You are on page 1of 136

ESCENARIOS CLIMATICOS EN LA CUENCA

DEL RÍO MAYO PARA EL AÑO 2030

SENAMHI
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
Centro de Predicción Numérica – CPN
http://www.senamhi.gob.pe
Ministerio del Ambiente – MINAM
Autores: Guillermo Obregón, Av. Guardia Civil 205, San Borja, Lima.
Teléfono: (51 – 1) 2255370 - Fax:2255369
Amelia Díaz http://www.minam.gob.pe
Gabriela Rosas
Grinia Avalos
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI
Delia Acuña Jr. Cahuide 785 Jesús María
Clara Oria Teléfonos: (51 – 1) 6141414 (central) y 6141408 (CPN)
Alan Llacza http://www.senamhi.gob.pe
Richard Miguel
Depósito Legal:
Año: 2009
Diseño : Q&P Impresores
Dirección gráfica : Ricardo Eslava Escobar
Edición: SENAMHI Edición digital : Hugo Negreiros Bezada
Corrección de estilo : Carlos Canales Zubizarreta
Impresión : xxxxxxxxxxx
Primera edición : Enero 2009
La presente publicación forma parte del Primer Tiraje : XX ejemplares
componente de Vulnerabilidad y Adaptación en Impreso en Perú
2009
el marco de la Segunda Comunicación Nacional
de Cambio Climático a la CMNUCC, financiado
por el GEF y coordinado por el Ministerio del El contenido de este documento puede ser reproducido
mencionando la fuente o con autorización del autor.
Ambiente del Perú.
Ministerio Servicio Nacional de Meteorología
del Ambiente e Hidrología del Perú - SENAMHI

SEGUNDA COMUNICACIÓN
NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCENARIOS CLIMÁTICOS EN LA

Cuenca
del Río Mayo
PARA EL AÑO 2030

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Dr. Antonio José Brack Egg


Ministro

Viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales


Ing. Vanessa Vereau Ladd
Directora Nacional del Proyecto

Eduardo Durand López-Hurtado


Director Nacional Alterno

Presidente Ejecutivo del SENAMHI


Mag. FAP (r) Wilar Gamarra Molina

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO


Coordinador General: Jorge Álvarez Lam
Coordinadora de Vulnerabilidad y Adaptación: Laura Avellaneda Huamán
Coordinador de Inventarios y Mitigación: Rafael Millán García
Coordinadora en Comunicaciones: Luisa Gómez Elías / Jenny Chimayco Ortega
Administrador: Kelvin Orbegoso Contreras
Asistente: Ruth Camayo Suárez
PRESENTACIÓN

Desde la era industrial, el hombre ha alterado significativamente la composición de la atmósfera a


niveles nunca antes imaginados. La quema de combustibles fósiles, la deforestación desmesurada
y los patrones de consumo de los países desarrollados han contribuido a incrementar, aún más, la
concentración de gases de efecto invernadero (GEI).

Por eso no sorprende que la comunidad científica haya declarado la década del noventa como
la más calurosa de los últimos mil años, o que incluso haya observado que la concentración de
dióxido de carbono en el año 2005 excedió el rango natural de los últimos 650 mil años.

Además de los cambios en el uso del suelo, el cambio climático representa una seria amenaza
para los ecosistemas naturales del mundo y su biodiversidad.

En nuestro país, las emisiones de GEI están asociadas, principalmente, a la deforestación y a la


agricultura migratoria que afectan directamente el frágil ecosistema y el abastecimiento del
agua. Este es un tema que nos toca de cerca dado que el territorio peruano está cubierto por
más de 60% de Amazonía y es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del
planeta.

En ese sentido, el presente estudio “Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo para el año
2030” constituye una herramienta clave para la evaluación del impacto del cambio climático en
la biodiversidad y en las actividades socioeconómicas de la zona.

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo


Asimismo, analiza las tendencias en el clima presente, considera una estimación de las
incertidumbres y define los escenarios de cambio climático al 2030.

Con este estudio, también, se busca apoyar los esfuerzos nacionales que apuntan a definir
las medidas de adaptación y las políticas que enfrenten los impactos previstos por el cambio
climático en la cuenca, de manera que se asegure su desarrollo sostenible.

El estudio consta de cinco capítulos y es el resultado de la Segunda Comunicación Nacional


de Cambio Climático, cuyo objetivo es desarrollar una estrategia de adaptación por áreas y
3
sectores priorizados; así como proponer un plan para mitigar las emisiones de GEI en el más
corto plazo.
Según las investigaciones realizadas se prevé cambios en las temperaturas máximas al 2030 hasta
+1,2°C, principalmente en las zonas baja y alta de la cuenca del río Mayo y en las temperaturas
mínimas alcanzan incrementos de hasta +0,7 °C, principalmente en la zona baja. Este incremento
de las temperaturas en el futuro cercano guarda consistencia con la tendencia actual observada
en la cuenca. Los mayores cambios se proyectan en la estación de primavera en las temperaturas
máximas en el orden de +2°C y en la temperatura mínima de +1,2°C.

Cabe indicar que el área de influencia del río Mayo alberga una diversidad de ecosistemas que
lo hacen particularmente especial para el desarrollo de la flora y fauna. Constituye, también,
una de las regiones amazónicas del país y como tal desempeña una actuación importante
como sumidero en el ciclo de carbono planetario.

Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento a los equipos de trabajo e investigación


del MINAM y SENAMHI que hicieron posible la materialización de esta obra, que sin duda se
convertirá en un importante referente para establecer políticas más adecuadas de adaptación
frente al cambio climático tanto en el ámbito regional como local.
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

4
AGRADECIMIENTOS

A
El equipo de trabajo expresa su agradecimiento:

l Dr. Guillermo Obregón, científico de reconocida trayectoria


del Centro de Previsión del Tiempo y Pesquisas Espaciales –
CPTEC de Brasil, quien brindo su conocimiento e invalorable
experiencia en el desarrollo del presente trabajo y compartir
sus importantes comentarios y sugerencias, así como por su
estímulo por el trabajo realizado.

Agradecimiento reiterado al Centro Nacional para la


Investigación de la Atmósfera – NCAR de los Estados
Unidos, por la disponibilidad de la información base para la
generación de escenarios regionales, los cuales han sido la
información primaria para el desarrollo de este estudio.

Al Instituto Max Plank – MPI de Alemania, por su asesoría y


poner a nuestra disponibilidad la información de escenarios
climáticos del modelo ECHAM5.

Al Centro de Modelado Científico de la Universidad de Zulia,


Venezuela.

A la Universidad de Zulia, Sub director del Centro de


Modelado Científico de Venezuela. Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

Al Ing. Juan Guerrero, consultor del Gobierno Regional de


Ancash, por sus valiosos e importantes aportes en el desarrollo
del estudio sobre la cuenca del río Santa.

Al grupo de la unidad ejecutora del proyecto del Ministerio del


Ambiente y entidades implementadoras de la SCNCC.

Amelia Díaz Pabló


Directora Técnico-Administrativa del Proyecto
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología 5
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 3

AGRADECIMIENTOS 4

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN 7

1.1 Objetivos 9

1.2 Marco Teórico


1.2.1. Situación actual del Cambio Climático a nivel Global 9
13
1.2.3 Cambio climático y amazonía 15

cambio climático futuro 16


1.2.5 Tratamiento de las incertidumbres 17

CAPÍTULO 2
LA CUENCA DEL RÍO MAYO 19

2.1 20

2.2. Características climáticas 20


2.2.1 Precipitación 20
2.2.2 Temperatura 20
2.2.3 Humedad relativa 20
2.2.4. Variación multianual de las temperaturas extremas y
precipitación en la cuenca 21
2.2.5 Variación temporal y espacial de las temperaturas extremas
y precipitación en eventos extremos 21

2.3 22

2.4 Importancia socioeconómica y potencialidades de la cuenca 22


2.4.1 Recurso hídrico 22
2.4.2 Actividades agrícolas 23
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

2.4.3 Biodiversidad 24

CAPÍTULO 3
TENDENCIAS CLIMÁTICAS EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO 25

3.1 Datos 26

3.2 Metodología 27

3.2.1 Estimación de la tendencia lineal 27


3.2.2 28
6 3.2.3 Determinación de los Indices de Extremos Climáticos 28
3.2.4 Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) 29
3.2.5 Teleconexiones de las sequías en la cuenca 29
3.2.6 Análisis de la Transformada de Onditas 29
3.3 Resultados 30

3.3.1 Tendencias lineales de la precipitación 30


3.3.2 Tendencias lineales de la temperatura 31
3.3.3 Índices de extremos climáticos 34
3.3.3.1 Índices de extremos climáticos de la precipitación 34
3.3.3.2 Índices de extremos climáticos de la temperatura 36
3.3.4 Análisis de las sequías 38
3.3.4.1 Distribución temporal de las sequías 38
3.3.4.2 Teleconexiones de las sequías 40

CAPÍTULO 4
ESCENARIOS CLIMÁTICOS EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO 43

4.1 Datos 44

4.2 Metodología 45

4.2.1 Downscaling Estadístico 45


4.2.2 Downscaling Dinámico 46
4.2.2.1 Escenarios proyectados 47
4.2.2.2 Indicadores de extremos climáticos proyectados 47

4.3 Resultados 47

4.3.1 Downscaling Estadístico 48


4.3.2 Downscaling Dinámico 49
4.3.2.1 Escenarios proyectados a nivel anual 49
4.3.2.2 Escenarios proyectados a nivel estacional 51
4.3.2.3 Indicadores de Extremos Climáticos proyectados 54

CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55

5.1 Sobre las tendencias del clima actual 56

5.2 Sobre las proyecciones del clima al 2030 58


Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
BIBLIOGRAFÍA 59

APÉNDICE 1
RED HIDROMETEOROLÓGICA, MAPAS DE RELIEVE
Y CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA 61

APÉNDICE 2
MAPAS DE PROMEDIOS MULTIANUALES, EVENTOS EXTREMOS Y
TENDENCIAS ACTUALES 65

APÉNDICE 3
ESCENARIOS CLIMÁTICOS AL AÑO 2030 79 7

APÉNDICE 4
CONCEPTOS Y TÉRMINOS BÁSICOS 129
INTRODUCCIÓN

Las conclusiones presentadas por el Grupo II del IPCC, 2007, en su último reporte de evaluación sobre
cambio climático, señala que en América Latina los principales impactos proyectados están dirigidos hacia
un probable proceso de sustitución de los bosques tropicales por sabanas hacia el este de la amazonia,
así como una pérdida de biodiversidad importante por extinción de especies en las regiones tropicales
y cambios en la productividad de cultivos y su consecuente amenaza para la seguridad alimentaria.
Se menciona, asimismo, impactos en los sistemas biológicos terrestres por la llegada prematura de la
primavera, ocasionando florecimiento prematuro, migración de aves y alteración de ciclos biológicos de
los seres vivos.

El Perú no es ajeno a este futuro pesimista, pues más de la mitad de su territorio corresponde a la región
de selva, la cual alberga una diversidad biológica invalorable, no solo de importancia para el país, sino
también para el mundo. Las amenazas que sobre esta biodiversidad se plantea a futuro son evidentes
en la actualidad, por la pérdida de bosques a consecuencia de la tala indiscriminada, la caza furtiva de
especies nativas, el establecimiento de centros de extracción de combustibles fósiles, el cambio de uso
de suelo, etc.

La cuenca del río Mayo es una de las regiones amazónicas que se ubica en la Región San Martín, con
una fisiografía montañosa, que tiene niveles menores a 700 msnm hasta aproximadamente 4 000 msnm
en su parte más alta, y alberga una diversidad de ecosistemas que lo hacen particularmente especial
para el desarrollo de la fauna, como el mono choro y el oso de anteojos así como la flora, con orquídeas
y bromelias reconocidas por su impresionante belleza a nivel mundial. Sin embargo, al igual que en
otras regiones de la selva peruana, las amenazas se concentran en la degradación de los ecosistemas
por la deforestación, construcción de carreteras, asentamientos humanos, extracción indiscriminada de
especies de flora y fauna, etc, los que sumados a los peligros de origen hidroclimático, como intensas
precipitaciones, inundaciones, sequías, cambios en la variabilidad de las temperaturas, conllevan a que
los diferentes ecosistemas de la cuenca sean vulnerables.

Actualmente se realizan esfuerzos nacionales para proteger estas áreas a lo largo de todo el territorio
para su mejor conservación, con la promulgación de leyes, como la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales
Protegidas. Para el caso de la cuenca del río Mayo, se estableció en 1987 el Bosque de Protección Alto
Mayo con el fin de proteger las cuencas hidrográficas, como fuente de agua, la vegetación boscosa, los
suelos, vida silvestre, los valores paisajísticos y los de carácter científico para la investigación. Asimismo, a
inicios de la década del 80, el gobierno decide impulsar Proyectos de Desarrollo Rural, principalmente en
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

la zona de selva, por considerarla una importante frontera agrícola y despensa nacional; bajo este marco
se crea el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Estos proyectos necesitan contar con información sobre
la variabilidad climática y proyecciones del clima futuro en la cuenca.

El presente estudio brinda una serie de importantes análisis sobre lo que hasta el momento se viene
observando en las condiciones climáticas de la cuenca del río Mayo, así como las proyecciones de los
cambios climáticos globales como consecuencia del aumento de los GEI. Este estudio es un aporte valioso
para la evaluación del impacto del cambio climático en la biodiversidad y actividades socioeconómicas
de la cuenca. Series largas de más de 40 años han sido utilizadas para evaluar cambios en los patrones
de lluvias y temperaturas máximas y mínimas, así como en la aplicación de métodos estadísticos y
dinámicos para generar los escenarios del clima futuro al 2030, que permitirán establecer las áreas que
10 están en procesos más acelerados de cambios respecto a su medía y que implicarían mayores impactos
en las actividades socioeconómicas en la cuenca. Es importante mencionar que el análisis de indicadores
de extremos climáticos: lluvias intensas, veranillos, sequías, fríajes, El Niño/La Niña, en la región, también
se ha incluido en este estudio a fin de detectar sus tendencias actuales y futuras.
INTRODUCCIÓN

Este estudio de escenarios del clima futuro en la cuenca, considera, asimismo, el aspecto de incertidumbre
producto de la escasa información climática disponible, así como por los procesos seguidos para generar
la información proyectada en la cuenca, los que han incorporado errores sistemáticos debido a los
métodos de ajuste e interpolación aplicados. Estas dudas son reducidas anexando métodos alternos
para dar consistencia y mayor robustez a los resultados proyectados. Estas conclusiones otorgan niveles
de confianza y permitirán orientar políticas más adecuadas de adaptación frente al cambio climático en
el ámbito regional y local.

1.1. Objetivos

Los objetivos del siguiente estudio son los siguientes:

1.1.1. Determinar las tendencias climáticas e índices de extremos climáticos en la cuenca


del río Mayo.

1.1.2. Estimar los escenarios climáticos al 2020 - 2030 en la cuenca del río Mayo.

1.2 Marco teórico

Al definirla, se indica que el clima es la descripción en términos de valores medios y de variabilidad de la


temperatura, humedad, precipitación, viento, etc, de una localidad o región, en un período relativamente
largo de tiempo, como 30 años según la Organización Mundial de Meteorología. Asimismo, el clima es el
resultado de una compleja interacción entre las cinco componentes del sistema climático: la atmósfera,
la biosfera, la hidrosfera, la criosfera y la superficie terrestre; las cuales mantienen una dinámica propia
que va generando variaciones en diferentes escalas de tiempo, desde años, como los eventos El Niño/
La Niña, hasta miles y millones de años, como las eras glaciares, solo interrumpida eventualmente por
causas naturales como las erupciones volcánicas y las variaciones en las emisiones solares, o por la
actividad humana.

La Convención Marco sobre Cambio Climático (CMC) define como cambio climático al cambio del clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, y es que en las últimas décadas la comunidad
científica ha encontrado evidencias de una relación entre el calentamiento global o cambio climático
y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por
las sociedades industrializadas como consecuencia del uso de combustibles fósiles. Este ítem permite
conocer algunos alcances sobre las tendencias actuales y futuras del clima global, basados en el Cuarto
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
Informe de Evaluación - AR4 (1) del IPCC(2) (2007).

1.2.1. Situación actual del Cambio Climático a nivel Global

En el 2007, el IPCC concluye que es muy probable (mayor de 90% de probabilidad) que los incrementos
de gases de efecto invernadero por la acción del hombre hayan causado la mayoría de observaciones
en el promedio mundial de las temperaturas desde mediados del siglo XX, y que es “extremadamente
improbable” que haya sido causado solamente por causa de la variabilidad climática sin forzamientos.

También se ha observado que la concentración de dióxido de carbono en el año 2005 excede el rango
natural de los últimos 650 000 años, tal como se ha determinado en los testigos de hielo (ver Figura 1), 11
La quema de los combustibles fósiles y el cambio de uso de los suelos, son las principales causas de este
incremento de emisiones de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera, ocasionando que el efecto
invernadero se intensifique y la caliente.
FIGURA 1 400 2000

1800
Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
1600

CO2 (ppm), N2O (ppb)


350 Oxido nitroso (N2O)
1400

1200
300
1000

800

250 600
0 500 1000 1500 2000
Años
Concentraciones atmosféricas de GEI de larga duración sobre los últimos 2 000 años. Las unidades
en ppm o ppb indican el número de moléculas de GEI por millón o billón de moléculas de aire,
respectivamente, en una muestra de atmósfera.

Al
Al realizar mejores observaciones
realizar mejores observaciones yy estudios,
estudios, estos
estos han
han permitido
permitido estimar
estimar que
que en
en los
los últimos
últimos 100
100 años
años
(1906-2005),
(1906-2005), la temperatura global se ha incrementado en 0,74 °C, y el ritmo de calentamiento se está
la temperatura global se ha incrementado en 0,74 °C, y el ritmo de calentamiento se está
acelerando (ver Figura
acelerando (ver Figura 22aa yy b).
b). Desde
Desde loslos inicios
inicios del
del registro
registro de
de información
información (1 (1 850),
850), se
se ha
ha determinado
determinado
que los 15 años más cálidos se han registrado durante los últimos 20 años y 11 ocurrieron desde 1995.
Análisis cientfficos posteriores han confirmado que la segunda mitad del siglo XX ha sido la fase más
cálida durante al menos los últimos 1 300 años en el hemisferio norte. Sin embargo, es importante
precisar que el ritmo de calentamiento no es uniforme en todo el planeta. Por ejemplo, durante el siglo
pasado las temperaturas árticas aumentaron doblemente la tasa del índice promedio global y Europa se
ha calentado aIal meros
menosen en11°C ºCenel
en elúltimo
últimosiglo,
siglo,a aun
uncompás
compásmásmásrápido
rápidoque
queelelpromedio
promedioglobal
global.

FIGURA 2 a
0,6 14,6

0,4 14,4
Diferencia en (°C) desde 1981 - 1990

0,2 14,2
Temperatura media anual
mundial estimada (°C)

0,0 14,0
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

-0,2 13,8

-0,4 13,6

-0,6 13,4

-0,8 13,2
1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

12
Temperatura media anual mundial (puntos negros) con ajustes lineales de información. El eje izquierdo muestra anomalías
en las temperaturas promedio en el período de 1961 a 1990 y el eje derecho muestra el cálculo de las temperaturas
actuales, ambas expresadas en °C. Las tendencias lineales se muestran durante los últimos 25 años (amarillo), 50 años
(anaranjado), 100 años (morado) y 150 años (rojo). (IPCC, 2007)
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

FIGURA 2 b

1,0

0,8
Diferencia en (°C) desde 1961 - 1990

0,6

0,4

0,2

0,0

-0,2

-0,4

-0,6

-0,8
1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Anomalía anual de temperatura global del aire (°C), 1850 - 2005, relativa a la media de 1961 – 1990 para CRUTEM3 actualizado
de Brohan et al. (2006). Las curvas suavizadas muestran variaciones decadales. La curva negra de CRUTEM3 es comparada
con aquella de NCDC (Smith and Reynolds, 2005; azul), GISS (Hansen et al., 2001; rojo) y Lugina et al. (2005; verde).

Según las observaciones realizadas desde 1961, el océano ha estado absorbiendo más del 80% del
calentamiento añadido al sistema climático (ver Figura 3). Esto contribuye asimismo al incremento del
nivel del mar, ya sea por la expansión del volumen del océano, así como por el derretimiento del hielo de
los polos, determinándose un aumento de 17 cm durante el siglo XX (ver Figura 4).

FIGURA 3

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo


Anomalía de Temperatura (°C)

1,0

0,5

0,0

1900 1950 2000

Años
Anomalías de temperatura del aire sobre los océanos. La línea celeste muestra resultados del
13
modelo usando factores naturales, la rosada usando factores naturales y antropogénicos y la línea
negra gruesa corresponde a las observaciones, por lo que se puede apreciar la efectividad del
modelo climático.
FIGURA 4

100

50

0
Nivel del mar (mm)

-50

-100

-150

1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000


Años
Anomalías del nivel de los mares observadas mediante satélites y datos directos.
Fuente: IPCC 2007.

Al respecto, la aceleración en los procesos de derretimiento de la cobertura de hielo, principalmente


en el Polo Norte y Groenlandia, es significativa, así como la reducción de los glaciares de montaña y la
cobertura de nieve a nivel mundial (ver Figura 5)
5).

FIGURA 5

41

38
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

35

32
1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Años
Cambios en la cubierta de nieve del Hemisferio Norte en marzo-abril, basada en el índice de la capa de nieve de una
estación e información satelital.

14 También los eventos climáticos extremos han aumentado, y los patrones climáticos están cambiando:
olas de calor y otros extremos del tiempo, así como cambios en los patrones de circulación atmosférica,
trayectos de tormentas y precipitaciones pueden ser hoy explicados de manera retrospectiva por el
cambio climático causado por actividad humana.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Según estudios, la Tierra seguirá calentándose en el futuro. Esta afirmación se basa en los resultados de
diferentes modelos climáticos que fueron considerados por el grupo I del IPCC en su último reporte
sobre las proyecciones futuras del clima, las cuales predicen que durante el siglo XXI la temperatura
media de la Tierra ascenderá entre 1,1 y 6,4 ° C (ver Figura 6). Las proyecciones climáticas consideran los
escenarios de emisión IEEE del IPCC (2000), en los cuales existe un rango de posibles concentraciones
de CO2 como respuesta a las acciones de la sociedad en relación con su medio ambiente. Al respecto,
existen escenarios desde los más optimistas que consideran desde un alto en las emisiones mundiales
hasta los más pesimistas manteniendo las tendencias actuales.

Según el IPCC, se proyecta como “muy probable” que en las tres próximas décadas habrá un calentamiento
aproximado de 0,2 °C si las emisiones de gases de efecto invernadero no se reducen. Las mejores
estimaciones utilizadas para calcular el promedio del calentamiento del aire en la superficie a nivel
mundial van desde los 1,8 ºC (para un rango de 1,1 a 2,9 °C) para el escenario más optimista (escenario
B1) hasta los 4 ºC (para un rango de 2,4 a 6,4 °C) para el más pesimista (escenario A1F1). A diferencia
del anterior reporte del IPCC, la nueva evaluación considera un número mayor de modelos climáticos,
los cuales han desarrollado mejoras en sus procesos de estimación del clima con mayor realismo y
complejidad, así como la nueva información sobre el sistema climático.

FIGURA 6

0.9

0.8
Calentamiento superficial (°)

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
Años
Proyecciones de modelos de calentamiento global comparados con algunas observaciones hechas hasta el 2005
mostradas como puntos negros. El resto de líneas corresponden a las proyecciones hasta el 2025.

Asimismo, se ha estimado que el aumento de la temperatura será mucho mayor sobre las grandes
masas continentales del Hemisferio Norte, donde podría superar los 4 °C; mientras que en las grandes
extensiones oceánicas del Hemisferio Sur, se espera un incremento menor a 1 °C. (ver Figura 7).

Sobre el aumento en el nivel del mar, la mayoría de los modelos proyectan un incremento en un rango
de 18 a 37 cm para el escenario más favorable y de 28 a 59 cm para el escenario más desfavorable o
pesimista hasta el 2100, donde la expansión térmica por el calentamiento de los océanos por sí sola 15
contribuye en un 70 al 75% (ver Figura 8). La incertidumbre de estas proyecciones es menor que las del
Tercer Informe del IPCC, debido a la mayor información sobre pérdida de masa glaciar registrada, lo que
ha ayudado a mejorar la estimación de la expansión térmica.
FIGURA 7

2020 - 2029 2090 - 2099

Proyecciones promedio multi-modelo AOGCM para el B1 (arriba), A1B (medio) y A2 (abajo).


Escenarios1 SRES promediados sobre las décadas del 2020 – 2029 y 2090 –2099. Fuente: IPCC,
2007
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

La disminución de la cobertura de hielo sobre la región Ártica continuará durante el siglo XXI, así como
los glaciares de montaña y la cobertura de nieve. Mantos de hielo como el de Groenlandia seguirán
contrayéndose, contribuyendo también al aumento del nivel del mar. Los modelos actuales indican que
la pérdida de masa de hielo será más rápida que su recuperación, por el calentamiento global proyectado
Sin embargo, los modelos climáticos actuales no pueden explicar la dinámica observada a nivel mundial
del flujo del hielo y hasta el momento no existe suficiente consenso.

Según el IPCC, es probable (66% de probabilidad) que los tifones y huracanes se aumenten en intensidad.
Respecto a la precipitación, es muy probable que incremente su intensidad en las altas latitudes, mientras
que es posible que disminuya en la mayoría de regiones subtropicales.

16

1 Ver en http://www.grida.no/climate/ipcc/emission/005.htm
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

FIGURA 8

500 Estimaciones Registros instrumentales Proyecciones del futuro


del pasado
400
Variación del nivel del mar (mm)

300

200

100

100

200

1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100


Años
Serie cronológica del nivel del mar medio mundial (desviación de la media de 1980 a 1999) en el pasado y su proyección
futura. No hay mediciones mundiales del nivel del mar antes de 1870. El sombreado gris muestra la incertidumbre en
cuanto a las tasas de variaciones del nivel del mar calculadas a largo plazo. La línea roja es una reconstrucción del nivel
del mar medio mundial a partir de mediciones de mareas, y el sombreado rojo denota el rango de variaciones a partir
de la curva. La línea verde muestra el nivel del mar medio mundial observado con altimetría satelital. El sombreado azul
representa el rango de las proyecciones de los modelos para el escenario A1B del IE-EE en el siglo XXI, en comparación
con la media de 1980-1999, y se ha calculado independientemente de las observaciones.

1.2.3 Cambio climático y amazonía

El cambio climático debido al aumento de los gases de efecto invernadero, además de los cambios en el
uso del suelo, representa una seria amenaza para los ecosistemas naturales del mundo y su biodiversidad.
La influencia del hombre en el equilibrio natural del planeta podría llegar a magnitudes sin precedentes
si las tasas actuales de emisiones de estos gases continúan en las próximas décadas. El cambio climático
antropogénico está asociado a las actividades humanas con el aumento de emisiones de gases de
efecto invernadero, a través de incendios, deforestación, formación de islas de calor, etc. La amazonía
desempeña un papel fundamental en el ciclo del carbono planetario, y puede ser considerada como una
región de gran riesgo desde el punto de vista de la influencia del cambio climático (Nobre et al, 2007).

Salazar, F. (2008), señala que en general todos los modelos globales de cambio climático muestran Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
aumentos en la temperatura media global del planeta y específicamente para la Amazonía, los modelos
proyectan un aumento promedio de 2 °C en el escenario optimista (B1) y de hasta 4 °C en el escenario
más pesimista (A2) para el final del siglo XXI (algunos modelos llegan a valores de hasta 6 °C). Aumentos
de esta magnitud, aún sin considerar los cambios en los regímenes de precipitación, ya son suficientes
para afectar algunos tipos de vegetación de la Amazonía. Scholze etet al.
al (2006) presenta en sus resultados,
basados en estos datos, la existencia de un riesgo de más de 40% de pérdida de vegetación en algunas
áreas de la amazonía, si la anomalía de temperatura fuera mayor a 3 °C.

Amazonía es
La Amazonía es lalaselva
selvatropical
tropicalmás
másextensa
extensadeldelmundo
mundo, su extensión llega a los 6 000 000 de km2
repartidos entre nueve países sudamericanos. La mayor extensión de selva amazónica la poseen Brasil
y Perú. El territorio peruano está cubierto por más de 60% de Amazonía y es una de las áreas con mayor
biodiversidad y endemismos del planeta. 17
En el año 2007, el IPCC indicó que se tiene un nivel de confianza considerable de que los modelos
climáticos proporcionan estimaciones cuantitativas creíbles sobre los cambios climáticos futuros, en
particular a escala continental y más allá de esta. Esta certeza se fundamenta en que los modelos se
basan en principios físicos aceptados y tienen la capacidad de reproducir las características observadas
del clima actual y de cambios climáticos del pasado. La confianza que se tiene en las estimaciones de
los modelos es mayor para algunas variables climáticas (por ejemplo: la temperatura) que para otras (por
ejemplo: las precipitaciones).

Existen tres razones que el IPCC indica para tener confianza en el uso de modelos para las proyecciones
climáticas:
climáticas:

Una primera razón se basa en que los principios fundamentales de estos modelos climáticos
tienen en cuenta leyes físicas: la conservación de la masa, la energía y la fuerza.

Una segunda razón se fundamenta en la capacidad de estos modelos climáticos para simular
aspectos importantes del clima actual. Los modelos han mostrado una capacidad importante
y cada vez mayor para representar muchas características importantes del clima promedio.
Asimismo, los modelos han sido utilizados para evaluar la implicancia del forzamiento de los
GEI en el calentamiento mundial observado durante los últimos 50 años (ver Figura 9).

Una tercera razón se deriva de la capacidad de estos modelos para reproducir características
de climas y cambios climáticos del pasado. Se han utilizado modelos para simular climas de la
antigüedad, tales como a mediados del período holoceno cálido de hace 6 000 años o el último
máximo glaciar de hace 21 000 años.

FIGURA 9
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

Comparación continental de cambios observados en la temperatura superficial con resultados simulados mediante
18 modelos climáticos usando factores naturales y antropogénicos. Se observa promedios desde los años 1906 hasta
2005, donde las líneas celestes muestra resultados del modelo usando factores naturales, las rosadas usando factores
naturales y antropogénicos y la línea negra gruesa correspondiente a las observaciones, por lo que se puede apreciar
la efectividad del modelo climático. Fuente: IPCC, 2007.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

No obstante estos estudios, estos modelos aún muestran errores significativos. Aunque, por lo general,
estos son mayores a escalas más pequeñas, aún persisten importantes problemas a gran escala. Por
ejemplo, todavía existen deficiencias para la simulación de la precipitación tropital, El Niño/Oscilación del
Sur y la yOscilación
del Sur Madden-Julian.
la Oscilación La La
Madden-Julian. razón fundamental
razón para
fundamental lalamayoría
para mayoríadedeestos
estoserrores
erroreses
esque
que varios
procesos importantes a pequeña escala no pueden representarse de manera explícita en los modelos.

1.2.5 Tratamiento de las incertidumbres

El tratamiento de las incertidumbres fue tratado por el IPCC de forma transparente a fin de distinguir los
niveles de confianza del conocimiento científico y las probabilidades de resultados específicos que se
ofrecían en los reportes de evaluación sobre el cambio climático.

Hoy existen dos tipos primarios de incertidumbre: de valor y de estructura. La incertidumbre de valor
surge al no poder interpretar en su totalidad valores o resultados específicos y se calcula por metodologías
estadísticas, expresándose probabilísticamente. La incertidumbre de estructura se manifiesta al no poder
interpretar todos los procesos que regulan los valores o resultados y se define a través del criterio de
confianza del colectivo de autores sobre la exactitud de un resultado.

El IPCC proporcionó una guía de incertidumbres que discierne entre niveles de confianza del
conocimiento científico y las probabilidades de resultados específicos. Así, los autores pueden expresar
con certeza que una situación es muy poco
poco probable
probable (por
(por ejemplo,
ejemplo, tirar los dados dos veces
veces yy sacar
sacar seis
seis
las dos veces), o que es tan probable como improbable (por ejemplo, tirar una moneda y que salga cara).
La confianza y la probabilidad son conceptos diferentes pero, a veces, van unidos en la práctica.

Los términos utilizados para definir los niveles de confianza se basan en los descritos en la guía de
incertidumbres,
Incertidumbres, es decir:

Al menos 9 de 10 probabilidades
Al menos 8 de 10 probabilidades
Al menos 5 de 10 probabilidades
Al menos 2 de 10 probabilidades Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

Al menos 1 de 10 probabilidades

Los términos universales utilizados para definir la probabilidad de un resultado, siempre que éste se
pueda calcular de manera probabilística, son:

19
Terminología de probabilidad Probabilidad de resultado
Prácticamente cierto > 99% de probabilidad
Sumamente probable > 95% de probabilidad
Muy probable > 90% de probabilidad
Probable > 66% de probabilidad
Más probable que improbable > 50% de probabilidad
Tan probable como improbable De 33 a 66% de probabilidad
Improbable < 33% de probabilidad
Muy improbable < 10% de probabilidad
Sumamente improbable < 5% de probabilidad
Excepcionalmente improbable < 1% de probabilidad
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

20
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

19
LA CUENCA DEL RÍO MAYO

La cuenca del río Mayo es alargada, predominantemente sigue una dirección noreste-sureste. Desde sus
nacientes adopta una forma progresivamente ensanchada hasta la mitad de su curso (desembocadura
del río Gera). Aguas abajo, el cauce se estrecha hasta confluir con el río Huallaga. El río principal es el
Mayo y la longitud aproximada de su curso principal es de 254.49 Km. La cuenca del río Mayo forma
un extenso valle densamente poblado, localizándose ciudades importantes como Rioja, Moyobamba y
Tarapoto (ver Mapa de Relieve de la Cuenca-Apéndice 1).

La zona alta y media de la cuenca llamada Alto Mayo se encuentra ubicada en la región septentrional
de la selva alta del Perú, el cual comprende las provincias de Rioja, Moyobamba, (Región San Martín) y la
provincia de Rodríguez de Mendoza, que pertenece a la Región Amazonas. Esta cuenca del Alto Mayo
presenta las siguientes coordenadas: 77°45´53´´ - 77°12´17´´ longitud oeste y 5°23´04´´ - 6°10´56´´ latitud
sur. Limita por el norte y este con la Región Loreto, por el oeste con el departamento de Amazonas y por
el sur con la localidad de Tabalosos.

En la zona baja de la cuenca se encuentran localidades importantes como Shapaja, Tabalosos, Lamas,
Cacatachi, Zapatero, Tarapoto y Juan Guerra.

2.2 Características climáticas de la cuenca

Las caracterización climática de la cuenca del río Mayo fue desarrollada por SENAMHI (2007), y en ella
se describe el comportamiento espacial de la variación multianual de la temperatura máxima, mínima y
precipitación y el impacto de los eventos El Niño/La Niña en dichas variables.

2.2.1 Precipitación

La precipitación total anual en la cuenca varía entre 1 000 y 2 000 mm.; por lo cual solo se consideró las
estaciones meteorológicas Pueblo Libre, San José, La Conquista, Buenos Aires, Shimpiyacu, Moyobamba,
Rioja, Jepelacio y Naranjillo.

Las mayores precipitaciones ocurren del suroeste al noreste de la cuenca; registrándose las mayores
lluvias en la estación del verano. El período lluvioso presenta su mayor notoriedad de diciembre a abril;
y en las estaciones meteorológicas de Rioja y Soritor. Marzo es el mes con mayor cantidad de lluvias
acumuladas, entre todos los meses del año.
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

2.2.2 Temperatura

En Moyabamba, las temperaturas medias mensuales oscilan entre 22,7 °C (julio) a 23,3 °C (abril). En tanto,
en Rioja estas mismas temperaturas varían entre 22,3 °C (julio) a 23,3 °C (abril).

En la localidad de La Conquista la temperatura media mensual oscila entre 23,8 °C (agosto) y 25,6 °C
(noviembre).

Según estudios, los valores analizados en la climatología de temperaturas medias corresponden a datos
de las estaciones climatológicas de Moyobamba (períodos 1959-1987), Rioja (períodos 1964-1983) y La
Conquista (período 1996-1998).

2.2.3 Humedad relativa


22
La humedad relativa en Moyabamba presenta su valor más alto en marzo con 84,2% y su valor más
bajo en agosto, con 80,0% de humedad relativa. Siendo el comportamiento de alta humedad cuasi
permanente en la región.
LA CUENCA
LA CUENCA DEL
DEL RÌO
RÍO MAYO
MAYO

Para un mejor análisis de la humedad relativa, se consideró el período 1964 a 1976 de la estación
climatológica de Moyobamba.

2.2.4 Variación multianual de las temperaturas extremas y precipitación

Las temperaturas máximas más altas se localizan en las partes más bajas de la cuenca, cerca al límite
sureste, alrededor de El Porvenir, donde en promedio alcanza los 32,8 ºC. Los valores más bajos de la
temperatura máxima se asientan en la margen derecha del río Mayo, donde las temperaturas máximas
pueden alcanzar valores menores de 20 ºC sobre los 2 000 m de altitud. Asimismo, las isotermas tienen
una orientación noroeste a sureste, que es también la orientación de la cuenca (ver Mapa Nº 1 del
Apéndice 2).

La temperatura mínima presenta sus valores más altos en la parte baja de la cuenca, superando en promedio
los 20 ºC en la zona de El Porvenir; en tanto, los valores más bajos están localizados en las partes altas de la
margen derecha del río Mayo, donde las temperaturas mínimas presentan valores por debajo de los 10 ºC
hacia la frontera con la región de Amazonas y sobre los 2 000 msnm (ver Mapa Nº 2 del Apéndice 2).
Las precipitaciones en la cuenca del Alto Mayo aumentan del suroeste al noreste con valores que fluctúan
entre los 800mm/año a 2 000 mm/año. Las zonas de mayores precipitaciones están ubicadas en la parte
baja de la margen izquierda del río Mayo (zona de Tarapoto) y la zona de Soritor, situada en la margen
derecha de la cuenca media del río Mayo, donde las precipitaciones alcanzan valores poco mayores a
1 800 mm/año. La zona de menores precipitaciones se ubica en las partes altas de la cuenca situadas en la
margen derecha del río Mayo, en la que llueve menos de 1 000 mm/año (ver Mapa Nº 3 del Apéndice 2).

2.2.5 Variación temporal y espacial de las temperaturas máxima, mínima y


precipitación en extremos climáticos: El Niño/La Niña

“El Niño” 1982/83


La temperatura máxima promedio para el año 1983 muestra un ligero incremento respecto a los
promedios multianuales, principalmente en los lugares aledaños al río Mayo, pero manteniéndose las
características climáticas, es decir las temperaturas más altas se asientan al sureste de la cuenca en El
Porvenir y Juan Guerra, donde alcanzó 33,1 ºC y las más bajas en las partes altas de la margen derecha
del río Mayo, en que las temperaturas máximas fueron menores a 20 ºC sobre los 2 000 msnm (ver Mapa
Nº 4 del Apéndice 2).

En la cuenca la temperatura mínima varía entre 10 ºC y 22 ºC, observándose que las isotermas son
aproximadamente paralelas al curso del río Mayo. Al compararlas con las características climáticas
normales, se notan valores mayores de hasta 1 ºC, principalmente hacia el fondo del valle (ver Mapa Nº
5 del Apéndice 2).

La precipitación acumulada en el período lluvioso setiembre-abril, muestra una variación entre 400
mm y 2 100 mm entre las zonas de Moyobamba y Tabolosos, respectivamente. Las zonas de mayor Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
precipitación se ubican hacia el noreste de la cuenca. Asimismo, las precipitaciones debajo de los 600
mm se sitúan al sur de la cuenca y al noroeste de Moyabamba (ver Mapa Nº 6 del Apéndice 2).

“La Niña” 1988/89


Para este período, las temperaturas máximas aumentaron de suroeste al noreste de la cuenca,
registrándose hasta 33 ºC en El Porvenir (similar al valor climático). Valores mayores a 32 ºC se presentan
en la parte alta de la cuenca media del Alto Mayo (ver Mapa Nº 7 del Apéndice 2).

Asimismo, las temperaturas mínimas muestran sus valores más altos en la parte baja de la cuenca con
valor promedio de 21 ºC en la estación de El Porvenir; mientras que en las partes bajas de la cuenca
media y alta, las temperaturas mínimas fueron ligeramente inferiores a sus valores climáticos o promedio
multianual (ver Mapa Nº 8 del Apéndice 2). 23
La precipitación acumulada del período lluvioso setiembre-abril presenta un aumento de suroeste a
noreste con valores que fluctúan entre los 600 mm a 1 600 mm. Las precipitaciones más altas se ubican
en la zona de Tarapoto y las más bajas al sureste de la cuenca (ver Mapa N°
Nº 9 del Apéndice 2).
“El Niño” 1997/98
En este período las temperaturas máximas para el año 1997 tienen una orientación noroeste a sureste,
con promedios que fluctúan entre 24 °C a 34 °C y que representan valores superiores a los promedios
multianuales, sobre todo en las partes altas de la cuenca media. En la parte baja de la cuenca, la
temperatura máxima promedio fue de 33,6 ºC (ver Mapa Nº 10 del Apéndice 2).

La configuración de las isotermas de las temperaturas mínimas es ligeramente paralela al río Mayo.
Los valores promedios de las temperaturas mínimas varían entre 14 ºC y 24 ºC y los valores más altos se
ubican en la parte más baja de la cuenca (en la estación de El Porvenir) con un promedio de 21,2 ºC (ver
Mapa Nº 11 del Apéndice 2).

La precipitación acumulada en el período lluvioso setiembre-abril, presenta valores acumulados entre 1


000mm a 1 500 mm en la cuenca media y alta; mientras, en la cuenca baja los acumulados de precipitación
varían entre 600 mm y 1 400 mm (ver Mapa Nº 12 del Apéndice 2). En relación al periodo lluvioso 1982/83,
las lluvias fueron significativamente menores y presentaron una configuración diferente.

En general, en los extremos climáticos El Niño/La Niña, la temperatura máxima, mínima y precipitación
en la cuenca presentaron configuraciones atípicas en relación a su climatología.

La clasificación climática de la cuenca (Mapa 03 del Apéndice 1), se basa en el mapa de clasificación
climática del Perú (SENAMHI, 1988), el cual ha sido elaborado considerando factores que condicionan de
modo preponderante el clima, la latitud, la altitud, la Cordillera de los Andes, la Corriente Costera Peruana
(de aguas frías), el Anticiclón del Pacífico Sur, la continentalidad y las condiciones locales. La información
base de esta clasificación se sustenta en datos meteorológicos de veinte años (1965-1984), a partir de la
cual se formularon los índices climáticos de acuerdo con el Sistema de Clasificación de Climas de Werren
Thormthwaite.
Thorrnthwaite.

La cuenca del río Mayo es la región que presenta estribaciones al oeste de la cuenca. En la región
denominada Selva Alta (por encima de los 2 000 msnm) muestra un clima (C(o,i)B’2H3) semiseco con
deficiencias de lluvias en otoño e invierno y con alta humedad relativa. Hacia el este y sureste (margen
izquierda del río Mayo) deja ver una topografía que va de 2 000 a 200 msnm y una exuberante vegetación,
siendo estas características locales determinantes en su clasificación climática. Los climas existentes en
esta región, varían desde un clima (B(l)B’1 H3) lluvioso semicálido con deficiencia de lluvias en invierno
y humedad relativa alta (Rioja) a un clima (B(r)A’ H4) lluvioso cálido con lluvias abundantes en todas las
estaciones del año y muy húmedo (Yuracyacu, Jepelacio, Moyobamba,Yurimaguas, Lamas).

En tanto, la zona suroeste de la cuenca, aledaña a la margen derecha del río Mayo, se caracteriza por
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

presentar un clima (C(o)p)A’2H3) muy cálido con deficiencias de lluvias en otoño, invierno y primavera
y con alta humedad
húmedad relativa, siendo las localidades de Shapaja y Tabalosos las que obedecen a esta
clasificación.

2.4 Importancia socioeconómica y potencialidades de la cuenca

2.4.1 Recurso hídrico:

El río Mayo pertenece al sistema hidrográfico del Atlántico. Tiene sus orígenes en los contrafuertes
montañosos de la Sierra Cahuapanas y la Cordillera Oriental y sus cursos de agua son alimentandos
24 primordialmente con las precipitaciones estacionales. Asimismo, presenta un alineamiento norte – sur,
desde sus nacientes hasta la desembocadura del río Serrañoyacu, y desde este punto el alineamiento es
sur-sureste, hasta su desembocadura en el río Huallaga. Siendo la pendiente promedio del cauce del río
Mayo de 1,16%.
LA CUENCA
LA CUENCA DEL
DEL RÌO
RÍO MAYO
MAYO

Los afluentes más importantes del río Mayo en la margen derecha son los ríos Serrañoyacu, Amangay,
Aguas Claras, Mirador, Naranjos, Túmbaro, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu y el río Negro; mientras que por la
margen izquierda son los ríos Huasta, Cachiyacu, Tioyacu, Avisado y Huascayacu.

La amplitud y pendiente suave de la cuenca de la margen izquierda del río Mayo ha permitido que
los ríos Huasta, Cachiyacu, Tioyacu, Avisado y Huascayacu, que nacen en las estribaciones de la Sierra
Cahuapanas, drenen a través de extensas áreas y presenten un gran desarrollo, observándose la presencia
de numerosos meandros con intercalaciones de pequeños tramos rectos, que se hacen más notables
en el río Huascayacu. En la cuenca de la margen derecha, la cercanía del río Mayo a la Cordillera Oriental
ha condicionado la existencia de tributarios como Aguas Verdes, Serrañoyacu, Aguas Claras, Amangay y
Mirador, que presentan un regular desarrollo, tramos rectos, regular caudal y fuerte pendiente; mientras
que los ríos Naranjos, Túmbaro, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu y río Negro presentan regular desarrollo,
tramos rectos con pequeños meandros y regular caudal y pendiente.

2.4.2 Actividades agrícolas

Las líneas de producción más importantes de la cuenca del Alto Mayo son el maíz y el arroz (en las
partes bajas de la cuenca) y en la parte alta, el café, los que son producidos para el mercado nacional e
internacional.

Otros cultivos como yuca, plátano, maíz, piña, cacao, maní, frutales diversos y otros, generalmente son
para la subsistencia o son vendidos en los mercados locales en cantidades menores.

Las principales superficies agrícolas importantes están ubicadas en la provincia de Moyobamba y Rioja,
con un total de 9 653 078 Ha al año 1994 (ver tabla 1).

Provincia TOTAL Tierra de labranza Cultivos permanentes Cultivos asociados

Moyobamba 55,309.83 32,160.59 21,033.38 2,115.86

Rioja 41,240.95 26,419.40 13,726.96 1,094.59


Fuente: INEI 1994

Según el INEI, en 1996 el 61% de los campesinos del Alto Ma yo poseían ganado. Las especies pecuarias
existentes son vacuno, ovino, porcino, equino, cuy, gallina, pato y pavo.

Los rendimientos de los principales cultivos en el Alto Mayo varían de acuerdo a la zona y a la tecnología
utilizada. Al hacer un resumen de estos productos, presentamos el diagnóstico 2002 ATDR-AM-, que se Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
puede apreciar en la tabla siguiente:
Tabla 2: Rendimientos de los principales cultivos del Alto Mayo

Cultivos Rendimiento Promedio (Kg/Ha)


Arroz 5 000 - 8 000
Arroz a secano 1 800 - 2 000
Plátano 11 000
Yuca 12 000
Maíz 2 000 - 3 000
Cacao 600 - 3 000
Maní 800 - 1 000 25
Café 2 200
Frutales diversos 3 800 - 5 000
Fuente: Diagnóstico 2002 ATDR - AM
2.4.3 Biodiversidad

Según información del INRENA (2008), en la parte alta y media de la Cuenca del Mayo (región oeste)
se encuentra el Bosque de Protección del Alto Mayo (BPAM), que es un área natural protegida que se
extiende sobre 182 mil Ha de administración e importancia biológica nacional que fue establecida sobre
tierras del Estado en 1987, para ser conservados a perpetuidad en su estado natural.

Este Bosque de Protección presenta una fisiografía montañosa, que va desde los 750 msnm hasta cerca
de los 4 000 msnm en la zona más occidental, originando impresionantes cataratas, la formación de
hábitat de diversas especies emblemáticas, como el mono choro de cola amarilla, el oso de anteojos,
orquídeas y bromelias.

La flora del Bosque del Alto Mayo presenta un aproximado de 1 277 especies de plantas. La mayor parte
pertenecen a las familias de plantas arbustivas y epífitas que típicamente se encuentran en los bosques
montanos de neblina. Ya se han reportado 59 especies de orquídeas.

Los bosques del Alto Mayo presentan diferentes tipos de vegetación, como los Bosques Premontanos
que están ubicados al este del Bosque de Protección del Alto Mayo (BPAM) y representa el 6,14% del
área total del Bosque. Asimismo, alberga vegetación arbórea como el cedro de altura, mohenas, tornillo,
latapi, siendo este ecosistema uno de los más vulnerables por la acción humana debido a actividades de
sobreexplotación, deforestación y quema de bosques.

El bosque de neblinas representa el 72% del bosque protegido, y se desarrolla entre los 1 200 hasta 2 500
msnm, donde la característica principal es la alta diversidad de epífitas, entre ellas especies de orquídeas,
bromelias, helechos. Estos bosques son importantes porque atrapan la neblina y condensan el agua,
infiltrándola al suelo, que luego pasa a incrementar el caudal de los ríos. Además, constituye el hábitat de
especies como el oso de anteojos y el mono choro de cola amarilla.

Los bosques enanos, se desarrollan entre 500 y 3 200 msnm, donde la vegetación predominante es de
tipo arbustiva con altura promedia de 10 m. Aquí son abundantes los musgos y manchales de bromelias
terrestres. Este tipo de bosque cubre aproximadamente el 15% del Bosque de Protección y alberga
especies endémicas como la lechucita bigotona.

Los pajonales húmedos de la parte alta del bosque protegido retienen en sus suelos hidromórficos, gran
cantidad de volúmenes de agua y probablemente el carbono. Esta zona cubre unas 7 370 Ha (4.5%) del
área total. Es de difícil acceso, pues presentan áreas pantanosas. Existen comunidades herbáceas entre
2 900-3 950 msnm, y en el sotobosque existen especies leñosas, herbáceas, sobre una densa capa de
musgos y líquenes, helechos, orquídeas y bromelias.

En cuanto a la fauna del BPAM, alberga especies de mamíferos (gallito de las rocas, pumas, monos de
cola amarilla, roedores, murciélagos, oso de anteojos) y aves (colibrí, halcones, águilas, lechuzas, búhos),
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

anfibios (ranas de cristal y venenosas), reptiles (lagartija, loro machaco, culebra verde) e invertebrados
(mariposas y coleópteros), entre otros.

26
TENDENCIAS CLIMÁTICAS
EN LA CUENCA DEL RÍO MAYO

El estudio “Escenarios Climáticos en la cuenca del río Mayo para el año 2030” se realiza con las siguientes
finalidades: 1. Detectar los cambios climáticos, caracterizando las tendencias climáticas e índices de
extremos climáticos. 2. Analizar las sequías como extremo climático. 3. Obtener las proyecciones del
clima. Estudio que se basa en datos históricos observados a nivel nacional en el período 1965 - 2006.

Este estudio es la primera experiencia en la detección de posibles cambios del clima ocurridos en la
cuenca, durante los últimos 40 años, debido al impacto evidente del calentamiento global. Asimismo,
se ha realizado un análisis de sequías ocurridas durante el mismo período, enfatizando el carácter de la
dinámica climática de cada evento.

En el presente Capítulo se analiza y discute con detalle los resultados de la detección de los cambios
climáticos a un nivel regional (cuenca). En ese sentido, este Capítulo constituye la base de la variabilidad
del clima y de extremos climáticos actuales en la cuenca del río Mayo.

3.1 DATOS

Los datos utilizados en este estudio incluyen datos totales diarios y mensuales de precipitación, así como
de temperaturas extremas (máximas y mínimas) diarias y medias mensuales, en la cuenca para el período
de 1965 a 2006 (42 años). Estos datos siguieron los procedimientos de control de calidad señalados en el
Documento Nacional de Cambio Climático, tratando de determinar los posibles errores y luego, a partir
de los análisis de continuidad temporal y gráficos éstos se corrigieron. Estaciones hasta con 15% de datos
faltantes fueron consideradas (ver Mapa 1 - Apéndice 1).

La estación de Naranjillo fue considerada a pesar de contar con 32 años de información (1975 - 2006),
debido a que está localizada al norte de las estaciones seleccionadas (ver Mapa 1 - Apéndice 1), lo que
nos permitió tener una idea mas clara de la distribución de algunos índices climáticos.

Así, finalmente se seleccionaron diez estaciones en la cuenca del río Mayo, con precipitación diaria
y mensual descritas en la Tabla 3 y representadas en la Figura 10 y dos estaciones con temperaturas
indicadas en la Tabla 4.
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

Tabla 3: Estaciones en la cuenca del río Mayo con precipitación diaria

NOMBRE LONG LAT ALT INICIO FINAL


1 NARANJILLO 77°23’1” 5°50’1” 1090 1975 2006
2 RIOJA 77°10’00” 06°02’00” 880 1965 2006
3 MOYOBAMBA 76°58’00” 06°00’0” 860 1965 2006
4 SORITOR 77°6’1” 06°6’1” 870 1965 2006
5 JEPELACIO 76°55’1” 6°4’1” 1000 1965 2006
6 PACAYSAPA 76°41’0” 06°17’0” 760 1965 2006
7 TABALOSOS 76°39’1” 06°25’1” 560 1965 2006
28 8 CUÑUNBUQUE 76°30’1” 06°30’1” 240 1965 2006
9 SAN ANTONIO 76°25’1” 06°25’1” 430 1965 2006
10 EL PORVENIR 76°19’1” 06°35’1” 230 1965 2006
CLIMÁTICAS
TENDENCIAS CLIMÀTICAS

Tabla 4: Estaciones en la cuenca del río Mayo con temperatura máxima y mínima diaria

NOMBRE LONG LAT ALT INICIO FINAL

1 MOYOBAMBA 76°58’00” 06°00’0” 860 1965 2006

2 EL PORVENIR 76°19’1” 06°35’1” 230 1965 2006

Las mismas estaciones, con datos diarios de precipitación, son utilizadas en los análisis que requieren
los totales mensuales. Esto se consiguió después de completar los datos faltantes y realizar el control
de calidad (ver Documento Nacional). Lo mismo ocurrió con las temperaturas extremas de las dos
estaciones de la cuenca del Mayo.

FIGURA 10
a) Cuenca del río Mayo

30’

6°S

30’

7°S
78°W 30’ 77°W 30’ 76°W
Distribución de las estaciones base con información diaria y climática de precipitación y
temperaturas máxima y mínima para el período de 1965-2006 (42 años) en la cuenca del río
Mayo.

3.2 METODOLOGÍA Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

Se describe, en forma resumida, la mayoría de los métodos utilizados en el presente trabajo, pues estos
estudios fueron descritos con más detalle en el Documento Nacional. La excepción se hace en la
metodología utilizada en el cálculo de proyección de precipitación de los escenarios climáticos futuros
por medio del downscaling estadístico y downscaling dinámico.

3.2.1. - Estimación de la Tendencia lineal

Para realizar el cálculo de la magnitud de la tendencia lineal estimada de una serie temporal, que es la
razón de la variable por unidad de tiempo, se utilizó el método desarrollado por Sen (1968) y extendido
por Hisch et al. (1982), con la finalidad de minimizar el efecto de los valores discrepantes (“outliers”) de
las series temporales que se utilizan. Para homogenizar los resultados, debido a la alta variabilidad de la 29
precipitación, se calculan las tendencias en porcentaje, en relación a los promedios de toda la serie. En
relación a las temperaturas, éstas se calculan en base a 10 años (década) por las pequeñas magnitudes
que muestran.
En la determinación de la significancia estadística se utiliza el test no- paramétrico de Mann-Kendall,
cuya ventaja es utilizar la magnitud relativa de los valores de la serie temporal, filtrando valores extremos,
a cambio de utilizar los valores reales, pero su gran desventaja es que las series necesitan cumplir con
ser variables aleatorias, independientes e idénticamente distribuidas (iid). Por tanto, la aplicación de
este test no es la más adecuada en las series climatológicas, como la precipitación, debido a la fuerte
dependencia mensual o estacional, pero se puede utilizar en las series de totales o promedios anuales,
estacionales o en determinado mes, que pueden ser considerados como independientes.

3.2.3. - Determinación de los Índices de Extremos Climáticos

Los Índices de los Extremos Climáticos son calculados para la precipitación y temperatura en base a la
metodología descrita en Frisch et al. (2002) y utilizados en el Informe del IPCC AR4 (Trenberth et al. 2007)
para definir variaciones de los extremos en el clima del futuro. Cada uno de los índices se encuentra
definido en la tabla 5.

Tabla 5: Indicadores de los extremos climáticos

Indicador Nombre del Indicador Unidad

CDD Días secos Número máximo de días


consecutivos consecutivos con RR<1mm días
CWD Días húmedos Número máximo de días
consecutivos consecutivos con RR>=1mm días
R10mm Número de días con Número de días en un
precipitación intensa año en que PRCP>=10mm días
R20mm Número de días con Número de días en un año
precipitación muy intensa en que PRCP>=20mm días
R95p Días muy húmedos Precipitación total anual
en que RR>95 percentil mm
R99p Días extremadamente Precipitación total anual
húmedos en que RR>99 percentil mm
RX1day Cantidad máxima de Máximo mensual de
precipitación en un día precipitación en 1 día mm
RX5day Cantidad máxima de Máximo mensual de precipi-
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

precipitación en 5 días tación en 5 días consecutivos mm


TX10 Días Fríos Porcentaje anual en la cual la
temperatura máxima es TX< 10 th
percentil en relación a la
climatología de 1971-200 días
TX90p Días Calientes Porcentaje anual en la cual
TX > 90 th percentil en relación
a la climatología días
TN10p Noches Frías Porcentaje anual en la cual la
temperatura mínima es TN< 10 th
percentil en relación a la
30 climatología de 1971-200 días
TN90p Noches Cálidas Porcentaje anual en la cual
TN > 90 th percentil en relación
a la climatología días
TENDENCIAS CLIMÀTICAS
CLIMÁTICAS

3.2.4. – Índice de Precipitación Estandarizada (SPI)

Índice de Precipitación Estandarizada (SPI, por sus siglas en inglés),


El índice inglés) es la metodología utilizada en el
análisis de sequías, definida por McKee et al. (1993 y 1995). La ventaja de utilizar el SPI es porque es un
índice que da un valor simple para medir la intensidad de la sequía, como una medida de probabilidad
de ocurrencia, para cualquier escala de tiempo deseado, los cuales reflejan el impacto de las sequías
sobre la disponibilidad de los recursos hídricos.

A partir de los registros de precipitación mensual de 1965 al 2006 (42 años), de las estaciones distribuidas
sobre la cuenca, fueron acumulados en forma trimestral y anual y ajustados a una distribución de
probabilidades Gama, condición necesaria para la aplicación del SPI, para determinar los valores
mensuales, trimestrales y anuales del índice. Esta distribución posteriormente es transformada en
distribución normal estándar para que la media sea cero y la desviación estándar la unidad.

Los valores del SPI corresponden así a la estandarización de los totales de las precipitaciones gama-
transformados, por lo cual un índice igual a cero indica que no hubo desvíos en los valores de la
precipitación, relativo a la precipitación promedio para el período analizado. Los valores positivos del
SPI, indican que la precipitación es superior al promedio y valores negativos indican que la precipitación
es inferior al promedio. Así, los períodos de sequía son caracterizados por los valores negativos del SPI
(Tabla 6).

Tabla 6- El SPI y severidad de las sequías

SPI Severidad de la sequía Probabilidad


>0 Húmeda 50%
-0.99 a 0 Ligera 34.1%
-1.49 a -1 Moderada 9.2%
-1.99 a -1.5 Severa 4.4%
<= -2 Extrema 2.3%
Fuente: McKee, 1993.

3.2.5 Teleconexiones de las sequías en la cuenca

Estas teleconexiones fueron calculadas mediante las correlaciones entre los SPI mensuales de cada
estación de la cuenca, con los índices de los patrones de circulación de gran escala de los fenómenos:
a) El Niño/Oscilación Sur (anomalías de temperatura superficial del mar en El Niño 3,4 mayor +-- 1,0
°C), b) Índice de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO, por sus siglas en inglés) y, c) la diferencia de Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
temperaturas superficiales de agua de mar (TSM) en el Atlántico Tropical Sur y Norte (TSA-TNA).

Asimismo, se realizaron estas correlaciones para determinar el efecto que tienen los mecanismos de gran
escala en la generación de lluvias en la cuenca, por ende las sequías, para de este modo asociar estos
mecanismos con las condiciones locales de la cuenca en particular y conocer mejor su variabilidad.

3.2.6 – Análisis de la Transformada de Onditas

La Transformada de Onditas (TO) se utilizó para determinar las oscilaciones en las diferentes escalas de
variabilidad interanual o mayores, características de las series temporales de los promedios mensuales
de los SPI calculados para la cuenca. También se aplicaron los datos promedios trimestrales (sequías
agrometeorológicas) de los SPI de todas las estaciones de la cuenca por la mejor continuidad temporal 31
de estas series que la escala mensual, debido a la marcada estacionalidad de la precipitación que produce
valores nulos cuando hay persistencia de meses secos. Igualmente, porque no hay ninguna desventaja
ni alteraciones significativas en la interpretación de los resultados.
3.3 RESULTADOS

En el presente estudio se analiza en detalle la detección del cambio climático, índices de extremos
climáticos para la cuenca del río Mayo.

3.3.1 Tendencias lineales de la precipitación.

Para entender mejor esta investigación, en la Figura 11 se muestra la distribución de la tendencia lineal de la
precipitación total anual de la cuenca del Mayo donde se observan valores de tendencias estadísticamente
significativas en las localidades de Tabalosos y Pacaysapa, y valores entre 40%-50% y entre 90%-100%
respecto aasus
suspromedios,
promedios,respectivamente. En las
respectivamente. Endemás localidades
las demás se registran
localidades tendencias
se registran con valores
tendencias con
entre -20% y +20%, lo cual significa que en la mayor parte de la cuenca no hay señal de aumento o
disminución significativa de precipitación total anual. Lo que ocurre en la zona de las dos localidades, con
incrementos significativos de precipitación, posiblemente se deban a condiciones locales que responden
de una forma diferenciada a las condiciones de gran escala que modulan las precipitaciones sobre toda la
cuenca, pues en esa zona se estrecha la cuenca y es probable un mayor incremento de las precipitaciones
de tipo orográficas.

FIGURA 11
Precipitación total anual
100

30’
80

60

6°S
40 %

20
30’

7°S -20
78°W 30’ 77°W 30’ 76°W
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

Tendencia lineal de
Tendencia lineal delalaprecipitación
precipitación anual
total enen%,%,relativo
anual relativoalal promedio multianual (1965-2006).
promedio multianual (1965-2006)
Tendencias con significancia estadística al nivel de 5% o menor del Test Mann-Kendall están
indicadas
indicadas por
por contornos
contornos negros.
negros.

Las tendencias lineales de la precipitación total estacional de la cuenca del Mayo (Figura 12 a-d)),
muestran valores extremos entre -50% y -30%, como +90%-y +110%, con excepción de los meses de
verano (Figura 12 b) que van entre -10% y 120%. Los patrones espaciales de la primavera (Figura 12 a) y
otoño (12 c) son muy similares, con predominancia de valores negativos y valores positivos muy bajos,
salvo en la localidad de Pacaysapa en las dos estaciones (primavera y otoño) y Tabalosos (otoño), en que
se muestran valores positivos muy altos que son estadísticamente significativos.

32 En verano (DEF), las localidades de Jepelacio y El Porvenir presentan tendencias negativas muy pequeñas,
en el resto de localidades se observan tendencias positivas menores al 40%, en relación a su climatología,
como es el caso de Moyobamba y con alta significancia estadística. En Pacaysapa el valor de la tendencia
positiva llega a ser muy alto: entre 110% y 120%.
TENDENCIAS CLIMÀTICAS
CLIMÁTICAS

FIGURA 12

a) Precipitación: Primavera (SON) b) Precipitación: Verano (DEF)


110 120

30’ 90 30’ 100

70
80

6°S 50 6°S
60

%
30
40

30’ 10 30’
20
-10
0
7°S -30 7°S
78°W 30’ 77°W 30’ 76°W 78°W 30’ 77°W 30’ 76°W

c) Precipitación: Otoño (MAM) d) Precipitación: Invierno (JJA)


110 90

30’ 90 30’ 70

70 50

6°S 50 6°S 30
%

%
30 10

30’ 10 30’ -10

-10 -30

7°S -30 7°S -50


78°W 30’ 77°W 30’ 76°W 78°W 30’ 77°W 30’ 76°W

Tendencia lineal de
de la
la precipitación
precipitacióntotal
totalestacional
estacionalen
en%,%,relativo
relativoalalpromedio
promediomultianual
multianualestacional
estacional(1965-2006) . a)
(1965-2006).
a) Primavera (SON), b) verano (DEF), c) otoño (MAM) y, d) invierno (JJA). Tendencias con significancia estadística al
nivel
de 5%deo 5% o menor
menor (Test (Test Mann-Kendall)
Mann-Kendall) estánestán indicadas
indicadas por contornos
por contornos negros.
negros.

Por otro
otro lado,
lado,durante
duranteel el invierno
invierno (Figura
(Figura 12hay
12 d), d), un
haypredominio
un predominio de tendencias
de tendencias negativas,
negativas, con
con valores
valores que alcanzan hasta el 40% y 50% y son significativas en la localidad de Rioja. Las tendencias en
las localidades
localidades de de Pacaysapa
Pacaysapa y Tabalosos
y Tabalosos siguenununcomportamiento
siguen comportamientoidéntico
idénticoaalas
las observadas
observadas en
en las
otras estaciones del año. O sea, inclinaciones positivas en ambas localidades con valor significativo en
Pacaysapa.
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
Las precipitaciones en todo el año muestran un comportamiento muy regional, lo que se refleja en el
comportamiento del
comportamiento del total
total anual
anual y,
y, aparentemente,
aparentemente, los
los meses
meses de
de verano
verano (DEF)
(DEF) tienen
tienen un
un peso
peso mayor
mayor
durante el año. Al mismo tiempo, el efecto regional, posiblemente orográfico, parece ser el principal en
influenciar las precipitaciones en Paycasapa y Tabalosos.

3.3.2. – Tendencias lineales de las temperaturas

Las tendencias lineales de las temperaturas máximas y mínimas se presentan mediante la distribución
temporal de todo el período, pues solo son dos estaciones localizadas en la cuenca: Moyobamba y El
Porvenir.
33
Como podemos observar, en la Figura 13 se muestra la distribución temporal de las temperaturas máximas
medias anuales de las estaciones de Moyobamba y El Porvenir, indicando el valor de las tendencias y el
mejor ajuste lineal de estas tendencias. Se observa que ambas estaciones siguen inclinaciones opuestas
a través de los años, con valores estadísticamente significativos y la variabilidad de largo plazo parece
ser más evidente, posiblemente asociado a oscilaciones de largo plazo, lo cual se ve reflejado por la
persistencia de valores similares, como es el caso de la década de los años 70 en El Porvenir y década de
los años 80 en Moyobamba. Hay, aparentemente, ligeras evidencias del efecto de los eventos ENOS en
estas distribuciones, como en los años de 1976 en Moyobamba y 1997 en El Porvenir.

FIGURA 13

T. Máxima: Anual
34

33

32

31
°C

30

29

28

27
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años

Distribución temporal de la temperatura máxima media anual (1965-2006) de las estaciones de Moyobamba y El
Porvenir. Mejor ajuste de las tendencias lineales es indicado por las líneas rojas.

Las distribuciones de las temperaturas máximas medias estacionales (Figura 14 a-d) muestran que las
direcciones de las tendencias son semejantes a las medias anuales, con valor máximo de +0.52 oC/
década observadas durante el verano en El Porvenir y -0.39 oC/década analizadas en Moyabamba en
el verano. Todos los valores de las tendencias son estadísticamente significantes. Durante las cuatro
estaciones del año, las dos series temporales muestran, aparentemente, modulaciones con escalas de
períodos largos y con las mismas características estudiadas en la distribución de las medias anuales. Esta
característica es más evidente en los meses de invierno por la amplitud observada. También, la señal de
los eventos ENOS es mínima en la variabilidad interanual, sobresaliendo los inviernos de 1983 y 1997 en
Moyobamba, que es también la estación del año que presenta la menor tendencia negativa con -0.15
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

°C/década.

34
TENDENCIAS CLIMÀTICAS
CLIMÁTICAS

FIGURA 14
a) T. Máxima: Primavera (SON) b) T. Máxima: Verano (DEF)
36 36

34 34

32
°C

32

°C
30
30 28

28 26
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años Años
c) T. Máxima: Otoño (MAM) d) T. Máxima: Invierno (JJA)
34 34
33 33
32 32
31 31
°C

°C
30 30
29 29
28 28
27 27
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años Años

Distribución temporal de la temperatura máxima media estacional (1965-2006) de las estaciones de Moyobamba y
El Porvenir. a) Primavera (SON), b) verano (DEF), c) Otoño (MAM) y, d) Invierno (JJA). Mejor ajuste de las tendencias
lineales es indicado por las líneas rojas.

Las temperaturas mínimas medias anuales en El Porvenir y Moyobamba localizadas en la cuenca del
Mayo (Figura 15) presentan tendencias positivas de 0,22 °C/década y de 0,48 °C/década, respectivamente.
Siendo estadísticamente significativo en Moyobamba.

En ambas series de temperatura se observa en la década de 1970 una alta variabilidad interanual con
valores muy bajos en el verano 1971/72 en El Porvenir, y en el año de 1977 ambas estaciones están
relacionadas con los eventos cálidos del ENOS. Aumentos graduales en la temperatura mínima son
observados a partir de la década de 1980, así como poca variabilidad interanual sin señal de oscilaciones
mayores.

FIGURA 15

T. Mínima: Anual
22

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

20
°C

18

16

14
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 35
Años

Distribución temporal de la temperatura mínima media anual (1965-2006) de las estaciones de Moyobamba y El
Porvenir. Mejor ajuste de las tendencias lineales es indicado por las líneas rojas
En todo el año, las tendencias lineales de las temperaturas mínimas medias estacionales (Figura 16 a-d)
presentan las mismas características observadas en las temperaturas mínimas medias anuales. Los
valores de las tendencias son mayores en Moyobamba que en El Porvenir, en todas las estaciones del
año. El mayor valor de las tendencias fue registrado durante el verano en Moyobamba con 0,57 °C/
década y el menor de 0,13 °C/década fue observado en El Porvenir. En la década de los años 1970 se
observa alta variabilidad interanual en los dos lugares, aparentemente, relacionados con los eventos
cálidos del ENOS. En 1971 se obser va anomalías negativas muy intensas en la primavera, verano y otoño,
en la localidad de El Porvenir. Similar comportamiento se observa en el año 1977, en que las anomalías
son muy intensas en ambas estaciones.

FIGURA 16
a) T. Mínima: Primavera (SON) b) T. Mínima: Verano (DEF)
22 24

20 22

18 20
°C

°C
16 18

14 16

12 14
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años Años
c) T. Mínima: Otoño (MAM) d) T. Mínima: Invierno (JJA)
24 22

22 20

20 18
°C

°C

18 16

16 14

14 12
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Años Años

Distribución temporal de la temperatura mínima media estacional (1965-2006) de las estaciones de Moyobamba y
El Porvenir. a) Primavera (SON), b) verano (DEF), c) otoño (MAM) y, d) Invierno (JJA). Mejor ajuste de las tendencias
lineales es indicado por las líneas rojas

3.3.3. – ÍNDICES DE EXTREMOS CLIMÁTICOS

3.3.3.1. – Índices de extremos climáticos de la precipitación.


Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

La distribución espacial de los índices de días consecutivos sin lluvia (CDD) y de días consecutivos
lluviosos (CWD) en la cuenca del Mayo (Figura 17 a-b), muestran distribuciones coherentes. La mayoría
de estaciones de la cuenca manifiestan valores positivos muy bajos de tendencias de CDD y solo dos
estaciones con valores negativos estadísticamente significativos, Pacaysapa y San Antonio, las cuales
indican una disminución significativa de días secos durante el período del presente estudio.

Por otro lado, los días lluviosos, aparentemente, se incrementaron en la cuenca, pero la mayoría de los
valores son muy pequeños y estadísticamente no significantes, con excepción de Pacaysapa. Este análisis
nos lleva a concluir que la localidad de Pacaysapa, en la cuenca del Mayo, es la única que probablemente
registra un aumento de días lluviosos, en desmedro del número de días secos continuos. Asimismo, en
la localidad de San Antonio, es posible que exista una disminución de días secos que no necesariamente
se tornaron en días lluviosos.
36
Los índices de precipitación acumulada en un día (RX1day) y en cinco días (RX5day) presentan
distribuciones espaciales y de tendencias similares (Figura 18 a-b). Ambas distribuciones presentan en
general valores muy pequeños, sean positivos o negativos, en casi todas las localidades de la cuenca, con
TENDENCIAS CLIMÀTICAS
CLIMÁTICAS

FIGURA 17
a) CDD b) CWD
0.04 0.16

30’ 30’
0
0.12

%
-0.04
6°S 6°S
0.08

%
-0.08

30’ 30’
0.04
-0.12

7°S -0.16 7°S 0


78°W 30’ 77°W 30’ 76°W 78°W 30’ 77°W 30’ 76°W

Distribución espacial de las tendencias de los índices de: a) Máximo número de días consecutivos sin precipitación
(CDD) y, b) Máximo número de días consecutivos lluviosos (CWD), calculados para el período de 1965-2006. Tendencias
con significancia estadística al nivel de 5% del test Mann-Kendall están indicados por contornos negros.

excepción de la localidad de Pacaysapa, donde la tendencia de ambos índices es alta y estadísticamente


significativa.

Esta característica indica que la localidad de Pacaysapa registra, al mismo tiempo, un aumento de días
consecutivos con precipitaciones y también precipitación acumulada en uno y cinco días, lo cual es
necesario tener en cuenta en la prevención de deslizamientos de tierra, huaicos, etc. La tendencia
del índice RX5day, son positivos al norte de Pacaysapa (Alto Mayo) aunque con valores muy bajos, y
negativos al sur (Bajo Mayo), mostrando una distinción de posibilidades de riesgo, siendo mayor al norte
que al sur de Pacaysapa.

FIGURA 18
a) RX1day b) RX5day
1.4 2.4

1.2
30’ 30’ 2
1

0.8 1.6 %

0.6
6°S 6°S 1.2
0.4
%

0.8
0.2

0 0.4
30’ 30’

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo


-0.2
0
-0.4

7°S -0.6 7°S -0.4


78°W 30’ 77°W 30’ 76°W 78°W 30’ 77°W 30’ 76°W

Distribución espacial de las tendencias de los índices de: a) precipitación máxima acumulada en un día (R1day) y, b)
precipitación máxima acumulada en cinco días consecutivos (R5day), calculadas para el período de 1965-2006. Tendencias
con significancia estadística al nivel 5% o menor del test Mann-Kendall están indicadas por contornos negros.

Para entender mejor este análisis, se muestra la distribución de los índices de precipitaciones moderadas
(R10mm) e intensas (R20mm) en la cuenca del Mayo, presentando las mismas características que la
distribución de los índices anteriores ya analizados (ver Figura 19 a-b). La distribución espacial de estos
dos índices muestra con más claridad que la zona donde se localiza Pacaysapa, con tendencias positivas
significativas, parece ser la divisoria de dos regiones con características de precipitación particulares
dentro de la cuenca del Mayo. Se observa que hubo una disminución de días con precipitaciones 37
moderadas e intensas al sur de Pacaysapa (Bajo Mayo), inclusive la localidad de Cuñumbuque presenta
tendencias negativas estadísticamente significativas en las dos distribuciones. En el Alto Mayo se
advierten tendencias positivas, particularmente en las precipitaciones intensas (Figura 19 b).
FIGURA 19
a) R10mm b) R20mm
1 0.8

30’ 0.8 30’


0.6
0.6

0.4
6°S 0.4 6°S

Día

Día
0.2 0.2

30’ 0 30’
0
-0.2

7°S -0.4 7°S -0.2


78°W 30’ 77°W 30’ 76°W 78°W 30’ 77°W 30’ 76°W

Distribución espacial de las tendencias de los índices de cantidad de días con ocurrencia de: a) precipitaciones moderadas
(R10mm) y, b) precipitaciones fuertes (R20mm), calculadas para el período de 1965-2006. Tendencias con significancia
estadística al nivel 5% o mayor del test Mann-Kendall están indicadas por contornos negros.

Las distribuciones de las precipitaciones con días muy lluviosos (R95p) y días extremamente lluviosos (R99p)
en la cuenca del Mayo (Figura 20 a-b), calculadas en base a los años de 1971 a 2000, continúan presentando
patrones espaciales con características parecidas a la distribución de los índices analizados anteriormente
y en particular las distribuciones de los índices R95p y R20mm son similares. El patrón espacial del índice
R95p muestra un aumento significativo de días muy lluviosos en la localidad de Paycasapa, además de
confirmar la existencia de una aparente regionalización de las precipitaciones en esta cuenca.

Asimismo, se registraron incrementos significativos de días extremadamente lluviosos (R99p) en Pacaysapa


y en las demás localidades se observan tendencias positivas muy bajas que muestran indicios de
incrementos de días extremamente lluviosos, pero que en realidad son resultado de la variabilidad
normal de este índice.

FIGURA 20
a) R95p b) R99p
25 15

30’ 20 30’

15 10

6°S 6°S
mm
mm

10
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

5 5
30’ 30’

7°S -5 7°S 0
78°W 30’ 77°W 30’ 76°W 78°W 30’ 77°W 30’ 76°W

Distribución espacial de las tendencias de los índices de extremos climáticos de precipitación: a) días muy lluviosos
(R95p), percentil 95% y, b) días extremamente lluviosos (R99p), percentil 99%, calculadas para el período de 1965-2006,
en base a la climatología de 1971-2000. Tendencias con significancia estadística al nivel 5% o menor del Test Mann-
Kendall están indicadas
Kendal están indicadas por
por contornos
contornos negros.
negros.

3.3.3.2. – Índices de extremos climáticos de las temperaturas


38
Las series temporales de los índices de días fríos (TX10p) y días calientes (TX90p) de las estaciones de
Moyobamba y El Porvenir, calculadas en base a los años de 1971 a 2000, son mostradas en la Figura
21 a-b. Las tendencias del índice de días fríos de ambas localidades (Figura 21 a) son negativas no
TENDENCIAS CLIMÀTICAS
CLIMÁTICAS

significativas. Estas tendencias son resultado de la alta variabilidad interanual observada antes de la
década de 1960 en Moyobamba, y durante la década de 1970 en El Porvenir. Adicionalmente, se puede
observar que este índice en ambas estaciones parece estar modulado por oscilaciones de largo plazo,
con evidentes períodos activos en la década de 1970 y alrededor de los años 1990 y 2000, asociados a
períodos de variabilidad interanual muy alta y, particularmente, a los eventos cálidos del ENOS, como
1972, 1976, 1992 y 2001.

Con respecto a la distribución temporal del índice de días cálidos (Figura 21 b) se observa tendencias
nulas en ambas localidades. Una característica que es necesario resaltar es la alta variabilidad interanual,
en la que algunos años están relacionados con la fase cálida del ENOS, como 1992 en El Porvenir, pero
ambas zonas no muestran ninguna, aparentemente, modulación por escalas mayores.

FIGURA 21
a) TX10p
80
Moyobamba (T= -0.21)
El Porvenir (T= -0.15)
60
Días

40

20

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000
Años

b) TX90p
80
Moyobamba (T= -0.00)
El Porvenir (T= -0.01)
60
Días

40

20

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000
Años
Distribución espacial de las tendencias de los índices de extremos climáticos de la temperatura Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
máxima: a) días fríos (TX10p), percentil 10% y, b) días cálidos (TX90p), percentil 90%, calculadas
en base a la climatología de 1971-2000. Las líneas rojas muestran el mejor ajuste.

Los índices de noches frías (TN10p) y noches cálidas (TN90p), calculados en base al período 1971-2000,
para las dos localidades de la cuenca del Mayo (Figura 22 a-b), presentan patrones temporales ligeramente
inversos, principalmente después de la década de 1970. Las noches frías (Figura 22 a) presentan valores
máximos durante la década de 1970 y, aparentemente, en la década de 1950 y posterior a la década
de 1980, prácticamente se torna nulo. Sucediendo lo contrario con las noches cálidas (Figura 22 b) que
tienen valores mínimos hacia la década de 1970, pero a partir de este período se va incrementando hasta
finales de la década de 1990. En ambos índices la tendencia es nula, con excepción de las noches cálidas 39
en El Porvenir, que tienen un valor positivo no significativo. Otra característica de ambas distribuciones
es la alta variabilidad interanual con aparente modulación por escalas de largo plazo y sin alguna señal
fuerte que evidencie el efecto del ENOS en estos índices.
FIGURA 22 a) TN10p
100
Moyobamba (T= -0.0)
80 El Porvenir (T= -0.0)

60
Días

40

20

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000
Años
b) TN90p
100
Moyobamba (T= -0.00)
80 El Porvenir (T= -0.18)

60
Días

40

20

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000
Años
Distribución espacial de las tendencias de los índices de extremos climáticos de la temperatura
mínima.: a) noches frías (TN10p), percentil 10% y, b) noches cálidas (TX90p), percentil 90%, calculadas,
en base a la climatología de 1971-2000. Las íneas rojas representan el mejor ajuste lineal.

3.3.4 ANÁLISIS DE SEQUÍAS

Los análisis de las sequías son realizados mediante los Índices de Precipitación Estandarizada (SPI), que
fueron calculados para las escalas meteorológica (mensual), agrometeorológica (trimestral) e hidrológica
(anual) en nueve estaciones, con información de precipitaciones totales mensuales (1965-2006)
distribuidas en la cuenca. No se utilizó la estación localizada en Naranjillo por tener solamente datos de
1975-2006.

3.3.4.1. – Distribución temporal de las sequías

Para un mejor análisis, la distribución temporal promedio de los SPI en la cuenca del Mayo, para las tres
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

escalas, meteorológica, agrometeorológica e hidrológica, es mostrada en la Figura 23 a-c. En promedio,


las sequías meteorológicas (escala mensual) presentan alta variabilidad interanual, centradas en su valor
medio (0,0), sin ninguna tendencia de incremento o disminución durante el período de análisis. Sequías
extremas (menor que -2,0), prácticamente, no existen; sequías severas ( -2,0 a -1,5) se registraron en los
años 1990 y 1992 y sequías moderadas ( -1,5 a -1,0) son las más frecuentes. Una característica importante
es que no hay una evidencia fuerte que indique una relación directa entre la ocurrencia de sequías,
aunque moderadas, con los eventos ENOS, salvo en los años de 1992 en que se observa una sequía
severa, y 1997/98, una sequía moderada.

En las escalas agrometeorológica (Figura 23 b) e hidrológica (Figura 23 c) se observa el mismo patrón


que en la escala meteorológica. En ambas escalas, además de no observarse alguna relación directa
intensa con los eventos ENOS, tampoco se observa algún tipo de tendencia durante el período de
40 análisis, pero se consigue distinguir alguna modulación de escala mayor que la interanual. Las sequías
agrometeorológicas en su mayoría fueron moderadas y regionalizadas, como se puede apreciar en los
desvíos estándar bastante intensos. Aquí también la sequía más intensa fue registrada durante la fase
cálida del ENOS de 1992.
TENDENCIAS
TENDENCIASCLIMÀTICAS
CLIMÁTICAS

En la cuenca del río Mayo, las sequías hidrológicas son, aparentemente, más intensas, como las registradas
a fines de la década de 1960 e inicios de la década de 1980, que fueron extremas y persistieron por varios
meses, y ocurrieron después de los eventos cálidos del ENOS de 1965/66 y 1982/83, tal como se muestra
en las grandes desviaciones estándar que representan sequías regionales severas.

FIGURA 23
a) SPI: 01 Mes

0
SPI

-1

-2

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005


Años
b) SPI: 03 Meses

0
SPI

-1

-2

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005


Años

c) SPI: 12 Meses

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo


2

0
SPI

-1

-2

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005


Años
41
Distribución temporal del valor promedio de Índice de Precipitación Estandarizada (SPI), para el período de 1965-2006.
a) sequías meteorológicas (SPI mensual), b) sequías agro-meteorológicas (SPI trimestral) y, c) sequías hidrológicas (SPI
anual). Las áreas sombreadas por color gris indican el desvío estándar de los SPI. Las áreas sombreadas de color rojo
(azul) identifican períodos de la ocurrencia de los eventos cálidos (fríos) del fenómeno El Niño/Oscilación Sur (ENOS).
3.3.4.2. – Teleconexiones de las sequías

Las correlaciones lineales estacionales entre la temperatura superficial del mar en El Niño 3,4 y los SPI
(Figura 24 a-c), no muestran ningún coeficiente de correlación (cc) estadísticamente significativo durante
las tres estaciones (de primavera a otoño). Los cc varían entre -0,3 y +0,3 en el período de los análisis, con
una distribución que indica una dualidad en el comportamiento de las precipitaciones ante un evento
ENOS. Es decir, algunas regiones de la cuenca se favorecen con los eventos cálidos, mientras que otros
con los eventos fríos.

Igualmente, no se observa ningún patrón espacial que persista en las tres estaciones del año; al contrario,
es un cambio que parece ser bastante regional y teniendo como punto de separación más o menos es
la zona donde se localiza Pacaysapa. La región o zona más propensa a sufrir sequías durante los eventos
cálidos del ENOS se circunscribe en el Alto Mayo, entre las localidades de Rioja, Moyobamba y Jepelacio
durante las estaciones de máximas lluvias, mientras en el Bajo Mayo la zona más propensa a tener sequías
es El Porvenir. La zona menos propensa se localiza entre San Antonio y Tabalosos.

FIGURA 24
a) SON <SP101, NIÑO 4.3> b) DEF <SPI01, NIÑO 4.3>
0.3 0.2

30’ 30’
0.2 0.1

0.1 0
6°S 6°S

CC
cc

10 -0.1

30’ 30’
-0.1 -0.2

7°S -0.2 7°S -0.3


78°W 30’ 77°W 30’ 76°W 78°W 30’ 77°W 30’ 76°W

c) MAM <SPI01, NIÑO 4.3>


0.2

30’
0.1

0
6°S
CC

-0.1
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

30’

-0.2

7°S -0.3
78°W 30’ 77°W 30’ 76°W
Distribución espacial estacional de los coeficientes de correlación (cc) entre las series temporales de los SPI mensual
(sequía
(sequía meteorológica)
meteorológica) yy el
el índice de El
índice de El Niño
Niño 3,4,
3,4, para
para el
el período
período 1965-2006.
1965-2006. a)
a) primavera
primavera (SON),
(SON), b)
b) verano
verano (DEF)
(DEF) yy c)
c)
otoño (MAM). Los círculos negros gruesos significan cc estadísticamente significantes al nivel de 95%.

Los patrones de correlación entre los SPI y el índice del PDO (Figura 25 a-c) muestran que las fases
positivas del PDO son mucho más favorables para que ocurran sequías en la cuenca del Mayo, en las
42 estaciones de primavera y otoño, pero no en el verano, en que hay predominancia de coeficientes de
correlación positivas. El hecho que en primavera (verano), la localidad de Pacaysapa (Jelepacio) muestre
coeficiente de correlación negativa (positiva) estadísticamente significante, sugiere la predominancia de
efectos regionales dentro de la cuenca, que resultan en coeficientes de correlación bien diferenciados.
TENDENCIAS CLIMÀTICAS
CLIMÁTICAS

FIGURA 25
a) SON <SP101, PDO> b) DEF <SPI01, PDO 4.3>
0.2 0.3

30’ 30’
0.1
0.2

CC
6°S 6°S

cc
0.1

-0.1

30’ 30’
0
-0.2

7°S -0.3 7°S -0.1


78°W 30’ 77°W 30’ 76°W 78°W 30’ 77°W 30’ 76°W

c) MAM <SPI01, PDO 4.3>


0.1

30’
0

-0.1
6°S

CC
-0.2

30’

-0.3

7°S -0.4
78°W 30’ 77°W 30’ 76°W
Distribución espacial estacional de los coeficientes de correlación (cc) entre las series temporales de los SPI mensual
(sequía meteorológica) y el índice de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), para el período 1965-2006. a) primavera
(SON), b) verano (DEF) y c) otoño (MAM). Los círculos negros gruesos indican que los cc son estadísticamente significantes
al nivel de 95%.
al nivel de 95%.

El gradiente de las temperaturas del Atlántico Tropical (TSA-TNA) causa efecto a nivel de toda la cuenca
entre la primavera y el otoño, como lo muestran las correlaciones con los SPI (Figura 26 a-c). Las
temperaturas mayores en el Atlántico Tropical Norte que en el Atlántico Sur, durante la primavera, inhibe
las sequías en la mayor parte de la cuenca, con excepción de las zonas alrededor de las localidades Rioja
y El Porvenir (Figura 26 a), debido a que la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) estará más al norte
de su posición normal (TNA > TSA). En los meses de verano y otoño (Figura 26 b-c) las condiciones Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
térmicas se invierte favoreciendo las mayores temperaturas en el Atlántico Sur respecto al Norte (TSA >
TNA), condicionando la ocurrencia de precipitaciones y por ende la inhibición de las sequías en ambas
estaciones astronómicas. La explicación para este comportamiento se encuentra en la posición de la
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), asociada al gradiente de temperaturas del Atlántico tropical,
que favorece el transporte de humedad.

Para un mejor análisis, en la figura 27 se muestra la Transformada de Onditas de los SPI trimestral (sequías
agrometeorológicas), mostradas en la figura 3.1 b. Se observa que las oscilaciones intra-anuales (-180
días) predominan en todo el período del análisis y las oscilaciones cuasi-bienales
cuasi-bienales 2-3
2-3 años
años al
al inicio
inicio de
de lala
década de 1980 y durante la década de 1990, son significativas. Otras oscilaciones menos intensas con
períodos entre 3 y 4 años se presentan en los años 1975, 1990 y 2000, además de una oscilación de escala
mayor que la decadal se observa desde el inicio del análisis hasta fines de la década de 1980. 43

Estas oscilaciones nos indican que las sequías intensas ocurridas en 1991/92 están asociadas a la
oscilación bienal ocurrida en esa época. Asimismo, el evento cálido del ENOS de 1982/83, seguido del
FIGURA 26
a) SON <SP101, TSA-TNA> b) DEF <SPI01, TSA-TNA>
0.2 0.5

30’ 0.1 30’


0.4

0
0.3

cc
6°S 6°S

CC
-0.1

0.2
-0.2
30’ 30’
0.1
-0.3

7°S -0.4 7°S 0


78°W 30’ 77°W 30’ 76°W 78°W 30’ 77°W 30’ 76°W

c) MAM <SPI01, TSA-TNA>


0.6

30’
0.5

0.4
6°S

CC
0.3

30’

0.2

7°S 0.1
78°W 30’ 77°W 30’ 76°W
Distribución espacial estacional de los coeficientes de correlación (cc) entre las series temporales de los SPI mensual
(sequía meteorológica) y las anomalías de la diferencia de las temperaturas superficial del mar del Atlántico Tropical Sur y
del Atlántico Tropical Norte (TSA-TNA), para el período 1965-2006. a) primavera (SON), b) verano (DEF) y, c) otoño (MAM).
Los círculos negros gruesos significan cc estadísticamente significantes al nivel de 95% o mayores.

evento frío de 1984/85, son resultados de otra oscilación bienal, los que produjeron cambios bruscos en
los patrones de precipitación en la cuenca del Mayo, como puede ser verificado en la Figura 27 b.

FIGURA 27
c) SPI03: P01

1 1
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

3 3

5 5
Periodo (años)

Periodo (años)

7 7

9 9

10 10

12 12

14 14
42
44 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 1 2 3

Análisis de Onditas de la serie temporal de las sequías agrometeorológicas promedio de la cuenca (lado izquierdo: energía
espectral, lado derecho: espectro global. Línea roja en el análisis de Onditas significa valores estadísticamente significantes
al nivel de 95%. La línea punteada en el espectro global indica valores estadísticamente significantes al nivel del 95%.
ESCENARIOS CLIMÁTICOS EN LA
CUENCA DEL RÍO MAYO AL 2020 - 2030

En este Capítulo se presenta el proceso seguido para la generación de los escenarios climáticos futuros
para la cuenca del río Mayo, en el cual se muestran las proyecciones de cambio climático para el 2020
y 2030, en base al clima medio (1983-2003) y se analizan los extremos climáticos: percentil 90 de la
temperatura y percentil 95 de la precipitación para el 2030. Estos estudios servirán de base para la
discusión de posibles impactos directos en la agricultura, biodiversidad, energía, consumo de agua,
entre otros, y sus impactos indirectos económicos, sociales y ambientales.

Asimismo, se continúa la secuencia de presentar los datos y la metodología utilizada, junto con las
discusiones.

El capítulo incluye la metodología de las técnicas de downscaling estadístico y dinámico aplicado en la


elaboración de proyecciones climáticas del futuro, en la cual se incorporaron como condiciones entrada en
el downscaling estadístico, la información de escenarios A2 y B2 de Temperatura Superficial del Mar (TSM)
de cinco modelos globales internacionales y en el downscaling dinámico, se incorpora la información de
escenarios del clima del modelo global CCSM, de la National Center Atmospheric Research (NCAR) al modelo
Regional Atmospheric Model Systems (RAMS). La metodología de forma más detallada se encuentra en el
estudio “Escenarios Climáticos a nivel Nacional para el año 2030”, SENAMHI, 2008.

4.1 DATOS

Los datos utilizados para la generación de escenarios estadísticos regionalizados al 2030, en la cuenca del
río Mayo, han sido la precipitación mensual del período de 1965 al 2006 de las estaciones de observación
distribuidas en la cuenca, y los datos de TSM mensual (1990-2040) de cinco modelos globales ECHAM4/
OPYC3 (Alemania), CSIRO (Australia), CCCma (Canadá), CCSR/ NIES (Japón/EEUU), GFDL (EEUU) con sus
respectivos escenarios A2 y B2, tal como se indica en la tabla 7.

Tabla 7: Características generales de los Modelos de Circulación General de la Atmósfera (MCG)


utilizados en el downscaling estadístico

N° Centro País Acrónimos Modelo Resolución Escenarios Años

1 Max Planck Institute Alemania MPIfM ECHAM4/OPYC3 T42 A2, B2 1990-


Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

für Meteorologie 2040


Australia’s Australia CSIRO CSIRO-Mk2 R21 A2, B2
2 Commonwealth 1990-
Scientific 2040
and Industrial
Research Canadá CCCma CGCM2 T32 A2, B2
Organization
3 Canadian Center for 1990-
Climate Modelling Japón/ CCSR/ NIES CCSR/ T21 A2, B2 2040
and Analysis EEUU NIES AGCM
Center for Climate + CCSR OGCM
4 System Research
(CCSR) National
Institute for GFDL
46 Environmental EEUU R30 R30 A2, B2
5 Studies (NIES)
Geophysical
Fluid Dynamics 1990-
Laboratory 2040
ESCENARIOS
ESCENARIOS CLIMÀTICOS CLIMÁTICOS
AL 2020 - 2030

Los datos utilizados en la generación de escenarios del clima al 2020-2030, mediante downscaling
dinámico, es la información de cada 6 horas desde 1983 al 2030 de la temperatura del aire, presión a
nivel del mar, vientos, humedad y temperatura superficial del mar del modelo del NCAR. Estos datos en
formato binario y corresponden al escenario de emisión A2.

La información de la precipitación y temperaturas (máxima y mínima) mensuales provenientes de las


estaciones meteorológicas convencionales del SENAMHI del período 1965-2005, fueron utilizadas en el
posproceso del downscaling dinámico.

4.2 METODOLOGÍA

Los Escenarios de Cambio Climático están basados en interpretaciones cualitativas de los Modelos de
Circulación General (GCMs), en los cuales se ha supuesto para un determinado intervalo de tiempo
futuro un incremento en concentraciones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, los cuales
modifican el comportamiento natural de la atmósfera (Nakicenovic, N. and Swart, R., 2001). Debido a
que los GCMs contienen información de variables atmosféricas y/o oceánicas a una escala espacial muy
grande como para estudios a niveles regionales, aproximadamente 200 km, es necesario mejorar la
resolución de éstos. Para lograr este objetivo se utiliza la técnica denominada Regionalización, Proyección
local o downscaling. Existen diferentes tipos de downscaling, siendo los más utilizados el downscaling
estadístico y dinámico.

En este análisis se describe las técnicas de downscaling empleadas en la proyección de escenarios


futuros para la cuenca del río Mayo.

4.2.1 Downscaling estadístico

Para calcular las proyecciones de la precipitación al 2030 en la cuenca del río Mayo, mediante downscaling
estadístico, se procedió a determinar el índice de precipitación estacional de verano (DEF), a par tir de la
media estacional estandarizada de la precipitación de las estaciones ubicadas en el ámbito de la cuenca.
Este índice se correlacionó con el campo de las TSM medias estandarizadas de verano de todo el Océano
Pacífico, con la finalidad de determinar áreas o regiones con coeficientes de correlación significativa al
nivel del 95%.

Luego se determinaron los parámetros de regresión, a partir de los análisis de regresión lineal entre el
índice de precipitación y las TSM en las áreas o regiones, donde las correlaciones fueron estadísticamente
significativas. Para la cuenca del Mayo se utilizaron 5 regiones significativas.

a) área 1: 1690W-140W , 18-28S


b) área 2; 145W-170W , 0-10N
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
c) área 3: 115W-130W , 10N-20N
d) área 4:165E- 175W , 18N -28N
e) área 5: 5W-25W, 0 10S

Posteriormente se determinaron las proyecciones de los TSM en las áreas significativas en base a los
escenarios de los modelos globales, para ello se les agrupó en tres tipos de escenarios: máximo, promedio
y mínimo. Esta denominación está en función a la intensidad de las TSM. El escenario máximo agrupa
los valores más altos de los TSM de todos los modelos y escenarios, el mínimo lo contrario y el promedio
implica la media de los 10 modelos.

Las proyecciones de los TSM se realizaron para la década del 2030, para lo cual se promediaron los valores
mensuales entre el año 2025 y 2035.
47
Finalmente, se realiza la construcción de las proyecciones de las series de precipitación en base a
los parámetros de los análisis de regresión lineal con las proyecciones de los tres tipos de escenarios
futuros.
4.2.2 Downscaling Dinámico

El downscaling dinámico que se utilizó para generar los escenarios futuros del clima al 2020 y 2030 para
la cuenca del río Mayo, es el modelo regional RAMS versión 4,4.

El RAMS es un modelo meteorológico numérico desarrollado en la Universidad Estatal de Colorado


(Pielke et al. 1992). Está en capacidad de simular procesos a pequeña como a gran escala y predecir
fenómenos meteorológicos. Es importante destacar que está construido en base a las ecuaciones de
movimiento que gobiernan la dinámica atmosférica. También utiliza una serie de parametrizaciones que
tienen en cuenta diversos procesos atmosféricos, tales como difusiones turbulentas, radiación solar y
terrestre; procesos húmedos de formación e interacción de nubes y precipitaciones; intercambio de
calor entre la atmósfera y varios estratos del suelo, la cubierta vegetal y la superficie del mar, entre otros.
Posee un proceso de asimilación de datos a partir de observaciones meteorológicas (radiosondajes,
estaciones meteorológicas convencionales y automáticas). El RAMS es un modelo tridimensional, no-
hidrostático, con capacidad para realizar anidamientos de dominios. El anidamiento es una técnica que
aumenta la resolución de la simulación en un área de interés y se da en dos direcciones, lo cual significa
que los cambios en la atmósfera por efectos de la orografía o por esquemas de parametrización, son
transmitidos del dominio anidado al dominio dre.

En el downscaling dinámico con RAMS se incorpora como condiciones de entrada (presión a nivel del
mar, vientos, humedad, temperatura y altura geopotencial), salidas del modelo de rejilla gruesa del
escenario A2 del NCAR. El modelo RAMS considera, además, valores de la topografía, tipo de suelo y
vegetación, entre otros, en la simulación.

La simulación con RAMS es realizada en dos dominios, la primera a 60 Km de resolución (Perú) y la


segunda está referido a las cuencas de los ríos Mayo y Santa, cada uno con una resolución de 20 km (ver
Figura 28).

FIGURA 28

EQ

2S

4S

6S

8S
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

10S

12S

14S

16S

18S

20S

22S
48
84W 82W 80W 78W 76W 74W 72W 70W 68W 66W 64W 62W
Representación de los dominios de simulación en la variable topografía (metros).
Dominio Perú a 60 km y dominio de las cuencas Mayo y Santa a 20 km.
ESCENARIOS CLIMÀTICOS AL 2020
ESCENARIOS - 2030
CLIMÁTICOS

El período de simulación fue de 1983 a 2035, siendo el tiempo para la integración de las ecuaciones de
la atmósfera de 50 segundos y cada 10 días el dominio de 20 km (cuenca del río Mayo) fue inicializado
en las grillas internas y en su frontera, con condiciones de atmósfera del dominio de 60 km (Perú) y con
condiciones climáticas de suelo y Temperatura Superficial del Mar (TSM) del modelo RAMS. Los datos de
los TSM (condición de borde de RAMS) estuvieron fijos, con valores apropiados para la última mitad del
siglo XX; estos datos están a nivel mensual.

Esta inicialización afectan los dos primeros días para cada 10 días de simulación, datos que fueron
removidos de los resultados. También se plantea un período más largo que podría ser usado entre la
reinicialización con fines de investigación.

4.2.2.1 Escenarios proyectados

Las salidas resultantes de la simulación fueron interpoladas a punto de estación, esto se realizó para dos
variables: temperatura (máxima, mínima) y precipitación acumulada para el dominio de Perú y como
para la cuenca del río Mayo. Luego fueron promediados a nivel diario y posteriormente a nivel mensual.
Seguidamente eliminó el BIAS del modelo y se incorporó la variabilidad climática estacional con las
siguientes relaciones:

MAP = CLIMOBS + (VARSCENR – VARCLIM) Para la temperatura y precipitación (Hulme et al, 2000).

MAP = CLIMOBS * (VARSCENR/VARCLIM) Para precipitación en la costa (Lenderkin, 2007)

Donde:

MAP = Valor del modelo con inclusión de la variabilidad climática.


CLIMOBS = Climatología observada mensual durante el período 1970 - 2000.
VARSCENR = Valor del escenario producto de la simulación.
VARCLIM = Climatología del modelo por mes durante el período 1983 - 2003.

Finalmente, los mapas de los escenarios climáticos para el 2020 y 2030, son interpolados a punto de
estación y expresados como la media de los períodos 2015-2025 y 2025-2035, respectivamente,
agrupados en promedios y acumulados anuales y estacionales como verano (DEF), otoño (MAM),
invierno (JJA) y primavera (SON).

4.2.2.2 Indicadores de Extremos Climáticos proyectados

El índice de extremo climático del percentil 90 de la temperatura máxima, mínima y percentil 95 de la


Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
precipitación para el 2030, índices asociados a días muy cálidos, noches cálidas y precipitaciones intensas,
respectivamente, son calculados a partir de los datos diarios simulados (resultado de la regionalización
dinámica) en el período 2025-2035 para las coordenadas de las estaciones meteorológicas El Porvenir
(06°35’1”, 76°19’1”, 230 msnm) y Moyobamba (06°00’0”, 76°58’00”, 860 msnm).

4. 3 RESULTADOS

En este punto se analiza y discute acerca de los resultados en la proyección de escenarios del clima
futuro en la cuenca del río Mayo, mediante las técnicas de downscaling empleadas.

Los resultados de temperaturas máximas y mínimas proyectadas están dados a resolución de 1 km y la 49


variación o anomalía de las temperaturas a resolución de 20 km. Similar es el caso de la Precipitación y su
variación porcentual (anomalía porcentual) proyectada.
4. 3.1 Downscaling estadístico

La correlación del índice de precipitación de verano en la cuenca del Mayo y las anomalías de verano de
las temperaturas superficiales de mar del Océano Pacífico (Figura 29), muestran un patrón espacial inverso
a los eventos cálidos del ENOS. Es decir, incrementos o anomalías positivas de los TSM en el Pacífico
ecuatorial están relacionados con anomalías negativas o disminución de los índices de precipitación en
la cuenca. Los coeficientes de correlaciòn positivos estadísticamente significativos al nivel del 95%, se
localizan sobre el Pacífico oeste y se extienden hacia latitudes mayores en dirección sureste y noreste
en los hemisferios sur y norte, respectivamente. Correlaciones inversas significativas al nivel del 95% se
localizan en el centro del Pacífico tropical que se extiende hacia latitudes altas del hemisferio norte con
dirección a las costas del sur de Estados Unidos.

FIGURA 29
Moyobamba
Moyobamba (T (T==-0.0)
-0.0)
Cuenca del Rìo Mayo El
El Porvenir (T =-0.0)
Porvenir (T= -0.0)
40°N

30°N

20°N

10°N

0°N

10°N

20°N

30°N

40°N
120°E 140°E 160°E 180°E 160°W 140°W 120°W 100°W 80°W

Distribución de las correlaciones entre el índice de precipitación de la cuenca del río Mayo y la temperatura superficial
del mar para la estación de verano (DEF). Las regiones achuradas en gris claro (oscuro) son valores significantes al nivel
del
del 95%
95% (99%).
(99%).

Para poder precisar este análisis se muestra la distribución temporal del índice de precipitación
estandarizada observada y la proyección para el año 2030 (ver Figura 30). La proyección está basada
en la determinación de los parámetros de regresión entre el índice de precipitación y las 5 áreas
correlacionadas y estadísticamente significativas, cuyas TSM modulan las precipitaciones, tal como se
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

ha visto en el análisis de las sequías (3,4), con un índice de correlación del 0,52 entre ambas variables.
Este método de obtención de las precipitaciones se basan en el supuesto esencial de que la relación
estadística actual son válidas, incluso bajo condiciones climáticas diferentes (Hewitson y Crane, 1996).

Este resultado implica que cuanto más se calienta el mar, especialmente en la parte ecuatorial, se tiene la
probabilidad que se presenten menores precipitaciones en promedio en la cuenca. Estos resultados son
bastante sensibles a la variación que tendrían las temperaturas de los océanos; para el caso del escenario
promedio, los incrementos de los TSM en las 5 áreas significativas estarían en el orden de 0,4 a 0,67 °C
mientras en el escenario máximo los incrementos son del orden entre 0,5 a 1,66 °C, mientras el escenario
mínimo varía entre 0,18 a 0,38°C.

Los tres tipos de escenarios futuros al 2030, derivados de las intensidades de los TSM (Regionalización
50 Estadística) muestran índices negativos de precipitaciones con valores menores a 0,1 σ (desviación
estándar), lo cual indicaría que las precipitaciones estarían ligeramente por debajo de sus promedios en
el trimestre de mayor lluvia climatológica (DEF). Esta disminución de precipitaciones puede enmarcarse
dentro de la variabilidad normal para esa década.
ESCENARIOS
ESCENARIOS CLIMÀTICOS CLIMÁTICOS
AL 2020 - 2030

FIGURA 30

1
0.8

0.6
0.4
0.2
0

-0.2
-0.4

-0.6
-0.8
-1

-1.2

Proyección del índice de precipitación para el 2030 para tres escenarios, máximo, medio y mínimo para la cuenca del
río Mayo.

4. 3.2 Downscaling dinámico

A continuación se muestran las proyecciones de las temperaturas máxima, mínima y precipitación para
los años 2020 y 2030. Estas proyecciones tienen que entenderse como escenarios que tienen niveles de
incertidumbre provenientes de los diferentes pasos, hasta su obtención. Las fuentes de incertidumbre
en este caso provienen del escenario de emisión de gases de efecto invernadero, de las configuraciones
de modelo Global de NCAR y del propio desarrollo del downscaling dinámico. Estas salidas son
complementadas con las salidas del downscaling estadístico para consistenciar los resultados, para así
reducir las incertidumbres.

Asimismo, se muestran las anomalías de las temperaturas y precipitaciones en la cuenca para el 2030 y
están expresadas en términos de variaciones en °C y porcentuales (%), lo cual solo se ha realizado para el
2030, ya que los resultados para el 2020 son cercanamente similares al 2030. En cuanto a la distribución
espacial y valores promedios de temperatura y valores totales de lluvia, no se observan cambios muy
significativos entre una década y otra (ver Tabla 8 y mapas).
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
Finalmente, estos escenarios proyectados constituyen herramientas técnicas para la toma de decisiones
y planificación futura en la cuenca.

4.3.2.1 Escenarios proyectados a nivel anual

Los resultados del downscaling dinámico para la generación de escenarios son expresados en
mapas anuales y estacionales al 2020 y 2030 (ver Apéndice 3) para la temperatura máxima, mínima y
precipitación.

Asimismo, los mapas 1, 6, 17 y 22 y las tablas 8, 9, 10 y 11 muestran las proyecciones al 2020 y 2030 de las 51
temperaturas (máxima y mínima) y los mapas 11 y 27 la variación de la temperatura máxima y mínima
anual al 2020 y 2030 respecto al período 1983-2005. También detalles regionales aparecen en los mapas
del área de estudio (cuenca del río Mayo).
Temperatura máxima al 2020-2030

El comportamiento espacial de la temperatura máxima proyectada al 2030 relativo al 2020, configura


cambios en la distribución de las isotermas, principalmente en la zona media de la cuenca (al noreste y
en Moyobamba), con aparición de nuevos núcleos de temperaturas cuyos rangos oscilarían entre 30 y
32 °C. (ver tabla 6 y mapas 1 y 6 - Apéndice 3). Estos cambios podrían estar relacionados con el uso del
suelo, deforestación e incremento de la población, principalmente en la ciudad de Moyobamba.

Asimismo, al 2030 se proyecta cambios positivos (anomalías positivas) de temperatura máxima del aire
anual en toda la cuenca a razón de +0,9 a +1,2 °C. (ver mapa 11 – Apéndice 3 y tabla 9). Estos cambios
afectarían las localidades de Naranjos, ubicada al noroeste de la cuenca (margen derecha del río Mayo),
Tarapoto y Juan Guerra, ambas situadas al sureste de la cuenca (margen izquierda del río Mayo).

Tabla 8. Escenario de Temperatura máxima anual y cambios proyectados al 2030 en °C.

Promedio Promedio Cambios


Regiones Cuencas Anual Anual proyectados
al 2020°C al 2030°C al 2030°C

Alta 14-20 14-20 +1,0 +1,2


Alto Mayo
Media 22-32 22-32 +0,9 +1,1

Bajo Mayo Baja 24-34 26-34 +0,9 +1,2

Temperatura mínima al 2020-2030

La temperatura mínima promedio anual para el 2030, respecto al 2020, presentaría ligeros cambios en
su distribución mas no en sus cantidades en toda la cuenca (ver tabla 10, mapas 17 y 22 – Apéndice 3).
Núcleos de temperaturas con valores de 20-22 °C se observarían en la cuenca baja, en ambas décadas y
valores mínimos de temperatura 2- 4 °C serían percibidos en la zona noroeste de la cuenca (cuenca alta)
o al noroeste y oeste de la localidad de Vista Alegre.

Al respecto, se proyectan al 2030 cambios positivos (anomalías positivas) de la temperatura mínima del
aire anual en toda la cuenca a razón de +0,2 a +0,7 °C, valores ligeramente inferiores a los cambios en la
temperatura máxima (ver mapa 27 – Apéndice 3 y tabla 10). Las localidades que podrían estar afectadas,
a razón del incremento de las temperaturas mínimas, serían Tarapoto y Juan Guerra.

Tabla 9. Escenario de temperatura mínima anual y cambios proyectados al 2030 en °C.

Promedio Promedio Cambios


Regiones Cuencas Anual Anual proyectados
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

al 2020 °C al 2030 °C al 2030 °C

Alta 2-12 2-12 +0,2 +0,4


Alto Mayo
Media 12-20 12-20 +0,2 +0,5

Bajo Mayo Baja 14-22 14-22 +0,3 +0,7

Precipitación al 2020-2030

Las precipitaciones totales anuales para estas dos décadas muestran valores muy similares entre sí, así
52 como cantidades parecidas a sus promedios climáticos (mapas 33 y 38 – Apéndice 3). Estos escenarios
futuros continúan presentando los grandes núcleos de las precipitaciones en la cuenca, similares a sus
promedios, como las zonas ubicadas en la parte oriental del Bajo Mayo, con totales anuales de 2 000 mm,
y en el Alto Mayo, sobre el lado oeste del río Mayo (Soritor), concentrando el núcleo de 1 800 mm.
ESCENARIOS CLIMÀTICOS ALCLIMÁTICOS
ESCENARIOS 2020 - 2030

La diferencia entre la década del 2020 y el 2030 se produce principalmente en la parte occidental del Alto
Mayo, en la que se proyectan mayores precipitaciones para la década del 2020, alrededor de 200 mm
adicionales. Esto se asociaría a un mayor incremento de vientos del este (mayor transporte de humedad)
en la parte norte de la cuenca, que originaría mayores lluvias orográficas.

A nivel anual, el mapa 43 y Tabla 10 – Apéndice 3 muestran la variación porcentual de la precipitación


para la década del 2030, con anomalías negativas, significando deficiencias entre -1 a -3%. Las menores
variaciones porcentuales negativas se localizan al este de la cuenca, tanto del Bajo Mayo como del Alto
Mayo y las mayores variaciones se ubican en la parte oeste del Bajo Mayo y en la parte noroeste del Alto
Mayo. Estas cantidades negativas representarían valores de deficiencia ligera, pero debemos entender
que interpretan el promedio de 10 años, lo cual ya es significativo si estimamos deficiencias para un
período grande de años.

Tabla 10. Escenario de precipitación anual y cambios proyectados al 2030

Promedio Promedio Cambios Localidades


Regiones Anual al 2020 Anual al 2030 proyectados Principales de
(mm) (mm) al 2030 (%) mayores cambios

Bajo Mayo 900-2000 900-2000 0 - -3 Zona oeste

Alto Mayo 1000-1800 900-1800 0 - -3 Zona noroeste

Este escenario de proyección del total anual de la precipitación al 2030 es consistente con los tres
escenarios (mínimo, medio y máximo), proyectados mediante la regionalización estadística al 2030 para
las lluvias en la cuenca.

4.3.2.2 Escenarios proyectados a nivel estacional

La temperatura máxima al 2020-2030 y sus anomalías proyectadas al 2030, la temperatura mínima del
aire y sus cambios proyectados para el 2030 y la precipitación son mostradas en los mapas 2-5, 7-10 y
12-15– Apéndice 3; 18-21, 23-26 y 28-31 - Apéndice 3 y 34-37, 39-42 y 44-47– Apéndice 3 y en la Tabla
11, respectivamente, siendo éstos a nivel estacional.

Temperatura máxima al 2020-2030


Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
La distribución espacial y valores de la temperatura máxima, proyectadas a nivel estacional al 2020 y
2030, mostrarían similitudes, principalmente en la estación de otoño (MAM) y primavera (SON) (ver
mapas 3, 5, 8, 10 – Apéndice 3 y Tabla 11).

Asimismo, en verano (DEF) e invierno (JJA), los cambios en la distribución y cantidad son observados
especialmente en la cuenca media al 2030, con valores que oscilarían entre 24 y 34 °C, y en relación al
2020, con 24 a 32 °C, en verano. En invierno las temperaturas al 2030 oscilarían entre 22 y 30 °C y en el
2020 entre 20 y 30 °C (ver mapas 2, 4, 7,9 – Apéndice 3 y Tabla 11).

Para el verano del 2030, las anomalías positivas se registrarían en todos los sectores de la cuenca,
alcanzando valores hasta de +1,8 °C, principalmente en la zona baja (Tarapoto, Cacatachi, Zapatero y
Juan Guerra). Para el otoño (MAM) del 2030 se proyectan anomalías positivas que llegarían hasta +1,1 °C 53
(Tarapoto y Juan Guerra). En la primavera (SON) se observan anomalías de mayor calentamiento de hasta
+2,1 °C en la región alta (Naranjos) y baja de la cuenca del río Mayo (al este de las localidades de Tarapoto
y Juan Guerra). Ver mapas 12, 13, 15 – Apéndice 3 y Tabla 11.
En invierno se evidencian débiles anomalías de enfriamiento de -0,2 °C, en gran parte de la cuenca,
principalmente en las zonas media y baja (localidades de Soritor, Rioja, Posic, Yuracyacu, Calzada, Habana,
Moyabamba, Jepelacio y Shapaja, Pinto Recodo, Tabalosos, Lamas, Cacatachi, Zapatero y Juan Guerra),
que probablemente estarían asociados a circulaciones frías de gran escala en la región (incursión de
friajes). Ver mapa 14 – Apéndice 3 y Tabla 11.

Tabla 11. Escenario de la temperatura máxima estacional y cambios proyectados al 2030 en °C.

Verano Otoño Invierno Primavera


Regiones Zonas
Prom  Prom  Prom  Prom 

Alta 2020 14-22 14-20 12-20 14-24

2030 14-22 1,3 - 1,7 14-20 0,7 - 1 12-20 -0,1 - 0 14-24 1,7 - 2,1
Alto Mayo
Media 2020 24-32 22-32 20-30 24-34

2030 24-34 22-32 0,5 - 1 22-30 -0,2 - 0 24-34 1,8 - 2,0

Baja 2020 26-36 24-34 24-32 26-36


Bajo Mayo
2030 26-36 1,5 - 1,8 24-34 0,7 - 1,1 24-32 -0,2 - -0,1 26.36 1,7 - 2,1

Temperatura Mínima 2020-2030

Las temperaturas mínimas en el verano del 2030, en la cuenca del río Mayo, experimentarían cambios en
su distribución y valor en la zonas media y baja, oscilando entre 12-22 °C, siendo el valor al 2020 de 12-20
°C (ver mapas 18, 23 y Tabla 13). Asimismo, en invierno del 2030 las temperaturas mínimas mostrarían un
descenso en la cuenca baja, cuyos rangos se proyectarían de 12 a 20 °C y el 2020 de 12-22 °C (ver mapas
20, 25 y Tabla 12).

En el otoño, la distribución y el valor de la temperatura mínima no mostrarían cambios significativos


de una década a otra (ver mapas 19, 24 y Tabla 10). En la primavera, el comportamiento espacial de la
temperatura mínima, proyectada al 2030 relativo al 2020, mostraría cambios en la distribución de las
isotermas en la zona baja de la cuenca (al noreste de la localidad de Zapatero), con ampliación del núcleo
de temperaturas de rango 22-24 °C (ver Tabla 12 y mapas 21 y 26 - Apéndice 3).

En invierno, en gran parte de la cuenca se proyectan al 2030 anomalías negativas débiles entre -0,1
y -0,4 °C, relativo a los valores actuales (ver mapa 30 y Tabla 12), que estarían asociados a una débil
intensificación de friajes en la región, principalmente en la zona media (localidades de Yuracyacu, Posic)
y en la zona alta (al este de la localidad de Vista Alegre).
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

En tanto, en otoño (trimestre del período lluvioso) se observarían calentamientos en la cuenca a razón
de +0,3 y +0,9 °C, con valores altos que serían registrados al norte de la localidad de Naranjos. En
verano y primavera (período lluvioso de la cuenca) el calentamiento llegaría hasta en +0,7 y +1,2 °C
respectivamente, siendo las localidades afectadas Tarapoto y Juan Guerra. Estos calentamientos estarían
asociados probablemente a cielos con mayor cobertura nubosa y no necesariamente lluvia en esta
región (ver mapas 28-31-Apéndice 3 y Tabla N° 12).

54
ESCENARIOS CLIMÀTICOS ALCLIMÁTICOS
ESCENARIOS 2020 - 2030

Tabla 12. Escenario de la temperatura mínima estacional y cambios proyectados al 2030 en °C.

Verano Otoño Invierno Primavera


Regiones Zonas
Prom  Prom  Prom  Prom 

Alta 2020 2-12 4-12 2-12 4-12

2030 2-12 0,1 - 0,3 4-12 0,5 - 0,9 2-12 -0,1 - -0,3 4-12 0,7 - 0,9
Alto Mayo
Media 2020 12-20 12-22 12-20 12-20

2030 12-22 0,1 - 0,4 12-22 0,5 - 0,8 12-20 -0,1 - -0,4 12-20 0,6 - 0,9

Baja 2020 14-22 14-22 12-22 14-24


Bajo Mayo
2030 14-24 0,2 - 0,7 14-22 0,3 - 0,7 12-20 -0,2 - -0,1 14-24 0,8 - 1,2

Precipitación al 2020-2030

Según estudios, en el verano (DEF) del 2020 y 2030, las lluvias presentarían similar distribución espacial
(mapas 34 y 39 – Apéndice 3) y semejantes cantidades de precipitación acumulada. En el Bajo Mayo
las precipitaciones oscilarían entre 200 mm/trimestre hasta 600 mm/trimestre (hacia la parte este de
esta zona), mientras que en el Alto Mayo las precipitaciones oscilarían entre 300 a 500 mm/trimestre
(Soritor).

En el otoño (MAM), ambas décadas (2020 y 2030) mostrarían similar distribución al verano, indicando
que este trimestre es también lluvioso, especialmente en el Bajo Mayo, con precipitaciones entre 300 y
700 mm/trimestre, mientras que el Alto Mayo presenta iguales precipitaciones en el verano entre 300
y 500 mm/trimestre. Los mapas 35 y 40 muestran estas características. La única diferencia en ambas
décadas está en la parte noroccidental del Alto Mayo, en la cual para la década del 2030 se presentaría
con mayores precipitaciones (100 mm adicionales).

En el invierno (JJA), ambas décadas son parecidas en la distribución de las precipitaciones (mapas 36 y
41). Según observaciones, el comportamiento de las precipitaciones es similar a su climatología, o sea,
menores precipitaciones en el Alto mayo, con valores entre 100 y 200 mm/trimestre, mientras que en
el Bajo Mayo estas varían entre 100 y 500 mm/trimestre. Este comportamiento se debe a que la Zona
de Convergencia Intertropical se encuentra en su posición más al norte, con lo cual hay disminución de
precipitaciones.

En la primavera (SON) en el Bajo Mayo las precipitaciones son similares respecto al invierno, pero se
incrementan en el Alto Mayo asociado a un mayor transporte de humedad que ingresa a la cuenca,
respecto al invierno. Los mapas 37 y 42 muestran las precipitaciones acumuladas para la primavera
durante la década del 2020 y 2030, respectivamente. En el Bajo Mayo las precipitaciones oscilarían entre Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
200 y 500 mm/trimestre para la década 2020 y entre 300 y 500 mm/trimestre para la década del 2030. En
el Alto Mayo, en ambas décadas las precipitaciones serían similares entre 200 a 400 mm/trimestre.

El mapa 40, muestra variaciones porcentuales negativas de mayor grado para el verano 2030, presentando
valores entre -2 y -7%, respecto a sus promedios climáticos. Estas deficiencias a nivel de toda la cuenca
sí representa una proyección negativa, ya que se presenta en la época de mayores lluvias, indicando
que para esos años (2030), la cuenca presentaría mayores deficiencias de lluvia. Las mayores deficiencias
se presentarían en el Bajo Mayo, sobre la parte oeste (6-7%), mientras que en el Alto Mayo, las mayores
deficiencias se darían en la parte noroccidental (3-4%).

Las variaciones porcentuales de las precipitaciones para el otoño se muestran en el mapa 45. En esta
estación astronómica el comportamiento de las lluvias cambia, mostrando en gran parte de la cuenca, 55
especialmente en el Alto Mayo, incrementos de lluvia hasta en un 3% sobre sus promedios. En el Bajo
Mayo, las variaciones son normales a positivas, con valores ligeros hasta de 1%, que se presentarían hacia
la parte este.
En el invierno, las variaciones porcentuales se muestran, según se observa en el mapa 46, con valores
normales en el Bajo y parte del Alto Mayo y deficiencias hasta de 2% en la parte norte del Alto Mayo.

Las anomalías de las precipitaciones para la primavera son mostradas en el mapa 47, indicando
deficiencias en toda la cuenca, siendo más intensas en la parte noroeste del Alto Mayo (hasta -4%), y
zona oeste del Bajo Mayo (-3%). Las menores deficiencias, hasta de 1%, se observan en la parte oriental
de la cuenca (ver Tabla N° 13).

Tabla 13: Escenario de la precipitación y cambios proyectados al 2030

Verano Otoño Invierno Primavera


Regiones
Prom  (%) Prom  (%) Prom  (%) Prom  (%)
(mm) (mm) (mm) (mm)

Bajo Mayo 2020 200-600 300-700 100-500 200-500

2030 200-600 -2 - 7 300-700 0-1 100-500 0 - -1 300-500 -1 - -3

Alto Mayo 2020 300-500 300-500 100-200 200-400

2030 300-500 -2 - -4 300-500 0-3 100-200 -1 - -2 200-400 -1 - -4

4.3.2.3. Indicadores de Extremos Climáticos proyectados

Percentil 90 de la temperatura máxima

Según se muestra, el índice de extremo climático, variación del percentil 90, de la temperatura máxima
para el 2030, está asociado a días muy cálidos, y significa que durante el período proyectado, los días
muy cálidos estarán incrementándose, especialmente en la cuenca baja (El Porvenir) y cuenca media
(Moyobamba) (ver mapa 16, Apéndice 3). En tanto, la tendencia actual de los días muy cálidos en la
cuenca es nula.

Percentil 90 de la temperatura mínima

En la muestra (ver mapa 32, Apéndice 3) el índice de extremo climático, variación del percentil 90, de la
temperatura mínima para el 2030, proyecta el aumento de noches con temperaturas mínimas superiores
al percentil 90 y significa que para el 2030, las noches cálidas estarán paulatinamente incrementándose,
principalmente en la cuenca media (Moyobamba) y cuenca baja (El Porvenir).
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

Percentil 95 de la precipitación

Según se observa, la variación porcentual de las precipitaciones del percentil 95 para la década del
2030, indican un cambio negativo en toda la cuenca (ver mapa 48 – Apéndice 3), lo que advierte que las
precipitaciones intensas, caracterizadas por este percentil, tenderán a disminuir en el 2030. Comparadas
a la tendencia actual, son consistentes debido a que la tendencia al 2030 indica la disminución de las
lluvias en toda la cuenca.

56
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

23
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente estudio se desarrolló en el marco de la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático


a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - CMNUCC, con el objetivo de
apoyar los esfuerzos nacionales y definir medidas de adaptación y alternativas de políticas que enfrenten
los impactos previstos por el cambio climático, a nivel nacional y en las cuencas de los ríos Santa y Mayo.
En este informe se presentan los “Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo para el año 2030”, en
cuya área de influencia se alberga una diversidad de ecosistemas que lo hacen particularmente especial
para el desarrollo de la flora y fauna, y se constituye en una de las regiones amazónicas del país y como
tal desempeña un papel importante en el ciclo del carbono planetario, y es considerada una de las
regiones de gran riesgo desde el punto de vistya de influencia del cambio climático.

De acuerdo con este estudio, se plantean dos objetivos: el primero, detectar los cambios climáticos,
caracterizando las tendencias climáticas e índices de extremos climáticos y analizando las sequías como
extremo climático, teniendo como base los datos históricos observados en la cuenca, en el período 1965
- 2006. El segundo objetivo, estimar las proyecciones futuras del clima al 2030 en la cuenca, aplicando
técnicas de downscaling estadístico y dinámico.

El estudio consta de cinco capítulos, en el primero se hace una revisión del panorama actual del cambio
climático a nivel global y se analiza las proyecciones climáticas hasta finales del siglo XXI. En el Capítulo
2, se realiza una descripción de la ubicación geográfica de la cuenca, características y clasificación
climática.

Asimismo, en el Capítulo 3 se analiza y discuten los resultados presentados en el documento nacional,


pero a nivel de la cuenca. En ese sentido, este Capítulo constituye la base de la variabilidad del clima y
extremos climáticos actuales en la cuenca del río Mayo.

En lo referente al Capítulo 4, se elabora los escenarios climáticos futuros para la cuenca, mostrando las
proyecciones de cambio climático para el 2020 y 2030 en base al clima medio (1983-2003) y se analizan
los extremos climáticos percentil 90 de la temperatura y percentil 95 de la precipitación para el 2030.
También se describe la metodología de las técnicas de downscaling estadístico y dinámico, aplicados en
la elaboración de proyecciones climáticas del futuro.

Es importante resaltar que en los Capítulos 3 y 4 se consideran los aspectos de incertidumbre, derivados
de la escasa información climática disponible en la cuenca y de los procesos seguidos para generar
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

la información proyectada. Las incertidumbres son reducidas incorporando métodos estadísticos,


dinámicos y conceptuales para dar mayor consistencia a los resultados proyectados.

En el presente Capítulo, se presentan el resumen, las conclusiones y recomendaciones del estudio.

A continuación presentamos las principales conclusiones y recomendaciones del estudio:

5.1 Sobre las tendencias del clima actual

Los cambios en la precipitación, ocurridos durante el período de estudio 1965-2006, son


58 más regionales y están asociados a factores orográficos locales, particularmente en la zona
entre Pacaysapa y Tabalosos. Por otro lado, el Bajo Mayo y el Alto Mayo parecen tener un
comportamiento diferente y bastante regional, donde los aspectos locales tienen menor
preponderancia que en la zona de Pacaysapa.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONESYYRECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

Las tendencias de las precipitaciones anuales en los últimos 40 años han mostrado tendencias
positivas en gran parte de la cuenca, especialmente en localidades como Tabalosos con
+40 y +50% y Pacaysapa con +90 y +110% respecto a su promedio, ambas con significancia
estadística.

A nivel estacional, tanto la primavera y el otoño tienen patrones similares con tendencias ligeras
decrecientes de lluvias en la cuenca, a excepción de Tabalosos con +20 a +30% y Pacaysapa
entre +90 y +100% con significancia estadística. En el verano el aumento de lluvias es menor a
+40%, siendo importantes en Moyobamba con +40% y Pacaysapa con +120%. En invierno, gran
parte de la cuenca presenta tendencia decreciente en las lluvias y los valores son significativos
estadísticamente en Rioja, los que oscilan entre -30 a -40%. En tanto, Pacaysapa presenta
aumento de lluvias hasta en +90%.

Las temperaturas máximas en el Bajo Mayo y el Alto Mayo presentan tendencias opuestas con
altas variabilidades interanuales en todas las estaciones del año y son afectadas por los eventos
cálidos del ENOS a lo largo del año, principalmente por los más intensos. En el Bajo Mayo el
incremento de las temperaturas máximas anuales (El Porvenir) ha sido de +0,43 °C/década,
mientras que en el Alto Mayo (Moyobamba) el decrecimiento fue de -0,25 °C/década.

En lo referente a las temperaturas mínimas, presentan tendencias positivas graduales y fueron


afectadas por los eventos ENOS, principalmente los ocurridos en la década de 1970, que dañaron
todas las estaciones del año. En los últimos 40 años, en las localidades ubicadas en el Bajo y Alto
Mayo, los incrementos fueron de +0,22 °C/década y de +0,48 °C/década, respectivamente.

Las tendencias de incremento de las temperaturas máximas son más intensas en primavera
(+0,52 °C/década) y verano (+0,47 °C/década) en el Bajo Mayo, mientras que las temperaturas
mínimas son más intensas en el verano (+0,57 °C/década) y otoño (+0,53 °C/década) en el Alto
Mayo.

En relación a los índices de extremos climáticos de la precipitación, existe una regionalización


diferente entre el Bajo Mayo y el Alto Mayo, separados por la región de Pacaysapa, donde los
riesgos, debido a los extremos climáticos, son potencialmente mayores.

Los sistemas de gran escala presentan teleconexiones bien diferenciadas entre el Bajo y Alto Mayo
y, con actuación distinta durante el período lluvioso. El ENOS y PDO actúan en forma casi inversa
sobre la cuenca, especialmente en la primavera, pues con un evento como El Niño hay menor
riesgo de sequías en la cuenca, contrariamente con una fase cálida del PDO. En otoño, ambos
índices actúan casi en la misma dirección con riesgos de sequías mayormente en la cuenca. En
el verano hay diferencias en ambos índices, ya que con una fase cálida de PDO no se registran
sequías en la cuenca mientras que con un fenómeno como El Niño, el riesgo de sequías es
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
mayor en el Alto Mayo. Estas teleconexiones son debido a factores que generan la precipitación
en la cuenca, que en gran medida son condicionadas por lo que sucede en el Pacífico y que
modulan las posiciones de algunos sistemas generadores de las precipitaciones (Alta de Bolivia,
Zona de Convergencia del Atlántico sur, entre los principales), de este modo afectan la entrada
de frentes fríos y producen impactos en el Perú. Pero el gradiente de temperaturas del Atlántico
tropical actúa en el mismo sentido sobre toda la cuenca, probablemente el flujo de humedad
es mucho más homogéneo sobre toda la cuenca durante el período lluvioso.

Las sequías registradas en esta cuenca son pocas, principalmente se producen a nivel moderado
en las escalas mensual y trimestral, pero llegan a alcanzar índices extremos en la escala anual.
También se observa que las sequías no están directamente moduladas por los eventos ENOS,
a excepción del evento de 1991/92, el cual presentó sequías en las tres escalas temporales, el
evento cálido de 1982/83 no causó sequías, sino al contrario, anomalías positivas de precipitación.
59
Asimismo, estos dos eventos cálidos del ENOS están relacionados con oscilaciones bienales
muy intensas y las variaciones interanuales de sequías están relacionadas con las oscilaciones
del ciclo hidrológico, justificado por las oscilaciones intra-anuales.
5.2 Sobre las proyecciones del clima al 2030

Según investigaciones realizadas, se proyectan cambios hasta +1,2 °C en las temperaturas


máximas al 2030, principalmente en las zonas baja y alta de la cuenca del río Mayo. Estos
cambios alcanzan +0,7 °C en las temperaturas mínimas al 2030, principalmente en la zona baja.
El aumento de la temperatura en el futuro cercano (2030) guarda consistencia con la tendencia
actual observada en la cuenca.

Los mayores cambios o anomalías se proyectan en la estación de primavera en las temperaturas


máximas en el orden de +2 °C y en la temperatura mínima de +1,2 °C.

Asimismo, las precipitaciones para las décadas del 2020 y 2030 registrarían valores muy similares,
tanto a nivel anual como estacional. Diferencias muy ligeras se presentarían en la distribución
espacial.

También los resultados del downscaling estadístico proyectan una disminución ligera de las
precipitaciones al 2030 para la cuenca, las que estarían asociadas al calentamiento de las TSM
en la parte ecuatorial subtropical de ambos océanos (Pacífico y Atlántico) para el año 2030. Esta
premisa se desprende de la regionalización estadística, lo que demuestra que el calentamiento
es más determinante para las deficiencias de las precipitaciones en la cuenca, aunado a ello la
posición de la zona de convergencia intertropical.

Los cambios proyectados o anomalías de la precipitación para el 2030, según la metodología


del downscaling dinámico, son deficiencias de la precipitación hasta un -3% en el nivel anual,
hasta un -7% en el verano, y entre -2 y -4% en invierno y primavera. Solo en el otoño las
precipitaciones se proyectan normales a ligeramente positivas hasta un +3%.

Es de resaltar que los resultados de las metodologías de downscaling utilizados (estadística y


dinámica) son convergentes en la proyección al 2030 de la disminución ligera de la precipitación
anual en el área de influencia de la cuenca del río Mayo. Esta tendencia en los últimos 40 años
es positiva en gran parte de la cuenca.

En relación a los Indicadores de Extremos Climáticos futuros (2030), los días muy cálidos tenderían
a incrementarse, especialmente en la cuenca baja (El Porvenir) y cuenca media (Moyobamba).
En tanto, la tendencia actual de los días muy cálidos en la cuenca es nula.

Igualmente, las noches cálidas estarían paulatinamente incrementándose, principalmente, en


la cuenca media (Moyobamba) y cuenca baja (El Porvenir), siendo la localidad de El Porvenir,
ubicada en la zona baja de la cuenca, la más consistente con la tendencia actual.
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

Las precipitaciones intensas tenderían a disminuir en el 2030 y comparadas con la tendencia


actual, son consistentes, ya que indican la disminución de las lluvias intensas en toda la
cuenca.

Recomendaciones

Los resultados del presente estudio deben ser tomados como una aproximación del clima
actual, considerando las limitaciones de la información histórica disponible, restringiéndose las
conclusiones a la parte media y baja de la cuenca, y como una aproximación del clima futuro,
debido a que existen incerdidumbres inherentes al modelo y a las proyecciones climáticas.

60
BIBLIOGRAFÍA

1. Frich P. Alexander L.V.; Della-Marta P. Gleason B. Haylock M. Tank AMGK and Peterson T. 2002: Observed
coherent changes in climatic extremes during the second half of the twentieth century. Climate Research,
19, 193-212.
2. Hewitson, B.C. and R.G. Crane, 1996. Climate downscaling: techniques and application. Climate Research,
7, 85-95.
3. Hirsch, R.M.; Slack, J.R.; Smith, R.A. (1982). “Nonparametric tests for trend in water quality”. Water Resources
Research, 18: 107-121.
4. Hulme, Mike y Lu, Xianfu , 2000. How to Factor Interannual Climate Variability into Climate Scenarios. A
note prepared for the DETR Fast-Track Impacts Group.
5. Hyndman, R.J. y Y. Fan, 1996. “Sample quantiles in statistical packages”. The American Statistician, 50, 361-
367.
6. Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC. Climate Change 2007a: The Physical Science Basis,
Summary for Policy Makers, Working Group 1 IPCC, Geneva, 2007.
7. Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC. Climate Change 2007b: Impacts and Vulnerability,
Summary for Policy Makers, Working Group 2 IPCC, Geneva, 2007.
8. INRENA (2008), Bosque de Protección Alto Mayo. 255 p.
9. Lenderink, G. et al. (2007). “Estimates of future discharges of the river Rhine using two scenario
methodologies: direct versus delta approach”. Hydrology & Earth System Sciences, 1145 - 1159.
10. Proyecto Regional “Cuencas Andinas” (CONDESAN-REDCAPA-GTZ) 2004. Análisis Socio-Económico
y Ambiental de la cuenca de Alto Mayo. Programa Rural Sostenible - Sede Moyobamba (PDRS-GTZ);
Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM). Perú. 230 p.
11. Mckee,T.B.; Doesken, N.J. e Kleist,J. The relationship of drought frequency and duration to times scale. In:
Conference on appied Climatology, 8, 1993, Boston. American Meteorological Society, Boston: PREPRINTS,
1993. p.179 – 184.
12. Mckee, T.B.; Doesken, N.J. e Kleist,J. Drought monitoring with multiple times scales. In: Conference on
applied Climatology, 9, 1995, Boston. American Meteorological Society, Boston: PREPRINTS, 1995. p. 233
– 236.
13. MINEM, 1998. Estudio de evaluación ambiental territorial y de planeamiento para reducción o eliminación
de la contaminación de origen minero en la cuenca del río Mayo.
14. Nakicenovic, N. and Swart, R., 2000. Emissions Scenarios. 2000, Special Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change. Cambridge University Press.
15. Nobre, C.A.; Sampaio G. y Salazar, L.F. (2007). Mudanzas climáticas y Amazonía. Ciencia y Cultura (SBPC),
v. 59, p. 22-27.
16. Pielke, R.A.; Cotton, W.R.; Walko, R.L.; Tremback, C.J.; Lyons, W.A.; Grasso, L.D.; Nicholls, M.E.; Moran, M.D.;
Wesley, D.A.; Lee, T.J. and Copeland, J.H.: A comprehensive meteorological modeling system - RAMS.
Meteor. Atmos. Phys., 49, (1992), p. 69-91.
17. Pouyaud, B. et al. 1999. Glaciares y Recursos Hídricos en la cuenca del río Mayo. Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
18. Salazar, L.F., (2008). El Cambio Climático y la Amazonía. Foro ambiental, p. 9.
19. Schoalze, M., Knorr W., Arnell N.W. y Pretince I.C. (2006), A climate-change risk analysis for world ecosystems.
Proceedings of the National Academy of Sciences USA 103: 13116-13120.
20. Sen, P.K. (1968). “Estimates ofd the regression coefficient based on Kendall’s tau”. Journal of the American
Statistical Association, 63: 1379-1389.
21. SENAMHI y OSE, 1986. Boletín agroclimático del Perú. Proyecto PADI – EIA. Características climáticas por
Departamentos.
22. SENAMHI y OSE, 1985 – 1990. Informe decadal de la evaluación del impacto agroclimático en el Perú.
23. SENAMHI, et al. 2005. Caracterización climática de la cuenca del río Piura. Programa de Cambio Climático
y Calidad del Aire (PROCLIM).
24. SENAMHI, 2005. Climate change scenarios in Peru: Piura river basin.
25. Trenberth, K.E.; P.D. Jones, P. Ambenje, R. Bojariu, D. Easterling, A. Klein Tank, D. Parker, F. Rahimzadeh,
J.A. Renwick, M. Rusticucci, B. Soden and P. Zhai, 2007: Observations: Surface and Atmospheric Climate 61
Change. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the
Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S.; D. Qin, M.
Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (Eds.)]. Cambridge University Press,
Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
APÉNDICE 1

APÉNDICE 1
APENDICES

RED HIDROMETEOROLÓGICA
MAPAS DE RELIEVE Y CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

N° de mapa Nombre de mapa

Mapa N° 1 Red de estaciones meteorológicas

Mapa N° 2 Mapa de relieve de la cuenca

Mapa N° 3 Mapa de clasificación climática

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

61
SENAMHI
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

64
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


Hidrografía
Lagunas
-5°30'0"

-5°30'0"
Límite de Cuenca
Límite Departamental
LORETO
$

SAN JOSE DEL ALTO MAYO $


" NARANJOS SHIMPIYACU

POMACOCHAS
#

® #
NARANJILLO
$ BUENOS AIRES

YURACYACU
"

MOYOBAMBA
#
" POSIC MOYOBAMBA
CALZADA "
"
-6°0'0"

RIOJA #

-6°0'0"
SHANUSI
RIOJA " $
HABANA
"
JEPELACIO
"$
YORONGOS SORITOR
" "#
VISTA ALEGRE
"
SORITOR

CHACHAPOYAS
#
SAN MARCOS
"
PACAYSAPA
$

RED DE ESTACIONES
PONGO DE CAYNARACHI
# Climatológica Ordinaria AMAZONAS SHAPAJA $
"
% Meteorológica Agrícola Principal PINTO RECODO
TABALOSOS "
$ "
Pluviométrica SAN ANTONIO
# LAMAS #
"
TABALOSOS
CACATACHI
"
TARAPOTO
CUÑUMBUQUE "
$
# ZAPATERO
"
ALAO
-6°30'0"

CHAZUTA

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) $
JUAN GUERRA
"%
EL PORVENIR
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Red de Estaciones Metereológicas - Cuenca del Río Mayo #


SAUCE

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
SENAMHI $
Fecha: JUL/2008
01 PILLUANA
# SAN PABLO

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"


-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
LEYENDA Lagunas
Altitud
Límite de Cuenca
( msnm ) LORETO
5,400 - 5,700 Límite Departamental
5,100 - 5,400
NARANJOS
4,800 - 5,100 "


4,500 - 4,800

O
M
AY
O
4,200 - 4,500
3,900 - 4,200
3,600 - 3,900 YURACYACU
"
3,300 - 3,600
3,000 - 3,300
POSIC MOYOBAMBA
"
CALZADA "
2,700 - 3,000 "
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
"
2,400 - 2,700 HABANA
"
JEPELACIO
"
2,100 - 2,400
YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE
"

RÍO MA
1,800 - 2,100

YO
1,500 - 1,800
SAN MARCOS
1,200 - 1,500 "

900 - 1,200
600 - 900
AMAZONAS SHAPAJA
"
300 - 600 PINTO RECODO
TABALOSOS "
"
0 - 300 LAMAS
"

CACATACHI
" TARAPOTO
"
R
ÍO

ZAPATERO
M

"
AY
O
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
"

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Mapa de Relieve de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


APÉNDICE

Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros


SENAMHI
APÉNDICE1 1

Fecha: JUL/2008
02
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

65
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

66
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
" Centros Poblados
" Capital de Provincia
® Hidrografía
-5°30'0"

Lagunas

-5°30'0"
Límite de Cuenca

LORETO Límite Departamental


Límite Provincial

NARANJOS
"

LEYENDA DE CLASIFICACIÒN CLIMÀTICA POR EL METODO DE THORNTHWAITE

CODIGO DESCRIPCION
PRECIPITACIÒN EFECTIVA EFICIENCIA DE
B LLUVIOSO TEMPERATURA
YURACYACU
B(i) B'1 H3 C SEMISECO
" A' CALIDO
B(r) A' H4 DISTRIBUCIÒN DE LA B'1 SEMICALIDO
PRECIPITACIÒN EN EL AÑO B'2 TEMPLADO
POSIC C(o,i,p) A' H3 r PRECIPITACIÒN ABUNDANTE EN
MOYOBAMBA HUMEDAD
" RÍ TODAS LAS ESTACIONES
CALZADA !
"
O ATMOSFERICA
" M C(o,i) B'2 H3
-6°0'0"

RIOJA i INVIERNO SECO

-6°0'0"
"
!
MOYOBAMBA AYO H3 HUMEDO
HABANA p PRIMAVERA SECA
RIOJA " H4 MUY HUMEDO
JEPELACIO o OTOÑO SECO
"
YORONGOSSORITOR
VISTA ALEGRE " "
"

SAN MARCOS
"

AMAZONAS SHAPAJA
"

MENDOZA TABALOSOS "


! "
LAMAS
!
LAMAS "
CACATACHI
"
TARAPOTO
"
! TARAPOTO
ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O
M JUAN GUERRA
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Clasificación Climática de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 03
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
APÉNDICE 2
APENDICES

MAPAS DE PROMEDIOS MULTIANUALES


EVENTOS EXTREMOS Y TENDENCIAS ACTUALES

N° de mapa Nombre de mapa

Mapa N° 1 Temperatura máxima promedio multianual (°C)

Mapa N° 2 Temperatura mínima promedio multianual (°C)

Mapa N° 3 Precipitación total multianual (mm)

Mapa N° 4 Temperatura máxima promedio 1983 (El Niño 1982/83) (°C)

Mapa N° 5 Temperatura mínima promedio 1983 (1982/83) (ºC)

Mapa N° 6 Precipitación acumulada setiembre 1982 a abril 1983 (El Niño 1982/83) (mm)

Mapa N° 7 Temperatura máxima promedio 1988 (La Niña 1988/89) (ºC)

Mapa N° 8 Temperatura mínima promedio 1988 (La Niña 1988/89) (ºC)


Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
Mapa N° 9 Precipitación acumulada setiembre 1988 a abril 1989 (La Niña 1988/89) (mm)

Mapa N° 10 Temperatura máxima promedio 1997 (El Niño 1997/98 ) (ºC)

Mapa N° 11 Temperatura mínima promedio 1997 (1997/98) (ºC)

Mapa N° 12 Precipitación acumulada setiembre 1997 a abril 1998 (El Niño 1997/98) (mm)

65
SENAMHI
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

68
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

22
" Centros Poblados
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
24 LORETO
20
LEYENDA Límite Departamental

Temperatura
NARANJOS 24
(°C) "


34 - 36

O
M
AY
O
32 - 34
30 - 32
28 - 30 YURACYACU
"

26 - 28
POSIC
24 - 26 " MOYOBAMBA
CALZADA "
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
22 - 24 "
HABANA
"
JEPELACIO
20 - 22 "
YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE
18 - 20 "

16 - 18 24
SAN MARCOS
"
14 - 16
12 - 14
22 24 26
AMAZONAS SHAPAJA
10 - 12 "
PINTO RECODO 28
TABALOSOS "
8 - 10 "
20
LAMAS
"

CACATACHI
"
TARAPOTO
RÍ "
O
M
ZAPATERO AY
" O
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
" 30
32
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 26
Cuencas Priorizadas

Temperatura Máxima Promedio Multianual ( °C ) - Cuenca del Río Mayo


28 30
32
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 01
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

14

-5°30'0"
Lagunas

16 Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
16
Límite Departamental
Temperatura
12
(°C)
NARANJOS
24 - 26 "


O
22 - 24

M
AY
O
20 - 22
10
18 - 20
YURACYACU
16 - 18 "

14 - 16
POSIC
" MOYOBAMBA
12 - 14 CALZADA "
"
-6°0'0"

18

-6°0'0"
RIOJA
"
10 - 12 HABANA
"
JEPELACIO
"
8 - 10 YORONGOSSORITOR
VISTA ALEGRE " "
"
6 - 8
4 - 6 SAN MARCOS 16
"

2 - 4 16

0 - 2 14
12
AMAZONAS SHAPAJA
"
-2 - 0 PINTO RECODO 18
16
TABALOSOS "
10 "
-4 - -2 LAMAS
"

CACATACHI
"
TARAPOTO
R
ÍO "
18 M
ZAPATERO AY
" O
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA 20
"

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio Multianual ( °C ) - Cuenca del Río Mayo


20
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
APÉNDICE

Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros


Fecha: JUL/2008 SENAMHI 02
APÉNDICE
2 2

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

69
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

70
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

1400
" Centros Poblados
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
LEYENDA 1600

Precipitación Límite de Cuenca


1200 LORETO
(mm) 1600
Límite Departamental
2500 - 3000
1000
2200 - 2500
NARANJOS
2000 - 2200 "


1800 - 2000

O
M
AY
1600 - 1800

O
1400 - 1600
1200 - 1400
YURACYACU
1000 - 1200 "

800 - 1000
600 - 800 POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
"
-6°0'0"

500 - 600

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
400 - 500 "
JEPELACIO
"
300 - 400 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE
200 - 300 " 1800

100 - 200 1600


SAN MARCOS
50 - 100 "
1600
25 - 50 1800
1000
10 - 25
AMAZONAS SHAPAJA
" 2000
5 - 10 PINTO RECODO
1400
TABALOSOS "
"
0 - 5 1200
LAMAS
"
2000
CACATACHI
"
TARAPOTO 1800
R "
ÍO
M 1600
ZAPATERO
"
AY
1400 O
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) 1200 JUAN GUERRA 1400
"
1200
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas 1000

Precipitación Total Multianual (mm) - Cuenca del Río Mayo


1000

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 03
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

24 SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
22
LORETO
LEYENDA Límite Departamental

Temperatura
NARANJOS
(°C) 20 "

34 - 36 24


O
M
AY
O
32 - 34
30 - 32
28 - 30 YURACYACU
"

26 - 28
POSIC MOYOBAMBA
24 - 26 "
CALZADA "
"
-6°0'0"

RIOJA

-6°0'0"
22 - 24 " 24
HABANA
"
JEPELACIO
20 - 22 "
YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE
18 - 20 "
26
16 - 18
SAN MARCOS
"
14 - 16 26

12 - 14 24
26 28
AMAZONAS 22 SHAPAJA
10 - 12 "
PINTO RECODO
28
TABALOSOS "
8 - 10 20 "
LAMAS
"

CACATACHI
"
TARAPOTO
R "
ÍO
M
ZAPATERO
"
AY 30
O
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
" 32
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 30
Cuencas Priorizadas

Temperatura Máxima Promedio de El Niño 1982/83 - Cuenca del Río Mayo


32
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI
APÉNDICE 2

04
APÉNDICE 2

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

71
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

72
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

14
Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
12
Temperatura 14
(°C)
NARANJOS 12
24 - 26 "
10


O
22 - 24

M
AY
O
20 - 22
18 - 20
YURACYACU
16 - 18 "

14 - 16
POSIC
" MOYOBAMBA
12 - 14 CALZADA "
"
-6°0'0"

12

-6°0'0"
RIOJA
"
10 - 12 HABANA
"
JEPELACIO
"
8 - 10 YORONGOS SORITOR
VISTA ALEGRE " "
6 - 8 "
14
18
4 - 6 SAN MARCOS
"
2 - 4
0 - 2
14
AMAZONAS SHAPAJA
"
-2 - 0 10 PINTO RECODO
12 TABALOSOS "
"
-4 - -2 16
LAMAS
"

CACATACHI
"
TARAPOTO
R "
ÍO
ZAPATERO M
"
AY
O
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC )
"
JUAN GUERRA 20 18

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 16
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio de El Niño 1982/83 - Cuenca del Río Mayo


18
20
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 05
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

1200
" Centros Poblados
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
1400 Lagunas
LEYENDA 1600

Precipitación Límite de Cuenca


(mm) LORETO
Límite Departamental
2500 - 3000
2200 - 2500
NARANJOS
2000 - 2200 1000 "

1800 - 2000


O
M
1600 - 1800

AY
O
1400 - 1600
1200 - 1400
YURACYACU
1000 - 1200 "

800 - 1000
500
600 - 800 POSIC
" 500 MOYOBAMBA
CALZADA "
"
-6°0'0"

500 - 600 800

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
400 - 500 "
JEPELACIO
"
300 - 400 YORONGOS SORITOR
VISTA ALEGRE " "
200 - 300 "

100 - 200 1000


SAN MARCOS
50 - 100 "
1600
1800
25 - 50
1200 1000
10 - 25 1200
AMAZONAS 1000 SHAPAJA
"
5 - 10 1200 PINTO RECODO
TABALOSOS "
"
0 - 5
LAMAS
"
1400
1800
1400 CACATACHI
"
TARAPOTO
1200 R " 1600
ÍO
1000 M
ZAPATERO
"
AY
O
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA 1200
800 " 1000
Sub Proyecto: SAN MARTIN 800
Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y 600
Cuencas Priorizadas
600
Precipitación Acumulada Set 1982 a Abr 1983 (El Niño 1982/83) - Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


APÉNDICE

Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros


Fecha: JUL/2008 SENAMHI 06
APÉNDICE
2 2

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

73
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

74
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

28 SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® 26
Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
30 Límite de Cuenca
24
32 LORETO
LEYENDA 22 Límite Departamental

Temperatura 20
NARANJOS 32
(°C) "
18
34 - 36


30

O
M
AY
O
32 - 34
28
30 - 32
28 - 30 YURACYACU
"

26 - 28
POSIC
"

24 - 26 CALZADA
O
M"
"
-6°0'0"

AY
O

-6°0'0"
RIOJA
22 - 24 "
HABANA
"
JEPELACIO
20 - 22 "
YORONGOS SORITOR
VISTA ALEGRE " "
18 - 20 "

16 - 18
SAN MARCOS
"
14 - 16
12 - 14
24
AMAZONAS 22 SHAPAJA
10 - 12 "
PINTO RECODO
26 TABALOSOS "
8 - 10 " 28
18 20 LAMAS
"

CACATACHI
"
TARAPOTO
R "
ÍO
M
ZAPATERO
"
AY
O
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
" 32 30
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 32
Cuencas Priorizadas

Temperatura Máxima Promedio de La Niña 1988/89 - Cuenca del Río Mayo


26 30
28
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 07
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

14
SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
14
14
Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
12 Límite Departamental
Temperatura
(°C)
NARANJOS 14
24 - 26 "

10


22 - 24

O
M
AY
O
20 - 22
18 - 20
YURACYACU
16 - 18 "

14 - 16
POSIC
" MOYOBAMBA
12 - 14 CALZADA "
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
"
10 - 12 HABANA
"
JEPELACIO
"
8 - 10 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE
6 - 8 "

4 - 6 SAN MARCOS
"
14

2 - 4
0 - 2
14
AMAZONAS SHAPAJA
10 " 14
-2 - 0 PINTO RECODO
12 TABALOSOS "
" 16
-4 - -2 LAMAS
"

CACATACHI
"
R TARAPOTO
ÍO " 18
M
ZAPATERO AY
"
O
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
"

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 16
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio de La Niña 1988/89 - Cuenca del Río Mayo


18
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº 20
Oficina General de Estadística e Informática
APÉNDICE

0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 08
APÉNDICE
2 2

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

75
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

76
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


1400
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
LEYENDA
1200 1600
Precipitación Límite de Cuenca
(mm) LORETO
Límite Departamental
2500 - 3000
2200 - 2500
NARANJOS
2000 - 2200 "
1000
1800 - 2000


O
M
1600 - 1800

AY
O
1400 - 1600
1200 - 1400
YURACYACU
1000 - 1200 800 "

800 - 1000 1600


600 - 800 POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
"
-6°0'0"

500 - 600

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
400 - 500 "
JEPELACIO
"
300 - 400 YORONGOS SORITOR
VISTA ALEGRE " "
200 - 300 "

100 - 200
SAN MARCOS
50 - 100 "
600 1400

25 - 50 1600

10 - 25
AMAZONAS SHAPAJA
"
5 - 10 600
PINTO RECODO 1800
TABALOSOS "
"
0 - 5 800
LAMAS
"

CACATACHI 1800
"
TARAPOTO 1600
R
ÍO " 1400
1000
M 1200
ZAPATERO AY
" O 1000
-6°30'0"

800

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
1000 "
500
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
500
Cuencas Priorizadas
600
Precipitación Acumulada Set 1988 a Abr 1989 (La Niña 1988/89) - Cuenca del Río Mayo
800

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 09
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

32 SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

30

-5°30'0"
Lagunas
34
Límite de Cuenca
28
LORETO
LEYENDA Límite Departamental

Temperatura
NARANJOS
(°C) "

34 - 36


O
M
AY
32 - 34

O
30 - 32
28 - 30 YURACYACU
"

26 - 28 26

POSIC MOYOBAMBA
24 - 26 "
CALZADA "
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
22 - 24 "
HABANA
"
JEPELACIO
20 - 22 "
YORONGOS SORITOR
VISTA ALEGRE " "
18 - 20 "

16 - 18 24
SAN MARCOS
" 34
14 - 16 34

12 - 14
28
AMAZONAS SHAPAJA
10 - 12 "
PINTO RECODO
TABALOSOS "
8 - 10 "
24
LAMAS
26 "
CACATACHI
"
TARAPOTO
R
ÍO "
M
ZAPATERO AY
" O
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
" 34
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 28 32
Cuencas Priorizadas
30
Temperatura Máxima Promedio de El Niño 1997/98 - Cuenca del Río Mayo
28

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


APÉNDICE

Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros


Fecha: JUL/2008 SENAMHI 10
APÉNDICE
2 2

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

77
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

78
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
22
20
" Centros Poblados
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
18 24
Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
16
Límite Departamental
Temperatura
(°C)
NARANJOS
24 - 26 "
14


O
22 - 24

M
AY
O
20 - 22
18 - 20
YURACYACU
16 - 18 "

14 - 16
POSIC
"
CALZADA MOYOBAMBA
"
12 - 14 "
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
"
10 - 12 HABANA
"
JEPELACIO
"
8 - 10 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE
"
6 - 8
4 - 6 SAN MARCOS
"
24
2 - 4
0 - 2
AMAZONAS SHAPAJA
"
-2 - 0 PINTO RECODO
TABALOSOS "
14 18 "
-4 - -2 LAMAS
"
16
CACATACHI
"
TARAPOTO
R "
ÍO
M 24
ZAPATERO
"
AY
O
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
18 "

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas 20

Temperatura Mínima Promedio de El Niño 1997/98 - Cuenca del Río Mayo


16
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 11
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

1400
" Centros Poblados
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
LEYENDA
Precipitación Límite de Cuenca
(mm) LORETO
Límite Departamental
2500 - 3000
2200 - 2500
NARANJOS
2000 - 2200 "

1800 - 2000


1200

O
M
1600 - 1800

AY
O
1400 - 1600
1200 - 1400
1000 - 1200 YURACYACU
"

800 - 1000
600 - 800 POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
"
-6°0'0"

500 - 600

-6°0'0"
RIOJA 1000
"
HABANA
400 - 500 "
JEPELACIO
"
300 - 400
YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE
200 - 300 "
1400
100 - 200 1200
1400
SAN MARCOS
50 - 100 "

25 - 50 1400

10 - 25
AMAZONAS SHAPAJA
"
5 - 10 PINTO RECODO
TABALOSOS "
0 - 5 "
LAMAS
"

CACATACHI 1400
"
TARAPOTO
R "
ÍO
M 1200
ZAPATERO
"
AY
O
-6°30'0"

1000

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC )
"
JUAN GUERRA 800

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas 1200
600
Precipitación Acumulada Set 1997 a Abr 1998 (El Niño 1997/98) - Cuenca del Río Mayo
12001000 800
600
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
APÉNDICE

Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros


Fecha: JUL/2008 SENAMHI 12
APÉNDICE
2 2

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

79
APÉNDICE 3
MAPAS DE ESCENARIOS CLIMÁTICOS

N° de mapa Nombre de mapa

Mapa N° 1 Temperatura máxima promedio anual para el año 2020


Mapa N° 2 Temperatura máxima promedio del trimestre diciembre-febrero para el año 2020
Mapa N° 3 Temperatura máxima promedio del trimestre marzo-mayo para el año 2020
Mapa N° 4 Temperatura máxima promedio del trimestre junio-agosto para el año 2020
Mapa N° 5 Temperatura máxima promedio del trimestre setiembre-noviembre para el año 2020
Mapa N° 6 Temperatura máxima promedio anual para el año 2030
Mapa N° 7 Temperatura máxima promedio del trimestre diciembre-febrero para el año 2030
Mapa N° 8 Temperatura máxima promedio del trimestre marzo-mayo para el año 2030
Mapa N° 9 Temperatura máxima promedio del trimestre junio-agosto para el año 2030
Mapa N° 10 Temperatura máxima promedio del trimestre setiembre-noviembre para el año 2030
Mapa N° 11 Variación de la temperatura máxima anual para el año 2030
Mapa N° 12 Variación de la temperatura máxima para el trimestre diciembre-febrero 2030
Mapa N° 13 Variación de la temperatura máxima para el trimestre marzo-mayo 2030
Mapa N° 14 Variación de la temperatura máxima para el trimestre junio-agosto 2030
Mapa N° 15 Variación de la temperatura máxima para el trimestre setiembre-noviembre 2030
Mapa N° 16 Variación del percentil 90 de la temperatura máxima para el año 2030
Mapa N° 17 Temperatura mínima promedio anual para el año 2020
Mapa N° 18 Temperatura mínima promedio del trimestre diciembre-febrero para el año 2020
Mapa N° 19 Temperatura mínima promedio del trimestre marzo-mayo para el año 2020
Mapa N° 20 Temperatura mínima promedio del trimestre junio-agosto para el año 2020
Mapa N° 21 Temperatura mínima promedio del trimestre setiembre-noviembre para el año 2020
Mapa N° 22 Temperatura mínima promedio anual para el año 2030
Mapa N° 23 Temperatura mínima promedio del trimestre diciembre-febrero para el año 2030
Mapa N° 24 Temperatura mínima promedio del trimestre marzo-mayo para el año 2030
Mapa N° 25 Temperatura mínima promedio del trimestre junio-agosto para el año 2030
Mapa N° 26 Temperatura mínima promedio del trimestre setiembre-noviembre para el año 2030
Mapa N° 27 Variación de la temperatura mínima anual para el año 2030
Mapa N° 28 Variación de la temperatura mínima para el trimestre diciembre-febrero 2030
Mapa N° 29 Variación de la temperatura mínima para el trimestre marzo-mayo 2030
Mapa N° 30 Variación de la temperatura mínima para el trimestre junio-agosto 2030
Mapa N° 31 Variación de la temperatura mínima para el trimestre setiembre-noviembre 2030 Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
Mapa N° 32 Variación del percentil 90 de la temperatura mínima en el año 2030
Mapa N° 33 Precipitación acumulada para el año 2020 (mm)
Mapa N° 34 Precipitación acumulada del trimestre diciembre-febrero para el año 2020 (mm)
Mapa N° 35 Precipitación acumulada del trimestre marzo-mayo para el año 2020 (mm)
Mapa N° 36 Precipitación acumulada del trimestre junio-agosto para el año 2020 (mm)
Mapa N° 37 Precipitación acumulada del trimestre setiembre-noviembre para el año 2020 (mm)
Mapa N° 38 Precipitación Acumulada para el año 2030 (mm)
Mapa N° 39 Precipitación acumulada del trimestre diciembre-febrero para el año 2030 (mm)
Mapa N° 40 Precipitación acumulada del trimestre marzo-mayo para el año 2030 (mm)
Mapa N° 41 Precipitación acumulada del trimestre junio-agosto para el año 2030 (mm)
Mapa N° 42 Precipitación acumulada del trimestre setiembre-noviembre para el año 2030 (mm)
Mapa N° 43 Variación de la precipitación anual para el año 2030
Mapa N° 44 Variación de la precipitación para el trimestre diciembre-febrero 2030 79
Mapa N° 45 Variación de la precipitación para el trimestre marzo-mayo 2030
Mapa N° 46 Variación de la precipitación para el trimestre junio-agosto 2030
SENAMHI

Mapa N° 47 Variación de la precipitación para el trimestre setiembre-noviembre 2030


Mapa N° 48 Variación del percentil 95 de las precipitaciones para el año 2030
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

82
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® 24
Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
28
Límite de Cuenca
LEYENDA 24 LORETO
24 Límite Departamental
Isolíneas 28 RÍ
O
20 NARANJOS M
"
cada 4° AY
24 O

Temperatura 20
(°C)
24
10 - 12
12 - 14 YURACYACU
"
14 - 16 16 16 24
20

16 - 18 16 24
POSIC 24
"
CALZADA " MOYOBAMBA
"
-6°0'0"

18 - 20 28

-6°0'0"
RIOJA
" 28
HABANA
20 - 22 "
JEPELACIO
"
22 - 24 YORONGOS SORITOR 28
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
" 28


O
24 - 26

AYO
MA
26 - 28 16 28 YO
SAN MARCOS
"

28 - 30
30 - 32 24 28 28
AMAZONAS SHAPAJA
32 - 34 "
PINTO RECODO
24 TABALOSOS "
34 - 36 "
20
LAMAS
"

CACATACHI
"
TARAPOTO
"

ZAPATERO
28 "
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O
M JUAN GUERRA
AY " 32
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas
28 32
Temperatura Máxima Promedio Anual para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo

32
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 01
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® 24
Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

24 Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
Isolíneas 20 28 RÍ
O
24 NARANJOS M
"
cada 4° AY
O

Temperatura
24
(°C)
10 - 12 24

12 - 14 28
YURACYACU
"
14 - 16 16 16
28 24
20 24
16 - 18 POSIC
" MOYOBAMBA
20 CALZADA
" "
-6°0'0"

18 - 20

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA 28
20 - 22 "
16 24 JEPELACIO
"
22 - 24 YORONGOS SORITOR
" " 28
VISTA ALEGRE

RÍO M
" 28 28


O
24 - 26

AYO
MA
26 - 28 16 YO
SAN MARCOS
"

28 - 30
28
30 - 32 28
28
AMAZONAS SHAPAJA
32 - 34 20 20 "
PINTO RECODO
TABALOSOS "
34 - 36 "
LAMAS
24 32 "

CACATACHI
32 " TARAPOTO
"
28
ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY " 32
O
Sub Proyecto: SAN MARTIN 28
Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y 32
Cuencas Priorizadas

Temperatura Máxima Promedio del Trimestre Dic - Feb para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo
32
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 02
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

83
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

84
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
28
Límite Departamental
24 28 28
Isolíneas 20

O
NARANJOS MA
cada 4° " YO

Temperatura
(°C)
10 - 12 24 24

12 - 14 28
YURACYACU
20 "
16 16 24
14 - 16
28
16 - 18 POSIC MOYOBAMBA 24
24 "
CALZADA "
"
-6°0'0"

18 - 20

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
20 - 22 "
JEPELACIO
"
22 - 24 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
" 28 28


O
24 - 26

AYO
MA
26 - 28 28 SAN MARCOS 28 YO
16 "
24
28 - 30 24
28
30 - 32 20 28
AMAZONAS SHAPAJA
32 - 34 "
PINTO RECODO
TABALOSOS "
34 - 36 "
20
LAMAS
"

CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
28 "
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY " 32
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 28
Cuencas Priorizadas

Temperatura Máxima Promedio del Trimestre Mar - May para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo 28
32
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 03
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® 24
24 Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
24
Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
24
20
Isolíneas RÍ
O
NARANJOS MA
cada 4° " YO

Temperatura 24
(°C) 16
28
10 - 12
12 - 14 YURACYACU
16 24 "
14 - 16
20 28
16
16 - 18 POSIC MOYOBAMBA
"
CALZADA "
"
24
-6°0'0"

18 - 20

-6°0'0"
20 RIOJA
"
HABANA
20 - 22 "
24 JEPELACIO
"
16
22 - 24 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
"


O
24 - 26

AYO
MA
28
26 - 28 SAN MARCOS YO
"
16
28 - 30 24

30 - 32 28
24
AMAZONAS SHAPAJA
32 - 34 "
PINTO RECODO 28
TABALOSOS "
34 - 36 "
20
LAMAS
20 "

CACATACHI
"
TARAPOTO
"

28 ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M 28
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Temperatura Máxima Promedio del Trimestre Jun - Ago para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo
28

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 04
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

85
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

86
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
28
28
" Centros Poblados
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
28 Lagunas

Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
24
Isolíneas RÍ
O
NARANJOS M
"
cada 4° 20 AY
O
24 28
Temperatura
20 28
(°C) 32
10 - 12 20
24
12 - 14 YURACYACU
"
14 - 16
16 28
16 - 18 20 24 POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
"
-6°0'0"

18 - 20

-6°0'0"
RIOJA
" 28
HABANA
20 - 22 "
28 JEPELACIO
"
22 - 24 YORONGOS SORITOR
VISTA ALEGRE " "

RÍO M
"
28


O
24 - 26 16 28

AYO
MA
26 - 28 28 YO
SAN MARCOS
"

28 - 30 24
20 28
28
30 - 32
28
AMAZONAS 20 SHAPAJA
32 - 34 20 "
28 PINTO RECODO
TABALOSOS "
34 - 36 "
LAMAS
24 28 "

CACATACHI
" TARAPOTO
"
28 32
ZAPATERO
28 "
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY " 32
O
Sub Proyecto: SAN MARTIN 28
Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y
Cuencas Priorizadas

Temperatura Máxima Promedio del Trimestre Set - Nov para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº 32


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 05
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LEYENDA 24 LORETO
28
24 28
Límite Departamental
Isolíneas 28 RÍ
O
20 NARANJOS MA
cada 4° " YO
24
Temperatura 20
(°C)
10 - 12 24

12 - 14 YURACYACU
28
"
14 - 16 16 24
28
16 24
16 - 18 POSIC
" MOYOBAMBA
20 CALZADA "
"
-6°0'0"

18 - 20

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA 28
20 - 22 "
24 28 JEPELACIO
"
22 - 24 YORONGOS SORITOR
24 " "
VISTA ALEGRE

RÍO M
28
" 24 28


O
24 - 26

AYO
MA
26 - 28 16 28 YO
SAN MARCOS
"
24
28 - 30 20 24 28

30 - 32 24 28 28
20
AMAZONAS SHAPAJA
32 - 34 "
20 PINTO RECODO
24 TABALOSOS "
34 - 36 "
LAMAS
"

CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O
M JUAN GUERRA
AY " 32
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 28
Cuencas Priorizadas

Temperatura Máxima Promedio Anual para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
32
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 06
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

87
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

88
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
28
28
" Centros Poblados
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
28 Lagunas

Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
Isolíneas RÍ
O
NARANJOS M
cada 4° 20 "
AY
O
24 28
Temperatura
(°C) 20

20 32
10 - 12
24
12 - 14 YURACYACU
" 28
14 - 16 20
16 24
28
16 - 18 POSIC
" MOYOBAMBA
24 CALZADA "
"
-6°0'0"

18 - 20 28

-6°0'0"
RIOJA
16 "
HABANA
20 - 22 "
JEPELACIO
"
22 - 24 YORONGOS SORITOR
" " 28
VISTA ALEGRE

RÍO M
20 "


28

O
24 - 26

AYO
16

MA
YO
26 - 28 SAN MARCOS 28
"

28 - 30 24 28
28
30 - 32 28
AMAZONAS 20 SHAPAJA 32
32 - 34 20 20 "
PINTO RECODO 32
TABALOSOS "
34 - 36 "
24
LAMAS
24 "

CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: O
Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) M JUAN GUERRA
"
AY 32
28 O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Temperatura Máxima Promedio del Trimestre Dic - Feb para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
32

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 07
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

24 Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
28 28
24 Límite Departamental
Isolíneas 28

O
20 NARANJOS M
"
cada 4° AY
24 O

Temperatura
(°C)
24
10 - 12
12 - 14 20 YURACYACU
28 "
16 16 24
14 - 16
24
16 - 18 POSIC
" MOYOBAMBA 24
20 CALZADA "
"
-6°0'0"

18 - 20 28

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
20 - 22 "
JEPELACIO
"
22 - 24 16 YORONGOS SORITOR
VISTA ALEGRE " "

RÍO M
20
"


O
24 - 26 28

AYO
MA
26 - 28 YO
SAN MARCOS
16 " 24
24
28 - 30
30 - 32 20 24 28
AMAZONAS SHAPAJA
32 - 34 "
PINTO RECODO
TABALOSOS "
34 - 36 20 "
LAMAS
"
32 CACATACHI
" TARAPOTO
"
28
ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: O
Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) M JUAN GUERRA
AY " 32
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
32
Cuencas Priorizadas
32
Temperatura Máxima Promedio del Trimestre Mar - May para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo 28

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 08
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

89
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

90
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® 24 24 Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
20
Isolíneas O

NARANJOSMA
cada 4° " YO
24
Temperatura 28
24
(°C) 20 16

24
10 - 12
12 - 14 YURACYACU
16 28 "
14 - 16
24
16 - 18 POSIC
20 " MOYOBAMBA
CALZADA " 24
"
-6°0'0"

18 - 20

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
20 - 22 "
JEPELACIO
"
16
22 - 24 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
"


O
24 - 26

AYO
MA
26 - 28 YO
SAN MARCOS
"
16 24
28 - 30
30 - 32 28
AMAZONAS 24 SHAPAJA
32 - 34 "
PINTO RECODO
TABALOSOS " 28
34 - 36 "
LAMAS
"

CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M 28
AY "
28 O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Temperatura Máxima Promedio del Trimestre Jun - Ago para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
28
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 09
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
28 Lagunas

Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
24
Isolíneas 28 RÍ
O
NARANJOS MA
cada 4° " YO

Temperatura 28
32
(°C)
20
10 - 12
12 - 14 YURACYACU
" 28
14 - 16
24
16 28
16 - 18 POSIC MOYOBAMBA
"
CALZADA "
"
-6°0'0"

18 - 20 28

-6°0'0"
RIOJA
16 "
HABANA
20 - 22 "
JEPELACIO
"
22 - 24 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
20 "
28


O
24 - 26 16

AYO
MA
24
26 - 28 YO
SAN MARCOS 28
"

28 - 30
28
30 - 32
AMAZONAS 28 SHAPAJA
32 - 34 20
20 24 " 32
32 PINTO RECODO 32
TABALOSOS "
34 - 36 "
32
24 LAMAS
24 28 "

CACATACHI
32 " TARAPOTO
"
28
ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M 32
AY "
O
Sub Proyecto: SAN MARTIN 28
Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y
Cuencas Priorizadas

Temperatura Máxima Promedio del Trimestre Set - Nov para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
32

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 10
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

91
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

92
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
Temperatura
(°C) RÍ
O
2.0 - 2.1 NARANJOS M
"
AY
O
1.9 - 2.0
1.8 - 1.9
1.7 - 1.8
1.6 - 1.7
1.1
1.5 - 1.6
1.4 - 1.5
YURACYACU
1.3 - 1.4 "
1.1
1.2 - 1.3
1.1 - 1.2 POSIC
" MOYOBAMBA
1.0 - 1.1 CALZADA "
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
0.9 - 1.0 "
HABANA
0.8 - 0.9 "
JEPELACIO
"
0.7 - 0.8
YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
0.6 - 0.7
"


O

AYO
0.5 - 0.6

MA
0.4 - 0.5 YO
SAN MARCOS
"
0.3 - 0.4
0.2 - 0.3
0.1 - 0.2
0.0 - 0.1
1
AMAZONAS SHAPAJA
"
-0.1 - 0.0 PINTO RECODO 1.1
TABALOSOS "
-0.2 - -0.1 "
LAMAS
"

CACATACHI
" TARAPOTO
1 "

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas
1.1
Variación de Temperatura Máxima Anual para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
1.2
1.2
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 11
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
1.4
Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
Temperatura
(°C) RÍ
O
2.0 - 2.1 NARANJOS M
"
AY
O
1.9 - 2.0
1.8 - 1.9
1.7 - 1.8
1.6 - 1.7
1.5 - 1.6 1.5
1.4 - 1.5
YURACYACU
1.3 - 1.4 "

1.2 - 1.3
1.1 - 1.2 POSIC
" MOYOBAMBA
1.0 - 1.1 1.4 CALZADA "
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
0.9 - 1.0 "
HABANA
0.8 - 0.9 "
JEPELACIO
"
0.7 - 0.8 1.5
YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
0.6 - 0.7
"


O

AYO
0.5 - 0.6

MA
0.4 - 0.5 YO
SAN MARCOS
"
0.3 - 0.4
0.2 - 0.3
0.1 - 0.2 1.6
0.0 - 0.1 AMAZONAS 1.6 SHAPAJA
"
-0.1 - 0.0 PINTO RECODO
TABALOSOS "
"
1.6
-0.2 - -0.1
LAMAS
"

1.6 CACATACHI
" TARAPOTO
" 1.7
ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas 1.7

Variación de Temperatura Máxima del Trimestre Dic - Feb para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
1.7
1.7
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 12
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

93
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

94
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
Temperatura
(°C) RÍ
O
2.0 - 2.1 NARANJOS M
"
AY
O
1.9 - 2.0
1.8 - 1.9
1.7 - 1.8
1.6 - 1.7
1.5 - 1.6
1.4 - 1.5
0.9 YURACYACU
1.3 - 1.4 "

1.2 - 1.3
1.1 - 1.2 POSIC
" MOYOBAMBA
1.0 - 1.1 CALZADA "
0.8 "
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
0.9 - 1.0 "
HABANA
0.8 - 0.9 "
0.7 JEPELACIO
"
0.7 - 0.8 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
0.6 - 0.7
"


O

AYO
0.5 - 0.6

MA
0.4 - 0.5 YO
SAN MARCOS
" 0.9
0.3 - 0.4
0.2 - 0.3 0.9
0.1 - 0.2
0.0 - 0.1 AMAZONAS SHAPAJA
"
-0.1 - 0.0 PINTO RECODO
TABALOSOS "
-0.2 - -0.1 "
LAMAS
"
1
CACATACHI
" TARAPOTO
"
0.8
ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 1
Cuencas Priorizadas

Variación de Temperatura Máxima del Trimestre Mar - May para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
0.9 1
1
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 13
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

0 Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
Temperatura
(°C) RÍ
O
2.0 - 2.1 NARANJOS MA
" YO
1.9 - 2.0
1.8 - 1.9
1.7 - 1.8
1.6 - 1.7
1.5 - 1.6
1.4 - 1.5
YURACYACU
1.3 - 1.4 "

1.2 - 1.3
1.1 - 1.2 POSIC
" MOYOBAMBA
1.0 - 1.1 CALZADA "
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
0.9 - 1.0 "
HABANA
0.8 - 0.9 "
JEPELACIO
"
0.7 - 0.8
YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
0.6 - 0.7
"


O

AYO
0.5 - 0.6

MA
0.4 - 0.5 YO
SAN MARCOS
0.3 - 0.4 "

0.2 - 0.3
0.1 - 0.2
0.0 - 0.1 AMAZONAS -0.1 SHAPAJA
"
-0.1 - 0.0 0 PINTO RECODO
TABALOSOS "
-0.2 - -0.1 "
LAMAS
"

CACATACHI
-0.1 " TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Variación de Temperatura Máxima del Trimestre Jun - Ago para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo 0
0
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 14
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

95
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

96
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
2
Límite de Cuenca
LEYENDA LORETO
Límite Departamental
Temperatura 1.9
(°C) RÍ
O
2.0 - 2.1 NARANJOS MA
" YO
1.9 - 2.0
1.8 - 1.9
1.7 - 1.8
1.6 - 1.7
1.5 - 1.6
1.4 - 1.5
YURACYACU
1.3 - 1.4 "
2
1.2 - 1.3
1.1 - 1.2 POSIC
" MOYOBAMBA
1.0 - 1.1 1.9 CALZADA "
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
0.9 - 1.0 "
HABANA
0.8 - 0.9 "
JEPELACIO
"
0.7 - 0.8
1.8 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
0.6 - 0.7
"


O

AYO
0.5 - 0.6

MA
0.4 - 0.5 YO
SAN MARCOS
"
0.3 - 0.4
0.2 - 0.3
0.1 - 0.2
1.8
0.0 - 0.1 AMAZONAS SHAPAJA
"
1.9
-0.1 - 0.0 PINTO RECODO
TABALOSOS "
-0.2 - -0.1 "
LAMAS
"
2
CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: O
Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) M JUAN GUERRA
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 1.8 2
Cuencas Priorizadas 1.9

Variación de Temperatura Máxima del Trimestre Set - Nov para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 15
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
Límite Departamental

O
NARANJOS MA
" YO

YURACYACU
"

POSIC
"
CALZADA
"
# "
MOYOBAMBA
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
"
JEPELACIO
"
YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE
"


O
MA
SAN MARCOS YO
"
LEYENDA
AMAZONAS
# Tendencia Positiva SHAPAJA
"
Tendencia Negativa PINTO RECODO
#
TABALOSOS "
"
LAMAS
"

CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
"

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
#
Cuencas Priorizadas

Variación del Percentil 90 de la Temperatura Máxima para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 16
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

97
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

98
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
16 16

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

16 16
16
Límite de Cuenca
16 LORETO
16 Límite Departamental
16
12

LEYENDA O
8 NARANJOS MA
" YO
12 16
8
Isolíneas 12
8
cada 4°
8 12
Temperatura
(°C) 16
YURACYACU
16 "
2-4 4 12
8 16 12
4-6 8 POSIC
" MOYOBAMBA
12 CALZADA
" "
-6°0'0"

6-8

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
"
8 - 10 16
16 JEPELACIO
"
10 - 12 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
8 " 16


12 - 14

O
4 16

AYO
MA
12
14 - 16 YO
SAN MARCOS
16 "
16 - 18 16
18 - 20 16
AMAZONAS 8 SHAPAJA
20 - 22 8 8 12 "
PINTO RECODO
16 TABALOSOS "
22 - 24 "
LAMAS
12 "

CACATACHI
"
TARAPOTO
"
16
ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O
M JUAN GUERRA
AY " 20
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 16
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio Anual para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


20
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 17
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
16
16
" Centros Poblados
16
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
16
Límite de Cuenca
16
16 LORETO
16 16 Límite Departamental
12 16

LEYENDA 16 O
8 NARANJOS M
"
AY
O
12
Isolíneas 12
8 12
cada 4°
8
Temperatura
(°C) 12
16
16 YURACYACU
"
2-4 12
4 12 12
8
4-6 8 POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
"
-6°0'0"

6-8 8

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA 16
8 - 10 "
JEPELACIO
"
16
10 - 12 YORONGOS SORITOR
" "

RÍO M
"
8VISTA ALEGRE 16 16


12 - 14

AYO
4 16
MA
12
14 - 16 YO
SAN MARCOS
16 "
16 - 18 12 16
18 - 20 16
AMAZONAS 8 SHAPAJA
20 - 22 8 "
PINTO RECODO
TABALOSOS "
22 - 24 "
12 LAMAS
12 "

CACATACHI
" TARAPOTO
20 "

ZAPATERO
16 "
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
"
AY 20
O
Sub Proyecto: SAN MARTIN 16
Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio del Trimestre Dic - Feb para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo
20
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 18
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

99
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

100
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
16
16
" Centros Poblados
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
16 Lagunas
16
16
16 Límite de Cuenca
16 LORETO
Límite Departamental
16 RÍ
LEYENDA O
NARANJOS M
8 "
AY
O

Isolíneas 8
16
cada 4° 20
Temperatura 8 12

(°C) 12 20 YURACYACU 16
16 "
2-4 12
12
8
4-6 8 12 POSIC
"
12 CALZADA "MOYOBAMBA
"
-6°0'0"

6-8 8

-6°0'0"
4 RIOJA
"
HABANA
8 - 10 " 16 16
"
4 JEPELACIO 16

10 - 12 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
" 16


12 - 14

AYO
MA
16
14 - 16 SAN MARCOS
16 YO
12 16 16 "
16 - 18 12
12 16
8
18 - 20 20 16
16
AMAZONAS 8 SHAPAJA
20 - 22 8 "
PINTO RECODO
TABALOSOS "
22 - 24 12 "
12 16 LAMAS
12 "

20 CACATACHI
" TARAPOTO
"
16
ZAPATERO
"
20
-6°30'0"

16 RÍ
O

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) M JUAN GUERRA
AY
"
20
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 16
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio del Trimestre Mar - May para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo
20
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 19
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® 12 12 Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
12
LORETO
12 Límite Departamental
16

LEYENDA 8 O
NARANJOS MA
" YO
16
Isolíneas 12
12
cada 4°
16
Temperatura 16
(°C) 8
YURACYACU
"
4 12
2-4 4 8 16
12
4-6 8 POSIC
" MOYOBAMBA 12
CALZADA "
"
-6°0'0"

6-8

-6°0'0"
RIOJA
" 16
HABANA
8 - 10 "
JEPELACIO
"
10 - 12 12 SORITOR
YORONGOS
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
8 "


12 - 14

AYO
12 16

MA
14 - 16 4 YO 16
SAN MARCOS
" 12
16 - 18 12
12 16
18 - 20 12
16
AMAZONAS SHAPAJA
20 - 22 "
PINTO RECODO
12 TABALOSOS " 16
22 - 24 8 "
LAMAS
"

CACATACHI
"
TARAPOTO
"
20
16 ZAPATERO
"
-6°30'0"

16

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio del Trimestre Jun - Ago para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo
16

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 20
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

101
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

102
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
16 16
" Centros Poblados
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
16
16
Límite de Cuenca
16 LORETO
16 16 Límite Departamental
12 16
16

LEYENDA 16 O
8 NARANJOS M
" 16
AY
O
8 12
16
Isolíneas 8
cada 4°
8
Temperatura 12
12 16
(°C)
YURACYACU 16
"
2-4 12 12
16
4-6 12 POSIC
8 " MOYOBAMBA
12 CALZADA "
4 "
-6°0'0"

6-8 8

-6°0'0"
8 RIOJA
"
HABANA 16
8 - 10 "
JEPELACIO 16
4
8 "
10 - 12 YORONGOS SORITOR
16
" " 16
VISTA ALEGRE

RÍO M
"
16


12 - 14 16

O
16

AYO
16
MA
12
14 - 16 SAN MARCOS YO
"
16 - 18 12
12 16
16
18 - 20
16
AMAZONAS 8 SHAPAJA
20 - 22 8 8 "
PINTO RECODO
TABALOSOS "
22 - 24 12 "
12 LAMAS
12 "

20 CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
16 "
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
"
AY 20
O
Sub Proyecto: SAN MARTIN 16
Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio del Trimestre Set - Nov para el año 2020 de la Cuenca del río Mayo
20
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 21
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
16 16

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
16 Lagunas
16 16
Límite de Cuenca
12
16 LORETO
16 16 Límite Departamental
12

LEYENDA 16 O
8 NARANJOS MA
" YO
12
Isolíneas 8 12 12
cada 4° 8
Temperatura
12 16
(°C) 16
YURACYACU
"
2-4 4 12
12 12
4-6 POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
"
-6°0'0"

6-8 4

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA 16
8 - 10 " 16
12 16 JEPELACIO 16
"
10 - 12 4 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
" 16 16


12 - 14

AYO
16
MA
4
14 - 16 SAN MARCOS YO
"
16 - 18 8 12
12 16
18 - 20 16
AMAZONAS SHAPAJA
20 - 22 8 8 12 "
8
16 PINTO RECODO
12 TABALOSOS "
22 - 24 "
LAMAS
12 "

20 CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
16 "
-6°30'0"

R20

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) ÍO
M
"
JUAN GUERRA 20
AY
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 16
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio Anual para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


20
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 22
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

103
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

104
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
16
16

" Centros Poblados


® 16
Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
16
16
Límite de Cuenca
16
16 LORETO
16 16 Límite Departamental
12

LEYENDA O
8 NARANJOS M
"
AY
O
8 12 12
Isolíneas 8 16
12
cada 4° 20
8 12
Temperatura 12
(°C) 16
YURACYACU
"
2-4 12 12
8
4-6 8 12 POSIC
4 " MOYOBAMBA
12 CALZADA "
"
-6°0'0"

6-8 8

-6°0'0"
8 RIOJA
"
4 HABANA 16
"
16
8 - 10 JEPELACIO
"
16
4
10 - 12 YORONGOS SORITOR 16
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
8 " 16


12 - 14

AYO
16
16
MA
14 - 16 YO
SAN MARCOS 16
16 "
16 - 18 12 12 16
18 - 20 16
16
AMAZONAS SHAPAJA
20 - 22 8
8 "
16 PINTO RECODO
TABALOSOS "
22 - 24 12 "
12 16 LAMAS
12 "

CACATACHI
" TARAPOTO
"
16
ZAPATERO
"
20
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O
M JUAN GUERRA 20
AY "
O
Sub Proyecto: SAN MARTIN 16
Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio del Trimestre Dic - Feb para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo

20
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 23
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
SIGNOS CONVENCIONALES
16
16
16 " Centros Poblados
® Hidrografía

Lagunas
16 16
16 Límite de Cuenca
LORETO
Límite Departamental
12

LEYENDA O
16 NARANJOS M
8 "
AY
O
12
Isolíneas 8 12
cada 4°
20
Temperatura 8
16
(°C) 12
YURACYACU 16
"
2-4 12
8 16
4-6 8 POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
6-8 4 12 "
RIOJA
"
HABANA 16
8 - 10 " 16
4 JEPELACIO 16
16 "
10 - 12 YORONGOS SORITOR 16
" " 16
VISTA ALEGRE

RÍO M
" 16


12 - 14

AYO
MA
16
14 - 16 YO
SAN MARCOS
16 16 "
12
16 - 18
12 12 16
8 16
18 - 20
AMAZONAS 8 SHAPAJA
20 - 22 8 "
16 PINTO RECODO
TABALOSOS "
22 - 24 12 "
12 LAMAS
12 "

20 CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
16 "
20

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O
M JUAN GUERRA 20
AY "
O
Sub Proyecto: SAN MARTIN 16
Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio del Trimestre Mar - May para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
20
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 24
APÉNDICE 3

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

105
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

106
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® 12 Hidrografía
-5°30'0"

12

-5°30'0"
Lagunas

12
Límite de Cuenca
LORETO
16
12 Límite Departamental
16
LEYENDA 8 16 RÍ
O
NARANJOS M
"
AY
12 O
16
Isolíneas 12
cada 4°
16
Temperatura
(°C) 16
YURACYACU
"
4 4 12
2-4 8 16
4 8
4-6 12 POSIC
4 8 " MOYOBAMBA 12
CALZADA "
"
-6°0'0"

6-8 16

-6°0'0"
RIOJA
" 16
HABANA
8 - 10 "
12 JEPELACIO
"
10 - 12 4 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
8 16
"


12 - 14

AYO
16

MA
14 - 16 4 16 SAN MARCOS YO 16
" 12
12 16
16 - 18
18 - 20 12 12
8 12 16
AMAZONAS SHAPAJA
20 - 22 "
PINTO RECODO
12 TABALOSOS " 16
22 - 24 8 "
LAMAS
"
20 CACATACHI
" TARAPOTO
"
20
ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O 16
M JUAN GUERRA
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 16
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio del Trimestre Jun - Ago para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
16
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 25
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
16
16
" Centros Poblados
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
16
16
16 16 Límite de Cuenca
LORETO
16 Límite Departamental
12
16

LEYENDA 16 O
8 NARANJOS M 16
"
AY
O
8 12
12
Isolíneas 8
cada 4°
8
Temperatura 12
(°C) 12
YURACYACU 16
"
2-4 12
8 12
16
4-6 8 POSIC
" MOYOBAMBA
12 CALZADA "
"
-6°0'0"

6-8

-6°0'0"
4 RIOJA
"
HABANA 16 16
8 - 10 "
16 JEPELACIO 16
4 8 "
10 - 12 YORONGOS SORITOR 16
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
" 16 16


12 - 14

AYO
16

MA
12
14 - 16 SAN MARCOS 16 YO
16 "
16 - 18 12 16
16
18 - 20 16
AMAZONAS 8 SHAPAJA
20 - 22 8 8 "
16 PINTO RECODO
TABALOSOS "
22 - 24 12 " 20
12 LAMAS
12 "

CACATACHI
20 " TARAPOTO
"
16
ZAPATERO
16 "
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY " 20
O
Sub Proyecto: SAN MARTIN 16
Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y
20
Cuencas Priorizadas

Temperatura Mínima Promedio del Trimestre Set - Nov para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
20
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 26
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

107
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

108
100
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
0.4
Límite de Cuenca
LORETO
Límite Departamental
0.3 RÍ
O
NARANJOS MA
" YO

LEYENDA
Temperatura
(°C) YURACYACU
"
1.1 - 1.2
1.0 - 1.1
0.9 - 1.0 POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
0.8 - 0.9 "
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
0.7 - 0.8 "
HABANA
"
0.6 - 0.7 JEPELACIO
"
0.5 - 0.6 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
0.4 - 0.5 "


O

AYO
0.3 - 0.4

MA
0.2 - 0.3 YO
SAN MARCOS
"
0.1 - 0.2
0.3
0.0 - 0.1
-0.1 - 0.0
0.5

-0.2 - -0.1 AMAZONAS SHAPAJA


"
-0.3 - -0.2 PINTO RECODO
TABALOSOS "
"
-0.4 - -0.3
LAMAS
"
0.6
CACATACHI
0.4 "
TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: O
Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) M JUAN GUERRA
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas 0.6

Variación de Temperatura Mínima Anual para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
0.5

Fecha: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Escala: JUL/2008 SENAMHI 27
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
Límite Departamental

O
NARANJOS M 0.3
"
AY
O

0.2
LEYENDA
Temperatura
(°C) YURACYACU
"
1.1 - 1.2
1.0 - 1.1
0.9 - 1.0 POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
0.8 - 0.9 "
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
0.7 - 0.8 "
HABANA
"
0.6 - 0.7 JEPELACIO
"
0.5 - 0.6 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
0.4 - 0.5 "


O

AYO
0.3 - 0.4

MA
0.2 - 0.3 SAN MARCOS YO
"
0.1 - 0.2
0.2 0.4
0.0 - 0.1
-0.1 - 0.0
-0.2 - -0.1 AMAZONAS SHAPAJA
" 0.5
-0.3 - -0.2 PINTO RECODO
TABALOSOS "
"
-0.4 - -0.3
LAMAS 0.6
"

CACATACHI
" TARAPOTO
0.3 "

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY "
O
Sub Proyecto: SAN MARTIN 0.6
Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y 0.4
Cuencas Priorizadas
0.5
Variación de Temperatura Mínima del Trimestre Dic - Feb para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo

Fecha: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Escala: JUL/2008 SENAMHI 28
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

109
101
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

110
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
0.8
Límite de Cuenca
0.7
LORETO
Límite Departamental

O
NARANJOS MA
" YO

LEYENDA
Temperatura
(°C) 0.6
YURACYACU
"
1.1 - 1.2
1.0 - 1.1
0.9 - 1.0 POSIC
0.8 " MOYOBAMBA
CALZADA "
0.8 - 0.9 "
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
0.7 - 0.8 "
HABANA
"
0.6 - 0.7 JEPELACIO
0.7 "
0.5 - 0.6 YORONGOS SORITOR
" " 0.5
VISTA ALEGRE

RÍO M
0.4 - 0.5 "


O

AYO
0.3 - 0.4

MA
0.2 - 0.3 YO
SAN MARCOS
"
0.1 - 0.2
0.0 - 0.1
-0.1 - 0.0
-0.2 - -0.1 AMAZONAS 0.5 SHAPAJA
"
-0.3 - -0.2 PINTO RECODO
0.4 TABALOSOS " 0.5
"
-0.4 - -0.3 0.6 LAMAS 0.6
"

CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) 0.4 O JUAN GUERRA
M
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas 0.6

Variación de Temperatura Mínima del Trimestre Mar - May para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
0.5
Fecha: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Escala: JUL/2008 SENAMHI 29
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
Límite Departamental
RÍ -0.2
O
NARANJOS MA
" YO

LEYENDA
Temperatura
(°C) YURACYACU
"
1.1 - 1.2
1.0 - 1.1
0.9 - 1.0 POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
0.8 - 0.9 "
-6°0'0"

-0.3

-6°0'0"
RIOJA
0.7 - 0.8 "
HABANA
"
0.6 - 0.7 JEPELACIO
"
0.5 - 0.6 YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE

RÍO M
0.4 - 0.5 "


O

AYO
0.3 - 0.4

MA
0.2 - 0.3 SAN MARCOS YO
"
0.1 - 0.2
0.0 - 0.1
-0.2 -0.1
-0.1 - 0.0
-0.2 - -0.1 AMAZONAS SHAPAJA
"
-0.3 - -0.2 PINTO RECODO 0
TABALOSOS "
"
-0.4 - -0.3
LAMAS
"

CACATACHI
" TARAPOTO
"
-0.1
ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 0
Cuencas Priorizadas

Variación de Temperatura Mínima del Trimestre Jun - Ago para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo

Fecha: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Escala: JUL/2008 SENAMHI 30
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

111
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

112
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
0.8 LORETO
Límite Departamental

O
NARANJOS M
"
AY
O

LEYENDA
Temperatura
(°C) YURACYACU
"
1.1 - 1.2
1.0 - 1.1
0.9 - 1.0 POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
0.8 - 0.9 "
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
0.7 - 0.8 "
HABANA
"
0.6 - 0.7 JEPELACIO
"
0.5 - 0.6 YORONGOS SORITOR
VISTA ALEGRE " "

RÍO M
0.4 - 0.5 "


O

AYO
0.3 - 0.4

MA
0.2 - 0.3 SAN MARCOS YO
"
0.1 - 0.2
0.9
0.0 - 0.1
-0.1 - 0.0
-0.2 - -0.1 AMAZONAS SHAPAJA
" 1
-0.3 - -0.2 PINTO RECODO
TABALOSOS "
"
-0.4 - -0.3
0.8 LAMAS
"
1.1
CACATACHI
" TARAPOTO
"
0.9
ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"

Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) O JUAN GUERRA
M
AY "
O
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
1 1.1
Cuencas Priorizadas

Variación de Temperatura mínima del Trimestre Set - Nov para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo

Fecha: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Escala: JUL/2008 SENAMHI 31
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
Límite Departamental

O
NARANJOS M
"
AY
O

YURACYACU
"

POSIC
"
CALZADA
"
# " MOYOBAMBA
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
"
JEPELACIO
"
YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE
"


O
MA
SAN MARCOS YO
"
LEYENDA

# Tendencia Positiva AMAZONAS SHAPAJA


"
Tendencia Negativa PINTO RECODO
#
TABALOSOS "
"
LAMAS
"

CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: JUAN GUERRA
Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC )
"

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
#
Cuencas Priorizadas

Variación de Percentil 90 de la Temperatura Mínima para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 32
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

113
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

114
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
LEYENDA 1200 Límite Departamental

Precipitación NARANJOS
( mm ) "

50 - 100

MA
100 - 200

YO
200 - 300
300 - 400 YURACYACU
"
400 - 500
1400
500 - 600
POSIC
"
600 - 700 CALZADA MOYOBAMBA
"
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA 1600
700 - 800 "
HABANA
"
JEPELACIO
800 - 900 1800 "
YORONGOS SORITOR
900 - 1000 " "
VISTA ALEGRE
"

MAYO
1000 - 1200
1200 - 1400 SAN MARCOS
"

1400 - 1600 1400


1600 1800
1600 - 1800 2000
AMAZONAS SHAPAJA
1800 - 2000 "

2000 - 2200 TABALOSOS " PINTO RECODO


" 2000
LAMAS
1200 "
M 1800
AY
O CACATACHI
"
TARAPOTO
"
1600
ZAPATERO
"
1200
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA 1400
"
1200
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Precipitación Acumulada para el Año 2020 de la Cuenca del Río Mayo


1000

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº 1000


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 33
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
300 LORETO
LEYENDA Límite Departamental

Precipitación NARANJOS
"
( mm )
50 - 100
100 - 200

MAYO
200 - 300
400
300 - 400 YURACYACU
"
400 - 500
500 - 600
POSIC
"
CALZADA MOYOBAMBA
600 - 700 " "
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA 500
700 - 800 "
HABANA
"
JEPELACIO
800 - 900 "
YORONGOS SORITOR
900 - 1000 " "
VISTA ALEGRE
"

MAYO
1000 - 1200
1200 - 1400 SAN MARCOS
"

1400 - 1600 400 500


1600 - 1800 300
600
AMAZONAS SHAPAJA
1800 - 2000 "
PINTO RECODO
2000 - 2200 TABALOSOS "
"
M LAMAS
600
AY "
O
CACATACHI
" 500
TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
400
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
"

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 200 300
Cuencas Priorizadas

Precipitación Acumulada del Trimestre Dic - Feb para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo
200
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 34
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

115
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

116
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES
300
" Centros Poblados
® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
LEYENDA Límite Departamental

Precipitación
"
( mm ) NARANJOS

50 - 100
100 - 200

MAYO
200 - 300
300 - 400 YURACYACU
"
400 - 500
500 - 600 400
POSIC
" MOYOBAMBA
600 - 700 CALZADA "
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA 500
"
700 - 800 HABANA
"
JEPELACIO
800 - 900 "
YORONGOS SORITOR
" "
900 - 1000 VISTA ALEGRE
"

MAYO
1000 - 1200
1200 - 1400 SAN MARCOS
"

1400 - 1600 500


600 700
1600 - 1800
AMAZONAS SHAPAJA
1800 - 2000 400 "
300
PINTO RECODO
2000 - 2200 TABALOSOS " 700
"
LAMAS
" 600
M
AY CACATACHI
O "
"
TARAPOTO 500

ZAPATERO
400 "
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
" 400
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 300
Cuencas Priorizadas 300

Precipitación Acumulada del Trimestre Mar - May para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 35
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
LEYENDA Límite Departamental

Precipitación
"
( mm ) NARANJOS

50 - 100
100 - 200

MA
YO
200 - 300
300 - 400 YURACYACU
100 "
400 - 500
500 - 600 200
POSIC
"
CALZADA MOYOBAMBA
600 - 700 " "
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
700 - 800 "
HABANA
"
JEPELACIO
800 - 900 "
YORONGOS SORITOR
900 - 1000 " "
VISTA ALEGRE
"

MAYO
1000 - 1200
1200 - 1400 SAN MARCOS
"

1400 - 1600 300


400
1600 - 1800 500
200
AMAZONAS SHAPAJA
1800 - 2000 "
100 PINTO RECODO
2000 - 2200 TABALOSOS " 500
"
LAMAS
" 400
M
AY
O CACATACHI
"
TARAPOTO
"

ZAPATERO 300
"
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) 200 JUAN GUERRA
" 200
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas 100

Precipitación Acumulada del Trimestre Jun - Ago para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº 100


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 36
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

117
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

118
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® 300 Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
LEYENDA Límite Departamental

Precipitación NARANJOS
"
( mm )
50 - 100
100 - 200

MAYO
200 - 300
300 - 400 YURACYACU 400
"
400 - 500
500 - 600
POSIC
"
CALZADA MOYOBAMBA
600 - 700 " "
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
700 - 800 "
HABANA
"
JEPELACIO
800 - 900 "
YORONGOS SORITOR
900 - 1000 " "
VISTA ALEGRE
"

MAYO
1000 - 1200
1200 - 1400 SAN MARCOS
"

1400 - 1600 400


500
1600 - 1800
AMAZONAS SHAPAJA
1800 - 2000 "
300
PINTO RECODO
2000 - 2200 TABALOSOS "
"

M LAMAS
AY "
O
CACATACHI
" 500
TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) 300 JUAN GUERRA 400
"

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 200 300
Cuencas Priorizadas

Precipitación Acumulada del Trimestre Set - Nov para el año 2020 de la Cuenca del Río Mayo
200
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 37
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
LEYENDA Límite Departamental
1200
Precipitación NARANJOS
( mm ) "

50 - 100

MA
100 - 200

YO
200 - 300
300 - 400 YURACYACU
" 1400
400 - 500
500 - 600
POSIC
"
600 - 700 1000 CALZADA MOYOBAMBA
"
"
-6°0'0"

1600

-6°0'0"
RIOJA
"
700 - 800 HABANA
" 1800
JEPELACIO
800 - 900 "
YORONGOS SORITOR
900 - 1000 VISTA ALEGRE " " 1400
"

MAYO
1000 - 1200
1200 - 1400 SAN MARCOS
"
1600
1400 - 1600
1800
1600 - 1800 2000
AMAZONAS SHAPAJA
1800 - 2000 "
1000 PINTO RECODO
2000 - 2200 TABALOSOS "
"
2000
LAMAS
1200 "
MA 1800
YO CACATACHI
"
TARAPOTO1600
"

ZAPATERO
"
1400
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
1200 " 1200
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Precipitación Acumulada para el Año 2030 de la Cuenca del Río Mayo 1000
1000
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 38
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

119
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

120
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
LEYENDA 300 Límite Departamental

Precipitación NARANJOS
"
( mm )
50 - 100
100 - 200

MAYO
200 - 300 400

300 - 400 YURACYACU


"
400 - 500
500 - 600
POSIC
" MOYOBAMBA
600 - 700 CALZADA "
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA 500
700 - 800 "
HABANA
"
JEPELACIO
800 - 900 "
YORONGOS SORITOR
" "
900 - 1000 VISTA ALEGRE
"

MAYO
1000 - 1200
1200 - 1400 SAN MARCOS
"

1400 - 1600 400


500
1600 - 1800 600
AMAZONAS SHAPAJA
1800 - 2000 "
PINTO RECODO
2000 - 2200 TABALOSOS "
"
M LAMAS 600
AY "
O 500
CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
" 400
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN 200
300
Cuencas Priorizadas

Precipitación Acumulada del Trimestre Dic - Feb para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
200
Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 39
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
LEYENDA Límite Departamental

Precipitación NARANJOS
300 "
( mm )
50 - 100
100 - 200

MAYO
200 - 300
300 - 400 YURACYACU 400
"
400 - 500
500 - 600
POSIC
" 500 CALZADA MOYOBAMBA
600 - 700 "
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
"
700 - 800 HABANA
"
JEPELACIO
800 - 900 "
YORONGOS SORITOR
" "
900 - 1000 VISTA ALEGRE
"

MAYO
1000 - 1200
1200 - 1400 SAN MARCOS
"
500
1400 - 1600
600 700
1600 - 1800
AMAZONAS SHAPAJA
1800 - 2000 "
300 PINTO RECODO
2000 - 2200 TABALOSOS " 700
"
LAMAS
400 M "
AY 600
O CACATACHI
" TARAPOTO
" 500
ZAPATERO
"
-6°30'0"

400

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
" 400
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
300
Cuencas Priorizadas
300
Precipitación Acumulada del Trimestre Mar - May para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 40
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

121
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

122
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
100 LORETO
LEYENDA Límite Departamental

Precipitación NARANJOS
( mm ) "

50 - 100
100 - 200

MAYO
200 - 300
300 - 400 YURACYACU
"
400 - 500
500 - 600
POSIC 200
"
600 - 700 CALZADA "MOYOBAMBA
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
"
700 - 800 HABANA
"
JEPELACIO
800 - 900 "
YORONGOS SORITOR
900 - 1000 VISTA ALEGRE " "
"

MAYO
1000 - 1200
1200 - 1400 SAN MARCOS
"
300
1400 - 1600
400
1600 - 1800 500
AMAZONAS SHAPAJA
1800 - 2000 100 "
PINTO RECODO
2000 - 2200 TABALOSOS "
"
200 500
LAMAS
"
M 400
AY CACATACHI
O "
TARAPOTO
"
300
ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: 200
Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
" 200
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Precipitación Acumulada del Trimestre Jun - Ago para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo 100
100

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 41
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® 300 Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
LEYENDA Límite Departamental

Precipitación NARANJOS
"
( mm )
50 - 100
100 - 200

MAYO
200 - 300
400
300 - 400 YURACYACU
"
400 - 500
500 - 600
POSIC
" MOYOBAMBA
600 - 700 CALZADA "
"
-6°0'0"

-6°0'0"
RIOJA
"
700 - 800 HABANA
"
JEPELACIO
800 - 900 "
YORONGOS SORITOR
" "
900 - 1000 VISTA ALEGRE
"

MAYO
1000 - 1200
1200 - 1400 SAN MARCOS
"

1400 - 1600 400


500
1600 - 1800
AMAZONAS SHAPAJA
1800 - 2000 "
300
PINTO RECODO
2000 - 2200 TABALOSOS "
"
M LAMAS
AY "
O 500
CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO 400
"
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
"
300
Sub Proyecto: SAN MARTIN 300
Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y
Cuencas Priorizadas

Precipitación Acumulada del Trimestre Set - Nov para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Fecha: JUL/2008 SENAMHI 42
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

123
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

124
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas
-2
Límite de Cuenca
LORETO
Límite Departamental
-1

NARANJOS
"

MAYO
LEYENDA YURACYACU
"

Variaciación Porcentual
de la Precipitación
(%) POSIC
" MOYOBAMBA
-2 CALZADA "
"
-6°0'0"

2-3

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
1-2 "
JEPELACIO
"
0-1
YORONGOS SORITOR -1
" "
VISTA ALEGRE
-1 - 0 "

MAYO
-2 - -1
SAN MARCOS
-3 - -2 "
-1
-4 - -3
-5 - -4
AMAZONAS SHAPAJA
-6 - -5 "
PINTO RECODO
-7 - -6 TABALOSOS "
"
-2 LAMAS
"
MA
YO
CACATACHI
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-1
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
"

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas
-2
Variación Porcentual de la Precipitación para el Año 2030 de la
Cuenca del Río Mayo
Fecha: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Escala: JUL/2008 SENAMHI 43
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
-3 LORETO
-2
Límite Departamental

NARANJOS
"

MAYO
LEYENDA YURACYACU
"

Variaciación Porcentual
de la Precipitación
(%) POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
"
-6°0'0"

2-3

-6°0'0"
RIOJA
"
-3 HABANA
1-2 "
JEPELACIO
"
0-1
YORONGOS SORITOR
" "
-2 VISTA ALEGRE
-1 - 0 "

MAYO
-2 - -1
SAN MARCOS
-3 - -2 "

-4 - -3
-5 - -4 -3
-2 -4
AMAZONAS SHAPAJA
-6 - -5 -5 "
PINTO RECODO
-7 - -6 TABALOSOS "
"
M LAMAS
AY "
O
CACATACHI
"
TARAPOTO -2
-6 "

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA -3
"
-4
Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas
-5
Variación Porcentual de la Precipitación del Trimestre
Dic - Feb para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
-6
Fecha: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Escala: JUL/2008 SENAMHI 44
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

125
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

126
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
Límite Departamental

2
NARANJOS
"

MA
YO
LEYENDA YURACYACU
"

Variaciación Porcentual
de la Precipitación
(%) POSIC 2
" MOYOBAMBA
CALZADA "
"
-6°0'0"

2-3

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
1-2 "
JEPELACIO
"
0-1
YORONGOS " SORITOR
"
VISTA ALEGRE
-1 - 0 "

MAYO
-2 - -1
SAN MARCOS
-3 - -2 1 "

-4 - -3 1
-5 - -4
AMAZONAS SHAPAJA
-6 - -5 "
PINTO RECODO
-7 - -6 TABALOSOS "
"
M LAMAS
AY "
O
CACATACHI
0 " TARAPOTO
"

ZAPATERO
"
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
"

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas 0
Variación Porcentual de la Precipitación en el Trimestre
Mar - May para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
Fecha: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Escala: JUL/2008 SENAMHI 45
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía
-5°30'0"

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
Límite Departamental

NARANJOS
!

MAYO
LEYENDA YURACYACU
!

Variaciación Porcentual
de la Precipitación
(%) POSIC -1
! MOYOBAMBA
CALZADA !
!
-6°0'0"

2-3

-6°0'0"
RIOJA
!
HABANA
1-2 !
JEPELACIO
!
0-1
YORONGOS SORITOR
! !
VISTA ALEGRE
-1 - 0 !

MAYO
-2 - -1
SAN MARCOS
-3 - -2 !

-4 - -3
-5 - -4
AMAZONAS SHAPAJA
-6 - -5 !
-1
PINTO RECODO
-7 - -6 TABALOSOS !
!
M LAMAS
AY !
O
CACATACHI
! TARAPOTO
!

ZAPATERO
!
-6°30'0"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
!

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Variación Porcentual de la Precipitación en el Trimestre


Jun - Ago para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo
Fecha: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Escala: JUL/2008 SENAMHI 46
APÉNDICE 3

-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

127
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

128
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía

-5°30'0"
Lagunas
-3 Límite de Cuenca
LORETO
-2
Límite Departamental

NARANJOS
"

MAYO
-1
LEYENDA YURACYACU
"

Variaciación Porcentual
de la Precipitación
(%) POSIC
" MOYOBAMBA
CALZADA "
"
2-3

-6°0'0"
RIOJA
"
HABANA
1-2 "
-3 JEPELACIO
"
0-1
YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE
-1 - 0 "
MAYO

-2 - -1
SAN MARCOS
-3 - -2 "

-4 - -3
-5 - -4
AMAZONAS SHAPAJA
-6 - -5 "
PINTO RECODO
-7 - -6 TABALOSOS "
"
M LAMAS
AY "
O
CACATACHI -1
" TARAPOTO
"

ZAPATERO
"

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
"

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN
Cuencas Priorizadas

Variación Porcentual de la Precipitación en el Trimestre


Set - Nov para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo -2
Fecha: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº
Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
Escala: JUL/2008 SENAMHI 47
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"
-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

SIGNOS CONVENCIONALES

" Centros Poblados


® Hidrografía

-5°30'0"
Lagunas

Límite de Cuenca
LORETO
Límite Departamental

O
NARANJOS M
"
AY
O

!
!
YURACYACU
"

POSIC !
!
" !
CALZADA " MOYOBAMBA
"
!

-6°0'0"
RIOJA "
HABANA !
!
" !
JEPELACIO
! "
YORONGOS SORITOR
" "
VISTA ALEGRE
"

O
MA
YO

SAN MARCOS
"
LEYENDA
!
!
G Tendencia Positiva AMAZONAS SHAPAJA
"
! PINTO RECODO
! Tendencia Negativa
TABALOSOS "
"

! LAMAS !
! " !
CACATACHI
" TARAPOTO
"
!
! "
ZAPATERO

-6°30'0"
Proyecto: Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático ( SCNCC ) JUAN GUERRA
"!

Sub Proyecto: Generación de Escenarios de Cambio Climático a Nivel Nacional y SAN MARTIN !
Cuencas Priorizadas

Variación del Percentil 95 de las Precipitaciones para el año 2030 de la Cuenca del Río Mayo

Escala: 1/1000000 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica Mapa Nº


Oficina General de Estadística e Informática 0 10 20 40 60 80 100 Kilómetros
APÉNDICE 3

Fecha: JUL/2008 SENAMHI 48


-78°0'0" -77°30'0" -77°0'0" -76°30'0" -76°0'0"

Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

129
APÉNDICE 3

APÉNDICE 4
CONCEPTOS Y TÉRMINOS BÁSICOS

Para poder entender mejor este documento es necesario conocer algunos términos y definiciones
relacionados con el tema. Este glosario se basa en el último reporte del IPCC (2007).

Ambiente
Es donde se encuentra reunido todos los procesos y agentes que intervienen en la vida, ya sean de
carácter natural o antropogénico. La interacción de estos agentes entre sí tratan de lograr una armonía
y un equilibro.

Calentamiento Global
Es el fenómeno generalizado del efecto invernadero presentado a escala global, con aumento de la
temperatura de la tierra. Este fenómeno produce calentamiento en algunas zonas y enfriamientos en
otras, siendo la causa principal del Cambio Climático.

Cambio Climático
Es una importante variación del clima que persiste en un periodo de tiempo prolongado. Tales variaciones
se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura,
precipitaciones, nubosidad, otros. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos, también a la
acción del hombre.

Contaminación
Es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación
de estos en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la
seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o
animal. Es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo
o mezclas de ellas, que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan
afectar la salud, la higiene o el bienestar de las personas.

Deshielo
Es la fusión de las nieves como consecuencia del aumento de las temperaturas. Una de las causas que
produce esto es el calentamiento global que está elevando la temperatura de la tierra año tras año y que
produce el deshielo de los casquetes polares, de los glaciares y otros cuerpos de hielo, provocando, entre
muchos problemas, la perdida de agua dulce para el abastecimiento de agua a la población.

Efecto Invernadero
Es el fenómeno a través del cual los gases invernadero retienen parte de la energía que el suelo
emite después de calentarse por la radiación solar incidente y evita que la energía del sol recibida 131
constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un
efecto similar al observado en un invernadero. El efecto invernadero se ve acentuado por la emisión de
gases como el dióxido de carbono y el metano, producidos por la actividad antropogénica
Escenarios Climáticos
Son descripciones plausibles de cómo las cosas pueden cambiar en el futuro. La metodología empleada
para la construcción de escenarios varía de acuerdo al propósito de la evaluación. Por muchos años, los
escenarios han sido utilizados por los gobiernos en los ámbitos empresariales y militares como base
para el planeamiento estratégico. Estos escenarios socioeconómicos proporcionan un marco para el
pensamiento estructurado de cómo el futuro se puede revelar.

Gases de Efecto Invernadero


Son aquellos gases que contribuyen al Efecto Invernadero, debido a sus propiedades físicas y su
interacción con la radiación infrarroja.

Incertidumbre
Expresión del grado de desconocimiento de un determinado valor (por ejemplo el estado futuro del
sistema climático). Puede deberse a una falta de información o a un desacuerdo con respecto a lo que
es conocido e incluso cognoscible.

Modelo Climático
Representación numérica del sistema climático basada en las propiedades físicas, químicas y biológicas
de sus componentes, en sus interacciones y en sus procesos de retroefecto, y que recoge todas o algunas
de sus propiedades conocidas.

Poder de Calentamiento Global


Es un valor referencial que permite comparar el grado de poder que tienen los gases de efecto
invernadero con respecto al dióxido de carbono CO2, el cual tiene un valor de poder de calentamiento
global proporcional a 1 y el CH4 de 25, lo que quiere decir que el CH4 tiene 25 veces el poder de calentar
la tierra con respecto al CO2.

Predictibilidad
Capacidad de predecir el estado futuro de un sistema conociendo su estado actual y sus estados
anteriores. El conocimiento de los estados actual y anteriores del sistema climático suele ser imperfecto,
los modelos que mediante esos conocimientos generan predicciones climáticas son, por consiguiente,
también imperfectos, y el sistema climático es inherentemente no lineal y caótico, todo lo cual hace que
la predictibilidad del sistema climático sea inherentemente limitada. Incluso aunque se utilicen modelos
y observaciones arbitrariamente precisos, existen limitaciones a la predictibilidad de un sistema no lineal
como el clima.

Sequía
Whilhite y Glantz (1985) detectaron más de 100 definiciones de sequía, las cuales fueron categorizadas
en cuatro grupos: sequía meteorológica, hidrológica, agrícola y socioeconómica. Asimismo definieron
la sequía meteorológica como una expresión de la desviación de la precipitación respecto a la media
Escenarios climáticos en la cuenca del río Mayo

durante un periodo de tiempo determinado. Por otro lado, el manejo y planeamiento de los sistemas
de recursos de agua toma en cuenta los diferentes procesos hidrológicos como, excesos, inundaciones,
deficiencias y sequías (Salas et al., 2005).

Variabilidad Climática
Variabilidad natural del sistema climático, en particular a escalas de tiempo estacionales o más
prolongadas, se atiene preferentemente a determinadas pautas espaciales y escalas temporales, en
virtud de las características dinámicas de la circulación atmosférica y de las interacciones con la superficie
terrestre y oceánica. Tales patrones son conocidos también como regímenes, modos o teleconexiones.

Vulnerabilidad
132 Medida en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del cambio climático,
incluso la variabilidad climática y los episodios extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, la
magnitud y el índice de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad
de adaptación.

You might also like