You are on page 1of 6

Cambios significativos de la Inversión Extranjera Directa (IED)

en Colombia en el periodo 1990-2009 y sus causas.

Marylín Disley Álvarez Arteaga

Valentina Illera Mejía

Resumen

En la actualidad las naciones se preocupan por atraer capital


extranjero. Con el fin de dar pautas para creación de nuevas
estrategias se pretende mostrar la relación existente entre los
determinantes de la inversión extranjera directa (IED) presentados
desde la teoría y las causas de los puntos representativos de flujos de
esta en Colombia en los años 1990-2009, se hace un recuento de los
flujos de IED en este periodo. Por medio de anteriores trabajos, tablas
y estadísticas realizadas por personas e instituciones expertas en el
tema, se logra presentar tal relación, especialmente en el marco
regulatorio, además se invita a los lectores a seguir investigando en
el tema con la ayuda de herramientas más avanzadas.

Palabras clave: Inversión extranjera directa, regulación,


privatización, política fiscal.

Clasificación JEL: A22, F21, F23, G18, E62


Cambios significativos de la Inversión Extranjera Directa (IED)
en Colombia en el periodo 1990-2009 y sus causas.

Introducción

La inversión extranjera directa (IED) se efectúa “cuando un


inversionista residente (<<inversionista directo>>), tiene como
objetivo obtener una participación duradera en otra economía o país”
(Fondo Monetario Internacional, 1994).

En los últimos años las naciones se han venido preocupando por


atraer la inversión extranjera, para esto diseñan múltiples estrategias.
Es por ello que el presente artículo será de gran ayuda para los
interesados en aumentar el flujo de inversión extranjera en Colombia
como entidades nacionales ya sean públicas o privadas pues se hará
un recuento de los puntos críticos de la IED en el periodo 1990-2009 y
de algunas de sus causas. Antes de cumplir el anterior objetivo se
presentarán las principales variables que determinan la IED, con el fin
de hacer más entendibles las razones por las cuales se ha presentado
el comportamiento de este tipo de inversión, además para demostrar
que las variables presentadas desde la teoría tienen relación con las
bajas y alzas de la IED en este segmento de tiempo.

Para la realización de este análisis se han tomado como referencia


investigaciones anteriores de el Departamento Nacional de
Planeación (DNP), algunas universidades nacionales, la CEPAL, el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y otras
instituciones interesados en este tema.

Los determinantes de la IED se definirán en la primera sesión del


presente documento, a continuación se describiran los resultados
anuales de la IED, luego se explicarán las causas de las variaciones
significativas y por último se presentarán las conclusiones.

I. Determinantes de la IED

• Información asimétrica: Es característica de países


subdesarrollados, que dificulta la IED en estas regiones pues lo
inversores o empresas transnacionales (ET) se preocupan por
tener una información transparente sobre los costos de
producción interna, legislaciones y otros componentes
importantes para un inversor (los cuales se explicarán a
continuación) en los posibles países a invertir.
Es pertinente brindar una información clara y completa pues según
Krugman y Obstfel (2000) la teoría de la transnacionalización plantea
que las empresas originan o trasladan su producción en otros países
gracias a incentivos, los cuales son según, Esquivel y Larraín (2001):
• Explotación de nuevos mercados: posibilidades de ampliar el
mercado gracias a la ubicación y/o ventajas comerciales que
posea la nación donde se invertirá.
• Reducción de costos: los inversionistas buscan economías de
escala, países donde los salarios, insumos y otros gastos para
producción sean bajos.
• Explotación de activos estratégicos: calidad de mano de obra
donde los conocimientos y habilidades de los trabajadores son
un componente importante porque influyen en el incremento de
la productividad; recursos naturales para explotación
e infraestructura, es decir: existencia de puertos, carreteras y
aeropuertos en buen estado.
• Legislación: donde se elimine la restricción a la entrada de
capital extranjero, además de tasas impositivas bajas o nulas
con el fin de reducir costos.
Complementando lo anterior, Dunning (1977, 1981, 1988) clasifica
ciertas variables como las "ventajas locacionales del país receptor
respecto al emisor", estas son:
• Fortalecimiento de las instituciones estatales: medidas como la
reducción del gasto público en funcionamiento, la disminución
de la corrupción y la regulación del respeto por contratos y
derechos de propiedades pueden generar un entorno
económico estable con finanzas públicas sanas. Otro
componente para fortalecer las instituciones es el aumento en
la inversión social.
Complementando lo anterior, Dunning (1977, 1981, 1988) también
habla de las "ventajas locacionales del país receptor respecto al
emisor" como determinantes de la IED, dichas variables comprenden
la reducción del gasto público en funcionamiento, la disminución de la
corrupción y la regulación del respeto por contratos y derechos de
propiedades, los cuales pueden generar un entorno económico
estable con finanzas públicas sanas.
Otro componente para fortalecer las instituciones es el aumento en la
inversión social.
Por último el componente riesgo-país se ha convertido en un aspecto
determinante para decidir en qué país invertir, este se divide en tres
tipos de riesgo: político, financiero y económico. En esta probabilidad
se tiene en cuenta el riesgo que el país receptor de la inversión tenga
conflictos sociales, posibilidades de expropiación, PIB per cápita,
entre otros.1
II. Flujos de IED desde 1990 – 2009

En el gráfico 1 se representan los puntos críticos de los flujos de IED


en Colombia.

Gráfico 1

Fuente: Banco de la República y CEPAL

III.Variaciones significativas de la IED en el periodo 1990-2010


y sus posibles causas

De acuerdo con el gráfico 1, en el periodo 1990-1995, los flujos de IED


no presentaron variación significativa, cabe anotar que según López,
Guerrero y Morales (2009) en este periodo se inicia el proceso de
privatización: en 1991 se expide el Estatuto de inversiones
internacionales donde se reglamenta el inicio de las zonas francas y
se elimina la restricción a la inversión extranjera.

En 1997 se presenta un incremento de un 474.59% respecto al 1995.


Esto se debe en gran medida a cambios en la regulación: la Ley de la
estabilidad tributaria aprobada en 1995, permitió aumentar el poder
de participación por parte e inversionistas extranjeros en la mayoría
de los sectores; la Ley de privatizaciones también establecida en este
año, facilitó en 1996 la privatización del sector energético, siendo
condición fundamental para la venta de compañías estatales de
energía, además, países como España y Estados Unidos compraron
varias instituciones financieras colombianas (Echavarría & Zodrow,
2005).

En 1999 la crisis que por ese entonces pasaba el país repercutió en


los flujos de IED; se presentó un descenso del 72.89% en el año 1999
frente al año 1997. Para Caballero Argáez (2001) la crisis generó
desconfianza en los inversores extranjeros y bancos internacionales:
los primeros adquirieron el reembolso de sus inversiones en petróleo,
lo cual disminuyó en un 70% la IED en este componente, por parte de
los bancos; estos frenaron el crédito al país.

Sólo hasta el año 2004, los flujos de IED ascienden y para el 2005 el
incremento respecto al 2003 fue de 83.22%, en gran medida por la
Ley de estabilidad jurídica, donde se estipula que se le debe dar el
mismo trato a los inversionistas extranjeros como a los nacionales y
la vigencia de la inversión aumentó a 20 años.

1Para profundizar sobre los aspectos influyentes en la IED, se recomienda revisar


las tablas 1 y 2 del trabajo de Echavarría y Zodrow (2005).
La venta de Bavaria a SABMiller en el 2005 tuvo gran incidencia en el
resultado de 2005, la venta se realizó por 4.715 millones de dólares,
este valor alcanzó el 46% de la IED total. (Banco de la República,
2004).

En la región de América Latina, para el año 2006 se presentó un


descenso, en Colombia fue de 54.03% porque invesores de Europa y
Estados Unidos bajaron su interés en el país y en la región. Empresas
como France Telecom, Verizon, Bellsouth AT&T redujeron o se
retiraron de esta región, en este mismo año, la firma Phillip Morris
adquirió la totalidad de Coltabaco, con el fin de aumentar su mercado
en Colombia.

En el 2008 se presenta el mayor flujo de IED de la historia, respecto al


año 2006, hay un incremento de 37.18%. Según la CEPAL (2007) esto
se debe principalmente al buen desempeño de las variables
macroeconómicas y a la expectativa de que los precios de los
productos básicos permanecieran altos. Morales, Guerrero y López
(2009) además de resaltar las causas anteriores, afirman que los
buenos resultados obtenidos ese año se deben a la competitividad del
capital humano, junto con acuerdos de protección a la inversión y la
promoción de exportaciones. Investigadores del Laboratorio
financiero de la Universidad Sergio Arboleda (2008) sostiene que los
cambios normativos que facilitaron la exploración de petróleo y
carbón, y el aumento sostenido del precio de estos representaron el
47% del flujo de IED en ese año.

En el 2009 hay un descenso de 47.80% en comparación con 2008;


esta baja se atribuye principalmente a la crisis mundial de ese
entonces, este fenómeno trajo consigo el incremento en los
reembolsos de capital, principalmente en el sector eléctrico, minero y
manufacturero (Banco de la República, 2010).

Conclusiones

• La explotación de nuevos mercados o ampliación de estos es


razón para que inversionistas extranjeros, destinen su capital
en el país. Ejemplo de esto es el caso de la Phillip Morris.
• La legislación podría caracterizarse como el principal aspecto
pues de estas dependen muchos costos y gastos de la
empresa: impuestos, prestaciones laborales y aranceles son
ejemplos de factores determinantes a la hora de tomar
decisiones.
• La existencia de vías, puertos y aeropuertos en buen estado
y con la cobertura apropiada son de gran importancia para el
inversor pues de estos dependen los costos de transporte.
• Se presentó que para el inversionista es necesario el respeto
por contratos y propiedad privada, siendo esta una prueba
del peso que toma el índice de riesgo-país para determinar la
IED.
• Se demuestra que los determinantes de las IED presentados
en la primera sesión se aplican a la realidad, aunque se
invita al lector a profundizar sobre otras variables y sobre los
flujos de IED en el 2010 por medio de cálculos propios y/o de
otro autores.

Bibliografía

Caballero Argáez, C. (2001). Economía y política monetaria. Situación y


perspectivas económicas 2000-2001. Cali.

CEPAL. (2007). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2006.

Echavarría, J. J., & Zodrow, G. R. (2005). Impuestos a las Utilidades e


Inversión Extranjera Directa en Colombia.

Esquivel, G., & Felipe, L. (2009). ¿Cómo atraer Inversión extrajera directa?

Krugman, P., & Obstfel, M. (2000). Internacional Economics: theory and


policy. Addison Wesley Longman, Inc.

Mesa, F., & Parra Peña, R. I. (2006). Política tributaria como instrumento
competitivo para captar la inversión extranjera directa: caso América
Latina.

Morales, L., Guerrero , O. P., & López, M. (2009). Una evaluación de las
políticas promocionales de inversión extranjera directa en América Latina.
Lecturas de economía , 27.

Ramírez, C. E., & Florez, L. (2006). Apuntes de inversión extranjera directa:


Definiciones, tipología y casos de aplicación colombianos. Apuntes de
economía , 25.

Vallejo , H., & Aguilar, C. (2004). Integración regional y atracción de


inversión extranjera directa: el caso de América Latina. Desarrollo y
sociedad , 26.

You might also like