You are on page 1of 383

“INTERVENCIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA EN EL

ÁMBITO DE LA PREVENCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN


FAMILIAS CON NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS, REVISION
SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA”

INFORME FINAL

Noviembre, 2007.

Estudio encargado por la División de Prevención y Control de


Enfermedades a través del Departamento de Salud Mental del
Ministerio de Salud de Chile a Medwave Estudios Ltda.

Investigadoras: Ps. Cecilia Moraga, Dra. Gabriela Moreno.


Directora Medwave Estudios: Dra. Vivienne Bachelet.

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tabla de Contenidos

ABREVIATURAS UTILIZADAS ............................................................................... 5 


GLOSARIO DE TERMINOS ................................................................................... 6 
1  INTRODUCCION .................................................................................... 12 
2  OBJETIVOS ........................................................................................... 15 
3  MÉTODOS DE LA REVISION .................................................................... 16 
3.1  Consideraciones Generales ............................................................... 16 
a)  Alcances de la revisión ........................................................................... 16 
b)  Tipos de intervenciones, medidas de resultados y poblaciones diana ............. 17 
3.2  Búsqueda bibliográfica ..................................................................... 18 
a)  Fuentes y cobertura temporal de la búsqueda ............................................ 18 
b)  Criterios de inclusión y exclusión ............................................................. 19 
b.1 Estudios.......................................................................................... 19 
b.2 Programas nacionales e internacionales ............................................... 20 
3.3  Análisis y síntesis de resultados ........................................................ 20 
3.3.1 Estudios ....................................................................................... 20 
3.3.2 Programas nacionales e internacionales ............................................ 21 
4  RESULTADOS ........................................................................................ 23 
4.1  Estudios ............................................................................................... 23 
a) Resultados de la búsqueda bibliográfica ....................................................... 23 
b) Descripción de los estudios seleccionados .................................................... 23 
c) Análisis y síntesis de los resultados ............................................................. 26 
1.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
trastornos de regulación: desenlaces sobre llanto ............................................. 26 
2.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
trastornos de regulación: desenlaces sobre sueño ............................................. 27 
3.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
problemas de relación: apego ........................................................................ 28 
4.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a prevención de
problemas de relación/interacción .................................................................. 29 
5.  Intervenciones para mejorar competencias parentales en grupos de riesgo .... 30 
6.  Intervenciones que evaluaron efectos sobre el desarrollo motor ................... 31 
7.  Intervenciones dirigidas a la prevención de problemas en el desarrollo cognitivo
del niño ...................................................................................................... 33 
8.   Intervenciones con efectos en el rendimiento intelectual/ logro escolar.......... 34 
9.   Intervenciones con efectos en desarrollo del lenguaje en grupos de riesgo ..... 35 
10.   Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a
detectar/prevenir el maltrato/negligencia infantil .............................................. 35 
11.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
abuso sexual infantil ..................................................................................... 39 
12.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
violencia conyugal y de los padres .................................................................. 39 
13.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
conducta externalizante en niños.................................................................... 40 
14.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones que evaluaron efectos en
prevención de sintomatología ansiosa depresiva en niños................................... 41 
15.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
sintomatología ansiosa depresiva/distrés materno ............................................ 41 
2

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
16.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a
poblaciones diana: intervenciones de prevención en padres con alguna enfermedad
mental........................................................................................................ 43 
17.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a cesación
en el consumo de tabaco en embarazadas ....................................................... 44 
18.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a
prevención de uso de sustancias en las madres ................................................ 44 
19.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de uso
de drogas en niños ....................................................................................... 44 
20.  Intervenciones en poblaciones diana: en niños con discapacidad física o mental
45 
21.   Intervenciones psicológicas preventivas en población diana: niños con
enfermedades crónicas ................................................................................. 46 
22.   Intervenciones dirigidas a prevenir obesidad ............................................. 46 
4.2  Programas nacionales e internacionales .................................................... 46 
a) Resultados de la búsqueda ........................................................................ 46 
b) Descripción de los programas seleccionados ................................................. 47 
b.1 Programas nacionales.............................................................................. 48 
b.2 Programas internacionales ....................................................................... 64 
c) Análisis y síntesis de los resultados ............................................................. 69 
5  CONCLUSIONES, CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
REVISIÓN, E IMPLICANCIAS PARA LA PRÁCTICA .................................................. 75 
5.1  Consideraciones metodológicas................................................................ 75 
a)  Estudios ............................................................................................... 75 
b)  Programas nacionales e internacionales .................................................... 77 
5.2  Conclusiones sobre la efectividad de las intervenciones ............................... 78 
5.3  Recomendaciones e implicancias para la práctica ....................................... 83 
6 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 89 
ANEXO 1: REVISIONES SISTEMATICAS SELECCIONADAS ...................................... 96 
ANEXO 2: ESTUDIOS EXCLUIDOS .................................................................... 100 
ANEXO 3 CARACTERÍSTICAS DE LAS REVISIONES SISTEMÁTICAS SELECCIONADAS
.................................................................................................................. 103 
ANEXO 4: RESULTADOS DE LAS REVISIONES SISTEMÁTICAS SELECCIONADAS ..... 127 
1.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
trastornos de regulación: desenlaces sobre llanto ........................................... 127 
2.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
trastornos de regulación: desenlaces sobre sueño ........................................... 128 
3.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
problemas de relación: apego ...................................................................... 130 
4.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a prevención de
problemas de relación/interacción ................................................................ 141 
5.  Intervenciones para mejorar competencias parentales en grupos de riesgo .. 148 
6.  Intervenciones que evaluaron efectos sobre el desarrollo motor ................. 160 
7.  Intervenciones dirigidas a la prevención de problemas en el desarrollo cognitivo
del niño .................................................................................................... 167 
8. Intervenciones con efectos en el rendimiento intelectual/ logro escolar .......... 174 
9. Intervenciones con efectos en desarrollo del lenguaje en grupos de riesgo ...... 177 
10. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a
detectar/prevenir el maltrato/negligencia infantil ............................................ 179 

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
11.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
abuso sexual infantil ................................................................................... 202 
12.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
violencia conyugal y de los padres ................................................................ 204 
13.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
conducta externalizante en niños.................................................................. 208 
14.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones que evaluaron efectos en
prevención de sintomatología ansiosa depresiva en niños................................. 219 
15.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
sintomatología ansiosa depresiva/distrés materno .......................................... 220 
16.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a
poblaciones diana: intervenciones de prevención en padres con alguna enfermedad
mental...................................................................................................... 230 
17.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a cesación
en el consumo de tabaco en embarazadas ..................................................... 233 
18.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a
prevención de uso de sustancias en las madres .............................................. 234 
19.  Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de uso
de drogas en niños ..................................................................................... 235 
20.  Intervenciones en poblaciones diana: en niños con discapacidad física o mental
236 
21. Intervenciones psicológicas preventivas en población diana: niños con
enfermedades crónicas ............................................................................... 238 
22. Intervenciones dirigidas a prevenir obesidad............................................. 240 
ANEXO 5: PROGRAMAS NACIONALES EN SALUD MENTAL EN FAMILIAS CON NIÑOS DE
0 A 6 AÑOS .................................................................................................. 244 
ANEXO 6: PROGRAMAS INTERNACIONALES PARA PREVENCION DE SALUD MENTAL EN
FAMILIAS CON NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS .............................................................. 326 

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
ABREVIATURAS UTILIZADAS

AC: Anticonceptivo
CAS: Ficha de Caracterización Socioeconómica
CPP: Contacto madre hijo piel a piel.
E: Ensayo
EC: Ensayo controlado
ECA: Ensayo Controlado Aleatorizado.
EHS: Early Head Start
FONDECYT: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
GC: Grupo Control.
GI: Grupo de Intervención.
HS: Head Start.
I: Intervención
IC: Intervalo de confianza
JUNAEB: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
JUNJI: Junta Nacional de Jardines Infantiles.
NHS CRD: National Health Service Centre for Reviews and dissemination
NS: No significativo (estadísticamente).
NSE: Nivel socioeconómico.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
OR: Odds Ratio
pb: problema
PHV: Programa de Habilidades para la Vida
pp: Postparto
RN: Recién Nacido
RR: Riesgo Relativo
RS: Resultados significativos
SE: Socioeconómico
SENAME: Servicio Nacional de Menores.
SINAE: Sistema Nacional de Asignación con Equidad.
TE: Tamaño de efecto.
VD: Visita Domiciliaria

Instrumentos de Medición

CBQ Chile Behavior Questionnaire


CPI: Cooperative Preschool Inventory
HSQ Home Screening Questionnaire
ECBI Eyberg Child Behavior Inventory
BSQ Behavior Screening Questionnaire
DPICS-R Dyadic Parent Child Interactive Coding System-Revised

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
GLOSARIO DE TERMINOS

I. Epidemiológico

- Análisis multivariado: método de ajuste de covariables.

- Incidencia: medida de la ocurrencia de casos nuevos de una determinada


condición o enfermedad

- Asignación aleatoria: en estudios experimentales, método de distribución al


azar de los sujetos a los grupos de intervención y control

- Desenlaces /Outcomes: resultados de salud, pueden ser individuales o


poblacionales.

- Efectividad: efecto de la intervención en condiciones pragmáticas o de


aplicación real.

- Eficacia: efecto de la intervención cuando es aplicada en condiciones


experimentales controladas.

- Ensayos controlados / ensayos cuasialeatorizados: estudio de


intervención controlado en el que la asignación a los grupos se realizó mediante
un método no estrictamente aleatorio, tal como alternancia, número par o
impar, según día de la semana, etc.

- Estadísticamente significativo: p ≤ 0,05 (p=si la hipótesis nula fuera cierta,


probabilidad haber encontrado una asociación igual o mayor a la detectada en
el estudio)

- Estudio cuasi experimental: estudio de intervención controlado en el que la


asignación a los grupos se realizó sin utilizar un método aleatorio o
cuasialeatorio

- Estudio de Cohorte: estudio observacional analítico, longitudinal o de


seguimiento.

- Magnitud del efecto: cualquier medida cuantitativa de los efectos de una


intervención. Puede expresarse en términos absolutos o relativos.

- Metaanálisis: técnica estadística utilizada en algunas revisiones sistemáticas,


que permite combinar los resultados de varios estudios, ponderándolos de a
acuerdo a su varianza o tamaño muestral.

- Prevalencia: proporción de una población que presenta la condición en un


momento determinado.

- Significación Clínica: importancia sanitaria o clínica de los efectos de una


intervención, independientemente de su significación estadística.
6

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
- Tamaño de efecto: medida de magnitud adimensional comúnmente utilizada
para combinar estudios con resultados expresados mediante variables continuas
y distintas escalas de medición. Se calcula considerando la diferencia de
promedio y la varianza.

II. Intervenciones

- Intervención temprana: puede entenderse como intervenciones que


empiezan temprano en la vida (0 a 6 años) o bien que empiezan
tempranamente ante la expresión de una condición desfavorable.

- Rooming-in: posibilidad de tener las veinticuatro horas del día (o muchas


horas al día) al recién nacido en la habitación de la maternidad con la madre,
ofrecen la posibilidad a las nuevas mamás de acceder con libertad a la nursery,
de dar el pecho a petición y de llevar a menudo al pequeño a la habitación.

- Contacto temprano: permitir el contacto físico entre la madre y el RN, con o


sin contacto piel a piel.

- Programas de Visita Domiciliaria: estrategia de intervención comunitaria


que permite otorgar una amplia gama de servicios (información, guía, apoyo
emocional) directamente a las familias en sus hogares. Pueden ser realizados
por profesionales de salud o paraprofesionales y tener diferentes objetivos y
bases teóricas.

- Programas multimodales: (multicomponente) son intervenciones complejas


dirigidas a varios objetivos a la vez, o en varios escenarios de la comunidad
(escuela, familia, salud, apoyo social). Usan una variedad de estrategias de
intervención (visitas domiciliarias, jardín infantil, acceso a salud, apoyo
telefónico, apoyo laboral, etc.) y son de larga duración (aproximadamente dos
años)

- Intervenciones comunitarias: acciones orientadas al mejoramiento de las


condiciones de vida de los sujetos integrantes de algún grupo o comunidad,
basadas en aspectos teóricos de psicología comunitaria como empoderamiento,
participación, promoción de salud, etc.

- Programa de entrenamiento parental: Intervenciones destinadas a los


padres, centrada en entregar herramientas, y desarrollar habilidades que les
ayude a desempeñar de mejor manera su labor de padres.
- Programas escolares: Intervenciones diseñadas para niños en edad escolar,
implementadas directamente en las escuelas, talleres grupales con diferentes
orientaciones teóricas y focos.

- Taller de Autocuidado: Actividad grupal centrada en la promoción de


prácticas de actividades que los individuos inician y realizan para el
mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar.

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
- Taller Psicoeducativo: Intervención basada en la hipótesis de que la
información ayuda a adquirir sensación de control sobre un proceso, a veces
caótico y aparentemente ingobernable. Se asocia con la disminución del miedo,
la angustia y la confusión, ayuda a crear un ambiente más controlado y
predecible, y permite establecer expectativas y planes realistas para el futuro.

- Case conference: Manejo de casos individuales/familiares en condiciones de


riesgo por un equipo multidisciplinario, con seguimientos de progreso.

- Terapia Conductual: aplicación sistemática de los principios y técnicas del


aprendizaje en la modificación de la conducta humana.

- Intervenciones con Escala de Brazelton: acciones que aplican escala de


Evaluación del Comportamiento Neonatal (NBAS) que evalúa una amplia gama
de comportamientos, describiendo las capacidades del bebé, las respuestas
adaptativas y sus capacidades, se puede aplicar hasta los tres meses de vida.

- Juego Interactivo: Actividad que supone una interacción breve, repetitiva y


de carácter lúdico con otra persona, que incluyen contacto físico y canciones o
rituales verbales, en ausencia de objetos.

- Lactancia exclusiva: es cuando no se da al bebé alimentos ni líquidos aparte


de la leche materna.

- Lactancia libre demanda: régimen de lactancia donde es el niño el que regula


la frecuencia de las mamadas de acuerdo a la necesidad que tiene de recibir
alimento y de hidratarse.

- Consejería: proceso en el que un experto ayuda al aconsejado proveyéndole la


oportunidad de que él mismo pueda lograr el progreso.

III. Otros

- Afrontamiento: esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente


cambiantes, desarrollados para manejar las demandas específicas externas y/o
internas valoradas como excedentes o desbordantes de los recursos del
individuo.

- Ansiedad: estado emocional en el que se experimenta una sensación de


angustia y desesperación permanentes, por causas no conocidas a nivel
consciente.

- Apego: lazo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y
que le proporciona la seguridad emocional indispensable para el desarrollo de
sus habilidades psicológicas y sociales.

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
- Asertividad: conjunto de comportamientos interpersonales que refieren la
capacidad social de expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias
en forma adecuada al medio y en ausencia de ansiedad.

- Attachment Q set: Prueba que mide el nivel de conductas de apego y


emociones en infantes. Consiste en la observación de 90 conductas en el niño/a
en presencia y ausencia de su cuidador primario. Su aplicación requiere hasta 4
horas.

- Autoeficacia: convicción personal de que se pueden realizar con éxito cierta


conducta requerida en una situación dada.

- Autoestima: concepto que se utiliza para definir la autovaloración o


autopercepción de las personas con respecto a si mismos. Puede entenderse
desde una perspectiva positiva o negativa.

- Calostro: primera secreción láctea de los mamíferos después del parto.

- Cognición: unidad mental que le sirve al ser humano para captar y organizar
la realidad, tanto interna como externa. Toda cognición implica llevar a cabo
una operación intelectual, está asociada con alguna emoción y permite, de
manera simultánea, emitir un juicio sobre esa realidad.

- Depresión: estado mental que se caracteriza por sentimientos permanentes de


tristeza, desesperación, pérdida de la energía y dificultad para manejarse en la
vida cotidiana normal. Otros síntomas de la depresión incluyen sentimientos de
inutilidad y desesperanza, pérdida del placer en la realización de actividades,
cambios en los hábitos de alimentación o dormir, y pensamientos de muerte o
suicidio.

- Díada: Vínculo madre – hijo desarrollada durante los primeros meses de vida,
caracterizada por la dependencia biológica y emocional del niño/a hacia la
madre, pareja madre – hijo.

- Episiotomía: realización de una incisión quirúrgica en la zona del perineo


femenino, que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad
es la de ampliar el canal "blando" por una parte para abreviar y facilitar el parto
y por otra prevenir los desgarros en esa zona.

- Factores de riesgo: característica o cualidad de un sujeto o comunidad, que


se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud

- Factores protectores: son todos aquellos factores que, según se ha


demostrado en diversos estudios, disminuyen la probabilidad de desarrollar
diferentes trastornos y/o conductas de riesgo.

- Fit: ajuste o encaje entre las características de la madre y de su hijo, que


determina la calidad de la interacción

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
- Habilidades de enfrentamiento: capacidades que permiten abordar con
eficacia las presiones y requerimientos de lo que nos rodea y de las relaciones
con los demás.

- Habilidades para la vida: conductas positivas de adaptación que permiten a


los individuos manejar las exigencias y los desafíos de la vida diaria. También
se refiere a las habilidades para fomentar el desarrollo psicológico y social,
como en la toma de decisiones y en la solución de problemas, en el
pensamiento crítico y creativo, en las relaciones interpersonales y de
comunicación, en la autoconciencia, y en saber sobrellevar las emociones y las
situaciones que causan estrés.

- HOME: escala construida para detectar indicadores de la cantidad y calidad del


apoyo social, emocional y cognitivo disponible para el niño en su hogar. Ha sido
ampliamente utilizado y ha resultado ser sensible a la detección de
características familiares al ser aplicada en poblaciones latinoamericanas.

- Maternaje: conjunto de procesos psicoafectivos que se desarrollan e integran


en la mujer en ocasión de su maternidad.

- Método de amenorrea de la lactancia: método de planificación familiar que


usa la lactancia como protección natural contra el embarazo durante los seis
meses posteriores al nacimiento del bebé. Las mujeres que usan este método
deben amamantar de manera exclusiva, o casi exclusiva para protegerse y no
quedar embarazadas.

- Multíparas: mujer que ha tenido varios hijos.

- Negligencia: acto que no logra cumplir con las normas de seguridad


establecidas por la comunidad. Exponer a otro individuo o grupo de individuos a
un riesgo de peligro extraordinario.

- Parentalidad: condición de padre/madre, así como el desempeño del rol que


implica

- Posición Ventral: Posición boca abajo.

- Prenatal: período entre la concepción y el nacimiento (antenatal).

- Primíparas: mujeres que dan a luz por primera vez.

- Responsividad materna: comportamiento donde la madre se situaría en el


lugar del niño logrando responder con prontitud y adecuación a sus
necesidades.

- Sintaxis: parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y


relacionan las palabras para formar secuencias mayores, cláusulas y oraciones.

- Stress: reacción natural de defensa que manifiesta nuestro sistema


psicosomático frente a la agresión inmediata a breve, mediano o largo plazo.
10

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
- Temperamento: constitución particular de cada persona que resulta del
predominio fisiológico o funcional de un sistema orgánico sobre otro.

- Vulnerabilidad: exposición a contingencias y presiones y la dificultad de hacer


frente a éstas.

11

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
1 INTRODUCCION

El presente informe fue comisionado por el Ministerio de Salud a Medwave Estudios,


para apoyar la toma de decisiones de salud pública respecto a la definición de políticas
de prevención en salud mental, dirigidas a familias con niños y niñas en etapa
preescolar y escolar temprana (de 0 a 6 años).

La oferta de servicios en Salud Mental Infantil (SMI) basados en evidencia ha adquirido


recientemente gran relevancia en todo el mundo (Fonagy et al. 2002). Tal
preocupación se ha debido a:

1. El creciente aumento en la prevalencia de las enfermedades mentales de inicio


en la infancia,
2. La brecha creciente entre las necesidades de atención y la oferta de servicios,
3. Los cambios económicos, sociales y culturales que introducen tensión a la vida
familiar,
4. La mayor valoración social de la salud mental,
5. Las demandas provenientes de los proveedores de seguros de salud y
6. La relevancia de la relación de costo beneficio positiva que parece implicar la
inversión social en la infancia, por sobre el gasto que involucra la provisión de
servicios durante la vida adulta.

Actualmente se hace esencial aumentar y mejorar la calidad de información destinada


a transferir tecnologías a quienes toman decisiones en el desarrollo de políticas de
Salud Mental (SM).

La SM es un concepto complejo de definir, debido a que está condicionada por


múltiples factores, tiene variadas definiciones de acuerdo al modelo teórico y a los
diferentes contextos en que ésta puede usarse. Chile en su plan nacional de Salud
Mental y Psiquiatría reconoce la definición de Salud dada por la Organización Mundial
de la Salud (OMS): “… un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 2004a).

En tal definición se considera la SM en el contexto de un concepto de salud más,


enfatizando el hecho de que ésta es mucho más que la simple ausencia de enfermedad
y debe ser considerada como… “… un estado de bienestar en el cual el individuo
desarrolla sus propias habilidades, puede enfrentar el stress normal de la vida, puede
trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de realizar contribuciones a su
comunidad” (OMS, 2004a). Una concepción actual de SM incluye la idea de bienestar
subjetivo, autonomía, competencia y el reconocimiento de la habilidad de realizarse
intelectual y emocionalmente (OMS, 2004a). Tales ideas son aplicables al individuo, la
familia y la comunidad, y consideran una visión de contexto en el que se desarrollan
las personas.

En todo el mundo la carga de enfermedad asociada a la SM genera altos costos


económicos a los individuos, familias y sociedad en su conjunto (OMS, 2004b). Así
mismo, los problemas de SM de origen en la infancia implican costos adicionales,
puesto que sus consecuencias tienen amplio impacto en sectores tales como educación

12

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
y justicia generando grandes riesgos para el desarrollo del capital social de las
naciones (OMS, 2004b).

Por ello las intervenciones de promoción en salud mental y prevención de trastornos


mentales en la infancia pueden y deben contribuir a la reducción en el aumento
progresivo de la carga de enfermedad debida a trastornos mentales y contribuir de
esta manera al desarrollo de los países (OMS, 2004a).

El desarrollo de políticas públicas en torno a la SM infantil (SMI) debe considerar el


complejo entramado de determinantes (biológicos, sociales y psicológicos) que afectan
los niños, niñas y sus comunidades, y por ello se asume que el desarrollo de
programas efectivos requiere de intervenir en los múltiples aspectos que son
susceptibles de ser modificados.

Recientemente ha adquirido gran relevancia el modelo de los determinantes sociales


de la salud (DSS) dando paso al diseño de políticas que ponen en el centro a la acción
intersectorial coordinada para la modificación de los múltiples determinantes que
afectan la salud mental de las personas y que corresponden a áreas especificas tales
como justicia, educación y el propio sector salud.

El énfasis en los DSS ha revitalizado las intervenciones promocionales y preventivas


poniendo en el centro a las comunidades como el eje en el que se desarrollan las
políticas públicas en SM. Un ejemplo claro de esto es la amplia diseminación que han
tenido programas de intervención temprana en países en desarrollo, cuyos resultados
son prometedores para la intervención sobre los determinantes de inequidad en el
desarrollo integral de niños, niñas, familias y comunidades.

En el área de la SMI es donde el modelo de los DSS adquiere mayor sentido. Una
concepción actual de la SMI enfatiza la idea del desarrollo como un proceso de
transformaciones continuas, que está en estrecha interacción con el contexto en que
éste se da; es decir, la familia y la comunidad. Por lo tanto la comprensión de la SMI
debe contener una visión individual, de sistemas y adaptación en contexto.

Los aspectos individuales de la SMI consideran la ausencia o presencia de


sintomatología clínica como principal indicador de bienestar. Entre los problemas de
SMI más comunes en lactantes (0 a 36 meses) se encuentran los problemas del sueño,
de alimentación y llanto excesivo con una prevalencia entre 15 a 20% en población
general. Se describen también estados de ansiedad y depresión (Maldonado-Durán
2002) así como trastornos de la relación clínicamente objetivables, aunque los
sistemas clasificatorios (Zero to Three, 1994) para la primera infancia aún no cuentan
con una amplia aceptación de la comunidad científica.

Datos en población consultante sobre la frecuencia de manifestaciones de trastornos


en la primera infancia incluyen el llanto excesivo en un 29,4%, problemas de la
regulación sueño-vigilia 25,8%, inquietud disfórica (con inquietud motora y falta de
ganas de jugar) 30.1%, problemas de alimentación 40,4%, problemas del sueño
62,8%, apego (contacto) excesivo 12,3%, oposición excesiva 20,3% y conducta
agresiva-oposicionista 6,8%. (Papousek et al. 2004; Skovgaard et al. 2007). Estas dos
últimas se presentan después de los dos años.

13

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Por otra parte, mucho se ha escrito sobre la relevancia que tendría la calidad de la
relación del niño con sus figuras de apego. Numerosos estudios relacionan la
sensibilidad materna1 con conductas de cooperación y mayor regulación del niño o
niña, sin embargo el tamaño del efecto varía de estudio en estudio y en algunos casos,
parece marginal cuando se compara con el que tendrían variables tales como el nivel
socioeconómico, nivel educacional de los padres, salud mental de los padres, empleo,
violencia, consumo de alcohol y drogas, etc. (Fonagy 1998).

La SMI debe considerar que el niño o niña se encuentra en un proceso dinámico de


desarrollo. La consideración de la etapa respectiva del desarrollo en que se encuentra
ese niño o niña es fundamental para la comprensión, la detección precoz de rezagos y
el tratamiento, dado que algunos trastornos se presentan con una mayor incidencia en
ciertos momentos específicos del desarrollo.

14

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Identificar y sintetizar la mejor evidencia disponible sobre la efectividad de las


intervenciones de prevención en el ámbito de la salud mental, en familias con niños y
niñas de 0 a 6 años, a nivel nacional e internacional.

2.2 Objetivos Específicos


• Identificar y sintetizar la mejor evidencia disponible en la literatura internacional
sobre la efectividad de las intervenciones de prevención en el ámbito de la salud
mental, en el grupo etario seleccionado.
• Identificar y sintetizar la mejor evidencia disponible en la literatura nacional sobre
la efectividad de las intervenciones de prevención en el ámbito de la salud mental,
en el grupo etario seleccionado.
• Identificar las mejores prácticas, a partir de la evidencia disponible, para la
prevención en el ámbito de la salud mental, en el grupo etario seleccionado.
• Efectuar recomendaciones sobre la aplicación de las intervenciones efectivas a nivel
nacional.

15

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
3 MÉTODOS DE LA REVISION

3.1 Consideraciones Generales

a) Alcances de la revisión

Los ámbitos de la promoción, prevención, detección precoz y tratamiento


generalmente se dan en un continuo en el área de la salud mental. Tanto la promoción
y la prevención en algunos desenlaces suelen sobreponerse haciendo en algunos
casos, difícil la distinción de cada uno. Las intervenciones para el presente estudio se
han analizado en cuanto a objetivos, medios, población objetivo, presencia de factores
de riesgo, momento de la aplicación de la intervención para ser clasificadas en una u
otro ámbito.

Los criterios que han guiado esta distinción en el ámbito de la promoción son:

- La promoción tiene como objetivo aumentar el bienestar personal y colectivo.


- La promoción pone el acento sobre la potenciación de las capacidades y los
recursos existentes.
- Las intervenciones en promoción pretenden desarrollar factores potenciadores,
factores protectores y las condiciones favorables al desarrollo y mantención de la
salud mental.
- La población objetivo de las intervenciones de promoción pueden ser universales o
subgrupos particulares.
- La promoción se puede ejercer en todo momento.
- Los modelos teóricos de la promoción son modelos ecológicos y socioculturales que
amplían el ámbito de la intervención considerando a la persona inserta en su
medio, así la consideración del contexto se hace relevante para el cambio. La
psicología del desarrollo aporta el concepto de evolución dinámica del individuo y
su salud mental.

Por otro lado los criterios que han guiado esta distinción de las intervenciones en el
ámbito de la prevención son:

- La prevención tiene como objetivo reducir la incidencia de problemas de salud


mental
- la prevención pone su esfuerzo sobre el mejoramiento de las vulnerabilidades y
debilidades de las personas.
- Las intervenciones en el ámbito de la prevención pretenden eliminar o reducir
factores de riesgo o bien modificar las condiciones que llevan a la aparición de
problemas de salud mental
- La población objetivo de la prevención es población general, subgrupos expuestos
a factores de riesgo o a condiciones patológicas.
- El momento de la aplicación de las intervenciones de prevención es usualmente
ante la aparición de síntomas.
- Los modelos teóricos a la base da las intervenciones en prevención son clínicos y
de salud pública. Los modelos clínicos permiten la comprensión de la etiología de
los trastornos, lo que facilita implementar tratamientos eficaces capaces de reducir
o curar los síntomas de personas afectadas, o en riesgo de ser afectadas. El
16

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
modelo de salud pública y epidemiológica contribuye al mejor control de los
factores de riesgo para reducir la incidencia de los problemas de salud mental.

A objeto de entregar un panorama exhaustivo de las potenciales áreas y mecanismos


de intervención preventiva, la revisión incluye tanto los estudios realizados con fines
experimentales, como una descripción de las características y resultados de programas
reconocidos de prevención implementados a escala nacional e internacional. Estos
últimos fueron incluidos, aún cuando la evaluación de sus resultados no posea
condiciones de rigurosidad científica, porque constituyen ejemplos de experiencias
reales aplicadas que pueden aportar información de utilidad para la toma de decisiones
en términos de costos, barreras para la implementación, aceptabilidad por parte de la
población a los que han sido dirigidos o de los agentes involucrados, así como de
impacto sanitario, entre otros aspectos.

b) Tipos de intervenciones, medidas de resultados y poblaciones diana

La revisión aborda cualquier forma de intervención que haya sido objeto de evaluación
de resultados a través de métodos experimentales, y programas de intervención que
posean algún tipo de evaluación de resultados.

Las medidas de resultado (desenlaces; outcomes) consideradas originalmente son:

- Violencia
- Violencia Intrafamiliar (Física, Psicológica)
o Violencia Conyugal
o Maltrato infantil (Físico, psicológico, sexual, negligencia)
- Violencia Comunitaria

- Interacción Padres – Hijos


o Patrones de apego
o Calidad de las relaciones (sensibilidad, cooperatividad, sincronía)
o Competencias Parentales (satisfacción rol parental)

- Infante
o Regulación emocional
o Regulación fisiológica
o Llanto excesivo

- Consumo de drogas

- Problemas de conducta externalizante en niños


o Agresión a pares

- Problemas de conducta internalizante en niños


o Depresión
o Ansiedad

- Ámbito académico
o Bulling
o Rendimiento académico
17

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
o SDAH

- Suicidio Adolescente

Poblaciones diana específicas:

- Grupos Vulnerables, alto riesgo


- Minoritarios (indígenas, emigrantes)
- Pobreza
- Exclusión social
- Institucionalización
- Niños en “proceso de adopción” (foster care)

3.2 Búsqueda bibliográfica

a) Fuentes y cobertura temporal de la búsqueda

Fuentes: Bases de datos electrónicas (Medline, Lilacs, Psycinfo, SOC index), bases de
datos y otras fuentes de recopilación de revisiones sistemáticas (DARE, Cochrane
Databases, HTA Database), sitios web y otras fuentes de literatura gris relacionadas
con el tema, contacto con autores y expertos nacionales, listas de referencias de los
artículos seleccionados.

Cobertura temporal de la búsqueda: hasta Agosto 2007.

Idiomas: Estudios escritos disponibles en inglés, español y portugués.

Palabras clave (utilizadas en conjunto para revisión de intervenciones de prevención y


promoción):
Adolescent Psychology and Prevention
Anxiety, Separation
Attention Deficit and Disruptive Behavior Disorder
Behavior Disorders
Bullying
Child Developmental Disorders, Pervasive
Cognitive development
Communications Disorders
Crying
Depression
Development
Developmental Disabilities
Early Intervention
Education
Elimination Disorders
Emotional development
Evidence based Intervention
Excessive crying
Family
18

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Family education
Family Health
Family Relations
Feeding and eating Disorder
Feeding and Eating Disorders of Childhood
Health care strategies
Health behaviors
Health education
Health Promotion
Improve health
Intervention Program
Language
Language Development Disorders
Learning Disorder
Maternal Behavior
Mental Development
Mental Disorders
Mental Disorder Diagnosed in Childhood
Mental Health
Mental Health Services
Motor Skills Disorders
Parent Child Relationships
Parenting
Parents
Peer support
Prevent*
Preventing Mental Health
Primary Prevention
Promot*
Promoting Mental Health
Psychological stress
Psychomotor
Reactive attachment disorder
Regulation disorder
Suicide prevention
Violence Child abuse and prevention

b) Criterios de inclusión y exclusión

b.1 Estudios
Criterios de inclusión:
- Estudios en seres humanos a escala individual, grupal, institucional (jardín infantil),
comunitaria o poblacional.
- Referidos a intervenciones preventiva del ámbito de salud mental dirigidas a la
población de 0 a 6 años o a su contexto inmediato (familia) entre los sujetos que
son sometidos a la intervención o son el objetivo de ésta.

19

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
- Que posean una evaluación cuantitativa de resultados (el estudio original o
aquellos considerados en las revisiones). Este criterio fue flexibilizado para
incorporar revisiones narrativas de buena calidad, aunque no incluyeran una
síntesis cuantitativa de resultados, cuando no se logró identificar alguna revisión
sistemática referida a un tipo de desenlace específico que fuera de interés para los
objetivos del reporte.
- Diseño: dada la amplitud del espectro de intervenciones y desenlaces abordados en
el informe, la selección se limitó a estudios secundarios, es decir, revisiones
sistemáticas de la literatura, sin restricciones respecto al diseño seleccionado por
los autores de la revisión.
Criterios de exclusión:
- Estudios limitados a descripción de marcos conceptuales, objetivos, procesos o
impacto cualitativo de programas o intervenciones, sin análisis cuantitativo de los
efectos de la intervención.
- Investigación cualitativa, encuestas.

b.2 Programas nacionales e internacionales

Programas reconocidos, con antecedentes de ejecución efectiva y de los que se


dispone de información suficiente respecto a las características de las intervenciones
aplicadas, y preferentemente alguna forma de evaluación de impacto (publicada o no
publicada).

La búsqueda se realizó contactando a expertos nacionales del ámbito académico e


institucional, y mediante revisión de páginas web en el caso de los programas
internacionales.

3.3 Análisis y síntesis de resultados

3.3.1 Estudios

a) Análisis de validez

El análisis de validez interna de los estudios de revisión contempló los siguientes


criterios principales:

- Calidad de la búsqueda bibliográfica, considerando si se cumple o no:

o Búsqueda de literatura gris (contacto a expertos, listas de referencias,


búsqueda manual)
o Amplitud de la búsqueda electrónica (en múltiples bases de datos)
o Restricciones geográficas o idiomáticas

- Calidad del análisis crítico de los estudios incluidos en la revisión, considerando si


se cumple o no:

o Identificación del diseño de cada estudio individual


20

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
o Realización de análisis crítico formal de condiciones de validez interna
o Reporte de los resultados del análisis de cada estudio individualmente

b) Síntesis de resultados

La síntesis de resultados del proceso de búsqueda, selección y análisis de los estudios


fue estructurada en las siguientes secciones:

1. La lista de revisiones sistemáticas seleccionadas: refleja el universo de


investigación secundaria realizada en el área.
2. Lista de estudios preseleccionados que fueron excluidos y las causales de
exclusión.
3. Tablas con la descripción general de las revisiones sistemáticas seleccionadas:
corresponde a los formularios de extracción de datos en los que se resume las
principales características de cada revisión en cuanto a los tipos de
intervenciones evaluadas, población diana, desenlaces, cobertura temporal y
calidad metodológica de la revisión.
4. Las tablas con la descripción de los resultados de las revisiones sistemáticas
seleccionadas: corresponde a los formularios de extracción de datos en los que
se resume los resultados de los estudios primarios incluidos en cada revisión,
agrupados por tipo de desenlace (outcome), tipo de intervención, y en algunos
casos, moderadores de efecto de las intervenciones (relacionados con el tipo de
sujeto, de intervención, de contexto, desenlace o calidad de los estudios).
NOTAS:
En muchos casos los resultados de un estudio o conjunto particular de estudios
no se encuentran detallados en las RS en términos cuantitativos (por ej.
tamaño de efecto, RR, OR). En tales casos, la efectividad de la intervención fue
expresada en las tablas en los mismos términos cualitativos o coloquiales
utilizados por el autor de la revisión.
De manera similar, el diseño de investigación de los estudios referidos a un
desenlace o tipo de intervención determinada sólo se menciona cuando existe
una identificación expresa del mismo en la RS. En diversas revisiones sólo se
hace referencia al diseño de los estudios seleccionados de un modo general (ej.
estudios "controlados"; ver más adelante Tabla: Calidad de las revisiones
seleccionadas).
5. Síntesis cualitativa de los resultados de los estudios, ordenados por desenlace y
tipo de intervención: corresponde a un segundo nivel de agregación o síntesis,
que resume lo obtenido del conjunto de revisiones sistemáticas para cada tipo
de desenlace.

3.3.2 Programas nacionales e internacionales


Se realizó una síntesis de los programas de intervención nacionales e internacionales
identificados, mediante fichas de recolección de datos estandarizadas, y se confeccionó

21

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
tablas resumen que dan cuenta de la metodología de evaluación de resultados
disponible y de los principales hallazgos respecto a cada uno de ellos.

22

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
4 RESULTADOS

4.1 Estudios

a) Resultados de la búsqueda bibliográfica

La búsqueda bibliográfica dio lugar inicialmente un volumen de alrededor de 300


estudios, de los cuales la lectura de los resúmenes (abstracts) generó una lista de
88 artículos potencialmente elegibles. De estos últimos, su reanálisis y la lectura de
los textos completos permitió seleccionar en definitiva un total de 47 revisiones
sistemáticas (Anexo 1) que cumplieron los criterios de inclusión. Los estudios
excluidos por razones temáticas o metodológicas se detallan en Anexo 2.

Los estudios seleccionados fueron obtenidos de las siguientes fuentes:

Tabla 1: Revisiones sistemáticas


Fuente Nº estudios
seleccionados
Medline 42
DARE / HTA Database 0
PsyInfo 1
Lilacs 0
Otras* 4
* Google, sitios web institucionales, listas de referencias

b) Descripción de los estudios seleccionados

Las características de las revisiones sistemáticas seleccionadas se detallan en


Anexo 3, abarcan una amplia gama de intervenciones y al menos 22 categorías de
desenlaces de interés:

• trastornos de regulación: desenlaces sobre llanto


• trastornos de regulación: desenlaces sobre sueño
• problemas de relación: apego
• problemas de relación/interacción
• mejoría de competencias parentales en grupos de riesgo
• desarrollo motor
• problemas en el desarrollo cognitivo del niño
• rendimiento intelectual/ logro escolar
• desarrollo del lenguaje en grupos de riesgo
• maltrato infantil
• abuso sexual infantil
• violencia conyugal y de los padres
• conducta externalizante en niños
• sintomatología ansiosa depresiva en niños
• sintomatología ansiosa depresiva/distrés materno
• prevención en padres con alguna enfermedad mental
• cesación en el consumo de tabaco en embarazadas
23

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
• uso de sustancias en las madres
• uso de drogas en niños
• desenlaces en poblaciones diana: en niños con discapacidad física o mental
• desenlaces en poblaciones diana: niños con enfermedades crónicas
• obesidad

La Tabla siguiente resumen las principales condiciones de calidad metodológica de los


estudios de revisión seleccionados.

Tabla 2: Calidad de las revisiones seleccionadas

Amplitud búsqueda Análisis


Revisión Tipo de estudios incluidos
bibliográfica [1] crítico [2]
Evaluaciones de programas
Anderson, 2003 99 ---
con grupo control.
Estudios de intervención (sin
Bakermans-Kranenburg, restricciones respecto al
999 999
2003 diseño); se analiza ECA por
separado
Barlow, 2004 999 999 ECA

Barlow, 2002 99 99 ECA

Barlow, 2003 999 999 ECA


ECA y estudios
Bhutta, 2005 999 9
cuasiexperimentales
Ensayos controlados, estudios
Bilukha, 2005 999 99
antes-después no controlados
Estudios de intervención (sin
Blauw-Hospers, 2005 99 999 restricciones respecto al
diseño)
No se aplicaron criterios de
Casto, 1986 999 9 inclusión/exclusión
metodológicos.
Connor, 2006 9 9 ECA
Coren, 2001 999 999 ECA
No se aplicaron criterios de
Craig, 2004 9 --- inclusión/exclusión
metodológicos.
Davis, 2000 99 99 Estudios con grupo control
ECA, diseños pretest-postest
Dodd, 2005 --- 9
y otros estudios comparativos
Evaluaciones de programas
Drummond, 2002 999 9
(distintos diseños)
Estudios con grupo control
Durlak, 1997 999 99
Estudios con grupo control
Elkan, 2000 999 999
(ECA, ensayos no

24

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
aleatorizados, estudios antes-
después con grupo control).
Estudios de intervención (con
Eshel, 2006 9 --- énfasis en ECA pero no
restringida a éstos)
No se aplicaron criterios de
Feldman, 1994 --- 9 inclusión/exclusión
metodológicos.
Incluye principalmente ECAs,
Gardner, 2006 99 999 estudios cuasialeatorizados y
un estudio de caso.
Estudios con grupo control:
Gaynes, 2005 999 999
ECA o cohortes prospectivas.
No se aplicaron criterios de
Geeraert, 2004 999 --- inclusión/exclusión
metodológicos.
ECA y ensayos controlados
Guterman, 1999 99 99
no aleatorizados
Joy, 2007 999 999 ECA
Estudios con diseños grupales
controlados, o de línea base
Kibby, 1998 99 ---
múltiple con al menos 3
sujetos.
Lagerberg, 2000 --- --- ECA
No se aplicaron criterios de
Licence, 2004 999 --- inclusión/exclusión
metodológicos.
No se aplicaron criterios de
Logsdon, 2003 99 9 inclusión/exclusión
metodológicos.
Cualquier diseño prospectivo
MacLeod, 2000 999 99
controlado
ECA y ensayos controlados
MacMillan, 2000 999 9
no aleatorizados
Estudios con grupo control o
Magill-Evans, 2006 99 99
diseño pretest-postest
Estudios de intervención.
Incluye principalmente ECAs,
Melnyk, 2002 99 9 un estudio cuasialeatorizado y
un estudio "experimental" no
controlado.
ECA, ensayos controlados no
Petrie, 2007 9 999 aleatorizados, estudios antes-
después
No se aplicaron criterios de
Regalado, 2001 9 --- inclusión/exclusión
metodológicos
Rispens, 1997 --- 9 Estudios controlados
Roberts, 1996 999 999 ECA y ensayos

25

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
cuasialeatorizados
Rowan, 2007 99 9 ECA

Shaw, 2006 9 99 ECA


ECA y ensayos
Spittle, 2007 999 999
cuasialeatorizados
ECA y ensayos
Stice, 2006 999 9
cuasialeatorizados
Sweet, 2004 99 9 ECA
Symington, 2006 999 999 ECA
Taylor, 1999 9 9 ECA
ECA, ensayos
cuasialeatorizados, y estudios
Tilford, 1997 999 99
no controlados en casos
seleccionados.
Estudios de intervención
van IJzendoorn, 1995 99 --- controlados y no controlados;
excluye estudios de caso.
ECA y ensayos
Wathen, 2003 99 999
cuasialeatorizados
Zoritch, 1998 999 999 ECA

[1]: Se asignó un símbolo 9 por cada una de las siguientes condiciones: a) Incluye búsqueda de literatura gris
(contacto a expertos, listas de referencias, búsqueda manual), b) Se realizó búsqueda en múltiples bases
de datos, c) No hubo restricciones geográficas ni idiomáticas.
[2]: Se asignó un símbolo 9 por cada una de las siguientes condiciones: a) Existe identificación del diseño de
cada estudio individual, b) Incluye análisis crítico formal de condiciones de validez interna, b) Se reportan
los resultados del análisis de cada estudio individualmente.

Del total de revisiones, sólo 19 (40%) se restringen a o analizan por separado estudios
de alto rigor científico (ECA y ensayos cuasialeatorizados) y 8 (17%) no especifican
ningún criterio a priori para la selección de los estudios. El resto establece criterios
predefinidos pero amplios, por ej., cualquier forma de estudio controlado, o cualquier
diseño que incluya una medición de la magnitud del efecto de la intervención.

La calidad de la búsqueda bibliográfica es alta en casi la mitad de los casos (22; 47%)
y limitada en las restantes. Similar cosa ocurre con la calidad del análisis crítico, y en
general existe correlación entre la robustez de la búsqueda y la del análisis.

c) Análisis y síntesis de los resultados

1. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la


prevención de trastornos de regulación: desenlaces sobre llanto

26

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2 revisiones sistemáticas aportan evidencia en relación a este desenlace en niños con
llanto excesivo e infantes de pretérmino (Regalado 2007, Dodd 2005), sumando en
conjunto un total de 8 ensayos (Taubman 1984, Taubman 1988, McKenzie 1991,
Perkins 1993, Wolkin 1994, Whitelaw 1988, Gray 2000, Chow 2002).

Los efectos de las intervenciones sobre el llanto se expresan a través de mediciones de


la frecuencia o duración de éste, o en el reporte de mejoría del problema de llanto
previo. El contexto de las intervenciones fue hospitalario y clínico.

Las intervenciones que han evaluado efectos sobre este tipo de desenlace incluyen
intervenciones de asesoría (consejería vs. manipulación dietética o disminución de
estimulación) a padres asociadas a atención médica pediátrica en el nivel primario en
salud (1 RS) y la aplicación de la técnica “canguro” en infantes pretérmino (1 RS).

Casi todos (7 de 8) los estudios reportan resultados positivos de las distintas


intervenciones en términos de mejoría de los patrones de llanto.

2. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la


prevención de trastornos de regulación: desenlaces sobre sueño

4 revisiones sistemáticas aportan evidencia en relación a este desenlace (Regalado


2007, Dodd 2005, Symington 2005, Elkan 2000), sumando en conjunto un total de 13
ensayos (Richman 1985, Simonoff 1987, Rickert 1988, Adams 1989, Weyr 1988,
Seymour 1989, Scout 1990, Ludington-Hoe 1994, Chwo 2002, Thoman 1991, Cordero
1986, Mann 1986, Weir, 1988).

Los efectos de las intervenciones sobre el sueño se expresan a través de mediciones


de patrones de sueño (tiempo de latencia para el sueño, hábitos de sueño) o a través
de la mejoría de problemas de sueño existentes previo a la intervención.

Las intervenciones que han evaluado efectos sobre este tipo de desenlace incluyen
diversas acciones asociadas a atención médica pediátrica en el nivel primario en salud
(1 RS que evaluó distintas formas de intervención focalizadas en problemas de
desarrollo: asesoría preventiva, instrucciones escritas, técnicas conductuales, terapia
farmacológica), la aplicación de la técnica “canguro”, de estimulación sensorial en
infantes pretérmino y VD.

La población de niños fueron infantes con dificultades para dormir, con trastornos del
sueño, preescolares que se levantan de noche, niños difíciles de calmar, RN pretérmino
y bebés hospitalizados en UTI.

En términos generales, la mayoría (12 de 13) de los estudios reporta resultados


positivos de las distintas intervenciones en términos de mejoría de los patrones de
sueño. El uso de fármacos en niños hasta 3 años con problemas de sueño (Richman
1985, Simonoff 1987) ha sido poco efectivo o con efectos limitados al corto plazo y no
más efectivo que aproximaciones conductuales. Las intervenciones de modificación
sensorial en bebés hospitalizados en UTI mostraron ser efectivas, sobre todo las
visuales y auditivas. También las que aplican la técnica canguro que promueve el
contacto físico en bebés de pretérmino. Las intervenciones conductuales también
27

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
mostraron tener efectos positivos en niños de 4 a 54 meses. La información escrita
tuvo efectos positivos en este último rango de edad pero no en el rango de 5 a 18
meses.

3. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la


prevención de problemas de relación: apego

Se identificaron 5 RS (Lagerberg 2000, Van Ijzendoorn 1995, Backermans-Kranenburg


2003, Eshel, 2006, Barlow 2004) que han evaluado los patrones de apego en el niño
identificando una gran variedad de ensayos (Van den Boom 1988, 1994, 1995, Anisfeld
1990 (2 veces), Barnard 1988, Barnett 1987, Beckwith 1988, Black & Teti 1997,
Egeland, Erickson 1992, Jacobson 1991, Juffer 1993, Lambermon 1989, Lieberman
1991, Lyons-Ruth 1990, Meij 1992, Tessier 1998, Riesen-Walraven 1978,
Pisterman,1992, Shebeer 1994 y 51 estudios más).

Las intervenciones se realizaron en variados momentos, algunos de inicio prenatal y


otros de inicio postnatal, mientras que la duración también fue variada; desde 3 a 5
sesiones, hasta un año de duración. El establecimiento definitivo de los patrones de
apego se produce alrededor del año de vida, razón por la cual las mediciones de apego
en el niño se realizaron entre los 12 y 14 meses y algunos a los 2 años de
seguimiento.

La forma en que se midió apego fue usando generalmente el procedimiento de la


Situación Extraña, basado en el modelo de Ainsworth y en menor cantidad el de
Crittenden, se usó también el Attachment Q sort, para medir sensibilidad materna se
usaron Escalas de sensibilidad de Crnic, de Ainsworth, HOME, y NCATS.

Los tipos de intervenciones para mejorar la seguridad de los patrones de apego se


pueden agrupar en dos grandes clases: aquellas que se focalizan en fomentar
sensibilidad materna ante la lectura de señales del niño, lo que representa una línea
más conductual; y aquellas intervenciones que se focalizan en la elaboración de las
representaciones mentales maternas de apego; que representa una línea más bien
psicoterapéutica.

Las intervenciones también seguían estos dos tipos; las que se focalizaban en
sensibilidad materna usaron uso de porta bebé suave, videofeedback, uso de videos de
ejemplos, trabajo escrito, modelamiento y reforzamiento de conducta interaccional,
ajuste entre la conducta de la madre y las claves del niño, educación en focos del
desarrollo, salud, competencias parentales, etc.. Las intervenciones terapéuticas se
enfocaban al uso de psicoterapia madre-bebé, exploración de biografía materna,
relación entre la madre y el terapeuta, sentimientos ambivalentes de la madre,
modificación de representaciones mentales, etc... Se utilizó en muchos programas la
VD para ambos focos mencionados con variados diseños estructurales.

En general los resultados afirman que las intervenciones son efectivas en mejorar la
seguridad del apego pero con un tamaño del efecto pequeño, y que el efecto fue
mayor en los resultados de sensibilidad que en los de apego. Los resultados son muy
similares en las dos RS más grandes. En la RS de Van Ijzendoorn, 1995, se observó
que las intervenciones para mejorar sensibilidad materna tuvieron un tamaño del
28

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
efecto combinado de 0.58 con alta significación, sin embargo el tamaño del efecto
combinado para el apego seguro fue bastante bajo, de 0.17. La RS de Backerman
mostró que las intervenciones evaluadas aparecen ser efectivas en mejorar
sensibilidad materna, con un TE combinado de 0.33 con alta significación y para el
apego el tamaño del efecto combinado fue de 0.20 p<0.05.

Se esperaba que las intervenciones que fomentan sensibilidad tuvieran más éxito en
mejorar la seguridad de los patrones de apego puesto que la teoría propone que la
sensibilidad materna es el determinante más fuerte del apego, según estos resultados
la asociación entre ambas es modesta. Los autores piensan que puede que existan
otras vías para influir con más fuerza en el apego.

Con respecto a la duración de las intervenciones se observó que las intervenciones


cortas eran más efectivas que las largas. En la RS de Van Ijzendoorn 1995, el TE
combinado para las intervenciones cortas fue 0.48 y la de las largas fue 0.0.
Backerman mostró resultados similares; intervenciones con menos de 5 sesiones
fueron más efectivas con un TE 0.42 que aquellas entre 5 y 16 sesiones (TE: 0.38) y
las menos efectivas fueron de más de 16 sesiones (TE: 0.21), así la duración resultó
ser un moderador del efecto independiente, aunque no significativo (regresión
estadística).

Según Backerman las intervenciones con foco exclusivo en sensibilidad materna (TE
0.45) aparecen ser más efectivas no solo en mejorar sensibilidad sino en promover
seguridad en el apego del niño, en comparación con aquellas intervenciones que
combinaron distintos focos (apoyo, representación, sensibilidad) con un TE 0.27, el
foco resultó ser un moderador del efecto independiente (regresión estadística)

Según este mismo autor las intervenciones que usaron video feedback fueron más
efectivas (TE 0.44) que las intervenciones sin este método (TE 0.31) y aquellas que
empiezan después de los 6 meses de edad del bebé son más efectivas (TE: 0.44) que
las de inicio prenatal (TE: 0.32) o dentro de los primeros seis meses (TE: 0.28), la
edad de inicio resultó ser un moderador independiente del efecto (regresión
estadística). Las intervenciones en sensibilidad que fueron más efectivas no tenían
como mediador el contacto personal con el ejecutor, sino que usaban porta bebés
suaves, de mayor contacto corporal, método Kangaroo, video o libro de trabajo de
responsividad, con un TE 0.62. Las intervenciones que se realizaron en domicilio (TE:
0.29) no fueron significativamente más eficaces que las realizadas en otro lugar (TE:
0.48).

Las intervenciones en díadas con factores de riesgo (bajos ingresos, prematuridad,


adolescencia, otros) no mostraron diferencias significativas en el TE. La única
diferencia se encontró en mujeres de muestra clínica, en la que se observó una mayor
efectividad (TE: 0.46) que en comparación con otros grupos (TE: 0.31).

4. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a prevención


de problemas de relación/interacción

Se identificaron 10 RS (Coren 2001, Licence 2004, Magill-Evans 2006, Regalado 2007,


Gardner 2005, Shaw 2006, Lagerberg 2000, Eshel 2006, Melnyk, 2002, Barlow 2004)
29

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
sumando un total de 28 estudios (Koniak-Griffin 1992, Barlow 1997, 2001 (2), 2004
(2), Pfannelstiel 1995, Tucker 1998, Elkan 2000, Black y Teti 1997, Resnick 1998,
Feldman 2002, Tessier 2003, Heinicke 1999, Johnson 2000, Schuler 2002, Odds 1986
(2), 1994, 1998, 1999 y 2000, Waber 1981, Super 1981, Wiedmayer & Field 1981,
Harrison 1991, Zahr 1992, Barrera 1986 (2), Resnick 1987, McCarton 1997, Barnard
1984, Thompson, 1982, Taylor, 1998 y otros nueve estudios).

El contexto de las intervenciones fue comunitario, domiciliario, clínico ambulatorio y


hospitalario.

Las intervenciones fueron programas de entrenamiento parental (individual o grupal),


educación grupal e individual, uso de video, apoyo, visitas domiciliarias de diferentes
diseños de intervención, visitas al pediatra, técnica de kangaroo y contacto piel a piel,
uso de guíes anticipatorias del desarrollo, promoción de sensibilidad materna con
participación guiada, case conference, apoyo telefónico.

La población de los estudios fueron familias con o sin factores de riesgo (madres
adolescentes, primigestas, madres de recién nacidos de pretérmino, bajo peso, niños
con pb de conducta, etc.)

Las intervenciones dirigidas a la prevención de los problemas de la relación a través de


programas de paternidad/maternidad individual o grupal muestran en general efectos
heterogéneos, 3 de seis estudios reportan efectos positivos, dos no mencionan
magnitud y uno reporta baja magnitud del efecto.

Las intervenciones basadas en visitas domiciliarias tuvieron en general un efecto


positivo de buena magnitud en mejorar la relación o interacción padres hijos en
poblaciones de riesgo, el efecto más importante está reportando por los estudios de
Olds sobre el Proyecto Elmira (detallado en programas internacionales), el que se basa
en establecimiento de una relación entre la enfermera y la madre. La mayoría de estos
programas fue multimodal y de larga duración (dos años), los programas que no
reportaron efectos fueron aquellos en los que el ejecutor fue un no profesional.

Las intervenciones realizadas durante el período del postparto, tanto en el hospital


como en los primeros meses en casa mostraron en su mayoría efectos beneficiosos (12
de 19) sin reporte de magnitud del efecto, pero se mostraron como más significativas
aquellas intervenciones de soporte postparto con VD, case conference, consultas
pediátricas en mujeres de alto riesgo biopsicosocial, programas de VD por 6 meses y
programas de educación individual y apoyo dentro de los tres primeros meses. La
educación corta a papas muestra efectos pero no se mantienen al mes de vida.

5. Intervenciones para mejorar competencias parentales en grupos de


riesgo

Se identificaron 7 RS para este tipo de desenlace (Eshel, 2006, Melnyk, 2002, Elkan,
2000, Barlow, 2003, Sweet 2004, Zoritch 1998, Barlow, 2003) con un total de 20
estudios y una RS contiene 181 estudios mas (Kendrick 2000, Gomby DS. 1999,
Gardner et al. 2003, Walter, 2004, Cooper et al. 2002, Wiedmayer & Field 1981,
Harrison 1991, Zahr 1992, Black, 1995, Casey 1994, Resnick 1993, Mullin 1994,
30

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Barlow 1997, Scott et al 2001, Barlow & Coren 2004, Barlow & Parson 2004 y otros 4
estudios de programas)

Este desenlace comprende aquellas habilidades, estrategias y conductas de manejo de


los padres frente a situaciones de crianza con sus hijos. Se describe en el informe de
promoción una serie de intervenciones para el fomento de competencias parentales
pero en grupos sin o con un bajo riesgo.

La mayoría de las intervenciones consisten en visitas domiciliarias de distintos diseño,


grupos de padres y una intervención de tipo conductual. El riesgo de la población se
basa en factores de vulnerabilidad de la madre, del contexto (pobreza) como del niño
(salud, pb conductuales).

La mayoría de los estudios reportan efectos positivos en la mejoría de competencias y


habilidades parentales en grupos de riesgo. No hay reporte cuantitativo de la magnitud
de estos efectos. Dentro de estos estudios se identifican dos RS, Kendric con una
revisión de 34 estudios y Gomby con una revisión de 6 estudios. Uno de los programas
que mostró “gran mejoría” en este outcome fue uno de VD en los primeros seis meses
postparto en madres de comunidades indigentes. Zoritch reporta que de 4 programas
internacionales multimodales tres de ellos muestran efectos positivos en este outcome.
Dentro de los 5 estudios que incluyen programas parentales grupales sólo uno no
reporta efectos significativos en este outcome pero sí para un mejoramiento
significativo de competencias sociales de la madre (p<0.002) en comparación con el
GC p<0.762.

Una RS de 181 estudios sobre VD realizadas entre los 0 y 3 años concluye algunos
datos de interés, aunque deben ser mirados con cautela por la ausencia de análisis
multivariado para variables potencialmente confusoras:

Las visitas continuas de multisitio fueron más exitosas que las intervenciones únicas
con fines de investigación (TE 0.267), los programas realizados en áreas suburbanas
fueron significativamente más exitosos que los rurales (TE 3.35). Las familias con
recién nacidos con bajo peso se benefician significativamente más (TE 0.482) que las
familias genéricas. Los programas dirigidos específicamente a familias con bajos
ingresos son menos exitosos (TE 0.055) que los otros programas universales en el
mejoramiento de la conducta parental de las familias en tratamiento en comparación
con las familias control, el tamaño del efecto es significativamente mayor para las
familias universalmente enroladas (0.292) que para la población específica. Los
estudios que tienen como objetivo la soporte social maternal tienen un tamaño del
efecto significativamente mayor (TE 0.199) que los otros estudios y los estudios que
tienen como objetivo la autoayuda maternal tienen un tamaño del efecto
significativamente mayor (0.294) que los otros estudios.

6. Intervenciones que evaluaron efectos sobre el desarrollo motor

Se encontraron 5 RS (Spitte 2007, Eshel 2006, Tilford 1997, Blau-Hospers 2005,


Melnyk 2002) que han evaluado efectos de intervenciones en el desarrollo motor, con
un total de 51 estudios (Nurcombe 1984, Goodman 1985 (2), I.H.D.P. 1990, Bao
1999, Nelson 2001, Ohgi 2004, Lekskulchai 2001 (2), Goodman 1985, Grantham-
31

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
McGregor et al. 1991, George 1982, Als 1994, Resnick 1897 (3), 1993 y 1988, Darrah
1994, Ariagno 1997, Nelson 2001, Charpak 2001, Kleberg 2002 (2), Tessier 2003, Leib
1980, Korner 1983, Als 1986, Mouradian 1994, Feldman 2002, Helders 1989, Becker
1999, Westrup 2000, Piper 1986, Rothberg 1991, Weindling 1996, Barrera 1986,
d’Avignon 1981, Kanda 2004, Ulrico 2001, Palmer 1988 y 1990, Reddihough 1988,
Harris 1981, Mayo 1991, Scherzer 1976, Wiedmayer & Field 1981, Harrison 1991, Zahr
1992, Barrera 1986, Resnick 1987 (2), McCarton 1997, Barnard 1984, White-Traut
1988, Rauh 1988, Cobiella 1990, Melnyk 2001)

Las intervenciones se realizaron en contextos hospitalarios, clínicos, domésticos. Las


poblaciones de estudios fueron en su mayoría de riesgo; niños prematuros, bajo peso
de nacimiento, internados en UTI neonatal, con parálisis cerebral, Síndrome de Down y
niños de población general.

Las intervenciones fueron muy variadas, en la UTI se destacan aquellas que reducen
exceso de estímulos ambientales ante la percepción del RN, programas del desarrollo
NIDCAP, tratamiento del neurodesarrollo, camas de agua, técnica canguro (Kangaroo),
VD con énfasis en la estimulación del niño, terapia física, ecuación conductiva,
estimulación motora y auditiva, aplicación de escala conductual, educación grupal o
individual a padres.

Los instrumentos de medición mencionados son: Cooperative Preschool Inventory


(CPI), Escala de Bayley (PDI), subescala de Griffiths, Test de Desarrollo Global. Escala
de Peabody, Escala de Gesell.

Los efectos de intervenciones tempranas no hospitalarias en el desarrollo motor en


niños entre 0 y 2 años para población mixta es pobre, un metaanálisis de 6 estudios en
población mixta no reporta resultados entre los grupos, y de otros 7 estudios sólo uno
reportó efectos positivos, un programa comprehensivo de VD por dos años muestra
efectos positivos en este outcome (sin mención de TE) pero tanto para las VD con
estimulación psicosocial y suplemento nutricional como para las VD sin intervención.
Para preescolares de 3 a 6 años, la RS de Spitte no se encontró estudios disponibles,
un estudio no encontró diferencias entre grupos, y otro estudio no randomizado
encontró diferencias significativas a favor del grupo control.

Las intervenciones hospitalarias en niños con factores de riesgo de retraso en el


desarrollo psicomotor han mostrado en general efectos positivos de baja magnitud o
heterogéneos:

De las intervenciones que se inician en la UTI se pueden apreciar en general efectos


positivos, de variada magnitud; dos estudios de alta calidad metodológica reportan un
efecto significativo a favor del grupo de intervención (sin mención de TE), estas
intervenciones fueron NIDCAP y intervención del desarrollo, esta última implicaba un
alto involucramiento de los padres en la terapia en casa, lo que pudo ser un mediador
importante del efecto. A su vez 6 estudios de alta calidad metodológica reportan
efectos no significativos para el grupo de intervención, la intervención NIDCAP muestra
efectos positivos al 9 mes de seguimiento pero no al 12 y 18, lo que puede sugerir que
tiene un efecto positivo temporal en desarrollo motor y otros estudios concuerdan
también en lo mismo para el desarrollo cognitivo y pareciera que los efectos positivos
se encuentran en niños de PT de bajo riesgo pero no en los de alto riesgo, sobre la
32

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
intervención de cuidado con Kangaroo, los autores se explican que los efectos puedan
ser sutiles y no se detecten con la escala de Griffiths.

Intervenciones de inicio post alta hasta los 9 meses de edad corregida muestran
efectos inciertos; cuatro estudios de buena calidad sobre tratamiento en
neurodesarrollo no mostraron efectos significativos en desarrollo motor (aunque se
midieron efectos con test de desarrollo global) y otros dos estudios (estimulación
sensorial general y del desarrollo motor) mostraron efectos significativos a favor del
grupo de intervención, cabe señalar que uno de éstos incluía la relación de los padres
en el tratamiento y otros 4 estudios de baja calidad no mostraron efectos, pero
también reportan mejores resultados cuando son los padres los que promueven el
desarrollo.

Intervenciones de inicio 9 a 18 meses de edad corregida reportaron efectos positivos


de baja magnitud, un estudio sobre entrenamiento motor específico en el desarrollo
motor de niños con S de Down, dos estudios reportaron que los programas de
estimulación general facilitaron el desarrollo motor en grados más altos que el
tratamiento del neurodesarrollo, y un estudio con educación conductiva vs. programa de
neurodesarrollo tradicional, no mostró diferencias significativas entre estos tipos de
intervención en el desarrollo motor, pero en ambas se observó progreso en el
desarrollo.
Dos estudios con Intervenciones de inicio postalta hasta 18 meses de edad corregida
mostraron que el tratamiento intensivo semanal fue más efectivo que otro menos
intensivo una vez al mes, y un programa de terapia física general no mostro efectos
significativos.

Los efectos de las intervenciones en niños prematuros de muy bajo peso muestran en
su mayoría efectos positivos, seis de 10 ECAs reportan efectos sin mención de la
magnitud del efecto, con mejores resultados en VD centradas en la promoción del
desarrollo.

7. Intervenciones dirigidas a la prevención de problemas en el desarrollo


cognitivo del niño

Se han identificado 8 RS para este desenlace (Anderson 2003, Melnyk 2002, Elkan
2000, Drummond 2002, Eshel 2006, Melnyk 2002, Sweet 2004, Zoritch 1998) con un
total de aproximadamente 39 estudios y una metaanálisis que incluyó 181 estudios
(Ramey 1991, Barnett 1987, Lazar 1982, Grantham-McGregor 1991, Wiedmayer &
Field 1981, Harrison 1991, Zahr 1992, Barrera 1986, Resnick 1987, McCarton 1997,
Barnard 1984, White-Traut 1988, Johnson 1993, ST Pierre 1999, Lutzker 1998,
Duggan 2000, Davenport DK 2000, Edmonton 2000, Tessaro 1997, Olds 1999, Wagner
1999, Baker 1999, Daro 1999, Korfmacher 2000, Elnitsky 2000, Center Chile abuse
1996, Waber 1981, Super 1981, Rauh 1988, Cobiella 1990, Melnyk 2001)

Tres estudios dan cuenta del efecto positivo significativo que tienen algunos programas
multifocales en los dos primeros años, mediciones en matemáticas mostraron TE de
0.45 a 0.81 y en lectura 0.74 a 0.89, también un 6% menos de niños con necesidad de
33

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
clases especiales medidos a los dos años (South Carolina Preschool), el Early Childhood
Development reportó un TE al año de 0 .43 y a los 3 – 4 años de 0.14.

Los estudios sobre programas de intervención conductuales y/o informativos focalizados en


padres de niños prematuros de muy bajo peso mostraron efectos mixtos, la mitad de 8 estudios
aportó efectos positivos sin mención de magnitud.

Todos los estudios (7) que incluían programas de VD de diferentes diseños pero en su
mayoría multicomponente mostraron efectos positivos, dos de estos reportan su
magnitud; un programa de Vd de dos años de duración, multicomponente, aplicado
niños entre 9 meses y dos años reportó efectos positivos a los 12 años, media Ds mas
en Ci que el GC, y a los 17 años aún se observaban efectos.
Otro programa de VD multicomponente, obtuvo un incremento significativo de lectura
en los niños (98% vs. 54%) RR: 1.81. También se encontró un mayor número de
juegos cognitivos y de rimas y canciones.

La RS de Zorith da cuenta de este Outcome en 7 programas de estimulación y apoyo


familiar y todos tuvieron un aumento de CI (aunque no hubo pretest para comparar en el
estudio de Minimal Interventions). En el programa Infant Health and Development el análisis de
regresión mostró correlación positiva cuando el padre se involucró. El efecto positivo se diluyó
con los años post intervención; hubo ganancia de 13 puntos el primer año, de 5 puntos el
segundo año, pero a los 14 años de edad no se detectaron diferencias. Esta ganancia de CI
temprana se asoció con mayores logros escolares en los grupos con intervención.

Dentro de las visitas continuas, las más exitosas son los programas realizados en un
solo sitio (TE 0.483) que las de multisitio
Estudios cuasiexperimentales (TE 0.365), en promedio, alcanzaron un tamaño del
efecto mayor que aquellos estudios que designaron al azar a las familias.

Una RS de Sweet sobre 181 estudios de VD arroja información sobre este Outcome:
Las familias visitadas por profesionales tuvieron un mayor efecto (TE 0.25) que las
visitadas por no profesionales en relación al grupo control. Un análisis de regresión
mostró que cuando el número de visitas aumenta se incrementa el beneficio de las
familias en tratamiento en relación al grupo control.

Intervenciones con familias con recién nacidos de bajo peso tienen un tamaño del
efecto significativamente mayor (TE 0.411) que las familias de tipo universal. El
tamaño del efecto es mayor para la población objetivo (TE 0.165) que para las familias
universalmente enroladas en los programas.

8. Intervenciones con efectos en el rendimiento intelectual/ logro escolar

Se identificaron 5 RS para este outcome (Eshel, 2006, Petrie, 2006, Tilford, 1997,
Elkan, 2000, Zoritch 1998) con un total de 9 estudios (Achenbach et al., 1999,
Grantham-McGregor et al., 1991, Hawkins 1999, Suter 1988, Johnson, 1993 y cuatro
estudios mas)

Este outcome se midió en su mayoría en seguimientos a largo plazo, en el contexto


escolar. Las intervenciones consistieron en programas comprehensivos (VD, apoyo,

34

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
educación, estimulación psicosocial, nutrición, etc.) en países desarrollados y en vías
de desarrollo, programas de VD a primigestas en situación de vulnerabilidad social,
programas de ajuste en grupos de juegos, y 4 programas internacionales multifocales.

Los efectos de la mayoría de las intervenciones fueron positivos e importantes. En el


mejoramiento del rendimiento escolar a los 9 y a los 12 años de edad se destacan dos
Programas comprehensivos en países desarrollados y en vías de desarrollo
respectivamente. Un programa de prevención de drogas tiene efectos significativos en
este outcome medidos a los 14 años. Un programa de VD a madres primerizas reporta
un mayor nivel de lectura (98% vs. 57%) del GI en comparación con el GC con una
alta significación, RR 1.81, también mayor número de juegos cognitivos, rimas y
canciones de cuna. Los 4 programas internacionales reportan efectos positivos a favor
del grupo de intervención, con menores porcentajes de necesidad de inclusión de los
niños en clases especiales y significativamente menos repitencia.

9. Intervenciones con efectos en desarrollo del lenguaje en grupos de


riesgo

Se identificó una revisión sistemática en este desenlace (Elkan, 2000) con 3 estudios
(Casey, 1994, Johnson, 1993, Resnick, 1993).

Las intervenciones consistieron en programas de visitas domiciliarias a madres


primerizas en situación de vulnerabilidad, y madres de niños prematuros de muy bajo
peso y niños con “falla del crecimiento”. No se describen con detalle las estructuras de
los programas de VD.

Los resultados mostraron efectos positivos en las interacciones verbales de los niños,
se destaca el efecto significativo en el porcentaje de lectura alcanzado en los
seguimientos del programa de VD a primerizas, con un RR 1.81, y mejores puntajes en
escalas verbales en niños prematuros.

10. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a


detectar/prevenir el maltrato/negligencia infantil

Se identificaron 11 RS en relación a la detección o prevención del maltrato infantil


(Regalado 2007, Bilukha 2005, Roberts 1996, Lagerberg, 2000, Eshel, 2006, Logsdon,
2003, MacLeod, 2000, Guterman 1999, Drummond, 2002, MacMillan 2000, Geeraert).

Sumando un enorme número de estudios (Marcenko 1994, Johnson 1993, Barth 1991,
Hardy 1989, Dawson 1989, Olds 1986, 1993, 1994, 1997 1998, 1999, 2000, Lealman
1983, Siegel 1980, Gray 1979, IHDP 1995, Johnson 1993, Larson 1980, Gray 1977,
1979, 2001, Kitzman 1997, Henderson, Caruso 1989, Ardí 1989, Siegel 1980, Brayden
1993, Duggan 1999, Center of Child Abuse Prevention Research 1996, 1998,
Barkauskas 1983, 1990, Field 1982, Infante 1989, Larson 1980, Osofsky 1988, Taylor
1988, Black 1994, Duggan 1999, ST Pierre, 1999, Lutzker, 1998, Duggan, 2000,
Davenport DK 2000, Edmonton, 2000, Tessario 1997, MacCurdy 1995, Brayden 1993,
Brayden 1993, Britner 1993, Huxley 1993, O`Connor 1980, 1980, Kowal 1989, Barth

35

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
1991, Berkeley Planning Associates 1991, Dubois 1991, Feldman 1992, Kaufman 1992,
Huxley 1993, Britner 1997, CCAPR y McCurdy 1997, 2001, Keim 1998, Armstrong
1999, Galano 1999, Dugan 1999, Cerny 2001, Carnahan 2001, Chase 2001, Davenport
2001, Edwards 2001, Hammond 2001, Honig 2001, LeCroy 2001, Klagholz 2001,
Stevens 2001, Woodson 2001, Bughental 2002, Clay, Katzev, Nelson, Dew 2002, y
varios estudios sin mención de autor).

El contexto de las intervenciones fue ambiente doméstico, comunitario y clínico.

Este desenlace se midió mediante informes/reportes sobre maltrato infantil o mediante


de proxy (medidas indirectas) como consultas de urgencias, hospitalizaciones, heridas,
o ubicación del niño fuera del hogar. No todos los estudios describen la medición de
sus outcomes.

Las estrategias fueron variadas; visitas domiciliarias realizadas por enfermeras y/o
personal entrenado. Algunas de las VD fueron de inicio prenatal y hasta los tres años
de edad del niño conformando programas multicomponentes, otras VD solo con foco
en prevención de maltrato, competencias parentales o apoyo social, se utilizó también
asesoría clínica en el control pediátrico.

10.1 Intervenciones de detección de maltrato/negligencia

Se obtuvieron 4 estudios, los cuales reportan efectos pobres en la detección/predicción


del maltrato, una entrevista usada tuvo un bajo valor de predicción positiva de 6,6% y
una sensibilidad de 55,6% para maltrato físico (Brayden) en los seguimientos, otro
estudio midió la evaluación del equipo sobre el riesgo para cometer maltrato basado en
las características familiares y personales comparado con una medida de autorreporte,
el Inventario de Potencial Maltrato Infantil (CAPI) y no se pudo determinar la validez
predictiva. Sólo un estudio reporta efectos positivos de un cuestionario en versión
abreviada con respecto al original, sin mención del instrumento.

10.2 Intervenciones de prevención a través de medios de masas

Los dos estudios controlados mostraron efectos positivos en este tipo de


prevención sobre el maltrato pero de muy baja magnitud.

10.3 Estudios de intervenciones de prevención con TE ponderado

Los estudios mostraron TE combinados que dan cuenta en general de efectos


positivos importantes de las intervenciones en la prevención del maltrato y negligencia
infantil. Cabe destacar que esta medida combina variados TE con variados tipos de
intervenciones, diferentes tipos de mediciones y contextos. En general las
intervenciones fueron VD de diferente estructura, programas multifocales, educación
para mayores destrezas en los padres, apoyo en autoestima, capacidad de resolución
de problemas, autocontrol y servicios intensivos de preservación de la familia, en
poblaciones de vulnerabilidad social con niños en riesgo o con antecedentes de
maltrato.
36

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Una RS de 8 ECAs dio un OR combinado de 0,74 (IC 0,60 a 0,92), la mitad de estos
estudios midieron el efecto al año de seguimiento y OR fue 0,98 (IC 0,62 a 1,53), otra
RS con 6 estudios controlados obtuvo un TE combinado de 0.578 para programas
multicomponentes. 10 estudios de intervenciones de servicios intensivos de
preservación de la familia mostraron un TE ponderado de 0.382. Un metaanálisis de 40
estudios sobre intervenciones tempranas mostró un efecto positivo con un TE de 0.29
(con un error estándar del 0.44 y p=0.001, considerando 587 tamaños de efectos).
Específicamente, la disminución del maltrato en el niño tuvo un TE de 0,26, p<0,055,
considerando 100 tamaños de efectos. Y en la disminución del riesgo de maltrato el
tamaño del efecto fue 0,29, p<0,046, considerando 467 tamaños de efecto.

10.4 Efectividad de las intervenciones en maltrato/ negligencia infantil


según el tipo de población

Los resultados son heterogéneos puesto que 3 RS con 48 estudios dan cuenta de
que la efectividad de las intervenciones es mayor cuando está dirigida a población
universal o mixta, sin embargo 1 RS (Sweet 2004) con 181 estudios mostró efectos
contarios, mostrando que los programas dirigidos a familias con riesgos
medioambientales tienen un mayor efecto en reducir el abuso potencial del niño (TE
0.355) que las familias genéricas y aquellos dirigidos a familias con bajos ingresos
económicos son más exitosos (TE 0.354) en prevenir el potencial abuso de los niños
que los estudios dirigidos a familias en general.

El efecto es menor en estudios que intervinieron sólo sobre población de bajo nivel SE
vs. poblaciones mixtas (0,33 vs. 0,58), en estudios donde o se involucraron en la
planificación e implementación del programa (0,30 vs. 0,77) y para aquellas sin una
aproximación basada en las necesidades de los participantes (0,30 vs. 0,55).

10.5 Efectividad de las intervenciones en maltrato/ negligencia infantil


según su duración.

Los resultados son heterogéneos, dos RS con 49 estudios mostraron que a mayor
duración de las intervenciones el TE era mayor, pero una RS (Sweet 2004) con un
metaanálisis de 181 mostró lo contrario. Los TE resumidos de las primeras variaban
entre 0. 2 a 2.56 para intervenciones largas entre 13 y más de 50 VD y la RS de Sweet
mostró que los programas más largos tienden a tener un tamaño del efecto menor (-
0.015) que los más cortos.

10.6 Efectividad de las intervenciones en maltrato/ negligencia infantil


según foco en apoyo social

Los resultados muestran heterogeneidad con una pequeña tendencia positiva a


favor de la inclusión del apoyo social en las intervenciones, 15 estudios mostraron
efectos positivos del apoyo social con TE desde 0.2 a 0.6 mientras que 11 estudios
muestran un efecto contrario, TE de 0.28 en intervenciones sin a.s. comparadas con
0.11 con apoyo social. Se deben considerar además los resultados positivos de los

37

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
programas multicomponentes que en su mayoría incluyen el apoyo social en su
estructura.

10.7 Efectividad de los programas multicomponente sobre


maltrato/negligencia infantil

Los programas multicomponentes y comprehensivos mostraron efectos positivos


sobre el maltrato/negligencia infantil, se cita a Elmira Project (Olds, Kitzman) como
uno de los programas de VD multicomponente dirigido a adolescentes embarazadas
que ha tenido éxito en la reducción de este outcome y en los seguimientos a largo
plazo. Por ejemplo una disminución del reporte de maltrato, negligencia, consultas por
heridas e ingestión en el grupo de intervención, y un 40% de reducción en heridas e
ingestiones en los niños medidas a los 4 años en comparación con GC. El seguimiento
a 15 años del Elmira P., da cuenta de una reducción del número de maltrato y
negligencia (incidencia 0.29 vs 0.54 en GC, p < 0.001, con un 81% de la muestra en
seguimiento, Olds 1997). Otros 5 estudios tuvieron un TE ponderado de 0.369.

Un estudio (Brayden 1993, ECA) sobre un programa comprensivo de cuidados en


salud; cuidado prenatal (con apoyo psicológico y grupos de apoyo), cuidados
postnatales y pediátrico por un equipo multidisciplinario, en contexto clínico hasta los
dos años de vida, no mostró efectos positivos a los 3 años de seguimiento, se observó
un aumento de reportes de negligencia en el grupo de intervención (10.6% v. 4.1%,
RR 2.79; p< 0.05), y no se observaron efectos en el número de reporte de maltrato
infantil (9.2% v. 6.6%), los autores explican esto por un potencial sesgo en el reporte
puesto que el grupo de intervención asistía el doble frecuente a visitas pediátricas que
el grupo control.

10.8 Otras variables en la efectividad de las intervenciones sobre


maltrato/negligencia infantil.

Otras variables que se asocian a efectividad son participación de los participantes


en la planificación e implementación del programa (TE 0.30 y TE 0.77), y consideración
de las necesidades de los participantes (TE 0.55 y TE 0.79). Se obtuvo efectos
altamente significativos para aquellos programas que se focalizaban en el desarrollo de
una relación de calidad entre la madre y la enfermera durante el primer año de vida
del niño, sin reporte de TE.

Los programas de entrenamiento parental muestran efectos positivos importantes,


disminución significativa de técnicas de disciplina violentas y cinco estudios reportan
un TE de 0.34. Una RS (Sweet 2004) mostró que aquellos estudios que tienen como
objetivo primario la prevención del maltrato del niño tienen un tamaño del efecto
significativamente mayor (0.516) que los otros estudios, estas fueron VD desde 0 a 3
años. Intervenciones que tienen como foco la educación de los padres, el desarrollo del
niño o la conexión con la salud tuvieron efectos positivos pero menores.

Intervenciones para este outcomes con Vd realizadas por paraprofesionales se


asociaron con tamaño del efecto mayor (TE 0.577) que los profesionales y no

38

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
profesionales, las realizadas en un sitio (TE 0.547) tuvieron un mejor efecto que las
realizadas en multisitio.

11. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la


prevención de abuso sexual infantil

Se encontraron 3 RS para este desenlace (Davis 2000, Rispens 1997, MacMillan 2000)
sumando un total de 50 estudios (Conte 1985, Saslawsky 1986, Wurtele 1986, 1989,
1990, 1992 (a) y (b), Harvey 1988, Kraizer 1989, Peirano 1990, Wurtele 1997,
Telljohann 1997, Bogat 1993, Sarno1997, Tutty 1997, Randolph 1994, Oldfield 1996 y
otros 27 estudios)

El contexto de las intervenciones fue escolar y el rango de edad de la población va


desde los 3 a los 13 años. Las intervenciones fueron programas de prevención de
abuso sexual, con educación y entrenamiento de habilidades individuales de
afrontamiento. Los efectos de este desenlace son medidos en nivel de conocimiento y
conductas, pero también se entregan datos del proceso de la intervención.

Todos los estudios mostraron resultados positivos de conocimientos y conductas. Sin


embargo este efecto debe analizarse con precaución porque no necesariamente
reflejan la efectividad de la disminución del riesgo de abuso propiamente tal. Por
ejemplo, los programas enseñan estrategias de enfrentamiento y entrenan destrezas
en situaciones con un desconocido, sin embargo la mayoría de los abusadores no son
personas extrañas al niño.

El análisis de factores predictivos relacionados con el tipo de intervención da cuenta de


que los programas más efectivos fueron aquellos que tenían más sesiones (más de 3).
Los programas que usaron actividad física, juegos de rol, para entrenar habilidades de
afrontamiento a situaciones de potencial abuso fueron más efectivas que las que solo
usaron entrega de conocimientos. Los niños que mejor adquirieron conocimientos
fueron los preescolares y de educación básica inicial, sin embargo ellos presentan una
menor retención de conocimientos a través del tiempo dirigidas a prevenir el abuso
sexual infantil.

12. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la


prevención de violencia conyugal y de los padres

4 RS se encontraron para este outcome (Regalado 2007, Bilukha 2005, Wathen, 2003,
Durlak, 1997) con un total de 32 estudios (Wissow et al 1992, Olds 1998, Sullivan
1991, 1992, 1994, 1995, 1999. Dunford 2000, Saunders 1996, Davis 1999 y 1997,
Dutton 1986, Chen 1989, Dobash 1996, Palmer 1992, Bell 2001, y otros)

El contextos de las intervenciones realizadas fue clínico (atención pediátrica),


comunitario, policial y doméstico.

Las intervenciones consistieron en VD regulares, actividades de detección en asesoría


individual, casas de acogida para mujeres con consejería para la defensa, tratamiento

39

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
al agresor, campaña educacional comunitaria, VD con policía y asistente social e
intervenciones legales y policiales.

Los efectos de este tipo de desenlace son medidos a través del reporte de los padres
en caso del screening y a través de incidencia de violencia doméstica y de arrestos,
reportes individuales.

La intervención del programa multifocal Elmira mostró resultados positivos en la


reducción del número de arrestos de las madres solteras en el momento de la
intervención, en un seguimiento a largo plazo.

Con respecto a la violencia conyugal las actividades de detección/screening de VIF


mostró resultados positivos, los cuestionarios identificaron 2.7 veces más casos de VIF
que los médicos en la entrevista clínica del control pediátrico. No hay efectos de las VD
sobre la violencia conyugal, así como para la violencia en los padres a excepción de las
madres que estaban solteras al inicio de la intervención, grupo que mostró resultados
positivos significativos en la disminución de arrestos.

Los programas de VD mostraron efectos positivos con un TE de 0.87, aunque un


estudio de buena calidad metodológica no encontró efectos significativos de incidencia
en violencia conyugal.

Un programa de consejería de defensa para la mujer realizado en casa de acogida no


mostró efectos a corto plazo pero si hubo una diferencia en el seguimiento a dos años,
en que se reportó menor proporción de maltrato físico (76% vs. 89%), no se
encontraron diferencias en maltrato psicológico.

Los programas de tratamiento al agresor mostraron resultados heterogéneos, dos


estudios de tratamientos cognitivos conductuales y psicodinámicos no muestran
efectos y 6 estudios de regular calidad obtuvieron efectos positivos con un TE para los
estudios cuasiexperimentales de 0.416 en promedio y para los ECA fue de 0.412, o se
reportan los IC ni p ni la descripción de estas intervenciones.

Las intervenciones de tipo social, tanto la campaña educacional comunitaria como las
VD con policía y asistente social no mostraron efectos. Las intervenciones de tipo
policial y legal mostraron efectos positivos con el arresto del agresor, aunque se
reportan también casos de escalada de violencia. Un estudio de cohorte (Bell) reportó
una disminución significativa de reabuso psicológico y físico, sin mencionar datos
cuantitativos en la RS.

13. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la


prevención de conducta externalizante en niños

Se identificó 10 RS que incluyen estudios que hacen referencia a este tipo de


desenlace (Bilukha 2005, Connor 2006, Durlak 1997, Barlow 2003, Licence 2004,
Regalado 2007, Petrie 2006, Tilford 1997, Taylor 1999, Zoritch 1998), que se expresa
fundamentalmente en la forma de conductas agresivas, antisociales y violencia.

40

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Las intervenciones estudiadas referidas a infancia temprana abarcan una gama
heterogénea, con diversas combinaciones que incluyen generalmente visitas
domiciliarias, programas multifocales psicoeducacionales o psicosociales de prevención,
intervenciones desarrolladas en sala de clases (escuela, jardín infantil) y/o el hogar,
con entrenamiento parental y/o familiar, y algunas actividades de
diagnóstico/evaluación en atención médica pediátrica primaria en salud.

Los estudios están dirigidos a evaluar principalmente prevención secundaria, aunque


también los hay en prevención primaria hacia población general sin factores de riesgo.

Los criterios de agrupación para efectos del análisis entre una revisión y otra varían
considerablemente, pero en general los resultados son positivos en seguimiento de
largo plazo (las mediciones se han realizado especialmente durante la adolescencia),
de magnitud baja o moderada en prevención primaria y de mayor intensidad en grupos
problema, con disminución de arrestos y delincuencia.

14. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones que evaluaron efectos


en prevención de sintomatología ansiosa depresiva en niños

Se identificó 1 RS (Durlak 1997) que incluye 40 estudios controlados cuyo contexto


fueron programas de prevención primaria con intervenciones en niños y adolescentes -
población normal- basados en la medición de síntomas de ansiedad y síntomas
depresivos. El análisis combinado resultó en un tamaño de efecto de 0,32 para los
síntomas internalizantes (ansiedad, síntomas depresivos).

15. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la


prevención de sintomatología ansiosa depresiva/distrés materno

Se identificaron 10 RS (Regalado 2007, Gardner 2005, Shaw 2006, Lagerberg 2000,


Rowan, 2007, Melnyk, 2002, Drummond, 2002, Gaynes, 2005, Barlow, 2002, Barlow
2004) que aportan evidencia a este respecto, la mayoría de buena calidad
metodológica y centrada en ECAs. A continuación se resumen los principales resultados
agregados que es posible extraer de este conjunto de revisiones.

15.1 Debriefing postnatal

La RS de ECAs de Rowan (Lavender 1998, Small 2000, Priest 2003, Selkirk 2006, Tam
2003, Ryding 2004, Ryding 2004, Kershaw 2005, Gamble 2005) se focaliza en diversas
formas de intervenciones de debriefing postnatal (consejerías individuales o grupales)
a través de matronas u otros profesionales de salud -ej. obstetra calificado en
psicoterapia-, dirigidas a grupos específicos de mujeres, tales como primíparas,
mujeres sometidas a parto operatorio, estudios en mujeres de cualquier paridad y tipo
de parto, mujeres con algún desenlace "subóptimo" durante embarazo o parto
(incluyendo fórceps o cesárea), y mujeres sometidas a tamizaje y consideradas en
riesgo de stress psicológico. Con excepción del efecto positivo encontrado en el ECA en
primíparas y en un estudio en mujeres en riesgo de stress sicológico -en ambos se

41

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
observó menores puntajes en escala de depresión-, el resto de los estudios evaluados
(7/9) arrojó resultados negativos, aún aquellos con alto poder estadístico.

15.2 Tamizaje e intervención en mujeres de riesgo de depresión perinatal


Gaynes también centró su RS (principalmente ECAs: Brugha 2000, Stamp 1995,
Zlotnick 2001, Dennis 2003, Chen 2000, Honey 2002, Onazawa 2001, Hiscock 2002,
Chabrol 2002, Armstrong 1999, Horowitz 2001, Wisner 2001; y 3 estudios no
aleatorizados: Elliott 2000, Fleming 1992, Wisner 1994) en iintervenciones sobre
mujeres con alto riesgo de depresión perinatal detectadas por tamizaje mediante
distintos criterios e instrumentos. Por su parte, Lagerberg llevó a efecto una RS de ECA
que evalúa el uso de programas de visitas domiciliarias para prevención secundaria de
depresión postnatal (Holden, Wickberg, Cullinam). La revisión de Shaw también
recopila un conjunto heterogéneo de estudios relacionados con intervenciones de
apoyo post parto para mejora de destrezas maternales y salud mental, en mujeres con
riesgo de disfunción familiar y abuso infantil, que se superpone en alguna medida con
las revisiones de Gaynes y Rowan.
• Los estudios en los que se aplicó los cuestionarios durante el embarazo arrojaron
resultados negativos en general (sólo en uno en que se usó BDI/SCID se observó
menores niveles de depresión en el grupo intervenido).
• En 1 estudio que se realizó el tamizaje postnatal (con EPDS) seguido de apoyo
telefónico por pares se observó resultados positivos a favor de la intervención.
• Las intervenciones de tamizaje postparto con EPDS seguidas de apoyo grupal
también fueron efectivas en la mayoría de los estudios.
• La combinación de tamizaje con intervenciones de promoción de la interacción
madre-hijo (1 estudio) no arrojó resultados positivos.
• De los dos estudios que evaluaron tamizaje a base de “historia previa de DPP” en
período postparto, e intervención mediante uso de antidepresivos (nortriptilina), el
estudio de mayor calidad metodológica y tamaño muestral no encontró diferencias
significativas entre los grupos.
• Respecto a la combinación de tamizaje con VD, la RS de Gaynes informa de 1
estudio que no mostró diferencias, pero la de Lagerberg cita 3 ECA en los que se
usó escala de Edimburgo seguida de un programa de visitas por 6-8 semanas con
resultados positivos y clínicamente significativos en los 3 casos.

15.3 Programas parentales individuales o grupales para prevención de


depresión/ansiedad materna
Las intervenciones grupales han sido objeto de revisión por parte de Barlow (2002,
2004), que ha recopilado un número importante de ECAs al respecto:

• Múltiples ensayos han evaluado los efectos de estos programas sobre el riesgo de
depresión materna (Cunningham 1995; Irving 1999; Nixon 1993; Pisterman 1992;
Scout 1987; Taylor 1998, Sheeber 1994, Gross 1995) con resultados en general
positivos pero de baja magnitud (TE: 0.2-0.3). Los efectos parecen ser
significativamente mayores en situaciones en las que existen niños con

42

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
temperamento difícil o con problemas conductuales (Shebeer 1994, Gross 1995),
TE: 0.7.

• En relación a la prevención de ansiedad/estrés materno, los resultados son también


positivos pero de mayor magnitud (Anastopoulos1993; Gross 1995; Joyce 1995;
Pisterman 1992, Scout 1987; Taylor 1998; Webster-Stratton 1998; Shebeer 1994;
Blakemore 1993), con TE en torno a 0.4 o mayores (especialmente en madres de
niños con problemas conductuales).

Melnick recopiló 3 ECAs (Rauh 1988, Cobiella 1990, Melnyk 2001) sobre intervenciones
educativas individuales o grupales focalizados en padres de niños prematuros de muy
bajo peso, 2 de los cuales arrojan resultados positivos respecto de los niveles de
ansiedad materna.

15.4 Programas para prevención de depresión/ansiedad materna basados en


VD
La RS de Gardner sintetiza los resultados de diversas intervenciones que promueven
maternaje basados en VD en período post parto, realizadas enfermeras, con resultados
altamente significativos en el caso de programas de largo plazo (18 meses) con
múltiples visitas (Amstrong 1999, 2000; Fraser 2000), pero negativos para las
intervenciones breves (1 o 2 visitas: Escobar 2001, Lieu 2000, Steel O’Connor 2003).

16. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a


poblaciones diana: intervenciones de prevención en padres con alguna
enfermedad mental

3 RS han abordado las intervenciones preventivas en esta población (Feldman1994,


Joy 2006, Craig 2004), sin embargo, 2 de ellas no aportan evidencia de efectividad
para los fines de esta revisión:
- La revisión de Joy tuvo por objetivo evaluar la efectividad de las unidades para niños
de madres con esquizofrenia con hijos menores de 1 año que requieren internación,
pero no identificó ECAs al respecto.
- La revisión de Craig está dirigida a programas de entrenamiento parental para padres
con enfermedad mental. Esta recopilación es metodológicamente pobre en la
búsqueda, no incluye análisis crítico y tampoco define criterios de inclusión de los
estudios en cuanto a su diseño u otras condiciones de validez. Si bien menciona
resultados positivos en algunos casos, no aporta ningún dato cuantitativo, lo que
sumado a la falta de especificaciones sobre los estudios originales no permite sacar
conclusiones confiables.
Por su parte, la revisión de Feldman estuvo dirigida a estudios en padres con retardo
mental (CI<80), que recibieron intervenciones conductuales, en clínicas o salas de
clases, en la casa, o en ambas, e identificó 2 ECA, y 4 estudios del tipo línea base
múltiple (Feldman 1986; Tymchuk-Andron 1988; Feldman 1989; Tymchuk-Andron
1992; Tymchuk 1992; Feldman 1993), mostrando resultados positivos en términos de
vocalización y otras medidas de desarrollo de lenguaje.

43

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
17. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a
cesación en el consumo de tabaco en embarazadas

Se identificó 1 RS para este desenlace (Bhutta 2005), con un total de 9 estudios, de


éstos 8 ECA y un ensayo cuasi experimental.

El impacto de esta intervención fue medido a través de la disminución o cese de


consumo de tabaco de las mujeres embarazadas o bien por efectos secundarios como
la ganancia de peso o mortalidad del RN.

El contexto de las intervenciones fue comunitario, clínico y hospitalario, las


intervenciones consistían en programas pre y postnatales con foco en cuidado integral
materno infantil, algunos realizados por enfermeras, en sesiones de control ecográfico
y con apoyo de material escrito.

Los resultados muestran efectos positivos en la reducción del consumo de tabaco en


embarazadas. En una pequeña proporción de los estudios se observó además algún
efecto positivo en términos de menor incidencia de bajo peso de nacimiento, o un
incremento del peso de nacimiento y/o talla en subgrupos de madres que lograron
dejar de fumar en la intervención, pero en general los desenlaces sobre el RN fueron
mínimos o nulos.

18. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a


prevención de uso de sustancias en las madres

1 revisión sistemática aporta evidencia en relación a este desenlace (Regalado 2007),


recopilando 2 ensayos (Olds 2002, Olds 1999) que evaluaron programas promoción de
maternaje mediante VD realizadas por enfermeras durante período perinatal y hasta el
primer año de vida. Ambos estudios mostraron disminución en el consumo de
substancias en las madres.

19. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la


prevención de uso de drogas en niños

Se identificó una RS (Petrie, 2006) que aporta 2 ensayos (Hawkins 1999, Storr 2002)
dirigidos a niños de 5 a 6 años.

Las intervenciones corresponden 2 a programas parentales para prevenir uso de


drogas, alcohol y tabaco en niños de 5 y 6 años. Uno consistió en 5 sesiones grupales
de 2 horas a padres y profesores en prácticas de manejo de comportamiento y a niños
en adquisición de destrezas sociales para prevención de abuso de drogas. La
intervención no produjo efecto.

El otro fue un programa de 1 año, mediado por profesor, psicólogo y asistente social,
que comparó una modalidad de intervención semanal en clases, con otra basada en
actividades de aprendizaje en la casa y escuela y talleres para padres, y con no
intervención (grupo control). Las dos modalidades produjeron reducciones estadística y
44

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
clínicamente significativas en el uso de tabaco a 6 años de seguimiento (RR 0,57 y RR
0,69 respectivamente, es decir, reducción en torno al 50%-75% respecto del grupo control).

Si bien la distinta intensidad de los programas (5 sesiones en un caso y un año en el


otro) podría explicar diferencia de efecto, ello no se puede afirmar con certeza con sólo
2 estudios.

20. Intervenciones en poblaciones diana: en niños con discapacidad física o


mental

Se identificó una RS referida a este tipo de población (Casto, 1986), que combina los
resultados de múltiples estudios, sin restricciones en cuanto a diseño, aunque se
analizó la calidad metodológica mediante una serie de criterios, distinguiendo los de
"buena calidad" del resto.

Los estudios se refieren a programas de intervención temprana dirigidos a niños de 0 a


5 años con distintos tipo de discapacidad, especialmente mental pero también física
(44% retardo mental, 29% con varias discapacidades, 10% ortopédicas, 8% de
lenguaje, 4% trastornos emocionales), y a su impacto sobre diversos desenlaces,
principalmente CI, y otros relacionados con lenguaje, motores y logro académico.
El efecto general considerando los estudios de buena calidad (23 tamaños de efecto)
fue bajo a moderado, TE 0,40.
Según el tipo de desenlace, se observó efectos de magnitud significativa en Coeficiente
intelectual (TE: 0,85), y moderados en materia de competencia social (0,58),
destrezas de lenguaje (0,67), destrezas motoras (0,61), y logro académico (0,39).

Los autores estratifican luego los resultados según distintos moderadores, a saber:

• Resultados según grado de participación de los padres en la intervención, en los


que paradójicamente se observó mayor efecto en los estudios sin participación de
padres o en los que ésta era menor (0,72. vs. 0,59).

• Resultados según edad de inicio de la intervención: no se detectó ningún tendencia


particular conforme la intervención se iniciara a los 0-6 meses, entre 6-18 meses,
entre los 18-36 meses, 36-48 meses, o a los 48-66 meses.

• Resultados según grado de estructuración del programa: sólo se observó un


discreto mayor efecto en programas muy estructurados (TE 0,88 vs. 0,79 y 0,76 en
los programas algo estructurados o no estructurados respectivamente).

• Resultados según duración e intensidad de la intervención: se aprecia aquí un


cierto gradiente dosis-respuesta, con TE progresivamente mayores a mayor
número de horas de intervención (desde 0,45 en programas < 50 hrs a 0,88 en
aquellos con + de 500 hrs.).

Por cierto, los resultados de estos análisis estratificados deben tomarse con cautela,
por la ausencia de ajuste de variables confusoras al combinar los estudios.

45

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
21. Intervenciones psicológicas preventivas en población diana: niños con
enfermedades crónicas

Se identificó una RS referida a este tipo de población (Kibby, 1998), que combina los
resultados de múltiples estudios controlados grupales o línea base múltiple.

Las intervenciones evaluadas son en general del ámbito conductual: paquetes


cognitivo-conductuales, modificación conductual, biofeedback, relajación, imaginería,
distracción. Las condiciones de los niños incluyeron cefalea crónica, cáncer, diabetes,
asma, artritis reumatoide juvenil, fibrosis quística, insuficiencia renal crónica terminal,
y cardiopatías congénitas.

Las intervenciones produjeron efectos positivos y de gran magnitud -sin diferencias


significativas entre estos desenlaces- en términos de indicadores psicofisiológicos
(reportes de dolor, pulso cardiaco y función pulmonar, TE 1,26), estrés asociado a
procedimientos médicos (TE: 1.08), y problemas psicosociales (TE: 1.14).

22. Intervenciones dirigidas a prevenir obesidad

Se identificó 2 RS que aportan evidencia respecto a este desenlace (Stice 2006,


Licence 2004) sin embargo esta última no precisa el rango de edad de los estudios
seleccionados por lo que la síntesis de resultados se refiere exclusivamente a los
estudios reportados por Stice (Manios, 2002, Mo-suwan L, 1998, Tamir D, 1990,
Fitzgibbon M, 2005).

La RS de Stice identificó 3 estudios (1 ECA y 2 cuasiexperimentales) sobre


intervenciones para prevenir obesidad en población universal, dirigido a niños entre
4,5-6 años promedio, consistentes en programas psicoeducacionales con o sin
participación de padres, con o sin incremento asociado de actividad física. Estos
estudios reportan TE significativos para disminución del IMC pero de magnitud muy
discreta (0,1-0,14) en estudios cuasiexperimentales, y con resultados negativos en el
ECA (TE: 0).

En población selectiva (grupos de riesgo), se identificó un solo estudio (ECA de


Fitzgibbon) sobre niños de 4 años promedio, que tampoco demostró efecto (TE: 0).

4.2 Programas nacionales e internacionales

a) Resultados de la búsqueda

La búsqueda total aportó un total de 18 programas nacionales y 12 internacionales: De


éstos se seleccionaron 12 programas internacionales y 16 programas nacionales con
efectos en el ámbito de la prevención de la salud mental en familias con niños de 0 a 6
años.

46

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
b) Descripción de los programas seleccionados

Las características de cada uno de estos programas se detallan en Anexos 5 y 6


(objetivos, población, resumen e historia de la intervención, contexto de la aplicación,
replicaciones, manualizaciones y derechos, costos y financiamiento, categoría IOM,
evaluación de resultados, diseño de la evaluación y resumen de resultados).

Las tablas siguientes aportan una visión resumida de los mismos y sus resultados:

47

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
b.1 Programas nacionales

Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

“Atención Parto Población femenina Cambio de modelo de • Adaptación de la posición Cualitativa, • Descenso en número de
Humanizado-en en edad fértil, atención del Parto: vertical de la madre en el cuantitativa cesáreas.
Vertical y/o con embarazada que Nacer de manera momento del expulsivo, de descriptiva • Integración de la familia al
medidas no cumpla con los diferente, acorde al manera que se facilite el nacimiento.
farmacológicas de requisitos del planteamiento de CHILE nacimiento del hijo por • Acercamiento del Hospital a
analgesia en el protocolo de CRECE CONTIGO gravedad, la Comunidad.
trabajo de parto en el inclusión, y se • Acompañamiento de la • Disminución de los costos
Servicio Obstetricia y controle en los pareja o adulto significativo, de las prestaciones al
Ginecología del Consultorios de donde la tríada madre-hijo- Hospital.
Hospital C. Félix atención Primaria padre sea la protagonista del
Bulnes” asignados al Hospital evento.
Clínico Félix Bulnes • Uso de la Hidroterapia como
medida alternativa de
analgesia del trabajo de
parto y eventual parto en el
agua.
• Uso de masoterapia,
aromaterapia, musicoterapia,
reflexología, reiki y calor
local como medidas
analgésicas en el trabajo de
parto.

48

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

“Programa de Salud Díadas madre – bebé • Fomento de apegos • “Fomento de vínculos Reportan estudios No se aportan datos
mental perinatal” 0-24 meses seguros seguros en díadas de cohortes cuantitativos sobre outcomes
Prevención del madre-bebe sanos” perinatales.
maltrato y orientar procesos de
psicopatología vinculación Incorporación de los
evolutiva madre/padre-bebé principios de prevención de
Prevención durante la estadía en la salud mental en la práctica
psicopatología maternidad hospitalaria perinatal
materna en periodo para fomentar apego Construcción de instrumentos
perinatal seguro. En díadas con de evaluación relacional
patología, madres transferibles
hospitalizadas en Creación de material
medicina materno– audiovisual
fetal, bebes Mayor seguridad emocional y
hospitalizados en grado de satisfacción del
neonatología. usuario
• Detección de díadas de Los logros de la investigación
alto riesgo relacional. han posibilitado la integración
• Tratamiento psicosocial de esta temática a la
del duelo perinatal, formación de estudiantes de
psicopatología parental medicina y obstetricia.
y crianza. El interés por capacitarse se
• Evaluación relacional en ha extendido a equipos
el control de niño sano. profesionales de varios
Seguimientos y lugares del país, generando
asistencia a díadas en al menos en la cultura local,
riesgo a través de una acciones tendientes a
serie de intervenciones promover la salud integral.
tempranas que incluyen
psicoeducación y
psicoterapia a las
familias en formación.

49

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

“Residencia Niños/as entre 0 y 2 Brindar a los niños/as • Fomento del apego seguro, Aún no se reportan resultados.
transitoria para años, en proceso de atención y cuidados de a través de la promoción de
lactantes Casa adopción o regreso calidad, personalizados, y interacción entre los niños y
Belén” con su familia especializados, sus cuidadoras.
biológica respondiendo • Estimulación temprana.
integralmente a sus • Disminución del tiempo de
necesidades físicas, institucionalización del
sociales, nutricionales, y niño/a
psicológicas durante el
período previo a ser
acogidos por su familia
biológica o adoptiva.

“Vitalizando a mi Niños/as menores de • Favorecer la • Sala cuna no-convencional Cuantitativo, de • En la evaluación inicial había
bebé” 18 meses que no estimulación temprana que recibe a los niños sólo cohorte. un 74.2% que tenía
asistan a sala cuna, y de niños/as menores de un par de horas a la rendimiento esperado para
sus madres. Los 18 meses que no semana. su edad. En la evaluación
participantes asistan a sala cuna. • Realización de talleres final aparece prácticamente
pertenecen a • Otorgar a madres llevados a cabo por una un 92,9% de niños/as
sectores en riesgo pertenecientes a educadora con preparación normales.
social, en las sectores en riesgo social especial en el método • Las sesiones breves
comunas de Conchalí la oportunidad de vivir Montessori. semanales difícilmente
y Quinta Normal. una experiencia que • La intervención consistía en podrían haber producido
enriquezca la relación una reunión semanal de 2 cambios sustantivos.
con sus bebés. horas con un grupo de 10- • Los niños/as que
• Permitir a las madres 12 madres y sus hijos/as. presentaban déficit
visualizar el potencial de (Coeficientes de Desarrollo
desarrollo de sus menores a 85) desertaron
hijos/as a. del Programa.
• Entregar a las madres
asistentes al taller
herramientas
alternativas de
estimulación para sus
hijos/as.

50

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación
“Sembrar” Niños y niñas menores • Favorecer el desarrollo • Capacitación sistemática en Cuantitativo – de • Intencionalidad didáctica en la
de 6 años, con y sin psicosocial de los niños y temas de crianza y educación cohorte. conversación madre-hijo,
atención educativa, niñas menores de seis para el desarrollo cognitivo y aumentó de un 63% a un 94%.
residentes en la comuna años de la comuna. afectivo-social de niños y niñas • Disminución en la aplicación de
de Los Álamos, Octava • Diseñar e implementar un menores de 6 años, de los castigo físico.
Región. modelo de intervención diversos grupos e instituciones • Desempeño del personal
comunal replicable y relacionados con la infancia de la educativo:
sustentable en el tiempo. comuna. - Planteamiento de metas de
• Promover un aumento de • Dotación de material aprendizaje en el área cognitiva:
cobertura, apoyando las pedagógico. 55% a un 71%
iniciativas • Creación de instancias de - Alta exigencia en las actividades
gubernamentales, los coordinación entre las educativas: 10% a un 43%
esfuerzos locales y la instituciones participantes. - Evaluación sistemática de los
implementación de nuevas • Implementación de nuevas niños y actividades: 68% a un
alternativas educacionales. estrategias de atención a 100%
párvulos no asistentes a - Descripción positiva de los niños:
educación parvularia. 52% a un 74%
• Acciones de sensibilización - Descripción positiva de los
referidas a la infancia y a cómo apoderados: 26% a un 49%
favorecer su desarrollo. - Preparación adecuada de los
niños para el curso siguiente:
45% a un 80%
- Expectativa que sus alumnos
terminen educación media: 51%
a un 89%
- Autoatribución en el aprendizaje
de los niños: 65% a un 80.
• Desarrollo psicomotor de los
lactantes, paso de un 59,6% de
normalidad inicial hasta un 83,3%
al final de la intervención.
• Desarrollo psicomotor global de
los niños entre 2 y 4 años, pasó
de un 54,4% a un 83,4% de
normalidad.
• Las funciones cognitivas en los
niños de 5 años, mejoraron de un
54,8% a un 83,4% de
normalidad.

51

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

“Conozca a su hijo • Niños y niñas de • Contribuir a • Capacitar mujeres Cuantitativo, de • Los niños/as participantes
(C.A.S.H.)” cero a seis años de mejorar el líderes de la cohorte. evaluados al ingresar a la
sectores rurales que desarrollo físico, comunidad como escuela y al finalizar 1º
no tienen acceso a psíquico y social agentes educativos, básico presentan un nivel
programas de de las niñas y preparándolas para adecuado de adaptación
Educación niños menores de aplicar el programa socioemocional a la situación
Parvularia formal. seis años. con las otras madres educativa.
• Mujeres reclusas • Mejorar la calidad de la misma • Los hijos/as de madres que
con hijos menores de las relaciones localidad, han asistido al programa
de 6 años. intrafamiliares, • Cada monitora es están en mejores
• Afianzar la relación elegida por y entre condiciones que los niños/as
madre e hijo/a. las participantes y del grupo control para
trabaja con un grupo ingresar a primer año de
aproximado de enseñanza básica
quince madres. • Mejor rendimiento en lecto-
• El Programa ha sido escritura y matemáticas.
desarrollado en 14 • Los niños/as de madres
recintos participantes comienzan con
penitenciarios. un mejor aprendizaje el
Segundo Año Básico.
• Mejores prácticas de crianza
e indicadores de mejor
autoestima.
• El programa ha sido valorado
positivamente por las
participantes.
• Los maridos valoraron el
aporte del programa para
sus hijos/as y sus señoras.

52

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de Resultados
Programa Objetivos Intervención
Blanco evaluación Obtenidos

Programa Nacional. “Atención Integral al Niño con Pacientes con • Mejorar la • Equipo No ha sido Aún no se reportan
Multidéficit” compromiso calidad de Multidisciplinari evaluada. resultados.
severo o vida de los o, compuesto
grave, en pacientes de por, Médico
donde exista 3 años y Fisiatra,
un más con Terapeuta
compromiso Multidéficit Ocupacional,
múltiple en su severo y Kinesiólogo,
funcionalidad grave. Asistente
(motor, • Reforzar a Social,
cognitivo, la familia en Fonoaudiólogo,
sensorial), su tarea de Psicólogo,
dado una cuidado e Dentista y
patología integración Educadora.
congénita o del niño en • Intervención
adquirida. las del área
La cobertura diferentes Psicosocial.
de edad es etapas de • 10 sesiones de
desde los tres su ciclo Ingreso al
años en vital. Programa, pero
adelante 7 de Taller
según lo terapéutico
referido en psicosocial,
Programa más las
Nacional. atenciones
Individuales a
cada
Integrante.

53

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

“Servicio Familias de niños y Entregar un espacio • Servicio telefónico Cualitativa • Alta satisfacción de los usuarios de
Fonoinfancia de niñas menores de 6 de escucha y gratuito, confidencial y de descriptiva. Fonoinfancia.
Fundación Integra” años y otros adultos orientación a padres, cobertura nacional. • Alta valoración de la modalidad de
significativos, como madres y otros • Co-construcción con él o la intervención.
educadoras. adultos para consultante de una mirada • Ventajas en las intervenciones
fortalecer en ellos comprensiva de la telefónicas reportadas por consultantes
competencias que situación que motiva el (fácil acceso y alta confidencialidad)
promuevan el llamado, lo que permite • Análisis motivos de consulta de
bienestar y desarrollo elaborar desde y con el adultos: Información y acceso a redes
integral de niños y consultante estrategias (50%), temas relacionados a la crianza
niñas, bajo un alternativas para su (37%) como manejo conductual
enfoque de respeto y abordaje. (32%), conflictos familiares (22%);
promoción de sus • Consultas abordadas en dificultades en el contexto escolar
derechos. gran parte, por los (13%), consultas en relación al
profesionales del servicio. desarrollo (7%), maltrato infantil
• Derivación a especialistas, (8%), dificultades emocionales (8%),
fundamentalmente en el sexualidad (5%). Otras consultas
área de salud mental (13%).
infantil y de adultos • Temáticas de las intervenciones en
(trabajo en red). temas relacionados con la crianza:
aantecedentes previos o actuales de
maltrato hacia niños (32%),
antecedentes o indicadores de abuso
(8%), inestabilidad relación padre –
hijo (33%), dificultades en la puesta
de limites – desacuerdo en las pautas
de crianza (25%), antecedentes
actuales o pasados de depresión o
dificultades emocionales en el padre o
la madre (28%)

54

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de Resultados
Programa Objetivos Intervención
Blanco evaluación Obtenidos

“Programa Escolares desde 4 • Desarrollar en la comunidad • Desarrollo de actividades orientadas a Cuantitativa, Efectividad en la
Habilidades a 8años, sus educativa, incorporada al Programa promover el bienestar y desarrollo psicosocial analítica (con reducción del riesgo
para la Vida” padres, grupo control) de conductas
comportamientos y relaciones de Profesores, niños y padres, tales como:
educadoras de desadaptativas en el
párvulos y
efectivas, promotoras de la salud Talleres de Autocuidado de la Salud Mental del escolar.
profesores. mental y el auto cuidado. Profesor, capacitación y asesoría a educadoras
• Proporcionar a la Educadora de y profesores jefes de 1º EB y planificación y Alza significativa de
Párvulos y al Profesor competencias asesoría a la escuela para la realización de los puntajes en
y estrategias metodológicas que le acciones con la comunidad educativa. prueba SIMCE para
permitan detectar, de manera • Detección individual de problemas psicosociales los estudiantes
efectiva, la diversidad de y conductas no logradas, de los niños en intervenidos
necesidades y estilos de sus primer año básico, a través de una batería de
alumnos y sus ambientes familiares. pruebas.
• Detectar precozmente a niños • Desarrollo y planificación de intervenciones
escolares que presentan factores y para segundo básico, orientadas al trabajo con
condiciones de riesgo psicosocial en los profesores y padres de los niños con
el hogar y escuela, y derivar a una factores de riesgo.
atención oportuna a aquellos que • Talleres orientados a fortalecer conductas y
presenten trastornos de salud factores protectores y disminuir conductas y
mental. factores de riesgo, en las áreas de autoestima,
• Modificar factores de riesgo autocontrol, habilidades sociales y logros
psicosocial y comportamientos cognitivos)
desadaptativos. • Derivación, atención y seguimiento de niños,
• Articular y desarrollar la Red de detectados con problemas de salud mental y/o
Apoyo Comunal a la salud mental en psicosociales.
la Escuela. • Realización de reuniones y coordinaciones con
• Promover la instalación de el objetivo promover el funcionamiento de una
competencias psicosociales en las Red de Apoyo al Programa de Habilidades para
escuelas. la Vida.
• Fomentar la resolución no violenta
de conflictos e interacciones
saludables y positivas.

55

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

Programa de Niños de 1 a 3 años • Fortalecer a madres y • Sala de estimulación donde diariamente Cualitativa y • Mejoría en el nivel de
estimulación del con diagnóstico de padres como se acoge a un grupo de 12-14 cuantitativa desarrollo / aprendizaje
desarrollo rezago o riesgo de promotores de la padres/madres o cuidadores que analítica (con alcanzado por los niños y
“Juguemos con rezago del salud integral de sus asisten de 6 meses a un año, una vez grupo control) niñas.
nuestros hijos” desarrollo hijos, potenciando su por semana a sesiones grupales de • Reducción a la mitad de
psicomotor y/o con rol educativo y juego con sus hijos/as y donde además niños en alerta. Aumento
condiciones de apoyando sus labores existe un espacio de conversación entre de los puntajes en la
vulnerabilidad de estimulación del los adultos en torno a temas de crianza categoría normal.
psicosocial, junto a desarrollo y crianza. y estimulación del desarrollo. • Mejoramiento de las
sus madres, padres • Fortalecer el prácticas pedagógicas
o cuidadores desarrollo realizadas por las agentes
significativos psicomotor, educativas.
cognitivo, social y • Mejoría del vínculo
afectivo de los niños afectivo entre madre-hijo.
participantes • Correlación sustantiva
entre el vínculo afectivo
que la madre establece
con su hijo y su capacidad
de mediar
adecuadamente los
aprendizajes del niño(a).
• Aumento progresivo en el
bienestar del niño (a) s
durante el transcurso del
taller, siendo evidente
que cada vez se sintieron
más confortados,
contentos y autónomos.

56

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

“Estudio sobre la Madres y sus bebés • Comparar el efecto de • Talleres de Masaje para Cuantitativa • Aumento de un tercio de apegos
eficacia desde los 2-4 dos intervenciones madres: sesiones grupales analítica (con seguros en les 3 primeras fases
terapéutica de dos meses. tempranas en relación de entrenamiento en grupo control) del estudio.
modalidades de al mejoramiento de la movimientos de masaje. • En el caso del Taller de Masaje se
intervención calidad del apego • Luego las madres aplican lo evidencia una mejora del 45,5%
temprana basadas madre-bebé y la aprendido, estimulándose desde la fase 1, un 59,1% en la
en el apego” sintomatología la conexión afectiva con fase 2 y un 68,2% en la fase 3.
maternal. ellos mientras les hacen el • Se observan cambios
• Comparar el efecto del masaje, a través de estadísticamente significativos en
Taller de Masaje en el vocalizaciones, miradas, la proporción de apegos seguros e
mejoramiento del juegos y cantos. inseguros observados en el pre -
apego madre-bebé. • Talleres de Apego: sesiones post y el seguimiento.
• Comparar el efecto del grupales para madres y sus • En el caso del Taller de Apego, se
Taller de Apego, en el bebés, donde trabajan evidencia una disminución de los
mejoramiento del temas relativos a la niveles de depresión.
apego madre-bebé. sensibilidad materna, • Analizando las relaciones entre la
• Comparar el efecto del apego y crianza, de un calidad del apego de las madres
Taller de Masaje y modo práctico, didáctico y evaluadas en la fase de pre-
Taller de Apego, en la de experiencia. tratamiento, y el nivel de
mejora • Grupo de control; dos sintomatología psiquiátrica
sintomatológica de la charlas dadas a las madres obtenida concurrentemente a
depresión post-parto sobre aspectos básicos de través de la escala SCL-90 y la
• Comparar el efecto del la crianza y la importancia Escala de Edimburgo, se
Taller de Masaje y del apego en el desarrollo encontraron los siguientes
Taller de Apego, en la del bebé y la familia resultados significativos
mejora (“dummy treatment”). • Las madres con apego inseguro
sintomatológica presentan diferencias significativas
general. en sintomatología de depresión
• Identificar la relación post-parto, y en la puntuación en
entre calidad del escalas de depresión, obsesividad
apego de las madres y y compulsión, sensibilidad
presencia de interpersonal, externalización de la
sintomatología agresión, psicopatología grave y
psicopatológica en las desconfianza interpersonal.
mismas.

57

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

“Emprende Adolescentes • Prevenir la vulneración • La estrategia esencial es el Cualitativa • Mayor porcentaje de


Mamá” embarazadas y de derechos educando concepto de “doula”, una descriptiva. establecimiento de apego seguro
madres que se a la madre en mujer que apoya Cuantitativa en adolescentes participantes del
atienden en centros habilidades de cuidado afectivamente a otra analítica (con grupo programa.
de salud en la materno desde la durante la gestación, control). • Mayor porcentaje en la
comuna de La gestación. nacimiento y crianza del permanencia dentro del sistema
Florida • Promover el desarrollo hijo. escolar y en la reinserción a él
de un vínculo madre • Para su ejecución establece después del nacimiento del niño/a.
hijo sano, como factor alianzas entre sector • Reducción de la percepción de
protector de riesgo estatal, municipio y sector dolor durante el trabajo de parto y
psicosocial. civil: profesionales el parto y el índice de temor
• Favorecer un proceso (psicólogas, matronas y experimentado, ante la presencia
de gestación, parto y asistente social) y de una dobla. Además se observó
crianza en un contexto voluntariado que trabajan una mayor percepción de facilidad
humanizado. en equipo. del parto.
• Favorecer la Las adolescentes
continuidad de los embarazadas usuarias de
procesos interrumpidos centros de salud participan
por el embarazo en reuniones grupales
promoviendo la semanales con voluntarias
reinserción escolar y capacitadas quienes
socialización. entregan apoyo afectivo
• Colaborar a la durante la gestación y
restauración y primer año de vida de los
funcionamiento de las niños. Durante el
redes familiares y funcionamiento de grupos
sociales. las adolescentes reciben,
además talleres de
educación a la maternidad,
orientación para reinserción
escolar, derivación a redes
sociales ante problemáticas
específicas y
acompañamiento durante el
trabajo de parto por un
familiar femenino capacitado
previamente, además del
padre en el parto.

58

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

“Estudio multi-céntrico Bebés de diversas regiones de • Implementar un estudio • Capacitación de las Cuantitativa • Tendencia más alta hacia
para la evaluación, Chile, que se encuentran en multicéntrico, para cuidadoras sobre analítica el apego inseguro en
intervención y situación de institucionalización evaluar, intervenir y aspectos de cómo (estudio niños institucionalizados.
seguimiento en procesos o en situación de familias de realizar seguimientos, en desarrollar mejores antes • 37,2% presenta un
de institucionalización y acogida. Los bebés fueron el proceso de adopción. habilidades para después) apego seguro, el 42,3%
adopción”. captados a través de la red • Conocer el estado de relacionarse y un apego de evitación, el
Sename, La Fundación San José salud mental y conocer a los bebés. 1,3% un apego
para la Adopción Cristiana y la psicoafectivo de los • Entrega de un ambivalente, y el 2,6%
Fundación Chilena de la bebés en situación de manual donde se de apego desorganizado.
Adopción. institucionalización, explicitaban todos los • Se observan cambios en
• Evaluar el impacto de aspectos tratados en el apego entre las fases
una intervención la capacitación pre y post-tratamiento,
temprana breve en la (Manual de pero no hay diferencias
salud mental de los Intervención estadísticamente
bebés institucionalizados. Temprana para significativas.
• Analizar las variables Bebés en Situaciones • La intervención no parece
familiares, psico-sociales de Riesgo). tener un efecto en el
e institucionales que • Evaluación del nivel desarrollo psicomotor de
puedan incidir en el de motivación, los bebés.
desarrollo sano o aplicación y • El tratamiento pudo
alterado y en los comprensión del haber influido en alguna
posteriores procesos de manual, a través de mejora de los niveles de
adopción. la aplicación de una respuesta social,
“Hoja de Registro de orientación, actividad y
Intervención”. reactividad.
• No se encontraron
diferencias
estadísticamente
significativas en salud
mental entre las
condiciones pre
tratamiento.
• Asociación entre el apego
seguro-inseguro de los
niños y su temperamento
y conducta general.

59

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de Resultados
Programa Objetivos Intervención
Blanco evaluación Obtenidos

“Estudio multi-céntrico para la evaluación, Bebés • Evaluar del • Iintervención Cuantitativa Aun no se
intervención y seguimiento en procesos de evaluados en la desarrollo de los temprana analítica (con grupo reportan
institucionalización y adopción: Segunda parte”. primera etapa procesos socio- basada en el control) resultados
del estudio, afectivos de niños fomento del
considerándose adoptados en su apego, para
primariamente segundo año de ser aplicado
los que han vida, que han sido a padres
sido institucionalizados. adoptivos
adoptados. • Determinar variables junto a sus
asociadas de los hijos, desde
padres adoptivos los 12 meses
(historia de apego y hasta los 4
salud mental). años de
• Evaluar efectividad edad.
de un programa de • Intervención
intervención para domiciliaria
padres adoptivos y que consiste
sus hijos, en los en 4
aspectos sesiones, en
relacionados a la donde en
conducta del infante cada sesión
y la sensibilidad se trabaja
paternal. uno de los
pilares de la
intervención,
junto con la
entrega de
ejercicios
prácticos
para los
padres a
realizar
durante el
curso de la
semana.

60

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

“Programas para Niños y niñas • Contribuir en la Tres tipos de subprogramas: Cuantitativo, • Un 18.7% (32 casos) de la muestra
lactantes y lactantes y en generación de de cohorte. abandonó el programa en el periodo de
niños/as en edad igualdad de Centros Infantiles Comunitarios: evaluación.
edad Preescolar preescolar en oportunidades para correspondientes a un jardín • El programa alcanza un mejoramiento
del Hogar de situación de lactantes y infantil en donde los niños/as son significativo de la situación psicomotora –
Cristo” riesgo. preescolares que cuidados por Educadoras pedagógica de los niños atendidos
viven en condición Comunitarias • Reducción de déficits en el desarrollo.
de pobreza. • Impacto positivo en la situación nutricional
• Favorecer su Sala Cuna Familiar: los niños son de los niños/as participantes, logrando
desarrollo integral, acogidos por Educadoras tallas menos deficitarias.
bajo una perspectiva Comunitarias quienes habilitan en • Disminución en la probabilidad de requerir
de derechos y en su casa un espacio para atender tratamiento psicológico en el futuro en el
conjunto con la un máximo de 6 niños y niñas de quintil de valores superiores, el 50% logró
familia y la Lunes a Viernes en jornada mejoramientos en su situación pedagógica,
comunidad. extensa (7:30 a 19:30) el 33% no presentó variación y el 16.7%
presentó leve disminución, mientras que en
Sala Cuna Convencional: sala el quintil de valores inferiores, ningún caso
cuna tradicional donde los presentó mejoramiento, un 33.3% no
niños/as son atendidos por presentó variación y un 66.7% presentó
técnicos en párvulos, quienes empeoramiento leve y alto.
reciben supervisión directa de una
educadora directora y una
educadora pedagógica, ambas con
títulos profesionales.

61

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

“Programa de Visitas Madres y • Mejorar el nivel de • Visitas Domiciliarias Cuantitativo • Efectividad en propiciar un mayor nivel de
Domiciliarias padres salud mental, estado periódicas llevadas a cabo de cohorte. salud mental, un mejor estado nutricional,
Educativas a la adolescentes nutricional y por monitoras un afrontamiento positivo del presente y la
adolescente y sus compatibilización pertenecientes al área de la conciliación más adecuada del rol de madre
embarazada” hijos/as. entre la maternidad y salud de la comunidad. con las tareas propias del ciclo vital
las tareas propias de • Trabajo en conjunto con los • Mayor nivel de desarrollo del lenguaje en
la etapa del ciclo consultorios El Roble y los niños/as.
vital. Santo Tomás de La Pintana • En el caso de los indicadores de maltrato y
• Potenciar el negligencia, no hubo diferencia entre
desarrollo del grupos.
lenguaje en los/as
hijos/as de las
adolescentes.
• Determinar la
efectividad del
Programa Educativo
mediante Visitas
Domiciliarias y el
programa regular del
Centro de Salud
Familiar El Roble y el
Consultorio Santo
Tomás, para
adolescentes
embarazadas.
• Desarrollar y publicar
artículos relacionados
con el tema.
• Evaluar la satisfacción
de las adolescentes
embarazadas
usuarias del
programa de visitas
domiciliarias.

62

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de
Programa Objetivos Intervención Resultados Obtenidos
Blanco evaluación

“Programa Prevenir Familias de Fortalecer la familia Formación de monitores de prevención, No presentan Reportan que el programa
en Familia” toda condición como agente de voluntarios que una vez capacitados aplican el evaluación, ni ha sido evaluado por una
Consejo Nacional económica y prevención del programa Prevenir en Familia en sectores resultados consultora externa e
para el Control de social consumo de drogas. educativo, laboral, salud, comunitario y las internamente por el área de
Estupefacientes familias en condición de vulnerabilidad social. estudios.

63

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
b.2 Programas internacionales

Población Tipo de Tipo de


Programa Objetivos Resultados Obtenidos
Blanco Intervención evaluación
“Early Head Start” Familias de bajos Desarrollo físico, Educación a los padres Estudio de cohorte Mayores avances en el
recursos económicos con emocional, social y Cuidado de los niños jardín infantil
una mujer embarazada o emocional del niño Cuidados en salud Mayores probabilidades de
niño menor de un año de Visitas domiciliarias graduarse de educación
edad secundaria
Bajo índice de actos
delictivos.
Madres con más capacidad
de contención y sensibles.
Madres reportan menos
golpes a los hijos
Menor nivel de
comportamiento agresivo
“The Elmira Mujeres primigestas, Promover el Visitas domiciliarias de Estudio de cohorte Disminución del consumo de
Prenatal/Early Infancy menores de 19 años comportamiento prenatal enfermeras tabaco.
Project” saludable. educación a los padres Disminución de partos
Prevenir el bajo peso al prematuros.
nacer y los partos Niños 400 gr. más pesados.
prematuros. Mejora de la dieta.
Menos incidentes de abuso
infantil.
Menos visitas a la sala de
emergencia

“Head Stuart” Niños en edad pre- Preparar a los niños para Actividades Estudio de cohorte Menores niveles de
escolar de familias de una experiencia educacionales. delincuencia en la adultez.
bajos recursos educacional exitosa Atención médica y dental Reducción significativa de
Comidas y refrigerios conductas agresivas y
nutritivos. oposicionistas.
Espacio seguro para Lenguaje (PPVT) Tamaño
jugar. del efecto: al año 0.52

64

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de Tipo de
Programa Objetivos Resultados Obtenidos
Blanco Intervención evaluación
Perry Preschool Niños Afroamericanos de reducir los factores de Modelo de aprendizaje Estudio de cohorte Menor índice de
Project” entre 3 y 4 años riesgo y la delincuencia activo. delincuencia, de conducta
futura, Visitas domiciliarias de antisocial, arrestos y
profesores embarazo adolescente.
Reuniones grupales de Mayores logros académicos,
los padres empleabilidad e
independencia económica.
Tamaño del efecto:
A los 2 año: 0.33
A los 3 años: 0.34
“Abecedarian” Familias de bajos Estimular el desarrollo Intervención preescolar: Estudio de cohorte Reducción del número de
recursos con hijos e más cognitivo y lingüístico. cuidado diario. embarazos adolescentes y
de 6 meses de edad Proveer un ambiente retraso del mismo.
educativo de alta calidad Intervención en edad Reducción del consumo de
escolar: asignación de tabaco y del uso sustancias
profesor Aumento en la permanencia
en la escuela

“PATHS (Promoting Educadores y consejeros Aumentar la Cursos básicos de Estudio de cohorte Reducción en el reporte de
Alternative Thinking que trabajan con niños competencia y el habilidades a los niños. profesores de conductas
Strategies)” de enseñanza básica (5 a entendimiento social. Clases sistemáticas para agresivas y Aumento de
12 años) Facilitar el proceso profesores basadas en el conductas de auto-control.
educativo. desarrollo. Mejor reconocimiento y
Reducir conductas entendimiento de las
violentas. emociones. Disminución de
Facilitar la expresión y el síntomas depresivos y
control de las emociones ansiosos.

65

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de Tipo de
Programa Objetivos Resultados Obtenidos
Blanco Intervención evaluación
“Webster-Stratton Padres, profesores y Reducción de problemas Parent Training Series Estudio de cohorte Aumento significativo de:
Incredible Years niños entre 2 y 12 años conductuales. Promoción (Entrenamiento básico Estrategias cognitivas de
Teacher Classroom con problemas de competencias para padres en infancia resolución de problemas,
Management Training conductuales sociales. Promoción de temprana, avanzado en estrategias para el manejo
Program” competencias parentales niños de 4 a 10 años y psicosocial de conflictos con
y en los profesores. apoyo a niños en edad pares y de competencias
Reducción de la escolar) sociales y habilidades en el
violencia. juego.
Teacher Training Series
(entrenamiento para el
manejo en la sala de
clases)

Dina Dinosaur Child


Training Program
(mejorar relaciones
interpersonales con
pares)

“Child Helpline Niños de hasta 18 años Alcanzar a cada niño servicio telefónico de Más del 60% de las
International” de edad en emergencias necesitado de cuidado y emergencia intervenciones fueron
extremas protección respondiendo destinadas a niños/as
a las llamadas y menores de 10 años y el
emergencias recibidas. 24% de los casos
correspondieron a niños/as
inmigrantes.

“Early Excellence Niños menores de 5 años Invertir en el desarrollo Sistema de cuidado Estudio de cohorte Mejoramiento de:
Centre” de barrios de bajos de los futuros integral de niños y competencias sociales y
ingresos estudiantes. educación de alta emocionales, del desarrollo
calidad. cognitivo y de las
Incrementar las En colaboración con habilidades lingüísticas.
oportunidades, el apoyo padres, líderes Intervención temprana en
familiar, reducir la comunitarios y necesidades especiales.
exclusión y la pobreza guarderías Mejoramiento del bienestar
infantil. físico.

66

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de Tipo de
Programa Objetivos Resultados Obtenidos
Blanco Intervención evaluación
“Sure Start” Niños menores de 5 años Aumentar la Visitas domiciliarias, Estudio de cohorte Madres reportan menos
edad en situación de disponibilidad de cuidado Apoyo familiar y desorden y caos en el
pobreza infantil. Mejorar el parental. hogar.
desarrollo físico, Apoyo a niños Madres muestran mayor
educacional y emocional. Entrenamiento en aceptación de su
cuidado y desarrollo paternalidad y reportan
infantil. menos parentaje negativo.
Apoyar a los padres en
Cursos de desarrollo Menos problemas
su labor parental
personal. conductuales y mejores
competencias sociales en
los niños.

“Infant Development Niños desde su Proveer servicios en el Grupos de juego. Estudio de cohorte puntajes de C.I.
Program” nacimiento hasta los 3 hogar a niños y a sus Cursos educacionales significativamente mayores
años con algún trastorno familias. para padres. puntajes significativamente
médico y algún grado de Mejorar el desarrollo Servicios de apoyo menores en evaluaciones
retraso en el desarrollo. general y sus familiar. conductuales
oportunidades de Educación comunitaria
aprendizaje.

67

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población Tipo de Tipo de
Programa Objetivos Resultados Obtenidos
Blanco Intervención evaluación
“Michigan School Niños/as de 4 años de • Prevenir la El programa “Michigan Estudio de Evaluaciones realizadas al
Readiness Program” edad que se encuentran vulneración de School Readiness” provee Cohorte programa arrojan los siguientes
en situación de riesgo. derechos educando a la de experiencias educativas resultados:
madre en habilidades para el desarrollo Vocabulario receptivo: a la
de cuidado materno adecuado, que permitan el edad de 4 años, tienden
desde la gestación. futuro éxito escolar. Los mejorar sus puntajes en
• Promover el niños/as son sometidos a evaluaciones de vocabulario
desarrollo de un vínculo diversas experiencias receptivo en 3.16 puntos. Para
madre hijo sano, como cognitivas, sociales, niños/as pre-escolares y de
factor protector de emocionales y físicas que kindergarden, el aumento en
riesgo psicosocial. les permiten un el rendimiento es de 21%.
• Favorecer un aprendizaje adecuado que • Habilidades matemáticas:
proceso de gestación, los prepara para enfrentar aumento en las puntuaciones
parto y crianza en un el período pre-escolar. de loa niños/as que participan
contexto humanizado. Las familias de los en él de 2.18 puntos, lo que
• Favorecer la niños/as que se integran al se traduce en un aumento del
continuidad de los programa también reciben 44% de la desviación
procesos interrumpidos una gran variedad de estándar.
por el embarazo servicios tales como: • Habilidades fonológicas: El
promoviendo la • Servicios efecto del programa en el
reinserción escolar y nutricionales. desarrollo fonológico es
socialización. • Servicio dental. mínimo y no significativo, no
• Colaborar a la • Servicios encontrándose grandes
restauración y médicos. diferencias entre el grupo
funcionamiento de las • Asistencia participante en el programa y
redes familiares y social. el grupo control.
sociales. Además de esto, reciben • Efectos pre-escolares y nivel
una visita domiciliaria al socioeconómico familiar: Se
año realizadas por encontraron fuertes efectos el
profesionales y tienen la programa en niños/as de
posibilidad de participar en familias de nivel
una conferencia anual socioeconómico bajo, los
junto a los profesores de cuales obtuvieron mejores
sus hijos/as. puntajes en evaluaciones del
desarrollo (8%).

68

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
c) Análisis y síntesis de los resultados

Programas nacionales

Los 12 programas nacionales presentados trabajan con familias con niños de 0 a 6


años, en el ámbito de la prevención de problemas de salud mental. La mayoría de los
programas reportan algún tipo de evaluación de resultados de tipo cuantitativa (10),
cualitativa/descriptiva (2) y 4 no presentan evaluación resultados. No se cuenta en
todos los casos con la información necesaria sobre la calidad metodológica ni los
diseños de evaluación de estos programas.

Los programas son de variados objetivos, población, duración y replicación. Sin


embargo todos trabajan con población en condiciones de vulnerabilidad psicosocial,
como condiciones de pobreza, bajo nivel educacional, madres reclutas, madres
adolescentes, madres con niños con retraso en el desarrollo, población rural e
indígena, niños institucionalizados y en familias de acogida, etc.
La mayoría de los estudios tienen como foco de intervención principal la promoción del
apego, el fomento de interacciones más sensibles y responsivas entre el niño y al
adulto, la estimulación del desarrollo del niño la integración de la familia al cuidado del
niño y mejorar la calidad de los servicios de educación.

En el ámbito hospitalario se destacan dos programas; la “Atención Humanizada de


Parto” de la Maternidad del hospital Félix Bulnes de reciente inicio, y el Programa de
Salud Mental Perinatal del H. Barros Luco. Ambos trabajan con díadas, en el fomento
de apego seguro en la díada y bonding. El primero con alternativas diferentes de
modos de dar a luz y centrados en empoderar a la madre como un agente activo en el
evento de su parto, incluyendo apoyo familiar. Además fomentan el “bonding” y el
contacto piel a piel como un precursor potente para un vínculo diádico inicial. Este
programa es de reciente inicio y aún no cuenta con resultados en salud mental, pero
reporta alta satisfacción usuaria y disminución rápida de la tasa de parto cesárea. El
otro programa cubre de una manera más amplia la promoción de la salud mental en
todo el período perinatal, monitoreando a la mujer embarazada en el control del
embarazo, parto y durante el primer año de vida; este estudio reporta una satisfacción
usuaria, resultados de docencia, pero no detalla efectos directos en salud mental
maternal ni interacción materno infantil y éste último tiene una atención prenatal,
orientada a la detección precoz y tratamiento de problemas relacionales y
sintomatología materna, así como también vigilancia en el postparto.

Hay 2 programas (UIT) que trabajan en el fomento de apego seguro en el niño con
sus madres adultas, a través diferentes intervenciones. Un taller de masajes de
bebés para que las madres lo repliquen en casa con bebés de 2 a 4 meses, y un taller
de apego con madres embarazadas. Estos 3 programas muestran efectos positivos de
la intervención. Los programas de taller de masaje y el taller de apego reportan
efectos significativos en la proporción de apego seguro en el grupo de intervención,
siendo el taller de apego más eficaz que el taller de masaje. Se reporta también
disminución de sintomatología depresiva en la madre en la intervención grupal del
taller de apego.

69

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Dos programas tienen como foco la madre adolescente y su pareja (Emprende
Mamá y Programa de Visitas Domiciliarias Educativas a la adolescente embarazada).
Estos programas realizan apoyo psicosocial e intervenciones psicoeducativas
respectivamente desde el embarazo hasta el postparto. Emprende Mamá realiza un
acompañamiento por doulas y el otro programa realiza visitas domiciliaras con
monitoras. El Programa de Visitas Domiciliarias reporta resultados positivos en
propiciar un mayor nivel de salud mental de la madre (medido con Escala de Salud de
Goldberg), un mejor estado nutricional de la madre, un afrontamiento positivo del
presente y la conciliación más adecuada del rol de madre con las tareas propias del
ciclo vital (medición cualitativa), por parte de las jóvenes del grupo experimental, así
como un mayor nivel de desarrollo del lenguaje en sus hijos/as, sin diferencias en el
desarrollo psicomotor general de los niños. Emprende mamá mostró un mayor
porcentaje de apego seguro en los niños del grupo intervenido 81% vs. 71.4%
(medidos por la Situación Extraña de Ainsworth), además una proporción menor de
apego desorganizado en comparación con el grupo control, 4.75% vs. 14.3, aunque sin
significancia estadística. Las adolescentes del programa tuvieron un mayor porcentaje
de permanencia y de reinserción en sistema escolar después del nacimiento del niño/a.
Otro efecto reportado fue la percepción de reducción de dolor durante el trabajo de
parto y el parto y el índice de temor experimentado, ante la presencia de una Doula.

En el ámbito de niños institucionalizados o en familias de acogida, se presentan


el proyecto “Casa Belén” y “Estudio multi-céntrico para la evaluación, intervención y
seguimiento en procesos de institucionalización y adopción”. El primero integra en su
modelo el fomento de apego seguro con sus cuidadoras, la estimulación temprana de
sus niños y la disminución del tiempo de hospitalización de sus niños, aún no evalúan
resultados. La segunda intervención trabajó en el fomento de la sensibilidad del
cuidador sustituto en dos modalidades; un programa tuvo como foco las cuidadoras de
niños institucionalizados (en vías de ser adoptados) y los cuidadores de niños que
viven en familia de acogida; un estudio de segunda fase trabajó con padres adoptivos
y se encuentra en evaluación de resultados. La modalidad de intervención institucional
da cuenta de cambios no significativos en la seguridad del apego del niño, así como
tampoco en salud mental, la intervención parece no afectar el desarrollo psicomotor
del niño.

Los dos programas de intervención preescolar centrados en educación de alta


calidad, atención integral del niño y su familia son Sembrar y Habilidades para la
Vida. El programa Habilidades para la Vida de la JUNAEB está funcionando con una
gran cobertura nacional; 150.000 niños, 8.000 profesores y en 96 comunas,
trabajando con niños de 4 a 8 años, sus profesores y padres. Los resultados muestran
efectos positivos en la reducción del riesgo de desarrollar conductas desadaptativas en
el escolar, y una disminución del riesgo psicosocial en el 64,75 % de los escolares
intervenidos. En cuanto al rendimiento escolar se observó en el año 2006 un alza
significativa de los puntajes SIMCE para los estudiantes intervenidos. El programa
Sembrar se realizó en la comuna rural Los Álamos en la IX región y ha sido replicado
posteriormente en otras comunas vecinas con buenos resultados. Ha atizado
estrategias comunitarias importantes para su aplicación. Algunos de sus resultados
evaluados por CEDEP son: aumento de un 63% a un 94% de la intencionalidad
didáctica en la conversación madre-hijo, disminución en la aplicación de castigo físico,
70

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
mejoras en el desempeño del personal educativo, el desarrollo psicomotor de los
lactantes pasó de un 59,6% de normalidad inicial hasta un 83,3% al final de la
intervención.

En el ámbito de la estimulación del desarrollo en la infancia y preescolar


encontramos 4 programas:
- El programa Juguemos con nuestros hijos también se realizó en el contexto
de sala cuna con niños con factores de riesgo (vulnerabilidad psicosocial y
rezago en el desarrollo) entre los 6 y 12 meses. Esta intervención reporta una
mejoría de los niños en su desarrollo y aprendizaje, disminuyendo a la mitad los
niños con rezago del desarrollo. Además se describe una mejora en el vínculo
afectivo y mayor bienestar emocional del niño.
- Conozca a su hijo: de base comunitaria, en mujeres reclutas y áreas rurales,
reportan resultados positivos en lenguaje, buena adaptación al ingreso escolar,
mejor desarrollo cognitivo y porcentaje de lectoescritura más alto. (ver tabla
resumen o anexo)
- Vitalizando a mi bebé: mejor desarrollo psicomotor postintervención, este
programa se realizó en centro comunitario y tuvo una difícil asistencia a las
sesiones.
- Programa de lactantes y niños preescolares Hogar de Cristo: este
programa contó con tres tipos de servicios, sala cuna convencional, sala cuna
familiar y centros infantiles comunitarios, los resultados alcanzan un
mejoramiento significativo de la situación psicomotora – pedagógica de los
niños atendidos, reducción de déficits en el desarrollo, mejoras nutricionales, el
50% de los niños logró mejorías en su situación pedagógica.

La Teletón cuenta con un programa nacional de “Atención Integral al Niño con


Multidéficit”, en el cual un equipo multidisciplinario encargado de la atención de
tratamiento y rehabilitación de la discapacidad, pero también fomento de calidad de
vida e integración de la familia al cuidado y apoyo del niño, no se cuenta con
evaluación de resultados en el ámbito de la salud mental.

El programa Fonoinfancia de Integra presta apoyo telefónico especializado en


situaciones de crisis tanto a adultos como a niños y con un énfasis en la promoción de
competencias individuales, en los derechos del niño, y es una fuente de apoyo
informativo de la red de atención a la familia. Ellos cuentan con una alta satisfacción
usuaria que valora la accesibilidad y discreción de la atención, y describen una alta
frecuencia de consultas relacionadas con la crianza de niños, manejos de problemas de
conducta, maltrato infantil, abuso sexual, etc.

Programas internacionales

Se seleccionaron 12 programas encontrados en la literatura y páginas web, todos los


cuales tienen acciones en el ámbito de la prevención y algunos también de la
promoción de la salud mental en niños de 0 a 6 años y sus familias.

Los programas se realizan en USA, Reino Unido y Canadá y la mayoría cuenta con
replicaciones constantes. Algunos de ellos tienen ya más de 40 años de
71

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
implementación, historia y evaluaciones ya han llegado a formar parte de programas
nacionales de protección integral a la infancia, como Early Head Start (USA) y Sure
Start (UK).

Todos estos programas tienen en común el hecho de ser programas


multicomponentes, es decir que cumplen sus objetivos a través de la satisfacción de
necesidades en más de un área a la vez; generalmente cubren educación preescolar
moderna y de alta calidad, salud del niño, vigilancia del desarrollo, educación,
nutrición, transporte, entrenamiento e involucramiento activo de los padres como
cuidadores primarios.

La meta central de estos es mejorar outcomes en el desarrollo infantil usando como


agente de cambio el fomento de la calidad de la relación entre los padres y sus hijos, y
el aumento de calidad de los sistemas de cuidados.

Cuentan con sistemas de apoyo social efectivo a las familias, que trabajan en
mantener la adherencia de familias multiproblemas a través de un enfoque
participativo, no juzgador y construído entre padres y monitores. Fomentan
empleabilidad, y otorgan apoyo en situaciones de crisis (cesantía, drogas, violencia).
Además estos programas tienen una fuerte base comunitaria que les permite la
elaboración de trabajo en red, el acercamiento de las familias a los servicios,
participación y empoderamiento de las familias en los procesos de sus hijos, talleres
grupales, cursos y el mejoramiento de la calidad de vida.

La mayoría de los programas cuentan con un sistema propio de mejoramiento y


vigilancia de calidad de servicios, que permite instalar replicaciones de programas
asegurando la progresiva instalación de procesos con participación comunitaria,
algunos permiten la adaptación de programas a las necesidades específicas de las
comunidades y se preocupan de contar con un equipo de expertos en Desarrollo
infantil que entrena al personal de cada proyecto. Estos centros de calidad se han
llegado a transformar en focos de generación de conocimiento en infancia temprana
actualmente reconocidos, como “Zero to Three”.

Estos programas seleccionados trabajan con población selectiva y también indicada.


Las familias pertenecen a bajos niveles socioeconómicos, con baja educación parental,
excluidos socialmente, familias de inmigrantes, madres adolescentes, sin apoyo de
pareja, etc.

Por otro lado los niños también presentan problemas; de conducta agresiva,
oposicionista, enfermedades médicas, discapacidad, impulsividad, retrasos en el
desarrollo, daños neurológicos, etc. El único programa dirigido a población universal
aunque da preferencia a la atención a niños con sus derechos vulnerados es el Child
Helpline, la atención de línea telefónica.

Se pueden distinguir dos tipos de programas; aquellos que se enfocan centralmente en


la educación de alta calidad (salas cuna, preescolar, y kinder) enfocados a estimular el
desarrollo cognitivo, social y emocional pero manteniendo el trabajo con la familia,
conexión con servicios de salud y redes de apoyo social. Algunos de ellos son Head
Start, Perry School P., Michigan R. P., Abecedarian, Early Excellence Center, y Sure
Start. Y por otro lado están los programas de protección a la infancia temprana de
72

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
inicio prenatal, como el Elmira P. y Early Head Star, que prestan apoyo a la familia
durante el embarazo, entrenan habilidades de sensibilidad materna, y entregan
herramientas para la reinserción de la madre a la educación o trabajo.

Existe un grupo especializados de centros de educación de alta calidad que se enfocan


específicamente a prevenir problemas de violencia entre pares (Bullying) desde muy
temprana edad. Aquí podemos mencionar al programa desarrollado por C. Webser –
Stratton, que tiene tres bases fundamentales, un programa específico para la
capacitación de los profesores en el manejo de niños difíciles y el autocontrol. Lo
mismo para padres y un programa para niños llamado “DINA Dinosaur” para niños con
dos sesiones semanales por largos períodos. El otro programa de prevención de
violencia es PATHS que se centra en el desarrollo de habilidades sociales, de resolución
de conflictos y prevención de Bullying.

Hay un programa que considera a niños con necesidades especiales de educación, ya


sea retrasos del desarrollo, discapacidad, enfermedades, o daños neurológicos; el
Infant Development P.

Todos los programas tienden a evaluar sus resultados con estudios de cohortes con
grupos de control, algunos seguimientos llegan a la edad de 40 años. Los resultados
han sido positivos tanto para el desarrollo del niño como para la relación padres hijos y
el proyecto de familia.

El EHS mostró un mejor desarrollo cognitivo, socioemocional y del lenguaje medidos a


los dos años, y una mayor tasa de graduación en secundaria. Las madres mejoraron
sus competencias, sensibilidad, conocimientos, y fueron capaces de mejorar la calidad
del ambiente doméstico del hogar. La tasa de lactancia en este grupo de aumentó a un
26% comparado con un 16% del GC. Las madres reportan menores tasas de maltrato
infantil (47% vs. 54%) comparado con GC y los niños tuvieron menos
comportamientos agresivos y delincuencia a largo plazo. Un 96% de niños con
reducción de conductas agresivas en comparación con un 56% del GC.

El HS tuvo mayor rendimiento académico, graduación e ingreso universitario que el


GC. Bajos índices de delincuencia en seguimientos a largo plazo. A los dos años un
mayor lenguaje y desarrollo cognitivo, mejora en la calidad del ambiente hogareño,
mas estimulación lectora al dormir, mejor relaciones madre hijo, menos tasa de
maltrato infantil (47% vs. 57%) y menos comportamientos agresivos de los niños.

El Elvira P. tuvo efectos positivos en outcomes de salud física de la madre y del niño;
menos hipertensión arterial en el embarazo, menor consumo de tabaco, mejor
nutrición, y los bebés pesaron en promedio 400 grs. mas al nacimiento. Este programa
mostró efectos importantes en la disminución del maltrato infantil: de un 19% a un
4% después de la intervención y un 32% menos de consultas a la urgencia, por
accidentes o maltrato/negligencia. Según reportes validos se disminuyó el maltrato y
negligencia en un 50% y se redujo la proporción de arrestos a los 15 años desde un
0.27% a un 0.16%.

Los resultados del Early Excellence Centre son positivos en aumento de competencias
sociales, y emocionales en tres de cada cuatro casos, mejora de desarrollo cognitivo,
especialmente mejoría en habilidades de lenguaje. Los resultados también se
73

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
extienden al grupo familiar a pesar de que el foco principal es la competencia escolar y
esto se explica porque el programa comprende que el conocimiento se inicia desde el
nacimiento y que los padres son los primeros y mejores agentes en el fomento del
aprendizaje. Ellos fomentan la participación de los padres, y su entrenamiento, pero
además proveen espacios concretos para esto (grupos de juegos, intercambio de libros
y de juguetes, paseos, etc.). Se observó una mejoría de las relaciones familiares en
nueve de diez casos, una mejoría de las competencias parentales y de la salud mental
de los padres (50%). Además se observó una mejoría en la exclusión social y aumento
de la participación social en dos de tres casos, y un aumento de la empleabilidad.

Programa de Webster-Stratton tuvo niños con una mejor resolución de problemas,


conflictos con pares, mayores competencias sociales y habilidades de juego. Una
disminución de la conducta agresiva en escuela de un 20%, en el hogar de un 84.6%
en el GC a un 40% en el GI. Un 66% de niños con Trastornos de la conducta
oposicionista tenían diagnósticos de normalidad al año y a los tres años
postintervención.

Michigan R. P., reportó mayor vocabulario receptivo, matemático y fonológico.

Abecedarian P., una disminución de embarazos adolescentes, un 56% de las mujeres


no se embarazó a los 22 años vs. 43% del GC, también hubo un retraso del primer
embarazo de 17.7 a 19.1 años para el grupo intervenido, disminución del uso de
tabaco y marihuana, mayor permanencia escolar (42% vs. 20%).

El programa PATHS tuvo una disminución de un 32% de la conducta agresiva en niños


según el reporte de profesores relacionado con el mejoramiento significativo en las
habilidades para tolerar la frustración, aumento de un 36% en reportes de profesores
sobre conductas de auto-control de sus estudiantes. Aumento de un 68% en el
vocabulario de los estudiantes relacionado con la expresión sus emociones, y un
aumento de un 20% en los puntajes obtenidos por los estudiantes en pruebas de
evaluación de habilidades cognitivas. En términos generales, los niños/as que
participaron en el programa mostraron un mejor reconocimiento y entendimiento de
las emociones, mejores habilidades de pensamiento y planificación, una disminución de
síntomas depresivos y ansiosos, y disminución de conductas agresivas.

El Perry School P., tuvo una reducción de delincuencia, conductas antisociales, y


problemas de conducta, menos arrestos. Mayor logro académico y menor deserción
escolar, mayor cantidad de graduación, y empleabilidad (69% vs. 56% a los 27 años)
y a los 40 años 70% vs. 62%. Además se reportan menos embarazos y partos de
menores de 19 años (TE 1.2 vs. 0.6)

Por último el Sure Start reportó una disminución de un 10% de niños en sistemas de
protección, menor desempleo, un 86% de las madres reportó menos parentaje
negativo y los niños de madres adolescentes presentaban conductas valoradas
positivamente.

74

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
5 CONCLUSIONES, CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA REVISIÓN, E IMPLICANCIAS PARA LA
PRÁCTICA

5.1 Consideraciones metodológicas

a) Estudios

La efectividad de las intervenciones preventivas en el ámbito de la salud mental en


niños de 0 a 6 años ha sido objeto de revisión desde distintos puntos de vista, que
difieren en cuanto al tipo de intervención, la población diana, el contexto en el que se
desarrollaron los estudios, o su diseño. Principalmente, los autores han utilizado como
criterios de selección o clasificación:
- El tipo de desenlace que se desea estudiar.
- La población que, predominantemente, ha sido objeto de la intervención:
padres, madres embarazadas, población general, etc.
- El tipo de intervención: visitas domiciliarias, intervenciones grupales,
telefónicas, mediada por pares, por profesionales de salud, etc.
- El contexto en el que se realizó el estudio o la intervención: en escuelas, en la
comunidad, a nivel individual, grupal, en medio hospitalario, etc.
- El diseño de la investigación: con o sin grupo control, con sin asignación
aleatoria, etc.

Por cierto, los límites entre cada una de estas categorías es poco preciso. Tampoco es
fácil precisar cuáles han sido los énfasis de cada forma de intervención, su intensidad o
sus componentes específicos, que varían y poseen un grado importante de
superposición en muchos casos, o que no han sido descritos con detalle.

Las distintas formas de desenlace de las intervenciones y su interpretación difieren


también entre un reporte otro.

Diseño y validez interna

Parte importante de las revisiones pone énfasis en la identificación y selección de


estudios aleatorizados o cuasialeatorizados, porque ofrecen el menor potencial de
sesgo, particularmente cuando la asignación se realiza a escala individual.

Por otra parte, por tratarse en su mayoría de intervenciones “complejas”, la evaluación


de las maniobras promocionales obliga muchas veces a utilizar diseños alternativos, y
ello explica que muchas revisiones incorporen dentro de los diseños elegibles otras
formas de estudio experimental e inclusive estudios no experimentales, con o sin
grupo control. Entre ellos destacan principalmente distintas formas de diseño
cuasiexperimental, en los que el(los) grupo(s) control(es) fue(ron) seleccionado(s) por
conveniencia práctica, según criterio de los sujetos intervenidos, o sin especificar el
modo. En ocasiones se incluyó algunas variedades de estudio menos tradicionales
aunque utilizados con alguna frecuencia en investigación psicológica, como los estudios
de línea base múltiple.

75

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Criterios tradicionales de análisis de validez interna, como el ciego o el encubrimiento
de la asignación, son difícilmente aplicables en muchos casos. De allí que la validez
interna de este tipo de investigaciones debe ser mirada con cautela, y nunca en forma
aislada de otros criterios de causalidad, que ayudan a formarse una idea más acabada
de la efectividad de la intervención, tales como la magnitud de los efectos, la
existencia de gradientes dosis respuesta, o la consistencia de los resultados entre
estudios de un mismo diseño o entre estudios de diseños distintos.

Validez externa

La aplicabilidad al contexto chileno de los estudios analizados en esta revisión también


debe ser cautelosa, por la obvia diferencia entre los perfiles culturales, sociales y
económicos de los países. En suma, uno no puede esperar que los efectos de las
intervenciones estudiadas se reproduzcan de la misma forma en Chile, porque los
contextos en que fueron aplicadas son muy distintos a las que se pudiera encontrar en
nuestro país. Como sea, nuestra condición de país “en vías de desarrollo” o de
“ingresos medios” hace que, en el mejor de los casos, toda experiencia extranjera sea
en algún grado extrapolable a Chile. Restringir el análisis a los estudios realizados en
Latinoamérica tampoco parece una opción metodológicamente seria, por la diversidad
cultural de los países implicados. Mientras no exista un cúmulo significativo de estudios
nacionales sobre el tema, segregar la revisión a los estudios que satisfacen alguna de
dichas categorías es discutible.

Integración y síntesis de resultados

Dada la heterogeneidad de los estudios encontrados en términos del tipo de


intervención, la forma de medir los resultados o el contexto en que se han realizado,
cualquier intento por obtener estimadores de efecto combinados para una cierta
categoría de intervención es cuestionable, aún en escenarios es los que se aprecie
homogeneidad desde un punto de vista estadístico. Por otra parte, tampoco es
recomendable que las conclusiones sobre la efectividad de las intervenciones se
obtengan simplemente mediante un razonamiento aritmético, en el que se asume que
los resultados de tres estudios que apuntan en una misma dirección se aproximan más
a la realidad que dos que lo hacen en dirección contraria. En muchos casos, no
obstante, la proporción de estudios que obtuvo resultados positivos del total de
estudios seleccionados termina siendo la mejor aproximación posible a una medida de
efecto resumen.

De allí que las conclusiones de este informe sean esencialmente cualitativas, y no


debieran tomarse como base para establecer de modo fehaciente el posible
comportamiento de una forma de intervención u otra. Lo que se espera de los criterios
de agregación usados para integrar los estudios es que el lector puede formarse una
idea aproximada sobre:

- La “vulnerabilidad” general del desenlace, es decir, hasta qué punto puede


esperarse modificaciones significativas en el mismo a través de la aplicación de
medidas de intervención.

76

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
- Eventuales diferencias en la efectividad relativa de dos o más modalidades de
intervención –por ejemplo, según la oportunidad en que se administra- para un
mismo desenlace.

Expresamente además, hemos prescindido de las conclusiones de los autores de cada


revisión, para evitar introducir potenciales fuentes de sesgo al lector.

Se debe tener presente también que los resultados de las revisiones sistemáticas
seleccionadas no son necesariamente “acumulativos”, porque pueden incluir estudios
que son comunes a una y otra. Para su interpretación se debe considerar que cada
revisión refleja la mejor evidencia disponible a la fecha en que fue realizada, pero
dentro de los patrones particulares que en ella se fijó en cuanto al tipo de intervención,
población diana y criterios de elegibilidad de los estudios definidos por los autores. Ello
permitirá que el lector decida individualmente qué constituye evidencia aceptable o
confiable para sí, sin imponer un criterio previamente establecido que pueda ser
resultar discutible.

Como se señaló, las revisiones disponibles no permiten sino una aproximación muy
general a la efectividad relativa de las estrategias de prevención, según el tipo de
intervención estudiada y de desenlaces medidos.

La magnitud de los efectos no se encuentra disponible en muchos casos y ello tampoco


resulta demasiado relevante frente a la posibilidad de obtener una apreciación general
sobre la dirección de los resultados (ej. la mayoría muestra resultados "positivos", o
"ningún estudio demostró efecto de la intervención"), considerando las limitaciones de
validez externa ya comentadas.

De todas formas, para la interpretación de los tamaños de efecto reportados es


importante puntualizar que el valor de cada TE debe ser analizado en el contexto del
estudio y área concreta de investigación que se trate, porque, por ejemplo, pequeños
tamaños de efecto pueden ser relevantes desde un punto de vista de salud pública si la
vulnerabilidad del desenlace es baja y no existen otras opciones de intervención
posibles. Como referencia general, no obstante, se sugiere tener presentes las
recomendaciones clásicas de Cohen, que indican que un tamaño de efecto (d) de 0,2
debe ser considerado pequeño, de 0,5 medio y de 0,8 grande.

Sobre la calidad y tamaño muestral de los estudios individuales considerados en las


revisiones (más allá del diseño de investigación usado) debe tenerse presente que en
general los estudios de diseño menos riguroso tienden a mostrar con mayor frecuencia
efectos positivos o de mayor magnitud en favor de la intervención. De ello existe
suficiente evidencia empírica en la literatura y en algunas de estas revisiones fue
evaluado en forma explícita con resultados que sugieren el mismo fenómeno. Por otra
parte, no está de más recordar que no es apropiado asumir que un estudio sólo por el
hecho de tener una muestra grande es mejor o más confiable que un estudio de menor
tamaño muestral.

b) Programas nacionales e internacionales


La validez de los resultados de estos programas debe ser juzgada en los términos que
corresponda, para cada una de las dimensiones incorporadas en el análisis (ej. la

77

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
efectividad clínica según se haya utilizado o no un diseño experimental controlado, o
en su defecto, por otras condiciones metodológicas que afecten el potencial de sesgo;
la aceptabilidad o adherencia al programa, según la confiabilidad del instrumento de
medición y la representatividad de la muestra analizada; etc.). Las propiedades e
impacto de estos programas fueron considerados por el equipo consultor al momento
de elaborar las recomendaciones finales.

5.2 Conclusiones sobre la efectividad de las intervenciones

A partir de la evidencia analizada, la efectividad de las intervenciones preventivas en


este ámbito puede resumirse como sigue:

TABLA RESUMEN FINAL SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES Y


PROGRAMAS PREVENTIVOS

Calidad de la
Intervenciones / desenlaces Efectividad Observaciones
evidencia*
1. Intervenciones de asesoría a Efectivas RS de baja calidad, 7 de 8 estudios con
padres (consejería vs. manipulación estudios de diseño resultados positivos.
dietética o disminución de heterogéneo.
estimulación), en la atención médica
pediátrica en el nivel primario en
salud, dirigidas a la prevención de
trastornos de regulación: desenlaces
sobre llanto
2. Intervenciones asociadas a Efectivas RS de ECA y estudios 12 de 13 estudios con
atención médica pediátrica en el controlados. resultados positivos.
nivel primario en salud: VD,
asesoría preventiva, instrucciones El uso de fármacos en niños
escritas, técnicas conductuales, hasta 3 años con problemas
terapia farmacológica, técnica de sueño ha sido poco
“canguro” en bebés de pretérmino, efectivo o con efectos
modificación sensorial (auditiva y limitados al corto plazo y no
visual) en bebés hospitalizados, más efectivo que
dirigidas a la prevención de aproximaciones conductuales.
trastornos de regulación: desenlaces
sobre sueño
3. Intervenciones de fomento de Efectivas RS de ECA y otras Tamaño de efecto pequeño
sensibilidad materna y variedades de estudio en general para apego (0.17
psicoterapéuticas, dirigidas a la controlado de menor y 0.2) seguro y mayor para
prevención de problemas de calidad metodológica. sensibilidad (0.58 y 0.33).
relación: apego Intervenciones cortas son
más efectivas (0.48 y 0.42)
que las con alto número de
sesiones.
Intervenciones más efectivas
son aquellas con foco
exclusivo en sensibilidad
materna (0.45), las que se
inician después de los 6
meses (0.44) de edad. Las
realizadas en domicilio no son
más efectivas que las
realizadas en otro lugar.
Mayor efectividad en
muestras clínicas (0.46)
4.1 Programas de Incierta RS de ECA y otras Efectos heterogéneos o de

78

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
paternidad/maternidad individual o variedades de estudio baja magnitud.
grupal dirigidos a prevención de controlado de menor
problemas de relación/interacción calidad metodológica

4.2 Intervenciones basadas en VD Efectivas RS de ECA y otras


dirigidas a prevención de problemas variedades de estudio
de relación/interacción controlado de menor
calidad metodológica
4.3 Intervenciones en período Incierta RS de ECA y otras Resultados heterogéneos.
postparto dirigidas a prevención de variedades de estudio Efectivas especialmente
problemas de relación/interacción controlado de menor aquellas basadas en VD, case
calidad metodológica conference, consultas
pediátricas en mujeres de
alto riesgo biopsicosocial, y
programas de educación
individual y apoyo dentro de
los tres primeros meses.
5. Intervenciones para mejorar Efectivas RS de ECA y otras Efectos de baja magnitud en
competencias parentales en grupos variedades de estudio general.
de riesgo (especialmente VD y controlado de menor Las familias con recién
grupos de padres) calidad metodológica nacidos con bajo peso se
benefician significativamente
más (TE 0.482) que las
familias genéricas. Los
programas dirigidos
específicamente a familias
con bajos ingresos exhiben
escaso efecto.
6.1 Intervenciones tempranas no Inefectivas RS de ECA y otras Resultados negativos en
hospitalarias para población mixta: variedades de estudio general.
efectos sobre el desarrollo motor controlado de menor
calidad metodológica
6.2 Intervenciones hospitalarias en Incierta RS de ECA y otras Resultados heterogéneos,
niños con factores de riesgo de variedades de estudio efectos positivos en algunos
retraso en el desarrollo psicomotor: controlado de menor casos aunque de baja
efectos sobre el desarrollo motor calidad metodológica magnitud.
6.3 Intervenciones tempranas Incierta RS de ECA y otras Efectos no significativos en
hospitalarias sobre RN pretérmino variedades de estudio los estudios de mayor calidad
que se inician en la UTI: efectos controlado de menor metodológica. El NIDCAP e
sobre el desarrollo motor calidad metodológica intervención del desarrollo se
mostraron efectivas.
6.4 Intervenciones en niños con Incierta RS de ECA y otras Resultados heterogéneos,
factores de riesgo de retraso en el variedades de estudio efectos positivos en algunos
desarrollo psicomotor, de inicio post controlado de menor casos pero negativos en la
alta hasta los 9 meses de edad calidad metodológica mayoría.
corregida: efectos sobre el
desarrollo motor Algunos estudios sugieren
mejores resultados cuando
son los padres los que
promueven el desarrollo.
6.5 Intervenciones en niños con Incierta RS de ECA y otras Se ha visto algún grado de
factores de riesgo de retraso en el variedades de estudio efectividad de los programas
desarrollo psicomotor, de inicio post controlado de menor de entrenamiento específico
alta entre los 9 y 18 meses de edad calidad metodológica en niños con Síndrome de
corregida: efectos sobre el Down.
desarrollo motor
6.6 Intervenciones en niños Efectivas ECAs Mejores resultados en VD
prematuros de muy bajo peso: centradas en la promoción del
efectos sobre el desarrollo motor. desarrollo.
7.1 Intervenciones conductuales y/o Incierta ECAs Resultados heterogéneos,
informativas focalizadas en padres efectos positivos en algunos
de niños prematuros de muy bajo estudios.
79

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
peso, dirigidas a la prevención de
problemas en el desarrollo cognitivo
del niño
7.2 Intervenciones multicomponente Efectivas RS de ECAs y otras Habría relación dosis-
basadas en VD, dirigidas a la variedades de estudios respuesta con el número de
prevención de problemas en el controlados y no visitas.
desarrollo cognitivo del niño en controlados.
familias de riesgo
8. Programas dirigidos a mejorar el Efectivos RS de ECAs y otras Gran heterogeneidad en el
rendimiento intelectual/ logro variedades de estudios tipo de intervenciones:
escolar a largo plazo, de inicio controlados programas "comprehensivos",
temprano en grupos vulnerables o multifocales, VD, apoyo,
en escolares no seleccionados educación, estimulación
psicosocial, etc.
9. Intervenciones con efectos en Efectivas RS de estudios Efectos clínicamente
desarrollo del lenguaje en grupos de controlados. significativos en los niños.
riesgo: programas de VD a
primíparas vulnerables, y madres de
niños prematuros de muy bajo peso.
10.1 Intervenciones de detección de Inefectivas RS de baja calidad Baja sensibilidad y valores
maltrato/negligencia predictivos.
10.2 Intervenciones de prevención Incierta Estudios controlados Se observó efecto pero de
de maltrato/negligencia a través de muy baja magnitud.
medios de masas
10.3 Intervenciones de prevención Efectivas RS de ECAs y otras Efectos moderados en
de maltrato/negligencia en variedades de estudio general:
poblaciones de vulnerabilidad social de menor calidad - Programas
con niños en riesgo o con metodológica multicomponentes: TE 0.58
antecedentes de maltrato: VD,
programas multifocales, educación - Intervenciones de servicios
parental, apoyo en autoestima, intensivos de preservación de
capacidad de resolución de la familia: TE 0.38
problemas, autocontrol y servicios
intensivos de preservación de la - Intervenciones tempranas:
familia. TE 0.29

- Entrenamiento parental: TE
0.34

Tipo de población (ej. Nivel


SE) e intensidad de la
intervención no predicen
adecuadamente la magnitud
del efecto (hay resultados
contradictorios entre
revisiones).
11. Intervenciones dirigidas a la Incierta RS de estudios Efectos limitados a
prevención de abuso sexual infantil controlados conocimientos y conductas,
realizadas en contexto escolar. riesgo de abuso propiamente
tal no ha sido medido.

Intervenciones más efectivas


fueron aquellas más
intensivas y con técnicas
educativas activas.
12. Intervenciones dirigidas a la Inefectivas RS de ECAs y otras Resultados negativos en la
prevención de violencia conyugal y variedades de estudios mayoría de los estudios.
de los padres controlados de menor
calidad metodológica Sólo resultados positivos y de
relevancia dudosa en algunos
subgrupos de sujetos y en
intervenciones de índole
80

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
legal/policial.
13. Intervenciones dirigidas a la Efectivas RS de ECAs y otras Los efectos son de magnitud
prevención de conducta variedades de estudios baja o moderada en
externalizante en niños: visitas controlados de menor prevención primaria, y de
domiciliarias, programas calidad metodológica mayor intensidad en grupos
multifocales psicoeducacionales o problema, con disminución de
psicosociales de prevención, arrestos y delincuencia.
intervenciones en sala de clases y/o
el hogar, con entrenamiento
parental y/o familiar, actividades de
diagnóstico / evaluación en atención
médica pediátrica primaria en salud.
14. Programas de prevención Efectivos RS de buena calidad, Magnitud del efecto es baja.
primaria en población normal 40 estudios
destinados a disminuir problemas controlados.
adaptativos futuros: efectos en
prevención de sintomatología
ansiosa depresiva en niños
15.1 Intervenciones dirigidas a la Inefectivas RS de ECA Podría haber efecto positivo
prevención de sintomatología en primíparas y mujeres en
ansiosa depresiva/distrés materno: riesgo de stress sicológico
Debriefing postnatal
15. 2 Intervenciones dirigidas a la Incierto RS de ECA Estudios pequeños y de baja
prevención de sintomatología calidad metodológica, pero en
ansiosa depresiva/distrés materno: dos de 4 hay algún efecto
Tamizaje durante el embarazo e
intervención en mujeres de riesgo
de depresión perinatal
15. 3 Intervenciones dirigidas a la Efectivas RS de ECA Efectividad observada en
prevención de sintomatología tamizaje seguido de apoyo
ansiosa depresiva/distrés materno: telefónico, apoyo grupal y en
Tamizaje postnatal las que usaron VD
15. 4 Intervenciones dirigidas a la Efectivas RS de ECA De baja magnitud para
prevención de sintomatología depresión y moderada para
ansiosa depresiva/distrés materno: ansiedad/estrés materno. Los
Programas parentales individuales o efectos parecen ser
grupales significativamente mayores
en situaciones en las que
existen niños con
temperamento difícil o con
problemas conductuales
15. 5 Intervenciones dirigidas a la Efectivas RS de ECA Resultados positivos sobre
prevención de sintomatología ansiedad materna.
ansiosa depresiva/distrés materno:
Programas individuales o grupales
en padres de niños prematuros de
muy bajo peso
15. 6 Intervenciones dirigidas a la Inefectivas RS de ECA
prevención de sintomatología
ansiosa depresiva/distrés materno
basadas en VD de corto alcance (1 o
2 visitas) en período post parto
15.7 Intervenciones dirigidas a la Efectivas RS de ECA
prevención de sintomatología
ansiosa depresiva/distrés materno
basadas en VD de largo plazo (20
visitas, primeros 18 meses de vida
del niño)
16. Intervenciones conductuales Efectivas RS de ECA y estudios Sobre vocalización y otras
preventivas en padres con retardo de línea base múltiple. medidas de desarrollo de
mental (CI<80) lenguaje de los niños.

81

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
17. Intervenciones preventivas Efectivas RS de buena calidad, 9 Resultados positivos sobre el
dirigidas a cesación en el consumo ECA y 1 estudio consumo de tabaco en las
de tabaco en embarazadas cuasiexperimental. embarazadas en la mayoría
de los casos.
Sin impacto en general en
desenlaces del RN (peso de
nacimiento, morbi-
mortalidad).
18. Intervenciones para prevención Efectivas RS de baja calidad, 2 También con efectos positivos
de uso de sustancias en las madres: estudios seleccionados. en interacción madre-hijo.
VD realizadas por enfermeras
durante período perinatal y hasta el
primer año de vida.

19. Intervenciones dirigidas a la Inciertas RS de baja calidad, 2 Efectos no consistentes,


prevención de uso de drogas en estudios seleccionados. positivo en un caso
niños: programas parentales (intervención de 1 año de
basados en la escuela o familia- duración) y negativos en otro
escuela (intervención de 5 sesiones).
Intensidad podría explicar
diferencia de efecto, aunque
no se puede afirmar con
certeza.
20. Intervenciones en niños con Efectivas RS de baja calidad. Efecto significativo en CI, y
discapacidad física o mental Múltiples estudios de moderado sobre competencia
(mayoría retardo mental o diseños heterogéneos. social, destrezas de lenguaje,
discapacidades múltiples) destrezas motoras, y logro
académico.
Único moderador de efecto
que parece relevante:
intensidad y duración de la
intervención.
21. Intervenciones en niños con Efectivas RS de baja calidad, Resultados positivos y de alta
enfermedades crónicas sobre estudios con magnitud en indicadores
diseños grupales psicofisiológicos, estrés
controlados o de línea asociado a procedimientos
base múltiple. médicos, y problemas
psicosociales.

22. Intervenciones dirigidas a Incierta RS de ECA y ensayos Efectos reportados de mínima


prevenir obesidad. cuasiexperimentales magnitud o nulos.
* Dada la gran variedad de intervenciones sintetizadas, en esta columna solo se entrega una aproximación
general al espectro de estudios en los que se fundamentan las conclusiones. Para mayores detalles dirigirse
a las tablas de resultados en Anexo 4.

82

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
5.3 Recomendaciones e implicancias para la práctica

A partir de la evidencia analizada, los autores de este reporte recomiendan considerar


las siguientes categorías de intervenciones de prevención para salud mental en niños
de 0 a 6 años:

5.3.1 Intervenciones recomendadas (evidencia de buena calidad, resultados


consistentes en general o de alta magnitud):

1. Intervenciones de asesoría a padres (consejería, calmar efectivamente a bebés,


manipulación dietética o disminución de estimulación sensorial, técnica canguro e
bebés de pretérmino) en la atención médica pediátrica en el nivel primario en salud,
dirigidas a la prevención de trastornos de regulación en bebes considerados “difíciles”:
desenlaces sobre llanto.

2. Intervenciones asociadas a atención médica pediátrica en el nivel primario en salud:


VD, asesoría preventiva, instrucciones escritas, técnicas conductuales, técnica
“canguro” en bebés de pretérmino, modificación sensorial (auditiva y visual) en bebés
hospitalizados, dirigidas a la prevención de trastornos de regulación: desenlaces sobre
sueño.

3. Intervenciones de fomento de sensibilidad materna, dirigidas a la prevención de


problemas de relación: apego.

Parece recomendable priorizar aquellas intervenciones focalizadas en el fomento de la


sensibilidad materna en comparación con aquellas intervenciones psicoterapéuticas con
foco en la elaboración de las representaciones mentales de la madre. Mostró ser
efectivo el uso de técnicas conductuales, video feedback, uso de porta bebés suaves,
método canguro, libro de trabajo en responsividad. Las intervenciones más efectivas
fueron aquellas con foco exclusivo en sensibilidad materna, y diseños cortos (3 a 5
sesiones), las que se inician después de los 6 meses de edad, y en población clínica.

4. Intervenciones basadas en VD dirigidas a prevención de problemas de


relación/interacción, programas de diseño largo, multimodales, centrados en la
relación con la madre, realizadas por un profesional.

5. Intervenciones para mejorar competencias parentales en grupos de riesgo


(especialmente programas multimodales, VD de duración de 6 meses postparto y
grupos de padres) con efectos positivos pero de magnitud cualitativa. Las familias con
recién nacidos con bajo peso se benefician significativamente más (TE 0.482) que las
familias genéricas. Los programas dirigidos específicamente a familias con bajos
ingresos exhiben menor efecto que los dirigidos a población universal. Se observa
mayor efectividad al incluir en los programas de VD autoayuda materna y apoyo social.

6. Intervenciones en niños prematuros de muy bajo peso: efectos sobre el desarrollo


motor. Mejores resultados en VD centradas en la promoción del desarrollo.

7. Intervenciones multicomponente de educación de alta calidad con uso de VD,


dirigidas a la prevención de problemas en el desarrollo cognitivo del niño en familias de
riesgo. Habría relación dosis-respuesta con el número de visitas.
83

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
8. Programas dirigidos a mejorar el rendimiento intelectual/ logro escolar a largo plazo,
de inicio temprano en grupos vulnerables o en preescolares/escolares no
seleccionados. Gran heterogeneidad en el tipo de intervenciones: programas
"comprehensivos", multifocales, educación preescolar de alta calidad, uso de VD,
apoyo, educación, estimulación psicosocial, etc.

9. Intervenciones con efectos en desarrollo del lenguaje en grupos de riesgo:


programas de VD a primíparas vulnerables, y madres de niños prematuros de muy
bajo peso. Efectos clínicamente significativos en los niños.

10. Intervenciones de prevención de maltrato/negligencia en poblaciones de


vulnerabilidad social con niños en riesgo o con antecedentes de maltrato: VD,
programas multifocales, educación parental, apoyo en autoestima, capacidad de
resolución de problemas, autocontrol y servicios intensivos de preservación de la
familia. Efectos moderados en general:
- Programas multicomponentes: TE 0.5
- Intervenciones de servicios intensivos de preservación de la familia: TE 0.38
- Intervenciones tempranas: TE 0.29
- Entrenamiento parental: TE 0.34

Tipo de población (ej. NSE) e intensidad de la intervención no predicen adecuadamente


la magnitud del efecto (hay resultados contradictorios entre revisiones). Se observó
que aquellas intervenciones que consideran las necesidades las familias participantes,
las incluyen en la planificación e implementación de la misma y consideran la relación
con la madre como un foco principal se asociaban a mayores TE.

10. Intervenciones dirigidas a la prevención de conducta externalizante en niños:


visitas domiciliarias, programas multifocales psicoeducacionales o psicosociales de
prevención, intervenciones en sala de clases y/o el hogar, con entrenamiento parental
y/o familiar, actividades de diagnóstico / evaluación en atención médica pediátrica
primaria en salud. Los efectos son de magnitud baja o moderada en prevención
primaria y de mayor intensidad en grupos con conductas problemas, con disminución
de arrestos y delincuencia en los seguimientos.

11. Intervenciones dirigidas a la prevención de sintomatología ansiosa


depresiva/distrés materno: Tamizaje postnatal seguido de apoyo telefónico, apoyo
grupal y en las que usaron VD.

12. Intervenciones dirigidas a la prevención de sintomatología ansiosa


depresiva/distrés materno: Programas parentales individuales o grupales. Efecto de
baja magnitud para depresión y moderada para ansiedad/estrés materno. Los efectos
parecen ser significativamente mayores en situaciones en las que existen niños con
temperamento difícil o con problemas conductuales.

13. Intervenciones dirigidas a la prevención de sintomatología ansiosa


depresiva/distrés materno: Programas individuales o grupales en padres de niños
prematuros de muy bajo peso. Resultados positivos sobre ansiedad materna.

84

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
14. Intervenciones dirigidas a la prevención de sintomatología ansiosa
depresiva/distrés materno basadas en VD de largo plazo (20 visitas, primeros 18
meses de vida del niño).

16. Intervenciones conductuales preventivas en padres con retardo mental (CI<80).


Efectivas sobre vocalización y otras medidas de desarrollo de lenguaje de los niños.

17. Intervenciones preventivas dirigidas a cesación en el consumo de tabaco en


embarazadas. Efectivas aunque sin impacto en general en desenlaces del RN (peso de
nacimiento, morbi-mortalidad).

5.3.2 Intervenciones medianamente recomendadas (evidencia de buena


calidad, resultados heterogéneos, o de magnitud baja o incierta):

1. Intervenciones psicoterapéuticas con foco en la elaboración de las representaciones


mentales de la madre, dirigidas a la prevención de problemas de relación: apego.
Intervenciones largas y con varios focos a la vez muestran menor efectividad.

2. Programas de paternidad/maternidad individual o grupal dirigidos a prevención de


problemas de relación/interacción.

3. Intervenciones en período postparto dirigidas a prevención de problemas de


relación/interacción. Son efectivas especialmente aquellas basadas en VD, case
conference, consultas pediátricas en mujeres de alto riesgo biopsicosocial, programas
de educación individual y apoyo dentro de los tres primeros meses.

4. Intervenciones hospitalarias en niños con factores de riesgo de retraso en el


desarrollo psicomotor (hospitalizados): efectos sobre el desarrollo motor.

5. Intervenciones tempranas hospitalarias sobre RN pretérmino que se inician en la


UTI: efectos sobre el desarrollo motor, en especial el programa NIDCAP e
Intervenciones del Desarrollo, estas últimas contaban con el involucramiento de los
pares como un posible mediador del efecto. NIDCAP mostró efectos al noveno mes de
seguimiento pero no se mantenían a la medición de los 12 y 18 meses.

6. Intervenciones en niños con factores de riesgo de retraso en el desarrollo


psicomotor, de inicio post alta hasta los 9 meses de edad corregida: efectos sobre el
desarrollo motor con resultados heterogéneos, efectos positivos en algunos casos pero
negativos en la mayoría. Algunos estudios sugieren mejores resultados cuando son los
padres los que promueven el desarrollo.

7. Intervenciones en niños con factores de riesgo de retraso en el desarrollo


psicomotor, de inicio post alta entre los 9 y 18 meses de edad corregida: efectos sobre
el desarrollo motor. Se ha visto algún grado de efectividad de los programas de
entrenamiento específico en niños con Síndrome de Down.

8. Intervenciones conductuales y/o informativas focalizadas en padres de niños


prematuros de muy bajo peso, dirigidas a la prevención de problemas en el desarrollo
cognitivo del niño.
85

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
9. Intervenciones de prevención de maltrato/negligencia a través de medios de masas.
Efectos positivos aunque de baja magnitud.

11. Intervenciones dirigidas a la prevención de abuso sexual infantil realizadas en


contexto (pre)escolar. Efectos limitados a conocimientos y conductas, riesgo de abuso
propiamente tal no ha sido medido. Las intervenciones más efectivas fueron aquellas
más intensivas y con técnicas educativas activas. Buen inicio en edad preescolar pero
deben continuarse las intervenciones para mantener el efecto.

12. Programas de prevención primaria en población normal destinados disminuir


problemas adaptativos futuros: efectos en prevención de sintomatología ansiosa
depresiva en niños.

13. Intervenciones dirigidas a la prevención de sintomatología ansiosa


depresiva/distrés materno: Tamizaje durante el embarazo e intervención en mujeres
de riesgo de depresión perinatal.

14. Intervenciones para prevención de uso de sustancias en las madres: VD realizadas


por enfermeras durante período perinatal y hasta el primer año de vida. También con
efectos positivos en interacción madre-hijo.

15. Intervenciones dirigidas a la prevención de uso de drogas en niños: programas


parentales basados en la escuela o familia-escuela. Efectos no consistentes. La
intensidad podría explicar diferencia de efecto, aunque no se puede afirmar con
certeza.

16. Intervenciones en niños con discapacidad física o mental (mayoría retardo mental
o discapacidades múltiples). Efecto significativo en CI, y moderado sobre competencia
social, destrezas de lenguaje, destrezas motoras, y logro académico.
Único moderador de efecto que parece relevante: intensidad y duración de la
intervención.

17. Intervenciones en niños con enfermedades crónicas. Resultados positivos y de alta


magnitud en indicadores psicofisiológicos, estrés asociado a procedimientos médicos, y
problemas psicosociales.

5.3.3 Intervenciones no recomendadas excepto bajo condiciones controladas


o de investigación (evidencia de daño potencial, ausencia de evidencia
concluyente de efectividad extrapolable a Chile):

1. Intervenciones dirigidas a la prevención de trastornos de regulación: desenlaces


sobre llanto. El uso de fármacos en niños hasta 3 años con problemas de sueño ha sido
poco efectivo o con efectos limitados al corto plazo y no más efectivo que
aproximaciones conductuales.

2. Intervenciones basadas en VD dirigidas a prevención de problemas de


relación/interacción, realizadas por un NO profesional.

86

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
3. Intervenciones en período postparto dirigidas a prevención de problemas de
relación/interacción: la educación de diseño corto dirigida a papás muestra efectos que
no se mantienen al mes de vida.

4. Intervenciones tempranas no hospitalarias para población mixta: efectos sobre el


desarrollo motor.

5. Intervenciones de detección de maltrato/negligencia. Baja sensibilidad y valores


predictivos.

6. Intervenciones dirigidas a la prevención de violencia conyugal y de los padres.


Resultados negativos en la mayoría de los estudios. Sólo resultados positivos y de
relevancia dudosa en algunos subgrupos de sujetos y en intervenciones de índole
legal/policial.

7. Intervenciones dirigidas a la prevención de sintomatología ansiosa depresiva/distrés


materno: Debriefing postnatal. Podría haber efecto positivo en primíparas y mujeres en
riesgo de estrés psicológico.

8. Intervenciones dirigidas a la prevención de sintomatología ansiosa depresiva/distrés


materno, basadas en VD de corto alcance (1 o 2 visitas) en período post parto son
inefectivas.

9. Intervenciones dirigidas a prevenir obesidad. Efectos reportados de mínima


magnitud o nulos.

Conclusiones generales

A la luz de los resultados de los estudios en el ámbito de la prevención en salud mental


en familias de 0 a 6 años se puede afirmar que existe evidencia de efectividad de
intervenciones en la infancia temprana. Un análisis comprensivo de los reportes de
efectividad, su magnitud y la calidad metodológica de las revisiones sistemáticas
sustentan las recomendaciones por desenlace e intervención en tres categorías:
intervenciones recomendadas, medianamente recomendadas y no recomendadas.

La salud mental infantil resulta ser un desenlace macro que contiene una diversidad de
resultados de importancia, el presente informe pretende dar cuenta de algunos que
responden a una mayor prevalencia en la literatura internacional. Se hace necesario
contar con datos nacionales de prevalencia e incidencia en este rango etario para
adaptar las recomendaciones a nuestra realidad nacional y cultural y poder instalar
mecanismos de vigilancia epidemiológica.

La salud mental del niño se sustenta en diferentes dominios, no sólo en la


sintomatología individual, sino en la calidad y seguridad de sus relaciones con personas
significativas y en la calidad del contexto familiar y comunitario. Por otro lado la salud
mental está recursivamente influida por el acelerado proceso de desarrollo evolutivo
del niño, lo que añade más complejidad y dinamismo a la comprensión del bienestar
en la infancia temprana.

87

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Las intervenciones efectivas en infancia se caracterizan en general por la consideración
de estas interrelaciones, lo que se traduce en programas multifocales con trabajo en
red multidisciplinario, con sistemas internos de vigilancia de calidad de servicios a
cargo de especialistas en el desarrollo infantil.

Mirando linealmente las grandes intervenciones y sus seguimientos en infancia


temprana se hace notar que la efectividad de las inversiones en intervenciones en el
presente debe mirarse a largo plazo.

La experiencia nacional en intervenciones conecta algunas líneas de trabajo con la


experiencia de programas internacionales, es así como lo evidencia el trabajo de
programas de atención telefónica de niños (Fonoinfancia y Child helpline), programas
de visitas domiciliarias y acompañamiento psicoafectivo de adolescentes embarazadas,
Habilidades para la vida y Sembrar con programas enfocados a la educación de alta
calidad, programa de estimulación temprana en niños en situación de vulnerabilidad,
modificación de la atención en maternidades y la inclusión del fomento seguridad en el
vínculo de apego.

Debe destacarse también que, a diferencia de lo observado con muchos de los


programas internacionales, las experiencias nacionales han carecido en su diseño de
estrategias de evaluación prospectivas de tipo experimental, las que hubieran
permitido extraer conclusiones mucho más sólidas sobre la efectividad de cada una de
ellas y evaluar el efecto de factores moderadores tanto de los sujetos como del
contexto o la propia intervención.

La presencia de publicaciones chilenas en revistas indexadas es muy baja, en esta


revisión sistemática y en la de promoción (informe paralelo) se encontró solo dos
publicaciones nacionales de estudios sobre lactancia, lo que refleja que la investigación
en infancia temprana en nuestro país se encuentra en sus inicios.

Si bien la estrategia original de este estudio contemplaba la búsqueda e inclusión de


estudios primarios en las áreas en las que se detectaran brechas no adecuadamente
cubiertas en las revisiones sistemáticas, el gran volumen de éstas hizo imposible
abordar dicha tarea dentro de los plazos previstos. A pesar de esto, se realizó una
búsqueda dirigida en bases de datos electrónicas (Medline, PsyInfo) respecto a algunos
desenlaces específicos, tales como déficit atencional, bullying, ansiedad, depresión, y a
ciertas poblaciones diana como los niños institucionalizados. Sin embargo, ésta no
arrojó resultados alentadores, constatándose una carencia generalizada de estudios
con foco en niños del rango de edad de interés (0 a 6 años) en torno a estos
desenlaces, y con énfasis en lo preventivo y no en el tratamiento de casos
establecidos. Es posible que una búsqueda más exhaustiva aporte algunos ensayos
adicionales en torno a estos temas, pero desde ya se sugiere considerarlas como
brechas de investigación en las que sería importante fomentar el desarrollo de estudios
nacionales de buena calidad.

88

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
6 BIBLIOGRAFIA

Durlak, J. A. (1997) Successful Prevention Programs for Children and Adolescent, New
York: Plenum.

Fonagy P., Target M., Cottrell D., Phillips J. & Kurtz Z. (2002) What Works for Whom?
A Critical Review of Treatments for Children and Adolescents. Guilford Press.

Fonagy P. (1998) Early influences on development and social inequalities: An


attachment theory perspective. Invited Plenary Address to the Kansas Conference on
Health and Its Determinants. Wichita: Kansas.

Ialongo et al. en Cichetti, D., Cohen, E. (Eds.), 2004, A Developmental


Psychopathology Approach to the Prevention of Mental Health Disorders.
Developmental Psychopathology. Theory and Method. V. I. New Yersey: Wiley.

Maldonado – Durán et al., 2002 , La salud mental del bebé. Nuevas evidencias. Salud
Mental, v 25;6:p. 59-67. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Distrito
Federal: México.
Papousek, Schieche, Wurmser, 2004, Regulationsstörungen der frühen Kindheit. Frühe
Risiken und Hilfen im Entwicklungskontext der Eltern – Kind – Beziehungen. Bern:
Hans Huber.
OMS (2004a) Promoción de la salud mental. Conceptos, Evidencia emergente, Práctica.
Informe Compendiado. Francia: OMS Datos Publicados en Catálogos de la Librería.OMS
(2004b) Invertir en Salud Mental. Departamento de Salud Mental y Abuso de
Sustancias. Organización Mundial de la Salud: Ginebra
WHO (2005) Promoting mental health: concepts, emerging evidence, practice: Report
of the World Health Organization.

ZERO TO THREE, Diagnostic Classification Task Force (1994). Diagnostic Classification:


0-3. Diagnostic classification of mental health and developmental disorders of infancy
and early childhood. Arlington, VA: National Center for Clinical Infant Programs.

Bibliografía Programas Internacionales de Prevención

• Lawrence J.; Schweinhart, H.V. Barnes & D.; P. Weikart. “High/Scope Perry
Preschool: Ypsilanti, MI”, High/Scope Educational Research Foundation, 1993.
Disponible en:
http://www.aypf.org/publications/compendium/C2S45.pdf (Visitada el
03/09/2007)
• U.S. Department of health and human services. Substance Abuse and Mental
Health Services Administration, Center for Substance Abuse Prevention:
“High/Scope Perry Preschool Program”. Disponible en:
http://wch.uhs.wisc.edu/13Eval/Tools/Resources/Model%20Programs/HighScop
e.pdf (Visitada el 03/09/2007)
• Wilson, J. “The High/Scope Perry Preschool Project”. U.S. Department of
Justice, Office of Juvenile and delinquency prevention. October 2000. Disponible
en:

89

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
http://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/181725.pdf (Visitada el 03/09/2007)
• SAMHSA Model Programs: “High/Scope Perry Preschool Program”. Disponible
en:
http://www.modelprograms.samhsa.gov/pdfs/model/HighScope.pdf (Visitada el
04/09/2007)
• U.S. Department of Health & Human Services, Administration for Children &
Families, Commissioner’s Office of research and evaluation and the Head Start
Bureau: “Building their futures: How early Head Start Programs are enhancing
the lives of infants and toddlers in low-income families. Summary report”.
January 2001
Disponible en:
http://www.acf.hhs.gov/programs/opre/ehs/ehs_resrch/reports/building_summ
ary/building_exesum.pdf (Visitada el 11/09/2007)
• Zero to three, Policy Center: “Early Head Start Research and Evaluation Project:
Early Head Start Works”. January, 2007. Disponible en:
http://www.zerotothree.org/site/DocServer/Jan_07_EHS_Policy_Brief.pdf?docID
=2623 (Visitada el 11/09/2007)
• Early Head Start National Resource Center: “Early Head Start Program
Implementation Start-Up Planning”, Washington 1999. Disponible en:
http://www.ehsnrc.org/pdffiles/tapaper1.pdf (Visitada el 11/09/2007)
• Love, J.; Kisker, E.; Ross, C.; Raikes, H.; Constantine, J.; Boller, K.; Brooks-
Gunn, J.; Chazan-Cohen, R.; Banks Tarullo, L.; Brady-Smith, C.; Sidle Fuligni,
A.; Schochet, P.; Paulsell, D.; Vogel, Ch. “The Effectiveness of early Head Start
for 3-Year-Old Children and Their”. Vol. 41, No. 6, 885–901, 2005. Disponible
en:
http://www.apa.org/journals/releases/dev416885.pdf (Visitada el 11/09/2007)
• “Calculation of the costs and benefits of the Elmira Prenatal/Early Infancy
Project”. Disponible en:
http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR898/MR-898.AppA.pdf
(Visitada el 23/09/2007)
• Rosemary Judith Patricia Teague: “Social functioning in preschool children: Can
social information processing and self-regulation skills explain sex differences
and play a role in preventing ongoing problems?”. School of Applied Psychology
Faculty of Health Griffith University. September 2005. Disponible en:
http://www4.gu.edu.au:8080/adt-root/public/adt-
QGU20061106.132840/index.html (Visitada el 14/09/2007)

• Departament of health and human services. Administration on children, youth


and families, Head Start Bureau: “The Head Start Child Outcomes Framework”,
2003. Disponible en:
http://www.headstartinfo.org/pdf/hsoutcomespath28ppREV.pdf (Visitada el
12/09/2007)
• Research Practice: “Early Head Start Research and Evaluation Project”. Abril
2006. Disponible en:
http://www.acf.hhs.gov/programs/opre/ehs/ehs_resrch/reports/dissemination/o
verall_long/overall_findings_talkingpts.pdf (Visitada el 23/09/2007)
• Raising Minority Academic Achievement: “Abecedarian Program”. Sumary of:
“The Development of Cognitive and Academic Abilities: Growth Curves from an
Early Childhood Educational Experiment” (2001) Developmental Psychology
37(2) 231-242. By Frances A. Campbell, Elizabeth P. Pungello, Shari Miller-
90

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Johnson, Margaret Burchinal, and Craig T. Ramey; “Early Intervention and
Mediating Processes in Cognitive Performance of Children of Low-Income
African American Families” (October 1997) Child Development 68(5): 935-954.
By Margaret R. Burchinal, Frances A. Campbell, Donna M. Bryant, Barbara H.
Wasik, and Craig T. Ramey & “Cognitive and School Outcomes for High-Risk
African American Students at Middle Adolescence: Positive Effects of Early
Intervention” (Winter 1995) American Educational Research Journal 32(4): 743-
772. By Frances A. Campbell and Craig T. Ramey. Disponible en:
http://www.aypf.org/publications/rmaa/pdfs/Abecedarian.pdf (Visitada el
14/09/2007)
• Prevent Child Abuse Iowa Together for Prevention: “Preventing Neglect: An
Undertaking Riddled With Challenges, But Hope Remains”, 2004. Disponible en:
http://pcaiowa.org/documents/newsletter/PCAIAfall04special.pdf (Visitada el
14/09/2007)
• FPG Child Development Institute: “Early Developments”, University of North
Carolina at Chapel Hill. Disponible en:
www.fpg.unc.edu (Visitada el 14/09/2007)
• Leonard N.; Masse & W. Steven Barnett: “A Benefit Cost Analysis of the
Abecedarian Early Childhood Intervention”. National Institute for Early
Education Research, New Brunswick, New Jersey. Disponible en:
http://nieer.org/resources/research/AbecedarianStudy.pdf (Visitada el
14/09/2007)
• Burr, J.; & Grunewald, R.: “Lessons Learned: A Review of Early Childhood
Development Studies”. April 2006. Disponible en:
http://www.minneapolisfed.org/research/studies/earlychild/lessonslearned.pdf
(Visitada el 14/09/2007)
• SAMHSA Model Programs: “PATHS—Promoting Alternative Thinking Strategies”.
Disponible en:
http://wch.uhs.wisc.edu/13-
Eval/Tools/Resources/Model%20Programs/PATHS.pdf (Visitada el 23/09/2007)
• SAMHSA Model Programs: “PATHS—Promoting Alternative Thinking Strategies”.
Disponible en:
http://www.modelprograms.samhsa.gov/pdfs/model/PATHS.pdf (Visitada el
23/09/2007)
• National Center for Mental Health Promotion and Youth Violence Prevention:
“PATHS (Promoting Alternative Thinking Strategies)”. Disponible en:
http://www.promoteprevent.org/documents/EBI/PATHS.pdf (Visitada el
23/09/2007)
• Harrison, J. & Batchelor, J. “Promoting Alternative Thinking Strategies
(PATHS)”. Disponible en:
http://www3.hants.gov.uk/paths-evaluation-review.pdf (Visitada el
23/09/2007)
• Webster-Stratton, C.; Reid, J. & Hammond, M. “Treating Children With Early-
Onset Conduct Problems: Intervention Outcomes for Parent, Child, and Teacher
Training”. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 2004, Vol. 33,
No. 1, 105–124. Disponible en:
http://www.son.washington.edu/centers/parenting-clinic/opendocs/11Webster-
Stratton.pdf
(Visitada el 24/09/2007)

91

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
• Hutchings, J.; Daley, D.; Jones, K.; Martin, P. & Gwyn, R. “Early results from
developing and researching the Webster-Stratton Incredible Years Teacher
Classroom Management Training Programme in North West Wales”. Word count
Abstract 143, Article 4655, British Educational Research Journal. Disponible en:
http://www.hm-
treasury.gov.uk/media/6/2/cypreview2006_universityofwales5.pdf (Visitada el
23/09/2007)
• SAMHSA Model Programs: “The Incredible Years Training Series” Sumary.
Disponible en:
http://www.modelprograms.samhsa.gov/pdfs/model/IncYears.pdf (Visitada el
23/09/2007)
• John J. Wilson: “The Incredible Years Training Series”. Juvenile Justice Bulletin,
U.S. Department of Justice Office of Justice Programs, Office of Juvenile Justice
and Delinquency Prevention. June 2000. Disponible en:
http://www.son.washington.edu/centers/parenting-clinic/opendocs/OJJDP.pdf
(Visitada el 23/09/2007)
• National Center for Mental Health Promotion and Youth Violence Prevention:
“The Incredible Years: Parents, Teachers, and Children Training Series”.
Disponible en:
http://www.promoteprevent.org/documents/EBI/Incredible%20Years.pdf
(Visitada el 23/09/2007)
• SAMHSA Model Programs: “The Incredible Years Training Series”. Disponible
en:
http://www.csss.org/doc/IncYears_2PageFactSheet.pdf (Visitada el
23/09/2007)
• Mørch, W.; Clifford, G.; Larsson, B.; Rypdal, P.; Tjeflaat, T.; Lurie, J.; Britt
Drugli, M.; Fossum, S. & Reedtz, C. “The Incredible Years: The Norwegian
Webster-Stratton Program 1998-2004”. November 2004. Disponible en:
http://www.incredibleyears.com/library/items/eval-report-norway-program-98-
04.pdf (Visitada el 23/09/2007)
• Child Helpline International: “Annual Report: April 2005 – March 2006”.
Disponible en:
http://www.childhelplineinternational.org/downloads/chi_4-annual_05_06.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Child Helpline International: “Connecting to Children: A Compilation of Child
Helpline”. Third Edition, 2004. Disponible en:
http://www.childhelplineinternational.org/downloads/CTC_3rd_edition_2006.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Billimoria, J.; Conaghan, P.; Fernandes, P.; Vroonhof, E.; Wong, M. & Pallavi:
“Building your Child Helpline: a user-friendly guide to starting or scaling-up a
child helpline”. September 2006. Disponible en:
http://www.childhelplineinternational.org/downloads/CTC_3rd_edition_2006.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Billimoria, J.; Conaghan, P.; Fernandes, P.; Vroonhof, E.; Wong, M. & Pallavi:
“Building your Child Helpline: a user-friendly guide to starting or scaling-up a
child helpline”. September 2006. (Versión en español) Disponible en:
http://www.childhelplineinternational.org/downloads/CTC_3rd_edition_2006.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Meadows, P. “Cost Effectiveness of Implementing SSLPs: An Interim Report”.
National Evaluation of Sure Start Team. London, 2006. Disponible en:
92

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
http://www.ness.bbk.ac.uk/documents/activities/costeffect/1240.pdf
(Visitada el 27/09/2007)
• Bertram, T.; Pascal, C.; Bokhari, S.; Gasper, M. & Holtermann, S. “Early
Excellence Centre Pilot Programme Second Evaluation Report 2000-2001”.
Centre for Research in Early Childhood St. Thomas Centre, Birmingham, 2002.
Disponible en:
http://www.dfes.gov.uk/research/data/uploadfiles/RR361.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Statham, J. & Eisenstadt, N. “The Sure Start Program in the United Kingdom”.
Australian Institute of Family Studies. “Family Matters” No.59 Winter 2001.
http://www.aifs.gov.au/institute/pubs/fm2001/fm59/js.pdf
(Visitada el 23/09/2007)
• National Audit Office: “Sure Start Children’s Centres”. Report by the
Comptroller and Auditor General. December 2006, London. Disponible en:
http://image.guardian.co.uk/sys-
files/Education/documents/2006/12/19/Surestart.pdf
(Visitada el 27/09/2007)
• Department for education and skills: “Planning and Performance Management
Guidance”
Disponible en:
http://www.surestart.gov.uk/_doc/P0002365.pdf
(Visitada el 27/09/2007)
• Human Services Committee North Dakota: “Infant Development Program -
Background Memorandum”. July 2007. Disponible en:
http://www.legis.nd.gov/assembly/60-2007/docs/pdf/99025.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Simces, Z. & Ross, S. “Infant Development Program Review: Final Report”.
Ministry of Children and Family Development, November 2006. Disponible en:
http://www.idpofbc.ca/IDP_Review_Final_Report_November_2006.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Office of the Provincial Advisor: “Infant Development Program Of BC: Biennial
Statistics”. April 1, 2005 – March 31, 2006. Disponible en:
www.idpofbc.ca
(Visitada el 26/09/2007)
• Brynelsen, D. “Infant Development Program of British Columbia: Policy and
Procedures Manual”. Regional Advisor, North Region Infant Development
Program of BC, March 2004. Disponible en:
http://www.idpofbc.ca/IDPManual_rev0305.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Infant Development Program of British Columbia. Office of the Provincial
Advisor Berwick Centre: “Infant Development Programs Fact Sheet Prevention
and Early Intervention for Children”. Disponible en:
www.idpofbc.ca
(Visitada el 26/09/2007)
• Corbeil, M; Johnston, D.; Hemming, J. “Internal Auditor Report Infant
Development Program”. Ministry for Children and Families, June 1997.
Disponible en:
http://www.mcf.gov.bc.ca/audit/operational/infant_dev.pdf
(Visitada el 29/09/2007)

93

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
• Report from Law Enforcement: “Head Start Improves Achievement and Reduces
Crime: A Research Brief by Fight Crime: Invest in Kids”. Disponible en:
http://www.fightcrime.org/reports/HeadStartBrief.pdf
Visitada el 04/10/2007.
• Department of Health and Human Services: “Guía de los resultados del niño
para los que dirigen Head Start: Estrategias para apoyar los Resultados
Positivos del Niño”. Head Start Bureau. Washington, D.C. Disponible en:
www.headstartinfo.org
(Visitada el 04/10/2007)
• Michigan Department of Education Office of School Excellence: “Michigan School
Readiness Program: Implementation Manual”. Disponible en:
http://www.michigan.gov/documents/ImpManual_11363_7.PDF
(Visitada el 02/10/2007)
• Michigan State Board of Education: “MSRP Parent Handbook”. Michigan School
Readiness Program Four Year-old Preschool. Disponible en:
http://www.lapeerschools.net/Documents/ChildDevelopmentAcademy/2005MSR
PHandbook.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Lamy, C.; Steven Barnett, W. “The Effects of the Michigan School Readiness
Program on Young Children’s Abilities at Kindergarten Entry”. The National
Institute for Early Education Research, Rutgers University. December 2005.
Disponible en:
http://www.pewtrusts.org/uploadedFiles/wwwpewtrustsorg/Reports/Pre-
k_education/Final_Overall_Multistate_Report.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Livingston Educational Service Agency: “Head Start Michigan School Readiness:
Parent Handbook 2006-2007”. Disponible en:
http://lesa.k12.mi.us/REVparenthandbook0607.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Summers-Coty, K. “The Michigan School Readiness Program And Factors
Affecting School Districts' Allocations”. Senate Fiscal Agency, August 2006.
Disponible en:
http://www.senate.michigan.gov/sfa/Publications/Issues/SchoolReadiness/Scho
olReadiness.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Shirley-Kirkland, E. “Supporting Young Children as they enter School: A
Research Literature Review”. May 2002. Disponible en:
http://www.nde.state.ne.us/ECH/HeadStart/schoolreadiness.pdf
(Visitada el 26/09/2007)
• Report from Law Enforcement: “Head Start Improves Achievement and Reduces
Crime: A Research Brief by Fight Crime: Invest in Kids”. Disponible en:
http://www.fightcrime.org/reports/HeadStartBrief.pdf
Visitada el 04/10/2007.
• Department of Health and Human Services: “Guía de los resultados del niño
para los que dirigen Head Start: Estrategias para apoyar los Resultados
Positivos del Niño”. Head Start Bureau. Washington, D.C. Disponible en:
www.headstartinfo.org
(Visitada el 04/10/2007)

94

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Páginas de referencia:

• http://www.projecteagle.org/Spanish/EarlyHeadStart_Eligibility.aspx (Visitada
el 11/09/2007)
• http://www.ehsnrc.org/ (Visitada el 11/09/2007)
• http://www.clasp.org/ChildCareAndEarlyEducation/map030707ks.htm#Goals
(visitada el 11/09/2007)
• http://www.highscope.org/Content.asp?ContentId=219 (Visitada el
08/09/2007)
• http://www.fpg.unc.edu/~abc/ (Visitada el 12/09/2007)
• www.prevention.psu.edu/projects/PATHS.htm (Visitada el 14/09/2007)
• http://www.colorado.edu/cspv/blueprints/model/programs/PATHS.html
(Visitada el 23/09/2007)
• www.incredibleyears.com (Visitada el 23/09/2007)
• http://www.childhelplineinternational.org/index.php (Visitada el 26/09/2007)
• www.headstartinfo.org (Visitada el 12/09/2007 y el 04/10/2007)
• www.surestart.gov.uk (Visitada el 11/09/2007, el 23/09/2007 y el 27/09/2007)
• http://www.itu.int/partners/project.asp?lang=en&id=59 (Visitada el
26/09/2007)
• http://www.earlyexcellence.com/ (Visitada el 26/09/2007)
• http://www.idpofbc.ca/stats.html (Visitada el 26/09/2007)
• http://www.researchforum.org/project_general_169.html (Visitada el
29/09/2007)
• http://www.promisingpractices.net/program.asp?programid=136#funding
(Visitada el 29/09/2007)

95

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
ANEXO 1: REVISIONES SISTEMATICAS SELECCIONADAS

1. Anderson, L. M.; Shinn, C.; Fullilove, M. T.; Scrimshaw, S. C.; Fielding, J. E.;
Normand, J., and Carande-Kulis, V. G. The effectiveness of early childhood
development programs. A systematic review. Am J Prev Med. 2003 Apr; 24(3
Suppl):32-46.

2. Bakermans-Kranenburg, M. J.; van IJzendoorn MH, and Juffer, F. Less is more:


meta-analyses of sensitivity and attachment interventions in early childhood.
Psychol Bull. 2003 Mar; 129(2):195-215.

3. Barlow, J. and Coren, E. Parent-training programmes for improving maternal


psychosocial health. Cochrane Database Syst Rev. 2004; (1):CD002020.

4. Barlow, J.; Coren, E., and Stewart-Brown, S. Meta-analysis of the effectiveness


of parenting programmes in improving maternal psychosocial health. Br J Gen
Pract. 2002 Mar; 52(476):223-33.

5. Barlow, J. and Parsons, J. Group-based parent-training programmes for


improving emotional and behavioural adjustment in 0-3 year old children.
Cochrane Database Syst Rev. 2003; (1):CD003680.

6. Bhutta, Z. A.; Darmstadt, G. L.; Hasan, B. S., and Haws, R. A. Community-based


interventions for improving perinatal and neonatal health outcomes in developing
countries: a review of the evidence. Pediatrics. 2005 Feb; 115(2 Suppl):519-
617.

7. Bilukha, O.; Hahn, R. A.; Crosby, A.; Fullilove, M. T.; Liberman, A.; Moscicki, E.;
Snyder, S.; Tuma, F.; Corso, P.; Schofield, A., and Briss, P. A. The effectiveness
of early childhood home visitation in preventing violence: a systematic review.
Am J Prev Med. 2005 Feb; 28(2 Suppl 1):11-39.

8. Blauw-Hospers, Cornill H. and Hadders-Algra, Mijna. A systematic review of the


effects of early intervention on motor development. Developmental Medicine &
Child Neurology. 2005 Jun; 47(6):421-432; ISSN: 0012-1622. 1469-8749.

9. Casto, G. and Mastropieri, M. A. The efficacy of early intervention programs: a


meta-analysis. Except Child. 1986 Feb; 52(5):417-24.

10. Connor, D. F.; Carlson, G. A.; Chang, K. D.; Daniolos, P. T.; Ferziger, R.;
Findling, R. L.; Hutchinson, J. G.; Malone, R. P.; Halperin, J. M.; Plattner, B.;
Post, R. M.; Reynolds, D. L.; Rogers, K. M.; Saxena, K., and Steiner, H. Juvenile
maladaptive aggression: a review of prevention, treatment, and service
configuration and a proposed research agenda. J Clin Psychiatry. 2006 May;
67(5):808-20.

11. Coren, E. and Barlow, J. Individual and group-based parenting programmes for
improving psychosocial outcomes for teenage parents and their children.
Cochrane Database Syst Rev. 2001; (3):CD002964.

96

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
12. Craig, E. A. Parenting programs for women with mental illness who have young
children: a review. Aust N Z J Psychiatry. 2004 Nov-2004 Dec 31; 38(11-
12):923-8.

13. Davis, M. K. and Gidycz, C. A. Child sexual abuse prevention programs: a meta-
analysis. J Clin Child Psychol. 2000 Jun; 29(2):257-65.

14. Dodd, V. L. Implications of kangaroo care for growth and development in


preterm infants. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2005 Mar-2005 Apr 30;
34(2):218-32.

15. Drummond, J. E.; Weir, A. E., and Kysela, G. M. Home visitation programs for
at-risk young families. A systematic literature review. Can J Public Health. 2002
Mar-2002 Apr 30; 93(2):153-8.

16. Durlak, J. A. and Wells, A. M. Primary prevention mental health programs for
children and adolescents: a meta-analytic review. Am J Community Psychol.
1997 Apr; 25(2):115-52.

17. Elkan R, Kendrick D Hewitt M Robinson JJA Tolley K Blair M et al. The
effectiveness of domiciliary health visiting: a systematic review of international
studies and a selective review of the British literature . 2000; 4, (13).

18. Eshel, N.; Daelmans, B.; de Mello, M. C., and Martines, J. Responsive parenting:
interventions and outcomes. Bull World Health Organ. 2006 Dec; 84(12):991-8.

19. Feldman, M. A. Parenting education for parents with intellectual disabilities: a


review of outcome studies. Res Dev Disabil. 1994 Jul-1994 Aug 31; 15(4):299-
332.

20. Gardner, M. R. and Deatrick, J. A. Understanding interventions and outcomes in


mothers of infants. Issues Compr Pediatr Nurs. 2006 Jan-2006 Mar 31;
29(1):25-44.

21. Gaynes BN, Gavin N Meltzer-Brody S Lohr KN Swinson T Gartlehner G Brody S


Miller WC. Perinatal Depression: Prevalence, Screening Accuracy, and Screening
Outcomes. Evidence Report/Technology Assessment No. 119. (Prepared by the
RTI-University of North Carolina Evidence-based Practice Center, under Contract
No. 290-02-0016.). 2005 Feb.

22. Geeraert, L.; Van den Noortgate, W.; Grietens, H., and Onghena, P. The effects
of early prevention programs for families with young children at risk for physical
child abuse and neglect: a meta-analysis. Child Maltreat. 2004 Aug; 9(3):277-
91.

23. Guterman, N. B. Enrollment strategies in early home visitation to prevent


physical child abuse and neglect and the "universal versus targeted" debate: a
meta-analysis of population-based and screening-based programs. Child Abuse
Negl. 1999 Sep; 23(9):863-90.

97

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
24. Joy, C. B. and Saylan, M. Mother and baby units for schizophrenia. Cochrane
Database Syst Rev. 2007; (1):CD006333.

25. Kibby, M. Y.; Tyc, V. L., and Mulhern, R. K. Effectiveness of psychological


intervention for children and adolescents with chronic medical illness: a meta-
analysis. Clin Psychol Rev. 1998 Jan; 18(1):103-17.

26. Lagerberg, D. Secondary prevention in child health: effects of psychological


intervention, particularly home visitation, on children's development and other
outcome variables. Acta Paediatr Suppl. 2000 Sep; 89(434):43-52.

27. Licence, K. Promoting and protecting the health of children and young people.
Child Care Health Dev. 2004 Nov; 30(6):623-35.

28. Logsdon, M. C. and Davis, D. W. Social and professional support for pregnant
and parenting women. MCN Am J Matern Child Nurs. 2003 Nov-2003 Dec 31;
28(6):371-6.

29. MacLeod, J. and Nelson, G. Programs for the promotion of family wellness and
the prevention of child maltreatment: a meta-analytic review. Child Abuse Negl.
2000 Sep; 24(9):1127-49.

30. MacMillan, H. L. Preventive health care, 2000 update: prevention of child


maltreatment. CMAJ. 2000 Nov 28; 163(11):1451-8.

31. Magill-Evans, J.; Harrison, M. J.; Rempel, G., and Slater, L. Interventions with
fathers of young children: systematic literature review. J Adv Nurs. 2006 Jul;
55(2):248-64.

32. Melnyk, B. M.; Feinstein, N. F., and Fairbanks, E. Effectiveness of


informational/behavioral interventions with parents of low birth weight (LBW)
premature infants: an evidence base to guide clinical practice. Pediatr Nurs. 2002
Sep-2002 Oct 31; 28(5):511-6.

33. Petrie, J.; Bunn, F., and Byrne, G. Parenting programmes for preventing tobacco,
alcohol or drugs misuse in children <18: a systematic review. Health Educ Res.
2007 Apr; 22(2):177-91.

34. Regalado, M. and Halfon, N. Primary care services promoting optimal child
development from birth to age 3 years: review of the literature. Arch Pediatr
Adolesc Med. 2001 Dec; 155(12):1311-22.

35. Rispens, J.; Aleman, A., and Goudena, P. P. Prevention of child sexual abuse
victimization: a meta-analysis of school programs. Child Abuse Negl. 1997 Oct;
21(10):975-87.

36. Roberts, I.; Kramer, M. S., and Suissa, S. Does home visiting prevent childhood
injury? A systematic review of randomised controlled trials. BMJ. 1996 Jan 6;
312(7022):29-33.

98

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
37. Rowan, C.; Bick, D., and Bastos, M. H. Postnatal debriefing interventions to
prevent maternal mental health problems after birth: exploring the gap between
the evidence and UK policy and practice. Worldviews Evid Based Nurs. 2007;
4(2):97-105.

38. Shaw, E.; Levitt, C.; Wong, S., and Kaczorowski, J. Systematic review of the
literature on postpartum care: effectiveness of postpartum support to improve
maternal parenting, mental health, quality of life, and physical health. Birth.
2006 Sep; 33(3):210-20.

39. Spittle, A. J.; Orton, J.; Doyle, L. W., and Boyd, R. Early developmental
intervention programs post hospital discharge to prevent motor and cognitive
impairments in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2007;
(2):CD005495.

40. Stice, E.; Shaw, H., and Marti, C. N. A meta-analytic review of obesity prevention
programs for children and adolescents: the skinny on interventions that work.
Psychol Bull. 2006 Sep; 132(5):667-91.

41. Sweet, M. A. and Appelbaum, M. I. Is home visiting an effective strategy? A


meta-analytic review of home visiting programs for families with young children.
Child Dev. 2004 Sep-2004 Oct 31; 75(5):1435-56.

42. Symington, A. and Pinelli, J. Developmental care for promoting development and
preventing morbidity in preterm infants. Cochrane Database Syst Rev. 2006;
(2):CD001814.

43. Taylor, T. K.; Eddy, J. M., and Biglan, A. Interpersonal skills training to reduce
aggressive and delinquent behavior: limited evidence and the need for an
evidence-based system of care. Clin Child Fam Psychol Rev. 1999 Sep;
2(3):169-82.

44. Tilford S, Delaney F Vogels M. Effectiveness of mental health promotion


interventions: a review. Health Education Authority. 1997.

45. van IJzendoorn MH; Juffer, F., and Duyvesteyn, M. G. Breaking the
intergenerational cycle of insecure attachment: a review of the effects of
attachment-based interventions on maternal sensitivity and infant security. J
Child Psychol Psychiatry. 1995 Feb; 36(2):225-48.

46. Wathen CN and MacMillan HL. Interventions for violence against women:
scientific review.(0098-7484 (Print)).

47. Zoritch, B.; Roberts, I., and Oakley, A. The health and welfare effects of day-
care: a systematic review of randomised controlled trials. Soc Sci Med. 1998
Aug; 47(3):317-27.

99

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
ANEXO 2: ESTUDIOS EXCLUIDOS

Causal de
# Referencia
exclusión
Anónimo. Recommendations to reduce violence through early
No corresponde a una
1 childhood home visitation, therapeutic foster care, and firearms
RS
laws. Am J Prev Med. 2005 Feb; 28(2 Suppl 1):6-10.
Andresen, P. A. and Telleen, S. L. The relationship between social Sin texto completo o
2 support and maternal behaviors and attitudes: a meta-analytic abstract informativo
review. Am J Community Psychol. 1992 Dec; 20(6):753-74. disponible
Barlow, J.; Parsons, J., and Stewart-Brown, S. Preventing
emotional and behavioural problems: the effectiveness of parenting Versión duplicada de
3
programmes with children less than 3 years of age. Child Care RS Cochrane
Health Dev. 2005 Jan; 31(1):33-42.
Barlow, J. and Stewart-Brown, S. Behavior problems and group-
Versión duplicada de
4 based parent education programs. J Dev Behav Pediatr. 2000 Oct;
RS Cochrane
21(5):356-70.
Barlow, J.; Johnston, I.; Kendrick, D.; Polnay, L., and Stewart-
Brown, S. Individual and group-based parenting programmes for Rango etario no
5
the treatment of physical child abuse and neglect. Cochrane corresponde
Database Syst Rev. 2006; 3:CD005463.
Beckwith, Leila and Sigman, Marian D. Preventive interventions in Sin texto completo o
6 infancy. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America. abstract informativo
1995 Jul; 4(3):683-700; ISSN: 1056-4993. disponible
Berg, F.; Buechner, J., and Parham, E. Guidelines for childhood
No corresponde a una
7 obesity prevention programs: promoting healthy weight in children.
RS
J Nutr Educ Behav. 2003 Jan-2003 Feb 28; 35(1):1-4.
No aporta resultados
Blank, D. [Well-child care today: an evidence-based view]. J cuantitativos ni
8
Pediatr (Rio J). 2003 May; 79 Suppl 1:S13-22. individuales de los
estudios
Bower, P.; Rowland, N., and Hardy, R. The clinical effectiveness of No corresponde a
counselling in primary care: A systematic review and meta- poblaciones diana ni
9
analysis. Psychological Medicine. 2003 Feb; 33(2):203-215; ISSN: rango de edad del
0033-2917. 1469-8978. informe
Bras Marquillas, J.; Galbe Sanchez-Ventura, J.; Pericas Bosch, J.,
and Delgado Dominguez, J. J. [Prevention and health promotion in
No corresponde a una
10 childhood and adolescence. Group for Prevention in Childhood and
RS
Adolescence of the PAPPS]. Aten Primaria. 1999 Dec; 24 Suppl
1:20-65.
Charpak, N.; Ruiz-Pelaez, J. G., and Figueroa de Calume, Z.
No corresponde a una
11 Current knowledge of Kangaroo Mother Intervention. Curr Opin
RS
Pediatr. 1996 Apr; 8(2):108-12.
Cusson, R. M. and Lee, A. L. Parental interventions and the
No corresponde a una
12 development of the preterm infant. J Obstet Gynecol Neonatal
RS
Nurs. 1994 Jan; 23(1):60-8.
Dumaret, A. C. [Early intervention and psycho-educational support: Estudio en francés,
13 a review of the English language literature]. Arch Pediatr. 2003 intervenciones
May; 10(5):448-61. cubiertas por otras RS
Haws, R. A.; Thomas, A. L.; Bhutta, Z. A., and Darmstadt, G. L.
No incluye desenlaces
14 Impact of packaged interventions on neonatal health: a review of
de salud mental
the evidence. Health Policy Plan. 2007 Jul; 22(4):193-215.
100

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Hoagwood, K. E. Family-based services in children's mental health:
Rango etario no
15 a research review and synthesis. J Child Psychol Psychiatry. 2005
especificado
Jul; 46(7):690-713.
Hopkins, G. L.; McBride, D.; Marshak, H. H.; Freier, K.; Stevens, J.
V. Jr; Kannenberg, W.; Weaver, J. B. 3rd; Sargent Weaver, S. L.;
No corresponde a una
16 Landless, P. N., and Duffy, J. Developing healthy kids in healthy
RS
communities: eight evidence-based strategies for preventing high-
risk behaviour. Med J Aust. 2007 May 21; 186(10 Suppl):S70-3.
Horsley, T.; Clifford, T.; Barrowman, N.; Bennett, S.; Yazdi, F.;
Sampson, M.; Moher, D.; Dingwall, O.; Schachter, H., and Cote, A.
No evalúa
17 Benefits and harms associated with the practice of bed sharing: a
intervenciones
systematic review. Arch Pediatr Adolesc Med. 2007 Mar;
161(3):237-45.
No corresponde a una
Hoyer, P. J. Prenatal and parenting programs for adolescent RS, desenlaces
18
mothers. Annu Rev Nurs Res. 1998; 16:221-49. evaluados no
atingentes
Johnston, M. L. and Esposito, N. Barriers and facilitators for
No evalúa
19 breastfeeding among working women in the United States. J Obstet
intervenciones
Gynecol Neonatal Nurs. 2007 Jan-2007 Feb 28; 36(1):9-20.
Kulic, Kevin R.; Horne, Arthur M., and Dagley, John C. A
Comprehensive Review of Prevention Groups for Children and No corresponde a una
20
Adolescents. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice. RS
2004 Jun; 8(2):139-151; ISSN: 1089-2699.
Malekpour, Mokhtar. Low Birth-weight Infants and the Importance
of Early Intervention: Enhancing Mother-Infant Interactions--A No corresponde a una
21
Literature Review. British Journal of Developmental Disabilities. RS
2004; 50(99):78-88; ISSN: 0969-7950.
McBride, Colleen M. and Rimer, Barbara K. Using the telephone to
No dirigida a salud
improve health behavior and health service delivery. Patient
22 mental en rango etario
Education and Counseling. 1999 May; 37(1):3-18; ISSN: 0738-
de interés
3991.
McGuire, Jacqueline and Earls, Felton. Prevention of psychiatric
Sin texto completo o
disorders in early childhood. Journal of Child Psychology and
23 abstract informativo
Psychiatry. 1991 Jan; 32(1):129-153; ISSN: 0021-9630. 1469-
disponible
7610.
Melnyk, B. M.; Moldenhauer, Z.; Tuttle, J.; Veenema, T. G.; Jones,
D., and Novak, J. Improving child and adolescent mental health. An No corresponde a una
24
evidence-based approach. Adv Nurse Pract. 2003 Feb; 11(2):47- RS
52.
Nall, T.; Reynolds, K.; Smith, L., and Steele, C. Evidence-based
No corresponde a una
25 practices to promote breastfeeding. Ky Nurse. 2006 Apr-2006 Jun
RS
30; 54(2):12.
Nelson, H. D.; Nygren, P.; Walker, M., and Panoscha, R. Screening
for speech and language delay in preschool children: systematic No evalúa
26
evidence review for the US Preventive Services Task Force. intervenciones
Pediatrics. 2006 Feb; 117(2):e298-319.
Noar, S. M.; Benac, C. N., and Harris, M. S. Does tailoring matter?
No incluye desenlaces
27 Meta-analytic review of tailored print health behavior change
de salud mental
interventions. Psychol Bull. 2007 Jul; 133(4):673-93.
Notarianni, M. A.; Clements, P. T., and Tillman, H. J. Caring for the
No corresponde a una
28 future: strategies for promoting violence prevention in pediatric
RS
primary care. J Am Acad Nurse Pract. 2007 Jun; 19(6):306-14.

101

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Olds, David L. and Kitzman, Harriet. Review of research on home
visiting for pregnant women and parents of young children. The Estudios incluidos en
29
Future of Children. 1993 Winter-1993 Winter 12; 3(3):53-92; RS más actualizadas
ISSN: 1054-8289.
Renfrew, M. J.; Spiby, H.; D'Souza, L.; Wallace, L. M.; Dyson, L.,
No aporta resultados
and McCormick, F. Rethinking research in breast-feeding: a critique
cuantitativos ni
30 of the evidence base identified in a systematic review of
individuales de los
interventions to promote and support breast-feeding. Public Health
estudios
Nutr. 2007 Jul; 10(7):726-32.
Ritterband, Lee M.; Gonder-Frederick, Linda A.; Cox, Daniel J.;
Clifton, Allan D.; West, Rebecca W., and Borowitz, Stephen M.
No corresponde a
31 Internet interventions: In review, in use, and into the future.
rango de edad
Professional Psychology: Research and Practice. 2003 Oct;
34(5):527-534; ISSN: 0735-7028.
Sellstrom, E. and Bremberg, S. The significance of neighbourhood
context to child and adolescent health and well-being: a systematic No evalúa
32
review of multilevel studies. Scand J Public Health. 2006; intervenciones
34(5):544-54.
Stables, G. J.; Young, E. M.; Howerton, M. W.; Yaroch, A. L.;
Kuester, S.; Solera, M. K.; Cobb, K., and Nebeling, L. Small school- No corresponde a
33
based effectiveness trials increase vegetable and fruit consumption rango de edad
among youth. J Am Diet Assoc. 2005 Feb; 105(2):252-6.
Steiner, H. Practice parameters for the assessment and treatment
No corresponde a una
of children and adolescents with conduct disorder. American
34 RS (practice
Academy of Child and Adolescent Psychiatry. J Am Acad Child
parameter)
Adolesc Psychiatry. 1997 Oct; 36(10 Suppl):122S-39S.
Thomlison, B. Characteristics of evidence-based child maltreatment Sin texto completo o
35 interventions. Child Welfare. 2003 Sep-2003 Oct 31; 82(5):541- abstract informativo
69. disponible
Timperio, A.; Salmon, J., and Ball, K. Evidence-based strategies to
Reemplazada por RS
promote physical activity among children, adolescents and young
36 más actualizada (van
adults: review and update. J Sci Med Sport. 2004 Apr; 7(1
Luijs, 2007)
Suppl):20-9.
Turner-Boutle, M.; Sowden, A., and Gilbody, S. Mental health
Resumen de RS
37 promotion in high-risk groups. Nurs Times. 1997 Aug 6-1997 Aug
original de Tilford
12; 93(32):42-3.
Vuori, I. Does physical activity enhance health? Patient Educ No corresponde a una
38
Couns. 1998 Apr; 33(1 Suppl):S95-103. RS
Weissberg, R. P.; Kumpfer, K. L., and Seligman, M. E. Prevention
No corresponde a una
39 that works for children and youth. An introduction. Am Psychol.
RS
2003 Jun-2003 Jul 31; 58(6-7):425-32.
Weisz, J. R.; Sandler, I. N.; Durlak, J. A., and Anton, B. S.
Promoting and protecting youth mental health through evidence- No corresponde a una
40
based prevention and treatment. Am Psychol. 2005 Sep; RS
60(6):628-48.
Wolf, Jessica L. A meta-analysis of primary preventive Resumen de congreso,
interventions targeting the mental health of children and no se identificó versión
41
adolescents: A review spanning 1992--2003. US: ProQuest publicada a texto
Information & Learning; 2005. completo.

102

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
ANEXO 3 CARACTERÍSTICAS DE LAS REVISIONES SISTEMÁTICAS SELECCIONADAS

INTERVENCIONES DE PROMOCION EN SALUD MENTAL PARA NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

Tipos de estudios Cobertura


Intervenciones incluidas incluidos en la revisión temporal Calidad metodológica de la
Estudio Desenlaces evaluados
en la revisión de la revisión
búsqueda

Anderson, Programas multifocales Resultados académicos y Documentos y evaluaciones Hasta el año a. Amplitud de la búsqueda
2003. realizados en centros adaptación en educación de programas de desarrollo 2000 bibliográfica: búsqueda amplia
(escuelas o Centros de especial; Competencias infantil temprano llevados a en cinco bases de datos
desarrollo infantil), que sociales del niño/a y cabo en Estados Unidos, computacionales: PsychINFO,
otorguen un ambiente físico y comportamientos sociales de que hayan sido publicados Educational Resource
social alternativo al hogar. riesgo; Salud infantil; nivel entre 1965 y 2000. Los Information Center (ERIC),
Algunos de los programas educacional de los padres, documentos deben tener Medline, Social Science Search y
también incluyen el ingreso familiar sobre comparación de resultado la base de datos de Head Start
componente de visita niveles de pobreza, entre grupos intervenidos y Bureau. Además se utilizaron
domiciliaria. Los programas empleabilidad materna y grupos control. La medición bibliografías publicadas sobre
funcionan durante el día paterna y utilización de de resultados debe estar diversos estudios sobre
completo o medio día, de 9 a asistencia social. definida por el marco programas infantiles, listas de
12 meses del año. analítico de la intervención. referencias de artículos
revisados, meta-análisis y
recursos de Internet.
b. Calidad del análisis crítico: No
se menciona análisis crítico.

Backermans- Intervenciones de prevención Sensibilidad parental ECA y no aleatorizados, No se a. Amplitud de la búsqueda


Kranenburg temprana para mejorar (sólo se incluyen los ECA) explicita, bibliográfica:
2003 sensibilidad parental y Apego del niño última MEDLINE, PsicLIT, Dissertation
seguridad en patrones de Se incluyen estudios que referencia Abstracts Internacional, consulta
apego del niño. tengan intervenciones en del año de expertos
sensibilidad y/o en apego 2001 Revisión de listas de referencias.

b. Calidad del análisis crítico


no se explicita

103

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de
Cobertura
Desenlaces estudios
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión temporal de la Calidad metodológica de la revisión
evaluados incluidos en la
búsqueda
revisión

Barlow, Programas parentales grupales. Sólo Salud ECA Publicaciones a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
2002 programas con un instrumento estandarizado psicosocial entre Enero de amplia: base de datos MEDLINE; EMBASE,
de medida de salud psicosocial maternal: materna 1970 y Julio de CINHAL, ERIC, Psychlit, ASSIA, Sociofile y
Escala de depresión de Beck, irritabilidad, 2000 Social Science Citation Index, Cochrane
escala de depresión y ansiedad, escala de Library y Nacional Research Register en
depresión del centro de estudio epidemiológico. inglés y otros idiomas.
Programas: b. Calidad del análisis crítico: Hubo análisis
• Conductuales basados en aprendizaje crítico formal según criterios de JAMA.
social.
• Cognitivo –Conductual, estrategias
conductuales básicas y estrategias
cognitivas para reestructurar su
pensamiento acerca de sí mismos y sus
hijos.
• Multimodal, otros componentes en adicción
a los conductuales o cognitivos como
psicoeducación.
Conductual – Humanista
• Webster Stratton, serie parental e infantil
la cual utiliza el modelado a través de
video.
• Terapia racional – Emotiva. Reducción del
estrés a través de discusión de creencias
irracionales y reforzar creencias racionales.

Barlow Programas de entrenamiento parental grupal Ajuste ECA 2001 a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
2003 para mejorar ajuste emocional y conductual en emocional y Amplia búsqueda en MEDLINE, EMBASE,
niños de 0 a 3 años. Programas que tuvieran conductual CINAHL, PsychLIT, Sociofile, Social Science
grupo de control (otra intervención o lista de del niño Citation Index, ASSIA, Cochrane Library,
espera) NRR, ERIC.
Dirigido a padres de niños de 0 a 3 años de b. Calidad del análisis crítico: Análisis
población general y clínica. crítico según criterios Cochrane.

104

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de
Cobertura
Desenlaces estudios
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión temporal de la Calidad metodológica de la revisión
evaluados incluidos en la
búsqueda
revisión

Barlow Programas parentales grupales efectivos en Ansiedad, ECA Hasta 2003 a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
2004 mejorar la salud psicosocial maternal. depresión y amplia:
autoestima de la Bases de dato: MEDLINE, EMBASE
Sólo programas con un instrumento madre CINHAL, PsychLit, ERIC, ASSIA, Sociofile y
estandarizado de medida de salud Social Sciences Citation Index, Cochrane
psicosocial. Library y National Research Register.
Se excluyen aquellos individuales, con Idioma: inglés, español, alemán, Coreano
trabajo directo con niños y que ofrezcan y japonés.
otro tipo de servicios como la visita
domiciliaria. b. Calidad del análisis crítico: Se realizó
análisis crítico formal según criterios de la
Programas: Cochrane Collaboration.
• Conductuales basados en aprendizaje
social.
• Cognitivo –Conductual, estrategias
conductuales básicas y estrategias
cognitivas para reestructurar su
pensamiento acerca de sí mismos y sus
hijos.
• Multimodal, otros componentes en
adicción a los conductuales o cognitivos
como psicoeducación.
• Conductual – Humanista. Webster
Stratton, serie parental e infantil la
cual utiliza el modelado a través de
video.
• Terapia racional – Emotiva. Reducción
del estrés a través de discusión de
creencias irracionales y reforzar
creencias

105

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de
Cobertura
Desenlaces estudios Calidad metodológica de la
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión temporal de
evaluados incluidos en revisión
la búsqueda
la revisión

Bilukha Programa de visitas domiciliarias en la infancia Desenlaces en Estudios Julio, 2001 a. Amplitud de la búsqueda
2005 temprana para prevenir violencia. Realizadas por violencia: primarios con bibliográfica: Amplia búsqueda
personal entrenado quién da información sobre la 1. violencia grupo de electrónica en PsychINFO, MEDLINE,
salud del niño, su desarrollo, cuidados; ofrece apoyo, en el niño control. ERICH, EMBASE, NTIS, Sociological
provee entrenamiento. Pueden ser programas de 2. violencia Abstracts, NCJRS, CINAHL. Amplia
asistencia voluntaria u obligada pero no se en los padres búsqueda manual en revistas
encontraron estudios con evaluación en este último 3. violencia especializadas, libros y referencias de
grupo. Diferentes componentes de la VD: conyugal especialistas
entrenamiento a padres en cuidados prenatales y del 4. maltrato
niño, interacciones de desarrollo con bebés y infantil b. Calidad del análisis crítico:
preescolares, asistencia de planificación familiar, Se realiza análisis crítico con métodos
desarrollo de habilidades de vida y resolución de de Community Guide, se incluyen solo
problemas, oportunidad de educación y trabajo, los estudios con buena y aceptable
conexión a servicios comunitarios. calidad metodológica.
Programas realizados en USA continental, Hawái y uno
en Canadá.

Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento hasta la Desarrollo 34 estudios, 1966 hasta a. Amplitud de la búsqueda
Hospers edad corregida de 18 meses, en desarrollo motor en Motor mayoría ECA, 2004 bibliográfica:
2005 bebés de riesgo con o a desarrollar problemas 20 con altos MEDLINE, Sinal, AMED, PsichINFO.
motores. niveles de Revisión de listas de referencias.
evidencia. Excluye estudios publicados en
Se agrupan intervenciones según inicio, las estrategias revistas con bajo factor de impacto.
fueron muy variadas. Los outcomes fueron medidos
con la escala de Bayley MDI, Griffiths, Peabody, b. Calidad del análisis crítico
Gesell. se realizó análisis crítico formal
considerando múltiples criterios de
validez interna (calificada como alta) y
externa (calificada en general como
moderada)

106

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de
Cobertura
Intervenciones incluidas en la estudios Calidad metodológica de la
Estudio Desenlaces evaluados temporal de
revisión incluidos en la revisión
la búsqueda
revisión

Bhutta Intervenciones pre y postnatales Outcomes de salud materna No se especifica No precisada, a. Amplitud de la búsqueda
2005 con base comunitaria en cuidado y fetal, obstétrica y criterios en cuanto última bibliográfica: Amplia búsqueda en base
integral materno infantil, en países pediátrica. a diseño. referencia del de datos electrónica y en literatura
en vías de desarrollo. De interés para este estudio año 2004 gris: World Bank, UNICEF, OMS,
son cesación de tabaco, Department for internacional
lactancia, kangaroo care. development, MotherCare, JHPIEGO,
Wellcome Trust, IOM, CARE, Save the
Children, y otras.

b. Calidad del análisis crítico:


Se aplicó escala de validez
Casto, Programas de intervención Múltiples. Se codificó 12 No se especifican Hasta 1984 a. Amplitud de la búsqueda
1986 temprana dirigidos a niños de 0 a 5 categorías de desenlaces, criterios de bibliográfica: En ERIC, Psychological
años con discapacidad (44% todos expresados como TE y inclusión abstracts, Dissertation abstracts, SSIE
retardo mental, 29% con varias tratados en conjunto. Se metodológicos. Current Research, Index Medicus,
discapacidades, 10% ortopédicas, metaanalizó 215 TE extraídos listas de referencias y literatura gris.
8% de lenguaje, 4% trastornos de 74 estudios.
emocionales, otros). El más frecuente fue CI. b. Calidad del análisis crítico: se
Otros fueron relacionados consideró 17 variables relacionadas
con lenguaje, desempeño con el diseño y criterios de validez. Se
social, emocional, y motor. analizó por separado los resultados del
También se incluyó actitudes total de estudios y del grupo con
y destrezas paternas, e buenos índices de validez interna.
interacción madre-hijo.

Connor, Programas preventivos sobre niños Problemas conductuales y de ECA 1980-2005 a. Amplitud de la búsqueda
2006 con trastornos maladaptativos con agresividad. bibliográfica: Medline y PsyInfo. Sólo
agresividad. estudios en inglés.
Intervenciones principalmente a b. Calidad del análisis crítico: Limitado
través de visitas domiciliarias a identificación del diseño del estudio.
(educación y apoyo parental).

107

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Intervenciones incluidas en la Desenlaces
Estudio incluidos en la temporal de la Calidad metodológica de la revisión
revisión evaluados
revisión búsqueda

Coren Programas de paternidad Salud psicosocial ECA 2007 a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
individual o grupal para fomentar materna: autoestima, Amplia búsqueda en MDLINE, ERIC,
resultados psicosociales y del conocimiento, CINAHL, sychlit, Sociofile, Social Science
desarrollo en madres adolescentes competencias Citation Index, ASSIA, SPECTR, CENTRAL,
y sus hijos(as). parentales. NRR, EMBASE
Salud Infantil:
Madres menores de 20 años, desarrollo cognitivo, b. Calidad del análisis crítico:
población clínica y general social, mental Análisis según criterios Cochrane
Se excluyen programas de
educación para embarazo,
prevención de embarazo,
programas no dirigidos
exclusivamente a adolescentes y
con visitas domiciliarias.

Craig Revisión teórica y cualitativa de Impacto en el niño de No se especifican No especificada, a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
2004 programas de entrenamiento la enfermedad mental criterios de última Búsqueda en Medline, PsychINFO, CINAHL,
parental para padres con de la madre inclusión referencia del Cochrane database, EMBASE.
enfermedad mental. metodológicos. 2003
b. Calidad del análisis crítico:
No se describe como se realizó el análisis
de los estudios
Davis Programas escolares de Efectividad de los Estudios No precisada, a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
2000 prevención de abuso sexual. programas medidos en controlados última Amplia búsqueda electrónica en PsychINFO,
outcomes de conducta referencia del MEDLINE, ERICH, Health Star, Dissertations
Niños entre 3 y 13 años. o conocimiento del año 1997. Abstracts. Búsqueda manual en Revistas
niño. especializadas como Child Abuse & Neglect.
Se analizan variables Sólo estudios en inglés.
mediadoras.
b. Calidad del análisis crítico:
Se consideró método de asignación.
Resultados agregados, no por estudio
individualmente.

108

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Intervenciones Tipos de estudios incluidos en la Cobertura
Desenlaces
Estudio incluidas en la revisión temporal de Calidad metodológica de la revisión
evaluados
revisión la búsqueda

Dodd, 2005 Cuidado “canguro” en Llanto, sueño, Misceláneos: Ensayos aleatorizados, Hasta 2003 a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
infantes pretérmino. Apego, diseños pretest-postest y otros limitada a Medline.
sensibilidad y diseños comparativos, reportes que
consolidación. abordan las perspectivas de los b. Calidad del análisis crítico: no se
padres respecto a apego e interacción menciona. Sólo se clasificó los estudios
padre-hijo, teorías e investigaciones según diseño, y se mencionan algunas
sobre crecimientos en infantes “limitaciones” de cada uno.
pretérmino.

Drummond, Programas establecidos Desarrollo del Documentos gubernamentales, 1995 - 2000 a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
2002 de Visitas domiciliarias a niño reportes de programas y Amplia CINHAL, ERIC, MEDLINE,
familias en riesgo de publicaciones bibliográficas. búsqueda manual y contacto a expertos
negligencia y abuso. para identificación de literatura gris.
Realizadas por b. Calidad del análisis crítico:
paraprofesionales y por Se evaluaron los componentes del
enfermeras, por más de programa (modelo, objetivos, población y
dos años. metodología), práctica de la visita
domiciliaria (tipo de visitante, supervisión,
Inclusión: familias en duración, consideración de las condiciones
riesgo en etapa de del cliente, herramientas) y confiabilidad
maternidad, crianza de de la evaluación (diseño, asignación,
niños. Con niños desde tamaño de la muestra, pérdidas, ciego y
la etapa preescolar. calidad de las mediciones).
Exclusión: recién nacidos
de pretérmino con bajo
peso
Niños con necesidades
especiales

109

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Desenlaces Calidad metodológica de la
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión incluidos en la temporal de
evaluados revisión
revisión la búsqueda

Durlak, Programas de prevención primaria en salud Problemas de Cualquiera que Hasta fines a. Amplitud de la búsqueda
1997 mental para niños y adolescentes: conducta: conductas incluya algún tipo de 1991 bibliográfica: En PsychLit y amplia
intervenciones en población general, violentas, de grupo control. búsqueda manual en revistas
destinadas a disminuir la incidencia futura autoagresión, especializadas y de literatura gris.
de problemas de adaptación conductual y ausentismo escolar,
social. Incluyendo intervenciones de tipo maltrato infantil. etc. b. Calidad del análisis crítico: se
promocional. Excluye las destinadas sólo a consideró método de asignación, %
afectar rendimiento académico y a la pérdidas de seguimiento, además
prevención del uso de drogas. de otros aspectos, pero no se
detallan para cada estudio, sólo en
forma agregada.
Elkan, Visitas domiciliarias a mujeres en diferentes Habilidades parentales Estudios con grupo 1966 - 1997 a. Amplitud de la búsqueda
2000 períodos pre y postnatal en el hogar, problemas control (ECA, bibliográfica: búsqueda amplia en
conductuales infantiles, ensayos no diversa bases de datos: Medline,
desarrollo cognitivo, aleatorizados, Sinai, Embase; revisión de
desarrollo social y antes-después con Cochrane Library y de la revista
desarrollo lingüístico. grupo control). “Health Visitor”. Además se
contactó a personas y
organizaciones claves.

b. Calidad del análisis crítico:


Se utilizó escala de Reisch
adaptada.

Eshel, Visitas domiciliarias, proyectos comunitarios, Desarrollo psicosocial Estudios de No especifica, A. Calidad de la búsqueda
2006 terapia de familia, educación a través de intervención (con última bibliográfica: Búsqueda electrónica
medios de comunicación y cuidado clínico Practicas parentales énfasis en ECA) referencia del en PubMed, WHOLIS, Cochrane
para aumentar la responsividad maternal en año 2005 Review, the World Bank, LILACS y
países desarrollados y en desarrollo. Salud física niño KoreaMed. Sólo literatura en inglés.
Autores señalan que seleccionaron
Sin criterios de exclusión ni inclusión. muestra "representativa" de
estudios de intervención.

b. Calidad del análisis crítico: no se


realizó análisis crítico formal.

110

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Intervenciones incluidas Calidad metodológica de la
Estudio Desenlaces evaluados incluidos en la temporal de
en la revisión revisión
revisión la búsqueda

Feldman, Educación a padres con Conductas cognitivas, de desarrollo Cualquier diseño que Ultimo estudio a. Amplitud de la búsqueda
1994 retardo mental, CI<80. La y adaptativas, vocalización y aportara suficientes seleccionado bibliográfica: no especifica
mayoría intervenciones lenguaje, ajuste, maltrato, datos para estimar la corresponde a métodos, búsqueda limitada a
conductuales, en clínicas o custodia. efectividad de la 1993 "revistas revisadas por pares".
salas de clases, en la casa, o intervención.
en ambas. b. Calidad del análisis crítico:
Se incluyó 4 estudios No se indica.
"no experimentales", 13
estudios experimentales
no aleatorizados (ej.
línea base múltiple), y 3
ECA.
Gardner Intervenciones de enfermería Dimensiones de procesos en 23 estudios: 16 ensayos 2004 a. Amplitud de la búsqueda
2005 para promover maternaje maternaje (autopercepción, controlados, 6 ensayos bibliográfica: Búsqueda en
efectivo temprano en los dos satisfacción, competencia, stress, cuasi experimentales y MEDLINE, CINAHL, PsychINFO,
primeros años de vida ánimo) y dimensiones un reporte de caso Sociologic Abstract database,
(facilitar transición al rol conductuales del maternaje Cochrane Database for
materno y fomentar (Interacción, interpretación de Systematics Review
habilidades maternas). señales, conocimientos,
Madres mayores de 20 años habilidades en el cuidado y b. Calidad del análisis crítico:
desarrollo del niño, provisión Análisis del nivel de evidencia
ambiente adecuado) según criterios de Centre for
Evidence-Based Medicine.

Gaynes, Intervenciones para mujeres Depresión perinatal: estado clínico Estudios con grupo 1980-Marzo a. Amplitud de la búsqueda
2005 con alto riesgo de depresión y funcional. control: ECA o cohortes 2004. bibliográfica: Búsqueda amplia
perinatal detectadas por prospectivas. en MEDLINE, CINAHL,
tamizaje durante embarazo o PsychINFO, Sociofile, y la
dentro de los 12 meses Cochrane Library, búsqueda
postparto. manual en revistas
especializadas y contacto con
expertos para identificación de
literatura gris.

b. Calidad del análisis crítico: se


realizó análisis crítico formal
considerando diversas
variables, con método adaptado
de Downs & Black para los ECA
y los estudios observacionales.

111

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Intervenciones incluidas en la Desenlaces incluidos en la temporal
Estudio Calidad metodológica de la revisión
revisión evaluados revisión de la
búsqueda

Geeraert 40 programas de aplicación selectiva, Funcionamiento del No especificado. 1975-2002 a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
de prevención del maltrato infantil y niño Indica las Medline, PsychLit, ERIC, the NISC-Disk,
negligencia, a través del apoyo a la Interacción padres- características de The Current Contents (social and
familia, realizados en familias con niños hijos (atmósfera, los estudios y los behavioural sciences) para publicaciones
en riesgo. Las intervenciones fueron manejo parental) programas que se en inglés, Francis para publicaciones en
educación para mayores destrezas en Efectos en el incluyen, pero no el francés, CD-Bildung and Internationale
los padres, apoyo en autoestima, funcionamiento de los diseño. Bibliographie der Zeitschriftenliteratur para
capacidad de resolución de problemas, padres (físico, publicaciones en alemán y NIWI para
autocontrol. Se incluyeron estudios que psicosocial y de publicaciones en holandés. Se incluyeron
se focalizaron en maltrato por los comportamiento, investigaciones no publicadas.
padres, en familias de riesgo y con como padres) b. Calidad del análisis crítico:
intervención prenatal hasta los 3 años. Efectos en el No se describe análisis de validez interno
También debían tener mediciones en funcionamiento de la de cada estudio ni hay tabla que resuma
otro grupo independiente o pre y post familia los resultados. Se describe la técnica del
intervención. Se excluyeron los que Efectos en el contexto metaanálisis.
indirectamente abordaban el tema, los de la familia
de aplicación universal, los que (situación material y
intervenían en > 3 años y los abusos red social)
sexuales.

112

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Desenlaces Calidad metodológica de la
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión incluidos en la temporal de
evaluados revisión
revisión la búsqueda

Guterman Visita domiciliaria temprana como estrategia para Abuso o ECA, 1979-1997 a. Amplitud de la búsqueda
1999 prevenir el abuso y la negligencia en el cuidado maltrato cuasialeatorizados. bibliográfica: Amplia. MEDLINE,
infantil. infantil y estudios antes- Psychological Abstracts, Social Work
después Research and Abstracts, Sociological
El estudio pretende decidir cuál estrategia de Abstracts, ERIC, Uncover, and CANnet
selección de las familias a intervenir, es mejor: of the National Clearinghouse on Child
estrategia de tipo universal en toda la población o Abuse and Neglect. Bibliografía
estrategia selectiva en familias de alto riesgo. relevante de los estudios publicados.
Incluye estudios en que la visita fue previa al b. Calidad del análisis crítico
maltrato, estudios que reportan resultados en Para el análisis de la validez interna
grupos con visita y sin visitas, estudios cuyo revisaron el método de asignación y
diseño logra identificar el impacto de la visita las pérdidas de seguimiento.
controlando otras variables (ej. grupo intervenido
comparado con grupo control elegido
aleatoriamente). Estudios que incluyen
explícitamente resultados de prevención de
maltrato o negligencia. Los tamaños muestrales
variaron entre 30 y 675 con un total de 4200
familias. La población fue diversa: adolescentes
embarazadas en servicios de salud, mujeres
embarazadas en el tercer trimestre, primíparas
mayores de 18 años sanas, con y sin historia
psiquiátrica etc. De tipo urbano, solteras, raza
blanca, caucásica, afroamericana, negra. Etnia
americana, canadiense, francesa.
El maltrato fue evaluado a través de los reportes
de los Servicios de Protección y de las conductas
parentales indirectas de maltrato, medidas en
instrumentos como Child Abuse Potential
inventory, Center on Child Abuse Prevention
Research, Home Observation of the Environment
Scale, y otros.

113

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Intervenciones Tipos de estudios incluidos Cobertura
Calidad metodológica de la
Estudio incluidas en la Desenlaces evaluados en la revisión temporal de la
revisión
revisión búsqueda

Joy, 2006 Unidades para niños de N/A ECA Ultima Revisión según estándares de
madres con actualización en la Colaboración Cochrane.
esquizofrenia con hijos 2006
menores de 1 año que
requieren internación.

Kibby, Intervenciones Indicadores psicofisiológicos Estudios con diseños grupales 1990 - 1995 a. Amplitud de la búsqueda:
1998 psicológicas para (reportes de dolor, pulso cardiaco controlados o línea base Búsqueda de literatura en:
niños/as y adolescentes y función pulmonar), servicios múltiple con al menos 3 Medline, Cinahl y PsyLit.
que padecen médicos, estrés asociado a sujetos, que incluían Amplia búsqueda manual de
enfermedades crónicas. procedimientos médicos, muestras de niños/as o volúmenes de revistas
conocimiento acerca de la adolescentes con alguna especializadas, Journal of
enfermedad y problemas enfermedad crónica, Pediatric Psychology y Health
psicosociales. publicados a partir del año Psychology.
1990.
Los estudios debían presentar b. Calidad del análisis crítico:
información sobre la No hubo análisis crítico
efectividad de la aplicación de explícito.
intervenciones psicológicas a
niños/as y adolescentes
crónicos.
Lagerberg, Programas de visitas Varios (desarrollo mental, ECA 1967-a fecha no a. Amplitud de la búsqueda
2000 domiciliarias para cognitivo, psicomotor, conducta, precisada, bibliográfica: No detallada,
prevención secundaria. apego, sociabilidad, disminución referencias más sería actualización de meta-
de abuso, interacción madre-hijo, recientes son de análisis de Olds & Kitzmamn
responsividad materna/paterna, 1999 (1992).
sensibilidad materna, etc.).
b. Calidad del análisis crítico:
No se indica.

114

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Intervenciones incluidas Calidad metodológica de la
Estudio Desenlaces evaluados incluidos en la temporal de
en la revisión revisión
revisión la búsqueda

Licence Revisión selectiva de Promoción en salud: Sin especificación No a. Amplitud de la búsqueda


2004 literatura sobre Prevención de accidentes, respecto a diseño. especificada, bibliográfica: Cochrane
intervenciones de promoción promoción de salud mental última Library, National Health
de salud infantil en Inglaterra. (incluye apoyo parental), dieta referencia 2004 service, Centre for Review and
sana y actividad física. dissemination, Health
No especifica rango de edad Development Agency.
de los niños. Diferentes páginas web de
instituciones y opiniones de
expertos.

b. Calidad del análisis crítico:


Análisis cualitativo no formal.

Logsdon, Apoyo social y profesional Apoyo social Sin especificación Koniak-Griffin a. Amplitud de la búsqueda
2003 para mujeres embarazadas y respecto a diseño. et al.1999 bibliográfica: Amplia en bases
hasta dos años de post parto Salud en el embarazo y parto de Se seleccionó de datos, búsqueda manual y
la madre y recién nacido estudios retrospectiva de referencias.
experimentales y un CINAHL, Medline, PsychLit,
estudio "descriptivo- Social Sciences Abstracts,
comparativo". Sólo Social
estudios publicados Sciences Citation, and Social
de EEUU y Canadá. Work Abstracts.

b. Calidad del análisis crítico:


no hubo análisis crítico formal

115

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de
Cobertura
estudios Calidad metodológica de la
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión Desenlaces evaluados temporal de
incluidos en la revisión
la búsqueda
revisión

MacLeod, Programas de cualquier naturaleza dirigidos a Frecuencia de colocación Cualquier Hasta 1998 a. Amplitud de la búsqueda
2000 prevenir o reducir el maltrato infantil. fuera de casa por razones diseño bibliográfica: se indica que se
La mayoría de las intervenciones fueron asociadas a maltrato o prospectivo realizó sobre la base de
realizadas en población preescolar de bajos riesgo de maltrato, controlado. revisiones previas (MacMillan et
ingresos, y consistieron en visitas domiciliarias maltrato, actitudes y al.
e IFPS (intensive family preservation services), conductas parentales, 1994; Cameron et al., 1997). La
universal, selectivas o indicadas, llevadas a bienestar del entorno búsqueda fue amplia diversas
efecto por profesionales o "paraprofesionales". (HOME) bases de datos: Child Abuse
La mayoría se extendió no más de un año. and Neglect, ERIC, Psychlit,
Tipo proactivas (prevención a nivel universal y Medline, and the Criminal Justice
selectivo, inicio prenatal) y reactivas (indicado, Periodical Index, búsqueda
inicio escolar) manual en 10 revistas, y se
realizó búsqueda de literatura
Excluye programas de prevención de abuso gris (disertaciones de
sexual. conferencias)

b. Calidad del análisis crítico:


Se utilizó un método adaptado
de otro desarrollado por Mac
Millan (1994), que utiliza una
escala de 25 puntos y considera
diversas características
metodológicas.
MacMillan Estrategias para reducir maltrato infantil, en Maltrato físico infantil, ECA y ensayos 1993-1999 a. Amplitud de la búsqueda
2000 todas sus formas, en la prevención primaria. abuso sexual infantil, no bibliográfica:
negligencia, maltrato aleatorizados MEDLINE; PsichINFO,
psicológico infantil HealthSTAR, ERIC, Current
Contents y otras. Consulta de
expertos, revisión de
recomendaciones. Revistas
especializadas.

b. Calidad del análisis crítico: se


utilizó metodología de la
Canadian Task Force on
Preventive Health Care

116

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios incluidos Cobertura
Desenlaces Calidad metodológica
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión en la revisión temporal de la
evaluados de la revisión
búsqueda

Magill- Intervenciones con papás (hombres) de Aspectos de la 14 papers: 7 ensayos 2003 a. Amplitud de la
Evans niños de 0 a 5 años. interacción papá hijo. controlados, 6 estudios de búsqueda bibliográfica:
2006 cohortes, un estudio con Búsqueda en Medline,
Intervenciones de masaje, observación y Los outcomes de los diseño pre post, dan cuenta CINAHL, PsychINFO y
modelamiento de conducta con el niño, uso estudios eran muy de 12 intervenciones y lista de referencia
porta bebé, participación con el niño en diferentes entre sí, lo algunos de sus seguimientos. manual.
programa preescolar, grupos de discusión, que limita la
programas de entrenamiento parental. confiabilidad y validez b. Calidad del análisis
de la información y crítico:
dificulta la síntesis de Se clasificó los estudios
resultados en calidad alta, mediana
y baja.

Melnyk, Programas de intervención conductuales Coping, desarrollo del Estudios de intervención. No "Últimos 20 a. Amplitud de la
2002 y/o informativos focalizados en padres de niño. se especifican otros criterios años". búsqueda bibliográfica:
niños prematuros de muy bajo peso. de inclusión metodológicos. Referencia Cochrane Database of
Se seleccionó principalmente seleccionada Systematic Reviews,
Intervenciones incluyen: demostración a ECA, además de un estudio más reciente Medline, CINAHL,
las madres y aplicación por parte de éstas, cuasialeatorizado y un estudio corresponde a PsyInfo, Cochrane
de escalas de evaluación conductual en los "experimental" no controlado. 2001. Register of Controlled
niños, programas de visitas domiciliarias Trials.
dirigidas a promover el desarrollo del niño,
inducir estimulación auditiva (cantar o b. Calidad del análisis
hablar al niño), o a mecerlo o masajearlo, crítico: limitado a la
sesiones educativas mediadas por identificación del diseño
enfermera y/o a través de videos. Algunas del estudio. No se
limitadas a estadía en hospital y otras especifican otros
extendidas por plazo variable, hasta 3 criterios de análisis.
años.

117

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Desenlaces incluidos en la temporal de Calidad metodológica de la
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión
evaluados revisión la revisión
búsqueda

Petrie, Programas parentales para prevenir uso de Uso de tabaco, ECA, ensayos 1978-2003 a. Amplitud de la búsqueda
2006 drogas, alcohol y tabaco en niños. alcohol o drogas por controlados no bibliográfica:
el niño aleatorizados, estudios Cochrane Central Register of
Estudios con padres de niños < 18 años. Se experimentales antes- Controlled Trials, PubMed,
excluyeron los estudios con niños con hábitos Intención del niño de después Psych INFO, CINAHL,
establecidos de drogas alcohol o tabaco o usar tabaco, alcohol o SIGLE.UK Department of
padres en tratamiento por adicciones. drogas. Health National Research
Estudios de USA, 1de Rusia, 1de Australia y 1 Register.
de Noruega. Conductas de riesgo,
en el niño, b. Calidad del análisis crítico:
Las intervenciones fueron entrenamiento a relacionadas con el Dos revisores analizaron
padres en adquirir destrezas, asignación de uso de tabaco, alcohol independientemente los
tareas con participación de los padres, o drogas: artículos catalogando su
información escrita por correo, vistas antisociales, calidad de acuerdo a pauta
domiciliarias. Orientadas a adquirir modelos criminales, sexuales. preestablecida.
de comportamiento, enseñanzas de destrezas,
postura de límites y resolución de problemas. Antecedentes de
problemas de
Sólo se usaron dos estudios en el rango etario
conducta,
de interés
ausentismo, mal
rendimiento escolar

Regalado, Actividades clínicas en atención médica Outcomes del niño, 47 artículos: sólo 30 1999 a. Amplitud de la búsqueda
2007 pediátrica primaria en salud para el óptimo de los padres y de la ensayos clínicos bibliográfica:
desarrollo y prevención de morbilidad en interacción. controlados, algunos Búsqueda en Medline,
niños de 0 a 3 años: Detección de riesgo y de ellos aleatorizados, PsychINFO
diagnostico precoz de el resto estudios no
Intervenciones de diagnóstico/evaluación, problemas en el niño. controlados. b. Calidad del análisis crítico:
educación, intervenciones en problemas No se realizó análisis crítico
focalizados y coordinación de servicios. explícito, sólo se constata si
hubo grupo control y si o
hubo, si la asignación fue
aleatorizada.

118

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Intervenciones incluidas
Estudio Desenlaces evaluados incluidos en la temporal de Calidad metodológica de la revisión
en la revisión
revisión la búsqueda

Rispens, Programas de prevención de Victimización por abuso Estudios controlados. 1996 a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
1997 abuso sexual. sexual: aprendizaje sobre Actualización de RS de MacMillan. Búsqueda
abuso sexual y destrezas limitada a Medline, PsychLit y ERIC. Listas de
sobre autoprotección. referencias.

b. Calidad del análisis crítico: se analizó los


estudios considerando método de asignación
y otras variables y se categorizó los estudios
en alta y baja calidad (puntaje máximo 18
puntos). Resultados agregados, no se
detallan en forma individual.
Roberts, Visitas domiciliarias por Accidentes infantiles ECA y ensayos Enero 1996 a a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
1996 personal de salud profesional Abuso infantil cuasialeatorizados Abril 1995 Medline, EMBASE, literatura gris (artículos de
y por no profesionales en investigadores publicados o no,
período prenatal y post natal presentaciones en conferencias), artículos de
revisión y libros de textos.
b. Calidad del análisis crítico: Se evaluaron
los artículos usando criterios de Prendiville y
analizados por dos profesionales
independientes midiendo su concordancia y
dirimiendo con expertos en caso de dudas

119

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Desenlaces Calidad metodológica de la
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión incluidos en la temporal de
evaluados revisión
revisión la búsqueda
Rowan, Intervenciones de debriefing postnatal, a Ansiedad, depresión, ECA, y publicaciones Hasta a. Amplitud de la búsqueda
2007 través de matronas u otros profesionales trastorno de stress que hubieran febrero 2006 bibliográfica: búsqueda amplia
de salud, dirigidas en algunos casos a post traumático. reportado la en diversa bases de datos,
mujeres de cualquier paridad y modo de evaluación del uso de búsqueda manual en revistas
parto, y en algunos casos restringido a debriefing postparto especializadas, listas de
primíparas, o sólo a casos de parto durante los servicios referencias y fuentes de
operatorio (cesárea o fórceps), o sólo a obstétricos rutinarios literatura gris. Limitada a
mujeres seleccionadas tras tamizaje post en Reino Unido, en un estudios en inglés.
parto. intento por reducir la
morbilidad sicológica. b. Calidad del análisis crítico:
Algunas fueron intervenciones No se indica
estructuradas y en otras se permitía a la
mujer definir el contenido. El número de
sesiones varió entre 1 (la mayoría de los
estudios) y 2.

Shaw, Soporte post parto universal a mujeres de Competencias Ensayos aleatorizados Búsqueda a. Amplitud de la búsqueda
2006 bajo riesgo. Visitas educativas al pediatra parentales de intervenciones realizada en bibliográfica:
en primíparas de bajos ingresos Mejoras en indicador realizadas 1999, 2003 Abarcó MEDLINE, Cinahl,
socioeconómico. Visitas de enfermera “home inmediatamente post y 2005. PsycINFO, The Cochrane
combinadas con “case conference” en environmental parto hasta un año Abarcaron Library.
mujeres de alto riesgo de disfunción quality”. Reducción después. estudios No incluyó búsqueda de
familiar y abuso infantil. Visitas del puntaje de la entre 1980 y literatura gris y se limitó a
domiciliarias o soporte de pares en escala de Edinburgh Se excluyen estudios 2003. estudios realizados en USA,
mujeres con riesgo alto de disfunción para depresión post no randomizados Europa, Nueva Zelandia y
familiar y depresión post parto natal. Australia
Embarazos no
deseados. b. Calidad del análisis crítico:
Satisfacción Los estudios se analizaron
materna. mediante la escala de Jadad.

120

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Desenlaces Tipos de estudios Cobertura temporal Calidad metodológica
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión
evaluados incluidos en la revisión de la búsqueda de la revisión

Spittle Programas de intervención post alta Desarrollo ECA y ensayos Febrero 2006 a. Amplitud de la
2007 durante el primer año de vida en niños de cognitivo y motor cuasialeatorizados búsqueda bibliográfica:
pretérmino (menos de 37 s. gestación) medidos a corto amplia, CENTRAL,
con o sin inicio durante la hospitalización. (0 a 2 años), MEDLINE, CINAHL,
Las intervenciones fueron ser realizadas mediano (3 a 5 EMBASE
por diferentes profesionales de la salud. años) y largo
plazo (5 a 17 b. Calidad del análisis
años) crítico:
Se seleccionaron los
estudios usando los
criterios CNRG de calidad
metodológica. Escala
PEDro. Revisión según
estándares Cochrane

121

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Desenlaces Calidad metodológica
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión incluidos en la temporal de
evaluados de la revisión
revisión la búsqueda

Stice E, Intervenciones orara prevenir obesidad con participación Efectividad de los Sólo ensayos clínicos 1980-2005 a. Amplitud de la
2006 de los padres donde reciben material educativo, asisten programas en controlados ya sea búsqueda bibliográfica:
a sesiones y/o se involucran en metas objetivas de prevenir obesidad aleatorizados o Amplia. Psychinfo,
cambios conductuales relacionados con la pérdida de medida en cambios cuasialeatorizados cuyo MedLIne, Dissertation
peso. Intervenciones psicoeducacionales consistentes en en el IMC y objetivo era la Abstracts and
entrega de información. Programas de prevención de cambios en el prevención de la Cumulative Index to
trastornos alimentarios. Programas que incluyen porcentaje de obesidad. Se excluyen Nursing and Allied
cambios de la composición de la ingesta diaria, grasa corporal los programas de Health Literature.
interviniendo activamente la dieta. Programas que tratamiento de la Preventive Medicine,
enfatizaron el ejercicio físico. Programas que se obesidad cuyo objetivo Journal of Pediatrics,
focalizaron en la reducción del sedentarismo, es la pérdida de peso. Health Education
disminuyendo TV y videojuegos. Intervenciones Quarterly. Contacto con
destinadas a varios objetivos de salud como eliminación 46 ECA con 64 investigadores para
del consumo de tabaco, control de la presión arterial y programas preventivos artículos no publicados
baja de los niveles de colesterol en que la pérdida de de los cuales 30 eran que estuvieran bajo
peso era un factor. en población general y revisión o aún en
34 en población prensa.
Realizados por personal dedicado a ello, o por seleccionada.
profesores. De acuerdo a si el material era entregado en b. Calidad del análisis
forma interactiva o sólo como información. Si el estudio crítico: Sólo se
fue piloto o un estudio realizado completo. Y si las consideró existencia de
personas fueron reclutadas por una estrategia grupo control y método
poblacional (nº de escuelas) o por autoselección de asignación en forma
respondiendo a invitación a participar (a través de agregada.
medios de comunicación).
Se incluyeron estudios que tuvieran medición
cuantitativa de la disminución de grasa corporal, IMC u
otro.
Población en varios países, infantil, adolescente y
estudiantes universitarios. Programas de aplicación
universal, programas en grupos seleccionados por tener
factores de riesgo como etnia negra o hispánica,
mujeres con imagen corporal insatisfactoria, estudiantes
con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular,
estudiantes de primer año de universidad. Se
seleccionan los de niños <= 6 años

122

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Intervenciones incluidas en la Calidad metodológica de la
Estudio Desenlaces evaluados incluidos en la temporal de
revisión revisión
revisión la búsqueda

Sweet Visitas domiciliarias para familias de Niño: Desarrollo cognitivo, 181 Ensayos Programas a. Amplitud de la búsqueda
2004 niños pequeños (entre el nacimiento desarrollo socioemocional y aleatorizados sobre 60 llevados a bibliográfica: amplia: base de
y los 3 años de edad) en USA. prevención del maltrato programas de VD. cabo entre de datos de MEDLINE, ERIC,
(maltrato actual, potencial y 1965 y 1999 PsycInfo, Psychological
Se incluyeron programas cuya estrés parental). Abstract y Social Work
estrategia de entrega de servicios Research.
primarios fuese la visita Padres: fomento de crianza y
domiciliaria, y sólo los programas del curso de vida materna b. Calidad del análisis crítico:
conducidos en Estados Unidos. (educación posterior). Se realizó análisis crítico
Se excluyeron programas formal.
destinados a niños con enfermedad
crónica, con cambios físicos y
retraso en el desarrollo

Symington Intervenciones (de cuidados del Desarrollo neuroconductual, Ensayos controlados No se a. Amplitud de la búsqueda
2006 desarrollo) en la atención de recién aumento de peso, duración de cuya intervención tenga menciona bibliográfica: amplia búsqueda
nacidos de pretérmino basadas en: la hospitalización, duración de comparación con otro en base de datos MEDLINE,
posicionamiento, agrupación de la ventilación mecánica, tipo de cuidado de CINAHL, EMBASE, CENTRAL y
cuidados de enfermería, parámetros fisiológicos y enfermería y que revisión de literatura gris.
modificación de estímulos externos otros o. clínicos relevantes. tengan medición de Literatura en ingles y otros
e intervenciones de cuidado desenlaces. idiomas no especificados.
individualizadas
b. Calidad del análisis crítico:
Objetivo: examinar la evidencia de Se consideró pérdida de
efectos benéficos o adversos de los seguimiento y se evaluó
cuidados orientados a reducir el aleatorización de grupos que
stress de los niños de pretérmino resultó ser adecuada en sólo
hospitalizados. 10, poco clara en 23 e
inadecuada en 3.
No hubo ciego en los
ejecutores pero sí en los
evaluadores de los outcomes,
aunque parcialmente

Se detectan problemas de
ciego y de ausencia de datos y
tablas para comparar
outcomes únicos.

123

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Desenlaces Tipos de estudios Cobertura temporal Calidad metodológica
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión
evaluados incluidos en la revisión de la búsqueda de la revisión

Taylor, Entrenamiento en habilidades Conducta ECA Publicaciones de los a. Amplitud de la


1999 interpersonales. agresiva, pasados 20 años. búsqueda bibliográfica:
delincuencia y Ultimo artículo limitada a base de datos
Programas que muestran evidencia problemas seleccionado de la American
científica sobre cuando el entrenamiento conductuales corresponde a 1997 Psychological Association
en habilidades puede reducir la conducta y PsycInfo.
agresiva o antisocial.
Tres criterios de inclusión: b. Calidad del análisis
1. Efecto sobre la agresión o conducta crítico: no hubo análisis
antisocial: observación directa, crítico formal.
reporte de padres, profesores u
policiales.
2. Pruebas aleatorizadas controladas:
diseño experimental
3. Publicación en revistas revisadas por
pares científicos.

Tilford, Intervenciones de promoción de salud Mejoría de salud Ensayos aleatorizados, 1980-1995. a. Amplitud de la
1997 mental de cualquier índole, en todos los mental, ensayos búsqueda bibliográfica:
grupos de edad, en contextos modificación de cuasialeatorizados, y Búsqueda amplia en
comunitarios, educacionales y de servicios sus estudios no controlados múltiples bases de datos
de salud (excluyendo hospitalizados y determinantes, o en casos seleccionados. (Medline, CINAHL,
sujetos con enfermedades mentales prevención de PSYCHLIT, ERIC, entre
mayores). enfermedades otras), búsqueda en
mentales o sus revistas especializadas y
factores de contacto con autores para
riesgo. identificación de literatura
gris.

b. Calidad del análisis


crítico: se realizó análisis
crítico considerando
existencia o no de grupo
control y el método de
asignación, ciego,
pérdidas de seguimiento.

124

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de estudios Cobertura
Intervenciones incluidas en la Desenlaces
Estudio incluidos en la revisión temporal de Calidad metodológica de la revisión
revisión evaluados
la búsqueda

Van Intervenciones preventivas o Sensibilidad Varios tipos de estudios, No especifica, a. Amplitud de la búsqueda
Ijzendoorn terapéuticas destinadas a mejorar la parental y cuasi experimentales, última bibliográfica:
1995 seguridad del patrón de apego del niño. apego del niño longitudinales de diseño referencia del PsichLit, Dissertations Abstracts, ERIC,
El foco de las intervenciones se centraba pre y post con o sin GC y año 1994. consulta de expertos, método de “bola
en el fomento de sensibilidad parental cross-sectional. de nieve”
(nivel conductual) o en el cambio de las
representaciones mentales de los padres Se excluyen estudios de b. Calidad del análisis crítico
(nivel representacional). caso, y estudio de Brinich No especifica si hubo análisis crítico de
sin grupo control los estudios.
Solo intervenciones que tuvieran reporte
de resultados, evaluación del apego.

Wathen Estudios de intervenciones en mujeres Abuso físico o ECA y ensayos Marzo 2001- a. Amplitud de la búsqueda
2003 que están en riesgo o están bajo sexual. cuasialeatorizados Diciembre bibliográfica: Medline, PsychINFO,
maltrato y violencia. 2002 CINAHL, HealthStar, Sociological
Abstracts. Listas de referencias.
Dos tipos de intervenciones: 1) mujeres
que permanecieron en un refugio por al b. Calidad del análisis crítico: Para la
menos una noche y recibieron o no extracción y análisis de la calidad de los
consejería de defensa. 2) Tratamiento al artículos, se usó el método de Canadian
hombre golpeador o a la pareja. Task Force on Preventive Health Care.
Los estudios debían describir las Por dos autores independientes, se
intervenciones. Debían tener grupo analizó la validez interna de cada
control como: 1) no intervención, 2) estudio y se asignó a cada uno una
mujeres con cuidados estándares o 3) calificación de calidad: buena, mediana,
grupo recibiendo otra intervención pobre.
alternativa.

125

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipos de
Cobertura
estudios
Desenlaces temporal de
Estudio Intervenciones incluidas en la revisión incluidos Calidad metodológica de la revisión
evaluados la
en la
búsqueda
revisión

Zoritch Las intervenciones fueron una mezcla de Desarrollo ECA 1970-1996 a. Amplitud de la búsqueda bibliográfica:
1998 cuidados diurnos fuera del hogar más visita cognitivo medido Amplia. Medline, Embase, Cochrane
domiciliaria y/o entrenamiento parental en en CI, lenguaje Controlled Trial Register, Social Science
distintas proporciones. El cuidado diurno varió Citation Index, Psyclit, Eric, BIRD (base de
desde 2 horas semanales a 7 horas diarias 5 Rendimiento datos francesa), Dos publicaciones se
días a la semana por 5 años. Realizadas a escolar y actitudes revisaron manualmente: Child Development y
través de los proyectos: Perry Preschool The Journal of Child Abuse and Neglect.
Project. The Carolina Abecedarian Project. The Comportamiento Revistas desde 1977 a 1996. Se revisaron las
Milwakee Project. Early Training Project. referencias de todas las publicaciones y las
Project CARE e Infant Health and Development Salud presentaciones a congresos y se contactaron
Program. los autores. Se solicitó a expertos que
Empleo materno identificaran otros desenlaces o información
Incluyen 2203 niños desde RN hasta 4 años de Interacción extra.
edad en USA randomizados a intervención de materna con los No hubo restricción de idioma.
daycare o a un grupo control cuidado en el niños b. Calidad del análisis crítico:
hogar. El seguimiento fue desde 6 meses hasta Los estudios se analizaron en forma narrativa
27 años. debido a la heterogeneidad de las
Realizadas en familias de nivel socioeconómico intervenciones y de los resultados medidos.
bajo, excepto en dos estudios en que el nivel Se analiza la calidad de la asignación
es medio. Niños afro americanos. Algunos aleatoria, el tiempo de seguimiento, las
estudios con hijos de madres con CI bajo. posibilidades de sesgo y la calidad
metodológica global de acuerdo a los criterios
de Prendeville (1988).

126

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
ANEXO 4: RESULTADOS DE LAS REVISIONES SISTEMÁTICAS SELECCIONADAS

INTERVENCIONES DE PREVENCION EN SALUD MENTAL PARA NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

1. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de trastornos de


regulación: desenlaces sobre llanto

Estudio Características Nº y Tipos de estudios Variable Síntesis de resultados


seleccionados de
resultado
Regalado Actividades clínicas en atención 5 estudios; 4 ensayos Llanto 4 estudios mostraron efectividad en el grupo de
2007 médica pediátrica primaria en controlados (Taubman 1984, excesivo intervención ayudando a los padres a calmar a
salud: Intervenciones Taubman 1988, McKenzie sus bebés, ya sea reduciendo estímulos,
focalizadas en problemas del 1991, Perkins 1993, Wolkin manipulación dietética o andar en auto.
desarrollo 1994) Apoyando la hipótesis del desajuste
Asesoría a los padres en calmar temperamento ambiente.
al niño con cólicos o “difíciles”. Solo un estudio no mostró mayor efectividad
Bebés entre 0 y 5 meses entre la asesoría y apoyo del pediatra.
No se reporta magnitud del efecto en la RS.
Dodd, Técnica “canguro” en infantes 3 ECA (Whitelaw 1988, Gray Llanto Síntesis cualitativa (no se reporta magnitud del
2005 pretérmino. 2000, Chwo 2002) efecto): menor llanto en grupo intervenido en
Intervención realizada por la los 3 estudios.
enfermera, en donde, se
sostiene al niño desnudo contra
el pecho con un pañal.

127

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de trastornos de
regulación: desenlaces sobre sueño

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Regalado Actividades clínicas en atención 2 ensayos Problemas de Mínimamente efectivo o efectivo bajo
2007 médica pediátrica primaria en salud: controlados: sueño circunstancias limitadas a corto plazo pero no
Intervenciones focalizadas en Richman 1985, más efectivo que aproximaciones conductuales
problemas del desarrollo Simonoff 1987 a largo plazo, para grupo de intervención.
Los efectos adversos del uso de medicamento
Medicación en niños que se despiertan
eran una preocupación para los padres.
de noche o con problemas calmarse,
entre 12 y 36 meses

Regalado Actividades clínicas en atención 2 ensayos Problemas de Se observó resultados positivos en el grupo de
2007 médica pediátrica primaria en salud: controlados: sueño intervención (no se reporta magnitud del
Intervenciones focalizadas en Rickert 1988, efecto).
problemas del desarrollo Adams 1989
Intervenciones de asesoría: técnicas
de extinción graduada, rutinas
positivas para acostarse y horarios
para despertarse. En niños que
despiertan en la noche, lloran o tienen
pataletas a la hora de dormir. Niños
entre 6 y 54 meses

Regalado Actividades clínicas en atención 1 ensayo Problemas de Pueden no ser efectivas para niños con
2007 médica pediátrica primaria en salud: controlado: Weyr sueño trastornos severos del sueño.
Intervenciones focalizadas en 1988
problemas del desarrollo
Técnicas de modificación conductual,
en niños que despiertan de noche y
con problemas para calmarse, edad
entre 4 y 54 meses

128

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Regalado Actividades clínicas en atención 2 ensayos Problemas de Efectividad no es clara, hay resultados
2007 médica pediátrica primaria en salud: controlados: sueño diferentes en estos dos estudios, uno mostró
Intervenciones focalizadas en Seymour 1989, efectividad para asesoría e información escrita
problemas del desarrollo Scout 1990 por sobre información escrita sola y grupo
control, el otro estudio no, ambos de similares
Intervención a través de información
características excepto en edad, este último
escrita en niños que despiertan de
trataba niños de 5 a 18 meses.
noche, entre 5 y 60 meses.

Dodd, 2005 Técnica “canguro” en infantes 2 ECA (Ludington- Sueño Se entrega síntesis cualitativa (no se reporta
pretérmino. Hoe 1994, Chwo magnitud del efecto): mayor proporción de
2002) sueño tranquilo en grupo intervenido.
Symington, Estimulación vestibular, en bebes 2 (Thoman 1991, Sueño/estados Ambos estudios encontraron aumento de
2005 hospitalizados. Cordero 1986) de alerta frecuencia de sueño tranquilo en grupo
intervenido (no se reporta magnitud del
efecto).
Symington, Estimulación visual y auditiva, en Mann 1986 Sueño/estados Horas de sueño fueron significativamente
2005 bebés hospitalizados. de alerta mayores en grupo intervenido (promedio y DE
no reportados).
Elkan, 2000 Visitas domiciliarias a mujeres en Weir, 1988 Trastornos del Número (%) de dificultades para dormir
diferentes períodos pre y postnatal sueño. Int= 7 (32)
Con= 9 (47)
Visitas domiciliarias realizadas a
niños/as con trastornos del sueño (4
X2= 0.48
meses a 4.5 año.

129

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
3. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de problemas de
relación: apego

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Lagerberg, Programas de visitas domiciliarias 1 ECA (Van den Boom) Apego, Efectos positivos. Sin reporte de TE.
2000 para mejoría de la sensibilidad / responsividad
apego madre-hijo, en niños materna/paterna,
“irritables” de 6 a 9 meses de edad. sensibilidad
3 visitas en total.

Van Intervenciones terapéuticas o Anisfeld 1990, post sensibilidad parental Efectos positivos significativos para
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar test only c/ GC y apego del niño el grupo de intervención, 83% de
1995 sensibilidad parental y seguridad del apego seguro vs. 38%, medido por el
apego del niño Intervención procedimiento de la Situación
preventiva. Uso de porta bebé suave extraña (SE) a los 13 meses.
por 8,5 meses, desde el postparto, También se midió sensibilidad
en mujeres con bajo nivel materna a los 3,5 meses con la
socioeconómico, hispanas y afro Escala de sensibilidad Crnic, lo que
americanas en USA mostró efectos positivos pero no
significativos para el grupo
experimental.
TE sensibilidad: 2.96
TE apego: 0.62
Van Intervenciones terapéuticas o Barnard 1988, diseño sensibilidad parental Se midió sensibilidad parental con la
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar experimental con GC y apego del niño NCATS (Nursing Child Assesment
1995 sensibilidad parental y seguridad del Teaching Scale) al ingreso, al año y
apego del niño. dos años y se observó que las
madres del grupo experimental eran
Intervención preventiva, grupo de
más sensibles y competentes que las
intervención uso “Mental Health
de grupo de intervención pero en la
Model”, basado en VD con foco en el
medición de apego con la SE a los 13
desarrollo de una relación de ayuda
meses no se encontraron diferencias,
con la mujer, realizado por
en ambos grupos los niños

130

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
enfermeras entrenadas. Objetivos presentaron alrededor de un 45% de
eran aumentar competencias apego seguro.
sociales, apoyo en situaciones
cotidianas, modelamiento de rol. TE sensibilidad: 0.34
Intervención preventiva. Relación de TE apego: 00
apoyo con VD más de un año desde
el embarazo, en mujeres con bajo
apoyo social.

Van Intervenciones terapéuticas o Barnett 1987, diseño sensibilidad parental El grupo experimental mostró una
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar post test con GC y apego del niño menor tasa de apego seguro (59%)
1995 sensibilidad parental y seguridad del que el grupo control (74%) medidos
apego del niño. Intervención con la SE al año. Los autores se
preventiva. Apoyo general y medidas explican este efecto negativo por una
para bajar ansiedad por un año mayor % de apego seguro en el GC.
desde el parto en mujeres altamente
ansiosas de clase media. Madres TE sensibilidad: --
australianas, muestra no clínica. Se TE apego: -0.32
midió ansiedad en las madres y se
asignaron aleatoriamente a grupo
profesional, grupo de intervención
no profesional y GC. La atención
profesional consistió en un año
apoyo de trabajadora social,
medidas anti ansiedad, promoción
de autoestima, fomento de
sensibilidad.

Van Intervenciones terapéuticas o Beckwith 1988, diseño sensibilidad parental No se observó un efecto en el apego,
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar pre-post test con GC, y apego del niño 51% en ambos grupos, medidos a
1995 sensibilidad parental y seguridad del los 13 meses con la SE, los autores
apego del niño. Intervención la asocian con pérdida de muestra
Preventiva. Relación de apoyo con del grupo control.
VD, por un año, desde el parto, en Se observó un mayor compromiso
mujeres con bajo nivel materno e interacciones recíprocas a
socioeconómico y con niños de los 9 meses.
Pretérmino enfermos. Inicio de
intervención en hospital y termina TE sensibilidad: 0.40
en casa. VD por voluntario centrada TE apego: 0.0

131

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
en la relación, prestación de apoyo
concreto, fomento de habilidades de
observación del niño.

Van Intervenciones terapéuticas o Erickson 1992, diseño sensibilidad parental Efectos negativos
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar pre-post test con GC y apego del niño
1995 sensibilidad parental y seguridad del TE sensibilidad: 0.29 (HOME)
apego del niño TE apego: - 0.42
Programa multiservicio y
psicoterapia madre hijo, por un año
y desde el embarazo, en madres
primerizas de bajo nivel
socioeconómico

Van Intervenciones terapéuticas o Jacobson 1991, diseño sensibilidad parental Se utilizó el HOME (Home
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar experimental con GC y apego del niño Observation for Measurement of the
1995 sensibilidad parental y seguridad del Environment) Caldwell & Bradley
apego del niño. Intervención 1984) a los 13 meses que no mostró
preventiva. Relación de apoyo con diferencias en el grado de
VD, por más de un año, desde el compromiso de la madre con el niño
embarazo y en mujeres primerizas ni en ninguna de las 13 subescalas.
con bajos ingresos. Se midió apego con el Attachment Q-
sort (Waers and Deane’s, 1985) en
Foco en apoyo social a través de VD
casa a los 14 meses, y se observó
realizada por voluntarios, temas de
que los niños del grupo de
conversación sobre embarazo,
intervención presentaban mayor
preparación para recibir al bebé,
seguridad que los del GC
expectativas, desarrollo, salud,
recreación.
TE sensibilidad: 0.0
TE apego: 0.97
Van Intervenciones terapéuticas o Juffer 1993, diseño pre sensibilidad parental Grupo experimental mostró un 90%
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar y post test con GC y apego del niño de apego seguro vs. El GC que
1995 sensibilidad parental y seguridad del mostró un 70% medidos a los 12
apego del niño meses por la SE. Se reportan efectos
positivos en sensibilidad materna.
Intervenciones preventivas de VD
con videofeedback e información
TE sensibilidad: 0.50
escrita, desde el sexto mes de vida y

132

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
por tres sesiones, en madres con TE apego: 0.42
primer hijo adoptado
tempranamente e Sri Lanka o Corea
del sur
(replicación de van den Boom)

Van Intervenciones terapéuticas o Lambermon 1989, sensibilidad parental No se observaron diferencias


Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar ensayo aleatorizado y apego del niño significativas; el grupo experimental
1995 sensibilidad parental y seguridad del con 50% de apego seguro vs. Línea
apego del niño. Intervención base con 38% de apego seguro
preventiva. Educación parental medidos a los 15 meses con la SE.
cuatro veces por mail, desde la La intervención que uso material
sexta semana en madres primerizas escrito fue más eficaz que la que uso
con una red de apoyo pequeña o material de video. Se reportan
grande. Medición pre entre 6 y 8 problemas de identificación con
semana, intervención entre 13 y 16 madres extrañas. Se uso al grupo de
semana y medición post entre a los video como línea base.
15 meses y antes medición de
sensibilidad. TE sensibilidad: 5.34
TE apego: 0.25
Van Intervenciones terapéuticas o Lyons-Ruth 1990, sensibilidad parental El grupo de intervención mostró un
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar diseño experimental y apego del niño menor porcentaje de niños con
1995 sensibilidad parental y seguridad del con GC. apego inseguro (43%) que el GC
apego del niño. Intervención (80%) medidos por la SE al año. No
preventiva. VD de apoyo, 47 VD, hubo diferencias significativas entre
desde el quinto mes, en madres ambos grupos en la medición de
multiriesgo de bajo nivel sensibilidad materna ni compromiso
socioeconómico (depresión, cuidados con el niño, medidas con la Escala de
inadecuados). Foco en relación de sensibilidad de Ainsworth a los 18
apoyo, fomento de competencias meses.
familiares en satisfacción de
necesidades, modelamiento y Los autores sugieren que la medición
refuerzo de interacciones madre de sensibilidad no cubre las
hijo, disminución del aislamiento interacciones específicas en grupo de
social. alto riesgo.

TE sensibilidad: 0.00
TE apego: 0.58

133

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Van Intervenciones terapéuticas o Meij 1992, diseño pre- sensibilidad parental Se observó un 88% de apego seguro
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar post test con GC y apego del niño en el grupo experimental y un 77%
1995 sensibilidad parental y seguridad del en el GC, medidos a los 12 meses
apego del niño. Intervención por la SE, este efecto no se
preventiva. consideró significativo, tampoco en la
medición de los 18 meses.
Intervención con video e información
No se encontraron diferencias en
escrita, tres sesiones desde el sexto
sensibilidad ni a corto ni largo plazo
mes en madres primerizas de bajo
medidos con la Escala de sensibilidad
nivel socioeconómico. Foco en
de Ainsworth.
mejoramiento de calidad de
sensibilidad parental.
No pudo repicar la efectividad del
(replicación de van den Boom) estudio de van den Boom

TE sensibilidad: - 0.028
TE apego: 0.29
Van Intervenciones terapéuticas o Van den Boom 1988, sensibilidad parental Efectos positivos para el grupo de
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar diseño de cuatro y apego del niño intervención con un 68% de apego
1995 sensibilidad parental y seguridad del grupos seguro versus 28% en el GC,
apego del niño. Intervención medidos a los 12 meses por la SE, la
preventiva. VD de apoyo por tres o mayoría de los bebés del GC tenían
cuatro sesiones, desde el sexto mes un patrón de evitación (56%). La
en madres con bajo nivel calidad de las interacciones era
socioeconómico y con bebés monitoreada pre a los 6 meses y
irritables. Realizadas por coach, cuyo post a los 9 meses de edad del niño,
foco es ajuste de conductas las madres del GI fueron
maternas a claves únicas del bebe, significativamente más responsivas
en especial al llanto., también en que las del GC.
fomento de interacciones lúdicas
Meta análisis en sensibilidad mostró
ser el más efectivo, d: 2.62

TE sensibilidad: 2.62
TE apego: 0.65
Van Intervenciones terapéuticas o Lieberman 1991, sensibilidad parental Resultados no significativos, medidos
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar ensayo aleatorizado y apego del niño a los 24 meses por el Attachment Q-
1995 sensibilidad parental y seguridad del sort.
apego del niño. Intervenciones Las madres del grupo experimental

134

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
terapéuticas. tuvieron más altos puntajes en
responsividad empática
Psicoterapia madre hijo,
semanalmente por un año con VD no
estructuradas, por un año, en
madres de bajo nivel socioeconómico
con niños con apego inseguro.
Madres inmigrantes mexicanas y
centroamericanas en USA. Foco en
relación terapéutica, explorar
biografía de la madre, sentimientos
presentes de ambivalencia y rabia
hacia otros, también entrega de
información del desarrollo.

Van Intervenciones terapéuticas o Egeland sensibilidad parental Madres del grupo de intervención
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar ensayo aleatorizado y apego del niño fueron más sensitivas a las señales
1995 sensibilidad parental y seguridad del de apego de sus hijos (medidas por
apego del niño. Intervenciones el HOME) y se mostraron más
terapéuticas. competentes manejando su vida
diaria.
STEEP Project (Steps Toward
Effective Enjoyable Parenting) para
Solo el 46% de los hijos de las
madres e hijos de alto riesgo, Foco
madres intervenidas presentaban un
en modificación de las
apego seguro vs. 67% del grupo
representaciones mentales de apego
control.
de la madre, en primíparas. Riesgo
por pobreza, baja escolaridad, solas,
La intervención basada en el insight
socialmente aisladas, condiciones de
no es efectiva para madres de alto
vida inestables. VD y encuentros
riesgo o que se necesite as tiempo
grupales antes del parto hasta el
para que s presente el efecto.
primer año de vida

Van Intervenciones terapéuticas o Resumen sensibilidad parental Las intervenciones para mejorar
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar y apego del niño sensibilidad paterna tuvo un tamaño
1995 sensibilidad parental y seguridad del del efecto combinado de d=0.58 con
apego del niño. Intervenciones alta significación. El tamaño del
terapéuticas. efecto combinado para el apego fue
bastante bajo d=0.17 lo cual fue
significativo en un nivel de p= 0.036.

135

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Van Intervenciones terapéuticas o Resumen Duración de las El TE combinado para las
Ijzendoorn preventivas destinadas a mejorar intervenciones en intervenciones largas fue 0.0 y para
1995 sensibilidad parental y seguridad del sensibilidad parental las cortas fue 0.48
apego del niño. Intervenciones y apego del niño
terapéuticas.

Backermans- Intervenciones de prevención 51 ECA Sensibilidad parental Intervenciones evaluadas aparecen


Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad ser efectivas en mejorar sensibilidad
2003 parental y seguridad en patrones de parental
apego del niño. TE combinado: 0.33, p<0,001

Backermans- Intervenciones de prevención 51 ECA Sensibilidad parental Las intervenciones más efectivas
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad para mejorar sensibilidad parental
2003 parental y seguridad en patrones de Características de fueron aquellas cuyo foco único fue
apego del niño. las intervenciones la sensibilidad, con un TE 0.45, en
Foco comparación con aquellos tipos de
intervenciones que combinaron
distintos focos (apoyo,
representación, sensibilidad) con un
TE 0.27.
El foco resultó ser un moderador del
efecto independiente (regresión
estadística)
Backermans- Intervenciones de prevención 51 ECA Sensibilidad parental Intervenciones que usaron video
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad Características de feedback fueron más efectivas TE
2003 parental y seguridad en patrones de las intervenciones 0.44 que las intervenciones sin este
apego del niño. Método método TE 0.31

Backermans- Intervenciones de prevención 51 ECA Sensibilidad parental Intervenciones con menos de 5


Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad sesiones fueron más efectivas TE
2003 parental y seguridad en patrones de Características de 0.42 que aquellas entre 5 y 16
apego del niño. las intervenciones sesiones (TE: 0.38) y las menos
Duración efectivas fueron de más de 16
sesiones (TE: 0.21)

136

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
La duración resultó ser un moderador
del efecto independiente, aunque no
significativo (regresión estadística)
Backermans- Intervenciones de prevención 51 ECA Sensibilidad parental Intervenciones que empiezan
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad después de los 6 meses de edad del
2003 parental y seguridad en patrones de Características de bebé son más efectivas (TE: 0.44)
apego del niño. las intervenciones que las de inicio prenatal (TE: 0.32)
Edad de inicio o dentro de los primeros seis meses
(TE: 0.28)
La edad de inicio resultó ser un
moderador del efecto independiente
(regresión estadística)

Backermans- Intervenciones de prevención 4 ECA (Anisfeld 1990, Sensibilidad parental Las intervenciones en sensibilidad
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad Tessier 1998, Riesen- que fueron más efectivas no tenían
2003 parental y seguridad en patrones de Walraven 1978, Black Características de como mediador el contacto personal,
apego del niño. & Teti 1997) las intervenciones sino que usaban portabebés suaves,
Interventor de mayor contacto corporal, método
Kangaroo, video o libro de trabajo de
responsividad.
TE: 0.62
Backermans- Intervenciones de prevención 51 ECA Sensibilidad parental Las intervenciones que se realizaron
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad en domicilio (TE: 0.29) no fueron
2003 parental y seguridad en patrones de Características de significativamente más eficaces que
apego del niño. las intervenciones las realizadas en otro lugar (TE:
Lugar de 0.48)
intervención
Backermans- Intervenciones de prevención 51 ECA Sensibilidad parental Intervenciones en díadas con
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad factores de riesgo (bajos ingresos,
2003 parental y seguridad en patrones de Características de prematuridad, adolescencia, otros)
apego del niño. las intervenciones no mostraron diferencias
Características de la significativas en el TE. La única
muestra diferencia se encontró en mujeres de
muestra clínica, en la que se observó
una mayor efectividad (TE: 0.46)
que en comparación con otros grupos
(TE: 0.31)

137

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Backermans- Intervenciones de prevención 23 estudios de Apego del niño El tamaño del efecto combinado para
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad intervención (varios intervenciones en apego fue de 0.20
2003 parental y seguridad en patrones de diseños). Mayoría usó p<0.05.
apego del niño. SE de Ainsworth, 1
estudio usó PAA de
Crittenden y 3 estudios
usaron el Attachment Q
sort
Backermans- Intervenciones de prevención 23 estudios de Apego del niño Intervenciones enfocadas en
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad intervención (varios Características de sensibilidad tienen un efecto
2003 parental y seguridad en patrones de diseños) las intervenciones significativo (TE: 0.39 p<0.01) en
apego del niño. Intervenciones de Foco seguridad de apego infantil
prevención temprana para mejorar
sensibilidad parental y seguridad en
patrones de apego del niño.

Backermans- Intervenciones de prevención 23 estudios de Apego del niño Intervenciones con menos de 5
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad intervención (varios Características de sesiones son más efectivas
2003 parental y seguridad en patrones de diseños) las intervenciones TE: 0.27
apego del niño. Intervenciones de Duración
prevención temprana para mejorar
sensibilidad parental y seguridad en
patrones de apego del niño.

Backermans- Intervenciones de prevención 23 estudios de Apego del niño Intervenciones que se inician
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad intervención (varios Características de después de los seis meses son más
2003 parental y seguridad en patrones de diseños) las intervenciones efectivas
apego del niño. Intervenciones de edad TE: 0.31
prevención temprana para mejorar
sensibilidad parental y seguridad en
patrones de apego del niño.

Backermans- Intervenciones de prevención 23 estudios de Apego del niño Intervenciones que NO usen video
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad intervención (varios Características de feedback son más efectivas
2003 parental y seguridad en patrones de diseños) las intervenciones TE: 0.25
apego del niño. Intervenciones de Método
prevención temprana para mejorar
sensibilidad parental y seguridad en

138

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
patrones de apego del niño.

Backermans- Intervenciones de prevención 23 estudios de Apego del niño Bajos ingresos, muestra clínica y
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad intervención (varios Características de presencia de múltiples factores de
2003 parental y seguridad en patrones de diseños) las intervenciones riesgo no fueron moderadores
apego del niño. Intervenciones de Características de la significativos y no se asociaron al TE
prevención temprana para mejorar muestra entre los estudios.
sensibilidad parental y seguridad en
patrones de apego del niño.

Backermans- Intervenciones de prevención 23 estudios de Apego del niño Las intervenciones medidas con la
Kranenburg temprana para mejorar sensibilidad intervención (varios Características de Situación Extraña de Ainsworth
2003 parental y seguridad en patrones de diseños) las intervenciones mostraron TE menores (TE: 0.12)
apego del niño. Intervenciones de Instrumentos de que con otros instrumentos (TE:
prevención temprana para mejorar medición 0.52) como Attachment Q sort.
sensibilidad parental y seguridad en Quizás este último es más sensible a
patrones de apego del niño. cambios modestos, al concebir los
patrones de apego como variables
continuas.
Eshel, 2006 Visitas domiciliarias, proyectos Van den Boom, 1994; Apego y sociabilidad Madres más responsivas.
comunitarios, terapia de familia, 1995 del niño Niños más sociables.
educación a través de medios de (diseño no A los tres meses, el apego fue
comunicación y cuidado clínico para especificado) considerado seguro.
aumentar la responsividad maternal Aumento sociabilidad niño (resultado
en países desarrollados y en extendido hasta en 3 años)
desarrollo. No se reporta magnitud de efecto en
la RS.
Visitas domiciliarias en países
desarrollados a familias con niños
considerados irritables y en riesgo
de presentar un apego inseguro.
Intervenciones individuales a las
madres de 2 a 3 horas por 3 meses

Barlow Programas parentales grupales para Pisterman,1992 apego Diferencia significativa que favorece
2004 mejorar salud mental maternal: Tipo al grupo control (0.3)
Conductual.

139

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Padres de niños preescolares (3 a 6
años) diagnosticados con ADHD

Barlow Programas parentales grupales para Shebeer, 1994 Apego Diferencia no significativa que
2004 mejorar salud mental maternal: favorece al grupo de intervención (-
0.6)
Programa parental multimodal.
Padres de niños entre 3 y 5 años con
temperamento difícil.
9 sesiones

140

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
4. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a prevención de problemas de
relación/interacción

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Coren Programas de paternidad individual o 1 estudio Interacción madre- Se observó un efecto favorable pero no
2001 grupal para fomentar resultados Koniak-Griffin 1992 hijo significativo para el grupo de intervención
psicosociales y del desarrollo en madres en cuanto a respuesta positiva de los
adolescentes y sus hijos(as). Madres niños hacia sus padres así como para la
menores de 20 años, población clínica y claridad de las señales de los bebés. Se
general. observó un efecto estadísticamente
significativo en el puntaje total de la
Intervención foco en fomento de la
escala a favor del grupo control en
interacción, individual, realizada en la
mejoramiento de la interacción madre
casa, uso de video.
hijo, y en sensibilidad materna

Licence Programas de entrenamiento parental 1 estudio: Barlow Relación padres Programas de entrenamiento grupal
2004 en familias con factores de riesgo. No 2001 hijos. parental muestran resultados positivos en
especifica rango de edad de los niños. aumento de respeto, empatía hacia los
hijos y sensación de mayor control en
Programas parentales.
situaciones difíciles

Magill- Intervenciones con papás (hombres) de 1 EC: Tucker et al. Interacción y Papás del grupo de intervención perciben
Evans niños de 0 a 5 años. Programa de 1998 conducta del niño, a sus hijos teniendo menos intensidad de
2006 entrenamiento parental de 10 semanas stress paterno, problemas de conducta que papás del
para ambos padres, uso de viñetas de autoeficacia grupo control.
video y discusión grupal. parental ni en Resultados NS para stress paterno,
temperamento del autoeficacia parental ni en temperamento
Padres de niños con problemas de
niño. del niño
conducta.

Gardner Intervenciones que promueven 2 ensayos cuasi Interacción, rol, Mejoría en autoestima y disminución de
2005 maternaje. Programas grupales, experimentales ánimo síntomas depresivos, también aumento
intervenciones de educación grupal en de habilidades de cuidado y mejor
madres con alto riesgo social adaptación al rol materno. No se
observaron mejorías en mediciones de
vínculo pero se reportó menor frecuencia

141

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
de abuso infantil
Barlow Programas parentales grupales para Taylor, 1998 Ajuste diádico, Pequeña diferencia no significativa que
2004 mejorar salud mental maternal: Interacción favorece al grupo de intervención (0.2)
Programa parental Conductual
Humanista.
Programa PACS, 11 a 14 semanas en
grupo de padres de alto riesgo con hijos
entre los 3 y 8 años diagnosticados con
desordenes conductuales

Lagerberg Programas de visitas domiciliarias para 3 ECA (Infant Interacción madre- Efectos positivos de la intervención en
2000 prevención secundaria: intervenciones Health and hijo, estimulación todos los estudios.
dirigidas a familias con niños Development (ej. HOME)
prematuros o de bajo peso al nacer. Program USA,
Hasta los 1-3 años de edad. Resnick 1988,
Barrera)
Gardner Intervenciones que promueven 3 EC : Heinicke Interacción madre No hay efecto en autoestima materna,
2005 maternaje. VD realizados por no 1999, Johnson hijo, Conocimientos conocimientos parentales, riesgo de
profesionales. Programas estructurado 2000, Schuler 2002 parentales, abuso del niño, o interacción padres hijos
por varios meses
Madres con riesgo psicosocial

Gardner Intervenciones que promueven 2 ensayos Interacción materno Se encontraron efectos significativamente
2005 maternaje. Programa de VD realizadas controlados; Olds infantil, rol materno, positivos en interacción madre hijo y
por enfermeras, desde el prenatal hasta 2002, Olds et al uso de sustancias desarrollo maternal, así como también en
el primer año de vida del niño, 1999 baja del consumo de sustancias.
focalizadas en la relación interpersonal. Sin efectos en ánimo materno ni
ambiente domestico
Madres con riesgo psicosocial
(Elmira P)

Eshel Visitas domiciliarias, proyectos Olds, et al., 1986; Maltrato infantil, Disminución del maltrato y negligencia.
2006 comunitarios, terapia de familia, 1994; 1998 Interacción padres
educación a través de medios de ECA vs. cuidado hijos Incremento de una interacción apropiada
comunicación y cuidado clínico para clínico estándar madre e hijo.
aumentar la responsividad maternal en No se reporta magnitud de estos efectos

142

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
países desarrollados y en desarrollo. en la RS.
Visitas domiciliarias en países
A los 3-4 años los niños tuvieron un 45%
desarrollados a madres con factores de
menos de problemas conductuales y
riesgo (adolescentes, no casadas, bajo
vivían en ambientes menos dañinos que
nivel socioeconómico).
el grupo control
Visitas semanales por parte de
enfermeras desde el embarazo hasta los
dos años del bebe.
(Elmira P.)

Eshel Visitas domiciliarias, proyectos Waber, DP. 1981 Interacción madre- La estimulación (visita) incrementó la
2006 comunitarios, terapia de familia, Super, CM. 1981 hijo: responsividad responsividad maternal.
educación a través de medios de (diseño no
comunicación y cuidado clínico para especificado) No se reporta magnitud de estos efectos
aumentar la responsividad maternal en en la RS.
países desarrollados y en desarrollo.
Intervenciones comprensivas en países
en desarrollo.
Visitas domiciliarias dos veces por
semana en niños en riesgo de
malnutrición.
Visitas incluían suplemento alimenticio y
educación a las madres, o, seguimiento
médico rutinario.

Melnyk Programas de intervención conductuales 3 ECAs (Barrera Interacción, calidad Visitas se han asociado consistentemente
2002 y/o informativos focalizados en padres 1986, Resnick del ambiente a efectos positivos en HOME, desarrollo
de niños prematuros de muy bajo peso: 1987, McCarton (HOME), desarrollo mental y motor, respecto de grupos no
1997) mental y motor. sometidos a visitas.
Intervenciones basadas en visitas
1 estudio
domiciliarias dirigidas a promover el
"experimental no Magnitud de efectos no reportada en la
desarrollo del niño.
controlado" RS.
(Barnard 1984).
Magill- Intervenciones con papás (hombres) de 1 EC: Pfannenstiel Interacción y Dosis Papás mostraron cambios después de una
Evans niños de 0 a 5 años. Educación parental & Honig 1995 de la intervención sesión (mayor sensibilidad) pero no se

143

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2006 grupal o individual, uso de material mantuvieron al mes.
escrito, modelamiento de respuesta
sensitiva al RN
Padres en condiciones de pobreza.

Shaw Soporte post parto universal a mujeres 1 ECA Competencias Efecto significativo en el grupo
2006 de bajo riesgo. Visitas educativas al parentales intervenido
pediatra en primíparas de bajos maternales:
ingresos socioeconómico. Visitas de interacción,
enfermera combinadas con “case cooperación,
conference” en mujeres de alto riesgo sensibilidad
de disfunción familiar y abuso infantil.
Visitas domiciliarias o soporte de pares
en mujeres con riesgo alto de disfunción
familiar y depresión post parto
Primíparas de bajo nivel
socioeconómico. 6 visitas al pediatra
entre semana 2 y 27

Shaw Apoyo post parto a mujeres para 3 ECA Conocimiento y Serwint: no hubo diferencias con los
2006 mejora de destrezas maternales y salud Serwint 1991, destrezas maternas controles.
mental. Siegel 1980, (Interacción, Siegel: no hubo diferencias.
Stanwick 1982 cooperación, Stanwick: no hubo diferencias.
Intervención universal en madres sin
sensibilidad)
selección por riesgo.
Mujeres hospitalizadas con embarazo
normal. Cuidados de enfermería más
visita a las 24 horas y acceso a llamada
telefónica 24 horas al día por 1 mes.
Mujeres con embarazo normal. 3
grupos: apoyo por personal 3 horas el
primer día y 5 horas al día siguiente. 9
visitas domiciliarias por 3 meses y una
combinación de ambas intervenciones.
Visita domiciliaria por enfermera a los
21 días post parto

144

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Shaw Apoyo post parto a mujeres para 4 ECA Conocimiento y Edwards: Sin efecto en destrezas
2006 mejora de destrezas maternales y salud Edwards 1997, destrezas maternas maternas en el cuidado del niño, ni uso
mental. Casey 1980, Regan (Interacción, de tabaco.
1995, Steel 2003. cooperación, Casey: hubo efectos en la mejora de la
Intervención en primíparas.
sensibilidad) relación madre-hijo en el grupo
Sin riesgo. Llamada telefónica por intervenido medido a las 27 sem medidos
enfermera a 1 y 2 semanas para como interacción cooperación,
consejería en salud de madre y niño. O sensibilidad y rol. No se reporta el valor
una llamada a las 5 semanas para en la RS.
participar en grupo de padres. Regan: no hubo diferencias
Steel: No hubo diferencias
Primíparas con ingreso familiar
<150000 US/año. 6 visitas al pediatra
hasta las 27 sem con educación en
cuidado e interacción madre-hijo y
desarrollo cognitivo.
Primíparas de hospital universitario.
Instrucciones escritas y educación
individual por matrona o enfermera a 3º
o 4º día post parto.
Primíparas con embarazo normal con
seguimiento a las 4 sem con 2 visitas
domiciliaria por enfermera para
consejería y derivación a otros servicios
si es necesario.

Shaw Apoyo post parto a mujeres para 1 ECA Conocimiento y Armstrong: mejoró la interacción madre-
2006 mejora de destrezas maternales y salud Armstrong 1999 destrezas maternas hijo medido por Home Observation for
mental. (Interacción, Measurement if the Environment (HOME).
cooperación, No se reporta el valor en la RS.
Intervención en embarazadas de alto
sensibilidad)
riesgo de disfunción familiar y abuso.
Visita domiciliaria por enfermera 1 vez
por semana por 6 sem y “case
conference” por el pediatra o asistente
social.

Gardner Intervenciones que promueven 2 ensayos : 1 cuasi Interacción, animo Aumenta sensibilidad materna ante las

145

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2005 maternaje. Contacto madre infante, uso experimentales señales del bebé, mejora los contactos
de técnica kanagaroo y contacto piel a Feldman 2002, y 1 (tocar y sostener), mejora interacción,
piel EC : Tessier 2003 pareciera disminuir síntomas depresivos y
mejora percepción de la madre sobre su
hijo. Madres del grupo CPP perciben a sus
hijos menos diferentes que el promedio
de los bebés. El ambiente doméstico tiene
puntajes más altos a los tres meses
después del nacimiento.
Gardner Intervenciones que promueven 3 ensayos Interacción materno Mejoría significativa en la interacción,
2005 maternaje. Educación individual y controlados infantil incluyendo responsividad, contingencia y
apoyo, para mejorar conocimiento responsividad a demanda de la
materno de características del niño y alimentación. No se conocen resultados
claves del estado del bebé. Madres de de seguimiento.
bajo riesgo de niños sanos de término o
pretérmino. La intervención se realizó
pre y postparto temprano, la medición
se realizó entre 1 día y tres meses de
edad.

Gardner Intervenciones que promueven 1 ensayo Interacción materno Mostró efectividad, mejorando la
2005 maternaje. Educación individual y controlado infantil responsividad ante las señales del niño, y
apoyo, intervención de participación mejorando las competencias para
guiada, con 42 madres de RN de muy alimentarlo.
bajo peso

Melnyk Programas de intervención conductuales 3 ECAs (Wiedmayer Interacción, calidad En uno de los estudios se observó
2002 y/o informativos focalizados en padres & Field 1981, del ambiente mejoría en puntajes de interacción y
de niños prematuros de muy bajo peso: Harrison 1991, (HOME), desarrollo desarrollo mental (aproximadamente a un
intervenciones basadas en la instrucción Zahr 1992) mental y motor. año de seguimiento), pero no en
a las madres y aplicación por parte de Conductas desarrollo motor. El otro estudio no
éstas, de escalas de evaluación maternas. encontró diferencias a los 2 meses del
conductual en los niños. alta. Y el tercero, que incluyó sesiones
semanales con experto en desarrollo
encontró efectos positivos en desarrollo
motor, mental y HOME.

Magnitud de efectos no reportada en la

146

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
RS.

147

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
5. Intervenciones para mejorar competencias parentales en grupos de riesgo

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Eshel Visitas domiciliarias, proyectos Kendrick 2000 Competencias Mejoría habilidades parentales
comunitarios, terapia de familia, Análisis de 34 parentales Mejoría medioambiente hogareño
2006
educación a través de medios de estudios de visitas Ambiente hogareño No se reporta magnitud de estos efectos en la
comunicación y cuidado clínico para domiciliarias RS.
aumentar la responsividad maternal
en países desarrollados y en
desarrollo.
Visitas domiciliarias en países
desarrollados en población infantil
en riesgo

Eshel Visitas domiciliarias, proyectos Gomby, DS. 1999. Competencias Efecto positivo sobre prácticas y actitudes
comunitarios, terapia de familia, Revisión de 6 parentales parentales
2006
educación a través de medios de programas de No se reporta magnitud de estos efectos en la
comunicación y cuidado clínico para visitas domiciliarias RS.
aumentar la responsividad maternal largas
en países desarrollados y en
desarrollo.
Visitas domiciliaras en países
desarrollados en población con
factores de riesgo

Eshel Visitas domiciliarias, proyectos Gardner et al., 2003 Competencias A los 7 meses, hay un efecto beneficioso sobre
comunitarios, terapia de familia, Walter, 2004 parentales, la conducta del niño y sobre la resolución de
2006
educación a través de medios de (diseño no ambiente hogareño problemas.
comunicación y cuidado clínico para especificado)
aumentar la responsividad maternal Mejoría medioambiente hogareño
en países desarrollados y en

148

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
desarrollo. No se reporta magnitud de estos efectos en la
RS.
Visitas domiciliarias en países en
desarrollo.
Intervención en dos etapas:
1) 0 a 8 semanas
2) 7 a 24 meses
Infantes de bajo peso

Eshel Visitas domiciliarias, proyectos Cooper et al., 2002 Prácticas parentales Gran mejoría interacción madre-hijo y en la
2006 comunitarios, terapia de familia, 32 Díadas madre Desarrollo físico estatura y peso del niño.
educación a través de medios de hijo comparadas con No se reporta magnitud de estos efectos en la
comunicación y cuidado clínico para díadas control. RS.
aumentar la responsividad maternal Ensayo no
en países desarrollados y en aleatorizado.
desarrollo.
Visitas domiciliarias por para
profesionales en países en
desarrollo durante los primeros 6
meses de vida
Comunidad indigente

Elkan Visitas domiciliarias a mujeres en Black, 1995 Desarrollo infantil, Puntuación en HOME:
2000 diferentes períodos pre y postnatal competencias
parentales, Int= 31.6 (3.6)
Visitas domiciliarias a niños/as con
utilización de Con= 29.3 (4.2)
“falla del crecimiento”
recursos formales e
informales. p< 0.05

Elkan Visitas domiciliarias a mujeres en Casey, 1994 Desarrollo Puntuación en HOME a los 36 meses:
2000 diferentes períodos pre y postnatal conductual, social y Int=38.1 (9.1)
lingüístico, Con= 35.6 (9.5)
Visitas domiciliarias a niños/as con
habilidades
falla del crecimiento.
parentales.

149

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Conductas Las visitas continuas de multisitio fueron más
2004 niños pequeños (entre el aleatorizados sobre parentales exitosas que las intervenciones únicas con
nacimiento y los 3 años de edad) en 60 programas de VD fines de investigación (TE 0.267)
USA.
Diseño de los programas
Tipo de intervención

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Conductas Los programas realizados en áreas suburbanas
2004 niños pequeños (entre el aleatorizados sobre parentales (TE 3.35) fueron significativamente más
nacimiento y los 3 años de edad) en 60 programas de exitosos que los rurales.
USA. VD.
Diseño de los programas
Localización de la intervención:
urbana, suburbana, rural o
combinación

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Conducta parental Estudios cuasiexperimentales (TE 0.308), en
2004 niños pequeños (entre el aleatorizados sobre promedio, alcanzaron un tamaño del efecto
nacimiento y los 3 años de edad) en 60 programas de mayor que aquellos estudios que designaron
USA. VD. al azar a las familias.
No especifica
Diseño de los programas
Forma de asignación familiar según
las condiciones: asignación a grupo,
cuasi experimental, y contraste sin
grupo de comparación.

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Conducta parental Familias con recién nacidos con bajo peso
2004 niños pequeños (entre el aleatorizados sobre tienen un tamaño del efecto significativamente
nacimiento y los 3 años de edad) en 60 programas de mayor (TE 0.482) que las familias genéricas
USA. VD.
Población objetivo: familias con
recién nacidos con bajo peso

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Conducta parental Los programas dirigidos específicamente a
niños pequeños (entre el aleatorizados sobre familias con bajos ingresos son menos

150

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2004 nacimiento y los 3 años de edad) en 60 programas de exitosos (TE 0.055) que los otros programas
USA. VD. universales, en el mejoramiento de la
conducta parental de las familias en
Población objetivo: familias con
tratamiento en comparación con las familias
bajo ingreso
control

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Conducta parental El tamaño del efecto es significativamente
2004 niños pequeños (entre el aleatorizados sobre mayor para las familias universalmente
nacimiento y los 3 años de edad) en 60 programas de enroladas (0.292) que para la población
USA. VD. específica
Población objetivo: población
específica v/s no específica
(cualquier familia puede participar)

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Conducta parental Estudios que tienen como objetivo primario el
2004 niños pequeños (entre el aleatorizados sobre desarrollo del niño no difieren de los otros
nacimiento y los 3 años de edad) en 60 programas de estudios
USA. VD.
Objetivos primarios del programa:
desarrollo del niño

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Conductas Estudios que tienen como objetivo primario la
2004 niños pequeños (entre el aleatorizados sobre parentales prevención del abuso del niño no difieren de
nacimiento y los 3 años de edad) en 60 programas de los otros estudios
USA. VD.
Objetivos primarios del programa:
prevención del abuso

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Conductas parental Los estudios que tienen como objetivo la
2004 niños pequeños (entre el aleatorizados sobre soporte social maternal tienen un tamaño del
nacimiento y los 3 años de edad) en 60 programas de efecto significativamente mayor (TE 0.199)
USA. VD. que los otros estudios
Objetivos primarios del programa:
soporte social maternal

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Conducta parental Los estudios que tienen como objetivo
niños pequeños (entre el aleatorizados sobre autoayuda maternal tienen un tamaño del

151

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2004 nacimiento y los 3 años de edad) en 60 programas de efecto significativamente mayor (0.294) que
USA. VD. los otros estudios
Objetivos primarios del programa:
autoayuda maternal

Zoritch Intervenciones en niños y madres a 4 estudios. Competencias, AP los niños se comunicaron mejor con sus
1998 través de asistencia a centros, Abecedarian Project habilidades madre- madres (medidos por video), intentaron 4
visitas domiciliarias y apoyo de (AP), Milwaukee hijo veces más modificar el comportamiento
cuidadoras y docente por varios Project (MP), materno y tuvieron más tiempo de interacción
años. Programas descritos más Infant and Health en los juegos.
arriba. Development MP e IHDP aumentó la reciprocidad en la
Project (IHDP), comunicación.
Perry Pre-school En PPP no hubo diferencias al medir el
Program (PPP) acercamiento y la calidad de las relaciones
entre los padres y los niños medidos a los 15
años de edad.

Barlow Programas parentales grupales para Mullin, 1994 Competencia No hay una diferencia significativa en los
2003 mejorar salud mental maternal: parental, puntajes post intervención entre la
Competencia social intervención y el grupo control, p<0.202
Programa parental multimodal.
materna Cambios significativos en los puntajes de
10 semanas, grupo de padres competencia social que favorecen al grupo de
socialmente mezclados, de niños intervención, p<0.002, comparado con el
entre los 3 meses y 14 años, que grupo control, p<0.762.
los percibían con problemas
conductuales.

Licence Programas de entrenamiento 4 estudios: Habilidades Se observó evidencia positivas para padres en
2004 parental en familias con factores de Barlow 1997, Scott parentales aumento de habilidades parentales (también
riesgo. No especifica rango de edad et al 2001, Barlow & en salud mental materna y relación de pareja)
de los niños. Coren 2004, Barlow
& Parson 2004
Programas de entrenamiento
parental para diferentes outcomes.

152

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Entrenamiento parental con base
comunitaria (Barlow, 1997)

Melnyk Programas de intervención 3 ECAs (Wiedmayer Interacción, calidad En uno de los estudios se observó mejoría en
2002 conductuales y/o informativos & Field 1981, del ambiente puntajes de interacción y desarrollo mental
focalizados en padres de niños Harrison 1991, Zahr (HOME), desarrollo (aproximadamente a un año de seguimiento),
prematuros de muy bajo peso: 1992) mental y motor. pero no en desarrollo motor. El otro estudio
intervenciones basadas en la Conductas no encontró diferencias a los 2 meses del alta.
instrucción a las madres y maternas. Y el tercero, que incluyó sesiones semanales
aplicación por parte de éstas, de con experto en desarrollo encontró efectos
escalas de evaluación conductual en positivos en desarrollo motor, mental y HOME.
los niños. Magnitud de efectos no reportada en la RS.

Eshel, Visitas domiciliarias, proyectos Kendrick 2000 Competencias Mejoría habilidades parentales
2006 comunitarios, terapia de familia, Análisis de 34 parentales Mejoría medioambiente hogareño
educación a través de medios de estudios de visitas Ambiente hogareño No se reporta magnitud de estos efectos en la
comunicación y cuidado clínico para domiciliarias RS.
aumentar la responsividad maternal
en países desarrollados y en
desarrollo.
Visitas domiciliarias en países
desarrollados en población infantil
en riesgo

Eshel, Visitas domiciliarias, proyectos Gomby, DS. 1999. Competencias Efecto positivo sobre prácticas y actitudes
2006 comunitarios, terapia de familia, Revisión de 6 parentales parentales
educación a través de medios de programas de No se reporta magnitud de estos efectos en la
comunicación y cuidado clínico para visitas domiciliarias RS.
aumentar la responsividad maternal largas
en países desarrollados y en
desarrollo.
Visitas domiciliaras en países
desarrollados en población con
factores de riesgo

Eshel, Visitas domiciliarias, proyectos Gardner et al., 2003 Competencias A los 7 meses, hay un efecto beneficioso sobre
2006 comunitarios, terapia de familia, Walter, 2004 parentales, la conducta del niño y sobre la resolución de

153

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
educación a través de medios de (diseño no ambiente hogareño problemas.
comunicación y cuidado clínico para especificado)
aumentar la responsividad maternal Mejoría medioambiente hogareño
en países desarrollados y en
desarrollo. No se reporta magnitud de estos efectos en la
RS.
Visitas domiciliarias en países en
desarrollo.
Intervención en dos etapas:
1) 0 a 8 semanas
2) 7 a 24 meses

Infantes de bajo peso

Eshel, Visitas domiciliarias, proyectos Cooper et al., 2002 Prácticas parentales Gran mejoría interacción madre-hijo y en la
2006 comunitarios, terapia de familia, 32 Díadas madre _ Desarrollo físico estatura y peso del niño.
educación a través de medios de hijo comparadas con No se reporta magnitud de estos efectos en la
comunicación y cuidado clínico para díadas control. RS.
aumentar la responsividad maternal Ensayo no
en países desarrollados y en aleatorizado.
desarrollo.
Visitas domiciliarias por para
profesionales en países en
desarrollo durante los primeros 6
meses de vida
Comunidad indigente

Melnyk, Programas de intervención 3 ECAs (Wiedmayer Interacción, calidad En uno de los estudios se observó mejoría en
2002 conductuales y/o informativos & Field 1981, del ambiente puntajes de interacción y desarrollo mental
focalizados en padres de niños Harrison 1991, Zahr (HOME), desarrollo (aproximadamente a un año de seguimiento),
prematuros de muy bajo peso: 1992) mental y motor. pero no en desarrollo motor. El otro estudio
intervenciones basadas en la Conductas no encontró diferencias a los 2 meses del alta.
instrucción a las madres y maternas. Y el tercero, que incluyó sesiones semanales
aplicación por parte de éstas, de con experto en desarrollo encontró efectos
escalas de evaluación conductual en positivos en desarrollo motor, mental y HOME.

154

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
los niños.
Magnitud de efectos no reportada en la RS.

Elkan, Visitas domiciliarias a mujeres en Black, 1995 Desarrollo infantil, Puntuación en HOME:
2000 diferentes períodos pre y postnatal competencias
parentales, Int= 31.6 (3.6)
Visitas domiciliarias a niños/as con
utilización de Con= 29.3 (4.2)
“falla del crecimiento”
recursos formales e
informales. P=0.05

Elkan, Visitas domiciliarias a mujeres en Casey, 1994 Desarrollo Puntuación en HOME a los 36 meses:
2000 diferentes períodos pre y postnatal conductual, social y Int=38.1 (9.1)
lingüístico, Con= 35.6 (9.5)
Visitas domiciliarias a niños/as con
habilidades
falla del crecimiento.
parentales.

Elkan, Visitas domiciliarias a mujeres en Resnick, 1993 Desarrollo Mediciones interaccionales usando
2000 diferentes períodos pre y postnatal lingüístico, social y “Greenspan-Liberman Observation Scale”
motor. Habilidades
Visitas domiciliarias a niños/as
parentales. - Promedio puntaje positivo verbal:
prematuros de <1800 g al nacer.
Int= 2.91
Con= 2.08
P= 0.002

- Promedio puntaje positivo no verbal:


Int= 7.22
Con= 8.93
NS

- Promedio puntaje negativo verbal:


Int= 0.08
Con= 0.08
NS

- Promedio puntaje negativo no verbal:


Int= 0.07
Con= 0.17

155

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
P=0.03

Barlow, Programas parentales grupales para Mullin, 1994 Competencia social No hay una diferencia significativa en los
2003 mejorar salud mental maternal: materna puntajes post intervención entre la
intervención y el grupo control, p<0.202
Programa parental multimodal.
Cambios significativos en los puntajes de
10 semanas, grupo de padres competencia social que favorecen al grupo de
socialmente mesclados, de niños intervención, p<0.002, comparado con el
entre los 3 meses y 14 años, que grupo control, p<0.762.
los percibían con problemas
conductuales.

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Conductas Las visitas continuas de multisitio fueron más
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD parentales exitosas que las intervenciones únicas con
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica fines de investigación (TE 0.267)
USA. diseño.
Diseño de los programas
Tipo de intervención

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Conductas Los programas realizados en áreas suburbanas
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD parentales (TE 3.35) fueron significativamente más
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica exitosos que los rurales.
USA. diseño.
Diseño de los programas
Localización de la intervención:
urbana, suburbana, rural o
combinación

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Conducta parental Estudios cuasiexperimentales (TE 0.308), en
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD promedio, alcanzaron un tamaño del efecto
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica mayor que aquellos estudios que designaron
USA. diseño. al azar a las familias.
Diseño de los programas
Forma de asignación familiar según
las condiciones: asignación a grupo,

156

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
cuasi experimental, y contraste sin
grupo de comparación.

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Conducta parental Familias con recién nacidos con bajo peso
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD tienen un tamaño del efecto significativamente
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica mayor (TE 0.482) que las familias genéricas
USA. diseño.
Población objetivo: familias con
recién nacidos con bajo peso

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Conducta parental Los programas dirigidos específicamente a
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD familias con bajos ingresos son menos
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica exitosos (TE 0.055) que los otros programas
USA. diseño. universales, en el mejoramiento de la
conducta parental de las familias en
Población objetivo: familias con
tratamiento en comparación con las familias
bajo ingreso
control

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Conducta parental El tamaño del efecto es significativamente
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD mayor para las familias universalmente
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica enroladas (0.292) que para la población
USA. diseño. específica
Población objetivo: población
específica v/s no específica
(cualquier familia puede participar)

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Conducta parental Estudios que tienen como objetivo primario el
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD desarrollo del niño no difieren de los otros
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica estudios
USA. diseño.
Objetivos primarios del programa:
desarrollo del niño

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Conductas Estudios que tienen como objetivo primario la
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD parentales prevención del abuso del niño no difieren de
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica los otros estudios
USA. diseño.

157

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Objetivos primarios del programa:
prevención del abuso

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Conductas parental Los estudios que tienen como objetivo la
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD soporte social maternal tienen un tamaño del
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica efecto significativamente mayor (TE 0.199)
USA. diseño. que los otros estudios
Objetivos primarios del programa:
soporte social maternal

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Conducta parental Los estudios que tienen como objetivo
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD autoayuda maternal tienen un tamaño del
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica efecto significativamente mayor (0.294) que
USA. diseño. los otros estudios
Objetivos primarios del programa:
autoayuda maternal

Zoritch Intervenciones en niños y madres a 4 estudios. Interacción madre- AP los niños se comunicaron mejor con sus
1998 través de asistencia a centros, Abecedarian Project hijo madres (medidos por video), intentaron 4
visitas domiciliarias y apoyo de (AP), Milwaukee veces más modificar el comportamiento
cuidadoras y docente por varios Project (MP), materno y tuvieron más tiempo de interacción
años. Programas descritos más Infant and Health en los juegos. MP e IHDP aumentó la
arriba. Development reciprocidad en la comunicación. En PPP no
Project (IHDP), hubo diferencias al medir el acercamiento y la
Perry Pre-school calidad de las relaciones entre los padres y los
Program (PPP) niños medidos a los 15 años de edad.

Barlow, Programas parentales grupales para Mullin, 1994 Competencia social No hay una diferencia significativa en los
2003 mejorar salud mental maternal: materna puntajes post intervención entre la
intervención y el grupo control, p<0.202
Programa parental multimodal.
Cambios significativos en los puntajes de
10 semanas, grupo de padres competencia social que favorecen al grupo de
socialmente mesclados, de niños intervención, p<0.002, comparado con el
entre los 3 meses y 14 años, que grupo control, p<0.762.
los percibían con problemas
conductuales.

158

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Actitudes parentales Los programas dirigidos a familias específicas
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD (objetivo) contrastadas con familias genéricas
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica (sin selección), muestra que el efecto en las
USA. diseño. familias con factores de riesgo
medioambiental no difiere significativamente
Población objetivo: familias con
de las familias genéricas.
factores de riesgo medioambiental.

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Actitudes parentales Los estudios dirigidos a familias con bajos
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD ingresos no difieren de los otros grupos.
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica
USA. diseño.
Población objetivo: familias con
bajo ingreso

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Estudios sobre Actitudes parentales Anova: estudios que tienen como objetivo
2004 niños pequeños (entre el 60 programas de VD primario el desarrollo del niño no difieren de
nacimiento y los 3 años de edad) en No especifica los otros estudios
USA. diseño.
Objetivos primarios del programa:
desarrollo del niño

159

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
6. Intervenciones que evaluaron efectos sobre el desarrollo motor

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Spitte Programas de Intervenciones tempranas 6 estudios: Desarrollo Un metaanálisis de estos 6 estudios no encuentra
2007 con diferentes focos, contenidos, Nurcombe 1984, motor en la diferencias entre grupo de intervención y control,
frecuencias e intensidad. Algunas con foco Goodman 1985, infancia (0-2 medidos con Bayley PDI y la subescala de
en la relación padres hijos, en el desarrollo I.H.D.P. 1990, años) Griffiths
infantil, o en ambas también fue foco Bao 1999, Nelson
alguna disfunción especifica del niño) 2001, Ohgi 2004

Eshel Visitas domiciliarias, proyectos Grantham- Desarrollo Mejor desarrollo mental y motor en niños que
2006 comunitarios, terapia de familia, educación McGregor et al. mental, recibieron ambas intervenciones.
a través de medios de comunicación y 1991 desarrollo
cuidado clínico para aumentar la Grupo control: motor A los 12 años de edad, los niños que recibieron la
responsividad maternal en países visitas intervención combinada, obtuvieron ½ desviación
desarrollados y en desarrollo. domiciliarias sin estándar más en coeficiente intelectual.
intervención
Intervenciones comprehensivas en países
Seguimiento a los 17 años, los niños que
en desarrollo.
recibieron estimulación demostraron un mayor
Visitas domiciliarias semanales por dos funcionamiento cognitivo y tuvieron menos
años en niños de 9 a 24 meses de edad. probabilidades de abandonar el colegio que el
grupo control.
Las visitas incluían estimulación psicosocial
y suplemento nutricional. No se reporta magnitud de estos efectos en la
RS.
Spitte Programas de Intervenciones tempranas 7 estudios: Desarrollo De 7 estudios que no aplicaron para meta análisis
2007 con diferentes focos, contenidos, (Lekskulchai motor en la sólo este reportó una diferencia significativa para
frecuencias e intensidad. Algunas con foco 2001) infancia (0-2 el grupo de intervención medido a los 4 meses de
en la relación padres hijos, en el desarrollo años) edad.
infantil, o en ambas también fue foco
alguna disfunción especifica del niño)

Spitte Programas de Intervenciones tempranas No se encuentran Desarrollo No hay estudios que reporten resultados

160

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2007 con diferentes focos, contenidos, estudios motor en
frecuencias e intensidad. Algunas con foco preescolar
en la relación padres hijos, en el desarrollo (3-5 años)
infantil, o en ambas también fue foco
alguna disfunción especifica del niño)

Spitte Programas de Intervenciones tempranas Goodman 1985 Desarrollo No se encuentran diferencias entre ambos grupos
2007 con diferentes focos, contenidos, motor en medidas a los 6 años de edad.
frecuencias e intensidad. Algunas con foco escolar (5-17
en la relación padres hijos, en el desarrollo años), se
infantil, o en ambas también fue foco consideran
alguna disfunción especifica del niño) solo 6 años

Tilford Intervenciones de promoción de salud 1 estudio antes- Desarrollo Diferencias significativas en favor de grupo
1997 mental en preescolares: intervención para después con personal intervenido en % cumplimiento CPI (100% vs.
el desarrollo mediada por terapeuta, controles social y 80%) en medición postintervención, pese a que
agregada a la experiencia habitual de concurrentes sin sensorio- puntajes basales eran menores en ese grupo.
escuela, grupal y de juegos, en niños de asignación motor.
riesgo según Cooperative Preschool aleatoria (George
Inventory (CPI). 1982)

Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento 2 estudios de alta Desarrollo Efecto significativo a favor del grupo de
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en calidad motor intervención. Magnitud no reportada en la RS.
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo metodológica: Als
(pretérmino o bajo peso, parálisis cerebral, 1994 (NIDCAP), Resnick, intervención de inicio hospitalario, con
Síndrome de Down, etc.) con o a Resnick 1897 y una duración de 2 años, alto involucramiento de
desarrollar problemas motores. 1988 los padres en la terapia en casa, quizás estos dos
(Intervención del factores fueron más poderosos que el hecho que
Contexto hospitalario y domestico
desarrollo) se iniciara el tratamiento en la UTI.
Intervenciones inicio en UTI neonatal:
reducción de stress, provisión de estímulos
auditivos, táctil, visual, vestibular,
procedimientos de manejo motor pasivo y
mejora de interacción padres hijos.

Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento 6 estudios de alta Desarrollo Efectos no significativos.
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en calidad motor
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo metodológica: NIDCAP muestra efectos positivos al 9 mes pero

161

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
(pretérmino o bajo peso, parálisis cerebral, Darrah 1994 no al 12 y 18, lo que puede sugerir que tiene un
Síndrome de Down, etc.) con o a (cama de agua), efecto positivo temporal en desarrollo motor y
desarrollar problemas motores. Ariagno 1997 otros estudios concuerdan también en desarrollo
(NIDCAP), Nelson cognitivo y pareciera que los efectos positivos se
Contexto hospitalario.
2001 encuentran en niños de PT de bajo riesgo pero no
Intervenciones inicio en UTI neonatal: (estimulación en los de alto riesgo. Magnitud no reportada en la
reducción de stress, provisión de auditiva, táctil, RS.
estimulación sensorial multimodal visual,
(auditivos, táctil, visual, vestibular) vestibular), Cuidado con Kangaroo, puede que los efectos
procedimientos de manejo motor pasivo o Charpak 2001 sean sutiles y no se detecten con la escala de
interacción padres hijos. (cuidado con Griffiths.
Kangaroo) ,
Kleberg 2002 Dos estudios que disminuyen stress y hacen
(NIDCAP), estimulación sensorial multimodal con o sin
Tessier 2003 procedimientos de intervenciones motoras
(cuidado con pasivas, ninguno demostró efectos a los 12 y 18
Kangaroo) meses de vida.
Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento 5 estudios (baja Desarrollo Efectos positivos a favor de la intervención.
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en calidad motor Magnitud no reportada en la RS.
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo metodológica):
(pretérmino o bajo peso, parálisis cerebral, Leib 1980
Síndrome de Down, etc.) con o a (enriquecimiento
desarrollar problemas motores. sensorial), Korner
1983 (cama de
Contexto hospitalario.
agua), Als 1986
Intervenciones inicio en UTI neonatal: (NIDCAP),
reducción de stress, provisión de estímulos Mouradian 1994
auditivos, táctil, visual, vestibular, (NIDCAP),
procedimientos de manejo motor pasivo Feldman 2002
(cuidado con
Kangaroo)
Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento 4 estudios (baja Desarrollo No mostraron efectos de la intervención.
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en calidad motor
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo metodológica):
(pretérmino o bajo peso, parálisis cerebral, Helders 1989
Síndrome de Down, etc.) con o a (estimulación
desarrollar problemas motores. táctil), Becker
1999 (manejo del

162

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Contexto hospitalario. desarrollo),
Kleberg 2000
Intervenciones inicio en UTI neonatal:
(NIDCAP),
reducción de stress, provisión de estímulos
Westrup 2000
auditivos, táctil, visual, vestibular,
(NIDCAP)
procedimientos de manejo motor pasivo.

Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento 4 estudios (de Desarrollo No se mostró efectos significativos en desarrollo
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en buena calidad): motor motor, aunque se midieron efectos con test de
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo con o a Goodman 1985 desarrollo global.
desarrollar problemas motores. (tratamiento del
neurodesarrollo),
Intervenciones de inicio post alta hasta los
Piper 1986
9 meses de edad corregida
(tratamiento del
neurodesarrollo),
Rothberg 1991
(tratamiento del
neurodesarrollo),
Weindling 1996
(tratamiento del
neurodesarrollo)
Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento 2 estudios: Desarrollo Efectos significativos a favor del grupo de
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en Barrera 1986 motor intervención. Magnitud no reportada en la RS.
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo con o a (Programa de
desarrollar problemas motores. intervención del
Intervenciones de inicio post alta hasta los desarrollo),
9 meses de edad corregida. Dos programas Leksculchai 2001
de estimulación. Estimulación sensorial (Programa del
general, y estimulación general del desarrollo)
desarrollo motor. Barrera incluye
interacción padre hijo y Leksculchai incluye
técnicas de manejo pasivo.

Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento 2 estudios (con Desarrollo No se observó diferencias significativas en
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en problemas motor outcomes motores en niños de alto riesgo.
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo con o a metodológicos):
desarrollar problemas motores. d’Avignon 1981 Cabe mencionar que se describen mejores
Intervenciones de inicio post alta hasta los (Vojta, resultados cuando los padres son los que

163

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
9 meses de edad corregida. tratamiento del aprenden a promover el desarrollo motor del
neurodesarrollo) , niño.
Kanda 2004
(Vojta)
Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento Ulrico 2001 Desarrollo Mostró efectos positivos de entrenamiento motor
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en motor específico en el desarrollo motor de niños con S
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo con o a de Down. Magnitud no reportada en la RS.
desarrollar problemas motores.
Intervenciones de inicio 9 meses de edad
corregida a 18 meses.
Entrenamiento para caminar, “treadmill
training”, en niños con Síndrome de Down.

Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento Palmer 1988, Desarrollo Los programas de estimulación general facilitaron
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en Palmer 1990 motor el desarrollo motor en grados más altos que el
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo con o a tratamiento del neurodesarrollo. Magnitud no
desarrollar problemas motores. reportada en la RS.
Intervenciones de inicio 9 a 18 meses de
edad corregida.
(tratamiento del neurodesarrollo)

Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento Reddihough 1988 Desarrollo No mostró diferencias significativas de este tipo
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en motor de intervención en el desarrollo motor, pero en
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo con o a ambas se observó progreso en el desarrollo.
desarrollar pb motores. Intervenciones de
inicio 9 a 18 meses de edad corregida.
Educación conductiva vs. programa de
neurodesarrollo tradicional.

Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento Harris 1981 Desarrollo No se observó efectos significativos a los 18
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en motor meses.
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo con o a
desarrollar problemas motores.
Intervenciones de inicio postalta hasta 18
meses de edad corregida.
Tratamiento del neurodesarrollo intensivo

164

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
pero corto en UTI.

Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento Mayo 1991 Desarrollo Tratamiento intensivo mostró efectos positivos en
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en motor el desarrollo motor. Magnitud no reportada en la
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo con o a RS.
desarrollar problemas motores.
Intervenciones de inicio postalta hasta 18
meses de edad corregida
Tratamiento intensivo semanal vs. otro
menos intensivo una vez al mes

Blau- Intervención Temprana desde el nacimiento Scherzer 1976 Desarrollo No mostró efectos beneficiosos significativos
Hospers hasta la edad corregida de 18 meses, en motor
2005 desarrollo motor en bebés de riesgo con o a
desarrollar problemas motores.
Intervenciones de inicio postalta hasta 18
meses de edad corregida
Programa de terapia física general.

Melnyk Programas de intervención conductuales 3 ECAs Interacción, En uno de los estudios se observó mejoría en
2002 y/o informativos focalizados en padres de (Wiedmayer & calidad del puntajes de interacción y desarrollo mental
niños prematuros de muy bajo peso: Field 1981, ambiente (aproximadamente a un año de seguimiento),
intervenciones basadas en la instrucción a Harrison 1991, (HOME), pero no en desarrollo motor. El otro estudio no
las madres y aplicación por parte de éstas, Zahr 1992) desarrollo encontró diferencias a los 2 meses del alta. Y el
de escalas de evaluación conductual en los mental y tercero, que incluyó sesiones semanales con
niños motor. experto en desarrollo encontró efectos positivos
Conductas en desarrollo motor, mental y HOME.
maternas.
Magnitud de efectos no reportada en la RS.
Melnyk Programas de intervención conductuales 3 ECAs (Barrera Interacción, Visitas se han asociado consistentemente a
2002 y/o informativos focalizados en padres de 1986, Resnick calidad del efectos positivos en HOME, desarrollo mental y
niños prematuros de muy bajo peso: 1987, McCarton ambiente motor, respecto de grupos no sometidos a
1997) (HOME), visitas.
intervenciones basadas en visitas
1 estudio desarrollo
domiciliarias dirigidas a promover el
"experimental no mental y Magnitud de efectos no reportada en la RS.
desarrollo del niño.
controlado" motor.
(Barnard 1984).

165

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Melnyk Programas de intervención conductuales 2 ECAs (Resnick Desarrollo Efectos positivos en desarrollo mental y motor en
2002 y/o informativos focalizados en padres de 1987, White- mental y 1 estudio, y sobre alimentación en el otro (sin
niños prematuros de muy bajo peso. Traut 1988) motor, efecto sobre conductas motoras en este último).
alimentación,
Intervenciones basadas en estimulación
conductas. Magnitud de efectos no reportada en la RS.
auditiva (cantar o hablar al niño), o motora
(mecer, masajes)

Melnyk Programas de intervención conductuales 3 ECAs (Rauh Rol materno Mayor confianza y satisfacción con la maternidad
2002 y/o informativos focalizados en padres de 1988, Cobiella (Confianza y (2 estudios), menor ansiedad materna (2
niños prematuros de muy bajo peso: 1990, Melnyk satisfacción estudios).
2001) con la Sin efecto en desarrollo mental y motor en un
Intervenciones educativas individuales o
maternidad), estudio y positivo en otro.
grupales mediadas por enfermera y/o a
ansiedad Magnitud de efectos no reportada en la RS.
través de videos.
materna.
Desarrollo
mental y
motor.

166

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
7. Intervenciones dirigidas a la prevención de problemas en el desarrollo cognitivo del niño

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Anderson Programas multifocales realizados en Ramey 1991 Desarrollo cognitivo Tamaño del efecto:
2003 centros (escuelas o Centros de desarrollo Resultados en WJ- WJ-R:
infantil), que otorguen un ambiente físico R; CAT Lectura: 0.89
y social alternativo al hogar. Algunos de Matemáticas: 0.45
los programas también incluyen el CAT:
componente de visita domiciliaria. Los Lectura: 0.74
programas funcionan durante el día Matemáticas: 0.81
completo o medio día, de 9 a 12 meses
del año.
Niños de familias con factores de riesgo
de varios programas de infancia
temprana, basados en el hogar, basados
en centros o combinados, destinados a
niños/as en situación de riesgo, de entre
1 y 2 años de edad.

Anderson Programas multifocales realizados en Barnett 1987 Necesidad de clases luego de 2 años: - 6% de niños con
2003 centros (escuelas o Centros de desarrollo especiales necesidades de clases especiales
infantil), que otorguen un ambiente físico
y social alternativo al hogar. Algunos de
los programas también incluyen el
componente de visita domiciliaria. Los
programas funcionan durante el día
completo o medio día, de 9 a 12 meses
del año.
Niños de familias con factores de riesgo
South Carolina Preschool. Programa de
educación especial.

167

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Anderson Programas multifocales realizados en Lazar 1982 Desarrollo cognitivo Tamaño del efecto luego de un año: 0 .43;
2003 centros (escuelas o Centros de desarrollo Resultados en WISC Tamaño del efecto luego de 3 – 4 años: 0
infantil), que otorguen un ambiente físico .14
y social alternativo al hogar. Algunos de
los programas también incluyen el
componente de visita domiciliaria. Los
programas funcionan durante el día
completo o medio día, de 9 a 12 meses
del año.
Niños de familias con factores de riesgo,
de Programas ECD de estimulación
cognitiva.
(Early Childhood Development)

Melnyk Programas de intervención conductuales 3 ECAs Interacción, calidad En uno de los estudios se observó mejoría
2002 y/o informativos focalizados en padres (Wiedmayer & del ambiente en puntajes de interacción y desarrollo
de niños prematuros de muy bajo peso: Field 1981, (HOME), desarrollo mental (aproximadamente a un año de
intervenciones basadas en la instrucción Harrison 1991, mental y motor. seguimiento), pero no en desarrollo motor.
a las madres y aplicación por parte de Zahr 1992) Conductas El otro estudio no encontró diferencias a los
éstas, de escalas de evaluación maternas. 2 meses del alta. Y el tercero, que incluyó
conductual en los niños. sesiones semanales con experto en
desarrollo encontró efectos positivos en
desarrollo motor, mental y HOME.

Magnitud de efectos no reportada en la RS.


Melnyk Programas de intervención conductuales 2 ECAs (Resnick Desarrollo mental y Efectos positivos en desarrollo mental y
2002 y/o informativos focalizados en padres 1987, White- motor, motor en 1 estudio, y sobre alimentación en
de niños prematuros de muy bajo peso. Traut 1988) alimentación, el otro (sin efecto sobre conductas en este
conductas. último).
Intervenciones basadas en estimulación
auditiva (cantar o hablar al niño), o
Magnitud de efectos no reportada en la RS.
motora (mecer, masajes).

Melnyk Programas de intervención conductuales 3 ECAs (Rauh Rol materno Mayor confianza y satisfacción con la
2002 y/o informativos focalizados en padres 1988, Cobiella (Confianza y maternidad (2 estudios), menor ansiedad
de niños prematuros de muy bajo peso: 1990, Melnyk satisfacción con la materna (2 estudios).
2001) maternidad), Sin efecto en desarrollo mental en un
Intervenciones educativas individuales o

168

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
grupales mediadas por enfermera y/o a ansiedad materna. estudio y positivo en otro.
través de videos. Desarrollo mental y
motor. Magnitud de efectos no reportada en la RS.
Melnyk Programas de intervención conductuales 3 ECAs (Barrera Interacción, calidad Visitas se han asociado consistentemente a
2002 y/o informativos focalizados en padres 1986, Resnick del ambiente efectos positivos en HOME, desarrollo
de niños prematuros de muy bajo peso: 1987, McCarton (HOME), desarrollo mental y motor, respecto de grupos no
1997) mental y motor. sometidos a visitas.
Intervenciones basadas en visitas
1 estudio
domiciliarias dirigidas a promover el
"experimental no Magnitud de efectos no reportada en la RS.
desarrollo del niño.
controlado"
(Barnard 1984).
Eshel Visitas domiciliarias, proyectos Grantham- Desarrollo mental, Mejor desarrollo mental y motor en niños
2006 comunitarios, terapia de familia, McGregor et al. desarrollo motor que recibieron ambas intervenciones.
educación a través de medios de 1991 A los 12 años de edad, los niños que
comunicación y cuidado clínico para recibieron la intervención combinada,
aumentar la responsividad maternal en obtuvieron ½ desviación estándar más en
países desarrollados y en desarrollo. coeficiente intelectual.
Seguimiento a los 17 años, los niños que
Intervenciones comprehensivas en
recibieron estimulación demostraron un
países en desarrollo.
mayor funcionamiento cognitivo y tuvieron
Visitas domiciliarias semanales por dos menos probabilidades de abandonar el
años en niños de 9 a 24 meses de edad. colegio que el grupo control.
No se reporta magnitud de estos efectos en
Las visitas incluían estimulación la RS.
psicosocial y suplemento nutricional.
Grupo control: visitas domiciliarias sin
intervención

Elkan Visitas domiciliarias a mujeres en Johnson, 1993 Desarrollo % de lectura al niño/a


2000 diferentes períodos pre y postnatal educacional, GI= 98%
desarrollo GC= 54%
Visitas domiciliarias a madres primerizas
lingüístico y p < 0.0001
en situación de vulnerabilidad.
desarrollo cognitivo. Riesgo relativo= 1.81
Número promedio de juegos cognitivos:
GI= 3.75 (2.11)
GC= 1.62 (1.39)
P< 0.01
Número promedio de rimas/canciones de

169

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
cuna
GI= 7.74 (1.65)
GC= 3.50 (3.24)
p< 0.01
Eshel Visitas domiciliarias, proyectos Waber, DP. 1981 Desarrollo cognitivo Intervenciones que incluían suplemento
comunitarios, terapia de familia, Super, CM. 1981 alimenticio incrementó las habilidades
2006
educación a través de medios de (diseño no cognitivas de los niños.
comunicación y cuidado clínico para especificado)
aumentar la responsividad maternal en No se reporta magnitud de estos efectos en
países desarrollados y en desarrollo. la RS.
Intervenciones comprensivas en países
en desarrollo.
Visitas domiciliarias dos veces por
semana en niños en riesgo de
malnutrición.
Visitas incluían suplemento alimenticio y
educación a las madres, o, seguimiento
médico rutinario.

Zoritch Las intervenciones fueron una mezcla de Early Training Desarrollo cognitivo CI aumentó en todos los estudios. No hubo
1998 cuidados diurnos fuera del hogar más Project medido por CI pretest para comparar en el estudio de
visita domiciliaria y/o entrenamiento Minimal intervenciones mínimas. En el programa
parental en distintas proporciones. Intervention Infant Health and Development el análisis de
Perry Pre-school regresión mostró correlación positiva cuando
Early Training Project: madres con < 8
Program el padre se involucró. El efecto positivo se
años de escolaridad, 1/3 padres solteros.
Milwaukee diluyó con los años post intervención. Hubo
Escuela de verano con 4 hrs diarias por
Project ganancia de 13 puntos el primer año, de 5
10 sem por 2-3 años y visitas
Carolina puntos el segundo año, pero a los 14 años
domiciliaria en invierno 1 hora semanal
Abecedarian de edad no se detectaron diferencias. Esta
por 9 meses. vs, juegos 2 v/sem en el
Project ganancia de CI temprana se asoció con
último verano.
Project CARE mayores logros escolares en los grupos con
Minimal Intervention: niños y sus Infant Health intervención.
madres con distintos niveles de ingresos. and
Intervenciones individuales en un centro Development
2 hrs a la sem por 9 meses. Program

Perry Preschool Program: el 53% de

170

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
familias con los dos padres, madres con
escolaridad de 9.7 años y 70% de las
familias con al menos uno de los padres
con empleo. Intervención en el centro
con 1 profesor con 6 niños: 12,5 horas
por sem por 30 sem y 1,5 hrs por sem
con las madres por dos años.

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Dentro de las visitas continuas la más
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños exitosas son los programas realizados en un
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 solo sitio (TE 0.483) que las de multisitio
programas de
Diseño de los programas
VD.
Tipo de intervención

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Estudios cuasiexperimentales (TE 0.365), en
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños promedio, alcanzaron un tamaño del efecto
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 mayor que aquellos estudios que designaron
programas de al azar a las familias.
Diseño de los programas
VD.
Forma de asignación familiar según las especifica
condiciones: asignación a grupo, cuasi
experimental, y contraste sin grupo de
comparación.

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Familias visitadas por profesionales (TE
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños 0.25) tuvieron un mayor efecto que las
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 visitadas por no profesionales en relación al
programas de grupo control.
Diseño de los programas
VD.
Tipo de staff: profesionales, para
profesionales, no profesionales y mescla.

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Análisis de regresión: cuando el N° de
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños visitas aumenta, el beneficio de las familias
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 en tratamiento, en relación al grupo control,
programas de tiende a incrementar (b 0.004)
Diseño de los programas
VD.

171

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Número promedio de visitas domiciliarias

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Análisis de regresión: cuando el n° de horas
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños aumenta el tamaño del efecto también se
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 incrementa (b 0.006).
programas de
Diseño de los programas
VD.
Número promedio de horas de la visita

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Los programas dirigidos a familias
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños específicas contrastadas con familias
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 genéricas (sin selección), muestra que las
programas de familias con factores de riesgo
Población objetivo: familias con factores
VD. medioambiental no difieren
de riesgo medioambiental
significativamente de las familias genéricas.

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Familias con recién nacidos con bajo peso
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños tienen un tamaño del efecto
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 significativamente mayor (TE 0.411) que las
programas de familias genéricas
Población objetivo: familias con recién
VD.
nacidos con bajo peso

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Los estudios dirigidos a familias con bajos
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños ingresos no difieren de los otros grupos.
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60
programas de
Población objetivo: familias con bajo
VD.
ingreso

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo El tamaño del efecto es mayor para la
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños población objetivo (TE 0.165) que para las
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 familias universalmente enroladas en los
programas de programas
Población objetivo: población específica
VD.
v/s no específica (cualquier familia puede
participar)

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Anova: estudios que tienen como objetivo
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños primario el desarrollo del niño no difieren de

172

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2004 los 3 años de edad) en USA. sobre 60 los otros estudios
programas de
Objetivos primarios del programa:
VD.
desarrollo del niño

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Estudios que tienen como objetivo primario
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños la prevención del abuso del niño no difieren
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 de los otros estudios
programas de
Objetivos primarios del programa:
VD.
prevención del abuso

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Los estudios que tienen como objetivo el
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños cuidado de la salud tuvieron un tamaño del
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 efecto significativamente mayor (TE 0.263)
programas de que los otros estudios
Objetivos primarios del programa:
VD.
cuidado de la salud

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Los estudios que tienen como objetivo la
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños autosuficiencia maternal tienen un tamaño
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 del efecto significativamente menor (TE
programas de 0.053) que los otros estudios
Objetivos primarios del programa:
VD.
autosuficiencia maternal

Sweet Visitas domiciliarias para familias de 181 Ensayos Desarrollo cognitivo Los estudios que tienen como objetivo
niños pequeños (entre el nacimiento y aleatorizados en niños autoayuda maternal tienen un tamaño del
2004
los 3 años de edad) en USA. sobre 60 efecto significativamente menor (-.027) que
programas de los otros estudios
Objetivos primarios del programa:
VD.
autoayuda maternal

173

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
8. Intervenciones con efectos en el rendimiento intelectual/ logro escolar

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Eshel, Visitas domiciliarias, proyectos comunitarios, ECA: Achenbach et Rendimiento Seguimiento 9 años después:
2006 terapia de familia, educación a través de medios al. 1999 intelectual infantil niños con mejor rendimiento
de comunicación y cuidado clínico para aumentar académico y conductual que el
la responsividad maternal en países desarrollados grupo control
y en desarrollo. No se reporta magnitud de estos
efectos en la RS.
Intervenciones comprehensivas en países
desarrollados. Sesiones de educación, 7 en
hospital y 4 en casa.
Población: infantes bajo peso

Eshel, Visitas domiciliarias, proyectos comunitarios, Grantham- Desarrollo mental Mejor desarrollo mental y motor
2006 terapia de familia, educación a través de medios McGregor et al. seguimiento, en niños que recibieron ambas
de comunicación y cuidado clínico para aumentar 1991 desarrollo motor intervenciones.
la responsividad maternal en países desarrollados Grupo control:
y en desarrollo. visitas A los 12 años de edad, los niños
domiciliarias sin que recibieron la intervención
Intervenciones comprehensivas en países en
intervención combinada, obtuvieron ½
desarrollo.
desviación estándar más en
Visitas domiciliarias semanales por dos años en coeficiente intelectual.
niños de 9 a 24 meses de edad.
Seguimiento a los 17 años, los
Las visitas incluían estimulación psicosocial y niños que recibieron estimulación
suplemento nutricional. demostraron un mayor
funcionamiento cognitivo y
tuvieron menos probabilidades de
abandonar el colegio que el grupo
control.

No se reporta magnitud de estos


efectos en la RS.

174

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Petrie, Programas parentales para prevenir uso de EC controlado. Mejora en logro Hubo diferencias significativas
2006 drogas, alcohol y tabaco en niños. Hawkins 1999 académico entre el grupo intervenido y el
control p=0,001. No se reportan
Programa “Preparing for the drug free years”, 643
otras medidas cuantitativas de
niños de 1º básico de 6 años. 5 sesiones grupales
efecto.
de 2 horas a padres y profesores en prácticas de
manejo de comportamiento y a niños en
adquisición de destrezas sociales para prevención
de abuso de drogas. Versus grupo control con
currículum estándar y sin entrenamiento a padres.
Medición en la graduación.

Tilford, Intervenciones de promoción de salud mental en 1 ECA Suter 1988 Concepto de sí No se encontró diferencias entre
1997 niños de 1er grado (6 años): intervención de -6 a mismo, logro los grupos..
20 sesiones de 45 min.- para prevención de académico,
problemas de ajuste, mediada por padres conducta en clases,
entrenados, basada en juegos, en niños de riesgo ajuste y
según un dispositivo de tamizaje rápido ("AML") vocabulario.

Elkan, Visitas domiciliarias a mujeres en diferentes Johnson Desarrollo % de lectura al niño/a


2000 períodos pre y postnatal 1993 educacional, GI= 98%
desarrollo GC= 54%
Visitas domiciliarias a madres primerizas en
lingüístico y p< 0.0001
situación de vulnerabilidad.
desarrollo Riesgo relativo= 1.81
cognitivo.
Número promedio de juegos
cognitivos:
GI= 3.75 (2.11)
GC= 1.62 (1.39)
p< 0.01

Número promedio de
rimas/canciones de cuna:
GI= 7.74 (1.65)
GC= 3.50 (3.24)
p< 0.01

175

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Zoritch Intervenciones en niños y madres a Early Training Project (ETP), Logro Se midió en repitencia, inclusión en
1998 través de asistencia a centros, visitas Perry Pre-school Project (PPP), académico clases especiales, la propia
domiciliarias y apoyo de cuidadoras y The Infant Health Development escolar evaluación del alumno y test de
docente por varios años. Programas Program (IHDP), Milwaukee lectoescritura, matemáticas y
descritos más arriba. Project (MP) conocimiento general.
Hubo diferencias a favor de los
grupos intervenidos.
Inclusión en clases especiales:
ETP 3% vs 29% grupo control.
En PPP 37% vs 50%.
En IHDP hubo diferencias
significativas 7% en el subgrupo de
los niños de bajo peso nacimiento y
de 3% no significativa si se toma
todo el grupo.
Repitencia
Diferencias positivas de 15% a 23%
en los grupos intervenidos, en 6 de 7
estudios, excepto en IHDP en que
fue 1% medido a los 8 años de edad.
En MP no hubo diferencias en las
mediciones hechas a los 12 años de
edad (pero muestra era pequeña).

176

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
9. Intervenciones con efectos en desarrollo del lenguaje en grupos de riesgo

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de resultado Síntesis de resultados


estudios
seleccionados
Elkan Visitas domiciliarias a mujeres en Casey 1994 Desarrollo conductual, social Puntuación en HOME a los 36
2000 diferentes períodos pre y y lingüístico, habilidades meses:
postnatal parentales. GI=38.1 (9.1)
GC= 35.6 (9.5)
Visitas domiciliarias a niños/as
con “falla del crecimiento”

Elkan Visitas domiciliarias a mujeres en Johnson 1993 Desarrollo educacional, % de lectura al niño/a
2000 diferentes períodos pre y desarrollo lingüístico y GI= 98%
postnatal desarrollo cognitivo. GC= 54%
p < 0.0001
Visitas domiciliarias a madres
Riesgo relativo= 1.81
primerizas en situación de
Número promedio de juegos
vulnerabilidad.
cognitivos:
GI= 3.75 (2.11)
GC= 1.62 (1.39)
p< 0.01
Número promedio de
rimas/canciones de cuna:
GI= 7.74 (1.65)
GC= 3.50 (3.24)
p< 0.01
Elkan Visitas domiciliarias a mujeres en Resnick 1993 Desarrollo lingüístico, social y Mediciones interaccionales usando
2000 diferentes períodos pre y motor. Habilidades “Greenspan-Liberman Observation
postnatal parentales. Scale”
Promedio puntaje positivo verbal:
Visitas domiciliarias a niños/as
GI= 2.91
prematuros de <1800 g al nacer.
GC= 2.08
p<0.002
Promedio puntaje positivo no

177

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
verbal:
GI= 7.22
GC= 8.93
NS
Promedio puntaje negativo verbal:
GI= 0.08
GC= 0.08
NS
Promedio puntaje negativo no
verbal:
GI= 0.07
GC= 0.17
p<0.03

178

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a detectar/prevenir el
maltrato/negligencia infantil

10.1 Intervenciones de detección de maltrato/negligencia

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Regalado Actividades clínicas en atención médica 3 estudios (uno para Detección Las versiones abreviadas de 3
2007 pediátrica primaria en salud: maltrato) depresión cuestionarios se favorecen en la
materna, uso sensibilidad y especificidad de
Actividades de diagnóstico/evaluación pre
alcohol y drogas y detección comparados con
riesgo de maltrato cuestionario original. No se
infantil menciona el nombre de ellos.
MacMillan Estrategias para reducir maltrato infantil, en McCurdy 1995 Maltrato Infantil La validez predictiva para la
2000 todas sus formas, en la prevención primaria. incidencia de maltrato no pudo
determinarse.
Esta intervención examina la correlación entre
evaluación del equipo sobre el riesgo de los
participantes para cometer maltrato basado en
características familiares y personales y una
medida de autorreporte, el Inventario de
potencial maltrato infantil (CAPI)

MacMillan Estrategias para reducir maltrato infantil, en 2 estudios: Brayden Maltrato Infantil La habilidad de predicción de
2000 todas sus formas, en la prevención primaria. 1993, Center of Child maltrato es problemática, la
Abuse Prevention entrevista usada tuvo un valor
Detección de Maltrato Infantil. Evaluación del
Research 1996. de predicción positiva de 6,6% y
riesgo de maltrato futuro y seguimiento
una sensibilidad de 55,6% para
prospectivo de familias
maltrato físico (Brayden).

179

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10.2 Intervenciones de prevención a través de medios de masas

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
MacLeod Programas de cualquier 2 estudios Maltrato infantil, Tamaño de efecto ponderado: 0.125
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos varios (no
prevenir o reducir el controlados (diseño especificado), abarca
maltrato infantil, aplicados no precisado) frecuencia de
principalmente en población colocación fuera de
preescolar de bajos casa por razones
ingresos. asociadas a maltrato
o riesgo de maltrato,
Tipo de intervención: Medios
maltrato, actitudes y
de masas (proactiva)
conductas
parentales, bienestar
del entorno (HOME)

180

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10.3 Estudios de intervenciones de prevención con TE ponderado

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Roberts Visitas domiciliarias por 8 ECA Daño físico, heridas OR combinado de los ECA fue de 0,74 (IC 0,60 a
1996 personal de salud y por no Infant Health and 0,92).
profesionales en distintos Development 4 de los estudios midieron el efecto al año de
períodos, desde prenatal Program (IHDP) seguimiento y OR fue 0,98 (IC 0,62 a 1,53)
hasta períodos de 1, de 2 y 1995, Johnson
3 años 1993, Hardy 1989,
Dawson 1989, Olds
1986, Lealman
1983, Larson 1980,
Gray 1979
Lagerberg Programas de visitas 3 ECA (Olds, Maltrato infantil y 2 estudios con efectos positivos (uno transitorio
2000 domiciliarias para Kitzman, Hardy) negligencia sólo en los primeros dos años de vida, en el otro
prevención secundaria: RR ≈0,15), el tercero con diferencia a favor de
intervenciones dirigidas a intervención pero NS.
familias deprivadas
socialmente, a través de
enfermeras o agentes
comunitarios.
Especialmente estudios en
población afroamericana.
Visitas desde embarazo
hasta los 2-3 años de edad.

MacLeod Programas de cualquier 6 estudios Maltrato infantil, Tamaño de efecto ponderado: 0.578
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos varios (no
prevenir o reducir el controlados (diseño especificado), abarca
maltrato infantil, aplicados no precisado) frecuencia de
principalmente en población colocación fuera de
preescolar de bajos casa por razones
ingresos. asociadas a maltrato
o riesgo de maltrato,

181

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Tipo de intervención: Multi- maltrato, actitudes y
componente (proactiva) conductas
parentales, bienestar
del entorno (HOME)

MacLeod Programas de cualquier 10 estudios Maltrato infantil, Tamaño de efecto ponderado: 0.382
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos varios (no
prevenir o reducir el controlados (diseño especificado), abarca El efecto es menor en estudios que intervinieron
maltrato infantil, aplicados no precisado) frecuencia de sólo sobre población de bajo nivel SE vs.
principalmente en población colocación fuera de poblaciones mixtas (0,33 vs. 0,58), en estudios
preescolar de bajos casa por razones donde participantes no se involucraron en la
ingresos. asociadas a maltrato planificación e implementación del programa
o riesgo de maltrato, (0,30 vs. 0,77), y para aquellas sin un "strengths-
Tipo de intervención:
maltrato, actitudes y based approach"
servicios intensivos de
conductas (0,30 vs. 0,55).
preservación de la familia,
parentales, bienestar
IFPS (reactiva)
del entorno (HOME)

Geeraert 40 estudios de prevención Gray 1977,2001, Funcionamiento del El efecto global de los 40 estudios es positivo y el
secundaria de tipo selectiva O`Connor 1980 niño tamaño de ese efecto fue de 0.29 con un error
consistente en “Rooming-in Interacción padres- estándar del 0.44 y p=0.001, considerando 587
intervenciones tempranas Project”, Siegel hijos tamaños de efectos.
en familias con niños en 1980 “Hospital and Efectos en el En disminución del maltrato el tamaño del efecto
riesgo de abuso o maltrato Home Support”, funcionamiento de fue 0,26 p<0,055 considerando 100 tamaños de
infantil, realizados en USA. Lealman 1983, los padres (físico, efectos.
Olds 1986, 1993, psicosocial y de En disminución del riesgo el tamaño del efecto fue
Las intervenciones fueron
2000 “Elmira comportamiento 0,29 p<0,046 considerando 467 tamaños de
educación para mayores
Project, Prenatal parental) efecto.
destrezas en los padres,
and Infancy Home Efectos en el
apoyo en autoestima,
Visitation Project”, funcionamiento de la Autores concluyen que globalmente, los
capacidad de resolución de
Hardy 1989 familia programas para la prevención del abuso y
problemas, autocontrol.
“Children and Efectos en el negligencia tienen en general un efecto positivo.
No se describen las
Youth Program contexto de la
intervenciones ni los
(P)”, Kowal 1989 familia (situación
outcomes por cada uno. Se
“Good Start P.”, material y red social)
sintetizan en un
Barth 1991 “Child
metaanálisis.
Parent Enrichment
P.”, Berkeley
Planning Associates
1991 “ Humboldt

182

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Project”, Dubois
1991, Feldman
1992 “Child Care
Training P.”,
Kaufman 1992
“The Visiting Moms
P.”, Brayden 1993,
Huxley 1993
“Community Infant
Project”, Marcenko
1994, Britner 1997
“Parent Education
P.”, CCAPR y
McCurdy 1997,
2001 “Hawaii
Healthy Start P.”,
Kitzman 1997
Prenatal and
Infancy Home
Visitation Project”,
Keim 1998
“Healthy Families
America (HFA)”,
Armstrong 1999
“Home Visiting P.”,
Galano 1999
“Hampton Virginia
HFA”, Dugan 1999
“Hawaii HFA”,
Cerny 2001”Joint
New Parent
Support P.”,
Carnahan 2001
“Orange HFA”,
Chase 2001 “Home
Visiting P.HFA”,
Davenport 2001
“Arizona HFA”,
Edwards 2001

183

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
“Jacksonville HFA”,
Gray 1997
“Kemper 2001
Community Caring
P.”, Hammond
2001 “HFA”, Honig
2001 “Teens
Parents and Babies
P.”, LeCroy 2001
“Arizona HFA”,
Klagholz 2001
“Montogomery
HFA”, Stevens
2001 “Colorado
Adolescent
Maternity P.”,
Woodson 2001
New Jersey HFA”
Bughental 2002
“Cognitive
Apparaisal P.”,
Clay, Katzev,
Nelson, Dew 2002
Connecticut,
Oregon, Pinellas,
Hawaii HFA”
Bilukha Programa de visitas 21 estudios Maltrato infantil Se usaron mediciones directas o proxys
2005 domiciliarias en la infancia Abuso o negligencia (consultas de urgencias, hospitalizaciones,
temprana para prevenir heridas, ubicación del niño fuera del hogar).
violencia.
Resumen de medidas de efectos muestran que el
Realizadas por personal
grupo de intervención presentó tasas más bajas
entrenado. 27 tipos de
de abuso, negligencia, herida o trauma o
intervención diferentes.
ubicación extrafamiliar, solo en 7 de los estudios
Seguimientos desde 10
se mostró un efecto favorable al grupo control. La
meses a 3 años
variación porcentual relativa promedio fue de -
38.9% (-74.1% - +24.0%)
Se encontró una fuerte correlación negativa entre

184

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
la duración de la intervención y el outcome, es
decir programas más largos tienden a mostrar
resultados más beneficiosos.
Se encontraron otro tipo de outcomes
beneficiados por el programa, en educación,
embarazo adolescente, embarazo del próximo
hijo, cobertura de vacunación, desarrollo
socioemocional y físico de los niños, mejor
ambiente doméstico.
Roberts Visitas domiciliarias por 9 ECA Maltrato infantil: No se calculó el efecto global por el sesgo en la
1996 personal de salud y por no Marcenko 1994, sospecha, reporte o variable reporte de abuso. En 4 estudios la
profesionales en distintos Johnson 1993, maltrato fuera de frecuencia fue menor y en 5 estudios fue mayor
períodos, desde prenatal Barth 1991, Hardy casa en el grupo con visita domiciliaria
hasta períodos de 1, de 2 y 1989, Dawson
3 años 1989, Olds 1986,
Lealman 1983,
Siegel 1980, Gray
1979.

185

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10.4 Efectividad de las intervenciones según el tipo de población

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
MacLeod Programas de cualquier 23 estudios Maltrato Infantil Tamaño de efecto ponderado: 0.406
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos Varios (no
prevenir o reducir el controlados (diseño especificado), abarca El efecto es menor en estudios que intervinieron
maltrato infantil, aplicados no precisado) frecuencia de sólo sobre población de bajo NSE vs. poblaciones
principalmente en población colocación fuera de mixtas (0,35 vs. 0,76)
preescolar de bajos casa por razones
ingresos. asociadas a maltrato
o riesgo de maltrato,
Tipo de intervención: Visitas
maltrato, actitudes y
domiciliarias (proactiva)
conductas
Tipo de población bajo NSE parentales, bienestar
vs. mixta del entorno (HOME)

186

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Guterman Visita domiciliaria temprana 5 estudios de tipo Maltrato infantil Los estudios de tipo universal mostraron una
1999 como estrategia para universal que variación porcentual atribuible a la visita temprana
prevenir el maltrato y la incluyeron 1156 de +3.72% (-3,9% a + 8,3% con un subgrupo de
negligencia en el cuidado sujetos: Caruso +15% reportado por Henderson 1986)).
infantil. Comparación de la 1989, Ardí 1989,
selección de las familias a Olds 1986, Olds Para los estudios de tipo selectivo la magnitud fue
través de estrategia de tipo 1986, Siegel 1980. de –0.7% (-4.6% a +1.8%).
universal o selectiva.
4 estudios de tipo Los estudios muestran que la selección de tipo
Estudios cuyos datos selectivo con 1500 universal de las familias para la visita domiciliaria
provienen de reportes de sujetos: Brayden temprana tiene mayor tamaño de efecto que si
Servicios de Protección 1993, Duggan bien es estadísticamente pequeño, es clínicamente
1999, Lealmann significativo ya que los datos indican que el abuso
1983, Center of está en tasas que van del 1,4% a 10%
Tipo de población
Child Abuse
Prevention
Research 1996,
1998.
Guterman Visita domiciliaria temprana 10 estudios de tipo Maltrato infantil Los estudios de tipo universal mostraron una
1999 como estrategia para universal con 1716 variación porcentual atribuible a la visita temprana
prevenir el abuso y la sujetos: de de +0.092% (0.000% a 0.475%).
negligencia en el cuidado Barkauskas 1983,
infantil. Dawson 1989, Los estudios muestran que la selección de tipo
1990, Field 1982, universal de las familias para la visita domiciliaria
Comparación de la selección
Infante 1989, temprana tiene efectos de mayor magnitud
de las familias a través de
Kitzman 197, +0.092% (0.000% a 0.475%), comparados con
estrategia de tipo universal o
Larson 1980, los estudios de tipo selectivo: +0.20% (0.000% a
selectiva.
Osofsky 1988, –0.279%).
Estudios cuyos datos Taylor 1988
provienen de medidas
indirectas de maltrato a 4 estudios de tipo
través de comportamientos selectivo con 1166
castigadores, agresión sujetos: Black
verbal, etc., recolectados por 1994, Duggan
diversos instrumentos 1999, Center of
Child Abuse
Prevention
Research 1996,
1998

187

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Sweet Visitas domiciliarias para 181 Ensayos Maltrato infantil Los programas dirigidos a familias con riesgos
2004 familias de niños pequeños aleatorizados sobre potencial medioambientales tienen un mayor efecto en
(entre el nacimiento y los 3 60 programas de reducir el abuso potencial del niño (TE 0.355) que
años de edad) en USA. VD. las familias genéricas.
Población objetivo: familias
con factores de riesgo
medioambiental

Sweet Visitas domiciliarias para 181 Ensayos Maltrato infantil Estudios dirigidos a familias con bajo ingresos
2004 familias de niños pequeños aleatorizados sobre potencial económicos son más exitosos (TE 0.354) en
(entre el nacimiento y los 3 60 programas de prevenir el potencial abuso de los niños que los
años de edad) en USA. VD. estudios dirigidos a familias en general.
Población objetivo: familias
con bajo ingreso

Sweet Visitas domiciliarias para 181 Ensayos Maltrato infantil El tamaño del efecto es mayor para la población
2004 familias de niños pequeños aleatorizados sobre potencial específica (TE 0.229) que para las familias
(entre el nacimiento y los 3 60 programas de universalmente enroladas
años de edad) en USA. VD.
Población objetivo:
población específica v/s no
específica (cualquier familia
puede participar)

MacLeod Programas de cualquier 10 estudios Maltrato infantil, Tamaño de efecto ponderado: 0.382
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos varios (no
prevenir o reducir el controlados (diseño especificado), abarca El efecto es menor en estudios que intervinieron
maltrato infantil, aplicados no precisado) frecuencia de sólo sobre población de bajo nivel SE vs.
principalmente en población colocación fuera de poblaciones mixtas (0,33 vs. 0,58), en estudios
preescolar de bajos casa por razones donde participantes no se involucraron en la
ingresos. asociadas a maltrato planificación e implementación del programa (0,30
o riesgo de maltrato, vs. 0,77) y para aquellas sin una aproximación
Tipo de intervención:
maltrato, actitudes y basada en las necesidades de los participantes
servicios intensivos de
conductas (0,30 vs. 0,55).
preservación de la familia,
parentales, bienestar
IFPS (reactiva)
del entorno (HOME)

188

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10.5 Efectividad de las intervenciones según su duración.

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
MacLeod Programas de cualquier 11 estudios Maltrato, duración de TE entre 0,2 y 0,3 para intervenciones entre 13 y
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos la intervención 30 meses de duración. No se observó efecto en
prevenir o reducir el controlados (diseño intervenciones de menos de 6 meses (TE 0,025).
maltrato infantil, aplicados no precisado)
principalmente en población
preescolar de bajos
ingresos.
Duración
Tipo de intervención: Visitas
domiciliarias (proactiva)
Duración

MacLeod Programas de cualquier 9 estudios Maltrato, duración de TE varió de manera no consistente según el
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos la intervención número de visitas: no significativo en programas
prevenir o reducir el controlados (diseño con menos de 13 visitas y en los de 35 a 50
maltrato infantil, aplicados no precisado) visitas, y positivo en aquellos con 13-32 visitas y
principalmente en población los con más de 50 visitas (TE 0,46 y 0,47
preescolar de bajos respectivamente).
ingresos.
Duración
Tipo de intervención: Visitas
domiciliarias (proactiva)

MacLeod Programas de cualquier 8 estudios Conducta paterna en TE fue menor en intervenciones con menos de 50
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos relación al maltrato visitas respecto de aquellos con más de 50 (TE
prevenir o reducir el controlados (diseño infantil 0,29 y 0,56 respectivamente).
maltrato infantil, aplicados no precisado)
principalmente en población
preescolar de bajos

189

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
ingresos.
Tipo de intervención: Visitas
domiciliarias (proactiva)
Duración

Sweet Visitas domiciliarias para 181 Ensayos Maltrato infantil Análisis de regresión: los programas más largos
2004 familias de niños pequeños aleatorizados sobre potencial tienden a tener un tamaño del efecto menor (-
(entre el nacimiento y los 3 60 programas de .015) que los más cortos.
años de edad) en USA. VD. Las familias visitadas alcanzan menos beneficios
de los programas en relación al grupo control
Diseño de los programas
cuando la duración de los programas aumenta.
Intención de la duración de
la intervención, medido en
meses
9 a 12 meses: 18.3% de los
programas
12 a 24 meses: 30% de los
programas
24 a 36 meses 23.3% de los
programas
O a 6 meses 16,6% de los
programas

Bilukha Programa de visitas 21 estudios Maltrato infantil Se usaron mediciones directas o Proxy (consultas
2005 domiciliarias en la infancia Abuso o negligencia de urgencias, hospitalizaciones, heridas, ubicación
temprana para prevenir del niño fuera del hogar).
violencia.
Resumen de medidas de efectos muestran que el
Realizadas por personal
grupo de intervención presentó tasas más bajas
entrenado. 27 tipos de
de abuso, negligencia, herida o trauma o ubicación
intervención diferentes.
extrafamiliar, solo en 7 de los estudios se mostró
Seguimientos desde 10
un efecto favorable al grupo control. La variación
meses a 3 años
porcentual relativa promedio fue de -38.9% (-
74.1% - +24.0%)
Se encontró una fuerte correlación negativa entre

190

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
la duración de la intervención y el outcome, es
decir programas más largos tienden a mostrar
resultados más beneficiosos.
Se encontraron otro tipo de outcomes beneficiados
por el programa, en educación, embarazo
adolescente, embarazo del próximo hijo, cobertura
de vacunación, desarrollo socioemocional y físico
de los niños, mejor ambiente doméstico.

191

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10.6 Efectividad de las intervenciones según foco en apoyo social

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
MacLeod Programas de cualquier 11 estudios Maltrato, TE fue menor en intervenciones con un
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos componente de componente de apoyo social que en aquellas sin
prevenir o reducir el controlados (diseño apoyo social dicho componente (TE 0,11 y 0,28
maltrato infantil, aplicados no precisado) respectivamente).
principalmente en población
preescolar de bajos ingresos.
Tipo de intervención: Visitas
domiciliarias (proactiva)
Apoyo social

MacLeod Programas de cualquier 3 estudios Maltrato infantil, Tamaño de efecto ponderado: 0.375
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos varios (no
prevenir o reducir el controlados (diseño especificado), abarca
maltrato infantil, aplicados no precisado) frecuencia de
principalmente en población colocación fuera de
preescolar de bajos ingresos. casa por razones
asociadas a maltrato
Tipo de intervención: Apoyo
o riesgo de maltrato,
social /Ayuda mutua
maltrato, actitudes y
(proactiva)
conductas
parentales, bienestar
del entorno (HOME)
MacLeod Programas de cualquier 9 estudios Maltrato infantil. TE fue menor en intervenciones sin un
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos Frecuencia de componente de apoyo social que en aquellas con
prevenir o reducir el controlados (diseño colocación del niño dicho componente (TE 0,17 y 0,24
maltrato infantil, aplicados no precisado) fuera de casa por respectivamente).
principalmente en población razones asociadas a
preescolar de bajos ingresos. maltrato
Tipo de intervención:
servicios intensivos de
preservación de la familia,

192

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
IFPS (reactiva)

MacLeod Programas de cualquier 2 estudios Maltrato infantil. Tamaño de efecto ponderado: 0.613
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos Varios (no
prevenir o reducir el controlados (diseño especificado), abarca
maltrato infantil, aplicados no precisado) frecuencia de
principalmente en población colocación fuera de
preescolar de bajos ingresos. casa por razones
asociadas a maltrato
Tipo de intervención: Apoyo
o riesgo de maltrato,
social /Ayuda mutua
maltrato, actitudes y
(reactiva)
conductas
parentales, bienestar
del entorno (HOME)
Drummon Programas establecidos de 4 programas Soporte social 1 programa reportó un cambio de bajo a normal
d2002 Visitas domiciliarias a Edmonton, 2000 para apoyo social.
familias en riesgo de
negligencia y abuso. Magnitud de efectos no reportada en RS.
Programas de visitas
domiciliarias cuyos objetivos
son: la salud de la madre,
habilidades parentales,
maltrato infantil, servicios de
salud primario y soporte
social. Realizadas por
paraprofesionales y por
enfermeras, por más de dos
años.
Visita domiciliaria cuyo
objetivo es mejorar el
soporte social

193

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10.7 Efectividad de los programas multicomponente sobre maltrato/negligencia infantil

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Eshel Visitas domiciliarias, Olds et al., 1986, Maltrato infantil, Disminución del maltrato y negligencia.
2006 proyectos comunitarios, 1994, 1998 Interacción padres
terapia de familia, educación ECA vs. cuidado hijos Incremento de una interacción apropiada madre e
a través de medios de clínico estándar hijo.
comunicación y cuidado No se reporta magnitud de estos efectos en la RS.
clínico para aumentar la
responsividad maternal en A los 3-4 años los niños tuvieron un 45% menos
países desarrollados y en de problemas conductuales y vivían en ambientes
desarrollo. menos dañinos que el grupo control
Multicomponente
Visitas domiciliarias en
países desarrollados a
madres con factores de
riesgo (adolescentes, no
casadas, bajo nivel
socioeconómico).
Visitas semanales por parte
de enfermeras desde el
embarazo hasta los dos años
del bebe.

Logsdon Apoyo social y profesional Kitzman et al., Salud durante el Reducción del parto inducido por hipertensión
2003 para mujeres embarazadas, 1997 embarazo y el parto Reducción daños (maltratos) en la infancia
adolescentes y adultas, y Olds, Henderson y Reducción de embarazos subsecuentes
hasta dos años de post parto Kitzman, 1994 Prácticas parentales Mejoría en la seguridad del hogar
Soporte profesional: Menos visitas a emergencia
Maltrato infantil Menos problemas conductuales y de afrontamiento
Multicomponente
parental
Visitas domiciliarias de No se reportan TE en la RS.
enfermeras a mujeres

194

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
embarazadas
Educación parental y
afiliación con los servicios de
la comunidad.

MacLeod Programas de cualquier 5 estudios Maltrato infantil. Tamaño de efecto ponderado: 0.369
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos Varios (no
prevenir o reducir el controlados (diseño especificado), abarca
maltrato infantil, aplicados no precisado) frecuencia de
principalmente en población colocación fuera de
preescolar de bajos casa por razones
ingresos. asociadas a maltrato
o riesgo de maltrato,
Tipo de intervención: Multi-
maltrato, actitudes y
componente (reactiva)
conductas
parentales, bienestar
del entorno (HOME)
MacMillan Estrategias para reducir 3 EC: Olds 1994 Maltrato Infantil Disminución del reporte de maltrato infantil,
2000 maltrato infantil, en todas (Elmira study), negligencia, consultas por heridas e ingestión en
sus formas, en la prevención Olds 1997, Kitzman el grupo de intervención. El grupo de madres con
primaria. 1997 (RCT) VD realizadas por enfermeras tuvo un 40%
reducción en heridas e ingestiones. Medidas a los
Elmira P.: Programas de VD
4 años en comparación con aquellas que no
por enfermeras prenatal y
recibieron VD
hasta los dos años del niño.
Seguimiento a 15 años del Elmira P., da cuenta de
En madres primíparas, raza reducción del número de maltrato y negligencia
de color, bajo NSE, familias (incidencia 0.29 vs 0.54 p < 0.001, 81% de la
uniparentales o padres muestra en seguimiento. (Olds 1997)
adolescentes

MacMillan Estrategias para reducir 1 EC: Brayden Negligencia y A 3 años de seguimiento, aumento de reportes de
2000 maltrato infantil, en todas 1993 (RCT) maltrato infantil negligencia en el grupo de intervención (10.6% v.
sus formas, en la prevención 4.1%, RR 2.79; p< 0.05), no hay efectos en el
primaria. número de reporte de maltrato infantil (9.2% v.
6.6%). Análisis refiere potencial sesgo en el
Programa comprensivo de
reporte puesto que el grupo de intervención asistía
cuidados en salud; cuidado
el doble frecuente a visitas pediátricas que el
prenatal (apoyo psicológico

195

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
y grupos de apoyo), grupo control.
postnatal y pediátrico por un
equipo multidisciplinario, en
contexto clínico hasta los
dos años de vida.

MacMillan Estrategias para reducir 1 EC: Huxley 1993. Maltrato infantil Disminución del número de consultas de urgencia
2000 maltrato infantil, en todas en el grupo de intervención. Magnitud no
sus formas, en la prevención reportada en RS.
primaria.
multicomponente
Community Infant Project
(CIP) Combinación de
servicios de contexto
doméstico; case
management, educación y
psicoterapia.

196

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10.8 Otras variables en la efectividad de las intervenciones sobre maltrato/negligencia infantil.

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
MacLeod Programas de cualquier 7 estudios Maltrato, TE fue menor en intervenciones sin apoyo
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos consideración de concreto a las necesidades de los participantes
prevenir o reducir el controlados (diseño necesidades de que aquellas que si lo entregaron, medidos con
maltrato infantil, aplicados no precisado) participantes HOME (TE 0,43 y 0,79 respectivamente).
principalmente en población
preescolar de bajos ingresos.
Tipo de intervención: Visitas
domiciliarias (proactiva)

MacLeod Programas de cualquier 10 estudios Maltrato infantil, Tamaño de efecto ponderado: 0.382
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos varios (no
prevenir o reducir el controlados (diseño especificado), abarca El efecto es menor en estudios que intervinieron
maltrato infantil, aplicados no precisado) frecuencia de sólo sobre población de bajo nivel SE vs.
principalmente en población colocación fuera de poblaciones mixtas (0,33 vs. 0,58), en estudios
preescolar de bajos ingresos. casa por razones donde participantes no se involucraron en la
asociadas a maltrato planificación e implementación del programa
Tipo de intervención:
o riesgo de maltrato, (0,30 vs. 0,77), y para aquellas sin un
servicios intensivos de
maltrato, actitudes y "strengths-based approach"
preservación de la familia,
conductas (0,30 vs. 0,55).
IFPS (reactiva)
parentales, bienestar
del entorno (HOME)
MacLeod Programas de cualquier 7 estudios Maltrato infantil. El efecto es menor en estudios donde
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos Frecuencia de participantes no se involucraron en la
prevenir o reducir el controlados (diseño colocación del niño planificación e implementación del programa
maltrato infantil, aplicados no precisado) fuera de casa por (0,21 vs. 0,30).
principalmente en población razones asociadas a
preescolar de bajos ingresos. maltrato
Tipo de intervención:
servicios intensivos de
preservación de la familia,

197

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
IFPS (reactiva)

Gardner Intervenciones que 3 ensayos Promoción salud Efectos altamente significativos para en grupo de
2005 promueven maternaje. VD controlados, niño, riesgo de intervención en depresión, competencias
realizadas por enfermeras, Armstrong et al maltrato, ánimo, maternas, conocimientos, ambiente doméstico y
programa de mínimo 20 VD, 1999, 2000 y ambiente doméstico riesgo de abuso infantil
18 meses, focalizada en el Fraser et al 2000
desarrollo de relación entre
la madre y la enfermera
durante el primer año de
vida del niño

MacLeod Programas de cualquier 5 estudios Maltrato infantil. Tamaño de efecto ponderado: 0.340
2000 naturaleza dirigidos a prospectivos Varios (no
prevenir o reducir el maltrato controlados (diseño especificado), abarca
infantil, aplicados no precisado) frecuencia de
principalmente en población colocación fuera de
preescolar de bajos ingresos. casa por razones
asociadas a maltrato
Tipo de intervención:
o riesgo de maltrato,
Entrenamiento parental
maltrato, actitudes y
(reactiva)
conductas parentales,
bienestar del entorno
(HOME)
Drummon Programas establecidos de 6 programas Maltrato infantil Pequeña mejoría en conocimiento y actitudes de
d 2002 Visitas domiciliarias a los padres.
familias en riesgo de
negligencia y abuso. Diferencia significativa en la disminución del riesgo
en la casa y en el aumento de la disciplina no
Programas de visitas
violenta.
domiciliarias cuyos objetivos
son: la salud de la madre,
Magnitud de efectos no reportada en RS.
habilidades parentales,
maltrato infantil, servicios de
salud primario y soporte
social. Realizadas por
paraprofesionales y por
enfermeras, por más de dos

198

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
años
Visita domiciliaria cuyo
objetivo es mejorar las
Habilidades parentales y/o
interacciones padres-hijo
Drummon Programas establecidos de 5 programas Maltrato 1 programa mostró reducción en casos verificados
d 2002 Visitas domiciliarias a ST Pierre, 1999 de maltrato.
familias en riesgo de Lutzker, 1998
negligencia y abuso. Duggan, 2000 Magnitud de efectos no reportada en RS.
Davenport DK,
Programas de visitas
2000
domiciliarias cuyos objetivos
Edmonton, 2000
son: la salud de la madre,
habilidades parentales,
maltrato infantil, servicios de
salud primario y soporte
social. Realizadas por
paraprofesionales y por
enfermeras, por más de dos
años.
Visita domiciliaria cuyo
objetivo es prevenir el
maltrato y la negligencia.

Sweet Visitas domiciliarias para 181 Ensayos Maltrato infantil Estudios que tienen como objetivo primario la
2004 familias de niños pequeños aleatorizados sobre potencial prevención del maltrato del niño tienen un tamaño
(entre el nacimiento y los 3 60 programas de del efecto significativamente mayor (0.516) que
años de edad) en USA. VD. los otros estudios.
Objetivos primarios del
programa: prevención del
maltrato

Drummon Programas establecidos de 5 programas Servicios de salud Resultados mixtos, algunos fueron exitosos en
d 2002 Visitas domiciliarias a Davenport DK, relacionar a las familias con su doctor.
familias en riesgo de 2000
negligencia y abuso. Duggan, 2000 Magnitud de efectos no reportada en RS.
ST Pierre, 1999
Programas de visitas

199

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
domiciliarias cuyos objetivos Tessario, 1997
son: la salud de la madre, Olds, 1999
habilidades parentales,
maltrato infantil, servicios
de salud primario y soporte
social. Realizadas por
paraprofesionales y por
enfermeras, por más de dos
años.
Visita domiciliaria cuyo
objetivo es mejorar los
servicios de salud primarios

MacMillan Estrategias para reducir 1 EC: Britner 1993, Negligencia y Disminución del número de reporte de maltrato
2000 maltrato infantil, en todas ensayo no maltrato infantil infantil y negligencia en el grupo de intervención.
sus formas, en la prevención randomizado Magnitud no reportada en RS.
primaria.
Programa de educación y
apoyo parental, 12
semanas, mujeres
primíparas afroamericanas,
solteras, urbano.

Sweet Visitas domiciliarias para 181 Ensayos Maltrato infantil Estudios que tienen como objetivo primario el
2004 familias de niños pequeños aleatorizados sobre potencial desarrollo del niño no difieren de los otros
(entre el nacimiento y los 3 60 programas de estudios
años de edad) en USA. VD.
Objetivos primarios del
programa: desarrollo del
niño

Sweet Visitas domiciliarias para No especifica 181 Maltrato infantil Dentro de las visitas continuas la más exitosa un s
2004 familias de niños pequeños Ensayos potencial son los programas realizados en solo sitio (TE
(entre el nacimiento y los 3 aleatorizados sobre 0.547) que las de multisitio
años de edad) en USA. 60 programas de
VD.
Diseño de los programas

200

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Sweet Visitas domiciliarias para 181 Ensayos Maltrato infantil Familias visitadas por paraprofesionales (TE
2004 familias de niños pequeños aleatorizados sobre potencial 0.577) se asociaron con tamaño del efecto mayor
(entre el nacimiento y los 3 60 programas de que los profesionales y no profesionales
años de edad) en USA. VD.
Diseño de los programas
Tipo de staff: profesionales,
paraprofesionales, no
profesionales y mezcla.

201

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
11. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de abuso
sexual infantil

Estudio Características Nº y Tipos de estudios Variable de Síntesis de resultados


seleccionados resultado

Davis Programas escolares en 27 estudios controlados Efectividad en Se observó un efecto positivo para el grupo de
2000 prevención de abuso (n: 8.115 niños) conocimiento sobre intervención. Con un tamaño de efecto de 0.81
sexual en niños entre 3 a abuso y conducta de (excluyendo un estudio con pb metodológicos).
13 años afrontamiento en Este efecto es válido para el nivel de
niños conocimiento y entrenamiento de habilidades de
afrontamiento en los niños. No hay mediciones de
prevalencia por lo que no se puede asegurar si es
que los participantes presentan menor riesgo de
abuso sexual. No se puede asumir si estos
aprendizajes se pueden traducir efectivamente en
conductas protectoras ante el riesgo de AS.
Davis Programas escolares en 27 estudios controlados Nivel de participación Los programas más efectivos fueron aquellos que
2000 prevención de abuso (n: 8.115 niños) del niño en utilizaron la actividad física (rol playing), estos
sexual en niños entre 3 a programas mostraron un efecto tres veces mayor que los que
13 años. prevención de abuso usaron participación verbal o participación pasiva
sexual (film o lectura). Los programas que usaron
Programas de
entrenamiento conductual de habilidades
participación física (rol
aumentaron su efecto en dos veces en
playing), participación
comparación con el GC en aprendizaje de
verbal (discusión) y no
materias del programa. Ambas cosas aumentan
participación.
nivel de atención y práctica de conductas bajo
supervisión, lo que permite que los niños tengan
las experiencias a un nivel más concreto y
disponible, además el refuerzo positivo aumenta
la motivación de los participantes.
Davis Programas escolares en 27 estudios controlados Número de sesiones Los programas con mayos efectividad usaron una
2000 prevención de abuso (n: 8.115 niños) de los programas de estructura de 3 o más sesiones, esto tuvo un
sexual en niños entre 3 a prevención de abuso efecto dos a tres veces mayor que los programas
13 años. sexual en niños de 1, 2 o sólo 3 sesiones, quizás esto se deba a
un efecto de espaciamiento de las sesiones más

202

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Programas de prevención que al número total de horas.
divididos en: La medición de outcomes de tipo conductual tal
como presentar la experiencia al niño de decidir ir
Programas administrados
o no con un extraño que lo invite mide de una
en una sesión, en dos a
manera muy categórica el aprendizaje, y además
tres sesiones y
no incluye el peligro ante adultos conocidos.
presentados en más de
tres sesiones.

Davis Programas escolares en 27 estudios controlados Edad de los Los niños preescolares y de básica inicial
2000 prevención de abuso (n: 8.115 niños) participantes en aprendieron más que los niños más grandes pero
sexual en niños entre 3 a programas de tienen más baja tasa de retención en los
13 años. prevención de abuso seguimientos (no se reporta tamaño de efecto en
sexual la RS).
Grupo de jóvenes (3 a 5
años), grupo de edad dos
(5,1 a 8 años) y grupo de
edad tres (más de 8
años).

Rispens, Aplicación de programas 16 estudios. No se define Conocimiento de Efecto significativo en programas que enseñan
1997 de prevención de si son aleatorizados. conceptos de abuso conceptos
“victimización” a niños Cuentan con grupo sexual infantil Efecto positivo mayor cuando el programa incluye
desde 4 años a 12 años. control. Adquisición de la enseñanza de adquirir destrezas de
Intervención enseñando destrezas de autoprotección y con duración suficiente
conceptos de abuso Conte 1985, Saslawsky autoprotección En niños menores de 5,5 años el tamaño
sexual y destrezas de 1986, Wurtele 1986, promedio del efecto fue 0,97 (IC 0,85 a 1,09)
autoprotección. 1989, 1990, 1992 (a) Los puntajes de seguimiento posterior fueron
1247 niños < 5 años en (b), Harvey 1988, Kraizer menores a los post intervención diluyéndose el
17 estudios. 1989, Peirano 1990. efecto.
MacMillan Estrategias para reducir 7 ECAs: Wurtele 1997, Abuso sexual Aumento de conocimientos de abuso sexual y
2000 maltrato infantil, en Telljohann 1997, Bogat mejoramiento consiente de habilidades de
todas sus formas, en la 1993, Sarno1997, Tutty seguridad (no se reporta tamaño de efecto en la
prevención primaria. 1997, Randolph 1994, RS). Ningún estudio pudo determinar la
Programas para niños Oldfield 1996 efectividad de los programas en la reducción de la
para prevenir abuso incidencia de abuso sexual o rapto.
sexual y rapto

203

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
12. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de violencia
conyugal y de los padres

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Regalado Actividades clínicas en atención médica Wissow et al 1992 VIF, distrés Cuestionarios identifican 2.7 veces
2007 pediátrica primaria en salud: materno más VIF y 8.9 veces distrés
psicosocial materno que los médicos.
Actividades de diagnóstico/evaluación

Bilukha Programa de visitas domiciliarias en la Olds 1998. Violencia en Reducción estadísticamente NS para
2005 infancia temprana para prevenir violencia. padres el grupo de intervención en arrestos
Realizadas por personal entrenado. Elmira maternales, para el grupo de madres
Project NY, VD prenatales y hasta los 2 que estaban solteras en el momento
años del niño de la intervención se observó una
reducción estadísticamente
significativa (magnitud de efecto no
reportada) en los arrestos para el
grupo de intervención
Bilukha Programa de visitas domiciliarias en la Olds 1998. Violencia No se encontró diferencias
2005 infancia temprana para prevenir violencia. conyugal significativas de incidencia de
Realizadas por personal entrenado. Elmira violencia doméstica entre ambos
Project NY, VD prenatales y hasta los 2 grupos, no hay reporte de tamaño del
años del niño efecto. Es el único estudio de VD que
reporta este outcome.
Wathen, Estudios de intervenciones en mujeres que Sullivan 1991, 1992, Violencia Estudios de calidad regular.
2003 están en riesgo o están bajo abuso y 1994, 1995, 1999. conyugal física En los estudios con seguimiento
violencia. Todos ECA. menor no hubo diferencias
significativas entre ambos grupos y en
Intervenciones en mujeres que
el primero no se pudieron establecer
permanecieron en un refugio por al menos
debido al escaso tamaño de la
una noche y recibieron o no consejería de
muestra (25 intervenidas / 16 no
defensa
intervenidas)
Mujeres abusadas que permanecieron en En el estudio de seguimiento a dos

204

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
refugio por al menos 1 noche. Intervención años, el grupo intervenido reportó
fue 4 a 6 horas por sem durante 10 sem, menos violencia posterior: 89% de los
consejería para defensa. Seguimiento por controles reportaron abuso vs 76%
10, 20 semanas y 2 años del grupo intervenido.
No hubo diferencias significativas en
El estudio de seguimiento por dos años
el abuso psicológico en los dos
consistió en 135 mujeres comparadas con
grupos.
130 no intervenidas y un 95% de la
población en seguimiento. El resultado fue
por autorreporte

Wathen Estudios de intervenciones en mujeres que Dunford 2000, ECA sin Violencia No hubo diferencias significativas
2003 están en riesgo o están bajo abuso y ciego. conyugal física entre los grupos en términos de
violencia. violencia doméstica, ni número de
arrestos.
Intervenciones consistentes en tratamiento
para el hombre maltratador
Estudio de Dunford 2000 fue realizado en
1722 miembros de la armada USA con
tratamiento por 6 meses y seguimiento a 1
año. Sesiones basadas en modelo
cognitivo y conductual o en consejería
especializada (4 grupos: hombres, parejas
y grupo control). Resultado medido por
autorreporte, registros de arrestos de la
policía o la corte.

Wathen, Estudios de intervenciones en mujeres que Saunders 1996, Estudio Violencia No hubo diferencias entre los grupos
2003 están en riesgo o están bajo abuso y no controlado. conyugal física ni entre los resultados pre y post
violencia. intervención.
Intervenciones consistentes en tratamiento
para el hombre maltratador
Saunders, 1996, hombres que aceptan
tratamiento en una Agencia de consejería
familiar. 20 sesiones de 2 y media horas
semanales con modelo cognitivo
conductual o con tratamiento
psicodinámico. Resultados por

205

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
autorreporte y con mediciones pre y post
tratamiento y por registros de arrestos.

Wathen, Estudios de intervenciones en mujeres que Davis 1999 con síntesis Violencia Estudios de regular calidad. El tamaño
2003 están en riesgo o están bajo abuso y de 6 estudios: conyugal física del efecto para los estudios
violencia. 4 Ensayos cuasiexperimentales fue de 0,416 en
cuasiexperimentales: promedio y para los ECA fue de 0,412.
Intervenciones que incluyen al hombre
Dutton 1986, Chen No se reportan los IC ni p.
maltratador
1989, Dobash 1996,
No se describen las intervenciones 2 ECA: Palmer 1992,
Davis 1997
Wathen, Estudios de intervenciones en mujeres que 1 ECA: Davis 1997. Violencia En ambos estudios, ni la educación ni
2003 están en riesgo o están bajo abuso conyugal física las visitas domiciliarias disminuyeron
violencia. la frecuencia de nuevos episodios de
violencia.
Intervenciones sociales
Estudio sin ciego, con un 28% de
Nueva York. Estudio de prevención pérdida. No se reportan resultados
primaria. 64 conjuntos habitacionales cuantitativos.
(93.000 individuos) que recibieron y no
recibieron campaña educacional
(reuniones, folletos y posters) en contra de
la violencia.
Estudio de prevención secundaria con 436
hogares con violencia familiar que
recibieron y no recibieron visita de 30 min
por la policía y asistente social
En ambos estudios se usó la escala
“Conflict Tactic Scales”. El resultado se
midió durante 6 meses, por el uso de
servicios sociales y reportes policiales de
violencia

Wathen, Estudios de intervenciones en mujeres que Minneapolis Domestic Violencia La tasa de recidiva de violencia fue
2003 están en riesgo o están bajo abuso y Violence Experiment doméstica menor en el grupo con arresto del
violencia. maltratador que en los otros.
En el grupo de 6 estudios se
Intervenciones legales y policiales
Spouse Abuse mantuvieron los mismos resultados.

206

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Oficiales de policía respondían a los Replication Program: 6 En algunos lugares, hubo una
llamados por violencia doméstica y estudios escalada de violencia en los hombres
aleatoriamente aplicaban tres protocolos: arrestados y en otros se logró
1) arresto del maltratador 2) separar la disminución.
pareja 3) dar consejos. Seguimiento por 6 Bell 2001. Estudio
meses. cuasialeatorizado El estudio de Bell en el grupo
intervenido hubo una disminución
Cohorte de Bell consistente en consejería
significativa de reabuso psicológico y
legal para mujeres que en la corte, se les
físico. No se mencionan datos
asignaba protección civil. Compararon dos
cuantitativos en la RS
grupos con intervención (legal,
comunitaria, social e instrumental) versus
no.

Gardner Intervenciones que promueven maternaje. 3 ensayos controlados, Promoción salud Efectos altamente significativos para
2005 VD realizadas por enfermeras, programa Amstrong et al 1999, niño, riesgo de en grupo de intervención en
de mínimo 20 VD, 18 meses, focalizada en 2000 y Fraser et al maltrato, ánimo, depresión, competencias maternas,
el desarrollo de relación entre la madre y 2000 ambiente conocimientos, ambiente doméstico y
la enfermera durante el primer año de vida doméstico riesgo de abuso infantil (tamaño de
del niño efecto no reportado).
pro

Durlak, Programas de prevención primaria 5 estudios controlados Abuso, maltrato Tamaño de efecto 0,87 (IC 95% 0,66-
1997 diseñados para prevenir problemas (no precisa diseño) y otros no 1,07)
conductuales y sociales en niños y especificados.
adolescentes. Programas de transición: Resultados orientados a disminución
dirigidos a apoyar a madres primerizas en de problemas (ej. ansiedad,
los comienzos de la crianza. (Visitas problemas conductuales, síntomas
domiciliarias, acompañamiento, entrega de depresivos): Tamaño de efecto 0,93
información)
Resultados orientados a mejoría de
competencias (ej. asertividad,
destrezas comunicacionales,
sentimientos, autoestima):
Tamaño de efecto 0,81

207

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
13. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de conducta
externalizante en niños

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Bilukha Programas de visitas domiciliarias en la 1 cohorte, Olds Violencia en el niño Efectos mixtos, se reporta aumento
2005 infancia temprana para prevenir violencia. 1998. Delincuencia y NS (18.2%) en autorreporte de actos
Realizadas por personal entrenado. Elmira criminalidad a los 15 delictivos mayores en grupo de
Project NY, VD prenatales y hasta los 2 años intervención en comparación con GC,
años del niño pero también una disminución
estadísticamente significativa en
autorreporte de arrestos (58.2%) y
convicciones (63%) y una
disminución no significativa de
arrestos reportados por sus madres.
Las madres solteras de bajo NSE del
grupo de intervención presentaron un
reporte que daba cuenta de una
reducción NS de actos de delincuencia
mayor y una reducción significativa
de arrestos de sus hijos.
Bilukha Programa de visitas domiciliarias en la Rally 1988 Violencia en el niño Reportan una reducción significativa
2005 infancia temprana para prevenir violencia. Delincuencia y (72.3%) de sujetos con indicadores
Realizadas por personal entrenado. violencia a desde los de crímenes graves, ningún sujeto del
Programa de VD en Siracusa, NY 13 a 16 años grupo de intervención (65 sujetos)
cometió crímenes en comparación con
2 del GC (54 sujetos)
Bilukha Programa de visitas domiciliarias en la 2: Achenbach Violencia en el niño No se encontraron diferencias
2005 infancia temprana para prevenir violencia. 1993, St. Pierre Conducta significativas entre GI y GC.
Realizadas por personal entrenado. 1999. externalizante

Connor Intervenciones para niños con conductas 6 ECA: Reynolds Agresión en el niño, pb Los programas de atención temprana
2006 agresivas desadaptativas. Niños de 0 a 18 2001, McMahon de conducta, conducta en familias con riesgo pueden tener

208

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
años. Programas Multifocales de 1998, Yoshikawa antisocial efectos a largo plazo en términos de
prevención primaria, Intervención 1995, Yoshikawa reducir ocurrencia de pb de conducta.
Temprana general 1994, Zigler 1992. Estos efectos se observan en la
Schweinhart 1993, infancia tardía, adolescencia, y dos
programas la miden en la adultez. La
disminución de estos desenlaces no
fue un objetivo primario de estos
programas.
Tamaño del efecto: de mediano a
grande, 0.42 a 1.1
Connor Intervenciones para niños con conductas 1 ECA: Reynolds Agresión e el niño, pb Disminución de tasa de arrestos a los
2006 agresivas desadaptativas. Niños de 0 a 18 2001 de conducta, conducta 15 años.
años. Programas Multifocales de antisocial, seguimiento No se reporta magnitud del efecto en
prevención primaria, Intervención la RS.
Temprana general
Chicago Child Parent Center. Programa de
1 a 2 años, frecuencia diaria a semanal,
con niños de 3 a 9 años. Formato servicio
educacional, familiar y salud.

Connor Intervenciones para niños con conductas 1 ECA: Schweinhart Agresión e el niño, pb Disminución de tasa de arresto y
2006 agresivas desadaptativas. Niños de 0 a 18 1993 de conducta, conducta delincuencia a los 27 años.
años. Programas Multifocales de antisocial, seguimiento No se reporta magnitud del efecto en
prevención primaria, Intervención la RS.
Temprana general
High Scope Perry P.P. Programa de un
año académico, frecuencia diaria, con
niños de 3 a 4 años. Formato en sala de
clases, entrenamiento de habilidades
académicas, del niño, padres y VD.

Connor Intervenciones para niños con conductas 1 ECA: Johnson Agresión e el niño, pb Disminución de problemas de
2006 agresivas desadaptativas. Niños de 0 a 18 1988 de conducta, conducta conducta a los 7 años. No se
años. antisocial, seguimiento observan diferencias entre GC y GI a
los 15 años.
Programas Multifocales de prevención
No se reporta magnitud del efecto en
primaria, Intervención Temprana general
la RS.

209

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Houston Parent Child D.C. Programa de 2
años de duración, frecuencia semanal,
niños de 1 a 3 años. Formato VD, apoyo
parental y educacional, jardín inf., taller
de fin de semana con papas y niños.

Connor Intervenciones para niños con conductas 1 ECA: Lally et al Agresión e el niño, pb Disminución de tasa de arresto y
2006 agresivas desadaptativas. Niños de 0 a 18 1988 de conducta, conducta delincuencia a 10 años plazo.
años. Programas Multifocales de antisocial, seguimiento No se reporta magnitud del efecto en
prevención primaria, Intervención la RS.
Temprana general
Syracuse University Family D.P. Programa
de 4,5 años, frecuencia semanal, niños de
0 a 4 años. Formato VD, apoyo parental,
educacional, enfrentamiento stress, jardín
inf., manejo de casos.

Connor Intervenciones para niños con conductas 1 ECA: Zigler et al Agresión en el niño, pb Disminución de agresión a los 10
2006 agresivas desadaptativas. Niños de 0 a 18 1992 de conducta, conducta años de medición.
años. antisocial, seguimiento No se reporta magnitud del efecto en
la RS.
Programas Multifocales de prevención
primaria, Intervención Temprana general
Yale Child Welfare R.P. Programa de 2,5
años, frecuencia semanal, niños de 0 a
2,5 años. Formato VD, apoyo parental,
educacional, enfrentamiento stress, jardín
inf., manejo de casos.

Connor Intervenciones para niños con conductas 8 ECA Conducta agresiva, Los resultados son generalmente
2006 agresivas desadaptativas. Niños de 0 a 18 problemas de positivos y muestran beneficios a
años. conducta, delincuencia, largo plazo en la reducción de estos
inicio de uso de drogas desenlaces.
Programas Multifocales de prevención de
De 8 estudios 7 muestran efectos
agresión en el niño, pb de conducta,
positivos, aunque de estos sólo tres
conducta antisocial.
incluían niños en el rango etario de
interés 4 a 6 años, dado que el inicio
Familias de alto riesgo.
es en primer ciclo de enseñanza

210

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Programas más caros, de 2 a 5 años, en básica.
niños de 4 a 12 años. No se reporta magnitud del efecto en
Formato de tratamiento múltiple la RS.
psicoeducacional compartiendo una
amplia gama de objetivos en construcción
de habilidades (competencia social,
resolución de problemas prosociales,
resiliencia) en casa y colegio
Connor Intervenciones para niños con conductas 1 meta análisis de Agresión en el niño, pb Tamaño del efecto 0.36 a 0.59
2006 agresivas desadaptativas. Niños de 0 a 18 44 estudios de de conducta, conducta
años. intervención antisocial
prevención en
Programas escolares de prevención de
violencia en
violencia
escuelas:
Mytton et al 2002
Connor Intervenciones para niños con conductas 17 estudios, sólo 3 Agresión en el niño, pb Los programas de tipo familiar,
2006 agresivas desadaptativas. Niños de 0 a 18 de ellos no de conducta, conducta entrenamiento parental en general
años. corresponden al antisocial parecen ser efectivos en disminuir
grupo etario de 0 a conducta agresiva, oposicionista,
Programas psicosociales de prevención de
6 años, el resto sí. desafiante y no complaciente del
violencia en el niño
niño. Las terapias familiares tienen la
En niños desde prenatal hasta 14 años. limitación de la adherencia por los
Setting individual, grupos, pequeños eventos de vida. Las terapias
grupos, familias. individuales usaron aproximaciones
cognitivo conductuales.
Dos tipos: El efecto general de estas
Intervenciones individuales basadas en intervenciones fue de mediano a
construcción de habilidades grande con tamaños de efecto entre
0.4 y 0.9, la mayoría de los estudios
Intervenciones focalizadas en padres y muestran efectos a largo plazo
familias medidas hasta los 11 y 15 años.
Dirigidas a prevenir violencia o prevenir el Limitaciones importantes de estas
empeoramiento de outcomes de agresión. intervenciones son pb de adherencia
familiar, consideración de
psicopatología en los padres, que los
efectos de las intervenciones no se
observan hasta que la terapia haya
terminado y que después de un

211

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
tiempo los efectos tienden a
disminuir.
Las mismas características de la
agresividad hacen la adherencia más
difícil, o una frecuente interrupción
precoz del tratamiento.
Durlak, Programas de prevención primaria en 15 estudios Combina efectos Tamaño de efecto 0,35 (IC 95%
1997 salud mental para niños y adolescentes: controlados (no diversos de problemas 0,30-0,43)
intervenciones multidimensionales, precisa diseño) de conducta
basadas en modificaciones psicosociales externalizante Resultados orientados a disminución
del entorno escolar, involucrando a (conductas violentas, de problemas (ej. ansiedad,
profesores, alumnos, y familia. autoagresión, problemas conductuales, síntomas
ausentismo escolar, depresivos): Tamaño de efecto 0,26
etc.).
Resultados orientados a mejoría de
competencias (ej. asertividad,
destrezas comunicacionales,
sentimientos, autoestima):
Tamaño de efecto 0,57
Durlak, Programas de prevención primaria en 80 estudios Síntomas Tamaño de efecto 0,30 (IC 95%
1997 salud mental para niños y adolescentes: controlados (no externalizantes 0,25-0,34)
intervenciones en población general, precisa diseño) (cambios en conductas
destinadas a disminuir la incidencia futura problemas)
de problemas de adaptación, incluyendo
los de tipo promocional. Resultados
agregados por tipo de desenlace.

Barlow Programas de entrenamiento parental 1 ECA: Conducta infantil Reporte de padres no muestra efectos
2003 grupal para mejorar ajuste emocional y Gross et al in press oposicionista significativos a favor del grupo
conductual en niños de 0 a 3 años. intervención. Hay diferencia NS a
Programa para familias bajos recursos, de favor grupo control en conducta
varias etnias, niños en day care, compara oposicionista y diferencia NS a favor
con educación y lista espera. Países grupo intervención en desatención.
desarrollados

Barlow Programas de entrenamiento parental 1 ECA: Conducta infantil, No existe evidencia de efectividad
2003 grupal para mejorar ajuste emocional y Gross et al 1995 conductas problemas según reporte de madres (en

212

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
conductual en niños de 0 a 3 años. conductas problemas) y una
Programa con modelamiento en video, diferencia NS a favor grupo control
fomento de relación, disminución de sint. según reporte de madres (intensidad
En padres y conducta niños. Países de conducta).
desarrollados Diferencia NS a favor grupo control a
través de reporte de padres
(conducta problema e intensidad) y
una diferencia NS a favor del grupo
de intervención según reporte de
padres y madres (Temperamento
difícil).
Observadores independientes
reportan dos grupos de diferencias NS
a favor del grupo de intervención y
una a favor del grupo de control en la
calidad de la interacción.
Barlow Programas de entrenamiento parental 1 ECA: Nicholson et Conducta infantil, Se observó diferencias NS a favor del
2003 grupal para mejorar ajuste emocional y al 1998 conductas problemas grupo de intervención medidas por
conductual en niños de 0 a 3 años. BSQ (en ajuste emocional y
Programa prevención cognitivo de conductual), medidas por ECBI
conductas futuras, fam. Con niños muy (número e intensidad de conductas
pequeños. Mide conducta en padres e problemas y por Pediatric Symptom
hijos. Países desarrollados Checklist (número de conductas
problemas).
Los profesores reportan diferencias
NS a favor del grupo de intervención
medidos por estos tres instrumentos.
Barlow Programas de entrenamiento parental 1 ECA: Conducta infantil, Se observó diferencias significativas a
2003 grupal para mejorar ajuste emocional y Sutton 1992 conductas problemas favor del grupo de intervención
conductual en niños de 0 a 3 años. medidas tanto por el CBQ como por el
Compara programas con diferentes HSQ (en contexto casa)
metodologías. 8 semanas, edad promedio
niños 2 años 10 meses. Países No se reporta magnitud del efecto en
desarrollados la RS.

Barlow Programas de entrenamiento parental 1 ECA: Conducta infantil, Mostró una diferencia significativa a
2003 grupal para mejorar ajuste emocional y Nicholson in press conductas problemas favor del grupo de intervención
conductual en niños de 0 a 3 años. medidas a través del BSQ

213

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Programa de pequeños grupos, 4
semanas, cognitivo conductual, padres No se reporta magnitud del efecto en
con FR en maltrato infantil. Países la RS.
desarrollados

Licence Programas para padres con niños con 1 estudio: Problemas de conducta Efectos positivos en outcomes de
2004 problemas de conducta. No especifica Barlow 1997 conducta y percepción de la conducta
rango de edad de los niños. por padres.
Programas de entrenamiento parental
No se reporta magnitud del efecto en
para mejorar problemas de conducta en
la RS.
niños de 3 a 10 años

Licence Programas para padres con niños con 1 estudio: Barlow Efectividad de Los programas parentales grupales
2004 problemas de conducta. No especifica 1997 programas para padres con base comunitaria con
rango de edad de los niños. con niños con pb de aproximación conductual tienen
conducta mayor efectividad.
Programas de entrenamiento parental
para mejorar problemas de conducta en
No se reporta magnitud del efecto en
niños de 3 a 10 años.
la RS.

Regalado Actividades clínicas en atención médica --- Conducta del niño, No se encontraron evaluaciones para
2007 pediátrica primaria en salud: detección de problemas este rango de edad. Lista de chequeo
de conducta estandarizada desde el tercer año de
Actividades de diagnóstico/evaluación 0 a
edad: no se ha estudiado su
3 años
efectividad en práctica pediátrica.
Sólo se conoce la evaluación del
temperamento en este rango de
edad.
Petrie, Programas parentales para prevenir uso 1 Ensayo Mal comportamiento Seguimiento mostró efecto
2006 de drogas, alcohol y tabaco en niños. controlado: escolar significativo en el grupo intervenido
Hawkins 1999 p= 0,02, presentaron menor cantidad
Programa “Preparing for the drug free
de mal comportamiento escolar.
years”, 643 niños de 1º básico de 6 años.
No se reportan otras medidas
5 sesiones grupales de 2 horas a padres y
cuantitativas de efecto.
profesores en prácticas de manejo de
comportamiento y a niños en adquisición
de destrezas sociales para prevención de
abuso de drogas. Versus grupo control

214

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
con currículum estándar y sin
entrenamiento a padres. Medición en la
graduación.

Petrie, Programas parentales para prevenir uso 1 Ensayo Actos violentos y Seguimiento mostró un efecto
2006 de drogas, alcohol y tabaco en niños. controlado: delincuentes significativo en el grupo intervenido
Hawkins 1999 p= 0,04 presentando menor cantidad
Programa “Preparing for the drug free
de delincuencia que el grupo de
years”, 643 niños de 1º básico de 6 años.
control sin entrenamiento parental.
5 sesiones grupales de 2 horas a padres y
profesores en prácticas de manejo de
No se reportan otras medidas
comportamiento y a niños en adquisición
cuantitativas de efecto.
de destrezas sociales para prevención de
abuso de drogas. Versus grupo control
con currículum estándar y sin
entrenamiento a padres. Medición en la
graduación.

Tilford, Intervenciones de promoción de salud 1 ECA (Suter 1988) Concepto de sí mismo, No se encontró diferencias entre los
1997 mental en niños de 1er grado (6 años): logro académico, grupos.
intervención de -6 a 20 sesiones de 45 conducta en clases,
min.- para prevención de problemas de ajuste y vocabulario.
ajuste, mediada por padres entrenados,
basada en juegos, en niños de riesgo
según un dispositivo de tamizaje rápido
("AML").
pre

Taylor, Entrenamiento en habilidades 1 ECA (Webster- Problemas Participantes de la escuela dinosaurio


1999 interpersonales para preescolares y Straton 1997) conductuales difieren significativamente de los
párvulos (4 a 7 años). participantes control en problemas
conductuales (lista de chequeo
Programa denominado “Escuela
estandarizado y observación de
dinosaurio”
juego) según reporte de padres y
Enseñanza sobre habilidades para resolver profesores.
problemas y manejo de la rabia, Al año de seguimiento, niños
habilidades comunicacionales, académicas continuaron manteniendo la conducta
y para relacionarse con amigos. observada.

215

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Se utilizaron técnicas como: modelado a
través de video, marionetas y rol playing El entrenamiento parental más el
entrenamiento del niño alcanzó
Niños referidos por problemas
mayores efectos sobre problemas
conductuales atendidos en sesiones
conductuales en casa que el
semanales de dos horas por 24 semanas
entrenamiento de padres solo.
en grupos de 6
No se reporta magnitud del efecto en
la RS.

Taylor, Entrenamiento en habilidades 3 ECA (Kazdin Problemas Efecto moderado en la reducción de


1999 interpersonales para niños escolares 1987; 1989; 1992) conductuales problemas conductuales.
primarios. Mejoría significativa en el reporte de
profesores de problemas
PSST: sesiones individuales por 10
conductuales, lo cual se mantuvo al
semanas (1987 y 1989) y PSST y
año.
entrenamiento parental por 25 semanas.
La mayoría de los niños que
recibieron el entrenamiento como
Programa individual de 20 a 25 sesiones.
única intervención permanecieron en
rangos clínicos después de finalizado
el tratamiento.

No se reporta magnitud del efecto en


la RS.

Taylor, Entrenamiento en habilidades 1 ECA: Kendall Problemas No hubo resultados significativos.


1999 interpersonales para niños escolares 1990 conductuales
primarios o elementales.
Terapia cognitiva conductual individual
por 6 semanas de entrenamiento en
resolución de problemas.
Niños diagnosticados con desordenes
conductuales

Taylor, Entrenamiento conductual parental para 1 ECA: Webster- Problemas Programa es más efectivo que el
1999 niños con conductas disruptivas. Stratton, 1992 conductuales entrenamiento conductual parental

216

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Programa parental años increíbles. grupal que no usa los videos de los
años increíbles.
Entrenamiento grupal de padres de niños
Los padres reportan que el formato es
entre los 3 y 8 años, quienes junto a uno
altamente satisfactorio.
o dos líderes se reúnen por 2 horas
Permitir a los padres ir a una clínica a
semanales durante 12 -14 semanas.
ver el video de los años increíbles sin
tener contacto con un terapeuta es
una intervención moderadamente
efectiva.

Sumarle un par de sesiones de


consejería con el terapeuta
incrementa la efectividad.

No se reporta magnitud del efecto en


la RS.

Taylor, Intervenciones en la sala de clase en 1 ECA: Hops, 1978 Conductas apropiadas Incremento significativo en el
1999 preescolares con conductas disruptivas. en la sala de clases porcentaje de tiempo gastado en
conductas apropiadas en la sala de
Aprendizaje académico y habilidades
clases.
sociales CLASS
Una sesión con los padres y el niño donde Los beneficios se mantienen al año
se le enseña el “juego”, el cual se juega con un nuevo profesor.
todos los días en el colegio por un mes
por 20 min. Al comienzo hasta llegar al No se reporta magnitud del efecto en
día completo. la RS.

Un consultor le muestra tarjeta verde o


roja según su conducta, va juntando
premios

Taylor, Intervenciones en la sala de clase en 1 ECA: Greenwood, Conducta disruptiva La conducta disruptiva en la sala de
1999 preescolares con conductas disruptivas. 1977 clase fue reducida.
PASS habilidades de sobrevivencia
No se reporta magnitud del efecto en
académica
la RS.
6 sesiones de entrenamiento con un

217

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
profesor y 17 visitas con un consultante.
El profesor enciende o apaga la luz de
pendiendo de la conducta de los niños

Taylor, Intervenciones en la sala de clase en 1 ECA: Dolan, 1989 Conducta agresiva Reducción significativa en la conducta
1999 preescolares con conductas disruptivas. agresiva.
Juego de buena conducta
No se reporta magnitud del efecto en
Estudiantes son divididos en equipos, la la RS.
profesora pone una marca si alguno de los
miembros engancha en una conducta
inadecuada. El grupo que tiene menos
marcas gana.
El juego se practica 10 min. Por semana
hasta llegar a tres horas tres veces por
semana

Zoritch Intervenciones en niños y madres a 3 estudios Comportamiento del PPP mejoró comportamiento en clases
1998 través de asistencia a centros, visitas Perry Pre-school niño, delincuencia: y el propio medidos a los 6 y 9 años
domiciliarias y apoyo de cuidadoras y Program (PPP), The seguimientos a largo por reportes de profesores que los
docente por varios años. Programas Infant Health plazo describieron como más motivados y
descritos más arriba. Development por autorreportes donde a los15 años
Program (IHDP) valoraron la asistencia a la escuela.
Conducta disruptiva, en MP fue
menos frecuente en grupo
intervenido. Delincuencia crónica:
36% vs 52%. Seguimiento a los 27
años mostró 5 veces más arrestos en
los controles (7% vs 35%). Relación
con drogas 3 veces más arrestos (7%
vs 25%).
Comportamiento en general,
calificado por las madres: en IHDP
reportaron a los 3 años. Sin
diferencias a los 5 años. Y 8 años
medidas por grabaciones de video en
sujetos ciegos a la intervención.

218

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
14. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones que evaluaron efectos en prevención de
sintomatología ansiosa depresiva en niños

Estudio Características Nº y Tipos de estudios seleccionados Variable de resultado Síntesis de


resultados

Durlak, Programas de prevención primaria en 40 estudios controlados (no precisa Síntomas internalizantes Tamaño de
1997 salud mental para niños y diseño) (ansiedad, síntomas efecto 0,32
adolescentes: intervenciones en depresivos) (IC 95% 0,25-
poblaciones normales, destinadas a 0,40)
disminuir la incidencia futura de
problemas de adaptación, incluyendo
los de tipo promocional. Resultados
agregados por tipo de desenlace.

219

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
15. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de
sintomatología ansiosa depresiva/distrés materno

Estudio Características Nº y Tipos de estudios Variable de Síntesis de resultados


seleccionados resultado

Regalado Actividades clínicas en atención médica 3 estudios Detección depresión Las versiones abreviadas de 3
2007 pediátrica primaria en salud: materna, uso cuestionarios se favorecen en la
alcohol y drogas y sensibilidad y especificidad de
Actividades de diagnóstico/evaluación
riesgo de maltrato detección comparados con
infantil cuestionario original.

Gardner Intervenciones que promueven 2 ensayos cuasi Interacción, animo Aumenta sensibilidad materna
2005 maternaje. Contacto madre infante, experimentales materno ante las señales del bebé, mejora
uso de técnica kanagaroo y contacto los contactos (tocar y sostener),
piel a piel mejora interacción, pareciera
disminuir síntomas depresivos y
mejora percepción de la madre
sobre su hijo. Madres del grupo
CPP perciben a sus hijos menos
deferentes que el promedio de los
bebés. El ambiente doméstico
tiene puntajes más altos a los tres
meses después del nacimiento. TE
no reportados en la RS.
Gardner Intervenciones que promueven 1 ensayos Interacción madre Presentan una mejoría en la
2005 maternaje. Vistas domiciliarias (VD), hijo, relación madre hijo pero no hay
realizadas por otro por personal del Ánimo, influencia en el ánimo materno ni
área salud mental. Programas Ambiente doméstico en la calidad del ambiente
estructurado por varios meses doméstico.
TE no reportados en la RS.
Gardner Intervenciones que promueven 3 ensayos controlados, Promoción salud Efectos altamente significativos
2005 maternaje. VD realizadas por Amstrong et al 1999, niño, riesgo de para en grupo de intervención en
enfermeras, programa de mínimo 20 2000 y Fraser et al 2000 maltrato, ánimo depresión, competencias

220

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
VD, 18 meses, focalizada en el materno, ambiente maternas, conocimientos,
desarrollo de relación entre la madre y doméstico ambiente doméstico y riesgo de
la enfermera durante el primer año de abuso infantil.
vida del niño TE no reportados en la RS.

Gardner Intervenciones que promueven 3 ensayos controlados; Rol materno, VD son importantes para la
2005 maternaje. VD postparto, realizadas Escobar et al 2001, Lieu ambiente evaluación de la salud pero sus
por enfermeras dos días después del et al 2000, Steel doméstico, efectos positivos no se pueden
alta con foco en salud materno infantil. O’Connor et al 2003 lactancia, ánimo extender al proceso de la
Una o dos visitas materno maternidad. Las VD no favorecen
autoconfianza, conocimientos o
lactancia en madres que ya
estaban lactando antes del alta, no
hay efectos en el ánimo, ni rol
materno, ni ambiente doméstico.
TE no reportados en la RS.
Shaw Apoyo post parto a mujeres para 9 ECA Depresión materna El efecto positivo se observó en
2006 mejora de destrezas maternales y Armstrong 1999, Dennis post parto madres con riesgo de disfunción
salud mental. Mujeres con riesgo de 2003, Edwards 1997, familiar y maltrato con visita
disfunción familiar y abuso infantil. Gunn 1998, McArthur domiciliaria o apoyo por pares.
2002, Morrell 2000, Reid
Visitas domiciliarias por enfermera
2002, Small 2000, Priest Armstrong: a las 6 semanas,
semanales por 6 sem y case
2003. mejora del puntaje de Edinburgh
conference care por pediatra y
Postnatal Depresión Scale sólo en
asistente social.
primíparas. 5,8% vs 20,7%
Madres en riesgo de depresión con p=0.003.
apoyo telefónico por 8 semanadas, Dennis: Hubo efecto positivo a las
dado por madre par que había tenido 8 semanas. 15% vs 52,4% OR
depresión. 6,23 (IC 1,40 a 27,84 p=0,01).
Edwards: no hubo efecto.
Primíparas de bajo riesgo. Gunn: no hubo efecto
Mujeres urbanas y rurales de bajo McArthur: hubo efectos en la
riesgo, con chequeo 1 sem post parto. mejora del puntaje de la escala.
Menos mujeres con intervención
Visita por matrona evaluando las tuvieron puntaje >=13 en la
necesidades de la madre usando guía escala: 21,25% vs 14,39% (IC –
11,99 a –1,71 p=0,01)

221

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
para trastornos depresivos. Morrell: no hubo efecto.
Reid: no hubo efecto.
Mujeres sin riesgo, 10 visitas por
Small: sin efecto.
matrona de hasta 3 horas durante 28
Priest: sin efecto.
días.
Efecto significativo
Mujeres de bajo riesgo con manuales
impresos y/o invitación a participar en
grupo de apoyo.
Mujeres con parto quirúrgico. 1 visita
domiciliaria por enfermera a los 21
días.
Mujeres hospitalizadas sin bajo riesgo.
Sesión “debriefing” por matrona
entrenada a las 72 horas.

Lagerberg, Programas de visitas domiciliarias para 3 ECA (Holden, Wickberg, Mejoría de cuadro Efectos positivos clínicamente
2000 prevención secundaria de depresión Cullinam) depresivo significativos en favor de la
postnatal en mujeres post parto intervención en los 3 estudios.
tamizadas y con síntomas depresivos TE no reportados en la RS.
según escala Edimburgo. Programas de
1 visita semanal por 6 a 8 semanas.

Regalado Actividades clínicas en atención médica Wissow et al 1992 VIF, distress Cuestionarios identifican 2.7 veces
2007 pediátrica primaria en salud: materno más VIF y 8.9 veces distrés
psicosocial materno que los
Actividades de diagnóstico/evaluación
médicos

Rowan, Intervenciones de debriefing postnatal, ECA (Lavender 1998) Escala de ansiedad Mejores resultados en GI, aunque
2007 a través de matronas u otros y depresión materna escala no validada.
profesionales de salud: estudio en a 3 semanas TE no reportados en la RS.
primíparas, 1 sesión 30 a 120 min a
través de matrona, n=120.

Rowan, Intervenciones de debriefing postnatal, ECA (Small 2000) Escalas de No se observó diferencias
2007 a través de matronas u otros depresión materna y significativas entre los grupos
profesionales de salud: estudios en calidad de vida a 6 (estudio de alto poder, n= 1,041).
meses

222

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
mujeres sometidas a parto operatorio.

Rowan, Intervenciones de debriefing postnatal, 2 ECA (Priest 2003, Depresión, No se observó diferencias
2007 a través de matronas u otros Selkirk 2006) ansiedad, trastorno significativas entre los grupos
profesionales de salud: estudios en de stress post (Priest: estudio de alto poder, n=
mujeres de cualquier paridad y tipo de traumático en la 1,745)
parto, 1 sesión a través de matrona. madre a los 3-12
meses
Rowan, Intervenciones de debriefing postnatal, ECA (Tam 2003) Escalas de No se observó diferencias
2007 a través de matronas u otros depresión y calidad significativas entre los grupos
profesionales de salud: consejería de vida de la madre
educativa en mujeres con algún a 6 sem y 6 meses
desenlace "subóptimo" durante
embarazo o parto (incluyendo fórceps
o cesárea)

Rowan, Intervenciones de debriefing postnatal, ECA (Ryding 2004) Escala de depresión No se observó diferencias
2007 a través de matronas u otros a 6 meses significativas entre los grupos
profesionales de salud: consejería (n=162)
grupal (2 sesiones, 1-2 meses post
parto) en mujeres sometidas a
cesárea, mediante obstetra calificado
en psicoterapia y matrona.

Rowan, Intervenciones de debriefing postnatal, ECA (Ryding 2004) Escala de depresión No se observó diferencias
2007 a través de matronas u otros materna a 6 meses significativas entre los grupos
profesionales de salud: consejería (n=162)
grupal (2 sesiones, 1-2 meses post
parto) en mujeres sometidas a
cesárea, mediante obstetra calificado
en psicoterapia y matrona.

Rowan, Intervenciones de debriefing postnatal, ECA (Kershaw 2005) Miedo materno al No se observó diferencias
2007 a través de matronas u otros parto (escala significativas entre los grupos (n=
profesionales de salud: estudios en WDEQ) a 5 meses 319)
mujeres sometidas a parto operatorio.

223

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Intervenciones estructuradas a través
de matronas comunitarias.

Rowan, Intervenciones de debriefing postnatal, ECA (Gamble 2005) Depresión o No se observó diferencias
2007 a través de matronas u otros trastorno de stress significativas entre los grupos en
profesionales de salud: estudios en post traumático de cuanto s stress post traumático,
mujeres sometidas a tamizaje y la madre a los 3 pero si mayor proporción de
consideradas en riesgo de stress meses puntajes altos de depresión -EPDS,
psicológico. Intervenciones a través de DASS21- en GI (n= 103)
matronas a las 72 hrs del parto y
refuerzo telefónico a las 4-6 semanas.

Melnyk, Programas de intervención 3 ECAs (Rauh 1988, Rol materno Mayor confianza y satisfacción con
2002 conductuales y/o informativos Cobiella 1990, Melnyk (Confianza y la maternidad (2 estudios), menor
focalizados en padres de niños 2001) satisfacción con la ansiedad materna (2 estudios).
prematuros de muy bajo peso: maternidad), Sin efecto en desarrollo mental en
ansiedad materna. un estudio y positivo en otro.
Intervenciones educativas individuales
Desarrollo mental y
o grupales mediadas por enfermera y/o
motor. Magnitud de efectos no reportada
a través de videos.
en la RS.

Drummond, Programas establecidos de Visitas 7 programas Salud física y Disminución daño debido a
2002 domiciliarias a familias en riesgo de psicológica de la violencia de la pareja.
negligencia y abuso. madre Aumento tiempo entre embarazos.
Mejor cuidado perinatal.
Programas de visitas domiciliarias
Reducción estrés.
cuyos objetivos son: la salud de la
Magnitud de efectos no reportada
madre, habilidades parentales,
en RS.
maltrato infantil, servicios de salud
primario y soporte social. Realizadas
por paraprofesionales y por
enfermeras, por más de dos años.
Visita domiciliaria cuyo objetivo es
mejorar la Salud y la Competencia
maternal

224

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Gaynes, Intervenciones para mujeres con alto 3 ECA (Brugha 2000, DPP Estudios pequeños y de baja
2005 riesgo de depresión perinatal Stamp 1995, Zlotnick Principalmente calidad metodológica en general. 2
detectadas por tamizaje: 2001), 1 ensayo no Edinburgh Postnatal estudios no mostraron diferencias
intervenciones de tamizaje durante aleatorizado (Elliott Depression Scale entre los grupos, en 1 se observó
embarazo mediante distintos 2000). (EPDS) en 3 menores puntajes de EPDS en
instrumentos (cuestionarios), seguidas estudios y otras primíparas pero sin diferencia en
de intervenciones psicológicas, (GHQD, SCAN, PSE, incidencia de depresión mayor
generalmente caracterizadas por clases BDI, SCID) (mediante PSE), y en otro (usando
grupales o sesiones relacionadas con BDI, SCID) se observó menores
preparación, destrezas y apoyo niveles de depresión en grupo
prenatal, aplicadas en clínicas intervenido.
prenatales. Estudios en países
desarrollados.

Gaynes, Intervenciones para mujeres con alto 1 ECA (Dennis 2003) DPP GI tuvo puntajes
2005 riesgo de depresión perinatal Edinburgh Postnatal significativamente menores
detectadas por tamizaje: estudios de Depression Scale (magnitud de efecto no
tamizaje mediante escala EPDS, e (EPDS) reportada).
intervenciones de apoyo telefónico por
pares.

Gaynes, Intervenciones para mujeres con alto 5 ECA y (Chen 2000, DPP En 4 de los 5 ECA se observó
2005 riesgo de depresión perinatal Honey 2002, Onazawa Principalmente puntajes significativamente
detectadas por tamizaje: estudios de 2001, Hiscock 2002, Edinburgh Postnatal menores en escala de EPDS en GI
tamizaje (mayoría mediante escala Chabrol 2002), 1 ensayo Depression Scale (magnitud de efectos no
EPDS) en período postparto, e controlado no (EPDS) reportada). En ensayos de Fleming
intervenciones de apoyo grupal aleatorizado (Fleming (apoyo social, estudio no
postparto, incluyendo 1 dirigida a 1992). aleatorizado) y Onazawa (clases
control de llanto, 1 psicoeducativa, 1 sobre masaje + apoyo grupal) no
cognitivo conductual, 1 de apoyo social se observó diferencias.
y 1 que agregó apoyo grupal y clases TE no reportados en la RS.
sobre masaje.

Gaynes, Intervenciones para mujeres con alto 1 ECA (Armstrong 1999). DPP No se encontró diferencias
2005 riesgo de depresión perinatal Edinburgh Postnatal significativas entre los grupos.
detectadas por tamizaje: estudios de Depression Scale Sólo se observó diferencias
tamizaje mediante Brisbane Evaluation (EPDS) significativas en variables
of Needs Questionnaire en período secundarias.

225

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
postparto, y visitas domiciliarias
postparto por enfermeras pediátricas.

Gaynes, Intervenciones para mujeres con alto 1 ECA (Horowitz 2001) DPP No se encontró diferencias
2005 riesgo de depresión perinatal Edinburgh Postnatal significativas entre los grupos.
detectadas por tamizaje: estudios de Depression Scale
tamizaje mediante EPDS, e (EPDS)
intervenciones de promoción de
interacción madre-hijo.

Gaynes, Intervenciones para mujeres con alto 1 ECA (Wisner 2001) Varias El ECA (n=56) no mostró
2005 riesgo de depresión perinatal y 1 ensayo abierto no Intervenciones, diferencias significativas en la tasa
detectadas por tamizaje: tamizaje a aleatorizado (Wisner entrevista clínica, de recurrencia. En el estudio
base de “historia previa de DPP” en 1994). RDC, HAM-D. abierto (n=23) se reportó una
período postparto, e intervención menor proporción de nuevos
mediante uso de antidepresivos episodios de depresión mayor.
(nortriptilina). TE no reportados en la RS.

Barlow, Programas parentales grupales 6 ECA: Cunningham et Depresión materna Diferencia significativa que
2002 al., 1995; Irving et al., favorece al grupo de intervención
1999; Nixon Y Singer, (TE: -0.3)
1993; Pisterman et al.,
1992; Scout y Stradling,
1987; Taylor et al., 1998.
Barlow, Programas parentales grupales 5 ECA: Sheeber 1994, Depresión materna, Pequeña diferencia no significativa
2002 Gross 1995, Irving 1999, seguimiento a los que favorece al grupo de
Pisterman 1992, dos meses, intervención (TE: -0.2)
Cunningham 1995
Barlow, Programas parentales grupales 7 ECA: Ansiedad/estrés Diferencia significativa que
2002 Anastopoulos1993; Gross materno favorece al grupo de intervención
1995; Joyce 1995; (TE: -0.5)
Pisterman 1992, Scout
1987; Taylor 1998;
Webster-Stratton 1998.
Barlow Programas parentales grupales para Scott 1987 Depresión maternal Diferencia significativa que
mejorar salud mental maternal: Tipo favorece al grupo de intervención

226

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2004 Conductual. (-0.9)
Madres en alto riesgo con niños entre 2
y 14 años

Barlow Programas parentales grupales para ECA: Anastopoulos 1993 Ansiedad/estrés Mejoría marcada en estrés en el
mejorar salud mental maternal: Tipo maternal grupo de intervención (-0.8)
2004
Conductual. Cambio en los niveles de estrés
personal o psicopatología entre las
Sesiones grupales de padres blancos
madres (-0.4)
de clase media con hijos entre 6 y 11
años diagnosticados con ADHD

Barlow Programas parentales grupales para ECA: Pisterman,1992 Ansiedad/estrés Diferencia significativa en estrés
mejorar salud mental maternal: Tipo maternal parental (-0.6)
2004
Conductual.
Padres de niños preescolares (3 a 6
años) diagnosticados con ADHD

Barlow Programas parentales grupales para ECA: Scott, 1987 Ansiedad/estrés No hay diferencias significativas en
mejorar salud mental maternal: Tipo maternal los niveles de ansiedad post
2004
Conductual. intervención (-0.4)
Madres de alto riesgo con hijos entre 2
y 14 años con problemas conductuales
reportado por los padres.

Barlow Programas parentales grupales para ECA: Shebeer, 1994 Depresión materna Diferencia significativa que
mejorar salud mental maternal: favorece el grupo de intervención
2004
en los niveles de depresión (-0.7)
Programa parental multimodal.
Padres de niños entre 3 y 5 años con
temperamento difícil.
9 sesiones

Barlow Programas parentales grupales para ECA: Shebeer, 1994 Ansiedad/estrés Diferencia significativa que
mejorar salud mental maternal: materna favorece el grupo de intervención
2004
para la relación con el niño (-0.7)

227

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Programa parental multimodal. Pequeña diferencia no significativa
que favorece al grupo de
Padres de niños entre 3 y 5 años con
intervención en los niveles de
temperamento difícil.
ansiedad (-0.6)
9 sesiones

Barlow Programas parentales grupales para ECA: Blakemore, 1993 Ansiedad/estrés Mejoría aproximada de 5 puntos
mejorar salud mental maternal: materna en el puntaje promedio del
2004
percentil (Índice de estrés
Programa parental multimodal.
parental) para el grupo de
12 sesiones semanales que combinan intervención y de 1 punto para el
componentes conductuales y afectivos grupo control.
en padres de niños entre los 6 y 11
años diagnosticados con ADHD.

Barlow Programas parentales grupales para ECA: Gross, 1995 Depresión materna Diferencia no significativa que
mejorar salud mental maternal: favorece al grupo de intervención
2004
(-0.7)
Programa parental Conductual
Humanista.
Programa PACS, 10 sesiones
semanales a un grupo de padres
mezclados socialmente con hijos de 2
años con dificultades conductuales

Barlow Programas parentales grupales para ECA: Webster-Stratton, Estrés materno No hay diferencia significativa post
mejorar salud mental maternal: 1988 intervención en los niveles de
2004
estrés que favorecen al grupo de
Programa parental Conductual
intervención (-0.3)
Humanista.
Programa PACS para padres de niños
entre 3 y 6 años.
Comparación entre grupo de discusión
más modelado a través de video, lista
de espera y grupo de discusión solo.

Barlow Programas parentales grupales para ECA: Spaccerelli, 1992 Estrés materno Diferencia significativa que

228

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2004 mejorar salud mental maternal: favorecen al grupo de intervención
en la resolución de problemas,
Programa parental Conductual
p<.004.
Humanista.
Diferencia no significativa entre el
Programa PACS. grupo extra discusión y el grupo
control, p<.08.
16 horas a población mixta socialmente
a padres de niños de 6 años
considerados por ellos con problemas
conductuales

Barlow Programas parentales grupales para ECA: Taylor, 1998 Rabia y agresión Diferencia no significativa que
mejorar salud mental maternal: materna favorece al grupo de intervención
2004
(TE: -0.4)
Programa parental Conductual
Humanista.
Programa PACS, 11 a 14 semanas en
grupo de padres de alto riesgo con
hijos entre los 3 y 8 años
diagnosticados con desordenes
conductuales

Barlow Programas parentales grupales para ECA: Cunningham, 1995 Depresión materna No hay evidencia de efectividad
mejorar salud mental maternal: con respecto a los niveles de
2004
depresión (TE: 0.1)
Programa parental Cognitivo
Conductual.
Comparación de programa comunitario
v/s individual de 12 sesiones.
Padres mezclados socialmente de niños
preescolares con problemas
conductuales

229

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
16. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a poblaciones
diana: intervenciones de prevención en padres con alguna enfermedad mental

Estudio Características intervención Nº y Tipos de estudios Variable de Síntesis de resultados


seleccionados resultado
Feldman1994 Educación a padres con retardo mental, 6 (2 ECA, 4 series Desarrollo de Porcentaje promedio de mejorías
CI<80. La mayoría intervenciones combinadas. Feldman lenguaje en los observadas (Nº de mejorías
conductuales, en clínicas o salas de 1986; Tymchuk-Andron niños. observadas sobre el total de
clases, en la casa, o en ambas. 1988; Feldman 1989; oportunidades de mejoría): ≈
Tymchuk-Andron 1992; Nota: no se 40%
Tymchuk 1992; Feldman reportan
1993). resultados
específicos
respecto a otros
desenlaces (ej.
maltrato,
custodia).
Joy, 2006 Unidades para niños de madres con No se encontró ECA N/A N/A
esquizofrenia con hijos menores de 1 año
que requieren internación.
Permite a las madres permanecer con sus
hijos durante el tratamiento.
Intervenciones de cuidado relevante
sobre la madre y su hijo, intervenciones
en apego y otro tipo de cuidados que no
envuelven apego.

Craig 2004 Programas de entrenamiento parental 1 estudio: Bassett et al Impacto en el Resultados favorables al grupo de
para padres con enfermedad mental. 2001 (No especifica niño de intervención. Aumento de
diseño) enfermedad responsividad hacia el niño,
Programa de 10 semanas realizado en un
mental de madre aumento de adherencia al
servicio de salud mental con la finalidad
tratamiento, mejoría de conexión
de que los padres sean más receptivos a
con organizaciones comunales y
sus hijos, aumente la confianza en el

230

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
tratamiento, mejoren las relaciones con menor número de ubicaciones
las organizaciones comunitarias y familiares (Foster Care)
disminuya el número de hijos en cuidado temporales. RS no reporta TE.
adoptivo temporal.

Craig 2004 Programas de entrenamiento parental 1 estudio: Bisogni 1999 Impacto en el Estudios en curso.
para padres con enfermedad mental. (No especifica diseño) niño de No mencionan resultados.
enfermedad
Programa de apoyo materno, basado en
mental de madre
visitas a domicilio y reconoce
marginalización de las mujeres, se
extendió a Programa mayor, Mother’s
Connect Program

Craig 2004 Programas de entrenamiento parental 1 estudio: Jewel 1999 Impacto en el Las necesidades de este tipo de
para padres con enfermedad mental. (No especifica diseño) niño de padres son muy complejas,
enfermedad padres refieren sentirse seguros y
Parenting Together Program, provee
mental de madre confortables al hablar de sus
soporte a padres con enfermedades
enfermedades en los grupos de
psiquiátricas que tienen niños en edad
pares. No mencionan resultados
sobre los 12 años. Involucra servicios de
cuantitativos.
salud mental y servicios protectores.
Grupos de padres, se fomenta
socialización entre pares de padres y
niños, comunitario.

Craig 2004 Programas de entrenamiento parental 1 estudio: Jacobsen Impacto en el Los padres son referidos a
para padres con enfermedad mental. 1997 (No especifica niño de distintos servicios de apoyo, hay
Servicio de accesoria y evaluación diseño) enfermedad guías clínicas para minimizar la
parental, niños hasta 12 años. Asesoría a mental de madre necesidad de pedir protección
padres, conexión con otros servicios, para el niño. No mencionan
educación, grupos de apoyo, cuidados resultados cuantitativos.
psiquiátricos, tratamiento de adicción,
recursos familiares y comunitarios.
Tienen guías clínicas para profesionales
de la salud para minimizar uso de
medidas de protección infantil.

Craig 2004 Programas de entrenamiento parental 1 estudio: Zeitz 1995 Impacto en el Se realiza screening del desarrollo

231

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
para padres con enfermedad mental. (No especifica diseño) niño de a los niños y hay medidas
enfermedad estandarizadas para las madres.
Mother's Project, Programa psicosocial,
mental de madre No muestran resultados
incluye cuidados terapéuticos, apoyo
cuantitativos del desarrollo ni
familiar, y tratamiento de adicción para
seguimientos.
madres de niños de 0 a 5 años.

Craig 2004 Programas de entrenamiento parental 1 estudio: Waldo 1987 Impacto en el Se evaluaron resultados a través
para padres con enfermedad mental. (No especifica diseño) niño de de la observación de interacción
enfermedad madre hijo(a) y entrevista con las
Programa abierto, sin límite determinado,
mental de madre madres. La mayoría de las
de entrenamiento de habilidades
participantes reportaron una
parentales a madres con diagnóstico de
mejoría significativa en sus
esquizofrenia con niños preescolares.
habilidades parentales pero los
datos no apoyaron esta opinión.
RS no reporta TE.

232

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
17. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a cesación en el
consumo de tabaco en embarazadas

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Bhutta Intervenciones pre y postnatales con base 1 RS de ECA, Impacto en Se encontró reducción significativa en la
2005 comunitaria en cuidado integral materno Lumley 2001 Cesación de incidencia de bajo peso de nacimiento (OR:
infantil, en países en vías de desarrollo. tabaco en 0.8; CI: 0.67-0.95) y RN pretérmino (OR:
Intervención para promover dejar el embarazadas o.83; CI: 0.69-0.99) y un aumento de peso
consumo de tabaco durante el embarazo promedio de 28 gr. No se encontró
diferencias en la incidencia de RN de muy
bajo peso y mortalidad perinatal en general.
Bhutta Intervenciones pre y postnatales con base 8 estudios: 7 ECA Cesación 7 estudios mostraron efectividad, en 4 de
2005 comunitaria en cuidado integral materno y 1 ensayo cuasi consumo de estos la intervención fue significativamente
infantil, en países en vías de desarrollo. experimental tabaco e efectiva para aumentar la tasa de
Intervención para promover dejar el impacto en RN disminución de consumo de tabaco y dos en
consumo de tabaco durante el embarazo. La la reducción del número de cigarrillos
mayoría en USA, zona urbana, se fumados por las madres. Sin embargo en la
estudiaron éstos dada la carencia de mayoría de los estudios no se observó
estudios en el tema en países en vías de impacto en peso de nacimiento (5), tasas de
desarrollo, ni de experiencias rurales. bajo peso o parto prematuro (6) ni
Contexto hospitalario o consulta. Realizado mortalidad perinatal (3)
por enfermeras. Apoyo material escrito, 3 estudios mostraron un incremento del peso
manual, asesoría individual, asesoría en la de nacimiento y/o talla en subgrupos de
sesión de ecografía, educación específica madres que lograron dejar de fumar en la
intervención. TE no reportado.

233

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
18. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones preventivas dirigidas a prevención de
uso de sustancias en las madres

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Regalado Actividades clínicas en atención médica 3 estudios (diseño Detección depresión Las versiones abreviadas de 3
2007 pediátrica primaria en salud: no reportado) materna, uso cuestionarios se favorecen en la
alcohol y drogas y sensibilidad y especificidad de
Actividades de diagnóstico/evaluación
riesgo de maltrato detección comparados con
infantil cuestionario original.

Gardner Intervenciones que promueven maternaje. 2 ensayos Interacción materno Se encontraron efectos
2005 Programa de VD realizadas por enfermeras, controlados; Olds infantil, rol significativamente positivos en
desde el prenatal hasta el primer año de 2002, Olds et al materno, uso de interacción madre hijo y desarrollo
vida del niño, focalizadas en la relación 1999 sustancias maternal, así como también en baja
interpersonal. del consumo de sustancias. TE no
reportado.

234

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
19. Evidencia sobre la efectividad de intervenciones dirigidas a la prevención de uso de
drogas en niños

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de Síntesis de resultados


estudios resultado
seleccionados
Petrie, Programas parentales para prevenir uso de EC controlado. Uso de En el seguimiento no hubo diferencias
2006 drogas, alcohol y tabaco en niños. Hawkins 1999 cigarrillos, significativas entre el grupo intervenido y el
alcohol, grupo control p 0,93. No se reportan otras
Programa “Preparing for the drug free years”,
marihuana y medidas cuantitativas de efecto.
643 niños de 1º básico de 6 años. 5 sesiones
otras drogas
grupales de 2 horas a padres y profesores en
en niños
prácticas de manejo de comportamiento y a
niños en adquisición de destrezas sociales
para prevención de abuso de drogas. Versus
grupo control con currículum estándar y sin
entrenamiento a padres. Medición en la
graduación.

Petrie, Programas parentales para prevenir uso de ECA Storr 2002 Uso de tabaco Seguimiento a 6 años post intervención,
2006 drogas, alcohol y tabaco en niños. después de ajustar por variables
socioeconómicas y otras variables detectadas
Programa “Family School Partnership”. 678
basalmente, hubo una disminución del uso de
niños de 5 a 6 años. Intervención por 1 año,
tabaco en los dos grupos intervenidos: RR
realizada por profesor, psicólogo y asistente
0,57 (IC 0,34-0,96) para la intervención en
social. 3 grupos: 1) intervención en clases 2)
clases y RR 0,69 (IC 0,57- 0,97) para la
intervención familia-escuela 3) control con
intervención padres-escuela. Entre ambas no
currículum estándar. Intervención con
hubo diferencias significativas.
escuela semanal, actividades de aprendizaje
en la casa y escuela y talleres para padres.

235

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
20. Intervenciones en poblaciones diana: en niños con discapacidad física o mental

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de resultado Síntesis de resultados


estudios
seleccionados
Casto, Programas de intervención temprana 74 estudios Múltiples. Resultados inmediatos. Se TE global 0,68.
1986 dirigidos a niños de 0 a 5 años con (no precisa codificó 12 categorías de desenlaces,
discapacidad (44% retardo mental, diseño) todos expresados como TE y tratados en TE de estudios de "buena
29% con varias discapacidades, 10% conjunto. Se metaanalizó 215 TE calidad" metodológica
ortopédicas, 8% de lenguaje, 4% extraídos de 74 estudios. según índice de validez
trastornos emocionales, otros). El más frecuente fue CI. Otros fueron interna (17 ítems): 0,40
relacionados con lenguaje, motores y (sobre un total de 23
Resultados generales
logro académico. Los resultados sobre tamaños de efecto)
competencias sociales, auto imagen e
interacciones con familia o pares son
escasos.
Casto, Programas de intervención temprana 207 tamaños Múltiples. Se codificó 12 categorías de TE en estudios sin
1986 dirigidos a niños de 0 a 5 años con de efecto (no desenlaces, todos expresados como TE y participación de padres o
discapacidad (44% retardo mental, precisa número tratados en conjunto. El más frecuente participación menor: 0,72.
29% con varias discapacidades, 10% de estudios) fue CI. Otros fueron relacionados con
ortopédicas, 8% de lenguaje, 4% lenguaje, motores y logro académico. Los TE en estudios con
trastornos emocionales, otros). resultados sobre competencias sociales, participación de padres:
auto imagen e interacciones con familia o 0,59.
Resultados según grado de
pares son escasos.
participación de los padres en la
intervención.

Casto, P Programas de intervención temprana 68 (no Múltiples. Se codificó 12 categorías de TE según edad de inicio de
1986 dirigidos a niños de 0 a 5 años con especifica desenlaces, todos expresados como TE y la intervención:
discapacidad (44% retardo mental, diseño) tratados en conjunto. El más frecuente - 0-6 meses: 0,59 (8
29% con varias discapacidades, 10% fue CI. Otros fueron relacionados con estudios).
ortopédicas, 8% de lenguaje, 4% lenguaje, motores y logro académico. Los - 6-18 meses: 0,47 (12
trastornos emocionales, otros). resultados sobre competencias sociales, estudios).
auto imagen e interacciones con familia o - 18-36 meses: 0,54 (15
Resultados según edad de inicio de la
pares son escasos. estudios).
intervención.
- 36-48 meses: 1,06 (18
estudios).

236

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
- 48-66 meses: 0,70 (15
estudios).

Casto, Programas de intervención temprana 45 (no Múltiples. Se codificó 12 categorías de TE en estudios sobre
1986 dirigidos a niños de 0 a 5 años con especifica desenlaces, todos expresados como TE y programas muy
discapacidad (44% retardo mental, diseño) tratados en conjunto. El más frecuente estructurados: 0,88 (9
29% con varias discapacidades, 10% fue CI. Otros fueron relacionados con estudios)
ortopédicas, 8% de lenguaje, 4% lenguaje, motores y logro académico. Los
trastornos emocionales, otros). resultados sobre competencias sociales, TE en estudios sobre
auto imagen e interacciones con familia o programas algo
Resultados según grado de
pares son escasos. estructurados: 0,79 (32
estructuración del programa.
estudios)

TE en estudios sobre
programas poco o nada
estructurados: 0,76 (4
estudios)
Casto, Programas de intervención temprana 28 (no Múltiples. Se codificó 12 categorías de TE en programas de < 50
1986 dirigidos a niños de 0 a 5 años con especifica desenlaces, todos expresados como TE y hrs de intervención: 0,45
discapacidad (44% retardo mental, diseño) tratados en conjunto. El más frecuente
29% con varias discapacidades, 10% fue CI. Otros fueron relacionados con TE en programas de 50-
ortopédicas, 8% de lenguaje, 4% lenguaje, motores y logro académico. Los 100 hrs de intervención:
trastornos emocionales, otros). resultados sobre competencias sociales, 0,63
auto imagen e interacciones con familia o
Resultados según duración e intensidad
pares son escasos. TE en programas de > 500
de la intervención.
hrs de intervención: 0,88

Casto, Programas de intervención temprana 74 estudios Varios (ver sección resultados). Tamaños de efecto:
1986 dirigidos a niños de 0 a 5 años con (no precisa - Coeficiente intelectual:
discapacidad (44% retardo mental, diseño) 0,85
29% con varias discapacidades, 10% - Competencia social: 0,58
ortopédicas, 8% de lenguaje, 4% - Destrezas de lenguaje:
trastornos emocionales, otros). 0,67
- Destrezas motoras: 0,61
Resultados generales según tipo de
- Logro académico: 0,39
desenlace.

237

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
21. Intervenciones psicológicas preventivas en población diana: niños con enfermedades
crónicas

Estudio Características Nº y Tipos de estudios Variable de resultado Síntesis de resultados


seleccionados
Kibby, Intervenciones psicológicas para 21 estudios (diseños Indicadores psicofisiológicos Tamaño de efecto: 1.26
1998 niños/as y adolescentes que padecen grupales controlados o línea (reportes de dolor, pulso
enfermedades crónicas. base múltiple con al menos cardiaco y función
3 sujetos) pulmonar).
Intervenciones Conductuales:
paquetes cognitivo-conductuales,
modificación conductual, biofeedback,
relajación, imaginería, distracción.

Kibby, Intervenciones psicológicas para 21 estudios (diseños Estrés asociado a Tamaño de efecto: 1.08
1998 niños/as y adolescentes que padecen grupales controlados o línea procedimientos médicos
enfermedades crónicas. base múltiple con al menos
3 sujetos)
Intervenciones Conductuales:
paquetes cognitivo-conductuales,
modificación conductual, biofeedback,
relajación, imaginería, distracción.

Kibby, Intervenciones psicológicas para 21 estudios (diseños Conocimiento acerca de la Tamaño de efecto: 0.27
1998 niños/as y adolescentes que padecen grupales controlados o línea enfermedad
enfermedades crónicas. base múltiple con al menos
3 sujetos)
Intervenciones Conductuales:
paquetes cognitivo-conductuales,
modificación conductual, biofeedback,
relajación, imaginería, distracción.

Kibby, Intervenciones psicológicas para 22 estudios (diseños Problemas psicosociales Tamaño de efecto: 1.14
1998 niños/as y adolescentes que padecen grupales controlados o línea
enfermedades crónicas. base múltiple con al menos
3 sujetos)
Intervenciones Conductuales:
paquetes cognitivo-conductuales,

238

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
modificación conductual, biofeedback,
relajación, imaginería, distracción.

Kibby, Intervenciones psicológicas para Kotses, 1991 Tensión facial durante Mejoría pulmonar, mejor
1998 niños/as y adolescentes que padecen síntomas severos en actitud hacia la enfermedad,
enfermedades crónicas. niños/as con asma. disminución de la ansiedad
crónica.
Intervención Conductual: biofeedback.

Kibby, Intervenciones psicológicas para Jay, 1995 Síntomas post- Los niños/as reportaron un
1998 niños/as y adolescentes que padecen procedimiento retraso de los síntomas
enfermedades crónicas. conductuales post-
procedimiento.
Intervención Cognitivo-Conductual en
comparación con la anestesia general.

239

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
22. Intervenciones dirigidas a prevenir obesidad

Estudio Características Nº y Tipos de Variable de resultado Síntesis de resultados


estudios
seleccionados
Stice E, Intervenciones para 1 Ensayo Obesidad Disminución IMC con menos aumento en el grupo
2006 prevenir obesidad. cuasiexperimental del IMC. intervenido.
Manios Y, 2002. IMC +3.68 v. +4.28 kg/m2. Para
Escolares en Creta, Grecia.
pliegue de bíceps +2.97 v. +4.47
602 grupos intervenidos y
mm.
444 grupos controles.
Alumnos de primer año:
5.5 - 6.5 de edad, con y
sin intervención, realizada
en escuelas y con
seguimiento por 6 años.
Programa interactivo (con
participación de los
alumnos) que aumentaba
obligadamente la actividad
física. Más intervención
psicoeducacional (material
educativo) que promovía
alimentación sana,
ejercicio, higiene dental y
prevención de accidentes.

Stice E, Intervenciones para 1 Ensayo Obesidad Mejora de perfil lipídico, 0.27 v. -


2006 prevenir obesidad. cuasiexperimental Mejora de perfil lipídico. 0.12 mmol/l para colesterol total; -
Manios Y, 2002. 0.07 v. +0.24 para colesterol HDL
Escolares en Creta, Grecia.
-0.13 v. +0.14 para colesterol
Programa interactivo que
LDL:HDL.
aumentaba obligadamente
la actividad física. Más
intervención

240

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
psicoeducacional que
promovía alimentación
sana, ejercicio, higiene
dental y prevención de
accidentes.

Stice E, Intervenciones para 1 Ensayo Obesidad Aumento de la actividad física: +281


2006 prevenir obesidad. cuasiexperimental Aumento de la v. +174 min/sem. Mejora en el test
Manios Y, 2002. actividad física. cardiovascular: +2.5 v. +1.2 tramos.
Escolares en Creta,
Grecia. Programa
interactivo que aumentaba
obligadamente la actividad
física. Más intervención
psicoeducacional que
promovía alimentación
sana, ejercicio, higiene
dental y prevención de
accidentes.

Stice E, Intervenciones para 1 Ensayo Obesidad Ingesta calórica total, consumo total
2006 prevenir obesidad. cuasiexperimental Mejora en la ingesta de de grasa y cantidad de grasa
Manios Y, 2002. calorías derivadas de saturada tuvieron un menor aumento
Escolares en Creta, Grecia.
grasas saturadas en el grupo intervenido: +747.7 v.
Programa interactivo que
1534.7 kJ (+178.7 v. +366.8 kcal);
aumentaba obligadamente
+5.9 v. +18.8 g y +0.8 v. +5.1 g
la actividad física. Más
respectivamente.
intervención
psicoeducacional que
promovía alimentación
sana, ejercicio, higiene
dental y prevención de
accidentes.

Stice E, Intervenciones para 1 ECA. Obesidad Sin diferencias significativas entre el


2006 prevenir obesidad. Mo-suwan L, 1998. Disminución del IMC grupo intervenido y el grupo control.
Programa de tipo universal
(población no
seleccionada) de 292 niños

241

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
y niñas preescolares.
Intervención obligatoria de
aumento de la actividad
física

Stice E, Intervenciones para 1 Ensayo Obesidad Efectos significativos para el IMC, en


2006 prevenir obesidad. cuasiexperimental Disminución del IMC el grupo intervenido. TE no
Tamir D, 1990. reportado en la RS.
Programa de tipo universal
en Jerusalén en 406 niños
y niñas con intervención
psicoeducacional didáctica
(con foco en los padres y
con entrega de materiales
como información) que
promovía dieta y ejercicios.
Seguimiento a dos años.

Stice E, Intervenciones para 1 ECA. Obesidad Disminución Efecto significativo en el grupo


2006 prevenir obesidad. Fitzgibbon M, 2005. del IMC intervenido. El aumento del IMC fue
menor:
Programa de tipo selectivo
A 1 año de seguimiento, 0.06 vs
en población preescolar de
0.59 kg/m2; diferencia −0.53 kg/m2
en Chicago, Illinois, USA.
(95% CI −0.91 to −0.14), P = .01; y
Los centros fueron
a 2 años de seguimiento, 0.54 vs
randomizados y los niños
1.08 kg/m2; diferencia −0.54 kg/m2
recibieron Intervención
(95% CI −0.98 to −0.10), P = .02,
aumento de la actividad
ajustando por edad e IMC basal.
física en forma obligatoria
e intervención
psicoeducacional con
material que promueve
alimentación saludable y
ejercicio. 300 niños y niñas
y seguimiento a 2 años

Stice E, Intervenciones para 1 ECA. Obesidad Disminución Hubo diferencias en la ingesta al año
2006 prevenir obesidad. Fitzgibbon M, 2005. de la Ingesta calórica de observación. El porcentaje de
derivada de grasas calorías derivadas de las grasas
Programa selectivo en

242

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
población preescolar, saturadas saturadas fue 11.6% en el grupo
Chicago, Illinois, con intervenido vs 12.8% (P = .002) en
intervención obligatoria en el grupo no intervenido.
ejercicio y
psicoeducacional en
alimentación saludable y
ejercicio. Seguimiento a
dos años.

Licence Terapia conductual para la 1 estudio: Obesidad Programas que implican a los padres
2004 prevención y el manejo de NHS CRD 2002 como agentes activos de cambio
la obesidad infantil. No pueden ser más efectivos que
especifica rango de edad aquellos que ubican al niño como
de los niños/as. agente clave, estos programas
incluyen entrenamiento parental en
Prevención de obesidad
habilidades de manejo y
infantil
comunicación con el niño.

243

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
ANEXO 5: PROGRAMAS NACIONALES EN SALUD MENTAL EN FAMILIAS CON NIÑOS DE 0 A 6
AÑOS

1. PROGRAMA: SERVICIO FONOINFANCIA DE FUNDACIÓN INTEGRA

1. Área de la intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental X

2. Nombre de la intervención/programa
Servicio Fonoinfancia de Fundación Integra

3. Población blanco Familias de niños y niñas menores de 6 años y otros adultos significativos, como educadoras.

4. Objetivos Entregar un espacio de escucha y orientación a padres, madres y otros adultos para fortalecer en
ellos competencias que promuevan el bienestar y desarrollo integral de niños y niñas, bajo un
enfoque de respeto y promoción de sus derechos.

5. Breve resumen de la intervención


Servicio telefónico gratuito, confidencial y de cobertura nacional que desde el año 2001 a la fecha ha brindado más de 45 mil orientaciones (adultos y niñas).
Con una demanda que el año 2006 fue de 15.006 llamados.
Cuenta con un modelo de intervención con fundamentos en el modelo sistémico ecológico y aportes de otras teorías afines (teoría del apego, modelo de
competencias, intervención en crisis, etc.). Con esto se busca co-construir con él o la consultante una mirada comprensiva de la situación que motiva el
llamado, lo que permite elaborar desde y con el consultante estrategias alternativas para su abordaje.
Gran parte de las consultas pueden ser abordadas por los profesionales del servicio, pero también muchas otras requieren derivación a especialistas,
fundamentalmente en el área de salud mental infantil y de adultos (la mayoría a programas especializados en violencia intrafamiliar, depresión y maltrato y
abuso sexual infantil), de ahí que el trabajo en red resulta fundamental para un proyecto de estas características.

6. Palabras claves Ayuda telefónica, apoyo crianza, primera infancia

7. Contexto de la intervención
Fonoinfancia cuenta con una central de llamados que tiene 3 líneas que funcionan de lunes a viernes en horario continuado desde las 9:00 a las 17:30 hrs. El
equipo está conformado por una coordinadora (psicóloga), una secretaria (apoyo administrativo) y 5 profesionales que contestan los llamados y realizan otras
labores relacionadas con la gestión (4 psicólogos y una educadora de párvulos).

Fonoinfancia es un proyecto abierto a la comunidad, sin embargo contamos con un perfil de consultante que se ha mantenido relativamente estable a lo largo
de los años. Quienes consultan son mayoritariamente mujeres (madres dueñas de casa y trabajadoras casi en igual proporción), que principalmente tienen
entre 18 y 29 años y un 60% de los llamados provienen de la región metropolitana.

244

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
8. ¿La intervención ha sido replicada? SI NO X

9. ¿La intervención está manualizada? SI X NO


10. El manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Domino público

11. ¿Presentó la intervención efectos no esperados?


Si bien Fonoinfancia se planteó como una línea de apoyo para adultos, desde sus comienzos niños y niñas de todo el país comenzaron también a llamar a la
línea, desde ese año hasta julio del 2007 hemos recibido 15.989 llamados de niños, la mayor cantidad de estos consultantes (a diferencia de los adultos) nos
llaman desde las regiones VII, IX y X, son mayoritariamente niñas que tienen entre 10 y 12 años que principalmente se conectan con el servicio para compartir
aspectos de su experiencia.

12. Breve historia de la implementación


(describa brevemente) En mayo del año 2001 se abren las líneas telefónicas a la comunidad, esto implicó un proceso previo de implementación que implicó los
siguientes pasos: Diseño de software informático para el registro y análisis de los llamados, elaboración de un catastro nacional de redes relacionadas con
infancia, conocimiento de otras líneas de ayuda existentes en nuestro país en ese momento (Al Habla, Fono Conace), selección y capacitación de los
profesionales en diversas temáticas relacionadas a la parentalidad, violencia, redes, atención al cliente, etc. Además de lo anterior, se diseñó un primer modelo
de intervención al teléfono que cumplía la función de sustento teórico de las intervenciones y se implementó un período de marcha blanca que precedió la
apertura de las líneas a la comunidad.
Posteriormente se han incorporado otros aspectos en esta implementación: Diseño de un Modelo de Intervención Telefónico (que además del sustento teórico
incluye un protocolo y sustento operativo de intervención), diseño de un Modelo de Intervención Telefónico en Crisis para casos de maltrato y abuso sexual
infantil, incorporación sistemática de supervisiones y análisis de casos y procesos anuales de cuidado de equipo a cargo de profesionales externos.

13. Costos de la intervención (monto estimativo en pesos)


1. Costos estimados totales: Datos año 2006: $64.000.000 aprox. (incluye pago tráfico de llamados, recursos humanos, difusión y capacitación)

2. Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal):

14. Financiamiento de la intervención


1. Público X

2. Privado

15. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal Proyecto abierto a la comunidad en general, no obstante, en la actualidad la difusión se ha focalizado
(población general, comunidad o escuela) X en la comunidad educativa de Fundación Integra.

Nivel Selectivo
(población que presenta factores de riesgo
conocidos)

245

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Nivel Indicado
(población que presenta un alto riesgo o
problemas/enfermedad)
16. Fechas de la intervención

1. fecha de la primera aplicación Intervención continua desde el 2001 a la fecha

2. fecha de la última aplicación

17. Evaluación de impacto de la intervención (cuenta con algún estudio de resultados) SI X NO

18. Tipo de diseño de evaluación


Cualitativo X Cuantitativo
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos X

Otro…

19. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? SI X NO

20. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):


Fundación Integra (2002): “Fonoinfancia: Informe de Evaluación de Usuarios”.
Weiss C. (2003): “Fonoinfancia: Sistematización de una Modalidad de Intervención Telefónica de Ayuda”, Revista Psykhe, vol. N° 14, n° ¡, 89 – 105.
Fundación Integra (2007): “Fonoinfancia: Informe Anual 2006”

21. ¿Anexa copia? SI X NO

22. Breve resumen de resultados principales


- Alta satisfacción de los usuarios de Fonoinfancia: “Satisfacción caracterizada por la alta valoración de las intervenciones
realizadas por los orientadores, tanto por el éxito del consultante en la aplicación de la orientación entregada y la remisión de síntomas, como por las
características de los orientadores” (Weiss, 2203).
- Alta valoración de la modalidad de intervención: “Los consultantes destacan la accesibilidad al servicio, la gratuidad de éste, el
anonimato y la posibilidad de ser derivados a centros especializados en la solución de su problemática” (Weiss, op. cit.)

246

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
- Ventajas de las intervenciones telefónicas reportadas por consultantes: Alternativa de fácil acceso y de mayor confidencialidad
que una entrevista cara a cara, lo que permite la revelación de problemáticas con mayor rapidez (Weiss, op. cit.)
- Sugerencias de consultantes: Mayor difusión del servicio, ampliar el horario de atención y ampliar las temáticas abordadas por
el servicio. (Weiss, op.cit.)
- Antecedentes de las intervenciones: (Fundación Integra, 2007)
Las necesidades de los adultos (análisis motivos de consulta sobre un total de 6366 llamados de adultos)
ƒ Información y acceso a redes (50%): Jardines infantiles, orientación legal en temas de familia, derivaciones en el área de salud
mental
ƒ Temas relacionados a la crianza (37%): Manejo conductual (32%), conflictos familiares (22%), Dificultades en el contexto escolar
(13%), consultas en relación al desarrollo (7%), maltrato infantil (8%), dificultades emocionales (8%), sexualidad (5%).
ƒ Otras consultas (13%).

Temáticas que emergen de las intervenciones en temas relacionados a la crianza (correspondientes al 37% de los llamados de los adultos).
ƒ Antecedentes previos o actuales de conductas maltratadoras o maltrato hacia niños y niñas, 32%
ƒ Antecedentes o indicadores de abuso, 8%
ƒ Inestabilidad relación padre – madre / hijo, 33%
ƒ Dificultades en la puesta de limites / Desacuerdo en las pautas de crianza, 25%
ƒ Antecedentes actuales o pasados de depresión o dificultades emocionales en padre/madre, 28%

22. Nombre de persona de contacto de la intervención Valeska Krishna Vera Vera


Mail vvera@integra.cl
Teléfonos 02-707.51.20

247

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2. PROGRAMA: RESIDENCIA TRANSITORIA PARA LACTANTES CASA BELÉN

1. Área de la intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la intervención/programa Residencia transitoria para lactantes Casa Belén

3. Población blanco Niños y niñas entre 0 y 2 años de vida, en proceso de ser adoptados o regresar con su familia biológica

4. Objetivos Brindar una atención y cuidados personalizados, especializados y de calidad, que respondan
integralmente a sus necesidades físicas, nutricionales, psicológicas y sociales durante el período previo
a ser acogidos por su familia biológica o adoptiva.
5. Breve resumen de la intervención
El proyecto de Casa Belén se basa en la estabilización del personal de trato directo con los niños, evitando la rotación y sistemas de turnos que generan una
permanencia interrumpida de las cuidadoras. También enfatiza un adecuado proceso de selección de las mismas y su constante capacitación y actualización de
conocimientos, con el propósito de aumentar la sensibilidad que poseen. Otro aspecto relevante es la revisión de instrumentos que permitan evaluar a los
bebés, la interacción entre ellos y las cuidadoras, y también procurar que esté el menor tiempo posible en condiciones de institucionalización. Es decir, el
modelo de atención de Casa Belén es una propuesta que toma en cuenta que es una población de alto riesgo temprano, donde el fomento del apego seguro y la
estimulación, así como el contexto institucional de los cuidados, puede tener un impacto considerable en la salud mental y desarrollo de éstos.

6. Palabras claves Apego seguro, estimulación temprana, sensibilidad cuidadoras


7. Contexto de la intervención
La intervención se realiza en un hogar ubicado en la comuna de Vitacura, remodelado durante el 2007 tanto en su infraestructura como en el equipamiento
necesario para dar una atención integral –biopsicosocial– a los niños y niñas acogidos.
Se cuenta con todo el apoyo de redes tanto comunal como de servicios públicos (SENAME, MINSAL).

8. ¿La intervención ha sido replicada? SI NO X

9. ¿La intervención está manualizada? SI NO X


10. El manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público

11. ¿Presentó la intervención efectos no esperados?


Ninguno hasta el momento.

12. Breve historia de la implementación

La posibilidad de cambiar el lugar físico de acogida a los niños, del contexto de una casa acondicionada a una institución con condiciones completamente
distintas, permitió plantearse la posibilidad de un rediseño de la intervención que se realizaba con los niños. Esto se produjo, finalmente, con un esfuerzo de
colaboraciones (desde el ámbito académico hasta el institucional) que trajo como resultado un proyecto de funcionamiento acorde a las nuevas necesidades y,

248

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
sobre todo, con sustento en las últimas evidencias científicas en institucionalización y cuidados a población de alto riesgo temprano.

13. Costos de la intervención


1. Costos estimados totales:

2. Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal):

14. Financiamiento de la intervención


1. Público X

2. Privado X

15. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal
(población general, comunidad o
escuela)
Nivel Selectivo X Los niños acogidos presentan factores de riesgo por la separación temprana de la madre y su posterior
(población que presenta factores de institucionalización, a las 48 horas de vida.
riesgo conocidos)
Nivel Indicado
(población que presenta un alto
riesgo o problemas/enfermedad)
16. Fechas de la intervención

1. fecha de la primera aplicación

2. fecha de la última aplicación

17. Evaluación de impacto de la intervención (cuenta con algún estudio de resultados) SI NO X

18. Tipo de diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes

Estudio de asociación o correlación

249

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Estudio descriptivo

Otro…

19. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? SI NO X

20. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):

21. ¿Anexa copia? SI NO

22. Breve resumen de resultados principales

22. Nombre de persona de contacto de la intervención Melixa Rivera


Mail mrivera@fundacionsanjose.cl
Teléfonos 2479074 – 76 – 77

250

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
3. PROGRAMA: “PROGRAMAS PARA LACTANTES Y NIÑOS/AS EN EDAD PREESCOLAR DEL HOGAR DE CRISTO”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Programas para lactantes y niños/as en edad Preescolar del Hogar de
Cristo”

3. Población blanco Niños y niñas lactantes y en edad preescolar en situación de riesgo. Las características de los grupos
participantes son:
• El grupo familiar, en promedio, se compone de 5 personas.
• El 38% de los niños/as pertenecen a familias donde hay problemas de violencia, alcoholismo,
drogadicción y/o delincuencia.
• El 28% de las familias de los niños/as viven como allegados en casas de familiares o vecinos.
• El 42% de los responsables directos de los niños/as trabajan fuera del hogar.
• El 92% de los responsables directos corresponden a las madres de los niños/as.
• El 40% de las madres sustentan el hogar.
• Las familias reciben un ingreso promedio per cápita de aproximadamente $28.000 al mes, por lo que
vive en situación de pobreza.
• Las actividades que las madres realizan son principalmente: asesoras del hogar, auxiliares de aseo,
temporeras, vendedoras ambulantes, vendedoras en la feria, entre otras.

4. Objetivos
• Contribuir en la generación de igualdad de oportunidades para lactantes y preescolares que viven en
condición de pobreza.
• Favorecer su desarrollo integral, bajo una perspectiva de derechos y en conjunto con la familia y la
comunidad.

5. Breve Resumen de la Intervención

Los programas para lactantes y niños/as en edad preescolar del Hogar de Cristo, está conformado por tres tipos de subprogramas o modalidades siguientes:

• Centros Infantiles Comunitarios: “modalidad de atención no convencional, preventiva y promocional, que nace a partir de diagnósticos
participativos y cuya finalidad es que los niños y niñas entre 2 y 5 años que viven en condiciones de pobreza, junto a sus familias, sean acogidos en
un espacio educativo liderado por “Educadoras Comunitarias…”. Estos centros corresponden a un jardín infantil en donde los niños/as, son cuidados
por Educadoras Comunitarias. En algunos casos cuentan con una Educadora de Párvulos que coordina las actividades del centro, mientras que en
otros se tiene el apoyo de educadoras del Equipo Técnico de Infancia.

• Sala Cuna Familiar: “modalidad no convencional, preventiva y promocional, de atención integral para niños y niñas entre 3 meses y 3 años de
edad, que viven en condición de pobreza, cuyos padres, madres y/o adulto responsables trabajan o necesitan insertarse en el mundo laboral. Los

251

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
niños son acogidos por Educadoras Comunitarias quienes habilitan en su casa un espacio para atender un máximo de 6 niños y niñas de Lunes a
Viernes en jornada extensa (7:30 a 19:30). Este tipo de programa tiene por requisito que las madres trabajen ya que éstas deben pagar una
mensualidad de aproximadamente $22.000.

• Sala Cuna Convencional: “tiene por finalidad el desarrollo integral de los niños/as desde los 84 días a los 2 años de edad”. Esta modalidad
consiste en una sala cuna tradicional, es decir, los niños/as son atendidos por técnicos en párvulos, quienes reciben supervisión directa de una
educadora directora y una educadora pedagógica, ambas con títulos profesionales.

Las Educadoras Comunitarias son incentivadas por el Hogar de Cristo a completar sus estudios e incluso se les dan facilidades para que puedan estudiar
técnico en párvulos mientras participan de estos programas.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público

10. Resultados obtenidos

• Un 18.7% (32 casos) de la muestra abandonó el programa en el periodo de evaluación, en su mayor parte por causa de cambio de domicilio. Los
porcentajes de abandono o retiro del programa según modalidad fueron: 13% para el Centro Infantil Comunitario, 20% para Sala Cuna Convencional y
25% para Sala Cuna Familiar.
• El programa alcanza un mejoramiento significativo de la situación psicomotora – pedagógica de los niños atendidos (12.5% comparado con la muestra
inicial y 16.4% comparado con los mismos sujetos.
• En relación a la reducción de los déficit, los porcentajes de reducción son 32% y 37.4% respectivamente.
• Desde una perspectiva global, el programa presenta un leve impacto positivo en la situación nutricional de los niños/as participantes, logrando tallas
menos deficitarias. A pesar de esto último, aumentan también fuertemente los problemas de sobre peso, especialmente en la modalidad de Centros
Infantiles comunitarios. En relación a esto último, el percentil medio de peso/edad ascendió del 52.1 al 59.5, mientras que el percentil medio de la talla
sólo subió 3 puntos, desde 35.5 al percentil medio 38.4. (el incremento de peso en los niños/as atendidos en esta modalidad se transformó
prioritariamente en exceso de peso y marginalmente en aumento de la estatura).
• En el quintil de valores superiores, el 50% logró mejoramientos en su situación pedagógica, el 33% no presentó variación y el 16.7% presentó leve
disminución, mientras que en el quintil de valores inferiores, ningún caso presentó mejoramiento, un 33.3% no presentó variación y un 66.7%
presentó empeoramiento leve y alto.
• La probabilidad de requerir tratamiento psicológico alguna vez en la vida, en el grupo control es de un 34%, mientras que en el caso del grupo
participante en el programa, corresponde a un 15%.

11. Breve historia de la Implementación

252

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
La evaluación de los programas para lactantes y niños/as en edad preescolar, administrado por la Fundación Hogar de Cristo fue realizado bajo un enfoque
cuantitativo con establecimiento de líneas base y seguimiento por 6-7 meses a los usuarios principales del programa. Además se contemplaron entrevistas y
encuestas al personal de los centros y a los apoderados de los niños/as. El objetivo de la evaluación era la obtención de conclusiones relevantes para el
programa como un todo y para sus distintas modalidades. Se planificó terminarlo en Diciembre del año 2004. Se contó con un equipo liderado por el
investigador principal y personal especializado para el trabajo de campo.

En términos generales, el Hogar de Cristo se preocupa de habilitar e implementar los distintos centros para que se desarrollen los programas de manera
adecuada. Por ejemplo, en el caso de las Salas Cunas Familiares, instala una mediagua o habilita una pieza en conjunto con la educadora dentro de la casa,
para que quede en condiciones aptas para la estimulación y el cuidado de los niños/as. En todos estos programas se realizan trabajos con las familias de
manera de favorecer el vínculo padre-madre-hijo y su inserción en las redes comunitarias. Además de lo anterior, el Hogar proporciona a todos los programas
una alimentación completa y nutricionalmente adecuada, de acuerdo a la edad y a los requerimientos del niño. Ésta consiste en desayuno, almuerzo, once y
colación.
Algunas de las actividades implementadas por los programas son:

• Salud y Nutrición: Los programas otorgan una alimentación nutricionalmente adecuada, la cual favorece en el niño/a un desarrollo físico y mental de
acuerdo a su edad.
• Estimulación: La estimulación en niños/as entre 0 y 5 años es decisiva para su desarrollo psicosocial (especialmente entre los 0 y 3 años), ya que
durante este período se establecen muchas características, como la creatividad, autonomía y seguridad en sí mismos, las cuales generalmente se
mantienen en la adultez.
• Higiene y Aseo Personal: En los programas se les inculca a los niños hábitos como lavarse las manos antes de comer y lavarse los dientes después de
cada comida.
• Desarrollo de Habilidades: Los programas del Hogar de Cristo utilizan métodos de Educación Montessori, que permiten el desarrollo de las habilidades
cognitivas, lingüísticas y lógico-matemáticas en los niños/as participantes.
• Desarrollo Socio-Emocional del niño/a: En los distintos programas se inculcan valores como la responsabilidad y el compañerismo, además de
enseñarles lo importante del cuidado del medio ambiente y la naturaleza. Se desarrollan actividades de la vida cotidiana, de modo que los niños/as se
adapten de mejor forma a la sociedad.
• Apoyo familiar y seguridad del niño: En los programas se motiva a los padres a que participen de la educación de sus hijos/as con el fin de fortalecer
los vínculos establecidos por ellos. Por otra parte, la participación en los distintos programas permite que los niños/as estén menos expuestos a
violencia intrafamiliar o accidentes domésticos.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos año 2003)

• Costos por programa:

- Sala Cuna Familiar:


Costo Operacional = $38.000
Costo de Inversión = $2.000
Costo Total = $40.000

- Sala Cuna Convencional:


Costo Operacional = $108.000
Costo de Inversión = $12.000

253

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Costo Total = $120.000

- Centro Infantil:
Costo Operacional = $46.000
Costo de Inversión = $5.500
Costo Total = $51.500

• Costos adicionales:
- Educadora Comunitaria: $137.000 mensual.
- Manipuladora de Alimentos: $120.000 mensual.
- Auxiliar de Aseo: $130.000 mensual.

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado X

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo
X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


1. fecha de la primera aplicación

2. fecha de la última aplicación En continua aplicación.

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados)
X

17. Tipo de Diseño de evaluación

254

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación:


Muñoz, Claudio: “Evaluación de Impacto del Programa de Infancia Local”. Hogar de Cristo, Región Metropolitana. Febrero de 2005

20. ¿Anexa copia? SI X NO

21. Referencia
http://www.hogardecristo.com/hacemos/nin_infan.htm
Páginas Web

255

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
4. PROGRAMA: ATENCIÓN PARTO HUMANIZADO-EN VERTICAL Y/O CON MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS DE
ANALGESIA EN EL TRABAJO DE PARTO EN EL SERVICIO OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL C. FÉLIX
BULNES.

1. Área de la intervención Prevención en salud x Promoción en salud mental x


mental
2. Nombre de la intervención/programa Atención Parto Humanizado-en Vertical y/o con medidas no farmacológicas
de analgesia en el trabajo de parto en el Servicio Obstetricia y Ginecología
del Hospital C. Félix Bulnes.
3. Población blanco Población femenina en edad fértil, embarazada que cumpla con los requisitos del protocolo de
inclusión, y se controle en los Consultorios de atención Primaria asignados al Hospital Clínico Félix
Bulnes

4. Objetivos Cambio de modelo de atención del Parto: Nacer de manera diferente, acorde al planteamiento de
CHILE CRECE CONTIGO.

5. Breve resumen de la intervención

Adaptación de la posición vertical de la madre en el momento del expulsivo, de manera que se facilite el nacimiento del hijo por gravedad,( fisiológico)en
compañía de su pareja o adulto significativo, donde la tríada madre-hijo-padre sea la protagonista del evento.
Uso de la Hidroterapia como medida alternativa de analgesia del trabajo de parto y eventual parto en el agua.
Uso de masoterapia, aromaterapia, musicoterapia, reflexología, reiki y calor local como medidas analgésicas en el trabajo de parto.
Contacto piel a piel inmediato entre la diada
EN MUJERES QUE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS DEL PROTOCOLO DE INCLUSION, CON CONSENTIMIENTO INFORMADO.

6. Palabras claves
Triada protagonista del ” Nacer en forma diferente”
7. Contexto de la intervención

Parto de las mujeres cuyos embarazos son controlados en Consultorios de Municipalidades y /o SSMOCC , de bajos recursos socioeconómicos , beneficiarias del
Servicio de Salud Metropolitana Occidente.

8. ¿La intervención ha sido replicada? SI NO x

9. ¿La intervención está manualizada? SI x NO

256

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10. El manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público x

11. ¿Presentó la intervención efectos no esperados?


Hasta el momento no.

12. Breve historia de la implementación

La silla de parto, la piscina, sistemas de drenaje y de sanitización del agua se implementó con recursos privados: en comodato.

Los boxes de atención integrales con mesa triangular, balones kinestésicos están en proceso de implementación.

13. Costos de la intervención (monto estimativo en pesos)


3. Costos estimados totales:$10.000.000.- box de hidroterapia.

4. Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal)

14. Financiamiento de la intervención


1. Público x

2. Privado x

15. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal
(población general, comunidad o escuela)

Nivel Selectivo Población usuaria que presenta riesgo biopsicosocial y violencia intrafamiliar
(población que presenta factores de riesgo
conocidos)
Nivel Indicado
(población que presenta un alto riesgo o
problemas/enfermedad)
16. Fechas de la intervención

1. fecha de la primera aplicación Julio 2007

2. fecha de la última aplicación Octubre 2007

17. Evaluación de impacto de la intervención (cuenta con algún estudio de resultados) SI NO

18. Tipo de diseño de evaluación

257

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Cualitativo x Cuantitativo x
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro… x

19. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? SI NO x

20. Referencia de la publicación:

21. ¿Anexa copia? SI NO x


22. Breve resumen de resultados principales

Descenso en número de cesáreas, integración de la familia al nacimiento, acercamiento del Hospital a la Comunidad, disminución de los costos de las
prestaciones al Hospital y lo más importante :dar posibilidad a las parturientas de tener una opción de “nacer de forma diferente” para sus hijos.

22. Nombre de persona de contacto de la intervención Nieves Bravo C.


Matrona Coordinadora
Servicio Obstetricia y Ginecología
Hospital Clínico Félix Bulnes

Dra Maria Cecilia Arias Escárate


Jefa Servicio Obstetricia y Ginecología
Hospital Clínico Félix Bulnes
Mariacecilia.arias@redsalud.gov.cl
Mail Nieves.Bravo@redsalud.gov.cl

Teléfonos 5744578-55744469-5744557

258

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
5. PROGRAMA: PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA

1. Área de la intervención Prevención en salud X Promoción en salud mental X


mental
2. Nombre de la intervención/programa Programa Habilidades para la Vida

3. Población blanco Escolares desde 4 a 8 años


Sus padres
Sus educadoras de párvulos y profesores

4. Objetivos OBJETIVO GENERAL


Desarrollar en la comunidad educativa con altos índices de vulnerabilidad socioeconómica y riesgo psicosocial,
Programas de Habilidades para la Vida que permitan, a corto plazo, aumentar el éxito en el desempeño
escolar, y disminuir abandono escolar y, a largo plazo, elevar el bienestar psicosocial, las competencias
personales (relacionales, afectivas y sociales) y disminuir daños en salud (depresión, suicidio, alcohol, drogas,
conductas violentas).
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Desarrollar en la comunidad educativa, incorporada al Programa comportamientos y relaciones
efectivas, promotoras de la salud mental y el auto cuidado.
• Proporcionar a la Educadora de Párvulos y al Profesor competencias y estrategias metodológicas que
le permitan detectar, de manera efectiva, la diversidad de necesidades y estilos de sus alumnos y sus
ambientes familiares.
• Detectar precozmente a niños escolares que presentan factores y condiciones de riesgo psicosocial en
el hogar y escuela, y derivar a una atención oportuna a aquellos que presenten trastornos de salud
mental.
• Modificar factores de riesgo psicosocial y comportamientos desadaptativos, a través de acciones
preventivas hacia los niños, las que incorporan a sus padres y profesores.
• Articular y desarrollar la Red de Apoyo Comunal a la salud mental en la Escuela que permita una
coordinación eficaz y regular entre el Programa, las organizaciones comunitarias, los centros de salud
y otras instituciones de apoyo a la infancia, existentes a nivel local.
• Promover la instalación de competencias psicosociales en las escuelas, que favorezcan el bienestar
psicosocial de los escolares y de la comunidad educativa, fomentando la resolución no violenta de
conflictos e interacciones saludables y positivas.

5. Breve resumen de la intervención

259

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA JUNAEB CHILE 2007
En el contexto de la Reforma Educacional, se ha definido como una de sus áreas de acción la Salud Escolar.

En este marco, JUNAEB está impulsando la línea de desarrollo Psicosocial, a través de la ejecución del Programa de Habilidades para la Vida, (PHV) con el
fin de colaborar al éxito del niño en la escuela.

Los profesores y la escuela como sistema tienen la capacidad de influir positivamente en el desarrollo y la salud mental de los niños. La coordinación
intersectorial efectiva, potencia esta labor. Por otra parte, en la etapa evolutiva en que el niño entra a la escuela, existe una mayor sensibilidad de la persona
a su entorno, así como una mayor vinculación de los padres a la escuela, por lo que se pueden lograr cambios positivos, con intervenciones simples y breves.
La priorización de esta área se basa en el hecho que para un desarrollo humano integral, la persona requiere interactuar con un adecuado entorno psicosocial
y afectivo. En la etapa escolar infantil, la falta de un entorno potenciador y nutritivo cobra mayor relevancia, ya que en esta etapa se constituyen las
habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para el desarrollo en las etapas posteriores de la vida.
La investigación epidemiológica aplicada en USA (Shepard Kellam, 1980-1997) identifica predictores tempranos (agresividad, timidez, bajos logros
académicos) de trastornos psiquiátricos en adolescentes (depresión, delincuencia, adicción)
Al inicio de la escolaridad, las conductas desadaptativas que traducen alteraciones del desarrollo psicosocial, están presentes en un 18.7% de los niños,
según sus profesores, y el 14.9%, según sus padres. Las conductas agresivas con hiperactividad corresponden al perfil de riesgo más frecuente de los niños
de este estudio.
La evidencia ha demostrado que intervenciones tempranas y continuas en el tiempo en poblaciones vulnerables (antes de los 8-10 años) mejoran el desarrollo
biológico afectivo y social de los niños, lo que produce en ellos una mejor salud, mejores habilidades y mayor bienestar social, observable en toda la vida
futura.

La validación del modelo de Habilidades para la Vida, demostró una disminución significativa de conductas desadaptativas, de los niños que participaron en la
intervención, en relación al grupo de niños sin programa. Esto implica la superación de conductas relacionadas con hiperactividad, problemas de aprendizaje
y de habilidades sociales, en los niños que participaron de las actividades promocionales y preventivas programadas. El estudio además entrega resultados
relacionados con cambios hacia una percepción más favorable y positiva de los niños tanto por parte de los padres como de los profesores, luego de
finalizado el ciclo de intervención.
Bases de la intervención
• En la construcción del comportamiento infantil son preponderantes el rol y el sentido que tienen las interacciones con los adultos significativos en los
ámbitos cotidianos: hogar y escuela.
• Las intervenciones psicosociales son más efectivas y eficientes si se insertan en los contextos naturales en los que crecen y se desarrollan los niños:
en el hogar y la comunidad educativa.
• El jardín infantil y la escuela son la mejor alternativa para proteger a niños vulnerables, minimizar daños en su desarrollo biopsicosocial y disminuir
así problemas psicosociales futuros.
• El desarrollo de intervenciones protectoras y preventivas constituyen una eficiente “vacuna” psicosocial que protege, en el largo plazo, a los niños
más vulnerables.
• Las intervenciones preventivas focalizadas, requieren la detección de riesgo psicosocial específico en la población a intervenir, para garantizar los
resultados de estas acciones.
• Los programas de intervención psicosocial, para su instalación a nivel comunal, requieren de una Red local que facilite y asegure una coordinación
eficiente entre la escuela y los servicios de apoyo psicosocial requeridos.
• Está dirigido a niños y niñas preescolares y escolares del primer ciclo básico de escuelas municipales y particulares subvencionadas, ubicadas en
comunas con elevados índices de riesgo psicosocial

260

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
• Busca al corto plazo disminuir riesgo psicosocial y aumentar el éxito en el desempeño y permanencia escolar.
• Al largo plazo, busca y al largo plazo elevar el bienestar, las competencias personales (relacionales, afectivas y sociales) y esperanza de vida, y
disminuir daños en salud (depresión suicidio, alcohol, drogas, conductas violentas).

Sus Objetivos Específicos son:


• Desarrollar en la comunidad educativa, comportamientos y relaciones efectivas, promotoras de la salud mental y el auto cuidado.
• Proporcionar al Profesor competencias y estrategias metodológicas que le permitan detectar y enfrentar, de manera efectiva, la diversidad de
necesidades y estilos de sus alumnos y sus ambientes familiares.
• Detectar precozmente a niños que presentan factores y condiciones de riesgo psicosocial y comportamientos desadaptativos y promover el acceso a
una atención oportuna de los niños que presenten trastornos de salud mental.
• Modificar factores de riesgo psicosocial y comportamientos desadaptativos, en niños identificados con perfiles de riesgo, a través de acciones
preventivas hacia los niños, que incorporen a sus padres y profesores.
• Articular y desarrollar la Red de Apoyo Comunal a la salud mental en la Escuela que permita una coordinación eficaz y regular entre el Programa, los
centros de apoyo y atención psicosocial existentes.
• Apoyar la instalación en la comunidad educativa de competencias psicosociales que permitan la optimización del desarrollo de habilidades para la
vida.
• Evaluar pertinencia, efectividad del modelo Habilidades para la Vida, en sus diferentes componentes, etapas y niveles de acción.

Coberturas 2007: Estamos en 96 comunas del país (total de comunas 345). En 800 establecimientos. Con 8.000 profesores.
150.000 escolares. 112 profesores y educadoras.

ACTIVIDADES RELEVANTES POR UNIDADES DE INTERVENCION.


a. Transversal a los niveles de intervención, se desarrollan actividades orientadas a promover el bienestar y desarrollo psicosocial de Profesores, niños y
padres, tales como:
• Taller de Autocuidado de la Salud Mental del Profesor
• capacitación y asesoría a educadoras y profesores jefes de 1º EB, para el área de trabajo de factores protectores psicosociales en el aula.
• Planificación y asesoría a la escuela para la realización de acciones con la comunidad educativa, en la promoción de un clima o convivencia saludable
u otro ámbito de acción relacionado.
b. En el área de Prevención de problemas psicosociales y conductas de riesgo, en primer año básico, se realiza la detección individual de problemas
psicosociales y conductas no logradas, de los niños. A través de una batería de pruebas, desarrolladas y validadas, que permite orientar la intervención.
JUNAEB orienta su metodología de aplicación, procesamiento y análisis.
c. Con ello se desarrolla y planifica para segundo básico las correspondientes intervenciones, orientadas al trabajo con los profesores y padres de los niños
con factores de riesgo, con el objetivo de entregar herramientas para el acompañamiento al menor, colaborando así en un mejor resultado. En especial,
trabajo en talleres orientados a fortalecer conductas y factores protectores y disminuir conductas y factores de riesgo, en las áreas de autoestima,
autocontrol, habilidades sociales y logros cognitivos
d. Respecto a la Derivación, atención y seguimiento de niños, detectados con problemas de salud mental y/o psicosociales. Tiene como objetivo optimizar la
utilización de la red de servicios de salud mental local, para que los niños que presentan trastornos del desarrollo, emocionales y de conducta accedan en
forma oportuna y adecuada a la atención neuropsiquiatría, atención terapéutica individual y familiar, atención en red de apoyo social.
e. En el área de Desarrollo de Red de Apoyo Local al Programa de Habilidades para la Vida, se realizan reuniones y coordinaciones con el objetivo promover
el funcionamiento de una Red de Apoyo al Programa de Habilidades para la Vida inserto en las escuelas.

6. Palabras claves Promoción de factores protectores Prevención factores de riesgo

261

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
7. Contexto de la intervención

Focalización de la población objetivo: entre todas las comunas del país , ya sean urbanas o rurales, en la licitación , se da prioridad a propuestas orientadas a
sectores de comunas ,con mayor nivel de vulnerabilidad socioeconómica y riesgo psicosocial, según los siguientes criterios:
• Escuelas con bajo resultado SIMCE de 4º E. Básica, respecto a su grupo socioeconómico
• Escuelas con alto Índice de Vulnerabilidad Escolar – JUNAEB (IVE)
• Escuelas con alta concentración de niños en prioridad del SISTEMA NACIONAL DE ASIGNACIÓN CON EQUIDAD - JUNAEB (SINAE).
• Escuelas con alta concentración de niños pertenecientes a familias en el Sistema de Protección del Programa Chile Solidario.

8. ¿La intervención ha sido replicada? SI X NO

9. ¿La intervención está manualizada? SI X NO


10. El manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Domino público

11. ¿Presentó la intervención efectos no esperados?

Creo que lo más destacable es la confirmación de la ausencia de oferta en nuestro país y servicios de salud pública de intervenciones en salud mental infantil.
Por lo tanto se crea una gran expectativa y demandas agregadas.

12. Breve historia de la implementación

Desde 1998 a la fecha, ha habido un crecimiento en cobertura progresivo, iniciando el trabajo en 8 comunas. Hoy en 96 comunas, de 12 regiones del país. En
la implementación misma las variaciones han sido el avanzar a una intervención más temprana, bajando a los 4 años. Junto a ello un mayor desarrollo del
área promocional y de la participación fuete de los padres.

Asimismo en la evolución se han elaborado apoyos para la implementación en terreno como guías y capacitación periódica a los equipos y apoyos de los
equipos.

Año a año se realiza una evaluación y retroalimentación ,de la calidad de la gestión con indicadores de eficacia ,eficiencia, calidad de recurso humano,
adhesión o continuidad de población objetivo entre otros, construidos con equipo de Jesús Redondo de Escuela de Psicología de la U. de Chile
Otro 2 pilares centrales han sido invertir en desarrollo informático para apoyar la gestión ,seguimiento y evaluación de lo que hacemos y el contacto
permanente con Universidades para ir revisando y realizando las preguntas que se requieren para seguir mejorando día a día

Finalmente el tener contacto estable con centros extranjeros vinculados al área e interesados en lo que estamos haciendo y colaborar ha sido muy
importante. (Equipo de Jellinek - Boston )
Actualmente estamos haciendo un trabajo conjunto.

13. Costos de la intervención (monto estimativo en pesos)


Costos estimados totales:
$ M1.200.000 año 2007

Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal):


$ 10.500 por escolar al año

262

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
14. Financiamiento de la intervención
1. Público X

2. Privado

15. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal Actividades de promoción para a) padres de prekinder y Kinder. b) Escolares de 1º a 3º básico. c) Profesores de
(población general, comunidad o prekinder a cuarto básico. d) padres y profesores de escolares con riesgo e) equipos de gestión de escuelas básicas
escuela)
Nivel Selectivo
(población que presenta factores Actividades de prevención – al 18.5% de la población objetivo, levantada por instrumento TOCA
de riesgo conocidos)
Nivel Indicado
(población que presenta un alto
riesgo o problemas/enfermedad)
16. Fechas de la intervención

Fecha de la primera aplicación 1998

Fecha de la última aplicación En aplicación hoy

17. Evaluación de impacto de la intervención (cuenta con algún estudio de resultados) SI NO


X
18. Tipo de diseño de evaluación
Cualitativo Cuantitativo
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental X

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivo

Otro…

19. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? SI NO


X

263

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
20. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):

21. ¿Anexa copia? SI NO

22. Breve resumen de resultados principales

Resultados de Efectividad del Programa HpV:

1. Efectividad en reducir riesgo de conductas desadaptativas en el escolar: en 2004 Rolando Zapata, profesor universitario de Universidad Diego Portales,
mediante investigación prueba que la intervención disminuye el riesgo psicosocial encontrado, en un 64.75 %de los escolares intervenidos. Esto se comparó
con un grupo de riesgo que no asistió al programa.

2. Efectividad del programa HpV en el rendimiento escolar: un grupo precedido por la Dra. Lily Jadue, de la Universidad del Desarrollo, en el 2006, estudió los
resultados de los escolares del programa HpV en el SIMCE (prueba nacional de evaluación de aprendizajes) Se usó grupo control que no tiene programa HpV
y los resultados mostraron un alza significativa de los puntajes para los estudiantes intervenidos.

22. Nombre de persona de contacto de la intervención


Mail mpguzman@junaeb.cl
Teléfonos 5950572

264

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
6. PROGRAMA: PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO “JUGUEMOS CON NUESTROS HIJOS”

1. Área de la intervención Prevención en salud mental Promoción en salud mental X


X
2. Nombre de la intervención/programa Programa de estimulación del desarrollo “Juguemos con nuestros hijos”

3. Población blanco Niños de 1 a 3 años junto a sus madres, padres o cuidadores significativos

4. Objetivos
• Fortalecer a madres y padres como promotores de la salud integral de sus hijos, potenciando su rol
educativo y apoyando sus labores de estimulación del desarrollo y crianza
• Fortalecer el desarrollo psicomotor, cognitivo, social y afectivo de los niños participantes

5. Breve resumen de la intervención

El Programa “Juguemos con nuestros Hijos” se desarrolla en un Centro de Salud Familiar (CESFAM) ubicado en la comuna de Puente Alto. Busca principalmente
estimular el desarrollo integral de niños y niñas entre 18 y 36 meses y apoyar a madres, padres y cuidadores en la estimulación temprana y educación de sus
hijos, fortaleciéndolos como principales agentes educativos y promotores de la salud integral de sus hijos.
La propuesta consiste en una sala de estimulación donde diariamente se acoge a un grupo de 12-14 padres/madres o cuidadores que asisten, durante 6 meses
a un año, una vez por semana a sesiones grupales de juego con sus hijos/as y donde además existe un espacio de conversación entre los adultos en torno a
temas de crianza y estimulación del desarrollo. El total de beneficiarios son alrededor de 80-100 familias anualmente.
Participan niños derivados por profesionales del Centro de salud con diagnóstico de rezago y riesgo de rezago del desarrollo psicomotor y/o con condiciones de
vulnerabilidad psicosocial que implican un riesgo para el desarrollo del niño en cualquiera de sus áreas. Así como también niños con un desarrollo normal para
su edad, que se inscriben espontáneamente en el Centro de Salud.

6. Palabras claves Promoción de la salud


Desarrollo infantil

7. Contexto de la intervención
El Centro de salud donde se instala el programa se ubica en una localidad urbana de la comuna de Puente Alto. Los grupos familiares participantes eran de nivel
socioeconómico medio-bajo y bajo. De las madres participantes, el 70% tenía nivel de escolaridad de 4º medio o más y 75% no trabajaba. Un 80% de las
familias participantes estaban formadas por padre y madre, mientras un 15% por madre sola ó padre solo.

8. ¿La intervención ha sido replicada? SI NO Aún no, será replicada a partir de marzo
2008 en un CESFAM de la comuna de La
Pintana
9. ¿La intervención está manualizada? SI Existe una NO
sistematización de la

265

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
experiencia
10. El manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público X

11. ¿Presentó la intervención efectos no esperados?

En atención primaria de salud, aquellas intervenciones con estrategias grupales tienen muy mala adherencia. Esta experiencia logró una importante adherencia
pese a su estrategia grupal, pues comienza con un total de 70 familias participantes y termina, tras 6 meses de intervención, con la participación regular del
70% de estas mismas familias.

12. Breve historia de la implementación

El programa se lleva a cabo mediante sesiones de grupos de juego semanales, con grupos de 12-14 díadas, guiadas por una educadora y dos monitoras
comunitarias. Estas díadas asisten una vez por semana durante 6 meses a un año, logrando una participación de 80 -100 díadas anualmente. Las sesiones se
realizan en una sala multiuso del CESFAM implementada como sala de estimulación que se arma y desarma diariamente. La coordinación con el CESFAM,
llevada a cabo por un profesional del mismo Centro, implica coordinar las derivaciones y seguimiento de aquellos niños/as derivados al programa por parte de
profesionales del Centro.

13. Costos de la intervención (monto estimativo en pesos)


5. Costos estimados totales: primer año de funcionamiento: 15 millones de pesos anuales. Continuación del programa: 10 millones de pesos anuales.

6. Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal): primer año de funcionamiento: $16.000 pesos mensual por díada, total de 80 díadas
anuales. Continuación del programa: $10.500 pesos por díada, total de 80 díadas anuales.

14. Financiamiento de la intervención


1. Público

2. Privado Financiado por empresas privadas

15. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal Participan niños/as con un desarrollo psicomotor normal, cuyas madres se inscriben espontáneamente en el
(población general, comunidad o X CESFAM
escuela)
Nivel Selectivo 1. Participan niños con riesgo de rezago del desarrollo psicomotor según la Escala de Evaluación Desarrollo
(población que presenta factores de X Psicomotor (EEDP), que son derivados al programa por enfermeras del CESFAM
riesgo conocidos) 2. Participan niños con condiciones de riesgo para rezago del desarrollo psicomotor, derivados al programa por
diversos profesionales del CESFAM
Nivel Indicado Participan niños/as con diagnóstico de rezago del desarrollo psicomotor según EEDP, derivados al programa por
(población que presenta un alto X enfermeras del CESFAM
riesgo o problemas/enfermedad)
16. Fechas de la intervención

266

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
1. fecha de la primera aplicación Octubre 2006

2. fecha de la última aplicación Hasta la fecha

17. Evaluación de impacto de la intervención (cuenta con algún estudio de resultados) SI X NO

18. Tipo de diseño de evaluación


Cualitativo X Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivo

Otro. Evaluación antes y después de intervención de 6 meses. X


Comparado con muestra control.
Se evaluó:
1. Desarrollo/aprendizaje de los niños/as. Inventario Battelle.
2. Rol mediador y vínculo afectivo de madres y rol mediador de
educadoras. Pautas de observación en sala.
3. Percepción-opinión del programa por madres y personas
claves del CESFAM. Grupos focales y entrevistas.

19. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? SI Realizándose NO


publicación por
UNICEF Chile
20. Referencia de la publicación:

21. ¿Anexa copia? SI NO Aún no terminada

22. Breve resumen de resultados principales

El estudio considera al Universo de niño(a)s que participaron durante todo el Programa Juguemos con nuestros hijos (N= 40). Estos niños constituyen el Grupo
Experimental. La muestra control eran usuarios del Centro de Salud Familiar “Madre Teresa de Calcuta” y consideró un N=30 tanto para la etapa inicial como
final.

El programa resultó ser exitoso, observándose en un corto período de tiempo una mejoría considerable en el nivel de desarrollo/aprendizaje alcanzado por los
niños y niñas. Esta mejoría se reflejó tanto en el puntaje total del test Battelle (tabla 1) como en el puntaje promedio de cada sub área.

267

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
TABLA 1: PUNTAJES TOTALES BATTELLE
SEGÚN GRUPO MUESTRAL

Grupo PED Muestra Control Valor - p


Pre 40,2 42,14 No significativo
Post 43.7 40, 92 No significativo
Valor – p 0,001 * No significativo
*Valor estadísticamente significativo
Grupo PED: grupo experimental, participantes del programa

El porcentaje de niños en alerta se redujo a la mitad y aumentaron significativamente los puntajes en la categoría normal. Así mientras el grupo PED logró
avances significativos, el grupo control disminuyó su rendimiento luego de 6 meses (tabla 2 y 3). Los resultados anteriormente expuestos aumentan su valor si
se considera que las díadas asistieron al programa con una frecuencia de una vez por semana.

TABLA 2: PUNTAJES TOTALES BATTELLE


SEGÚN GRUPO MUESTRAL

Grupo PED Muestra Control Valor - p


Pre 40,2 42,14 No significativo
Post 43.7 40, 92 No significativo
Valor – p 0,001 * No significativo
* Valor estadísticamente significativo

TABLA 3: PUNTAJE TOTAL BATTELLE.


DISTRIBUCIÓN EN CATEGORÍAS SEGÚN GRUPO MUESTRAL

Grupo PED Muestra Control


% % % %
Déficit Normal Déficit Normal
Pre 52,5 47,5 30 70
Post 30 70 45,2 54,8
Valor-p 0.041* No significativo
*Valor estadísticamente significativo

La mejoría de los niños en cuanto a su desarrollo/aprendizaje, estuvo acompañada de un mejoramiento de las prácticas pedagógicas realizadas por las agentes
educativas.

Hubo mejoría del vínculo afectivo entre madre-hijo (tabla 4). Además, se observó una correlación sustantiva entre el vínculo afectivo que la madre establece
con su hijo y su capacidad de mediar adecuadamente los aprendizajes del niño(a). Esto se vio acompañado de un progresivo aumento en el bienestar de los
niño(a)s durante el transcurso del taller, siendo evidente que cada vez se sintieron más confortados, contentos y autónomos (tabla 5).

268

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
TABLA 4 : PUNTAJE PROMEDIO DÍADA

PRE POST
X Categoría X Categoría
Vínculo Afectivo 2,19 Regular 2,59 Bueno
Rol Mediador 2,06 Regular 2,28 Regular
TOTAL DIADA 2,13 Regular 2,43 Regular

TABLA 5: PUNTAJE PROMEDIO NIÑO(A)

PRE POST
X Categoría X Categoría
Bienestar
2,35 Regular 2,64 Bueno
Niño- Niña
TOTAL NIÑO 2,35 Regular 2,64 Bueno

22. Nombre de persona de contacto de la intervención Verónica Mingo R. y Caterina Pesce


Mail mmingor@uc.cl, cpesce@uc.cl
Teléfonos 98211576 y 98427116

269

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
7. PROGRAMA: “ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO CON MULTIDÉFICIT”

1. Área de la intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental X

2. Nombre de la intervención/programa
Programa Nacional. “Atención Integral al Niño con Multidéficit”

3. Población blanco
Pacientes con compromiso severo o grave, en donde exista un compromiso múltiple en su funcionalidad (motor, cognitivo, sensorial), dado una
patología congénita o adquirida.
Es un Programa de atención Terapéutica al paciente y de capacitación y de apoyo a la familia
La cobertura de edad es desde los tres años en adelante según lo referido en Programa Nacional.

4. Objetivos
Objetivo Programa Nacional:
Mejorar la calidad de vida de los pacientes de 3 años y más con Multidéficit severo y grave, realizando actividades terapéuticas específicas con el niño,
capacitando y apoyando a la familia y al entorno inmediato en su aceptación y cuidado para facilitar su manejo y su integración social y familiar

Objetivos de la Intervención Psicosocial:

Objetivo General área Psicosocial:


Reforzar a la familia en su tarea de cuidado e integración del niño en las diferentes etapas de su ciclo vital.

Objetivos Específicos área psicosocial Dirigido a los cuidadores:


- Identificar el significado que le han dado a este hijo con discapacidad.
- Reflexionar acerca del rol de madre asociado al rol de cuidador.
- Reconocer y señalar cómo el significado atribuido a este rol de madre – cuidador y a este hijo con discapacidad afecta y resinifica a su vez la visión de
su vida y el mundo.
- Identificar aspectos de la vida no asociados al rol de cuidador, promoviendo la aparición de deseos personales que vayan más allá del ejercicio del
cuidador.
Visualizar vínculos que se han establecido entre el niño y la madre.
- Identificar factores de estrés asociados al rol
- Identificar y reconocer actividades de auto cuidado que ayuden al manejo del estrés en el cuidador.
- Contener y apoyar ante la aparición de situaciones sentimientos que se asocian a situaciones de conflicto durante el transcurso del taller

5. Breve resumen de la intervención

270

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
- En el Programa hay un Equipo Multidisciplinario, compuesto por, Médico Fisiatra, Terapeuta Ocupacional, Kinesiólogo, Asistente Social, Fonoaudiólogo,
Psicólogo, Dentista y Educadora.
En este Contexto, se destina un espacio para la Intervención del área Psicosocial.
Son 10 sesiones de Ingreso al Programa, pero 7 de Taller terapéutico psicosocial, más las atenciones Individuales a cada Integrante.

Nivel Individual de Intervención Psicosocial


• Entrevista Multiprofesional de Ingreso. Aplicación de Pautas de entrevista (Pauta Nacional, WeeFim y Pauta de Programa)
• Entrevistas de seguimiento de caso durante el ingreso al Programa en Duplas o por disciplina.
• Entrevistas de seguimiento de caso posterior al ingreso al Programa.
• Entrevistas de seguimiento de caso en Control de Cuatro Meses.
• Atención terapéutica individual durante el ingreso al programa, evaluando y elaborando conflictivas que incidan en la calidad de vida del niño y los
cuidadores
• Derivaciones a Centros de Salud Mental durante el ingreso al Programa o al final de este para casos que lo requieran

Nivel Grupal de Intervención Psicosocial


• Participación en Actividad motivacional en segunda sesión de ingreso.
• Participación en evaluación grupal de Ciclo.
• Desarrollo de Talleres con los cuidadores directos durante el ciclo de Programa. Taller con una extensión de siete sesiones.

Temas desarrollados en Taller Psicosocial
- Sesión 1: ¿Quiénes somos?
- Sesión 2: ¿Quién es mi Hijo?
- Sesión 3: Descubriendo el Mundo de mi Hijo (patología)
- Sesión 4: Factores estresores del cuidador (pauta de estrés)
- Sesión 5: Autocuidado
- Sesión 6: Pongamos en práctica una actividad de autocuidado
- Sesión 7: Evaluación de programa

Nivel Comunitario de Intervención Psicosocial


- Gestión de recursos en la Red Asistencial a fin de satisfacer las necesidades del niño, niña y joven.
- Activación en la red de salud en aquellos pacientes que requieren ser derivados a servicios especializados de salud (Programa Pacientes Postrados,
Salas IRA).
- Activación de la red de salud para los cuidadores directos.
- Activación de instancias promocionales en la red.

6. Palabras claves Familia, Discapacidad, Cuidador, Daño motor, sensorial y cognitivo severo, Autocuidado y estrés.

7. Contexto de la intervención

271

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Población de la Región Metropolitana y provincias.
Rehabilitación Integral de niños y jóvenes, portadores de enfermedades invalidantes de origen neuromusculoesquelético, con fuerte énfasis en su autocuidado
y autovalencia, de manera de favorecer la integración familiar, escolar, social y laboral

8. ¿La intervención ha sido replicada? SI X NO

9. ¿La intervención está manualizada? SI NOX


10. El manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público
(conteste sólo si corresponde, marque X)
11. ¿Presentó la intervención efectos no esperados?

12. Breve historia de la implementación

13. Costos de la intervención (monto estimativo en pesos)


1. Costos estimados totales:

2. Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal):

14. Financiamiento de la intervención


1. Público

2. Privado

15. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo: (marque X el nivel que corresponda y describa brevemente)

Nivel Universal
(población general, comunidad o
escuela)
Nivel Selectivo
(población que presenta factores
de riesgo conocidos)
Nivel Indicado
(población que presenta un alto
riesgo o problemas/enfermedad)
16. Fechas de la intervención

1. fecha de la primera aplicación

272

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2. fecha de la última aplicación

17. Evaluación de impacto de la intervención (cuenta con algún estudio de resultados) SI NO


X
18. Tipo de diseño de evaluación
Cualitativo Cuantitativo
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivo

Otro…

19. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? SI NO


X
20. Referencia de la publicación

21. ¿Anexa copia? SI NO

22. Breve resumen de resultados principales

Ps. Andrea Vejar Vejar


22. Nombre de persona de contacto de la intervención

Mail avejar@teleton.cl -andryvejar@hotmail.com


Teléfonos 6772132-6772148-

273

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
8. PROGRAMA: ESTUDIO SOBRE LA EFICACIA TERAPÉUTICA DE DOS MODALIDADES DE INTERVENCIÓN TEMPRANA
BASADAS EN EL APEGO.

1. Área de la intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental X

2. Nombre de la intervención/programa Estudio sobre la eficacia terapéutica de dos modalidades de


intervención temprana basadas en el apego.

3. Población blanco Los participantes de este estudio fueron madres y sus bebés desde los 2-4 meses.

4. Objetivos 1.- Objetivo General


1.1-Comparar el efecto de dos intervenciones tempranas en relación al mejoramiento de la calidad del apego
madre-bebé y la sintomatología maternal, en base a un grupo de control, en díadas de sectores
empobrecidos de la Región Metropolitana.
2.-Objetivos específicos.
2.1-Comparar el efecto del Taller de Masaje en el mejoramiento del apego madre-bebé, en relación a un
grupo de control.
2.2-Comparar el efecto del Taller de Apego, en el mejoramiento del apego madre-bebé, en relación a un
grupo de control.
2.3-Comparar el efecto del Taller de Masaje y Taller de Apego, en la mejora sintomatológica de la depresión
post-parto, en relación a un grupo de control.
2.4-Comparar el efecto del Taller de Masaje y Taller de Apego, en la mejora sintomatológica general, en
relación a un grupo de control.
2.5-Identificar la relación entre calidad del apego de las madres y presencia de sintomatología
psicopatológica en las mismas.
5. Breve resumen de la intervención
- Talleres de Masaje: consisten en sesiones grupales en donde se entrena a las madres en los movimientos del masaje con el propósito de que adquieran los
conocimientos que aporta el masaje como un medio de comunicación no-verbal, que fortalece el apego madre-hijo, y que desarrollen las destrezas de aplicación
del masaje a sus bebés. Luego las madres aplican lo aprendido y se estimula que se conecten afectivamente con ellos mientras les hacen el masaje, a través de
vocalizaciones, miradas, juegos y cantos.
- Talleres de Apego consisten en sesiones grupales donde asisten las madres y sus bebés. En cada sesión se trabajan temas relativos a la sensibilidad materna,
apego y crianza, de un modo práctico, didáctico y basado en la experiencia.
- Grupo de control; dos charlas dadas a las madres sobre aspectos básicos de la crianza y la importancia del apego en el desarrollo del bebé y la familia
(“dummy treatment”).

6. Palabras claves Intervención Temprana – Apego – Masaje Infantil

7. Contexto de la intervención

274

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
NSE bajo y medio-bajo. Las díadas fueron reclutadas de dos consultorios de la Comuna de Peñalolén (Consultorio Lo Hermida y Consultorio Carol Urzúa) de
Santiago, Chile.

8. ¿La intervención ha sido replicada? SI X NO

9. ¿La intervención está manualizada? SI X NO


10. El manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público

11. ¿Presentó la intervención efectos no esperados?

No se encontró mejoras en la sintomatología general evaluadas a través del Cuestionario de Sintomatología OQ45.2.

12. Breve historia de la implementación

Se reclutaron madres de dos consultorios de la Comuna de Peñalolén, en la región metropolitana. Las madres fueron visitadas en la casa o en el consultorio
donde se les explicó el objetivo y procedimiento del estudio. Una vez firmado los consentimientos, las madres fueron evaluadas en el domicilio, en las áreas del
apego (Escala ADS-Massie-Campbell), sintomatología general (OQ45.2), sintomatología depresiva (Escala de Edimburgo).
Posterior a la primera evaluación (edad de los bebés entre 2-4 meses), se realizó una asignación randomizada de las participantes a los tres grupos (taller de
apego, taller de masaje, grupo control). Se realizó una evaluación post-intervención, y una tercer evaluación post-seguimiento (4 meses de finalizada la
intervención), utilizando los mismos instrumentos que en la etapa pre.

13. Costos de la intervención (monto estimativo en pesos)


7. Costos estimados totales: $10.000.000

8. Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal):

14. Financiamiento de la intervención


1. Público

2. Privado Fundación Ford

15. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal
(población general, comunidad o escuela)

275

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Nivel Selectivo X
(población que presenta factores de riesgo
conocidos)
Nivel Indicado
(población que presenta un alto riesgo o
problemas/enfermedad)
16. Fechas de la intervención

1. fecha de la primera aplicación

2. fecha de la última aplicación

17. Evaluación de impacto de la intervención (cuenta con algún estudio de resultados) SI X NO

18. Tipo de diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental X

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

19. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? SI NO X

20. Referencia de la publicación: X

21. ¿Anexa copia? SI NO X

22. Breve resumen de resultados principales


En términos de porcentaje, en el caso del grupo de control, la proporción de apegos seguros se mantiene relativamente estable en las tres etapas de evaluación
(76,5% en la fase 1, 82,4% en la fase 2, 82,4% en la fase 3). Por otra parte, en el caso del Taller de Apego se observa que la proporción de apegos seguros
aumenta desde la fase 1 (56,3%) hasta la fase 2 (75%), e incluso sigue aumentando en la fase 3 (81,3%). Es decir, que desde la fase 1 a la fase 3, se observa
un aumento de un tercio de apegos seguros. En el caso del Taller de Masaje se evidencia una mejora similar (aunque levemente más baja que el Taller de
Apego), desde la fase 1 (45,5%) hasta la fase 2(59,1%), en incluso aumentando en la fase 3 (68,2%). Cabe destacar que en ambas intervenciones, los efectos
del tratamiento no solo se mantienen 3 meses después de finalizado el tratamiento, sino que sigue aumentando.
Aplicando la prueba no paramétrica para muestras relacionadas de Cochran se encuentra que: El grupo control no presenta cambios estadísticamente
significativos en la proporción de seguros e inseguros observados en el pre, post y el seguimiento. Los grupos que reciben tratamiento presentan cambios

276

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
estadísticamente significativos en la proporción de seguros e inseguros observados en el pre, post y el seguimiento.
En el caso del Taller de Apego se observan diferencias significativas en las medidas pre, post y seguimiento de los puntajes de la Escala Edimburgo
evidenciando una disminución de los niveles de depresión.
Analizando las relaciones entre la calidad del apego de las madres evaluadas en la fase de pre-tratamiento, y el nivel de sintomatología psiquiátrica obtenida
concurrentemente a través de la escala SCL-90 y la Escala de Edimburgo, se encontraron los siguientes resultados significativos
Las madres con apego inseguro presentan diferencias significativas en el caso de la depresión post-parto medida a través de la Escala de Edimburgo. Del mismo
modo, las madres con apego inseguro con sus bebés presentan diferencias significativas en las escalas de Depresión, Obsesividad y Compulsión, Sensibilidad
Interpersonal, Externalización de la Agresión, Psicopatología Grave, y Desconfianza Interpersonal. Si bien todos estos resultados exigen análisis más profundos,
vienen a corroborar y especificar el hecho de que las madres que tienden a desarrollar apegos inseguros con sus bebés, tienden a presentar una serie de
problemas que afectan el buen desarrollo del vínculo.
22. Nombre de persona de contacto de la intervención Felipe Lecannelier A.

Mail flecannelier@udd.cl
Teléfonos 2999170

277

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
9. PROGRAMA: EMPRENDE MAMA

1. Área de la intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental X

2. Nombre de la intervención/programa Emprende Mamá

3. Población blanco Adolescentes embarazadas y madres que se atienden en centros de salud en la comuna de La
Florida
4. Objetivos o Prevenir la vulneración de derechos educando a la madre en habilidades de cuidado
materno desde la gestación.
o Promover el desarrollo de un vínculo madre hijo sano, como factor protector de riesgo
psicosocial.
o Favorecer un proceso de gestación, parto y crianza en un contexto humanizado
o Favorecer la continuidad de los procesos interrumpidos por el embarazo promoviendo la
reinserción escolar y socialización.
o Colaborar a la restauración y funcionamiento de las redes
Familiares y sociales.

5. Breve resumen de la intervención


El programa se fundamenta en que la etapa de gestación es un período especialmente sensible para modificar modelos internos de maternaje a través de
experiencias correctoras. La estrategia esencial es el concepto de “doula”, una mujer que apoya afectivamente a otra durante la gestación, nacimiento y crianza
del hijo.
Para su ejecución establece alianzas entre sector estatal, municipio y sector civil: profesionales (psicólogas, matronas y asistente social) y voluntariado que
trabajan en equipo.
Las adolescentes embarazadas usuarias de centros de salud participan en reuniones grupales semanales con voluntarias capacitadas quienes entregan apoyo
afectivo durante la gestación y primer año de vida de los niños. Durante el funcionamiento de grupos las adolescentes reciben, además talleres de educación a
la maternidad, orientación para reinserción escolar, derivación a redes sociales ante problemáticas específicas y acompañamiento durante el trabajo de parto
por un familiar femenino capacitado previamente, además del padre en el parto.

6. Palabras claves Embarazo y maternidad adolescente, doula de embarazo, parto y postparto.

7. Contexto de la intervención
El programa se desarrolla desde el año 2001 en la comuna de La Florida, abarcando a las adolescentes usuarias de sus centros de salud. Han contado a la fecha
con más de 500 participantes con un funcionamiento anual promedio de unas 140 adolescentes y sus hijos pertenecientes a estratos sociales bajos. Estas
participan en grupos distribuidos en diferentes sedes sociales comunales durante un período aproximado de 18 meses. Cada grupo cuenta con 2 a 3 voluntarias
pertenecientes a una asociación de voluntariado con carisma salesiano (ADS), facilitándose así un trabajo transcultural.
8. ¿La intervención ha sido replicada? SI NO X

278

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
9. ¿La intervención está manualizada? SI X NO
10. El manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Dominio público

11. ¿Presentó la intervención efectos no esperados?

No ha habido efectos no esperados en general. Los resultados obtenidos confirman la relevancia del apoyo afectivo para una buena acogida del niño en situación
de vulnerabilidad como es la maternidad adolescente.

12. Breve historia de la implementación

El programa nació como una iniciativa de voluntariado de A.D.S. y profesionales que recibe una buena acogida del alcalde y su equipo, el cual permite el acceso
de las profesionales a los listados de los centros de salud. Cuenta con fondos iniciales de Fondo Social de la Presidencia. A medida que se fue trabajando en
forma integrada con los departamentos de salud, educación y social de la comuna se fueron fortaleciendo intervenciones educativas y ampliándose a nuevas
intervenciones en el campo educacional (reinserción escolar) y apoyo social (trabajo de derivación en redes). La evaluación de satisfacción usuaria demostró
que las intervenciones apoyaban necesidades existentes por lo que se fue validando el programa. El año 2003 se inició un trabajo conjunto con el equipo de la
maternidad del hospital Dr. Sótero del Río iniciándose el ingreso de doulas que acompañan a las adolescentes durante su trabajo de parto. El 2003 comenzó a
ser parte de la red Sename, como programa de protección de derechos. El 2005 se suscribe un convenio preinversional de investigación- acción con Fosis-
MIDEPLAN, para sistematización del programa y un piloto a primigestas no adolescentes como aporte a un Sistema de Protección a la Infancia. El 2007
comienza a ser parte de la oferta programática de la comuna de La Florida para el programa Chile Crece Contigo del Ministerio de Salud, dentro del Sistema de
Protección a la Infancia.

13. Costos de la intervención (monto estimativo en pesos)

El programa es desarrollado por una institución sin fines de lucro y sostenido en forma importante por voluntariado, aportando cada una alrededor de 15 horas
mensuales al programa para actividades de capacitación, supervisión y trabajo en terreno con las adolescentes. A su vez los cargos de directora general del
programa y coordinadora de voluntariado son aportados en forma gratuita por la institución ejecutante. Los costos del programa están dados por los honorarios
del equipo profesional y costos de funcionamiento de los grupos en terreno. El financiamiento ha variado año a año, ya que las fuentes de financiamiento han
variado, no cubriendo siempre todos los gastos requeridos, de modo que en ciertos períodos parte de los aportes ha venido de privados.
Costos estimados:
Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal): Con todas las consideraciones anteriores se estima un costo entre $25.000 y $32.000 por
binomio madre-hijo mensual atendido en modalidad grupal semanal, según cobertura alcanzada.
14. Financiamiento de la Intervención
1. Público X

2. Privado X

15. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal
(población general, comunidad o escuela)

279

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Nivel Selectivo Los hijos de madres adolescentes proveniente de familia de bajos recursos presentan mayor riesgo de
(población que presenta factores de riesgo X cuidado maternal negligente o maltrato. La maternidad adolescente lleva también a un mayor riesgo de
conocidos) caer en situación de pobreza.

Nivel Indicado
(población que presenta un alto riesgo o
problemas/enfermedad)
16. Fechas de la intervención

1. fecha de la primera aplicación Marzo 2001

2. fecha de la última aplicación Continúa a la fecha

17. Evaluación de impacto de la intervención (cuenta con algún estudio de resultados) SI X NO

18. Tipo de diseño de evaluación


Cualitativo X Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental X

Estudio de cohortes

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivo X

Otro…

19. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? SI X NO

20. Referencia de la publicación:


Cabezas, AM, Kopplin E, Pugin E, Palma P, González M. “Programa de acompañamiento psicoafectivo a adolescentes embarazadas en riesgo social” Pediatría al
día Vol 19 Nº5, 2003

21. ¿Anexa copia? SI X NO

22. Resultados
A través de su ejecución se han ido evaluando diferentes aspectos de impacto del programa.
1. Evaluación de calidad de vínculo madre – hijo: Realizada el año 2004 por un equipo externo de psicólogos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
(Psicólogos Pía Santelices, Mauricio Céspedes e Ivan Armijo) A una muestra de 21 adolescentes participantes del programa y 21 adolescentes no participantes
escogidas al azar de los mismos centros de salud se aplicó la Situación Extraña de Ainsworth. Se observó un 81% de apego seguro en el grupo parte del
programa y un 71,4% en el grupo control. A su vez en este último se encontró un 14,3% de apego inseguro- desorganizado, mientras que en el grupo de

280

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Emprende Mamá un 4,75% presentó apego inseguro desorganizado. Si bien los resultados fueron más favorables para las participantes del programa, estas
diferencias no alcanzaron significación estadística.

2. Evaluación de reinserción escolar: La evaluadora externa fue socióloga docente de la Pontificia Universidad Católica Sra. Valeria Ramírez. Realizada
durante el año 2006 sobre una muestra de 107 adolescentes del programa y 107 adolescentes controles no participantes extraídos al azar de los mismos
centros de salud. Se parearon ambos grupos según distribución en las variables de: edad de la joven en rangos, nivel socioeconómico, apoyo de la pareja y
el nivel educacional al momento del embarazo. Se encontró que un 56,3 % de las adolescentes del programa permaneció dentro del sistema escolar o se
reinsertó en él después del nacimiento de su hijo, mientras que sólo el 34,5% de las adolescentes del grupo control lo hicieron. Esta diferencia fue
significativa estadísticamente (p=0,001).

3. Efecto del acompañamiento durante el trabajo de parto (doula) sobre la satisfacción de la experiencia de parto. Realizada durante el 2006 y 2007 por
evaluador externo (Sra. Valeria Ramírez) en base a 80 casos controles extraída de centros de salud de la comuna y 80 participantes del programa (sobre un
total de 90), que pudieron ser contactadas y que cumplían los requisitos de haber tenido acompañamiento durante el trabajo de parto y tener parto fisiológico
(condición para poder entrar con doula en el hospital). Se controlaron las siguientes variables que podían incidir en el grado de satisfacción del parto
independiente de la presencia de doula (variables intervinientes): edad de la adolescente al momento del parto, edad del hijo al momento de la entrevista,
apoyo de la pareja, evaluación de la atención recibida por parte de los profesionales de la maternidad, uso de fórceps, y apego con recién nacido al momento
del nacimiento. Se encontró que la presencia de una doula incidió significativamente en reducir la percepción de dolor durante el trabajo de parto, el parto y el
índice de temor experimentado. También se observó una mayor percepción de facilidad del parto en el grupo con doula, alcanzando significación estadística. Por
lo tanto se concluyó que el acompañamiento de una doula conocida previamente y capacitada incidía en una evaluación más favorable de la experiencia de
parto, contribuyendo esto a una humanización de la experiencia.

23. Nombre de persona de contacto de la intervención Carmen Larraín Campbell, (directora general programa)
Erika Kopplin (Directora Ejecutiva)

Mail info@emprendemama.cl
Teléfonos 3350081 - 2314772

281

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10. PROGRAMA: ESTUDIO MULTI-CÉNTRICO PARA LA EVALUACIÓN, INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO EN PROCESOS
DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y ADOPCIÓN

1. Área de la intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental X

2. Nombre de la intervención/programa Estudio multi-céntrico para la evaluación, intervención y


seguimiento en procesos de institucionalización y adopción.

3. Población blanco Los participantes del estudio fueron bebés que se encuentran en situación de institucionalización o
en situación de familias de acogida, y que fueron evaluados en dos momentos en el tiempo. Los
bebés fueron captados a través de la red Sename, La Fundación San José para la Adopción
Cristiana y la Fundación Chilena de la Adopción. Del mismo modo, se evaluaron bebés de diversas
regiones de Chile.
4. Objetivos 1.- Objetivos generales
-Implementar un estudio multicéntrico, para evaluar, intervenir y realizar seguimientos, en el
proceso de adopción, investigando desde los primeros meses de vida de los bebés.
2.- Objetivos específicos
2.1.- Conocer el estado de la salud mental y psicoafectivo de los bebés que se encuentran en
situación de institucionalización, desde sus primeros meses de vida, evaluando su calidad de
apego, temperamento, desarrollo psicomotor y sintomatología general.
2.2.- Evaluar el impacto de una intervención temprana breve en la salud mental de los bebés
institucionalizados (y posteriormente adoptados), desde sus primeros meses de vida.
2.3.- Analizar las variables familiares, psicosociales e institucionales que puedan incidir en el
desarrollo sano o alterado y en los posteriores procesos de adopción.
5. Breve resumen de la intervención
Intervención para fomentar en las cuidadoras conocimientos y habilidades que ayuden a desarrollar un apego más seguro en los bebés. Consiste en la
capacitación a las cuidadoras sobre aspectos de cómo desarrollar mejores habilidades para relacionarse y conocer a los bebés. Se realiza una capacitación de
parte de las evaluadoras y se hace entrega de un manual donde se explicitaban todos los aspectos tratados en la capacitación (Manual de Intervención
Temprana para Bebés en Situaciones de Riesgo). Ambas intervenciones se encuentran manualizadas, y han sido una creación del equipo de investigación de la
Unidad de Intervención Temprana (UIT) de la Universidad del Desarrollo. Además se les solicitó a las tías completar una Hoja de Registro de Intervención de
modo de evaluar el nivel de motivación, aplicación y comprensión del manual.
Las evaluadoras realizaban seguimientos continuos para acoger dudas, comentarios, críticas, etc. La duración de esta etapa de intervención fue de
aproximadamente dos meses.
Más específicamente, el manual se constituye como un Manual de Estimulación Socio-Afectiva que contempla una serie de conocimientos y actividades para
evaluar: 1) habilidades básicas (mirada-vocalización-tacto); 2) habilidades específicas (juego-detección del apego-detección del temperamento).

6. Palabras claves Institucionalización - Intervención Temprana – Estimulación Socio-afectiva

7. Contexto de la intervención

282

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Bebés que se encuentran en situación de institucionalización o en situación de familias de acogida, y que fueron evaluados en dos momentos en el tiempo. Los
bebés fueron captados a través de la red Sename, La Fundación san José para la Adopción Cristiana y la Fundación Chilena de la Adopción. Del mismo modo, se
evaluaron bebés de diversas regiones de Chile (Talca, Osorno, Temuco, Concepción, La Serena, Curicó, y Rengo).
Los bebés fueron captados por la Red Sename, y se escribieron cartas de consentimiento y permiso para cada centro.

8. ¿La intervención ha sido replicada? SI NO X

9. ¿La intervención está manualizada? SI X NO


10. El manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Domino público

11. ¿Presentó la intervención efectos no esperados?

12. Breve historia de la implementación

13. Costos de la intervención (monto estimativo en pesos)


9. Costos estimados totales: $6.400.000

10. Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal):

14. Financiamiento de la intervención


1. Público SENAME

2. Privado

15. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal
(población general, comunidad o escuela)

Nivel Selectivo
(población que presenta factores de riesgo
conocidos)
Nivel Indicado x
(población que presenta un alto riesgo o
problemas/enfermedad)
16. Fechas de la intervención

1. fecha de la primera aplicación Marzo 2005

283

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2. fecha de la última aplicación Noviembre 2005

17. Evaluación de impacto de la intervención (cuenta con algún estudio de resultados) SI X

18. Tipo de diseño de evaluación

Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental X

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivo

Otro…

19. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? SI NO X

20. Referencia de la publicación:

21. ¿Anexa copia? SI NO

22. Breve resumen de resultados principales


En la primera evaluación, se encontró que la proporción de apegos seguros era de 37,2% y la de apegos inseguros de 46,2% evidenciando una
tendencia más alta hacia el apego inseguro en niños institucionalizados.
Analizando los 50 bebés de la segunda evaluación, se encontró una proporción similar, en donde el 46,6% tenía apego seguro y el 53,3% apego
inseguro, aumentando muy levemente la proporción de apegos de tipo inseguro.
Utilizando el modelo de cuatro categorías, los resultados muestran que el 37,2% presenta un apego seguro, el 42,3% un apego de evitación, el 1,3%
un apego ambivalente, y el 2,6% de apego desorganizado, mostrando un alta representación de los estilos de evitación en las muestras de niños
institucionalizados.
Analizando los 50 bebés de la segunda evaluación, encontramos proporciones similares (con un leve, pero no significativo aumento), en donde el
46,6% presenta un apego seguro, el 48,8% apego de evitación, el 2,2% apego ambivalente, y el 2,2% un apego desorganizado.

b.- Objetivo específico 2: Evaluar el impacto de una intervención temprana breve en la salud mental de los bebés institucionalizados (y posteriormente
adoptados), desde sus primeros meses de vida.
El análisis se realizará de acuerdo a verificar si existen cambios significativos pre y post, en las variables del apego, el desarrollo psicomotor,
2.1- En relación al apego.
Se mantiene la hipótesis nula de igualdad de proporciones entre los casos de apego (seguro-inseguro) antes y después del tratamiento, lo que significa que no
se observan cambios en el apego entre las fases pre y post-tratamiento, utilizando la categorización dicotómica.
En este caso, ocurre una situación similar que en el contraste anterior, es decir, se mantiene la hipótesis nula que señala que las proporciones entre los distintos

284

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
tipos de apego se mantienen antes y después del tratamiento. Por lo tanto, no existen diferencias estadísticamente significativas entre el apego antes y
después.
2.2.- Con relación al desarrollo psicomotor.
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la prueba t para muestras dependientes, se observa que no existen diferencias estadísticamente significativas
en el desarrollo psicomotor entre las condiciones pre tratamiento y postratamiento (t=-0.971; α= 0.337). De igual modo, el grado de asociación entre ambas,
tampoco resulta estadísticamente significativo (r = -0.114; α = 0.437). Por lo tanto, la intervención no parece tener un efecto en el desarrollo psicomotor de los
bebés.
2.3.- Con relación al temperamento y la conducta general.
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la prueba t para muestras dependientes, se observa que existen diferencias estadísticamente significativas en
la variable temperamento a partir de las 4 escalas que contiene la prueba para su evaluación entre las condiciones pre tratamiento y postratamiento (PRE-
POSTRES t= -3.273, α= 0.002; PRE-SOTORIENTAR t= -4.779, α= 0.000; PRE-POSTNIVELACT t= -4.301, α= 0.000 y, PRE-POSTREACT t= -2.973, α= 0.005).
De igual modo, el grado de asociación entre las escalas, resulta estadísticamente significativo con (r1 = 0399, α = 0.005; r2 = 0308, α = 0.031; r3 = 0288, α =
0.045; r4 = 0518, α = 0.000 respectivamente). Esto puede evidenciar que el tratamiento pudo haber influido en alguna mejora de los niveles de respuesta
social, orientación, actividad y reactividad.
2.4.-Con relación a la salud mental
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la prueba t para muestras dependientes, se observa que no existen diferencias estadísticamente significativas
en salud mental entre las condiciones pre tratamiento y postratamiento (t=-02611; α= 0.795). De igual modo, el grado de asociación entre ambas, tampoco
resulta estadísticamente significativo (r = 0.106; α = 0.465). Es oportuno señalar en todo caso que, la media pre es menor en 0.3000 que la media post y que el
intervalo de confianza de las diferencias fluctúa al 95% entre -2.6119 y 2.0119.

C.- Objetivo específico 3: Analizar las variables familiares, psicosociales e institucionales que puedan incidir en el desarrollo sano o alterado y en los posteriores
procesos de adopción.

Para analizar este objetivo, se ejecutaron posibles asociaciones de las variables estudiadas con el objetivo de comprender e identificar algunos factores que
puedan estar incidiendo en los resultados encontrados.

3.1.- Con respecto a la asociación entre apego y temperamento.


De acuerdo con los niveles de medición de las variables, se calculó el estadístico eta (varianza explicada de temperamento (nivel intercalar) a partir de
apego (variables a nivel nominal). Este estadístico sólo se describe en términos de varianza explicada y no como el grado de asociación.
Según los valores en apego y temperamento en la etapa pre-tratamiento, la proporción de varianza explicada es de 0.5580 (se ubica dentro del rango mínimo
exigido para los estudios en Psicología (según García 2004), lo cual hace suponer la existencia de un grado de variación de una a partir de la otra mínimo (lo
cual no es sinónimo de linealidad, es decir, valores bajos con bajos, medios-medios, altos-altos). Es decir, existe un grado de asociación entre el apego seguro-
inseguro de los niños y su temperamento y conducta general. Esta misma asociación se mantiene en las medidas post-tratamiento, en donde la proporción de
varianza explicada es de 0.5271 se ubica dentro del rango mínimo exigido para los estudios en Psicología según García 2004), lo cual hace suponer la existencia
de un grado de variación de una a partir de la otra mínimo.
3.2.-Apego y desarrollo psicomotor.
Según los valores en apego y desarrollo psicomotor en la etapa pre-tratamiento, la proporción de varianza explicada es de 0.6790 se ubica dentro del rango
mínimo exigido para los estudios en Psicología (según García 2004), lo cual hace suponer la existencia de un grado de variación de una a partir de la otra
mínimo. Es decir, que existiría una asociación en términos de variación conjunta entre la calidad del apego y el nivel de desarrollo psicomotor. Esta misma
tendencia se observa en las medidas post-tratamiento, en donde la proporción de varianza explicada es de 0.3969 se ubica bajo del rango mínimo exigido para
los estudios en Psicología según García 2004), lo cual hace suponer la existencia de un grado de variación de una a partir de la otra muy bajo.
Según los valores en apego y salud mental en la etapa pre-tratamiento, la proporción de varianza explicada es de 0.1918 se ubica bajo del rango mínimo
exigido para los estudios en Psicología según García 2004), lo cual hace suponer la existencia de un grado de variación de una a partir de la otra muy bajo.
El resto de la asociación de las variables no mostró asociaciones significativas, y algunas veces contradictorias.

285

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Antes de evaluar diferencias por centros, se evaluaron los análisis de los supuestos de la prueba ANOVA (Normalidad y Homogeneidad de Varianzas) para
comparar las diferencias entre tres o más grupos en las variables Desarrollo Psicomotor Post (DPP), Temperamento Post (TP) y Salud Mental Post (SMP). Con
relación a la normalidad de las puntuaciones se observa que sólo la variable salud mental post se ajusta a ella (Zk-s=1.235; α= 0.095). Las otras dos variables
que no se ajustan, se analizan más abajo mediante pruebas no paramétricas.
En cuanto a la igualdad de varianzas de error, ninguna de las tres se ajusta a la condición de homogeneidad.
Por lo tanto, sobre la base de estos datos y los referidos a la Normalidad, la variable Salud Mental Post se analizará con los procedimientos robustos de Brown-
Forsythe (BF) y de Welch (W). Estos son procedimientos alternativos a la prueba F sin asumir homogeneidad de varianzas, aunque sus resultados se distribuyen
asintóticamente como una distribución F.
Los datos muestran que con los dos estadísticos, se mantiene la hipótesis nula que señala que hay igualdad en los indicadores de salud mental entre los niños
de los tres centros evaluados (BF= 0.654; α = 0.547; W=0.639; α = 0.543). Esto significa que no hay diferencias en las tres instituciones de adopción, con
relación a la salud mental.
Con relación al desarrollo psicomotor y temperamento.
Para evaluar las diferencias en las variables Desarrollo Psicomotor y temperamento, se utiliza el contraste no paramétrico H de Kruskal Wallis (Alternativo al
ANOVA cuando se incumple la normalidad y homogeneidad).
En este caso, se observan diferencias estadísticamente significativas sólo en la variable desarrollo psicomotor (χ²= 8.267; α= 0.016). A partir de los valores de
las medias (rango promedio), es posible inferir que las diferencias a favor se encuentran en la Fundación Chilena de la Adopción. En cuanto a la variable
Temperamento Post, se acepta la hipótesis nula que señala que los indicadores encontrados en los centros no difieren estadísticamente entre sí.

22. Nombre de persona de contacto de la intervención Felipe Lecannelier A.


Mail flecannelier@udd.cl
Teléfonos 2999170

286

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
11. PROGRAMA: “PROGRAMA DE VISITAS DOMICILIARIAS EDUCATIVAS A LA ADOLESCENTE EMBARAZADA”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental X

2. Nombre de la Intervención/Programa “Programa de Visitas Domiciliarias Educativas a la adolescente


embarazada”

3. Población blanco Madres y padres adolescentes y sus hijos/as.

4. Objetivos • Mejorar el nivel de salud mental, estado nutricional y compatibilización entre la maternidad y las tareas
propias de la etapa del ciclo vital, alcanzado por las jóvenes que recibieron visitas domiciliarias, en
comparación con las adolescentes del grupo control.
• Potenciar el desarrollo del lenguaje en los/as hijos/as de las adolescentes del grupo experimental, en
comparación con los/as niños/as del grupo que no recibió visitas.
• Determinar la efectividad del Programa Educativo mediante Visitas Domiciliarias y el programa regular del
Centro de Salud Familiar El Roble y el Consultorio Santo Tomás, para adolescentes embarazadas.
• Desarrollar y publicar artículos relacionados con el tema.
• Evaluar la satisfacción de las adolescentes embarazadas usuarias del programa de visitas domiciliarias.

5. Breve Resumen de la Intervención

Con el objetivo de abordar la problemática del embarazo adolescente de manera integral, se implementó un programa de Educación para la Promoción y
Prevención de la Salud, destinado a madres adolescentes y sus hijos/as, a través de la estrategia de Visitas Domiciliarias. Estas visitas fueron llevadas a cabo
por monitoras pertenecientes al área de la salud de la comunidad, que atendían a las jóvenes en sus hogares, en forma periódica. A través del Programa de
Visitas se buscó fortalecer la salud física y mental de la díada madre-hijo/a, de la siguiente manera:

• Mejorando la calidad del embarazo.


• Estimulando el desarrollo psicomotor del niño o niña
• Potenciando el rol de las jóvenes como mujer, madre y adolescente
• Mejorando las redes de apoyo.

Para el desarrollo de lo anterior, se trabajó en conjunto con los consultorios El Roble y Santo Tomás de La Pintana, comuna que presenta una prevalencia de
embarazo adolescente mayor al índice nacional y donde predomina un nivel socioeconómico bajo, condición que se asocia a un mayor índice de fertilidad en
adolescentes.
Se evaluó el costo efectividad del programa implementado en comparación con el programa regular dado por los consultorios El Roble y Santo Tomás, a las
madres adolescentes.

287

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Los principales resultados obtenidos evidencian que los objetivos planteados por el programa fueron alcanzados en forma satisfactoria y oportuna. Entre los
logros obtenidos destacan:

1) Mejoramiento del nivel de salud mental, estado nutricional y compatibilización entre la maternidad y las tareas propias de la etapa del ciclo vital,
alcanzado por las jóvenes que recibieron visitas domiciliarias, en comparación con las adolescentes del grupo control.
2) Aumento en el nivel de desarrollo del lenguaje en los/as hijos/as de las adolescentes del grupo experimental, en comparación con los/as niños/as del
grupo que no recibió visitas.

Este proyecto logró favorecer la formación teórico-práctica de recursos humanos, en el ámbito de la investigación y la evaluación en Psicología. Además, ha
permitido profundizar el abordaje y entendimiento del embarazo adolescente desde una perspectiva integral, donde se trabaja no sólo en aspectos centrados a
la maternidad, sino también favoreciendo el trabajo con aspectos subjetivos de la madre, incluyendo la figura del padre, que en general, no es tomada en
cuenta. Desde esta perspectiva, el trabajo desarrollado en este proyecto, en particular, la elaboración de material educativo “Construyendo nuestro ser mujer,
adolescente y madre”, será complementado con el Manual para el trabajo con padres adolescentes, con el fin de sistematizar la labor realizada y ofrecer a la
comunidad, una herramienta que sirva de guía metodológica para trabajar el tema de la paternidad y maternidad adolescente, desde la perspectiva de la
educación para la promoción y prevención en salud.
El programa de Visitas Domiciliarias fue efectivo al propiciar un mayor nivel de salud mental, un mejor estado nutricional, un afrontamiento positivo del
presente y la conciliación más adecuada del rol de madre con las tareas propias del ciclo vital, por parte de las jóvenes del grupo experimental, así como un
mayor nivel de desarrollo del lenguaje en sus hijos/as. Este resultado puede atribuirse a la interacción establecida entre la adolescente y la monitora de salud.
Esta relación ofreció a las jóvenes un espacio de contención, donde pudieron plantear sus inquietudes y trabajar en la búsqueda de soluciones a sus dificultades,
muchas de ellas surgidas producto de su maternidad, que las enfrentó a la pérdida de su juventud, de su libertad individual, al cambio de planes, a la aparición
de tareas propias de la adultez, a cambios de domicilio, entre otras. Asimismo, en la interacción con la monitora, pudieron encontrar la validación de su
experiencia y el reconocimiento de sus habilidades. Por su parte, el diálogo y el acompañamiento, en un contexto de apoyo y orientación, habrían sido las
herramientas que permitieron a las jóvenes poner en palabras y elaborar los pensamientos y emociones asociadas tanto a su maternidad como a su etapa
adolescente. Esto les habría ayudado a ganar mayor control sobre los eventos que estaban sucediendo en su vida, haciéndolas sentir capaces de manejar
dificultades y de aprovechar oportunidades.
Lo anterior se habría traducido en:

• Una disminución de la sintomatología ansioso-depresiva.


• En la integración de la maternidad de manera más adecuada en su proyecto de vida y en su etapa del ciclo vital.
• En la manifestación de conductas de autocuidado, como la mantención de una alimentación equilibrada, que se reflejó en el mejor nivel del estado
nutricional.
• La promoción de una interacción positiva de las jóvenes con las personas significativas que las rodean, lo que tuvo un impacto favorable en dos
ámbitos: potenciando la interacción entre las jóvenes y sus hijos/as, que a nivel de resultados se evidenció en un mayor desarrollo del lenguaje de
estos niños/as y favoreciendo la interacción entre las adolescentes y su familia y pareja, lo que les permitió conciliar de manera más adecuada sus
tareas como madres con su etapa del ciclo vital, al contar con mayor apoyo.

En términos de costos, el hecho que las visitas domiciliarias permitan mejorar el nivel de salud mental de las adolescentes resulta relevante dado que estudios
en Chile han establecido que la primera causa de Años de Vida Saludables Perdidos por Mortalidad y Discapacidad (AVISA), son los trastornos depresivos, que
corresponden a la enfermedad psiquiátrica más frecuente en las mujeres entre 15-44 años de edad. En este sentido, el Programa de visitas permite disminuir
los gastos gubernamentales en el largo plazo, producto de una mejora actual en el nivel de salud mental de las jóvenes, ya que probablemente se reducirían los
costos a nivel de atención primaria y secundaria de salud, y a que no disminuiría su productividad laboral debido a cuadros ansiosos depresivos.
Finalmente, es importante destacar que se cuenta por primera vez en nuestro país con un estudio experimental de tipo ensayo clínico controlado y
randomizado, donde se evalúa el costo-efectividad de una estrategia educativa que aborda el embarazo adolescente de manera integral. Los resultados avalan
la necesidad de continuar en esta línea de trabajo como, asimismo, asignar importancia al trabajo con agentes comunitarios, que no sólo resultan un recurso

288

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
más económico sino que, además, permiten aprovechar los recursos de la comunidad y acercar el sistema de salud público a sus miembros. A esto se suma el
resultado obtenido a nivel de mejora en el nivel de salud mental de las jóvenes que recibieron las visitas domiciliarias, que se traduce en beneficios para ellas a
nivel personal y familiar, así como en ahorro a mediano y largo plazo para el sistema de salud de Chile.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público

10. Resultados obtenidos

1) Nivel de salud física de la madre, en ambos programas. Se establecieron tres enfermedades trazadoras para evaluar el estado de salud física
en las adolescentes: el síndrome hipertensivo del embarazo (SHE), anemia y bajo peso. Los resultados obtenidos son los siguientes:

• El SHE se presentó en tres adolescentes del grupo control y tres del grupo experimental. Dado el reducido número de diagnósticos no se
contrastó diferencias a través de pruebas estadísticas.
• La anemia se presentó en el 35,56% de las adolescentes del grupo experimental y en el 46,67% de las adolescentes del grupo control. Al
contrastarse las diferencias de proporciones, el valor z=1.07 tiene una p.= 0.1423, lo que indica que no hay diferencias significativas en la
prevalencia de anemia entre ambos grupos.
• El estado nutricional de las adolescentes se obtuvo desglosando el análisis de la siguiente forma: el 51.11% de las adolescentes que recibieron
visitas domiciliarias, presentó un estado nutricional normal, el 22.22%, bajo peso y el 26.67%, un peso superior al normal. Por su parte, en el
grupo control el 26.67% de las adolescentes presentó un peso normal, un 31.11%, un peso inferior al esperado, y el 42.23%, un peso
superior a lo normal. Al constatar estadísticamente las diferencia de frecuencia de las adolescentes con peso normal respecto de aquellas con
peso alterado por grupos (ya sea bajo o sobre peso), a través de la prueba de chi cuadrado, se obtuvo un valor ch2 = 5.657 (1 gl. N= 90),
cuya probabilidad fue p.= 0.02, concluyéndose que las adolescentes del grupo experimental evidencian con mayor frecuencia un peso dentro
de la normalidad en comparación con las jóvenes del grupo control, quienes tienen problemas de peso con mayor frecuencia, sean éstos
asociados al bajo o sobre peso.

2) Nivel de salud física del hijo/a, en ambos programas. Se establecieron tres enfermedades trazadoras para evaluar el estado de salud física de los
niños/as: bronconeumonía, desnutrición y diarrea. Los resultados obtenidos son los siguientes:
• La Bronconeumonía se presentó en dos niños/as del grupo control y dos del grupo experimental. Dada la equivalencia de ambos grupos y el
reducido número de diagnósticos, no se contrastó diferencias a través de pruebas estadísticas. Además de lo anterior, se contrastaron dos
enfermedades respiratorias adicionales: el síndrome bronquial obstructivo (S.B.O.) por episodios y recurrente, en sus grados leve y moderado
y la infección respiratoria aguda alta (IRA-alta). Para contrastar las diferencias de los episodios de S.B.O. leve entre los grupos, se utilizó la
prueba de Mann-Whitney, cuyo valor U= 942.00, valor z= -0.026, tienen una probabilidad p.= 0.979, concluyéndose que no existen diferencias
entre los grupos respecto a la reiteración del cuadro. Para contrastar las diferencias de los episodios de S.B.O. moderado entre los grupos, se
utilizó la prueba de Mann-Whitney, cuyo valor U= 865.00, valor z= -1.548, tienen una probabilidad p.= 0.122, indicando que no existen
diferencias entre los grupos respecto a la reiteración del cuadro. El S.B.O recurrente, en su grado leve, se presentó en el 15,56% de los
niños/as cuyas madres recibieron visitas domiciliarias, y en el 7,14% de los niños/as del grupo control. Al analizar estadísticamente las

289

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
diferencias de frecuencias de la enfermedad a través de la prueba chi-cuadrado, utilizando la Corrección de Continuidad de Yates, su valor de
0.789 (1gl. N=87), p=0.372, se concluye que no existen diferencias en la frecuencia de la aparición del cuadro S.B.O. recurrente leve entre
ambos grupos. El S.B.O recurrente, en su grado moderado se presentó en el 2% de los niños/as cuyas madres recibieron visitas domiciliarias,
y en el 7,14% de los niños/as del grupo control. Al analizar estadísticamente las diferencias de frecuencias del cuadro a través de la prueba
chi-cuadrado, utilizando la Corrección de Continuidad de Yates, su valor de 0.340 (1gl. N=87), p=0.560, se concluye que no existen diferencias
en la frecuencia de la aparición del cuadro S.B.O. recurrente moderado entre ambos grupos. Para contrastar las diferencias de los episodios de
la Infección Respiratorio Aguda-Alta entre los grupos se utilizó la prueba de Mann-Whitney, cuyo valor U= 907.00, valor z= -0.330, tienen una
probabilidad p.= 0.741, concluyéndose que no existen diferencias entre los grupos respecto a la reiteración del cuadro.
• Respecto al estado nutricional, el 48.90% de los niños/as del grupo experimental presentó un estado nutricional normal, el 8.90 %, bajo peso
(desnutrición y riesgo de desnutrición) y el 42.22%, un peso superior al normal. En el grupo control, el 45.20% de los niños/as presentó un
peso normal, un 16.67%, un peso inferior al esperado, y un 39.08%, un peso superior al esperado. Al analizar estadísticamente las diferencias
en el peso, a través del chi-cuadrado, su valor de 1.193 (2 gl., N= 87), p.=0.551, se concluye que no existen diferencias en las frecuencias de
los estados nutricionales de los niños/as entre ambos grupos.
• En cuanto al Síndrome Diarreico Agudo (S.D.A), fue analizado con y sin deshidratación. El primero, no se encontró en los niños/as de ambos
grupos. El S.D.A. sin deshidratación se presentó en el 11.08% (5 casos de 45 niños/as) de los niños/as del grupo experimental, y en el 9.52%
(4 casos de 42 niños/as) de los niños/as del grupo control. No se contrastó estadísticamente las diferencias dado el N reducido de los casos.

3) Nivel de salud mental de la madre, en ambos programas. La salud mental de las adolescentes fue medida con la escala de salud de Goldberg. El
promedio obtenido por las adolescentes del grupo que recibió visitas domiciliarias, alcanzó los 10.93 puntos, con una desviación estándar de 5.58
puntos, mientras que en el grupo control, el promedio alcanzó los 13.84 puntos, con una desviación estándar de 6.99 puntos. Al contrastar las
diferencias de promedios a través de la prueba t – Student, cuyos valores t.= -2.196, 89 gl., p.= 0.031, se observa que existen diferencias
significativas entre ambos grupo. En particular, las jóvenes que recibieron el programa de visitas domiciliarias evidenciaron un mejor nivel de salud
mental que las adolescentes del grupo control. Paralelamente, se midió el funcionamiento familiar, estableciéndose un perfil por áreas que se contrastó
a través de MANOVA, comparando ambos grupos. Al contrastar estadísticamente los promedios del conjunto de variables (cada factor de la prueba se
consideró como una variable dependiente) a través de MANOVA, utilizando el criterio propuesto por Lambda de Wilks, se acepta la hipótesis nula de
igualdad entre los grupos (F= 0.599, 7 y 83 gl., p.= 0.755) para el conjunto de las variables dependientes medidas. Es decir, el perfil de
funcionamiento familiar entre ambos grupos es similar. Al analizar cada una de las variables por separado a través de la prueba Intersujetos de
MANOVA, se obtiene para el factor Tipo de Relaciones F=0.764 (1 y 89 gl.), p.= 0.384, Estilo de Afrontamiento de Problemas F=0.00 (1 y 89 gl.), p.=
0.984, Fuentes de Apoyo del Adolescente F=2.754 (1 y 89 gl.), p.=0.101, Valores F=0.001 (1 y 89 gl.), p.=0.979, Satisfacción F=2.078 (1 y 89 gl.),
p.= 0.153, Acumulación de tensiones F=0.024 (1 y 89 gl.), p.= 0.878 y Problemas de Salud y Comportamiento F=0.002 (1 y 89 gl.), p.=.0.964. Lo
anterior indica que no existen diferencias entre los grupos respecto de las variables medidas. Por su parte, los resultados cualitativos indican que las
adolescentes que recibieron visitas domiciliarias han integrado de manera más adecuada su maternidad, logrando una mejor conciliación entre esta y la
etapa del ciclo vital en que se encuentran. Lo anterior, junto a la actitud de entendimiento de su familia, le permite afrontar con calma el futuro,
aprovechando su moratoria psicosocial. Por el contrario, las jóvenes del grupo control enfrentan con mayor ansiedad el futuro, producto del apremio
económico y la necesidad de trabajar para mantener a su hijo/a. Por esto, se ven más activas en su búsqueda de alternativas, manifestando una
postergación o pérdida de su juventud.

4) Nivel de salud mental del hijo/a, en ambos programas. En el caso de los niños/as, se evaluó el desarrollo psicomotor, a través de la Escala de
Desarrollo Psicomotor (EEDP), considerando la medición del coeficiente de desarrollo general y el perfil de funcionamiento por áreas, a saber,
desarrollo motor, coordinación, social y lenguaje. El coeficiente de desarrollo general promedio de los hijos/as de las adolescentes que recibieron el
programa de visitas es de 1.00, con una desviación estándar de 0.65, mientras que los niños/as del grupo control tuvieron un promedio de 1.03 en su
coeficiente de desarrollo, con una desviación estándar de 0.10. Al contrastar las diferencia de promedios a través de una prueba t – student, cuyo valor
t.= -1.464, 65 gl., N=79., p.=0.074, con 1 Cola, indica que no hay diferencias en el nivel promedio de desarrollo psicomotor general de los niños/as de
ambos grupos. El funcionamiento por áreas discrimina tres categorías, retraso, normal y sobre la normalidad. Al analizar cada una de ellas, no se

290

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
encontraron diferencias significativas de frecuencias entre los niños/as pertenecientes a ambos grupos a nivel de desarrollo motor (ch2= .594, 2 gl.
N=79, p= 0.73). Las áreas de desarrollo lenguaje, coordinación y social fueron contrastadas en dos etapas (dado que las frecuencias obtenidas eran
pequeñas): primero, retraso v/s normal y luego normal v/s superior. En el área de coordinación no existen diferencias entre grupo control y
experimental al comparar frecuencias entre el nivel de retraso v/s desarrollo normal, dado que el Test Exacto de Fisher indica una probabilidad
p.=0.444. En la misma área no existen diferencias entre el grupo control y experimental al comparar la frecuencia del desarrollo normal respecto del
superior, dado que el valor del chi-cuadrado, utilizando la corrección de continuidad de Yates, tiene un valor de 0.049, 1 gl. N= 79, con una
probabilidad p.= 0.826. En el área de desarrollo social no existen diferencias de frecuencias entre el grupo control y experimental, al comparar el nivel
de retraso en el desarrollo v/s desarrollo normal, dado que el valor de Chi-cuadrado utilizando la Corrección de Continuidad de Yates, alcanza los 2.707
(1 gl. N= 79) y su probabilidad p.= 0.100. Al comparar el desarrollo normal respecto del superior, el valor chi-cuadrado de 3.362 (1 gl., N=79) tiene
una probabilidad p.=0.067, por lo que se concluye que no hay diferencias de frecuencias entre grupos. Finalmente, en el área del lenguaje no existen
diferencias de frecuencia entre el grupo control y experimental al comparar el nivel de retraso en el desarrollo versus desarrollo normal, dado que el
valor de Prueba Exacta indica la probabilidad p.=0.154. En la misma área, al comparar el desarrollo normal respecto del superior, se encuentran
diferencias estadísticamente significativas (valor chi-cuadrado de 5.845, 1 gl. N= 79, p.=0.016), que indican que en forma más frecuente los niños/as
del grupo cuyas madres recibieron visitas domiciliarias tienen un desarrollo del lenguaje superior a los niños/as del grupo control. Finalmente, se
evaluaron indicadores de maltrato y negligencia utilizados por los respectivos centros de salud. Sin embargo, en el caso de ambas muestras del estudio
no se detectaron casos.

Frente a las hipótesis que no se cumplieron, se puede plantear que esto pudo deberse a problemas metodológicos y no necesariamente a la falta de efectividad
del Programa de Visitas Domiciliarias. Por ejemplo, en el caso de los indicadores de maltrato y negligencia, no hubo diferencia entre grupos dado que no se
registraron casos, lo que resulta coherente con el bajo nivel de registro y de reporte que se da a nivel de atención de salud. Por su parte, en el área de
funcionamiento familiar, tampoco hubo diferencias entre los grupos, pudiendo plantearse que la prueba aplicada para medir esta variable (¿Cómo es Tu
familia?) no fue la más adecuada, debido a su carácter general y a que requiere que las jóvenes hayan permanecido al menos un año dentro de un mismo
núcleo familiar, lo que en el caso de las participantes, no se cumple, ya que presentan un alto índice de rotación y cambio de domicilio (30% del total de la
muestra), sumado al cambio de configuración familiar producto del nacimiento de su hijo/a. Finalmente, en el caso de la evaluación de salud física de la
adolescente y su hijo/a, en ocasiones no se encontraron diferencias, debido al bajo número eventos sucedidos.
A modo de síntesis, se puede plantear el Programa de Visitas Domiciliarias fue efectivo al propiciar un mayor nivel de salud mental, un mejor estado nutricional,
un afrontamiento positivo del presente y la conciliación más adecuada del rol de madre con las tareas propias del ciclo vital, por parte de las jóvenes del grupo
experimental, así como un mayor nivel de desarrollo del lenguaje en sus hijos/as.

11. Breve historia de la Implementación

Para la implementación de este proyecto se utilizó un diseño experimental de tipo ensayo clínico controlado y randomizado. La muestra fue conformada por 50
jóvenes en el grupo experimental que recibieron, además de los programas regulares de los consultorios, Visitas Domiciliarias desde el tercer trimestre de
embarazo hasta los 9 meses de vida de su hijo/a, en promedio, mientras que el grupo control fue formado por 50 jóvenes embarazadas que solo recibieron los
programas de los consultorios. La mortalidad experimental fue menor al 10%.
La efectividad del programa se determinó a través de los indicadores arrojados por las mediciones regulares que se realizan en los consultorios, más
instrumentos cuantitativos y cualitativos que permitieron evaluar el nivel de salud física y mental de la díada. Por su parte, los costos del programa de Visitas y
del programa regular de los consultorios se determinaron a través del registro y valorización de todas las acciones y tiempos que tomaron estas, de acuerdo a
los registros de ambos consultorios. Finalmente, se determinó el costo unitario de ambos programas, utilizando análisis incremental.
En términos generales, el proyecto se desarrollo de la siguiente manera:

1) Diseño: Para evaluar la costo-efectividad del programa de Visitas Domiciliarias Educativas a la adolescente embarazada se utilizó un diseño

291

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
experimental de tipo ensayo clínico controlado y randomizado con mediciones pre, en el transcurso y post intervención.

2) Recolección de datos: La estrategia de recolección de datos incluyó el uso de técnicas específicas en diversos momentos de la intervención, tal como
se detalla a continuación:

- Evaluaciones a la adolescente:
a) Evaluación de salud física: realizada por el equipo médico durante el embarazo, puerperio y lactancia, que incluyó: control prenatal y consulta
de morbilidad. La recolección de estos datos se hizo de manera retrospectiva, a través de la revisión de fichas clínicas de las adolescentes,
una vez que habían sido evaluadas en el período post intervención.
b) Evaluación de salud mental: realizada a través de: Cuestionario de Salud de Goldberg, que permite detectar síntomas ansioso depresivos y
Entrevista semiestructurada, que abordó temas tales como: autoconcepto, identidad, apoyo social, tareas del desarrollo y proyecto de vida,
considerando el impacto de la maternidad sobre cada uno de estos aspectos. Estas evaluaciones se realizaron en el período pre y post
intervención.
c) Evaluación de funcionamiento familiar: realizada a través del Cuestionario ¿Cómo es tu familia?, que evalúa el funcionamiento, estructura,
interacción, y factores de riesgo de la familia de la adolescentes. Esta evaluación se realizó en el período pre y post intervención.

- Evaluaciones al niño/a:
a) Evaluación de la salud física del niño/a: realizada por el equipo médico y que incluyó: control del niño/a, consulta de morbilidad y consulta
kinésica. La recolección de estos datos se hizo de manera retrospectiva, a través de la revisión de fichas clínicas de los niños/as, una vez que
sus madres habían sido evaluadas en el período post intervención.
b) Evaluación de Desarrollo Psicomotor: realizada por enfermeras de los consultorios, a través de la aplicación de la Escala de Desarrollo
Psicomotor, a partir del año de edad del niño/a. A estas evaluaciones se suma la consulta social, realizada en los consultorios durante todo el
programa, destinada a detectar maltrato y/o negligencia.

- Medición de costos: Se consideraron tanto los costos ligados a las acciones de salud como los asociados a labores de apoyo
logístico y administrativo. Para identificar y medir estos costos, se registraron todas las acciones realizadas tanto a la adolescente como a su
hijo/a, de acuerdo a los registros de ambos consultorios. Además se consideró como costos unitarios los del sistema de atención primaria de la
comuna de La Pintana.

3) Análisis de datos:

- Análisis Cuantitativo: Los datos de frecuencia de las enfermedades trazadoras fueron obtenidos a través de la revisión de fichas
clínicas de las adolescentes y sus hijos/as, en los consultorios en que se atendían. A la par, se registró el desempeño de estos últimos en la
Escala de Desarrollo Psicomotor, utilizada dentro del programa habitual de control de los consultorios. Además, se aplicó el test de Goldberg y
Cuestionario ¿Cómo es tu familia? a las adolescentes. Los datos fueron reportados en términos descriptivos, usando frecuencias, porcentajes y
medidas de tendencia central. Además, se analizaron las diferencias entre los grupos experimental y control en términos inferenciales con un
α=0.05, utilizándose:

(a) pruebas no paramétricas, tales como: contraste de proporciones, Prueba Exacta de Fisher, Chi cuadrado (con o sin
corrección de continuidad de Yates) y U Mann Whitney.
(b) pruebas paramétricas, específicamente: t de Student y MANOVA, según los niveles de medición y especificaciones que cada
una de las prueba requiere.

292

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Para el análisis de costo-efectividad, se utilizó una modalidad de análisis incremental, que permitió determinar los costos y efectos
incrementales de la intervención experimental y compararlos con los del programa regular de los consultorios.

- Análisis Cuantitativo: Los datos obtenidos a través de la entrevista, se analizaron de acuerdo a los procedimientos de la Grounded
Theory, que permitieron generar categorías y establecer relaciones entre ellas.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

Costo programa de atención habitual de los consultorios: $ 30 070,76 por díada.


Costo programa de visita domiciliaria: $ 53 554,49.
Costo incremental unitario del programa de visita comparado con la atención habitual: $ 23 483,73 por díada.

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público

2. Privado

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


fecha de la primera aplicación 2003

fecha de la última aplicación

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

293

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
17. Tipo de Diseño de evaluación
Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación:

Salvatierra, L.; Aracena, M. “Evaluación de efectividad de un programa de educación para la salud dirigido a adolescentes embarazadas”. Tesis para optar al
grado de Magíster en Psicología mención Social Comunitaria. Pontificia Universidad Católica de Chile.

20. ¿Anexa copia? SI NO X

21. Referencia
Singh, S. & Wulf, D. (1990). “Adolescentes de hoy, padres mañana: un perfil para las Américas”. New York: The Alan Guttmacher Institute.
Strauss, A. L, & Corbin, J. (1990). “Basic of qualitative research”. London: Sage.
Hamel, P. (1992). “El embarazo adolescente: un problema social”. En: Seminario Embarazo en Adolescentes (pp. 17 - 28). Santiago: UNICEF & SERNAM.
Aracena, M. (2005) “Informe final Proyecto Fondecyt Regular”. Santiago.

Páginas Web

294

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
12. PROGRAMA: “VITALIZANDO A MI BEBE”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Vitalizando a mi bebé”

3. Población blanco • Niños/as menores de 18 meses que no asistan a sala cuna, y sus madres. Los participantes pertenecen
a sectores en riesgo social, en las comunas de Conchalí y Quinta Normal.

4. Objetivos • Favorecer la estimulación temprana de niños/as menores de 18 meses que no asistan a sala cuna.
• Otorgar a madres de pertenecientes a sectores en riesgo social la oportunidad de vivir una experiencia
que tienda a enriquecer la relación con sus bebés.
• Permitir a las madres visualizar el potencial de desarrollo de sus hijos/as a través de la observación de
las actividades que ellos desarrollan en un ambiente adecuado.
• Entregar a las madres asistentes al taller herramientas alternativas de estimulación para sus hijos/as.

5. Breve Resumen de la Intervención

Los talleres “Vitalizando a mi bebé”, se desarrollaron durante el año 2006 en las comunas de Conchalí y Quinta Normal, como una de las intervenciones del
Hogar de Cristo para la atención de menores de 2 años en sectores de pobreza.
Estos talleres fueron llevados a cabo entre los meses de abril y diciembre del año, por una educadora con preparación especial en el método Montessori. La
intervención consistía en una reunión semanal de 2 horas con un grupo de 10-12 madres y sus hijos/as.
El Programa “Vitalizando a mi bebé” sería una sala cuna no-convencional que recibe a los niños sólo un par de horas a la semana. El problema más difícil de
resolver para las instituciones o grupos que han intentado desarrollar programas basados en reuniones periódicas ha sido la asistencia a ellas; éste Programa no
ha escapado a esta dificultad. Los datos presentados reflejan que el número de niños/as por taller es inferior al presupuestado (10-12 niños) y lo es también el
número de sesiones a las que asiste cada niño/a a lo largo del año.
Fueron evidentes los múltiples esfuerzos que las agentes educativas realizaban para mantener en el Programa a los niños inscritos. Las razones de las
inasistencias que se recogen en distintas instancias no siempre son convincentes. Para los gestores de los programas es evidente que la alternativa ofrecida es
beneficiosa para los niños/as y que un par de horas a la semana no es una exigencia desmedida. Es probable que las madres no perciban el beneficio del
programa, por lo que al momento de optan eligen otras alternativas con resultados más tangibles. Ni siquiera el grupo de madres formado por alumnas del
liceo, a quiénes se iba a buscar y a dejar en furgón, tuvo la asistencia esperada.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI NO X

8. ¿La Intervención está manualizada? SI NO

295

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público X

10. Resultados obtenidos

En relación a la distribución, como puede observarse en la tabla anterior, en la evaluación inicial había un 74.2% que tenía rendimiento esperado para su edad.
En la evaluación final aparece prácticamente un 92,9% de niños/as normales, lo que podría ser interpretado como un mejor rendimiento del grupo. Pero, no es
que el porcentaje de niños/as normales haya aumentado, sino que los que tenían déficit, desertaron.
Los niños/as que tuvieron evaluación final, tenían al comienzo del programa un promedio relativamente mejor que el total de niños/as evaluados en esa
oportunidad (102 vs 99). Este promedio baja de 102 a 93 en el post test, diferencia que es significativa estadísticamente (p: 0.026).
Debido a la asistencia alcanzada y considerando que las evaluaciones pre y post fueron cercanas en el tiempo (junio-noviembre), es posible concluir que las
sesiones breves semanales difícilmente podrían haber producido cambios sustantivos.
Un mayor porcentaje de lactantes con desarrollo deficitario en la evaluación inicial habría confirmado en cierta forma que la matrícula estaba focalizada en una
población de riesgo psicosocial. El alto porcentaje de niños/as normales (100% en Conchalí y 74% en Quinta Normal) puede reflejar que los inscritos no
pertenecían a un grupo de riesgo sino que formaban parte de la población general; o bien que efectivamente eran niños/as de riesgo, pero que por ser menores
de 15 meses, todavía no se manifestaban en ellos las consecuencias de un ambiente negativo.
Cabe destacar que los niños/as que presentaban déficit (Coeficientes de Desarrollo menores a 85) desertaron del Programa. Este hecho es conocido y refleja un
antecedente común: familias y madres marginales tienen menos destrezas para la crianza de los hijos y al mismo tiempo menos destrezas para aprovechar las
oportunidades disponibles.

11. Breve historia de la Implementación

El Programa “Vitalizando a mi bebé” se centro principalmente en el método Montessori. Algunas de las características del método, implementadas en el
programa fueron:

- El programa se organiza para el aprendizaje del cuidado propio y del ambiente.


- En la sala se provee material multisensorial para la exploración.
- El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna.
- El niño/a puede trabajar (jugar) donde se sienta cómodo.
- El niño/a puede moverse libremente.
- El niño/a escoge su propio trabajo (juego) de acuerdo a su interés y habilidad.
- El niño/a trabaja por el tiempo que quiera con los materiales escogidos.
- El niño/a marca su propio ritmo o velocidad para aprender.
- La educadora no pone obstáculos a la exploración del niño.
- La educadora se adapta al estilo de aprendizaje de cada niño.
- El niño/a es un participante activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- El niño/a descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material.
- Se postula que el aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad y por la experiencia personal de éxito.
- Se alienta a hablar en secreto para no molestar a los compañeros.

296

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
- La educadora motiva a los niños/as a colaborar y ayudarse mutuamente.
- El trabajo en grupos es voluntario.
- La educadora organiza encuentros con los padres para ayudarlos a entender la filosofía Montessori y participar en el proceso de aprendizaje.

Los talleres realizados en el programa constaron de 12 sesiones o talleres cuyos temas y objetivos fueron:

Sesión 1: Conociéndonos

Objetivos:
- Recopilar antecedentes del grupo.
- Señalar acciones que permitan un mejor funcionamiento del taller.

Sesión 2: Comunicándonos

Objetivo:
- Proporcionar momentos de interacción verbal y gestual entre madres e hijos.

Sesión 3: Te respondo amorosamente a tu forma de comunicarte (Lenguaje)

Objetivos:
- Reconocer formas de favorecer el lenguaje durante los primeros meses de desarrollo.
- Conocer las condiciones favorables para el desarrollo del lenguaje según la edad del niño.

Sesión 4: Libre

Esta sesión se dejó libre para que cada docente enfatice o trabaje aquellos aspectos que considera débiles o de interés para el grupo.

Sesión 5: Moviéndome Aprendo.

Objetivos:
- Reconocer la exploración como forma de aprendizaje.
- Identificar la importancia del ambiente en permitir la libre exploración.

Sesión 6: Si me ayudas avanzo.

Objetivo:
- Tomar conciencia de la necesidad de estimulación motora que tiene el niño.

Sesión 7: Si juego contigo es más entretenido.

Objetivos:
- Reflexionar sobre la importancia del juego en los primeros años.
- Reconocer las funciones que cumple el juego en el desarrollo del niño.

297

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Sesión 8: Libre

Esta sesión se dejó libre para que cada docente enfatice o trabaje aquellos aspectos que considera débiles o de interés para el grupo.

Sesión 9: Yo puedo hacerlo solito

Objetivos:
- Reconocer la forma adecuada de presentar en el diario vivir la autonomía (comer, vestirse, etc.).

Sesión 10: Cuando llega el momento 1

Objetivos:
- Identificar los signos físicos claros del momento del destete.
- Reconocer la forma adecuada de presentar los alimentos.

Sesión 11: Cuando llega el momento 2

Objetivos:

- Identificar los signos físicos del período de control de esfínteres.


- Conocer las formas adecuadas que permiten un manejo exitoso durante este período.

Sesión 12: Libre

Esta sesión se dejó libre para que cada docente enfatice o trabaje aquellos aspectos que considera débiles o de interés para el grupo.

Durante este período además se incorporarán los talleres de masajes a los niños

Para cada taller se implementó la siguiente estructura:

- Acogida: se invita a las madres a ingresar a la sala con sus hijos/as.


- Se entregan pequeñas indicaciones para lograr un buen funcionamiento: lugar para dejar sus pertenencias, sacarse los zapatos, etc.
- Se solicita a las madres que permitan que los niños/as exploren el ambiente, en lo posible sin su intervención, salvo en casos de riesgo.
- Se permite un tiempo para que contemplen a sus hijos/as, sugiriendo observar a la monitora del Taller en sus actitudes, movimientos,
lenguaje e intervención facilitadora entre el ambiente y el niño/a.
- Se entrega un documento breve en cada sesión sobre el tema a tratar.
- Se solicita a cada madre que observe a su hijo/a, registrando lo más objetivamente, sin intervenir.
- Se solicita colaboración para ordenar antes de la actividad grupal.
- Se dedica un tiempo en común para comentarios sobre lo leído y sobre la experiencia vivida.

298

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado X

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo
X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención

Fecha de la primera aplicación Abril de 2006

Fecha de la última aplicación Noviembre 2006

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

17. Tipo de Diseño de evaluación

Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

299

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):

Lira, M. I. & Edwards, M. “Evaluación del programa ‘Vitalizando a mi Bebé’: Informe Final”. CEDEP, Enero 2007.

20. ¿Anexa copia? SI X NO

21. Referencia

Páginas Web / Contactos

300

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
13. PROGRAMA: “CONOZCA A SU HIJO (C.A.S.H.)”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Conozca a su hijo (C.A.S.H.)”

3. Población blanco • Niños y niñas de cero a seis años de sectores rurales que por vivir en áreas de alta dispersión
geográfica, no tienen acceso a programas de Educación Parvularia formal.
• Mujeres reclusas con hijos menores de 6 años.

4. Objetivos • Contribuir a mejorar el desarrollo físico, psíquico y social de las niñas y niños menores de seis años.
• Mejorar la calidad de las relaciones intrafamiliares, a través de actividades que promueven la
adquisición, por parte de los padres, de conocimientos, criterios, pautas y conductas que los apoyen en
su rol de educadores.
• Afianzar la relación madre e hijo/a.

5. Breve Resumen de la Intervención

“Conozca a su hijo” es un programa educativo no formal, que intenta lograr que los padres de familia actúen como agentes educativos de sus hijos menores de
seis años. Atiende a niños/as de sectores rurales que no tienen acceso a jardines infantiles ni a cursos de párvulos en escuelas básicas u otras formas de
atención Parvularia.
La estrategia consiste en capacitar mujeres líderes de la comunidad como agentes educativos, preparándolas para aplicar el programa con las otras madres de
la misma localidad, potenciando su rol de "primeras educadores de sus hijos". Ellas son las monitoras del programa. Cada monitora es elegida por y entre las
participantes y trabaja con un grupo aproximado de quince madres, es capacitada para cumplir la función de organizar, planificar y animar las reuniones en las
cuales se desarrolla el programa. Durante 1999 el programa se aplicó en 274 localidades rurales con lo que se han atendido a aproximadamente 3.500 madres
y 4.000 niños/as.
El Programa Conozca a su Hijo ha extendido su cobertura a otros sectores de la sociedad que se encuentran carenciados en relación con el proceso formativo de
los niños/as menores de seis años. En el año 1995 comenzó una experiencia piloto en la cárcel de mujeres de Antofagasta como una modalidad de apoyo al
tratamiento penitenciario. En este marco se suscribió en 1997 un convenio de cooperación entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia. Hoy el
programa se aplica en ocho regiones del país, en 14 recintos penitenciarios.
Su objetivo esencial, como parte del Sistema Penitenciario, radica en la aplicación de un programa de trabajo, dirigido a Madres y Padres privados de Libertad,
que brinde una actitud de vida sustentada en el papel formativo hacia sus hijos, desde el punto de vista de su desarrollo, crecimiento y formación valórica.
Un porcentaje significativo de las mujeres reclusas cumplen condena sobre los dos años, hecho que coloca a sus hijos/as en una situación de alta vulnerabilidad.
El programa ha generado un espacio de encuentro que permite a las madres adquirir capacidades para mejorar la relación afectiva y estimular y potenciar el
desarrollo de sus hijos/as. En él participan un promedio de 15 madres en cada recinto penitenciario que se reúnen semanalmente en talleres dirigidos por una

301

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
madre monitora, elegida democráticamente entre las internas del penal.
Para apoyar la ejecución del Programa las madres monitoras participan en diversos encuentros de capacitación a los que asisten en compañía de una profesional
del recinto penitenciario (en la mayoría de los casos una gendarme).

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público X

10. Resultados obtenidos

• En relación al desarrollo psicomotor de los niños/as menores de 2 años, se obtienen puntajes promedios normales tanto en los niños/as participantes
como en los del grupo control, aunque la proporción de niños/as en riesgo o retraso es superior a la esperada según la curva normal en ambos grupos
(23 y 31 % respectivamente).
• Esta situación se agrava en el siguiente tramo de edad (2 a 5 años), donde el 44% de los niños/as presenta déficit en el puntaje de coordinación
visomotora y el 57%, en el área de lenguaje. Se obtienen diferencias significativas entre los niños/as participantes en el programa y el grupo control en
esta última área, alcanzando los primeros un puntaje promedio de 39,9 y los controles un puntaje promedio de 36,6.
• Los niños/as entre 2 y 5 años muestran un desarrollo normal entre el área de la motricidad, pero se da una alta proporción de niños/as con déficit en
el área del lenguaje (57%) y de la coordinación psicomotora (44%). Los niños/as participantes presentan un promedio significativamente más alto en
lenguaje.
• Los niños/as participantes evaluados al ingresar a la escuela y al finalizar 1º básico presentan un nivel adecuado de adaptación socioemocional a la
situación educativa.
• En cuanto a las condiciones de entrada de los niños/as que ingresan a Primer Año de Enseñanza Básica, una proporción importante (50,6%) presenta
dificultades en el área cognitiva. Sin embargo, los hijos/as de madres que han asistido al programa están en mejores condiciones que los niños/as del
grupo control: el puntaje cognitivo promedio es significativamente más alto en el primer grupo (3,8 versus 3,2). Además, entre los niños/as
participantes hay un porcentaje significativamente inferior de déficit (40 versus 67,8%).
• El rendimiento en lecto-escritura y matemáticas de los niños/as que han finalizado 1º básico, es bajo en relación a los objetivos que están planteados
para este curso. En este nivel hay un mejor rendimiento de los hijos/as de madres participantes que logran en promedio un 56% de los objetivos v/s
un 44% logrado por el grupo control.
• Al iniciar Segundo Año Básico, los hijos/as de participantes en el programa han logrado aprender durante su primer año básico, más que los niños/as
de los mismos sectores cuyas madres no han asistido al programa. Los promedios obtenidos por los primeros son de 72,4 y 38,9 en lecto-escritura y
matemáticas, mientras que en el grupo control éstos son de 59,4 y 29,2 respectivamente.
• Dentro del grupo participante, un 16% muestra haber aprendido sobre el 75% de los objetivos de primer año básico, en comparación con el grupo
control donde ningún niño ha logrado este nivel.
• Se puede concluir entonces que el C.A.S.H. es una alternativa de educación preescolar que tiene impacto en el desarrollo de los niños/as similar a
algunas modalidades de 2º de transición con atención directa al niño.
• Tanto en el grupo del C.A.S.H. y en el control no se observa desnutrición y existe sólo un pequeño porcentaje de niños/as en riesgo.
• La participación en el programa se asocia con mejores prácticas de crianza y con algunos indicadores de mejor autoestima.

302

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
• El programa ha sido valorado positivamente por las participantes, quienes demostraron preocupación por la educación de sus hijos/as y valoraron los
aportes que el programa les entregó en esa área.
• Los maridos valoraron el aporte del programa para sus hijos/as y sus señoras, e incluso un grupo importante realizó actividades propuestas por el
programa y disfrutó con su propia participación.

11. Breve historia de la Implementación

El programa “Conozca a su hijo” se compone de seis unidades educativas, cuyos temas son:

1) Características de los niños menores de seis años.


2) Higiene personal y ambiental.
3) Importancia del juego en el desarrollo del niño/a.
4) Disciplina basada en el respeto y el clima familiar positivo.
5) Importancia de una buena alimentación
6) Importancia de la familia y de la comunidad.

Cada unidad se desarrolla en reuniones semanales, donde las madres conversan sobre un tema educativo, intercambian experiencias y llevan a
cabo actividades que luego desarrollarán con sus hijos/as y familias en el hogar. El programa puede funcionar en cualquier local de la
comunidad que cuente con una sala disponible, una tarde a la semana. La mayoría funcionan en escuelas rurales, centros de madres, postas
rurales o sedes comunitarias.
La metodología se implementa a través de reuniones educativas que permiten tanto el aprendizaje individual como grupal. Es activa y participativa,
considerando a la persona como actor de su propio desarrollo. Para ello estimula la participación en una serie de actividades de enseñanza y aprendizaje que se
desarrollan dentro de un ambiente que acoge la expresión de los sentimientos e ideas, promoviendo diversas acciones del tipo lúdico, tales como juegos,
simulaciones, dramatizaciones, etc.; en donde la idea no sólo es aprender haciendo, sino también "aprender jugando".
Las reuniones son conducidas por la monitora, la ejecuta el programa a partir de un manual estructurado, que le señala todos los contenidos y la secuencia de
las actividades a realizar y materiales necesarios para cada reunión. A cada participante se le entrega en cada una de las reuniones un cuadernillo con los
contenidos principales de cada taller.

Los materiales educativos:

• 1 manual de capacitación para el educador


• 6 manuales para las madres monitora (uno por cada unidad)
• 54 cuadernillos para cada madre participantes (uno por taller)
• 3 juegos didácticos para trabajo grupal
• 6 libros "Mis Actividades" (para niños/as entre cuatro y seis años)
• 1 chapita del programa para cada madre
• Material de difusión (afiches, dípticos)

303

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

Costo total del programa: $ 800.000

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


1. fecha de la primera aplicación 1987.

2. fecha de la última aplicación En continua aplicación.

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

17. Tipo de Diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

304

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):

20. ¿Anexa copia? SI NO

21. Referencia

Página Web

305

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
14. PROGRAMA: “SEMBRAR” (FUNDACIÓN EDUCACIONAL ARAUCO)

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental


(marque X)

2. Nombre de la Intervención/Programa “Sembrar”

3. Población blanco Niños y niñas menores de 6 años, con y sin atención educativa, residentes en la comuna de Los Álamos, Octava
Región.

Favorecer el desarrollo psicosocial de los niños y niñas menores de seis años de la comuna.
4. Objetivos Diseñar e implementar un modelo de intervención comunal replicable y sustentable en el tiempo, que permitiera
aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la atención otorgada, tanto en educación como en salud.
Promover un aumento de cobertura, apoyando las iniciativas gubernamentales, los esfuerzos locales y la
implementación de nuevas alternativas educacionales.

5. Breve Resumen de la Intervención

El programa “Sembrar” fue desarrollado por la Fundación Educacional Arauco (Fundar), entre octubre de 1999 y julio de 2003, en la comuna de Los Álamos
(Octava Región).
El centro de la intervención fue la capacitación sistemática en temas de crianza y educación para el desarrollo cognitivo y afectivo-social de niños y niñas
menores de 6 años, de los diversos grupos e instituciones relacionados con la infancia de la comuna: personal del programa de salud infantil y de las
instituciones de educación parvularia y grupos de madres. Este objetivo fue complementado con:
Dotación de material pedagógico.
Creación de instancias de coordinación entre las instituciones participantes.
Implementación de nuevas estrategias de atención a párvulos no asistentes a educación parvularia.
Acciones de sensibilización referidas a la infancia y a cómo favorecer su desarrollo.

El Programa se desarrolló en cinco etapas, cada una de las cuales fue planificada, ejecutada, evaluada y registrada sistemáticamente, buscando describir y
analizar la experiencia para poder así retroalimentar la acción en curso y dejar un registro utilizable para programas futuros.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público

306

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10. Resultados obtenidos

Los efectos del programa sobre las prácticas de los agentes de educación fueron evaluados mediante procedimientos de observación pre-post. Para esta
evaluación se aplicaron diversas pruebas, entre las que destacan la Prueba de Bienestar Socioemocional y la Prueba de Madurez Preescolar. Esta última consta
de dos subpruebas: Funciones Básicas y Funciones Cognitivas.

Niños de 5 años

Las variaciones temporales observadas en la Prueba de Bienestar Socioemocional no son significativas.


En la subprueba de Funciones Básicas, los participantes en el programa no alcanzaron cambios significativos. Por otra parte, la proporción de niños normales en
el año 2003 llega a 73,3% versus 58,4% en el grupo Control.
En la prueba de Funciones Cognitivas, la distribución mejoró significativamente, efecto no encontrado en el grupo Control. En el año 2003, la proporción de
niños normales es de 83,3% vs un 62,1% en el grupo Control.

Niños de 6 años

Las variaciones temporales que se observan en la prueba de Bienestar Socioemocional no son significativas, manteniéndose dentro del rango esperado en una
distribución normal.
Los cambios observados en la subprueba de Funciones Básicas no alcanzan resultados estadísticamente significativos ni en Los Álamos ni en el grupo Control.
En la prueba de Funciones Cognitivas, los cambios en la distribución no son significativos. Por otra parte se observó que la proporción total de déficits y sobre
todo los retrasos disminuyen entre el año 2000 y el 2003, de 21% a 6,9%. Esta tendencia no se observa en el grupo Control.

Cambios reportados por las madres

Estos cambios fueron explorados mediante una entrevista a madres de preescolares.


Intencionalidad didáctica en la conversación madre-hijo, aumentó de un 63% a un 94%.
En relación al castigo físico, el porcentaje de madres que admite haber aplicado castigo físico la semana anterior a la entrevista disminuye levemente.

Desempeño del personal de educación

Para evaluar el desempeño del personal educativo, se realizó una entrevista a personas de los distintos niveles; desde las supervisoras de cada institución hasta
las auxiliares de párvulos que trabajan en las salas. La evaluación contemplo los cambios desarrollados en las creencias y prácticas educativas del personal
integrado al programa del año 2000 al año 2002. Los resultados fueron los siguientes:

Planteamiento de metas de aprendizaje en el área cognitiva: 55% a un 71%


Alta exigencia en las actividades educativas: 10% a un 43%
Evaluación sistemática de los niños y actividades: 68% a un 100%
Descripción positiva de los niños: 52% a un 74%
Descripción positiva de los apoderados: 26% a un 49%
Preparación adecuada de los niños para el curso siguiente: 45% a un 80%
Expectativa que sus alumnos terminen educación media: 51% a un 89%
Autoatribución en el aprendizaje de los niños: 65% a un 80.

307

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
En términos generales, durante el proceso de evaluación se destacó el mejoramiento en tres indicadores que alcanzaron lo esperado por la curva de distribución
normal:
Desarrollo psicomotor de los lactantes, que paso de un 59,6% de normalidad inicial hasta un 83,3% al final de la intervención.
Desarrollo psicomotor global de los niños entre 2 y 4 años, que pasó de un 54,4% a un 83,4% de normalidad.
Las funciones cognitivas en los niños de 5 años, mejoraron de un 54,8% a un 83,4% de normalidad.

11. Breve historia de la Implementación

El Programa “Sembrar” se desarrollo en cinco etapas:

Etapa Preparatoria (Octubre a Diciembre 1999): Esta etapa buscó generar las condiciones necesarias para el inicio del programa, destacándose la realización de
las gestiones necesarias destinadas a captar el interés del alcalde en la realización del Programa Estas gestiones finalizaron con la firma de un Convenio. Otro
aspecto importante de esta etapa fue la inclusión de visitas a terreno en las que se recorrió las localidades; entregándose la información preliminar sobre el
proyecto a autoridades. La metodología utilizada durante esta etapa consistió básicamente en reuniones y entrevistas en terreno; actividades de análisis y
sistematización de la información obtenida; y planificación de las acciones que darían inicio al programa en la comuna.

Etapa de Diagnóstico (Enero a Julio de 2000): Esta etapa incluyó cuatro dimensiones:
Primera dimensión: Evaluación del desarrollo psicosocial de los niños en una muestra representativa de la comuna (385 niños de 0 a 6 años), proporcional a la
población por localidades y estratificada por edad, con un grupo control de otra comuna de similares características.
Segunda dimensión: Constituida por las características familiares asociadas al desarrollo infantil. Se entrevistó a una muestra representativa de madres de
preescolares (197 mujeres) explorándose el ambiente educativo existente en el hogar.
Tercera dimensión: Estudio de los servicios de educación y salud. Esta dimensión se centro en conocer el tipo y la calidad de las actividades que desarrollaban
los grupos que atendían a niños/as menores de 6 años, evaluando si éstos eran formales o informales.
Cuarta dimensión: Evaluación de las características de cada localidad dentro de la comuna, desde el punto de vista de su relevancia para el Programa.

Etapa de Intervención (Agosto de 2000 a Enero de 2002): A partir de la información recogida en la Etapa de Diagnóstico, el Programa Sembrar inició
actividades para apoyar a los programas existentes, buscando mejorar la calidad de la atención prestada, inició intervenciones dirigidas a los niños no atendidos
(especialmente a los niños/as de 2 y 3 años) y promovió acciones a escala comunal. Algunas de las intervenciones realizadas fueron:
Diseño y realización de un programa de sesiones mensuales de capacitación para todos los agentes de salud del Programa Infantil y para todos los agentes de
educación en contacto directo con los niños.
Apoyo a la reinstauración del programa de madres colaboradoras en sala. Para esto se realizaron 4 jornadas de capacitación (una por semestre) con el objetivo
de fomentar en las madres una actitud facilitadora del aprendizaje de los niños, promover su compromiso con esta tarea y generar un sentido de equipo al
interior de las unidades educativas.
Donación de material educativo de ciencias a ambas instituciones, de acuerdo a proyectos presentados por los jardines.
Capacitación destinada a las educadoras y auxiliares de los cursos de prekinder y kinder de las escuelas (municipales y particulares subvencionadas) a través de
reuniones mensuales y jornadas semestrales, adecuando los contenidos a sus necesidades.
Para las familias que no querían enviar a sus hijos a centros preescolares, se implementaron dos alternativas que se denominaron "Encuentros educativos para
madres" y “Jardín en su casa”. La primera consistió en un programa de 12 sesiones destinado a grupos de madres coordinados por una monitora de la
comunidad, previamente capacitada. Funcionaron 16 grupos. La segunda consistió en reuniones semanales de 3 horas de duración, dirigidas por una educadora
de párvulos a las que asistían los niños acompañados de sus madres, a lo largo de todo el período escolar; esta alternativa mantuvo cuatro grupos en
funcionamiento.
Apoyo a la Biblioteca Municipal, a través de la donación de 150 libros para preescolares, 50 videos educativos para ese mismo grupo etario, títeres y teatro de

308

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
títeres, junto a asesoría para el mejor aprovechamiento de la donación.
Campaña de sensibilización sobre la importancia del desarrollo de los niños/as menores de 6 años. La campaña consistió en: el diseño de dos afiches, los cuales
fueron distribuidos en más de 170 lugares públicos, un jingle radial acompañado de mensajes educativos y la distribución masiva de un díptico con contenidos
referidos a normas de crianza y alternativas de atención preescolar existentes en la comuna.

Etapa de transferencia y evaluación (Marzo a Diciembre 2002): Durante esta etapa se incluyó en las capacitaciones el tema de la continuidad de las acciones
iniciadas, las dificultades y las alternativas de solución. Además de lo anterior, la Fundación Educacional Arauco y la Dirección de Desarrollo Comunal invitaron a
sumarse a la elaboración de un Plan de la Infancia. Se utilizó como base el diagnóstico y la labor realizada por el Programa “Sembrar” a lo largo de 3 años.

Etapa de seguimiento y evaluación final (Enero a Julio 2003): Durante esta etapa, y siguiendo el procedimiento aplicado en el diagnóstico, se efectuó la
evaluación del desarrollo psicosocial de una muestra de niños entre 0 y 6 años de edad, tanto en Los Álamos como en la comuna de control. Adicionalmente, se
evaluó a niños provenientes de los distintos programas preescolares y sin experiencia preescolar, al momento de ingresar a cursos de kinder. Para la evolución
de la transferencia en el sector salud, se realizaron reuniones con los profesionales y los paramédicos, indagando cuáles de las acciones de prevención,
detección y tratamiento de los déficits en el desarrollo de los lactantes se seguían realizando en el consultorio. Además, se evaluó el desempeño de los agentes
educativos, aplicando el instrumento de observación de salas. Los resultados obtenidos en esta última etapa, fueron compartidos en una Jornada
interinstitucional, a la que fueron invitados el Alcalde, autoridades regionales y comunales de salud y educación, así como también todos los agentes que habían
participado directamente en las capacitaciones efectuadas por el Programa Sembrar.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado X

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención

309

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
fecha de la primera aplicación Octubre 1999

fecha de la última aplicación Julio 2003

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

17. Tipo de Diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):

CEDEP: “Programa Sembrar: Un programa para favorecer el desarrollo psicosocial de los niños y niñas menores de seis años de una comuna”. Los Álamos
2000-2003

20. ¿Anexa copia? SI X NO

21. Referencia

Páginas Web www.cedep.cl

310

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
14. PROGRAMA: PROGRAMA DE SALUD MENTAL PERINATAL

1. Área de la intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental X

2. Nombre de la intervención/programa Programa de Salud mental perinatal

3. Población blanco Díadas madre – bebé 0-24 meses

4. Objetivos Fomento de apegos seguros


Prevención del maltrato y psicopatología evolutiva
Prevención psicopatología materna en periodo perinatal

5. Breve resumen de la intervención

Se trata de una línea de investigación acción interdisciplinaria destinada a orientar procesos d vinculación madre/padre-bebé durante la estadía en la
maternidad hospitalaria para que tengan mayor probabilidad de consolidarse en apegos seguros.

Para ello cuenta con diferentes subprogramas: “Fomento de vínculos seguros en díadas madre-bebe sanos”; “en díadas con patología, madres hospitalizadas en
medicina materno –fetal, bebes hospitalizados en neonatología; detección d díadas de alto riesgo Relacional; tratamiento psicosocial del duelo perinatal;
psicopatología parental y crianza; evaluación relacional en el control de niño sano.
Para integrar la dimensión relacional y de seguridad afectiva a la dimensión biomédica habitual se han diseñado estrategias de transferencia de conocimientos,
conductas y actitudes a los profesionales perinatales, se han construido instrumentos de evaluación y se ha creado material audiovisual.
Se realizan seguimientos y asistencia a díadas en riesgo a través de una serie de intervenciones tempranas que incluyen psicoeducación y psicoterapia a las
familias en formación.

6. Palabras claves Apego seguro, salud mental perinatal, riesgo relacional

7. Contexto de la intervención

Usuarios del servicio de salud metropolitano sur durante el control prenatal, control del niño sano, atención del nacimiento y puerperio, atención en alto riesgo
obstétrico, hospitalización en medicina materno fetal. Se trata de una población en general con múltiples carencias afectivas, educacionales y económicas, alta
presencia de estresores psicosociales y mayor frecuencia de embarazo adolescente respecto a la media del país.

8. ¿La intervención ha sido replicada? SI x NO

9. ¿La intervención está manualizada? SI En parte NO


10. El manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público X previa
capacitación
11. ¿Presentó la intervención efectos no esperados?

ninguno

311

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
12. Breve historia de la implementación.

El equipo de salud mental universitario se articula con el equipo perinatal para impulsar los cambios de práctica .Transfiere los principios básicos de prevención
en niveles de delegación sucesiva desde los profesionales a la díada madre bebé y familias. Evalúa la eficacia de dicha transferencia y efectúa las intervenciones
específicas

13. Costos de la intervención (monto estimativo en pesos)

Costos estimados totales: honorarios de 2 profesionales del área psicosocial (psicólogo, asistente social, terapeuta) y honorarios de un psiquiatra de adulto y un
infanto-juvenil que se articulan con el equipo perinatal. Mas gastos de operación que ascienden a 3.000.000

Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal):

14. Financiamiento de la intervención


1. Público x

2. Privado

15. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal
(población general, comunidad o xx
escuela)
Nivel Selectivo
(población que presenta factores de x
riesgo conocidos)
Nivel Indicado
(población que presenta un alto x
riesgo o problemas/enfermedad)
16. Fechas de la intervención

fecha de la primera aplicación 1989

fecha de la última aplicación actual

17. Evaluación de impacto de la intervención (cuenta con algún estudio de resultados) SI x NO

18. Tipo de diseño de evaluación


Cualitativo x Cuantitativo
Estudio experimental

312

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes x

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivo

Otro…

19. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? SI x NO

20. Referencia de la publicación :


Kimelman M., Nuñez C., . Hernández G., Castillo N., Paez J., Montino O.
“Construcción y evaluación de pauta de medición de riesgo relacional madre – recién nacido”
Revista Médica de Chile (123) pág. 707-712, año 1995

Kimelman M... Hernández G., Montino O. “Salud Mental Perinatal en la asistencia del parto y puerperio”. Revista Médica de Chile, 128 (11), 2000

Kimelman M., González L, Hernández G. “Interacción madre niño durante el control de niños sanos y propuesta de una pauta de observación relacional.
Revista Chilena de Salud Pública 7(3):113-168,2003.

Kimelman M., González L. "El proceso de vinculación una tarea del equipo obstétrico. Foro de Ginecología y Medical Forum Internacional. Vol. 6 Nº 2,10-13,
2003

Vásquez R., Kimelman M... "Diagnóstico Antenatal ¿qué es lo que queda por hacer? Foro de Ginecología y Medical Forum Internacional. Vol 6 Nº 2, 18-19,
2003

Kimelman M. “Santé mentale Périnatale à Santiago de Chili. Prévention précoce, parentalité et périnatalité” M Dugnant.Ed. Eres 2004

M. Kimelman "Terapia vincular en familias en formación" Terapia Familiar y de Pareja. Ed E. Roizblat, Mediterráneo, pág 400 – 411. 2006

21. ¿Anexa copia? SI NO x

22. Breve resumen de resultados principales

Incorporación de los principios de prevención de salud mental en la práctica perinatal


Construcción de instrumentos de evaluación relacional transferibles
Creación de material audiovisual
Mayor seguridad emocional y grado de satisfacción del usuario
Los logros de la investigación han posibilitado la integración de esta temática a la formación de estudiantes de medicina y obstetricia.
El interés por capacitarse se ha extendido a equipos profesionales de varios lugares del país, generando al menos en la cultura local, acciones tendientes a

313

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
promover la salud integral.

22. Nombre de persona de contacto de la intervención Monica Kimelman J


Mail Mkimelman med.uchile.cl
Teléfonos 5510044-5517906

314

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
15. PROGRAMA: PREVENIR EN FAMILIA (CONACE)

1. Área de la intervención Prevención en salud mental Promoción en salud mental x

2. Nombre de la intervención/programa
Programa Prevenir en Familia. Consejo Nacional para el Control de
Estupefacientes
3. Población blanco Familias de toda condición económica y social

4. Objetivos
Fortalecer la familia como agente de prevención del consumo de drogas.

5. Breve resumen de la intervención

Desde el año 2003 Conace diseño y viene implementando el Programa Prevenir en Familia.

El programa tiene como propósito central fomentar la participación e instalar capacidad de gestión en el ámbito de prevención de la familia. Para lograr este
propósito el programa tiene como eje la formación de monitores de prevención. Los monitores son voluntarios que una vez capacitados aplican el programa
Prevenir en Familia en los diferentes sectores: Educativo, laboral, salud, comunitario y las familias en condición de vulnerabilidad social.
El programa aborda los temas propios de la dinámica familiar con énfasis en la prevención del consumo de drogas y alcohol.
El programa ha sido evaluado por una consultora externa y internamente por el área de estudios.
Los fundamentos científicos del programa son los resultados de los estudios nacionales e internacionales, los cuales se asignan un papel fundamental a la
familia en la prevención del consumo de drogas y alcohol.

6. Palabras claves Prevenir en familia. Factores protectores familiares

7. Contexto de la intervención

El programa se implementa en todo el país, bajo la responsabilidad de los equipos técnicos de la región y las 114 comunas donde Conace tiene presencia.

8. ¿La intervención ha sido replicada? SI X NO

9. ¿La intervención está manualizada? SI X NO


10. El manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Domino público

11. ¿Presentó la intervención efectos no esperados?

La intervención es valorada ya que permite la comunicación y hablar del fenómeno del consumo y sensibilizar a los padres sobre los riesgos.

315

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Logró que los padres reconozcan y sé empoderen más de su papel y valoren su rol.
El programa está en proceso de ajuste, pero sin dejar de aplicarse en los en las regiones y comunas.
12. Breve historia de la implementación

13. Costos de la intervención (monto estimativo en pesos)


Costos estimados totales:

Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal):

14. Financiamiento de la intervención


1. Público
X
2. Privado

15. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal
(población general, comunidad o X
escuela)
Nivel Selectivo
(población que presenta factores de
riesgo conocidos)
Nivel Indicado
(población que presenta un alto X
riesgo o problemas/enfermedad)
16. Fechas de la intervención

fecha de la primera aplicación Abril de 2003

fecha de la última aplicación EN APLICACIÓN

17. Evaluación de impacto de la intervención (cuenta con algún estudio de resultados) SI X NO

18. Tipo de diseño de evaluación


Cualitativo X Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes

316

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivo X

Otro…

19. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? SI NO

20. Referencia de la publicación

21. ¿Anexa copia? SI NO

22. Breve resumen de resultados principales

22. Nombre de persona de contacto de la intervención Ana Elvira Gamba Orjuela


Mail agamba@conace.gov.cl
Teléfonos 5100850

317

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
16. PROGRAMA: SEMBRAR

1. Área de la Intervención Prevención en salud X Promoción en salud


(marque X) mental mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Sembrar”

3. Población blanco Niños y niñas menores de 6 años, con y sin atención educativa, residentes
en la comuna de Los Álamos, Octava Región.

4. Objetivos
• Favorecer el desarrollo psicosocial de los niños y niñas menores
de seis años de la comuna.
• Diseñar e implementar un modelo de intervención comunal
replicable y sustentable en el tiempo, que permitiera aumentar la
cobertura y mejorar la calidad de la atención otorgada, tanto en
educación como en salud.
• Promover un aumento de cobertura, apoyando las iniciativas
gubernamentales, los esfuerzos locales y la implementación de
nuevas alternativas educacionales.

5. Breve Resumen de la Intervención

El programa “Sembrar” fue desarrollado por la Fundación Educacional Arauco (Fundar), entre octubre de
1999 y julio de 2003, en la comuna de Los Álamos (Octava Región).
El centro de la intervención fue la capacitación sistemática en temas de crianza y educación para el
desarrollo cognitivo y afectivo-social de niños y niñas menores de 6 años, de los diversos grupos e
instituciones relacionados con la infancia de la comuna: personal del programa de salud infantil y de las
instituciones de educación parvularia y grupos de madres. Este objetivo fue complementado con:

318

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
• Dotación de material pedagógico.
• Creación de instancias de coordinación entre las instituciones participantes.
• Implementación de nuevas estrategias de atención a párvulos no asistentes a educación
parvularia.
• Acciones de sensibilización referidas a la infancia y a cómo favorecer su desarrollo.

El Programa se desarrolló en cinco etapas, cada una de las cuales fue planificada, ejecutada, evaluada y
registrada sistemáticamente, buscando describir y analizar la experiencia para poder así retroalimentar la
acción en curso y dejar un registro utilizable para programas futuros.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está SI NO


manualizada?

9. El Manual de la intervención Derechos reservados Domino público


tiene…
(conteste sólo si corresponde, marque
X)

10. Resultados obtenidos

Los efectos del programa sobre las prácticas de los agentes de educación fueron evaluados mediante
procedimientos de observación pre-post. Para esta evaluación se aplicaron diversas pruebas, entre las
que destacan la Prueba de Bienestar Socioemocional y la Prueba de Madurez Preescolar. Esta última
consta de dos subpruebas: Funciones Básicas y Funciones Cognitivas.

Niños de 5 años

• Las variaciones temporales observadas en la Prueba de Bienestar Socioemocional no son


significativas.
• En la subprueba de Funciones Básicas, los participantes en el programa no alcanzaron cambios
significativos. Por otra parte, la proporción de niños normales en el año 2003 llega a 73,3% versus
58,4% en el grupo Control.
319

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
• En la prueba de Funciones Cognitivas, la distribución mejoró significativamente, efecto no
encontrado en el grupo Control. En el año 2003, la proporción de niños normales es de 83,3% vs
un 62,1% en el grupo Control.

Niños de 6 años

• Las variaciones temporales que se observan en la prueba de Bienestar Socioemocional no son


significativas, manteniéndose dentro del rango esperado en una distribución normal.
• Los cambios observados en la subprueba de Funciones Básicas no alcanzan resultados
estadísticamente significativos ni en Los Álamos ni en el grupo Control.
• En la prueba de Funciones Cognitivas, los cambios en la distribución no son significativos. Por
otra parte se observó que la proporción total de déficits y sobre todo los retrasos disminuyen
entre el año 2000 y el 2003, de 21% a 6,9%. Esta tendencia no se observa en el grupo Control.

Cambios reportados por las madres

Estos cambios fueron explorados mediante una entrevista a madres de preescolares.


• Intencionalidad didáctica en la conversación madre-hijo, aumentó de un 63% a un 94%.
• En relación al castigo físico, el porcentaje de madres que admite haber aplicado castigo físico la
semana anterior a la entrevista disminuye levemente.

Desempeño del personal de educación

Para evaluar el desempeño del personal educativo, se realizó una entrevista a personas de los distintos
niveles; desde las supervisoras de cada institución hasta las auxiliares de párvulos que trabajan en las
salas. La evaluación contemplo los cambios desarrollados en las creencias y prácticas educativas del
personal integrado al programa del año 2000 al año 2002. Los resultados fueron los siguientes:

• Planteamiento de metas de aprendizaje en el área cognitiva: 55% a un 71%


• Alta exigencia en las actividades educativas: 10% a un 43%
• Evaluación sistemática de los niños y actividades: 68% a un 100%
• Descripción positiva de los niños: 52% a un 74%
• Descripción positiva de los apoderados: 26% a un 49%

320

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
• Preparación adecuada de los niños para el curso siguiente: 45% a un 80%
• Expectativa que sus alumnos terminen educación media: 51% a un 89%
• Autoatribución en el aprendizaje de los niños: 65% a un 80.

En términos generales, durante el proceso de evaluación se destacó el mejoramiento en tres indicadores


que alcanzaron lo esperado por la curva de distribución normal:
• Desarrollo psicomotor de los lactantes, que paso de un 59,6% de normalidad inicial hasta un 83,3%
al final de la intervención.
• Desarrollo psicomotor global de los niños entre 2 y 4 años, que pasó de un 54,4% a un 83,4% de
normalidad.
• Las funciones cognitivas en los niños de 5 años, mejoraron de un 54,8% a un 83,4% de normalidad.

11. Breve historia de la Implementación (describa brevemente)

El Programa “Sembrar” se desarrollo en cinco etapas:

1) Etapa Preparatoria (Octubre a Diciembre 1999): Esta etapa buscó generar las condiciones
necesarias para el inicio del programa, destacándose la realización de las gestiones necesarias
destinadas a captar el interés del alcalde en la realización del Programa Estas gestiones
finalizaron con la firma de un Convenio. Otro aspecto importante de esta etapa fue la inclusión
de visitas a terreno en las que se recorrió las localidades; entregándose la información preliminar
sobre el proyecto a autoridades. La metodología utilizada durante esta etapa consistió
básicamente en reuniones y entrevistas en terreno; actividades de análisis y sistematización de la
información obtenida; y planificación de las acciones que darían inicio al programa en la comuna.

2) Etapa de Diagnóstico (Enero a Julio de 2000): Esta etapa incluyó cuatro dimensiones:
• Primera dimensión: Evaluación del desarrollo psicosocial de los niños en una muestra
representativa de la comuna (385 niños de 0 a 6 años), proporcional a la población por
localidades y estratificada por edad, con un grupo control de otra comuna de similares
características.
• Segunda dimensión: Constituida por las características familiares asociadas al desarrollo
infantil. Se entrevistó a una muestra representativa de madres de preescolares (197
mujeres) explorándose el ambiente educativo existente en el hogar.
• Tercera dimensión: Estudio de los servicios de educación y salud. Esta dimensión se

321

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
centro en conocer el tipo y la calidad de las actividades que desarrollaban los grupos que
atendían a niños/as menores de 6 años, evaluando si éstos eran formales o informales.
• Cuarta dimensión: Evaluación de las características de cada localidad dentro de la
comuna, desde el punto de vista de su relevancia para el Programa.

3) Etapa de Intervención (Agosto de 2000 a Enero de 2002): A partir de la información recogida en la


Etapa de Diagnóstico, el Programa Sembrar inició actividades para apoyar a los programas
existentes, buscando mejorar la calidad de la atención prestada, inició intervenciones dirigidas a
los niños no atendidos (especialmente a los niños/as de 2 y 3 años) y promovió acciones a escala
comunal. Algunas de las intervenciones realizadas fueron:
• Diseño y realización de un programa de sesiones mensuales de capacitación para todos los
agentes de salud del Programa Infantil y para todos los agentes de educación en contacto
directo con los niños.
• Apoyo a la reinstauración del programa de madres colaboradoras en sala. Para esto se
realizaron 4 jornadas de capacitación (una por semestre) con el objetivo de fomentar en
las madres una actitud facilitadora del aprendizaje de los niños, promover su compromiso
con esta tarea y generar un sentido de equipo al interior de las unidades educativas.
• Donación de material educativo de ciencias a ambas instituciones, de acuerdo a proyectos
presentados por los jardines.
• Capacitación destinada a las educadoras y auxiliares de los cursos de prekinder y kinder de
las escuelas (municipales y particulares subvencionadas) a través de reuniones mensuales
y jornadas semestrales, adecuando los contenidos a sus necesidades.
• Para las familias que no querían enviar a sus hijos a centros preescolares, se
implementaron dos alternativas que se denominaron "Encuentros educativos para madres"
y “Jardín en su casa”. La primera consistió en un programa de 12 sesiones destinado a
grupos de madres coordinados por una monitora de la comunidad, previamente
capacitada. Funcionaron 16 grupos. La segunda consistió en reuniones semanales de 3
horas de duración, dirigidas por una educadora de párvulos a las que asistían los niños
acompañados de sus madres, a lo largo de todo el período escolar; esta alternativa
mantuvo cuatro grupos en funcionamiento.
• Apoyo a la Biblioteca Municipal, a través de la donación de 150 libros para preescolares,
50 videos educativos para ese mismo grupo etáreo, títeres y teatro de títeres, junto a
asesoría para el mejor aprovechamiento de la donación.
• Campaña de sensibilización sobre la importancia del desarrollo de los niños/as menores de
6 años. La campaña consistió en: el diseño de dos afiches, los cuales fueron distribuidos en
más de 170 lugares públicos, un jingle radial acompañado de mensajes educativos y la
distribución masiva de un díptico con contenidos referidos a normas de crianza y
322

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
alternativas de atención preescolar existentes en la comuna.

4) Etapa de transferencia y evaluación (Marzo a Diciembre 2002): Durante esta etapa se incluyó en
las capacitaciones el tema de la continuidad de las acciones iniciadas, las dificultades y las
alternativas de solución. Además de lo anterior, la Fundación Educacional Arauco y la Dirección
de Desarrollo Comunal invitaron a sumarse a la elaboración de un Plan de la Infancia. Se utilizó
como base el diagnóstico y la labor realizada por el Programa “Sembrar” a lo largo de 3 años.

5) Etapa de seguimiento y evaluación final (Enero a Julio 2003): Durante esta etapa, y siguiendo el
procedimiento aplicado en el diagnóstico, se efectuó la evaluación del desarrollo psicosocial de
una muestra de niños entre 0 y 6 años de edad, tanto en Los Álamos como en la comuna de
control. Adicionalmente, se evaluó a niños provenientes de los distintos programas preescolares y
sin experiencia preescolar, al momento de ingresar a cursos de kinder. Para la evolución de la
transferencia en el sector salud, se realizaron reuniones con los profesionales y los paramédicos,
indagando cuáles de las acciones de prevención, detección y tratamiento de los déficits en el
desarrollo de los lactantes se seguían realizando en el consultorio. Además, se evaluó el
desempeño de los agentes educativos, aplicando el instrumento de observación de salas. Los
resultados obtenidos en esta última etapa, fueron compartidos en una Jornada interinstitucional,
a la que fueron invitados el Alcalde, autoridades regionales y comunales de salud y educación, así
como también todos los agentes que habían participado directamente en las capacitaciones
efectuadas por el Programa Sembrar.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

13. Financiamiento de la Intervención


1. Público X

2. Privado X

323

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo: (marque X el nivel que
corresponda y describa brevemente)

Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


3. fecha de la primera aplicación Octubre 1999
4. fecha de la última aplicación Julio 2003
SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de X
resultados)

17. Tipo de Diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental
Estudio cuasiexperimental
Estudio de cohortes X
Estudio de asociación o correlación
Estudio descriptivos
Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):

324

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
CEDEP: “Programa Sembrar: Un programa para favorecer el desarrollo psicosocial de los niños y niñas
menores de seis años de una comuna”. Los Álamos 2000-2003

20. ¿Anexa copia? SI X NO

21. Referencia

Páginas Web

325

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
ANEXO 6: PROGRAMAS INTERNACIONALES PARA PREVENCION DE SALUD MENTAL EN FAMILIAS
CON NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

1. PROGRAMA: “EARLY HEAD START”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental X

2. Nombre de la Intervención/Programa “Early Head Start”

Familias de bajos recursos económicos (con un ingreso familiar total igual o por debajo de las pautas de pobreza
3. Población blanco federal) y con una mujer embarazada o un niño menor de un año de edad viviendo en el hogar.
Promover el crecimiento físico, intelectual, social y emocional de los niños/as pertenecientes al programa,
4. Objetivos preparándolos para el crecimiento, desarrollo y éxito académico futuros.
Apoyar a los padres en su rol de cuidador primario y educador de sus hijos/as, logrando la autosuficiencia
mediante una amplia variedad de intervenciones.
Fortalecer la red de apoyo comunitaria para las familias con niños/as pequeños.
Formar un personal altamente entrenado, compasivo y adecuadamente compensado.
Contribuir al conocimiento, políticas y práctica local, estatal y nacional.

5. Breve Resumen de la Intervención

El programa “Early Head Start” es un programa basado en la comunidad, financiado por el gobierno federal, para familias de bajos ingresos con bebés y niños
pequeños y mujeres embarazadas. Early Head Start evolucionó de los programas Head Start, centrados en proporcionar servicios a bebés y niños pequeños a
través de Centros de Padres y Niños, Centros de Desarrollo Global del Niño (Comprehensive Child Development Centers - CCDP) y los programas para Familias
Migratorias de Head Start.
El organismo encargado del programa es el Early Head Start National Resource Center (EHS NRC), creado en 1995 por el Office of Head Start, y la
Administration for Children, Youth and Families - ACYF (Administración para Niños, Jóvenes y Familias). Es operado actualmente por ZERO TO THREE (CERO A
TRES) en Washington, DC, en colaboración con WestEd de Sausalito, California.

El programa se centra, principalmente, en promover resultados prenatales saludables para la mujer embarazada, en estimular el desarrollo infantil y promover
un funcionamiento familiar saludable.
“Early Head Start” es un programa completo, que proporciona educación para los padres, cuidado para los niños, oportunidades sociales, instrucción
individualizada, asistencia médica, dental, nutricional y evaluaciones de lenguaje para niños desde el nacimiento hasta los 3 años de edad. Además brinda
apoyo y cuidado a madres embarazadas. Al menos el 10% de los participantes en el programa son niños/as con alguna incapacidad.

“Early Head Start” consiste en tres tipos de servicios:


El programa basado en clase, disponible para niños/as que necesitan cuidados especiales todo el día durante todo el año.
Servicios para madres embarazadas, donde un instructor o una enfermera realizan visitas domiciliarias en forma semanal para darle atención a asuntos de

326

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
salud, físicos y mentales. Este entrenamiento está orientado a que la madre aprenda a cuidarse ella misma y a cuidar de su bebé que va a nacer.
Visitas domiciliarias semanales, destinadas a niños/as desde el nacimiento hasta los 3 años de edad. En estas visitas, de 90 minutos de duración, se brinda
atención al desarrollo, nutrición y salud del niño, se capacita a la familia en el uso de materiales para la estimulación emocional y cognitiva del niño/a y se
conecta a la familia con servicios comunitarios de apoyo, que puedan brindarle un ambiente estable y de crecimiento.

El foco principal del programa es asistir a las familias en el logro de sus metas personales, y en el proceso de alcanzar la autosuficiencia. Es a partir de esto que
el programa “Early Head Start” busca colaborar con agencias de servicios sociales de la comunidad para alcanzar las metas iniciadas por la familia.
Para esto utiliza variadas estrategias destinadas a proveer un variado rango de servicios. Las características estándar de los programas desarrollados a partir
del Early Head Start estipulan que los programas deben proveer un servicio de alta calidad a través de:

La entrega de servicios destinados a la comprensión del desarrollo infantil,


La realización de visitas domiciliarias, cuidado infantil, manejo de casos, educación a los padres, cuidados médicos y apoyo familiar.

Los programas seleccionan formalmente un modelo del programa, los cuales pueden ser: basado en el hogar, basada en el centro, o una combinación de las dos
(un acercamiento mixto)

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público X

10. Resultados obtenidos

Los resultados generales obtenidos a partir de las investigaciones y evaluaciones del programa “Early Head Start” han concluido que el programa ha logrado
establecer diferencias positivas en áreas asociadas con el éxito escolar en los niños/as, la autoeficacia de las familias y en el apoyo parental en el desarrollo
infantil.
Luego de algunas evaluaciones al programa, fue posible encontrar los siguientes resultados:
Los niños y niñas que participaron en el programa mostraron mayores avances que sus compañeros durante el jardín infantil. Luego de un tiempo, presentaron
mayores posibilidades de graduarse de la educación secundaria y asistir, posteriormente, a la universidad.
Luego de una evaluación a largo plazo, presentaron un bajo índice de actos delictivos al llegar a la adultez.

Los niños y niñas pertenecientes al programa “Early Head Start” obtienen evaluaciones positivas en mediciones de desarrollo cognitivo, socio-emocional y del
lenguaje. Por otro lado, sus padres obtienen una puntuación significativamente alta en las mediciones sobre ambiente familiar, comportamiento parental y
conocimiento sobre desarrollo infantil. A las familias del programa les es más fácil entender y aplicar los entrenamientos sobre reducción de estrés parental y
conflicto familiar.
Además de lo anterior, se han obtenido resultados específicos sobre el desarrollo futuro el niño/a, tales como:
Los niños/as de 2 años de edad pertenecientes al programa, obtienen mejores puntajes en pruebas estandarizadas del desarrollo cognitivo infantil que el grupo
control, y sus padres ha reportado un mayor vocabulario y el uso de más frases gramaticalmente complejas.
El ambiente hogareño de estos niños/as fue más eficiente en el apoyo y la estimulación cognitiva, el desarrollo del lenguaje y la capacidad literaria. Los padres

327

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
de los niños/as pertenecientes al programa utilizaban métodos de estimulación, como leerle a sus hijos/as diariamente, especialmente a la hora de dormir. Todo
esto fue evaluado a través de evaluaciones basadas en la observación, utilizando escalas estandarizadas.
Luego de su participación en el programa, las madres fueron más contenedoras, más sensibles, menos ausentes, y fueron capaces de dedicar más tiempo a la
estimulación del desarrollo cognitivo y lingüístico. Las intervenciones implementadas para alcanzar los resultados anteriores estuvieron basadas en las
observaciones realizadas por los investigadores sobre la relación padre/hijo/a.
Las madres del programa “Early Head Start” reportaron golpear menos a sus hijos que las del grupo control (47% vs. 54%) y describieron la utilización de
técnicas disciplinarias más suaves.
A partir de lo reportado por los padres, los niños/as del programa “Early Head Start” exhibieron menores niveles de comportamientos agresivos (M: 10.6; con
puntaje máximo posible de 38), que los niños/as del grupo control (M: 11.3).

11. Breve historia de la Implementación

La etapa de planificación inicial del programa “Early Head Start” (EHS) comienza durante el proceso de solicitud de la implementación del programa. Las
actividades realizadas durante este proceso, requieren una revisión minuciosa y el conocimiento de las normas de ejecución de programas Head Start. Estas
actividades deben incluir la contribución de los padres, los consejeros políticos, los miembros de la comunidad y el personal que estará a cargo de la
implementación del programa. Todos los concesionarios del programa EHS tienen derecho a un período de hasta 12 meses para la realización de la planificación
inicial. El objetivo es que el programa esté operando a cabalidad un año después de la fecha en que se otorgó la concesión.
Cuatro pasos relacionados con la etapa de planificación inicial:

1) Uso de la red de apoyo del programa


Los nuevos concesionarios del programa EHS que reciben financiamiento tienen varios recursos a su disposición para apoyar sus esfuerzos iniciales. Estos
recursos esenciales son:
Especialista en programas federales: Los especialistas en programas federales ayudan a tomar decisiones de financiamiento, aprueban cambios a los
programas, hacen los arreglos necesarios para obtener asistencia técnica y atienden a los programas para asegurar que cumplan las Normas de Ejecución de
Programas Head Start.
Planificador Inicial: La contratación de un Planificador Inicial o consultor ha sido útil para varios de estos programas. Un buen planificador puede ser decisivo
para facilitar el proceso inicial, ya que puede asegurar que el programa cumpla las normas de ejecución y que elabore políticas y procedimientos apropiados.
Especialistas en bebés y niños menores de tres años de los centros de mejoramiento de calidad: El programa Head Start tiene un extenso sistema de asistencia
técnica. Cada región geográfica debe tener Centros de Mejoramiento de Calidad que proporcionen adiestramiento y asistencia técnica a los programas que dan
servicios a niños con impedimentos o rezago en el desarrollo y un Centro de Mejoramiento de Calidad que ofrezca adiestramiento y asistencia técnica en las
demás áreas de servicios de programa y administrativos de Head Start. Estos centros deben contar con especialistas en bebés y niños menores de tres años
que provean asistencia técnica en el lugar, acceso a consultores locales y adiestramiento regional.
Centro de recursos nacionales “Early Head Start”: Centro responsable de proveer el adiestramiento y la asistencia técnica a nivel nacional a todos los programas
EHS.
Centros EHS Vecinos y Programas Head Start Locales: Programas EHS financiados y desarrollados anteriormente y que ya se han enfrentado a las dificultades
propias de la implementación del programa.
Organismos locales de intervención temprana: Por lo menos un 10% de los participantes del programa deben ser bebés y niños pequeños con rezago en el
desarrollo, por lo que los concesionarios deben establecer relaciones y convenios con proveedores locales de servicio de intervención temprana, para evitar la
duplicación de esfuerzos y establecer una estrategia de servicios coordinados. Es importante que el personal del programa EHS evalúe los asuntos de inclusión.
Alianzas comunitarias: Los programas EHS no pueden satisfacer las necesidades de todas las familias. Los organismos comunitarios pueden ser valiosos
recursos al elaborar planes para satisfacer dichas necesidades. Las empresas locales también son aliados potenciales de su programa y representan recursos
valiosos. La comunidad de cuidado infantil también será un aliado importante. Es importante que estas relaciones se establezcan en las primeras etapas de la
fase de planificación.

328

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2) Revisión y desarrollo de sistemas y procedimientos administrativos.
Todos los solicitantes de subvenciones EHS deben tener sistemas y procedimientos administrativos clave. Para recibir una concesión de EHS, los solicitantes
deberán proveer los servicios de conformidad con los reglamentos de Head Start. Los sistemas, procedimientos y datos clave que deben guiar el diseño del
programa son:

Estudio de la comunidad: Instrumento que permite evaluar si el programa cumple con satisfacer las necesidades de las familias de las comunidades locales. El
estudio de la comunidad permite a los programas determinar sus prioridades, metas y recursos y sirve de base para establecer relaciones y colaborar con los
aliados comunitarios. La revisión del estudio debe llevarse a cabo a intervalos regulares para asegurar que los servicios sigan siendo acordes a las necesidades y
recursos de la comunidad.
Planes escritos: material que muestra cómo el programa pretende apoyar a sus participantes y cómo se llevará a cabo su implementación. Estos planes incluyen
metas de programa, objetivos y resultados para los niños y las familias. El proceso de elaboración de los planes escritos puede ser definido por el concesionario,
sin embargo, los grupos de políticas, los padres de familia y los miembros de la comunidad deben participar en este proceso.
Procedimientos de comunicación: Al elaborar los planes de un programa EHS, es importante asegurar que los participantes clave (padres de familia, integrantes
del grupo de políticas, personal y aliados comunitarios) tengan la oportunidad de compartir sus ideas. Además deben ser informados de las operaciones en
curso. Para esto, los elaboradores de programas deben establecer mecanismos comunicacionales que logren la participación eficaz de estas personas.
Estructura organizacional: Antes de la contratación de personal, es necesario elaborar un perfil de cargo que especifique el tipo de personal requerido, el
número de personas necesarias para cada puesto y las líneas de supervisión. Cada programa debe desarrollar una estructura organizacional que le permita
alcanzar las metas y los objetivos estipulados en los planes escritos.

3) Preparación para las actividades del programa.


Algunas de las actividades de implementación más importantes que deben considerarse son:
• La contratación de personal.
• El inicio de actividades de desarrollo de personal.
• La preparación de los establecimientos.
• La identificación de la estrategia curricular.
• Asegurar que los aliados comunitarios estén listos para recibir a las familias.
• Reclutar e inscribir familias.

4) Provisión de servicios después del período de 12 meses.


Durante todo el proceso anteriormente descrito ocurrirán múltiples cambios. La capacidad para adaptarse a ellos es un factor fundamental para el éxito del
programa. Los equipos de trabajo deben desarrollar, por una parte, mecanismos que les permitan evaluar su eficacia para así ir ajustando sus servicio, y por
otra; flexibilidad para adaptarse. Los sistemas específicos que deben contemplarse en esta etapa son:

Plan de adiestramiento: Este plan debe desarrollarse luego de la contratación del personal y la selección de los niños/as. Incluye la evaluación del personal y de
las metas y necesidades del programa, el desarrollo y la implementación de un plan de adiestramiento y la evaluación del proceso.
Mejoramiento continuo: Este proceso permite evaluar el impacto que el programa tiene en la población y realizar los ajustes necesarios a los servicios
otorgados. Además, es posible comprobar si los integrantes del equipo cumplen con los reglamentos federales aplicables. Para este proceso es posible solicitar
la ayuda de un evaluador local para que examine la información cualitativa y cuantitativa del programa.

329

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)
Costos estimados totales: US$ 7.9 millones de dólares ($173 millones de pesos), aproximadamente U$ 7.222 por niño.

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo: (marque X el nivel que corresponda y describa brevemente)

Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


fecha de la primera aplicación 1995

fecha de la última aplicación En continua aplicación

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados)
X

17. Tipo de Diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

330

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI X NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados?

19. Referencia de la publicación:

Love, J.; Eliason, E.; Ross C.; Raikes, H.; Constantine, J.; Boller, K.; Brooks-Gunn, J.; Chazan-Cohen, R.; Banks, L.; Brady-Smith, C.; Sidle Fuligni, A.;
Schochet, P.; Paulsell, D.; Vogel, C. “The Effectiveness of Early Head Start for 3-Year-Old Children and Their
Parents: Lessons for Policy and Programs”. Developmental Psychology, American Psychological Association, Vol. 41, No. 6, 885–901. 2005

20. ¿Anexa copia? SI NO


X

21. Referencia

Páginas Web http://www.ehsnrc.org/


www.headstartinfo.org

331

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
2. PROGRAMA: “THE ELMIRA PRENATAL/EARLY INFANCY PROJECT”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental X

2. Nombre de la Intervención/Programa “The Elmira Prenatal/Early Infancy Project”

Mujeres primigestas, menores de 19 años, en situación de madre soltera o de mala situación socioeconómica.
3. Población blanco

4. Objetivos El proyecto tuvo tres objetivos centrales:

Promover el comportamiento prenatal saludable, con el objetivo de prevenir el bajo peso al nacer y los partos
prematuros.
Mejorar la calidad del cuidado proporcionado al niño/a, centrándose en la promoción de la conducta responsable
y sensible de los padres ante las señales de sus hijos/as, lo que estimula el desarrollo de un vínculo saludable
entre la madre y el niño/a.
Mejorar el desarrollo personal de la mujer, ayudándolas en la planificación de sus futuros embarazos,
completando su educación y motivándolas a la búsqueda de empleo.

5. Breve Resumen de la Intervención

Elmeira Project fue uno de los primeros programas de prevención primaria destinado al abuso infantil y la negligencia, que demostró los beneficios
socioeconómicos de la intervención temprana.
El programa, realizado en Elmira, una zona rural de New York State, fue destinado a mujeres primigestas, las cuales fueron evaluadas en consultas obstétricas
privadas y en clínicas prenatales gratuitas. Se incluyó al protocolo de la investigación a las mujeres menores de 19 años, a las embarazadas que planeaban ser
madres solteras o a aquellas que se encontraban en mala situación socioeconómica. La intervención central del programa fue la realización de visitas
domiciliarias por enfermeras, las cuales proporcionaban educación a los padres con el objetivo de fortalecer su vínculo tanto con las redes de apoyo formales
como con las informales.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Domino público

332

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10. Resultados obtenidos

Las mujeres que recibieron visitas domiciliarias durante el embarazo mejoraron su dieta, disminuyeron el consumo de tabaco y disminuyeron los partos
prematuros.
Las adolescentes más jóvenes que recibieron visita domiciliaria tuvieron niños/as que fueron aproximadamente 400 gramos más pesados que los del grupo
control.
Las mujeres en los grupos de visita domiciliaria reportaron menos incidentes de abuso infantil a las agencias de servicio social, que las mujeres no visitadas.
Las madres del grupo control reportaron menos visitas a salas de emergencia con sus hijos/as entre los 25 y los 50 meses de edad (0.89 vs. 1.39)
Los resultados fueron vueltos a evaluar luego de que el niño/a cumplió los 2 años de edad, y se encontró que el 4% de las mujeres en el programa de visita
domiciliaria había reportado algún episodio de maltrato, a diferencia de un 9% en las mujeres que no recibieron visita domiciliaria.
Los niños/as de las mujeres intervenidas reportaron un menor porcentaje de arrestos a la edad de 15 años que los de las mujeres del grupo control (0.16% vs.
0.27%).

11. Breve historia de la Implementación

En la implementación de “Elmira Project” 400 familias participaron en la evaluación. Los participantes fueron divididos equitativamente en varios sub-grupos de
acuerdo a sus factores de riesgo. Los dos grupos de interés fueron el grupo del programa, compuesto por 116 madres que recibieron visita domiciliaria durante
el embarazo y los primeros 2 años de vida de sus hijos/as y un grupo control de 184 mujeres, que no recibieron ninguna intervención. Las visitas fueron
realizadas por enfermeras profesionales, que visitaban al grupo intervenido en su hogar aproximadamente 9 veces durante el embarazo, por alrededor de una
hora y luego unas 23 veces adicionales, hasta el segundo cumpleaños del niño/a. Durante estas visitas las enfermeras promovían el buen funcionamiento
materno, conductas saludables relacionadas, el cuidado apropiado y el auto-desarrollo materno (planificación familiar, educación y empleo). Las madres y sus
hijos/as fueron evaluados a intervalos de 4 o 6 meses durante los primeros 4 años del niño/a, y luego cuando éste cumplió los 15 años.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

El costo del programa, por niño, fue de U$ 6,083 ($3.163.160 aproximadamente)

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

333

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


fecha de la primera aplicación 1978

fecha de la última aplicación 1997

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

17. Tipo de Diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación:


Olds, Davis: “Calculation of the costs and benefits of the Elmira Prenatal/Early Infancy Project”, 1993.

20. ¿Anexa copia? SI NO


X

21. Referencia

334

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Páginas Web http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR898/MR-898.AppA.pdf

335

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
3. PROGRAMA: “EARLY EXCELLENCE CENTRE”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental X

2. Nombre de la Intervención/Programa “Early Excellence Centre”

3. Población blanco Niñas y niños menores de 5 años que viven en barrios de bajos ingresos y sus familias.

4. Objetivos Invertir en el desarrollo de los futuros estudiantes para mejorar su nivel de aprendizaje y sus logros.
Incrementar las oportunidades, el apoyo familiar, reducir la exclusión y la pobreza infantil.

5. Breve Resumen de la Intervención

El programa piloto del centro “Early Excellence” fue llevado a cabo en el año 1997. Desde este año hasta el año 1999 se designaron centros piloto en Inglaterra
con el objetivo de aumentar las oportunidades, apoyar a las familias, reducir la exclusión social, mejorar la salud del país y disminuir la pobreza infantil. “Early
Excellence” ofrece la oportunidad de que las familias accedan a un sistema de cuidado integral de niños/as y a educación de alta calidad, a través de diversos
centros que funcionan de forma conectada. Así, “Early Excellence” es un programa de educación en la infancia temprana para niños y niñas menores de cinco
años que asisten a las escuelas de los barrios de bajos ingresos de Denver. El objetivo del programa es ayudar a los niños/as pequeños/as y a sus familias a
prepararse para la escuela, con el fin de que los niños aprendan más y tengan más éxito. En base a los datos obtenidos acerca de los barrios y a las
investigaciones sobre el desarrollo infantil en la infancia temprana, las escuelas en las que se ofrece “Early Excellence” proporcionan una variedad de
actividades para los niños/as y las familias. El personal de estas escuelas planea e implementa el programa en colaboración con los padres, los líderes de la
comunidad y las guarderías. En cada una de estas escuelas hay un director que está a cargo de administrar el programa. Todas las semanas, Early Excellence
ofrece programas como los siguientes en forma gratuita:
Grupos de juego.
Paseos.
Seminarios de educación para los padres y cuidadores.
Educación complementaria para la infancia temprana.
Visitas domiciliaria.
Intercambio de libros y juguetes.
Visitas a las clases del jardín infantil.

“Early Excellence” se basa en la idea de que el aprendizaje comienza en el momento del nacimiento. Los padres son los primeros y los mejores maestros que
tiene un niño/a. El objetivo de este programa es ayudar a los padres a preparar a sus hijos para empezar la escuela. El programa alienta a los padres a hacer
cuatro cosas sencillas para preparar a sus hijos para asistir a la escuela: hablar, leer, jugar y darles amor.

336

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público X

10. Resultados obtenidos

Beneficios para los niños/as:

Mejoramiento de las competencias sociales y emocionales (3 de cada 4 casos estudiados).


Mejoramiento del desarrollo cognitivo, particularmente de las habilidades lingüísticas.
Identificación e intervención temprana en necesidades especiales de los niños/as.
Mejoramiento del bienestar físico,

Beneficios para los padres y la familia:

Mejoramiento de la relación entre los miembros de la familia (9 de cada 10 casos estudiados).


Reducción del aislamiento y aumento de la participación en actividades sociales (2 de cada 3 casos estudiados).
Mejoramiento de las habilidades parentales.
Disminución del estrés y mejoramiento de la salud mental (50% de los casos)
Aumento en la autoestima y la confianza (2 de cada 3 casos estudiados)
Aumento de la empleabilidad y reducción de la dependencia a beneficios.
Reducción de los quiebres familiares.

Breve historia de la Implementación

El programa piloto de Early Excellence fue seleccionado luego de un exhaustivo proceso destinado a alcanzar calidad e integración de sus servicios. Los centros
que entregan estos servicios varían enormemente en el número de niños/as y adultos que participan. Esta diferencia se ve reflejada en el número de
profesionales que trabajan en dichos centros. Algunos de los servicios que estos centros deben otorgar son:
Cuidado infantil integral.
Educación en salud.
Entrenamiento para padres y otros miembros de la comunidad.
Entrenamiento para profesionales de la infancia temprana.

Sin embargo, la entrega de servicios de guardería durante todo el día y la educación temprana son el trabajo central de los “Centros Early Excellence”, siendo
los niños/as de 3 a 4 años el grupo de la población al cual se le destinan más horas de trabajo.

337

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)
Costo total: £600,000 al año (costo calculado en libras al año 2002)
Costo por niño: £4 por hora de servicio (costo calculado en libras al año 2002).
Costo por adulto: £10.40 por hora de servicio (costo calculado en libras al año 2002).

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado X

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención

Fecha de la primera aplicación 1997 a 1999

Fecha de la última aplicación En continua aplicación

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

17. Tipo de Diseño de evaluación

Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

338

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):

Tony Bertram, Christine Pascal, Sophia Bokhari, Mike Gasper & Sally Holtermann: “Early Excellence Centre Pilot Programme Second Evaluation Report 2000-
2001”. Centre for Research in Early Childhood St. Thomas Centre, Birmingham, 2002

20. ¿Anexa copia? SI NO


X

21. Referencia

Páginas Web / Contactos http://www.earlyexcellence.com/

339

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
4. PROGRAMA: “HEAD START”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Head Start”

Niños y niñas en edad pre-escolar pertenecientes a familias de bajos recursos


3. Población blanco

4. Objetivos Preparar a los niños y niñas para una experiencia educacional exitosa en alianza con sus padres y la comunidad.

5. Breve Resumen de la Intervención

El programa “Head Start” fue creado en el año 1965 con el objetivo de detener el círculo de la pobreza en Estados Unidos. Para al año 2005, mas de 22 millones
de pre-escolares ya habían participado en el programa.
“Head Start” es un programa federal, que brinda a niños/as de escasos recursos, de entre 3 y 5 años, una variedad de actividades educacionales, atención
médica y dental gratuita, comidas y refrigerios nutritivos, y un espacio seguro donde jugar. Además de lo anterior, también se ofrecen servicios a niños/as con
necesidades especiales.
El objetivo central del programa es procurar el éxito de los niños/as que participan en él. En algunos lugares también se ofrecen servicios para bebés y niños
pequeños. (Early Head Start)
Head Start ofrece actividades que estimulan el desarrollo mental, social, emocional y físico de sus participantes. Los niños/as que participan en el programa
socializan con otros, resuelven problemas y viven otras experiencias que les ayudan a adquirir confianza en sí mismos. También se ha podido comprobar que
mejoran su habilidad para escuchar y hablar. Los miembros del equipo de “Head Start” reconocen la importancia de la integración de los padres en el proceso
de desarrollo de sus hijos/as, por lo que los incluyen en las actividades realizadas y trabajan junto a ellos para ayudarlos a estimular y cuidar a sus hijos/as. En
relación a esto último, el programa ofrece diferentes servicios a los padres o guardianes de los niños/as, tales como:
Servicios de apoyo médico, nutricional, psicológico y dental.
Conexión con la comunidad.
Seminarios y capacitaciones tales como: cursos de crianza, preparación para trabajar, aprendizaje sobre salud y nutrición y de utilización de los recursos
comunitarios gratuitos.
Beneficios para estudios secundarios.
Asistencia Social.
Ayuda en momentos de crisis familiar, como las que se generan en situaciones de abuso de sustancias o cesantía.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

340

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público X

10. Resultados obtenidos

Algunos de los resultados obtenidos por el programa son:

Los participantes del programa “Head Start” han mostrado tener menores niveles de delincuencia en la adultez. Del total de graduados del programa, un
subgrupo de participantes afro-americanos fue un 12% menos propenso a ser acusados de algún crimen, que sus pares que no participaron en el programa.
Un estudio realizado en Florida, mostró que las mujeres que no asistieron al programa eran tres veces más propensas a ser arrestadas a los 22 años (15% vs
5%).
En relación a los problemas conductuales, un 96% de los niños/as que participaron en el programa “Head Start” mostraron una reducción significativa de
conductas agresivas y oposicionistas, comparado con un 56% de los niños/as del grupo control.

11. Breve historia de la Implementación

En términos generales, las fases iniciales de la implementación del programa “Head Start” abarca los siguientes puntos:

El personal calificado, en asociación con los padres, seleccionan, adaptan o desarrollan un currículo para cada programa “Head Start”. El currículo es un plan
formal que aborda las metas esperadas para los niños/as e incluye las experiencias que se utilizarán para lograrlas, los materiales apropiados y la función que
desempeñarán tanto el personal, como los padres. El personal pone en práctica e individualiza el currículo para apoyar el aprendizaje y avance en el desarrollo
de cada niño.
Cada programa debe llevar a cabo un currículo que promueva el desarrollo cognitivo y las destrezas lingüísticas de los niños/as, así como su desarrollo social,
emocional y físico.
Todos los programas deben atenerse a las Normas de Ejecución del Programa en lo que se refiere concretamente al tamaño del grupo, la proporción adulto-
niños y la competencia del personal, inclusive comprobar que cada salón tenga un maestro con credenciales de Asociado en Desarrollo Infantil (CDA) o su
equivalente.
Al incorporarse al programa, cada niño/a debe realizarse una serie de exámenes preliminares obligatorios para determinar el estado general de su salud y los
aspectos positivos y negativos de su desarrollo, así como sus necesidades. Si se encuentra algún indicador adverso, debe llevarse a cabo una evaluación formal,
para así determinar si el niño/a cumple los requisitos para recibir servicios para discapacitados. De ser así, se planifica el tipo de servicios especiales que el
niño/a recibirá, de acuerdo a su problemática.
El personal y los padres deben ir documentando continuamente el avance de los niños/as, en cuanto a: lenguaje, lectoescritura, matemáticas, ciencias, artes
plásticas, desarrollo social y emocional, métodos de aprendizaje y desarrollo físico. Cada programa debe seleccionar, desarrollar o adaptar algún instrumento de
evaluación que permitan registrar estos avances.
Por lo menos una vez al año, los organismos de “Head Start” llevan a cabo una autoevaluación para comprobar cómo les va en cuanto al cumplimiento de las
metas y los objetivos y las Normas de Ejecución del Programa y otros reglamentos. Este proceso de evaluación cuenta con la participación del grupo de
políticas, el cuerpo directivo, los padres, el personal y la comunidad.

En el ámbito de lo cotidiano, el programa se desarrolla de la siguiente manera:

341

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Casi todos los niños que ingresan a “Head Start” asisten medio día a un programa en alguno de sus centros. Sin embargo, es posible que algunas comunidades
ofrezcan un programa que dure todo el día o provean los servicios de “Head Start” en las casas. En los programas cuyas actividades se llevan a cabo en los
hogares, algunos miembros del equipo visitan a los padres y les enseñan cómo proveer a sus hijos/as experiencias educativas.
Algunos de los programas que se llevan a cabo en los centros especializados, ofrecen servicios de transporte para los niños/as. Al llegar al centro, sus maestros
los reciben cariñosamente. Los niños/as guardan lo que hayan traído de sus casas en el lugar que se les asigna como propio para que lo usen todos los días.
El tiempo que pasan en el aula incluye diferentes actividades. Algunos maestros comienzan el día haciendo que los niños se sienten en círculo. Esto los alienta a
hablar acerca de una idea o experiencia que desean compartir con los demás. En algunos centros los niños/as planean su propio trabajo. Pueden optar por
trabajar en artes plásticas, jugar con bloques o juguetes de mesa, dedicarse a actividades científicas, bailar, mirar libros o jugar a los quehaceres domésticos.
Pueden cambiar de actividad si prefieren hacer algo diferente.
Todos los días tienen tiempo para trabajar en grupos pequeños con otros niños/as y para jugar al aire libre en un lugar de recreo con equipo seguro. A la hora
del almuerzo, reciben una comida nutritiva y se les enseña a lavarse los dientes. A todos los niños/as se les enseña a lavarse las manos antes de comer y se les
alienta a adquirir buenos hábitos de higiene personal. Si asisten a la sesión de la tarde, también se les sirve un refrigerio nutritivo.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

Costo por niño/a: U$ 7.222, en programas part-time de 34 semanas.

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


fecha de la primera aplicación 1965.

342

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
fecha de la última aplicación En continua aplicación

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados)
X

17. Tipo de Diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):

20. ¿Anexa copia? SI NO


X

21. Referencia

Páginas Web http://www.headstartinfo.org/


http://www.monterey.k12.ca.us/head_start/index.htm

343

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
5. PROGRAMA: “PERRY PRESCHOOL PROJECT”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Perry Preschool Project”

3. Población blanco Niños Afroamericanos de entre 3 y 4 años de edad, en situación de riesgo (nivel socioeconómico bajo, C.I. bajo,
sin deficiencias orgánicas)

4. Objetivos El objetivo central del programa es reducir los factores de riesgo y la delincuencia futura, a través de la
estimulación intelectual, el aumento de las habilidades cognitivas y la mejora del desempeño escolar.

5. Breve Resumen de la Intervención

El proyecto Perry Preschool fue desarrollado por el fundador de High/Scope, y miembro de la división de servicios especiales para las escuelas del distrito de
Ypsilanti en Michigan, el doctor David P. Weikart, en el año 1962.
El programa “Perry Preschool Project” es una intervención destinada a la infancia temprana, que ha operando por casi 40 años. Definido como un acercamiento
educativo de alta calidad, se basa en un modelo de aprendizaje activo, que enfatiza el desarrollo intelectual y social de sus participantes. Durante su primera
implementación, los niños/as asistieron a la escuela de lunes a viernes, durante 2.5 horas cada día, por un período de 2 años. Durante el mismo período, un
grupo de monitores, encargado cada uno de grupos de 6 o 7 niños/as, motivaban a los profesores a visitar las familias de cada niño/a en sus propios hogares,
por 1.5 horas a la semana. Además, los padres participaban en reuniones grupales mensuales.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Domino público

10. Resultados obtenidos


Diversas evaluaciones han demostrado un amplio rango de resultados exitosos para los niños y niñas pertenecientes al programa Perry Preschool, en
comparación a aquellos que no recibieron la intervención. Algunos de estos resultados son:
Menor índice de delincuencia, incluyendo un menor contacto con oficiales de justicia. Se observa además un menor número de arrestos antes de los 19 años y
una baja en la participación en peleas callejeras y pandillas.

344

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Menor conducta antisocial y problemas conductuales durante la escuela primaria y hasta los 15 años.
Menor cantidad de arrestos al cumplir los 40 años (36% vs. 55% con 5 o más arrestos); menos arrestos por crímenes violentos (32% vs. 48%) y crímenes
asociados a drogas (14% vs. 34%).
Mayores logros académicos, incluyendo puntuaciones altas en pruebas estandarizadas de habilidad intelectual y promedios altos en la educación superior.
Menor deserción escolar a la edad de 19 años (33% vs. 51%), y mayores índices de graduación de educación secundaria.
Mayor empleabilidad a los 27 (69% vs. 56%) y a los 40 años de edad (76% vs. 62%)
Mayor independencia económica y menos necesidad de ayuda estatal.
Menor incidencia de embarazos y partos en mujeres menores de 19 años (0.6 vs. 1.2)

11. Breve historia de la Implementación

El proyecto se inicio con un estudio longitudinal realizado con 123 niños/as afroamericanos de alto riesgo. 58 de estos niños/as fueron asignados al grupo
participante en el proyecto y 65 fueron asignados al grupo control, el cual no fue incluido en el programa.
Los niños/as participaron en el programa por 2 años, aproximadamente. Para definir las actividades en la sala de clases, los profesores visitaron el hogar de los
niños/as semanalmente y tuvieron reuniones grupales con los padres de manera mensual. Este estudio de carácter longitudinal, realizó un seguimiento de los
participantes hasta los 27 años de edad, manteniendo contacto con, aproximadamente, el 95% del grupo inicial. El programa incorporó 5 elementos a la sala de
clases que modificaron el modo de enseñar de los profesores y el de aprender de los alumnos: el aprendizaje activo, la interacción profesor/niño/a, ambiente de
aprendizaje, rutina diaria, evaluación.
Otro aspecto importante para la implementación fue la capacitación de los adultos responsables del proceso de aprendizaje, para lo que se llevaron a cabo
talleres, cursos de entrenamiento, cursos avanzados, seminarios

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)


Costos estimados totales: U$57.000 / $29.000.000 (pesos chilenos), aproximadamente (20 participantes)
Costos por unidad de intervención (Individual, familiar, grupal): $2,850 por persona ($1.400.000, aproximadamente)

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

345

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


fecha de la primera aplicación 1962

fecha de la última aplicación En continua aplicación

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados)
X

17. Tipo de Diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación:

20. ¿Anexa copia? SI NO

21. Referencia

Página Web http://www.highscope.org/Content.asp?ContentId=219

346

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
6. PROGRAMA: “ABECEDARIAN”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Abecedarian”

3. Población blanco En el proyecto participaron familias de bajos recursos con hijos/as de más de 6 meses de edad. La población
tenía las siguientes características:
El 98% eran afroamericanos.
El 83% correspondían a familias uniparentales dirigidas por la madre.
El promedio de edad de las madres era de 20 años.
El C.I. promedio era de 85.
Bajo nivel educacional.
La muestra era mayoritariamente de primogénitos, e incluía más mujeres (53%) que hombres. El número total
de participantes en el proyecto fue de 111 niños/as.

4. Objetivos Estimular el desarrollo cognitivo y lingüístico.


Proveer un ambiente educativo de alta calidad, acorde a las necesidades e intereses del niño/a.
Conectar a los padres con los servicios sociales correspondientes.

5. Breve Resumen de la Intervención

El “Abecedarian Project” fue un programa de educación temprana para niños/as en riesgo de retrasos en el desarrollo y fracaso escolar, llevado a cabo en
Chapel Hill, Carolina del Norte. Se aplicó, en su gran mayoría, a niños/as afroamericanos, nacidos entre 1972 y 1977. El programa se llevo a cabo en Carolina
de Norte, entre los años 1972 y 1985, y ha tenido una evaluación extensa de sus resultados a largo plazo. El programa Abecedarian se compone de 2
elementos: la intervención pre-escolar y la intervención “school-age” El programa pre-escolar fue, esencialmente, un servicio de cuidado diario cuyo objetivo
era la creación de un ambiente educativo, estimulador y estructurado ara promover el crecimiento y el aprendizaje, y así alcanzar la preparación adecuada para
la educación superior. Los niños/as comenzaban a asistir al programa entre las 6 semanas y los 3 meses de edad, continuando hasta entrar al kindergarten. Los
niños asistían a los centros de atención de 6 a 8 horas al día, 5 días a la semana, 50 semanas al año. Cuando el niño/a cumplía los 3 años de edad, comenzaba
a recibir un programa educacional más estructurado, que paulatinamente se iba acercando a los programas de educación local.
La intervención “school-age” comenzaba cuando el niño/a entraba al kindergarten, continuando a través de los primeros 3 años de la escuela primaria. En esta
parte de la intervención se le asignaba a cada niño/a y su familia un profesor, el cual preparaba para cada familia un set de actividades para realizar en la casa,
que complementaba las materias de la escuela, enseñaba a los padres como utilizar el material con sus hijos/as y asesoraba al niño/a directamente. Cada
profesor realizaba, aproximadamente 17 visitas a la escuela, y aproximadamente 15 visitas domiciliarias por niño anualmente. Adicionalmente, ofrecía al niño/a
apoyo durante la época de verano.

347

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Domino público

10. Resultados obtenidos

Reducción del número de embarazos adolescentes: 56% de las mujeres preescolares ingresadas al programa no reportaron partos hasta los 21 años,
comparado con el 43% del grupo control (n=51). Del 44% de las mujeres intervenidas que reportaron un nacimiento antes de los 21 años (n=11), solo 3
tuvieron un segundo hijo/a y ninguna tuvo 3 hijos/as. En comparación, 57% de las mujeres del grupo control tenían un hijo/a a la edad de 21 año, (n=16); 6
tuvieron 2 hijos/as; y 2 tuvieron 2 niños/as.
Retraso en el primer embarazo: De las mujeres que participaron en el proyecto, solo un 26% reportaron haber tenido 19 años o menos al nacer su primer
hijo/a, comparado con un 45% del grupo control. La edad promedio para el nacimiento del primer hijo/a fue de 19.1 años para el grupo en tratamiento,
mientras que para el grupo control fue de 17.7 años.
Reducción del consumo de tabaco: Los participantes del programa reportaron un menor consumo de tabaco, en comparación a los pertenecientes al grupo
control. Los rangos estimados de consumo fueron de un 55% para el grupo control y de un 39% para el grupo participante.
Reducción del uso sustancias (marihuana): A los 21 años, 18 jóvenes del grupo en tratamiento reportaron haber utilizado marihuana en los meses previos,
un número significativamente menos que el del grupo, que fue de 39.
Aumento en la permanencia en la escuela: Los jóvenes participantes del programa permanecían más tiempo en la escuela, completando más años de estudio en
comparación a los del grupo control. (42% vs. 20%)

11. Breve historia de la Implementación

El programa se centró en un diseño experimental, y originalmente involucró a 112 niños y niñas, la gran mayoría de descendencia afroamericana, nacidos entre
1972 y 1977 y cuya situación familiar los ponía en riesgo de retraso en el desarrollo intelectual y social. Los niños/as consideradas en riesgo fueron referidos al
programa a través de los hospitales locales, las clínicas, el Departamento de Servicios Sociales y otras instituciones similares. Las familias de estos niños/as
fueron visitadas en sus hogares por un miembro del equipo, que les explicó el proyecto y determinó si cumplían con los criterios de selección. Si los cumplían,
las madres eran invitadas al Centro “Frank Porter Graham” de la Universidad de Carolina del Norte para una entrevista y una evaluación psicológica. Para
determinar el nivel de riesgo, se utilizó una “Escala de Alto Riesgo”. Esta escala fue construida basada en factores como el ingreso familiar, la educación
parental, la historia escolar de los miembros de la familia, los beneficios estatales recibidos, la inteligencia de los padres y la ocupación de estos. Los criterios de
selección para entrar al programa fueron: la educación materna de, aproximadamente, 10 años, C.I. materno de 85, y un 25% de presencia en el hogar de
ambos padres. Al obtener al grupo participante, se asignó aleatoriamente a los niños/as a un programa preescolar o al grupo control. Para 1978, 104
participantes permanecían en el estudio y fueron seguidos hasta los 21 años de edad.
El programa preescolar al cual fue sometido el grupo intervenido se llevo a cabo en centros especializados. Estos centros funcionaban entre las 7:30 a.m. hasta
las 5:30 p.m., cinco días a la semana, y cincuenta semanas al año, con transporte gratuito disponible para los participantes. El currículo es denominado
“Partners in Learning”, y enfatiza el desarrollo del lenguaje, tomando en cuenta las necesidades del niño/a en todos los ámbitos del desarrollo. Los niños y niñas
en el centro recibían, además, servicios nutricionales y médicos. Con el objetivo de evitar los efectos de estos factores en el desarrollo intelectual, los niños/as
del grupo control recibían los mismos servicios nutricionales y médicos.

348

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

El costo del programa fue de U$ 37.658 por niño (calculado en el valor del dólar el año 2004).

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público

2. Privado X

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo
X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


fecha de la primera aplicación De enero de 1972 a enero de 1987

fecha de la última aplicación En continua aplicación

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

17. Tipo de Diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

349

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación:


Leonard N. Masse & W. Steven Barnett: “A Benefit Cost Analysis of the Abecedarian Early Childhood Intervention”. National Institute for Early Education
Research New Brunswick, New Jersey.

20. ¿Anexa copia? SI X NO

21. Referencia

Páginas Web http://www.fpg.unc.edu/~abc/


www.nieer.org

350

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
7. PROGRAMA: “PATHS (PROMOTING ALTERNATIVE THINKING STRATEGIES)”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “PATHS (Promoting Alternative Thinking Strategies)”

3. Población blanco El programa “PATHS” está destinado a educadores y consejeros que trabajan con niños y niñas que cursan su
enseñanza básica (de 5 a 12 años de edad). PATHS se ha aplicado a diferentes estudiantes, incluyendo niños/as
sordos, con problemas de aprendizaje, trastornos emocionales, retraso mental leve y estudiantes dotados. La
población objetivo ha sido niños/as Afro-americanos, latinos, asiáticos, isleños del pacífico, nativos americanos y
escolares blancos.

4. Objetivos Aumentar la competencia y el entendimiento social de los participantes.


Facilitar el proceso educativo en la sala de clases.
Reducir conductas violentas en la escuela.
Cambiar comportamientos y actitudes que contribuyen a la violencia y al “bullying” (acoso escolar)
Facilitar la expresión y el control de las emociones en los niños/as.
Potenciar el desarrollo de estrategias de resolución de conflictos efectivas.

5. Breve Resumen de la Intervención

PATHS (Promoting Alternative Thinking Strategies) es un programa destinado a la prevención de la violencia basado en la investigación, que otorga a los
niños/as de cursos básicos las habilidades necesarias para encontrar soluciones positivas y no violentas a problemas sociales. El programa ha sido diseñado
para facilitar el desarrollo del auto-control, la conciencia emocional y las habilidades para la resolución de problemas personales en niños/as en edad escolar.
El currículo del programa ha sido desarrollado para aumentar los factores protectores de los niños/as y reducir los factores de riesgo conductuales, otorgando a
los profesores de clases sistemáticas basadas en el desarrollo, materiales e instrucciones para incluir en el proceso educativo los siguientes temas:

• Instrucción emocional
• Auto-control.
• Competencias sociales.
• Relaciones positivas con sus pares.
• Habilidades de resolución.

Además de lo anterior, PATHS enfatiza el desarrollo de los siguientes atributos:

351

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
• Autoestima y autoconfianza.
• Auto-control:
- Tolerancia a la frustración.
- Manejo de la ira.
- Locus de control/responsabilidad personal.
- Atención y concentración.
- Reflexión vs. impulsividad.
• Entendimiento emocional:
- Identificación, internalización, y culpa.
- Sentimientos vs. comportamientos.
- Emociones como una forma de comunicación.

En general las intervenciones realizadas por el programa involucran tres áreas esenciales para el desarrollo infantil: individual, destinado al entrenamiento de
habilidades sociales; familiar, orientado al mejoramiento de las interacciones familiares y escolar, centrado en el desarrollo de habilidades en el aula.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Domino público

10. Resultados obtenidos

Cuatro ensayos clínicos conducidos durante los últimos 15 años han demostrado:

Reducción de un 32% en el reporte de los profesores sobre conductas agresivas de los estudiantes, relacionado con el mejoramiento significativo en las
habilidades para tolerar la frustración
Aumento de un 36% en reportes de profesores sobre conductas de auto-control de sus estudiantes.
Aumento de un 68% en el vocabulario de los estudiantes relacionado con la expresión sus emociones.
Aumento de un 20% en los puntajes obtenidos por los estudiantes en pruebas de evaluación de habilidades cognitivas.
En términos generales, a diferencia del grupo control, los niños/as que participaron en el programa PATHS mostraron:
Un mejor reconocimiento y entendimiento de las emociones.
Mejores habilidades de pensamiento y planificación.
Disminución de síntomas depresivos y ansiosos (reporte de profesores de niños/as con necesidades especiales).
Disminución de problemas conductuales (reporte de profesores de niños/as con necesidades especiales).

11. Breve historia de la Implementación

352

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
PATHS es llevado a cabo por un profesor desde el kindergarten hasta el 6º grado, tres veces a la semana, durante, por lo menos 20 minutos. El tiempo y la
frecuencia de las lecciones pueden adaptarse a las necesidades del curso. Los contenidos del programa se vuelven cada vez más complejos, a medida que el
estudiante crece. El programa aplicado a Kindergarten se centra en el respeto por uno mismo y por los otros, el control motor sobre el comportamiento y la
entrega de refuerzos y elogios. Las etapas posteriores del programa trabajan en la resolución de problemas sociales a través de la utilización del trabajo grupal
y el entrenamiento del auto-control.
El currículo del programa contiene tres unidades contenidas en un manual instructivo, seis volúmenes de lecciones, fotografías, material adicional y material
para involucrar a los padres en el proceso. Las unidades contenidas son:

Unidad “Conciencia y Auto-control”: 12 lecciones enfocadas en la habilidad de identificar los problemas y en el desarrollo del auto-control básico.
Unidad “Sentimientos y relaciones interpersonales”: 56 lecciones enfocadas en la enseñanza del entendimiento emocional e interpersonal y en el desarrollo de la
empatía.
Unidad “Resolución cognitiva de problemas interpersonales”: 33 lecciones centradas en la enseñanza de 11 pasos formales para la resolución de conflictos
interpersonales.

En programa incluye cartas para los padres, folletos y actividades para el hogar para mantener a las madres informadas e involucradas en el proceso de sus
hijos/as.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

Costos estimados totales:


Primer año de funcionamiento del programa: aproximadamente U$12,000, o U$25 por estudiante.
Costo en los años siguientes: se reduce alrededor de U$10 por estudiante.
Materiales:
Currículo completo: U$679
Kit completo: U$679
Set unidad “Conciencia y Auto-control”: U$159

El costo estimado para materiales adicionales, por clase, es de U$100 por año.

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público

2. Privado X

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

353

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención

Fecha de la primera aplicación 1994

Fecha de la última aplicación En continua aplicación

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

17. Tipo de Diseño de evaluación

Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):


SAMHSA Model Programs: “PATHS—Promoting Alternative Thinking Strategies”

20. ¿Anexa copia? SI NO


X

354

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
21. Referencia

Páginas Web / Contactos www.prevention.psu.edu/projects/PATHS.htm

http://www.colorado.edu/cspv/blueprints/model/programs/PATHS.html

Contacto:
Prevention Science Customer Service Representative Channing Bete Company One Community Place
South Deerfield, MA 01373-0200
Toll free: 1-877-896-8532
Fax: 1-800-499-6464
Web site: www.preventionscience.com

355

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
8. PROGRAMA: “WEBSTER-STRATTON INCREDIBLE YEARS TEACHER CLASSROOM MANAGEMENT TRAINING
PROGRAM”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Webster-Stratton Incredible Years Teacher Classroom Management Training


Program”

3. Población blanco Padres, profesores y niños/as de entre 2 y 12 años con problemas conductuales, tales como:
Altos niveles de agresión.
Conducta oposicionista.
Conducta desafiante.
Comportamiento impulsivo.

El programa “Incredible Years” ha sido testeado en diversas comunidades, especialmente en la población afro-
americana e hispánica.

4. Objetivos Reducción de problemas conductuales:


Disminuir los comportamientos negativos con los padres en el hogar.
Disminuir la agresión con los pares y el comportamiento disruptivo en la sala de clases.
Promoción de competencias sociales, emocionales y académicas.
Aumentar las habilidades sociales.
Aumentar el entendimiento y reconocimiento de las emociones.
Aumentar las habilidades para el manejo de conflictos y disminuir las atribuciones negativas.
Aumentar el desempeño escolar y la cooperación con los profesores.
Promoción de competencias parentales y consolidación familiar:
Aumentar el parentaje positivo y nutritivo.
Reducir técnicas disciplinarias violentas.
Mejorar las habilidades parentales de comunicación y de resolución de conflictos, y el manejo de la ira.
Mejorar el apoyo social de la familia.
Promoción de competencias en los profesores y fortalecimiento de la conexión entre la escuela y el hogar:
Aumentar el uso, por parte del profesorado, de estrategias disciplinarias efectivas.
Mejorar las habilidades del profesorado para el manejo en la sala de clases.
Mejorar las competencias del profesorado para enseñar habilidades sociales, manejo de la ira y habilidades para
la resolución de conflictos en la sala de clases.
Disminuir los niveles de agresión en la sala de clases.
Reducción de la violencia, el consumo de sustancias y la delincuencia.

356

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
5. Breve Resumen de la Intervención

El programa “Incredible Years” fue desarrollado por Carolyn Webster-Stratton durante los años 80’, y se compone de un conjunto de intervenciones diseñadas
para promover competencias sociales y prevenir, reducir y tratar las conductas agresivas, oposicionistas, desafiantes e impulsivas. Las intervenciones utilizadas
están destinadas tanto al niño/a como a sus padres y profesores.

Componentes del programa

“Incredible Years” tiene tres componentes principales:

“Parent Training Series”: destinado al fortalecimiento de las competencias parentales, incluyendo el monitoreo, estrategias disciplinarias positivas y confianza.
Este programa incluye:
Entrenamiento básico para padres en infancia temprana: (2 – 7 años) y entrenamiento básico para padres con hijos/as en edad escolar (5 – 10 años): centrado
en habilidades parentales como: jugar con los hijos/as, ayudarlos a aprender, uso de incentivos, establecimiento de límites adecuados y estrategias para el
manejo del comportamiento.
Entrenamiento avanzado para padres (4 – 10 años): centrado en habilidades parentales interpersonales como comunicación efectiva, manejo de la rabia,
resolución de conflictos entre adultos y formas de entregar y recibir apoyo.
Apoyo a niños/as en edad escolar (5 – 10 años) centrado en el trabajo con los padres para la promoción de las competencias académicas de los niños/as como
las habilidades de lectura, el establecimiento de rutinas para la realización de tareas y la construcción de relaciones colaborativas con los profesores.

“Teacher Training Series”: programa de entrenamiento para el manejo en la sala de clases destinado a profesores, psicólogos y personal de la escuela.

“Dina Dinosaur Child Training Program”: contiene el programa universal de prevención para toda una clase o un programa seleccionado de prevención para
niños/as que exhiben problemas conductuales. Está destinado a niños de entre 3 y 8 años de edad e intenta mejorar las relaciones interpersonales con los pares
y reducir las conductas agresivas en la escuela y en el hogar.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Domino público

10. Resultados obtenidos

El programa ha demostrado mejoras significativas en el comportamiento en la escuela de los niños y niñas participantes y en las relaciones interpersonales con

357

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
sus pares.
Evaluaciones a los grupos intervenidos indican que el entrenamiento realizado a los niños/as aumentan significativamente:

Sus estrategias cognitivas de resolución de problemas.


El uso de estrategias para el manejo psicosocial de conflictos con sus pares.
Sus competencias sociales y sus habilidades en el juego.

Además de lo anterior, es posible apreciar que el programa reduce los problemas conductuales y las conductas agresivas tanto en la escuela (disminución de un
20%) como en el hogar (84.6% en los niños/as del grupo control vs. un 40% del grupo control).
De acuerdo a los reportes estandarizados tanto de los padres como de los profesores, al menos 66% de los niños/as anteriormente diagnosticados con
Trastorno de Conducta Oposicionista cuyos padres participaron en el programa, alcanzaron rangos normales en las evaluaciones realizadas 1 y 3 años
posteriores a la intervención.

Breve historia de la Implementación


Implementación del entrenamiento para padres:

El entrenamiento básico para padres en infancia temprana (2 – 7 años), se lleva a cabo durante 12 semanas, a través de grupos de discusión sobre una serie de
240 videos. El programa enseñó a los padres juegos interactivos, habilidades de reforzamiento, técnicas disciplinarias no violentas, incluyendo el “time out” y el
ignorar a los niños/as y estrategias de resolución de conflictos.
El entrenamiento avanzado para padres (4 – 10 años) se desarrolla durante 10 – 12 semanas y complementa al programa básico agregando otros factores de
riesgo familiares como la depresión, problemas maritales, manejo de la rabia inadecuado y falta de apoyo social.
Finalmente el apoyo a niños/as en edad escolar (5 – 10 años) se lleva a cabo de forma paralela a los entrenamientos anteriores. Este programa está diseñado
para enseñar a los padres a fortalecer las capacidades académicas de sus hijos/as y promover conexiones fuertes entre la escuela y el hogar.

Implementación del entrenamiento para profesores: este entrenamiento es realizado en grupos de profesores, y puede ser entregado en jornadas de 6 días
realizadas mensualmente, o en sesiones de 2 horas llevadas a cabo una vez a la semana durante 24 semanas. En este programa suele utilizarse videos de
situaciones difíciles en la sala de clases para estimular a los grupos de discusión.

Implementación del entrenamiento para niños/as: existen 2 versiones para la implementación de este entrenamiento. Puede ser utilizado como tratamiento
para niños con problemas conductuales o como un programa preventivo diseñado para ser aplicado a un curso completo 2 a 3 veces a la semana en sesiones de
20 a 30 minutos, seguido por 20 minutos de actividades prácticas durante el día. Se utilizan videos para estimular la discusión de los niños/as y mostrar
estrategias de resolución de conflictos.
Para los alumnos de kindergarten y de 1º grado, el programa se ofrece 2 veces a la semana en presentaciones grupales de 20 minutos. Estas exposiciones son
seguidas por actividades especiales 4 a 5 veces a la semana, diseñadas para reforzar las habilidades trabajadas en los grupos.
Si el programa se lleva a cabo desde kindergarten hasta 3º grado, se recomienda que en el kindergarten el énfasis este puesto en los sentimientos, las reglas
de la escuela y en los primeros pasos hacia la resolución de conflictos. En 1º, 2º y 3º grados los contenidos relacionados con los sentimientos y las reglas son
repetidos, pero se enfatiza y se dedica más tiempo a las técnicas de resolución de conflictos, el manejo de la ira y las relaciones interpersonales. El currículo ha
sido diseñado para ser adaptado a las necesidades del estudiante, lo que puede ser alcanzado variando la frecuencia de las lecciones, el énfasis en los
contenidos y la profundidad y complejidad de las actividades.
Para una implementación exitosa, la organización o escuela en la cual será aplicado el programa debe estar comprometida con la excelencia y con un apoyo
administrativo evidentemente bueno
Cada uno de los tres currículos posee videos, manuales facilitadores, libros y tareas para el hogar. Se recomienda que los participantes de todos los grupos
(padres, profesores y niños/as) tengan sus propios libros y que los facilitadores tengan sus propios manuales. El equipo audiovisual es necesario.

358

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Es importante que para los programas destinados a población de alto riesgo se otorguen incentivos para motivar a los padres a asistir al programa.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

Costos estimados totales: U$ 5.001 – U$ 10.000


Costos de entrenamiento de los padres (3 días) y entrenamiento del profesor: U$1.300 por día.
Materiales:
Programa de entrenamiento para padres “BASIC”: U$ 1.300
Programa de entrenamiento para padres “ADVANCE”: U$ 775
Programa de entrenamiento para padres “SCHOOL”: U$ 995
Programa de entrenamiento para profesores: U$ 1.250
Programa de entrenamiento para el niño/a: U$ 975

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público

2. Privado X

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención

Fecha de la primera aplicación Años 80’

Fecha de la última aplicación No hay datos al respecto.

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

359

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
17. Tipo de Diseño de evaluación

Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):


Willy-Tore Mørch, Graham Clifford, Bo Larsson, Per Rypdal, Torill Tjeflaat, Jim Lurie, May Britt Drugli, Sturla Fossum, Charlotte Reedtz: “The Incredible Years.
The Norwegian Webster-Stratton Programme,1998-2004”. November 2004.
Carolyn Webster-Stratton, M. Jamila Reid & Mary Hammond: “Treating Children With Early-Onset Conduct Problems: Intervention Outcomes for Parent, Child,
and Teacher Training”. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology 2004, Vol. 33, No. 1, 105–124.

20. ¿Anexa copia? SI NO


X

21. Referencia

Páginas Web / Contactos www.incredibleyears.com

Contacto:
The Incredible Years
1411 Eighth Avenue
West Seattle, WA 98119.
Telephone: (888) 506-3562 or (206) 285-7565
Email: incredibleyears@comcast.net

360

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
9. PROGRAMA: “CHILD HELPLINE INTERNATIONAL”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Child Helpline International”

3. Población blanco Niños y niñas de todo el mundo, de hasta 18 años de edad, en emergencias extremas o en necesidad de
cuidado y protección.
Aunque se intenta abarcar a todos los niños y niñas del mundo, se enfatiza la ayuda hacia aquellos a los que se
les han negado sus derechos, especialmente los niños/as de la calle, niños/as trabajadores, niños/as abusados,
niños/as víctimas de la prostitución, niños/as con discapacidades, niños/as adictos, niños/as en conflicto con la
ley, niños/as institucionalizados, niños/as con enfermedades mentales, niños/as con VIH, niños/as afectados por
conflictos y desastres, niños/as refugiados políticos y niños/as cuyas familias están en crisis.

4. Objetivos Algunos objetivos claves de las líneas de asistencia para niños alrededor del mundo:
Operar a partir de la Convención de los Derechos del Niño, enfatizando el enfoque de protección y “escucha” de
los derechos de los niños.
Alcanzar a cada niño necesitado de cuidado y protección respondiendo a las llamadas y emergencias recibidas.
Asegurar el acceso a los servicios de telecomunicación a los más marginados en las áreas urbanas, así como
también a aquellos en las áreas rurales.
Lograr servicios de calidad para los niños/as que necesitan de cuidado y protección especial.
Garantizar el desarrollo de los mejores intereses para los niños/as.
Proveer una plataforma de redes entre organizaciones y proveer vínculos de apoyo a los sistemas que faciliten
la rehabilitación de los niños/as necesitados.
Crear una familia de ONG y Organizaciones Gubernamentales que trabajen dentro del marco de una visión y
política nacional para los niños/as.
Aprender de las experiencias de otras líneas de asistencia para niños y, en conjunto, determinar estrategias
efectivas para llegar a los niños/as.

5. Breve Resumen de la Intervención

361

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
“Child Helpline International” es un servicio telefónico de emergencia implementado por primera vez en Ámsterdam, el año 2003, que conecta a niños/as
necesitados de cuidado y protección con los servicios y recursos necesarios para mejorar su calidad de vida. Independientemente del contexto en el que se
implementen estas líneas de asistencia, se busca responder a llamadas de niños en peligro, ofreciendo asistencia inmediata y poniéndolos en contacto con
rehabilitación a largo plazo. Los usuarios de este servicio pueden ser los mismos niños/as, adultos preocupados por la situación de algún niño/a en particular o
individuos como policías, pediatras, maestros, etc. Sin embargo, la línea de asistencia para niños/as anima a éstos a ser los usuarios primarios del servicio, y a
confiar en el servicio, identificándolo como de su propiedad. Los elementos claves que definen este programa son:

Accesibilidad: la línea debe ser accesible a los niños/as cada vez que lo necesiten, para lo que se requiere:
Que la línea opere las 24 horas de día
Este disponible para los niños/as sin costo alguno y que el número telefónico sea fácil de memorizar, preferiblemente de 3 a 4 dígitos.
Este disponible a nivel nacional, de manera que cualquier niño/a pueda buscar ayuda desde cualquier parte del país, especialmente desde las áreas rurales o
barrios marginales.
Sea accesible a los niños y jóvenes a través de medios como: teléfono fijo y teléfono celular, internet, radio de banda y servicio postal gratuito.
Se lleve a cabo a través de servicios de alcance comunitario, llegando al niño/a en su propio barrio, para enseñarle cómo marcar y hacer una llamada.
Adicionalmente la línea de asistencia se centra en crear conciencia entre los niños/as acerca de la línea de atención, reuniéndose con ellos en las calles y en las
escuelas.

Enfoque en los Derechos del Niño: La línea de asistencia debe centrarse en proteger los derechos de los niños/as. Para mantener esta protección, la mayoría de
las líneas de asistencia tienen las siguientes políticas respecto a:
Edad del niño: La mayoría de las líneas de asistencia buscan alcanzar a niños/as de hasta 18 años de edad y, en caso de emergencias extremas, hasta los 25
años.
Protección: La línea de asistencia crea alianzas e infraestructuras destinadas a cumplir con el derecho de protección del niño/a, interviniendo en casos, por
ejemplo, de abuso sexual.
Participación: Un niño/a que llama a la línea de ayuda es un niño/a expresando su derecho a participar. Él o ella saben que alguien estará allí para escuchar sus
necesidades. Las decisiones serán tomadas en base a la participación activa del niño/a.

Provisión de asistencia de emergencia y vinculación del los niños/as con los recursos: La línea de asistencia responde apropiadamente a situaciones de
emergencia al intervenir en un período de crisis en la vida del niño/a. Este período puede durar desde el tiempo de la llamada hasta el tiempo en que se retire la
ayuda sin que el niño/a vuelva a la crisis. Después de proveer la asistencia de emergencia, se deriva al niño/a a otra organización para una rehabilitación a
largo plazo.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público X

10. Resultados obtenidos

Aun no existen publicaciones de los efectos que el programa ha tenido sobre las estadísticas poblacionales. Por el momento las estadísticas que se conocen son:

362

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
En el 2004, 16% de las llamadas (143.906) en Europa se relacionaron con problemas mentales.
Desde el 2006 hasta abril de 2007, han sido atendidos aproximadamente 1846 casos.
En la mayoría de los casos (96%) las llamadas no fueron hechas por la víctima sino por adultos.
Más del 60% de las intervenciones fueron destinadas a niños/as menores de 10 años y el 24% de los casos correspondieron a niños/as inmigrantes.
Las emergencias más frecuentes fueron de violencia doméstica (8.3%) y abuso psicológico y sexual (4.7 y 4.5%).

Breve historia de la Implementación

Los pasos a seguir para la implementación de una línea de asistencia para niños/as son:

Organizar una reunión para realizar una lluvia de ideas: Esta reunión es el primer paso hacia el inicio de una línea de asistencia. El propósito de este encuentro
es lograr que los actores principales discutan sus percepciones sobre una línea de asistencia y determinen un plan de acción colectivo que les permita
desarrollar el proyecto. Estos actores podrían ser: ONG, redes nacionales/regionales sobre los derechos de los niños, organizaciones académicas, compañías de
telecomunicaciones, UNICEF, donantes, oficiales del gobierno y activistas de los derechos del niño. La agenda para esta reunión incluiría:
Compartir las experiencias sobre líneas de asistencia para niños/as en la región.
Comprender la perspectiva global de las líneas asistencia para niños/as.
Reflexionar sobre los problemas específicos que afectan a los niños/as y que necesitan ser tratados.
Determinar un plan de acción para llevar a cabo el proyecto.

Escuchar a niños y niñas vía el Estudio de Evaluación de las Necesidades: Cada país es único, con sus propias necesidades y servicios disponibles, así como sus
propios asuntos y problemas relacionados con los niños/as. El Estudio de Evaluación de las Necesidades es un proceso extremadamente importante para la
comprensión de las percepciones de los niños/as respecto a la línea de ayuda y para el desarrollo de un consenso entre los actores, acerca del servicio. Este
estudio implica tanto a niños/as como a adultos en el papel de participantes y entrevistadores. Los objetivos clave de este estudio incluyen:
Planificar una estructura organizacional para la línea de asistencia, basada en las necesidades de los niños/as y en las opiniones de la comunidad.
Identificar las necesidades de capacitación para asegurar la efectividad de la línea de ayuda.
Determinar el enfoque de las estrategias de captación.
Desarrollar una estrategia eficaz de establecimiento de redes con sistemas aliados.
Identificar una base voluntaria.

Cada ONG lleva a cabo la evaluación de las necesidades en el área geográfica donde se desempeña. Una característica central del Estudio de Evaluación de las
Necesidades animar a los niños/as a participar como investigadores cuando entrevistan a sus semejantes.

Explorar la región: Es importante explorar los recursos disponibles. Los dos procesos que han sido eficaces en este paso son:
La compilación de un directorio de recursos: el directorio de recursos es lista extensa de los servicios disponibles para los niños/as en la región. Este incluye:
organizaciones relacionadas con los niños/as, servicios de orientación, centros de adicción, contacto con especialistas en niños/as, refugios, hospitales,
estaciones de policía, donantes locales, servicios de ambulancia, adultos preocupados y agencias patrocinadoras. Un directorio de recursos compila una lista de
recursos disponibles, lo que permite hacer un análisis situacional de la ciudad, que no sólo identifica vacío en los servicios, sino que también permite el
desarrollo de estrategias para adaptar la línea de ayuda infantil a los servicios disponibles. Posteriormente la idea es compilar todos los directorios de recursos
de la ciudad para proporcionar un cuadro total de los servicios disponibles para los niños en el país. Para que el Directorio de Recursos sea efectivo, éste debe
ser: fácil de usar, constantemente actualizado y traducido al idioma local.
Ejercicio de trazado de mapa: Para familiarizar al equipo con los recursos y servicios disponibles en la región, se prepara un mapa detallado de la ciudad. Este

363

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
mapa traza aquellos lugares geográficos donde hay una alta concentración de niños/as y organizaciones y recursos disponibles como hospitales, refugios, etc.
Esta planeación con un mapa de la ciudad, cuando se hace como ejercicio regular con el equipo, refleja cambios y adiciones en los recursos disponibles, áreas
metas de apoyo humanitario y posibles lugares con niños/as que son llamadores potenciales. Esto ayuda a proyectar un plan de acción y priorizar de acuerdo a
las necesidades y tendencias emergentes de la región. En un mapa de la ciudad, se marcan las áreas de donde se esperan llamadas y las áreas donde hay más
probabilidad de encontrar niños/as marginados. Mientras más detallado sea el mapa, más eficaz será la intervención de la líneas de asistencia al llegar a los
niños/as más necesitados de cuidado y protección.
Reunión con los niños: es importante tener talleres simultáneos con niños/as, especialmente con aquellos considerados como los más marginados en la ciudad.
Durante estos talleres, los niños/as pueden realizar una lluvia de ideas sobre el nombre del servicio y dar sugerencias sobre cómo llevarlo a cabo.

Movilización de Recursos: Como servicio de emergencia para niños, donde no es posible cobrar honorarios, la movilización de recursos es un componente clave
para llevar a cabo el proyecto. Las tres posibilidades para la movilización de recursos en la fase inicial incluyen:
Contactar al departamento de telecomunicaciones para asignar un número telefónico gratuito.
Contactar a las autoridades del gobierno local para buscar apoyo financiero, de infraestructura o en especie.
Contactar a las organizaciones bilaterales, donantes, casas corporativas y a los medios de comunicación.

Capacitación del equipo de la línea de asistencia: Las personas que integren el equipo de trabajo del programa son el núcleo de las actividades realizadas por la
línea de asistencia para niños/as. A partir de esto es necesario establecer un conjunto de características deseables en el personal. El equipo debe ser joven,
dinámico, comprometido y tener experiencia con la realidad del campo. Los miembros del equipo deben estar lo más alejados posibles del grupo al cual está
dirigida la intervención. De esta manera la organización debe asegurar que los ejercicios regulares de desarrollo de habilidades animen al equipo a ver la línea
de asistencia como un escalón hacia un mejor futuro. En algunos países, a los miembros del equipo se les llama voluntarios. Aunque a ellos se les pague una
cantidad significativa, su trabajo es voluntario porque pertenecen a la comunidad. La secretaría organiza una capacitación “en casa” a nivel de país tan pronto
como se reclute al personal y se conecten los teléfonos. Esta capacitación de una semana tiene todos los componentes de concepto, credo, trabajo, habilidades
de intervención, documentación y apoyo humanitario.
Lanzamiento de la línea de asistencia para niños/as: antes de que la línea de asistencia comience a funcionar completamente, se recomienda que tenga una
fase de prueba. Las actividades clave durante esta fase de prueba incluirían:
Pruebas telefónicas para asegurar la conectividad del número desde todas las regiones geográficas.
Concientización y sensibilización de los niños/as.
Identificación de jóvenes voluntarios en áreas clave.
Monitoreo de las llamadas recibidas y de la acción tomada por el equipo, incluyendo los problemas iniciales de comunicación y documentación.
Iniciación del diálogo con aquellos sistemas aliados que tienen más contacto con los niños/as usuarios de la línea.

Se recomienda que el día del lanzamiento de la línea telefónica de asistencia para niños/as sea una celebración de los derechos de los niños con una semana
especial de eventos que brinden la oportunidad de incluir los derechos de los niños en la agenda del país.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)


Costo anual del funcionamiento de la red global de la línea de asistencia: USD 83 millones.

13. Financiamiento de la Intervención

364

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
1. Público Xo

2. Privado X

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención

Fecha de la primera aplicación 1993

Fecha de la última aplicación En continua aplicación (ya se ha aplicado en a rededor de 150 países)

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

17. Tipo de Diseño de evaluación

Cualitativo Cuantitativo
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

365

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):

20. ¿Anexa copia? SI NO X

21. Referencia
http://www.childhelplineinternational.org/index.php
Páginas Web / Contactos http://www.itu.int/partners/project.asp?lang=en&id=59

Contacto:
Ellen Vroonhof (Encargada de la Región de América y el Caribe), su Correo electrónico: Ellen@childhelplineinternational.org

366

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
10. PROGRAMA: “SURE START”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Sure Start”

Niños y niñas menores de 5 años edad. La intervención se destina a todos los niños y niñas, pero esta
3. Población blanco focalizada, especialmente, en aquellos que se encuentran en situación de pobreza.

“SureStart” es un programa destinado a alcanzar mejores resultados para los niños/as, sus padres y la
4. Objetivos comunidad. Sus objetivos centrales son:
Aumentar la disponibilidad de cuidado infantil para todos los niños y niñas.
Mejorar el desarrollo físico, educacional y emocional de los niños/as.
Apoyar a los padres en su labor parental y en sus aspiraciones hacia un buen empleo.

5. Breve Resumen de la Intervención

“Sure Start” es un programa de intervención temprana desarrollada en el Reino Unido, destinada a niños y niñas menores de 4 años y sus familias.
El Reino Unido, en comparación al resto de Europa, tiene altos rangos de pobreza infantil y brechas crecientes entre las familias ricas y las pobres. “Sure Start”
es un elemento central en el intento del gobierno por atacar la pobreza infantil y la exclusión social, por lo que para el año 2004 sus programas fueron
implementados en 500 áreas de riesgo en Inglaterra, alcanzando, aproximadamente a un tercio de todos los niños y niñas que viven en situación de pobreza.
El programa “Sure Start” surgió a partir de una revisión comprensiva de los servicios destinados a niños/as pequeños. Una de las características más
significativas surgidas durante esta revisión, fue la necesidad de enfatizar la importancia del desarrollo de servicios integrales para los niños/as y sus familias.
El programa fue implementado de manera paulatina. El proceso comenzó en el año 1999 con 60 áreas de alto riesgo seleccionadas por el gobierno a partir de
dos criterios:
Vivir en condiciones altamente desfavorables.
Existencia de servicios en los cuales poder llevar a cabo el programa.

El objetivo central de “Sure Start” es mejorar la salud y el bienestar de las familias y sus niños/as, antes y después del nacimiento, para que puedan ingresen al
sistema escolar en buenas condiciones. A esto se suma el mejorar el nivel de los servicios locales disponibles para estos niños/as y sus familias, así como
también el desarrollo de nuevos servicios. La intención es que los proveedores de servicios trabajen juntos de manera coordinada para que así las familias
obtengan los servicios que necesitan.
Algunos de los servicios básicos incluidos en el programa son:
Visitas domiciliarias a todos los padres primerizos.
Apoyo familiar y parental.
Cuidado primario y comunitario de la salud.
Acceso a experiencias de aprendizaje de buena calidad.
Apoyo a niños/as y familias con necesidades especiales, incluyendo el acceso a servicios por especialistas.
Entrenamiento en cuidado y desarrollo infantil para los padres.
Cursos de desarrollo personal.

367

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
La entrega de estos servicios se hace de manera integral, principalmente, a través de “Centros Sure Start”. Estos centros proveen educación temprana,
integrada con servicios de apoyo familiar y médico, y cuidado infantil desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Los centros infantiles atienden a los niños/as y
sus familias desde el periodo prenatal, hasta que comienzan su primer año de escuela primaria. Cada centro proporciona los siguientes servicios a familias con
recién nacidos y niños/as en etapa pre-escolar:
Educación temprana de alta calidad, complementada con cuidado diario a disposición de los padres durante gran parte del día (un mínimo de 10 horas al día,
cinco días a la semana, 48 semanas al año).
Entrenamiento parental.
Servicios de soporte familiar.
Servicios de salud para el niño/a y su familia, incluyendo servicios prenatales.
Conexiones efectivas con proveedores locales de entrenamiento e instituciones educacionales.
El programa “Sure Start” está basado en la concepción de que la entrega de servicios integrados de alta calidad (salud, educación, apoyo familiar y cuidado),
principalmente en áreas de riesgo, genera efectos positivos en los niños/as, sus familias y su comunidad, como:
Mejoramiento de los resultados educacionales para los niños/as y sus padres.
Motivar a los padres a estudiar y trabajar.
Ayudar a los padres que se encuentran solos a acceder a oportunidades de trabajo y entrenamiento.
Reducir los índices de crímenes.
Mejorar los resultados en salud
Reducir la pobreza infantil.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Domino público


(conteste sólo si corresponde, marque X)

10. Resultados obtenidos

A nivel local, cada programa “Sure Start” debe trabajar cumpliendo objetivos, tales como:
Apoyo parental y acceso a la información.
Reducción en un 10% de los niños registrados en programas de protección.
Reducción de un 5% en la proporción de niños/as con bajo peso al nacer.
Reducción del desempleo en familias con niños/as pequeños.

Cada programa tiene la libertad de desarrollar su propia estructura de trabajo, siempre y cuando cumpla con los objetivos antes propuestos.
Algunos de los resultados encontrados hasta el momento son:
Las madres de niños/as de 9 años que participan en el programa reportan menos desorden y caos en el hogar.
Madres de niños/as de 36 meses muestran mayor aceptación de su paternalidad.

368

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
86% de las madres (no adolescentes) de niños/as de 36 meses de edad que participan en el programa reportan menos parentaje negativo.
Los niños/as de madres no adolescentes presentan menos problemas conductuales y mejores competencias social. Por el contrario, los hijos/as de madres
adolescentes presentaron resultados contrarios en este ámbito.
Los hijos/as de madres adolescentes, especialmente de aquellas desempleadas o solteras, obtuvieron puntajes bajos en pruebas de habilidad verbal.

11. Breve historia de la Implementación

“Sure Start” es entregado a través de un programa comunitario local y abarca alrededor de 400 y 800 niños y niñas menores de 4 años. Los primeros 260
programas fueron desarrollados en etapas, cada una de las cuales tubo 60-70 programas A
Las actividades incluidas en la implementación de cada uno de los programas “Sure Start” son distintas y dependen de las necesidades del sector al cual está
dirigida la intervención. Sin embargo, se plantean un grupo de características y servicios bases que deben entregarse. Estos son:
El programa debe desarrollar todo tipo de servicios de manera simultánea.
Los programas operacionales deben centrarse en actividades de juego, experiencias de aprendizaje, en cuidado infantil, visitas domiciliarias, apoyo a los padres
y cuidados comunitarios en salud.
Algunos centros pueden ofrecer servicios adicionales como:
Embarazo adolescente.
Prevención de conductas criminales.
Empleabilidad parental.

Los diversos programas pueden tomar distintas decisiones respecto a estos temas. Muchos de los programas locales “Sure Start” tienen múltiples objetivos.

Los centros “Sure Start Children” ofrecerán servicios integrales para niños/as pequeños/as y sus familias. La etapa de implementación puede dividirse en dos
fases:
Fase 1: En esta etapa el gobierno debe informar a las autoridades locales sobre el número de niños/as a los cuales se desea intervenir y fijar la cantidad de
centros que se desean crear.
Fase 2: Deben fijarse objetivos a nivel local, como el número mínimo de centros que se deben desarrollar para alcanzar a un número mínimo de niños.

En un comienzo, los programas Sure Start deben ofrecer los siguientes servicios en las áreas de alto riesgo:

Apoyo en los primeros años:


Educación integrada y cuidados infantiles para recién nacidos y niños/as hasta los 5 años de edad.
Entrenamiento integral para padres y madres trabajadores.
Salas cunas disponibles para todos, dando prioridad a familias en situación de alto riesgo.
Identificación temprana de niños/as con necesidades especiales y discapacidades, con servicios exclusivos y apoyo familiar.
Conexión con escuelas locales
Apoyo familiar:
Informar a los padres y cuidadores sobre los servicios de apoyo familiar y las actividades relacionadas presentes en el área.
Apoyo y consejería en parentalidad, incluyendo apoyo en situaciones de crisis familiares.
Acceso a especialistas.
Actividades que incrementen el entendimiento de los padres y cuidadores sobre el desarrollo infantil.
Trabajos en terreno:
Visitas domiciliarias en áreas evaluadas como destinatarias de la intervención.
Actividades para lograr conciencia comunitaria, principalmente en los grupos en situación de riesgo.

369

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Sistemas de derivación a otras instituciones.
Estrategias específicas y actividades que mejoren el desempeño de los padres.
Servicios de salud para el niño/a y su familia:
Consejería prenatal y apoyo para la madre, el padre o los cuidadores, según corresponda.
Programas de promoción en salud infantil.
Información y capacitación en lactancia, higiene, nutrición y seguridad.
Promoción de salud mental positiva y bienestar emocional, incluyendo el manejo de depresión postparto.
Apoyo por especialidades.
Capacitación en estilos de vida saludable.
Política anti-tabaco.

Involucrar a los padres:


Informar a los padres y cuidadores y compartir con ellos para identificar sus necesidades y los servicios requeridos.
Proporcionar instancias en las que los padres y cuidadores puedan expresarse y opinar sobre el programa.

Otros servicio que pueden ser entregadas:


El programa también puede ayudar a los padres y cuidadores en la búsqueda de empleo y brindar capacitación laboral.
Brindar conexiones con instituciones educacionales y proveedores locales de capacitaciones.
Consejería sobre beneficios.

Los centros destinados a entregar todos estos servicios deben funcionar 5 días a la semana como mínimo, 10 horas al día, 48 horas al año.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

Gasto por niño/a: alrededor de £900 por niño/a (precios en libras al año 1999-2000).
Gastos durante el primer año: al rededor de £152.200 (precios en libras al año 1999-2000).
Gastos durante su segundo año: £515.000 (precios en libras al año 1999-2000).
Gastos durante su tercer año: £731.000 (precios en libras al año 1999-2000).
Gastos durante su cuarto año: £828.000 (precios en libras al año 1999-2000).

13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

370

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


fecha de la primera aplicación Abril de 1999

fecha de la última aplicación En continua aplicación

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

17. Tipo de Diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivo

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):


Pamela Meadows: “Cost Effectiveness of Implementing SSLPs: An Interim Report”. National Institute of Economic & Social Research. Febrero 2006.

20. ¿Anexa copia? SI NO


X

21. Referencia

371

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Páginas Web www.surestart.gov.uk/

372

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
11. PROGRAMA: “INFANT DEVELOPMENT PROGRAM”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Infant Development Program”

Niños y niñas desde su nacimiento hasta los 3 años de edad, con diagnóstico de algún trastorno médico y con
3. Población blanco algún grado de retraso en el desarrollo.
Niños y niñas en riesgo biológico, con historia de trastornos o enfermedades durante su periodo pre y post
natal, o algún evento en su desarrollo temprano que haya afectado su sistema nervioso central, repercutiendo
en dificultades en el desarrollo. Las complicaciones biológicas pueden incluir: parto prematuro, asfixia o trauma
durante el parto, antecedentes genéticos de discapacidad, retraso en el desarrollo global aparente.
Niños y niñas en riesgo psicosocial, que poseen susceptibilidad individual a enfermar, lo que se ve agravado por
el ambiente, el cual responde inadecuadamente a las necesidades físicas, socio emocionales y del desarrollo del
niño/a.

4. Objetivos Proveer servicios basados en el hogar a niños y niñas en riesgo de retraso en el desarrollo o con alguna
discapacidad diagnosticada y a sus familias, para así optimizar su desarrollo.
Trabajar con los padres y cuidadores para mejorar el desarrollo general del niño/a, enfatizando la identificación
de sus necesidades.
Trabajar con los padres y cuidadores para mejorar sus oportunidades de aprendizaje acerca del desarrollo
infantil.
Trabajar con los padres y cuidadores en la construcción de relaciones basadas en la identificación de las
necesidades individuales con sus hijos/as.

5. Breve Resumen de la Intervención

El programa “Infant Development” fue fundado por el Ministerio de Desarrollo de la Familia y el Niño de Canadá. El primer programa comenzó en Vancouver en
el año 1972, y ya se han desarrollado otros 51 programas a través de la provincia en los últimos 33 años, que han servido hasta la fecha a 59.729 niños/as y
sus familias. A pesar de que el objetivo central del programa es el hogar, la mayoría de los programas “Infant Development” entregan un conjunto de otros
servicios basados en la familia. Estos incluyen:
Grupos de juego.
Cursos educacionales para padres.
Servicios de apoyo familiar.
Educación comunitaria acerca de la importancia de la infancia temprana.

Para entregar estos servicios, el programa está basado en los siguientes supuestos:

373

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Las intervenciones realizadas a algunos niños/as con problemas en el desarrollo pueden ser más efectivas si comienzan tempranamente en la vida del niño/a.
La infancia es un periodo importante en la vida y los retrasos en el desarrollo producidos en ese periodo pueden tener efectos acumulativos y a largo plazo en
los patrones del desarrollo, así como en los patrones relacionales entre el niño/a, su familia y su comunidad.
La unidad familiar es la fuente más crucial de aprendizaje, de apoyo emocional y de estimulación al desarrollo disponible para el niño/a.

Las investigaciones realizadas en torno a “Infant Development” han identificado buenos resultados sobre el desarrollo infantil, los cuales han podido realizarse
gracias a las fortalezas que el programa presenta en torno a la entrega de servicios. Estas fortalezas son:

Acercamiento voluntario, centrado en la familia y basado en el hogar: Este modelo de intervención ha demostrado tener una alta eficacia. Los padres juegan un
rol fundamental al momento de determinar cuáles son sus necesidades y cuales los servicios requieren. Los profesionales del programa entregan estos servicios
directamente en el hogar, ingrediente central para ganar la confianza de la familia.
Acercamiento comprensivo e individualizado que es flexible y no juzgador: La entrega de servicios del programa es flexible, permitiendo a sus profesionales
adaptarlos para encontrar las necesidades de la familia, entregando una respuesta individualizada, basada en las fortalezas de la familia y el niño/a que está
siendo intervenido. El acercamiento enfatiza los aspectos positivos del desarrollo del niño/a y estimula a los padres a ver los pequeños cambio como éxitos. En
general, los padres destacan el hecho de que los profesionales del programa no los juzguen y sean entusiastas al momento de celebrar cada éxito.
Intervención temprana y accesibilidad: El programa permite una identificación e intervención temprana en niños/as con retraso en el desarrollo o con riesgo de
desarrollarlo, lo que asegura que estos problemas sean abordados lo antes posible, disminuyendo sus consecuencias. Por otra parte, la entrada al programa
está basada en las necesidades de la familia y el niño/a y no en el diagnóstico. Al ser un programa basado en el hogar y en las necesidades, “Infant
Development” se focaliza en remover las barreras económicas relacionadas con el cuidado infantil, el aislamiento social, el transporte, etc. al ser un programa
accesible
Modelo de entrega de servicios basados en la comunidad: Los profesionales que integran el programa trabajan en conjunto con otros profesionales de la
comunidad como psicoterapeutas, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, enfermeras del servicio público, médicos, asistentes sociales, profesionales de
servicios educacionales, etc. Además, trabajan en la coordinación de servicios y en la elaboración de información con otros programas comunitarios. Los
profesionales del programa trabajan arduamente para conectar a los padres y cuidadores con otros servicios comunitarios y con otros grupos de padres, a
través de grupos de apoyo, guarderías y conexiones individuales.
Investigación continua y desarrollo profesional: El programa asegura que la investigación continua es incorporada en el entrenamiento de sus profesionales, lo
que determina el ofrecimiento de oportunidades de desarrollo profesional actualizadas.
Satisfacción de los padres y cuidadores: Existe un alto nivel de satisfacción de la gente que recibe los servicios del programa, quienes ven el programa como un
apoyo en sus vidas.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados X Domino público

10. Resultados obtenidos

Las evaluaciones realizadas al programa incluyeron niños y niñas de programas de 8 sitios diferentes. Un estudio inicial de “Infant Development”, realizado en
1990, a los 12 meses, encontró los siguientes resultados:

374

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Los puntajes obtenidos en la evaluación de C.I. fueron significativamente mayores en los niños/as intervenidos que en los del grupo control, tanto en los
niños/as con alto peso al nacer (puntaje promedio de 98.0 versus 84.8) como en los niños/as con bajo peso al nacer (puntaje promedio de 91.0 versus 84.4).
El grupo intervenido obtuvieron puntajes significativamente menores en evaluaciones conductuales, en comparación al grupo control. Los puntajes elevados
indicaban aun gran número de reportes de problemas conductuales.
No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en relación a la percepción maternal sobre la salud del niño/a.
Brooks-Gunn, Liaw, and Klebanov, en el año 1992 evaluaron resultados cognitivos a los 24 y 36 meses. Los investigadores reportaron lo siguiente:

A los 24 meses, el programa tuvo efectos positivos significativos en las áreas cognitivas evaluadas: vocabulario, lenguaje receptivo y habilidades viso/motoras.
Los resultados indicaron que la intervención fue más eficiente en los niños/as con más peso que para los de bajo peso, y para niños/as afroamericanos que para
los blancos o hispanos.
Similarmente, a los 36 meses, la intervención tuvo efectos positivos significantes en todos los aspectos del funcionamiento cognitivo, incluyendo vocabulario,
lenguaje receptivo y habilidades visomotoras, razonamiento y en el test de integración motora. La intervención fue más eficiente para los niños/as más pesados
que para los de bajo peso. Además, la intervención fue más eficiente para niños hispánicos en relación al lenguaje receptivo y para los niños/as afroamericanos
en los test de vocabulario y de habilidades viso/motoras.

Un estudio realizado por Brooks-Gunn et al en el año 1993, evaluó los resultados cognitivos y conductuales a los 12, 24 y 36 meses. Los autores encontraron lo
siguiente:
No hubo resultados significativos para las intervenciones realizadas a los 12 meses para el C.I.
A los 24 meses fueron encontrados efectos significativos para el C.I. que favorecieron la intervención grupal. Los resultados indicaron que la intervención fue
más efectiva para niños/as afroamericanos.
A los 36 meses, se encontró un efecto significativo de las intervenciones realizadas para el C.I., favoreciendo también la intervención grupal. Los resultados
sugirieron que los efectos de las intervenciones realizadas fueron más largas para niños/as pretérmino más pesados que para los niños/as de pretérmino más
livianos.
La puntuación en medición de problemas conductuales a los 24 y 36 meses de edad demostraron la efectividad de las intervenciones en ambos periodos. Las
puntuaciones obtenidas a los 36 meses indicaron que el programa fue más efectivo para niño/as afroamericanos que para niños/as blancos.

Otro estudio realizado durante 5 años comparó los resultados para niños/as de 3 y 5 años de edad. Se encontraron los siguientes resultados:

A los 3 años de edad, el grupo intervenido obtuvo puntajes significativamente más altos en pruebas de C.I. que el grupo control (93.6 versus 84.2). A los 5
años de edad, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en todas las escalas.
Las mediciones conductuales mostraron puntuaciones significativamente mejores en el grupo intervenido a diferencia del grupo control, a los 3 años de edad.
No se encontraron diferencias significativas a los 5 años.
A los 3 años, el grupo intervenido obtuvo puntajes significativamente mayores que el grupo control en evaluaciones de morbilidad. No se encontraron
diferencias significativas a los 4 y 5 años de edad.
No se encontraron diferencias significativas entre los grupos a la edad de 3 o 5 años para el número de hospitalizaciones.

Para el subgrupo de niños/as más pesados se encontró:


A los 3 años, el grupo intervenido obtuvo mayores puntajes en evaluaciones de C.I. que el grupo control (97.9 versus 83.6). A los 5 años, el grupo intervenido
también obtuvo puntajes mayores (95.4 versus 91.7).
Para evaluaciones conductuales, se encontraron diferencias significativas a los 3 años de edad.
No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de 3 o 5 años de edad en evaluaciones de morbilidad o en el número de hospitalizaciones.
Para el subgrupo de niños/as de bajo peso se encontró:
A los 3 años de edad, el grupo intervenido obtuvo puntajes significativamente mayores que el grupo control en evaluaciones de C.I. (91.5 versus 84.4). No se

375

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
encontraron diferencias significativas entre los grupos en evaluaciones a los 5 años de edad.
No se encontraron diferencias significativas en evaluaciones conductuales a los 3 y 5 años de edad.
El grupo control obtuvo puntajes mayores en las evaluaciones de morbilidad que el grupo control a los 3 años de edad. No se encontraron diferencias
significativas a los 4 y 5 años de edad.
No se encontraron diferencias significativas entre los grupos a los 3 y 5 años de edad para el número de hospitalizaciones.

11. Breve historia de la Implementación

La primera etapa de la implementación del programa “Infant Development” consiste en:

Comunicar a comunidades locales respecto la iniciación y a los estándares del programa.


Seleccionar a los encargados regionales del programa y apoyar su labor.
Diseñar y llevar a cabo programas de entrenamiento para los profesionales que participaran en el programa.
Los profesionales de la red y los grupos interesados deben informar los avances realizados en la investigación sobre la intervención temprana.

La labor principal de los encargados regionales del programa son:

Apoyar a las comunidades locales en la iniciación del programa.


Apoyar y aconsejar a los encargados locales en la realización de sus deberes y tareas.
Diseñar e iniciar programas de entrenamiento en servicios en las regiones.
Aconsejar sobre el entrenamiento del nuevo personal y la creación de sus labores.
Llevar a cabo un monitoreo continuo y una evaluación del programa a nivel regional.

El comité regional a cargo del programa debe reunirse 4 o 5 veces al año con representantes de los encargados de los distintos programas implementados. El
objetivo central de esta reunión es otorgar apoyo y consejo, facilitar la comunicación entre los distintos actores involucrados en el tema de las necesidades
especiales en la infancia temprana, y hacer recomendaciones en relación a la ejecución del programa.
Cada uno de los diferentes actores involucrados en la implementación del programa debe llevar a cabo las siguientes actividades, de acuerdo a su experticia:

Un programa regional con una política estandarizada y un manual, con el objetivo de que las distintas familias que integren el programa reciban, en medida de
lo posible, los mismos servicios. Esto también facilita la transferencia de niños/as y sus familias a otro programa de la misma región.
Diseño y aplicación de continuas capacitaciones en desarrollo infantil, campo especializado que facilita el desarrollo profesional y la dirección política, para
mejorara las prácticas del programa.
Desarrollar instancias para compartir información. No todos los participantes del programa pueden ser expertos en todas las áreas relacionadas con el desarrollo
infantil, por lo que es importante contar con alguna estructura regional que provea apoyo específico.
Elaboración de libros, artículos, videos y material de entrenamiento para la entrega de información
Desarrollo de redes de apoyo para los profesionales participantes en el programa.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

Costo por niño/a: U$15,146 al año.


Costo total del programa: U$ 508 millones.

376

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado X

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


fecha de la primera aplicación 1972

fecha de la última aplicación En continua aplicación.

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

17. Tipo de Diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

377

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Estudio descriptivos

Otro…

SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación:

20. ¿Anexa copia? SI NO


X

21. Referencia

Páginas Web http://www.idpofbc.ca/stats.html


http://www.researchforum.org/project_general_169.html
http://www.promisingpractices.net/program.asp?programid=136#funding

378

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
12. PROGRAMA: “MICHIGAN SCHOOL READINESS PROGRAM”

1. Área de la Intervención Prevención en salud mental X Promoción en salud mental

2. Nombre de la Intervención/Programa “Michigan School Readiness Program”

3. Población blanco Destinado a niños/as de 4 años de edad que se encuentran en situación de riesgo.

4. Objetivos Proveer de educación pre-escolar de calidad a niños y niñas de 4 años de edad.


Proveer experiencias apropiadas para el desarrollo.
Proveer experiencias de aprendizajes que estimulen la construcción de una autoestima positiva.
Promover el juego, la independencia, la autoconciencia y habilidades de cooperación y toma de decisión.
Aumentar el conocimiento y habilidades de los niños y niñas en todas las áreas del desarrollo: físico, cognitivo,
social y emocional.
Promover relaciones cooperativas entre el hogar y la escuela.
Promover el potencial del niño/a y aumentar el éxito escolar.

5. Breve Resumen de la Intervención

El programa “Michigan School Readiness” provee de experiencias educativas para el desarrollo adecuado, que permitan el futuro éxito escolar. Los niños/as son
sometidos a diversas experiencias cognitivas, sociales, emocionales y físicas que les permiten un aprendizaje adecuado que los prepara para enfrentar el
período pre-escolar. El programa fue fundado por el comité estatal de educación de Michigan, y se encuentra en funcionamiento desde el año 1985,
interviniendo a 26.000 niños y niñas anualmente.
Las familias de los niños/as que se integran al programa también reciben una gran variedad de servicios tales como:

Servicios nutricionales.
Servicio dental.
Servicios médicos.
Asistencia social.

Además de esto, reciben una visita domiciliaria al año realizadas por profesionales y tienen la posibilidad de participar en una conferencia anual junto a los
profesores de sus hijos/as.
El criterio de selección para ingresar al programa se basa en los factores de riesgo que cada niño/a y su familia poseen. Estos factores son:

Bajo peso al nacer.


Antecedentes familiares de delincuencia.
Retraso en el desarrollo.

379

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
Antecedentes familiares de problemas familiares.
Abuso físico y/o sexual y negligencia.
Desnutrición.
Padre soltero.
Baja escolaridad parental.
Desempleo.
Historia de enfermedades crónicas.
Baja renta familiar.
Diagnóstico de alguna discapacidad.
Temperamento parental violento o destructivo.
Perdida parental por muerte o divorcio.
Abuso de sustancias o adicción.
Padres adolescentes.
Deficiencia en el lenguaje de los padres
Historia familiar de bajo logro escolar

Los niños/as que presenten 2 o más de estos factores son aptos para ingresar al programa.

7. ¿La Intervención ha sido replicada? SI X NO

8. ¿La Intervención está manualizada? SI X NO

9. El Manual de la intervención tiene… Derechos reservados Domino público X

10. Resultados obtenidos

Evaluaciones realizadas al programa arrojan los siguientes resultados:


Vocabulario receptivo: Los niños/as que participan en el programa a la edad de 4 años, tienden mejorar sus puntajes en evaluaciones de vocabulario receptivo
en 3.16 puntos. Para niños/as preescolares y de kindergarten, el aumento en el rendimiento es de 21%.
Habilidades matemáticas: El efecto del programa en el desarrollo de las habilidades matemáticas tempranas es de un aumento en las puntuaciones de loa
niños/as que participan en él de 2.18 puntos, lo que se traduce en un aumento del 44% de la desviación estándar.
Habilidades fonológicas: El efecto del programa en el desarrollo fonológico es mínimo y no significativo, no encontrándose grandes diferencias entre el grupo
participante en el programa y el grupo control.
Efectos pre-escolares y nivel socioeconómico familiar: Se encontraron fuertes efectos el programa en niños/as de familias de nivel socioeconómico bajo, los
cuales obtuvieron mejores puntajes en evaluaciones del desarrollo (8%).

11. Breve historia de la Implementación

380

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
El programa está diseñado en ciclos de 3 años, y puede ser implementado en 1 de 3 modelos: “Center-Based, Home-Based o Migrant”. Las escuelas públicas
pueden ofrecer el programa de manera individual o de forma colaborativa, en alianza con otras organizaciones. El programa también puede ser sub-contratado
para agencias de desarrollo infantil específicas. A nivel general, la implementación del programa “Michigan School Readiness”, se desarrolla de la siguiente
manera:

Reclutamiento de los niños/as: Se seleccionan niños y niñas consideradas por el estado en riesgo de fracaso escolar, el año anterior de ingresar al kindergarten.
Es necesario ir completando documentación con los criterios de selección de cada niño/a, con los requerimientos del programa que posee y con el progreso que
va teniendo en el programa como los avances en el desarrollo y éxitos educativos a largo plazo.
Reclutamiento y colaboración Inter-agencias: El proceso de reclutamiento debe comenzar durante la primavera del año anterior al inicio del programa. Deben
enviarse panfletos a los hogares y comunicar a la comunidad sobre el programa, a través de afiches colocados en centros de salud locales, librerías y hospitales.
Documentación personal del niño/a: Se debe obtener la siguiente documentación de cada niño/a seleccionado/a:
Documentación de edad.
Historial médico y de inmunización.
Documentación sobre al menos dos factores de riesgo.
Verificación de renta (si este criterio es utilizado para la selección)
Información familiar y demográfica.
Durante el año, se debe incorporar la siguiente información al historial de cada niño/a:
Desempeño familiar (en conferencias con los profesores y en las visitas domiciliarias)
Evaluación del progreso del niño/a.
Información familiar y demográfica: el programa debe tener acceso a la siguiente información de los niños/as: nombre, dirección, número telefónico, nombre de
los padres, dirección y número de teléfono de ambos padres, tanto de la casa como del trabajo, nombre y número telefónico de cualquier otra persona que
pueda estar a cargo del niño/a, y nombre del doctor a cargo del niño/a, que pueda tratarlo en caso de emergencia.
Registro sobre el desempeño familiar: Para el programa es muy importante la participación activa y continua de los padres o guardianes de los niño/as. Es
necesario realizar por lo menos 4 contactos con la familia, dos visitas domiciliarias y 2 conferencias padres/profesores. Si no es posible realizar las 2 visitas y las
2 conferencias en alguna familia en particular, se debe desarrollar otra fórmula para completar los 4 contactos. Si los padres prefieren que la visita no sea
realizada en sus hogares, es posible realizarla en algún lugar público, como plazas o en el lugar de trabajo de los padres. El objetivo de las visitas domiciliarias y
de las conferencias con los profesores es involucrar a la familia en la educación de los niños/as y ayudarla a brindar experiencias educativas adecuadas a sus
hijos/as. En este proceso, la realización de reportes de los progresos del niño/a es muy importante. La idea es que estos reportes sean firmados tanto por los
miembros del equipo como por la familia, para así documentar los avances observados en el niño/a y las visitas y conferencias en las cuales la familia ha
participado.
Seguimiento del niño/a: Luego de terminada las intervenciones, el programa realiza un seguimiento de los niños/as que participaron hasta que ingresen a la
escuela básica, para comprobar la efectividad del programa.

En general, los niños/as asisten a sesiones de medio día, cuatro veces a la semana. Los viernes se destinan a la realización de las visitas domiciliarias y las
reuniones de padres.
Durante las clases, los niños/as reciben una colación, y en ocasiones especiales como cumpleaños o fiestas, se entregan colaciones extras a los padres.

12. Costos de la Intervención (monto estimativo en pesos)

Costo total del programa: U$ 4.3 millones


Costo por niño/a: entre U$ 3.300 y U$ 3.500

381

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
13. Financiamiento de la Intervención

1. Público X

2. Privado

14. Categoría IOM, la intervención fue aplicada a grupos según factores de riesgo:

Nivel Universal

Nivel Selectivo X

Nivel Indicado

15. Fechas de la intervención


fecha de la primera aplicación 1985

fecha de la última aplicación En continua aplicación.

SI NO
16. Evaluación de Impacto de la Intervención (cuenta con algún estudio de resultados) X

17. Tipo de Diseño de evaluación


Cualitativo Cuantitativo X
Estudio experimental

Estudio cuasiexperimental

Estudio de cohortes X

Estudio de asociación o correlación

Estudio descriptivos

Otro…

382

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl
SI NO
18. ¿Cuentan con publicaciones de resultados? X

19. Referencia de la publicación (si marcó si en anterior):


Cynthia Lamy, W. Steven Barnett & Kwanghee Jung: “The Effects of the Michigan School Readiness Program on Young Children’s Abilities at Kindergarten
Entry”. The National Institute for Early Education Research, Rutgers University. Diciembre 2005

20. ¿Anexa copia? SI X NO

21. Referencia

Páginas Web http://www.michigan.gov/mde

383

Villaseca 21 Of. 702 - Ñuñoa Fono/Fax: (56-2) 2743013


Santiago de Chile www.medwave.cl

You might also like