You are on page 1of 36

Apuntes de Anatomía IV: VÍSCERAS DEL SISTEMA

GENITOURINARIO
1. Sistema genitourinario.
- Origen embriológico:
Apto genital y urinario tienen igual origen embriológico. Deriven del mesodermo
segmentado y el intermedio no segmentado o yema nefrogenica. Ésta hace relieve en la
cavidad celomica, que origina la cavidad peritoneal, y esta limitada por la
esplacnopleura (Por dentro) y somatopleura (Por fuera). La esplacnopleura forma un
pedicuro que separa el endodermo de la A. Aorta (Y rodea al endodermo para separarlo
de la cavidad celomica). El mesodermo no segmentado no recorre todo el embrión. De
éste derivan apto. genital, urinario y corteza de la capsula suprarrenal. Se va
diferenciando, formando la yema nefrogonadal o nefrogonadosuprarenal.

- Apto. Urinario:
Es el principal sistema de eliminación de sustancias de desecho de la sangre. También
se encarga de mantener el equilibrio de componentes de la sangre, sobretodo electrolitos
(Na/K). Está formado por el órgano excretor (Riñón) y las vías urinarias (Pelvis renal,
uréter, vejiga urinaria y uretra). El riñón se encarga de extraer los componentes de la
sangre que van a ser excretados, y las vías urinarias conducen estas sustancias al
exterior.

- Apto. Genital:
Los órganos sexuales pueden dividirse en internos (Gónadas y conductos de
evacuación, derivados estos últimos del conducto del Wolff en el hombre y del
conducto de Müller en la mujer) y externos (Derivados del seno urogenital. En el
hombre habría que añadir el escroto, que procede de una evaginacion abdominal y el
pene.

- Diferencias:
a) Pelvis masculina: Recto, vejiga, próstata y fondo de saco de Douglas o recto-vesical.
b) Pelvis femenina: Recto, vejiga, vagina, útero y fondo de saco de Douglas o recto-
vaginal o recto-uterino.

Aparato Urinario:
2. Riñón.
- Introducción:
Es un órgano par, retroperitoneal. El polo inferior de ambos riñones se desplaza hacia
fuera y delante. El polo superior esta mas cerca de la línea media que el inferior. El
borde interno mas cerca del plano ventral que el externo. El riñón derecho suele
descender mas que el izquierdo debido a la gran masa del hígado. El riñón dcha. esta
mas lateral que el izdo, pues se interpone entre éste y la línea media la V. Cava caudal.
La mitad superior se proyecta sobre las dos ultimas costillas y los espacios y músculos
intercostales; Su parte interna sobre el lateral de la columna (10-12 T el izdo; 11-12 T el
dcho.); La mitad infero-dorsal sobre M. Psoas y Cuadrado lumbar y M. Transverso del
abdomen (A este nivel se puede realizar la maniobra de Guyon: Exploración manual).
El hilio renal izdo esta a la altura de la apof. espinosa de 1L (El dcho mas abajo).
Presenta una cara anterior, convexa y una posterior mas plana. Y dos bordes, externo e
interno (Interrumpido por seno renal: Vasos renales, pelvis renal y uréter)
Tamaño: Eje longitudinal 12 cm, eje transversal 5-6 cm y eje AP 3-4 cm.

1
- Celda renal: Fascia y grasa:
La celda renal clásica estaba formada por una capsula fibrosa con 2 hijas: Pre y
retrorrenal (Abiertas abajo), sin embargo en la actualidad no es posible individualizar
formaciones autónomas que limiten la celda renal ni por arriba, serian exclusivamente
un sistema de adherencias fibroelasticas. Entre la G. Suprarrenal y el riñón existe una
“cristalización” mesenquimal (No una lamina conjuntiva).
Por delante del riñón y la suprarenal no hay hoja prerenal autónoma, sino el peritoneo
parietal posterior y el mesocolon unidos formando la fascia pre-renal o de Gertota. Por
detrás y por abajo si que hay una autentica fascia renal (Fascia de Zukerkandl) que
separa 2 zonas: Perirenal y pararenal (Ocupadas por masa adiposa). Esta lamina se
continua hacia arriba con la fascia diafragmática inferior y por fuera con el peritoneo
parietal posterior, hacia la línea media con la fascia del psoas y el conjuntivo que tapiza
A. Aorta y V. Cava y por abajo alcanza también el peritoneo posterior.
Por fuera del riñón están los 2 cojinetes adiposos: Órganos grasos perirenales (Entre el
riñón y su “estuche fibroso”; Mas abundante por atrás y por debajo). Por fuera de la
lamina retrorenal y por abajo se encuentra la grasa pararenal que contribuye a mantener
el riñón en su posición. (Entre la fascia retrorenal y la de los M. Dorsales).
Este embudo es la celda renal, abierto por arriba y en dirección medial.
“Ptosis renal”: Por adelgazamiento rápido se pierden estas grasas que sustentan
el riñón y este desciende de su posición normal. La G. Suprarenal no desciende al
poseer tabique propio de sustentación.

- Relaciones:
a) Dorsales: La mitad superior y la G. Suprarenal con la porción lumbar del diafragma y
arcos lumbocostales. La mitad caudal con el M. Cuadrado lumbar y la aponeurosis
lumbodorsal. El hilio renal y el borde medial sobre la superficie anterior del M. Psoas.
Así como con los vasos intercostales, el N. Subcostal (12 N. Intercostal) y Ns.
Abdominogenitales mayor y menor (N. Iliohipogastrico e ilioinguinal), así como N.
Fémorocutáneo.
b) Ventrales: El polo renal superior y la parte vecina de su borde medial por el casquete
que le forman las G. Suprarenales (La dcha mas baja por el hígado).
Riñón dcho: En la mitad superior con el peritoneo posterior a través del cual se
relaciona con la superficie posterior del lóbulo dcho del hígado (Área hepática). Por
debajo de este área el peritoneo no tapiza la cara anterior del riñón sino que se refleja
sobre el ángulo hepático del colon y medialmente sobre el duodeno, de modo que hay
un área cólica (Cólon ascendente, ángulo hepático) y duodenal (1ª, 2ª y 3ª porción
mediante la fascia de Treitz) en contacto directo con el riñón. En la mitad inferior
cubierto por el peritoneo posterior. También se relaciona con la cabeza del páncreas a
este nivel
Riñón izdo: En la mitad superior cubierto por el área gástrica por dentro y por el
área esplénica por fuera (Tapizadas de peritoneo). Entre las dos la línea de inserción del
ligamento frénico-esplénico. Mas medialmente con la cola del páncreas. La mitad
caudal en su porción media cubierta por la unión al peritoneo posterior del mesocolon
descendente. El ángulo cólico izdo cubre al polo inferior en extensión variable, pero con
frecuencia esta mucho mas alto. También se relaciona en su porción medial con la raíz
del mesocolon.

- Estructura:

2
a) Macroscópica: El riñón esta envuelto por una capsula de tejido conjuntivo, en cuyo
espesor están las fibras musculares lisas. Presenta dos zonas: Una exterior o cortical y
otra interior o medular.
En la corteza: Se encuentran los glomérulos renales, que pueden ser corticales o
yuxtamedulares.
En la medula: Se encuentran las pirámides renales o de Malpigio, cuya base mira
hacia la superficie exterior del riñón y el vértice hacia el hilio. Los vértices son las
papilas renales, acribilladas por los orificios papilares. Cada pirámide esta rodeada por
la sustancia cortical, el casquete cortical aparece entre las pirámides formando las
columnas de Bertín. Cada pirámide junto con la sustancia cortical que la rodea forma el
lóbulo renal. En el área cortical renal que cubre a cada pirámide se ven unas finas
columnas que surgen de su base, son las pirámides de Ferrin (Son grupos de tubos
colectores).
b) Microscópica:
Nefronas y conductos colectores: La neurona es la unidad morfofuncional del
riñón. Esta formada por:
Corpúsculo renal: En el se encuentra el ovillo vascular incluido en el interior de la
capsula de Bowmann (La capsula se continua con el tubulillo renal que arranca del polo
renal del corpúsculo). A el llega la arteriola aferente que se divide en ramas, cada una de
las cuales forma una nueva asa vascular independiente, autónoma. Las asas capilares
desembocan en una arteriola común eferente. Ambas arteriolas ingresan en el
corpúsculo renal por el polo vascular o pedicuro del glomérulo.
Tubulillos renales: Formados por un segmento principal o túbulo contorneado proximal
(Parte contorneada y recta), un segmento de transmisión o asa de Henle, un segmento
intermedio de conexión o túbulo contorneado distal y unos conductos colectores, éstos
últimos vierten la orina en las papilas renales y estas a su vez en los cálices menores y
pelvis renal.

- Vasos sanguíneos:
Cada riñón recibe normalmente una arteria renal. Hay una arteria renal izquierda y otra
derecha, aunque con cierta frecuencia pueden recibir una arteria accesoria (en 1 de cada
4).
En el lado derecho, la arteria renal pasa por detrás de la vena cava caudal.
No salen en ángulo recto sino con un trayecto levemente descendente formando un
ángulo agudo y muy abierto. La arteria aorta da por tanto las dos ramas, arteria renal
derecha y la izquierda.
El riñón se encuentra en un plano oblicuo, de manera que están en un plano un poco
más dorsal que la arteria aorta y la vena cava. Ambas arterias tiene una dirección hacia
lateral, y dorsal. Tienen una curva de concavidad dorsal para llegar al riñón. Cuando
llegan a la pelvis renal se dividen en ramas prepiélicas y una retropiélica, que se irá
dorsal a la pelvis dorsal (las prepiélvicas pasan por delante).
Dada la situación de la vena cava, las venas renales estarán situadas delante de las
arterias. La vena renal izquierda pasa por delante de la aorta. La diferencia entre la vena
renal derecha e izquierda es que la derecha es más corta, puesto que la izquierda tiene
que pasar por delante de la aorta, describiendo una pequeña curva de concavidad dorsal,
para dirigirse hacia el hilio renal (constituido por las arterias prepiélvicas y las venas).
Una aclaración importante a este nivel es que existen dos venas que desembocan en la
V. Cava inferior, son la V. Suprarenal media y la V. Gonadal, debido al mayor trayecto
de la V. Renal izda que ha de cruzar a la A. Aorta antes de desembocar en la V. Cava
caudal, estas dos arterias en el lado izdo no desembocan directamente en la cava inferior

3
sino que llegan a ella desembocando en la V. Renal izda, en cambio las dchas si que
desembocan directamente en la V. Cava caudal.
La vena renal izquierda está pasando por debajo de la arteria mesentérica craneal.
Las arterias se ramifican y ascienden hacia la corteza. Los glomérulos se localizan en la
corteza.
En la zona medular no hay glomérulos. Las arterias se colocan de manera circular
alrededor de las pirámides renales. Cuando llegan a la base de esas pirámides se
incurvan y llegan hasta el centro de dicha pirámide, donde vienen a coincidir,
recibiendo el nombre falso de arterias arciformes (en realidad no forman un arco porque
no terminan anastomosándose).
De estas arterias arciformes salen unas arterias rectas, las corticales ascendentes que se
dirigen hacia la corteza, se distribuyen por allí, y otras arterias descendentes o
medulares que van hacia abajo.
Las corticales ascendentes son las que dan fundamentalmente las arterias glomerulares.
El glomérulo es un ovillo vascular arterial que se resuelve en otra arteria que sale de ahí.
Está envuelto por la capsula de Bowman, que se continua con el túbulo contorneado
proximal, a su vez este con el túbulo de Henle y este con el túbulo contorneado distal,
que viene uniéndose con otros para formar los túbulos conectores. Hay una arteria que
entra al glomérulo que es la arteria aferente y otra eferente que sale del glomérulo. Esta
que sale del glomérulo vuelve y se capilariza alrededor de todos los túbulos. De ahí sale
ahora la vena que recoge al capilarización de los túbulos.
Del glomérulo entra sangre arterial y sale sangre arterial, que luego se capilariza
alrededor de los túbulos (las arterias glomerulares son las aferentes yeferentes).
Hay una serie de glomérulos corticales que reciben la arteria aferente correspondiente
de esos vasos corticales ascendentes. La arteria eferente se capilariza en los túbulos que
se encuentran a este nivel y se resuelve en las venas correspondientes que vienen a la
venas arciformes, venas que acompaña a las arterias.
De los glomérulos que hay yuxtamedulares, las arterias eferentes descienden también y
se vienen hacia la zona tubular, con la diferencia de que esas arterias eferentes
glomerulares son paralelas con las arterias medulares. Esas arterias eferentes de los
glomérulos, a diferencia de la de los otros que se capilarizan cerca, estas descienden y
se capilarizan luego entre los túbulos que se encuentren a ese nivel, de los que ahora
sale la vena correspondiente que desembocara en la vena arciformes, por la cara
inferior, es decir por la convexidad. Hay una proporción de estas arterias eferentes de
las nefronas yuxtamedulares que no se capilariza, sino que directamente se continúan
con la vena y desembocan en la vena arciforme. Hay un circuito sin capilarizar de una
proporción de las arterias eferentes, que directamente forman una U que viene a
desembocar en la arciforme. La sangre que circula por el riñón pasa directamente de la
arteria a la vena en casos de pérdida brusca de sangre, de shock, para incorporarse todo
lo rápido que pueda a la circulación general. Si se prolonga la situación de shock sufren
un daño irreversible, aunque permite que otros órganos se mantengan vivos. En
situación normal este sistema funciona mínimamente.

- Pelvis renal:
Es un saco aplanado ventrodorsalmente, engastado en el interior del seno renal y
entreverado por las ramificaciones de los vasos del hilio. En su parte distal continua con
el uréter. La porción proximal de la pelvis se divide primero en dos conductos (Cálices
mayores) y luego en mas (Cálices menores). Éstos cálices pueden ser anchos y cortos o
largos y estrechos, en ellos desembocan los túbulos colectores.

4
Se relaciona con la A. Renal que se divide antes de entrar en la pelvis en una rama
ventral y otra dorsal (Más gruesa), así como con la V. Renal, mas ventral a la arteria, y
con la cola del páncreas (Lado izdo).

- Pedículo renal:
Los elementos vasculonerviosos que penetran en el riñón por su hilio, así como la pelvis
renal, forman el pedicuro renal. Situados en el espacio retroperitoneal. Las arterias
renales un poco antes de penetrar en el seno renal se dividen en un numero variable de
ramas que apoyándose sobre la cara ventral de la pelvis renal penetran en el riñón
(Normalmente 2: Ventral y dorsal). Antes de dar sus ramos terminales dando una
importante aunque fina A. Suprarenal media. Ventralmente las A. Renales están ocultas
mas o menos completamente por las voluminosas venas renales (La A. Renal dcha. Pasa
por detrás de la V, Cava inferior, entre esta y la columna vertebral). Casi todo el
pediculo esta cubierto ventralmente por el duodenopancreas, que lo separa de la cavidad
peritoneal y la cual se ha unido por medio de fascia de pegamiento (Fascia de Treitz).

- Glándula suprarrenal:
a) Estructura: Es un órgano par situado sobre el polo superior de cada riñón, de donde
viene su nombre. En realidad no están totalmente sobre el riñón, sino que están como
deslizándose desde el polo hacia el borde interno, a modo de un gorro o boina. Son, al
igual que el riñón, retroperitoneales primarias.
Tienen forma más o menos triangular, con una base apoyada sobre el riñón, y otras 2
caras son una ventral y otra dorsal (diafragmática), separadas las 3 entre sí por bordes
romos.
La base o cara renal es cóncava y las otras casi planas o ligeramente convexas.
El peso de ambas no sobrepasa los 15 gr. Sus dimensiones son 4 x 2 x 1 cm., diámetro
mayor cráneo-caudal y el menor ventro-dorsal.
En realidad cada una de ellas son 2 glándulas de estructura y significación muy
distintas: Médula y corteza:
La médula es una glándula de secrección interna de células cromafines, semejantes a las
de los ganglios simpáticos; tiene abundantes fibras nerviosas simpáticas que llegan a
ella y producen fundamentalmente Adrenalina.
La corteza es también una glándula de secrección interna pero de muy distinto
significado (ver la Fisiología), que produce diversas hormonas denominadas todas ellas
corticoides (glucocorticoides, mineralcorticoides, etc.). Constituye una cápsula que
envuelve a la médula (también se le ha llamado en conjunto cápsula suprarrenal).
b) Relaciones:
La base está apoyada sobre el polo superior de cada riñón, con la interposición de una
fina lámina de tejido conjuntivo laxo; la derecha llega a contactar con la vena cava e
incluso su borde medial se esconde un poco tras ella. La cara posterior contacta con el
diafragma, también con interposición de una fina lámina fibrosa, que hace fácil la
separación de aquél.
En cuanto a la cara anterior sus relaciones son diferentes, dada la asimetría de las
vísceras abdominales. La derecha se relaciona con la cara inferior del hígado, donde
deja su huella en la zona más craneal y dorsal, por detrás de la huella o carilla renal; esta
relación suele ser directa, pero a veces se interpone una porción de peritoneo que llega a
ascender más allá de la cara anterior del riñón. La izquierda está en relación por su polo
inferior con el páncreas (a través de la fascia de Treitz) y con la cara posterior del
estómago con interposición del peritoneo parietal posterior y el peritoneo visceral del
estómago, todo esto a través de la transcavidad de los epiplones.

5
Están contenidas en una especie de celda fibrosa formada por las fascias que
constituyen la celda renal (dorsal la fascia de Zuckerkandl y ventral la fascia prerrenal y
la de pegamiento) y un fino tabique fibroadiposo que la separa del riñón.
Cuando se extirpa el riñón la suprarrenal se queda en su lugar, en su propia celda, y
sostenida por un tracto fibroso que la sujeta a la cava en el caso de la derecha, y a la
aorta en la izquierda.
c) Vascularización:
Recibe 3 arterias:
Suprarrenal superior, rama de la diafragmática inferior.
Suprarrenal media, rama directa de la Aorta, es la principal.
Suprarrenal inferior, rama de la renal, normalmente de la polar superior.
La superior e inferior en realidad son varias finas arteriolas y la media suele ser única.
Las venas también son 3, las equivalentes a las arterias, pero la más gruesa es la vena
suprarrenal media, que sale del centro de la cara anterior, por una especie de pliegue que
recibe el nombre de hilio, y desembocan la derecha directamente en la vena cava
inferior (es muy corta) y la izquierda en la vena renal izquierda (al igual que hace la
vena gonadal).
d) Embriología:
La corteza deriva de un engrosamiento celular de la superficie de la pared de la cavidad
celómica (somatopleura) en el surco que se forma entre al abultamiento longitudinal de
la gónada y la raíz del mesenterio. Las células emigran, hacia el mesénquima
subyacente y se ahuecan para recibir un grupo de células emigradas de la cresta neural,
envolviendolas, que constituirán la medula, y tienen un significado en relación con el
SNS.

2. Uréter.
- Introducción:
Los uréteres recorren primero la región abdominal (Parte yuxtarenal, paralela al riñón y
abdominal del uréter) y luego la pelvis (Parte parietal y visceral del uréter),
retroperitonealmente. El limite entre las dos porciones esta en el cruce hacia el estrecho
superior de la pelvis, al cruzar los vasos iliacos. Su longitud es de 27-30 cm y su
diámetro de 3-5 mm. Es retroperitoneal: Cubierto por el peritoneo parietal posterior
(Peritoneo parietal primitivo y fascia de Toldt)

- Relaciones:
Su recorrido abdominal lo hace apoyado sobre el M. Psoas y su fascia.
En la primera parte se sitúa el uréter medial a la parte caudal del borde interno del riñón
y sumergido en la grasa. Mas abajo lo cruzan por delante las As. y Vs. Gonadales
(Ováricas y espermáticas) y por detrás el N. Genitofemoral (Rama del plexo lumbar)
El uréter dcho tiene por delante al arco duodenal, mas abajo lo cruza la raíz del
mesenterio. Un poco antes de ingresar en la pelvis el uréter izdo es cruzado por el
mesosigma.
Otra relación ventral de ambos uréteres serian algunas ramas de la A. Mesentérica
caudal, como por ejemplo la A. Cólica izda o As. Sigmoideas que los cruzan.
Para descender a la pelvis cruzan ambos uréteres los vasos iliacos, el dcho un poco mas
lejos de la línea media que el izdo (El izdo suele cruzar la A. Ilíaca externa y el dcho la
común).
La porción pelviana va desde la línea innominada hasta la vejiga. Y ya en la pelvis
descienden en su primera porción pegados a la pared pélvica, para después adherirse a
las vísceras pélvicas describiendo una curva de concavidad craneal. En el hombre antes

6
de desembocar en la vejiga el uréter pasa por detrás del conducto deferente ,
introduciéndose entre estos ultimo y el fondo de la vesícula seminal.
Perfora la pared vesical en dirección muy oblicua a fin de evitar el reflujo de la orina en
dirección a la pelvis renal.
Se pueden diferenciar 2 estrecheces: Una a nivel de su cruce con los vasos iliacos y la
otra en su entrada a la vejiga.

- Estructura:
Se pueden diferenciar tres capas: Una interna de fibras longitudinales; una media, de
fibras circulares, y otra externa, longitudinal también.

- Cálculos:
Cuando un obstáculo se enclava dentro de la luz ureteral las paredes del tubo se
contraen intensamente, resultando este tipo de contracción in tensamente doloroso, es
un cólico renal.

- Vascularización:
Procede de ramillas desprendidas de las A. Renales del hilio, A. Vesicales inferiores y
A. Rectales craneales y a veces de A. Gonadal.

3. Vejiga.
- Estructura externa:
Es un órgano muscular hueco en donde se va acumulando la orina que los uréteres
vierten en ella regular y rítmicamente. En general, la vejiga mantiene, cualquiera que
sea la cantidad de su contenido, una forma regularmente esférica, que será más o menos
dilatada según el estado de repleción vesical. Si se encuentra demasiado llena adquiere
forma de cilindro (Vejiga en columna)
Posee una capacidad de 1´5 litros, pero el reflejo de la micción llega entre los 300-500
ml.
Para facilitar la descripción de la esfera vesical podemos admitir la existencia de una
cúpula vesical, en cuya cima se encuentra el vértice, qué se continúa con el uraco, una
base que descansa sobre el suelo musculoconjuntivo que cierra el canal pélvico por
debajo (Y fija a la próstata en el hombre); de la base vesical arranca la uretra por una
porción inicial que se llama cuel1o vesical. Entre el vértice y la base se encuentra el
cuerpo de la vejiga.
Cuando sólo está moderadamente ocupada por orina, la presión de las vísceras
abdominales deprime ligeramente la cúpula vesical; por el1o, si se corta frontalmente la
vejiga, en ese momento aparecerá en forma triangular.
Normalmente la vejiga no sobrepasa el reborde superior de la sínfisis pubiana, pero si la
vejiga está totalmente llena de orina sobresale ampliamente por encima del arco
pubiano, pero sin alcanzar nunca al ombligo.
Podemos distinguir en ella 3 caras: Una craneal, otra dorsal y 2 laterales.

- Relaciones:
La cúpula vesical está tapizada por el peritoneo en toda su extensión. En efecto, el
peritoneo, que reviste interiormente la pared abdominal, al llegar al vértice de la vejiga
se continúa resbalando sobre la cúpula para tapizarla totalmente. La unión entre vejiga y
peritoneo es sumamente laxa, de tal modo que cuando la vejiga no contiene forma el
peritoneo se pliega sobre la cúpula formando pliegues transversales (llamados pliegues
vesicales transversos). Naturalmente, los pliegues desaparecen cuando la vejiga se

7
distiende intensamente. El peritoneo cubre por tanto su cara superior, posterior y
laterales.
Se refleja luego el peritoneo sobre la cara anterior del recto en el hombre, formando así
entre el recto y la vejiga un fondo de saco peritoneal (Fondo de saco recto-vesical o de
Douglas en el hombre; Y Fondo de saco recto-uterino o recto-vaginal o de Douglas en
la mujer). En la mujer el peritoneo se refleja de la parte posterior de la cúpula vesical al
útero, fondo del saco vesicouterino (No confundir con el fondo de saco de peritoneo
recto-uterino o de Douglas).
A los lados de la cúpula vesical el peritoneo se deprime en forma de dos depresiones
que revisten las porciones laterales de la cúpula y da lugar a la formación de fosas
paravesicales, son los fondos de saco látero-vesicales. El espacio entre las paredes de la
pelvis y la vejiga es el paracistium (Relleno por grasa).
La porción ventral de la cúpula vesical es una área libre de serosa peritoneal; se
relaciona inmediatamente con la pared abdominal anterior y con la superficie interior
del arco del pubis y de la sínfisis pubiana. Entre la vejiga y la pared anterior del pubis
se encuentra un amplio espacio relleno por conjuntivo muy laxo, provisto de láminas
adiposas y entreverado de abundante red venosa (Plexo venoso de Santorini), el espacio
prevesical o espacio de Retzius (Mayor con la vejiga llena)
La base de la vejiga descansa sobre el piso que le forma el diafragma pélvico
(Principalmente el M. Elevador del ano).
Hacía atrás en el sexo masculino se apoya la base de la vejiga sobre las vesículas
seminales. En esta estrecha zona el recto contacta con la pared vesical sin interposición
de peritoneo. La porción media de la base de la vejiga, el cuello vesical, se continúa
estructuralmente con la próstata, que contribuye de un modo notable a anclar la base
vesical al diafragma urogenital.
Las relaciones de la vejiga femenina difieren, en parte, de las descritas para el hombre.
En primer lugar, ocupa una posición más baja que la masculina. Hacia atrás el peritoneo
que tapiza la cúpula vesical femenina continúa reflejándose sobre la cara anterior del
útero en la unión del cuello con el cuerpo. El espacio comprendido entre vejiga y útero
se llama en la mujer fondo de saco de peritoneo vesicouterino (Relación con el útero y
algo con la vagina) La porción posterior de la base vesical femenina se une al cuello del
útero y la vagina a este nivel sin peritoneo. Al faltar la próstata en la mujer el cuello de
su vejiga se continúa con la porción inicial de la uretra.
Cranealmente la vejiga se relaciona con el cólon sigmoideo.

- Condensaciones fibrosas:
Se describen también como "ligamentos" vesicales al ligamento umbilical medio (uraco
obliterado), que va del vértice de la vejiga al ombligo (Resto embriológico del
Alantoides, que iba al cordón umbilical) y los ligamentos umbilicales laterales (restos
de las arterias umbilicales), que asimismo terminan en el ombligo. En ocasiones el L.
Uraco puede persistir, formado un quiste. Entre las A. Umbilicales y la vejiga se
encuentra la fascia umbilico-prevesical (Por delante del peritoneo). En ningún caso
estos "ligamentos" tienen función de sostén o fijación de la vejiga son simples
repliegues peritoneales.
Los verdaderos sostenes de la vejiga serian los tabiques fibrosos sacrorectogenipubiano,
la uretra y ligeramente el L. Uraco.

- Estructura interna:
Es una superficie rugosa y de color rojizo. Como la mucosa no se adhiere íntimamente a
la musculatura subyacente, cuando la vejiga está vacía, la mucosa se pliega en un

8
número variable de pliegues prominentes. En el fondo de la vejiga se observa una zona
triangular que no se arruga nunca y se mantiene siempre lisa gracias a la íntima
adherencia a la capa muscular, y de color más pálido que el resto de la superficie
interior de la mucosa es el "trígono vesical”, posee receptores de presión del SNA para
desencadenar la micción, por lo que si se encuentra extirpada la micción se vuelve
involuntaria. Además deriva embriológicamente de otra porción, no del seno urogenital
como el resto de la vejiga sino del Conducto de Wolff (Mesodermo).
En los ángulos del trígono se observa la presencia de los orificios uretrales y de la
úretra. Los orificios ureterales se implantan en los ángulos posterosuperiores del
trígono, al final de un pliegue, pliegue uretral que los uréteres levantan en la mucosa
durante su recorrido intramural. En la unión de los uréteres a la vejiga no hay válvulas,
sino que el reflujo de orina hacia los mismos que ocasionaría infección de orina se evita
pues: Por la entrada oblicua del uréter en la vejiga, por el M. Detrusor de la vejiga (Es el
conjunto de las 3 capas musculares de la vejiga) y por la presión de la orina.
En el vértice del trígono vesical aparece el orificio de la uretra, orificio uretral interno
de contorno casi siempre redondeado. Alrededor del orificio uretral interno se disponen
una serie de pliegues mucosos ordenados en sentido radiado, y que se continúan con los
pliegues longitudinales de la uretra.
En la pared vesical se encuentran dispuestas de dentro afuera las tres capas siguientes:
mucosa (Epitelio pseudoestratificado), muscular y serosa.
Dispone la pared vesical de fuerte esqueleto conjuntivo, en el que abundan de modo
notable las fibras elásticas. El esqueleto conjuntiva elástico permite que la vejiga goce
de una amplia capacidad de distensión y contracción. Entreverados con el esqueleto
conjuntiva se disponen los haces de fibras musculares lisas, que de un modo general se
ordenan en tres capas: una externa, longitudinal; otra media, circular, y una tercera
interna, longitudinal u oblícua.
El fascículo longitudinal externo, al llegar a la base de la vejiga, se transforma en un haz
circular de fibras muy finas que rodean como un anillo al orificio uretral interno, dando
lugar al músculo esfínter vesical liso o músculo esfínter de la vejiga(De M. Liso y por
tanto involuntario). En el hombre este músculo se continúa con las fibras musculares de
la próstata. Este esfínter es importante en el hombre para evitar la entrada de semen en
la vejiga.
Hay, además, otro esfínter muscular de fibras estriadas, procedente de los músculos del
periné, y que se dispone en torno á la porción diafragmática de la uretra, continuándose
hacia abajo y fuera con el vértice de la próstata; es el esfínter externo o diafragmático de
la uretra, que tiene la función de cerrar, la uretra bajo el control directo de la voluntad.

- Vascularización e inervación de la vejiga:


Todas las arterias de la vejiga proceden de una fuente común: la arteria ilíaca interna o
hipogástrica. Se las puede dividir en dos grupos: arterias vesicales craneales y arterias
vesicales caudales.
Las primeras, de muy pequeño calibre, nacen del tronco no obliterado de la arteria
umbilical (Esta porción de la A. Umbilical recibe el nombre de A. Vesical craneal);
irrigan el vértice de la vejiga, la cúpula, y ceden una pequeña colateral que se pierde en
el interior del uraco. Las vesicales caudales nacen del tronco ventral de la arteria ilíaca
interna; se distribuyen por la base de la vejiga y alimenta al mismo tiempo la próstata,
las vesículas seminales, y en la mujer las paredes de la vagina. También la arteria rectal
caudal o hemorroidal media puede ceder ramos para el fondo de la vejiga. La pared
anterior de la vejiga recibe ramas arteriales procedentes de la arteria obturatriz, ramillas
muy pequeños y poco numerosos. En el hombre contribuye también la A. Deferencial,

9
mientras que en la mujer lo hace la A. Uterina (Ramas de A. Iliaca interna). Todas estas
A. son subperitoneales.
Las venas vesicales forman plexos venosos. Se agrupan luego en dos troncos
principales: venas vesicales craneales y caudales.
Alrededor de la próstata y del cuello de la vejiga se dispone un fuerte plexo venoso
(plexo de Santorini). La totalidad de los plexos venosos desaguan su sangre en la vena
ilíaca interna.
Los linfáticos acompañando a las venas y se agrupan luego en troncos van a continuarse
con el sistema de los linfátícos de la iliaca interna.
Los nervios para la vejiga y uretra provienen de tres fuentes: simpática, parasimpática y
somática. Las fibras simpáticas nacen de los ganglios lumbares L-2 y L-3 y vía plexo
hipogástrico. Las parasimpáticas salen de los nervios sacros primero, segundo y tercero
y alcanzan la vejiga, vehiculados por los nervios esplácnicos pélvicos (nervios
erectores). La inervación somática o voluntaria es suministrada por los nervios
pudendos, que nacen, a su vez, de los dos primeros nervios sacros. Sus fibras van
destinadas a inervar el esfínter externo estriado de la uretra.

4. Uretra.
- Uretra masculina:
La uretra es un conducto de 15 a 20 cm de largo (En estado de flacidez); sus variaciones
de longitud dependen del estado del pene. Igualmente varía el calibre de la uretra en los
distintos segmentos de la misma así como su forma en los cortes; puede dilatarse hasta 8
y más milimetros. Las zonas de máxima estrechez uretral se encuentran a nivel de los
orificios uretrales externo o interno y el istmo de la uretra, que corresponde al punto de
paso de la misma por el diafragma urogenital. Las zonas anchas de la uretra se ubican a
nivel del glande, fosa navicular y a nivel del bulbo uretral, fosa bulbar.
Cuando el pene se encuéntra situado en el plano medio, el tubo uretral se encuentra en
un plano sagital, en el que describe dos curvas que, con arreglo a su relación con d
pubis, pueden describirse del modo siguiente: una curva proximal, cóncava hacia
delante, y que por estar bajo el pubis puede llamársela curvatura subpúbica; y otra
distal, convexa hacia arriba, y que por su situación se llama curvatura prepúbica.
Teniendo en cuenta sus relaciones con las formaciones vecinas la uretra se divide en las
siguientes zonas:
a) Porción intramural: Diametro aproximado, 12mm. Que corresponde al punto de
implantación de la uretra en la pared de la vejiga, formada por las paredes de la vejiga y
constituye en realidad el orificio uretral interno. Contiene esta porción el esfínter liso.
b) Porción prostática: Tiene una longitud de 4 cm. Que corresponde al paso a través de
la glándula prostática. La mucosa de la uretra prostática presenta, todo a lo largo de su
cara dorsal posterior, una cresta longitudinal, la cresta uretral, que nace a nivel de la
úvula de la vejiga y se resuelve en dos finas crestitas que suavemente desaparecen al
alcanzar la uretra membranosa. En la parte media la cresta uretral se dilata, dando lugar
al Veru montanum (Elevación) en el cual se abren los residuos de los conductos de
Müller, formando un diminuto seno, el utrículo o ventrículo prostático, que es el
representante masculino del útero. A ambos lados del utrículo desembocan los finos
conductos eyaculadores. A uno y otro lado y enfrente de la cresta uretral, se abren
multitud de orificios, son los conductos prostaticos (Secretan lubricante). Superiormente
el veru se abre en dos pliegues, los frenillos del veru; y a ambos lados del veru,
tenemos los canales del veru.
c) Porción membranosa o diafragmática: Al atravesar el diafragma urogenital. Contiene
esta porción el esfínter estriado. Es la más estrecha y corta: 1 cm. Atraviesa el

10
diafragma urogenital inmediatamente por debajo del pubis y del ligamento arcuato; se
extiende desde el vértice de la próstata al bulbo del pene. Por el hecho de atravesar el
diafragma músculoconjuntivo, queda perfectamente anclada y fija a él. Rodean a la
uretra membranosa las fibras estriadas del esfínter externo. No obstante y a pesar de su
cubierta muscular, es la porción más frágil de la uretra.
d) Porción esponjosa, cavernosa o peneana: A su paso por el pene, rodeada por el
cuerpo esponjoso1. Es la más larga de las tres porciones. La primera mitad de su
trayecto describe una curva cóncava hacia arriba, curvatura subpúbica; la segunda
mitad, o porción móvil, incluida en el interior del pene, adopta la disposición de éste;
así, durante la erección, cuando el pene se aproxima a la pared abdominal anterior, la
curvatura de la mitad distal de la uretra se continúa directamente con la de la mitad
proximal. Cuando el pene está flácido, la uretra describe una curva convexa hacia arriba
y adelante. En la uretra esponjosa se encuentran dos dilataciones una en el bulbo de la
uretra, dilatación o fosa bulbar o bulbo uretral y otra en el momento de atravesar el
glande, dilatación o fosa navicular, que finalmente se abre al exterior por el orificio
externo de la uretra u orificio uretral externo.
Hay un repliegue de la mucosa a nivel de la fosilla navicular, la valvula de Guering, con
la cual tropezaríamos al intentar meter una sonda (Por eso esto hay que hacerlo con el
pene levantado). Posteriormente a esta glándula encontramos las lagunas de Morgagni
que serian las desembocaduras en la uretra peneana de las glándulas de Littre.
Por ultimo, a nivel de la dilatación bulbar de la uretra encontramos las desembocaduras
de las glándulas de Cowper (Una a cada lado, secretando lubricante).

- Uretra femenina:
La uretra femenina, de 3 a 4 cm. de longitud y 8 mm. de diámetro (que puede ser
aumentado todavía más), comienza a nivel del orificio uretral de la vejiga, atraviesa más
tarde, junto con la vagina el diafragma urogenital por el orificio urogenital para
desembocar en el vestíbulo vaginal, detrás del clítoris.
por medio de la papíla uretral.
En la uretra femenina no se describen zonas o tramos especiales, como acontecía en la
masculina. No podemos hablar aquí de porciones simplemente, una porción intrapelvica
y otra extrapeelvica.
La uretra femenina es prácticamente recta; en actitud erguida adopta una dirección
vertical.
Por delante de la uretra se encuentra la sínfisis púbica; entre ambas se dispone un tejido
conjuntiva fuertemente infiltrado de grasa; en su espesor
discurre el ligamento pubovesical y la vena dorsal del c1ítoris.
Por detrás la uretra se adosa en todo su trayecto a la pared vaginal anterior. El orificio
uretral externo aparece situado por debajo y detrás del clítoris e inmediatamente por
delante del orificio de la vagina.
La mucosa uretra] se dispone formando pliegues longitudinales, de los cuales el que
está situado dorsalmente se llama cresta uretral; cuando no pasa orina, los pliegues
cierran totalmente la luz del conducto.
El tejido conjuntiva que rodea a la mucosa es muy rico en fibras elásticas.

Apto. Genital Masculino.


Formado por:

1
Los cuerpos cavernoso se sitúa por encima, y se fijan al pubis mediante el L. Suspensorio del pene que
posee 2 partes: Una que rodea al pene y otra que le forma un tabique de separación entre ellos hacia el
pubis en su porción anterior.

11
a) Gónada: El testículo (“testis o dídimo”), donde maduran los espermatozoides y se
fabrican las hormonas sexuales masculinas (Andrógenos).
b) Conductos:
Conducto epididimario
Conducto deferente
Conducto eyaculador (La vesícula seminal es el limite entre deferente y
eyaculador)
Uretra (Forma parte de apto. urinario y genital en el varón)
c) Glándulas:
Próstata
Vesícula seminal
d) Genitales externos: Pene

5. Testículo.
- Estructura externa:
Está fuera de la cavidad abdominal, dentro de una estructura conocida como escroto.
Este escroto es como una especie de bolsa (bolsa escrotal) que contiene los testículos. El
eje mayor del testículo no es exactamente vertical, sino inclinado. El testículo tiene
forma ovalada, por lo que su diámetro no es circular, sino aplanado. Sus dimensiones
son: Longitud: 5 cm. Diámetro antero-posterior: 3 cm. Grosor: 2 cm.
En este órgano podemos distinguimos un polo superior y polo inferior. El polo superior
es además anterior, y el inferior algo posterior. También vemos un borde anterior o
libre, y un borde posterior o epididimario, donde se sitúa el epidídimo. El epidídimo se
repliega y se continúa coloca por la cara medial del testículo. Asciende por esta cara
medial y se convierte en el conducto deferente. El borde posterior o epididimario es el
meso del testículo, por donde le llegan los vasos y nervios. Se le llama Mesorquio.
Hay 2 caras: medial y lateral. Como hemos dicho antes, en la cara medial va pegada la
primera porción del conducto deferente, para dirigirse posteriormente al conducto
inguinal (por el que llegará al pene).

En la superficie del polo craneal del testículo encontramos un par de pequeñas


formaciones apendiculares sin importancia clínica y patológica, y que son vestigios del
desarrollo embrionario. Poseen forma como de uva. Son las Hidátides: hidátide sésil o
testicular (inferior) e hidátide pediculada o epididimaria (superior). Las dos se nombran
también como hidátides de Morgagni, que fue quien la descubrió.

- Epidídimo:
Tiene forma de coma. Se distinguen 3 porciones:
a) Cabeza: Porción craneal más gruesa: cabeza.
b) Cuerpo: A continuación de la cabeza.
c) Cola: Porción más caudal
El epidídimo está pegado al borde posterior del testículo a nivel de la cabeza y de la
cola (donde hay unas adherencias de su envoltura que lo fijan), y entre ellos
encontramos el surco testículo-epididimario. A nivel del cuerpo no se pega, formándose
un espacio entre epidídimo y testículo llamado seno testicular o epididimario.

- Escroto:
Es la envoltura del testículo y esta formado por:
a) Túnica o capa vaginal propia: Se trata de una capa fibrosa que envuelve al testículo
de forma similar a la que describíamos en los pulmones (pleura). Está envoltura también

12
envuelve al epidídimo, pero no recubre al conducto deferente. Consta de una capa
visceral y otra parietal que se reflejan de una forma semejante a como ocurre en las
pleuras viscerales y parietales del pulmón. Entre estas dos capas hay un espacio virtual
en el que existe una mínima cantidad de líquido seroso que facilita el deslizamiento.
Cuando hay una inflamación de la serosa se llena de líquido, produciendo una bolsa, un
derrame, que aumenta el tamaño de la bolsa escrotal. Esta inflamación no solo afecta a
la envoltura, sino que normalmente también se extiende al testículo.
b) Túnica o capa vaginal común: Capa fibrosa más externa que la túnica vaginal propia.
Envuelve también al deferente, además del testículo y epidídimo.
c) Capa muscular: Es una capa discontinua. Está en contacto directo íntimo con la capa
vaginal común. Esta capa está formada por una serie de fibras que se entrelazan entre sí,
formando el músculo cremáster, (cuyas fibras proceden del músculo transverso y
oblicuo menor del abdomen).
d) Fascia cremastérica externa: Capa fibrosa superficial a la capa muscular, que deriva
de la aponeurosis de inserción del M. Oblicuo externo.
e) Piel: Con una capa profunda especializada que forma un tabique que separa un
testículo del otro. Esta capa profunda recibe el nombre de dartos.
Estas envolturas escrotales son unas expansiones de estructuras del abdomen:
La túnica vaginal propia deriva del peritoneo. El testículo se forma dentro del abdomen,
pero cuando sale, arrastra una parte del peritoneo, que lo acompaña al escroto. Este
peritoneo formará la túnica vaginal propia.
La túnica vaginal común también recibe el nombre de fascia espermática interna. Es un
derivado de la fascia transversalis. La propia pierde el contacto con el peritoneo, pero la
común mantiene su contacto con la fascia transversalis, por lo que está abierta a la
cavidad abdominal. Sin embargo el testículo está completamente encerrado por el
peritoneo.
El músculo cremáster deriva del músculo transverso y oblicuo menor del abdomen.
La fascia cremastérica proviene de la aponeurosis del oblicuo mayor.
El dartos es una capa de musculatura lisa pegada a la dermis (capa profunda de la piel).
Esta capa tiene una función muy importante: Las células espermáticas tienen una
sensibilidad especial a la temperatura ya que precisan una temperatura constante menor
que la temperatura corporal. Por eso el testículo está fuera del abdomen} para reducir la
temperatura un poco. Si aumentase la temperatura las espermatogonias morirían
produciéndose infertilidad. Cuando la temperatura del testículo es alta el dartos y el
músculo cremáster se relajan provocando que el testículo se distancie para que su
temperatura disminuya. Lo mismo ocurre al revés: cuando la temperatura exterior es
baja el cremáster y el dartos se contraen aproximando el testículo al abdomen para
pegarlo más al cuerpo y que le de calor.
El conducto deferente al atravesar el trayecto inguinal va acompañado de todas estas
capas descritas (excepto la túnica vaginal propia) formando el llamado cordón
espermático.

- Estructura interna:
Los conductos son por este orden: Conductos seminíferos, túbulos rectos, rete testis y
conductos eferentes que salen del testículo y se van al epidímo.
Vemos que por dentro la capsula fibrosa que envuelve al testículo (túnica albugínea)
emite prolongaciones al interior que separan unas zonas llamadas lobulillos. En los
lobulillos hay conductos seminíferos que se anastomosan en la región posterior para
formar la rete testis (red testicular o de Haller). De cada lobulillo salen túbulos rectos
que forman esta red testicular y de aquí salen nuevos túbulos rectos denominados

13
conductos eferentes que se anastomosan con el conducto epididimario (No con el
epidídimo). Existe además tejido conjuntivo que sujeta a la rete testis.
El epidídimo contiene dentro al conducto epididimario. Este conducto está plegado
múltiples veces sobre sí mismo por lo que si lo desplegásemos veríamos que tiene una
longitud de más de un metro. Esta rodeado por tejido conjuntivo que da su morfología
al epidídimo. Termina poco a poco haciéndose más recto hasta formar el conducto
deferente.
La rete testis (Unión de los tubos) desemboca a través de los conductos deferentes en el
conducto epididimario, pero hay zonas del conducto a las que no llegan conductos
eferentes. También hay conductos que conectan con el conducto epididimario, pero que
no conectan con la rete testis (es decir, no van a ningún sitio). Son los llamados
conductillos aberrantes, que comunicaban con la rete testis o de Haller en el embrión,
pero que pierden su conexión en el desarrollo. Se denomina cuerpo de Higmoro a la
unión de los tubos rectos formando la rete testis.

- Vascularización:
El testículo va a estar irrigado por las siguientes arterias:
a) Arteria testicular o espermática: Se origina directamente de la aorta, por debajo de las
arterias renales. Se introduce dentro del funículus, anterior al conducto deferente, y
cuando llega a la proximidad del testículo se queda en el espacio entre testículo y
epidídimo, penetrando por el mesorquio para entrar al testículo.
b) Arteria deferencial: Tiene su origen en la arteria ilíaca interna o hipogástrica,
saliendo de la llamada arteria vesiculodeferencial. Esta arteria vesiculodeferencial puede
ser o bien rama de la arteria vesical caudal, separándose de ella para acompaña al
conducto deferente, o bien una rama independiente que sale de la arteria hipogástrica.
Esta arteria acompaña al conducto deferente un poco dorsal a él, y al llegar al testículo,
da ramas testiculares que se anastomosan con la arteria espermática entrando con ella al
interior del testículo.
c) Arteria del cordón, funicular o del funículus: Esta arteria es una arteria parietal que
tiene su origen en la arteria epigástrica caudal. Acompaña al funículus, pero sin
introducirse en él. Va destinada para las cubiertas del cordón espermático y del escroto.
Da algún ramilIo anastomótico que llega al testículo. Tiene menos importancia que las
otras pero también contribuye a la vascularización del testículo.
Las venas que salen del testiculo forman un doble plexo venoso que se coloca alrededor
del conducto deferente. Se condensa más por delante y por detrás del conducto
deferente. Es lo que más abulta en el cordón espermático. Este plexo venoso recibe el
nombre de plexo venoso pampinifonne.
Las venas van a los territorios de las arterias correspondientes. El plexo venoso
pampiniforme confluye en una o dos venas testiculares y tienen un trayecto semejante a
la arteria. La del lado derecho desemboca directamente en la vena cava inferior, de
manera oblicua, acompañada de la arteria testicular. En la desembocadura de la del lado
izquierdo se interpone la arteria aorta abdominal, impidiendo que cruce por delante o
por detrás de ella para alcanzar la vena cava inferior. Por tanto, desemboca en la vena
renal izquierda, y a través de esta vena llega a la cava.
La vena que sale del plexo pampiniforme posterior da una o 2 venas que acompañan a
la arteria deferencial y desembocan en la vena hipogástrica.
Las venas periféricas de las paredes del escroto desembocan en venas de la pared del
abdomen (corresponden a la arteria funicular).
Los vasos linfáticos siguen los caminos de las 2 principales arterias: Acompañando a
arteria y vena testicular, termina en algún ganglio linfático latero-aórticos, bien en el

14
izquierdo o bien en el derecho, o acompañando a la arteria y venas deferenciales:
desembocan en ganglios hipogástricos o ílíacos internos.
Por tanto, un cáncer testicular puede enviar metástasis tanto a los ganglios latero-
aórticos como a los ílíacos internos, por lo que habría que extraer ambos grupos
ganglionares.

6. Conducto deferente:
- Estructura externa:
Este tubo alargado comienza en el punto en que se acaba el epidídimo. Su mision es
transportar el semen desde el epidídimo hasta la uretra. Posee varias porciones según
por donde atraviese:
a) Porciones subcutánea y extra-abdominales:
Porción testicular o yuxta-testicular: Junto al testículo y epidídimo. En contacto
con todas las fascias excepto la vaginal propia.
Porción funicular: Va por dentro del cordón espermático hasta el trayecto
inguinal. Cubierta por la piel y palpable.
b) Porciones intra-abdominales:
Porción inguinal: Se introduce en el trayecto inguinal, atravesando todo su
trayecto. Ya no posee las envueltas anteriores.
Porción pelviana o abdominal: Podemos subdividirla en 2 porciones: Porción
ilíaca, cuando está sobre la fosa iliaca interna y porción vesical o yuxta-vesical
(pelviana en algunos libros), en la periferia de la vejiga. Es un conducto muscular. Su
luz es muy pequeña.
La longitud del conducto deferente oscila entre 40-50 cm. Termina en una dilatación
denominada ampolla del conducto deferente, que se encuentra justo antes de que el
conducto deferente penetre en la próstata. De la porción distal de la ampolla sale una
bolsa alargada: la vesícula seminal.
Entra entonces el conducto deferente en la próstata, y se continúa con otro conducto que
se va estrechando progresivamente a modo de cono: es el conducto eyaculador. El
conducto eyaculador desemboca en la uretra prostática.

- Trayecto:
El conducto deferente salir del epidídimo. Nada más salir, cambia de dirección
completamente, pasando de descendente a ascendente. Asciende pegado a la zona dorsal
y medial del testículo, paralelo al epidídimo. Vemos entonces la primera y segunda
porción (cuando se rodea de las estructuras del cordón espermático) y lo vemos entrar al
trayecto inguinal dentro del cordón espermático. Penetra por el trayecto en la pelvis, y
se apoya sobre las paredes laterales de la pelvis, formadas por el músculo ilíaco y arteria
ilíaca externa, para después continuarse por la pelvis menor pegada a la pared lateral de
la vejiga. Después da la vuelta, se incurvar, pasa por detrás del uréter y se dirige a la
próstata donde va a terminar continuándose con el conducto eyaculador.
La atería iliaca externa da una rama que asciende anteriormente por la vaina del
músculo recto anterior del abdomen: arteria epigástrica caudal. Si vemos la fascia
transversalis, resulta que la arteria epigástrica caudal forma un relieve en la fascia
transversalis que forma uno de los límites del trayecto inguinal.
El conducto deferente, cruza por encima de esta hoz de la arteria epigástrica. Va por la
fosa iliaca y rápidamente llega a la pelvis menor, donde está entre la pared lateral de la
pelvis y la vejiga urinaria. Pasa por encima y por detrás del uréter para llegar a la
próstata, donde se introduce para formar el conducto eyaculador (Mide 2-3 cm).

15
El conducto deferente está recubierto de peritoneo dependiendo del estado de
vaciamiento de la vejiga urinaria. También cubre a la vesícula seminal en casi toda su
pared dorsal.

- Cordón espermático:
En un corte axial encontraríamos en el centro el conducto deferente y pegadas al mismo
por su parte dorsal, la A. Testicular, gonadal o espermática (R. de A. Aorta) y A.
Deferencial (R. de A. Hipogástrica), y mas dorsal aun la A. Funicular (R. de A.
Epigástrica caudal); y rodeando todas estas estructuras esta el plexo venoso
pampiniforme.

- Estructura interna:
Tiene entre 1,5 y 2,5 mm de diámetro. Es fundamentalmente muscular, y realiza
movimientos peristálticos semejantes a los del intestino, que impulsan al semen en
dirección a la próstata.
El conducto deferente suele estar lleno de contenido seminal. Este contenido se acumula
en la ampolla del conducto deferente. En el momento del vaciamiento, durante el acto
sexual, se expulsa al conducto eyaculador. No está en las vesículas seminales como se
creía en otros tiempos antiguos. Esto es debido a que la vesícula seminal está formada
por un conducto muy arrollado y apelotonado sobre sí mismo, por lo que debido a estas
características no tiene la función de llenado y almacenamiento de espermatozoides.
Aunque si que fabrica la vesícula seminal el liquido seminal.

- Vascularización:
Procede de la arteria deferencial. Esta arteria procede de la arteria ilíaca interna. La A.
ilíaca interna o hipogástrica da la arteria vesical caudal que va a la vejiga, y la artería
vesículo-deferencíal, que da una arteria para la vesícula seminal, y otra rama que sigue
el camino inverso del conducto deferente hasta llegar al escroto, dentro del cordón
espermático dorsal al conducto deferente (la arteria deferencial).
Pero ocurre que la iliaca interna tiene una gran variabilidad, pudiendo salir todas las
ramas independientes, o saliendo la arteria vesical caudal y la vesiculo-deferencial de un
solo tronco, al que denominaremos arteria vesical caudal, que luego se divide en las 2
arterias que acabamos de describir.
Por ultimo y aunque no se relaciones con la vascularizacion del conducto deferente
vamos a describir la vascularizacion parietal pelviana: Viene dada por la A. Pudenda
interna, que sale de la pelvis por el agujero infrapiriforme (Del sacrociatico menor)
junto al N. Ciatico. Y vuelve a la pelvis por el agujero sacrociatico mayor, por debajo
del M. Elevador del ano (Dando las As. Anales).

7. Próstata.
- Estructura externa:
Dimensiones: 3x4x4. Fabrica el liquido seminal y PG. La próstata es un órgano sólido
del tamaño de una castaña, constituido por elementos glandulares, abundantemente
provistos de fibras musculares y tejido fibroso, y ubicado en torno a la uretra entre la
base de la vejiga y el diafragma urogenital. Su función se desconoce, pero en todo caso
se sabe que su secreción protege la vitalidad de los espermatozoides.
Cuando la pelvis está en posición vertical, la base de la próstata o cara vesical mira
hacia arriba y ligeramente hacia atrás; su cara anterior, discretamente abombada, mira
arriba y adelante, frente al pubis, por lo que se la llama cara pubica; la cara dorsal que

16
mira hacia el recto es casi plana; el vértice de la próstata se dirige hacia abajo y delante.
En la próstata se encuentran además dos caras laterales.

- Estructura interna:
Se compone la próstata de un complejo de glándulas tubuloalveolares incluidas en un
denso sistema muscular, y que desembocan por medio de diminutos conductillos que se
abren a ambos lados de la cresta uretra. Posee una consistencia blanda.
El estroma de la próstata al cual debe la glándula su consistencia- lo componen fibras
musculares lisas muy abundantes, fibras colágenas y redes de e1astina. Las fibras se
orientan en las tres direcciones del espacio. Este complejo de fibras o sistema
musculoelástico es el encargado de comprimir y expulsar la secreción prostática durante
la eyaculación.
Rodeando a las glándulas prostáticas se dispone una fuerte cápsula conjuntivoelástica,
que al dar cobijo y apretar bajo ella a todos los componentes citados hace de la próstata
un órgano macroscópicamente único.
Lóbulos prostáticos: Aproximadamente en el tercer mes de la vida intrauterina se
ven surgir una serie de evaginaciones procedentes del epitelio y se transforma
progresivamente en tubos glandulares. Los tubos se agrupan en lóbulos los cuales
durante la ultima fase de la vida fetal se reparten en cinco grupos: anterior, posterior,
medio y dos laterales. En la próstata de un individuo adulto la confluencia e intimo
contacto entre los lóbulos es tan densa que se hace muy difícil establecer campos ni
diferenciaciones lobulares macroscópicamente.

- Relaciones:
a) Relaciones extrínsecas: Celda prostática. La base se adosa a la base de la vejiga y el
suelo al M. Elevador del ano. De un modo esquemático la celda prostática aparece
perfectamente delimitada por los cuatro lados (=caras) de un rectángulo, de los cuales el
anterior lo forman la lámina preprostática, el posterior la aponeurosis prostatoperitoneal
(o fascia de Denonvilliers) y las laterales, los tabiques sacrorectogenitopubianos
(Envían fibras finas a la próstata).
La lámina preprostática de Proust: Esta lámina tapiza con su cara posterior a la cara
anterior de la próstata, a la cual aparece más o menos intensamente adherida. Por los
lados se fusiona con las aponeurosis laterales; su extremidad superior se continúa con la
aponeurosis umbilicoprevesícal, mientras que la menor se confunde con el ligamento
transverso de la pelvis o de Henle. La porción inferior del espacio prevesical de Retzius
(delimitado por delante de la vejiga) es el espacio preprostatico de Proust, el que esta
por delante de la fascia preprostatica de Proust, ocupado también por el plexo de
Santorini (Este espacio se divide en: Prevesical y preprostatico).
Aponeurosis prostatoperitoneal o fascia de Denonvilliers: Se extiende como un tabique
desde el fondo de saco de Douglas hasta el diafragma pélvico, entre los dos tabique
sacro-recto-genito-pubianos. Por lo tanto forma un tabique que separa la cara posterior
de la próstata del recto.
La base de la próstata aparece íntimamente fundida con la cara inferior de la vejiga de
tal modo que las fibras musculares y conjuntivas de ambas se entremezclan.
Entre la glándula prostática y los tabiques fibrosos de su celda existe un espacio
desplegable por donde corren justamente los, vasos y nervios destinados a la glándula.
Existe una relación directa con la vesícula seminal, que se encuentra dorsal a la misma.
b) Relaciones intrínsecas: Con la uretra, los conductos eyaculadores (Los conductos
deferentes acaban en ella por su cara dorsal, y los conductos eyaculadores no se ven
pues quedan por dentro de ella) y el utrículo prostático.

17
- Vascularizacion e inervacion:
Las arterias son ramas de la A. Iliaca interna y son: A. Hemorroidal media (Da ramas
para vejiga, próstata o vagina), A. Vesical inferior (Puede ir unida a la A. Prostática
formando entonces A. Vesicoprostatica), A. Prostática y Rama de la A. Vesical anterior.
Las venas gruesas y de paredes muy delgadas forman un plexo periglandular
periprostático en el que desagua la vena dorsa1 profunda del pene; el plexo comunica
con las venas de la base de la vejiga, que van a desembocar en la V. Ilíaca interna.
Los linfáticos van a desembocar en los ganglios iliacos, hipogastricos y sacros.
Su inervacion procede del plexo hipogástrico.

8. Pene.
- Estructura externa:
El pene o miembro viril es el órgano destinado a la copulación. Encierra, a su vez, la
porción terminal de la uretra. Morfológicamente forman el pene tres cilindros de tejido
eréctil o esponjoso, de los cuales los dos más dorsales o cuerpos cavernoso son los
encargados de producir la erección del miembro por repleción sanguínea de sus
cavidades; el tercero, que ocupa la cara ventral es el cuerpo esponjoso de la uretra
(Atravesado por la porción terminal uretral).
Músculos del cuerpo del pene:
a) Ms. del cuerpo cavernoso: Se unen al borde inferior de la rama isquiopubiana.
b) M. Bulbo-esponjoso: A la fascia superficial del periné.
c) Ms. Bulbo-cavernosos: Comprimen la sangre de las lagunas venosas. Rodea los
cuerpos esponjosos y mantiene la erección. Permite la eyaculacion.
Inervados éstos por el plexo hipogástrico y vascularizados por la A. Central del cuerpo
cavernoso.
Macroscópicamente se distinguen en el pene un cuerpo, cilíndrico, una extremidad
distal libre, formada por el glande y una extremidad proximal o raíz, por medio de la
cual los cilindros de tejido eréctil se implantan fuertemente en el pubis. La superficie
del pene que mira hacia delante (con el pene flácido) se llama dorso del pene, mientras
que la cara opuesta se llama cara ventral o uretral.
La raíz del pene aparece sólidamente anclada mediante los cuerpos cavernoso, cada una
de las raíces del cuerpo cavernoso se inicia cerca de la tuberosidad isquiática, fijándose
luego sólidamente al periostio del pubis. El cuerpo esponjoso solo se fija a la
aponeurosis caudal del diafragma pélvico.
En el triángulo dibujado por las dos raíces citadas encaja el bulbo de la uretra, o bulbo
del pene. Hacia delante el bulbo se continúa, sin que ninguna señal específica indique
límites, con el cuerpo cavernoso de la uretra.
El cuerpo del pene, de contorno casi regularmente cilíndrico, está formado por la unión
de los dos cuerpos cavernosos, adosados entre sí. En el perímetro dorsal del pene los
dos cuerpos cavernosos dejan un surco poco profundo por donde corre la vena dorsal
profunda, las arterias y los nervios dorsales, mientras que sobre el perímetro ventral el
surco más profundo y marcado es ocupado por el cuerpo cavernoso de la uretra. Los
cuerpos cavernosos del pene están rodeados por un sistema de fibras muy resistentes,
orientadas en sentido circular y longitudinal, cuyo conjunto constituye la albugínea
(Que recubre a cada cuerpo por separado). Entre los dos cilindros cavernosos la
albugínea se engruesa y forma un tabique medio, incompleto, el tabique pectiniforme.
El cuerpo esponjoso uretral lo atraviesa a todo lo largo de su extensión la uretra.
El glande de pene forma por sí solo la extremidad distal del órgano, y tiene la estructura
del cuerpo esponjoso. Consiste en una dilatación piriforme que, como un blando

18
casquete, cubre los extremos libres de los cuerpos cavernosos. En sentido proximal
presenta un borde saliente en relieve dispuesto a modo de corona, la corona del glande.
La piel se fija en el surco que separa a este nivel el cuerpo cavernoso de la corona del
glande, es el surco balano-prepucial, por lo que puede retraerse hacia atrás durante el
acto sexual y dejar al descubierto el glande. En el vértice del glande se encuentra una
hendidura sagital, el orificio uretral externo, por donde la uretra desemboca al exterior.
Los cuerpos del pene están fuertemente ajustados entre sí por medio de la fascia del
pene, que los envuelve, profundamente la fascia contacta con la albugínea de los
cuerpos cavernosos. Por delante se termina a nível del fondo del surco limitado por la
corona del glande por detrás se continúa con el dartos ( Capa de M. Liso, situada por
encima de la fascia del pene y del tejido conjuntivo) y la fascia abdominal.
Por fuera de 1a fascia del pene encontramos una capa de tejido celular muy laxo y pobre
en grasa, en la que van inmersos los vasos y nervios superficiales del pene. Esta capa
permite que la piel del pene se deslice con facilidad en todas direcciones. Cuando pende
flácido, la piel forma un pliegue que cubre al glande el prepucio2, constituido por dos
láminas, una externa y otra interna; la cara o lámina que mira al glande adquiere un
aspecto mucuso y gracias a un pliegue especial el frenillo del prepucio se fija a la línea
medio ventral del glande. Durante la erección la piel del prepucio y la de la raíz del pene
se distiende extraordinariamente.

- Estructura interna:
Los cuerpos cavernosos del pene aparecen rodeados por un fuerte cilindro, la túnica
albugínea.
La estructura del cuerpo cavernoso aparece formada por un sistema de espacios
cavernosos como las cavidades de una esponja más o menos amplias e irregulares.
Durante la erección las cavernas se llenan de sangre; las centrales reciben la corriente
sanguínea directamente es decir, sin intermedio de red capilar de las arterias helicinas de
la arteria profunda del pene. El mecanismo de la erección no es más que un rápido
aumento de la sangre que ingresa en las cavernas junto con una dificultad en el
vaciamiento venoso, produciéndose un llenado de las lagunas venosas (Este mecanismo
lo estimula el SNP).
El cuerpo esponjoso de la uretra, de acuerdo con su función distinta a la de los cuerpos
cavernosos del pene, su albugínea es más fina que la de los cuerpos cavernosos del
pene; además sus cavernas vasculares son de paredes mas finas (Aunque también posee
lagunas venosas). Las cavernas del glande no están rodeadas por túnicas albugíneas,
sino en contacto próximo con la piel.
Es necesario destacar finalmente que la piel que recubre al glande y la del prepucio
presentan una gran riqueza en aparatos nerviosos sensitivos.

- Ligamento suspensorio del pene:


Desde la porción inferior de la línea alba del pene a la sínfisis del pubis se destaca un
aparato ligeramente fijador del pene, constituido por hojas de tejido conjuntivo de forma
triangular que van a soldarse progresivamente en la raíz del pene con la fascia del
mismo y con los cuerpos cavernosos. Las láminas conjuntivas están atravesadas por la
arteria y el nervio dorsal del pene. Formado por dos partes: Una lo rodea y la otra se fija
al tabique.

2
La fimosis se produce cuando el prepucio es mas estrecho que el glande, y dicha piel no se puede retraer
hacia atrás. La operación es la circuncisión y consiste en quitar parte del prepucio.

19
- Vascularización e inervación:
Las arterias se dividen en superficiales, para las envolturas externas; y profundas que
pueden ser a su vez: Dorsales (Acompañan al N. Dorsal del pene y a la V. Profunda del
pene por fuera de los cuerpos cavernosos), A. del cuerpo cavernoso (Se dividen en
espiral dando lugar a las A. Helicinas) y A. del cuerpo esponjoso.
Las venas superficiales van a desembocar en la V. Dorsal superficial que desagua a la
V. Safena interna. Y las V. Profundas en la V. Dorsal superficial del pene, situada por
fuera de la fascia del pene.
Los linfáticos del pene terminan en los ganglios linfáticos inguinales, especialmente en
los de la región superointerna.
Los estímulos recogidos por los nervios del glande y superficie del pene van por el N.
Dorsal del pene y se continuan con el N. Pudendo.

Apto. Genital femenino


Formado por:
a) Gónada: Ovario
b) Conductos:
Trompas uterinas o de Falopio
Útero o mátriz
Vagina
c) Genitales exteros: Vulva
9. Ovario.
- Estructura externa:
Dimensiones: 3`5-4x2x1 cm. En la mujer adulta y nulípará los ovarios ocupan, dentro
de la cavidad pélvica, una posición lateral, por debajo de la línea terminal y
aproximadamente simétrica entre ambos. Después del primer parto la situación de los
ovarios varía ampliamente dentro de la pelvis; como, por otra parte, la trompa uterina
no está fija, sino que" flota" en el espacio pélvico y se desplaza con mucha facilidad, el
ovario resulta arrastrado por ella en sus desplazamientos.
El ovario posee dos polos, uno superior o externo, el polo tubarico; y otro inferior o
interno, el polo uterino. La superficie ovárica en la mujer adulta es fuertemente rugosa a
consecuencia de la gran cantidad de cicatrices que han dejado la evolución de los
folículos. El color del ovario, gris claro y brillante.
El ovario tiene el tamaño de una ciruela, cuyo eje mayor pasa de la posición vertical,
con la mujer en pie a la horizontal cuando aquélla se acuesta. Tras la menopausia su
tamaño disminuye.

- Relaciones:
El ovario se encuentra situado en la cavidad pélvica, pero con una característica única
no está provisto de peritoneo, sino "desnudo". Ello se debe a que, al contrario del
testículo, el epitelio del que se ha originado no ha degenerado en peritoneo, sino en
epitelio ovárico.
Flota, pues, libremente en la cavidad pélvica, pero está unido por un meso anterior y por
ligamentos peritoneales a ciertas estructuras vecinas; por tanto no posee recubrimiento
de peritoneo excepto en el meso ovárico. La línea del meso en que cesa el tapizado
peritoneal para continuarse con el epitelio ovárico se llama línea de Ferre Waldeyer.
En efecto está oculto por un repliegue del peritoneo que lo oculta como una cortina; es
el ligamento ancho del útero. Se encuentra, pues, situado dorsal al ligamento ancho,
entre él y la pared lateral de la pelvis. Una de sus caras laterales está en relación con la
porción de la pared lateral de la pelvis, situada entre las arterias ilíacas externa e interna

20
A este nivel el peritoneo se encuentra deprimido entre el relieve de ambas arterias, es la
fosita ovárica de Krause (En la nulípara).3 A través del peritoneo el ovario se relaciona
con dos estructuras importantes; el nervio obturador y al uréter, que corresponde a su
parte más dorsal.
En la multípara el ovario se encuentra más profundo en la excavación pélvica,
situándose dorsal al uréter. La depresión peritoneal a este nivel se llama fosilla de
Claudius.
La cara del ovario, medial orientada hacia el útero es la que corresponde al ligamento
ancho. De ella se desprende el meso, que lo une a1 ligamento ancho. Como por el
espesor del mesoovario le llegan al órgano sus vasos y nervios es el hilio ovárico Esta
cara se encuentra bordeada por la trompa, cuyo extremo externo o pabellón cubre al
polo lateral del ovario.
Por este extremo el ovario está unido por un repliegue peritoneal o ligamento
lumboovárico a la pared posterior del abdomen. Por aquí le llegan los vasos ováricos.
El polo medial está unido por un repliegue peritoneal; el ligamento uteroovárico a la
parte lateral y dorsal del fondo uterino. (Éstos dos ligamentos son los aparatos de sostén
del ovario)
La cara visceral del ovario entra en contacto más o menos directo con las asas del
intestino delgado; el ovario derecho puede contactar con el apéndice vermiforme.

- Estructura interna:
Al cortar un ovario a lo largo de su eje mayor se observa una zona cortical densamente
estructurada, en la cual yacen dispersos los folículos primordiales en diversas fases de
su evolución, y una zona medular más laxa, con numerosos vasos, nervios y linfáticos,
por ello llamada también zona vasculosa
En la superficie del ovario se forma la túnica albugínea del órgano.
En el espesor de la corteza ovárica se encuentran anidados los folículos. De los
cuatrocientos mil, solamente alcanzan la madurez definitiva alrededor de cuatrocientos
en el curso de una vida sexual normal, es decir desde los quince años a los cuarenta y
cinco.
Cuando el folículo ha completado su maduración se proyecta sobre la superficie del
ovario, se rompen sus cubiertas y el óvulo sale al exterior del ovario para ser recogido
por las franjas de la trompa.

- Vascularización e inervación:
El ovario recibe su irrigación sanguínea de dos zonas distintas: de la arteria ovárica (que
nace de la aorta e ingresa en el ovario por el pliegue suspensor del mismo) y de la rama
ovárica de la arteria uterina. Ambos vasos se sueldan en el espesor del mesoovario y
envía ramos que se distribuyen por el espesor de la glándula, sobre todo gruesos, a nivel
de la medula.
De igual modo que las arterias las venas ováricas (Son 2 por cada A. Ovárica) vacían
su sangre en la vena ovárica (Única), esta V. Uterina va a desembocar en la V. Cava
inferior, igual que ocurría con la V. Testicular, la del lado dcho desemboca directamente
en la V. Cava inferior, pero la izda debido a la interposición de la Aorta Abdominal
desemboca en la V. Renal izda.
En el sexo masculino, a la derecha, el conducto de MüI1er se atrofia y el ligamento se
convierte en el Gubernaculum testis, que conduce al testículo a través de la pared
abdominal hasta el escroto (Persiste en el adulto en forma del L. Escrotal). En el sexo
femenino los conductos de Müller se transforman en las trompas y en el voluminoso
3
Límites de la fosa de Kraus: Craneal, A. Iliaca externa. Dorsal, A. Iliaca interna y uréter.

21
útero, que divide el ligamento en dos partes, una que va del ovario al útero o ligamento
uteroovárico o propio, y otro del útero a la pared abdominal o redondo.
Los linfáticos drenan, a través de colectores que cruzan el pliegue ovárico, en los
ganglios aórticos lumbares, y a través de los linfáticos uterinos en los ganglios ilíacas.
Los nervios para el ovario son fibras procedentes del plexo renal y mesentérico caudal;
hay también ramos procedentes del plexo uterino.

- Comparación del descenso ovárico y testicular:


El esbozo gonadal se encuentra situado en la región lumbar sufriendo un proceso de
descenso. Este descenso, es diferente en ambos sexos. En el masculino antes de alcanzar
la cavidad pélvica se une a la pared abdominal por el gubernaculum testis, y abriéndose
paso a través de ella, llega a ocupar al final del período fetal una posición
extraabdominal en el escroto. En la mujer, por el contrario el ovario llegado al estrecho
superior de la pelvis, lo sobrepasa y desciende hasta la excavación pélvica.

10. Trompa uterina o de Falopio.


- Estructura externa:
Son las trompas uterinas dos tubos musculoelásticos encargados de transportar al óvulo
desde la superficie ovárica hasta el útero. Por otra parte, en el tercio externo de la misma
tiene lugar el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la posible fecundación.
Cada trompa tiene una longitud que oscila entre 10 y 14 cm. Podemos distinguir en las
trompas dos porciones:
a) Porción intramural o intersticial (pars uterina): Mide menos de 1 cm. Incluida en el
espesor de las paredes uterinas precisamente en cada uno de los ángulos del fondo o
bóveda uterino y en comunicación con la cavidad del útero por medio de un pequeño
orificio uterino, orificio uterino de la tuba.
b) Porción intraperitoneal o porción libre dé la trompa (pars libera): Otra porción más
larga y muy movible que se extiende sobre el borde del pliegue ancho del útero, la que,
a su vez, se abre en la cavidad abdominal por medio del orificio abdominal de la
trompa. En la porción libre de la trompa es posible todavía diferenciar 3segmentos:
Istmo de la trompa: Corto, próximo al útero, de gruesas paredes, pero de
diámetro transversal pequeño (3 a 4 mm.), el cual se continúa con otro segmento más
largo, que progresivamente va dilatándose.
Ampolla de la trompa o tuba: Mide 7-8 cm.
Pabellón o infundíbulo de la trompa: Es una especie de embudo, cuyos bordes
aparecen irregularmente recortados en varias prolongaciones, como los pétalos de una
flor, que se llaman las franjas o fimbrias tubáricas, la mayor conecta con el ovario, es el
ligamento tubo-ovárico; Ésta fimbria de la que sale el ligamento es la fimbria ovárica de
Richard. La luz de la trompa se ensancha especialmente en estas dos ultimas porciones.
Generalmente la trompa, junto con su amplio meso, cubren por completo al ovario pero
sin llegar a contactar con él, impidiendo así que las asas intestinales rocen al ovario y
determinando la formación de un pequeño espacio peritoneal libre en torno a la
superficie del ovario de manera que el embudo de la trompa pueda fácilmente recoger
los ovocitos de 2º orden (Soltados por el ovario a la cavidad peritoneal) sin que se
interpongan asas de intestino. La trompa está incluida en un repliegue del ligamento
ancho que le forma un meso: el mesosalpinx. Por tanto una inflamación de la trompa es
una salpingitis.
La trompa esta dentro de la cavidad peritoneal, pero recubierta por peritoneo
El orificio de la trompa, ostium tubaricus, se abre directamente a la cavidad peritoneal,
es decir al espacio entre peritoneo parietal y visceral. Es de hecho el único órgano con

22
comunicación con esta cavidad. Por lo que una infección del útero puede ocasionar una
peritonitis (Inflamación)

- Estructura interna:
La capa muscular, muy importante por su función dinámica de transporte del óvulo, se
ordena en dos estratos: uno interno de fibras circulares, y otro externo, de fibras más
finas, de dirección longitudinal. Es posible que la contracción dinámica de la capa
muscular de la trompa ejerza una acción de succión sobre la superficie del ovario en el
momento de la ruptura de un folículo. La mucosa está formada por numerosos y gruesos
pliegues de eje mayor longitudinal provistos, a su vez de pliegues secundarios y
terciarios, los que rellenan casi totalmente la luz de la trompa. Su mayor desarrollo lo
adquieren a nivel de la ampolla.
Los pliegues están tapizados por un epitelio monoestratificado de células cúbicas, o
cilíndricas, provistas de cilios lo que determinan la producción de una corriente en
dirección uterina, la que favorece el transporte del óvulo y dificulta la progresión de los
espermatozoides.

- Vascularización e inervación:
Los vasos proceden como en el ovario, de dos fuentes: de ramas tubáricas de la arteria
uterina y de ramos de la arteria ovárica.
Los linfáticos se vacían en dirección a los uterinos.
Los nervios que rodean a las arterias proceden del plexo uterino y ovárico y encierran
fibras vegetativas matrices y sensitivas.
Transporte del óvulo.
Una vez que el folículo maduro sobresale en la superficie del ovario, la franja ovárica se
adhiere íntimamente al campo o zona de ovulación, dispuesta a recoger al óvulo que
surge. No se sabe por qué la franja ovárica va precisamente a situarse sobre el folículo
maduro. A través de la franja ovárica el óvulo cae en la ampolla de la trompa entre los
numerosos pliegues de la mucosa, que le forman una mullida y húmeda superficie de
recepción. El transporte a través de la trompa tiene lugar por contracciones de la capa
muscular de la misma y de los cilios de la mucosa. El encuentro de los espermatozoides
con el óvulo y la fecundación tiene lugar precisamente en el tercio externo de la trompa.

11. Útero.
- Estructura externa:
Es un órgano simétrico, hueco, de gruesas paredes musculares y forma de pera, 7 cm. de
longitud, 2`5 cm de ancho y 2 cm de diámetro AP. Está situado intraperitonealmente en
el centro de la cavidad pélvica, encima de la vagina y entre el recto y la vejiga. En la
mujer joven y nulípara el útero se inclina parcialmente sobre la vejiga.
Morfológica y funcionalmente distinguimos en el útero tres porciones: el cuerpo, que
comprende los dos tercios superiores del órgano y que aparece aplanado
ventrodorsalmente; en dirección caudal se estrecha y se hace cilíndrico, istmo del útero,
el istmo se continúa en el cuello uterino en gran parte, incluida dentro de la vagina y por
ello de situación extraperitoneal. (En ocasiones se define como fondo del útero a su
porción mas superior).
Justamente a la porción intravaginal del cuello uterino la designan los ginecólogos
como la porción intravaginal.
La porción craneal del cuerpo del útero, a cuyos lados desembocan las trompas a través
de los cuerpos uterinos, es la mas ancha del órgano y se la conoce como el fondo del
útero. La superficie ventral del cuerpo del útero, aplanada y que mira hacia la vejiga, es

23
la cara vesical. La superficie dorsal que mira al recto es la cara rectal. Entre las dos se
encuentran los bordes laterales del útero, por donde el órgano recibe sus vasos y
nervios.
Tiene, pues, la forma de un triángulo en los cortes frontales en cuyos dos ángulos
craneales desembocan las trompas uterinas. La longitud total de la cavidad uterina es de
6 ó 7 cm..
El conducto cervical se abre en la vagina de la mujer nulípara por un orificio redondo, el
orificio externo del útero provisto de dos labios, ventral y dorsal, en la multípara, por el
contrario, se hace oval y de bordes imprecisos. Esta porción del útero que se introduce
en la vagina recibe el nombre de hocico de tenca, en la nulípara.
Posición del Útero con respecto a la pelvis ósea: Su posición puede ser axial o media o
bien estar desplazada hacia
delante anteposición o hacia atrás reproposición; asimismo puede inclinarse la totalidad
del útero hacia la derecha a izquierda.
Inclinación uterina, que se puede establecer entre el eje del cuerpo del útero y el eje
vaginal, puede ser: Flexión del útero de forma que el ángulo entre los dos ejes puede
estar dirigido hacia delante, atrás o a los lados, anteflexion, retroflexión o lateroflexion.
Lo mas normal es la anteflexion.

- Relaciones:
La cara anterior o vesical del útero, revestida por la serosa perítoneal, mantiene un
inmediato contacto con la vejiga; entre ambas se interpone la excavación vesicouterina,
la relación entre el cuello del útero y la vejiga por debajo de este fondo de saco
peritoneal se hace por tejido conjuntiva laxo.
La cara posterior o rectal aparece asimismo cubierta por peritoneo, que en sentido
caudal tapiza incluso parte de la pared posterior de la vagina, entre el útero y el recto se
excava una profunda depresión o espacio, la excavación recto-uterina o de Douglas,
ocupada por asas de intestino delgado y parte del colon sigmoides.

- Aparato de sostén del útero:


a) Ligamento ancho: En los bordes laterales del útero se implanta su meso, el
mesometrio, es decir, una parte del pliegue ancho. Este ligamento ancho del útero está
formado por dos hojas peritoneales y tejido conjuntiva que se extiende desde los bordes
del útero a las paredes laterales de la pelvis. En su borde superior o libre se encuentra
incluida la trompa, los ligamentos ováricos (L. Utero-ovárico y L. Lumbo-ovárico) y e1
ligamento redondo. En la base de ligamento ancho las dos hojas peritoneo que lo limitan
divergen para pasar a continuarse con el peritoneo del suelo pélvico En el amplio
espacio comprendido entre las dos hojas, relleno de tejido conjuntivo, el parametrio no
se encuentran sólo numerosos vasos, nervio y linfáticos destinados al útero, sino
también muy abundantes fibras colágenas y musculares lisas que contribuyen
eficazmente a la sujeción del órgano.
El peritoneo recubre las trompas, el cuerpo del útero y el cuello del útero, pero a este
ultimo solo los 2/3 superiores en sus porciones anterior y lateral, mientras que
dorsalmente el peritoneo desciende hasta recubrir la parte superior de la vagina.
Anterolateralmente, el peritoneo no recubre a todo el útero así se forma lateralmente a
su cuello una porción sin recubrimiento peritoneal, sino de tejido conjuntivo, es el
parametrio.4

4
Se denomina paracolpos, a este mismo espacio de tej conjuntivo pero situado mas caudalmente, y por
tanto a los lados de la vagina y no del útero.

24
Por la base del ligamento ancho pasa el uréter, que lo cruza de atrás adelante, a unos 2
cm. de distancia de la circunferencia externa del cuello uterino. A este nivel el uréter
resulta cruzado por delante por la arteria y vena uterinas,
b) Ligamento redondo: Desde cada uno de los ángulos superiores del útero se desprende
un cordón fibroelástico, el cordón uteroinguinal o ligamento redondo, que después de
un trayecto se introduce por el trayecto inguinal y va a terminar fijándose en la
profundidad de los labios mayores.
c) Ligamento sacrouterino: Un conjunto de fibras formarían el ligamento sacrouterino,
situado a ambos lados del útero.
d) Vagina y L. Radiado: También ayudan en su fijación, la vagina, así como el L.
Radial formado por tabiques que irradian de la vagina y del útero.
e) L. Utero-ovárico: Seria el resto embriológico de lo que en el hombre era el
Gubernaculum testis o L. Escrotal del testículo, es decir, el Gubernaculum ovari (Que
conduce el testículo del abdomen a la bolsa escrotal).

- Estructura interna:
En el útero se distinguen tres capas superpuestas: una interna, mucosa o endometrio,
una media muscular o miometrio, y una externa, serosa o perimetrio, que no es sino el
peritoneo que recubre las caras uterinas.
a) Endometrio: Mucosa del útero situada por encima del orificio interno del cuello
uterino. La mucosa uterina, el endometrio, se caracteriza por presentar una superficie
uniformemente lisa, de color sonrosado con una gran red de vasos linfáticos y
sanguíneos. La superficie de la mucosa se caracteriza por presentar un epitelio cilíndrico
monoestratificado con cilios, cuyo eje de movimiento se dirige hacia la vagina. Durante
el ciclo endometrial esta mucosa aumenta de grosor.
b) Miometrio: Constituye la capa de mayor grosor del útero. La musculatura uterina
formada por un doble sistema de fibras circulares y longitudinales, siendo profundas las
primeras y existiendo únicamente en la trompa y el útero, mientras que las fibras
longitudinales, de disposición superficial, se situarían exclusivamente a nivel del útero y
de la vagina.
c) Perimetrio: Es la más superficial de las tres capas y corresponde al peritoneo pelviano
que reviste al útero, es decir la capa adventicia. Existe solo en algunas de sus zonas.
Este peritoneo tapiza el fondo uterino adosado íntimamente al miometrio desde este
punto desciende por la cara posterior del cuerpo, llegando hasta 1 ó 2 cm. del fondo del
saco posterior de la vagina y a este nivel se refleja sobre la cara anterior del recto,
delimitándose el fondo de saco recto uterino o de Douglas; la cara ventral del útero está
tapizada igualmente por el peritoneo pélvico, en el itsmo la adherencia entre el
miometrio y el peritoneo es laxa y a este nivel el peritoneo se refleja sobre la base de la
vejiga formando el fondo de saco vésico. En los bordes del útero, las dos hojas
peritoneales que han tapizado las caras del mismo, se adosan formando un tabique
transversal que salta desde los bordes uterinos hasta la pared lateral de la pelvis sobre la
cual se refleja, esta disposición peritoneal recibe el nombre de ligamento ancho, que
viene a delimitar un espacio pélvico subperitoneal, ocupado por un: tejido celular laxo,
por donde discurren los vasos y nervios del útero, trompas y ovarios.

- Ángulos del útero:


a) Ángulo de flexión anterior: Se forma entre el eje del cuerpo y el del cuello del útero,
es aproximadamente de 12-18º. Debido a la flexión anterior que sufre el cuerpo del
utero (Normalmente).

25
b) Ángulo del eje cuello-vagina: Se forma entre el eje del cuello del útero y el eje de la
vagina, debido a que el útero se encuentra ligeramente anteflexionado; de forma que la
vagina en la parte dorsal cubre una mayor porción de útero que en la parte ventral.5

- Vascularización e irrigación:
La irrigación arterial del útero se debe principalmente a la arteria uterina que es la rama
visceral más voluminosa de la arteria ilíaca interna, no sólo va a irrigar al útero, sino
que también contribuye a la irrigación de la trompa y el ovario, la vagina, la vejiga y la
porción pélvica del uréter. Normalmente nace aislada, pero en ocasiones puede
originarse por un tronco común para las arterias umbilical, obturatriz y pudenda interna.
Desde su origen se dirige verticalmente hacia abajo, adelante y adentro, muy próxima a
la pared de la pelvis; cambia de dirección para hacerse horizontal a nivel de la espina
ciática e introducirse en el parametrio cruzando ventralmente al uréter. Se dirige al
istmo del útero, donde con un trayecto muy sinuoso recorre en sentido ascendente el
borde del útero y recibe el nombre de arteria marginal del útero. La arteria uterina da
numerosas ramas, la primera es la arteria ureteral inferior para la porción inferior del
uréter pélvico, a continuación da varias ramitas vésicovaginales, luego sale la
voluminosa arteria cervicovaginal que contribuye a la irrigación del cuello y de los
fondos de saco vaginales.
A nivel del istmo salen de la uterina las arterias cervicales para el cuello uterino. En su
trayecto ascendente da ramas para el cuerpo uterino, que se dividen en un ramo anterior
y posterior, las cuales terminan anastomosándose con sus homólogos del otro lado.
La arteria uterina da un pequeño ramito para el ligamento redondo y termina
dividiéndose en dos ramas terminales, la arteria del fondo uterino y la arteria tubárica
interna que introduciéndose en el meso salpinx se anastomosa con la arteria tubárica
externa, rama de la arteria ovárica; la arteria tubárica interna da una pequeña rama,
arteria ovárica interna, que siguiendo el ligamento útero ovárico, se anastomosa con la
arteria ovárica.
El drenaje venoso se realiza a partir de los senos venosos existentes en el miometrio;
desde ahí las venas se dirigen al fondo y a los bordes del útero donde confluyen en un
plexo venoso, el plexo marginal del útero, que a nivel del itsmo recibe las venas del
cuello. Así se forma la vena uterina, que en realidad está constituida por un plexo
venoso, que engloba a la arteria uterina. Y al cruzar ésta el plexo venoso se fragmenta
en dos: uno preureteral que discurre junto a la arteria y otro retroureteral; pre y
retroureteral desembocan en la vena ilíaca interna.
Los ganglios linfáticos se divide en ganglios del cuerpo (Desembocan en la cadena
lateral de los ganglios iliacos externos y de la bifurcación iliaca) y ganglios del cuello
(Desembocan en la cadena de la iliaca interna y la bifurcación iliaca)
Los nervios del útero proceden de:
a) Del plexo hipogástrico inferior (plexo bifurcado): El que le suministra fibras
simpáticas pre y postgangliónicas y la mayor parte de las fibras eferentes sensitivas.
b) De los nervios sacros II y III, generalmente en forma de los nervios pélvicos.
c) Por pequeños contingentes de fibras que acompañan a las arterias ovárica, uterina,
etc.

12. Vagina.
- Estructura externa:
Es un conducto musculoconjuntivo extraordinariamente elástico y encargado de recibir
y envolver al pene, formándole una vaina. Se dirige el conducto vaginal ligeramente
5
Éstas porciones de la vagina son las cúpulas vaginales.

26
hacia abajo y delante; su longitud es de unos 8 cm. El cuello uterino al proyectarse
sobre el extremo superior de la vagina lo hace de modo que su porción posterior
sobresale más que la anterior, y en su virtud la pared anterior de la vagina resulta más
corta que la posterior. Entre vagina y cuello uterino se forman los fondos de saco
vaginales o bóvedas vaginales; la más profunda es la posterior y la menos profunda la
anterior y laterales. La porción superior de la vagina es la más amplia en su luz. En la
porción media las paredes vaginales están en íntimo contacto.
En su extremo inferior la vagina se abre en los genitales externos por el orificio vaginal
(bulba), situado entre los labios menores, y que en la mujer virgen suele estar más o
menos cerrado por la existencia de una membrana llamada himeneal, la cual una vez
desgarrada persiste en forma de pequeños mamelones, las carúnculas himeneales.
Para abrirse al exterior atraviesa los M. del Diafragma pélvico y el M. Elevador del
ano6. Las paredes interiores de la vagina son fuertemente rugosas y de superficie áspera;
están, en efecto provistas de un sistema de pliegues transversales, rugosidades de la
vagina que ocupan por entero el área de la pared (Mas abundantes en su porción
inferior). Existen, además, dos pliegues de dirección longitudinal, ventral uno y dorsal
otro, columna ventral y dorsal de los pliegues que se extienden a todo lo largo del tubo
vagina. En las multíparas los pliegues son menores acusados, pero nunca llegan a faltar
por completo.
El pliegue ventral se termina en las proximidades del orificio uretral, en una pequeña
eminencia llamada tubérculo anterior de la vagina.
Sintópicamente la mayor parte de la vagina ocupa una situación intrapélvica, porción
intrapélvica y otra pequeña parte, muy corta, cuando atraviesa el diafragma urogenital,
porción diafragmática (Subcutánea).
La primera parte de la porción intrapelvica acoge al cuello del útero, y es la porción en
que la luz de la vagina no se encuentra cerrada.
La dirección de la porción intrapélvica de la vagina no es nunca exactamente rectilínea,
pues se incurvan sus paredes hacia delante o hacia atrás, de acuerdo con el grado de
repleción de la vejiga o recto, entre los que está situada. La bóveda vaginal posterior
aparece tapizada por el peritoneo; de aquí resulta la intima relación entre este fondo
vaginal y el fondo de Douglas, a este nivel la bóveda vaginal se aproxima a la pared de
la ampolla rectal.
Por debajo la vagina se sitúa paralelamente a la ampolla rectal, separada de ella por una
lámina de tejido conjuntivo que rellena el espacio existente entre ambas, el espacio
rectovaginal. Por fuera y a cada lado se relaciona con la base del ligamento ancho y los
uréteres, que se acercan durante un corto espacio a las bóvedas vaginales laterales.
La porción diafragmática de la vagina atraviesa el hiato urogenital, al cual aparece
fuertemente unida por una atmósfera conjuntiva.

- Estructura interna:
La capa muscular, de finas fibras musculares lisas, entremezcladas con abundantísimas
fibras elásticas y pocas colágenas, se disponen en espirales de paso largo que rodean al
órgano, lo hacen de la superficie a la profundidad.

- Vascularización e inervación:
La arteria principal es el ramo cervico-uterino de la A. Uterina. La porción inferior la
irrigan ramas de las A. Vesicales, rectal caudal y pudendas. .
Las venas forman un plexo que desemboca en las V. Uterinas.
6
Posteriormente a la apertura externa de la vagina encontramos en el Diafragma pélvico el núcleo fibroso
del periné, que es la inserción de los M. del periné.

27
Los linfáticos desaguan en los ganglios iliacos internos.
Los nervios proceden del plexo pélvico, aunque el vestíbulo vaginal lo inerva el N.
Pudendo.

13. Órganos genitales femeninos externos.


Pertenecen a los genitales externos femeninos los labios mayores, labios menores,
vestíbulo vaginal y clítoris; los labios menores y clítoris son conocidos por los
ginecólogos como la "vulva".Si separamos ahora los labios menores observaremos el
vestíbulo vaginal, en cuya área aparecen el orificio externo de la uretra y el de la vagina.

- Labios mayores:
Son dos gruesos repliegues cutáneos redondeados que limitan a ambos lados la
hendidura pudenda y la mantienen cerrada. Son los representantes del escroto
masculino. En dirección al muslo los labios mayores están separados por un amplio
surco, el surco genitofemoral; en dirección craneal, es decir, sobre la sínfisis del pubis,
se unen en una eminencia media que sobresale ligeramente y que aparece densamente
poblada de pelos, el monte de Venus. Por debajo de la eminencia se encuentra la
comisura ventral de los labios. En dirección al ano los labios mayores disminuyen
discretamente de grosor y su relieve se borra hasta casi desaparecer y se unen entre sí
por medio de la comisura dorsal de los labios. La cara interna no presenta pelos ni
glándulas y es fina; la de la superficie externa es más gruesa y tiene todos los caracteres
de la piel: pelos, glándulas sebáceas, sudoríparas, etc.

- Labios menores o ninfas:


Son dos pliegues cutáneos longitudinales, casi siempre asimétricos, y de grosor
variable. Normalmente están cubiertos por los labios mayores y en la profundidad
separados de ellos por un surco muy marcado, el surco ninfolabial.
Los labios menores son los equivalentes de la piel del pene masculino.
Los pliegues labiales semejan dos semilunas que en marcan al orificio vaginal y uretral;
presentan una parte media más ancha que se adelgaza hacia, los extremos. En dirección
caudal hacia el ano en la mujer joven y nulípara se encuentra a este nivel un pequeño
repliegue transversal que une los labios menores, el frenillo de los labios pudendos.
No contiene pelos ni glándulas sudoríparas.

- Vestíbulo de la vagina:
Al separar los labios mayores observamos un amplio espacio oval, el vestíbulo de la
vagina, y en cuya área se abren al exterior, separadamente, la uretra y la vagina. En
dirección dorsal el vestíbulo está cerrado por la fosa navicular; en dirección a la sínfisis
del pubis lo limitan los frenillos del clítoris. En la mitad superior o ventral del vestíbulo
aparece el orificio uretral externo. En la mitad inferior dorsal del vestíbulo se encuentra
el orificio de la vagina. El himen, membrana himeneal o virgo es un fino diafragma
densamente vascularizado que se coloca entre el conducto vaginal y el vestíbulo de la
vagina, cerrando parcialmente a aquél7. En su centro suele presentar un orificio muy
variable en su forma, el orificio himeneal. El himen está separado de las ninfas por el
surco ninfohimeneal.

- Clítorís:
7
Hay personas en que el himen se encuentra totalmente cerrado, en este caso sucede un problema al venir
la primera menstruación, que si no se detecta puede ocasionar una infección. En este caso hay que
perforar el himen para permitir la salida de la menstruación.

28
Es el equivalente al pene masculino, con la natural diferencia en el tamaño y de carecer
de uretra que 10 atraviese. En esencia, el clítoris está formado por dos cilindros de
tejido cavernoso, los que en forma de dos raíces se fusionan bajo la sínfisis pubiana,
para formar el cuerpo del clítoris con su glande.
Los cuerpos cavernosos o ramos del clítoris se sitúan debajo de las ramas descendentes
del pubis. Están cubiertos por una fuerte membrana conjuntiva, albugínea, y por fibras
del músculo isquiocavernoso. Las dos ramas se reúnen debajo del ángulo púbico en un
cuerpo cavernoso medio, el cuerpo del clítoris, el cual, después de un corto trayecto en
dirección ascendente, se dobla en ángulo en la rodilla del clítoris para continuarse con la
porción descendente. Al final se termina por una pequeña dilatación puntiforme, el
glande del clítoris, cubierta por la piel del prepucio. A nivel de la rodilla del clítoris se
expanden los haces terminales del ligamento suspensorio que la fija a las sínfisis del
pubis.
La disposición del tejido eréctil es semejante a la de los cuerpos esponjosos del pene,. es
decir, un amplio sistema de lagunas vasculares.
La irrigación del clítoris proviene de la rama profunda de la arteria pudenda interna.
Posee el glande una riquísima inervación sensitiva.

14. Resumen vascularización Apto. Genital femenino:


- A. Uterina:
Es una rama de la A. Ilíaca interna o hipogástrica. Pasa bajo el L. Ancho, no va por
dentro, sube por el útero y describe sinusoides. Pasa por delante del uréter. Ésta da una
Rama vaginal, que a su vez da también ramas para la vejiga. Y da también un Ramo
cervicovaginal, que da arterias para el cuello uterino y la cúpula vaginal. La A. Uterina
que continua después de dar estas dos ramas asciende por el útero dando ramos
perforantes para el cuerpo del útero y terminara formando la A. Tubarica interna (Para
las trompas de Falopio).

- A. Ovárica:
Rama directa de la A. Aorta. Emite una rama colateral para las trompas de Falopio, es la
A. Tubarica externa que se anastomosa con la A. Tubarica interna (Rama de A.
Uterina). La A. Ovárica va a irrigar al ovario.

- A. Vaginal propia:
Rama directa de la A. Ilíaca interna o hipogástrica (En ocasiones puede nacer también
de la hemorroidal media). Va a irrigar también la vagina.

- A. Hemorroidal media:
Su origen es variable, puede nacer de la A. Pudenda interna, isquiática o umbilical. Y va
también a irrigar la vagina, sobretodo su porción superior.

15. Embriología del aparato génitourinario.


- Introducción:
Como ya sabemos, el aparato urinario y el aparato genital tienen un origen embrionario
común. Vamos a estudiarlo comenzando por una visión de la etapa temprana del
desarrollo, la etapa somática.
Somatopleura: pegada al ectodermo Esplacnopleura: pegada al endodermo

29
Vemos, recubierto de la somatopleura, el endodermo cortado, las aortas dorsales delante
de la notocorda, y por último, mesénquima indiferenciado alrededor de todas estas
estructuras.
El somito se dividirá posteriormente en sus 3 porciones (esclerotomo, miotomo y
dermatomo) y terminará dispersándose.
La somatopleura forma las paredes del abdomen, y la esplacnopleura las paredes de las
vísceras, incluida la pared muscular. La capa más interna, es decir, la mucosa (con su
epitelio) será la única porción del tubo digestivo que derive del endodermo. Además, la
capa más interna de la somatopleura, y la capa más externa de la esplacnopleura, serán
las encargadas de formar el peritoneo parietal y visceral, respectivamente.
a) Introducción:
Esta formación mesodérmica empieza a verse a partir de la 4ª semana del desarrollo.
En medio de la somatopleura y esplacnopleura aparece la cresta nefrogonadal o
nefrogonado-suprarrenal (en el dibujo podemos observar distintos grados de desarrollo
a cada lado). Esta cresta nefrogonadal tiene 2 relieves, uno más grande que otro, que
descienden paralelo al intestino primitivo. Por tanto, hay un relieve más grueso y lateral
que va aumentando de volumen y longitud, y que va a dar da lugar al aparato urinario y
las vías urinarias y genitales, y una prominencia más pequeña y medial, que es la cresta
gonadal, de donde deriva la gónada de los dos sexos. Por último, señalar que existe una
curvatura inversa a la cresta gonadal, una especie de surco que la separa del mesenterio
(El meso del tubo primitivo), que es la porción de donde deriva la corteza suprarrenal.

- Desarrollo del aparato urinario.


Visión lateral del embrión, con su polo cefálico y su polo caudal. Vemos el aparato
digestivo primitivo, con el conducto onfaloentérico saliendo de su cara ventral. Está
dibujada la membrana cloacal, en la que, como ya sabemos, el endodermo y ectodermo
están en contacto. La cloaca es una parte común al aparato digestivo y urinario.
Sale una prolongación craneal a nivel de la membrana cloacal, que se introduce a nivel
del cordón umbílical: la alantoides.
Detrás del tubo digestivo primitivo vemos la yema nefrogonadal.
a) Formación de los riñones:
Vamos a comenzar a ver el desarrollo de la yema nefrogonadal. Y es que durante la vida
intrauterina se forman tres generaciones de sistemas renales:
1 ª generación: Pronefros
Esta etapa comienza con la segmentación de la yema nefrogénica en su porción craneal,
a nivel de porción cervical, de forma semejante a los somitos. El conjunto de estas
segmentaciones reciben el nombre de pronefros.
Se forman en el interior de cada segmento pronefrógeno una especie de túbulos que
llegan a recibir una rama arterial procedente de la aorta, y que recuerdan a la estructura
de un glomérulo renal, con un ovillo arterial que empieza a esbozarse.
Estos túbulos, en número variable, van a crecer caudalmente y se va a ir poniendo en
contacto con los otros, de manera que uniéndose longitudinalmente van a formar un
conducto, un tubo que los va uniendo entre sí: conducto pronéfrico. Sigue creciendo en
dirección caudal, en el espesor de estas formaciones.
El pronefros es como el sistema excretor urinario más primitivo, pero no desempeña
ninguna función conocida, no va a excretar nada.
El crecimiento del pronefros es de craneal a caudal, y conforme aparecen los segmentos
caudales desaparecen los craneales. Es decir, que el pronefros sufre un proceso de
regresión, para terminar desapareciendo completamente.

30
Cuando el pronefros alcanza en su crecimiento la transición entre región cervical y
torácica comienza a tener un desarrollo más perfeccionado, dando lugar a la 2º
generación: mesonefros.
2ª generación: Mesonefros
Es la porción de la yema nefrogénica que continúa caudal mente, en la región torácica,
al pronefros. Solo su porción superior es segmentada como ocurría en el pronefros, pero
su porción inferior es continua. El pronefros desaparece por completo, pero el conducto
pronéfrico no desaparece, se mantiene en su porción más caudal, e induce a las células
mesenquimales de esta región a que se diferencian y formen otros túbulos: los túbulos
mesonéfricos, que se forman en sentido cráneo-caudal. Como ha desaparecido el
pronefros, el conducto pronéfrico cuando se mete en el mesonefros cambia su nombre,
pasándose a llamar conducto mesonéfrico. El conducto mesonéfrico va a ser el lugar de
desembocadura de los túbulos mesonéfricos recién formados.
Si no se forma el conducto pronéfrico, no se forma el mesonefros, y por tanto no se
induce la formación de las nefronas (que vamos a ver a continuación), por lo que no se
formaría el riñón. Es decir, el pronefros es el que induce todo el proceso de formación
del riñón desde el principio, y sin él no podrían formarse los glomérulos y túbulos del
mesonefros.
Los túbulos mesonéfricos van a recibir ramas arteriales procedentes de la aorta. Estas
ramas arteriales van a ir plegándose y dividiéndose, formando un ovillo vascular
(glomérulo). Tras formar este glomérulo, el extremo distal de los túbulos se enchancha,
envolviendo al ovillo vascular. Este crecimiento será lo que en el adulto se denomina la
cápsula de Bowmann. El resto del túbulo va a formar el denominado túbulo
contorneado mesonéfrico, parecido a los túbulos contorneados que nos encontramos en
las nefronas del adulto. Por tanto, se forma una estructura muy parecida a la nefrona
(recordemos que la nefrona es el conjunto de todas estas estructuras: glomérulo, cápsula
de Bowmann, túbulos contorneados y que finalmente desembocan en un túbulo
colector).
El crecimiento de esta especie de nefronas es progresivo y en dirección caudal,
prolongándose caudalmente por la zona torácica y zona lumbar alta, y siguen creciendo
en dirección inferior. Finalmente el mesonefros terminará desapareciendo, pero la
porción que corresponde en altura a la gónada formará una serie de estructuras
importantes del aparato genital masculino (en el femenino solo deja vestigios: el
epóoforo y el paroóforo).
El conducto mesonéfrico sigue creciendo hasta llegar a ponerse en contacto con la
cloaca, y de hecho, va a desembocar en ella, en su porción más anterior. A partir del
momento en que el conducto mesonéfrico desemboca en la cloaca, pasa a llamarse
conducto de Wolff, y además, los glomérulos y la capsula de Bowmann ya formados
pueden filtrar la sangre, recogiendo líquido que excreta por la membrana cloacal.
Formación del riñón definitivo: metanefros.
Muy cerca de la desembocadura del conducto de Wolff, en el seno urogenital (porción
proximal de la alantoides que se ha separado del intestino), crece un divertículo en la
porción dorsal del conducto, que va a ascender y va a prolongarse creciendo hacia el
espesor del mesénquima indiferenciado debajo del cuerpo mesonéfrico. Este divertículo
es la yema ureteral, y va a dar lugar
al uréter. Penetra en el espesor de este mesénquima indiferenciado, que es la parte
caudal del cordón nefrogénico (a la altura de los últimos somitos lumbares), y comienza
a ramificarse y a inducir la diferenciación de las células mesenquimales de la zona. A
este cuerpo indiferenciado se le denomina metanefros, y será el tejido que forme el
riñón.

31
Por tanto, para la formación del riñón, en esta zona se forman glomérulos y túbulos
semejantes a los vistos, pero dentro del metanefros. Conforme desparece el mesonefros,
el metanefros va ascendiendo, a medida que crece el conducto ureteral en dirección
superior.
Para comprender mejor este desarrollo vamos a fijarnos en el dibujo de la izquierda las
estructuras ya formadas en el adulto.
Los cálices, la pelvis renal y el uréter son derivados de la yema ureteral. Pero también
van a crecer una serie de túbulos en el espesor del metanefros, que van a ponerse en
contacto con los glomérulos (formando la cápsula de Bowmann) y que se continúan con
el túbulo contorneado próxima, asa de Henle, y túbulo contorneado distal, que termina
desembocando en túbulos colectores que se han formado a partir de la división de la
yema ureteral. Por tanto, los componentes de la nefrona (cápsula de Bowmann, túbulos
contorneados, asa de Henle) derivan del cuerpo metanéfrico (mesodermo), y los túbulos
colectores, que desembocan en los cálices, deriva del epitelio de la yema ureteral (que
también es mesodermo, ya que procede del conducto de Wolff).
La conclusión final es que todo el riñón, junto con la pelvis renal y los uréteres, derivan
del mesodermo, aunque de distintas partes del mismo.
Como hemos dicho en la explicación del mesonefros, en el embrión femenino el
conducto de Wolff desaparece casi por completo, y la yema ureteral termina
desembocando en el seno urogenital. Esto ocurre sí porque la porción distal del
conducto de Wolff se absorbe en la pared dorsal del seno urogenital (que es la futura
vejiga). De tal manera, la zona donde estaba la inserción de la yema ureteral ahora ha
quedado absorbida en parte por la pared vesical. Desemboca entonces la yema ureteral
directamente en la pared vesical.
b) Desarrollo de la vejiga:
Veamos en un esquema la pared dorsal de la futura vejiga: los conductos de Wolff de
ambos lados, en su absorción, se ven arrastrados hacia la línea media del seno
urogenital. Finalmente terminan fusionados en el centro. Las yemas, ya separadas,
desembocan cada una por su lado, en la porción más craneal de la línea de fusión.
De los conductos de Wolff fusionados deriva una parte de la vejiga urinaria cuyo
epitelio es diferente al resto de la vejiga: se trata del trígono vesical. Esta zona, ya
descrita en el estudio de la vejiga, posee los receptores de presión del líquido de la
vejiga y de tensión de la pared, que crean la necesidad de orinar para el vaciado de la
vejiga. Esto significa que en una operación, hay que intentar preservar esta zona, porque
si se le extrae, el paciente nunca tendrá la necesidad de micción, y por tanto, tendrá que
estar sondado para el resto de su vida.
El trígono vesical deriva por tanto del mesodermo (los conductos de Wolff proceden de
la yema nefrogenica), mientras que el resto de la vejiga es endodérmica. Como ya
estudiamos en su momento, los uréteres desembocan en los ángulos superiores del
trígono vesical.

- Desarrollo del aparato genital femenino.


a) Formación del conducto de Müller:
El conducto mesonéfrico empieza a inducir en el mesodermo que le rodea un surco, una
invaginación, que después se va a convertir en un tubo que pierde la conexión con la
superficie, y que ocupa el espesor del mesonefros. Este conducto, paralelo al de Wolff,
es el conducto de Müller o conducto paramesonéfrico. Los túbulos siguen
desembocando en el conducto de Wolff, no van a desembocar en el de Müller. El
conducto de Müller desciende paralelo al de Wolff hasta llegar a la cloaca, donde va a
desembocar en la cara media.

32
La cloaca, poco a poco, se va a ir tabicando, por crecimiento de un pliegue que hay
entre su porción anterior y posterior:
tabique urogenital. Este tabique empieza a separar el divertículo alantoideo, localizado
anteriormente, del intestino posterior. En un fase posterior el tabique termina
separándolos por completo, aislando entonces el futuro recto, del llamado seno
urogenital (que no es más que la porción proximal de la alantoides cuando se ha
tabicado y separado del intestino).
Por tanto, va a ser en el seno urogenital donde vemos llegar estos conductos. El
conducto de Wolff se abre a la región lateral del seno urogenital. El conducto de Muller
cruza por delante al de Wolff, y desemboca en la zona más medial del seno urogenital.
b) Formación del útero y las trompas:
Los conductos de Muller, que van a la línea media, se ponen en contacto, y finalmente
se fusionan, de manera que en la porción final forman un conducto único común. Este
conducto contacta con una prominencia que se forma en la pared dorsal del seno
urogenital. Esta prominencia recibe el nombre de tubérculo vaginal.
El extremo caudal común a los dos conductos, en contacto con el tubérculo vaginal, está
cerrado, mientras que los extremos craneal es, que no se llegan a fusionar, están abiertos
a la cavidad celó mica (ya sabéis que la cavidad celómica es el espacio existente entre
somatopleura y esplacnopleura). Van a quedar abierto así siempre, formando el esbozo
de lo que será la trompa de Falopio.
Por tanto, es fácil deducir con esta descripción que el conducto de Muller va a formar
casi todo el tracto del aparato genital femenino: de la porción fusionada caudal va a
derivar el útero, y de la porción craneal no fusionada derivan las trompas.
c) Formación de la vagina:
El tubérculo vaginal, que primero es macizo, y está unido al conducto de Muller común
fusionado en la línea media, se va a ir ahuecando poco a poco en su interior, formando
el esbozo de lo que será la vagina. Pero no solo va a ser el tubérculo vaginal el que
termine formando la vagina, sino que como podréis suponer también el conducto de
Muller se encarga de formar una zona.
Por tanto, la porción más craneal es de origen mesodérmico (el conducto de Muller
deriva del mesodermo que forma la yema nefrogonadal), mientras que la parte inferior
tiene un origen endodérmico (a partir del endodermo del tubo digestivo, que también
forma la alantoides ).
Aunque hayamos dicho antes que el tubérculo vaginal se ahueca, este ahuecamiento no
es completo, ya que deja una especie de membrana incompleta en la zona que lo une al
seno urogenital. Esta membrana es el himen, membrana que cierra la entrada a la
vagina, y que se desgarra en el primero coito.
Por último, debemos añadir que el conducto de Wolff va a desaparecer en su mayor
parte en el embrión femenino. Solo queda un vestigio en la mujer de la porción más
craneal del conducto de Wolff, que queda englobado dentro del ligamento ancho del
útero, y que se denomina epóoforo. La parte inferior del conducto desaparece
completamente. Pero a veces no desaparece del todo: el mesénquima de alrededor del
conducto a este nivel puede engrosarse, dejando atrapados trozos de estos conductos de
Wolff dentro de las paredes del útero. Por tanto, podemos encontrar como anomalía en
un útero algunos de estos restos, que quedan englobados en la pared del miometrio, y
que forman un conductillo atrófico a lo largo del útero: conducto de Gartner. A veces no
se forman conductos, sino pequeños quistes cerca del cuello del útero, en la vagina, o en
el propio útero: se denominan entonces quistes de Gartner.

33
- Desarrollo del aparato genital masculino.
Vamos a observar el conducto mesonefrico de Wolff, que se dirige anteriormente en el
embrión para desembocar en la pared dorsal del seno urogenital (Está realmente
formado por dos partes: La yema ureteral superiormente y el conducto de Wolf
propiamente dicho inferiormente. Ambas partes poseen una porción común, el conducto
de Wolf).
También encontramos el conducto de Müller (Conducto paramesonefrico), que va a
desembocar también en el seno urogenital, superiormente al conducto de Wolf, que en
un punto cruza por delante al conducto de Wolf, pero la diferencia es que el de Müller
solo contacta con la pared dorsal del seno urogenital no se abre a el como lo hace el de
Müller. Además los conductos de Müller de ambos lados se fusionan en la línea media
antes de desembocar en el seno.
Ambos conductos son pares.
El seno urogenital va a formar en su porción mas inferior la uretra, y la mas superior la
vejiga; así la porción mas inferior del conducto de Wolf (Común) que se abre al seno va
a quedar adentrado en la vejiga y formara el trígono vesical, que posee un origen
distinto por tanto al resto de la vejiga. Entonces la yema ureteral y el conducto de Wolf
quedan separados. Las yemas ureterales formaran los uréteres (Vértices del trígono
vesical) y los conductos de Wolf, que quedaran inferiormente formaran los conductos
eyaculadores, a ambos lados de la uretra prostatica.
El conducto de Muller en el hombre desaparece como tal y únicamente deja como resto
el utrículo prostático que desembocara en el seno urogenital.
Por ultimo mencionar un conducto en el embrión, el Gubernaculum testis, que va del
polo inferior del testículo primitivo (En la cavidad abdominal) hasta el ectodermo de los
genitales externos. La misión del mismo es traccionar del testículo para dirigirlo,
pasando a través del conducto inguinal por encima del pubis y atravesando las capas el
abdomen, hasta el escroto (Subcutáneo). En el adulto queda como un resto, ligamento
escrotal del testículo. (En la mujer Gubernaculum ovario).
Las glándulas de Cooper (G. Bulbouretrales) proceden de un divertículo general, en la
mujer este divertículo va a formar la Glándula de Bartolini.

16. Glándula mamaria.


- Introducción:
La mama es una formación que caracteriza a un Orden de animales denominados por
ello Mamíferos. En los embriones de mamíferos se desarrolla una línea mamaria que se
extiende desde la axila a la ingle, y según las especies de aquí se forman un número

34
determinado de glándulas en relación con el número de hijos que suelan tener en cada
gestación. Pueden formarse en cualquier punto de esta línea, según cada especie.
Tienen como función la secrección de un líquido nutritivo para la alimentación de su
descendencia.
En la especie humana son 2 y se ubican en la región pectoral. Como anomalía puede
haber una mama supernumeraria, generalmente poco desarrollada (polimastia) o sólo
algún pezón supernumerario (politelia), localizados en esos casos en cualquier punto de
la línea mamaria embrionaria.
Su desarrollo depende de la secrección de las hormonas sexuales femeninas y por ello
comienza a desarrollarse en la pubertad. En el varón queda atrófica, debido sobre todo a
la testosterona.
La mama es una formación que contiene la glándula mamaria, con una estructura fibro-
elástica de tractos y tabiques incompletos como armazón de soporte y envuelta en tejido
adiposo.
Externamente tiene forma redondeada, casi semiesférica en la mujer joven. Crece de
tamaño durante la gestación por desarrollo de la estructura glandular, que se reduce tras
la lactancia por involución de los conductos galactóforos proliferados.

- Morfología y estructura:
Presenta forma redondeada delimitada caudalmente por un pliegue cutáneo, el surco
submamario, producido porque a ese nivel la piel está unida al plano de la fascia
torácica por tejido fibroso. El resto de los contornos no están tan bien definidos,
continuándose suavemente con el resto de la superficie del tórax y se extiende hacia la
axila siguiendo la cara anterior del pectoral mayor.
Tiene en su zona central una zona prominente, el pezón, de forma cilíndrica y rodeado
de un círculo de piel más fina denominado aureola mamaria; ésta presenta unos
pequeños nódulos en su superficie que son debidos a glándulas sebáceas, y ambos
tienen un color más oscuro que la piel circundante, que oscila entre el rosado y el
marrón oscuro.
La estructura de la glándula está formada por varios lóbulos (entre 10 y 12)
generalmente formados por un conducto principal que se va ramificando hacia el
espesor de la mama entre la trama de tractos fibrosos y grasa (conductos galactóforos)
que terminan en los acini secretores. Los conductos galactóforos confluyen en los
principales y éstos desembocan paralelos en el pezón por los poros galactóforos, con
una pequeña dilatación (ampolla o seno galactóforo) inmediatamente antes de llegar al
pezón.
Tanto el pezón como la areola tienen una capa de fibras musculares lisas que se
disponen en dos direcciones, unas circulares y otras radiadas, que al contraerse
producen endurecimiento o erección de ellos.
Entre los conductos y alrededor de la glándula se dispone el tejido adiposo, con un
armazón fibro-elástico irradiado irregularmente que se fija en la piel y la fascia del
pectoral mayor.

- Vascularización:
a) Arterias:
Mamaria interna o torácica interna. Da ramos perforantes a través de los
espacios intercostales correspondientes. Irriga la porción medial de la mama.
Mamaria externa o torácica lateral. Irriga la porción lateral.
Otras: Ramos de la acromiotorácica, subescapular, torácica suprema y de las
intercostales.

35
b) Venas:
Se forma una red venosa superficial y periareolar, que se hace más visible durante la
gestación y la lactancia, drena en todas las venas de la zona.
c) Linfáticos:
Se forma un plexo subareolar que recibe los colectores superficiales, y otro fascial
profundo, en contacto con la fascia pectoral.
El plexo superficial drena la linfa de la mitad lateral en los ganglios axilares:
Grupo central.
Grupo de la mamaria externa o torácica lateral.
Grupo subclavio (bordeando el pectoral mayor o atravesando la fascia
delto-pectoral, siguiendo la vena cefálica).
La mitad medial drena en la cadena de la
mamaria interna, atravesando los espacios
intercostales.
El plexo profundo drena al grupo de la mamaria interna y a los ganglios
Interpectorales de Rotter (vía de Groszmann) de estos últimos va al grupo
subclavio. De la mamaria interna pasan a los supracaviculares.
Por último se ha descrito una vía poco frecuente de
drenaje de la mitad inferior de la mama, vía
paramamaria de Gerota, que a través de los
intercostales inferiores pasaría a ganglios diafragmáticos.
Es muy importante la distribución del drenaje linfático porque actualmente el cáncer
más frecuente en la mujer es el de mama. Y su propagación a distancia (metástasis) es
fundamentalmente por vía linfática.

36

You might also like