You are on page 1of 19

PROGRAMA DEL MODULO DE MODIFICACION DE

CONDUCTA
INTRODUCCION A LA MODIFICACION DE CONDUCTA

PASOS PARA MODIFICAR EL COMPORTAMIENTO

FORMA DE PROCEDER Y PASOS DE LA OBSERVACION SISTEMATICA

TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA: INTRODUCCION

TECNICAS PARA INCREMENTAR CONDUCTAS: EL REFUERZO POSITIVO

TECNICAS PARA INCREMENTAR CONDUCTAS. ECONOMIA DE FICHAS

TECNICA PARA MANTENER CONDUCTAS: EL REFUERZO INTERMITENTE

TECNICA PARA ENSEÑAR CONDUCTAS NUEVAS: MOLDEAMIENTO O TECNICA DE


LAS APROXIMACIONES SUCESIVAS

METODO PARA ENSEÑAR CONDUCTAS NUEVAS: MODELAMIENTO O IMITACION

METODO PARA ENSEÑAR CONDUCTAS NUEVAS: ENCADENAMIENTO

TECNICA PARA LA REDUCCION DE CONDUCTAS: EXTINCION

TECNICA PARA LA REDUCCION DE CONDUCTAS: TIME-OUT

TECNICA PARA LA REDUCCION DE CONDUCTAS: COSTO DE RESPUESTA

TECNICAS PARA LA REDUCCION DE CONDUCTAS: EL CASTIGO

TECNICA PARA LA REDUCCION DE CONDUCTAS: LA SOBRECORRECCION

TECNICAS QUE ACTUAN SOBRE LOS ANTECEDENTES DE LA CONDUCTA:


CONTENCION

LA GENERALIZACION

APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA EN EL AULA

RESUMEN DEL MODULO

1. Introducción a la modificación de la conducta.


Entendemos por conducta cualquier acto de organismo, observable y mensurable,
interno o externo. Se usan indistintamente los términos de conducta, reacción,
respuesta y actividad.

En el comportamiento de una persona influyen factores genéticos, ambientales y


cognitivos.

Para definir una conducta de forma operativa debemos descomponerla en sus


componentes observables y mensurables. También debemos tener en cuenta la
situación en la que se produce.

La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de


las técnicas de intervención psicológica para mejorar el comportamiento de las
personas.

Los ámbitos de aplicación en los que la modificación de conducta se muestra


eficaz son la educación, problemas de conducta en retraso mental, autismo y
esquizofrenia, medicina conductual, psicología clínica, psicología de las
organizaciones y psicología del deporte.

En el campo de la educación las intervenciones se centran en la modificación de


la conducta en el aula, en el comportamiento académico y en los alumnos con
problemas especiales.

Las técnicas de modificación de conducta se pueden aplicar al ámbito de la


educación de personas con deficiencias evolutivas para entrenar habilidades de
autoayuda, habilidades sociales, habilidades profesionales y habilidades de
tiempo libre.

En los pacientes con esquizofrenia los programas de modificación de conducta


tienen como objetivo sobretodo mejorar las relaciones sociales y la inserción
laboral.

La modificación de conducta también se aplica en el ámbito sanitario por ejemplo,


en el tratamiento del dolor crónico, estrés, cefaleas, asma, insomnio y
tabaquismo entre otros.

Otra área de intervención es la prevención comunitaria.

2. PASOS PARA MODIFICAR EL COMPORTAMIENTO.

a) Observar la conducta que queremos modificar.

b) Elaborar un listado de comportamientos que hay que modificar.

c) Escoger una o más conductas.


d) Seleccionar y planificar la técnica de modificación de conducta que se
aplicará.

e) Aplicar la técnica elegida de forma eficaz.

f) Valorar los resultados.

g) entrenar la generalización.

3. FORMA DE PROCEDER Y PASOS DE LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.

El primer paso para observar una conducta es definir esta conducta


operativamente. Debemos identificar los estímulos antecedentes y consecuentes
mediante un registro narrativo y un análisis de la secuencia. A la hora de observar
y registrar una conducta podemos elegir distintos métodos de medición. Los
métodos de medición mas utilizados son los de frecuencia, duración e intervalos.

Técnicas de Registro conductual.

1. Registro de frecuencia.

Definición: registra el número de veces que ocurre una conducta específica


durante un intervalo determinado de tiempo.

Ejemplos: numero de páginas leídas, numero de papeles tirados al suelo.

Características: apropiado para conductas que tienen un principio y un final


claramente definidos (conductas discretas). Puede registrarse en una hoja o con
un contador.

2. Registro de duración.

Definición: registra el tiempo en que ocurre una conducta.

Ejemplos: tiempo para acabar una tarea, tiempo que llega tarde.

Características: puede registrarse con un reloj o cronometro.

3. Registro de muestreo temporal.

Registra la presencia o la ausencia de una conducta dada dentro de un intervalo


temporal.

Registra conductas que no tienen un inicio y un final claramente definidos. Es un


registro útil para conductas que ocurren al menos una vez cada quince minutos.

3.1. Muestreo temporal de intervalo completo.


Definición: registra la respuesta cuando ésta se emite en todo el intervalo
completo.

Ejemplos: trabajar en silencio, jugar con otro niño.

Características: tiende a subestimar las presentaciones de la conducta. Es útil


cuando la conducta no es interrumpida.

3.2 Muestreo temporal de intervalo parcial.

Definición: registra la respuesta cuando un solo caso de la misma ocurre en el


intervalo.

Ejemplos: insultar, gritar, arrebatar un juguete.

Características: útil para registrar conductas que pueden ocurrir en momentos


fugaces. Tiende a sobrestimar la ocurrencia de la conducta.

3.3 Muestreo temporal de intervalo momentáneo.

Definición: registra la respuesta se esta se emite en el momentos que termina el


intervalo.

Ejemplos: chuparse el dedo, balancearse.

Características: útil para registrarse conductas que son propensas a persistir


por cierto tiempo.

Cuando hemos decidido qué método de medición utilizaremos, decidimos quien


va a ser observado, confeccionamos las fichas de registro, planificamos los
periodos de observación, el lugar de observación, los instrumentos de
observación y decidimos quién va a realizar la observación. Una vez realizada la
observación se realiza una evaluación de la exactitud de la observación.

Propuesta de ejercicio.

A continuación te presentamos un listado de conductas; te proponemos que


te pienses que tipo de registro utilizarías para observarlas.

Los ejercicios bien realizados de Daniel.


Ramon se pega a si mismo.
Luisa llega tarde a clase (interesa saber el tiempo y las veces que llega tarde).
Juan permanece sentado.
Inés insulta a otro niño.
Aina levanta la mano para hablar.
Jorge rompe objetos.
Arnau interrumpe mientras el profesor habla.
Maria se balancea en la silla.
José presenta los deberes.
Carmen se orina en la cama.
Santi fuma
El profesor grita a los alumnos.

4. TECNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

En la introducción se ha hablado del carácter modificable de la conducta y se


valora el comportamiento, por lo tanto, como algo que podemos cambiar si así lo
deseamos o bien si las condiciones ambientales lo favorecen.

Las condiciones ambientales que pueden favorecer cambios en el


comportamiento pueden ser:

Condiciones antecedentes de la conducta o sea todo aquello que preceda la


aparición de la conducta, sea situación física, comportamiento de los demás,
acontecimientos que ocurren antes de la conducta en cuestión.
Consecuencias de la conducta, es decir las contingencias que favorecerán que
la conducta se mantenga, aumente o se reduzca.

Algunas técnicas de modificación de conducta actúan sobre las consecuencias de


la conducta:

Las técnicas para incrementar conductas son:

Refuerzo positivo.
Economía de fichas.
Contratos conductuales.
Refuerzos negativos

Las técnicas para mantener las conductas son:

Refuerzo intermitente.

Las técnicas para enseñar conductas nuevas son:

Moldeamiento o aproximaciones sucesivas.


Modelamiento o imitación.
Encadenamiento.

Las técnicas para reducir las conductas son:

Extinción.
Time-out o tiempo fuera.
Castigo.
Sobrecorrección.
Coste de respuesta.
Reforzamiento diferencial.
Otras técnicas actúan sobre los antecedentes como por ejemplo:

Contención.

5. TECNICAS PARA INCREMENTAR LA CONDUCTA: EL REFUERZO POSITIVO.

El refuerzo positivo consiste en ofrecer un estímulo, objeto o suceso agradable,


inmediatamente después de que el individuo realice la conducta deseada o
adaptada. La aplicación del refuerzo hace que aumente la probabilidad de que se
repita dicha conducta.

Se utiliza el Refuerzo Positivo cuando queremos:

Incorporar conductas nuevas.


Aumentar la frecuencia o intensidad de conductas que ya existen.
Aumentar conductas que ya existen y de esta forma conseguir que se reduzca
otras indeseables e incompatibles a la que reforzamos.
Mantener conductas que ya existen pero que no se mantendrían sin esfuerzo
porque no se ha adquirido un hábito en su realización.

Tipos de refuerzos:

Tangibles-intangibles, según si podemos o no tocarlos.


Primarios o incondicionados-secundarios o condicionados, dependiendo de si
satisfacen necesidades o intereses básicos y universales o aprendidos y
culturales.
De actividad, si no son objetos o cosas si no que lo que resulta gratificante es una
determinada actividad.
Naturales-artificiales, o también llamados intrínsecos-extrínsecos según si los
refuerzos que encontrará el individuo en su medio natural al realizar la conducta
(aprobar un examen si estudia) o si son aplicados previa programación para
conseguir un aumento de la conducta.
Acumulativos, si se pueden guardar, almacenar y posteriormente intercambiar
por otro refuerzo.

Pautas para seleccionar un refuerzo.

Los refuerzos deben ser:

Deseados por el individuo.


Relacionados con la conducta, es decir que se ofrezca siempre que se presenta la
conducta.
Sencillos, no deben se caros para que se puedan administrar con frecuencia.
Inmediato, más inmediato cuanto menor sea el nivel cognitivo del sujeto.

Los estímulos contingentes a una conducta demuestran ser reforzadores sólo si


logran que aumente la frecuencia o la intensidad de una conducta.
Pasos a seguir para la aplicación de Refuerzo Positivo.

Operativizar la conducta.
Intentar premiar el proceso de aprendizaje más que la conducta final (ver
aproximaciones sucesivas).
Aclarar al interesado la conducta que se espeera de él y el refuerzo que va a
obtener.
Tener claro que estamos reforzando la conducta no al sujeto.
No cambiar las normas establecidas respecto a la conducta esperada y el refuerzo
a conseguir.
Si valoramos que debemos cambiar la norma hacerlo antes de que se presente la
conducta no después.
Seleccionar el reforzador apropiado, o sea aquel que motive al interesado a hacer
un esfuerzo por cambiar la conducta.
Facilitar la adquisición del refuerzo al principio, haciendo un programa claro para
reducir la cantidad de refuerzo obtenido.
Ante conductas complejas es necesario reforzar al principio los intentos, para
aumentar la exigencia poco a poco.
Elaborar un programa de reforzamiento en el que esté previsto el mantenimiento
y la generalización de la conducta.
Cambiar de reforzadores para evitar un efecto de saciación del reforzador.
No dar el refuerzo si no se ha presentado la conducta. Nunca dar el refuerzo antes
de que se presente la conducta.
Vigilar que no estemos reforzando una conducta inapropiada por error.

6. TECNICAS PARA INCREMENTAR CONDUCTAS.

Es una técnica de incrementar conductas que consiste en reforzar la conducta


mediante el uso de un elemento simbólico que actúa de reforzamiento,
temporalmente, a la espera de ser intercambiado por el reforzador real.

Por este motivo al realizar la o las conductas se ofrecen vales, puntos, fichas,
pegatinas, etc.… que mas adelante se cambiaran por lo que es propiamente
reforzante.

Se aplica una economía de fichas cuando:

Queremos tratar varias conductas a la vez.


Otros métodos más sencillos hayan fracasado.
Cuando las contingencias simples en grupos de individuo no hayan alcanzado las
metas esperadas.
Cuando se desee evitar el uso de contingencias aversivas poderosas.
No podemos utilizar el refuerzo inmediato y en su lugar ofrecemos
inmediatamente el punto o vale, que simboliza el refuerzo.

Características de las fichas.


Manipulables, pueden ser almacenadas y cuantificables para que el sujeto
conozca por qué otras cosas podrá cambiarlas más tarde.
Contacto visual. El sujeto debe poder verlas para controlar lo que puede llegar a
conseguir.
Resistentes y llamativas, para que puedan ser manipulables sin sufrir gran
deterioro.
Apropiadas a la población a la que va dirigida y escogerlas en función de la edad
del sujeto.

Fases en el desarrollo de un programa de Economía de Fichas.

Descripción de la conducta en términos claros y comprensibles de forma


observable y registrable, es decir definir operativamente la conducta a tratar.
Determinación de las fichas que se conseguirán por realizar las conductas en los
momentos indicados.
Definición de los reforzadores adecuados y confección de la lista de refuerzos.
Establecimiento del sistema de fichas, determinando los momentos de entrega, la
persona que hará entrega de las fichas y donde lo hará.
Establecimiento de un sistema de cambio de fichas por los reforzadores
definiendo el momento, frecuencia y lugar de intercambio.
Establecimiento de un sistema de registro.

7. TECNICAS PARA MANTENER LA CONDUCTA: EL REFUERZO INTERMITENTE

Una conducta se mantiene o se estabiliza cuando se recibe un Refuerzo


intermitente. El Refuerzo Intermitente consiste en reforzar algunas, no todas, las
emisiones de la conducta, que anteriormente se estableció mediante el refuerzo
continuo.

El refuerzo intermitente puede ser:

De razón fija si se aplica cada x veces que se presenta una conducta, siempre el
mismo número de veces.
De razón variable, si se aplica después de varias emisiones de la conducta pero
no necesariamente el mismo número de veces.

Como aplicar el reforzamiento intermitente

Reducir la frecuencia del refuerzo. Al principio utilizar un programa de razón fija y


pasar posteriormente a un programa de razón variable.
Sustituir el refuerzo artificial por refuerzo natural.
Añadir recordatorios para facilitar que se presente la conducta. Los recordatorios
son los estímulos discriminativos.

Con el reforzamiento intermitente conseguimos:

Generalizar el comportamiento a distintas situaciones.


Evitar la saciedad del reforzamiento ofrecido.
Se acerca más a la situación natural. Las conductas se ven reforzadas de vez en
cuando en el ambiente natural.
Potencia el desarrollo de la motivación intrínseca.

La motivación intrínseca.

Se consigue que una conducta se mantenga por motivación intrínseca


cuando las consecuencias naturales propias de la realización de la conducta
consiguen ser reforzantes en sí mismas. Ej. Encontrar satisfacción en llevar
los dientes limpios para que se mantenga la conducta de lavarlos.

8. TÉCNICA PARA ENSEÑAR CONDUCTAS NUEVAS: MOLDEAMIENTO O TÉCNICA


DE LAS APROXIMACIONES SUCESIVAS.

La técnica de las aproximaciones sucesivas es una técnica que se utiliza para


enseñar conductas nuevas, es decir, que no existen en el repertorio conductual
del sujeto.

La técnica consiste en reforzar de forma secuenciada distintas conductas,


empezando por conductas que pueden parecerse muy ligeramente a la conducta
que queremos enseñar. En la medida que se aprenden estas conductas se
reforzaran otras que se acerquen más a la que es el objetivo final, hasta
conseguir el aprendizaje de la conducta final.

Las conductas iniciales, son las conductas de las que partimos y reforzamos
inicialmente, aunque se parezcan muy poco a la conducta que queremos
enseñar.

La conducta final es la conducta que queremos enseñar y que no existía en el


repertorio conductual del sujeto.

Pasos a seguir:

Especificar la conducta final u objetivo. La conducta debe ser realista y funcional


(útil para el sujeto).
Establecer la conducta de la cual partimos.
Planificar los distintos pasos a seguir para llegar al objetivo final.
Disponer de un amplio menú de reforzadores a utilizar.
Aumentar o reducir el número de pasos programados según la respuesta y
velocidad de aprendizaje del sujeto.

RECORDAR: Mediante el método de aproximaciones sucesivas conseguimos


enseñar una conducta que el individuo no conocía. En ocasiones explicamos al
individuo lo que debe de hacer sin pensar que el aprendizaje supone práctica y
habituación.

9. METODOS PARA ENSEÑAR CONDUCTAS NUEVAS, IMITACIÓN O MODELAMIENTO.


El modelado o imitación es una técnica para enseñar conductas nuevas, no
existentes en el repertorio del sujeto.

Mediante la imitación el individuo aprende la nueva conducta porque la ve


realizada en otro sujeto que actúa como modelo. Observa como la realiza y las
consecuencias positivas que tiene para el sujeto modelo la realización de la
conducta.

A través de la imitación se aprenden nuevas conductas y también se pueden


dehinibir conductas nuevas o respuestas de ansiedad. Ej. en el caso de las fobias.

¿Cuando se usa la imitación?

Cuando queremos enseñar conductas nuevas, mediante el modelo sujeto observa


la forma de realizarla.
Cuando queremos desinhibir respuestas de ansiedad, ej. Fobia a los ascensores,
el modelo demostrará como es posible subir a un ascensor sin presentar una
respuesta de ansiedad o de huida. Dicha conducta observada ayuda al sujeto a
perder el miedo.
Cuando se pretende enseñar al sujeto a enfrentarse a situaciones nuevas y el
desconocimiento por si mismo puede generar ansiedad. Ej. Llevara un niño al
pediatra para ver como vacunan a otro niño y pueda observar como el niño
modelo se enfrenta a ello, si nunca antes se le ha puesto una vacuna.

Características del modelo:

El modelo debe ser lo mas parecido al observador, en edad, sexo o grupo social.
El modelo debe tener un cierto prestigio para el observador.
El modelo debe mostrar eficacia para resolver las tareas para aprender la forma
de resolverlas.
El modelo es más útil si el observador ha tenido una historia de reforzamiento
previo con el sujeto modelo.

Características del observador:

El observador debe tener una buena capacidad de atención y observación, si no


las tiene deberían entrenarse antes estas habilidades.

Formas de presentación del modelo:

Puede presentarse directamente, es decir con el sujeto modelo presente delante


del observador. Ej. Compañero de clase que da modelo sobre como mantenerse
callado en clase.
Mediante filmaciones. Ej. Se pueden realizar filmaciones de sujetos enfrentándose
a una situación ansiógena como ser objeto de una intervención quirúrgica.
Mediante modelos fantásticos como personajes de películas, dibujos animados,
dibujos en viñetas etc.
Procedimiento:

Escoger el modelo más adecuado.


Dar la indicación “ Haz lo mismo que yo “ o “ Haz lo mismo que el niño “
Se presenta la conducta modelo
Si no es capaz de imitarlo se le presta guía física, para que realice la conducta a
imitar.
Cuidar que el sujeto modelo reciba refuerzo positivo por la conducta a imitar.
Ofrecer refuerzo positivo por la conducta imitada, aunque haya sido dirigida
mediante guía física.

10. METODOS PARA ENSEÑAR CONDUCTAS NUEVAS.

EL ENCADENAMIENTO.

El encadenamiento es un método para enseñar conductas que no existen en el


repertorio del sujeto.

La conducta a enseñar es una conducta compleja, compuesta por un conjunto de


conductas. Algunas de las conductas implicadas pueden ser conocidas ya por el
sujeto, pero se debe enseñar a que se emitan una tras otra de forma encadenada.

El método consiste en reforzar una conducta que nos conducirá a la siguiente que
será también reforzada y así sucesivamente hasta haber conseguido
encadenarlas o ligarlas todas.

El encadenamiento puede ser hacía delante, si se refuerza empezando por la


primera conducta de la cadena y se va siguiendo adelante en la secuencia de
conductas.

Puede realizarse el encadenamiento hacia atrás si empezamos reforzando la


última conducta de la cadena y se sigue la secuencia reforzando las conductas
precedentes.

11. TECNICAS PARA LA REDUCCIÓN DE CONDUCTAS.

LA EXTINCCIÓN.

La extinción es una técnica utilizada para reducir conductas que consiste en


evitar que la conducta indeseada sea reforzada por las contingencias
ambientales. Por lo tanto es necesario identificar las consecuencias ambientales
que mantienen la conducta y controlarlas para que no se presenten.

Reglas de aplicación:

Identificar los estímulos reforzadores ambientales que mantienen la conducta que


debe eliminarse.
Controlar la aparición de los reforzadores ambientales.
Reforzar conductas incompatibles con la que deseamos extinguir
Aplicar la extinción de forma constante, de otro modo lo que estaremos haciendo
es reforzar unas veces, ignorar otras y esto es lo mismo que aplicar un refuerzo
intermitente.
Especificar verbalmente las condiciones de la extinción antes de aplicarla, si el
nivel cognitivo de sujeto nos lo permite. En niños pequeños o deficientes
mentales, no podemos avisar pero la extinción puede ser igualmente eficaz
aunque para ello se requieran más ensayos.

La extinción es en general el método más eficaz y menos aversivo para eliminar o


reducir conductas perturbadoras.

La extinción no puede ser utilizada si la conducta perturbadora es peligrosa.

La extinción es más eficaz si la combinamos con métodos para incrementar


conductas alternativas e incompatibles con la conducta perturbadora.

12. TÉCNICAS PARA REDUCIR CONDUCTAS. EL TIEMPO FUERA O TIME-OUT.

El Tiempo fuera consiste en retirar al sujeto del medio en el que puede obtener
los reforzamientos, durante un período de tiempo limitado, de manera
contingente a la emisión de la conducta desadaptada.

Se puede aplicar en casos en la extinción no está indicada, como puede ser el


caso de las conductas peligrosas o situaciones de grupo en los que es imposible
controlar que todo el grupo ignore la conducta o incluso cabe la posibilidad de
que el grupo imite posibles comportamientos agresivos derivados de la extinción.

Reglas para la correcta aplicación:

Utilizar el time-out combinado con técnicas de refuerzo de conductas


incompatibles.
Identificar los estímulos ambientales que están reforzando la conducta para poder
retirar al sujeto de esta situación.
No se debe utilizar la técnica en exceso puesto que confunde al sujeto y resulta
aversivo. Se considerará un uso excesivo si el tiempo de aislamiento es excesivo
o se utiliza para muchas conductas simultáneamente en este caso es posible que
estemos provocando que el sujeto permanezca demasiados períodos de tiempo
en aislamiento.
Aplicarlo de forma rigurosa cada vez que se presenta la conducta perturbadora.
La zona de aislamiento debe ser lo más próxima posible al lugar donde se
produce la conducta.
La zona de tiempo fuera debe ser un lugar exento de posibles distracciones o
entretenimientos. No debe ser un lugar atemorizante ni aversivo, sólo aburrido.
Empezar por períodos breves de aislamiento y aumentarlo si no dan resultado. En
niños se calcula 1 minuto por cada año de edad.
Avisar de antemano que se aplicará el método y especificar la conducta que será
objeto de intervención mediante aislamiento.
Ignorar cualquier queja, comentario, rabieta, pataleta que se presente en el
momento de la aplicación del tiempo fuera. Es decir aplicar extinción a cualquier
comportamiento perturbador que se presente en el momento de la aplicación.
Se empezará a contabilizar el tiempo de aislamiento a partir del momento en el
que no se presente otras conductas desadaptivas. (No se cuenta el tiempo hasta
que deja de chillar o llorar).
No aplicarlo en casos en que el tiempo fuera sirva para eludir otras situaciones
que resultan aversivas al sujeto.
No aplicarlo si el sujeto realiza conductas autoestimulatorias durante el tiempo de
aislamiento. Son una forma de autorefuerzo.

Cuando aplicamos tiempo fuera no debemos explicar, razonar, reñir, chillar o


manifestar enfado, cansancio u otras emociones.

Debemos aplicarlo con indiferencia, tranquilidad (aunque sea aparente),


serenidad y firmeza.

13. TÉCNICAS PARA REDUCIR CONDUCTAS. EL COSTO DE RESPUESTA.

El costo de Respuesta es una técnica para reducir conductas, llamada también


castigo negativo.

El costo de respuesta consiste en retirar un reforzador positivo de manera


contingente a la conducta. Es decir, se pierden ciertas cantidades específicas de
reforzador, previamente obtenido, al emitir una conducta inadecuada.

Es un método aversivo puesto que pretende que el individuo reaccione


positivamente ante la pérdida de algo que resultaba satisfactorio, (Buscar que sea
un referente eficaz).

Puede retirarse cualquier tipo de reforzador sea natural o artificial. Ej. Javi ha
terminado rápido sus deberes y por esto tiene tiempo para salir a la plaza a jugar.
Su madre le ha reducido media hora de su tiempo porque ha hecho la zancadilla a
su hermano y se ha hecho daño en la frente. ( el tiempo de juego en la plaza es
un refuerzo natural ).

Si se utiliza un sistema de fichas para potenciar conductas adaptativas, pueden


retirarse fichas por la conducta inadecuada. (Las fichas son un reforzamiento
artificial).

Es un método rápido, eficaz y duradero.

Aplicación:

Revisar la aplicación de otras técnicas menos aversivas como la extinción, el


reforzamiento diferencial de otras conductas o el reforzamiento diferencial de
conductas incompatibles.
Utilizar el costo de respuesta combinado a técnicas de reforzamiento de
conductas incompatibles a la conducta desadaptativa.
Escoger un estímulo, de entre los privilegios que recibe el sujeto, que resulte
eficaz retirarlo y por los que este sería capaz de luchar para poder recuperarlo.
Se debe retirar una cantidad importante de reforzamiento desde el primer
momento. Aumentar la cantidad progresivamente en la medida que observamos
que no surte el efecto deseado, es poco eficaz y provoca la adaptación del sujeto
a la situación de castigo.
Permitir que disponga de reforzadores conseguidos por conductas adecuadas y
evitar que los pierda todos. Cuando ya no pueda perder más dejará de esforzarse
por conseguir.
No se pueden permitir saldos negativos. Trabajar para pagar deudas es
desmotivador para realizar la conducta indeseada.
Informar del método a utilizar y de la cantidad de refuerzo que se retirará por la
conducta perturbadora (de esta forma también evitamos aplicarlo dependiendo
del estado de tolerancia del que lo aplica).
Dar información de la cantidad de refuerzo ganado o perdido para mantener la
motivación.
Aplicarlo rigurosamente para las conductas previamente pactadas. No ampliarlas
a otras aprovechando el éxito conseguido con la primera aplicación.
Llevar el registro diario de cantidad de refuerzo ganado o perdido para no
depender de la memoria o de nuestra tolerancia.
La aplicación debe ser inmediata a la emisión de la conducta.
Reducir el costo de respuesta a medida que el comportamiento perturbador se
reduzca y aumenten los comportamientos deseables.

El costo de respuesta es como hacer pagar una multa por realizar una conducta
inadecuada.

Desventajas:

Puede generar conductas de agresión o de evitación.


Requiere que el sujeto disponga de reforzadores para que pueda ser aplicada.
Si el sujeto está acostumbrado a multas elevadas no responderá con multas de
baja intensidad.

Hay que saber medir la cantidad de costo de respuesta a aplicar para que no sea
ni poca e ineficaz ni demasiada, porque también terminará siéndolo. La medida
justa nos la dará la experiencia y la revisión continua de la forma en que
aplicamos las técnicas.

14. TÉCNICAS PARA REDUCIR CONDUCTAS. EL CASTIGO.

El castigo es un método para reducir conductas que consiste en aplicar un


estímulo aversivo inmediatamente después de la emisión de la conducta
desadaptada a eliminar.
Un estímulo actúa como castigo sólo si consigue reducir la tasa de la conducta
que estamos tratando.

Con el castigo conseguimos que el comportamiento se elimine inmediatamente


después de aplicar el castigo, pero cabe la posibilidad de que se repita más
adelante.

Al estímulo que actúa como castigador le llamamos estímulo aversivo.

Ventajas del castigo.

Detención rápida de la respuesta. Es muy importante ante conductas peligrosas.


Facilita la discriminación. Ayuda a conocer las conductas inaceptables.
Instructivo para los compañeros. El grupo también puede reconocer las conductas
inaceptables por aprendizaje vicario.

Inconvenientes del castigo.

Reacción de escape o huida. El exceso de castigo genera ansiedad y rebeldía,


respuestas de escape y problemas de conducta a la larga.
Generalización. Puede provocar la generalización de la reacción de escape o
huida a situaciones que se presentan junto con el castigo.
Efectos de Modelamiento. El castigo mediante la agresión física puede modelar la
conducta agresiva, es decir puede que el sujeto aprenda la conducta agresiva de
la persona que se lo aplica.
Castigo como reforzador. El castigo es un potente reforzador para la persona que
lo aplica. Castigar tiene como consecuencia inmediata la parada de la conducta
por lo que la persona que lo aplica puede sufrir la tentación de usarlo siempre
para parar la conducta.
Tolerancia al castigo. El individuo que recibe castigos frecuentemente se
acostumbra a recibirlos y dejan de surtir efecto por lo que se tiende a
presentarlos de forma cada vez más intensa o aversiva.
Provocación de autoseveraciones negativas. El uso frecuente de castigo provoca
en el individuo que lo recibe pérdida de la autoestima.
Reacciones negativas del resto del grupo. El grupo que observa como otro es
castigado puede colaborar en la ridiculización de este o bien puede ponerse a su
lado justificando la conducta objeto de castigo.

RECORDAR:

RECORDAR: No estamos catigando a una persona, castigamos la conducta


indeseable. Por este motivo el castigo se presentará siempre que aparezca la
conducta indeseable si así lo hemos programado, sin tolerar o consentir en unas
ocasiones y castigando en otras.

15. TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DE CONDUCTAS. LA SOBRECORRECCIÓN.


La sobrecorrección es un método para reducir conductas que consiste en exigir
que el sujeto compense en exceso las consecuencias de las conductas
inadecuadas.

La sobrecorrección puede aplicarse de dos formas;

Sobrecorrección restitutiva, supone restaurar el daño provocado hasta la situación


original.
Sobrecorrección de práctica positiva. Supone restaurar el daño ocasionado y
repetir la conducta de reparación varias veces.

Reglas de aplicación:

Valorar antes otras técnicas de reducción de conducta menos aversivas.


Asegurarnos que es importante aplicar un método aversivo para la conducta en
cuestión.
Avisar al sujeto cuando se presenta la conducta y si no para, aplicar
inmediatamente la sobrecorrección.
La duración de la sobrecorrección debe ser moderada para no provocar tolerancia
al método.
Combinar con refuerzo positivo de las conductas adecuadas.
Programar la sobrecorrección en todos los ambientes donde se presenta la
conducta.
Entrenar a todas las personas implicadas en el tratamiento.
Estar preparados para las dificultades de aplicación de la técnica: gritos, patadas,
etc.
Llevar registro de la evolución de la conducta.

Ventajas:

Reduce las ventajas del castigo, como la agresividad u otros inconvenientes de


este.
Enseña al niño conductas adecuadas, puesto que le estamos enseñando la
postura correcta.
Los observadores o resto del grupo pueden aprender la conducta deseada por
aprendizaje vicario.

Inconvenientes:

Dificultad para predecir cuanto tiempo deberemos aplicar sobrecorrección para


que no vuelva a presentarse la conducta.
Ante ciertas conductas es difícil identificar lo que podemos hacer para restaurar el
daño.
Necesidad de involucrar a todas las personas que están con el niño para que sea
eficaz.
Es un método aversivo aunque lo sea menos que el castigo.

RECORDAR:
La conducta elegida para la sobrecorrección debe estar topográficamente
relacionada con la conducta.

Debe seguir inmediatamente a la conducta inadecuada.

Debe suponer un esfuerzo activo para que este sirva de freno de la conducta
inadecuada.

16. TÉCNICAS QUE ACTÚAN SOBRE LOS ANTECEDENTES DE LA CONDUCTA.

RESUMEN DE CONTENCIÓN

La contención consiste en impedir que se produzca la conducta indeseable sea


por medios físicos o mecánicos.

17. LA GENERALIZACIÓN.

Podemos afirmar que ha existido generalización cuando unas conductas que se


han adquirido recientemente se amplían y mantienen en una nueva situación.

Por ejemplo, Ana ha aprendido a iniciar una conversación en un grupo de


habilidades sociales. ¿Qué pasará cuando se encuentre ante los compañeros de
su clase o los vecinos de su barrio? ¿Pondrá en práctica lo que ha aprendido?

Pautas del entrenamiento en generalización.

Resaltar los elementos comunes: debemos explicar qué situaciones son parecidas
para que recuerde la conducta a aplicar.
Cambiar el refuerzo inmediato a refuerzo intermitente: una vez la conducta ya
está instaurada de forma estable, un cambio de refuerzo continuo a refuerzo
intermitente antes del entrenamiento en generalización puede promover el
mantenimiento de esta conducta y facilitar la generalización.
identificar y utilizar estímulos discriminativos: es decir, utilizar señales,
instrucciones o gestos que el paciente o el alumno pueda interpretar como
recordatorios de la conducta que debe seguir.
Entrenar la conducta en situaciones distintas.

18. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA EN EL AULA.

Existen diferentes factores que aumentan la presencia de conductas inadaptadas


en clase como por ejemplo, el temperamento difícil de un alumno o que un
alumno sufra un trastorno psicológico. Pero la actitud del profesor también es un
factor que puede aumentar las conductas que distorsionan el funcionamiento de
la clase. Un estilo educativo inapropiado o unas pautas poco coherentes hacen
que el alumno obtenga recompensas por ser desobediente o por presentar un
comportamiento inadecuado. De esta forma las conductas inadaptadas
aumentan.
El estilo educativo que se considera más útil para evitar conflictos y favorecer la
relación entre profesor y el alumno es el democrático. El profesor con estilo
democrático intenta que los alumnos optimicen su capacidad intelectual y su
desarrollo personal, lo que favorece el aprendizaje. Además del estilo educativo,
es importante que el profesor tenga información sobre los distintos trastornos,
conocimientos sobre la aplicación de las técnicas de modificación de conducta en
clase y capacidad para favorecer la coordinación entre la escuela, los padres y el
profesional.

Cuando hablamos de modificar conductas nos referimos a enseñar, aumentar,


disminuir, eliminar o extender esa conducta en función del objetivo marcado.

Para modificar la conducta de un alumno en clase el primer paso es observar y


analizar el comportamiento, es decir, lo que el alumno hace. El segundo paso es
definir de forma operativa la conducta que deseamos cambiar. Elaboramos un
doble listado, por una parte las conductas que deseamos instaurar o aumentar y
por otro lado las que deseamos disminuir o eliminar. Para cada conducta a
disminuir o eliminar siempre tendremos una contraria a aumentar. Debemos
elegir una o dos conductas a modificar ( no las modificaremos todas a la vez) y
planificar la técnica de modificación de conducta que aplicaremos. Antes de
aplicar la técnica es recomendable informar al alumno de lo que se espera de él y
las consecuencias de su conducta. La información que proporcionaremos
dependerá de su edad y de sus características personales. Recordemos que la
extinción, el tiempo fuera, el castigo, la sobrecorrección y el coste de respuesta
son técnicas que utilizadas en el aula eliminan las conductas perturbadoras de los
alumnos en la clase. El reforzamiento y la economía de puntos son técnicas que
aplicadas de forma eficaz en clase, aumentan las conductas deseadas. El
moldeamiento, modelamiento y el encadenamiento se utilizan en clase para
enseñar nuevas conductas a los alumnos. El entrenamiento en generalización
sirve para ampliar una conducta aprendida en clase a otras situaciones.

Existen una serie de pautas generales que aplicadas de forma consistente


facilitan la labor del profesor en el aula. Por ejemplo, para modificar la conducta,
plantear normas de clase para todos los alumnos y no sólo para el alumno que
presenta conductas inadaptadas; evitar situaciones que faciliten el
comportamiento inadecuado del alumno; utilizar registros para comprobar las
mejoras y/o dividir un objetivo en pasos y reforzar cada paso para facilitar el
aprendizaje de conductas nuevas.

En algunos casos modificar las condiciones de la clase, es decir, la distribución de


los muebles, de los alumnos, el espacio, etc. Es suficiente para cambiar la
conducta o proporciona una mejoría más inmediata.

EJERCICIOS.

A continuación presentamos algunos de los problemas más frecuentes que se


presentan en clase. Debes diseñar un programa de modificación de conducta, es
decir, definir el objetivo conductual, seleccionar la técnica a utilizar y explicar
como aplicarla.

Nuria no termina los ejercicios. Tiene que hacer una hoja con seis ejercicios en
unos 30 minutos. La mayoría ya ha acabado y ella ha hecho el primer ejercicio
porque se ha distraído.
Marc se levanta constantemente de la silla por hacer punta, tirar un papel o
enseñar al profesor la tarea sin acabar.
Cuando el profesor explica, Jorge se distrae hablando con su compañero y no
escucha.
Silvia es una alumna que hace comentarios fuera de lugar, grita y hace muecas
en clase. Todos sus compañeros se rien y sus “ gracias “ van aumentando.
Los alumnos de primero, en clase de gimnasia se entretienen cambiándose de
ropa y tardan mucho en salir.
Un alumno de tercero juega con los objetos de la mesa, se le caen, los recoge y
aprovecha para esconderse debajo de la mesa.
El profesor propone a Javier una ficha de trabajo, el se queja y se niega a hacerlo.
El profesor ve como un alumno le escupe en su coche.
Marta es una alumna que no participa en clase, parece que escucha pero nunca
dice nada de forma espontánea, sólo responde si el profesor le pregunta
directamente.
En el cambio entre clases, Pau no deja hablar a los profesores, se pone a su lado y
les interrumpe hasta que los profesores dejan de hablar para atenderle.

BIBLIOGRAFÍA.

Kazdin A. E. ( 1994 ): “Modificación de la conducta y sus aplicaciones práctica”.


Manual moderno. Mexico.
Labrador F. J. Larroy, C., y Cruzado, J. A. ( 1995 ): “ sistemas de organización de
contingencias: economía de fichas y contratos conductuales”, Manual de Técnicas
de Terapia y Modificación de Conducta, Madrid, Pirámide.

You might also like