You are on page 1of 7

HISTORIA DEL PUEBLO MAPUCHE

El pueblo Mapuche esta asentado en territorio mapuche y argentino, es el


mayor grupo indígena en Chile localizados mayoritariamente en la región del
Bio bio y de la Araucanía, entre los paralelos 37º y 41º sur y los meridianos 69º
y 73º oeste.
Según el último censo de 2002, el territorio mapuche es de 307.874 hectáreas
con 32.000 familias viviendo en ellas. En el territorio argentino se calcula
alrededor de 50.000 personas en las provincias de Neuquen, Río Negro,
Chubut, Buenos Aires y la Pampa en las áreas de la pre cordillera de los
Andes.
Hoy día la población rural mapuche es considerada de pequeños agricultores
independientes agrupadas en unidades locales llamadas de comunidades.
Estas comunidades ocupan tierras que proceden de los procesos de radicación
luego de la represión al pueblo mapuche en acciones militares que
eufemísticamente se llamó de "Pacificación de la Araucanía"(1881-1883), de
los 5 millones de hectáreas quedaron reducidos a 500 mil en que las tierras
fueron entregadas a las familias a través de un jefe o lonko. Y se les llamó de
"reducciones".
El nivel fundamental de la organizacion social mapuche se basa en la familia
nuclear extensa, hoy considerada como patrilinear extendida en la que se
incluyen los hijos, sobrinos, nueras y yernos. Sus relaciones aun pueden ser
identificadas a través de los apellidos y de la historia familiar con relaciones de
parentesco, asi cada linaje está localizada en las tierras obtenidas por herencia
y conforman una comunidad que funciona como la sociedad mapuche.
Al interior de la familia y la comunidad los mapuche aun conservan su lengua y
su cultura claramente diferenciada de la sociedad mayor o castellana chilena.
Los mapuche conservan con fuerza su religiosidad y su cosmovisión,
evidenciándose en las ceremonias rituales periódicas con participación
universal, teniendo destaque allí sus lideres políticos y espirituales. Sus
creencias se basan en el monoteísmo, la figura de una deidad central
denominada Günechen ("dominador de los hombres") siendo este una figura
asexuada siendo tanto Padre como Madre, Anciano o Anciana, poseedor de
todos los atributos lo que no constituye un panteón sino múltiples formas de
invocar a un solo ser.
ORIGEN DEL PUEBLO MAPUCHE

El origen del pueblo mapuche es desconocido, y se presume su existencia


como sociedad en 2.000 años según las descubiertas arqueológicas.
Se discute si los mapuche eran originarios en el territorio chileno o eran
exógenos, esta última teoría propuesta por Ricardo Latcham, reproducida por
F. Antonio Encina y que es la propuesta oficial del estado chileno es la que
aparece en los textos escolares. Sin embargo existe evidencia arqueológica
que desde los años 500 a 600 antes de Cristo ya existía una cultura que podría
llamarse de mapuche (Morales Urra, 1994:9-3).
Otra hipótesis es que los mapuche serian descendientes de un proceso
migratorio desde el norte provenientes del territorio guarani del sur del actual
Paraguay, y que se habría incrustado en estas poblaciones del sur como una
"cuña"(Bengoa, 1995:12-13).
Uno de los elementos que permite inferir la gran influencia de los mapuche en
una gran extensión del territorio chileno y argentino es sin duda la unidad
lingüística que se configuró a través de la historia de los pueblos que habitaban
los valles centrales hasta la isla de Chiloé. Es difícil establecer como ocurrió
ese fenómeno singular en que todos hablaran la misma lengua y estuvieran
unificado un gran territorio con similares costumbres, ritos y procedimientos
sociales y políticos sin tener un estado centralizado, aun así, los europeos los
encontraron en el territorio sur de lo que es hoy Chile, constituyendo un solo
pueblo desde el valle de Aconcagua hasta la isla de Chiloé.
En relación a su denominación, Mapuche es el término autónimo mas
comúnmente usado y procede de los términos; mapu: tierra, y che: persona,
como denominación de una categoría amplia de persona teniendo en
consideración que existieron y existen diferente denominaciones regionales
que aun están en uso como:
Pikumche (piku: norte, che: persona) personas del norte,
Williche (willi: sur, che: persona) personas del sur,
Lafkenche (lafken: mar, che: persona) personas del litoral
Pewenche (pewen: araucaria, che: persona) personas del área andina
Puelche (puel: Leste, che: pessoa) pessoas do Leste
Waidüfche (waidüf: del otro lado, che: persona) personas del otro lado de la
cordillera.
Existe también una designación que utilizan los Mapuche del lado argentino al
referir-se a todos los Mapuche de Chile como de moluches o nguluche. Estas
denominaciones constituyen solamente designaciones que refieren a la
localización geográfica y no indican división étnica dos Mapuche, lo que es
percibida como tal de manera interna, que decir, los Mapuche reconocen esas
diferentes denominaciones grupos que pertenecen al mismo pueblo
(Salas,1992: 30, Painemal,1998: 11-12).
Cuando hubo contacto con el imperio Inca, fueron llamados de promaucaes,
palabra que proviene de pürüm aukafe (pürüm: rápido, aukafe: guerrero)
derivado del hecho de los Incas no pudieron dominarlos. Los españoles los
llamaron de araucanos, termino tomado de la designación toponímica, raü:
'arcilla' e kó: 'agua' desde un área de fronteras. El uso de estas
denominaciones ha dado sustento a diferenciaciones regionales usada en los
estudios académicos de las universidades chilenas y que obedece en su mayor
parte a las necesidades de sus propias disciplinas y que evidentemente no se
vinculan a subgrupos étnicos Mapuche definidos por los criterios internos en la
sociedad mapuche. Así, cada grupo de comunidades utiliza ocasionalmente
estas denominaciones como parte de una categoría mas amplia, la de
Mapuche, "gente de la tierra".

CULTURA MAPUCHE

En términos muy generales, las características más evidentes de la cultura


rural Mapuche son las siguientes:

• El profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural


(en mapudungum, su lengua, “mapuche” significa "gente de la tierra").
La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya
que está íntimamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada y,
de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en
particular, sino patrimonio de toda la comunidad.
• El Mapudungum, lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la
mayoría de las comunidades rurales.
• La tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos
familiares (el mingako es un trabajo colectivo que se realiza para ayudar
a un miembro de una comunidad en el período de la cosecha y que aún
se practica hoy en día).
• La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con
junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los Mapuche como la
posesión doméstica más importante, donde la familia se reúne durante
el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.
• La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos
musicales propios como la Trutruca y el Kultrun, utilizados durante
ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes
tradicionales (tales como palín).
• La preparación de sus propias comidas y bebidas, como el mudai y la
chicha.
• Dentro de la estructura social de la cultura Mapuche, existe un jefe,
denominado Lonko, quien está a cargo de su extensa familia o
comunidad.

• La religión profundamente espiritual que mezcla dogmas cristianos con


ideas más místicas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo está
perfectamente equilibrado entre Ngenechen, dios de la vida, la creación
y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción. A este último los
mapuches atribuyen la llegada de los españoles, quienes, en busca de
oro, esclavizaron a los indígenas, invadieron sus territorios y causaron
destrucción y sufrimiento.
• La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad
Mapuche como en la transmisión de la cultura. La “Machi” es quien se
comunica con los dioses de la vida y la “Kalku” es quien conoce los
dioses de la muerte.
ALIMENTOS Y CULTIVOS MAPUCHES

Los mapuches vivían de la agricultura y la ganadería, de la pesca y la caza. De


los frutos silvestres como el maqui, el boldo, las avellanas y los piñones, que
abundaban en los bosques del sur. Cultivaban también para su alimentación: la
papa, el zapallo, la quinua, el poroto, el mango (especie de cebada), productos
originarios de Chile. El maíz, cereal que llegó a constituir el principal alimento,
existió en toda América desde tiempos inmemoriales.
El trigo fue importado por los españoles.
Los instrumentos para cavar y remover la tierra usados por los aborígenes
chilenos eran: el tridente, semejante a una horqueta de madera de tres puntas,
con una piedra perforada introducida en el extremo superior para darle más
peso; la azada, especie de azadón, y unas palas de piedras o de madera,
como puede verse en el gráfico.
Los utensilios y artefactos domésticos los fabricaban de madera, tierra cocida,
fibras vegetales, piedras, huesos y moluscos de mar.
VESTIMENTA MAPUCHE

El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de:


El chamal o quetpám o küpam, que es un gran paño cuadrangular de color
negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido, dejando al descubierto
el hombro izquierdo sujetándolo con un alfiler
en el hombro derecho.
El trarihue, faja que se atan a la cintura sobre
el quetpám.

La iculla o iquila, que es un gran paño de


tejido muy fino, de color negro bordeado por
una franja sus bordes de color azul, fucsia o
verde. Este se sujeta en los hombros, se
prende al cuello y cuelga largo hasta los
tobillos y sirve para abrigarse la espalda.
Finalmente el delantal de percala que
aunque es de uso bastante más reciente ha
tenido gran acogida dentro del vestuario
mapuche y ya se le puede considerar
tradicional.

Complementa la vestimenta un conjunto de adornos de plata: trarilonko o


trarilonco –cintillo o faja de plata– para sujetar el cabello casi siempre largo y
trenzado.
El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la
cabeza y que esta formado por una cadena de
plata compuesta por dos tipos de eslabones unos
son planchitas y los otros son eslabones cerrados
de unión, de esta cadena penden figuras discales
que cuelgan por el contorno de la cabeza;
originalmente estaba fabricado con monedas
hispánicas.
En el pecho, adornos pectorales llamados
trapelacucha de forma alargada y trenzada, que
se prende en el pecho mediante el tüpu o punzón.
También se usa el Prendedor de Tres Cadenas,
que es una joya pectoral, formada por dos placas
de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa
superior representa a dos aves enfrentadas y la
inferior por una doble línea y un motivo labrado al
centro, de ésta también cuelgan figuras como
cruces, figuras humanas o florales.
Además se utiliza el chawai, esto es, pendientes o aros originalmente de plata,
con formas cuadradas, tableadas y campanuladas.
Acompaña, los quelle, que son sandalias de cuero en forma de plantilla, atadas
al pie por correas.

La vestimenta masculina consistía, hasta el siglo pasado, en una chiripa, que


es un trozo de tela que cubría desde la cintura hasta las rodillas en forma de
pantalones. Actualmente, los pantalones se complementan con una camisa y
tradicionalmente una manta o poncho confeccionada en el telar.

You might also like