You are on page 1of 6

TEMA 1

CONCEPTO DE DERECHO.
Desde un punto de vista jurídico resulta muy difícil ofrecer un concepto de Derecho, dado que posee sentidos y
significados muy diferentes que se contraponen entre sí.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua en una de sus múltiples acepciones dice que el Derecho es el
conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas a través de la sociedad civil y,
a cuya observancia pueden ser compelidos los individuos por la fuerza.

LA NORMA JURÍDICA. ESTRUCTURA Y CARACTERES.

Albadalejo define la norma jurídica como todo precepto general cuyo fin sea ordenar la convivencia de la
Comunidad y cuya observancia puede ser impuesta coactivamente por el poder directivo de aquélla. De Castro la define
como el precepto regulador de la conducta de los ciudadanos, de carácter obligatorio y coercible, inspirado en un criterio
de justicia.

* Estructura.

En la estructura de la norma se distinguen dos elementos claramente diferenciados: el supuesto de hecho


y la consecuencia jurídica.

* El supuesto de hecho es la realidad contemplada por la norma y, puede tratarse tanto de un acto
humano, un hecho natural o, cualquier otra situación o circunstancia que, por su generalizada existencia, aconseje su
regulación.

* La consecuencia jurídica es el efecto o respuesta jurídica que la realidad social merece en el ámbito
de la norma. La consecuencia jurídica tiene una doble manifestación:

1º La creación de un deber jurídico general de obediencia y colaboración.

2º El reconocimiento de las relaciones jurídicas protegidas por las normas y, con ello, de los deberes
y facultades en que dichas relaciones se traducen.

* Caracteres.

• Obligatoriedad.- La obligatoriedad constituye un elemento externo, pero esencial a la norma positiva,


dado que, el incumplimiento de la norma, conlleva la imposición de una sanción, la cual será distinta atendiendo a la
naturaleza de la norma incumplida.

• Generalidad.- Como regla general, la norma jurídica se refiere a una serie indefinida de casos y
relaciones que se ajusten al supuesto y requisitos por ella señalados, aunque, es posible que se dicte una norma para
regular una relación jurídica singular.
CLASES DE NORMAS JURÍDICAS.

1. Imperativas y Dispositivas.

Aunque toda norma contiene un mandato, tal mandato no implica siempre una imposición o prohibición a un
ciudadano. Así, es posible distinguir entre normas imperativas y normas dispositivas:

• Las normas imperativas o de ius cogens, se caracterizan porque el mandato normativo no permite
modificación alguna por los particulares. El supuesto de hecho regulado queda obligatoriamente circunscrito a la
previsión legal, sin que la voluntad contraria de los sujetos intervinientes pueda derogarlo y sustituirlo por otra regla
diferente.

• Las normas dispositivas son mandatos reguladores de supuestos de hecho que pueden ser sustituidos
por otros mandatos o reglas por las personas interesadas. En este caso, la norma jurídica desempeña una función
supletoria de la capacidad de autorregulación de los particulares.

2. Comunes y particulares.

Según el ámbito territorial de aplicación las normas se dividen en

- Comunes o generales, que rigen en todo el territorio de que se trate

- Particulares, cuyo ámbito de aplicación es sólo una parte de dicho territorio.

3. Generales y especiales.

Se llama general, a la norma que contiene una regla que se aplica a todos los supuestos de hecho, salvo
aquellos que tienen una regulación específica.

Las normas que se apartan de la regla general para aplicar de forma más efectiva el principio que las preside
se denominan normas especiales.

4. Regulares y excepcionales.

Se denomina derecho regular al conjunto de normas que aplican los principios que presiden el sistema jurídico,
regulando las relaciones de modo habitual y estable.

Por el contrario, las normas excepcionales derogan dichos principios para determinadas hipótesis, apartándose
de la norma general y, en ocasiones, oponiéndose a ella. Las normas excepcionales tienen la misma fuerza obligatoria
que las normas regulares pero, en aplicación del artículo 4.2 del Código Civil, no podrán aplicarse por analogía.

EFECTOS ESENCIALES DE LAS NORMAS.


La norma cumple su cometido acotando una parte de la realidad social atribuyéndole determinados efectos.
Esta eficacia se diversifica en:

- Eficacia general à Existe un deber general de cumplimiento y en la reacción jurídica en caso de


desobediencia o incumplimiento. La eficacia general se traduce en un deber jurídico general y, en un deber especial de
los funcionarios
- Eficacia especial à Transforma la realidad social en realidad jurídica, haciendo productores de
determinados efectos jurídicos a los hechos que contempla.

I. DEBER JURÍDICO GENERAL.

El deber jurídico es un reflejo inmediato de la norma jurídica, que se manifiesta en:

1. Deber de cumplir el mandato contenido en la norma.

2. Deber de no obstaculizar su cumplimiento.

3. Deber de respetar las situaciones jurídicas creadas por o nacidas al amparo de la norma

4. Deber de cooperar a la realización de la finalidad de la norma.

La norma no impone un deber de cumplimiento a quien se dirige, sino que impone a todos un deber general de
respeto y colaboración.

Sin embargo, hay teorías que niegan el valor del deber jurídico, sino que centran el núcleo de la norma en el
individuo y en el derecho subjetivo. Sin embargo, hay figuras jurídicas como la buena fe o el abuso de derecho que
únicamente pueden explicarse desde el concepto de deber jurídico concebido como un deber general que incumbe a
todos y que permita la realización de la Ley.

II. EL DEBER ESPECIAL DE LOS FUNCIONARIOS.

1. El deber de servicio.

El funcionario tiene el deber cualificado de colaboración con el Estado, cumpliendo y haciendo cumplir las
normas jurídicas, de tal forma que su incumplimiento puede dar lugar a responsabilidad civil, administrativa o penal,
dependiendo de las circunstancias del caso.

2. La máxima iura novit curia.

La expresión iura novit curia hace referencia a la obligación que tienen los jueces de conocer el Derecho.
Esta expresión tiene las siguientes manifestaciones:

1º Ante los Tribunales no es necesario probar más que los hechos. El Derecho no necesita ser
alegado por el Tribunal ha de conocerlo y deberá aplicarlo de oficio.

2º En aplicación del artículo 1.7 del Código Civil, "los Jueces y Tribunales tienen el deber
inexcusable de resolver en todo caso los asuntos que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido". Sin
embargo, la aplicación de este artículo ha de ser precisada:

- Las normas publicadas escritas de derecho interno publicadas en el BOE no necesitarán de


prueba alguna y, alegadas por las partes, si el Juez no las conociere, deberá él mismo comprobarlas, interpretarlas y, en
su caso, aplicarlas.

- Las leyes autonómicas en tanto no sean publicadas en el BOE deberán ser probadas por la
parte a quien interesa su aplicación. La prueba deberá consistir tanto en su existencia como en lo relativo a su
contenido. Lo mismo ha de entenderse respecto de aquellas normas que no se publican en el BOE, como los
reglamentos autonómicos o las ordenanzas municipales.

- En relación con la costumbre, el artículo 3.1 del Código Civil exige que ésta "resulte probada".
- Por último, el artículo 12, en su apartado 6º, establece que "la persona que invoque el
derecho extranjero deberá acreditar su contenido y vigencia por los medios de prueba admitidos por la Ley española"

III. EFICACIA REPRESIVA.

1. La violación de la norma.

Se vulnera la norma jurídica en todos aquellos casos en los que su destinatario no cumple o no observa
las previsiones establecidas en la misma o bien, consigue unos resultados prohibidos por la norma.

El efecto primario de la desobediencia es la calificación de ilícito y, como consecuencia de la misma, se


desencadenan una serie de consecuencias posteriores que se denominan, genéricamente, sanción.

La violación de las normas jurídicas puede revestir dos formas distintas:

- Contravención de la norma cuando el sujeto adopta el comportamiento contrario al ordenado y


previsto por ella.

- Fraude de Ley, cuando el sujeto trata de burlar la finalidad de la norma, obteniendo por vía
indirecta un resultado distinto de lo ordenado.

2. La sanción por la violación de la norma.

En atención a su eficacia sancionadora, las leyes suelen clasificarse de la siguiente forma:

- Leges perfectae à Declaran la nulidad del acto realizado contra ellas.

- Leges imperfectae à Tratan de evitar de otro modo el acto o sus consecuencias, concediendo
contra él excepciones, tales como la nulidad o la rescisión.

- Leges plus quam perfectae à Sancionan el acto con la nulidad y pena.

Todas las normas producen efectos sancionadores, incluso las dispositivas, siempre que resulten
aplicables y hayan sido infringidas.

Los medios de reacción del Derecho frente a la violación de la norma son muy diversos. Así puede
hablarse de ejecución forzosa, indemnización de daños y perjuicios, nulidad del acto,…

INEXCUSABILIDAD DE SU CUMPLIMIENTO Y ERROR DE DERECHO.


El cumplimiento de las normas es inexcusable, puesto que sus destinatarios deben ajustar a la misma su
comportamiento. El principio de la inexcusabilidad del cumplimiento de las normas se relaciona con el de la ignorancia
de las mismas, determinando el artículo 6.1 del Código Civil que "la ignorancia de las leyes no excusa de su
cumplimiento"

Ello ha de relacionarse con el denominado error de derecho, que, conforme al segundo párrafo del artículo 6.1,
"producirá únicamente aquellos efectos que las leyes determinen. En el Código Civil regula en diversas disposiciones
los efectos del error de derecho, en casos particulares, tales como, la posesión de buena fe o el cobro de lo indebido.
EXCLUSIÓN VOLUNTARIA DE LA LEY.
El artículo 6.2 establece con carácter general que "la exclusión voluntaria de la Ley aplicable y la renuncia a los
derechos en ella reconocido, sólo serán válidas cuando no contraríen el interés o el orden público ni perjudiquen a
terceros".

Para que una Ley pueda aplicable quede excluida por voluntad de los interesados, habrá de revestir el carácter
de dispositiva y, siempre que se establezca el régimen jurídico o las reglas que deban sustituir a la Ley que, de otro
modo, sería aplicable.

ACTOS CONTRARIOS A NORMA IMPERATIVA Y PROHIBITIVA.


Establece el apartado 3 del artículo 6 que "los actos contrarios a las normas imperativas o prohibitivas son
nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención"

Los presupuestos recogidos en el artículo 6.3 son los siguientes:

1. El precepto se refiere a toda clase de actos cualquiera que sea su naturaleza y forma.

2. El término "norma" comprende a toda clase de ellas, salvo que se trate de una norma dispositiva.

3. Es preciso que el acto contradiga la ley y que ésta no haya establecido un efecto distinto para el caso
de contravención

El artículo 6.3 se refiere a los actos dirigidos contra la Ley, no a todos los actos que no se ajusten al patrón
legal cuya eficacia más o menos amplia se admite, bien como convalidables, bien como parcialmente válidos. Tampoco
incurren en nulidad los actos incompletos, pues pueden ser completados o confirmados.

Dos son los efectos principales de la nulidad:

1º Carencia de eficacia del acto de modo completo e irremediable, que no admite subsanación o
confirmación.

El Tribunal Supremo ha declarado que el juzgador debe analizar la índole y finalidad de la norma legal
contraria y, la naturaleza, móviles, circunstancias y efectos previsibles de los actos realizados, para concluir con la
declaración de validez del acto contrario a la ley si la levedad del mismo lo permite, reservando la sanción de nulidad
para los supuestos en que concurran trascendentales razones que hagan patente el carácter del acto gravemente
contrario a la ley, la moral o el orden público.

2º No se requiere que la nulidad se solicite ni que el acto se impugne, dado que la nulidad produce
efectos "ex tunc" e "ipso iure".

Los funcionarios y la administración de justicia deben tener en cuenta o declarar de oficio la nulidad,
siendo necesaria la declaración judicial de nulidad cuando el acto haya creado una apariencia de validez.
EL FRAUDE DE LEY: REQUISITOS Y EFECTOS
Dispone el artículo 6.4 del Código Civil que "los actos realizados al amparo del texto de una norma que
persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de
Ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir.

El Tribunal Constitucional ha declarado que la institución del fraude no sólo afecta al Derecho privado, sino a
todos los sectores del ordenamiento jurídico.

Para que pueda hablarse de fraude deben de concurrir los siguientes requisitos:

1º Que el acto suponga una violación de la ley, por contrariar la finalidad práctica de la norma.

2º Que la ley no proteja el acto de forma suficiente.

3º Que sea precisa la voluntad de burlar la Ley.

Para que se produzca la nulidad del acto, es necesario que la norma declare expresamente dicha sanción. En
caso contrario, se aplicará la ley defraudada.

You might also like