You are on page 1of 32

1

Los Órganos Jurisdiccionales:

Concepto: órganos públicos cuya función consiste en resolver litigios con eficacia de cosa juzgada
y eventual posibilidad de ejecución, sin perjuicio de cumplir actividades de otra índole que las
leyes que las organizan les pueden encomendar o atribuir.

Clasificación:

1. Atendiendo a su naturaleza o la órbita de sus atribuciones o materias de que conocen y


personas que pueden actuar entre ellos:

Tribunales ordinarios: constituyen la regla general. Son aquellos órganos jurisdiccionales a


quienes les corresponde el conocimiento y fallos de todos los asuntos judiciales que se
promueven dentro del territorio de la república, cualquiera sea su naturaleza o la calidad de las
personas que en ellos intervengan. El carácter de ordinario lo da los siguientes elementos;
Pertenecer al poder judicial – El estar regulados en el COT – Su organización jerárquica – El hecho
de que conocen de la generalidad de los asuntos judiciales.

Estos tribunales son los siguientes: Jueces de Letras – Juzgados de Garantía – Tribunales de Juicio
Oral en lo Penal – Cortes de Apelaciones – Corte Suprema (Permanentes). Ministros de; CA y de CS
y los Presidentes de; CA de Stgo y de la CS (accidentales).

Tribunales especiales: son aquellos que conocen de asuntos que han sido sustraídos por el
legislador de la competencia de los tribunales ordinarios. Es especial por la existencia de una Ley
orgánica especial que los establezca y por el hecho de que la jurisdicción se ejerza respecto de
ciertas materias y personas previamente determinadas en leyes especiales. Podemos distinguir
entre:

- Aquellos que forman parte del poder judicial: Juzgados de Familia – Juzgados de Letras del
Trabajo – Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional – Tribunales Militares en Tiempos de
Paz (Juzgados Institucionales – Miembro Letrado de la Corte Marcial – Cortes Marciales.

- Aquellos que no forman parte del poder judicial: Tribunal Constitucional – Tribunal
Calificador de Elecciones – Tribunales Electorales Regionales – Tribunales Militares en
tiempo de guerra – Juzgado de Policía Local – Director del Servicio de Impuestos Internos –
Senado y la Cámara de Diputados, entre otros.

Tribunales arbitrales: son aquellos constituidos por jueces árbitros, esto es, por jueces nombrados
por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso. Los
caracteres fundamentales son; Las controversias que deciden tienen generalmente, salvo
arbitraje forzoso, un origen contractual (es necesario que haya acuerdo de ambas partes para
recurrir ante el árbitro. Dicho acuerdo, comúnmente llamado “compromiso”, sujeta a las partes a
la jurisdicción arbitral y las obliga a acatar la sentencia del árbitro) – Investidura Privada del
tribunal arbitral (arrancan su competencia, por regla general de la voluntad de las propias partes
que lo designan, este tribunal debe ser creado, este no existe, la ley sólo autoriza su existencia,
pero no lo tiene instituido permanentemente, es preciso crearlo para cada caso). Ahora, la
voluntad de las partes puede ser sustituida por la autoridad judicial, cuando ellas no convienen en
2

la persona del árbitro y toca al juez designarlo, también puede ser designado por la ley o el
testador, según sea el caso.

• Existen 3 clases de árbitros; Árbitro de derecho – Árbitros arbitradores o amigables


componedores – Árbitros mixtos.

• En cuanto a su competencia distinguimos entre: asuntos de arbitraje prohibido – forzoso –


voluntario.

Diferencias con los tribunales ordinarios y especiales:

1) Los jueces que integran los tribunales ordinarios y especiales son verdaderos funcionarios
públicos. Los jueces árbitros no invisten tal calidad.

2) Los jueces que integran los tribunales ordinarios y especiales ejercen su misión, previa
designación o nombramiento de la autoridad pública. Los jueces árbitros son nombrados
por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio.

3) Los jueces árbitros no reciben remuneración del Estado.

4) Los jueces árbitros pueden ser letrados o legos.

5) Los tribunales ordinarios y especiales son tribunales permanentes y perpetuos. Los


tribunales arbitrales son accidentales y temporales.

6) La fuente de competencia de los tribunales ordinarios y especiales es por lo general la ley,


y también puede ser por la prórroga de competencia o por la competencia delegada. Los
tribunales arbitrales, la competencia por regla general la obtienen de las partes.

7) Los jueces ordinarios y especiales tienen facultad de imperio. Los jueces árbitros carecen
de él (así deberán recurrir a los tribunales ordinarios para que éstos requieran el auxilio de
la fuerza pública, en caso que sea necesario.

2. Atendiendo a la composición del órgano:

Tribunales unipersonales: son aquellos que están compuestos por una sola persona física. Este
funcionario se llama juez. Estos tribunales por regla general conocen de asuntos en primera
instancia. Estos son: Juzgados de Letras – de Garantía – de Familia – Letras del Trabajo – Cobranza
Laboral y Previsional – Ministros de CA y de CS – Presidente de CS y de la CA de Stgo – Miembro
letrado de las cortes marciales.

Tribunales colegiados: son aquellos que están integrados por una pluralidad de personas físicas.
Tratándose de las Cortes, estos jueces reciben el nombre de ministros y les corresponde conocer
en segunda instancia de los asuntos que conocieron en primera los tribunales unipersonales.
Estos son; Tribunales de Juicio Oral en lo Penal – Cortes de Apelaciones – Cortes Marciales – Corte
Suprema.
3

Tribunales complejos compuestos (según algunos autores): son aquellos que se diferencian de los
colegiados en que la jurisdicción se encuentra repartida entre los diversos funcionarios que los
componen. Sus miembros, no participan en un plano de igualdad, pues cada componente ejerce
una función diversa, y la suma de todas ellas constituye el ejercicio de la jurisdicción.

3. Atendiendo a la continuidad de sus funciones:

Tribunales permanentes: son aquellos que han sido establecidos para funcionar en forma
continua, con miembros propios, se haya o no suscitado el conflicto en que deben intervenir. Su
existencia, no depende entonces, de la concurrencia de tal conflicto.

Tribunales accidentales o de excepción: son tribunales transitorios, que se encuentran


establecidos por la ley, pero que se constituyen sólo cuando surgen determinados asuntos que
deben conocer en razón de la materia o de las personas que intervienen en ellos. Ellos existen
con anterioridad al asunto en que deben intervenir, pero sólo se constituyen cuando surge el
conflicto. Sus miembros forman parte naturalmente, de otro tribunal, pero no pierden su
titularidad en los otros tribunales por constituirse como tribunal accidental.

4. Atendiendo a la extensión de su competencia:

Tribunales de competencia común: son aquellos que tienen competencia para conocer de toda
clase de asuntos judiciales, cualquiera sea su naturaleza.

Tribunales de competencia especial: son aquellos que sólo están facultados para conocer de
determinada clase de asuntos judiciales. Este carácter lo invisten: algunos tribunales ordinarios
(jueces de letras del crimen) y a algunos jueces de letras en lo civil, aquellos solo conocen
asuntos civiles (se incluyen los comerciales) – Los tribunales especiales.

5. Atendiendo a la jerarquía del tribunal:

Tribunales superiores: Corte Suprema – Corte de Apelaciones – Cortes Marciales – Tribunales


arbitrales de 2° instancia.

Tribunales inferiores: jueces de letras en lo civil, en lo criminal y con competencia mixta o común
– jueces de garantía – tribunales de juicio oral en lo penal – jueces de familia – jueces de letras del
trabajo – jueces de cobranza laboral y previsional – tribunales institucionales – tribunales
accidentales de la judicatura ordinaria y militar – tribunales arbitrales de única o primera
instancia.

• La importancia de hacer esta diferencia radica en que sólo los jueces de los tribunales
superiores pueden ser sometidos a juicio político. Y también para determinar quién
resuelve los conflictos de jurisdicción: tribunales inferiores y autoridades político
administrativas, los resuelve el Tribunal Constitucional. Tribunales superiores y autoridades
político administrativas, las resuelve el Senado.

6. Atendiendo a la duración del juez en su cargo:


4

Jueces perpetuos: son aquellos designados para ejercer en forma indefinida el cago (no han sido
designados por un tiempo determinado). Duran en sus funciones mientras dure el buen
comportamiento exigido por la C.80 y las leyes, salvo causas legales, hasta que cumplan los 75
años de edad. Salvo el Presidente de la CS, continúa en su carga hasta el fin de su período (2
años).

Jueces temporales: designados para ejercer su ministerio por un plazo determinado. Lo son los
jueces árbitros, cuya duración en el desempeño de sus funciones la establecen las partes, y si
ellas nada dicen, la ley señala que es de 2 años contados desde la aceptación del cargo.

7. Atendiendo al grado de preparación técnica del juez:

Tribunales legos o no letrados: son aquellos en que el juez o jueces que lo componen están
desprovistas de una cultura jurídica especializada.

Tribunales letrados: aquellos en que el juez o jueces que lo componen requieren especialización
en los estudios jurídicos, lo que se traduce en la necesidad de que ellos cuenten con el título de
abogado como requisito habilitante para optar al cardo, además de otros que se exigen. (Regla
general).

8. Atendiendo al fundamento de la sentencia: Tribunal de derecho – Tribunal de equidad (árbitros


arbitradores, jueces cuando no hay ley).

9. Atendiendo a la fase de procedimiento en que actúan:

Tribunales de instrucción: realizan todas las actividades o diligencias del juicio necesarias para
dejar el asunto en estado de sentencia. (Tribunales militares institucionales, el juez instructor que
es el fiscal militar).

Tribunales sentenciadores: solo dictan sentencia (juez militar que es el comandante de la


respectiva división), que es asesorado por un abogado que es el auditor).

Tribunales mixtos: instruyen el proceso y dictan sentencia. Son la generalidad de los tribunales
civiles chilenos.

10.Atendiendo al grado en que conocen: tribunales de única – primera – segunda instancia.

JUECES DE LETRAS:

Concepto: tribunales ordinarios conformados por uno o más jueces, que actúan y resuelven
unipersonalmente los asuntos sometidos a su decisión y que ejercen jurisdicción sobre una
comuna o agrupación de comunas. En ellos reside la plenitud de la competencia en primera
instancia, pues conocen de la generalidad de los asuntos civiles contenciosos y no contenciosos.

Características: son tribunales Ordinarios – Permanentes – Unipersonales – de Derecho – de


Competencia especial – Inferiores – de Primera instancia por regla general – Letrados – Perpetuos
– Su territorio jurisdiccional está compuesto por una comuna o agrupación de comunas – son
Remunerados por el Estado – Dependen jerárquicamente de la Corte de Apelaciones respectiva.
5

Clasificación:

1. En atención al territorio jurisdiccional: Jueces de letras de comuna – de agrupación de


comunas.

2. En atención a la naturaleza de su competencia: jueces de letras de competencia mixta o


común – de competencia especial.

3. En atención a la extensión de su competencia: jueces de letras de comuna o agrupación de


comunas – de asiento de Corte de Apelaciones.

4. En atención a su ubicación en el escalafón judicial: jueces de letras de comuna o


agrupación de comunas – de capital de provincia – de asiento de Corte de Apelaciones.

Territorio jurisdiccional:

1) Que el territorio jurisdiccional de algunos juzgados de letras se constituya por una agrupación
de comunas.

2) Que en ciertas comunas exista más de un juzgado de letras. En estos casos, donde hay más de
un juzgado de letras en la comuna, por regla general, todos ejercen jurisdicción sobre el
mismo territorio, y habrá que aplicar las reglas del turno y de distribución de causas. Los
jueces civiles de la Región Metropolitana, su territorio jurisdiccional es fijado por Decreto
Supremo.

Composición u organización de los juzgados de letras:

Juzgados de letras compuestos por un solo juez:

- Un juez (Usía o Señoría, Magistrado o Señor Juez): su función principal es ejercer


jurisdicción, cada vez que es reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia. Es designado por el Presidente de la República a propuesta en terna por la
CA respectiva. Gozan de inamovilidad.

- Funcionarios auxiliares de la administración de justicia:

 Aquellos que forman parte de la planta de funcionarios del tribunal:

 Secretarios: cada juez de letras tiene un secretario. Sus funciones principales


son; autorizar las resoluciones de los jueces, custodiar los procesos y
documentos que se presenten al tribunal y práctica notificaciones en su oficio.
Son designados por el Presidente de la República a propuesta en terna de la
CA respectiva. Son remunerados por el Estado.

 Aquellos que no forman parte de la planta de funcionarios del tribunal:

 Receptores: son ministros de fe pública, cuya misión especial es practicar las


notificaciones fuera de las oficinas de los secretarios y autorizar determinadas
6

actuaciones judiciales. Son designados por el Presidente de la República a


propuesta en terna de la CA. Son remunerados por las partes.

 Defensor públicos: su misión consiste en representar ante los tribunales los


derechos de los menores (nombramiento de curadores), incapaces, ausentes,
obras pías o de beneficencia. Debe existir por lo menos uno en el territorio
jurisdiccional de cada juez de letras. Son designados por el Presidente de la
República a propuesta en terna de la CA. Son remunerados por las partes.

- Empleados, oficiales o personal de secretaría: conforman un escalafón especial. Ellos son


los oficiales primero, segundo, tercero y cuarto – los oficiales de sala – el personal de aseo
y servicio. Los oficiales eventualmente tienen alguna participación en la sustanciación de
los procesos. Son nombrados por el Presidente de la Corte de Apelaciones respectiva y son
removidos de su cargo por el Presidente de la República. Los oficiales de secretaría que
tengan título de abogado no pueden ejercer su profesión respecto de los asuntos de que
conozca el tribunal en que desempeñen sus funciones.

Juzgados de letras compuestos por más de un juez:

- Dos jueces; quienes ejercen la función jurisdiccional.

- Juez Presidente del tribunal: este cargo se radicará anualmente en cada uno de los jueces
que lo integran, comenzando por el más antiguo. Sus atribuciones son, entre otras; velar
por el adecuado funcionamiento del juzgado, designar al personal del juzgado a propuesta
en terna del administrador, decidir el proyecto de plan presupuestario anual para ser
propuesto a la Corporación Administrativa del poder judicial, presentar al presidente de la
CA respectiva, una terna para la designación del administrador del tribunal, proponer al
presidente de la CA respectiva la remoción del administrador del tribunal.

- Administrador del tribunal: le corresponderán las certificaciones y demás funciones


encomendadas a los secretarios de juzgados de competencia común.

- Unidades administrativas:

 Unidad de Sala: le corresponde la organización y asistencia a la realización de las


audiencias.

 Unidad de atención al público: le corresponde otorgar una adecuada atención,


orientación e información al público que concurra al tribunal y manejar la
correspondencia y custodia del tribunal.

 Unidad de administración de causas: le corresponde la labor relativa al manejo de


causas y registros de los procesos en el juzgado. Al jefe de esta unidad le
corresponde las autorizaciones y custodia de procesos y documentos o papeles que
sean presentados al juzgado.
7

 Unidad de servicios: le corresponde labores de soporte técnico de la red


computacional del juzgado, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa
del mismo.

 Unidad de cumplimiento: le corresponde desarrollar las gestiones necesarias para la


adecuada y cabal ejecución de las resoluciones judiciales y demás títulos ejecutivos
de competencia de estos tribunales.

Competencia de los juzgados de letras:

En estos jueces radica la plenitud de la competencia, tanto en razón de la materia como de la


cuantía. Conocen de todos aquellos asuntos que la ley expresamente no ha encomendado a otro
tribunal.

COMPETENCIA COMUN A TODOS LOS JUECES DE LETRAS:

1. Competencia en materia civil:

Competencia civil contenciosa:

En única instancia: de las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 UTM – De las causas de
comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM.

En primera instancia:

- En razón de la cuantía: conoce de las causas civiles y de comercio no susceptibles de


apreciación pecuniaria – De las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10
UTM.

- En razón de la materia: Conoce de las causas de minas cualquiera que sea su cuantía – De
las causas laborales y de familia cuyo conocimiento no le corresponde a los juzgados de
letras del trabajo o de familia – De los juicios sobre el derecho de goce de los réditos de un
capital acensuado – De las cuestiones relativas a quiebra y convenios entre el deudor y los
acreedores.

- En razón a la persona o fuero: conoce de las causas civiles y de comercio cuya cuantía no
exceda de 10 UTM, cuando en ellas sean parte o tengan interés personas que gozan del
fuero menor.

Competencia civil no contenciosa: conocerán en primera instancia de estos asuntos, cualquiera


sea su cuantía, salvo en lo relativo al nombramiento del curador “ad litem”.

2. Competencia en materia penal: carecen de competencia en materia criminal. Sin embargo los
jueces de letras que cumplan además de sus funciones, las de juez de garantía, tendrán la
competencia que señala el art. 14 COT.
8

3. Demás asuntos que otras leyes le encomienden; leyes sobre impuestos a las herencias,
asignaciones y donaciones – conocen en primera instancia de los juicios y gestiones sobre la
realización de prenda.

COMPETENCIA ESPECIAL DE LOS JUECES DE LETRAS DE ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES:

En primera instancia: de las causas de haciendo cualquiera sea su cuantía – solo ante estos
jueces puede demandarse al Fisco, porque cuando obra como demandante, puede ocurrir ante
estos jueces o al juez de letras del domicilio del demandado – de los asuntos no contenciosos en
que el Fisco tenga interés.

Funcionamiento extraordinario de los jueces de letras: se produce en aquellos juzgados de letras


que cuenten con un juez y un secretario, las CA respectivas podrán ordenar que dichos jueces se
aboquen de un modo exclusivo a la tramitación de una o más causas o más materias
determinadas, cuando hubiere retardo en el despacho de los asuntos sometidos al conocimiento
de estos tribunales o cuando el mejor servicio judicial así lo exigiere.

Funcionamiento fuera de los límites urbanos de la ciudad donde tiene su asiento el tribunal: se
refiere a los juzgados de letras compuestos por un solo juez, donde éste, cuando las necesidades
del servicio lo aconsejen, debe constituirse una vez a la semana, a lo menos, en poblados que
estén fuera de los límites urbanos de la ciudad en que tenga su asiento el tribunal, en cuyo caso
será reemplazado por el secretario en el despacho ordinario del juzgado, pudiendo designarse
para tales efectos actuarios que como ministros de fe autoricen las diligencias que dichos
funcionarios practiquen. Cuando el tribunal cuente con dos jueces, cada uno reemplazará al otro
en su despacho, y al jefe de la unidad de administración de causas le corresponde actuar como
ministro de fe.

Subrogación de los jueces de letras:

Subroga al juez  Secretario del mismo tribunal (abogado, si no lo es solo lo subrogará para
efectos de dictar providencias de mera sustanciación, decretos o proveídos).

Si el secretario no puede subrogar al juez;

1. Si existe un solo juez en la comuna o agrupación de comunas: es subrogado por Defensor


Público  Abogados de la terna que anualmente debe formar la CA respectiva  Secretario
abogado del juzgado del territorio jurisdiccional más inmediato  Juez de dicho tribunal.

2. Si en la comuna o agrupación de comunas existen dos jueces de letras, aunque sean de


distinta jurisdicción: en este caso es subrogado por el Secretario del otro juzgado, siempre
que sea abogado  por el juez del otro juzgado.

3. Si en la comuna o agrupación de comunas hay más de dos jueces:

3.1Si son de igual jurisdicción: subroga al juez  Secretario abogado que pertenezca al
juzgado que le siga en el orden numérico y el del primero reemplaza al último  Juez
del juzgado que le siga en el orden numérico y el del primero reemplaza al último.
9

3.2Si los jueces son de distinta jurisdicción; se aplica la misma regla del 3.1, y si no es
posible  Secretario abogado  Juez de la otra jurisdicción a quien corresponda el turno
de la semana siguiente.

• Los Secretarios de los juzgados de letras son subrogados por el oficial primero de
secretaría.

TRIBUNALES ORDINARIOS UNIPERSONALES ACCIDENTALES O DE EXCEPCIÓN:

Concepto: son aquellos tribunales ordinarios, unipersonales compuestos por jueces que forman
parte de un tribunal colegiado de carácter permanente, que conocen determinadas causas que
dicen relación con la materia o fuero de las personas que intervienen en ella y que se constituyen
sólo una vez que el conflicto en que deben intervenir se ha suscitado.

Características: son tribunales Ordinarios – Accidentales, de excepción o transitorios –


Unipersonales – Primera instancia – Letrados – de Derecho – Su competencia es limitada (solo
pueden conocer de los asuntos que la ley les ha señalado) – Su territorio jurisdiccional es el
mismo que tiene el tribunal colegiado al cual pertenece el magistrado que lo sirve.

Organización de estos tribunales:

El juez: puede ser cualquiera de los ministros que forman parte de un tribunal colegiado. Este no
es designado con antelación, sino que en el momento en que deba constituirse como tal.

Sistemas de designación:

- Designación automática: la propia ley es la que señala específicamente al miembro del


tribunal que debe constituirse como tribunal de excepción. (Presidente de la CS y de la CA
de Stgo.)

- Sistema de turno: la ley faculta al propio tribunal, para que establezca un sistema de turnos
para precisar cuál de los ministros desempeñará como tal cuando se suscite el conflicto en
que deban intervenir (CA).

- Designación por el propio tribunal: el tribunal designa al azar uno de sus miembros. (CS).

Auxiliares de la administración de justicia: son los mismos que integran el tribunal colegiado del
cual forma parte el juez.

Empleados u oficiales de secretaría: son los mismos que se desempeñan como tales en el tribunal
colegiado del que forma parte el juez.

Competencia de estos tribunales:

Ministro de CA: En primera instancia: De las causas civiles en que sean parte o tengan interés las
personas que gozan del fuero mayor – De las demandas civiles que se entablen contra los jueces
de letras para hacer efectiva la responsabilidad civil resultante del ejercicio de sus funciones – De
los demás asuntos que otras leyes le encomienden.
10

Presidente de la CA de Stgo: En primera instancia: De las causas de amovilidad contra los


ministros de la CS – De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la CS
o contra su fiscal judicial para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el
desempeño de sus funciones.

Ministros de CS: En primera Instancia: De las causas a que se refiere el art. 23 de la Ley 12.033
(que estableció a favor del Estado el estanco, la exportación y el comercio del salitre y yodo en
Chile) – De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando pueda afectar las
relaciones internacionales de la República con otro Estado – De la Extradición pasiva – De los
demás asuntos que otras leyes le encomienden.

Presidente de la CS: En primera instancia: De los juicios de amovilidad que se entablen contra los
ministros de la CA – De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros, fiscales
judiciales, de las CA para hacer efectiva la responsabilidad por actos cometidos en el desempeño
de sus funciones – De las causas de presas y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho
internacional – De los demás asuntos que otras leyes entreguen a su conocimiento.

JUZGADOS DE GARANTÍA:

Concepto: tribunales ordinarios, letrados, conformados por uno o más jueces, con competencia en
un mismo territorio jurisdiccional, que determinan y resuelven unipersonalmente los asuntos
sometidos a su conocimiento (la ley les reconoce competencia para ejercer atribuciones desde el
inicio de la etapa de investigación hasta la dictación del auto de apertura de juicio oral).

Características: son tribunales Ordinarios – Permanentes – Unipersonales – de Derecho – con


Competencia especial – Inferiores – de Primera Instancia (son apelables a las CA) – Letrados –
Perpetuos – Dependen jerárquicamente de la CA respectiva – Su territorio jurisdiccional está
compuesto por una comuna o agrupación de comunas – Sus funcionarios son remunerados por el
Estado.

Organización o Composición: (93 juzgados de garantía con 355 jueces (413 jueces de letras del
antiguo sistema).

Uno o más jueces: que tendrán competencia en un mismo territorio jurisdiccional.

Organización administrativa: se cuenta con un Comité de jueces, un juez presidente, un


administrador de tribunal, un sub-administrador de tribunal y unidades administrativas.

- Comité de jueces: es la máxima instancia administrativa del tribunal, quien resolverá


generalmente sobre la base de propuestas efectuadas por el juez presidente o el
administrador del tribunal. Sólo existe en los juzgados de garantía en que sirvan tres o más
jueces en cada tribunal de juicio oral en lo penal. Si en el juzgado sirven 5 o menos jueces
(hasta 3) está conformado por todos ellos, si sirven más de 5 jueces, estará compuesto por
jueces elegidos por la mayoría del tribunal cada dos años.

- Juez Presidente del Comité de jueces: le corresponde velar por el adecuado funcionamiento
del respectivo juzgado. Cumple una función de enlace entre los jueces y los funcionarios
11

administrativos del tribunal para obtener la mejor gestión del mismo. Solo existe en los
juzgados en que existe Comité de jueces. En los que se desempeñe un solo juez, este
tendrá las atribuciones del juez presidente. En los juzgados conformados por dos jueces, las
atribuciones del juez presidente se radicarán anualmente en uno de ellos, empezando por
el más antiguo. Dura dos años en su cargo y puede ser reelegido hasta por un nuevo
período.

- Administrador del tribunal: son funcionarios auxiliares de la administración de justicia,


encargados de organizar y controlar la gestión administrativa de los tribunales de juicio oral
en lo penal y de los juzgados de garantía. Son designados de una terna que elabore el juez
presidente, a través de un concurso público de oposición y antecedentes, que será resuelto
por el Comité de jueces del respectivo tribunal. Su remoción podrá ser solicitada por el juez
presidente y será resuelta por el Comité, con apelación ante el Presidente de la CA
respectiva.

- Sub-administrador del tribunal.

- Unidades Administrativas: (cada unidad tendrá a su cargo un Jefe de Unidad, quien es un


profesional técnico en la materia)

 Unidad de Sala: le corresponde la organización y asistencia a la realización de las


audiencias.

 Unidad de atención al público: le corresponde otorgar una adecuada atención,


orientación e información al pública que concurra al juzgado, especialmente a la
víctima, al defensor y al imputado, recibir la información que estos entreguen y
manejar la correspondencia del tribunal.

 Unidad de servicios: desempeña las labores de soporte técnico de la red


computacional del juzgado, de contabilidad y de apoyo a la actividad administrativa
y la coordinación y abastecimiento de todas las necesidades físicas y materiales para
la realización de las audiencias.

 Unidad de administración de causas: cuya función consistirá en desarrollar toda la


labor relativa al manejo de causas y registros del proceso penal.

Competencia: están encargados de velar porque se respeten los derechos del imputado, de la
víctima y de los intervinientes en la fase de la instrucción del proceso penal y que, además,
resuelven las cuestiones que se susciten en ella, pero sin involucrarse en el fondo de la
investigación.

Atendiendo a la cuantía y materia:

a) Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de acuerdo
a la ley procesal penal.

b) Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de acuerdo a la ley procesal penal.
12

c) Dictar sentencia, cuando corresponda en el procedimiento abreviado que contempla la ley


procesal penal.

d) Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido en la ley
procesal.

e) Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I del Libro IV del CPP
(faltas e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes).

f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal.

g) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad juvenil les
encomienden.

h) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código y la ley procesal penal
les encomiendan.

Atendiendo al factor territorio: el juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado
conocerá de las gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral, esto es la tapa
de investigación o preparatoria del juicio oral. Cuando las gestiones deban efectuarse fuera del
territorio jurisdiccional y se trate de diligencias urgentes, la autorización judicial previa podrá ser
solicitada directamente al juez del juzgado de garantía del lugar donde deba realizarse.

Conflictos de Competencia: si se suscita un conflicto (contienda) de competencia entre jueces de


distintos juzgados de garantía en relación con el conocimiento de una misma causa criminal,
mientras no se dirima la competencia de cada uno de ellos tendrá la facultad para realizar las
actuaciones urgentes y otorgar las autorizaciones que, con el mismo carácter les solicite el
ministerio público. Se establece además, que resolverá sobre la libertad de los imputados, el juez
en cuyo territorio jurisdiccional aquellos se encuentren. Si se produce durante la audiencia de
preparación del juicio oral, no se suspenderá la tramitación de la misma, pero no podrá
pronunciarse el auto de apertura del juicio oral mientras no se haya resuelto el conflicto.

Subrogación:

Jueces de garantía que cuentan con más de un juez  Otro juez del mismo juzgado.

Juzgados de garantía que cuentan con un solo juez  Juez del juzgado con competencia común de
la misma comuna o agrupación de comunas  Secretario letrado de este tribunal.

Si no se puede aplicar las reglas anteriores  Juez del juzgado de garantía de la comuna más
cercana perteneciente a la jurisdicción de la misma CA  juez del juzgado con competencia
común de la comuna o agrupación de comunas más cercanas  Secretario letrado del mismo
juzgado  jueces de garantía de las restantes comunas de la misma jurisdicción de la CA a la cual
pertenezcan, en orden de cercanía.
13

Si no se puede  Juez de garantía que dependa de la CA más cercana  juez de letras de


competencia común que dependa de la CA más cercana  Secretario letrado del juzgado de
letras de competencia común de la CA más cercana.

Los jueces de garantía solo podrán subrogar a otros jueces de garantía y a jueces de tribunales de
juicio oral en lo penal (en lo que respecta al art. 210).

TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL:

Concepto: tribunal ordinario, colegiado y letrado con competencia penal, que funciona en una o
más salas, integradas por tres de sus miembros, que conoce de los asuntos que la ley le
encomienda y cuyo territorio jurisdiccional está compuesto por una agrupación de comunas.

Características: son tribunales Ordinarios – Permanentes – Colegiados – de Derecho – con


Competencia especial – Inferiores – de Única instancia – Letrados – Perpetuos – Dependen
jerárquicamente de la CA respectiva – Su territorio jurisdiccional está constituido por
agrupaciones de comunas – Sus funcionarios son remunerados por el Estado.

Organización: existirá un tribunal de juicio oral en lo penal con asiento en cada una de las
comunas que se indica en el art. 21 del cOT. Estos tribunales se constituirán y funcionarán en
localidades situadas fuera de su lugar de asiento, cuando sea necesario para facilitar la aplicación
oportuna de la justicia penal, de conformidad a criterios de distancia, acceso físico y dificultades
de traslado de quienes intervienen en el proceso. Corresponderá a la CA respectiva determinar
anualmente la periodicidad y forma con que se dará cumplimiento a lo señalado.

Composición y funcionamiento:

Funcionan en una o más salas integradas por 3 jueces, uno de los cuales se dirigirá la audiencia
en calidad de juez presidente. Excepcionalmente podrán integrar dichas salas otros jueces en
calidad de alternos, con el solo propósito de subrogar, si fuere necesario, a los miembros que
pudieran verse impedidos de continuar participando en el desarrollo del juicio oral. Antes del
inicio del juicio oral, el juez presidente de la sala que corresponda, podrá convocar a un número
de jueces mayor de 3 para que la integre, cuando existan circunstancias que permitan presumir
que con el número ordinario no se podrá asegurar la presencia ininterrumpida de los miembros
del tribunal durante el juicio oral. Dirige la sala el juez presidente de la sala. La integración de las
salas se determina por sorteo anual que se efectúa en el mes de enero de cada año.

Las reglas especiales sobre los acuerdos señala que sólo podrán concurrir a las decisiones del
tribunal los jueces que hubieren asistido a la totalidad de la audiencia del juicio oral – la decisión
deberá ser adoptada por la mayoría de los miembros de la sala – cuando existiere dispersión de
votos, el juez que sostuviere la opinión más desfavorable al condenado deberá optar por alguna
de las otras. Si se produjere desacuerdo acerca de cuál es la opinión que favorece más al
imputado, prevalecerá la que cuente con el voto del juez presidente de la sala.

Organización administrativa: Comité de jueces – Juez Presidente del Comité de Jueces –


Administrador del Tribunal – Subadministrador del tribunal – Unidades administrativas (cuenta con
14

las mismas que los juzgados de garantía) más la Unidad de Apoyo a testigos y peritos, cuya
función es brindar una adecuada y rápida información y orientación a los testigos y peritos citados
a declarar en el transcurso de un juicio oral.

Competencia: Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a
simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a los jueces de garantía – Resolver, en su
caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su disposición – Resolver
todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral – Conocer y resolver todas las
cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal juvenil les encomiende – Conocer y
resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende.

Respecto de la competencia relativa: tendrán competencia para conocer de los delitos que se
cometan en la agrupación de comunas que constituyen su territorio jurisdiccional.

Cuestiones de competencia: se establece un plazo sumamente estricto para promover la


incompetencia del tribunal, transcurrido el cual se produce la preclusión de este derecho. En
efecto, los intervinientes poseen el plazo de 3 días desde la notificación de la resolución que fija la
fecha para la realización del juicio oral para solicitar la incompetencia del tribunal. Transcurrido
este plazo, ella no podrá ser declarada de oficio ni promovida por las partes.

Causales de inhabilidad: por regla general, la solicitud de inhabilitación deberá plantearse, a más
tardar, dentro de los 3 días siguientes a la notificación de la resolución que fije la fecha para el
juicio oral. Dicha solicitud deberá resolverse con anterioridad al inicio de la respectiva audiencia.
Si llega con posterioridad al vencimiento del plazo y con anterioridad al inicio del juicio oral, el
incidente respectivo deberá ser promovido al iniciarse la audiencia del juicio oral. Con
posterioridad al inicio de la audiencia del juicio oral, solo se otorga la facultad al tribunal para
declararla de oficio. Si no se cumple con las condiciones, deberá anularse todo lo obrado en el
juicio oral.

Subrogación e integración:

A falta de jueces que la integren  Juez perteneciente al mismo tribunal de juicio oral en lo penal
 juez de otro tribunal de juicio oral en lo penal, de la jurisdicción de la misma Corte  Juzgado
de garantía de la misma comuna o agrupación de comunas, que no hubiese intervenido en la fase
de investigación  Juez perteneciente a algún tribunal de juicio oral en lo penal que dependa de
la CA más cercana  Juez de un juzgado de garantía que dependa de la CA más cercana.

Si no se pueden aplicar las reglas anteriores  Defensor público  Abogados de la terna que
anualmente formará la CA respectiva  se postergará la realización del juicio oral hasta la
oportunidad más próxima en que alguna de las disposiciones anteriores resultare aplicable.

Los jueces de los tribunales de juicio oral en lo penal, sólo subrogarán a otros jueces de esos
tribunales.

CORTES DE APELACIONES:
15

Los hechos que ha sentado un juez de 1° instancia, son vueltos a examinar por un tribunal de 2°
instancia, la CA, cuya intervención provoca al litigante agraviado mediante la interposición del
recurso de apelación, o puede ser obligatoria tratándose de asuntos donde es procedente la
consulta.

Concepto: es un tribunal superior de justicia, que funciona en una o más salas, compuestas por 3
miembros (por regla general, el Presidente de la Corte puede integrar facultativamente la Primera
Sala) denominados ministros, que administran justicia simultáneamente y que normalmente
tienen competencia de segunda instancia respecto de los asuntos que han conocido en primera
instancia los tribunales inferiores jerárquicos que pertenecen a su territorio jurisdiccional.

Características: son tribunales Ordinarios – Permanentes – Colegiados – Superiores de justicia – de


Derecho – Letrados – de Competencia común – de Segunda instancia (conocen de los recursos de
apelación que se interpongan en contra de las resoluciones dictadas por sus inferiores
jerárquicos), excepcionalmente conocen en primera instancia (recurso de amparo) – Su territorio
jurisdiccional no es uniforme y puede estar constituido por una región, o parte de una región, o
por una o más provincias – Existen 17 CA que dependen jerárquicamente de la CS.

Composición u organización de este tribunal:

Un presidente: esta función le corresponde desempeñarla por turno anual, a uno de los ministros
que componen este tribunal, comenzando el 1 de marzo de cada año por el ministro más antiguo
en la categoría correspondiente del Escalafón. En ausencia de este, hará sus veces el ministro
más antiguo de los que se encuentren actualmente reunidos en la sala del tribunal.

Atribuciones; Presidir el tribunal en todas sus reuniones públicas – Instalación de salas


(diariamente) – Formación de la tabla – Cuentas de causas atrasadas (debe dar cuenta al
Presidente de la CS) – Estadísticas del movimiento judicial (debe enviarla al Presidente de la CS) –
Atribuciones directivas.

Si la CA funciona dividida en más de una sala, cada una de ellas es presidida por el ministro más
antiguo que la integre.

Ministros (señoría, señoría ilustrísima): su número es variables, así en las CA de Talca y Temuco
tienen 7 ministros. La CA de Stgo tiene 34. Son designados por el Presidente de la República a
propuesta en terna de la CS. Gozan de inamovilidad y tienen el rango o preferencia
correspondiente a su antigüedad en la categoría correspondiente al escalafón (Escalafón Primario
2° categoría). De entre ellos cabe destacar el “ministro de turno” que es aquél designado por los
demás ministros de la Corte o de una de las salas, para que, durante el curso de una semana
asuma por sí una parte de las atribuciones que le competen al tribunal, en el caso de que ellas
puedan delegarse. Este solo puede practicar las diligencias que la ley o el tribunal le deleguen.

Requisitos para ser ministro art. 253 COT.

Funcionarios auxiliares de la administración de justicia:


16

- Fiscales judiciales: su función es representar ante las CA el interés general de la sociedad.


Las CA de Talca y Temuco tienen 2 fiscales y la CA de Stgo tiene 6. Regla general es que
tengan 1. Los requisitos son los mismos que para ser ministro de la CA. Son designados por
el Presidente de la República a propuesta en terna de la CS.

- Relatores: tienen como misión esencial, dar a conocer a los ministros de estos tribunales el
contenido de los procesos, haciéndoles una relación entre ellos mediante una exposición
razonada y metódica. En las CA de Talca y Temuco tienen 5 relatores y la CA de Stgo tiene
23. Los requisitos son los mismos que para ser juez de letras de comuna o agrupación de
comunas. Son nombrados por el Presidente de la República a proposición en terna de la CA
respectiva. También pueden someter su nombramiento a una propuesta uninominal del
Presidente de la República.

- Secretario: cada CA tendrá un secretario, con excepción a la CA de San miguel (2) y la de


Stgo (3). Son nombrados por el Presidente de la República a propuesta en terna de la CA
respectiva. Los requisitos son los mismos para ser juez de comuna o agrupación de
comunas.

Empleados u oficiales de secretaría: son nombrados por el Presidente de la CA respectiva.

Funcionamiento de las CA:

Funcionamiento extraordinario:

En salas (regla general):

Les corresponde el conocimiento de todos los asuntos, a menos que la ley establezca que ellos
son de competencia del pleno. Respecto del número de salas hay que distinguir;

- Aquellas que constan de una sola: se compone de 3 miembros, más el Presidente de la sala
(también su integración es facultativa).

- Aquellas que funcionan simultáneamente en más de una sala; las CA de Talca y Temuco
funcionan dividida en 2 salas, la primera tiene 4 miembros y la segunda 3. Luego estas
Cortes tienen 7 ministros cada una. La CA de Stgo funciona dividida en 10 salas, cada una
de las salas tendrán 3 ministros, a excepción de la primera sala que constará de 4.

Constitución de las salas: la distribución de los ministros en las distintas salas se hace por sorteo
anual que se verifica el último día hábil del mes de enero de cada año. El ministro a quien le
corresponde desempeñarse como presidente del tribunal, no se considera en este sorteo e
integra la primera sala, siendo su integración facultativa.

Instalación de las salas: es necesario también que el presidente del tribunal, en un acto del cual
dará fe el secretario, levante diariamente un acta indicando los nombres de los Ministros que
asisten a cada sala; de los que no asisten y el motivo de su inasistencia. Una copia de dicha
instalación se encuentra fijada a diario en la tabla de la sala correspondiente. Luego, las salas se
organizan o constituyen anualmente y se instalan diariamente.
17

Quórum para el funcionamiento de la o las salas: es de 3 jueces como mínimo..

Quien preside las salas: cada sala es presidida por el ministro más antiguo de la categoría
correspondiente del escalafón, que se encuentre integrando la sala. Sin embargo, la primera sala
es presidida por el Presidente de la Corte, salvo que éste decida no integrar la sala.

Sala tramitadora: las providencias de mera sustanciación, decretos o proveídos (son aquellas que
tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir, ni prejuzgar ninguna cuestión
debatida entre partes) corresponden a la primera sala en que sesiona el Presidente del Tribunal,
que por ello recibe también el nombre de la Sala Tramitadora. La existencia de la primera sala
como sala tramitadora fue suprimida indirectamente por un AA de la CS.

Sala de turno: durante el feriado judicial, deberá quedar actuando una sala en cada CA, conforme
al turno que la misma establezca. Esta tendrá las atribuciones y facultades que correspondan al
tribunal pleno, con excepción de los desafueros de los Diputados y Senadores. En Stgo,
permanecerán en funciones durante este feriado dos salas de acuerdo al turno que determine la
CA y su quórum para sesionar será de 5 miembros.

En pleno:

Solo lo hacen cuando una ley en forma expresa así lo determina. El quórum que se requiere para
sesionar es de la mayoría absoluta de los miembros de la Corte respectiva.

Funcionamiento extraordinario:

Funcionan de esta forma cuando hay retardo. También funcionan en sala o en pleno, pero la
diferencia con el funcionamiento ordinario radica en que cuando el funcionamiento se verifica en
sala, lo hace dividida en un número mayor de aquél que normalmente corresponde (una sala
más). Hay retardo cuando dividiendo el total de causas en estado de tabla y de las apelaciones
que deban conocerse en cuenta, inclusive las criminales, por el número de salas, el cuociente
fuere superior a ciento.

Composición de las salas: por regla general, se componen de 3 jueces cada una y se integran con
fiscales o con abogados integrantes.

Tramitación ante la Corte de Apelaciones:

Los asuntos antes de ser conocidos y resueltos por alguna de las salas o, en su caso, por el pleno,
tienen una tramitación previa en la sala tramitadora. Una vez que esta tramitación previa se
verifica, la tramitación posterior del asunto, dependerá de si este debe conocerse en cuenta,
previa vista de la causa o previo debate (asuntos penales).

Forma como las CA conocen y resuelven los asuntos sometidos a su decisión:

1. A través de la cuenta: la cuenta es la información verbal, ordenada, metódica y privada que el


relator o secretario, da al tribunal colegiado de los asuntos sometidos a su conocimiento o de
una solicitud que contiene peticiones de las partes. Conoce en cuenta, cuando el relator o el
secretario hace la relación de las causas, sin que se permita la participación de las partes a
18

través de los alegatos, y sin que existan los trámites previos a la relación. La resolución que se
decreta en el expediente es “dese cuenta”, dictado este decreto y notificado a las partes, el
Presidente de la Corte deberá distribuir mediante sorteo la causa.

Los asuntos que se ven en cuenta, son los de mera tramitación – Aquellas materias que la
propia ley señala que debe verse en cuenta (apelaciones de toda resolución que no sea
sentencia definitiva – Deserción del recurso de apelación – Apelación de sentencias definitivas
cuando la ley señale que ella debe verse en cuenta).

2. A través de la vista de la causa: es la información solemne, que a través de un conjunto de


actuaciones se proporciona a los tribunales colegiados, para que tomen conocimiento de los
asuntos sometidos a su decisión. Luego las cortes conocen de un asunto a través de la vista de
la cusa, cuando se imponen de él, mediante información solamente, compuesta de una serie
de actuaciones o trámites que son:

2.1Dictación del decreto “en relación o “autos en relación” y su notificación legal a las partes:
terminada la cuenta, se dictará la resolución, y esta resolución se notifica a las partes
personalmente o por el estado diario.

2.2Certificación del relator: están en estado de relación, sólo aquellos expedientes que han
sido previamente revisados por el relator, y este ha certificado que pueden ser incluidos en
la tabla.

2.3Fijación o inclusión de la causa de tabla:

Quien la confección: el Presidente de la CA el última día hábil de la semana anterior a


aquella en que han de verse los asuntos y la distribuirá entre ellas por sorteo en audiencia
pública, pues se forman tantas tablas cuantas sean las salas de que se compone el
tribunal. Debe elaborarse una tabla por cada día.

Requisitos esenciales de la tabla: nombre de las partes – día en que cada asunto será visto
por la Corte – Número de orden que le corresponde a cada causa.

Orden en que se colocan las causas en tabla: tan pronto como estén en estado y por orden
de su conclusión. Sin embargo hay algunas que gozan de preferencia, así es en el caso de
la Preferencia General: se incluyen en la tabla antes que aquellas causas que no gozan
de ninguna preferencia. Preferencia Especial: se denominan “causas agregadas” pues
ellas se agregan a la tabla del día de que se trate, viéndose con preferencia de las causas
fijadas para tal día en la tabla ordinaria. (Día siguiente hábil al de su ingreso o el mismo día
 apelaciones relativas a la prisión preventiva, recursos de amparo. Día que determine el
Presidente de la CA  apelaciones de las resoluciones relativas al auto de procesamiento).
Causas radicadas: son causas que deben ser vistas y conocidas por la misma sala que
conoció de ellas por primera vez (recurso de amparo y las apelaciones relativas al libertad
de los imputados u otras medidas cautelares personales en su contra.
19

Obligaciones de los relatores en relación a la tabla: establecen que antes de que comience
la vista de la primera causa deben anunciar en la tabla, las causas que no se verán el día.
También deberá señalarse aquellas causas que no se verán durante la audiencia por falta
de tiempo.

2.4Vista de la causa propiamente tal: es la forma en que el tribunal se impone de los asuntos
sometidos a su conocimiento el día y en el orden señalado en la o las tablas

• Anuncio: antes de que comience a conocerse el asunto, el tribunal debe anunciar o avisar a
los interesados de tal hecho. Se coloca el número de orden que corresponde a la causa en
la tabla en un lugar visible o conveniente del tribunal al momento de comenzar la sala a
conocer el asunto este número se mantiene hasta que se pase a conocer otro asunto. Lo
realiza el oficial de sala. Es un trámite esencial.

• Relación: es la exposición oral, ordenada, metódica y razonada que hace el relator al


tribunal, de los asuntos sometidos a su conocimiento, con el objeto de que éste quede
instruido de tales cuestiones y pueda fallar. Este trámite es obligatorio y se efectuará en
presencia de los abogados de las partes que hayan asistido y se hubiesen anunciado para
alegar. No se permitirá el ingreso a la sala de los abogados, una vez comenzada la relación.
Durante la relación los ministros pueden hacer preguntas u observaciones al relator. Los
abogados de las partes carecen de esta facultad y deben limitarse a escuchar al relator.

• Alegatos: se efectúan en audiencia pública, una vez concluida la relación. Son las defensas
o exposiciones orales que hacen los abogados de las partes al tribunal, que pueden
referirse a aspectos de hecho y de derecho relacionados con el proceso y en los cuales
formulan peticiones concretas para que se decidan en el fallo. Solo pueden alegar los
abogados que se hubieran anunciado o “anotado para alegar” con el relator, antes del
inicio de la audiencia en la que deba verse la causa, indicando el tiempo aproximado que
emplearán en su alegato (no puede superar el máximo legal que es de media hora). El
abogado que no se presente a alagar no obstante haberse anunciado para ello puede ser
sancionado con una multa no inferior a 1 ni superior a 5 UTM, la que se duplicará en caso
de reiteración de la falta dentro de un mismo año calendario. El sancionado no podrá
alegar ante esa misma Corte mientras no certifique el Secretario de ella en el
correspondiente expediente, que se ha pagado la multa impuesta. Solo pueden alegar los
abogados y los postulantes en práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial.
El alegato es oral. Comienza el abogado del apelante. Si son varios lo harán en el orden que
se hayan interpuesto las apelaciones. Luego alega el abogado del apelado, si son varios los
apelados lo harán por el orden alfabético de aquellos. Se pueden rectificar los errores de
hecho que observasen en los alegatos de la contraria, al término de éste, sin que les sea
permitido replicar en lo concerniente a puntos de derecho. Es un trámite facultativo.

Vista de las causas pendientes: las causas se verán el día señalado para ello, y si concluye la hora
de audiencia y ésta no se prorroga, se continuará viendo la causa o las causas que queden
pendientes en los días hábiles inmediatos hasta su terminación, sin necesidad de ponerla
nuevamente en tabla. Si no obstante haberse anunciado que se verá hasta una determinada
20

causa, queda pendiente al término del horario de audiencia la relación o los alegatos de una
causa anunciada, deberá proseguirse en la audiencia más próxima que señale el Presidente de la
Sala.

Casos en que procede una nueva vista de la causa: si antes del acuerdo falleciere, fuere
destituido o suspendido de sus funciones, trasladado o jubilado, alguno de los jueces que
concurrieron a la vista de la causa. En este caso debe procederse a una nueva vista. Si antes del
acuerdo se imposibilitase por enfermedad alguno de los jueces que concurrieron a la vista, se
espera por 30 días su comparecencia al tribunal y si transcurrido este tiempo no pudiera
comparecer, se hará nueva vista.

Acuerdos de la CA: Las Cortes pueden fallar inmediatamente, el asunto sometido a su


conocimiento o dejar la causa o asunto en acuerdo. Son las deliberaciones privadas que hace el
tribunal sobre el asunto que conoció, tendiente a obtener el fallo de dicho asunto y que se adopta
por medio de la votación de los jueces, hasta obtener mayoría legal.

Casos:

- Cuando el asunto de que hayan conocido los ministros requiera de un mayor estudio, de
tiempo para que el tribunal se ilustre mejor.

- Cuando se ordena una medida para mejor resolver.

- Cuando se ha decretado un informe en derecho, en razón de haberlo solicitado alguna de


las partes.

Quienes toman parte en estos acuerdos: los acuerdos son secretos y deben tomar parte en ello;
Todos los jueces que hubieren concurrido a la vista de la causa y a pesar de que hubieran cesado
en sus funciones. No podrán hacerlo los que no hubieren concurrido a tal vista.

Forma como se procede a tomar el acuerdo: primero se resuelven las cuestiones de hecho, y si
son varios los hechos, éstos se discuten y resuelven por separado. A continuación, se resuelven
las cuestiones de derecho.

Cuando se va a estimar que se ha producido el acuerdo y hay decisión: cuando se logre la


mayoría legal sobre, la parte resolutiva del fallo y sobre el fundamento a lo menos, en apoyo de
cada uno de los puntos que dicho fallo comprende.

Orden que debe seguirse para llevar adelante la votación y lograr el acuerdo: quien primero emite
su voto es el ministro menos antiguo y continúan los demás en orden inverso a su antigüedad.

Formalidades posteriores al acuerdo:

Sentencia; en los asuntos civiles, deben dictar sentencia dentro de 30 días contados desde el
término de la vista de la causa. Las formalidades son;

- Se designa a uno de los ministros que concurrieron a la vista de la causa para que redacte
el fallo. Luego, el ministro redactor procede a elaborar el proyecto de sentencia. Terminado
21

este, lo entrega al secretario quien certificará la fecha de esa entrega. Luego será firmado
por todos los ministros que hayan concurrido al acuerdo.

3. Previo debate: tiene aplicación en el nuevo proceso penal, para el caso en que se apele de las
resoluciones dictadas por los jueces de garantía. La falta de comparecencia a la audiencia, de
uno o más apelantes dará lugar a que se declare el abandono del recurso. La incomparecencia
de uno o más de los apelados permitirá proceder en su ausencia. La vista de la causa se
efectuará mediante audiencia pública. No existe relación, solo anuncia y debate. Tras el
anuncio se otorgará la palabra al o lo recurrentes para que expongan los fundamentos del
recurso, así como las peticiones concretas que formulen. Luego se permite intervenir a los
recurridos. Finalmente se vuelve a ofrecer la palabra a todas las partes con el fin de que
formulen aclaraciones respecto de los hechos o de los argumentos vertidos en el debate.

Competencia de las CA:

Competencia común a toda CA:

1. Competencia como tribunal de única instancia:

- De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las sentencias


dictadas por los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o por uno de sus ministros, y
de las sentencias definitivas de 1° instancia dictadas por los jueces árbitros.

- De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas dictadas por
un tribunal con competencia en lo criminal.

- De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces de policía
local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su territorio
jurisdiccional.

- Extradición activa.

- De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar si


concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a
proporcionar determina información, siempre que la razón invocada no fuere que la
publicidad pudiere afectar la seguridad nacional.

- De las contiendas de competencia entre jueces de letras de su jurisdicción, entre jueces


árbitros o entre éstos y los jueces ordinarios, entre tribunales especiales o entre éstos y los
tribunales ordinarios.

- De las recusaciones que se deduzcan contra los jueces de letras de su jurisdicción.

- De las implicancias de sus miembros.

- De los recursos de hecho que se deduzcan contra las resoluciones dictadas por los jueces
de letras o por un ministro de CA como tribunal unipersonal.
22

- De los incidentes que se promuevan en 2° instancia.

2. Competencia como tribunal de primera instancia:

- De los desafueros de las personas a quienes les fueren aplicables el inciso 2°, 3° y 4° del
art. 58 C.80.

- De los recursos de amparo y protección.

- De los procesos de amovilidad que se entablen en contra de los jueces de letras.

- De las querellas de capítulos.

- Del ejercicio de las facultades disciplinarias, administrativas y económicas.

3. Competencia como tribunal de segunda instancia:

- De las causas civiles, de familia y del trabajo y de los actos no contenciosos de que hayan
conocido en primera los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o uno de sus
miembros.

- De las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un juez de


garantía.

- De las apelaciones que se interpongan en contra de las sentencias dictadas por un árbitro
de derecho o mixto, cuando de haberse tratado de un juicio ordinario les hubiere
correspondido conocer de dichas apelaciones.

- De las apelaciones que se interpongan en contra de las resoluciones dictadas por los
Directores Regionales del servicio de Impuestos Internos, en las reclamaciones tributarias
regidas por el Código Tributario.

- De las causas que hayan conocido en primera instancia los jueces de policía local, siempre
que sean apelables.

4. Competencia de las CA para conocer de la consulta: de las sentencias civiles dictadas por los
jueces de letras. En materia civil tiene aplicación en los juicios de hacienda.

5. Competencia de las CA para conocer de los demás asuntos que las leyes le encomiendan.

Subrogación de las CA:

Tiene lugar cuando una Corte es reemplazada totalmente o una de sus salas es reemplazada
totalmente. Si en una sala de las CA no queda ningún miembro hábil, se va a deferir el
conocimiento del asunto a otras salas de que se componga el tribunal. Pero si la inhabilidad o
impedimento afectan a la totalidad de los miembros de la Corte, el asunto pasa a la CA que deba
subrogarla.
23

Se subrogan recíprocamente: (Arica – Iquique) (Antofagasta – Copiapó) (Serena – Valparaíso)


(Santiago – San Miguel) (Rancagua – Talca) (Chillán – Concepción) (Temuco – Valdivia).

No se subrogan recíprocamente (Puerto Montt  Valdivia) (Punta Arenas  Puerto Montt)


(Coyhaique  Puerto Montt).

Integración de las Cortes de Apelaciones:

Si por falta o inhabilidad de alguno de sus miembros, quedare una CA o cualquiera de sus salas
sin el número de jueces necesarios para el conocimiento y resolución de las causas sometidas a
su conocimiento, se integrarán: con los ministros no inhabilitados del mismo tribunal – con sus
fiscales judiciales – con los abogados que se designen anualmente con esta finalidad (abogados
integrantes).

CORTE SUPERMA:

Concepto: es un tribunal superior de justicia, compuesto de varios miembros, llamados ministros,


que administran justicia simultáneamente, que tiene la superintendencia directiva, correccional y
económica sobre todos los tribunales de la República, y a quien le corresponde especialmente
velar por la correcta y uniforme aplicación de las leyes por medio del recurso de casación en el
fondo, ejerciendo su jurisdicción sobre todo el territorio de la República.

Características: es la Máxima autoridad del poder judicial – Existe una sola CS y su sede está en la
capital de la república – Ejerce jurisdicción sobre todo el territorio de la República – Le
corresponde funciones “propiamente de derecho” y otra de distinta índole, en cuya virtud la CS
puede ejercer atribuciones disciplinarias, económicas, administrativas sobre todos los tribunales
del país – Las mismas características de las CA.

Composición u Organización:

Un Presidente: es uno de los ministros, nombrado por la misma Corte. Permanece dos años en su
cargo y no puede ser reelegido. En caso de imposibilidad accidental, será reemplazado por el
ministro más antiguo del mismo tribunal.

Los Ministros: son 21 ministros. De estos 5 deberán ser abogados extraños a la administración de
justicia, tener a lo menos 15 años de título, haberse destacado en la actividad profesional o
universitaria. Tratándose de los 16 ministros restantes, ellos deben provenir del poder judicial.
Son nombrados por el Presidente de la República a propuesta en quina de la CS y con acuerdo del
Senado. Requisitos art. 254 COT.

Funcionarios auxiliares de la administración de justicia:

- Fiscal judicial: tiene uno solo. Es nombrado por el Presidente de la República, eligiéndolo de
una nómina de 5 personas que propone la CS. Los requisitos son los mismos para ser
ministro de la CS.
24

- Relatores: tendrá 8. Son nombrados por el Presidente de la República a propuesta en terna


de la CS. Excepcionalmente, puede ser a propuesta uninominal del Presidente de la
República.

- Un secretario: tiene un secretario. Nombrado por el Presidente de la República a propuesta


en terna de la CS. Requieren los mismos requisitos para ser ministro o fiscal judicial que la
CA.

- Un prosecretario. Es designado por el Presidente de la República a propuesta de la CS y


solo puede recaer en persona que tenga título de abogado. Subroga al secretario y
desempeña el cargo de relator cuando el tribunal así lo estime conveniente, aparte de las
otras funciones que le corresponde.

- Secretario abogado del fiscal judicial de la CS: es designado por el Presidente de la


República a propuesta uninominal de dicho fiscal. Forman parte de la planta de personal de
la CS.

Empleados u oficiales de secretaría.

Funcionamiento de la CS:

Es la propia CS a la que le corresponde determinar su forma de funcionamiento, mediante auto


acordado, que establece la forma de distribución de sus ministros entre las diversas salas de su
funcionamiento ordinario o extraordinario.

Funcionamiento ordinario:

En pleno: lo hace con la concurrencia de 11 ministros.

Salas especializadas: la primera sala o sala civil – la segunda sala o sala penal – la tercera sala o
sala de asuntos constitucionales y contencioso administrativo. Su quórum para funcionar es con
no menos de 5 jueces cada una. Cada sala es presidida por el ministro más antiguo, cuando no
esté el Presidente de la corte, que puede integrar cualquiera de las salas.

Funcionamiento extraordinario:

Lo hace divido en salas: la primera sala o sala civil – la segunda sala o sala penal – la tercera sala
o sala de asuntos constitucionales – la cuarta sala o sala laboral o previsional.

Tramitación ante la CS: esta misión tramitadora ha sido confiada en forma exclusiva a su
presidente, a quien le corresponde atender el despacho de la cuenta diaria y dictar los decretos o
providencias de mera tramitación de los asuntos de que corresponda conocer al tribunal o a
cualquiera de sus salas. También le corresponde formar la tabla para cada sala. Una vez asignada
la sala por el Presidente del tribunal el asunto queda radicado en dicha sala hasta que se vea. En
cuanto a la forma en que el tribunal se impone de los asuntos sometidos a su decisión, lo hace en
cuenta, previa vista de la causa y previo debate.

Competencia de la CS:
25

Competencia del tribunal en pleno: Conoce en segunda instancia: de los recursos de apelación
deducidos en las causas por desafueros de diputados y senadores – De los juicios de amovilidad
que han sido fallados en primera instancia por las CA o por el Presidente de la CS como tribunal
unipersonal, seguidos contra jueces de letras o ministros de las CA.

Además tiene competencia para: Ejercer las facultades administrativas, disciplinarias y


económicas que las leyes le acuerden – Informar al Presidente de la República, cuan éste le
solicite su opinión, sobre cualquier punto relativo a la administración de justicia. Nunca este
dictamen puede incidir en un asunto que conozca como tribunal – Informar al Congreso Nacional
sobre las modificaciones que se propongan a la LOC relativa a la Organización y Atribuciones de
los tribunales – Conocer y resolver la concesión o revocación de libertad condicional, en los casos
en que se hubiere impuesto el presidio perpetuo calificado. La resolución, en este caso, deberá
ser acordada la mayoría de los miembros en ejercicio – Conocer de todos los asuntos que las
leyes especiales le encomienden expresamente.

Competencia del tribunal divido en salas: mediante auto acordado deberá establecer cada dos
años, las materias de que conocerá cada una de las salas en que ella se divida, tanto en
funcionamiento ordinario como extraordinarios. Se deberá especificar las salas que conocerán de
materias civiles, penales, constitucionales, contenciosas administrativas, laborales, de familia,
tributarias u otras que el propio tribunal determine.

Acumulación de los recursos: si ante la CS se encuentran pendientes distintos recursos de


carácter jurisdiccional que incidan en una misma causa, cualquiera sea su naturaleza, éstos
deberán acumularse y verse conjunta y simultáneamente en una misma sala. Esta acumulación
debe hacerse de oficio, sin perjuicio del derecho de las partes para solicitarlo.

Integración de la CS:

Caso de ausencia o inhabilidad de menos de la mayoría de sus miembros: si no pueden, se


llamarán a integrar por los miembros inhabilitados de la misma CS – al fiscal judicial del tribunal –
a los abogados que se designen anualmente con este objeto.

Caso de ausencia o inhabilidad de la mayoría de sus miembros: es integrada por los ministros de
la CA de Stgo, llamándolos por orden de antigüedad. Las salas de la CS no pueden funcionar con
mayoría de abogados integrantes, tanto en su funcionamiento ordinario como extraordinario.

Sobre la institución de los abogados integrantes: para la CS, el Presidente de la República


designa, a proposición en terna de la CS, 12 abogados integrantes. Son designados por un
período de 3 años. Las ternas se forman tomando el nombre de una lista de 45 abogados, que en
el mes de diciembre en que termina el trienio respectivo, forma la CS (en las ternas no se pueden
repetir los nombres).

Subrogación de la CS: si la CS no puede funcionar por la inhabilidad de la totalidad de sus


miembros, es integrada por los ministros de las CA de Stgo, llamándolos por orden de antigüedad.

TRIBUNALES ARBITRALES:
26

Concepto: los tribunales arbitrales son aquellos servidos por jueces árbitros “se llaman árbitros
los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución de
un asunto litigioso.

Características: la competencia, tratándose de asuntos de arbitraje voluntario, la obtienen de las


partes. Solo en los asuntos de arbitraje forzoso su competencia la obtienen de la ley. Por regla
general, tratándose de los árbitros, será necesario que exista un acuerdo de las partes para
recurrir ante él (“compromiso”). – Los jueces que constituyen estos tribunales pueden ser letrados
o legos. Si el árbitro es de derecho o mixto, debe ser letrado – Son accidentales, se constituyen
sólo una vez que el litigio en que deban intervenir se ha suscitado (la ley solo autoriza su
existencia) – Son tribunales temporales – Tienen una investidura privada – Los factores de
competencia absoluta (materia) y de competencia relativa (territorio) – Ellos carecen de imperio.

Fuentes del arbitraje:

Voluntad de las partes: se manifiesta en el sentido de sustraer el conocimiento de un asunto de


un determinado asunto de la jurisdicción ordinario y entregarla a la decisión de un juez árbitro: se
puede hacer a través de 2 actos jurídicos distintos;

- Contrato de compromiso: es una convención por la cual las partes sustraen determinados
asuntos litigiosos presentes o futuros del conocimiento de la jurisdicción ordinaria y lo
someten al conocimiento y fallo de uno o más árbitros que designan. Las partes, en el
mismo acto, nombran con toda precisión a la persona que se desempeñará como árbitro y
decidirá el conflicto. Este contrato es solemne (clausulas esenciales: nombre y apellido de
las partes litigantes – nombre y apellido del árbitro nombrado – el asunto sometido a juicio
arbitral) (clausulas de la naturaleza; las facultades que se confieren al árbitro, el lugar en
que se verificará el arbitraje y el tiempo en que el árbitro debe desempeñar sus funciones).
Si las partes nada dicen en qué calidad es nombrado el árbitro, se entiende que es de
derecho. Si falta la expresión del lugar, se entiende que es el lugar en que se ha celebrado
el compromiso. Si falta la designación del tiempo, se entiende que éste debe cumplir su
cometido en el término de 2 años, contados desde su aceptación.

- Cláusula compromisoria: es una convención por la cual las partes sustraen determinados
asuntos litigiosos, presentes o futuros, del conocimiento de la jurisdicción ordinaria y lo
someten al conocimiento y fallo de un tribunal arbitral, obligándose a nombrar árbitro en
un acto posterior. Tiene un carácter consensual, su escrituración es una solemnidad por vía
de prueba (elementos esenciales; individualización de las partes – el sometimiento a una
jurisdicción arbitral – la determinación del asunto que será sometido a arbitraje) (elementos
de la naturaleza; los mismo del contrato de compromiso).

La Ley: es fuente en todos aquellos casos en que obliga a someter determinados asuntos al
conocimiento de jueces árbitros, es decir, cuando se trata del llamado arbitraje forzoso.

Calidad – clase o clasificación de los jueces árbitros:


27

Su importancia radica no sólo en el procedimiento a que van a sujetarse, ni a la forma o manera


en que van a pronunciar sentencia, sino también en cuanto a la capacidad en que deben tener las
partes para nombrarlos con una u otra calidad.

Árbitros de derecho: es aquel que falla con arreglo a la ley y se somete tanto en la tramitación
como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas establecidas para los jueces
ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.

Árbitro arbitrador o amigable componedor: es aquel que falla obedeciendo a lo que su prudencia y
la equidad le dictaren, y no está obligado a guardar en su procedimiento y en su fallo otras reglas
que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso.

Árbitro mixto: es aquel que tramita como los árbitros arbitradores y falla como los árbitros de
derecho.

Requisitos para ser árbitros:

Requisitos generales: ser mayor de edad – tener la libre disposición de sus bienes – saber leer y
escribir – si se trata de árbitros de derecho o mixto, requiere además ser abogado – que no esté
prohibido el desempeño del arbitraje.

Requisitos especiales a los árbitros partidores:

- Requisitos positivos: debe ser siempre abogado habilitado para el ejercicio de la profesión,
aunque se le dé el carácter de arbitrador, debe tener la libre disposición de sus bienes.

- Requisitos negativos: no pueden ser partidores, jueces letrados, ministros de los tribunales
superiores de justicia, auxiliares de la administración de justicia con excepción de los
defensores públicos y los procuradores del número.

Inhabilitación del árbitro: los árbitros nombrados por las partes no pueden ser inhabilitados sino
por causa de implicancia o recusación que haya sobrevenido a su nombramiento o que se
ignoraba al pactar el compromiso. Tratándose de los árbitros nombrados por la justicia ordinaria,
las causales de inhabilidad se hacen valer lo mismo que si se tratase de un juez ordinario, pues no
hay regla especial al respecto.

Nombramiento de los árbitros:

- Por las partes: solo pueden tener lugar en el contrato de compromiso o en un acto posterior
a la cláusula compromisoria. Se requiere el consentimiento unánime de todos los
interesados, pueden nombrar uno o más árbitro, es un acto solemne. Capacidad de las
partes; para nombrar árbitros de derecho (no hay exigencias especiales) – árbitros
arbitradores (sean mayores de edad y tengan la libre disposición de sus bienes) – árbitros
mixtos (la misma exigencia que los árbitros arbitradores, pero por motivos de manifiesta
conveniencia, podrán los tribunales autorizar la concesión al árbitro de derecho de las
facultades de tramitar como arbitradores, aún cuando uno o más personas interesadas
sean incapaces).
28

- La justicia: procede cuando no hay acuerdo unánime entre las partes respecto de la
persona que debe desempeñarse como árbitro. Cualquiera de los interesados debe
presentarse a la justicia ordinaria solicitando que todos ellos sean citados a una audiencia,
con el objeto de nombrar en ella al árbitro. El tribunal cita a las partes a una audiencia que
tendrá lugar con sólo las que asistan y en la cual se fijará, primeramente por acuerdo de las
partes o en su defecto por el tribunal, al número de árbitros que deban nombrarse, la
calidad aptitudes o títulos que deban tener.

- Por el causante o testador: tratándose del juicio de partición de bienes, el partidor de sus
bienes (árbitro) pueda nombrarlo el causante, sea por el instrumento público entre vivos,
sea por testamento. En este caso la voluntad unilateral del causante o testador, la que
designa la persona del árbitro. Este nombramiento es solemne, no sólo porque debe
constar por escrito, sino porque también requiere de un instrumento público.

- Por la ley.

Funcionamiento del arbitraje:

Aceptación del cargo: el árbitro que acepta el encargo, debe declararlo así, y jurará desempeñarlo
con la debida fidelidad y en el menor tiempo posible. Se le exige una declaración explícita de
voluntad en el sentido de que acepta el cargo, y esta aceptación se ha entendido que debe ser
por escrito.

Juramento: se debe prestar ante un ministro de fe, que puede ser un notario, secretario del
tribunal o un receptor.

Falta de aceptación y/o juramento: acarrea la nulidad de todo lo obrado.

Procedimiento que debe seguirse ante los árbitros:

Árbitro de derecho: tramitará el juicio, al igual que un tribunal ordinario, de conformidad a la


naturaleza de la acción entablada. Así si ésta no tiene señalado un procedimiento especial en la
ley, se ajustará al procedimiento ordinario, si tiene señalado un procedimiento especial.

Árbitro arbitrador y el mixto: tramitará el juicio en primer término de acuerdo a las normas
señaladas por las partes en el acto constitutivo del compromiso, y solo a falta de éstas, lo harán
de acuerdo a las normas señaladas en el CPC.

Como termina el arbitraje:

Normalmente por el pronunciamiento de la sentencia arbitral. El compromiso concluye por


revocación hecha por las partes. Tratándose del arbitraje voluntario, por la dictación de la
sentencia definitiva (inapelable).

Además;

1. Si las partes ocurren de común acuerdo a la justicia ordinaria o a otros árbitros solicitando
la resolución del negocio.
29

2. Si los árbitros fueren maltratados o injuriados por alguna de las partes.

3. Si contrajeren enfermedad que les impida seguir ejerciendo sus funciones.

4. Si por cualquiera causa tuvieren que ausentarse del lugar donde se sigue el juicio.

Organización de los tribunales arbitrales:

El Actuario: es la persona encargada de autorizar las resoluciones y los actos del árbitro; es el
ministro de fe del tribunal arbitral. Si es un juez árbitro de derecho; todas las actuaciones del
juicio, deben hacerse ante un ministros de fe designado por el árbitro. Si el juez árbitro arbitrador
o mixto; lo mismo que lo anterior, y si las partes nada han dicho, queda entregado al criterio del
árbitro. Si el juez árbitro es un juez partidor; en ese caso sus actos deben ser en todo caso
autorizados por un secretario de los tribunales superiores de justicia o por un notario o bien por
un secretario de un juzgado de letras.

Competencia del tribunal arbitral:

1. Asuntos de arbitraje prohibido: se trata de negocios que generalmente versan sobre derechos
irrenunciables, o bien, son litigiosos en que pueden estar comprometidos derechos de
terceros. (229 y 230 COT).

2. Asuntos de arbitraje forzoso: son asuntos en los cuales deben ventilarse problemas de carácter
íntimo, que generalmente producen apasionamiento entre las partes y que conviene
sustraerlos de la justicia ordinaria; o bien, problemas de carácter técnico, que hacen perder
demasiado tiempo a los tribunales ordinarios, en desmedro de los asuntos de mayor
importancia. Y las partes si lo pueden resolver (siempre que todas tengan la libre disposición
de sus bienes, y que concurran todos ellos al acto).

3. Asuntos de arbitraje voluntario: aquellas que las partes pueden o no someter a arbitraje según
les parezca.

Pluralidad de árbitros: las partes pueden nombrar a varios árbitros, y también pueden nombrar a
un tercer árbitro que dirima las discordias que pueden producirse entre los árbitros nombrados, o
autorizar a los árbitros que ellos designan para que nominen a este tercer árbitro, este es llamado
“Tercero en discordia”.

Segunda instancia en juicio arbitral: si ellas nada expresan y se trata de árbitros de derecho habrá
segunda instancia.

- Árbitro de derecho: el recurso de apelación es plenamente procedente, salvo que las partes
lo hayan renunciado. Va a conocer el tribunal que habría conocido de él, de haberse
interpuesto en un juicio ordinario o bien lo puede conocer un tribunal arbitral de segunda
instancia designado por las partes. (También en los árbitros mixtos).

- Árbitro arbitrador: el recurso de apelación solo tiene lugar cuando las partes en el
instrumento constitutivo del compromiso, han expresado que se reservan dicho recurso
30

para ante otros árbitros del mismo carácter y designan las personas que deben
desempeñar este cargo.

TRIBUNALES DE FAMILIA:

Concepto: son tribunales especiales, constituidos por uno o más jueces (hasta 13), con
competencia en un mismo territorio jurisdiccional que actúan y resuelven unipersonalmente los
asuntos sometidos a su decisión.

Territorio jurisdiccional: tienen su asiento en una comuna del territorio, pero su competencia
puede extenderse a la agrupación de comunas. Los juzgados de familia que dependen de una
misma CA pueden decretar diligencias para cumplirlas directamente en cualquier comuna ubicada
dentro del territorio jurisdiccional de dicha Corte. Tratándose de los juzgados de familia que
dependen de la CA de Stgo, su competencia se extiende al territorio jurisdiccional de la CA de San
miguel y viceversa.

Estructura y organización de los tribunales de familia:

Juez o jueces (1 o más) – Consejo técnico.

Comité de jueces (en los juzgados con 3 o más jueces) – Juez presidente.

Administrador del tribunal (unidad de administración de salas – de causas – de atención al público


– de servicios – de cumplimiento.

Comité de jueces: constituye el nivel superior de decisión dentro del tribunal, integrado por un
número variable de 3 a 5 jueces, dependiendo de la dotación del juzgado.

Juez presidente: el objetivo general del cargo es velar por el adecuado funcionamiento del
juzgado. Se le asignan funciones específicas de decisión y coordinación. Se relaciona
directamente con el administrador del tribunal.

Administrador del tribunal: es el funcionario auxiliar de la administración de justicia encargado de


organizar y controlar la gestión administrativa de los juzgados de familia.

Consejos técnicos: es un órgano de carácter técnico e interdisciplinario, integrado por


profesionales especializados en asuntos de familia e infancia. Una vez practicada la prueba y
previo a dictar sentencia, siempre de conformidad con las normas de procedimiento ordinario, el
juez podrá solicitar a un miembro del consejo técnico que emita su opinión respecto de la prueba
rendida, en el ámbito de su especialidad, ella podrá ser posteriormente objeto de observaciones
por las partes. En el procedimiento de aplicación de medidas de protección de los derechos del
niño, niñas y adolescentes, la audiencia del juicio tendrá por objetivo recibir la prueba y decidir el
asunto sometido a conocimiento del juez. En ella podrán objetarse los informes periciales que se
hayan evacuado, pudiendo el juez hacerse asesorar por el Consejo Técnico. En el procedimiento
relativo a actos de violencia intrafamiliar, se estableció una causal de término del procedimiento,
que supone la existencia de un acuerdo entre las partes, se trata de la suspensión condicional de
la dictación de la sentencia. Para ello, el juez debe hacerse asesorar por uno o más miembros del
31

consejo técnico, asegurándose de que las partes estén en capacidad para negociar libremente y
en un plano de igualdad.

Competencia de los tribunales de familia: su regulación se encuentra diseminada en diversas


leyes, códigos e inclusive en disposiciones reglamentarias, lo que exige un esfuerzo de
sistematización de las mismas, para establecer con claridad cuál será la competencia que se
adjudican los tribunales de familia.

1. Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes.

2. Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga el cuidado
personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y regular.

3. Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a la


emancipación y a las autorizaciones a que se refieren los párrafos 2° y 3° del Título X del
Libro del Código Civil.

4. Las causas relativas al derecho de alimentos.

5. Los disensos para contraer matrimonio.

6. Las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de edad y de los que
digan relación con la curaduría de a herencia yacente y sin perjuicio de lo establecido en el
inciso 2° del art. 494 del CC.

7. Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados o
amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera adoptar una medida de
protección conforme al art. 30 de la Ley de Menores.

8. Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o
modificación del estado civil de las personas.

9. Todos los asuntos en que se impute un hecho punible a niños, niñas o adolescentes
exentos de responsabilidad penal, y aplicar, cuando corresponda, las medidas
contempladas en el artículo 39 de la Ley de menores.

10.La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los casos en que
corresponda de acuerdo con la ley.

11.Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo dispuesto


en el inciso 2° del art. 62 de la ley n° 16.618.

12.Los procedimientos previos a la adopción de que trata el Título II de la ley 19.620.

13.El procedimiento de adopción a que se refiere el Título III de la ley 19.620.

14.Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen patrimonial del
matrimonio y los bienes familiares.
32

15.Las acciones de separación, nulidad y divorcio en la Ley de Matrimonio civil.

16.Los actos de violencia intrafamiliar.

17.Toda otra materia que la ley le encomiende.

Normas sobre distribución de causas: las CA en cuya jurisdicción exista más de un juzgado de
familia, determinará anualmente las normas que regirán para la distribución de las causas entre
ellos.

Subrogación: se aplican las mismas reglas de os juzgados de garantía.

Regla general: los jueces de familia sólo pueden subrogar a otros jueces de familia.

Si falta  otro juez del mismo juzgado si hay más de uno, por orden de antigüedad comenzando
por el menos antiguo  si cuenta con un solo juez, subroga el juez de letras del juzgado con
competencia común de la misma comuna, y a falta de éste el Secretario abogado de éste  Juez
de familia de la comuna más cercana perteneciente a la jurisdicción de la misma corte  juez del
juzgado de letras con competencia común de la comuna más cercana, y si no es posible el
secretario abogado de ese tribunal  jueces de familia de las restantes comunas de la misma
jurisdicción de la CA a la cual pertenezcan, en orden de cercanía  actúa como subrogante un
juez de familia que dependa de la CA más cercana  juez de letras con competencia común, que
dependa de la CA más cercana  secretario abogado del juez de letras con competencia común
que dependa de la CA más cercana.

You might also like