You are on page 1of 52

Selección del Tema de Investigación

La mayoría de las veces, los alumnos tesistas al momento de seleccionar el tema de


investigación suelen encontrarse con un verdadero desafío, sobre todo si no cuenta con
un tutor que lo oriente, y muy especialmente cuando le dejan a él esa responsabilidad,
frente a tales situaciones, productos de la falta de experiencia suelen seleccionar temas
que no contribuyen para nada en cuanto facilitar el trabajo, una vez porque está
sobredimensionado, se le escapa de sus posibilidades, otras veces porque selecciona
..Uno que es...irrealizable, es decir, selecciona un tema donde las limitaciones les
impide acceder a la información necesaria para solucionar el problema, o peor aún, el
tema tiene variables imposible de medir, cuantificar o analizar; tal es el caso de estudiar
el amor, el alma, los sueños estos entre otros. También ocurre que queriendo utilizar un
tema novedoso, seleccione un tema que conduzca a una investigación espuria, a la que
solemos denominarla como “descubrir el agua tibia”, donde lo más probable cometa
plagio o haga un fraude.

Seleccionar el tema de investigación se hace simple y sencillo si siguen los


siguientes pasos.

1.- Es la fase más importante de tu investigación, así si es necesario, consulta a tus


profesores antes de escoger el tema, pídeles ideas o sugerencias. Lo mejor es que tu
tutor de lo asigne, en las universidades de prestigio eso es lo que ocurre, pues por lo
general los tutores son investigadores y solicitan tesistas para adelantar a sus estudios,
pero si no cuenta con este respaldo, debes entonces paso a paso con los siguientes
pasos:

2.- El tema tiene que ser accesible: esto significa que debes tener acceso pleno a
la bibliografía y a toda la información necesaria para la realización de la investigación,
además tiene que tener facilidad de recopilar los datos, sobre todo si tienes que aplicar
instrumentos de recolección de datos tales como: encuestas, listas de cotejo, entrevistas,
guía de observación, o si necesitas consultar documentos bajo custodia. El simple hecho
de que el tema no sea accesible para ti, en los términos que señalamos debes buscar
otro, pues significa que tiene limitaciones y por ende no puedes realizarlo.
Otro aspecto de la accesibilidad es tu disponibilidad de recursos financieros (asociados
al acceso a los datos), si para hacer la investigación requieres de equipos de los que no
dispones y no puedes adquirir, o tienes que hacer gastos que no puedes cubrir, incluso si
ello solo serán destinados al pago de viajes, estadías y similares. Tienes igualmente una
limitación y no puedes desarrollar la investigación, en consecuencia tienes que desechar
el tema. Entontes, para seleccionar el tema primero tiene que ser ACCESIBLE.

3.- El tema tiene que ser concreto: ¿qué significa eso?, observa el siguiente ejemplo:
“Análisis del impacto de la tecnología de la información en las Pymes”, a simple vista
este tema parece ser concreto, pues establece una relación entre dos variables, que es lo
que se busca, la primera es impacto de la tecnología de la información, mientras que la
segunda son las pymes. Ahora bien, surgen algunas preguntas que debes responder en tu
trabajo, ¿con qué tecnología de la información vas a trabajar?, no existe una, son
muchas, ya comenzó a hacerse difícil el trabajo, pues tendrás que analizar el impacto de
cada una de ellas sobre las pymes.

¿De qué pymes estas hablando?, son tan variadas como variada es la actividad
productiva humana, significa que tal como está planteado el tema debes determinar el
impacto de la tecnología de la información sobre todas las pymes que existen; pero hay
más, ¿las pymes de donde?, las del mundo, las del continente, las de tu país, la de tu
estado o provincia, las de tu parroquia, las de tu sector, ¿cuál?, Ya puedes darte cuenta
que el área geográfico influye sobre la accesibilidad de tu investigación, ya estudiada en
el punto anterior, entonces, debes acotar la investigación en función del espacio. Y a
qué periodo de tiempo haces referencia, desde que apareció la tecnología de la
información, desde que apareció Internet, desde que se aceleró el proceso de
globalización, en el último año.

Además, el impacto es sobre que aspecto de la pymes, sus finanzas, su


crecimiento de económico, su tamaño de mercado, su flujo de caja, su gestión al cliente,
sobre que parte del proceso administrativo de la pyme vas hacer la investigación,
nuevamente el tema deja la puerta abierta a múltiples variables intervinientes que
afectan al estudio tal como fue seleccionado.
Todo lo anteriormente expuesto te revela que el tema no es concreto y por ende
imposible de culminar una investigación definida así, cosa diferente sería si lo
plantearas así:

“Análisis del Impacto de la Tecnología de la Información Basada en Plataforma


Web, sobre la Ampliación del Tamaño de Mercado de la Pequeñas y Medianas
Empresas Manufactureras de Textiles del Área Industrial de Tercer Distrito de Buenas
Peras durante el Período 2005-2006”.

Este es un tema concreto, Vas analizar el impacto de las tecnología de la información


(TI) basada en plataforma Web, es decir, que usen correos electrónicos, aplicaciones
Web y páginas Web y la Internet, dejas por fuera a todas las demás, Además vas hacer
el análisis solo en las fábricas de ropa o lencería, dejas por fuera al resto de las pymes
(observa que no se usa la abreviatura) y de estas solo las que se encuentra ubicadas en
un espacio geográfico determinado, tal como lo señala, el tercer distrito, dejas por fuera
a todas aquellas que no pertenezcan al dicho distrito, así estén en la misma ciudad.
Además vas analizar el impacto sobre la ampliación de su tamaño de mercado. Con ello
dejas por fuera toda las demás variables afectadas por la tecnología de la información.
Finalmente está acotado en el tiempo, ya que te estas restringiendo a dos años, 2005 y
2006, incluso puedes restringirlo a meses si así lo deseas.

Espero que este ejemplo haya servido para ilustrar que es un tema concreto. Es
decir, no debe ser amplio ni complejo.

4.- Debes conocer la temática: esto significa que no debes escoger un tema sobre el cual
no tengas ningún conocimiento o lo domines poco, simplemente no puedes trabajar con
lo que no dominas, aún teniendo apoyo, se te pondrá cuesta arriba defenderte, pues se
pondrá en evidencia tu falta de dominio. Es necesario que trabajes sobre temática sobre
la cual tu poseas suficiente información ya internalizada.

5.- La ayuda disponible , esto nos hace volver al tema del tutor, es lo mejor, busca un
tutor, alguien que esté trabajando en esa temática, o que te oriente, si tutor asignado no
te presta la ayuda, necesario es que contrate un tutor externo, sin este apoyo te costará
en extremo culminar tu estudio.
6.- Selecciona un tema de tu interés: esto te ayudará a minimizar el estrés propio de una
investigación científica, además mantendrá tu interés y te ayuda a perseverar incluso
cuado te surjan dificultades, básicamente lo que se busca es mantenerte motivado.

Al comenzar este artículo te señale que esta es la parte más importante de tu


tesis, y ello se debe a que si haces una buena escogencia del tema, ya tienes adelantada
la investigación tal vez en más de un 50%, de hecho, el mismo tema te guía hacia donde
centrar tu atención, solo te quedaría plantear el problema, formularlo fijar los objetivos,
establecer el diseño de investigación, construir el instrumento, aplicarlo, recopilar los
datos y procesarlo para analizarlo con base a la basamento teórico que utilices para
concluir en función de los resultados que obtuviste. Parece un camino largo, pero lo
tienes muy andado porque con la selección del tema, ya sabes que hacer para cumplir
cada una de estas etapas.

El Título de la Investigación
Una vez que haz formulado el problema y establecido los objetivos de la investigación
ya puedes darle un título a tu trabajo, es una tarea simple, consiste en escribir el objetivo
general pero sin el verbo en infinitivos, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

Objetivo General

Analizar la incidencia de la variación del índice de variación de precios en el nivel de


rentabilidad de la empresa Montezul durante el período 2005 – 2006.

Posibles títulos:
Estudio Analítico de la Incidencia de la Variación del Índice de Variación de Precios en
el Nivel de Rentabilidad de la Empresa Montezul Durante el Período 2005-2006.

O también puede ser:


Análisis de la Incidencia de la Variación del Índice de Variación de Precios en el Nivel
de Rentabilidad de la Empresa Montezul entre los años 2005 y 2006.
El Tema de Investigación según Sabino
a) Buscar un Problema de Investigación que Resulte de Real Interés para el
Tesista:

Aunque parezca obvio, es indispensable recordar que una tesis implica un esfuerzo
considerable, pues normalmente se exige de ella un nivel de calidad al que -por
supuesto- no está acostumbrado el estudiante. Este deberá apelar a todas sus
capacidades para lograr superar los escollos, diversos e imprevistos, que se le irán
presentando. Probablemente tenga que sumergirse en su desarrollo durante un tiempo
nada breve, que puede oscilar entre algunos meses y un par de años. Todas estas
dificultades se simplifican enormemente si se posee un sincero y auténtico interés hacia
el tema sobre el cual se investiga y se escribe. Si realmente deseamos conocer la
respuesta a los interrogantes que se plantean en nuestro proyecto, si -insistimos- existe
una ...efectiva curiosidad ...intelectual por saber cuál será el resultado de nuestra
indagación, haremos entonces casi todas las tareas con gusto, sin que nos pesen
demasiado, logrando concentrar mucho mejor nuestras energías.

Es por eso que al realizar el examen de las posibilidades que se le abren en concreto, el
tesista debe tratar de asumir de manera consciente el verdadero alcance de sus intereses
subjetivos, de lo que en propiedad le interesa o le desagrada. Lo mismo es válido no
sólo para las tesis sino, naturalmente, para cualquier trabajo de investigación.

b) Escoger una Temática Conocida:

Una tesis se propone, entre otros fines, aportar nuevos conocimientos a alguna
disciplina del saber humano. Por más que tal meta no se tome de un modo totalmente
estricto y que se acepten ciertas limitaciones en este objetivo central, siempre se
requerirá de un esfuerzo de creación intelectual relativamente amplio, que supone el
conocimiento de lo ya existente en la materia a trabajar. Resulta claro, entonces, que es
preciso conocer de un modo bastante acabado el ámbito en que se habrá de desarrollar
la investigación: no se puede pretender aportar "nuevos" conocimientos si no se tiene
una idea bien definida acerca de cuáles son los ya existentes.
Por ello, naturalmente, conviene centrar nuestro problema de investigación dentro de
un área temática que nos resulte, de algún modo, bastante familiar. Tal conocimiento
puede provenir de lecturas sistemáticas, de cursos o seminarios en que se haya
participado o de haber realizado un trabajo práctico en el campo de acción
correspondiente. En todo caso no hay que desdeñar la ventaja que esa plataforma de
conocimientos significa y es preciso, al contrario, saberla utilizar. No es fácil, aún así,
llegar a producir aportes al desarrollo de una disciplina, porque esto significa en cierta
forma haber alcanzado una especie de frontera en cuanto al saber existente en el terreno
que se estudia. Por eso es que recomendamos a todo tesista evaluar el estado actual de
sus conocimientos, para evitar un trabajo de estudio y actualización que puede llegar a
resultar desmesurado y para eludir otro riesgo, de lamentables consecuencias: encontrar,
en el curso de la investigación, que ya se ha realizado un estudio casi idéntico. Hay que
recordar siempre, pues, que plantear adecuadamente un problema de investigación
implica conocer a fondo el área temática en que el mismo se ubica.

Si el estudiante no tiene la menor idea de qué son los QUASARS, por ejemplo, o si
posee acerca de tales objetos conocimientos que apenas si superan el nivel de la
divulgación científica, será imposible que se plantee más que interrogantes generales,
poco interesantes en definitiva, que ya seguramente han resuelto los especialistas o que
no se pueden esclarecer todavía porque falta la indispensable acumulación de
conocimientos al respecto.

En el campo de las ciencias sociales se produce además otro fenómeno, de


perturbadoras consecuencias: el investigador novel tiene a veces la impresión de que
domina un cierto tema, o de que puede hacer sobre el mismo interesantes reflexiones.
Pero, una vez que lo aborda seriamente, comprende que tiene sobre ello apenas algunas
prenociones, vagas e inconexas, que conforman más una posición ideológica que una
sólida teoría. Esto es frecuente si se piensa en objetos de estudio tales como el hábito
del consumo de drogas, la corrupción administrativa, las desigualdades sociales o la
conducta sexual, donde todos parecemos tener ya una posición tomada. En estos casos,
inusuales en el ámbito de las ciencias naturales, es conveniente que el estudiante haga
una prudente consulta bibliográfica aún antes, siquiera, de emprender la elaboración de
una monografía.
c) Buscar Áreas de Trabajo en las que Pueda Contarse con una Ayuda Efectiva:

Esta recomendación, como las otras, parece realmente elemental y poco discutible. Pero
estamos tan acostumbrados a ver el caso de estudiantes que se empeñan en lograr lo
inalcanzable que no dudamos en dedicar unos pocos párrafos a este simple pero eficaz
consejo. Son varios los elementos a los que nos referimos en este caso, todos ellos
directamente relacionados con los diversos recursos que son necesarios para emprender
una investigación. Veamos esto con un poco más de detalle.

Un primer elemento a considerar es la disponibilidad de datos pertinentes a la cuestión


en estudio. Si estos escasean o son difíciles de hallar, en principio, estaremos ante un
interesante desafío que puede incluso realzar el valor de la tesis a efectuar. Pero, más
allá de cierto punto, tal dificultad se puede convertir en una muralla imposible de
escalar, especialmente con los limitados recursos materiales que habitualmente posee un
tesista. Por ello aconsejamos un poco de lo que suele llamarse realismo: conviene dejar
para otras oportunidades tan ambiciosas metas y encaminar nuestros esfuerzos hacia
problemáticas tal vez algo menos originales, pero en todos casos factibles de explorar
dentro de las condiciones existentes. Lo mismo podríamos decir, prácticamente, en
cuanto a la disponibilidad de otros elementos que en ocasiones resultan indispensables
para el desarrollo de una indagación científica: existencia de laboratorios, materiales y
equipos, ayudas financieras para la realización de trabajos de campo, acceso a fuentes
de documentación o a personas que poseen información que no está disponible en
fuentes secundarias, etc.

Lo anterior tiene relación, básicamente, con lo que podríamos llamar los aspectos
materiales de la investigación. Pero hay otro elemento que en ocasiones suele pasar
inadvertido, aunque siempre incide en el adecuado desarrollo de una tesis: estamos
hablando de la presencia activa de un tutor, en el pleno sentido de lo que significa ese
importante rol. Si el tesista tiene la oportunidad de contar con alguien capaz de
orientarlo desinteresadamente en su trabajo y que, respetando sus inclinaciones y puntos
de vista, sea capaz a la vez de apoyarlo de modo constructivo, conviene que busque el
modo de mantener una relación de trabajo tan fructífera y positiva.
Es cierto que una feliz combinación de cualidades como la mencionada no se suele
encontrar con frecuencia. Pero, en todo caso, conviene tener presente que es mejor hacer
ciertas concesiones en materia de elección temática que intentar trabajar sin el concurso
de las orientaciones que puede proporcionar una persona más experimentada. Un tutor
que trabaja con desgano, sólo como en respuesta a una designación administrativa, o
uno que busca simplemente en el tesista una especie de dócil continuador de sus puntos
de vista, se convierte en un lastre, en un impedimento que hace aún más difíciles las de
por si complejas tareas de toda investigación. De allí que sea conveniente que el tutor
también posea algún interés personal en el área del trabajo de modo que pueda
compartir cierto entusiasmo por la labor que se efectúa.

d) Seleccionar un Tema Bien Concreto y Accesible:

Es pertinente recordar aquí que la ciencia ha progresado casi siempre por medio de la
acumulación de aportes individualmente reducidos, no a través de bruscos saltos en que
se replantean todos los conocimientos anteriores o se construye desde sus raíces una
nueva teoría. De allí que el pensamiento científico se ocupe primordialmente de resolver
problemas concretos de conocimiento, es decir, específicos y bien delimitados. Por ello
es necesario que el investigador haga un esfuerzo para ir acotando el área dentro de la
cual habrá de plantear su pesquisa, porque de ese modo podrá formular un problema de
investigación que sea efectivamente capaz de resolver.

Para lograr lo anterior es preciso, como decíamos, conocer ya en cierta medida las áreas
que son posible objeto de nuestro interés: sólo de ese modo podrá encontrarse una
delimitación que resulte apropiada tanto teórica como prácticamente. Lo primero
significa que la delimitación temática no debe ser arbitraria, para de esa manera
restringirse a un campo del saber que tenga coherencia interior. Si el tema de un trabajo
es, por ejemplo, la balanza comercial de un país, no podrá dejarse de lado
-razonablemente- el estudio de la cotización internacional de su moneda, puesto que
este último aspecto incide decisivamente sobre el anterior. El sentido práctico de la
delimitación es, en cambio, bastante más evidente: se comprende que no resulta
necesario ni posible hacer un estudio de actitudes frente al aborto en todas las
poblaciones de una nación con los recursos habitualmente limitados de un tesista.
Conviene al estudiante, entonces, no desdeñar aquellas posibilidades de trabajo que
pueden parecerle tal vez un tanto simples, como carentes de vuelo, si en los demás
respectos ellas son adecuadas para iniciar una investigación provechosa. De este modo
logrará conocer mejor el campo de conocimientos en que se desenvuelve, pues la
restricción de su amplitud permitirá una más completa y eficaz búsqueda bibliográfica.
Tendrá ocasión también de evitar que su investigación adquiera proporciones
desmedidas, pues siempre en el desarrollo de un trabajo encontramos que las cosas
resultan más complejas de lo que inicialmente parecían. Y, por último, aunque no
menos importante, estará en mejores condiciones para plantearse un problema accesible,
que pueda ser resuelto mediante sus propios esfuerzos intelectuales.

Las Páginas Preliminares


Las páginas preliminares es la sección que antecede al cuerpo principal de la tesis o
monografía, por lo general están conformadas por el siguiente grupo de páginas:

La Página del Título


La Constancia de Aceptación del Tutor
Aprobación del jurado.
Dedicatoria (que es opcional)
Reconocimiento o Agradecimiento (opcional)
Índice General
Lista de Cuadros
Lista de Gráficos
Resumen

Las características de cada una de estas páginas va a variar de una universidad a otra, de
hecho, cada universidad posee sus propios modelos o formatos para algunas páginas
preliminares, donde la principal variación está en la diagramación de las mismas, solo
algunas no coinciden con su contenido, como es el caso de las caratas de aceptación del
tutor, y la Aprobación del Jurado, pero casi siempre son muy similares. |1992 Modelos,
4.214 Videos, 109.917 Imágenes.|
Les presentamos algunos ejemplos de dichas páginas a fin de que les sirvan de guía
para la realización de su tesis o monografía.
La Página del Título
La Constancia de Aceptación del Tutor
Aprobación del Jurado.
Dedicatoria
Agradecimientos
Los índices
Resumen

Metodología para Elaborar el Proyecto de Tesis o Trabajo de Grado

La elaboración del proyecto de tesis o trabajo de grado es la fase previa para abordar la
realización de la investigación, de hecho es un requisito previo que debe cumplir para
que el departamento de investigación o el departamento correspondiente de su
universidad le apruebe el tema de trabajo de grado o tesis que realizará como requisito
para optar a su título.

En este artículo se expone una metodología para elaborar dicho proyecto, es necesario
acotar que dicha información fue tomada del trabajo titulado: La Metodología de
Elaboración de Proyectos como una Herramienta para el Desarrollo Cultural, de
Gustavo A. Figueroa M. Series Bibliotecología y Gestión Información Nº 7, septiembre
de 2005.

Para realizar los proyectos de tesis o trabajo de grado es necesario seguir paso a paso el
denominado ciclo de vida los proyectos, el cual se expone a continuación:

Ciclo de vida de los proyectos de Tesis


Existen diferentes enfoques teóricos y metodológicos respecto al ciclo de vida de un
proyecto, en general podríamos identificar 4 fases fundamentales:

1 - Una fase inicial de identificación


2 - Fase de diseño o elaboración del proyecto
3 - Fase de implementación o ejecución
4 - Evaluación final o ex-post
La Introducción

La introducción debe presentar de forma clara y muy resumidamente, una visión general
de lo que se trata el estudio. Ella es un cuerpo aparte de las partes, secciones o capítulos
constitutivos de la tesis, monografía o trabajo de grado y en consecuencia, no debe
preocupar al (los) autor(es) del mismo, si alguna afirmación incluida en ella se repiten
en otras secciones que conforman al trabajo escrito, esto se debe a que la introducción
presenta de manera global, todos los aspectos que conciernen al respectivo trabajo.

La introducción puede ser considerada como un prólogo, en el cual, en pocas páginas,


se presenta un resumen de los aspectos fundamentales del proyecto. El plan a seguir,
algunos supuestos teóricos que sustenta al mismo y los aspectos metodológicos. Ésta
debe guardar relación y proporción con la extensión del proyecto.

La introducción tiene que ser totalmente comprensible, el o los responsables del


proyecto no deben asumir que las personas que leerán tienen un conocimiento previo de
lo será abordado en el trabajo, de allí que ella deberá permitir al lector informarse
brevemente de lo que trata el estudio, en tal sentido se tiene que tener presente que es
necesario esforzarse por captar la atención del lector y despertar su interés por la
investigación y sus resultados.

En cuanto a sus aspectos constitutivos, esta debe incorporar una serie de contenidos, que
desde el punto de vista de la estructura de la misma, proporcional al lector una visión
global de las características de la investigación, de allí que al momento de realizar la
introducción de tu trabajo te recomendamos que sigas la siguiente lista, sin llegar a ser
explícito en cuanto a ella, sino expresar las ideas de forma tal que den la información
señalada en cada uno de ellos. Así se tiene que los elementos que constituyen una
introducción de trabajo de grado o tesis son:

Elementos que contiene la introducción de una tesis, monografía o trabajo de


grado

Breve presentación y ubicación contextual del tema de la investigación y sus


antecedentes.
El propósito general de la Investigación (este lo obtiene parafraseando el objetivo
general y anteponiendo la frase: el propósito del estudio consistió en...)

El estado de la cuestión o el estado del arte (una breve reseña de la situación problema
como objeto de estudio).

Los fundamentos empíricos del problema (se quiere presentar algunos fundamentos
empíricos relacionados con la problemática que se propone estudiar, es posible
incorporar datos producto de otros trabajos, relativos al problema, que permiten colocar
las implicaciones y significaciones del mismo en toda sus dimensiones.

Las motivaciones para la selección del tema. (Consiste en argumentar las razones
personales, institucionales o profesionales que incidieron para que se escogiera el tema
de estudio).

La posición teórica adoptada en el marco de la investigación, así como los supuestos


que sustenta el estudio. (Es la perspectiva teórica que orienta al estudio).

Una descripción resumida del diseño de investigación, de la población y muestra usada,


el tipo de instrumento empleado, la determinación de su confiabilidad y validez.

La organización del proyecto, presentando brevemente, como están constituidos sus


partes, capítulo o secciones del trabajo (es una descripción detallada de todo el capítulo
o secciones que componen el trabajo.

Introducción de una Tesis o Monografía

La introducción es una parte fundamental en cualquier trabajo científico, pues es el


elemento que nos permite iniciarlo de un modo organizado y gradual. Puede
considerarse, en propiedad, como el capítulo inicial de la obra, y en tal sentido sus
dimensiones son normalmente más largas que las de un prefacio, ya que abarca
diferentes y a veces complejos temas.
En una introducción suelen apuntarse diversos contenidos generales que se hace
necesario exponer para la mejor comprensión de lo que le sigue. Entre ellos,
esquemáticamente, podemos mencionar los siguientes:

Antecedentes de la investigación que se ha realizado.

Punto de partida o enfoque con el que se abordan el problema.

Objetivos, generales y específicos, del trabajo realizado.

Conceptualizaciones básicas, importantes para situar mejor el subsiguiente desarrollo de


ideas.

Problemas de método, especialmente aquellos que se refieren a las cuestiones básicas


-generalmente epistemológicas- que influyen sobre la metodología y las técnicas que se
han empleado.

Observaciones personales, informaciones sobre problemas particulares de esa


investigación, etc.

Debemos apuntar que, a pesar de que en una introducción es legítimo incluir aspectos
relativamente subjetivos, lo normal es que éstos sean tratados preferentemente en un
prólogo. Pero sucede a veces, como decíamos, que un trabajo no posee prólogo, o que
éste es escrito por una persona diferente al autor, de modo que éste no tiene entonces el
espacio necesario para exponer algunas consideraciones subjetivas que considere de
importancia. En tal caso la introducción puede adquirir, sin mayores problemas, un
carácter hasta cierto punto mixto, de modo que en sus páginas aparezcan todos los
aspectos hasta aquí mencionados. Es importante que, cuando así sucede, el discurso
haga explícitas las diferencias entre uno y otro nivel, entre lo que es introducción
científica a un problema determinado y lo que se refiere a la aproximación subjetiva del
autor.
La misma estructura general del texto hará que en la introducción deban aparecen
determinados temas, tratados con mayor o menor extensión. Así, por ejemplo, si
estamos frente a una investigación de campo en la cual los instrumentos metodológicos
usados son de suma importancia, es normal que se redacte un capítulo especial dedicado
al método; pero si no es éste el caso, y los métodos y técnicas del estudio son
relativamente conocidos, normales dentro de ese campo de trabajo, puede incluirse
entonces una exposición breve al respecto en la misma introducción. Lo mismo ocurre
con ciertos aspectos teóricos o históricos: si no es necesario hacer una exposición
detallada de los mismos, puesto que son ya conocidos o aceptados por la comunidad
científica, conviene aligerar entonces la exposición principal tratando tales temas en la
introducción; si no es así, y en cambio ameritan un examen detallado, de cierta
extensión, se hará necesario dedicar algunos capítulos específicos para el mejor
desarrollo de un marco teórico, un marco histórico, o la discusión conceptual que se
considere necesaria.

Planteamiento del Problema


Es la descripción pormenorizada del problema cuya esencia se encuentra plasmada en
el título.

La característica principal del título de la tesis es que debe ser:

Ø Concreto.
Ø Preciso.
Ø Sistemático.
Ø Claro y
Ø Objetivo.

La elaboración del planteamiento del problema se lleva a cabo tomando en cuenta los
siguientes parámetros:

Síntomas: son los indicadores, signos o señales que permiten la captación de una
desviación. Es decir, la presencia de una situación problemática. Ejemplo: Se sabe que
hay problemas de ventas porque al hacer el reporte mensual de ingresos, estos han
disminuido. (Síntoma).

Causas: son el origen o motivo de los síntomas, Ejemplo: Los ingresos han disminuido
porque ha bajado el nivel de ventas. (Causa).

Consecuencias: Efectos producto de la situación problemática.

Pronóstico: es el hecho que puede presentarse a futuro de no controlarse la causa,


Ejemplo: La organización puede verse en serios problemas financieros (Pronóstico) si
no aumenta las ventas en un lapso de tiempo prudencial.

Control de pronóstico: Esta estrategia contribuye a la solución del problema y permite la


manipulación de las variables según las conveniencias. Ejemplo: la aplicación de un
control de pronóstico permite que en un estudio de mercado se apliquen estrategias
publicitarias coherentes con el mismo, lo que impulsará las ventas y equilibrio,
aumentando así los ingresos.

Es necesario destacar que, el investigador debe indicar la forma en que detecto el


problema y proporcionar evidencia para dar fundamento a sus afirmaciones, puesto que
la situación problemática es producto de un diagnóstico previo.

Ver también: Criterios a seguir para plantear el problema, Formulación del problema de
investigación, Diferencia entre tema de investigación y problema de investigación,
Selección del tema de investigación según sabino, El título de la investigación, ¿Cómo
se formula el problema de investigación?

Pasos para Realizar el Planteamiento del Problema


Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres momentos, a saber
son: Reconocimiento, descubrimiento y formulación. Estos momentos aparecerían de la
siguiente manera: primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y
delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor se
ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho
un hallazgo o descubrimiento de un problema.

Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta
acerca de las causas que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su
núcleo significativo. Una vez hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto,
es decir, darle respuesta al problema plateado.

El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o


factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces
de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como
el resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicación problemática de
una teoría.

Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos:

1.- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el


hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados
tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se
describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo
explicamos arriba.

2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se


caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas
dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o
para justificar alguna inferencia.

3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un
problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor
grado, "se infiere que".
Veamos un párrafo que recrea el planteamiento de un problema.

"...Se observó que la cátedra de metodología de la investigación atiende una población


de 420 alumnos. La misma se encuentra ubicada dentro del pénsum de estudios en el
segundo semestre sobre un total de diez. En una muestra seleccionada de 50 estudiantes
(60% de sexo femenino y 40% de sexo masculino) se observó que el 85% de los
alumnos obtenía en las evaluaciones de conocimiento una calificación superior a la
calificación mínima aprobatoria, sin embargo, se observó que NO todos los estudiantes
que habían sacado la misma calificación habían estudiado la misma cantidad de horas
fuera del aula. Así el 43% de los estudiantes estudió por debajo del tiempo promedio y
obtuvo una calificación aprobatoria, un 38% estudió por encima del promedio y
también obtuvo la misma calificación aprobatoria. El 19% restante estudio por debajo
del promedio y reprobaron la materia. Esto nos permite inferir que si bien es cierto
que...."

En el párrafo anterior nos limitamos a suministrar datos objetivos descriptivos y


desagregados (analíticos), pero que uno capta que forman parte de un todo, y cuya
relación pareciera estar en contradicción con lo que uno esperaría de una manera
intuitiva encontrar como lógico y simple que es que: "A mayor tiempo de estudio,
mayores calificaciones".

En el párrafo que utilizamos como ejemplo evitamos dos cosas muy importantes que
hubieran debilitado el carácter objetivo y sistemático de la investigación, lo cual, se
calificaría como errores importantes de forma y de fondo.

La primera: Adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-efecto sin


tener prueba alguna de ellas y la segunda: Adelantar conclusiones sin haber demostrado
nada aún.

4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que
significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN.
Veamos que significa lo anterior con un ejemplo adaptado de las expediciones que
Mary Leaky realizó en el valle de Olduvai en busca del “Eslabón perdido” en 1960. “El
terreno ocupado por el Zinjantrhopus tenía 315 metros cuadrados. Los materiales
encontrados estaban en buenas condiciones, debido probablemente a que estos habían
quedado cubiertos por un manto de cenizas poco después de haber sido abandonado. Se
encontraron 2470 artefactos. (Parece probable que el lugar halla estado habitado durante
algún tiempo). “Esto nos proporciono la asombrosa revelación de que, (hace casi dos
millones de años, la estructura social de nuestros antepasados ya incluía el concepto de
<>“). En un espacio de 25 metros cuadrados se consiguieron preponderantemente
objetos livianos y huesos pequeños triturados sin médula, lo que evidencia que nuestros
antepasados utilizaban algún tipo de herramientas que les permitieran hacer estas cosas.
En los alrededores de este espacio se encontraron artefactos voluminosos y muchos
fósiles grandes. Interpretamos que (hace ya 1.750.000 años estos hombres se dedicaban
a la caza. Se reunían en un lugar que consideraban su hogar)”.

5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado
pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido
por las opiniones de quién efectuó la investigación. EL ELEMENTO QUE MÁS
CONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS POR LA
OBSERVACIÓN OBJETIVA.

Si del párrafo anterior se eliminaran selectivamente las observaciones objetivas, los


datos aportados, el resto serían especulaciones infundadas, inaceptables en un trabajo
científico.

El lector no sabría en que se apoya el autor para afirmar tales asertos. Esta ausencia de
sustentación en observaciones, confinaría este escrito a una mera especulación. El
escrito habría perdido su carácter de planteamiento del problema. La única pregunta que
a estas alturas podríamos hacernos con base e lo leído es, ¿Y en qué se basa este señor
para afirmar todas esas cosas?

En todas las inferencias nacidas de la observación objetivas emergen las “larvas” de los
nuevos conocimientos, que soportados en pruebas y evidencias, posteriormente se
“capitalizarán en el banco del conocimiento humano”. Estas inferencias nacidas de la
observación es lo que se denomina hipótesis inductivas con las que a su vez se pueden
construir las teorías científicas

Formulación del Problema de Investigación


La Formulación del Problema es la parte conclusiva del Planteamiento del Problema,
formular un problema es hacer una pregunta plausible e interesante preferentemente
acerca de las causas, el origen, el que, el dónde, el cómo, el cuanto, etc., que expliquen
un hecho o fenómeno.

La expresión, FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, viene de la palabra fórmula, que


significa arreglo de términos de acuerdo a la relación observada entre ellos, los cuales se
asocian entre sí siempre de la misma manera, según sean las leyes que rigen ese tipo de
fenómenos aunque obviamente pueden cambiar las magnitudes de los términos que la
conforman.

Expliquemos utilizando el ejemplo de la variable dependiente. (Vx) que llamamos


Rendimiento académico (visto operacionalmente como calificaciones).

En las investigaciones, la CAUSA que explica el fenómeno es la variable


INDEPENDIENTE. En este caso corresponde a Tiempo de Estudio Fuera del Aula
(TEFA) (Vy). Los fenómenos sociales, en este caso, las calificaciones (Vx) que
obtienen los alumnos (un elemento del rendimiento), suelen encontrarse siempre
"enredados dentro de una mayor" y son difíciles de aislar del amasijo de factores
asociados que "perturban" a la variable dependiente (las calificaciones).

Así, el rendimiento académico se encuentra dentro de una amplia área de influencia de


diferentes factores de tipo familiar, socioeconómico, intelectuales, aptitudinales,
personales, vocacionales, pedagógicos, institucionales etc. Entonces ¿Cómo saber
CUAL de todas estas variables es la más responsable, la que más actúa, la más directa,
la que mejor explica la aparición del fenómeno? o, ¿EN CUANTO actúan cada una de
ellas? o, ¿EN CUALES casos actúa en conjunto? o, CÓMO actúan cada una de ellas?
Como se puede observar, si nos hemos preguntado acerca del TEFA, es porque
habremos visto primero la interacción de los otros factores (el contexto) y hemos
observado que:

APARENTEMENTE lo que distingue a los alumnos que tienen baja aptitud hacia una
materia específica, obtienen calificaciones aprobatorias y rinden más, es que su TEFA
es mayor que el promedio de los que tienen alta aptitud para ese tipo de materia.

Para que la pregunta de arriba adquiera el rango de formulación de problema ha sido


necesario SUSTENTARLA, lo que significa que previamente se observó objetivamente
la presencia e interacción de ciertos factores de la misma clase asociados, y luego, con
cierta lógica formulamos LA PREGUNTA CLAVE, es decir, formulamos el problema.
Dicho tajantemente:

Sin formular una pregunta previa, no hay nada posteriormente que investigar, nada que
demostrar, nada que refutar.

Entonces, existen innumerables formas de preguntar de la manera arriba indicada


acerca de algo. Las más comunes, y por cierto las más problemáticas, son del tipo
abierta que suelen comenzar con preposiciones o adverbios inofensivos tales como por
ejemplo: Qué, dónde, cómo, cuándo, en cuánto, hasta, cuánto tal cosa?, pero una
pregunta como por ejemplo: ¿Cómo se elabora una nómina? NO es un problema de
investigación porque no aporta ningún nuevo conocimiento, mientras que la pregunta
¿Cómo se formó el Polo norte? SI lo es. Lo anterior nos indica que debemos tener
cuidado con la preposición y que debemos atender a las otros requerimientos de forma y
fondo...

Tampoco es un tema a investigar CIENTÍFICAMENTE ¿Cuántas personas murieron


por Dengue el mes pasado en Caracas? Responder esta pregunta no requiere una
búsqueda sistemática cuando mucho de una buena secretaria que abra un archivo y
nos lo informe. “El asma infantil ¿una angustia heredada? Qué es lo que se hereda ¿el
asma o la angustia? Una expresión efectista como la anterior, luce más apropiada para
un programa de televisión, es además obviamente ambigua e imprecisa. Observemos
otra formulación NO científica: ¿Cuándo se solucionará la crisis del país? Responder
esta pregunta se logrará en el mejor de los casos con una serie de especulaciones
inverificables, y se deberá esperar a que suceda el hecho (si es que ocurre), para
comprobar su veracidad.
Las expresiones que comienzan con el término ¿Cómo?, unas veces son problemas
científicos y otras no, por ejemplo: ¿Cómo se construye una casa? NO es una pregunta
que desata una conducta científica. El tipo de respuesta que reclama esta pregunta
generalmente es el de una técnica práctica, pero si la técnica o el proceso fuera
novedoso, aportara un nuevo conocimiento y además el resultado fuera de una
indagación sistemática de ingeniería, entonces la pregunta es científica. Así, sin
embargo, una pregunta ¿Cómo se formó la luna?, - que es formalmente igual a la de
arriba -, no termina en una técnica para formar otra luna, pero si en un modelo teórico
plausible que explicará el proceso geológico; en consecuencia SI es un problema
científico, aunque pudiera ser netamente teórico.

Las preguntas que comienzan con el adverbio de modo ¿Cómo? y que deben culminar
en la reproducción de un proceso o en una técnica, deben responderse de la siguiente
manera, apoyémonos en un ejemplo:

¿Cómo actúa la aspirina sobre el dolor?

1. Definiendo el hecho que se desea explicar “dolor”. “Forma de sensación


desagradable que produce malestar físico y psicológico”. “Proceso de transmisión de
información bioquímica desde un nervio receptor, pasando por una neurona conectora y
un nervio central.

2. Identificando los elementos intervinientes con sus respectivas características y


propiedades. “Aspirina = ácido acetilsalicílico bloqueador de información bioquímica.

3. Determinando el orden y las relaciones entre esos elementos enumerados. Se irrita la


terminación nerviosa, la molécula del ácido interfiere la transmisión del mensaje hacia
el nervio conector.

4. Proponiendo una manera de reproducir los pasos 2 y 3 para demostrar la veracidad


de los mismos.
Cuando se haya terminado con los pasos anteriores, se habrá propuesto y desarrollado
un modelo explicativo y una técnica de análisis que demostrará que la fórmula o el
problema de investigación ha sido resuelto.

Por lo señalado anteriormente, se desprende entonces, un axioma metodológico que nos


orienta en cuanto que:

La simple forma gramatical correcta de una pregunta no garantiza la acertada


formulación del problema de investigación.

¿Cual recomendación debemos hacer finalmente? Pues estar ¡alerta al contexto! de la


pregunta, a su finalidad y a los recursos que en general se requieren para ser respondida.
¿Cómo se desarma eficientemente el motor de un automóvil? Es un asunto seguramente
científico en el contexto de los laboratorios del General Motor Co., pero no en la
cochera de mi casa.

La formulación de un problema de investigación es definitivamente un asunto de forma


y fondo. De esta manera debe entenderse y comprenderse. Lo anterior nos explica
porque no es posible brindar un “recetario” universal para plantear fructíferamente
problemas de investigación.

En las formulaciones de preguntas "acotadas", se encuentran de forma explícita o


implícita, las variables claves que supuestamente dan con la respuesta que encierra la
formulación de la pregunta. (Ver el capítulo: Las variables, para comprender el término)
En las formulaciones "abiertas" como lo acabamos de ver, la variable independiente, es
decir la causa, no se conoce y puede aparecer dentro de un grupo de variables
alternativas. Se espera que los investigadores o los informantes proporcionen esas
variables. Esta es la principal diferencia entre un tipo de pregunta y otra.

¿Cuáles son las causas generales (Vy) del rendimiento académico (Vx)?
¿Dónde pueden encontrarse los mejores suelos para hacer crecer el maíz con la menor
aplicación de fertilizantes químicos?

En este tipo de formulación la variable independiente (Vy), es decir, la o las que


explicarían el fenómeno del rendimiento académico (Vx) , se buscan dentro de un
conjunto de variables que bien definidas teórica u observacionalmente se vean asociadas
al hecho que se investiga.

Esta pregunta podría reformularse ahora de una manera más precisa, diciendo: “¿En
qué orden de importancia operan las variables, motivación, conocimientos previos y
horas de estudio en el rendimiento académico?”

La investigación no es una búsqueda a ciegas, por tanteo o por azar; siempre hay algo
que guía la acción del investigador y la interpretación que este hace de las evidencias,
bien sea esto la reflexión teórica, la intuición fundada o la observación material.

Las preguntas que contienen un problema de investigación también pueden ser del tipo
lógicas, como por ejemplo, las que van precedidas de un razonamiento. Utilicemos el
siguiente razonamiento y la siguiente pregunta para desarrollar un ejemplo.
Si existen varias causas que se asocian al rendimiento en matemática, y habiendo
descartado las diferencias socioeconómicas como una causal que explique las
diferencias, ¿ Será el tiempo de estudio fuera del aula (TEFA), lo que explique mejor el
rendimiento en matemática para aquellos alumnos que muestran baja aptitud en este
tipo específico de conocimiento?.

Este tipo de pregunta pudiera funcionar como gatillo heurístico para despertar en el
investigador la curiosidad de dilucidar este problema.

Pero desde el punto de vista de su formulación como problema de investigación debería


presentarse en otros términos, es decir, con otra redacción en tiempo presente y en
primero del indicativo. Veamos.
Si existen varias causas que se asocian al rendimiento en matemática, y habiendo
descartado las diferencias socioeconómicas como una causal que explique las
diferencias, ¿Es el tiempo de estudio fuera del aula la causa de las diferencias en el
rendimiento académico en estudiantes con dificultades para este tipo de aprendizaje?

Ejemplo de Preguntas Cerradas Acotadas:

¿Cuánta deshidratación celular produce en los deportistas el consumo de pequeñas dosis


de alcohol antes de una competencia de alta resistencia?

Obsérvese que a diferencia de la formulación abierta, aquí la respuesta se tiene que


presentar no solamente limitada a las dos variables configurantes de la fórmula, sino
que además, se espera una respuesta directa cuantitativa QUE INDIQUE LA
CORRELACIÓN EXISTENTE, y no será aceptable respuestas vagas u otra cosa que
no responda al cuanto formulado en la pregunta clave. Obsérvese también, que la
pregunta comienza con la proposición ¿CUANTAS?. Si se logra este objetivo de
simetría entre la pregunta y la respuesta, entonces podemos decir, que tanto la
formulación como los resultados obtenidos son consistentes metodológicamente con los
objetivos de la investigación. Este último aspecto se debe considerar igualmente un
requisito formal de la metodología.

Repetimos que, a las preguntas del tipo anterior se les llama FORMULACIÓN DE
PROBLEMAS. Las formulaciones normalmente vienen precedidas de una exposición
descriptiva y detallada de los factores o elementos que suelen encontrarse asociados,
tanto teórica como observacionalmente, a la variable dependiente o fenómeno, es decir
lo que llamamos el reconocimiento y hallazgo del problema. A esa exposición se le
distingue con el nombre de PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

No toda pregunta que cumpla con los requisitos señalados anteriormente tiene que ser
respondida con una investigación de campo o dentro de un laboratorio. Existen
interrogantes “inevitables” que en una primera etapa solamente pueden ser respondidos
de una forma teórica. El resultado de esta acción intelectual es lo que se conoce como
estructuración de MODELOS TEÓRICOS o simplemente una TEORÍA PARCIAL. Por
ejemplo, es válido preguntarse a manera de problema de investigación TEÓRICA: ¿Qué
papel en el crecimiento económico cumplirá la planificación estratégica dentro del
proceso administrativo en las grandes corporaciones? Pero también es teórico y válido
preguntar: ¿Cómo surgió el universo? En ambas preguntas la búsqueda de evidencias
empíricas no es lo fundamental, porque sencillamente no están disponibles. Repetimos,
por lo menos en un primer momento.

La respuesta que se espera para este tipo de pregunta surgidas de un vistazo sobre el
campo de los conocimientos preexistentes y todas sus lagunas, es más bien una que sea
un entramado delimitado de conceptos bien expuestos, concatenados lógicamente, o un
conjunto de fórmulas producto de un desarrollo lógico matemático o sistemático de las
ideas de quién se formuló la pregunta.

Normalmente, pasado un tiempo, a alguien se le ocurre que ya es hora de encontrar


evidencias empíricas que demuestren que la solución planteada de manera teórica con
relación al problema, tiene correspondencia con la realidad. En ese momento el
problema teórico se transforma en un problema de investigación de campo, o
experimental. También en este momento, hay que reconocerlo, han cambiado los
objetivos de la investigación. Y seguramente, han cambiado los conocimientos
asociados directa y periféricamente al problema. De nuevo, también, habrán aparecido
novedosos y necesarios apoyos tecnológicos. Los problemas de investigación abordados
por el investigador tienen que ver directamente con este aspecto.

El método lógico positivista que aspira siempre a la evidencia empírica como una
certificación de la verdad factual, también reclama que todo conocimiento encaje en un
modelo de ideas donde finalmente se encuentren las explicaciones para los casos
particulares. En ese sentido no hay contradicción alguna con el esquema ideal ORV
(Observar-Reflexionar-Verificar) y las investigaciones teóricas.

Ver también: Criterios a seguir para plantear el problema, Planteamiento del problema,
Diferencia entre tema de investigación y problema de investigación, Selección del tema
de investigación según sabino, El título de la investigación, ¿Cómo se formula el
problema de investigación?
Cómo se Formula el Problema de Investigación
La formulación del problema no es más que la expresión del mismo en interrogantes,
puede hacerse en una única pregunta o en varias.

La formulación del problema es la fase terminar del planteamiento, es decir, después


que se ha contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo y estableciendo las relaciones
causa-efecto y efecto-consecuencia, así como haber determinado los actores que
participan en el mismo, se sintetiza en interrogantes de investigación, es decir, se
expresa como todo problema, en preguntas.

Existes diferencias de estilos en cuanto a la ubicación de la formulación del problema,


una señala que debe ir insertada dentro del texto del planteamiento del problema,
Mientras que existe una posición, la cual apoyo éste tutor, que considera que es mejor
darle claridad a la formulación del problema y por ende debe colocarse en una sección
aparte bajo el título de Formulación del Problema, en donde se insertan todas las
interrogantes de investigación.

Por otro lado, no es recomendable utilizar una sola interrogantes, lo mejor es plantear
esa única interrogantes para después obtener de ellas otras, tomando en cuenta las
relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, a fin de subdividir el problema en un
conjunto de subproblemas lo cual facilita el abordaje de la investigación a través de
objetivos.

La forma para identificar que una interrogante de investigación está bien formulada es
ver cuantas variables participan en la misma, lo correcto es que participe solo dos
variables, una dependiente y otra independiente, si en una interrogante aparecen más de
dos variables, se hace necesario formular dos interrogantes. Ejemplo:

¿Qué efecto tiene la variación del índice de precios en el nivel de venta y rentabilidad de
la empresa Nuvezul durante el periodo 2005-2006?
Esta interrogante parece ser simple, pero si lo observa con detenimiento es compleja,
nota lo siguientes:

Variable independiente: hay solo una, la variación del índice de precios.

Variable dependientes: hay dos; la primera el nivel de venta y la segunda la


rentabilidad.

Variables intervinientes: hay dos; la empresa Nuvezul y el período 2005 y 2006.

De esas interrogantes salen dos, lo cual hace más sencilla la investigación y el posterior
establecimiento de objetivos. Tal como sigue:

¿Qué efecto tiene la variación del índice de precios en el nivel de venta de la empresa
Nuvezul durante el periodo 2005 y 2006?

¿Cómo ha afectado la variación del índice de precios a la rentabilidad de la empresa


Nuvezul durante el periodo 2005 y 2006?

Esta es una manera correcta de hacer la formulación del problema, también puedes
observar que las variables intervinientes no son alteradas en cuanto a su participación
dentro de la interrogante, no se hace porque ellas cumple la función de contextualizar la
e el espacio (la empresa Nuvezul) y en el tiempo (el período 2005 – 2006).

Método para Plantear el Problema de la Tesis, Monografía o Trabajo de Grado


El Planteamiento del Problema es uno de los aspecto más dificultad le genera a los casi
la totalidad de los estudiantes que realizan su tesis, monografía o trabajo de grado sin
importar en que nivel académico se encuentra.

La razón de esto se debe a la falta de sistematización del trabajo al momento de realizar


el trabajo de tesis, monografía o grado, en otras palabras, deben enfocarlo como una
sucesión de tareas que al realizarse de forma secuencial y concatenarse conduce de
forma simple y directa al plantear el problema. Es necesario acotar, que en las tesis,
monografías y trabajos de grado, cuando se elabora el planteamiento del problema de
forma apropiada, en su texto se encuentran contenidos los siguientes aspectos:

1. El tema de investigación.

2. La contextualizacion dentro del conocimiento científico de dicho tema de


investigación, avanzando de lo general a lo específico.

3. Cuales son las causas del problema, su origen.

4. Cuáles factores hacen que estén presente dichas causas.

5. Identificación del problema de forma precisa, describiéndolo al detalle.

6. Cuales son las consecuencias de dicho problema, donde en base a un análisis de


causas-efecto se explica que genera dicho problema, y que ocurriría si no se solventa el
mismo.

7. Se identifica a los actores participantes de forma activa, pasiva, directa e indirecta en


dicho problema, estos actores pueden ser personas, animales o cosas, pueden ser
tangibles o intangibles (ejemplo: modelos administrativos, políticas aplicadas), pueden
ser personas naturales o jurídicas.

8. Se identifica en que forma se perjudica cada uno de estos actores por la presencia o
persistencia del problema identificado.

9. Incluye una prognosis en base a escenarios, desde el menos favorable (no se resuelve
el problema) hasta el más favorables (se elimina el problema).

10. Contiene un esbozo del camino o método a seguir para dar respuesta resolutiva a
dicho problema.
11. La formulación del problema (algunas universidades la separa en una sección
aparte), la cual se hace con las interrogantes de investigación.

Si se aborda cada uno de estos aspectos por separado, construyendo una ficha de cada
uno de ellos, podrás notar lo sencillo que resulta plantear el problema de tu tesis,
monografía o trabajo de grado , pues solo tendría que unir en un solo documento cada
uno de los contenidos de las fichas utilizando simples conectores lógicos y frases de
enlace que le den sentido integrado a toda la información recopilada, solo que debes
cuidar los aspectos gramaticales, ortográficos y forma de redacción que te exigen en tu
universidad. Tomando en cuenta que la culminación del planteamiento del problema es
la interrogante de investigación o interrogantes de investigación según sea el caso.

Antes de comenzar a unir tus diferentes fichas lo recomendable es leer otras tesis,
monografías o trabajo de grado, no importa si no es del mismo tema o similar a este,
pero mejor si han sido presentadas en tu universidad; esto con el propósito de que te
hagas la una idea del estilo a seguir para escribir el planteamiento del problema, además
ello te ayudará a conocer gran diversidad de conectores lógicos y frases de enlace.

Delimitación del Planteamiento del Problema

El Planteamiento del Problema es una actividad que está delimitada aunque no


explícitamente el alcance de la investigación, porque lo que delimita real y exactamente
la investigación son las hipótesis y su potencia explicativa que sometiéndose a prueba a
todo lo largo del trabajo. Sin embargo, es costumbre, que al principio del informe se
advierta hasta dónde se pretende llegar en cuanto al despeje de las principales incógnitas
que nos incentivaron para iniciar este trabajo. Una investigación se delimita desde el
principio y se perfecciona a lo largo del trabajo.

La delimitación del problema determina el alcance de las conclusiones. Una conclusión


que valla más allá de los límites señalados en la delimitación del problema, y del
desarrollo de la investigación no tiene validez, y comprometen la seriedad del trabajo.
La delimitación es una línea de demarcación de la generalidad de las conclusiones.

Los objetivos de una Tesis, Monografía o Trabajo de Grado


Cuando se establecen los objetivos debes tener muy en cuenta que este se formula
comenzando con un verbo en infinitivo, y debe contener un único verbo en dichas
condiciones, en caso contrario debes separarlo los verbos a fin de que sean a su vez
objetivos.

Por otro lado, un trabajo de grado a nivel de pre-grado bien elaborado tiene un único
objetivo general y tantos objetivos específicos como sean necesarios, siempre y cuando
ellos faciliten la realización del trabajo. Para lo trabajos de pre-grado, es decir a nivel de
Técnico Superior Universitario (TSU) y Licenciatura suele emplearse un máximo de
tres objetivos específicos, y cuatro cuando se trata de un proyectos factible. Esto no es
una regla establecida, es solo una costumbre, pero dependerá del tutor cuantos objetivos
específicos te sugerirá que realices, los cuales jamás serán a capricho del investigador
sino como consecuencia de las exigencias el problema abordado y las acciones
conducentes para darle solución.

Los objetivos de la investigación están relacionados con el área temática y con la


especificidad del problema propuesto para su estudio.

Objetivo General:

Éste señala .el...fin...último...del... estudio,.. Se formula atendiendo el propósito global


de la investigación, se constituye en el objetivo principal del trabajo investigativo y en
cuanto a su contenido, no presenta detalles de los componentes del estudio, de allí que
sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.

El objetivo general de la investigación se define en términos más globales, tiene


relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de la investigación,
este objetivo está ligado al título del trabajo o tesis, y en tal sentido identifica, sin entrar
en detalles de lo que se desea indagar o analizar.
Ejemplo:

Título:

Impacto del absentismo laboral en la Unidad Médica de Urgencia del Hospital General
“José Eustaquio” sobre el desempeño organizacional durante el segundo semestre del
año 2006.

Objetivo General:

Determinar el impacto del absentismo laboral en la Unidad Médica de Urgencia del


Hospital General “José Eustaquio” sobre el desempeño organizacional durante el
segundo semestre del año 2006.

Los Objetivos Específicos:

Están relacionados con el objetivo general pero se definen en términos más


operacionales. Cumplen el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el
objetivo general con la realidad inmediata a estudiar. En este tipo de objetivos, se deben
presentar que componentes o elementos se consideran alcanzar en la investigación, con
su deslinde. Se trata aquí de desagregar a través de una acción de conocimiento, los
elementos o dimensiones del problema, presentes en el o los objetivos generales, y al
mismo tiempo, limitar y precisar lo que se desea estudiar.

Lo apropiado es que los objetivos específicos surjan de las interrogantes de


investigación, formulándose tantos objetivos específicos como interrogantes hallas
formulado, la técnica consiste en usar el texto de la interrogante anteponiéndole un
verbo en infinitivo, recordando que el objetivo solo debe tener un único verbo en este
modo.

Ejemplo:
Interrogante: ¿Cuáles son las causas del absentismo laboral en la Unidad Médica de
Urgencia del Hospital General “José Eustaquio” durante el segundo semestre del año
2006?

Objetivo Específico: Identificar las causas del absentismo laboral en la Unidad Médica
de Urgencia del Hospital General “José Eustaquio” durante el segundo semestre del año
2006.

El Objetivo General y los Objetivos Específicos


Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro
que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y
Específico.

En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se


quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante
todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal
probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante
para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados.
Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son
declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o problema
en particular para desarrollar la investigación.

Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar,
entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente
plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su
cumplimiento.

Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden


considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.

Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:


Deben estar redactados con claridad;
Deben comenzar con un verbo en infinitivo;
Deben ser alcanzables;
Deben contener además de la actividad, una finalidad;
Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
Cada objetivo de aludir a un logro.

Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos


Específicos.

Los Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el
objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la
determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de
este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la
investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente
en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las
variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su
redacción.

Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en tiempos


infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben
estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que los
objetivos enunciados en la tesis o monografía sean alcanzados o logrado durante la
realización de la misma.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio
durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes
entre si.

También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir


objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por
nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.
Los niveles de los objetivos son los siguientes:

NIVELES DE LOS OBJETIVOS


ACCIÓN
SIGNIFICADO

PERCEPTUAL
EXPLORAR
Indagar
Revisar
Observar
Registrar

DESCRIBIR
Codificar
Enumerar
Codificar
Clasificar
Definir

APREHENSIVO
COMPARAR
Diferenciar
Asemejar
Cotejar

ANALIZAR
Desglosar
Criticar

COMPRENSIVO
EXPLICAR
Entender
Comprender

PREDECIR
Preveer
Pronosticar
Predecir

PROPONER
Plantear
Formular
Diseñar

INTEGRATIVO MODIFICAR
Cambiar
Aplicar
Mejorar

CONFIRMAR
Verificar
Demostrar
Probar

EVALUAR
Valorar
Estimar
Ajustar

QUÉ SE QUIERE SABER?


¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?
¿Cómo Es? ¿Quiénes Son? ¿Cuántos Hay?
Describir: Codificar, Enumerar, Clasificar, Identificar, Diagnosticar.

¿Qué Diferencia Hay Entre Estos Grupos?


Comparar: Asociar, Diferenciar.

¿Cuáles Son Los Elementos Que Componen Este Fenómeno?


Analizar: Criticar.

¿Por Qué Ocurre Este Fenómeno? ¿Cuáles Son Las Causas Que Lo Originaron?
Explicar: Entender, Comprender.

¿Cómo Se Presentará Este Fenómeno Dada Las Siguientes Circunstancias?


Predecir: Preveer, Pronosticar.

¿Cuáles Deben Ser Las Características De Este Proyecto Que Me Permitan Lograr Los
Objetivos s.f.?
Proponer: Plantear, Formular, Diseñar, Proyectar, Crear, Programar.

¿Qué Cambios Se Pueden Producir En Este Fenómeno Con La Aplicación De Este


Programa?
Modificar: Cambiar, Organizar, Mejorar, Promover.

¿Existe Relación Entre Estos Dos Factores?


Confirmar: Verificar, Comprobar, Demostrar.

¿Hasta Qué Punto El Diseño De Este Programa Está Alcanzando Los Objetivos
Propuestos?
Evaluar: Valorar.

Los objetivos son metas que se alcanzarán en el transcurso de la investigación.


La Justificación
La justificación es la sección de tu trabajo de grado donde expresas el porqué de tu
estudio, la razón de ser de su realización.

Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio
del problema, el porqué se realiza el estudio y a quién beneficia. Aquí se debe destacar
tres aspectos:

Ø El teóricos.
Ø El práctico, y
Ø El Metodológico

El Aspecto Teórico: está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la
investigación, es decir, señala todos los conocimientos que brindará el trabajo sobre el
objeto investigado.

El Aspecto Práctico: indica la aplicabilidad de la investigación, su proyección en la


sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea una organización o grupo social.

El Metodológico: indica el aporte de la investigación a otras investigaciones así como el


diseño utilizado.

Es necesario que cuando plantes la justificación de tu investigación dejes bien en


claro en que se basa su importancia, que beneficios genera y a quién, cuales son sus
aportes. Además toma en cuenta los siguientes criterios de justificación para que los
analices y verifiques si tu investigación los satisface.

Si las soluciones a las que llegan resuelven la problemática planteada tu investigación


posee utilidad práctica y se justifica por ello.
Si la investigación o sus resultados generan nuevos conocimientos, ya sea por
descubrimientos o por el planteamiento de nuevas teorías, por el conocimiento en si
mismo que genera, entonces posee utilidad metodológica.

Si se crea una nueva metodología o procedimiento posee utilidad metodológica.

Además debes evaluar su relevancia social en cuanto a los aportes sociales que
genera para un grupo humano en específico, para una comunidad o para la sociedad.

Ahora bien, ten presente que la justificación del estudio no se hace con todos
estos criterios, basta que cumpla sólo uno y ya está justificada.

Cómo se Construye el Marco Teórico


La Estructura del Marco Teórico es las siguientes: Antecedentes de Investigación,
Reseña Histórica o Referencia Institucional,
Bases Teóricas,
Operacionalización de las Variables
Bases Legales, y
Definición de Términos Básicos.

Los antecedentes de investigación están constituidos por trabajos de investigación


previos que hayan sido defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por lo
general trabajos de grado (tesis y monografías), pero también sirven investigaciones
publicadas y trabajos de ascenso. No necesariamente tienen que ser del mismo tema que
investiga, sino que debe relacionarse con el mismo, ejemplo:

Haces una investigación cuyo tema es el absentismo laboran en el personal de


enfermería y consiguen una tesis titulada “Efectos del absentismo laboral en el Colegio
Madre Emilia”, ésta sirve de antecedentes pues estudia una de las variables que estas
investigando, en este caso el absentismo laboral. Ahora si hallas una estrechamente
relacionada con tu tema, por ejemplo: el absentismo laboral del personal de radiología
en hospital azul, dicho trabajo posee más relevancia para tu investigación.
Es importante tomar nota de la referencia bibliográfica de la investigación a objeto de
que la incluyas en tu bibliografía, y debes reportar de ella los siguientes elementos:

Apellidos del autor(es), fecha, título, propósito o(objetivo general), objetivo específico,
lugar donde hizo la investigación, sustento teórico, metodología empleada (haciendo
referencia al tipo de estudio, diseño de investigación, población, muestra, instrumento
empleado y técnica utilizada, incluyendo la validación y confiabilidad), una breve
referencia a los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron, debes
finalizar con un párrafo que indique como se relaciona dicho antecedente con tu
investigación y en que forma contribuye con ella.

La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además


ello depende del tutor.

La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una


institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la
empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.

El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco
teórico es la realización de la Operacionalización de las variables, esto es fundamental
pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los
indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de
ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento
inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación
del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés,
Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de
Precios, Política Monetaria, estos entre otros.

De allí que sólo por estas variables debes colocar en las bases teóricas los siguientes
puntos:
Definición de la Inflación y sus Características.
La Variación del índice de precios.
El Gasto Público y su efecto inflacionario

Efecto de la Liquidez Monetaria en la Inflación.


La Variación del Tipo de Interés y la Inflación
La Variación del Tipo de Cambio y la Inflación
Efectos de la Demanda y la Oferta sobre la Inflación
El Control de Precios y la Inflación
Consecuencias de la Política Monetaria sobre la Inflación.

Como observa, ya has obtenido bastantes temas que desarrollar en tus bases teóricas, así
procede con cada una de tus variables operacionalizadas.Otra cosa, en las bases teóricas
debes señalar en que planteamiento filosófico o doctrinario de teorías preexistente
sustentas tu investigación (si es que existen).

Las bases legales son opcionales y se desarrollan cuando la investigación tiene una
implicación legal: ejemplo si estudias el comportamiento de la inflación en un periodo
determinado no tiene ningún sentido incluir bases legales, pero si tu estudio propone un
método o programa para el estimulo de la comprensión lectora de los niños en edad
preescolar, allí si hace falta la base legal, pues esto es materia regulada por Ley.

La definición de términos básico depende de la claridad de tu planteamiento del


problema, pues ella surgen de allí, en ello es tu tutor que determina si las debes
construir o no, además no debes confundirla con una glosario.

La Operacionalización de las Variables

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores


estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.
El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el
concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación,
luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para
identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y
cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso.

Es necesario acotar que una vez que se realiza la operacionalización de la variables , su


intervalo de medición y sus indicadores debe estar ubicado dentro de una escala bien
definida, o mejor dicho dentro de un intervalo de observación estricto. Además, la
definición exacta de cada variable involucrada en el estudio permite el aumento de la
calidad de los resultados obtenidos y mejora la robustez del diseño de investigación que
se aplica.

Desde el punto de vista estricto, en una investigación de ciencia social, una variable no
operacionalizada en un concepto difuso, es una idea vaga, un concepto que carece de
claridad, o es sólo parcialmente cierto. Por ello es importante definir las variables a fin
de facilitar la replicación exacta del proceso de investigación. Por ejemplo, un científico
podría proponer la hipótesis de:

"Los niños crecen más rápido que si comen verduras".

¿Qué significa la declaración de los niños"? Son de América o África. ¿Qué edad
tienen? Los niños son niños o niñas? Hay miles de millones de niños en el mundo,
entonces, ¿cómo definir la muestra de grupos?

Cuál es el «crecimiento» que se define? ¿Es el peso, altura, el crecimiento o la fortaleza


mental? En la declaración no se define estrictamente los factores mensurables o variable
dependiente.

¿Qué significa el término «rápido», se entiende? ¿Qué unidades, y qué plazos, se


utilizarán para medir esto? Un experimento a corto plazo, con una duración de un mes,
puede dar resultados marcadamente diferentes que un estudio a largo plazo. La
frecuencia de muestreo es importante para la medición también. Si están llevando a
cabo el estudio más de un año, no sería práctico para poner a prueba el peso cada 5
minutos, o incluso cada mes. El primero es práctico, y éste no generar suficientes puntos
analizables.

¿Qué son los “vegetales”? Hay cientos de diferentes tipos de hortalizas, cada uno con
diferentes niveles de vitaminas y minerales. ¿Son los niños alimentados con vegetales
crudos o cocidos? ¿Cómo el investigador estandarizar las dietas, y garantizar que los
niños coman las verduras?

Lo anteriormente expuesto revela el porque la necesidad de utilizar la


operacionalización de las variables. Con el análisis hecho a la hipótesis antes
mencionada se observa que la misma no es una mala declaración, está bien construida,
pero es necesario aclararla y fortalecerla, aplicando el proceso que se llama
operacionalización.

El investigador podría reducir la gama de los niños, especificando la edad, sexo,


nacionalidad, o una combinación de atributos. Mientras el grupo de muestra es
representativa de un grupo más amplio y, a continuación, la declaración está más
claramente definida.

Crecimiento puede ser definido como la altura o el peso. El investigador debe


seleccionar una variable definible y cuantificable, que formará parte del problema de
investigación e hipótesis.

Una vez más, más rápido se redefinió como un período de tiempo, y se estipula la
frecuencia de muestreo. El diseño inicial de la investigación podría especificar tres
meses o un año, dando un plazo razonable y teniendo en cuenta las restricciones de
tiempo y presupuesto.

Cada una de los miembros de la muestra podría ser alimentada con la misma dieta, o
diferentes combinaciones de verduras. El investigador puede decidir que la hipótesis
podría girar en torno a la ingesta de vitamina C, por lo que las verduras pueden ser
analizadas para la media de contenido de vitaminas. Alternativamente, un investigador
puede decidir utilizar una escala ordinal de medición, pidiendo información a través del
llenado de un cuestionario sobre sus hábitos alimenticios.

En este punto ya, el concepto difuso de la variable ha sido objeto de un período de


operacionalización, y la hipótesis tiene un formato comprobable.

Entonces la operacionalización de la variable implica la los siguientes pasos:

Identificación de la Variable (un concepto difuso que es parte del objetivo o hipótesis de
investigación y que se tiene que cuantificar o medir).

Definición Conceptual de la Variable (es la definición conceptual de la misma para


romper su carácter difuso, esto se hace clarificando exactamente su alcance y población
objeto de estudio).

Definición Operacional de la Variable (implica la definición de la misma en función de


los factores (indicadores) que indirectamente permitirán medirla, estos factores de
igualmente tienen que ser medidos de forma directa y que establecen la dimensión o
dimensiones de la variable.

Señalización del Indicador. (Consiste en identificar cada uno de los indicadores que se
derivan o se obtienen a través de la definición operacional de la variable.

El siguiente cuadro sirve de guía para orientar a la operacionalización de la variable.

Objetivo o Hipótesis
Variable
Definición Conceptual
Definición Operacional
Dimensión
Indicador
Ítem
El ítem no es más el número o número que identifica (an) a la(s) parte(s) del
instrumento que se diseña para medir al indicador de la variable.

Antecedentes de la Investigación
Son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema o se
relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones
y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Los antecedentes
están representados por tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de
investigación de cualquier casa de estudios universitaria u organización empresarial.

Esta sección se refiere a “¿qué se ha escrito o investigado sobre el particular?”, o lo que


es lo mismo, se trata de...la --revisión...de-- investigaciones...previas

Relacionadas de manera directa o indirecta con la investigación planteada.

Se trata de determinar aquellas investigaciones que se vinculan directamente con el


motivo de estudio, expresando un pequeño germen de sus logros.

En el caso de trabajos caracterizados por ser novedosos, será necesario hacer alusión a
aquellos que de alguna manera puedan tener lazos de unión con el que se espera
desarrollar o entrevistar a expertos en la materia.

Definición de términos básicos de las tesis o monografías

La definición de términos básicos es una sección opcional de tu trabajo de grado o tesis,


va al final de marco teórico o referencial, es decir, el capítulo II, es una especie de
glosario que se hace del planteamiento del problema (se encuentra en el capítulo I) y el
mismo sirve para clarificar mejor el problema, para evitar ambigüedades en los términos
usados para plantearlo. Con ello se gana mayor claridad en la investigación.

Algunos profesores de forma inexplicable exigen la presencia de esta sección en el


trabajo de grado, incluso la manejan como si fuera un glosario propiamente dicho y le
piden al alumno que tome los términos de todos el trabajo, esto es un error, solo defines
términos del planteamiento del problema.

Un consejo: si tu profesor te exige que lo presente de la forma no correcta, síguele la


corriente y hazlo, en total, lo importante es terminar para ir al grado.

Tipo de Estudio o Tipo de Investigación


La investigación, de acuerdo con Sabino (2000), se define como “un esfuerzo que se
emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento” (p. 47),
por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad encaminada a la
solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el
empleo de procesos científicos” (p. 41).
Ahora bien, desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un
proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la
solución o respuesta a tales interrogantes.

La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de


distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función de su nivel, su diseño y su
propósito. Sin embargo, dada la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por
lo general, para abordarlos es necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes
tipos de investigación, de hecho es común que hallar investigaciones que son
simultáneamente descriptivas y transversales, por solo mencionar un caso.

El nivel de investigación: Este se refiere al grado de profundidad con que se aborda un


fenómeno u objeto de estudio. Así, en función de su nivel el tipo de investigación puede
ser:

Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto


desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de
investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser:
a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación, dado que se
carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio,
resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este caso la
exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden conducir a formular
con mayor precisión las preguntas de investigación.

b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto de


estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la
investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita
como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las investigaciones
exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto
que hasta el momento le era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior
realización de una investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el
interés por el estudio de un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un
problema o a concluir con la formulación de una hipótesis.

Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,


individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere.

Este tipo de investigación a su vez puede clasificarse en:

a) Estudio de Variables independiente: su misión es observar y cuantificar la


modificación de una o más características de un grupo, sin establecer relaciones entre
esta, en ella no se formulan hipótesis y las variables aparecen enunciadas en los
objetivos de investigación.

b) Investigación Correlacional: este tipo de estudio descriptivo tiene como finalidad


determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más
variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante
pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la
correlación. Aunque la investigación correlacional no establece de forma directa
relaciones causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno.
Este tipo de investigación descriptiva busca determinar el grado de relación existente
entre las variables.

Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el


establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos
pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como
de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus
resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

Desarrollo de Hipótesis

La hipótesis es la explicación probable al problema.

La hipótesis es la explicación probable al problema. Es la respuesta que se sugiere como


cierta ante la pregunta eje. Su expresión debe reflejar corrección y significancia; Estar
fundamentada en posiciones teóricas definidas; Debe ser empíricamente contrastable.
Deberá contener: unidades de análisis (sujetos, personas, grupos, entidades morales,
etc.), variables (cualidades especificas de las unidades de análisis) y relación entre las
variables (el modo en que esas cualidades se relacionan o se afectan). Su enunciado
dependerá también del grado de profundidad del marco teórico y del tipo de estudio que
se empleara.

VARIABLES:

De acuerdo a la redacción de la hipótesis se procederá a identificar las variables. Las


relaciones entre ellas dependerán del tipo de estudio sugerido. Su identificación
permitirá derivar indicadores (unidades para estimar y/o medir manifestaciones
especificas del problema) y a su vez, estos indicadores, podrán facilitar la construcción
de instrumentos y las formas de su aplicación a las unidades de análisis ya identificadas,
cuantificadas y cualificadas, tanto en el problema eje, como en la problemática, como en
los objetivos y el marco teórico.

Hipótesis de Investigación
Una hipótesis de investigación es la declaración realizada por un investigador cuando
este especula acerca del resultado de una investigación o experimento. Cada diseño
experimental debe tener esta declaración en el núcleo de su estructura, como el objetivo
final de todo estudio.

La hipótesis es generada a través de una serie de medios, pero es generalmente el


resultado de un proceso de razonamiento inductivo y observaciones que llevan a la
formación de una teoría. Los científicos utilizan una gran batería de métodos deductivos
para llegar a una hipótesis de que es comprobable, falseable y realista.

El precursor de una hipótesis es un problema, generalmente en forma de una pregunta.


Se podría preguntar qué o por qué, algo que está sucediendo. Por ejemplo, para utilizar
un tema de actualidad, es posible preguntarse por qué las poblaciones de bacalao en el
Atlántico Norte está disminuyendo. El problema podría ser la pregunta «¿Por qué el
número de bacalao en el Atlántico Norte está en declive?

Esta es una declaración demasiado amplia y no es comprobable por cualquier medio


científicamente razonable. Es simplemente una cuestión provisional derivada de
revisiones de la literatura y la intuición. Muchas personas piensan que el instinto y la
intuición son poco científicas, pero muchos de los mayores avances científicos fueron el
resultado de "corazonadas".

La hipótesis de investigación es una de las vías para romper el problema en algo


comprobable y falseable. En el mencionado ejemplo, un investigador podría especular
que la disminución de las poblaciones de peces se debe a la prolongación de la pesca
excesiva. Se debe generar una hipótesis realista y comprobable en torno al cual se puede
construir la investigación.

Esto podría ser una pregunta, una declaración o un Si/o declaración. Algunos ejemplos
podrían ser:

* ¿Es la pesca excesiva la que provoca una disminución de las existencias de bacalao en
el Atlántico Norte?
* ¿El exceso de pesca afecta a las poblaciones de bacalao?
* ¿Si el exceso de pesca está provocando una disminución en el número de bacalao,
reduciendo la cantidad de arrastreros aumentara las poblaciones de bacalao?

Todas estas son declaraciones aceptables y todas dan al investigador un foco para la
construcción de un experimento de investigación. La ciencia tiende a formalizar las
cosas y utilizar el “Si”, que mide el efecto que la manipulación de una variable tiene
sobre otra, pero las otras formas son perfectamente aceptables. Una hipótesis de
investigación ideal debería contener una predicción, por lo que las más formales son
favorecidas.

Una hipótesis debe ser comprobable, sino que también debe ser falseable para su
aceptación como verdadera ciencia. Mientras que el instinto y la lógica nos dice que las
poblaciones de peces se ven afectados por la pesca excesiva, no es necesariamente
cierto y el investigador debe tener en cuenta ese resultado. Tal vez los factores
ambientales o la contaminación son efectos causales que influyen en las poblaciones de
peces. Un científico que convierte en un punto de prueba a una hipótesis de
investigación pierde su imparcialidad y credibilidad. Pruebas estadísticas a menudo
descubren las tendencias, pero rara vez dan una respuesta clara, a menudo con otros
factores se afectan a los resultados e influyen en los resultados.

Una hipótesis debe ser comprobable, teniendo en cuenta los conocimientos y técnicas, y
ser realistas. Si el investigador no tiene muchos millones del presupuesto entonces
posee limitaciones para la generación de hipótesis, por lo que este factor debe ser tenido
siempre en cuenta. Una hipótesis debe ser verificable por medios estadísticos y
analíticos, para permitir la verificación o falsificación.

De hecho, una hipótesis no es nunca demostrada, y es mejor la práctica de utilizar los


términos "apoyo" o "verificar". Esto significa que la investigación demostró que la
evidencia apoya la hipótesis de una mayor investigación y se basa en eso.
Una hipótesis de investigación, que se supera la prueba del tiempo, a la larga se
convierte en una teoría, como la Relatividad General de Einstein. Incluso entonces,
como ocurre con las leyes de Newton, que todavía puede ser falsificado o adaptado.

Variables de Investigación | Valores que Cambian


Las variables de la investigación, de experimentación científica o de cualquier proceso
de investigación, son factores que pueden ser manipulados y medidos. Cualquier factor
que puede tener distintos valores es una variable de investigación e influye en el
resultado de la investigación. La mayoría de las investigaciones científicas miden
factores cuantificables, como el tiempo o el peso, pero esto no es un componente
esencial para ser clasificada como una variable.

El género, el color y el país son variables perfectamente aceptables, porque son


intrínsecamente variables, aunque difícil de analizar estadísticamente.
Como ejemplo, la mayoría de nosotros ha llenado en las encuestas, cuando el
investigador hace preguntas y le pide un tipo de respuestas. Estas respuestas suelen
tener un rango numérico, de 1 (Totalmente de acuerdo) hasta el 5 (Muy en desacuerdo).
Este tipo de medida permite que los dictámenes que se analizan y se evalúan
estadísticamente.

VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES

La clave para el diseño de cualquier investigación es mirar como se afectan los


resultados como consecuencias de las variables. Un investigador debe determinar qué
variables deben ser manipuladas para generar resultados cuantificables. Hay muchos
tipos de variable, pero la más importante, para la gran mayoría de los métodos de
investigación, son las variables independientes y dependientes.

La variable independiente es la base del estudio y está aislada y manipulada por el


investigador. La variable dependiente es la que permite medir los resultados de esta
manipulación, los resultados del diseño de investigación se generan por la interacción
de ambas variables.
Si un experimento diseñado para determinar la rapidez con una taza de café se enfría, la
variable independiente es manipular el tiempo y la variable dependiente es la medición
de la temperatura. En otros campos de la ciencia, las variables son a menudo más
difíciles de determinar, sobre todo por las necesidades del estudio y el requerimiento de
tener un diseño robusto, todo lo cual revela que existe una dificultad para aislar las
variables, sobre todo en áreas tales como la biología, las ciencias sociales y la geografía,
en ellas, como se ha indicado, aislar a una sola variable independiente es más difícil y
cualquier diseño de investigación debe considerar esto.

Por ejemplo, en un ajuste de la investigación social, puede que desea comparar el efecto
de diferentes alimentos en la hiperactividad en los niños. La investigación inicial y el
razonamiento inductivo llevan a postular que ciertos alimentos y aditivos son un factor
que contribuya a un aumento de la hiperactividad. Usted decide crear una hipótesis y el
diseño de la investigación, a fin de establecer si hay pruebas sólidas que lo verifican.

El tipo de alimentación es una variable independiente, como es la cantidad que come, el


período de tiempo y el sexo y la edad del niño. Todos estos factores deben tenerse en
cuenta durante la fase de diseño experimental. La Aleatorización y controles
generalmente se usan para asegurar que sólo una variable independiente es manipulada.

A fin de erradicar algunas de estas variables de la investigación y aislar el proceso, es


esencial utilizar diferentes métodos científicos para anular o invalidarlos. Por ejemplo,
si se quería aislar los diferentes tipos de alimentos como la variable manipulada, debe
utilizar los niños de la misma edad y género.

Los miembros de la muestra deben comer la misma cantidad de alimento al mismo


tiempo y los niños deben ser asignados al azar a los grupos. Esto minimizará las
diferencias fisiológicas entre los niños. Un grupo de control, actuando como un
amortiguador frente a las variables desconocidas de la investigación, podría implicar
que algunos niños coman un tipo de alimento sin vínculos conocidos con hiperactividad.
En este estudio, la variable dependiente es el nivel de hiperactividad, y con las
consiguientes pruebas estadísticas fácilmente se podría destacar alguna o ninguna
correlación. Dependiendo de los resultados, se puede tratar de medir una variable, como
el género, en el seguimiento de un experimento.

Convirtiendo las variables de investigación en Constantes.

Garantizar que determinadas variables de la investigación sean controladas aumenta la


fiabilidad y la validez del estudio, esto se logra al asegurar que otros efectos causales se
eliminen. Esta medida de seguridad hace que sea más fácil para otros investigadores de
repetir el experimento o prueba y de forma global los resultados.

Lo que estamos tratando de hacer, con el aislamiento de la variable independiente en su


concepción científica, es cambiar la mayoría de las variables en constantes. Toda la
investigación científica contiene un elemento de compromiso y de error inherente al
ejecutar la eliminación de otras variables, pero se asegurará de que los resultados son
sólidos y válidos.

You might also like