You are on page 1of 12

Guión para defender la programación de la Comunidad Valenciana

INTRODUCCIÓN A LA INTRODUCCIÓN.

1. Contexto extraescolar: la familia.


Soo Kim Abbound y Jane Kim Top of the Class: How Asian Parents Raise
High Achievers – and How You Can Too

2. El enfoque: método comunicativo= aprender lengua significa aprender a


comunicarse.
3. Programación didáctica: sistematice: eliminar el azar, eliminar los programas
incompletos, evitará la pérdidad de tiempo, pero suficiente flexibilidad; en fin,
permitirá adaptar el trabajo pedagógico
PROGRAMACIÓN= meta y forma de llegar.
(a) El profesor=aprecio, respeto, responsabilidad, recursos, cuerpo
docente estable.

Programar para el alumno

Desde otro punto de vista, toda programación debe partir de unos principios
básicos que afectan a tres ámbitos: el alumnado, el contexto del centro y los contenidos
propiamente dichos. Es decir, por un lado, habrá que tener en cuenta las condiciones de
los alumnos y, en consecuencia, qué planteamiento didáctico o estrategia didáctica hay
que adoptar; por otro, el marco y ámbito pedagógico del centro; y, en tercer lugar, qué
contenidos de la asignatura habrá que impartir. Es fundamental, por tanto tener en
cuenta, en primer lugar, para que una programación sea eficaz, las condiciones en que
se encuentra el desarrollo psíquico del alumno, es decir, sus posibilidades reales de
aprendizaje. En este sentido, cabe destacar que toda programación está condicionada,
y la nuestra también, por una serie de circunstancias:

1) El nivel de desarrollo operatorio del alumno, que cambia con la edad,


para poder seleccionar contenidos, objetivos y estrategias didácticas que
se adecuen a este desarrollo.
2) Los conocimientos previos, que condicionan la programación y deben
tenerse en cuenta especialmente a la hora de secuenciar el aprendizaje,
pero también a la hora de diseñar la metodología y la evaluación delos
aprendizajes.
3) Habrá que tener en cuenta también lo que el alumno es capaz de
aprender por sí solo y lo que es capaz de hacer en colaboración y con
ayuda de los demás, para diseñar diferentes estrategias educativas. Se
debe aspirar a que el alumno adquiera estrategias de conocimiento, de
aprendizaje y que sea capaz de regular sus propias capacidades.
4) Debemos destacar por otra parte la necesidad de una intensa actividad en
el aula, no sólo desde el punto de vista de las manipulaciones –ejercicios
y actividades- sino también desde la reflexión sobre la acción que se
lleva a cabo. Pretendemos en este sentido, una memorización
comprensiva y que el aprendizaje le ayude al alumno a “aprender a
aprender por sí solo”, que es el objetivo más ambicioso de la
enseñanza.
5) Por último hay que tener en cuenta, a la hora de programar, que los
aprendizajes sean capaces de modificar esquemas de conocimiento del
alumno. El alumno puede tener una serie de informaciones que se
adecuen más o menos a la realidad, por lo que el proceso de aprendizaje
deberá posibilitar el enfrentamiento entre los esquemas que posee y los
que recibe. Esto lleva consigo, por supuesto, un nuevo proceso de
equilibrio de esquemas.

Relación con otros proyectos

Queremos destacar, por otra parte, que una programación de aula es siempre un
proyecto didáctico particular y concreto, una forma de trabajo metodológico, que
responde a un proyecto más amplio. Es decir, la programación debe tener en cuenta y
debe partir del ámbito pedagógico de Proyecto Educativo del Centro; pero, además, la
secuenciación de contenidos, la opción metodológica, los criterios de evaluación, el
material, etcétera., han de responder a los definidos en el Proyecto Curricular de la
etapa.
Es decir, hay toda una labor anterior en los centros a la programación de
aula, que ésta debe reconocer y adaptarse a ellos para que la enseñanza no resulte
anárquica y siga las directrices y el espíritu que se ha querido dar al centro en los
proyectos mencionados, Con todo ello se pretende superar el concepto tradicional de
que la programación sea una lista secuenciada de temas, y obligar al profesorado a
realizar una reflexión pedagógica que nos acerque al reconocimiento de la complejidad
del proceso educativo y, en consecuencia, a diseñar la programación que más se adapte
a las circunstancias de los alumnos y del momento.

Como es obvio, la programación que hemos desarrollado no se ajusta


específicamente a los requisitos previos que hemos esbozado, ya que no se centra en un
instituto concreto. No obstante, hemos procurado que no sea una propuesta
absolutamente teórica sino que se ajuste a los alumnos de un instituto medio de la
Comunidad.

2. Referencia al Currículo de la Comunidad Autónoma en que se basa la


programación.

Tal y como marca la convocatoria, me he basado en el decreto de 20 de julio de


2007 (DOGV 30/07/07), Currículo actualmente vigente en la Comunidad Valenciana.
Este currículo se atiene a lo establecido en el Real Decreto, aunque recoge algunos
aspectos relevantes que inciden en la Comunidad andaluza. A saber, impulsar el
sentido formativo de las enseñanzas de la ESO y su utilización para la comprensión del
mundo, así como para favorecer los aprendizajes significativos y afianzar la
motivación del alumnado, el desarrollo y concreción de los contenidos de las materias
y ámbitos de esta etapa educativa incorporará los siguientes aspectos:

1. La dimensión histórica y contextual en la que se producen los avances y


el papel de los que los hacen posibles.
2. La visión interdisciplinar de los conocimientos, que contribuyen a la
comprensión global de los fenómenos.
3. Aplicación de lo aprendido a la vida cotidiana.
4. La consideración de la vida cotidiana y de los instrumentos del medio
como recursos para relacionar la experiencia con los aprendizajes.
5. El aprovechamiento de las diversas fuentes de información.
6. La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan al mundo
como: las guerras, la contaminación, la violencia…
7. El análisis de las formas de exclusión social.
8. Apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes
sociedades.
9. El análisis y valoración de las contribuciones más importantes para el
progreso humano.

3. La programación desarrollada.

Dicho todo lo anterior, mi Programación consta de 9 apartados:

 El primero está dedicado a una Introducción en la que incluyo una somera


justificación de la presente Programación.
 En el segundo de ellos trato los Contextos en los que se ubica la
Programación, a saber, normativa, etapa educativa, alumnado y centro.
 El tercero lo ocupa Los objetivos. En este apartado repaso las aportaciones del
área de Lengua y literatura a los objetivos generales de etapa y la adaptación
de los objetivos generales de nuestra asignatura a 4º de ESO.
 El cuarto apartado versa sobre los contenidos, sobre su organización en
unidades, sobre la secuenciación y temporalización de las mismas, sobre las
relaciones que éstos mantiene con otras áreas y sobre la educación en valores y
contenidos transversales. de la asignatura en general y a su organización en
unidades.
 El quinto apartado lo dedico a la Metodología. En ella he incluido los
principios que guían nuestra intervención educativa, los principios
metodológicos aplicables a nuestra materia, los criterios organizativos la
propuesta de actividades y finalmente los materiales y recursos.
 Acto seguido, apartado en el que me centro en la evaluación, qué entendemos
por evaluación, qué tipos hay, cuándo hay que evaluar, qué criterios y
procedimientos seguir y cuándo y a quién informar de la misma.
 En el séptimo apartado tratamos la secuenciación en unidades didácticas, cómo
y por qué secuenciar y qué criterios seguir.
 El octavo apartado está dedicado a una breve reflexión sobre el tratamiento de
las tecnologías de la información y comunicación: la importancia, beneficios y
posibles problemas, etcétera.
 El noveno lugar está la Atención a la diversidad donde hablamos de qué
entendemos por diversidad y cuáles son las medidas que adoptaremos, bien
ordinarias, bien extraordinarias, si nos encontrarnos en esa más que probable
situación.

4. Comentario de la Introducción.

Como acabo de decir, en la Introducción me he permitido:

5. La secuenciación de los contenidos en Unidades Didácticas.

El segundo apartado de la Programación se centra en la secuenciación de los


contenidos en XX Unidades Didácticas. Para la selección de contenidos y su
distribución hemos tenido en cuenta todo lo comentado anteriormente:
contextualización, nuestra interpretación de la lengua y la literatura, etcétera.

Hemos dividido cada unidad en tres apartados:

1) En un primer apartado, hemos incluido los objetivos de aprendizaje


particulares para cada unidad, que concretan los objetivos de etapa y
los de asignatura que aparecen en el Currículo. Por ejemplo, en la
primera Unidad, el objetivo número 11 que dice “Manejar con
soltura los diccionarios de la Lengua castellana y enciclopedias tanto
en soporte físico como informático”, concreta el objetivo de etapa
que hace referencia a “Desarrollar destrezas básicas en la utilización de
las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos” y al de área “hablar con adecuación,
coherencia, cohesión y corrección. comprender textos orales y
escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia,
cohesión y corrección.
1) En un segundo apartado, hemos distribuido los contenidos del currículo
entre las xx Unidades, teniendo en cuenta que:
 No indicamos los epígrafes de cada bloque, aunque aparecen
contenidos de cada uno de los bloques en cada unidad.
 Tampoco hemos hecho la división de estos contenidos en
conceptos, procedimientos y actitudes, porque tal división no
aparece en los currículos actuales. No obstante, hemos tenido en
cuenta en nuestra Programación que no sólo haya contenidos
conceptuales, y por ello hemos ido incluyendo procedimientos
(técnicas o estrategias de trabajo personal) y actitudes en cada
unidad. Como por ejemplo, en la Unidad número dos, en la que
junto a contenidos conceptuales como “conocer la situación
socio-histórica de España y Europa en el siglo XIX” aparecen
otros procedimentales como “Elaborar esquemas y resúmenes del
contexto, obras y autores del siglo XIX” y otros actitudinales
como “valorar la literatura romántica en particular y la literatura
en general, como la expresión artística del lenguaje verbal
humano”
 Por otra parte, a la hora de distribuir estos contenidos, hemos
seguido unas líneas básicas:
1) Para descubrir los conocimientos previos del alumno,
en algunas Unidades hemos hecho referencia a contenidos
que ya se han visto en cursos anteriores y que los alumnos
deben conocer o, al menos, tener ideas básicas sobre ellos.
Como por ejemplo, en la Unidad nº
2) En cada Unidad hemos hecho incluido contenidos que
se refieren a los diferentes Bloques que señala el
Currículo, como son
3) Hemos procurado por otra parte, que estos contenidos
mantengan una coherencia dentro de la materia. Por
ejemplo en la materia de literatura hemos seguido un
orden cronológico de los movimientos, y al mismo tiempo
hemos intentado partir siempre del contexto histórico en el
que surgen.
 Como uno de los objetivos importantes que nos hemos propuesto
ha sido la lectura, en el apartado de Literatura hemos destacado el
estudio de los autores y obras más representativas, con
abundantes lecturas y comentarios de fragmentos literarios para
despertar o consolidar el gusto por la lectura. Por eso, además, de
la lectura obligatoria de una obra por trimestre, relacionada con
los temas impartidos, el alumno deberá leer otras tres, éstas
pertenecientes a autores, orígenes y épocas distintas a las
explicadas en clase. Para rimestre No obstante, también hemos
señalado una lista de obras de las que el alumno deberá elegir 3
para su lectura completa a lo largo del curso. Éstas aparecen
reseñadas en las actividades de la UD correspondiente.
Destacamos que hemos intentado que estas lecturas sean amenas
y cercanas en el tiempo y en la temática. Algunas son El palacio
de la Luna, de Zafón, El salón de ámbar de Matilde Asensi,
etcétera.

6. Actividades
Para cada unidad hemos previsto un gran número de actividades incluidas en el Anexo
X, que a simple vista podrían parecer excesivas, pero cuya finalidad es la de:
 Llevar a un plano práctico la mayoría de los contenidos, con el fin de que éstos
queden bien asentados.
 Atender a la diversidad de alumnos que nos podemos encontrar en el aula, por lo
que, a veces, pueden parecer excesivas.
 Aunque no aparezca una clasificación de estas actividades, las hemos dividido
en actividades de iniciación y motivación, de ampliación de contenidos y de
refuerzo de revisión.

7. Competencias básicas

Aunque sabemos que las competencias básicas deben conseguirse a lo largo de


los cuatro años de ESO y a través de las distintas materias, nos ha parecido importante
especificar cómo contribuye cada UD a la consecución de tales competencias.
En este sentido, hemos incluido en los esquemas de las UD una serie de
aspectos, referidos a determinadas competencias, en los que haremos especial hincapié
con el fin de contribuir a su adquisición.

Así pues, en la Unidad número XX dedicada a El español actual y al español de


América, éstas contribuyen a aceptar y valorar positivamente la riqueza que supone la
existencia de diferentes variantes del español.

8. Metodología

El tercer apartado de la Programación, tras la esquematización de las Unidades


Didácticas, lo hemos dedicado a la Metodología. En ella hemos intentado encontrar la idoneidad de la
metodología elegida para trabajar los contenidos; igualmente la mención y correcta justificación de los
principios, estrategias, actividades agrupamientos, medios, recursos y materiales didácticos
seleccionados.

Para ello hemos partido de unos principios:

 Construir el aprendizaje estableciendo relaciones significativas entre los nuevos


conocimientos y los anteriores.
 Garantizar la funcionalidad de los contenidos a través del desarrollo de habilidades y
aprendizajes que se puedan poner en práctica en distintas situaciones.
 El uso de distintas estrategias de atención a la diversidad.
 Establecer una relación comunicativa fluida entre el profesor y el alumno.
 Etcétera
En cuanto a la organización del aula nos gustaría destacar que es un elemento importante del
apartado que nos ocupa, porque en función de la distribución que elijamos para el desarrollo de las
clases:
 Se favorecerá el desarrollo de la socialización, con la consecuente adquisición de las
competencias sociales precisas para una correcta vida de relación.

 Se repercutirá positivamente en el desarrollo intelectual de los individuos, a través del


intercambio de puntos de vista y de las denominadas controversias conceptuales.
 Se influirá decisivamente en los aspectos intrapersonales del aprendizaje, en el
incremento de la motivación, en la ampliación de las expectativas, etcétera.
Utilizaremos las ya tradicionales divisiones: el gran grupo lo utilizaremos para exposiciones o
debates, el pequeño grupo para trabajos y debates, y el trabajo individual para la asimilación de
conceptos y procedimientos, así como para la realización de actividades individuales.

En el apartado de la secuenciación de contenidos hablamos de las dificultades que hemos tenido


a la hora de seleccionar y secuenciar los mismos, debido sobre todo a la existencia de numerosos
puntos de vista como son el lógico, el jerárquico, el evolutivo o de aprendizaje significativo entre
otros. Ante tal tesitura hemos optado por una postura ecléctica, es decir, basarnos en:

1. Adecuación de los contenidos al desarrollo evolutivo de los alumnos.


2. Coherencia de la secuenciación con la lógica de la disciplina.
3. Adecuación de los contenidos nuevos a los conocimientos previos de los alumnos.
4. Priorización e un tipo de contenidos a la hora de organizar las secuencias.
5. Interrelación de los contenidos.

No hemos querido pasar por alto el hecho de que desde el área de Lengua castellana y literatura
contamos con una posición privilegiada para abordar los temas transversales. Pensamos que para
afrontarlos es mejor hacer un tratamiento integrado, es decir, incorporándolos al contexto de los
contenidos y de las actividades de aprendizaje, así como a las propuestas o cuestiones que a lo largo de
la exposición planteen los alumnos. Por este motivo no los he especificado en cada una de las
unidades. Un ejemplo claro lo veremos en la Unidad dedicada al Realismo y Naturalismo, en los que
hablaremos del determinismo del medio. A partir de cualquier obra literaria podremos introducir un
debate sobre qué piensan los alumnos de si realmente estamos abocados o predestinados a vivir como
nos dicta el medio.
Finalmente, en el apartado de la metodología hemos hablado de los materiales y recursos
didácticos de los que sería imprescindible disponer por parte de los alumnos y del profesor. Hemos
intentado adecuarnos a la realidad media de los centros de la Comunidad y no hemos incluido
materiales que queden fuera de nuestro alcance. Así pues, para el alumno hemos pensado en Pizarra,
láminas, Manuales de historia, libro de texto, ordenador, Diccionarios, Fotocopias de los textos que
sirvan de base para los comentarios propuestos, Periódicos, revistas, etcétera; para el profesor hemos
incluido Proyector de diapositivas, cañón y ordenador, reproductor de vídeo, Internet, Libros de
consulta. No obstante lo anterior, en el ANEXO XX de bibliografía detallamos una lista con las
principales obras de consulta y de lectura, amén de recursos on-line para el profesor y para el alumno.
No obstante lo anterior, en el desarrollo de la unidad veremos más detenidamente algunos los
materiales y recursos didácticos
9. Criterios de evaluación

La evaluación, desde nuestro punto de vista, es el elemento corrector de todo el proceso


de enseñanza-aprendizaje. De ahí se desprende que hay dos tipos. El primero es el proceso de
evaluación del aprendizaje. A través de este proceso podremos comprobar si las intenciones
educativas propuestas se han alcanzado o no y en qué grado. Sus funciones son varias: hacer una
valoración objetiva de los progresos del alumno, la retroalimentación (evaluación formativa) de los
alumnos en aquellos aspectos de su formación que no han superado. Esta se divide en tres a su vez,
una inicial, en la que, después de asegurarnos de los conocimientos previos de los alumnos
adaptaremos los objetivos, contenidos y criterios a sus capacidades, una formativa, a través de la
cual detectaremos el grado de asimilación y la aparición de dificultades en los alumnos para
después tomar las medidas subsanadoras necesarias; y una final mediante la cual, primero,
podremos saber los conocimientos y capacidades adquiridas por los alumnos y, segundo,
establecer las medidas de refuerzo si es que son necesarias. El segundo es el proceso de
enseñanza. Con esta evaluación sometemos dicho proceso a una continua revisión que permita
mejorar con prontitud los errores y desfases que se observen tanto en la práctica como en el
material docente, léase Programación, Materiales didácticos, etcétera. A su vez se divide también
en tres momentos, una evaluación inicial, mediante la cual detectaremos, al principio de curso, y
de cada unidad, qué nivel hay en nuestro alumnado y cuáles serán los recursos de los que
podremos disponer; una formativa, a través de la cual iremos adecuando nuestra propuesta a las
necesidades de los alumnos y del centro; y una final o sumativa, con la que evaluaremos los
procesos de planificación y de desarrollo, reflexionando sobre los objetivos, los contenidos, la
metodología y la práctica de la evaluación, de forma que se puedan corregir aquellos aspectos que
no funcionen o sean susceptibles de mejorar durante todo el proceso de enseñanza.

10. Atención a la diversidad

Cuando apareció el informe PISA sobe rendimiento académico, observamos con


estupor el lugar que ocupa España, especialmente en lo que a comprensión lectora se
refiere. Nos llamó la atención el hecho de que Finlandia ocupase la primera posición, no
por ocupar esa plaza, sino por la diferencia abismal que existe con nuestro país, cerca de
70 puntos. Preocupados, nos lanzamos a buscar información que nos permitiese
encontrar el truco. Encontramos las declaraciones de El especialista Pekka Kupari, del
Instituto de Investigación Educativa y de la Universidad de Jyvaskylá de Finlandia.
Señaló que su sistema educativo elimina los obstáculos para el aprendizaje,
especialmente entre los alumnos menos exitosos, es decir, basa su éxito en proporcionar
a todos los estudiantes oportunidades educativas iguales, es decir, en proporcionarle una
educación individualizada, adecuada a las necesidades educativas. Dicho esto, nos
parece pertinente entroncar con nuestra propuesta de Programación, ya que
pretendemos eliminar todos los escollos posibles que hacen que algunos rindan muy por
debajo de sus posibilidades. Ese bajo rendimiento puede deberse a causas muy dispares,
desde la sobredotación, falta de motivación, hasta alumnos con necesidades educativas
especiales, como puede ser alguna discapacidad física o psíquica, pasando por alumnos
extranjeros o alumnos con necesidades geográficas y sociales especiales. Para superar
las necesidades contamos dos tipos de medidas:

 Las ordinarias consisten en las estrategias de organización y las modificaciones


que debe realizar cada centro sin modificar los elementos prescriptivos del
currículo con respecto a los agrupamientos y metodología de enseñanza, las
técnicas, actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje y la evaluación con
el fin de atender a la diversidad. Algunas medidas son: las monitorías de
alumno-alumno, actividades por niveles, distintos niveles de profundización para
los contenidos, actividades de recuperación, etcétera.
 Las extraordinarias: son aquellas medidas de carácter individual o grupal que
requieren la organización de unos recursos personales y materiales determinados
y que pueden suponer modificar los elementos descriptivos del currículo de
forma significativa. Algunas medidas son: los Programas de Diversificación
Curricular; Grupos de Compensación Educativa; Aulas de enlace; Aulas
Hospitalarias para el alumnado enfermo, etcétera.

De cualquier modo, la diversidad en el aula debe verse siempre desde un punto


de vista enriquecedor para todos los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
y debe, sobre todo, contar con todas las medidas posibles a nuestro alcance, empezando,
sin duda, por la coordinación entre los docentes, tutores, orientadores y padres de los
alumnos involucrados.

11. Material y bibliografía


El apartado de bibliografía lo hemos dividido en dos, la del Departamento y la
de aula.

En la de Departamento hemos citado los títulos que posiblemente nos sean útiles
a lo largo del curso en lengua y aquellos de los que nos hemos servido para el desarrollo
de la presente programación, como por ejemplo La gramática didáctica del español de
Gómez Torrego, o como Historia y crítica de la literatura española de Francisco Rico o
la Didáctica de la lengua y la literatura de Benjamín Mantecón, de carácter
pedagógico.

Somos conscientes de que esta Programación va dirigida a alumnos de 4 de


ESO, por lo que hemos confeccionado la lista de bibliografía y materiales atendiendo a
un criterio de utilidad. No obstante con ella no agotamos otros posible títulos, que dadas
las circunstancias nos puedan servir. Así pues, en la lista hay obras de consulta como
Diccionarios, fundamentalmente el de la RAE y el María Moliner, obras de las que
hemos sacado fragmentos para los comentarios y lecturas, como Antología de las letras
Hispánicas Cátedra, y páginas en las que consultar y conseguir libros como Cervantes
Virtual, o páginas como en a viva voz, en las que escuchar poemas on-line.

12. Anexos

Fuera de la Programación propiamente dicha, he incluido unos anexos.

You might also like