You are on page 1of 113

I. GENERALIDADES.

1. INSTITUCIONALIDAD INTERNACIONAL EN COMERCIO EXTERIOR


1.1 Organización Mundial del Comercio
Algunos acuerdos bajo el marco OMC
1.2 Organización Mundial de Aduanas
1.3 Derecho internacional; tratados internacionales y acuerdos

Foros internacionales

Asia Pacific Economic Cooperation (APEC)


Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

2. ACUERDOS COMERCIALES.
Estructura y Contenidos.
Tratados de Libre Comercio.
Acuerdos de Complementación Económica

3. MATERIAS ADUANERAS VINCULADAS AL ACCESO DE BIENES AL


MERCADO.
Admisión temporal.
Salida temporal para reparación.
Importación libre de muestras.
Valoración aduanera.
Sistema armonizado.
Derechos de trámite aduanero.
Ventanilla Única de Comercio Exterior

4. REGÍMENES DE SALVAGUARDIA
I. GENERALIDADES.
1. INSTITUCIONALIDAD INTERNACIONAL EN COMERCIO EXTERIOR

1.1 Organización Mundial de Comercio OMC

Sede en: Ginebra, Suiza


Establecida el: 1º de enero de 1995
Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94)
Miembros: 153 países al 23 de julio de 2008
Presupuesto: 194 millones de francos suizos (2010)
Personal de la Secretaría: 637 personas
Director General: Pascal Lamy

Funciones:
• Administra los acuerdos comerciales de la OMC
• Foro para negociaciones comerciales
• Trata de resolver las diferencias comerciales
• Supervisa las políticas comerciales nacionales
• Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
• Cooperación con otras organizaciones internacionales

¿Qué es la Organización Mundial del Comercio?

Dicho en términos simples: la Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de


las normas que rigen el comercio entre los países, a nivel mundial o casi mundial. Pero
hay mucho más que eso.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único órgano internacional que se
ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido
por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los
países que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas
jurídicas fundamentales del comercio internacional.

La OMC nació el 1º de enero de 1995, pero su sistema de comercio tiene casi medio
siglo de existencia. Desde 1948, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT) ha establecido las reglas del sistema.
Poco después, el Acuerdo General dio origen a una organización internacional no
oficial, de facto, también conocida informalmente como el GATT, y a lo largo de los
años el GATT evolucionó por medio de varias rondas de negociaciones.

La última y la más importante de ellas fue la Ronda Uruguay, que se desarrolló entre
1986 y 1994 y dio lugar a la creación de la OMC. Mientras que el GATT se había
ocupado principalmente del comercio de mercancías, la OMC y sus Acuerdos abarcan
actualmente el comercio de servicios, y las invenciones, creaciones y dibujos y modelos
que son objeto de transacciones comerciales (propiedad intelectual).

Estructura de la OMC
Todos los Miembros de la OMC pueden participar en todos los consejos, comités, etc.
excepto en el Órgano de Apelación, los grupos especiales de solución de diferencias, el
Órgano de Supervisión de los Textiles y los comités de los Acuerdos plurilaterales
Las raíces: desde La Habana hasta Marrakech
La creación de la OMC, el 1º de enero de 1995, significó la mayor reforma del comercio
internacional desde la segunda guerra mundial.

También hizo realidad - en una forma actualizada- el intento fallido de crear la


Organización Internacional de Comercio (OIC) en 1948.

Hasta 1994, el sistema de comercio fue regulado por el GATT, rescatado de la tentativa
infructuosa de crear la OIC. El GATT ayudó a establecer un sistema multilateral de
comercio firme y próspero que se hizo cada vez más liberal mediante rondas de
negociaciones comerciales. Sin embargo, hacia el decenio de 1980 el sistema necesitaba
una reorganización a fondo. Esto condujo a la Ronda Uruguay en última instancia a la
OMC.

La Ronda de Tokio: primer intento de reformar el sistema


La Ronda de Tokio tuvo lugar entre 1973 y 1979, y en ella participaron 102 países. Esta
Ronda prosiguió los esfuerzos del GATT por reducir progresivamente los aranceles.
Entre sus resultados cabe señalar una reducción media de un tercio de los derechos de
aduana en los nueve principales mercados industriales del mundo, con lo que el arancel
medio aplicado a los productos industriales descendió al 4,7%.
Las reducciones arancelarias, escalonadas durante un período de ocho años, conllevaban
un elemento de "armonización": cuanto más elevado el arancel, proporcionalmente
mayor era la reducción.

Panorama general.
Los Acuerdos de la OMC abarcan los bienes, los servicios y la propiedad intelectual.
Establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones permitidas. Los
Acuerdos incluyen los compromisos contraídos por los distintos países, de reducir los
aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio, y de abrir y mantener abiertos los
mercados de servicios. Los Acuerdos establecen procedimientos para la solución de
diferencias. Conceden un trato especial a los países en desarrollo. Exigen que los
gobiernos hagan transparentes sus políticas, notificando a la OMC las leyes en vigor y
las medidas adoptadas, y con el mismo objeto se establece que la Secretaría elabore
informes periódicos sobre las políticas comerciales de los países.
TRES PROPOSITOS PRINCIPALES
El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales
circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan efectos
secundarios desfavorables. Esto significa en parte la eliminación de obstáculos al libre
comercio. También significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos
conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la
seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras palabras, las
normas tienen que ser "transparentes" y previsibles.

Como los acuerdos son redactados y firmados por la comunidad de países comerciantes,
a menudo después de amplios debates y controversias, una de las funciones más
importantes de la OMC es servir de foro para la celebración de negociaciones
comerciales.

El tercer aspecto importante de la labor de la OMC es la solución de diferencias. Las


relaciones comerciales a menudo llevan aparejados intereses contrapuestos. Los
contratos y los acuerdos, inclusive los negociados con esmero en el sistema de la OMC,
a menudo necesitan ser interpretados.

LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE COMERCIO


Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos
que abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones:
agricultura, textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación
pública, normas industriales, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad
intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados
en varios principios simples y fundamentales. Estos principios son la base del sistema
multilateral de comercio.

El sistema de comercio debe ser:

- no discriminatorio - un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales


(se concede a todos, de forma igualitaria, la condición de "nación más favorecida" o
NMF); y tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos
y los productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el "trato nacional").
- más libre - los obstáculos se deben reducir mediante negociaciones.

- previsible - las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en
que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que incluyen los
aranceles, los obstáculos no arancelarios y otras medidas); un número creciente de
compromisos en materia de aranceles y de apertura de mercados se "consolidan" en la
OMC.

- más competitivo - se desalientan las prácticas "desleales", como las subvenciones a la


exportación y el dumping de productos a precios inferiores al costo para ganar partes de
mercado.

- más ventajoso para los países menos adelantados - dándoles más tiempo para
adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.

A. Nación más favorecida (NMF): Tratar a los demás de forma igualitaria.


En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden por regla general establecer
discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país
una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de
sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás miembros de la OMC.

Este principio se conoce como el trato de la nación más favorecida (NMF).

B. Trato nacional: trato igualitario para los nacionales y los extranjeros


Las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir un trato igualitario,
al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo
mismo se aplica a los servicios extranjeros y a los nacionales, y a las marcas de fábrica
o de comercio, el derecho de autor y las patentes extranjeras y nacionales. Este principio
de "trato nacional" (dar a los demás el mismo trato que a los propios nacionales)
también figura en los tres principales Acuerdos de la OMC (artículo III del GATT, el
artículo 17 del AGCS y artículo 3 del Acuerdo sobre los ADPIC), aunque también en
este caso el principio se aborda en cada uno de ellos de manera ligeramente diferente.
El trato nacional sólo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de
propiedad intelectual ha entrado en el mercado. Por lo tanto, la aplicación de derechos
de aduana a las importaciones no constituye una trasgresión del trato nacional, aunque
los productos fabricados en el país no sean sometidos a un impuesto equivalente.

Un comercio más libre, de manera gradual y mediante negociaciones.


La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de
alentar el comercio. Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y
ciertas medidas tales como las prohibiciones de importación o los contingentes que
restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente también se han
debatido otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las políticas cambiarias.

Desde la creación del GATT, en 1947-48, se han realizado ocho rondas de


negociaciones comerciales. Al principio, estas negociaciones se centraban en la
reducción de aranceles (derechos aduaneros) aplicables a las mercancías importadas.
Como consecuencia de las negociaciones, a fines del decenio de 1980 los aranceles
aplicados por los países desarrollados a los productos industriales habían bajado de
forma ininterrumpida, hasta llegar a aproximadamente el 6,3%.

Por otra parte, en el decenio de 1980, las negociaciones se habían ampliado para incluir
los obstáculos no arancelarios sobre las mercancías, y ciertas esferas nuevas, como los
servicios y la propiedad intelectual.

La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una adaptación.
Los Acuerdos de la OMC permiten que los países introduzcan cambios gradualmente,
mediante la "liberalización progresiva". Por lo general se concede a los países en
desarrollo plazos más largos para cumplir sus obligaciones.

C. Previsibilidad mediante consolidaciones


En algunos casos, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan
importante como reducirlo, ya que la promesa permite que las empresas tengan un
panorama más claro de sus oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la
previsibilidad, se alientan las inversiones, se crean empleos y los consumidores pueden
aprovechar los beneficios de la competencia: la posibilidad de elegir y precios más
bajos. Por medio del sistema multilateral de comercio los gobiernos tratan de dar
estabilidad y previsibilidad a las actividades económicas.

En la OMC, cuando los países convienen en abrir sus mercados de mercancías y


servicios, "consolidan" sus compromisos. Para las mercancías, estas consolidaciones
equivalen a límites máximos de los tipos arancelarios. En algunos casos, los derechos de
importación aplicados son inferiores a los tipos consolidados. Esto suele ocurrir en los
países en desarrollo. En los países desarrollados los tipos efectivamente aplicados y los
consolidados suelen ser idénticos.

D. Fomento de una competencia leal


Algunas veces se describe a la OMC como una institución de "libre comercio", pero
esto no es completamente exacto. El sistema autoriza en realidad la aplicación de
aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de protección. Es más exacto
decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y
sin distorsiones.

Las normas sobre no discriminación -NMF y trato nacional- tienen por objeto lograr
condiciones equitativas de comercio. Este es también el objeto de las normas relativas al
dumping (exportación a precios inferiores al costo para ganar partes de mercado) y las
subvenciones. Las cuestiones son complejas y las normas tratan de determinar lo que es
leal o desleal, y cómo los gobiernos pueden responder, en particular mediante la
aplicación de derechos de importación adicionales calculados para compensar el
perjuicio ocasionado por el comercio desleal.

Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia


leal, por ejemplo, en materia de agricultura, propiedad intelectual y servicios. El
Acuerdo sobre Contratación Pública (que es un acuerdo "plurilateral" porque sólo ha
sido firmado por algunos de los miembros de la OMC) hace extensivas las normas en
materia de competencia a las compras realizadas por miles de entidades "públicas" de
muchos países. Y así sucesivamente.
Algunos acuerdos bajo el marco de la OMC.
El Acuerdo de Marrakech por el cual se estableció la Organización Mundial del
Comercio contiene un sinnúmero de acuerdos sobre materias comerciales. La mayoría
de esos Acuerdos fueron el resultado de la Ronda Uruguay de negociaciones
comerciales celebrada entre 1986 y 1994. Algunos de ellos, incluido el GATT de 1994,
son revisiones de acuerdos multilaterales o plurilaterales que existían ya en el marco del
GATT.

Es así como existen Acuerdos sobre la Agricultura; sobre la Aplicación de Medias


Sanitarias y Fitosanitarias; sobre Obstáculos Técnicos al Comercio; sobre
Salvaguardias; sobre Normas de Origen, sobre Servicios; sobre Propiedad Intelectual,
sobre Inversiones; sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias; entre otros.

De estos podemos destacar los siguientes:

Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII (Valoración en Aduana)


La Decisión relativa a la Valoración en Aduana dará a las administraciones de aduanas
la posibilidad de pedir más información a los importadores cuando tengan razones para
dudar de la exactitud del valor declarado de las mercancías importadas. Si, a pesar de la
información adicional que pueda recibir, la administración de aduanas sigue teniendo
dudas razonables, podrá considerarse que el valor en aduana de las mercancías
importadas no puede determinarse sobre la base del valor declarado, en cuyo caso
habría que establecer dicho valor teniendo en cuenta las disposiciones del acuerdo.

Acuerdo sobre las Normas de Origen


El acuerdo tiene por objeto armonizar a largo plazo las normas de origen, aparte de las
relacionadas con el otorgamiento de preferencias arancelarias, y velar por que tales
normas no creen por sí mismas obstáculos innecesarios al comercio.
Hasta la finalización del programa de armonización, se prevé que las Partes contratantes
velen por que sus normas de origen sean transparentes, no surtan efectos de restricción,
distorsión o perturbación del comercio internacional, se administren de manera
coherente, uniforme, imparcial y razonable, y se basen en criterios positivos (en otras
palabras, deberán establecer lo que confiere origen, no lo que no lo confiere).
Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados
con el comercio, inclusive el comercio de mercancías falsificadas
En el acuerdo se reconoce que la gran diversidad de normas destinadas a proteger y a
hacer respetar los derechos de propiedad intelectual y la falta de un marco multilateral
de principios, normas y disciplinas relacionados con el comercio internacional de
mercancías falsificadas han sido una fuente cada vez mayor de tensiones en las
relaciones económicas internacionales. Se requerían normas y disciplinas para eliminar
esas tensiones. A tal fin, en el acuerdo se aborda la aplicabilidad de los principios
básicos del Acuerdo General y de los acuerdos internacionales pertinentes sobre
propiedad intelectual, el reconocimiento de derechos de propiedad intelectual
adecuados, la provisión de medidas eficaces para hacer respetar esos derechos, la
solución multilateral de diferencias y las disposiciones transitorias.

Acuerdo Sobre Salvaguardias.


La base del Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC está en el artículo 19 del GATT 94
que regula situaciones tales como los supuestos para la aplicación de medidas; el
aumento de las importaciones; el daño grave o amenaza de daño grave a productores de
productos similares o directamente competidores; la relación de causalidad directa entre
el aumento de las importaciones y el daño; las medidas que puede adoptarse; los plazos
máximos de aplicación de las medidas.

Las principales diferencias entre el GATT y la OMC son las siguientes:


Único contrato (single undertaking): El acuerdo de la OMC es un único contrato, es
decir, que todas sus provisiones se aplican a todos sus miembros (excepto por los
acuerdos Plurilaterales). Esta es una diferencia importante con respecto al GATT dónde,
principalmente los países en desarrollo, podían decidir si firmar o no un acuerdo.
Órgano de solución de diferencias (dispute settlement): En la OMC es casi imposible
bloquear la creación de Paneles para la resolución de disputas o la adopción de
informes, mientras que esto sí que era posible en el caso del GATT.

Transparencia: La OMC tiene un mayor mandato para conseguir la transparencia y


vigilancia en sus funciones, principalmente a través de la creación del Mecanismo de
Revisión de las Políticas Comerciales (Trade Policy Review Mechanism).
Liderazgo de la organización: Como reflejo del mayor alcance de la organización, en
lugar de designar un alto funcionario de uno de los Estados miembros (como era
tradición en el GATT), los Directores Generales de la OMC son figuras políticas, en
general ex-políticos.

Funcionamiento: Mientras que en el GATT podía pasar una década sin encuentros
ministeriales, en la OMC, los firmantes deben reunirse por lo menos una vez cada dos
años.
1.2 Organización Mundial de Aduanas OMA

Creada:
En el año 1952.

Sede:
Bruselas, Bélgica

Desde cuándo Chile es miembro de dicho organismo:


Desde el 1 de Julio de 1966

Misión
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo intergubernamental
independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de
aduanas, contribuyendo al bienestar económico y a la protección social de sus
Miembros, favoreciendo de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y
previsible. Esto permite el desarrollo del comercio internacional lícito y lucha eficaz
contra las actividades ilegales.

La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera y


actualmente cuenta con 165 Miembros, siendo la única organización intergubernamental
mundial idónea para abordar materias aduaneras.

La misión de la OMA es incrementar la eficiencia de las administraciones de Aduanas


del mundo, y para llevarla cabo debe:

• Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos internacionales para la


armonización e implementación uniforme de los procedimientos y sistemas aduaneros
simplificados y eficaces, que rigen el movimiento de mercancías, personas y medios de
transporte a través de las fronteras aduaneras.

• Potenciar los esfuerzos desplegados por los Miembros para asegurar el cumplimiento
de su legislación, tratando de maximizar el nivel de cooperación entre ellos y con otras
organizaciones internacionales con el fin de combatir las infracciones aduaneras y otros
delitos cometidos a nivel internacional.

• Ayudar a los Miembros a enfrentar los desafíos del actual ambiente de negocios y a
adaptarse a las nuevas circunstancias, promoviendo la comunicación y la cooperación
entre ellos y con las demás organizaciones internacionales, así como también, favorecer
la probidad aduanera, el desarrollo de recursos humanos, la transparencia, el
mejoramiento de los métodos de trabajo y de gestión de las administraciones de aduanas
y el intercambio de mejores prácticas.

Para el cumplimiento de su misión la OMA:


Establece, mantiene, apoya y promueve instrumentos internacionales para la
armonización y aplicación uniforme de sistemas aduaneros simplificados y efectivos y
procedimientos relativos a productos y personas a través de las fronteras;

Reforzar los esfuerzos de los Miembros para asegurar el cumplimiento con sus
legislaciones, para ir desarrollando y maximizando los niveles de eficiencia y
reforzando la cooperación con otras organizaciones en la lucha contra las infracciones;

Asistir a los Miembros en sus esfuerzos por enfrentar los desafíos del comercio
moderno y adaptarse al cambio de las circunstancias, promoviendo la comunicación y
cooperación entre los miembros y con otras organizaciones internacionales, fomentando
la integridad, el desenvolvimiento de recursos humanos, la transparencia, el
mejoramiento de los métodos de dirección y trabajo de las administraciones aduaneras
y compartiendo las mejoras prácticas.

Organización
La OMA es un foro internacional donde los delegados representan una vasta variedad
de miembros que pueden hacer frente en igualdad de condiciones a los desafíos
aduaneros a los cuales se ven enfrentados. Cada miembro tiene un representante que
representa un voto.
Los miembros de la OMA pueden tomar ventaja de la asistencia técnica y el servicio de
entrenamiento proveído directamente por la Secretaría.
La OMA es dirigida por todo el Consejo y por la Comisión Política (24 miembros) que
reciben su financiamiento del Comité Financiero (17 miembros). La OMC trabaja a
través de comités y la Secretaría coordina las diferentes actividades que cada uno de
ellos realiza según el Plan Estratégico que es aprobado anualmente por el Consejo.

Los principales comités de la OMA son:

COMITÉ TECNICO PERMANENTE, incluyendo el Sub-comité de manejo de la


Información;

COMITÉ DE APLICACIÓN DEL SISTEMA ARMONIZADO incluyendo el Sub-


comité de Revisión del Sistema Armonizado y el Sub-comité Científico.

COMITÉ TECNICO SOBRE VALORACION ADUANERA

COMITÉ TECNICO SOBRE REGLAS DE ORIGEN

ACTIVIDADES DE LA OMA
Por muchos años, la OMA ha ido progresando en el desarrollo de la armonización
internacional de los procedimientos aduaneros. Esos esfuerzos han encontrado un
importante éxito.

La OMA desarrolló y presentó el Sistema Armonizado de Codificación y Descripción


de Mercancías, que es usada por una gran cantidad de países como la forma de clasificar
las mercancías y para el cálculo de los aranceles aduaneros.

En Junio de 1999, La Convención Internacional Revisada sobre Simplificación Y


Armonización de Procedimientos Aduaneros (la Convención de Kyoto) fue aprobada
por el Consejo.
La OMA también administra el Acuerdo sobre Valoración de la OMC y recientemente
ha desarrollado la armonización de las Reglas de Origen para consideración de los
miembros de la OMC.

En un trabajo mancomunado, tanto la OMA, la OMC y la UNCTAD se coordinan para


remover las barreras que aun quedan al comercio para simplificar y armonizar los
procedimientos aduaneros.

Breve historia
La historia de la Organización Mundial de Aduanas comenzó en 1947, año en el cual
los trece Gobiernos representados en el Comité de cooperación económica europea
acordaron crear un Grupo de estudio. Este Grupo examinó la posibilidad de establecer
una o más uniones aduaneras entre los diferentes países europeos, considerando los
principios del Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT).

En 1948, el Grupo de estudio creó dos comités, uno económico y el otro aduanero. El
comité económico fue el predecesor de la Organización de cooperación y de desarrollo
económicos (OCDE), y el comité aduanero pasó a ser el Consejo de Cooperación
Aduanera (CCA).
En 1952, entró en vigor la Convención que establece formalmente el CCA. La sesión
inaugural del Consejo, órgano rector del CCA, fue celebrada en Bruselas, el 26 de enero
de 1953. Representantes de diecisiete países europeos asistieron a la primera sesión del
CCA.

Después de haber aumentado el número de Miembros, el Consejo adoptó el nombre


oficial de Organización Mundial de Aduanas a fin de reflejar con mayor claridad su
transición hacia una institución intergubernamental de vocación mundial. Es
actualmente la voz de 165 administraciones Miembros que operan en todos los
continentes y representan todas las etapas del desarrollo económico. Hoy en día, los
Miembros de la OMA son responsables de la administración de más del 95% de la
totalidad del comercio internacional.
1.3 Derecho internacional; tratados internacionales y acuerdos

Concepto. El Derecho Internacional es la rama del derecho que se ocupa de regular las
relaciones entre los Estados y entre los sujetos del derecho internacional.

El actual sistema de Derecho Internacional Público, puede caracterizarse como el


conjunto de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan
coherentemente ; destinadas a regular las relaciones externas entre, sujetos soberanos,
los Estados, y otros sujetos a los cuáles también se les confiere soberanía, cuándo
actúan en el marco de una sociedad Internacional; con el propósito de armonizar sus
relaciones, construyendo un ideal de Justicia mutuamente acordado por ellos, en un
marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada


a los destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del Derecho
Internacional Público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de
subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que
los condicionan. Esta estructura de coordinación, responde a que sus principales sujetos,
los Estados, son soberanos, razón por la cuál, por definición, no admiten sometimiento a
poder material ajeno que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo,
a reglas jurídicas que le obligan sin excepción.

El derecho internacional está integrado por acuerdos entre estados –tales como tratados
internacionales (denominados tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum o
memoranda (según el caso), intercambio de notas diplomáticas, enmiendas, anexos y
protocolos de tratados, entre otros– como también por la costumbre internacional, que
se compone a su vez de la práctica de los Estados, que éstos reconocen como
obligatoria, y por los principios generales del derecho.

Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los acuerdos a


los que lleguen los Estados en el marco de los organismos internacionales a que
pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar.
En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un Estado
es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por encima
de las normas nacionales.

Finalidad. El Derecho Internacional tiene como fin facilitar la coexistencia y la


cooperación entre los Estados, que son los principales miembros de la comunidad
internacional. Para Brierly "la existencia del derecho internacional es simplemente una
de las inevitables consecuencias de la coexistencia en el mundo de una pluralidad de
Estados que entran necesariamente en relaciones recíprocas". Y nosotros podemos
agregar que el fenómeno del Derecho Internacional es cada vez más profundo en la
medida que hoy hay un mayor acercamiento, relación y dependencia entre los Estados,
lo que ha llevado a afirmar que vivimos en una aldea global.

Fuentes formales del Derecho Internacional, entendidas como los medios o formas a
través de las cuales el derecho internacional se manifiesta.

El Derecho Internacional no está contenido en un Código formal promulgado por una


autoridad supranacional. Sus normas derivan principalmente de la costumbre
internacional y de los tratados o acuerdos celebrados entre los Estados.

De acuerdo a lo señalado por la Corte Internacional de Justicia serían: Las convenciones


internacionales, sean generales o particulares que establecen reglas expresamente
reconocidas por los estados. La costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho. Los principios generales de derecho reconocidos
por las naciones civilizadas, las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas
de mayor competencia de las distintas naciones como un medio auxiliar. Además la
corte puede decidir ex aequo et bono si las partes así lo deciden.

Materias que rige el derecho internacional. El reconocimiento de Estados y de


gobiernos, la responsabilidad internacional, la adquisición de territorios, los espacios
marítimos, la navegación y el transporte aéreo, la protección de los derechos humanos,
la extradición, las relaciones diplomáticas y consulares, la solución de controversias
internacionales, la situación de los refugiados, el uso de la fuerza en las relaciones
internacionales y las conductas de las fuerzas armadas en tiempo de guerra.
Características del Derecho Internacional.
Los sujetos del derecho internacional son originariamente y principalmente los Estados.
Sin embargo existen organismos internacionales que en cierta medida son destinatarios
del derecho internacional como la Organización de Naciones Unidas.

No existe en el plano internacional un legislador que dicte normas generales


obligatorias para todos los Estados, dichas normas son creadas y aceptadas por los
mismos destinatarios del derecho, es decir, los Estados.

En la esfera internacional no existe un poder central que tenga el monopolio de la fuerza


y cuya misión sea imponer el respeto del derecho internacional y sancionar a sus
infractores

TRATADOS INTERNACIONALES
En los órdenes jurídicos internos la fuente principal de derecho es la ley, que crea
normas generales de conducta. En el plano internacional, en cambio, la fuente
primordial son los tratados internacionales.

Las reglas del derecho internacional son creadas o establecidas por los propios Estados
mediante los tratados y la costumbre, por decirlo de algún modo no existe un Congreso
Internacional que dicte leyes internacionales.

En términos generales se entiende por tratado un acuerdo celebrado entre dos o más
Estados, regido por el derecho internacional y destinado a producir efectos jurídicos.

El Art. 2 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, suscrita en 1969,


define a los tratados como: "A) Se entiende por Tratado, un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre estados y regido por el derecho internacional, ya conste en
un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su
denominación particular."
ELEMENTOS CARACTERISTICOS DE LOS TRATADOS
Son acuerdos de voluntades. Son el fruto de una manifestación del consentimiento de
dos o más sujetos de derecho internacional. Este consentimiento deberá manifestar al
momento del acuerdo mismo, y en otros casos, además, en la etapa posterior de la
ratificación.
Son celebrados por escrito. La Convención de Viena sólo se aplica a los tratados
celebrados por escrito. Sin embargo, la doctrina concuerda en que la escrituración, que
constituye la práctica general entre los Estados, es un modo de expresión de la voluntad
de las partes.

Su finalidad es la producción de efectos jurídicos entre las partes. Un tratado


internacional es fuente creadora de derechos y obligaciones. Al respecto, el artículo 26
de la Convención de Viena dispone bajo la rúbrica Pacta sunt Servanda, que "todo
tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe".

DEOMINACION DE LOS TRATADOS


El término tratado es la noción mas amplia y comprensiva que contempla el derecho
internacional para los acuerdos adoptados en el mundo de las relaciones internacionales.
Aun cuando sus denominaciones son numerosas, los elementos básicos son
compartidos. Así podemos hablar de:

 las convenciones o tratados que establecen normas generales;


 los protocolos, que son documentos anexos o aclaratorios;
 los estatutos que son tratados colectivos que establecen normas para los
tribunales internacionales;
 los acuerdos, término usado preferentemente para tratados de tipo económico o
financiero, comercial y cultural;
 el modus vivendi o acuerdo de tipo temporal;
 el compromiso, término utilizado para acuerdos sobre litigios que serán
sometidos a arbitraje;
 la carta, o acuerdo que incluye derechos y obligaciones;
 el concordato , que es un acuerdo suscrito por la Santa Sede sobre asuntos
religiosos;
 el pacto de contrahendo o acuerdo para celebrar otro acuerdo;
 la declaración, que es un acuerdo que establece principios jurídicos o afirma una
actitud política común.

CLASES DE TRATADOS

Tradicionalmente, el derecho internacional ha clasificado los tratados en:

De acuerdo al número de partes, en bilaterales y multilaterales o colectivos.

De acuerdo a la posibilidad de incorporar nuevos miembros, en abiertos o cerrados,


pudiendo los primeros ser restringidos o universales.

De acuerdo al contenido de la voluntad, en tratados leyes y tratados contratos.

De acuerdo al procedimiento de conclusión: Tratados solemnes o formales y Acuerdos


en forma simplificada.

De acuerdo al contenido y finalidad, en tratados marco y tratados de ejecución.

PARTES DE UN TRATADO

Preámbulo: Partes contratantes y exposición de los motivos.

Parte Dispositiva: establece los derechos y obligaciones.

Cláusulas Finales. Modalidades que afecten al tratado, entrada en vigencia, denuncia,


reservas, etc.

PROCEDIMIENTO PARA LA CONCLUSIÓN DE LOS TRATADOS


Negociación. Es el conjunto de operaciones técnico - diplomáticas, de diversa
naturaleza y amplitud, a través de las cuales los órganos competentes de dos o más
Estados se reúnen en un lugar y en una época preestablecida a tal fin. En Chile, por
mandato constitucional, la negociación corresponde en forma exclusiva al Presidente de
la República, quien actúa a través de sus representantes diplomáticos.

Firma. Una vez acordado el texto definitivo, es necesario que éste sea firmado por los
plenipotenciarios negociadores. El artículo 11 de la Convención de Viena dispone: "El
consentimiento de un estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la
firma, la aceptación, la aprobación o la adhesión o en cualquier forma en que se hubiera
convenido." En nuestro sistema los Tratados los firma el Presidente de la República o el
Ministro de Relaciones Exteriores o bien el plenipotenciario.

Ratificación o Aprobación. Se entiende por ratificación, aceptación o aprobación el


acto internacional por el cual un estado hace constar el ámbito internacional su
consentimiento en obligarse por un tratado.
Conforme al artículo 32 Nº 17 de nuestra Constitución, la aprobación es una etapa
obligatoria de los tratados internacionales solemnes o formales, al disponer
expresamente que "Son atribuciones especiales del Presidente de la República: ... Nº
17 ... concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses
del país, los que deberán ser sometidos a aprobación del Congreso conforme a lo
prescrito en el artículo 50 Nº 1...”

Canje o depósito del instrumento de ratificación. Para que un tratado bilateral entre
en vigor se requiere la ratificación de los estados contratantes y el canje de los
instrumentos de ratificación. Diversa es la situación de los tratados multilaterales. En
efecto, la vinculación jurídica del Estado a un tratado en vigor, no queda entregada al
canje o depósito, sino que se establecen diversos métodos para la entrada en vigencia,
por ejemplo, el depósito de un número determinado de instrumentos, o una fecha
determinada después de tales depósitos.

Registro. El artículo 80 de la Convención de Viena establece que los tratados después


de su entrada en vigor se transmitirán a la Secretaría de las Naciones Unidas para su
registro o archivo e inscripción.

VIGENCIA DE UN TRATADO.
La entrada en vigor de un tratado señala el comienza de sus eficacia, a partir de ese
momento surtirá todos sus efectos. Los tratados entran en vigencia en la fecha que en el
se disponga o que acuerden los estados negociadores. A falta de disposición o acuerdo,
el tratado entrará en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento de todos
los estados negociadores en obligarse por el tratado.
SITUACION EN CHILE.
En Chile de acuerdo a la Constitución Política de 1980, artículo 32 Nº 17, corresponde
al Presidente de la República la conducción de las relaciones políticas con las potencias
extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir,
firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que
deberán ser sometidos a la aprobación del Congreso. Las discusiones y deliberaciones
sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la República así lo exigiere.

De acuerdo al artículo 50 Nº inciso 1º, al Congreso Nacional le corresponde de forma


exclusiva la facultad de aprobar o rechazar un tratado internacional, sin embargo el
Legislativo no puede introducirle modificaciones al tratado y sólo puede aprobarlo o
rechazarlo como un todo.

TRATADOS PROPIAMENTE TALES Y DE EJECUCIÓN.


De acuerdo al artículo 50 Nº 1 de la misma carta corresponde al Congreso Nacional
como atribución exclusiva:

"Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la


república antes de su ratificación. La aprobación de un tratado se someterá a los trámites
de una Ley.

Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebra para el
cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán nueva aprobación del Congreso, a
menos que se trate de materias propias de Ley. Estos acuerdos son los denominados
acuerdos de ejecución, es decir, aquellos acuerdos que no requieren aprobación por
parte del Congreso, y para que tengan lugar es necesario que cumplan los siguientes
requisitos: que el Presidente de la República actúe en cumplimiento de un tratado en
vigor; que haya existido una aprobación previa del tratado marco y que tratándose de
tratados de ejecución no correspondan a materias propias de ley.

En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado, podrá el Congreso autorizar el


Presidente de la República a fin de que, durante la vigencia de aquel, dicte las
disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias para su cabal cumplimento,
siendo el tal caso aplicable lo dispuesto en los incisos 2 y siguientes del artículo 61."

(Art. 60 : sólo son materias de Ley (dominio legal máximo Nº20 se abre)
Foros internacionales

Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico. (APEC).

El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, sigla en inglés) se formó en


1989, por iniciativa de Australia, como un foro de consulta y cooperación económica.
La iniciativa surgió en consecuencia de la creciente interdependencia entre las
economías de la región. Si bien en un principio fue un grupo de diálogo informal con
participación limitada, el APEC se ha convertido desde entonces en el principal
organismo de la región para la promoción del comercio e inversión libre y la
cooperación económica.

La suma de Producto Nacional Bruto (PNB) de las 21 economías que conforman la


APEC equivale al 56% de la producción mundial, en tanto que en su conjunto
representan el 46% del comercio mundial.

Miembro Económico Año Acceso


Australia 1989
Brunei 1989
Canadá 1989
Indonesia 1989
Japón 1989
Corea del Sur 1989
Malasia 1989
Nueva Zelanda 1989
Filipinas 1989
Singapur 1989
Tailandia 1989
USA 1989
Republica de China 1991
Hong Kong China 1991
China – Taipei 1991
México 1993
Papua Nueva Guinea 1993
Chile 1994
Perú 1998
Rusia 1998
Vietnam 1998
Objetivos, funcionamiento y características del Foro de Cooperación Económica
Asia Pacífico

El objetivo del APEC es impulsar el crecimiento y el desarrollo de las economías de la


región; incrementar los flujos de bienes, servicios, capital y tecnología; desarrollar y
fortalecer un sistema comercial abierto en la región Asia Pacífico; reducir las barreras al
intercambio de bienes, tecnología, servicios e inversión entre los miembros, de manera
congruente con las disciplinas de la Organización Mundial de Comercio (OMC); y
fomentar el proceso de apertura comercial a través de la acción colectiva de sus
miembros.

Los objetivos del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico para alcanzar la
“visión de APEC”1 fueron establecidos en Bogor, Indonesia, en 1994, y manifiestan la
meta de contar con comercio e inversiones libres y abiertas el 2010 para las economías
desarrolladas y el 2020 para las en desarrollo. En 1994, Australia, Canadá, Japón,
Nueva Zelanda y Estados Unidos se comprometieron para el 2010. Luego, otras
economías también expresaron su voluntad de hacerlo en esa primera fecha. Estas
fueron Chile, Singapur, Hong Kong, y Taipei Chino.
Las Cumbres anuales de los Jefes de Estado y de Gobierno de las 21 Economías que
participan en APEC (llamadas Cumbres de Líderes) son, desde 1993 (Cumbre de
Seattle, EE.UU.), el elemento más importante. Estas reuniones se celebran anualmente
en el territorio de la economía miembro que ha asumido la presidencia del año. A Chile
le ha correspondido actuar como anfitrión de la Cumbre y de las otras reuniones de
APEC durante el año 2004.
Estas Cumbres permiten un diálogo flexible e informal entre los Líderes, además de las
reuniones bilaterales que suelen ser agendadas para estas ocasiones.
Desde 1993, APEC tiene un Secretariado Permanente, con sede en Singapur, con un
número de profesionales bastante reducido (poco más de veinte) que es provisto por las
economías miembros en “comisión”. Es decir, son funcionarios de las Cancillerías o
Ministerios de Economía que son enviados a la Secretaría en “préstamo”, por un
período cercano a los tres años. APEC es básicamente un foro consultivo
intergubernamental y no se le podría calificar de organismo internacional, pues no
existe una Carta constitutiva o Tratado Internacional que la haya creado. Es, por lo
tanto, un modelo de cooperación internacional, distinto a los cánones tradicionales que
imperan en las organizaciones internacionales.
La flexibilidad, informalidad, naturaleza no vinculante de sus acuerdos, adoptados todos
y cada uno por consenso, son características fundamentales de APEC.

Hitos Importantes del Foro


Las primeras reuniones de Canberra (1989) y Singapur (1990), fueron de naturaleza
exploratoria, con discusiones importantes sobre la membresía y marcadas por la
preocupación regional con respecto a los pocos avances que mostraba la Ronda
Uruguay o GATT (General Agreement on Tariffs and Trade).

En Singapur se acordó que APEC “sería un foro informal de consultas”, sin una
estructura definida y centrado en la realización de proyectos de interés común,
identificándose desde ya siete: revisión de los datos de comercio e inversiones;
facilitación del comercio; transferencia de tecnología; desarrollo de recursos humanos;
cooperación regional en energía; conservación de recursos marinos y
telecomunicaciones.

Chile y APEC

Chile ingresó al APEC como miembro pleno durante la Reunión Ministerial de Jakarta,
Indonesia, en noviembre de 1994 tras permanecer un año como invitado y participar en
los grupos de trabajo.

La participación de Chile en APEC responde a los objetivos de la política comercial del


país y es compatible con el principio de “regionalismo abierto”, que inspira a la política
de integración chilena.

APEC 2004 CHILE

Considerando las materias puestas en tabla, los interlocutores, y el momento de estos


encuentros, la Cumbre de Líderes y la Ministerial de Comercio (4 y 5 de junio, Pucón)
fueron los eventos más importantes celebrados por Chile. La presencia de 4 de las 8
potencias mundiales que integran el G8 en Santiago, la realización de numerosos
diálogos a nivel bilateral, y los temas desarrollados hacen en especial relevente el
encuentro que coronó el año APEC 2004 Chile.
Es con motivo de la Cumbre de Líderes en que se dan pasos decisivos en
liberalización y facilitación comercial (OMC, Buenas Prácticas en FTAs/RTAs,
Iniciativa de Santiago para Comercio Expandido en APEC), en seguridad humana,
incluyendo la seguridad sanitaria (lucha con el SIDA) y la seguridad energética, y en
buena gobernabilidad, con el “Compromiso de Santiago para luchar contra la
Corrupción y asegurar la Transparencia” y el Curso de Acción para implementar dicho
Compromiso. En relación a los resultados de la Ministerial de Comercio, el consenso
entre los 21 miembros del Foro en torno a la Ronda de Desarrollo de Doha (DDA), y los
elementos que sugirieron debían estar presentes en el acuerdo marco que se esperaba
lograr en el Consejo General de la OMC a fines de julio (27-30 de julio, Ginebra)
fueron algunos de los aspectos más relevantes.

Foros Internacionales
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el más antiguo y amplio


foro de integración de América Latina. Sus orígenes se remontan a 1960 con la creación
de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada
por el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), que dio nacimiento en ese año a la
ALADI.
Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros
comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de
kilómetros cuadrados y más de 430 millones de habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador


de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios
generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de
acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano;
flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países
miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros
pueden –sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy
diversa naturaleza.

En el marco del TM80, entre sus doce países miembros se han celebrado más de 80
acuerdos bilaterales y subregionales en materia comercial y en otras áreas, como el
turismo y el transporte; sin embargo, fue a partir de 1990 que la integración ha tomado
un nuevo impulso mediante un proceso creciente de suscripción de acuerdos de "nueva
generación". A la fecha (agosto de 1998) se ha completado un entramado de 11
Acuerdos de Complementación Económica, que conducirán a la conformación de una
zona de libre comercio entre los países miembros de la ALADI en el año 2005.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con


el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres
mecanismos:

Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los


países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
Acuerdos Regionales Nos. 1, 2 y 3, relativos a las Nóminas de Apertura de Mercados en favor de Bolivia,
Ecuador y Paraguay, respectivamente. Mediante estos acuerdos, los demás países de ALADI otorgan a
esos países preferencias arancelarias de 100% y sin reciprocidad, para una nómina limitada de productos.
Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
Acuerdo Regional No. 4, sobre la Preferencia Arancelaria Regional (PAR). A para el
universo arancelario de sus respectivas tarifas, con algunas excepciones. El monto de la
preferencia y las excepciones se incrementa o reduce en función inversa del grado de
desarrollo de los países.

Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.
Acuerdo de Cooperación e Intercambio de Bienes en las Areas Cultural, Educacional y
Científica, a través del cual los países de ALADI se otorgan, en forma recíproca,
preferencias arancelarias de 100% para libros, música impresa, cuadros, grabados y
otros productos del sector.
En relación con los Acuerdos de Alcance Parcial, todos los países de la ALADI han
negociado acuerdos bilaterales o plurilaterales, en los que han convenido referencias
arancelarias y eliminación de algunas restricciones no arancelarias para grupos
limitados de productos, cualitativamente distintos.

En la concertación de estos acuerdos se ha seguido la negociación heredada de la


ALALC, que se desarrollaba producto por producto, lo cual ha dado como resultado
acuerdos limitados, que no han permitido avanzar significativamente en la liberalización
comercial entre los países miembros.

Algunos de los países de la Asociación han negociado Acuerdos de Alcance Parcial de


tipo sectorial, en los que se otorgan preferencias arancelarias y no arancelarias para
algunos productos correspondientes a sectores industriales claramente diferenciados.
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden
abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio;
complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera,
tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica
y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos
previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).
De allí que pueda sostenerse que el TM 80 es un "tratado-marco" y, en consecuencia,
que jurídicamente al suscribirlo, los Gobiernos de países miembros autorizan a sus
Representantes para legislar en los acuerdos sobre los más importantes temas
económicos que interesen o preocupen a los Estados.
La Asociación, con base en los niveles de desarrollo, reconoce tres categorías de
países para la aplicación de tratamientos diferenciales en los mecanismos de
liberación comercial: de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y
Paraguay); de desarrollo intermedio (Colombia, Cuba, Chile, Perú, Uruguay y
Venezuela); y los restantes países (Argentina, Brasil y México).

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia,


Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de
apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas
especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo
tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca
una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país


latinoamericano. De hecho, el 26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante
el Gobierno del Uruguay –país sede del organismo- el depósito del Instrumento de
Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26 de agosto del mismo
año.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante
vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del
continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración


del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus
respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos


subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente
en el continente (Comunidad Andina de Naciones, Grupo de los Tres, MERCOSUR,
etc.). En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o "paraguas"
institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a
apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente
en la creación de un espacio económico común.
LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
La estructura institucional de la ALADI está compuesta básicamente por dos foros
políticos: el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y el Comité de
Representantes y por un órgano técnico: la Secretaría General.

El Consejo de Ministros es el órgano supremo de la Asociación, y su función es fijar


objetivos y adoptar decisiones que corresponden a la conducción política superior.

El Comité de Representantes, órgano político permanente, es el foro negociador de


todas las iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de Integración, y está
compuesto por los Representantes Permanentes de los países miembros.

La Secretaría General es el órgano técnico de la Asociación. Con base a las


instrucciones emanadas de los foros políticos cumple diversas funciones:

Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administración de los


Acuerdos y sus instrumentos;
Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales, como asimismo resoluciones
sobre temas normativos y de liberalización del comercio y de cooperación entre los
países;
Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos;
Coopera en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros (transportes y
turismo, entre otros);
Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la integración; y
Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia,
Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado.

Acuerdos Regionales

Los Acuerdos de Alcance Regional son aquéllos en los que participan todos los países
miembros.

Se distinguen actualmente los siguientes Acuerdos:


Preferencia Arancelaria Regional
La Preferencia Arancelaria Regional (PAR) consiste en una reducción porcentual de los
gravámenes aplicables a las importaciones desde terceros países, que los países
miembros se otorgan recíprocamente sobre las importaciones de productos originarios
de sus respectivos territorios.

La PAR actualmente con nivel básico de 20% se aplica en magnitudes diferentes según
las tres categorías de países establecidas por la Resolución 6 del Consejo de Ministros
(países de menor desarrollo económico relativo; países de desarrollo intermedio; demás
países) y abarca el universo arancelario salvo una nómina de productos que cada país
exceptúa del beneficio de dicha preferencia, cuya extensión también está relacionada
con las tres categorías mencionadas precedentemente.

Nóminas de Apertura de Mercados (AR.AM)


A los efectos de establecer condiciones favorables para la participación de los países de
menor desarrollo económico relativo en el proceso de integración económica, y con el
propósito de asegurarles un tratamiento preferencial, los países miembros establecieron
la apertura de sus mercados para una nómina de productos concediéndoles a Bolivia,
Ecuador y Paraguay, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes aduaneros y
demás restricciones.

Se trata de los Acuerdos Regionales Nº 1, 2 y 3, respectivamente.

Acuerdo Regional de Cooperación Científica y Tecnológica (AR.CYT Nº 6)


Este acuerdo tiene por objeto promover la cooperación regional orientada tanto a la
creación y desarrollo del conocimiento como a la adquisición y difusión de la tecnología
y su aplicación, procurando al mismo tiempo la especialización, interdependencia y
complementación de las acciones llevadas a cabo por los países miembros en el marco
de la integración.

Acuerdo Regional de Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas Cultural,


Educacional y Científica (AR.CEYC Nº 7)
Este acuerdo tiene por finalidad propender a la formación de un mercado común de
bienes y servicios culturales destinado a darle un amplio marco a la cooperación
educativa, cultural y científica de los países signatarios y a mejorar y elevar los niveles
de instrucción, capacitación y conocimiento recíproco de los pueblos de la región.

Acuerdo Marco para la Promoción del Comercio mediante la Superación de


Obstáculos Técnicos al Comercio (AR.OTC Nº 8)
Este Acuerdo tiene por objeto evitar que la elaboración, adopción y aplicación de los
Reglamentos Técnicos, las Normas Técnicas y la Evaluación de la Conformidad se
constituyan en obstáculos técnicos innecesarios al comercio intrarregional.

Acuerdos de Alcance Parcial


Los Acuerdos de Alcance Parcial son aquéllos Acuerdos en los que participan dos o
más países miembros.
Estos acuerdos podrán ser comerciales, de complementación económica, agropecuarios,
de promoción del comercio, o adoptar otras modalidades de conformidad con el artículo
14º del Tratado de Montevideo 1980. Las normas básicas y de procedimiento que
regulan estos acuerdos, están contenidas en la ALALC/CM/Resolución 2, de 12 de
agosto de 1980 del Consejo de Ministros.
Por su flexibilidad, estos acuerdos se han constituido en el instrumento más utilizado en
la integración regional, de allí que el comercio negociado en este tipo de Acuerdos ha
sido el que ha mostrado mayor dinamismo dentro del conjunto del comercio intra-
regional.
Acuerdos de Complementación Económica (AAP.CE)
Estos acuerdos tienen entre otros objetivos, promover el máximo aprovechamiento de
los factores de producción, estimular la complementación económica, asegurar
condiciones equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al
mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armónico de los países
miembros.

Entre los acuerdos de complementación económica, se pueden identificar dos


categorías:
Acuerdos bilaterales o plurilaterales que prevén el establecimiento de zonas de libre
comercio entre sus signatarios, abarcan la eliminación total de los gravámenes y otras
restricciones para el universo arancelario, en algunos casos con excepciones.

En estos Acuerdos participan: MERCOSUR (ACE 18), Chile – Venezuela (ACE 23),
Chile-Colombia (ACE 24), Colombia-México (ACE 33), MERCOSUR-Chile (ACE
35), MERCOSUR-Bolivia (ACE 36), Chile-Perú (ACE 38), Chile-México (ACE 41),
MERCOSUR-Perú (ACE 58), MERCOSUR-Colombia-Ecuador-Venezuela (ACE 59) y
México-Uruguay (ACE 60), Chile-Ecuador (ACE 65) Bolivia- México (ACE 66).

La COMUNIDAD ANDINA no forma parte de la estructura jurídica de la Asociación y


en consecuencia la relación entre los países andinos funciona en forma autónoma (en el
marco del Artículo 44 del TM 80).

Acuerdos de preferencias fijas


Estos acuerdos han constituido una parte importante del proceso inicial de integración
que se ha llevado a cabo entre los países miembros de la Asociación.
En primer lugar, los acuerdos derivados de la incorporación de Cuba a la Asociación:
ACE 40 (Cuba – Venezuela), ACE 42 (Cuba – Chile), ACE 46 (Cuba – Ecuador), ACE
47 (Cuba – Bolivia), ACE 49 (Cuba – Colombia), ACE 50 (Cuba – Perú), ACE 51
(Cuba – México) y ACE 62 (Cuba – MERCOSUR).

En un segundo grupo, cabe mencionar los siguientes acuerdos: ACE 6 (Argentina –


México), ACE 8 (México – Perú), el ACE 22 (Bolivia – Chile), ACE 53 (Brasil -
México), ACE 63 (Uruguay - Venezuela y ACE 64 (Paraguay-Venezuela)

Por último, se registran los ACE referidos al comercio relacionado con el sector
automotor que, por su complejidad y envergadura y, por otro lado, dada la sensibilidad
de los países en el tema, no han podido formar parte de los programas de desgravación
en los acuerdos de libre comercio: ACE 2 (Brasil y Uruguay), ACE 14 (Argentina y
Brasil), ACE 55 (MERCOSUR-México), ACE 57 (Argentina – Uruguay).
Acuerdos de Renegociación del Patrimonio Histórico (AAP.R)
Los Acuerdos de Renegociación del Patrimonio Histórico recogen los resultados de la
renegociación de las concesiones otorgadas en las listas nacionales y en las listas de
ventajas no extensivas de la ALALC, que se encontraban vigentes al término del año
1980.

De 40 acuerdos de renegociación suscritos originalmente, solamente 2 mantienen


vigentes los respectivos programas de liberación: APR 29 (Ecuador – México) y APR
38 (México – Paraguay). Los demás acuerdos, han sido paulatinamente absorbidos por
nuevos acuerdos de complementación económica suscritos posteriormente entre los
países miembros.

Acuerdos Agropecuarios (AAP.AG)


Los acuerdos agropecuarios tienen por objeto fomentar y regular el comercio
agropecuario intrarregional, para cuyo propósito deben contemplar elementos de
flexibilidad que tengan en cuenta las características socio-económicas de la producción
de los países participantes.

Estos acuerdos podrán estar referidos a productos específicos o a grupos de productos y


podrán basarse en concesiones temporales, estacionales, por cupos o mixtas, o en
contratos entre organismos estatales o paraestatales.

Acuerdos de Promoción del Comercio (AAP.PC)


Los acuerdos de promoción del comercio estarán referidos a materias no arancelarias y
tenderán a promover las corrientes de comercio intrarregionales.

Para ese efecto, podrán tener en consideración, entre otros, los siguientes aspectos: 1.-
Normas de conducta comercial: subvenciones y derechos compensatorios; prácticas
desleales de comercio; licencias y trámites de importación; y otros aspectos técnicos
vinculados con el comercio regional; 2.- Otras normas en materias no arancelarias:
pagos; cooperación financiera; cooperación tributaria; cooperación zoo y fitosanitaria;
cooperación aduanera; facilitación del transporte y Compras del Estado.
Acuerdos al amparo del artículo 14 del TM 80 (AAP.A14TM)
Los países miembros podrán establecer, mediante las reglamentaciones
correspondientes, normas específicas para la concertación de otras modalidades de
acuerdos de alcance parcial. A ese efecto, y conforme a lo dispuesto en el artículo 14 del
TM 80, tomarán en consideración, entre otras materias, la cooperación científica y
tecnológica, la promoción del turismo y la preservación del medio ambiente.

Acuerdos al amparo del artículo 25 del TM 80 (AAP.A25TM)


Este artículo establece que los países miembros podrán concertar acuerdos de alcance
parcial con otros países y áreas de integración de América Latina, de acuerdo con las
diversas modalidades previstas en el Tratado de Montevideo 1980 (sección tercera del
Capítulo II).

Las preferencias que los países miembros otorgan de conformidad con el referido
Artículo 25, se hacen extensivas automáticamente a los países de menor desarrollo
económico relativo de la Asociación.

Observadores
El Comité de Representantes puede otorgar la categoría de Observador a los países y
organismos internacionales que así lo soliciten (Artículo 28 de la Resolución 1 del
Comité de Representantes).

Los Observadores pueden participar en las sesiones públicas del Comité de


Representantes y acceder a su documentación cuando esta no tenga carácter reservado.

Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 281 del Comité de Representantes.


Países Observadores

>> República de El Salvador


Incorporación 17 de junio de 1981
CR/Acuerdo 4

>> República de Honduras


Incorporación 1 de febrero de 1982
CR/Acuerdo 10

>> Reino de España


Incorporación 30 de noviembre de 1982
CR/Acuerdo 18

>> República Portuguesa


Incorporación 27 de julio de 1983
CR/Acuerdo 20

>> República de Guatemala


Incorporación 2 de agosto de 1984
CR/Acuerdo 31
>> República Dominicana
Incorporación 15 de agosto de 1984
CR/Acuerdo 36

>> República de Costa Rica


Incorporación 11 de noviembre de 1986
CR/Acuerdo 64

>> República de Nicaragua


Incorporación 15 de julio de 1987
CR/Acuerdo 70

>> República Italiana


Incorporación 15 de julio de 1987
CR/Acuerdo 71

>> República de Panamá


Incorporación 3 de diciembre de 1987
CR/Acuerdo 77
>> Confederación Suiza
Incorporación 30 de octubre de 1991
CR/Acuerdo 142

>> Federación de Rusia


Incorporación 23 de junio de 1993
CR/Acuerdo 157

>> República de Rumania


Incorporación 15 de diciembre de 1993
CR/Acuerdo 166

>> República Popular China


Incorporación 15 de junio de 1994
CR/Acuerdo 173

>> República de Corea


Incorporación 16 de junio de 2004
CR/Acuerdo 247

>> Japón
Incorporación 30 de junio de 2004
CR/Acuerdo 248

>> Ucrania
Incorporación 2 de febrero de 2006
CR/Acuerdo 253

>> República de San Marino


Incorporación 24 de febrero de 2010
CR/Acuerdo 293

Organismos Observadores

>> Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Incorporación 17 de junio de 1981
CR/Acuerdo 2
>> Organización de los Estados Americanos (OEA)

Incorporación 17 de junio de 1981


CR/Acuerdo 3

>> Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


Incorporación 1 de febrero de 1982
CR/Acuerdo 11

>> Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


Incorporación 3 de setiembre de 1986
CR/Acuerdo 60
>> Comisión de las Comunidades Europeas
Incorporación 6 de julio de 1990
CR/Acuerdo 118

>> Sistema Económico Latinoamericano (SELA)


Incorporación 13 de noviembre de 1996
CR/Acuerdo 202

>> Corporación Andina de Fomento (CAF)


Incorporación 10 de diciembre de 1996
CR/Acuerdo 205

>> Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)


Incorporación 8 de octubre de 1997
CR/Acuerdo 214

>> Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud


(OPS/OMS)
Incorporación 16 de mayo de 2001
CR/Acuerdo 240

>> Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)


Incorporación 29 de mayo de 2008
CR/Acuerdo 274
Foro Internacional
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Hechos Rápidos
Establecido: 1961
Ubicación: París, Francia
Membresía: 34 países
Presupuesto: EUR 328 milliones (2010)
Personal de la Secretaría: 2 500
Secretario General: Angel Gurría
Publicaciones: 250 nuevos títulos/año
Idiomas Oficiales: Inglés/Francés

Nuestra misión:
Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
agrupa a 33 países miembros comprometidos con la democracia y una economía de
mercado, cuya finalidad es:

Apoyar el desarrollo económico sostenible


Incrementar el empleo
Elevar los niveles de vida
Mantener la estabilidad financiera
Apoyar el desarrollo económico de otros países
Contribuir al crecimiento del comercio mundial

La organización es un foro único en donde los gobiernos pueden comparar sus


experiencias, buscar respuestas a problemas comunes, identificar las mejores prácticas y
trabajar para coordinar políticas económicas y sociales tanto a nivel nacional como
internacional.

Ahora a partir del 2010, Chile ya forma parte de los países miembros de la OCDE.

La OCDE también comparte opiniones e intercambia puntos de vista con más de 100
países.

En Mayo 2007, los países de la OCDE acordaron invitar a Chile, Estonia, Israel,
Russia y Eslovenia para abrir las discusiones de adhesión del organismo y brindar una
cooperación reforzada, asimismo con posibilidades de ser miembro se encuentra Brasil,
China, India, Indonesia y Sudáfrica. Chile se convirtió en país miembro el 07 de mayo
del 2010, Eslovenia el 21 de julio del 2010 e Israel.

La aprobación llamada "road maps" marca el comienzo de las negociaciones de


adhesión con Chile, Estonia, Israel, Russia y Eslovenia.
Eslovenia fue invitado el 10 de mayo del 2010 para que sea país miembro de la OCDE.
El proceso de ingreso llegará a ser oficial una vez que las formalidades necesarias,
incluyendo la aprobación parlamentaria sea aceptada.

Monitoreo, análisis y pronósticos.


Por más de 40 años, la OCDE ha sido una de las más grandes y confiables fuentes de
información estadística comparable y de datos económicos y sociales. La OCDE
monitorea tendencias, análisis y proyecciones del desarrollo económico e investiga
sobre cambios sociales o patrones de desarrollo en el comercio, el medio ambiente, la
agricultura, la tecnología, los impuestos y mucho más.

Áreas de Trabajo
Economía
Competencia Agricultura
Economía y Crecimiento
Empresa, Industria y Servicios
Desarrollo Regional, Rural y Urbano
Comercio

Sociedad
Educación
Empleo
Asuntos Sociales y de Bienestar
Salud
Migración

Desarrollo
Desarrollo

Finanzas
Mercados Financieros
Seguros y Pensiones
Inversiones
Fiscal

Gobierno
Gobierno Corporativo
Combate a la Corrupción
Gobierno y Administración Pública
Reforma Regulatoria

Innovación
Biotecnología
Tecnología de la Información y de las Comunicaciones
Ciencia e Innovación

Sustentabilidad
Industria Pesquera
Energía
Medio Ambiente
Desarrollo Sustentable

Lo nuevo en la OCDE
El índice de desempleo de la OCDE se mantiene en 8.6% durante noviembre
(11Enero2011)

En noviembre de 2010 la tasa de desempleo en el área de la OCDE fue de 8.6% sin


cambios a partir de octubre. La tasa en la zona de la OCDE estuvo estable entre 8.5% y
8.6% desde febrero de 2010 a pesar de las tendencias divergentes a nivel nacional.

Los Indicadores Líderes Compuestos de la OCDE muestran un nuevo mejoramiento


(10-Ene-2011)
Los indicadores líderes compuestos de la OCDE (CLIs), anticipan una tendencia de
momentos cruciales en relación con la actividad económica, señalan un mayor ritmo de
la expansión económica en noviembre de 2010.

Las perspectivas de crecimiento de los países de la OCDE durante 2011. (07-Ene-2011)

Seminario de Perspectivas Económicas 2011; "El Reto del Crecimiento Económico",


ITAM. Hace un año se mencionó que estabamos enfrentando "la mayor crisis financiera
y económica de nuestras vidas". La evolución de las economías de los países de la
OCDE, y de la economía mundial, a lo largo de 2009 y 2010, confirman este hecho.
Vamos a tardar años en recuperarnos de esta crisis. Ahora bien, ¿Cómo vemos el
panorama económico en este 2011 desde la OCDE?
Perspectivas OCDE: México Políticas Clave para un Desarrollo Sostenible

La tasa de inflación anual de la OCDE mejoró levemente en 1.8% en noviembre del


2010
06-Ene-2011
Los precios al consumidor aumentaron 1.8% en noviembre del 2010 por debajo del
1.9% en octubre. Esta mejoría reflejó en la tasa de inflación un crecimiento más lento en
los costos de energía, que aumentaron 5.4% en noviembre, comparado con 6.6% en
octubre. Los precios en los alimentos aumentaron 2.7% en noviembre, por encima de un
2.6% en octubre.

OCDE Estudio Económico de España (20-Dic-2010)


El más reciente estudio económico de la OCDE sobre España, presenta los esfuerzos del
país para emerger de la profunda recesión así como las reformas políticas que se deben
poner en su lugar.

Educación: El Departamento de Educación de los Estados Unidos y socios convocarán a


los líderes en educación del mundo para la cumbre sobre la enseñanza en marzo del
2011
2. Acuerdos Comerciales
Estructura y Contenido

OBJETIVO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES.


La liberalización del comercio es un objetivo que la comunidad internacional ha venido,
con mayor o menor éxito, desde hace muchos años, bajo la convicción que favorece el
intercambio, promueve el desarrollo y en definitiva, aumenta el bienestar de la
población.
Es así como desde la creación del GATT, una proporción cada vez mayor de países ha
venido reuniéndose periódicamente para acordar rebajas de los aranceles aduaneros de
los productos y últimamente, han incorporado a las negociaciones los servicios, la
inversión y la propiedad intelectual vinculados al comercio.

En la actualidad son pocos los países que sostienen la conveniencia del aislamiento
económico y aun aquellos más conocidos por sus restricciones de acceso, lo hacen más
por la dificultad de modificar grandes esquemas proteccionistas de larga data, que por
convicción de principios. El tránsito entre una situación de encierro económico y otra de
libre competencia es un proceso lento y complejo.

En este contexto, la liberalización del comercio mundial constituye una prioridad


central para Chile. Un país con un mercado interno reducido requiere de una
participación activa en el comercio internacional para mantener sostenidamente sus
tasas de crecimiento, por lo que la expansión de sus mercados externos constituye un
requisito indispensable.

Dada esta situación y frente a un escenario mundial caracterizado por la conformación


de agrupaciones económicas regionales, globalización y creciente internacionalización
de la economía mundial, Chile pretende lograr una inserción internacional múltiple y
flexible. Una inserción que le permita participar activamente en los procesos de
integración regional, en especial en su entorno más próximo, sin afectar el desarrollo de
sus vínculos con otras áreas del mundo. Una inserción que combine la apertura
comercial, con la protección y promoción de inversiones y, más recientemente, con
convenios para evitar la doble tributación.

La estrategia de inserción económica internacional que ha adoptado Chile, en el


contexto del denominado "regionalismo abierto" consagra tres grandes instrumentos o
vías complementarias.

La apertura unilateral, que viene aplicándose hace dos décadas. Consiste en la rebaja de
los aranceles por parte de un país sin que se negocie a cambio una acción similar de
parte de terceros. A partir de Enero de 1999 el país inició un nuevo esfuerzo por la vía
unilateral para llevar el arancel a 6% en cinco años.
Las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa
participación. La más importante de ellas es la fórmula utilizada por la OMC, que
consiste en un proceso reiterativo de negociaciones al cual concurre una gran cantidad
de países vinculados por la normativa de la Organización. Chile desarrolló una activa
participación en las dos últimas rondas de negociaciones, Tokio y Uruguay,
consolidando su arancel en un 31,5%.

La apertura negociada, a nivel bilateral y regional, que se utiliza, en forma intensa y


creciente, desde inicios de la década de los noventa.

Se estima que mediante esta estrategia Chile tendrá cubierta una cifra cercana al 90%
del total del comercio exterior para antes del año 2010. Hoy, Chile dispone de un
mercado de 434 millones de consumidores a los que puede llegar en forma preferencial
a través de los acuerdos comerciales vigentes con: Bolivia, el cual está en proceso de
profundización, Venezuela, Colombia, Ecuador, Mercosur, Perú, Canadá, México y
Centroamérica. Chile también está avanzando en un acuerdo comercial con la Unión
Europea, participa activamente en APEC, es miembro fundador de la OMC.

PROCESOS DE INTEGRACION ENTRE LOS PAISES.

Antes de entrar en el análisis de los regímenes existentes y en la materia específica de


las reglas de origen y procedimientos aduaneros, es necesario tener presente ciertos
conceptos básicos en relación a los procesos de integración comercial entre los países.

Al respecto es posible distinguir los siguientes:

 Acuerdo preferencial: Se produce cuando dos o más países reducen sus


aranceles recíprocamente para determinados productos y servicios. Esta reducción se
denomina preferencia arancelaria. En este contexto los países conservan sus aranceles y
tienen independencia para fijar sus políticas comerciales con terceros. Sería el caso de
los acuerdos de complementación económica celebrados por Chile al amparo de la
ALADI.

 Zona de libre comercio: Se produce cuando se suprimen todos los impuestos a


la importación y todas las restricciones cuantitativas de todos los bienes. Bajo este
esquema los países conservan sus prerrogativas de establecer sus aranceles y políticas
comerciales con terceros.
Crear una zona de libre comercio dentro del término de 10 años a partir de su firma es
uno de los objetivos del Acuerdo Chile Mercosur.

 Unión aduanera: Surge cuando se suprimen todas las tarifas de internación y


todas las restricciones cuantitativas de todos los bienes, y se adopta un arancel externo
común para importaciones provenientes de países no miembros del bloque.

Ejemplo de este tipo de integración es el MERCOSUR.

 Mercado común: Se origina cuando dos o más naciones forman una unión
aduanera y adicionan la libertad de movimiento de todos los factores de la producción.

Ejemplo de este tipo de integración los fue el Mercado Común Europeo.

 Unión económica: Se produce cuando a un mercado común se agrega el


requisito de armonizar todas las políticas fiscales, monetarias y socioeconómicas entre
los miembros. Ejemplo de este tipo de integración lo es la Unión Europea.

ACUERDOS EN VIGOR Y EN NEGOCIACIÓN


Bajo el marco de ALADI, Chile ha celebrado acuerdos comerciales con los siguientes
países:

- Bolivia
- Venezuela
- Colombia
- Ecuador
- MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
- Perú

Por otro lado, se han celebrado tratados de libre comercio con Canadá, México,
Centroamérica, Unión Europea (Portugal, España, Francia, Holanda, Bélgica,
Luxemburgo, Italia, Alemania, Austria, Dinamarca, Inglaterra, Irlanda, Suecia,
Finlandia, Grecia, República Checa, Estonia, Chipre, Latvia, Lituania, Hungría, Malta,
Polonia, Eslovenia y Eslovaquia), Estados Unidos de Norteamérica, Corea del Sur y la
Asociación Europea de Libre Comercio AELC (EFTA, en inglés), constituida por
Islandia, Noruega, Suiza y el Principado de Liechtenstein, el que junto a Suiza
conforman una Unión Aduanera, P4.
Chile participa además en el ALCA – APEC y OCDE
Acuerdo de Alcance Parcial con India.

ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA CHILE – BOLIVIA.


ACE Nº 22

Firma y vigencia.
Firmado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 06.04.93. Fue promulgado en Chile
mediante Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores Nº 402, de
22.04.93, publicado en el Diario Oficial del 30.06.93
Entró en vigencia el día 1 de julio de 1993.

Descripción.
Corresponde a un Acuerdo de Complementación Económica suscrito bajo el marco del
Tratado de Montevideo de 1980 que creó la ALADI, cuyo objetivo es sentar las bases
para una efectiva integración económica, facilitar, ampliar y diversificar el intercambio
comercial.
El acuerdo cuenta con 18 capítulos y 4 anexos.
Se desarrollan en éstos materias tales como objetivos del acuerdo, programa de
liberalización, régimen de origen, cláusulas de salvaguardia, prácticas desleales de
comercio y condiciones de competencia, evaluación del acuerdo, tratamiento en
materia de tributos internos, Inversiones, complementación energética, Cooperación
económica, comisión administradora del acuerdo, comité asesor empresarial, solución
de controversias, vigencia y duración, adhesión, denuncia, convergencia y disposiciones
finales.

Programa de Liberalización.
El Acuerdo original contemplaba cuatro anexos; en el primero de ellos se establecen
preferencias otorgadas por Chile, sin reciprocidad, para productos de origen boliviano;
los Anexos II y III contienen los productos liberados de gravámenes y en el Anexo IV
se comprenden productos objeto de negociaciones anteriores.

Desde la entrada en vigencia el Acuerdo ha sido objeto de 10 Protocolos Adicionales,


entre ellos el Séptimo Protocolo Adicional que amplió los programas de desgravación,
estableciendo en dos anexos las preferencias otorgadas por Chile y por Bolivia,
respectivamente. Sólo se negociaron aproximadamente 420 productos del total del
Arancel ( 5234 Subpartidas de la Nomenclatura).
ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA CHILE – VENEZUELA.
ACE Nº 23

Firma y vigencia.
Firmado en Santiago de Chile el 2 de abril de 1993. Fue promulgado en Chile mediante
Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores Nº 321, de 6 de abril de 1993,
publicado en el Diario Oficial del 30.06.93.
Entró en vigencia el día 1º de julio de 1993.

Descripción.
Corresponde a un Acuerdo de Complementación Económica suscrito bajo el marco del
Tratado de Montevideo de 1980, que creó la ALADI, cuyo objetivo es el
establecimiento de un espacio económico ampliado, que permita la libre circulación de
bienes y servicios en la zona, intensificar las relaciones económicas y comerciales por
medio de una liberación total de gravámenes y restricciones a las importaciones;
propiciar una acción coordinada en los foros económicos internacionales; estimular las
inversiones y fortalecer la capacidad competitiva y facilitar la creación y
funcionamiento de empresas binacionales y multinacionales con carácter regional.

El Acuerdo está estructurado en 21 capítulos y 6 Anexos. La normativa regula materias


como el programa de liberación comercial, sector automotor, prácticas desleales de
comercio, salvaguardias, tratamiento en materia de tributos internos, compras
gubernamentales, solución de controversias, normas técnicas, inversiones, entre otras.

Las reglas de origen y procedimientos aduaneros, certificación y verificación de origen


se encuentran regulados por la Resolución Nº 252 (ex Nº 78) la cual está consolidado y
ordenado mediante la Resolución Nº 252, de 04.08.1999 incorporando en la Resolución
Nº 252 (ex Nº 78) las Resoluciones 227, 232 y los Acuerdos 25, 91 y 215 del Comité de
Representantes.

Programa de Liberación Comercial.


El Acuerdo comprendió un calendario de desgravación a partir del 1º de julio de 1993,
quedando liberados automáticamente los anexos 4; 5 y 6 (sector automotor), liberando
el comercio recíproco del resto de los productos a partir del 1º de enero de 1999, con
excepción de los productos incluidos en el Anexo 3, tales como: productos lácteos,
trigo, maíz, harina de trigo, caña de azúcar aceites comestibles de soya, cacahuate,
maní, oliva, etc., azúcar de caña, remolacha, mayonesas, cigarros y cigarrillos, tabaco,
derivados del petróleo, fósforos, polietileno, entre otros.
Acuerdo de Complementación Económica Chile - Ecuador
[ACE 65]

Descripción

Corresponde a un nuevo Acuerdo de Complementación Económica, suscrito en el


marco del Tratado de Montevideo de 1980, que creó la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), el cual reemplaza el anterior Acuerdo de Complementación
Económica N° 32. El objetivo del convenio es establecer un espacio económico
ampliado, que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos,
además de fortalecer el diálogo político y la cooperación, fundamentándose en los
principios de solidaridad y beneficio equitativo.
La normativa regula materias como el programa de desgravación arancelaria, prácticas
desleales de comercio, salvaguardias, normas técnicas, cooperación científica y
tecnológica, normas fito y zoosanitarias, transporte marítimo y aéreo, solución de
controversias, sector automotor y compras gubernamentales, entre otras.

Las reglas de origen y los procedimientos aduaneros están regulados por los Capítulos
del Acuerdo N°s 4 y 5 respectivamete.

Novedades:
25 Enero 2010 entra en vigor el ACE n°65 entre Chile y Ecuador.
20 Enero 2010 ultima Comisión Administradora del ACE n°32

ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA CHILE – MERCOSUR.


ACE Nº 35

Firma y vigencia.
Firmado en Potrero de los Funes, San Luis, Argentina, el 25 de junio de 1996. Fue
promulgado en Chile mediante Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones
Exteriores Nº 1411, de 30.09.96, publicado en el Diario Oficial del 04.10.96.
Entró en vigencia el día 1 de octubre de 1996.

Descripción.
Corresponde a un Acuerdo de Complementación Económica suscrito bajo el marco del
Tratado de Montevideo de 1980 que creó la ALADI, cuyos objetivos son la libre
circulación de bienes y servicios, facilitar la plena utilización de los factores
productivos en el espacio económico ampliado, impulsar las inversiones recíprocas y
promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, así como la
complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.
Establece la creación de una Zona de Libre Comercio en el plazo máximo de diez años,
mediante la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan al
comercio recíproco. Se ha colocado especial énfasis en la interconexión física y los
corredores bioceánicos. Las partes del Tratado son, por un lado, Chile y, por otro, el
Mercosur integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El acuerdo está estructurado en 26 títulos y 15 Anexos más el Protocolo sobre


Integración Física del Acuerdo y el Protocolo a la Declaración sobre Compromiso
Democrático en el Mercosur. La normativa regula materias como el programa de
liberación comercial, régimen de origen, prácticas desleales de comercio, salvaguardias,
solución de controversias, valoración aduanera, normas técnicas, servicios transporte e
inversiones, propiedad intelectual, doble tributación, cooperación científica y técnica,
entre otras.

El Acuerdo prevé la aplicación integral del Código de Valoración Aduanera de la OMC,


a partir de su entrada en vigencia.

Régimen de Origen.
Está contenido en el Anexo 13 del Acuerdo regulando Calificación y Determinación de
Origen, Certificados de Origen y Verificación, Control y Sanciones.
Programa de Liberación Comercial.
El Acuerdo establece que todo el comercio de bienes circulará libre de gravámenes
arancelario entre el MERCOSUR y Chile, reconociendo distintos plazos para lograrlo,
de acuerdo a la sensibilidad que tienen los productos para cada una de las Partes
involucradas.

La Zona de Libre Comercio se establecerá entre las Partes a través de un Programa de


Liberación Comercial que contempla desgravaciones progresivas y automáticas sobre
los gravámenes vigentes para terceros países.
A partir de la vigencia del Acuerdo se incluye una liberación a 8 años a los productos
que no se encuentren individualizados en alguna de las listas que comprenden los
Anexos del Tratado, esto afecta a más del 90% de los productos.

Los productos incluidos en el patrimonio histórico (Anexo 1), este incluye a los
productos negociados en los ex Acuerdos ALADI, no incluyéndose en este anexo los
productos sensibles y sensibles especiales. La desgravación es a ocho años plazos, hasta
alcanzar el 100% de desgravación.

El Anexo 2 esta compuesto por una lista de productos sensibles a 10 años, comienza
con una rebaja de 30%, congelada por tres años, reactivándose al cuarto año, para llegar
a una preferencia de 100% en el año 10.

El Anexo 3 abarca a los productos de especial sensibilidad como los textiles


confeccionados o no, calzados, electrodos para soldadura al arco, refrigeradores
domésticos, asientos, entre otros, estos productos tienen tres años de gracia sin
desgravación inicial, la que se produce solo a partir del cuarto año, para llegar a 100%
de preferencias en el plazo de 10 años.

El anexo 4 esta relacionado al comercio recíproco entre Chile y Paraguay.


La Comisión Administradora está acordando el tratamiento arancelario a los productos
incluidos en dicho anexo, encontrándose el protocolo en el trámite de firma en la
Secretaría de ALADI.

El anexo 5 incluye los productos sensibles y sensibles especiales del patrimonio


histórico y están sujetos al ritmo de desgravación señalado en el mismo anexo, al cabo
de 10 años tienen un 100% de preferencias.

El anexo 6 comprende los productos de alta sensibilidad, desgravación que comienza el


décimo año desgravándose a partir de esa fecha en forma lineal hasta el año quince,
entre otros están en esta lista, los animales y carne de bovinos, aves congeladas, huevos
de ave, cebollas, trigo duro, arroz, aceite comestible, tractores, camiones de bomberos,
etc.
El anexo 7 incluye una variedad de productos los cuales están negociados con una
desgravación especial y están sujetos al ritmo de desgravación indicado en el mismo, el
que concluye en el plazo de quince años.

El anexo 8 se comienza a desgravar el año 2007, comprende al azúcar de caña y de


remolacha su desgravación total esta acordada a partir del año 2012.

El anexo 9 se refiere al trigo, morcajo y la harina de éstos, la Comisión Administradora


definirá antes del 31.12.2003 la incorporación al Programa de Liberación de estos
productos, a partir del 01.01.2014, quedan con un 100% de preferencias.

El anexo 10 se refiere al régimen de preferencia arancelaria regional (PAR), tiene los


márgenes de preferencias iniciales expresamente indicados en el mismo.

El anexo 11 incluye los productos textiles exportados de Chile a Argentina. Con una
preferencia arancelaria de 25%.

El anexo 12 contiene productos que se encuentran en régimen de adecuación interna,


con una preferencia señalada en el mismo.

.
Acuerdo de Libre Comercio Chile - Colombia

Firma y Vigencia

Firmado en Santiago, Chile, el 27 de Noviembre de 2006, fue promulgado en Chile


mediante el Decreto Supremo Número 54 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 24
de Marzo de 2009, publicado en el Diario Oficial el 08 de Mayo de 2009, comenzó a
regir el 08 de Mayo de 2009.

Descripción
El Acuerdo está dividido en 22 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos al
Comercio de Mercancías (Capítulo 3), Régimen de Origen (Capítulo 4), Facilitación del
Comercio (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 6), Inversión
(Capítulo 9), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 10), COmercio
Electrónico (Capítulo 12), Contratación Pública (Capítulo 13), Cooperación (Capítulo
19), Excepciones (Capítulo 21), y las Disposiciones Finales (Capítulo 22).

Programa de Liberalización
El Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Colombia constituye un protocolo
adicional al ACE Número 24. En lo que se refiere al comercio de bienes, Colombia
tiene un arancel promedio del 12,5% y hasta hace muy poco tenía escasos acuerdos
comerciales con otros países, situación que benefició a los exportadores chilenos los
cuales ingresaban en la mayoría de los casos sus productos con 0% de arancel. En la
actualidad, el 99% del universo arancelario se encuentra exento del pago de arancel para
Chile y el 1% restante, compuesto por productos del sector lácteo, carnes, aceites y
cítricos, se encuentra en desgravación, etapa que terminará el 1 de enero del 2012.

Novedades:
Octubre 2010 evaluación de las relaciones comerciales a 14 años de la entrada en
vigencia del acuerdo.
Acuerdo de Libre Comercio Chile - Perú

Firma y Vigencia
Firmado en Lima, Perú, el 22 de Agosto del 2006, fue promulgado en Chile mediante el
Decreto Supremo Número 12 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 13 de Enero de
2009, publicado en el Diario Oficial el 28 de Enero de 2009, comenzó a regir el 01 de
Marzo de 2009.

Descripción
El Acuerdo está dividido en 20 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos al
Comercio de Mercancías (Capítulo 3), Régimen de Origen (Capítulo 4), Procedimientos
Aduaneros y Facilitación del Comercio (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
(Capítulo 9), Inversión (Capítulo 11), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo
12), Contratación Pública (Capítulo 12), Propiedad Intelectual (Capítulo 13),
Excepciones (Capítulo 17), y las Disposiciones Finales (Capítulo 20).

Programa de Liberalización
Las Partes convienieron en liberar de gravámenes su comercio recíproco según el
siguiente programa de desgravación arancelaria:

a) Una desgravación total de gravámenes a la importación para el comercio recíproco a


partir del 1 de julio de 1998, a las mercancías que en nomenclatura NALADISA,
figuran con D-0, en el Anexo 3.2-A.

b) Las mercancías en la nomenclatura NALADISA incluidas en el Anexo 3.2-A,


identificadas con D-5, D-10, D-15, D-18, estarán sujetas a un cronograma de
desgravación de 5, 10, 15 y 18años, respectivamente.

c) Las mercancías designadas conforme a la nomenclatura NALADISA, incluidas en el


Anexo 3.2-A, identificados con DT-3A, DT-3B, DT-5, DT-6, DT-8A y DT-8B estarán
sujetas a un cronograma de desgravación de 3, 3, 5, 6, 8 y 8años, respectivamente, sólo
para el sector textil.
Novedades:
11 Junio 2010 primera reunión de la Comisión Administradora del TLC Chile – Perú.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - CANADA

Firma y Vigencia.
Firmado en Santiago de Chile el 05.12.96. Fue promulgado en Chile mediante Decreto
Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores Nº 1200, de 03.07.97, publicado en el
Diario Oficial del 05.07.97

Descripción.
Corresponde a un Tratado de Libre Comercio de los denominados de "nueva
generación", esto significa que en el se aborda, integralmente, el tema del intercambio
comercial internacional, abarcando con gran detalle un sin número de materias
relacionadas al tema del libre comercio, regulando una serie de disciplinas no tratadas
en los anteriores acuerdos comerciales suscritos por Chile, tales como intercambio de
servicios e inversiones; sistema de solución de controversias; la inclusión de protocolos
adicionales sobre materias laborales y ambientales; un compromiso para evitar la doble
tributación, las medidas anti-dumping y en el ámbito aduanero, el establecimiento de un
régimen de origen que comprende las reglas de origen y los procedimientos aduaneros.

El Tratado se encuentra dividido en cinco partes:

La primera está relacionada con aspectos generales, objetivos (Cap. A) y definiciones


(Cap. B).

La segunda parte se refiere al Comercio de Bienes, regulando Acceso de Bienes al


Mercado (Cap. C), Reglas de Origen (Cap. D), Procedimientos Aduaneros (Cap. E) y
Medidas de Emergencia (Cap. F).

La tercera parte aborda la Inversión (Cap. G), el Comercio Transfronterizo de Servicios


(Cap. H), Telecomunicaciones (Cap. I), Competencia, Monopolios y Empresas del
Estado (Cap. J) y Entrada de Personas de Negocios (Cap. K).

La cuarta parte comprende a disposiciones administrativas institucionales dividida en


Publicación, Notificación y Administración de Leyes (Cap. L), Derechos Antidumping
y Compensatorios (Cap. M), Disposiciones institucionales y Procedimientos para la
solución de Controversias (Cap. N).

La quinta parte regula las excepciones generales y especiales como Seguridad


Nacional, Balanza de Pagos, Divulgación de Información, Industriales y Culturales
(Cap. O) y las disposiciones finales (Cap. P).
El Tratado prevé la aplicación integral del Código de Valoración Aduanera de la OMC,
a partir de su entrada en vigencia.

Régimen de origen.
El tratado contempla en el capítulo D están establecidas las Reglas de Origen.

Programa de Liberalización.
El Tratado contempla un programa que comprende casi la totalidad del universo
arancelario, abarcando para Chile el 92,48% de los productos, produciéndose una
desgravación inmediata para más del 80% del comercio recíproco.
El resto del comercio se regula asimétricamente con un arancel 0 para todos los
productos chilenos en un plazo máximo de 6 años a partir de la vigencia.
Existe no obstante una lista de excepciones especialmente referida a productos lácteos y
avícolas.
Mediante el Primer Protocolo Adicional se eliminan los aranceles pactados en el
Tratado para una serie de productos tales como: Los huevos de aves, excepto de Gallus
Domesticus, Arvejas secas para consumo animal, hilados de algodón, hilados de
filamentos sintéticos, tejidos con filamentos sintéticos, tejidos de hilados de filamentos
artificiales, hilados de fibras sintéticas discontinuas, hilados de fibras artificiales
discontinuas, tejidos de fibras sintéticas discontinuas, tejidos de fibras artificiales
discontinuas.
El Segundo Protocolo Adicional elimina los aranceles aduaneros a Arvejas secas, papas
y alimentos para mascotas.
El tercer Protocolo Adicional profundiza preferencias arancelarias para carnes de
porcino y para carne de bovino fresca, refrigerada o congelada.
El Artículo C 07 del Tratado, establece que se eliminarán los aranceles de nación mas
favorecida aplicado a los bienes señalados en el S.A. establecidos en el Anexo C-07
(Máquinas de procesamiento de datos y sus partes).
Novedades:
22 Noviembre 2010 V reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
(MSF).
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - MEXICO.

Firma y vigencia
Firmado en Santiago de Chile el 17.04.1998. fue promulgado en Chile mediante
Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores Nº 1101, de 07.07.1999,
publicado en el Diario Oficial el 31.07.1999. Rige a contar del 01.08.1999.

Este Tratado de Libre Comercio reemplazó al ACE Nº 17 y fue negociado fuera del
marco de ALADI, constituyendo junto al Tratado con Canadá el grupo de aquellos
acuerdos denominados de nueva generación.

Descripción.
Corresponde a un Tratado de Libre Comercio en el cual se regulan una serie de
disciplinas en forma similar a las acordadas en el Tratado de Libre Comercio suscrito
con Canadá.
El Tratado se encuentra dividido en seis partes: la primera contiene aspectos generales y
definiciones; la segunda se refiere al Comercio de Bienes, abarcando materias
relacionadas con el Trato Nacional y Acceso de Bienes al Mercado, Reglas de Origen,
Procedimientos Aduaneros y Medidas de Salvaguardia, conteniendo esta segunda parte
en el Anexo 4.03 la Reglas de Origen Específicas. En la tercera parte se aborda la
Normas Técnica, tales como las sanitarias y fitosanitarias y las medidas relativas a la
normalización; la cuarta parte esta relacionada con la Inversión, Servicios y Asuntos
Relacionados, la quinta parte abarca la aplicación de los derechos de propiedad
intelectual; por último la sexta parte está relacionada con disposiciones administrativas
e institucionales.

Régimen de origen
El Tratado en su Capítulo 4 establece las reglas de Origen y en el Capítulo 5 desarrolla
los procedimientos aduaneros.

Calendario de liberalización.
En el Tratado con México, la mayoría del universo arancelario se encuentra con sus
preferencias en un 100% libres de pago de gravámenes aduaneros, excepto 100
productos señalados en el Anexo 3-04(4), entre los cuales existen productos con una
rebaja porcentual (42 productos) y otros sin desgravación alguna (58 productos).
Adicionalmente, hay mercancías sujetas a cupo como es el caso de las manzanas y los
automóviles no originarios de la partida 8703.

Anexo 3-15
Sector automotor
1.- No obstante lo dispuesto en el anexo 3-09, sección B, párrafo 4, México otorgará
los permisos previos de importación en forma automática a las importaciones de
vehículos automotores originarios clasificados en las partidas 87.01, 87.02, 87.03,
87.04, 87.05 y 87.06, procedentes de Chile.
2.- Para los bienes no originarios de la partida 87.03 que cumplan con un contenido
regional mínimo de 16 por ciento por el método de valor de transacción o 13 por ciento
por el método de costo neto, y que se sujeten a las disposiciones pertinentes del capítulo
4 (Reglas de origen), las Partes establecerán cuotas de importación de la siguiente
manera:

a) México permitirá que 5000 unidades se importen de Chile libres de arancel


aduanero, y otorgará el permiso previo de importación especificado en el anexo 3-09 en
forma automática para estas unidades, conforme a lo establecido en el párrafo 6; y
b) Chile permitirá que una cantidad anual de unidades que no supere el 50 por
ciento de las unidades importadas de México el año anterior, se importe libre de arancel
aduanero, conforme a lo establecido en el párrafo 6.
3.- Los bienes no originarios señalados en el párrafo 2 estarán sujetos a los mismos
derechos y obligaciones establecidos en este Tratado para bienes originarios, con
excepción de lo señalado en el párrafo 1.
4.- Los bienes descritos en el párrafo 2 estarán sujetos a las disposiciones del
capítulo 5 (Procedimientos aduaneros), con excepción de los artículos 5-02
(Declaración y certificación de origen), 5-03(1)(d) y (2) (Obligaciones respecto a las
importaciones), 5-04 (Obligaciones respecto a las exportaciones) y 5-05 (Excepciones).
5.- No obstante lo dispuesto en el artículo 5-07(11) (Procedimientos para verificar el
origen), si como resultado de un proceso de verificación, México determina, a través de
su autoridad aduanera, que una persona sujeta a dicha verificación no ha cumplido con
los requisitos de valor de contenido regional establecidos en el párrafo 2, se le
suspenderá el uso del mecanismo mencionado en dicho párrafo en tanto no acredite ante
las autoridades competentes que cumple con los requisitos de contenido regional antes
señalados.
6.- Para los efectos de la administración y la asignación de las cuotas mencionadas
en el párrafo 2, las Partes se regirán conforme al mecanismo "primero en tiempo,
primero en derecho".

Novedades:
Agosto 2010 evaluación de las relaciones comerciales a 11 años de la entrada e vigencia
del acuerdo.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE – CENTROAMÉRICA

Firma y vigencia
Firmado en Ciudad de Guatemala el 18 de octubre de 1999, adoptado entre los
Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua, fue promulgado en Chile mediante Decreto Supremo del Ministerio de
Relaciones Exteriores Nº 14, del 18 de enero de 2002 y publicado en el Diario Oficial
del 14 de febrero del mismo año.

Descripción
Corresponde a un Tratado de Libre Comercio, que tiene como objetivo crear una zona
de libre comercio, obedeciendo a un esquema de tratados de nueva generación.

Está dividido en siete partes: la primera contiene aspectos generales, objetivos y


definiciones; la segunda, se refiere al comercio de mercancías, la regulación del acceso
de bienes al mercado, las reglas de origen, los procedimientos aduaneros, las medidas
de salvaguardia y las prácticas desleales al comercio; la tercera, aborda los obstáculos
técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias y medidas de normalización,
metrología y procedimientos de autorización; la cuarta parte comprende a materias
relativas inversión, servicios y asuntos relacionados, comercio transfronterizo de
servicios, transporte aéreo, telecomunicaciones y entrada temporal de personas de
negocio; la quinta parte, regula las políticas de competencia, la sexta dice relación con
la contratación pública y por último la séptima parte alcanza las disposiciones
administrativas e institucionales, transparencia, administración del Tratado, solución de
controversias, excepciones, disposiciones finales.

Además el Tratado comprende tres anexos, el primero trata las reservas en relación con
medidas existentes y compromisos de liberalización, el segundo señala las reservas en
relación con medidas futuras y el tercero las restricciones cuantitativas no
discriminatorias.

Régimen de origen
Para acceder a trato preferencial, las siguientes mercancías se consideran originarias:
Las totalmente obtenidas o enteramente producidas en territorio de una o ambas partes,
entre las que se comprende a las provenientes de los reinos mineral, vegetal y animal,
desechos y desperdicios derivados de la producción y las producidas sólo a partir de
materiales originarios.

Los bienes producidos con materiales no originarios, siempre que cumplan con los
requisitos específicos de origen, consistentes en cambio de clasificación arancelaria,
valor de contenido regional o una combinación de ambos, los que están establecidos
para cada producto en el anexo 4.03 respectivo.
El Tratado establece el sistema de autocertificación del origen, lo que significa que el
certificado respectivo es emitido por el productor o exportador de la mercancía, en el
formato establecido de acuerdo a las instrucciones de llenado contenidas en el mismo.
Su vigencia es de dos años a partir de su firma, debiendo el exportador o productor
conservar toda la documentación relativa al origen de la mercancía por un plazo de 5
años contados a partir de la fecha de la importación.

Se exceptúan de la obligación de presentar certificados de origen las importaciones de


mercancías inferiores a US$ 1.000 con o sin carácter comercial, pudiendo en este último
caso exigir la Aduana que la factura comercial contenga o se acompañe de una
declaración del importador o del exportador de que la mercancía califica como
originaria; o cuando se trate de una mercancía para la cual las Parte importadora haya
eximido del requisito de presentación del certificado de origen.

El tratado considera medios especiales de verificación del origen, pudiendo concretarse


a través de cuestionarios escritos dirigidos al exportador, visitas de verificación y otros
procedimientos que acuerden las partes.

El texto contempla el establecimiento de sanciones penales, civiles y administrativas


por infracciones a las leyes y reglamentaciones relacionadas con las materias referidas,
en especial para el exportador que certifique de manera falsa el origen, con
consecuencias jurídicas equivalentes a las establecidas para los importadores que
realicen declaraciones o manifestaciones falsas en contravención a las leyes aduaneras.

Programa de liberalización
El Tratado establece, en el Capítulo 3 relativo a Trato Nacional y Acceso de Mercancías
al Mercado que, salvo que se disponga otra cosa, cada Parte eliminará progresivamente
sus aranceles aduaneros sobre todas las mercancías originarias, en los términos
establecidos en el Anexo 3.04 del Tratado referido a los programas de desgravación
arancelaria.
Los programas de desgravación se suscribirán bilateralmente entre Chile y cada país
centroamericano y se formalizarán en los respectivos protocolos Anexos al Tratado.

Las Partes acordaron, salvo que se disponga algo distinto en el Tratado, no aumentar
ningún arancel existente, o adoptar ningún arancel nuevo.

Las Partes podrán reducir los plazos señalados en el respectivo programa de


desgravación, a fin de cumplir con los objetivos del Tratado.

Novedades:
22 Febrero 2010 protocolo bilateral entre Chile y Guatemala entrará en vigor Marzo
2010.

ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CHILE Y LA UNION EUROPEA

Firma y vigencia
Firmado en Bruselas el 18 de noviembre de 2002, fue promulgado en Chile mediante
Decreto Supremo Nº 28,del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 28 de enero de
2003 y publicado en el Diario Oficial del 01 de febrero del mismo año.

Descripción
El Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea es integral en cuanto
incluye el conjunto de las relaciones recíprocas, abarcando los ámbitos político,
económico-comercial y de cooperación, especialmente en los aspectos sociales,
culturales, científicos y tecnológicos. Forman parte principal del Acuerdo entonces el
diálogo político, a nivel de las máximas y otras altas autoridades de las Partes, los
diálogos parlamentarios, entre los trabajadores y empresarios y de la sociedad civil; una
zona de libre comercio para el universo de los bienes, los servicios, las inversiones;
programas avanzados de cooperación correspondientes a los países asociados a la Unión
Europea; una institucionalidad para asegurar el desarrollo del Acuerdo y un mecanismo
de solución de controversias.

El Acuerdo está dividido en cinco partes: la primera contiene disposiciones generales e


instituciones; la segunda está dedicada al diálogo político; la tercera desarrolla el tema
de la cooperación, destacando la cooperación económica en la cual se incluye la
cooperación aduanera; la cuarta está referida al comercio y cuestiones relacionadas con
el comercio, conteniendo las materias referidas a disposiciones generales, libre
circulación de bienes, eliminación de derechos de aduana con los calendarios de
desgravación para las tres categorías de productos negociados, a saber, productos
industriales, pescados y productos de la pesca y productos agrícolas y productos
agrícolas transformados, además en esta parte se tratan las medidas no arancelarias; y la
quinta contiene las disposiciones finales en donde se definen las Partes, y se norma
sobre la entrada en vigor del Acuerdo y la duración de éste.

A su vez, el Acuerdo considera diecisiete Anexos.

Programa de liberalización
El Acuerdo considera seis categorías de desgravación arancelaria, diferenciadas en,
productos industriales, pescados y productos de la pesca y productos agrícolas y
productos agrícolas transformados, de Chile a la Comunidad y vice versa, las cuales
consideran la mayor parte del universo arancelario. Sin embargo existen productos que
no fueron negociados; 106 en el caso de Chile y 526 en el caso de Unión Europea. Estos
productos estarán sujetos al arancel general, sin perjuicio que en el plazo de tres años a
contar de la vigencia del Acuerdo las Partes revisarán las listas respectivas, con el fin de
estudiar la inclusión de estos productos en los calendarios de desgravación.

Novedades:
30 Noviembre 2010 VIII reunión del Comité de Asociación y el de Gestión Conjunto
(CGC) en Materias Sanitarias.

Tratado de Libre Comercio Chile Estados Unidos de Norteamérica.

Firma y Vigencia

Firmado en Miami, Florida, el 06.06.2003, fue promulgado en Chile mediante Decreto


Supremo Nº 312, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 01 de diciembre de 2003
y publicado en el Diario Oficial del 31 de diciembre del mismo año.
Descripción

Corresponde a un Tratado de Libre Comercio, que tiene como objetivo crear una zona
de libre comercio, obedeciendo a un esquema de tratados de nueva generación.
Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera más específica a través de sus
principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más favorecida y
transparencia, son los siguientes:
(a) estimular la expansión y la diversificación del comercio entre las Partes;
(b) eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de
mercancías y servicios entre las Partes;
(c) promover las condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
(d) aumentar substancialmente las oportunidades de inversión en los territorios
de las Partes;
(e) proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los derechos de propiedad
intelectual en el territorio de cada una de las Partes;
(f) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado,
para su administración conjunta y para la solución de controversias;
y
(g) establecer un esquema para una mayor cooperación bilateral, regional y multilateral
con el fin de ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

El tratado está dividido en 24 partes: Disposiciones iniciales, Definiciones generales,


Trato nacional y acceso de mercancías al mercado, Reglas de origen y procedimientos
de origen, Administración Aduanera, Medidas sanitarias y fitosanitarias, Obstáculos
técnicos al comercio, Defensa Comercial, Contratación pública, Inversiones, Comercio
transfronterizo de servicios, Servicios financieros, Telecomunicaciones, Entrada
temporal de personas de negocios, . Comercio electrónico, Política de competencia,
monopolios designados y empresas del Estado, Derechos de propiedad intelectual,
Laboral, Medioambiente, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de
controversias, Excepciones y Disposiciones finales.
A su vez considera 3 Anexos.

Programa de liberalización
Establecido en el Anexo 3.3 (Eliminación arancelaria) de la siguiente forma:
Los aranceles aduaneros sobre las mercancías incluidas en las fracciones de la
Categoría A en la Lista de una Parte serán eliminados íntegramente y dichas
mercancías quedarán libres de derechos a partir de la entrada en vigor de este Tratado;
Los aranceles aduaneros sobre las mercancías incluidas en las fracciones de la
Categoría B en la Lista de una Parte serán eliminados en cuatro etapas anuales iguales,
comenzando en la fecha en que este Tratado entre en vigor, y tales mercancías quedarán
libres de derechos a contar del 1 de enero del año cuatro;
Los aranceles aduaneros sobre las mercancías incluidas en las fracciones de la
Categoría C en la Lista de una Parte serán eliminados en ocho etapas anuales iguales,
comenzando en la fecha en que este Tratado entre en vigor, y tales mercancías quedarán
libres de derechos a contar del 1 de enero del año ocho;
Los aranceles aduaneros sobre las mercancías incluidas en las fracciones de la
Categoría D en la Lista de una Parte serán eliminados en 10 etapas anuales iguales,
comenzando en la fecha en que este Tratado entre en vigor, y tales mercancías quedarán
libres de derechos a contar del 1 de enero del año 10;
Los aranceles aduaneros sobre las mercancías incluidas en las fracciones de la
Categoría E en la Lista de una Parte serán eliminados en 12 etapas anuales iguales,
comenzando en la fecha en que este Tratado entre en vigor, y tales mercancías quedarán
libres de derechos a contar del 1 de enero del año 12;
Las mercancías incluidas en las fracciones de la Categoría F en la Lista de una Parte
continuarán estando libres de derechos;
Las mercancías incluidas en las fracciones de la Categoría G mantendrán el arancel
base durante los años uno al cuatro. El arancel aduanero se reducirá 8,3 por ciento
anualmente para estas mercancías, a partir del 1 de enero del año cinco hasta el año
ocho inclusive. A partir del 1 de enero del año nueve, el arancel aduanero se reducirá
16,7 por ciento anualmente entre los años 9 y 12 inclusive. Estas mercancías quedarán
libres de derechos el 1 de enero del año 12; y
Las mercancías incluidas en las fracciones de la Categoría H mantendrán el arancel
base durante los primeros años uno y dos. A partir del 1 de enero del año tres, el arancel
aduanero se reducirá en ocho etapas anuales iguales y estas mercancías quedarán libres
de derechos el 1 de enero del año 10.

Novedades:
2 Diciembre 2010 octava reunión del Comité de Obstáculos Tecnicos al Comercio
(OTC).
Diciembre 2010 evolución a 7 años del acuerdo.
01 Enero 2011 séptimo aniversario del TLC Chile – USA.
Tratado de Libre Comercio Chile Corea del Sur

Firma y Vigencia

Firmado en Seúl, Corea, el 15.02.2003, fue promulgado en Chile mediante Decreto


Supremo Nº 48 del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 03.03.2004 (Diario Oficial
01.04.2004)

Descripción
Corresponde a un Tratado de Libre Comercio, que tiene como objetivo crear una zona
de libre comercio, obedeciendo a un esquema de tratados de nueva generación.

Se basa en el TLC Chile-Canadá, dado que al momento de iniciar las negociaciones, ese
era el único acuerdo de libre comercio efectuado por Chile en Inglés.

Los capítulos más importantes son Disposiciones Iniciales (establece la zona de libre
comercio, objetivos generales del tratado, y obligación de hacer cumplir lo pactado);
Comercio de bienes (regula liberalización comercial); Reglas de origen (salto de partida
arancelaria y porcentaje límite al valor de los materiales no originarios incorporados en
el producto); Procedimientos aduaneros (por ejemplo, mantener procedimientos
simplificados, intercambio de información, cooperación); Defensa comercial :
Salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios (se confirman disciplinas
OMC); Temas sanitarios y fitosanitarios (ambas Partes se comprometieron a cumplir
con el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC; se crea Comité
especial); Normas técnicas y estándares (con esto, se reduce riesgo de medidas para-
arancelarias); Inversiones y Servicios transfronterizos (nación más favorecida,
resguardo de atribuciones Banco Central y CINVER); Telecomunicaciones (sigue línea
TLCs anteriores); Entrada temporal de personas de negocios; Competencia (incluye
notificación, consulta, intercambio de información no confidencial y asistencia técnica);
Compras de Gobierno (abarca procesos de contratación de bienes y servicios así como
concesiones de obra pública efectuados por las entidades públicas cubiertas por el
acuerdo); Propiedad intelectual (se reafirman obligaciones contenidas en los TRIPs);
Transparencia y Administración del Acuerdo (no implica creación de institucionalidad
adicional); Solución de diferencias (proceso usual :consulta entre las Partes, y luego,
panel de 3 árbitros seleccionados de lista pre-establecida); Excepciones (se reconocen
excepciones generales contenidas en OMC, además de legitimidad de no cumplir TLC
por razones de seguridad nacional, junto a mantención de facultad soberana en materia
tributaria y para situaciones de emergencia en balanza de pagos).

Programa de liberalización
El calendario de desgravación negociado permitirá que al día uno de entrada en vigencia
del Acuerdo de Libre Comercio, el 77.5% de nuestras exportaciones no cobre a Corea
ingresará libres de arancel, en tanto que al quinto año, lo hará el 88.4%. Sólo el 0.3% de
nuestros envíos quedó exceptuado. Respecto a las importaciones coreanas, 66.7% de
ellas entrará libres de tasa aduanera al primer día de vigencia del TLC, porcentaje que
llegará a 83.7% a los cinco años.

El Acuerdo alcanzado considera las sensibilidades de ambas Partes, quedando


excluidas, por ejemplo, las exportaciones de peras y manzanas a Corea. Los productos
incluidos en el sistema de bandas de precio chileno también quedaron fuera de los
calendarios de desgravación, así como refrigeradores, lavadoras y neumáticos
recauchados. En el tema servicios, una de las principales dificultades que fue superada y
dio paso al cierre de las negociaciones fue el tema de las inversiones en el sector
financiero, ámbito en el cual ambas Partes acordaron que luego de cuatro años de
entrada en vigencia del Acuerdo, será evaluada la conveniencia de incorporar servicios
financieros.

Calendario de desgravación para importaciones de mercancías originarias coreanas a


Chile contempla 5 listas (desgravación inmediata, a 5, 7, 10 y 13 años, teniendo este
último plazo un período de 5 años de gracias antes de iniciar desgravación).

Novedades:
Abril 2010 evaluación del sexto año de vigencia del TLC entre Chile y Corea.

Tratado de Libre Comercio Chile Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA,


por sus siglas en inglés)

Firma y Vigencia
Firmado en Kristiansand (sur de Noruega) el 26.06.2003, fue promulgado mediante
Decreto Supremo N° 262 del Ministerio de Relaciones Exteriores, de
24.11.2004 (Diario Oficial de 01.12.2004).
Descripción

El Tratado de Libre Comercio con la AELC constituye un complemento natural y


necesario al Acuerdo que ya inició su aplicación con la Unión Europea pues completa,
para las actividades económicas de Chile, la generación de un espacio económico
europeo con un elevado grado de apertura de sus mercados y con disciplinas
comerciales similares. En términos generales, se
profundiza el acercamiento de las relaciones con toda Europa y, en particular, se crean
las condiciones para impulsar, sobre bases ciertas, el desarrollo de la economía de Chile
mediante la expansión y diversificación de su comercio exterior y las inversiones
mutuas.
El Tratado consta de 12 Capítulos a saber, Preámbulo, Disposiciones Iniciales,
Comercio De Mercancías, Comercio De Servicios Y Establecimiento, Protección De
La Propiedad Intelectual, Contratación Publica, Política De Competencia, Subsidios,
Transparencia, Administración Del Tratado, Solución De Controversias, Excepciones
Generales, Disposiciones Finales.
Además consta de 17 Anexos, el de mayor importancia para nuestro quehacer aduanero
es el Anexo I Relativo A La Definición Del Concepto “Productos Originarios” Y
Disposiciones Para La Cooperación Administrativa.

Programa de liberalización
El Tratado de Libre Comercio persigue la liberación de los intercambios para todos los
bienes.
Sin embargo, presenta ciertas particularidades que incluso difieren de los programas de
liberación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y de otros Tratados
firmados por Chile. Entre estas particularidades se destacan cuatro: en primer lugar,
existen dos modalidades de liberación muy distintas para el sector agropecuario
(Capítulos I a XXIV de la Nomenclatura) y para los demás sectores; en segundo lugar,
por regla general, no existe un calendario para una reducción gradual de los aranceles:
la gran mayoría de los productos se desgravan en forma inmediata, pues solo 36 ítem
serán desgravados por Chile en forma gradual, en períodos de 4 y 6 años; en tercer
lugar, existe alrededor del 10% de los ítem de la Nomenclatura cuya desgravación se
definirá en el futuro, o bien, se han excluido del proceso de liberación; y, en cuarto
lugar, los procesos de liberación se convinieron de manera bilateral entre Chile y cada
uno de los Cuatro Estados Miembros, en otras palabras, no existe un programa de
liberación único de la AELC como conjunto para las importaciones desde Chile.
Conforme a lo anterior, el proceso de liberación de la AELC se realizará con cinco
modalidades principales: liberación inmediata desde la puesta en vigor del Tratado; los
productos incorporados en el denominado Protocolo A, con distintos niveles de
desgravación, cuyo contenido se origina en el Acuerdo de la AELC con la Unión
Europea; los productos incorporados en los tres Acuerdos Complementarios sobre
Comercio de Mercancías Agrícolas, con diferentes niveles de desgravación, suscritos
con Islandia, Noruega y Suiza y Liechtenstein; los productos cuya desgravación será
convenida en un plazo definido; y, finalmente, aquellas mercancías que han quedado
excluidos del proceso de liberación.

Novedades:
Diciembre 2009 evaluación de loas relaciones comerciales al quinto año de la entrada
en vigencia del acuerdo.

Tratado de Libre Comercio Chile- Australia

Firma y Vigencia
Firmado en Canberra, Australia, el 30 de Julio de 2008, fue promulgado en Chile
mediante Decreto Supremo Número 30 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 04 de
Febrero de 2009, publicado en el Diario Oficial el 06 de marzo de 2009, comenzó a
regir el 06 de Marzo 2009.
Descripción
El Tratado está dividido en 23 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las
Reglas de Origen (Capítulo 4), Administración Aduanera (Capítulo 5), Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 6), Comercio Transfronterizo de Servicios
(Capítulo 9), Inversión (Capítulo 10), Servicios Financieros (Capítulo 12), Contratación
Pública (Capítulo 15), Comercio Elelctrónico (Capítulo 16), Propiedad Intelectual
(Capítulo 17), Cooperación (Capítulo 18), y las Disposiciones Finales (Capítulo 23).

Programa de Liberalización
Desde el primer día de la entrada en vigencia del Acuerdo, se liberalizará
inmediatamente el 97% del comercio entre ambos países. El período de desgravación
más largo quedó establecido a seis años, contados desde la entrada en vigencia del TLC.

El acuerdo señala que no existirán productos excluidos de la cobertura del Tratado, por
lo que habrán tres vías de desgravación: de manera inmediata, en 6 años o especial. Así
entonces, algunos productos que se benefician con la desgravación inmediata son:
embutidos de carne bovina, pollo y cerdo, jugo de frambuesa, durazno y manzana;
mientras que en los productos que están bajo la desgravación en 6 años, se cuentan las
confecciones, guantes de cirugías, pasas y uvas frescas. En tanto, el trigo, el azúcar y la
harina son incluidos en categorías especiales, de manera tal que, por ejemplo, el primero
se desgravará en 7 etapas.

Novedades
Marzo 2010 . Evaluación del primer año de vigencia del TLC entre Chile y Australia

Tratado de Libre Comercio Chile - Panamá

Firma y Vigencia

Firmado en Santiago, Chile, el 27 de Junio de 2006, fue promulgado en Chile mediante


Decreto Supremo Número 25 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 14 de enero de
2008, publicado en el Diario Oficial el 07 de marzo de 2008, comenzó a regir el 07 de
Marzo 2008.

Descripción
El Tratado está dividido en 15 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las
Reglas y Procedimientos de Origen (Capítulo 4), Administración Aduanera (Capítulo
5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 6), Comercio e Inversiones (Capítulo
9), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 10), Excepciones (Capítulo 14), y
las Disposiciones Finales (Capítulo 15).

Programa de Liberalización
El acuerdo permite a Panamá enviar a Chile con cero arancel alrededor del 93 por ciento
del universo arancelario, mientras en 10 años, la cobertura será del 98 por ciento.

Respecto a Panamá, el programa de desgravación arancelaria se estableció en 4


categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 5, 10 etapas anuales
desde que entra en vigor el tratado, y una lista de exclusiones.

Respecto a Chile, el programa de desgravación arancelaria se estableció en 6


categorías, los que quedan libres de aranceles aduaneros en 1, 5, 10, 12, 15, etapas
anuales desde que entra en vigor el tratado, y una lista de exclusiones.

Novedades

07 marzo 2008. TLC Chile-Panamá entra en vigencia

Tratado de Libre Comercio Chile - Japón

Firma y Vigencia

Firmado en Tokio, Japón, el 27 de Marzo del 2007, fue promulgado en Chile mediante
el Decreto Supremo Número 143 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 14 de
Agosto de 2007, publicado en el Diario Oficial el 03 de Septiembre de 2007, comenzó a
regir el 03 de Septiembre de 2007.

Descripción
El Tratado está dividido en 19 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las
Reglas de Origen (Capítulo 4), Procedimientos Aduaneros (Capítulo 5), Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 6), Inversión (Capítulo 8), Comercio
Transfronterizo de Servicios (Capítulo 9), Contratación Pública (Capítulo 12),
Propiedad Intelectual (Capítulo 13), Excepciones (Capítulo 18), y las Disposiciones
Finales (Capítulo 19).

Programa de Liberalización
El acuerdo elimina tarifas en más de 90% del intercambio comercial entre las dos
naciones, aunque no incluye productos agrícolas japoneses como el arroz.

El programa de desgravación arancelaria se estableció en 8 categorías, los que quedan


libres de aranceles aduaneros en 1, 6, 8, 11, 13, 16, etapas anuales desde que entra en
vigor el tratado, desgravaciones arancelarias especiales para ciertos productos, y una
lista de exclusiones. Lo anterior se aplica a los productos originarios de Chile y Japón.

Novedades

Septiembre 2010. Evaluación de las Relaciones Comerciales entre Chile y Japón a Tres
Años de la Entrada en Vigencia del Acuerdo de Asociación Económica Estratégica

Tratado de Libre Comercio Chile - China

Firma y Vigencia
Firmado en Busan, Corea, el 18 de Noviembre de 2005, fue promulgado mediante
Decreto Supremo Número 317 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 21 de Agosto
de 2006, publicado en el Diario Oficial el 23 de Septiembre de 2006, comenzó a regir
el 03 de Octubre de 2006.

Descripción
El Tratado está dividido en 19 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las
Reglas de Origen (Capítulo IV), Procedimientos Relacionados con las Reglas de Origen
(Capítulo V), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo VII), Cooperación (Capítulo
XIII), y las Disposiciones Finales (Capítulo XIV).

Programa de Liberalización
El TLC establece una desgravación arancelaria inmediata para un 92% de las
exportaciones chilenas a ese país desde el primer día de vigencia del Acuerdo, len
donde los países tienen listas separadas según lo establecido en el calendario de
desgravación arancelaria en el Anexo 1 del tratado.
El programa de desgravación arancelaria se estableció en 4 categorías, los que quedan
libres de aranceles aduaneros en 1, 5, 10 etapas anuales desde que entra en vigor el
tratado, y una lista de exclusiones. Lo anterior se aplica a los productos originarios de
China.
El programa de desgravación arancelaria se estableció en 5 categorías, los que quedan
libres de aranceles aduaneros en 1, 2, 5, 10 etapas anuales desde que entra en vigor el
tratado, y una lista de exclusiones. Lo anterior se aplica a los productos originarios de
Chile.

Novedades
01 octubre 2010. Evaluación de las relaciones económicas entre Chile y China a cuatro
años del TLC
Acuerdo de Libre Comercio Chile - Colombia

Firma y Vigencia
Firmado en Santiago, Chile, el 27 de Noviembre de 2006, fue promulgado en Chile
mediante el Decreto Supremo Número 54 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 24
de Marzo de 2009, publicado en el Diario Oficial el 08 de Mayo de 2009, comenzó a
regir el 08 de Mayo de 2009.

Descripción
El Acuerdo está dividido en 22 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos al
Comercio de Mercancías (Capítulo 3), Régimen de Origen (Capítulo 4), Facilitación del
Comercio (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 6), Inversión
(Capítulo 9), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 10), COmercio
Electrónico (Capítulo 12), Contratación Pública (Capítulo 13), Cooperación (Capítulo
19), Excepciones (Capítulo 21), y las Disposiciones Finales (Capítulo 22).

Programa de Liberalización
El Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Colombia constituye un protocolo
adicional al ACE Número 24. En lo que se refiere al comercio de bienes, Colombia
tiene un arancel promedio del 12,5% y hasta hace muy poco tenía escasos acuerdos
comerciales con otros países, situación que benefició a los exportadores chilenos los
cuales ingresaban en la mayoría de los casos sus productos con 0% de arancel. En la
actualidad, el 99% del universo arancelario se encuentra exento del pago de arancel para
Chile y el 1% restante, compuesto por productos del sector lácteo, carnes, aceites y
cítricos, se encuentra en desgravación, etapa que terminará el 1 de enero del 2012.

Novedades
15 noviembre 2010. Se modifican las reglas de origen específicas del acuerdo
comercial entre Chile y Colombia.

P4 - Chile, Nueva Zelanda, Singapur y Brunei

Firma y Vigencia
Firmado en Wellington, Nueva Zelanda, el 18 de Julio de 2005, fue promulgado en
Chile mediante Decreto Supremo Número 354 el 27 de Octubre de 2006, publicado en
el Diario Oficial el 08 de Noviembre de 2006, comenzó a regir el 08 de Noviembre de
2006.

Descripción
El Acuerdo está dividido en 20 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las
Reglas de Origen (Capítulo 4), Procedimientos Aduaneros (Capítulo 5), Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 7), Propiedad Intelectual (Capítulo 10),
Contratación Pública (Capítulo 11), Excepciones (Capítulo 19), y las Disposiciones
Finales (Capítulo 20).

Programa de Liberalización
En el Acuerdo del P4, las cuatro partes tienen listas separadas según lo establecido en el
calendario de desgravación en el Anexo 1.

Chile obtuvo de Singapur arancel 0 para todos sus productos a partir del día 1, lo que
significa que la totalidad de las exportaciones chilenas ingresa libre de aranceles a
Singapur. Por su parte, Nueva Zelanda concedió arancel 0 inmediato para casi el 80%
de los productos chilenos, desgravándose progresivamente el resto en el período de 10
años (en periodos de 3, 5 y 10 años). En la práctica, la mayoría de los productos
chilenos efectivamente exportados a Nueva Zelanda (94 % de las exportaciones chilenas
a Nueva Zelanda según cifras del 2004) tuvieron arancel 0 desde el día 1.

Entre los productos con potencial exportador, o sea aquellos que Chile exporta al
mundo, pero que no vende en Nueva Zelanda, obtuvieron un acceso inmediato libre de
aranceles los siguientes: carnes de cerdo, carnes de aves, erizos congelados y
preparados, miel, avena mondada, aceite de pescado, moluscos preparados, jugos de
manzana, harina de pescado, cigarrillos, desodorantes, maderas aserradas, puertas de
madera y artículos de grifería.
Específicamente en el caso del sector lácteo chileno, el cual tiene gran sensibilidad
respecto de las importaciones neocelandesas, se negoció un período de 12 años de
desgravación para los productos lácteos importados a Chile, manteniendo los aranceles
actuales durante los primeros 6 años e iniciándose la desgravación arancelaria sólo a
partir del año 6, a razón de un 1% anual, para llegar a arancel 0 el año 12. Al mismo
tiempo, se introdujo una salvaguardia especial para estos productos, la que se activará
automáticamente por volumen.

En cuanto a la desgravación arancelaria que Chile otorgó a sus socios en P4, un 74,6%
de los productos tuvieron acceso inmediato libre de aranceles, desgravándose el resto en
periodos de 3, 6 y 10 años. En términos de los productos efectivamente importados a
Chile desde Nueva Zelanda y Singapur, cerca del 88% tuvieron arancel 0 desde el
primer día de vigencia del Acuerdo.

Paralelamente a esta apertura comercial, se consideraron períodos largos de


desgravación arancelaria para los sectores productivos sensibles de nuestro país. En este
grupo de productos se encuentran los textiles y los calzados. Asimismo, se contempló
un período de desgravación de 10 años para los productos incluidos en la banda de
precios (trigo, harina de trigo y azúcar).

Acuerdo de Alcance Parcial: Chile - India

Antecedentes y Negociaciones
En el contexto de su política de comercio exterior, orientada a profundizar la
liberalización del comercio a través de la suscripción de tratados de libre comercio e
instrumentos similares, Chile evaluó la conveniencia de aceptar una propuesta que le
hiciera India en el año 2003 para negociar un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) que
incluyera desgravación arancelaria, reglas de origen, procedimientos aduaneros y
salvaguardias.

Durante el año 2004 se preparó el trabajo inicial y paralelamente, se avanzó en la


preparación de los borradores de textos jurídicos para el acuerdo. Durante la visita del
Presidente de Chile a la India en enero de 2005, se anunció el inicio formal de
negociaciones, tras la firma del Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre ambos
países.

El 23 de noviembre de 2005, después de cuatro rondas de negociaciones, India y Chile


concluyeron el acuerdo. El Acuerdo de Alcance Parcial Chile-India fue suscrito el 8 de
marzo de 2006.

El Senado de Chile aprobó el Acuerdo de Alcance Parcial con India el 12 de abril de


2007.

Firma y Vigencia

Firmado en Nueva Delhi, India, el 8 de Marzo de 2006, fue promulgado en Chile


mediante Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores Número 148 el 16
de Agosto de 2007 , publicado en el Diario Oficial el 18 de Agosto de 2007, comenzó a
regir el 17 de Agosto de 2007.

Descripción

El Acuerdo está dividido en 23 artículos y 5 anexos, entre los cuales se destacan los
relativos a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Artículo XIII), Eliminación
Arancelaria (Anexos A y B), Reglas de Origen (Anexo C), Medidas de Salvaguardia
Preferencial (Anexo D), y Procedimientos de Solución de Controversias (Anexo E),

Programa de Liberalización

En materia de liberalización arancelaria, India otorgó a Chile un margen de preferencias


fijas sobre el arancel NMF para un total de 178 mercancías. Por su parte, Chile concedió
a dicho socio comercial un margen de preferencias fijas para un total de 296
mercancías.

Cabe señalar que aproximadamente el 98% de las exportaciones chilenas y el 91% de


las importaciones provenientes desde la India gozaron de alguna preferencia arancelaria
al momento de la entrada en vigor del AAP. A futuro, ambos países pueden iniciar
negociaciones para un TLC comprensivo, que incluya el conjunto del comercio de
bienes, servicios e inversiones, así como reducciones arancelarias más ambiciosas sobre
un número más sustantivo de productos.

ACUERDOS COMERCIALES SUSCRITOS aún no vigentes


Chile – Turquía
Antecedentes y negociaciones
Chile y Turquía acordaron analizar la posibilidad de negociar un tratado de libre
comercio. Para tal fin, establecieron un grupo de estudio conjunto de factibilidad. Una
vez presentado el informe final del Grupo de Estudio Conjunto, comenzaron las
negociaciones de libre comercio. La segunda ronda de negociaciones se realizó en
Ankara, Turquía el 11 de julio de 2008. El 8 de octubre de 2008 se celebró la tercera
ronda de negociaciones en Santiago, Chile. El 18 de marzo de 2009 se celebró la cuarta
ronda de negociaciones en Ankara, Turquía. El 20 de marzo de 2009 concluyeron las
negociaciones para un acuerdo de libre comercio. El 14 de julio de 2009 Chile y
Turquía suscribieron un tratado de libre comercio (TLC).

3. MATERIAS ADUANERAS VINCULADAS AL ACCESO DE BIENES AL


MERCADO.
En los acuerdos comerciales además de las materias propiamente aduaneras como las
contenidas en los capítulos de procedimientos aduaneros y reglas de origen que serán
tratadas más adelante, existe una regulación especial de ciertas materias de interés
aduanero relacionadas con el acceso de los bienes al mercado.
Se encuentran establecidas en los Tratados de Libre Comercio y algunas de éstas en los
acuerdos con MERCOSUR y Perú.

Estas materias son las siguientes:

ADMISIÓN TEMPORAL
SALIDA TEMPORAL PARA REPARACION
IMPORTACION LIBRE DE MUESTRAS
VALORACION ADUANERA
SISTEMA ARMONIZADO
DERECHOS DE TRAMITE ADUANERO
REGIMENES DE SALVAGUARDIA
PROPIEDAD INTELECTUAL

ADMISIÓN TEMPORAL.
Admisión temporal es la introducción al país de mercancías extranjeras por un período
de tiempo, sin que pierdan su calidad de tales y sin pagar los derechos e impuestos que
cause su internación, siempre que se cumplan las condiciones y autorizaciones que sean
exigibles para su importación definitiva de conformidad con las leyes y reglamentos que
regulan el comercio exterior.

Para que tales bienes puedan acogerse a este régimen, no se considerará su origen,
debiendo proceder del territorio de la otra Parte y cumplir con las exigencias
establecidas en el Tratado, las que pueden resumirse distinguiendo requisitos generales
y específicos.

Los Tratados de Libre Comercio establecen un régimen especial para admisión


temporal de determinados bienes libre de arancel aduanero y de la tasa contemplada en
el artículo 106 de la Ordenanza de Aduanas.
Pueden acceder a este régimen las siguientes mercancías.

Equipo profesional para el ejercicio de la actividad, oficio o profesión de una persona de


negocios, la que deberá cumplir las exigencias establecidas en el capítulo sobre
Admisión Temporal de Personas de Negocios, las que, en síntesis, señalan la forma de
acreditar la calidad invocada; distinguiendo, al efecto, cuatro categorías de personas:

- visitante de negocios,
- comerciantes o inversionistas,
- casos de transferencias de personal dentro de una empresa, y
- profesionales;

b. Equipo de prensa para transmisión al aire de señales de radio o televisión y


equipo cinematográfico.

c. Bienes ingresados para propósitos deportivos o destinados a exhibición o


demostración; y

d. Muestras comerciales y películas publicitarias.

Para que tales bienes puedan acogerse a este régimen, no se considerará su origen,
debiendo proceder del territorio de la otra Parte y cumplir con las exigencias
establecidas en el Tratado, las que pueden resumirse distinguiendo requisitos generales
y específicos.

Son requisitos generales, es decir, aplicables a todos los bienes señalados:

(1) Ingreso debe verificarse en cantidades no mayores a lo razonable de acuerdo al


uso que se pretenda dar al bien;

(2) durante su permanencia en territorio nacional, no podrá ser objeto de venta o


arrendamiento, debiendo usarse exclusivamente para el propósito que fue ingresado;

(3) el bien debe retornar al extranjero en un plazo razonable al propósito de su


admisión; y

(4) debe ser susceptible de identificarse a su salida.


Son requisitos específicos del equipo profesional, del equipo de prensa y del equipo
deportivo:
(1) que éstos sean ingresados por un nacional o residente de la otra Parte;

(2) ser utilizados por dicha persona exclusivamente, o bajo su supervisión


personal; y,

(3) para el caso que estos bienes no sean originarios, rendirse una fianza que no
excederá del 110% de los cargos que se adeudarían por su importación definitiva.

Tratándose de muestras comerciales y de películas publicitarias, podrán acogerse al


régimen, sólo si ingresan con el propósito único de agenciar pedidos de bienes o
servicios.

Respecto de los contenedores y/o vehículos utilizados para el transporte internacional y


que haya ingresado al territorio nacional. Se establece que su salida no podrá sujetarse a
condiciones distintas a aquellas que guarden relación razonable con su partida pronta y
económica.

Los bienes admitidos bajo este régimen deben sujetarse a las condiciones y requisitos
que se establecen, pudiendo suspenderse si así no se hiciere, en cuyo caso se aplicarán
los aranceles aduaneros y todo otro cargo que se adeudaría por su importación, sin
perjuicio de las sanciones penales, civiles o administrativas que correspondan a ese caso
en particular.

Convención de Estambul sobre Admisión Temporal.


La Convención de Estambul sobre Admisión Temporal, más conocida como la
Convención ATA, establece un documento aduanero internacional denominado carnet
ATA, creado en el seno de la OMA y administrado por la Oficina Internacional de la
Cámara de Comercio, el BICC. El carnet es un pasaporte para las mercancías que
incorpora en un único documento, un formulario para la importación temporal y un
depósito que garantiza el pago de los derechos y tasas que pudieran ser cargados. Es un
documento de uso sencillo para importadores, exportadores y para los procesos de
control aduanero.
El Servicio estudió las ventajas y desventajas de adherir a esta convención, llegando a la
conclusión que sería beneficioso por las siguientes razones:
significa introducir una herramienta de facilitación comercial y de amplia aplicación
mundial, que en numerosos casos implicaría una menor carga administrativa, otorgando
seguridad en cuanto al pago de los derechos e impuestos en caso de incumplimiento,
dada la caución rendida por la asociación garante afiliada a la cadena internacional de
garantía de la Cámara Internacional de Comercio.

 reduce el número de documentos elaborados y el tiempo necesario para su


proceso;

 fomenta el comercio exterior mediante la simplificación de los procedimientos


aduaneros.

Para efectos de la adhesión al Convenio debe obligatoriamente aceptarse el Anexo A y


por lo menos otro anexo más, sin perjuicio de adherir posteriormente a otros y de la
formulación de reservas en aquellos en que se permite. Analizados los Anexos del
Convenio se determinó proponer adherir al Convenio, Anexo A que es obligatorio, así
como a los siguientes Anexos, con las reservas que se indican:

Anexo B1. Mercancías destinadas a ser presentadas o utilizadas en una exposición,


feria, congreso o manifestación similar, con reserva de no aplicarlo respecto de
pequeñas muestras representativas para consumo o degustación a que alude el artículo 5
Nº1, letra a) de ese Anexo.

En nuestro actual sistema las mercancías que ingresen al país para ser destinadas a ser
exhibidas en una feria u exposición deben pagar la tasa porcentual del artículo 106 de la
Ordenanza de Aduanas, a menos que cuenten con el auspicio y patrocinio del Gobierno.
Sin embargo con este sistema todas las mercancías que ingresen para ser exhibidas en
exposiciones entrarán libres de cualquier gravamen, lo que constituye una medida
facilitadora del comercio.
Anexo B2. Relativo a material profesional.
Mediante este Anexo se permitirá la entrada de material de prensa, cinematográfico y
cualquiera otro material necesario para el ejercicio del oficio o la profesión de una
persona que visite el territorio de otro país para realizar un trabajo determinado. Esta
norma no existe en la Ordenanza de Aduanas, la cual sólo consigna como objeto de
admisión temporal a las películas cinematográficas (art. 106 letra j).

El sistema propuesto permitiría abordar convenientemente situaciones especiales no


previstas por nuestro ordenamiento aduanero como por ejemplo los bienes que portan
periodistas que ingresan al país a cubrir algún evento determinado, bandas u orquestas
que ingresan para conciertos de corta duración o empresarios que traen muestrarios de
joyas u otras mercancías.

Por otro lado, si bien la tramitación de la declaración ante la aduana es rápida, toma
tiempo preparar la documentación e información que le servirá de base respecto de cada
uno de los bienes que se ingresan. Esto se obvia con la adopción de este Anexo.

Anexo B3. Relativo a contenedores, paletas, embalajes, muestras y otras


mercancías importadas en el marco de una operación comercial, con reserva de no
aplicarlo a lo indicado en su artículo 5 Nº 1, no exigencia de documento aduanero, ni a
las mercancías señaladas en su artículo 2, letras b (contenedores), c (piezas para
reparación de contenedores) y g (cualquier mercancía importada que no constituya en si
misma una operación comercial).

Esta norma es mucho más amplia y comprensiva que el art. 106 letra i) de la Ordenanza
de Aduanas, que sólo consigna a los contenedores como mercancías susceptibles de
acogerse al régimen de admisión temporal.

SALIDA TEMPORAL PARA REPARACIÓN.


Este régimen consiste en permitir la salida del territorio nacional a mercancías
nacionales y nacionalizadas, sin perder tal calidad, bajo determinadas condiciones y por
un plazo determinado. Pueden acogerse a él, tanto mercancías que retornarán en el
mismo estado como mercancías que serán objeto de transformación o reparación en el
extranjero.

Dichas mercancías pueden salir temporalmente al extranjero o a un territorio de


tratamiento aduanero especial, a fin de ser reparadas o modificadas. A su regreso,
pagarán los derechos de importación que correspondan por dichas partes, piezas,
repuestos y materiales que se les hayan incorporado. Además estarán afectas a un
impuesto que se aplica sobre el valor que representen tales trabajos. Excepcionalmente,
este régimen puede transformarse en exportación.

Los tratados de libre comercio contemplan una norma que permite que un bien,
cualquiera que sea su origen, pueda salir de territorio nacional para ser reparado o
modificado en territorio de la otra Parte y ser reimportado libre de aranceles aduaneros.

Para tales efectos, las reparaciones o alteraciones a que pueda ser sometido el bien, no
incluye las operaciones o procesos que destruyan las características esenciales del bien
ni aquéllas que lo conviertan en un bien nuevo o comercialmente distinto.

Igualmente, una operación o proceso que forme parte de la producción o ensamblado


de un bien no terminado, no se considera una reparación o alteración del mismo; ello,
sin perjuicio que un componente de un bien pueda ser objeto de reparación o alteración.

Esto hace excepción a la norma de la Ordenanza de Aduanas que grava con arancel los
insumos o componentes agregados en los procesos de reparación o alteración y el
impuesto a la mano de obra establecida también al efecto.

A la inversa, las partes no aplicarán aranceles aduaneros a los bienes que,


independientemente de su origen, sean importados temporalmente desde territorio de la
otra Parte para su reparación o alteración en territorio nacional.
IMPORTACIÓN LIBRE DE MUESTRAS.
Nuestro ordenamiento contempla en la partida 00.08 del Capítulo O del Arancel
Aduanero chileno, normas relativas a esta materia, disponiéndose respecto de los
papeles, documentos, catálogos, prospectos y folletos su exención del arancel aduanero,
mercancías estén destinadas a ser obsequiadas al público dentro de los recintos feriales,
las que además no necesitarán de informe de importación.

Los Tratados de libre comercio suscritos por Chile establecen un régimen de


importación libre de aranceles para ciertas muestras comerciales y materiales de
publicidad impresos.

Los requisitos para acogerse a este régimen son:


a) valor insignificante, esto es, cada una o en su conjunto no deben estar avaluadas en
más de un dólar estadounidense o estar marcadas, rotas, perforadas o tratadas en forma
que no pueda dárseles un uso diverso al de muestras.

Si se trata de materiales de publicidad impresos, éstos pueden consistir en cualquier


bien clasificado en el Capítulo 49 del Sistema Armonizado - folletos, hojas impresas,
afiches, catálogos, etc.- siempre que su objetivo consista en anunciar un bien o
servicio y se distribuya gratuitamente.

En ambas situaciones, se importan libres de arancel aduanero, cualquiera que sea su


origen, sin perjuicio de que, en el caso de las muestras, éstas sólo se importarán para
efectos de agenciar pedidos de bienes o servicios, y que, en el caso de los materiales
impresos éstos deben importarse en paquetes que no contengan más de un ejemplar de
cada impreso y no deben formar parte de una remesa mayor.
VALORACIÓN ADUANERA.

Para Herrera Idañez el valor en aduana se debe basar en el "valor real" de la mercancía
importada a la que se aplica el derecho o en el de una mercancía similar y que por
"valor real" se entiende el precio al que son vendidas las mercancías importadas o las
similares en condiciones de "libre competencia". De aquí se deduce que la noción que
adopte la aduana para la aplicación de los derechos "ad valorem" debe tener en cuenta el
precio convenido entre comprador y vendedor, pero destacando la influencia que sobre
este precio puede ejercer las relaciones particulares existan entre las partes, evitando así
de cualquier discriminatoria entre los importadores.

Chile aprobó el Acuerdo de Marrakech, el que fue promulgado mediante Decreto Nº 16


del Ministerio de Relaciones Exteriores, considerando, entre otros el Código de
Valoración. No obstante y respecto de este último, se hizo uso de las reservas y
opciones que éste le permitía, posponiendo su vigencia por 5 años, plazo que venció el
año 2000, sin embargo el proyecto de ley que fue enviado al Congreso con el objeto de
incorporar el referido acuerdo a nuestro ordenamiento interno aun está en trámite.
En los Acuerdos con MERCOSUR, Canadá, México, Centroamérica y Unión Europea
el Código de Valoración Aduanera de la OMC rige las normas de valoración en el
comercio recíproco de las partes, sin hacer uso de las reservas y opciones permitidas
conforme a la misma normativa.
SISTEMA ARMONIZADO.
En Chile, en virtud de la Ley Nº 18.768, de 1998 y del DFL Nº 2, de 28.08.89, se aplica
el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, encontrándose
en tramitación la aprobación del Convenio Internacional que establece dicho Convenio.

En materia de clasificación y codificación de las mercancías, se utiliza en los acuerdos


celebrados bajo el marco de ALADI, la nomenclatura NALADISA, en tanto que en los
Tratados con Canadá, México se utiliza el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías.

DERECHOS DE TRÁMITE ADUANERO.


Los derechos de trámite aduanero son cobros efectuados por aduanas por servicios
prestados. En nuestro país podemos mencionar a la tasa de despacho, que está en vías de
ser derogada (proyecto en el Congreso Nacional) y la tasa aeronáutica.

En los Tratados con Canadá, México y Centroamérica, las partes se obligaron a no


aplicar derechos de trámite aduanero en su comercio recíproco, renunciando Chile a la
aplicación de la tasa de despacho establecida en el artículo 190 de la Ley Nº 16.464, que
establece una tasa del 5% sobre el valor aduanero de las mercancías liberadas total o
parcialmente de derechos de aduana.

Asimismo, Chile renunció en estos Tratados a la Aplicación de la tasa aeronáutica


establecida en el Decreto Supremo Nº 172 de las Subsecretaría de Aviación publicado
en el Diario Oficial de 10.04.74.
REGÍMENES DE SALVAGUARDIA.

Introducción.

Se hace a continuación referencia a la regulación nacional e internacional sobre la


materia, tratando los aspectos generales, el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC,
la legislación interna y las normas establecidas en los acuerdos comerciales celebrados
por Chile.

Previamente se hace una reseña de esta materia con otras que se le vinculan, como son
los derechos antidumping y las medidas compensatorias.

Dada la extensión del tema se abordan los aspectos generales de la normativa indicada,
debido a que cada uno de estos estatutos contiene normas particulares con implicancias,
características y procedimientos propios, cuyo análisis excede los límites de este curso.

Normativa nacional e internacional.

El Acuerdo de Marrakech, por el que se establece la Organización Mundial de


Comercio, OMC, incluye un Acuerdo Complementario, que forma parte integrante del
primero, denominado Acuerdo sobre Salvaguardias. Chile es parte de la OMC y
promulgó el Acuerdo de Marrakech y los Acuerdos Complementarios mediante Decreto
Supremo Nº 16, del Ministerio de Relaciones Exteriores (Diario Oficial de 17.05.95.)
.
Con fecha 31 de mayo de 1999 se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 19.612, que
modifica el artículo 9 de la Ley Nº 18.525, a través de la cual se introduce en Chile un
Régimen General de Salvaguardias, facultándose al Presidente de la República para
imponer sobretasas arancelarias a la importación de determinados productos cuando el
volumen de dichas importaciones cause o amenace causar daño a la industria nacional.

Con fecha 23 de junio de 1999 se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo Nº


909, del Ministerio de Hacienda, que aprueba el Reglamento para la Aplicación de
Medidas de Salvaguardia.
Por otra parte, existen normas especiales contenidas en diversos acuerdos comerciales
celebrados por Chile que contemplan regímenes especiales de salvaguardias aplicables a
las relaciones entre las partes contratantes de dichos tratados. Así ocurre en los Tratados
de Libre Comercio Chile - Canadá, Chile - México, en los Acuerdos de
Complementación Económica celebrados con Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela,
Colombia y con el Mercosur.

Conceptos y Diferencias con otras Situaciones.

Los Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio y en particular el Acuerdo


General sobre Aranceles y Comercio de 1994, GATT 94, establecen los principios
generales para el comercio internacional y específicamente en materia arancelaria los
principios de consolidación de aranceles aplicados en el comercio con los demás estados
y su aplicación igualitaria a todos los interlocutores comerciales. Existen no obstante
ciertas excepciones a estos principios, como son las medidas que pueden adoptarse
contra el dumping, las subvenciones y derechos compensatorios y las medidas para
limitar temporalmente importaciones o salvaguardias.

Dumping

La OMC ha establecido ciertas normas respecto a esta materia en el Acuerdo relativo a


la Aplicación del Artículo VI del GATT.

En términos generales se dice que si una empresa exporta un producto a un precio


inferior al que aplica normalmente en el mercado interno hace dumping.

Numerosos gobiernos aplican medidas contra el dumping con el objeto de proteger a la


industria nacional.

Se autoriza a los gobiernos a adoptar medidas contra el dumping cuando se ha


ocasionado un daño real e importante a la rama de producción nacional con la que se
entra en competencia. Para adoptar medidas el gobierno debe demostrar que se ha
producido dumping, determinar su magnitud y demostrar que está causando daño.

Por regla general la medida antidumping consiste en aplicar un derecho de importación


adicional a un producto determinado de un país exportador determinado, para lograr
que el precio de dicho producto se aproxime al valor normal y para suprimir el daño
causado a la industria nacional. El Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del
GATT, determina la forma de calcular si un producto es objeto de dumping de manera
importante o sólo menor y la manera como realizar una comparación equitativa entre el
precio de exportación y lo que sería un precio normal.
Además es necesario realizar una investigación detallada conforme a determinadas
reglas para evaluar el modo en que se perjudica a la industria nacional.

Subvenciones y medidas compensatorias

Estas materias se encuentran reguladas en el Acuerdo de la OMC, sobre Subvenciones y


Medidas Compensatorias.

Este Acuerdo regula dos materias: la utilización de subvenciones por parte de los países
y las medidas que se pueden adoptar para contrarrestar los efectos de las subvenciones.

Se entiende por subvención una contribución financiera de un gobierno o de


cualquier organismo público, otorgándose un beneficio para una empresa o rama
de producción o grupo de empresas o ramas de producción.

La reacción ante el dumping y las subvenciones suele ser la aplicación de un impuesto


especial a las importaciones. Ambos se aplican a productos provenientes de países
concretos, lo que representa una excepción al principio del GATT de consolidación de
los aranceles e igualdad de trato para los interlocutores comerciales. En ambos casos
antes de imponerse el impuesto debe realizarse una investigación que demuestre que se
ha causado perjuicio grave a una rama de la producción nacional.

Dumping
El dumping es la práctica internacional de comercio en el que una empresa fija un
precio inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el
país. Sólo puede producirse si se dan dos condiciones: la industria debe ser competencia
imperfecta a fin de que las empresas puedan fijar los precios, y los mercados deben estar
segmentados, por lo que los residentes nacionales no puede comprar fácilmente bienes
dedicados a la exportación.

La práctica del dumping consiste en vender al extranjero productos nacionales a un


precio inferior al que tiene en el país de origen. Quienes practican el dumping pueden
tener objetivos comerciales (conquista de mercados por eliminación de otros
competidores o, simplemente, defensa de mercados amenazados), objetivos monetarios
(adquisición de divisas extranjeras absolutamente necesarias) u objetivos políticos
(servidumbre económica y política de los países importadores). El Estado, cuando
recurre a estas prácticas, utiliza vías más indirectas: subvenciones y primas a las
empresas exportadoras. Pero, de manera general, el dumping tiene consecuencias
nefastas para el consumo nacional o para el comercio internacional, en el que introduce
el espíritu de competencia desleal. Por este motivo, todos los acuerdos internacionales
condenan dicha práctica y prevén medidas que eliminan la distorsión económica
existente (derecho antidumping, acción judicial).

Motivos que llevan a una empresa a realizar dumping


Esta práctica es aparentemente perjudicial para una empresa, pues en principio, cada
venta produce un perjuicio económico para la misma.

Sin embargo, el dumping provoca que las empresas que operan en el mismo mercado no
puedan competir con el precio y calidad de los bienes en cuestión, y a largo plazo
quiebren. De esta manera la empresa que realiza el dumping se hace con el mercado de
ese producto o servicio.

Por otra parte, en algunas ocasiones, los gobiernos establecen subvenciones (subsidios)
a las exportaciones de ciertos productos a un país extranjero concreto. Lo que provoca
que pueda ser rentable tal exportación del producto a un precio por debajo del costo.

Implicaciones para el país importador


La presencia del producto a precios tan bajos, tiene inicialmente un efecto benéfico para
los compradores del país importador. Sin embargo, la empresa, dependiendo de la
estructura del mercado, puede eliminar la competencia, llegando así a una situación de
monopolio de la cual puede sacar provecho. Tampoco se deben dejar de considerar los
eventuales perjuicios a la industria local.
Tipos de dumping

Esporádico
El dumping esporádico es una discriminación ocasional de precios provocada por la
existencia de excedentes en la producción de un mercado doméstico, por lo que el
productor, para no desequilibrar su mercado interno, y a su vez evitar los costos
financieros implícitos, desvía estos excedentes al mercado internacional a precio por
debajo de coste. Sería comparable a las ventas por liquidación. Este tipo de dumping
aumenta el bienestar potencial del país importador.

Predatorio
Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de
dumping. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado
externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la
competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias
monopólicas. Es decir, el dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar
una ganancia a largo plazo.

Persistente
Está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se percata
de que el mercado nacional y extranjero están desconectados debido a costos de
transporte, barreras, aranceles entre otros.Mantener la capacidad total de producción de
las plantas existentes sin tener que bajar los precios internos

Las diferencias entre uno y otro radican en los siguientes aspectos:

El dumping lo causa una empresa; en las subvenciones es el gobierno o un


organismo gubernamental el que actúa.

En el caso de las subvenciones los gobiernos actúan doblemente, toda vez que autorizan
las subvenciones y, a la vez, adoptan las medidas contra éstas, lo que no ocurre con el
dumping, en que una empresa es la que lo genera y al gobierno sólo queda tomar la
medida contra éste.
La legislación antidumping
El dumping está considerado como una práctica desleal del comercio internacional que
puede ser denunciada ante las autoridades investigadoras del país importador con el
objeto de que inicie una investigación y en su caso determine las medidas oportunas. En
el caso de que un país exportador no este de acuerdo con las medidas antidumping
impuestas por otro estado, podrá acudir a los mecanismos de solución de controversias
establecidos en la Organización Mundial de Comercio.

Para que se dé curso a una acusación de dumping existen dos aspectos que deben darse
acumulativamente, es decir, primero que exista daño en la industria nacional, y por otro
lado, que exista una relación causal entre el daño y los menores precios cobrados al
importador

El Acuerdo general sobre Tarifas aduaneras y Comercio (GATT) propone una


definición muy completa del dumping. Según dicho organismo, existe dumping cuando
las ventas se realizan a precios inferiores a los fijados por la misma empresa en el
propio mercado, cuando esos precios son distintos a los de los diversos mercados de
exportación o cuando son inferiores al precio de fábrica. Esta definición se refiere al
dumping de precios, el más importante debido a que una manipulación de los mismos
termina por falsear el valor normal de la mercancía. También exiten falsos dumpings;
por ejemplo el "dumping social" en algunos países subdesarrollados, en los que el costo
de la mano de obra es tan bajo que el precio de la mercancía resulta automáticamente
inferior a todo producto extranjero similar.

La definición está expuesta a múltiples y variadas interpretaciones según cada país, y es


menos importante que sus consecuencias en la práctica de una política antidumping
(consistente en descontar de antemano un derecho equivalente al margen del dumping).
Esta política puede servir a objetivos tan discutibles como el mismo dumping: por
ejemplo, un proteccionismo excesivo o discriminatorio en el que la tentativa de volver a
equilibrar la balanza de pagos en dificultades descuenta de antemano los costosos
derechos de las mercancías importadas.

En el marco de la ronda Kennedy, el 30 de junio de 1967 se aprobó un código


internacional antidumping. Está abierto a la ratificación de todos los Estados miembros
del GATT. El dumping siempre ha sido considerado como la práctica que permite "la
introducción de productos de un país en el mercado de otro a un precio inferior al de su
valor normal". Pero, en lo sucesivo, sólo podrá pensarse en un derecho antidumping si
las prácticas de dumping son la causa primordial de un importante perjuicio para la
producción nacional existente o en vías de creación. En todos los casos, debe procederse
a demostrar que hay dumping y que hay perjuicio simultáneamente, y la iniciativa ha de
partir del productor perjudicado o de las autoridades del país importador.

El anti-dumping, en la Unión Europea, esta bajo el ámbito del Concilio Europeo.Esta


gobernado por el reglamento del concilio Europeo n.384/96. Las acciones de
implementación anti-dumping se deciden después de la votación de varias
organizaciones junto con los representantes del estado.

La entidad burocrática, responsable del asesoramiento de las acciones de los miembros


del estado anti-dumping, es el director general del comercio, que reside en bruselas. La
comunidad industrial, puede ordenar una investigación anti-dumping. DG Trade,
primero investiga el nivel de quejas. Si ellos encuentran que representa al menos 25%
de la comunidad industrial, la investigación comienza. el proceso es guiado por
especificaciones dictadas en las regulaciones. la DG Trade hara una recomendación al
comité para el asesoramiento del anti-dumping, en el cual cada representante de estado
tiene un voto. el representante, puede abstenerse pero el voto se tomara a favor de la
protección industrial, donde este sistema se encuentra bajo criticas.

Otros usos del término dumping


Exchange dumping: este tipo de dumping ocurre cuando se da una depreciación en la
moneda nacional respecto a las otras, favoreciendo así las exportaciones del país. En
este caso los efectos son los mismos, salvo que aquí no existe discriminación de precios.
Un ejemplo es China.

Freight dumping (dumping de carga o de flete): es cuando se otorgan tasas


preferenciales al transporte de productos destinados a la exportación. Esta situación no
debe confundirse con el dumping, aquí no se practica dumping. Debido a que los costos
de transporte representan una de las mejores formas de proteger la industria nacional de
la exterior, su disminución aumenta las posibilidades de los exportadores de vender en
el mercado exterior sin tener que incurrir en el dumping. En este caso lo que se podría
decir es que existe dumping en el servicio de transporte y no de mercancías.

Dumping escondido: consiste en cargar los mismos precios en ambos mercados (el
nacional y el extranjero), por lo cual aparentemente no hay dumping, pero se discrimina
en otros aspectos, tales como:
Conceder mayores plazos de crédito a los extranjeros.
No se cobran los costos de empaquetado o transporte cuando se exporta.
Exportar igual en precios, pero diferente en calidad. Es decir, que los productos que se
exportan son de mejor calidad que los que se consumen localmente.
Exportar mercancía que difieren en la forma, estilo o material de las que se venden en el
mercado doméstico. Esto puede deberse muchas veces a las diversas legislaciones que
afectan el producto.

Dumping oficial: es definido como los subsidios a las exportaciones.

Dumping social: consiste en la consecución de bajos precios por parte de algunos


productores gracias a que se favorecen de una legislación laboral poco exigente.
El dumping social permite la alteración del régimen de precios, permite además al país
importador obtener precios más ventajosos que los del país que exporta. Los países más
interesados en resolver el dumping social son los países desarrollados, ya que con esto
pierden partes enteras de su aparato industrial.

Dumping ecológico: en este caso los favorecidos son los productores de países con una
legislación medioambiental menos rigurosa, por lo general países pobres. Las empresas
del país "A", con una legislación estricta, soportan una serie de impuestos y/o
condiciones de los cuales el país "B" está exento, lo cual repercute en los costes y por
consiguiente, en el precio.

Casos reales de dumping


Debido a prácticas de dumping, Egipto, el antiguo granero de trigo del Imperio romano,
se ha convertido en el primer importador; Indonesia, una de las cunas del arroz, hoy
importa arroz transgénico; y México, cuna de la cultura del maíz, importa hoy maíz
transgénico. Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Australia son los mayores
exportadores. Las explotaciónes agrícolas (incompetentes económicamente) se ven
favorecidas por unas ayudas gubernamentales contra las que otros países no pueden
competir, reduciendo así su precio de manera drástica y asfixiando agriculturas mucho
más competentes.MG

Salvaguardias.

Consisten en restringir temporalmente las importaciones de un producto si las


importaciones del mismo han aumentado en tal cantidad que causan o amenazan
causar daño grave a una rama de la producción nacional. Antes de la entrada en
vigor del Acuerdo de la OMC, en la relación bilateral los países en algunos casos
aplicaban por propia iniciativa limitaciones voluntarias de exportaciones, acuerdos de
comercialización u otras medidas similares. Estas medidas son ahora reguladas por el
Acuerdo.

Las diferencias conceptuales más importantes con los regímenes anotados son:

Los derechos antidumping afectan a empresas específicas que venden a precios


inferiores a los normales, lo que genera daño a sus competidores en el mercado de
destino.

Los derechos compensatorios se aplican a un país por considerar que mantienen


políticas de subsidios o subvenciones afectando las corrientes comerciales.

Las medidas de salvaguardia se aplican contra el aumento de las importaciones de un


producto, independientemente del país que provenga, porque se considera que está
causando grave daño a un determinado sector industrial interno.

Acuerdo sobre salvaguardias de la OMC.

Este acuerdo constituye el marco jurídico internacional con base en el cual los estados
miembros de la Organización deben dictar su normativa interna en aplicación de los
principios y medidas establecidas por la OMC, comprometiéndose en su aplicación no
vulnerar los límites y principios contenidos en este Acuerdo.
La base del Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC está en el artículo 19 del GATT
94, el que establece que en el supuesto de aumento de importaciones de un producto
determinado en condiciones tales que causen o amenacen causar daño grave a los
productores nacionales, se podrán suspender total o parcialmente la obligación contraída
respecto de ese producto o se podrá retirar o modificar la concesión (arancelaria). Se
establece en la misma norma que antes de tomar medidas se debe notificar por escrito a
las partes contratantes del GATT, pudiendo examinarse la medida por la parte
exportadora. Faculta no obstante para adoptar medidas antes cuando cualquier demora
pueda significar un perjuicio difícilmente reparable.

El Acuerdo sobre Salvaguardias establece las normas para la aplicación de las medidas
contempladas en el artículo 19 del GATT 94.

Supuestos para la aplicación de medidas.

Aumento de las importaciones, el que puede ser absoluto, esto es, un aumento real de
las importaciones o relativo, esto es una disminución de la producción interna aunque
no haya aumento real de las importaciones.

Daño grave o amenaza de daño grave a productores de productos similares o


directamente competidores.

Relación de causalidad directa entre el aumento de las importaciones y el daño.

Para los efectos anteriores las autoridades competentes del país deben practicar una
investigación, considerando un procedimiento previamente establecido con audiencia
pública y que contemple la posibilidad de aportar pruebas por el importador, exportador
y demás interesados.

El Acuerdo establece los parámetros para la determinación del daño grave, entendiendo
por tal un menoscabo significativo a una rama de la producción nacional, mientras que
la amenaza debe demostrar la clara inminencia del daño grave basado en hechos
concretos.

Para los efectos de la determinación del daño se deben tomar en cuenta factores
objetivos y cuantificables, especialmente ritmo y cuantía del aumento de las
importaciones, parte del mercado interno absorbido, cambios en el nivel de ventas o
producción, ganancias, pérdidas y empleo.

Finalmente se establece que el procedimiento, resultados y conclusiones de la


investigación deben publicarse de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del
GATT 94, esto es, de la misma manera que las demás disposiciones legales que adopte
un estado miembro de la OMC en relación a medidas arancelarias y no arancelarias, no
pudiendo entrar en vigencia antes que ello ocurra.

Medidas que pueden adoptarse.

De conformidad con el Acuerdo de la OMC, pueden adoptarse medidas cuantitativas,


es decir, limitar el volumen de las importaciones, o bien imponer una sobretasa
arancelaria a la importación de los productos.

Si se trata de una medida cuantitativa no debe reducir más que el promedio de los tres
últimos años de importaciones del mismo producto, a menos que se justifique un nivel
diferente en caso excepcional. En caso que los contingentes de importación se
encuentren distribuidos entre varios países, se debe procurar llegar a acuerdos sobre la
distribución en la aplicación de la medida. De no haber consenso se distribuye
proporcionalmente.

Se permite la adopción de medidas provisionales en caso que cualquier demora


signifique un perjuicio difícilmente reparable, en cuyo caso previo a la investigación se
aplica la medida en virtud de pruebas claras que demuestren los supuestos. La duración
de estas medidas no puede durar más de 200 días, debiendo dentro de dicho periodo
cumplirse con las medidas de notificación e investigación. En estos casos sólo procede
la forma de aumento de aranceles, debiendo devolverse en caso que no se mantenga la
medida.

Plazos máximos de aplicación de las medidas.

El principio es que deben aplicarse por el tiempo necesario para prevenir o reparar el
daño, con un máximo de cuatro años, prorrogables por igual periodo.
Para que proceda la prórroga es necesaria una nueva investigación que determine que la
medida sigue siendo necesaria y debe existir pruebas de que la rama de la producción se
encuentra en un proceso de ajuste. Durante la prórroga debe existir una liberalización
gradual de la medida.

Aplicación de una nueva medida.

El Acuerdo prevé la prohibición de aplicar una nueva medida a productos ya afectados


por la misma, sin que antes transcurra un periodo igual al de la duración de la medida
anterior, con un intervalo mínimo de no aplicación de dos años.

En todo caso las medidas aplicadas por menos de 180 días pueden volver a aplicarse
bajo las siguientes condiciones:

Si ha transcurrido un año desde la fecha de introducción de la medida, y

No se haya aplicado la medida al mismo producto más de dos veces en los 5 años
anteriores.

Compensaciones.

Con el objeto de mantener el nivel de las concesiones y obligaciones asumidas ante la


OMC, el país que aplique una medida de salvaguardia puede acordar con la parte
afectada la compensación comercial substancialmente equivalente a los efectos de la
medida.

Si no se llega a acuerdo la parte afectada tiene derecho a suspender sus obligaciones y


concesiones vigentes en la OMC, salvo que se trate de una medida adoptada por un
aumento de importaciones en términos absolutos durante los tres primeros años de
vigencia de la medida.

Disposiciones especiales para países en desarrollo.


No se aplicarán medidas contra productos originarios de un país en desarrollo cuando
las importaciones provenientes de ese país no excedan del 3% del total de las
importaciones totales del mismo producto.
Puede un país en desarrollo prorrogar la medida por dos años más que el período
máximo de 8 años.

Un país en desarrollo puede volver a aplicar la medida a un producto después de un


periodo igual a la mitad de aquél durante el cual se haya aplicado anteriormente, con un
intervalo de no aplicación de dos años.

Prohibiciones.

El Acuerdo dispone la prohibición para los miembros de establecer limitaciones


voluntarias a las exportaciones, acuerdos de comercialización u otros similares,
adoptados por un estado o por dos o más producto de convenciones. Toda medida
anterior al Acuerdo de la OMC debe eliminarse a partir de su entrada en vigencia o
progresivamente de conformidad a un calendario que debe presentarse al Comité
respectivo, en un plazo máximo de 4 años a partir de la vigencia del Acuerdo, con
excepción de una medida permitida por cada miembro, cuya duración no podrá exceder
del 31 de diciembre de 1999.

Legislación chilena sobre salvaguardias. Ley Nº 19.612. D.O. 31.05.99

Por medio de esta ley se modificó el artículo 9º de la Ley Nº 18.525, que establecía
normas relativas a valores aduaneros mínimos, facultando al Presidente de la República
para aplicar mediante Decreto Supremo una sobretasa arancelaria ad valorem, previo
informe favorable de la Comisión Nacional encargada de investigar la existencia de
distorsiones en el precio de las mercancías importadas establecida en el artículo 11 de la
Ley Nº 18.525, en aquellos casos en que concurran las circunstancias previstas en el
artículo 19 del GATT 94 y en el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC.

Los requisitos o presupuestos establecidos en la ley para imponer una medida de


salvaguardia son los mismos que los contenidos en las normas internacionales
reseñadas, esto es, para la aplicación de la sobretasa debe existir un aumento de las
importaciones de un determinado producto, causar o amenazar causar grave daño a la
industria nacional, y existir una relación de causalidad directa entre el aumento de las
importaciones y el daño.
La misma Ley Nº 18.525, contempla en su artículo 10 la facultad de imponer derechos
compensatorios y antidumping, al importarse productos a precios disminuidos a
consecuencia de efectos artificiales en sus respectivos mercados.

Investigación.

En concordancia con lo establecido en el Acuerdo de la OMC, para imponer la


sobretasa se debe iniciar una investigación a cargo de la Comisión Antidistorsiones
establecida en el artículo 11 de la Ley Nº 18.525, a solicitud escrita presentada por la
rama de la producción nacional afectada por el daño o la amenaza de daño.

Al efecto se entiende por rama de la producción nacional al conjunto de los productores


de los bienes similares o directamente competidores que operen dentro del territorio
nacional o aquellos cuya producción conjunta de productos similares o directamente
competidores constituya una proporción importante de la producción nacional total de
esos productos..

La investigación también puede ser iniciada de oficio por la Comisión cuando disponga
de antecedentes que así lo justifiquen.

Plazos de vigencia de las medidas. Prórroga.

De conformidad a lo dispuesto en el inciso 4º del artículo 9 de la Ley Nº 18.525, la


medida no podrá exceder de un año, incluido el periodo de aplicación provisional.

La ley faculta para prorrogar la medida por un período que no exceda de un año, y por
una sola vez.

Como requisito para la prórroga se requiere que persistan las circunstancias que
motivaron su aplicación, para lo cual se requiere informe favorable de la Comisión.

Se establece además que la prórroga debe contemplar un calendario de


desmantelamiento gradual, salvo circunstancias excepcionales debidamente calificadas
por la Comisión.
Aplicación provisional de la medida.

La ley chilena prevé la adopción de medidas con el carácter de provisionales cuando


cualquier demora entrañaría un perjuicio difícilmente reparable. La medida provisional
se determina en base a pruebas claras de que el aumento de las importaciones han
creado un daño grave o amenazan causar tal daño.
En estos casos la Comisión dispone de un plazo de 30 días para determinar la
procedencia de la medida, contados desde el inicio de la investigación.

Compensaciones.

En materia de compensaciones la ley establece que cuando se aplique una medida de


salvaguardia podrán aplicarse compensaciones por vía de Decreto Supremo y durante el
período que dure la medida, disminuyendo los aranceles o acelerando el proceso de
desgravación previsto en el correspondiente acuerdo comercial.

Por otra parte, el Presidente de la República también a través de Decreto expedido a


través del Ministerio de Hacienda, podrá aumentar los aranceles.
Identificación Norma: LEY-19612
Fecha Publicación: 31.05.1999
Fecha Promulgación: 28.05.1999

MODIFICA LA LEY Nº 18.525, RELATIVA A DISTORSIONES DE PRECIOS


EN LAS IMPORTACIONES, PARA ESTABLECER UN PROCEDIMIENTO DE
SALVAGUARDIAS CONFORME AL ACUERDO DE MARRAKECH

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

P r o y e c t o d e l e y:

''Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley Nº 18.525:


a) Intercálase en el inciso primero del artículo 4º, después de la palabra ''sobretasas'',
eliminándose la coma (,) que la sigue, lo siguiente: ''de las mencionadas en el artículo 9º
o''.

b) Sustitúyese el artículo 9º por el siguiente:

''Artículo 9º.- En caso de que concurran las circunstancias previstas en el Artículo


XIX del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y en el
Acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización Mundial del Comercio, el Presidente
de la República podrá, mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda, aplicar
sobretasas arancelarias ad valorem, previo informe favorable de la Comisión a que se
refiere el artículo 11.
Las sobretasas señaladas en el inciso anterior se podrán aplicar provisionalmente
cuando la Comisión determine que concurren las circunstancias previstas en el artículo
6 del Acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización Mundial del Comercio. Para
realizar dichas determinaciones la Comisión dispondrá de un plazo no superior a 30
días, contado desde el inicio de la investigación.
La Comisión podrá iniciar la investigación a solicitud escrita presentada por la rama
de producción nacional afectada por el daño grave o amenaza del mismo.
Para estos efectos se entenderá por rama de producción nacional lo señalado en el
párrafo 1, letra c) del Artículo 4 del Acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización
Mundial del Comercio. También podrá iniciar investigaciones de oficio cuando
disponga de antecedentes que así lo justifiquen.
La vigencia de las sobretasas señaladas en el presente artículo no podrá exceder de
un año, incluido el período de aplicación provisional de la medida. Sin embargo, dicha
vigencia podrá ser prorrogada por un período que no exceda de un año, y por una sola
vez, cuando persistan las circunstancias que motivaron su aplicación, para lo cual se
requerirá igualmente el informe favorable de la Comisión referida en el inciso primero.
La prórroga de la sobretasa deberá contemplar un calendario de desmantelamiento
gradual, salvo circunstancias excepcionales debidamente calificadas por la Comisión.
Para aplicar una sobretasa que, sumada al arancel vigente, resulte superior al nivel
arancelario
consolidado en la Organización Mundial del Comercio, se requerirá de la aprobación de
las tres cuartas partes de los integrantes de la referida Comisión.
La aplicación de las medidas de emergencia o de salvaguardia previstas en los
acuerdos comerciales se regirán, con carácter supletorio, por las normas del presente
artículo y su reglamento. En caso de incompatibilidad entre las normas aquí establecidas
y las normas contenidas en los referidos acuerdos, prevalecerán estas últimas en la
medida de la incompatibilidad.
Cuando se convenga una compensación con otro país a raíz de la aplicación de una
medida de salvaguardia, el Presidente de la República podrá, mediante decreto supremo
del Ministerio de Hacienda y durante el plazo en que se aplique la medida, disminuir los
aranceles o acelerar el proceso de desgravación previstos en el correspondiente acuerdo
comercial.
El Presidente de la República podrá, mediante decreto supremo del Ministerio de
Hacienda, aumentar los aranceles aplicables a mercancías de otro país, cuando no se
haya logrado convenir una compensación adecuada por la aplicación de una medida de
salvaguardia, por parte de ese país, a mercancías chilenas.''.
c) Eliminase en el artículo 10, la frase que se inicia con ''sobretasas de'' y que finaliza
con ''24% ad valorem,''.
d) Eliminase en el artículo 10, parte final, la expresión ''estas sobretasas,'', entre las
palabras
''aplicarán'' y ''derechos antidumping''.
e) En el inciso quinto del artículo 11, eliminase la palabra ''sobretasas,'' y sustituyese
la frase
''valores aduaneros mínimos'' por la palabra ''sobretasas''.
f) Sustituyese el inciso décimo del artículo 11 por el siguiente:
''Corresponderá a esta Comisión conocer las denuncias relativas a la aplicación del
Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, del Acuerdo sobre
Salvaguardias y del Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, los cuales forman parte del
Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del
Comercio.''.''.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese
a efecto como Ley de la República.

Santiago, 28 de mayo de 1999.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la


República.- Eduardo Aninat Ureta, Ministro de Hacienda.- Jorge Leiva Lavalle,
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.-


Saluda atentamente a Ud., Manuel Marfán Lewis,
Subsecretario de Hacienda.
Ventanilla Única de Comercio Exterior

Sistema que permite a los agentes de comercio exterior proporcionar en forma


electrónica, información a un solo organismo público, para cumplir con todas las
visaciones o exigencias que se requieren para la tramitación de las destinaciones
aduaneras, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias.

You might also like