You are on page 1of 40

VIABILIDAD Y RECONSTRUCCIÓN DEL SECTOR RURAL COLOMBIANO

DOCUMENTO No 2

ELEMENTOS DE POLÍTICA PARA EL SECTOR RURAL PROPUESTOS POR


ONG AMBIENTALISTAS
1. INTRODUCCIÓN 3

2. ORGANIZACIONES CONSULTADAS 4

2.1 Corporación ECOFONDO – Mixta 4


2.2 Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP. Organización no gubernamental. 5
2.3 Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria
CIPAV . Organización no gubernamental. 7
2.4 Fundación San Isidro - Organización no gubernamental 8
2.5 Asociación Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo - CENSAT AGUA VIVA. Organización no
gubernamental. 9
2.6 Programa Nacional De Transferencia De Tecnología Agropecuaria – PRONATTA. Gubernamental.
10
2.7 Fundación Natura 12
2.8 Red de Reservas Privadas de la Sociedad Civil. Organización no gubernamental 13

3. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO RURAL 17

3.1 FORTALECIMIENTO DE UNA INSTITUCIONALIDAD LOCAL Y REGIONAL PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE. 17
♦ Los elementos centrales de la propuesta 17
1. La creación y el fortalecimiento de las instancias organizativas locales con capacidad para
gestionar y administrar recursos y promover iniciativas traducidas en programas y proyectos de
desarrollo. 17
2.- La generación de puentes entre las personas, las comunidades y las organizaciones con el Estado.
18
3.- Construcción del desarrollo rural y regional, a partir de la promoción de iniciativas puntuales
centradas en el productor individual o en pequeños grupos. 18
♦ De las iniciativas aisladas a una interacción con el estado y la sociedad civil. 19
♦ Construcción del desarrollo: un rol pacífico dentro del conflicto 19
♦ La educación como elemento básico del desarrollo 20
3.2 TERRITORIO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 21
3.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES. 22
♦ Un posible acuerdo: el ajuste gradual y parcial de la producción agropecuaria. 22
♦ Un desacuerdo: la producción con transgénicos. 23
3.4 TIERRA Y REFORMA AGRARIA. 23
3.5 ECONOMÍA CAMPESINA 24
3.6 TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA 25
3.7 LA RECONVERSIÓN GANADERA 27
3.8 ORGANIZACIÓN CAMPESINA – ECONOMÍA SOLIDARIA. 27

Bibliografía Citada 32
Anexo No 1 34
Documento de presentación del proyecto y guía de entrevista para las entidades 34
ANEXO No 2 37
ONG Matriz de Elementos de Política ( ejemplos) 37
Anexo No 3 40
Gráfico Principios básicos de la gestión en agroecosistemas 40
VIABILIDAD Y RECONSTRUCCIÓN DEL SECTOR RURAL COLOMBIANO
DOCUMENTO No 2

ELEMENTOS DE POLÍTICA PARA EL SECTOR RURAL PROPUESTOS POR


ONG AMBIENTALISTAS

Elcy Corrales con el apoyo de Janet Ruiz, Jaime Forero y Luz Elba Torres.
Versión agosto 26 2002

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo se ha orientado a examinar cuáles son las propuestas de políticas para el
sector rural, por parte de algunas de las ONG colombianas en su mayoría ambientalistas.
La intención ha sido la de observar en que medida existen formulaciones de política
explícita, y cual es la importancia que se le otorga al desarrollo sostenible como
concepción rectora de dichas políticas.
Las ONG seleccionadas han desarrollado una labor en algunos casos como
organizaciones gestoras de proyectos, en otros, han brindado asistencia técnica o han
tratado de generar nuevas aplicaciones científicas.
La diversidad de matices de los proyectos y la especificidad de los mismos, muestra, en
la mayoría de los casos planteamientos explícitos sobre las preguntas que se plantea el
proyecto Viabilidad y Reconstrucción del Sector Rural Colombiano. Algunas Bases para
una Propuesta para el Desarrollo y la Convivencia Pacífica.

Dadas las características de las organizaciones no gubernamentales sobre las que se


buscó información, específicamente Ong cuyas líneas de acción se relacionan con temas
ambientales, de desarrollo sostenible, sabíamos de antemano que no sería evidente
encontrar respuestas a esto en sus publicaciones o planteamientos.
Se optó entonces por complementar la posible información escrita que encontráramos,
que dicho sea de paso es bastante escasa, con la realización de entrevistas informales
con personas vinculadas a estas organizaciones, tratando de descifrar con ellas, si había
en el contexto que manejaban elementos que permitieran una aproximación a los temas
de nuestro proyecto desde su propio ángulo. Lo anterior implicó en la práctica, invertir
mucho más tiempo del estipulado, puesto que fue necesario hacer recolección de
información primaria. Otra fue la información extraída de sus páginas Web, o bien de
documentos en proceso que fueron facilitados por las organizaciones.
Para realizar la entrevista, se preparó un pequeño esquema en el cual se explicaba el
proceso que ha llevado para el desarrollo de nuestro proyecto general, se presentaban los
diferentes temas y las preguntas de investigación y los objetivos de la misma (ver anexo
No 1), así mismo se facilitaron tanto el documento de síntesis de la primera fase – de
diagnóstico como el documento de Elcy Corrales R sobre producción campesina y
sostenibilidad. Presentado el contexto de nuestra investigación, las conversaciones se
desarrollaron de acuerdo con la guía de entrevista, que aparece en el mismo anexo. Es
importante aclarar que la guía de entrevista y los demás documentos se enviaron a
numerosas organizaciones, sin embargo, hasta el momento no hemos obtenido
respuestas, por lo que nos apoyamos en la información que logramos recolectar.
La entrevista se realizó en la mayoría de organizaciones, una vez revisados los
documentos y las entrevistas, establecimos una matriz de elementos en los que de una
manera u otra convergían los planteamientos de las organizaciones, cada una desde su
especificidad: estos grandes temas son: lo regional, el trabajo en redes, la agroecología,
la conservación, los sistemas agropecuarios sostenibles, la paz.. En el anexo 2 pueden
verse algunos ejemplos en el proceso de elaboración de la matriz

2. ORGANIZACIONES CONSULTADAS

2.1 Corporación ECOFONDO – Mixta

“Ecofondo es una organización de carácter ambiental, sin ánimo de lucro, de derecho


privado y de interés público. Está conformada por organizaciones no gubernamentales,
organizaciones comunitarias de base, instituciones de investigación, centros universitarios
y organismos gubernamentales, que desarrollan trabajo ambiental en Colombia”. (Pagina
Web)

Agrupa alrededor de 130 organizaciones no gubernamentales. Una de sus principales


actividades ha sido la gestión de fondos de ODA Canadá y de la Iniciativa de las Américas
Estados Unidos, son recursos provenientes de deuda externa que, en lugar de volver a
esos países, se invierten en proyectos ambientales en el país deudor (Swaps). Más
recientemente maneja fondos provenientes de cooperación internacional de Holanda: “El
31 de octubre de 2000, ECOFONDO firmó con el Ministerio de Cooperación Holandés, un
contrato para la cofinanciación de proyectos en el Chocó biogeográfica. Actualmente, la
Corporación desarrolla un plan de diversificación de fuentes de financiación, mediante el
cual se aspira a obtener recursos adicionales de varios países e instituciones
cooperantes”

Ecofondo como organización que canaliza los recursos de cooperación internacional en


medio ambiente, estudia la posible financiación de proyectos, que en su mayoría están
enfocados al desarrollo de actividades para el sector rural, aportando de esta manera a la
construcción de dichos procesos y haciendo parte de ellos como ente co-financiador.

La corporación Ecofondo se fundó en 1993 con 112 Organizaciones no gubernamentales


(ONG y 7 Organizaciones gubernamentales (OG). Hoy día es la organización de
organizaciones ambientales más grande del continente. (Pagina Web). Se constituyó con
el objetivo de hacer un aporte en materia ambiental al desarrollo regional y nacional del
país, relacionando los aspectos sociales y culturales de las comunidades con la
naturaleza. Con base en este objetivo, durante los dos primeros años después de su
fundación se encarga de organizar la institución y de conformar las Unidades Regionales,
con el propósito de dar un mayor énfasis al trabajo regional.
En 1995 se creó la Unidad de Redes y Comunicación de Ecofondo, con el fin de mantener
los canales de comunicación entre las Unidades Regionales de la entidad. Esta unidad
enfatizó su trabajo en tres puntos fundamentales: a) la valoración regional del proceso de
prioridades, b) la lectura de la perspectiva institucional nacional y c) la revisión de los ejes
temáticos vigentes para el ciclo de proyectos en relación con las prioridades ambientales
regionales. En 1997 es reestructurada y actualmente cuenta con una Unidad técnica,
una Unidad Administrativa y varias Unidades Gestoras.

Desde sus inicios, la organización se planteó tres ejes temáticos con el fin de agrupar los
proyectos propuestos por las organizaciones que buscaban en Ecofondo una fuente de
financiación. En la actualidad aun conserva esta clasificación.

1. Gestión ambiental en áreas silvestres y conservación de la biodiversidad.


1.1. Intervención en el medio físico.
1.2. Investigación e intercambios de tecnologías.
1.3. Planificación y ordenamiento ambiental del territorio.

2. Gestión ambiental en agroecosistemas.


2.1. Intervención en el medio físico.
2.2. Investigación e intercambios de tecnologías.
2.3. Planificación y ordenamiento ambiental del territorio.

3. Gestión ambiental en áreas urbanas.


3.1. Intervención en el medio físico.
3.2. Investigación e intercambios de tecnologías.
3.3. Planificación y ordenamiento ambiental del territorio.
3.4. Resolución pacífica de conflictos ambientales.

El sector rural en las diferentes regiones del país, ha sido el principal espacio donde se
desarrollan la mayoría de los proyectos financiados por Ecofondo. Desde sus inicios la
Corporación ha venido generando estructuras regionales que permiten apoyar el trabajo.
Estas estructuras son una de las fortalezas más significativas del Ecofondo.

Desde se creación, Ecofondo ha generado procesos organizativos y de participación


regional a través de: a) la asamblea anual de miembros de la organización, en la que se
discuten y aprueban los aspectos importantes para su desempeño y b) los talleres
regionales, cuya finalidad es dar apoyo técnico a las organizaciones ejecutoras de
proyectos. Cabe anotar, que para Ecofondo la participación de la sociedad civil es un eje
más en la gestión de los proyectos.

Como ente financiador, Ecofondo está en la capacidad de planificar y enfocar los


proyectos dirigidos a incentivar la agroecología.

2.2 Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP. Organización no


gubernamental.

El Cinep es una fundación sin ánimo de lucro creada en 1972 por la Compañía de Jesús.
Su objetivo es trabajar por la construcción de una sociedad mas humana y equitativa,
mediante la transformación de la mentalidad de las personas, los grupos sociales y las
estructuras, en un sentido de justicia social preferentemente en el campo de la promoción
popular.

El Cinep se ha ido consolidando en el terreno de la construcción de la paz, la defensa de


los derechos humanos, el trabajo popular cultural y la educación popular. El trabajo
medioambiental y de género que realiza esta directamente ligado a la problemática del
desarrollo sustentable. Cabe anotar que su labor en estas áreas ha sido no solo
directamente con la comunidad sino en la parte investigativa, lo cual le sirve de soporte.

El programa desde sus inicios planteó que este no arrancaría como una estructura
terminada, dedicada a canalizar recursos financieros para la ejecución de proyectos sino
que sería una estructura dinámica que se construiría en su propio proceso de desarrollo.
Actualmente el Cinep viene trabajando desde dos ópticas: a) el análisis temático, que
incluye los derechos humanos, la comunicación, los movimientos sociales y el desarrollo y
la paz; y b) una apuesta regional de la organización en ciertos lugares del país. En
ambas ópticas la organización propone un trabajo investigativo, educativo y de gestión de
proyectos. Tres aspectos que se han convertido en el soporte fundamental en la
ejecución de sus proyectos.

Cada uno de los temas trabajados por el Cinep esta a cargo de un grupo de
investigadores, quienes son los responsables de realizar los respectivos estudios y
análisis, guiados por unos tópicos específicos determinados por la institución, los cuales
guardan absoluta relación con las diferentes problemáticas que afronta la población
colombiana. De otra parte, nos encontramos que desde la apuesta regional, el Cinep ha
logrado establecer trabajo en la región del Magdalena Medio por medio del Programa de
Desarrollo y Paz (PDPMM) y en el Urabá y el Meta con las mujeres de estas regiones.

Uno de los trabajos más reconocidos del Cinep es el Programa de Paz para el Magdalena
Medio, en el cual participan instituciones como: la Sociedad Económica de Amigos del
País – SEAP, ECOPETROL y la USO. Esta experiencia, le ha permitido continuar con la
propuesta de hacer trabajo regional, tomándola como un modelo socioeconómico
alternativo en la búsqueda de la paz y la dignidad de la vida. En esta dirección se están
creando fuerzas regionales en Antioquia, el piedemonte llanero y el sur del país,
generando dinámicas de trabajo municipal con el campesinado, en las que se han
gestado formas organizativas, que proponen soluciones concretas a las dificultades que
afrontan los pobladores de estas regiones.

En otros departamentos del país, como Boyacá, Meta, Putumayo y Antioquia, el Cinep
viene apoyando el trabajo de las organizaciones que allí realizan actividades con la
comunidad, especialmente rural. El trabajo en estas regiones incluye componentes
productivos, de convivencia y de articulación con diferentes mercados, todos ellos
enfocados hacia el desarrollo rural. En este sentido, la sostenibilidad tiene una
perspectiva integral, más allá de la especificidad de los temas ambientales.

Finalmente, debemos anotar que el trabajo regional y las iniciativas de desarrollo y paz en
las sociedades rurales, donde participen los distintos sectores y actores de la región y se
fortalezcan los procesos ya existentes, es uno de los proyectos más destacados del Cinep
dentro sus planes futuros.
2.3 Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de
Producción Agropecuaria CIPAV . Organización no gubernamental.

El Cipav es una organización no gubernamental, fundada en 1986. Se especializa en la


investigación, capacitación y divulgación de sistemas agropecuarios sostenibles. Trabaja
con campesinos y medianos y grandes productores del sector rural. Corrales, E. 2001,
37- 39. Tiene como misión "contribuir al desarrollo sostenible del trópico a través de la
investigación participativa, la capacitación y la divulgación de alternativas
agroecológicas"1. Su trabajo esta dirigido a la implantación de tecnologías, que
fortalezcan los procesos productivos sostenibles en el campo y a la capacitación de
personal profesional y campesinos.

Dentro de sus objetivos están: “a) realizar investigaciones dirigidas al diseño y validación
de tecnologías agropecuarias apropiadas a los recursos del trópico con énfasis en la
utilización de la caña de azúcar, árboles forrajeros, plantas acuáticas y subproductos
agrícolas; b) capacitar profesionales, productores y campesinos en estas propuestas
tecnológicas, utilizando los recursos humanos y técnicos existentes en la región y c)
divulgar y transferir ampliamente estas tecnologías apropiadas entre los productores,
entidades y organismos del sector”.2

Se debe destacar que el aporte tecnológico que coloca a disposición para cada tipo de
productor es diferente teniendo en cuenta la oferta ambiental, los recursos de capital y
tecnología disponibles y sobre todo las necesidades de los productores.

La investigación que realiza Cipav cuenta con la participación “... una red de productores
empresariales grandes y medianos y una veintena de familias campesinas que invierten
tiempo y recursos en la creación de nuevo conocimiento ..... alrededor de las siguientes
áreas de investigación: ... manejo del agua, sistemas agroforestales, ganadería
sostenible, energía renovable, manejo de suelos y análisis de sistemas. [las cuales]
....contribuyen al conocimiento de uso de los recursos disponibles en las regiones
tropicales.” Murgueitio (2001 c)citado en Corrales 2001, 37- 39

Las actividades de capacitación que realiza incluyen “...profesionales, productores


empresariales, pequeños campesinos, indígenas y estudiantes de cerca de treinta países
y ha contribuido significativamente a la difusión de alternativas productivas generadas por
más de un centenar de investigadores, grupos y centros de investigación principalmente
de América tropical, Asia y África.” En cuanto a las metodologías de campo, se destaca el
hecho de que ésta institución siempre ha promovido la participación de los productores y
tanto la investigación como la experimentación que se hacen directamente en sus fincas.
Entre las técnicas que utiliza están: “... los días de campo, talleres campesino-campesino,
seminarios, cursos de campo, cursos teórico-prácticos y programas de Maestría para
profesionales del sector rural.” Ibid

1
www.cipav.org.co
2
Ibid.
Un análisis realizado por la misma entidad señala que los elementos en los cuales ha
radicado su éxito son los siguientes:

Retroalimentación entre la investigación y la transferencia de las propuestas.


No hay una aplicación de fórmulas dogmáticas pero se trabaja en torno a principios
científicos claros.
La planeación de la investigación, la definición de prioridades de investigación y
desarrollo se definen con base en: la demanda de los productores, la oferta ambiental
y la disponibilidad de recursos en cada lugar.
Los productores, empresarios y campesinos tienen un claro compromiso con la
generación de conocimiento, por lo que comparten el riesgo con la organización y
también la inversión de los esfuerzos.
El saber local ha sido siempre valorado.
Existe respeto y apreciación por los resultados logrados por otras instituciones.
Busca crear sinergias entre las distintas instituciones.
La experiencia de investigación-acción es un espacio para la formación
interdisciplinaria para universidades y estudiantes de distintos niveles.
Los campesinos participan como co-investigadores locales, como aportantes,
acompañantes y aprendices de la investigación.
Los productores aportan desde su propia perspectiva de la economía y opciones
culturales ideas e hipótesis. Ibid

Ante la permanente existencia de restricciones económicas, investigadores y productores


han desarrollado estrategias creativas de trabajo, metodologías y equipos poco costosos”.
Murgueitio,E. (2001b).

2.4 Fundación San Isidro - Organización no gubernamental

La Fundación San Isidro se fundó hace 22 años por iniciativa de campesinos promotores
de la Pastoral Social de Duitama (Boyacá), que se dieron a la tarea de consolidar una
organización que sirviera a los campesinos de la región. Es una organización solidaria
administrada por el campesinado. Fue pensada con el fin de satisfacer las necesidades
del campesinado, a través de la prestación de servicios más que con el ánimo de lucro de
pocos individuos.

La Fundación se apoya en la idea de la democracia, el desarrollo humanista y la


autogestión. Ser una organización autogestionaria a la Fundación le ha permitido no sólo
sostenerse en el tiempo, sino también desmitificar la percepción que se ha tenido frente a
las organizaciones solidarias.

La Fundación propone una estructura organizativa circular basada en las personas, donde
el poder se ejerce democrática y participativamente, y donde la responsabilidad reside en
cada uno de sus miembros. Para ello existe una asamblea, una junta directiva, algunos
comités asesores de la asamblea y equipos de zona, entre otros. Aunque la Fundación
debe cumplir con los cargos administrativos exigidos para tener su razón social, esto no
significa que haya diferencias salariales, de participación y de responsabilidad.
Actualmente los ingresos de la Fundación provienen en un 70% de organizaciones
sociales y eclesiales extranjeras y el 30% restante de la venta de servicios y productos de
las granjas3. Cabe anotar que esta sostenibilidad económica se basa en tres estrategias
que emplea la Fundación para la consecución de recursos: a) la búsqueda de recursos en
fuentes externas, tratando de que éstos sean dirigidos a apoyar la institución y no a
proyectos específicos, lo cual le permita tener una manejo flexible de estos recursos; b)
la inversión en la producción, la cual se refleja en la venta de los productos de las granjas
de la Fundación y c) la generación interna de recursos, por medio de la venta de servicios,
actividades agrícolas y pecuarias.

Su trabajo en el tema educativo le ha permitido establecer relaciones con instituciones del


orden nacional como: Centro Popular de Comunicación para America Latina CEPALC.
Centro de Investigación y Educación Popular CINEP; Instituto Mayor Campesino IMCA,
Ecofondo, Universidad Javeriana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(Tunja). En el ámbito internacional tiene relaciones directas con: Acción Cuaresmal de
Suiza, Acción Cuaresmal de Inglaterra, Cebemo de Holanda y Desarrollo y Paz del
Canadá entre otras, las cuales cumplen un papel de financiadoras. A nivel estatal, la
Fundación ha realizado trabajos con las Unidades Municipales de Asistencia Técnica
Agropecuaria (UMATAS) y con el Sistema Nacional de Aprendizaje (SENA).

2.5 Asociación Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo - CENSAT AGUA


VIVA. Organización no gubernamental.

Censat Agua Viva, es una organización no gubernamental ambientalista que nació en


1989. Realiza y ejecuta proyectos de comunicación, educación, investigación y
organización. Sus acciones están dirigidas a fortalecer la capacidad de gestión ambiental y
social de los actores históricamente marginados, en pro de una sociedad sustentable. Esta
conformada por una asamblea de fundadores, la junta directiva, el equipo de dirección, la
dirección de procesos y los equipos de proyectos.

Censat Agua Viva es el miembro asociado por Colombia de Amigos de la Tierra, una de
las más grandes federaciones ambientalistas del mundo, que se fundó en 1971 y hoy
cuenta con más de sesenta organizaciones independientes. ( Página web)

Su trabajo en las regiones se basa en los temas minero-energético, de salud ambiental e


industrial, agroecología y floricultura, juventud y niñez, y alternativas de desarrollo regional.
Su principal estrategia es la construcción de sociedades sustentables, razón por la cual
todos sus trabajos de investigación y proyectos están enfocados hacía este punto. Su
trabajo en el tema de agroecología se erige fundamentalmente en el sector rural, ya que
allí es donde están según ellos los elementos claves para salir de la crisis.

3
En la actualidad la Fundación cuenta con dos granjas: la granja de El Rincón
donde está la sede y que además de ser un espacio para la capacitación, cuenta
con actividades agropecuarias y la otra, en zona de páramo está dedicada a la
producción.
Tiene cuatro campos de trabajo: a) las alternativas al desarrollo en Cerrito y la provincia de
García Rovira en Santander, donde se están “implementando proyectos agroecológicos,
bancos de semillas, manejo de aguas, programas de educación ambiental y organización
de las comunidades” ; b) el campo minero-energético, con el cual se busca que “la
minería y la producción de energía en contribuyan a proyectos de vida sustentables y
equitativos, previniendo los impactos sociales y ambientales que estas actividades
generan”; c) el campo de la producción, salud ambiental e industrial, el cual “forma parte
de una estrategia global de producción y comercialización justa y sustentable, dirigida a
empresarios de pequeñas empresas” y d) el campo infancia y juventud, que “enfatiza en
el estudio de los problemas socioambientales y la construcción de alternativas con los
niños, niñas y jóvenes trabajadores, vinculados a actividades mineras, agrícolas e
industriales” (Página WEB).

Actualmente, Censat Agua Viva trabaja en el departamento de Santander con algunas


comunidades y organizaciones sociales, con el fin de desarrollar técnicas en pro de la
recuperación del campo, la soberanía alimentaria y la promoción de la agricultura
orgánica, dentro de una política agroecológica sustentable. Enmarcado dentro de esta
área de trabajo, se encuentra también la promoción de formas de organización solidaria
campesina, en la que las técnicas propias agropecuarias y el saber popular son
identificados como lo esencial en la construcción de una territorio que permita a todos
tener una vida digna, sana y en paz.

Ha ejecutado proyectos en su gran mayoría agroecológicos en Santander, Sabana de


Bogotá, zonas carboníferas de Cesar, Antioquia y Guajira, en la región petrolera del
Casanare, en la pequeña industria ladrillera de Boyacá y en zonas industriales como Yumbo
en el Valle del Cauca y Cazucá en Bogotá.4

2.6 Programa Nacional De Transferencia De Tecnología Agropecuaria –


PRONATTA. Gubernamental.

“El Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria – PRONATTA, es


un programa del Gobierno Nacional establecido en 1.995, que opera un fondo
competitivo de recursos y ejecuta estrategias de desarrollo institucional para cumplir con
la misión de facilitar el acceso por parte de los pequeños agricultores, a tecnologías que
respondan a sus necesidades reales, y sean ambientalmente sostenibles, competitivas y
equitativas, construyendo capital social.”5 ( página WEB)

4
Estas zonas cubren los siguientes municipios: En Santander: Cerrito, Málaga y
Concepción. En la Sabana de Bogotá: Madrid, Funza, Facatativá, Zipaquirá,
Mosquera, Soacha y Subachoque. En el Cesar: La Jagua de Ibirico y Becerril. En
Antioquia: Amagá y Angelópolis. En la Guajira: Riohacha, Fonseca, Barrancas,
Hatonuevo, que cubren el Complejo Carbonífero del Cerrejón Norte y el Cerrejón
Central. En Casanare: Yopal, Aguazul y Tauramena. En Boyacá: el Valle del
Sogamoso, zona de la pequeña industria Ladrillera.
5
www.pronatta.gov.co
El Pronatta “opera como un programa estratégico administrado por una Unidad
Coordinadora del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Su financiación proviene de
recursos de crédito del Banco Mundial y de contrapartida nacional”. El principal objetivo
del programa es “facilitar el acceso y adopción, por parte de los pequeños productores
agropecuarios, a tecnologías que respondan a sus necesidades reales y sean
ambientalmente sostenibles, competitivas y equitativas, construyendo capital social”. Ibid

Los beneficiarios del programa son:

• Pequeños Productores Agropecuarios representados por gremios, ONG y OCB, o por


las entidades que sirven de enlace con los productores.
• Entidades Públicas y Privadas del orden nacional y regional, la comunidad científica y
tecnológica y los investigadores del sector productivo y académico, los cuales actúan
como en intermediarios entre el PRONATTA y los pequeños agricultores a través de
los proyectos cofinanciados por el Programa.
• Extensionistas y Técnicos Agropecuarios, los cuales son vinculados a las diferentes
actividades de los proyectos cofinanciados por Pronatta. Entre estos están las
UMATA , los técnicos locales de las agremiaciones, los técnicos de las ONG y los
profesionales y técnicos adscritos a los programas de extensión agropecuaria de las
universidades públicas y privadas. (Ibid)

Las actividades del Pronatta se desarrollan a través de cuatro componentes:


a) el componente de Desarrollo Tecnológico, el cual se encarga de coordinar la
cofinanciación de proyectos del Fondo Competitivo del PRONATTA;
b) el componente de Fortalecimiento Institucional, encargado de favorecer y consolidar la
cooperación entre los productores rurales, sus organizaciones, los gremios, las
ONG´s, las universidades, la comunidad científica, los extensionistas y otros actores
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología SNCTA;
c) el componente de seguimiento y evaluación, responsable de comprobar el
cumplimiento de los objetivos y los resultados tanto del Programa, como de los
proyectos cofinanciados, mediante actividades especializadas de monitoreo y
evaluación y
d) el componente financiero, administrativo y jurídico, cuya labor se centra en la
provisión de los recursos tanto financieros como físicos, necesarios para su operación y
funcionamiento. (Ibid)

Trabaja en estrecha relación con las Organizaciones no Gubernamentales – ONG,


apoyando proyectos de generación y trasferencia de tecnología para pequeños
productores. Sin embargo, para Pronatta el trabajo ambiental realizado por las ONG es
importante, pero no prioritario para generar procesos de desarrollo para el sector rural, por
lo que es necesario tratarlo de forma más general. Además, dado que la obtención de
recursos parece ser el hecho que esta definiendo el rumbo de estas organizaciones, es
necesario redefinir la institucionalidad de las ONG y los movimientos sociales. Es en este
sentido, que en 1.997 Pronatta creó la Red de Desarrollo Tecnológico y Fortalecimiento
Institucional, con el fin de tener un espacio de concertación, organización y de definición
de lineamientos para el trabajo de estas instituciones.

Para el 2000 el fondo competitivo de recursos manejado por Pronatta se cierra y entra el
proyecto británico, el cual se enfocó en la disminución de la pobreza. En este proyecto
Pronatta participó con indicadores de oportunidad para el campesinado como indicadores
de pobreza, con esta propuesta se aprobó el desembolso para el fortalecimiento de las
ONG del sector agropecuario, dándole continuidad a la red. Actualmente el proyecto
británico se llama Envoga, y es posible que se convierta en una ONG.

Se debe destacar que a pesar de los pocos años que lleva de funcionamiento el
programa, ha realizado siete convocatorias que permitieron la ejecución de 636 proyectos
de Desarrollo Tecnológico: 481 proyectos de Investigación Tecnológica y 155 proyectos
de Capacitación Tecnológica. (página WEB)

Pronatta ha realizado dos grandes trabajos en red: la Red de Desarrollo Tecnológico y


Fortalecimiento Institucional y Red de Agricultura Ecológica. Cada una de éstas redes se
compone de Organizaciones No Gubernamentales, que realizan trabajos regionales o
locales y a la vez son nodos de la red nacional. El objetivo de trabajar en red consiste en
el fortalecimiento de las organizaciones que hacen veces de los nodos, en el área de
trabajo que originó la red.

Finalmente, debemos destacar que el Pronatta “ha generado una nueva cultura en la
ejecución de recursos públicos a través de la operación de un modelo de gestión
descentralizado con principios de transferencia, sinergia, rigor técnico, control social,
eficiencia y efectividad”. (Ibid)

2.7 Fundación Natura

La Fundación Natura nace en 1984 como una ONG interesada en tratar la problemática
ambiental, principalmente en el área conservacionista. Fue inspirada en las políticas de
TNC que incentivó la creación de otras organizaciones en varios países latinoamericanos
dedicados a la conservación de la biodiversidad. Cabe anotar que en el momento que se
creó las labores de conservación de la biodiversidad estaban validadas por medio de
áreas protegidas, albergue de muestras representativas de ecosistemas y recursos
naturales considerados de alto valor biológico y ecológico.

Las labores iniciales de la Fundación Natura estaban ligadas directamente con las áreas
protegidas, como la Reserva Biológica de Carpanta o el Parque Nacional Natural Utría,
así como con la creación de otras reservas naturales y los procesos educativos de
sensibilización. A estas tareas se le sumaron socios y donantes internacionales como la
TNC y Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, que aún persisten en dicha labor.
Durante la década del ochenta la Fundación enfoca sus proyectos hacia la investigación
como sustento del diseño y manejo de las áreas protegidas y sus políticas se orientan al
fortalecimiento de su capacidad científica para la conservación.

En la década del noventa la Fundación realiza algunos ajustes generados por la nueva
Constitución Política de Colombia en 1991 y la Cumbre de Río en 1992, e introduce en
sus discusiones la sostenibilidad y la conservación. A partir de estos hechos y de la
introducción de nuevos conceptos en sus discursos, se inicia un proceso de
fortalecimiento de la Fundación que le permite consolidar las líneas de investigación, de
educación, manejo y gestión, construyendo así una visión más integradora de la
problemática ambiental. “En sus proyectos se replantean o consolidan enfoques que
parten del respeto a la diversidad cultural y se orientan a la construcción de escenarios
propicios para un dialogo de saberes entre los científicos y las comunidades que habitan
las áreas de trabajo”6. Esto se evidencia en las alianzas que la Fundación ha realizado
con autoridades locales y grupos étnicos como OBAPO, OREWA y Parques Nacionales
UAESPPN, entre otros.

En 1999 la Fundación cambia su misión, y plantea una nueva planificación estratégica


que oriente su acción. Su misión ahora es : “La Fundación Natura es una ONG
colombiana de beneficio público y sin ánimo de lucro, dedicada a la promoción del uso
sostenible de la diversidad biológica como mecanismo para la conservación y el desarrollo
humano sostenible. Su trabajo se enfoca hacia la generación, promoción y divulgación de
conocimiento, así como a la planeación y ejecución de acciones conjuntas con
comunidades, organizaciones, entidades públicas y privadas de carácter local, regional,
nacional e internacional. Para esto cuenta con un equipo interdisciplinario, y con el apoyo
de un gran número de personas, entidades públicas y privadas que hace posible su labor”
Documentos Natura.

Desde su creación, “la Fundación ha tenido un papel relevante en los estudios de base
para la creación y conservación de áreas silvestres protegidas de alta diversidad biológica
como los son el Parque Nacional de Utría en el Chocó, la Reserva Biológica de Carpanta
en Cundinamarca, el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce en Santander
y la Reserva Biológica Cachalú, e igualmente ha desarrollado programas de conservación
en los Parques Nacionales de Chingaza en Cundinamarca, la Paya en el Putumayo y el
Cahuinarí en la Amazonía.” (página WEB)

El éxito de sus programas de conservación radica en su metodología de trabajo, la cual


se basa en la búsqueda concertada de alternativas viables para el uso de los recursos
naturales, razón por la cual promueve no solo el “trabajo conjunto de las comunidades
bajo la lógica del aprendizaje -enseñanza – búsqueda”, sino que “trabaja de cerca con
funcionarios del gobierno nacional, regional y local al igual que con las comunidades y
organizaciones de base que habitan las áreas de alta diversidad biológica”. (Página
WEB)

En cuanto a labores de conservación, la Fundación Natura trabaja en tres regiones: la


Amazonía, los Andes Orientales y el Chocó Biogeográfico, a través del Programa
Amazónico, el Programa Andes Tropicales y el Programa Chocó Biogeográfico
respectivamente. Sin embargo, a nivel nacional, la Fundación tiene el Programa de
Conservación de Fauna y el Proyecto de Certificación para el Sello de la Agricultura
Conservacionista. (página WEB).

2.8 Red de Reservas Privadas de la Sociedad Civil. Organización no


gubernamental

“Es una organización sin ánimo de lucro, constituida en Noviembre de 1991 por distintas
ONG´s, propietarios privados y proyectos de conservación de comunidades rurales o

6
Documento no publicado, Fundación Natura, 2002.
urbanas organizadas, con el objetivo de consolidar los esfuerzos de conservación y uso
sostenible de los recursos naturales, que la Sociedad Civil viene realizando en distintas
regiones del país y para la generación de bienes y servicios ambientales” Fuente: (Home
Page)

Esta conformada por una red de propietarios privados, que voluntariamente destinan sus
predios a actividades de producción y conservación, mediante una multiplicidad de
actividades. Estas propiedades se encuentran distribuidas por todo el país. Corrales E.,
2001 Pag 17 - 23 “La Asamblea general ordinaria, para dar constitución formal a la Red,
se realiza en Chachagüí el 12 de abril de 1992 con la participación de 50 personas de 37
Reservas.” Luego, en Popayán, los días 20 al 22 de noviembre de 1992, se discuten las
primeras acciones de la Red, se define un plan de acción, la misión de la Red y sus líneas
de trabajo” Documento de la Red Estado del Arte, s.f.

“Aunque durante 1992 se realizan actividades importantes, es durante 1993 cuando la


Red realiza sus primeras actividades a partir de un plan de trabajo acordado en la
Asamblea de Corazones Verdes y se obtienen las primeras cofinanciaciones del Fondo
Mundial para la Naturaleza WWF y la Fundación para la Educación Superior FES. En este
año se formula un proyecto de ley para el reconocimiento de las reservas, sin embargo no
se negocia y es sancionada la ley 99 de 1993, en donde se incluyen los artículos 109 y
110 que definen las Reservas Naturales y su proceso de inscripción.” (Ibid) Igualmente, la
ley 99 ordena al Estado promover y facilitar la adquisición, establecimiento y libre
desarrollo de áreas de reservas naturales por la sociedad civil en ecosistemas o zonas
estratégicas. Documento en borrador Propuesta para Manual, s.f. Red de Reservas.

Estos artículos fueron reglamentados por el Decreto No. 1996 de octubre 15 de 1999,
definiendo una Reserva Natural de la Sociedad Civil como “la parte o el todo del área de
un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los
principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales. Se excluyen las áreas
en que se exploten industrialmente recursos maderables, admitiéndose sólo la explotación
maderera de uso doméstico y siempre dentro de parámetros de sustentabilidad”. (Red de
Reservas Decreto numero 1996 Octubre 15 de 1999).

Igualmente, este decreto menciona que la Reservas Naturales de la Sociedad Civil tienen
como objetivo “el manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad que garanticen la
conservación, preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales
contenidos en ellas y que permita la generación de bienes y servicios ambientales.” (Ibid)

El área de éstas reservas van desde menos de una hectárea hasta 5.000 hectáreas ( ver
cuadro No. 1); están dedicadas a la conservación, la producción y a la prestación de
diversos servicios ambientales como: producción y regulación de agua, conservación de
biodiversidad, revegetalización y control de erosión, reforestación, reciclaje, jardines
botánicos y educación ambiental, entre otros. (Corrales E., 2001 Pag 17 – 23)

Para 1998 “las reservas naturales de la sociedad civil [comprendían] una superficie de
14.926,93 has, que es el 12 % de la superficie reservada del país.” Fandiño y Ferreira
(1998:23). A mediados del 2001, la Red contaba con 108 reservas privadas cubriendo un
área total de 27.980 hectáreas, o sea que su participación aumentó al 22% de la
superficie reservada de país. (Ibid)
Cuadro No 1
RED DE RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL.
DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN Y DEPARTAMENTO 2001

Región Departamento No. Área


%
Resident Depto. Región
es
Magdalena 3 637,0
Costa Caribe Cesar 1 133,0
Subtotal 770 2.8

Boyacá 1 14,2
Cundinamarca 4 1.473,0
Centro Tolima 2 1.947,5
Oriente Santander 3 2.386,0
Subtotal 5.821 20.8

Antioquia 3 72,0
Caldas 1 254,0
Cauca 2 5.030,0
Chocó 15 430,8
Occidente Quindío 5 1.299,2
Nariño 37 5.877,2
Valle del Cauca 22 2.292,0
Subtotal 15.255 54,5

Meta 4 679,0
Orinoquía
Subtotal 679 2.4

Amazonas 1 28,0
Caquetá 1 91,3
Amazonía Putumayo 2 336,0
Vichada 1 5.000,0
Subtotal 5.455 19,5

TOTAL 108 27.980 100.0


Fuente: Elaborado con base en Listado de Reservas Naturales de la
Sociedad Civil. Pagina Web 2001.

Entre los propietarios afiliados a la Red, los campesinos tienen una participación
importante como lo demuestra el caso de la Red José Gabriel. Se trata de la unión de
varios campesinos, pertenecientes a la Asociación para el Desarrollo Campesino- ADC7

7
ADC es una Organización no gubernamental que agrupa a profesionales y campesinos
organizados en cooperativas, para promover el desarrollo rural y la conservación. Muchos
de estos campesinos trabajaban antes en la tumba de árboles del bosque para la elaboración
que vienen trabajando de manera participativa desde 1980 y deciden organizarse en red a
partir de 1991, cuando se encuentran con la iniciativa de la Red de Reservas de la
Sociedad Civil8. Ibid

Son 37 predios ubicados en el Departamento del Nariño, Municipio de Pasto, a orillas de


la laguna de la Cocha, entre los 2.760 m hasta los 3.400 m.s.n.m, cubren un conjunto
importante de ecosistemas páramos, humedales, juncales, bosques secundarios, áreas
en regeneración y bosques primarios, de ahí que la zona se caracteriza por una gran
diversidad biológica, además de que está favorecida por encontrarse en la vertiente
amazónica y en la divisoria de aguas entre el Pacífico y el Atlántico. En la actualidad “...El
70% de ellas tiene una planificación del predio, un plan de acción, que consigna las
metas de producción y conservación para el año siguiente y ahora están comenzando a
realizar los planes de manejo que les permite tener una visión más clara de lo que va
hacer la reserva a corto, mediano y largo plazo además que es un acuerdo familiar” 9 Red
Nacional de Reservas de la Sociedad Civil (2001) (Ibid)

Hoy en día esta experiencia “ha mejorado la vida de 600 familias campesinas” “...3287
hectáreas de ecosistemas protegidos y más de un centenar de predios erosionados que
fueron recuperados han interesado más allá de las fronteras. Las reservas de la Red
José Gabriel representan el 11.7% de la superficie total de la Red de Reservas y el 55.9
% de la superficie de estas reservas en el Departamento de Nariño.) (Ibid)

En noviembre de 1995, la Red obtiene el segundo puesto en el premio Planeta Azul y en


conjunto con el Cipav y la ADC conforman el fondo de Pequeñas Iniciativas por el Agua.
En 1995 recibió el segundo puesto en el premio a la Solidaridad de Fundaequidad, en
1996 obtuvo el segundo puesto en el premio Planeta Azul del Banco de Occidente por el
trabajo de conservación del agua y en el mismo año, el programa Herederos del Planeta
fue galardonado con el premio Global 500 de Naciones Unidas. Recientemente, la Red
fue merecedora a la Mención de honor concedida por el Ministerio del Medio Ambiente a

de carbón y tenían en sus predios fragmentos de bosque; ellos con la colaboración de los
profesionales han venido desarrollando alternativas para el reemplazo de la actividad
extractiva y del carbón por el trabajo productivo en sus predios, con prácticas sostenibles y
de conservación del bosque que queda en sus fincas.
8
Esta organización estaba en ese mismo momento formándose y autodefiniéndose.
9
“ Las familias dueñas de los predios definieron sus prioridades y sus
expectativas entorno a la educación ambiental, el turismo en áreas rurales, la
conservación, la producción, la investigación en sus reservas y el relevo
generacional. Varias de ellas tienen escritos sus programas de educación
ambiental, caracterización de la reserva y mapificación de la misma en un sistema
de información georeferenciado (S.I.G.), esto con el apoyo de la ADC y la Red
Nacional de Reservas de la Sociedad Civil; otras reciben visitantes con cierta
regularidad en otras más apartadas, los senderos de interpretación ecológica
esperan visitantes; algunas ya han recibido gente que viene de lejos con
diferentes niveles de escolaridad a aprender del proceso.” Ibid.
la iniciativa ciudadana, por su trabajo en la redacción de decreto reglamentario de las
Reservas y el trabajo sobre incentivos a la conservación. (Documentos Red de Reservas)

Gracias a encuentros con asociaciones visionarias de Chile, Ecuador, Perú y Venezuela


campesinos y expertos foráneos han podido recabar experiencias y trasladarlas a sus
lugares de origen” Fuente Revista Cambio (2001) (Corrales E. 2001 Pag 17-23)

3. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO RURAL

3.1 FORTALECIMIENTO DE UNA INSTITUCIONALIDAD LOCAL Y REGIONAL PARA


EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

♦ Los elementos centrales de la propuesta

Si bien es cierto que las ONG ambientales y de desarrollo rural limitan su acción a
ámbitos locales o regionales muy reducidos, ellas tienen aunque no lo hagan explícito,
una propuesta de desarrollo rural para el país. Nos parece que en sus planteamientos
hay un elemento común: la promoción de un estilo de desarrollo basado en una amplia
participación de las comunidades y sus organizaciones, con el fin de construir una
institucionalidad que apunta a tres elementos fundamentales:

1. La creación y el fortalecimiento de las instancias organizativas locales con


capacidad para gestionar y administrar recursos y promover iniciativas traducidas
en programas y proyectos de desarrollo.

En otras palabras, la creación de capital social, basado en la participación y el diálogo de


saberes, para el desarrollo sostenible. En este sentido ECOFONDO ha planteado que el
ambiente de participación ayuda a fortalecer a la sociedad civil, en la medida en que ésta
empieza a ser parte de dinámicas con fines propositivos frente a temas de interés para su
desarrollo y el de la comunidad. Además, le permite tomar ciertas posturas frente a las
problemáticas que se desarrollan en los diferentes ámbitos y que afectan al sector rural.
En otras palabras, el fortalecimiento de la sociedad civil en las regiones permite el
fortalecimiento de la región misma:

“La vida digna con plenitud de derechos humanos de todos los pobladores de
la región mediante la convivencia ciudadana en una cultura de la paz que ponga las
bases para la construcción del espacio de lo público o construcción del hogar común,
de donde nadie sea excluido; y la puesta en marcha de una economía sostenible,
desarrollada y controlada por pobladores, organizadores, campesinos y empresarios
locales, que ponga la calidad de vida regional como primer objetivo de la actividad
productiva regional, y por un Estado de y una sociedad que forjen el capital social y
natural indispensable para la convivencia y las iniciativas de las personas y los
grupos”10.

2.- La generación de puentes entre las personas, las comunidades y las


organizaciones con el Estado.
Esto se traduce muchas veces en promover la presencia estatal como agente
regulador de las relaciones sociales en función del desarrollo, en contraposición al
papel que ha representado el ejército como actor armado, en zonas en que ésta
institución es casi la única que tiene una presencia significativa. en este sentido, el
CINEP afirma que el trabajo regional debe involucrar a todos los actores de la
sociedad, es decir, al estado, a la empresa privada, a la iglesia, a los actores armados,
y a la sociedad civil. con ellos es necesario dialogar y hallar espacios de convergencia
diferentes a la guerra.

3.- Construcción del desarrollo rural y regional, a partir de la promoción de


iniciativas puntuales centradas en el productor individual o en pequeños grupos.
Ésta que puede ser una debilidad por su reducido alcance ha sido una importante fuente
de promoción del capital humano, es decir, de las capacidades para la producción y la
organización para el desarrollo. Se ha venido formando un nuevo liderazgo dirigido a la
construcción pragmática de proyectos que representan un nuevo estilo frente al discurso
político tradicional de la organización campesina. Sin embargo, aunque hasta cierto punto
organizaciones como la ANUC han sido permeadas por este nuevo concepto del
liderazgo, el desarrollo de las potencialidades de este liderazgo ha sido, seriamente
limitado por el conflicto armado.

De otra parte, encontramos que desde hace varios años el movimiento cooperativo del
Sur de Santander ha demostrado que las llamadas organizaciones del sector solidario
además de cumplir un papel de apoyo puntual a la economía doméstica y empresarial
local, pueden constituirse en instituciones que promueven el desarrollo local y regional.
Las cooperativas han consolidado un grupo de personas cada vez más calificadas que
han asumido el liderazgo de la gestión de las organizaciones. Este grupo, o núcleo
básico, es la expresión concreta de su propuesta consistente en priorizar la gente sobre
el crecimiento económico y de propender por un desarrollo basado en la cualificación del
capital social.

Para PRONATTA, como entidad gubernamental que trabaja en una muy cercana relación
con algunas organizaciones no gubernamentales ambientales, la labor fundamental de las
ONG debería ser el apoyo en la búsqueda de oportunidades a la población campesina,
entendiendo que las oportunidades aprovechadas son un factor determinante en el
desarrollo rural. Cabe anotar que PRONATTA posee un interés primordial en el
conocimiento de las debilidades y fortalezas de las organizaciones en aspectos como
gestión y ejecución de proyectos, y en cuanto a política, su preocupación la enfoca al
cumplimiento, o a la relación de los proyectos ejecutados por las organizaciones con los
planes locales.

10
De Roux, Francisco José, “El Magdalena medio en el centro del conflicto y de la
esperanza”, en Controversia Nº 174, página 20, Cinep, Bogotá, Colombia, Junio
de 1999.
♦ De las iniciativas aisladas a una interacción con el estado y la sociedad civil.

Esta visión de las ONG que las lleva a proyectar su accionar local hacia una propuesta
más amplia ha venido surgiendo a partir de la década de los noventa en buena parte
como producto del llamado, implícito, del Estado a colaborar en proyectos de desarrollo
rural, buscando compensar el vacío que ha dejado el retiro total o parcial sus agencias de
desarrollo en cientos de municipios rurales del país.

En la construcción de esta agenda que surge de la implementación de sus proyectos, ha


sido clave el papel que han jugado algunos organismos de diferente índole:
gubernamentales, de cooperación, privados y del sector de la economía solidaria. Nos
referimos, a riesgo de dejar algunos por fuera, a PRONATTA, ECOFONDO, la Red de
Reservas Privadas de la Sociedad Civil y el movimiento cooperativo liderado por las
provincias del sur de Santander. Estas instituciones tienen la característica común de
aglutinar por medio de sólidos vínculos (no formales en la mayoría de los casos) un
amplio espectro de ONG, productores o propietarios privados, cooperativas y
comunidades rurales en las cuales que llevan a cabo sus proyectos.

Algunas ONG han jugado también un papel muy importante en la irradiación a escala
nacional e internacional de esta propuesta. Se desataca particularmente el CIPAV, quien
a partir de su experimentación en sistemas sostenibles ha logrado, de un lado, consolidar
en el país una amplia propuesta tecnológica y del otro, permear e interconectar un amplio
espectro de iniciativas gremiales y gubernamentales. Igualmente, el IMCA en los ochenta
y comienzos de los noventa jugó un papel muy importante como institución aglutinadora
de propuestas.

En síntesis, todas estas manifiestan un profundo interés por la promoción del trabajo en
redes en las cuales productores de diversos tipos, entidades que trabajan en torno a la
sostenibilidad de los sistemas de producción sean estas de carácter público o privado,
organizaciones de productores, fortalecen sus capacidades mediante el trabajo
combinado de estrategias y potencialidades, sin perder su independencia.

♦ Construcción del desarrollo: un rol pacífico dentro del conflicto

Vista en el marco del conflicto armado esta propuesta tiene como eje fundamental la
construcción del desarrollo a pesar de la guerra, trabajan de una manera proactiva y
pacífica: construyendo las bases que hagan posible alcanzar las soluciones que en el
campo de desarrollo requiere la resolución del conflicto armado. Esta propuesta la ha
hecho explícita y a partir de una trayectoria bastante consolidada el Programa de
Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, con su concepto del desarrollo en caliente. El
CINEP, gestor de este programa, muestra no solo la importancia que tiene el trabajo en
las regiones dentro de esta perspectiva sino la importancia de construir programas
concretos en el país, de los cuales se generen condiciones dignas de vida para los
habitantes de las zonas en conflicto:

“La construcción de la paz está esencialmente ligada al desarrollo de las


regiones cruzadas por el conflicto político y social y a la construcción del espacio
público de la resolución pacífica de conflictos” 11 (...) “Este proyecto colectivo pasa por
la convivencia ciudadana en una cultura de paz que ponga las bases para la
construcción del espacio de lo público y por la construcción de una economía
sostenible, desarrollada y controlada por los pobladores de la región:ambas cosas
deben confluir en una relación entre Estado y Sociedad” 12.

El CINEP propone en consecuencia un fortalecimiento de las organizaciones y proyectos


de las comunidades locales y regionales como vía para construir las condiciones reales
que posibiliten la paz. La importancia de esta propuesta radica en que plantea la
necesidad de fortalecer, dentro del conflicto mismo, las alternativas de desarrollo.
Propone con hechos que el desarrollo es inaplazable, que no es necesario esperar a una
solución del conflicto para empezar a implementar las políticas que solucionen los
problemas rurales. Propone en últimas, una neutralidad activa de la sociedad civil
encaminada a fortalecer sus propios proyectos.

Nos parece que en el fondo y en la práctica, esta visión es compartida por el movimiento
de ONG y organismos que respaldan la propuesta, en la medida en que en el actual
estado de cosas su acción se encamina a construir soluciones productivas y sociales que
den respuesta a los problemas rurales, lo cual es imprescindible para la resolución del
conflicto. Mas aun, la respuesta que han venido construyendo estas organizaciones, ha
sido y es, la de asumir un compromiso de actores pacíficos para la solución del conflicto
en contraposición a la de colaboradores de una u otra fuerza. Es por ello que
consideramos que la propuesta del CINEP es extremadamente clave en este momento.

♦ La educación como elemento básico del desarrollo

Aunque algunas de las instituciones que estamos analizando no mencionan


explícitamente el tema de la educación dentro de sus propuestas, si es claro que para
éstas la educación es un elemento esencial para el desarrollo del sector rural. Cabe
anotar que por lo menos sobre este punto si existe un total acuerdo entre el actual
gobierno, los sectores que promueven la Ley General Rural y las ONG ambientalistas y
rurales.

En este sentido, para el CINEP la educación es un aspecto fundamental que debe ser
fortalecido en los trabajos que realizan las organizaciones a nivel regional. Para esta
ONG, la educación debe ser funcional en cuanto a conocimientos, horarios y aplicaciones,
a la vez que debe tener programas que le permitan a la población buscar una
participación económica en la cual involucren sus procesos de productivos. En general, la
educación puede mostrar las consecuencias socio ambientales negativas, que se
producen por los estilos de vida que actualmente son agenciados por una cultura
globalizada, sin necesidad de esperar a que el deterioro sea totalmente irreversible.

En relación con el tema educativo el CIPAV va más allá, articulando la educación a la


forma de hacer la investigación con la participación de los productores. Igualmente, la

11
De Roux, Francisco José, 1999 “El Magdalena medio en el centro del conflicto y de la
esperanza”, en Controversia Nº 174, página 5, Cinep, Bogotá, Colombia, Junio
12
De Roux, Francisco José, ibid
Fundación San Isidro ha establecido relaciones con instituciones no solo a nivel nacional
sino internacional con el fin de realizar trabajos conjuntos en torno a la educación.

3.2 TERRITORIO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Un segundo tema de confluencia de las ONG ambientales es la perspectiva territorial del


desarrollo rural y regional. Su punto de partida tal como lo expresa el CIPAV es la
adecuación de las formas de uso de la tierra a las características de los ecosistemas, de
manera que se armonicen la ocupación, la producción y la conservación. El paradigma
actual es el desarrollo sostenible, el cual implica no sólo racionalidad sino también
equidad en la apropiación de los servicios ambientales, donde su operacionalización se
concreta en la priorización de áreas mediante la formulación de planes de ordenamiento
territorial concertados con los actores sociales. Así lo manifiesta un grupo de funcionarios
públicos, representantes de ONG y de universidades, en la propuesta de política hecha
dentro de un intenso proceso de reflexión liderado por el Instituto Alexander Von
Humboldt:

“Un plan de ordenamiento territorial operativo, en el cual los sistemas


sostenibles de manejo de recursos naturales sean un componente fundamental. Este
plan debe incorporar formas de tenencia apropiadas tales como la definición de
territorios para comunidades étnicas y campesinas, propiedad comunal, reservas
campesinas, reservas privadas de la sociedad civil y otras formas reglamentadas de
acuerdo con su contribución a la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad.
Debe contribuir “a frenar los procesos de avance sobre la frontera agrícola y la
colonización mediante la reconversión de sistemas de producción degradantes, el uso
eficiente de los recursos naturales y la liberación de áreas para la biodiversidad.”13
Corrales et al, 1998: 193.

Por su parte, el CIPAV asegura que aunque la investigación y la experimentación se


desarrollan en finca “...se tiene claro el papel estratégico de los sistemas sostenibles en
procesos de ordenamiento territorial, zonas vecinas a las áreas protegidas, territorios
indígenas y áreas que requieren recuperación ambiental.” Esto porque una de las
hipótesis de trabajo alrededor de las cuales trabaja el CIPAV es que “El ordenamiento
territorial debe ser participativo, y es importante iniciarlo con la planificación predial y de
microcuencas (región andina) o microregión. Ahí los sistemas de producción son el centro
de las actividades a reorganizar y reorientar. La sumatoria de predios y microcuencas
planificados por sus propios moradores es el principio de concertación sobre los usos del
territorio.” Murgueitio (2001) 14 citado en Corrales E. 2001 p 37-39.

13
CORRALES et al. Promoción de sistemas sostenibles de recursos naturales renovables en Fandiño C. y P.
Ferreira Eds (1998) Colombia Biodiversidad Siglo XXI: Propuesta Técnica para la formulación de un Plan
Nacional de Conservación de la Biodiversidad .Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente,
Planeación Nacional. P 193
14
MURGUEITIO R Enrique (2001b) Investigación Participativa en Sistemas Silvopastoriles Integrados:
La Experiencia de Cipav en Colombia. Boletín de ILEIA para la agricultura sostenible de bajos consumos
externos. Volumen 16, No.4 Abril .
3.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES.

¿Pero cómo es en la práctica la propuesta de las ONG sobre sistemas de producción


sostenibles.? Pensamos que estas organizaciones se debaten entre dos opciones:

a Una ideal que tiene como paradigma la agricultura orgánica, Y/o la agricultura
ecológica, con conservación del suelo. ( ver documento León T.)
a Una más pragmática que sin abandonar este paradigma se enfoca hacia el ajuste
gradual de los sistemas de producción y la corrección parcial de elementos claves que
atentan críticamente contra la sostenibilidad ambiental.

Existe una sutil diferencia entre lo que llamamos ajuste gradual y corrección parcial. El
primer concepto se entiende, de acuerdo con Altieri 1998, como un camino que llevará a
los productores a la agricultura agroecológica mediante un proceso continuo de
construcción (no propiamente de transferencia) tecnológica. El segundo la corrección
parcial, se puede ejemplificar con uno de los trabajos realizados por el CIPAV
(organización líder en Colombia de estas propuestas) con productores de leche y cerdos
en Antioquia, con los cuales implementó el uso del biodigestor15, con el propósito de
reducir los niveles de contaminación generados por las heces de los cerdos y reutilizar
estos desechos en la fertilización de sus praderas. Cabe anotar que a la par con los
procesos de largo plazo dirigidos a la reconversión de sistemas de producción con
campesinos y empresarios agrícolas, el CIPAV ha venido realizando trabajos rápidos con
productores agropecuarios con el fin de encontrar e implementar soluciones a los
problemas de sostenibilidad de sus actividades productivas, sin pretender una
reconversión total hacia la producción orgánica (o agroecológica).

♦ Un posible acuerdo: el ajuste gradual y parcial de la producción


agropecuaria.

Si analizamos en un plano más amplio la propuesta de las ONG sobre sistemas de


producción sostenibles, podría suponerse que algunas ONG confluirían, a nuestro juicio,
en una propuesta de política nacional tendiente, por un lado, a ajustar la producción para
mitigar sus efectos sobre el ecosistema y por lo menos ponernos al día en el control de
los efectos nocivos de las tecnologías agroquímicas y por otra parte, a consolidar un
espacio con recursos efectivos, para desarrollar la investigación y promoción de sistemas
de producción sostenibles. Entre tanto, otras ONG esperarían una propuesta más radical
movidas por el afán de revertir de inmediato los efectos degradantes de la producción
agropecuaria. Sin embargo, pensamos que este pragmatismo político puede conducir a
un acuerdo en un punto medio entre estas dos posiciones acabadas de señalar.

Este acuerdo dirigido a ajustar los sistemas de producción para reducir el impacto
ambiental y a promover complementariamente la agricultura orgánica, ha sido asumido no
solamente en el discurso por parte de los principales organismos estatales y por los
gremios, sino que se están tomando medidas para mitigar los impactos sobre los
ecosistemas y para desarrollar tecnologías inscritas tendientes a la sostenibilidad
ambiental Sin embargo, es claro que su impacto ha sido mínimo en relación con la

15
Conversación personal con Walter Galindo investigador del CIPAV.
magnitud del problema de la degradación de los ecosistemas y que nuestra producción
agropecuaria empresarial está aun muy lejos de respetar la mínima normatividad sobre el
uso racional del suelo, el agua y los insumos. Pero es también evidente que se ha
avanzado en este sentido en varios casos que no pueden calificarse de excepcionales.

♦ Un desacuerdo: la producción con transgénicos.

El uso de semillas genéticamente modificadas y de insumos importados que utilizan


productos desarrollados a partir de biotecnología, es un punto sobre el cual lograr un
acuerdo resulta mucho más difícil. El hecho es que ciertos sectores estatales y
empresariales ya han emprendido este camino del cual es muy difícil sacarlos. Y algunos
otros que aún no usan este tipo de productos, entre los cuales están buena parte de los
campesinos, ven en la revolución biotecnológica una propuesta que aporta soluciones
interesantes sino necesarias para el progreso de la agricultura.

Entonces surgen varias preguntas: ¿Será que la biotecnología, como afirman los
defensores de ésta ayudará a reducir el uso de herbicidas y pesticidas?, ¿Cómo llegar a
un acuerdo que regule la producción, la seguridad y el comercio de alimentos
transgénicos? ¿Cómo pronunciarnos sobre este punto? ¿Qué propuesta hacer si
estamos buscando precisamente construir una propuesta que pueda servir de base para
un acuerdo nacional?

3.4 TIERRA Y REFORMA AGRARIA.

En relación con el tema de la tierra encontramos que en general las ONG consideran que
se deben tomar medidas para solucionarlo, sin embargo no parece existir un consenso
claro en cuanto al tipo de políticas que se deben implementar, debido a la naturaleza
diversa de los organismos que las apoyan.

Por ejemplo, el CINEP con la perspectiva de la sostenibilidad en los procesos de


desarrollo rural considera el derecho a la tierra como un derecho humano, donde no se
puede hablar de procesos de desarrollo rural sostenibles sino existen campesinos con
tierra desarrollándolos, de manera que la tenencia de la tierra es la primera condición
para la solución de los problemas rurales y el primer punto a resolver para poder hablar
de procesos de desarrollo rural sostenibles. Ahora bien, en el marco del Programa de
Paz para el Desarrollo del Magdalena Medio, el CINEP desde sus inicios se planteó la
importancia de la tenencia de la tierra en la búsqueda de la paz:

“Esta primera reunión fue marcada por Hernando Agudelo Villa quien dejó
claro que se estaba allí para emprender una tarea determinante en la búsqueda de la
paz en Colombia. El punto más significativo de la contribución del director de la
SEAP en esa ocasión fue su advertencia de que la paz solamente rea posible si se
enfrentaba a fondo el problema de la pobreza del campo mediante una seria reforma
agraria”16

16
De Roux, Francisco José, 1999 “El Magdalena medio en el centro del conflicto y de la
esperanza”, op. cit. página 18, Cinep,
Ahora bien, mientras algunas de las organizaciones que estamos analizando tienen una
clara posición frente al tema de la Reforma Agraria, otras consideran que los incentivos
(económicos especialmente) y los desincentivos (tasas e impuestos) son un mecanismo
idóneo para lograr que los agentes económicos actúen de acuerdo con los objetivos
sociales. Este es, a nuestro juicio, el punto de vista de la Red de Reservas de la Sociedad
Civil o de otras ONG que como Herencia Verde y quizás Asociación para el Desarrollo
Campesino ADC tienen entre sus asociados pequeños, medianos e incluso en algunos
casos grandes propietarios de tierra.

De cualquier manera, nos parece que existe una posición generalizada la cual es
favorable hacia una redistribución de la tierra, que sin atentar contra los intereses de
quienes hacen un uso razonable de los recursos naturales tienda a revertir el uso
inadecuado.

3.5 ECONOMÍA CAMPESINA

La propuesta de estas organizaciones sobre economía campesina y desarrollo rural forma


parte de los puntos ya planteados y podría resumirse como la construcción de sistemas
de producción sostenibles que sirvan de base para un desarrollo social y una adecuada
distribución del uso del suelo y conservación de los recursos naturales. Sin embargo,
algunos elementos puntuales complementarios han venido siendo propuestos, con la
preocupación de la inserción al mercado de los productores familiares. En este sentido,
encontramos que se ha puesto énfasis en dos aspectos: el ingreso de productos
orgánicos a determinados nichos de mercado y el reforzamiento de la seguridad
alimentaria. Esta última sería la contrapartida a los riesgos e imposiciones que significa la
exposición de los productores agropecuarios en mercados en los cuales tendrían una
situación desventajosa.

En relación con la comercialización de productos orgánicos, ECOFONDO entidad que


después de varios años de estar financiando proyectos agroecológicos que propendieran
por el desarrollo de técnicas y procedimientos para el cuidado simultáneo de la tierra, el
agua y la calidad de vida del campesino, actualmente propone incentivar el comercio de
cultivos agroecológicos, que permitan a los campesinos obtener su sustento.

En cuanto al reforzamiento de la seguridad alimentaria, el CINEP expresa muy bien el


punto de vista de varias ONG cuando dice que frente a las políticas globales las cuales
protegen la agricultura de los países más industrializados y solicitan la liberalización de
los precios de la agricultura local, se debe propender por la creación de mercados
locales fuertes estructurados de tal manera que permanezcan a largo plazo. Estos
mercados podrían estar respondiendo a las siguientes preguntas: ¿La importación de
alimentos resolvería el problema de hambre en el país?, ¿Qué pasaría con la soberanía
nacional que afecta aspectos políticos, económicos y sociales, si se depende totalmente
de la importación de alimentos para subsistir?. ¿Cómo hacer una política de cadenas
productivas solidarias, en el sentido de ser incluyentes con relación al campesinado?.
¿Se trataría no solamente de acceder a alimentos baratos sino que fueran producidos por
nosotros (seguridad y soberanía alimentaria)? 17

3.6 TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

Para las organizaciones que estamos analizando la investigación tecnológica constituye


un elemento crucial para el desarrollo de propuestas dirigidas al ordenamiento territorial y
a la creación de sistemas de producción sostenibles. Por ello, el reordenamiento territorial
requiere de alternativas que combinen eficientemente la conservación de los ecosistemas
y la producción agropecuaria, forestal y extractiva así como la recuperación de los
recursos naturales degradados. Así lo expresaron un grupo de expertos convocados por
el Von Humboldt en 199818, quienes afirmaron que era necesario:

“ Identificar, evaluar y establecer los principales procesos biofísicos y


socioeconómicos relacionados con el manejo de la biodiversidad mediante la
identificación del impacto ambiental y social de los diferentes sistemas de manejo de
los recursos naturales: agricultura, ganadería, forestería, acuicultura y pesca, sobre
cada uno de los biomas y ecosistemas específicos por regiones” (Corrales et al, 1998:
194)

De otra parte, si bien se han hecho avances significativos en el desarrollo de propuestas


de sistemas de producción sostenibles, es claro que en el país no se están invirtiendo los
recursos necesarios que demanda una estrategia seria de reconversión de los sistemas
productivos.

Las propuestas de investigación de las ONG y de los organismos que las apoyan han
estado orientadas hacia lo que podríamos llamar la construcción tecnológica, la cual
implica un proceso dinámico con las siguientes pautas:

La investigación por sistemas in situ o en finca (en condiciones no controladas y


sujetas a los intercambios entre diversos componentes de los sistemas de
producción) con participación de los productores.
El diálogo de saberes entre productores, conocedores locales, prácticos, técnicos
profesionales del agro y científicos.
La potencialización de los elementos de sostenibilidad de los sistemas de producción
existentes: “Identificar, evaluar y promover sistemas de manejo sostenibles existentes
y elementos de manejo sostenible con potencial para el diseño de los mismos.”
Corrales et al, 1998: 196
La investigación como un proceso que implica capacitación de todos los actores
mencionados y que se irradia por medio de mecanismos de difusión variados y
flexibles. Estos incluyen diferentes instancias de capacitación y formación y muy
diversos tipos de poseedores saberes y conocimiento: campesino/campesino,

17
Entrevista con el director general y el director de investigaciones del CINEP
mayo 2002.
18
Corrales
profesionales/campesinos; campesinos / estudiantes/profesionales; aprendizaje
entre diversos tipos de instituciones, entre otras.

Esta concepción significa una articulación orgánica (una identidad en algunas ocasiones)
de la investigación con la transferencia tecnológica, la promoción social y la capacitación.
La articulación de estos elementos es básica en lo que hemos denominado la
construcción tecnológica, concepto que sustituiría al de extensión. A nuestro juicio el
CIPAV a partir de la difusión y promoción de las alternativas tecnológicas que ha
desarrollado, PRONATTA y ECOFONDO, mediante el apoyo de proyectos de esta
naturaleza, han sido claves para concretar en el terreno este tipo de alternativas y para
formar una masa crítica de apoyo a estas ideas en el sector privado y gubernamental.

El grupo de expertos (funcionarios e investigadores) convocado por el Von Humboldt ( op


cit) .para delinear una estrategia de producción – conservación que apoye los procesos de
conservación de biodiversidad en el pais, concibe esta propuesta como una estrategia
para contar con el capital humano para el desarrollo de la investigación y generación de
conocimientos adecuados a la riqueza natural del país y con una formación que haya
desarrollado la capacidad de dialogo entre el saber científico y el saber tradicional entre
las disciplinas y entre el hombre y la naturaleza” Corrales et al, 1998: 193.

De otra parte, este mismo grupo fija otros objetivos que interpretan acertadamente las
propuestas de varias ONG ambientalistas:

a Lograr “una menor dependencia externa de la utilización masiva de recursos


locales en los procesos de producción, la reducción del consumo de agroquímicos
a niveles manejables y la reducción significativa de los procesos contaminantes.”

a “ Que la seguridad alimentaria producto de la promoción y reconversión de los


sistemas de manejo de los recursos naturales esté acompañada de cambios en
los patrones de producción y consumo, reflejados en una producción más limpia y
eficiente, un ambiente sano, en el mejoramiento de la calidad de vida y en una
distribución más equitativa de los beneficios de la utilización sostenible de la
biodiversidad”. Corrales et al, 1998: 193

Esta propuesta para el desarrollo de la investigación no excluye la investigación en granja


o laboratorio, ni la importación y adaptación de tecnologías desarrolladas en otras
latitudes y sobre todo en otras longitudes, en la medida en que el intercambio de nuevos
desarrollos tecnológicos logrados en condiciones tropicales es crucial

En este orden de ideas, para el CIPAV algunas de las tecnologías para desarrollar
procesos sostenibles en el sector rural pueden ser diseñadas y construidas en Colombia,
sin embargo, otras deberán ser importarlas. Por lo que es necesario buscar mecanismos
para que estas tecnologías puedan ser adquiridas y manipuladas por la población urbana
campesina, es decir, se requieren de políticas de gestión tecnológica en materia
económica e investigativa dirigidas al sector agrario.
3.7 LA RECONVERSIÓN GANADERA

En forma explícita varias de estas organizaciones han señalado con claridad que la
ganadería extensiva es el principal o por lo menos uno de los principales problemas de
nuestro sector rural. Al respecto, el mencionado grupo convocado por el Humboldt, ha
planteado que el hato bovino del país sin reducirse (y aún expandiéndose) debería llegar
a ocupar el 50% del territorio usado actualmente (y debería ser) muy eficiente en términos
económicos y biológicos, generando de alimentos fundamentales para la población,
empleo local, localizándose en zonas aptas, basada en sistemas agroforestales, integrada
con agricultura, el manejo de ecosistemas naturales y bosques con utilización intensiva de
recursos genéticos locales, en especial los vegetales y sin generar conflictos sociales.”
(Ibid p. 193). Para lograr este propósito proponen “ diseñar incentivos para la conversión
de sistemas de ganadería extensivo hacía sistemas agropecuarios integrados o
silvopastoriles que promuevan la biodiversidad, y para promover cultivos orgánicos y otra
técnicas que integren actividades agrícolas, pecuarias y forestales” (Ibid p. 204)

3.8 ORGANIZACIÓN CAMPESINA – ECONOMÍA SOLIDARIA.

Coincidiendo con el movimiento cooperativo del sur de Santander, la Fundación San


Isidro propone el impulso de organizaciones rurales o campesinas solidarias, que tengan
la capacidad de gestionar y administrar recursos para el desarrollo local, basadas en un
estilo gerencial diferente y propio, que vayan de acuerdo a las necesidades e intereses de
la comunidad.

El argumento más contundente que tienen estas instituciones es su propia existencia, ya


que su organización solidaria ha perdurado en el tiempo por medio de una nueva visión
administrativa, de gestión comunitaria y de sostenibilidad económica:

“Por ello es necesario rescatar y valorar adecuadamente la labor y el papel


que estas organizaciones tienen en la vida del país, ya que local y regionalmente se
han ido convirtiendo en el elemento motor, que jalona y dinamiza la actividad
económica y la vida social. Son las organizaciones solidarias la única alternativa y
opción que tienen los sectores sociales marginados y excluidos para articularse, en
condiciones favorables, a los modelos de desarrollo que imperan en el país”. 19

Finalmente, debemos resaltar que en el Movimiento Cooperativo del Sur de Santander las
cooperativas han constituido unos “núcleos básicos propios” con lo cual han logrado una
total independencia del clero que inicialmente las promovió.

19
Perez E, R. Dávila L. de G. M.A. Farah, R. Vela, T. Segura; A.R. Bernal; U.
Casas; J.P.Zambrano. 2000 Solidaridad Participación y Desarrollo 20 años de la
Fundación San Isidro ( Boyacá). Universidad Javeriana, Fundación San Isidro.
OTROS ELEMENTOS SOBRE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES

CINEP - El concepto de sostenibilidad para el Cinep, parte de que deben haber unas
condiciones que permitan a la población rural ejercer su libertad y sus derechos. En la
medida en que el campesinado se vea obligado a ejercer prácticas nocivas a los
ecosistemas, para poder garantizar su subsistencia, no es posible hablar de procesos de
sostenibilidad rural en la producción campesina. Es necesario primero resolver otros
problemas, que son en general un obstáculo para los procesos productivos de los
campesinos

CIPAV - Sistemas de producción conservación, que permitan la liberación de áreas para


la conservación, al tiempo que se desarrolla sosteniblemente la producción en finca.

CIPAV - Apoyo a los reservas privadas, con propuestas de producción conservación y


corredores biológicos. Fuente: Documento Elementos de Política, julio 2002

CIPAV - Como resultados para sistemas de producción campesinos y pequeños


productores andinos, el CIPAV plantea que “...Gran parte de sus resultados se centran en
el conocimiento y experimentación con especies nativas, especialmente forrajeras, y en el
desarrollo de sistemas integrados como los sistemas silvopastoriles integrados.
Específicamente para los productores campesinos de los Andes colombianos el CIPAV ha
desarrollado “... un sistema intensivo de corte y acarreo con base en caña de azúcar y
árboles y arbustos forrajeros (10 especies diferentes) como bancos de energía y proteína
de alta producción de biomasa con una productividad que equivale a 3 a 10 veces la
tradicional “... Se asocia a un sistema de descontaminación productiva basado en un
biodigestor para sustitución de leña y plantas acuáticas como fuentes de forraje y
abono..... y a la producción de aves y peces con recursos locales, el procesamiento y
conservación de alimentos y la liberación de áreas poco productivas para la restauración
ecológica de microcuencas a partir de vegetación nativa” - En términos de la viabilidad de
éste tipo de propuestas para el campesinado, y el éxito de las mismas, esta experiencia
muestra que “...este tipo de alternativas no son incompatibles con la generación de
ingresos, la seguridad alimentaria local y la agregación de valor de los productos, y la
tierra de los campesinos. Murgueitio E (2001 c) FUENTE: Documento Diagnostico Elcy,
2001 Pag 37- 39

RED RESERVAS – La mayoría de las reservas privadas asociadas a la Red están


participando en diferentes tipos de actividades agrícola o productiva. Algunos de los
recursos genéticos domesticados o cultivados que están siendo preservados en las
reservas privadas incluyen los siguientes QUE? (Mira, s.f. : 9) Red de Reservas

RED RESERVAS – Cerca del 40% del área total en las reservas está siendo usada en la
producción agropecuaria. En general estos sistemas de producción son sistemas muy
diversos en especies y productos y son una mixtura de programas, técnicas de
producción y uso de tecnologías apropiadas (Mira, s.f. : 17) Red de Reservas

VON HUMBOLDTT - “Un número importante de experiencias de sistemas de manejo


sostenible, sistemas de manejo insostenible reconvertidos, restauración y nuevas
propuestas en experimentación y evaluación para todos los biomas del país, con sus
agroecosistemas específicos. Estas experiencias deben incluir: incremento de número de
especies utilizadas en sistemas productivos, propuestas de uso múltiple y mayor
diversidad e integración entre los componente de los agroecosistemas.” Corrales et al,
1998: 193

VON HUMBOLDTT - “Promover que los sistemas de aprovechamiento incorporen los


componentes de la biodiversidad en bosques y fauna silvestre.” Corrales et al, 1998:198

VON HUMBOLDTT - “Promover la recuperación de los sistemas agrícolas tradicionales


que se encuentren en proceso de deterioro y profundizar en el conocimiento de los
aspectos simbólicos y prácticos de estos sistemas agrícolas, pro región y por biomas
“Corrales et al, 1998: 201

VON HUMBOLDTT - “ Desarrollar y/o mejorar la eficiencia de incentivos de tal manera


que se grave el uso no sostenible de los recursos naturales, mediante el desarrollo de un
sistema de información que dé los elementos para dimensionar y caracterizar tipos de
incentivos o desincentivos para sistemas de manejo sostenible.” Corrales et al, 1998: 203

ECOFONDO - Para Ecofondo el concepto de agroecología se fundamenta en la


recuperación del suelo, en el cuidado del agua, y en el mejoramiento de los niveles de
vida del campesinado, involucrando la seguridad alimentaria como elemento transversal,
esta concepción de la agroecología adoptada por Ecofondo, es importante en la medida
que se fundamenta en la propuesta que hace Altieri, la cual expone tres principios básicos
en la gestión de los agroecosistemas, lo económico, lo natural y lo social, para los cuales
analiza la relación que existe entre ellos. (ver figura)
CIPAV Lista de publicaciones

1. Sistemas Agropecuarios Sostenibles y Desarrollo Rural para el Trópico. 1991


(Tomo I).
2. Sistemas Pecuarios Sostenibles para las Montañas Tropicales. 1995.
3. Investigación y Manejo de Fauna para la Construcción de Sistemas Sostenibles.
1996.
4. Contaminación y Reciclaje en la Producción Porcina - Aspectos Legales, Técnicos y
Económicos.
5. Análisis y Evaluación de Tecnologías Promisorias como Estrategias que Promuevan
la Integración y Optimización del Uso de Recursos Animales en Sistemas
Agrosilvopecuarios.
6. VI Seminario Internacional sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles y Primer
Congreso Latinoamericano sobre Agroforestería para la Producción Agrícola Sostenible.
7. Resúmenes Memorias VI Seminario Internacional sobre Sistemas Agropecuarios
Sostenibles y Primer Congreso Latinoamericano sobre Agroforestería para la
Producción Agrícola Sostenible. 1999.
8. Los Sistemas Sostenibles de Producción como Respuesta a la Crisis de la
Producción Pecuaria Tropical.
9. Ajustando los Sistemas de Producción Pecuaria a los Recursos Disponibles:
Aspectos Básicos y Aplicados del Nuevo Enfoque sobre la Nutrición de los Rumiantes
en el Trópico. 1989.
10. Pruebas de Campo en el Trópico con el Uso de Biomasa para Sistemas Integrados
y Sostenibles de Producción Animal.
11. Strategy for Sustainable Livestock Production in The Tropics (2nd edition) 1994.
12. Producción Porcina con Cultivos Tropicales y Reciclaje de Nutrientes.
13. Árboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal como Fuente
Proteica.
14. Precursores del Nuevo Campo (Testimonios de campesinos que construyen el
desarrollo sostenible) 1999.
15. Agroforestería para la Producción Animal Sostenible (Segunda edición) 2001.
16. Utilización de la Caña de Azúcar y sus Derivados en la Alimentación Porcina.
2001.
17. Biodigestor Plástico de Flujo Continuo, Generador de Gas y Bioabono a Partir de
Aguas Servidas 1995.
18. El Burro Como Animal de Trabajo. Manual de Capacitación. Estudio FAO,
Producción y Sanidad Animal 146. 2000.
19. La Caña de Azucar 1994.
20. Sugarcane 1995.
21. Así Producimos en el Ciprés 1995.
22. Alimentación del Ganado para Fincas Campesinas (fotocopias) 1995.
23. Plantas Forrajeras Utilizadas Por Campesinos para Alimentar Animales En el Valle
del Cauca 1998.
24. Sistemas Campesinos de Producción Porcina 1999.
25. Huertos Para La Seguridad Alimentaria Humana y Animal 2000.
OTRAS CITAS SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA

CENSAT - “De estos aspectos, quizás el que da más importancia al futuro en el campo es
la soberanía alimentaria, que se entiende por el derecho a alimentarse, de manera que
haya acceso, disponibilidad, autosuficiencia, posibilidad de compra, mercados justos,
calidad y cantidad de alimentos sanos y limpios. Del campo depende en buena medida la
alimentación de los pobladores urbanos, sin olvidar el aporte de los ecosistemas
marítimos y de los pescadores que también habitan el campo.”20

20
Ibid.
Bibliografía Citada

CORRALES, E. et al Estrategia Promoción de sistemas de manejo sostenible de


recursos naturales renovables en Fandiño M. Cl y P. Ferreira M eds. (1998) Colombia
Biodiversidad Siglo XXI:. Propuesta técnica para la formulación de un plan de Acciòn
Nacional en Biodiversidad Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de Planeación.
PNUMA y UICN. Bogotá. Pags189-206.

DE ROUX, FRANCISCO JOSÉ, 1999 “El Magdalena medio en el centro del conflicto y
de la esperanza”, en Controversia Nº 174, página 5, Cinep, Bogotá, Colombia, Junio

ECOFONDO (2000) Intercambio de experiencias de proyectos cofinanciados por


Ecofondo en el Eje Temático Gestión Ambiental de Agroecosistemas . II Encuentro
Cúcuta. Norte de Santander. Julio 26 y 27.

ECOFONDO (2000) Intercambio de experiencias de proyectos cofinanciados por


Ecofondo en el Eje Temático Gestión Ambiental de Agroecosistemas .Segundo Encuentro
Cúcuta. Norte de Santander. Julio 26 y 27.

ECOFONDO (2001) Gestión de agroecosistemas . Donde está lo ambiental? Bogotá .


Boletin No 22 Abril.

ECOFONDO (2002) El fortalecimiento regional propósito del 2002. Bogotá . Boletin No


23. Abril

MURGUEITIO R Enrique (2001a) Avances del conocimiento para una agricultura


tropical sostenible. Ponencia presentada en EL I SIMPOSIO DE AGRICULTURA TROPICAL
organizado por CORPOICA, Bogotá (Colombia) junio 6-8.

MURGUEITIO R Enrique (2001b) Investigación Participativa en Sistemas


Silvopastoriles Integrados: La Experiencia de Cipav en Colombia. Boletín de ILEIA
para la agricultura sostenible de bajos consumos externos. Volumen 16, No.4 Abril .

MURGUEITIO R Enrique (2001c) Un nuevo enfoque de apropiación y adecuación de


la investigación científica con agricultores en proyectos de agricultura ecológica.
La experiencia CIPAV en sistemas productivos alternativos y su relación con el
impacto ambiental. En Seminario – Taller “lineamientos conceptuales para el diseño de
proyectos de investigación y transferencia de tecnología en agricultura ecológica red de
agricultura ecológica. Bogotá

PEREZ E, R. DÁVILA L. DE G. M.A. FARAH, R. VELA, T. SEGURA; A.R. BERNAL; U.


CASAS; J.P.ZAMBRANO. 2000 Solidaridad Participación y Desarrollo 20 años de la
Fundación San Isidro (Boyacá). Universidad Javeriana, Fundación San Isidro.
RED DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL (1999) Guía de Reservas
Naturales de la Sociedad Civil. Con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza,
Embajada de los Países Bajos, Ecofondo. Cali

RED DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL (2001) Pagina WEB


http://www.resnatur.------

RED DE RESERVAS Decreto numero 1996 Octubre 15 de 1999.

REVISTA CAMBIO (2001) “ Colombia Positiva: Con las manos en la tierra” No 427
Agosto 27- 3 de septiembre.

Paginas WEB de CIPAV www.cipav.org.co; Pronatta www.pronatta.gov.co, Natura


www.natura.org.co, Ecofondo www.ecofondo.org.co
Anexo No 1
Documento de presentación del proyecto y guía de entrevista para las entidades

PROYECTO
VIABILIDAD Y RECONSTRUCCIÓN DEL SECTOR RURAL COLOMBIANO.
ALGUNAS BASES PARA UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO Y LA
CONVIVENCIA PACÍFICA

Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos – ILSA


Gobierno de Suecia
Instituto de Estudios Rurales IER
Universidad Javeriana – Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) – Universidad Nacional de Colombia

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE PLANTEA EL GRUPO:

¿Es viable la sociedad rural colombiana?,

¿Es viable la sociedad colombiana sin una sociedad rural fuerte?,

¿Cuál es la viabilidad del campesinado y de la producción agropecuaria familiar dentro de la


sociedad rural y el sistema alimentario? y

¿Cuáles son las condiciones que permitirían la existencia de esa sociedad rural fuerte?

EL GRUPO DE TRABAJO

Investigadores Temas de trabajo Actores que se


están trabajando
en la segunda
fase

Elcy Corrales Roa – IER Campesinado y Desarrollo ONGs


Sostenible
Darío Fajardo Montaña – IDEA Tierra Organismos
multilaterales
Jaime Forero Alvarez IER Economía campesina Sector
académico
Tomás León Sicard – IDEA Ciencia y tecnología Instituciones de
Ciencia y
Tecnología
Héctor Mondragón - CNC Movimientos sociales Organizaciones
Mauricio Romero - IEPRI Grupos armados ilegales
Carlos Salgado- ILSA Imaginarios sobre el campesinado Gremios
Jairo Sánchez Acosta – IDEA Aspectos macroeconómicos Estado
Rocío Rubio Institucionalidad, políticas normas Candidatos,
jurídicas congreso
legislación
Henry Salgado Cultivos ilícitos, grupos armados Grupos armados
ilegales ilegales
Dora Isabel Diaz Género Mujéres de
organizaciones
sociales

ETAPAS DEL PROYECTO:

♠ Diagnóstico Estado del arte 1990 – 2002. (etapa ya terminada)


♠ Revisión de propuestas de Política existentes por temas y actores
(en proceso, para ella estamos recogiendo la información que te pido)
♠ Propuesta de política por parte del grupo de trabajo

ELEMENTOS PARA COMPRENDER LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA

Sector Rural actores sociales rurales


ONGs Sector agropecuario
Políticas y Producción
Planteamientos Movimientos sociales rurales

GUÍA DE ENTREVISTA ONGs

Para comprender los planteamientos de política o las propuestas es necesario


aproximarse a los puntos principales del diagnóstico que hacen de la situación rural estas
organizaciones, cómo ven ellas, si se lo plantean:

Situación del sector Agrario


Actores
Problemas más críticos del sector agrario identificados por la organización, de
acuerdo con su área de interés
Planteamientos de política o propuestas de la organización
Con quien piensa que se pueden trabajar esas propuestas?
Otras Ong’s que conozca que tengan planteamientos sobre el tema.

Los documentos son importantes, por favor facilitárnoslos o indicarnos cómo obtenerlos
36
ANEXO No 2

ONG Matriz de Elementos de Política ( ejemplos)

Temas Regional Redes Agroeco- Conservación Sistemas PAZ


Agrarios logía Agropecuarios
Sostenibles
ONG
Diagnóstico - Concepto Gestión Cofinanciación de - Fortalecimiento
sy Tecnologías amplio ambiental en proyectos que los de la sociedad civil
Ecofondo conflictos Sostenibles Equidad áreas silvestres investigan y los - Ambiente como
ambientales -Sociedad Justicia y conservación promueven. Apoyo concepto amplio
Civil Biocomerci de la a la capacitación - Conflictos
-Ambiental o? biodiversidad. en estos temas sociales dentro de
los conflictos
ambientales.
Educación
funcional
Cinep -Desarrollo -Sinergias - Como - Cadenas - Nueva relación
y paz acciones parte de productivas Estado Sociedad
regional con una solidarias -Construcción de
organizacio estrategia - Necesidad de identidad de
nes integrada garantizar el ciudadanía en
regionales de acceso a la tierra y medio del conflicto
sostenibilid otros recursos -Procesos
ad basada necesarios para la autosostenidos de
en la sostenibilidad desarrollo
equidad -Negociación con
diversos actores,
diálogo estratégico

37
Red de Propietarios Privados Aplicada a - Aporte privado Planificación Mediante acciones
Reservas desarrollan Actividades los a la predial privadas la
Privadas do de sistemas conservación Apoyo técnico para sociedad civil
de la Producción Conservaci productivos -Conservación las propuestas de puede aportar a
Sociedad y ón al interior de la producción solucionar
Civil en sus Predios. de cada biodiversidad conservación. conflictos
propios Des reserva -Generación de Incentivos para la ambientales, y
El trabajo potencia las servicios conservación y otros, conservación
en re Vadas, en ambientales generación de de la calidad de los
Las las - Lo que hago servicios recursos base para
acciones pri Menta las desde lo ambientales la producción y la
regiones y accio privado, conservación.
alim Cionales. contribuye a Unir un conjunto de
nes locales Poten- generar iniciativas privadas
y na De beneficios para para producir
cia negociación la sociedad. bienestar para
capacidad On en La ley 99 de todos.
y de formula- 1993, da “apoyo a modelos
participaci reconocimiento de vida y
ciòn de legal a las actividades
polìtca reservas económicas que
naturales de la estén en armonía
sociedad civil. con la naturaleza y
Expedición del la preservación del
decreto tejido social y
reglamentario cultural de las
1996 de 1.999, comunidades
se constituye en involucradas,
un marco promoviendo el
jurídico que ha respeto a la vida, la
permitido paz, la equidad
avances en intergeneracional y
cuanto al la construcción de
concepto de redes sociales”.

38
conservación
con la gente, e
involucra la
visión de una
Reserva Natural
de la Sociedad
Civil como una
opción libre del
particular.
Bases de datos
informacòn SIG

39
Anexo No 3
Gráfico Principios básicos de la gestión en agroecosistemas
Velazquez L.Unidad técnica Ecofondo basada en Altieri 1999.

Apoyado en recursos
locales
Rendimientos
sustentables
Viabilidad y
equidad económica
Fines económicos
Autosuficiencia
alimentaria
Gestión ambiental en el
sector agropecuario

Satisfacción de Funciones
necesidades Fines sociales Fines naturales ecosistémicas
locales

Desarrollo de
predios pequeños Estabilidad
40

You might also like