You are on page 1of 4

Cátedra Normalista de Transdisciplina, Educación,

Cultura y Equidad “Edgar Morin”

Magdalena Flores Márquez

“La misión de la enseñanza es la de trasmitir una cultura


que nos acerque a nuestra condición y a ayudarnos a vivir
favoreciendo un pensar libre y completo”
1
Edgar Morin

En el mes de diciembre del año próximo pasado, se inauguró la primera Cátedra


Normalista en la entidad y muy probablemente, en el país. Para quienes tenemos
poco contacto con la vida universitaria, nos es extraña esta figura institucional, por
carecer de experiencia en estos espacios académicos. Nuestro más cercano
ejemplo, la Universidad Veracruzana, apenas cuenta con dos o tres, siendo la
creación de la Cátedra Carlos Fuentes, la más difundida. Por lo tanto, se debe de
dimensionar la trascendencia de ser pioneros en impulsar un proyecto de
formación que puede articular los intereses de toda su comunidad y proyectar el
quehacer normalista como institución de educación superior tanto a nivel nacional
como internacional.

Respecto a las Cátedras, nos es desconocido desde el nombre: Etimológicamente


deriva de latín cathêdra (silla) y ésta del griego: asiento, trono, silla. La historia de
las cátedras universitarias se remonta a varios siglos atrás y se constituyen como
un espacio privilegiado de excelencia y mérito para sus integrantes. Así que se ha
construido en el imaginario académico como “asiento elevado desde donde el
maestro da lección a sus discípulos”. Por supuesto se trata de romper con esta
idea de exclusividad en el saber y jerarquía en la enseñanza, por ello la Cátedra
“Edgar Morin” se presenta como un espacio horizontal de diálogo, encuentro
transdisciplinario, donde los temas centrales de educación y cultura se den en
términos de participación y equidad.

1
Morin, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO
La existencia de un lugar de creación y recreación de pensamiento, reviste gran
importancia para el posicionamiento de imagen de las instituciones de educación
superior, -exigencia actual para las escuelas normalistas-, mediante el agregado
de valor representado por la difusión de sus actividades y la refrescante acción
innovadora de sus programas.

Por ello se proyecta que esta Cátedra se aboque al estudio, diálogo y acción de
los ejes educativos emergentes, como diversidad de núcleos que conforman a su
vez un nudo problémico que relaciona el todo y las partes del currículo normalista.
Tenemos como educadores la gran posibilidad de enfocar la formación profesional
en el pensamiento complejo, como el desarrollo de competencias civilizatorias,
vehículo para la transformación educativa y social que impulsan las reformas de
estos tiempos.

Se nombra “Edgar Morin”, en reconocimiento al filósofo y sociólogo francés,


pensador multidisciplinar epistemólogo, considerado como uno de los grandes
pensadores del siglo XX. En su obra “El Método” sintetiza todos los nuevos
desarrollos en teoría de sistemas, teoría de la información, cibernética, etc. Desde
el Pensamiento Complejo, apuesta por la transformación educativa que implica un
reaprender a pensar que nos permita la comprensión de las relaciones del todo y
las partes, de la complementariedad de lo opuesto antagónico, la recursividad de
la autoorganización sistémica, la autonomía, la condición humana y la necesidad
de la formación en una antropoética que nos sitúe como individuos-especie-
sociedad con un destino mundial común, sentando las bases para una cultura de
equidad e identidad planetaria.

Entre las obras más conocidas de Morin destaca “Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro”, elaborado en vísperas del año 2000 a petición de la
UNESCO, con quien colabora permanentemente.

En relación a la transdisciplina como superación de la fragmentación disciplinaria


que nos impide comprender el vínculo entre las partes y las totalidades,
desnaturalizando la unidad del ser humano, que es a la vez físico, biológico,
psíquico, cultural, social e histórico, así como la complejidad de la realidad.

Asumir a la transdisciplina como método de producción de conocimiento, supone


también una actitud-ética-en-el-mundo, por ello se propone asumir el abordaje de
los ejes transversales de la educación como un camino para llegar a comprender
la condición humana y nuestro conocimiento-acción como una emergencia
planetaria, toda vez que de acuerdo con Palos (1998) ayudan a crear conciencia
social, por centrarse en el proceso didáctico de la enseñanza-aprendizaje de los
contenidos sociales, por su incidencia en la revisión de los interrogantes básicos
de la educación y su aportación al desarrollo de un pensamiento social y crítico.
Educar a través de los temas transversales, supone una reflexión sobre el "para
qué" enseñar. En este sentido ayuda a orientar la educación hacia el marco de
valores del desarrollo humano sostenible, valoración de la persona y del
ciudadano como objetivo central de la actividad social e implicación en la solución
de problemas de desigualdad e injusticia.

Los temas transversales se encuentran entretejidos en el currículo y deben ser


tratados desde todas las asignaturas, dando contenido a la educación en valores,
educación vial, educación para el consumo, educación para la no violencia y para
la paz, educación ambiental, educación sexual y equidad de género, pero para su
asunción por toda la plantilla docente, se debe actualizar y capacitar en su
contenido y tratamiento en las disciplinas específicas, desde la mirada y el hacer
transdisciplinario.

Institucionalmente la Cátedra “Edgar Morin” se enlazará con diferentes normales y


centros de educación superior para establecer redes de interacción y encuentro
académico, por lo que se proyecta organizar foros virtuales y presenciales, que
funjan como extensión y difusión interinstitucional.

Se propone además de la actualización docente, la publicación de artículos,


fichas, avances de investigación, presentación de libros; realización de
conferencias, mesas redondas, debates, que se difundirán en su momento, como
actividades dentro o independientes del Seminario Permanente.

En la primera sesión del Seminario se analizará el texto “Conocimiento Complejo y


Competencias educativas” de Inés Aguerrondo, con el fin de comprender la
vinculación entre el pensamiento complejo, como vía para el conocimiento
pertinente y el planteamiento de aprendizaje situado que subyace en la Reforma
Integral de Educación Básica y Normal, que actualmente se está implementando
en nuestro país.

De manera regular estaremos informando desde la página web y el boletín de la


BENV acerca de las actividades de la Cátedra.

Nuestra comunicación se hará desde el correo


catedramorin.benv@gmail.com, a través del cual se reenviará a quien así lo
solicite, las lecturas o referencias del material de estudio.

Según Morin estamos en la prehistoria del espíritu humano y solo el pensamiento


complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento. Hoy por hoy es necesario
que este conocimiento pertinente esté al alcance de todos. Este es un espacio
pensado para ti y para todos ustedes, les esperamos.

Referencias bibliográficas:

Morin, Edgar. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Paris.

Palos Rodríguez, José (2000). Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del
curriculum. Editorial Horsori, S.L.

You might also like