You are on page 1of 154

INGENIERÍA SANITARIA

LEY DE MANING

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Thu, 30 Sep 2010 22:45:55 UTC
Contenidos
Artículos
Mecánica de Fluidos 1
Ingeniería sanitaria 1
Flujo en tubería 1
Número de Froude 5
Drenaje 7
Caudal 9
Horton-Strahler 10
Masa 11
Ven Te Chow 15
Volumen 16
Gravedad 18
Densidad 27
Aceleración 31
Estado de flujo hidráulico 36
Suelo 37

Hidrología 44
Agua 44
Escorrentía 76
Cauce 77
Coeficiente de escorrentía 78
Coeficiente de escurrimiento 78
Escorrentía (modelos) 80
Índice de escorrentía 87
Índice de evaporación 88
Manejo de cuencas 88
Cuenca hidrográfica 89
Divisoria de aguas 92
Vertiente 93
Afluente 94
Relieve terrestre 95
Exorreísmo 98
Cuenca endorreica 98
Arreísmo 102
Erosión 102
Deforestación 105
Desertificación 113
Rasa mareal 115
Grandes Lagos 116
Río Ganges 118
Río Zambeze 123
Río Volga 132

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 144
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 147

Licencias de artículos
Licencia 151
1

Mecánica de Fluidos

Ingeniería sanitaria
La ingeniería sanitaria es la rama de la Ingeniería dedicada básicamente al saneamiento de los ámbitos en que se
desarrolla la actividad humana. Se vale para ello de los conocimientos que se imparten en disciplinas como la
Hidráulica, la Ingeniería Química, la Biología (particularmente la Microbiología) la Física, la Mecánica y
Electromecánica y otras. Su campo se complementa y se comparte en los últimos años con las tareas que afronta la
Ingeniería Ambiental, que extiende su actividad a los ambientes aéreos y edáficos. Posiblemente el mayor logro de la
Ingeniería Sanitaria fue la drástica disminución de las enfermedades de origen hídrico, como disentería, tifoidea,
diarreas infantiles y otras. Tal logro fue alcanzado mediante el tratamiento de agua para consumo humano,
clarificándola, filtrándola y desinfectándola. Estas prácticas comenzaron a hacerse en la edad contemporánea desde
mediados del siglo XIX y surge allí especialmente el nombre del médico inglés John Snow, que aunó en su estudio
métodos de epidemiología y de ingeniería.

Flujo en tubería
Uno de los aspectos de la dinámica de fluidos es el comportamiento de los flujos de fluidos, es decir, el movimiento
de estos últimos.

La ecuación de continuidad
La conservación de la masa de fluido a través de dos secciones (sean éstas S1 y S2) de un conducto (tubería) o tubo
de corriente establece que: la masa que entra es igual a la masa que sale.
Definición de tubo de corriente: superficie formada por las líneas de corriente.
Corolario 2: solo hay tubo de corriente si V es diferente de 0.
La ecuación de continuidad se puede expresar como:

Cuando , que es el caso general tratándose de agua, y flujo en régimen permanente, se tiene:

o de otra forma:
(el caudal que entra es igual al que sale)
Donde:
• Q = caudal
• V = velocidad
• S = area transversal del tubo de corriente o conducto
Que se cumple cuando entre dos secciones de la conducción no se acumula masa, es decir, siempre que el fluido sea
incompresible y por lo tanto su densidad sea constante. Esta condición la satisfacen todos los líquidos y,
particularmente, el agua.
En general la geometría del conducto es conocida, por lo que el problema se reduce a estimar la velocidad media del
fluido en una sección dada.
Flujo en tubería 2

El Principio de Bernoulli
A estos efectos es de aplicación el Principio de Bernoulli, que no es sino la formulación, a lo largo de una línea de
flujo, de la Ley de conservación de la energía. Para un fluido ideal, sin rozamiento, se expresa
, donde

• g aceleración de la gravedad
• densidad del fluido
• P presión
Se aprecia que los tres sumandos son, dimensionalmente, una longitud (o altura), por lo que el Principio
normalmente se expresa enunciando que, a lo largo de una línea de corriente la suma de la altura geométrica, la
altura de velocidad y la altura de presión se mantiene constante.
Cuando el fluido es real, para circular entre dos secciones de la conducción deberá vencer las resistencias debidas al
rozamiento con las paredes interiores de la tubería, así como las que puedan producirse al atravesar zonas especiales
como válvulas, ensanchamientos, codos, etc. Para vencer estas resistencias deberá emplear o perder una cierta
cantidad de energía o, con la terminología derivada del Principio de Bernoulli de altura, que ahora se puede formular,
entre las secciones 1 y 2:

, o lo que es igual

Donde pérdidas (1,2) representa el sumando de las pérdidas continuas (por rozamiento contra las paredes) y las
localizadas (al atravesar secciones especiales)

Pérdidas continuas
Las pérdidas por rozamientos son función de la rugosidad del conducto, de la viscosidad del fluido, del régimen de
funcionamiento (flujo laminar o flujo turbulento) y del caudal circulante, es decir de la velocidad (a más velocidad,
más pérdidas).
Si es L la distancia entre los puntos 1 y 2 (medidos a lo largo de la conducción), entonces el cuociente (pérdidas
(1,2)) / L representa la pérdida de altura por unidad de longitud de la conducción se le llama pendiente de la línea de
energía. Denominemosla J
Cuando el flujo es turbulento (número de Reynolds superior a 4.000; 2000<Re< 4000 es el flujo de transición;
Re<2000 flujo laminar), lo que ocurre en la práctica totalidad de los casos, existen varias fórmulas, tanto teóricas
(Ecuación de Darcy-Weisbach), como experimentales (ecuación de Hazen-Williams, ecuación de Manning, etc), que
relacionan la pendiente de la línea de energía con la velocidad de circulación del fluido. Quizás la más sencilla y más
utilizada sea la fórmula de Manning:

• V = velocidad del agua (m/s)


• K = coeficiente de rugosidad, depende del material de la tubería y del estado de esta. Existen varias expresiones
para este coeficiente calculados en forma experimental por varios investigadores como: Manning; Bazin; Kutter;
Strickler, entre otros.
• Rh = radio hidráulico de la sección = Área mojada / Perímetro mojado (un cuarto del diámetro para conductos
circulares a sección llena) (m)
• J = gradiente de energía (m/m)
Flujo en tubería 3

Pérdidas localizadas
En el caso de que entre las dos secciones de aplicación del Principio de Bernoulli existan puntos en los que la línea
de energía sufra pérdidas localizadas (salidas de depósito, codos, cambios bruscos de diámetro, válvulas, etc), las
correspondientes pérdidas de altura se suman a las correspondientes por rozamiento. En general, todas las pérdidas
localizadas son solamente función de la velocidad, viniendo ajustadas mediante expresiones experimentales del tipo:

donde pl es la pérdida localizada


Los coeficientes K se encuentran tabulados en la literatura técnica especializada, o deben ser proporcionados por los
fabricantes de piezas para conducciones.

Proceso de cálculo
En el diseño y cálculo práctico de conducciones de agua, se parte de que la geometría de la conducción, es decir las
alturas geométricas h, son conocidas. Se hace coincidir la primera sección de cálculo con un punto en que las
condiciones de velocidad y presión son también conocidas, por ejemplo la lámina de un depósito (presión nula sobre
la presión atmosférica y velocidad nula).
Conocida la presión o la velocidad en cualquier otro punto de la conducción (por ejemplo en un punto de toma,
presión nula), aplicando los conceptos expuestos se puede determinar la velocidad y consecuentemente el caudal.
Por supuesto el proceso es iterativo. Inicialmente se supone que el conjunto de pérdidas localizadas (sumatorio de
coeficientes K) es nulo, con lo que se determina una velocidad inicial de circulación V0. A partir de esta velocidad
se introducen las pérdidas localizadas, obteniendo V1 y así sucesivamente, hasta que (Vi - Vj) de las dos últimas
iteraciones sea tan pequeño como se desee. Normalmente se obtiene convergencia suficiente con un par de
iteraciones.

Ejemplo de aplicación práctica (ver discusión)


Sea el sistema hidráulico de la figura
compuesto por los siguientes
elementos:
• Depósito de cabecera (1), cuya
lámina de agua se supone constante,
y a cota +70,00
• Depósito de cola (3), mismas
condiciones, cota +20,00
• Conducción de unión, PVC,
diámetro 300, longitud entre los
depósitos 2.000 m
• Punto bajo en esta conducción,
situado a 1.500 m del depósito de
cabecera, a cota 0,00. Existe una toma con válvula por donde se puede derivar caudal.
En estas condiciones, despreciando las pérdidas localizadas, y admitiendo que para el PVC el factor (1/n) en la
fórmula de Manning vale 100, determinar.
• Con la válvula de toma en el punto bajo cerrada, el caudal que fluye del depósito de cabecera al de cola.
• Determinar el máximo valor del caudal que puede evacuarse por el punto bajo (2) con la condición de que del
depósito (3) no entre ni salga agua. En esta hipótesis, ¿cual es el valor de la presión en (2)?
Flujo en tubería 4

• Determinar el máximo caudal que puede evacuarse por la toma (2)

Primer caso
En la superficie de los depósitos P1=P3=0 (atmosférica). En esos puntos V1=V3=0 (se supone lámina de agua
constante).
Entonces, la aplicación del Principio de Bernoulli al tramo 1-3 expresa: (h1-h3) = pérdidas(1,3) = 50 m
La pérdida por rozamiento J, valdrá: J = 50 /2000 = 0,025 Aplicando Manning al conducto :
Q = V.S = 2,85.0,3^2.3,14/4 <> 0,201 m³/s <> 201 l/s

Segundo caso
La condición de que no haya flujo entre los puntos 2 y 3 implica que la energía total en ambos es la misma. Puesto
que la energía total en (3) es 50 m, este será también el valor en (2)
La aplicación de Bernoulli al tramo 1-2 nos da: (70 - 0) + (0^2 - V2^2)/2g + (0 - P2)= Perdidas (1,2), y por otra
parte:
70-50 = 0 + V2^2/2g + P2
De donde deducimos que las pérdidas en el tramo son de 20 m
La pérdida por rozamiento J, valdrá: J = 20 /1500 = 0,01333 Aplicando Manning al conducto :
V = (1/n). Rh^0,66 . J^0,5 <> 100 . 0,075^0,666 . 0,11547 <> 2,053 m/s, luego
Q = V.S = 2,053 . 0,3^2 . 3,14/4 <> 0,145 m³/s <> 145 l/s
Y la presión será:
P = 50 - 2,053^2/2*9,81 <> 49,78 mc.a; aprox 4,97 atm

Tercer caso
Ahora podrá existir flujo hacia (2), tanto desde (1) como desde (3). El caudal total será la suma del que se obtiene
por cada rama.
La energía total en (2) en este caso será, puesto que P1 = P2 = P3 = 0, y h2=0, igual exclusivamente a la altura de
velocidad. La despreciamos en una primera iteración.
Por el ramal 1-2; Pérdidas = 70 m, J = 70 /1500 = 0,04666, y
V = 100 . 0,075^0,666 . 0,216 <> 3,8418 m/s
Por el ramal 3-2; Pérdidas = 50 m, J = 50 / 500 = 0,1 , y
V = 100 . 0,075^0,666 . 0,316 <> 5,6239 m/s
y Q = (3,8418 + 5,6239) . 0,3^2 . 3,14/4 <> 0,670 m³/s <> 670 l/s.
Puesto que la velocidad del agua en la salida no es nula, sino (3,8418+5,6239)= 9,4657,
la energía en (2) para una segunda iteración valdría 9,4657^2 /2 . 9,81 <> 4,566 m, Repetiríamos el calculo (70 -
4,566) = 65,43 m en el ramal 1-2, y
(50 - 4,566) = 45,43 m en el ramal 3-2,
obteniéndose un caudal total ligeramente inferior al obtenido en la primera iteración
Flujo en tubería 5

Véase también
• Tubería
• Cálculo de caudal de agua en tubería

Número de Froude
El número de Froude (Fr) es un número adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y la fuerzas
de gravedad que actúan sobre un fluido. Debe su nombre al ingeniero hidrodinámico y arquitecto naval inglés
William Froude (1810 - 1879). De esta forma el número de Froude se puede escribir como:

Descripción
Las fuerzas de inercia ( ), en base al segundo principio de la dinámica, se define como el producto entre la masa (
) y la aceleración ( ), pero como nos referimos a un fluido escribiremos la masa en como densidad por
volumen. En forma dimensional se escribe:

Para simplificar la definición de fuerzas de inercia en nuestro sistema escribiremos

Donde y serán, respectivamente, una distancia y un tiempo característicos de nuestro sistema.


El peso (P) resulta ser el producto entre la masa y la aceleración de la gravedad.

Que igualmente, para simplificar reescribiremos así:

Entonces la relación entre las fuerzas de inercia y de gravedad se puede escribir así:

Entonces se define el número de Froude:

• - masa volumétrica o densidad [kg/m³]


• - parámetro de longitud [m]
• - parámetro temporal [s]
• - parámetro de velocidad [m/s]
• - aceleración de la gravedad [m/s²]
Número de Froude 6

Número de Froude en canales abiertos


El número de Froude en canales abiertos nos informa del estado
del flujo hidráulico.[1] El número de Froude en un canal se define
como:[2]

En la zona más alta del aliviadero, justo antes de caer


el agua, se cumple que por lo que el
régimen es crítico.

Siendo:[3]
• - velocidad media de la sección del canal [m/s]
• - Ancho de la lámina de agua, medido perpendicular desde la solera o la superficie del canal [m]
• - aceleración de la gravedad [m/s²]
En el caso de que:
• Sea el régimen del flujo será supercrítico
• Sea el régimen del flujo será crítico
• Sea el régimen del flujo será subcrítico

Véase también
• Estado de flujo hidráulico

Referencias
• Hidráulica de los canales abiertos. Ven Te Chow. 1982. ISBN 968-13-1327-5
• Mott, Robert L. Mecánica de Fluidos. Sexta Edición. Editorial Pearson. México, 2006.
[1] Estudio de canales abiertos por la Universidad de Chile (http:/ / agronomia. uchile. cl/ web/ manuel_casanova/ conservacion/ canal. pdf)
[2] Wikilibro sobre Hidráulica (http:/ / es. wikibooks. org/ wiki/ Hidrosistemas/ Hidráulica/ )
[3] sobre Hidráulica (http:/ / es. wikibooks. org/ wiki/ Hidrosistemas/ Hidráulica|Wikilibro)/
Drenaje 7

Drenaje
Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el sistema de tuberías, sumideros o trampas,
con sus conexiones, que permite el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población.

Tipos de drenaje

Drenaje sanitario
Se llama drenaje del baño sanitario al que transporta los desechos
líquidos de casas, comercios y fábricas no contaminantes. En
algunas ciudades son dirigidos a plantas depuradoras para su
tratamiento y posterior vertido a un cauce que permita al agua
continuar el ciclo hidrológico.

Drenaje pluvial
Se conoce con este nombre al sistema de drenaje que conduce el
agua de lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento.
En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje
sanitario y pluvial y todo el material recolectado es concentrado al
mismo destino.
Conexión de un lavabo al drenaje en una casa.

Funcionamiento
El drenaje funciona gracias a la gravedad. Las tuberías se conectan en ángulo descendente, desde el interior de los
predios a la red municipal, desde el centro de la comunidad hacia el exterior de la misma. Cada cierta distancia se
perforan pozos de registro verticales para permitir el acceso a la red con fines de mantenimiento.
En el caso del drenaje pluvial, en el pavimento de las calles se establecen alcantarillas, conectadas directamente a la
tubería principal, para captar el agua de lluvia.

Historia
Se han encontrado vestigios de sistemas de drenaje en civilizaciones tan antiguas como las del Valle del Indo; sin
embargo, éstas eran superficiales y no subterráneas.
En el Imperio romano el sistema era eficiente pero pestilente: la Cloaca Máxima, anterior a la época imperial, que
todavía existe actualmente, constituye un ejemplo notable de la ingeniería sanitaria romana. Se utilizó
preferentemente para desecar las aguas pantanosas del subsuelo.
La primera red de drenaje subterráneo se construyó en París, Francia en el Siglo XIX. Muchas ciudades de la Europa
Central al lado de grandes ríos han tenido que construir grandes obras hidráulicas para el drenaje de las aguas fecales
o servidas: tal es el caso de Viena, donde se canalizó una parte del Danubio para que sirviera de puerto fluvial y se
construyó una extensa red de drenaje subterráneo que se muestra parcialmente en la película El Tercer hombre.
Drenaje 8

Peligros
Puesto que los sistemas de drenaje permiten el desalojo de desechos domésticos y comerciales sin control, es posible
que se contaminen con materiales peligrosos y hasta tóxicos. Normalmente en pequeñas cantidades, no representan
un peligro a corto plazo.
Cuando son vertidos en estas redes grandes volúmenes el peligro es mayúsculo, como sucedió en la ciudad de
Guadalajara, Jalisco, México el 22 de abril de 1992, cuando un derrame de combustible en el sistema de drenaje
sanitario provocó varias explosiones a lo largo de ocho kilómetros, en el sector Reforma, provocando varias muertes.
Un ejemplo lamentable del problema de la insuficiencia de drenaje urbano de una gran ciudad es el que sufrió la
ciudad de Nueva Orleans, en los Estados Unidos, cuando el huracán Katrina ocasionó, a fines de agosto del 2005,
una catastrófica inundación exacerbada por la dificultad en drenar rápidamente las partes inundadas y la rotura de los
diques del Río Misisipi que inundaron la ciudad a un nivel más alto, incluso después de haber pasado el huracán.
La inundación fue tan severa que ocasionó la muerte de unas 29.000 personas y daños enormes, difíciles de evaluar.
La experiencia de dicho huracán parece recomendar que junto a los diques del río deberían haberse construido
tuberías que recogieran las aguas en aberturas de los diques a partir de cierto nivel, y las condujeran a la costa, donde
desembocarían, limitando así las posibilidades de inundación.

Véase también
• Drenaje en bayoneta
• Drenaje subterráneo
• Drenaje subterráneo (criterios)
• Drenaje (ecuación)
• Drenaje por pozos
Caudal 9

Caudal
Caudal puede referirse a:

De la raíz latina capitālis[1]


• Caudal : en dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que avanza en una unidad de tiempo. Se
denomina también "Caudal volumétrico" o "Indice de flujo fluido".
Asociado al término anterior:
• Caudalímetro: Instrumento empleado para la medición del caudal de un fluido o gasto másico.
• Caudal: en ecología, se denomina caudal al volumen de agua que arrastra un río, o cualquier otra corriente de
agua para preservar los valores ecológicos en el cauce de la misma. Se mide en metros cúbicos por segundo.
Asociados al término anterior:
• Caudal sólido: Denominación para el material arrastrado por la corriente de agua.
• Caudal regularizado: Determinación de la capacidad reguladora de un embalse.
• Caudal: en economía, este término se refiere a un capital financiero.
Asociados al término anterior:
• En Derecho, se conoce como caudales relictos a los bienes materiales que quedaron de una persona que ha
fallecido.
• Se conoce como caja de caudales a una caja fuerte.
• Caudal másico o flujo másico: En física y ciencias afines, caudal se refiere a un volumen cualquiera determinado
por una unidad de tiempo.
• En Construcción: la estimación de los caudales máximos de escorrentía se denomina Caudal máximo probable.
• En Informática: caudal se refiere a la cantidad de ocupación en un ancho de banda.
• En Telecomunicación: caudal se refiere a la cantidad de información que se transmite en relación a una unidad de
tiempo.
• Usos anticuados y de poco uso para este término en español, son para referirse a algo que tiene primera
relevancia y/o a algo a lo que se tiene estima y aprecio.

De la raíz latina cauda[2]


• Caudal: En zoología el término caudal se utiliza como un adjetivo para designar a los extremos posteriores del
cuerpo de un animal, generalmente su cola (en el caso de los animales terrestres) o aleta posterior (en el caso de
los marinos), y a todas las demás estructuras asociadas a esa zona (por ejemplo, a los osteodermos en la cola de
Stegosaurus se les suele llamar espinas caudales).
Asociado al término anterior, de la raíz latina caudātus [3] .
• Caudata o Caudados, orden de anfibios caracterizados por poseer una cola claramente desarrollada.
• En Heráldica: Caudado se refiere a la imagen de un cometa o estrella con una cola que destaca por su
tamaño o esmalte, presente en un escudo de armas.
• En Astronomía: Se conoce como Cauda Hydræ, la "cola de la Hidra", a la estrella Gamma Hydrae, en la
constelación Hidra. Así mismo en esta ciencia se conoce como caudados a los cometas con cola visible.
• En Medicina: Se conoce como Síndrome de Cauda Equina o Cola de Caballo a una enfermedad
degenerativa de la columna vertebral.
Caudal 10

Toponimia
• Comarca del Caudal comarca del Principado de Asturias
• Río Caudal es el nombre de un río en el Principado de Asturias.

Otros
• Caudal Deportivo de Mieres: club de fútbol de la localidad asturiana de Mieres.
• También se conoce como Águila Caudal a la especie Aquila chrysaetos, el Águila Real.
• Caudal: Revista dominicana sobre literatura.

Notas
[1] (esp. "capital")
[2] (esp. "cola")
[3] (esp. "con cola")

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
Si llegaste aquí a través de un enlace interno (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial:loqueenlazaaquí/ caudal), regresa por favor para
corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Horton-Strahler

Horton-Strahler

Arthur Newell Strahler ( * 20 de


febrero 1918 Kolhapur, India - 6 de
diciembre 2002), fue un geógrafo y
geólogo destacado en hidrología,
miembro de la Asociación Americana
de Geógrafos, fue un profesor de
geociencias en la Universidad de
Columbia, quien en 1952 desarrolló el
orden de corriente Strahler para
clasificar las corrientes de acuerdo con
la potencia de sus afluentes. También
es famoso por ser el autor de un texto
de estudio de geografía física
ampliamente difundido y traducido a
varios idiomas por su gran calidad.

Strahler fue uno de los responsables del


paso cualitativo a cuantitativo de la
geomorfología a mediados de los 50. Diagrama del Cuerpo de Ingenieros de EE.UU. que muestra el orden de corriente
Strahler
Horton-Strahler 11

Obras importantes
• Strahler, A. N. (1952). Bases dinámicas de la geomorfología. Sociedad Geológica Argentina, 63, 923 a 938
• Strahler, A. N. (1952), Análisis hipsométrico (Área de altitud) de la topografía de erosión, Boletín, Sociedad
Geológica de América 63, 1117-1142
• Strahler, Arthur N. Physical Geography. New York: John Wiley & Sons, 1960. Existen varias ediciones en
español.
• Strahler, Arthur N. La Ciencia y la Historia de la Tierra: la controversia Evolución/Creación, New York: John
Wiley, 1987.
• Strahler, Arthur N. & Strahler, Alan N.Physical Geography. New York: John Wiley & Sons, 1996. Existen
también varias ediciones en español.

Véase también
• Escorrentía
• Número Strahler (en inglés)

Referencias
• The Guru in Geography: Arthur Newell Strahler (1918~) Biografía de la Universidad Texas A&M [1]

Referencias
[1] http:/ / geog. tamu. edu/ ~wansryu/ Guru. doc

Masa
La masa, en física, es la medida de la
inercia, que únicamente para algunos casos
puede entenderse como la magnitud que
cuantifica la cantidad de materia de un
cuerpo. La unidad de masa, en el Sistema
Internacional de Unidades es el kilogramo
(kg). Es una cantidad escalar y no debe
confundirse con el peso, que es una cantidad
vectorial que representa una fuerza.

Historia
El concepto de masa surge de la confluencia
de dos leyes: la ley Gravitación Universal de
Patrón de un kilogramo masa.
Newton y la 2ª Ley de Newton (o 2º
"Principio"). Según la ley de la Gravitación
de Newton, la atracción entre dos cuerpos es proporcional al producto de dos constantes, denominadas masa
gravitacional —una de cada uno de ellos—, siendo así la masa gravitatoria una propiedad de la materia en virtud de
la cual dos cuerpos se atraen; por la 2ª ley (o principio) de Newton, la fuerza aplicada sobre un cuerpo es
directamente proporcional a la aceleración que experimenta, denominándose a la constante de proporcionalidad:
masa inercial del cuerpo.
Masa 12

Para Einstein la gravedad no es una propiedad de la materia, sino una propiedad del espacio-tiempo.[cita requerida]
No es obvio que la masa inercial y la masa gravitatoria coincidan. Sin embargo todos los experimentos muestran que
sí. Para la física clásica esta identidad era accidental. Ya Newton, para quien peso e inercia eran propiedades
independientes de la materia, propuso que ambas cualidades son proporcionales a la cantidad de materia, a la cual
denominó "masa". Sin embargo, para Einstein, la coincidencia de masa inercial y masa gravitacional fue un dato
crucial y uno de los puntos de partida para su teoría de la Relatividad y, por tanto, para poder comprender mejor el
comportamiento de la naturaleza. Según Einstein, esa identidad significa que: «la misma cualidad de un cuerpo se
manifiesta, de acuerdo con las circunstancias, como inercia o como peso.»
Esto llevó a Einstein a enunciar el Principio de equivalencia: «las leyes de la naturaleza deben expresarse de modo
que sea imposible distinguir entre un campo gravitatorio uniforme y un sistema referencial acelerado.» Así pues,
«masa inercial» y «masa gravitatoria» son indistinguibles y, consecuentemente, cabe un único concepto de
«masa» como sinónimo de «cantidad de materia», según formuló Newton.
En palabras de D. M. McMaster: «la masa es la expresión de la cantidad de materia de un cuerpo, revelada por su
peso, o por la cantidad de fuerza necesaria para producir en un cuerpo cierta cantidad de movimiento en un tiempo
dado.»[1]
En la física clásica, la masa es una constante de un cuerpo. En física relativista, la masa es función de la velocidad
que el cuerpo posee respecto al observador. Además, la física relativista demostró la relación de la masa con la
energía, quedando probada en las reacciones nucleares; por ejemplo, en la explosión de una bomba atómica queda
patente que la masa es una magnitud que trasciende a la masa inercial y a la masa gravitacional.
Es un concepto central en física, química, astronomía y otras disciplinas afines.

Masa inercial
La masa inercial para la física clásica viene determinada por la Segunda y Tercera Ley de Newton. Dados dos
cuerpos, A y B, con masas inerciales mA (conocida) y mB (que se desea determinar), en la hipótesis dice que las
masas son constantes y que ambos cuerpos están aislados de otras influencias físicas, de forma que la única fuerza
presente sobre A es la que ejerce B, denominada FAB, y la única fuerza presente sobre B es la que ejerce A,
denominada FBA, de acuerdo con la Segunda Ley de Newton:

.
donde aA y aB son las aceleraciones de A y B, respectivamente. Es necesario que estas aceleraciones no sean nulas,
es decir, que las fuerzas entre los dos objetos no sean iguales a cero. Una forma de lograrlo es, por ejemplo, hacer
colisionar los dos cuerpos y efectuar las mediciones durante el choque.
La Tercera Ley de Newton afirma que las dos fuerzas son iguales y opuestas:
.
Sustituyendo en las ecuaciones anteriores, se obtiene la masa de B como

Así, el medir aA y aB permite determinar mB en relación con mA, que era lo buscado. El requisito de que aB sea
distinto de cero hace que esta ecuación quede bien definida.
En el razonamiento anterior se ha supuesto que las masas de A y B son constantes. Se trata de una suposición
fundamental, conocida como la conservación de la masa, y se basa en la hipótesis de que la materia no puede ser
creada ni destruida, sólo transformada (dividida o recombinada). Sin embargo, a veces es útil considerar la variación
de la masa del cuerpo en el tiempo; por ejemplo, la masa de un cohete decrece durante su lanzamiento. Esta
aproximación se hace ignorando la materia que entra y sale del sistema. En el caso del cohete, esta materia se
Masa 13

corresponde con el combustible que es expulsado; la masa conjunta del cohete y del combustible es constante.

Masa gravitacional
Considérense dos cuerpos A y B con masas gravitacionales MA y MB, separados por una distancia |rAB|. La Ley de la
Gravitación de Newton dice que la magnitud de la fuerza gravitatoria que cada cuerpo ejerce sobre el otro es

donde G es la constante de gravitación universal. La sentencia anterior se puede reformular de la siguiente manera:
dada la aceleración g de una masa de referencia en un campo gravitacional (como el campo gravitatorio de la Tierra),
la fuerza de la gravedad en un objeto con masa gravitacional M es de la magnitud
.
Esta es la base según la cual las masas se determinan en las balanzas. En las balanzas de baño, por ejemplo, la fuerza
|F| es proporcional al desplazamiento del muelle debajo de la plataforma de pesado (véase Ley de Hooke), y la escala
está calibrada para tener en cuenta g de forma que se pueda leer la masa M.

Equivalencia de la masa inercial y la masa gravitatoria


Se demuestra experimentalmente que la masa inercial y la masa gravitacional son iguales —con un grado de
precisión muy alto—. Estos experimentos son esencialmente pruebas del fenómeno ya observado por Galileo de que
los objetos caen con una aceleración independiente de sus masas (en ausencia de factores externos como el
rozamiento).
Supóngase un objeto con masas inercial y gravitacional m y M, respectivamente. Si la gravedad es la única fuerza
que actúa sobre el cuerpo, la combinación de la segunda ley de Newton y la ley de la gravedad proporciona su
aceleración como:

Por tanto, todos los objetos situados en el mismo campo gravitatorio caen con la misma aceleración si y sólo si la
proporción entre masa gravitacional e inercial es igual a una constante. Por definición, se puede tomar esta
proporción como 1.

Consecuencias de la Relatividad
En la teoría especial de la relatividad la "masa" se refiere a la masa inercial de un objeto medida en el sistema de
referencia en el que está en reposo (conocido como "sistema de reposo"). El método anterior para obtener la masa
inercial sigue siendo válido, siempre que la velocidad del objeto sea mucho menor que la velocidad de la luz, de
forma que la mecánica clásica siga siendo válida.
Históricamente, se ha usado el término "masa" para describir a la magnitud E/c², (que se denominaba "masa relativista") y a m,
que se denominaba "masa en reposo". Los físicos no recomiendan seguir esta terminología, porque no es necesario tener dos
términos para la energía de una partícula y porque crea confusión cuando se habla de partículas "sin masa". En este artículo,
siempre se hace referencia a la "masa en reposo". Para más información, véase el 'Usenet Relativity FAQ' en la sección de
Enlaces externos.

En la mecánica relativista, la masa de una partícula libre está relacionada con su energía y su momento lineal según
la siguiente ecuación:

Que se puede reordenar de la siguiente manera:


Masa 14

El límite clásico se corresponde con la situación en la que el momento p es mucho menor que mc, en cuyo caso se
puede desarrollar la raíz cuadrada en una serie de Taylor:

El término principal, que es el mayor, es la energía en reposo de la partícula. Si la masa es distinta de cero, una
partícula siempre tiene como mínimo esta cantidad de energía, independientemente de su momentum. La energía en
reposo, normalmente, es inaccesible, pero puede liberarse dividiendo o combinando partículas, como en la fusión y
fisión nucleares. El segundo término es la energía cinética clásica, que se demuestra usando la definición clásica de
momento cinético o momento lineal:

y sustituyendo para obtener:

La relación relativista entre energía, masa y momento también se cumple para partículas que no tienen masa (que es
un concepto mal definido en términos de mecánica clásica). Cuando m = 0, la relación se simplifica en

donde p es el momento relativista.


Esta ecuación define la mecánica de las partículas sin masa como el fotón, que son las partículas de la luz.

Masa Convencional
Según el documento D28 "Conventional value of the result of weighing in air" de la Organización Internacional de
Metrología Legal (OIML), la masa convencional de un cuerpo es igual a la masa de un patrón de densidad igual a
8.000 kg/m3 que equilibra en el aire a dicho cuerpo en condiciones convencionalmente escogidas: temperatura del
aire igual a 20 °C y densidad del aire igual a 0,0012 g/cm3
Esta definición es fundamental para un comercio internacional sin controversias sobre pesajes realizados bajo
distintas condiciones de densidad del aire y densidad de los objetos. Si se pretendiera que las balanzas midan masa,
sería necesario contar con patrones de masa de la misma densidad que los objetos cuya masa interese determinar, lo
que no es práctico y es la razón por la que se definió la Masa Convencional, la cual es la magnitud que miden las
balanzas con mayor exactitud que masa.

Véase también
• Unidades de masa
• Masa invariante
• Ley de conservación de la materia

Enlaces externos
• Organización Internacional de Metrología Legal [2]
• ¿Cómo se puede medir allí la masa? [3]
• Calculadora para conversión de unidades de masa (y peso) [4]
• Conversor simple de unidades [5]
• Usenet Physics FAQ [6]
Masa 15

• Alemañ, R. (2009) “Una aproximación geométrica a la equivalencia masa-energía en relatividad [7]”,


Latin-American Journal of Physics Education, vol. 3 (nº 1), 121-126.
• What is relativistic mass? [8]
• Au sujet de la masse [9]

Referencias
[1] MacMasters, D.M. (1964). Gran Enciclopedia del Mundo. Bilbao: Durvan, S.A. de Ediciones. B1.-1.021-1964.
[2] http:/ / www. oiml. org/ index. html?langue=es
[3] http:/ / pwg. gsfc. nasa. gov/ stargaze/ Mmass. htm
[4] http:/ / www. projects. ex. ac. uk/ trol/ scol/ ccmass. htm
[5] http:/ / www. conversiondemedidas. com/ cdmp-es-peso-kilogramos-libras-onzas-toneladas. php
[6] http:/ / math. ucr. edu/ home/ baez/ physics/
[7] http:/ / journal. lapen. org. mx/ index_spanish. html.
[8] http:/ / math. ucr. edu/ home/ baez/ physics/ Relativity/ SR/ mass. html
[9] http:/ / www. physicscience. org/ unification/ 9_ausujetdelamasse. asp

Ven Te Chow
Ven Te Chow (Hangchow, 14 de agosto de 1919 - 30 de julio de 1981) fue un profesor en el departamento de
Ingeniería Civil de la Universidad de Illinois desde 1951 a 1981. Adquirió renombre internacional en los ámbitos de
la Hidrología e hidráulica. Se graduó en ingeniería civil en 1940 en Chaio Tung University en Shanghai (China),
pasó varios años en China para enseñar. En 1948 fue para la Universidad Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos)
donde obtuvo una Maestría y en 1950 obtuvo el doctorado por la Universidad de Illinois.
Obtuvo cuatro doctorados honorarios, y otros premios y honores, incluyendo el de miembro de la Academia
Nacional de Ingeniería. [Http://www.nae.edu/].
Fue fundador de la Asociación Internacional de Recursos Hídricos [1], que fue el principal fundador y primer
presidente.
En Brasil, se desempeñó como consultor de Hidrología para las obras de la presa de Tucuruí, incluyendo vertedero.

Obras
• Teoría de las Estructuras (en chino) con la edad de 27 años;
• Open Channel Hydraulics (1959); (traducido al español como: Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow.
Editorial Diana, México, 1983. ISBN 968-13-1327-5)
• Handbook of Applied Hydrology (1964), como Editor Jefe.

Fuente
• Chow, V. T. ; Maidment, D. R.; Mays, L. W. (1988), Applied Hydrology, McGraw-Hill International editions,

Referencias
[1] http:/ / www. iwra. net/
Volumen 16

Volumen
El volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es una función derivada ya que se
halla multiplicando las tres dimensiones.
En matemáticas el volumen es una medida que se define como los demás conceptos métricos a partir de una
distancia o tensor métrico.
En física, el volumen es una magnitud física extensiva asociada a la propiedad de los cuerpos físicos de ser extensos,
que a su vez se debe al principio de exclusión de Pauli.
La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico, aunque temporalmente
también acepta el litro, que se utiliza comúnmente en la vida práctica.

Relación entre Capacidad y Volumen


La "capacidad" y el "volumen" son términos que se encuentran estrechamente relacionados. Se define la capacidad
como el espacio vacío de alguna cosa que es suficiente para contener a otra u otras cosas. Se define el volumen
como el espacio que ocupa un cuerpo. Por lo tanto, entre ambos términos existe una equivalencia que se basa en la
relación entre el litro (unidad de capacidad) y el decímetro cúbico (unidad de volumen).
Este hecho puede verificarse experimentalmente de la siguiente manera: si se tiene un recipiente cualquiera con agua
que llegue hasta el borde, y se introduce en él un cubo sólido cuya medida sea de 1 decímetro por lado (1 dm3), se
derramará toda el agua. Esto equivaldrá a la cantidad de agua desplazada por el cuerpo al ser introducido dentro del
recipiente, y el agua derramada será de 1 litro. Por tanto, puede afirmarse que:
3
1 dm = 1 litro
1 dm3 = 1.000 cm3

Unidades de volumen
Se clasifican tres categorías:
• Unidades de volumen sólido. Miden al volumen de un cuerpo utilizando unidades de longitud elevadas a la
tercera potencia. Se le dice volumen sólido porque en geometría se utiliza para medir el espacio que ocupan los
cuerpos tridimensionales, y se da por hecho que el interior de esos cuerpos no es hueco sino que es sólido.
• Unidades de volumen líquido. Éstas unidades fueron creadas para medir el volumen que ocupan los líquidos
dentro de un recipiente.
• Unidades de volumen de áridos, también llamadas tradicionalmente unidades de capacidad. Éstas unidades
fueron creadas para medir el volumen que ocupan las cosechas (legumbres, tubérculos, forrajes y frutas)
almacenadas en graneros y silos. Estas unidades fueron creadas porque hace muchos años no existía un método
adecuado para pesar todas las cosechas en un tiempo breve, y era más práctico hacerlo usando volúmenes áridos.
Actualmente estas unidades son poco utilizadas porque ya existe tecnología para pesar la cosecha en tiempo
breve.
Volumen 17

Unidades de volumen sólido

Sistema Internacional de Unidades


El Metro cúbico es la unidad fundamental del S.I. para volúmenes. Debe considerarse con los siguientes múltiplos y
submúltiplos:
Múltiplos
• Kilómetro cúbico
• Hectómetro cúbico
• Decámetro cúbico
Submúltiplos
• Decímetro cúbico
• Centímetro cúbico
• Milímetro cúbico

Sistema inglés de medidas


• Pulgada cúbica
• Pie cúbico
• Yarda cúbica
• Acre-pie
• Milla cúbica

Unidades de volumen líquido

Sistema Internacional de Unidades


La unidad más usada es el Litro, pero debe ser considerada con los siguientes múltiplos y submúltiplos:
Múltiplos
• Kilolitro
• Hectolitro
• Decalitro
Submúltiplos
• Decilitro
• Centilitro
• Mililitro

Sistema inglés de medidas


En el Reino Unido y Estados Unidos
• Barril
• Galón
• Cuarto
• Pinta
• Gill
• Onza líquida
• Dracma líquido
• Escrúpulo líquido (exclusivo del Reino Unido)
• Minim
Volumen 18

Medidas usadas en la cocina


• Cucharadita
• Cucharada
• Taza

Otras medidas tradicionales


• Galón de cerveza
• Fardo
• Gota

Véase también
• Unidades obsoletas de volumen, donde se puede consultar sobre las unidades de volumen árido.
• Unidades de medida
• Metrología

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre tamaño (volumen). Wikiquote
• Conversión de unidades de volumen online y tablas de referencia rápida [1]

Referencias
[1] http:/ / www. unitsconversion. com. ar/ esp/ conversionunidadesvolumen/ index. htm

Gravedad
La gravedad, en física, es una de las cuatro interacciones fundamentales. Origina la aceleración que experimenta un
objeto en las cercanías de un planeta o satélite. Por efecto de la gravedad tenemos la sensación de peso, si estamos en
un planeta o satélite. Si no estamos bajo el efecto de otras fuerzas, sufriremos una aceleración dirigida
aproximadamente hacia el centro del planeta.
También se denomina fuerza gravitatoria, fuerza de gravedad, interacción gravitatoria o gravitación. Einstein
demostró que es una magnitud tensorial: «Dicha fuerza es una ilusión, un efecto de la geometría. La Tierra deforma
el espacio-tiempo de nuestro entorno, de manera que el propio espacio nos empuja hacia el suelo».[1]
Gravedad 19

Albert Einstein demostró que la gravedad no es


una fuerza de atracción, sino una manifestación
de la distorsión de la geometría del
espacio-tiempo bajo la influencia de los objetos
que lo ocupan.

Intensidad del campo gravitatorio


Los efectos de la gravedad son siempre atractivos, y la fuerza
resultante se calcula respecto del centro de gravedad de ambos objetos
(en el caso de la Tierra, el centro de gravedad es su centro de masas, al
igual que en la mayoría de los cuerpos celestes de características
homogéneas).
La gravedad tiene un alcance teórico infinito, sin embargo, la fuerza es
mayor si los objetos están próximos, y mientras se van alejando dicha
fuerza pierde intensidad. La pérdida de intensidad de esta fuerza es
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Por ejemplo, si
se aleja un objeto de otro al doble de distancia, entonces la fuerza de
gravedad será la cuarta parte.
Se trata de una de las cuatro fuerzas fundamentales observadas en la
naturaleza, siendo la responsable de los movimientos a gran escala que
se observan en el Universo: la órbita de la Luna alrededor de la Tierra,
Sir Isaac Newton formuló la Ley de Gravitación
la órbita de los planetas alrededor del Sol, etcétera. Universal.

El término «gravedad» se utiliza también para designar la intensidad


del fenómeno gravitatorio en la superficie de los planetas o satélites.
Isaac Newton notó que la fuerza que hace que los objetos caigan con aceleración constante en la Tierra (gravedad
terrestre) y la fuerza que mantiene en movimiento los planetas y las estrellas es de la misma naturaleza; esta idea le
llevó a formular la primera teoría general de la gravitación, la universalidad del fenómeno, expuesta en su obra
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
La teoría de la relatividad general, hace un análisis diferente de la interacción gravitatoria. De acuerdo con esta teoría
puede entenderse como un efecto geométrico de la materia sobre el espacio-tiempo. Cuando una cierta cantidad de
Gravedad 20

materia ocupa una región del espacio-tiempo, ésta provoca que el espacio-tiempo se deforme. Visto así, la fuerza
gravitatoria no es ya una misteriosa "fuerza que atrae" sino el efecto que produce la deformación del espacio-tiempo,
de geometría no euclídea, sobre el movimiento de los cuerpos. Dado que todos los objetos (según esta teoría) se
mueven en el espacio-tiempo, al deformarse este espacio, parte de esa velocidad será desviada produciéndose
aceleración en una dirección, que es la denominada fuerza de gravedad.

Mecánica clásica: Ley de la Gravitación Universal de Newton


La Ley de la Gravitación Universal de Newton establece que la fuerza que ejerce una partícula puntual con masa
sobre otra con masa es directamente proporcional al producto de las masas, e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa:

donde es el vector unitario que dirigido de la partícula 1 a la 2, esto es, en la dirección del vector
,y es la constante de gravitación universal, siendo su valor aproximadamente 6,674 × 10−11
N·m2/kg2.
Por ejemplo, usando la ley de la Gravitación Universal, podemos calcular la fuerza de atracción entre la Tierra y un
cuerpo de 50 kg. La masa de la Tierra es 5,974 × 1024 kg y la distancia entre el centro de gravedad de la Tierra
(centro de la tierra) y el centro de gravedad del cuerpo es 6378,14 km (igual a 6378140 m, y suponiendo que el
cuerpo se encuentre sobre la línea del Ecuador). Entonces, la fuerza es:
La fuerza con que se atraen la Tierra y el cuerpo de 50 kg es 490,062 N (Newtons,Sistema Internacional de
Unidades), lo que representa 50 kgf (kilogramo-fuerza,Sistema Técnico), como cabía esperar, por lo que decimos
simplemente que el cuerpo pesa 50 kg.
Dentro de esta ley empírica, tenemos estas importantes conclusiones:
• Las fuerzas gravitatorias son siempre atractivas. El hecho de que los planetas describan una órbita cerrada
alrededor del Sol indica este hecho. Una fuerza atractiva puede producir también órbitas abiertas pero una fuerza
repulsiva nunca podrá producir órbitas cerradas.
• Tienen alcance infinito. Dos cuerpos, por muy alejados que se encuentren, experimentan esta fuerza.
• La fuerza asociada con la interacción gravitatoria es central.
A pesar de los siglos, hoy sigue utilizándose cotidianamente esta ley en el ámbito del movimiento de cuerpos incluso
a la escala del Sistema Solar, aunque esté desfasada teóricamente. Para estudiar el fenómeno en su completitud hay
que recurrir a la teoria de la Relatividad general.
Véanse también: masa inercial y masa gravitacional
Gravedad 21

Variaciones de la gravedad en lugares diferentes de la Tierra


La fuerza de gravedad en la superficie de la Tierra no es exactamente igual en todos los sitios. Existen pequeñas
variaciones de un lugar a otro. Hay varios factores que intervienen para que así ocurra:

Latitud

Debido a la rotación de la Tierra, los cuerpos experimentan una fuerza


centrípeta que varía según la latitud: es máxima en el ecuador y nula en
los polos. Esa fuerza centrífuga hace disminuir el efecto de la atracción
gravitatoria, y la desvía de su dirección original hacia el centro de la
Tierra.
A nivel del mar, la siguiente fórmula nos da el valor de "g" a una
latitud :
donde
= aceleración de la gravedad en m·s-2 en la latitud :

Contribución de las aceleraciones centrífugas y


de atracción mutua en la gravedad.

La forma de la Tierra

Además, el campo gravitatorio aumenta con la latitud debido a otro


efecto: el achatamiento de la Tierra en los polos (también como
consecuencia de la fuerza centrípeta) hace que la distancia r se reduzca
a medida que la latitud aumenta. La fuerza de atracción es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, lo cual significa
que estando en el ecuador la fuerza de gravedad es menor que en otras
latitudes, y a medida que nos vayamos desplazando al sur o al norte, la
fuerza de gravedad se va incrementando. Entre los dos efectos, la
fuerza centrípeta y el achatamiento de los polos, hacen que la gravedad Variación de la gravedad en el hemisferio
en el ecuador sea un 0.5 % menor que en los polos. Antártico.

Estos dos factores influyen además en la dirección de la gravedad. La


atracción gravitatoria no está dirigida al centro de la Tierra, sino perpendicular a la superficie del geoide, lo que hace
desviarla hacia el polo opuesto. Aproximadamente la mitad de la desviación se debe a la fuerza centrípeta, y la otra
mitad a la masa adicional alrededor del ecuador, que provoca un cambio en la dirección de la fuerza de la gravedad
con respecto a lo que sería su dirección en una Tierra esférica.
A efectos de los cálculos del campo gravitatorio de la Tierra, generalmente se considera que su forma es una esfera
de densidad uniforme. La forma de la superficie de la Tierra es en realidad más próxima a un esferoide oblato, que
además no tiene una densidad uniforme, por lo que su campo gravitatorio no es un campo central exacto, y esto se
refleja en un momento cuadripolar no nulo. El efecto del momento cuadripolar por ejemplo es importante en el
diseño de satélites artificiales.
Los valores de (la fuerza específica de la gravedad) en el ecuador y en los polos son respectivamente:[2]
Gravedad 22

Altura

La gravedad disminuye con la altura, ya que a mayor altura, es


mayor la distancia al centro de la Tierra. La variación de la
gravedad con respecto a la altura está expresada en la siguiente
fórmula:

intensidad del campo gravitatorio de la Tierra

donde
• es la medida de la gravedad a la altura con respecto al nivel del mar.
• es el radio medio de la Tierra.
• es la gravedad estándar.
En esta fórmula no se consideran las variaciones de densidad de la Tierra. En realidad, hay un máximo de 10,7 m / s
² en el límite del núcleo de la Tierra, debido a un marcado aumento de la densidad en esa zona.

Topografía local y geología

Las variaciones locales en topografía (como la presencia de montañas)


y geología (como la densidad de las rocas en las inmediaciones) son las
responsables de que existan pequeñas variaciones en un lugar sin que
tenga que ver la latitud. A veces hay una pequeña variación en una
zona que dista pocos kilómetros de otra. Estas variaciones se deben a
que cerca de la superficie pueden existir rocas de densidad mayor a la
Anomalías del campo gravitacional terrestre
normal (llamadas mascon), lo que produce que sea mayor la gravedad [3]
(expresado en miligal ) respecto del valor
sobre esos lugares. Esas irregularidades fueron causantes de estimado, considerando la variación del radio
sorpresivos cambios de dirección en satélites artificiales, motivo por el terrestre.
cual se empezó a estudiar el fenómeno. Las variaciones mencionadas
son tan pequeñas que sólo se las puede detectar con instrumentos de gran precisión.

• Además, las irregularidades de la superficie y ciertas homogeneidades continentales provocan pequeñas


perturbaciones del campo a lo largo de la superficie.
Esas pequeñas irregularidades respecto de los valores medios pueden utilizarse para estudiar la distribución de
densidad en la corteza terrestre empleando técnicas de gravimetría). La gravedad ejercida sobre los objetos que están
sobre la superficie tiende a disminuir al alejarse del planeta, por aumentar la distancia r entre las masas implicadas.
Sin embargo, también disminuye al adentrarse en el interior de la Tierra, ya que cada vez una porción mayor de masa
Gravedad 23

del planeta la rodea, contrarrestándose las fuerzas ejercidas en direcciones opuestas. En el centro de la Tierra la
gravedad es nula porque se contrarrestan todas las fuerzas de atracción, aunque está sometido a una enorme presión
por el peso de las capas superiores del planeta.
Véase también: Campo gravitatorio

Intensidad del campo gravitatorio


Según las leyes de Newton, toda fuerza ejercida sobre un cuerpo le imprime una aceleración. En presencia de un
campo gravitatorio, todo cuerpo se ve sometido a la fuerza gravitatoria, y la aceleración que imprime esta fuerza, o
aceleración en cada punto del campo, se denomina intensidad del campo gravitatorio o aceleración de la gravedad.
Para la superficie de la Tierra, la aceleración de la gravedad es de aproximadamente 9,81 m/s2, dependiendo del
lugar de la Tierra donde se mida.[4] [5] Este valor de g es considerado como el valor estándar y, así, se habla de naves
o vehículos que aceleran a varios g. En virtud del principio de equivalencia, un cuerpo que se mueva con una
aceleración dada experimenta los mismos efectos que si estuviese sometido a un campo gravitatorio cuya aceleración
gravitatoria tuviese ese mismo valor.
Antes de Galileo Galilei se creía que un cuerpo pesado cae más deprisa que otro de menos peso. Según cuenta una
leyenda, Galileo subió a la torre inclinada de Pisa y arrojó dos objetos de masa diferente para demostrar que el
tiempo de caída libre era, virtualmente, el mismo para ambos.

Problema de los tres cuerpos


De acuerdo con la descripción newtoniana, cuando se mueven tres cuerpos bajo la acción de su campo gravitatorio
mutuo, como el sistema Sol-Tierra-Luna, la fuerza sobre cada cuerpo es justamente la suma vectorial de las fuerzas
gravitatorias ejercidas por los otros dos. Así las ecuaciones de movimiento son fáciles de escribir pero difíciles de
resolver ya que no son lineales. De hecho, es bien conocido que la dinámica del problema de los tres cuerpos de la
mecánica clásica es una dinámica caótica.
Desde la época de Newton se ha intentado hallar soluciones matemáticamente exactas del problema de los tres
cuerpos, hasta que a finales del siglo XIX Henri Poincaré demostró en un célebre trabajo que era imposible una
solución general analítica (sin embargo, se mostró también que por medio de series infinitas convergentes se podía
solucionar el problema). Sólo en algunas circunstancias son posibles ciertas soluciones sencillas. Por ejemplo, si la
masa de uno de los tres cuerpos es mucho menor que la de los otros dos (problema conocido como problema
restringido de los tres cuerpos), el sistema puede ser reducido a un problema de dos cuerpos más otro problema de
un sólo cuerpo.

Mecánica relativista: Teoría general de la relatividad


Albert Einstein revisó la teoría newtoniana
en su teoría de la relatividad general,
describiendo la interacción gravitatoria
como una deformación de la geometría del
espacio-tiempo por efecto de la masa de los
cuerpos; el espacio y el tiempo asumen un
papel dinámico.

Según Einstein, no existe el empuje


gravitatorio; dicha fuerza es una ilusión, un Representación esquemática bidimensional de la deformación del espacio-tiempo
efecto de la geometría. Así, la Tierra en el entorno de la Tierra.
Gravedad 24

deforma el espacio-tiempo de nuestro entorno, de manera que el propio espacio nos empuja hacia el suelo. Una
hormiga, al caminar sobre un papel arrugado, tendrá la sensación de que hay fuerzas misteriosas que la empujan
hacia diferentes direcciones, pero lo único que existe son pliegues en el papel, su geometría.[1]
La deformación geométrica viene caracterizada por el tensor métrico que satisface las ecuaciones de campo de
Einstein. La "fuerza de la gravedad" newtoniana es sólo un efecto asociado al hecho de que un observador en reposo
respecto a la fuente del campo no es un observador inercial y por tanto al tratar de aplicar el equivalente relativista de
las leyes de Newton mide fuerzas ficticias dadas por los símbolos de Christoffel de la métrica del espacio tiempo.

Cálculo relativista de la fuerza aparente


En presencia de una masa esférica, el espacio-tiempo no es plano sino curvo, y el tensor métrico g que sirve para
calcular las distancias viene dado en coordenadas (t,r,?,f), llamada métrica de Schwarschild:
donde G es la constante de gravitación universal, M es la masa de la estrella, y c es la velocidad de la luz. La
ecuación de las geodésicas dará la ecuación de las trayectorias en el espacio-tiempo curvo, si se considera una
partícula en reposo respecto a la masa gravitatoria que crea el campo se tiene que, esta seguirá una trayectoria dada
por las ecuaciones:
La primera de estas ecuaciones da el cambio de la coordenada radial, y la segunda da la dilatación del tiempo
respecto a un observador inercial, situado a una distancia muy grande respecto a la masa que crea el campo. Si se
particularizan esas ecuaciones para el instante inicial en que la partícula está en reposo y empieza a moverse desde la
posición inicial, se llega a que la fuerza aparente que mediría un observador en reposo viene dada por:
Esta expresión coincide con la expresión de la teoría newtoniana si se tiene en cuenta que la dilatación del tiempo
gravitatoria para un observador dentro de un campo gravitatorio y en reposo respecto a la fuente del campo viene
dado por:

Ondas gravitatorias
Además, la relatividad general predice la propagación de ondas gravitatorias. Estas ondas sólo podrían ser medibles
si las originan fenómenos astrofísicos violentos, como el choque de dos estrellas masivas o remanentes del Big Bang.
Estas ondas han sido detectadas[cita requerida] de forma indirecta en la variación del periodo de rotación de púlsares
dobles. Por otro lado, las teorías cuánticas actuales apuntan a una "unidad de medida de la gravedad", el gravitón,
como partícula que provoca dicha "fuerza", es decir, como partícula asociada al campo gravitatorio.

Efectos gravitatorios
Con la ayuda de esta nueva teoría, se pueden observar y estudiar una nueva serie de sucesos antes no explicables o
no observados:
• Desviación gravitatoria de luz hacia el rojo en presencia de campos con intensa gravedad: la frecuencia de la luz
decrece al pasar por una región de elevada gravedad. Confirmado por el experimento de Pound y Rebka (1959).
• Dilatación gravitatoria del tiempo: los relojes situados en condiciones de gravedad elevada marcan el tiempo más
lentamente que relojes situados en un entorno sin gravedad. Demostrado experimentalmente con relojes atómicos
situados sobre la superficie terrestre y los relojes en órbita del Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus
siglas en inglés). También, aunque se trata de intervalos de tiempo muy pequeños, las diferentes pruebas
realizadas con sondas planetarias han dado valores muy cercanos a los predichos por la relatividad general.
• Efecto Shapiro (dilatación gravitatoria de desfases temporales): diferentes señales atravesando un campo
gravitatorio intenso necesitan mayor tiempo para hacerlo.
• Decaimiento orbital debido a la emisión de radiación gravitatoria. Observado en púlsares binarios.
Gravedad 25

• Precesión geodésica: debido a la curvatura del espacio-tiempo, la orientación de un giroscopio en rotación


cambiará con el tiempo. Esto está siendo puesto a prueba por el satélite Gravity Probe B.

Mecánica cuántica: Buscando una teoría unificada


Todavía no disponemos de una auténtica descripción cuántica de la gravedad. Todos los intentos por construir una
teoría física que satisfaga simultáneamente los principios cuánticos y a grandes escalas coincida con la teoría de
Einstein de la gravitación, han encontrado grandes dificultades. En la actualidad existen algunos enfoques
prometedores como la Gravedad cuántica de bucles, la teoría de supercuerdas o la teoría de twistores, pero ninguno
de ellos es un modelo completo que pueda suministrar predicciones suficientemente precisas. Además se han
ensayado un buen número de aproximaciones semiclásicas que han sugerido nuevos efectos que debería predecir una
teoría cuántica de la gravedad. Por ejemplo, Stephen Hawking usando uno de estos últimos enfoques sugirió que un
agujero negro debería emitir cierta cantidad de radiación, efecto que se llamó radiación de Hawking y que aún no ha
sido verificado empíricamente.
Las razones de las dificultades de una teoría unificada son varias. La mayor de ellas es que en el resto de teorías
cuánticas de campos la estructura del espacio-tiempo es fija totalmente independiente de la materia, pero en cambio,
en una teoría cuántica de la gravedad el propio espacio-tiempo debe estar sujeto a principios probabilistas, pero no
sabemos como describir un espacio de Hilbert para los diversos estados cuánticos del propio espacio-tiempo. Así La
unificación de la fuerza gravitatoria con las otras fuerzas fundamentales sigue resistiéndose a los físicos. La
aparición en el Universo de materia oscura o una aceleración de la expansión del Universo hace pensar que todavía
falta una teoría satisfactoria de las interacciones gravitatorias completas de las partículas con masa.
Otro punto difícil, es que de acuerdo con los principios cuánticos, el campo gravitatorio debería manifestarse en
"cuantos" o partículas bosónicas transmisoras de la influencia gravitatoria. Dadas las características del campo
gravitatorio, la supuesta partícula que transmitiría la interacción gravitatoria, llamada provisionalmente gravitón,
debería ser una partícula sin masa (o con una masa extremadamente pequeña) y un espín de . Sin embargo, los
experimentos de detección de ondas gravitatorias todavía no han encontrado evidencia de la existencia del gravitón,
por lo que de momento no es más que una conjetura física que podría no corresponderse con la realidad.

La interacción gravitatoria como fuerza fundamental


La interacción gravitatoria es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza, junto al electromagnetismo,
la interacción nuclear fuerte y la interacción nuclear débil. A diferencia de las fuerzas nucleares y a semejanza del
electromagnetismo, actúa a grandes distancias. Sin embargo, al contrario que el electromagnetismo, la gravedad es
una fuerza de tipo atractiva aunque existen casos particulares en que las geodésicas temporales pueden expandirse en
ciertas regiones del espacio-tiempo, lo cual hace aparecer a la gravedad como una fuerza repulsiva, por ejemplo la
energía oscura. Éste es el motivo de que la gravedad sea la fuerza más importante a la hora de explicar los
movimientos celestes.
Gravedad 26

Véase también
• Fenomenos asociados a la gravedad: Ingravidez, Anomalía gravitatoria y anomalía geoidal
• Tratamiento newtoniano de la gravedad: Campo gravitatorio
• Tratamiento cuántico y relativista de la gravedad: Fuerzas fundamentales, Teoría general de la relatividad, Teoría
de supercuerdas, Superfuerza.

Bibliografía
• Halliday, David; Robert Resnick; Kenneth S. Krane (2001) (en inglés). Physics v. 1. New York: John Wiley &
Sons. ISBN 0-471-32057-9.
• Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004) (en inglés). Physics for Scientists and Engineers (6ª edición).
Brooks/Cole. ISBN 0-534-40842-7.
• Tipler, Paul Allen; Gene Mosca (2004) (en inglés). Physics for Scientists and Engineers: Mechanics, Oscillations
and Waves, Thermodynamics (5ª edición). W.H. Freeman & Company. pp. 650. ISBN 0-7167-0809-4.
• Wald, Robert M. (1994) (en inglés). Quantum Field Theory in Curved Spacetime and Black Hole
Thermodynamics [6]. Chicago University Press. pp. 205. ISBN 0-226-87027-8.
• Wald, Robert M. (1984) (en inglés). General Relativity (12ª edición). Chicago University Press. pp. 491. ISBN
0-226-87033-2.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gravedad. Commons
• Medida de la constante G de la Gravitación Universal, en sc.ehu.es [7] (ac. 04-04-09)
• http://curious.astro.cornell.edu/question.php?number=310

Referencias
[1] Michio Kaku, El Universo de Einstein, p. 76.
[2] (http:/ / www. phy6. org/ stargaze/ Mframes3. htm)
[3] 1 miligal = 10-5 m/s2.
[4] La medida más baja se da en Ciudad de México (9,779 m/s²) y la más alta en Oslo (Noruega) y Helsinki (Finlandia) (9,819 m/s²)
[5] Absolute Astronomy (ed.): « Earth's gravity (http:/ / www. absoluteastronomy. com/ topics/ Earth's_gravity)» (en inglés) (html). Consultado
el 9 de junio de 2010.
[6] http:/ / books. google. com. ar/ books?id=Iud7eyDxT1AC& printsec=frontcover& client=firefox-a& source=gbs_v2_summary_r& cad=0
[7] http:/ / www. sc. ehu. es/ sbweb/ fisica/ celeste/ constante/ constante. htm
Densidad 27

Densidad
Sustancia Densidad
media
(en kg/m3)

Aceite 920

Acero 7850

Agua destilada a 4 °C 1000

Agua de mar 1027

Aire 1,2

Aerogel 1-2

Alcohol 780

Magnesio 1740

Aluminio 2700

Carbono 2260

Caucho 950

Cobre 8960

Cuerpo humano 950

Diamante 3515

Gasolina 680

Helio 0,18

Hielo 980

Hierro 7874

Hormigón armado 2400-2500

Madera 600 - 900

Mercurio 13580

Oro 19300

Wolframio 19250

Uranio 19050

Tántalo 16650

Torio 11724

Estaño 7310

Piedra pómez 700

Plata 10490

Osmio 22610

Iridio 22560

Platino 21450

Plomo 11340

Poliuretano 40
Densidad 28

Sangre 1480 - 1600

Tierra (planeta) 5515

Vidrio 2500

En física, la densidad de una sustancia, simbolizada habitualmente por la letra griega ro ( ), es una magnitud
referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.
Ejemplo: un objeto pequeño y pesado, como una piedra de granito o un trozo de plomo, es más denso que un objeto
grande y liviano hecho de corcho o de espuma de poliuretano.

Historia
Según un cuento conocido, a Arquímedes le dieron la tarea de determinar si el orfebre de Hierón II de Siracusa
desfalcaba el oro durante la fabricación de una corona dedicada a los dioses, y si además lo sustituía por otro más
barato (proceso conocido como aleación).[1]
Arquímedes sabía que la corona, de forma irregular, podría ser aplastada en un cubo cuyo volumen se puede calcular
fácilmente comparado con la masa. Pero el rey no estaba de acuerdo con esto.
Desconcertado, Arquímedes se dio un relajante baño de inmersión, y observando la subida del agua caliente cuando
él entraba en ella, descubrió que podía calcular el volumen de la corona de oro mediante el desplazamiento del agua.
Supuestamente, al hacer este descubrimiento salió corriendo desnudo por las calles gritando: "¡Eureka! ¡Eureka!"
(Εύρηκα! en griego, que significa: "Lo encontré"). Como resultado, el término "Eureka" entró en el lenguaje común,
y se utiliza hoy para indicar un momento de iluminación.
La historia apareció por primera vez en forma escrita en De Architectura de Vitrubio, dos siglos después de que
supuestamente tuviese lugar.[2] Sin embargo, algunos estudiosos han dudado de la veracidad de este relato, diciendo
(entre otras cosas) que el método habría exigido medidas exactas que habrían sido difíciles de hacer en ese
momento.[3] [4]

Densidad
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su
unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3), aunque frecuentemente se expresa en
g/cm3. La densidad es una magnitud intensiva

donde es la densidad, m es la masa y V es el volumen del determinado cuerpo.

Densidad relativa
La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra sustancia de referencia; en
consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)

donde es la densidad relativa, es la densidad de la sustancia, y es la densidad de referencia o absoluta.


Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión de 1 atm y la
temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua destilada es de 1000 kg/m3, es decir, 1 kg/L.
Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la temperatura de 0 °C.
Densidad 29

Unidades de densidad
Unidades de densidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI):
• kilogramo por metro cúbico (kg/m³).
• gramo por centímetro cúbico (g/cm³).
• kilogramo por litro (kg/L) o kilogramo por decímetro cúbico. El agua tiene una densidad próxima a 1 kg/L (1000
g/dm³ = 1 g/cm³ = 1 g/mL).
• gramo por mililitro (g/mL), que equivale a (g/cm³).
• Para los gases suele usarse el gramo por decímetro cúbico (g/dm³) o gramo por litro (g/L), con la finalidad de
simplificar con la constante universal de los gases ideales:

Unidades usadas en el Sistema Anglosajón de Unidades:


• onza por pulgada cúbica (oz/in3)
• libra por pulgada cúbica (lb/in3)
• libra por pie cúbico (lb/ft3)
• libra por yarda cúbica (lb/yd3)
• libra por galón (lb/gal)
• libra por bushel americano (lb/bu)
• slug por pie cúbico.

Densidad media y puntual


Para un sistema homogéneo, la fórmula masa/volumen puede aplicarse en cualquier región del sistema obteniendo
siempre el mismo resultado.
Sin embargo, un sistema heterogéneo no presenta la misma densidad en partes diferentes. En este caso, hay que
medir la "densidad media", dividiendo la masa del objeto por su volumen o la "densidad puntual" que será distinta en
cada punto, posición o porción infinitesimal) del sistema, y que vendrá definida por

Densidad aparente y densidad real


La densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales porosos como el suelo, los cuales forman cuerpos
heterogéneos con intersticios de aire u otra sustancia normalmente más ligera, de forma que la densidad total del
cuerpo es menor que la densidad del material poroso si se compactase.
En el caso de un material mezclado con aire se tiene:

La densidad aparente de un material no es una propiedad intrínseca del material y depende de su compactación.
La Densidad aparente del suelo (Da) se obtiene secando una muestra de suelo de un volumen conocido a 105°C hasta
peso constante.

Donde:
WSS: Peso de suelo secado a 105°C hasta peso constante.
VS: Volumen original de la muestra de suelo.
Densidad 30

Se debe considerar que para muestras de suelo que varíen su volumen al momento del secado, como suelos con alta
concentración de arcillas 2:1, se debe expresar el contenido de agua que poseía la muestra al momento de tomar el
volumen.

Medición de densidad
La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención
indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se
calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el
volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones
apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos.
Entre los instrumentos más comunes para la medida de densidades tenemos:
• El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido
• El picnómetro, es un aparato que permite la medida precisa de la densidad de sólidos,
líquidos y gases picnómetro de gas.
• La balanza de Mohr es una variante de balanza hidrostática que permite la medida
precisa de la densidad de líquidos.
Otra posibilidad para determinar las densidades de líquidos y gases es utilizar un
instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante[cita requerida]. Picnómetro.

Cambios de densidad
En general, la densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la temperatura.
• Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta.
• Como regla general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (si la presión permanece constante). Sin
embargo, existen notables excepciones a esta regla. Por ejemplo, la densidad del agua crece entre el punto de
fusión (a 0 °C) y los 4 °C; algo similar ocurre con el silicio a bajas temperaturas.[cita requerida]
El efecto de la temperatura y la presión en los sólidos y líquidos es muy pequeño, por lo que típicamente la
compresibilidad de un líquido o sólido es de 10–6 bar–1 (1 bar=0,1 MPa) y el coeficiente de dilatación térmica es de
10–5 K–1.
Por otro lado, la densidad de los gases es fuertemente afectada por la presión y la temperatura. La ley de los gases
ideales describe matemáticamente la relación entre estas tres magnitudes:

donde es la constante universal de los gases ideales, es la presión del gas, su masa molar y la
temperatura absoluta.
Eso significa que un gas ideal a 300 K (27 °C) y 1 atm duplicará su densidad si se aumenta la presión a 2 atm
manteniendo la temperatura constante o, alternativamente, se reduce su temperatura a 150 K manteniendo la presión
constante.
Densidad 31

Véase también
• Densímetro
• Picnómetro
• Balanza de Mohr
• Metrología
• Sistema Internacional de Unidades
• Propiedades físicas de los cuerpos
• Isopicna
• Peso específico
• Termoscopio

Referencias
[1] Archimedes, A Gold Thief and Buoyancy (http:/ / www-personal. umich. edu/ ~lpt/ archimedes. htm) - by Larry "Harris" Taylor, Ph.D.
[2] Vitruvius on Architecture, Book IX (http:/ / penelope. uchicago. edu/ Thayer/ E/ Roman/ Texts/ Vitruvius/ 9*. html), paragraphs 9-12,
traducido al inglés y en el original en latín (http:/ / penelope. uchicago. edu/ Thayer/ L/ Roman/ Texts/ Vitruvius/ 9*. html).
[3] The first Eureka moment (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ summary/ 305/ 5688/ 1219e), Science 305: 1219, August 2004.
[4] Fact or Fiction?: Archimedes Coined the Term "Eureka!" in the Bath (http:/ / www. sciam. com/ article.
cfm?articleID=5F1935E9-E7F2-99DF-3F1D1235AF1D2CD1), Scientific American, December 2006.

• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Density de la Wikipedia en inglés, bajo licencia
Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.

Aceleración
La aceleración es una magnitud vectorial que nos indica el ritmo o tasa de cambio de la velocidad de un móvil por
unidad de tiempo. En otras palabras, cuánta rapidez adquiere un objeto durante el transcurso de su movimiento,
según una cantidad definida de tiempo.
En el contexto de la mecánica vectorial newtoniana se representa normalmente por o .
Sus dimensiones son [Longitud]/[Tiempo] . Su unidad en el sistema internacional es el m/s2.
2

Introducción
En mecánica newtoniana, una partícula no puede seguir una trayectoria curva a menos que experimente una cierta
aceleración, ya que si ésta no existiese su movimiento sería rectilíneo. Asimismo, cuando una partícula en
movimiento rectilíneo cambia su velocidad implica la presencia de una aceleración (positiva si acelera, negativa si
desacelera).
Algunos ejemplos del concepto de aceleración serían:
• La llamada aceleración de la gravedad en la Tierra es la aceleración que produce la fuerza gravitatoria terrestre; su
valor en la superficie de la Tierra es, aproximadamente, de 9,8 m/s2. Esto quiere decir que si se dejara caer
libremente un objeto, aumentaría su velocidad de caída a razón de 9,8 m/s por cada segundo que pasara (siempre
que omitamos la resistencia aerodinámica del aire). El objeto caería, por tanto, cada vez más rápido, respondiendo
dicha velocidad a la ecuación:

• Una maniobra de frenada de un vehículo, que se correspondería con una aceleración de signo negativo, o
desaceleración, al oponerse a la velocidad que ya tenía el vehículo. Si el vehículo adquiriese más velocidad, a
dicho efecto se le llamaría aceleración y, en este caso, sería de signo positivo.
Aceleración 32

Aceleración media e instantánea

Definición de la aceleración de una partícula en un movimiento cualquiera. Obsérvese


que la aceleración no es tangente a la trayectoria.

Cada instante, o sea en cada punto de la trayectoria, queda definido un vector velocidad que, en general, cambia
tanto en módulo como en dirección al pasar de un punto a otro de la trayectoria. La dirección de la velocidad
cambiará debido a que la velocidad es tangente a la trayectoria y ésta, por lo general, no es rectilínea. En la Figura se
representan los vectores velocidad correspondientes a los instantes t y t+Δt, cuando la partícula pasa por los puntos P
y Q, respectivamente. El cambio vectorial en la velocidad de la partícula durante ese intervalo de tiempo está
indicado por Δv, en el triángulo vectorial al pie de la Figura. Definimos la aceleración media de la partícula, en el
intervalo de tiempo Δt, como el cociente:

que es un vector paralelo a Δv y dependerá de la duración del intervalo de tiempo Δt considerado. La aceleración
instantánea la definiremos como el límite a que tiende el cociente incremental Δv/Δt cuando Δt→0; esto es, como la
derivada del vector velocidad con respecto al tiempo:

Puesto que la velocidad instantánea v a su vez es la derivada del vector de posición r respecto al tiempo, la
aceleración es la derivada segunda de dicho vector de posición con respecto del tiempo:

De igual forma se puede definir la velocidad instantánea a partir de la aceleración como:

Podemos obtener la velocidad a partir de la aceleración mediante integración:


Aceleración 33

Medición de la aceleración
La medida de la aceleración puede hacerse con un sistema de adquisición de datos y un simple acelerómetro. Los
acelerómetros electrónicos son fabricados para medir la aceleración en una, dos o tres direcciones. Cuentan con dos
elementos conductivos, separados por un material que varia su conductividad en función de las medidas, que a su
vez serán relativas a la aceleración del conjunto.

Unidades
Las unidades de la aceleración son:
• Sistema Internacional
1 m/s2
• Sistema Cegesimal
1 cm/s2 = 1 Gal

Componentes intrínsecas de la aceleración: aceleraciones tangencial y normal


En tanto que el vector velocidad v es
tangente a la trayectoria, el vector
aceleración a puede descomponerse en dos
componentes (llamadas componentes
intrínsecas) mutuamente perpendiculares:
una componente tangencial at (en la
dirección de la tangente a la trayectoria),
llamada aceleración tangencial, y una
componente normal an (en la dirección de la
normal principal a la trayectoria), llamada
aceleración normal o centrípeta (este último
nombre en razón a que siempre está dirigida
hacia el centro de curvatura).

Componentes intrínsecas de la aceleración.

Derivando la velocidad con respecto al tiempo, teniendo en cuenta que el vector tangente cambia de dirección al
pasar de un punto a otro de la trayectoria (esto es, no es constante) obtenemos

siendo el versor tangente a la trayectoria en el mismo sentido que la velocidad y la velocidad angular.
Resulta conveniente escribir la expresión anterior en la forma

siendo
el versor normal a la trayectoria, esto es dirigido hacia el centro de curvatura de la misma,
el radio de curvatura de la trayectoria, esto es el radio de la circunferencia osculatriz a la trayectoria.
Las magnitudes de estas dos componentes de la aceleración son:
Aceleración 34

Cada una de estas dos componentes de la aceleración tiene un significado físico bien definido. Cuando una partícula
se mueve, su celeridad puede cambiar y este cambio lo mide la aceleración tangencial. Pero si la trayectoria es curva
también cambia la dirección de la velocidad y este cambio lo mide la aceleración normal.
• Si en el movimiento curvilíneo la celeridad es constante (v=cte), la aceleración tangencial será nula, pero habrá
una cierta aceleración normal, de modo que en un movimiento curvilíneo siempre habrá aceleración.
• Si el movimiento es circular, entonces el radio de curvatura es el radio R de la circunferencia y la aceleración
normal se escribe como an = v2/R.
• Si la trayectoria es rectilínea, entonces el radio de curvatura es infinito (ρ→∞) de modo que an=0 (no hay cambio
en la dirección de la velocidad) y la aceleración tangencial at será nula o no según que la celeridad sea o no
constante.
Los versores que aparecen en las expresiones anteriores son los versores del triedro de Frênet que aparece en la
geometría diferencial de curvas del siguiente modo:
es el versor tangente a la curva.
es el versor normal a la curva.
es el vector velocidad angular que es paralelo al versor binormal a la curva.

Movimiento circular uniforme

Cinemática del movimiento circular.

Un movimiento circular uniforme es aquél en el que la partícula recorre una trayectoria circular de radio R con
celeridad constante, es decir, que la distancia recorrida en cada intervalo de tiempo igual es la misma. Para ese tipo
de movimiento el vector de velocidad mantiene su módulo y va variando la dirección siguiendo una trayectoria
circular. Si se aplican las fórmulas anteriores, se tiene que la aceleración tangencial es nula y la aceleración normal
es constante: a esta aceleración normal se la llama "aceleración centrípeta". En este tipo de movimiento la
aceleración se invierte en modificar la trayectoria del objeto y no en modificar su velocidad.
Aceleración 35

Movimiento rectilíneo acelerado

En el movimiento rectilíneo acelerado, la aceleración instantánea es


representada como la pendiente de la recta tangente a la curva que
representa gráficamente la función v(t).

Si se aplican las fórmulas anteriores al movimiento rectilíneo, en el que sólo existe aceleración tangencial, al estar
todos los vectores contenido en la trayectoria, podemos prescindir de la notación vectorial y escribir simplemente:

Aceleración en mecánica relativista


El análogo de la aceleración en mecánica relativista se llama cuadriaceleración y es un cuadrivector cuyas tres
componentes espaciales para pequeñas velocidades coinciden con las de la aceleración newtoniana (la componente
temporal para pequeñas velocidades resulta proporcional a la potencia de la fuerza divida por la velocidad de la luz y
la masa de la partícula).
En mecánica relativista la cuadrivelocidad y la cuadriaceleración son siempre ortogonales, eso se sigue de que la
cuadrivelocidad tiene un (pseudo)módulo constante:

Véase también
• Cinemática
• Velocidad
• Derivada
• Caída libre

Referencia

Bibliografía
• Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and Engineers (6th ed. edición).
Brooks/Cole. ISBN 0-534-40842-7.
• Tipler, Paul (2004). Physics for Scientists and Engineers: Mechanics, Oscillations and Waves, Thermodynamics
(5th ed. edición). W. H. Freeman. ISBN 0-7167-0809-4.
Aceleración 36

• Ortega, Manuel R. (1989-2006) (en español). Lecciones de Física (4 volúmenes). Monytex. ISBN 84-404-4290-4,
ISBN 84-398-9218-7, ISBN 84-398-9219-5, ISBN 84-604-4445-7.
• Resnick,Robert & Krane, Kenneth S. (2001) (en inglés). Physics. New York: John Wiley & Sons. ISBN
0-471-32057-9.
• Tipler, Paul A. (2000) (en español). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes). Barcelona: Ed. Reverté.
ISBN 84-291-4382-3.

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para aceleración.Wikcionario
• Vídeos explicativos sobre la aceleración en caída libre [1]
• Chile Científico: Análisis del Movimiento Circular [2]

Referencias
[1] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=s5QcJfMH-es
[2] http:/ / www. chilecientifico. cl/ index. php?option=com_content& task=view& id=201& Itemid=33

Estado de flujo hidráulico


El estado o comportamiento del flujo en un canal abierto es gobernado básicamente por los efectos de viscosidad y
gravedad relativa a las fuerzas de inercia del flujo.
Efecto de viscosidad: Dependiendo del efecto de la viscosidad relativa a la inercia, el flujo puede ser laminar,
turbulento o de transición.
El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son tan fuertes comparadas con las fuerzas de inercia, que la
viscosidad juega un papel importante para determinar el comportamiento del flujo. En flujo laminar, las
partículas del fluido parecen moverse en recorridos calmados definidos, o líneas de corriente, y las capas
infinitesimamente delgadas del fluido parecen deslizarse sobre las capas adyacentes.
El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles comparadas con las fuerzas de inercia. En el flujo
turbulento, las partículas del fluido se mueven en recorridos irregulares, los cuales no son ni calmados ni
determinados pero en su conjunto todavía representan el movimiento hacia adelante de la corriente total.
Entre los estados laminar y turbulento de la corriente, hay un estado mixto o estado de transición.
El efecto de viscosidad relativo al de inercia puede representarse por el número de Reynolds. En la mayor
parte de los canales abiertos el flujo laminar ocurre muy raramente. En efecto, el hecho de que la superficie de
una corriente aparezca lisa y tersa para un observador no es en ningún modo una indicación de que el flujo sea
laminar; más probablemente, ello indica que la velocidad de la superficie es más baja que la requerid para que
se formen ondas capilares. El flujo laminar en canales abiertos existe, por ejemplo donde delgadas láminas de
agua fluyes sobre el suelo o en canales de laboratorio.
Efecto de la gravedad. El efecto de la gravedad sobre el estado del flujo se representa por una relación entre las
fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad. Esta relación es conocida como el Número de Froude.
Si el Número de Froude es mayor a la unidad (F > 1), el flujo se denomina supercrítico.
Si el Número de Froude es menor a la unidad (F < 1), el flujo se denomina subcrítico.
Si el Número de Froude es igual a la unidad (F = 1), el flujo se denomina crítico.
Estado de flujo hidráulico 37

Véase también
• Diagrama de Moody también conocido como Diagrama Stanton
• Régimen de flujo

Referencias
• Hidráulica de los canales abiertos. Ven Te Chow. 1982. ISBN 968-13-1327-5

Suelo
En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte
superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a
desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia
de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en su
formación son las siguientes:
• Disgregación mecánica de las rocas.
• Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
• Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos,
etc.) sobre ese sustrato inorgánico. Esta es la fase más significativa,
ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la
meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos
inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la
fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
Técnico analizando un perfil de suelo.
• Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire
intersticiales.

Evolución
El suelo es el sistema complejo que se forma en la capa más superficial de la Tierra, en el límite entre diversos
sistemas que se reúnen en la superficie terrestre: la litosfera, que aporta la matriz mineral del suelo, la atmósfera, la
hidrosfera y la biosfera que alteran dicha matriz, para dar lugar al suelo propiamente dicho.
Inicialmente, se da la alteración física y química de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica
del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es
fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como
el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas
implicados — litología y relieve, clima y biota — y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.
Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la formación de un manto de
alteración o eluvión que, cuando por la acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su
posición de origen, se denomina coluvión.
Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como suelo; el suelo es el
resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del coluvión, originándose en su seno
una diferenciación vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y
bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y su
metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores.
Suelo 38

El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto denominado Ciencias del
Suelo, aunque entre ellas predomina la edafología e incluso se usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo.
El estudio del suelo implica el análisis de su mineralogía, su física, su química y su biología.
Por este motivo, el suelo no es una entidad estrictamente geológica, por lo que la ciencia que lo estudia, la
edafología, esta vinculada a la geología a la biología y a la agronomía. Adicionalmente el suelo puede ser
considerados un recurso natural, creando así una vinculación a la economía. (ver ecosistema y Sistema ecológico
cerrado).

Tipos de suelo
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y otra de acuerdo a sus características
físicas.

Por funcionalidad
• Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que
no tienen nutrientes.
• Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la
agricultura.
• Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen
bien el agua y son excelentes para el cultivo.
• Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando charcos. Si se
mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
• Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
• Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos

Por características físicas


• Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a
10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que
significa delgado.
• Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos,
eutrícos y crómicos.
• Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
• Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.
• Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los
primeros 50 cm.
• Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.
• Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica
sobre roca caliza.
• Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en
superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.
Suelo 39

El suelo como sistema ecológico


Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el
cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de
microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no
existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo así
entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una
roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo.
Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad, relacionada
con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las
plantas necesitan para su nutrición y que se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es
condición para la productividad agrícola.
En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y
diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización
jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma
parte..gominola

Suelo orgánico
El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son aplicables por completo los
conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones
naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más
favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden ser
millares en climas, topografías y litologías menos favorables.
Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la roca bruta. Continúa con el
primer establecimiento de una biota, en la que frecuentemente ocupan un lugar prominente los líquenes, y el
desarrollo de una primera vegetación. El aporte de materia orgánica pone en marcha la constitución del edafon. Éste
está formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritívoros, como los
colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas, con sus micorrizas. El sistema así formado
recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica. Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables
suelen contar con las lombrices de tierra, anélidos oligoguetos comedores de suelo, en su edafón, lo que a su vez
favorece una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo.

Causas de la degradación o destrucción de los suelos


• Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en contacto con el agua, el aire y los seres
vivos
Meteorización física o mecánica: es aquella que se produce cuando, al bajar las temperaturas que se
encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su volumen y provoca la fractura de las
rocas.
Meteorización química: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con el agua o con
las sustancias disueltas en ella.
• Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua,
el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos.
• Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.
• Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, reciben el nombre de sedimentos, y
cuando estos sedimentos se cementan originan las rocas sedimentarias.
Suelo 40

Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitándole todos los nutrientes que necesita
para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva como
consecuencia la desertificación.

Formación del suelo


El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos, siempre que permanezcan
en una determinada posición el tiempo suficiente para permitir las anteriores etapas. Se pueden diferenciar:
• Suelos autóctonos, formados a partir de la alteración in situ de la roca que tienen debajo.
• Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son principalmente suelos de
fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión de las laderas.
La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia
orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y
por otras fuerzas del entorno:
1. El lecho de roca madre se descompone cada vez en partículas menores.
2. Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo
materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes.
3. El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C
contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una
cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva
4. Cuando el suelo es maduro suele contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.

Composición
Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.

Sólidos
Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del suelo y entre estos,
componentes sólidos, del suelo destacan:
• Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas, feldespatos, y fundamentalmente cuarzo).
• Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de arcilla, (caolinita, illita, etc.).
• Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goetita) y de Al (gibsita, bohemita), liberados por el mismo
procedimiento que las arcillas.
• Clastos y granos poliminerales como materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la
roca originaria.
• Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abundancia condicionan el tipo de suelo y su
evolución.
• Carbonatos (calcita, dolomita).
• Sulfatos (aljez).
• Cloruros y nitratos.
• Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia orgánica muerta existente sobre la
superficie, el humus o mantillo:
• Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales.
• Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición del humus bruto, de
un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (amoníaco, nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc. Según
el tipo de reacción ácido-base que predomine en el suelo, éste puede ser ácido, neutro o alcalino, lo que viene
determinado también por la roca madre y condiciona estrechamente las especies vegetales que pueden vivir
Suelo 41

sobre el mismo.

Líquidos
Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones más comunes como Na+, K+, Ca2+, Cl-,
NO3-,… así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La importancia de esta fase líquida en el suelo
estriba en que éste es el vehículo de las sustancias químicas en el seno del sistema.
El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el esqueleto sólido:
• la primera, está constituida por una película muy
delgada, en la que la fuerza dominante que une el
agua a la partícula sólida es de carácter molecular, y
tan sólida que esta agua solamente puede eliminarse
del suelo en hornos de alta temperatura. Esta parte
del agua no es aprovechable por el sistema radicular
de las plantas.
• la segunda es retenida entre las partículas por las
fuerzas capilares, las cuales, en función de la textura
pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad.
Esta porción del agua no percola, pero puede ser
utilizada por las plantas. Tipos de líquido en el suelo.
• finalmente, el agua que excede al agua capilar, que
en ocasiones puede llenar todos los espacios intersticiales en las capas superiores del suelo, con el tiempo percola
y va a alimentar los acuíferos más profundos. Cuando todos los espacios intersticiales están llenos de agua, el
suelo se dice saturado.

Gases
La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene gran variabilidad en su
composición, por el consumo de O2, y la producción de CO2 dióxido de carbono. El primero siempre menos
abundante que en el aire libre y el segundo más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos
del suelo, incluidas las raíces. Otros gases comunes en suelos con mal drenaje son el metano (CH4 ) y el óxido
nitroso (N2O).

Estructura del suelo


Se entiende la estructura de un suelo la distribución o diferentes proporciones que presentan, los distintos tamaños de
las partículas sólidas que lo conforman, y son:
• Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que los confiere una serie de
propiedades específicas, como:
• Cohesión.
• Adherencia.
• Absorción de agua.
• Retención de agua.
• Materiales medios, formados por tamaños arena.
• Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin degradar, de tamaño
variable.
Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por el humus y los
complejos órgano-minerales, creando unas divisiones verticales denominadas horizontes del suelo.
Suelo 42

La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en el sentido que el término tiene en
Geología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se
debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos. La lixiviación, o lavado, la
produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan
sobre todo por adsorción. La otra dimensión es el ascenso vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los
climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.
Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos autóctonos, que se
asientan sobre su roca madre, lo que representa la situación más común, y suelos alóctonos, formados con una matriz
mineral aportada desde otro lugar por los procesos geológicos de transporte.

Horizontes
Se denomina horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y
que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación
vertical de todos estos horizontes.
Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la
superficie hacia abajo son:
• Horizonte 0, "Capa superficial del horizonte A"
• Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es
generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el
paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
• Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en él se
depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos
metálicos, etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.
• Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el
suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente
ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún
puede reconocerse las características originales del mismo.
• Horizonte D u horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna
alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte
representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una
relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.
Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente, pudiendo llegar de un horizonte A
de centímetros a metros.

Clasificación del suelo


Para denominar los diferentes tipos de suelo que podemos encontrar en el mundo, se han desarrollado diversos tipos
de clasificaciones que, mediante distintos criterios, establecen diferentes tipologías de suelo. De entre estas
clasificaciones, las más utilizadas son:
• Clasificación Climática o Zonal, que se ajustan o no, a las características de la zona bioclimática donde se haya
desarrollado un tipo concreto de suelo, teniendo así en cuenta diversos factores como son los climáticos y los
biológicos, sobre todo los referentes a la vegetación. Esta clasificación ha sido la tradicionalmente usada por la
llamada Escuela Rusa.
• Clasificación Genética, en la que se tiene en cuenta la forma y condiciones en las que se ha desarrollado la
génesis de un suelo, teniendo en cuenta por tanto, muchas más variables y criterios para la clasificación.
Suelo 43

• Clasificación Analítica (conocida como Soil Taxonomy), en la que se definen unos horizontes de diagnóstico y
una serie de caracteres de referencia de los mismos.Es la establecida por la Escuela Americana.
Hoy día, las clasificaciones más utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil del suelo, condicionado por el
clima. Se atiende a una doble división: zona climática y, dentro de cada zona, el grado de evolución. Dentro de ésta,
se pueden referir tres principales modelos edáficos que responderían a las siguientes denominaciones:
• Podzol: es un suelo típico de climas húmedos y fríos.
• Chernozem: es un suelo característico de las regiones de climas húmedos con veranos cálidos.
• Latosol o suelo laterítico: es frecuente en regiones tropicales de climas cálidos y húmedos, como Venezuela y en
Argentina (Noreste, Provincia de Misiones, frontera con Brasil)

Textura del suelo


La textura del suelo está determinada por la proporción de los tamaños de las partículas que lo conforman. Para los
suelos en los que todas las partículas tienen una granulometría similar, internacionalmente se usan varias
clasificaciones, diferenciándose unas de otras principalmente en los límites entre las diferentes clases. En un orden
creciente de granulometría pueden clasificarse los tipos de suelos en arcilla, limo, arena, grava, guijarros,barro o
bloques.
En función de cómo se encuentren mezclados los materiales de granulometrías diferentes, además de su grado de
compactación, el suelo presentará características diferentes como su permeabilidad o su capacidad de retención de
agua. Y su capacidad de usar desechos como abono para el crecimiento de las plantas..

Importancia del suelo


El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen
lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas.
Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez
más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción.

Véase también
• Ciencia del suelo
• Edafología
• Pedología
• Tipos de suelo
• Suelo sulfatado ácido
• Suelo alcalino
• Suelo salino
• Expansividad de suelos
yasna vargas
44

Hidrología

Agua
El agua (del latín aqua) es una sustancia
cuya molécula está formada por dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es
esencial para la supervivencia de todas las
formas conocidas de vida. El termino agua,
generalmente, se refiere a la sustancia en su
estado líquido, pero la misma puede hallarse
en su forma sólida llamada hielo, y en forma
gaseosa denominada vapor. El agua cubre el
71% de la superficie de la corteza
terrestre.[2] Se localiza principalmente en los
océanos donde se concentra el 96,5% del
agua total, los glaciares y casquetes polares
poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos
(acuíferos), los permafrost y los glaciares El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: líquido fundamentalmente
continentales suponen el 1,72% y el restante en los océanos, sólido (hielo en los glaciares y casquetes polares así como nieve en
las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire.
0,04% se reparte en orden decreciente entre
lagos, humedad del suelo, atmósfera,
embalses, ríos y seres vivos.[3] El agua es un
elemento común del sistema solar, hecho
confirmado en descubrimientos recientes.
Puede ser encontrada, principalmente, en
forma de hielo; de hecho, es el material base
de los cometas y el vapor que compone sus
colas.

Desde el punto de vista físico, el agua


circula constantemente en un ciclo de
evaporación o transpiración
(evapotranspiración), precipitación, y
desplazamiento hacia el mar. Los vientos
transportan tanto vapor de agua como el que
El ciclo hidrológico: el agua circula constantemente por el planeta en un ciclo
se vierte en los mares mediante su curso
continuo de evaporación, transpiración, precipitaciones, y desplazamiento hacia el
sobre la tierra, en una cantidad aproximada mar.
de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la
evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada
año.[4]
Agua 45

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para


agricultura.[5] El agua en la industria absorbe una media del 20% del
consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y
como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El
consumo doméstico absorbe el 10% restante.[6]
El agua potable es esencial para todas las formas de vida, incluida la
humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las
últimas décadas en la superficie terrestre.[7] [8] Sin embargo estudios de
la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo
tendrá problemas de escasez de agua antes del 2030; en esos países es
vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los
sistemas de riego.[6]

Tipos de agua
El agua se puede presentar en tres estados siendo una de las pocas El agua es un elemento esencial para mantener
nuestras vidas. El acceso a un agua potable segura
sustancias que pueden encontrarse en sus tres estados de forma
nos garantiza inmunidad frente a las
natural.[9] El agua adopta formas muy distintas sobre la tierra: como enfermedades. Necesidades vitales humanas
vapor de agua, conformando nubes en el aire; como agua marina, como el abastecimiento de alimentos dependen de
eventualmente en forma de icebergs en los océanos; en glaciares y ríos ella. Los recursos energéticos y las actividades
industriales que necesitamos también dependen
en las montañas, y en los acuíferos subterráneos su forma líquida. [1]
del agua.
El agua puede disolver muchas sustancias, dándoles diferentes sabores
y olores. Como consecuencia de su papel imprescindible para la vida, el ser humano —entre otros muchos
animales— ha desarrollado sentidos capaces de evaluar la potabilidad del agua, que evitan el consumo de agua
salada o putrefacta. Los humanos también suelen preferir el consumo de agua fría a la que está tibia, puesto que el
agua fría es menos propensa a contener microbios. El sabor perceptible en el agua de deshielo y el agua mineral se
deriva de los minerales disueltos en ella; de hecho el agua pura es insípida. Para regular el consumo humano, se
calcula la pureza del agua en función de la presencia de toxinas, agentes contaminantes y microorganismos. El agua
recibe diversos nombres, según su forma y características:[10]

• Según su estado físico:


• Hielo (estado sólido)
• Agua (estado líquido)
• Vapor (estado gaseoso)
• Según su posición en el ciclo del agua:
• Hidrometeoro
• Precipitación

Estas gotas se forman por la elevada


tensión superficial del agua.
Agua 46

Copo de nieve visto a través de un


microscopio. Está coloreado
artificialmente.

Precipitación según desplazamiento Precipitación según estado

• precipitación vertical • precipitación líquida


• lluvia • lluvia
• lluvia congelada • lluvia helada
• llovizna • llovizna
• lluvia helada • llovizna helada
• nieve • rocío
• granizo blando • precipitación sólida
• gránulos de nieve • nevasca
• perdigones de hielo • granizo blando
• aguanieve • gránulos de nieve
• pedrisco • perdigones de hielo
• cristal de hielo • lluvia helada
• precipitación horizontal • granizo
(asentada) • prismas de hielo
• rocío • escarcha
• escarcha • congelación atmosférica
• congelación atmosférica • hielo glaseado
• hielo glaseado • aguanieve
• precipitación mixta
• con temperaturas cercanas a los
0 °C

• partículas en suspensión
• nubes
• niebla
• bruma
• partículas en ascenso (impulsadas por el viento)
• ventisca
• nieve revuelta
• según su circunstancia
Agua 47

•agua subterránea
•agua de deshielo
•agua meteórica
•agua inherente – la que forma parte de una roca
•agua fósil
•agua dulce
•agua superficial
•agua mineral – rica en minerales
•Agua salobre ligeramente salada
•agua muerta – extraño fenómeno que ocurre cuando una masa de agua dulce o ligeramente salada circula sobre
una masa de agua más salada, mezclándose ligeramente. Son peligrosas para la navegación.
• agua de mar
• salmuera - de elevado contenido en sales, especialmente cloruro de sodio.
• según sus usos
• agua entubada
• agua embotellada
• agua potable – la apropiada para el consumo humano, contiene un valor equilibrado de minerales que no son
dañinos para la salud.
• agua purificada – corregida en laboratorio o enriquecida con algún agente – Son aguas que han sido tratadas
para usos específicos en la ciencia o la ingeniería. Lo habitual son tres tipos:
• agua destilada
• agua de doble destilación
• agua desionizada
• atendiendo a otras propiedades
• agua blanda – pobre en minerales
• agua dura – de origen subterráneo, contiene un elevado valor mineral
• agua de cristalización — es la que se encuentra dentro de las redes cristalinas.
• hidratos — agua impregnada en otras sustancias químicas
• agua pesada – es un agua elaborada con átomos pesados de hidrógeno-deuterio. En estado natural, forma parte
del agua normal en una concentración muy reducida. Se ha utilizado para la construcción de dispositivos
nucleares, como reactores.
• agua de tritio
• agua negra
• aguas grises
• agua disfórica
• según la microbiología
• agua potable
• agua residual
• agua lluvia o agua de superficie
• El agua es también protagonista de numerosos ritos religiosos. Se sabe de infinidad de ceremonias ligadas al agua.
El cristianismo, por ejemplo, ha atribuido tradicionalmente ciertas características al agua bendita. Existen también
otros tipos de agua que después de cierto proceso adquieren supuestas propiedades, como el agua vitalizada.
Agua 48

Propiedades físicas y químicas


El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es decir,
que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados
covalentemente a un átomo de oxígeno.
Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia
compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la Antigüedad. Los
resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent
de Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e
hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el
naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el
agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de Modelo mostrando los enlaces de
oxígeno (H2O). hidrógeno entre moléculas de agua.

Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son:


• El agua es insípida e inodora en condiciones normales de presión y
temperatura. El color del agua varía según su estado: como líquido, puede
parecer incolora en pequeñas cantidades, aunque en el espectrógrafo se
prueba que tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo también tiende al
azul y en estado gaseoso (vapor de agua) es incolora.[11]
• El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar UV fuerte, permitiendo
que las plantas acuáticas absorban su energía. El impacto de una gota sobre la
superficie del agua provoca unas ondas
• Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno,
características, llamadas ondas capilares.
el agua es una molécula polar. El oxígeno tiene una ligera carga negativa,
mientras que los átomos de hidrógenos tienen una carga ligeramente
positiva del que resulta un fuerte momento dipolar eléctrico. La interacción
entre los diferentes dipolos eléctricos de una molécula causa una atracción
en red que explica el elevado índice de tensión superficial del agua.

• La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua es la fuerza de


van der Waals entre moléculas de agua. La aparente elasticidad causada
por la tensión superficial explica la formación de ondas capilares. A
presión constante, el índice de tensión superficial del agua disminuye al
aumentar su temperatura.[12] También tiene un alto valor adhesivo gracias
a su naturaleza polar.

• La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo


estrecho en contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es
aprovechada por todas las plantas vasculares, como los árboles.
Acción capilar del agua y el mercurio.
• Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre moléculas de agua
es el enlace por puente de hidrógeno.[13]
• El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está directamente relacionado con la presión
atmosférica. Por ejemplo, en la cima del Everest, el agua hierve a unos 68º C, mientras que al nivel del mar este
valor sube hasta 100º. Del mismo modo, el agua cercana a fuentes geotérmicas puede alcanzar temperaturas de
cientos de grados centígrados y seguir siendo líquida.[14] Su temperatura crítica es de 373.85 °C (647,14º K), su
valor específico de fusión es de 0,334 kJ/g y su índice específico de vaporización es de 2,23kJ/g.[15]
• El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente universal, y afecta a muchos
tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua —como las sales,
Agua 49

azúcares, ácidos, álcalis, y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)— son
llamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua —como lípidos y grasas— se denominan
sustancias hidrofóbicas. Todos los componentes principales de las células de proteínas, ADN y polisacáridos se
disuelven en agua. Puede formar un azeótropo con muchos otros disolventes.
• El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier proporción, formando un líquido
homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua, y forman capas de variable densidad sobre la
superficie del agua. Como cualquier gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.
• El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese valor se incrementa significativamente
con la disolución de una pequeña cantidad de material iónico, como el cloruro de sodio.
• El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica específica —sólo por detrás del amoníaco— así
como una elevada entalpía de vaporización (40.65 kJ mol-1); ambos factores se deben al enlace de hidrógeno
entre moléculas. Estas dos inusuales propiedades son las que hacen que el agua "modere" las temperaturas
terrestres, reconduciendo grandes variaciones de energía.
• La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios
de temperatura y presión. A la presión normal (1 atmósfera), el agua
líquida tiene una mínima densidad (0,958 kg/l) a los 100 °C. Al bajar la
temperatura, aumenta la densidad (por ejemplo, a 90 °C tiene 0,965 kg/l) y
ese aumento es constante hasta llegar a los 3,8 °C donde alcanza una
densidad de 1 kg/litro. Esa temperatura (3,8 °C) representa un punto de
inflexión y es cuando alcanza su máxima densidad (a la presión
mencionada). A partir de ese punto, al bajar la temperatura, la densidad
comienza a disminuir, aunque muy lentamente (casi nada en la práctica),
hasta que a los 0° disminuye hasta 0,9999 kg/litro. Cuando pasa al estado
sólido (a 0 °C), ocurre una brusca disminución de la densidad pasando de
0,9999 kg/l a 0,917 kg/l.

• El agua puede descomponerse en partículas de hidrógeno y oxígeno


mediante electrólisis.

Animación de cómo el hielo pasa a • Como un óxido de hidrógeno, el agua se forma cuando el hidrógeno —o
estado líquido en un vaso. Los 50 un compuesto conteniendo hidrógeno— se quema o reacciona con oxígeno
minutos transcurridos se concentran en 7 —o un compuesto de oxígeno—. El agua no es combustible, puesto que es
segundos.
un producto residual de la combustión del hidrógeno. La energía requerida
para separar el agua en sus dos componentes mediante electrólisis es
superior a la energía desprendida por la recombinación de hidrógeno y oxígeno. Esto hace que el agua, en contra
de lo que sostienen algunos rumores,[16] no sea una fuente de energía eficaz.[17]

• Los elementos que tienen mayor electropositividad que el hidrógeno —como el litio, el sodio, el calcio, el potasio
y el cesio— desplazan el hidrógeno del agua, formando hidróxidos. Dada su naturaleza de gas inflamable, el
hidrógeno liberado es peligroso y la reacción del agua combinada con los más electropositivos de estos elementos
es una violenta explosión.
Actualmente se sigue investigando sobre la naturaleza de este compuesto y sus propiedades, a veces traspasando los
límites de la ciencia convencional.[18] En este sentido, el investigador John Emsley, divulgador científico, dijo en
cierta ocasión del agua que "(Es) una de las sustancias químicas más investigadas, pero sigue siendo la menos
entendida".[19]
Agua 50

Distribución de agua en la naturaleza

El agua en el Universo
Contrario a la creencia popular, el agua es un elemento bastante común en nuestro sistema solar; principalmente en
forma de hielo y, poco menos, de vapor. Constituye una gran parte del material que compone los cometas y
recientemente se han encontrado importantes yacimientos de hielo en la luna. Algunos satélites como Europa y
Encélado poseen posiblemente agua líquida bajo su gruesa capa de hielo. Esto permite a estas lunas tener una
especie de tectónica de placas donde el agua líquida cumple el rol del magma en la tierra, mientras que el hielo sería
el equivalente a la corteza terrestre.
La mayoría del agua que existe en el universo puede haber surgido como derivado de la formación de estrellas que
posteriormente expulsaron el vapor de agua al explotar. El nacimiento de las estrellas suele causar un fuerte flujo de
gases y polvo cósmico. Cuando este material colisiona con el gas de las zonas exteriores, las ondas de choque
producidas comprimen y calientan el gas. Se piensa que el agua es producida en este gas cálido y denso.[20] Se ha
detectado agua en nubes interestelares dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Estas nubes interestelares pueden
condensarse eventualmente en forma de una nebulosa solar. Además, se piensa que el agua puede ser abundante en
otras galaxias, dado que sus componentes (hidrógeno y oxígeno) están entre los más comunes del universo.[21]
Se ha detectado vapor de agua en:
• Mercurio - Un 3,4% de su atmósfera contiene agua,
y grandes cantidades en la exosfera.[22]
• Venus - 0.002% en la atmósfera
• Tierra - cantidades reducidas en la atmósfera (sujeto
a variaciones climáticas)
• Marte - 0.03% en la atmósfera
• Júpiter - 0.0004% en la atmósfera
• Saturno - sólo en forma de indlandsis
• Encélado (luna de Saturno) - 91% de su atmósfera
• Exoplanetas conocidos, como el HD 189733 b[23]
[24]
y HD 209458 b.[25]
El agua en su estado líquido está presente en: Gotas de rocío suspendidas de una telaraña.
• Tierra - 71% de su superficie
• Luna - en 2008 se encontraron[26] pequeñas cantidades de agua en el interior de perlas volcánicas traídas a la
Tierra por la expedición del Apolo 15, de 1971.
• Encélado (luna de Saturno) y en Europa (luna de Júpiter) existen indicios de que el agua podría existir en estado
líquido.
Se ha detectado hielo en:
• Tierra, sobre todo en los casquetes polares.
• Marte, en los casquetes polares, aunque están compuestos principalmente de hielo seco.
• Titán
• Europa
• Encélado
• En cometas y objetos de procedencia meteórica, llegados por ejemplo desde el Cinturón de Kuiper o la Nube de
Oort.
• Podría aparecer en estado de hielo en la Luna, Ceres y Tetis.
• Es probable que el agua forme parte de la estructura interna de planetas como Urano y Neptuno.
Agua 51

El agua y la zona habitable


La existencia de agua en estado líquido —en
menor medida en sus formas de hielo o
vapor— sobre la Tierra es vital para la
existencia de la vida tal como la conocemos.
La Tierra está situada en un área del sistema
solar que reúne condiciones muy
específicas, pero si estuviésemos un poco
más cerca del Sol —un 5%, o sea 8 millones
de kilómetros— ya bastaría para dificultar
enormemente la existencia de los tres
estados de agua conocidos.[27] La masa de la
Tierra genera una fuerza de gravedad que
Zona habitable en el Sistema Solar donde el sol genera unas condiciones de presión
impide que los gases de la atmósfera se y temperatura que permite la existencia de agua en sus tres estados (marcada en
dispersen. El vapor de agua y el dióxido de azul). Interpolación de la zona habitable en otros sistemas planetarios con soles de
carbono se combinan, causando lo que ha diferentes tamaños.

dado en llamarse el efecto invernadero.


Aunque se suele atribuir a este término connotaciones negativas, el efecto invernadero es el que mantiene la
estabilidad de las temperaturas, actuando como una capa protectora de la vida en el planeta. Si la Tierra fuese más
pequeña, la menor gravedad ejercida sobre la atmósfera haría que ésta fuese más delgada, lo que redundaría en
temperaturas extremas, evitando la acumulación de agua excepto en los casquetes polares (tal como ocurre en
Marte). Algunos teóricos han sugerido que la misma vida, actuando como un macroorganismo, mantiene las
condiciones que permiten su existencia. La temperatura superficial de la tierra ha estado en relativamente constante
variación a través de las eras geológicas, a pesar de los cambiantes niveles de radiación solar. Este hecho ha
motivado que algunos investigadores crean que el planeta está termorregulado mediante la combinación de gases del
efecto invernadero y el albedo atmosférico y superficial. Esta hipótesis, conocida como la teoría de Gaia, no es sin
embargo la posición más adoptada entre la comunidad científica. El estado del agua también depende de la gravedad
de un planeta. Si un planeta es lo bastante grande, el agua que exista sobre él permanecería en estado sólido incluso a
altas temperaturas, dada la elevada presión causada por la gravedad.[28]
Agua 52

El agua en la Tierra
El agua es fundamental para todas las
formas de vida conocida. Los humanos
consumen agua potable. Los recursos
naturales se han vuelto escasos con la
creciente población mundial y su
disposición en varias regiones habitadas es
la preocupación de muchas organizaciones
gubernamentales.

El total del agua presente en el planeta, en


todas sus formas, se denomina hidrosfera. El
agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie
de la Tierra. Se puede encontrar esta
sustancia en prácticamente cualquier lugar [3]
Representación gráfica de la distribución de agua terrestre.
de la biosfera y en los tres estados de
agregación de la materia: sólido, líquido y
gaseoso.

El 97 por ciento es agua salada, la cual se


encuentra principalmente en los océanos y
mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es
dulce. De esta última, un 1 por ciento está
en estado líquido. El 2% restante se
encuentra en estado sólido en capas, campos
y plataformas de hielo o banquisas en las
latitudes próximas a los polos. Fuera de las
regiones polares el agua dulce se encuentra
principalmente en humedales y,
subterráneamente, en acuíferos.
Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre: su
El agua representa entre el 50 y el 90% de la
agua salada supone el 96,5% del agua del planeta.
masa de los seres vivos (aproximadamente
el 75% del cuerpo humano es agua; en el
caso de las algas, el porcentaje ronda el
90%).
En la superficie de la Tierra hay unos
1.386.000.000 km3 de agua que se
distribuyen de la siguiente forma:[3]

El 70% del agua dulce de la Tierra se encuentra en


forma sólida (Glaciar Grey, Chile).
Agua 53

Distribución del agua en la Tierra


Situación del agua Volumen en km³ Porcentaje

Agua dulce Agua salada de agua dulce de agua total

Océanos y mares - 1.338.000.000 - 96,5

Casquetes y glaciares polares 24.064.000 - 68,7 1,74

Agua subterránea salada - 12.870.000 - 0,94

Agua subterránea dulce 10.530.000 - 30,1 0,76

Glaciares continentales y Permafrost 300.000 - 0,86 0,022

Lagos de agua dulce 91.000 - 0,26 0,007

Lagos de agua salada - 85.400 - 0,006

Humedad del suelo 16.500 - 0,05 0,001

Atmósfera 12.900 - 0,04 0,001

Embalses 11.470 - 0,03 0,0008

Ríos 2.120 - 0,006 0,0002

Agua biológica 1.120 - 0,003 0,0001

Total agua dulce 35.029.110 100 -

Total agua en la tierra 1.386.000.000 - 100

La mayor parte del agua terrestre, por tanto, está contenida en los mares, y presenta un elevado contenido en sales.
Las aguas subterráneas se encuentran en yacimientos subterráneos llamados acuíferos y son potencialmente útiles al
hombre como recursos. En estado líquido compone masas de agua como océanos, mares, lagos, ríos, arroyos,
canales, manantiales y estanques.
El agua desempeña un papel muy importante en los procesos geológicos. Las corrientes subterráneas de agua afectan
directamente a las capas geológicas, influyendo en la formación de fallas. El agua localizada en el manto terrestre
también afecta a la formación de volcanes. En la superficie, el agua actúa como un agente muy activo sobre procesos
químicos y físicos de erosión. El agua en su estado líquido y, en menor medida, en forma de hielo, también es un
factor esencial en el transporte de sedimentos. El depósito de esos restos es una herramienta utilizada por la geología
para estudiar los fenómenos formativos sucedidos en la Tierra.
Agua 54

El ciclo del agua


Con ciclo del agua —conocido
científicamente como el ciclo hidrológico—
se denomina al continuo intercambio de
agua dentro de la hidrosfera, entre la
atmósfera, el agua superficial y subterránea
y los organismos vivos. El agua cambia
constantemente su posición de una a otra
parte del ciclo de agua, implicando
básicamente los siguientes procesos físicos:

• evaporación de los océanos y otras masas


de agua y transpiración de los seres vivos
(animales y plantas) hacia la atmósfera,
• precipitación, originada por la
condensación de vapor de agua, y que
El ciclo del agua implica una serie de procesos físicos continuos.
puede adaptar múltiples formas,
• escorrentía, o movimiento de las aguas superficiales hacia los océanos.
La energía del sol calienta la tierra, generando corrientes de aire que hacen que el agua se evapore, ascienda por el
aire y se condense en altas altitudes, para luego caer en forma de lluvia. La mayor parte del vapor de agua que se
desprende de los océanos vuelve a los mismos, pero el viento desplaza masas de vapor hacia la tierra firme, en la
misma proporción en que el agua se precipita de nuevo desde la tierra hacia los mares (unos 45.000 km³ anuales). Ya
en tierra firme, la evaporación de cuerpos acuáticos y la transpiración de seres vivos contribuye a incrementar el total
de vapor de agua en otros 74.000 km³ anuales. Las precipitaciones sobre tierra firme —con un valor medio de
119.000 km³ anuales— pueden volver a la superficie en forma de líquido —como lluvia—, sólido —nieve o
granizo—, o de gas, formando nieblas o brumas. El agua condensada presente en el aire es también la causa de la
formación del arco iris: La refracción de la luz solar en las minúsculas partículas de vapor, que actúan como
múltiples y pequeños prismas. El agua de escorrentía suele formar cuencas, y los cursos de agua más pequeños
suelen unirse formando ríos. El desplazamiento constante de masas de agua sobre diferentes terrenos geológicos es
un factor muy importante en la conformación del relieve. Además, al arrastrar minerales durante su desplazamiento,
los ríos cumplen un papel muy importante en el enriquecimiento del suelo. Parte de las aguas de esos ríos se desvían
para su aprovechamiento agrícola. Los ríos desembocan en el mar, depositando los sedimentos arrastrados durante su
curso, formando deltas. El terreno de estos deltas es muy fértil, gracias a la riqueza de los minerales concentrados
por la acción del curso de agua. El agua puede ocupar la tierra firme con consecuencias desastrosas: Las
inundaciones se producen cuando una masa de agua rebasa sus márgenes habituales o cuando comunican con una
masa mayor —como el mar— de forma irregular. Por otra parte, y aunque la falta de precipitaciones es un obstáculo
importante para la vida, es natural que periódicamente algunas regiones sufran sequías. Cuando la sequedad no es
transitoria, la vegetación desaparece, al tiempo que se acelera la erosión del terreno. Este proceso se denomina
desertización[29] y muchos países adoptan políticas[30] para frenar su avance. En 2007, la ONU declaró el 17 de junio
como el Día mundial de lucha contra la desertización y la sequía".[31]
Agua 55

El océano
El océano engloba la parte de la superficie terrestre ocupada por el
agua marina. Se formó hace unos 4.000 millones de años cuando
la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir
que el agua pasase a estado líquido. Cubre el 71% de la superficie
de la Tierra. La profundidad media es de unos 4 km. La parte más
profunda se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los
11.033 m. En los océanos hay una capa superficial de agua
templada (12º a 30 °C), que ocupa entre varias decenas de metros
hasta los 400 o 500 metros. Por debajo de esta capa el agua está
fría con temperaturas de entre 5º y -1 °C. El agua está más cálida Evaporación del agua del océano.

en las zonas templadas, ecuatoriales y tropicales, y más fría cerca


de los polos.

Contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más abundantes el sodio y el cloro que, en su forma sólida, se
combina para formar el cloruro de sodio o sal común y, junto con el magnesio, el calcio y el potasio, constituyen
cerca del 90% de los elementos disueltos en el agua de mar.
El océano está dividido por grandes extensiones de tierra que son los continentes y grandes archipiélagos en cinco
partes que, a su vez, también se llaman océanos: océano Antártico, océano Ártico, océano Atlántico, océano Índico y
océano Pacífico.
Se llama mar a una masa de agua salada de tamaño inferior al océano. Se utiliza también el término para designar
algunos grandes lagos.

Mareas

Las mareas son movimientos cíclicos de las grandes masas de


agua causadas por la fuerza gravitatoria lunar y el sol, en
conjunción con los océanos. Las mareas se deben a movimientos
de corrientes de grandes masas de agua, como mares, que oscilan
en un margen constante de horas. La marea se refleja
perceptiblemente en una notable variación de la altura del nivel del
mar —entre otras cosas— originado por las posiciones relativas
Pleamar y bajamar en el puerto de la Flotte en la isla
del Sol y la Luna en combinación con el efecto de la rotación
Ré (Francia).
terrestre y la batimetría local. La franja de mar sometida a estos
cambios —expuesta en bajamar y cubierta en pleamar— se
denomina zona entre mareas y representa un nicho ecológico de gran valor.

El agua dulce en la naturaleza


El agua dulce en la naturaleza se renueva gracias a la atmósfera que dispone de 12.900 km³ de vapor de agua. Sin
embargo, se trata de un volumen dinámico que constantemente se está incrementando en forma de evaporación y
disminuyendo en forma de precipitaciones, estimándose el volumen anual en forma de precipitación o agua de lluvia
entre 113.500 y 120.000 km³ en el mundo. Estos volúmenes suponen la parte clave de la renovación de los recursos
naturales de agua dulce. En los países de clima templado y frío la precipitación en forma de nieve supone una parte
importante del total.[32]
El 68,7% del agua dulce existente en el mundo está en los glaciares y mantos de hielo. Sin embargo, en general, no
se consideran recursos hídricos por ser inaccesibles (Antártida, Ártico y Groenlandia). En cambio los glaciares
continentales son básicos en los recursos hídricos de muchos países.[32]
Agua 56

Las aguas superficiales engloban los lagos, embalses, ríos y humedales suponiendo solamente el 0,3% del agua dulce
del planeta, sin embargo representan el 80% de las aguas dulces renovables anualmente de allí su importancia.[32]
También el agua subterránea dulce almacenada, que representa el 96% del agua dulce no congelada de la Tierra,
supone un importante recurso. Según Morris los sistemas de aguas subterráneas empleados en abastecimiento de
poblaciones suponen entre un 25 y un 40% del agua potable total abastecida. Así la mitad de las grandes megalópolis
del mundo dependen de ellas para su consumo. En las zonas donde no se dispone de otra fuente de abastecimiento
representa una forma de abastecimiento de calidad a bajo coste.[32]
La mayor fuente de agua dulce del mundo adecuada para su consumo es el Lago Baikal, de Siberia, que tiene un
índice muy reducido en sal y calcio y aún no está contaminado.[33]

Efectos sobre la vida


Desde el punto de vista de la biología, el agua es un elemento crítico para la
proliferación de la vida. El agua desempeña este papel permitiendo a los
compuestos orgánicos diversas reacciones que, en último término, posibilitan
la replicación de ADN. De un modo u otro,[34] todas las formas de vida
conocidas dependen del agua. Sus propiedades la convierten en un activo
agente, esencial en muchos de los procesos metabólicos que los seres vivos
realizan. Desde esta perspectiva metabólica, podemos distinguir dos tipos de
funciones del agua: anabólicamente, la extracción de agua de moléculas
—mediante reacciones químicas enzimáticas que consumen energía—
permite el crecimiento de moléculas mayores, como los triglicéridos o las
proteínas; en cuanto al catabolismo, el agua actúa como un disolvente de los
enlaces entre átomos, reduciendo el tamaño de las moléculas (como glucosas,
ácidos grasos y aminoácidos), suministrando energía en el proceso. El agua es
El arrecife de coral es uno de los
entornos de mayor biodiversidad.
por tanto un medio irremplazable a nivel molecular para numerosos
organismos vivos. Estos procesos metabólicos no podrían realizarse en un
entorno sin agua, por lo que algunos científicos se han planteado la hipótesis de qué tipo de mecanismos —absorción
de gas, asimilación de minerales— podrían mantener la vida sobre el planeta. Es un compuesto esencial para la
fotosíntesis y la respiración. Las células fotosintéticas utilizan la energía del sol para dividir el oxígeno y el
hidrógeno presentes en la molécula de agua. El hidrógeno es combinado entonces con CO2 (absorbido del aire o del
agua) para formar glucosa, liberando oxígeno en el proceso. Todas las células vivas utilizan algún tipo de
"combustible" en el proceso de oxidación del hidrógeno y carbono para capturar la energía solar y procesar el agua y
el CO2. Este proceso se denomina respiración celular.

El agua es también el eje de las funciones enzimáticas y la neutralidad


respecto a ácidos y bases. Un ácido, un "donante" de ion de hidrógeno
(H+, es decir, de un protón) puede ser neutralizado por una base, un
"receptor" de protones, como un ion hidróxido (OH-) para formar agua.
El agua se considera neutra, con un pH de 7. Los ácidos tienen valores
pH por debajo de 7, mientras que las bases rebasan ese valor. El ácido
gástrico (HC1), por ejemplo, es el que posibilita la digestión. Sin
embargo, su efecto corrosivo sobre las paredes del esófago puede ser
neutralizado gracias a una base como el hidróxido de aluminio,
Vegetación de un oasis en el desierto.
causando una reacción en la que se producen moléculas de agua y
Agua 57

cloruro de sal de aluminio. La bioquímica humana relacionada con enzimas funciona de manera ideal alrededor de
un valor pH biológicamente neutro de alrededor de 7.4. Las diversas funciones que un organismo puede realizar
—según su complejidad celular— determinan que la cantidad de agua varíe de un organismo a otro. Una célula de
Escherichia coli contiene alrededor de un 70% de agua, un cuerpo humano entre un 60 y 70%, una planta puede
reunir hasta un 90% de agua, y el porcentaje de agua de una medusa adulta oscila entre un 94 y un 98%.

Formas de vida acuática. Circulación vegetal


Las aguas están llenas de vida. Al parecer, las primeras formas de vida
aparecieron en el agua,[35] que en la actualidad no sólo es el hábitat de
todas las especies de peces y también a algunos mamíferos y anfibios.
El agua es también esencial para el kelp, el plancton y las algas, que
son la base de la cadena trófica submarina, y provee por tanto no sólo
el medio sino el sustento de toda la fauna marina.

Los animales acuáticos deben obtener oxígeno para respirar,


extrayéndolo del agua de diversas maneras. Los grandes mamíferos Diatomeas marinas, un importante grupo de
como las ballenas conservan la respiración pulmonar, tomando el aire fitoplancton.
fuera del agua y conteniendo la respiración al sumergirse. Los peces,
sin embargo, utilizan las agallas para extraer el oxígeno del agua en vez de pulmones. Algunas especies como los
dipnoos conservan ambos sistemas respiratorios. Otras especies marinas pueden absorber el oxígeno mediante
respiración cutánea. El arrecife de coral se ha calificado en ocasiones como "el animal vivo más grande del mundo",
y con sus más de 2.600 km de extensión es posible verlo desde el espacio.

La circulación vegetal de plantas terrestres también se efectúa gracias a determinadas propiedades del agua, que hace
posible la obtención de energía a partir de la luz solar.

Efectos sobre la civilización humana


La historia muestra que las civilizaciones primitivas florecieron en zonas favorables a la agricultura, como las
cuencas de los ríos. Es el caso de Mesopotamia, considerada la cuna de la civilización humana, surgida en el fértil
valle del Éufrates y el Tigris; y también el de Egipto, una espléndida civilización que dependía por completo del Nilo
y sus periódicas crecidas. Muchas otras grandes ciudades, como Rotterdam, Londres, Montreal, París, Nueva York,
Buenos Aires, Shanghái, Tokio, Chicago o Hong Kong deben su riqueza a la conexión con alguna gran vía de agua
que favoreció su crecimiento y su prosperidad. Las islas que contaban con un puerto natural seguro —como
Singapur— florecieron por la misma razón. Del mismo modo, áreas en las que el agua es muy escasa, como el norte
de África o el Oriente Medio, han tenido históricamente dificultades de desarrollo.[36]

ONU declara al agua y al saneamiento derecho humano esencial


La Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó ayer 28 de julio de 2010, en su sexagésimo cuarto período de
sesiones, una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para
el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.
La resolución fue adoptada a iniciativa de Bolivia, tras 15 años de debates, con el voto favorable de 122 países y 44
abstenciones. La Asamblea de Naciones Unidas se mostró “profundamente preocupada porque aproximadamente 884
millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al
saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años
y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el
saneamiento”. La adopción de esta resolución estuvo precedida de una activa campaña liderada por el presidente del
Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma[37]
Agua 58

Agua para beber: necesidad del cuerpo humano


El cuerpo humano está compuesto de entre un 55% y un
78% de agua, dependiendo de sus medidas y
complexión.[38] Para evitar desórdenes, el cuerpo necesita
alrededor de siete litros diarios de agua; la cantidad
exacta variará en función del nivel de actividad, la
temperatura, la humedad y otros factores. La mayor parte
de esta agua se absorbe con la comida o bebidas —no
estrictamente agua—. No se ha determinado la cantidad
exacta de agua que debe tomar un individuo sano, aunque
una mayoría de expertos considera que unos 6-7 vasos de
agua diarios (aproximadamente dos litros) es el mínimo
necesario para mantener una adecuada hidratación.[39] La Una niña bebiendo agua embotellada.
literatura médica defiende un menor consumo,
típicamente un litro de agua diario para un individuo varón adulto, excluyendo otros requerimientos posibles debidos
a la pérdida de líquidos causada por altas temperaturas o ejercicio físico.[40] Una persona con los riñones en buen
estado tendrá dificultades para beber demasiado agua, pero —especialmente en climas cálidos y húmedos, o durante
el ejercicio— beber poco también puede ser peligroso. El cuerpo humano es capaz de beber mucha más agua de la
que necesita cuando se ejercita, llegando incluso a ponerse en peligro por hiperhidratación, o intoxicación de agua.
El hecho comúnmente aceptado de que un individuo adulto debe consumir ocho vasos diarios de agua no tiene
ningún fundamento científico.[41] Hay otros mitos[42] sobre la relación entre agua y salud que poco a poco van siendo
olvidades.[43]

Una recomendación[44] sobre consumo de agua de la Plataforma de Alimentación y Nutrición señalaba:


Una cantidad ordinaria para distintas personas es de un 1 mililitro de agua por cada caloría de comida. La mayor
parte de esta cantidad ya está contenida en los alimentos preparados"
FNB, Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos, 1945
La última referencia ofrecida por este mismo organismo habla de 2.7 litros de agua diarios para una mujer y 3.7
litros para un hombre, incluyendo el consumo de agua a través de los alimentos.[45] Naturalmente, durante el
embarazo y la lactancia la mujer debe consumir más agua para mantenerse hidratada. Según el Instituto de Medicina
—que recomienda una media de 2.2 litros/día para una mujer, y 3.0 litros/día para un varón— una mujer embarazada
debe consumir 2.4 litros, y hasta 3 litros durante la lactancia, considerada la gran cantidad de líquido que se pierde
durante la cría.[46] También se señala que normalmente, alrededor de un 20% del agua se absorbe con la comida,
mientras el resto se adquiere mediante el consumo de agua y otras bebidas. El agua se expulsa del cuerpo de muy
diversas formas: a través de la orina, las heces, en forma de sudor, o en forma de vapor de agua, por exhalación del
aliento. Una persona enferma, o expuesta directamente a fuentes de calor, perderá mucho más líquido, por lo que sus
necesidades de consumo también aumentarán.
Agua 59

Desinfección del agua potable

El agua de boca es uno de los principales


transmisores de microorganismos causantes de
enfermedades, principalmente bacterias, virus
y protozoos intestinales. Las grandes
epidemias de la humanidad han prosperado
por la contaminación del agua de boca. Por
referencias se conoce que se recomendaba
hervir el agua desde quinientos años antes de
nuestra era.[47]
Población con acceso al agua potable en el mundo:
Actualmente en los países desarrollados están
prácticamente controlados los problemas que
planteaban las aguas contaminadas. Los
procesos de filtración y desinfección mediante
cloro a los que se somete al agua antes del
consumo humano se han impuesto en el siglo
XX y se estima que son los causantes del 50%
de aumento de la expectativa de vida de los
países desarrollados en el siglo pasado. La
cloración y filtración del agua fue considerada
por la revista Life probablemente el más
importante progreso de salud pública del
milenio. El cloro es el material más usado
como desinfectante del agua. La hipótesis más
aceptada de cómo actúa y destruye el cloro
estos microorganismos patógenos es que
produce alteraciones físicas, químicas y Una niña con una botella de agua en
África donde la diarrea es frecuente en
bioquímicas en la membrana o pared
los niños. La escasez de agua y la
protectora de las células ocasionando el fin de deficiente infraestructura causan más de
sus funciones vitales.[47] 5 millones de muertes al año por
consumo de agua contaminada.
El cloro puede resultar irritante para las
mucosas y la piel por ello su utilización está estrictamente vigilada. La proporción usada varía entre 1ppm cuando se
trata de purificar el agua para su consumo, y entre 1-2 ppm para la preparación de agua de baño. La aplicación
inadecuada de componentes químicos en el agua puede resultar peligroso. La aplicación de cloro como desinfectante
comenzó en 1912 en los Estados Unidos. Al año siguiente Wallace y Tiernan diseñaron unos equipos que podían
medir el cloro gas y formar una solución concentrada que se añadía al agua a tratar. Desde entonces la técnica de
cloración ha seguido progresando. Además de su capacidad destructora de gérmenes, su capacidad oxidante es muy
grande y su acción también es muy beneficiosa en la eliminación del hierro, manganeso, sulfhídricos, sulfuros y
otras sustancias reductoras del agua. Muchos países en sus normativas establecen desinfecciones mediante cloro y
exigen el mantenimiento de una determinada concentración residual de desinfectante en sus redes de tuberías de
distribución de agua. A veces se emplea cloraminas como desinfectante secundario para mantener durante más
tiempo una determinada concentración de cloro en el sistema de abastecimiento de agua potable.[48]
Agua 60

Dificultades en el mundo para acceder al agua potable


El agua adecuada para el consumo humano se llama agua potable. Como se ha explicado el agua que no reúne las
condiciones adecuadas para su consumo puede ser potabilizada mediante filtración o mediante otros procesos
fisicoquímicos.
La población mundial ha pasado de 2.630 millones en 1950 a 6.671 millones en 2008. En este periodo (de 1950 a
2010) la población urbana ha pasado de 733 millones a 3.505 millones. Es en los asentamientos humanos donde se
concentra el uso del agua no agrícola y donde se contraen la mayoría de las enfermedades relacionadas con el
agua.[49]
Ante la dificultad de disponer de agua potable para consumo humano en muchos lugares del planeta, se ha
consolidado un concepto intermedio, el agua segura como el agua que no contiene bacterias peligrosas, metales
tóxicos disueltos, o productos químicos dañinos a la salud, y es por lo tanto considerada segura para beber, por tanto
se emplea cuando el suministro de agua potable está comprometido. Es un agua que no resulta perjudicial para el ser
humano, aunque no reúna las condiciones ideales para su consumo.
Por diversos motivos, la disponibilidad del agua resulta problemática en buena parte del mundo, y por ello se ha
convertido en una de las principales preocupaciones de gobiernos en todo el mundo. Actualmente, se estima que
alrededor de mil millones[50] de personas tienen un deficiente acceso al agua potable. Esta situación se agrava por el
consumo de aguas en malas condiciones, que favorece la proliferación de enfermedades y brotes epidémicos.
Muchos de los países reunidos en Evian en la XXIXª conferencia del G-8 se marcaron 2015 como fecha límite para
conseguir el acceso universal a agua en mejores condiciones en todo el mundo.[51] Incluso si se lograse este difícil
objetivo, se calcula que aún quedaría alrededor de 500 millones sin acceso al agua potable, y más de mil millones
carecerían de un adecuado sistema de saneamiento. La mala calidad el agua y el saneamiento irregular afectan
gravemente el estado sanitario de la población: sólo el consumo de agua contaminada causa 5.000.000 de muertes al
año, según informes[52] de las Naciones Unidas, que declararon 2005-2015 la "Década de la acción". La OMS
estima que la adopción de políticas de agua segura podría evitar la muerte de 1.400.000 niños al año, víctimas de
diarrea.[53] [54] 50 países que reúnen a casi un tercio de la población mundial carecen de un adecuado suministro de
agua,[55] y 17 de ellos extraen anualmente más agua de sus acuíferos de la que puede renovarse naturalmente.[56] La
contaminación, por otra parte, no sólo contamina el agua de ríos y mares, sino los recursos hídricos subterráneos que
sirven de abastecimiento del consumo humano.[57]
Agua 61

El uso doméstico del agua


Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisan del
agua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos
consumen «directamente o indirectamente» alrededor de un 54% del agua
dulce superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:
• Un 20%, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de
bienes (barcos) y para la pesca, y
• el 34% restante, utilizado de la siguiente manera: El 70% en irrigación, un
20% en la industria y un 10% en las ciudades y los hogares.[58] [59]
El consumo humano representa un porcentaje reducido del volumen de agua
consumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un país
desarrollado consume alrededor de 5 litros diarios en forma de alimentos y
bebidas.[60] Estas cifras se elevan dramáticamente si consideramos el
consumo industrial doméstico. Un cálculo[61] aproximado de consumo de
agua por persona/día en un país desarrollado, considerando el consumo
Niña en Malí abasteciéndose para su
industrial doméstico arroja los siguientes datos: consumo doméstico del agua del
subsuelo mediante una bomba manual.

Consumo aproximado de agua por persona/día


Actividad Consumo de agua

Lavar la ropa 60-100 litros

Limpiar la casa 15-40 litros

Limpiar la vajilla a máquina 18-50 litros

Limpiar la vajilla a mano 100 litros

Cocinar 6-8 litros

Darse una ducha 35-70 litros

Bañarse 200 litros

Lavarse los dientes 30 litros

Lavarse los dientes (cerrando el grifo) 1,5 litros

Lavarse las manos 1,5 litros

Afeitarse 40-75 litros

Afeitarse (cerrando el grifo) 3 litros

Lavar el coche con manguera 500 litros

Descargar la cisterna 10-15 litros

Media descarga de cisterna 6 litros

Regar un jardín pequeño 75 litros

Riego de plantas domésticas 15 litros

Beber 1,5 litros

Estos hábitos de consumo señalados y el aumento de la población en el último siglo ha causando a la vez un aumento
en el consumo del agua. Ello ha provocado que las autoridades realicen campañas por el buen uso del agua.
Agua 62

Actualmente, la concienciación es una tarea de enorme importancia para garantizar el futuro del agua en el planeta, y
como tal es objeto de constantes actividades tanto a nivel nacional como municipal.[62] Por otra parte, las enormes
diferencias entre el consumo diario por persona en países desarrollados y países en vías de desarrollo[63] señalan que
el modelo hídrico actual no es sólo ecológicamente inviable: también lo es desde el punto de vista humanitario,[64]
por lo que numerosas ONGs se esfuerzan[65] por incluir el derecho al agua entre los Derechos humanos.[66] Durante
el V Foro Mundial del agua, convocado el 16 de marzo de 2009 en Estambul (Turquía), Loic Fauchon (Presidente
del Consejo Mundial del Agua) subrayó la importancia de la regulación del consumo en estos términos:
"La época del agua fácil ya terminó...desde hace 50 años las políticas del agua en todo el mundo consistieron en
aportar siempre más agua. Tenemos que entrar en políticas de regulación de la demanda"[67]

El agua en la agricultura
La mayor parte del agua se destina a la agricultura, y es
utilizada para irrigar los cultivos. La relación directa entre
recursos hídricos y producción de alimentos es crítica por
tanto para una población humana en constante crecimiento.[68]
La irrigación absorbe hasta el 90% de los recursos hídricos de
algunos países en desarrollo.[69] La agricultura es un sistema
de producción tan antiguo que se ha sabido adaptar a los
diferentes regímenes hídricos de cada país: Así, en zonas
donde se den abundantes precipitaciones suelen realizarse
cultivos de regadío, mientras que en zonas más secas son Sistema de irrigación de Dujiangyan (China) realizado en el
comunes los cultivos de secano. Más recientemente, y en siglo III a. C. Varias exclusas desvían parte del río Min a un
entornos más adversos, como el desierto se ha experimentado canal hasta Chengdu. Desde entonces funciona.

con nuevas formas de cultivo, centradas en minimizar el


consumo de agua. En la actualidad una de las vertientes más
activas de la investigación genética intenta optimizar las
especies que el hombre usa como alimento. También se ha
empezado a hablar de agricultura espacial[70] para referirse a
los experimentos destinados a difundir la agricultura por otros
planetas.

Actualmente la agricultura supone una importante presión


sobre las masas naturales de agua, tanto en cantidad como en
calidad. Así, el agua que precisan los regadíos supone una
disminución de los caudales naturales de los ríos y un Riego mediante un Pivot en un campo de algodón.
descenso de los niveles de las aguas subterráneas que
ocasionan un efecto negativo en los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, en España se riegan 3,4 millones de
hectáreas que supone el 7% de la superficie nacional y emplea el 80% de los recursos hídricos disponibles.[71]

También el uso de nitratos y pesticidas en las labores agrícolas suponen la principal contaminación difusa de las
masas de agua tanto superficial como subterránea. La más significativa es la contaminación por nitratos que produce
la eutrofización de las aguas. En España el consumo anual de fertilizantes se estima en 1.076.000 toneladas de
nitrógeno, 576.000 toneladas de fósforo y 444.000 toneladas de potasio. La mayor parte de los abonos son
absorbidos por los cultivos, el resto es un potencial contaminante de las aguas.[71]
Agua 63

El uso del agua en la industria


La industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, para calentar y para enfriar, para producir vapor de agua o
como disolvente, como materia prima o para limpiar. La mayor parte, después de su uso, se elimina devolviéndola
nuevamente a la naturaleza. Estos vertidos, a veces se tratan, pero otras el agua residual industrial vuelve al ciclo del
agua sin tratarla adecuadamente. La calidad del agua de muchos ríos del mundo se está deteriorando y está afectando
negativamente al medio ambiente acuático por los vertidos industriales de metales pesados, sustancias químicas o
materia orgánica.[72] También se puede producir una contaminación indirecta: residuos sólidos pueden llevar agua
contaminada u otros líquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno y contaminando acuíferos si los residuos
no se aíslan adecuadamente.[73]
Los mayores consumidores de agua para la industria en el año 2000 fueron: EE.UU. 220,7 km³; China 162 km³;
Federación Rusa 48,7 km³; India 35,2 km³; Alemania 32 km³; Canadá 31,6 km³ y Francia 29,8 km³. En los países de
habla hispana, España 6,6 km³; México 4,3 km³; Chile 3,2 km³ y Argentina 2,8 km³.[74]
En algunos países desarrollados y sobre todo en Asia Oriental y en el África subsahariana, el consumo industrial de
agua puede superar ampliamente al doméstico.[75]
El agua es utilizada para la generación de energía eléctrica. La hidroelectricidad es la que se obtiene a través de la
energía hidráulica. La energía hidroeléctrica se produce cuando el agua embalsada previamente en una presa cae por
gravedad en una central hidroeléctrica, haciendo girar en dicho proceso una turbina engranada a un alternador de
energía eléctrica. Este tipo de energía es de bajo coste, no produce contaminación, y es renovable.
El agua es fundamental para varios procesos industriales y maquinarias, como la turbina de vapor, el intercambiador
de calor, y también su uso como disolvente químico. El vertido de aguas residuales procedentes de procesos
industriales causan varios tipos de contaminación como: la contaminación hídrica causada por descargas de solutos y
la contaminación térmica causada por la descarga del refrigerante.
Otra de las aplicaciones industriales es el agua presurizada, la cual se emplea en equipos de hidrodemolición, en
máquinas de corte con chorro de agua, y también se utiliza en pistolas de agua con alta presión para cortar de forma
eficaz y precisa varios materiales como acero, hormigón, hormigón armado, cerámica, etc. El agua a presión también
se usa para evitar el recalentamiento de maquinaria como las sierras eléctricas o entre elementos sometidos a un
intenso rozamiento.

El agua como transmisor de calor


El agua y el vapor son usados como transmisores de calor en diversos sistemas de intercambio de calor, debido a su
disponibilidad, por su elevada capacidad calorífica, y también por su facultad de enfriar y calentar. El vapor
condensado es un calentador eficiente debido a su elevado calor de vaporización. Una desventaja del agua y el vapor
es que en cierta manera son corrosivos. En la mayoría de centrales eléctricas, el agua es utilizada como refrigerante,
la cual posteriormente se evapora y en las turbinas de vapor se genera energía mecánica, permitiendo el
funcionamiento de los generadores que producen electricidad.
En la industria nuclear, el agua puede ser usada como moderador nuclear. En un reactor de agua a presión, el agua
actúa como refrigerante y moderador. Esto aumenta la eficacia del sistema de seguridad pasivo de la central nuclear,
ya que el agua ralentiza la reacción nuclear, manteniendo la reacción en cadena.
Agua 64

Procesamiento de alimentos
Véase también: Dureza del agua

El agua desempeña un papel crucial en la tecnología de alimentos. El agua es básica en el procesamiento de


alimentos y las características de ella influyen en la calidad de los alimentos.
Los solutos que se encuentran en el agua, tales como las sales y los azucares, afectan las propiedades físicas del agua
y también alteran el punto de ebullición y de congelación del agua. Un mol de sacarosa (azúcar) aumenta el punto de
ebullición del agua a 0.52 °C, y un mol de cloruro de sodio aumenta el punto de ebullición a 1.04 °C a la vez que
disminuye del mismo modo el punto de congelamiento del agua.[76] Los solutos del agua también afectan la
actividad de esta, y a su vez afectan muchas reacciones químicas y el crecimiento de microorganismos en los
alimentos.[77] Se denomina actividad del agua a la relación que existe entre la presión de vapor de la solución y la
presión de vapor de agua pura.[76] Los solutos en el agua disminuyen la actividad acuosa, y es importante conocer
esta información debido a que la mayoría del crecimiento bacteriano cesa cuando existen niveles bajos de actividad
acuosa.[77] El crecimiento de microbios no es el único factor que afecta la seguridad de los alimentos, también
existen otros factores como son la preservación y el tiempo de expiración de los alimentos.
Otro factor crítico en el procesamiento de alimentos es la dureza del agua, ya que esta puede afectar drásticamente la
calidad de un producto a la vez que ejerce un papel en las condiciones de salubridad. La dureza del agua mide la
concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, especialmente carbonato de
calcio y magnesio.[76] La dureza del agua se clasifica en:
• Agua blanda, 17 mg/l
• Moderadamente dura, 120 mg/l
• Agua dura, 180 mg/l
La dureza del agua puede ser alterada o tratada mediante el uso de un sistema químico de intercambio iónico. El
nivel de pH del agua se ve alterado por su dureza, jugando un papel crítico en el procesamiento de alimentos. Por
ejemplo, el agua dura impide la producción eficaz de bebidas cristalinas. La dureza del agua también afecta la
salubridad; de hecho, cuando la dureza aumenta, el agua pierde su efectividad desinfectante.[76]
Algunos métodos populares utilizados en la cocción de alimentos son: la ebullición, la cocción al vapor, y hervir a
fuego lento. Estos procedimientos culinarios requieren la inmersión de los alimentos en el agua cuando esta se
encuentra en su estado líquido o de vapor.

Aplicaciones químicas
Las reacciones orgánicas generalmente se tiemplan con agua o con una solución acuosa que puede estar compuesta
por ácido, por una base o por un tampón químico. El agua es generalmente eficaz para eliminar sales inorgánicas. En
las reacciones inorgánicas el agua es un solvente común, debido a que no disuelve los reactivos en su totalidad,
también es anfótera (puede reaccionar en su estado ácido y base) y nucleófila. Sin embargo, estas propiedades a
veces son deseadas. También se ha observado que el agua causa una aceleración en la reacción de Diels-Alder. Los
fluidos supercríticos están siendo investigados en la actualidad, ya que el agua supercrítica (saturada en oxígeno)
hace combustión en los contaminantes de manera eficiente.
Agua 65

El agua empleada como disolvente


El agua es descrita muchas veces como el solvente universal, porque disuelve muchos de los compuestos conocidos.
Sin embargo no llega a disolver todos los compuestos.
En términos químicos, el agua es un solvente eficaz porque permite disolver iones y moléculas polares. La inmensa
mayoría de las sustancias pueden ser disueltas en agua. Cuando el agua es empleada como solvente se obtiene una
disolución acuosa; por lo tanto, a la sustancia disuelta se la denomina soluto y al medio que la dispersa se lo llama
disolvente. En el proceso de disolución, las moléculas del agua se agrupan alrededor de los iones o moléculas de la
sustancia para mantenerlas alejadas o dispersadas. Cuando un compuesto iónico se disuelve en agua, los extremos
positivos (hidrógeno) de la molécula del agua son atraídos por los aniones que contienen iones con carga negativa,
mientras que los extremos negativos (oxígeno) de la molécula son atraídos por los cationes que contienen iones con
carga positiva.[78] Un ejemplo de disolución de un compuesto iónico en agua es el cloruro de sodio (sal de mesa), y
un ejemplo de disolución de un compuesto molecular en agua es el azúcar.
Las propiedades del agua son esenciales para todos los seres vivientes, su capacidad como solvente le convierte en
un componente necesario de los fluidos vitales como el citoplasma de la sangre, la savia de las plantas, entre
otros.[79] De hecho, el citoplasma está compuesto en un 90% de agua, las células vivas tienen un 60 a 90% de agua,
y las células inactivas de un 10% a un 20%.[80]
La solvatación o la suspensión se emplean a diario para el lavado tales como vestimenta, pisos, alimentos, mascotas,
automóviles y el cuerpo humano. Los residuos humanos también son conducidos por el agua a las instalaciones de
tratamiento de aguas residuales. El uso del agua como solvente de limpieza consume una gran cantidad de agua en
los países industrializados.
El agua facilita el procesamiento biológico y químico de las aguas residuales. El ambiente acuoso ayuda a
descomponer los contaminantes, debido a su capacidad de volverse una solución homogénea, que puede ser tratada
de manera flexible. Los microorganismos que viven en el agua pueden acceder a los residuos disueltos y pueden
alimentarse de ellos, descomponiéndoles en sustancias menos contaminantes. Para ello los tratamientos aeróbicos se
utilizan de forma generalizada añadiendo oxígeno o aire a la solución, incrementando la velocidad de
descomposición y reduciendo la reactividad de las sustancias nocivas que lo componen. Otros ejemplos de sistemas
biológicos para el tratamiento de las aguas residuales son los cañaverales y los biodigestores anaeróbicos. Por lo
general en los tratamientos químicos y biológicos de los desperdicios, quedan residuos sólidos del proceso de
tratamiento. Dependiendo de su composición, el residuo restante puede ser secado y utilizado como fertilizante si sus
propiedades son beneficiosas, o puede ser desechado en un vertedero o incinerado.

Otros usos

El agua como extintor de fuego

El agua posee un elevado calor latente de vaporización y es


relativamente inerte, convirtiéndole en un fluido eficaz para apagar
incendios. El calor del fuego es absorbido por el agua para luego
evaporarse, extinguiendo por enfriamiento. Sin embargo, el agua
no debe ser utilizada para apagar el fuego de equipos eléctricos,
debido a que el agua impura es un buen conductor de electricidad.
Asimismo, no debe ser empleada para extinguir combustibles
líquidos o solventes orgánicos puesto que flotan en el agua y la
ebullición explosiva del agua tiende a extender el fuego.
El agua también es utilizada para apagar incendios
forestales.
Agua 66

Cuando se utiliza el agua para apagar incendios se debe considerar el riesgo de una explosión de vapor, ya que puede
ocurrir cuando se la utiliza en espacios reducidos y en fuegos sobrecalentados. También se debe tomar en cuenta el
peligro de una explosión de hidrógeno, que ocurre cuando ciertas sustancias, como metales o el grafito caliente, se
descomponen en el agua produciendo hidrógeno.
El accidente de Chernóbil es un claro ejemplo de la potencia de este tipo de explosiones, aunque en este caso el agua
no provino de los esfuerzos por combatir el fuego sino del propio sistema de enfriamiento del reactor, ocasionando
una explosión de vapor causada por el sobrecalentamiento del núcleo del reactor. También existe la posibilidad de
que pudo haber ocurrido una explosión de hidrógeno causada por la reacción química entre el vapor y el circonio
caliente.

Deportes y diversión
Los humanos utilizan el agua para varios propósitos recreativos, entre los cuales se encuentran la ejercitación y la
práctica de deportes. Algunos de estos deportes incluyen la natación, el esquí acuático, la navegación, el surf y el
salto. Existen además otros deportes que se practican sobre una superficie de hielo como el hockey sobre hielo, y el
patinaje sobre hielo.
Las riberas de los lagos, las playas, y los parques acuáticos son lugares populares de relajación y diversión. Algunas
personas consideran que el sonido del flujo del agua tiene un efecto tranquilizante. Otras personas tienen acuarios o
estanques con peces y vida marina por diversión, compañía, o para exhibirlos. Los humanos también practican
deportes de nieve como el esquí o el snowboarding. También se utiliza para juegos de pelea mediante el lanzamiento
de bolas de nieve, globos de agua, e inclusive con el uso de pistolas de agua. Otra de las aplicaciones del agua es
para decorar lugares públicos o privados con la construcción de fuentes o surtidores de agua.

Como estándar científico


El 7 de abril de 1795, el gramo fue definido en Francia como "el peso absoluto de un volumen de agua pura igual a
un cubo de la centésima parte de un metro, a la temperatura de fusión del hielo".[81] Por motivos prácticos, se
popularizó una medida mil veces mayor de referencia para los metales. El trabajo encargado era por tanto calcular
con precisión la masa de un litro de agua. A pesar del hecho de que la propia definición de gramo especificaba los 0º
C —un punto de temperatura muy estable— los científicos prefirieron redefinir el estándar y realizar sus mediciones
en función de la densidad más estable, es decir, alrededor de los 4 °C.[82]
La escala de temperaturas Kelvin del SI se basa en el punto triple del agua, definido exactamente como 273.16º K
(0.01º C). La escala Kelvin es una evolución más desarrollada de la Celsius, que está definida tan sólo por el punto
de ebullición (=100º C) y el punto de fusión (=0º C) del agua. El agua natural se compone principalmente de
isótopos hidrógeno-1 y oxígeno-16, pero hay también una pequeña cantidad de isótopos más pesados como
hidrógeno-2 (deuterio). La cantidad de óxidos de deuterio del agua pesada es también muy reducida, pero afecta
enormemente a las propiedades del agua. El agua de ríos y lagos suele tener menos deuterio que el agua del mar. Por
ello, se definió un estándar de agua según su contenido en deuterio: El VSMOV, o Estándar de Viena Agua del
Océano Promedio.
Agua 67

La contaminación y la depuración del agua


Los humanos llevamos mucho tiempo depositando nuestros
residuos y basuras en la atmósfera, en la tierra y en el agua. Esta
forma de actuar hace que los residuos no se traten adecuadamente
y causen contaminación. La contaminación del agua afecta a las
precipitaciones, a las aguas superficiales, a las subterráneas y
como consecuencia degrada los ecosistemas naturales.[83]

El crecimiento de la población y la expansión de sus actividades


económicas están presionando negativamente a los ecosistemas de
las aguas costeras, los ríos, los lagos, los humedales y los Contaminación en un río de Brasil.
acuíferos. Ejemplos son la construcción a lo largo de la costa de
nuevos puertos y zonas urbanas, la alteración de los sistemas
fluviales para la navegación y para embalses de almacenamiento
de agua, el drenaje de humedales para aumentar la superficie
agrícola, la sobreexplotación de los fondos pesqueros, las
múltiples fuentes de contaminación provenientes de la agricultura,
la industria, el turismo y las aguas residuales de los hogares. Un
dato significativo de esta presión es que mientras la población
desde 1900 se ha multiplicado por cuatro, la extracción de agua se Depuradora de aguas residuales en el río Ripoll
(Castellar del Vallés).
ha multiplicado por seis. La calidad de las masas naturales de agua
se está reduciendo debido al aumento de la contaminación y a los
factores mencionados.[84]

La Asamblea General de la ONU estableció en el año 2000 ocho objetivos para el futuro (Objetivos de Desarrollo
del Milenio). Entre ellos estaba el que los países se esforzasen en invertir la tendencia de pérdida de recursos
medioambientales, pues se reconocía la necesidad de preservar los ecosistemas, esenciales para mantener la
biodiversidad y el bienestar humano, pues de ellos depende la obtención de agua potable y alimentos.[85]
Para ello además de políticas de desarrollo sostenible, se precisan sistemas de depuración que mejoren la calidad de
los vertidos generados por la actividad humana. La depuración del agua es el conjunto de tratamientos de tipo físico,
químico o biológico que mejoran la calidad de las aguas o que eliminan o reducen la contaminación. Hay dos tipos
de tratamientos: los que se aplican para obtener agua de calidad apta para el consumo humano y los que reducen la
contaminación del agua en los vertidos a la naturaleza después de su uso.

La depuración del agua para beber


El agua destinada al consumo humano es la que sirve para beber, cocinar, preparar alimentos u otros usos
domésticos. Cada país regula por ley la calidad del agua destinada al consumo humano. La ley europea protege la
salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas destinadas
al consumo humano garantizando su salubridad y limpieza y por ello no puede contener ningún tipo de
microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud
humana. Así debe estar totalmente exenta de las bacterias Escherichia coli y Enterococcus, limita por litro de agua
tener menos de 50 miligramos de nitratos, menos de 2 miligramos de cobre y otras sustancias químicas.[86]
Habitualmente el agua potable es captada de manantiales, o extraída del suelo mediante túneles artificiales o pozos
de un acuífero. Otras fuentes de agua son el agua lluvia, los ríos y los lagos. No obstante, el agua debe ser tratada
para el consumo humano, y puede ser necesaria la extracción de sustancias disueltas, de sustancias sin disolver y de
microorganismos perjudiciales para la salud. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua. Habitualmente
incluyen diversos procesos donde toda el agua que se trata puede pasar por tratamientos de filtración, coagulación,
Agua 68

floculación o decantación. Uno de los métodos populares es a través de la filtración del agua con arena, en donde
únicamente se eliminan las sustancias sin disolver. Por otro lado mediante la cloración se logra eliminar microbios
peligrosos. Existen técnicas más avanzadas de purificación del agua como la ósmosis inversa. También existe el
método de desalinización, un proceso por el cual se retira la sal del agua de mar; sin embargo, es costoso[87] por el
elevado gasto de energía eléctrica y suele emplearse con más frecuencia en las zonas costeras con clima árido.
La distribución del agua potable se realiza a través de la red de abastecimiento de agua potable por tuberías
subterráneas o mediante el agua embotellada.
En algunas ciudades donde escasea, como Hong Kong, el agua de mar es usada ampliamente en los inodoros con el
propósito de conservar el agua potable.[88]

La depuración del agua residual


El tratamiento de aguas residuales se emplea en los residuos urbanos generados en la actividad humana y en los
residuos provenientes de la industria.
El agua residual, también llamada negra o fecal, es la que usada por el hombre ha quedado contaminada. Lleva en
suspensión una combinación de heces fecales y orina, de las aguas procedentes del lavado con detergentes del cuerpo
humano, de su vestimenta y de la limpieza, de desperdicios de cocina y domésticos, etc. También recibe ese nombre
los residuos generados en la industria. En la depuración se realizan una serie de tratamientos en cadena. El primero
denominado pretratamiento separa los sólidos gruesos mediante rejas, desarenadores o separadores de grasas.
Después un tratamiento denominado primario separa mediante una sedimentación física los sólidos orgánicos e
inorgánicos sedimentables.

Necesidad de políticas proteccionistas


Véase también: Anexo:Agua virtual

La política del agua es la política diseñada para


asignar, distribuir y administrar los recursos hídricos y
el agua.[89] La disponibilidad de agua potable per cápita
ha ido disminuyendo debido a varios factores como la
contaminación, la sobrepoblación, el riego excesivo, el
mal uso[90] y el creciente ritmo de consumo.[91] Por
esta razón, el agua es un recurso estratégico para el
mundo y un importante factor en muchos conflictos
contemporáneos.[92] Indudablemente, la escasez de
agua tiene un impacto en la salud[93] y la
biodiversidad.[94]

Desde 1990, 1.6 mil millones de personas tienen acceso


a una fuente de agua potable.[95] Se ha calculado que
la proporción de gente en los países desarrollados con
acceso a agua segura ha mejorado del 30% en 1970[7]
al 71% en 1990, y del 79% en el 2000 al 84% en el
2004. Se pronostica que esta tendencia seguirá en la
misma dirección los próximos años.[8] Uno de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de los Tendencias del consumo y la evaporación de acuíferos durante el
países miembros de las Naciones Unidas es reducir al último siglo.
Agua 69

50% la proporción de personas sin acceso sostenible a


fuentes de agua potable y se estima que la meta será
alcanzada en el 2015.[96] La ONU pronostica que el
gasto necesario para cumplir dicho objetivo será de
aproximadamente 50 a 102 mil millones de dólares.[97]
Según un reporte de las Naciones Unidas del año 2006,
«a nivel mundial existe suficiente agua para todos»,
pero el acceso ha sido obstaculizado por la corrupción y
la mala administración.[98]
En el Informe de la Unesco sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos en el Mundo (WWDR, 2003) de su
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Aproximación de la proporción de personas en los países en
Hídricos (WWAP) predice que en los próximos veinte desarrollo con acceso a agua potable desde 1970 al 2000.
años la cantidad de agua disponible para todos
disminuirá al 30%; en efecto, el 40% de la población mundial tiene insuficiente agua potable para la higiene básica.
Más de 2.2 millones de personas murieron en el año 2000 a consecuencia de enfermedades transmitidas por el agua
(relacionadas con el consumo de agua contaminada) o sequías. En el 2004 la organización sin ánimo de lucro
WaterAid, informó que cada 15 segundos un niño muere a causa de enfermedades relacionadas con el agua que
pueden ser prevenidas[99] y que usualmente se deben a la falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Estas son algunas de las organizaciones que respaldan la protección del agua: International Water Association
(IWA), WaterAid, Water 1st, y American Water Resources Association. [100] También existen varios convenios
internacionales relacionados con el agua como: la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (CNULD), el Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques, la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar, y el Convenio de Ramsar. El Día Mundial del Agua se celebra el
22 de marzo[101] y el Día Mundial del Océano se celebra el 8 de junio.

Religión, filosofía y literatura


El agua es considerada como un elemento purificador en la
mayoría de religiones. Algunas de las doctrinas religiosas
que incorporan el ritual de lavado o abluciones son: el
cristianismo, el hinduismo, el movimiento rastafari, el islam,
el sintoísmo, el taoísmo y el judaísmo. Uno de los
sacramentos centrales del cristianismo es el bautismo y el
cual se realiza mediante la inmersión, aspersión o afusión de
una persona en el agua. Dicha práctica también se ejecuta en
otras religiones como el judaísmo donde es denominada
mikve y en el sijismo donde toma el nombre de Amrit
Ceremonia hinduista de purificación con agua en el estado de
Sanskar. Asimismo, en muchas religiones incluyendo el Tamil Nadu, India.
judaísmo y el islam se realizan baños rituales de purificación
a los muertos en el agua. Según el islam, las cinco oraciones al día (o salat) deben llevarse a cabo después de haber
lavado ciertas partes del cuerpo usando agua limpia o abdesto; sin embargo, en caso de que no hubiese agua limpia
se realizan abluciones con polvo o arena las cuales son denominadas tayammum. En el sintoísmo el agua es
empleada en casi todos los rituales para purificar una persona o un lugar, como es el caso del ritual misogi. El agua

es mencionada 442 veces en la Nueva Versión Internacional de la Biblia y 363 veces en la Biblia del rey Jacobo:
Pedro 2:3-5 establece, «Estos ignoran voluntariamente que en el tiempo antiguo fueron hechos por la palabra de
Agua 70

Dios los cielos y también la tierra, que proviene del agua y por el agua subsiste».[102]
Algunos cultos emplean agua especialmente preparada para propósitos religiosos, como el agua bendita de algunas
denominaciones cristianas o el amrita en el sijismo y el hinduismo. Muchas religiones también consideran que
algunas fuentes o cuerpos de agua son sagrados o por lo menos favorecedores; y algunos ejemplos incluyen: la
ciudad de Lourdes de acuerdo con el catolicismo, el río Jordán (al menos simbólicamente) en algunas iglesias
cristianas, el pozo de Zamzam en el islam, y el río Ganges en el hinduismo y otros cultos de la región. Muchos
etnólogos, como Frazer, han subrayado el papel purificador del agua.[103]
Usualmente se cree que el agua tiene poderes espirituales. En la mitología celta, Sulis es la diosa de las aguas
termales; en el hinduismo, el Ganges es personificado por una diosa, y según los textos Vedas la diosa hindú
Sárasuati representa al río del mismo nombre. El agua es también en el vishnuísmo uno de los cinco elementos
básicos o mahābhūta, entre los que constan: el fuego, la tierra, el espacio y el aire. Alternativamente, los dioses
pueden ser considerados patrones de fuentes, ríos o lagos. De hecho, en la mitología griega y romana, Peneo era el
dios río, uno de los tres mil ríos o a veces incluido entre las tres mil Oceánidas. En el islam el agua no es sólo la
fuente de vida, pero cada vida está compuesta de agua: «¿Y que sacamos del agua a todo ser viviente?».[104] [105]
En cuanto a la filosofía, podemos encontrar a Tales de Mileto, uno de los siete sabios griegos, que afirmó que el agua
era la sustancia última, el Arjé, del cosmos, de donde todo está conformado por el agua. Empédocles, un filósofo de
la antigua Grecia, sostenía la hipótesis de que el agua es uno de los cuatro elementos clásicos junto al fuego, la tierra
y el aire, y era considerada la sustancia básica del universo o ylem. Según la teoría de los cuatro humores, el agua
está relacionada con la flema. En la filosofía tradicional china el agua es uno de los cinco elementos junto a la tierra,
el fuego, la madera, y el metal.
El agua también desempeña un papel importante en la literatura como símbolo de purificación. Algunos ejemplos
incluyen a un río como el eje central donde se desarrollan las principales acciones, como es el caso de la novela
Mientras agonizo de William Faulkner y el ahogamiento de Ofelia en Hamlet.

Véase también
• Agua carbonatada • Desertificación
• Agua de mar • Deuterio
• Agua desionizada • Dureza del agua
• Agua destilada • Hielo
• Agua dulce • Inundación
• Agua mineral • Nueva Cultura del
Agua
• Agua oxigenada • Pantano
• Agua pesada • Sequía
• Agua vitalizada • Tratamiento de aguas
• Aguas agresivas al hormigón • Uso racional del agua
• Calidad del agua • Vapor
• Cuerpo de agua
Agua 71

Bibliografía

Bibliografía utilizada
• AMERICAN CHEMICAL SOCIETY. Chemistry in
the community. Nueva York: W.H. Freeman. ISBN
9780716789192.

• CORTÉS, Julio. El Corán. Perseus Distribution.


ISBN 0940368714.
• DAVIE, TIM. «I- Hidrology as a Science [106]».
Fundamentals of Hydrology. Londres: Routledge.
ISBN 0415220289.

• MILLER, Tyler. «IX- Water resources and water


pollution». Sustaining the earth. Thomson, Brooks
& Cole. ISBN 0-534-49672-5.
• PARK, Chris. A dictionary of environment and
conservation. Oxford: Oxford University Press. ISBN
0198609957.

• RÁMIREZ QUIRÓS, Francisco. Tratamiento de


Desinfección del Agua Potable. Canal Isabel II. ISBN
84-933694-3-8.

• RASTOGI, S.C.. Cell and molecular biology. New


Age International. ISBN 8122412882.
• STARR, Cecie. Mary Arbogast. ed. Biology:
Concepts and applications (Fifth edition edición).
Belmont: Wadsworth - Thomson Learning. ISBN
0-534-38549-4.

• SWAIN, Ashok. «I-Water Scarcity». Managing


water conflict. Nueva York: Routledge. ISBN
071465566X.

• TAUTSCHER, Carl. «8.4». Contamination Effects


on Electronic Products: Water. Nueva York: M.
Dekker. ISBN 0824784235.

Bibliografía adicional (no utilizada


directamente en este artículo)
• John M. DeMan (1999). Principles of Food
Chemistry 3rd Edition.
• Vickie A. Vaclavik and Elizabeth W. Christian
(2003). Essentials of Food Science 2nd Edition.
• OA Jones, JN Lester and N Voulvoulis,
Pharmaceuticals: a threat to drinking water?
TRENDS in Biotechnology 23(4): 163, 2005
• Franks, F (Ed), Water, A comprehensive treatise,
Plenum Press, New York, 1972–1982
Agua 72

• PH Gleick and associates, The World's Water: The Biennial Report on Freshwater Resources. Island Press,
Washington, D.C. (published every two years, beginning in 1998.)
• Marks, William E., The Holy Order of Water: Healing Earth's Waters and Ourselves. Bell Pond Books ( a div. of
Steiner Books), Great Barrington, MA, November 2001 [ISBN 0-88010-483-X]
• DEBENEDETTI, P. G., y STANLEY, H. E.; "Supercooled and Glassy Water", Physics Today 56 (6), p. 40–46
(2003). Downloadable PDF (1.9 MB) [107]
• Water SA
• IRWING, J.J. y SOICHET, B.K., "ZINC: A free database of commercially available compounds for virtual
screening", en el Journal of Chemical Information and modeling 45, nº 1, 2005, págs. 177-182.
• POLING, B.E., PRAUSNITZ, J.M. y REID, R.C., The properties of gases and liquids (4ª edición), McGraw-Hill,
1987.
• PRAUSNITZ, J.M. REID, R.C. y SHERWOOD, T.K, The properties of gases and liquids (3ª edición),
McGraw-Hill, 1977.
• REKLAITIS, G.V., Introduction to material and energy balances, John Wiley and Sons, Inc., 1983.

El agua como recurso natural


• Gleick, Peter H.. The World's Water: The Biennial Report on Freshwater Resources. Washington: Island Press.
(10 de noviembre de 2006)| ISBN 978-1-59726-105-0]
• Postel, Sandra (1997, second edition). Last Oasis: Facing Water Scarcity. New York: Norton Press.
• Anderson (1991). Water Rights: Scarce Resource Allocation, Bureaucracy, and the Environment.
• Marq de Villiers (2003, revised edition). Water: The Fate of Our Most Precious Resource.
• Diane Raines Ward (2002). Water Wars: Drought, Flood, Folly and the Politics of Thirst.
• Miriam R. Lowi (1995). Water and Power: The Politics of a Scarce Resource in the Jordan River Basin.
(Cambridge Middle East Library)
• Worster, Donald (1992). Rivers of Empire: Water, Aridity, and the Growth of the American West.
• Reisner, Marc (1993). Cadillac Desert: The American West and Its Disappearing Water.
• Maude Barlow, Tony Clarke (2003). Blue Gold: The Fight to Stop the Corporate Theft of the World's Water.
• Vandana Shiva (2002). Water Wars: Privatization, Pollution, and Profit. London: Pluto Press [u.a.]. ISBN
[108]
0-7453-1837-1. OCLC 231955339 .
• Anita Roddick, et al (2004). Troubled Water: Saints, Sinners, Truth And Lies About The Global Water Crisis.
• William E. Marks (2001). The Holy Order of Water: Healing Earths Waters and Ourselves.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Agua.Commons
Wikilibros
• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Manual de Ingeniería Sostenible del Agua.
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Agua. Wikiquote
• Directiva Marco del Agua [109] Legislación Comunitaria Europea de protección de las aguas
• Legislación Comunitaria Europea sobre la calidad de las aguas destinadas al consumo humano [110]
• Portal del agua de la Unesco [111] Unesco Agua, desarrollo sostenible y protección de los recursos mundiales de
agua dulce
• Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos [112]
• Programa GEMS/Agua de la ONU [113]
• La gota de agua. [114] Un ensayo sobre la privatización del agua, por Cathy García.
• OECD Estadísticas sobre agua [115]
Agua 73

Referencias
[1] Kofi A. Annan, op. cit., prefacio V
[2] « CIA- The world face book (https:/ / www. cia. gov/ library/ publications/ the-world-factbook/ geos/ xx. html#Geo)». Central Intelligence
Agency. Consultado el 20 de diciembre de 2008.
[3] « Earth's water distribution (http:/ / ga. water. usgs. gov/ edu/ waterdistribution. html)». U.S. Geological Survey. Consultado el 17 de mayo
2007.
[4] « WORLD WATER RESOURCES AT THE BEGINNING OF THE 21ST CENTURY (http:/ / webworld. unesco. org/ water/ ihp/ db/
shiklomanov/ summary/ html/ figure_2. html)». Unesco. Consultado el 30 de abril de 2009.
[5] Baroni, L.; Cenci, L.; Tettamanti, M.; Berati, M. (2007). «Evaluating the environmental impact of various dietary patterns combined with
different food production systems». European Journal of Clinical Nutrition 61:  pp. 279–286. doi: 10.1038/sj.ejcn.1602522 (http:/ / dx. doi.
org/ 10. 1038/ sj. ejcn. 1602522).
[6] « No hay crisis mundial de agua, pero muchos países en vías de desarrollo tendrán que hacer frente a la escasez de recursos hídricos (http:/ /
www. fao. org/ spanish/ newsroom/ news/ 2003/ 15254-es. html)». Fao. Consultado el 30 de abril de 2009.
[7] Björn Lomborg (2001), The Skeptical Environmentalist (Cambridge University Press), ISBN 0-521-01068-3, p. 22 (http:/ / www. lomborg.
com/ dyn/ files/ basic_items/ 69-file/ skeptenvironChap1. pdf)
[8] MDG Report 2008 (http:/ / mdgs. un. org/ unsd/ mdg/ Resources/ Static/ Products/ Progress2008/ MDG_Report_2008_En. pdf#page=44)
[9] Davie (2003), pág.2
[10] Datos del Centro del Agua del Trópico Húmedo para la América Latina y el Caribe (CATHALAC), en Tipos de agua (http:/ / www.
imacmexico. org/ ev_es. php?ID=17439_208& ID2=DO_TOPIC), del portal agua.org.mx.
[11] Braun, Charles L.; Sergei N. Smirnov (1993). « Why is water blue? (http:/ / www. dartmouth. edu/ ~etrnsfer/ water. htm)» (HTML). J.
Chem. Educ. 70 (8):  pp. 612. .
[12] Véanse las tablas (http:/ / fluidos. eia. edu. co/ hidraulica/ articuloses/ conceptosbasicosmfluidos/ tensionsuperficial/ tablas. html) elaboradas
por un equipo de la Escuela de Ingeniería de Antioquía (Colombia).
[13] Campbell, Neil A.; Brad Williamson; Robin J. Heyden (2006). Biology: Exploring Life (http:/ / www. phschool. com/ el_marketing. html).
Boston, Massachusetts: Pearson Prentice Hall. ISBN 0-13-250882-6. .
[14] La demostración (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=ILWP1cgLXKI) visual de este fenómeno, en www.youtube.com
[15] Water (http:/ / www67. wolframalpha. com/ input/ ?i=water) en Wolfram|Alpha (Consultado el 27 de mayo de 2009).
[16] Véase este vídeo (http:/ / www. metacafe. com/ watch/ 889506/ unbelievable_patented_technology/ vid/ ), que intenta probar la posibilidad
de obtener energía del agua. En realidad, la energía invertida en el proceso es mucho mayor que la obtenida tras el mismo.
[17] Ball, Philip (14 de septiembre de 2007). « Burning water and other myths (http:/ / www. nature. com/ news/ 2007/ 070910/ full/ 070910-13.
html)». Nature News. Consultado el 14 de septiembre de 2007.
[18] Así, el célebre y dudoso estudio de Jacques Benveniste probando la capacidad mnemotécnica del agua. Véase este (http:/ / www. trikaya.
org/ articulos/ art_belga. htm) enlace para más información.
[19] Entrevista (http:/ / www. independent. co. uk/ news/ science/ the-element-of-surprise-1620748. html) en The Independent, 23 de mayo de
1995. Consultado el 22 de abril de 2009.
[20] Gary Melnick, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics y David Neufeld, Johns Hopkins University. citados en: « Discover of Water
Vapor Near Orion Nebula Suggests Possible Origin of H20 in Solar System (sic) (http:/ / www. news. harvard. edu/ gazette/ 1998/ 04. 23/
DiscoverofWater. html)», The Harvard University Gazette, 23 de abril de 1998. « "El descubrimiento de vapor de agua cerca de Nébula Orión
sugiere un posible origen del H20 en el Sistema Solar" (en inglés). Space Cloud Holds Enough Water to Fill Earth's Oceans 1 Million Times
(http:/ / www. jhu. edu/ news_info/ news/ home98/ apr98/ clouds. html)», Headlines@Hopkins, JHU, 9 de abril de 1998. « Water, Water
Everywhere: Radio telescope finds water is common in universe (http:/ / news. harvard. edu/ gazette/ 1999/ 02. 25/ telescope. html)», The
Harvard University Gazette, 25 de febrero de 1999.(linked 4/2007)
[21] Concretamente, el hidrógeno y el oxígeno ocupan el primer y tercer lugar, respectivamente, en el ranking de elementos químicos en el
universo conocido. Datos según este informe (http:/ / www. fundacionempresaspolar. org/ quimica/ fasciculo6. pdf), (formato pdf)
[22] « MESSENGER Scientists 'Astonished' to Find Water in Mercury's Thin Atmosphere (http:/ / www. planetary. org/ news/ 2008/
0703_MESSENGER_Scientists_Astonished_to. html)». Planetary Society (3 de julio de 2008). Consultado el 5 de julio de 2008.
[23] Hallada agua en un planeta distante (en inglés) (http:/ / www. time. com/ time/ health/ article/ 0,8599,1642811,00. html) 12 de julio de
2007, por Laura Blue, Time
[24] Descubren un planeta con agua fuera del sistema solar (http:/ / www. elmundo. es/ elmundo/ 2007/ 07/ 11/ ciencia/ 1184169281. html), en
El Mundo (edición digital del 17 de julio de 2007. Consultado el 26 de abril de 2009.
[25] Encuentran agua en la atmósfera de un exoplaneta (http:/ / www. space. com/ scienceastronomy/ 070410_water_exoplanet. html) -
Space.com (en inglés).
[26] Versteckt in Glasperlen: Auf dem Mond gibt es Wasser - Wissenschaft - SPIEGEL ONLINE - Nachrichten (http:/ / www. spiegel. de/
wissenschaft/ weltall/ 0,1518,564911,00. html)
[27] J. C. I. Dooge. "Integrated Management of Water Resources", en E. Ehlers, T. Krafft. (eds.) Understanding the Earth System: compartments,
processes, and interactions. Springer, 2001, p. 116. Más referencias al final del artículo "Habitable Zone" en The Encyclopedia of
Astrobiology, Astronomy and Spaceflight (http:/ / www. daviddarling. info/ encyclopedia/ H/ habzone. html).
Agua 74

[28] « New exoplanet a hot 'ice giant' (http:/ / web. archive. org/ web/ 20070518175228/ http:/ / www. cnn. com/ 2007/ TECH/ space/ 05/ 16/
odd. exoplanet. reut/ index. html)» (en inglés). CNN (17 de mayo de 2007). Consultado el 13 de mayo de 2010.
[29] Una cuarta parte del planeta ya está amenazada por la desertificación (http:/ / www. 20minutos. es/ noticia/ 474530/ 0/ desertificacion/
espana/ mundo/ ) en 20 minutos, 18 de junio de 2009.
[30] La desertización avanza en España y afecta ya a más del 30% del territorio (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ sociedad/ desertizacion/
avanza/ Espana/ afecta/ territorio/ elpepusoc/ 20060616elpepusoc_7/ Tes), El País, 16/6/2006. Consultado el 20 de abril de 2009
[31] Página oficial (http:/ / www. un. org/ spanish/ events/ desertification/ 2007/ ) del "Día contra la desertización", en www.un.org
[32] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.123-9
[33] La contaminación del lago Baikal es inferior a la estimada (http:/ / www. masmar. net/ esl/ Mar/ Ecologia/
La-contaminacion-del-lago-Baikal-embalse-natural-mas-profundo-del-planeta-es-inferior-a-la-estimada), en Masmar.net, 5 de septiembre de
2008. Consultado el 26 de abril de 2009.
[34] Descubren bacterias que viven sin luz ni oxígeno bajo el hielo de la Antártida (http:/ / www. elmundo. es/ elmundo/ 2009/ 04/ 16/ ciencia/
1239902259. html), El Mundo, 20 de abril de 2009.
[35] Concretamente, en los sistemas hidrotermales marinos profundos. Véase MAHER, Kevin A., y STEPHENSON, David J., "Impact
frustration of the origin of life", Nature, Vol. 331, pp. 612–614. 18 de febrero de 1988.
[36] "El país que no tiene agua o que tiene dificultades con el agua está condenado al subdesarrollo, salvo que tenga petróleo o algún otro
recurso en cantidades ingentes", Alberto Crespo, en "La crisis del agua refleja otras crisis" (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ specials/
newsid_4790000/ 4790600. stm). BBC.com, 14 de marzo de 2006. Consultado el 27 de abril de 2009.
[37] Paises que conjuntamente con Bolivia han avalado el proyecto de resolución confirmando el "Derecho Humano al Agua y Saneamiento":
Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Azerbaijan, Bahrein, Bangladesh, Benin, Eritrea, el Estado Plurinational de Bolivia, Burundi,
Congo, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Fiji, Georgia, Guinea, Haití, Islas Salomón, Madagascar, Maldivas, Mauricio, Nicaragua,
Nigeria, Paraguay, República Centroafricana, República Dominicana, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Serbia, Seychelles,
Sri Lanka, Tuvalu, Uruguay, Vanuatu, la República Bolivariana de Venezuela, y Yemen.
[38] ¿Qué porcentaje del cuerpo es agua? (http:/ / www. madsci. org/ posts/ archives/ 2000-05/ 958588306. An. r. html) Jeffrey Utz, M.D., The
MadSci Network
[39] « Healthy Water Living (http:/ / www. bbc. co. uk/ health/ healthy_living/ nutrition/ drinks_water. shtml)». Consultado el 1 de febrero de
2007.
[40] Rhoades RA, Tanner GA (2003). Medical Physiology (2nd ed. edición). Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0781719364.
OCLC 50554808 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 50554808).
[41] "Bebe al menos ocho vasos de agua al día." ¿De veras? ¿Hay algún indicio científico para el "8 × 8"? (http:/ / ajpregu. physiology. org/
cgi/ content/ full/ 283/ 5/ R993), por Heinz Valdin, Departmento de Fisiología, Dartmouth Medical School, Lebanon, New Hampshire
[42] Por ejemplo, la relación entre el consumo de agua, la pérdida de peso y el estreñimiento.
[43] Drinking Water - How Much? (http:/ / www. factsmart. org/ h2o/ h2o. htm), Factsmart.org web site and references within
[44] Food and Nutrition Board, National Academy of Sciences. Recommended Dietary Allowances, revised 1945. National Research Council,
Reprint and Circular Series, No. 122, 1945 (agosto), p. 3–18.
[45] Dietary Reference Intakes: Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate (http:/ / www. iom. edu/ report. asp?id=18495), Food and
Nutrition Board
[46] Agua:¿Cuánta hay que beber cada día? - MayoClinic.com (http:/ / www. mayoclinic. com/ health/ water/ NU00283)
[47] Rámirez Quirós, op. cit., p.8-20
[48] Rámirez Quirós, op. cit., p.21-23
[49] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.88-90
[50] Según este informe (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ international/ newsid_3601000/ 3601498. stm) de la ONU, publicado en
BBC.com el 26 de agosto de 2004. Consultado el 24 de abril de 2009.
[51] El "plan de acción" decidido en la Cumbre de Evian de 2003 (http:/ / www. g8. fr/ evian/ english/ navigation/ 2003_g8_summit/
summit_documents/ water_-_a_g8_action_plan. html)
[52] Día Mundial del Agua: 2.400 millones de personas la beben contaminada (http:/ / actualidad. terra. es/ articulo/ html/ av2210286. htm), 22
de abril de 2005. Consultado el 24 de abril de 2009.
[53] World Health Organization. Safe Water and Global Health. (http:/ / www. who. int/ features/ qa/ 70/ en/ )
[54] En otras estimaciones (http:/ / www. ecoestrategia. com/ articulos/ hemeroteca/ unicef2. pdf), unos 4.000 niños cada día.
[55] La ONU analizará la contaminación del agua con arsénico en China y en otros países de Asia (http:/ / www. consumer. es/ web/ es/ salud/
2004/ 11/ 18/ 112095. php), 18 de noviembre de 2004. Consultado el 26 de abril de 2009.
[56] Ravindranath, Nijavalli H.; Jayant A. Sathaye (2002). Climate Change and Developing Countries. Springer. ISBN 1402001045. OCLC
231965991 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 231965991).
[57] Problemas asociados con la contaminación del agua subterránea (http:/ / www. purdue. edu/ envirosoft/ manure-handle/ spanish/ src/
ground. htm), en www.purdue.edu. Consultado el 26 de abril de 2009.
[58] Miller (2005), pág.173
[59] University of Michigan (4 de enero). « Human Appropriation of the World's Fresh Water Supply (http:/ / www. globalchange. umich. edu/
globalchange2/ current/ lectures/ freshwater_supply/ freshwater. html)» (en inglés). University of Michigan. Consultado el 29 de abril de
2009.
Agua 75

[60] Datos extraídos del "libro Azul" (http:/ / www. tmvw. be/ Documenten/ pdf/ Blauwboek. pdf) del agua, editado por la compañía de aguas de
Bélgica. (en neerlandés).
[61] Los datos son de Intermon Oxfam (http:/ / www. intermonoxfam. org/ es/ page. asp?id=2379), elaboración propia.
[62] Véanse las observaciones (http:/ / habitat. aq. upm. es/ boletin/ n10/ amgar. html) de GARCÍA NART, Marta; "El segundo catálogo español
de Buenas Prácticas: reflexiones sobre el proceso, lecciones aprendidas y asignaturas pendientes", Ed. Instituto Juan de Herrera, Madrid,
1999, ISSN: 1578-097X.
[63] NORTEAMÉRICA: 333-666 litros/día, EUROPA: 158 litros/día, ASIA: 64 litros/día, ÁFRICA 15-50 litros/día, ESPAÑA: 147 litros/día.
(Datos de Intermon Oxfam (http:/ / www. intermonoxfam. org/ es/ page. asp?id=2379), incluyen consumo industrial).
[64] El hidrólogo sueco Malin Falkenmark formuló el término presión hídrica, para definir los países en los que el suministro de agua disponible
por persona no alcanza los 1700 litros. Para saber más sobre presión hídrica y sostenibilidad, véase "Escasez de agua" (http:/ / www.
infoforhealth. org/ pr/ prs/ sm15/ m15chap4_1. shtml), publicado en Population Information Program, Center for Communication Programs,
Volumen XXVIII, nº3, Otoño de 2000, Serie M, #15, Ed. por la Universidad Johns Hopkins para la Salud Pública, Baltimore, Maryland, USA.
[65] Por ejemplo, esta (http:/ / www. amnesty. org/ es/ library/ asset/ IOR10/ 002/ 2003/ es/ 67b41bd6-d713-11dd-b0cc-1f0860013475/
ior100022003es. html) declaración de Amnistía Internacional del 24 de marzo de 2003. Consultado el 30 de abril de 2009.
[66] La cuestión ya fue planteada (http:/ / www. radiolaprimerisima. com/ noticias/ 1604) por un comité de expertos durante la celebración del
IIIer Foro Mundial del Agua, en marzo de 2006.
[67] Yahoo noticias (http:/ / es. noticias. yahoo. com/ 3/ 20090316/ tenvirom-el-v-foro-mundial-del-agua-busca-sol-c80110a. html), 16 de marzo
de 2009. Consultado el 30 de abril de 2009.
[68] Crisis del agua=Crisis Alimentaria (http:/ / www. cronica. com. mx/ nota. php?id_nota=366176), artículo de La Crónica de Hoy, 8 de junio
de 2008. Consultado el 22 de abril de 2009
[69] WBCSD Water Faacts & Trends (http:/ / www. wbcsd. org/ includes/ getTarget. asp?type=d& id=MTYyNTA)
[70] Animación (http:/ / www. iesmariazambrano. org/ Departamentos/ flash-educativos/ agricultura_espacial. swf) sobre cultivos espaciales
(requiere Flash).
[71] Gómez Limón, op. cit., p.56-59
[72] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.277
[73] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.281
[74] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p. 300-302
[75] Véanse las tablas finales en el informe (http:/ / www. jstage. jst. go. jp/ article/ jwet/ 6/ 2/ 85/ _pdf) de Yurina OTAKI, Masahiro OTAKI y
Tomoko YAMADA, “Attempt to Establish an Industrial Water Consumption Distribution Model”, Journal of Water and Environment
Technology, Vol. 6, No. 2, pp.85-91, 2008. (en inglés)
[76] Vaclacik and Christian, 2003
[77] DeMan, 1999
[78] American Chemical Society (2006), pág.60
[79] Starr (2003), pág.29
[80] Rastogi (1996), pág.181
[81] Decreto sobre los pesos y las medidas (http:/ / smdsi. quartier-rural. org/ histoire/ 18germ_3. htm)
[82] here L'Histoire Du Mètre, La Détermination De L'Unité De Poids (http:/ / histoire. du. metre. free. fr/ fr/ index. htm)
[83] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.137
[84] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.161
[85] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.31
[86] « DIRECTIVA 98/83/CE relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano (http:/ / www. gencat. cat/ salut/ depsalut/ html/
es/ dir90/ normatag. pdf)». Generalitat de Catalunya. Consultado el 10 de mayo de 2009.
[87] Costes económicos y medioambetales de la desalación de agua de mar (http:/ / alojamientos. us. es/ ciberico/ archivos_acrobat/
ManuelLatorre. pdf), por el dr. Manuel Latorre, IV Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del agua, 2004. Consultado el 27 de abril de
2009.
[88] Abastecimiento de agua en Hong Kong (http:/ / www. arqhys. com/ articulos/ agua-hongkong. html), en Arqhys.com. Consultado el 26 de
abril de 2009.
[89] Park (2007), pág.219
[90] Swain (2004), pág.4
[91] Tendencias en el consumo humano e industrial de agua, y su relación el ritmo de la evaporación de las reservas (http:/ / maps. grida. no/ go/
graphic/ trends_in_water_consumption_and_evaporation). Estudio de Igor A. Shiklomanov, Instituto Hidrológico Estatal (SHI, San
Petersburgo) y Unesco, París, 1999. 1999.
[92] Sobre la relación entre agua y guerra, véase La improbable guerra del agua (http:/ / www. unesco. org/ courier/ 2001_10/ sp/ doss01. htm),
entrevista al geógrafo estadounidense Aaron Wolf, informe de la Unesco, octubre de 2001.
[93] Millones de enfermos por la falta de agua limpia en Pakistán (http:/ / www. pri. org/ health/ Global-Health/ polluted-water-pakistan. html),
en Public Radio International (en inglés). Consultado el 26 de abril de 2009.
[94] Biodiversidad: Está en el agua (http:/ / www. sciencedaily. com/ releases/ 2008/ 05/ 080507133330. htm), artículo que expone la relación
entre precipitaciones, corrientes de agua y biodiversidad. En www.sciencedaily.com, consultado el 27 de abril de 2009.
[95] http:/ / mdgs. un. org/ unsd/ mdg/ Resources/ Static/ Products/ Progress2008/ MDG_Report_2008_En. pdf#page=44
Agua 76

[96] Reunión de Alto Nivel, Naciones Unidas (25 de septiembre). « Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (http:/ / www. un. org/ spanish/
millenniumgoals/ pdf/ MDGOverviewSPANISH. pdf)» (en español) págs. 2. Naciones Unidas. Consultado el 21 de abril de 2009.
[97] Herfkens, Eveline. « Washing away poverty (http:/ / www. unep. org/ OurPlanet/ imgversn/ 144/ herfkens. html)» (en inglés). Consultado el
29 de abril de 2009.
[98] UNESCO. (2006). Water, a shared responsibility. The United Nations World Water Development Report 2 (http:/ / unesdoc. unesco. org/
images/ 0014/ 001444/ 144409E. pdf).
[99] En www.midcoastwater.com.au (http:/ / www. midcoastwater. com. au/ site/ index. cfm?display=83592), referencia original aquí (http:/ /
www. wateraid. org/ international/ about_us/ oasis/ springsummer_06/ 4111. asp). Consultado el 26 de abril de 2009.
[100] http:/ / www. awra. org/
[101] Bajo señales sombrías, en México IV Foro Mundial del agua (http:/ / www. derf. com. ar/ despachos. asp?cod_des=67879), Agencia
Federal de Noticias (DERF), 15 de marzo de 2006. Consultado el 22 de abril de 2009
[102] Pedro 2:3-5 (http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?book_id=68& chapter=3& version=61#es-RVR1995-30530)
[103] "En un lugar de Nueva Zelandia (sic), cuando se sentía la necesidad de una expiación de los pecados, se celebraba una ceremonia en la
cual se transferían todos los pecados de la tribu a un individuo; un tallo de helecho previamente atado a una persona se sumergía con él en el
río, se desataba allí y se le dejaba ir flotando hacia el mar, llevándose los pecados." FRAZER, J.G., La rama dorada: magia y religión,
Fondo de Cultura Económica, 1994, México, pág. 613.
[104] Azora de Al-Anbiya 21:30
[105] Cortés, pág.307
[106] http:/ / books. google. com/ books?id=G3r7Ku07vioC& pg=PA2& dq=water+ is+ one+ of+ the+ very+ few+ substances+ to+ be+ found+
naturally+ in+ all+ three+ states+ on+ earth#PPA2,M1
[107] http:/ / polymer. bu. edu/ hes/ articles/ ds03. pdf
[108] http:/ / worldcat. org/ oclc/ 231955339
[109] http:/ / www. cimera. es/ descargas/ DIRECTIVA_MARCO_DEL_AGUA_CIMERA. pdf
[110] http:/ / www. gencat. cat/ salut/ depsalut/ html/ es/ dir90/ normatag. pdf
[111] http:/ / www. unesco. org/ water/ index_es. shtml
[112] http:/ / www. unesco. org/ water/ wwap/ index_es. shtml
[113] http:/ / www. gemswater. org/ index-es. html
[114] http:/ / www. ecoportal. net/ content/ view/ full/ 50843
[115] http:/ / stats. oecd. org/ wbos/ Index. aspx?DataSetCode=ENV_WAT

Escorrentía
En hidrología, la escorrentía es la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir
la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación
menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Horton se forma cuando las
precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de zonas áridas y de
precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas de
pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formará cuando los compartimentos del suelo
estén saturados de agua.
La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel mundial. Suele ser particularmente
dañina en suelos poco permeables, como los arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa.
Escorrentía 77

Véase también
• Cauce
• Coeficiente de escorrentía
• Coeficiente de escurrimiento
• Escorrentía (modelos)
• Horton-Strahler
• Índice de escorrentía
• Índice de evaporación
• Manejo de cuencas
• Red de escorrentía y cauces

Cauce
El cauce o lecho fluvial es la parte del fondo de un valle por donde
discurren las aguas en su curso: es el confín físico normal de un flujo
de agua, siendo sus confines laterales las riberas.
El lecho menor, aparente o normal, es aquel por el cual discurre agua
incluso durante el verano (de ahí que algunos le den el nombre
permanente). El lecho mayor o llanura de inundación, que contiene al
primero, sólo es invadido por el curso de las crecidas y, en general,
durante la estación anual en que el caudal aumenta y cuyo periodo
depende, por su duración y por la época del año en que se sitúa, del
Vista del cauce de un arroyo.
régimen propio de cada río.

La naturaleza de cualquier lecho fluvial es siempre una función de la dinámica del flujo y de los materiales
geológicos locales que pueden influenciar a dicho flujo.
Coeficiente de escorrentía 78

Coeficiente de escorrentía
Se conoce como coeficiente de escorrentía a la relación entre el índice de escorrentía y la precipitación anual.
Indica qué porcentaje de la precipitación anual circula, de media. La fórmula de este índice es
Ce = Ie/Pmm.
Expresado en tantos por ciento es
Ce = (Ie/Pmm) · 100.
Siendo:
Ce = Coeficiente de escorrentía
Ie = Índice de escorrentía
Pmm = Precipitaciones anuales en milímetros
Cuando hablamos de la cantidad de lluvia que resbala sobre un material determinado lo llamamos factor de
impermeabilidad, que es diferente para cada uno de ellos; por ejemplo: pizarra (0,70-0,95); grava de carretera
(0,15-0,30); césped (0,05-0,03).

Véase también
• Coeficiente de escurrimiento
• Índice de escorrentía
• Escorrentía (modelos)

Coeficiente de escurrimiento
Se entiende por coeficiente de escurrimiento a la relación entre la lámina de agua precipitada sobre una superficie y
la lámina de agua que escurre superficialmente, (ambas expresadas en mm).

Donde:
= Precipitación (en mm)
= Lámina escurrida (en mm)
El valor del parámetro k varía mucho en función del tipo de uso del suelo. En el cuadro siguiente se presentan
algunos valores generalmente aceptados para precipitaciones de larga duración.

Característica del área Valor de k

Residencial urbano - Casas unifamiliares 0.30

Residencial urbano - Apartamentos con jardines 0.50

Comercial e industrial 0.90

Forestada (dependiendo del suelo) 0.05 -


0.20

Parques, prados, terrenos cultivados 0.05 -


0.30

Pavimentadas con asfalto u hormigón 0.85 -


1.00
Coeficiente de escurrimiento 79

Terreno saturado por lluvias prolongadas 1.00

Observando estos valores determinados por medio de ensayos de campo, se puede apreciar fácilmente por qué la
destrucción de los bosques y la urbanización provocan crecidas mucho mayores.

Observación
Debe corregirse la ecuación del coeficiente de escurrimiento, pues éste es la relación entre el caudal que escurre
sobre el caudal precipitado (que siempre es mayor por las pérdidas que se presentan durante el escurrimiento, como
son la infiltración y la evaporación), lo que hace que el coeficiente de escurrimiento sea siempre menor que la
unidad. A mayores pérdidas del caudal precipitado, menor será el coeficiente de escurrimiento, y viceversa. Por lo
tanto:

Véase también
• capacidad de infiltración
• método racional (hidrología)
• Escorrentía
• Índice de escorrentía
• Coeficiente de escorrentía

Referencia
Linsley & Franzini. Engenharia de recursos hídricos. Sao Paulo: Universidad de San Paulo
Escorrentía (modelos) 80

Escorrentía (modelos)
Un modelo de escorrentía es una representación de parte del ciclo hidrológico en cuanto al fenómeno de la
escorrentía superficial de una cuenca hidrográfica. El modelo se usa mayormente para entender el proceso de
escurrimiento y para pronosticarlo con el propósito de regularizar el uso del agua o diseñar obras hidráulicas para el
control de inundaciónes.
Aunque se podrían hacer modelos a escala, la gran mayoría de los modelos de la escorrentía son modelos
matemáticos.

Esquematización del ciclo hidrológico

Clases de modelos
Los modelos matemáticos de la escorrentía se pueden clasificar como:[1]
• modelos estadísticos
• modelos empíricos
• modelos conceptuales
• modelos de transporte
• modelos compuestos

Modelos estadísticos
Análisis de la frecuencia acumulada del caudal
Los modelos estadísticos estan basados en el análisis de frecuencia
un río, modelo estadístico
acumulada de las escorrentías. Los pronósticos a base del período de
retorno sirven para evaluar la frecuencia de escasez o de exceso de agua
con el propósito de regularizar el uso del agua o diseñar obras hidráulicas para el control de inundaciónes.
Ademas, el análisis estadístico de la lluvia o de la precipitación permite de estimar las recargas hidrológicas
respresentativas de la cuenca que despues pueden servir como datos de entrada en los modelos matemáticos que
convierten las recargas en escorrentías, de modo que se puede evaluar el régimen de la escorrentía.
Escorrentía (modelos) 81

Factores hidrológicos en el proceso de la


escorrentía

Modelos empíricos
Los modelos empíricos son modelos, o mas bien métodos, que se
desarrollaron por experiencia, relacionando parámetros físicos
hidrológicos con el fin de derivar la escorrentía a base de ellos. Modelos
empíricos bien conocidos son:
• el método racional, que rinde el caudal máximo de escorrentía
esperado en unidades de [L³/T] a base de una intensidad de la
precipitación máxima en [L/T] en un período igual al tiempo de
concentración de la cuenca
• el método del numero de curva,[2] que rinde el volumen total de la
Hidrograma de tormenta debido a la lluvia
escorrentía total (L³), combinado con el método del hidrograma recibida en la cuenca
unitario, que calcula la distribución del volumen en el tiempo lo que
resulta en un hidrograma del caudal en [L³/T]
Escorrentía (modelos) 82

Mapa esquemático del modelo SHETRAN de la


cuenca hidrográfica de Dunsop, Bowland forest,
Reino Unido

Modelos conceptuales
Los modelos conceptuales son modelos basados en algun idea o concepto del
proceso de la conversión de la lluvia en escorrentía.[3]
Un ejemplo del modelo conceptual es el modelo del reservorio como
detallado mas abajo.[4]

Modelos de transporte
Los modelos de transporte hidráulico son modelos matemáticos a base de
ecuaciones hidráulicas usadas en la mecánica de fluidos, como la de Saint
Venant, para el flujo del agua en el lecho o cauce del río.
El transporte del agua se hace normalmente por ciertos tramos del río
definidos por una división de la cuenca entera en subcuencas.
Una cuenca hidrológica subdividida enLa complejidad de las características de la superficie de cuencas hace que los
subcuencas modelos de transporte todavía no son aplicables al proceso de escorrentía
hasta el momento que el agua llega a un lecho o cauce bien definido.[5] Por
ello estos modelos se usan para el caso que el agua ya entró en un arroyo o río.
Software
Ejemplos de software: DSSAM,[6] DUFLOW,[7] HSPF,[8] MIKE,[9] MOHID Land,[10] TopModel,[11] WAFLEX[12]
y el modelo Xinanjiang[13]
Escorrentía (modelos) 83

Modelos compuestos
Los modelos compuestos son modelos que tienen componentes de los modelos conceptuales y de transporte.
Software
Ejemplos de software: GSSHA,[14] HBV,[15] SHETRAN[16] y Vflo[17]
La distinción entre modelos compuestos y modelos de transporte no es siempre muy clara porque muchos modelos
de transporte tambien incluyen elementos de modelos conceptuales para determinar la cantidad de agua que entra en
el cauce del río, en tanto que el método de la determinación puede variar de bien simple a muy avanzado.

Galería de ilustraciones
Ilustraciones de la escorrentía superficial de cuencas hidrológicas

Corriente fluvial del río El uso del agua de la Dique para captar la la Inundación por escorrentía
Inkomati cerca de Carolina, escorrentía para el escorrentía a fin de plantar superficial
Sudáfrica riego al pie de conos cultivos a recesión de la crecida,
aluviales delta del Okavango, Botswana

Modelo del reservorio


Un modelo bien conocido el el modelo del reservorio lineal, pero en la práctica este modelo tiene utilidad limitada.
El modelo de escorrentía a base del reservorio no-lineal tiene mas aplicabilidad universal, pero solamente vale para
cuencas en las cuales se puede considerar que la lluvia tiene una distribución mas o menos igual sobre el área. El
tamaño máximo de la cuenca depende entonces de las características de la precipitación en la región. Cuando el área
de estudio es demasiado grande, se puede dividirlo en subcuencas y las hidrogramas respectivas pueden ser
combinadas empleando modelos de simulación o modelos hidráulicos de transporte

Reservorio lineal
La hidrología de un reservorio lineal (figura 1) esta basada en dos
ecuaciones: [18]
(1) ecuación del flujo:
• Q = A.S
(2) ecuación de continuidad o balance de agua:
• R = Q + dS/dT
donde:
Q es la escorrentía, el escurrimiento o la descarga superficial hidráulica
en unidades [L/T], en que L indica el espesor de una lámina (mm, m) y
T el tiempo (hora, dia)
R es la recarga hidráulica neta, la lluvia efectiva o la precipitación
excesiva [L/T] Figura 1. Principios del reservorio lineal
Escorrentía (modelos) 84

A es el factor de reacción constante, o factor de respuesta, con unidad [1/T]


S es el almacenamiento o abastecimiento del agua con unidad [L]
dS es una diferencial, o infinitesimal, o incremento pequeño de S
dT es una diferencial, o infinitesimal, o incremento pequeño de T
Ecuación de la escorrentía
La combinación de las dos ecuaciones anteriores resulta en una ecuación diferencial la solución de la cual se presenta
como:
• Q2 = Q1 exp { – A (T2 – T1) } + R [ 1 – exp { – A (T2 – T1) } ]
Este es la ecuación de la escorrentía, del escurrimiento, o de la descarga superficial hidráulica, donde Q1 y Q2
significan los valores de Q al tiempo T1 y T2 respectivamente mientras que T2–T1 es el paso o intervalo en el tiempo
durante el cual la recarga neta R se puede suponer constante.
Computación del hidrograma total
Provisto que el valor de A es conocido se puede obtener el hidrograma total (HT) utilizando un número sucesivo de
pasos en el tiempo y calculando la escorrentía con la ecuación de la escorrentía al final de cada paso partiendo de la
escorrentía al final del intervalo previo. La escorrentía inicial debe estar conocido también.
Hidrograma unitario
Cuando R = 0, la descarga se deja escribir como:
• Q = – dS/dT
Sustituyendo la expresión de Q en la ecuación (1) se obtiene la ecuación diferencial
• dS/dT = – A.S
La solución de ella es:
• S = exp(– A.T)
Reemplazando S por Q/A de acuerdo a la ecuación (1) y tomando una undidad de tiempo (T=1), se ve que:
• Q = A exp(– A)
Esta se llama hidrograma unitaria instantánea (HUI [19] ). La disponibilidad del HUI elimina la necesidad de
calcular el HT sumando los hidrogamas parciales con el método mas complicado de la convolución. [20]
Factor de reacción
Cuando el factor de reacción (A) se deja determinar a partir de las características de la cuenca hidrológica, el modelo
del reservorio se puede emplear como modelo determinístico o modelo analítico.
De otro modo, el factor A se puede determinar de un archivo de datos de lluvia y escorrentía usando el método de
calibración explicado mas abajo para el reservorio no-lineal. Con este método el reservorio se utiliza como caja
negra.
Conversiones
1 mm/día corresponde a 10 m3/día por ha de la cuenca
1 l/seg por ha corresponde a 8.64 mm/día o 86.4 m3/día por ha
Escorrentía (modelos) 85

Reservorio no-lineal
Contrario al reservorio lineal, el reservorio no-lineal tiene un
factor de reacción (A) que no es constante,[21] pero una función
que depende de S o Q (figura 2, 3).
Normalmente el factor A aumenta con Q o S porque cuando mas
elevado el nivel del agua mas grande la capacidad de descarga. Por
ello, el factor se llama Aq en vez de A
El reservorio no-lineal no tiene un HUI utilizable.

Durante períodos sin lluvia y recarga, o sea R = 0, la ecuación de


escorrentía se reduce a:
Figura 2. Principios del reservorio no-lineal • Q2 = Q1 exp { – Aq (T2 – T1) }
o empleando un intervalo unitario del tiempo T2 – T1 = 1 y
solucionando para Aq:
• Aq = – ln (Q2/Q1)
Entonces, el factor de reacción Aq se puede derivar de la
escorrentía o descarga con intervalos unitarios durante épocas
secas mediante un método numérico.
La figura 3 muestra la relación entre Aq y Q para un valle pequeño
(Rogbom) en Sierra Leone.
La figura 4 muestra el hidrograma observado y el simulado
(calculado, reconstruido) del arroyo al lado aguas abajo del mismo
Figura 3. Relación entre el factor de reacción Aq valle.[22]
(Alpha) y la escorrentía superficial (Q), valle Rogbom

Recarga neta
La recarga neta (lluvia efectiva, precipitación excesiva) se puede
modelar con un ante-reservorio (figura 6) que da la recarga como
desborde. El pre-reservorio contiene los siguientes elementos:
• un almacenamiento máximo (Sm) con unidad [L]
• un almacenamiento actual (Sa) con unidad [L]
• un almacenamiento relativo: Sr = Sa/Sm
• una velocidad de escape máxima (Em) en unidades [L/T]
correspondiendo con la velocidad máxima de la
evapotranspiración mas la infiltración o sea la percolación
Figura 4. Hidrograma observada y reconstruida
(recarga al agua subterránea en el acuífero) que no participan en
(simulada) con el modelo del reservorio no-lineal, valle
de Rogbom el proceso del escurrimiento
• una velocidad de escape actual: Ea = Sr.Em
• un déficit de almacenamiento Sd = Sm + Ea – Sa
Escorrentía (modelos) 86

Figura 5. Conversion de la lluvia en lluvia efectiva


(recarga neta) por medio del ante-reservorio, valle de
Rogbom

La recarga durante un intervalo unitario de tiempo (T2–T1=1) se


encuentra como: R = Lluvia – Sd, a condición que R > 0, si no R = 0.
El almacenamiento actual al final del intervalo unitario se calcula como
Sa2 = Sa1 + Lluvia – R – Ea, donde Sa1 es al almacenamiento actual al
comienzo del intervalo de tiempo.
El método del Numero de Curva (NC)[2] presenta una alternativa para
estimar la recarga neta. Aquí, la abstracción inicial es comparable con
Figura 6. Esquema del reservorio no-lineal con Sm–Si donde Si es el valor inicial de Sa en el método del reservorio.
un ante-reservorio para determinar la recarga
efectiva Software
Las figuras 3, 4 y 5 han sido preparadas con el programa de
[23]
computadora RainOff diseñado para analizar la relación lluvia-escorrentía por medio de un reservorio no-lineal
con un pre-reservorio. El programa determina la función de Aq como lineal, logarítmico, o exponencial. El programa
también contiene un ejemplo del hidrograma de un sistema de drenaje subterráneo agrario con un valor del factor de
reacción Aq que se deja calcular directamente de las características del sistema mismo.[18]

Referencias
[1] J.Boonstra (1994) Estimating peak runoff rates, Chapter 4 in: H.P.Ritzema (Ed.), Drainage Principles and Applications, Publication 16,
International Institute for Land Reclamation and Improvement, Wageningen, The Netherlands, ISBN: 90 70754 3 39
[2] método del numero de curva (http:/ / zonums. com/ online/ hydrology/ curve_number. php)
[3] Rushton, K.R. (2003) Groundwater Hydrology: Conceptual and Computational Models. John Wiley and Sons Ltd. ISBN 0-470-85004-3
[4] RainOff (http:/ / www. waterlog. info/ rainoff. htm) a rainfall-runoff model based on the concept of a nonlinear reservoir.
[5] Vijay P. Singh (1995) Computer Models of Watershed Hydrology, Water Resource Publications, pgs. 563-594
[6] DSSAM model (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ DSSAM_Model)
[7] DUFLOW model (http:/ / www. mx-groep. nl/ duflow/ model)
[8] Hydrological Simulation Program Fortan (HSPF) (http:/ / www. springerlink. com/ content/ a40255n85rv52242)
[9] MIKE model (http:/ / mikebydhi. com/ )
[10] MOHID Land model (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ MOHID_Land)]
[11] TopModel (http:/ / www. wiz. uni-kassel. de/ model_db/ mdb/ topmodel. html)
[12] WAFLEX model (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ WAFLEX)
[13] Xinanjiang model (http:/ / www. iwaponline. com/ nh/ 036/ nh0360175. htm)
[14] GSSHA model (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ GSSHA)
[15] HBV model (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ HBV_hydrology_model)
[16] Shetran model (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ SHETRAN)
[17] Vflo model (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Vflo)
[18] J.W. de Zeeuw (1973) Hydrograph analysis for areas with mainly groundwater runoff. In: Principles and Applications, Vol. II, Chapter 16,
Theories of field drainage and watershed runoff. p 321-358. Publication 16, International Institute for Land Reclamation and Improvement
Escorrentía (modelos) 87

(ILRI), Wageningen, The Netherlands.


[19] [ Instantneous Unit Hydrograph (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Hydrograph)
[20] D.A. Kraijenhoff van de Leur (1973) Rainfall-runoff relations and computational models. In: Drainage Principle and Applications, Vol. II,
Chapter 16, Theories of field drainage and watershed runoff. p 245-320. Publication 16, International Institute for Land Reclamation and
Improvement (ILRI), Wageningen, The Netherlands.
[21] ILRI (1995). Land drainage and soil salinity: some Mexican experiences. In: ILRI Annual Report 1995, p. 44-53. International Institute for
Land Reclamation and Improvement, Wageningen (ILRI), Wageningen, The Netherlands. On line: (http:/ / www. waterlog. info/ pdf/
mexican. pdf)
[22] A.Huizing (1988) Rainfall-Runoff relations in a small cultivated valley in Sierra Leone. Wetland Utilization Research Project. International
Institute for Land Reclamation and Improvement, Wageningen, The Netherlands
[23] RainOff, a computer model for rainfall-runoff relations using the concept of a non-linear reservoir. Bajar de : (http:/ / www. waterlog. info/
software. htm)

Índice de escorrentía
El índice de escorrentía es un término usado en hidrología. Si conocemos el caudal relativo (módulo relativo) de un
río, en una sección determinada, podemos obtener el índice de escorrentía multiplicándolo por un valor constante:
31,557
Ie = Mr (l/s/km²) · 31,557
Ie = índice de escorrentía (mm)
Mr = caudal relativo (módulo relativo) expresado en (l/s/km²)

Véase también
• Coeficiente de escurrimiento
• Coeficiente de escorrentía
• Escorrentía
• Escorrentía (modelos)
• hidrología agrícola
Índice de evaporación 88

Índice de evaporación
Se conoce como índice de evaporación a la diferencia entre la altura de la lluvia y el índice de escorrentía (lámina
de agua que circula en una cuenca de drenaje).
Iev = Pmm - Ie
Iev = Índice de evaporación
Ie = Índice de escorrentía
Pmm = Precipitaciones anuales en milímetros

Manejo de cuencas
El término manejo de cuencas comienza a aplicarse en forma relativamente extendida en América Latina y El
Caribe a fines de la década de 1960. Proviene de una traducción libre y literal del término acuñado en los Estados
Unidos de Norteamérica de Watershed Management[1] que, según la literatura, se inicia en los años 1930.
El objetivo inicial que se buscaba en los programas de manejo de cuencas era controlar la descarga del agua captada
por las cuencas en cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia. En los Estados Unidos de Norteamérica las técnicas de
manejo de cuencas se aplicaban mayormente en las cuencas de montaña, zonas dedicadas a bosques y pastos y poco
habitadas y con precipitación nival.

Historia
Las técnicas eran vinculadas al manejo forestal, manejo de pastos, manejo de nieve, control de freatofitas y en
general todo lo que permitía tener cierto control sobre la escorrentía. Lo usual era buscar retardar la escorrentía con
lo cual se controlaba también la erosión de suelos. Sin embargo, las técnicas de manejo de cuencas pueden aplicarse
para cualquier objetivo vinculado a obtener efectos deseados sobre la descarga de agua, su calidad y el tiempo o
momento en que ocurre.
El hecho que se manejaban cuencas de alta montaña en los Estados Unidos (Rocosas, Apalaches principalmente en
un inicio) origina que esta especialidad se desarrolle en las escuelas forestales y se vinculaba casi exclusivamente a
hidrología forestal. Cuando esta especialidad llega a América Latina era poco lo que se podía aplicar de las técnicas
importadas. Las zonas de alta montaña de la región Latino Americana y del Caribe, salvo las ubicadas muy al sur en
Chile y Argentina, se encuentran altamente pobladas y cultivadas. Ello implica que el concepto de manejo de
cuencas evoluciona a un enfoque más complejo. Primero se orienta al manejo agro silvo pastoril, es decir con fines
de conservación y producción, y se recurre al uso de técnicas de conservación de suelos. En otros casos hay
programas muy enfocados a la protección y el control del efecto de fenómenos extremos y, más recientemente, a la
mejora de la calidad del agua. En algunos países, como en el Perú y Bolivia, se reconoce que las técnicas de manejo
de cuencas ya eran ampliamente aplicadas desde períodos pre incaicos.

Enfoque actual
Con el tiempo el enfoque de manejo de cuencas se asocia a temas de gestión ambiental, de ordenación del territorio,
de desarrollo regional y de gestión ambiental integrada y, por último, de todas las acciones orientadas al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una cuenca. Cabe recordar que lo que se debe “manejar”
primero no es la cuenca en sí, sino las intervenciones que el ser humano realiza en la misma, considerando el efecto
que dichas intervenciones ocasionan en la dinámica de la cuenca.
Manejo de cuencas 89

Hoy en día el término manejo de cuencas tiene un amplio rango de acepciones por lo que es necesario informarse en
cada caso sobre los objetivos de los programas que se desarrollan bajo esta denominación. En los Estados Unidos de
Norteamérica y en muchos otros países las técnicas de manejo de cuencas están ahora fuertemente orientadas a
proteger la calidad del agua. En la región la primera reunión sobre manejo de cuencas fue auspiciada por la FAO y se
realizó en Argentina en 1970. La FAO también fomentó la organización de la Red Latinoamericana de Manejo de
Cuencas. La CEPAL también contribuyó a debatir el tema. Hoy en día hay una gran cantidad de programas
universitarios así como proyectos y programas denominados de manejo de cuencas, que se llevan a cabo en la región
auspiciadas por diferentes organizaciones, cada cual fijando sus objetivos y alcances. Será conveniente que sistemas
como la red Latinoamericana adoptaran una terminología y definiciones consensuadas sobre el tema.

Véase también
• Cuenca hidrográfica
• Ordenación del territorio
• Erosión
• Escorrentía

Referencias
[1] En idioma inglés existe la diferenciación entre watershed o catchment y river basin. En el idioma español esta diferenciación no existe. Solo
se hace referencia a Cuenca y a veces hoya hidrográfica. Dado que las técnicas de manejo de cuencas se aplican a cuencas relativamente
pequeñas, es que se hace referencia a cuencas de montaña, cuencas de cabecera, microcuencas, sub cuencas y otras denominaciones para
referirse a programas de manejo de cuencas.

Cuenca hidrográfica
Se entiende por cuenca hidrográfica , hoya hidrografica, cuenca de drenaje o cuenca imbrífera al espacio
delimitado por la unión de todas las cabeceras que forman el río principal o el territorio drenado por un único sistema
de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de
aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas
hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales
con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca hidrográfica se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas
(acuíferos).
Cuenca hidrográfica 90

Características de la cuenca u hoya hidrográfica


Las principales características de una cuenca son:
• La curva cota superficie: esta característica da además una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
• El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar.
• El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.
Cuencas de los principales mares y océanos. Las zonas
en gris corresponden a cuencas endorreicas.

Elementos de la cuenca
En una cuenca se distinguen los siguientes elementos:

Divisoria de aguas
La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea
imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una
divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca
hidrográficas y las cuencas vecinas. El agua precipitada
a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en
ríos distintos. También llamado Divortium aquarum.
Otro término utilizado para esta línea se denomina
parteaguas. Esquematización de una cuenca.

El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es


la línea que separa a dos o más cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios
geográficos o cuencas hidrográficas.

El río principal
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor
longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables excepciones como el río Misisipi. Tanto el concepto de río
principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entre río principal y
afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la
desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su
naciente y su desembocadura.
En el curso de un río se distinguen tres partes:
• curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su
resultado: la profundización del cauce;
• curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;
• curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales
sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
Otros términos importantes a distinguir en un río son:
• Cauce. Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho de los ríos y arroyos. Conducto
descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos.
• Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de agua.
• Margen derecha. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la derecha.
• Margen izquierda. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la izquierda.
Cuenca hidrográfica 91

• Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o afluente, se dice que un punto esta
aguas abajo, si se sitúa después de la sección considerada, avanzando en el sentido de la corriente (en castellano
se utiliza también el término «ayuso» para referirse a aguas abajo).
• Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior (en castellano se utiliza también el término «asuso» con el
mismo significado).

Los afluentes
Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada
sub-cuenca.

El relieve de la cuenca
El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores
y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes,
valles y mesetas.

Las obras humanas


La obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones antropogénicas, que se observan en la
cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para riego y energía y vías de comunicación. El
factor humano es siempre el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca
quitándole recursos o «desnudándola» de vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas.

Partes de una cuenca


Una cuenca tiene tras partes:
• Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente
• Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la
corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
• Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama
cono de deyección.

Tipos de cuencas
Existen tres tipos de cuencas:
• Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
• Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación salida fluvial al mar. Por
ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
• Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos,
aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u
otro cuerpo hidrográfico de importancia.

Véase también
• Lista de cuencas por superficie
Divisoria de aguas 92

Divisoria de aguas
La línea divisoria de las aguas, divisoria de drenaje o
simplemente divisoria es el límite entre las cuencas hidrográficas
contiguas de dos cursos de agua. A cado lado de la divisoria de
aguas, las aguas precipitadas acaban siendo recogidas por el río
principal de la cuenca respectiva.
En las regiones montañosas o de relieve acusado, la divisoria pasa
por las crestas y elevaciones donde se unen las últimas vertientes
de cada cuenca. Por el contrario, la fijación de una línea divisoria
en las regiones pantanosas puede resultar casi imposible. Así, las
La Cordillera de los Andes es la divisoria de las aguas
aguas de los humedales de Bielorrusia, según las lluvias o la de las Vertiente del Pacífico y la Vertiente del
dirección del viento, pueden correr hacia el Mar Negro o hacia el Atlántico en Sudamérica. Además es la divisoria
Mar Báltico. Lo mismo ocurre con las cuencas del Amazonas y del territorial entre Chile y Argentina.

río Paraná, cuyas aguas se encuentran mezcladas en su curso


superior.

La línea divisoria de las aguas es un importante criterio


geopolítico por el cual se han establecido fronteras entre países,
estados o entidades subnacionales. En derecho romano este criterio
se denomina Divortium aquarum.

Divisoria ibérica.
Vertiente 93

Vertiente
Una vertiente, en geomorfología, es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos altos (picos,
crestas, bordes de mesetas o puntos culminantes del relieve) y los bajos (pie de vertientes o vaguadas).
Los valles se caracterizan por pendientes y las formas de sus vertientes (secciones transversales). El perfil de una
vertiente puede ser regular o irregular (es decir, con rupturas de pendiente), dependiendo de la litología y la acción
de la erosión.
Una vertiente se caracteriza por:
• su altura, su desnivel;
• su pendiente;
• su perfil: regulares e irregulares (presencia de bancos, de terrazas fluviales); pendiente de Richter (de forma
rectíninea) / pendiente suave;
• su superficie: suelo, afloramientos rocosos, pedreros;
• su exposición al sol (véase solana y umbría);
• su vegetación (clasificación por pisos);
• su desarrollo por los hombres (aterrazamientos, etc.);
El conjunto de las vertientes que desaguan a través de un mismo elemento, ya sea un sumidero, un río, un lago o mar
se conoce como cuenca vertiente o cuenca hidrográfica. Y al conjunto de todas las cuencas vertientes que desaguan
en el mismo mar se le llama vertiente hidrográfica.

Véase también
• Cuenca hidrográfica
• Vertiente hidrográfica
Afluente 94

Afluente
En hidrología, un afluente corresponde a un
curso de agua, también llamado tributario, que
no desemboca en el mar sino en otro río más
importante con el cual se une en un lugar
llamado confluencia.
En principio, de los dos ríos que se unen es
considerado como afluente el de menor
importancia (por su caudal, su longitud, o la
superficie de su cuenca). Existen, sin embargo,
muchas excepciones: el río Misisipi, cuyo
afluente (el río Misuri) es, aguas arriba de la
confluencia, 600 km más largo y tiene una
cuenca tres veces más extensa, por ejemplo.
Alemania. Confluencia del río Werra con el río Fulda: ambos forman el río
Asimismo, los casos del Miño y Narcea, más Weser a partir de dicha confluencia.
cortos y menos caudalosos que el Sil y Nalón
respectivamente. Y en la confluencia del Orinoco con el Guaviare, este último es más largo (casi 1600 km) que el
propio Orinoco (940 km hasta dicha confluencia), aunque no es más caudaloso.
Lo contrario de un afluente es un efluente, es decir, una derivación (natural o artificial) de un río mayor a través de
otro menor. En algunos casos, se trata de un efluente natural, como sucede con el Casiquiare con respecto al Orinoco
y en otros casos, los más frecuentes, se trata de un efluente artificial, es decir, de una derivación, acequia o canal que
se utiliza con fines de regadío o de abastecimiento de agua en regiones relativamente alejadas del cauce del río
principal.
Relieve terrestre 95

Relieve terrestre
El relieve terrestre hace referencia a
las formas que tiene la corteza terrestre
o litosfera en la superficie, tanto al
referirnos a las tierras emergidas, como
al relieve submarino, es decir, al fondo
del mar. Es el objeto de estudio de la
Geomorfología, sobre todo, al
referirnos a las tierras continentales e
insulares. La geomorfología es una de
las ramas o ciencias principales que se
Mayores altitudes sobre el nivel del mar de los relieves prominentes de cada país en todo
engloban dentro de la Geografía física
el mundo.
y de las Ciencias de la Tierra.

Relieve según morfología y altimetría


1. Planicies. Extensiones de terreno llano o al nivel del mar.
1. Bajiplanicies. Llanos con altitud inferior a 700 msnm (altura media de las tierras emergidas).
2. Mediplanicies. Planicies con elevación entre 700 y 1400 msnm.
3. Altiplanicies. Terreno llano a más de 1400 msnm.
2. Eminencias. Partes de terreno relativamente elevado respecto al nivel del mar.
1. Cerros. Eminencias de no más de 700 msnm. Si su altura es mínima, existen más o menos aisladas y tienen
laderas de pendiente suave y formas redondeadas se llaman colinas.
2. Montañas. Eminencias superiores a los 700 msnm.
3. Conjuntos de eminencias: Serrezuelas, sierras y cordilleras, macizos montañosos y nudos orográficos.
3. Depresiones. Terrenos de nivel relativamente menor que el nivel del mar.
1. Depresiones absolutas. Terrenos de altitud inferior a la del mar.
2. Depresiones relativas. Terrenos de menor altitud relativa que los de sus alrededores.
1. Valle. Depresión entre montañas o rodeada por estas, generalmente conteniendo una corriente de agua. Son
propicias para los asentamientos humanos por lo que, sobre todo en las zonas montañosas, suelen ser las
partes donde se concentra la población.
2. Cañones. Gargantas profundas de ríos originados por la erosión de éstos o por agentes tectónicos.
3. Cañadas. Similar a los cañones pero de magnitud menor. También se refiere a las vías pecuarias con una
anchura de unos 20 m (veredas o caminos azagadores)
4. Cuenca. Es una parte de la superficie terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo río o lago por lo que
tiene forma cóncava, es decir, que constituye una especie de depresión más o menos abierta.
Relieve terrestre 96

Relieve según su magnitud

Grandes formas del relieve (Macroformas)


Dentro de este grupo podríamos incluir a los tres tipos mayores del relieve terrestre (tanto con relación a su extensión
como a su importancia): Los macizos antiguos y escudos, las cuencas o llanuras sedimentarias y las cordilleras
recientes levantadas durante la Era Terciaria o Cenozoica.

Macizos antiguos y escudos


Constituyen las formas de relieve de formación más antigua que existen, sobre las cuales se ha ejercido una acción
muy larga e intensa de las fuerzas erosivas y, en algunos casos, fuerzas internas que realzaron esos relieves y, por lo
tanto, los rejuvenecieron. Por regla general, este rejuvenecimiento de los relieves más antiguos de la corteza terrestre
se realiza por levantamientos generales en amplias zonas debido a la acción de las fuerzas internas sobre las propias
placas de la Litosfera. El resultado es la formación de un relieve invertido, en el que los sinclinales ocupan las partes
más elevadas del relieve, mientras que los anticlinales resultan vaciados al ser atacados desde un principio por la
erosión. Un ejemplo de este tipo de macroforma sería el escudo Fenoscándico.

Cuéncas y llanuras sedimentarias


Son terrenos poco accidentados y bastantes bajos, normalmente no superan los 200 metros de altitud. En
Latinoamérica predominan los de tipo sedimentario, es decir, llanuras rellenadas por arrastre de sedimentos. En
muchos casos poseen algunos recursos mineros (yacimientos petrolíferos) forestales y agropecuarios.

Cordilleras de formación reciente


Son las alineaciones montañosas de levantamiento más reciente, generalmente levantadas durante el Terciario o
Cenozoico, es decir, son macroformas del relieve generalmente cercanas al Pacífico, como son las cordilleras
alpinas, la de los Andes, Himalaya y muchas otras. Constituyen las partes más elevadas del relieve terrestre debido al
corto tiempo geológico en el que ha actuado la erosión.
En México se le conoce como Sierra Madre Occidental; con 1.200 km de longitud, alturas que sobrepasan los 2.000
metros e inactividad volcánica. Luego al extremo Sur de México, en el Golfo de Mexico se une a Sierra Madre
Oriental, formando así una sola cadena montañosa. En Centroamérica la cordillera recibe el nombre de Andes
Centrales con presencia de vulcanismo, exceptuando el tramo de Honduras. En América del Sur se le da el nombre
de cordillera de Los Andes, la cual se extiende por 9.000 km desde la zona de Yaritagua hasta el Cabo de Hornos;
siendo ésta relativamente joven y actuando como biombo climático, de gran actividad volcánica, con formas
abruptas y recursos hídricos y minerales. Es así que la cordillera se hunde en el paso Drake y reaparece en la
Antártida con el nombre de Antartandes.

Formas menores del relieve


Entre ellas se pueden citar: las terrazas aluviales, los conos de deyección (o abanicos aluviales), playas, formas
residuales (cerros testigos, etc.), formas cáracteristicas del relieve, como son los cañones o gargantas, los lenares y
las dolinas, etc. También debemos incluir a las formas menores del relieve de origen glaciar (eskers, kettles o
marmitas de gigante, morrenas, etc.), de origen volcánico (pitones volcánicos o necks, columnatas basálticas,
"jameos", etc.) y de otros orígenes (volcanes de lodo, etc.)
• Las terrazas aluviales (también llamadas terrazas fluviales) constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o
mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en
los lugares en los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace
menor. Posteriormente, al irse erosionando el cauce aguas abajo queda aislada y suspendida la terraza que se
había formado, ya que el propio río profundiza fácilmente su cauce en dicha terraza por la constitución de los
Relieve terrestre 97

materiales poco consolidados de la misma.


• Los conos de deyección o abanicos aluviales son formaciones similares a las terrazas que se forman a la salida
de un torrente a una zona de llanuras: los sedimentos arrastrados por el torrente se depositan en forma de abanico
y generalmente no forman un cauce único, sino varios cauces que se abren durante las crecidas más intensas. La
deposición de sedimentos en los cauces nuevos hace que suba el nivel del cono, precisamente en esos cauces, lo
que obliga con el tiempo a abrir nuevos cauces entre los más antiguos y por lo tanto, más elevados. En algunas
obras de Geografía Física se emplea el nombre español de bajada a estos conos de deyección; curiosamente, este
nombre se emplea en inglés (lo mismo que playa), procedente del español que se habla en el oeste de los Estados
Unidos. Existe una forma mixta, la de cono - terraza que aparece donde un cono resulta atravesado por un cauce
predominante que se encaja en el mismo.
• A menudo existe la superposición de diversos conos de deyección a lo largo de las fallas que limitan los valles
tectónicos: es el caso, por ejemplo, del Valle de la Muerte, en los Estados Unidos, donde una sucesión de
torrentes muy juntos se abren al llegar al fondo del valle, mezclándose unos con otros de manera sucesiva. A este
fenómeno se le denomina coalescencia fluvial, cuando los sedimentos arrastrados por torrentes muy próximos
entre sí se superponen entre sí formando depósitos sedimentarios que, con el tiempo, pueden dar origen a un
proceso de estratificación cruzada.
bilaaaaaa marrawwiiii!!

Representación del relieve


Véase también: Cartografía

Durante mucho tiempo se representó el relieve mediante


procedimientos elementales. los mapas del siglo XVIII representaban
las montañas por dibujos más o menos fantásticos, que no daban más
que una idea mediocre del relieve. Poco a poco se utilizaron mejores
técnicas. El sistema más elemental de representar el relieve es escribir
al lado de los puntos más importantes su cota de altitud expresada en
metros. Este sistema se emplea poco, pues aunque las cotas estén bien
distribuidas, no son expresivas ni sugieren el relieve.
Las curvas de nivel proporcionan una imagen más precisa y más Mapa topográfico de Haleakala ( escala
1:250.000) de USGS Maui Hawaii, en el que se
completa del relieve. Son líneas que unen puntos de la misma altitud.
aprecian las curvas de nivel.
Cuanto más fuerte es la pendiente, tanto más próximas entre sí
aparecen las curvas de nivel. Para leer un mapa con curvas de nivel, es
preciso conocer de antemano la equidistancia de las mismas; es decir, la diferencia de altitud que separa dos curvas
de nivel seguidas; así, se dice que la equidistancia es de 20 m. (caso del Mapa Topográfico Nacional a 1/50.000)
cuando las curvas pasan por las alturas de 0 m, 20 m, 40 m, etc. En planos a gran escala, la equidistancia suele ser de
1 m a 5 m. En mapas de pequeña escala, la equidistancia suele ser de 100 m a 200 m y aún más.[1]
Relieve terrestre 98

Bibliografía
• Francisco Valencia Rangel, Introducción a la Geografía Física, Ed. Herrero, 13a edición, 1987, México. 302 pp.
• Compendio de Geografía General, P. Gourou y L. Papy , Editorial RIALP , - ISBN 84-321-0249-0

Referencias
[1] Compendio de Geografía General P. Gourou y L. Papy Editorial RIALP pag. 19 - ISBN 84-321-0249-0

Exorreísmo
El exorreísmo (por oposición al delarreísmo y al endorreísmo) es el carácter de las regiones cuya red hidrográfica se
halla en comunicación con otra forma de agua continental, con algún mar, o con el océano. Es decir, un curso de
agua es exorreico cuando tiene la cualidad de verter sus aguas en una tercera entidad, en una desembocadura. Tal es
el caso del 72% de la superficie total de los continentes.

Cuenca endorreica
En geografía, una cuenca endorreica es un área en la
que el agua no tiene salida fluvial hacia el mar. El
término tiene raíces griegas, endo, "interior" y rhein,
"fluir". Cualquier lluvia o precipitación que caiga en
una cuenca endorreica permanece allí, abandonando el
sistema únicamente por infiltración o evaporación, lo
cual contribuye a la concentración de sales. En las
cuencas endorreicas en las que la evaporación es mayor
que la alimentación, los lagos salados han desaparecido
y se forman salares. Las cuencas endorreicas también
son denominados sistemas de drenaje interno.

Si bien, en teoría, las cuencas endorreicas se pueden dar


en cualquier clima, en la práctica son más comunes en
zonas de desierto cálido. Nótese además que, por
definición, cualquier lago situado bajo el nivel del mar
(p.e., Mar Caspio, Mar Muerto) debe ser endorreico y
drenar una cuenca hidrográfica endorreica.

Causas de endorreísmo
El carácter de una región cuyas aguas no se vierten el Orilla del Lago Hart, lago endorreico en el desierto del Sur de
mar puede tener múltiples causas. Puede tratarse del Australia.

relieve cuando existe una depresión endorreica (cuenca


cerrada, bolsón, etc.). En otros casos la causa reside en el clima (evaporación excesiva respecto a la importancia de
las precipitaciones) o en la naturaleza
Cuenca endorreica 99

del terreno, que, de ser muy permeable, permite una


infiltración rápida de las aguas pluviales. A veces
concurren ambas circunstancias: la rápida evaporación
del agua y el volumen excesivo de la que se infiltra
hacen disminuir progresivamente el caudal del río a lo
largo de su curso. Queda así agotado antes de que
llegue a juntarse con otro río de la red hidrográfica o
que alcance la orilla del mar.

Evolución de una cuenca endorreica


En zonas de mayor pluviosidad, el agua se acumulará
inicialmente en la depresión rodeada por colinas, en la
medida en que el nivel se va elevando, podrá alcanzar
el punto más bajo de estas colinas circundantes, y
comenzar a salir agua superficialmente en este punto,
Foto de satélite del Lago Eyre en Australia.
creando un surco, que podrá evolucionar hasta Imagen de: NASA's Earth Observatory.
transformarse en un río. En la medida en que este
"surco" se va profundizando, el nivel inicial del lago se
ira también reduciendo, hasta crearse un nuevo
equilibrio. De esta forma una cuenca endorreica, en
tiempos geológicos, se puede ir conectando con otras, y
finalmente llegar hasta el mar, en cuyo caso dejará de
ser endorreica. Este proceso se puede observar muy
claramente en el sistema endorreico del altiplano
boliviano-peruano. En efecto, las oscilaciones del nivel
del Lago Titicaca, en tiempos geológicos, e incluso en
tiempos históricos, es determinada por la capacidad del
Río Desaguadero, el cual corriendo por un valle donde
pueden ocurrir deslizamientos de tierra, que obstruyen
parcialmente el río, limitando su capacidad de evacuar
las aguas del Lago Titicaca hacia el Lago Poopó.
Prueba de esto es que en la década de los 90 se han
encontrado ruinas sumergidas de la cultura Tiahuanaco,
en la Isla del Sol.

Foto satélite de la cuenca endorreica del altiplano andino.


Cuenca endorreica 100

Cuencas endorreicas importantes

Asia
• Gran parte del oeste y centro de
Asia es una única y gran cuenca
endorreica, que contiene lagos
como:
• El Mar Caspio, el lago
endorreico más grande del
mundo.
• El Mar de Aral.
• El Lago Baljash en el este de
Principales cuencas endorreicas del mundo (gris oscuro) y lagos endorreicos (negro).
Kazajistán.
• El Lago Issyk Kul en
Kyrgyzstan.
• El Mar Muerto en Oriente Medio, un lago con tal contenido en sal (el de mayor concentración del mundo) que
una persona puede flotar en él sin ayuda.

Australia
• La cuenca del Lago Eyre es el mayor sistema endorreico del mundo que incluye el Lago Frome. Incluye gran
parte del interior de Australia, que drena dicho lago.
• Lago Torrens, al oeste de la cordillera Flinders en Australia del Sur.
• Lago Corangamite, de alta salinidad es un lago de cráter en el oeste de Victoria.
• Lake George, anteriormente conectado a la cuenca del Murray-Darling.

África
• El Delta del Okavango, un delta endorreico interior en el Desierto de Kalahari, en Botswana.
• El Lago Ngami en Botswana.
• El Lago Chad (entre Chad y Camerún), alimentado por los ríos Chari y Logon.
• Etosha pan en el Etosha National Park de Namibia.

Antártida
• Uno de los pocos lagos endorreicos en zonas desérticas frías, Lago Vida en la Antártida permanece líquido a
causa de su extrema salinidad.
Cuenca endorreica 101

América
• La Great Basin de Estados Unidos, que cubre gran parte de Nevada y Utah, y que incluye:
• El desierto de Black Rock en Nevada.
• Groom Dry Lake en Nevada, donde se hallaba la base secreta Área 51.
• El Gran Lago Salado en Utah.
• Pyramid Lake en Nevada.
• Mono Lake en California, de origen volcánico.
• El Salton Sea en California, lago accidentalmente creado en 1905 tras la ruptura de un canal de irrigación, que
llenó el fondo de una cuenca endorreica desértica y recreando un antiguo lago salado.
• La Great Divide Basin en Wyoming, una pequeña cuenca endorreica que se queda en la Divisoria continental de
las Américas (Continental Divide).
• El Lago del Cráter en Oregón.
• La Comarca Lagunera, en el norte de México, alimentada por los ríos Aguanaval y Nazas.
• El Lago de Valencia en Venezuela.
• La cuenca endorreica Peruano - Boliviana o Sistema TDPS
• Lago Titicaca en el Departamento de La Paz en Bolivia y en la Región Puno en el Perú.
• Río Desaguadero, que conecta los lagos Titicaca y Poopó.
• Lago Poopó en el Departamento de Oruro.
• Salar de Uyuni en el Departamento de Potosí.
• Salar de Coipasa en el Departamento de Oruro.
• Y muchos otros lagos, lagunas y salares producto de la evaporacón del agua de los antiguos lagos situados
dentro de dicha cuenca.
• El Lago Enriquillo en la República
Dominicana
• El Lago de Atitlán en Guatemala
• El etâng Saumatre o Lago Azuei en
Haití.
• En Argentina se encuentra en la
Provincia de Córdoba el Mar de
Ansenuza o Mar Chiquita una de las
mayores superficies lacustres del
país.
• En Bolivia, otra cuenca endorreica
importante es la de la Pampa de
Culpina (laguna que, con los
cambios climáticos emergentes, se
prevé se irá convirtiendo en un
Vista panorámica de la laguna Culpina
salar)

Europa
• En España cabe destacar la comarca de Los Monegros, que gracias a su árido clima presenta una acumulación de
lagunas y salares como la laguna de Sariñena. La malagueña Laguna de Fuente de Piedra es pequeña, pero destaca
por las aves que están presentes allí, al igual que ocurre en la laguna de Gallocanta.
• El Lago Neusiedl, en la frontera entre Austria y Hungría, es el lago endorreico de mayor tamaño de Europa.
Cuenca endorreica 102

Antiguas cuencas endorreicas


• El Mar Mediterráneo y todas sus cuencas tributarias durante la desecación conocida como la Crisis Mesiniense,
debida a la clausura de la conexión entre el Mediterráneo y el Atlántico hace unos 5 millones de años.
• El Mar Negro, hasta su unión con el Mediterráneo.
• El Lago Lahontan en el oeste de los Estados Unidos.
• En España, las cuencas hidrográficas de los ríos Ebro y Duero, durante el Neógeno y quizás el Plioceno; también
la cuenca de Guadix-Baza, la cual en su día fue endorreica y hoy en día vierte sus aguas en el río Guadiana
Menor, afluente del Río Guadalquivir; la cuenca del Tajo durante parte del Neógeno y/o Cuaternario.
• El Lago Bonneville (Utah).

Véase también
• Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa

Arreísmo
El arreísmo es el estado de una zona que carece de corrientes fluviales. Según la estricta acepción de la palabra, son
arreicas las extensiones de dunas de los desiertos cálidos, dado que la arena es permeable. No obstante, la existencia,
en esos mismos desiertos, de suelos arcillosos o de lechos de piedras impermeables, puede permitir el
establecimiento de cursos de aguas temporales ( wadis ). Prácticamente se considera como arreica toda región
desprovista de corrientes fluviales permanentes, tal cual ocurre en el 17% de la superficie de los continentes.

Erosión
Se denomina erosión al proceso de sustracción o
desgaste del relieve del suelo intacto (roca madre),
por acción de procesos geológicos exógenos como
las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar,
el viento o la acción de los seres vivos. La erosión
se refiere al transporte de granos y no a la
disgregación de las rocas. El material erosionado
puede estar conformado por:

• fragmentos de rocas creados por abrasión


mecánica por la propia acción del viento, aguas
superficiales, glaciares y expansión-contracción
térmica por variaciones estacionales, diurnas o
climáticas; El makhtesh Ramon, en Israel.

• suelos, los cuales son creados por la


descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua
superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.
Erosión 103

Causas de la erosión
Los agentes son más eficaces en función dependiendo de qué tipo de tierra sea, la capa que la protege (hierbas,
árboles, rocas, etc.), la cantidad de agua existente, el viento y su uso. Uno de los principales factores es el agua.
Uno de los tres primeros factores puede permanecer constante. En general depende de que tan resistente sea la tapa
vegetal, en las áreas de precipitación intensa, la arena se corroe por las cuestas y se va por las corrientes del agua. En
las zonas donde se encuentre más arcilla la erosión será de menor intensidad. Como la capa protectora de vegetación
protege a la tierra de la erosión, cuando esta se retira (ya sea por desastre natural o la construcción de cultivos,
carreteras, etc.) el riesgo de erosión se hace grande, pues hay un riesgo de que, sin su capa protectora, la tierra se
corra por las pendientes y las corrientes de agua. Los caminos son los principales aumentos de riesgo en la erosión,
la capa protectora de vegetación ha sido retirada y un camino sin drenaje a los lados produce que la capa de asfalto se
levante poco a poco produciendo problemas al conducir, y por supuesto, problemas de erosión, en los caminos que se
encuentran al lado de una pendiente sufren más riesgo de ser erosionados y producir los molestos hoyos llamados
baches.
Muchas actividades humanas retiran la capa protectora de vegetación, produciendo una erosión más acelerada. En
los cambios de vegetación (como el paso de vegetación nativa a los cultivos) producen un aumento de la erosión
produciendo que el suelo pierda sus nutrimentos y sea infértil e inservible. También depende el tipo de vegetación
que se encuentre en el lugar, por ejemplo, una zona sin árboles sufre mucho, debido a que el árbol absorbe el agua y
en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte y llevándose con sigo la arena de la tierra. Además
las hojas juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas abundantes protege más
el suelo de la caída de las gotas. Las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se dispersan en forma de gotas más
pequeñas, por el contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo por su efecto corrosivo (una de las
propiedades más interesantes del agua). La vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua, entre
más juntos estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será menor.

Influencia de las placas tectónicas y el vulcanismo


Las placas tectónicas y el vulcanismo juegan un papel importante en la erosión, la destrucción de roca a grandes
masas y cantidades (ocurre en el choque y roce de placas tectónicas) produce que se vayan hundiendo poco a poco
por el manto y se fundan dejando espacio a nuevas masas de rocas salidas del mismo lugar a través de los volcanes,
sin esta función la roca se concentraría demasiado y nunca se renovaría. Además de que los sismos, a través de sus
ondas, debilitan la roca y se cae, en el vulcanismo (aparte de renovar la roca) entierra a la roca antigua y da paso a
nueva corteza, que además, es rica en nutrimentos para la tierra.

Efectos negativos

Desertificación
Por desertificación, aridización o desertización se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las
condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina
adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la
erosión del suelo y de la falta de agua
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35% de la superficie de los
continentes puede considerarse como áreas desérticas.
Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de
alimentos. La expansión de estos desiertos se debe a causas humanas. Cuando el proceso es sin intervención humana,
es decir, por causas naturales, se trata de la desertización.
Erosión 104

Aproximadamente el 40% de las tierras agrícolas del mundo están seriamente degradadas. Según la ONU, un área de
suelo fértil del tamaño de Ucrania se pierden cada año debido a la sequía, la deforestación y el cambio climático. En
África, si se continúa con la degradación del suelo que lleva actualmente, el continente podría ser capaz de alimentar
a sólo 25% de su población en 2025.¿Podremos evitarla y ayudar al planeta ?

Véase también
• Manejo de cuencas
• Rasa mareal
• Suelo

Bibliografía
• COM(2002) 179 final, Comunicación de la Comisión al Consejo, el Parlamento Europeo, el Comité Económico y
Social y el Comité de las Regiones “Hacia una estrategia temática para la protección del suelo”
• Agricultura de Conservación en Europa: aspectos medioambientales, económicos y administrativos de la UE.
ECAF, 1999
• Guidelines for erosion and desertification control management. Programa e las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, 2000
• Mapa mundial del estado de la degradación antropógenica de los suelos (GLASOD)
• Comisión de las Comunidades Europeas, 1991. CORINE-Soil erosion risk and land resources in the southern
regions of the European Community) y Soil Erosion Risk in Europe. Oficina Europea del Suelo, Centro Común
de Investigación, 2001
• Secretaría de Medio Ambiente (MOPU), Proyecto Lucdeme, 1991
• Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.1997. Datos Básicos sobre Medio Ambiente, 23, Sevilla,
1996
• Pimentel D., C. Harvey, P. Resosudarmo, K. Sinclair, D. Kurz, M. McNair, S. Crist,
• L. Shpritz, L. Fitton, R. Saffouri, R. Blair. 1995. Environmental and economic cost of soil erosion and
conservation benefits. Science, 267, 1117-1123.
• National Resources Conservation Service, United States Department of Agriculture. 1998. Effect of Soil Erosion
on Soil Productivity and Soil Quality, Technical Note no. 7, Soil Quality Institute, Auburn, Alabama, USA., p. 4.
• ICONA, 1991. Plan Nacional de lucha contra la erosión . Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Enlaces externos
• Página prinicpal de la IECA (International Erosion Control Associaton) [1]
• Página de la UNESCO donde se explica a fondo la Erosión [2]
• Página de la Asociación Española de Agricultura de Conservación / Suelos Vivos [3]
• Página de la Federación Europea de Agricultura de Conservación [4]

Referencias
[1] http:/ / www. ieca. org/
[2] http:/ / www. unesco. org. uy/ phi/ libros/ erosion/ indice. html
[3] http:/ / www. aeac-sv. org/
[4] http:/ / www. ecaf. org/
Deforestación 105

Deforestación
La deforestación es un proceso
provocado generalmente por la acción
humana, en la que se destruye la
forestal.[1] [2]
superficie Está
directamente causada por la acción del
hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o
quemas realizadas por la industria
maderera, así como para la obtención
de suelo para la agricultura y
ganadería.

Remover árboles sin una eficiente


reforestación, resulta en un serio daño
al hábitat, perdida de biodiversidad y
Imagen satelital de la cuenca del Grijalva antes de llegar a Villahermosa, Tabasco. Nótese
aridez. Tiene un impacto adverso en la la deforestación en todo el valle.
fijación de carbono atmosférico (CO2).
Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

Descuido e ignorancia, falta de valor atribuido, manejo poco exigente de la forestación y deficientes leyes
medioambientales. Son factores que llevan a que la deforestación ocurra en gran escala.
En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones climáticas, desertificación y
desplazamiento de poblaciones indígenas.

Historia
La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con un promedio de seis
millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque
en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de la región del
Amazonas.[1] [2]

Antigüedad
Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeñas pero significativas,
aunque para ello solo dispusieran de hachas de sílex.[3]
A medida que la agricultura se iba extendiendo el humano limpiaba el suelo de árboles y arbustos para permitir que
la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se hacía por el método de lacerar y quemar. Al cabo de un año o dos,
durante la estación seca se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo enriquecido
con las cenizas.
En los seis mil años que van hasta el comienzo de la era histórica, hasta hace unos dos mil años, el hombre fue
mejorando sus herramientas para trabajar la tierra y disponía de hachas y arados de la Edad del Bronce y luego de la
Edad del Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraran de los arados. Estos avances hicieron que la
agricultura fuera ganando tierras al bosque que fue talado allí donde ésta se desarrolló.
Deforestación 106

Periodo histórico
Hace dos mil años, en China, India, el sur y el oeste de Europa y el Magreb mediterráneo, así como en las tierras
bajas de Centroamérica y las tierras altas de Perú se empleaban prácticas agrícolas sofisticadas (cultivos
diversificados, plantaciones múltiples y cría de ganado). Todas esas regiones son naturalmente boscosas, y la
agricultura a gran escala exigió talar esos árboles.[4]
En el año 1089, Guillermo el Conquistador ordenó realizar el estudio Domesday, un estudio de sus nuevos dominios
(Inglaterra). Este estudio demostró que se había deforestado el 85% de los campos, así como el 90% de la tierra
cultivable (de altitud inferior a los mil metros).[4] Siete siglos antes de la era industrial, Gran Bretaña estaba
totalmente deforestada y muchos de los «bosques» que quedaban estaban protegidos en calidad de reservas de caza
para la realeza y la nobleza.
El primer censo fiable de China data de la dinastía Han, hace cerca de dos mil años y por entonces el país tenía 57
millones de habitantes, con una densidad que triplicaba la de Inglaterra en el momento del estudio Domesday lo que
implicaba que tanto China como India e Indonesia, zonas densamente pobladas estaban deforestadas ya hace dos mil
años[4]

Siglos XV y XVI
Las islas del Caribe, como también
partes de México y Centroamérica,
contaban con una gran riqueza forestal,
la cual estaba compuesta de maderas
como caoba, palo santo y palo maría,
entre otras. Con la llegada de los
españoles a América comenzó la
explotación de estos bosques, para la
construcción y la extracción de
elementos químicos tintóreos, como
también su utilización como
combustibles. Ante un peligroso
incremento del consumo, la monarquía
española promulgó leyes para regular Deforestación en Estados Unidos entre 1620 y 1992.
el aprovechamiento de los bosques y
no comprometer al ambiente.[5]

Ante el poderío británico en los mares, los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos III incentivaron la creación de
astilleros en algunas ciudades americanas, como La Habana, Campeche, Guayaquil, El Realejo, Nicoya, Panamá, El
Callao y Coatzacoalcos, con el objetivo de recuperar el poderío naval que se había perdido. Ante esta situación, se
produjo una gran demanda de madera para la construcción de estos barcos.[5]

Actualidad
En el presente, la deforestación ocurre, principalmente, en América Latina, África Occidental y algunas regiones de
Asia.
Una tercera parte del total de la tierra esta cubierta por bosques, lo que representa cerca de 4 000 millones de
hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la
República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE.UU.[6] Estos han sido
explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para
asentamientos de población humana.
Deforestación 107

En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un crecimiento rápido en las últimas
décadas [cita requerida] Se construyó una super-carretera en las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón
del país, y promovió asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas [cita requerida]
En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen la
supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para
los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.
En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países
industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos
turísticos y lugares de esparcimiento.
Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los bosques secos tropicales se están
perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema
para ser reemplazadas por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles.
La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con un promedio de seis
millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque
en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de la región
amazónica.

África
En África, entre los años 2000 y 2005 se perdieron unos 4 millones de ha de bosques al año, cerca de 1/3 del área
deforestada en todo el mundo, siendo la causa principal la conversión a una agricultura permanente de las áreas
deforestadas.[7] Como medidas contra la deforestación en África se está adoptando un sistema de certificación, dada
la preocupación mundial por obtener madera a partir de bosques gestionados de manera sostenible, aunque la
aplicación de esta certificación sigue siendo escasa todavía. De los 306 millones de ha de bosques certificados del
mundo (junio 20079), unos 3 millones (solo el 1%) corresponde a África y la mayoría son bosques plantados. Con
unos 15 millones de ha de bosques plantados en todo el mundo (FAO, 2006), África solo representa el 5% del total.
También se han llevado a cabo otras medidas a nivel regional contra la deforestación y la desertificación como la
Iniciativa de la Gran Muralla Verde del Sahara (UNU, 2007), con un enfoque integrado entre la agricultura, la
ganadería y la actividad forestal.
Prácticamente todos los países de África han firmado la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación y han elaborado planes nacionales, a menudo con apoyo externo.
Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total Variación anual Tasa de variación


(1 000 ha) (1 000 ha) anual
%

1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005

699 361 655 613 635 412 –4 375 –4 040 –0,64 –0,62

fuente: FAO, 2006a


Deforestación 108

Asia y el Pacífico
Esta región posee el 18,6 % de la
superficie forestal mundial, repartida
en una gran variedad de ecosistemas,
como bosques tropicales, bosques
templados, manglares costeros,
montañas y desiertos.

La región contaba con 734 millones de


hectáreas de bosques en el año 2005,
unos 3 millones más que en 2000. No
obstante, este aumento fue resultado,
en gran medida, de la alta tasa de
repoblación forestal de China, la cual
oculta la notable desaparición de
bosques naturales en diversos países;
en total, desaparecieron en la región
3,7 millones de hectáreas de bosque al Imagen del sudeste de Asia captada por MODIS. La imagen se centra en los países de
año entre 2000 y 2005. Myanmar, Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam, de izquierda a derecha, respectivamente.
En el este de Tailandia, el color marrón que domina el centro de la imagen habla de la
Algunos países han invertido sus deforestación masiva que se produce en esta región.
[8]
tendencias de pérdida de bosques, pero
no es probable que los países que sufren una mayor deforestación sean capaces de hacerlo. La expansión de los
cultivos comerciales a gran escala será la causa más importante de deforestación en la región.[7]
La región de Asia y el Pacífico cuenta con 136 millones de hectáreas de bosques plantados, prácticamente la mitad
del total mundial. La mayor parte de los bosques plantados se encuentran en Australia, China, Filipinas, la India,
Indonesia, Nueva Zelanda, Tailandia y Vietnam
Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total Variación anual Tasa de variación


(1 000 ha) (1 000 ha) anual
%

1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005

743 825 731 077 734 243 –1 275 633 –0,17 0,09

fuente: FAO, 2006a

Europa
Europa cuenta con una cuarta parte de los recursos forestales mundiales, aproximadamente 1 000 millones de
hectáreas, el 81 % de las cuales se encuentran en la Federación de Rusia.
Prácticamente todos los países europeos poseen leyes que dificultan notablemente la deforestación y la reconversión
a otros usos de la tierra. Además, se proporciona apoyo fiscal a la actividad forestal en virtud del Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural, lo que fomenta de manera significativa la plantación de árboles. Por ello, es probable
que la superficie forestal aumente a medida que decrecen las tierras dedicadas a la agricultura.
Las principales amenazas a las que se enfrentan los recursos forestales en Europa son de naturaleza ambiental, como
incendios, brotes de plagas y tormentas, algunas de las cuales se podrían incrementar con el cambio climático.
Aunque se desconocen las repercusiones a largo plazo del cambio climático en los bosques, se han atribuido a este
Deforestación 109

fenómeno numerosos acontecimientos catastróficos recientes. Se prevé un incremento considerable de la magnitud y


de la frecuencia de los incendios, por ejemplo en la Península Ibérica y en la Federación de Rusia
Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total Variación anual Tasa de variación


(1 000 ha) (1 000 ha) anual
%

1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005

989 320 998 091 1 001 394 877 661 0,09 0,07

fuente: FAO, 2006a

América Latina y el Caribe


Esta región contiene el 22 % de la
superficie forestal mundial. En ella se
encuentra la mayor masa continua de
bosque pluvial tropical del mundo: la
cuenca del Amazonas.
En los últimos dos decenios, algunos
países han concedido la propiedad
legal de los bosques a las comunidades
indígenas, por ejemplo, Bolivia, 12
millones de hectáreas; Brasil, 103
millones de hectáreas; Colombia, 27
millones de hectáreas; Ecuador,4,5
millones de hectáreas y Guyana, 1,4
millones de hectáreas de tierra,
comprendidos los bosques. Si bien la
Selva quemada para la agricultura en el sur de México. propiedad confiere a las comunidades
derechos firmes de uso sostenible de
los recursos forestales, los conflictos sobre la propiedad, en ocasiones violentos, y la falta de aplicación de las
normas y los reglamentos han permitido la ocupación y la explotación maderera ilegales en extensas áreas de estos
bosques.

Entre 1990 y 2005, esta región perdió casi 64 millones de hectáreas, un 7 %, de su superficie forestal. Más de una
tercera parte de la deforestación mundial entre 2000 y 2005 tuvo lugar en esta región.
Todos los países de América del Sur registraron una pérdida neta en la superficie forestal entre 2000 y 2005, excepto
Chile y Uruguay, que presentaban tendencias positivas debido a programas de plantación industrial a gran escala.
Los nuevos bosques plantados para usos industriales, en particular en Argentina, Uruguay y, posiblemente,
Colombia, podrían contrarrestar la desaparición de bosques naturales, pero no en términos ecológicos.
En contrapartida, en la mayoría de los países de América Central, la pérdida neta de superficie forestal disminuyó
entre 2000 y 2005 en comparación con la década anterior, y Costa Rica logró un incremento neto de la superficie
forestal.
No obstante, en términos porcentuales, América Central presenta una de las mayores tasas de desaparición forestal
del mundo en relación con el resto de las regiones, más del 1 % anual en el período entre 2000 y 2005.[7]
Deforestación 110

En el Caribe se registró un reducido aumento de la superficie forestal entre 2000 y 2005, principalmente en Cuba. La
liberalización del comercio, que ha hecho que exportaciones agrícolas tradicionales como el azúcar y los plátanos no
sean competitivas, está ocasionando el abandono de las tierras agrícolas y su conversión en bosque secundario
(Eckelmann, 2005). Además, se está dando mayor énfasis a la protección del medio natural para apoyar la creciente
industria del turismo. Por ello, se espera que la superficie forestal permanezca estable o se incremente en la mayoría
de los países caribeños.
Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total Variación anual Tasa de variación


(1 000 ha) (1 000 ha) anual
%

1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005

923 807 882 339 859 925 –4 147 –4 483 –0,46 –0,51

fuente: FAO, 2006a

Deforestación en Mato Grosso, Brasil, fotos satelitales.

1992 2006

América del Norte


La región contiene el 17 % de la superficie forestal global (677 millones de hectáreas). Aproximadamente una
tercera parte del territorio regional está cubierto de bosques. Debido a la gran variedad de condiciones climáticas hay
una gran diversidad de ecosistemas forestales, desde bosques húmedos tropicales a bosques boreales. Algunos de los
bosques más productivos del mundo se encuentran en esta región.
La cubierta forestal en la región se mantiene estable.
América del Norte contribuyó en un 2 %
aproximadamente a la deforestación mundial anual
entre 2000 y 2005, aunque la tasa de desaparición de
los bosques presenta una tendencia a la baja. La mayor
parte de la deforestación tuvo lugar en México, debido
principalmente a la expansión agrícola y a la
explotación maderera insostenible.[7]

El cambio climático podría intensificar las amenazas al


estado de los bosques. La intensidad y la frecuencia de
los incendios forestales han aumentado tanto en el
Canadá como en los Estados Unidos, impulsadas por Kootenay Valley en la Columbia Británica, Canadá; bosque
prolongadas sequías (atribuidas al cambio climático) y destruido por el escarabajo del pino de montaña (Dendroctonus
ponderosae).
Deforestación 111

por programas de control de incendios que, aunque han tenido éxito, han incrementado de manera inadvertida la
cantidad de material combustible. De igual manera, el cambio climático está fomentando las infestaciones de plagas:
en el oeste del Canadá y de los Estados Unidos, el escarabajo del pino de montaña está causando mortalidad de
árboles y daños de especial gravedad.
Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total Variación anual Tasa de variación


(1 000 ha) (1 000 ha) anual
%

1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005

677 801 677 971 677 464 17 –101 0 –0,01

fuente: FAO, 2006a

Asia occidental y central


Es la región con menos bosques del mundo, con tan sólo un 4 % de cubierta forestal (el 1,1 % de la superficie
forestal mundial). La mayor parte de la superficie forestal corresponde a unos pocos países, mientras que en 19
países se encuentra menos del 10 % de la cubierta forestal. Cerca del 75 % de la región es árida, con una baja
productividad de biomasa. La vegetación varía desde matorrales desérticos en Asia central y la península Arábiga
hasta pequeñas áreas de manglares en la costa del golfo Pérsico y praderas de altura en Asia central. Debido a esta
reducida cubierta forestal, los árboles fuera del bosque, especialmente en granjas y en otras tierras arboladas,
desempeñan importantes funciones productivas y protectoras.
La superficie forestal aumentó entre 1990 y 2005.
Se espera que aumente la superficie forestal total a medida que la importancia de la agricultura, incluida la ganadería,
disminuye, y que los países más ricos invierten en forestación y en la creación de zonas verdes en las ciudades.
Una notable excepción a esta tendencia es la disminución continua de la superficie forestal en los países en los que
los conflictos armados han desestabilizado la ordenación forestal.
El establecimiento de cortavientos es una parte integral de las prácticas agrícolas en la mayoría de los países. El
cultivo de palma datilera en diversos países de Asia occidental ha convertido los desiertos en oasis. En los Emiratos
Árabes Unidos, las extensas plantaciones de palmas datileras han mejorado el paisaje a la vez que producen ingresos
sustanciales.
Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total Variación anual Tasa de variación


(1 000 ha) (1 000 ha) anual
%

1990 2000 2005 1990–2000 2000–2005 1990–2000 2000–2005

43 176 43 519 43 588 34 14 0,08 0,03

fuente: FAO, 2006a


Deforestación 112

Efectos de la deforestación sobre el clima


Investigaciones recientes han demostrado que la deforestación puede afectar mucho a la cantidad de lluvia caída en
un lugar y a otros fenómenos climáticos, siempre que tales modificaciones sean de gran magnitud y abarquen una
amplia zona.
El argumento aducido es que una ampliación de la cubierta vegetal podría aumentar la lluvia, y que una disminución
de la misma podría reducirla.
En un modelo de circulación general atmosférica elaborado por el Laboratorio de Ciencias Atmosféricas Goddard se
ha demostrado que los grandes cambios en la cubierta vegetal afectan a la lluvia. Empero, no es la vegetación el
factor determinante, sino más bien la correlación entre la humedad del suelo, la vegetación y la energía
(fundamentalmente solar) que se necesita para convertir el agua en vapor de agua que forma parte del aire. (Science,
Vol. 215, N° 4539, 19 de marzo de 1982, p. 1500-1502).[9]

Véase también
• Reforestación
• Agricultura
• Vegetación
• Conservación ambiental

Bibliografía
• William F. Ruddiman Los tres jinetes del cambio climático Edit: Turner Noema, ISBN 978-84-7506-852-7
• La Enciclopedia del Estudiante volumen 8, Edit:Santillana, ISBN 950-46-1597-X
• MONTENEGRO, Celina; GASPARRI, Ignacio; MANGHI, Eduardo; STRADA, Mabel; BONO, Julieta;
PARMUCHI, María Gabriela, Informe sobre deforestación en Argentina; Edición de Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable PDF.
• Situación de los bosques del mundo 2009 (FAO) ISBN 978-92-5-306057-3

Referencias
[1] Santillana-La Nación, ed (2006). «Bloque 5. Geografía Económica» (en español). La Enciclopedia del Estudiante. 8. Geografía General.
Buenos Aires. p. 155. ISBN 950-46-1597-X.
[2] MONTENEGRO, Celina; GASPARRI, Ignacio; MANGHI, Eduardo; STRADA, Mabel; BONO, Julieta; PARMUCHI, María Gabriela
(Diciembre de 2004). « 1- Situación mundial (http:/ / www2. medioambiente. gov. ar/ documentos/ bosques/ umsef/ cartografia/
deforestacion_argentina. pdf)». En Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (en español, PDF). Informe sobre deforestación en
Argentina. Dirección de Bosques. Argentina. p. 3. . Consultado el 18 de septiembre de 2009.
[3] Wiliam F. Ruddiman Los tres jinetes del cambio climático Edit: Turner Noema, pag. 135 ISBN 978-84-7506-852-7
[4] Los tres jinetes del cambio climático Edit: Turner Noema, pag. 136 ISBN 978-84-7506-852-7
[5] JORDÁN REYES, Miguel; GARCÍA, Ángel; MARTÍN, Rodrigo (2006). « La deforestación de la isla de Cuba durante la dominación
española (1492-1898) (http:/ / dialnet. unirioja. es/ servlet/ tesis?codigo=2755)» (en español). Consultado el 18 de septiembre de 2009.
[6] (FRA 2005) Informe de la FAO (ftp:/ / ftp. fao. org/ docrep/ fao/ 009/ a0400s/ a0400s. pdf) pag. 12
[7] Situación de los bosques del mundo 2009(FAO) (http:/ / www. fao. org/ docrep/ 011/ I0350S/ I0350S00. HTM)
[8] « Visible Earth: Thailand and Cambodia (http:/ / visibleearth. nasa. gov/ view_rec. php?id=2316)».
[9] FAO (http:/ / www. fao. org/ docrep/ q1093s/ q1093s08. htm#efectos de la deforestación sobre el clima)
Desertificación 113

Desertificación
La desertificación[1] es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o
parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la
erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como
consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación.[2] Según datos del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35% de la superficie de los continentes puede
considerarse como áreas desérticas.[3] Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de
persistente sequía y escasez de alimentos. Se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones
humanas.[4] Cuando el proceso es sin intervención humana, es decir, por causas naturales se lo llama de la
desertización.

Evolución
Una de las primeras etapas de la desertificación es la destrucción de la cubierta vegetal, pero no es necesariamente la
única como desencadenante del fenómeno. Puede ser causa o efecto del proceso de aridización. Originalmente estas
zonas eran fértiles, donde se practicaba una agricultura secuencial. El aumento de la población obligó a una
explotación intensiva del terreno hasta que se produjo su agotamiento. La segunda etapa comienza cuando el suelo
deja de ser fértil y se encuentra despojada de su cubierta vegetal, el agua y el viento lo erosionan más rápido hasta
llegar a la roca.
En la mayor parte de las zonas de cultivo el suelo se erosiona mucho más deprisa de lo que demora en formarse.
Podrían necesitarse décadas o centurias para que el paisaje volviera a cubrirse de verde.

Zonas con desertificación


• Madagascar: es el país más erosionado del mundo. El 93% del bosque tropical y el 66% de su selva lluviosa han
sido talados.[cita requerida]
• África: en países muy poblados y con pocos recursos, como los de la franja subsahariana, se observa un
incremento de las zonas desérticas. Naciones que durante siglos habían sostenido sociedades prósperas, se
encuentran ahora en el límite de la subsistencia.
• España: es el país de la Unión Europea con máximo índice de desertificación.
• Italia: es el país con menos desertificación de la Unión Europea.
• Argentina: Patagonia Argentina, región sur de su vasto territorio, se halla muy afectada por este fenómeno en su
parte central y en menor medida en su parte costera, debido al sobrepastoreo, el aprovechamiento incorrecto de
los recursos hídricos y lacustres, y del espacio empleado para la agricultura, así como también influye la
explotación petrolera privada con poco control estatal.

Naciones Unidas
En 1977 se celebró en Nairobi, Kenia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación.
En 1994 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 17 de junio como el Día Mundial de lucha contra la
desertificación y la sequía.
En 1996 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación constituyendo el
primer y único marco legalmente vinculante a escala internacional que ha sido creado para hacer frente al problema
de la desertificación. La Convención se fundamenta en los principios de participación, colaboración y
descentralización, y ha sido suscrito por 192 países.[5]
Desertificación 114

Atenuación de este proceso


A lo largo de los años se han estudiado diversos métodos para recuperar terrenos desertizados, muchas veces con
éxito.[4] Un método que ha tenido mucha aceptación es la reforestación progresiva de las zonas afectadas.
Realizando un estudio dentro de cada caso, se van introduciendo especies de plantas que soporten los niveles de
sequía en la zona, aumentando los niveles de humedad y progresivamente introduciendo nuevas especies ganando
terreno sobre las zonas afectadas. Existe un caso práctico que se ha llevado a cabo en la década de 1930, con éxito en
Villa Gesell, una pequeña ciudad del litoral de Argentina.[cita requerida]
En Israel, el científico León Brenig presentó el proyecto Geshem (lluvia en hebreo), con el que pretende crear lluvia
artificial.[6] La lluvia artificial se basa en la denominada isla de calor, definida como región de una determinada
superficie con una temperatura significativamente superior a la de sus alrededores, aproximadamente unos 6 °C por
encima de esta, en la cual se atrapa el vapor de agua contenido en la atmósfera hasta una altura superior a 1 km,
donde empieza a condensarse para, a continuación, provocar precipitaciones.
Este método ha creado cierta expectativa en el mundo científico, y va a ser probado por primera vez en Israel en el
desierto del Neguev, a 150 km de la costa, una vez se disponga del material necesario para evitar la contaminación, y
sea lo suficientemente barato para que su aplicación sea rentable. El proceso de investigación se puede prolongar
hasta cinco años y no tendrá consecuencias negativas para el ambiente por lo que lograría resolver los problemas de
flora y fauna que los trasvases y la desalinización provocan. Otros países como España siguen muy de cerca el
desarrollo de este proyecto.

Véase también
• Agua
• Erosión

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para desertificación.Wikcionario
• Sitio con noticias actuales sobre el Cambio Climático [7]
• United Nations [8] (en inglés)
• Video educativo e información sobre la Desertificación [9]
• Sitio Regional del Proyecto Global Drynet de Lucha contra la Desertificación [10]

Referencias
[1] En el ámbito de las Ciencias de la Tierra, desertificación y desertización son conceptos diferentes, si bien en el lenguaje coloquial se
confunden con frecuencia.
[2] Costa, M. et al. 2009. Ciencies de la Terra i del medi ambient. Ed. Castellnou. ISBN 978-84-9804-640-3
[3] « Noticia sobre la desertificación, pobreza y migración (http:/ / blogs. periodistadigital. com/ aeu. php/ 2006/ 09/ 25/
desertificacion_pobreza_y_migracion)» (en español).
[4] « Naciones Unidas - Centro de Información (http:/ / www. cinu. org. mx/ temas/ des_sost/ desert. htm)» (en español).
[5] « United Nations:Convention to combat Desertificacion (http:/ / www. unccd. int)» (en inglés).
[6] « La NASA a punto de crear lluvia artificial (http:/ / www. laflecha. net/ canales/ ciencia/ noticias/ 200407101)» (en español).
[7] http:/ / www. ellazoverde. com/
[8] http:/ / www. unccd. int/
[9] http:/ / www. youtube. com/ user/ NoticiasDrynet
[10] http:/ / www. probioma. org. bo/ drynet/
Rasa mareal 115

Rasa mareal
Una rasa mareal, rasa intermareal, rasa litoral o plataforma de
abrasión, es una plataforma rocosa costera, al nivel de la marea
baja, que aparece por delante de un acantilado rocoso. Se trata de
una formación debida a la erosión del mar sobre éste, que se
produce sólo si se dan una serie de factores como son los tipos y
disposición en capas de las rocas y una diferencia intermareal
significativa (altura entre la marea alta y la baja).

El oleaje va socavando la base del acantilado, lo que provoca


posteriormente el derrumbe de la parte superior, en un proceso
continuo que hace retroceder la pared rocosa, pero sin afectar a la
zona por debajo del nivel de la marea baja. Normalmente la roca
sumergida reduce la fuerza del oleaje, por lo que su erosión sobre
el acantilado disminuye y el proceso de retroceso se detiene a los
pocos metros. Sin embargo, en zonas donde la diferencia
intermareal es grande, el oleaje es intenso y el tipo y disposición
de las rocas es propicio, el proceso de retroceso continúa hasta
decenas o centenares de metros, dando lugar a una plataforma de
roca en el nivel de la marea baja que es la rasa mareal.
Rasa mareal entre Deva y Zumaya en Guipúzcoa
Un factor habitual para que se produzca una rasa mareal es que el
(España).
acantilado se componga de flysch, capas delgadas de rocas duras
(caliza, pizarra, etc.) intercaladas con otras más blandas (arenisca,
arcilla, etc.) y que estas capas estén en posición inclinada o vertical (por plegamientos montañosos). Esta disposición
favorece el retroceso, ya que la erosión sobre las capas blandas deja aisladas y debilitadas las capas duras, que así
son erosionadas más fácilmente, pero a la vez la existencia de las rocas duras protege a las blandas por debajo del
nivel de la marea, ya que de otra forma no se daría origen a la rasa. Esta protección en el nivel de marea baja no es
total, produciéndose un desgaste algo mayor en las rocas blandas, lo que produce los característicos surcos, como si
la roca hubiera sido "arada" por el mar. Esta rasa con el tiempo hace que la parte de abajo de la pared se vayan
erosionando lo que al final produce un derrumbamiento de piedras.

Debido a que la rasa mareal queda al descubierto durante la marea baja, se genera una importante riqueza biológica
donde abundan los crustáceos, algas, etc..
La rasa mareal de la costa vasca, en
especial el tramo guipuzcoano entre las
localidades de Zumaya y Deva es uno
de los mejores flysch mundiales donde
se puede apreciar todas las secciones
del Paleoceno del planeta desde la Rasa mareal en Motrico, Guipúzcoa, (España), zona llamada Siete playas
primera capa hasta la última, con una
excelente conservación del registro fósil.[1]

Véase también
• Rasa mareal entre Deva y Zumaya
Rasa mareal 116

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Rasa mareal.Commons
• Ruta por el flych de Zumaia [2]

Referencias
[1] (http:/ / www. elcorreodigital. com/ vizcaya/ prensa/ 20070618/ guipuzcoa/ treintena-geologos-trataran-esta_20070618. html) "una de las
mejores y más espectaculares secciones del Paleoceno del planeta, donde se puede contemplar desde la primera capa hasta la última" El
Correo 18/6/2007
[2] http:/ / www. ingeba. org/ liburua/ ludicos/ ludic52. htm

Grandes Lagos
Los Grandes Lagos son un grupo de cinco
lagos en la frontera entre los Estados Unidos
y Canadá. Son el mayor grupo de lagos de
agua dulce en todo el mundo; a veces se
habla de ellos como mares interiores.
Cubren un total de 245.200 km², una
superficie similar a la del Reino Unido.

Los lagos
De oeste a este los Grandes Lagos son los
siguientes:
Imagen satelital de los Grandes Lagos.
• El Superior es el mayor y más profundo.
Tiene una longitud y un ancho máximos de 563 km y 257 km respectivamente. Su profundidad promedio es de
149 m, alcanzando 406 m. Tiene un volumen de 12.232 km3 y un litoral 4.393 km, incluyendo las islas.
• El Míchigan es el único en un solo país (Estados Unidos) y el segundo en volumen. Su superficie es de 57.750
km², lo que lo convierte en el mayor lago perteneciente a un único país y el quinto a escala mundial. Su
profundidad máxima es de 281 m. Su volumen es de 4.918 km3.
• El Hurón es el segundo en superficie.
Incluyendo las bahías de Georgia y de
Saginaw, ocupa un área de 59.570 km²,
de los que 36.001 km² pertenecen a
Canadá. La cuenca del lago ocupa unos
134.000 km2. Tiene una longitud y un
ancho máximos de 332 y 295 km,
respectivamente. Su profundidad máxima
es de 229 metros. Su superficie está
localizada a 176 msnm.
Corte del sistema los Grandes Lagos.
• El Erie es el de menor volumen. Se
encuentra a 173 msnm. Su largo es de 388 km, su ancho de 92 km, su superficie de 25.700 km², su profundidad
promedio de 19 m y su volumen de 488 km³. Presenta una profundidad máxima de 64 m, pero toda su zona
occidental se encuentra a menos de 20 m, con un promedio de apenas 13 m.
Grandes Lagos 117

• El Ontario es el menor en superficie con 18.960 km². Se encuentra en el extremo oriental del sistema de los
Grandes Lagos. Excede sin embargo en volumen al Erie, ya que posee 1.639 km³. Por su tamaño es el lago 14º a
escala mundial, y tiene una costa de 1.146 km. Se encuentra a 74 msnm. Su largo es de 311 km y su ancho de 86
km. Su profundidad promedio es de 86 m y la máxima de 244 m, la tercera mayor del sistema.

Otros componentes
El sistema incluye también el río Santa María entre el Superior y el Huron, el Saint Clair entre el Huron y el St Clair,
el Detroit entre el St. Clair y el Erie, y el Niágara y sus Cataratas entre el Erie y el Ontario. El Huron suele dividirse
en el lago homónimo y la Bahía de Georgian.
El río San Lorenzo, que en muchas partes de
su curso demarca la misma frontera
internacional, es el principal afluente de
estos lagos interconectados y fluye por
Quebec y a través de la Península de Gaspé
hasta el Océano Atlántico.

Desperdigadas por los lagos hay 35.000


islas de los Grandes Lagos, incluyendo la
Isla Manitoulin en el Huron, la isla más
grande dentro de una porción de agua
interior (que alberga así mismo al lago más
grande del mundo dentro de otro lago: el
lago Manitou, con una superficie de 104
km²).

Un sexto lago, el más pequeño St Clair,


Área ocupada por el sistema de los Grandes Lagos
también forma parte del sistema . Se
encuentra entre el Hurón y el Erie, pero no
es oficialmente uno de los Grande Lagos.
El Canal de San Lorenzo y la Great Lakes Waterway (Ruta Fluvial de los Grandes Lagos) facilitaron el acceso de
naves oceánicas a los Grandes Lagos; un comercio limitado, sin embargo, para los barcos oceánicos de mayor calado
que no pasan por las esclusas.

Los lagos y el clima


Los lagos afectan al clima, en lo que se conoce como efecto lago. En invierno, la evaporación provocada por los
vientos del oeste puede producir grandes nevadas. El ejemplo más destacado es la cantidad de nieve que cae en
Buffalo, New York, resultante de la evaporación emitida por el Lago Erie. No es inusual que nieve en días de cielos
claros a causa de este fenómeno.
Los lagos también moderan las temperaturas de las estaciones, absorbiendo el calor y enfriando el aire en verano, y
desprendiendo suavemente ese calor en otoño. Esta temperatura atenuada crea regiones conocidas como “cinturones
frutales”, donde se cultivan frutas tradicionalmente producidas más al sur. La costa este del Lago Michigan y la costa
sur del Lago Erie alojan muchas bodegas. La Península de Niágara, entre el Erie y el Ontario, cuenta con excelentes
vinos. También relacionada con el efecto lago, está la aparición de niebla, sobre todo en el Lago Superior, debido a
su clima marítimo.
A pesar de su descomunal tamaño, gran parte de los Grandes Lagos se congelan en invierno. Esto detiene el flujo de
barcos durante esta estación. Algunos rompehielos se usan en los lagos.
Grandes Lagos 118

Acrósticos
Una regla mnemotécnica usada habitualmente para recordar los nombres de los lagos es la palabra "HEMOS" (en
inglés utilizan "HOMES"), formada por las iniciales de Huron, Erie, Michigan, Ontario, y Superior, aunque esta
regla no los enumera en ningún orden en particular.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Grandes Lagos.Commons
• Faros en Fairport - Faros en los Grandes Lagos [1]
• Environmental Protection Agency, USA - En inglés [2]]
Coordenadas: 46°15′N 84°30′W

Referencias
[1] http:/ / www. fairportlights. com/ faros. htm
[2] http:/ / epa. gov/ greatlakes/ index. html

Río Ganges
Río Ganges
(गंगा - Gaṅgā)

El río Ganges frente a su paso por Benarés


País que atraviesa  India
 Bangladesh

Provincia que atraviesa Estados indios de Uttaranchal, Uttar Pradesh, Bihar y Bengala Occidental

Longitud 2.510 km

Altitud de la fuente 7.756 msnm

Altitud de la 0 msnm
desembocadura

Caudal medio 14.270 m³/s

Superficie de la cuenca 907.000 km²

Cuenca hidrográfica Ganges

Desembocadura Delta del Ganges (golfo de Bengala)


Río Ganges 119

Ancho de la n/d
desembocadura

Mapa (s)

Localización del río Ganges

El río Ganges es uno de los grandes ríos del subcontinente indio, que fluye en dirección este desde el norte de la
India cruzando la llanura del Ganges hasta Bangladesh.
• gánga, en idioma sánscrito y en la mayoría de las lenguas indias
• गङ्गा, en escritura devánagari.
• gaṅgā, en el sistema IAST de transliteración.
• Ganges, en inglés.
El río nace en el Himalaya occidental, en el estado indio de Uttarakhand, y tras 2510 km de recorrido desemboca
formando, con el río Brahmaputra el mayor delta del mundo, el delta del Ganges, en el golfo de Bengala.
Durante mucho tiempo ha sido considerado un río sagrado por los hindúes, que lo han adorado como la diosa Ganga
del hinduismo. Históricamente, también ha sido importante: muchas de los antiguas capitales provinciales o
imperiales (como Pataliputra, Kannauj, Kara, Allahabad, Murshidabad y Calcuta) se han emplazado en sus riberas.
El Ganges y sus afluentes drenan una fértil cuenca de 907 000 km² que soporta una gran concentración de población,
con una de las más altas densidades del mundo (en el año 2005, una de cada doce personas del mundo (un 8%)
vivían en la región). La profundidad media del río es de 16 m y la profundidad máxima es de 30 m.
El nombre «Ganges» proviene de la palabra sánscrita «gáṅgā», que significa «va, va» (o sea, que se mueve
rápidamente).
Río Ganges 120

Geografía
La fuente más lejana del río, llamada Bhaguirati, nace en el Himalaya
occidental, en el glaciar Gangotri y se une, a 210 km de la fuente, con
el Alakananda (que desciende de la montaña Nanda Devi, a 7800 m),
cerca de Deoprayag, a partir de cuya confluencia pasa a llamarse
Ganges.
A partir de ahí, el río fluye hacia el este y después de Haridwār, situada
a 300 m, discurre a través de las grandes llanuras del norte de la India,
que por él se llaman llanurasgangéaticas, con muy poco desnivel y
Amanecer en el río Ganges cerca de Benarés.
recibiendo numerosos y largos afluentes: el río Yamuna (1300 km),
otro río considerado sagrado, cerca de la ciudad sagrada de Prayag
(ahora Allahabad); el Ghaghrā (1080 km) en Chāpra; el Gandak (700 km) en Hajipur; el Rāmgangā (640 km) un
poco antes de Allāhābād; el Son o Sone (784 km), en Patna; el Dāmodarā o Dāmodār (541 km) a sur de Calcuta; el
Koshî (700 km) cerca de Bhagalpur; y el Gumtî o Gomatî (675 km) cerca de Benarés.

Desemboca formando el delta del Ganges, después de haberse dividido en muchos ríos menores. Uno de ellos es el
río Hoogli cerca de Calcuta; otro es el Padma, un río que entra en Bangladesh.
Su longitud varía según las fuentes, entre 2500 y 3000 km. Una de las mayores concentraciones de población del
mundo está establecida a lo largo de las orillas del Ganges. La cuenca del Ganges es muy fértil y, en la actualidad
(2005), uno de cada doce habitantes del mundo (un 8%) vive en esta zona. Sin embargo, debido a la alta
concentración de población, la contaminación y la destrucción de diversos hábitats naturales han aumentado de
manera alarmante en toda la zona.
La región del delta es conocida como los Sundarbans («hermosos bosques»); una región de espeso bosque de
manglar y uno de los principales hábitat del tigre de Bengala. En ella se encuentra el Parque Nacional de Sundarbans
y ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997, comprendiendo un área
protegida de 1395 km².
Dos especies de delfines habitan en el Ganges, el delfín del río Ganges y el delfín Irrawaddy. El Ganges es también
interesante por una extraña especie de tiburones, el Glyphis gangeticus el cual es actualmente bastante desconocido.
Río Ganges 121

Contaminación del río


La polución del río Ganges se ha incrementado de forma alarmante en
los últimos años. Los productos que lo contaminan incluyen restos de
las cremaciones humanas, esqueletos de animales, aguas residuales y
desperdicios de las fábricas. Han existido diversos intentos de limpiar
el Ganges pero, hasta el momento, todos han fracasado o han
ocasionado problemas mayores. Uno de los famosos que dejo sus
cenizas en este rio fue George Harrison, ex-miembro de The Beatles,
quien murió de cancer en 2001.

Historia

«Ghat» (balneario) en Benarés, sobre el río


Ganges.

El Ganges y el hinduismo
En el hinduismo, el río Ganges está personificado bajo la forma de una
diosa: Maa Ganga (madre Ganges) o Ganga Deví (diosa Ganges).
Según la leyenda, esta diosa era la madrastra de Kárttikeia (el dios de
la guerra, e hijo de Shivá y Párvati).
A lo largo del río se encuentran numerosos lugares sagrados para los
hindúes, incluyendo las ciudades de Benarés y Haridwar. Se cree que
cada inmersión en el río sirve para expiar un pecado. Además,
depositar las cenizas de un cadáver en el Ganges evita el ciclo de las
reencarnaciones al difunto. Los hinduistas realizan continuas
peregrinaciones al río para bañarse en él o meditar en sus orillas.

Según la mitología, el dios Brahmá creó el río Ganges a partir del


sudor que recogió del pie del dios Vishnú. Años más tarde, un rey de
nombre Sagara tuvo 60 000 hijos. Un día, el rey realizaba un ritual para
el dios del reino en el que participaba un caballo. El dios Indra, celoso,
robó el caballo y Sagar envió a todos sus hijos alrededor de la tierra
para encontrar al animal. Finalmente lo encontraron en el inframundo
El descenso de Ganga, obra del pintor indio Ravi
al lado de un sabio penitente. Creyendo que el sabio era el autor del
Varma. (1848-1906). El dios Shivá se prepara
para aguantar la caída de la diosa Ganga. Se ve a
robo, le insultaron y golpearon. El sabio abrió los ojos y miró a los
la diosa Párvati apoyada en la diosa vaca Surabhí hijos de Sagar. Su mirada hizo arder hasta la muerte a los 60 000 hijos
y el sabio Bhagíratha con las manos unidas en del rey.
actitud devocional.
Río Ganges 122

Las almas de los hijos de Sagar vagaron como fantasmas hasta que
terminara por completo el ritual que su padre había iniciado. Uno de
los descendientes de Sagar, el rey Bhagīratha, rogó al dios Brahmá que
permitiera a la diosa Ganga descender desde el Cielo para que tocara
con sus purificantes aguas las cenizas de los difuntos, que así podrían
ascender hasta el Cielo. Brahmá aceptó y ordenó que la diosa se llegara
hasta el inframundo. Pero Ganga temía la caída hasta la Tierra.
Bhagiratha entonces le pidió al dios Shivá que amortiguara el despeño
del río.

Ganga cayó sobre la mata de cabellos de la cabeza de Shivá, pero creo


un caos en toda la zona de los Himalayas, donde estaba meditando el Representación de la diosa Ganga montada sobre
su vájana (un cocodrilo), según una pintura india.
rey Jahnú, quien montó en cólera y tragó por completo las aguas del
río. Los dioses y Bhagīratha oraron al sabio para que soltara a la diosa.
Así lo hizo Jahnú. Entonces Bhagīratha guió con su rapidísimo carro
(justamente bhagīn-ratha significa ‘rápida carreta’ en sánscrito) al río a
través de la India hasta el océano. Allí Ganga llegó hasta el borde y
entró en el infierno, donde liberó a las almas infortunadas de los
60 000 hijos de Sagara.

Hidrometría
Promedio mensual del caudal (m³/s) medido en la estación hidrológica
de Farakka altitud: 19 m- cuenca: 833 000 km²- datos calculados para
el período 1949-1973.[1]

Shivá Ganga-dhara (‘que sostiene al Ganges’) en


un bajorrelieve de las cuevas de Elefanta (cerca
de Bombay).

Su caudal mínimo es 1041 m³/s, y el máximo es de 60 000 m³/s.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Río
Ganges. Commons
• El agua y el derecho international : bibliografía selectiva [2] Biblioteca
del Palacio de la Paz
• Fotos del Ganges (Bénarès) [3]
• Eco Friends, ONG para la protección del Gange [4]
Coordenadas: 30°54′N 79°07′E
Río Ganges 123

Referencias
[1] Le Gange à Farakka (http:/ / www. grdc. sr. unh. edu/ html/ Polygons/ P2846800. html)
[2] http:/ / www. ppl. nl/ index. php?option=com_wrapper& view=wrapper& Itemid=82
[3] http:/ / www. loic-paradise. com/ gange
[4] http:/ / www. ecofriends. org/

Río Zambeze
Río Zambeze

El río Zambeze en el norte de Zambia


País que atraviesa  Zambia
 República Democrática del
Congo
 Angola
 Namibia
 Botsuana
 Zimbabue
 Mozambique

Longitud 2.574 km

Altitud de la fuente 1.500 msnm

Altitud de la 0 msnm
desembocadura

Caudal medio 7.070 m³/s

Superficie de la cuenca 1.390.000 km²

Cuenca hidrográfica n/d

Nacimiento Noroeste de Zambia

Desembocadura Océano Índico

Ancho de la n/d
desembocadura

Mapa (s)
Río Zambeze 124

Cuenca del río Zambeze

El río Zambeze es un largo río del África Austral, el cuarto por su longitud de todo el continente africano (tras el
Nilo, el Congo y el Níger) y el más largo de los que desembocan en el océano Índico.
Tiene una longitud total de 2.574 km. Nace en Zambia, en el límite con República Democrática del Congo y Angola,
cruza Angola, Zambia, Namibia, Zimbabue y Mozambique, y desemboca en el océano Índico, formando un enorme
delta.
Su cuenca hidrográfica tiene una superficie de 1.390.000 km²[1] la 16ª cuenca primaria mayor del mundo,
comprendiendo gran parte de los territorios de Malaui, Zambia, Zimbabue, Angola y Mozambique.
El curso del río Zambeze se ve interrumpido por numerosos rápidos y cascadas, por lo que solamente es navegable
con normalidad desde la ciudad de Tete, en Mozambique, hasta su desembocadura. Las mayores interrupciones en su
curso son las Cataratas Chavuma, en la frontera entre Zambia y Angola, las Cataratas Ngonye, cerca de Sioma, en el
oeste de Zambia, y las Cataratas Victoria, las mayores del mundo, con 1.708 metros de extensión y que fueron
declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1989. A pesar de su gran longitud, solo es atravesado por
seis puentes: en Chinyingi, Katima Mulilo, las Cataratas Victoria, Chirundu , Tete y Caia
Hay dos grandes presas en el río, dedicadas principalmente a la producción de energía hidroeléctrica: la Presa de
Kariba, construida en la garganta de Kariba, donde confluyen los ríos Sanyati y Kafue, afluentes del Zambeze, que
provee de electricidad a Zambia y a Zimbabue; y la Presa de Cahora Bassa, que proporciona energía a la República
Sudafricana. Hay también una pequeña estación hidroeléctrica en las Cataratas Victoria.

Curso

Nacimiento
El río nace en una ciénaga en el noroeste de Zambia, en un paisaje de colinas onduladas y boscosas a unos 1.500
metros sobre el nivel del mar. Al este de su nacimiento, la línea divisoria entre las cuencas del Congo y del Zambeze
es una zona bien definida de tierras altas que cae abruptamente de norte a sur, y corre de este a oeste. Esta zona
separa claramente la cuenca del Lualaba, rama principal del Congo Superior, de la del Zambeze. En las cercanías de
la fuente la línea divisoria no está claramente definida, pero los dos sistemas fluviales no están conectados entre sí.

Curso superior
Tras fluir en dirección sudoeste durante unos 240 km, el río gira hacia el sur, donde se le añaden muchos afluentes.
Algunos kilómetros antes de Kakengi, el río se ensancha de 100 a 350 metros, y después de Kakengi se inicia una
serie de rápidos que terminan en las Cataratas Chavuma, donde el río fluye a través de una hendidura rocosa. El
primero de sus grandes afluentes en desembocar en el Zambeze es el río Kabompo, en la provincia noroccidental de
Zambia. Un poco más adelante, en dirección sur, tiene lugar la confluencia con el río Lungwebungu. La sabana por
la que el río ha transcurrido hasta ese momento da paso a un valle de arbustos, más abierto, tachonado de palmeras
Río Zambeze 125

Borassus. La vegetación densa se limita únicamente a la estrecha franja (de unos 500 metros) de frondosa selva que
bordea el tramo inicial del Zambeze y de sus afluentes durante sus primeros 160 km, aproximadamente.
De los 1.500 metros de altura que tiene en la fuente, el río cae en Kakengi, 350 km corriente abajo, a unos 1.100
metros. Desde este punto hasta las Cataratas Victoria, el nivel de la cuenca es muy uniforme, bajando solo otros 180
metros. Treinta kilómetros más abajo de la confluencia con el Lungwebungu el paisaje se hace más llano, y se
inunda durante la estación lluviosa. Ochenta Kilómetros río abajo, el Luanginga, que con sus afluentes drena una
extensa área al oeste, se reúne con el Zambeze. Ochenta kilómetros más arriba, hacia el este, se une a la corriente
principal durante la estación lluviosa el desbordamiento del sistema Luampa/ Luana.
Aguas abajo, a corta distancia de la confluencia con el Luanginga se encuentra Lealui, una de las capitales del pueblo
lozi, que habita la región semiautónoma de Barotseland, en Zambia. Los lozi tienen dos capitales: la otra es
Limulunga, que es la capital durante la estación lluviosa. El traslado anual de Lealui a Limulunga es un
acontecimiento de gran importancia, celebrado como uno de los más conocidos festivales de Zambia, el Kuomboka.
Pasado Lealui, el río gira hacia el sudeste. Por el este continúa recibiendo numerosos pequeños afluentes, pero por el
oeste no tiene ninguno durante 240 km, hasta su confluencia con el río Cuando. Después, las Cataratas Ngonye y los
rápidos siguientes interrumpen la navegación. Al sur de las Cataratas Ngonye, el río bordea brevemente la Franja de
Caprivi, que forma un estrecho saliente en la parte más oriental de Namibia: su existencia se debe a la época
colonial, ya que fue añadida al África del Sudoeste alemana para permitir el acceso de Alemania al Zambeze.
Tras la confluencia entre el Cuando y el Zambeze, el río tuerce casi directamente hacia el sur. Aquí, el río es muy
ancho y poco profundo, y fluye muy lentamente, pero como se dirige hacia el este, hacia el límite de la gran llanura
central de África, salva un gran desnivel, en el que se precipitan las Cataratas Victoria.

Curso medio
Las Cataratas Victoria son consideradas el punto divisorio entre el
Zambeze superior y el medio. Tras ellas, el río continúa fluyendo
directamente hacia el este durante unos 200 km , separando muros
perpendiculares de basalto de entre 20 y 60 metros, de colinas de
una altura de entre 200 y 250. El río fluye rápidamente por el
desfiladero, y su corriente es interrumpida continuamente por los
arrecifes. Pasada la garganta hay una sucesión de rápidos que
terminan 240 kilómetros más abajo de las Cataratas Victoria.
Mientras recorre esta distancia, el río desciende 250 m.

En este lugar el río entra en el Lago Kariba, creado en 1959 tras la


Las Cataratas Victoria, final del curso superior del
construcción de la Presa Kariba. Este lago es uno de los mayores
Zambeze y comienzo de su curso medio.
creados por el hombre en todo el mundo, y las instalaciones
hidroeléctricas de la presa proveen de electricidad a la mayor parte
de Zambia y Zimbabue.
El Luangwa y el Kafue son los dos principales afluentes del Zambeze por la derecha. Cuando desemboca en el río
principal, el Kafue es una corriente lenta y profunda, de unos 180 m de ancho. Desde este punto, el giro del Zambeze
hacia el norte queda frenado, y el río continúa su marcha hacia el este. En la confluencia con el Luangwa (15°37), el
Zambeze se adentra en Mozambique.
El curso medio del Zambeze finaliza cuando entra en el Lago Cahora Bassa o Cabora Bassa, donde antiguamente
existían peligrosos rápidos conocidos como Kebrabassa. El lago se creó en 1974, cuando se llevó a cabo la
construcción de la Presa Cahora Bassa
Río Zambeze 126

Curso inferior
El curso inferior del río Zambeze (650 km desde Cahora Bassa hasta el Océano Índico) es navegable, aunque es poco
profundo en algunas zonas durante la estación seca. La falta de profundidad se debe a que el río entra en un ancho
valle, y extiende su cauce por un área muy extensa. Solo en un punto, el Desfiladero de Lupata, a 320 km de su
desembocadura, queda confinado entre altas colinas. Aquí tiene escasamente 200 m de ancho. En otros lugares
alcanza una anchura de 8 km, fluyendo lentamente en varias corrientes. El lecho es arenoso, y sus riberas son bajas y
bordeadas de juncos. En algunos lugares, sin embargo, y especialmente durante la estación lluviosa, las corrientes se
unen en un único ancho río que fluye con rapidez.
A unos 160 km del mar el Zambeze recibe las aguas del Lago
Malawi, a través del río Shire. Al aproximarse al Océano Índico,
se divide en varias ramas y forma un amplio delta. Cada una de
sus bocas principales, Milambe, Kongone, Luabo y Timbwe, es
interrumpida por una barrera arenosa. Una rama más al norte,
llamada la boca Chinde, tiene una profundidad mínima durante la
marea baja de 2 metros en la entrada y 4 un poco más hacia el
interior, y es la utilizada para la navegación. 100 km más al norte
hay un río, el Quelimane, que toma el nombre de la ciudad en su
desembocadura. Esta corriente cenagosa es desbordada por el
Zambeze durante la estación lluviosa. El delta del Zambeze solo
tiene actualmente la mitad de la anchura que tenía antes de que se
construyeran las presas de Kariba y de Cahora Bassa para
controlar las variaciones estacionales del caudal del río. Delta del Zambeze.

La región drenada por el Zambeze es una vasta llanura de entre 900 y 1.200 metros de altitud, compuesta en su
interior de lechos de roca metamórfica y bordeada por las rocas ígneas de las Cataratas Victoria. En Shupanga, en el
bajo Zambeze, finos estratos de arenisca gris y amarilla, con vetas ocasionales de caliza, surgen en el lecho del río en
la estación seca, y persisten hasta más allá de Tete, donde se encuentran junto a extensos filones de carbón. El carbón
se encuentra también en la zona del curso inmediatamente después de las Cataratas Victoria. En algunos lugares hay
también rocas auríferas.
Río Zambeze 127

La red fluvial del Zambeze


En el norte de la cuenca del Zambeze las precipitaciones anuales
medias son de 1.100-1.400 mm (la cifra desciende según se avanza
hacia el sur, y es solo de la mitad en la región sudoeste). La lluvia
cae durante la estación lluviosa, que dura de 4 a 6 meses, cuando
la zona de convergencia intertropical se desplaza desde el norte
sobre la cuenca del Zambeze. Los índices de evaporación son
bastante elevados (1600mm−2300 mm) y la mayor parte del agua
se pierde en ciénagas y llanuras aluviales, sobre todo en el
sudoeste de la cuenca.[1]

Afluentes, cuenca y caudal.

Zambeze Superior: 507200 km², caudal de 1044 m³/s en las


Cataratas Victoria, que comprende:
Cuenca hidrográfica de las montañas del norte, 222,570
km², 850 m³/s en Lukulu:
• Río Chifumage: meseta central de Angola.
• Río Luena: meseta central de Angola.
• Río Kabompo: 72,200 km², montañas del noroeste de
Zambia
• Río Lungwebungu: 47,400 km², meseta central de Angola.
Cuenca hidrográfica de las Llanuras Centrales, 284,630
Imagen a color falso de la NASA mostrando el alto
km², 196 m³/s (Cataratas Victoria – Lukulu): Zambeze y el río Balosi, plano hídrico (2003), con el
• Río Luanguingu: 34,600 km², meseta central de Angola. agua en tonos oscuros. Los números azules son ríos: 1
Fuemte del Zambeze, 2 El Zambeze n las cataratas
• Río Luampa: 20,500 km², ribera oriental del Zambeze
Chavuma, 3 en el inicio de la llanura inundable del
• Río Cuando /Linyanti/Chobe: 133,200 km², meseta del sur Balosi, 4 al final de la llanura Kalongola, 5 Cataratas
de Angola y Caprivi. Ngonye. Afluentes:: 6 Chifumage, 7 Luena, 8
Lungwebungu, 9 Kabompo, 10 Luampa, 11
'Zambeze Medio, en conjunto 1,050,000 km², 2442 m³/s, medidos Luanguinga, 12 Lui, 13 Cuando. Ciudades (números
en la Garganta de Cahora Bassa. blancos): 14 Mwinilunga, 15 Cazombo, 16 Zambeze,
17 Lukulu, 18 Limulunga, 19 Lealui, 20 Mongu, 21
(Curso medio en sí mismo: 542,800 km², caudal de 1398 [2]
Senanga, 22 Sioma. Crédito: Jacques Descloitres,
m³/s (C. Bassa – Cataratas Victoria) MODIS Rapid Response Team, NASA/GSFC.
Cuenca hidrográfica de Gwembe, 156,600 km², 232 m³/s
(Garganta de Kariba – Cataratas Victoria):
• Río Gwayi: 54,610 km², noroeste de Zimbabue
• Río Sengwa: 25,000 km², Zimbabue norte y central.
• Río Sanyati: 43,500 km², Zimbabue norte y central.
Cuenca hidrográfica de Kariba Gorge a C. Bassa, 386200 km², 1166 m³/s (C. Bassa – Garganta de Kariba):
• Río Kafue: 154,200 km², 285 m³/s, Zambia oeste y central y Copperbelt
• Río Luangwa: 151,400 km², 547 m³/s, Luangwa Rift Valley y meseta al noroeste del mismo.
• Río Panhane: 23,897 km², meseta norcentral de Zimbabue.
'Zambeze inferior en conjunto, 1,378,000 km², 3424 m³/s, medidos en Marromeu
(Curso inferior en sí mismo: 328,000 km², 982 m³/s (Marromeu – C. Bassa))
• Río Luia: 28,000 km², meseta Moravia-Angonia, norte del Zambeze.
Río Zambeze 128

• Río Luenha/Río Mazoe: 54,144 km², 152 m³/s, meseta de Manica, NE de Zimbabue.
• Río Shire , 154,000 km², 539 m³/s, cuenca del Lago Malawi.
Delta del Zambeze, 12,000 km².
EXTENSIÓN TOTAL DE LA CUENCA DEL ZAMBEZE: 1,390,000 km², 3424 m³/s descargados en el delta
Fuente: Beilfuss & Dos Santos (2001)[1]
La cuenca del Okavango no se incluye en estas cifras porque solo ocasionalmente sus desbordamientos hacen
aportaciones al caudal del Zambeze.
A causa de la distribución de las precipitaciones, los afluentes del norte contribuyen con mucha más agua que los del
sur. Por ejemplo, la cuenca hidrográfica de las montañas del norte en el Zambeze Superior aporta un 25% del caudal
total, Kafue un 8%, y los ríos Luangwa y Shire el 16% cada uno, en total el 65% del caudal total del Zambeze. Por el
contrario, la extensa cuenca del Cuando, en el sudoeste, contribuye solo con unos 2 m³/s ya que la mayor parte se
pierde por evaporación en sus sistemas pantanosos.
Las décadas de 1940 y 1950 fueron particularmente húmedas en la cuenca. Desde 1975, el caudal total ha decrecido,
y es solo el 70% del de los años comprendidos entre 1930 y 1958.[1]

Inundaciones
Antes de que se construyeran las presas, en el Zambeze inferior tenían lugar pequeñas inundaciones a comienzos de
la estación seca, cuando arreciaban las lluvias en la cuenca de Gwembe y en el noroeste de Zimbabue, y las
precipitaciones en el Zambeze Superior, Kafue y Lago Malawi, y en menor medida el Luangwa, eran retenidas por
los pantanos y llanuras aluviales. El caudal de estos sistemas hidrográficos contribuía a una inundación mucho
mayor en marzo o abril, con un máximo medio mensual para abril de 6700 m³/s en el delta. En 1958 se alcanzó la
cifra récord, tres veces superior, de 22,500 m³/s. Por el contrario, el caudal al final de la estación seca era solo de 500
m³/s.[1]
Las presas de Kariba y Cahora Bassa y de Itezhi-Tezhi en el Kafue han cambiado por completo esta pauta. Aguas
abajo de las presas, el mínimo y máximo medios anuales de caudal, que antes era de 500 m³/s y 6000 m³/s,
respectivamente, es ahora de 1000 m³/s y 3900 m³/s. Especialmente las inundaciones de nivel medio, a las que estaba
adaptada la ecología del bajo Zambeze, ocurren con una frecuencia mucho menor y son de más breve duración. Esto
tiene los siguientes efectos:
• interfiere con los patrones de alimentación de peces, aves y otros animales;
• las inundaciones dejan una menor extensión de praderas para alimentar al ganado y a la fauna salvaje;
• interfiere también con las pautas tradicionales de cultivo y pesca.
Las presas no han acabado por completo con las inundaciones en el curso inferior del Zambeze. No pueden controlar
las inundaciones extremas: únicamente reducen la frecuencia de las inundaciones de nivel medio. Cuando las lluvias
abundantes en el Zambeze inferior se combinan con un mayor caudal río arriba, siguen ocurriendo inundaciones
masivas, y son aún más destructivas ya que la ausencia de inundaciones de nivel medio ha empujado a los habitantes
a asentarse y cultivar antiguas llanuras aluviales, por lo que cuando las inundaciones tienen lugar, causan un daño
mayor.[1]
Río Zambeze 129

Exploración del río


La región del Zambeze era conocida por los geógrafos
medievales como Imperio de Monomotapa, y el curso
del río, así como la posición de los lagos Ngami y
Nyasa, se encuentran con relativa precisión en mapas
antiguos, que fueron trazados seguramente gracias a la
información proporcionada por viajeros árabes.

La desembocadura del río Zambeze fue descubierta en


1498 por el navegante portugués Vasco da Gama. El
primer europeo que exploró el curso superior del río fue
el escocés David Livingstone, en su viaje de
exploración desde Bechuanalandia, entre 1851 y 1853. Imagen de satélite que muestra las Cataratas Victoria y, a
Dos o tres años después descendió por el río hasta su continuación, una serie de gargantas zigzagueantes.

desembocadura, y en el curso de esa expedición


descubrió las Cataratas Victoria, a las que denominó así en honor de la reina de Gran Bretaña. Durante los años
1858-60, acompañado por John Kirk, Livingstone remontó el río desde la boca de Kongone hasta las cataratas y
siguió también el curso de uno de sus afluentes, el Shire, llegando hasta el Lago Malawi.

Durante los siguientes 35 años no se llevaron a cabo importantes explotaciones del río, pero en 1889 se descubrió el
Canal Chinde, al norte de las principales bocas del río. Dos expediciones dirigidas por el mayor A. St Hill Gibbons
en 1895-96 y 1898-1900 continuaron los trabajos de exploración iniciados por Livingstone en los cursos superior y
medio del río. El portugués Serpa Pinto exploró algunos de los afluentes occidentales del Zambeze y realizó
mediciones en las Cataratas Victoria en 1878.

Vida salvaje
El río acoge numerosas especies animales. Abundan los hipopótamos en los tramos tranquilos del río, y también se
encuentran cocodrilos. En varios lugares hay varánidos. La avifauna es también abundante: entre las principales
especies destacan las garzas, pelícanos, garzas blancas y pigargos africanos. Las selvas ribereñas también acogen
muchas especies de gran tamaño, como el búfalo africano, la cebra, la jirafa y el elefante. Sin embargo, por debajo de
las presas de Kariba y Cahora Bassa, el cese de las inundaciones anuales ha hecho que este hábitat se vea
drásticamente recortado, con la consiguiente reducción en las poblaciones de grandes mamíferos.
En las aguas del río habitan varios cientos de especies de peces, algunas de las cuales son endémicas de este río.
Entre las especies más importantes se encuentran los cíclidos, objeto de pesca de subsistencia, así como peces gato,
peces tigre, Labeobarbus codringtonii y otros peces de gran tamaño. El gayarre es a veces llamado "tiburón del
Zambeze" por el río, aunque se encuentra en todo el mundo. Normalmente habita en aguas costeras, pero puede
encontrarse también tierra adentro en algunos grandes ríos, entre ellos el Zambeze. Es un tiburón de gran tamaño,
peligroso para los seres humanos.
Río Zambeze 130

Economía
La población del valle fluvial del Zambeze se calcula en unos 32 millones de personas. Cerca del 80% depende de la
agricultura para subsistir, y las llanuras aluviales del curso superior del río proporcional tierra especialmente fértil y
adecuada para la agricultura.
Las comunidades ribereñas se dedican extensivamente a la pesca, y muchas personas viajan desde lejos para pescar
en el río. En Zambia, algunas ciudades o carreteras que llevan al río cobran "tasas de pesca" no oficiales a quienes,
procedentes de otros lugares del país, van a pescar en el Zambeze. Tanto como la de subsistencia, la pesca recreativa
se practica en varias zonas del río. Entre Mongu y Livingstone, varias empresas turísticas dan la oportunidad a los
viajeros de pescar especies exóticas, y es común también la pesca para vender a acuarios.
El valle fluvial es rico en yacimientos minerales y combustibles fósiles, y en algunos lugares es importante la
minería del carbón.Hay dos centrales hidroeléctricas en el curso del río. La Presa Kariba, que provee electricidad a
Zambia y Zimbabue y la Presa Cabora-Bassa, en Mozambique, que provee electricidad a la República Sudafricana.
También hay una pequeña central hidroeléctrica en las Cataratas Victoria. Las presas dan empleo a numerosas
personas que habitan en sus cercanías, dedicadas al mantenimiento de las estaciones hidroeléctricas y de las propias
presas. Varios emplazamientos del río son también destinos turísticos muy populares. Las Cataratas Victoria reciben
anualmente más de millón y medio de visitantes, y también son visitados con mucha frecuencia Mana Pools y el
Lago Kariba

Transporte
El río es frecuentemente interrumpido por rápidos, por
lo que no ha sido nunca una importante ruta de
transporte para recorridos de larga distancia. David
Livingstone intentó abrir el río a los barcos de vapor,
pero tuvo que desistir a causa de los rápidos de Cahora
Bassa. En algunos tramos es más conveniente viajar en
canoa por el río que por las carreteras cercanas, que se
encuentran en malas condiciones debido a que se ven
periódicamente inundadas, y muchas pequeñas aldeas
ribereñas solo son accesibles por barco. En los años
1930 y 1940 una línea de barcazas de remos operó en el
Puente sobre las Cataratas Victoria. Foto de 1975.
tramo entre los Rápidos de Katombora, a unos 50 km
aguas arriba de Livingstone, y los rápidos inmediatos a
Katima Mulilo. Sin embargo, dependiendo del nivel de caudal del río, los botes pueden ser impulsados por remos —
los remeros lozi, una docena o más por embarcación, son los principales barqueros de la zona — o remolcados por la
ribera y transportados rodeando los rápidos: en la zona de las Cataratas Nyonge, las barcazas son arrastradas por
bueyes durante más de 5 Km.[3]

Solo hay cinco carreteras o líneas férreas de importancia que atraviesan el río (exceptuando las cercanas a su fuente,
donde el Zambeze es solo un arroyo), y en numerosos lugares hay líneas de ferry para pasar viajeros y vehículos al
otro lado del río. El puente sobre las Cataratas Victoria, terminado en abril de 1905, fue el primero en ser construido.
En un principio era parte del proyecto de Cecil Rhodes para construir una línea de ferrocarril de Ciudad del Cabo a
El Cairo. Tiene 250 m de largo (150 m corresponden al arco principal) y está situado a una altura de 125 m sobre el
nivel más bajo de las aguas del río.
Posteriormente se construyeron puentes en Chirundu (Zambia), en 1939 y 2002; en Tete (Mozambique), durante la
década de 1960; y en Katima Mulilo (Namibia). El puente de Katima Mulilo, inaugurado en 2004, atraviesa el río
desde Sesheke, en Zambia, con lo que completa la Autopista Transcaprivi y conecta Lusaka, en Zambia, con Walvis
Río Zambeze 131

Bay, en la costa de Namibia.

Ecología
Los vertidos residuales son la causa principal de
polución del agua en las zonas urbanas que el río
atraviesa, ya que la carencia de instalaciones para un
adecuado tratamiento del agua obliga a verter en el
Zambeze vertidos sin tratar. Esto tiene como
consecuencia la eutrofización de las aguas, que propicia
la difusión de enfermedades achacables a la falta de
higiene, como el cólera, el tifus o la disentería.

La construcción de las dos grandes presas para regular


el régimen del río ha tenido graves consecuencias tanto
para la vida animal como para la población humana del
tramo inferior del Zambeze. Cuando en 1973 se
construyó la Presa Cabora Bassa, sus promotores
permitieron que se llenase en una sola estación
lluviosa, desoyendo las recomendaciones de esperar al
La presa Cahora Bassa en Mozambique, una de las principales menos dos años. La drástica reducción en el caudal del
fuentes de energía hidroeléctrica del río.
río causó una disminución de la extensión de los
manglares de un 40%, incrementó en gran medida la
erosión de la región costera, e hizo descender las capturas de gambas en la desembocadura a causa de la reducción
del cieno y los nutrientes a él asociados. El ecosistema de humedal retrocedió considerablemente en la zona del río
por debajo de la presa.

Ciudades importantes
A lo largo de la mayor parte del curso del río, la población está muy dispersa, pero hay importantes ciudades, entre
las que destacan:
• Katima Mulilo (Namibia)
• Mongu, Lukulu, Livingstone, y Sesheke (Zambia)
• Victoria Falls, Kariba (Zimbabue)
• Songo y Tete (Mozambique)

Bibliografía
• Bento C.M., Beilfuss R. (2003), Wattled Cranes, Waterbirds, and Wetland Conservation in the Zambezi Delta,
Mozambique, informe para el Biodiversity Foundation for Africa for the IUCN - Regional Office for Southern
Africa: Zambezi Basin Wetlands Conservation and Resource Utilisation Project.
• Bourgeois S., Kocher T., Schelander P. (2003), Case study: Zambezi river basin, ETH Seminar: Science and
Politics of International Freshwater Management 2003/04.
• Davies B.R., Beilfuss R., Thoms M.C. (2000), "Cahora Bassa retrospective, 1974–1997: effects of flow
regulation on the Lower Zambezi River," Verh. Internat. Verein. Limnologie, 27, 1–9.
• Dunham KM (1994), The effect of drought on the large mammal populations of Zambezi riverine woodlands,
Journal of Zoology, v. 234, p. 489–526.
• Wynn S. (2002), "The Zambezi River - Wilderness and Tourism", International Journal of Wilderness, 8, 34.
Río Zambeze 132

• H. C. N. Ridley: “Early History of Road Transport in Northern Rhodesia”, The Northern Rhodesia Journal, Vol 2
No 5 (1954) — Re Zambezi River Transport Service at Katombora.
• Este artículo incorpora texto de la Encyclopædia Britannica de 1911 (dominio público).

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Río Zambeze. Commons
Coordenadas: 18°50′S 36°17′E

Referencias
[1] Richard Beilfuss & David dos Santos: "Patterns of Hydrological Change in the Zambezi Delta, Mozambique". (http:/ / www. gorongosa. net/
research/ research_documents/ Patterns_Hydrological_Change_Zambezi_Delta. pdf) Working Paper No 2 Program for the Sustainable
Management of Cahora Bassa Dam and The Lower Zambezi Valley (2001)
[2] Sitio web NASA: "Visible Earth" (http:/ / visibleearth. nasa. gov/ view_rec. php?id=5070) visualizado 1 de marzo de 2007
[3] (On www.nrzam.org.uk website accessed 26 February) (http:/ / www. nrzam. org. uk/ NRJ/ V1N2/ V1N2. htm) E. C. Mills: "Overlanding
Cattle from Barotse to Angola", The Northern Rhodesia Journal, Vol 1 No 2, pp 53-63 (1950).

Río Volga
Río Volga
(Волга)

Vista nocturna del puente sobre el río Volga de Sarátov, el más largo de Europa (3.700 km).
País que atraviesa  Rusia

Provincia que atraviesa Óblasts de Tver, Yaroslavl, Kostromá, Nizhni Nóvgorod, repúblicas de Mari-El, Chuvasia y Tartaristán,
y óblasts de Uliánovsk, Samara, Sarátov, Volgogrado y Astracán

Longitud 3.700 km

Altitud de la fuente 228 msnm

Altitud de la -28 msnm


desembocadura

Caudal medio 8.000 m³/s

Superficie de la cuenca 1.400.0000 km²

Cuenca hidrográfica n/d

Nacimiento en el Óblast de Tver


Río Volga 133

Desembocadura Mar Caspio

Ancho de la 160 km
desembocadura

Mapa (s)

Cuenca del río Volga

El río Volga (en ruso: Волга) es el río más grande de


Europa. Con sus afluentes, riega más de un tercio de la
superficie de la Rusia europea. El Volga nace en las
colinas de Valdái a 228 metros de altitud, entre Moscú
y San Petersburgo y desemboca en el Mar Caspio
después de un largo recorrido de 3.700 km. Este rio es
el mas caudaloso y a la vez el mas largo del continente El Volga helado a su paso por la ciudad de Tver.
Europeo. El Volga es navegable en casi todo su
recorrido gracias a las enormes obras de
acondicionamiento realizadas fundamentalmente
durante la segunda mitad del siglo XX. Su cuenca, con
una superficie de 1.350.000 km², es la 18º mayor del
mundo (por extensión es mayor que el Perú, el 20º
mayor del mundo) reúne un gran mosaico de pueblos.
El valle del Volga concentra desde la II Guerra
Mundial una parte importante de las actividades
industriales de Rusia. El Volga desempeña también un
gran papel en el imaginario ruso e inspiró numerosas
novelas y canciones rusas (Los remeros del Volga).

Administrativamente, el río discurre por doce de los


Monasterio Nílov en la isla Stolbny del lago Seliguer, un lago que
sujetos federales de la Federación Rusa, que siguiendo atraviesa el río Volga.
su curso aguas abajo, son: óblast de Tver, óblast de
Yaroslavl, óblast de Kostromá, óblast de Nizhni Nóvgorod, república de Mari-El, república de Chuvasia, república
de Tartaristán, óblast de Uliánovsk, óblast de Samara, óblast de Sarátov, óblast de Volgogrado y óblast de Astracán.
Río Volga 134

Curso superior del Volga


El río Volga nace en las colinas de Valdái, a 228 m
sobre el nivel del mar, cerca de la localidad de
Volgo-Verjovie, en la parte occidental del óblast de
Tver, en un lugar situado a unos 300 km al noroeste de
Moscú y a unos 320 km al sureste de San
Petersburgo.En el primer tramo tiene el nombre de
Selizhárovka y es un corto curso de agua de 36 km que
desagua en el lago Seliguer (que tiene una superficie de
212 km² y está a una cota de 205 m). El Volga se dirige
El río Volga en Úglich.
primero en dirección Sudeste, atravesando la región de
Valdái hasta alcanzar la localidad de Rzhev (63.729
hab. en 2002[1] ), pasada la cual vira hacia el Noreste y
a partir de la que pueden navegar por el río pequeñas
embarcaciones de transporte de mercancías. El río, tras
algo más de 100 km, alcanza Tver (la antigua Kalinin,
fundada en 1135, con 408.903 hab.), la capital del
óblast localizada en la carretera que une Moscú con San
Petersburgo.

El Volga describe una nueva curva y vira hacia el


Suroeste, discurriendo por el primero de los muchos
tramos en que sus aguas estarán embalsadas, está vez
por la presa de Ivankovo, donde recibe por la derecha el
río Shosha. Gira luego hacia el Oeste, y se adentra en el Confluencia del río Volga y el río Kótorosl, un lugar de paseo en la
embalse de Dubna, construido para abastecer Moscú ciudad de Yaroslavl.

(es el tramo más próximo a la capital, a apenas 100


km). En este embalse recibe al río Dubna, y, muy
próximo a la presa, conecta con el canal de Moscú, un
canal artificial de 128 km construido en 1932 que une
el río Volga con el río Moscova. Dejada atrás la presa,
el Volga baña la localidad de Dubna (60.951 hab.), y
luego vira hacia el Noreste, en un tramo en el que
atraviesa la ciudad de Kimry (58.500 hab.) y sigue por
el embalse de la presa de Úglich, un nuevo tramo en el
que recibe sus primeros afluentes de importancia, los
ríos Medveditsa y Nerl. Sigue el río en dirección cada
vez más Norte, franqueando el límite con el óblast de
Yaroslavl, atravesando la ciudad de Úglich (38.900
hab.) y llegando hasta el gran lago de la presa de El río Volga helado, al norte de Yaroslavl.
Rybinsk (que con 4.580 km², es conocido como el mar
de Rybinsk, y que está a una cota de 102 m). Es la más antigua de las presas construidas en el río (1935-41) y
también el punto más septentrional por el que discurre
Río Volga 135

el Volga. En este lago desembocan dos importantes


afluentes, el río Mologa (456 km) y el río Cheksna.
También enlaza la vía navegable Volga-Báltico, que
atravesando el lago Onega y el lago Ladoga, conecta
con el golfo de Finlandia y, a través del canal Mar
Blanco-Báltico, el Mar Blanco.

El Volga sale del lago por el mismo lado meridional


por el que entra, emprendiendo dirección Sureste. Al
pie de la presa se encuentra la ciudad industrial de El río Volga en Tver.
Rybinsk (222.653 hab., anteriormente rebautizada
como Andropov) que es el gran puerto de transbordo
del curso superior del Volga. Sigue el río hacia el
Sureste y alcanza Yaroslavl (613.088 hab.), una de las
más antiguas ciudades de la Rusia central, fundada en
el siglo XI. El río se encamina cada vez más en
dirección Este, traspasando el límite con el óblast de
Kostroma. A unos 70 km aguas abajo de Yaroslavl se
encuentra la ciudad de Kostromá (278.750 hab.),
localizada al poco de la confluencia con el río
Kostroma, otra antigua ciudad (fundada en 1152). A
partir de aquí, el Volga se va convirtiendo cada vez más
en un río de llanura, ancho y de discurrir lento.
Atraviesa pronto el óblast de Kostroma por su parte La confluencia del río Volga con el río Oká, en Nizhni Nóvgorod.
meridional y se interna en el óblast de Ivánovo, que
cruza por su parte nororiental. Llega enseguida a
Kíneshma (95.233 hab.) y aguas abajo encuentra un
nuevo gran lago artificial, el del embalse de Gorki
(1.591 km²), con una cola de 430 km de longitud,
creado por la presa de Nizhni Nóvgorod (construida en
1955). En la parte Norte del embalse desaguan los ríos
Nemda y Unzha (426 km). Siguiendo el gran embalse
aguas abajo en dirección Sur, se entra en el óblast de
Nizhni Nóvgorod, y recibe por la izquierda al río
Uzola. El Volga deja atrás la presa y se encuentra en la
ribera derecha la ciudad de Nizhni Nóvgorod
(1.311.252 hab.), en la confluencia con uno de sus
afluentes más importantes, el río Oká (1.500 km). Este El río Volga en Nizhni Nóvgorod.
es el punto en que tradicionalmente se ha considerado
que acaba el curso alto del Volga. Al otro lado del río, en la margen izquierda, enfrente, se localiza la ciudad
industrial de Bor (61.525 hab.).
Río Volga 136

Curso medio del Volga


El curso medio del Volga discurre en dirección
Este-Sureste, cruzando la parte central de la Rusia
europea, y se comienza a observar ya la disimetria, de
sus riberas, que se manifiesta más claramente en el
curso bajo, con la orilla derecha más alta y escarpada, a
causa de la presencia de las estribaciones de las alturas
del Volga, en contraposición a una orilla izquierda más
baja. Al salir de Nizhni Nóvgorod, el río vira en
dirección Este, pasando frente a Kstovo y recibiendo
por la izquierda al río Kerzhenets. Llega más abajo a
otro largo embalse, el de Cheboksary, de más de 130 Un remolcador y su gabarra se cruzan con un barco de pasajeros
km, del que una parte está en el oblást de Nizhni cerca de Nizhni Nóvgorod.
Nóvgorod, la parte central en la república de Mari-El
(en la que recibe por la izquierda los ríos Vetluga y
Rutka) y la parte final en la república de Chuvasia,
donde está también la presa, construida en la década de
los 1980 (y para la que debieron de ser realojados unas
20.000 personas). Aguas abajo de la presa se
encuentran las ciudades de Cheboksary (440.621 hab.)
y Novocheboksarsk (125.857 hab.). Luego el Volga
forma durante un tramo el límite natural entre las
repúblicas de Chuvasia y Mari-El, un trecho en el que
recibe por la izquierda los ríos Bolshaya Kokshaga,
Malaya Kokshaga e Ilet, y por la derecha al Tsivil y en
el que, también en la margen izquierda, está la
localidad de Volzhsk (58.987 hab.). A continuación el La ribera derecha del Volga es a menudo escarpada: aquí, cerca de la
río se interna, todavía en dirección Este, en la república confluencia con el río Kama.
de Tartaristán, bañando primero la ciudad de
Zelenodolsk (100.139 hab.) y luego Kazán (1.105.289
hab.), la capital de la república, ambas en la margen
izquierda.

Pasada Kazán, el río (ya en otro tramo embalsado) vira


hacia el Sur. La ciudad está situada al principio de otro
largo embalse, el embalse de Kuibyshev, con 550 km
de longitud, creado por la presa de Samara, que con sus
6.450 km² de superficie, es el mayor lago artificial de
retención de Europa. El río Kama (1.850 km), el
principal de los afluentes del Volga, se incorpora por la
izquierda desaguando en este gran lago artificial, en un
punto que ha sido considerado de forma habitual el El río Volga en Uliánovsk.
inicio del curso bajo del Volga, aunque ahora, con el
embalse, ha perdido parte de su relevancia geográfica.
Río Volga 137

Curso inferior del Volga


El embalse se interna en dirección Sur en el óblast de
Uliánovsk, una provincia que atraviesa en su parte
oriental y en la que se encuentra en la orilla derecha la
capital, Uliánovsk (antiguamente Simbirsk, con
635.947 hab.). Más al sur, el lago se adentra en el
óblast de Samara y luego forma una curva casi cerrada
en la cual se sitúan, en la margen izquierda, las
ciudades de Togliatti (702.879 hab.) y Samara (antes
Kouïbychev, localizada en la confluencia con el río
Samara, que cuenta con 1.157.880 hab.) y
Novokuybyshevsk (112.973 hab.) donde desemboca el El río Volga cerca de su desembocadura.
río Chapayevka; y, en la margen derecha, al final de la
curva, la ciudad de Syzran (188.107 hab). Pasada Samara comienza pronto la cola de otra largo embalse, el embalse
de Saratov (1.831 km²), situado 357 km aguas abajo.

Siempre en dirección Sur, el embalse se adentra en el óblast de Sarátov, y tras pasar la presa, al pie, en su margen
izquierda, el río baña la ciudad industrial de Balakovo (200.470 hab.). Al poco, también por la izquierda, el Volga
recibe las aguas del río Irgiz, en uno de los pocos tramos intactos del antiguo curso, y en el que en la margen
izquierda se sitúa la ciudad de Volsk (71.124 hab.). Las formas características del paisaje, constituido por prados y
colinas al oeste y por una orilla plana al este, son aún perceptibles entre Kazán y Volgogrado, aunque los lagos de los
embalses sumergieron las antiguas orillas.

El Volga gira hacia el Suroeste, y pasa, en la margen izquierda, frente a la pequeña ciudad de Marks (32.849 hab.), y
luego por la de Engels (200.800 hab.). Frente a esta última, en la otra ribera, se encuentra la ciudad de Sarátov
(873.055 hab.), un importante centro universitario. A partir de Marks, comienza ya la cola de otro largo embalse, el
de la presa de Volgogrado (3.117 km²), con una longitud de unos 540 km. La región por la que discurre el río
comienza a hacerse cada vez más desértica. El embalse sigue casi en dirección Sur, y se adentra en el óblast de
Volgogrado y al poco baña la ciudad de Kamychine (127.891 hab.), situada en la orilla izquierda del lago. Más abajo
de la presa, se encuentran las ciudades de Voljski (313.169 hab.), a la izquierda, y 80 km aguas abajo, a la derecha,
Volgogrado (antes Zarizyn, luego Stalingrado, con 1.011.417 hab.). Cerca de Svetly Yar, comienza el canal
Volga-Don, inaugurado en 1952 y que, tras 101 km, permite alcanzar el mar Negro.

El Volga describe una curva en dirección Suroeste y emprende su largo tramo final. Al poco se interna en el último
de los óblast por los que discurre: el óblast de Astracán, y al poco, se deriva un brazo, el río Akhtouba, que seguirá
su propio curso paralelo al cauce principal por el lado izquierdo hasta desaguar en el mar Caspio. En este tramo, en
el curso del Volga, está la localidad de Akhtubinsk (45.542 hab.), en la ribera izquierda, y al final del tramo, en la
margen derecha, al principio del delta formado por el río, se encuentra el último de los centros urbanos de
importancia que baña el río, Astracán (antes Itil, con 504.501 hab.). Una parte del delta está protegido ya que la
región es un lugar de tránsito para las aves migratorias. El río Volga, sus brazos más importantes, el Bakhtemir y el
Tabola, y también el brazo Akhtouba, más al este, desembocan todos en el mar Caspio, el lago más grande del
mundo.
Río Volga 138

Hidrología
El Volga es alimentado en un 60% por aguas procedentes de la fusión de las nieves, un 30% por aguas subterráneas
y un 10% por el agua de lluvia. El Volga posee un régimen poco regular, ya que la mitad del agua que anualmente
lleva el río lo hace en un periodo de solamente seis semanas: de finales de abril a principios de junio, en el momento
del deshielo, que comienza en la parte Sur de la cuenca, para propagarse rápidamente a continuación hacia el Norte.
El nivel (altura de agua) del río está sometido a importantes fluctuaciones anuales: alcanza los 11 m en Tver; los 16
m antes del punto de confluencia con el río Kama; y los 3 m en la desembocadura, en Astracán. Sin embargo, la
construcción de embalses en su curso y en el de sus afluentes ha permitido reducir considerablemente estas
fluctuaciones.
La producción media inter-anual o módulo del río es de 182 m³/s en Tver; de 1.110 m³/s en Yaroslavl; de 2.970 m³/s
en Nizhni Nóvgorod; de 7.720 m³/s en Samara; y de 8.060 m³/s en Volgogrado. Aguas abajo de Volgogrado, el río
no recibe más tributarios significativos y la evaporación determina una disminución de su caudal en un 2%. El
caudal del río podía alcanzar antes como máximo 67.000 m³/s aguas abajo de la confluencia con el río Kama y
52.000 m³/s en Volgogrado, vertiéndose una parte de las aguas en las llanuras inundables de los alrededores. La
precipitación anual en la cuenca es de 187 mm en Volgogrado, para un total de precipitaciones recibidas de 662 mm.
Antes de la creación de los embalses, el Volga vertía en un año en su desembocadura 25 millones de toneladas de
sedimentos y de 40 a 50 toneladas de minerales disueltos. Las aguas del Volga alcanzan una temperatura de
20-25 °C en julio y permanecen libres de hielo 260 días al año en Astrakhan.

Colonización del río


Lo pueblos indígenas del curso superior del Volga son los finlandeses meryas que están hoy día asimilados por los
rusos. Otros grupos finlandeses, como los mari y los mordves residen a lo largo del curso medio del Volga. Las
poblaciones turcas aparecieron hacia el año 600 y absorbieron algunos grupos finlandeses e indoeuropeos instalados
sobre el curso medio e inferior del río: en consecuencia, se convirtieron en los chuvashios cristianos y los tártaros
musulmanes, así como los nogayos hoy día reinstalados en Daguestán. Los mongoles budistas kalmukos colonizaron
el Volga en el siglo XVII. La región del Volga alberga también Rusos Alemanes que habían sido alentados por
Catalina II de Rusia a instalarse en estas tierras para cultivarlas y también para crear una región tampón contra los
ataques de las hordas mongolas del este. Los Alemanes vinieron en gran número. Bajo el régimen soviético, una
parte de la región se convirtió en la República socialista soviética de los Alemanes del Volga. Después de la II
Guerra Mundial, Stalin disolvió la República y desplazó parte de su población a otras regiones.
Véase también: Alemanes del Volga

Historia
Los antiguos griegos conocían el Volga bajo el nombre de río Rha. En el folclore ruso, el Volga se conoce con el
nombre de “Madre Volga” debido a su importancia. El río constituyó durante varios siglos la frontera oriental de
Rusia.
En la alta Edad Media, las tribus eslavas se establecieron en su curso superior, mientras que los Búlgaros se
establecían en su curso medio (los Búlgaros del Volga, del siglo VIII al siglo XIV y los Jázaros en su curso inferior.
Estos últimos establecieron en Itil, cerca del delta del Volga, la capital de un “imperio” transitorio (siglo VIII - siglo
X) que se extendió desde Kiev a los Urales, en detrimento de los Eslavos orientales y de los Búlgaros del Volga. Se
conocen sobre todo por convertirse a judaísmo, antes de ser vencidos por los ejércitos del Gran Duque de Kiev
Sviatoslav I en el año 965.
Es durante este período cuando el Volga se convirtió en la principal vía comercial al este de Europa. Controlada por
los Mongoles de la Horda de Oro aguas abajo de Nizhni Nóvgorod en el siglo XIII. Fue disputada en el siglo XV por
los Kanatos de Astrakhan y de Kazán. En los siglos XVI y XVII el Volga sobre el que se encontraba la capital de la
Río Volga 139

Horda de Oro - (Saraï), cerca de la actual Volgogrado - jugó un papel preponderante en las conquistas de los Cosacos
que la hicieron pasar bajo el control de Moscú. Después de la toma de Kazán por Ivan el Terrible en 1552 y luego la
de Astracán en 1556, todo el curso del río pasó bajo el control del imperio ruso. Para sentar su influencia sobre la
región, se construyeron numerosos kremlins en la orilla derecha más escarpada. Entre éstos, algunos pasaron a ser
grandes aglomeraciones: Sarátov creada en 1590, Tsaritsyne (hoy día Volgogrado) en 1589, Simbirsk (hoy día
Uliánovsk) en 1648, Samara en 1648. El poblamiento de la región fue encargado a colonos rusos, a los cosacos y a
los alemanes que huían de su tierra superpoblada y atraídos por la oferta de instalación de la reina Catalina II (1767).
El Volga se convirtió en un eje de comunicaciones que facilitó la extensión rusa por Siberia y por el Mar Caspio en
particular, bajo Stenka Razin. En esta época, la región del bajo Volga estaba ocupada principalmente por poblaciones
mongolas, turcas y finlandesas.
El ferrocarril, en el siglo XIX consolidó la preponderancia de las ciudades construidas a lo largo del río. Las
actividades de estos centros urbanos se relacionaban con el comercio: los almacenes de harina, la industria de
pescado; la construcción naval y el mantenimiento del material ferroviario. Pero la región permaneció globalmente al
margen de la revolución industrial hasta los años treinta, fecha en la cual se construyó un primer complejo
metalúrgico y una fábrica de tractores (en Stalingrado).

Economía
No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando la región se desarrolló realmente: se construyeron más
de 200 fábricas (herramienta, automóvil) en las principales aglomeraciones. Se emprendieron gigantescos trabajos de
adaptaciones sobre el Volga y su afluente el Kama, para hacer arterias de comunicación permanentes, producir
electricidad e irrigar las tierras de secano situadas a lo largo del curso inferior. La explotación después de la segunda
Guerra Mundial de yacimientos de petróleo y gases importantes a lo largo de la cuenca (90 Mtes de petróleo y 28
mds de m ³ producidos durante el año 2001) favorecieron la creación de una importante industria petroquímica
dinámica, aunque los yacimientos tienen tendencia hoy día a agotarse. La parte central de la cuenca del río es
relativamente fértil, aunque las precipitaciones sean muy irregulares de un año para otro. Por el contrario, las
tentativas de riego de las tierras situadas más al sur no dieron los resultados esperados. Además una parte de las
tierras cultivables, situadas en la orilla del Mar Caspio se inundaron en los años ochenta, tras el aumento del nivel
del Mar Caspio, que cogió a los especialistas de improviso. La cuenca del Volga es rica en recursos mineros como la
potasa y la sal. El delta del Volga así como los accesos del Mar Caspio son ricos en pescado. Astracán, situada sobre
el delta del Volga, es el centro de la industria de caviar.

Etimología del nombre del río


El nombre ruso Во́лга se aproxima a palabras eslavas que designan el carácter “mojado”, “húmedo” (влага , волога).
Este nombre se traduce en francés y en inglés por Volga y en alemán por Wolga. El nombre podría también tener
orígenes finlandeses.
Las poblaciones turcas que viven a bordo del río lo llaman Itil o Atil. Atila el Huno podría deber su nombre al río.
Hoy día en las lenguas vinculadas con el turco, el Volga se conoce bajo el nombre de İdel (Идел) en Tatar, Атăл
(Atăl) en Chuvashio e İdil en turco. En lengua mari el río se llama Юл (Jul) utilizando la misma raíz.
Si nos remontamos más lejos aún en el tiempo, los Escitas daban al río el nombre de Rha que puede asociarse a la
antigua palabra del sánscrito Rasah designando un río sagrado. Este origen se conserva en el nombre dado por los
Mordves al río: Рав (Raw).
Río Volga 140

Acondicionamiento del curso fluvial


En el curso del Volga se han construido numerosas presas para el aprovechamiento hidroeléctrico y la regulación del
caudal, de modo que prácticamente apenas quedan tramos inalterados del curso del río. Siguiendo aguas abajo el río,
las presas son las siguientes (con año de entrada en servicio, superficie de agua, volumen embalsado, producción
eléctrica):[2]
• presa de Ivankovo (1937): 327 km²; 1,12 km³; 130 MkWh;
• presa de Uglich (1940): 249 km²; 1,25 km³; 212 MkWh;
• presa de Rybinsk (1941): 4.550 km²; 25,42 km³; 1.100 MkWh;
• presa de Nijni Novgorodo (1955): 1.591 km²; 8,7 km³; 1.513 MkWh;
• presa de Cheboksary (1980): 2.100 km²; 14,2 km³; 3.280 MkWh;
• presa de Samara (también barrage de Kouïbychev, en la confluencia con el río Kama) (1955): 6.450 km²; 58
km³; 11.000 MkWh;
• presa de Saratov (1967): 1.850 km²; 12,9 km³; 5.400 MkWh;
• presa de Volgogrado (1958): 3.317 km²; 32,1 km³; 11.100 MkWh;

Principales ciudades atravesadas


• Rjev: 63.729 hab.
• Tver (la antigua Kalinine, fundada en 1135): 408.903 hab.
• Dubna: 60.951 hab.
• Kimry: 58.500 hab.
• Úglich: 38.900 hab.
• Rybinsk (anteriormente rebautizada como Andropov): 222.653 hab.,
• Yaroslavl: 613.088 hab.
• Kostromá: 278.750 hab.
• Kíneshma: 95.233 hab.
• Bor: 61.525 hab.
• Nizhni Nóvgorod (ex-Gorki): 1.311.252 hab.
• Cheboksary: 440.621 hab.
• Novocheboksarsk: 125.857 hab.
• Volzhsk: 58.987 hab.
• Zelenodolsk: 100.139 hab.
• Kazan: 1.105.289 hab.
• Uliánovsk (antiguamente Simbirsk): 635.947 hab.
• Togliatti: 702.879 hab.
• Samara (antes Kouïbychev): 1.157.880 hab.
• Novokuybyshevsk: 112.973 hab.
• Syzran: 188.107 hab.
• Balakovo: 200.470 hab.
• Volsk: 71.124 hab.
• Marks: 32.849 hab.
• Engels: 200.800 hab.
• Sarátov: 873.055 hab.
• Kamychine: 127.891 hab.
• Voljski: 313.169 hab.
• Volgogrado (antes Zarizyn, luego Stalingrado): 1.011.417 hab.)
• Akhtubinsk: 45.542 hab.
Río Volga 141

• Astracán (antes Itil): 504.501 hab.

Afluentes del río Volga


El río Volga tiene muchísimos afluentes, siendo los más importantes los que recoge la Tabla siguiente.

El río Volga y sus afluentes

Ramal Nombre afluente Desembocadura Longitud Cuenca Caudal (m3/s)


(km) (km2)

Curso I - Río Selizhárovka Río Volga 36 2950


Superior
I - Río Tvertsá Río Volga 188 6510 60

- - Río Vazuza Río Volga 162 7120

- - Río Shosha Río Volga 163 3080

- D Río Dubná Río Volga 167 5350

I - Río Medveditsa Río Volga 259 5570 25,2

- D Río Nerl Río Volga 112 3270 12,8

- - Río Kashinka Río Volga 128 661 4,5

- - Río Sheksna Río Volga 139 19000 139

- - Río Mologa Río Volga 456 29700 237

- D Río Kótorosl Río Volga 132 5500

I - Río Kostromá Río Volga 354 16000 71

I - Río Niomda Río Volga 146 4750 28,9

I - Río Unzha Río Volga 426 27800 158

I - Río Uzola Río Volga 147 1920

- D Río Oká Río Volga 1500 245000 1300

- - - Río Upa Río Oká 399 9510

- - - Río Zhizdra Río Oká 223 9170

- - - Río Ugra Río Oká 399 15700

- - - Río Protva Río Oká 282 4620

- - - Río Nara Río Oká 158 2030

- - - Río Osyotr Río Oká 228 3480

- - - Río Moscova Río Oká 502 17600 250

- - - Río Pronia Río Oká 336 10200

- - - Río Pra Río Oká 192 5520 250

- - - Río Mokcha Río Oká 656 51000

- - - - Río Tsna Río Mokcha 451 21500

- - - Río Tiosha Río Oká 331 7800

- - - - Río Seryozha Río Tiosha

- - - Río Kliazma Río Oká 686 42500

- - - - Río Teza Río Kliazma 192 3450

- - - - Río Nerl Río Kliazma 75 53000 400


Río Volga 142

Curso Medio - D Río Kudma Río Volga 144 2200

- D Río Kérzhenets Río Volga 290 6410 19,6

- D Río Surá Río Volga 841 67500

- - - Río Alátyr Río Surá 307 11200

I - Río Vetluga Río Volga 889 39400 255

I - - Río Usta Río Vetluga 253 6030 28

I - Río Rutka Río Volga 153 1950 7,32

- D Río Tsivil Río Volga 173 4658 53

I - Río Bolshaya Kokshaga Río Volga 297 6630 30

I - Río Málaya Kokshaga Río Volga 194 5160

I - Río Ilet Río Volga 204 6470

- D Río Sviyaga Río Volga 375 16700 34

I - Río Kazanka Río Volga 142 2600

I - Río Kama Río Volga 1805 507000 3800

- - - Río Viatka Río Kama 1314 129000 890

- - - - Río Kobra Río Viatka

- - - - Río Letka Río Viatka 260 3680

- - - - Río Cheptsa Río Viatka 501 20400

- - - - Río Velitkaya Río Viatka 266

- - - - Río Moloma Río Viatka 419 12700

- - - - Río Pizhma Río Viatka 305 14660

- - - - Río Kilmez Río Viatka 270 17200

- - - Río Ik Río Kama 571 18000 45,5

- - - Río Belaya Río Kama 1430 142000 970

- - - - Río Sim Río Belaya 239

- - - - Río Ufá Río Belaya 918 53100 388

- - - - - Río Yuriuzán Río Ufá 404 7240

- - - Río Víshera Río Kama 0

- - - - Río Kolva Río Víshera 460 13500

- - - - Río Yazva Río Víshera 135 5900

- - - Río Chusovaya Río Kama 592 23000 222


Río Volga 143

Curso Inferior I - Río Bolshói Cheremshán Río Volga 336 11500 36,1

- D Río Usa Río Volga 76 2240 16,1

I - Río Sok Río Volga 364 11700 33,3

I - Río Samara Río Volga 594 46500 47,2

I - - Río Buzuluk Río Samara 248 4460 7,7

I - Río Chapayevka Río Volga 298 4310 2,53

I - Río Mali Irgiz Río Volga 235 3900 6,4

I - Río Irgiz (o Bolshoi Irgiz) Río Volga 675 24000

- D Río Terioshka Río Volga 213 9710 17,5

I - Río Yeruslán Río Volga 278 5570

- - Río Ajtuba (brazo del Volga) Río Volga 537 153

Véase también
• Anexo:Ríos más largos del mundo
• Alemanes del Volga

Bibliografía
• La voie des Tsars, Yves Gauthier, 1999, Paris , ISBN 2-84536-000-2

Notas y referencias
• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Volga de la Wikipedia en francés, bajo licencia
Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.
[1] Salvo que se diga expresamente, todos las poblaciones de las distintas localidades que se citan en este artículo se refieren al censo de 2002.
[2] Datos obtenidos de Géographie des voies d'eau intérieures d'URSS, de V. Toniaev.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre El río Volga. Commons
• Recorridos en el río Volga (Inglés) (http://www.suvenirograd.ru/sights.php?id=1115&lang=2/)
Fuentes y contribuyentes del artículo 144

Fuentes y contribuyentes del artículo


Ingeniería sanitaria  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33213255  Contribuyentes: Alfredobi, Retama, 6 ediciones anónimas

Flujo en tubería  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37962517  Contribuyentes: Af3, Alfredobi, Barbol, Correogsk, David0811, Diegospina, Diegusjaimes, Elpoly, Gaku, Johann
andres, KePa, LarA, Matdrodes, Migusi, Prometheus, Rosarinagazo, Sam Hocevar, Tano4595, Tortillovsky, Triku, 61 ediciones anónimas

Número de Froude  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40003810  Contribuyentes: Alfredobi, HUB, Jlosada, NACLE, Rafa606, Tano4595, Tecsie, 10 ediciones anónimas

Drenaje  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40340188  Contribuyentes: AngelCaído, Baiji, ConPermiso, Correogsk, Dianai, Fev, Finland, Gaianauta, JMCC1, Jorge c2010,
KErosEnE, Nicop, P.o.l.o., PoLuX124, Rondador, 23 ediciones anónimas

Caudal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37796465  Contribuyentes: Andreasmperu, Diegusjaimes, Erri4a, Javi1994, Jorge c2010, Lufke, Maleiva, Sonett72, SpeedyGonzalez,
Taichi, Tano4595, Xuankar, 22 ediciones anónimas

Horton-Strahler  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38782855  Contribuyentes: Fev, Hamiltha, Rosarinagazo, 2 ediciones anónimas

Masa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40644332  Contribuyentes: 177-VIGO-X13.libre.retevision.es, 188-VIGO-X11.libre.retevision.es, 4lex, Aida Ivars, Airunp, Alefisico,
Alpertron, Angel GN, Antón Francho, Armin76, Arrt-932, Astroalicante, Axxgreazz, Baiji, BetoCG, BlackBeast, Brcmipn, Bucephala, C'est moi, Ca ta 9, Camilo, Carmin, Chico512, Cibergili,
Cinabrium, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cookie, DERC, DarRaiden, Darkbaas, Davius, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Durero, Eduardosalg, Edupedro, Elevadorcito, Ener6, Er Komandante,
Fonadier, Francisco0232321, Fsd141, Furti, Galandil, Gato ocioso, Ggenellina, Gonis, Gsrdzl, Hafernandez, Hugone, Humbefa, Humberto, ILVI, Ijpulido, Indu, Isha, Isocrono, JMCC1, Jarisleif,
Javierito92, Jlaa12, Joarobles, Joseaperez, Kalajan, Kansai, Karshan, Kazanov, Kraenar, LMLM, M6596, Macar, Magister Mathematicae, Manuelt15, Matdrodes, Maveric149, Moriel, Moroxxxo,
Muro de Aguas, Mushii, Narutoi23, Netito777, Nixón, Opinador, Ortisa, PACO, Pacoperez6, Palaestra Mundi, Pantulis, PoLuX124, Ponsho-sacuaro, Prietoquilmes, Quantanew, Renebeto,
RickDekkard, RoyFocker, Rαge, Saloca, Sayil (perry), Sigmanexus6, Super braulio, Tano4595, Thingg, Tirithel, Triku, Txemi, Wikisilki, Xuankar, Yeza, conversion script, 373 ediciones
anónimas

Ven Te Chow  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40003572  Contribuyentes: Alfredobi

Volumen  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40629899  Contribuyentes: 3coma14, Agguizar, Ale flashero, Aleator, Alvaro qc, Antur, Antón Francho, Aracne, Barteik, Ca ta 9,
Cam367, Camilo, Carlosblh, Carmin, Chabacano, Chien, Cobalttempest, Danielnitrox, Davius, DeMoNiAnG, Dermot, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Draxtreme, Edmenb, Eduardosalg,
Ensada, Fmariluis, Fonadier, Foundling, Francefer, FrancoGG, Gafotas, Galandil, Gragry, Greek, House, Humberto, Isha, JMCC1, Jarisleif, Jcentel, Jonitoledo, Joselarrucea, Kved, Laura
Fiorucci, Lightbringer, Lucien leGrey, Mafores, Magister Mathematicae, Mahadeva, Manwë, Matdrodes, Maurisi0, Maveric149, Maxdaredevil, Miguel Zafra, Miriam la jilipolla, Muro de Aguas,
Netito777, NicolasAlejandro, Nicop, Nightwish, Nixón, Nrobayo258, Orejivangoghero, Oscar ., PACO, Paintman, PoLuX124, Poromiami, Ppja, Prietoquilmes, Queninosta, Raystorm, Renebeto,
Roberpl, Rondador, RoyFocker, Rrmsjp, RubiksMaster110, Simeón el Loco, Smrolando, Spirit-Black-Wikipedista, Spook, Taichi, Tano4595, Teregistres, Tonatiuth, Wewe, Wikinombre,
Xuankar, 372 ediciones anónimas

Gravedad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40644448  Contribuyentes: .José, .Sergio, 3coma14, 4lex, Abdel72, Airunp, Alberto Salguero, Albireo3000, Alefeita, Alefisico,
Algarabia, Alhen, Alvaro qc, Amarougr, Angus, Antur, Antón Francho, Apirolao57, Axel H, Axxgreazz, BRONSON77, Beto29, Blitox, C'est moi, C766la, Camilo, Casta2k, Ciberprofe,
Ckonitaxbill, Claudio Elias, Cmx, Comae, Csuarezllosa, Ctrl Z, Dani-veloci, Darkmaxter, David0811, Davius, Davo520, Dferg, Diegusjaimes, Dino2060, Dodo, Dorieo, Drake 81, Drmax,
Droyarzun, Edmenb, EduNavarro, Eduardosalg, Edub, El Milo, Elliniká, Emijrp, Ener6, Equi, Er Komandante, Erfil, Esceptic0, Faustoviii nanaki, Fidelmoquegua, FrancoGG, Frmerced, Fsd141,
Gafotas, Gaianauta, Gato ocioso, GermanX, Globalphilosophy, Gonis, Greek, Guanxito, Gusgus, Gustronico, Götz, Hafernandez, Heavy, Holiday, Huhsunqu, Humbefa, Humberto, IVAN SILVA,
Ialad, Icvav, Ilario, Isha, J.delanoy, JMCC1, JMPerez, Jarisleif, Javierito92, Jelf45, Jemba, Jjafjjaf, Jkbw, Joan 93, Jorge Gonzalez Flores, JorgeGG, Joseaperez, Judith yoana, Kokoo, Kuanto,
Kved, Lampsako, Laura Fiorucci, Leo tolosa 22, Linkcisco, Lourdes Cardenal, Mafores, Maldoror, Manuelt15, Matdrodes, Maveric149, Mel 23, Melocoton, Mnep, Mno 14, Moriel,
Mortadelo2005, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Nachosan, Nagul, Netito777, Nicop, Niwer, Oscar ., Panchoo, Patricio.lorente, PhJ, PhatomLord, Pieter, PoLuX124, Poco a poco,
Prietoquilmes, Qwertyytrewqqwerty, Rankawito, Ranma sb15, Resped, Ricardorechevere, Roberto Fiadone, Rodrigo, Santiperez, Scott MacLean, Shooke, Siquisai, SmopuiM, Super braulio,
Superzerocool, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tostadora, Txuspe, Veon, Vitamine, Weiss M, Wricardoh, Xenoforme, Xgarciaf, Xqno, Xsm34, Xxxx, conversion script, Æneas, 509 ediciones
anónimas

Densidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40523796  Contribuyentes: 114-VIGO-X10.libre.retevision.es, 3coma14, Agguizar, Aguantelat, Aibdescalzo, Airunp, Alfredobi,
Algarabia, Alhen, Alvaro qc, Andre Engels, Andreasmperu, Angel GN, Antur, Aquamane, Ariasdavid, Arnoques, Avex trax, Baiji, Bedwyr, Biasoli, BlackBeast, Blasete, Camilo, Candelitaa,
Carmin, Ccamacho, Cobalttempest, Cookie, Darc-lord, David0811, Diegonax5, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Draxtreme, Eduardosalg, Egaida, Eligna, Elliniká, Elpibedelavia, Emijrp, Erbrumar,
FAR, Feministo, Fonadier, FrancoGG, Gonis, Greek, GreenDivex, Góngora, Götz, HUB, Hejacava, Hellpink, House, Humberto, Internete, Irfit, Isha, Ixamm, J'88, Javierito92, Jkbw, JorgeGG,
Joselarrucea, Julie, Kraenar, Kropotkine 113, Kved, Kyior, L'Américain, Lasai, Leugim1972, Limbo@MX, Loqu, Luqquino, LyingB, Mafores, Magister Mathematicae, ManuelGR, Manwë,
Marquez1985, Matdrodes, Maveric149, MelissaChanOwO, Mercenario97, Mitrush, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Ncespedes, Netito777, Nicop, OboeCrack, Odraude160, Oscar ., Pan
con queso, PoLuX124, Retama, RoyFocker, Rsg, Rumpelstiltskin, Rαge, Sabbut, Samyleen, Sanbec, Sauron, Sebitasyd, Snakeyes, Spirit-Black-Wikipedista, Super braulio, Taichi, Tano4595,
Tirithel, Tomatejc, Veon, Vitamine, Xavigivax, Xemuj, Xsm34, Xuankar, conversion script, 548 ediciones anónimas

Aceleración  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40613626  Contribuyentes: 4lex, 80-25-166-133.uc.nombres.ttd.es, Aibdescalzo, Algarabia, Allforrous, Balderai, Benedicto,
Calvary chords, Carlos Zeas, Cobalttempest, David0811, Davius, Diegusjaimes, Dnu72, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Durero, El BAD, Elcaballodeatila, Eli22, Emijrp, Ener6, Ezarate, Foundling,
FrancoGG, Fsd141, Gsrdzl, Götz, Homo logos, Humberto, In.muzak, Isha, Javi pk, Javierito92, JordiGimenez, Jorge c2010, JoseA, Joseaperez, Juanda1234567, KarLiithaa, Karshan, Kved,
Lopezpablo 87, Maleiva, Manwë, Matdrodes, Moriel, Muro de Aguas, NICOLAS HERRERA, Netito777, NicolasAlejandro, Ortisa, Pabloab, Pello, Petronas, PhJ, PoLuX124, Puigspita, Retama,
Robert965, RoyFocker, SABASA1012, Sauron, Sbelza, Soulreaper, Tamorlan, Tano4595, Tirithel, TomasG, Tomatejc, Triku, Wikinombre, XavierGallart, Xavigivax, conversion script, 229
ediciones anónimas

Estado de flujo hidráulico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34671667  Contribuyentes: Alfredobi, Doreano, Feministo, Keres, 2 ediciones anónimas

Suelo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40619062  Contribuyentes: 333, Achury, Airunp, Alfonso Márquez, Alfredobi, Alhen, Alvaro qc, Andreasmperu, Angel GN, Antur,
Antón Francho, Armando-Martin, Axxgreazz, BL, Baiji, Balderai, Banfield, BlackBeast, CESAR969, Carlosblh, Carmin, Cfernan, ConPermiso, Cookie, Ctrl Z, Dangelin5, Danielba894, Dark
Bane, David0811, Davidlopez3, Der Kreole, Dferg, Dhidalgo, Dianai, Diego10220, Diegusjaimes, Diosa, Dossier2, Durero, ELBARTO13, Edmenb, Eduardosalg, Elliniká, Er Komandante,
Ezarate73, FAR, FRZ, Filipo, Fireblack686, Fmariluis, FrancoGG, Gaianauta, Gaius iulius caesar, Gelpgim22, GermanX, Greek, GuiXu, Gusgus, HUB, Hammer ortiz, Hispa, Humberto,
J.delanoy, JMCC1, Jarfil, Javier12345, Javierito92, Jmarol, Jobraesty, Jorgebarrios, Kved, LP, Lagwagon, Lancaster, Lasai, Laura Fiorucci, LeCire, Lluvia 185, Lnegro, Lucien leGrey,
Macarrones, Mafores, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Matdrodes, Mikiguti, Millars, Montgomery, Moriel, Mpeinadopa, Murphy era un optimista,
NACLE, Netito777, Nicop, OboeCrack, Pan con queso, Paporrubio, Pecastefi, Pincho76, PoLuX124, Polinizador, Prietoquilmes, Rafalbeitar, Ramon00, RckR, Retama, Richy, Rizome,
Rosarinagazo, Rrmsjp, Rsg, RubiksMaster110, Régulo León-Arteta, Rαge, Sabbut, Sahaquiel9102, Santiperez, Siabef, Skadia, Sophistical, Super braulio, Taichi, Tano4595, Template namespace
initialisation script, Tifany12, Tirithel, Txo, Urdangaray, Wiki, Wilfredor, Xaero386, Xexito, Xvazquez, Yeza, Ïrínâ, Ñlkjhgfdsa, 605 ediciones anónimas

Agua  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40446289  Contribuyentes: .José, .Sergio, 217-126-33-148.uc.nombres.ttd.es, 4lex, ALVHEIM, Abovedoubt, Airunp, Albasmalko, Ale
flashero, Alehopio, Alejandro Kohrs, Alfredobi, Alhen, Alvaro qc, Anderander, Andruxkpo, Antonio Páramo, Antur, Antón Francho, Aparejador, Ascánder, Asierdelaiglesia, Astaroth15, Astarte,
BL, Baiji, Balderai, Beat Boy, Bedwyr, Beto29, BetoCG, Bigsus, Blacknack, Blasete, Boja, CASF, Camilo, Carlos G. Ramirez R., Cdertgb, Chlewey, Chuffo, Cobalttempest, Cookie, Correogsk,
Cruento, Ctrl Z, Cuauhtémoc Pacheco Díaz, Czajko, Damifb, Danielba894, David0811, Deleatur, Delphidius, Dferg, Dianai, Diego Godoy, Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, Dominguillo, Don
Evaristo de la Garza y Garza, Dorieo, Drini2, Drjackzon, Durero, Edmenb, Edu buli, Edupedro, Ejmeza, Elchidoo, Eli22, Eloy, Emijrp, Ener6, Enrada, Erfil, Esejotomelapela, Espilas,
Estefaniaycia, Fede0428, Felipe.bachomo, Fercalucas, Fernando vergara tapiero, Fidelmoquegua, Filipo, Fito hg, Flakinho, Fmariluis, FrancoGG, Futbolero, Gafotas, Gaius iulius caesar,
Galaxy4, Gengiskanhg, Gerkijel, GermanX, Gizmo II, Gmagno, Gonis, Greek, Grizzly Sigma, Guaka, Götz, HUB, HardBlade, Hector titox, Heliocrono, Hermioneginny, Hlecuanda, Hnz, House,
Hugo Mosh, Humberto, Icvav, Ignacio Icke, Ingfrancisco, Ingolll, Inux, Isha, Ivancp100, JAGT, JMCC1, Jacquierosa, Jashiph, Jatrobat, Javadane, Javier Carro, Javierito92, Javierme, Jealsamo,
Jjafjjaf, Jjvaca, JorgeGG, Jorgechp, Joseaperez, Josefus2003, Josell2, Julie, Jurgens, Jurock, Kabri, Kenshin 85, Killermo, Kingpowl, Klion, Kojie, Kok, Kokoo, Kordas, Kristobal, Kved, LP,
Lasko, Laura Fiorucci, Leonpolanco, LinguistAtLarge, Lloyd-02, Llull, Lnegro, Lobo, Locos epraix, Los fabulosos cadillacs, Lucien leGrey, LuisArmandoRasteletti, M6596, MARC912374,
MFCGB, Maca eglarest, Macacosa, Mafores, Maglopi, Maldoror, Mampato, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Mateocruz, Mbgxxl, Mercenario97, Mescalier, Miceliux, Montgomery, Montijano,
Moriel, Mortadelo2005, Mr.Ajedrez, Muro de Aguas, Mushii, Mvdgame, Máximo de Montemar, Nelsito777, Netito777, Nicop, Nihilo, NinfaOscura, Niplos, Nixón, Nosferatugarcia, Nueva era,
Oarmas, Ooscarr, Orlando2052, Oscar ., Oszalał, P.o.l.o., PRauda, Pacostein, Pagiolo, Paintman, Palcianeda, Pan con queso, Peejayem, Pepeo23, Petronas, Piolinfax, Pitxulin1, Platonides,
PoLuX124, Ppja, Prietoquilmes, Purodha, Qubit, Qwertyytrewqqwerty, R2D2!, Racso, Rastrojo, RckR, Renebeto, Roche, Rondador, Rosarinagazo, RoyFocker, Rumpelstiltskin, Rutrus, Sa,
Fuentes y contribuyentes del artículo 145

Sabbut, Saloca, Saperaud, Sargentgarcia89, Scabredon, Schummy, Sebitas, Segedano, Serg!o, Shamhain, Sicarul, SimónK, Sinergia, Slade, Snakefang, Spirit-Black-Wikipedista, Stinger1, Taichi,
Tano4595, Taragui, Taty2007, Template namespace initialisation script, The Mad Philologist, Tico, Tifany12, Tirithel, Tomasdeleon, Tomatejc, Tonto.37, Tortillovsky, Tostadora, Totico, Traleo,
Triku, Trujaman, Truor, Ty25, Ugly, Ulises cabrera meneses, Urdangaray, Varusso, Veltys, Vicovision, Vitamine, Wache, Wasabo, Wilfredor, Xkoalax, Xqno, Yabama, Yenny, Yeza, YoNkYVb,
ZrzlKing, Zufs, Zuirdj, Zuma76, conversion script, 942 ediciones anónimas

Escorrentía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38782848  Contribuyentes: AstroNomo, ConPermiso, Cucaracha, Emijrp, Feministo, Gaianauta, HUB, Hamiltha, Jordicollcosta,
Mandramas, Maveric149, Nash, PoLuX124, Ramone Vicious, Santiperez, Tano4595, Tony Rotondas, Xvazquez, 14 ediciones anónimas

Cauce  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38576169  Contribuyentes: Furado, Rankawito, Sonett72, Urdangaray, 2 ediciones anónimas

Coeficiente de escorrentía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40003503  Contribuyentes: Alfredobi, ConPermiso, FRZ, Feministo, Lobillo, Mandramas, Maveric149, Moriel,
Nachosan, Resped, Tano4595, Urdangaray

Coeficiente de escurrimiento  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38262754  Contribuyentes: Alfredobi, Correogsk, FRZ, Feministo, GermanX, Kaornega, Matdrodes, Pedro71,
Tano4595, Urdangaray, 8 ediciones anónimas

Escorrentía (modelos)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40026719  Contribuyentes: ConPermiso, FRZ, Oxilium

Índice de escorrentía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39580087  Contribuyentes: Alfredobi, AstroNomo, ConPermiso, Damifb, Feministo, Jsanchezes, Maveric149,
Rosarinagazo, Urdangaray, 2 ediciones anónimas

Índice de evaporación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34856835  Contribuyentes: Joseaperez, Jsanchezes, Lobillo, Maveric149, Mnts, Triku, Urdangaray, 2 ediciones
anónimas

Manejo de cuencas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35804566  Contribuyentes: Airunp, Alfredobi, Fronate, Jtico, JuanPaBJ16, Tano4595, 10 ediciones anónimas

Cuenca hidrográfica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40549517  Contribuyentes: Aadrover, Airunp, Albert Hofmann, Alconaso3, Alfredobi, Angel GN, Antur, Argentumm,
Baiji, Barri, Barteik, Beto29, Camilo, Cansado, Caritdf, Carlosblh, Cobalttempest, Dark, David0811, Der Kreole, Dhidalgo, Diegusjaimes, Digigalos, Edmenb, Eustanacio IV, Feministo, Fev,
Fronate, Gaianauta, Hansen, Huhsunqu, Humberto, JaviMad, Javierito92, JorgeGG, Jurgens, Ketamino, Kved, L30nc1t0, Lady metal, Mafores, Mahadeva, Matdrodes, Montgomery, Mr. Benq,
Netito777, Nisasara, Njrwally, Obelix83, Oscar ., PoLuX124, Queninosta, Rafiko77, Rankawito, Rondador, Rosarinagazo, Savh, Sebado, Sonett72, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Tres1416,
Urdangaray, Yeza, 217 ediciones anónimas

Divisoria de aguas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=16341768  Contribuyentes: DayL6, FDV, Gaianauta, Hegibeltz, Lucien leGrey, Rankawito, Urdangaray, 6 ediciones
anónimas

Vertiente  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40604548  Contribuyentes: 00gym00, Aibdescalzo, Cabeciduro, Diegusjaimes, Drini2, Elvire, FAR, Fev, Furado, Gusgus,
Humberto, Javier Carro, Jurock, Mjoseph, Muro de Aguas, Obelix83, Tirithel, Urdangaray, 46 ediciones anónimas

Afluente  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40619437  Contribuyentes: Alex15090, Andreasmperu, AstroNomo, BetoCG, Christopher Simpson, Comae, Cookie, Cêsar,
Dajoropo, Davidsevilla, Diegusjaimes, Fev, Floppy3, Furado, Gerkijel, Greek, HUB, Isha, Jarisleif, Joseaperez, Kved, Matdrodes, Pilaf, PoLuX124, Porao, Prietoquilmes, Racapa, Rankawito,
Rosarinagazo, Selo, Superzerocool, Taichi, Urdangaray, YendoPorAca, 52 ediciones anónimas

Relieve terrestre  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40597036  Contribuyentes: Alhen, Aliman5040, Almendrita2307, Alonsoek, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Anthony
Gutiérrez, Baiji, Banfield, Belb, Caqui, David0811, Deleatur, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Drini2, Eleanita, Equi, Er Komandante, Erfil, Erik dekker, FAR, Fev, Gaeddal, Gaius iulius caesar,
Gengiskanhg, HUB, Humberto, Isha, J.delanoy, JMPerez, Jarke, Javierito92, Jkbw, Jorge c2010, JorgeGG, Justyo, Kaornega, Kved, Libertad y Saber, Magister Mathematicae, Mahadeva,
Mairitalokitaflaquita, Maldoror, Mandramas, Manuel Trujillo Berges, Maryslin, Matdrodes, Mel 23, Misigon, Moriel, Murphy era un optimista, Nathy 017, Netito777, Nicop, Obelix83,
Olivares86, Omarsar, Oscar ., PoLuX124, Qoan, Racso, Richy, Rjbox, Roberpl, Rosarinagazo, Ruberyuka, Rαge, SpeedyGonzalez, Super braulio, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Truor,
Urdangaray, Vitamine, Wafry, Ángel Luis Alfaro, 322 ediciones anónimas

Exorreísmo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=27755435  Contribuyentes: Arcibel, David0811, Grizzly Sigma, Netito777, Rankawito, Resped, 8 ediciones anónimas

Cuenca endorreica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40442875  Contribuyentes: Airunp, Alfredobi, Bartito, Canica, Damifb, Edmenb, Elbeto, Elduende, Er Komandante, Erfil,
FRZ, Feministo, Fev, Fuengirola, Fundación Copina, Gabriel HF, Gaianauta, Gammanuel, Gurgut, Joseaperez, LP, Luis Heredia Cavero, Maulucioni, Obelix83, Pan con queso, Pattron, Piolinfax,
Racapa, Rankawito, Rastrojo, Renebeto, Sayri, Siger, Urdangaray, Verdi, Zaka, 47 ediciones anónimas

Arreísmo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=28092500  Contribuyentes: .José, Rankawito, 1 ediciones anónimas

Erosión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40643838  Contribuyentes: 3coma14, Aibdescalzo, Airunp, Alberto Salguero, Alejandro24, Alfredobi, Alhen, AndresRubio, Andrés
Cortina, AndyPogomez, Angel GN, Antón Francho, Armando-Martin, Baiji, Balderai, BetoCG, Carlosblh, Carmin, Cokito90, CommonsDelinker, Correogsk, Corso, Dianai, Diegusjaimes,
Dorieo, EMMANUELR123, Eligna, Elsenyor, Emilio Jesús González Sánchez, Er Komandante, Espartera, F.A.A, Fernando Estel, Fev, FrancoGG, Ftblr, Gaianauta, Galandil, GermanX,
Gra5919, Greek, GuiXu, Guripo, HUB, Hprmedina, Humberto, Isha, Jarisleif, Javierito92, Jebb1987, Joseaperez, Jsanchezes, Kieromorir0, Kved, Lema, Mansoncc, Manwë, Martely, Matdrodes,
Mattutte, Maugemv, Mel 23, Metamario, Montgomery, Mushii, Netito777, Numbo3, Nuvem, Nº9, Oscar ., Pan con queso, Pedro Nonualco, PhJ, Pincho76, Platonides, PoLuX124, Queninosta,
Rafadose, Rankawito, Retama, Rojasyesid, RoyFocker, Sms, Snakeyes, Sobertus, Sony9, Spirit-Black-Wikipedista, Super braulio, Swicher, Tano4595, Tortillovsky, Txo, Urdangaray, Vatelys,
Victor alfonso cañas ventura, Wilson44691, Xvazquez, 427 ediciones anónimas

Deforestación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40622691  Contribuyentes: ---Mariel....Avelar----, A ver, Agus ferrocarril, Alberto Salguero, Alexan, Alexav8, Alfredobi,
Andinia, Antur, Axxgreazz, Banfield, Bsea, Camilo, Centeno, CherryMuse, Claudia Ramos, Cobalttempest, Cookie, Crisneda2000, Ctrl Z, David0811, Delphidius, Der Kreole, Dhidalgo,
Diegusjaimes, Diotime, Don Evaristo de la Garza y Garza, Dossier2, Dreitmen, Eduardosalg, Elabra sanchez, Elmoro, Espilas, FCPB, Fev, Filipo, FrancoGG, Greek, Grillitus, Guevonaso, HUB,
Hameryko, House, Hprmedina, Humberto, Ingolll, Isha, Javierito92, Jesussordo, JoSongoku, Jonhye7, JoseAlcoy, Kved, L'AngeGardien, LP, Lasai, Lego lego, Leugim1972, Loco085, Lucien
leGrey, Luis ferrari, MARC912374, MILEPRI, Magister Mathematicae, Mahadeva, Margaycarlos, Matdrodes, Michelangelo-36, Montgomery, Moriel, Msiggye, Muro de Aguas, Mutari,
Netito777, Nixón, Oblongo, Ortisa, Patxi Aguado, PhJ, PoLuX124, Pomarito1, Raystorm, Relleu, Sagus, Shun2095, Srengel, Taichi, Tano4595, Taragui, Telemonica, Teles, Tirithel, Tlacuache,
Truor, Ummowoa, Valencia95, XAvIeRS03, Xexito, YendoPorAca, Youssefsan, 335 ediciones anónimas

Desertificación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40597231  Contribuyentes: ANESTRELLA, Alfredobi, Ascánder, Baranda, Bostok I, Centeno, Cookie, Ctrl Z, Darabuc,
Davilo-black, Diegusjaimes, Dreitmen, Edmenb, Emo96, Enjoyhead, Espilas, F.A.A, Ferguado, Gonce, Greek, HUB, Iflumpi, Ingolll, JMPerez, JRGL, JoseAlcoy, Juan peo, LadyInGrey, Lasai,
Luis1970, Mafores, Manwë, Matdrodes, Moriel, Mortadelo2005, Mschlindwein, Ortisa, Penarc, Piroxeno, Polinizador, Rastrojo, Rcidte, Rosarinagazo, Rrmsjp, Santiago matamoro, Sivsqres,
Sony9, Super braulio, Superzerocool, Tifany12, Tirithel, Vmars, Xvazquez, Yeza, YoaR, Youssefsan, Ánforas, 170 ediciones anónimas

Rasa mareal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40228777  Contribuyentes: Antón Francho, Corso, Diegusjaimes, Felipealvarez, Fertejol, Ivn, Jsanchezes, Meteor2017, Rsg,
Tony Rotondas, Txo, Urdangaray, Xvazquez, 8 ediciones anónimas

Grandes Lagos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=5282333  Contribuyentes: Airunp, Alberto Salguero, Alfanje, Amadís, Balderai, Camilo Garcia, Cantero, Crates, Dianai,
Dodo, Emijrp, Felipe CT, Guay, Herwiki, Hossmann, Maldoror, Matdrodes, Mortadelo2005, NaSz, Pedro Felipe, Psemper, Rakela, Rsg, Tano4595, Tomatejc, Urdangaray, Wesisnay, Zeytin, 44
ediciones anónimas

Río Ganges  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=1282555  Contribuyentes: Airunp, Arcibel, Artistadelpecado, Bengoa, BetoCG, Cambiador, Chamberi21, Deleatur, Dianai,
Digigalos, Doreano, Ecemaml, Felipealvarez, Gaius iulius caesar, Hinzel, Hosg, Ivan.Romero, Juan teastico, KanTagoff, Matdrodes, Pancho Fierro, Phirosiberia, PoLuX124, Rastrojo, Rosarino,
Rupert de hentzau, Spangineer, Super braulio, Susyboom81, Tostadora, Urdangaray, Xuankar, 38 ediciones anónimas

Río Zambeze  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40526325  Contribuyentes: AGUSTINPHAGAMA, Anicetolopez, Antur, Arcibel, Ascánder, Caqui, Dagane, Dianai,
Diegusjaimes, Digigalos, Fidelmoquegua, Glanmorepeakes, Ignacio Icke, Jjvaca, JorgeGG, Montgomery, Obelix83, Pedro Felipe, Roberpl, Rupert de hentzau, Santiago matamoro, Shooke,
Sustito, Tano4595, Tony Rotondas, Urdangaray, Wricardoh, Xuankar, 10 ediciones anónimas

Río Volga  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=858302  Contribuyentes: Anders Arg, Aparejador, Arcibel, Bagratun, Carnendil, Diegusjaimes, Digigalos, Diotime, Dodo,
Drjackzon, Durero, Er Komandante, Espartera, FDV, Fjaviermail, Fvene002, GRHugo, Gafotas, InaSam, J.M.Domingo, Jarisleif, Jism78, Jonkerz, Ketamino, Kordas, Marsal20, Martiko,
Fuentes y contribuyentes del artículo 146

Matdrodes, Maugemv, Millars, Miri-like, Modificador777, Moriel, Nicop, Olivares86, Paganel, Ppolv, Qubit, Raystorm, Sabbut, Shliahov, Spirit-Black-Wikipedista, Urdangaray, Vmenkov,
Xuankar, Youssefsan, 63 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 147

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Esquemahid.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Esquemahid.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Yrithinnd
Archivo:Aliviadero del embalse de Buey Arriba.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aliviadero_del_embalse_de_Buey_Arriba.JPG  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:CO8MRF
Archivo:The Sink in the Library.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_Sink_in_the_Library.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes:
FlickrLickr, FlickreviewR, Frank C. Müller, Para, VanBuren
Imagen:Disambig azure.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Disambig_azure.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Bub's, User:Huhsunqu
archivo:Strahler-tree.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Strahler-tree.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Hamiltha
Archivo:CGKilogram.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CGKilogram.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: EPO, Greg A L, Juiced
lemon, Ohconfucius, Orion 8, Rastrelli F, Wutsje, 1 ediciones anónimas
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:James.mcd.nz
Archivo:Einstein 1921 by F Schmutzer.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Einstein_1921_by_F_Schmutzer.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Calliopejen1, Frank C. Müller, Hemulen, Quibik, Андрей Романенко
Archivo:Sir Isaac Newton 1702.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sir_Isaac_Newton_1702.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Godfrey Kneller (1702)
Archivo:Acceleration-due-to-Gravity-on-Earth.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Acceleration-due-to-Gravity-on-Earth.png  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:HighTemplar
Archivo:Southern ocean gravity hg.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Southern_ocean_gravity_hg.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Hannes Grobe,
AWI
Archivo:Earth-G-force.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Earth-G-force.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
User:KronicTOOL
Archivo:Geoids sm.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Geoids_sm.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Angrense, Denniss, Maddox2, Minor edit,
RedAndr
Archivo:Spacetime curvature.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spacetime_curvature.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Johnstone
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Pycnometer full.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pycnometer_full.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Slashme
Archivo:Moglfm0407 aceleración.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Moglfm0407_aceleración.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Algarabia
Archivo:Moglfm0410 componentes aceleración.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Moglfm0410_componentes_aceleración.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Algarabia
Archivo:Cinematique mouvement circulaire uniforme.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cinematique_mouvement_circulaire_uniforme.png  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: Christophe Dang Ngoc Chan Cdang at fr.wikipedia
Archivo:Aceleracion.GIF  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aceleracion.GIF  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: JoseA
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Archivo:Soil sci.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Soil_sci.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Duesentrieb, Paleorthid
Archivo:Agua en el suelo.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Agua_en_el_suelo.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alfredobi, Didiervberghe,
Herbythyme, Javierme, W!B:, 2 ediciones anónimas
Archivo:Glacial iceberg in Argentina.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glacial_iceberg_in_Argentina.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0
 Contribuyentes: User:IlyaHaykinson
Archivo:Upper Terraces of Mammoth Hot Springs.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Upper_Terraces_of_Mammoth_Hot_Springs.jpg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: Mila Zinkova
archivo:Stilles Mineralwasser.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stilles_Mineralwasser.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Walter J.
Pilsak, Waldsassen, Germany
Archivo:Water drop animation.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Water_drop_animation.gif  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Aushulz, Chris 73, Diego
Sanguinetti, Ies, Karlhahn, Lmbuga, Origamiemensch, 1 ediciones anónimas
Archivo:Snow crystals 2b.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Snow_crystals_2b.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alvaro qc, Dcoetzee, Herzi Pinki
Archivo:moleculah20.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Moleculah20.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:snek01
Archivo:Water droplet blue bg05.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Water_droplet_blue_bg05.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Fir0002
Archivo:Capillarity.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Capillarity.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: user:MesserWoland
Archivo:Melting icecubes.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Melting_icecubes.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: w:User:MysidMysid
Archivo:Spider web Luc Viatour.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spider_web_Luc_Viatour.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: user:Lviatour
Archivo:Habitable zone-en.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Habitable_zone-en.svg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Chewie
Archivo:Distribucion del agua terrestre2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Distribucion_del_agua_terrestre2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
USGS
Archivo:The Earth seen from Apollo 17.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_Earth_seen_from_Apollo_17.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
NASA. Photo taken by either Harrison Schmitt or Ron Evans (of the Apollo 17 crew).
Archivo:Glaciar Grey, Torres del Paine.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Glaciar_Grey,_Torres_del_Paine.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Anaximander, B1mbo, FlickreviewR, Gagea
Archivo:ciclodelh20.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ciclodelh20.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was BE at
nl.wikipedia
Archivo:Evaporación agua.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Evaporación_agua.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Original uploader was LadyInGrey at
es.wikipedia
Archivo:Mareelaflotteiledere.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mareelaflotteiledere.gif  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Original
uploader was Pep.per at fr.wikipedia
Archivo:Blue Linckia Starfish.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Blue_Linckia_Starfish.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: User:Rling
Archivo:Oasis in Lybia.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oasis_in_Lybia.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Sfivat
Archivo:Diatoms through the microscope.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diatoms_through_the_microscope.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Prof. Gordon T. Taylor, Stony Brook University
Archivo:Humanitarian aid OCPA-2005-10-28-090517a.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Humanitarian_aid_OCPA-2005-10-28-090517a.jpg  Licencia:
desconocido  Contribuyentes: Technical Sergeant Mike Buytas of the United States Air Force
Archivo:Potable water.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Potable_water.png  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: User:Inisheer
Archivo:Unsafe drinking water 07.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Unsafe_drinking_water_07.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0
 Contribuyentes: hdptcar
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 148

Archivo:Mali water pump.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mali_water_pump.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes:
Ferdinand Reus from Arnhem, Holland
Archivo:Dujiang Weir.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dujiang_Weir.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was
Huowax at zh.wikipedia
Archivo:PivotIrrigationOnCotton.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PivotIrrigationOnCotton.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: High Contrast,
Honeplus, Saperaud, 2 ediciones anónimas
Archivo:MH-60S Helicopter dumps water onto Fire.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MH-60S_Helicopter_dumps_water_onto_Fire.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: Mass Communication Specialist 2nd Class Chris Fahey, U.S. Navy
Archivo:Pollution Tietê river.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pollution_Tietê_river.JPG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Eurico Zimbres
Archivo:Depuradora de Castellar del Vallès.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Depuradora_de_Castellar_del_Vallès.JPG  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Xavigivax
Archivo:Consumo de agua.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Consumo_de_agua.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Philippe
Rekacewicz, UNEP/GRID-Arendal
Archivo:Access to drinking water in third world small.GIF  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Access_to_drinking_water_in_third_world_small.GIF  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: User:Jacob Lundberg
Archivo:Hindu water ritual.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hindu_water_ritual.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Claude
Renault (frame removed by uploader)
Archivo:2006-01-21 Detaching drop.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:2006-01-21_Detaching_drop.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Roger McLassus
Archivo:2006-02-13 Drop-impact.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:2006-02-13_Drop-impact.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Roger McLassus
Archivo:2006-01-28 Drop-impact.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:2006-01-28_Drop-impact.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Roger McLassus
Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Image:Wikibooks-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikibooks-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:Bastique, User:Ramac
Archivo:Kreuzbach-bei-altenberg-sandbruch-v-s.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kreuzbach-bei-altenberg-sandbruch-v-s.jpg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: Maksim, Mircea, Moros, Simonizer, Wst
Archivo:Ciclo-del-agua.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ciclo-del-agua.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Luis Fernández García
Archivo:HablehRud.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HablehRud.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was R.J.Oosterbaan at
en.wikipedia
Archivo:Surface water cycle es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Surface_water_cycle_es.svg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:
User:Mwtoews, User:Oxilium
Archivo:Hidrograma.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hidrograma.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:FerranTatachan
Archivo:Shetran plan view dunsop.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Shetran_plan_view_dunsop.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Birkettfield
Archivo:Drainage basin.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Drainage_basin.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Eric.dane, Hanno, W!B:
Archivo:Rio Komati gorge cmichaelhoganlowres.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rio_Komati_gorge_cmichaelhoganlowres.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Original uploader was Anlace at en.wikipedia
Archivo:KhuzdarFan.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:KhuzdarFan.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:R.J.Oosterbaan. Original uploader was
R.J.Oosterbaan at en.wikipedia
Archivo:BundPhoto.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BundPhoto.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was R.J.Oosterbaan at
en.wikipedia
Archivo:BodemVerzakking.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BodemVerzakking.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: US Geological Survey. Original
uploader was R.Oosterbaan at nl.wikipedia
Archivo:LinReserv.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:LinReserv.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: R.J.Oosterbaan at en.wikipedia
Archivo:NonLinRes.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NonLinRes.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: R.J.Oosterbaan at en.wikipedia
Archivo:Reaction factor.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reaction_factor.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:R.J.Oosterbaan
Archivo:Hydrograph Rogbom.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hydrograph_Rogbom.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:R.J.Oosterbaan
Archivo:Rogbom3 recharge.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rogbom3_recharge.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:R.J.Oosterbaan
Archivo:ReservoirDiagram.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ReservoirDiagram.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: R.J.Oosterbaan at en.wikipedia
Archivo:Hydrographic basin.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hydrographic_basin.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
Bejnar, W!B:, Zimbres
Archivo:Andes Chile Argentina.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Andes_Chile_Argentina.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
ALE!, Herzi Pinki, Jelte, Matanya
Archivo:Iberian-drainage-divide.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Iberian-drainage-divide.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:
User:FDV
Archivo:Werre in Weser.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Werre_in_Weser.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Ingo2802 16:47,
18. Mär 2006 (CET)
Archivo:Countries by highest point map.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Countries_by_highest_point_map.PNG  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Multichill, Roke
Archivo:HaleakalaMap.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HaleakalaMap.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: GarciaB, Harald Hansen, Sting, Viriditas
Archivo:Lake Hart.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lake_Hart.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Docu, Er Komandante,
Mattinbgn
Archivo:NEO lake eyre big.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NEO_lake_eyre_big.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Mircea, Nachoman-au
Archivo:Lake Titicaca Modis Sensor Nov 4 2001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lake_Titicaca_Modis_Sensor_Nov_4_2001.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Jacques Descloitres, MODIS Land Rapid Response Team, NASA/GSFC Original uploader was Nathancraig at en.wikipedia
Archivo:Major endorheic basins.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Major_endorheic_basins.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was
Citynoise at en.wikipedia
Archivo:cuenca Culpina.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cuenca_Culpina.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Luis Heredia Cavero
Archivo:NegevWadi2009.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NegevWadi2009.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Wilson44691
Archivo:CuencaGrijalva.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CuencaGrijalva.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Mircea, Pepeleyva, 1 ediciones
anónimas
Archivo:Oldgrowth3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oldgrowth3.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Anna reg, Earle Martin
Archivo:Thailand.A2001334.0350.500m.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Thailand.A2001334.0350.500m.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Ahoerstemeier, Binh Giang, Brian0918, Gryffindor, Rehman
Archivo:Lacanja burn.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lacanja_burn.JPG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Jami Dwyer
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 149

Archivo:Matogrosso l5 1992219 lrg.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Matogrosso_l5_1992219_lrg.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: The Thematic
Mapper on NASA’s Landsat 5 satellite
Archivo:Matogrosso ast 2006209 lrg.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Matogrosso_ast_2006209_lrg.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: The Advanced
Spaceborne Thermal Emission and Relfection Radiometer (ASTER) on NASA’s Terra satellite
Archivo:Kootenay valley.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kootenay_valley.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Qyd
Archivo:deba rasa.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Deba_rasa.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was
Jsanchezes at es.wikipedia
Archivo:Rasa mareal.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rasa_mareal.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Txo
Archivo:Great Lakes from space.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Great_Lakes_from_space.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Anikingos, Edward,
Fanghong, Floydian, Nihonjoe, Shizhao, Storkk, Telim tor, TheDJ
Archivo:Great Lakes 2.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Great_Lakes_2.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Admrboltz, Zaphod
Archivo:Great Lakes 1.PNG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Great_Lakes_1.PNG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Admrboltz, Kmusser, Mehmet Karatay,
Stannered, Zaphod
Archivo:Varanasiganga.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Varanasiganga.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Babasteve
Imagen:Flag of India.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_India.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp
Imagen:Flag of Bangladesh.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bangladesh.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp
Archivo:Red_pog.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Red_pog.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Andux
Archivo:CAJZXL8E india demis.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CAJZXL8E_india_demis.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader
was -jkb- at cs.wikipedia
Archivo:Alba al Ganges.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alba_al_Ganges.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Me
Archivo:Benares 1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Benares_1.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.1  Contribuyentes: Airunp
Archivo:Ravi Varma-Descent of Ganga.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ravi_Varma-Descent_of_Ganga.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Ranveig, Redtigerxyz, Utcursch
Archivo:Ganga.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ganga.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Chaoborus, Durga, Gryffindor,
Loveless, Ranveig, Redtigerxyz
Archivo:Elephanta Gangadhara.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Elephanta_Gangadhara.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Sivaraj
Archivo:Zambezi River near Zambezi Town.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zambezi_River_near_Zambezi_Town.jpg  Licencia: GNU Free Documentation
License  Contribuyentes: Körnerbrötchen, Mithridates, Tomia, 4 ediciones anónimas
Imagen:Flag of Zambia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Zambia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Zscout370
Imagen:Flag of the Democratic Republic of the Congo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_Democratic_Republic_of_the_Congo.svg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: Anime Addict AA, AnonMoos, ChongDae, Denelson83, Drieskamp, Ed veg, Fry1989, Homo lupus, Klemen Kocjancic, LA2, Mattes, Moyogo, Nagy, Neq00,
Nightstallion, ThomasPusch, Urhixidur, Vzb83, Zscout370, 5 ediciones anónimas
Imagen:Flag of Angola.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Angola.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:SKopp
Imagen:Flag of Namibia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Namibia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Vzb83
Imagen:Flag of Botswana.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Botswana.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Gabbe, User:Madden,
User:SKopp
Imagen:Flag of Zimbabwe.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Zimbabwe.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Madden
Imagen:Flag of Mozambique.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Mozambique.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AFBorchert, Anime Addict
AA, FedericoF, Fry1989, Hautala, Homo lupus, Klemen Kocjancic, Kookaburra, Mattes, Nemo5576, Nightstallion, Ratatosk, ThomasPusch, 3 ediciones anónimas
Archivo:Zambezi river basin-fr.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zambezi_river_basin-fr.svg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: User:Sting
Archivo:Victoria5.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Victoria5.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Vberger
Archivo:Zambezi_delta.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zambezi_delta.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Image Science and Analysis Laboratory,
NASA-Johnson Space Center. "The Gateway to Astronaut Photography of Earth."
Archivo:Zambezi Barotse floodplain.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zambezi_Barotse_floodplain.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Rexparry_Sydney added overlay of labels/Symbols
Archivo:Satellite_view_of_Victoria_Falls.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Satellite_view_of_Victoria_Falls.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Kilom691, Pabouk, Paobac
Archivo:Victoria Falls Bridge over Zambesi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Victoria_Falls_Bridge_over_Zambesi.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:GrahamBould
Archivo:STS51B-51-14- Lake Cahora Bassa.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:STS51B-51-14-_Lake_Cahora_Bassa.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Calliopejen, JotaCartas, Mircea, Originalwana, TheDJ, Verdi
Archivo:The Bridge through the Volga.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_Bridge_through_the_Volga.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Akinom, AndreyA, Kilom691, Lvova, Maximaximax, Obersachse
Imagen:Flag of Russia.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Russia.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: AVRS, AndriusG, Artem Karimov,
Davepape, Dmitry Strotsev, Drieskamp, Enbéká, Fred J, Gleb Borisov, Herbythyme, Homo lupus, Kiensvay, Klemen Kocjancic, Kwj2772, Mattes, Maximaximax, Miyokan, Nightstallion, Ondřej
Žváček, Pianist, Pumbaa80, Putnik, R-41, Radziun, Rainman, Reisio, Rfc1394, Rkt2312, Rocket000, Sasa Stefanovic, SeNeKa, Srtxg, Stianbh, Wikiborg, Winterheart, Zscout370, Zyido, ОйЛ, 34
ediciones anónimas
Archivo:volgarivermap.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Volgarivermap.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
Firespeaker, Kmusser, Mircea, PM
Archivo:Tver dusk 3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tver_dusk_3.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Ghirlandajo
Archivo:Prokudin-Gorskii-09-edit2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Prokudin-Gorskii-09-edit2.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: User:Fir0002
Archivo:Volga.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Volga.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Ratigan at fr.wikipedia
Archivo:Yaroslavl-Strelka-001.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yaroslavl-Strelka-001.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Monedula
Archivo: VolgaZimoy.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:VolgaZimoy.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Glaue2dk
Archivo:Volga tver 3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Volga_tver_3.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Ghirlandajo
Archivo:NizNov2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NizNov2.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Csman, Juiced lemon, Lewa,
Mircea, Túrelio
Archivo:NizNov3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NizNov3.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Csman, Juiced lemon, Lewa,
Sprachpfleger
Archivo: Nizhny-Novgorod-Volga-Barge-1459.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nizhny-Novgorod-Volga-Barge-1459.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Vmenkov
Archivo: Volga Rocks.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Volga_Rocks.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Artem Zelenovskiy and Tanya Litvinova
Archivo:Volga Ulyanovsk-oliv.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Volga_Ulyanovsk-oliv.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Juiced
lemon, MPF, Olegivvit, Ronaldino, Yuriybrisk, 2 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 150

Archivo: Astrachan Volgadelta.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Astrachan_Volgadelta.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Original uploader was Markv at nl.wikipedia
Licencia 151

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

You might also like