You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE PREDIMENSIONAMIENTO DE UNA PRESA DE TIERRA PARA EL


PROYECTO CALLAZAS APLICANDO Geo5 v11.01

Vega Romero, Ronald Alex


Estudiante de la Facultad de Ing. Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima Perú
ronald_ing_0@hotmail.com

1. RESUMEN:

En este informe predimensionaremos una presa de tierra para la cuenca de Callazas, para
esto nos valdremos de algunos criterios estudiados de la literatura tradicional, especialmente
del Bureau of reclamation. En esta ocasión recontaremos la metodología completa desde el
análisis de oferta demanda hasta el establecimiento de los factores de seguridad de la presa de
tierra considerando esfuerzos por cargas hidrostática, como por análisis sísmico. Para facilidad
nuestra, en esta ocasión nos valdremos de una herramienta valiosa que es el programa Geo5
en su versión 11.01, que se puede descargar en su versión demostrativa en internet. Esto con
la finalidad de familiarizarnos con los proyectos de diseño y la evaluación de un
predimensionamiento para darnos cuenta que deben existir otras alternativas.

Partiremos también de la idea de que las presas de materiales sueltos pueden construirse
casi con cualquier material con equipo de construcción rudimentario. Las presas de tierra se
han construido con éxito utilizando grava, arena, limo, polvo de roca y arcilla. Si se dispone de
gran cantidad de material permeable como arena y grava y hay que importar material arcilloso,
la cortina tendría un corazón o núcleo pequeño de arcilla impermeable y el material local
constituiría el grueso de la cortina.

Se utiliza generalmente el concreto como corazón impermeable, pero no ofrece la


flexibilidad de los materiales de arcilla. Si no hay material permeable, la cortina puede
construirse con materiales arcillosos con drenes inferiores de arena y grava importada debajo
de la línea de base de aguas abajo, para recolectar las filtraciones y reducir las presiones de
poro. Estos aspectos se tomaron en cuenta para inicializar el predimensionamiento explicado.

2. ABSTRACT:

In this report predimensioning an earth damfor Callazas basin, for this we will use the some
criteria studied literature traditional, especially the Bureau of Reclamation. In This time
recounting the complete methodology from demand supply analysis to establish safety factors
of the earthen dam considering efforts to hydrostatic loads, for seismic analysis. To ease us, on
this occasion we will use a tool that is valuable GEO5 program in the version 11.01, which can
be downloaded in its demo version on the Internet. This with order to become familiar with
design projects and evaluation to give a pre-dimensioning that there must be other alternatives.
Also part of the idea that dams loose material can be built almost any construction material
rudimentary equipment. The earth dams have been built successfully using gravel, sand, silt,
clay and rock dust. If has a large amount of permeable material such as sand gravel and clay
material must be imported, the curtain would have a heart or small core of clay impermeable
and the local material would constitute the bulk of the curtain.

Concrete is generally used as heart impermeable, but does not offer the flexibility of clay
materials. If no material is permeable, curtain can be built with clay materials lower drains
imported sand and gravel below the Baseline downstream to collect reduce seepage and pore
pressure. These aspects were considered to initialize the explained pre-dimensioning.

3. PALABRAS CLAVE:

Presa de tierra, Estabilidad de taludes, Mecánica de suelos, Infiltración, Deslizamientos

4. INTRODUCCIÓN:

El diseño y construcción de presas de tierra se basan todavía en conocimientos empíricos


por lo que es conveniente conocer los casos en que han fallado estas estructuras.

El siguiente cuadro resume la experiencia de casi todo un siglo de mal comportamiento de


presas de tierra, especialmente en los EEUU.

Causas de la Falla Porcentaje


1. Desbordamiento 30 %
2. Flujo de Agua 25 %
3. Deslizamientos 15 %
4. Fugas en Conductos Enterrados 13 %
5. Erosión en Taludes 5%
6. Otras Causas 7%
7. Causas Desconocidas 5%
Tabla 01: Causas de las principales presas de tierra, registro de 1967.

El siguiente cuadro indica la relación entre la edad y el porcentaje de fallas.

CAUSAS DE LA FALLA
Edad Fugas en Conductos
Desbordamientos Flujo de Agua Deslizamientos
(años) Enterrados
0–1 9 23 16 29
1–5 17 50 34 24
5 – 10 9 9 13 12
10 – 20 30 9 13 12
20 – 30 13 5 12 12
30 – 40 10 4 6 11
40 – 50 9 0 6 0
50 – 100 2 0 0 0
Tabla 02: Numero de presas que colapsaron según la causa en el tiempo, registro de 1967.

Las presas de tierra para el almacenamiento de agua para riego, como lo atestiguan la
historia y los restos que sobreviven de antiguas estructuras, se han usado desde los primeros
días de la civilización. Algunas de las estructuras construidas en la antigüedad eran de gran
tamaño.
En nuestros días como en la antigüedad, las presas de tierra continua siendo el tipo de
presa más común, principalmente por que en su construcción todavía se utilizan materiales en
estado natural con un mínimo de tratamiento.

Hasta los tiempos modernos todas las presas de tierra se proyectan por procedimientos
empíricos, y la literatura de ingeniería esta repleta de fallas. Estas falla obligaron a darse
cuenta de que los métodos empíricos debían cambiarse por procedimientos racionales de
ingeniería, tanto en el proyecto como en la construcción.

El rápido avance de la mecánica de suelos, desde su tiempo, había dado por resultados a
procedimientos de proyectos muy mejorados para las presas de tierra. Estos procedimientos
constan de investigaciones previas de las cimentaciones y del estudio de los materiales de
construcción; aplicación de los procedimientos y técnica de la ingeniería de proyecto; y
métodos de construcción cuidadosamente controlados.

Los métodos correctos de construcción incluyen la preparación adecuada de de la


cimentación y la colocación de los materiales con un grado adecuado de compactación,
asimismo de un método establecido de prueba y control.

El proyecto de una presa de tierra deberá apegarse a la realidad. Debe acusar les
condiciones reales del emplazamiento en que se construye y los materiales de construcción de
que se dispone.

5. GENERALIDADES:

Este estudio esta vinculado con al estudio de factibilidad de la construcción de la represa


Callazas en la provincia de Candarave. Estudio ejecutado por la Universidad Nacional de
Ingeniería, el proyecto beneficiara de riego a las zonas de Candarave, Huanuara y Quilcani, así
como a 10 mil pobladores de la provincia.

5.1 Ubicación

La represa Callazas esta ubicado en la región Tacna. La cuenca Callazas-Candarave


es una subcuenca del rio Locumba, cuenta con 1022 km2 de superficie y tiene su naciente en
la laguna de Suches a más de 4000 msnm.

El distrito se encuentra a 3.415 msnm de altitud y está ubicado a 70 12'15" de longitud


Oeste, 17 15'30" latitud Sur.

5.2 Geografía

En Candarave el clima es frío y seco en la época invernal baja la temperatura hasta -


6ºC. en zonas expuestas a la altura y en la ciudad oscila entre 3 y 6º C. según datos del
Departamento de Topografía del Servicio Geográfico del Ejército, se asigna las siguientes
alturas: el cono o pico está a 5,806 metros sobre el nivel del mar.

5.3 Hidrología

Los ríos Callazas y Salado drenan la zona, sus nacientes se encuentran en la cadena
volcánica, se forman por una serie de pequeños tributarios cuyas fuentes de alimentación son
las lluvias estaciónales, los deshielos de los nevados y los bofedales, sus cursos siguen una
orientación norte-sur a lo largo de los valles angostos hasta desembocar en la laguna de
Aricota.
Figura 01: Ubicación de la subcuenca Callazas-Candarave en la región Tacna.

Figura 02: Foto satelital de observan los limites regionales validos.

5.4 Economía

Candarave es un centro ganadero agrícola y minero. Cuenta con paisajes y atractivos


turísticos como son los geiser de Calientes, el bosque de Queñua a las faldas del volcán
Yucamani y pinturas rupestres en Marjani y en distritos de la provincia.
6. ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA:

Para la determinación de la oferta hídrica del la cuenca en el proyecto nos basamos en el


análisis de la data hidrológica de la estación Coranchay, aguas abajo del eje de presa a
considerar.
3
DESCARGA MEDIA MENSUAL (m /s)
Codigo de Estación : Longitud : 70º 17.2' O
Nombre de Estación : Coranchay Región : Tacna Latitud : 17º 06.6' S
Categoria de Estación : LH Provincia : Tarata Altitud : 4100 m.s.n.m.
Cuenca : Locumba Distrito : Candarave Fuente : SPCC
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROM
1955 - - - - - - - - - - 1.90 2.30 2.10
1956 2.85 3.00 2.60 2.00 1.96 1.89 1.82 1.81 1.75 1.62 1.57 1.62 2.04
1957 1.62 1.81 2.23 1.73 1.67 1.65 1.63 1.67 1.65 1.64 1.67 1.86 1.74
1958 2.38 2.53 3.09 1.66 1.60 1.60 1.60 1.60 1.58 1.58 1.60 1.56 1.86
1959 1.56 1.88 2.62 1.69 1.58 1.52 1.56 1.53 1.56 1.51 1.55 1.74 1.69
1960 3.91 2.53 1.66 1.66 1.63 1.63 1.59 1.57 1.59 1.60 1.55 1.65 1.88
1961 2.65 3.45 2.64 1.97 1.67 1.57 1.60 1.59 1.59 1.58 1.60 2.10 2.00
1962 2.51 5.96 4.15 3.50 2.11 1.66 1.49 1.44 1.55 1.36 1.40 1.58 2.39
1963 1.90 5.00 11.10 3.82 3.00 2.35 2.35 2.25 2.18 2.09 2.11 2.64 3.40
1964 2.00 2.79 2.65 2.04 1.82 1.76 1.79 1.82 1.68 1.55 1.49 1.62 1.92
1965 1.72 2.12 1.85 1.54 1.47 1.60 1.61 1.61 1.69 1.67 1.65 1.66 1.68
1966 1.70 1.81 1.91 1.80 1.66 1.33 1.34 1.39 1.44 1.46 1.45 1.52 1.57
1967 1.71 2.54 3.11 1.78 1.45 1.47 1.47 1.44 1.45 1.41 1.35 1.36 1.71
1968 1.70 1.93 3.05 1.76 1.54 1.48 1.43 1.41 1.34 1.35 1.58 1.37 1.66
1969 1.51 1.87 1.75 1.36 1.34 1.40 1.42 1.43 1.45 1.39 1.35 1.54 1.48
1970 2.33 2.15 1.94 1.41 1.29 1.34 1.35 1.39 1.38 1.42 1.42 1.35 1.56
1971 1.78 3.29 2.34 1.50 1.37 1.37 1.31 1.33 1.32 1.32 1.32 1.40 1.64
1972 3.27 2.41 2.91 3.41 1.91 1.50 1.45 1.37 1.39 1.43 1.41 2.17 2.05
1973 2.60 6.61 8.41 4.03 2.47 1.57 1.42 1.45 1.38 1.50 1.41 1.51 2.86
1974 4.03 7.51 6.15 2.73 2.28 2.28 2.21 2.39 2.26 2.05 1.98 2.02 3.16
1975 2.72 5.80 8.14 3.67 2.83 2.25 2.09 1.99 1.98 1.91 1.89 2.17 3.12
1976 3.17 4.37 4.45 2.86 2.20 1.62 1.39 1.41 1.45 1.40 1.22 1.32 2.24
1977 1.48 3.14 6.74 2.58 1.59 1.51 1.48 1.41 1.42 1.39 1.43 1.41 2.13
1978 2.91 2.23 1.64 1.54 1.42 1.46 1.42 1.48 1.44 1.33 1.30 1.42 1.63
1979 1.89 1.53 2.43 1.57 1.52 1.50 1.52 1.48 1.42 1.42 1.40 1.46 1.59
1980 1.50 1.55 1.80 1.49 1.57 1.32 1.31 1.33 1.32 1.31 1.32 1.31 1.43
1981 1.58 3.56 2.38 1.60 1.38 1.39 1.36 1.38 1.34 1.38 1.36 1.53 1.69
1982 2.13 1.86 1.65 1.53 1.32 1.21 1.19 1.19 1.23 1.23 1.23 1.15 1.41
1983 1.10 1.07 1.19 1.43 1.32 1.26 1.23 1.18 1.21 1.32 1.40 1.54 1.27
1984 1.96 3.42 2.37 1.44 1.16 1.15 1.24 1.19 1.08 1.21 1.65 1.64 1.63
1985 1.65 4.23 2.95 2.10 1.49 1.43 3.13 1.32 1.25 1.28 1.26 2.53 2.05
1986 4.41 5.19 4.14 3.02 2.22 1.76 1.62 1.62 1.47 1.40 1.38 1.81 2.50
1987 5.60 3.96 1.91 1.34 1.27 1.22 1.39 1.32 1.33 1.28 1.40 1.51 1.96
1988 1.95 1.44 1.34 1.45 1.33 1.27 1.30 1.48 1.39 1.28 1.34 1.82 1.45
1989 1.90 2.85 1.94 2.44 1.34 1.26 1.28 1.15 1.25 1.28 1.26 1.30 1.60
1990 1.54 1.48 1.21 1.41 1.30 1.41 1.40 1.39 1.39 1.40 1.26 1.34 1.38
1991 2.81 2.27 2.65 1.89 1.44 1.39 1.25 1.25 1.26 1.37 1.42 1.45 1.70
1992 1.59 1.57 1.50 1.50 1.44 1.34 1.30 1.22 1.20 1.27 1.39 1.55 1.40
1993 2.23 1.45 1.73 1.15 1.14 1.22 1.21 1.22 1.18 1.20 1.36 1.57 1.39
1994 2.02 5.92 2.18 2.07 1.81 1.58 1.50 1.50 1.58 1.64 1.72 1.78 2.11
1995 1.83 1.54 1.99 1.33 1.14 1.10 1.23 1.36 1.57 1.57 1.76 2.07 1.54
1996 2.41 2.06 1.43 1.26 1.18 1.30 1.35 1.34 1.46 1.49 1.68 1.18 1.51
1997 1.38 3.67 2.92 1.84 1.55 1.50 1.29 1.20 1.23 1.11 1.21 1.14 1.67
1998 1.81 1.99 1.40 1.39 1.40 1.56 1.35 1.26 1.16 1.24 1.25 1.18 1.42
1999 1.24 5.17 4.67 2.07 1.32 1.17 1.10 1.06 1.03 1.06 1.04 1.15 1.84
2000 2.05 3.39 2.81 1.34 1.21 1.24 1.24 1.20 1.15 1.19 1.14 1.28 1.60
2001 2.21 6.09 6.18 2.57 1.21 1.21 1.19 1.15 1.12 1.08 1.10 1.21 2.19
2002 1.29 3.47 4.38 4.41 2.08 1.50 1.49 1.48 1.48 1.48 1.56 1.48 2.17
2003 1.57 1.72 1.74 1.50 1.45 1.41 1.45 1.34 1.30 1.29 1.28 1.28 1.44
2004 1.64 2.61 1.59 1.47 1.32 1.28 1.34 1.30 1.27 1.27 1.25 1.21 1.46
2005 1.52 3.12 1.75 1.38 1.23 1.25 1.28 1.27 1.29 1.24 1.24 1.32 1.49
2006 2.17 3.60 4.64 2.40 1.40 1.33 1.30 1.27 1.28 1.23 1.23 1.25 1.92
2007 1.95 1.67 2.76 1.26 1.22 1.23 1.23 1.20 1.18 1.14 1.17 1.18 1.43
2008 1.94 1.33 1.32 1.23 1.22 1.20 1.24 1.20 1.17 1.20 1.16 1.30 1.29
2009 1.46 2.42 3.25 1.43 1.27 1.22 1.26 - - - - - 1.76
Tabla 03: Data hidrológica de la Estación Coranchay.
6.1 Método de Rippl

Utilizamos la data en años hidrológicos tomando los registros desde setiembre de 1956
hasta agosto del 2008 (área sombreada en la Tabla 03), teniendo un total de 52 años
hidrológicos con una cantidad de 624 datos mensuales.

Histograma Anual
3.50

3.00
Caudal medio anual (m3/s)

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
1956-1957
1957-1958
1958-1959
1959-1960
1960-1961
1961-1962
1962-1963
1963-1964
1964-1965
1965-1966
1966-1967
1967-1968
1968-1969
1969-1970
1970-1971
1971-1972
1972-1973
1973-1974
1974-1975
1975-1976
1976-1977
1977-1978
1978-1979
1979-1980
1980-1981
1981-1982
1982-1983
1983-1984
1984-1985
1985-1986
1986-1987
1987-1988
1988-1989
1989-1990
1990-1991
1991-1992
1992-1993
1993-1994
1994-1995
1995-1996
1996-1997
1997-1998
1998-1999
1999-2000
2000-2001
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
Figura 03: Histograma de los caudales medios anuales.

Del histograma anual obtenemos que el período critico de un año corresponde al año
hidrológico 1982 – 1983, para lo cual obteniendo el volumen de regulación para el balance de
oferta y demanda (considerando un sistema de regulación total donde la demanda equivale al
promedio de de caudal de dicho periodo)

Balance Oferta Demanda: Metodo de la Curva Masa


(Periodo Critico de 1 Año)
40.00

35.00

30.00
Volumen (MMC)

25.00

20.00 Oferta

15.00 Demanda

10.00

5.00

0.00
nov-82
oct-82

dic-82

jun-83
feb-83

ago-83
abr-83

may-83
mar-83
ene-83

jul-83
sep-82

Figura 04: Curva masa del periodo critico anual entre 1982 y 1983 (Año hidrológico).

Notamos que el volumen de útil de regulación es de 0.48 MMC.


6.2 Método del Rango

Por el método de rango obtenemos los rangos de cada periodo de un año crítico:

Figura 05: Curvas de S(±) anual para la determinación del rango.

Figura 06: Probabilidad de persistencia de los rangos de 1 año de periodo crítico.


De este método concluimos que el proyecto tiene un volumen de requerimiento de
12.54 MMC como podemos ver en la siguiente tabla:

Volumen de Regulación (MMC):

Prob. Tipo de Proyecto n=1 año

75% Irrigación 12.54

Tabla 04: Para el 75% de persistencia el volumen de regulación es de 12.54 MMC.

6.3 Método de Markov

Con el método de Markov aplicaremos la verificación de este volumen de regulación


para los siguientes eventos:

Rango Estado
0 - 1.6 0
1.6 - 3.2 1
3.2 - 4.8 2
4.8 - 6.4 3
6.4 - 8 4
8 - 9.6 5
9.6 - 11.2 6
11.2 - 12.8 7
Tabla 05: Definición de los estados del embalse en MMC.

Para lo cual obtenemos la siguiente matriz de transición T:

0 1 2 3 4 5 6 7
0 0.904 0.046 0.018 0.018 0.002 0.008 0.004 0
1 0.333 0.303 0.152 0.121 0.03 0 0 0.061
2 0.333 0 0.333 0.143 0.143 0 0.048 0
3 0.353 0 0 0.059 0.294 0.118 0 0.176
T= (01)
4 0.500 0 0 0 0.167 0.083 0.083 0.167
5 0.375 0 0 0 0 0.125 0 0.500
6 0.333 0 0 0 0 0 0.333 0.333
7 0.500 0 0 0 0 0 0 0.5
Resolviendo el sistema donde:

(02)

Resolviendo por Gauss:

0 1 2 3 4 5 6 7
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0.096 -0.697 0 0 0 0 0 0 0
2 0.018 0.152 -0.667 0 0 0 0 0 0
3 0.018 0.121 0.143 -0.941 0 0 0 0 0
T= (03)
4 0.002 0.03 0.143 0.294 -0.833 0 0 0 0
5 0.008 0 0 0.118 0.083 -0.875 0 0 0
6 0.004 0 0.048 0 0.083 0 -0.667 0 0
7 0 0.061 0 0.176 0.167 0.500 0.333 -0.5 0

De la cual se obtiene el vector de probabilidades:

(04)

De la cual de la grafica siguiente concluimos

Grafico de Probabilidad Estacionaria


80%
70%
60%
50%
40%
30% Probabilidad
Estacionaria
20%
10%
0%
0 1 2 3 4 5 6 7
Estado (Ver Tabla 5)

Figura 07: Probabilidad vs Estado del embalse.


Se observa que el estado esperado es de 0.87 por lo tanto el dimensionamiento esta
relativamente sobredimensionado. Para ello se evaluaría otra alternativa, pera continuar con el
ejemplo procederemos con el mismo volumen de regulación.

7. INFORMACIÓN TOPOGRAFICA:

Para la altura de la presa nos basamos de la información topográfica. Con la información


topográfica ubicamos el eje en mención:

Figura 08: Curvas de nivel cada 2m en el eje de la presa de Callazas.

Al escoger este eje, se considero que la sección del eje de la presa debe ser lo
suficientemente angosta pero que contenga un vaso de gran extensión capaz de logar el
volumen deseado. En este eje las curvas de nivel se angostan sugiriéndonos que tienen una
pendiente aproximada de 30 a 40% en ladera. Este eje se encuentra en zonas elevadas,
solamente estamos incluyendo la información hidrológica para este nivel de
predimensionamiento de la presa.

A continuación mostramos un plano en planta de la prospección del área de inundación a


la altura de 50 metros de presa ósea con un nivel de corona de 4300 m.s.n.m.

Podemos de esta grafica obtener la longitud de aplicación máxima del viento en dirección
perpendicular al eje de la presa, ósea el fetch, que tiene una distancia de 3010 m.
Figura 09: Área de Inundación a pelo de agua a 4300 msnm equivalente a 220 Ha.

Para ubicarnos georeferencialmente marcamos los puntos más accesibles para la


ubicación del eje de la presa en campo, acá mostramos las coordenadas:

Coordenadas (L.D.) Coordenadas (L.I)

ALTITUD ESTE NORTE ALTITUD ESTE NORTE

4298.86 364648.51 8114382.33 4298.97 364887.70 8114435.37

Tabla 06: Coordenadas del eje de la presa (Alternativa 5).

Figura 10: Sección transversal del eje de la presa, EscVer/EscHor=1.


Altitud Altura Área Área Volumen Volumen
(msnm) (m) (m2) (Ha) (m3) (MMC)
4249 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4250 1.00 1911.17 0.19 1911.17 0.00
4252 3.00 7016.28 0.70 8927.46 0.01

4254 5.00 16320.07 1.63 25247.53 0.03


4256 7.00 28084.69 2.81 53332.21 0.05
4258 9.00 40601.00 4.06 93933.21 0.09
4260 11.00 59643.15 5.96 153576.36 0.15
4262 13.00 96062.04 9.61 249638.40 0.25

4264 15.00 140928.01 14.09 390566.42 0.39


4266 17.00 179320.69 17.93 569887.11 0.57

4268 19.00 213338.80 21.33 783225.91 0.78


4270 21.00 243492.92 24.35 1026718.83 1.03
4272 23.00 270533.73 27.05 1297252.56 1.30

4274 25.00 303185.51 30.32 1600438.07 1.60


4276 27.00 342884.68 34.29 1943322.74 1.94

4278 29.00 395597.86 39.56 2338920.61 2.34


4280 31.00 447776.64 44.78 2786697.25 2.79

4282 33.00 503188.95 50.32 3289886.20 3.29


4284 35.00 583222.36 58.32 3873108.56 3.87
4286 37.00 671551.10 67.16 4544659.67 4.54

4288 39.00 766585.99 76.66 5311245.66 5.31


4290 41.00 851829.44 85.18 6163075.10 6.16
4292 43.00 928872.47 92.89 7091947.57 7.09
4294 45.00 1009479.31 100.95 8101426.88 8.10
4296 47.00 1088968.81 108.90 9190395.68 9.19
4298 49.00 1178669.94 117.87 10369065.62 10.37
4300 51.00 2199737.35 219.97 12568802.97 12.57
Tabla 07: Áreas y volúmenes en función de la altitud del pelo de agua en el eje de
la presa de Callazas.
Figura 11: Curva de altitud vs volumen del vaso.

Figura 12: Curva de altitud vs área inundada en el vaso.

De estas curvas observamos que para almacenar los 12.54 MMC se requiere
aproximadamente una altura de presa de gravedad de 50 m hasta la cota 4300 msnm.
8. DISEÑO DE LA PRESA DE TIERRA:

No hay un método matemático que permita calcular la sección transversal de la presa


todas se han diseñado basándose en experiencias anteriores. En este caso nos basaremos en
los criterios tradicionales.

8.1 Altura de la presa

Ahora basándonos en la altura para obtener el volumen de regulación requerido, la


topografía nos sugiere una altura de presa de 50 m, hasta la cota 4300 m.s.n.m.

8.2 Altura de la ola por viento

Según la formula empírica de Stevenson:

(05)
Donde F es el Fetch en Km:

Figura 13: Definición del Fetch, para el caso del proyecto (Ver Figura 09).

8.3 Borde libre

Utilizaremos la formula de combinación de Knapen:

(05)

Donde Ho es la altura de la ola según Stevenson y VG (m/s) es la velocidad de la ola


según Gaillard:

(06)

8.4 Ancho de la coronación

Depende de los siguientes factores

Naturaleza de los materiales de relleno y percolación permisible a través del cuerpo


de la presa, con el embalse a nivel de operación normal.
Altura e importancia de la estructura.
Posible utilización de la coronación de la presa como vía de comunicación.
Practibilidad de la construcción
Por lo general no debe ser menor a 3.6 m para facilitar la maniobrabilidad de los
equipos mecánicos, aunque esta consideración es relativa.
Existen criterios para obtener un ancho de coronación de la presa de tierra citaremos
algunos

Criterio de T. Knappen (07)

Criterio de E. T. Preece (08)


Criterio del código de Arizona
(09)
de 1960
Criterio del Bureau of
(10)
Reclametion
Tabla 08: Criterios tradicionales, en su mayoría de resultados empíricos.

Donde H es la altura de la presa en metros y b1, b2, b3, b4 son los anchos de corona
en metros para cada criterio respectivamente.

8.5 Inclinación de los taludes

La inclinación de los taludes según el reglamento de Arizona, para presas pequeñas de


tierra se basa en el siguiente cuadro:

Altura de la Presa Talud mínimo aguas arriba Talud mínimo aguas abajo
(m) (V:H) (V:H)
4.5 – 12.0 2:1 1.5:1
12.0 – 30.0 2.5:1 2:1
30.0 – 45.0 3:1 2.5:1
Tabla 09: Inclinaciones mínimas sujetas a la estabilidad.

8.6 Predimensionamiento de las características geométricas de la presa

De los cálculos antes mencionados obtenemos:

Altura de Almacenamiento de los 12.58 MMC: 50 m


Fetch (Km): 3.01 Km
Altura de la Ola (Ho): 1.09 m
Velocidad de la Ola según Gaillard (VG): 3.70 m/s
Borde Libre: 1.52 m
Altura Total de la Presa: 54 m
Tabla 09: Datos generales.

1. Criterio de T. Knappen:
2. Criterio de E. T. Preece:
3. Criterio del código de Arizona de 1960:
4. Criterio del Bureau of Reclametion:
Tabla 10: Anchos de corona según los criterios tradicionales.

Por lo tanto se utilizara ancho de corona igual a 12 m.

NAMO 4024 m.s.n.m.


NAME 4030 m.s.n.m.
Tabla 11: Niveles característicos en la presa.
Por que el ancho de la Corona es de:

Altura de la Presa Talud mínimo aguas arriba Talud mínimo aguas abajo
(m) (V:H) (V:H)
54 3:1 2.5:1
Tabla 12: Finalmente signamos los taludes recomendados por el reglamento de Arizona

Para el núcleo impermeable:

Altura de la Presa Talud mínimo aguas arriba Talud mínimo aguas abajo
(m) (V:H) (V:H)
54 1:1 1.5:1
Tabla 13: Recomendados en el reglamento de Arizona.

Figura 14: Graficas en planta y perfil longitudinal de los detalles de los niveles de la presa.

Para esto debemos tener cuidado con otros aspectos como la infiltración y la presión
de poros, para esto debemos tener en claro cual es el objetivo del diseño, tener una estructura
estable que permita optimizar esfuerzos en su construcción.
Figura 15: Imagen tridimensional del objetivo del diseño.

8.7 Selección del tipo de presa de tierra

Figura 16: Diferentes tipos de presa.

8.8 Control y manejo de las filtraciones

Figura 17: Líneas de flujo en el interior de la presa.


9. ESTABILIDAD DE LA PRESA:

La presa debe garantizar el soporte a deslizamientos, debido a las cargas que actúan en el,
para esto debemos tener en cuenta que existe una superficie critica de deslizamiento, los
programas lo modelan bajo una superficie circular en el las cargas de las dovelas deben ser
capaces de resistir al deslizamiento.

Figura 18: Las superficies de falla son las que son más susceptibles al
deslizamiento por ello es necesario el control de sus factores de seguridad.

Para el cálculo de la estabilidad de la presa nos basaremos en los resultados de los


cálculos realizados en el programa Geo5 versión Demo, para ello analizamos la presa con el
siguiente dimensionamiento:

Hemos probado con el tipo material más cercano al criterio ingenieril y que se conoce por
referencia en la zona:

Clasificación Peso Angulo de Cohesión Peso especifico


Tipo de Suelo: SUCS especifico fricción (kN/m3) saturado
(kN/m3) (Ф) (kN/m3)
Arena suelta SW 15.7 30° 0 24.6
Arcilla compacta
CL 18.9 24° 12.2 23.1
impermeable
Grava estructural
GW 14.8 43° 2 21.5
bien graduada
Tabla 14: Propiedades de los suelos para el predimensionamiento.

Como primer paso colocamos la plantilla de dibujo de la presa, el programa nos pide
colocar interfaces asignando un tipo de suelo a cada área descrita:

Como podemos ver asignamos las características geométricas del predimensionamiento:

Figura 19: Dibujo del predimensionamiento de la presa.


En esta etapa el programa nos solicita colocar el tipo de suelo, para ello debemos definir
sus características:

Figura 20: Simbología de los materiales en el programa Geo5 v11.01

El nivel de agua o nivel freático se coloca saturando la zona de filtración indicada, para ello
la presión de poros equivale inicialmente a la presión hidrostática ejercida.

Figura 21: Asigancion de los suelos en cada interface y designación del nivel freático.
Finalmente analizamos el talud, y observamos que la estabilidad para cado caso cumple
los factores de seguridad requeridos, además nos valemos de los tres tipos de análisis
disponibles en el programa Geo5 que son:

Método Obispo
Método Fellenius /Patterson
Método Spencer

Figura 22: Análisis estático en embalse lleno.

Figura 23: Análisis estático en embalse vacio.

Finalmente podemos concluir que en el análisis hidrostático, para este diseño se cumplen
los factores de seguridad, integrando el factor de sismo de 0.35 en las direcciones X e Y,
también evaluaremos la presa solo que tan solo a nivel de presa vacía:

En estas condiciones el talud de la presa presenta un comportamiento crítico.


Figura 24: Análisis dinámico en embalse vacio.

Los resultados del Método de Obispo para la carga sísmica con agua empeora la
situación.

Figura 25: Análisis dinámico en embalse lleno.

Por lo tanto observamos que este predimensionamiento tiene un buen comportamiento


estático, pero en su análisis dinámico incluyendo los factores de amplificación sísmica, existe
un riesgo al deslizamiento en el paramento de aguas arriba muy crítico que colapsaría la
estructura. Estos parámetros influirán ala decisión de tomar otro diseño o modificar ciertos
aspectos del análisis establecido.
10. CONCLUSIONES:

La calidad de la información es vital para realizar los cálculos en el diseño dela presa de
tierra, ya que de no ser así se realizará un diseño de presa que no se ajuste a las necesidades
y alcance los fines para los que fue destinada su construcción.

La utilización de los software facilitan los cálculos para el diseño, pero se debe tener
especial cuidado en la interpretación de los resultados y el criterio adecuado para discernir si
los resultados ofrecidos son correctos, esto estará basado en un dominio de los conceptos y
fundamentos en los que se basa el software. Un conocimiento de los algoritmos utilizados seria
muy conveniente conocerlo.

Se concluye que la construcción de las presas son muy importantes puesto que el agua
almacenada y regulada produce beneficios irremplazables para el abastecimiento de agua a las
poblaciones, los regadíos, la producción hidroeléctrica, la laminación de avenidas, la
navegación fluvial, las actividades recreativas y el turismo, el medioambiente, etc., esto quiere
decir que la construcción de presas es un factor importante para el desarrollo de un país. Los
países desarrollados tienen un alto y variado stock de infraestructuras hidráulicas. Para los
países en vías de desarrollo y emergentes es vital para su desarrollo socio-económico la
construcción de nuevas infraestructuras para alcanzar un adecuado stock de agua y energía.

Se concluye que dentro de los grandes desastres mencionados y que algunos están por
ocurrir la mayor parte es debido al problema del suelo de fundación y en general de la geología
del lugar donde se construirá la presa, es por eso que la geología cumple un papel más que
importante en la construcción de presas.

11. BIBLIOGRAFÍA

[1] United Stated Departament of the Interior Bureau of Reclamation, Traducción Jose Luis
Lepe,”Diseño de Presas Pequeñas”, Washington D.C, 1966.
[2] Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado, “Dinámica de Suelos”, Universidad Nacional de
Ingeniería, Primera Edición, Lima 2002.
[3] Luis Montenegro Gomez, “Diseño de presas de Tierra – Proyecto Tinajones”, Tesis de
Grado, Lima, Diciembre 1971.
[4] Fine Civil Engineering Software, Geo5 v11.01, Slope Stability – Slope stability analysis,
http://www.finesoftware.eu/geotechnical-software/slope-stability/
[5] Scribd, “Diseño de Presas de Tierra”, usuario: jlramos,
http://www.scribd.com/doc/6450421/Diseno-de-Presa-de-tierra

You might also like