You are on page 1of 17

ESTUDIO DE MERCADO

DEL OLIGOPOLIO DE LA
INDUSTRIA
TABACALERA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ECONOMÍA II

Alexandra Mogollón Peña (2100805)


Laura Milena Mora Erazo (2100833)
06 de Octubre del 2009

1
ESTUDIO DE MERCADO

OLIGOPOLIO DE LA INDUSTRIA TABACALERA EN COLOMBIA

LAURA MILENA ERAZO MORA**


YUDI ALEXANDRA MOGOLLON PEÑA***

Fecha de elaboración: 06 de Octubre del 2009

1.1 Introducción

El mercado, sistema propio de la sociedad capitalista moderna en la que vivimos, es el


mecanismo que permite el intercambio de productos, bienes y servicios, es decir, la
interacción de la oferta y la demanda con el objetivo de distribuirlos en un período de
tiempo determinado para así satisfacer las necesidades tanto de demandantes como de
ofertantes.

Este mecanismo que se autorregula por el egoísmo individual de los seres humanos y la
poca o nula intervención del Estado ha sido objeto de estudio desde su propio nacimiento.
Posee características propias y maneja variables económicas como la oferta y la
demanda y la interacción de estas que es de especial interés para observar la efectividad
en la asignación de los productos, bienes y servicios.

En la industria tabacalera Colombiana en donde enfocaremos nuestro análisis, ha surgido


un tipo de competencia de mercado oligopólico ya que la acumulación de el ingreso, las
ventas locales y la acaparamiento del mercado depende solo de un grupo reducido de
empresas, por tal motivo es de vital importancia ahondar en el sistema de mercado que
posee esta industria para resaltar el impacto generado dentro del contexto socio-
económico que genera este tipo de competencia oligopólica y analizar cuales son las
causales para que se forme el ambiente propicio donde esta industria desarrolla este tipo
de mercado.

El principal objetivo del texto es realzar la importancia del modelo económico de la


industria tabacalera dentro de un contexto local para analizar que formas de libre
competencia y que fuerzas de mercado actúan dentro del mismo y así contrastar la teoría
y la realidad del modelo oligopólico en la industria tabacalera colombiana.

En primer lugar se concebirá un breve panorama de la industria del tabaco en Colombia


con el objetivo de encasillar el comportamiento que esta ha tomado en relación con su
mercado ya que hay que establecer cuales han sido los determinantes para que esta
industria se pueda consolidar como un modelo oligopólico en Colombia.

2
Consecuentemente se analizaran las ventas y las participaciones en el mercado que
tienen las empresas pertenecientes a este gremio todo con el fin de establecer que tan
concentrado es el modelo oligopólico de la industria tabacalera en Colombia para así
poder llegar a vislumbrar cual es en realidad el poder de mercado que ejerce la industria y
cuales son sus formas de competencia entre si.

1.2 La Industria Tabacalera en Colombia

En Colombia el sector primario es la producción de tabaco negro y rubio Los productos


que se obtienen en las primeras etapas de la producción son hojas de tabaco negro y
rubio sin desnervar (sin la nervadura o palo de la hoja) o desnervadas, éstas últimas son
utilizados por el sector secundario o industrial en la elaboración de productos de consumo
tales como cigarrillos, cigarros, puros, picadura de tabaco, tabaco para mascar, rapé, y en
la elaboración de tabaco homogeneizado y tabaco reconstituido(Martínez 2005),sin
embargo Dadas las características del tabaco rubio y negro, se configuran dos mercados.
El primero destinado exclusivamente a la fabricación de cigarrillos, el tabaco es adquirido
por las tabacaleras desde antes de la cosecha y acopiado en sus agencias de compra. Y
el segundo, destinado a la producción de cigarros y puros que se negocia en los
mercados de contado en los municipios productores. Existe un tercero que es el mercado
internacional a donde se destina principalmente el tabaco negro tipo Cubita (Pinzon
2005), es entonces por conocimiento empírico el primer mercado el que más tiene
trascendencia en la industria y donde se acumula más riqueza y concentración mínima de
empresas. Ver anexo 1

1.2.1 Ventas

Según el DNP (2003), el mercado colombiano de cigarrillos es de 20 mil millones de


unidades al año en el mercado legal y se cree que las importaciones de contrabando
están entre los 4 y 8 mil millones de unidades, y se calculó el HHI para el mercado de
cigarrillos nacionales e importados. Este indicador para las empresas productoras e
importadoras de cigarrillos es igual a 3.013 “Ver anexo 2” señalando la presencia de un
mercado altamente concentrado, que sin embargo al seleccionar sólo el mercado de
cigarrillos e incluir las ventas de productos importados es un poco menos concentrado
que el total de la industria tabacalera nacional. (Estructura y dinámica en Colombia 1992 –
2005).

3
1.3 Contraste de la Teoría oligopólica a la Industria Tabacalera Colombiana

1.3.1 Estrategia de precios de la industria tabacalera

Según (Martínez 2005) La Cadena de valor del Tabaco en el año 2002 alcanzó un valor
de US$ 195 millones, los cuales se distribuyeron, aproximadamente, de la siguiente
forma: el 13% fue el valor del tabaco comprado por la industria de cigarrillos y demás
productos elaborados con tabaco, el 33% a materias primas (distintas al tabaco), servicios
públicos, etc. que la industria transfirió durante su proceso de producción, el 53% restante
correspondió al valor agregado por la industria. De tal manera que variaciones en los
precios que no sean muy significativos no tienen gran impacto sobre la estructura de
costos de los bienes finales, esto es cigarros y cigarrillos.

Es entonces este el motivo por el cual la industria tabacalera alcanza unos niveles de
eficiencia y productividad altamente concentrados, impulsando directamente una
reducción en los costos de producción y por ende una reducción en los precios de sus
productos y un acaparamiento de mercado con demasiado poder de concentración.

En cuanto a la toma de dediciones de los precios del tabaco e infundiendo un prototipo


de modelo oligopólico de Modelos de confabulación implícita - modelos de empresa
líder donde este modelo supone que hay una empresa que es la más grande de la
industria, y esta empresa fija el precio. Las demás empresas constituyen un “segmento
competitivo”, porque actúan como si estuvieran en competencia perfecta al ser tomadoras
de precios.

Al precio Pd (fijado por la empresa dominante), las empresas pequeñas producen la


cantidad Qc entre todas y la empresa dominante suple la cantidad Qd. Ver Anexo 3

4
1.3.2 Productos complementarios o diferenciados

Coltabaco

MARCAS

Caribe Royal

Derby Green

Derby Suave American Gold

Boston Green Light

Boston Light Imperial

Piel Roja Líder

Adicionalmente producen picadura ALFA para pipa.

Fuente Agrocardenas

5
Protabaco

MARCAS

President Fly Light

Continental rojo Premier rojo

Tropical Premier suave

Mustang rojo Starlite

Mustang azul Premier mentol Light

Mustang mentol Universal

Fly

Fuente Agrocardenas

BAT

MARCAS

Belmont Lucky strike

Kool Kent

Montana Delta

Pall man Premium

Fuente Agrocardenas

PHILLIP MORRIS

Con Marlboro

Fuente Agrocardenas

6
Anexo 1

7
Anexo 2

Indicadores de Concentración de la Industria de Tabaco


Empresas Participación en el Total de Nacionales e Participación en el Total de
Nacionales las Ventas Importados las Ventas
Protabaco SA. 54,45% Protabaco 40,10%
Coltabaco SA. 39,77% Coltabaco 29,35%
Tabacos Rubios 4,01% BAT 21,99%
SA.
Pronalci SA. 1,45% Phillip Morris 4,20%
Fuente Ministerio de Agricultura

2. DATOS DE LA MUESTRA APARTIR DE LA ENCUESTA DE 10 INDIVIDUOS

• Selección del producto:

Teniendo en cuenta la información mencionada anteriormente, donde se especifica el


proceso de producción en Colombia, nuestra población objetivo son los individuos que se
encuentren entre 18 y 25 años, debido a que el individuo después de cumplir la mayoría
de edad, según la constitución política de este País, es decir a los 18 años, adquiere la
autonomía para decidir sobre sus acciones, se encuentra más vulnerable, teniendo en
cuenta que el individuo a su vez sabe que el tabaco es nocivo para su salud; y a los 25
años en promedio, dependiendo de su grado de dependencia ya sea por sugerencia
medica o conciencia de los problemas de salud que el puede causar, tiene mas
probabilidad de tomar la decisión de abandonar su consumo.

IND EDAD Q DEMANDADA PRECIO Q OFRECIDA INGRESO


(Q-d) (P) (Q-o) (Y)
1 18 3 250 7 10.000
2 18 2 300 10 18.000
3 20 5 200 5 8.000
4 19 4 300 10 10.000
5 21 1 250 7 10.000
6 23 2 300 10 15.000
7 24 3 250 7 12.000
8 25 4 300 10 14.000
9 18 5 250 7 12.000
10 21 1 300 10 9.000
Tabla de datos recolectados mediante 10 entrevistas

8
El estudio es de tipo descriptivo transversal de período; se llevo a cabo en la
Universidad de la salle, sede chapinero, carrera 5 con 60, de acuerdo a la muestra
tomada de 30 cigarrillos y 10 individuos, se puede decir que del 100% de la
población total los jóvenes entes los 18 a 20 años representan el 50% de la
población consumidora de cigarrillo, los individuos de 21 a 22 años representan el
20% del total de consumidores, los individuos entre los 23 a 25 años representa el
30%, deduciendo así que la población entre los 18 a 20 años son los mayores
consumidores de cigarrillos.

2.1 CAUSAS POR LAS CUALES JOVENES DECIDEN FUMAR:

De acuerdo al estudio realizado la mayoría de estudiantes coinciden en que las


principales causas por las cuales consumen cigarrillo, teniendo en cuenta que su
consumo es perjudicial para la salud son:

El 100% de los que fumaban “por fiestas”, estaba en entre los 18 y 25.
- El 55% de los que fumaban “por vicio”, estaba entre los 21 a 25
- El 25% de quienes fumaban “por estrés”, estaba en cuarto semestre.
- El 33% de los estudiantes del primer semestre fumaban porque los otros lo
hacían.

No obstante, Uno de los factores más importantes para ello es tener cerca amigos,
hermanos o padres que fumen

2.2 FUNCION DE DEMANDA

De acuerdo a la pendiente de la curva, es decir la razón de cambio se halló la ecuación de


la demanda tomando como base un punto aleatorio de la tabla datos recolectados a partir
de la encuesta:

De acuerdo a la pendiente de la curva, es decir la razón de cambio se halló la ecuación de


la demanda tomando como base un punto aleatorio de la tabla datos recolectados a partir
de la encuesta:

ECUACION DEMANDA - PUNTO PENDIENTE

Y-Yo= M (X - Xo) PENDIENTE = Y1-Y0 / X1-


X0

Y-200 = -100 (X - 5) 100 -1 -100

Y = -100X + 700

9
2.3 FUNCION DE OFERTA

De acuerdo a la pendiente de la curva, es decir la razón de cambio se halló la ecuación de


la oferta tomando, de igual manera, como base un punto aleatorio de la tabla datos
recolectados a partir de la encuesta:

ECUACION OFERTA - PUNTO PENDIENTE

Y-Yo= M (X - Xo) PENDIENTE = Y1-Y0 / X1-X0

Y-300 = -16,66 (X - 10) (50) -3 16,66666667

Y = -16,66X + 466,6

2.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

EQUILIBRIO

DEMANDA OFERTA

Y = -100X + 700 Y = -16,66X + 466,6

• D=O

-100X+700= -16,66X+466,6

X = 2,80 (CANTIDADES DEL EQUILIBRIO)

• REMPLAZO EN D

Y= -100(2,8)+700

Y=420 (PRECIO DEL EQUILIBRIO)

• (2.80; 420)

Cuando las cantidades demandadas y ofertadas de los cigarrillos son de 2.8 unidades y el
precio es de 420, se dice que la curva de oferta y demanda se encuentran en equilibrio.

10
Demanda Vs. Oferta
Demandadas Ofrecidas

12

10

8
Cantidades

0
Ind 1 Ind 2 Ind 3 Ind 4 Ind 5 Ind 6 Ind 7 Ind 8 Ind 9 Ind 10
Individuos

2.5 ELASTICIDADES

2.5.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


CANTIDAD PRECIO ELASTICIDAD
IND (Q) (P) P1/Q1 DEL BIEN TIPO DE BIEN
1 -1 50 83,3 -1,67 INELASTICOS
2 3 -100 150 -4,5 INELASTICOS
3 -1 100 40 -0,4 INELASTICOS
4 -3 -50 75 4,5 ELASTICOS
5 1 50 250 5 ELASTICOS
6 1 -50 150 -3 INELASTICOS
7 1 50 83,3 1,67 ELASTICOS
8 1 -50 75 -1,5 INELASTICOS
9 -4 50 50 -4 INELASTICOS

11
2.5.2 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA


Cant Ofrecida PRECIO
IND (Q-o) (P) Vr (Q) Vr (P) P1/Q1 ELASTICIDAD TIPO DE BIEN
1 7 250 3 50 35,71 1,5 ELASTICO
2 10 300 -5 -100 30 2 ELASTICO
3 5 200 5 100 40 1,8 ELASTICO
4 10 300 -3 -50 30 2,14 ELASTICO
5 7 250 3 50 35,71 1,8 ELASTICO
6 10 300 -3 -50 30 2,14 ELASTICO
7 7 250 3 50 35,71 1,8 ELASTICO
8 10 300 -3 -50 30 2,14 ELASTICO
9 7 250 3 50 35,71 0 UNITARIO

2.5.3 ELASTICIDAD PRECIO DEL INGRESO

ELASTICIDAD PRECIO DEL INGRESO

IND Q (d) INGRESO Vr (Q) Vr P P1/Q1 ELASTICIDAD TIPO DE BIEN

1 3 10.000,00 -1,00 8000,00 3333,33 -0,42 BIEN INFERIOR

2 2 18.000,00 3,00 -10000,00 9000,00 -2,70 BIEN INFERIOR

3 5 8.000,00 -1,00 2000,00 1600,00 -0,80 BIEN INFERIOR

4 4 10.000,00 -3,00 0,00 2500,00 0,00 BIEN NORMAL

5 1 10.000,00 1,00 5000,00 10000,00 2,00 BIEN SUPERIOR

6 2 15.000,00 1,00 -3000,00 7500,00 -2,50 BIEN INFERIOR

7 3 12.000,00 1,00 2000,00 4000,00 2,00 BIEN SUPERIOR

8 4 14.000,00 1,00 -2000,00 3500,00 -1,75 BIEN INFERIOR

9 5 12.000,00 -4,00 -3000,00 2400,00 3,20 BIEN SUPERIOR

10 1 9.000,00

12
2.6UTILIDADES

UTILIDAD TOTAL UTILIDAD MARGINAL

1 250 0

1 300 300

2 600 0

2 600 150

3 750 0

3 750 450

4 1.200 0

4 1.200 -200

5 1.000 0

5 1.250 250

13
2.7RESTRICCION PRESUPUESTARIA:

De acuerdo al estudio realizado a 10 individuos que se tomaron como muestra, teniendo


en cuenta su ingreso y posibles gastos, se ha utilizado la ecuación correspondiente para
encontrar su restricción presupuestaria; tomando los datos que nos arrojo la tabla
realizada a partir de las respuestas de la encuesta efectuada, y el resultado adquirido se
puede denotar de la siguiente manera:

RESTRICCION PRESUPUESTARIA
Individuo 1
Y Vr Q Total Consumo
unidad d
10.00 250 3 750
0
Individuo 2
Y Vr Q Total Consumo
unidad d
18.00 300 2 600
0
Individuo 3
Y Vr Q Total Consumo
unidad d
8.00 200 5 1000
0
Individuo 4
Y Vr Q Total Consumo
unidad d
10.00 300 4 1200

14
0
Individuo 5
Y Vr Q Total Consumo
unidad d
10.00 250 1 250
0
Individuo 6
Y Vr Q Total Consumo
unidad d
15.00 300 2 600
0
Individuo 7
Y Vr Q Total Consumo
unidad d
12.00 250 3 750
0
Individuo 8
Y Vr Q Total Consumo
unidad d
14.00 300 4 1200
0
Individuo 9
Y Vr Q Total Consumo
unidad d
12.00 250 5 1250
0
Individuo 10
Y Vr Q Total Consumo
unidad d
9.00 300 1 300
0

2.8 COSTOS

Para conocer más de fondo, lo rentable que puede resultar intervenir en el mercado del
tabaco y como se puede sacar beneficios adicionales, cuando se esta tratando de un
mercado oligopólico como este, es necesario conocer los costos de la adquision del
productos, para lo anterior, y según nuestro estudio, esta fue la información recolectada:

MARCA Q/ CAJETILLA COSTO VALOR UTILIDAD TOTAL


CIGARR.
X 20 UND UNIDAD VR X UND X UND x DIA X semana x mes
Malboro 20 2.400 120 250 130 2.600 13.000 52.000
Kool 20 2.800 140 300 160 3.200 16.000 64.000

15
Mustang 20 2.300 115 200 85 1.700 8.500 34.000
Green 20 2.300 115 200 85 1.700 8.500 34.000
TOTAL 9.200 46.000 184.000

CONCLUSION

De acuerdo al estudio realizado y teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos


durante el programa de economía II; a través de los resultados obtenidos por la
encuesta, las elasticidades precio de la demanda, precio de la oferta e ingreso, los
costos directos y variables, las utilidades, es posible concluir que el mercado del
cigarrillo al menudeo, como se plantea inicialmente en este estudio de mercado,
es un mercado rentable, ya que arroja utilidades representan el doble de los
costos de adquisición del producto.

16
BIBLIOGRAFIA

PINZON S, Lina. Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los


estudiantes fumadores.(EN LINEA)
<http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%203-4_8.pdf>.

BALL Keith. El tabaquismo. Epidemia Mortal. En: Foro Mundial de la Salud. Vol.
7, No. 3. Ginebra 1986.

CONSEJO NACIONAL DE CIGARRILLO Y SALUD. El placer de no fumar.


Bogotá. FUDESCO, Ministerio de Educación Nacional 1986.

MEDICÁNCER. Aspectos sicológicos implicados en la conducta de fumar.


Medellín 1995.

17

You might also like