You are on page 1of 15

PROPUESTA SOBRE CALIDAD Y EQUIDAD DE LA

EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA

I. ANTECEDENTES.
Lograr una educación de buena calidad con equidad para todos los hijos
de Chile es un desafío fundamental. La educación es un bien público; es
la herramienta más efectiva para asegurar una verdadera igualdad de
oportunidades; es el instrumento más potente para hacer florecer los
talentos y capacidades de todos nuestros niños, niñas y jóvenes; es el
recurso más eficaz para lograr una sociedad más libre, justa, solidaria,
democrática y desarrollada.

Para hacer realidad los sueños y esperanzas de las familias chilenas y de


sus hijos, se requiere de un proyecto educativo nacional, ampliamente
compartido, consistente, coherente y sostenido en el tiempo, pues la
experiencia indica que los esfuerzos en materia educativa rinden frutos
en el mediano y largo plazo. Construir ese proyecto exige a cada uno de
los actores sociales y políticos actuar, no sólo con claridad de ideas y
propósito, sino también con una auténtica disponibilidad al
entendimiento y voluntad de construir grandes acuerdos.

Es por ello que la Concertación propone medidas de corto y mediano


plazo sobre la base de las siguientes prioridades:

1. Fortalecimiento de la Educación Pública.


2. Definición de una Nueva Carrera Docente.
3. Más y Mejor Estado para una Educación de Calidad y Equidad.
4. Aumento de Cobertura y Calidad de la Educación Preescolar.
5. Otras Medidas Urgentes que apuntan a un Concepto más Integral
de Educación.

II. CONTEXTO. EVOLUCIÓN EDUCATIVA.

No podemos discutir una reforma educativa, sin reconocer que ésta sólo
es factible gracias a lo avanzado en los últimos veinte años, sobre cuyos

1
cimientos buscamos seguir construyendo, en base a la consolidación o
profundización de las políticas exitosas impulsadas.1
En el período precitado ha habido un avance sustantivo en materia de
cobertura educacional, incorporándose 1,2 millones de jóvenes al
proceso educativo (700.000 en la educación básica y media y 500.000
en la educación superior), lo que ha permitido avanzar en una mayor
democratización y equidad de la educación.

Las mejoras en los resultados de aprendizaje en matemática, lectura,


ciencias e historia, informados desde 2006 por SIMCE como por PISA,
sobre todo de los alumnos que provienen de familias de menor nivel
socioeconómico, demuestran el impacto positivo de las reformas
impulsadas.

Aún así, asumimos que queda mucho por hacer. Especialmente, hay
algunos déficits alarmantes en nuestro sistema educativo que debemos
enfrentar con decisión: la persistencia de inaceptables brechas de
resultados educativos según el origen social de los alumnos; la debilidad
y falta de dinamismo de la educación pública y la persistencia de
criterios de mercado por sobre el sentido de bien público en el
funcionamiento del sistema educacional. De ahí la necesidad de avanzar
en las siguientes prioridades educativas.

III. PRIORIDADES EDUCATIVAS.

1
Destacan, entre otras: a) El considerablemente -aunque aún insuficiente- aumento en
las remuneraciones de los docentes, incorporando incentivos ligados al desempeño; b)
La creación de la subvención escolar preferencial (SEP) como una potente herramienta
para hacer más equitativo y exigente el sistema educativo, a través de la entrega de
mayores recursos contra resultados a los establecimientos que acojan alumnos más
vulnerables; c) El importante impulso a la educación pre escolar, aumentando
considerablemente su cobertura; d) Los avances en formación inicial de los profesores
a través de la exigencia de acreditación a las instituciones de educación superior y los
exámenes voluntarios a los egresados de pedagogía a través de la prueba INICIA; e) La
implementación de potentes planes de retiro a fin de dar dinamismo a la carrera
docente; f) Los importantes avances en materia de extensión horaria e infraestructura
que significó la implementación de la jornada escolar completa (JEC); g) Las mejoras
en conectividad a través de la extensión del uso de internet mediante programas como
Enlaces y Elijo mi PC; así como en equipamiento escolar (textos y bibliotecas); h) Los
avances en materia curricular y de evaluación y transparencia del quehacer del
sistema educativo y sus resultados.

2
Materializar estas prioridades supone necesariamente avanzar hacia un
concepto más integral de educación, donde se equilibre adecuadamente
la valoración de los resultados de aprendizaje con los procesos
educativos, abriendo espacios para albergar a la diversidad de la
población escolar.
Al definir el norte y escoger la ruta de entendimiento, consideramos las
siguientes prioridades en las que se debe concentrar la agenda
educativa del próximo tiempo.

1. FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.


Fortalecer la educación pública, con urgencia, y énfasis en mejoras de
calidad, en especial para los alumnos más vulnerables y con mayores
necesidades educativas es un imperativo ineludible.

Ponemos énfasis en el fortalecimiento de la educación pública, porque


es la única que puede garantizar educación gratuita, pluralista, laica e
inclusiva, y por esto aspiramos lograr que tenga la más alta calidad,
erigiéndose como el referente del sistema educativo chileno.

No nos puede ser indiferente que en la actualidad sólo el 38% de los


niños y niñas que ingresan a primero básico -la mayoría de ellos de
familias humildes- lo hagan a una escuela pública, mientras que en 1990
lo hacía un 60%. De mantenerse la tendencia actual, la educación
pública, quedará en pocos años reducida al mínimo, representado ello
un importante perjuicio para el país.
Para lograr lo anterior, se debe avanzar a través de múltiples frentes y
en un horizonte de tiempo que considere tanto medidas de carácter
relativamente inmediato, como otras de mediano plazo que deberán
recogerse en una normativa ah-hoc que presente el Ejecutivo en el
primer semestre del presente año.
Para que exista una educación pública el Estado debe asumir la
responsabilidad, contando con una institucionalidad y financiamiento
que sea concordante con lo anterior.

a) Modernización de la Institucionalidad de la
Educación Pública.
Para estos efectos entendemos por educación pública, la impartida
por establecimientos cuya propiedad y administración es del Estado o
sus órganos.

3
Resulta fundamental modernizar la institucionalidad que actualmente
administra la Educación Pública a fin de avanzar hacia un nuevo
modelo de gestión que, superando las importantes deficiencias que ha
demostrado la municipalización, avance hacia una gestión
responsable y de calidad por parte del Estado.
La elaboración de esta propuesta, que deberá incluirse en un proyecto
de ley que ingrese el primer semestre del presente año, garantizará la
existencia de los espacios y tiempos necesarios para que los distintos
actores reflexionen adecuadamente sobre las transformaciones a
impulsar, las que, en todo caso, siempre deberán tener presente la
responsabilidad ineludible del Estado de otorgar una educación de
calidad a todos y todas proveyendo su adecuado financiamiento.
El Estado debe hacerse cargo de la crisis de la educación municipal y
generar una nueva institucionalidad que la supere. Se requiere un
nuevo sistema de Educación Pública cuyas modalidades garanticen
una educación descentralizada, de carácter público y con alta
especialización en la gestión educativa.

b)Adecuado Financiamiento para la Educación


Pública.
Se debe modificar estructuralmente el sistema de financiamiento de
la educación pública, de manera de ir avanzando a un óptimo que
garantice el 100% de los recursos para una educación de alta calidad.
En el intertanto debe complementarse el actual sistema de las
subvenciones educacionales con aportes basales permanentes del
Estado, que cubran los gastos propios de un sistema de
administración pública, cualquiera sea la modalidad institucional que
lo administre.

Este financiamiento no puede depender exclusivamente de


condiciones variables tales como el nivel de matrícula o la asistencia
de los alumnos. Contar con un financiamiento base se justifica por la
necesidad de contar con una red de educación pública de calidad,
extendida por todo el territorio nacional y especialmente en zonas de
concentración de vulnerabilidad, que permita garantizar
efectivamente el derecho a la educación de todos los chilenos y
chilenas y cumplir el irrenunciable deber del Estado de proveer este
servicio en cualquier circunstancia.

Como medida de aplicación inmediata es imprescindible establecer


financiamientos directos a los actuales administradores de la
educación pública, aprovechando para ello alguna de las iniciativas
legales en trámite.

4
c) Congelamiento Nuevos Establecimientos
Particulares Subvencionados.
Resulta indispensable evitar que la oferta particular subvencionada
siga creciendo desmesuradamente sin que existan evidencias de su
demanda ni garantías de su calidad, lo que redunda en una distorsión
de trato entre el sector público y sector privado, agudizado por los
mayores trámites burocráticos a que está sujeto el sector público.
En este contexto, se propone incorporar en el proyecto de Calidad y
Equidad Educativa una norma que, siguiendo esquemas vigentes a
nivel internacional, condicione el otorgamiento de la subvención
escolar al cumplimiento de tres requisitos copulativos. El primero, que
el establecimiento acredite haber podido funcionar con recursos
propios, a lo menos, por dos años. El segundo, que acredite asimismo
el cumplimiento de estándares que garanticen la calidad del servicio
prestado. El tercero, que demuestre que existe una demanda de
matricula en el sector donde el colegio va a funcionar.

d) Plan de Recuperación de las Escuelas Públicas con


pérdida significativa de Matrícula, evitando su cierre.
Se propone crear un fondo destinado a otorgar recursos para los
establecimientos públicos que tengan una pérdida sustantiva de
matrícula. Complementariamente, el MINEDUC dictará un instructivo
que establezca, en el período intermedio a la entrada en vigencia del
sistema de aseguramiento de la calidad educativa, los criterios a que
deberá sujetarse el cierre de establecimientos públicos.

e) Establecer, vía suplementación de ley de


Presupuestos, un Programa Concursable de Cargo
Fiscal, dirigido a permitir que los establecimientos del sector público
que postulen y presenten un programa de acción, puedan con los
recursos adquiridos cumplir los estándares de calidad mínimos en
materia de infraestructura, docencia y tecnología.

f) Establecer, vía Ley de Presupuestos, un Programa


Concursable de Reducción de Alumnos por Curso de
cargo Fiscal, dirigido a los establecimientos vulnerables del sector
público que deseen innovar en esta materia, sujetos a convenios y a
evaluación periódica de los resultados del programa.

5
Las propuestas contenidas en este punto que no se
materialicen vía ley de presupuestos deberán recogerse en un
proyecto de ley que el Ejecutivo enviará a más tardar el
primer semestre del año 2011.

2. Definición de una Nueva Carrera Docente Fundada


en la Dignidad y Calidad.

Debe avanzarse en la definición de una nueva carrera docente basada


en el mérito. Que considere etapas de desarrollo profesional; que
dignifique a los profesores y profesoras desde el punto de vista de sus
remuneraciones, incluidas las de carácter inicial; que incentive a los
mejores talentos que egresen de la enseñanza media a estudiar
pedagogía; que garantice oportunidades de desarrollo profesional;
valoración social; su permanente entrenamiento pedagógico y formación
continua, contando con prueba de habilitación, todo lo cual permita
garantizar una docencia de excelencia en el sistema público de
educación.

Creemos fundamental que se realice un esfuerzo por continuar con la


mejora progresiva de las remuneraciones de los docentes. Resulta
también esencial avanzar en la mejora de sus condiciones de trabajo y
su capacitación permanente, fomentado sus capacidades para actuar de
manera efectiva en el aula, así como el liderazgo pedagógico y de
gestión de los directivos.
Junto con un adecuado financiamiento a la educación pública, una nueva
carrera docente es la reforma estructural imprescindible para potenciar
la educación pública y la educación de calidad para todos. En este
contexto, proponemos:

a) Propender a instaurar la Obligatoriedad de un


Examen de Certificación Profesional con Carácter
Obligatorio y Habilitante para desempeñarse en el sector
educacional subvencionado, mediante el establecimiento de un
estándar mínimo de conocimientos y criterios, tanto pedagógicos
como disciplinarios. Este examen debe mantener exclusivamente su
carácter habilitante sin que se pretenda a través de él establecer
beneficios remuneratorios.

6
b) Mejorar los mecanismos y criterios de la acreditación
de las instituciones formadoras de Docentes. Es
indispensable mejorar el deficiente sistema de acreditación existente.
Una medida clave para ello es que la acreditación se efectúe sobre la
base de estándares nacionales que permitan la comparabilidad de las
instituciones, así como que el proceso de acreditación incluya como
base los resultados de las instituciones y programas en el examen de
certificación profesional de sus egresados. Asimismo, deberá
legislarse sobre el cierre de las carreras de pedagogía que no cumplan
con los requisitos de acreditación.

c) Seguir Avanzando en el Aumento de Remuneraciones


vinculadas a metas pedagógicas, desempeño en sectores de
vulnerabilidad y perfeccionamientos efectivos, que premien e
incentiven a los buenos docentes. Para ello debe aumentarse -desde
ya- las asignaciones que están relacionadas con evaluaciones de
desempeño, como el SNED y la ADVI, creándose una categoría de
incremento de esta última para los docentes que se desempeñan en
sectores vulnerables. Los incrementos propuestos en los actuales
proyectos del Gobierno tienen un alcance limitado en cuanto a
número de beneficiarios y no se vinculan a resultados.

d) Perfeccionar la Beca Vocación de Profesor, para que sus


receptores adquieran el compromiso de retribución, trabajando en
una escuela subvencionada vulnerable, por la misma cantidad de años
que haya durado su beca.

e) Aumentar las Horas No Lectivas de los Docentes. Se


sabe que una de las variables más críticas para mejorar la calidad
educativa es aumentar las horas no lectivas de los profesores,
favoreciendo la preparación de clases, materiales de aprendizaje, y el
diálogo y reflexión pedagógica entre los docentes. Esta medida
podría implementarse paulatina y gradualmente, partiendo por
aquellos establecimientos con una mayor concentración de alumnos
vulnerables, y focalizado inicialmente en las áreas de lenguaje y
matemáticas.

f) Perfeccionar la Evaluación Docente en base a estándares


nacionales, pero de aplicación descentralizada, manteniendo la
posibilidad de la comparabilidad y evitando la discrecionalidad del

7
sostenedor y su uso como instrumento meramente punitivo. Por ello,
es incompatible la idea de generar una doble evaluación con efectos
en la salida de los docentes de la dotación.

g) Fortalecer el Rol de los Directores, con un sistema más


adecuado de selección y con facultades para constituir equipos
directivos con mayores remuneraciones vinculadas a obligaciones
claras y trasparentes de desempeño. Considerar siempre estímulos
para los desempeños en contextos difíciles.
La instalación de los nuevos directores debe ir acompañada de un
aporte financiero especial que les permita formar su equipo directivo
y financiar la puesta en marcha del proyecto educativo que ellos
impulsen. Sólo así la llegada de los nuevos directores tendrá un
efectivo impacto en el funcionamiento de las escuelas.

h) Diseñar e Implementar, por parte del MINEDUC,


Programas Pilotos de Acreditación de Directivos y de
Formación en Liderazgo Directivo a nivel
Internacional, considerando los aportes que pueden hacer los
propios directores destacados en la formación de líderes educativos.

i) Garantizar mayor objetividad y transparencia en


materia de desvinculación, incorporando una regulación
adecuada a los procedimientos y tomando los resguardos para evitar
que este mecanismo se utilice de forma arbitraria o sesgada por
parte de los sostenedores

Para estos efectos, el Ejecutivo debe comprometerse a incluir en


los actuales proyectos medidas inmediatas, en especial en
materia de asignaciones remunerativas, evaluación docente,
mayor objetividad en materia de desvinculaciones y a enviar un
proyecto de ley de Nueva Carrera Docente durante el primer
semestre del año 2011.

3. Más y Mejor Estado para una Educación de Calidad y


Equidad.
La base del desarrollo, en la era de la sociedad del conocimiento, se
encuentra en la persona (capital humano), cuestión que requiere de
manera urgente que se avance en el fortalecimiento de una educación

8
de calidad con equidad que nos permita materializar el objetivo de un
verdadero desarrollo humano.

Si bien avanzar en la consolidación de una educación de calidad con


equidad es un imperativo aplicable al conjunto del sistema educativo,
ello supone realizar un esfuerzo especial en el ámbito de la educación
pública, a fin de evitar que su matrícula siga cayendo de manera
sostenida como ha ocurrido en los últimos años.

Sin duda, en la medida que logremos acortar las brechas de


aprendizajes existentes hoy entre los alumnos que provienen de
distintos niveles sociales, y que aseguremos que todos los niños y
jóvenes, independientemente de su nivel socioeconómico, tengan
acceso a las mismas oportunidades educacionales, habremos logrado
instituir la calidad y equidad de la educación como un derecho de todos
los niños y jóvenes de nuestro país, contribuyendo de manera efectiva a
crear una sociedad más inclusiva, cohesionada y con movilidad social.
En esta área existen importantes medidas a impulsar:

a)Contar con una Institucionalidad Especializada de


Aseguramiento de la Calidad de la Educación, con
atribuciones claras sobre el conjunto del sistema escolar, que actúe
coordinadamente a través de su órgano rector, el MINEDUC, y que
tenga potestades suficientes para velar por la calidad de la
educación que imparten los establecimientos así como por el uso de
los recursos. Supone también que el Estado brinde un apoyo técnico
pedagógico que permita equilibrar la intervención en el sistema. Por
ello resulta indispensable despachar el proyecto de ley de
aseguramiento de la calidad de la educación.

b) Perfeccionar el proyecto de ley SEP II, incluyendo un


esfuerzo adicional en materia de incremento de recursos, para lo cual
se propone introducir tres modificaciones:

• Que el incremento de la subvención preferencial sea


de un 50% parejo para la totalidad de alumnos
vulnerables, lo que se implementará gradualmente en los
próximos tres años.

9
• Que en vez de clasificar a los alumnos vulnerables en dos
categorías para efectos de aumentar la subvención sólo a los
de vulnerabilidad más extrema, se extienda la SEP, en un
monto decreciente, a alumnos de clase media,
llegando hasta el tercer quintil.

• Incorporar recursos para que gradualmente, en un


horizonte de 3 años, el valor de la SEP sea el mismo
en todos los niveles (desde el primer nivel de transición
de educación parvularia hasta octavo básico), y no que
decrezca a medida que se avanza en los cursos, como lo
establece la ley vigente.

• Ampliar, gradualmente en un horizonte de 3 años, la


cobertura de la SEP hasta cuarto medio.

c)Fomentar la creación o ampliación de los


establecimientos públicos para transformarlos en
colegios que ofrezcan cursos desde kínder a cuarto
medio. Lo anterior en razón de que no es justo ni conveniente que
las familias de mayores recursos tengan acceso a colegios que tienen
continuidad entre la básica y la media mientras las familias más
humildes deban optar por establecimientos distintos para los distintos
ciclos de la vida escolar. Ello acarrea problemas prácticos en el
funcionamiento de la vida familiar y limita el desarrollo y la
integralidad de la educación pública.

d)Abrir una Nueva Etapa para la Educación Técnico


Profesional, donde estudia el 40% de los jóvenes más
vulnerables, ligándola a los sectores más dinámicos de la economía y
a la modernización de los servicios.
El país no dispone de una política de largo plazo respecto de esta
importante rama de la educación media. Sin embargo, existe
evidencia suficiente para mejorar esta opción formativa. La principal
recomendación es asumir una política de desarrollo de la oferta de
educación TP vinculada a estándares de desempeño institucional y a
un sistema de aseguramiento de la calidad, que permita apoyar el
desarrollo de los establecimientos, sobre la base de planes de
mejoramiento específicos y adecuadamente gestionados.

10
En lo inmediato es urgente lograr un compromiso en:

• Reponer cuanto antes los recursos para mejorar la


infraestructura y condiciones para financiamiento de este
sector. Lo anterior debe incluir también reponer las becas de
prácticas profesionales y los programas de pasantías al exterior
rebajados en la ley de presupuestos 2011.

• Equiparar el monto de las becas Nuevo Milenio, destinadas


a la Educación Técnica de Nivel Superior, con los montos de las
restantes becas universitaria.

• Acelerar el itinerario de definición de estándares


institucionales, docentes y de aprendizaje de la Educación
Media Técnica Profesional. Sobre esta base apoyar (i) la
reconversión de liceos con baja escala o capacidades (ii) la
articulación con Centros de Formación Técnica, IP o Universidades
(iii) el desarrollo de una oferta flexible, sin “callejones sin salida”
(especialidades orientadas a oficios de alta obsolescencia).

• Contar con mecanismos, instrumentos e incentivos que


permitan desarrollar una mayor y mejor vinculación con el
sector productivo, que permita estructurar una oferta pertinente
de especialidades y de los aprendizajes técnicos requeridos por los
sectores productivos a los establecimientos técnico profesional.

• Instalar en el MINEDUC una Dirección de Formación


Técnico-Profesional responsable de asegurar una mirada
integrada y coherente para la FTP que articule adecuadamente la
prestada a nivel medio con la de nivel superior garantizando su
adecuada inserción con sectores productivos relevantes.

e)Crear un programa especial de incentivo para -al


menos- el 5 % de los mejores egresados de
enseñanza media de sectores vulnerables para
acceder a la educación superior,
independientemente de su puntaje en la PSU,
subsidiando a las instituciones y otorgando becas con fondos fiscales,
complementados con propedéuticos o preuniversitarios financiados
por el MINEDUC que apoyen otros caminos de acceso a la educación
superior. Complementariamente, premiar a las universidades que
establezcan “cuotas de equidad” que garanticen el ingreso de estos
alumnos.

11
f) Realización de un estudio para determinar el
financiamiento requerido para lograr una educación
de calidad y que permita cerrar la brecha
socioeconómica de aprendizajes. Durante 2011, el
Ministerio de Educación encargará y publicará un estudio externo
sobre el costo que tiene educar a un niño en distintos contextos
escolares (tamaño y dependencia del establecimiento, vulnerabilidad,
modalidad educativa, educación intercultural, etc.), el que servirá de
insumo para definir un adecuado financiamiento, su reajustabilidad
en el tiempo, y los parámetros que pueden incidir en financiamientos
diferenciadas según las características de los establecimientos y sus
alumnos.

g)Impulsar Programas de Apoyo Psicosocial en los


establecimientos que concentren mayor número de
alumnos vulnerables. A este efecto se hace necesario
reformular el programa “Habilidades para la Vida”, desarrollado por
la JUNAEB con miras a extender su aplicación de manera gradual a
todos los establecimientos públicos con alta concentración de
alumnos vulnerables.

4. Aumento de la Cobertura y Calidad de la Educación


Preescolar.
Existe importante evidencia empírica que muestra que la educación
parvularia hace una diferencia crítica a lo largo de la vida para los niños
y niñas de nivel socioeconómico medio y bajo. Acorde a la OECD (2001),
un dólar invertido en la primera infancia tiene un retorno de ocho
dólares más tarde.

Además, la educación preescolar facilita la inserción laboral femenina, lo


que resulta clave para que las familias más vulnerables aumenten sus
ingresos. Los niños de sectores medios y bajos de Chile tienen una
cobertura de educación preescolar extremadamente baja para
estándares internacionales, lo cual en parte explica la también
exageradamente baja participación laboral femenina en nuestro país,
que exacerba las desigualdades.

En este contexto, debemos:

12
a)Seguir Avanzando en la Ampliación de la Cobertura
Preescolar, para lo cual se debe aumentar progresivamente, entre
los años 2011 y 2014, hasta alcanzar una meta de 55% en los tres
quintiles de menores ingresos de la población.

b)Inyectar los recursos necesarios que garanticen la


calidad de los servicios prestados reflejada en el
cumplimiento de coeficientes técnicos, la adecuada formación de
profesionales y técnicos del sector y el fortalecimiento de los
mecanismos de fiscalización. Entre los años 2012 y 2014 se
incorporarán recursos públicos suficientes para el cumplimiento de
este cometido.

c)Enviar, durante el año 2011, un proyecto de ley


que modifique la institucionalidad pública en
Educación Preescolar. Es fundamental avanzar en el
perfeccionamiento y modernización de la institucionalidad vigente en
educación preescolar, para que ésta no quede rezagada respecto de
las mejoras que se están realizando en otros niveles educativos
(creación de la Superintendencia y Agencia de la Calidad).

5. Otras Medidas Urgentes que Apuntan a un


Concepto más Integral de Educación.

Debemos superar los enfoques reduccionistas en materia educativa. Las


familias esperan colegios con resultados positivos de aprendizajes, pero
también donde se enseñen valores y se entregue una visión integral,
humanizadora, tolerante y democrática de la vida en sociedad. En esta
línea se estima imprescindible:

a) Retirar la Propuesta de Planes de Estudio que


redujo las horas de historia, tecnología y artes
visuales entre 5° básico y 2° medio, que afecta
significativamente los propósitos del currículo respecto a formación
ciudadana y la innovación. Complementariamente se propone
incluir la educación cívica como asignatura.

13
b) Reemplazar el sistema de “semáforos” escolares por
un sistema de información sobre el resultado educativo de los
establecimientos que tome en cuenta sus avances relativos en
función del nivel socioeconómico de sus alumnos y no tenga efectos
estigmatizadores. Todo sistema alternativo tendrá que garantizar
no provocar efectos estigmatizadores.

c) Garantizar que los Programas de Educación Sexual


impulsados por el Mineduc para Establecimientos
con financiamiento estatal respeten los derechos
humanos y garantías constitucionales, impidiendo que
se exacerben la intolerancia y la discriminación en contra de
minorías sexuales y exigiendo que contemplen todas las
alternativas preventivas basadas en la medicina moderna.
Asimismo, la elección del programa a implementar en el
establecimiento deberá contar con la participación de la comunidad
escolar a través de su respectivo Consejo Escolar.

d) Aumentar la cobertura y presupuesto de los


programas públicos para el desarrollo de iniciativas
deportivas y culturales a nivel escolar, garantizando
que tanto el Consejo Nacional de la Cultura como el Instituto
Nacional del Deporte asuman el rol que la ley les mandata y
generen los espacios necesarios para el fomento en esta materia.

e) Fomentar la Participación de la Comunidad en la


toma de decisiones educativas. Los establecimientos
educacionales son instituciones sociales que requieren la
participación, el compromiso y el aporte creativo de todos sus
integrantes. De ahí que se acuerde:
• Vitalizar el Consejo de Profesores, como un espacio de
reflexión, evaluación, y propuesta de los profesores. Los
Directores deben oír y acoger los aportes del Consejo de
Profesores, estableciendo un diálogo horizontal entre
profesionales con distintos roles.

• Dar un Rol más Dinámico al Consejo Escolar en la marcha


del Establecimiento, que garantice que estos efectivamente

14
cumplan el rol para el cual fueron creados, permitiendo que los
Centros de Padres, Centros de Alumnos, los profesionales no
docentes y todos los Asistentes de la Educación lo visualicen
como una instancia efectiva para canalizar sus aportes en la
marcha del establecimiento.

f) Promover una Convivencia Escolar Tolerante,


Inclusiva, Participativa, Pacífica y Respetuosa. Para
lo anterior el MINEDUC establecerá programas que incentiven la
materialización de estos principios al interior de los
establecimientos.

OSVALDO ANDRADE CAROLINA


TOHA

Presidente del Partido Socialista Presidente del Partido por la


Democracia

JOSE ANTONIO GÓMEZ IGNACIO


WALKER

Presidente Partido Radical Social Demócrata Presidente Partido


Demócrata Cristiano

15

You might also like