You are on page 1of 6

1

Modelo inductivo-estadístico de Explicación científica, Hempel

1. Qué es (H abrevia Hempel; MIE abrevia Modelo Inductivo-Estadístico)

Una explicación inductivo-estadística es una relación entre un explanans y un


explanandum tal que se razona a partir de hechos y leyes estadísticas a el
explanandum (el hecho a explicar) según la forma:

Pr(A/B)= x
Ba
__________ [x]
Aa

Pr(A/B)= x : la Probabilidad de que ocurra A dado B es x

2. Motivación del modelo inductivo-estadístico:

Motivación: hay casos de hechos en que la explicación nomológico deductiva no se


puede ofrecer porque no tenemos leyes apropiadas, por ejemplo, en Medicina.

Ejemplo: explanandum: Juan Pérez se curó de una infección de estreptococos.

El tipo de enunciados universales en Medicina para explicar ese explanandum no es


del tipo (1) sino del tipo (2):

(1) Todo el que tome penicilina se cura de infecciones.


(2) Es altamente probable que todo el que tome penicilina se cure de
infecciones.

El MIE permite dar cuenta de estos casos mediante el recurso a enunciados de


probabilidad. La probabilidad aparece:
a) en el enunciado legal
b) en la inferencia: la probabilidad de que se obtenga el explanandum dado el
explanans

Observaciones:
a) el explanandum es un hecho cierto (no es algo que expresemos mediante un
enunciado de probabilidad)
b) Es un modelo I-E porque en el razonamiento, el explanans no implica el
explanandum con certeza deductiva, sinco con alta probabilidad.

Contraste entre razonamiento A y razonamiento B abajo:


2

Razonamiento A:

Pr(A/B)= x
Ba
__________ [x]
Aa

Razonamiento B:

Pr(A/B)= x
Ba
__________
Pr(Aa)=x

En el caso B, se sigue deductivamente un enunciado probable, de una ley estadística


y de unas condiciones iniciales. En el caso de la MIE (razonamiento A), se sigue
con determinada probabilidad el explanandum del explanans.

En el razonamiento B, Pr(Aa)=x no es es ni V ni F en sí misma. (Aa no es altamente


probable en sí mismo sino en relación a otros hechos que le confieren mayor o
menor probabilidad). Por eso es el razonamiento A el que captura la MIE: Aa es V o
F con independencia de todo juicio disponible, pero es más o menos probable en
relación a un conjunto de elementos de juicio (eso es precisamente lo que expresa
que se puede derivar con cierta probabilidad de tales elementos: la probabilidad está
en la relación de inferencia).

3. Problema de la ambigüedad de la explicación IE.

Podría haber dos explicaciones IE con premisas V y conclusiones contradictorias


(porque hay varias leyes estadísticas acerca de lo mismo)

Consideremos el ejemplo de explicación IE inicial de la curación de estreptococos:

I: tener infección de estreptococos


C: curarse
P: tratarse con penicilina
S: tener infección resistente a penicilina

Argumento 1:

Ley 1: Es altamente probable que alguien infectado de estreptococos se cure si toma


penicilina.
3

Es altamente probable que alguien infectado de estreptococos se cure si toma


penicilina.
Juan ha tomado penicilina y estaba infectado de estreptococos
___________[alta probabilidad]
Juan se cura

Pr(C/I P)= x
Ia Pa
__________ [x]
Ca

Considérese ahora el argumento alternativo 2:

Ley 2: Es altamente probable que alguien infectado por estreptococos y que tome
penicilina no se cure si tiene una infección resistente a la penicilina.

Es altamente probable que alguien infectado por estreptococos y que tome penicilina
no se cure si tiene una infección resistente a la penicilina.
Juan tiene una infección resistente a la penicilina y ha tomado penicilina
___________[alta probabilidad]
Juan no se cura

Pr( C/I S P)= x


Ia Sa Pa
__________ [x]
Ca

En los Argumentos 1 y 2, el hecho que forma parte de las condiciones iniciales del
explanans es distinto. En un caso Juan pertenece a la clase de referencia de infección de
estreptococos, y en el otro de infección de estreptococos resistente a la penicilina. (la
segunda clase está incluida en la primera, pero la clave es que Juan puede pertenecer a
la segunda o solo a la primera). Buscamos restringir al máximo la clase a la que
pertenece Juan con el fin de ver cuál de las dos explicaciones es la adecuada, cuál de
las leyes estadísticas es la que se ha de tener en cuenta para la explicación.

El problema de la ambigüedad tiene dos variantes: lógica y epistémica.

Lógica: Hay distintas premisas V (hay varias leyes estadísticas V) que llevan a
conclusiones contradictorias.

Epistémica: Hay distintas premisas aceptadas por la ciencia (varias leyes


estadísticas conocidas por la ciencia) que llevan a conclusiones contradictorias.
4

Sea K el siguiente conjunto

K = {ê | e es un enunciado aceptado por la ciencia en t}

K representa el conocimiento científico en un tiempo determinado.

K es consistente (no incluye ni entraña contradicciones) y es cerrado bajo


consecuencia lógica (contiene todo lo que se sigue de cualquier subconjunto de K).
La variante epistémica del problema de la ambigüedad se puede describir de la
siguiente manera: para cualquier K, pueden definirse una multiplicidad de
subconjuntos de enunciados que pueden constituir premisas de distintos
razonamientos probabilísticos y que confieren altas probabilidades a conclusiones
lógicamente contradictorias. Los argumentos 1 y 2 son ejemplos de tales
argumentos.

Posible respuesta: Teniendo en cuenta que el explanandum es lo que pretendemos


explicar y ya ha sucedido, la ambigüedad no es un problema porque la explicación
relevante será sólo una: la que explique el explanandum, es decir, la que tenga el
explanandum como conclusión. (es decir, en nuestro caso, sería el Argumento 1,
puesto que Juan se ha curado es el explanandum).

Hempel: esa respuesta no funciona. Cuando el explanandum ha ocurrido, el


enunciado que lo expresa está incluido en K, y por tanto el razonamiento probable
deviene en uno deductivamente trivial:

Pr(C/I P)= x
Ia Pa
Ca
__________
Ca

Pero de lo que se trata es de dar cuenta de cómo K explica Ca, y por tanto de
explicar cómo premisas distintas a Ca que son aceptadas por la ciencia implican (o
confieren alta probabilidad a) Ca.

Más bien, lo que muestra el problema aquí apuntado es que los enunciados de la
ciencia aceptados (K) hacen igual y altamente probable dos enunciados
contradictorios y por tanto parece que el sentido en que explica (da razón de) no es
el deseado. Esto se muestra en que la existencia de los dos argumentos 1 y 2 permite
decir: pasó Ca, pero podría haber pasado igualmente Ca. Y por tanto propiamente
no se ha explicado por qué ocurrió Ca.

El problema de la ambigüedad se manifiesta en que falla la Condición de


Adecuación, la relación entre explicación y predicción.

En el momento anterior al explanandum, K permite predecir tanto Ca como Ca.


5

4. La solución de Hempel al problema de la ambigüedad: requisito de máxima


especificidad

Considera dos soluciones y acepta sólo la segunda.

Solución 1:

Hay que elegir entre las explicaciones rivales mediante el Criterio del requisito de los
elementos de juicio totales: hay que tener en cuenta toda la información relevante.

Problema de esta solución: es necesario otro criterio para determinar cuáles son los
elementos de juicio totales para explicar un determinado explanandum.

Caben dos posibilidades:


a) O bien se utiliza sólo una parte de esos elementos, cuando los que se descartan
no influyen en la probabilidad de la conclusión (y entonces hay que determinar
cómo seleccionar tales elementos, cuáles descartar)
b) O bien se utiliza toda la información empírica disponible y solo ella: pero
entonces todas la explicaciones IE tendrían el mismo explanans, lo cual es
absurdo (Todos los hechos a explicar son explicados por K)

K K
___ ___ etc.
Ca Ia

Solución 2:

Hempel propone que la explicación aceptable se debe basar en un enunciado de


probabilidad estadística perteneciente a la clase de referencia más restringida de la cual
sea miembro el hecho particular en consideración según la información de que se
dispone.

Ejemplo: Si Juan Pérez perteneciera tanto al conjunto de los infectados por


estreptococos como al conjunto de los infectados por estreptococos resistentes a la
penicilina, como la segunda clase es más restringida y por ello se habría de elegir la Ley
2 y el Argumento 2.

Formulación del requisito:

Para una explicación IE cualquiera

Pr(A/B)= x
Ba
__________ [x]
Aa
6

Si existe alguna otra clase B* tal que

(Pr(A/B)= x Ba K)  B*a

Entonces se cumplen la siguiente condición:

(Pr (A/B)= x Ba K)  Pr (A/B*)= z y x≠z

a no ser que Pr (A/B*)= z sea un teorema de la teoría de la probabilidad.

Sentido de la clausula A no ser que Pr (A/B*)= z sea un teorema de la teoría de la


probabilidad

Los teoremas de la teoría matemática pura de la probabilidad no pueden brindar una


explicación de cuestiones empíricas. Por ello, se los puede descartar cuando
investigamos si hay clases de referencia más restringidas que B.

You might also like