You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

HISTORIA POLÍTICA DEL PERIODISMO ARGENTINO


LA FORMACIÓN DE ESPACIOS PERIODÍSTICOS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES (1801-1945)

Docente: Mg. Julio Moyano

Segundo cuatrimestre de 2011

1
SEMINARIO OPTATIVO 2009:
HISTORIA POLÍTICA DEL PERIODISMO ARGENTINO – La formación de
espacios periodísticos nacionales, regionales y locales (1801-1945)

DOCENTE: Mg. JULIO MOYANO

Introducción:

En tanto objeto cultural (Jitrik, 1993,1995), la prensa periódica1 aparece como objeto
problemático complejo y multidimensional. Interesa así a disciplinas diversas, tales
como la historia (política, social, cultural, etc.), la semiótica, la sociología, la economía
y los estudios culturales y comunicacionales. Asimismo, dentro de cada una de ellas,
gran cantidad de recortes posibles construyen otros tantos espacios de indagación. Entre
ellos, reviste interés –y constituye el recorte problemático de esta propuesta de
seminario- la historia política de la prensa periódica argentina desde sus orígenes hasta
la modernización de comienzos del siglo XX, así como la específica configuración de
empresas periodísticas de alcance regional y local en todas las regiones y casi todas las
ciudades del país en la primer mitad del siglo XX. Tal recorte problemático constituye
un área de conocimiento poco desarrollada en la enseñanza de grado para estudiantes de
Ciencias de la Comunicación, y por lo tanto poco ejercitada en cuanto al conocimiento
de su estado de la cuestión, los conceptos y teorías desde los cuales se la interroga, y los
métodos requeridos para la ampliación de su corpus de saberes. Para un estudiante de
Ciencias de la Comunicación, realizar un seminario específico sobre el tema puede, por
ello, significar una complementación útil respecto de los recorridos en Historia Social
General e Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación, ampliando su
arsenal de herramientas para la práctica de la investigación y del periodismo en tanto
futuros profesionales, y para la concreción exitosa de su tesina de graduación en tanto
estudiantes de la carrera, en caso de interesarse por abordajes de historia política de los
medios de comunicación. La prensa periódica argentina del siglo XIX ofrece, al
respecto, un vasto abanico de posibilidades para la realización de tesinas: Estudios de
caso de periódicos, periodistas, modos de construcción del vínculo comunicacional en
diferentes períodos, estudios comparados entre provincias y regiones del país, etc. El eje
de trabajo priorizado aquí, la historia política, y algunas problematizaciones específicas
como el análisis de la cambiante relación entre prensa periódica, Estado y sociedad en
Argentina, durante una etapa crítica de su transición a la modernidad, o las notables
diferencias entre Buenos Aires y el conjunto de las provincias interiores respecto de tal
relación y cambios (Cfr. Moyano, 1996, 2003), se utilizan como recurso de enseñanza
para promover el contacto con los problemas, conceptos y herramientas metodológicas
útiles para el abordaje de la historia política de los medios y la realización de informes
periodísticos o académicos sobre tales cuestiones. Este recorte problemático presupone,
como condición previa, describir como un proceso de conjunto el surgimiento de las
primeras experiencias de prensa en el país –pues no existe a la fecha una obra édita que
supla tal necesidad, sino historias parciales y descripciones de series hemerográficas- así
como realizar una revisión crítica de las lecturas interpretativas clásicas2 que intentaron
1
Se utiliza aquí el término en sentido amplio, no sólo referido al periodismo gráfico en soporte papel.
2
Entre otros: Quesada (1869) –quien postula una identidad entre la cantidad de títulos de periódicos por año
registrados en los catálogos y la densidad de desarrollo de la prensa periódica- Fernández (1943), Galván Moreno
(1944 y Beltrán (1943) –quienes presuponen que toda historia del periodismo se reduce a la incorporación paulatina
de equipamiento y de emprendedores matizada por conflictos de expansión de los derechos de libertad de prensa-
Furlong (1961) –quien haciendo propias tales lecturas, las integra en una visión esencialista y teleológica de la
historia de la prensa como la búsqueda de un punto medio entre la soledad del discurso único y la libertad total que

2
dar cuenta de los sentidos y tendencias parecían mostrar los corpus tempranamente
analizados por nuestra historiografía en relación con la prensa del siglo XIX, así como
del surgimiento y consolidación de la prensa regional y local en las regiones periféricas
del país donde su aparición fue tardía en comparación con los centros urbanos clásicos
del Litoral, Córdoba, Mendoza, San Juan y Tucumán.

El seminario se propone con modalidad presencial y clases alternadas teóricas y


prácticas, orientadas estas últimas a la investigación para la realización de la propia
tesina de grado o para la conclusión de un trabajo monográfico según preferencia del
estudiante, y para el ejercicio de la escritura periodística utilizando como objeto la
historia del propio periodismo. El seminario proveerá, al respecto, no sólo la
bibliografía necesaria para avanzar en los contenidos teóricos e historiográficos, sino
también materiales hemerográficos, documentales y bibliográficos a utilizar como
objeto de análisis histórico.

Modalidad y carga horaria

La modalidad del seminario es presencial, con una carga total de 48 horas, es decir,
dieciséis encuentros de tres horas semanales. Se contempla la posibilidad de disponer de
una hora semanal más de consulta, exclusivamente para los trabajos prácticos y/o
avances de tesinas.

Objetivos

Que el alumno/a

1. conozca los principales hechos y problemas que constituyen la historia


política del periodismo argentino, desde sus orígenes cuyas raíces llegan al siglo XVIII,
hasta el surgimiento de una industria cultural moderna a comienzos del siglo XIX.

2. Conozca y problematice los procesos de configuración de periodismos de


alcance nacional, regional y local entre el siglo XIX y mediados del siglo XX.

3. Se apropie y ejercite la aplicación de las principales herramientas


conceptuales y metodológicas relativas al abordaje histórico-político del periodismo
argentino en la labor periodística, en la intervención comunicacional y en la
investigación académica.

4. Elabore producciones escritas propias en los géneros periodístico y


académico, a partir de temas específicos del periodismo argentino en el siglo XIX y el
periodismo regional y local de comienzos del siglo XX.

deriva en libertinaje- Vázquez (1970) –quien al transcribir documentación confunde dos momentos de un periódico
de Estado con dos periódicos distintos- y Auza (1978) –quien aún en un análisis mucho más rico, certero y denso que
los anteriores, busca conservar, heredando interpretaciones anteriores, la presunción, en los estudios sobre la
Confederación, de que en los periódicos de la Confederación los redactores gozaban de una fuerte autonomía sólo
frenada por la falta de expansión del mercado, presunción que aquí se cuestiona.

3
Este seminario propone abordar la Historia Política del Periodismo Argentino durante el
primer siglo de su desarrollo (Siglo XIX y hasta la reforma política de 1912), así como
la configuración histórica del periodismo regional y local entre la Organización
Nacional y 1945. Se trata de tópicos que por diversos y atendibles motivos se
encuentran vacantes en las materias regularidades del tronco común y orientaciones de
la carrera, y a su vez, complementan esas formaciones, en tanto los estudiantes de
orientación sí han tenido contacto con la problemática de la configuración de la esfera
de lo público y la construcción de la opinión pública, tanto a nivel europeo (v.gr.
Habermas, 1981) como en la Argentina de mediados del siglo XIX (v.gr. Lettieri, 1998,
entre otros). Asimismo, el abordaje Historia General de los Medios arranca los estudios
sobre Argentina precisamente en el límite cronológico en que concluye la propuesta de
este seminario, y enfatiza, en los estudios del siglo XX, en nudos problemáticos
históricos (el Centenario, los años ’60) y temáticos no trabajados aquí. Conocer la
Historia del Periodismo Argentino en su dimensión política constituye un objetivo
posible y necesario para futuros graduados de Ciencias de la Comunicación, aplicable
tanto a la posibilidad de trabajos de tesina, como a intereses de investigación
posteriores, así como en tanto materia prima de quien ejerza el periodismo y diversos
géneros comunicacionales tanto documentales como de ficción con sustrato histórico-
mediático, cuya presencia en los medios, la cinematografía y la literatura argentina es
notoriamente creciente.

Complementariamente, el énfasis dado en el seminario al estudio comparativo de los


desarrollos del periodismo en Buenos Aires y en las provincias del Interior, constituye
también un elemento enriquecedor sobre un campo cuyo despliegue es aún escaso, casi
inexistente, y que puede estimular a los estudiantes a plantearse trabajos prácticos y aún
tesinas sobre experiencias periodísticas de distintas localidades, aprovechando el
contacto con repositorios locales en aquellos casos en que son originarios del lugar y
tienen facilidad de acceso y residencia.

En tal sentido, si bien el seminario cuenta con objetivos y un plan de actividades acorde
con los intereses de estudiantes que no estén interesados en delimitar su proyecto de
tesina en relación con este tema, se ha diseñado un plan especialmente orientado a
aquellos que sí lo prefieran. En tal caso el plan de actividades se orientará no sólo al
cumplimiento de los objetivos comunes para todos los asistentes, sino especialmente a
la elaboración de su proyecto, plan y primer avance de la tesina.

Para unos y otros, el seminario propone un contacto intenso con los distintos recursos
no sólo bibliográficos y temáticos, sino especialmente metodológicos orientados a un
eficaz trabajo de investigación: bibliografías, conocimiento de repositorios y catálogos,
tratamiento de distintos tipos de fuentes hemerográficas y documentales, conocimiento
del modo de triangular información entre fuentes y entre distintas dimensiones
interpretativas de los materiales.

4
Contenidos
1. La prensa periódica como objeto de análisis

La prensa como objeto de análisis. Su constitución histórica. Sus diferentes


surgimientos y derroteros en distintas partes del mundo (Europa occidental, oriental,
Iberoamérica, Norteamérica, Oriente). La prensa periódica en las transformaciones de la
Edad Moderna. Prensa y Estado absolutista. Prensa y Sociedad Civil. Prensa y esfera
pública. Prensa y Revoluciones burguesas. Contexto de la prensa mundial en la época
de su surgimiento rioplatense.

2. Surgimiento de la prensa en el Río de la Plata.


El siglo XVIII en la región rioplatense. Buenos Aires y el Interior. Comienzos de la
imprenta: La etapa jesuítica. Inicios de los papeles comerciales y sueltos. Del
manuscrito al impreso oficial. La experiencia de Belgrano. Lectores de periódicos en
Buenos Aires y en el Interior. Los comienzos del periodismo: El modelo español de
sociedades patrióticas y periódicos de ámbito ilustrado. El telégrafo Mercantil y el
Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. El Correo de Comercio como última
experiencia de este tipo. Periódicos de afianzamiento estatal en situación de conflicto.
La Estrella del Sud. La Gaceta del Gobierno de Buenos Aires. La Gaceta de Buenos
Aires. La Gaceta de Montevideo.

3. La prensa rioplatense durante la guerra de independencia


La Gaceta de Buenos Aires (1810-1821) como prensa de Estado. Proyectos de los
nuevos gobiernos en relación con la prensa periódica. Los intentos fallidos de
construcción de una esfera pública con libre circulación de prensa. Intentos desde el
Estado, desde fracciones políticas y desde propietarios particulares. Renovación de
equipos de imprenta estatal e ingreso de nuevas prensas.
El surgimiento de la prensa en el interior, asociado al ingreso de ejércitos desde las
ciudades rioplatenses (Buenos Aires y Montevideo). Los casos de Mendoza, Tucumán,
Entre Ríos y Santa Fe.
Comparación sistemática entre la prensa de Buenos Aires y el interior hasta 1821 (tablas
comparativas y su lectura).

4. Prensa, despliegue ganadero y comercial, facciones políticas, guerra civil (1820-


1852)
Prensa polémica y mordaz en torno al debate por las reformas. Reformulación del rol
del Estado en su vínculo con los periódicos. Surgimiento de periódicos duraderos en
manos privadas y de facciones políticas. Intentos de reconstituir sociedades patrióticas
con publicaciones. Diversificación de la prensa en Buenos Aires. Alcances y límites en
la conformación de una prensa y un público lector viable y estable. El desarrollo de la
prensa en el Interior por influencia del gobierno de Buenos Aires (apoyo, reacción,
herencia de equipos). Inexistencia de la prensa en manos particulares en el interior,
salvo casos excepcionales y breves. La prensa como arma de guerra adscripta a los
ejércitos.
La modernización autoritaria bajo el rosismo. Estabilización, expansión económica y
restricción política. Configuración de una prensa porteña en el exilio. Sus consecuencias
en la configuración del periodismo argentino. Consolidación de una prensa político-

5
militar de Estado en el Interior. El periódico en los frentes de combate durante los picos
de violencia en las guerras civiles.

5. La Organización Nacional y la consolidación de la república agroexportadora.


Modernización y nuevos conflictos.

La caída de Rosas y la Prensa. Su reorganización bajo el poder de Urquiza. Intentos de


conservar una prensa de Estado. Surgimiento de multiplicidad de periódicos de interés
político y comercial, y sus conflictos con el Estado. El retorno de los emigrados y su
articulación con el mercado periodístico preexistente en Buenos Aires. Continuidades y
cambios. Resurgimiento de la prensa en el Interior. Intentos desde el Estado, desde
familias ricas y desde emprendedores de menor rango. Resultados. La revolución de
septiembre. División entre Buenos Aires y la Confederación. Formación de un sistema
consolidado de diarios y revistas en Buenos Aires. Creciente influencia de la lucha
política, especialmente electoral, en su desarrollo. Su articulación con la sociedad civil.
Alcances y límites en los proyectos basados exclusivamente en la empresa comercial.
Situación de los periódicos opositores. La Confederación y el esfuerzo de construcción
de una prensa moderna en el interior. Guerra de policía y reconversión de la prensa en el
Interior tras la caída de la Confederación. Nueva generación de periódicos
empresariales.

6. Periodismo y política en la Argentina moderna, y la formación de la prensa


regional y local: Partidos, empresas y conflictos sociales entre el modelo
agroexportador y la década infame.

Cambios tras las crisis económicas y políticas de 1873/74 y de 1890. Irrupción de la


publicidad. Reconversiones técnicas y competencia. Prolegómenos de una industria
cultural. La reforma de 1912 como fin de una época. Consolidación de un sistema
hegemónico de periódicos, agencias y corresponsalías. Nacimiento y consolidación de
empresas periodísticas de alcance regional y local en provincias y territorios.
Articulación entre ambos sistemas. Prensa regional, política y mercado: Nuevos
problemas y equilibrios en el siglo XX.

Bibliografía obligatoria y complementaria por módulo:

La bibliografía básica incluye los materiales de lectura obligatoria para todos, así como
aquellos a distribuir entre grupos para reseña según los temas de TP elegidos por cada
uno.

La bibliografía complementaria incluye los materiales de consulta y referencia, así


como el material documental (bibliográfico, hemerográfico, catálogos) con que se
realizará actividades prácticas en clase (no material de estudio para los exámenes).

6
1. La prensa periódica como objeto de análisis

Bibliografía básica

Habermas, Jürgen (1981): Historia y Crítica de la Opinión Pública. Editorial Gustavo


Gilli, Barcelona. Cap. 1 y 3.
Habermas, Jürgen (1974): “La Esfera Pública”. En Revista The New German Critique
N° 3, Fall, 1974 (Traducida).
Gouldner, Alvin (1978): La dialéctica de la Ideología y la Tecnología. Editorial Alianza
Universidad, Madrid, 1978. Cap. 4.
Moyano, Julio (2008) Prensa, modernidad y transición : problemas del periodismo
argentino en el siglo XIX. 1a ed. - Buenos Aires. CD-ROM. ISBN 978-950-29-1109-0.
Cap. 1, pp 3 a 36.
Sáiz, María Dolores (1983) Historia del periodismo en España. Tomo 1. Los orígenes.
El siglo XVIII. Alianza, Madrid. Cap. 4, pp 104 a 128.

Bibliografía complementaria (de consulta y material de trabajo)

Anderson, Perry (1987): El Estado Absolutista. Siglo XXI, México, 1987. Cap. 1 a 3.
Ford, Aníbal (1987): “Literatura, Crónica y Periodismo”. En: Rivera, Jorge y otros:
Medios de Comunicación y Cultura Popular. Legasa, Buenos Aires, 1987.
Hobsbawn,Eric(1998, 1999): La Era de la Revolución. Siglo XXI, Barcelona, 1998. La
Era del Capital. Siglo XXI, Barcelona, 1999 (material de referencia).
Ojeda, Alejandra (2002): “Evolución histórica de las tecnologías de prensa”. En: Del
prudente saber No 2. Paraná, 2002.
Williams, Raymond (Ed.) (1992): Historia de la Comunicación. Tomo II. Bosch,
Barcelona, 1992 (material de referencia).
Vázquez Montalbán, Manuel (1979): Historia y Comunicación Social. Bruguera,
Barcelona, 1979 (material para análisis crítico).

2. Surgimiento de la prensa en el Río de la Plata.


Bibliografía básica

Moyano, Julio (2008) Prensa, modernidad y transición : problemas del periodismo


argentino en el siglo XIX. 1a ed. - Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2008.
CD-ROM. ISBN 978-950-29-1109-0. Pág. 35 a 61.
Moyano, Julio (1996): Prensa y Modernidad. Ensayo de análisis para el estudio de los
orígenes de la prensa periódica argentina. Facultad de Ciencias de la Educación, Colección
“Cuadernos”, N° 6, Paraná, 1996. ISBN 950-648-023-3. P. 55 a 73.
Rivera, Jorge (1998): El Escritor y la Industria Cultural. Atuel, Buenos Aires.
Seoane, María Cruz (1983): Historia del periodismo en España. Tomo 2: El siglo XIX.
Cap. I: Los últimos años del antiguo régimen. Pág. 19 a 25.

Bibliografía complementaria
Belgrano, Manuel (1996): Autobiografía y otras páginas. Editorial Universitaria de Buenos
Aires, Serie del Siglo y Medio, Buenos Aires (material para actividad práctica).
Canter, Juan (1960): "La Imprenta". En Historia de la Nación Argentina. Buenos Aires
(material de trabajo).

7
Halperín Donghi, Tulio (1987): Argentina: de la Revolución de la Independencia a la
Confederación Rosista. Paidós, Buenos Aires.
Halperín Donghi, Tulio (1972). Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en
la Argentina criolla. Buenos Aires, S. XXI.
Lewin, Boleslao (1952): Los movimientos de emancipación en hispanoamérica y la
independnecia de Estados Unidos. Editorial Raigal, Buenos Aires, 1952.
Mansilla, Lucio V. (1966): Mis Memorias. Editorial Universitaria de Buenos Aires,
Buenos Aires.
Mariluz Urquijo, José M. (1978): Estudio Preliminar a El Correo Mercantil de España y
sus Indias [Recopilación de artículos de Manuel Belgrano mismo enviados desde y
referidos al Río de la Plata]. Academia Nacional de Historia, Buenos Aires.
Moreno Alonso, Manuel (1989): La generación española de 1808. Editorial Alianza
Universidad, Barcelona, 1989. Cap. 1.
Moyano, Julio (2008): “Las tesinas de grado: su rol en el proceso de enseñanza-
aprendizaje”. En: Díaz, Esther (Comp.): Cuadernos Metodológicos I, Departamento de
Humanidades y Arte, Universidad Nacional de Lanús (material de uso metodológico para
tesistas).
Moyano, Julio (1999): “Análisis semiótico de la prensa como fuente de investigación
histórica. Estudio de caso: 1801-1880)”. En co-autoría con Alejandra Ojeda. En: Revista
Ciencia, Docencia y Tecnología N° 19, Diciembre de 1999, Universidad Nacional de Entre
Ríos (material de uso metodológico). .
Zinny, Antonio (1868): Efemeridografía Argireparquiótica Imprenta y Librería de Mayo,
Buenos Aires, 1868 (Catálogo para actividad práctica en clase).
Zinny, Antonio (1869): Efemeridografía Argirometropolitana hasta la caída del Gobierno
de Rosas. Imprenta del Plata, Buenos Aires (Catálogo para actividad práctica en clase).

3. La prensa rioplatense durante la guerra de independencia


Bibliografía básica

Goldman, Noemí (1989): El Discurso como Objeto de la Historia. Editorial Hachette


Universidad (Ciencia Política y Sociedad, Buenos Aires. Cap. 1.
Moyano, Julio (2008) Prensa, modernidad y transición : problemas del periodismo
argentino en el siglo XIX. 1a ed. - Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2008.
CD-ROM. ISBN 978-950-29-1109-0. Pág. 32 a 65.
Rivera, Jorge: El Escritor y la Industria Cultural. Atuel, Buenos Aires, 1998. Cap. 1.
Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comp.) (2003): La vida política en la Argentina del siglo
XIX. Armas, votos y voces. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003. Primera
parte: Representaciones. Pág. 25 a 95 (Trabajos de Roldán, Goldman, Ternavasio y
Myers).
Garavaglia, Juan Carlos (2007): Construir el Estado, inventar la nación. El río de la Plata,
Siglos XVIII-XIX. Pág. 165 a 198.

Bibliografía complementaria

Beltrán, Oscar R. (1943): Historia del Periodismo Argentino. Editorial Sopena, Buenos
Aires. (Material de trabajo).
Cháves, Julio César (1957): Castelli, el adalid de mayo. Ediciones Leviatán, Buenos
Aires.
Chávez, Fermín (1973): La cultura en la época de Rosas. Theoría, Buenos Aires.

8
Halperín Donghi, Tulio (1995): Proyecto y Construcción de una Nación. Ariel-Epasa
Calpe, Buenos Aires.
Goldman, Noemí (Directora) (1998): Revolución, República, Confederación (1806-1852).
Tercer tomo de La Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Halperín Donghi, Tulio (1987): Argentina: de la Revolución de la Independencia a la
Confederación Rosista. Paidós, Buenos Aires.
Halperín Donghi, Tulio (1972): Hispanoamérica después de la Independencia.
Consecuencias sociales y económicas de la emancipación. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Halperín Donghi, Tulio (1972): Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en
la Argentina criolla. Buenos Aires, S. XXI.
Zinny, Antonio (1868): Efemeridografía Argireparquiótica Imprenta y Librería de Mayo,
Buenos Aires, (material de trabajo).
Zinny, Antonio (1869): Efemeridografía Argirometropolitana hasta la caída del Gobierno
de Rosas (material de trabajo).

4. Prensa, despliegue ganadero y comercial, facciones políticas, guerra civil (1820-


1852)
Bibliografía básica

Frizzi de Longoni, Haydée E. (1947): Las Sociedades Literarias y el Periodismo. Desde


1800 a la caída de Rosas.
Moyano, Julio (2008) Prensa, modernidad y transición : problemas del periodismo
argentino en el siglo XIX. 1a ed. - Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2008.
CD-ROM. ISBN 978-950-29-1109-0. Pág. 65 a 81.
Moyano, Julio (2002) “Los orígenes del periodismo de Concepción del Uruguay”. En:
Revista Ciencia, Docencia y Tecnología N° 23, enero de 2002, Secretaría de Ciencia y
Técnica, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Myers, Jorge: (2003) “Las paradojas de la opinión. El discurso político rivadaviano y sus
dos polos”. En: Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comp.): La vida política en la Argentina
del siglo XIX. Armas, votos y voces. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003.
Ternavasio, Marcela (2002): La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos
Aires. 1810-1852. Siglo veintiuno editores, Buenos Aires. Pág 29 a 51.

Bibliografía complementaria

Camusso, Guillermina G. de, y Schanaith, Nelly (1975): Proceso a Rosas. Editorial


Caldén, Col. Procesos-Historia y Crítica, Buenos Aires.
Capdevilla, Arturo (1961): "El Periodismo de 1810 a 1827". En Historia de la Nación
Argentina. Buenos Aires, 1960-61 (1a Ed. 1944).
Carrero, Elena (1959): "El periodismo". En: Proyección del Rosismo en la Literatura
Argentina. Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 1959.
Castagnino, Raúl H. (1960): Milicia Literaria de Mayo. Editorial Nova, Buenos Aires.
Chiaramonte, José Carlos (1991): Mercaderes del litoral: Economía y Sociedad en la
Provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires.
Fernández, Juan Rómulo (1943): Historia del Periodismo Argentino. Bs. As. 1943.
Zinny, Antonio (1868): Efemeridografía Argireparquiótica Imprenta y Librería de Mayo,
Buenos Aires, 1868.

9
Zinny, Antonio (1869): Efemeridografía Argirometropolitana hasta la caída del Gobierno
de Rosas. Imprenta del Plata, Buenos Aires.

5. La Organización Nacional y la consolidación de la república agroexportadora.


Modernización y nuevos conflictos.

Bibliografía básica

Auza, Néstor Tomás (1978): El Periodismo de la Confederación. 1852-1861. Editorial


Universitaria de Buenos Aires, Colección Argentina, Buenos Aires, 1978. Cap. II y IV.
Fischer, Ana María (1969): “Otros exponentes de la prensa confederada”. En: De Marco,
Miguel Ángel, y otros: Orígenes de la prensa en Rosario. Ediciones Colmegna, Santa Fe.
Lettieri, Alberto (1998): “De la república de la opinión a la república de las instituciones”.
En Bonaudo, Marta y otros: Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880). Tomo
IV de la Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
Moyano, Julio (2008) Prensa, modernidad y transición: problemas del periodismo
argentino en el siglo XIX. Pág. 82 a 104. 1a ed. - Buenos Aires, Universidad de Buenos
Aires, 2008. CD-ROM. ISBN 978-950-29-1109-0
Moyano, Julio (2003): La Revista del Paraná y la formación de un campo intelectual
autónomo en Argentina”. En: Selección de escritores “Patria de Luz” Tomo VI,
Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná. ISBN: 950-698-109-4.
Ojeda, Alejandra (2010): “De la arenga faccional al reclame comercial”. En: Pensar la
Publicidad. Barcelona, N° 2, en Prensa.
Rivera, Jorge (1990): "De la facción al folletín. 1860: el periodismo argentino busca
nuevos lenguajes". En: Clarín. Suplemento Cultura y Nación del 23 de agosto de 1990".

Bibliografía complementaria

Alberdi, Juan Bautista (1945): Cartas quillotanas. Estrada, Buenos Aires, 1945. Pág. 9-
27.
Auza, Néstor Tomás (1999): La literatura política porteña del siglo XIX. De Caseros a la
Organización Nacional. Editorial Confluencia, Buenos Aires, 1999.
Bonaudo, Marta y otros (1999): Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880).
Tomo IV de la Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
Furlong, Guillermo S. J.: "El Periodismo entre los años 1860 y 1930". En: Historia de la
Nación Argentina, edición 1961.
Galván Moreno, C. (1944): El Periodismo Argentino Editorial Claridad, Buenos Aires,
1944.
Hortelano, Benito (1972): Memorias (Selección Parte Argentina: 1849-60) Editorial
Universitaria de Buenos Aires, Bs. As., 1972.
Lettieri, Alberto (1998): La república de la opinión. Política y opinión pública en Buenos
Aires entre 1852 y 1862. Editorial Biblos, Buenos Aires, 1998.
Mitre, Adolfo (1943): Mitre Periodista. Editorial Institución Mitre. Buenos Aires, 1943.
Moyano, Julio y Ojeda, Alejandra (2009) Revista del Paraná: la construcción del campo
intelectual en la Argentina de 1861. Buenos Aires, 2008. CD-ROM. ISBN 978-950-29-
1111-3 (Material de trabajo documental).
Ozlak, Oscar (1982): La Conquista del Orden Político y la Formación Histórica del Estado
Argentino. Buenos Aires, CEDES, Vol. 4, 1982.
Rama, Angel (1985): “La modernización literaria latinoamericana”. En: La crítica de la
cultura en América Latina. Biblioteca Ayacucho, 1985.

10
Sábato, Hilda (1999): “La vida pública en Buenos Aires”. En: Bonaudo, Marta y otros:
Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880). Tomo IV de la Nueva Historia
Argentina. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
Scobie, James (1979): La Lucha por la Consolidación de la Nacionalidad Argentina.
Editorial Hachette, Buenos Aires, 2a edición, 1979 (1a Ed. 1964).
Seguí, Juan Francisco, y Mitre, Bartolomé (1981): Polémica sobre la Constitución.
Recopilación y estudio prelimianr de Auza, Néstor T. Instituto Histórico de la
Organización Nacional, Buenos Aires, 1981.

6. Periodismo y política en la Argentina moderna, y la formación de la prensa


regional y local: Partidos, empresas y conflictos sociales entre el modelo
agroexportador y década infame.

Bibliografía básica

Alonso, Paula (2004): “La tribuna nacional y Sud-América: tensiones ideológicas en la


construcción de la “Argentina moderna” en la década de 1880”. En: Construcciones
impresas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Díaz, Fernando Daniel: Una propuesta de periodismo independiente en la década de 1920.
UBA, carrera de Comunicación, programa de publicación de tesinas.
Gallo, Ezequiel, y Cortés Conde, Roberto (1972): La república conservadora. Paidós,
Buenos Aires (Col. Historia Argentina). Pág. 61 a 89 y 187 a 210.
Lettieri, Alberto (1999): “De la república de la opinión a la república de las instituciones”.
En Bonaudo, Marta y otros: Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880). Tomo
IV de la Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
Moyano, Julio (2008) Prensa, modernidad y transición : problemas del periodismo
argentino en el siglo XIX. Pág. 105 a 127. 1a ed. - Buenos Aires, Universidad de
Buenos Aires, 2008. CD-ROM. ISBN 978-950-29-1109-0
Ozlak, Oscar (1982): La Conquista del Orden Político y la Formación Histórica del Estado
Argentino. Buenos Aires, CEDES, Vol. 4, 1982.
Moyano, Julio y Ojeda, Alejandra (2003): “La Revista del Paraná y la formación de un
campo intelectual autónomo en Argentina”. En: Selección de escritores “Patria de Luz”
Tomo VI, Universidad Nacional de Entre Ríos, Mayo de 2003. ISBN: 950-698-109-4.
Rivera, Jorg (1990)e: "De la facción al folletín. 1860: el periodismo argentino busca
nuevos lenguajes". En: Clarín. Suplemento Cultura y Nación del 23 de agosto de 1990.
Terrero, Patricia: Cultural locales y cambio tecnológico. UNER, Paraná, 1998.

Bibliografía complementaria

Auza, Néstor Tomás (1999): La literatura política porteña del siglo XIX. De Caseros a la
Organización Nacional. Editorial Confluencia, Buenos Aires, 1999.
Bonaudo, Marta y otros (1999): Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880).
Tomo IV de la Nueva Historia Argentina. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
Furlong, Guillermo S. J. (1961): "El Periodismo entre los años 1860 y 1930". En: Historia
de la Nación Argentina, edición 1961.
Galván Moreno, C. (1944): El Periodismo Argentino Editorial Claridad, Buenos Aires,
1944.
Hortelano, Benito (1972): Memorias (Selección Parte Argentina: 1849-60) Editorial
Universitaria de Buenos Aires, Bs. As., 1972.
Mitre, Adolfo (1943): Mitre Periodista. Editorial Institución Mitre. Buenos Aires, 1943.

11
Metodología de trabajo

El seminario se organiza alternando clases teóricas y prácticas. En las primeras


desarrolla los contenidos teóricos e historiográficos del programa, se trabaja la
bibliografía y el estado de la cuestión sobre este objeto de estudio, se expone y
ejemplifica los principales recursos conceptuales y metodológicos aplicables y se
propone distintas alternativas para las actividades prácticas. En las segundas se trabaja
con distintas actividades prácticas orientadas a la comprensión y aplicación de
conceptos, el trabajo con fuentes hemerográficas y documentales, la aplicación de
herramientas de construcción, ordenamiento, procesamiento e interpretación de datos,
reproducción y citado correcto de fuentes, organización de artículos y presentaciones,
etc. Parte de los materiales de trabajos es provista por el seminario, en tanto es parte de
la metodología del mismo que los alumnos tomen contacto con materiales de historia
del periodismo en los repositorios de acceso público existentes y a su alcance
geográfico (archivos, hemerotecas, bibliografías, museos, etc.).

Régimen de evaluación y promoción

Este seminario permite la promoción directa.

Requisitos de regularidad: Tener entregados todos los trabajos prácticos y promedio


aprobado (4 ó 5) en los mismos. Tener aprobados los dos parciales. Los alumnos
regulares no promocionales rinden examen final oral.

Promoción directa: Tener entregados todos los trabajos prácticos y promedio bueno 6
(como mínimo) en los mismos. Tener aprobados los dos parciales con un promedio
mínimo de bueno 6.

Modalidad de evaluación: Dos evaluaciones parciales, una presencial y la otra


domiciliaria. Tres trabajos prácticos y un trabajo práctico final (monografía)

Las evaluaciones parciales focalizan en el conocimiento y aplicabilidad de información,


conceptos y métodos de trabajo en relación con el objeto del seminario, siendo el
segundo aplicado al proyecto de trabajo final elegido.

Los tres trabajos prácticos son: El proyecto de Trabajo Práctico final con un mínimo
grado de avance, y dos artículos periodísticos, uno una nota de color o una efemérides
de hasta 7000 caracteres (con espacios) y una nota sobre un periodista, un periódico o
un aspecto de nuestra historia periodística, de hasta 15000 caracteres (con espacios).

El Trabajo Práctico Final es una monografía referida a un recorte temático elegido por
el estudiante. La extensión de la misma será acordada con el/los estudiantes en forma
personalizada de acuerdo con la complejidad del problema recortado, pudiendo basarse
en fuentes primarias y/o secundarias, y podrá ser abordado individualmente o en grupos
de hasta tres integrantes, excepto los tesistas, quienes por obvias razones harán su
trabajo individualmente, obteniendo como resultado un capítulo de tu tesina de grado.

Plan tentativo de evaluaciones

12
Clase 3: Trabajo práctico No 1. Breve nota de efemérides o comentario de color, de
hasta 7000 caracteres (con espacios).

Clase 4: Trabajo práctico No 2: Proyecto de trabajo monográfico o anteproyecto de


tesina.

Clase 6: Trabajo Práctico No 3: Nota periodística sobre un periodista con actividad


anterior a 1898, o sobre un periódico anterior a 1913 (Con excepción de La Nación y
Caras y Caretas), o un aspecto o evento de la historia del periodismo argentino del siglo
XIX, de hasta 15000 caracteres (con espacios).

Clase 9: Evaluación parcial presencial: Recuperatorio: Clase 11.

Clase 11: Entrega de consignas para la segunda evaluación parcial domiciliaria. La


misma puede hacerse individual o en grupos (de hasta 3 personas) y se entrega en la

clase No 13. Recuperación: Fecha de entrega a convenir con los recuperantes.

Clase 15: Entrega del Trabajo Práctico Final.

BIBLIOGRAFÍA MENCIONADA EN LA INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Auza, Néstor T. (1978): El periodismo de la Confederación. Eudeba, Buenos Aires.


Beltrán, Oscar R. (1943): Historia del Periodismo Argentino. Sopena, Buenos Aires.
Fernández, Juan R. (1943): El periodismo argentino. Sopena, Buenos Aires.
Furlong, Guillermo S. J. (1961): "El Periodismo entre los años 1860 y 1930". En: Historia
de la Nación Argentina.
Galván Moreno, C. (1944): El Periodismo Argentino Editorial Claridad, Buenos Aires,.
Habermas, Jürgen (1981): Historia y Crítica de la Opinión Pública. Editorial Gustavo
Gilli, Barcelona.
Jitrik, Noé (1993, 1995): “Los Objetos Culturales”. En: Syc, N° 4. Buenos Aires,. Mayo de
1993. “Del Orden de la Escritura”. Idem, N° 6, agosto de 1995.
Lettieri, Alberto (1998): La república de la opinión. Política y opinión pública en Buenos
Aires entre 1852 y 1862. Editorial Biblos, Buenos Aires.
Moyano, Julio (1996): Prensa y Modernidad. Ensayo de análisis para el estudio de los
orígenes de la prensa periódica argentina. Facultad de Ciencias de la Educación, Colección
“Cuadernos”, N° 6, Paraná, 1996. ISBN 950-648-023-3. P. 55 a 73.
Moyano, Julio (2003): La Revista del Paraná y la formación de un campo intelectual
autónomo en Argentina”. En: Selección de escritores “Patria de Luz” Tomo VI,
Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná. ISBN: 950-698-109-4.
Zinny, Antonio (1869): Efemeridografía Argirometropolitana hasta la caída del Gobierno
de Rosas. Imprenta del Plata, Buenos Aires.
Quesada, Ernesto (1869): Carta a Zinny. En: Zinny, Antonio (1869): Efemeridografía
Argirometropolitana hasta la caída del Gobierno de Rosas. Imprenta del Plata, Buenos
Aires.
Vázquez, Aníbal S. (1970): Periódicos y periodistas de Entre Ríos. Gobierno de la
Provincia, Paraná.

13

You might also like