You are on page 1of 32

Argentina Bolivia

Brasil Chile
Colombia Ecuador
México Perú
Trinidad y Tobago
Venezuela

Noticias - News
Sábado 8 y domingo 9 de enero de 2011

ARGENTINA
Tarifas subsidiadas
Página/12 (Buenos Aires)
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-160069-2011-01-08.html
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, anunció a fin de año un aumento del
83 por ciento en las naftas. Evo Morales asumió la responsabilidad del decreto que
eliminaba el subsidio a los combustibles. El Estado subvencionaba la nafta y el gasoil a
un precio equivalente de 27 dólares el barril de petróleo en el mercado interno. En la
plaza internacional cotiza cerca de los 90 dólares. El gobierno boliviano afirmó que esos
valores estimulaban el contrabando hormiga a países vecinos y estimó que por esa vía
sufría una pérdida de unos 150 millones de dólares en las cuentas públicas. Esa decisión
de Evo Morales de reducir subsidios es la política que en Argentina es alentada por
economistas y analistas ortodoxos y no pocos heterodoxos. El resultado fue una revuelta
popular y el deterioro de la imagen positiva de Evo, quien en forma oportuna dio marcha
atrás con ese fuerte ajuste de tarifas. Esta traumática experiencia boliviana es un
ilustrativo antecedente al momento de considerar propuestas sobre tarifas y subsidios en
el país.
Existe un concepto básico en ese debate que en general no se expone: cualquier nivel de
tarifas es político. Es una definición básica que brinda un marco conceptual más nítido
para comprender la dinámica de los precios de servicios públicos. Son decisiones políticas
fijar tarifas altas para financiar la expansión del sistema energético o la red de transporte,
o bajas subsidiadas con el objetivo social de proteger el poder adquisitivo de la población
financiando las inversiones necesarias con recursos públicos. En esta cuestión ha sido
bastante absurdo, una contradicción en los términos, pretender que existan tarifas no
políticas cuando son definidas por la acción del Estado.
En muchas ocasiones representantes de la corriente conservadora, con estrechos lazos
económicos con grupos privados interesados en el sector, sostienen la necesidad de
tarifas “justas y razonables”. Afirman que éstas deberían asegurar la prestación del
servicio al mínimo costo compatible con una tasa de rentabilidad acorde con el riesgo del
negocio para incentivar las inversiones. Pese a esa seductora definición de marketing,
tarifas más altas no implican necesariamente mayores inversiones: por caso, en Santa Fe
y en Córdoba las tarifas eléctricas son bastante más elevadas que las de Capital y eso no
se traduce en expansión y estabilidad de la red. Tampoco se verificó ese comportamiento
virtuoso en la década del noventa, cuando tarifas caras sólo sirvieron para que los grupos
privados recuperaran rápido los fondos destinados a la compra de las compañías
públicas, así como también para acelerar el giro de utilidades a sus casas matrices.
“Justas y razonables” es una idea bastante gaseosa que no reconoce la complejidad
estructural, coyuntural y política involucrada en las tarifas, puesto que esa propuesta de
consigna fácil sólo encierra la meta de incrementar la rentabilidad privada. Además de
suponer que el volátil precio internacional de commodities, activos atrapados de
movimientos financieros especulativos, debe definir el precio doméstico. Es una obviedad
que esta cuestión no es igual para un país importador de petróleo, que no tiene otra
opción que aceptar el precio internacional aunque puede no trasladarlo en su totalidad a
su población mediante subsidios aportados de fondos públicos, que un país productor,

1
que tiene más margen para definir qué tipo de estructura de tarifas pretende según
objetivos de desarrollo económico y social.
Existen varios aspectos relacionados con el impacto de las tarifas y los subsidios en la
economía. Uno de ellos merece una consideración especial para luego avanzar en otros
también importantes, como mejorar la transparencia de la asignación de ese dinero, la
eficacia para evitar el despilfarro y la captura por sectores sociales y grupos económicos
que no los necesitan. El punto clave de los subsidios en tarifas de servicios públicos
desde 2003 fue que ha contribuido a mejorar el poder adquisitivo de los salarios. En un
informe de agosto del año pasado de la consultora del economista Miguel Bein se
presentaron elocuentes datos que muestran la relevancia de esa estrategia. Se precisa
que los precios de las tarifas de energía eléctrica, gas y transporte público de pasajeros
incluidas en el Indice de Precios al Consumidor aumentaron en promedio 31 por ciento
desde fines de la convertibilidad, cuando el resto de bienes y servicios lo hicieron en
mucha mayor magnitud. Bein realiza un ejercicio hipotético de actualizar las tarifas a los
precios relativos de 1993, previos a las privatizaciones de los ’90. Esto implicaría un
ajuste promedio de 65 por ciento, alza que ubicaría el salario real promedio de la
economía 2 por ciento por debajo de los niveles de fines de 2001. También efectúo otro
cálculo de actualización tomando en este caso la eliminación de los subsidios a la luz, el
gas y el transporte: el aumento de tarifas debería alcanzar el 180 por ciento, por lo que el
salario real resultante sería 7 por ciento más bajo que antes del estallido del régimen
monetario 1 a 1. En una o en otra situación, toda la recuperación de los ingresos de los
trabajadores se esfumaría por esa hipotética suba de las tarifas en búsqueda de un
supuesto equilibrio de la ecuación económica pretendida por un difuso saber técnico.
Con criterio, en ese documento se destaca que se trata de una simple cuenta matemática
que establece el precio que debería pagar el consumidor eliminando los subsidios y
manteniendo todas las otras variables de la economía estables. Condición de imposible
cumplimiento puesto que provocaría alzas en cadena en el resto de los precios y
demandas salariales de compensación por esos ajustes. Bein lo considera al mencionar
que “es evidentemente inviable políticamente ya que implica aumentos de 190 por ciento
en el pasaje de colectivo, 170 por ciento en subtes y 500 por ciento en el de trenes”. Para
la energía eléctrica y gas, sin considerar los gastos de capital realizados directamente por
el Estado, ni la deuda acumulada con las generadoras, ni los menores precios que
perciben los productores locales en relación al precio de importación, “se requerirían
aumentos de 160 por ciento en la tarifa eléctrica y 100 por ciento en la tarifa del gas”.
Resulta llamativo que los analistas que más cuestionan el esquema de tarifas subsidiadas
son quienes señalan la ausencia de una política antiinflacionaria. Si existe una estrategia
oficial exitosa en ese frente conflictivo de domar la inflación se encuentra precisamente en
el capítulo de las tarifas de servicios públicos. Bein estimó que el impacto sobre el IPC de
un ajuste por la eliminación de subsidios a la energía y al transporte ascendería a 15
puntos porcentuales. Recuerda que el aumento de la carne, con una incidencia de 3,6
puntos porcentuales en la inflación de 2010, concentrada en el primer trimestre del año,
espiralizó la evolución del resto de los precios de la economía. Las tensiones registradas
por los aumentos durante el año que acaba de terminar se multiplicarían por cinco, con
un desenlace político y social fácil de imaginar.
La política de tarifas subsidiadas es una medida antiinflacionaria e implica recursos
equivalentes al 3,3 por ciento del PIB. Eugenia Aruguete indica en un documento
publicado en Entrelíneas de la Política Económica (Nº 23, diciembre 2009, del Ciepyc),
que es “una política que tiene un impacto directo sobre el ingreso real de la población,
especialmente de aquellos sectores en los que los bienes y servicios subsidiados tienen un
peso relevante en sus canastas de consumo, e indirecto sobre el Producto, en la medida
en que mejores ingresos posibilitan un mayor consumo, operando sobre la demanda
agregada”.
La relevancia de tarifas subsidiadas sobre la recuperación del poder adquisitivo del
salario y como medida antiinflacionario no significa que no se requiera mayor
transparencia en la distribución, precisión en la asignación de recursos públicos y

2
examinar el esquema que pueda estar privilegiando a un sector social acomodado o a
grupos económicos. Pero esa necesaria revisión, además de revisar las evidentes
limitaciones de un modelo híbrido de gestión estatal-privado, exige partir de que el cuadro
de tarifas es una decisión política y que los subsidios son una potente herramienta de
redistribución de ingresos. En esa tarea no es sencillo eludir el bombardeo reduccionista
de realidades complejas. Especialistas vinculados a conglomerados privados que manejan
servicios públicos y economistas de la ortodoxia ocultan o desprecian los efectos positivos
de tarifas subsidiadas. El antecedente reciente de la crisis padecida por Evo Morales ha
sido bastante convincente para alejar consejos de una tecnocracia convencida que
provocar convulsión social es un costo menor.

BOLIVIA
Expertos sugieren alza gradual e inmediata de los combustibles
La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=123638&EditionId=2401
Alternativa. Aconsejan considerar la tendencia creciente en el precio del petróleo
Reacción. El 26 de diciembre, cuando se dictó el alza en los precios de los carburantes, el
surtidor de Cota Cota (zona Sur) registró largas filas de autos.
El incremento en los precios de los combustibles debe ser gradual y aplicarse de forma
inmediata. Así lo afirmaron expertos en hidrocarburos, para quienes el costo de la medida
será una inflación constante, que tendrá que ser combatida por el Gobierno de manera
paralela.
“Por lo sucedido, vemos que la gente no está dispuesta a aceptar medidas de shock. Lo
que ha pasado con el Decreto 0748 fue eso, una medida que fue rechazada y en la que el
Gobierno tuvo que retroceder. Con esa experiencia, la única posibilidad de subir los
precios es gradualmente”, afirmó el analista Hugo del Granado.
Esa norma, promulgada el 26 de diciembre, elevó entre 73% y 99% los precios de los
combustibles (gasolina, diésel y jet fuel). Con ello se eliminaba la subvención estatal para
su venta en el mercado interno. Cinco días después, en los que diversos sectores sociales
protestaron contra la medida, el Gobierno la anuló.
“Debe ser gradual. No puedes hacerlo de golpe (el incremento), debido a que, en seis
años, no se hizo absolutamente nada. No por querer llegar a un valor equivalente de lo
que debía ser, se va a dar una media que va a ser un golpe para la economía de la gente”,
señaló el ex ministro de Hidrocarburos, Guillermo Torres.
Para Marcelo Zabalaga, economista y experto internacional en desarrollo, “suprimir las
subvenciones (a los carburantes) de una sola vez, hubiera tenido la ventaja de reducir el
impacto inflacionario”. Así lo señaló en un artículo de opinión publicado ayer en este
medio. “La alternativa sería disminuir las subvenciones gradualmente. Sin embargo, con
esta política, se instalaría la inflación por muchos años”, menciona el escrito.
A decir de Torres, “la gradualidad tiene que estar acompañada de medidas económicas
para que los ingresos de la gente suban, de tal manera que el impacto no sea grande”.
Cálculo. El ex superintendente de Hidrocarburos y experto en el rubro, Carlos Miranda,
aseguró que “uno de los mejores métodos (para establecer el alza) es seguir al mercado, a
través de convalidaciones pequeñas, haciendo ajustes de este tipo para acercarse al
mercado”.
Debido a que el rezago entre los precios en Bolivia y los que rigen a nivel internacional es
tan alto, del 83%, Miranda recomendó fijarse un horizonte de tiempo de unos dos años
para aplicar el incremento gradual.
“No debe ser cada mes, sino los surtidores rebalsarán de gente cada mes. Tomamos ese
tiempo y manejamos el mercado de forma matemática, es posible hacerlo sin ser
discrecional, es cuestión de adoptar las fórmulas”, complementó. Consultado sobre el
tiempo preciso para hacerlo, respondió: “Este Gobierno debe decidir de una vez el lapso
de tiempo y las fórmulas”.

3
Del Granado coincidió en que “la gradualidad tendría que comenzar a aplicarse ya nomás,
hasta que se alcancen los niveles de precios que puedan ser más cómodos”. La medida
deberá adecuarse, además, a la tendencia creciente y “sostenible” en el precio del barril
de crudo.
El jueves, la jefe de bancada del MAS, Emiliana Aiza, confirmó que el Gobierno inició la
consulta con los movimientos sociales para que avalen la aplicación “gradual” de la
subvención a los combustibles. La diputada oficialista afirmó que la “nivelación” se
iniciaría con una elevación en los precios del 10%.
Metodología. “No se trata de hablar de una subida del 10 ó 15%. Ése es un cálculo
político de cuánto puede o no aceptar la gente. Lo importante es tener una metodología de
cálculo”, dijo Del Granado. Recordó que, en el pasado, el país aplicaba un ajuste
automático de más y menos 5% en los precios, en función del mercado internacional.
La medida, acotó, no debe referirse únicamente a la variación del Impuesto Especial a los
Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), como ocurrió en el Decreto 0748. Según el
experto, la metodología debe guardar relación con parámetros de variación de precios en
los diferentes componentes de la cadena: refinación, transporte, almacenaje y venta en el
surtidor.
La COB ve necesaria la medida
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, afirmó ayer
que el incremento en los precios de los combustibles es necesario. "Eso necesariamente
tenemos que hacerlo, no hay otra; pero lo primero que debe hacer el Gobierno es reactivar
al aparato productivo, pensar en el estomago de los pobres”, dijo, según la agencia ANF.
Educación y salud la rechazan
El secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Caja de Seguridad Social,
Miguel Flores, afirmó que un alza gradual “es una política equivocada”. Pidió que primero
se garantice el empleo. Para el dirigente de los maestros urbanos de La Paz, José Luis
Álvarez, la medida liquidará el poder adquisitivo de los “sueldos miserables” que recibe el
sector.

CUATRO trabas evitan el desarrollo de YPFB Corporación


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=123663&EditionId=2402
Dos expertos en temas hidrocarburíferos identificaron cuatro problemas fundamentales
que YPFB debe superar para lograr su consolidación. Los temas están relacionados con
financiamiento, capacitación de personal, normativa y un plan estratégico en función de
las reservas de gas.
Bombonas de almacenaje de GLP en la Planta Senkata de YPFB, en la ciudad de El Alto.
La petrolera no cuenta con suficientes recursos para sus proyectos.
Para el ex ministro de Hidrocarburos, Guillermo Torres, “la corrupción; la falta de
personal experto; la falta de acceso a financiamiento; y la carencia de políticas claras en
el sector y de planificación estratégica impiden la consolidación de YPFB como una
empresa autosuficiente”.
El ex superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, señaló a su vez que la petrolera
estatal “no goza de ninguna autarquía, está bajo el manejo político ideologizado del
partido de Gobierno y en manos de gente sin experiencia en el sector”.
EMPRESA. El 4 de enero, el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) Corporación, Carlos Villegas admitió, en declaraciones a un medio
local, que “el punto de partida de la ‘nacionalización’ no fue de los mejores por el
debilitamiento en que se encontraba YPFB”.
Según datos oficiales, las inversiones de la Corporación el 2005 fueron de $us 128,9
millones; el 2006 de 116,3 millones; el 2007 de 152,7 millones; el 2008 de 210,9
millones; el 2009 de 361,2 millones; y el 2010 de 462,2 millones. Este año la estatal y sus
subsidiarias invertirán $us 1.083,6 millones. “Se deben implementar reformas en la
Constitución, en la Ley de Hidrocarburos y otras (relacionadas) con los derechos de los
pueblos indígenas y medio ambiente, cuyas estipulaciones, por más loables que sean, no

4
son factibles”, aseguró Miranda. De continuar esta situación, agregó, “las perspectivas no
son buenas por la obligación que YPFB tiene de ejercer el 60% en cualquier sociedad, sin
perder dinero. Pocas empresas se asocian en esos términos”.
Además, “para hacer negocios es necesario institucionalizar la empresa, dar importancia
a la contratación de recursos humanos especializados en el sector, actualizar el
conocimiento a través de cursos especializados y capitalizar la empresa. Es decir, hay que
administrar con mentalidad empresarial e independiente de las decisiones políticas”,
arguyó Torres.
Así, “se perdieron cuatro años valiosos en establecer un plan que no se cumple y que se
mantiene desactualizado. El plan estratégico ya debería reflejar los nuevos valores de las
reservas (de gas)”, indicó Torres.
Respecto a la nacionalización, ambos expertos coincidieron en que la medida no tuvo los
resultados esperados. “Todo parece indicar que esas reformas políticas (consecutivas)
aplicadas en la nacionalización (de YPFB) estaban fuera de la realidad. El ‘gasolinazo’ es
la mejor demostración (de ello)”, manifestó Miranda.
“La política y el manejo del sector fue contradictorio y las medidas adoptadas pusieron en
dificultades el Gobierno”, sostuvo Torres.
Tanto Miranda como Torres realizaron toda su carrera profesional en el ámbito
hidrocarburífero y desempeñaron cargos oficiales relacionados con la industria petrolera.
YACIMIENTOS ANTES DE LA ESTATIZACIÓN
Torres
“YPFB era una empresa residual que fiscalizaba el cumplimiento de los contratos de
riesgo compartido en exploración y explotación. Manejaba el contrato de exportación de
gas al Brasil y el Centro de Información Petrolera y alquiló sus surtidores”.
Miranda
“YPFB era una empresa petrolera totalmente integrada, con organización funcional y
regional ajustada a la realidad. Entró a un ciclo declinante aprisionada por el Gobierno,
que se apropiaba de la mayor parte de sus ingresos e intervenía en los nombramientos
superiores”.

YPFB busca recursos por $us 3.500 MM


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=123664&EditionId=2402
De $us 8.000 millones, la estatal tiene asegurado el 56% del financiamiento
El Plan de Inversiones 2010-2015 de YPFB Corporación requiere de “$us 8.000 millones”
para todos sus proyectos, pero la entidad sólo puede asegurar recursos por un valor de
$us 4.500 millones. Ante esta situación, la petrolera prepara una estrategia que financie
el déficit de capital.
El 2010, los recursos de la empresa llegaron a $us 1.254 millones provenientes de
participación en contratos de operación ($us 300 millones), exportación de petróleo
reconstituido ($us 100 millones), crédito del Banco Central de Bolivia ($us 700 millones)
Tesoro General de la Nación ($us 70 millones) y otros ($us 20 millones).
“El 2011, el financiamiento está asegurado, pero del 2012 al 2015 tenemos que tomar
precauciones. Estamos trabajando en la definición de una estrategia de financiamiento de
toda la Corporación (...). Por el momento, hay que buscar unos $us 3.500 millones que es
lo que nos hace falta”, informó a La Razón el presidente ejecutivo de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, Carlos Villegas.
Según el plan, la inversión global en el sector ascenderá a $us 11.292 millones, de los
cuales “$us 8.000 millones” serán financiados por la petrolera estatal, precisó. La
empresa tiene como objetivo incrementar la demanda potencial de gas natural a más de
100 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y una proyección de demanda de crudo que
alcanzaría los 120.000 barriles día de petróleo.
Corporación. Para viabilizar estos objetivos, YPFB Corporación cuenta con ocho empresas
subsidiarias: Andina, Chaco, Petroandina, Refinación, Transporte, Logística, Aviación y
Gas Trans Boliviano, detalló Villegas.

5
“La principal fuente de financiamiento de las empresas subsidiarias es la reinversión de
las utilidades”, explicó el ejecutivo. No obstante, también se financian a través de la
emisión de bonos y el contrato de créditos con organismos multilaterales.
“Otra fuente es el crédito del Banco Central que recibió la Casa Matriz y transfiere a
algunas empresas —dependiendo de su nivel de financiamiento— recursos para asegurar
proyectos. Es el caso de los recursos otorgados a YPFB Transporte para la construcción
del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA)”, manifestó.
Ante esta situación, dijo, YPFB Corporación inició la conformación de un equipo (liderado
por la Gerencia de Finanzas) que genere una estrategia de financiamiento en base al Plan
de Inversiones y al financiamiento que se obtiene de las fuentes mencionadas.
“La estrategia coordina todas las fuentes de financiamiento y prevé, especialmente,
cualquier contingencia que se podría presentar particularmente a partir del 2011”.
Empero, “si la empresa cumple con el pago del crédito del Banco Central, seguramente
vamos a poder acceder a nuevos créditos”, expresó el ejecutivo.

Morales descarta que se aplique un ‘minigasolinazo’


La Razón (La Paz)
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=123690&EditionId=2402
El Presidente dice que lo que suceda a futuro será responsabilidad del pueblo
Los alteños fueron los primeros en rechazar el DS 748.

6
Ocho días después de anunciar la abrogación del Decreto Supremo 748, que elevaba el
precio de los combustibles hasta en 82%, el presidente Evo Morales descartó ayer que se
vaya a aplicar un alza gradual de los carburantes, tal cual anunció el jueves la jefa de la
bancada del MAS en la Cámara de Diputados, Emiliana Aiza.
“En ningún momento hemos pensado en ‘minigasolinazo’ como falsamente comentan; que
yo sepa nunca se ha comentado ni el Presidente, ni su equipo, menos del gabinete”,
señaló el Mandatario en una rueda de prensa en la Casa Campestre de Cochabamba.
Aiza había declarado el jueves que “la gasolina por lo menos puede subir en un nueve al
10 por ciento, sobre la gasolina estamos en la socialización, si las bases y las
organizaciones sociales aceptan tarde o temprano vamos a tomar esta decisión”. No
obstante, Morales aseguró ayer que no habrá un alza de los carburantes para compensar
la abrogación del polémico decreto.
RESPONSABILIDAD. Morales insistió en señalar que después de eliminar dicha norma
salvó su responsabilidad y la de su gabinete “ante el pueblo, ante la historia y ante
futuras generaciones”, y reiteró que la medida era necesaria.
“Mediante el decreto (748) se trataba de extirpar o acabar con el cáncer sobre la economía
nacional. He explicado permanentemente cómo a partir del año 1988 empieza la
importación de combustibles y desde 1999 la subvención. Sabe el pueblo boliviano que
muchos dirigentes con mucha sabiduría me han dicho que se enriquecen pocos y se
empobrecen muchos”, subrayó.
Ante este panorama, recordó que el Gobierno había determinado dejar sin efecto esta
política, “y con eso he salvado mi responsabilidad, ahora será responsabilidad del pueblo
boliviano, de los distintos movimientos sociales”, añadió la autoridad.
El Jefe del Estado Plurinacional apuntó nuevamente a la oposición como el sector que
quiso confundir a la población después del anuncio de la elevación de los carburantes el
pasado 26 de diciembre. “Por supuesto sabía que la derecha, los neoliberales, iban a
defender sus decretos, lo hicieron y confundieron al pueblo boliviano, ahora algunos
sectores sociales (están) arrepentidos por no haber defendido este Decreto Supremo
(748)”, manifestó.
Pese a que se descartó el ‘minigasolinazo”, algunos sectores como el del transporte
público solicitaron la vigencia de nuevas tarifas con un ajuste de Bs 0,50 a Bs 1 en base a
un estudio impulsado por la Autoridad de Control y Fiscalización en Transportes y
Telecomunicaciones (ATT).
La oposición cuestionó este tipo de anuncios porque generan incertidumbre en la
población y especulación en los precios.

«Se importará petróleo liviano»


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-01-09/vernotaeconomia.php?id=110108202456
Robert Espinoza Rosales. El segundo hombre de la firma que administra las dos refinerías
más grandes de Bolivia reveló que YPFB les informó de que en marzo o máximo en abril
llegarán camiones cisterna del exterior con ‘oro negro’ que permitirá eliminar la
importación de gasolina especial
- ¿Cuál es la capacidad de producción que actualmente se tiene?
- La refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz procesa un promedio de 16.500 barriles
por día y la refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba 25.300 barriles por día, más
una pequeña cantidad que procesa la refinería Oro Negro, que es de unos 3.000 barriles
por día.
- Del total de petróleo que compran a YPFB Corporación, ¿qué porcentaje es petróleo
crudo y qué porcentaje petróleo condensado?
- Mire, nosotros recibimos una mezcla del petróleo crudo, más petróleo condensado y
gasolina natural que se producen en las plantas de gas. Todo eso se transforma en lo que
se llama Bolivian Blend. Ese producto es el que se procesa en las dos refinerías. No
tenemos la información exacta de cuánto es petróleo crudo y cuánto es el condensado.
- En este momento, ¿cuánto es lo que se despacha en diésel y gasolina a YPFB?

7
- Tenemos información de noviembre. La refinería de Santa Cruz ha comercializado en
total 23.323 metros cúbicos de gasolina especial (23,3 millones de litros) y la refinería de
Cochabamba 45.999 metros cúbicos (45,9 millones de litros). En diésel oil, en Santa Cruz
se ha entregado 24.083 metros cúbicos (24,08 millones de litros) y en Cochabamba
26.300 metros cúbicos (26,3 millones de litros). En cuanto a GLP desde Santa Cruz se
hizo entrega de 2.158 metros cúbicos y en la refinería cochabambina 8.738 metros
cúbicos. No nos olvidemos que esto representa entre un 10% y 12% de la producción
nacional de GLP. El resto viene de las plantas de gas de Río Grande, Vuelta Grande y
Carrasco.
- Tomando en cuenta que la producción de petróleo está declinando, ¿las ventas de
combustibles a YPFB Corporación han caído?
- Durante 2010, el promedio de despacho de combustibles se ha mantenido, salvo en
algunos meses en que han bajado poco. Pero después el promedio se ha mantenido en
22.000, 23.000 y hubo meses en que se produjo 28.000 metros cúbicos. Otros meses se
ha producido solamente 18.000 y 19.000 metros cúbicos.
- ¿Cuál fue el mes de menor venta en 2010?
- El mes de marzo, con 15.234 metros cúbicos (15,2 millones de litros) en Santa Cruz y
para el mes de enero de 2010, en Cochabamba se despachó 40.000 metros cúbicos (40
millones de litros).
- En el tema del Petróleo Reconstituido (recon), ¿a cuánto asciende la exportación?
- El recon son los excedentes de gasolina liviana de muy bajo octanaje y que no sirve
como gasolina especial (85%) mezclado con residuos de la destilación de petróleo crudo
(15%) que se producen en las refinerías de Santa Cruz y de Cochabamba. Esos dos
productos se mezclan y se bombea hacia Arica (Chile) para la exportación, que en 2010
registró un volumen promedio mensual de 35.000 metros cúbicos.
- ¿En 2010 YPFB Refinación tuvo momentos críticos por falta de provisión de petróleo
crudo?
- No, no, no. No los hemos tenido en absoluto en 2010. Hemos operado muy bien, al
100%. No hemos tenido ningún problema de falta de crudo, tampoco tuvimos problemas
en las unidades operativas. Mire, el comportamiento en 2009 fue similar al de 2010. En
2010 se observó pequeños crecimientos en las ventas de gasolina especial y diesel oil.
- En 2006 fue la nacionalización. ¿Desde ese año hasta ahora hubo declinación de
provisión de crudo por parte de YPFB?
- No, no. No se ha registrado eso para nada. Mire, yo creo que vale la pena mirar un poco
hace cinco o seis años; había excedentes de crudo para exportación junto al recon. Se
exportaba por Arica (Chile) excedentes de crudo. También en julio de 2008 fue nuestra
última exportación de excedente de gasolina especial a Paraguay. Entonces, había crudo
disponible para poder producir esa gasolina y exportar. ¿Pero qué ocurre? La demanda de
gasolina especial y diésel ha ido creciendo. La producción se ha mantenido ahí; sin
embargo, la demanda supera la producción y por eso hemos tenido que importar
pequeñas cantidades de gasolina especial.
- Desde el momento en que el Gobierno puso la bandera boliviana en las dos refinerías, se
prometió inversiones ¿Eso quedó en promesa o se están concretando?
- Empecemos por la refinería Gualberto Villarroel de Cochabamba. Hoy tenemos un cuello
de botella, que es el horno principal, donde se calienta el petróleo crudo para la
destilación. Estamos con una capacidad limitada de 25.300 barriles por día. No puede
procesar más crudo porque el horno está deteriorado por más de 200.000 horas de
operación. Desde el año 1978 que está en operación. Entonces requiere un cambio. Hoy,
ya se está concluyendo el nuevo horno en Buenos Aires (Argentina) con una inversión de
casi 10 millones de dólares. Será un horno con capacidad de procesamiento de 32.000
barriles por día a partir de 2012. En Buenos Aires nos entregan en marzo y el transporte
en 14 camiones tráiler demorará unos 60 días. También en la planta hay cuellos de
botella que hay que solucionar. El montaje demorará 105 días y se estima poner en
servicio el nuevo horno en octubre de este año.
- ¿Y en Santa Cruz…?

8
- Tenemos la planta de 15.000 barriles por día que hoy está procesando hasta 16.500
barriles gracias a un trabajo que se hizo hace unos cinco años para aumentar su
capacidad. Hoy contamos con la fase dos para la cual se tiene toda la ingeniería de detalle
para ir a 18.000 ó 19.000 barriles por día. Estamos en proceso de compra de todos los
equipos, de Argentina, Estados Unidos y Brasil, que signifique esa ampliación de la
refinería de Palmasola. Se estima que hasta fines de este año estará todo ese material en
Bolivia con una inversión de 11 millones de dólares. Esto para que entre marzo y abril de
2012 hagamos el paro programado de la planta e incorporemos este nuevo equipo para
aumentar la capacidad de producción.
También hay el proyecto de una nueva refinería en Palmasola con una capacidad de
30.000 barriles por día. Estamos ya licitando la ingeniería conceptual este año.
Seguramente en marzo tendremos ofertas. Si todo marcha bien, en 2015 entrará en
operación.
- Entonces, ¿no se archivaron los proyectos?
- No, de ninguna manera. Nosotros seguimos adelante, porque, imagínese, con todos los
trabajos de exploración que están haciendo hoy Chaco, Andina, Petroandina y si
encuentran petróleo y que no tengamos capacidad de refinación, nadie nos perdonaría.
- ¿A qué porcentaje del mercado interno abastece la producción de YPFB Refinación?
- La información está más en YPFB Corporación, en la Gerencia Comercial. Pero por todo
lo que se comenta, es un 50% de la demanda nacional en diesel oil y en la parte de la
gasolina especial está entre un 95% y 97%.
- ¿Y en jet fuel?
- En la refinería de Santa Cruz se entregó 6.405 metros cúbicos (6,4 millones de litros) y
en la refinería de Cochabamba 5.709 metros cúbicos (5,7 millones de litros).
- ¿Eso abastece toda la demanda nacional?
- Sí, sí. Toda la demanda. No se importa nada de jet fuel.
- ¿Cómo está la producción de aceites y grasas lubricantes?
- En aceites lubricantes de uso automotriz se está produciendo alrededor de 1.200 metros
cúbicos y estamos cubriendo un 75% del mercado nacional con aceites YPFB. En
diciembre estaríamos batiendo récord de producción con 1.300 metros cúbicos. También
estamos exportando a Argentina y Perú excedentes de aceites base que se producen en
Cochabamba.
- ¿Se les ha hecho la proyección de entrega de petróleo para este año?
- Nosotros hacemos los planes de elaboración del petróleo en base a la reunión de
Producción y Demanda (Prode), que es entre la gente de producción y de comercialización.
Ahí se ve cuánto es la producción de petróleo crudo y cuánto es la demanda del producto
final y en base a eso se hace el plan de elaboración para refinerías. Se realiza de forma
trimestral, de manera tal que están los planes para los meses de enero, febrero y marzo
de 2011, y son los mismos volúmenes que hemos pasado los meses anteriores.
- ¿En 2010 procesaron petróleo importado?
- No. Producción nacional cien por cien.
- Tomando en cuenta que hay una capacidad ociosa en la refinería de Palmasola,
¿ustedes no han propuesto a los ejecutivos de YPFB Corporación importar petróleo para
comprar menos combustibles?
- Nuestro gerente general, Germán Monroy, ha planteado esta necesidad de importación
de crudo liviano adecuado para nuestras refinerías el año pasado. La gerencia nacional de
Comercialización de YPFB está trabajando en este tema. Tenemos información de que en
marzo o máximo en abril estarán ingresando los primeros camiones cisterna con petróleo
crudo liviano importado para utilizar la capacidad ociosa que tenemos en la refinería de
Palmasola.
- ¿De dónde sería?
- La gente de YPFB está en ese tema.
- ¿Ya les han confirmado?

9
- Sí, porque incluso hemos recibido información de dónde se recibirán los camiones
cisterna y qué interconexiones en tanques tendría que hacerse en Palmasola para poder
recibir el petróleo. No va a ser mucha cantidad.
- ¿No van a ser los 3.000 barriles que se pueden procesar?
- No. Porque sería una cantidad considerable.
- ¿Cuánto les han dicho que van a importar?
- No hay una cifra exacta, pero el plan va a arrancar.
- ¿Será para producir más gasolina o diésel?
- Gasolina especial en un 50%, un 30% de diésel y un 4 ó 5% máximo de Gas Licuado de
Petróleo (GLP).
- ¿Se privilegiará la producción de gasolina?
- Sí y suspender la importación de gasolina definitivamente en 2011.
Perfil
Experto en el sector energético
Desde el primer día de la nacionalización de las refinerías en Bolivia, Robert Espinoza
(67), de profesión ingeniero mecánico, ocupa el sillón de la Gerencia de Ingeniería de la
empresa YPFB Refinación S.A.
El ingeniero mecánico, nacido en Cochabamba, realizó sus estudios en Santiago (Chile).
Trabajó en la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desde 1975.
Espinoza cuenta que empezó a ser parte de la estructura de YPFB cuando se inició la
construcción de las dos refinerías del país (Guillermo Elder Bell y Gualberto Villarroel) en
1976 y luego de su puesta en marcha en 1978. Después desempeñó varias funciones en
la gerencia industrial de YPFB con base en Cochabamba.
Informó de que en ese entonces ya funcionaba la gerencia que manejaba las tres
refinerías (Cochabamba, Santa Cruz y Sucre) más todos los poliductos, gasoductos y
oleoductos.
En Cochabamba fue superintendente distrital, desde donde administraba todos los
poliductos, oleoductos y gasoductos más la refinería de esa región.También trabajó en la
dirección de proyectos de YPFB.
En la época de Petrobras Bolivia, que administraba las refinerías, también participó como
ingeniero séniors.
Actualmente, en las dos refinerías, en cuya estructura tiene el segundo cargo más alto
después del actual gerente general Germán Monroy, hay un equipo de 514 trabajadores.
Además, hay una planilla de 83 trabajadores contratados por un año.
El ejecutivo, que pasó gran parte de su vida en el mundo energético, se muestra optimista
con los proyectos de potenciamiento de las refinerías del país.

Analistas dicen que la economía estará marcada por el ‘gasolinazo’


El Deber (Santa Cruz)
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-01-09/vernotaeconomia.php?id=110108201716
Una mayor inflación, incertidumbre y un giro en el manejo del gasto público es lo que se
espera este año de la economía boliviana, que estará marcada por los efectos del
frustrado incremento de precios de los combustibles a fines de 2010.
Los analistas coinciden además que el Gobierno, si quiere recuperar la confianza, debe
transparentar la información económica, que consideran ha sido mal manejada.
El economista y ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez indica
que el Decreto Supremo 748, que subió el valor de los carburantes, pese a haber sido
abrogado incrementó las expectativas inflacionarias que el país volvió a vivir en el
segundo semestre del año que acaba de concluir.
“Por esta razón es que los precios no bajarán al nivel previo a la promulgación del
frustrado decreto supremo. Lo que está disminuyendo es el inicial turbulento
comportamiento de los precios, pero la creciente inflación continuará”, explica.
Similar apreciación tiene el economista e investigador principal de la Fundación Milenio,
José Luis Evia, que señala que la inflación reprimida tenderá a liberarse y se empezarán a

10
generar expectativas inflacionarias, dado que el Gobierno ha planteado el aumento del
precio de los hidrocarburos en el futuro.
El especialista en comercio internacional Julio Alvarado agrega que un factor importante
de la economía boliviana será la incertidumbre, ya que el Gobierno ha manifestado que la
“nivelación de los precios nacionales a los internacionales’, léase ‘gasolinazo’, se llevará a
cabo, lo único que se modificará será la forma”. Los Tiempos.

Oruro apuesta a la quinua, leche, camélidos y minería


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110109/oruro-apuesta-a-la-
quinua-leche-camelidos-y_107696_211118.html
La producción de quinua, leche, camélidos y minería son las áreas productivas que
identificó la Asociación de Municipios de Oruro (Amdeor) en los 35 municipios orureños
para potenciarlas durante este 2011.
El presidente de Amdeor, Braulio Huayllas, explicó que de acuerdo a cada uno de estos
sectores, se conformarán comisiones entre el directorio y los técnicos de la organización
edil con el propósito de gestionar recursos y conseguir un mejor aprovechamiento de las
potencialidades.
“Las necesidades y prioridades de cada municipio se pueden ejecutar con la ayuda de
Amdeor. Se van a conseguir recursos concurrentes, que provengan de los mismos
municipios, la Gobernación y de los Ministerios respectivos de cada área”, señaló.
Huayllas manifestó que en el área minera, una de las preocupaciones que tienen los
municipios dedicados al rubro es la lucha contra la contaminación que produce la
actividad extractiva.

Choferes deciden aplicar su propio “gasolinazo”


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110108/choferes-deciden-
aplicar-su-propio-%E2%80%9Cgasolinazo%E2%80%9D_107588_210884.html
Ampliado de la Confederación de Choferes en La Paz, el 28 de diciembre pasado, después
de la aprobación del “gasolinazo”. - Afka Periodista Invitado
Los transportistas federados de Bolivia decidieron ayer incrementar las tarifas de los
pasajes en un 42 por ciento, amparándose en los resultados de un estudio realizado el
año pasado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y
Transportes (ATT) y difundido por la misma durante los días del “gasolinazo”.
Al término de un ampliado efectuado en Santa Cruz, el secretario ejecutivo de la
Confederación del Transporte de Bolivia, Franklin Durán, anunció que el próximo lunes
solicitarán al Gobierno que oficialice, en 48 horas, los nuevos costos de los pasajes, caso
contrario se impondrán automáticamente las nuevas tarifas.
Según la resolución del ampliado, las tarifas se incrementarán en las ciudades de La Paz
y Cochabamba de 1,50 a dos bolivianos, mientras que en Santa Cruz proponen que el
pasaje sea entre dos y 2,50 bolivianos.
El secretario general del autotransporte de La Paz, René Vargas, dijo que este incremento
es justificado porque pese a que el precio de los carburantes se mantiene, hace 12 años el
sector no modificó sus tarifas.
En junio de 2010, el Gobierno, a través de la ATT, contrató a una empresa particular para
que realice un estudio para determinar las tarifas de los pasajes por kilómetro y por
pasajero.
Vargas dijo que, en su momento, ambas partes (Gobierno y transporte) acordaron ese
incremento y firmaron un documento pero la aplicación del estudio fue postergándose.
“A partir del lunes estamos pidiendo una reunión con el Presidente para la aplicación de
esta resolución. Se ha acordado que en los medios de comunicación también publiquen
estos resultados”, agregó Vargas.
Dijo que el sector sólo pide al Gobierno que dé cumplimiento a la resolución de la ATT en
base al estudio, que costó más de 33 mil dólares. El principal ejecutivo del sector en

11
Cochabamba, Lucio Gómez, dijo que fue una determinación apoyada por las 10
federaciones del autotransporte del país.
Aseguró que los resultados de dicho estudio para Cochabamba indican que el precio de
los pasajes oscile entre 1,85 y 2,07 bolivianos, pero se buscó un promedio entre ambas
cifras para establecer un equilibrio.
Otras resoluciones
Los transportistas federados del país en su ampliado también determinaron “rechazar el
abuso” que sufren sus afiliados por parte de la Policía Nacional al momento de renovar
sus licencias de conducir. El secretario general del autotransporte de La Paz dijo que
existe una resolución ministerial que incrementa el precio de algunos documentos que
son requisito para realizar el trámite en la Unidad Operativa de Tránsito.
“Rechazamos los abusos que está cometiendo la Policía a través de Tránsito en el tema de
la licencia indefinida (…). Estamos pidiendo la derogatoria del costo de los trámites y
observamos la determinación de las autoridades (…), que directamente quieren bajar de
categoría a nuestros compañeros de la tercera edad. No lo vamos a permitir”, dijo Vargas.
El secretario ejecutivo de transporte de Cochabamba dijo que también analizaron el tema
de las vías del país debido a que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) no
estaría haciendo un control estricto del trabajo de mantenimiento que realizan las
empresas adjudicatarias.

YPFB usa crédito del BCB para construir gasoducto


Los Tiempos (Cochabamba)
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110108/ypfb-usa-credito-
del-bcb-para-construir-gasoducto_107590_210889.html
El segundo desembolso que hizo el Banco Central de Bolivia (BCB), de 224.993.000
bolivianos, a favor de YPFB será utilizado por la petrolera estatal para financiar la primera
fase de la construcción del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), que estará a
cargo del consorcio Kaiser-Petrosur, de acuerdo con un informe oficial de YPFB
Transporte.
La primera fase del GIJA, en lado boliviano, demandará una inversión de 32,3 millones de
dólares entre 2010 y 2011, explicó la empresa, y empezará a ser ejecutada a mediados de
este mes.
La segunda fase de la infraestructura de transporte contempla el montaje de una estación
de compresión a realizarse entre 2012 y 2013. La inversión final en esta obra es de 88
millones de dólares.
El Gasoducto de Integración Juana Azurduy –que llevará el gas boliviano desde Campo
Grande hasta Madrejones en territorio boliviano y, en el lado argentino, hasta Campo
Durán– tiene una longitud de 48 kilómetros, 13 en Bolivia y 35 en Argentina. La tubería
del ducto tendrá 32 pulgadas de diámetro para llevar 27,7 MMmcd) de gas por día.
Tubería permitirá exportar más gas
El gerente general de YPFB Transporte, Cristian Inchauste, confirmó en un comunicado
que el segundo desembolso del crédito otorgado por el ente emisor beneficiará a la
empresa transportadora de hidrocarburos, que prioriza la construcción del nuevo
gasoducto.
“Los bonos privados corresponden a la materialización del crédito del Banco Central de
Bolivia a YPFB Corporación. Por lo tanto, YPFB Transporte será el primer beneficiario de
este importante instrumento financiero del Estado. El objetivo es utilizar estos
importantes recursos del Estado en proyectos estratégicos y de alta rentabilidad para
Bolivia como, en este caso, el proyecto GIJA”, señaló.
El segundo desembolso de 224,9 millones de bolivianos se concretó el 30 de diciembre de
2010. El resto del monto comprometido será desembolsado por YPFB en la gestión 2011.

12
Bolivia: controlarán los surtidores fronterizos para evitar el desvío de combustibles
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/bolivia-controlaran-los-
surtidores-fronterizos-para-evitar-el-desvio-de-combusti
El gobierno prevé controlar a las estaciones de servicio para evitar el desvío de gasolina y
diésel hacia el contrabando. Lo hará mediante un cruce de información entre la
importación, la distribución y la comercialización de carburantes.
La idea consiste en que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) proporcione a la
Aduana reportes sobre los volúmenes de combustible destinados a cada estación de
servicio ubicadas en zonas fronterizas.
El gobierno prevé controlar a las estaciones de servicio para evitar el desvío de gasolina y
diesel hacia el contrabando. Lo hará mediante un cruce de información entre la
importación, la distribución y la comercialización de carburantes.
Así lo adelantó este jueves 5 de enero la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, en
entrevista con La Razón. Explicó que la iniciativa forma parte del nuevo plan estratégico
que el Gobierno diseña para frenar el comercio ilegal.
La idea consiste, explicó, en que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) proporcione
a la entidad aduanera reportes sobre los volúmenes de combustible destinados a cada
estación de servicio, en especial a las ubicadas en zonas fronterizas.
Asimismo, la Aduana pedirá que el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) le entregue
documentación referida a los libros de compras de los surtidores. “En ellos estarían
reflejados, de alguna manera, qué personas compran, cuándo compran y cómo compran”,
agregó Ardaya.
“La Aduana Nacional haría una verificación de control cruzado entre la información de la
ANH y la información del SIN (...). De las diferencias que encontremos podríamos
establecer delitos de contrabando”, afirmó.
Normativa. La presidenta de la Aduana recordó que el Decreto Supremo 29814, del 26 de
noviembre del 2008, establece la facturación aplicable a la venta de gasolina especial y
diesel oil internacional.
Según esa norma, las estaciones de servicio deben emitir dos facturas: la primera con
dosificación del surtidor, aplicando el precio final y la otra con dosificación por terceros de
YPFB, aplicando el diferencial de precio internacional.
De esa forma, señaló Ardaya, la facturación refleja el nivel de la subvención estatal a la
venta de esos carburantes, ambos importados. La autoridad señaló que el control se
realizará en períodos recientes, es decir, a las ventas de los surtidores de hace un mes o
dos meses atrás.
El miércoles 5 de enero, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), Carlos Villegas, anunció que el Gobierno decidió limitar los envíos de diésel y
gasolina a ciudades y pueblos fronterizos, con el objetivo de reducir el contrabando.
El consumo de gasolina, antes y después del incremento en el precio de los carburantes
—medida que fue anulada—, bajó de 3,35 millones a 2,85 millones de litros, dijo Villegas.
Liderazgo. A decir de Ardaya, la iniciativa de control será analizada por el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas, “quien va a liderar el grupo” de instituciones que
participarán del plan. Se trata de la Aduana, la ANH, Yacimientos y el Ministerio de
Hidrocarburos.
“La visión, entiendo, es poder articular las distintas instituciones que estaríamos
inmiscuidas no tan sólo en el tema de control, sino también aquellas que realizan las
importaciones y la comercialización de los productos”, complementó Ardaya.
“Los volúmenes autorizados (de combustible), versus las ventas que se registren en el
Servicio de Impuestos, más el análisis que haga la Aduana Nacional respecto a las
importaciones nos van a dar datos para poder establecer (el contrabando) en algunos
casos y aplicar la norma como corresponde”, dijo.
Las Fuerzas Armadas y el Control Operativo Aduanero alistan el cierre de zonas
fronterizas y carreteras de conexión a países vecinos.
Sugieren algunas medidas.

13
Fortalecer a la aduana
Para combatir el contrabando, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) sugiere
dotar de mayor presupuesto a la Aduana para personal, tecnología e infraestructura.
Recomienda además mejorar los sueldos del personal aduanero y del COA como se hizo
con el sector petrolero.
Incentivar la denuncia
Según el IBCE, también sería conveniente ceder el 50% de lo incautado a favor de la
persona que denuncie el contrabando. Recomienda asignar parte de lo decomisado al
municipio donde se dio el delito, con un fin determinado.

BRASIL
Petrobras creará conglomerado para aprovechar reservas de crudo
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/petrobras-creara-conglomerado-
para-aprovechar-reservas-de-crudo
El presidente financiero de la petrolera, Almir Barbassa, dijo que la nueva compañía, SET
Brasil, compraría taladros de perforación y los arrendaría a la compañía estatal.
El Estado asumiría una participación minoritaria en SET Brasil, con el control
compartido entre fondos de inversión del país sudamericano y el exterior.
Sao Paulo. La estatal brasileña Petrobras ha decidido crear un conglomerado como parte
de sus planes para aprovechar las reservas de crudo bajo el lecho submarino, reportó el
diario O Estado de Sao Paulo este sábado.
El presidente financiero de la petrolera, Almir Barbassa, dijo que la nueva compañía, SET
Brasil, compraría taladros de perforación y las arrendaría a la compañía estatal, dijo el
diario.
El estado asumiría una participación minoritaria en SET Brasil, con el control compartido
entre fondos de inversión del país sudamericano y en el exterior.
Según Estado, Petrobras decidió crear la nueva compañía debido a su renuencia a usar
su propio capital para invertir en áreas alejadas de su negocio principal.

Nuevo gobierno de Brasil considera elevar las regalías mineras


Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/nuevo-gobierno-de-brasil-
considera-elevar-las-regalias-mineras
Las reformas al sector minero, que incluirían límites al tiempo que las compañías pueden
mantener concesiones sin explorarlas ni producir a partir de ellas, han estado en
preparación por más de un año, pero las nuevas leyes aún deben ser enviadas al
Congreso.
La autoridad sostuvo que los cambios potenciales a las regalías, o el dinero que las
mineras pagan al gobierno sobre la base de las ventas, tomará en cuenta la alta carga
impositiva de la actividad.
Brasilia. El nuevo gobierno de Brasil planea enviar un proyecto de ley para reformar al
sector minero, que incluirían posibles cambios a las regalías, en el primer semestre de
2011, dijo este viernes el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao.
Las reformas al sector minero, que incluirían límites al tiempo que las compañías pueden
mantener concesiones sin explorarlas ni producir a partir de ellas, han estado en
preparación por más de un año, pero las nuevas leyes aún deben ser enviadas al
Congreso.
Lobao dijo que también se aprobaría durante el 2011 la construcción de cuatro nuevas
plantas nucleares, lo que ayudará a Brasil a satisfacer su creciente demanda energética.
Lobao dijo que los cambios potenciales a las regalías, o el dinero que las mineras pagan al
gobierno sobre la base de las ventas, tomará en cuenta la alta carga impositiva de la
actividad, pues el gobierno no quiere que Brasil pierda su competitividad internacional.

14
Prioridades en el sector energético. Al referirse a las prioridades en el sector energético,
Lobao dijo que esperaba que los permisos necesarios para la construcción de la enorme
hidroeléctrica de Belo Monte en la región amazónica sean aprobados en febrero, lo que
aliviaría la preocupación sobre los costosos retrasos.
La represa, que estará en el estado de Pará, sobre el río Xingú, será la mayor de Brasil
después del gigantesco proyecto de Itaipú, en la frontera con Paraguay.
Lobao dijo que también se aprobaría durante el 2011 la construcción de cuatro nuevas
plantas nucleares, lo que ayudará a Brasil a satisfacer su creciente demanda energética.
Brasil también procedería por cuenta propia con la construcción de una refinería de
crudo en el estado de Pernambuco si su socio, la petrolera estatal venezolana Pdvsa, no
puede financiar su parte.

CHILE
Codelco concretaría venta de su 40% en la ex Edelnor entre marzo y abril
El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/01/08/economia_y_negocios/_portada/noticias/30E
BAAAF-45E1-49B8-9585-3F0AB5EEC5CF.htm?id={30EBAAAF-45E1-49B8-9585-
3F0AB5EEC5CF}
Directorio aprobó ayer la enajenación de su porcentaje en la generadora eléctrica E-CL. La
próxima semana se iniciará un road show en Chile y el extranjero. El paquete tiene un
valor en bolsa por US$ 1.044 millones.
Entre marzo y abril de este año, Codelco podría concretar la venta de su 40% en la
generadora eléctrica E-CL, ex Edelnor. La operación fue visada ayer por el directorio de la
minera estatal, con ocho votos a favor y uno en contra, del integrante de la mesa
Raimundo Espinoza.
El presidente del directorio de la estatal, Gerardo Jofré, anunció que la cuprífera podrá
retener el 100 % de lo recaudado en la futura operación, luego que el Gobierno decidiera
esta opción por sobre la de inyectar los recursos al fisco.
"Esto reafirma el apoyo que da el Gobierno al programa de inversión, que es un apoyo
muy fuerte, porque está consciente de que Codelco necesita hacer grandes inversiones y
respalda la política de capitalizar lo que sea necesario para que la compañía pueda
ejecutar su plan de inversiones, manteniendo el alto grado de solvencia", dijo Jofré.
El presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, añadió que los recursos que se
obtengan financiarán alrededor de un tercio de las inversiones por unos US$ 3 mil
millones programadas para este año. La diferencia se solventará con recursos propios
(amortización y depreciación) y, una parte menor, con créditos adicionales.
La próxima semana se iniciará un road show con inversionistas en Chile y el extranjero.
Los asesores de la operación serán los bancos de inversión LarrainVial, Santander y
JPMorgan.
El presidente del directorio de la corporación explicó que Codelco llevará a cabo la venta,
cancelando los respectivos impuestos. Luego capitalizará un monto de sus utilidades,
equivalente a lo pagado en tributos, de modo de poder reinvertir el 100% de los recursos.
Según el directorio, existen condiciones de mercado favorables, a nivel nacional e
internacional, para llevar a cabo la venta. Jofré y Hernández declinaron referirse a un
valor de retorno esperado. En todo caso, se precisó que si no se reciben ofertas
satisfactorias, no se venderá el activo.
E-CL cotiza sus acciones en bolsa. Al cierre de ayer, el porcentaje de Codelco tenía un
valor de US$ 1.044 millones.
Por su parte, la franco-belga GDF Suez, que controla E-CL, evalúa el precio para decidir si
eleva su participación en la generadora.
Codelco ha planteado la venta de activos prescindibles como parte de su estrategia de
financiamiento, la que también incluye recursos propios, capitalización de utilidades y
levantamiento de deuda.

15
US$ 3 mil millones
considera el plan de inversiones de Codelco para este año.
Financiamiento
La estatal estima que la venta del porcentaje en E-CL permitirá cubrir más de un tercio
de las necesidades de inversión de la cuprífera para este año. La diferencia se solventará
con recursos propios (amortización y depreciación) y, una parte menor, con créditos.

Enap reconoce riesgo en suministro de gas a Methanex


El Mercurio (Santiago)
http://diario.elmercurio.com/2011/01/08/economia_y_negocios/economia_y_negocios/n
oticias/F2EE4E1A-AC8F-49A7-A649-AA1D0872DA27.htm?id={F2EE4E1A-AC8F-49A7-
A649-AA1D0872DA27}
Incierto es el abastecimiento de gas para los meses de mayo y agosto que requerirá el
único tren operativo de producción de metanol en la región de Magallanes de la firma
canadiense Methanex.
Así lo reconoció el gerente general de la Enap, Rodrigo Azócar, firma que suministra el
hidrocarburo a Methanex.
El ejecutivo explicó que, considerando que el consumo de los clientes residenciales y
comerciales de esta región austral crece a 1,4 millones de m {+3} diarios (consumo similar
al de Santiago) en el peak del invierno, podría peligrar el mínimo técnico que requiere la
canadiense para operar, que es de 1,65 millones de m {+3} /día.
"Nuestras proyecciones y también las de Methanex indican que dependemos de la tasa de
éxito de exploración del hidrocarburo que estamos haciendo nosotros y también GeoPark
para poder mantener el suministro de gas a la firma canadiense en los cuatro a cinco
meses en invierno", agregó Azócar.
El ejecutivo dijo que actualmente la productora de metanol recibe 2,2 millones de metros
cúbicos de gas diarios para operar, en circunstancias que en esta época del año, cuando
Magallanes goza de mayores temperaturas, el consumo de la ciudad -que tiene prioridad-
asciende a cerca de 400 mil m {+3} /día.
Azócar agregó que el suministro a su mayor cliente industrial en la zona también
dependerá de la racionalización del consumo que apliquen los usuarios residenciales,
ante los mayores precios que resultarán del nuevo contrato con Gasco.

Ex presidentes se enfrentan a Piñera por alzas en Magallanes


La Tercera (Santiago)
http://diario.latercera.com/2011/01/09/01/contenido/pais/31-55520-9-ex-presidentes-
se-enfrentan-a-pinera-por-alzas-en-magallanes.shtml
Frei y Lagos dijeron que el aumento en precio del gas es "injusto" y que "el Presidente, en
todas partes, ofrece una cosa y hace otra".
"Fueron justamente las decisiones que se tomaron durante los gobiernos de la
Concertación las que tienen a Enap con un endeudamiento de alrededor de 4 mil millones
de dólares", dijo ayer la vocera de Gobierno, Ena von Baer.
Con estas palabras, el gobierno salió a responder las críticas que Eduardo Frei y Ricardo
Lagos realizaron luego de que el gobierno anunciara un aumento, a partir de febrero, de
un 16,8% en el precio del gas para la Región de Magallanes. La decisión fue
complementada el viernes por el Presidente Sebastián Piñera, quien anunció medidas
paliativas que buscan aminorar el impacto del incremento.
Tras asistir a la Junta Nacional de la DC, los ex mandatarios de la Concertación
abordaron ayer el tema.
"El Presidente en todas partes ofrece una cosa y hace otra, lo que es una constante en
este gobierno", afirmó Frei, quien apuntó a una ausencia en materia de política
energética.
Por su parte, Lagos dijo que el aumento "es muy injusto, porque es cierto que ellos tienen
una subvención respecto del gas, pero también pagan más que el resto del país por la
inmensa mayoría de los bienes que consumen". Y agregó que las medidas de mitigación

16
del Ejecutivo deberían ser "más concretas, porque hay que entender que el mercado no
resuelve las cosas".
Los cuestionamientos de la oposición apuntaron a Piñera, cuya debilidad, según las
últimas encuestas CEP y Adimark, radica en los atributos "credibilidad" y "confianza".
Ello ha llevado a La Moneda a acelerar el cumplimiento de promesas presidenciales.
Ayer, la vocera Von Baer también apuntó al uso que los gobiernos de la Concertación
hicieron de la empresa. "Estamos haciendo una política responsable, de largo plazo, para
que esta zona austral tenga una solución en el problema energético que no dependa de
decisiones políticas", señaló.
Manifestaciones
Las medidas paliativas no fueron bien recibidas ayer en Punta Arenas, donde decenas de
casas amanecieron con banderas negras en señal de protesta.
La Asamblea Ciudadana, entidad que coordina las movilizaciones, anunció que las
manifestaciones continuarán en la semana, para revertir la medida.
Lo anterior fue respaldado por el diputado independiente por la región, Miodrag
Marinovic, quien está impulsando una interpelación al titular de Energía, Ricardo Raineri.
El ministro también respondió ayer a los ex mandatarios: "Me llama mucho la atención
que los ex presidentes Frei y Lagos demuestren tanta preocupación por la matriz
energética del país y no lo hayan hecho durante sus propios gobiernos. Con Frei tuvimos
que depender de un solo proveedor de gas, hipotecando a las personas y a la industria.
En el gobierno de Lagos fue cuando se determinaron las condiciones que llevaron a los
altos precios que hoy día debe pagar nuestro país".

Gobierno permite a Codelco quedarse con el 100% de la venta de Edelnor


La Tercera (Santiago)
http://diario.latercera.com/2011/01/08/01/contenido/negocios/10-55408-9-gobierno-
permite-a-codelco-quedarse-con-el-100-de-la-venta-de-edelnor.shtml
Directorio aprobó la enajenación tras la señal que dio el Ejecutivo para financiar plan de
inversiones.
Una potente señal de apoyo al ambicioso plan de inversiones por US$ 15 mil millones de
Codelco entregó ayer el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Luego de varias
conversaciones, la estatal logró que el Ejecutivo permitiera que el 100% de la venta del
40% que tiene en E-CL (ex Edelnor) quede en la cuprera.
La minera contempla recaudar US$ 1.200 millones con la venta del 40% que tiene en la
eléctrica del norte. Como el valor libro del activo está en unos US$ 450 millones, podría
generar una utilidad extraordinaria sobre US$ 700 millones.
En la propuesta inicial, el gobierno había planteado que Codelco debía pagar los
impuestos asociados a esa genancia, los cuales podían superar los US$ 300 millones. De
esta forma, una parte de los recursos de la operación de venta sería traspasada al Fisco.
Esa fórmula preocupó a una parte del directorio y la administración de la cuprera. De
hecho, el presidente ejecutivo de la compañía, Diego Hernández, se opuso a esa propuesta
en un directorio de Codelco. Argumentó que esa vía implicaba "descapitalizar" a la firma.
Ayer, en la sesión especial de la mesa directiva, la propuesta del Ejecutivo fue que se le
devolvería a Codelco el pago del impuesto. La flexibilización de la postura fue bien
acogida, situación que quedó reflejada con el apoyó por casi unanimidad que tuvo la
decisión de vender el activo eléctrico.
El único voto en contra fue del presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre,
Raimundo Espinoza, quien no es partidario de la enajenación del bien eléctrico. Sin
embargo, el líder de los trabajadores había afirmado anteriormente que si se tomaba la
decisión de vender, era partidario de que todos los recursos quedaran en la estatal.
Con la venta de E-CL, la empresa está en condiciones de costear el 33% del plan de
inversiones de 2011, que suma US$ 3.000 millones. El presidente del directorio de
Codelco, Gerardo Jofré, explicó que el gobierno se encuentra redactando un decreto
presupuestario que estará listo en los próximos meses para permitir la devolución del
impuesto a Codelco."La medida nos esclarece el tema del financiamiento para nuestras

17
inversiones del año 2011, por lo que estamos muy contentos con esta decisión", afirmó
Jofré.
Los plazos que maneja el directivo son comenzar la búsqueda de inversionistas la próxima
semana y la enajenación se espera concretarla entre marzo y abril.
Para este proceso de colocación de acciones en el mercado, la minera tendrá el apoyo de
E-CL, empresa con quien comparte la propiedad de la eléctrica. Ayer decidió colaborar por
seis meses con el proceso de venta, plazo que contempla sólo dos colocaciones.
Con esta alianza, la cuprera busca facilitar la oferta de las acciones tanto en el mecado
local como en los internacionales, particularmente en Estados Unidos.
Pese a los lazos, Hernández reiteró que no existe una opción preferente de venta para
GDF Suez, controladores de E-CL.
La operación de venta está a cargo de la corredora LarrainVial y del Banco JP Morgan
Securities, entidades que actuaran como agentes colocadores. También se contrató al
Santander, banco que actuarán como cománager del proceso.
Pese a que existe una opción de no vender los activos, por la aparición de problemas de
mercado o de precio, Jofré afirma que están "muy optimistas" y que esperan obtener un
precio muy atractivo, "porque la empresa es muy interesante", dijo. La misma sensación
tiene Diego Hernández. "Todas las indicaciones del mercado actual señalan que vamos a
obtener un precio satisfactorio", señaló el presidente ejecutivo.
Financiamiento del plan
Para concretar su programa de inversiones, la administración espera obtener otros US$
1.500 millones a través de depreciación y amortizaciones. Junto con esto, Jofré señaló
que no se descarta una nueva salida al mercado, acudir a una capitalización adicional
para obtener la totalidad del monto que la minera invertirá.

Mineras contratan a ex director de SII para proteger invariabilidad tributaria


La Tercera (Santiago)
http://diario.latercera.com/2011/01/08/01/contenido/negocios/10-55409-9-mineras-
contratan-a-ex-director-de-sii-para-proteger-invariabilidad-tributaria.shtml
Ricardo Escobar está definiendo los puntos que el sector debe resguardar en los nuevos
contratos.
En su intento por resguardar los incentivos que el gobierno les ofrece por cambiar la
forma de tributación, las grandes mineras, a través del Consejo Minero, contactaron al ex
director del Sercicio de Impuestos Internos, Ricardo Escobar, para una asesoría. El
personero, quien es socio de Ernst & Young, está elaborando los puntos que deberían
incluir las mineras en los nuevos contratos de inversión extranjera DL 600 que deben
firmar con el Estado, en caso de que acepten pagar el nuevo royalty. Esos puntos les
permitirían resguardar sus derechos. Ejecutivos de la industria explicaron que esos
lineamientos se los pasará el Consejo Minero a las empresas y estas definirán si los
toman en cuenta, en las conversaciones que tengan con el Comité de Inversiones
Extranjeras. Esa entidad elaborará los nuevos contratos DL 600. El principal punto es
clarificar las fechas exactas de invariabilidad tributaria que cada minera tendrá por
cambiar su contrato. El documento está en proceso de redacción y se estima que debe
estar listo en los primeros días de la próxima semana.
Para la industria, la certeza jurídica que tengan las interpretaciones que se hagan de la
nueva ley es vital para tomar la decisión de modificar los contratos existentes. Esta
inquietud la han compartido con el gobierno en varias reuniones con los ministros de
Minería, Laurence Golborne, y de Economía, Juan Andrés Fontaine, quien además es el
presidente del Comité de Inversiones Extranjeras. Ayer, el titular de Economía comentó la
aprensión del sector y afirmó que primero, las empresas deben decidir si van a cambiar
su forma de pago de impuestos o no, "y una vez que se acojan, habrá las conversaciones
correspondientes (...). Tendrán que hacer las solicitudes de modificación de contratos y
luego se entrará en la discusión correspondiente del contrato". Fontaine agregó que la
nueva invariabilidad de la tasa está contemplada en el DL 600, por lo que las mineras "no
pueden ir más allá de la ley".

18
En paralelo a estas declaraciones, el gremio se reunió ayer. Ahí las mineras decidieron
esperar hasta el plazo legal del 17 de enero para responder si aceptarán el royalty.

El proyecto más ambicioso de Codelco


La Tercera (Santiago)
http://www.latercera.com/noticia/negocios/2011/01/655-336772-9-el-proyecto-mas-
ambicioso-de-codelco.shtml
Dentro del plan de inversiones de la estatal, la ampliación de Andina es el único proyecto
que permitirá elevar su capacidad productiva neta. Demanda un tercio de su programa de
inversiones y será el más complejo de realizar.
En siete años más está previsto el inicio de la explotación de la segunda etapa del plan de
desarrollo de la División Andina, un proyecto que supone casi US$ 5.000 millones, un
tercio del programa total de inversiones que desarrollará Codelco al 2018. Este será el
mayor cambio que registrará la división en los 48 años de historia que cumplirá entonces.
La iniciativa, además, constituye un desafío desde el punto de vista de ingeniería y
construcción, y es la única vía que hoy tiene la cuprera para incrementar de forma
significativa su producción de cobre.
"Si Codelco quiere asegurar su subsistencia, necesita de nuevos proyectos, pero clave es
concretar el mayor de todos, la expansión de Andina", afirma Gustavo Lagos, del Centro
de Minería de la U. Católica. No ejecutar la Fase II de Andina implicará "que se acabará
Codelco, así de simple", advierte.
LOS DESAFIOS DE CODELCO
Dos son los principales desafíos que hoy enfrenta Codelco. El primero de ellos es lograr
mantener el actual nivel de producción durante los próximos años.
"Hasta el 2016, al menos, Codelco no tendrá incrementos significativos de producción,
incluso en algunas divisiones habrá pequeñas reducciones ", dice Lagos.
Para ello, la cuprera tiene un calendario definido de proyectos estructurales a ejecutar,
que le permitirán asegurar el nivel actual de producción. En esa carpeta se encuentran
Mina Ministro Hales (ex Mansa Mina), el Nuevo Nivel Mina Teniente y Chuquicamata
Subterránea. "Si no hacemos estas inversiones, la producción de Codelco bajaría a la
mitad y varias divisiones deberían cerrar", reconocen en la cuprera.
Lagos menciona otro efecto. "Si no hay inversión, el aporte al Fisco de Codelco se reducirá
a cero en 2019", afirma.
Un segundo desafío para Codelco es cumplir una ansiada meta que se impuso: alcanzar
las dos millones de toneladas de cobre fino al año, hacia fines de esta década. Hoy
produce 1,7 millón.
Ese objetivo no se logrará sin Andina."El proyecto que permitirá a Codelco dar un salto
importante en producción neta es Andina, es fundamental para crecer y sostener el
liderazgo", afirma Gerardo Jofré, presidente de directorio del Codelco. Sin embargo,
agrega: "Evidentemente, Codelco será otra empresa si la expansión de Andina no se
concreta, porque representa un tercio del plan estratégico de inversión, pero también es
cierto que todos los proyectos que tiene Codelco en carpeta son importantes para el
futuro de la compañía y deben realizarse con similar urgencia", dice.
En Andina comparten esa opinión. "Nuestra visión empresarial es seguir siendo el mayor
productor mundial de cobre. En ese contexto, es necesario desplegar todo nuestro
potencial para desarrollar los proyectos estructurales, en todas sus divisiones. La Fase II
de Andina se enmarca dentro de esta estrategia", dice Armando Olavarría, gerente general
de División Andina. El ejecutivo agrega que "es un proyecto relevante, que permitiría
aumentar la producción de Codelco en 350 mil toneladas de cobre fino al año, aunque
parte de esta mayor producción va a compensar la menor producción de otros
yacimientos de la empresa".
Para Gustavo Lagos, Codelco está en una encrucijada mayor. Proyecta que su producción
en 10 años se reducirá de 1,7 millón de toneladas a la mitad, y en 20 años alcanzaría sólo
a 250 mil toneladas. "Es por esto que el plan estratégico para la empresa debe ser
ejecutado lo antes posible", indica el experto.

19
EL PROYECTO Y SU COMPLEJIDAD
Andina es el mayor yacimiento de Codelco. Sus recursos geológicos representan el 35% de
los recursos de la minera estatal y contienen suficiente cobre como para abastecer, por sí
solo, cerca de ocho años toda la actual demanda mundial de cobre, explica Olavarría.
"Nuestro desafío es extraerle todo el potencial a este tremendo yacimiento y permitir
explotarlo a un ritmo de producción acorde con su tamaño", agrega.
Sin embargo, por sus condiciones geográficas, no es fácil de explotar. La Fase II de la
ampliación de Andina considera construir un gran rajo en un espacio donde actualmente
ya hay uno, que tiene que expandirse, y donde coexiste junto a una mina subterránea.
"Sería el mayor proyecto de la corporación en cuanto a su monto y complejidades",
comenta Olavarría.
La nueva fase de expansión de Andina incrementará en 2,5 veces su actual capacidad,
hasta las 650 mil toneladas de cobre fino al año.
Actualmente está en pleno desarrollo el estudio de factibilidad de la iniciativa, el que está
a cargo de la vicepresidencia de Proyectos de Codelco, que debiera permitir optimizar los
diseños, hacer una revisión del monto de inversión -hoy estimado en US$ 4.800
millones- y fijar el plazo esperado de inicio de puesta en marcha de la iniciativa. "Con los
antecedentes actuales se espera para mediados del 2018", dice Olavarría.
En lo inmediato, en Codelco esperan concluir el estudio de factibilidad y presentar el
Estudio de Impacto Ambiental durante 2011. Se espera tomar la decisión de inversión
durante el año 2012.
"Es un proyecto más de la cartera de inversiones de Codelco y se financiará al igual que
los otros proyectos: con recursos propios (depreciación y amortización), capitalización de
utilidades y emisión de deuda", detalla Olavarría.
Si Codelco decide no dar el vamos al proyecto, el mayor impacto se produciría en la
División Andina, dice el ejecutivo, "porque quedaría produciendo cerca de 200 mil
toneladas de cobre fino al año, con un enorme yacimiento subexplotado". Jofré concluye:
"Por el futuro de Codelco, ojalá que se haga. Necesitamos este proyecto".

Ex presidentes criticaron al gobierno por aumento del precio del gas en sur de Chile
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ex-presidentes-criticaron-al-
gobierno-por-aumento-del-precio-del-gas-en-sur-de-c
Tanto Ricardo Lagos como Eduardo Frei cuestionaron la decisión de aumentar el valor del
gas en esta zona austral del país e indicaron que las medidas de contingencia no
solucionan el problema de fondo.
Esta semana la Empresa Nacional de Petróleo anunció un alza de 16,8% en el valor del
gas que vende a esta zona.
Santiago. Pese al paquete de medidas paliativas anunciadas ayer para enfrentar el
aumento en el precio del gas en la austral zona de Magallanes, hoy los ex presidentes
chilenos Ricardos Lagos y Eduardo Frei cuestionaron con fuerza la actuación de la
administración del mandatario Sebastián Piñera,
"Lo de Magallanes es muy injusto porque es cierto que ellos tienen una subvención
respecto del gas, pero también pagan más que el resto del país por la mayoría de los
bienes que consumen", dijo Lagos.
Y añadió que es necesario "tomar medidas más concretas y entender que el mercado no
resuelve las cosas".
Mientras Frei dijo que hace falta la implementación de una política energética, agregando
que "el Presidente en todas partes ofrece una cosa y hace otra, lo que es constante en este
gobierno".
Esta semana la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) anunció un alza de 16% en las
cuentas para los habitantes de Magallanes, localidad austral de Chile y que justamente
por ubicarse al extremo sur del país utiliza más gas.
Ante la medida de inmediato se produjeron manifestaciones espontáneas de la población
que además buscó aprovisionarse del máximo de combustible. Ante ello el gobierno de

20
Sebastián Piñera llamó a la calma y entregó un paquete de cuatro medidas destinadas a
enfrentar esta contingencia,
Las iniciativas contemplan en primer lugar la creación dentro de los próximos cuatro
meses de la primera sucursal regional de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética en
Magallanes con una inversión de $7000 millones de pesos (US$13.908.700).
También se desarrollará un plan de apoyo de recambio de los artefactos a gas por otros
más eficientes, para las familias más vulnerables, con tecnologías más eficientes que
permitan tener una mejor calidad de vida con un consumo menor de gas.
Esta medida permitirá que el próximo invierno 2.000 calentadores cuenten con tecnología
más eficiente, lo que beneficiará a 8.000 personas de la región.
En paralelo se entregaran 1.000 subsidios de reacondicionamiento térmico para viviendas
destinado a las familias más vulnerables de la región del Magallanes.
Y finalmente se duplicará el número de subsidios que existe dentro del programa de gas
natural, se estima que así 6.000 personas se favorecerán con este beneficio.

COLOMBIA
La chilena Lipigas entra al negocio del GLP con la compra de 70% de Gas País
La República (Bogotá)
http://www.larepublica.com.co/archivos/EMPRESAS/2011-01-08/la-chilena-lipigas-
entra-al-negocio-del-glp-con-la-compra-de-70-de-gas-pais_118790.php
Bogotá. El interés de los inversionistas chilenos en el mercado colombiano sigue en auge.
Así se puede evidenciar con la reciente compra de 70% de Gas País por parte de Lipigas.
En una transacción que le da a la compañía austral una participación de 10% en el
mercado colombiano del gas licuado, la firma entra a competir de manera directa con los
demás proveedores del producto en el país, entre los que se destaca Gasco, también de
Chile, que el año pasado adquirió por US$17,2 millones a Vidagas.
Según Ángel Mafucci, gerente General de Lipigas, empresa que tiene el 38% de este
mercado en su nación de origen, Colombia tiene un gran potencial de crecimiento en el
negocio, pues a diferencia de Chile, en donde el consumo per cápita de GLP es de 60
kilogramos, en el país la demanda por persona no supera solo los 10 kilogramos, lo que
demuestra que si es posible incrementar la participación.
Además, el ejecutivo aclaró que en Colombia otras inversiones chilenas han tenido éxito,
por cuando no puede dudarse de su potencial.
Esta movida hace parte de los planes de Lipigas para el mediano plazo, los cuales
apuntan, entre otros factores, a mantener un crecimiento sostenible de la empresa, la
cual inició operaciones en 1950.
La compra de Gas País le permitirá a la firma austral llegar a diferentes ciudades, entre
las que está Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Santa Marta, Ibagué, Neiva y Cúcuta, y a
algunos municipios como La Dorada y Chocontá.
Los planes de Gasco continúan
Otra de las compañías chilenas del sector que tiene presencia en Colombia es Gasco, que
adquirió el año pasado el 70% de Vidagas de Occidente, Plexa y a Almacenadora de Gas
de Occidente, en una operación que en el mediano plazo le podría dar el 40% del mercado
del gas licuado colombiano, pues hasta el momento solo tiene en el país un 12%. Según
la empresa, el objetivo es llegar a los segmentos más populares, que son los que
finalmente utilizan los cilindros de gas, en regiones específicas como el Valle, Cauca,
Santanderes, Antioquia y otros 10 departamentos. Por el momento, la empresa se prepara
para realizar nuevas inversiones por el orden de los US$100 millones, dinero que se
usará, principalmente, en la modernización progresiva de las diferentes plantas
adquiridas, la compra de más cilindros de gas y en la posible adquisición de otras firmas
del sector.
La opinión
Ángel Mafucci

21
Gerente general de Lipigas
"El mercado colombiano tiene un gran potencial debido a que, por el momento, el
consumo por persona en ese país todavía es bajo en comparación con Chile".

10 'movidas' que brillaron en 2010, lideradas por carbón y petróleo


El Tiempo (Bogotá)
http://www.eltiempo.com/economia/negocios/en-2011-a-pulverizar-rcords-de-
negocios_8763302-4
Por: Redacción eltiempo.com | 5:15 p.m. | 08 de Enero del 2011
En 2011, a pulverizar récords de negocios
Un gran negocio de 2011 sería la venta de los activos de Drummond.
Si el 2010 es el año con el mayor número de grandes negocios en Colombia, el 2011
promete ser mejor.
El año pasado se realizaron en el país unas 100 'movidas' o grandes traspasos de
acciones de empresas, que involucraron 8.630 millones de dólares, contra unos 7.000
millones en el 2009, según cálculos de este diario.
El negocio del año fue la recompra de la carbonera Prodeco por parte de la suiza
Glencore, en unos 2.200 millones de dólares, a Xstrata, firma de la que es socia.
Pero este año un par de negocios podrían tener cada uno por sí solos montos similares al
total del 2010.
Así por ejemplo, el que prometía ser el mayor negocio del año pasado se quedó en el
camino, y ahora se espera que termine animando el año que comienza: la venta de los
activos en Colombia de la carbonera estadounidense Drummond, que podrían costar
8.000 millones de dólares.
Pero pese al enorme monto de este negocio, no sería el mayor movimiento de este año.
Podría ser superado por la emisión del 9,9 por ciento de acciones que alista Ecopetrol
para una nueva fase de democratización, que al precio actual de las acciones en el
mercado llegaría a significar una capitalización de la empresa por 8.024 millones de
dólares.
2011 pinta mejor
A la capitalización de Ecopetrol podría sumarse luego la venta de un 10 por ciento
adicional de la misma empresa por parte del Gobierno, que ya está autorizada en uno de
los decretos de emergencia económica por el invierno, para destinar esos recursos a obras
de infraestructura.
Los otros movimientos deben correr por cuenta de aporte de capital privado a ETB,
Telecali, Satena y Correos 472, entre otras. El interrogante es si el Gobierno reactiva
también las ventas de las electrificadoras, y toma alguna decisión respecto a la
generadora Isagén.
Ante el retiro de de Philip Morris de la compra de Protabaco, surge como oferente al
británica BAT que ha ofrecido también 452 millones de dólares por la tabacalera.
El Grupo Aval pretende entre tanto una emisión de hasta 10 por ciento de su capital en la
Bolsa de Nueva York, mientras que el Grupo Sura listará sus acciones en Latibex, un
mercado de la Bolsa de Madrid.
Las compañías Computec, EMI (ambulancias), Baterías MAC, Ascensores Andino, CFC
Dann Regional, Aeroasis, y la posible recompra del Banco Colpatria por parte de
colombianos, entre otros son movidas estratégicas que posiblemente se darán este año.
En febrero se debe definir la venta de la cadena de estaciones Brío a Biomax, por 77
millones de dólares, unos 147.000 millones de pesos.
Posible jugada millonaria en oro
También debe definirse este año la venta del 70 por ciento de Ventana Gold al grupo
brasileño AUX, que ha ofrecido adquirir el 70 por ciento y quedarse con el ciento por
ciento de una a mina de oro en California (Santander). Sin embargo, la junta directiva de
la firma pidió rechazar la oferta porque la considera baja, 980 millones de dólares.
Prodeco fue la 'movida' del año

22
Tras Prodeco, la segunda mayor operación del 2010 fue en petróleo y gas, con la compra
del ciento por ciento de los activos British Petroleum Colombia por parte de Ecopetrol y la
canadiense Talisman, que ascendió a 1.895 millones de dólares.
La tercera 'movida' más grande fue la adquisición de Télmex Colombia por parte de
Comcel, que implicó un desembolso de 866 millones de dólares.
TGI, transportadora de gas, capitalizó la compañía en 400 millones de dólares lo que le da
el 31,9 por ciento de la propiedad accionaria al fondo de inversión Citi Venture Capital
International. TGI es filial del Grupo Energía de Bogotá.
Así mismo, en el año que terminó, las compañías Jeno's Pizza , Imusa, Aires y Terpel
pasaron a ser controladas por españoles, franceses y chilenos, respectivamente.
La globalización y la competencia han acelerado las transacciones y también la economía
mejoró y las empresas hallaron más fuentes de recursos para financiar tanto las nuevas
como las que tenían aplazadas por la crisis mundial del 2009.
La focalización en negocios principales también fue otra causa: "Nuestra compañía migró
de un portafolio diversificado, a uno focalizado en energía, con prioridad en generación",
dijo el presidente de Colinversiones, Juan Guillermo Londoño Posada.

ECUADOR
Correa someterá a consulta popular iniciativa Yasuní-ITT
El Universal (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2011/01/08/1/1355/correa-sometera-consulta-popular-
iniciativa-yasuni-itt.html
El presidente Rafael Correa anunció el sábado que someterá a una consulta popular la
posibilidad de explotar una reserva petrolera ubicada en un parque amazónico, en caso
de que no se concrete la aportación financiera que aspira por parte de la comunidad
internacional.
Vamos a preguntar (al pueblo ecuatoriano) si considera que si no hay corresponsabilidad
de la comunidad internacional, con todos los cuidados ambientales y sociales, se explote
la reserva más grande de petróleo que está en el ITT (campo petrolero), dijo Correa en su
programa Diálogo con el presidente.
La llamada Iniciativa Yasuní-ITT se lanzó en el 2007 y busca evitar la explotación de
crudo en una zona declarada por la UNESCO como reserva de biosfera mundial, a cambio
de que la comunidad internacional aporte al menos 3.500 millones de dólares, para evitar
la contaminación con unas 410 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Que esos 7.000 millones de dólares (que se obtendrían con la explotación de crudo) sirva
para cuidado ambiental ... pero también para educación, salud, infraestructura, dijo el
mandatario.
Correa aspiró a que ojalá tengamos ese sí rotundo que siempre nos ha dado nuestro
pueblo para seguir gobernando.
Hasta el momento solo Chile, con 100.000 dólares, e Italia, con un canje de deuda por 35
millones de dólares, han concretado su aporte económico a la iniciativa ambiental.
El avance de la propuesta se evaluará en junio de 2011 aunque no se ha fijado un plazo
definitivo para la recaudación.
La pregunta será parte de un pliego de inquietudes que se consultarán a la ciudadanía
sobre reformas legales para el combate a la delincuencia, reestructuración de las cortes
de justicia, la necesidad de eliminar las corridas de toros y los juegos de azar en el país,
entre otras.
La solicitud sobre la consulta popular se remitirá el lunes a la Corte Constitucional que
deberá calificar el pedido, anunció el mandatario.

23
Más dólares por petróleo y tributos, base del régimen
El Universal (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2011/01/09/1/1355/mas-dolares-petroleo-tributos-base-
regimen.html
Pese a los altos ingresos, los gastos fueron superiores y el déficit global de estos cuatro
años fue de $ 2.508 millones.
Desde enero del 2007, cuando llegó al poder, el gobierno de Rafael Correa ha tenido
ingresos por 77.211,6 millones de dólares aproximadamente. La cifra récord es 51,58%
más de lo que recibieron en conjunto los gobiernos de Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez y
Alfredo Palacio en siete años, durante el periodo 2000-2006, que ascendió a 50.936,8
millones de dólares.
Los cuantiosos recursos económicos han sido clave para la estabilidad política del
Gobierno, que mantuvo en promedio una aceptación de su gestión superior al 60%, según
varias firmas consultoras.
Según Marcos López, analista económico, la base del poder político que ha logrado Correa
radica “por un lado, en aprovechar la triste realidad social del país que mantiene la
riqueza en pocas manos y mostrarse contrario a ella; y, por otro, subsidiar con
transferencias y gastar todo lo que le ha ingresado, sin guardar absolutamente nada para
un momento difícil”.
Este régimen es uno de los que más gasto público ha realizado; al llegar a diciembre del
2010 sumó 79.793,46 millones de dólares, aproximadamente, y así presentó un déficit de
2.508,3 millones de dólares. Ese gasto representó el 66,64% más en comparación con el
resto de gobiernos de esta década.
“Sin todo ese dinero hubiera sido imposible sostener esa popularidad”, refiere López.
Para el experto, se trata de un modelo político y no económico que, sin embargo, puede
fracasar cuando falten los recursos. Por ejemplo, el “gasolinazo” en Bolivia es lo que
sucede cuando el pueblo se acostumbra a recibir recursos y se los intentan quitar. Lo
mismo sucedería acá si, por problemas económicos, deben quitar subsidios.
Sobre el tema, el experto petrolero Fernando Villavicencio asegura que de cara al 2011, al
régimen no le queda más opción que realizar “un gasolinazo a la ecuatoriana” y eliminar
los subsidios a los combustibles, tal como consta en un estudio del Ministerio de
Producción, para intentar evitar la bancarrota por el gasto excesivo.
Para Villavicencio, en el 2009 y 2010 hubo también un agresivo endeudamiento externo
atado al petróleo, con el fin de tapar el hueco fiscal.
Los expertos dicen que el Gobierno ha echado mano de todas las fuentes: tributos,
petróleo, fondos petroleros, la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad, y el país no
tiene “colchón” de recursos en caso de que ocurriera una catástrofe o shock internacional.
Así, pese a los cuantiosos ingresos, los gastos fueron superiores y el déficit global de estos
cuatro años fue de 2.508 millones de dólares. El Gobierno logró cubrirlo con deuda
extranjera “cara” y de corto plazo, créditos internos de la Seguridad Social e incluso
dejando de pagar el 40% de las pensiones jubilares al IESS.
Pero ¿cómo está configurada la fuente de recursos que financia este oneroso gasto? Las
fuentes clásicas son los tributos que representan el 63,14% y que son contribución de la
ciudadanía; ingresos petroleros, que llegan al 32,2%, y un remanente de lo que producen
las empresas públicas.
De acuerdo con datos del Banco Central, los ingresos no petroleros (impuestos) crecieron
el 56% si se compara lo que el Gobierno anterior recibió en el 2006 y lo que terminó
recibiendo el actual en el 2010. Estos ingresos pasaron de 9.557 millones de dólares a
14.962,8 millones de dólares.
Jaime Carrera, secretario del Observatorio de la Política Fiscal, cree que los tributos se
han incrementado por la mejor recaudación, pero también por la creación de más
tributos.
En este régimen se aplicaron impuestos a la salida de capitales, a tenencia de activos en
el exterior, el impuesto mínimo en vez de anticipos al Impuesto a la Renta, impuesto a

24
herencias, el RISE (Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano), regalías y patentes de
conservación minera y a tierras rurales.
Se avizora que esta política se reeditará en el 2011, ya existen anuncios de incremento del
IVA para los fármacos y 5% a las llamadas a celulares.
Tampoco se descarta un impuesto a los tabacos, licores y comida “chatarra”.
Además, los ingresos petroleros fueron pródigos en este Gobierno. Pese a que la
producción petrolera estatal se estancó y la privada cayó, su precio estuvo en promedio de
66 dólares por barril, siendo el más alto el del 2008 con 83 dólares. En los siete primeros
años de la década pasada los gobiernos sumaron 13.430 millones de dólares como
ingresos petroleros; pero en el periodo de Correa se contabilizaron 24.210 millones de
dólares; es decir, subió 85,4%. Estas cifras también reflejan el crecimiento del PIB, que
pasó de 45.500 millones de dólares en el 2007 a 56.000 millones de dólares en el 2010.
Al revisar las cifras sobre a dónde fueron a parar los recursos, se puede observar que la
estructura general del gasto sí sufrió un cambio en relación con otros gobiernos de la
década.
El gasto corriente representó en este Gobierno 69,61% de los gastos totales; mientras en
el periodo anterior (2000-2006) era del 77,81%. Pero en términos absolutos, si se
compara lo gastado en el 2010, 17.422 millones de dólares, con el 2006, 7.984 millones
de dólares, hay un incremento del gasto en 118,2%.
De otro lado, el mayor crecimiento del gasto se puede mirar en la inversión pública. La
cifra creció en 273,7%, al pasar de
1.943,5 millones de dólares a 7.264 millones de dólares.
De acuerdo con Senplades, en los cuatro años de Gobierno ha habido una estructura del
gasto de inversión que ha iniciado con poco gasto en los primeros meses; pero que ha
registrado los picos más altos en los últimos meses del año.
Fuentes cercanas al Ministerio de Finanzas reconocieron que al llegar diciembre de cada
año se hicieron onerosos anticipos de obras, con el fin de llegar a los montos de inversión
previstos. Aunque en contabilidad esos pagos eran inversión, realmente quedaban
rezagados para el siguiente año.
En los cuatro años de Gobierno hubo una serie de denuncias sobre anticipos
especialmente desde el Ministerio de Obras Públicas, que mostraron casos en los que
contratistas no hicieron las obras a tiempo, justamente por haber recibido los anticipos
de manera temprana.
En cuanto al gasto social, los sectores interesados reconocen que ha habido un
importante incremento, aunque no ha logrado cumplir disposiciones constitucionales de
aumentar en 0,5% hasta el 2013 los rubros de Educación y Salud. Solo en el 2010, el
Gobierno gastó $ 3.859 millones en lo Social. De eso, $ 3.075 eran gasto corriente y $ 784
inversión. Al principio, este Gobierno se había presupuestado gastar $ 4.954, pero solo
colocó $ 3.908, es decir, 78,9%.
Pese a todo, el enorme gasto no ha alcanzado a generar un crecimiento sostenido de la
economía ecuatoriana, que para el 2010 no podría siquiera llegar a la modesta meta del
3,7% que recalculó el Gobierno a medio año, luego de haber tenido sus expectativas en
un demasiado optimista 6,8%.
El Gobierno ha apostado a la inversión pública como motor económico, pero le ha faltado
la complementariedad de la inversión privada, que ha preferido mantenerse al margen. La
inversión pública en el 2007 representó del PIB el 7,49% y al 2008 tuvo una subida
importante al 12,91% del PIB. Pero en el 2009 y 2010 la inversión se estancó en esos
mismos niveles: 12,59% y 12,97%, respectivamente, lo cual no ha generado un impulso al
crecimiento.
Según la consultora empresarial Quantum, hay alta probabilidad de que el país siga este
año en un sendero de bajo crecimiento, por tercer año seguido. La previsión para el 2010
es 2,7% y para el 2011 2,5%.
63,14%
Es la participación de tributos al presupuesto. La política ha sido manejada por Carlos
Marx Carrasco.

25
85,4%
Es el porcentaje de incremento de los ingresos petroleros en el gobierno de Rafael Correa.

Balance negativo en la política petrolera


El Universal (Guayaquil)
http://www.eluniverso.com/2011/01/09/1/1355/balance-negativo-politica-
petrolera.html
Precios altos, pero producción baja. Ese fue el comportamiento del petróleo en estos
cuatro años de gobierno de Rafael Correa.
En cifras, la producción petrolera pasó de 195,5 millones en el 2006 a unos 177,4
millones en el 2010. Esto significa una caída de la producción diaria de 536.000 a
486.000 barriles. Sin embargo, el precio llegó hasta $ 83 por barril en el 2008 y el
promedio general fue de $ 66.
Por ello, para Marcos López, analista económico, la gran deuda que deja el Gobierno es la
falta de inversión en el área de explotación petrolera.
Al ser una actividad de alto riesgo, lo lógico era que la empresa privada la ejecute. Sin
embargo, la política de incertidumbre llevó a las empresas a abstenerse de invertir.

26
Durante el cuatrienio, varios bloques que estaban en manos privadas pasaron a ser
estatales. Sin embargo no lograron levantar la producción exclusiva de Petroecuador. La
producción estatal pasó de 90,4 millones anuales en el 2007 a 109,4 millones en el 2010;
esta se vio incrementada por el crudo de empresas privadas que dejaron el país, como
Perenco y Petrobras. En cambio, la producción petrolera privada fue en picada, al pasar
de 105 millones de barriles anuales a 67,9 millones.
Aunque fuentes oficiales consideran como uno de los mayores logros del Gobierno la
renegociación de contratos con las petroleras privadas y la reestructuración de
Petroecuador, para los analistas, el saldo en política petrolera es negativo.
Según Fernando Villavicencio, ex sindicalista y experto petrolero, esta ha sido perjudicial
para el Estado. Las compañías que se quedan han sido beneficiadas con tarifas
superiores a las que tenían, liberándolas de sus obligaciones ambientales.
El modelo económico de los contratos se elaboró con información ficticia, basada en un
supuesto incremento de los volúmenes de reservas probadas, que no es comprobable,
dice el especialista.

MÉXICO
Asestan primer gasolinazo del año
La Jornada (México D.F.)
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/08/index.php?section=economia&article=022n2
eco
Este sábado el gobierno federal aplicó el primer aumento a los precios de los combustibles
de este año. La gasolina Magna sube 8 centavos, la Premium, 4 centavos y el diesel, 8
centavos por litro, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas).
La gasolina Magna, que es la de mayor utilización por el parque vehícular, se vende desde
este día a 8.84 pesos por litro; la Premium en 10.14 pesos y el diesel en 9.20 pesos por
litro.
Las constantes alzas de precios en los combustibles han causado la irritación de amplios
sectores de la sociedad como los taxistas y conductores de microbuses, que exigen un
aumento de sus tarifas del al menos 30 por ciento para compensar las alzas en
combustibles y refacciones.
Por otra parte, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que una de cada
tres gasolineras del país que revisó durante 2010 presentaron "anomalías" e
"irregularidades" en la venta de combustible, como despachar menos gasolina de la
pagada por los clientes.
Profeco precisó que su personal realizó 10 mil 169 visitas de verificación en gasolineras, lo
que implicó la supervisión de 83 por ciento del total de esos negocios que operan en
México. "Como resultado se detectaron anomalías en 29.6 por ciento de las gasolineras",
indicó.

PERÚ
Marisqueros rechazan gasoducto
El Comercio (Lima)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/marisqueros-rechazan-
gasoducto/20110109/695946
Gremio espera a comisión de alto nivel de Lima para solucionar crisis con empresa Savia
El conflicto social entre el gremio de pescadores de Sechura y la empresa Savia sigue
latente. Así lo manifestó el presidente de los extractores de mariscos de Sechura, Claudio
Collazos, quien dijo que esperan la llegada de una comisión de alto nivel de Lima para

27
resolver la crisis por la posible construcción de un gasoducto por parte de la mencionada
compañía.
El dirigente añadió que de no llegar a un acuerdo realizarían movilizaciones y un paro
indefinido.
El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Sechura, Amaru Ipanaqué, indicó
que su rechazo se debe a que la instalación del gasoducto pone en riesgo la actividad
pesquera. “Somos más de seis mil pescadores los que nos veríamos afectados”, dijo.
En tanto, voceros de Savia señalaron que el gasoducto se instalará en una zona libre de
cultivos de conchas de abanico, según la lotización realizada por el Ministerio de la
Producción. El gasoducto submarino permitirá transportar gas desde los lotes ZB2 y Z6
(ubicados frente a Sechura) hasta Bayóvar.

Minería y evaluación ambiental: conflicto de intereses


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110108/14/node/316903/todos/
14
Por Humberto Campodónico
Hace unos meses el viceministro de Minas, Fernando Gala, dijo que “los proyectos que
deben arrancar el 2012 suman inversiones de US$ 14,000 millones, todos los cuales ya
tienen audiencia pública efectuada –con excepción de Tía María–”. El viceministro dijo
que el principal proyecto es Las Bambas, con una inversión de US$ 4,200 millones.
También están, dijo, “Antamina, cuya ampliación significa una inversión de US$ 1,000
millones; Toromocho, cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) será aprobado en los
próximos meses y debe arrancar el 2012 con US$ 2,200 millones; Antapaccay, que es otra
mina de Xstrata y debe arrancar el 2012, con US$ 1,300 millones; Minas Conga, oro, con
US$ 2,800 millones; Quellaveco con US$ 2,500 millones y Tía María, proyecto que se
espera sea aceptado por la población de Arequipa”.
Como se aprecia, el viceministro Gala está muy satisfecho por la puesta en marcha de
estas inversiones y transpira optimismo por todos lados, a tal punto que nos dice, por
ejemplo, “que el EIA de Toromocho será aprobado en los próximos meses”.
¿Quién aprueba los EIA del sector minero? Los aprueba la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas, que está subordinado
funcionalmente al… viceministro de Minas. Todos queremos creer que la DGAAM cumple
con los requerimientos de la ley y que toma sus decisiones de manera independiente a lo
que piensa el viceministro.
Pero también podemos pensar que existe una fortísima presión para “lograr las metas de
inversión” de US$ 14,000 millones, que son un objetivo explícito del Ministerio. Así, este
es un típico caso de conflicto de intereses: de un lado, los intereses del ministerio; de otro,
los intereses de la sociedad, que desea que exista una adecuada fiscalización ambiental.
Por eso, en Chile, Brasil y Colombia los EIA de Minería (y los de hidrocarburos) los analiza
y aprueba (o desaprueba) una institución independiente. En Chile es el Ministerio del
Ambiente, a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En Brasil es el
Instituto Brasileño del Medio Ambiente (IBAMA, adscrito al Ministerio del Ambiente) y en
Colombia es el Ministerio del Ambiente (Decreto 1220 del 2005).
¿Y por qué en el Perú los EIA no son evaluados y aprobados por el Ministerio del
Ambiente, que se creó en mayo del 2008? Porque lo impidió la fuerza de los “lobbies”
mineros. Se argumentó que el nuevo Ministerio del Ambiente “no tenía las capacidades ni
el personal idóneo” para hacerlo. Y ya está, porque “el que puede, puede”.
No sucedió lo mismo, sin embargo, con los mecanismos de fiscalización de las inversiones
mineras, que le fueron retiradas al Osinergmin a principios del 2010 y se transfirieron al
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente.
Se sabe que Osinergmin venía realizando las labores con capacidad y había dictaminado
sanciones importantes a los incumplimientos (www.cristaldemira.com, 25/01/2010).
Dicho esto, estamos de acuerdo en que esas funciones las asuma la OEFA y esperamos
que en estos meses de funcionamiento ya esté cumpliendo a cabalidad con sus

28
responsabilidades. Si esto es así, ¿por qué la DGAAM del Ministerio de Energía y Minas
no se puede también trasladar al Ministerio del Ambiente?
Así ya no habría conflicto de intereses porque las declaraciones del viceministro Gala
serían las de un funcionario del gobierno que no tiene ingerencia directa sobre los
técnicos del Ministerio del Ambiente. Si esa transferencia se diera, estamos seguros de
que mejoraría la “licencia ambiental” y, con ello, disminuirían buena parte de los
conflictos ambientales y sociales. Salvo peor parecer.

Minera Volcan vendió más concentrados de zinc


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110108/15/node/316936/todos/
14
Licitación. Cerca de 50 mil tn fueron comercializados antes de fin de año. Empresa
señaló encontrarse satisfecha por el interés recibido del mercado.
Volcan Compañía Minera S.A.A. vendió aproximadamente 50,000 toneladas (tn) de
concentrados de zinc en una reñida licitación realizada antes de los feriados por el nuevo
año.
Según la empresa, los niveles de gasto de tratamiento obtenidos estuvieron en el rango de
los US$80 y US$ 100 con base en los niveles de precios vigentes durante la licitación, y
considerando como punto de entrega a puertos principales del Asia.
“Estamos satisfechos por el interés que recibimos del mercado para nuestros
concentrados de mineral y los niveles de gasto de tratamiento alcanzados. (...) Este
resultado es un claro ejemplo de que la demanda por concentrados de zinc en general, y
en el mercado peruano en particular, es muy sólida”, señaló un portavoz de la empresa.
Asimismo, la empresa informó que espera que el mercado se mantenga fuerte durante los
próximos años, en medio del agotamiento de las reservas de mineral de yacimientos
antiguos sin reemplazos inmediatos a la vista.
Esto se aprecia en las recientes inversiones mineras en el Perú y el mundo, realizadas por
importantes empresas refinadoras como Votorantim y Nyrstar . “Esta situación muestra
su preocupación por el abastecimiento seguro de concentrados y que los lleva a buscar
sus propias fuentes”, indicó un representante de la minera.

Islayinos definen este lunes paro contra Southern Perú


La República (Lima)
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110108/10/node/316991/todos/
15
Conflicto. Fracasó reunión con funcionarios del proyecto “Tía María”. También acordarán
actos de respuesta a difusión del EIA que Southern iniciará el 18 de enero.
El Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo convocó a la población de esta provincia
a una asamblea popular en la plaza San Francisco del distrito de Cocachacra, este 10 de
enero, para fijar la fecha del reinicio del paro indefinido contra el proyecto “Tía María”.
La decisión fue tomada luego del fracaso de la reunión con los funcionarios de Southern
Perú, en la que se pretendía poner fin a este conflicto por el agua.
Julio Gutiérrez, presidente del Frente de Defensa de Tambo, dijo que en la asamblea
también acordarán las acciones de respuesta a la decisión de la minera de iniciar la
difusión de su Estudio de Impacto Ambiental el próximo 18 de enero, en la ciudad de
Mollendo.
“Nos prepararemos para responder con movilizaciones y plantones en los lugares donde
Southern realice sus talleres de difusión porque consideramos que es una provocación”,
señaló el dirigente.

Invertirán US$5 mil mllns. en sector Energía


Perú21 (Lima)
http://peru21.pe/impresa/noticia/invertiran-us5-mil-mllns-sector-energia/2011-01-
09/294162

29
Pese al contexto electoral, durante 2011 diversas empresas invertirán cerca de US$5,000
millones en el sector Energía en el Perú, monto superior en 10% a lo registrado el año
pasado, estimó ayer el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Solo en electricidad, de acuerdo con compromisos de inversión pactados, el desembolso
llegaría a los US$2,500 millones. “Se prevé una cantidad similar en el rubro de
hidrocarburos”, detalló el viceministro de Energía, Daniel Cámac.
“No ha habido ninguna postergación por motivo electoral, pues las inversiones
anunciadas con anterioridad se han ido ejecutando según lo programado”, informó el
funcionario.
Para 2012, según los proyectos en cartera, la inversión en ambos rubros llegaría a los
US$5,400 millones. Detalló que actualmente están en construcción 26 proyectos de
energía renovable, los cuales empezarían a operar en el transcurso de este año y el
próximo.
“En total, se tienen unos 40 proyectos de inversión en el sector, entre renovables y no
renovables”, dijo. Asimismo, adelantó que en breve se convocaría a una nueva subasta
para la producción de más energía renovable

Perú: MEM afirma que inversiones energéticas ascenderán a US$5.000M en 2011


Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-mem-preve-que-
inversiones-energeticas-ascenderan-us5000m-el-2011
El viceministro de Energía del Perú explicó que actualmente están en construcción 26
proyectos de inversión de energía renovable para el 2011 y el 2012.
La autoridad estimó, además, que en 2012 la inversión seguirá aumentando sus niveles,
llegando a una suma cercana a los US$5.400 millones.
Lima. El ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú señaló este sábado que las
inversiones en el sector de energía ascenderán a US$5.000 en 2011, cifra que refleja un
aumento del 10% repecto al 2010.
Daniel Cámar, el viceministro de Energía, dijo que en 2011 se invertirán US$2.500
millones en el sector de electricidad, según a una serie de compromisos ya acordados,
cuya cifra también se replicaría en el área de los hidrocarburos.
“Por lo tanto, la inversión en el sector energía en su conjunto, electricidad e
hidrocarburos, ascenderá a unos US$5.000 millones en 2011”, anotó.
Cámar explicó que actualmente están en construcción 26 proyectos de inversión de
energía renovable en 2011 y 2012. "En total, actualmente se tienen unos 40 proyectos de
inversión en el sector, entre renovables y no renovables", añadió.
Por último, la autoridad estimó que para el 2012 la inversión seguirá aumentando sus
niveles, llegando a una suma cercana a los US$5.400 millones, según infromó la Agencia
Andina.

Perú captó US$814M en 2010 mediante regalías entregadas por consorcio de


Camisea
Americaeconomia
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-capto-us814m-en-2010-
mediante-regalias-entregadas-por-consorcio-de-camisea
Así lo sostuvo Pluspetrol Perú Corporation, en representación de las empresas que
conforman el Consorcio Camisea. Del monto total en regalías, y de acuerdo a la ley, el
50% lo capta el gobierno regional de Cusco y sus municipios.
Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado en
regalías a Perú un acumulado de US$2,483.7 millones.
Perú captó regalías por US$814,4 millones en 2010 por el pago de regalías al Estado
asociada a la actividad gasífera de Camisea.
Dichos pagos, informados por Pluspetrol Perú Corporation, en representación de las
empresas que conforman el Consorcio Camisea, generan recursos para ese país de
acuerdo a la Ley de Canon vigente, que le permiten captar al gobierno regional de Cusco y

30
gobiernos municipales el 50% del monto en regalías, es decir, US$407,3 millones durante
el año 2010.
Pluspetrol informó además que sólo en el mes de diciembre de 2010 las regalías
alcanzaron un total de US$95,4 millones, de acuerdo a Andina.
Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado en
regalías a Perú un acumulado de US$2,483.7 millones.

VENEZUELA
Cesta petrolera venezolana abre el año sobre los $84 por barril
El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2011/01/08/eco_art_cesta-petrolera-vene_2153995.shtml
El petróleo nacional obtiene su mejor precio semanal en dos años
El promedio del petróleo venezolano en 2010 fue de $72,69 (Archivo)
Las cuentas del Gobierno nacional toman un respiro al menos en lo referente a los precios
del petróleo, pues las cotizaciones de los hidrocarburos en los mercados internacionales
siguen manteniendo un camino alcista.
El ministerio de Energía y Petróleo (Menpet), informó que la cesta petrolera venezolana
cerró la primera semana del año 2011, la del 3 al 7 de enero, con un precio de 84,95
dólares por barril, lo que implica una leve subida de 12 centavos de dólar respecto al
precio anterior de 84,83 dólares por barril.
"El descenso mayor de lo esperado de los inventarios comerciales de crudos en Estados
Unidos y datos macroeconómicos favorables en Estados Unidos y la eurozona fueron los
principales factores que dieron soporte a los precios de los crudos esta semana", dijo el
ministerio en su informe semanal.
La actual cotización de la cesta petrolera venezolana es la más alta desde finales de 2008,
justo cuando se produjo el derrumbe de los precios al desatarse la crisis financiera y
económica global.
En los promedios mensuales, durante los primeros cinco meses de 2010 el petróleo
nacional se cotizó en promedio por encima de los 70 dólares por barril, para después
perder esa cota y caer entre 67,96 dólares y 69,87 dólares por barril entre julio y octubre
de 2010.
Posteriormente, desde noviembre del año pasado la cesta venezolana llegó a un promedio
de precios de 74,32 dólares por barril.
Para el año 2010, el promedio de la cesta petrolera venezolana fue de 72,69 dólares por
barril.
Marcadores en 90
El mismo ritmo del petróleo venezolano lo tienen otros marcadores referenciales del
mercado petrolero.
La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) culminó la primera
semana de 2011 con un avance de 29 centavos de dólar y un valor de 90,52 dólares por
barril.
En diciembre de 2010 los productos petroleros y derivados del cartel de países
productores remontó la cuesta de los 80 dólares y en la última semana del año pasado
llegó a los 90,23 dólares por barril. Su promedio del año fue de 77,39 dólares por barril,
en un ejercicio en el que su valor osciló entre los picos de 72,94 dólares por barril en
junio y los 82,64 dólares en diciembre.
Otro de los crudos referenciales, el WTI (West Texas Intermediate) perdió algunos
centavos en la primera semana del año 2011, y culminó con un valor de 90,20 dólares
por barril. Durante la semana del 27 al 31 de diciembre de 2010 el crudo norteamericano
se cotizó en 90,99 dólares por barril.
Asimismo, el WTI tuvo un comportamiento de precios muy similar al de la cesta OPEP,
con precios promedios entre los 70 y 80 dólares desde enero hasta septiembre (excepto

31
por picos al alza de 84,50 dólares en abril), para después remontar los 80 dólares en
noviembre y los 90 dólares en diciembre, por barril.
Sobre el crudo Brent del mar del Norte británico, cerró este semana con un precio de
94,63 dólares por barril, ganando 78 centavos de dólar respecto a la cotización anterior
de 93,85 dólares.
Desde diciembre de 2010 el crudo británico superó la cota de los 90 dólares. En ese mes
tuvo el precio promedio más alto del año, de 86,04 dólares por barril.

Exigen información sobre instalación de petroquímica


El Universal (Caracas)
http://www.eluniversal.com/2011/01/09/eco_art_exigen-informacion_2154640.shtml
Ambientalistas piden interpelación de presidente de Pequiven
Punto Fijo.- Luego de dos años de intentos fallidos para obtener información sobre la
instalación de la Petroquímica de Paraguaná las organizaciones ambientalistas de Falcón
se organizan para solicitar al recién instalado parlamento venezolano la interpelación del
presidente de Pequiven.
La petición la hacen de manera directa al presidente de la AN, Frenando Soto Rojas,
diputado electo por el estado Falcón, con el fin de conocer sobre el lugar designado para
la instalación de la industria, la tecnología a utilizar y los programas para disminuir el
impacto ambiental.
Solicitan además la atención de la comisión de ambiente y los parlamentarios de los
estados Lara y Zulia.
Henderson Colina, coordinador de la Asociación Ecologista Para la Preservación
Ambiental de Falcón, recordó que ya en el 2009 las organizaciones ambientalistas de la
región se pronunciaron en contra de la instalación de la petroquímica en la península,
tras afirmar que implicaba un alto costo ambiental para el estado "que casi en su
totalidad es un Abrae", dijo.
Los ambientalistas aseguran no estar en contra de la instalación de la petroquímica en el
estado, "la preocupación está en el lugar de instalación, que consideramos debe ser fuera
de Paraguaná y en caso tal estar en las zonas ya intervenidas por la petrolera, tal cual
Punta Cardón, Amuay o en las Instalaciones del Complejo Refinador Paraguaná".
Señalan que intentan evitar que en el estado Falcón se repita la historia de afectaciones
que rodean a la petroquímica El Tablazo, en el estado Zulia.
"Eso será acabar con el turismo, la instalación de una petroquímica en Paraguaná es
sinónimo que nadie visitará playas contaminadas", agregó Colina quien señala que la
situación violenta la constitución, el derecho de un ambiente sano, el derecho a un
desarrollo equilibrado y el aprovechamiento sostenible del territorio.
Recuerdan que hace ya dos años el Ministerio de Ambiente se pronunció en contra de la
instalación de la industria en la zona, lo que ameritó el inicio de estudios para su
reubicación.

Recopilación: Felipe Bedoya S. (Lima - Perú)


Revenue Watch Institute
Desco

32

You might also like