You are on page 1of 95

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA

DE LOS ANDES

- UNIANDES -

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA.
ESCUELA DE DERECHO

TÉSIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ABOGADO


DE LOS TRIBUNALES DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Tema:
“LA PRUEBA ANTICIPADA EN LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN, EN LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA”

AUTOR:
Lcdo. CRISTIAN FERNANDO MORA NAULA
Lcdo. JUSTO OMAR ORTEGA COELLO

ASESOR:
Dr. RICARDO A. ARAUJO COBA., Msc.

Ambato – Ecuador

2009

16
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

El Código de la Niñez y Adolescencia, entró en vigencia mediante Ley No. 100.

RO/ 737 del 3 enero del 2003, derogó al Código de Menores, y tiene como finalidad la

protección, cuidado, bienestar, de los niños (as), y adolescentes; brindándoles sus

propios derechos, y obligaciones, contempladas en el mismo cuerpo legal.

La crisis económica que en los actuales momentos atraviesa el Ecuador, hace

que la mayoría de las madres solteras o que tengan hijos (as), demanden en Juicio de

Alimentos a sus esposos, o ex-convivientes, para poder recibir de ellos una ayuda

económica mensual, depositada en la pagaduría de un Juzgado de la Niñez y

Adolescencia. De acuerdo a la capacidad económica del demandado y a las necesidades

del número de hijos que tengan, o que fueren materia de un juicio de prestación de

alimentos.

En este Código, se encuentran los Art. 127, hasta el Art. 129, y ss., sirven como

contenido del fundamento jurídico de una demanda de alimentos, propuesta casi

siempre por la madre del menor, demandando: alimentos, vestuarios, vivienda, estudios,

y salud; en beneficio del menor. Dentro de este proceso se le impondrá al demandado

(padre y/o madre, abuelos), una pensión que en la 1era. Audiencia (de Conciliatoria)

esta será provisional, y en la otra en la 2da. Audiencia (de Prueba), será definitiva.

17
El Art. 137 del Código de la Niñez y Adolescencia, sirve de sustento para el

Juez, para que fije provisionalmente la prestación de alimentos, donde faculta

exclusivamente al Juez de la Niñez y Adolescencia, en mérito del proceso fijar las

pensiones que correspondan dentro del Juicio.

Dentro de un Juicio de Alimentos, es en la 1era. Audiencia, en la de conciliación

donde se fija ésta pensión provisional, y donde el demandado (padre-madre), contesta la

demanda, por medio de su abogado defensor; y de llegar a un acuerdo económico entre

las partes, harán un acta de mútuo acuerdo y, se finiquitará el proceso, dando por

terminado este Juicio, de no existir arreglo, el Juez señalará día y hora para la audiencia

de prueba, y en base a la prueba aportada en el juicio este resolverá.

Dentro del Juzgado III de la Niñez y Adolescencia de los Ríos, en Quevedo,

desde enero hasta diciembre del año 2008, se puede apreciar que el 68% de las

pensiones alimenticias provisionales, el Juez las ha fijado por encima de la cantidad de

$55.00 dólares mensuales USD, y el 32% por debajo de dicha cantidad.

Los casos de juicios alimenticios a nivel nacional son cada vez más recurrentes.

Las estadísticas del Centro de Cómputo del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) del

Guayas revelan que, solo en enero de 2008, se acercaron 1 269 mujeres a las ventanillas

de Pagaduría para cobrar su correspondiente mensualidad. Una cifra total de 1 379

hombres acudieron a depositar la pensión.

18
En promedio, llegan 300 mujeres para cobrar la mensualidad que por Ley debe

fijarse de acuerdo al sueldo e ingresos que tenga el demandado, aunque no debe ser más

bajo de los $40.

Lo cual nos hace ver que al no existir en el Código de la Niñez y Adolescencia,

fundamento legal suficiente que obligue establecer al Juez una pensión de alimentos

provisional equitativa, y que se ajuste a la realidad procesal, en base a los documentos

que llegaren a presentaren las partes en la audiencia de conciliación, tendría en que

sustentarse el Juez antes de fijar la pensión provisional.

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.-

¿Qué reforma jurídica se debe realizar al Código de la Niñez y Adolescencia,

para que se acepte como prueba anticipada de partes, documentos que permitan

establecer la capacidad económica real del alimentante y los gastos del menor, dentro de

la audiencia de conciliación al momento de fijar la pensión provisional?

1.3.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.-

Objeto de Estudio: es el Código de la Niñez y Adolescencia.

Campo de Acción: la audiencia de conciliación y la prueba anticipada, en los

juicios de alimentos.

La investigación se realizara: en el Juzgado Tercero de la Niñez y Adolescencia

de los Ríos, en Quevedo, Provincia de los Ríos, en el Año 2008.

19
1.4.- OBJETIVOS.-

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL.-

Proponer, un proyecto de reforma al Código de la Niñez y Adolescencia a fin

de que se permita aceptar como prueba anticipada de partes, documentos que permitan

establecer la capacidad económica real del alimentante y los gastos del menor, dentro de

la audiencia de conciliación al momento de fijar la pensión provisional.

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

Fundamentar, jurídicamente las causas y efectos, que causan la fijación de una

prestación provisional de alimentos dentro de un Juicio de Alimento, en base a la

capacidad económica real del alimentante y los gastos del menor, en la audiencia de

conciliación.

Determinar, en el Código de la Niñez y Adolescencia los factores reales, y las

pruebas anticipadas, para poder determinar la capacidad económica, y así poder fijar

una prestación de alimentos real que permita ajustarse a la realidad tanto del actor como

la del menor, que se han producido en el Juzgado 3ero de las Niñez y Adolescencia en

Quevedo.

Elaborar el contenido de reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, a fin

de que se acepte como prueba anticipada documentos que permitan establecer la

verdadera y real situación económica del actor y la del menor, al momento de fijar la

pensión provisional dentro de la audiencia de conciliación.

20
1.5.- JUSTIFICACIÓN.-

Dentro del Código de la Niñez y Adolescencia, textualmente dice, que queda a

criterio del Juez fijar la prestación provisional de alimentos, dentro de la audiencia de

conciliación, y en muchos casos las pensiones que se fijan los señores Jueces, no se

ajustan a la realidad tanto como la del menor, como la del demandado.

Por la cual queda justificado mi tema, ya que es de trascendencia e importancia;

la creación de una reforma jurídica al Código de la Niñez y Adolescencia, a fin de que

se acepte como prueba anticipada documentos que permitan establecer la verdadera y

real situación económica del autor y del menor, dentro de la audiencia de conciliación,

al momento de fijar la pensión provisional, el mismo que beneficiará a la sociedad

ecuatoriana en su conjunto, ya que al existir fundamento legal sería obligación del Juez

de la Niñez y Adolescencia, en recibir documentos fehacientes en la audiencia de

conciliación, y en base a ellos resolver la pensión provisional de alimentos.

21
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.-

De acuerdo a las investigaciones que se ha realizado del proyecto, es nuevo

básicamente enfoca a proponer una reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, al

proponer que se acepte como prueba anticipada documentos fehacientes que permitan

establecer la verdadera situación económica del demandado como la del menor, dentro

de la audiencia de conciliación, al momento de fijar la prestación de alimentos

provisional, porque no existen trabajos investigativos de esta naturaleza, ya que mi

trabajo es único e inédito, es necesario indicar que existen temas relacionados que tratan

de analizar este tema pero superficialmente.

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.-

ESQUEMA DE CONTENIDOS:

2.2.1.- LA FAMILIA.-
2.2.1.1.- Conceptualización de familia.-
2.2.1.2.- Conceptualización de derechos de familia.-
2.2.1.3.- Conceptualización de los deberes de la familia.-
2.2.1.4.- Disposición legal de la Constitución Política del Estado.-
2.2.1.5.- Disposición legal del Código de la Niñez y Adolescencia.-

2.2.2.- DEL DERECHO A ALIMENTOS.-


2.2.2.1.- Conceptualización del derecho a alimentos.-
2.2.2.2.- Disposición Jurídica Legal.-
2.2.2.3.- Titulares de este Derecho.-
2.2.2.4.- Modo de Ejecución.-
2.2.2.5.- Resolución.-

2.2.3.- DEL JUICIO DE ALIMENTOS.-


2.2.3.1.- Disposición legal del Código de la Niñez y Adolescencia.-
2.2.3.2.- Disposición legal de la Constitución Política del Estado.-
2.2.3.3.- Disposición legal del Código Civil.-

22
2.2.3.4.- Tipos de Juicios de Alimentos, en el Código de la Niñez y
Adolescencia.-
2.2.3.5.- Trámites de Alimentos en los Juzgados de la Niñez y Adolescencia.-
2.2.3.6.- Recursos.-

2.2.4.- DEL TRÁMITE EN LA AUDIENCIA CONCILIATORIA.-


2.2.4.1.- Conceptualización de Audiencia de Conciliación.-
2.2.4.2.- Conceptualización del Acta de Mutuo Acuerdo entre las partes.-
2.2.4.3.- Del desacuerdo ente las partes en la Audiencia de Conciliación.-
2.2.4.4.- De la Pensión Provisional.-

2.2.5.- DE LA PRUEBA ANTICIPADA.-


2.2.5.1.- Conceptualización.-
2.2.5.2.- Tipos de prueba en la legislación ecuatoriana.-
2.2.5.3.- Valoración de la prueba en la legislación ecuatoriana

2.2.6.- LEGISLACIÓN COMPARADA.-


2.2.6.1.- Legislación Colombiana.-
2.2.6.2.- Legislación Peruana.-

2.2.1.- LA FAMILIA.-

2.2.1.1.- Conceptualización de familia.-

Diccionario Jurídico Omeba, en el Tomo II, Pág. 65, en su contenido establece

lo siguiente; que, por linaje o sangre, la constituye el conjunto de ascendientes,

descendientes y colaterales con un tronco común, y los cónyuges de los parientes

casados.

Se puede apreciar que el diccionario jurídico Ameba, define como familia, a la

sociedad que se constituye, por la unión de parentesco o directamente de sangre. Y que

la constituye la familia de un tronco común, que se encuentran unidos también, por el

matrimonio.

Diccionario Jurídico Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres, en su

definición establece lo siguiente; la familia supone una profunda unidad interna de dos

23
grupos humanos: padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad

hombre-mujer. La plenitud de la familia no puede realizarse con personas separadas o

del mismo sexo.

Podemos notar que el Diccionario Jurídico Cabanellas, define como familia, a

aquella que tienen un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones familiares: casa

común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la configuran como

unidad de equilibrio humano y social. Y que la condicionan dos grupos humanos que

como son los padres y los hijos.

Considerando los conceptos de familia, puedo resumir que; la familia tiene que

equilibrarse a sí misma. De esa manera enseña el equilibrio a los hijos. Ese equilibrio de

la familia va a contribuir al equilibrio social. La familia es el lugar insustituible para

formar al hombre-mujer completo, para configurar y desarrollar la individualidad y

originalidad del ser humano.

En el Código Civil ecuatoriano en su Libro I, Título XI que trata DE LOS

DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS PADRES Y LOS HIJOS, establece en

sus artículos 279, 280 y 281, que los hijos deben respeto y obediencia al padre y a la

madre y que, aunque la emancipación de al hijo el derecho de obrar

independientemente, queda siempre obligado a cuidar de sus padres en su ancianidad,

en el Estado de demencia y en todas las circunstancias de la vida en que necesiten sus

auxilios.

24
2.2.1.2.- Conceptualización de derechos de familia.-

Diccionario Jurídico Espasa Calpe, Diccionario Jurídico, siglo XXI, en su

definición establece lo siguiente; Es la parte del derecho que tiene por objeto las

relaciones jurídicas familiares, las relaciones conyugales, paterno-filiales, tanto en su

aspecto personal como patrimonial, la tutela y las demás instituciones de protección de

menores e incapacitados.

Se puede rescatar que, el derecho es la base jurídica de la familia que rige al

hombre y el desarrollo integral de los niños niñas y adolescentes, y, sus relaciones

dentro de la sociedad, así como al matrimonio y las relaciones conyugales, y las

situaciones de menores.

ALBAN ESCOBAR, Fernando, Derecho de la Niñez y Adolescencia, del Tomo

I, Quito Ecuador 2003, en su definición establece lo siguiente; que del principio de

corresponsabilidad, el Estado, la sociedad y la familia responden, por el desarrollo

integral del niño, niña y adolescente. Es una responsabilidad tripartida, diferente de

repartir responsabilidades, pues cada uno de ellos tiene que cumplir en el campo

específico que le permite y faculta la Constitución, los Convenios Internacionales, y la

Ley.

El Estado y la sociedad formularán y aplican políticas públicas sociales y

económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma estable, permanece

y oportuna.

25
Para el Dr. Fernando Alban Escobar, el derecho de la familia, se encuentra

divida las responsabilidades, denominadas principio de corresponsabilidad. Donde

apuntan como principal eje al Estado, sobre quien tiene la mayor responsabilidad ya que

es el encargado de distribuir los recursos necesarios dentro de un determinado sector.

También tenemos la familia; es este quien tiene las riendas dentro de un hogar, o

vivienda, e imparte una primera enseñanza. Y, la sociedad, es también corresponsable

del desarrollo integral y bienestar del niño, niña y adolescente. Pero a través de que

personas se puede ejecutar este principio, considerando que la sociedad no es sujeta de

derecho.

Se considera que, la familia constituye en el eje central del matrimonio, y la

filiación; uno de los grandes problemas con los que se enfrenta el Derecho de Familia

actual es la indeterminación del concepto familia y la asimilación del matrimonio a

otros tipos de convivencia, por lo que cumple una función muy especifica cada

institución como lo hemos estudiado, el Estado, la sociedad, y la familia, y a la vez los

integrantes de cada uno de ellas.

En el Art. 9 el Código de la Niñez y Adolescencia, dice lo siguiente: “La ley

reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo

integral del niño niña y adolescente”.

No es por lo tanto, solo el padre o la madre responsables del bienestar y

desarrollo integral del menor de edad.

26
2.2.1.3.- Conceptualización de los deberes de la familia.-

ALBAN ESCOBAR, Fernando, Derecho de la Niñez y Adolescencia, del Tomo

I, Quito Ecuador 2003, en su definición establece lo siguiente; “En cuanto es una

institución esencial para la continuidad de la sociedad, no sólo desde el punto de vista

biológico, sino también desde el relativo a la optimización de la convivencia, ya que es

obligación de la familia en realizar acciones que vayan siempre en beneficio de ellos,

cumpliendo con sus deberes y obligaciones de la familia”.

La familia así como tiene derechos, también goza de obligaciones, y que éstas se

cumplen sin importar culturas, razas, étnias, religiones, estatus social, etc., por ello están

sujetas a cumplir con el deber general que manda el Estado, de respetar, proteger y

velar, por desarrollar de los integrantes de la familia.

2.2.1.4.- Disposición legal de la Constitución Política del Estado.-

En la anterior Carta Magna, lo estipula en el Art. 37, pero en la actualidad la

Asamblea Nacional, derogó esta Ley, publicando en el Periódico del Estado (R.O.) No.

449, de fecha Lunes 20 de octubre del 2008; La nueva Constitución Política del

Ecuador, y esta lo establece en el Art. 67; (vigente), expresa lo siguiente: Se reconoce a

la familia en sus diversos tipos. El Estado protegerá como núcleo fundamental de la

sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus

fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hechos y se basarán en la

igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.

27
El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre

consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos,

obligaciones y capacidad legal.

2.2.1.5.- Disposición legal del Código de la Niñez y Adolescencia.-

En el Art. 96 del Código de la Niñez y Adolescencia manifiesta lo siguiente; la

familia es el núcleo básico de la formación social y el medio natural y necesario para el

desarrollo integral de sus miembros.

Sus relaciones jurídicas internas de carácter no patrimonial son personalísimas,

irrenunciables, intransferibles e intrasmisibles.

Por consiguiente considero, que las disposiciones legales antes citadas, son las

encargadas de normar, orientar, fomentar y velar, por el desarrollo íntegro de las

familias, ya que éstas se encuentran protegidas, por el Estado, para beneficio de la

sociedad.

2.2.2.- DEL DERECHO A ALIMENTOS.-

2.2.2.1.- Conceptualización del derecho a alimentos.-

Diccionario Jurídico Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres, en su

contenido establece lo siguiente: las asistencias que por ley, contrato o testamento se

dan a algunas personas para su manutención y subsistencia, esto es, para comida,

bebida, vestido, habitación y recuperación de la salud, además de la educación e

instrucción cuando el alimentado es menor de edad.

28
El derecho a alimentos, es un derecho irrenunciable, imprescriptible y

privilegiado, que va en beneficio de los menores, ya que por medio de esta acción se

pueden reclamar ciertos derechos que sean específicos de los de su edad.

Diccionario Jurídico Omeba, Ed. Ambato 2001, en su contenido establece lo

siguiente; relación jurídica en cuya virtud una persona está obligada a prestar a otra lo

necesario para su subsistencia, su fundamento está íntimamente ligado a la familia. Ya

el digesto hablaba de justicia y afecto de la sangre, y muchos autores lo encuentran el de

la solidaridad familiar, en el cariño y caridad del seno de la familia y en su papel social,

aunque no falte quien acuda a un argumento de conservación y supervivencia del

individuo conectado a una suerte de obligación moral.

El derecho a alimentos es la asistencia que por ley se dan a algunas personas

para su subsistencia, es decir, para su comida, vestido, salud, educación, etc., siempre y

cuando el alimentado sea menor de edad, y a los que la ley faculta.

2.2.2.2.- Disposición Jurídica Legal.-

De acuerdo a lo estipulado en el Art. 126 del Código de la Niñez y Adolescencia

manifiesta lo siguiente; en el ámbito y relación con las normas de otros cuerpos legales,

el presente Código regula el derecho a alimentos de los niños, niñas, adolescencia y de

los adultos que se señalan en el articulo 128. En lo que respecta a las demás personas

que gozan de este derecho, se aplicarán las disposiciones sobre alimentos del Código

Civil. Dentro Libro No. I, DE LAS PERSONAS. Título X, DE LOS DERECHOS Y

OBLIGACIONES ENTRE LOS PADRES Y LOS HIJOS, Art. 279, y ss.

29
Título XV, DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS

PERSONAS: Art. 367.

Se debe alimentos a:

1. Al cónyuge;

2. A los hijos;

3. A los descendientes;

4. A los padres;

5. A los ascendientes;

6. A los hermanos y;

Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley

expresa se lo niegue:

En lo previsto en esta Ley, se estará a lo dispuesto en el Código de la Niñez y

Adolescencia y en otras leyes especializadas.

Tanto los alimentos congruos, como los necesarios, no se deben sino en la parte

en que los medios de subsistencia del alimento no le alcancen para subsistir de un modo

correspondiente a su posición social, o para sustentar la vida.

Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas

anticipadas.

30
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el

alimentario no hubiere devengado, por haber fallecido.

Los alimentos que se deben, por ley se entienden concedidos para toda la vida

del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.

Con todo, ningún varón de aquellos a quienes sólo se deben alimentos

necesarios, podrá pedirlos después que haya cumplido dieciocho años, salvo que por

algún impedimento corporal o mental, se haya inhabilitado para subsistir de su trabajo;

pero si posteriormente se inhabilitare, revivirá la obligación de alimentarle.

El Juez reglará la forma y cuantía en que hayan de prestarse los alimentos, y

podrá disponer que se conviertan en los intereses de un capital que se consigne, a este

efecto, en una caja de ahorros o en otro establecimiento análogo, y se restituya al

alimentante o sus herederos, luego que cese la obligación.

El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse, por causa de muerte, ni

venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.

De acuerdo a lo estipulado en el Art. 127 del Código de la Niñez y Adolescencia

manifiesta lo siguiente; en este derecho nace como efecto de la relación parento-filial,

mira al orden público familiar y es intransferible, intransmisible, irrenunciable,

imprescriptible y no admite compensación. Tampoco admite reembolso de lo pagado, ni

aún en el caso de sentencia judicial que declare inexistente la causa que justificó el

pago.

31
Es importante lo mencionado en los artículos antes citados en líneas superiores,

ya que estos sirven de fundamento de derecho al momento de iniciar una demanda de

prestación de alimentos, donde se ejecuta este derecho, ante uno de los Jueces de la

Niñez y Adolescencia, de su correspondiente jurisdicción y competencia.

2.2.2.3.- Titulares de este Derecho.-

Diccionario Jurídico Espasa Calpe, Diccionario Jurídico, siglo XXI, en su

concepto establece lo siguiente:

1.- Los niños, niñas y adolescentes no emancipados.

2.- Los adultos hasta los veintiún años, si se encuentran cursando estudios

superiores que les impida dedicarse a alguna actividad productiva y carezca de recursos

propios suficientes; y

3.- Las personas de cualquier edad que no este en condiciones físicas o mentales

de procurase los medios para subsistir, por si mismo.

Considero, que es muy clara la definición que da Guillermo Cabanellas, acerca

de las personas que pueden reclamar este Derecho a Alimentos, los niños (as), los

adultos hasta los 21 años, y las personas que no estén en condiciones de

suministrárselos, por si mismo, por alguna condición física o mental.

2.2.2.4.- Modo de Ejecución.-

Diccionario Jurídico Guillermo Cabanellas de Torres, en su contenido sostiene el

siguiente Concepto; El derecho se aprende leyendo, y se ejerce pensando. Es por ello

32
que esta clase de derecho es reconocido como Privilegiado, ya que en este proceso se

juegan los intereses comunes del menor.

Se ejecuta de conformidad a las leyes existentes de cada País, pero por ser un

derecho reconocido Universalmente, es un derecho que siempre regla a favor del menor,

esto es conocido como Ius Pro-Infante.

Código de la Niñez y Adolescencia, en su contenido lo define de la siguiente

manera; que dentro de este cuerpo legal, se regla el procedimiento, cuando existe

controversias en derecho de menores Art. 272 Código de la Niñez y Adolescencia,

donde se comienza con una Demanda y termina con una Resolución que no causa

Ejecutoría.

2.2.2.5.- Resolución.-

Diccionario Jurídico Elemental Guillermo Cabanellas de Torres, en su contenido

lo define de la siguiente manera; que es aquella sentencia que dicta un Juez de la Niñez

y Adolescencia, administrando justicia, en base a las pruebas aportadas dentro de un

juicio de alimentos, y resolviendo acorde a ellas.

Considero que la resolución que dicta un Juez de la Niñez y Adolescencia, a

favor de un menor, no son resoluciones fijas y definitivas, estas resoluciones se dictan

en base a las pruebas aportadas, las mismas que deben ser justificada y valoradas dentro

de la Audiencia de Prueba, demostrando la capacidad real y verdadera de la actual

situación económica del demandado, pero siempre guardando el principio in-dubio pro-

infante, velando el interés superior del menor, en todo en el proceso.

33
2.2.3.- DEL JUICIO DE ALIMENTOS.-

2.2.3.1.- Disposición legal del Código de la Niñez y Adolescencia.-

De acuerdo a lo estipulado en el Código de la Niñez y Adolescencia en el Art.

272 y ss., manifiesta lo siguiente; la demanda deberá reunir los requisitos contemplados

en el Art. 67 Código de Procedimiento Civil (vigencia), y el Juez la calificará dentro e

las 48 horas siguientes a la presentación.

Se convocará una primera audiencia, en el juicio sobre alimentos de menores de

edad, el Juez obligada y necesariamente tendrá que hacer una fijación provisional sobre

la pretensión del accionante. Si existe acuerdo entre litigantes al respecto, se pondrá

término al juzgamiento, de lo contrario, el Juez establecerá una pensión provisional de

alimentos, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 137.

En el Art. 275 manifiesta que, en la audiencia de prueba, el actor y demandado,

en el mismo orden, presentarán los medios probatorios que hubieren anunciado dentro

del término de seis días.

En el Art. 277 sostiene que, el Juez pronunciará auto resolutorio dentro de los

cinco días siguientes a la audiencia de prueba.

Considero, que lo estipulado en el Código de la Niñez y Adolescencia, es clara

en ésta clase de juicios de prestación de alimentos, ya que existen dos audiencias que

hay que sustanciar, una de conciliación y otra de prueba, es en la primera audiencia

donde radica la problemática de mi tema; porque es aquí donde se fijará una pensión

provisional, y posterior a ello se evacuará la prueba en siguiente audiencia, que durará

34
un par de mese como rápido, y por ultimo tendremos la resolución del Juez en base a las

pruebas aportadas y valoradas dentro de este proceso.

2.2.3.2.- Disposición legal de la Constitución Política del Estado (vigente).-

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de

sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán

sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de

sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del

ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la

vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a

su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y

cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de

la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad

y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

35
prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y

nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes,

salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento

libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las

niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y

cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se

prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de

erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los

adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni

realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo

personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás

actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan

discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación

regular y en la sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación

sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales

situaciones.

36
5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo

de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo

de emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a

través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación

racial o de género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su

educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás

específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer

efectivos estos derechos.

8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor,

o ambos, se encuentran privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades

crónicas o degenerativas.

2.2.3.3.- Disposición legal del Código Civil.-

De acuerdo a lo estipulado en el Art. 351 de la Codificación del Código Civil,

manifiesta lo siguiente; los alimentos se dividen en congruos y necesarios.

Cóngruos, son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente, de

un modo correspondiente a su posición social.

Necesarios, los que le dan lo que basta para sustentar la vida.

37
Los alimentos, se han congruos o necesarios, comprenden la obligación de

proporcionar al alimentario menor de 18 años, cuando menos, la enseñanza primaria.

Considero, que el Código Civil, en el Libro I, del Titulo XV, contiene

disposiciones supletorias, relacionadas con los menores, ya que entendemos que los

niños, niñas y adolescentes, tienen su propia ley, que es el Código de la Niñez y

Adolescencia, y que este es el cuerpo de Ley, que se haya facultado para resolver sobre

los aspectos que versan a los menores, en el modo y las condiciones que competan

según su caso.

2.2.3.4.- Tipos de Juicios de Alimentos, en el Código de la Niñez y

Adolescencia.-

El Código de la Niñez y Adolescencia, fue creado para velar por los derechos de

los más desprotegidos y para tener un propio cuerpo legal en que regirse. El espíritu de

esta Ley y como tal, es el de poder asistir a niños, niñas, adolescentes, discapacitados,

mujeres embarazadas, hijos (as) no reconocidos (as), para adolescentes estudiantes

universitarios hasta los 21 años.

Para los niños (as), de edades que van desde meses de nacido hasta los 18 años;

que reclaman y exigen en Juicio de Alimentos, sus justos y legales derechos, el

fundamento legal es Art. 126, 127, 128 No. 1, y ss. Código de la Niñez y Adolescencia,

Vigente.

Para los Adolescente Colegiales o Universitarios (as), que tenga entre edades

que vaya de 18 años hasta los 21 años, cumpliendo con las circunstancia que manifiesta

la Ley como: que se encuentran cursando estudios superiores que les impidan o

38
dificulten el dedicarse a alguna actividad productiva y carezcan de recursos propios

suficientes; y, para este caso se demanda mediante Juicio de Alimentos, y su

fundamento legal es Art. 126, 127, 128 No. 2, y ss. Código de la Niñez y Adolescencia,

Vigente.

Para las personas de cualquier edad que no estén en condiciones físicas o

mentales de procurarse los medios económicos para subsistir por sí mismos. Para este

caso se demanda mediante Juicio de Alimentos, y su fundamento legal es Art. 126, 127,

128 No. 3, y ss. Código de la Niñez y Adolescencia, Vigente.

Para los hijos (as) que no se encuentren legalmente reconocidos por su presunto

progenitor. El Juez podrá obligar al pago de prestación de alimentos en favor de un

niño, niña o adolescente, a una persona cuya paternidad o maternidad no han sido

legalmente establecidas. Para este caso se demanda mediante Juicio de Paternidad o

Maternidad y Alimentos, y su fundamento legal es Art. 126, 127, 128, 131 y ss. Código

de la Niñez y Adolescencia, Vigente.

Para la mujer embarazada (ayuda pre-natal) tienen derecho desde el momento de

la concepción, a alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud,

vestuario, vivienda, atención del parto, puerperio, y durante el período de lactancia por

un tiempo de doce meses contados desde el nacimiento del hijo o hija; si la criatura

muere en el vientre materno, o el niño o niña fallece luego del parto, la protección a la

madre subsistirá hasta por un periodo no mayor a doce meses contados desde que se

produjo la muerte fetal o del niño o niña. Para este caso se demanda mediante Juicio de

39
Alimentos para mujer embarazada, y su fundamento legal es Art. 126, 127, 128, 129,

131, 148, y ss. Código de la Niñez y Adolescencia, Vigente.

2.2.3.5.- Trámites de alimentos en los Juzgados de la Niñez y Adolescencia.-

El trámite para esta clase de Juicios que se presentan en los Juzgados de la Niñez

y Adolescencia es, Contencioso General. En el código de la Niñez y Adolescencia en

vigencia lo estipula en el Art. 272., e indica que, la demanda deberá reunir los requisitos

antes de presentar una demanda contemplados en el Art. 67 del Código de

Procedimiento Civil y el Juez la calificará dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes

a la presentación de la misma.

En su primera providencia el Juez la califica y, si reúne los requisitos legales, la

aceptará a trámite, caso contrario se ordenará a completarla como lo dispone en el Art.

69 del código antes citado.

Art. 69.- Textualmente dice: Presentada la demanda, el juez examinará si reúne

los requisitos legales.

Si la demanda no reúne los requisitos que se determinan en los artículos

precedentes, ordenará que el actor la complete o aclare en el término de tres días; y si no

lo hiciere, se abstendrá de tramitarla, por resolución de la que podrá apelar únicamente

el actor.

40
La decisión de segunda instancia causará ejecutoria. El juez cuando se abstenga

de tramitar la demanda, ordenará la devolución de los documentos acompañados a ella,

sin necesidad de dejar copia.

El superior sancionará con multa de diez a cincuenta dólares de los Estados

Unidos de América al juez que incumpliere las obligaciones que le impone este artículo.

De conformidad a lo expuesto en el Art. 273 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente; la audiencia de conciliación será conducida

personalmente, por el Juez, quien la iniciará promoviendo en las partes un arreglo

conciliatorio que, de haberlo, será aprobado en la misma audiencia y pondrá término al

juzgamiento.

Si no se produce conciliación, el Juez escuchará de inmediato las replica, y las

contra réplicas de las partes, comenzando pro el de contestación del demandado, quien,

luego del alegato del accionante, tendrá la oportunidad de hacer una breve réplica.

Concluido los alegatos, oirá reservadamente la opinión del adolescente, necesariamente,

o del niño o niña que esté en condiciones de prestarlo.

El Juez convocará a la audiencia de prueba que tendrá que deberá realizarse no

antes de quince ni después de veinte días, contados desde la fecha de señalamiento.

De conformidad a lo expuesto en el Art. 274 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente; el Juez necesariamente hará una fijación

provisional sobre la pretensión del accionante, en la misma audiencia que trata el Art.

41
anterior. Si existe acuerdo entre los progenitores al respecto se pondrá término al

juzgamiento.

De conformidad a lo dispuesto en el Art. 275 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente; en la audiencia de prueba, actor y demandado, en

el mismo orden, presentarán los medios probatorios que hubieren sido oportunamente

anunciados, comenzando con el exámen de los testigos, que podrán ser interrogados,

por los defensores de ambas partes, y los informes de los técnicos que deberán

responder a las observaciones y solicitudes de aclaración o ampliación que aquellos le

formulen.

Por secretaría del juzgado, se dará lectura resumida de lo documentos que

agreguen las partes y de los oficios e informes que se han recibidos.

Los interrogatorios de los abogados defensores, se harán directamente a los

testigos, peritos, y contraparte, sin necesidad de intermediación del Juez, que sólo podrá

objetar de oficio a petición de parte, las preguntas que consideren inconstitucionales,

ilegales, irrespetuosas, impertinentes, respecto del enjuiciamiento.

Concluida la prueba los defensores, comenzando por el del actor, podrán

exponer sus alegatos sobre la prueba rendida.

De conformidad a lo dispuesto en el Art. 277 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente; el Juez pronunciará auto resolutorio dentro de los

cinco días siguientes a la audiencia.

42
Por lo que considero, haciendo un resúmen breve de todo, es el modo de

proceder en la justicia actuación de trámites judiciales o administrativos; es decir, que es

el conjunto de actos diligencias y resoluciones que comprenden la iniciación

instrucción, desenvolvimiento, fallo y ejecución en una causa. Así mismo cada una de

las diligencias, y todas ellas consideradas como requisitos formales del procedimiento,

que la ley o la curia imponen para resolver en una causa civil, penal, o de otra

jurisdicción.

2.2.3.6.- Recursos.-

RECURSO DE APELACIÓN.- De acuerdo a lo estipulado en el Art. 279 del

Código de la Niñez y Adolescencia, manifiesta lo siguiente; la parte que no esté

conforme con el auto resolutorio, podrá apelarlo ante el superior, dentro del término de

tres días de notificado.

El escrito de apelación deberá precisar los puntos a los que se contrae el recurso,

y sin este requisito la instancia superior le tendrá, por no interpuesto. En todo caso, la

apelación se considerará solamente en efecto devolutivo. El juez inferior remitirá el

expediente al superior dentro del término de cinco días siguientes a la concesión del

recurso.

De acuerdo a lo estipulado en el Art. 280 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente, recibido el proceso, la Sala de la Corte Superior

convocará a una audiencia en la que los defensores de las partes presentarán sus

43
alegatos verbales, comenzando, por el recurrente. Concluida la audiencia, pronunciará

sus resoluciones en la forma y oportunidad indicadas en el artículo 277.

RECURSO DE CASACIÓN.- De acuerdo a lo estipulado en el Art. 281 del

Código de la Niñez y Adolescencia, manifiesta lo siguiente, el recurso de casación

procede únicamente contra el auto resolutorio de segunda instancia, por las causales y

con las formalidades contempladas en la ley.

La sustanciación de este recurso en la Sala Especializada de la Corte Suprema de

Justicia; se ajustará al trámite señalado en la Ley de Casación.

De acuerdo a lo estipulado en el Art. 282 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente, el procedimiento al que se refiere la presente

sección no podrá durar más de cincuenta días de término contados desde la citación con

la demanda en primera instancia; ni más de veinticinco días desde la recepción del

proceso, tanto en segunda instancia como en el caso de casación.

En caso de incumplimiento de estos términos, el Consejo Nacional de la

Judicatura sancionará al Juez y a cada uno de los Ministros Jueces de la Sala

correspondiente, con multa de veinte dólares, por cada día hábil o fracción de día de

retraso, en caso de reincidencia el Consejo Nacional de la Judicatura aplicará las

sanciones que correspondan.

44
De acuerdo a lo estipulado en el Art. 283 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente, en todo lo no previsto en esta sección, se

aplicarán las disposiciones del Código de Procedimiento Civil y la Ley de Casación.

2.2.4.- DEL TRÁMITE EN LA AUDIENCIA CONCILIATORIA.-

2.2.4.1.- Conceptualización de Audiencia de Conciliación.-

Diccionario Jurídico Elemental Guillermo Cabanellas de Torres, en su contenido

lo define de la siguiente manera; Es la reunión de las partes, el Juez y el secretario,

donde el demandado contesta la demanda, el demandante se ratifica como también

pueden llegar a un acuerdo. Si las partes no están de acuerdo con el auto resolutorio,

puede apelarlo ante el Juez, dentro del término de treinta días de notificación.

Considerando que la ley especifica que este juicio se sustancia en dos Audiencia;

la primera que es de Conciliación y contestación a la demanda y la otra Audiencia de

valoración de las prueba. Es en esta primera Audiencia donde se fija una pensión. El

juez, toma en consideración lo dispuesto en el Art. 135, del Código de la Niñez y

Adolescencia. Donde manifiesta los criterios para determinar el monto de la prestación;

para establecer la cuantía y forma de prestación de los alimentos, el Juez deberá tomar

en cuenta: 1. Las necesidades del beneficiario; y, 2. Las facultades del obligado,

apreciadas en relación con sus ingresos ordinarios y extraordinarios y a los recursos

presuntivos que se puedan colegir de su forma de vida.

Como se puede observar la ley, es determinante y faculta al Juez de la Niñez, a

imponer esta pensión de carácter provisional, ya que el deliberará sus convicciones y

45
utilizando su sentido común, provisionalmente fija una pensión alimenticia a beneficio

del menor.

2.2.4.2.- Conceptualización del Acta de Mutuo Acuerdo entre las partes.-

De conformidad a lo expuesto en el Art. 273 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente; la audiencia de conciliación será conducida

personalmente por el Juez, quien la iniciará promoviendo a las partes un arreglo

conciliatorio que, de haberlo, será aprobado en la misma audiencia y pondrá fin al

proceso.

Considerando que es primordial un arreglo dentro de esta clase de juicio, en la

audiencia de conciliación, pero observando que éste arreglo no afecte los derechos de

los niños, niñas y adolescentes, si el acuerdo que llegaré las partes fuere satisfactorio,

este arreglo será mediante una acta de mutuo acuerdo, que la firmaran las partes y los

funcionarios judiciales.

2.2.4.3.- Del desacuerdo ente las partes en la Audiencia de Conciliación.-

De conformidad a lo expuesto en el Art. 273 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente; si no se produce la conciliación, el Juez

escuchará de inmediato a las partes, comenzando, por el de contestación del

demandado, quien luego del alegato del accionante, tendrá la oportunidad de hacer una

breve réplica. Concluidos los alegatos, oirá reservadamente la opinión del adolescente,

necesariamente, o del niño o niña que éste en edad y en condiciones de prestarlo.

46
Antes de cerrar la audiencia, el Juez, insistirá en una conciliación de las partes, si

no la hay, y existen hechos que deben probarse, en la misma audiencia de conciliación

se convocará a la audiencia de prueba que deberá realizarse no antes de los quince ni

después de veinte días contados desde la fecha del señalamiento.

De conformidad a lo expuesto en el Art. 274 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente; el Juez, necesariamente hará una fijación

provisional sobre la pretensión del accionante, en la misma audiencia de que trata el

artículo anterior.

Considerando los dos artículos antes mencionados, hacen referencia que si no

existe un arreglo entre las partes, lo que sucede es que se continúa con el trámite, una

vez que se escucho a la partes y al menor en forma reservada, se fija una fecha para la

audiencia de prueba, así mismo en esta Audiencia de Conciliación se fija la pensión

provisional, que correrá desde la citación al demandado (ultima citación tercera

mediante boleta), hasta la presente, donde él demandado tendrá que pagar los valores

que fije él Juez, en base al proceso; para este entonces ya tiene acumulado varias meses

desde que se lo cito hasta la realización de la Audiencia, esto suele suceder por la

acumulación de causas, y por la lentitud de los procesos en todo el País.

2.2.4.4.- De la pensión provisional.-

De acuerdo a lo estipulado en el Art. 137 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente, en la audiencia de contestación y conciliación del

juicio correspondiente, el Juez deberá fijar una pensión provisional de alimentos,

teniendo en cuenta el acuerdo de las partes y, si no lo hubiere, en mérito del proceso.

47
De la resolución que la fije podrá apelarse sólo en el efecto devolutivo, salvo que

se limite a aprobar el acuerdo de las partes, en cuyo caso será inapelable.

De acuerdo a lo estipulado en el Art. 274 del Código de la Niñez y

Adolescencia, manifiesta lo siguiente, en los juicios sobre patria potestad, prestación de

alimentos y régimen de visitas, el Juez necesariamente hará una fijación provisional

sobre la prestación del accionante, en la misma audiencia de que trata el artículo

anterior. Si existe acuerdo de los progenitores al respecto, se pondrá término al

juzgamiento. Esta fijación podrá modificarse en la forma señalada en el artículo 278.

2.2.5.- DE LA PRUEBA ANTICIPADA.-

2.2.5.1.- Conceptualización.-

Aquella que se lleva a efecto con antelación al momento señalado para ella, por

la previsible imposibilidad de su práctica.

En general, puede entenderse por 'prueba anticipada' aquella producida en una

fase o etapa anterior a aquella que ha previsto ordinariamente el procedimiento de que

se trate. Justificada por situaciones excepcionales que pueden amenazar la prueba

misma o su calidad, la prueba anticipada no hace sino reconocer y plasmar en el caso

particular el derecho a probar que corresponde esencialmente a las partes y que es

propio del debido proceso.

La prueba anticipada puede producirse en Derecho civil, abarca derecho de

menores o penal. Aunque la institución de la prueba anticipada se parece a otras como,

48
por ejemplo, la prueba pre-constituida o prueba para perpetua memoria, tiene

características particulares que la convierten en una institución diversa de ellas.

2.2.5.2.- Tipos de prueba en la legislación ecuatoriana.-

De La Confesión Judicial.- Confesión Judicial es la declaración o

reconocimiento que hace una persona, contra si misma, de la verdad de un hecho o de la

existencia de un derecho.

La parte que solicite confesión judicial presentará el correspondiente pliego de

posiciones, al que contestará el confesante.

Para que la confesión constituya prueba es necesaria que sea rendida ante el juez

competente, que se haga de una manera explícita y que contenga la contestación pura y

llana del hecho o hechos preguntados.

Si la confesión no tuviere alguna de las calidades enunciadas en el artículo

anterior, será apreciada por el Juez en el grado de veracidad que éste le conceda, de

acuerdo con las reglas de la sana crítica.

En la confesión ordenada por el Juez, a solicitud de parte o de oficio, deberán

afirmarse o negarse de un modo claro y decisivo los hechos preguntados, y no se

admitirán respuestas ambiguas o evasivas.

49
Para llegar este objeto, el Juez está obligado a explicar suficientemente las

preguntas, de tal modo que el confesante se halle en condiciones de dar una respuesta

del todo categórica.

Si la persona llamada a confesar no compareciere, no obstante la prevención de

que trata el articulo 127 o si compareciendo, se negare a prestar la confesión, o no

quisiere responder, o lo hiciere de modo equivoco u oscuro, resistiéndose a explicarse

con claridad, el juez podrá declararla confesa, quedando a su libre criterio, lo mismo

que al de los jueces de segunda instancia, el dar a esta confesión tácita el valor de

prueba, según las circunstancias que hayan rodeado al acto.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si la parte insiste en que se rinda la

confesión o el juez, considera necesario recibirla, hará comparecer a quien deba

prestarla, aplicándole, en caso necesario, multa de uno a cinco dólares de los Estados

Unidos de América diarios, hasta que se presente a rendirla.

Si se pide confesión como diligencia preparatorio, el primer señalamiento de día

y hora se hará saber en la forma de citación de la demanda.

La declaración que pida un hijo al supuesto padre o madre, para que lo

reconozca como tal, se sujetará a las reglas establecidas en esta Sección. Si el

confesante reconoce el hecho de la paternidad o de la maternidad, el juez la declarará,

por sentencia, que se inscriba en el Registro Civil. Si no comparece o se niega a

declarar, se observará lo dispuesto en el Art. 131 del Código de Procedimiento Civil.

50
El juramento decisorio termina el pleito. El juez faltará interpretando dicho

juramento.

De Los Instrumentos Públicos.- Instrumento público o auténtico es el autorizado

con las solemnidades legales por el competente empleado. Si fuere otorgado ante

notario e incorporado en un protocolo o registro público, se llamará escritura pública.

Se considera también instrumentos públicos los mensajes de datos otorgados,

conferidos, autorizados o expedidos por y ante la autoridad competente y firmada

electrónicamente.

Hacen fe y constituyen prueba de todos los instrumentos públicos, o sea todos

los instrumentos autorizados en debida forma por las personas encargadas de los

asuntos correspondientes a su cargo o empleo, como los diplomas, decretos, mandato,

edictos, provisiones, requisitorias, exhorto u otras providencias expedidas, por autoridad

competente; las certificaciones, copias o testimonios de una actuación o procedimiento

gubernativo o judicial, dados, por el secretario respectivo, con decreto superior, y los

escritos en que se exponen los actos ejecutados o los convenios celebrados ante notario,

con arreglo a la ley; los asientos de los libros y otras actuaciones de los funcionarios y

empleados del Estado de cualquiera otra institución del sector público; los asientos de

los libros y registros parroquiales, los libros y registros de los tenientes políticos y de

otras personas facultadas por las leyes.

51
El instrumento público agregado al juicio dentro del término de prueba, con

orden judicial y notificación a la parte contraria, constituye prueba legalmente actuada,

aunque las copias se las haya obtenido fuera de dicho juicio.

El instrumento público hace fe, aún contra terceros, en cuanto al hecho de

haberse otorgado y su fecha; pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en

él hayan hecho los interesados.

En esta parte no hace fe sino contra los declarantes. Las obligaciones y

descargos contenidos en él hacen prueba respecto de los otorgantes y de las personas a

quienes se transfieren dichas obligaciones y descargos, a título universal o singular.

Se otorgará por escritura pública la promesa de celebrar un contrato si, para su

validez, se necesita de aquella solemnidad, conforme a las prescripciones del Código

Civil.

Para que los documentos auténticos judiciales y sus copias y compulsas prueben,

es necesario:

1. Que no estén diminutos;

2. Que esté alterada alguna parte esencial, de modo que arguya falsedad; y,

3. Que en los autos no hay instancia ni recurso pendiente sobre el punto que con

tales documentos se intente probar.

No prueba en juicio el instrumento que, en su parte esencial se halla roto, raído,

abreviado, con borrones o testaduras que no se hubiere salvado oportunamente.

52
Son partes esenciales del instrumento:

1. Los nombres de los otorgantes, testigos, notario o secretario, según el caso;

2. La cosa, cantidad o materia de la obligación;

3. L as cláusulas principales para conocer su naturaleza y efectos;

4. La suscripción de los que interviene en él.

De los instrumentos públicos, los instrumentos públicos comprendidos en el

artículo 165 del Código de Procedimiento Civil, son nulos cuando no se han observado

las solemnidades prescritas por la ley, o las ordenanzas y reglamentos respectivos.

Es prohibido en los instrumentos el uso de cifras de caracteres desconocidos, a

menos que corresponda a denominaciones técnicas, el de letras iniciales en vez de

nombres o palabras, el dejar vacíos o espacios en que pueden introducirse palabras o

cláusulas nuevas, y escribir en distinto papel o con diversa letra.

Es instrumento falso el que contiene alguna suposición fraudulenta en perjuicio

de tercero, por haberse contrahecho la escritura o la suscripción de alguno de los que se

supone que la otorgaron, o de los testigos o del notario; por haberse suprimido, alterado

o añadido algunas cláusulas o palabras en el cuerpo del instrumento, después de

otorgado; y en caso de que hubiere anticipado o postergado la fecha del otorgamiento.

Si se demandare la falsedad de un instrumento público, el juez procederá a

comparar la copia con el original, y a recibir las declaraciones de los testigos

instrumentales.

53
Practicadas estas diligencias y cualesquiera otras que el juez estime convenientes

para el esclarecimiento de la verdad, se correrá traslado de la demanda y seguirá el

juicio por la vía ordinaria.

En caso de declararse falso un instrumento, en la misma sentencia se ordenará la

remisión de copias del enjuiciamiento civil el fiscal competente para que ejerza la

acción penal, sin que pueda ejercerla antes de tal declaración.

De Los Instrumentos Privados.- Instrumento privado es el escrito hecho por

personas particulares, sin intervención de notario ni de otra persona legalmente

autorizada, o, por personas públicas en actos que no son de su oficio.

Se puede extender en escritura privada los actos o contratos en que no es

necesaria la solemnidad del instrumento público.

Son instrumentos privados:

1. Los vale simple y las cartas;

2. Las partidas de entrada y las de gasto diario;

3. Lo libros administrativos y los de caja;

4. Las cuentas extrajudiciales;

5. Los inventarios, tasaciones, presupuestos extrajudiciales y asientos privados.

El reconocimiento de los documentos privados debe hacerse expresando que la

firma y rúbrica son del que los reconoce, sin que sea necesario que se declare ser

54
verdadera la obligación, o cierto el contenido del documento. En caso de que hubiere

firmado otro, por la persona obligada, bastará que ésta confiese que el documento fue

firmado con su consentimiento.

Para los efectos del número 2 del artículo 194 del Código de Procedimiento

Civil, pedido el reconocimiento, el juez hará comparecer, por medio de los agentes de

justicia, al que deba realizarlo; y si, compareciendo éste, se negare a expresar si

reconoce o no el documento, eludiere esta expresión con palabras ambiguas o de

cualquier otro modo, el juez declarará reconocido el documento; sin perjuicio de que, a

petición de parte, se exija aquella expresión, por los medios establecidos en el articulo

132 del Código de Procedimiento Civil.

El documento así reconocido constituirá título ejecutivo.

De Los Testigos.- Los jueces y tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las

declaraciones de los testigos conforme a las reglas de la sana crítica, teniendo en cuenta

la razón que éstos hayan dado de sus dichos y las circunstancias que en ellos concurran.

Para ser testigo idóneo se necesita edad, probidad, conocimiento e imparcialidad.

Esto no obstante, en conformidad con lo que dispone el párrafo anterior, el juez puede

fundar su fallo en la declaración del testigo que no reúna todas las condiciones aquí

enumerada, cuando tenga el convencimiento de que el testigo ha declarado la verdad.

55
Por la falta de edad no pueden ser testigos idóneos los menores de dieciocho

años; pero, desde los catorce, podrán declarar para establecer algún suceso, quedando al

criterio del juez la valorización de tales testimonios.

La misma apreciación hará el juez respecto de la declaración del testigo, cuando

el suceso hubiere ocurrido antes de que el testigo haya cumplido catorce años.

Por falta de conocimiento no pueden ser testigos idóneos los locos, los

toxicómanos y otras personas que, por cualquier motivo e hallen privadas de juicio. No

hará fe el testimonio de quien, sin ser ebrio consuetudinario, declare lo que vio u oyó

cuando estuvo completamente embriagado.

El sordomudo es testigo idóneo si sabe leer y escribir, y si su declaración se

refiere a lo que vio.

Por falta de probidad no son testigos idóneos

1. Los de mala conducta notoria o abandonados a los vicios;

2. Los enjuiciados penalmente, por infracción que merezca pena privativa de

libertad, desde que se dicte el auto de llamamiento a juicio en un proceso que

tenga por objeto un delito sancionado con pena de reclusión, hasta la sentencia

absolutoria, o hasta que hayan cumplido la condena;

3. Los condenados, por falsedad, robo, perjurio, soborno, cohecho y el que ejerce

la profesión de abogado sin título, mientras se hallen cumpliendo la condena;

4. Los deudores fraudulentos; y,

56
5. Los que, por aparecer frecuentemente dando testimonios en otros juicios

infundan la sospecha de ser personas que se prestan para rendir declaraciones

falsas.

Por falta de imparcialidad no son testigos idóneos:

1. Los ascendientes por sus descendientes, ni éstos, por aquellos;

2. Los parientes, por sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y

segundo de afinidad ;

3. Los compadres entre si, los padrinos, por el ahijado o viceversa;

4. Los cónyuges o convivientes en unión de hecho entre si;

5. El interesado en la causa o en otra semejante;

6. El dependiente, por la persona de quien dependa o le alimente;

7. El enemigo o el amigo íntimo de cualquiera de las partes;

8. El abogado, por el cliente, el procurador, por el mandante, o viceversa;

9. El tutor o curador, por su pupilo, o viceversa;

10. El donante, por donatario, ni éste por aquél; y,

11. El socio, por su coasociado o, por la sociedad.

La parte que necesite rendir prueba testimonial, presentará al juez la nómina de

los testigos que deben declarar, y el interrogatorio según el cual deben ser examinados.

El Juez ordenará que la solicitud sea comunicada a la otra parte, parte que ésta

pueda pedir que tales testigos declaren también sobre otros hechos, haciéndolos constar

en un interrogatorio.

57
Enseguida el Juez determinará, según la demanda, la contestación y los demás

antecedentes del proceso, las preguntas que debe satisfacer el testigo de entre las

formuladas por las partes; y hará él mismo las indagaciones e interrogaciones

pertinentes, con interés y minuciosidad, tomando en cuenta las condiciones personales

del testigo y formulando las preguntas a medida que el testigo vaya exponiendo, en

términos apropiados a la capacidad intelectual del declarante.

La misma facultad concedida al juez de la causa, en el párrafo anterior, tendrá el

juez deprecado o comisionado, sin perjuicio de que el juez que conoce el juicio pueda

ordenar que se inserten el deprecatorio las interrogaciones que formule de conformidad

con el referido párrafo.

De La Inspección Judicial.- Inspección judicial es el exámen o reconocimiento

que el juez hace de la cosa litigiosa o controvertida, para juzgar de su Estado y

circunstancia.

Ordenada la inspección, el juez señalará, en la misma providencia, la fecha y

hora de la diligencias, y designará perito tan sólo si lo considerare conveniente.

En el día y hora señalados concurrirá el Juez al lugar de la inspección; oirá la

exposición verbal de los interesados, y reconocerá con el perito, la cosa que se deba

examinarse. Inmediatamente extenderá acta en que se exprese el lugar, día y hora de la

diligencia; las personas que concurrieron a ella; las observaciones y alegatos de las

partes, y la descripción de lo que hubiese examinado el Juez. Los concurrentes deberán

58
firmar el acta; y si las partes no quisieren o no pudieren hacerlo, se expresará esta

circunstancia.

En el acta se hará mención de los testigos que presentaron las partes y de los

documentos que se leyeron; pero las declaraciones de los testigos que se hayan pedido y

dispuesto dentro del término de prueba, con la debida notificación a la parte contraria,

se agregarán a los autos; y si hubieren sido presentados dentro del término

correspondiente, surtirán los efectos probatorios.

Los Jueces que no hicieren constar la descripción a que se refiere el párrafo

anterior serán sancionados, por el superior con multa de veinticinco dólares a cincuenta

dólares de los Estados Unidos de América. Esta descripción, dado su carácter objetivo,

no constituye anticipación de criterio.

De Los Peritos.- Se nombrarán perito o peritos para los asuntos litigiosos que

demanden conocimientos sobre alguna ciencia, arte u oficio.

O insuficiente para esclarecer el hecho disputado. El nombramiento debe recaer

en personas mayores de edad, de reconocida honradez y probidad, que tengan

suficientes conocimientos en la materia sobre la que deban informar y que, de

preferencia, residan en el lugar en donde debe practicarse la diligencia, o en el que se

sigue el juicio. Para desempeñar el cargo de perito, el nombrado debe aceptarlo y jurar

que lo desempeñará fiel y legalmente.

El informe de perito o peritos será redactado con claridad y con expresión de los

fundamentos en que se apoye; y si fuere oscuro o insuficiente para esclarecer el hecho

59
disputado, el Juez, de oficio o a petición de parte, exigirá de ellos la conveniente

explicación.

2.2.5.3.- Valoración de la prueba en la legislación ecuatoriana.-

La prueba deberá ser apreciada en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana

critica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley sustantiva para la existencia

o validez de ciertos actos.

El Juez tendrá obligación de expresar en su resolución la valoración de todas las

pruebas producidas.

Es obligación del actor probar los hechos que ha propuesto afirmativamente en

el juicio, y que ha negado el reo.

El demandado no esta obligado a producir pruebas si su contestación ha sido

simple o absolutamente negativa.

El reo deberá probar su negativa, si contiene afirmación explicita o implícita

sobre el hecho, el derecho o la calidad de la cosa litigada.

Impugnados en un juicio una letra de cambio o un pagaré a la orden, por vía de

falsedad, la prueba de esta corresponderá a quien la hubiera legado.

Cada parte está obligada a probar los hechos que alega, excepto lo que se

presume conforme a la ley. Cualquiera de los litigantes puede rendir pruebas contra los

hechos propuesto por su adversario.

60
Las pruebas deben concretarse al asunto que se litiga y a los hechos sometidos al

juicio. Sólo la prueba debidamente actuada, esto es aquella que se ha pedido, presentado

y practicado de acuerdo con la ley, hace fe en juicio.

Los Jueces pueden ordenar de oficio las pruebas que juzguen necesarias para el

esclarecimiento de la verdad, en cualquier Estado de la causa, antes de la sentencia.

Exceptuase la prueba de testigo, que no puede ordenarse de oficio; pero si podrá el juez

repreguntar o pedir explicaciones a los testigos que ya hubiese declarado legalmente.

Esta facultad se ejercerá en todas las instancias antes de sentencia o auto

definitivo, se cual fuere la naturaleza de la causa.

El Juez, dentro del término respectivo mandará que todas las pruebas

presentadas o pedidas en el mismo término, se practiquen previa notificación a la parte

contraria. Para la práctica de la información sumaria o de nudo hecho, en los casos del

número 4 del Art. 64 del Código de Procedimiento Civil, no es necesaria la citación

previa.

Toda prueba es pública, y las partes tienen derecho de concurrir a su actuación.

Las pruebas consisten confesión de parte, instrumentos públicos o privados,

declaración de testigos, inspección judicial y dictamen de perito o de intérprete.

61
Se admitirán también, como medios de pruebas las grabaciones magnetofónicas,

las radiografías, las fotografías, las cintas cinematográficas, los documentos obtenidos

por medios técnicos, electrónicos, informáticos, telemáticos o de nueva tecnología; así

como también los exámenes morfológicos, sanguíneos o de otra naturaleza técnica o

científica. La parte que lo presente deberá suministrar al juzgado en el día y hora

señalado, por el Juez los aparatos o elementos necesarios para que puedan apreciarse el

valor de los registros y reproducirse los sonidos o figuras. Estos medios de pruebas

serán apreciados con libre criterio judicial según las circunstancias en que hayan sido

producidos.

Se consideran como copias las reproducciones del original, debidamente certificadas,

que se hicieren, por cualquier sistema.

2.2.6.- LEGISLACIÓN COMPARADA.-

2.2.6.1.- LEGISLACIÓN COLOMBIANA.- LEY N° 294 DE 1996.- Por la cual

se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas que legislan en

beneficio del menor.

ARTÍCULO 3. Para la interpretación y a aplicación de la presente Ley se tendrán en

cuenta los siguientes principios:

1. Relaciones sexuales en la época probable de la concepción, el Juez debe apreciar

los medios probatorios anticipados con criterio flexible, así como la conducta

procesal del demandado, y las circunstancias que lo rodean.” El Juez debe tener

criterio flexible en este tipo de procesos: pensión por hijo alimentista.

62
2. En la mayoría de los casos, debería el Juez establecer una pensión alimenticia

para el menor no reconocido, pues bastaría la versión de la madre y algún otro

medio de prueba, como una carta de amor, un obsequio, u otra cosa, para tener la

certeza que este fulano -el demandado- es padre del menor que exige alimentos,

(estos documentos se puedan considerar anticipados, hasta demostrar su

legalidad, dentro de la etapa gestora de prueba definitiva).

3. En estos casos, la duda debe y tiene que estar a favor del menor. Sin embargo,

eso no causa indefensión a la parte demandada, pues esta tiene todos los medios

legales para solicitar la extinción de la pensión alimenticia, en un nuevo proceso,

utilizando los medios de prueba que crea conveniente.

4. En concreto acerca de la fijación de la cuota pensión alimenticia, cabe utilizar el

prudente criterio judicial que impera en la materia, debiendo recordarse aquí las

reflexiones de Bossert, quien sostiene: "Aunque la cuota se establece basada en

un porcentaje de los ingresos o una suma fija, el análisis que conduce a ello no

debe fundarse en meros cálculos aritméticos. Son las múltiples circunstancias

atinentes a las necesidades del reclamante y también a las necesidades del

propio alimentante, las que, en cada caso, deben ser analizadas con prudente

criterio por el juez, para estimar el monto adecuado de la cuota". Y se ha

afirmado en torno a esta problemática, que en esta labor jugarán un rol decisivo

las máximas de experiencia, que integran el conocimiento extraprocesal del juez,

ya que éste no podrá prescindir de su experiencia vital (conf. Morello, Sosa,

Berizonce, Códigos Procesales, tomo VII-A, págs.321, 324, 325, 328, 329, 330

y 337)."

63
Análisis con la Legislación Ecuatoriana.- En relación a la legislación Colombiana, la

ley delega al Juez para que éste bajo su mejor criterio considere y valore pruebas

anticipadas que aporte la madre, para que pueden ser consideradas de importancias y

transcendentales, al momento de fijar una pensión o al momento de reconocer a un hijo

en la acción de paternidad. Nuestro Código de la Niñez y Adolescencia tiene un vacio

legal, de igual forma, porque permite que el juez establezca la pensión provisional en la

primera audiencia de conciliación y contestación a la demanda, aun sin tener pruebas el

Juez, sino se basa en su criterio y perspectiva personal.

2.2.6.2.- LEGISLACIÓN PERUANA.-

CODIGO CIVIL.- DECRETO LEGISLATIVO Nº 295.-

Promulgado 24.07.84, Publicado 25.07.84, Vigencia 14.11.84

Artículo 2.- Reconocimiento del embarazo o parto.- La mujer puede solicitar

judicialmente el reconocimiento de su embarazo o del parto, con citación de las

personas que tengan interés en el nacimiento

La solicitud se tramita como prueba anticipada, con citación de las personas

que por indicación de la solicitante o a criterio del Juez, puedan tener derechos que

resulten afectados. El Juez puede ordenar de oficio la actuación de los medios

probatorios que estime pertinentes. En este proceso no se admite oposición.

(*) Párrafo agregado por la Primera Disposición Modificatoria del Texto Único
Ordenado del Código Procesal Civil, aprobado por Resolución Ministerial Nº 10-93-
JUS, publicada el 23-04-93.

64
Nota: La Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS, recoge el agregado hecho anteriormente

a este artículo por la Primera Disposición Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 768,

publicado el 04-03-92.- Medios Probatorios.

Artículo 341.- Providencia judiciales en beneficio de los hijos.- En cualquier

tiempo, el juez puede dictar a pedido de uno de los padres, de los hermanos mayores de

edad o del consejo de familia, las providencias que sean requeridas, por hechos nuevos

y que considere beneficiosas para los hijos.

Artículo 342.- Determinación de la pensión alimenticia.- El juez señala en la

sentencia la pensión alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar a los hijos,

así como la que el marido debe pagar a la mujer o viceversa.

Artículo 413.- Prueba biológica o genética.- En los procesos sobre

declaración de paternidad o maternidad extramatrimonial es admisible la prueba

biológica, genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza.

También son admisibles estas pruebas a petición de la parte demandante en

el caso del Artículo 402, inciso 4), cuando fueren varios los autores del delito. La

paternidad de uno de los demandados será declarada sólo si alguna de las pruebas

descarta la posibilidad de que corresponda a los demás autores. Si uno de los

demandados se niega a someterse a alguna de las pruebas, será declarada su paternidad,

si el exámen descarta a los demás.

65
La obligación alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen a someterse a

alguna de las pruebas.(*)

Artículo 424.- Subsistencia alimentaría a hijos mayores de edad.- Subsiste la

obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros mayores de

dieciocho años que estén siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta

los 28 años de edad; y de los hijos e hijas solteros que no se encuentren en aptitud de

atender a su subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente

comprobadas.

(*) Artículo vigente conforme a la modificación establecida por el Artículo 1 de la Ley

Nº 27646 publicada el 23-01-2002.

De igual forma todas las leyes procesales se basan en la determinación de los

medios probatorios del el Código Procesal Civil, considerando entre los medios de

prueba típicos: La declaración de parte, la declaración de testigos, la documentación, la

pericia, la inspección judicial; y entre los medios probatorios atípicos: los auxilios

técnicos y científicos. Además la novedad de la reforma es que en varios asuntos de

Niñez se utilizan pruebas anticipadas, con la finalidad de ganar tiempo, y tratar de darle

celeridad a los juicios, y de esta forma los jueces tengan pruebas, al momento de

determinar una resolución instantánea como la 1era pensión, o como al momento de la

Paternidad, o un Incidente. O así mismo se determina que los medios probatorios deben

ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios, pudiendo el demandado en la

contestación de la demanda proponer las oposiciones o tachas contra los medios

66
probatorios ofrecidos por el demandante, así como el reconocimiento o la negación de

los documentos que se le atribuyen.

Las pruebas se actúan durante la audiencia única, o de Contestación y

Conciliatoria, o de Pruebas; así como los medios probatorios de la tacha o de la

absolución, en la que el juez la declara fundada o no, con excepción de la inspección

judicial, la pericia y la revisión de planillas, cuando se realice en el centro de trabajo,

salvo decisión debidamente fundamentada e ininpugnable.

La Ley admite la prueba anticipada de conformidad con el artículo 39, sólo

en los casos que exista un riesgo inminente de desaparición o adulteración de los hechos

que deban ser constatados, excluye la posibilidad de presentar como prueba anticipada

la pericia laboral y la exhibición de planillas de remuneraciones, sus artículos 40, 41

facultan al juzgador recurrir a los sucedáneos para lograr la finalidad de los medios

probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o el alcance de

éstos, como en el caso de las presunciones.

Todos los medios probatorios son valorados, por el juez en forma conjunta,

utilizando su apreciación razonada.

La necesidad e importancia de las pruebas son consustanciales a su finalidad

cual es la de acreditar los hechos y crear certeza en el juzgador respecto de los hechos

controvertidos, permitiéndole fundamentar sus decisiones; en base a una fórmula

abierta, le da la opción al juzgador de no admitir las pruebas que considere

impertinentes, improcedentes o innecesarias.

67
Conclusión anticipada del proceso.- Es importante destacar la labor del

Ministerio de Educación, Trabajo, Protección Infantil y Promoción Social a través del

servicio jurídico permanente de orientación legal en materia niñez, y laboral dirigido a

madres, padres niños, así mismo a empleadores y trabajadores de conformidad con el S°

N° 002.96.TR.

Análisis con la Legislación Ecuatoriana.- Son muchos los análisis que

habría que hacerle a la legislación Peruana, comenzando, por saber con exactitud, si su

método de prueba anticipada; es un éxito en los juicios de Paternidad, o en los

Incidentes, porque, en el sentido de los juicios de alimentos, si sería un total éxito;

porque como pudimos notar, gana celeridad el cuerpo magistral, es decir el Juez, al

momento de fijar la 1era pensión, fijando algo que es real, No algo que Presume, por su

situación, por como lo ve etc.

2.3.- IDEA A DEFENDER.-

Con la reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, se permitirá aceptar como

prueba anticipada de partes, documentos que permitan establecer la capacidad

económica real del alimentante y los gastos del menor, dentro de la Audiencia de

Conciliación, entonces se podrá fijar una pensión provisional más justa y equitativa.

2.4.- VARIABLES

2.4.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE

68
Con la reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, se permitirá aceptar como

prueba anticipada de partes, documentos que permitan establecer la capacidad

económica real del alimentante y los gastos del menor, dentro de la Audiencia de

Conciliación.

2.4.2.- VARIABLE DEPENDIENTE

Se podrá fijar una pensión provisional más justa y equitativa.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO:

3.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN.-

La investigación cualitativa-cuantitativa.- Se basa en tres conceptos

fundamentales;

La Validez, implica que la observación, la medición o la apreciación se

enfoquen en la realidad que se busca conocer, y no en otra.

La confiabilidad, que refiere a los resultados estables, seguros, congruentes,

iguales a sí mismo en diferentes tiempos y previsibles.

La muestra, representa el universo y se expresa como el factor crucial para

generalizar los resultados. Con tendencia cualitativa.

69
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.-

INVESTIGACIÓN Bibliográfica y Documental.- Porque la fuente de

investigación serán los libros utilizados en este tema.

INVESTIGACIÓN De Campo.- Porque se tomará contacto directo con la

realidad, para obtener la información de acuerdo a los objetivos planteados.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.-


La muestra será no probabilística por cuotas así:

JUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 5


FUNCIONARIOS JUDICIALES 4
ABOGADOS EN EL EJERCICO 11
CATEDRATICOS UNIVERSIDAD UNIANDES 4
ESTUDIANTES DE JURISPRUDENCIA UNIANDES 5
CIUDADANÍA DE QUEVEDO 13
POLICÍA NACIONAL 5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA BABAHOYO 3
TOTAL: 50
3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN.-

Los métodos son;

MÉTODO DEDUCTIVO, este método servirá para deducir el tipo de impacto que

tiene hasta la presente investigación, en la sociedad.

MÉTODO INDUCTIVO, Se lo usa por que en este trabajo, se tomará la muestra para

verificar los resultados y aplicar el universo de la investigación.

MÉTODO ANALÍTICO, Ya que mediante el análisis o idea a defender determinaré

que clase de investigación desarrollaré dentro de la tesis.

MÉTODO SINTÉTICO, Es la exposición de la idea o de una ley.

70
MÉTODO EXEGÉTICO.- Se lo utiliza como procedimiento de exposición,

enseñanza, construcción científica o aplicación práctica del estudio de los textos

positivos, cuya interpretación y sistematización se procura.

MÉTODO ESTADÍSTICO.- Este método se lo utiliza como una herramienta

estadística que nos permita transformar toda la información de los cuestionarios en

datos más objetivos y concretos para tener una realidad basada en datos estadísticos.

TÉCNICAS.-

Las técnicas que utilizaré en el presente trabajo investigativo son las siguientes:

Encuesta.- Averiguación, indagación. Reunión de opiniones recogidas por

medio de un cuestionario para aclarar un asunto.

Entrevista.- Con esta técnica obtendrá datos precisos a través de las personas

entendidas en la materia del presente trabajo de investigación.

Observación.- Por ser una técnica fundamental en todo proceso de

investigación, me permitirá obtener mayor número de datos.

INSTRUMENTOS:

Cuestionarios.
Guías de entrevista.
Fichas de observación.

71
3.5. FORMULARIO DE ENCUESTA.-
1.- ¿Responda Si o No, Usted considera que las pensiones de alimentos que
establecen los Jueces de la Niñez y Adolescencia de los Ríos en Quevedo, se ajustan
a la realidad económica del menor?
a) Si ( ) b) No ( )

2.- ¿Responda Si o No, usted cree que los Jueces de la Niñez y Adolescencia,
administran bien la justicia, en forma equitativa y beneficio de los menores?
a) Si ( ) b) No ( )

3.- ¿Considera usted que un trabajo en general, que gana en 150.oo a 300.oo UDS
mensuales debe pagar una pensión alimenticia de?
a) 40.oo USD mensuales ( ) b) 70.oo USD mensuales ( ) c) 100.oo USD
mensuales ( )

4.- ¿Conoce usted a quien se debe demandar a parte de los padres, si no supiere
donde viven éstos?
a) Abuelos ( ) b) Tíos ( ) c) Hermanos ( ) d) Vecinos ( )

5.- ¿Responda Si o No, Usted conoce alguna oficina jurídica, o alguna institución
donde ayuden de manera gratuita a demandar en juicio de alimentos?
a) Si ( ) b) No ( )

6.- ¿Responda Si o No, usted ha demandado, o ha sido demandado por algún Juicio
de Alimentos?
a) Si ( ) b) No ( )

7.- ¿Responda Si o No, usted conoce que es una Pensión Alimenticia?


a) Si ( ) b) No ( )

72
8.- ¿Usted conoce cuantas pensiones alimenticias recibe en el año los beneficiarios
de este derecho?
a) 12 al año ( ) b) 15 al año ( ) c) 14 al año ( ) d) 11 al año ( )

9.- ¿Usted que entiende por prueba anticipada en un juicio de alimentos?


a) Ayudar con fundamentos (pruebas) al Juez, para que éste resuelva, de manera
equitativa y justa. ( )
b) Dar celeridad al proceso. ( )
c) Demostrar la verdadera situación económica del demandado y la de menor, de
manera anticipada. ( )
d).- Retrasar el proceso. ( )

10.- ¿Cree Ud., que nuestro sistema judicial este preparado para incorporar esta
reforma y poder aplicarla a los juicios de alimentos en los juzgados de la niñez y
adolescencia del País?
a) Si ( ) b) No ( )

3.5.1.- INTERPRETACION Y ANÁLISIS DE DATOS.-


(GRAFICOS Y CUADROS)

1.- ¿Responda Si o No, Usted considera que las pensiones de alimentos que
establecen los Jueces de la Niñez y Adolescencia de los Ríos en Quevedo, se ajustan
a la realidad económica del menor?

a) Si ( ) b) No ( )

ALTERNATIVA ENCUEST. PORCENT.


a.- Si 15 30
b.- No 35 70
TOTAL 50 100%

73
30%

a.- Si
b.- No
70%

INTERPRETACION DE RESULTADOS PREGUNTA 1.-

De los resultados de la encuesta se observa que el 70 % de las personas consideran que

las pensiones de alimentos que establecen los Jueces de la Niñez y Adolescencia de los

Ríos, con sede en Quevedo, se ajustan a la realidad socio-económico del medio, el 30%

no creen que sean justas y no se sujetan a la realidad económica de las situaciones que

rodean al menor.

2.- ¿Responda Si o No, usted cree que los Jueces de la Niñez y Adolescencia,
administran bien la justicia, en forma equitativa y beneficio de los menores?

a) Si ( ) b) No ( )

ALTERNATIVA ENCUEST. PORCENT.


a.- Si 20 40
b.- No 30 60
TOTAL 50 100%

74
40%
a.- Si
b.- No
60%

INTERPRETACION DE RESULTADOS PREGUNTA 2.-

De los resultados de la encuesta se puede observar el 60% de las personas consideran

que los Jueces de la Niñez y adolescencia administran bien la justicia en forma

equitativa en beneficio de los menores, y el restante 40% no creen que sean equitativas

las decisiones que toman los jueces.

3.- ¿Considera usted que un trabajo en general, que gana en 150.oo a 300.oo UDS
mensuales debe pagar una pensión alimenticia de?

a) 40.oo USD mensuales ( )


b) 70.oo USD mensuales ( )
c) 100.oo USD mensuales ( )

ALTERNATIVA ENCUEST. PORCENT.

a.- 40.00 UDS Mensuales 10 20%


b.- 70.00 UDS Mensuales 10 20%
c.- 100.00 UDS Mensuales 30 60%
TOTAL 50 100%

75
a.- 40.00 UDS
20%
Mensuales
b.- 70.00 UDS
Mensuales
60% 20%
c.- 100.00 UDS
Mensuales

INTERPRETACION DE RESULTADOS PREGUNTA 3.-

Del resultado de las encuestas se puede observar que el 60% de los encuestados

consideran que si una persona gana entre $150.ooUSD mensuales hasta $300.ooUSD

mensuales, debe pagar una pensión alimenticia de $100.ooUSD mensuales de

conformidad con las encuestas realizadas, y un 20% debería pagar $70.ooUSD

mensuales, y otro 20% debe pagar $40.ooUSD mensuales.

4.- ¿Conoce usted a quien se debe demandar a parte de los padres, si no supiere
donde viven éstos?

a) Abuelos ( )
b) Tíos ( )
c) Hermanos ( )
d) Vecinos ( )

ALTERNATIVA ENCUEST. PORCENT.

a.- Abuelos 20 40%


b.- Tíos 24 48%
c.- Hermanos 3 6%
d.- Vecinos 3 6%
TOTAL 50 100%

76
6% 6%
a.- Abuelos
40%
b.- Tíos
c.- Hermanos
48% d.- Vecinos

INTERPRETACION DE RESULTADOS PREGUNTA 4.-

Del resultado de la encuesta realizada se observa que el 48% de los encuestados creen

que, a quien se debe demandar a parte de los padres, si no supiere donde viven éstos:

son los tíos, un considerable 40% de los encuestados piensa que se debe demandar a los

abuelos, un 6% son a los hermanos, y un último 6% a los vecinos.

5.- ¿Responda Si o No, Usted conoce alguna oficina jurídica, o alguna institución
donde ayuden de manera gratuita a demandar en juicio de alimentos?

a) Si ( ) b) No ( )

ALTERNATIVA ENCUEST. PORCENT.


a.- Si 35 30
b.- No 15 70
TOTAL 50 100%

77
30%

a.- Si
b.- No
70%

INTERPRETACION DE RESULTADOS PREGUNTA 5.-

Del resultado de las encuestas se puede observar que el 70% de las personas no

consideran que conocen alguna oficina jurídica, o alguna Institución donde ayuden de

manera gratuita a demandar en juicios de alimentos de conformidad con encuestas

realizadas, y un reducido 30% de los encuestados si conocen oficinas o Instituciones

que asistan a familiares de escasos recursos económicos. El 70% desconoce este lugar.

6.- ¿Responda Si o No, usted ha demandado, o ha sido demandado por algún Juicio
de Alimentos?

a) Si ( ) b) No ( )

ALTERNATIVA ENCUEST. PORCENT.


a.- Si 30 60
b.- No 20 40
TOTAL 50 100%

78
40%
a.- Si
b.- No
60%

INTERPRETACION DE RESULTADOS PREGUNTA 6.-

Del resultado de la encuesta se puede observar que el 60% consideran que han sido

demandados por algún Juicio de Alimentos, de conformidad al total de los encuestados

y un 40% no han sido demandados.

7.- ¿Responda Si o No, usted conoce que es una Pensión Alimenticia?

a) Si ( ) b) No ( )

ALTERNATIVA ENCUEST. PORCENT.


a.- Si 45 90
b.- No 5 10
TOTAL 50 100%

79
10%

a.- Si
b.- No

90%

INTERPRETACION DE RESULTADOS PREGUNTA 7.-

De los resultados de los encuestados se puede observar que el 90% consideran que si

conocen que es una pensión locativa de Alimentos de conformidad con la encuesta

realizada, y un mínimo 10% no sabe que es una pensión de alimentos Responda Si o

No, usted conoce que es una Pensión Alimenticia, de conformidad con encuesta

realizada arroja los siguientes resultados.

8.- ¿Usted conoce cuantas pensiones alimenticias recibe en el año los beneficiarios
de este derecho?

a) 11 al año ( )
b) 12 al año ( )
c) 14 al año ( )
d) 15 al año ( )

ALTERNATIVA ENCUEST. PORCENT.

a.- 11 al año 1 40%

80
b.-12 al año 25 48%
c.-14 al año 23 6%
d.- 15 al año 1 6%
TOTAL 50 100%

2%
2% a.- 11 al año
b.-12 al año
46% 50% c.-14 al año
d.- 15 al año

INTERPRETACION DE RESULTADOS PREGUNTA 8.-

De los resultados de la encuesta el 48% piensa que son 12 pensiones de alimentos que

se recibe al año, e incluyen los beneficios de este derecho en las doce. También un 40%

de los encuestados piensan que son 11, y un 6% que son 14; y por último 6%

manifestaron que son 15 por año.

9.- ¿Usted que entiende por prueba anticipada en un juicio de alimentos?

a) Ayudar con fundamentos (pruebas) al Juez, para que éste resuelva, de manera
equitativa y justa. ( )
b) Dar celeridad al proceso ( )
c) Retrasar el proceso. ( )
d).- Demostrar la verdadera situación económica del demandado y la de menor, de
manera anticipada. ( )

ALTERNATIVA ENCUEST. PORCENT.


a.- 25 50%
b.- 8 16%
c.- 2 4%

81
d.- 15 30 %
TOTAL 50 100%

30% a.-
b.-
50% c.-
4% d.-
16%

INTERPRETACION DE RESULTADOS PREGUNTA 9.-

Del resultado de la encuesta que se realizo se puede observar que el 50% considera que

la prueba anticipada en un juicio de alimentos podrá ayudar con fundamentos al Juez,

para que éste resuelva, de manera equitativa y justa. En referencia a un 30% que cree

que esta es la manera de demostrar la verdadera situación económica del demandado y

la de menor, de manera anticipada. Un 16% cree que se podrá dar celeridad a los casos,

y un 4% considera que se van a retrasar los procesos.

10.- ¿Cree Ud., que nuestro sistema judicial este preparado para incorporar esta
reforma de prueba anticipada, a fin de poder aplicarla en los juicios de alimentos,
consecuentemente en los Juzgados de la Niñez y Adolescencia del País?

a) Si ( ) b) No ( )

ALTERNATIVA ENCUEST. PORCENT.


a.- Si 30 60
b.- No 20 40
TOTAL 50 100%

82
40%
a.- Si
b.- No
60%

INTERPRETACION DE RESULTADOS PREGUNTA 10.-

Del resultado de las encuestas realizadas se puede considerar que un total de 60% de las

personas encuestadas consideran que, nuestro nuevo sistema judicial, debe y esta

acondicionado para aplicar este sistema de prueba anticipada, a fin de que los Jueces

tengan como sustento reales al momento de fijar una pensión provisional. Y un 40%

considera que no, porque traería mas retraso a nuestro sistema legal.

3.5.2.- FORMULARIO DE ENTREVISTA.-

En el presente trabajo de tésis, se ha procedido a entrevistar a las siguientes

personas, en un Número de 5 Funcionarios Públicos y personajes de nuestra sociedad.

1. DR. MARCOS CORTÉS VILLALBA H.C., Alcalde del Ilustre Municipio del

Cantón Quevedo, elegido por Reelección año 2005-2009, Presidente del Comité

Cantonal Municipal de Ayuda al Niño (a) y Adolescente.

83
2. AB. LENIN ZEBALLOS MARTINEZ, Juez Tercero de la Niñez y

Adolescencia de Los Ríos, en Quevedo, Ex Vice Presidente de la FENAJE,

Especialista en Derecho Familiar, y Constitucionalista.

3. AB. LUIS ENRIQUE DEL POZO NOBOA, Presidente de la Corte Superior

de Justicia, Posesor Pontífice de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

4. DR. RAUL ALVARO BRAVO CEVALLOS, Juez Segundo de la Niñez y

Adolescencia de Los Ríos, en Quevedo, Magister en Derecho de Familia, Menores y

Adolescentes. Ex Juez Segundo de Tránsito de la Provincia de Los Ríos, Quevedo.

5. AB. HENRI ALFONSO PALMA ARTEAGA, Procurador Síndico Municipal

del Cantón Buena Fe, Ex Juez Cuarto de lo Civil de Los Ríos, en Quevedo,

Especialista en Derecho Civil. Magister en Derecho Civil, experiencia de 23 años de

profesional en el libre ejercicio.

3.5.3.- ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.-

1.- ¿CREE UD., QUE SE DEBERÍA LLEVAR DOCUMENTOS QUE HAGAN LAS
VECES DE PRUEBA, A LA AUDIENCIA DE CONTESTACIÓN Y DE
CONCILIACIÓN EN LOS JUICIOS DE ALIMENTOS, DENTRO DE LOS JUZGADOS
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL PAÍS?

Considero que si, por cuanto estos indicios de pruebas, servirían de bases para el juez
que llegare a fijarla primera pensión de alimentos, es decir la pensión provisional.
Porque no podemos llamar prueba, por cuanto aun no se encuentra pedida incorporada
ni judicializada dentro del proceso, tal como lo dispone en el código de procedimiento
civil.

84
2.- ¿UD, CREE QUE LAS PARTIDAS DE NACIMIENTO, CERTIFICADOS,
CONTRATOS, DOCUMENTOS NOTARIZADOS, TESTIGOS, FOTOS, MENSAJES DE
TEXTO EN CELULARES, MENSAJES DE VOZ EN TELÉFONOS CELULARES Y
CONVENCIONALES, HARÍAN LAS VECES DE PRUEBA EN JUICIOS DE
ALIMENTOS, EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS?

Claro que si, a la vez que pueden servir como indicios para que el juez los tome a
consideración o también sean evaluados a su sana critica. Hay que notar que entre las
pruebas enunciadas en esta pregunta, no contravenga ningún precepto constitucional, y
de esta forma puedan ser incorporadas al proceso judicial como prueba.

3.- ¿UD. CONSIDERA QUE LAS RESOLUCIONES QUE FIJAN LOS JUECES DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOS RÍOS EN QUEVEDO, DENTRO DE LOS
JUICIOS DE ALIMENTOS SON PROCESOS QUE TARDAN MAS DE SEIS MESES?

Asi es, lamentablemente nuestro sistema ha permitido que esta clase de juicios retarden
tarden tanto.

4.- ¿QUE SUGERENCIA UD. PLANTEARÍA COMO MEDIDA ALTERNATIVA, PARA


DAR MAYOR CELERIDAD AL JUICIO DE ALIMENTOS DENTRO DE LOS
JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOS RÍOS EN QUEVEDO?

Aceptar esta reforma como medida alternativa, y a la prueba anticipada como una
estrategia judicial prudente.

5.- ¿VIERTA SU OPINIÓN SOBRE LA PRUEBA ANTICIPADA COMO ESTRATEGIA


PRINCIPAL, PARA DAR CELERIDAD A LOS JUICIOS DE ALIMENTOS?

Como lo sostengo, la prueba anticipada jugaría un papel muy importante y


transcendental, ya que como estrategia judicial podrá brindar un gran respaldo al juez de
la niñez y adolescencia” al momento de fijar una pensión de alimentos; ya que tendría
en que basarse al momento de fijar la primera pensión en un juicio de alimentos.

3.6.- VERIFICACION DE LA IDEA A DEFENDER.-

Con la reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, se permitirá aceptar como

prueba anticipada de partes, documentos que permitan establecer la capacidad

económica real del alimentante y los gastos del menor, dentro de la Audiencia de

Conciliación, entonces se podrá fijar una pensión provisional más justa y equitativa.

85
Por que como hemos podido, ver en varios casos, con la legislación comparada

tanto Colombiana como Peruana; donde utilizan esta nueva técnica judicial, para ganar

tiempo, y poder dar un veredicto más seguro, y ágil; y así poder llegar a la verdad; En el

caso de Colombia, existe ya; fallos de Corte (publicados en Internet), que nos permite

tomar como iniciativa, tanto en asuntos civiles, como en este caso, ante los Juzgados de

la Niñez y Adolescencia del Ecuador.

En el Perú, segundo legislación comparada; ellos ya están utilizando ésta

estrategia, o técnica tanto en juicios que necesariamente hay que ganar campo y tiempo;

para poder fijar una pensión de alimento; como es el caso de los Juicios de Paternidad;

donde el Demandado debe concurrir, a realizarse bien un examen de ADN, o por

convicción; o porque simplemente se rehusó a realizarse el mentado examen; allá, se

utiliza esta nueva técnica de prueba anticipada; y para la audiencia de conciliación se

puede estar dando, por terminado ésta clase de juicios; de igual forma sucede con los

Incidentes tanto de aumento como de rebaja.

CONCLUSIONES:

 En la Audiencia de Contestación a la Demanda y Conciliación, el Juez de la

Niñez y Adolescencia fija la primera pensión de alimentos, la ley la establece

como pensión provisional.

86
 En la Audiencia de Conciliación, dentro de un Juicio de Alimentos, se contesta

la demanda de alimentos.

 Somos consiente que muchas veces las pensiones de alimentos se fijan, por otras

condiciones, menos por las aportadas en un proceso judicial, ya que tanto una

parte (actor), y como la otra (demanda) están sujetas a probar lo que alegan, en

muchos de los casos estas pensiones no se ajustan a la realidad social a las que

viven los accionados, demostrado legalmente por la asiste técnica trabajadoras

social del mismo Juzgado de la Niñez.

 Esta Tésis, tiene como conclusión que con la reforma se ganaría más tiempo, y

de esta manera reducir la duración de estos juicios de 8 meses o 9 meses a 4 a 5

meses; con la práctica de la prueba anticipada; como estrategia judicial.

 Consiente que con este nuevo método de prueba, servirá de guía para los Jueces

al momento de fijar pensiones provisionales y definitivas, porque teniendo

documentos que demuestren lo contrario de lo que aleguen en la Audiencia de

Contestación a la Demandada y Conciliación; así se podrá verificar la verdadera

situación económica de los accionados.

RECOMENDACIONES:

 La creación de este procedimiento jurídico, podrá reducir los Juicios de

Alimentos en los juzgados de la Niñez y Adolescencia del País, que por lo

87
general duran de 8 o 9 meses normalmente; con la reforma planteada durarán de

4 a 5 meses.

 Esta reforma, instaurada como tésis, va a servir de manual, para los Jueces y

Abogados, para ir preparados, al momento de la 1era Audiencia de Contestación

y Conciliación, debido a que ambos deberían aportar pruebas que confirmen o

desmientan el estado económico del demandado o de la actora.

 Llevar documentos y presentarlos ante el Juez, en la Audiencia de Contestación

y Conciliación, servirán como sustento legal de descargo ante la demanda

presentada. Y así el Juez pertinente tengo un soporte real y veras al momento de

decretar la pensión provisional de alimento.

 La aplicación de esta estrategia judicial, es poder brindar celeridad a las partes

del proceso, y establecer un marco de estabilidad económica y social, ya que al

momento de fijar la pensión provisional se haría en base a documentos

fehacientes, que conduzcan a la verdad de los acontecimientos alegados.

 La prueba anticipada como estrategia judicial, tiene como objetivo brindar

premura, y mayor estabilidad económica a las partes –actor (a) y demandado (a)-

y así poder establecer una pensión de alimentos más justa y pegada a la realidad

de cada una de las partes procesales, beneficiando directamente al menor.

CAPÍTULO IV
MARCO PROPOSITIVO:

4.1 TEMA:

88
LA PRUEBA ANTICIPADA, EN LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN; EN

LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

4.2 JUSTIFICACIÓN.-

El presente proyecto investigativo se enfoca directamente a la creación de una

Reforma Jurídica al Código de la Niñez y Adolescencia, a fin de que se acepte como

prueba anticipada toda clase de documentos que puedan servir de fundamento al Juez, al

momento de fijar la prestación provisional.

El único beneficiario de esta reforma legal, será la parte que alegue veracidad de

los hechos, demostrando con documentos fehacientes la real situación económica de los

litigantes en este proceso, en la 1era Audiencia, es decir en la Audiencia de

Conciliación; bajo la premisa que siempre se debe velar por interés superior del menor.

4.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA.-

La propuesta que presento es la reforma del Art. 137 del Código de la Niñez y

Adolescencia en vigencia, que textualmente dice lo siguiente:

“Art. 137.- En la audiencia de contestación y conciliación del juicio

correspondiente, el Juez deberá fijar una pensión provisional de alimentos, teniendo en

cuenta el acuerdo de las partes y, si no lo hubiere, en merito del proceso.

De la resolución que se fije podrá apelarse sólo en el efecto devolutivo, salvo

que se limite a aprobar el acuerdo de las partes, en cuyo caso será inapelable”.

89
A fin de cumplir con esta investigación, el indicado Artículo debe ser sustituido

por lo siguiente:

…“Art. 137.- En la audiencia de contestación y conciliación del juicio

correspondiente, el Juez deberá fijar una pensión provisional de alimentos, teniendo en

cuenta el acuerdo de las partes y, si no lo hubiere, en merito a los documentos que

aporten cada una de las partes, y que se anunciaran en su respectivo término, y se

judicilizarán en la respectiva audiencia de prueba.

De la resolución que se fije podrá apelarse sólo en el efecto devolutivo, salvo

que se limite a aprobar el acuerdo de las partes, en cuyo caso será inapelable”.

Con la aceptación de documentos que aporten las partes, sustituirá “en merito

al proceso”, porque, no existe aún el mentado proceso, -sólo una demanda y razón de

citación-, Por lo cual esta reforma servirá como prueba anticipada de partes dentro de la

audiencia de conciliación, se podrá dar mayor celeridad al proceso y por ende una mejor

administración de justicia, en los juicios de alimentos, siendo beneficiaria directa de éste

mejoramiento y celeridad en este tipo de procesos, ya que al ganar tiempo en la 1era

Audiencia, se podrá resolver más verázmente, la pensión de carácter provisional, que

debe fijar los Jueces de la Niñez y Adolescencia; y de esta forma ya tendría en que

basarse al momento de resolver ésta pensión de alimentos.

4.4 FACTIBILIDAD.-

La perspectiva es de un 100%, debido a que es una reforma legal, que cambia el

sistema, y al cambiarlo brindará una mejor atención de parte de la Administración de

90
Justicia, y los juicios que tardaban 8 0 9 meses durarán apenas de 4 a 5 meses; ya que al

fijar la pensión provisional, con los documentos anticipados o prueba anticipada, que se

los acepte como estrategia judicial, a más de que se va a fijar una pensión justa y

equilibrada se va a velar el derecho de las partes, siempre viendo el interés superior del

menor.

5.- BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN.-

NORMAS LEGALES.-

91
1. Constitución Política del Estado, en vigencia R.O. No. 449, actualizada a la fecha

Enero 2009.

2. Constitución Política del Estado. (antes de la reforma) CORPORACIÓN DE

ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, actualizada a 1 de enero 2005.

3. Código de la Niñez y Adolescencia. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y

PUBLICACIONES, actualizada de Agosto 2008.

4. Código de Menores, (antes de la reforma), CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y

PUBLICACIONES, actualizada de enero 2002.

5. Ley Orgánica a la Función Judicial. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y

PUBLICACIONES, actualizada de enero 2008.

6. Código Civil. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, actualizada de

junio del 2008.

7. Código de Procedimiento Civil. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y

PUBLICACIONES, actualizada de julio 2008.

8. Ley sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia, CORPORACIÓN DE ESTUDIOS

Y PUBLICACIONES, actualizada de Agosto del 2007.

9. Declaración Universal de los Derechos Humanos Naciones Unidas el Universo Quito,

1988.

10. Declaración Universal de los Derechos del Niño, en vigencia.

11. Convención Internacional, por los Derechos de los Niños y Adolescentes, actualizada

hasta de Julio 2007.

12. Convención sobre los Derecho del Niño, Registro Oficial del 31 Septiembre de 1992.

13. Código de los Niños y Adolescentes de Perú, Código D-3040, publicada el 07 de agosto

del 2000.

92
14. Ordenanza Municipal que resuelve crear el Concejo Cantonal de la Niñez y

Adolescencia, en Quevedo, Municipio de Quevedo, 2008.

OBRAS Y LIBROS.-

15. ALBAN ESCOBAR, Fernando, Derecho de la Niñez y Adolescencia, del Tomo I, Quito

Ecuador 2003.

16. ALBAN ESCOBAR, Fernando, Menores Infractores y Derecho del Menor, del Tomo II,

Quito Ecuador 2003.

17. Guía Práctica, para conocer y hacer cumplir tus derechos, “Código de la Niñez y

Adolescencia”, Derechos del Autor No. 020170, ISBN; 9978-43777-0. 2005.

18. TORRES ESTRADA, Alejandro, Libro de los Niños, Niñas, y Adolescentes, frente a la

Legislación. Tercera Serie. OXFORD, University Press.

19. REVISTA, NACE LA NUEVA PATRIA, Publicada y Difundida por, La Presidencia de

la República, Subsecretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación

Ciudadana. Noviembre del 2008.

20. REVISTA, UNA CONSTITUCIÓN POR LA VIDA, Publicada y Difundida por, La

Presidencia de la República, Ministros de Educación. Lcdo. Raúl Vallejo Corral, a

Noviembre del 2008.

21. Comentarios al Proyecto de Constitución 2008, POR PARTE DEL CONCEJO

NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Dra. Sara Oviedo Fierro. Quito 2008.

22. ANALISIS DE LAS REFORMAS AL CONTROL COSNTITUCIONAL.- Dr. EGAS

CHIRIBOGA, Fidel, Coordinador Regional Guayas, Los Ríos, Galápagos de la Corte

Constitucional.- Octubre del 2008.

23. Revista Novedades Jurídica, Ediciones Legales. Año 05, No. 4. Análisis al Código de la

Niñez y Adolescencia.

93
24. Revista Novedades Jurídica, Ediciones Legales. Año 06, No. 6. Comentarios y Críticas

al Código de la Niñez y Adolescencia.

25. Rayuela, y los derechos de los niños, UNICEF y la Liga Española de la Educación y la

Cultura Popular, 25 de Febrero 2003, Madrid-España.

26. Programa de Desarrollo los niños y sus deberes y derechos, MBS 2005;

27. Dra. Blanca Isabel Triana de Riveros, Deberes y Derechos de los Niños y Adolescentes,

Editorial San Pablo, año 1998.

DICCIONARIOS.-

28. Diccionario Océano Uno, Real academia de lengua española, Edición 2006.

29. Diccionario Jurídico, Distribuidora Jurídica Nacional, Edición 2001.

30. Diccionario Jurídico Elemental, Cabanellas de Torres Guillermo, Colección del

Editorial Heliasta 2005, Buenos Aires, Argentina.

31. ESPASA Calpe, Diccionario Jurídico, siglo XXI, Editorial Espasa Calpe S.A., año

2001, Madrid – España.

32. Vocabulario Jurídico Latino, Arequipa 1992.

33. Glosario Jurídico, Santiago-Chile 2005.

INTERNET.-

34. www.elcomercio.com
35. www.yohoo.com
36. www.hotmail.com
37. www.estatodo.com
38. www.asambleanacional.com
39. www.ninezmbs.gov.ec
40. www.ecuarunari.org/niñez/agenda_minima.com

6.- ANEXOS.

Anexo 1.- Proyecto aprobado por la UNIANDES

94
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ESCUELA DE DERECHO

TEMA:
LA PRUEBA ANTICIPADA, EN LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN; EN LOS
JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Previo a la obtención del Título de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República


del Ecuador

AUTORES:
Lcdo. Justo Omar Ortega Coello
Lic. Cristian Fernando Mora Naula

TUTOR:
Dr. Ricardo Araujo Coba MSC.

QUEVEDO-LOS RÍOS-ECUADOR
2007

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

95
El Código de la Niñez y Adolescencia, entró en vigencia mediante Ley No. 100.

RO/737 del 3 enero del 2003, reformando al Código de Menores, y tiene como finalidad

la protección, cuidado, bienestar, de los niños (as), y adolescentes; brindándoles sus

propios derechos, y obligaciones, contempladas en el mismo cuerpo legal.

La crisis económica que en los actuales momentos atraviesa el Ecuador, hace que la

mayoría de las madres solteras o que tengan hijos (as), demanden en juicio de alimentos

a sus esposos, o ex-convivientes; para poder recibir de ellos una ayuda económica

mensual, depositada en la pagaduría de un Juzgado de la Niñez y Adolescencia. De

acuerdo a la capacidad económica del demandado y a las necesidades del número de

hijos que tengan, o que fueren materia de un juicio de prestación de alimentos.

En este Código, se encuentran los Art. 127, hasta el Art. 129, y ss., sirven como

contenido del fundamento jurídico de una demanda de alimentos, propuesta casi

siempre, por la madre del menor, demandando; alimentos, vestuarios, vivienda,

estudios, y salud; en beneficio del menor. Dentro de este proceso se le impondrá al

demandado (padre y/o madre, abuelos), una pensión que en la 1era. Audiencia (de

Conciliatoria) esta será provisional, y en la otra en la 2da. Audiencia (de Prueba), será

definitiva.

El Art. 137 del Código de la Niñez y Adolescencia, sirve de sustento para el Juez, para

que fije provisionalmente la prestación de alimentos, donde faculta exclusivamente al

Juez de la Niñez y Adolescencia, en merito del proceso fijar las pensiones que

correspondan dentro del juicio.

96
Dentro de un juicio de alimentos, es en la 1era. Audiencia, en la de Conciliación donde

se fija esta pensión provisional, y donde el demandado (padre-madre), contesta la

demanda, por medio de su abogado defensor; y de llegar a un acuerdo económico entre

las partes, harán un acta de mútuo acuerdo y, se finiquitará el proceso, dando por

terminado este juicio, de no existir arreglo, el Juez señalará día y hora para la audiencia

de prueba, y en base a la prueba aportada en el juicio este resolverá.

El Código de la Niñez y Adolescencia, tiende a proteger a las personas más vulnerables

de la sociedad, como son: los niños, niñas y adolescentes; entonces ¿Cómo es posible?

Que a pesar, que en varios casos legales, las madres a través de sus abogados presentan

sus demandas con suficiente fundamento, tanto de hecho, como de derecho, adjuntando

partida de nacimiento, certificado del Registro de la Propiedad, Certificado de la

Jefatura de Tránsito (tiene vehículo), Certificado del SRI (dueño de comercio), cuentas

bancarias, roles de pago de una empresa donde labora el padre, etc., ¡que son

documentos fehacientes!

El Juez al dictar la prestación provisional de alimentos, no toma en cuenta toda esta

documentación que se ha adjuntado a la demanda, y fija una pensión alimenticia

provisional, atentatoria al derecho de los menores.

1.1.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.-

¿Qué reforma jurídica se debe realizar al Código de la Niñez y Adolescencia para que se

acepte como prueba anticipada de partes, documentos que permitan establecer la

capacidad económica real del alimentante y los gastos del menor, dentro de la

Audiencia de Conciliación al momento de fijar la pensión provisional?

97
1.1.2.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.-

Objeto de Estudio: es el Código de la Niñez y Adolescencia.

Campo de Acción: la Audiencia de Conciliación y la prueba anticipada, en los juicios

de alimentos.

La investigación se realizará: en el Juzgado Tercero de la Niñez y Adolescencia de los

Ríos, en Quevedo, Provincia de los Ríos, en el Año 2006-2007.

1.2.- OBJETIVOS.-

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL.-

Proponer, un proyecto de reforma al Código de la Niñez y Adolescencia a fin de que se

permita aceptar como prueba anticipada de partes, documentos que permitan establecer

la capacidad económica real del alimentante y los gastos del menor, dentro de la

Audiencia de Conciliación al momento de fijar la pensión provisional.

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

Fundamentar, jurídicamente las causas y efectos, que causan la fijación de una

prestación provisional de alimentos dentro de un juicio de alimento, en base a la

capacidad económica real del alimentante y los gastos del menor, en la Audiencia de

Conciliación.

Determinar, en el Código de la Niñez y Adolescencia los factores reales, y las pruebas

anticipadas para poder determinar la capacidad económica, y así poder fijar una

prestación de alimentos real que permita ajustarse a la realidad tanto del Actor como la

del menor, que se han producido en el Juzgado 3ero de las Niñez y Adolescencia en

Quevedo.

98
Elaborar el contenido de reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, a fin de que se

acepte como prueba anticipada documentos que permitan establecer la verdadera y real

situación económica del actor y la del menor, al momento de fijar la pensión provisional

dentro de la Audiencia de Conciliación.

1.3.- JUSTIFICACIÓN.-

Dentro del Código de la Niñez y Adolescencia, textualmente dice, que queda a criterio

del Juez fijar la prestación provisional de alimentos, dentro de la Audiencia de

Conciliación, y en muchos casos las pensiones que fijan los señores Jueces, no se ajusta

a la realidad tanto del menor, como la del demandado, ya que el no considera la validez

de los documentos que se pueden presentar en esta Audiencia de Conciliación, se

vulneran el derecho de las partes.

El presente proyecto investigativo se enfoca directamente la creación de una Reforma

Jurídica al Código de la Niñez y Adolescencia, a fin de que se acepte como prueba

anticipada toda clase de documentos que puedan servir de fundamento al Juez, al

momento de fijar la prestación provisional.

El único beneficiario de esta reforma, será la parte que alegue veracidad de los hechos,

demostrando con documentos fehacientes la real situación económica de los litigantes

en este proceso; bajo la premisa que siempre se debe velar, por interés superior del

menor.

99
Con la aceptación de documentos que sirvan como prueba anticipada de partes dentro

de la audiencia de conciliación, se podrá dar mayor celeridad al proceso y por ende una

mejor administración de justicia, en los juicios de alimentos, siendo beneficiaria directa

de este mejoramiento y agilidad en este tipo de procesos, la sociedad ecuatoriana en

general.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.-

De acuerdo a las investigaciones que se ha realizado del proyecto, es nuevo básicamente

enfoca a proponer una reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, al proponer que

se acepte como prueba anticipada documentos fehacientes que permitan establecer la

verdadera situación económica del demandado como la del menor, dentro de la

Audiencia de Conciliación, al momento de fijar la prestación de alimentos provisional,

porque no existen trabajos de ninguna naturaleza, ya que mi trabajo es único, es

necesario indicar que existen temas relacionados que tratan de analizar este tema, pero

superficialmente.

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA: ESQUEMA DE CONTENIDOS.-

1.- LA FAMILIA.-
Conceptualización de familia.-
Conceptualización de derechos de familia.-
Conceptualización de los deberes de la familia.-
Disposición legal de la Constitución Política del Estado.-
Disposición legal del Código de la Niñez y Adolescencia.-

2.- DEL DERECHO A ALIMENTOS.-

100
Conceptualización del derecho a alimentos.-
Disposición Jurídica Legal.-
Titulares de este Derecho.-
Modo de Ejecución.-
Resolución.-

3.- DEL JUICIO DE ALIMENTOS.-


Disposición legal del Código de la Niñez y Adolescencia.-
Disposición legal de la Constitución Política del Estado.-
Disposición legal del Código Civil.-
Tipos de Juicios de Alimentos, en el Código de la Niñez y Adolescencia.-
Trámites de Alimentos en los Juzgados de la Niñez y Adolescencia.-
Recursos.-

4.- DEL TRÁMITE EN LA AUDIENCIA CONCILIATORIA.-


Conceptualización de Audiencia de Conciliación.-
Conceptualización del Acta de Mutuo Acuerdo entre las partes.-
Del desacuerdo ente las partes en la Audiencia de Conciliación.-
De la Pensión Provisional.-

5.- DE LA PRUEBA ANTICIPADA.-


Conceptualización.-
Tipos de prueba en la legislación ecuatoriana.-
Valoración de la prueba en la legislación ecuatoriana

6.- LEGISLACIÓN COMPARADA.-


Legislación Colombiana.-
Legislación Peruana.-

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Acta de Mutuo Acuerdo.- Documento emanado de una autoridad pública como un

juez, donde las partes están de acuerdo con el documento que firman, un hecho jurídico

con fines civiles, penales o administrativos. Diccionario Jurídico, distribuidora jurídica

nacional, edición 2001. Pág. 22.

Audiencia de Conciliación.- Es la reunión de las partes, el juez y el secretario,

demandado contesta la demanda, el demandante se ratifica en ella o pueden llegar a un

acuerdo. Diccionario Jurídico, distribuidora jurídica nacional, edición 2001. Pág. 55.

101
Certificaciones.- Acción y efecto de certificar, instrumento o documento en que se

asegura la verdad de un hecho. Acto por medio del cual la persona de fe de algo que le

consta. Diccionario Jurídico, distribuidora jurídica nacional, edición 2001. Pág. 83.

Demandado.- (v). Aquel contra el cual se propone una acción, por reclamo o a quien se

pide algo en juicio civil/ la persona contra la cual se interpone la demanda. Diccionario

Jurídico Elemental, Cabanellas de Torres Guillermo, editorial heliasta 2005, Buenos

Aires, Argentina.

Derecho a Alimentos.- las asistencias que por ley, contrato o testamento se dan a

algunas personas para su manutención y subsistencia; esto es, para la comida, bebida,

vestido, habitación, y recuperación de la salud, además de la educación e instrucción

cuando el alimentado es menor de edad. Diccionario Jurídico Elemental, Cabanellas

De Torres Guillermo, editorial heliasta 2005, Buenos Aires, Argentina.

Documentos.- personas que tienen sus circunstancias civiles plenamente comprobadas

mediante documentos tales como partida de nacimiento, cédula de identidad.

Diccionario Jurídico, distribuidora jurídica nacional, edición 2001. Pág. 156.

Documentos Públicos.- autorizado con las solemnidades legales por un competente

empleado, se lo conoce también con el documento auténtico. Diccionario Jurídico,

distribuidora jurídica nacional, edición 2001. Pág. 156.

Documentos Privados.- redactado por las partes interesadas, con testigos o sin ellos,

pero sin intervención de notario o funcionario publico que de fe o autoridad.

Diccionario Jurídico, distribuidora jurídica nacional, edición 2001. Pág. 156.

Juicio.- es aquel en que se entienden una, tres, o más personas, nombradas, por el

demandante y demandado para conocer y decidir el proceso que se somete a su fallo.

Disposición del alma humana para el bien y el mal, haciendo comparaciones de ideas

102
sobre la verdad y lo fallo. Diccionario Jurídico, distribuidora jurídica nacional, edición

2001. Pág. 238.

Menor.- quien no ha cumplido la mayoría de edad, que establece la ley para gozar de

plena capacidad jurídica normal, determinada por la mayoría de edad. Diccionario

Jurídico, distribuidora jurídica nacional, edición 2001. Pág. 265.

Pensión Alimenticia.- es la resolución que dicta un juez, administrando justicia, en

base a las prueba aportadas dentro de un juicio de alimentos, y resolviendo acorde a

ellas, sigue viendo el beneficio principal del menor. Diccionario Jurídico Elemental,

Cabanellas De Torres Guillermo, editorial heliasta 2005, buenos aires, argentina.

Pensión Provisional.- los que en un juicio sumario, y con carácter provisional, fija el

juez a quien lo pide alegando derecho para ello y necesidad urgente de percibirlos.

Diccionario Jurídico Elemental, Cabanellas de Torres Guillermo, editorial heliasta

2005, Buenos Aires, Argentina.

Prueba.- acción a la cual se somete un litigante, por acto dudoso o incierto.

Justificación de la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la

realidad de un hecho. Diccionario Jurídico, distribuidora jurídica nacional, edición

2001. Pág. 336.

Prueba Anticipada.- anuncio, respectivo de las pruebas dentro de un proceso, sin

alterar el factor común, dentro del término legal. Diccionario Jurídico, distribuidora

jurídica nacional, edición 2001. Pág. 337.

Situación Económica.- Estado actual de la posición económica o remunerativa de una

persona, en relación a un trabajo. Diccionario Jurídico, distribuidora jurídica nacional,

edición 2001. Pág. 389.

2.4 IDEA A DEFENDER

103
Con la reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, se permitirá aceptar como prueba

anticipada de partes, documentos que permitan establecer la capacidad económica real

del alimentante y los gastos del menor, dentro de la Audiencia de Conciliación,

entonces se podrá fijar una pensión provisional más justa y equitativa.

2.5.- VARIABLES

2.5.1.- VARIABLE INDEPENDIENTE

Con la reforma al Código de la Niñez y Adolescencia, se permitirá aceptar como prueba

anticipada de partes, documentos que permitan establecer la capacidad económica real

del alimentante y los gastos del menor, dentro de la Audiencia de Conciliación.

2.5.2.- VARIABLE DEPENDIENTE

Se podrá fijar una pensión provisional más justa y equitativa.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO:

3.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN.-

La investigación cualitativo-cuantitativa.- Se basa en tres conceptos fundamentales;

La Validez, implica que la observación, la medición o la apreciación se enfoquen en la

realidad que se busca conocer, y no en otra.

La confiabilidad, que refiere a los resultados estables, seguros, congruentes, iguales a sí

mismo en diferentes tiempos y previsibles.

104
La muestra, representa el universo y se expresa como el factor crucial para generalizar

los resultados. Con tendencia cualitatitiva.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.-

INVESTIGACIÓN Bibliografiíta y Documental.- Porque la fuente de investigación

serán los libros utilizados en este tema.

INVESTIGACIÓN De Campo.- Porque se tomará contacto directo con la realidad,

para obtener la información de acuerdo a los objetivos planteados.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.-

La muestra será no probabilística por cuotas así:

JUECES DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 5


FUNCIONARIOS JUDICIALES 4
ABOGADOS EN EL EJERCICO 11
CATEDRATICOS UNIVERSIDAD UNIANDES 4
ESTUDIANTES DE JURISPRUDENCIA UNIANDES 5
CIUDADANÍA DE QUEVEDO 13
POLICÍA NACIONAL 5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA BABAHOYO 3
TOTAL: 50

3.4 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.-

Los métodos son;

MÉTODO DEDUCTIVO, este método servirá para deducir el tipo de impacto que

tiene hasta la presente investigación, en la sociedad.

MÉTODO INDUCTIVO, Se lo usa por que en este trabajo, se tomará la muestra para

verificar los resultados y aplicar el universo de la investigación.

MÉTODO ANALÍTICO, Ya que mediante el análisis o idea a defender determinaré

que clase de investigación desarrollaré dentro de la tesis.

105
MÉTODO SINTÉTICO, Es la exposición de la idea o de una ley.

MÉTODO EXEGÉTICO.- Se lo utiliza como procedimiento de exposición,

enseñanza, construcción científica o aplicación práctica del estudio de los textos

positivos, cuya interpretación y sistematización se procura.

MÉTODO ESTADÍSTICO.- Este método se lo utiliza como una herramienta

estadística que nos permita transformar toda la información de los cuestionarios en

datos más objetivos y concretos para tener una realidad basada en datos estadísticos.

TÉCNICAS.-

Las técnicas que utilizaré en el presente trabajo investigativo son las siguientes:

Encuesta.- Averiguación, indagación. Reunión de opiniones recogidas por medio de un

cuestionario para aclarar un asunto.

Entrevista.- Con esta técnica obtendrá datos precisos a través de las personas

entendidas en la materia del presente trabajo de investigación.

Observación.- Por ser una técnica fundamental en todo proceso de investigación, me

permitirá obtener mayor número de datos.

INSTRUMENTOS:

Cuestionarios.
Guías de entrevista.
Fichas de observación.

3.5 BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.- Código de la Niñez y Adolescencia. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y

PUBLICACIONES, actualizada a 23 de Agosto 2006.

106
2.- Constitución Política del Estado. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y

PUBLICACIONES, actualizada a 1 de enero 2005.

3.- Ley Orgánica a la Función Judicial. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y

PUBLICACIONES, actualizada a 1 de enero 2006.

4.- Código Civil. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, actualizada a 24

de junio del 2005.

5.- Código de Procedimiento Civil. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y

PUBLICACIONES, actualizada a 13 de julio 2005.

6.- La Convención Internacional por los Derechos de los Niños y Adolescentes, actualizada

hasta el 2 de Julio 2006.

7.- La Convención sobre los Derecho del Niño, Registro Oficial del 31 Septiembre de 1992.

8.- Guía Practica, para conocer y hacer cumplir tus derechos, “Código de la Niñez y

Adolescencia”, Programa de Desarrollo Niños, MBS 2005; Derechos del Autor NO.

020170, ISBN; 9978-43777-0.

9.- TORRES ESTRADA, Alejandro, Libro de los Niños, Niñas, y Adolescentes, frente a la

Legislación. Tercera Serie. OXFORD, University Press.

10.- Revista Novedades Jurídica, Ediciones Legales. Año 05, No. 4. Análisis al Código de

la Niñez y Adolescencia.

11.- Revista Novedades Jurídica, Ediciones Legales. Año 06, No. 6. Comentarios y Críticas

al Código de la Niñez y Adolescencia.

12.- Diccionario Jurídico, Distribuidora Jurídica Nacional, Edición 2001.

13.- Diccionario Jurídico Elemental, CABANELLAS DE TORRES Guillermo, Editorial

Heliasta 2005, Buenos Aires, ARGENTINA.

14.- ESPASA Calpe, Diccionario Jurídico, siglo XXI, Editorial Espasa Calpe S.A., año

2001, Madrid – España.

107
15.-www.elcomercio.com

16.- www.ninezmbs.gov.ec

ANEXOS II.

RECURSOS.

RECURSOS HUMANOS:

DIRECTOR DE TESIS: Dr. RICARDO ARUAJO COBA


INVESTIGADORES: LCDO. JUSTO OMAR ORTEGA COELLO
LCDO. CRISTIAN FERNANDO MORA NAULA
RECURSOS MATERIALES:

CONCEPTOS VALORES
HOJAS INEM, A4 $ 50,00
BOLIGRAFOS, LAPICES, CARPETAS $ 4,00
CORRECTORES, BORRADOR $ 3,00
CARTULINAS $ 2,00
SOBRES MANILA, DE CARTA $ 5,00
CUADERNOS $ 52,00
FORMULARIOS, REVISTAS $ 50,00
TEXTOS, LIBROS, LITERATURAS $ 150,00

108
VARIOS $ 50,00
IMPREVISTOS $ 42,00
MOVILIZACIÓN $ 50,00
COMPUTADOR $ 50,00
IMPRESIÓN, DIGITADOR $ 75,00
TOTAL GENERAL $ 583,00

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2007

TIEMPO ENERO FEBRERO MARZO OBSERVACION


ACTIVIDAD X 27 Cada 15 días
ASESORAMIENTO X 10 Cada 15 días
2
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN X 5 Cada 15 días
1
ELABORACIÓN DEL PROYECTO X 0
ASESORAMIENTO X
REVISIÓN DEL PROYECTO

ANEXO III.-

1.- ¿Responda Si o No, Usted considera que las pensiones de alimentos que
establecen los Jueces de la Niñez y Adolescencia de los Ríos en Quevedo, se ajustan
a la realidad económica del menor?
a) Si b) No

2.- ¿Responda Si o No, usted cree que los Jueces de la Niñez y Adolescencia,
administran bien la justicia, en forma equitativa y beneficio de los menores?
a) Si b) No

3.- ¿Considera usted que un trabajo en general, que gana en 150.oo a 300.oo UDS
mensuales debe pagar una pensión alimenticia de?
a) 40.oo USD mensuales b) 70.oo USD mensuales c) 100.oo USD mensuales

4.- ¿Conoce usted a quien se debe demandar a parte de los padres, si no supiere
donde viven éstos?
a) Abuelos b) Tíos c) Hermanos d) Vecinos

5.- ¿Responda Si o No, Usted conoce alguna oficina jurídica, o alguna institución
donde ayuden de manera gratuita a demandar en juicio de alimentos?
a) Si b) No

109
6.- ¿Responda Si o No, usted ha demandado, o ha sido demandado, por algún
Juicio de Alimentos?
a) Si b) No

7.- ¿Responda Si o No, usted conoce que es una Pensión Alimenticia?


a) Si b) No

8.- ¿Usted conoce cuantas pensiones alimenticias recibe en el año los beneficiarios
de este derecho?
a) 12 al año b) 15 al año c) 14 al año d) 11 al año

9.- ¿Usted que entiende por prueba anticipada en un juicio de alimentos?


a) Ayudar con fundamentos (pruebas) al Juez, para que éste resuelva, de manera
equitativa y justa.
b) Dar celeridad al proceso.
c) Retrasar el proceso.
d).- Demostrar la verdadera situación económica del demandado y la de menor, de
manera anticipada.

10.- ¿Cree Ud., que nuestro sistema judicial este preparado para incorporar esta
reforma y poder aplicarla a los juicios de alimentos en los juzgados de la niñez y
adolescencia del País?
a) Si b) No

110

You might also like