantinas sanas,
incorporación de frutas a la oferta de alimentos, eliminación de grasas, golosinas y gaseosas, etc,
complementado con programas de compras sustentable, que evalúan, la calidad de los productos, los
procesos de producción de los mismos, el respeto por el trabajador en esas empresas, etc. Las
universidades norteamericanas y colombiana orientan las campañas hacia la eliminación del consumo de
alcohol y drogas, además de propiciar una alimentación sana.

En síntesis, la mayoría de las instituciones universitarias se apoyan fuertemente en campañas de


concientización, comunicación y participación de actores universitarios en la relación con la comunidad.
Las más avanzadas ya están desarrollando programas concretos sobre problemas instalados en el seno
de las universidades como alimentación, alcohol y drogas. Otro aspecto es el de la gestión de la seguridad
de los campus, en este sentido las universidades españolas son las que poseen probados mecanismos de
gestión de seguridad en laboratorios, acciones frente al riesgo eléctrico, frente a exposición a
radiofrecuencia y microondas, respecto a emanaciones, residuos peligrosos, etc.

5. Programa de Movilidad Sustentable


40
Las Universidades han abandonado su exclusivo desarrollo en el interior del casco antiguo de la ciudad,
para buscar nuevos espacios que le permitan acomodarse a las exigencias académicas e investigadoras
de nuestro tiempo., hecho al que se suman el uso del vehículo que aumenta de manera considerable y
abusiva. Esto produce unos efectos ambientales, económicos, sociales y culturales que afectan a toda la
población. El cambio climático, la contaminación del aire, la ocupación de espacio, la accidentalidad, el
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
ruido, etc., son algunos de los más conocidos. Es un problema con dos vertientes: estructural (relacionada
con el espacio y las infraestructuras de los distintos Campus) y “cultural” (centrada en los hábitos de
transporte de la comunidad universitaria).

Hay un creciente interés también sobre el transporte sustentable. Esta preocupación se fundamenta en
el creciente conocimiento de que las actividades humanas pueden acarrear impactos económicos,
sociales y ecológicos impredecibles. Algunos programas implementados son: Menor Coste del
Transporte. Lo que significa que los programas para reducir la demanda son tan considerados como los
programas para aumentar la capacidad y que todos los impactos significativos se tienen que incluir en el
análisis.

En los planes de acciones relevados, se detecta nuevamente el inicio del plan a partir de Estudios-
Diagnóstico de movilidad con propuestas de mejora y Campañas de información y educación ambiental
relativas a la movilidad y los distintos modos de desplazarse. Todos los casos intentan conseguir un cambio
de hábitos en la forma de movernos y desplazarnos para ir relegando el uso indiscriminado del automóvil a
favor de otros modelos alternativos como el transporte público, la bicicleta o el paseo, se busca en síntesis
una movilidad sostenible dentro de los Campus Universitarios, que implica un nuevo modelo de relación
social y ambiental de los ciudadanos con su entorno.

La Universidad de Valencia, por ejemplo, implementó la Semana Europea de la Movilidad, a través de la


cual organizó mesas redondas y talleres debates a los fines de estudiar políticas de desincentivo del uso de
vehículos. A raíz de las mismas se puso en marcha el Programa Universitat en Bici (2008). La Universidad
de Madrid pro su parte implementó la Caravana Universitat en bici para instalar la preocupación. Otras
universidades pusieron en marcha jornadas verdes, en las cuales se prohíbe la llegada en vehículo al
campus, otros campus han implementado carnets de movilidad sustentable que significan la utilización de
medios de transporte urbano por bajo costo, o programas de transporte público gratuito dentro del campus
41 (Brasil).

La Universidad de Zaragoza, por ejemplo, impuso el lema “Muévete con nosotros” y ¡Hazlo Girar!”, para
fomentar el uso de la bicicleta y el transporte público, “¿Qué puedes hacer?” con respecto a las buenas
prácticas ambientales, y "Recuerda que las pequeñas acciones es lo que cuenta", son algunos otros lemas
que se han utilizado en este campaña.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
En síntesis todos los programas estudiados estimulan la incorporación de medios alternativos al
vehículo, desincentivando el uso de los mismos.

6. Programas de Eficiencia energética

El rápido desarrollo tecnológico que se ha dado en los últimos años ha mejorado de forma notable
nuestra calidad de vida, pero también ha propiciado un incremento importante en el consumo de energía
eléctrica. La mayor parte de esta energía se obtiene mediante el uso de combustibles fósiles que, al
quemarse, emiten gases tóxicos hacia el medio ambiente. El panorama se está volviendo crítico, por lo
que se requiere tanto de las soluciones de largo plazo, como de aquellas que puedan realizarse de
inmediato. Algunas instituciones de educación superior han acogido las sugerencias del Gobierno y, como
representantes de una importante comunidad de la sociedad, están dando el ejemplo en cuanto al ahorro
energético, partiendo por casa.

En el caso de las universidades latinoamericanas, por ejemplo las chilenas y respondiendo a la


necesidad de diversificar la matriz energética del país, están trabajando intensamente en encontrar
alternativas renovables no convencionales, debido a su importancia como líderes en investigación y del
saber. En esa línea, las casas de estudios han decidido no sólo colaborar prestando sus áreas de
investigación y académicos expertos en en busca de alternativas para la producción de energía, sino que
también lanzando campañas internas, que promueven el ahorro energético dentro de la comunidad
universitaria. La campaña de la Universidad Adolfo Ibáñez, “En la UAI cuidamos la energía” incluye
volantes, afiches y La Universidad de Concepción (Chile) también está aportando con su propia gestión.
También se ha hecho hincapié en no utilizar calefacción de estufas eléctricas, ya que la universidad tiene
casi el 100% del campus temperado por agua de caldera, apagar las luces al salir de una sala, y los
computadores si no se están utilizando. Todo lo anterior fue informado a la comunidad universitaria a través
de la red interna, con una presentación power point. Por su parte, la Universidad Técnica Federico Santa
42 María (Chile) ha dispuesto en sus campus y facultades una serie de afiches alusivos al ahorro energético,
recomendando a sus alumnos, académicos y funcionarios algunas medidas como apagar el monitor del
computador si se va a salir de la sala por más de media hora o desenchufar los celulares y equipos de
música que no se están utilizando, ya que esto puede ahorrar hasta un 15% de energía. Por su parte la
Universidad de las Américas Puebla (México) mantiene la “Campaña de Ahorro de Energía UDLAP”
Apágala y ahorramos.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
En el caso de las universidades españolas, al igual que en las norteamericanas, los mecanismos de
gestión de la energía, implican en muchos casos inversiones de envergadura. Por ejemplo, la Universidad
de Vigo quiere ser un referente en la defensa ambiental y en la eficiencia energética, y para ello creó una
estrategia en 2006 que se llama Plan Suma y que se ha traducido en inversiones y en un abanico de
medidas en los tres campus. El consumo medio anual de los edificios de la Universidad de Vigo es de 55
kilowatios hora por metro cuadrado para la energía eléctrica y de 44 kilowatios para la energía térmica. Son
unos consumos que se consideran normales para este tipo de instalaciones, pero el gobierno de la
Universidad aspira a mejorarlos. Producir más consumiendo menos. La universidad de Vigo, está
estudiando su propia huella ecológica, junto con otros indicadores relacionados con el consumo
responsable de la energía, y desde 2006 invierte sistemáticamente en medidas para convertirse en un
'espacio ecológico sostenible'. En 2009 invertirá un millón de euros. La instalación solar térmica del
pabellón polideportivo del campus vigués permitió un ahorro de energía del 69%.

En el programa de eficiencia energética ya se realizó una auditoria de los consumos de los centros y un
plan de mejoras donde era necesario, como el cambio de lámparas ya realizado en casi todos los edificios,
actuaciones en las envolventes de los edificios (cubiertas, fachadas, aislamientos) para ahorrar en
calefacción o la sustitución de calderas. “Ahorra energía” es el lema central de la campaña de fomento del
ahorro energético de la Universidad de Zaragoza, el reciclaje y la movilidad sostenible que se desarrolla en
todos los campus. La oficina verde ha puesto en marcha auditorias energéticas y revisiones ambientales
para ayudar a la comunidad universitaria en la adopción de buenas prácticas.

La Universidad de Zaragoza quiere fomentar en todos los campus, a través de la campaña “Ahorra
energía”. La campaña está destinada a fomentar principalmente unos hábitos de consumo energético
racional, aportando sugerencias que pueden ser llevadas a cabo en la vida cotidiana de las personas tanto
fuera como dentro de la propia Universidad. Además, para ayudar a que la ecoeficiencia ha comenzado la
instalación de contadores divisionarios de energía eléctrica en puntos de referencia, con sistema de
43 telemedida y analizador de calidad de red que permitirá un mayor detalle de los estudios de consumo.
También, la Oficina Verde ha puesto en marcha auditorias energéticas que, en una primera fase, se
realizarán sobre los edificios de las Facultades con la detección de puntos de mejora que permitirán seguir
optimizando consumos en los próximos años.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
En síntesis se detectaron dos líneas de acción muy diferenciadas:

· Por un lado las que aspiran a propiciar cambios de conductas en los actores sociales involucrados.

· Y por otro las que, a partir de grandes inversiones incorporan tecnologías que reemplacen los
impactos negativos que generan los usos actuales.

7. Acciones para la Biodiversidad y paisaje sustentables

Las acciones sobre este eje estratégico pretenden orientar las diferentes actuaciones de planificación y
ordenación de los Campus hacia la incorporación de criterios paisajísticos y ecológicos, a la vez que
colaborar en la preservación y/o recuperación de la flora y fauna (especialmente aves) autóctonas. Son
muchas las universidades que han comenzado a proponerse objetivos en este sentido, pero son
principalmente las españolas y las inglesas, las que han iniciado acciones concretas con resultado visibles.

Así por ejemplo la Universidad Autónoma de Madrid ha lanzado el programa de Promoción de la


biodiversidad en los campus mediante la selección de especies vegetales para configurar una pequeña red
de rodales o microambientes representativos de los diferentes ecosistemas ibéricos, a la vez que lanzó una
campaña de promoción de paseos educativos por esto microambientes, proponiendo tres recorridos, el de
árboles frutales, el de árboles perennes y el de especies autóctonas. Además la Oficina Ecocampues
elaboró una "Guía para una fácil identificación de especies arbóreas y arborescentes", que se
complementa con una Guía de aves ilustrada, que además específica en que sector de los campus se
pueden avistar las diferentes especies.

En la misma línea la Universidad de Alcalá, por ejemplo, ha implementado un Plan de Mejoras del
entorno en el Campus. Paisaje, reforestación y ajardinamiento, en coordinación con el Real Jardín
44 Botánico Juan que se extenderá por buena parte del campus científico-técnico Carlos I. Además se han
implementado áreas de paisajes agroforestales, al servicio de la investigación y formación de los
estudiantes. Por otro lado, también se plantean acciones favorecedoras de la naturaleza en el campus
como: recuperación de humedales (lagunas someras con fines paisajísticos y de fomento de la
biodiversidad), rehabilitación del talud del campus mediante repoblación/ restauración, establecimiento de
nidales y otras prácticas que favorezcan la fauna espontánea en el campus, y el desarrollo de parcelas
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
experimentales para el estudio de la recuperación de la vegetación natural y la fauna.

En Latinoamérica también existen algunas acciones incipientes, como por ejemplo el trabajo de
forestación y atracción de aves que está haciendo la Universidad de Passo Fundo o la campaña “Día verde;
planta un árbol” a cargo de los alumnos de la Universidad de América Latina (UDAL), campus Xalapa, a
partir de la cual, se colocó un stand en las áreas verdes dentro de la universidad en la que se mostraban
diferentes tipos de árboles, pero además, se regalaron árboles de diferentes especies a alumnos y
profesores para que los adoptaran y plantaran en su hogar y en el campus de la Universidad. Asimismo la
Universidad de San Marcos, se ha fijado como metas, el control del estado de la vegetación del campus y el
diseño de nuevas áreas y selección de las especies vegetales más adecuadas.

8. Manejo de Residuos

Es importante que en pleno siglo XXI y a raíz de la toma de conciencia ambiental a nivel mundial, que se
debe traducir en un mejor cuidado del Ambiente. Todas universidades estudiadas, han cambiado los
esquemas acerca de la problemática dada por el tratamiento que se les da a los residuos y desechos
generados en las Universidades y, comenzaron a verlos como una fuente, ya sea de ahorro o de ingreso.
En todos los casos, se trabajó a partir de dos acciones: Un sistema de clasificación y procesamiento de
residuos, que permita darle un mejor uso racional de los residuos generados y un sistema de manejo
integrado de residuos y desechos. Algunas comenzaron hace casi treinta años, como la Universidad de
Alberta (Canadá) que desde 1981, ha estado implementando procedimientos de disposición para una
amplia variedad de sustancias químicas.

Las universidades españolas, colombianas y brasileras comenzaron por tratar los residuos peligrosos,
pero actualmente ya han desarrollado sistemas integrales de tratamiento que incluye: Gestión integrada de
residuos tóxicos y peligrosos, biológicos y radiactivos; procesos de reducción, reciclaje y reutilización de
45 residuos. Para ello cuentan con diversos financiamientos, así por ejemplo La Oficina Ecocampus de la
UAH recibe una subvención de la Fundación General de la UAH para desarrollar el proyecto de gestión de
residuos, lo mismo ocurre en las universidades de Alacalá y de Zaragoza. Esta última ha avanzado además
en el lanzamiento de la campaña, “Recicla tus residuos”,que incluye el tratamiento de papeles, orgánicos,
latas, vidrio y toners.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
9. Programa de Manejo de agua

La gestión de los recursos hídricos es básica en el puzzle de la sustentabilidad, en todas sus vertientes,
consumo, ahorro, evacuación y tratamiento de las aguas residuales. Por una parte nos encontramos con el
consumo derivado de la vida universitaria (laboratorios, cafeterías, baños, residencias universitarias,
equipamientos deportivos...) si bien no será muy importante desde el punto de vista cuantitativo, sí lo es
desde el punto de vista educativo. Por otro lado, un consumo a controlar es el del agua de riego, dada la
importancia que están cobrando en el campus las zonas ajardinadas. La prevención de consumos, con
plantación de especies xerofíticas o con pocos requerimientos de agua, evitando en lo posible las praderas
de césped, puede ser una verdadera actuación sostenible. En lo que se refiere al “final de la tubería”, la
gestión de las aguas residuales, también hay que prevenir en origen su carga contaminante, lo cuál implica
una correcta gestión de residuos peligrosos. Hay universidades que tienen que emprender los procesos de
depuración de sus aguas residuales por sí mismas, lo que permite que sean utilizados por equipos de
investigación para experimentar nuevos procesos depurativos. Las acciones llevadas a cabo buscando un
ahorro en el consumo de agua, han sido la instalación de grifos con temporizador, así como la instalación
de un sistema automático de riego.

La UAM, al igual que la Universidad de Passo Fundo, por ejemplo disponen de su propia estación
depuradora de aguas residuales, para poder reutilizarla depurada para el riego de zonas verdes. La
Universidad de San Marcos está ejecutando un Plan integral de gestoón del agua que abarca, la
incorporación de Mecanismos de riego eficaces, la instalación de temporizadores en las canillas, la
instalación sistemas de refrigeración cerrados y el control de vertidos. Por su parte la Universidad
Autónoma de Madrid, ha establecido metas para la disminución progresiva del consumo de agua actual.
Para ello se pretende optimizar el riego de las zonas verdes y seleccionar plantas autóctonas con menores
requerimientos, así como la progresiva sustitución de los sistemas abiertos de refrigeración en los
laboratorios. En la misma línea se encuentra trabajando la Universidad de Alcalá, quien precedió a las
46 acciones, la investigación y recopilación de documentación relativa al estado de las aguas superficiales y
subterráneas del ámbito de influencia de la Universidad. Asimismo, se estudian medidas que conduzcan al
ahorro y a una mayor eficiencia en el uso de agua.

Se detecta que en este ítem, todos los casos analizados están trabajando en la misma línea, algunos
con mayor grado de implementación y otros con mecanismos de monitoreo más tecnologizados, pero
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
básicamente todos trabajan en: Concientización en el consumo, adecuación tecnológica de las
instalaciones y control de efluentes y aguas de lluvia.

10. Programa de Construcción Sustentable

Es un hecho que la industria de la construcción y la edificación ambiental son los principales


consumidores de recursos – energía y materiales. En trabajos anteriores se desarrolló este apartado en
forma extendida, en la presente investigación solamente nos centremos en evaluar las acciones
específicas que están llevando a cabo las universidades. La comprensión o interpretación de
sustentabilidad en la edificación y la construcción ha sufrido cambios. En el inicio el énfasis estaba en cómo
tratar con el tema de recursos limitados, especialmente la energía, y reducir los impactos sobre el medio
ambiente natural. También una década atrás, se colocaba el énfasis sobre los temas más técnicos en la
construcción, tales como materiales, componentes de la edificación, tecnologías de la construcción y la
energía relacionada con los conceptos de diseño.

Hoy, la comprensión del significado de los temas no técnicos está creciendo. Estos así denominados,
son también cruciales para un desarrollo sustentable en la construcción. La sustentabilidad económica y
social se debe acordar en un tratamiento explícito en cualquier definición. Más recientemente se han tenido
que observar los temas culturales y las implicancias de la herencia cultural del medio ambiente construido
como aspectos preeminentes de la construcción sustentable.

La universidades estadounidenses se adelantaron al resto en estas cuestiones y han invertido enormes


presupuestos para garantizar la sustentabilidad no sólo de los proyectos y ejecución de nuevos edificios,
sino para la renovación y remodelación de los existentes. Asimismo se observa en las universidades de
esta región que han desarrollado complejos proyectos de infraestructura que superan al mero edificio y
garantizan la eficiencia del conjunto del campus (como por ejemplo tratamientos integrales del agua y los
47 residuos, pero principalmente generación de energías alternativas. Por ejemplo el Complejo de Negocios
Lillis evolucionó en el tiempo, de ser una simple expansión y renovación de un viejo edificio universitario de
la Universidad de Oregon, para transformarse en uno de los ejemplos más notables de diseño sustentable
y de alta eficiencia del país.

En Europa por su parte también existen antecedentes, la mayoría en estadio de proyecto. Por ejemplo,
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
la Universidad de Almería presentó el proyecto para la construcción del nuevo Edificio Singular Sustetable,
pionero en Andalucía y que estará finalizado en un plazo de no más de dos años tenerlo concluido. Lo
mismo sucede con la Universidad de Madrid, que ha presentado la maqueta de la nueva facultad de
Psicología, el mismo será el cuarto edificio del campus de Teatinos. Lo interesante, en este caso es que
además el edificio se resolvió en un concurso de proyectos. Las pantallas vegetales son un elemento
recurrente en esta apuesta por la sustentbilidad de los arquitectos ganadores, que también han pensado
en un sistema de ahorro de agua para la gran cantidad de plantas que tendrá la nueva Facultad de
Psicología y que consiste en la recogida de aguas grises para, tras una labor de tratamiento, llevarlas hasta
la cubierta, regar las paredes vegetales y reconducir de nuevo esas aguas grises (unos 16.000 litros
calculando una población de 2.000 personas) hasta su red. Otras actuaciones en materia de respeto al
medio ambiente de este proyecto ganador vienen de la mano de la optimización de energía a la hora de
enfriar las estancias, dado que sólo con un sistema de circulación de aire se podrá reducir la temperatura
hasta cinco grados. La diferencia está en que a partir de las políticas de gobernabilidad para la
sustentabilidad que llevan a cabo las universidades europeas, han logrado que por norma, todos los
proyectos nuevos de construcción de edificios deban responder a parámetros de construcción sustentable
(eficiencia energética, aprovechamiento de aguas grises, eficiencia en las compras y usos de materiales,
calidad y dignidad en las contrataciones, cumplimiento de normas internacionales de evaluación de
comportamiento ambiental del proyecto, etc.)

En Latinoamérica estas cuestiones se encuentra aún en estado incipiente. Así por ejemplo la
Universidad de Monterrey, ha proyectado la ejecución y diseño del Centro Roberto Garza Sada de Arte,
Arquitectura y Diseño, bajo los parámetros de un edificio sustentable y está buscando la certificación
50
LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), sistema internacional que acredita a edificios o
comunidades que son un ejemplo ecológico. Se proyecta que el Centro abra sus puertas en el 2011. Un
ejemplo ya en funcionamiento lo constituye el edificio de la Universidad Petrobrás (Brasil), concebido
según patrones del Green Building Council, localizado en el barrio Cidade Nova, el edificio tiene cerca de
48 52 mil m2 de área construida, nueve pisos y capacidad para 4.000 personas. Incluye 98 salas de clase,
nueve laboratorios especiales (seis para actividades en el área de Exploración y Producción, dos de
Tecnología de la Información y una sala de visualización en 3D), 25 laboratorios de Informática, 35 cabinas
de educación a distancia, 27 salas de orientación pedagógica, restaurante, biblioteca y central
reprográfica. El edificio sigue los más modernos conceptos de sustentabilidad. Toda la madera que fue
utilizada en la construcción está certificada, así como las pinturas escogidas con baja emisión de gases

50
Cfr. LEED es un sistema de certificación que mide si una construcción facilita el ahorro de energía; la eficiencia en el consumo de agua; la
reducción de bióxido de carbono y otras emisiones contaminantes; la calidad del ambiente en los interiores; la adecuada administración de
recursos y si existe sensibilidad ante el impacto ecológico que podría causar la operación del edificio.
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
corrosivos. También fueron aprovechados insumos reciclados. El agua destinada a la irrigación de
jardines, descarga y limpieza de sanitarios se origina de la captación pluviométrica y de la reutilización del
agua del sistema de aire acondicionado. Este reaprovechamiento corresponde al 40% del consumo diario
de la universidad.

Resumiendo, se detecta que los proyectos concretos ejecutados en los distintos campus y propuestas
analizados, tienen fortalezas y manifiestan debilidades en directa relación a los mecanismos de gestión
integral por el que han optado.

· Así las universidades que están optando con modelos de gestión más tecnocráticos, manifiestan
una tendencia hacia acciones de gran efectividad, medibles en el corto plazo, que garantizan las
certificaciones, pero que no dejan por ello de manifestar un cierto grado de fragmentación, observándose
en muchos de estos casos la tendencia a la acción aislada que no permite evaluar si efectivamente se
producen cruces transversales entre las acciones implementadas.

· Por su parte el grupo de universidades que trabajó a partir del desarrollo de Agendas 21, evidencian
un alto grado de compromiso social y participación, demuestran alta capacidad para la generación de
actividades consensuadas y de carácter social, como jornadas verdes, días peatonales, días de
participación y tallares de generación de propuestas, que en algunos casos se valoran como un tanto naif,
pero que sin embargo se mide, que han logrado un alto grado de concientización en todos los actores
involucrados, a diferencia de las certificaciones que tienden a direccional las acciones hacia “la inspección
internacional”, los proyectos llevados a cabo por las universidades que trabajan a partir de agendas,
garantizan el consenso, como contra se detecta un cierto grado de dispersión y tiempos que se extienden
demasiado antes de obtener resultados visibles. Este grupo de universidades ha demostrado una gran
capacidad de integración al medio (municipios, sociedad en general, etc)
49
· Sin dudas que los proyectos que garantizan mayor interrelación, transversalidad y resultados en el
corto, mediano y largo plazo, fueron finalmente los de las universidades que optaron por modelos de
implementación de Planes de Gestión Ambiental de los campus que, a diferencia de las anteriores, han
logrado a través estructuras de gobernabilidad muy afianzadas e incorporadas al sistema, establecer
mecanismos de participación y consenso para garantizar la aceptación de los proyectos y el éxito en su
CAPITULO I [ Gestión Sustentable y Universidad ]
implementación y además han fijado sus propias metas e indicadores de monitoreo que les permite
evaluarse permanentemente. El riesgo que se corre es caer en una cierta imparcialidad y asilamiento en
las acciones integradas con otros centros de estudios o con otros mecanismos municipales o
internacionales de control y seguimiento.

· Finalmente, las universidades que conforman redes, se constituyen en dos grupos. Por una parte
están las universidades, principalmente españolas, que además de sus planes de gestión propios,
incorporan como política de extensión de sus modelos de sustentabilidad, la pertenencia de redes de
universidades sustentables (principalmente con Latinoamérica), esto se vió en el Encuentro de Passo
Fundo, en el cual era evidente que la participación de algunas universidades españolas, tenía un sesgo
claro de divulgación unidireccional y no tanto una idea de incorporación equitativa a una red. Podría decirse
que se percibió como “nosotros les venimos a enseñar, pero no tenemos nada de aprender”. En cambio
otras redes, operan realmente como nodos con jerarquías indiferenciadas, en la cual todos los miembros
tienen para aprender y para enseñar, en general estas redes aún no han podido mostrar reales resultados
en la implementación de sus proyectos concretos, lo cual se valora como desventaja.

50
CAPITULO II Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba
Estudio del potencial de sustentabilidad

51

Imagen: Claustro Rectorado . Universidad Nacional de Córdoba .


CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
II.I La Universidad Nacional de Córdoba . Su Historia

La historia de la Universidad Nacional de Córdoba debe sus raíces a la orden de los Jesuitas radicados
en Córdoba a principios de 1599, quienes fundaron el noviciado hacia 1608, el Colegio Máximo en 1613 (lo
que actualmente es la UNC), y el Convictorio de Monserrat en 1687. El Colegio Máximo fue el origen
fundacional de aquella que fuera la cuarta Universidad surgente en América Latina.

Los alumnos de aquel momento, recibían clases de filosofía y teología, el establecimiento gozaba de una
reconocida fama de elevada categoría intelectual. En 1613, bajo la tutela de los jesuitas y el impulso del
Obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria, se iniciaron los Estudios Superiores en el Colegio Máximo de
Córdoba, y con ellos una larga trayectoria que no cesaría en su producción.

La Universidad estuvo conducida por los jesuitas hasta 1767, fecha en que fueron expulsados por el Rey
Carlos III y cedido el mando a los franciscanos. Durante el siglo y medio de administración jesuita la
universidad tuvo perfil teológico-filosófico. A finales del siglo XVIII se incorporan los estudios de leyes y
nace la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1791.

Con estas primeras reformas académicas en los comienzos de 1800 el clero secular desplazó a los
franciscanos de la conducción universitaria y nombra en 1808 Rector al Dr Gregorio Funes, quien introduce
nuevas materias como aritmética, algebra, geometría, entre otras.

En la Revolución de mayo de 1810 se renovaron autoridades en la Universidad de Córdoba pero Deán


Gregorio Funes seguía a cargo del rectorado. En 1820 el General J. B. Bustos, actual gobernador de la
provincia de Córdoba, impulsa la Universidad y el Colegio Monserrat (donde se cursaban los estudios
preparatorios) a la esfera provincial. Es a mediados del siglo XIX que se logra la organización política de la
República Argentina con la sanción de la Constitución Nacional, para el momento existían ya dos
52 Universidades provinciales en el país, la de Córdoba y la Buenos Aires fundada en 1821, nacionalizadas
posteriormente en 1856 y la segunda en 1881, de esta forma, ambas quedaron bajo la dirección del
Gobierno Nacional.

Para 1860 y 1880 los avances de la ciencia y la técnica, las repercusiones de nuevos desarrollos a nivel mundial y
los vientos de cambio llegaron a la Argentina, con ellos hubo numerosas reformas académicas en la Universidad
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
Nacional de Córdoba.

En 1864 se suprimieron los estudios teológicos. En la década del 70, bajo la presidencia de Sarmiento, la ciencia
tomó particular impulso con la presencia de profesores extranjeros especializados en Ciencias naturales y exactas.
Es en 1873 que se abre la Facultad de ciencias Físico-Matemáticas, posterior Facultad de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, la Academia de Ciencias Exactas y el Observatorio Astronómico. En 1877 se funda la facultad de
Medicina. Para la época dichas instituciones comienzan a integrar la sociedad real con la sociedad intelectual
respondiendo a propósitos universitarios planteados en un primer momento. Investigación y extensión comienzan a
dar frutos.

En 1886 se modificaron los estatutos de la Universidad a fin de adaptarlos a las prescripciones de la Ley
Avellaneda, fundamentalmente para organizar sus aspectos administrativos dejando otros liberados a su accionar.

Es a comienzos del siglo XX cuando la Universidad Nacional de Córdoba adquiere una fuerza extraordinaria,
vinculada a los acontecimientos que vivía el país y el mundo, sucede en junio de 1918 que la juventud universitaria de
Córdoba protagoniza uno de los mayores movimientos sociales de la historia latinoamericana, en su genuina lucha
por la democratización de la enseñanza, con ella Córdoba es la impulsora de la Reforma Universitaria.

Este movimiento planteaba la renovación de las estructuras y objetivos de las universidades, la implementación
de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, el razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión
del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en el gobierno
universitario.

Estos fueron los comienzos de una universidad con carácter autónomo que reflejaba con frecuencia los
manifiestos de la vida política del país y concretaba de a poco sus ideas reformistas y superadoras. En el siglo
XX se crearon las otras facultades, originadas en su mayoría como institutos o escuelas dependientes de las
facultades ya existentes: Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Odontología, Facultad de Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias
53 Agropecuarias, Facultad de Matemática, Astronomía y Física. También se crearon la Escuela Superior de
Lenguas y la Escuela Superior de Comercio "General Manuel Belgrano".

Con la reinstauración de la democracia en 1983, tras recurrentes períodos autoritarios, comenzó una nueva
etapa en la historia del país y de sus instituciones.
54
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]

Imagen: Facultad de Abogacía . Universidad Nacional de Córdoba .


55
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]

Imagen: Claustro Rectorado . Universidad Nacional de Córdoba .


CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]

56

Imagen: Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales . Universidad Nacional de Córdoba .


CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
La Construcción del Campus Universitario

El predio de Ciudad Universitaria pertenecía a la Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería de la Nación que
funcionó desde 1902 a 1949, cuando se trasladó a Bell Ville. Este hecho dio lugar a una redefinición de sus usos en la
cual, el Gobierno provincial lo cedió a la fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón, para construir la
Ciudad Universitaria Estudiantil, un hogar escuela para niños y un hogar de ancianos. Esta ciudad estudiantil iba a
albergar a alumnos nacionales y extranjeros. El proyecto no contemplaba la edificación de espacios para uso
académico. Era ambicioso: se construirían 15 pabellones, el más grande albergaría a 400 estudiantes argentinos.
En esa ciudad iba a haber biblioteca, gimnasio, cine, teatro, dos piletas de natación, sala de lectura, entre otros
servicios. Se alcanzaron a construir ocho pabellones (algunos eran reformas de edificios de la antigua escuela),
entre ellos el Residencial, donde hoy funciona el decanato de Filosofía. Su función iba a ser la de albergar a Juan
Domingo Perón y a su esposa Eva durante su estancia en Córdoba. Por esta razón es que se encuentran en el sitio
muchos edificios proyectados por la fundación Eva Perón en la década del ´50.

El proyecto de la ciudad estudiantil fue un diseño del arquitecto Jorge Sabaté (1897-1991) quien actuara en su
obra profesional y política, desempeñándose además como intendente municipal de Buenos Aires entre 1952-1954.
Su planteo presentaba una avenida central organizadora, que culmina en el Pabellón Argentina, emblema de una
arquitectura de carácter monumentalista de 1952, con sus líneas del clasicismo modernista de la arquitectura de
gobierno de la etapa peronista.

Con un planteo más orgánico y descontracturado ordena los pabellones Perú, Chile, México, Francia y España,
construidos entre 1952 y 1964, resueltos en una escala más doméstica. El destino de estos edificios era alojar
estudiantes extranjeros que llevaban el nombre del país de su procedencia. El "Argentina" estaba destinado a los
residentes del país. Su arquitectura presenta una reinterpretación de los lenguajes coloniales que aluden a nuestro
pasado latinoamericano.

57
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]

58

Imagen: Vista aérea Pabellón Argentina . Universidad Nacional de Córdoba .


CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]

59

Imagen: Pabellón Residencial . Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica . UNC .


60
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]

Imagen: Pabellón Argentina . Universidad Nacional de Córdoba .


CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
1947 1963

1957 1983

1962 2001
61

Imagen: Trabajo de Investigación Master Plan Ciudad Universitaria . TIPU . FAUD . UNC .
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
El Hogar Escuela para Niños y el Hogar de Ancianos presentan una configuración de estilo neocolonial. A partir de
1955, con la llamada "Revolución Libertadora", se desarticula el proyecto y en 1957 finalmente se dona a la Casa de
1
Trejo la mayor parte de los terrenos que hoy conforman la Ciudad Universitaria. Así se dispuso que El Hogar Escuela
para Niños fuera Casa de Gobierno Provincial, y así ocurrió desde 1958. Por este motivo, la Universidad Nacional
solicitó la transferencia del terreno de la Ciudad Estudiantil en 1955, destinó los pabellones existentes a sus
actividades académicas y comenzó la construcción de nuevos edificios, como la Facultad de Ciencias Económicas
(1965) y la extensión de la Facultad de Ingeniería (1968-1972), diseñadas por el estudio de los arquitectos Taranto,
Díaz, Hobbs y Revol, cuyos volúmenes compactos son acentuados por el uso del hormigón armado y parasoles,
mostrando una modernidad de influencia brutalista.

En las últimas décadas, el arquitecto Miguel Ángel Roca diseñó en esta área, además del edificio para sede del
Consejo Superior llamado Claustrorum, una serie de facultades que se distinguen por su versatilidad y riqueza,
2
expresadas en la contundencia tectónica de sus volúmenes posmodernos, integrados al parque que los rodea.

Claustrorum, las sedes para el posgrado de Ciencias Médicas y el de Ciencias Económicas son edificios de
carácter posmoderno donde se destacan algunos principios que apuntalan la obra del arquitecto: “materia,
estructura, luz , pero para ponerlos en acción son precisas dos dimensiones: el sentir y el pensar". Un rico diálogo de
texturas y colores pone en escena lo colonial y lo moderno. El proyecto moderno -afirma Roca- se identifica con la
idea de futuro. Y eso es lo que se percibe al transitar por el campus cordobés y los espacios interiores de sus
3
edificios.

62

2
Autora: Arq. Ana María Rodriguez de Ortega. La Voz del Interior, 01/08/2009 Suplemento Arquitectura. Página E4.
Fuente: http://www.unc.edu.ar/institucional/dossier/2009/agosto/unc_dossier_de_prensa_01-08-2009.pdf
3
http://www.lanacion.com.ar/nota.aspnota_id=487163 | Publicado en edición impresa Miércoles 9 de abril de 2003
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]

63

Vista del edificio de la Facultad de Odontología . UNC . Foto: Gentileza estudio Miguel Ángel Roca .
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]

64

Luz cenital como acento espacial . Foto:Gentileza estudio Miguel Angel Roca
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]

65

Imagen: franja central del edificio de Ciencias Médicas . Foto:Gentileza estudio Miguel Angel Roca .
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]

66

Vista de la fachada de la Escuela de Ciencias Médicas, cuya pantalla de parasoles fue compuesta con ritmos discontinuos, que no necesariamente responden a un patrón . Foto:Gentileza estudio Miguel Angel
67
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]

Imagen: Claustrorum . Foto:Gentileza estudio Miguel Angel Roca .


CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
La Ciudad Universitaria.

La Ciudad Universitaria es un predio de 109 hectáreas ubicado en el sector suroeste de la ciudad de Córdoba que
constituye uno de los espacios verdes públicos más amplios de la urbe. Actualmente, en esta zona se concentra el
mayor número de facultades -junto a sus laboratorios, escuelas e institutos de investigación-, el área central de
gobierno universitario, el campo de deportes, el comedor universitario y una de las sedes de la obra social que asiste
al personal de la casa.

Las facultades de Ciencias Económicas, Lenguas, Ciencias Médicas, Filosofía y Humanidades, Psicología,
Ciencias Químicas, Odontología, Ciencias Agropecuarias, Arquitectura; Matemática, Astronomía y Física y la de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales poseen edificios en esta zona.

Entre otros, en el campus también se encuentran dependencias como el Laboratorio de Hemoderivados, el


Instituto Superior de Investigación y Servicios de Recursos Hídricos, el Banco de Sangre y el Instituto
Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV).

Considerando que diariamente circulan por estos predios miles de personas, el sistema de transporte urbano
cuenta con numerosas líneas de colectivos que atraviesan el sector.

En el mayor de los edificios de la zona, el Pabellón Argentina, se encuentra la sede principal del Rectorado junto a
las secretarías de Extensión, Relaciones Institucionales, Posgrado y Asuntos Académicos. En este pabellón se
encuentra la Sala de las Américas, un recinto con capacidad para 1200 espectadores donde se realizan importantes
actos académicos y espectáculos artísticos y otro más pequeño, el Salón de Actos, con capacidad para 400
personas.

En la misma construcción funciona el Comedor Universitario, la Facultad de Odontología y algunas áreas


dependientes de otras unidades académicas. La sala de sesiones del Consejo Superior, junto a las oficinas de la
Secretaría General del Rectorado, se hallan ubicadas en un moderno edificio emplazado en el campus universitario,
68 en las inmediaciones del Pabellón Argentina. Completan este espacio, el salón "Claustrorum", algunas aulas para el
dictado de clases y salas de computación.

La proyección del crecimiento y la edificación de la Ciudad Universitaria han sido sistematizadas recientemente
en un estudio realizado por la Secretaría de Planeamiento Físico, denominado: Plan Estratégico Urbanístico y
Catastral. Este trabajo de ordenamiento general aplica un criterio organizativo a la expansión edilicia y permite
establecer parámetros para la refuncionalización de los espacios, evitar la dispersión de las áreas y aprovechar
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
recursos. En el marco de este proyecto, en los últimos años, se han construido más de 22.129 m2 de superficie
cubierta y 44.816 m2 en trabajos de remodelación.

Un aspecto que hace única a Ciudad Universitaria es que está integrada a la ciudad de Córdoba. Por sus calles
puede circular cualquier persona. Este rasgo lo distingue de otros campus universitarios del mundo, aislados y
alejados de las urbes. Sin embargo, representa un problema para la ciencia que se realiza allí. Las vibraciones y el
hollín del tránsito descalibran los instrumentos de los laboratorios, además de ser un grave problema de seguridad y
organización. El 80% del alumnado y profesorado de la UNC desarrolla tareas en Ciudad Universitaria. El 10 % de los
habitantes de la ciudad de Córdoba está vinculado a Ciudad Universitaria.

Más de mil raciones diarias de comida se sirven en el Comedor Universitario que también es el escenario las
tradicionales fiestas estudiantiles y peñas. Para una buena parrillada está Rancho Viejo. Otras opciones
gastronómicas son los diferentes centros comerciales: Estación Marconi, el "shopping" de Filosofía, y otros dos
ubicados cerca de las facultades de Ciencias Económicas y de Odontología. En este último funciona un cajero y una
sucursal del Banco de Córdoba, por si quiere pagar los impuestos. Los viernes y sábados la Ciudad Universitaria
cambia su perfil académico para convertirse en un punto más de la noche cordobesa. Además del Comedor
Universitario, el "bosquecito" de la Escuela de Ciencias de la Información es otro escenario festivo. En realidad,
durante los siete días de la semana es posible asistir a obras de teatro, conciertos de música clásica, rock o folklore,
funciones de cine, presentaciones de libros y muestras de arte en los diferentes espacios de cada facultad.

69
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
La UNC en la actualidad

La UNC es una comunidad universitaria que forma ciudadanos críticos, con iniciativa, vocación de
estudio y responsabilidad moral, aptos para integrarse como profesionales en una sociedad democrática
en una amplia diversidad de ámbitos científicos, técnicos, humanísticos y culturales.

Actualmente, en la Casa de Trejo estudian más de 110 mil universitarios. Su oferta académica está
conformada por 90 carreras de grado, más de 182 de posgrado (entre especialidades, maestrías y
doctorados) y 15 tecnicaturas y títulos intermedios entre las doce facultades e institutos de investigación. A
éstas, se suman ocho carreras terciarias impartidas por los colegios preuniversitarios dependientes de la
UNC.

La Universidad Nacional de Córdoba es la más antigua del país y una de las primeras del continente
americano. Se ha convertido un importante polo de influencia, no sólo cultural y científica, sino también
política y social. Su estructura académica contempla 12 facultades, 98 institutos de investigación y 3
centros de estudios de posgrado, espacios a los que se suman 20 bibliotecas, 14 museos, dos
observatorios astronómicos y dos colegios de nivel medio y terciario.

La Casa de Trejo posee 8.203 cargos docentes y el grueso de su población estudiantil está constituida
por 104.218 mil alumnos que cursan alguna de las 90 carreras de grado que ofrece la institución. Asimismo,
7.111 graduados que se forman en las diferentes instancias de posgrado; el nivel terciario cuenta con 1.162
alumnos y el pregrado con 1.402.

En la UNC los estudiantes pueden estudiar cualquier carrera de grado o doctorado, también pueden
comer un pancho o una rica parrillada, practicar deportes, ir al cine o un recital, pagar impuestos, hacerse
exámenes bioquímicos, una cirugía de alta complejidad y hasta ir de vacaciones a las sierras. 4
70
Algunos números pueden dar una idea de sus dimensiones. La Universidad tiene 123 hectáreas, más
otras mil de los campos experimentales de Ciencias Agropecuarias, el complejo Vaquerías y el
Observatorio de Bosque Alegre, los cuales están afuera de la Capital. En total, la Universidad Nacional de
Córdoba (UNC) tiene 346.407 metros cuadrados construidos que equivalen a la superficie de 115 edificios
del barrio de Nueva Córdoba. De ellos, 215 mil están en Ciudad Universitaria.

4
La Voz del Interior, 01/03/2009 Sección: Sociedad. Páginas A14 y 15. Campus de la Universidad Nacional de Córdoba
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
Posee desde hace más de diez años un promedio de entre 110.000 y 120.000 alumnos inscriptos entre
carreras de grado, posgrado y escuelas universitarias. Más de seis mil profesores enseñan en sus aulas y
alrededor de 3.200 personas más que se desempeñan en cargos administrativos y de servicios (no
docentes), 2.149 científicos investigan en 98 instituciones.

La sede de gobierno es el Pabellón Argentina, que además es el sitio donde se celebran las colaciones,
el principal acontecimiento universitario. Carolina Scotto, actual rectora de la UNC, conduce el destino de la
Casa de Trejo junto con 90 funcionarios más las autoridades de cada facultad. Como en toda gran ciudad,
la política también forma parte de la vida cotidiana.

Hay más de 20 bibliotecas entre las que suman varias decenas de miles de ejemplares con algunos
incunables. Además hay 16 museos que reflejan el arte precolombino, el cuerpo humano, la historia de la
Astronomía, entre otras disciplinas.

El presupuesto de la UNC es de más de 600 millones de pesos, más de un tercio de lo que tiene el
municipio capitalino.

En el rubro Salud, la UNC tiene a su cargo los hospitales de Clínicas y de la Maternidad Nacional. El
Clínicas es una institución modelo con 94 especialidades. La UNC también ofrece la obra social Pasos y
consultorios externos para los estudiantes y otra obra social, Daspu, para sus empleados. Para
descontracturarse y respirar aire puro, en la Ciudad Universitaria hay 12 hectáreas destinadas a la práctica
deportiva. Allí estudiantes, profesores y público en general pueden practicar 25 disciplinas, desde fútbol
hasta tiro con arco y flecha. Para vacacionar, está el Complejo Vaquerías, cerca de la localidad de Valle
Hermoso. Son 402 hectáreas con una hostería, un camping, pileta y otros predios deportivos.

La UNC en cifras - Programa de Estadísticas Universitarias - Síntesis estadística 2008


71
Las Dependencias de UNC pueden enumerarse en 12 facultades, 3 centros de estudios de posgrado, 98
centros de investigación, 20 bibliotecas, 14 museos, 2 observatorios astronómicos y 2 colegios de nivel
medio y terciario.

La oferta académica y carreras según nivel puede sintetizarse en 8 terciarias, 7 pregrado, 90 carreras de
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
grado. En el Posgrado se encuentran 83 especializaciones, 51 maestrías y 29 doctorados.

En el área de la Investigación. Ciencia y técnica existen Proyectos de investigación financiados por


SECyT (910), 2149 investigadores, 1698 de la universidad, 451 unc-conicet y 150 becarios SECyT.

En el área de la Extensión Universitaria actualmente existen 76 Proyectos de Extensión Financiados,


119 Becarios, 200 Instituciones involucradas, 170 Actividades culturales y 8 Programas de Extensión.

En SOLIDARIDAD ESTUDIANTIL están involucrados 150 estudiantes en 10 proyectos con 45


instituciones/organizaciones.

En ASUNTOS ESTUDIANTILES las Becas asignadas son: 711 Fondo único, 20 Guardería, 25 Madres
solas, 36 Excelencia, 57 Asistencia y/o promoción, 487 Comedor Universitario, 2475 Atenciones en
Orientación Vocacional, 8542 Exámenes preventivos para el ingreso a la Universidad, 19407 Atendidos en
la Dirección de Salud.

En COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL existen 18 Libros publicados, 85000 Tirada periódico (mensual),


2 Programas televisivos (diario y semanal), 1 Canal de aire, 2 Radios (AM y FM) y 1 Web institucional
(actualización diaria) | www.unc.edu.ar

La Población estudiantil que asiste a la Institución se puede contabilizar de la siguiente forma:

> Nivel Medio : (Colegios Manuel Belgrano y Monserrat) 506 Nuevos inscriptos, 2993 reinscriptos y 306
egresados.
>Nivel Terciario : 543 Nuevos inscriptos, 743 reinscriptos y 126 egresados
>Nivel Pregrado : 783 Nuevos inscriptos, 665 reinscriptos y 774 egresados
72 >Nivel Grado : 15689 Nuevos inscriptos, 85107 reinscriptos y 6298 egresados
>Nivel Posgrado Especialización: 745 Nuevos inscriptos, 2395 reinscriptos y 503 egresados
>Nivel Posgrado Maestría :1075 Nuevos inscriptos, 1649 reinscriptos y 54 egresados
>Nivel Posgrado Doctorado : 314 Nuevos inscriptos, 1579 reinscriptos y 91 egresados
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
Los Servicios con los que cuenta la UNC son:

5 Centros Asistenciales de Salud Pública, 3 Comedor Universitario (sedes), en el área deportes 1 Predio
deportivo ( 12 has) y 25 Disciplinas Deportivas con 22 Canchas y Gimnasios.
Cuenta con una infraestructura de 1.286.523 m2 de superficie edificada, 5.550.777 m2 de espacios verdes,
5.253.927 m2 productivas.

Su planta de Personal tiene 8203 docentes, 91 autoridades, 7951 cargos docentes universitarios, 434
cargos docentes preuniversitarios, 1049 cargos horas cátedras, 128 Cargos docentes y horas cátedras
contratados, 1.297 docentes con título de Doctor. Además posee 2.798 cargos no docentes, 418 Cargos
no docentes contratados, 333 becas y 256 pasantías.

El presupuesto inicial en pesos es: $ 241.179.023 facultades, $ 26.186.153 colegios, $ 30.791.507


hospitales, $ 33.762.344 rectorado, $ 46.264.068 servicios centrales y $ 10.381.030 ciencia y técnica.
Asciende a un total de $ 388.564.125.
La Universidad nacional de Córdoba cuenta con más de 90 instituciones, a decir Centros e Institutos que
funcionan como centro de investigación dependientes de sus unidades académicas, donde se profundiza
el conocimiento y se amplían los saberes, con fines extensionistas en muchos casos ligados a las
5
demandas sociales con una gran carga de responsabilidad social universitaria.

El funcionamiento del Campus Universitario en la actualidad

Conclusiones valorativas desde la mirada ambiental 6

De lo publicado como Informe Oficial se podrían ensayar ciertas conclusiones a cerca del destino de los
73 fondos que la Universidad Nacional de Córdoba recibe para sus obras. Se trata de los resultados de un
Plan trianual cumplido en 2009 de cual se tienen los siguientes detalles.
El informe fue elaborado por la Subsecretaría de Planeamiento Físico y enumera los trabajos, el monto
asignado y el porcentaje de avance. En total, se invertirán más de 151 millones de pesos (período 2007-
2009) en las siguientes obras:

5
Ver detalle de los mismos en Anexo 5. La UNC en cifras.
Fuente: http://www.unc.edu.ar/institucional/organizacion/estadisticas
Fuente: http://www.secyt.unc.edu.ar/Nuevo/centrosinvestigacion.php
6
Ver información Anexo 6. Fuente: Informe de Avance de Obras UNC. http://www.unc.edu.ar/institucional/noticias/2009/agosto/informe-
obras/?searchterm
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
· Seguridad, infraestructura y mantenimiento de la planta física (2007-2008) | 72 obras por un monto
de 14,79 millones de pesos. Entre las mejoras se puede detallar que se trata de red eléctrica, red de gas,
protección y evacuación en caso de siniestro, infraestructura, mantenimiento y obras varias. En un gran
porcentaje ejecutado y en ejecución lo restante.
· Primera etapa del Plan de Trabajos Públicos 2009: Obras de mantenimiento y vinculadas a
Seguridad. | 58 obras por un monto de $17 150 000. Mayormente adjudicada y en ejecución dentro de las
cuales, 12 corresponden a la 1º Etapa del Plan de Recuperación Ambiental con un destino de $ 2 504 000. 1
de estas obras se encuentra ejecutada, 7 adjudicadas, 2 licitadas y 2 en etapa de desarrollo de proyecto.
· Segunda Etapa, año 2009, del Plan Trianual de Obras | 20 obras por un monto de 31,74 millones de
pesos. Ampliación de espacio físico, refuncionalización, provisión de artefactos. Mobiliarios y
remodelaciones. Las obras se encuentran aproximadamente un 30% en desarrollo de proyecto, otro 35%
en proceso de licitación y otro 35% adjudicadas.
· Estado del proceso licitatorio de las obras para los edificios de las Facultades de Lenguas (2ª etapa),
y de Ciencias Químicas, (3ª etapa), en el marco del Convenio único de colaboración y transferencia con el
Ministerio de Planificación Federal de la Nación | 2 obras por un monto de 19,34 millones de pesos.
· Obras en el marco del PRAMIN 2008 (Proyectos de Adecuación y/o Mejora de Infraestructura)
FONCyT | 9 obras por un monto de 2,35 millones de pesos. Adecuación, reformas, refacciones y
provisionamiento en un 90% en ejecución
· Obras en el Colegio Nacional de Monserrat (pintura interior) y Laboratorio de Hemoderivados,
(refuncionalización y ampliación) ejecutadas con recursos propios | 3 obras por 849 mil pesos.
· Obras varias en el Observatorio Astronómico, proyectos en desarrollo | 4 obras por un monto de 400
mil pesos. Reparaciones y modificaciones en etapa de desarrollo de proyecto.
· Obras varias, en ejecución, con proyectos desarrollados o en anteproyecto (relevamiento,
reacondicionamiento y proyecto) 7 obras por un monto de 62,18 millones de pesos.
· Obras de gas natural: regularización de las instalaciones en la UNC, 4 grupos. 3 de estos grupos ya
cuenta con un 95% de su situación regularizada, aprobada por Ecogas.
74
Podemos inferir a través de la síntesis valorativa de este informe que la Universidad Nacional de
Córdoba hace enormes esfuerzos económicos en pos de sostener sus infraestructuras, su masa edilicia y
el acondicionamiento mínimo de claustros a las necesidades básicas. Esto la lleva por un camino donde la
mirada sobre cuestiones ambientales queda supeditada al tratamiento de espacios verdes, veredas,
peatonalizaciones, recuperación de árboles y sistema de riego, etc.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
Poca información es la que puede encontrarse sobre las inversiones en términos de mitigar distintos
tipos de contaminación, sobre educación ambiental en las aulas, sobre reciclado y manejo de recursos no
renovables, acondicionamiento climático de diferentes sectores, etc.

Tomando como referencia el Informe de Evaluación Externa de la Universidad Nacional de Córdoba


realizado por CONEAU7 en 2003 podemos señalar como puntos revisados por este organismo, la
incomprensible descripción de montos destinados a obras de distinta envergadura y complejidad
tecnológica, la falta de documentación técnica y de rigor en el control de costos de los contratos de obra.

Imagen dispersa del conjunto, de difícil lectura, comprendida seguro por los tiempos y momentos
históricos disímiles en los que el campus fue evolucionando. Se puntualiza en los espacios de circulación,
en los que notoriamente se evidencia que hubo un avance en estos últimos años y adhiere la falta de
señalización en todo el recorrido del campus.
Se critica la falta de cohesión arquitectónica, ya que muchos de los edificios más jóvenes no logran
dialogar con la urbanización imponiéndose como construcciones aisladas (“sueltos, autónomos,
autosuficientes”). Además de evidenciarse los contrastes en el estado de la edificación de obras de
distintos períodos.

…” Cabe preguntarse en qué medida el hábitat de la Universidad no está siendo pensado como mera
sumatoria de partes que se representan así mismas, en desmedro de sus habitantes y del conjunto al que
pertenecen. En qué medida se construye como respuesta a necesidades coyunturales en vez de formar
parte de su proyecto a mediano o a largo plazo. De todos modos, cualquiera hayan sido las circunstancias
de su “construcción”, su imagen final no refleja el predominio de la idea de conjunto sino de una sumatoria
de partes autónomas. Si se comparte el pensamiento de Pierre Bourdieu en cuanto a que el hábitat “es la
proyección de las estructuras fundamentales de una cultura”, la Ciudad Universitaria en su estructura física
8
puede ser un elemento de reflexión importante para la comprensión de la UNC.”…
75

7
Ver Anexo 4: Informe Evaluación Externa UNC CONEAU. Fuente: http://www.coneau.edu.ar/index.php?item=44&apps=32
8
Citado del Anexo 4: Informe Evaluación Externa UNC CONEAU pag 113. Fuente:http://www.coneau.edu.ar/index.php?item=44&apps=32
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
II.II El estado del arte en la UNC . Metodologías empleadas y resultados obtenidos.

Un proyecto de “educación superior” que construye su "excelencia" sobre la base de la omisión o la


indiferencia frente a las condiciones de vida de millones de seres humanos y a su incapacidad, para luchar
contra la opresión y las desigualdades que produce el mercado, suele ser un proyecto donde la
"excelencia" acaba siendo la coartada, el pretexto quizá más efectivo para justificar una cierta su
petulancia intelectual. La "excelencia académica" cobra sentido en las oportunidades efectivas que las
universidades crean para "revolucionar las conciencias", como dirían los reformistas; en las condiciones
materiales y simbólicas que ellas ofrecen para desestabilizar los dogmas que imponen los modelos
imperantes.

Las universidades públicas debemos ser espacios de producción y difusión de los conocimientos
socialmente necesarios para comprender y transformar el mundo en que vivimos, entenderlo de formas
diversas y abiertas, siendo el ámbito donde el debate acerca de las múltiples formas de comprensión y
construcción de nuestras sociedades se torna inevitable y necesario, más que nunca las universidades
públicas debemos apuntar a “ser contemporáneas”, superando las meras demandas de “profesionales que
se inserten en el mercado del modelo capitalista”, que por otra parte ya puede asumirme como un modelo
histórico, en plena crisis. Entonces ¿Cuáles son los nuevos “mercados” del saber? La universidad no
podrá contribuir a pensar una sociedad diferente si ella no asume el desafío de cambiarse a sí misma. La
Reforma de Córdoba fue el primer cuestionamiento serio de la universidad latinoamericana tradicional y,
según algunos sociólogos, marcará el momento del ingreso de América Latina en el siglo XX. A noventa y
un años de la Reforma Universitaria de Córdoba y en el marco de una coyuntura regional donde se juegan
grandes oportunidades políticas y enormes desafíos democráticos, la reflexión sobre el rol de las
universidades constituye una necesidad estratégica que mucho nos aportará a la construcción de un futuro
1
de justicia e igualdad.
76 Las valoraciones acerca de la Universidad se restringen, en el caso específico que nos compete en la
presente investigación, a un análisis que apunta más bien a su propia interioridad, más que a su vinculación
con realidades que condicionan su existencia como institución. Nos interesa en esta instancia de la
investigación, avanzar en el reconocimiento de las acciones que se están ejecutando en el ámbito mismo
de la UNC. Una primera conclusión que se extrae al intentar fijar una metodología de trabajo, es que existe
una importante falta de comunicación de las mismas, que no significa inexistencia, pues luego de

1
Carlos Tünnermann Bernheim, Pablo Gentili y Daniel Mato, EN Reinventar la universidad pública: A noventa años de la Reforma. publicado
por CLACSO.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
conversar con varios actores claves, se entendió que la preocupación por el ambiente y la sustentabilidad
no sólo está instalada en el los claustros, sino que además muchas unidades académicas están llevando a
cabo acciones tan relevantes como poco difundidas en la materia.

Metodológicamente se optó por utilizar las Actas de las reuniones de Directorio del ISEA (Instituto
Superior de Estudios Ambientales) para comenzar a conocer propuestas que las unidades académicas
hayan realizado al mismo y a partir de allí, comenzar a detectar las acciones que se están llevando a cabo.

Se detectan actualmente situaciones de profunda fragmentación del conocimiento, resultantes de la


multiplicidad y diversidad de centros emisores del saber, facultades, escuelas, departamentos, así como
una escasa capacidad o voluntad de asociatividad para encarar acciones o resolver problemas que
requieren muchas veces de métodos y modelos de resolución compartidos entre diferentes saberes. Se
ponen así de manifiesto intereses sectoriales, generalmente contrapuestos, entre diferentes tipos de
saberes, descuidando otras cuestiones como las nuevas aperturas epistemológicas y metodológicas del
conocimiento, que desbordan los límites de los saberes tradicionales. No se observa asimismo la
consideración de los principales ejes de discusión conceptuales y metodológicos que atañen a la
problemática del Desarrollo Sustentable y a su incorporación a las agendas de las casas de estudio, lo que
debilita un protagonismo activo y eficiente de las casas de estudio en esta temática.

Las universidades, como instituciones capaces de generar modelos de comportamiento que tienen un
impacto en la sociedad, tienen que adoptar un modelo de desarrollo que responda a criterios de
sustentabilidad. Las Universidades conscientes del impacto ambiental que pueden causar sus actividades,
ya sea a escala local, nacional o global, han asumido su responsabilidad hacia la sociedad y ha apostado
por llevar a cabo un proceso de mejora continua en el ámbito del medio ambiente, contribuyendo de este
modo a la protección ambiental y al desarrollo sostenible.
77 Este compromiso se materializó los años 2007 con la creación del Instituto Superior de Estudios
Ambientales (ISEA) que depende directamente del Rectorado.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
II.II.I El ISEA

El Instituto Superior de Estudios Ambientales, ISEA, fue creado por Resolución del Honorable Consejo
Superior de la UNC responde a las crecientes necesidades de la Universidad Nacional de Córdoba de
proponer políticas efectivas y concretar acciones tangibles en el área del ambiente. El Director, designado
por rectorado, es actualmente el Dr. Arguello, posee además secretarías y un directorio integrado por
representantes de las doce facultades que integran la UNC.

El ISEA representa, un nuevo marco para la implementación de diferentes proyectos de Investigación,


Formación y Extensión, resultantes de una participación abierta de los docentes e investigadores de la
UNC que estén involucrados en las temáticas ambientales. Esta participación se concreta a través de
proyectos multidisciplinarios, atendiendo especialmente a la cobertura de cuestiones que no han sido ni
son debidamente consideradas por las acciones emprendidas desde la esfera privada, comunitaria u
oficial.

El ISEA realiza, desde entonces, gestiones en articulación con la totalidad de las Unidades Académicas
de la UNC y de otros actores involucrados (sector público, productivo y ONGs) que suponen:

· Caracterización y promoción del ISEA como Centro de Referencia de Estudios Ambientales en la


región para la realización de Asesorías, Servicios Técnicos Especializados y Actividades que pongan el
conocimiento de la UNC al servicio de la Comunidad.
· Elaboración y puesta en funcionamiento de un Programa de Gestión Sustentable en la Universidad
Nacional de Córdoba.
· Diseño e implementación de políticas de financiamiento que posibiliten el funcionamiento del ISEA
en sus diferentes requerimientos: recursos humanos, equipamiento, espacio físico, etc.
78 En Investigación, el propósito del ISEA es promover y concretar:

· Programas de Investigación interdisciplinarios, que contribuyan a definir políticas y gestiones ,


desde una visión integrada de lo social, lo económico, lo ecológico, y político a través de la participación de
expertos pertenecientes a diferentes disciplinas de la UNC y a los restantes sectores incluidos en el ISEA.
· Programas Asociativos de Investigación entre diferentes Universidades, Centros, Organismos e
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
Institutos del País y del Exterior.
· Particularmente se propone la Formación de recursos humanos en la temática ambiental y
Desarrollo Sustentable, a nivel de postgrado, desde una perspectiva interdisciplinaria referida a cuestiones
ambientales y Desarrollo Sustentable.

En Extensión y Transferencia el propósito del ISEA es promover y concretar:

· Diferentes acciones y actividades puestas en marcha por el ISEA tienden a:


· Promoción y Mejoramiento de la calidad de las prestaciones de los actuales laboratorios de la UNC
especializados en la temática
· Promoción y Concreción de Programas asociativos de Extensión y Transferencia entre Diferentes
Universidades, Centros, Organismos, Lista de Presentaciones

Hasta la fecha han sido muy pocas los logros obtenidos, sin embargo, y en comparación con los tiempos
y procesos analizados en otras universidades, nos e puede considerar un fracaso el intento. En estos años,
el ISEA trabajó en la consolidación interna del grupo y del Instituto, en organizar los estatutos, los
mecanismos de funcionamiento y en la organización de extensas reuniones y jornadas de trabajo para
encontrar caminos e idiomas comunes a las doce unidades que lo integran. En este sentido se han
organizado comisiones de Docencia, Investigación y Extensión que están comenzando a producir
proyectos, entre ellos el de la implementación del Plan Universidad Sustentable. Entre los primeros
eventos organizadores desde el ISEA, se ha trabajado en la organización de una Jornada de Investigación
sobre ambiente, a efectos de comprender qué se está haciendo en nuestra universidad, los resultados de
este encuentro resultaron un insumo de alto valor para el presente trabajo. Desde el último año, ha
comenzado a posicionarse y a fijar opinión sobre temas ambientales muy comprometidos para la
Universidad, algunos fueron:
79 · la recepción o no de los fondos de La Alumbrera, ISEA envió informes técnicos y recomendaciones
al HCS a solicitud de la rectora.
· las acciones a tomar frente a la solicitud del gobierno provincial de atravesar el predio de Vaquerías
con el nuevo camino del cuadrado, en este sentido e consiguió frenar el trazado y elaborar un programa de
protección de la reserva ambiental Vaquerías.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
La Reserva Natural de Vaquerías (RNV) de la Universidad Nacional de Córdoba, en Valle Hermoso,
Córdoba, representa una oportunidad para la educación ambiental y la sustentabilidad de su entorno
regional. La situación actual de la RNV es de degradación; las huellas dejadas en este ecosistema serrano
por la falta de acciones pertinentes, hacen de urgente necesidad su planificación.

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) quiere convertir esta cuenca, la mejor conservada en las
Sierras Chicas, en una reserva modelo para mostrar cómo se puede Preservar el agua en Córdoba. Un
grupo multidisciplinario de científicos (biólogos, geógrafo, geólogos, ingenieros, agrónomos, abogados,
zoólogos, arquitectos, físicos) está diseñando el plan de manejo ambiental de la reserva. El terreno que
tiene la UNC en Vaquerías, unas 400 hectáreas, fue declarado reserva provincial de usos múltiples en
1991. Nunca tuvo su plan de manejo. El objetivo del grupo es lograrlo antes de abril. Para ello cuentan con
el apoyo de las autoridades de la Casa de Trejo.

A principios de julio de 2009 la Comisión interdisciplinaria designada a tal efecto comenzó a trabajar -por
decisión del Honorable Consejo Superior de la UNC- con el objetivo de elaborar de manera
interdisciplinaria y participativa el Plan Maestro de Manejo (PMM) de la Reserva Natural de Vaquerías, para
favorecer su recuperación, conservación y desarrollo sustentable, integrándola con el contexto regional.

Los pasos dados hasta ahora por la comisión son: elaboración de diagnostico, realización del primer
taller público, primera fase de lineamientos generales.

El diagnostico elaborado por el grupo de investigadores se desarrollo según el siguiente esquema:

RESERVA NATURAL DE VAQUERÍAS


INVENTARIO Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
80 Procedimientos generales:

1. Los objetivos principales establecidos por la Comisión para la RNV determinan las variables a
evaluar y la profundidad de la información.
2. Las variables se evaluarán con mayor detalle en la RNV (local) y menor en la cuenca del arroyo
Vaquerías (regional). Acordar en lo posible las escalas de trabajo.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
3. Diseñar mapas base () de la cuenca y de la RNV. Posteriormente, sobre éstos se sumará la
información en capas temáticas.
4. Información temática: reunir la información existente sobre cada tema y evaluar si es suficiente para
los objetivos. Sólo en temas específicos, imprescindibles a efectos del PPM, se realizarán estudios de
campo.
5. Identificar y anotar los problemas y conflictos que se advierten al trabajar en cada tema. Señalar
aquéllos de atención urgente.

Clima
Geomorfología y suelos
Hidrología (superficial y subterránea)
Vegetación
Fauna
Recursos paisajísticos
Incendios
Patrimonio Cultural
Áreas críticas
Características de la población (dentro de la RNV)
Facilidades de la RNV para las actividades
Uso de la RNV por visitantes
Administración y mantenimiento

ANÁLISIS DEL ENTORNO REGIONAL

Uso de la tierra y economía regional


Percepción social
81 Características poblacionales de la región
Turismo y recreación
Instituciones locales (en Valle Hermoso)
Educación
Cartografía temática:
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
El PMM es una herramienta dinámica y flexible para manejo de áreas protegidas, que provee estrategias
para resolver problemas y lograr objetivos de protección y uso sustentable, incluso en la zona de influencia.
La planificación es un proceso participativo orientado a la comunidad, que requiere el apoyo de gobiernos
regionales y locales. La participación de la comunidad que acompañará este proceso en Vaquerías, se
plantea inicialmente en talleres públicos de trabajo, en los que se convocará a pobladores y entidades de
nivel local y regional, públicas y privadas.

El primer taller público se realizo durante la segunda quincena del mes de noviembre, sus objetivos
fueron:

Objetivos:

· Poner a consideración pública el diagnóstico integral de la RNV elaborado por la Comisión para su
conocimiento, enriquecimiento y consenso.
· Tratar la inserción de la RNV en el contexto local y regional. Percepción sobre el rol actual y deseado
por la comunidad.
· Reconocer los problemas o conflictos que afectan el patrimonio natural y cultural de la RNV.
Priorizarlos.

II.II.II El Programa UNSUS

El Instituto del Ambiente Humano de la FAUD, viene trabajando desde 2004 en la puesta de marcha del
Programa UNSUS (Universidades Sustentables) para la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En la
investigación anterior, se ha desarrollado extensamente el planteo y los objetivos del programa, la presente
aspira a contribuir en la prosecución, revisión y reformulación del mismo a partir de los nuevos escenarios
que se presentaron en la UNC, como la creación del ISEA, por ejemplo.
82
Este Programa está orientado a la totalidad de actores: autoridades, estudiantes, docentes, no docentes
de todas las disciplinas, quienes desde diferentes tipos de actividades, responsabilidades y posibilidades,
podrán participar y contribuir a la consolidación de esta iniciativa. El programa se concretaría a partir de un
conjunto de estrategias concertadas entre los diferentes actores y áreas de gestión, a implementarse en el
corto, mediano y largo plazo. Estas estrategias se sistematizan del siguiente modo:
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
· Caracterización de problemáticas que afectan a la vida universitaria. Se tendrán cuenta cuestiones
que incluyen aspectos sociales, económicos y ambientales y que requieren propuestas de resolución
desde la perspectiva del DS.
· Abordaje de estas problemáticas a través de tareas de Investigación, Formación y Extensión (IEF),
como ejes principales del accionar universitario, que se concretarán del siguiente modo:

a) Como procesos investigativos que incluyan la reflexión crítica y metodológica acerca de los
paradigmas del DS y su transferencia para la resolución de problemas.
b) Como procesos formativos: pertinentes a los distintos saberes, que introduzcan de un modo
transversal conocimientos, métodos, y estrategias de resolución de las problemáticas, en el contexto del
DS.
c) Como procesos de extensión que faciliten la incorporación de las teorías y prácticas del DS en otros
sectores de la comunidad: productivos, educativos, de gobierno, etc.
d) Como procesos de articulación y convergencia de las áreas operativas de la UNC: facultades,
escuelas, áreas de gestión administrativa, etc con las tareas de Investigación, Formación y Extensión. Se
considera necesaria la vinculación permanente entre áreas operativas y las tareas y resultados de las IEF
para una adecuada resolución de las problemáticas desde la perspectiva del DS.

La presente investigación, adhiere a este programa, y aspira a contribuir, en este segundo año del
desarrollo de la misma, con el registro y sistematización de datos específicos sobre el campus y evaluación
de campo que posibilite establecer y gestionar la puesta en marcha de acciones concretas.

La implementación de la Agenda UNSUS se concreta a través de las experiencias y los resultados que
se logren en cada una de las diferentes áreas operativas y en las articulaciones entre áreas operativas Se
compatibilizan los momentos del accionar independiente de cada área, con las acciones y los procesos
inter-áreas. A los fines de una mayor operatividad, las actividades se concretarán a través de “Unidades
83 Experimentales”, cuyo diseño e implementación se adaptará a las características de cada área operativa.
El diseño de estas unidades será el resultado del consenso y de la interacción entre representantes de
cada unidad operativa y los coordinadores del Programa UNSUS (Una Unidad Experimental incluirá
tareas de Investigación, de Formación y de Extensión).
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
A través de acciones y procesos entre áreas operativas, que posibiliten consolidar los objetivos
planteados para el Programa UNSUS a nivel de la Universidad en su conjunto, se establecerán las
convergencias posibles en las acciones a realizar y los resultados a alcanzar. Durante la marcha de la
Agenda se compatibilizarán los momentos del accionar propio de cada área operativa con las acciones
inter-áreas operativas. Hasta le fecha se han podido concretar encuentros y talleres de debates locales,
nacionales e internacionales, pero no se ha podido determinar ninguna acción específica en aspectos
tangibles y monitoreables concretamente referidos a construcción sustentable del campus o de algunas
unidad experimental. Este programa ha intentado insertase en los planes de acción de ISEA, pero en este
marco se ha puesto en marcha otro programa, que como se vio en el apartado anterior está en estado
inicial.

La lectura que se hace de estos hechos, lejos de pretender ser una crítica o de tratar de comprender
manejos políticos que no competen a la presente investigación, es que por un lado resulta muy difícil desde
un instituto de una facultad, sin las voluntades o los conocimientos por parte de las autoridades,
implementar un Programa Integral, la hipótesis que surge es que desde estos lugares es posible instituir
acciones concretas, como son los programas de cursos, investigación y extensión, pero resulta poco viable
instalar acciones concretas, como podría ser un programa de transporte sustentable o separación de
residuos o compra eficiente, etc, pues las decisiones pasan por otro nivel de acción. Sin embargo se evalúa
que la inquietud surgida desde este Instituto permitió instalar el tema y los representantes por FAUD
consiguieron ponerlo en agenda dentro del ISEA.

Desde el equipo de investigación, y en e marco de este programa, se han ejecutado y participado de


diversas acciones a lo largo de estos dos años, que han posibilitado, además de recabar datos y
experiencias, realizar algunas valoraciones y extraer conclusiones. La acciones fueron:

· Taller Preparatorio del Encuentro EMSU 2009 (Enviromental Susteinable University) – Nodo
84 Córdoba, Córdoba, 2008
· Taller SD PROMO 2009 (Enviromental Susteinable University) – Nodo Latinoamérica, Passo Fundo
Brasil, 2008
· Seminario – Taller de Universidad Sustentable, dictado por Enric Carrera (Catedra Unesco), 2008
· Seminario - Taller de Aplicación de Indicadores en Investigación, dictado por Joseph Antequera
(UPC), 2009
· Programa de Voluntariado del Observatorio Urbano de la UNC, 2009.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
II.II.II.I Taller Preparatorio del Encuentro EMSU 2009.

El Instituto del Ambiente Humano “Liliana Rainis” ha sido designado coordinador regional del Programa
SD Promo, y coordinador del nodo latinoamericano de las Jornadas Preparatorias para el EMSU
(Congreso Internacional de Universidades Sustentables, ha desarrollase en España en noviembre de
2008). Entre las tareas a desarrollar por el nodo Córdoba, se encontró la co-organización del Encuentro
ELAUS, cuya sede se acordó en la ciudad de Passo Fundo (Brasil). Como uno de los objetivos de la red fue
comenzar por hacer sustentable cada una de las acciones, lo primero fue instrumentar medidas en la
organización del evento, tendientes a sustentabilizar la modalidad de los encuentros y congresos, evitando
pro ejemplo movilidad innecesaria, evitar vuelos, la no impresión de material, el consumo responsable, etc.
Para ello se estableció que el encuentro EMSU se llevaría a cabo principalmente a través de foros on line,
en los cuales pudieran encontrarse los especialistas de todos los continentes sin necesidad de trasladarse.
Las jornadas a ejecutase en España serian restringidas a no más de cien representantes que debían poner
a discusión en las jornadas de trabajo los resultados y conceptos acordados en cada nodo. Para ello se
estableció que en cada país de Latinoamérica, se designara una universidad responsable, que en el caso
de nuestro país, fue la UNC y que este nodo local a su vez fuera el responsable de organizar las acciones
necesarias a efectos de poder llevar las conclusiones y conceptos del país al encuentro de Passo Fundo.

Asimismo, cada una de estas universidades participaría del Taller preparatorio Regional que se llevaría a
cabo en Passo Fundo y que se explica más adelante. Las tareas que se ejecutaron desde Argentina para
llevar resultados al Congreso ELAUS fueron principalmente la Organización de Talleres Institucionales de
discusión de problemáticas ambientales en universidades. Se llevó a cabo un taller preparatorio EMSU en
la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC, a la cual asistieron cuarenta personas de
cuatro facultades diferentes. En el mismo se trabajo sobre la detección de conflictos y posibilidades de
implementación de gestiones para la sustentabilidad de la UNC en lo que respecta a: Investigación,
Extensión y Docencia, incorporando la cuestión de la gestión interna como acciones transversales a las
85 antedichas. Se organizaron tres grupos de trabajo, en los cuales estuvieron representados todos los
claustros y los resultados obtenidos en el taller fueron expuestos en el worshop preparatoria Pre-EMSU,
llevado a cabo en Passo Fundo. En el mismo se trabajó con el nodo Perú para compartir experiencias y
coordinar acciones futuras. Miembros de este equipo de investigación (Halac, Marchisio y Buguña,
participaron como coordinadores y organizadores del evento y de los talleres y worshop)
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
Como evaluación de la experiencia, se llega a la conclusión de que existe relativamente poco interés por
parte de los diferentes actores de la UNC y lamentablemente no se contó con la asistencia de ninguna otra
universidad del país, ni de la ciudad, hecho que se repitió en las encuestas on line que había instrumentado
los organizadores del Congreso. Por lo tanto, si bien el impacto ambiental fue casi nulo, pues se evitaron
viajes aéreos, se evito la impresión de documentos y se organizó el cronograma para trabajar en horarios
en los que se pudiera evitar el uso de energías, etc, se llegó a la conclusión de que en nuestro nodo
latinoamericano aún no está del todo instalada la modalidad de participación on line. Lo mismo sucede con
la idea de trabajo participativo, pues si bien todos los asistentes resultaron ser personas con gran
conocimiento y compromiso ambiental, no se han podido concretar consensos para acciones futuras, la
lectura que resultó en la del trabajo fragmentado por unidades académicas. Entre las conclusiones,
especialmente del grupo que trabajó sobre el eje investigación, se entendió que era muy importante la
conformación de equipos de investigación interdisciplinarios (aunque no se pudo acordar con precisión el
concepto de interdisciplinariedad)

La participación activa en esta experiencia por parte del equipo de investigación contribuyó, por un lado a
ser actores y evaluadores de un proyecto de acción concreta respecto de pensar e instrumentar medidas
que minimicen el impacto ambiental de los eventos internacionales, a su vez los talleres que se llevaron a
cabo en las jornadas preparatorias, al participar de ellos actores claves de la UNC, especialmente actores
con injerencia sobre el campus, sirvió para realizar entrevistas y establecer contactos para luego poder
completar la recolección de datos necesarios para completar el estudio de campus. A su vez, y si bien no
fue bueno para el encuentro EMSU, si sirvió para la investigación, el hecho de que participaran todos
miembros de la UNC en los talleres, sirvió para poner en discusión nuestras hipótesis y para discutir
también los problemas ambientales que acucian en el campus, la relación con la comunidad toda el papel
que finalmente están desempeñando los expertos. En este sentido se extrajeron las conclusiones
siguientes:
86 · Respecto de que es posible instrumentar un Programa de Gestión Sustentable en la UNC: hubo
coincidencia en la necesidad de una instrumentación urgente de un plan de medidas de ambientalización,
especialmente en lo que respecta a problemas concretos de transporte, consumo energético, participación
e seguridad, pero también hubo coincidencia en evaluar que ninguna acción dispersa, iniciada por alguna
unidad académica en particular va a conseguir los resultados esperados y que falta una voluntad política
para implementarlo. Es de esperar que desde el ISEA, como Instituto que depende de la Universidad y que
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
cuenta con la participación de todas las unidades académicas sería posible iniciar el camino hacia la
sustentabilidad de la UNC.
· Respecto de los problemas ambientales que acucian en el campus: muchas unidades académicas
participantes manifestaron gran preocupación por la cuestión de la seguridad ambiental en las unidades
académicas que trabajan con residuos peligrosos, con químicos o con patógenos. La masividad de
alumnos fue puesta en discusión como generadoras de problemas de infraestructura, falta de instalaciones
adecuadas, falta de salidas de emergencia debidamente señalizadas y/o demasiadas, etc. Algunas
unidades académicas manifestaron la necesidad de establecer medidas en relación al campus y la ciudad,
cuestionando la presencia de vehículos, transportes, perros callejeros e inseguridad por robos.
· Respecto de la relación con la comunidad toda, el taller de extensión puso en cuestión el rol de la
universidad en sociedad, criticando entre cosas los montos que se asignan a subsidios tanto para trabajos
con la comunidad como para becas, que si bien se han multiplicado en la última gestión, aún resultan
insuficientes para iniciar acciones serias. Por otra parte se evaluó que la universidad está perdiendo su rol
de masa crítica en la comunidad, se cuestionó la envergadura que debieran tener los medios de
comunicación de la UNC, en lo que respecta al contenido y la pérdida de espacio de difusión en los medios
masivos de comunicación, se criticó el exceso de boletines de información interna en detrimento de la
interacción con la sociedad.
· Respecto del rol que están teniendo los expertos e investigadores, y en relación a las conclusiones
anteriores el taller de investigación coincidió n que se está trabajando de manera aislada, sin demasiada
interacción entre equipos, entre universidades y se concluyó en la necesidad de estimular la participación
en redes, la interacción entre equipos y la apertura en todo sentido, hacia la comunidad universitaria, hacia
el mundo y hacia la comunidad toda.

II.II.II.II Taller SD PROMO 2009

Los días 1, 2 y 3 de Septiembre del 2008 tuvo lugar en Passo Fundo, Brasil, el Encuentro
87 Latinoamericano de Universidades Sustentables (ELAUS). Este encuentro es anticipo regional del
Encuentro EMSU que se llevara a cabo en España y que convoca a los representantes de los tres nodos
(China, Latinoamérica y Europa) El evento contó con la participación de más de 35 Universidades y 300
especialistas de Latinoamérica y Europa que debatieron acerca de una temática central: Universidades
Sustentables, Posibilidades y Desafíos.
Se consideraron al respecto cuatro cuestiones:
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
· La Formación universitaria en Ambiente y Desarrollo Sustentable
· Planeamiento y operaciones sustentables en Campus Universitarios
· Investigación en Ambiente y Desarrollo Sustentable
· Universidad y Comunidad.

Este Encuentro constituyo hito importante en la renovación de las Universidades Latinoamericanas,


ante la necesidad impostergable de incorporar los paradigmas del Desarrollo Sustentable en la educación
superior universitaria.
Su organización estuvo a cargo de las Universidades de Passo Fundo y Sao Paulo, de Brasil, la
Universidad Nacional de Córdoba, de Argentina y la Universidad Politécnica de Catalunya, de España, que
trabajaron en forma conjunta.

A través de las diferentes actividades previstas en el programa (presentación de ponencias, mesas


redondas, worshops y plenarios), se concretaron los objetivos propuestos: reunir y exponer prácticas e
investigaciones en curso de realización, así como discutir la aplicación de los conceptos relativos a la
sustentabilidad, enriqueciendo la información sobre el papel de las Universidades e Instituciones de
Enseñanza Superior en relación al Desarrollo Sustentable.

Complementariamente con la realización del ELAUS, se llevó a cabo la Jornada SD Promo, (Promoción
de la Educación para el Desarrollo Sustentable), orientada a explicitar y promover el Programa de
Educación Europea en Desarrollo Sustentable a nivel de posgrado y el Programa Erasmus Mundus. SD
Promo es patrocinado por tres Universidades Europeas: KTH de Suecia, TU Delft de Holanda y UPC de
Barcelona. Cada una de estas Universidades es responsable de la organización de un evento regional,
donde se intercambian experiencias y proyectos con el objetivo de concretar alianzas estratégicas entre
los actores participantes en la red, de las diferentes regiones involucradas, según el siguiente cronograma:
· Mayo 2008: Kiev, Ucrania.
88 · Septiembre 2008: Passo Fundo, Brasil
· Octubre 2008, Jinan China.

En el Encuentro ELAUS de Passo Fundo participaron 16 representantes de la UNC, y se presentaron 15


ponencias de tres facultades diferentes de la UNC, que se encuentran publicadas en un pen drive que se
entregó en Encuentro. En este contexto se destaca también la participación del Instituto Superior de
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
Estudios Ambientales (ISEA), que elaboró dos propuestas que fueron presentadas y discutidas en el
ELAUS. La Universidad Nacional de Córdoba, a través del Programa UNSUS del Instituto del Ambiente
Humano “Liliana Rainis”, ha sido designada por la Universidad Politécnica de Catalunya, como
Coordinadora Regional del Proyecto SD Promo en Latinoamérica. La responsabilidad de la UNC en este
proyecto se viene concretando a través de una serie de acciones conjuntas con la Secretaría de Asuntos
Internacionales, la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de Postgrado de la UNC,
tendientes a impulsar el proyecto SD Promo en el nivel local, nacional, regional e internacional. Las
acciones llevadas a cabo en el carácter de coordinador local del proyecto SD Promo en Latinoamérica
consistió hasta la fecha en:

· Divulgación de la encuesta EMSU en universidades latinoamericanas: hasta la fecha fueron


recibidas en España cerca de 70 encuestas respondidas, que si bien superan la media solicitada, fue
evaluada por el nodo como una muestra poco representativa ya que mayoritariamente fueron respondidas
por representantes de la UNC y porque además el numero se considera insuficiente para la cantidad de
alumnos y docentes que poseen las universidades del nodo. Por tal razón en el encuentro ELAUS se
coordino desde el Instituto un worshop de difusión de las actividades del nodo, en el cual se invito a las otras
universidades presentes a difundir y estimular el completamiento de la encuesta.

· Organización de Taller Institucional de discusión de problemáticas ambientales en universidades:


este Taller fue coordinado por la Dra Noher y las Arqs. Marchisio y Buguña de la UNC. Del mismo
participaron representantes de 10 universidades latinoamericanas y sirvió para compartir experiencias y
avances de los programas de gestión sustentable de las universidades que se están desarrollando en cada
una de las universidades. Se llegó a la conclusión que todas las universidades pasamos por problemas de
implementación similares, el primero es la falta de financiamiento, el segundo es la fragmentación y
superposición de acciones, y el tercero, que tiene relación con los dos anteriores es la falta de compromiso
político con el tema por parte de quienes conducen las universidades. Todos acordaron que existe
89 conciencia, que en los programas académicos el tema está instalado y que la punta en estas cuestiones la
lleva la Investigación.

En el marco del SD Promo se realizó un concurso de videos, que permitió que jóvenes de diferentes
países de la región pudiesen mostrar, en presentaciones de 2 minutos de duración, sus respuestas a los
principales interrogantes acerca de la incorporación de la temática del Desarrollo Sustentable en las
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
Universidades. Los premios del concurso fueron entregados en el ELAUS y correspondieron a estudiantes
de Argentina (UNC), Brasil y Colombia, que han sido becados para estancias breves en la UPC.

También resultó de gran interés el manejo de Encuestas preliminares a las jornadas SD Promo, que
permitieron una primera aproximación al tema desde las diferentes visiones de los países que participaron
de esta iniciativa. Los resultados finales del encuentro SD Promo serán elaborados a través de dos
niveles:

· A nivel europeo, como estudio de universidades europeas que trabajan en la introducción del
concepto de DS y de ambientalización curricular en educación superior.

· A nivel regional, como estudio de las necesidades de educación en sustentabilidad en las tres
regiones consideradas: América Latina, China y Países de la ex Unión Soviética.
Estos resultados se concretarán a través de dos informes para cada región:

· Desafíos para el Desarrollo Sustentable de la región


· Necesidades de Educación en DS en el nivel universitario de cada región

Como evaluación preliminar desde nuestra Universidad, podemos decir que el Encuentro ELAUS y la
Jornada SD Promo significaron un importante avance en lo que hace a la discusión y puesta al día de
información en la temática central abordada, así como en la concreción de los objetivos planteados en
ambos eventos.

La sinergia resultante de la simultaneidad entre ambos eventos, así como de la convergencia de sus
objetivos, permitió descubrir y comparar realidades y situaciones por las que atraviesan los países y
universidades de la región latinoamericana, no siempre coincidentes con la de otros países europeos
90 participantes (España, Suecia, Holanda)

Resta aún evaluar y compatibilizar los resultados de los informes señalados con nuestras propias
conclusiones, a los fines de establecer posibles vías a seguir en acciones de redes futuras en el contexto
latinoamericano. En tal sentido, se presentó el borrador de la declaración de la red SD Promo Network, a
los fines de que todos los países participantes introduzcan observaciones y sugerencias para su
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
elaboración definitiva.

El plenario del ELAUS resolvió asimismo proponer a la Universidad Nacional de Córdoba, como sede del
próximo Encuentro, a realizarse en Setiembre del 2010, sugerencia que fue aceptada ad referendum de la
decisión de las autoridades correspondientes. Se planteó también la posibilidad de crear un Centro
Regional de Especialización (CRIE) en la UNC.

Finalmente, se señalan en este informe las acciones preparatorias para el Encuentro EMSU
(Environmental Management for Sustainable Uneversities), llevado a cabo en España en Octubre del
2008. EMSU es una Conferencia Internacional que explora el papel de las Universidades en la creación de
nuevos conocimientos y actitudes para afrontar las actuales presiones ambientales y promover un
intercambio entre Universidad y Sociedad. Los responsables de la organización de este Congreso
propusieron la creación de ocho nodos a nivel mundial a los fines de discutir y elaborar propuestas acerca
de la temática principal del EMSU en Barcelona. La UNC constituye uno de estos nodos y en tal carácter ha
venido realizando talleres en Argentina (UNC) y en Brasil (UPF) con estudiantes, profesores, y otros
actores locales a los fines de elevar propuestas y resultados a discutir en Barcelona.

Con relación a las acciones de los talleres PREEMSU, resultan significativos los resultados de las
encuestas enviadas desde los diferentes nodos, a los fines de obtener y procesar información
personalizada acerca de las temáticas a tratarse en el EMSU. Estas respuestas presentan notables
diferencias entre países, y en el caso de Argentina, el número de encuestas obtenidas es
significativamente menor que en otros países de la región.

Como consideración final, podemos decir que el proceso iniciado a través de los diferentes programas,
abre importantes caminos para una acción concertada entre universidades del país y de la región.
Depende principalmente de las capacidades y potencialidades de los mismos centros de enseñanza
91 superior, la posibilidad de obtener resultados positivos a corto, mediano y largo plazo en la temática central
que ya hemos señalado, así como en todos los aspectos emergentes que faciliten y promuevan una
gestión realmente sustentable y concertada entre los países participantes.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
II.II.II.III Seminario – Taller de Universidad Sustentable

Ante la visita a la ciudad del Profesor Carrera, se participó y coordinó un Seminario – Taller para la puesta
en común de los avances y resultados de la puesta en marcha del Programa UNSUS, confrontando y
comparando con los procesos seguidos a cabo por la UPC para instalar el tema, el Programa UPC 2015, se
viene desarrollando en España desde hace 16 años, por lo que la experiencia resultó muy esclarecedora.
El profesor Enric Carrera, es ingeniero, doctor en ambiente, es director de la Cátedra UNESCO de
Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), creo y dirige el Portal de la Sostenibilidad,
que se ha constituido en un sitio clave para la investigación en ambiente.

La jornada de trabajo permitió que el profesor Carreras explicara todo el proceso de implementación y
ambientalización de la Universidad Politécnica de Catalunya, experiencia modélica, lo más interesante fue
que lo expuso a partir de los inconvenientes que les fueron sucediendo a los largo de toda la
implementación, este hecho ayudó a confrontar con los caminos que está llevando el Programa UNSUS y
en cierta medida se pudo establecer un paralelo. La diferencia que encontramos entre ambos procesos, es
que en el caso de la UPC el proceso de ambientalización de la universidad adquirió impulso a partir de
acciones específicas, la primera de ellas el proyecto de recolección, separación y reducción de residuos y a
partir de allí y tras la suma de proyectos específicos, delinearon el plan integral, fijaros las metas y los
mecanismos de monitoreo que se constituyó en el famoso UPC 2015, recordemos que el profesor Halac
ha participado durante un mes de la experiencia en España y que la alumna adscripta al equipo Celeste
Trujillo ha obtenido una beca para realizar una pasantía y vivir la experiencia desde adentro, por lo que el
contacto directo con el profesor Carreras con el resto de los miembros del equipo enriqueció el
conocimiento que ya se tenía de la experiencia y posibilitó el dialogo. Se llegó a la conclusión que nuestro
programa UNSUS, tiene establecido más claramente el diagrama de puesta en marcha y la red de
interacciones con otros centros universitarios y con otras redes de universidad sustentable de lo que tenía
Catalunya a sus inicios, pero que no se evidencian resultados “visibles” ni en los edificios, ni en la
92 comunicación. No así en las curriculas y en los proyectos de investigación. Por lo tanto se llega a la
conclusión de la necesidad de diseñar e implementar proyectos concretos, medibles y verificables en el
corto y mediano plazo para instalar el tema en la comunidad universitaria.

De este seminario participó, además del equipo de investigación, el equipo UNSUS y los miembros del
ISEA, por lo que el taller posibilitó. Además de la interacción con Catalunya, la puesta en común de ideas
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
con la gente de ISEA y se acordaron algunas acciones que se podrían encarar de manera conjunta. La
jornada sirvió al equipo para terminar de relevar el caso UPC, a la ver que el taller posibilitó apuntar otros
problemas ambientales del campus que fueron poniéndose sobre la mesa, como por ejemplo la cuestión
del financiamiento de las acciones.

II.II.II.IV Seminario - Taller de Aplicación de Indicadores en Investigación

Ante la visita a la ciudad del Profesor Antequera, el día 15 de Octubre de 2009 se participó y coordinó un
Seminario – Taller para la puesta en común de los avances y resultados parciales de los Trabajos de
Investigación que se desarrollan en el marco del Programa UNSUS del Instituto del Ambiente Humano
“Liliana Rainis”. Estas actividades están vinculadas a la utilización de indicadores para la evaluación y
resolución de problemática ambiental en diferentes escenarios. Se estudiarán la aplicación de estos
instrumentos ante situaciones locales y regionales.

El Profesor Antequera es biólogo. Doctor en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo (Universidad


Politécnica de Cataluña). Experto en temas de agendas 21 y indicadores de sostenibilidad. Coordinó la
presentación de los trabajos sobre indicadores de sostenibilidad de Barcelona, en 1997, como
Vicepresidente del Forum Cívic Barcelona Sostenible. Creó la primera oficina de la Agenda 21 de Cataluña
en Igualada en el año 2000, y más tarde coordinó la Oficina de la Agenda 21 de Santa Perpetua de la
Mogoda. Fue fundador del espacio de investigación Observatorio de Sostenibilidad de la Cátedra
UNESCO de sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha participado en el desarrollo de
Observatorios de Sostenibilidad en diversos municipios de México y Colombia. Ha realizado proyectos de
medida de la sostenibilidad para el Ayuntamiento de Terrassa, Sant Feliu del Llobregat y la Diputación de
Barcelona. Ha publicado diversos artículos sobre sostenibilidad y agendas 21. Actualmente participa en el
desarrollo del Observatorio de la Sostenibilidad de las Comarcas de Girona, en el marco del Centro para la
Sostenibilidad Territorial, entidad cívica de Girona y en el Observatorio de la Sostenibilidad de Cataluña.
93
En el mismo los miembros de este equipo de investigación expusimos al profesor Antequera los avances
de nuestra investigación, la metodología aplicada para el estudio da casos y para los registros de campo y
los problemas con los que nos encontrábamos a la hora de confrontar los datos relevados con los sistemas
de indicadores Holcim con los que venimos trabajando en el Instituto. La Jornada resultó muy
esclarecedora, especialmente porque permitió realizar un primer cierre de los avances, a la vez que iniciar
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
el proceso de evaluación.

El Profesor Antequera contribuyó con su crítica a aclarar muchas de las dudas que habían surgido en el
equipo, principalmente en lo que hacía al cuestionamiento acerca de la aplicación de indicadores. Se llego
a la conclusión de que los procesos de evolución y acción para la sustentabilidad, al no ser estancos, no
deben atarse necesariamente a un sistema de indicadores, sino que en alguna medida el indicador debe
servir para la determinación de acciones y monitoreos, pero si solamente fuerza o dificulta esta meta, que
es lo que estaba sucediendo en el equipo, resulta imperiosa la revisión o remoción de los mismos. Este
hecho legitimó una de las conclusiones a las que ya habíamos arribado con el equipo y que nos había
alejado de la metodología planteada en el proyecto de investigación. Por lo tanto se resolvió continuar el
estudio de campo de la Ciudad Universitaria con la metodología con la que se estaba llevando a cabo y
organizar luego una jornada intensiva de trabajo en detección de sinergias entre problemas, recuperando
la metodología de Fernández que se había abandonado en los últimos trabajos, para recién a partir de
estas lecturas y conclusiones, someter las mismas a los indicadores de Construcción Sustentable
plantados por Holcim.

II.II.II.V Programa de Voluntariado del Observatorio Urbano de la UNC, 2009

El proceso de toma de decisiones de los actores locales (públicos y privados), así como los procesos de
investigación que se llevan a cabo desde nuestros institutos, plantean la necesidad de contar, como
insumo fundamental, con información relevante y confiable (de carácter económico, social, ambiental y/o
territorial entre otros aspectos) que permita fundamentar las propuestas y decisiones.

Con el objetivo de satisfacer esta necesidad, la Escuela de Geografía de la Facultad de Filosofía y


Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, participa junto al Instituto de Investigación y
Formación en Administración Pública (IIFAP-UNC), el Instituto del Ambiente Humano (FAUDI-UNC), el
94 Instituto de la Vivienda y el Hábitat (FAUDI-UNC), el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas
(CIAL), el Centro de Vinculación de Estudios Territoriales (FCEFyN-UNC) y el Instituto de Estadística y
Demografía (FCE-UNC) del proyecto interdisciplinario denominado Observatorio Urbano Córdoba (OUC),
que tiene como finalidad la generación, procesamiento y difusión de información relevante sobre la ciudad
de Córdoba a partir de la elaboración de un conjunto de indicadores urbanos. Dichos indicadores se
encuentran inscriptos en el sistema de indicadores utilizados por Naciones Unidas en el proyecto
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
Observatorio Urbano Global, del cual el Observatorio Urbano Córdoba constituye el nodo Córdoba.

El proyecto OUC participa en la Convocatoria 2009 del Programa de Voluntariado Universitario llevado
adelante por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, que tiene
por finalidad fortalecer la relación comunidad-universidad a través del desarrollo de actividades voluntarias
por parte de estudiantes universitarios.

El Programa: LA UNIVERSIDAD POR LA CIUDAD – II. Difusión y Acceso a la Información sobre la


Ciudad de Córdoba en el Marco del Observatorio Urbano Córdoba, se inscribe en el conjunto de
actividades a desarrollar en la propuesta del voluntariado universitario, y se encuentra orientado a dotar a
los estudiantes que participarán de las actividades del OUC de los conocimientos necesarios para trabajar
en la generación, recolección, procesamiento, mapeo y difusión de información relevante, a partir del
monitoreo de la ciudad de Córdoba bajo la lupa de un conjunto de indicadores urbanos seleccionados.

Los objetivos y metas generales planteadas para el presente proyecto son los siguientes:

· Objetivo General. 1.- Actualizar información básica acerca de la ciudad de Córdoba. Actualizar los
indicadores urbanos básicos propuestos por el Programa Hábitat de las Naciones Unidas
· Objetivo General. 2.- Elaborar indicadores complementarios. Construir indicadores
complementarios sobre calidad de servicios públicos, percepción de niveles de contaminación sonora, y
percepción de situaciones de riesgo en diferentes zonas de la ciudad.
· Objetivo General. 3.- Facilitar el acceso a la información a los diferentes actores relacionados con
la dinámica de la ciudad. Actualizar la información contenida en la página web del OUC y en el informe
Córdoba Ciudad.

La instrumentación del Programa se inició con una jornada de formación de los estudiantes inscriptos, a
95 fin de sensibilizarlos con el concepto de voluntariado y la responsabilidad social que implica, poniendo
especial énfasis en el impacto que las tareas a desarrollar tendrán sobre la comunidad.

El Programa se desarrolló en tres etapas y la participación del Programa en el trabajo de investigación se


ejecutó en la segunda etapa:
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
· Etapa 1: MONITOREO DE LA CIUDAD BAJO LA LUPA DE 40 INDICADORES URBANOS, a cargo
del Prof. Carlos María Lucca. La misma consistió en un curso de Capacitación sobre de Indicadores
Urbanos, con contenidos conceptuales y metodológicos para actualización de indicadores. Y un trabajo
práctico de Actualización de datos al año 2009, de información de los indicadores publicados en el informe
Córdoba-Ciudad 2007, con datos que deberán ser solicitados a organismos públicos y privados.

· Etapa 2: DISEÑO DE ENCUESTAS Y MANEJO DE SPSS, a cargo de la Prof. Silvana Fernández.


En esta etapa del Programa se trabajó en la coordinación de trabajo conjunto entre el programa de
voluntariado y el trabajo de investigación en curso. Como primera acción se llevó a cabo un Curso de
Capacitación sobre encuestas y manejo de software específico SPSS, a efectos de posibilitar el trabajo de
campo y su procesamiento posterior en el laboratorio, el mismo fue dictado por la especialista
metodológica: Lic. Silvana Fernández. En el curso participaron algunos integrantes del equipo de
investigación y además de la capacitación, los voluntarios recibieron charlas sobre los objetivos y avances
de los trabajos de investigación sobre los que trabajarían, Las encuestas a ejercitar en la tarea práctica pro
parte de los voluntarios fueron de tres tipos y se llevaron a cabo bajo la supervisión y el seguimiento de un
especialista temático y asesoramiento metodológico.

E1.- Encuesta de ruido urbano. Supervisión: Arq. Arturo Maristany


E2.- Encuesta de percepción de riesgos urbanos. Sup: Arq. Andrea Cometto
E3.- Encuesta de Satisfacción de servicios públicos. Sup.: Mgter. Carlos Lucca
E4.-Encuesta en Ciudad Universitaria – Potencial de sustentabilidad de espacios públicos del
campus. Supervisión: Arq. Mariela Marchisio. En este caso en particular se trabajó con veinte
encuestadores, se realizaron un total de 1250 encuestas. El objetivo de esta encuesta fue poder relevar
datos de opinión acerca de la calidad, cantidad y estado de los espacios públicos de Ciudad Universitaria.
Entendiendo por éstos, los espacios abiertos que quedan entre los edificios, los espacios reservados para
estacionamientos, los espacios reservados para otros usos (lago artificial, teatrino, espacio de juegos
96 infantiles, helipuerto, etc. No se consideraron los espacios semipúblicos (viveros, inmediaciones de
Daspu, etc, pues permanecen cerrados en determinados momentos del día. Se estableció que la
modalidad adecuada para el tipo de datos que se debían conseguir sería la de Encuesta Accidental, es
decir que se tomarían al azar a peatones o automovilistas sin importar edad, sexo, función, etc, el contenido
de la misma fue trabajado en equipo con la especialista y resultó la encuesta que se adjunta en el Anexo 4.
Para ello se fijaron los puntos de encuesta y se determinaron tres horarios diferentes del día, mañana,
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
tarde y noche para poder medir la percepción en diferentes momentos. (ver plano adjunto).
Los resultados obtenidos por las encuestas fueron en general los que se intuían, que existe una gran
necesidad de equipar los espacios exteriores públicos del campus, que existe voluntad y necesidad por
parte de los usuarios del campus, especialmente los estudiantes por utilizar dichos espacios. Sin embargo
un dato de lo relevado arrojó resultados inesperados, puesto que del estudio realizado se determinó que
solamente el 15% de los usuarios del campus arriban en automóvil, y el resto de los usuarios se reparten
equitativamente entre peatones y transporte masivo.

Plano de referencias de puntos de encuestas Encuestas a peatones Encuestas a automovilistas


97
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
II.II.III Acciones de las unidades académicas

Además del Instituto del Ambiente de la FAUD, otras facultades e institutos están trabajando
segregadamente en miras de proponer acciones para la sustentabilidad de sus carreras, de sus institutos
de su facultad, etc.

Así por ejemplo la Facultad de Agronomía ha incorporado en su curricula la asignatura específica y de


cursado obligatorio. Desde esa misma facultad se trabaja en el campo experimental en la puesta en
marcha de un compostero de manera tal que posibilite el tratamiento del residuo orgánico. Esta Facultad, a
través de la Dra Alicia Ledesma y con el aval del Dr. Martí, ha expuesto su proyecto ante el ISEA, de la
misma manera que el Instituto del Ambiente Humano, expuso el Programa UNSUS. Con este hecho se
puso de manifiesto la necesidad de aunar esfuerzos y conocimientos para que cada unidad académica
sume lo suyo.

Por su parte otros investigadores coordinados por la Dra Kuffner, están trabajando desde Biología en
dos proyectos, por una parte están realizando una propuesta de recuperación de la reserva forestal del
complejo Vaquerías (ver subtema de presencia de la UNC en os medios), en forma conjunta y coordinada
con el ISEA y por otra presentaron un proyecto para recuperar el vivero de la UNC y de esa manera poder
producir especies autóctonas para recuperar os predios de la UNC, actualmente el vivero depende de la
Oficina de Planeamiento de la UNC, pero la misma se encuentra desbordada de obras de mantenimiento y
construcción de edificios, por lo que el vivero se encuentra en estado de semi abandono, por lo tanto el
proyecto de la Dra Kuffner fue que el vivero pase a depender de ISEA y se convierta además en centro de
investigación en el cual puedan trabajar pasantes e investigadores en la materia.

Dentro de la Facultad de Ingeniería, existe también un grupo, dirigido por el ing. Reyna, preocupado por
la sustentabilidad de la universidad, en este caso en particular trabajan sobre el residuo informático. La
98 preocupación que motivó estas acciones surgió de la cantidad de computadoras, que al quedar en desuso,
quedan ocupando espacio en las unidades académicas, ocasionando múltiples problemas de higiene, de
espacio, de ruido visual, etc, siendo que estas computadoras, que ya no sirven para los fines específicos de
la unidad académica, el instituto o el equipo de investigación, muchas si sirve para escuelas que están
iniciando a sus alumnos en la enseñanza de la informática. Por lo tanto lo que hacen en ingeniería es
arreglarlas, recuperar los componentes que sirven y las vuelven a poner en circulación en otros contextos.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
Se llega a la conclusión que existen dentro de la universidad un conjunto de facultades con miembros
interesados en la problemática ambiental de la universidad que están trabajando en medidas concretas, en
proyectos, que si bien son aislados, comienzan, gracias a la existencia del ISEA a interconectarse y
sobretodo a conocerse. Se detecta que todas estas acciones dependen de la buena voluntad de las
personas, que no existen financiamientos específicos, sino que en general se aprovechan los subsidios
para investigación, hecho que colabora a reforzar la hipótesis de la falta de compromiso que existe sobre la
temáticas en los niveles de poder de la universidad y a la hora de organizar el presupuesto de la misma.

II.III Trabajo de campo. Metodologías empleadas y resultados obtenidos.

"...por un lado, es preciso intentar cambiar el alma de los individuos para poder cambiar sus
sociedades. Por el otro, hay que tratar de cambiar las sociedades para dar una oportunidad al alma de
las personas"
(Martin Luther King Jr.).

A partir de analizar y evaluar los datos con los que se contaba hasta este momento, en relación a la
Universidad Nacional de Córdoba, sus procesos, la creación de su campus, las políticas de planeamiento
aplicadas sobre el mismo, etc, se estableció que, para poder terminar de demostrar la segunda hipótesis de
nuestra investigación: Se revela un importante déficit de propuestas unificadoras y superadores de los
recortes disciplinarios, tanto para el conocimiento como para gestión del Desarrollo Sustentable en nuestra
Universidad, resultaba necesario avanzar sobre estudios de campo concretos.

Se estableció que por una parte resulta necesario evaluar el compromiso frente a las problemáticas
ambientales propias y ajenas y la capacidad de respuesta a las mismas, por un lado. Este estudio además
de aportarnos datos para la verificación de esta segunda hipótesis, nos permitiría concretamente avanzar
sobre la tercera hipótesis en la determinación de los ejes sobre los que debieran sentarse las bases de un
99 Plan de Gestión de Campus Sustentable para la UNC. Este estudio se llevó a cabo a través de
investigación de medios de comunicación de la UNC y de la evaluación crítica de cómo se comunican las
noticias que se refieren a problemas ambiéntales y que involucran a la UNC.

Por otra parte se determinó que resulta necesario tener mayor conocimiento de cada una de las
unidades académicas que utilizan instalaciones del campus (ciudad universitaria), a efectos de poder
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
evaluar el potencial de sustentabilidad de las carreras en general, pero de las instalaciones en particular,
que es el apartado que compete a nuestra disciplina específica. Este conjunto de datos resultan necesarios
para poder tener un panorama integral del campus, sus problemas, sus actores, sus compromisos,
posibilitando:

· determinar las problemáticas ambientales comunes y específicas a cada unidad


· establecer las sinergias entre conflictos y la envergadura de los mismos
· valorar el potencial de sustentabilidad
· corroborar si los indicadores que se vienen utilizando pueden garantizar el seguimiento del Plan de
Gestión de Constricción Sustentable de Ciudad Universitaria.

Estos tres análisis sentarán las bases para la propuesta del tercer capítulo.

II.III.II Estudio de la presencia de la UNC en la problemática ambiental del campus y de la sociedad

El análisis del discurso informativo es un amplio campo de investigación, y su abordaje en este apartado
solo tiende a reconocer que el discurso informativo construye un espacio cognitivo y de estructuración de
la realidad. Los medios de comunicación, tienen influencia sobre nuestras imágenes del mundo es, ya que
éstos influyen en muchas facetas de nuestra vida cotidiana, a veces sin darnos cuenta. Debido a lo anterior
no es arriesgado plantear la influencia que los medios de comunicación poseen sobre las personas y como
han influenciado en cambios de usos y costumbres, condiciones de vida y necesidades, comportándose de
acuerdo a lo que ven, oyen y leen, muchas veces sin siquiera cuestionar o analizar esto.

Estas imágenes de la realidad social que provienen de los medios de comunicación puede también
permitir entender la relevancia a los temas de interés a la agenda universitaria través de su práctica diaria
de estructuración de la realidad social y política, organizando, definiendo y estructurando conceptos de
100 interés social como desarrollo, economía, participación ciudadana, campañas políticas. Los medios de
comunicación están ligados a procesos de fundamentales para el desarrollo, sin los cuales una sociedad
difícilmente podrá alcanzar estos niveles de sustentabilidad apropiados.

Uno de los modos de reconocer el grado de compromiso ambiental de de la UNC, es revisar el


reconocimiento que la propia Universidad hace de la problemática ambiental, es decir, que reconocimiento,
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
preocupación y respuesta existen ante los desequilibrios ambientales existentes en el Campus (Ciudad
Universitaria), entendiendo el mismo como expresión físico espacial de los modos de comportamiento
socio culturales de todos los actores involucrados en el mismo. Además se reviso como la Universidad
actúa ante los problemas ambientales fuera del ámbito universitario, como actúa cuando se presentan
conflictos socio ambientales en la ciudad o en la provincia. Si bien existen problemas ambientales que no
son retomados por los medios de comunicación, es importante inferir que cuando un problema ambiental
es reconocido por la sociedad, este toma el rango de conflicto social, por lo tanto, verificar cual es la
actuación de la UNC ante los conflictos sociales, puede permitir entender el rango de compromiso social
de la misma. “Los centros superiores son espacios relativamente reducidos, microcosmos de la realidad,
donde se pueden identificar las mismas problemáticas ambientales que acontecen en ámbitos territoriales
más amplios como puede ser los municipios. Así, deben preocuparse por resolver sus propios impactos,
haciendo coherente su práctica con lo que enseña en el ámbito docente y descubre en el ámbito de la
investigación”.

Por otra parte, la propia comunidad universitaria, aún siendo menos heterogénea que la de una ciudad o
región, incluye distintos grupos de intereses: el personal docente y de investigación, expertos con un grado
amplio y profundo de conocimientos; un vasto alumnado joven, lleno de energía y potencial de cambio y un
complejo de personas, empresas y administraciones, prestadores de servicios para el sustento y buen
funcionamiento de la institución. Los centros universitarios son entes híbridos (M'Gonigle, 2005) en su
estructura, por ser lugar de encuentro de esos distintos grupos humanos, pero también en su función, pues
no sólo tienen sustentabilidad, sino también encaminarse ellos mismos a lograr su propia sustentabilidad.
Por esto, las universidades pueden convertirse en centros de referencia donde aplicar políticas de gestión
y de toma de decisiones que sirvan de ejemplo y modelo para la sociedad, en general, o para empresas o
instituciones públicas o privadas, en particular. La importancia de estas iniciativas reside en la clara
apuesta de que educar ambientalmente pasa por educar a partir de la práctica cotidiana de asumir nuevos
comportamientos y estilos de vida más sostenibles en los propios centros educativos.” 2
101
Para completar el análisis que se está llevando a cabo en esta investigación, tanto en los aspectos
físicos, académicos del campus, se ha desarrollado un rastreo en los medios de comunicación propios de
la universidad. Interesa de esta observación:
· por una parte relevar los medios con los que cuenta la Casa de Trejo
· y por otra la presencia de las cuestiones ambientales, tanto referidas a problemas como a acciones,
en los mismos.

2
Análisis de los procesos de gestión y educación para la sostenibilidad en las universidades públicas españolas Autor: David Alba Hidalgo.
(david.alba@uam.es). Director de la Investigación: Javier Benayas del Álamo, Departamento de Ecología, Universidad Departamento de
Ecología, Universidad Autónoma de Madrid
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
La UNC cuenta con un excelente potencial de comunicación a través de sus medios, el canal de
televisión, la transmisora de AM y FM, y diversos boletines periódicos de distribución gratuita que emiten
las unidades académicas, el propio rectorado a través de sus secretarías específicas y otros organismos
que se encuentran en relación a la universidad como la DASPU.

Además cuanta con la imprenta de la Universidad a la que se suman imprentas de las unidades
académicas, como la de Arquitectura, que permite elaborar publicaciones de gran calidad a costos muy
bajos. En el año 2009 se ha inaugurado un puesto de venta de divulgación del material que produce la
Universidad. SE detecta que por la dispersión de las imprentas este puesto de divulgación no posee todo el
material producido por la UNC.

Reciamente se ha incorporado la información de la web, que emite gran cantidad de boletines y


periódicos digitales, para todos los claustros y para la comunidad que quiera acceder a ellos. En este
sentidos e detecta una cierta saturación y superposición de la información que emite los distintos medios
de la UNC, y nos referimos específicamente a los medios digitales, que terminan generando rechazo por
parte de los lectores. La página web que maneja el rectorado, no concentra toda la información, sino que
además cada unidad académica posee si propio sistema comunicacional, este hecho dificulta cualquier
propuesta de comunicación integral y no termina de garantizar que la información llegue efectivamente a
todos los actores interesados e involucrados. Este medio resulta a primera vista el más problemático a
“ruidoso”. Sin embargo se lo valora como el que potencialmente tiene mayores posibilidades de
divulgación, especialmente fuera de la ciudad.

Una primera conclusión a la que se llega al tratar de acceder a los sistemas de comunicación que
actualmente maneja la UNC es justamente que se encuentra fragmentado, seguramente este hecho se
debe a la escala de personas y edificios que maneja la UNC, pero de todas maneras no deja de constituirse
en un problema a la hora de pretender organizar la comunicación de las acciones y resultados de cualquier
102 acontecimiento, como podría ser la implementación del Plan de Universidad Sustentable.

A fin de evaluar la presencia de las cuestiones ambientales en los medios se han organizado 2
apartados:
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
· La UNC y la ciudad-sociedad, en este apartado se revisan la ambientalización de la UNC en relación
a la percepción existente entre la relación física del campus y la ciudad, la presencia de la UNC en los
problemas y conflictos ambientales de la sociedad.
· La UNC y el campus universitario, en este apartado se revisa sobre todo la ambientalización del
campus a partir de la percepción y facilidades para los estudiantes que están presentes en los medios de
comunicación

La información relevada se agrega en el Anexo 5 de la presente investigación. Se toman como referencia


los periódicos digitales que emite el Rectorado y sus Secretarías inmediatas, se confronta es e
relevamiento con el programa televisivo Hoy la Universidad y luego se verifica cuales de estas noticias
llegan a otros medios masivos como ser los canales locales y/o la prensa escrita local.

El rol que debe recuperar la universidad en la sociedad no debiera orientarse solamente hacia los grupos
vulnerables y la exclusión. La UNC ha perdido capacidad de generar opinión en los medios, sus saberes,
sus investigaciones y sus opiniones quedan encerrados en sus claustros, a pesar de contar con medios
gráficos, televisivos, radiales e informáticos como para generar productos de mayor calidad que aspiren a
instalar saberes, opiniones y debates en la comunidad toda.

Se detecta una necesidad de que la universidad recupere su rol en la sociedad. Institucionalmente se


están llevando a cabo acciones, un tanto tibias y fragmentarias, para que la universidad recupere esa
presencia que fue perdiendo y pueda instituirse en referente de ambientalización institucional que a su vez
garantice el éxito de un Plan de Universidad Sustentable, se financian alumnos y egresados a través de
becas específicas, se establece por la ordenanza de roles y funciones la necesidad y obligatoriedad de que
los docentes con más de una dedicación deban realizar tareas de extensión y se agilizaron los trámites
para la firma de convenios con municipios. Se detecta que desde estas acciones de promoción de las
tareas de extensión, se asume que el rol que debe recuperar la universidad está muy orientado hacia los
103 grupos vulnerables y la exclusión.

Desde el Instituto Superior de Estudios Ambientales de la UNC y desde el Observatorio Urbano de la


UNC, se han desarrollado diversas actividades de articulación entre universidad y sociedad. En todos
ellos, si bien la universidad aportó sus saberes, se partió del respeto por los saberes locales de las
comunidades o problemáticas sobre las que se trabajó. La tarea de ambientalizar una institución, por lo
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
tanto, lejos de ver al “otro” como instrumento, debiera buscar establecer umbrales de consenso y
participación a partir de reinstitucionalizar las prácticas de de establecer la hipótesis de que el beneficio es
para ambas partes.

Hay múltiples aspectos de la sustentabilidad universitaria que no se debaten, no se “instala” opinión


sobre obras recientes, ni sobre seguridad en la construcción, ni sobre calidad de vida, ni sobre intervención
en el patrimonio, etc. Pero tampoco se utiliza el potencial intelectual para elevar propuestas alternativas a
temas como sustentabilidad en arquitectura, salud, arte, agronomía, política, etc. Da la sensación que se
usan los medios de comunicación universitarios solamente como difusión de la agenda.

Se considera que la tarea de comunicación debe contribuir y “dar lugar a la acción, a la reflexión, a la
participación, basándose en el principio de auto actividad, que le permita al individuo reflexionar sobre su
propia realidad, desarrollar la creatividad y la capacidad de autocrítica y de reformulación, capacitándolo
para poder identificar, seleccionar y aplicar soluciones tecnológicas, económicas y organizativas en
función de sus propios problemas” (Barrientos-Bergamín, 1998).

II.III.III Estudio del potencial de sustentabilidad de las unidades académicas

Como una primera formulación del problema, y a partir de verificar la hipótesis que planteáramos al inicio
de esta investigación: b) Se revela un importante déficit de propuestas unificadoras y superadores de los
recortes disciplinarios, tanto para el conocimiento como para gestión del D.S. en nuestra Universidad,
podemos afirmar que como se viene corroborando desde la introducción misma al reconocimiento de la
composición y escala de la Universidad Nacional de Córdoba y específicamente las actividades que se
desarrollan en la Ciudad Universitaria, la realidad por la que esta transitando la gestión ambiental, sea esta
amplia, escasa, o nula, resulta fragmentada, mal informada, evidencia superposiciones de acciones, etc-
Si recordamos que la presente investigación se propone elaborar un Programa de Gestión Sustentable en
104 la UNC que permita:

· Reconocer condiciones actuales, potenciales de sustentabilidad y posibles acciones para una


Gestión Sustentable, con especial referencia a los aspectos económicos, sociales y ecológicos de la
Institución universitaria, .El Programa, que se explicita en esta presentación en sus contenidos,
metodología y etapas, ha de constituir un aporte que recoge experiencias precedentes y a la vez propone
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
otras iniciativas y aperturas en el ámbito de la UNC .en materia de Desarrollo Sustentable.
· Posibilitar un escenario de aplicación de la Construcción Sustentable, como un modo adecuado de
concretar, tecnológica y espacialmente, los postulados del Desarrollo Sustentable.

Esto nos conduce a plantear instancias metodológicas a partir de concretar como primer paso la
formulación. Como instancia metodológica, el Programa Gestión Sustentable se concretara a partir de la
formulación de un Modelo de Análisis en el que se incluyen e interactúan el conjunto de cuestiones que
señalamos en la Introducción.

Si bien este Modelo no agota la diversidad y por sobre todo la complejidad y la dinámica que presentan
las diferentes situaciones a analizar, consideramos que resulta inclusivo de al menos los aspectos más
importantes que se registran en la actividad universitaria así como de los espacios contenedores de estas
actividades. Analizando cada uno de los temas que plantea el Modelo, podemos señalar las siguientes
consideraciones para cada uno de los mismos:

A partir de lo desarrollado en el capítulo I de la presente investigación, fue posible determinar cuáles son
las diez acciones que están presentes en los diferentes programas de ambientalización y
sustentabilización de las distintas universidades relevadas, a saber:

· Ambientalización curricular
· Ambientalización de la investigación y la extensión
· Ambientalización del gobierno
· Programas de participación, seguridad y calidad de vida
· Programa de Movilidad Sustentable
· Programas de Eficiencia energética
· Acciones para la Biodiversidad y paisaje sustentables
105 · Programa de Manejo de agua
· Programa de Manejo de Residuos
· Programa de Construcción Sustentable

Este dato sirvió al equipo para determinar que interrogantes se deben responder a efectos de medir el
potencial de sustentabilidad de nuestro campus:
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
· ¿Se han incorporado conocimientos específicos sobre Sustentabilidad a las curriculas de las
carreras?
· ¿Se llevan a cabo investigaciones y trabajos de extensión sobre Sustentabilidad? ¿Existen líneas
prioritarias sobre ambiente y sustentabilidad?
· ¿Existe alguna dependencia específica para la gestión de las sustentabilidad?
· ¿Se han tomado medidas para la inclusión, para la seguridad edilicia y para la participación y el
compromiso en las acciones? ¿En qué medida se evidencia?
· ¿Cuál es el impacto actual de la movilidad, los estacionamientos, los accesos peatonales, etc.?
· ¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible ahorrar energía en el estado actual del edificio?
¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
· ¿Cuál es el estado general de las inmediaciones? ¿Existe tratamiento de espacios públicos?
Posibilitan el desarrollo de actividades?
· ¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
· ¿Cuál es el estado de higiene y tratamiento de residuos de las unidades académicas? ¿Existe
alguna conciencia y acciones al respecto?
· ¿Cuál es el estado de los edificios? ¿Es posible eficientizar el edificio en el estado actual del
edificio?

A partir de ellos se elaboraron planillas de recolección y valoración de datos, que se adjuntan en el Anexo
VI, interesó en este caso realizar una valoración cualitativa tomando como valores: Bueno, Regular o Malo.

Una primera dificultad que surgió del registro fue el acceso a los datos, en muchas oportunidades, si bien
existía la voluntad de entregarlos, no se encontraban sistematizados. Por lo tanto y comparando con los
avances a los que habíamos arribado en la investigación anterior (SECyT, 2006-2007), persiste el
problema de la falta de datos. Sin embargos se considera que en esta oportunidad, las planillas
106 colaboraron y sistematizaron las observaciones, hecho que en la investigación anterior no se había llevado
a cabo, pues su suponía que los datos estaban sistematizados en la UNC.

Como se expuso al inicio del capitulo, la situación de distribución espacial de las unidades académicas
en la UNC es compleja, por lo tanto se tomaron Unidades Académicas testigo para la presente valoración y
dentro de estas unidades académicas se estableció además un elenco de edificios determinados. Se
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
adoptó como criterio, incluir en el muestreo unidades académicas que sólo desarrollen sus tareas en
Ciudad Universitaria y otras con edificios diseminados por la ciudad. Se trabajó sobre diez edificios. A su
vez se seleccionaron edificios de diversas antigüedades, incluyendo en el elenco, desde las primeras
edificaciones de Ciudad Universitaria hasta edificios recientes (Anexo VI). Se resolvió trabajar sobre las
unidades académicas y los edificios siguientes:

Unidad Académica [ Edificio ]


Facultad de Ciencias Económicas
[ [
Facultad de Filosofía
[ [
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
[ [
Facultad de Odontología
[ [
Facultad de Psicología
[ [
107 Con este estudio se pretendió acercarse a la realidad de las distintas unidades académicas que se
emplazan en Ciudad Universitaria. Poder profundizar a través del reconocimiento de sus edificios, sus
estudiantes, las actitudes y comportamientos que forman parte de sus vidas cotidianas en relación a la
manera de acercarse a la problemática de la sustentabilidad, nos ayudará a entender posibles opciones
futuras a realizar teniendo en cuenta todos los criterios de la población que forma parte de este campus
universitario.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
Las realidades cotidianas de todos los actores que forman parte del Campus, debe ser tenida en cuenta
a la hora de afrontar posibles acciones en dicho espacio físico. Aprovechando además el estudio, se han
obtenido datos surgidos de los mismos grupos de población consultada y que ayudan a orientar nuevas
líneas de actuación futura para el Campus. Entre los participantes surgieron cuestiones como: un ciudad
universitaria más humano, con zonas más verdes y sociales; temas de residuos en el Campus; edificios
más ecoeficientes, etc.

La información recogida posibilitó trabajar en un Taller de detección de problemáticas ambientales en el


Campus de la UNC, del cual participaron todos los miembros del equipo de investigación. A los efectos de
ordenar y jerarquizar los problemas detectados se elaboró una matriz de valoración.

Del Taller resultó que los problemas ambientales detectados, si bien tenían algunas coincidencias con
los que se suponían desde el planteo inicial, tienen fundamentalmente que ver con la falta de
implementación de políticas ambientales y la gran mayoría tienen una estrecha relación con la estructura
física espacial del campus.

Los problemas detectados fueron:

· Respecto a la Ambientalización Curricular: velar por hacer coherente lo que se enseña en las
aulas e investiga en los laboratorios con lo que se practica fuera de ellos: la autonomía universitaria y la
libertad académica tienen que ganarse día a día por medio de las operaciones y actuaciones de la
universidad; enseñando así, se preparan las nuevas generaciones que realmente pueden contribuir a
mejorar la sociedad (GINKEL, 2004). Son muchas las unidades académicas que están asumiendo la
necesidad de incorporar contenidos específicos (Arquitectura, Agronomía, Abogacía, Geografía,
Ingeniería, entre otras), bajo distintos formatos, asignatura obligatoria, electiva, voluntariado, hecho que
significa que se hayan ambientalizado las curriculas. Si bien se detectaron acciones aisladas y es sin dudas
108 un tema que se está incorporando en las discusiones de los planes de estudios de las carreras, se detecta
una falta de incorporación de transversal de estos contenidos a las carreras.

· Respecto a la Ambientalización de la investigación y la Extensión: en este sentido se detectan


mayores avances y muchos trabajos incorporan problemáticas ambientales e investigan sobre estas
cuestiones, sin embargo se detecta una falta de trabajo interdisciplinario en el abordaje de estas tareas.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
· Respecto a la Ambientalización del gobierno: Los compromisos institucionales y
presupuestarios, por su relativa permanencia, son muestras de interés hacia el cambio de paradigma. Los
responsables de este compromiso institucional con la sustentabilidad suelen ser cargos específicos:
Delegados del Rector, Directores o Comisionado. En dos de cada tres universidades estudiadas el
compromiso también es presupuestario. El compromiso institucional con la sustentabilidad está presente y
un indicador de ello fue la creación del Instituto Superior de Estudios Ambientales, que si bien significó un
paso muy importante en el camino de la promoción del Desarrollo Sustentable dentro de la Universidad,
aún manifiesta un problema de falta protagonismo, y este hecho no se debe a que no exista masa crítica,
intenciones ni conocimientos suficientes, sino a la falta de financiamiento y presupuesto en el ISEA para
acciones específicas.

· Respecto a los Programas de participación, seguridad y calidad de vida: Una estrategia integral
de educación ambiental en una universidad debe armonizar y coordinar las actuaciones de educación
ambiental formal (incorporación de contenidos obligatorios a las curriculas) y no formal (campañas de
sensibilización; jornadas y otras actividades informativas; apoyo a iniciativas y voluntariado ambiental,
página web específica). Se evidencia que en los últimos dos años, probablemente a raíz de accidentes
como el de Río Cuarto y Cromañon, se han iniciado muchas tareas de acondicionamiento de edificios en
cuestiones relativas a seguridad (incendios, salidas de emergencias, etc) así como ya se han incorporado
en la gran mayoría de los edificios los sanitarios para discapacitados y rampas. Los edificios nuevos, ya
incorporan desde su diseño mismos estas cuestiones y evidencias mejores resultados que las estructuras
antiguas, que de por sí evidencian además del deterioro del tiempo, el exceso de uso de los espacios y
grandes problemas de evacuación en caso de accidentes. Hay facultades que manejan componentes de
alta toxicidad o residuos patógenos que potencialmente podrían generar impactos negativos y que sin
embargo no tienen resueltas estas cuestiones de seguridad (odontología, química, arte, entre otras). A
pesar de todo se evalúa que existe la conciencia y la decisión de continuar con obras al respecto, por lo que
determina que la problemática ambiental en este punto versa sobre un déficit en la comunicación y
109 concientización.

· En relación al Programa de Movilidad Sustentable: En los distintos Edificios de la Ciudad


Universitaria se aprecia el aumento del uso del vehículo. A esto debe sumarse que Ciudad Universitaria ha
comenzado a ser utilizada como lugar de paso de vehículos comunes que la incorporaron a sus recorridos
diarios (el Sur de la ciudad ha crecido considerablemente en población). La ocupación del espacio como
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
estacionamientos es cada vez mayor, invadiendo zonas no destinadas a ese fin (aceras, pasos de
peatones, paradas de autobús, etc.), lo que provoca conflictos y problemas de accesibilidad. Así mismo, el
transporte público resulta insuficiente y no satisface todas las demandas de los usuarios. En cuanto a
usuarios que no utilizan vehículo, el uso de la bici se ve con gran potencial por el gran número de
estudiantes, pero también reconocen que relacionar la bici con la seguridad es primordial. El uso de la bici
es reducido por la falta de infraestructuras y facilidades. Por otra parte, los peatones se encuentran con
obstáculos al desplazarse por los Campus, ya que su diseño no tiene en cuenta sus itinerarios
preferenciales. Este problema se agrava cuando para las personas con alguna discapacidad física, debido
a la presencia de barreras arquitectónicas. En definitiva, se consigue con todo esto que el Campus deje de
ser un sitio agradable donde acudir, con el sosiego necesario para la enseñanza y la investigación, para
convertirse en un mero aparcamiento de vehículos. Observando los itinerarios peatonales se han
detectado problemas, especialmente falta de rampas en los pasos de peatones, mal estado de los
senderos, basurales a cielo abierto, perros callejeros e inseguridad. También hay malos diseños en playas
de estacionamiento, inaccesibilidad de algunos servicios o severas limitaciones en alguna entrada en los
edificios, o la casi imposibilidad de comunicación para personas con discapacidad. Los problemas de las
personas ciegas no se contemplan en absoluto tanto en los itinerarios de acceso como en el propio interior
del Campus. Se detectan, por lo tanto, serios problemas ambientales en este apartado en particular que
podrían resumirse en caos y falta de habitabilidad de espacios para la movilidad.

· Programas de Eficiencia Energética: El problema energético es un problema mundial. Las


actividades propias de la Universidad la convierten n un gran consumidor. DE las observaciones se
detectaron situaciones de utilización obligatoria y necesaria (laboratorios, aulas con poca luz natural,
algunas bibliotecas y oficinas). Sin embargo es notoria la falta de interés por el problema, existen cantidad
de opciones para optimizar la utilización de energía que no están siendo tenidas en cuenta por las unidades
académicas. Este hecho es en parte resultado del hecho que las unidades académicas no son
responsables de sus consumos en CU pues cada unidad transformadora abarca varios edificios y
110 unidades académicas diferentes, hecho que imposibilita medir qué unidad está siendo más eficiente y
responsable en sus consumos. Hechos cotidiano como aulas, pasillo y espacios exteriores iluminados las
24 hs cuando en realidad podría ser suficiente la iluminación natural o podrían estar apagadas cuando no
se usan, son paisajes habituales en C.U. En síntesis se detecta una problemática de falta de
concientización en materia de responsabilidad ambiental y falta de políticas de uso responsable.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
· Acciones para la Biodiversidad y Paisaje Sustentables: El impacto del entorno en la propia
actividad docente existe, hay trabajos de investigación que han detectado problemas derivados de un
entorno negativo. La CU no debería ser sólo un espacio de paso, las propias peculiaridades de sus
usuarios permite que podamos pensar en él también como un lugar para disfrutar. Hay un exceso de
praderas de césped, poco sustentables en un clima seco como el cordobés, y escasez de sombra, las
tormentas de tierra abundan en CU haciendo inhóspita cualquier estadía, siendo que el soporte natural de
barrancas podrías contribuir con un paisaje particular, con espacios y recorridos acogedores y ofertas de
actividades al aire libre que se fueron perdiendo (como las del teatrito). La falta de forestación y la
incorporación de especies ajenas a nuestro paisaje, fueron desplazando la fauna avícola del lugar, es
claramente perceptible que los pájaros se concentran en los escasos grupos de vegetación autóctona,
mientras que las palomas se concentran en edificios y eucaliptos. También el Campus está escaso de
mobiliario urbano tipo bancos, basureros, elementos de iluminación o incluso mesas para realizar trabajos
que no exijan una excesiva concentración personal. Los programas de mejoras encarados no garantizan la
solución de estos problemas ambientales. En síntesis la problemática ambiental que se plantea en este
sentido es la Degradación del paisaje natural.

· Programa de Manejo de Residuos: En general la cuestión de los residuos está instalada en todos
los ámbitos de la sociedad, pero pocas acciones producen resultados efectivos. Se evidencia en las
unidades académicas acciones de otros agentes como ONGs, Fundaciones, etc, que trabajan en
recolección de papel y tapas de gaseosas, pero en general no son acciones ni impulsadas, ni
promocionadas por la UNC. Un problema concreto es la diversidad de problemáticas que existen en el
campus respecto de las residuos, cada unidad académica posee conflictos diferentes, desde residuos
peligrosos, químicos, patógenos, hasta el residuo más común y tratable como podría er el papel. Un común
denominador es el residuo informático. En el ámbito de los residuos peligrosos, se están implementando
medidas concretas, por lo que esta actuación puede ser considerada como un puente entre la prevención y
la gestión ambiental. Se muestra una baja preocupación por el seguimiento y difusión de las actuaciones,
111 los pocos sistemas de seguimiento y evaluación que existen son, sistemas de indicadores ambientales y
memorias de medio ambiente. Por lo tanto la problemática ambiental que surge de la observación de este
aspecto, es la falta de una política integral de manejo de residuos. A pesar de todo se considera que esta es
una de las problemáticas que mayor consenso generaría a la hora de iniciar acciones su sustentabilización
universitaria.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
· Programa de Manejo de Agua: el problema del agua está instalado en la sociedad, en esta región
del país, no hay agua o al menos no hay obras que garanticen la provisión de la misma. En CU poco y nada
se está haciendo frente a este problema. La topografía y el enclave posibilitarían la ejecución de lagunas de
retención, así como la acumulación de aguas grises y de lluvia para riego. El consumo, para la actividad
que se desarrolla en la universidad es excesivo, no existen políticas de control de pérdidas y gastos
innecesarios, no hay programas de recambio de griferías y depósitos de inodoros para reducir el consumo,
ni siquiera se reparan las pérdidas en muchos de ellos. En algunas obras más nuevas se han incorporado
griferías con cierre automático como única acción positiva. No se han detectado campañas de
concientización, ni comunicación para el ahorro de agua. La problemática que se plantea en este sentido
es la falta de conciencia en el recurso.

· Programa de Construcción Sustentable: Otro de los problemas del Campus es que su diseño
inicial se limitó a señalar donde colocar los edificios y a dibujar calzadas y aceras. Apenas se cuido un
universo de pequeños detalles que pueden conseguir un lugar más habitable, más atractivo para el
encuentro y la estancia. Existen en el Campus, aunque pocos, y apenas aportan algo más que un toque
estético a una fachada, o se limita en exceso su funcionalidad. En cambio el Campus es un lugar donde los
espacios abiertos y sin protección son excesivos. Los programas de mejora que se analizaron no
incorporan ninguna intervención, reforma, ni modificación de edificios que permitan vislumbrar alguna
intención de sustentabilizar las construcciones y sus procesos. Todos los planes de obras estudiados
versan sobre la generación de ampliaciones y la suma de capacidad de recepción de alumnos en los
edificios. Sin embargo recorriendo los edificios se detectan horas muertas, espacios sub-utilizados, etc.
Velar por dar el ejemplo al resto de la sociedad, debiera ser una de las funciones de una universidad
pública. Un problema registrado en los estudios de campo de la falta de responsabilidad en aspectos como
seguridad en la construcción, seguridad para transeúntes, utilización de materiales de bajo impacto
ambiental y de producción sustentable, etc. El problema ambiental que se desprende de aquí es: Falta de
evaluación de impacto ambiental en las obras que se ejecutan.
112
Todos estos problemas detectados producen distintos impactos negativos de tipo:

· Ecológicos: ya sea en el propio predio en el que se asienta el campus o en otras latitudes. Los
impactos que se generan sobre el paisaje, la biodiversidad, los recursos naturales, en muchos casos son
irreversibles, de todas maneras siempre es posible pensar medidas de mitigación. En el caso de los
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
campus los impactos negativos directos lo representan la “urbanización del espacio natural”, pero
generalmente son mayores los impactos indirectos como la utilización de materiales de construcción,
energías, agua, etc; además de la generación de residuos y excedentes que vuelven al ciclo natural con el
formato de contaminantes.

· Económicos: cada acción de impacto negativo sobre una situación, termina generando grandes
inversiones económicas para revertir o mitigar el daño. En el caso de los campus, los impactos directos se
manifiestan en costos de mantenimiento y servicios. Pero en muchos casos se presenten otros costos
indirectos que también inciden sobre las cuestiones económicas como son los problemas de salud en los
actores sociales (docentes, alumnos, administrativos) que desempeñan tareas en el lugar, enfermedades
como el estrés o la obesidad, podrían mitigarse desde las condiciones mismas de habitabilidad y consumo
de las instalaciones. Otras enfermedades surgen de problemas de seguridad ambiental y generan también
impactos económicos negativos. Muchas universidades estudiadas ven a los planes de desarrollo
sustentable para al universidad como una inversión y analizan las ganancias que la implementación del
mismos les va a generar.

· Políticos: Los problemas ambientales, en nuestros escenarios, no puedan quedar afuera de


ninguna propuesta de conducción de las universidades. Las acciones de consenso y comunicación, no son
posibles sin el aval de los poderes de decisión. La gran mayoría de las universidades latinoamericanas
estudiadas, si bien han formado masa crítica y expertos para actuar en problemas ambientales, no han
conseguido aún el aval político para iniciar acciones. Caso contrario sucede con las universidades
europeas que han sido adoptadas como bandera de campaña. La no respuesta a los problemas
ambientales se traducirá en el corto plazo, en el rechazo a las formulas que lo ignores, pues estos
problemas ya están instalados en la sociedad. La universidad es una vidriera para lo que puede suceder en
la política nacional y el hecho de que la universidad no muestre hasta el momento una real preocupación
por estos problemas, se convierte en un gran problema.
113
· Sociales: Justamente en esta vidriera que es la universidad y en su responsabilidad de formar
actores sociales, es que se convierte en un multiplicador. Es así como las acciones positivas y negativas
que se ejecuten en los claustros serán replicables en la manera de actuar en sociedad de sus egresados.

A efectos de establecer las sinergias entre las problemáticas, el grado de impacto, y las relaciones causa
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
efecto, se elabora un matriz en la cual se efectúa una ponderación entre los problemas y se sus impactos,
se trabaja sobre cada uno de ellos se realiza una valoración en: leve, moderado o crítico.

Matriz de ponderación de problemas ambientales de Ciudad Universitaria

Problemas Ambientales Impacto Impacto Impacto Impacto Relaciones Sinérgicas


Ecológico Económico Político Social Causa Efecto
1. Falta de incorporación de transversal de estos
contenidos a las carreras C L M C 3-2 2-3-4-5-6-7-8

2. Falta de trabajo interdisciplinario en el abordaje 1-3-4-5-6


de estas tareas M L C C 1-3
7-8-9
1-2-4-5-6
3. Falta de presupuesto en el ISEA L L C M 1-2
7-8-9

4. Déficit en la comunicación y concientización L M C C 6-10 3-10

5. Caos y falta de habitabilidad de espacios para la


movilidad C C M M 10-3 4

6. Falta de políticas de uso de energías responsable C C L M 3-10-8-7-9 4-8

7. Degradación del paisaje natural M M M M 1-3 4-6

8. Falta de una política integral de manejo de residuos C C M M 8-9-10 4-6-10

9. Falta de conciencia en el recurso C L M C 1-3-10 4-6-10

10. Falta de evaluación de impacto ambiental en obras


que se ejecutan M C M M 2-3 8-6-5-4
114

De la observación de la matriz de evaluación, se infiere que los mayores efectos son a causa de la falta de
poder en el único espacio que parece vislumbrase como posibilitador de la implementación de políticas
para el desarrollo sustentable que es el ISEA. La falta de presupuesto para poder encarar proyectos
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
concretos que pongan en marcha el Plan Universidad Sustentable, la falta de espacio de difusión del
mismo y la falta de un sistema de comunicación claro para poder difundir y educar acerca de los
comportamientos, los logros, las metas, etc, es una asignatura pendiente del ISEA que debiera revertir en
el corto plazo, si es que existe la real voluntad de instalar el Plan.

Los impactos más críticos se distribuyen entre el impacto ecológico, que obviamente excede el ámbito
de la universidad y tiene que ver con la ciudad toda, y es en este sentido, y a raíz de la localización de la
Ciudad Universitaria en la cuadrícula, que resultan necesario establecer consensos con la municipalidad y
la provincia para encarar la solución a problemas como la movilidad, el tratamiento de residuos, la
degradación del paisaje natural, entre otros. Las problemáticas ambientales del campus propiamente
dichas tienen que ver con temas concretos como energía, agua, movilidad, paisaje, residuos y
construcción, el resto de las problemáticas exceden al propio campus y tienen que ver con la Universidad
toda.

Del análisis de las relaciones causa-efecto de los problemas detectados, se evidencia la necesidad de
reforzar desde la educación, la investigación y la extensión, la toma de conciencia acerca de las
problemáticas y es desde allí desde donde se puede construir el consenso para la acción.

II.IV Resultados y conclusiones de los estudios y evaluaciones realizadas

Este capítulo, pretendió tener un panorama integral del escenario ambiental que presenta Ciudad
Universitaria, hasta el momento, a la vez que evaluar el grado de compromiso institucional frente a estas
problemáticas, en síntesis, se pueden resumir los resultados a partir de responder a una serie de
interrogantes, que acompañaron nuestra investigación y que suponemos podrán marcar los senderos para
arribar a una propuesta de acción en el cierre de este trabajo.
115
¿Qué hay hecho hasta el momento?

La creación y puesta en funcionamiento del ISEA, es un indicador positivo de que existe la intención de
mirar la complejidad desde otro espacio, interdisciplinario y participativo, que involucra a todos los actores
del cambio.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
¿Es esencial que la universidad establezca sus propios criterios ambientales o se debe guiar
exclusivamente por lo que establece la legislación argentina?

Consideramos que si bien se debe respetar la legislación nacional, la problemática ambiental que surge
en los ámbitos universitarios, difiere en muchas aspectos de las contempladas por las leyes, pro lo que se
considera que el Plan de Universidad Sustentable debe fijar sus metas, sus indicadores y sus mecanismos
de monitoreo. La Universidad cuenta con masa crítica y personal suficiente para poder realizar estas
tareas.

¿El proceso debe ser participativo o ejecutado por un grupo de expertos?

La creación de consenso sólo se consigue con la participación, lo que no significa que para cada
determinación deba contarse con la opinión de toda la comunidad universitaria. La estructura del ISEA es
de carácter participativo e inclusivo. La instrumentación y puesta en marcha de los proyectos específicos
debe ser efectuada por expertos responsables de las acciones, muchos proyectos podrán implementarse
desde Construcciones Universitarias, por ejemplo, bajo la supervisión del directorio del ISEA.

¿El proceso debe “montarse” sobre las estructuras administrativas y académicas existentes o
crear su propia estructura?

La estructura administrativa, si bien debe reforzarse ya existe. Sin embargo se considera que cada
proyecto específico, debe montar su propia estructura u oficina operativa, que si bien para muchas tareas
co-trabajará con la estructura pre-existente, para las acciones específicas necesitará su propio espacio,
así por ejemplo, los proyectos que se ejecuten desde Construcciones Universitarias, tendrán su oficina de
mandos allá, pero dependerán de ISEA, lo mismo si los sub-proyectos están a cargo de otros institutos o
reparticiones de la UNC, como puede ser el IFAP, el Observatorio Urbano, el Instituto del Ambiente
116 Humano “Liliana Rainis”, entre otros. Parte de hacer sustentable la universidad está en la reducción de las
grandes estructuras de trabajo.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
¿Es realmente importante elaborar manuales y reportes de auditoria o hay que concentrarse en
ejecutar el proceso en vivo, basado solamente en la experiencia acumulada de los que participen?

Es importante que los proyectos que se pongan en marcha, tengan fijadas sus metas y sus plazos. El
proyecto a ser evaluado para su puesta en marcha debe ser verificado por indicadores de sustentabilidad
a efectos de evitar desde el inicio mismo impactos negativos, pero además debe establecer plazos que
posibilitará al órgano de control (en este caso podría ser el ISEA) el monitoreo, los ajustes, las revisiones,
etc. La elaboración de los registros permanentes posibilitará la ejecución de estadísticas y bases de datos
primordiales para poder fijar en el tiempo las medidas adoptadas.

¿Conviene buscar una certificación externa? ¿Esta debería ser la de las autoridades
competentes o de una firma auditora independiente?

Las universidades públicas debemos ser espacios de producción y difusión de los conocimientos
socialmente necesarios para comprender y transformar el mundo en que vivimos, entenderlo de formas
diversas y abiertas, siendo el ámbito donde el debate acerca de las múltiples formas de comprensión y
construcción de nuestras sociedades se torna inevitable y necesario, más que nunca las universidades
públicas debemos apuntar a “ser contemporáneas”, superando las meras demandas de “profesionales
que se inserten en el mercado del modelo capitalista”, que por otra parte ya puede asumirme como un
modelo histórico, en plena crisis. No creemos que pueda resultar un plus tener una auditoria o certificación
externa, en este tipo de evaluaciones nunca se es del todo imparcial, la universidad pública tiene metas y
funciones muy diferentes de las de los intereses privados y probablemente ese tipo de evaluaciones
conducirían las acciones para el Desarrollo Sustentable, hacia procesos no deseables. En todo caso la
Universidad como claustro generador del saber, debiera convertirse en un certificador. Si se considera
altamente positivo potenciar la dinámicas de los intercambios de experiencias, la integración de redes, la
crítica por pare de los otros miembros de la redes, etc
117
¿Es mejor concentrarse exclusivamente en cuestiones como uso del agua y basura o es
necesario incluir todas las actividades de la universidad?

Si bien la intención última es implementar un Programa de Universidad Sustentable, de la revisión de las


experiencias y de comprender el escenario de fragmentación que existe en la UNC, se piensa que es mejor
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
comenzar con algún proyecto parcial, que aborde desde la docencia, la investigación , la extensión y la
gestión, una problemática ambiental específica. De la matriz de evaluación surge que una de las
problemáticas que genera más sinergias es la cuestión energética, que además no depende de ninguna
unidad académica en particular, por lo que se piensa que un Proyecto de Eficiencia Energética para la UNC
sería un buen proyecto inicial.

¿Es mejor concentrarse en el cumplimiento interno de los criterios ambientales seleccionados o


es más importante evaluar el impacto global de la universidad en el entorno?

Se piensa que es más efectivo educar a partir del ejemplo, pero el ejemplo debe ser el de una experiencia
exitosa, por lo tanto lo recomendable sería primero instalar el tema dentro de la propia universidad y una
vez obtenidos resultados efectivos, darla a difusión a la sociedad toda. Si efectivamente se implementara
el Proyecto de Eficiencia Energética y además este proyecto le hiciera ahorrar dinero a la UNC, muchas
instituciones y municipios estarían interesados en replicar la experiencia, pero si el proyecto fracasa, sería
un argumento más para la no acción.

¿Es mejor que cada “unidad auditable” desarrolle el plan para tratar con sus problemas
ambientales o que un equipo de expertos resuelva los problemas de todos?

Esto dependerá de los proyectos concretos, como se detectó en el estudio del caso, cada problemática
específica plantea desafíos de solución diferentes. Así, por ejemplo, como la eficiencia energética, es un
problema integral, el tema de lso residuos, por ejemplo es diferente en cada unidad académica y
difícilmente pueda tratarse como un proyecto único, sino que es en sí mismo casi un programa. Además el
grupo social involucrado tampoco es siempre el mismo, no son lo mismo los estudiantes y docentes de la
ciencias blandas que los de las ciencias duras, esto conducirá a la necesidad de pensar mecanismos de
implementación y comunicación variados. Además no todas las unidades académicas poseen oficinas
118 específicas de gestión ambiental, ni institutos, ni cátedras, con capacidad de conducir y someter los
resultados a auditorias, es decir no todas las unidades académica son “unidades auditables” por lo que
antes de iniciar programas por unidades académicas, será necesario reforzar estas cuestiones.
CAPITULO II [ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba]
¿Son el Programa Universidad Sustentable y las funciones esenciales de la universidad
(docencia, investigación, extensión) dos sistemas paralelos o se deben integrar?

Tanto el Programa de Universidad Sustentable como sus proyectos específicos deben trabajarse e
implementarse a partir de proponer acciones para las tres funciones básicas de la universidad: docencia,
investigación y extensión, a la que deberá sumarse la función gestión. En el Programa UNSUS a estas
relaciones se les llamó Niveles, Áreas y Ejes de Acción.
Una acción de gestión de Desarrollo Sustentable debe ser siempre integrativa, por eso las miradas y
operaciones transversales, son la única posibilidad de evitar la fragmentación de las acciones.

119
CAPITULO III Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba . Propuesta

En primer lugar: ¿Cómo orientarse en este viaje que empieza?.


¿Qué es la vida? No lo sé.
¿Dónde mora?. Al inventar el lugar, los seres vivos responden a esta pregunta.

Michel Serres, en Atlas

Agamben plantea que ser contemporáneos “significa ser capaces no sólo de tener fija la mirada en la
oscuridad de la época, sino también de percibir en la oscuridad una luz que, dirigida hacia nosotros, se aleja
infinitamente”. Nietzsche en (consideraciones intempestivas) manifiesta que “Contemporáneo es el que
establece con su tiempo una relación de inactualidad. Adhiere a él mediante un anacronismo, ve como un
defecto lo que su época vive con orgullo”. Foucault, por parte nos dice que “ser contemporáneo es
inscribirse en el tiempo percibiendo en él marcas de la proveniencia”.

En alguna medida ser contemporáneo es anticiparse, pre-ver a una época, en este sentido puede
relacionarse con la noción de utopía. La Gestión del Desarrollo Sustentable es una plataforma que permite
visualizar, vivir y sentir sueños, en el Desarrollo Sustentable hay o debe haber utopía y contemporaneidad.
Comprender las contemporaneidades y utopías de los procesos de Desarrollo Sustentable es en cierta
medida comprender y explicar los paradigmas que les dieron argumento. Explicar los argumentos es
comprender la base teórica que originó el paradigma.

La tercer hipótesis que nos propusimos verificar a través del trabajo de investigación plantea que: Es
posible establecer un Programa de Acción Sustentable a partir de establecer Ejes, Niveles y Áreas de
120 Gestión.

Las estrategias de actuación universitaria para la sustentabilidad se pueden asimilar, con las salvedades
y peculiaridades universitarias, a los procesos que suponen tanto los Sistemas de Gestión Ambiental,
según las normas ISO- 14001 o EMAS, como a las Agendas 21 Locales, emanadas del capítulo 28 del
Programa 21 y establecidas metodológicamente por la Carta de Aalborg de 1994. Los primeros, más
utilizados en empresas, se preocupan de procedimentar las actuaciones universitarias, documentar dichos
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
procedimientos y evaluar y corregir sus impactos en un proceso de mejora continua. Los segundos, más
propios de entidades locales y administraciones, se preocupan por planificar participativamente el futuro
del municipio, haciendo especial hincapié en el proceso participativo y educativo de diseño y ejecución de
esa planificación para la sostenibilidad.

Ambas metodologías, en aparente oposición o competencia, son realmente complementarias en el


mundo universitario: los Sistemas de Gestión Ambiental son de mejor aplicación a la mejora ambiental de
los edificios universitarios o de actividades concretas, sobre todo en universidades politécnicas, en las que
se forman, principalmente, futuros profesionales que pueden trasvasar estas experiencias a las empresas
a las que se incorporarán tras su paso por la universidad. Las Agendas 21 Locales, sin embargo, son mejor
destinadas para universidades con campus externos, con verdaderas ciudades universitarias y, por el
marcado carácter participativo que conllevan, se pueden destinar mejor a la articulación de un programa
integral de educación ambiental de la comunidad universitaria, que afecte no sólo al ámbito curricular, sino
también a la propia vida universitaria. Todo ello sin perjuicio de la influencia que pueden tener las
universidades en los procesos de Agenda 21 Local de las poblaciones en las que se sitúan o por la
exigencia a las empresas que prestan servicios en el entorno universitario de certificaciones de sistemas
de gestión ambiental.

Sea como fuere, se identifican una serie de pasos no tienen por qué ser consecutivos, aunque sí
CAPITULO III

necesarios, para establecer una estrategia universitaria de actuación para la sustentabilidad:

· Establecer un compromiso institucional y una visión estratégica de la sustentabilidad de la


universidad.
· Desarrollar una estructura que asegure el compromiso y la actuación dentro del gobierno de la
universidad.
· Fomentar y consolidar el compromiso de base de la comunidad universitaria.
121 · Desarrollar y mantener un servicio técnico que asegure el desarrollo de las políticas de
sostenibilidad.
· Institucionalizar los resultados, teniendo establecidos procedimientos de seguimiento y evaluación
de la sostenibilidad de la universidad.

Los reiterados diagnósticos negativos acerca de la Universidad, revelan un estado de crisis


generalizado, que no ha encontrado respuestas efectivas en las últimas décadas. Carente de proyectos, la
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
crisis universitaria actual pareciera responder al fracaso de la Institución, en los últimos veinte años, en
reencontrar su vínculo con el mundo que la rodea. La Universidad de la democracia es paradójicamente, la
del ostracismo. En la actualidad, al menos existen dos interpretaciones divergentes sobre el papel social de
la Universidad. La primera postula que esta desertó del lugar que le correspondía y que ese espacio fue
ocupado por otras fuerzas, principalmente las del mercado. Por otro lado, hay quienes sostienen que la
idea del aislamiento académico sigue estando formulada desde una perspectiva que podría definirse como
universitario-céntrica. La Universidad es una institución que tiene que estar en el contexto de la sociedad
cumpliendo su cometido: formar universitarios capaces y conscientes. Pensar la sociedad, ofrecerle
salidas, esa es una tarea de la sociedad, en la cual la Universidad es un actor más. Pero aún desde esta
perspectiva, la producción de profesionales capaces y conscientes no parece cumplirse.

A partir de los estudios y evaluaciones realizados para poder arribar a esta propuesta se llegó a
demostrar que el sistema de la UNC, por su escala, por su oferta de carreras y por su disposición en el
territorio es un sistema complejo en el cual no sería posible imponer un programa de gestión del desarrollo
sustentable para ciudad universitaria, pero si creemos que es posible y están dadas las condiciones para
instalar el tema y comenzar a implementar algunos proyectos específicos. El objetivo principal aportar un
nuevo enfoque tendiente a consolidar la Gestión del Desarrollo de Universidades Sustentables y elaborar
un programa de acciones que incorpore los paradigmas del Desarrollo Sustentable en el contexto de la
UNC.
CAPITULO III

III . I PROPUESTA DE GESTION DE LA SUSTENTABILIDAD PARA LA UNC

Podemos afirmar que el desarrollo entendido en clave de sustentabilidad implica un enriquecimiento,


una complejización de la experiencia humana en términos de creación de: alternativas de valores e ideas,
formas y estilos de vida, maneras de apropiación y organización del territorio, modos de producción y de
satisfacción de necesidades. En función de estas consideraciones, formulamos como pregunta inicial ¿en
122 qué medida es posible, desde el estado actual de los conocimientos proponer un Modelo de Universidad
Sustentable en la UNC y en qué medida el campo experimental del modelo puede ser Ciudad
Universitaria?

De la definición misma del Desarrollo Sustentable y de los fines propios de la Institución Universitaria, es
posible deducir que hay fuertes proximidades entre los postulados del paradigma del Desarrollo
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
Sustentable y lo que hoy la institución universitaria debería conocer, analizar y debatir, en sus tres campos
fundamentales de actuación: la Investigación (entendida como reflexión crítica y metodológica acerca de
conocimientos y métodos vinculados a diferentes saberes), la Formación (concebida como un proceso de
capacitación en conocimientos y métodos en diferentes niveles y campos de aprendizaje), y la Extensión
(comprendida como la transferencia de la Investigación y la Formación a múltiples sectores de la
comunidad). La implementación de un Plan de Universidad Sustentable, genera además, beneficios
económicos derivados de la sustitución de soluciones costosas de última hora por una protección
preventiva del ambiente.

De los avances conceptuales desarrollados en capítulos precedentes se llega a la conclusión que un


proceso de Universidad Sustentable debe organizarse por:

· Ejes de acción: Formación, Investigación y Extensión, puesto que como se analizó no es posible
garantizar resultados de implementación de procesos de Desarrollo Sustentable si no se trabaja sobre la
capacitación (formación), si no investigan los avances, si no se monitorean los resultados (investigación) y
si no se trabaja sobre la comunicación y concientización (extensión). En el caso específico de la UNC estos
tres ejes constituyen su misma razón de ser, desde la reforma del 18.

· Áreas de acción: Existen diferentes interpretaciones sobre la cuestión de las áreas de actuación,
CAPITULO III

por un lado puede interpretarse en el sentido territorial propiamente dicho por ejemplo campus, centro,
clínicas, observatorio, etc.), por otro lado pueden considerarse por divisiones administrativas (ej. por
unidad académica), pero también podría interpretarse por problemática ambiental detectada (ej.
separación de residuos, ambientalización curricular, etc.). Lo que sí está claro es que en todo proceso de
gestión de ambientalización, deben existir recortes claros para poder luego obtener resultados medibles y
cualificables.
123 · Niveles de acción: Esto concierne a las diferentes escalas de valoración que se deben tener en
cuenta al encarar la resolución de los problemas planteados lo que se corresponde a la escala que abarca
la Gestión. En este sentido puede ser, Gestiones Transversales a las diferentes disciplinas, a diferentes
actores o bien y Gestiones Específicas, particulares de cada disciplina o de cada conjunto de actores.
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
La gestión universitaria desde un punto de vista del desarrollo sustentable abarca gran número de
facetas y no únicamente aquellas consideradas tradicionalmente como “ambientales”. La coordinación
entre diferentes órganos universitarios, el análisis pluridisciplinar de los problemas y la consideración de la
multiplicidad de soluciones, son intrínsecos a la gestión ambiental de la Universidad basada en principios
del desarrollo sustentable. Por ello, se analizaron la Organización Estructural que presenta la UNC, tanto a
nivel académico como de gestión y gobierno, así como los organismos existentes actualmente en la UNC
encargados de la gestión en materia de ambiente (ISEA, Observatorio Urbano, Instituto del Ambiente
Humano, entre otros).

Además, en el planteamiento del Programa de gestión ambiental Universitaria, debe considerarse la


sustentabilidad del modelo docente e investigador, así como de los servicios y actividades necesarias para
apoyar a la docencia y atender a la comunidad universitaria. El desarrollo sustentable de una Universidad
debe basarse en un equilibrio entre las diferentes actividades socioeconómicas, docentes e
investigadoras, de manera que se diversifique el ámbito de las mismas y por tanto se enriquezca el tejido
social de la comunidad universitaria usuaria de un Campus. Además, debe buscarse la ambientalización
de la docencia y la investigación, entendiendo ésta como la incorporación de la variable ambiental en los
recorridos formativos.

Asimismo, el resto de servicios y actividades que tienen lugar en un recinto universitario deben estar
CAPITULO III

encaminados hacia la gestión ambiental, por lo que es necesario que cada vez más sigan criterios basados
en aspectos ambientales, y no sólo técnicos o meramente funcionales.

Por lo tanto, uno de los principales objetivos de este capítulo es proponer alternativas o caminos posibles
para la introducción de procesos de calidad ambiental en la UNC para minimizar todas las acciones
susceptibles de generar impactos ambientales negativos, y establecer mecanismos para difundir las
actuaciones ambientales puestas en marcha en la UNC.
124
De los estudios de campo realizados en los capítulos precedentes, se deduce que están dadas las
condiciones para iniciar un Plan de Universidad Sustentable (US) en la UNC. A mediados de 2007 se
reformulan algunos aspectos del Programa US en vistas de que resulta indispensable llevar a acciones
concretas los postulados y formulaciones precedentes, desde un contexto más amplio que involucre a la
totalidad de Unidades Académicas de la UNC. En este sentido, la existencia del Instituto Superior de
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
Estudios Ambientales (ISEA), creado por resolución del Honorable Consejo Superior de la UNC Nº 33/06.,
abre un camino interesante para sistematizar las experiencias realizadas y a la vez proponer nuevas
posibilidades de afianzar esta temática en un marco transversal de acciones interdisciplinarias.

Hemos considerado oportuno entonces la articulación de los objetivos y modalidad operativa propuesta
en el Programa de Universidad Sustentable, con el conjunto de iniciativas incluidas en el ISEA a
desarrollar en el contexto de la UNC. Se parte de la premisa que la promoción del Desarrollo Sustentable
implica necesariamente una serie de acciones proactivas desde el sector educativo, en particular de las
Universidades, entendidas como instituciones productoras de conocimiento y generadoras de conciencia
social crítica, con capacidad para influir en las orientaciones de desarrollo que cada sociedad adopta. La
Universidad, en tanto “sociedad del conocimiento”, puede operar como inductor potencial de
transformaciones en el mundo globalizado, tanto en el campo del pensamiento alternativo al “pensamiento
único” cuanto en el de las intervenciones orientadas a la sustentabilidad de los procesos de desarrollo.

La creación de estructuras específicas de actuación para la sustentabilidad, como el ISEA, es un


síntoma de la importancia que se está dando a estos temas en la universidad. Pero el desarrollo de todo su
potencial no sólo depende, aunque sí necesita, de recursos humanos y materiales:

· La estructura del ISEA debe preocuparse de diseñar, mediante un proceso participativo, un plan de
CAPITULO III

acción para la sustentabilidad. No será ella la única responsable y, por lo tanto, debe de procurar que todos
aquellos que vayan a incidir, directa o indirectamente, en la sustentabilidad universitaria participen en ese
plan.

· La estructura del ISEA se enmarca en el organigrama político y administrativo de la universidad.


Posee un Director y un Directorio como responsables políticos, como cargo específico, pero. También
debiera tener un responsable técnico sólo para el Plan US. Debe de promover la constitución de órganos
125 de coordinación interna y de participación de la comunidad universitaria.

· La capacidad de actuación de la estructura del ISEA debe de ser amplia: no pueden especializarse
en un tipo de actuación, ni mucho menos en un ámbito, aunque puedan existir áreas específicas dentro de
ellas.
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
En este sentido el Plan US para la UNC, debe pensarse también por ejes, niveles y áreas. La CU, según
nuestro proyecto inicial, constituiría el área modélica de implementación si se adopta el Área de
intervención por división territorial, sin embargo, resulta necesario realizar algunas reflexiones que
surgieron del estudio. En la tradición histórica de la Universidad, principalmente a partir de la Reforma del
18 se establecen tres grandes ejes para su funcionamiento: Formación, Investigación y Extensión. Hasta
hoy y con diferentes matices, estos tres ejes han configurando modos de actuación que han permitido un
relativo ordenamiento de las tareas en las diferentes unidades académicas, si bien con orientaciones
divergentes desde las diferentes disciplinas. También se revela una exagerada fragmentación de
resultados en relación a las diferentes disciplinas y a las problemáticas que les dan origen.

Resulta necesario establecer en la propuesta entonces, de qué modo es posible vincular esos tres ejes
(Investigación, Formación y Extensión) con cada una de las dimensiones que caracterizan para Guimarães
el nuevo “estilo de desarrollo” que propone el Desarrollo Sustentable:

· Que sea ambientalmente sustentable en el acceso y uso de los recursos naturales y en la


preservación de la biodiversidad del planeta.

· Que sea socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y


que promueva la justicia y la equidad.
CAPITULO III

· Que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos
de la identidad.

· Que sea políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar la participación de


todos en la toma de decisiones públicas.
126 A partir de una adecuada orientación de programas de los tres ejes mencionados, resultará posible
lograr y consolidar nuevos programas de articulación Sociedad –Universidad, acordes con los “estilos de
desarrollo” que propone Guimarães y que apunten, “a una nueva ética del desarrollo, en la que los objetivos
económicos del progreso estén subordinados a los del funcionamiento de los sistemas naturales y a los
criterios de respeto a la dignidad humana y de mejora de la calidad de vida de las personas.”
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
INSTRUMENTACION DE LA GESTION AMBIENTAL : INDICADORES

El trabajo desde la idea de indicadores se puede considerar una instancia previa al desarrollo de
cualquier plan de manejo ambiental y representa la voluntad de la institución universitaria de contar con
instrumentos eficientes para la incorporación de medidas de gestión ambiental "es preciso elaborar
indicadores para el desarrollo sostenible que sirvan de base sólida para la adopción de decisiones en todos
los niveles y contribuyan a un sostenibilidad autorregulada de los sistemas integrados del medio ambiente
1
y el desarrollo "

Este tema ha sido considerado en los trabajos realizados y presentados por este equipo de investigación
a diferentes Congresos, principalmente el Encuentro de Terrassa, España, realizado en Septiembre del
2006, para el que se elaboró una investigación vinculada a la utilización de Indicadores de Calidad
Sustentable en el Campus de la UNC, Se transcriben, a los fines de este informe, las conclusiones del
mencionado trabajo.

“Los indicadores de Sustentabilidad representan el instrumento idóneo para definir criterios de


evaluación, estrategias de intervención y acciones pertinentes para un mejor logro del Desarrollo
Sustentable de la UNC. Se fortalecen así las capacidades locales, en la búsqueda de instrumentos de
información y de conocimientos acerca de problemáticas ambientales que afectan a edificios, a conjuntos
CAPITULO III

urbanos, a ciudades y a territorios en diferentes contextos y regiones. Se trata a su vez de generar


mecanismos de intercambio de información que permitan lograr permitan lograr avances y resultados que
superen los limites de nuestro accionar local para encontrar nuevas sinergias con otros ámbitos de
investigación y de acciones concurrentes. La posibilidad de discusión de nuestra propuesta con
experiencias similares, como la que propone este Congreso, representa en tal sentido una oportunidad
adecuada para lograr avances de gestión sustentable en nuestras universidades, a través de la
incorporación de indicadores que integren los diferentes factores del desarrollo económico, Sociales y
127 Ambientales.

La definición e implementación de sistemas de indicadores fue identificada primero por Organismos


Internacionales (Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, Banco Mundial, entre
otros). Luego por numerosos países, como una herramienta clave para reducir las diferencias en materia
de datos y mejorar el acceso a la información.” Los indicadores seleccionados para esta investigación

1
Cap 40 sobre la información para la adopción de decisiones Agenda 21 Río 1992
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
corresponden a la propuesta de Holcim Foundation (Targets Issue)2 y a partir de ello se elaboraron
reflexiones y propuestas que se aplican en el Anexo VII

Los indicadores Holcim son superadores de otros criterios de valoración en relación a la temática, ya que
cubren una variada gama de aspectos acordes con los ejes conceptuales básicos del DS .Económicos,
Sociales Ambientales Se describen a continuación cada uno de los mismos:

· Salto Cuántico y Transferibilidad; Este indicador hacer referencia al carácter innovador que
debieran ofrecer las futuras intervenciones y previsiones en termino de sustentabilidad

· Normas Éticas y Equidad Social: Este indicador hace referencia a la necesidad de respetar las
normas éticas mas elevadas así como de respaldar la justicia social.

· Calidad Ecológica y Conservación de la Energía: Este indicador hace referencia a la necesidad del
uso sensato y responsable de los recursos naturales a lo largo del ciclo de vida de diferentes tipos de
intervenciones arquitectónico-urbanísticas.

· Rendimiento Económico y Competitividad: Este indicador hace referencia a la necesidad de


CAPITULO III

encuadrar la factibilidad del mejoramiento sustentable al presupuesto disponible

· Respuesta Contextual e Impacto Estético: Este indicador hace referencia a la necesidad de


expresar en el entorno físico y cultural, un impacto estético positivo y perdurable,

La caracterización y utilización de los indicadores señalados, ha permitido en diferentes fases de


aplicación de proyectos de Construcción Sustentable, un eficaz modo de sistematizar las variables a
128 considerar y a la vez un reconocimiento de los diferentes atributos de sustentabilidad del ejemplo a
reconocer.

Se define que una propuesta de Desarrollo Metodológico-programática para iniciar acciones concretas
respecto del Plan US, debe responder al esquema que se adjunta, a través del cual se completó el Anexo
del presente informe.

2
Holcim Foundation. Ibidem
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
Propuesta de Esquema de Desarrollo de Sub- Programas

SUB-PROGRAMA PROYECTO PROPUESTA

EJES DE ACCIÓN Formación, Investigación o Extensión


NIVELES DE ACCIÓN Gestiones Transversales o Específicas
ÁREAS DE ACCIÓN División Territorial o División Administrativa
OBJETIVO Para qué ?
META Y PLAZO Qué aspira conseguir ? En qué plazo ?
Carácter innovador que debieran ofrecer las
Salto Cuántico y
futuras intervenciones y previsiones en

INDICADORES
Transferibilidad
término de sustentabilidad.
Calidad Ecológiga y Uso sensato y responsable de los recursos
Conservación de la naturales a lo largo del ciclo de vida de diferentes
Energía tipos de intervenciones arquitectónico-urbanísticas.
CAPITULO III

Normas Éticas y Respeto a las normas éticas más elevadas así


Equidad Social como de respaldar la justicia social.

Rendimiento Necesidad de encuadrarla factibilidad del


Económico y mejoramiento sustentable al presupuesto.
Competitividad
Respuesta
Expresar en el entorno físico y cultural, un
129 Contextual e
impacto estético positivo y perdurable.
Impacto Estético
VIABILIDAD Alta, Media, Baja
SINERGIAS CON OTROS Alto, Medio, Bajo
PROYECTOS
COSTO DE Alto, Medio, Bajo
IMPLEMENTACIÓN
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
De la evaluación concreta del campus se llega a la concusión que de iniciarse un proceso serio de
transformación de la gestión universitaria de la UNC hacia el Desarrollo Sustentable, la Ciudad
Universitaria sería un área interesante para ponerlo en práctica por una serie de razones:

· Su localización en la ciudad
· Las doce facultades desarrollan en mayor o menor medida actividades en CU
· El gobierno está en CU
· El mayor porcentaje de alumnos, docentes y no docentes se desplaza por CU, entre otras.

INSTRUMENTACION DE LA GESTION AMBIENTAL: PROGRAMAS

Sin embargo del estudio de las problemáticas ambientales se llega a la conclusión de que algunas de
ellas exceden el ámbito físico-territorial, es decir que no podrán resolverse en un espacio determinado
porque en realidad tienen que ver con recortes administrativos y de gobierno, es el caso de las
problemáticas: Ambientalización Curricular, la Ambientalización de la investigación y la extensión
y la Ambientalización del gobierno.

La implementación de proyectos específicos para estas problemáticas deben necesariamente ser


discutidos y consensuados por los decanos, en la Honorable Consejo Superior, en la mayoría de los casos
CAPITULO III

implicará cambios de planes de estudios y la determinación de líneas prioritarias de investigación, de


becas, de tareas de extensión, etc. A pesar de que todos los análisis determinan que el ISEA es el
organismo de implementación de los proyectos específicos del Plan US, sería impensado que solamente
desde allí se pudieran solucionar estas problemáticas. Una estrategia integral de educación ambiental en
la universidad debe armonizar y coordinar las actuaciones de educación ambiental formal y no formal. La
estructura del ISEA puede ser la que juegue ese papel de coordinación con los centros y departamentos
implicados; de velar por hacer coherente lo que se enseña en las aulas e investiga en los laboratorios con lo
130 que se practica fuera de ellos: “la autonomía universitaria y la libertad académica tienen que ganarse día a
día por medio de las operaciones y actuaciones de la universidad; enseñando así, se preparan las nuevas
generaciones que realmente pueden contribuir a mejorar la sociedad”3.

La atención a las actuaciones de educación y participación para la ambientalización universitaria ha de


ser constante. La universidad como entidad docente y educativa debe tener una estrategia integral de

3
Ginkel, J.A. van The Global Higher Education for Sustainability Partnership [GHESP] Initiative: reorienting higher education toward
sustainability En: Educating for a sustainable future : commitments and partnerships : proceedings of the High-Level International Conference
on Education for Sustainable development at the World Summit on Sustainable Development, 2-3 September 2002, Johannesburg. Barcelona:
UNESCO, 2004. p. 195-199.
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
educación para la sustentabilidad. Debe ser un tema prioritario en todo el ámbito académico: desde el
diseño de las asignaturas hasta la selección de los proyectos de investigación. Pero no toda la educación
ambiental se puede enseñar en las aulas y laboratorios: las conductas y comportamientos ambientales se
deben de promover en todos los ámbitos de la vida universitaria. Por eso, hay que darle a la educación
ambiental no formal igual atención que en el terreno académico, con el presupuesto de que la
diversificación de formatos e instrumentos es una buena receta para llegar “mejor” y “a más”. Esta instancia
de educación no formal es la que debe garantizarse en cada área de gestión a partir de la propuesta
específica para el eje de gestión Formación.

La investigación en el ámbito de los procesos y actuaciones de gestión, educación y participación para la


sustentabilidad universitaria tiene la oportunidad de “aprender haciendo”. Es un campo de investigación
práctica, que combina la acción con la reflexión, este trabajo aspira a ser prueba de ello. Las distintas
actuaciones de educación ambiental, desde el diseño de un programa de voluntariado ambiental hasta la
ambientalización de una titulación, son ámbitos idóneos para la investigación en educación ambiental.

Es precisamente en los centros educativos, donde se refuerza el fomento y la adquisición de hábitos y


formas de comportamiento hacia la construcción de un desarrollo sustentable. Las experiencias que las
personas que “vivan” en la UNC (sean estudiantes, docentes o administrativos) van adquiriendo en su
relación cotidiana con la institución, son de gran importancia para el desarrollo y construcción de sus
CAPITULO III

escalas de valores y comportamientos ambientales. Así la educación ambiental universitaria debiera


desempeñar una función educativa formal e informal de los futuros profesionales, al estar ofreciendo y
transmitiendo nuevas pautas y conductas dirigidas al respeto por el ambiente y el logro de la
sustentabilidad. Esta línea educativa debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los
comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la comunidad universitaria en la detección de
problemas y en la propuesta de acciones. La educación ambiental, así entendida, puede y debe ser un
factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la
131 sustentabilidad y la equidad. Siendo por tanto los objetivos abordaje de estas problemáticas, promover la
formación y sensibilización ambiental de toda la comunidad universitaria, así como fomentar los procesos
participativos en la misma. Los proyectos específicos deberán responder a cada Eje de Acción y el Modelo
de Desarrollo propuesto se adjunta en el Anexo VII:

Otras de las problemáticas ambientales detectadas requieren, además del programa integral que
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
involucre a toda la universidad, de tratamientos específicos por cada unidad académica, es decir que
debieran desarrollarse proyectos parciales y localizados, estas problemáticas son: Programa de
separación y reducción de residuos, Programa de Manejo de agua y Programa de Eficiencia
Energética pues no es lo mismo el problema de residuos y consumos de agua y energía de las unidades
que trabajan con residuos patógenos, con residuos químicos, con residuo orgánico o con papel o con
laboratorios, por ejemplo. Este tipo de problemáticas pueden admitir si instrumentación por recortes
territoriales o por áreas administrativas específicas (como podría ser, Separación del papel en Arquitectura
o Tratamiento de aguas en laboratorios o eficiencia energética en cantinas y espacios públicos, por
ejemplo).

Intuitivamente, denominamos residuos a las sustancias, objetos, elementos, etc., que nos son
inservibles y están destinados a ser desechados, bien porque han dejado de ser útiles para desempeñar la
función por la cual los teníamos, bien porque se han agotado, bien porque son el envase de algo que hemos
usado, etc. La economía de consumo y los hábitos de vida actuales nos han llevado a un punto en el que los
residuos que generamos son de una tipología muy diversa: plásticos, metales, papel y cartón, vidrio, etc.
Además, como consecuencia de actividades industriales y de servicios se producen una gran variedad de
residuos, algunos de ellos caracterizados como peligrosos: aceite usado, envases contaminados, lodos de
depuración, disolventes, materiales contaminados, etc. El tratamiento de los residuos se convierte en una
medida imprescindible para lograr un equilibrio ambiental. Para lograrlo, debe establecerse un sistema de
CAPITULO III

recogida selectiva de residuos que permita destinarlos al fin más adecuado, que, por orden de prioridad
sería:

1º Prevención
2º Reutilización
3º Reciclaje u otras formas de valorización
132 Únicamente cuando no exista posibilidad de valorización, se procederá a la eliminación de un residuo,
por ejemplo llevándolo a un vertedero autorizado. Es indispensable emprender acciones para lograr
reducir la producción de residuos actual, reutilizar los residuos generados, y destinar a valorización los
residuos que no puedan reducirse o reutilizarse. Para ello es necesario el conocimiento de los flujos de
residuos generados, tanto peligrosos como no peligrosos e inertes, y sus cantidades, así como de los
mecanismos de gestión implantados para su recogida, almacenamiento y tratamiento final. La gran
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
diversidad de residuos que se generan en la Universidad producto de sus actividades académicas,
administrativas y de prestación de servicios, requiere que éstos sean clasificados y tratados de acuerdo al
tipo de residuo de que se trate y a los riesgos asociados a su manipulación. El Sistema de Manejo de
Residuos debe gestionar 5 clases:

· Residuos Sólidos Generales


· Residuos Tóxicos y Peligrosos
· Residuos Patológicos o Patogénicos
· Residuos Radiactivos
· Residuos Reciclables

La asesoría técnica y fiscalización de los procedimientos de manejo, debiera estar a cargo del ISEA. Se
propone que este organismo reúna a un grupo de expertos a efectos de elaborar un Manual de
Procedimientos para el Manejo de los Residuos en la UNC. El objetivo de este manual, es informar a la
comunidad universitaria acerca de su responsabilidad como generador y la manera en que deben ser
realizadas las operaciones de acumulación, traslado, tratamiento y disposición final de cada tipo de
residuo, dentro de las unidades generadoras y en la Universidad. Otra problemática específica la
constituye el residuo de los espacios comunes, abiertos y públicos, como se evidenció en el estudio previo,
existen verdaderos basurales a cielo abierto en toda la Ciudad Universitaria, espacios que ya no son
CAPITULO III

ámbitos de los decanos, sino que debieran tratarse con Construcciones Universitaria.

Para esta problemática se propone que desde la estructura del ISEA y a partir de la concreción del
Manual, se plantee la iniciativa a cada unidad y se trabaje en forma conjunta con los decanos, los centros
de estudiantes, etc. La problemática del residuo deberá abordarse desde dos tipos de programas:

1. Programa de reducción de residuos, que se relaciona directamente con la concientización, la


133 educación y la gestión de compras.
2. Programa de buenas prácticas, que tiene que ver con la separación del residuo, el correcto
tratamiento y en un plan más ambicioso la elaboración de un programa de recuperación y reciclaje (ya sea
a través de la transformación en otros productos o de la transformación en energía)

La problemática del manejo del agua en la UNC, transita por caminos semejantes a la de los residuos,
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
pues las problemáticas impactan en mayor o menor grado según las actividades que se desarrollen en
cada Unidad Académica. De todas maneras existen cuestiones comunes y particulares de Ciudad
Universitaria, por su estructura territorial y por la superficie de campo que ocupa. El agua es un recurso
natural indispensable para la vida. Si se hace un análisis químico de los seres vivos que pueblan el planeta,
se observa que el 65% de nuestro peso corporal es agua. La Tierra ha sido llamada el “Planeta del Agua”.
El 70% de su superficie está cubierta por este líquido. Sin embargo, el agua dulce supone una pequeñísima
parte de este volumen. Sólo tenemos disponible un 0,05% del agua de todo el planeta. El 97% del agua en
el mundo es salada, por lo que no se puede utilizar para el abastecimiento de la población o en regadíos. El
3% restante es agua dulce. Sin embargo, la mayor parte está concentrada en los casquetes polares y en
acuíferos subterráneos profundos, de modo que, no es técnicamente aprovechable por el ser humano.
Aunque el porcentaje de agua disponible parece escaso, podría garantizar el abastecimiento a todos los
habitantes del planeta. Para ello es necesario una adecuada distribución, gestión y ahorro de la misma. La
ciudad de Córdoba presenta unas precipitaciones exiguas e irregulares, quedando su eficacia disminuida
por la fuerte concentración horaria y la elevada evapotranspiración potencial. En la Ciudad Universitaria de
la UNC, por su localización en la trama de la ciudad, deberían impulsarse programas de reducción de
consumo, retención de aguas de lluvia y recuperación de aguas grises para riego, así como programas de
difusión y concienciación social. Mediante la propuesta de los programas incluidos en el Anexo VII de este
informe, se pretende establecer mecanismos para la correcta distribución, gestión y ahorro del agua en el
campus de la Universidad de Córdoba, así como, la depuración adecuada de los efluentes. La
CAPITULO III

problemática del agua deberá abordarse desde dos tipos de sub-programas:

1. Minimización del Consumo


2. Recuperación de agua de lluvia y de aguas grises

Por otro lado, la cuestión de la eficiencia energética se ha convertido en problema frecuente que excede
la universidad, el uso de la energía, creciente en el tiempo, es algo inherente a todas las sociedades
134 desarrolladas, y uno de los índices de productividad. Las energías que provienen del petróleo han ido en
aumento, y la eléctrica es una de las formas que crece más rápidamente. La generación de energía
eléctrica sigue dependiendo en gran parte de la quema de combustibles fósiles que son sumamente
contaminantes y contrarios a políticas de sustentabilidad. Prácticamente todas las actividades
desarrolladas en la moderna sociedad tecnológica utilizan fuentes de energía no renovables. El origen de
esta energía es el carbón, el petróleo o la fisión del uranio, los cuales precisan en su mayoría ser
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
transformados antes de ser consumidos. Estas fuentes de energía no son renovables porque no tienen
posible sustitución, a corto plazo, una vez agotadas. Una energía renovable es, por el contrario, una
energía alternativa a las que utilizamos actualmente (ecológicamente hablando) y que, al encontrarse en
cantidades infinitas, puede renovarse tan pronto es consumida. Entre ellas se encuentran la energía eólica,
procedente del viento y la energía solar, procedente del sol. A este tipo de energía se les denomina
“Energías limpias”. La solución de esta problemática, apuntará entonces a maximizar el ahorro energético
y potenciar las energías limpias y renovables. Se deberán proponer acciones encaminadas a mejorar la
gestión energética del campus, tanto en la optimización del consumo de las instalaciones como en la
aplicación de fuentes de energías renovables. En investigaciones anteriores se ha trabajado
extensamente a través de una experiencia desarrollada con alumnos del voluntariado en “medir los
consumos del campus” en distintas épocas del año y en distintos horarios, sin embargo no se ha avanzado
en acciones de mitigación de los impactos, sólo se ordenaron los datos en el Observatorio Urbano. La
problemática del agua deberá abordarse desde dos tipos de sub-programas:

1. Acciones tendientes a la minimización del Consumo.


2. Acciones tendientes a la instalación de fuentes alternativas.

Se detectaron otro tipo de problemáticas que sí admiten para su resolución un recorte básicamente
territorial, pues es muy diversa esa problemática en Ciudad Universitaria, que en centro o en observatorio,
CAPITULO III

etc. Al conjunto lo constituyen el grupo de problemáticas referidas a los comportamientos comunes, a las
áreas de interacción, que exceden incluso al propio usuario de la UNC. Estas problemáticas ambientales
son: los Programas de Participación, Seguridad y Calidad de Vida, el Programa de Movilidad
Sustentable, las Acciones para la Biodiversidad y paisaje sustentables y el Programa de
Construcción Sustentable.

La implementación de este tipo de acciones, si bien puede incluir a las unidades académicas y a los
135 expertos, no puede ser solucionado ni implementados, solamente por ellos, porque en muchos casos
depende de voluntades a nivel de rectorado y de intendentes, en algunos casos, y financiamientos que
exceden los presupuestos que maneja cada unidad académica. Este tipo de acciones podrán ser
evaluadas y monitoreadas por el ISEA, pero el ámbito de implementación se entiende podría ser la Oficina
de Planeamiento Físico de la UNC, por un lado y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y el Bienestar
Estudiantil, por otro.
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
Tal sería el caso de los Programas de Movilidad Sustentable. En las distintas unidades del Campus de la
Universidad el aumento del uso del vehículo se aprecia entre sus diversos integrantes. La ocupación del
espacio como estacionamientos es cada vez mayor, invadiendo zonas no destinadas a ese fin (aceras,
pasos de peatones, paradas de autobús, etc.), lo que provoca conflictos, accidentes y problemas de
accesibilidad. El uso de la bici es reducido por la falta de infraestructuras y facilidades. Por otra parte, los
peatones se encuentran con obstáculos al desplazarse por los Campus, ya que su infraestructura, cuando
la hay, no tiene en cuenta sus itinerarios preferenciales. Este problema se agrava para las personas con
alguna discapacidad física. En definitiva, se consigue con todo esto que el Campus deje de ser un sitio
agradable donde acudir, con el sosiego necesario para la enseñanza y la investigación, para convertirse
por momentos en un mero aparcamiento de vehículos. Asumimos que los vehículos y medios de transporte
se han convertido en herramienta indispensable para el desarrollo económico y bienestar social. La
producción y especialmente la distribución de bienes y servicios, están estrechamente ligados a ellos. Todo
ello, junto con el crecimiento de la economía, ha originado un incremento continuo del parque de vehículos
en los últimos años. El vehículo es cada vez menos un artículo de lujo o un símbolo de estatus, y cada vez
más una necesidad debido a la separación creciente, entre los lugares de residencia y los de trabajo o
estudio, con la obligación de desplazamiento que ello supone. Así un gran número de personas depende
de él de modo obligatorio por necesidades laborales o de estudios. Este problema repercute doblemente
sobre el espacio de Ciudad Universitaria, pues por su localización próxima al centro, el campus es utilizado
como lugar de paso de miles de cordobeses que se desplazan hacia y desde el sur de la ciudad. Distintos
CAPITULO III

estudios elaborados en las últimas décadas han puesto de manifiesto lo que era una evidencia, que el
transporte privado es el foco más importante de contaminación atmosférica y acústica en una población.
En resumen se puede decir que el transporte mediante vehículos de motor contribuye a dañar el medio
ambiente y la salud humana con la emisión de gases contaminantes tóxicos y gases de efecto invernadero,
la generación de residuos y contaminación acústica y la fragmentación del territorio. Por lo tanto, una
política orientada hacia la sustentabilidad ha de considerar la necesidad de racionalizar y reducir la
utilización del vehículo privado. Para ello es necesario disponer de instrumentos eficaces para fomentar el
136 empleo de medios de transporte sustentables, así como concienciar y formar a la comunidad universitaria
para disminuir el uso del vehículo privado garantizando, al mismo tiempo, la accesibilidad a los
equipamientos e instalaciones a toda la población universitaria, adoptando las medidas necesarias para
garantizar este derecho, y especialmente a las personas con limitaciones de movilidad. Por tanto, la
finalidad de este eje es potenciar acciones y medidas de moderación del tráfico, fomentando el uso de
medios de transporte alternativos y la protección, mejora y recuperación de las peatonales, así como
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
potenciar medidas y criterios de actuación arquitectónica y tecnológica con el objetivo de conseguir un
espacio accesible a todos los usuarios, independientemente de su grado de discapacidad. Desde el punto
de vista de la definición de caminos adaptados, Ciudad Universitaria no es un campus acogedor.
Observando los itinerarios peatonales se han detectado problemas, especialmente falta de rampas en los
pasos de peatones, y en la ruptura de itinerarios en algunos puntos al no ser posible cruzar por un lugar
señalizado como tal. También hay malos diseños en playas de estacionamiento, inaccesibilidad de algunos
servicios o severas limitaciones en alguna entrada en los edificios, o la casi imposibilidad de comunicación
para personas con discapacidad. Los problemas de las personas ciegas no se contemplan en absoluto
tanto en los itinerarios de acceso como en el propio interior del Campus.

Las acciones que se tomen frente al problema de la movilidad, repercutirán sobre la problemática de
proponer Acciones para la Biodiversidad y Paisaje Sustentables y Programas de Participación, Seguridad
y Calidad de Vida. El Campus no debería ser sólo un espacio de paso desde el origen de un viaje hasta el
centro docente o de trabajo universitario, las propias peculiaridades de sus usuarios permite que podamos
pensar en él también como un lugar para disfrutar. El impacto del entorno en la propia actividad docente
existe, hay trabajos de investigación de la Facultad de Psicología, que han detectado problemas derivados
de un entorno negativo. Respecto a los espacios verdes. Hay un exceso de praderas de césped, poco
sustentables en un clima seco como el de Córdoba, y si bien han comenzado a realizarse tareas de
forestación, sigue existiendo escasez de sombra, especialmente en las áreas de circulación peatonal.
CAPITULO III

También el Campus está escaso de mobiliario urbano tipo bancos, cestos de residuos, paneles
informativos, bebederos o incluso mesas para realizar trabajos que no exijan una excesiva concentración
personal. Por otro lado, el ambiente ha sido definido como el conjunto de factores físicos, ambientales,
culturales, económicos y sociales que rodean al ser humano. De esta forma a lo largo de la historia, el
ambiente ha constituido y sigue constituyendo la fuente de recursos naturales más importante para el ser
humano, obteniendo de éste las materias primas y la energía necesaria para el desarrollo de las
actividades antrópicas.
137
Los recursos naturales son la base de todas las economías. La utilización de éstos y su transformación
construyen la riqueza del presente y de las generaciones futuras. Sin embargo, la dimensión del uso de los
recursos naturales que se está haciendo actualmente, pone en peligro la disponibilidad de éstos de las
futuras generaciones. Como receptor de actividades humanas, el ambiente presenta una mayor o menor
capacidad de acogida para cada actividad que se desarrolla en su seno. Resulta indispensable, desarrollar
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
actividades cuya capacidad de acogida por el territorio y el ecosistema sea lo suficientemente elevada,
desechando las que presenten una baja capacidad. Se requiere potenciar y recuperar el aprovechamiento
de los recursos naturales, unos renovables y otros no, aplicando criterios de sostenibilidad. Para ello, es
necesario disponer de instrumentos eficaces para concienciar y formar a la población y ejercer una presión
constante con vistas a mejorar el aprovechamiento de los recursos a largo plazo en todos los sectores de la
actividad humana. Es posible conciliar calidad de vida con recuperación de la biodiversidad y el paisaje,
aprovechando la estructura, localización y diseño del campus, es posible seguir potenciando de forma
sustentable la creación y mantenimiento de espacios naturales dentro del mismo, favoreciendo el
asentamiento de comunidades vegetales y animales propias del área biogeográfica, y así mejorar de forma
continua la calidad natural y paisajística del mismo.

Además de recuperar los rasgos físicos del área biogeográfica, implementar acciones de forestación,
control de vehículos, estímulos a peatones, etc, contribuirán fuertemente a bajar el nivel de ruidos de
Ciudad Universitaria. El ruido, considerado como un sonido indeseado por el receptor o como una
sensación auditiva desagradable y molesta, es causa de preocupación en la actualidad, por sus efectos
sobre la salud, sobre el comportamiento humano individual y grupal; debido a las consecuencias físicas,
psíquicas y sociales que conlleva. La evolución experimentada en las últimas décadas, con el aumento
espectacular del parque automovilístico, a la vez que ha contribuido a elevar la calidad de vida de los
ciudadanos, ha ocasionado un incremento de la contaminación ambiental y, en particular, de la producida
CAPITULO III

por ruidos y vibraciones. Actualmente el ruido se considera uno de los principales problemas ambientales
en Europa. Además, a diferencia de otros problemas ambientales, la contaminación acústica sigue en
aumento y produce un número cada vez mayor de quejas por parte de la población. En nuestros días, el
ruido es considerado como una forma importante de contaminación y una clara manifestación de una baja
calidad de vida. Las consecuencias del impacto acústico ambiental, tanto de orden fisiológico como
psicofisiológico, afectan cada vez a un mayor número de personas y en particular a los habitantes de las
grandes ciudades. Por ello resulta importante la evaluación del ruido que producen las actividades
138 humanas en la población.

Según estudios realizados en el CIAL, de la UNC, en cuanto a las causas, se estima que los vehículos a
motor generan el 80% del ruido en una ciudad; el 10% corresponde a las industrias; el 6% a ferrocarriles o
trenes urbanos; y el 4% a locales comerciales, de entretenimiento, etc. Por tanto, la causa principal de la
contaminación acústica que afecta a la población en nuestros núcleos urbanos es precisamente los
[ Gestión Sustentable y Universidad Nacional de Córdoba ]
vehículos a motor; éste es el caso también de la Ciudad Universitaria. El objetivo fundamental de los
programas que engloban acciones hacia la calidad de vida, la seguridad y el paisaje, es la de promover la
reducción de los niveles de ruido, fomentando actitudes más respetuosas con el medio.

En síntesis, pensamos que existen las condiciones para poner en marcha el Plan de US, en la UNC, pero
deducimos además que si bien el campus pude ser el escenario adecuado para iniciar las acciones
concretas, lo adecuado sería previamente establecer una Agenda de actuación, y seguramente de esa
agenda participativa, se verificaría que la mayor parte de las acciones debes abordarse de manera
transversal, que el recorte físico no sería el más adecuado y que el ISEA es el ente de ambientalización por
excelencia.

Se llega también a la conclusión, que es necesario establecer bases de datos ciertas y mantenerlas
actualizadas, sin estas bases de datos resultará imposible establecer metas cuantificables y monitoreos de
verificación de avances, en este caso se piensa que el Observatorio Urbano es el ente más formado y con
la infraestructura necesaria para llevar a cabo le tarea.

Respecto a la ejecución de las obras de ambientalización que resulten de la implementación de los


programas, se llega a la conclusión que la mayoría de ellos deberá ser llevado a cabo desde
Construcciones Universitarias, en este sentida se detecta una necesidad de capacitación previa de estos
CAPITULO III

actores claves, de manera de garantizar que las medidas y acciones tomadas no generen impactos no
deseados. De la misma manera se piensa que Asuntos Estudiantiles de la UNC, puede ser un excelente
actor en lo que respecta de divulgación y convocatorias de estudiantes, mientras que con el personal no
docente, cuya capacitación es imperativa, se podría trabajar con cursos desde el mismo ISEA. No se
descarta la posibilidad de instalar una suerte de certificación de sustentabilidad para cátedras, para
institutos, para cantinas, etc. Para ello será necesaria la elaboración de manuales y guías de buenas
prácticas. El éxito de este tipo de prácticas depende en gran medida de resultados visibles en el corto
139 plazo, por ello se le da tanta importancia a la comunicación de los logros y acciones que tienen que ver con
los actores comprometidos con estas prácticas, de manera de garantizar su replicabilidad.
Conclusión Final
La implementación de acciones para el Desarrollo Sustentable, reclama la participación universitaria en
la construcción de un futuro otro, más congruente con las dinámicas ecológicas y con el proyecto de
construir sociedades más justas y solidarias, con estilos de vida sustentables.

En función del diagnóstico de la realidad universitaria, se observó que la estructura actual de la


Universidad presenta asimetrías y desarrollos dispares de conocimientos y resultados. Se trata de
posibilitar articulaciones entre saberes universitarios, a los fines de promover en los mismos las teorías y
las prácticas del Desarrollo Sustentable. Pero si la universidad no logra escapar de su estrechez
reduccionista y su accionar individualista, difícilmente podrá escapar de las problemáticas que son propias
al profesional en la sociedad tercermundista: desempleo y marginalidad. La solución de los problemas que
hoy tiene la sociedad reclama la participación y se deben orientar los programas y procesos de enseñanza
hacia allí.

Reflexionar sobre la relación entre Desarrollo Sustentable y Universidad implicó establecer de qué
manera el saber universitario puede ser un protagonista significativo de este tipo de desarrollo, y tornarlo
factible desde diferentes niveles de conocimiento y de gestión condujo a elaborar el Plan US.

Las propuestas que se desarrollaron en la investigación, consideramos, constituyen un elemento


ordenador y una referencia que permite sistematizar datos, organizar información y por sobre todo
correlacionar entré si variables de diferente naturaleza que convergen a la conformación, el
funcionamiento y al potencial que ofrece la Universidad Nacional de Córdoba como escenario de la
Gestión Sustentable.

La implementación de un Plan US en la Universidad toda y de programas de Desarrollo Sustentable para


140 Ciudad Universitaria Sustentable, generarían una serie de benefiicios, entre los cuales se puede encontrar:

· El mejoramiento de la gestión y rendimiento de la actividad educativa.


· El ahorro de los costos operativos a corto, mediano, y largo plazo a través de control y reducción de
las materias primas, la energía y el agua, los residuos, entre otros.
· El mejoramiento de la imagen de la UNC.
[C o n c l u s i ó n F i nal]
· El aumento de la motivación de alumnos, docentes y no docentes.
· La anticipación a las exigencias futuras.
· El mejoramiento del posicionamiento de los egresados, y de su formación para ser socialmente
responsable.
· La disminución de riesgos ambientales.
· La reducción de los costos operativos por la eliminación, almacenamiento y transporte de residuos
peligrosos y no peligrosos, mediante la aplicación de técnicas de minimización de impactos ambientales y
tecnologías de producción más limpia.
· La prevención de la contaminación.

Pero por sobre todas las cosas, las acciones de la Universidad replican en la sociedad toda, a través del
operar de sus egresados, pero también a través de la Universidad misma, pues aún es un referente y
modelo a seguir, una institución respetada por la sociedad. La formación universitaria ha de recuperar la
diversidad cultural, el respeto por la tierra; una clara conciencia social e histórica, un profundo sentido ético
para fungir como constructores de futuros desde el presente; hábiles y dispuestos para el trabajo en
equipo; poseedores de una perspectiva clara de complejidad, de una visión articuladora y de un enfoque de
sustentabilidad que los coloque como protagonistas en la construcción de realidades más compatibles con
la Tierra y más fraternas con otras sociedades, con otras culturas. La Universidad debe revisar su ejercicio
como institución social y sus funciones sustantivas para cumplir su rol en el desarrollo cultural de la
sociedad que le da sentido. Pero ante todo, para recuperar la misión, cuatrocientos años después, de
liderar la imaginación y la construcción de una civilización nueva, de una Humanidad integrada de múltiples
pero fraternas civilizaciones.

Este trabajo concluye en afirmar que si los programas de manejo ambiental han de tener éxito deben ser
centrales a la administración universitaria y no secundaria en ella. Se requiere una adecuación realista y
comprometida de la institución universitaria a los requerimientos sociales, tecnológicos y culturales que
141 hoy demandan las sociedades, para encarar un desarrollo verdaderamente sustentable, superador de la
antinomia entre desarrollo local y globalización. Esto confiere al tema una importancia relevante, y nos
lleva a reflexionar nuevamente acerca de la situación de nuestras propias Universidades y de la necesidad
impostergable de concertación de políticas públicas y universitarias para una verdadera puesta al día en
esta cuestión. Como lo plantea Coraggio, resulta necesario que los programas manifiesten una vocación
expresa y decidida de quienes conducen la Institución Universitaria, así como de la totalidad de sus
[C o n c l u s i ó n F i nal]
actores, en la búsqueda de un compromiso cada vez más fuerte con las problemáticas locales del
desarrollo y a la vez con las situaciones internacionales que influyen cada vez más en la toma de
decisiones y en las orientaciones económicas, sociales y ambientales de nuestros países.

142
ANEXOS

( p. 144 ) Anexo I Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas


143 ( p. 200 ) Anexo II Síntesis Comparativa de Modelos de Gestión Implementados
( p. 206 ) Anexo II Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas
( p. 209 ) Anexo III La UNC en cifras. Programa de Estadísticas Universitarias
( p. 232 ) Anexo IV Modelo de Encuesta sobre Espacio Público en Ciudad Universitaria
( p. 240 ) Anexo V La UNC y la relación con la ciudad - sociedad
( p. 267 ) Anexo VI Fichas de evaluación de estado actual de sustentabilidad del Campus UNC
( p. 349 ) Anexo VII Propuesta de esquema de desarrollo de sub- programas
ANEXO I Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas

UNIVERSIDAD POMPEU FABRA

Localización: BARCELONA -ESPAÑA


Año de Implementación: 2006 (Propuesta)

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso PROCESO DE GESTION AGENDA 21

La Universidad Pompeu Fabra firmó el Compromiso ciudadano por la sostenibilidad, que implica la
elaboración de planes de acción. Esto se enmarca dentro de la Agenda 21 local, elaborada por el
Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad y aprobada por el Ayuntamiento de Barcelona

La Agenda 21 tiene como finalidad principal alcanzar una universidad sostenible. Una universidad
sostenible quiere decir una universidad que internaliza todas las consecuencias del proceso educativo
tanto con respecto a la gestión de las infraestructuras como con respecto a las conductas de los
integrantes de la comunidad universitaria.

Propone cuatro grandes objetivos y distintas líneas de actuación dentro de cada uno de los objetivos:

1- Mejorar el uso de los recursos y de la energía y promover el uso de los recursos


renovables

2- Reducir la producción de residuos y fomentar la cultura de la reutilización y el reciclaje


144
3- Mejorar el transporte y la movilidad

4- Progresar en la cultura de la sostenibilidad mediante la educación y la comunicación


medioambientales
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Para alcanzar los objetivos incorporados a la Agenda 21 se pondrá en marcha un proceso que, como
primeras medidas para implementar las distintas líneas de actuación, conduzca a:

· Elaborar un manual de buenas prácticas medioambientales.

· Elaborar unos indicadores de seguimiento de la gestión medioambiental.

· Diseñar campañas de sensibilización y de comunicación de las buenas prácticas.

· Crear herramientas de información y de participación permanente de la comunidad universitaria a


través de la web de la Universidad.

· Crear una Unidad de Gestión Medioambiental para la implementación de la Agenda 21.

· Crear una comisión de seguimiento de la Agenda 21 con participación de representantes de los


distintos colectivos integrantes de la comunidad universitaria.

Evaluación del Modelo Aplicado :

Potencialidades

· Proceso que se articula con una acción general de Gestión en la ciudad


145
· Proceso inclusivo en el que han participado los distintos colectivos que integran la comunidad
universitaria profesorado, personal de administración y servicios y estudiantes), ya sea mediante sus
representantes en la Comisión de Medio Ambiente o bien directamente a través de la encuesta sobre
gestión medioambiental en la UPF
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Conclusión

La Agenda 21 de la UPF es a la vez un primer diagnóstico y un plan de acción. Los objetivos de la Agenda
21 de la UPF son los siguientes:

· Hacer sostenible la gestión de la propia Universidad.

· Sensibilizar a la comunidad universitaria para hacerla partícipe del nuevo modelo de desarrollo
sostenible.

· Promover la incorporación de valores medioambientales en los programas educativos.

BARCELONA

146
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

1 2

1 - En el solar en el que se encuentra el actual edificio anteriormente se levantaban dos pabellones del Hospital
del Mar: uno adscrito a los enfermos de poliomielitis, a rehabilitación y a residencia de enfermeras, y el otro a los
servicios administrativos, organizados alrededor de un patio que había funcionado como acceso al centro.
El edificio, que cierra el complejo integrado por el Hospital del Mar, se había construido en 1991, aprovechando
la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, para acoger las instalaciones del Instituto Municipal de
Investigación Médica (IMIM), que fue acreditado por el Comité Olímpico Internacional (COI) como laboratorio
antidoping. El resto de los espacios estaban vacíos, porque nunca se habían concretado las diversas propuestas
de instalar en los mismos algún equipamiento científico-sanitario, como la Agencia Europea del Medicamento. El
147 edificio consta de un cuerpo estrecho de 10 metros de anchura y 140 de longitud, dispuesto a lo largo de un arco de
circunferencia y sobre el eje de los pabellones que configuran las salas del Hospital. Los arquitectos de la
construcción, que consta de tres plantas más planta baja y sótano, fueron Carles Buixadó y Joan Margarit.

2 - La construcción del Dipòsit de les Aigües la proyectó en 1874 el maestro de obras Josep Fontserè, gestor de
todo el entorno de la antigua ciudadela militar Se trata de una construcción calcada de un
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

prototipo romano, formada por un laberinto de arcos paralelos de 14 metros de altura, que se cruzan en
una vuelta de cañón y que se extienden como por efecto de un espejo a lo largo de 65 metros de
profundidad. Tras más de cien años de usos diversos –asilo municipal, almacén de los bomberos,
vestuario y parque móvil de la Guardia Urbana, archivo de justicia...–pasó a ser propiedad de la UPF en
1992. No fue hasta 1999, sin embargo, cuando comenzó a funcionar como Biblioteca General de la
Universidad. Actualmente ya están en funcionamiento tres cuartas partes del edificio.

3 4

148
3 / 4 - En este caso se trata del campus dedicado a la comunicación, se han reciclado viejos edificios,
integrados a través de la plaza Gutemberg con los nuevos edificios
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

UNIVERSIDAD EXTREMADURA

Localización: -ESPAÑA
Año de implementación: 2006 (Propuesta)UNIVERSIDAD POMPEU FABRA

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso El Proyecto Agenda universitaria Campus 21 es el
Plan de Gestión Medioambiental de la Universidad de Extremadura.

En este Plan de Gestión se abordan las repercusiones a corto y largo plazo de los productos, servicios
y procesos en el Medio Ambiente ocasionados por las actividades universitarias. La UEx ha creado su
Oficina Universitaria de Medio Ambiente.

La Oficina Universitaria de Medio Ambiente sugiere este Plan de Gestión Medioambiental se


denomine Proyecto Agenda Universitaria Campus 21.

Los Programas Medioambientales de Agenda universitaria Campus 21 son Educación y


Sensibilización Ambiental, Inventario de Recursos Naturales, Reciclado y Residuos, Energía y Agua,
Hábitat.

En cada una de estos programas se plantean bases para la acción objetivos y actividades
El Sexto Programa identifica cuatro áreas prioritarias, Cambio Climático, Naturaleza y Biodiversidad,
Medio Ambiente y Salud, Recursos naturales y residuos. Para alcanzar mejoras en esas áreas el
Programa plantea cinco aproximaciones:
149
· Asegurar la aplicación de la legislación comunitaria existente
· Integrar las preocupaciones medioambientales en todas las políticas comunitarias
· Trabajar cerca de empresas y ciudadanos para identificar soluciones
· Asegurar una mejor y más accesible información sobre el medio ambiente para los ciudadanos.
· Desarrollar una conciencia ambiental hacia el uso de la naturaleza.
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Evaluación del Modelo Aplicado.

Potencialidades

· Propuesta que se ancla en la estrategia de la Unión Europea en la década 2001/2010 sobre


desarrollo sostenible.

· En 2001 la Comisión presentó al Consejo la Propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y el


Consejo por el que se establece el VI Programa de Medio Ambiente.

· La orientación estratégica del VI Programa establece los objetivos y prioridades.

· El Programa escribe las medidas que deberán adoptarse y prevé una revisión a los 4 años de su
puesta en práctica.

Debilidades

· No considera en este planteo la importancia del diagnostico y el uso de indicadores.

Conclusión

150 Para la implantación y desarrollo de Agenda universitaria Campus 21, se articula un Modelo de
Gestión Ambiental basado en el concepto de desarrollo Sostenible, tomando como referencia el marco
establecido en la Agenda 21, y la Declaración de Política Medioambiental de la UEx. Agenda
universitaria Campus 21 consta de Objetivos Medioambientales.
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

CASO: UNIVERSIDAD POMPEU FABRA | UPF

Localización: Pompeu - Fabra


Año de Implementación: 2007

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso


La Agenda 21 tiene como finalidad principal alcanzar una universidad sostenible. Una universidad
sostenible quiere decir una universidad que internaliza todas las consecuencias del proceso educativo
tanto con respecto a la gestión de las infraestructuras como con respecto a las conductas de los
integrantes de la comunidad universitaria.

POR UNA PRIMERA DIAGNOSIS MEDIOAMBIENTAL DE LA UPF

A. Uso de recursos y de energía


B. Gestión de residuos

Entre otras medidas adoptadas por la Universidad en este ámbito, pueden destacarse las siguientes:
La colocación en todos sus edificios de contenedores suministrados ya sea por el Ayuntamiento de
Barcelona o bien por empresas especializadas en la recogida de pilas, fluorescentes y lámparas de
descarga.
La recogida de papel y cartón, incluida en el contrato de limpieza de los distintos edificios de la
Universidad, se realiza a través de los distintos contenedores instalados a tal fin para facilitar la recogida.
151 Así mismo, la recogida selectiva, el reciclaje o la eliminación de cartuchos de tinta, tóners y CD se realiza
en vertederos especializados gestionados por el adjudicatario del concurso de
material de oficina.
Los residuos químicos, sanitarios y radiactivos generados por los distintos estudios impartidos en los
edificios Rambla y del Mar, a causa de las características especiales de estas enseñanzas, son
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

recogidos por empresas especializadas que, a tal efecto, han facilitado unos contenedores específicos
para cada tipo de residuo y se encargan de su tratamiento y sustitución.
C. Ambientalización de contratos de obra, suministro y servicios

Objetivos de La Agenda 21

A. Mejorar el uso de los recursos y de la energía y promover el uso de los recursos renovables
B. Reducir la producción de residuos y fomentar la cultura de la reutilización y el reciclaje
C. Mejorar el transporte y la movilidad
D.Progresar en la cultura de la sostenibilidad mediante la educación y la comunicación
medioambientales

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades

La recogida selectiva, el reciclaje o la eliminación insumos tóxicos y contaminantes se realiza en


vertederos especializados gestionados por el adjudicatario del concurso de material de oficina. Al derivar
esta tarea a empresas privadas, la universidad se desentiende del compromiso sobre el destino de estos
desechos.

Debilidades
152
Las empresas privadas que se encargan del destino de los residuos deben ser controladas por
organismos estatales.
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Comentarios:

El nuevo campus Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra, ganador del Premio Ciutat de Barcelona
de Arquitectura y Urbanismo, articula de forma magistral edificios de nueva planta con el proyecto de
rehabilitación de la antigua fábrica Ca l'Aranyó, edificada en 1872 siguiendo el modelo de las industrias
textiles británicas de la época.

Destinado a múltiples usos, el patio interior de manzana actúa como eje vertebrador de los diferentes
equipamientos, facilitando la socialización entre los estudiantes. Un espacio donde el diseño intemporal
del banco Neoromántico de Miguel Milá, es confidente de múltiples encuentros.
La alineación de jardineras Plaza a lo largo de una de las fachadas contribuye a destacar el cuerpo
principal del edificio, armonizando arquitectura y espacio público compartido.

BARCELONA

153
154
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]
155
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

CASO: UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID

Localización: Madrid | España


Año de implementación: 2007

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso

La importancia de la elección de indicadores en el seguimiento de los planes de mejora ambiental de la


Universidad Europea de Madrid.
LO QUE NO SE PUEDE MEDIR, NO EXISTE!.
La elección de indicadores medioambientales es un proceso que debe:
. Resumir la información medioambiental clave significativa en una cantidad limitada de valores.
. Permitir una rápida evaluación de puntos fuertes y débiles para la toma de decisiones.
. Ayudar a la definición de objetivos medioambientales cuantificables.
. Establecer instrumentos de control directivo, para determinar las oportunidades
medioambientales rentables.

Indicadores de Comportamiento Medioambiental


Planificación, control y seguimiento del impacto medioambiental de las actividades
Indicadores de Gestión Medioambiental
Acciones organizativas para minimizar el impacto medioambiental de las actividades

156 Indicadores Absolutos


Indicación global de los impactos medioambientales. Ej.: producción de residuos total en kg.
Indicadores Relativos
Indicación de la eficacia medioambiental. Ej.: producción de residuos total en kg./persona
Indicadores de Proceso
Indicación de puntos fuertes y débiles. Ej.: producción de residuos total en kg./instalación
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Desde hace varios años, la UEM ha ido implantando diferentes medidas de acuerdo con los principios de
sostenibilidad.
Entre estas acciones, destacan:
Colocación en los diferentes edificios de la UEM de contenedores para la recogida selectiva de
residuos.

Campañas de educación ambiental y acciones dirigidas a la minimización y valorización de la gran


cantidad y variedad de residuos que se generan en la UEM

Gestión de los residuos de laboratorio: desde el año 2001, la UEM lleva a cabo la recogida selectiva
de los residuos especiales generados por sus laboratorios.

157
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades

Plantea un estudio minucioso de indicadores con la intención de medir el impacto que generan en lo
medioambiental. Lleva un camino muy similar al de la Universidad Autónoma de Madrid, aunque plantea
más detalle en las líneas de acción.

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID | UAM CAMPUS DE CANTOBLANCO

Localización: Madrid
Año de implementación: 2007

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso

Creciente necesidad de contar con información adecuada para la toma de decisiones referentes:
protección y mejora del medio ambiente, encaminadas a alcanzar modelos de desarrollo sostenible, así
como para satisfacer la demanda de información pública sobre problemas ambientales relevantes.
(OCDE, 1994)
158
Necesidad de reducir y simplificar la gran cantidad de información científica del medio ambiente a un
número manejable de parámetros, apropiados para esos para esos procesos de toma de decisiones y de
información pública. (Environment Canadá, 1991)
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Criterios de selección de indicadores

. Validez científica
. Comparable
. Representatividad
. Sensibilidad a cambios
. Coherencia del sistema presión-estado-respuesta
. Fiabilidad de los datos
. Validez
. Relevancia
. Comprensible
. Predictivo-señal de alarma
. Valores, objetivo o meta
. Simplicidad
. Cobertura geográfica
. Costo-eficiente
. Disponibilidad

INDICADORES GESTION AMBIENTAL

Gestión de Residuos (recogida selectiva)


159 Iniciativa ECOCAMPUS: “dime qué tiras y te dire dónde” (papel, envases, vidrios, pilas, toners, residuos
informáticos y aceite)

INDICADORES SENSIBILIZACION AMBIENTAL


INVESTIGACION SOSTENIBILIDAD
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES


Residuos tóxicos y peligrosos retirados de laboratorios
Kg de residuos químicos (residuos tóxicos peligrosos|trabajadores UAM)
Kg de residuos biopeligrosos (residuos biosanitarios|trabajadores UAM)

IMPLICACION CON LA SOCIEDAD

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades
Este modelo de Gestión prevee además de la recolección selectiva de los residuos y la separación de
aquellos peligrosos, un estudio de indicadores ambientales que provee parámetros para posibles
acciones de mitigación. Son datos precisos para el planteo de políticas ambientales. Las Universidades
Españoles están un paso adelante en el manejo de Planes Ambientales.

Debilidades
No se encuentran en la página de la Universidad la aplicación de estos estudios parametrizados con
indicadores, pero está iniciado el camino.

Conclusión

El Modelo de Gestión Ambiental que se aplica en la UAM tiene una faceta demostrativa para los
160 integrantes de la comunidad universitaria. A la hora de planificar las acciones de intervención en la
gestión se ha procurado incorporar también esta componente educativa. Por esta razón, la evaluación
de los resultados obtenidos no se contempla sólo desde la perspectiva económica o ambiental de las
medidas, sino también desde el punto de vista de la eficacia educativa. Además, los efectos y logros
alcanzados no son sólo directamente aplicables a los propios estudiantes, docentes y personal de
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

administración y servicios de la Universidad. Estas intervenciones pueden tener indirectamente un


efecto en cascada apreciable que hace que las personas "concienciadas" puedan transferir dichos
modelos de gestión a otros ámbitos o incluso incorporarlos a las instituciones públicas o privadas en las
que puedan desarrollar en el futuro su profesión.

CASO: EL PLAN DE COMUNICACIÓN UPC SOSTENIBLE 2015

Localización: Barcelona, España


Año de implementación: 2006

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso

El proceso de diseño del plan fue participativo implicándose unas doscientas personas.
Se consiguió consensuar una visión conjunta, aprobada por el Consejo de Gobierno de la UPC, que es la
siguiente: “El año 2015, la Universitat Politècnica de Catalunya será un referente tecnológico clave del
desarrollo sostenible a diferentes escalas (desde la local y nacional hasta la europea y global) tanto por
su contribución educativa como en investigación, desarrollo e innovación. Este estadio se habrá
alcanzado a través de una estrategia cooperativa, plurianual y efectiva desarrollada conjuntamente con
todos los grupos de interés de la Universidad”. Para hacer realidad esta visión, la estrategia se basa en
encarar cuatro líneas estratégicas, una para cada ámbito del plan.
De ellas, una es de carácter más global ligada al ámbito de la Interacción y compromiso social, y tres
161 sectoriales ligadas al los ámbitos de Investigación, Formación y Gestión interna.
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

¿Cuál es el reto?

· Abordar la cuestión de los materiales des de una perspectiva ideal de los ciclos cerrados.
· Fortalecer los vínculos con los actores sociales y dar apoyo a las acciones vinculadas con la
gestión de los materiales y residuos.
· Impulsar hábitos de consumo internos a la universidad coherentes con una visión sostenible
(durabilidad de los materiales, consumo responsable, recogida selectiva, reducción de embalajes, etc.).
· Potenciar la oferta formativa y de investigación en la gestión integral del ciclo de materiales
(desmaterialización, substitución de productos por serviciós, producción más limpia, ecomateriales,
minimización, ecoeficiencia, ecoinnovación,etc.).

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades
Esta Universidad pone en práctica la gestión de residuos y va más allá con sus acciones debido a una
planificación más integral.
Elaboran un Plan de Universidad Sostenible 2015 palnteando metas a corto, mediano y largo plazo,
llevando sus investigaciones a esferas más ambiciosas. Plantean nuevos conceptos para abordar la
problemática ambiental desde la ecoeficiencia, ecoinnovación, ecomateriales, etc entendiendo el ciclo
natural.
La perspectiva ideal de los ciclos cerrados es un claro referente de una Política Ambiental bien enfocada.

162 Conclusión

El Plan UPC Sostenible 2015, en el ámbito de Interacción y Compromiso Social prevé la acción de un
Plan de Comunicación para favorecer que los objetivos de sostenibilidad de la institución sean
conocidos y ayude a crear progresivamente esta “cultura de la sostenibilidad”
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

CASO: UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Localización: Alicante, España


Año de implementación: 2005

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso


163
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

· Residuos de laboratorio
· Pilas
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

· Cartuchos y tóner
· Papel y cartón
· Equipos informáticos
· Donación de bienes
· La Gestión de Residuos Peligrosos en la Universidad de Alicante representa un primer paso hacia
la integración de un Sistema de Gestión Medio Ambiental en todo el campus, siguiendo estándares de
calidad, de prevención de riesgos laborales y por supuesto medio ambientales, según el modelo
marcado por la ISO 14001.

Gestiones Frecuentes

1. Gestión de residuos químicos.


2. Gestión de residuos sanitarios o biológicos.
3. Clasificación de residuos

Procedimientos

· Entrega exterior (PMA-04)


· Recogida interna (PMA-03)
· Gestión de residuos sanitarios (PMA-14)

Instrucciones
164
· Agrupación específica de residuos (ITMA-01)
· Etiquetado de envases de residuos (ITMA-02)
· Actuación en caso de fugas y derrames de residuos peligrosos (ITMA-03)
· Cumplimentación y gestión de registros para la recogida interna de residuos peligrosos (ITMA04)
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

· Petición de nuevos envases (ITMA-05)


· Solicitud de recogida excepcional (ITMA-06)

Pautas Preventivas

· Incompatibilidades en el almacenamiento de residuos (PP-01)


· Grupos y subgrupos genéricos de residuos (PP-02)
· Manipulación manual de cargas de envases de residuos (PP-03)
· Transporte y manipulación de envases de residuos (PP-04)
· Almacenes temporales (PP-05)
· Mapa de residuos (PP-06)

Pilas
Presentación.
Procedimiento.
Puntos de recogida selectiva.

Cartuchos y Tóner

· Procedimiento
· Puntos de recogida selectiva
165 Papel / Cartón y Envases

· Procedimiento de recogida selectiva


· Puntos de recogida selectiva (plano de distribución)
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Etiquetas identificativas de los contenedores

· Azul: Papel y cartón


· Amarillo: Envases (residuos que deben ser depositados en el contenedor amarillo)
Gestión sostenible de papel y cartón
· Decálogo de gestión sostenible

Equipos Informáticos

Procedimientos para:
· PMA-10: Gestión / retirada de equipos informáticos ya utilizados.
· PMA-17: Traslado de los equipos informáticos utilizados que ya han sido valorados por el Servicio
de Informática de la UA.
· Solicitud de equipos informáticos ya utilizados en el campus, por parte de unidades organizativas
/ centros de gasto de la UA.

Donación de bienes. Procedimiento de medio ambiente

1. Solicitud de firma de convenio de donación por parte de una institución.


2. Solicitud de donación.
3. Resolución de la Comisión de Donación / Adjudicación de equipos.
4. Registro de la adjudicación
166 5. Preparación de los bienes que serán donados.
6. Recogida de los bienes por parte de la insitución beneficiaria
7. Formalización de la donación / Firma del registro (DOS COPIAS)
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades

Las certificaciones internacionales y los premios y distinciones a la labor ambiental es una constante en
las Universidades de España.
Existe un pautado detalle de la separación de los residuos.
Existe una catalogación detallada de los mismos.
Clarifican el procedimiento mediante pliegos, normas e instrucciones. Plantean pautas preventivas para
aquellos residuos peligrosos. Están investigados los caminos de reciclaje de los diferentes residuos y
especificada la gestión de los mismos.

Conclusión

Información extra:
En el año 2002 se creó un grupo de trabajo formado por personas del Vicerrectorado de Investigación y
del Servicio de Prevención de la Universidad de Alicante, cuya función era la elaboración de los
procedimientos e instrucciones técnicas necesarios para el desarrollo de un Sistema de Gestión de
Residuos Peligrosos en la UA.
Hoy en día, lo que comenzó como un proyecto para intentar mejorar la gestión de los residuos peligrosos
generados en los diferentes laboratorios de investigación y docencia de la Universidad, se ha convertido
en una realidad. Una realidad que desde el año 2005 se coordina desde el Secretariado de Gestión,
167 Seguridad y Calidad Medioambiental, del Vicerrectorado de Infraestructuras y Ampliación del Campus,
donde se trabaja con el afán de mantener este sistema constantemente actualizado, adecuándose a
todas aquellas necesidades tanto institucionales como las derivadas del desarrollo normativo y
tecnológico de aplicación, y de la propia experiencia que aporta el propio sistema y personas en él
involucradas.
168
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]
169
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA | UNA CAMPUS SOSTENIBLE

Localización: Costa Rica


Año de implementación: 2008

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso

UNA Proyecto Campus Sostenible

El Programa UNA - Campus Sostenible trabaja y avanza hacia el cumplimiento de la Política Ambiental
de la Universidad Nacional, desarrollando acciones esenciales para el fortalecimiento de la cultura
ambiental y la sostenibilidad de los campus universitarios y sus áreas de impacto, con la participación de
facultades y escuelas.
Dos de sus principales proyectos son el Plan de gestión participativa para el manejo Integral de los
desechos sólidos ordinarios de la Universidad Nacional, y el Plan de acción para la minimización y
manejo seguro de materiales y desechos peligrosos de los campus Omar Dengo y Benjamín Núñez.

Manejo de desechos sólidos

4 contenedores, 2 de Papel…recolección en oficinas y 2 de Envases varios. El Vidrio se quiebra y lo


compra una cooperativa. En el Centro de Acopio, se procesa, se envasan y se venden. Coca Cola y una
cervecería compran los envases.
170
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades

Se evidencia que es un proyecto puesto en marcha hace poco tiempo y la improvisación y los pocos
recursos definen las características del mismo. Sin embargo se evidencia un buen camino de comienzo.

Debilidades

No saben cuánto, ni cómo ni quién genera los desechos… quieren trabajar esos indicadores para poder
proponer estrategias para reducción, reutilización y reciclaje.
No tienen formalizado el Plan de gestión de residuos en la página web, se pone en práctica de una
manera “informal” y se cuenta en la página a través de videos relatados por lso mismos responsables del
Programa.

171
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Conclusión

Quieren trabajar el papel de manera diferente para aprovecharlo

172
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

CASO: INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Localización: México
Año de implementación:1999 - 2008

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso

Programa Campus Sostenible Monterrey.

OPERACIÓN SOSTENIBLE
El objetivo de la Operación Sostenible del Campus es asegurar que el funcionamiento y el
mantenimiento de sus sistemas físico y biológico se cumpla de tal manera que ejemplifique las mejores
prácticas administrativas de eco-eficiencia en las áreas de: energía, agua, riego, manejo de materiales,
servicios alimentarios, paisaje, construcción, compras, transporte y estética.

Separación de materiales

Este programa se encuentra coordinado por el Comité de Reciclaje. El comité surge en 1991 como una
unidad interdisciplinaria integrada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la Dirección de Planta
Física, Centros de Investigación, Departamentos Académicos y grupos estudiantiles con el objetivo de
aprovechar todos los desperdicios que se generan en el Campus Monterrey. Se realizan los siguientes
esfuerzos:
173
(1) Separación de desperdicios en plazoletas y andadores, Se cuenta con un conjunto de 3
contenedores localizados por todo el Campus para llevar a cabo la separación de: aluminio, plástico y
material no separable. Estos contenedores son para uso de toda la comunidad Tec, al final del día,
personal del Departamento de Aseo y Jardines recorre el Campus con un carrito especial el cual cuenta
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

con tres contenedores identificados de igual manera para recolectar los materiales que se han
separado, se traslada a los lugares destinados para acopio dentro del Campus y se concentran para su
posterior venta.

(2) Separación de papel en oficinas, Las oficinas y salas de computadoras cuentan con charolas y
botes separadores para papel con la idea de captar este desperdicio desde que se genera para su
posterior reciclaje. La separación opera de la siguiente manera, los usuarios durante todo el día colocan
en los contenedores el papel que ya no tiene uso, cuando el contenedor esta lleno, los empleados de
aseo y jardines recolectan el papel y lo trasladan a los contenedores especiales para acopio de papel,
mismo que, al llenarse, es retirado por la empresa que compra el material.

(3) Separación de desperdicios en Residencias Estudiantiles: Los edificios de Residencias cuentan


con contenedores especiales para la separación de papel, vidrio, plástico y aluminio dentro de los
edificios para promover la cultura de la separación de desperdicios entre los alumnos y trabajadores. El
material separado en los contenedores es recolectado por el personal de aseo y trasladado al
contenedor donde se acopia todo el material para su posterior venta.

(4) Separación de desperdicios en cafeterías y comedores.


En las cafeterías se lleva a cabo la separación de materiales, en el área de proceso, logrando separar
desde su generación residuos como: desechos orgánicos, vidrio, cartón, aluminio, plástico y papel.
Separación de aceite residual de cafeterías para la producción de biodisel. A partir del 2004 en las
cafeterías y comedores del Campus se separa el aceite residual y se envía a la planta piloto de
174 generación de Biodisel que se encuentra en el Laboratorio de Ingeniería Química. Actualmente el
servicio de trasporte estudiantil Expreso Tec cuenta con una unidad la cual funciona con Biodisel al igual
que algunos vehículos oficiales.
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Recolección y Acopio de pilas alcalinas:


La campaña de recolección y acopio de pilas alcalinas dentro del Campus Monterrey inicio en el 2004.

Recolección de materiales reciclables durantes la semana de inducción y a final de semestre:


Gracias al interés de la comunidad Tec, el comité de reciclaje promueve durante la semana de inducción
y al final del semestre que los alumnos lleven el material que ya no necesitan como copias, exámenes,
cuadernos, plástico pet, aluminio, diskets, cd´s, celulares, etc. Este material, dependiendo de sus
características, se acopia con los materiales que corresponda y se envía a reciclar posteriormente.
Acopio de material computacional y teléfonos celulares. A partir del 2006 se comenzó a llevar a cabo el
acopio de cd´s, dvd, casettes, equipo computacional en des uso y teléfonos celulares. Estos materiales
se acopian durante las semanas de recolección en inducción y a final de semestre, se clasifican y se
entregan para su reuso, recuperación de material y posterior reciclaje.

El Campus Monterrey, a través de sus diferentes programas de separación de residuos dentro del
Campus y en sus centros de acopio, separa para su posterior reciclaje y/o confinamiento adecuado los
siguientes materiales:

. Aluminio
. Papel y cartón limpio sin plásticos ni engargolados.
. Vidrio
. Plástico PET (botellas de agua y refrescos)
. Plástico HDPE (bote de limpiadores, galones)
175 . Teléfonos celulares
. Cargadores y pilas de celulares
. Cartuchos y tóner de tinta
. Pilas alcalinas
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Equipo computacional en desuso como:


. Computadoras (teclado, CPU, Mouse, monitores, etc.)
. Hardware en general (discos duros, memorias, tarjetas madre y cualquier tarjeta considerada
expansión de hardware)
. Unidades ópticas (DVD-ROM, CD-ROM
. Quemadores
. Impresoras
. Faxes
. Scanners
. Maquinas de escribir
. Proyectores de cañón
. Proyectores de acetatos
. laptops
. Docking Stations
. Bocinas para computadoras
. CD´s
. Teléfonos convencionales de escritorio
. Copiadoras
. Receptores de señal
. Consolas de video juego y accesorios (controles, cables, juegos)
. Modems
. Servidores
176 . Unidades externas
. No breaks
. Reguladores de corriente
. Cables
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

. Extensiones
. Calculadoras
. Conmutadores
. Walkmans
. Monitores (todos tamaños)
. Led's (todos tamaños)
. Unidades de almacenamiento portent (tarjetas de memoria en todas sus variantes)

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades

Tienen un importante sistema organizado de separación de residuos y 10 años de implementación del


mismo.
Esto les ha permitido elaborar estudios y conclusiones sobre la cantidad de material que reciclan por
año.
El sistema de reciclado es fruto de muchas investigaciones y aplicaciones de las carreras de grado que
se dictan allí.

Debilidades

Esto funciona en el Campus de Monterrey, sede principal de la Universidad, no tenemos información de


177 que este programa se aplique en el resto de los campus de esta Universidad.
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Conclusión

El Tecnológico de Monterrey es actualmente un sistema universitario multicampus con recintos


académicos en las diferentes regiones del país

Detalles del proceso:


Inicialmente las charolas se repartieron por todo el Campus en las oficinas, sin embargo al monitorear el
programa, nos percatamos que en ocasiones se hacía mal uso de las mismas, por lo que redefinimos la
forma de operar, el tiempo nos ha enseñado que cuando los usuarios solicitan los contenedores el
programa funciona mejor ya que ellos se involucran y se convierten en promotores de los programas de
separación, por lo que con apoyo del programa de voluntarios, actualmente los contendores se envían a
las oficinas que lo solicitan y con esto nos aseguramos que contamos con el apoyo del usuario para la
separación del mismo.

A solicitud del usuario, el departamento de Aseo y Jardines recolecta el papel confidencial, libre de
grapas, engargolados o clips, en cajas perfectamente selladas e inmediatamente se llevan a la tolva de
la papelera para ser procesadas nuevamente, garantizado de esta manera que no circule información
dentro del Campus.

Recolección de pilas alcalinas: Se cuenta con pequeños contenedores colocados en los siguientes
puntos:
· Centro Estudiantil Primer Piso
178 · CETEC 2do Piso
· Almacén de Física (planta baja aulas II)
· Recepción de Choza
· CEDES 1er Piso (sala de computo izq.)
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

· Aulas IV 3er piso 329 Lab. IEC


· Casa Primer piso de Aulas III
· Frecuencia Tec Primer piso del CIAP
Todos los jueves cada 15 días se hace el recorrido para la recolección registrándose en número de pilas
que se recolectan en cada punto.

179
180
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

CASO: UNIVERSIDAD CONCEPCIÓN DE CHILE UDEC

Localización: Chile
Año de implementación: 2005

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso

Plan de Manejo Sustancias y residuos Peligrosos


Actualmente el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos cuenta con las autorizaciones sanitarias
respectivas para almacenar residuos en el Área de Almacenamiento Temporal de Residuos (AAT) y para
transportar residuos en un vehículo especialmente acondicionado para este propósito.

Durante el desarrollo del manejo integral de residuos se hizo necesario incorporar además de los
residuos químicos, residuos radiactivos, biológicos y peligrosos de oficina con el fin de ampliar y dar un
mejor servicio a los generadores de nuestra casa de estudios.

El servicio consta de :
. Entregar envases vacíos para el acopio de residuos.
. Retirar los envases con residuos desde las facultades generadoras.
. Registrar y almacenar los residuos en la bodega de almacenamiento.
. Entregar información necesaria para el acopio segregado, etiquetas y logos para la identificación de
estos.
181 . Entregar las herramientas para insertar al personal técnico y académico en este sistema integrado de
gestión mediante cursos de capacitación.

Actualmente se está trabajando en la elaboración de un Plan de Emergencias Tecnológicas, basado


principalmente en el Sistema Integrado de Gestión de la Universidad, en esta intervienen empresas
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

proveedoras de insumos químicos e Instituciones de respuesta a emergencias como Bomberos,


Carabineros y SAMU. Con esto se pretende generar un procedimiento de respuesta ante un incidente
que involucre sustancias o residuos peligrosos con la finalidad de minimizar los daños a las personas,
propiedad y medioambiente.

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades

Existe un recorrido pormenorizado y detallado de cómo debe ser el seguimiento del material desde que
se transforma en residuo, su mantenimiento, manipulación, acopio y retiro.
Además de un extenso estudio sobre las características de su clasificación en Biológicos, de Oficina,
Químicos y Radioactivos.

Conclusión

Posee 3 campus.

Info complementaria:
(Somos un grupo de profesionales del área Química, especialistas con reconocimiento nacional en el
manejo de sustancias y residuos peligrosos. En base a los conocimientos y continua capacitación
hemos trabajado desde el año 1998 en la ejecución de un sistema organizado de Gestión y manejo de
182 sustancias y residuos peligrosos en la Universidad de Concepción, y desde el año 2004 estamos
abocados a cumplir el Decreto Supremo 148 “Reglamento Sanitario sobre Residuos Peligrosos”.)
183
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

PLANO CAMPUS LOS ANGELES

1 . Educación ( Oficinas, laboratorio, computación)


2 . Educación ( Sala de clases )
3 . Forestales ( Oficinas )
4 . Ciencias Básicas ( Laboratorios, cafetería )
5 . Auditorio Ronald Ramm D
6 . Dirección - Administración - Registro Académico
7 . Servicios Higiénicos
8 . Cs Básicas, Geomensura ( Laboratorios )
9 . Cs Básicas ( Oficinas ) salas de Clases y Estudio
10 . Sala de Clases
11 . Agroindustria - Auditoría - Cs Básicas y Geomensura
12 . Biblioteca María Segure Marguirut y Laboratorios de Computación
13 . Lavandería y Servicios Higiénicos
14 . Talleres
15 . Servicios Higiénicos
16 . Edificio de Aulas ( Sala de clases y laboratorios )
17 . Casino Estudiantil
18 . Futuro Edificio de Laboratorios
19 . Gimnasio
20 . Servicios Estudiantiles

184
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

1 . Edificio Central
2 . Subdirección, Administración, Finanzas y Personal
3 . Asuntos Estudiantiles ( bienestar estudiantil, residencia, alimentación, servicio de salud, administración de salas y
laboratorios )
4 . Casa de Huéspedes y Asoc. del Personal de Doc. y Administración
5 . Escuela de Fútbol UdeC
6 . Piscina
7 . Gimnasio
8 . Casino
9 . Federación de Estudiantes - FECH y Sindicatos
10 . Laboratorio Cultivo Proplant
11 . Invernaderos
12 . Criadero de Aves
13 . Bodegas
14 . Sala de Clase y Laboratorios
15 . Sala de Estudio y Cafetería
16 . Edificio Facultad de Agronomía
17 . Laboratorios Centralizados
18 . Taller de Movilización, Parques y jardines, com. Paritario
19 . Centro de Computación e Informática
20 . Laboratorio de Diagnóstico Veterinario
21 . Talleres de Mantención, Bodega y Maquinarias
22 . Laboratorio de Necropsias
23 . Edif de Cs Pecuarias
24 . Edif de Cs Clínicas
25 . Hospitalización Veterinaria
26 . Laboratorio de mecanización Agrícola
27 . Laboratorio de Cs de la Ingeniería
28 . Oficinas Decanato - Fac. Ing. Agrícola
29 . Oficinas Depto. Mecanización y Energía
30 . Oficinas Depto. Agroindustrias
31 . Laboratorio Agroindustrias
32 . Oficinas Depto. Riego y Drenaje
33 . Laboratorio Recursos Hídricos
34 . Laboratorio de Computación Alto Desempeño
35 . Oficina de Posgrado
36 . Galpón de Reproducción Animal
185 37 . Hogares Estudiantiles
38 . Planta secado de Granos
39 . Jardín Infantil y Sala Cuna FECH
40 . Bodega
41 . Casino de Estudiantes
42 . Aula
PLANO CAMPUS CHILLÁN
186
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

CASO: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO (UMSNH) DE MORELIA

Localización: México
Año de implementación: 2007

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso

Plan Ambiental Institucional 2007


Una propuesta de gestión integral de residuos sólidos en el campus de la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich., México

Materiales y Métodos

Basado en que la UMSNH, posee el personal de alto nivel académico en sus institutos, facultades y
escuelas, que en conjunto es su mayor fortaleza para enfrentar el problema de la gestión integral de sus
RS. Se propone un programa acorde con las necesidades específicas de cada dependencia, a través de
las siguientes acciones:

1.- Realizar un diagnóstico del conocimiento y actitud de la comunidad universitaria a la separación de


RS, para ajustar el programa a las prioridades de cada dependencia con base en el modelo PRECEDE-
PROCEDE de Green y Kreuter (5).

187 2.- Establecer la infraestructura para la separación in situ de RS.

3.- Crear un centro de acopio de RS en el campus para su separación, clasificación y posterior


transferencia a procesos de reducción, reutilización y reciclaje.
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

4.- Promover un fideicomiso para la gestión de los materiales reciclados, derivados de las actividades en
el campus de C.U.

5.- El uso de un Manual para el Manejo de Residuos Sólidos en la UMSNH y el correspondiente para los
residuos peligrosos, en donde sea necesario.

6- Gestionar los apoyos necesarios para el establecimiento de una planta de tratamiento de aguas
residuales y su reutilización en el riego de las áreas verdes y en el servicio de inodoros.

7.- Promover un programa permanente de educación ambiental, a todo nivel en las dependencias de la
UMSNH, mediante conferencias, cursos y talleres multidisciplinarios con la participación de biólogos,
químicos, sociólogos, psicólogos, abogados, arquitectos, ingenieros en diseño industrial, etc., que
aseguren una acción en conjunto de la comunidad universitaria, en pro de una calidad de vida.

8.- Utilizar los residuos orgánicos en la elaboración de composta en apoyo a programas de reforestación
y mantenimiento de las áreas verdes en el campus, con base en investigaciones de dependencias de la
UMSNH.

9.- Sugerir que la UMSNH adquiera productos con menor contenido de empaques. Evitar comprar
materiales y/o equipos que dañen el ambiente.

188
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Evaluación del Modelo Aplicado

Debilidades

En el caso de esta Universidad hay propuestas varias de implementación de planes de gestión de


recursos varios.

A pesar de existir el Plan Ambiental Institucional, las acciones detalladas en el mismo son anexos muy
cortos, se vuelca hacia la ambientalización curricular. Se evidencia una problemática de contaminación y
mal manejo de los residuos sólidos urbanos a nivel municipio en general.

CASO: CAMPUS JUBILEE DE LA UNIVERSIDAD DE NOTTINGHAM

Localización: Inglaterra
Año de implementación: 2000

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso

La nueva ampliación de la Universidad de Nottingham transforma unos antiguos terrenos industriales,


abandonados y contaminados, en un entorno natural totalmente recuperado. Además, uno de los otros
objetivos mediambientales del proyecto de campus universitario es el de construir unos edificios con un
189 mínimo de consumo energético y que incorporen materiales respetuosos con el medio ambiente.

Criterios ambientales
Tratamiento de suelos contaminados
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

La estrategia paisajística ha tenido como principal propósito fomentar la recuperación del entorno
natural, contaminado, a través de una plantación masiva de flora autóctona.

Criterios de deconstrucción
El sistema constructivo utilizado facilita la deconstrucción y posterior gestion de residuos.

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades

En este caso se tomó este ejemplo como modelo para resaltar la importancia de planificar la gestión de
los residuos de obra que en todos los casos difícilmente se contempla. Las Universidades sufren
cambio, ampliaciones y remodelaciones constantemente.

Conclusión

Se trata de una Universidad de alto nivel económico, este campus fue abierto en 1999. Además posee
otros dos campus en Malaysia y China abiertos a inicios del año 2000 y 2003.

190
191
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

CASO: UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Localización: España
Año de implementación: 2006

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso

PLAN DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA


Agenda Universitaria Campus 21

PMA. 05. Hábitat


Bases para la acción
La actividad universitaria tiene lugar en el campus. Este es la vida y expresión de la Universidad, por
tanto el campus es el hábitat de la Universidad y sobre él debe recaer las actividades encaminadas a la
protección y conservación del Medio Ambiente y a alcanzar el desarrollo sostenible de la Universidad.

Objetivos
El objetivo es aplicar los programas anteriores a la vida universitaria y lograr campus en los que la
incardinación actividad universitaria/entorno sea efectiva y palpable.

Actividades
Fomento y protección de la biodiversidad en los campus
192 Diseño de itinerarios interpretativos
Fomento del uso de transporte público
Fomento de áreas peatonales y carril bici
Creación de espacios de comunicación y reunión.
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Aplicación de criterios ambientales y de accesibilidad en el diseño de las nuevas áreas de crecimiento y


expansión.
Fomento del empleo de especies autóctonas.

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades
Presenta en su Agenda 21 Universitaria un apartado especial dedicado a Hábitat en que se ocupa de
plantear acciones destinas a la protección de los recursos naturales, paisajísticos, autóctonos.
Contempla cuestiones de accesibilidad.

Conclusión
Posee 4 campus universitarios en 4 ciudades.
Posee una Oficina Universitaria de Medio Ambiente.

193
Ortoimagen del Campus Universitario
(Realizada por técnicas de Fotogrametría Digital en
la titulación de Ingeniería Geodesia y Cartografía)
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

CASO: UNIVERSIDAD DE POMPEU FABRA

Localización: Barcelona
Año de implementación: 2007

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso

Configurar campus integrados urbanística y socialmente en el entorno urbano o territorial en el


194 que se ubican.
El Campus UPF - Icària Internacional es un proyecto integrador en lo urbanístico, lo académico y
también en la dimensión económica del papel de la Universidad en los nuevos clústeres económicos de
la ciudad de Barcelona.
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

Servicios y oportunidades en el seno de la Comunidad UPF

Residencias universitarias
Acceso telemático a todos los servicios de la Universidad
Prácticas culturales y deportivas
Casales de verano

Principales proyectos urbanísticos

Ámbito de la biomedicina
Ámbito de la comunicación y las tecnologías de la información
Ámbito de las ciencias sociales y humanas
Agregaciones del proyecto Campus UPF – Icària Internacional
Colaboración con empresas del sector privado y otras instituciones. El entorno del campus: museos y
residencias universitarias
Infraestructuras de interconexión entre el campus y la ciudad
Entidades sociales y asociaciones vecinales participantes en la integración del
campus en la vida social del distrito urbano y del entorno territorial

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades
195
La Universidad de Pompeu Fabra está en una etapa de pleno desarrollo y expansión con ambiciosos
proyectos.
Su planteo actual de uso del suelo no repara en detalles de lo paisajístico y ambiental seguramente por
sus enclaves urbanos es que especifica más sobre su movilidad y organización interna.
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

De igual manera su Agenda 21 tiene su plan de acción donde consideran muchas cuestiones de
conciencia ambiental.
Sus proyectos urbanísticos prometen vinculaciones con áreas paisajísticas.

Conclusión

Datos anexos:
Tanto el apoyo de los organismos autonómicos y locales como la participación de 22@Barcelona como
socio estratégico avalan la vinculación intrínseca del proyecto al distrito 22@, una vasta área urbana que
concentra el máximo desarrollo en la economía del conocimiento y que está configurando un polo
empresarial, académico e innovador de enorme atractivo internacional.

196

BARCELONA
197
ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

CAMPUS UPF - ICARIA INTERNACIONAL -


ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

ICARIA II (2015 - ...)


ICARIA II (2011 - 2015) 40.000M²
PROYECTOS DE ÁMBITOS
PLURIDISCIPLINARIOS
15.000M²

198

CAMPUS UPF - ICARIA INTERNACIONAL -


ANEXO I [Modelos de fichas de relevamiento de universidades realizadas]

CASO: CAMPUS JUBILEE DE LA UNIVERSIDAD DE NOTTINGHAM

Localización: Inglaterra
Año de implementación: 2000

Breve Explicación del Modelo de Gestión del caso

La nueva ampliación de la Universidad de Nottingham transforma unos antiguos terrenos industriales,


abandonados y contaminados, en un entorno natural totalmente recuperado. Además, uno de los otros
objetivos mediambientales del proyecto de campus universitario es la de construir unos edificios con un
mínimo de consumo energético y que incorporen materiales respetuosos con el medio ambiente.

La estrategia paisajística ha tenido como principal propósito fomentar la recuperación del entorno
natural a través de una plantacióN masiva de flora autóctona. La idea es la de realzar la biodiversidad
proporcionando posibles hábitats. El nuevo lago artificial recoge el agua de escorrentía de la lluvia y
proporciona el suministro suficiente para la conservación del parque del campus.

Evaluación del Modelo Aplicado

Potencialidades

Recupera las cualidades paisajísticas del entorno. Su relación espacio construido-espacio verde es
199 altamente conveniente.
La protección de la flora y fauna local beneficia la convivencia de los estudiantes con ecosistema local.
Respeta la biodiversidad y propone nuevas alternativas de utilización de los espacios verdes de
permanencia y recorrido
ANEXO I Síntesis Comparativa de Modelos de Gestión Implementados

Gestión Ambiental Redes de


Programas de Programas de
partir de utilización Agendas 21 Universidades
Gestión Ambiental Ambientalización
de Indicadores Sustentables
Generó la Red Universidad
Universidad de Zaragoza Responsable a partir de la
cual propicia la inclusión y
(España) participación activa de todos
los actores universitarios
En 1995, se puso en
marcha el programa a
Instituto Politécnico de distancia a partir del Aula
Tarragona (España) Experimental de
Meteorología y de
Educación Ambiental
Certificó su Política de
Universidad Politécnica Gestión Ambiental en le
de Valencia (España) Programa EMAS de la UE

Funciona una oficina


Universidad Autónoma de Ecocampus y se aprobó la
Carta de Compromiso
Madrid (España) Ambiental., a partir del
cual se fijan las metas.

Organizaron un sistema de Consta de 41 proyectos de


El Plan comenzó con un
indicadores en el UPC acción estructurados en:
programa de
Universitat Politècnica de 2015 (2007) formación, investigación,
Ambientalización de
Catalunya (España) vida universitaria,
curriculas. (1996)
sensibilización.

Nace con el objetivo de


200 promover la investigación
Edinburgh University (UK) interdisciplinar e incorporar
contenidos ambientales a
las curriculas.
University of Colorado,
Boulder (USA)

Incluyen la prestación de
servicios de análisis,
University of California planificación y consulta
(USA) a través del Vicerrector de
Servicios Administrativos y
de Negocios.
ANEXO I [Síntesis Comparativa de Modelos de Gestión Implementados]

GestiónAmbiental
Gestión Ambiental Redes
Redes de de
Programas de Programas de
partir de utilización
partir Agendas
Agendas 21 21 Programas de Universidades
Universidades Programas de
Gestión Ambiental Ambientalización
dede Indicadores
indicadores Gestión Ambiental Sustentables
Sustentables Ambientalización
A partir de una Agenda
Universidad de Valladolid 21, el Vicerrectorado de
Instalaciones creo un
(España) sistema de gestión
ambiental.
Programa Brown is
Green hacia la reducción
de gases de efecto
invernadero a través de
Brown University (UK) cursos, investigación,
trabajo de grupos de
estudiantes y proyectos
comunitarios
The Green University
Initiative ambientaliza
George Washington mediante acciones
educación y
University (USA) investigación y
desarrollo sostenible de
instalaciones del campus.
Environmental Policy &
Operation orienta sus
actividades a la
Nottingham Trent
ambientalización de
University (UK) prácticas. Obtuvo el
Premio EcoCampus
Plata.
Watgreen. ecologización
de la Campus. ofrece una
oportunidad para
201 University of Waterloo estudiantes, personal y
profesores para mejorar la
(Canada) calidad de su ambiente, al
tiempo que se reduce el
costo operativo de la
Universidad.
Todas las universidades
holandesas cuentan con
Utrecht University una organización
ambiental habiéndose
(Holanda) asociado para formar una
plataforma de ámbito
nacional: la Landelïsk
ANEXO I [Síntesis Comparativa de Modelos de Gestión Implementados]

Gestión Ambiental Redes de


Programas de Programas de
partir de utilización Agendas 21 Universidades
Gestión Ambiental Ambientalización
de Indicadores Sustentables
La Oficina Ambiental es
responsable de promover
University of Cambridge la política sana y prácticas
(UK) en toda la Universidad
para proteger y mejorar el
ambiente local y global.
Realiza su aplicación en el
Universidad de Cincinatti Campus Verde, diseñado
(USA) por Hargreaves
Associates.
Desarrolla un Poargrama
Universidad de Delaware integral y Realiza su
(USA) aplicación en UD campus
green

Tiene en marcha el Plan


University of Ottawa de ecologización.
(Canadá) Excelente integración con
la comunidad.
El Programa Sostenibilidad
en la Universidad conecta
University of Harvard a personas, con
información, herramientas
(USA) e inspiración para el
desafío con el lema: toma
de Harvard sostenible a
largo plazo.
Desarrolla el Plan
estratégico de
Universidad del País gestión ambiental
202 Vasco (España) campus de Alava. A través
de la Oficina de Gestión
Ambiental
Cuenta con un plan
estratégico de
Universidad de Girona ambientalización que es
(España) gestionado por la Oficina
Verde.
Aplica la Agenda 21 en su
Universidad de Alicante programa Campus
(España) sostenible
ANEXO I [Síntesis Comparativa de Modelos de Gestión Implementados]

Gestión Ambiental Redes de


Programas de Programas de
partir de utilización Agendas 21 Universidades
Gestión Ambiental Ambientalización
de Indicadores Sustentables
El Programa UNA-
Campus Sostenible es el
Universidad Nac. de Costa líder a nivel de las
Rica (Centroamérica) instituciones de educación
superior del país.

Instituto Tecnológicos y El Programa Campus


Sostenible se inicia en
de Estudios Superiores
2001. La financiación
Monterrey (México) proviene integralmente de
la universidad.
La Universidad, ha
Universidad de Murcia implementado El Campus
(España) Sostenible, homologado
por la norma internacional
ISO 14001:2004.
ANUgreen es el programa
de dirección ambiental de
Universidad Nacional de la Universidad. Su
cometido es el desarrollo
Australia de soluciones innovadoras
de reducir el impacto de la
Universidad.
Certificada a la ISO
University of Melbourne
14001:2004 el Estándar de
(Australia) Dirección Ambiental.
UTS –- Plan
Plan urbanismo
urbanismo
responsable
responsable yysostenible
sostenible
University of Technology, Como una
una universidad
universidaddede
Sydney (Australia) ciudad, UTS tiene
ciudad, UTS tieneuna
una
203 obligación deser
obligación de seruna
una
entidad sostenible.
entidad sostenible.
El proceso
proceso dede
ambientalización
ambietalización sese llamó
llamó
University of Waterloo “Greening
"Greening el el Campus”,
Campus ",a a
(Canadá) partir de
de establecer
establecermetas
metas
a cumplir
cumplir en
en el
eltiempo.
tiempo.
ECOULSA
ECOULSA es es el
el Programa
Programa
de Ecología,
Ecología, Medio
Universidad de La Salle Medio Ambiente
Ambiente y
y Desarrollo
(Mexico) Desarrollo
SustentableSustentable
de la de
la Universidad.
Universidad.
ANEXO I [Síntesis Comparativa de Modelos de Gestión Implementados]

Gestión Ambiental Redes de


Programas de Programas de
partir de utilización Agendas 21 Universidades
Gestión Ambiental Ambientalización
de Indicadores Sustentables
Adhirió la Declaración
Adhirió la Declaración
Talloires. EnEn la
la cual
The University of British comprometió
comprometió ahacerhacerde
delala
Columbia (Canadá) sostenibilidad
sostenibilidad lalabase
basede
de
operaciones
operaciones deldelcampus,
campus,
investigación
investigación yyenseñanza.
enseñanza.
Ecocampus
Ecocampus UNNE.UNNE.
prtende
pretendeincluir
incluiren
en
sucesivas etapasaalos
sucesivas etapas los
Universidad Nacional del diferentes campusyy
diferentes campus
Nordeste (Argentina) equipamientos
equipamientos de delala
Universidad Nacionaldel
Universidad Nacional del
Nordeste.
Nordeste.
Puso en marcha el
Universidad
Proyecto Ibero Campus
Iberoamericana (Mexico) Verde, estado incipiente.
El Penn Enviroimental
Group inicia acciones de
University of
concientización y
Pensylvannia (USA) participaron a través de
campañas
Eestudiantes y profesores
formaron el Green UF
University of Florida desarrollan acciones de
(USA) concientización y
participaron a través de
campañas
El Comité Universitario
Universidad Nacional de de Política Ambiental –
Rosario(Arg) CUPA- incorpora la
204 dimensión ambiental.
La Oficina Verde se
enmarca en la Declaración
Universidad de Cádiz
de Política Ambiental de la
(España) UC, y ejecuta el Programa
oficina verde 2007-2011
Firmó el Compromiso
ciudadano por la
Universidad Pompeu sostenibilidad, que implica
elaborar planes de acción.
Fabra (España) Se comprometieran a
elaborar la Agenda 21 de
la Universidad.
ANEXO I [Síntesis Comparativa de Modelos de Gestión Implementados]

Gestión Ambiental Redes de


Programas de Programas de
partir de utilización Agendas 21 Universidades
Gestión Ambiental Ambientalización
de Indicadores Sustentables
Universidad Pontificia Programa Universidad
Programa Universidad
Bolivariana. Sede Medellín Sustentable- Universidad
Sustentable - Universidad
Colombia Saludable
Saludable
Universidad de Passo
Plan de Gestión Ambiental
Fundo. Brasil
Programa Ecocampus, a
Universidad Mayor de San través de la oficina de
Marcos (Perú) cultura y turismo de la
univesidad.

205
ANEXO II Síntesis Comparativa de Casos Evaluados

AMBIENTALIZACIÓN
PARTICIPACIÓN BIODIVERSIDAD MANEJO MANEJO
DE LA AMBIENTALIZACIÓN EFICIENCIA
AMBIENTALIZACIÓN SEGURIDAD Y MOVILIDAD Y DE DE CONSTRUCCIÓN
INVESTIGACIÓN DEL
CURRICULAR CALIDAD DE ENERGÉTICA PAISAJE RESIDUOS AGUA SUSTENTABLE
Y LA GOBIERNO VIDA
EXTENSIÓN

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
UNIVERSIDAD
DE ZARAGOZA X X X X X
INSTITUTO POLITECNICO
DE TARRAGONA X X
UNIVERSIDAD POLITECNICA
DE VALENCIA X X X X X X X X
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DE MADRID X X X X X X X X X
UNIVERSIDAD POLITECNICA
DE CATALUNYA X X X X X X X X X X

EDIMBURGH UNIVERSITY X X X
UNIVERSITY OF COLORADO
BOULDER X

UNIVERSITY OF CALIFORNIA X X X X X
UNIVERSIDAD DE
VALLADOLID X X X X X
206
BROWN UNIVERSITY X X X X X
GEORGE WASHINGTON
UNIVERSITY
X X X X X X X
NOTTINGHAM TRENT
UNIVERSITY X X X X X X X

UNIVERSITY OF WATERLOO X X X X X
[Síntesis Comparativa de Casos Evaluados]

AMBIENTALIZACIÓN
PARTICIPACIÓN BIODIVERSIDAD MANEJO MANEJO
DE LA AMBIENTALIZACIÓN EFICIENCIA
AMBIENTALIZACIÓN SEGURIDAD Y MOVILIDAD Y DE DE CONSTRUCCIÓN
INVESTIGACIÓN DEL
CURRICULAR CALIDAD DE ENERGÉTICA PAISAJE RESIDUOS AGUA SUSTENTABLE
Y LA GOBIERNO VIDA
EXTENSIÓN

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
UTRECHT UNIVERSITY X X X X X X

UNIVERSITY OF CAMBRIGDE X X X X X X X X X
UNIVERSIDAD DE
CINCINATTI X X

UNIVERSITY OF OTTAWA X X X X X X X X X X
ANEXO II

UNIVERSITY OF HARVARD X X X X X X
UNIVERSIDAD DEL PAIS
VASCO X X X X X X X X

UNIVERSIDAD DE GIRONA X X X X X X

UNIVERSIDAD DE ALICANTE X X X X X X X
UNIVERSIDAD NAC. DE
COSTA RICA X X X X X X X X
207
INST. TECNOLOGICO Y DE X X X X X
ESTUDIOS SUP. MONTERREY

UNIVERSIDAD DE MURCIA X X X X X X
UNIVERSIDAD NAC. DE
AUSTRALIA X X X X X X X X X

UNIVERSITY OF MELBOURNE X X X X X X
[Síntesis Comparativa de Casos Evaluados]

AMBIENTALIZACIÓN
PARTICIPACIÓN BIODIVERSIDAD MANEJO MANEJO
DE LA AMBIENTALIZACIÓN EFICIENCIA
AMBIENTALIZACIÓN SEGURIDAD Y MOVILIDAD Y DE DE CONSTRUCCIÓN
INVESTIGACIÓN DEL
CURRICULAR CALIDAD DE ENERGÉTICA PAISAJE RESIDUOS AGUA SUSTENTABLE
Y LA GOBIERNO VIDA
EXTENSIÓN

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
UNIVERSIDAD DE
DELAWARE X X X X X X X
UNIVERSITY OF TECHNOLOGY
SYDNEY X X X X X X X X
UNIVERSIDAD DE
LA SALLE X X X X
UNIVERSITY OF BRITISH
COLUMBIA X X X X X X X X
ANEXO II

UNIVERSIDAD NAC. DEL


NORDESTE X X X X X X X X

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA X X X X X X X X X
UNIVERSITY OF
PENSYLVANNIA X X
UNIVERSITY OF
FLORIDA X X
UNIVERSIDAD NAC. DE
ROSARIO X X
208
UNIVERSIDAD DE CADIZ X X X X X
UNIVERSIDAD POMPEU
FABRA X X X X X
UNIVERSIDAD PONTIFICIA
BOLIVARIANA SEDE MEDELLIN
COLOMBIA
X X X X X
UNIVERSIDAD PASSO
FUNDO BRASIL X X X X X
UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN MARCOS. PERU X X

You might also like