You are on page 1of 15

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc c

c
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc c

c
c
c
c c cc

  c
• 


Premio Nobel de Economía 2001
Santillana Ediciones Generales, S.L.

c cc cc ! c


 c

Asignatura: Sostenibilidad Energética.


Profesores: Antonio Valero; Alicia Valero.
Autor: Carlos Guiu Poblador.
"#$ c %cc"  c& cc  $  c
 c

En la reunión de Seattle de la Organización Mundial de Comercio en 1999 hubo las


primeras protestas contra la globalización en los países denominados desarrollados. A
partir de este momento todas las reuniones que llevaron el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y la OMC llevaron a múltiples protestas e incluso a una
muerte en Génova (2001).

La globalización se ha convertido en un tema muy controvertido. Esto se debe a que fue


implantada para llevar a los países con menor desarrollo las mejores pertinentes que
disminuyan las enormes diferencias entre los países, pero lo que ha causado es que
mejoras económicas no hayan aparecido en los países en desarrollo o subdesarrollados.
A priori, con las medidas de globalización los países se abren comercio internacional
pudiendo vender sus excedentes, crecer más rápidamente, gozar de mayor calidad de
vida, tener más acceso al desarrollo y a los conocimientos.

Con la liberalización de comercial firmada en la Ronda Uruguay (1986) se producía un


gran movimiento de capital entre los países, siendo beneficiados los bancos occidentales
y dañados los países de Asia y América Latina cuando este flujo de dinero estaba en la
dirección contraria a sus intereses. También, la Ronda Uruguay fortaleció la propiedad
intelectual que sirvió para que las ricas empresas farmacéuticas aumentaran más sus
ingresos a costa de unos países donde estos medicamentos son necesarios y demandados
por gran parte de la sociedad y sólo un pequeño porcentaje puede pagarlos a sus
Gobiernos. Obviamente, el resultado son miles de personas condenadas a morir.
Actualmente este problema sigue presente con la enfermedad del sida.

Los defensores de la globalización han obtenido un resultado muy escaso de sus


reivindicaciones y a su vez, el medio ambiente ha tenido que pagar por ello. Durante
décadas los países desarrollados no han prestado ni la menor atención a al llamado
tercer mundo y los países es desarrollo veían cómo el número de pobres era cada vez
mayor sin que ellos pudieron tomar medidas de gran relevancia. Los manifestantes son
personas al igual que los gobernantes de las naciones industrializadas pero aparece la
pregunta de si están todos observando los mismos datos.

- 
        
       
  

  
   
   
      
       

   
 
        
    
    Los países no
industrializados veían estas medidas con gran optimismo ya que existiendo la tecnología
y medicinas en otras partes del mundo es incomprensible que sus países se estén
muriendo. Pero en cambio, lo que ha causado la polémica son los aspectos económicos
de la globalización y la forma de actuar de las instituciones que deben dictar las reglas:
el FMI, el Banco Mundial y la OMC.
El FMI y el BM nacieron de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones
Unidas en la II Guerra Mundial (1944). Al FMI se le encargó la misión de evitar que
volviera a aparecer una Gran Depresión global cómo la de los años treinta. Medio siglo
después, el FMI no puede cantar misión cumplida, las crisis en el mundo han aparecido
con más frecuencia.
El problema de estas instituciones es que no está representadas por las correctos
dirigentes. Siempre están presididos por representantes de países industrializados (el
presidente del FMI debe ser europeo y el del BM norteamericano) y casi todas las
medidas tomadas no conciernen a estos países.

"#$ c%c"  c c



 
 
      !   
"

 
    
   #$ % 
 
 &Antes de entrar al BM me recapacité en que podía hacer para los 1.200
millones de personas que viven con menos de un dólar diario, o los 2.800 millones con
menos de dos dólares. Me planteé tres labores: pensar las estrategias más eficaces para
promover el crecimiento y reducir la pobreza; trabajar con los Gobiernos de los países
en desarrollo para aplicar dichas estrategias; y presionar a los países desarrollados a
favor de los intereses del mundo subdesarrollado.


     
     
Etiopía es uno de los países más pobres del mundo. En 1991 tras diecisiete años de
guerrilla, su Primer Ministro Meles Zenawi, médico de profesión tuvo que estudiar
duramente economía ya que tenía la responsabilidad de reconstruir el país. Mi primer
viaje dentro del BM fue allí en 1997. Etiopía tenía unos resultados macroeconómicos
(crecimiento, paro e inflación) envidiables para muchos países africanos. Desde la
llegada de Meles el país venía creciendo económicamente gracias a sus correctas
medidas y a la ayuda internacional.
El FMI suspendió la ayuda a Etiopía ya que consideraba que su situación presupuestaria
era preocupante debido a que gran parte de sus ingresos provenían de la ayuda
internacional -normal cuando se trata de un país subdesarrollado-, alegando que la
ayuda del Fondo era demasiado inestable.
Etiopía se negó a unas reformas que se le plantearon desde el FMI. Este quería la
liberalización de los mercados financieros etíopes a la competencia occidental y
también que fraccionara su sistema bancario, pensando que la mayor competencia entre
bancos supondría una bajada de los tipos de interés. Etiopía acertó con la negativa
fijándose en los desastres ocasionados en algunos países africanos que habían seguido
los consejos del Fondo. El FMI consideró que el Gobierno etíope estaba desprestigiando
las reformas del Fondo y suspendió el programa, aunque al cabo de unos meses
suavizaron sus posturas.

Los economistas siempre promulgan que la escasez es muy importante, y el FMI se


define cómo el mensajero de la escasez, recalcando que los países no pueden vivir
continuamente por encima de sus medios. Al igual que Etiopía, Botsuana fue otro país
africano donde su sistema ha sido exitoso. Son lugares donde la prioridad de sus
dirigentes es el bienestar de sus habitantes. Están marcados por la vida llena de
contrastes.

Una situación que ocurre con asiduidad es la ocurrida en Corea del Sur. Con la crisis del
Este Asiático (julio de 1997), el FMI propuso unas estrategias que los economistas
coreanos sabían que eran inapropiadas pero que fueron aceptadas de forma pública. El
motivo de este silencio es muy simple, si no se acatan sus estrategias además de perder
la financiación, desanima las inversiones privadas transmitiendo sus inseguridades ante
la economía coreana. Cuando ocurre esta situación, el Fondo califica públicamente al
país con la expresión ' o despistado. Además de repeler la financiación privada,
frenan las ayudas de instituciones cómo BM o Unión Europea que aportan la
financiación sólo con la aprobación del FMI.

El FMI debería tener en cuenta dos aspectos antes de redactar el informe con su
programa de acción. Primero tendrían que tener poder de decisión de las medidas a
tomar, las personas que residen allí ya que probablemente conozcan mejor la economía
que los funcionarios del Fondo. Y para que los programas tengan éxito debe haber un
consenso abierto. Estos aspectos en rara ocasión fueron adoptados por el FMI.

"#$ c'%c(
&c& c   )c

La austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de los mercados fueron los tres


pilares aconsejados por el Consenso de Washington. Estas políticas fueron creadas para
resolver los problemas de América Latina. El problema vino debido a que el FMI
implantó estas políticas a un ritmo poco adecuado que provocó la eliminación de otras
políticas que eran necesarias.





De manera general, la privatización surge debido a que los Estados no tienen habilidad
para gestionar de manera eficiente diversos sectores industriales. Pero la privatización
debe de desarrollarse después de conseguir unas condiciones.
La privatización también es determinante para el empleo, causando posturas a favor y
en contra. La visión positiva es que la privatización elimina a los trabajadores
improductivos, y la negativa es que estos recortes de plantilla se llevan sin contar los
costes sociales.
La privatización no debe ser considerada como una reforma solitaria sino que tiene que
estar integrada en un conjunto de medidas para llevar a un sistema efectivo.





El FMI admite que imponía de forma muy frecuente la liberalización -supresión de
interferencias públicas en los mercados financieros y de capitales, y de las barreras al
comercio- provocando crisis financieras globales.
La liberalización comercial expande la renta del país ya que los recursos de los trabajos
menos productivos a los más productivos. Así se crean nuevas empresas y por tanto
empleo, pero es necesario financiación y espíritu emprendedor, y ambos requisitos no
abundan en países poco desarrollados.
El modo de concebir la liberalización hace que esta no sea equitativa para todos los
países. Occidente pretende la liberalización comercial solamente en sectores donde
nadie puede hacerle competencia. Esto queda demostrado en la Ronda de Uruguay
donde se abrieron los mercados para los productos financieros y tecnológicos, pero no
en los sectores marítimos y de construcción en los cuales no tenían la hegemonía.

   

 
La entrada de una empresa extranjera en un país supone unas ventajas al país
hospedador porque conlleva la entrada de conocimientos tecnológicos, produce
crecimiento, crea empleo, acceso a fuertes instituciones financieras, etc.
También existen aspectos menos positivos. Una entrada de inversión agresiva puede
llevar a la expulsión de la competencia local y con ello un monopolio. Un ejemplo de
este caso es la entrada de las cadenas de almacenes. La entrada de instituciones
bancarias extranjeras puede dar lugar a la estabilidad financiera pero esto es una
amenaza para los pequeños bancos locales. El capital se centraliza en las instituciones
extranjeras dejando a los bancos locales sin apenas capital. Este hecho ocurrió en
Argentina en 2001 dando lugar a una recesión económica y agitación social.




Cómo hemos explicado en ciertas ocasiones, un error habitual del FMI no eran las
estrategias llevadas a cabo sino que la forma de implantarlas. La teoría económica de
Adam Smith promulga que cuando la información es perfecta y hay una competencia
equilibrada, aparece una mano invisible que conduce al mercado de forma eficiente. Las
políticas del Consenso de Washington se desarrollaban aplicando esta teoría pero sin
cumplir las condiciones ya que siempre la competencia es limitada y la información es
imperfecta.

   !


Las políticas del Consenso de Washington no reflejaban la equidad. Se fundamentaban
en la economía de filtración que postula que finalmente los beneficios del crecimiento
se filtran y llegan incluso a los pobres. La fiabilidad de este método de crecimiento
económico nunca ha sido demostrable. Y aunque es cierto que no se puede reducir la
pobreza de forma sostenida sin un crecimiento económico, no es cierto el efecto
contrario. Es decir, un rápido crecimiento no implica el aumento de las desigualdades
económicas.



  

Sería muy importante saber el criterio de acción que tiene el FMI, ya que la fiscalidad se
encuentra en su agenda pero asuntos como la sanidad, la reforma agraria o la educación
no las cuenta como prioritarias. Una correcta reforma agraria permitiría una mejora de
las clases más pobres en los países subdesarrollados. En estos lugares los terratenientes
son unos pocos ricos los cuales arriendan sus tierras a agricultores que reciben una
pequeña parte de lo que producen.
En las agendas de desarrollo de las instituciones internacionales también hay aspectos
buenos, pero estas reformas tienen que llevarse con estrategias con precaución, los
ritmos y las secuencias no pueden ser olvidados. Estas estrategias que deben de hacerse
en el mercado, tienen que apoyarse en el Estado. Es importante reformar pero siempre
acorde con la sociedad.

"#$ c*%cc   c& c  c + ,c& c  cc" # c


& c- c . cc$& cc
& c& c$c " c
c

La crisis del este asiático comienza con la caída del bath tailandés el 2 de julio 1997,
alcanzando una crisis económica por Asia y América Latina y la amenaza para todo el
mundo. El FMI fue creado para prevenir y solucionar estas circunstancias pero a lo
único a lo que se dedicó fue a reprochar la actuación de los Gobiernos. Durante las tres
décadas anteriores, estos mismos Gobiernos habían llevado a sus países a un fuerte
crecimiento y una bajada de la tasa de pobreza sin precedentes. Se hablaba del ³milagro
del Este Asiático´, aunque esto únicamente se debió a la combinación de un enorme
ahorro y un acierto en la inversión de sus fondos.
Cuando estalló la crisis fue subestimada por todos los líderes mundiales que
consideraban que eran pequeños ajustes del mercado antes de la prosperidad económica.
En cambio, los dirigentes de los países asiáticos estaban atemorizados y condenados a
aceptar las medidas del FMI -que sabían que no serían las más adecuadas- sino querían
ver el capital extranjero desaparecer. Cómo ya comenté en páginas anteriores, el dinero
del Fondo llevaba consigo la aceptación de unas condiciones bajo el nombre de
soluciones ante la crisis, estas eran subidas de interés e impuestos y recorte del gasto
público. Provocaban la cesión de parte de su soberanía económica al FMI. Cómo ya
predecían los dirigentes asiáticos, estos programas fracasaron y la única razón de ello
para el FMI fue la poca insistencia del país con sus reformas. Estas críticas causaron una
rápida salida del capital al exterior.

m   
 "#$    %%   


Cuando la crisis despuntaba en octubre de 1997, las protestas al FMI y al Tesoro
estadounidense fueron cuantiosas debido a que recomendaba la implantación de unas
políticas que ocasionaban el crecimiento de la crisis. Proponían la liberalización de los
mercados de capitales asunto ilógico para países que no necesitaban el capital adicional
ya que poseían de grandes ahorros acumulados durante tres décadas. Argumentaban que
esta liberalización motivaría a la estabilidad económica y que los controles impedían la
eficiencia económica. Esta financiación condujo a engordar la burbuja hasta llegar a la
quiebra.

 
&   
 '
La expresión de ³empobrecerse a uno mismo´ vino a partir de las estrategias llevadas
por el FMI para paliar el contagio de la crisis de una país a otro en 1997 y 1998. El FMI
siempre cegado en la inflación, presionó para que los países lograran superávit en
tiempos de desaceleración. Incluyó que no aumentaran los aranceles u otras barreras
comerciales y evitaran las devaluaciones. Así lo único que les quedaba hacer para lograr
este superávit comercial era aumentar las exportaciones ± complicado de lograr de
forma rápida- o reducir las importaciones -induciendo una aguda recesión-. Esta última
opción fue la seguida y a finales de los noventa el objetivo de alcanzar superávit fue un
éxito y así se pudo pagar a los acreedores extranjeros. Pero también condujo a un
frenazo económico y una bajada de las rentas, dejando a los países en una pobreza
drástica.

  

El FMI en el Este de Asia implantó una reestructuración financiera darwiniana, cerró
todos los bancos débiles cómo sino fueran a sobrevivir. Su política clasificó a los bancos
en tres grupos: los bancos que debían ser cerrados, los sólidos y los que necesitaban
reformas. Esta clasificación la marcaba el ratio de apalancamiento que tuvieran las
entidades. Si no cumplían con el apalancamiento fijado, el Fondo obligaba a que el
banco fuera cerrado. Este ratio muestra la deuda del banco y su perturbación suele venir
con el impago de los préstamos. Con esto el FMI consiguió que las entidades bancarias
exigieran a las empresas a la devolución de los préstamos quedando muchas sin capital
para producir. Cuando este evoluciona muchas empresas se quedan en apuros e incluso
la deuda de los bancos puede aumentar.
La única solución para algunos bancos fue el cierre, lo cual tampoco supuso ganancia
para los países. En Indonesia cerraron dieciséis bancos privados. Los clientes de los
bancos privados que aún estaban abiertos transfirieron su dinero a los bancos estatales
que tenían más garantías.
# 



Dos claros ejemplos de los efectos negativos de las estrategias del FMI son Malasia y
China que no respaldaron los programas de las instituciones foráneas obteniendo éxitos
sus propias políticas económicas.
Malasia estaba opuesta al FMI ya que sus funcionarios no querían ser dominados por
agentes extranjeros. Con la crisis global en 1998, su primer ministro era Mahathir acertó
con las medidas llevadas que son opuestas a los ideales del FMI. Bajo los tipos de
interés, fijó el ringgit a 3,80 por dólar y exigió que todos ringgit offshore fueran
repatriados en menos de un mes. También impuso restricciones a las transferencias al
exterior pero anunciadas como medidas a corto plazo. Todos los economistas declaraban
desastres económicos pero a pesar de todo, las cosas salieron como fueron planeadas.
Los controles de capital malayos le permitieron una recuperación más veloz, una deuda
pública más baja y una menor recesión de lo que se esperaba.



  
Algunos de los errores ocasionados por el seguimiento de las recomendaciones del FMI
fueron reconocidas por ellos mismos. Pero en multitud de las ocasiones los fracasos han
sido mayores por no reaccionar a tiempo a expensas de conocer el error, y es que para
grandes dirigentes de instituciones como el FMI o el Tesoro el reconocer su propio
desacierto no es nada fácil. Estas personas representan a todos los países pero sólo bajo
los intereses de la sociedad occidental. Su opaca forma de trabajo no ayuda a que se
consiga la equidad.

%  
 

Ante las repetidas quejas del autor al FMI-Tesoro, este es preguntado qué soluciones
hubiera adoptado él. Para Stiglitz el objetivo es mantener la economía lo más cercana
del pleno empleo. Unas políticas individuales para cada país, cada situación es
diferente.
Las incorrectas formas de trabajo del FMI se han estado llevado a cabo durante muchos
años en los países subdesarrollados. Aunque cuando solamente cuando las políticas del
FMI actuaron en el Este Asiático no aparecieron las continuas protestas a la
globalización. Asia mostró un mundo ya existente con anterioridad en los países
subdesarrollados pero sin la importancia adecuada.

"#$ c/%c(0$ 1c" & cc$ )c

Con la caída del muro de Berlín se produjo la transición del comunismo al capitalismo.
Este cambio iba a suponer unas mejoras que hasta ahora no han llegado al máximo
punto. Incluso en la zona de la antigua Unión Soviética la vida con el capitalismo ha
sido peor que lo que les aguardaba con los comunistas. Se ha implantado un capitalismo
corrompido por mafias. Gran parte de culpa la tienen los propios rusos pero también los
impulsores de la economía de comercio como son los asesores occidentales, en especial
EEUU y el FMI.
Después de la Revolución de 1917 se produjo el primer experimento económico, la
transformación al comunismo. Esto era más que un experimento, supone el cambio en
todas las dimensiones de la sociedad. El error vino cuando no se integró al pensamiento
sociedad en este proceso y esto mismo ocurrió posteriormente en la abolición del
comunismo.
m!    
  


Esta transición suponía una transformación extrema de muchos organismos y también la
creación de otros que no existían en el sistema que tenía el país. Las nuevas empresas
necesitaban capital para producir y para ello era imprescindible la existencia de bancos
reales. Estas empresas también necesitan la acreditación de sus bienes por lo que se creó
un registro de propiedad. Se tenía que crear un sistema de precios marcados por el
mercado y no por el Estado. Las modificaciones eran muchas, pero también las
oportunidades.
Apareció un debate de la velocidad en que se debía realizar esta privatización, si de
forma rápida llamada ³terapia de choque´ o pausada ³gradualismo´.


 
 &!  '
El intento de lograr cuanto antes la deseada economía de mercado, hizo que en 1992 la
mayoría de los precios fueran liberalizados lo que provocó una inflación que volatilizó
los ahorros pasando al objetivo de la estabilización como prioritario. Para lograrlo se
subieron los tipos de interés.
Estas estrategias del FMI originaron una apresurada bajada del PIB de Rusia, incluso el
PIB era mucho menor que el que tenía después de la II Guerra Mundial. Ningún
inversor extranjero quería arriesgarse en un país con una fuerte recesión, donde los
beneficios sólo podían ser minúsculos y con la amenaza de la entrada de un nuevo
Gobierno que volviera al comunismo.



())*
El país se encontraba fuertemente endeudado, pedía grandes cantidades de ayuda al FMI
y a la vez veía como este dinero desaparecía. El único oxígeno que tenía eran sus
recursos naturales. Con la llegada de la crisis del Este Asiático el precio del petróleo
cayó de manera que era inferior al de su producción. Así el rublo empezó a devaluarse.
El país no producía bienes de consumo, los salarios cayeron e incluso se les pagaba en
bienes. Por el contrario, esto estimuló a la clase más alta a cambiar sus rublos por
dólares. La devaluación del rublo estaba siendo cada vez mayor y se temía incluso por
su quiebra.

+ 
El FMI, el BM y el Gobierno de Japón inyectaron en Rusia 22.600 millones de dólares
para el rescate del tipo de cambio. El BM no quería aportar el dinero a esta ayuda por
varias razones. Se sabía que si el rublo estaba sobrevalorado esta inyección causaría la
depreciación del dinero y el aumentando la deuda. Rusia poseía suficientes recursos
naturales para que si actúa de manera correcta no necesite dinero del exterior. A pesar de
todo esto el BM presionado por la Administración estadounidense, aportó el dinero.

" 
Las predicciones del BM eran que el préstamo mantendría el tipo de cambio durante tres
meses pero apenas duró tres semanas. La moneda se hundió y Rusia anunció la
suspensión de pagos.

#,  


 
La transición supuso el aumento de la tasa de pobreza que pasó del 2% en 1989 al
23,8% en 1998. La clase media desapareció y los ricos eran aún más ricos. Sin clase
media era imposible crear una democracia y una sociedad basada en la ley.
$! 

Con la liberalización de los precios de 1992 la inflación se disparó y fue cuando el FMI
y el Gobierno de Yeltsin se decidieron a actuar. Pero reducir la inflación siempre implica
un freno al crecimiento.





Cómo hemos comentado anteriormente, el mayor error en esta transición fue la rapidez
de ejecución, denominada ³terapia de choque´. El FMI pretendía un cambio radical y
acelerado de un sistema en el cuál no existía la infraestructura institucional necesaria. El
método consistía en traspasar las empresas a sus antiguos gestores. Estos cómo
conocían desde dentro los problemas empresariales que iban a tener, se limitaron a
obtener beneficios liquidando sus activos. Este fracaso supuso la desconfianza en el
Estado, en la democracia y en la reforma.

 ! - -
- !     
La historia de las reformas radicales indica que ninguna revolución tuvo éxitos notables.
En Rusia ya había fracasado en 1917 la Revolución bolchevique y ahora se cometieron
los mismos errores. De hecho los reformadores emplearon estrategias bolcheviques,
imponían medidas que el pueblo era reacio.
El objetivo del Gobierno ruso era una revolución económica y también social.
Fracasaron en ambos. Los beneficiados fueron los antiguos funcionarios del KGB que
tuvieron más poder, pudiéndose beneficiar de las empresas que antes gestionaban. Así al
autor le aparece una pregunta que es ¿quién perdió Rusia? Pregunta con difícil
respuesta. Todo se realizaba a puerta cerrada y sin ninguna transparencia, ayudado por
unos medios de comunicación concentrados en unos pocos.

"#$ c2%c 3 c    c 4$c3c  c. c

El Tesoro, el FMI y EEUU se asociaron para avalar las corruptas políticas de


privatización que lo único que causaban eran desigualdades. Su principal interés era
entrar en la vida política del país y lo consiguieron a través de la vía más sencilla, la
corrupción. El trasfondo de sus medidas era tener a los dirigentes políticos que les
interesaba. El rescate de 1998 no tenía las pautas para implantar unos correctos
préstamos sino que obedecía a apoyar el poder de Boris Yeltsin.
Al cabo del tiempo, empezaron a aparecer los primeros problemas del gobierno de
Yeltsin y la actuación del Tesoro y el FMI fue la de la negación de los hechos, evitar la
discusión y aportar más dinero. Cuando las dificultades fueron siendo mayores, la
energía en la confianza de Yeltsin pasó a la amenaza de las alternativas.

 -

EEUU tendría que haber adoptado una posición más generalista fomentando una
democracia transparente. No involucrarse con líderes concretos y así aparecerían
jóvenes no intoxicados del Régimen anterior.


+

Estados Unidos impartió un curso apresurado de economía a Rusia pero con muchas
ambigüedades. Por un lado estaba lo que les decían sus profesores y por otro lo que
veían que hacían ellos. Se les enseñó una liberalización con una economía de mercado,
pero cuando intentaron aplicarla exportando productos como aluminio o uranio EEUU
les cerraba el camino. En el caso del aluminio, EEUU acusó sin fundamento a Rusia de
hacer 
-poner precios inferiores al valor del mercado-. EEUU creó un cártel
global para evitar importación de aluminio procedente de Rusia.
Con el uranio, Estados Unidos concedió el monopolio a una empresa estadounidense
para la importación de uranio enriquecido. Así las posibilidades de exportación de un
país cómo Rusia rico en recursos naturales se reducía drásticamente.

"#$ c5%c 4  c   c6 c c  & c

Con el paso de los tiempos los fracasos se hacen visibles aunque no aparecen los
culpables. El septiembre de 2000 en Praga se reunieron antiguos funcionarios de países
del Este para intercambiar impresiones. La calificación que obtuvo la República Checa
por parte del FMI fue alta debido a que habían seguido sus propuestas de una rápida
privatización. La realidad es que el PIB de la República Checa a finales de los noventa
era inferior a la del 1989 y sus funcionarios se excusaban en que no tenían otra elección,
pero sí que la tenían. Esto se evidenció en Polonia. Grzegorz W. Kolodko, ex vice
primer ministro y ministro de Hacienda afirmó que la clave del éxito económico de su
país fue el no implantar las medidas del Consenso de Washington. Aunque empezó con
una ³terapia de choque´ para controlar la hiperinflación, rápidamente percibieron que
no era adecuada para el cambio social. Por ello, llevaron una política gradualista de
privatización y crearon instituciones basadas en una economía de mercado.
El Contraste entre Rusia y China es inmenso. En la década de los noventa, mientras
China crecía a una tasa media superior del 10% anual, Rusia descendía a una tasa media
del 5,6% anual. Estos datos también se muestran en la pobreza. La transición china
supuso el mayor descenso de pobreza de la historia, mientras que en Rusia fue el mayor
ascenso de pobreza en un periodo breve de tiempo. Estas diferencias no aparecieron
ocasionalmente o por fortuna. Hay una estrecha relación entre las políticas adoptadas y
los resultados obtenidos.
Al comienzo las privatizaciones en China eran parciales y limitadas. Primero se
probaban las reformas en unas provincias y si eran exitosas se expandían a otras.
Durante los primeros años de transición, una de las más triunfantes estrategias que
instauraron era un sistema doble de precios. Consistía en que las empresas que
producían con las antiguas cuotas sus productos mantenían sus precios, pero los que
producían con las cuotas superiores vendían a precios del mercado libre. De este modo,
se evitó la evaporación del capital y la subida de inflación. A diferencia de la transición
soviética, los chinos viven hoy en día mucho mejor que hace treinta años.


 !  
El camino que tiene que seguir Rusia es impedir el saqueo, y atraer inversores legítimos
formando un Estado de derecho y, en general, un clima empresarial atractivo para la
inversión. Debe disminuir la desigualdad creada tan rápidamente. Tiene que tener un
sistema de recaudación de impuestos eficaz que le garantice poder afrontar los
problemas más relevantes. Un país tan rico en recursos naturales no necesita la ayuda
económica de Occidente, sino que el éxito depende de la honradez y el interés por
conseguir el mejor bienestar que tengan sus dirigentes.

"#$ c7%cc c &c& c- c


Ante los desastres ocasionados por las estrategias globalizadas del FMI en los años
ochenta y noventa, aparecen dudas de sus objetivos y su papel.

-
 

    .m "#$/ "#$  
Keynes, padrino del FMI, identificó fallos del mercado que hacía necesaria una acción
colectiva global porque las acciones de un país afectan a otros. Actualmente el Fondo
piensa en que el mercado funciona correctamente y son los Estados los que actúan mal.
La idea original del FMI era ejercer una presión internacional a los países para que
aplicaran políticas más expansivas de las que harían por sí solos. Hoy el Fondo presiona
a las naciones, en especial a las subdesarrolladas, para que apliquen políticas
contractivas.

m     


 
Sus estrategias de rescate habían tenido multitud de críticas y ante esto las modificaron
a estrategias de ³rescate compartido´ con entidades privadas. El poder de concesión de
las ayudas pasaba a las manos de los individuos que precipitaron las crisis. Sólo llegaría
la ayuda si los acreedores estaban dispuestos a hacerlo.

  "#$


Lo más curioso de las conductas del Fondo, es el porqué una vez conocidos los errores
han sido llevadas a cabo de nuevo las mismas estrategias. El FMI no solo sigue los
objetivos iniciales en su creación sino que está altamente influenciado por los intereses
de la comunidad financiera. Por ello tiene intereses que entran mutuamente en conflicto.
El FMI no puede dar a conocer estos nuevos objetivos ya que crearía muchos conflictos,
el FMI jamás cambio su mandato oficialmente. Con este cambio de mandato y
objetivos, se pasó de tener intereses económicos globales a intereses financieros
globales que alimentaban la inestabilidad global. Un claro ejemplo de este asunto es que
con la liberalización de los mercados pudo no contribuir a la estabilidad económica
global, pero sí abrió grandes mercados en Wall Street.

"#$ c8%c   cc-$$ c

Esta globalización actual no está funcionando para los pobres, para el medio ambiente,
para la estabilidad económica global. La solución no trata de eliminar el FMI, el BM, la
OMC o directamente la globalización, sino de rediseñar dichas instituciones
comprendiendo primero en que han fracasado.

$ 
 
El mayor desafío no es la estructura de las instituciones sino en el cambio den la
mentalidad de sus dirigentes. Cada grupo social se centra en la sección de la realidad
que más le afecta dejando siempre de lado a los más desfavorecidos.





0

 
 
Aunque las instituciones especializadas en la mayoría de los campos han evolucionado
en respuesta de las necesidades específicas, los problemas que afrontan están a menudo
interrelacionados. Por ejemplo la pobreza puede conducir a la degradación del
medioambiental, y esta a su vez contribuir a la pobreza. El que las instituciones globales
creadas no hayan funcionado correctamente no es de sorprender ya que los problemas
son complicados y la acción colectiva a cualquier nivel difícil.

 
Estas instituciones están formadas por mayoría de países desarrollados y los derechos
de voto cuentan, y cuenta quién se siente en la mesa. Los trabajadores despedidos por
las reformas del FMI no están representados pero sí que lo están los banqueros que con
estas reformas aumentan sus fondos. La solución vendría en la restructuración de los
derechos de voto siendo más equitativo entre los países. Esta reforma en la gobernanza
es muy compleja a corto plazo pero sí que se podría empezar con aumentar la apertura y
la transparencia.

 -

Según Joseph E. Stiglitz las reformas necesarias son:

1.c La liberalización de los mercados son un peligro creando un dinero caliente que
provoca grandes externalidades. Las intervenciones deben lograr el mejor
funcionamiento.
2.c Reformas sobre quiebras y moratorias. La solución cuando los acreedores no
pueden pagar sus deudas es mediante la quiebra y no a través de los rescates del
FMI.
3.c La consecuencia del mayor uso de las quiebras es la disminución de los grandes
rescates. Estos sólo causan que el dinero se mueva hacia manos occidentales o
que los tipos de cambio sobrevaluados se mantengan más tiempo del esperado.
4.c Implantar una bancaria regulación adaptada a las capacidades y circunstancias
de cada país.
5.c Debido a la volatilidad de los tipos de cambio los países asumen muchos
riesgos que deben ser mejor gestionados. Tendría sentido que los países
occidentales suministraran créditos a los países en desarrollo en formas de
reducir los riesgos.
6.c Mejores redes de seguridad.
7.c Mejores respuestas a las crisis. Las respuestas ante las crisis financieras futuras
deberían situarse a la vez en un contexto social y político.

!   1 #


    
La ayuda se concede muchas veces minada de condiciones dificultando a los países a
centrarse en sus prioridades. Muchos críticos opinan en sustituir la condicionalidad por
la selectividad que provocaría el crecimiento y la reducción de la pobreza.

!   2#3 -




   
 
Las protestas contra la globalización comenzaron en Seattle en la reunión de la OMC
que simboliza las desigualdades globales y la hipocresía de los países industrializados.
La OMC deberá reflexionar acerca de una agenda comercial más equilibrada. La justicia
económica internacional exige que los países desarrollados tomen medidas para abrirse
a unas relaciones comerciales justas y equitativas. La Unión Europea ya ha tomado
medidas en esta dirección, ahora se tienen que sumar EEUU y Japón.

â
 

     , 
La globalización causa, incluso implantada de una manera correcta por las instituciones
y obviado por sus dirigentes, la amenaza de la identidad y de los valores culturales de
las sociedades rurales. La globalización ha supuesto el aumento de bienestar en muchos
países pero no ha funcionado de manera óptima para millones de personas. Sin reformas
el malestar ante la globalización seguirá aumentando. Las reformas comentadas
anteriormente son ansiadas por millones de personas. La ayuda al desarrollo no significa
el crear una serie de industrias protegidas que sólo enriquezcan a los ricos del país. El
desarrollo consiste en transformar las sociedades mejorando su educación y su salud.
Esto se debe hacer con la activa participación de los funcionarios del país a desarrollar
asumiendo la responsabilidad de su propio bienestar. Las instituciones globales deben
de modificar su modo de actuación para conseguir que esta nombrada globalización
funcione para todos, incluyendo los pobres y las naciones en desarrollo.
  c"  %c

Este libro escrito por un economista no es un libro sobre teorías económicas. Se trata de
las vivencias personales y profesionales del autor, por lo que aunque se traten asuntos
de teoría económica es muy fácil de seguir.

Después de leerlo me ha sorprendido gratamente como una personalidad cómo Joseph


E. Stiglitz realiza una crítica ácida a las políticas macroeconómicas que se han venido
haciendo en la década anterior a la publicación del libro. Esta reflexión resulta novedosa
por provenir de quien proviene. Stiglitz fue en 1993 Presidente del Consejo Asesor del
Presidente de EEUU Bill Clinton en materias de políticas económicas; también fue
vicepresidente del Banco Mundial entre el 1997 y el 2000.

El libro se centra en la crítica de las instituciones globales. No ataca a la existencia de


estas organizaciones sino más bien a la forma de actuar de estas y los problemas que
han causado sus reformas cuando se trataba, a priori de medidas de solución. El autor
acusa al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial, a la Organización Mundial
de Comercio y al Tesoro de los EEUU. Para el autor el FMI ha sido el principal
causante de la gran mayoría de los problemas de esta globalización. Bajo mi punto de
vista es una crítica muy imparcial ya que la actuación del FMI no se puede entender sin
el BM y viceversa, ambos llevan un trabajo conjunto. No pongo en duda que las
reformas llevadas por parte del Fondo hayan causado el aumento de la pobreza, el
incremento en las desigualdades o la corrupción favoreciendo sólo intereses financieros
de los países más desarrollados. Pero si que la culpa fuera en exclusividad del FMI.

Es muy importante que los políticos tengan una formación económica y los gobernantes
no se dejen embaucar por entidades privadas con intereses financieros para no acabar
perdidos. Los políticos deben actuar de una forma más científica contrastada en datos y
hechos concretos. En muchas ocasiones las medidas adoptadas se politizan y desvían la
realidad para ajustarla a sus ideas institucionales.

La apertura global del mercado no tiene por qué ser buena para todos los países, incluso
se podría decir que contra más rico sea es país más beneficiosa, pero a su vez más
perjudicial es cuanto más pobre sea el país. No puede haber un mercado en el que se
encuentren todos los países sin unas reglas o condiciones de intercambio. Salvando las
distancias, esto puede ser comparable a la formación de las competiciones de fútbol. Un
equipo de la tercera o cuarta división no puede competir a igualdad de condiciones con
los equipos poderosos que se encuentran en la primera división. Los equipos menos
desarrollados, al igual que los países, saldrían perjudicados de todos los
enfrentamientos. Para evitar estas desigualdades fue para lo que se creó originalmente el
FMI.

No podemos tolerar que las decisiones del FMI se tomen a puerta cerrada. Cualquier
institución u organismo público debe ser transparente para que pueda ser evaluado y
criticado consecuentemente de todos sus procesos. Al igual que una empresa debe
informar de su estado a las personas que aportan su capital, todos los ciudadanos de los
países tienen el derecho de ser informados de cómo se está empleando el dinero que
aportan al FMI y en qué condiciones. Si fueran visibles todos los movimientos del
Fondo se lograría una mejora en el funcionamiento ya que estarían vigilados y
presionados por todos los ciudadanos. Internet es la mejor herramienta denunciar
posible abusos a países y así conseguir una mayor transparencia. Implantar una
institución transparente es una batalla ardua debido a que los dirigentes que tienen el
poder perderían el autoritarismo que actualmente poseen.

El FMI actúa de manera incorrecta pero si lógica. La estructura interna del Fondo se
encuentra representada con más poder por países desarrollados, siendo EEUU el único
con derecho a veto. Así estos representantes votarán tomar las medidas que no puedan
dañar los objetivos de sus naciones. Los países en desarrollo pasan a un segundo plano.
El FMI está formado por países democráticos y sus estrategias no siguen los principios
democráticos. El FMI toma decisiones sobre los países que están menos representados,
actuando con una careta de democracia cuando en verdad lo que hace es actuar bajo los
intereses de unos pocos.

Los países en vías de desarrollo se encuentran entre la espada y la pared ya que están
obligados a aceptar las reformas del FMI incluso sabiendo que pueden ser perjudiciales
para ellos. A su vez, es la única salida que tienen debido a que si no dan luz verde a sus
condiciones se quedarían sin estos préstamos. Los países en desarrollo tienen que pasar
el filtro del FMI para continuar con su desarrollo.

Es incomprensible como estas instituciones formadas por intelectuales, expertos y


mejores economistas del planeta no hayan sido capaces de con sus estrategias ayudar al
tercer mundo. Las políticas del Fondo no han actuado de la misma forma para unos que
para otros. En lugares han tolerado la corrupción, como en Rusia, y en otros no. La
incoherencia de sus políticas, hacen sospechar de sus intereses.

Mientras los ciudadanos observen como consecuencia de las políticas del FMI, la
hambruna incrementa en los países subdesarrollados y el paro y la pobreza en los que
están en vías de desarrollo, las tensiones sociales serán mayores y con ello, el malestar
en la globalización.

You might also like