You are on page 1of 33

HERNIAS DE DISCO

El disco es una estructura abascular, los nutrientes desde los capilares que están a su
alrededor. Este escaso flujo puede contribuir a la degeneración del disco que se
presenta en los adultos.

DESPLAZAMIENTOS DEL DISCO


DESPLAZAMIENTO ANTERIOR

Se produce en personas que realizan trabajos físicos intensos y predomina la


columna lumbar.
DESPLAZAMIENTO POSTERI0R

Se producen por las fuerzas de estiramiento y compresión de la actividad cotidiana. El


desplazamiento del núcleo por estos defectos, originado por un traumatismo, producen
síntomas que dependen de la cantidad de tejido herniado y de su proximidad a las
estructuras nerviosas.
En las hernias agudas se presenten como una compresión de la raíz nerviosa con dolor
irradiado. El edema y la inflamación debidos al desplazamiento mejoran con el reposo.
En ocasiones el fragmento herniado se calcifica y osifica, produciendo episodios de
dolor. Puede acompañarse de trastornos sensitivos en los miembros inferiores y
debilidad en las piernas. En algunos casos pueden presentarse compromisos de las
funciones intestinales y vesicales.

Que es una hernia de disco?


La hernia de disco se produce cuando se rompe el anillo fibroso del
disco intervertebral hacia atrás y provoca sintomas de compresión
mecánica de una raíz nerviosa. En el 95% de los casos se produce
en el 4º o 5º disco y el 5% restante en el 3º.
La rotura de hace generalmente hacia atrás en dirección de las
raíces nerviosas ya que en un gran porcentaje son consecuencias de
esfuerzos realizados con la columna vertebral flexionada.

Figura 1 - Esquema de una hernia de disco comprimiendo la raiz


nerviosa

Figura 1a - Resonancia magnética nuclear que muestra la


existencia de una hernia de disco en el nivel L4-L5
MANIFESTACIONES CLíNICAS DE LA HERNIA DE DISCO LUMBAR

HERNIA DE DISCO L3-4


COMPRESIóN DE LA RAíZ NERVIOSA L4

Dolor
lumbar, posterolateral del muslo, anterior de la pierna

Entumecimiento anterome-dial del


muslo y rodilla

Debilidad y atrofia cuadríceps

HERNIA DEL DISCO L4-5


COMPRESIóN DE LA RAíZ NERVIOSA L5
Dolor
por encima de la articulación sacroilíaca,
de cadera, lateral del muslo y de la pierna

Entumecimiento de la parte lateral de la pierna y de los primeros 3 dedos


Atrofia menor o inespecífica

Reflejos:
posterior tibial disminuido o ausente

Debilidad de la dorsoflexión del dedo gordo y del pie. Dificultad para caminar sobre los talones, posible caída del pie
HERNIA DEL DISCO L5-S1
COMPRESIóN DE LA RAíZ NERVIOSA S1

Dolor
por encima de la articulación sacroilíaca, de cadera, posterolateral del muslo y de la pierna hasta el talón

Entumecimiento del dorso de la pantorrilla,


lateral del talón, del pie y dedos del pie

Atrofia gastrocnemio y sóleo


Reflejos:
disminuido o ausente el reflejo del tendón aquiliano
Debilidad
posiblemente afectada la flexión plantar y del dedo gordo. Dificultad para caminar
Lâmina deformada Lâmina deformada (compressão
Lâmina normal
(compressão) e força lateral = deslizamento)

Hérnia de deslizamento
FIGURE 4. Dermatomes of the lower extremities.
TABLE 2
Location of Pain and Motor Deficits in Association with Nerve
Root Involvement at Each Lumbar Disc Level
Disc level Location of pain Motor deficit
T12-L1 Pain in inguinal region and medial None
thigh
L1-2 Pain in anterior and medial aspect of Slight weakness in quadriceps; slightly
upper thigh diminished suprapatellar reflex
L2-3 Pain in anterolateral thigh Weakened quadriceps; diminished
patellar or suprapatellar reflex
L3-4 Pain in posterolateral thigh and Weakened quadriceps; diminished
anterior tibial area patellar reflex
L4-5 Pain in dorsum of foot Extensor weakness of big toe and foot
L5-S1 Pain in lateral aspect of foot Diminished or absent Achilles reflex

FIGURE 3. Relative increases and decreases in intradiscal pressure in relation to different body
positions. Note that seated and bending postures apply more pressure to the disc than do standing and
recumbent positions. This explains the exacerbation of symptoms of herniated disc when patients are in
the former positions.

Hernia de disco

Nombres alternativos Volver al comienzo


Radiculopatía cervical; Hernia discal; Hernia de disco intervertebral; Radiculopatía
lumbar; Prolapso de disco intervertebral; Disco roto; Hernia de disco
Definición Volver al comienzo

Una hernia de disco es una hernia discal o disco dislocado a lo largo de la médula
espinal. La afección se presenta cuando todo o parte del centro blando de un disco de
la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco.

Causas, incidencia y factores de riesgo Volver al comienzo

Los huesos de la columna vertebral o vértebras corren espalda abajo, conectando el


cráneo a la pelvis. Estos huesos protegen los nervios que salen del cerebro, bajan por
la espalda y viajan de allí luego a todo el cuerpo. Las vértebras de la columna están
separadas por discos llenos de una sustancia suave y gelatinosa, que le suministra
amortiguamiento a la columna vertebral. Estos discos se pueden herniar (salirse de su
lugar) o romperse a causa de un trauma o esfuerzo.

La columna vertebral se divide en varios segmentos: la columna cervical (el cuello), la


columna torácica (parte de la espalda detrás del pecho), la columna lumbar (parte
inferior de la espalda) y la columna sacra (la parte inmóvil conectada a la pelvis).

El término radiculopatía se refiere a cualquier enfermedad que afecte las raíces


nerviosas de la columna. Una hernia discal es una causa de radiculopatía (ciática).

La mayoría de las hernias se presentan en la parte inferior de la espalda o área lumbar


de la columna. La hernia discal lumbar se presenta 15 veces más frecuentemente que
la hernia discal cervical (del cuello) y es una de las causas más comunes de lumbago.
Por su parte, los discos cervicales resultan afectados en un 8% de los casos, mientras
que los discos de la espalda alta y media (torácicos) en sólo el 1 al 2%.

Las raíces nerviosas (nervios grandes que se desprenden de la médula espinal) pueden
resultar comprimidas, ocasionando síntomas neurológicos tales como cambios motores
o sensitivos.

La hernia discal ocurre con mayor frecuencia en los hombres de mediana edad y de
edad avanzada, especialmente en aquellos implicados en actividades físicas vigorosas.
Otros factores de riesgo comprenden cualquier tipo de afecciones congénitas que
afecten el tamaño del canal lumbar.

Síntomas Volver al comienzo

SÍNTOMAS DE HERNIA DISCAL LUMBAR:

• Lumbago severo
• Dolor que se irradia a los glúteos, las piernas y los pies
• Dolor que empeora al toser, hacer esfuerzos o reír
• Hormigueo o entumecimiento en las piernas o los pies
• Debilidad muscular o atrofia en etapas avanzadas
• Espasmo muscular

SÍNTOMAS DE HERNIA DISCAL CERVICAL:


• Dolor cervical, especialmente en la parte posterior y en los lados
• Dolor profundo cerca o sobre el omóplato del lado afectado
• Dolor que se irradia al hombro, parte superior del brazo, antebrazo y raras
veces a la mano, los dedos o el tórax
• Empeoramiento del dolor al toser, hacer esfuerzos o reír
• Incremento del dolor al doblar el cuello o girar la cabeza hacia un lado
• Espasmo de los músculos cervicales
• Debilidad de los músculos del brazo

Signos y exámenes Volver al comienzo


Un examen físico y los antecedentes de dolor pueden ser suficientes para diagnosticar
una hernia discal. El médico practicará un examen neurológico para evaluar los reflejos
musculares, la sensibilidad y la fuerza muscular. A menudo, el examen de la columna
vertebral revela una disminución en la curvatura de la columna en el área afectada.
El dolor en la pierna que se presenta cuando la persona se sienta en la mesa
de exploración y levanta la pierna extendida generalmente sugiere la presencia de una
hernia discal lumbar.
La "prueba de compresión foraminal de Spurling" se lleva a cabo para diagnosticar la
radiculopatía cervical. Para esta prueba, la persona dobla la cabeza hacia adelante y
hacia los lados, mientras el médico aplica presión ligera hacia abajo sobre la parte
superior de la cabeza. Por lo general, el aumento del dolor o del entumecimiento
durante este examen es indicativo de radiculopatía cervical.
EXÁMENES DIAGNÓSTICOS:

• Se puede tomar una radiografía de columna vertebral para descartar otras


causas de dolor cervical o de espalda. Sin embargo, no es posible diagnosticar
una hernia de disco únicamente por medio de una radiografía de la columna.
• Una IRM de columna vertebral o una TC de columna vertebral revelarán la
compresión del canal medular por parte de la hernia discal.
• Se puede realizar un mielograma para determinar el tamaño y la localización de
la hernia discal.
• Se puede tomar una EMG para determinar exactamente cuál es la raíz o raíces
nerviosas comprometidas.
• También se puede practicar una prueba de velocidad de conducción nerviosa.

Tratamiento Volver al comienzo


El principal tratamiento para una hernia discal es un período corto de reposo con
analgésicos y antiinflamatorios seguidos de fisioterapia. Más del 95% de las personas
que sigue estos tratamientos se recupera y vuelve a sus actividades normales. Un
pequeño porcentaje de personas necesita un tratamiento adicional que puede incluir
inyecciones de esteroides o cirugía.
MEDICAMENTOS:
Para personas con una hernia de disco repentina, causada por algún tipo de trauma
(como un accidente automovilístico o por levantar un objeto muy pesado), seguido
inmediatamente de dolor agudo en la espalda y la pierna, se les receta analgésicos
narcóticos y medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES).
Si el paciente presenta espasmos en la espalda, usualmente se administran relajantes
musculares y, en raras ocasiones, se pueden administrar esteroides, ya sea en píldora
o directamente en la sangre por medio de una vía intravenosa (IV).
Los AINES se utilizan para controlar el dolor prolongado, pero los narcóticos se pueden
administrar si el dolor no responde a los medicamentos antiinflamatorios.
MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA:
Cualquier tipo de sobrepeso que una persona lleve, especialmente en la parte superior
frontal del abdomen, empeora cualquier dolor de espalda. El ejercicio y la dieta son
cruciales para mejorar el dolor de espalda en pacientes con sobrepeso.
La fisioterapia es importante para casi todas las personas con enfermedad discal. Los
terapeutas brindan asesorías sobre cómo levantar objetos adecuadamente, caminar,
vestirse y desempeñar otras actividades. Estos profesionales también trabajan en el
fortalecimiento de los músculos del abdomen y la parte baja de la espalda para ayudar
a sostener la columna. La flexibilidad de la columna y de las piernas se enseña en
muchos programas terapéuticos.
Algunos médicos recomiendan el uso de dispositivos ortopédicos (corsé) para la
espalda con el fin de ayudar a sostener la columna. Sin embargo, cuando se abusa de
estos dispositivos, se pueden debilitar los músculos abdominales y de la espalda,
ocasionando un empeoramiento del problema. Las correas especiales para levantar
pesas pueden ser útiles para prevenir lesiones en aquellas personas cuyo trabajo
involucra levantar objetos pesados.
Complicaciones Volver al comienzo

• Dolor de espalda crónico


• Lesión permanente de la médula espinal (poco común)
o pérdida del movimiento o de la sensibilidad en los pies o en las piernas
o pérdida de la función de la vejiga y de los intestinos

Nervio ciático

El principal nervio que baja por la pierna es el ciático. El dolor asociado con este nervio
generalmente se origina en la parte superior a lo largo de la médula espinal cuando las
raíces nerviosas se comprimen o dañan a causa del estrechamiento de la columna
vertebral o por el desplazamiento de un disco. Los síntomas pueden incluir hormigueo,
entumecimiento o dolor que se irradia a los glúteos, piernas y pies.

Reparación de un disco herniado


Disco Lumbar con Hernia

Copyright © 2005 Nucleus Communications, Inc. All rights reserved. www.nucleusinc.com

Causas

Los discos con hernia pueden ocurrir cuando los discos se secan, se
vuelven más planos y proporcionan menos protección. Si se vuelven
muy débiles, la parte exterior puede desgarrarse. La parte interior puede
empujar el desgarre y presionar los nervios circundantes.
Factores de Riesgo

Un factor de riesgo es algo que incrementa la posibilidad de contraer


una enfermedad o padecimiento.

• Edad: de 30 a 40 años
• Trauma debido a una caída, accidente o torcedura repentina
• Una acción forzada en la espalda ya sea repetida o imprevista (como levantar un objeto
pesado)
• Ciertos trabajos que requieren levantar objetos pesados

Síntomas

Los síntomas incluyen:

• Dolor - la gravedad y localización del dolor depende de cuál disco tenga la hernia y qué tan
grande sea ésta
o El dolor se puede expandir a los glúteos, en la parte posterior de uno de los muslos
y en la pantorrilla
o El dolor puede ser en una o ambas piernas (con poca frecuencia)
• Entumecimiento, hormigueo o debilidad en las piernas o pies
• Cambios intestinales o en la vejiga
• En casos graves incapacidad para encontrar comodidad incluso al recostarse
• Dolor repentino o cuello torcido que no puede enderezarse sin un serio dolor
• Entumecimiento, hormigueo o debilidad en uno o ambos brazos

Hernia de disco cervical


INTRODUCCION.

Las patologías de la columna vertebral cada vez son mas frecuentes en el ser
humano debido a la poca información que poseen ellos, debido a los inadecuados
movimientos que ellos efectúan y a las cargas que efectúan sobre la columna
vertebral, siendo estoas factores causantes de una hernia de disco, que puede
presentarse mas frecuente mente a nivel cervical y lumbar.

En este trabajo se trataran los puntos más importantes del tema de la hernia de
disco cervical, destacando su etiología, manifestaciones clínicas y sus diferentes
tratamientos, enfatizando el tratamiento en la intervención fisioterapéutica para
mejorar esta enfermedad y posteriormente su curación definitiva.

También se darán a conocer las complicaciones que conlleva, el sufrir una hernia
de disco cervical, y los compromisos patológicos que genera a la medula espinal y
los nervios periféricos que sale de ella, nombrando sus cuadros clínicos.

1. OBJETIVOS.
• Conocer más el contenido temático de las hernias de disco cervical, su
etiología, clínica, diagnostico, tratamiento en fisioterapia.
• Diferenciar una hernia de disco cervical de las otras patologías presentes en la columna
vertebral.
• Identificar cual es el tratamiento y el manejo de fisioterapia en las hernias de disco cervical.

La hernia del núcleo pulposo o disco luxado es una condición en la cual una parte
o toda la porción central, gelatinosa y blanda de un disco intervertebral (el núcleo
pulposo) es forzada a través de una parte debilitada del disco, Ej. Produce dolor
de cuello y brazo (herniación cervical) debido a irritación de la raíz nerviosa.

Los discos son estructuras que existen entre cada dos vértebras y que sirven para
amortiguar las cargas que soporta la columna vertebral. Cuando los discos se
degeneran por la edad o por los esfuerzos repetidos, pueden llegar a salirse de su
localización normal, lo que se conoce como hernia de disco. Al salirse pueden
comprimir estructuras nerviosas. Aunque los discos están por toda la columna, las
hernias de disco se localizan sobre todo en el cuello (cervicales) y región lumbar.
2.1 ETIOLOGIA

• Algunos factores relacionados con el estilo de vida, como el tabaquismo, la


falta de ejercicio regular y una alimentación inadecuada, contribuyen
sustancialmente a una mala salud del disco.
• A medida que el cuerpo envejece, los cambios bioquímicos naturales hacen que los discos
gradualmente se sequen, lo que afecta la resistencia y la elasticidad.
• Una mala postura, combinada con el uso habitual de una mecánica corporal incorrecta,
puede ejercer una tensión adicional sobre la columna cervical.
• Por degeneración o envejecimiento articular, con formación de osteofitos vertebrales.
• Por micro traumatismos
• Si se combinan estos factores con los efectos del desgaste cotidiano, las lesiones, una
manera incorrecta de levantar objetos o los movimientos de torsión, es fácil entender lo
que ocasiona una hernia de disco. Una hernia de disco puede desarrollarse súbita o
gradualmente, en cuestión de semanas o meses.
2.2 PASOS GRADUALES HACIA LA HERNIACIÓN

• Degeneración del disco: los cambios químicos asociados con el


envejecimiento debilitan a los discos, pero no son causa de hernia.
• Prolapso: la forma o posición del disco cambia y se produce una ligera invasión al interior
del canal medular. También se llama protrusión o abultamiento.
• Extrusión: el núcleo pulposo gelatinoso atraviesa la pared semejante a una llanta (anillo
fibroso), pero permanece dentro del disco.
• Secuestro o Disco Secuestrado: el núcleo pulposo atraviesa el anillo fibroso y se ubica
fuera del disco en el canal medular (hernia del núcleo pulposo o HNP, por sus siglas en
inglés).

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior
2.3 PATOLOGIAS SECUNDARIAS A LA HERNIA DE DISCO CERVICAL
Compresión de raíces de nervios periféricos.
La compresión de la raíz de un nervio raquídeo produce dolor en el área de la
distribución de la raíz, pero es importante recordar que el dolor puede diseminarse
mas ampliamente de lo imaginado, sintiéndose el dolor de la raíz de C4 en la
región escapular y el dolor de la raíz C7 en la parte anterior del tórax.
Típicamente, espasmos agudos de dolor se suman a un dolor sordo de base. El
dolor puede producir espasmos musculares con una reducción del movimiento en
la columna o una perdida total de movimiento asociada con un tortícolis. El
compromiso de la raíz motora da como resultado debilidad muscular y disminución
o ausencia de reflejos en los brazos. A continuación se listan los músculos
inervados por las raíces mas comúnmente involucradas:
Deltoides …………………………............................................................C5-C6.
Bíceps…………………………….............................................................C5-C6.
Tríceps..............................................................................................C6-C7-C8.
Extensores y flexores de muñecas y dedos...........................................C7-C8.
Abductores y extensores de los pulgares………………………………...C7-C8.
Músculos intrínsecos de las manos………………………………………..C8-D1.
El compromiso de la raíz sensitiva puede producir parestesia y por consiguiente
alteraciones de todas la modalidades de sensibilidad en el dermatoma afectado.
En los estados tempranos, la irritación de la raíz motora puede producir una
sensibilidad aumentada y no placentera (Hiperestesia).
Compresión de la medula espinal cervical.
La compresión de la medula espinal cervical es una condición muy seria que
ocurre más comúnmente a nivel de C5-C6. Aunque hay una variedad de
presentaciones, la mas usual involucra hallazgos por lesión de neuronas motoras
superior en una o ambas piernas con hallazgos por lesión de neuronas motoras
inferior en los miembros superiores. Además puede haber una variedad de
anormalidades sensitivas en brazos y piernas.
Compresión de la arteria vertebral.
La compresión de la arteria vertebral puede llevar, particularmente en el paciente,
a isquemia de tronco cerebral y a la producción de vértigo, tinnitus, alteraciones
visuales, dificultad para hablar y deglutir, ataxia y otros signos de disfunción
cerebral.
2.4 SÍNTOMAS DE HERNIA DISCAL CERVICAL
• dolor cervical, especialmente en la parte posterior o lateral
• dolor profundo cerca o sobre omóplatos del lado afectado
• dolor que se irradia al hombro, parte superior del brazo, antebrazo y en ocasiones a la
mano, los dedos o el tórax
• empeoramiento del dolor al toser, hacer esfuerzos o reír
• incremento del dolor al doblar el cuello o girar la cabeza hacia un lado
• espasmo de los músculos cervicales
• debilidad de los músculos del brazo

2.5 DIAGNÓSTICO

• Los síntomas y la exploración de la sensibilidad, movilidad y reflejos


motores nos ofrecerán un mapa perfecto de la posible raíz afectada.
• Confirmar el proceso mediante una RMN (Resonancia Magnética Nuclear) ó un TAC
(Tomografía Axial Computarizada).
• En ocasiones se plantea realizar un estudio de la conducción nerviosa mediante una
exploración Electromiográfica

2.6 TRATAMIENTO.
NO QUIRURGICO

• La mayoría de los pacientes no necesitan cirugía inicialmente, recomendar


una terapia aplicando frío/calor o medicamentos. Durante las primeras 24 a
48 horas la terapia a base de frío ayuda a reducir la hinchazón, los
espasmos musculares y el dolor, al disminuir la circulación de la sangre.
Después de las primeras 48 horas puede aplicarse terapia a base de calor.
El calor aumenta la circulación para calentar y relajar los tejidos blandos.
Una mayor circulación ayuda a arrastrar y eliminar las toxinas irritantes que
pudieran acumularse en los tejidos como consecuencia del espasmo
muscular y la lesión del disco.
• Los medicamentos pueden incluir un antiinflamatorio para reducir la hinchazón, un
relajante muscular para calmar los espasmos y un analgésico (narcótico) para aliviar el
dolor intenso, pero de corta duración (dolor agudo). El dolor de leve a moderado puede
tratarse con antiinflamatorios no-esteroides. Estos últimos funcionan aliviando tanto la
hinchazón como el dolor.
• También podría recomendar terapia física. Las instrucciones del doctor se transmiten al
fisioterapeuta a través de una prescripción. La fisioterapia incluye una combinación de
tratamientos no-quirúrgicos para disminuir el dolor y aumentar la flexibilidad. La terapia a
base de hielo y calor, un masaje suave, los estiramientos y la tracción cervical son algunos
ejemplos.

QUIRURGICO
La cirugía se considera cuando el tratamiento no-quirúrgico no alivia los síntomas
o cuando se sospecha compresión de la médula espinal.
Cuando se trata de aliviar la presión sobre un nervio y el dolor de cuello, la cirugía
usualmente incluye una extracción parcial del disco o disquectomía. Esta cirugía
generalmente se hace en la parte frontal del cuello (se le llama disquectomía
anterior).
Además, puede ser necesario que el cirujano llegue hasta la hernia de disco y
quite la porción del hueso que cubre al nervio. Este procedimiento se llama
laminotomía y generalmente se hace desde la parte posterior del cuello
(laminotomía posterior).
Afortunadamente, estos procedimientos muchas veces pueden realizarse usando
técnicas de invasión mínima. La cirugía de invasión mínima no requiere incisiones
grandes, sino que hace pequeños cortes y usa instrumentos y dispositivos
minúsculos especializados durante la operación, como un microscopio y un
endoscopio.
2.7 TRATAMIENTO EN FISIOTERAPIA
En una exacerbación aguda de una enfermedad que afecta la columna cervical, el
reposo puede ser el tratamiento inicial. El fisioterapeuta puede aportar un collar
temporal (que a menudo se fabrica con plastazote) para uso durante el día para
limitar el movimiento y un collar blando para sostén durante la noche. Debe
advertirse al paciente que evite entrar en cuartos oscurecidos o que salga en la
oscuridad y que no conduzca automóviles mientras usa el collar. Esto se debe a
que la capacidad para juzgar las distancia esta alterada debido a la perdida del
ingreso propioceptivo desde la columna cervical.
Debe discutirse la posición para dormir y ajustarse según necesidad el número de
almohadas. Puede enseñarse al paciente a hacer una "almohada en mariposa"
tomando una almohada blanda común y anudándola flojamente en el centro de
modo que los dos extremos proporcionen un sostén para impedir la flexión lateral
de la región cervical. El paciente se acuesta con su cabeza y cuello en el área
central con las dos "alas de mariposa" sosteniendo el cuello. También pueden
darse consejos posturales para la cabeza, cuello y hombros.
Si la presión sobre la raíz nerviosa causa dolor radicular en un paciente hernia
cervical, puede lograse alivio de la presión con tracción cervical sostenida
intermitentemente. El paciente se ubica de forma tal que el segmento afectado
esta en la posición media de su espectro de flexión y extensión y se aplica tracción
manualmente o por medio de un aparato con poleas. No debe aliviarse totalmente
el dolor ya que esto a menudo lleva a una exacerbación cuando se libera la
tracción. La tracción puede mantenerse hasta media hora cada vez y puede
repetirse más de una vez en el día.
Una vez que la fase aguda del dolor ha pasado, técnicas de movilización pasiva
pueden aliviar el dolor aun más y restablecer la movilidad local. Deben darse
consejos ergonómicos al paciente y un programa para el hogar de ejercicios
posturales y de movimiento activos suaves para mantener espectro de movimiento
sin dolor.
El calor en la forma de paños calientes, una botella con agua caliente o una
almohadilla eléctrica puede ayudar a aliviar el dolor de un espasmo muscular, así
como los masajes en la región del cuello y hombros.
3. CONCLUSIONES.
Al culminar este trabajo se observa la importancia de adquirir nuevos
conocimientos de patologías de la columna vertebral y la importancia que tiene el
profesional en fisioterapia en la intervención del tratamiento de esta enfermedad.
La hernia de disco cervical es una patología que pueden ser evitada a tiempo
siguiendo los consejos médicos y fisioterapéuticos evitando los malos hábitos, que
son perjudiciales y causantes de esta enfermedad.
4. BIBLIOGRAFIA
DOWNIE A Patricia. Kinesiología en ortopedia y reumatología. Buenos aires
Argentina. Editorial medica panamericana. 1987.

EL SÍNDROME CERVICAL POSTRAUMÁTICO


PROLONGADO
POR LATIGAZO CERVICAL Autor: Dr. Jorge
Bermúdez
Fisiopatología: Una hiperextensión seguida de una hiperflexión de cabeza y cuello,

produce el denominado esguince cervical; El músculo de dicha región, es incapaz de

resistir esa fuerza brusca de estiramiento. Esto puede ocasionar varias secuelas, como

tensión muscular y ligamentosa, contractura muscular, reducción del rango normal del

movimiento del cuello, dificultad para volver a la posición normal del mismo y de

percibir la posición neutra además hay posibilidad de daño en la raíz neural, si el

impacto es muy severo pueden lesionarse incluso las vértebras (11).

Gisbert Calabuig (12) describe los fenómenos fisiopatológicos sobre la masa

encefálica: Cuando la cabeza se desplaza en sentido longitudinal y es detenida

bruscamente, la masa encefálica sigue desplazándose hasta que choca con el hueso

que la contiene, pudiendo dar lugar a roturas vasculares y lesiones en la corteza por el

vacío que se produce en la zona que se despega del cráneo.

Además como la sustancia blanca y la gris tienen densidades diferentes, se desplazan a

velocidades distintas, provocando fricción entre las neuronas de una y otra capa.

Cuando la masa encefálica choca con el hueso, sufre las lesiones propias del roce con

los relieves mas marcados de la cara interna del cráneo.


Luego la masa encefálica produce un movimiento de retroceso, con el consiguiente

choque contra la superficie ósea opuesta simétricamente (“Contragolpe”).

Estos fenómenos acompañados de la tracción de los axones, se observan

microscópicamente como áreas de lesión focal con hemorragias petequiales, que

explicarían porqué en estos pacientes es frecuente encontrar cefaleas, mareos e

inestabilidad psicológica, y en los casos severos: deterioro intelectual, epilepsia tardía,

síntomas neuropsiquiátricos, alteraciones de la memoria y del lenguaje.

Otra presentación frecuente del SLC caracterizada por cefalea occipital, vértigo,

acúfenos, disfonía, fatigabilidad, alteraciones de termorregulación y fenómenos

disestésicos en los miembros superiores, se atribuye a una hipertonía del sistema

simpático cervical por irritación entre C5 y D1, que se traduce en un vasoespasmo

arterial. Su incidencia está cercana al 20 % de los pacientes que han sufrido un

esguince cervical y en el 40 % de los que presentan espondilosis cervical (13).

Radanov, empleando estudios físicos y psicométricos, describe dos síndromes

diferentes:

El cervicoencefálico caracterizado por cefalea, cansancio, dificultad para

concentrarse, alteraciones visuales y acústicas.

El cervical inferior se manifiesta por dolor cervical y de los miembros superiores

(14).

También puede verse afectada la articulación temporomandibular (15), cuando el

mecanismo de flexoextensión alcanza a producir un estiramiento de la cápsula

articular.

Cuando los síntomas permanecen presentes por mas de seis meses lo denominamos:

"Síndrome cervical postraumático prolongado"


3. Diagnóstico:

3.1. Patologías asociadas: Es frecuente encontrar al SLC asociado a otras patologías:

La cervicoartrosis es el proceso mas observado, aunque varia con la edad de los

grupos estudiados, prácticamente todos los lesionados de mas de 60 años presentan

espondiloartrosis cervical, hasta el punto que algunos autores rechazan la cronicidad

del cuadro, si no es por la presencia de patología previa (16). Sin embargo como lo

revela un reciente estudio, el riesgo de sufrir dolor cervical años después de una

colisión trasera, es tres veces superior en quienes han reportado un fenómeno de

latigazo, en comparación con quienes no lo han hecho. (17)

La exageración de los síntomas y la simulación son relativamente frecuentes, situación

que se ve favorecida por tratarse de síntomas de tipo subjetivo y que son del

conocimiento popular. Influyen factores como el interés resarcitorio, las neurosis

histéricas, de renta, profesionales, otras neurosis, depresión, etc.

3.2. Clasificación: En relación a la severidad del esguince cervical y las alteraciones

asociadas al mismo, se acepta clasificarlo en cinco grados (2):

Grado 0 Grado I Grado II Grado III Grado IV

Dolor cervical Mayores Iguales Fracturas


Asintomático
rigidez síntomas síntomas luxaciones

Sin signos Sin signos Limitación de la Irradiación Lesión


físicos físicos movilidad radicular neurológica
El grado 0 expresa la presencia del fenómeno cinemático del latigazo, pero sin ninguna

repercusión sintomática. En el otro extremo el grado IV por sus evidentes secuelas no

ofrece ninguna dificultad para el diagnóstico ni para la determinación del tratamiento.

Son los grados I, II y III los que representan las situaciones más controvertidas, donde

es muy difícil documentar la lesión orgánica, y en los cuales centraremos nuestro

análisis.

3.3. Exámenes complementarios:

3.3.1. Algoritmo de la Clínica Médico Forense de Málaga (16)


Según la evolución:

Inicial 60 días 120 días posterior


Rx TAC RMN EMG/otros

3.3.2. Protocolo Barcelona 2002 (18)


Según el grado:

Severidad Grado I Grado II Grado III


RMN RMN y EMG
ESTUDIOS NO
(60 – 90 días) (60 – 90 días)

Sin embargo habitualmente ningún estudio aporta información referente a las causas

del dolor cervical (19). Karlsborg y cols. realizaron exámenes neurológicos, pruebas

neuropsicológicas y motoras de potenciales evocados, encontrando una relación pobre

entre la clínica y las distintas pruebas practicadas.

Debe evaluarse más profundamente la nueva tecnología disponible:

La teletermografía infrarroja de alta resolución puede registrar un patrón de hipotermia

por un posible vasoespasmo como consecuencia de una hiperactividad del simpático

cervical (20)
Los estudios sensoriales cuantitativos (13) detectan las alteraciones de las fibras

sensitivas finas de los nervios periféricos, antes de que se objetiven en las fibras

gruesas que estudia la electromiografía.

4. Tratamiento: Luego de un riguroso estudio de revisión el “Grupo de Quebec”

arriba a las siguientes conclusiones basadas en la evidencia:

A. El periodo normal de curación de un esguince cervical oscila entre 4 y 6

semanas dependiendo de la afectación de las partes blandas

B. Se recomienda la movilidad normal tan pronto como sea posible (prolongar la

inmovilización del cuello puede provocar un aumento de los tejidos de cicatrización y

reducir la movilidad cervical)

C. Usar collares cervicales mas allá de las primeras 72 hs. prolonga la

incapacidad.

D. No se debe restringir la actividad para el grado I.

E. Se recomienda el retorno a la actividad laboral normal antes de la semana

para el grado II.

Los tratamientos de prescripción habitual como almohadas cervicales, acupuntura,

estimulación eléctrica, láser, onda corta, calor, hielo, masaje, infiltraciones,

ultrasonidos, magnetoterapia, etc. no han sido evaluados de una manera

científicamente rigurosa.

Es probable que algunas terapias combinadas, en particular las activas, puedan lograr

una mejoría sintomática en periodos cortos de tiempo, pero no existen evidencias que

tal efecto beneficioso perdure a largo plazo (21).


F. Pueden recomendarse terapias activas combinadas con algún método físico

durante los primeros cuatro días.

G. Debe evitarse la sistematización de los tratamientos que se asocian con

retardos en la curación.

5. Seguridad pasiva:

5.1. Apoyacabeza: Tras un impacto trasero, al mismo tiempo que el respaldo del

asiento empuja hacia delante el torso del ocupante el apoyacabeza hace lo propio con

la cabeza y, en el caso ideal, no se produce ningún movimiento tronco-cabeza.

En el año 2001 los principales clubes de automovilistas europeos

participaron en el programa Euro-TEST, un estudio sobre la eficacia

de los apoyacabeza.

La prueba dinámica consistió en un vehículo circulando a 30 km/h

que alcanza a otro que se encuentra detenido, y donde se ha

instalado un muñeco antropomórfico o dummy del tipo Hybrid III,

que representa las características físicas (peso y dimensiones) de un

hombre adulto medio.

Se realizaron dos pruebas para cada asiento-apoyacabeza:

1- Ajuste óptimo del apoyacabeza: parte superior del apoyacabeza a

la misma altura que la parte superior de la cabeza del dummy;

Apoyacabeza tan cerca de la cabeza como sea posible.

2- Ajuste desfavorable del apoyacabeza: tan bajo y lejos de la

cabeza como sea posible.


Se define como sistema activo aquel que dispone de algún tipo de

mecanismo móvil destinado a aumentar la protección frente a

lesiones; Como por ejemplo acercar el apoyacabeza hacia la nuca

del ocupante cuando su espalda durante una colisión trasera

comprime el respaldo del asiento y actúa a modo de palanca

desplazando el apoyacabeza hacia arriba y hacia delante.

Cuando el mecanismo no es móvil, se habla de sistema pasivo (22)

Las conclusiones obtenidas indican que una distancia mayor de 10

cm. entre la nuca y el apoyacabeza incrementa notablemente el

riesgo de padecer latigazo cervical.

Es aconsejable una mínima distancia (4 cm.) por motivos de

comodidad y libertad de movimientos de la cabeza.

Los resultados demuestran que los sistemas activos ofrecen un nivel

de protección cervical superior al de los sistemas pasivos, y por lo

tanto reducen el riesgo de sufrir latigazo cervical.

DEFINICIÓN

• Whiplash: mecanismo de lesión, a la lesión resultante y al síndrome de dolor de cuello

• Elementos esenciales: lesión ocurrida en un AVM, fuerza de aceleración-deceleración que da


como resultado: hiperextension-hiperflexión de cuello y parte superior del tronco

• Síndrome whiplash tardío: ocurre 6 meses más tarde

INCIDENCIA

• National Safety Council: en EEUU se producían 4 millones de colisiones/año dadno como resultado 1
millón/año

• 1/1000:
o 0.25/1000 síntomas crónicos

o 0.1/1000 dolor severo

• Más frecuente en mujeres

FIFIOPATOLOGÍA DE LA LESIÓN

• durante el impacto, las piernas y pelvis hacia delante

• tronco en contacto con el asiento

• después del impacto tronco es empujado hacia delante y la cabeza va hacia atrás forzando el cuello
en extensión

• la fuerza de inercia de la cabeza es vencida y la catapulta en flexión

• la flexión es limitada naturalmente por el choque del mentón con la caja torácica

• la extensión es restringida por la parte superior del tórax, permitiendo incluso 120º, siendo el
máximo fisiológico de 70º
CLASIFICACION
Grado 1: - dolor de cuello

 rigidez

 debilidad

Grado 2: - dolor de cuello

 signos mmesqueléticos

Grado 3: - dolor de cuello

 signos neurológicos

Grado 4: - dolor de cuello


- fx y/o luxación
HISTORIA NATURAL
FASE AGUDA
En las 24h siguientes a la colisión
Clínica

• Dolor de cuello

• Espasmo mm

• Restricción del mvto del cuello

• Casos severos: disfagia

mareos
zumbidos
visión borrosa
FASE SUBAGUDA
• De 3 días a una semana después del accidente

• Nuevos síntomas asociados y desaparecen otros como mareos

• Alternancia dolor - no dolor

• Es más larga que la fase anterior

RESOLUCIÓN DE SÍNTOMAS O PERSISTENCIA

• recuperación del rango de mvto y flexibilidad

• vuelta a sus actividades normales

• limitación en tiempo e intensidad en el desempeño del trabajo

• motivación y tolerancia al dolor

• es la más larga

o 2/3 recuperados en 2 años y el 88% en 2-3 meses

FACTORES INDICATIVOS DE MAL PTO

• colisión trasera

• uso de cinturón

• rotación y/o inclinación de la cabeza

• sexo femenino

• disfagia inicial

• Sdme de Horner

• Pérdida de conciencia

• Entumecimiento y dolor en el brazo

• Uso prolongado de collarín

• Disturbios persistentes en la cama

• Sdme de dolor generalizado

• Depresión o ansiedad severas


• Dolor de cabeza pretraumático

• Preexistencia de enfermedad cervical degenerativa discal

• Whiplash previo

• Profesión manual dura

TRATAMIENTO
 TTO CONSERVADOR
 TTO QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO CONSERVADOR

• FASE AGUDA

o Información al paciente

 Importancia de actuar con normalidad desde la primera consulta

 Evitar el desarrollo de una conducta de expectación, atribución y amplificación de


los síntomas

o Reposo y collarín cervical

o Crioterapia

o Farmacología

o Infiltraciones

• FASE SUBAGUDA

• Modalidades activas

o Educación postural

o Tracción cervical: solamente si se produce alivio con tracción axial


o Ejercicios: se van a introducir cuando haya pasado la fase aguda y se va a seleccionar la
modalidad según las características del dolo

o Manipulación

o Movilización

o Spray & stretch

• Modalidades pasivas

• Electroterapia

• Onda corta

• Magnetoterapia

• Láser

• US, TENS, calor, hielo y masaje

• Infiltraciones

• Otras intervenciones

• FASE DE CRONICIDAD
No tto específicos en esta fase
Efectos adversos del tto: poco riesgo de complicaciones, habiendo un 1´3% de aumento de
sintomatología
TTO Qx

• No indicación en grado I y II

• Grado III, si:

o Persistencia de dolor de brazo

o Deterioro neurológico progresivo

You might also like