You are on page 1of 27

11

CAPITULO 2

DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Este capítulo tiene como objetivo recopilar los criterios para el diseño del sistema
eléctrico en la plataforma de producción.

2.1 DEFINICIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS [2] [8]

El estudio de áreas peligrosas determina la existencia de zonas de riesgo, con el


fin de establecer una adecuada selección y ubicación del equipo eléctrico o
cualquier equipo productor de chispas o calor, con energía suficiente para causar
la combustión de mezclas inflamables.

Para el diseño se consideran las normas API 500 y NEC sección 500, como se
indica en sus respectivos alcances:

“El propósito de esta práctica recomendada es proveer una guía para la


clasificación de locaciones Clase I, División 1 y Clase I, División 2, en facilidades
petroleras, para la selección e instalación de equipos eléctricos basado en las
definiciones del NFPA 70 de 1996… ” [2]

“Las secciones 500 a 505 tratan de los requisitos del alambrado y equipos
electricos y electronicos a cualquier voltaje, instalados en lugares Clase I,
Divisiones 1 y 2, Clase II, Divisiones 1 y 2 y Clase III, Divisiones 1 y 2 en donde
puede existir riesgo de explosión debido a la presencia de gases o vapores
inflamables, líquidos inflamables, polvos combustibles o fibras o partículas
combustibles.” [8]
12

2.1.1 CLASIFICACIÓN

La clasificación de áreas peligrosas se realiza mediante la identificación de


CLASE – DIVISION – GRUPO, donde cada parámetro establece lo siguiente:

Clase: Naturaleza del producto que escapa a la atmósfera.


División: Frecuencia y extensión con las que las mezclas inflamables estarán
presentes.
Grupo: Facilidad con la cual la mezcla inflamable tiende a incendiarse.

2.1.1.1 Clase

Los criterios de diseño que se analizan en este trabajo son aplicables al caso
particular de las instalaciones de producción, donde manejan gases o vapores
inflamables (Clase I). No se hace referencia a aquellas instalaciones que manejan
polvos o fibras combustibles (Clase II o Clase III).

2.1.1.2 División:

a. Clase I, División 1:

Área en la cual:

- Pueden existir continuamente, bajo condiciones normales de operación,


concentraciones de gases o vapores explosivos o inflamables.

- Existen periódicamente concentraciones peligrosas de gases o vapores


inflamables, en condiciones normales de operación.

- Pueden existir frecuentemente concentraciones de gases o vapores explosivos


o inflamables debidos a trabajos de reparación o mantenimiento, o por causa
de fugas.
13

- Una interrupción o una falla en la operación de los equipos o del proceso que
pueda provocar la formación de concentraciones peligrosas de gases o
vapores inflamables y simultáneamente provocar también la falla del equipo
eléctrico.

b. Clase I, División 2:

Lugar donde:

- Se manejan, procesan o usan líquidos volátiles, gases o vapores inflamables,


que están normalmente confinados en recipientes o sistemas cerrados, pero
de los cuales puedan escapar por algún accidente.

- Lugares que se tornan peligrosos por falla o funcionamiento anormal del


equipo de ventilación que impide la concentración de gases o vapores
inflamables en el área.

- Están contiguos a los de Clase I, División 1, a los cuales puedan llegar


ocasionalmente concentraciones de gases o vapores inflamables.

2.1.1.3 Grupo.

Para la Clase I:

Grupo A: Atmósferas con Acetileno.

Grupo B: Atmósferas que contienen hidrógeno, o combustibles con gases con


30% o más de contenido de hidrógeno por volumen.

Grupo C: Se trata de gases inflamables o vapores producidos por un líquido


inflamable como etileno u otros gases de peligrosidad similar.
14

Grupo D: Son vapores producidos por un líquido inflamable o un gas


inflamable como acetona, butano, benceno, gasolina, metanol,
etanol, propano, gas natural, nafta o gases de peligrosidad
equivalente.

2.1.2 CODIFICACIÓN GRÁFICA

Una parte importante de la ingeniería es la elaboración de planos cuyo objetivo


principal es informar el tipo de áreas en las que se trabaja, para una adecuada
selección del equipo e instalaciones. La Figura 2.1 muestra las formas gráficas
destinadas a este propósito:

Figura. 2.1 Código de clasificación de áreas peligrosas.

2.1.3 CONSIDERACIONES SOBRE EQUIPO ELÉCTRICO

La selección e instalación del equipo eléctrico para áreas clasificadas debe


cumplir con el artículo 501 del NEC o similares.

El equipo requerido para áreas clasificadas debe estar certificado para trabajar en
esa locación por una organización internacional de pruebas, tal como el
Underwriter Laboratories (USA), Department of Trade and Industry (Gran
Bretaña), u otras.
15

2.2 GENERALIDADES DEL SISTEMA ELÉCTRICO

2.2.1 TIPO DE SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN [3]

La configuración del sistema de distribución de energía de una plataforma de


producción se define en base a la norma API 540, capítulo 4, artículo 4.5:

“Cuatro tipos básicos de sistemas de distribución de energía están disponibles:


radial, radial selectivo primario, radial selectivo secundario y paralelo selectivo
secundario. La selección de uno de estos tipos de sistemas se define por el
análisis de algunos factores como costo, continuidad de servicio,… ” [3]

El sistema de distribución utilizado en las plataformas de producción es el


sistema radial simple (Figura 2.2). Esta es la configuración usual debido a que las
empresas petroleras tienen sus propias plantas de generación, lo que asegura
continuidad de servicio. Además es el sistema más económico para distribución
de energía.

FUENTE

CARGAS CARGAS

Figura 2.2 Sistema radial simple.


16

2.2.2 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ACOMETIDAS, LOS


ALIMENTADORES Y LOS CIRCUITOS RAMALES

Figura 2.3 Alimentadores y acometida.

2.2.2.1 Acometidas [8] [13]

Se define así a los conductores que se extienden desde la red de distribución


eléctrica hasta el medio general de desconexión de la instalación, en el caso
presente la plataforma de producción.

Las acometidas eléctricas deben cumplir con lo dispuesto en la NEC, Sección


230:

“Esta sección trata de los conductores y equipos de acometidas para el control y


protección de las acometidas y sus requisitos de instalación”. [8]

En acometidas, tanto aéreas como subterráneas, el calibre mínimo de los


conductores no debe tener una sección transversal menor a 8 AWG (8,36 [mm2])
si son de cobre, o de 6 AWG (13.29 [mm2]) si son de aluminio o de cobre
revestido de aluminio. La selección del calibre del conductor debe asegurar una
17

sección transversal suficiente para transportar la corriente calculada en base al


estudio de carga.

Los medios de desconexión deben estar ubicados lo más cerca posible del punto
de entrada de los conductores de la acometida y su capacidad nominal no debe
ser menor a la carga que transporta.

2.2.2.2 Alimentadores [8] [13]

Son conductores que se encuentran entre el equipo de acometida y los


dispositivos de sobrecorriente de los circuitos ramales.

Los requisitos que deben cumplir los alimentadores se establecen en la NEC,


Sección 215 y Sección 430 para motores:

“Esta sección trata de los requisitos de instalación, de la capacidad de corriente y


del calibre mínimo de los conductores de los alimentadores que suministran
corriente a los circuitos ramales…” [8]

“Esta sección trata de los motores, de los conductores de los alimentadores y


circuitos ramales… ” [8]

Los conductores del alimentador deben tener una capacidad de corriente


suficiente para alimentar a las cargas conectadas. En ningún caso la carga
calculada para el alimentador debe ser menor a la suma de las cargas de los
circuitos derivados conectados.

Para alimentadores, como para acometidas y circuitos derivados, el calibre


mínimo de los conductores, sin aplicar ningún factor de corrección o ajuste, no
debe ser menor a la carga no continua más el 125% de la carga continua. 1 [8]
1
Se considera cargas de ciclo no continuo a aquellas que operan por un período de
tiempo menor a tres horas, y de ciclo continuo a aquellas que operan por tres horas o
más.
18

2.2.2.3 Circuitos Ramales [8] [13]

Están constituidos por la protección de sobrecorriente, el conductor y el aparato


de salida.

Estos circuitos deben cumplir con lo establecido en la NEC, Secciones: 210, 225 y
430, como se resume en sus respectivos alcances:

“Esta sección trata de circuitos ramales, excepto aquellos que alimentan


únicamente a motores tratado en la Sección 430…” [8]

“Esta sección trata de los requisitos que deben cumplir los circuitos ramales y
alimentadores exteriores tendidos sobre o entre edificaciones, estructuras o
postes en los predios…” [8]

Tanto para circuitos ramales como para alimentadores exteriores aéreos, el


calibre mínimo de los conductores de cobre es: 10 AWG para 600 [V] nominales y
menos, y 6 AWG para más de 600 [V]. 2

Los circuitos derivados para motores deben tener conductores capaces de


soportar los arranques, paros y operación continua al accionar las cargas. Los
conductores de dimensionan al 125% de la corriente a plena carga del motor.

2.2.3 CONSIDERACIONES SOBRE EL CUARTO DE CONTROL


ELÉCTRICO [8]

El cuarto de control eléctrico es el lugar donde se concentra la distribución de la


energía a las diferentes cargas de la plataforma. Sus elementos principales son:
los tableros de distribución y los centros de control de motores.

Físicamente debe estar localizado lo más cerca posible de la carga eléctrica, en


un área no peligrosa.

2
Excepción: Cuando tengan soporte.
19

La distribución del equipo en el cuarto de control eléctrico debe realizarse


permitiendo espacios de acceso y trabajo suficiente, un mantenimiento rápido y
seguro alrededor del equipo eléctrico. Los espacios mínimos permitidos se indican
en la NEC, Sección 110, artículo 110-34:

“a) A menos que se permita o se exija otra cosa en este código, el mínimo
espacio libre de trabajo en dirección del acceso a las partes energizadas de un
equipo eléctrico no debe ser inferior al especificado en la Tabla 110-34. Las
distancias se deben medir desde las partes energizadas, si están expuestas, o
desde el frente o abertura del cerramiento si están encerradas”. [8]

Voltaje Nominal Distancia mínima en [m] según condición


[V] 1 2 3
601-2500 0,90 1,20 1,50
2501-9000 1,20 1,50 1,80
9001-25000 1,50 1,80 2,70
25001-75000 1,80 2,40 3,00
Más de 75000 2,40 3,00 3,70
Tabla 2.1 Espacios mínimos de trabajo en un cuarto eléctrico
(NEC - Tabla 110-34 ).

2.2.3.1 Definición de tablero eléctrico [5] [21]

Los tableros son equipos que concentran dispositivos de protección y de


maniobra o comando, desde los cuales se puede proteger y operar toda la
instalación o parte de ella.

La cantidad de tableros que sea necesario se determina con la finalidad de


salvaguardar la seguridad, y tratando de obtener la mejor funcionalidad en la
operación de la plataforma.
20

2.2.3.2 Definición de centro de control de motores (MCC) [5] [21]

Un centro de control de motores es un tablero que alimenta, controla y protege


circuitos cuya carga esencialmente consiste en motores y que usa contactores o
arrancadores como principales componentes de control.

2.3 IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO ELÉCTRICO

2.3.1 MOTORES [3] [5] [8]

Los motores eléctricos se encuentran al final de los circuitos ramales en la


plataforma, y su función es transformar la energía eléctrica en energía mecánica.

Los circuitos derivados para motores, sus protecciones contra sobrecarga, los
circuitos de control, equipos de control y protección, y los centros de control de
motores, deben ser diseñados conforme a la NEC, Sección 430.

Los motores de inducción jaula de ardilla y síncronos deben cumplir con las
normas API 540, API 541 y API 546.

La norma API 540 trata en el capítulo 6, artículo 6-10, sobre los tipos de motores,
da una breve descripción de ellos y especifica que el más usado en las
plataformas de producción es el jaula de ardilla, mientras que otros tipos pueden
ser utilizados para aplicaciones especiales o por motivos económicos.

La norma API 541 analiza específicamente a los motores de inducción jaula de


ardilla, trata sobre su diseño básico: eléctrico y mecánico, accesorios: sensores
de temperatura, calentadores, filtros, alarmas; y otros temas de interés.

La norma API 546 trata los mismos aspectos que la norma API 541 pero para
máquinas sincrónicas.
21

2.3.1.1 Valores normalizados de potencia [21]

Los valores normalizados de motores, expresados en potencia y basados en 1


[HP] = 746 [W], son los siguientes:

1/2, 3/4, 1, 1 ½ , 2, 3, 5, 7 ½ , 10, 15, 20, 25, 40, 50, 60, 70, 100, 125, 150, 200,
250, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 800, 900, 1000, 1500, 1750, 2000, 2500, 3000,
3500, 4000, 4500, 5000, 6000, 7000, 8000, 9000, 10000.

2.3.1.2 Selección de voltajes para motores [21]

Para la selección de voltajes en motores hay que referirse a la Tabla 2.1:

TENSIÓN DE
POTENCIA DEL TENSIÓN DEL
DISEÑO DEL FRECUENCIA
MOTOR SISTEMA FASES
MOTOR (HERTZ)
(HP) (V)
(V)
Menor de 1 115, 220 120, 220 60 1o3
De 1 a 175 460 480 60 3
De 200 a 2000 4000 4160 60 3
Mayores de 2000 13200 13800 60 3
Tabla 2.1 Selección de voltajes para motores.

Para más información el usuario debe referirse a los catálogos y otros datos
disponibles de los fabricantes. Información adicional se puede obtener en las
normas ANSI y NEMA.

2.3.1.3 Aislamiento [21]

Se utiliza aislamiento clase B o F. La clase F es preferida.


22

2.3.1.4 Factor de servicio [21]

El motor tendrá generalmente un factor de servicio de 1.0, los de alta eficiencia


1.15.

2.3.1.5 Arranque de motores [21]

Para definir el tipo de arranque de los motores se debe analizar la capacidad del
sistema eléctrico, la longitud del circuito alimentador del motor, así como la inercia
de la carga a vencer.

“Con una caída menor al 10% del voltaje nominal del sistema se considera que el
motor puede arrancarse a tensión plena. Si este valor es mayor, debe
seleccionarse un tipo de arranque a tensión reducida”. [21]

Para arrancadores de estado sólido con arranque suave y variadores de


frecuencia, se debe seleccionar el que proporcione menor cantidad de armónicos
al sistema eléctrico.

2.3.1.6 Ubicación

Generalmente el equipo eléctrico y mecánico, en instalaciones petroleras, es


instalado a la intemperie, sin protección contra el clima. La experiencia ha
demostrado que la operación de motores eléctricos a la intemperie es práctica y
económica con equipo adecuadamente seleccionado.

La instalación de motores en áreas clasificadas peligrosas deben ser adecuados


para operar en dicha clasificación y contar con certificación UL.

2.3.1.7 Calentadores de espacio [21]

Se utilizan en localidades donde los devanados de los motores van a estar


sujetos a acumulaciones excesivas de humedad durante largos períodos fuera de
23

servicio, esto se aplica especialmente a motores que operan a valores mayores o


iguales a 2300V. Generalmente son monofásicos y tienen voltajes de operación
de 115V o 230V.

2.3.2 CENTRO DE CONTROL DE MOTORES PARA BAJA TENSIÓN [25]

El caso presente alberga a arrancadores que suministrarán una potencia de 480V,


3 fases, 60 Hz, a motores de inducción jaula de ardilla, de 460V, 3 fases, 60 Hz.

Las barras principales deben ir alojadas en la parte superior y a todo lo largo del
MCC. La capacidad de corriente de las barras principales será de 600 A mínimo, y
para las barras verticales de 300 A mínimo. La capacidad de la barra neutra debe
ser igual a la de las barras principales. Además debe suministrarse una barra de
tierra a todo lo largo del CCM, con capacidad mínima de 1/3 de la capacidad de
las barras principales, pero en ningún caso menor a 200 A.

Los interruptores deben ser en aire, tipo removible de 3 polos, tiro simple,
operados eléctrica o manualmente, tipo de energía almacenada y adecuados para
servicio en un sistema de 480 Volts, 3 fases, 3 hilos, 60 Hz.

Los circuitos de control operarán a 120V, 60Hz.

2.3.3 CENTRO DE CONTROL DE MOTORES PARA MEDIA TENSIÓN [25]

Los centros de control de motores de media tensión suministrarán, en el caso


presente, 2400V o 4160V.

La capacidad de corriente de la barra principal se seleccionará de los siguientes


valores nominales: 1000A, 1200A, 1600A, 2000A, 2500A y 3000A.

Cada arrancador suministrará potencia en media tensión (4160V, 2400V), 3 fases,


60 Hz. Este arrancador incluirá elementos de desconexión, un juego de 3
transformadores de corriente y un relé de sobrecarga de tres polos.
24

Los circuitos de control operarán a 120V, 60Hz.

2.3.4 TRANSFORMADORES

Los transformadores son máquinas usadas para aislar diferentes sistemas de


voltajes, y para reducir o incrementar voltajes a sus niveles óptimos de utilización.

Se pueden observar como normas de referencia las siguientes: API 14F, API 540,
y la NEC sección 450.

La norma API 540, trata en el capítulo 4, artículo 4-11, sobre los tipos de
transformadores, capacidad, voltaje, frecuencia, aislamiento, mantenimiento,
accesorios y otros temas de interés.

La norma API 14F analiza en el capítulo 8 la selección de transformadores, su


instalación, conexiones y protección.

La NEC, sección 450 trata de la instalación de los transformadores.

2.3.4.1 Tipos [7]

Los tipos de transformadores más utilizados en una plataforma son:

a. Transformadores de potencia

Se utilizan para substransmisión y transmisión de energía eléctrica en alta y


media tensión. Se construyen en potencias normalizadas desde 1.25 hasta 20
MVA, en tensiones de 13.2 a 132 [kV] y frecuencias de 50 y 60 Hz.

b. Transformadores de distribución

Se denomina transformadores de distribución, generalmente a los


transformadores de potencias iguales o inferiores a 500 kVA y de tensiones
25

iguales o inferiores a 67000 V, tanto monofásicos como trifásicos. Proveen


aislamiento y los diferentes niveles de voltaje necesarios en la instalación.

c. Transformadores de corriente y potencial

Se utilizan para tomar muestras de corriente y voltaje y reducirlas a un nivel


seguro y medible.

2.3.4.2 Voltaje y frecuencia [21]

Para sistemas eléctricos de potencia de 60 Hz, se recomienda que el rango de


voltaje esté de conformidad con lo establecido en la norma ANSI C84.1. Las
tensiones nominales utilizadas al interior de las plataformas de producción son:
13800V, 4160V, 2400V, 480V, 220V, 127V.

2.3.4.3 Capacidad [21]

La capacidad nominal de transformadores es de:

Transformadores Monofásicos:
5, 10, 15, 25 [KVA].

Transformadores Trifásicos:
15, 30, 45, 75, 112.5, 150, 225, 300, 500, 750, 1000, 1500, 2000, 2500, 3000,
3750, 5000, 7500, 10000, 12000, 15000, 18000, 20000, 24000 y 30000 [KVA].

2.3.4.4 Ubicación

Los transformadores, como un aspecto práctico, pueden ubicarse tan cerca de


sus centros de carga como sea posible, mientras se minimiza la exposición al
fuego y a daños mecánicos. La ubicación preferiblemente debe ser en un área no
clasificada. En los casos en los cuales el transformador debe estar en un área
26

clasificada, todos los dispositivos auxiliares asociados deben corresponder a


dicha clasificación.

2.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN

La norma API 540, en el capítulo 7, estudia los elementos del sistema de


iluminación de una planta de procesamiento de petróleo, y presenta los requisitos
generales de que debería cumplir su diseño.

2.4.1 CÁLCULO DE NIVELES DE ILUMINACIÓN

Tanto el área de procesos como el de pozos se encuentran en exteriores, por


tanto se debe emplear el método de cálculo adecuado para determinar la
cantidad, disposición y tipos de lámparas y luminarias a emplear en el sistema de
alumbrado.

Los métodos más recomendados son: isolux, punto por punto y lúmenes para
exteriores.

2.4.2 NIVELES RECOMENDADOS DE ILUMINACIÓN [25]

Los sistemas de iluminación serán diseñados para mantener las intensidades


promedio descritas en la Tabla 2.2.

LOCALIZACIÓN
LUXES
EXTERIOR
Área de procesos generales. 50
Áreas operativas 100
Tabla 2.2 Niveles recomendados de iluminación
27

2.4.3 CONSIDERACIONES DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN [3] [25]

Las luminarias para el alumbrado exterior de las plantas de proceso son de tipo
alta presión de vapor de sodio, a 220 [V] o 480 [V], de 250 [W] 0 400 [W], con
balastro integral de alto factor de potencia.

En general los circuitos de alumbrado exterior son alimentados desde tableros


ubicados en los cuartos de control eléctrico, controlados por medio de un
contactor, con selector de tres posiciones (manual - fuera de servicio –
automático) y una fotocelda.

2.5 SELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES [8]

Las características de los conductores se encuentran especificadas en la NEC,


Sección 310, tal como lo muestra su alcance:

“Esta sección trata de los requisitos generales de los conductores y de sus


denominaciones de tipos, aislamiento, rótulos, etiquetas, resistencia mecánica,
capacidad de corriente nominal y usos…” [8]

2.5.1 SELECCIÓN DEL CALIBRE DE LOS CONDUCTORES DE POTENCIA


E ILUMINACIÓN [8] [13]

Para la selección del calibre de los conductores se debe seguir los siguientes
pasos:

1. Determinar la corriente de conducción.


2. Buscar el calibre del conductor que soporte una corriente igual o superior a la
calculada.

Utilizar la NEC, Sección 310: Tablas 310–16 a 310–19 para voltajes de 0-2000
[V], y Tablas 310–67 a 310–86 para voltajes entre 2001-35000 [V].
28

3. Verificar la caída de tensión y cambiar el calibre del cable en caso de ser


necesario. (Tabla 2.3)

CAÍDA NORMAL
CIRCUITO TIPO DE CIRCUITO
PERMISIBLE (%)
Alimentadores 2
POTENCIA
Ramales 3
Alimentadores 2
ILUMINACIÓN
Ramales 3
Tabla 2.3 Caída de tensión permisible en circuitos eléctricos.

4. Aplicar factor de corrección de temperatura.

Esto es necesario porque con el incremento de temperatura disminuye la


capacidad de conducción de corriente.

Temperatura Ambiente (°C): 30 35 40 45 50


Factor de corrección: 1.0 0.95 0.9 0.85 0.8

2.5.2 CALIBRE MÍNIMO DE LOS CONDUCTORES [8]

El artículo 310-5 de la NEC indica el calibre mínimo de los conductores, estos


valores se recogen en la Tabla 2.4.

VOLTAJE NOMINAL SECCIÓN TRANSVERSAL MÍNIMA DEL


DEL CONDUCTOR CONDUCTOR
[V] [mm2] AWG
0-2000 2.08 14 (Cu)
3.30 12 (Al o Al recubierto con Cu)
2001-8000 8.36 8
8001-15000 33.62 2
15001-28000 42.20 1
28001-35000 53.50 1/0
Tabla 2.4 Calibre mínimo de los conductores.
29

2.5.3 AISLAMIENTO [13]

En la actualidad se cuenta con una amplia gama de aislamientos para


conductores, con la finalidad de satisfacer las condiciones presentes en las
distintas aplicaciones.

El aislamiento es designado mediante la siguiente nomenclatura:

A Aislamiento de asbesto.
MI Aislamiento mineral.
R Aislamiento de hule.
SA Aislamiento de silicio y asbesto.
T Aislamiento termoplástico.
V Aislamiento de cambray barnizado.
X Aislamiento de polímero sintético barnizado.

Sin embargo, para una denominación completa se debe tomar en cuenta lo


siguiente:

Temperatura:

H Resistente al calor hasta 75 [ºC].


HH Resistente al calor hasta 90 [ºC].
* Si no hay designación se da por entendido 60 [ºC].

Tipo de uso:

W Resistente a la humedad.
UF Para uso subterráneo.
30

Se trabaja con los aislamientos XHHW 3 y XHHW-2. 4 , debido a las condiciones


medioambientales en donde se encuentran las plataformas.

Los aislamientos de los conductores y sus aplicaciones se encuentran en la Tabla


310-13 de la NEC.

2.5.4 CABLES CON CUBIERTA METÁLICA (TIPO MC) [8]

El artículo 334-1 de la NEC define al cable con cubierta metálica de la siguiente


manera:

“Un cable de tipo MC es un conjunto hecho en fábrica de uno o más conductores


aislados de circuito, con o sin cables de fibra óptica, encerrados en una cubierta
metálica de cinta entrelazada o en un tubo liso o corrugado”. [8]

Debido a que el cableado se lo realiza en exteriores, sobre bandejas metálicas, y


muchas veces en áreas peligrosas, los cables con cubierta metálica son los
usados en las plataformas de producción debido a que sus características así lo
permiten, tal como se indica en el artículo 334-3 de la NEC:

“Si no se indica otra cosa en este código y si no están sujetos daños físicos, se
permite utilizar cables de tipo MC en los siguientes casos: 1) en acometidas,
alimentadores y circuitos ramales; 2) en circuitos de fuerza, alumbrado, control y
señales; 3) en interiores y exteriores; 4) expuestos u ocultos; 5) directamente
enterrados cuando estén especificados para ese uso; 6) en bandejas
portacables;…” [8]

3
XHHW (90 [ºC]) Lugares secos y húmedos.
4
XHHW-2 (90 [ºC]) Lugares secos y mojados.
31

2.6 SELECCIÓN DE CANALIZACIONES ELÉCTRICAS [8] [13]

Las canalizaciones eléctricas son los elementos utilizados para conducir los
conductores entre las diferentes partes de la instalación eléctrica.

En lo posible dentro de la planta se utilizarán sistemas tipo bandeja. Se tendrá


cuidado de no sobrecargar las bandejas y utilizar unidades separadas para aislar
cables de diferente nivel de tensión, cables para instrumentación y otros, según el
caso.

Temas de interés como los diferentes sistemas de bandejas, los cables permitidos
para su uso, el número de conductores por bandeja, etc., son tratados en la NEC,
Sección 318, como lo indica su alcance:

“Esta sección trata de los sistemas de bandejas portacables tipo escalera, canal
ventilado, batea ventilada, bandejas de fondo sólido y otras estructuras similares.”
[8]

Las charolas utilizadas en las plataformas de producción son las siguientes:

- Charolas de paso: Tienen un fondo continuo, ya sea ventilado o no ventilado, y


con anchos estándar de 15, 23, 30, 45, 60, 75 y 90 cm. Este tipo de bandeja
se usa cuando los conductores son pequeños.

- Charolas tipo escalera: Consisten de dos rieles laterales unidos o conectados


por barrotes individuales, por lo general se usan como soporte para los cables
de potencia. Se fabrican en anchos estándar de 15, 23, 30, 45, 60, 75 y 90 cm,
en materiales de acero y aluminio.
Algunas consideraciones especiales sobre el uso de bandejas son las siguientes:

- No se permiten empalmes de cables en las bandejas.


- Las bandejas deben estar aterrizadas.
- Cada cable en la bandeja debe ser identificado con marcas permanentes.
32

- La parte interna de la bandeja no presentará bordes afilados, arandelas o


salientes que puedan dañar los cables.

2.7 CRITERIOS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A


TIERRA

2.7.1 PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN [8] [12]

Se entenderá por tierra de protección a la puesta a tierra de toda pieza


conductora que no forma parte del circuito activo, pero que en condiciones de falla
puede quedar energizada. Su finalidad es proteger a las personas contra
tensiones de contacto peligrosas.

El artículo 250-95 de la NEC establece que todo equipo o dispositivo eléctrico


debe ser conectado al sistema general de tierras con conductor de cobre
desnudo, el calibre del conductor debe ser el indicado de acuerdo a la capacidad
del dispositivo de protección, sin embargo el calibre mínimo aceptado en la
práctica es de 2 AWG.

2.7.2 PUESTA A TIERRA DE SERVICIO [3] [12]

Se entenderá por tierra de servicio la puesta a tierra de un punto de la


alimentación, especialmente la conexión a tierra del neutro del sistema eléctrico.
Esta conexión debe ser realizada con conductores aislados que tengan el mismo
nivel de aislamiento que el voltaje de fases del sistema a aterrizar.

El tipo de aterrizamiento, de acuerdo a la norma API 540, Capítulo 5, se elige de


la siguiente forma:

220/127 VCA Sólidamente aterrizado


480 VCA Sólidamente aterrizado o mediante alta resistencia.
2400V, 13800 VCA Mediante alta impedancia.
33

2.7.3 SISTEMA GENERAL DE TIERRAS [8] [14] [16] [21]

Una red de tierras es una red de protección usada para establecer un potencial
uniforme en y alrededor de alguna estructura.

“El sistema general de tierras incluye la conexión a tierra del neutro del sistema
eléctrico, de los gabinetes de equipo eléctrico, tierra de estructuras y partes
metálicas no portadoras de corriente”. [21]

El “Sistema general de tierras” debe ser diseñado de acuerdo con las normas
IEEE 80, IEEE 142 y NEC Sección 250.

La norma NEC en la sección 250 trata sobre los requisitos generales de un


sistema de puesta a tierra: puesta a tierra de los circuitos y sistemas eléctricos, de
los equipos, conductores y electrodos de puesta a tierra, etc.

La norma IEEE 142 en el capítulo 4 trata sobre los elementos a considerarse en


una sistema de conexión a tierra: resistividad del terreno, cálculo de la resistencia
de la tierra, electrodos, conexión de electrodos, etc.

La norma IEEE 80 nos muestra el diseño de sistemas de tierra para


subestaciones eléctricas, método que es usado para calcular el sistema de puesta
a tierra de una plataforma de producción.

El sistema de tierras debe tener los siguientes elementos: malla a base de


conductor de cobre desnudo, electrodos de puesta a tierra y los conectores.

El diseño de una malla a tierra está afectado por las siguientes variables:

- Tensión Permisible de paso.


- Tensión Permisible de contacto.
- Configuración de la malla.
- Resistividad del terreno
34

- Conductor de la malla.
- Profundidad de instalación de la malla.

De acuerdo a la norma IEEE 80, el área de la sección transversal mínima de los


conductores para una malla de tierra es de 107.2 [mm2] (4/0 AWG). Además, los
conductores paralelos que conforman la malla no deben tener una separación
mayor a 7 [m].

Los electrodos utilizados son varillas copperweld de 3m de longitud (el valor min.
es 2.4 [m]), y de tamaño mínimo de 5/8” (16 [mm]) de diámetro.

2.8 CRITERIOS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN


CONTRA RAYOS (SPR) [16] [21]

La norma IEEE 142 en el capítulo 3 trata sobre la protección contra rayos,


consideraciones sobre la protección a equipos, estructuras y prácticas para la
protección directa.

Un sistema de protección contra rayos consta de los siguientes elementos:


terminales aéreas, bajantes y el sistema de puesta a tierra.

Terminales aéreos:

Son puntas que tienen como función interceptar el rayo y ser el punto de impacto
preferencial.

Las terminales de aire deben colocarse a las orillas de las estructuras, en el


punto más alto, a no más de 6 metros de distancia entre puntas cuando su altura
sea de 25 centímetros, y a no más de 7.5 metros para puntas de 60 centímetros
de altura. Las puntas pararrayos deben ser sólidas de al menos 12.7mm (1/2”) de
diámetro.
35

Bajantes:

Conductores previstos para conducir la corriente del rayo desde el terminal aéreo
hasta el sistema de puesta a tierra.

Los conductores deben ser de cobre, de fabricación especial para sistema de


pararrayos, con área transversal equivalente al menos de calibre 2/0 AWG.

Las características de estos cables son: alta resistencia a la corrosión aún en


ambientes contaminados o salobres, alta resistencia mecánica, flexibilidad y
conductividad.

Los cables pararrayos se clasifican en clases:

- Clase I: Para usarse en construcciones de tipo ordinario, que no excedan


los 20 [m] de altura.

- Clase II: Para usarse en construcciones y estructuras que tengan una


altura mayor de 20 [m].

- Clase III: Para usarse en construcciones que requieran mayor seguridad en


caso de descargas eléctricas.

2.9 TIPOS DE DISPOSITIVOS DE MANDO Y PROTECCIÓN [8][10]

Los dispositivos de mando permiten poner en servicio o fuera de servicio a la


instalación, parte de ella o a la carga.

Los dispositivos de protección protegen los equipos, las instalaciones y a las


personas que los utilizan.

El análisis de los dispositivos de protección contra sobrecorriente se puede


estudiar en la NEC, Sección 240:
36

“La parte A hasta la G de esta sección tratan de los requisitos generales de la


protección contra sobrecorriente y los dispositivos contra sobrecorriente de no
mas de 600 V nominales. La parte H trata de la protección contra sobrecorriente
de más de 600 V nominales” [8]

2.9.1 Función de mando o maniobra

a. Interruptor

“El interruptor es un dispositivo cuya función es interrumpir y restablecer la


continuidad en un circuito eléctrico. Recibe el nombre de desconectador o
cuchillas si la operación se efectúa sin carga.” [10]

- Interruptores magnéticos (con disparo instantáneo).

“Son dispositivos que se abren en condición de cortocircuito entre fases o de fase


a tierra. No operan con elevaciones de temperatura lentas debido a
calentamientos en los conductores” [10].

- Interruptores termomagnéticos (de tiempo inverso).

“Son elementos que cuentan con un sistema magnético de respuesta rápida ante
sobrecorrientes abruptas (cortocircuitos), y una protección térmica basada en un
bimetal que desconecta ante sobrecorrientes de ocurrencia más lenta
(sobrecargas).” [10]

- Interruptor o Protector Diferencial.

”El interruptor diferencial es un elemento destinado a la protección de las


personas contra los contactos indirectos. Su función es sensar la corriente que
circula por la fase y el neutro, que en condiciones normales debiese ser igual. Si
ocurre una falla de aislamiento y se origina una descarga a tierra, entonces la
corriente que circulará por el neutro será menor a la que circula por la fase. Ante
este desequilibrio el interruptor diferencial opera, desconectando el circuito.” [10]
37

b. Contactores

“Es un dispositivo capaz de interrumpir o reestablecer la corriente de un circuito,


con la posibilidad de ser accionado a distancia. Tiene dos posiciones de
funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por
parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción.” [10]

2.9.2 Función de protección

a. Fusibles

“El fusible es un aparato de protección cuya función es abrir el circuito cuando la


corriente que lo atraviesa supera un valor determinado durante un tiempo
definido.” [10]

b. Relé y Disparador

“Son los encargados de vigilar la magnitud de las corrientes que circulan por los
equipos o instalaciones que protegen, y de provocar la apertura del circuito en
caso de defecto.” [10]

“El disparador actúa mecánicamente sobre los aparatos de interrupción de la


corriente a los que están asociados. El relé actúa eléctricamente sobre el circuito
de mando del aparato encargado de interrumpir la corriente anormal que ha sido
detectada; actúa sobre las bobinas de los contactores y de los interruptores.” [10]

Los principales relés de protección o de disparo son: los relés térmicos, los relés
magnetotérmicos y los disparadores diferenciales

Los lineamientos presentados permiten desarrollar el diseño del sistema eléctrico


de la plataforma. Los códigos y secciones citadas contienen la información
ampliada de cada uno de los temas.

You might also like