You are on page 1of 246

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL.
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
UNEFA-DIP

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO ANTE EL ACOSO


LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
(Proyecto de Trabajo de Grado presentado para optar al titulo
de Magíster en Ciencias Jurídicas-INFORME PRELIMINAR )

Autora: Msc. DIANA O. PEREIRA A.


Tutora: Mcs. GRACIELA BRICEÑO.
Asesor Método: Msc. DANNY PEÑA
2

Barquisimeto, julio de 2007.

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO ANTE EL ACOSO


LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

INTRODUCCIÓN.

Los derechos fundamentales de los venezolanos; y, en especial, el

Derecho al Trabajo consagrados en la Carta Magna, se encuentra dentro de

los derechos sociales, razón por la cual en Venezuela existe un

Constitucionalismo Social. Este concepto es propio del mundo occidental

moderno y presenta un doble momento en su configuración: un momento

filosófico o de incorporación de los valores (axiológico); y un momento que

se corresponde con la regulación de estos valores por el derecho positivo

interno (legislación), el cual se identifica con la Teoría del Texto según el

análisis crítico del discurso (A.C.D.)

Cabe destacar que el origen del derecho al trabajo (como veremos

más adelante), puede ser situado en el último tercio del siglo XVIII,

coincidiendo con el fundamental cambio que se produce en la concepción y

valoración del “” hecho social trabajo ” con el surgimiento del Maquinismo y

la Revolución Industrial (Teoría de la Acción). Así mismo, se caracteriza el

Derecho del Trabajo, por estar en constante formación, adquiriendo los

2
3

principios que lo sustentan, valor preponderante para en el desarrollo social,

económico y político de las sociedades.

Es por lo antes expuesto, que para el Derecho del Trabajo, las

normas constitucionales implican algo más que un mero soporte sin llegar a

modelar en forma absoluta su estructura normativa, conformando, sin

embargo, un marco regulador que remite al legislador a dictar los

lineamientos de las instituciones propias de esta disciplina jurídica, sobre

todo ahora cuando nuestra sociedad persigue ante todo el bienestar social.

En este sentido, la Constitución se erige en mirador privilegiado desde

donde contemplar e interpretar el ordenamiento laboral en su conjunto,

procurando; en todo caso, la consecución de la máxima efectividad de los

derechos por ella consagrados.

Así, la norma constitucional del derecho al trabajo, permite resolver las

antinomias y lagunas del ordenamiento legal, teniendo en cuenta los

principios y valores constitucionales, para interpretar y aplicar las normas a la

luz de la nueva constitución, contribuyendo con ello a la armonía del sistema

y a la efectividad del mismo a partir de lo establecido en el artículo de

nuestra Carta Magna.

3
4

Al mismo tiempo, consagra la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela en su artículo 30 la obligación del Estado venezolano de

indemnizar los daños causados por su mal funcionamiento en la violación de

los derechos humanos de la población la cual es conocida como la

Responsabilidad Patrimonial del Estado. Entonces cabe la pregunta ¿Debe

el estado venezolano responder patrimonialmente por los daños causados

con ocasión de la relación laboral entre sus funcionarios? ¿ Es que acaso la

relación laboral no es derivada en el ejercicio del trabajo como derecho

humano ?.

Por otra parte, dentro de las funciones de un estado democrático y

social de derecho y de justicia tal y como lo prevé la actual constitución en su

artículo 2, se encuentra la de prestación de servicio, llevada a cabo por la

administración pública, que según sentencia se entiende como:

“ Con carácter general la función pública es toda actividad


destinada a realizar los intereses del colectivo. Lo cual es por
antonomasia la ratio de la prestación del servicio público llevada a
cabo por la administración pública. Esa función pública esta tanto
delineada como regulada por el ordenamiento jurídico...” ( Sala
político administrativa, sentencia 000943 del 15/05/2001).

Como puede observarse, señala la sentencia supra transcrita que

la administración pública debe sujetarse a nuestro ordenamiento

jurídico; y es que la ley que rige la materia data de ese mismo año

4
5

(2001) y desarrolla una serie de principios constitucionales, entre los

que se destacan la Garantía de la República Bolivariana de Venezuela

de cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes (Art. 8), y el

Principio de Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública

(Art.14), entre otros.

Resulta importante señalar que traigo a colación los conceptos

antes mencionados, debido a que siempre me he preguntado y ha

causado gran curiosidad el hecho de que muchos trabajadores son

victimas de sus superiores; pero, no solo en las empresas privadas sino

también en las instituciones públicas, siendo lo más grave que muchos

de los afectados son funcionarios públicos en el ejercicio de funciones

y atacados por otros trabajadores dentro de la Administración Pública, y

ello es producto de las relaciones laborales que se han desarrollado en

el medio. ¿ Pero, como llamar a este fenómeno? Les parece bien

“Acoso Público”.

¿ Como puede ser, qué precisamente quien según la ley, debe ofrecer

protección a la masa trabajadora sea quien más la ofenda?, escondiéndose

tras la falsa figura del “exceso de trabajo” en la prestación de los servicios

para satisfacer las necesidades del colectivo?

5
6

Ahora bien, retomando el concepto de trabajo, tenemos que es por

todos conocidos el hecho de que la relación laboral implica además de las

condiciones de trabajo, ciertos riesgos de trabajo, que han sido denominados

riesgos profesionales, y en un concepto más moderno “ agente profesional “

constituyéndose como todos aquellos que se presentan en la relación

laboral, y pueden ser físicos como: Choques eléctricos, ondas magnéticas,

falta o exceso de luz. Los riesgos químicos son aquellos que comprenden las

sustancias químicas que se utilizan en las plantas y que hasta ahora se

desconoce en gran parte las consecuencias para la salud del trabajador su

uso.

Por su parte, los riesgos biológicos correspondían al trabajo en forma

primitiva, pero, actualmente están resurgiendo; riesgos meteorológicos o

las consecuencia del trabajo a la intemperie.

Aunado a los antes descritos, se encuentran los riesgos psicológicos y

emocionales que, se manifiestan por una lesión orgánica, trastornos

funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes producido por

los procesos de trabajo, bajo situaciones de estrés o aquellas situaciones

autoritarias en la relación laboral. Y, por último, los riesgos ergonómicos

comprendiendo estos, los relativos a la mala organización de los puestos de

6
7

trabajo, como el uso inadecuado de sillas de acuerdo a la labor realizada,

tamaño inadecuado de la máquina según la estatura del obrero que la utiliza,

entre otros, que, además, suelen potenciar riesgos de otro tipo.

Visto lo anterior, y sin restar importancia al cúmulo de riesgos

profesionales, se centrará la atención en los riesgos psicológicos y

emocionales; es decir, aquellos que se producen de parte de los

empleadores a los trabajadores y que pueden ser: estrés, sobrecarga mental,

responsabilidad, autonomía, trabajo con valores y efectivo, trabajo con

personas en conflicto o en ambientes violentos, falta en el manejo del

conocimiento y dificultades técnicas y pobre ambiente de trabajo (WWW.

Alcmeon 19.com)

Sobre la base de estas consideraciones anteriores, la doctrina ha

clasificado los riesgos psicológicos y emocionales en el trabajo según el

grado de violencia con que lleguen a presentarse, en primer grado

comprendido este asalto o ataque, rapto o ataque sexual; el segundo grado

consiste en amenaza de que le suceda a la persona asalto, rapto o ataque

sexual; y un tercer grado, que comprende el abuso, consistente en una

conducta que envuelve la posibilidad de sometimiento físico o psicológico y

que a su vez puede ser abuso, acoso sexual, bulling o mobbing (WWW.

Alcmeon 19.com).

7
8

Recapitulando, tenemos por una parte, la administración pública en la

que se desempeñan una serie de funcionarios que pueden ser públicos o no,

es decir, una relación pública que es a su vez una relación laboral entre sus

trabajadores, que se rigen por la ley del Estatuto de la Función Pública o una

Ley Orgánica del Trabajo; y en el caso de las condiciones y medio ambiente

de trabajo se encuentra regulada por la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y medio Ambiente de Trabajo (en adelante L.O.P.C.Y.M.A.T. del

26-07-2005) y su reglamento que entró en vigencia el pasado 02 de Enero de

2007.

Entonces, cabe decir, que la L.O.P.C.Y.M.A.T., al establecer en su

artículo 4 que regula “…la relación de dependencia por cuenta de un

empleador o empleadora...sean públicos o privados...”, esta también

regulando la relación laboral que surge en el medio de la administración

pública.

Por otra parte, el artículo 56 numeral 5 ejusdem, señala como deberes

de los empleadores:

“ Abstenerse de realizar por si o por sus representantes toda


conducta ofensiva, maliciosa, intimidatoria y de cualquier acto que
perjudique psicológica o moralmente a los trabajadores o
trabajadoras, prevenir toda situación de acoso por medio de la

8
9

degradación de las condiciones y ambiente de trabajo, violencia


física o psicológica, aislamiento o por no proveer una ocupación
razonable al trabajador o a la trabajadora de acuerdo a sus
capacidades o antecedentes...”

Pues bien, si la L.O.P.C.Y.M.A.T., regula las condiciones y medio


ambiente de trabajo en las instituciones privadas y públicas, entonces ello
quiere decir, que los funcionarios públicos también deben abstenerse de
acosar a sus trabajadores, ya que ello es considerado por la ley como un
riesgo psicosocial capaz de producir graves accidentes y enfermedades
profesionales.

Será entonces que en caso de que sea comprobado un acoso


laboral y el trabajador renuncie justificadamente, según la Ley Orgánica
del Trabajo(1997) se hacen procedentes las indemnizaciones del
artículo 125 y las derivadas del derecho común como lo son el daño
moral y el lucro cesante en la institución pública tal y como ocurre en la
empresa privada?

Además cabe la pregunta ¿Que sucede en las relaciones

laborales originadas en la administración pública? Es que acaso estos

trabajadores acosados no tienen derecho a que se proteja su derecho

humano al trabajo tal como lo prescribe el artículo 8 de la Ley orgánica

de Administración Pública en concordancia con el artículo 14 ejusdem?.

A este respecto, analicemos lo que señala sentencia de nuestro

máximo Tribunal:

9
10

En la Constitución, el ámbito de la responsabilidad


patrimonial de la administración pública, se extiende a todo daño
sufrido por los particulares en cualquiera de sus bienes y
derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento
de la administración pública.

(omissis...)

De acuerdo al mandato constitucional resulta imperativo


señalar los elementos constitutivos que deben concurrir para la
procedencia de la responsabilidad de la administración. Tales
elementos son: 1- Que se haya producido un daño a los
particulares en la esfera de sus bienes o derechos. 2- Que el daño
inferido sea imputable a la administración debido a su
funcionamiento. 3- La relación de causalidad que obligatoriamente
debe existir entre el hecho imputado y el daño producido, lo cual
implica que el daño moral es igualmente indemnizable...” (Sala
político administrativa, sentencia 1176 del 01/01/2002).(subrayado
propio).

Según esta sentencia, parece perfectamente posible exigir las

indemnizaciones a que diere lugar el acoso laboral derivadas de las

relaciones laborales dentro de la administración pública como consecuencia

de la responsabilidad patrimonial del estado.

Pero, es que existe otra razón, recuerden ustedes la Teoría del Riesgo

Profesional, en este caso quien crea el riesgo laboral ? El Estado al

contratar a su personal. En otras palabras, es el propio Estado al reclutar y

seleccionar a sus trabajadores (funcionarios, empleados o contratados),

quien crea las condiciones laborales bajo las cuales se desempeñan estas

personas, es decir, ella es el “caldo laboral” por lo que adquiere

10
11

responsabilidad, ello de conformidad con la doctrina francesa de la

responsabilidad patrimonial del Estado, es por esto que sumamos lo

establecido en el artículo 1191 del Código Civil venezolano, de la forma

siguiente:

Artículo 1191. “ Los dueños y los principales o directores son


responsables del daño causado por el hecho ilícito de sus
sirvientes y dependientes, en el ejercicio de las funciones en que
los han empleado”.

Como puede observarse de la norma privatista de nuestro código civil

se colige que si el Estado recluta, selecciona y contrata un personal que más

tarde será su representante en el ámbito laboral, y en el desarrollo de sus

funciones este comete tanto abuso de poder, abuso de derecho como

acoso laboral contra el resto de sus compañeros de trabajo, ello trae como

consecuencia que este Estado mismo sea responsable de las actuaciones

del personal, lo que dará lugar al cobro de las indemnizaciones derivadas por

las violaciones al hecho social trabajo como derecho humano.

Cabe destacar que entre estas indemnizaciones encontramos en

nuestra legislación vigente la Responsabilidad objetiva ( Ley Orgánica del

Trabajo), Responsabilidad Subjetiva ( ley Orgánica de Prevención

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo), las acciones derivadas del

11
12

derecho común como lo son Lucro Cesante, Daño Emergente y Daño moral (

1185 y 1196 del Código Civil).

Para más abundamiento, el pasado 25 de noviembre de 2006, fue

sancionada la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia, en la que tipifica el Acoso Laboral como:

“ Artículo 15: c) Violencia Psicológica: es toda conducta


activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio
al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios,
vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia,
abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenaza de
separarla de los hijos e hijas; actos que conllevan a la mujer objeto
de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su
sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.

g) Acoso u Hostigamiento: Es toda conducta abusiva y,


especialmente, los comportamientos, palabras, actos, gestos y
escritos, dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar,
importunar y vigilar a una mujer, que puedan atentar contra su
personalidad, la dignidad, el honor, el prestigio o la integridad
física o psíquica de la mujer, o que puedan poner en peligro su
empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera
de él”.

Pero, el cuerpo legal no se limita a definir lo que para nuestro

derecho ha de entenderse por violencia psicológica y acoso u

hostigamiento, ella, establece además sanciones en unidades

tributarias para los “acosadores”, penas privativas de libertad, y, hasta

las acciones civiles, penales, administrativas y funcionariales a que

diere lugar. Claro esta, que este cuerpo normativo ampara a la mujer,

12
13

pero es que acaso los hombre no pueden ser acosados en sus

relaciones laborales? Claro que si.

Mi propósito al desarrollar este trabajo no es mas que determinar la

responsabilidad del estado ante el acoso laboral en la administración pública,

y es que para mi si tiene responsabilidad, porque es el estado quien crea el

riesgo, al contratar a su personal sea cual fuere el nivel de que se trate,

personal de carrera, de confianza o el de libre nombramiento y remoción.

No obstante, desarrollar el tema de Responsabilidad Patrimonial del

Estado, es bastante álgido, y es que el mismo, actualmente, es producto de

una larga evolución legal y doctrinaria a la que nuestro país no escapa, y

tiene sus orígenes en la “Irresponsabilidad Patrimonial del Estado” o “ the

king can do not grown “, el rey no se equivoca, concepto este basado en

que los reyes eran dioses, por lo que su voluntad era divina, y al ser divina

inequívoca.

El propósito de esta investigadora al desarrollar el presente estudio, no

es mas que determinar la Responsabilidad Patrimonial del Estado ante el

Acoso laboral en la Administración Pública, como ente creador del riesgo en

la relación laboral, valiéndose para ello del Análisis Crítico de la Norma

Jurídica, técnica que pretende descomponer en cada una de las partes la

norma que rige la materia, para crear una nueva conceptualización, en el

13
14

entendido de que en nuestro país, la legislación vigente ha resultado además

de escasa muy ineficiente.

Para ello, en primer lugar, se pretende establecer un concepto básico

del término “Acoso Laboral”, y no acoso psicológico laboral, siendo esto

último un pleonasmo; y díganme ustedes sino hay algo de cierto en lo que

planteo y es que la ley a la que aludo antes define en forma distinta violencia

psicologica y acoso u hostigamiento, no será que son términos que no deben

ser utilizados indiscriminadamente, siendo que tienen significados

semánticos o semiológicos distintos.

MI MÉTODO DEL ANÁLISIS CRITICO DEL DISCURSO. QUEDE

AQUI

En vista de que tras largas horas de estudio, llegue a la conclusión de

que los métodos convencionales en la investigación jurídica como el análisis

dogmático de la norma, la interpretación hermenéutica, exegetica,

investigación documental clásica con análisis bibliográfico, no son suficientes

para desarrollar las ideas que deseo plasmar, decidí que debo hacer uso de

un método que me introduzca en la interpretación cualitativa del contexto

histórico en que la misma se ha desarrollado.

14
15

Este debía ser un método que me permitiera aprehender, estudiar,

internalizar, analizar e interpretar el ¿ porqué? de la norma, tanto su ratio

legis como su importancia social, sobre todo, ahora, en el que nuestra

Constitución Nacional es de tendencia social, participativa y de protección a

la masa trabajadora. En otras palabras, el nuestro, es un Estado democrático

y social de derecho y de justicia (artículo 2 C.R.B.V ).

En este sentido, mi idea del método apropiado es el del Análisis Crítico

del Discurso, por medio del cual, como ya lo exprese, pretendo descomponer

la norma jurídica para analizarla, pero, para ello debo aclarar que la actual

técnica de este tipo de análisis, por muchos llamados AD, es el producto de

la evolución de la retórica desde Aristóteles pasando por Pedro Abelardo (s.

XII) hasta nuestros días.

Entonces tenemos que, el Análisis del Discurso (o Estudio del

Discurso) es una transdisciplina de las ciencias humanas y sociales que

estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una”... forma

del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en

sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales...”

(www.dewikipedia, la enciclopedia, libre. Tomado el 10-02-2007).

Y se dice transdisciplina, porque es el producto del cruce y reflexión

teórica entre varias disciplinas para llegar al conocimiento profundo y

15
16

preciso de otra, la forma como han avanzado las teorías en el estudio y

conocimiento de las ciencias humanas y sociales.

Al respecto, del iter en el proceso evolutivo del saber, señala Haidar,

citada por Galindo (1998), las teorías se desarrollan “...por acumulación,

ruptura y convergencia...” (p. 117). En este sentido, ha de entenderse la

acumulación como todo el conocimiento anterior, las ideas y doctrinas que

hasta ahora existen y se han desarrollado de manera positiva, en pocas

palabras “...todo lo construido con anterioridad...”(p.117 ib).

En cuanto a la “ruptura “, esta ocurre, cuando las nuevas situaciones

no son explicables con la teoría existente, presentándose una crisis, lo que

dará lugar a nacientes tesis del conocimiento científico o epistemología,

ocasionándose una ruptura epistemológica. Como ejemplo podemos citar,

que cuando los fenómenos no consiguen explicación a través del paradigma

cuantitativo, surge el paradigma cualitativo.

Pero, resulta que la investigación en las ciencias humanas y sociales


es muy compleja, siendo ello la razón por la que actualmente existen
sectores de la doctrina investigando dentro de un nuevo paradigma, el
“emergente”, el cual no hace uso de los métodos tradicionales de
investigación, encontrándose en estas áreas del saber la sicología,
antropología y el derecho, entre otras.

16
17

Para finalizar, señala la autora supra citada que, la “...convergencia se

produce cuando se articulan varias propuestas teóricas para la construcción

de objetos de estudio...”(p.117, ibidem). Es entonces, aquí donde juega papel

importante, esta convergencia, al tratarse el método del Análisis Critico del

Discurso, como una nueva propuesta en la investigación de las ciencias

sociales.

Sumado a lo anterior, tenemos que la transdisciplina, arriba

mencionada, hace referencia al cruce de reflexiones teóricas entre varias

ramas del conocimiento, como puede ser la historia, sociología, antropología,

sicología, ciencias estas que de alguna manera están íntimamente

relacionadas a determinadas leyes en un momento histórico, es decir, el

cuerpo jurídico o normativo de la sociedad en un punto único de su histórica

o evolución social.

Ahora bien, en vista de que en los últimos años el Análisis del

Discurso se ha convertido en un importante método de investigación debido

a su aproximación cualitativa en las ciencias humanas y sociales, a mi

parecer, él, es el más idóneo en la presente investigación tomando en

cuenta que el derecho es una ciencia social, se desarrolla adaptándose a los

cambios sociales, y si pienso estudiar el comportamiento de una serie de

normas en determinado contexto histórico o en un fenómeno actual, es

17
18

decir, que esta ocurriendo, entonces, mal podría acudir a un método de

corte cuantitativo, pues la norma jurídica es de interpretación netamente

cualitativa.

En cuanto a su origen moderno, tenemos que el Análisis del

Discurso, surgió entre los años 1960 y 1970 dentro de varias disciplinas y en

varios países al mismo tiempo: la antropología, la lingüística, la filosofía, la

poética, la sociología, la sicología cognitiva y social, la historia y las ciencias

de la comunicación. Por otra parte tenemos que, su desarrollo fue paralelo al

surgimiento de otras transdisciplinas, como la semiótica o semiología, la

pragmática, la sociolingüística, la psico lingüística y la etnografía de la

comunicación.

Según el enfoque sobre el discurso (como texto, estructura verbal,

proceso mental, acción, interacción o conversación) este posee ciertas

líneas, entre ellas la gramática del texto, el análisis de la conversación, la

sicología del procesamiento del texto, la psicología discursiva (una tendencia

de origen británico en la psicología social), la teoría de géneros y análisis

crítico del discurso, por ejemplo.

En cuanto al análisis crítico del discurso el “... es un enfoque especial

que toma posición política y analiza el papel del discurso en la reproducción

18
19

de la dominación (como abuso de poder), así como en la resistencia contra la

dominación...”(dewikipedia, la enciclopedia libre, ob. Ct).

Visto desde este punto, el análisis crítico del discurso, descompone en

cada una de las partes aquel discurso o exposición de las formas de poder, y

en el caso que me ocupa, la forma como el poder soberano a través de los

órganos legislativos del estado sanciona las leyes que a su vez, van a

regular la conducta de los habitantes del país en este momento histórico, el

comportamiento de la norma, la eficacia o no de ella; siendo este hecho

meramente cualitativo, pues no existe parámetro para medir tal aspecto, solo

podemos encontrarnos con la frase la norma no se cumple o si se cumple, la

norma es deficiente, pero como lo medimos?

Recordemos que las conductas humanas, en cuanto a sus valores no

pueden ser medidas por escalas preestablecidas, debemos tener en cuenta

la epistemología, axiología, el aspecto teleológico y hasta la deontología de

la norma, su razón de ser, lo que nosotros los abogados llamamos la “ ratio

legis “

Por otra parte se debe tomar en cuenta que los métodos del Análisis

del Discurso, en general cualitativos, son: descripción detallada de las

estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados, en varios

niveles: sonidos, formas visuales, multimedia, la interacción y la

19
20

conversación, los procesos y representaciones mentales de la producción y

de la comprensión del discurso, y las relaciones de todas esas estructuras

con los contextos sociales, políticas, históricas y culturales.

Así, el Análisis Crítico del Discurso (ACD), se ubica en cualquiera de

las aproximaciones mencionadas, pero lo hace desde una perspectiva social,

política y crítica, enfocando sobre la manera que el discurso se usa y abusa

para establecer, legitimar o ejercer -- y resistir -- el poder y la dominación. Se

interesa sobre todo, por el análisis del racismo, sexismo, clasismo, y la

pobreza, relacionándose con movimientos sociales, como el feminismo, el

pacifismo, el ecologismo, la antiglobalización, entre otros.

De lo anterior se deduce, que éste método analiza la estructura de las

clases sociales y sus luchas internas, las características de las formas de

Estado, la organización y funcionamiento de sus aparatos para el ejercicio

del poder, ya que se trate de gobiernos liberales, neo liberales, demócratas o

socialistas, solo por citar algunos ejemplos, y es que la formación social y su

ideología se define por la manera como se articulan sus modos de

producción, estructuras de clases antagónicas, la superestructura existente y

la forma del Estado.

Como característica propia tenemos que, esta técnica no tiene

métodos fijos ni inherentes a él sino que usa los más adecuados en el

20
21

planteamiento y análisis de los problemas sociales, que son su objetivo

principal de estudio de investigación.

Como puede observarse, existen ciertos momentos fundamentales en


el desarrollo del A.C.D.; en primer lugar, se considera la acción humana
como estructura desde un punto de partida de una situación inicial, hasta una
situación final o resultado de esa acción, existiendo a su vez una serie de
acciones intermediarias (Teoría de la Acción). Todo ello, rodeado de ciertos
conocimientos (epistemología), ideas y valores (axiología) más un deber ser
en la interacción social (deontología) de los sujetos que realizan tales
acciones para finalmente plasmarla en el momento histórico de que se trate,
más adelante Teoría del Texto.

Para finalizar, el segundo momento en el desarrollo de éste Análisis


Discursivo, es el llamado de la “Teoría del Texto”, en otras palabras, el
producto “típico de las interacciones de las comunicaciones, aquello que
refleja el resultado de las operaciones pragmáticas, semánticas, sintácticas y
físicas sobre el conjunto. En definitiva, captar el significado de la acción y
plasmarla en un texto que la reproduzca posteriormente según el código
social vigente, en el ordenamiento jurídico positivo que se adecue a la
actualidad venezolana.

Como puede observarse de lo antes planteado, el método del Análisis


Crítico del Discurso se diferencia del naturalismo, funcionalismo y; en cierta
forma del estructuralismo, pues estas explican la relación de causalidad en
las relaciones funcionales o disfuncionales, operativas o no operativas e
interpretan la conducta humana en términos de estímulo, objeto y respuesta
(teoría conductista).

21
22

En cierto modo, se refiere a una trayectoria analítica, bastante

fragmentada y polémica. Se trata de una corriente epistemológica que surge

luego de la conversión y fragmentación de viejas teorías y que es negada

como posición, pues expone un conjunto de ideas, que producidas a partir de

distintos marcos conceptuales, se relacionan de manera flexible y

problemática, pretendiendo comprender las condiciones históricas de

elaboración y los varios sentidos sociales del quehacer teórico aceptado con

el discurso competente de los juristas, es decir, el llamado “momento

hermenéutico” de Khoh (2005).

Para concluir, puede que al lector le parezca un tanto confuso el tema

de estudio, la razón de ser para la investigadora del mismo. Pero, le

pregunto, ¿ Es que a caso no hemos sido todos nosotros, en algún momento

de nuestra vida productiva, trabajadores ? Tal vez no de la administración

pública, pero si trabajadores dependientes de un empleador.

Por otra parte, puede ser que más cerca de lo imaginado, algún

pariente o conocido nuestro, sea un trabajador o servidor público,

desconocedor de sus derechos laborales y las sanciones a que dieren lugar

la violación de estos, tanto por parte de sus compañeros como de su

22
23

empleador en la relación laboral, he allí la importancia de mi estudio, la cual

será analizada en el siguiente punto.

¿EL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN?

Lo dije al final del punto anterior, todos nosotros, en algún momento

de nuestras vidas productivas, hemos sido o somos trabajadores, es decir,

nos desempeñamos bajo una relación laboral de subordinación, ajenidad y

dependencia, tal y como lo establece el artículo 65 de la ley Orgánica del

Trabajo (1997).

Pero, a pesar de ser trabajadores, desconocemos nuestros derechos,

ya sea que trabajemos para la empresa privada o para la Administración

Pública, como funcionario público o bajo una relación de empleo público.

Algunos trabajadores, por ejemplo, desconocen los principios básicos que

rigen la relación de empleo público sobre las condiciones y medio ambiente

de trabajo y el Estatuto de la función Pública, entre otras.

Sumado al desconocimiento de estas normas, accesorio a este hecho,

existe el oscurismo que implica la carencia de conocimiento del contexto

legal que nos protege. Ignoramos, por ejemplo, que tenemos derecho a un

salario igual por trabajo igual, a un Seguro Social Obligatorio ( parece un

chiste, pero, son muchas las instituciones públicas que no aseguran a los

trabajadores contratados a tiempo determinado por dos o tres meses), a

23
24

unas vacaciones anuales remuneradas, siendo estos derechos básicos

dentro de la relación laboral.

Además, existen derechos muy especiales, delicados, específicos,

regulados por normas también muy especificas y gravosas para los

empleadores, tal es el caso de aquellas que regulan las condiciones y medio

ambiente de trabajo, en las que según los doctrinarios nacionales y

extranjeros, encontramos los riesgos en el trabajo, que a su vez inciden en

las llamadas enfermedades y accidentes laborales.

Pues bien, resulta que tales normas sobre condiciones y medio

ambiente de trabajo, regulan tanto las relaciones de empleo privado, como

las de empleo público; entonces si un trabajador de empleo público que se

encuentra bajo condiciones riesgosas, contrae una enfermedad profesional o

sufre un accidente laboral, estará amparado por dicho cuerpo normativo;

surgiendo en este caso, derechos indemnizatorios en beneficio del trabajador

afectado por parte de su empleador.

Mediante la presente investigación, planteo la posibilidad de

conocimiento de la masa trabajadora de sus derechos laborales,

especialmente en el caso de llegar a presentarse Acoso Laboral,

considerado riesgo psico social profesional, y analizar la procedencia de las

indemnizaciones que como responsabilidad patrimonial del Estado deban

24
25

ser canceladas al trabajador afectado, claro esta que para llegar a este

punto deben ser analizadas las teorías de los riesgos laborales.

Considero de suma importancia, el análisis para las ciencias jurídicas

sobre el acoso laboral y la responsabilidad patrimonial del Estado, ya que

existen estudios anteriores sobre responsabilidad patrimonial del Estado

tanto en forma contractual como extracontractual, sentencias del Tribunal

Supremo de Justicia que aclaren el punto, pero, sobre hechos o daños

materiales, en bienes, siendo pocos los criterios señalados sobre el daño

moral producido al trabajador y las indemnizaciones que se pudieran derivar

de la relación laboral pública y muestra de esto será una sentencia de corta

data emanada de nuestro máximo tribunal analizada más adelante.

Por lo tanto, las conclusiones a las que aquí pueda llegar, serán

antecedentes investigativos en el ámbito del punto en estudio. Un granito de

arena, que puede servir de aporte a la disciplina en cuestión.

En otro orden de ideas, la investigación resulta de interés para la

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA)-

Núcleo Lara, pues esta digna casa de estudios universitarios, presenta su

primera cohorte de egresados en la Maestría en ciencias Jurídicas Militares,

siendo para mi un honor ser parte integrante de la misma. Así; la UNEFA-

LARA, dentro de sus líneas de investigación “...persigue generar espacios

25
26

de reflexión entre los maestrantes sobre la importancia de la investigación

ligada a procesos de acción, como posibilidad de lograr una verdadera

integración teórico-práctica en el contexto del Desarrollo Social larense,

venezolano y latinoamericano..”

En mi caso en particular, la investigación versa sobre ramas del

Derecho Público como lo son el derecho Administrativo y el Derecho Laboral,

siendo estos ejes fundamentales para el desarrollo de nuestro país al

encontrarnos en una coyuntura de desarrollo social; y en el que las

herramientas básicas para lograr los fines del Estado según el artículo 3 de

la Carta Magna: el Trabajo y el Estudio.

El estudio, se encuentra enmarcado dentro de la FUNDAMENTACIÓN

EPISTEMOLÓGICA y en la LÍNEA DE INVESTIGACIÓN - MAESTRÍA EN

CIENCIAS JURÍDICAS - UNEFA NÚCLEO LARA, en la “ Seguridad de la

Nación” la cual “...se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y

la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia,

democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción,

conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos...” (p.7.)

El proyecto tiene como titulo “RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL

ESTADO ANTE EL ACOSO LABORAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

26
27

“ y hace uso del Análisis Crítico del Discurso, como herramienta generadora

de conocimiento, destinada a generar mejor calidad en las relaciones

laborales de empleo público, ello con la finalidad de sentar las bases de una

verdadera independencia económica, social, política, laboral de nuestro país.

En este sentido, el Proyecto centra su temática en la línea de

investigación o ÁREA JURÍDICA: DERECHO SOCIAL – CONSTITUCIONAL,

específicamente en los puntos de:

a) LA DEFENSA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONA Y EL RESPETO DE

SU DIGNIDAD, visto que cuando una persona es acosada se esta atacando

a su dignidad humana, derecho este constitucional que será desarrollado en

el texto.

b) EL DERECHO CONSTITUCIONAL DEL TRABAJO FRENTE A LA

JUSTICIA SOCIAL; ello porque cuando hacemos valer los derechos

laborales constitucionales, estamos impartiendo justicia social, en el

entendido de dar protección al débil de la relación jurídica, en este caso el

trabajador; y

c) LOS DERECHOS LABORALES CONSTITUCIONALES, pues tales

derechos enunciados en la constitución se comportan como principios

básicos sobre los cuales ha de legislarse para proteger a la masa

trabajadora.

27
28

Por otra parte, debo aclarar que la investigación también aporta

conocimientos al Derecho Administrativo, pues tenemos en el ÁREA

JURÍDICA: DERECHO ADMINISTRATIVO:

a) LAS OBLIGACIONES DE LOS FUNCIONARIOS FRENTE AL

ESTADO Y LOS PARTICULARES; esta es la responsabilidad de actuación

que deben mantener los funcionarios públicos; y

b) RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS, en

este caso la conducta correcta a mantener en las relaciones laborales, visto

que ellas se encuentran reguladas en la ley Contra la Corrupción, el Estatuto

de la Función Pública, El código Orgánico Procesal Penal, el Código penal,

entre cuerpos legislativos.

En el ÁREA JURÍDICA DE DERECHO LABORAL, tenemos la línea de

Prevención condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, ya que el acoso

laboral es producto del riesgo psicosocial laboral

Ahora bien, en virtud de haberse aclarado el porque? del estudio, y

explicadas como han sido las líneas de investigación dentro de la

fundamentación epistemológica de la UNEFA- LARA del mismo, creo

conveniente plantear ciertas reformas muy puntuales que deben darse en la

Ley Orgánica del Trabajo sobre las indemnizaciones procedentes y las

28
29

posible sanciones, dentro de la organización privada que no distan de ser

muy diferentes a la pública, solo que en esta última también debe darse la

posibilidad de que la víctima acosada pueda proceder en contra del

funcionario o empleado público.

Sin embargo, como nos enfocaremos dentro de la Administración

Pública, estudiaremos las indemnizaciones procedentes en caso de Acoso

Laboral, y la responsabilidad funcionarial y Administrativa que la figura

originare. Por otra parte, debemos tomar en cuenta ¿ Qué acciones tiene el

Estado contra aquellos funcionarios que incurren en acoso laboral y si es

posible la “repetición del patrimonio del Estado contra el funcionario?.

En procura de lo antes planteado, se presentan las siguientes

interrogantes: ¿ Ha evolucionado la Responsabilidad Patrimonial del Estado

y la Administración Pública en Venezuela ?. ¿ Qué es Acoso Laboral como

agente psicosocial en las relaciones de trabajo ? ¿ Son eficaces las normas

sobre acoso laboral existentes en Venezuela?. Para desarrollar estas

interrogantes me he planteado como Objetivo General “ Determinar la

Responsabilidad patrimonial del Estado ante el acoso en la administración

pública.

29
30

En el desarrollo de la presenta investigación, luego del Primer capitulo

o Planteamiento del Problema; se presenta el Capitulo II o Marco Teórico

constante de los antecedentes de la investigación, los cuales aportan datos

de interés en el estudio y las conclusiones a las que han llegado otros

investigadores en el área. Además, comprende este segundo capítulo el

Marco Teórico, en el cual pretendo desarrollar la doctrina existente tanto

sobre acoso laboral como sobre Responsabilidad patrimonial del Estado.

La tercera parte de la investigación, refleja la planificación y

programación de la misma, el llamado Momento Metodológico, para muchos

conocidos en la investigación jurídico dogmática, como Marco Metodológico,

pero que prefiero llamar “ Momento Metodológico “ en el que estudiare

“ Mi punto de Vista Analítico “, que no es más que la crítica propia sobre el

porqué de este método de análisis de estudio y no una investigación con la

estructura “clásica” de la investigación en derecho, mi instropectiva sobre el

punto epistémico, axiológico, teleológico y deontológico en cuestión.

Cabe destacar, que en este Tercer Capítulo presento una serie de

cuadros o esquemas, en el que desarrollo los momentos doctrinarios,

momentos históricos y el momento legal de los puntos investigados, los

cuales fueron muy beneficiosos para llegar a las conclusiones y

recomendaciones presentadas al final de la tesis aquí planteada.

30
31

Luego de estos “ Momentos ” de la tercera parte de la investigación

planteo un análisis sobre el porque y como deben Romperse los esquemas

sobre las ideas actuales de los temas de estudio.

Para finalizar, en el Capitulo Cuarto, Conclusiones y

Recomendaciones, serán presentadas ciertas sugerencias sobre posibles

reformas a las leyes vigentes que regulan los puntos controvertidos de la

investigación.

Ahora bien, aclarada como ha sido la estructura del presente estudio, a

continuación el comienzo del mismo con el Capitulo II también llamado

Marco Teórico o Momento Teórico Referencial; veamos.

31
32

SEGUNDO CAPITULO.

MOMENTO TEORICO REFERENCIAL.

REFERENCIAS TEÓRICAS.

1- Antecedentes de la Investigación.

Atendiendo a la naturaleza del tema en estudio, y la importancia que


actualmente este reviste en nuestra sociedad, por tratarse el Acoso Laboral,
de un riesgo profesional que de forma directa incide el en sujeto al afectar
sus procesos mentales y productivos, en su medio familiar por ser el hombre
un ente bio-psico-social que no se desliga del medio que le rodea y su
influencia en este; y en el entorno social debido a que como seres humanos
tenemos el derecho - deber de trabajar, al convivir en sociedad, se hace
necesario investigar antecedentes que nos aporten datos a la presente
investigación.

Para ello recurrimos a fuentes bibliográficas, trabajos on line, tesis de


grado y post grado, conferencias, sentencias del Tribunal Supremo de
Justicia de nuestro país, y ciertas normas extranjeras a manera de
comparación, artículos de revistas, entre otras. El resultado en el ámbito
internacional fue el siguiente:

Tomando en cuenta que nos encontramos ante un fenómeno mundial,


la Confederación de STEs-1(2000), afirma que en las organizaciones
políticas o las que tienen fines sociales o caritativos, la violencia también
puede ser extrema, disfrazada ahora de una “correlación de fuerzas” del

32
33

objetivo fundamental a conseguir, de la misión de tratarse de entidades


públicas donde lo que importa es que se cumplan los fines del Estado.

En segundo lugar, tenemos que la Unión Sindical de Madrid-Región


de CC-OO. (2003), en su publicación titulada “ Acoso Psicológico en el
Trabajo” (mobbing), define a los términos Estrés, Burnout y Acosos Sexual
como circunstancias laborales que aunque parecidas al Acoso Laboral no
significan lo mismo, indicando que todas producen síndrome de estrés
postraumático (EPT).

Otro antecedente internacional es que nos brinda El diario Últimas


Noticias, cuando en su sección de noticias internacionales, en publicación de
fecha 15 de agosto de 2004, titula: “GOBERNADOR GAY ACOSABA A
EMPLEADO”, en este artículo señala la víctima que “la conducta le había
causado una gran tensión emocional y agitación...” (p.71).

“Ahora bien, al considerar que estamos ante un problema laboral que

afecta las relaciones entre los obreros y los empleadores, la

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.), organismo este

de carácter internacional, que protege a nivel mundial los derechos de los

trabajadores en el año 2005, en reunión anual de expertos, específicamente

en fecha Ginebra 13-20 de diciembre de 2005, en la actualización de la lista

de enfermedades profesionales, Consideró el “ Examen y adopción de una

lista de enfermedades profesionales actualizada con la que sustituir la lista

de enfermedades profesionales incluida en el anexo a la Recomendación

sobre la lista de enfermedades profesionales, 2002 (núm. 194).

33
34

Las discusiones mantenidas por los expertos, nos dicen que:

“Se debatió bastante el significado del término «acoso moral» en


el contexto laboral y la manera de diagnosticarlo, ya que era difícil
separar los aspectos profesionales de los no profesionales.
Aunque en muchos países el término era nuevo, aplicado al
ámbito laboral, lo que había detrás no era tan nuevo, y los
distintos países abordaban ya los problemas de acoso moral en
sus diversas formas, entre ellas, acoso, discriminación, violencia
en el lugar de trabajo y otro tipo de estrés relacionado con el
trabajo, todas ellas prevenibles.

Continua agregando la columna in comento:

“...No obstante, existía acuerdo general de que era esencial


ponerse de acuerdo sobre el significado del término para poder
incluirlo en la lista. A este respecto se solicitó a la Oficina que
preparara más documentación técnica sobre la materia.
(www.Organización Internación del Trabajo. org, tomado el 20 de
diciembre de 2006)

De lo antes transcrito, se puede llegar a la conclusión de que el

problema del Acoso laboral, mobbing o acoso moral, es un tema de

actualidad y que preocupa tanto a los organismos nacionales como a los

internacionales, en este sentido encontramos que la Confederación de

Trabajadores Sindicales de España se ha percatado de que en los entes

públicos la figura del acoso, muchas veces es tomada como una violencia

natural a la labor desempeñada y disfrazada con el pretexto del bien

colectivo.

34
35

Otro aporte, fue el de Escalona M., y otros, ( 2005) en su trabajo de

grado para optar al título de Abogado, presentado en la Escuela de Derecho

de la Universidad Fermín Toro titulado “ Mecanismos de Protección en el

Acoso Sexual contra la Mujer en el Contexto Laboral Venezolano”, cuyo

propósito fue analizar los mecanismos de protección en el Acoso Sexual

contra la mujer en el Contexto Laboral Venezolano. Trabajo este de diseño

documental, utilizando técnicas de recolección y observación, analítico con

análisis crítico, logro determinar que no existen mecanismos eficaces para la

protección de la mujer, no obstante los existentes, pueden llegar a

restablecer algunos derechos lesionados.

Por su parte, León, L.( 2005), en su trabajo de grado para optar al

título de Abogado, presentado en la Escuela de Derecho de la Universidad

Fermín Toro titulado “ El Acoso Moral en el Trabajo y sus posibles

consecuencias en el ámbito laboral”. Utilizó un estudio documental de

doctrinas y leyes, las cuales permitieron a la investigadora el análisis de la

regulación laboral en relación al tema.

La investigadora llego a la conclusión de que el Acoso Moral Laboral,

es un mal que se esta desarrollando en el ámbito del trabajo, conocido como

mobbing, bussing y bulling, las cuales son etiquetas modernas que han ido

adquiriendo a nivel mundial. Esto no es más que el hostigamiento reiterado

35
36

de una conducta abusiva como palabras, gestos y escritos contra el

trabajador, lo que puede encadenar una enfermedad psicológica y de esto de

desprende que se considere una enfermedad profesional.

Sumado a esta, Gómez, K. Y otra (2006), en su trabajo de grado para

optar al título de Abogado, presentado en la Escuela de Derecho de la

Universidad Fermín Toro, titulado “ Régimen Jurídico aplicable al acoso

moral en el lugar de trabajo dentro del Derecho Venezolano”. Investigación

esta jurídico dogmática, para lo cual requirió describir los elementos

constitutivos del Acoso Moral en el trabajo con análisis hermenéutico, llegó a

la conclusión de que en el marco jurídico venezolano no se encuentra

precisamente establecido el tratamiento de esta figura y tampoco se han

regulado los supuestos o modalidades de la misma.

Por su parte, Molina, M y otros (2006) en su trabajo de grado para

optar al título de Abogado, presentado en la Escuela de Derecho de la

Universidad Fermín Toro, titulado “Responsabilidad Civil, Laboral y

Administrativa de la Administración de las Asociaciones Gremiales y de los

Prestadores de Servicio Público esencial de la salud derivada del ejercicio

del derecho a huelga con respecto a los usuarios”.

36
37

El estudio tuvo como propósito analizar la Responsabilidad Civil,

Laboral y Administrativa de la Administración de las Asociaciones Gremiales

y de los Prestadores de Servicio Público esencial de la salud derivada del

ejercicio del derecho a huelga con respecto a los usuarios en el estado Lara.

Se enfocó en el Paradigma hermenéutico, identificándose la noción de

Servicio Público, en el ámbito jurídico de la responsabilidad de la

administración pública que fundamenta las bases legales que rigen la

prestación de servicio público esencial de la salud.

Como conclusión se afirma que quienes prestan el servicio público,

tiene limitados ciertos derechos constitucionales, como el derecho a huelga,

lo que incide directamente en la dignidad humana al considerarse este un

derecho humano.

Como lo mencione anteriormente, esta investigación parte de la

noción de servicio público, a la luz de la Responsabilidad de la

Administración, define este servicio, citando a Pumar (2002), como “Toda

actividad de una colectividad tendiente a satisfacer una necesidad de interés

general “ (p. 98).

37
38

De las investigaciones arriba descritas, llegamos a la conclusión de

que efectivamente la figura del Acoso Laboral, también llamada Acoso Moral

o mobbing, no se encuentra (hasta ahora) claramente definida en nuestra

legislación interna.

Sin embargo, cabe destacar, que la recién entrada en vigencia Ley

Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia,

sancionada el pasado 26 de noviembre de 2006, define claramente el acoso

u hostigamiento y hasta lo diferencia de la violencia psicológica.

38
39

MARCO TEÓRICO.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO.

La Responsabilidad Patrimonial del Estado es uno de los temas de

mayor relevancia en el ámbito estatal, entendido este desde todos los niveles

de poder. El Estado al actuar y moverse para cumplir los fines que se ha

propuesto (art. 2 C.R..B.V/1999), choca inevitablemente con otros intereses

que, por pertenecer a un individuo o a un grupo de ellos, debe ceder en

beneficio de la colectividad que es la que tiene a su cargo la suma de esos

intereses y que por esa misma razón son más dignos de tener en cuenta.

Pero, en esa cesión de intereses por parte de la minoría no pueden

quedar desamparados sus derechos básicos, aquellos que la misma Carta

Magna les garantiza, por lo que se necesaria y procedente una reparación al

daño causado representada por la indemnización. De esa tendencia a

reparar las injusticias cometidas en aras de una justicia mayor, surgió el

concepto de "RESPONSABILIDAD" como inherente a la del Estado mismo.

El concepto de Responsabilidad del Estado abarca un amplio espectro

que va desde el Estado propiamente dicho, como entidad con una

personalidad jurídica independiente de los funcionarios que lo representan

39
40

hasta la de los mismos funcionarios por los actos que ellos desempeñan en

el ejercicio de sus funciones, haciendo a su vez referencia este concepto de

Estado tanto al nivel Nacional como al Estadal y al Municipal,

encontrándonos con los distintos estratos de gobierno, es decir, al Poder

Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Moral.

En este orden de ideas, lo que se pretende con la Teoría de la

Responsabilidad Patrimonial del Estado, es hacer cargo a éste y a sus

funcionarios o representantes en el ejercicio de las funciones propias del

empleo público de los actos de gobierno, y con ello limitar el accionar de

aquellos con el fin de proteger los derechos individuales de los administrados

o beneficiarios de los servicios públicos.

Ahora bien, para una mejor comprensión del tema en estudio, y en

virtud de que es utilizado el Análisis Critico del Discurso (ACD) como método

de interpretación para llegar al conocimiento deseado, en el ámbito jurídico,

me parece recomendable descomponer el término Responsabilidad

Patrimonial del Estado en cada uno de sus palabras, por lo que a

continuación se comienza con el vocablo “Responsabilidad”.

40
41

RESPONSABILIDAD.

Según el diccionario de la Real Academia española, el término

"Responsabilidad", indica la "...obligación de reparar y satisfacer un daño o

perjuicio..." (p.512). Otra acepción, según la Academia, es el que se refiere a

la responsabilidad como "...la deuda u obligación que resulta de un posible

yerro.." (p.512)

Jurídicamente el término admite dos conceptos principales, capacidad

de responder por ciertos actos en abstracto, y necesidad de responder otros

concretos e imputables a determinado sujeto. En el primero de los casos, por

ejemplo, en la responsabilidad que tiene un mayor de edad para responder

por tratar de evadir impuestos y comete fraude fiscal. En el segundo caso, se

refiere, en cambio, a las consecuencias por actos realizados por sujetos que

pueden ser inimputables debido a que no han cumplido la mayoría de edad

o han actuado en estado de necesidad para defender sus propias vidas.

Pero, en la presente investigación, es de nuestro interés analizar la

Responsabilidad en el ámbito Estatal, es decir, aquella que le cabe al Estado

o a sus agentes, en el desempeño de funciones por él asignadas, ya sea por

su actuación como sujeto de derecho público o privado.

Clasificación de la Responsabilidad del Estado.

41
42

Podemos decir que la Responsabilidad Patrimonial del Estado en

nuestro país se encuentra doctrinariamente dividida según sea las normas

legales o la materia en la que se desenvuelve el sujeto, en este sentido

según las normas legales aplicables:

1 – Responsabilidad Administrativa: Es la que surge de actos u

omisiones de las autoridades administrativas en el ejercicio de sus funciones,

cuando violan, quebrantan o desconocen las normas que regulan su

desempeño. Se aplican leyes del procedimiento administrativo y los estatutos

de los empleados públicos, diferenciándose en algunos países en el ámbito

nacional, provincial y municipal, pero, en nuestro país nos encontramos con

la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, que señala sanciones

para aquellos funcionarios que incurren en las faltas por ella señaladas, sin

menoscabo de las leyes especiales que regulen la materia.

Dentro de este tipo de responsabilidad que le puede ser imputable

tanto al Estado como a sus agentes, se presentan aspectos puntuales que

deben destacarse, ellos se refieren a:

a) Responsabilidad Disciplinaria.

b) Responsabilidad Patrimonial.

42
43

c) Rendición de Cuentas.

a) Responsabilidad Disciplinaria: En cuanto a esta tenemos que el

Estatuto de la Función Pública (2002) y la Ley contra la Corrupción (2003),

establece los procedimientos a seguir en caso de que los funcionarios

públicos incurran en los hechos por ella establecidos; sanciones estas que

abarcan desde las amonestaciones verbales hasta la apertura del

procedimiento de destitución por incurrir el personal en las causales

tipificadas en la ley.

Por otra parte, el personal contratado de conformidad con la Ley Orgánica

del Trabajo para prestar ciertos servicios públicos, en la Administración

Pública, es decir, que se encuentra bajo una relación de empleo público, se

rigen por la antes citada, entonces las sanciones disciplinarias que se

originen en las relaciones de este tipo se encuentran reguladas por dicho

cuerpo normativo, es decir la Ley Orgánica del Trabajo.

Cabe acotar a este último punto, que al encontrarnos en los actuales

momentos ante una inamovilidad laboral decretada, cualquier trabajador de

la administración pública que haya sido contratado para desempeñar sus

funciones bajo la modalidad de contrato a tiempo determinado, para ser

despedido, debe privar un Procedimiento de Calificación de Faltas

43
44

debidamente sustanciado ante la Inspectoría del Trabajo de la

circunscripción territorial de que se trate, caso contrario nos situaríamos ante

un despido injustificado.

b) Responsabilidad Patrimonial: Los funcionarios o trabajadores de la

Administración Pública, según nuestras normas y lo establecido por la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela son responsables

civil, penal y administrativamente.

En este caso, cuando sea demostrado penalmente la falta o el delito de

parte de un trabajador de la administración pública en el ejercicio de sus

funciones, mediante una sentencia penal firme, el administrado afectado

tiene derecho a reclamar las indemnizaciones que le otorga el derecho

común en nuestro código civil como lo son lucro cesante, daño moral y daño

emergente según sea procedente, respondiendo con su patrimonio personal.

c) Rendición de Cuentas: El principio de rendición de cuentas, se encuentra

establecido en todo el bloque de legalidad venezolano, es decir desde la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ley Orgánica de

Administración Pública(2001); Ley Orgánica de Administración Financiera y

del Sector Público (2001); Ley Contra la Corrupción(2003); Ley del Estatuto

de la Función Pública, entre otras.

44
45

Este principio tiene como fundamento el “ Rendir las Cuentas” acerca

del uso del dinero aportado por el Estado a los entes públicos o privados,

centralizados o descentralizados, de las partidas presupuestarias a las que

fue asignado. Abarca también, la Declaración Patrimonial” que ha de rendir

toda aquella persona que entre a formar parte de la Administración Pública,

según el Estatuto de la Función Pública(2002) y la Ley Contra la Corrupción

(2003), o, prestar la relación de trabajo bajo la modalidad de contrato a

tiempo determinado.

2- Responsabilidad Penal: Es la que se imputa al culpable de un acto

contrario a la ley realizado con culpa (negligencia, imprudencia o

inobservancia de las leyes) o dolo (con intención de causar daño). Entraña la

aplicación de sanciones públicas, penas o medidas de seguridad.

Se aplica el Código Penal que tipifica, califica y castiga los hechos

delictuosos imputables a los funcionarios públicos, sea por su participación

activa en los mismos o por la mera pasividad ante el deber de intervenir

(omisión) cuyas sanciones afectan a los derechos personales, en primer

término el de la libertad. En cuanto al procedimiento, es aplicable el

establecido en el Código Orgánico Procesal Penal, pero actualmente sería

aplicable la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de

45
46

violencia, y una vez comprobada la sanción penal se hacen procedentes las

indemnizaciones civiles a que hubiere lugar.

3- Responsabilidad Política: Es la responsabilidad por los actos de

gobierno. Se aplica básicamente la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela y leyes locales, en nuestro país, se trata de remover al

funcionario de su cargo y aun de inhabilitarlos para el futuro ejercicio de los

mismos u otros empleos públicos y en el caso de los altos funcionarios del

gobierno ha de seguirse un antejuicio de merito

4- Responsabilidad Civil: Nace como consecuencia de la obligatoriedad de

responder pecuniariamente por los actos realizados con capacidad

suficiente, y aún de los ejecutados por otra persona con la cual se está en

relación de dependencia. En este caso, podemos decir, que son claramente

aplicables los preceptos establecidos en los artículos 1185, 1191 y 1196 del

Código Civil y sus sanciones alcanzan al patrimonio, por lo que también es

llamada responsabilidad patrimonial.

RELACIÓN EN RESPONSABILIDADES.

Hay que partir de la base de que los distintos tipos de

responsabilidades mencionadas, (civil, política, penal y administrativa) tienen

46
47

las características de ser concurrentes en su aplicación, además de la

responsabilidad judicial y funcionarial.

De modo que, ante un mismo hecho o acto del empleado público, le

son aplicables una, varias o todas las responsabilidades, según el acto ilicito

en cuestión. Para poder comprender los conceptos antes enunciados, es

bueno dar como ejemplo el de aquel funcionario que atropella una persona

en un auto oficial.

El ejemplo que a continuación reseño, ocurrió hace unos días, un

empleado de un hospital de la ciudad conduciendo una ambulancia atropelló

a dos personas, madre e hija. Ante tal accidente, cabe la pregunta? Son

reparables los daños físicos y morales causados a las víctimas

(responsabilidad civil); será posible una sanción disciplinaria a este

funcionario? (responsabilidad administrativa y funcionarial). ¿Quién responde

patrimonialmente ante las victimas?.

Para finalizar, en virtud de ser aclarados los términos

“Responsabilidad “ y “Patrimonio” , solo falta por definir el término “Estado”,

para obtener la frase “Responsabilidad Patrimonial del Estado” variable

dependiente de mi investigación.

47
48

EL ESTADO.

Como lo reseñe en la primera parte de la investigación, para la mejor

comprensión del tema en estudio, existen una serie de conceptos que deben

ser debidamente aclarados como antesala. En este orden de ideas,

corresponde de seguidas conceptuar el vocablo “Estado”.

La palabra "Estado" viene del latín status y se define como una

comunidad política desarrollada, de un fenómeno social, el Estado es un ente

jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a

un orden jurídico establecido que limita y reconoce derechos, pero estos

derechos es una forma de organización de vida, porque es el mismo hombre

quien crea derechos y limitaciones a los mismos.

Señala Fajardo (1995): La nueva palabra Estado designa


certeramente, una cosa totalmente nueva porque, a partir del renacimiento,
existen cambios en las estructuras sociales, políticas y económicas, por lo
que:

“...Consistió en que los medios reales de autoridad y


administración que eran posesión privada, se tornan en propiedad
pública, y el poder de mando que era ejercido como un derecho
del sujeto, se expropia para hacerse propiedad del rey absoluto,
del cual pasaría después a manos del estado, quien a comienzos
de la edad moderna tiene que enfrentarse a una serie de tareas
que antes estaba en manos de las familias, la iglesia u otras
instituciones privadas, tales como las comunicaciones, la
administración de justicia y la enseñanza...” (ibidem p.222).

48
49

De este concepto, se infiere que corresponde ahora a la institución

del Estado tomar para si las tareas que antes eran desempeñadas por

los individuos en particular, y a su vez regidas por el derecho privado.

Por lo tanto, de ahora en adelante, corresponde al Estado ejercer

aquellas actividades que procuraban el bienestar social, las cuales

serán reguladas por el derecho público.

Según García, citado por Fajardo (1995):

“ El Estado es una Organización que tiene por objeto asegurar la


convivencia pacífica y la vida histórica de un grupo humano.
Pacífica no quiere decir basada en el consentimiento, sino
simplemente en la eliminación de la violencia en las relaciones
entre los individuos y los grupos que forman la integración de un
Estado...”(ob.cit. p.222).

De este concepto se deducen los elementos que conforman el Estado,

siendo ellos población, territorio y gobierno. Sin embargo, este criterio ha ido

cambiado con la evolución misma de las sociedades; siendo la razón por la

cual para entender este cambio se hace menester dar una hojeada histórica

al origen del Estado mismo, punto que será aclarado a continuación.

Origen del Estado.

49
50

La evolución del Estado desde la antigüedad hasta hoy, ha sido

explicada a través de diversas doctrinas jurídicas de los romanos, como lo

son las de las “societas” y las de soberanía. Las societas era una institución

de iure gentium (derecho de gentes), originada en el consentimiento, bilateral

o sinalagmática perfecta; tanto estas, como las civitas, fueron creadas por

los hombres y emanan de la voluntad de las partes y por ello son aplicables a

toda la doctrina de obligaciones y contratos.

Por otra parte, en la formación del Estado participan una serie de

factores; y, al parecer el primer dato o fuente, es el grupo de personas, razón

por la cual se trae al temario el concepto de “societas”, ya que como aclara la

enciclopedia jurídica Opus(1995):

“...El término societas tomado en su más alta significación, tiene el


sentido de asociación o agrupación de personas que se proponen
obtener u determinado fin político, religioso, pecuniario o de
cualquier otra índole...”(p.890, tomo VII).

De acuerdo a este concepto, las societas romanas no eran más

que un grupo de personas reunidas con un fin común. Entonces, los

grupos trascienden más allá de lo doméstico, dos familias se unen a

una tercera y así sucesivamente, hasta multiplicarse y compartir ideas

religiosas, políticas, económicas, entre otras.

Al respecto, señala Fajardo (1995):

50
51

“ La primitiva organización política romana era la polis,


comprendida por un grupo social muy reducida, girando alrededor
de una unidad religiosa, todos los ciudadanos participan en una
comunidad de derechos y de poder, sobre otra: los esclavos..”
(p.6).

La más originaria de las organizaciones políticas para este autor, eran

las polis, las mismas rendían culto a los mismos dioses y mantenían

idénticas costumbres domésticas. En esta época existían los ciudadanos

romanos, los clientes, plebeyos y los esclavos. Esta última, era la clase

social más baja en cuanto a los estratos sociales, eran consideradas y

tratadas como animales.

Durante la etapa llamada esclavitud no existe el derecho al trabajo, ya

que el ser humano al ser tratado como una cosa cualquiera era arrendado

para el trabajo. De donde surge para los teóricos estudiosos del derecho

laboral la hipótesis del trabajo como contrato de arrendamiento, propia del

derecho privado que surge del derecho de gentes de los romanos.

Sumado a este criterio, en cuanto al concepto de Estado, expresa


Chalbaud (1995):

“...la forma de organización primitiva más antigua es el


llamado clan, definido como una unidad política, familiar y
religiosa. En esta organización el carácter religioso y místico es
sumamente importante y domina los demás elementos...” Por ello,
Davi, citado por Chalbaud(1995)dice en forma un tanto figurada,

51
52

“que el primitivo derecho constitucional es de naturaleza


mística...”(ob.cit.p.17).

De lo antes trascrito, se evidencia que el origen del Estado se

encuentra en la unión comunitaria del ser humano, siendo la soberanía del

grupo difusa, situación esta que cambio posteriormente al convertirse el clan

en una organización territorial entrañando necesariamente una

transformación en la vida social y una condensación de autoridad. Siglos

más tarde, una vez que el clan adquiere estabilidad territorial, “...se convierte

en aldea, es decir, una comunidad reducida que evoluciona, hasta

transformarse en ciudad...”(Chalbaud p.18); esta, a su vez, con el transcurrir

de los siglos dará paso a las sociedades de jefatura, entendidas como

“aquellas que consagran la individualización del poder...”(ibidem).

De esta forma de organización (sociedad de jefatura) a la feudal, solo

hay un paso, siendo que para Chalbaud(1995) la “...forma de organización

feudal se encuentra ya en algunas sociedades primitivas..., por lo que es de

difícil ubicación en tiempo y espacio. Pero, este sistema dio origen a rencillas

personales y familiares, anarquizándose la forma de organización,

apareciendo en su lugar la Monarquía, la que se caracteriza por ser “...un

sistema fuerte, unificado y basado en razones de tipo religioso...de manera

que todos los beneficios van a ser retenidos por el monarca...” (p.21).

52
53

Ahora bien, el Estado como es concebido hoy en día, proviene de la

configuración del llamado “Estado Nacional Moderno...”(Chalbaud,1995), y

no es más que el producto de la evolución del mismo estado y el

pensamiento democrático del ser humano; por lo que surge como respuesta

a necesidades de organización y es un término reservado para un tipo

particular de política que surge en la Edad Media ( www/monografías.

com.15-05-2005).

La autoridad real fue consolidándose a partir de la aparición de las

caras o fueros, que eran instrumentos a través de los cuales se otorgaban

privilegios a determinadas clases o ciudades, concediéndose asimismo a los

individuos beneficiados derechos y libertades hasta entonces desconocidos;

como contrapartida, cumplían la función de limitar el poder de los monarcas.

En el siglo XV, se produce la consolidación de los estados nacionales

y surge clara la figura de Maquiavelo, que usa métodos científicos, sin

contenidos dogmáticos, buceando en la historia y recurriendo a métodos

comparativos.

En pleno absolutismo la autoridad real impera sobre una nación

(concepto asociado a un territorio delimitado) y surge el concepto jurídico

político de frontera, configurándose los elementos característicos del Estado

53
54

(Nación, territorio, población y ejército nacional). Nace el Estado Nacional,

pero a la forma medieval.

Ahora bien, el Estado como es concebido hoy en día, proviene de la

configuración del mal llamado Estado nacional Moderno…”(Chalbaud,1995),

y no es más que el producto de la evolución del mismo Estado y el

pensamiento democrático del ser humano(Teoría de la Acción), por lo que

surge como respuesta a necesidades de organización y es un término

reservado para un tipo particular de política que surge en la Edad Media

(www/monografías.com-15-05-2005).

Más tarde, durante el siglo XVIII surge un nuevo tipo de Estado,

caracterizado por: desarrollo de la burguesía que choca con la nobleza, las

revoluciones burguesas en evolución hacía el capitalismo, espacios de poder

y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación de capital

en manos de pocos privilegiados, además de la asunción de las funciones

políticas por parte de la burguesía, en detrimento de la realeza y la nobleza

lo que trae como consecuencia modificaciones en el rol del Estado y sus

integrantes. Surge pues, el Estado liberal, a partir de las Revoluciones

Francesa, Americana e Inglesa.

Por lo tanto, corresponde a la época antes señalada por Fajardo, el

inicio del poder del soberano sobre todos los medios económicos, entonces

54
55

al hacerse cargo de la administración de justicia nace el llamado principio “

the king can do not wrong” como punto de partida al criterio de la

Irresponsabilidad de la Administración Pública, que según veremos más

tarde, va transformándose hasta conseguir lo que se conoce hoy como “

Responsabilidad Patrimonial del Estado” (negritas propias)

Como consecuencia de ello, todo el poder público dimana del pueblo y

se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el

inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. Esto

quiere decir que todo poder público emerge del pueblo, que el lo constituye o

crea y que este a su vez se crea. En resumen, se puede decir del Estado

que:

a) Primero.- Es un grupo social establemente asentado en un territorio

determinado, cuya unidad se funda en datos anteriores a la especifica

vinculación política que el estado representa.

b) Segundo.- Un orden jurídico unitario, cuya unidad resulta de un derecho


fundamental o sea pues la constitución, que contiene el equilibrio y los
principios del orden, y cuya actuación esta servida por un cuerpo de
funcionarios.

c) Tercero.- Un poder jurídico, autónomo, centralizado y territorialmente


determinado. Este poder se define como independiente hacia el exterior y
como irresistible en el interior. Es Centralizado porque emana de un solo

55
56

centro claramente definido a quien se refiere la unidad jurídica y donde parte


la actuación escalonada de los funcionarios.

d) Cuarto.- El orden y el poder que lo garantiza tiende a realizar el bien


común público. Si el hombre es un ser esencialmente moral, también tendrán
ese carácter las sociedades en que participa.

EL ESTADO Y EL DERECHO.

Cualquiera que sea de los dos, Estado o Derecho, persiguen un

mismo fin, lograr la felicidad del individuo que vive en una sociedad, estando

al servicio de este: por su parte el Estado tiene que organizarse de forma tal

de conseguir aquellos fines y metas que se proponga como ente supremo y

ordenador; y, el Derecho le dará al Estado, el mecanismo jurídico necesario

para realizarlos, entonces, al entrar en juego esta interrelación, el individuo

impacta de una forma que se relaciona con ambos y de la cual es el creador

originario del Estado y Derecho, pero para esto llegase a ocurrir, tendría que

subordinarse a las normas jurídicas implantadas dentro del Estado y del

Derecho.

Aquí deviene otra explicación de cuando surge el Estado y cuando se

relaciona el Derecho con el Estado, así, pues, el Estado y el Derecho

surgieron históricamente al mismo tiempo y a consecuencia de idénticas

56
57

causas, las cuales son: la aparición de la propiedad privada y la división de la

sociedad en clases antagónicas.

Como consecuencia de lo antes planteado, el Derecho se compone de

normas que, o bien fueron establecidas directamente por él; o bien han sido

sancionadas como consecuencia de la capacidad sancionatoria que le es

atribuida por el poder originario del pueblo. Así pues, el Derecho es

inconcebible sin un Estado que a través de sus órganos competentes ejerza

la actividad relacionada con el poder legislativo.

Es decir, el Estado a través de sus cuerpos legislativos sanciona las

leyes que van a normar las conductas de los ciudadanos que habitan, su

territorio. Por lo tanto, el poder soberano lo ejerce el pueblo a través de los

órganos legislativos del Estado.

Pero, me pregunto, puede el Estado existir sin el Derecho? Esto seria

imposible, primero porque el Estado presupone la actividad coordinada de

sus organismos y funcionarios, que, para ello, deberán hallarse en

determinadas relaciones de subordinación, y estas relaciones exigen como

algo necesariamente objetivo, su fijación en la correspondientes reglas

obligatorias, en las normas de Derecho, que regulen la marcha de los

servicios.

57
58

Aclarado como ha sido el concepto de Estado y su interrelación con el

Derecho, señalo a continuación algunas teorías que tratan de

conceptualizarlo:

a- Organicista: consideran que el Estado es un ser de la naturaleza, es

decir, constituye un organismo biológico semejante a los organismos

animales, pero en el que el tejido epitelial, esta conformado por las

instituciones protectoras del patrimonio, de la salud, del orden, de la

seguridad exterior, el trabajo, entre otros derechos sociales de los

administrados.

b- Relaciones de Fuerza: Los que apoyan esta teoría, afirman que el

Estado es la consecuencia del sometimiento de los más débiles, por

los más fuertes.

c- Doble faz del Estado: Para Jellinek, el Estado es una realidad social

en la cual se produce y se aplica el ordenamiento normativo del

derecho, y que, por consiguiente, es necesario estudiar al Estado

desde dos puntos de vista: real, que exige un estudio sociológico, e

ideal, que debe ser considerada por la ciencia jurídica.

d- Normativista: Su autor, Kelsen afirma que el Estado es pura y


simplemente un sistema normativo, a saber: el sistema del orden
jurídico vigente y nada más. Es la personificación metafórica del
ordenamiento jurídico positivo.

58
59

Los conceptos antes planteados son importantes, porque ayudan a la

investigadora a ubicar el término “Estado” dentro del contexto de la misma.

En este sentido, puede decirse que según Jellinek el estado debe ser

estudiado “...desde dos puntos de vista: uno real, que exige un estudio

sociológico, e ideal, que debe ser considerada por la ciencia

jurídica...” ..”(ibidem).

Es decir, el derecho debe ser estudiado desde el momento histórico y

sociológico (Teoria de la Acción), tomando en cuenta que determinado grupo

de normas ha sido sancionada en un punto crítico de la sociedad, surgiendo

para regular conductas indeseadas para el colectivo (Teoria del texto)

Lo anteriormente explanado es la razón para decir, que el análisis crítico

hermenéutico, exegético o dogmático, propios de la investigación jurídica,

no se adaptan o no son aplicables en el presente estudio, porque aquí trato

de explicar o analizar la figura del Acoso Laboral y la posible responsabilidad

que nace como consecuencia de éste en el ámbito de las relaciones

laborales surgidas en la Administración Pública; y es así, al considerar que

en la actualidad nos encontramos ante un Constitucionalismo Social y este

se identifica con el momento de la “ Teoría de la Acción “ de mi investigación

( lo que acontece ahora)

59
60

En este sentido el Análisis crítico del Discurso (ACD), es un método de

análisis de las ciencias sociales, que estudia frases completas y concretas de

textos y va tomando forma según Warat (1990) “...en gran parte debido a su

necesidad de emerger como una propuesta revisionista de los valores

epistemológicos, que regulan el proceso de constitución de las verdades

jurídicas ...”(Revista on line Vinculo Jurídico, marzo,2004).

Retomando las teorías sobre Estado, supra citadas, para Kelsen, el

territorio y el pueblo no son más que la esfera espacial y humana de validez

del derecho, a tenor del Principio de Territorialidad de la Norma, por lo que

son sujetos de derecho tanto nacionales como extranjeros, siempre que

incurran en el supuesto de hecho de la norma jurídica, asomándose aquí el

concepto de soberanía de Estado.

Vista las teorías anteriores, cabe mencionar que existen doctrinarios que

consideren que para que el estado pueda actuar, es necesario que posea

Personalidad Jurídica, por lo que existen varias teorías para tratar de

explicarla. La siguiente es una síntesis de las mismas, veamos:

a)El Estado no es persona: La teoría sostiene que el hombre, y solamente

él, puede ser persona, por ser el único que posee inteligencia y voluntad. La

persona física es la única que tiene personalidad jurídica. Para quienes

60
61

apoyan ésta idea, una asociación es un conjunto de personas que actúan

colectivamente, pero que de esta unidad de intereses no surge una nueva

persona, distinta de quienes la conforman. En consecuencia, el Estado no

puede ser persona.

b)Teoría de la identidad del orden jurídico y del Estado: Esta es la teoría

propuesta por Kelsen, en la que postula que Estado y derecho son una

misma cosa. El Estado es la totalidad del derecho convertido en sujeto, y por

tal circunstancia, son palabras que designan un mismo objeto.

c- Teorías que consideran al Estado como una persona: Admiten la

existencia del Estado como persona, debido a que los destinos de la

comunidad no pueden ser regidos por las voluntades individuales de

cualquiera de sus miembros, sino que deben serlo por aquellos que han

recibido, por la misma organización estatal, potestad, y que están erigidos en

órganos de una voluntad superior y única.

d)Teoría de la doble personalidad del Estado: Algunos autores sostienen


que el Estado tiene una doble personalidad, una de derecho público y otra de
derecho privado, ejerciendo en una su soberanía y en otra siendo titular de
derechos y obligaciones de carácter patrimonial.

61
62

e)Teoría de la personalidad única del Estado: El Estado como persona es

uno, sólo el ámbito en que actúa es plural. El Estado constituye un mismo

sujeto de derecho que actúa, ya sea en su función de poder público, ya en

defensa de sus intereses como persona de derecho privado.

INDEMNIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD.

La noción de responsabilidad implica siempre la idea de culpa o dolo,

en la violación de una norma. Surge como consecuencia de una actividad

ilícita o contrario a derecho. Sin embargo, el sacrificio del derecho particular

según expresa Garrido Falla- se realiza por la administración legítimamente,

es decir que el perjuicio causado a ese particular, no es la consecuencia de

una actividad ilegal por parte del Estado. Según el autor español, el

fundamento de la indemnización es el principio de la igualdad, que hace

odioso el sacrificio especial sin indemnización.

Para Gigena, en cambio el fundamento de dicha institución es el bien

común. El derecho a indemnización surge independientemente de la licitud o

ilicitud del acto que le da nacimiento, es decir sin necesidad de normas que

expresamente la determinen.

62
63

Tampoco tiene relación la existencia de la indemnización con el

enriquecimiento sin causa por parte del Estado, es decir, el traslado de un

principio de derecho privado aplicado al derecho público. Aquí no se trata de

que el Estado haya obtenido una ganancia como consecuencia de sus actos,

sino del daño que estos pueden haber producido a los individuos.

Por último, hacemos notar que la teoría de la indemnización tiene

lugar en el campo de la actividad lícita del Estado, la responsabilidad

patrimonial de la Administración lo tiene en la actividad ilícita.

SISTEMATIZACIÓN DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA


RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO

La Responsabilidad Patrimonial del Estado es el resultado de una

larga evolución legal y doctrinaria del derecho, a continuación estudiaremos

sus etapas:

a- Irresponsabilidad absoluta del Estado y de sus funcionarios:

Históricamente hablando en la primera etapa del Imperio Romano no

existían derechos privados contra el Estado, pues ello resultaba inconcebible

con la idea de un Estado Omnipotente. Se pensaba que el rey soberano

podía hacer daño o equivocarse, debido a su origen divino. En consecuencia

63
64

la idea de que pudieran existir derechos individuales privados, opuestos a la

soberanía era totalmente extraña a las legislaciones en la sociedad.

Mas tarde se admitió en el derecho romano, en ciertos casos, la

responsabilidad de los funcionarios, y se reconocieron algunos derechos al

individuo frente al Estado; así, por ejemplo, la propiedad no podía ser

expropiada sino mediante indemnización, pero si bien el derecho existía en la

teoría, su aplicación práctica era sumamente dificultosa debido a la falta de

medios eficaces para llevarla a cabo.

Otro avance importante, hacia el establecimiento de la

Responsabilidad Patrimonial del Estado, es la llamada teoría del Fisco, para

la que el patrimonio público no pertenecía ni al príncipe, ni al Estado, sino a

un sujeto ideal distinto de ambos, el Fisco, tuvo su origen en el derecho

romano. Esta teoría, planteaba la idea de una entidad que se encargaba de

la administración de los bienes destinados a lograr los fines del Estado.

Dicha entidad, como ya hemos mencionado, era el Fisco, que representaba

al Estado en todos los asuntos de derecho civil que tuvieran relación con el

patrimonio público.

Esta teoría, consideró al derecho patrimonial como parte integrante del

derecho privado, y por lo tanto, no se encontraron dificultades para someter

64
65

al Fisco, asimilado a un particular en lo que se refiere a sus derechos, a las

normas del derecho civil, constituyéndose en avance hacia el principio de

Responsabilidad del Estado.

Por su parte, en Venezuela, la jurisprudencia de la Corte Suprema,

comienza con una serie de pronunciamientos en los que sienta la

irresponsabilidad extracontractual del Estado, fundándose en la doctrina de

la doble personalidad, por la cual cuando éste actúa como persona de

derecho público, no está sujeto a ningún tipo de responsabilidad respecto de

los administrados, pues lo hace en virtud de su soberanía, pero este era el

criterio antes del Constitucionalismo social.

b) Responsabilidad de los funcionarios e irresponsabilidad del Estado:

Más tarde, en la Edad Media, se empezó a comprender que el rey no

tenía origen divino, sino que era un representante del pueblo, y que era éste

el que se lo confería de acuerdo a la organización política imperante. En este

sistema el Estado también carece de responsabilidad, pero la persona

perjudicada por un acto dañosote un funcionario de accionar contra este.

De acuerdo a las teorías acerca de la personalidad del Estado, en esta

etapa evolutiva de “…irresponsabilidad del estado y de responsabilidad de

65
66

los funcionarios…”, podemos decir que se aplica la teoría de la doble

personalidad, así cuando un administrado es afectado por los actos de los

funcionarios, este puede accionar civilmente contra el funcionario haciéndose

acreedor de ciertas indemnizaciones por el hecho ilícito del mismo.

Por otra parte, en el sistema inglés, se entendía que todo lo que

implicaba asignarle una responsabilidad al Estado, se debía a una

extralimitación del funcionario, y por lo tanto, era éste quién debía afrontar

las consecuencias. Para evitar la actuación indebida de los funcionarios, se

ideó una serie de penas muy graves y se sancionaba severamente al

funcionario que incumplía. Se pasó de la irresponsabilidad más absoluta a

una amplia, cuando ha mediado por parte del funcionario mal desempeño, o

ha perjudicado a alguien con su accionar.

Es que el Estado es un ente ideal creado para satisfacer necesidades

políticas, y su accionar puede darse solamente a través de personas físicas,

quienes por eso mismo deben asumir la responsabilidad que emana de sus

actos. De ahí que se pusiera el acento sobre la responsabilidad personal del

Funcionario (aunque muy limitada en los hechos).

La explicación dada para la época era que el Estado era un ente ideal

creado para satisfacer las necesidades políticas, y sus accionar puede darse

66
67

solamente a través de personas físicas quienes por eso mismo deben

asumir la responsabilidad personal del funcionario.

Esta etapa fue un avance indiscutible hacia la concreción de la

responsabilidad del Estado que lentamente fue tomada en consideración,

llegándose en una tercera etapa a la responsabilidad del Estado por ciertos

actos.

c) Responsabilidad del funcionario y responsabilidad parcial del

estado:

La tesis que surgió fue la siguiente, los actos de gestión del Estado lo

hacen responsable, no así los actos de autoridad.

Esta teoría nace de una idea anterior y es la que se refiere a la doble

personalidad del Estado, una que actúa dentro del ámbito del derecho

privado y otra en el del derecho público. A esta doble faz le corresponde una

doble actuación, la de los actos de gestión, que caen en la esfera del

derecho privado, y la de los actos de autoridad, que se regulan por el

derecho público.

67
68

De ello deriva, según Laferriere, que si los actos perjudiciales de los

funcionarios son actos de gestión, el Estado sea responsable por los

mismos, pues su interés en estos casos no difiere del de las demás personas

en su vida ordinaria, y es lógico y equitativo que su accionar se rija por las

normas del derecho privado.

Si, por el contrario, el perjuicio resulta de un acto de autoridad, el

Estado es irresponsable pues no ha actuado en defensa de sus intereses

patrimoniales, sino que actúa en ejercicio de su derecho de soberanía, y por

lo tanto, debe imponerse a los administrados sin dar lugar a estos a

reclamación alguna.

Con el correr del tiempo, Francia dejó de lado la distinción entre acto

de gestión y acto de autoridad para determinar la responsabilidad del Estado,

y llegó a la conclusión de que todo acto administrativo puede generar

responsabilidad del Estado, pero ello se subordina a la falta de servicio

público.

Ahora bien ¿Cuándo hay falta de servicio? Cuando no se cumple, o

cuando se cumple en forma deficiente o tardíamente. Si el funcionario ha

puesto todo su empeño en prestar el servicio en forma eficiente y aún así se

produce el daño, entonces el Estado es directamente responsable.

68
69

Si, en cambio, el funcionario se extralimita en sus funciones, hay falta

personal. Cuando el agente realiza un acto con la intención de causar un

daño, realiza un acto que sabe no le corresponde y lo mismo lo lleva a cabo,

entonces la responsabilidad pasa a ser del funcionario y no del Estado.

Aquí se plantea la idea de una mejor defensa de los derechos

particulares, exigiendo una reparación al Estado, cuando es el Estado el que

perjudica al poner en movimiento su actividad, en este caso, es tratado como

persona, la cual le hace responsable por sus actos.

La responsabilidad del Estado funciona en forma pura en caso de falta

de servicio o por hecho lícito que exija obligación de indemnizar, mientras

que la falta personal imputable a la persona o agente que la comete, da

origen a la responsabilidad personal y patrimonial.

d) Responsabilidad directa del Estado:

En la actualidad, existe una corriente doctrinaria que afirma la

responsabilidad directa del Estado, sin necesidad de conocer previamente, si

el daño fue culpa del agente o de la administración. El traspaso al Estado de

las obligaciones emanadas de la responsabilidad de los funcionarios, tiene

69
70

por fin poner al acreedor frente a un deudor cuya solvencia en cualquier caso

es indiscutible.

El fundamento de esta teoría radica en que, en última instancia, es el

Estado el que forma a los funcionarios, los coloca en su puesto, les indica las

funciones y, en definitiva, se compromete a la adecuada prestación del

servicio para lo cual se vale de dichos funcionarios.(subrayado propio)

Como ejemplo tenemos que en el desarrollo de la Irresponsabilidad

Patrimonial del Estado, en la Argentina, el criterio de la Corte Suprema fue

variando y ya en 1933, a partir de la sentencia "Tomas Devoto y CÍA. S.A. C.

Gobierno Nacional, por daños y perjuicios", aceptó la responsabilidad

extracontractual del Estado, aún actuando como persona de derecho público,

pero sólo en los casos en que los daños provocados resulten de la irregular

actividad estatal.

Por fin, se llega a una tercera interpretación, en línea con la corriente

jurisprudencial del resto del mundo, en la que se acepta la responsabilidad

extracontractual del Estado, actuando como persona de derecho público, con

prescindencia de si los perjuicios contra los administrados resultan de un

obrar irregular, admitiéndola incluso, cuando el Estado actúa en el ejercicio

70
71

legal de sus poderes, sentándose la responsabilidad amplia del Estado, por

los actos realizados por él o por sus agentes.

FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD

a) Teoría de la Representación.

Se basa en la idea de que el representado, (en este caso el Estado)

responde por los actos de su representante (el funcionario). Esta

responsabilidad se funda en la elección del representante por parte del

representado. Esta teoría no es aceptable para la mayoría de la doctrina ya

que no es la administración propiamente la que elige a los funcionarios, sino

que éstos son elegidos, a su vez, por otros funcionarios, por lo que la

responsabilidad terminaría recayendo sobre éstos últimos.

b) Teoría de la Proporcionalidad de las Cargas.

Esta teoría formulada por Tessier, se fundamenta en el hecho de que

ningún ciudadano debe sufrir más que otro las cargas impuestas en interés

de todos. Cuando un acto produce un daño injusto a un ciudadano con

respecto a los demás, debe ser indemnizado.

Cuesta, partiendo de ésta teoría, fijó como principio para

responsabilizar al Estado, el de igualdad ante la ley. Según este principio,

71
72

cuando el Estado produce un daño a una persona que no está obligada a

soportar el mismo, debe ser recompensado mediante el pago de una

indemnización "... pues sería injusto que un particular se sacrifique, sin tener

que hacerlo, en beneficio de la comunidad y que ésta no compense dicho

sacrificio".

Teoría de la Responsabilidad por Riesgo

La responsabilidad de la Administración Pública, existe por el hecho

de haber ocasionado el funcionamiento del servicio público, un perjuicio

particular a un individuo o a un grupo de personas. La posibilidad de

ocasionar ese daño es un riesgo que corre el Estado al realizar cada uno de

sus actos, por lo tanto hay responsabilidad por riesgo.

Teoría de la equidad.

Propugnada por Mayer quien sostenía "La indemnización existirá

siempre que el Estado haya obtenido alguna ventaja en detrimento

excepcional de un administrado".

EL DERECHO LABORAL.

Hasta ahora, solo hemos tocado lo atinente a la materia de la

Responsabilidad patrimonial del Estado y su evolución. De ahora en adelante

72
73

en virtud de que la temática de Investigación versa sobre acoso laboral, nos

dedicaremos al estudio del derecho del trabajo, riegos profesionales y acoso

laboral. Veamos:

Evolución del Derecho del Trabajo

Edad Antigua

En este periodo de la humanidad no se encuentra ningún indicio de

alguna norma que regulara la actividad del trabajo ya que este era visto

como algo denigrante por una parte y, por la otra, la prevalencia del régimen

de esclavitud fueron razones determinantes para que no existiera ningún

síntoma de regulación social del mismo. Por supuesto, existían algunas

formas de trabajo libre, aunque ello no era la regla ya que este era

considerado una maldición.

Edad Media

Durante este lapso de la historia, aún no se promulgó ninguna ley que

regulara el trabajo subordinado, sin embargo comienzan a sentarse las

bases para ello. La religión cristiana es uno de los propulsores del

73
74

movimiento cuando comienza a sustentar que el trabajo no es denigrante

pero si un castigo del cielo comenzándolo a tratar como un deber moral.

Con el transcurrir de la edad media, la fuerza laboral evolucionó en

dos vertientes: en primer lugar el trabajo de campo realizado por los vasallos

dirigido de una manera autocrática por el señor feudal, y por el otro lado

aparece la organización corporativa, la cual se trata de una especie de

gremio estructurado en maestros, oficiales y aprendices. Estos gremios a su

vez, funcionaban como una especie de monopolio, a través de los cuales se

regulaba la actividad productiva (Brito, 1995).

Edad Moderna y Contemporánea

En esta época son muchos los factores que influyeron en la iniciación

de la lucha por los derechos laborales, el primer factor lo constituyó, según

Marx, citado por de la Cueva (1972) "...El tránsito del taller a la fábrica..." (P.

56)

Es evidente entonces, que el gran paso en la forma de producción de

bienes desde una pequeña unidad económica, formada por el maestro

propietario de los útiles de trabajo y un número limitado de aprendices a la

producción en la fábrica donde se agrupaban decenas o centenares de

74
75

obreros fue el sitio donde se gestó la rebeldía contra la injusticia, como

consecuencia de un murmullo, y de las conversaciones, además de la

contemplación de los accidentes, cuya causa eran las máquinas.

El segundo de los factores es la aparición e incremento del

movimiento obrero, cuyo fin inmediato fue la conquista de los bastiones que

tenían como lema la negación de las libertades de coalición, de sindicación y

de huelga.

En resumen, es sólo a finales del siglo XIX cuando comienza a

aparecer en Inglaterra una ley muy deficiente que trata de regular el trabajo

de niños y mujeres, ella establecía la prohibición de trabajar en las fábricas

procesadoras de algodón niños menores de nueve (9) años. Es entonces a

partir de esta época cuando se siente realmente la necesidad de legislar en

materia laboral.

Sin embargo, la reacción en América fue más lenta y, es a comienzos

del siglo XX cuando aparecen las primeras leyes que protegen a la mujer y a

los menores de edad.

En cuanto a la evolución del Derecho del Trabajo en Venezuela,

durante la Colonia la actividad legislativa se desarrolló básicamente en torno

75
76

a la minería y la agricultura. En este contexto histórico, los reyes españoles

sintieron la necesidad de dictar normas bajo las cuales se regirían no sólo

los conquistadores sino también los nativos.

Fue así como en el año de 1681, el Rey Carlos II ordenó que fueran

recopiladas todas las cartas, cédulas y leyes con la finalidad de formar un

cuerpo unificado de disposiciones que permitirían gobernar con justicia los

territorios de ultramar, estas son las conocidas Leyes de Indias. Dicho

conjunto de disposiciones destaca las relacionadas con el trabajo de los

indios, considerándoles libres, y de igual forma prohibía a estos realizar

trabajos que representarán peligros para su salud, entre ellos el de pesca de

perlas, el desagüe de minas y el de beneficio del añil.

Lamentablemente, durante el período post-colonial, en Venezuela,

llegada la República, las Provincias comenzaron a olvidarse de las Leyes de

Indias, y, cada una de ellas promulgó sus propias normas, en las que

abundan las sanciones hacía los trabajadores, no siendo así para los

patronos; es decir, las normas protegían a los dueños del capital y no al

productor del trabajo.

Posteriormente, es en el año 1928 cuando se sanciona la primera Ley

del Trabajo, la cual no entró en vigencia, entre otras causas por la escasez

76
77

de personal especializado en materia laboral que hiciera cumplir las normas

que ella establecía (ob. cit, p. 6); pero, en mi opinión ello se debió la

dictadura reinante en el país.

En este orden de ideas, puede decirse que con la Ley del Trabajo

promulgada el 16 de julio de 1936, se consolida definitivamente la legislación

laboral venezolana. Esta ley es de una importancia tal que con las

modificaciones que sufrió en 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983, significó

el basamento legal en el que sustentó la relación obrero - patronal, hasta que

el veinte (20) de diciembre de 1990, fue promulgada la Ley Orgánica del

Trabajo, entrando en plena vigencia el primero (1) de mayo de 1991, ella fue

posteriormente modificada por la Ley de reforma Parcial de la Ley Orgánica

del Trabajo que entró en vigencia el diecinueve (19) de junio de 1997.

En cuanto a las normas sobre Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo, se puede sintetizar su evolución legislativa desde las antes

mencionadas en las Leyes de Indias. Posteriormente, existieron algunas

disposiciones en materia de Higiene y Seguridad Industrial incorporadas en

diversos instrumentos legales como lo fueron los Códigos de Policía o las

Ordenanzas Municipales, de igual forma, se encontraron estas normas en los

Códigos de Minas y posteriores Leyes de Minas.

77
78

Por otra parte, cabe señalar, que en materia de Responsabilidad,

estos instrumentos legales adoptaron la Teoría de la Culpa, según la cual el

patrono respondía solamente cuando el trabajador accidentado demostrara

el presupuesto de culpa. En este mismo orden de ideas, la Teoría del Riesgo

Profesional, fue incorporada en el Código de Policía del Estado Táchira, en

1905, y posteriormente, en 1928 fue recogida por la Ley del Trabajo (Lucena,

1987).

Ahora bien, parte de la industrialización y modernización en general,

del aparato productivo en Venezuela, se ubica en la década de los

sesenta(60), de aquí que es a fines de esta década cuando se reglamenta el

área de Previsión, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, con el llamado

Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Gaceta

Oficial 1277, extraordinaria del 14 de marzo de 1969, de acuerdo al decreto

1209 del 18-12-1968, hasta entonces esta área venía siendo atendida por el

Reglamento de la Ley del Trabajo ( Lucena, 1987).

En resumen, los logros en materia laboral venezolana, son los


siguientes:

Ley del Trabajo de 1.928

Su promulgación de debe, básicamente a la expansión de la industria

del petróleo lo que a su vez ocasiono el despertar de los trabajadores por

78
79

efecto inmediato de sus necesidades, además de la innegable presión moral

ejercida por la recién creada ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL

TRABAJO (O.I.T.), para animar Estado venezolano a abandonar la libertad

de contratación en materia laboral, pues ello es heredado del individualismo

clásico de los siglos XVIII y XIX.

Fue promulgada el 23 de julio de 1928 y derogó la Ley de talleres y

Establecimientos Públicos. Establece:

- Jornada máxima de nueve horas, declarando la nulidad de pactos en

contrario.

- Normas especiales sobre el Trabajo de mujeres y menores.

- Establece el pago de indemnizaciones por parte de los empleadores

en caso de accidentes y enfermedades profesionales..

- La justicia es ejercida por los tribunales comunes, aún cuando designa

como árbitros para ciertas situaciones especiales a los altos

funcionarios políticos-administrativos de la república.

- Salario mínimo a los efectos del cálculo de la indemnización de las

incapacidades derivadas de enfermedades y accidentes laborales.

79
80

- EL SALARIO DIARIO NO SE CONSIDERA NUNCA INFERIOR A

DOS (02) BOLIVARES, aún tratándose de aprendices que no

percibían remuneración alguna.

No existía Oficina Nacional del Trabajo, ella fue creada el 29 de

febrero de 1936, por lo tanto, la ley se consideró letra muerta.

Ley del trabajo de 1936.

El 16 de julio de 1936, es sancionada la nueva Ley del trabajo, inspirada

en la Ley federal del trabajo de la república de México y en el Código del

Trabajo de la República de Chile. Reforma normas de 1928.

Como lo afirma su exposición de Motivos acoge “ las bases

legislativas y observaciones personales del señor DAVID BLELLOCH,

asesor técnico occidental de la Oficina Nacional del Trabajo, además de

las del distinguido equipo de funcionarios del recién fundado despacho”

(Guzmán, 1967, p.25). Establece:

Régimen de vacaciones anuales remuneradas.

- Indemnización por antigüedad del trabajador.


- Regulación del trabajo doméstico.
- Participación en los beneficios de la empresa.
- Gratuidad del servicio público en la rama del trabajo.

80
81

- Bases para la implantación del S.S.O.


- Acoge lineamientos de convenios internacionales OIT, como:
o Horas de trabajo en la industria.
o Desempleo.
o Protección dela maternidad.
o Trabajo nocturno de las mujeres.
o Edad mínima de admisión en la industria.
o Igualdad de trato de extranjeros y nacionales en materia de
accidentes.
o Trabajo subterráneo de las mujeres, entre otros.
o Reduce la jornada diaria de nueve a ocho horas o cuarenta y

ocho semanales, salvo las excepciones internacionalmente

admitidas, con lo cual se acoge a los postulados del tratado de

Versalles.

Sin embargo, la más meritoria conquista social fue el

reconocimiento expreso de los derechos de asociación y a huelga,

sobre las cuales la norma derogada guardaba absoluto silencio.

Si hacemos un análisis comparativos, se llegaría a la conclusión de

que más que una reforma de ley, se trató realmente de una Ley

Nueva, debido a la naturaleza e importancia de las disposiciones que

ella establece. Para finalizar, se dice que fue “ la primera legislación

81
82

sobre el trabajo efectivamente ” aplicada en Venezuela. (Guzmán,

ob.cit).

Pero, recordemos que mi propósito en la presente investigación no es

solo analizar la historia del Derecho Laboral, es más bien estudiar este

conjuntamente con la definición de acoso laboral y la responsabilidad

patrimonial del Estado, por lo que a continuación, estudiaremos el termino

mobbing.

La investigación histórica y el término "MOBBING".

Resulta oportuno destacar que la figura del Acoso Laboral o mobbing,

ha existido desde que existe el hombre, sólo que es a partir de la década de

los ochenta (80) que éste es estudiado sistemáticamente debido al gran

estrés laboral que produce lo cual se ha considerado como factor psico social

productor de enfermedades y accidentes profesionales.

Al respecto, Suecia, Finlandia y Noruega garantizan el derecho de los

trabajadores a mantenerse sanos, tanto física como mentalmente en el

entorno laboral en sus legislaciones de Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo. En los últimos años ha sido develado un nuevo problema

82
83

psicológico relacionado con el trabajo de cuya existencia y relevancia no se

tenía conocimiento previo. Este fenómeno ha sido etiquetado como

"mobbing", acoso, "bullyng" o psicoterror. En este tipo de conflicto la víctima

es sometida a un proceso sistemático de hostigamiento, incomunicación,

desprestigio, estigmatización y privación de sus derechos civiles (Fuertes,

2002).

No obstante, este fenómeno es muy antiguo, y ha sido documentado

por todas las culturas, un ejemplo de ello es el hostigamiento de que eran

víctimas las esclavas las cuales deberían favorecer sexualmente a sus amos,

pero recuérdese, que durante esta época no existía legislación laboral debido

al sistema económico imperante, en nuestra método del análisis crítico del

discurso, este momento es la llamada Teoría de la Acción.

Sin embargo, existen conductas a lo largo de la historia, con

características más o menos similares, que incluso, han sido denominadas

con distintos términos o voces, y que recién, toman estado jurídico en un

determinado momento social (teoría del texto). Hasta este entonces, tales

conductas fueron admitidas o toleradas, componiendo de alguna manera el

lado oculto de las relaciones humanas dentro de la empresa.

83
84

Lo cierto es que al promediar la década del setenta (70), comenzó a

mostrarse que estas manifestaciones conductuales agresivas, no funcionales

o no operativas, particularmente, las llevadas a cabo en el ámbito laboral,

constituían un problema social que requería la intervención de la autoridad

para su cese y para su sanción (Martínez, 1996).

Es por ello, que a pesar de que el fenómeno de acoso laboral o

mobbing, existe con el hombre mismo, es ahora cuando realmente se le da

importancia ya que con el desarrollo social y la competitividad en el mundo

empresarial actual, él se ha agravado, siendo este factor de riesgo

psicosocial y el creciente aumento del sector servicios, junto con las nuevas

fórmulas organizativas un causante de estrés laboral tal, que se asimila al

estrés post traumático (E.P.T.), capaz de producir bajas laborales y hasta

renuncias por parte de los trabajadores debido a un crónica depresión.

Así mismo Rubinstein, citado por Martínez (1996), señala: "... La

última década ha visto un notable crecimiento del interés en materia de

acoso en los países industrializados, con el amplio reconocimiento de que se

trata de un problema social y de salud pública (p. 11).

La tendencia antes mencionada, al estudio de la figura del Acoso

Laboral o Mobbing, no se limita a los países europeos, sino que ésta, ha

84
85

traspasado los límites de las naciones del mundo, siendo ahora de gran

interés para la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), organismo

este que recomienda para su estudio autores como Heinz Leymman

(Alemania); Trude Ausfelder (Dinamarca); Piñuel Iñaki (España) y Rodríguez

Nora (Argentina), entre otros.

De acuerdo a Leymann, citado por Fuertes (2002):

"El término "mobbing" no ha sido utilizado previamente en el


contexto laboral, esta tomado de la etiología, así que Konrad
Lorenz lo utilizó por primera vez para referirse al ataque de un
grupo de animales pequeños y gregarios acosando a un animal
solitario mayor. Más tarde, un médico sueco, interesado en el
comportamiento social infantil fuera del aula, tomó prestado de
Lorenz el término para identificar un comportamiento altamente
destructivo de pandillas de niños, dirigido contra un único niño
(www/mobbing.un, s/n)

Del planteamiento anterior se desprende que el término mobbing sea

desconocido hasta la época de los años ochenta (80), por los estudiosos de

las condiciones laborales, ya que es a partir de los estudios de Leymman,

que este es tomado para analizar la situación de acoso laboral como

hostigamiento, y, de allí en llamarlo tanto “mobbing” como “acoso laboral”

En este orden de ideas, el autor antes citado, para aclarar el

acuñamiento del término al ámbito laboral expone:

85
86

"Siguiendo esta tradición, adopte el término "mobbing" a principio


de los 80, al toparme con un tipo similar de conducta en el mundo
laboral. Deliberadamente no utilicé el término inglés " bullyng ",
utilizado por los investigadores ingleses y australianos (en USA
también se usa el término "mobbing") ya que la mayoría de las
veces esta destructiva incomunicación no tiene claramente las
características de violencia física del " bullyng "; sino que muy
frecuentemente se realiza de un modo muy sofisticado, cuidadoso
(de no dejar pruebas tangibles); lo que no disminuye, al contrario
multiplica su efecto estigmatizador....”. (Mobbing Laboral,
EUROPEN JOURNAL OF WORK AND ORGANIZATIONAL
PSYCHOLOGY, 1996, pa. 165-184).

Así contrariamente, continua agregando:

“...de hecho, el " bullyng " escolar esta fuertemente caracterizado


por actos físicamente agresivos. Por el contrario la violencia física
raramente aparece en el síndrome laboral adulto...”( Mobbing
Laboral, EUROPEAN JOURNAL OF WORK AND
ORGANIZATIONAL PSYCHOLOGY, 1996, pa. 165-184 ).

Para finalizar su exposición agrega:

"Una publicación de 1976, relacionada con el mobbing en el


mundo laboral, hacía referencia al trabajador hostigado (Brodsky,
1976). En este libro por primera vez se estudiaron casos de
mobbing. Sin embargo, Brodsky no estaba directamente
interesado en analizar estos casos, ya que fueron presentados
conjuntamente con accidentes laborales, estrés psicológico y
agotamiento físico, producidos por horarios excesivos, tareas
monótonas, etc. este libro se centró en la dureza de la vida del
trabajador de base y su situación, problemas que hoy se abordan
desde la investigación sobre estrés". (ib.)

De esta manera, resulta evidente que debido a su compromiso socio

económico y a una insuficiente distinción entre situaciones estresantes, el

86
87

libro escrito bajo el clima socio político de finales de los sesenta (60) y

principios de los setenta (70), apenas tuvo ninguna influencia. La

investigación sueca de principio de los ochenta (80), se inicio sin

conocimiento de la obra de Brodsky. La razón fue por el contrario, la

promulgación en 1976 de una nueva Ley de Condiciones de Trabajo en

Suecia, y un fondo nacional de investigación que permitió grandes

posibilidades de abordar nuevas áreas de investigación relativas a la

Psicología del Trabajo.

El Hecho Social Trabajo

Se encuentra claramente establecido en el artículo “1” de la actual Ley

Orgánica del Trabajo, al señalar: "...Esta ley regulará las situaciones y

relaciones jurídicas derivadas del trabajo como hecho social.” (p.5).

Conforme a la versada opinión del maestro Sainz (1996):

"El artículo concretiza un principio de invalorable importancia dentro


del derecho laboral por cuanto tiende a evitar las excepciones a la
aplicación de la Ley del Trabajo que por lagunas o insuficiencias de la
ley anterior, había sido objeto a veces de situaciones negativas de
sustraer a la aplicación a los beneficios de la ley a sectores
importantes que estaban sometidos a ella, en cuanto a la naturaleza
de la prestación de ese servicio " (p. 25).

En virtud de los criterios antes expuesto, la autora de la presente

investigación, considera el estudio del hecho social trabajo como una

87
88

importante antesala para luego abordar el análisis conceptual del acoso

laboral, ya que al ser considerado el trabajo como hecho social, debe

tomarse en cuenta, que, esto sociologícamente hablando comprende un

grupo secundario de integración humana, es decir, aquellos en los que el

hombre debe reunir una serie de requisitos para unirse como lo es un club,

un sindicato, entre otros.

En el mismo orden de ideas, indica el citado autor que:

"Considerando el hecho social como todo aquel que constituye


una expresión de la vida humana asociada y todo aquel que
repercute en las relaciones entre los hombres como colectividad,
la óptica de la ley es reconocer y otorgar la protección a todos
aquellos que obtienen el sustento diario del trabajo, pero que sin
embargo, no están en una situación muy clara y específica en
cuanto a la subordinación y dependencia " (p. 25).

Por lo tanto, cuando el hombre se integra al trabajo, debe estar

protegido por una serie de normas que garanticen el actual estado de

derecho y justicia que promulga la Carta Magna Venezolana, aunado del

respeto de su dignidad humana (art.60 ejusdem)

Así mismo, Longa (1999), señala: "...Al referirse esta norma a

relaciones jurídicas, no esta diciendo otra cosa que se trata de derechos y

deberes de los que son titulares tanto patronos como trabajadores (p. 10).

88
89

Esta situación significa, que la Ley Supra mencionada, esta dirigida a

la regulación de las relaciones laborales o de trabajo, implicando ello un

aspecto bidireccional, en otras palabras, infiere obligaciones y derechos tanto

para trabajadores como empleadores, ya en situaciones de conflictos o como

interlocutores sociales.

En este mismo aspecto, señala García M. (1980) que:

"la actividad del hombre en su vida social, es decir, en contacto


con los demás, es de diferente naturaleza, por lo que se debe
distinguir entre las relaciones jurídicas y las relaciones sociales,
siendo las primeras aquellas que tiene importancia como para ser
reguladas legalmente, mientras las segundas sólo pueden marcar
pautas de conducta interna que no tienen un carácter coercitivo"
( pag. 23 ).

Lo señalado refleja, que el trabajo además de ser un hecho social,

debe estar regulado jurídicamente, por ser este, un segundo espacio de

tiempo en el que se desenvuelve el hombre a lo largo de su vida, y que

constituye la fuente económica para su mantenimiento y el de su familia.

Haciéndose evidente, que las normas internas no pueden ser reguladas

jurídicamente, pero, cuando el hombre se integra a un grupo, debe regir su

conducta por una serie de normas a fin de que sean respetados los derechos

individuales de cada uno como mecanismo de protección a la dignidad

humana, convirtiéndose este en un bien legalmente tutelado

89
90

En cuanto a la jurisprudencia nacional se tiene que en fallo dictado por

la extinta Corte Suprema de Justicia en fecha 17 de mayo de 1993 (caso

Camillus Lemorell contra empresa Machimery Care y el ciudadano Omar

Celestino Martínez Puertas), el criterio de trabajo como hecho social fue

asentado atendiendo a que:

"El artículo 1 de la Ley Orgánica del Trabajo, enuncia el trabajo


como hecho social, pero, jamás ha dejado de poseer esa
naturaleza. Es decir, que también bajo el imperio de la ley
abrogada fue un hecho influenciado por factores de orden ético,
sociológico, psicológico y físico que determinan la inclinación y el
aprecio de la sociedad hacía el trabajo, el respeto a los valores
morales que su práctica entraña, la duración y condiciones en que
esa actividad debe prestarse. Es imposible negar, entonces, que
ese hecho social ha estado y esta igualmente influido por los
factores de orden económico que afectan el rendimiento del
esfuerzo humano dentro de una sociedad determinada" (p.12)

Las consideraciones doctrinarias y jurisprudenciales citadas, resultan

orientadoras para entender que el trabajo como hecho social es un elemento

en torno al que giran elementos sociales como son la productividad, la

riqueza, el bienestar común, la paz social, la salud, en fin el desarrollo

integral de un país, que permite una retroalimentación entre el elemento

trabajo y los que lo circundan de una manera complementaria, de forma

pues, que el contexto social en que se desarrolle el trabajo, va a depender de

la armonía que exista entre este y los demás factores que como

90
91

consecuencia de la convivencia social, se encuentran en sintonía unos con

otros.

En ese mismo sentido, Govea y Bernardoni (2002), señalan

sentencia de la sala Constitucional de fecha 28-11-2000, que plantea:

" El trabajo es un hecho social que goza de la protección del


estado, conforme lo dispone el artículo 89 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999, y las normas
imperativas que regulan dicha relación. Siendo el hecho social
trabajo la base de la vida económica de la nación, y de la cual
dependen el desarrollo integral, el bienestar y la dignidad misma
de la persona, así como la estabilidad del grupo familiar y el
progreso de la nación; siendo además las bases democráticas de
su organización y ejercicio, el fundamento del Estado Social de
Derecho y de Justicia, lo atinente a esta materia no puede estar
reservado exclusivamente a los trabajadores..." (p. 220).

Cabe agregar fallo de la Sala Constitucional número 790 de fecha 11-


04-2002, en la forma siguiente:

“...Observa esta Sala que la Constitución de 1999, pretende


reforzar las conquistas - que de forma progresiva - se han
alcanzado en el país, en el régimen jurídico del trabajo, tanto
público como privado, la universalidad de los derechos
fundamentales y su condición expansiva, que no excluye, sino por
el contrario, entrega a grupos o comunidades en disfrute de estos,
y que viene a sumarse al poco más de medio centenar de
convenios Internacionales del trabajo, que se han suscrito, en
especial, los de administración del trabajo, relaciones
profesionales, condiciones de trabajo hasta seguridad social (vid.
Enrique Marín Quijada y Francisco Iturraspe, Ob. Cit. P. 48 ).

91
92

Más adelante la misma sentencia:

(Omissis) “...De allí que el derecho del Trabajo haya sido


considerado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela como un Hecho Social al ser al ser conducto a través
del cual el Estado puede perfeccionar y brindar una mayor
satisfacción al conglomerado social y la tutela protectiva del
trabajo, se convierte en uno de los pilares que sostiene el derecho
social. Constitucional." (p. 222).

Quedando claro, como ha sido la conceptualización del Hecho Social

Trabajo, debe mencionarse, que la relación laboral esta conformada por

aspectos como la comunicación, ordenes en sentidos horizontal y vertical,

relaciones colectivas, individuales, entre otras, lo que a su vez forman las

llamadas condiciones y medio ambiente de trabajo, las cuales serán

analizadas a continuación.

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Las condiciones del trabajo son - gramaticalmente- las circunstancias

en que el trabajo es realizado. De la Cueva (1972), las define como:

"... las normas que fijan los requisitos para la defensa de la salud y
la vida de los trabajadores en los establecimientos y lugares de
trabajo y las que determinan las prestaciones que deben percibir
los hombres por su trabajo" (pag. 263).

92
93

En términos generales, las condiciones de trabajo, son todas aquellas

normas que aseguran de manera inmediata y directa la salud y el bienestar

del trabajador con relación del trabajo ya sean desde el punto de vista de la

relación individual del trabajo o en cuanto a la convención colectiva del

trabajo, normas que implican salario y su fijación, obligaciones de

trabajadores y empleadores, seguridad social, higiene y seguridad industrial,

toda aquella circunstancia que rodee o en la que este implícita la relación

laboral.

El planteamiento anterior debe servir de para la definición dada por la

Secretaria de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social a

través de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, en fecha 20 de marzo de

2.003 en un artículo denominado “Tratamiento del Acoso Psicológico como

accidente laboral el cual explica lo siguiente:

El Acoso laboral es el ejercicio extralimitado de un poder (jurídico o de

hecho) en el entorno laboral mediante el uso sistemático, ocurrente,

progresivo de la fuerza, que atenta fundamentalmente contra de la dignidad

humana” (www.mobbing.com).

Así mismo, el artículo comienza dando una explicación de la

extensión gramatical del término de la manera siguiente:

93
94

- Harcelement Moral, Acoso Moral en Francia


- Bullying: Tranzar, en Inglaterra
- Mobbing: Molestar, acosar (U.S.A.)
- Assedio Moral: Psicoterror en el trabajo, en Brasil.
- Murahachibu: ostracismo social, en Japón.”

De lo supra citado, se desprende claramente que los países del mundo

estudiosos del acoso laboral poseen términos propios para definirlo, sin

embargo, ellos siempre hacen referencia a la situación de hostigamiento,

violencia, acoso psicológico laboral, acoso sexual, siendo lo realmente

resaltante es que este acoso se lleva a cabo en el entorno laboral y afecta la

dignidad humana del trabajador.

No obstante, en Venezuela, el Acoso laboral, pese a la definición

sobre Acoso sexual y Discriminación establecidos en los artículos 11 y 12 del

Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, y el artículo 19 de la Ley Sobre

la Violencia Contra la Mujer y la Familia (hoy derogada), no se conocía

específicamente. Sin embargo, existió, una pequeña referencia sobre el

significado del término acoso laboral; ella es la dada el 21 de agosto de

2.002, donde un artículo de Vladimir Gessen y Maria Mercedes Gessen

publicado por el Diario El Nacional, hizo una tímida definición del vocablo, en

una información titulada: Psicoterrorismo en Venezuela. Tal columna, define

el mobbing, de la manera siguiente:

94
95

“...El concepto de mobbing o acoso moral, es una forma sofisticada


de acoso laboral, ejercido contra uno o mas trabajadores con el
objetivo de que abandonen voluntariamente el puesto de trabajo.
Para ello se propicia la degradación del entorno laboral creando un
clima de permanente sobresalto y miedo...” (p. 5)

Así mismo, Leymann citado por Gessen (2002), define el


psicoterrorismo como:

“...Situación en que una persona o grupo de personas ejercen una


violencia psicológica extrema de forma sistemática y recurrente y
por un tiempo prolongado sobre otra persona o personas, con la
finalidad de destruir su reputación y perturbar el ejercicio de sus
labores...” (p. 5)

Debe entenderse que en Venezuela el acoso laboral apenas

comienza a vislumbrarse, a pesar de los términos acoso sexual y

discriminación, supra mencionados; sin embargo, la antes referida columna

periodística lo define como relativo al desempeño laboral al señalar que se

produce con el objetivo de que los trabajadores abandonen sus puestos de

trabajo, pero no temporalmente, sino de manera definitiva renunciando

voluntariamente, y desconociendo sus derechos de acuerdo a lo establecido

en el artículo 103 de la Ley Orgánica del Trabajo.

No obstante, vale la pena mencionar que esta nota de prensa aclara

que el acoso laboral o mobbing es también llamado “acoso moral” y se

produce en el ambiente de trabajo incluyendo violencia psicológica extrema y

95
96

hasta puede incluir un matiz de acoso sexual siendo lo determinante que se

produce en el medio ambiente de trabajo producto de las relaciones

Retomando la idea de condiciones y medio ambiente de trabajo,

tenemos a Ermida (1999), quien expresa:

"...Si bien puede registrarse su utilización en algunas normas


nacionales de larga data, es en la Constitución de la O.I.T.,
aprobada en 1919, que esta expresión adquiere difusión
internacional, aunque no precisión. En efecto, el Preámbulo de la
referida Constitución, al determinar la competencia de la
Organización, señala la necesidad de mejorar "las condiciones de
trabajo " en una serie de aspectos amplísimos, que van desde la
duración de la jornada hasta la libertad sindical pasando por la
situación de los trabajadores migrantes y la formación
profesional... " (pag. 24).

Continúa Ermida (1999) explicando:

"...En todo caso es absolutamente cierto, que las normas


internacionales usan esta expresión, pero se abstienen de
definirla, los que sucede también con el articulo 23 de la
Declaración Universal de los Derechos del Humanos de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), de 1948, y con el
artículo 7 literal a-1 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966). Otro tanto
acontece con el artículo 7 de la Carta Comunitaria de los
Derechos Fundamentales de los Trabajadores de la CEE (1989), y
los mismo con las legislaciones nacionales..." (pag. 26).

Vista la situación anterior, es decir, que las normas internacionales no

hacen una clara definición del término "condiciones del trabajo", la doctrina

se ha encargado de explicarlo en la manera más sencilla posible, ya que el

96
97

es un complejo conglomerado de situaciones en la que se ven involucrados

tanto los trabajadores en situación clara de prestación del servicio como

aquellos en los que la situación de subordinación y dependencia no están

claramente establecidos.

Debe destacarse en primer lugar, la opinión vertida por Arion Sayao,


citado por Ermida (1999), quien dice:

"...las condiciones de trabajo sería una noción ajurídica, carente


de sentido técnico, puesto que desconoce la acepción jurídica
precisamente definida del vocablo "condición" en la Teoría
General del Derecho. En efecto, para la ciencia jurídica, la
condición es una de las modalidades de los actos jurídicos,
consistente en el acontecimiento futuro e incierto del cual se hace
depender el perfeccionamiento o la eficacia de un acto, obligación
o derecho, obviamente esta acepción técnica jurídica del derecho
resulta ajena al sentido de la expresión "condiciones del trabajo..."
(pag. 26).

De la definición anterior se deduce que el término condiciones del

trabajo, resulta ambiguo puesto que no encaja en la terminología jurídica

claramente establecida, es decir, cuando se dice que un hecho esta sujeto a

una "condición" en derecho, se entiende que el nacimiento de un derecho

esta supeditado a un acontecimiento futuro e incierto, por lo que puede o no

nacer este , sin embargo, el concepto de "condiciones de trabajo" define al

conjunto de normas bajo las cuales se desempeña la relación laboral.

97
98

La Doctrina Mexicana, ve en las normas sobre condiciones de trabajo,

uno de los elementos de los denominados "núcleo del estatuto laboral", así

para de la Cueva (1972) son:

"...la parte esencial del derecho del trabajo, su base y su fin, el


espíritu que da vida y sentido al ordenamiento jurídico, porque son
las normas que según su definición, aseguran de manera
inmediata y directa el bienestar del trabajador y le proporcionan un
ingreso decoroso..." (pag. 263).

De acuerdo a lo antes expuesto el maestro de la Cueva (1972),

clasifica las condiciones de trabajo de la manera siguiente:

"...Clasificación de las condiciones de trabajo:


El ordenamiento de ellas se hace en consideración a las funciones
y finalidades de las normas que contienen:
Una primera categoría: es de naturaleza individual, pues se forma
con las normas que deben aplicarse al trabajador, muchas de las
cuales se dirigen a preservar de la salud y la vida. La segunda
categoría es de naturaleza colectiva, y tiene como objetivo la
adopción de medidas preventiva de la salud y la vida de los
hombres. Y la tercera, que es también de naturaleza colectiva,
comprende las prestaciones llamadas sociales, que se disfrutan
en forma conjunta..." (pag.264).

De acuerdo con los razonamientos que se han venido observando, la

noción de "condiciones de trabajo" se debate entre la negación y el

ecumenismo, por una parte, y por la otra entre el pragmatismo y la

conceptualización, ya que mientras desde una doctrina se le niega el sentido

98
99

jurídico por la otra se le da un amplio sentido de interpretación en términos

comunes, dándole un valor o alcance amplísimo, globalizante.

En todo caso, parece que al estado actual del derecho del trabajo,

pueden señalarse caracteres generales del concepto como los son

imprecisión de la noción, tendencia expansiva y la idea de contenido muy

amplia estimulada por diversos factores como lo es la tendencia a la actual

globalización del mercado laboral

Contrariamente, las condiciones y medio ambiente de trabajo para la

legislación laboral venezolana, se encuentran claramente definida en su

contexto legal, siendo su antecedente más inmediato, la derogada Ley

Orgánica de Previsión Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (1985) que

en su artículo 4, cuando establecía:

Artículo 4: Se entiende por condiciones de trabajo, a los efectos de


esta ley:
1-Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se
realiza la ejecución de las tareas.
2-Los aspectos organizativos funcionales de las empresas y
empleadores en general, los métodos sistemas o procedimientos
empleados en la ejecución de las tareas, los servicios sociales que
estos prestan a los trabajadores y los factores al medio ambiente
de trabajo que tienen influencia sobre él.

99
100

Como se observa de la transcripción del artículo 4 de la Ley marco

sobre Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT-

1985), en Venezuela se encuentra claramente definido el concepto de

Condiciones de Trabajo, ello a pesar de las discrepancias en cuanto a la

doctrina extranjera en la definición del término. Por otra parte, el artículo 5 de

la mencionada ley definía el medio ambiente de trabajo como:

Artículo 5: Se entiende por medio ambiente de trabajo, a los


efectos de esta ley:
1. Los lugares, locales o sitios cerrados o al aire libre, donde
personas vinculadas por una relación de trabajo prestan
servicios a empresas, oficinas, explotaciones, establecimientos
industriales, agropecuarios y especiales o de cualquier
naturaleza, que sean públicos o privados, con las excepciones
que establezca la ley.
2. Las circunstancias de orden socio - cultural y de estructura
física que en forma inmediata rodean la relación hombre -
trabajo condicionando la calidad de vida de los trabajadores y
su familia.
3. Los terrenos situados alrededor de la empresa,
explotación, establecimientos industriales o agropecuarios y
que formen parte de los mismos.

En relación a estos conceptos, afirma Iturraspe (1989), lo


siguiente:

"Cuando la LOPCYMAT introduce estos dos conceptos, realiza un


valioso aporte a la legislación, y - más aún - proporciona, desde el
punto de vista pedagógico, un enfoque global para analizar el
trabajo. Con anterioridad se fragmentaban diferentes aspectos
que, con la metodología moderna, se estudian en forma conjunta
ya que constituyen partes de un todo interactuante que tiene a su
vez, un marco integral, dentro de la política económica, educativa
y social del país... Por ello, como se expresa en la ley, las

100
101

condiciones y medio ambiente de trabajo están íntimamente


relacionados con la calidad y las condiciones de vida de los
trabajadores y sus familias..." (p. 20).

En abundamiento a lo antes expresado, tenemos que la vigente

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(2005), establece:

Artículo 1: El objeto de la presente ley es:


1- Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las
políticas y los órganos y entes que permitan garantizar a los
trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud, y
bienestar…”

Resulta evidente entonces, que en nuestro país al tener claro lo que

significa el término condiciones y medio ambiente de trabajo el legislador ya

no solo lo define, sino que fija las normas sobre las cuales estas deben

desarrollarse para proporcionar la adecuada ejecución del trabajo como

hecho social.

Riesgos y enfermedades Profesionales

Omaña citado por Iturraspe (1989), define riesgo profesional como:

"Se entiende por riesgo profesional todo agente físico, químico,


biológico o psico social, que puede causar, promover o
potencializar un daño a la salud, ya sea en la forma de un
accidente o la de una enfermedad ocupacional " (ob. cit. p. 40).

101
102

De modo pues, que toda circunstancia enmarcada dentro de la

relación laboral, según esta definición puede ser considerada como riesgo

profesional, el cual a su vez es capaz de producir enfermedades o

accidentes llamados ocupacionales, claro está ello dependerá del grado de

exposición del trabajador a dicho agente a si como su predisposición

personal en cuanto a las condiciones físicas, biológicas, genéticas del

mismo. Por lo que cabe decir, que un agente nocivo para un trabajador en

ciertas circunstancias puede no ser nocivo o desencadenante de

enfermedades para otro trabajador en igualdad de exposición ha dicho riesgo

profesional.

Según Omaña, citado por Iturraspe (1989), los efectos del riesgo
profesional sobre el hombre son:

"...la razón por la cual los empresarios se encuentran indispuestos


a la prevención es de tipo económico, ya que generalmente se
deben hacer grandes gastos para poder efectuar el control de los
riesgos, lo cual pocas veces puede ser caracterizado como una
inversión, al menos en los términos que la entiende un
capitalista..." (p. 40)

Ahora bien, a pesar que los riesgos profesionales son dignos de

prevención, los empleadores no invierten en esta área, ello por que a simple

vista parece ser una inversión en vano, debido a la falta de cultura laboralista

que existe en el país, donde el hombre no es considerado como el capital

102
103

humano o el factor más importante del proceso de producción de riquezas en

una nación.

Continúa agregando el autor:

"...la prevención del riesgo profesional involucra tres etapas,


fuente, medio y trabajador, lo cual significa que el primer frente de
lucha es el control del riesgo a nivel de la fuente que lo produce. Si
el control a nivel de la fuente es ineficaz o imposible de ejecutarse,
se controla el riesgo a través del medio en el cual se dispersa para
evitar que vaya hacía los lugares en que laboran los
trabajadores..." (ib. p. 42).

Sumado a ello, expresa el laboralista:

"...si este segundo frente de lucha es ineficaz o imposible de


realizar entonces se pasa al último frente, que involucra a los
trabajadores, quienes deben ser objeto de controles
administrativos, clínicos, medidas de aislamiento y finalmente
portadores de equipos de protección personal..." (p. 43)

En resumen, la clasificación de los riesgos puede ser tan variada,

como lo son las relaciones laborales en el mundo, sin embargo, una de las

más clásicas es aquella que los divide en: riesgos mecánicos, físicos,

químicos, biológicos y psico- sociales. Al respecto el artículo 28 de la

derogada Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (LOPCYMAT), venezolana, los clasificaba en: agentes físicos,

condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes

biológicos, factores psico sociales y emocionales.

103
104

En ese mismo sentido, señala Omaña (1989):

“...Los riesgos físicos comprenden los agentes ambientales físicos,


ruido, vibraciones, calor, radiaciones, iluminación, ausencia de
ventilación o ventilación deficiente, presión y otros. Los riesgos
químicos están asociados a los agentes ambientales químicos:
polvo, gases y vapores, humos, solventes, plaguicidas, etc. Los
riesgos biológicos comprenden: virus, bacterias, hongos, enzimas,
presentes por condiciones sanitarias inaceptables o porque son
factores fundamentales de numerosos trabajos…” (p. 44)

Clasificados de esta forma, aclara la investigadora, que un trabajador

puede estar expuesto a varios riesgos o agentes profesionales causantes de

accidentes y/o enfermedades con ocasión del trabajo. Sin embargo, al

analizar los agentes de un determinado puesto ha de tomarse en cuenta la

frecuencia e intensidad con que este se produce para que sea determinado

como el que más incide en la generación de la enfermedad o accidente,

para ser aplicada la corrección necesaria. Así, una secretaria, puede estar

expuesta a los agentes ergonómicos, físicos, químicos y psicosociales,

siendo este último el que más le afecte.

Así mismo, para el antes citado autor:

“... Los riesgos psico sociales abarcan a su vez, una serie de


factores que hasta hace pocos años no se consideró que
afectaban la salud, pero que cada día viene tomando mayor
importancia como: nivel de responsabilidad, estrés laboral,
rotación de turnos, situación socio económica, desgaste físico,

104
105

desgaste mental. Los efectos de cada uno de estos riesgos


depende de tres parámetros el primero es el grado de exposición
en términos del nivel de contaminación, el segundo es el tiempo
de exposición y el tercero es la suceptibilidad de la persona que se
expone. ( p. 44 ).

En este orden de ideas, soy conteste la autora en la presente

investigación con el doctrinario in comento, ya que él considera, el riesgo

psicosocial como el de mayor incidencia en el mundo de la psiquis del

individuo, sobre todo, en aquellas personas con una autoestima que al estar

permanentemente en contacto con este tipo de agente profesional, no es

capaz de darse cuenta y aclarar los errores de concepto que han formado

parte de su vida laboral, para enfrentar el problema y encontrarle oportuna

solución. Aclarando que este fenómeno es factible en cualquier ámbito de la

organización empresaria.

Por otra parte el mencionado artículo 28 de la LOPCYMAT, definía las

enfermedades profesionales como:

Artículo 28: Se entiende por enfermedades profesionales a los


efectos de esta ley, los estados patológicos contraídos con
ocasión del trabajo o exposición al medio en que el trabajador se
encuentra obligado a trabajar, y aquellos estados patológicos
imputables a la acción de agentes físicos, condiciones
ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes
biológicos, factores psico sociales y emocionales que se
manifiestan por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo

105
106

que señale la reglamentación de la presente ley, y en lo sucesivo


se añadieren por ser aprobada su inclusión por el órgano
competente "

Otro avance importante, en la legislación relativa a las condiciones y

medio ambiente de trabajo en nuestro país, es lo referente a la enfermedad

ocupacional, en el entendido de que no solo es producida como

consecuencia de la labor desempeñada, sino que abarca también aquella

condición natural o congénita que se agrava como consecuencia del trabajo

realizado y del riesgo físico a que se expone el trabajador con ocasión del

desempeño de sus labores habituales en la empresa.

Resulta oportuno señalar que en materia laboral, sobre la persona del

empleador recaen diversas obligaciones, entre las que tienen importancia

trascendental, aquellas que se refieren a la seguridad y la higiene, por la

finalidad por ellas perseguidas y porque conllevan en algunas circunstancias

la responsabilidad penal en caso de inobservancia (Goizueta, 1987).

Sin embargo, en materia de obligaciones de los empleadores la

responsabilidad de estos ha sido explicada a través de varias teorías, las que

a manera de síntesis, se pueden señalar así:

1) Teoría de la culpa.
2) Teoría de la culpa con inversión de la carga de la prueba.

106
107

3) Teoría de la responsabilidad contractual.


4) Teoría del caso fortuito.
5) Teoría del riesgo profesional.
6) Teoría de la solidaridad social o del Riesgo Social.

Señala Goizueta (1987), en Venezuela, no existe un sistema uniforme

en materia de prevención y reparación de riesgos profesionales, pudiendo

hacer las siguientes distinciones o sub sistemas que amparan a los

trabajadores, de acuerdo con el salario respectivo:

a) Con relación a los trabajadores cubiertos por la Ley del Seguro


Social, se aplica la Teoría el Riesgo Social, en donde el empleador
traslada sus propios riesgos al Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, cumpliendo con el requisito de la inscripción en el Seguro
Social Obligatorio, de acuerdo con el salario respectivo.
b) Con relación al daño material derivado de un accidente de trabajo,
o a una enfermedad profesional, para los trabajadores no cubiertos
o amparados por la Ley del Seguro Social, existe una
responsabilidad objetiva.
c) Existe en el país, una categoría de trabajadores que están
exceptuados de los dos sistemas anteriores y que en materia de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, quedan
sometidos a las disposiciones del derecho común, en donde se
aplica la teoría de la culpa y en consecuencia el trabajador deberá
demostrar la conducta culposa del empleador.

A este respecto, cabe señalar, sentencia del Tribunal Supremo de

Justicia de la manera siguiente:

"...Ahora bien, esta Sala observa que la acción de indemnización


por hecho ilícito del patrono, causante de un accidente o
enfermedad profesional del trabajador, debe tratarse por ante el
Tribunal del trabajo conjuntamente con las acciones previstas en

107
108

las leyes especiales en la materia, por cuanto el Tribunal del


Trabajo es competente para conocer de esta materia tan especial
como son los infortunios laborales. Así se declara.

Por lo tanto, como ya se señaló supra, son los Tribunales


del Trabajo los que deben conocer las acciones por
indemnización de daños productos de un infortunio laboral,
todo en protección de los intereses del trabajador
accidentado...por ello, el podrá demandar la indemnización
tanto de los daños materiales como e los morales,
ejerciendo conjuntamente las acciones previstas tanto en
la Ley Orgánica del Trabajo (Responsabilidad Objetiva ),
La Ley Orgánica de Previsión Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo por incumplimiento de la empresa o
patrono de las disposiciones ordenadas en dicha ley, o los
provenientes del Hecho Ilícito del patrono de conformidad
con el artículo 1185 del Código Civil, por cuanto esta
última no esta prevista en las leyes, por lo que se aplica
supletoriamente esta normativa prevista en el derecho
Común. (Cursivas de la presente decisión).

(omissis…)

Este criterio destaca que es posible para un trabajador incoar una


acción por indemnización de daños materiales derivados de
accidentes de trabajo o enfermedad profesional, en las que
pueden incurrir tres pretensiones claramente diferenciadas, a
saber: El reclamo de las indemnizaciones previstas en la Ley
Orgánica del Trabajo en sus artículos 560 y siguientes, que origina
una responsabilidad objetiva del patrono, tanto por daños
materiales allí tarifados como por daño moral; 2) Las
indemnizaciones establecidas en el artículo 33 de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, que
concibe la Responsabilidad subjetiva por incumplimiento de la
empresa de sus disposiciones legales; y 3) Se podrán reclamar las
indemnizaciones provenientes del hecho ilícito del patrono, el cual
supone también una responsabilidad subjetiva por la culpa o
negligencia del empleador ante el daño material o moral, prevista
no en la normativa específica del derecho del trabajo, sino en el
derecho común.

(omissis..)

108
109

Tal clasificación resulta conveniente resaltarla, pues una vez


establecidos los hechos debe procederse a la recta aplicación del
derecho, tomando en consideración que cada uno de los
supuestos señalados presenta sus propias particularidades.

(omissis...)

En efecto, la Doctrina de la Responsabilidad Objetiva denominada


también del Riesgo Profesional en materia de infortunios del
trabajo, en el sentido como fue desarrollada por esta Sala en la
decisión anteriormente referida, implica que ante la ocurrencia de
un accidente o enfermedad profesional, ya provenga del servicio
mismo o en ocasión de él, surge una Responsabilidad Objetiva del
empleador, con independencia de la culpa o negligencia de éste
en la ocurrencia del daño tanto material como moral, siempre que
se demuestre un vínculo de causalidad entre el hecho del trabajo y
el daño sufrido..."

Lo expuesto se patentiza en el siguiente extracto:

"(...) el legislador previó expresamente en virtud del riesgo


profesional que asume el patrono, una responsabilidad objetiva
por los daños provenientes del accidente o enfermedad
profesional del trabajador, estipulada en la Ley Orgánica el
Trabajo, por lo que corresponde a esta Sala explicar su alcance,
tanto en los daños materiales como morales.
(...omisis...)

(...) la teoría de la Responsabilidad Objetiva nace del supuesto de


que el daño causado por un objeto debe ser reparado por su
propietario..."( Sentencia número RC468 de la Sala de Casación
Social del 9 de agosto de 2002, con ponencia del Magistrado
Omar Mora Díaz, en el juicio del Guillermo Morón contra Banco
Latino., expediente # 02163). (negritas propias)

109
110

El Acoso Laboral.

Considerados los términos anteriores, y estudiadas las condiciones y

medio ambiente de trabajo, encontrando dentro de las condiciones los

riesgos laborales, entre los que se ubican los psicosociales, al llegar a la

conclusión de que el acoso laboral es producto del mismo, continuaremos

con el análisis de esta figura tan de boga actualmente.

Mingote, citado por la Unión Sindical de Madrid (2003) define estrés


como:

“Fenómeno general, de manera que habría fenómenos normales


de estrés que promueven la adaptación y el desarrollo, y por otro
lado, fenómenos de estrés patológico que desbordan las
estrategias de enfrentamiento en el individuo y dan lugar a
fenómenos desadaptativos como el insomnio, la ansiedad y la
depresión. Dentro de este estrés patológico estaría el desgaste
profesional y la relación de acoso o mobbing...” (p. 31).

Según el autor antes citado, el estrés es considerado una respuesta

psicológica y fisiológica del individuo para adaptarse a las condiciones

cambiantes del medio y en el caso de estudio, específicamente, en el

entorno laboral, aparece cuando se produce un desajuste entre el puesto de

trabajo y la organización, siendo los responsables de su aparición los

llamados agentes estresores o estímulos que provocan una respuesta en el

trabajador.

110
111

En este orden de ideas, se tiene que los estresores pueden ser:

1-Desempeño profesional:
* Trabajo de alto grado de dificultad.
• Trabajo con gran demanda de atención.
• Actividades de gran responsabilidad.
• Funciones contradictorias.
• Creatividad e iniciativa restringida.
• Exigencia de decisiones complejas.
• Cambios tecnológicos intespectivos.
• Ausencia de plan de vida laboral.

2-Dirección:
• Liderazgo inadecuado.
• Mala utilización de las habilidades del trabajador
• Mala delegación de responsabilidades.
• Relaciones laborales ambivalentes.
• Manipulación o coacción del trabajador.
• Motivación deficiente.
• Falta de capacitación del personal.
• Carencia de reconocimiento.
• Ausencia de incentivos.
• Remuneración no equitativa.
• Promociones laborales aleatorias.
3- Organización y funciones:
• Prácticas administrativas inapropiadas.
• Atribuciones ambiguas.
• Desinformación y rumores.
• Conflicto de autoridad.
• Trabajo burocrático.
• Planificación deficiente.
• Supervisión punitiva.
4-Tareas y actividades:
• Cargas de trabajo excesivas.
• Autonomía laboral deficiente.
• Ritmo de trabajo apresurado.
• Exigencias excesivas de desempeño.

111
112

• Actividades laborales múltiples.


• Rutina de trabajo excesivo.
• Competencia excesiva y desleal.
• Trabajo monótono o rutinario.
• Escasa satisfacción laboral.
• Actividad física.
5-Medio ambiente de trabajo:
• Condiciones físicas y laborales inadecuadas.
• Espacio físico restringido.
• Exposición a riesgo físico constante.
• Ambiente laboral conflictivo.
• Trabajo no solidario.
• Menosprecio o desprecio al trabajador.
6-Jornada laboral:
• Rotación de turnos.
• Jornada de trabajo excesiva.
• Duración indefinida de la jornada.
• Nocturnidad.
7-Empresa y entorno social:
• Políticas inestables de la empresa.
• Falta de soporte jurídico por la empresa.
• Falta de intervención y acción sindical.
• Salario insuficiente.
• Carencia de seguridad en el empleo.
• Subempleo o desempleo en la comunidad.
• Opciones de empleo y mercado laboral restringido.

Ahora bien, debe retomarse el concepto de estrés supra mencionado

y concluir que el acoso laboral va más allá; porque los sujetos acosados,

sufren una primera fase de estrés, propia de situaciones desbordantes y

desproporcionadas, pero, posteriormente el agresor propicia una serie de

eventos malintencionados que marcan la diferencia entre ambos fenómenos.

112
113

Entonces, la víctima ya no solo esta sufriendo una situación estresante

propia de las condiciones de trabajo, sino que la situación le excede siendo

lo realmente grave es que se afecta su dignidad humana. Sumado a lo antes

planteado, se considera, que como nota de diferenciación importante ha de

tomarse en cuenta que al estrés normal como respuesta situacional, puede

ser tratado con medicamentos, mientras la dignidad humana, sólo se

recupera con el aumento de la autoestima y la valoración del individuo.

Otro fenómeno que llama poderosamente la atención en esta

investigación, es el llamado burnout, el cual es considerado como

“...síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja

realización personal que puede ocurrir entre individuos que trabajan con

personas.” (Ob.cit,p.36).

Dada esta definición, ha de entenderse que el fenómeno de Bornuot

se caracteriza por una pérdida del interés hacía el trabajo, existiendo en este,

incluso de recursos técnicos para realizar las labores propias de una

profesión, por lo que el individuo que lo padece, suele dedicarse a otras

actividades como la docencia o la investigación, o su realización personal

fuera del ámbito laboral. Las personas afectadas por este síndrome, no

soportan adecuadamente sus sentimientos y frustración, son más sensibles

al nerviosismo y son proclives a reaccionar en forma violenta o agresiva ante

113
114

sus compañeros de trabajo, lo que fácilmente le convierte en acosador

laboral.

Para finalizar, se tiene que el acoso sexual en el trabajo es

considerado como toda conducta verbal o física de naturaleza sexual

desarrollada en el ámbito de la organización de la empresa o como

consecuencia de una relación de trabajo, realizada por un sujeto que sabe o

debe saber que es ofensiva y no deseada por la víctima, determinando una

situación que afecta el empleo y las condiciones de trabajo, creando un

entorno laboral ofensivo, hostil. Intimidatorio o humillante.

Los autores citados en la presente investigación están de acuerdo en

que el acoso laboral y el acoso sexual son distintos, pero ambos suelen

tener consecuencias muy similares, ya que entre otras produce un deterioro

a nivel general del ambiente laboral, dando lugar en muchos casos a que la

víctima abandone su puesto de trabajo.

Según la autora, resulta oportuno determinar cual de estos fenómenos

es el que sufre el trabajador, a fin de establecer la responsabilidad del

empleador, ello en virtud de que este último mal puede ser sancionado si uno

(1) de sus empleados siente que se ha “quemado” profesionalmente y decide

114
115

renunciar para dedicarse a otra actividad en cuyo caso la empresa debe ser

sancionada por causa alguna.

Así, pues, Ausfelder (2002), define el acoso laboral en el trabajo como:

“... la expresión acoso laboral es clara, indica la presión obstinada que sufre

un trabajador en su empresa...". Este criterio es compartido por esta

investigadora, pero, sin embargo debe tenerse claro, que no debe

confundirse el término abuso laboral con el de acoso laboral, ya que

gramaticalmente su significado es distinto, así se tiene que, según el

diccionario de la Real Academia Española (1992), abuso significa:

“Acción y efecto de abusar. De confianza, infidelidad que consiste


en burlar a otro que, por inexperiencia, afecto, bondad excesiva o
descuido, le ha dado crédito. Del derecho: Ejercicio de un derecho
con ánimo de hacer daño a otro. De Superioridad: Circunstancias
agravantes de apreciación potestativa destinada a aprovecharse
en la comisión e un delito...” (p.15) Por su parte, el término
abusar, significa: Usar mal, excesiva, injusta, impropia o
indebidamente de algo o de alguien. Hacer objeto de trato
deshonesto con una persona, de menor experiencia fuerza o
poder...” (ob. cit. p. 15)

Considera quien investiga, oportuno, establecer claramente las

diferencias entre abuso y acoso, para evitar confusiones, lo cual es

comprensible, ya que el estudio de la figura del acoso laboral o mobbing, es

de corta data en el mundo, y más aún en el país. Por lo tanto, al hablar de

abuso debe entenderse como el excederse en los derechos conferidos por la

115
116

ley; verbigracia, abusa un trabajador cuando solicita la indemnización en el

pago de los salarios caídos, siendo que estos en sí mismos son una sanción,

criterio este reiterado del Tribunal Supremo de Justicia.

A los fines de aclarar la situación, se tiene que la obra citada define:

“...Acoso: Acción y efecto de acosar. Acosar: Perseguir sin darle tregua ni

reposo a un animal o a una persona. Perseguir, apremiar o importunar a una

persona con molestias o requerimientos...” (ibidem, p. 32).

En atención a las definiciones anteriores, el lector debe tomar en

cuenta, que abusa quien se excede en un derecho y, acosa, quien persigue o

importuna a una persona. Entonces, un empleador puede abusar de sus

empleados al acosarlos exigiéndoles más horas de trabajo de las legalmente

establecidas o burlándose de su trabajo.

De modo pues, que si no se aplica correctamente el término, se corre

el riesgo de que las víctimas reales no se den cuenta del problema y no

puedan defenderse. Pero lo más significativo, consiste en que los ataques al

acosado se den por lo menos una (1) vez a la semana, en un lapso superior

a los seis (6) meses, en caso contrario, se puede estar hablando de órdenes

de mando por contingencia organizacional.

116
117

Por otra parte, considera la investigadora, que es un pleonasmo la

composición de los términos utilizados para referirse al acoso laboral, el

agregarse la palabra Psicológico, ya que el término mismo “acoso” implica

una persecución u hostigamiento psicológico, per se; de esta forma la

expresión acoso psicológico laboral, implica una redundancia gramatical en

las palabras acoso y psicológico.

Vista la consideración anterior y para efectos de la presente

investigación, en adelante se utilizará la expresión acoso laboral o mobbing,

para referirnos al objeto de estudio, aclarando nuevamente, que este no

guarda relación con la expresión acoso psicológico o acoso sexual

establecidos en la Ley de Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia.

Así, pueden ser utilizados los términos agresividad laboral tal como lo

expresa el proyecto de Ley Sobre Violencia en el Entorno Laboral existente

en la República de Argentina, o agresividad física o agresividad verbal, pero

nunca debe confundirse el abuso laboral con el acoso laboral, puesto que

gramaticalmente no significan lo mismo.

Ahora bien, hechas las consideraciones anteriores, no debe

confundirse el acoso laboral o mobbing con los problemas que plantea

trabajar a las órdenes de un jefe especialmente exigente en un aspecto como

la productividad y la calidad de los productos. El acoso laboral, va más allá,

117
118

el objetivo es totalmente distinto, ya que lo que se busca es reducir, en última

instancia destruir los sentimientos del trabajador, por lo que uno de sus

elementos más característicos es el de no dejar huellas, rastros ni secuelas

visibles.

En este mismo sentido, Zuschag, citado por Ausfelder (2002), define el

acoso laboral de la manera siguiente:

"El término acoso laboral designa acciones vejatorias de una o


varias personas dirigida contra un individuo o grupo. Las actitudes
vejatorias por regla general, se repiten una y otra vez durante un
largo espacio de tiempo. Estas implican fundamentalmente la
intención de perjudicar a la víctima o de desprestigiarla y en caso
necesario expulsarla de su puesto. Pero, incluso en las
intenciones vejatorias por parte del autor, las personas sensibles
pueden interpretar erróneamente sus actitudes "normales " y no
ser experimentadas como acoso laboral " (p. 15).

Como se ha señalado anteriormente, el trabajador acosado, se siente

hostigado, acorralado, indefenso, y, en algunas situaciones hasta llega a

pensar que el es culpable de su situación, sin percatarse del momento en

qué comenzó, lo cual resulta comprensible, ya que el acoso es una decisión

unilateral del empleador comparable al iter criminis, el cual será llevado a

cabo muy lentamente, hasta lograr el objetivo final como es obtener la

renuncia del afectado, y en el peor de los casos, el suicidio de este, como lo

118
119

sucedido en el Cuerpo de Policía del Estado Lara, en el que una funcionaria,

consiguió como solución a sus problemas suicidarse.

Sumado a la misma corriente, Leymann, citado por Piñuel (2002),


afirma:

"el mobbing o acoso laboral es un proceso de destrucción, se


compone de una serie de actuaciones hostiles que, tomadas en
forma aislada, podrían parecer anodinas, pero, cuya repetición
constante tiene efectos perniciosos..." (p. 54).

Es evidente entonces, que con esta puntualización se descartan los

habituales roces, las fricciones, las tensiones y hasta incidentes aislados

propios de las organizaciones modernas, en las que el incremento del grado

de interdependencia entre los actores lleva a innumerables situaciones de

desencuentro que no constituyen acoso. Así, para Piñuel (2002), los agentes

del acoso suelen ser mayoritariamente, jefes, aunque también existen

acosadores entre los mismos compañeros de trabajo..." (p. 55).

Según el citado autor, es necesaria la relación laboral para que se

produzca el mobbing ya que este proviene de los jefes o superiores, sin

descartar la posibilidad del acoso por parte de los compañeros del trabajo en

un mismo nivel jerárquico. Cabe agregar, que el acoso suele comenzar o

bien con una resolución (decisión) secreta y consciente o bien con una

119
120

actitud inconsciente del hostigador hacía la víctima utilizando contra ella la

violencia psicológica (rara vez la violencia física o sexual). Por lo que para el

estudio de este, se necesario distinguir las actividades que comprenden

acoso laboral, lo que constituye el punto siguiente de la investigación.

1- Actividades de acoso para reducir las posibilidades de la víctima de


comunicarse adecuadamente con otros, incluido el propio acosador:
- El jefe o acosador no permite que a víctima tenga posibilidades de
comunicarse.
- Se le interrumpe constantemente cuando habla.
- Se le impide expresarse.
- Es objeto de avasallamiento, gritos o insultos en voz alta.
- Se producen ataques verbales cuestionando trabajos realizados.
- Se producen críticas hacía su vida privada.
- Se aterroriza a la víctima con llamadas telefónicas.
- Se le amenaza verbalmente.
- Se le amenaza por escrito.
- Se rechaza el contacto con la víctima.
- Se ignora su presencia.
II - Actividades de acoso para evitar que la víctima tenga posibilidades
de mantener contactos sociales:
- No se habla nunca con la víctima.
- No se le deja dirigir a otras personas.
- Se niega la presencia física de la víctima.
- Se le aísla en el puesto de trabajo.
III - Actividades de acoso dirigidas a desacreditar a la víctima:
- Se calumnia a la víctima.
- Se rumora sobre la víctima.
- Se burla a la Víctima.
- Se atribuye a la víctima una enfermedad mental.
- Se intenta forzar a la víctima a realizar un examen psiquiátrico.
- Se inventa enfermedad en la víctima.
- Se imitan los gestos de la víctima.
- Se atacan las creencias política o religiosa de la víctima.
- Se burla de la vida privada de la víctima.
- Se burla de los orígenes y nacionalidad de la víctima.
- Se le obliga a realizar trabajos o tareas humillantes.

120
121

- Se registra el trabajo de la víctima en términos mal intencionados.


- Se cuestionan las decisiones tomadas por la víctima.
- Se le injuria en términos degradantes.
- Se acosa sexualmente a la víctima (no es lo más frecuente).
IV- Actividades de acoso dirigidas a reducir la ocupación de la víctima:
- No se asigna a la víctima trabajo alguno.
- Se le priva a la víctima de cualquier ocupación.
- Se le asignan tareas totalmente inútiles o absurdas.
- Se le asignan tareas inferiores a su capacidad.
- Se le asignan sin cesar nuevas tareas.
- Se le obliga a ejecutar trabajos humillantes.
- Se le asignan tareas que exigen una exigencia superior de
conocimientos.
V- Actividades de acoso que afectan la salud física o psíquica de la
víctima:
- Se le obliga a realizar trabajos peligrosos o especialmente nocivos
para la salud.
- Se le amenaza físicamente.
- Se agrede físicamente a la víctima pero, sin lesiones graves.
- Se le ocasionan gestos con intención de perjudicarla.
- Se ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo o en su
domicilio.
- Se agrede sexualmente a la víctima. (ib. p. 70)

Fases del acoso laboral en la Empresa

A pesar de que cada sujeto de acoso puede haberlo sufrido de un

modo diferente, Leymann, pudo comprobar que los procesos de acoso

siempre ocurren del mismo modo, es decir, en una secuencia típica de cinco

(5) fases, que Piñuel (2002), ha catalogado, la fase I, como de incidentes

críticos, la fase II, acoso y estigmatización; la fase III, como intervención de la

121
122

dirección, y la cuatro y la cinco, relacionadas con solicitud de ayuda

especializada y salida de la organización, respectivamente, a cuyas

particularidades se refiere de seguidas:

La primera fase se inicia, mediante la conducta consiente o

inconsciente, del acosante, a través de pequeños incidentes que afectan el

estado ánimo de la víctima, para Piñuel (2002), es:

...la situación desencadenante del acoso suele verse como un


conflicto, un desencuentro entre personas que en un momento
determinado adquiere mayor proporción. Los problemas de
convivencia son hasta cierto punto habituales en el trabajo. Con
mucha frecuencia los conflictos provienen de nimiedades y
tonterías, de manera que si un problema de este tipo no se
resuelve va Aumentando y, finalmente puede convertirse en una
situación de acoso. (p. 66).

Corresponde esta a la primera fase del acoso laboral comparable a la

etapa del iter criminis conocida en el derecho penal, comprendida por

eventos preparatorios, ya que el acosador, que por lo general tiene una

personalidad agresiva o miedo a que el acosado sea mejor en el desempeño

de su trabajo, se plantea en su interior que la víctima de acoso renuncie o

desaparezca de la empresa.

Una vez que el acosador ha escogido a quien acosar, se desarrolla la

segunda fase, que a decir del mismo autor, se configura:

122
123

“...mediante comportamientos repetidos que en otros contextos


distintos del acoso no revestirían mayor importancia ni implicarían
agresión. Sin embargo ser sometidos diariamente a ellos durante
un largo periodo de tiempo y con propósitos hostiles, suele servir
para estigmatizar a la víctima (p. 67).

Así, debe considerarse que un acontecimiento muy distante de otro,

no comprende propiamente acoso laboral, sino la repetitividad de agresiones,

que, deben ser por lo menos una (1) a la semana en un lapso superior a seis

(6) meses contados a partir de la primera actividad que comprende acoso

laboral.

La tercera fase, ocurre Cuando interviene la línea jerárquica se

convierte en el caso “x”, siendo este siempre la persona acosada, quien

resulta ser siempre para los terceros el culpable. Al respecto señala Piñuel

(2002) “...aquí, suele entrar en funcionamiento el mecanismo psicológico

conocido como “error en la atribución“ (ob. cit. p. 67). En otras palabras, se

considera que la persona es inepta o incapaz de realizar las funciones

inherentes a su cargo, ello se debe a que su victimario le suele imponer una

serie de tareas las cuales luego de realizadas son criticadas negativamente,

por considerarlas que no las ha realizado de la manera en que se le ordenó.

123
124

A estas alturas de la situación, es decir, en la fase cuatro (4), la

persona acosada, se siente mal, insegura, no sabe que hacer, y como

consecuencia de ello busca ayuda especializada, sin embargo, observa

Piñuel (2002): “...existen muchas posibilidades de recibir un diagnóstico

equivocado. La razón de ello estriba en que no existen especialistas que

puedan reconocer y tratar un problema que tienen su origen en la propia

organización...” (p. 68).

Visto de esta manera, se considera que el paciente que acude a un

psicólogo, posiblemente no encontrara una notable mejoría, y esto es lógico

ya que recurre al especialista el acosado, por lo que el puede recibir

tratamiento a base de antidepresivos o ansiolíticos pero, sin embargo, la

verdadera causa de la patología radica en la organización y ella no asiste al

médico en busca de ayuda, por lo que para superar el acoso laboral deberá

mantener el acosado, una conducta manifiestamente operativa con una alta

autoestima.

En la última de las fases, que es la más crítica del acoso laboral e

implica la salida de la organización por arte el acosado, este ya no aguanta

más, y solo piensa que la solución del problema se encuentra en su retiro, y

muy dramáticamente hay personas que han llegado al extremo del suicidio,

mantenimiento el pensamiento automático de “que no sirven para nada“,

124
125

cuando en realidad han sido víctimas de un acoso laboral. A este respecto,

Piñuel (2002) señala: “...Muchas víctimas al no poder resistir el acoso laboral,

desasistidas por su empleador, mal diagnosticadas por su psicólogo,

aisladas por su entorno profesional y social, deciden terminar con la relación

laboral (p. 69)

Tipos de acoso en función de los ataques.

La doctrina que se ha dedicado, al estudio del acoso laboral como un

fenómeno social de tipo laboral, ha señalado que estos comportamientos de

acoso, comúnmente se originan por la interrelación entre compañeros de

trabajo o superiores jerárquicos lo cual evidencia que no es exclusivo de una

situación de subordinación. Rara vez se produce acoso aboral de tipo

ascendente. A este respecto señala Piñuel (2002), citando a Leymann, como

tipos de acoso el de “otros compañeros de trabajo”, que se puede producir

debido a varias razones, estableciendo:

Acoso de otros compañeros de trabajo:


a- Un grupo de trabajadores intenta forzar a otro trabajador a
integrarse a las normas de la empresa.
b- Enemistad personal.
c- Un grupo de trabajadores “la toma contra” otro compañero
de trabajo.
d- Se ataca a una persona débil, enferma, minusválida o con
defectos físicos.
e- Se desencadena el ataque por diferencias.
Acoso de subordinados hacía su superior inmediato:

125
126

a- Un grupo de subordinados se rebela contra el


nombramiento de un responsable o jefe con el que no están
de acuerdo.
b- El acoso de un superior hacía sus subordinados o bossing
(p.74)

El denominador común suele ser que el jefe se comporte de manera

abusiva, desmesurada y perversa en su poder. El objetivo es reducir la

influencia social de un subordinado en su entorno, o bien forjarlo de modo

inmoral.

Consecuencias del Acoso Laboral

Las consecuencias del acoso laboral en la empresa, pueden ser de

distinta naturaleza y proyectarse sobre ámbitos diferentes. De esta forma, la

UNION SINDICAL DE MADRID-REGION DE CC.OO (2003), propone lo

siguiente:

Para el trabajador acosado:


- Cambia la personalidad.
- Al medical izarse es un proceso que no tiene fin, empieza con
tranquilizarse, después otro, luego tiene estreñimiento, y su salud sigue
desmejorando, poco a poco.
- Daños directos a la integridad física.
- Se sobre esfuerza.
- Atentados contra la dignidad. (p.69)

El mobbing no tiene las mismas consecuencias entre los diferentes

individuos acosados, pues existe una gran influencia de las características

126
127

personales de cada individuo. Sin embargo, debe considerarse que el estrés

característico de las situaciones de hostigamiento, aparece como un trauma

para la persona que lo sufre.

Tras el hostigamiento, se disparan los mecanismos de hipervigilancia,

lo que supone que el trabajador se encuentre en una situación de alerta

continua, hecho este que le produce un estado de ansiedad. Es decir un

estado emocional desagradable. Para Marie France Irigoyen, se caracteriza

por formas de cansancio excesivo, problemas de sueño, migrañas,

desarreglos digestivos, entre otros (ib. p 72).

En resumen la mencionada organización sindical, esquematiza de la


manera siguiente:

CONSECUENCIAS PERSONALES QUE AFECTAN A LOS


TRABAJADORES QUE SUFRE VIOLENCIA Y
HOSTIGAMIENTO EN EL LUGAR DE TRABAJO:
Afectación muy diversa:
- Miedo aceptado y continuo.
Ansiedad estado constante:
- Sentimientos de amenaza:
Generalización de la ansiedad:
- Sentimientos de fracaso.
- Impotencia.
- Frustración.
- Infravaloración.
- Apatía.
Trastornos emocionales. Distorsiones cognitivas:
- Concentración.
- Atención.
- Memoria.

127
128

Comportamientos sustitutorios
- Adicciones.
- Conductas de evación.
Agravación de problemas previos:
- Enfermedades.
- Trastornos diversos.
Trastornos psicosomáticos:
- Somatizaciones múltiples.
- Alteraciones del sueño.
- Trastornos de alimentación (anorexia o bulimia ).
Trastornos de conducta social:
- Susceptibilidad.
- Hipersensibilidad.
- Aislamiento.
- Evitación.
- Irritabilidad.
- Agresividad.
- Inadaptación.
Afectación Grave:
- Indefensión.
- Depresión grave.
- Suicidio.
CONSECUENCIAS LABORALES QUE AFECTAN A LOS
TRABAJADORES QUE SUFREN VIOLENCIA Y
HOSTIGAMIENTO EN EL TRABAJO
En el Contexto laboral:
- Mal clima y ambiente e trabajo.
- Afectación de calidad y cantidad de trabajo.
- Interferencia en los circuitos de información.
- Descenso de la creatividad e innovación.
- Pérdida de la motivación.
- Despreocupación por la satisfacción de los clientes.
- Mayor ausentismo y bajas laborales.
- Aumento notable de las consultas al servicio médico.
- Aumento de las probabilidades de accidentes.
Sociales y comunitarias:
- Pérdida de fuerza de trabajo y población activa.
- Aumento del gasto económico dedicado a bajas laborales.
- Aumento del presupuesto económico y de estrés de los
permisos sanitarios.
- Aumento en la población general de las atribuciones
negativas hacía los efectos del trabajo.

128
129

Familiares:
- Malestar en las relaciones familiares.
- Agresividad e irritabilidad.
- Pérdida de ilusión e interés por proyectos comunes.
- Abandono o desplazamiento de las responsabilidades
familiares.
- Trastornos médicos y psicológicos con otros miembros del
grupo familiar.
- Afectación de la afectividad y deseo sexual.
- Separación matrimonial. (ibidem, p. 83)

Tomará la investigadora este esquema aportado por la antes

nombrada organización sindical española, ya que las enfermedades o

trastornos que se presentan son los mismos en cualquier parte del mundo.

Vista la acotación anterior, cabe observar que el problema existe en cuanto a

que estas enfermedades no se encuentran reconocidas legalmente con

rango de “...profesional...” en la normativa nacional vigente.

En torno a las investigaciones así planteadas, el estudio del acoso

laboral, reviste gran importancia, ello debido a que acarrea consecuencias en

todos los ámbitos en que se desenvuelve el ser humano. Véase por ejemplo

el impacto en las relaciones sociales. En el caso de acoso laboral, la

valoración del estado de las relaciones sociales es una necesidad de primer

orden para evaluar adecuadamente la salud de los trabajadores. El objetivo

de esta valoración, es determinar si las relaciones sociales son satisfactorias

129
130

entre los trabajadores, o por el contrario son fuentes de insatisfacción por

inadecuadas e insuficientes.

En el primero de los casos, es decir, cuando existen relaciones

sociales satisfactorias entre los trabajadores de una organización, esta

tenderá a ser más productiva, ya que el trabajador se encuentra altamente

motivado al logro. En el segundo de los casos, cuando un trabajador, no se

siente a gusto en su puesto de trabajo, comienza a bajar la productividad lo

que acarrea pérdidas para la empresa.

En el ámbito de las relaciones sociales debe tenerse en cuenta, tanto

los aspectos cualitativos como los cuantitativos, es decir la cantidad y calidad

de los productos y servicios que se producen. Ello nos permite valorar el

grado de madurez de la organización, todo esto con un máximo respeto a la

intimidad de cada uno de los empleados, lo que implica el ejercicio pleno de

su derecho a la dignidad humana.

Otro de los aspectos a considerar en los casos de acoso laboral, es el

estilo de mando dentro de la organización empresarial. Hay que valorar si las

personas que ostentan responsabilidades de mando a todos los niveles

jerárquicos de la empresa tienen capacidad de interacción con los

trabajadores, en otras palabras, si cuentan con la actitud necesaria para

130
131

relacionarse con sus semejantes dentro de la organización de manera

cooperativa.

Administrativamente, los estilos de mando pueden generar la

desconfianza y el descontento del personal, favoreciendo el crecimiento de

un caldo de cultivo para el desarrollo del acoso.

Esto ocurre por lo general, ya que las personas encargadas de dirigir

personal no poseen la formación académica suficiente para gerenciar

“sanamente” a la empresa. Así, un gerente con dones de liderazgo nato, se

ganará a su personal, mientras una persona impuesta o autoritaria con

rasgos de personalidad agresiva fácilmente generara acoso laboral.

Siendo el hombre una unidad bio-psico social, debe tenerse en

cuenta que los fenómenos psico sociales se alimentan fácilmente entre sí.

Por ejemplo, los casos de estrés grave pueden dar lugar al desarrollo

adicional de una adicción o abuso físico o psicológico hacía otros

trabajadores, o, simplemente pueden llevar al trabajador a quemarse

profesionalmente.

131
132

Así, en la práctica, nos vamos a encontrar con situaciones muy

difíciles de calificar debido a su similitud con otros fenómenos psicosociales

como lo es la propia subjetividad del individuo.

El Acoso Laboral como consecuencia de la violación del


Derecho a la dignidad humana en el trabajo

La dignidad humana, es identificada como un derecho fundamental

inherente a la persona humana, y todo derecho tiene sentido en cuanto gira a

la dignidad, pero, no solo en plano individual, sino en su dimensión social,

por cuanto es el fundamento del orden y de la paz del colectivo.

De esta manera, el acoso laboral, por afectar la dignidad humana que

junto con el derecho al libre desarrollo de la personalidad, son fundamento

de orden público, es una conducta antijurídica de tintes criminales, que debe

ser entendida por el legislador y la sociedad como un autentico peligro para

la estabilidad, el desarrollo y la garantía de un estado social y de derecho.

Por ejemplo, tome usted un caso en el que un empleador despida

injustificadamente a un trabajador y pretenda pagarle unas bajas

indemnizaciones, esto, es una humillación a la dignidad humana. Así,

equiparar las indemnizaciones por un incumplimiento contractual del

132
133

empresario con el progresivo daño que produce el acoso laboral es injusto a

todas luces, y además indigno.

Por otra parte, las personas que realizan algún trabajo por cuenta

ajena, lo hacen evidentemente, para cubrir las necesidades y las de su

familia, y a medida que el trabajo se adapte más a su vocación o a su

preferencia le será más satisfactorio; en cualquier caso, la persona donde

plenamente se realiza no es en su ambiente laboral, sino en todo el haz de

sus relaciones sociales y familiares que puede desarrollar, en gran medida,

gracias a la remuneración económica que percibe por el trabajo.

De allí, que si el acoso laboral o mobbing, está produciendo un daño

más al causado a su dignidad humana le esta minando como persona,

atacando su núcleo de honor y reputación, derechos estos humanos

universalmente reconocidos en diversos tratados internacionales, y, a su vez,

recogidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), sobre el cual el máximo Tribunal de Justicia, ha dictado fallo en su

Sala Constitucional, en fecha 19 de septiembre de 2000 (exp. 001136), de la

manera siguiente:

“...Ahora bien, el artículo 60 de la Constitución otorga el derecho a


la protección del honor y la reputación de las personas. Protección
que se hace concreta de varias maneras. La protección al honor, a

133
134

la reputación y la dignidad del ser humano, se obtiene impidiendo


cualquier acto arbitrario que desmejore la imagen que sobre si
mismo tiene la persona (honor), o la opinión que los demás tengan
de ella (reputación), o que rebaje su condición humana
(dignidad)...”

En resumen, al darle la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, valor a la dignidad humana, le confiere la cualidad de

fundamento de paz social, aludiendo a un aspecto colectivo, ya que el hecho

social trabajo es un pilar del desarrollo del país, por lo que las relaciones

interpersonales que se den con motivo de este, deben estar basadas en los

principios de respeto hacía los demás entre los diferentes niveles de la

organización empresarial.

Contrariamente, al presentarse en el entorno laboral, actitudes

agresivas entre compañeros de trabajo, se estará violando la norma de rango

constitucional antes explanada. Por lo tanto, en virtud de que el acoso

laboral, constituye una clara manifestación de agresividad este ha de

entenderse como contrario a derecho, y ello debe acarrear sanciones, tanto

civiles como penales.

Ahora, bien al tratarse la figura del mobbing como riesgo profesional

de tipo psico social, ha de tomarse en cuenta el criterio del Magistrado

134
135

Alfonso Valbuena (2002) de la Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia,

quien expone:

“ Preocupa el tema del riesgo laboral, porque de acuerdo con la


normativa constitucional vigente... concretamente el artículo 86, se
establece como tarea esencial de la política social de los poderes
públicos, la prevención del riesgo laboral, pero, es que además
esa prevención debe ser considerada, y de hecho así se ha venido
entendiendo, como una obligación inherente al contrato de
trabajo...Quien crea una empresa crea el riesgo, es quien dirige la
actividad y se beneficia del resultado, por eso esta persona natural
o jurídica, debe tener algún tipo de responsabilidad adicional, a la
de la culpa con que venía manejándose este tema...” (p. 180).

El criterio supra mencionado, es compartido en su totalidad por la

investigadora, ello, debido al hecho de que verdaderamente el empresario o

su representante, no puede abusar de los derechos que le confiere la ley en

virtud del contrato laboral, ya que hacerlo, resulta violatorio del artículo 60 de

la Carta Magna, en cuanto a la dignidad humana se refiere, según lo antes

expuesto.

Así, en las siguientes reformas a la Ley Orgánica del Trabajo y su

Reglamento, se debería incorporar una serie de normas que regulen la figura

del acoso laboral o mobbing, ya sea definiéndolo claramente, o,

incorporando el estrés laboral, por el producido, como enfermedad

profesional producida por agentes psicosociales. Igualmente, a través del

procedimiento sancionatorio, existente en la Ley sustantiva que regula la

135
136

materia en los artículos 642 y siguientes, podría estudiarse la aplicabilidad de

este en los casos de comprobación de que exista acoso laboral.

Retomando la exposición del Dr. Valbuena (2002), se tiene:

“...nos encontramos en un bloque normativo en desarrollo de este


principio constitucional, en el cual nos vamos a conseguir normas
de derecho interno y derecho externo, como es el caso de los
convenios internacionales, que se han celebrado, tendentes
siempre a regular el aspecto del riesgo...” (p. 181).

El criterio de Valbuena es señalar que los riesgos son competencia de

los poderes públicos, lo que refleja en los artículos 86 y 87 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, los que establecen:

Artículo 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social,


como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la
salud, y asegure la protección en caso de contingencia...riesgos
laborales, empleo, desempleo. El estado tiene la obligación de
garantizar la efectividad de este derecho” (p. 138).
Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de
trabajar. El estado garantizará la adopción de medidas necesarias
a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación
productiva que le proporcione una existencia digna y decorosa, y
garantice el pleno ejercicio de este derecho.
“...todo patrón o patrona garantizara a sus trabajadores
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. (p. 139).

Como se puede apreciar, las citadas normas garantizan el derecho a

la salud, y lo más importante es que la garantía aquí contemplada se vincula

136
137

con el derecho a la vida, por ser este inherente a la persona humana,

teniendo además la connotación de que por mandamiento del artículo 23 de

la Carta Magna, los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por

Venezuela, en materia de derechos humanos tienen rango constitucional, en

la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio, siendo de

aplicación inmediata.

A manera de ejemplo, tómese lo siguiente: “...Diga que la dignidad

humana es el agua contenida en un recipiente de agua del que se fortalecen

los derechos del hombre. Si uno de estos derechos es atacado, le puede

congelar, contaminar o evaporar, pero sigue siendo agua, la dignidad...”

(www.mobbing.un).

Sin embargo, si usted divide, el agua en cada uno de sus elementos,

se encontrara por una parte con las moléculas de oxigeno y por la otra, con

las de hidrógeno, ya no será agua, sino elementos completamente

diferentes, perdió su naturaleza y su utilidad de líquido vital para el hombre.

Así si usted destruye la dignidad del ser humano, está mermando, su

naturaleza y día tras día éste se irá desmoronando en cada uno de sus

partes, hasta convertirse en un desarraigado social, ya por que el se ha

excluido o por que el medio mismo lo ha ido excluyendo.

137
138

Lo señalado refleja, que existe una norma de rango constitucional que

ampara la dignidad humana del trabajador, pero, sin embargo, se pretende

hacer un estudio de las normas legales y sub legales, que a la luz de la

presente investigación puedan servir de plataforma en la defensa del

trabajador víctima de mobbing, ello en virtud de la carencia de legislación

específica que lo ampare.

Tutela Judicial Efectiva de la Dignidad humana.

Tomando en cuenta de que la presente investigación estudia el acoso

laboral o mobbing, como riesgo laboral, es absurdo enfocarlo sólo desde los

artículos constitucionales y legales antes trascritos, por lo que en las líneas

siguientes se pretende el análisis de todas aquellas normas contenidas en el

bloque de la legalidad nacional que pueden servir de fundamento para su

estudio. Para comenzar, se tiene que el artículo 2 de la Constitución Nacional

de la República Bolivariana de Venezuela, establece:

Artículo 2: Venezuela se constituye en un estado democrático y


social de derecho y de justicia, que propugna como valores
superiores del ordenamiento jurídico y de su actuación la vida, la
libertad, la justicia, l a igualdad, la solidaridad, y en general la

138
139

preeminencia de los derechos humano, la ética y el pluralismo


político (p. 101).

Ahora bien, la Constitución de 1999, en su artículo 2, no define que

debe entenderse por estado social y de derecho. Sin embargo, La carta

fundamental permite ir delineando el alcance de este concepto, desde el

punto de vista normativo, en base a diferentes artículos. En este orden de

ideas, señala el Tribunal Supremo de Justicia:

“...El artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, la define como un estado social y de derecho, esto
significa que dentro del derecho positivo actual y en el derecho
que se proyecte hacía el futuro, la ley debe adaptarse a la
situación que el desarrollo de la sociedad vaya creando, como
resultado de las influencias provenientes del estado o externas a
el...” (sentencia de la sala Constitucional de fecha 30-06-2000,
exp. # 00-00119).

Por lo tanto, en el mundo cambiante de hoy, las leyes deben ser

adaptadas de acuerdo al contexto social o momento histórico. Sumada a la

idea anterior, se encuentra que el concepto de estado social, surge ante la

desigualdad real existente, entre las clases y grupos sociales, que atentan

contra la igualdad jurídica reconocida a los individuos (art. 21 C.R.BV –1999).

Vale decir, que el concepto de estado social ha variado desde las ideas de

Ferdinand Lassalle (1862)

139
140

En apoyo a lo señalado, el artículo 3 de la C.R.B.V, establece: “...El

estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona

humana y el respeto a su dignidad,...” La educación y el trabajo son los

procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.”

De esta manera, los derechos sociales que comprenden la seguridad

social y los propiamente laborales que se refieren al ejercicio de los derechos

individuales y colectivos del trabajo están establecidos entre los artículo 84 y

97 dentro del capítulo V, denominado “de los derechos sociales y de la

familia”, entonces, no puede haber dudas sobre la disposición constitucional

de incluir los derechos sociales, y dentro de ellos los laborales, como

derechos humanos con rango constitucional.

Como puede observarse, esta plenitud constitucional, no tiene

precedentes en el derecho patrio, y su inclusión en el derecho del trabajo,

viene a reforzar, no sólo los convenios de la Organización Internacional del

Trabajo sino también a los acuerdos unilaterales de gran significado, como la

Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), 1948; El pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales de 1966 por la misma organización, La

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de la

Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros. (ob. cit. p. 185)

140
141

En atención a lo antes planteado, el derecho a la tutela judicial

efectiva, de amplísimo contenido, comprende el derecho a ser oído por los

órganos de la administración de justicia, establecidos por el estado, es decir,

no sólo el derecho de acceso, sino también el derecho a que, cumplidos los

requisitos establecidos en las leyes adjetivas, los órganos judiciales

conozcan a fondo las pretensiones de los particulares, y mediante una

decisión dictada conforme a la equidad y la justicia, determine el contenido y

la extensión del derecho deducido

En este orden de ideas, se encuentran normas en la Ley Orgánica del

Trabajo y su Reglamento, dirigidas a proteger el hecho social trabajo, y de

las cuales se habló al comienzo de la presente investigación. Pero, no sólo

existen normas dirigidas a la protección del trabajo, pues, la ley que regula la

materia, establece en su artículo 236, lo siguiente:

“El patrono deberá tomar las medidas que fuere necesario para
que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad
que respondan a los requerimientos de salud del trabajador en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus
facultades físicas y mentales” (p. 87).

En este caso, vuelve a ponerse de manifiesto como derecho

inalienable del trabajador, que el patrono observe normas que garanticen su

141
142

salud, así como un ambiente de trabajo adecuado para su sano

desenvolvimiento, con respeto a la dignidad humana y el libre desarrollo de

la personalidad del sujeto.

Sumada a la norma anterior, se tiene:

Artículo 237: Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de


agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psico sociales
agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser
advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que
pudieran causar a su salud y aleccionado en los principios de
prevención” (p. 88).

Todo lo anterior indica la posibilidad de imponer sanciones en las

personas jurídicas, posición esta contraria a la doctrina de Savigni, quien

propone que la persona jurídica no posee inteligencia y por ello no puede ser

sancionada. Sin embargo, muchos han sido los argumentos fundamentados

por los doctrinarios del derecho laboral, llegando a la conclusión de que la

persona natural que dirige a la persona jurídica, puede ser sancionada tanto

civil como penalmente.

Estableciendo las sanciones civiles como las del derecho común, de lo

que se hace procedente las indemnizaciones por daño moral establecidas en

los artículos 1185 y 1196 del Código Civil venezolano, hacía el empleador

de parte del trabajador afectado.

142
143

Los citados criterios doctrinarios, poseen valor pleno en la presente

investigación, ya que cuando un trabajador es victima de acoso laboral, y

renuncia justificadamente, puede reclamar daño moral por el hecho ilícito,

ello en virtud de que el empleador, esta incumpliendo con las obligaciones

que le establece la ley, lo que a su vez merma su patrimonio, cuando cesa la

relación laboral.

Otra norma aplicable en el presente estudio, y sobre la que no se ha

pronunciado quien investiga hasta los momentos, es la establecida en el

artículo 1191 del Código Civil, la cual reza: “Los dueños y los principales o

directores, son responsables del daño causado por el hecho ilícito de sus

sirvientes y dependientes, en el ejercicio de las funciones en que los han

empleado” (p. 689).

Considera la autora de la investigación, que un trabajador víctima de

acoso laboral o mobbing puede exigir el resarcimiento del daño moral tanto

de parte de su empleador, como de las personas que lo representan, tal es el

caso de sus compañeros de trabajo en un mismo nivel jerárquico o de sus

superiores inmediatos, ello, en virtud de esta norma del Derecho Común

establecida en el Código Civil.

143
144

Así mismo, el artículo 1193, del Código Civil, establece:

“toda persona es responsable del daño causado por las cosas que
tiene bajo su guarda, a menos que pruebe que el daño ha sido
ocasionado por falta de la víctima, por el hecho de un tercero o
fuerza mayor...” (p. 670)

Del artículo anterior, se desprende que existen cosas que, natural o

jurídicamente pueden ser propiedad pública o privada y su propietario es

responsable del daño causado a terceros, por lo que un trabajador puede

iniciar junto a una demanda de prestaciones sociales con ocasión de un

retiro justificado la indemnización por daño material y moral, ello cuando ha

sido víctima de acoso laboral y esto ha sido plenamente comprobado.

No obstante, ha de aclararse que la cosa por si misma, no posee

capacidad de causar daño al ser humano, por cuanto ella no es un ser

pensante. Sin embargo, el empleador puede hacer uso de ella al considerarla

pertinente e idónea para sus fines, y utilizarla para acosar a su víctima; por

ejemplo, si bien es cierto que un equipo de computación por si mismo no

puede acosar a un trabajador, este puede ser programado por ciertas

personas, para que por medio de ciertas funciones produzca incomodidad a

quien la opera.

144
145

Otro ejemplo, puede existir en el hecho de que un escritorio sea

colocado contra la pared incomunicando a quien hace uso de él. En ambos

casos, el acosante ha hecho uso de objetos con la finalidad de acosar a su

víctima.

Por otra parte el Código Civil, en su artículo 1185, establece:

Artículo 1.185: "El que con intención, o por negligencia, o por


imprudencia, ha causado un daño a otro, esta obligado a
repararlo.
Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro,
excediendo en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la
buena fe o por el objeto en vista de cual le ha sido conferido ese
derecho".

Para comenzar cabe la pregunta, ¿Qué es un hecho ilícito? Este es

definido por Calvo Vaca (1994) como:

"El hecho ilícito es el contrapuesto al hecho jurídico, que siempre ha


de ser lícito. Es la conducta culposa o dolosa, contraria a derecho y de
la cual el ordenamiento y de la cual este deriva como consecuencia
sustantiva, el deber de indemnizarla. Para que un hecho sea ilícito
deben ser considerados tres (3) elementos: a) que sea un acto que
vaya en contra del ordenamiento jurídico; b) que produzca como
consecuencia un daño; y c) que el acto sea imputable a su actor. (p.
518).

El argumento anterior, permite la acción de daños y perjuicios como

consecuencia de los hechos generadores del daño ya sea por negligencia,

impericia o imprudencia por parte del actor, siendo esta una relación de

causa efecto entre los hechos causantes del daño y el perjuicio patrimonial;

145
146

es por ello que toda acción de reparación de daños, cualquiera que sea el

fundamento en que se apoya, presupone un daño real causado al

demandante.

Continúa exponiendo de la manera siguiente:

"Los hechos ilícitos civiles, denominados en códigos anteriores


como delitos y cuasidelitos, son el resultado de una acción u
omisión consideradas por el legislador como ofensivas en un
derecho ajeno, por cuanto son contrarias al normal
desenvolvimiento de las relaciones entre los hombres en
sociedad..." (ob. cit. p. 523).

De acuerdo a este criterio, el trabajador que renuncie justificadamente

o que se vea acosado en la relación laboral puede reclamar daños por el

hecho ilícito ya que el empleador esta incumpliendo con las obligaciones que

le establece la ley, lo que a su vez merma el patrimonio del trabajador,

cuando cesa la relación laboral, lo que perjudica a él y a su familia.

Artículo 1.193: "Toda persona es responsable del daño causado


por las cosas que tiene bajo su guarda, a menos que pruebe que
el daño ha sido ocasionado por falta de la víctima, por el hecho de
un tercero o fuerza mayor…"

Para determinar el alcance y la aplicación de este texto legal es

necesario establecer previamente, que ha querido expresar el legislador con

el vocablo "cosa", que en él se emplea, a este respecto, señala Calvo (1994),

lo siguiente:

146
147

"...nuestro código civil a diferencia de otros extranjeros…


(Argentino, colombiano, entre otros), no contiene ninguna
definición al respecto, y por ello debe el tribunal indagar, tanto en
las disposiciones del mismo Código como en otras fuentes
autorizadas, cual sea el sentido jurídico de tal voz, teniendo
especialmente en cuenta el caso planteado..."

Visto lo anterior debe tomarse en cuenta que son dos los elementos

que integran el concepto jurídico de cosa, primero su existencia real o

posible y segundo la capacidad, al respecto, señala Calvo (1994), lo

siguiente:

"...La existencia real o posible, es decir sustantividad propia y


distinta del sujeto de derecho; y segundo capacidad, o sea, un
conjunto de condiciones susceptibles de hacer objeto de
relaciones jurídicas a la cosa ya existencia..." (p. 531).

Lo anterior significa que el objeto o cosa debe ser palpable, percibida

en tiempo y espacio, además tener utilidad, dar o causar provecho a su

dueño, de este modo la condición de palpabilidad y apropiabilidad que

caracteriza a la "cosa " o bien “jurídico” debe estar claramente establecida en

cuanto a su propietario para de esta manera demostrar la culpabilidad del

dueño del objeto.

La doctrina expuesta es también aceptada por el Código Civil en su

artículo 525, redactado así: "Las cosas que pueden ser objeto de propiedad

pública o privada son bienes muebles e inmuebles"

147
148

De este texto se desprende claramente que existen cosas que, natural

o jurídicamente pueden ser objeto de propiedad pública o privada, y sea cual

sea el caso el propietario de ellas es responsable por los daños que

ocasionen a terceros, y, en el caso de la presente investigación, al trabajador

con ocasión de la relación laboral.

Debe entonces advertirse que, según el citado artículo la

responsabilidad deriva de la guarda de la cosa y no de la cosa misma, así

que el trabajador no debe acreditar en juicio que la cosa adolece de defecto

alguno, sino que debe comprobar que la cosa lo ha producido; pero tomando

en cuenta que ella por si misma no es capaz de actuar, sino que es

considerada pertinente por quien la utiliza con la finalidad de acosar.

En cuanto al Artículo 1196 del Código Civil, el establece:

"La obligación de reparación se extiende a todo daño material o


moral causado por el acto ilícito.
El juez puede, especialmente, acordar una indemnización a la
víctima en caso de lesión corporal, de atentado a su honor, a su
reputación, o a los de su familia, a su libertad personal, como
también en el caso de violación de su domicilio o de un secreto
concerniente a la parte lesionada.
El juez puede igualmente conceder una indemnización a los
parientes, afines o cónyuge, como reparación del dolor sufrido en
caso de muerte de la Víctima.

Señala Perera P. (1970), es evidente que para este artículo:

148
149

"...el daño moral presenta dos (2) aspectos; uno que se presenta
en la afección social que sufre la víctima y que puede traducirse
en una lesión patrimonial o en una compensación del mismo
orden; y el propiamente afectivo, que es irreparable en definitiva.
De la distinción ha surgido en la doctrina y en la jurisprudencia la
posibilidad de considerar el daño moral de las personas jurídicas"
(p. 674).

Puede decirse entonces que el menoscabo que las personas pueden

sufrir en sus bienes materiales, sentimentales, afectivos, relaciones de

familia, y en general, en todos aquellos que constituyen sus bienes no

patrimoniales, pueden ser reparados, partiendo siempre de la existencia de

un proceso difamatorio y de la magnitud más o menos extensa del círculo en

que este se desenvuelve.

En este sentido afirma Calvo (1994), lo siguiente:

"No cabe duda que el artículo 1196 del Código civil se limita en su
primera parte a señalar la obligación de reparar, además del daño
material el daño moral, respecto del cual guardaban silencio los
códigos anteriores. En su contenido no se vislumbra que el
legislador presume que en todo caso deben indemnizarse uno y
otro daño, porque siempre se causan con el hecho ilícito, sino que
deben repararse tanto el daño material como el daño moral,
cuando existen..." (p. 536)

Es evidente entonces que, de acuerdo a este criterio es posible

solicitar tanto la indemnización por daño material como por daño moral ya

que ambos han sido causados por el hecho ilícito, y en el caso que ocupa la

presente investigación, un trabajador puede solicitar al tribunal ambas

149
150

indemnizaciones por falta del empleador a las obligaciones que le imponen

las leyes que rigen la materia laboral, y como complemento las

correspondientes al derecho común estipuladas en el Código Civil.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer.

Esta ley fue promulgada en gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela número 5398, en fecha 26 de octubre de 1999, y según su

artículo 1 "...Regula el ejercicio de los derechos y garantías necesarias para

lograr la igualdad de oportunidades para la mujer, con fundamento en la Ley

aprobatoria de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

Discriminación contra la mujer " (p. 4)

Resulta oportuno señalar que esta ley, no ha tenido gran impacto en

el ámbito nacional, y los doctrinarios del derecho no la han estudiado. Sin

embargo, ella contiene normas que en el caso de la presente investigación,

sobre el acoso laboral, pueden ser aplicables debido a que plantea la

situación de discriminación, y esta constituye una claro ejemplo de mobbing,

es entonces que en su artículo 6 señala:

Artículo 6. A los efectos de esta ley, se entenderá como


"Discriminación contra la mujer":
a- La existencia de leyes, reglamentos, resoluciones,
cualquier otro acto jurídico, cuyo espíritu, contenido o efectos,

150
151

contengan preeminencia o ventajas o privilegios del hombre sobre


la mujer.
b- La existencia de circunstancias o situaciones fácticas que
desmejoren la condición de la mujer, y aunque amparadas por el
derecho, sean producto del medio, la tradición o la idiosincracia
individual o colectiva.
c- El vacío o deficiencia legal y reglamentaria de un
determinado sector donde intervenga la mujer, que obstruya o
niegue sus derechos (p. 12)

El citado artículo determina o define lo que debe entenderse por

"discriminación " hacía la mujer, el cual es aplicable a la relación laboral en la

que ella se desenvuelva, delimitando este a normas, reglamentos,

circunstancias de hecho o de derecho en la que ella se desempeñe, sea cual

fuere la actividad que desarrolle y donde intervengan personas del sexo

opuesto en superioridad de condiciones.

Artículo 15: "Se prohíbe presionar o despedir a la mujer


trabajadora o menoscabar sus derechos con ocasión de su estado
de gravidez o por motivo de embarazo. Las trabajadoras que vean
afectados sus derechos por estos motivos podrán recurrir al
amparo constitucional para que le sean restituidos los derechos
violentados"

Este artículo abre la puerta a la mujer trabajadora que con ocasión de

su estado de gravidez, sea discriminada dándole oportunidad de acudir a

tribunales laborales y solicitar amparo, para ser restituidas a sus puestos de

trabajo. De igual manera el artículo 24, establece.

151
152

Artículo 24. El embarazo es una condición natural de la mujer y


como tal no puede ser motivo de discriminación. Por tanto, las
empresas se abstendrán de exigir o de practicar a las solicitantes
de empleo o a las trabajadoras ya incorporadas en una empresa,
exámenes médicos para descartar o comprobar un posible
embarazo con fines de aprobar o rechazar su ingreso o
permanencia en la empresa. Tal acción será considerada como
lesiva a los derechos laborales de la mujer, y en tal sentido dará
lugar a la solicitud del Recurso de Amparo correspondiente" (p.
20)

Como puede observarse de la norma transcrita, esta es aplicable sólo

a la mujer debido a su condición natural de gestar. Cabe la posibilidad de

solicitar el recurso de amparo cuando las empresas incurran en el hecho de

solicitar exámenes para descartar embarazo, esto en la práctica no se lleva a

cabo, y en los exámenes físicos pre empleo o periódicos, en caso de que la

mujer este empleada, son aplicadas dichas pruebas.

Operatividad de las normas legales vigentes en la protección contra


El acoso laboral como violación a la dignidad humana

Vistas las consideraciones anteriores, y analizadas como han sido

ciertas jurisprudencias que corresponden a las normas aplicables en el caso

de que un trabajador sea víctima de acoso laboral, habrá caído el lector, en

cuenta, de que la normativa nacional resulta insuficiente para la protección

de quien ha padecido mobbing.

152
153

Se considera, que el problema básico estriba en que la figura del

acoso laboral no esta ampliamente regulada, ni tan siquiera el estrés laboral

que, como enfermedad profesional puede surgir a raíz de este. Entonces, si

usted, laboralista, litigante, incoara una demanda por Retiro Justificado, debe

demostrarlo con las escasas herramientas legales que posee las cuales han

sido explanadas en los capítulos anteriores.

En este orden de ideas, debe demostrar con testigos, que

efectivamente el trabajador se retiro justificadamente. Así para demostrar la

enfermedad que padece acudirá a un experto en salud ocupacional, quien le

dará un diagnostico. Ahora bien, lo realmente difícil es demostrar que el

actor fue acosado, porque si usted recuerda el planteamiento del problema,

el causante de mobbing no deja huellas.

En atención a lo anterior, se debe establecer en la normativa laboral

vigente, la definición de acoso laboral como causa de retiro justificado de

parte del trabajador; y para finalizar, sanciones, para el empleador acosante

a tenor de las normas de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo y la Ley Orgánica del Trabajo.

En este orden de ideas, en las líneas siguientes, la autora de la

presente investigación, propondrá una serie de lineamientos generales los

153
154

cuales pueden ser tomados en cuenta al momento de redactar normas que

regulen la figura del acoso laboral o mobbing en el país, haciendo la

acotación, de que por ser un intento, ellas pueden ser incluidas en las

siguientes reformas a la Ley Orgánica del Trabajo y Ley Orgánica de

Prevención y Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

CAPITULO III.

MOMENTO METODOLÓGICO.

Antes de entrar analizar el método de estudio de la presente

investigación se definirán ciertos conceptos que incumben al momento

metodológico, como lo son la filosofía del derecho, epistemología, lógica

metodologíca, entre otros, veamos:

Filosofía del Derecho:

“...J. Dabin prefiere la expresión “Filosofía del derecho” a teoría

general del derecho, porque nuestra disciplina se propone no sólo describir el

derecho sino también “Filosofar sobre él”; es decir, especular al respecto, lo

que quiso el legislador al redactar la norma, pero, visto desde esta

154
155

panorámica, entonces, el derecho varía de acuerdo al desarrollo social de

que se trate, el momento histórico.

Así, la primera tarea de la filosofía del derecho es definir el derecho

sobre el cual se pretende filosofar. Esta tarea es difícil por que el vocablo

“derecho” es equivoco. Así pues, para unos el derecho es lo justo, y la

filosofía del derecho, será por lo tanto, una Filosofía de la Justicia...”

(Delgado Ocando, pag. 31), en este sentido tenemos que la filosofía del

derecho esta cargado de una gran subjetividad interna de quien lo interpreta

para aplicarlo.

Para la presente investigación esta idea del filosofar en derecho viene

dada ¿En como ha evolucionado la norma reguladora de la irresponsabilidad

patrimonial del Estado hasta convertirse en lo que actualmente establece

nuestro derecho constitucional como responsabilidad patrimonial del Estado?

El como llegamos hasta allí? La respuesta no es fácil, sin embargo debemos

recordar que nuestra actual carta Magna es de corte social y de allí deriva tal

responsabilidad, y es que al verdadero estado de derecho están íntimamente

relacionadas la garantía de que los funcionarios respondan ante los

administrados por sus faltas.

La Filosofía del Derecho es Epistemología.

155
156

La filosofía del derecho no es filosofía en el sentido tradicional del

término. La filosofía del derecho es más bien una teoría de la ciencia del

derecho o epistemología jurídica. Hay una teoría de la ciencia formal que

investiga las cuestiones teóricas básicas concernientes a las ciencias del

derecho, una técnica jurídica; y una teoría de la ciencia material que se

ocupa de las circunstancias personales, socioeconómicas e históricas de

la investigación. La teoría de la ciencia material puede ser sociología,

psicología, política, ética o historia de la ciencia.

Un tema central de la epistemología jurídica, es la teoría del derecho;

ella, sintetiza el máximo de relaciones jurídicas conocidas en el cuadro

racional donde encuentran una interpretación coordinada, y permite prever

por diferencia el cálculo por relaciones jurídicas, es un modelo que aborda

el análisis del sistema jurídico como complejo de relaciones sociales

interdependientes...”(Delgado, 2004, p.13).

En el caso particular, al interrelacionar el sistema de análisis de las

normas reguladoras de la responsabilidad patrimonial del estado ante el

acoso laboral en la administración pública, debemos acudir al llamado

Bloque de la Legalidad, partiendo de la Norma Constitucional que regula

la materia sobre responsabilidad para continuar con los derechos

156
157

humanos y el derecho laboral como hecho social, en otras palabras, no

hay norma aislada sino una conjugación de principios y garantías

constitucionales desarrolladas a lo largo de la normativa interna, sin

olvidarnos de los Tratados y convenios internacionales a tenor de lo

establecido en el artículo 23 la Carta Magna.

Lógica metodologíca.

“...El jurista no puede garantizar que las formas descubiertas de

organizaciones...agoten el género, porque futuras necesidades y

condiciones hoy desconocidas pueden hacer recomendable crear formas

de organizaciones diferentes de las que hay actualmente en existencia. La

indeterminación propia de los conceptos jurídicos y el carácter heurístico

del arte judicial afectan el requisito de que deben ser mutuamente

exclusivas...” ( Morris, C. Como razonan los abogados, México, 1966).

En otras palabras, la norma varia, y aquella que hace veinte años fue

muy eficiente, hoy, posiblemente este en desuso. Recordemos por

ejemplo, en materia laboral, antes del Primer gobierno del Presidente

Carlos Andrés Pérez (1973), cuando un trabajador era despedido por

causa justificada, este perdía el derecho a prestaciones sociales, no

obstante, a partir de este gobierno sea cual sea la causa de la finalización

157
158

de la relación laboral las prestaciones sociales se convirtieron en derechos

Adquiridos e irrenunciables (art 89 C.R.B.V./1999).

Lo Expresado por la norma.

“...De acuerdo con los medios y la técnica empleados en el ejercicio

del poder es posible distinguir varias formas típicas de éste. Por ejemplo, el

poder de la violencia, el poder económico, el poder espiritual. El poder

político o poder del Estado, es aquel que es ejercido mediante la técnica del

derecho, o en otras palabras, mediante el aparato del estado que es un

aparato para el ejercicio de la fuerza.

Pero la función de este aparato esta condicionada, por factores

ideológicos, a saber la conciencia jurídica formal. El poder de aquellos que

controlan el aparato del Estado esta supeditado al hecho de que ellos

ocupan las posiciones claves, que según la Constitución, otorgan

competencia jurídica para ejercer dicho poder y les ha sido concedido por el

pueblo soberano.

Sobre este particular se tiene, que al cambiar la ideología o la

idiosincracia del venezolano, puede que el aparato legal cambie a pesar de

que no haya sido modificado el bloque legal. Sin embargo este punto será

abordado en paginas posteriores.

158
159

Supuestos de la Condición Cultural de derecho.

La libertad metafísica es, según puede inferirse fácilmente, el

fundamento ontológico del derecho. Nosotros la entendemos como la

posibilidad existencial concreta. Por eso creemos que la libertad es relativa o

situacional, y que el conocimiento de las leyes de la naturaleza y la facultad

de pensar son condiciones necesarias para su ejercicio, aunque no

constituyan la libertad misma.

La libertad jurídica es posibilidad normativa coordinada y la libertad

política posibilidad normativa subordinada. La primera constituye el ámbito

ontológico del derecho privado, y la segunda el derecho público. Las nuevas

ideas políticas pretenden cancelar la tensión dialéctica individuo-Estado y

conciben la libertad normativa como modo de comportamiento comunitario.

El problema de la libertad política es tratado de modo diverso según la

posición ideología que se adopte...”( Kwant, R:C:, Filosofía social, Buenos

Aires, 1969), siendo por ello que las distintas políticas de gobierno se

identifiquen con la tendencia ideológica del mismo.

Es importante referir, que el presente estudio se desarrolla en torno al

desarrollo de las normas jurídicas como resultado de la evolución de la

sociedad, siendo ello la razón por la cual la investigación Jurídico

159
160

Dogmática, caracterizada según Witker (1995), por concebir el problema

jurídico desde un ángulo formalista, no sea considerado como el más idóneo

para realizarlo, pues, éste es sumamente cerrado o positivista, es decir como

el considerado por Kelsen, el cual no fue más que la explicación dada por

este autor ante las teorías punitivas de conductas del individuo para la

creación de la norma.

Precisando las características teóricas metodológica del problema que

es objeto de estudio, el tipo de investigación que mejor se adapta a los

propósitos establecidos, epistemológicamente hablando, es el paradigma

cualitativo, con modelo de investigación de tipo documental y Análisis

Critico del Discurso (A.C.D.).

Ahora bien, la investigación documental, según las normas del Manual

de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales

(U.P.E.L., 2004), consiste en el “...estudio de problemas, con el propósito de

ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,

principalmente, de trabajos previos, información y datos divulgados por

medios impresos, audiovisuales o electrónicos...” (p. 15), cuya originalidad se

refleja en le enfoque, criterios, análisis, conclusiones, recomendaciones que

traslucen el pensamiento del autor.

160
161

Se agrega, que según el Objetivo del estudio propuesto y la disciplina

de la temática (jurídica), el presente se constituye en un estudio de desarrollo

teórico, pues presenta nuevas teorías”...conceptualizaciones o modelos

interpretativos originales del autor a partir de análisis crítico de la información

empírica y teóricas existentes (p.15 ibidem).

En este caso específicamente, analizare la responsabilidad patrimonial

del estado, cuyo antecedente data de la Constitución Nacional de 1961, y

actualmente la rige la norma establecido en el artículo 140 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, pero con respecto a la

figura del acoso laboral dentro de la administración pública, donde

encontramos que la misma apenas comienza a dar visos de existencia en

nuestra legislación interna, por lo que se constituye en materia novedosa y

cuya solución será disipada a través de ciertas sentencias del tribunal

Supremo de Justicia también de poca antigüedad.

Ahora retomando el concepto de investigación documental tenemos que

al respecto Ramírez (1993), señala que:

“Cuando la fuente principal son documentos y cuando el interés


del investigador es analizar los hechos en si mismos (fuentes
primarias), como documentos que nos brindan información sobre
otros hechos (fuentes secundarias), estamos en presencia de una

161
162

investigación que podríamos tipificar como se investigación


documental”. (p. 55)

Como puede observarse, la investigación documental, consiste en un

procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección,

organización, interpretación y presentación de datos e información sobre un

tema, basado en una estrategia de análisis de documentos, es decir, las

fuentes impresas, cuyos datos se han obtenido por otras personas y llegan

procesados de acuerdo a los fines de quienes inicialmente las manejaron.

Atendiendo al criterio antes señalado, en primer lugar recurrí a la

recopilación de sentencias emanadas del Tribunal Supremo de Justicia a

través de las cuales analizaría la evolución de la responsabilidad patrimonial

del Estado; y en segundo lugar, para estudiar su evolución legal se

procedería a seleccionar las normas reguladoras de las materias,

identificándolas en el momento histórico y social del país.

Diseño de la Investigación

De acuerdo a la investigación planteada relativa al análisis de la


responsabilidad patrimonial del Estado ante el Acoso laboral en la
Administración Pública, se requiere de la implementación de un tipo de
diseño específico que según Ballestrini (1998), “...debe ir acorde a la
naturaleza investigativa del mismo...” (p. 87), el cual atendiendo a los
objetivos planteados, se inscribirá dentro de la perspectiva metodológica de

162
163

la investigación documental, en la que asume la incorporación de diseño


bibliográfico y por consiguiente requerirá la intervención de las estrategias
derivadas de este.

En cuanto al método de la investigación Briones (1978) señala:

El método es la estrategia general que guía el proceso de


investigación con el fin de lograr unos ciertos resultados:
específicamente aquellos definidos en los objetivos del estudio.
Esta estrategia en su planteamiento y desarrollo incluye la
experiencia práctica, técnica y teoría del investigador, guiada a su
vez por las grandes funciones intelectuales de análisis, síntesis, la
inducción y la deducción. (p.24).

Cabe agregar según lo anterior, los métodos utilizados en este estudio,

con el propósito de cumplir con los objetivos y dar respuestas concretas al

problema identificado, en primer lugar esta constituido por una

investigación analítica, ya que se trata de explicar un fenómeno iniciando

su estudio por las partes más especificas que lo identifican y a partir de

estos llegar a la explicación del problema, y de la síntesis por que toda la

información recolectada debe pasar primeramente por un proceso

analítico, del cual se extraerá la información concretada por medio de la

síntesis.

163
164

Con referencia a lo anterior, el diseño bibliográfico que se rige según

la investigación documental, proporcionará el conjunto de procedimiento

técnico operacional que deben seguirse, a fin de lograr mayor eficiencia al

manejo de las fuentes documentales que sirven de base y orientan las

formulaciones de investigación.

Finalmente, al asumir el diseño bibliográfico, para alcanzar los

objetivos propuestos se construirán nuevos datos, vinculados a la

problemática que es objeto de la investigación, considerando los

conceptos que orientarán el sentido de estudio.

Instrumentos para la Recolección de la Información

Siguiendo la finalidad de los objetivos planteados en el presente

estudio, el cual se encuentra enmarcado en la investigación documental,

donde se pretende analizar la responsabilidad patrimonial del Estado ante el

acoso laboral en la administración pública, en la que se utilizaron las técnicas

e instrumentos propios de este tipo de investigación, que según Márquez

(1997), son: observación documental, análisis de discursos, técnicas de

fichaje, subrayado, análisis bibliográfico, presentación resumida de textos,

resumen analítico y análisis crítico de los discursos o del tema.

164
165

Técnicas Operacionales para el Manejo de las Fuentes Documentales

En cuanto a las técnicas operacionales que se utilizaron en el

presente estudio, estas fueron las recomendadas por Arias (1999), que

obedecen al modelo de la investigación documental; técnicas de subrayado,

de fichaje, citas textuales, técnicas bibliográficas y técnicas para la

presentación del trabajo escrito, explicadas a continuación.

Técnicas de Análisis de las Fuentes Documentales.

De acuerdo al diseño de investigación seleccionado, los

procedimientos metodológicos que se adoptaron, en la construcción de la

investigación para el manejo de las fuentes documentales en las que se

apoyaron los objetivos propuestos en el estudio y permitirán conocer el deber

ser, relativo al análisis de la responsabilidad patrimonial del estado ante el

acoso laboral en la administración pública en el contexto legal Venezolano.

En este mismo orden y dirección, las técnicas que se aplicaron serán las

siguientes: análisis de contenido de naturaleza cualitativa, presentación

resumida, resumen analítico y referencias bibliográficas.

165
166

Observación Documental

Dada la naturaleza de la investigación explicada con anterioridad, ésta

se desarrolló a partir de la lectura general de todo el material bibliográfico

preseleccionado. En este sentido, se realizaron dos(2) fases, sugeridas por

Hochman (1978), la primera con la lectura inicial y la segunda comprendida

por la lectura rigurosa de los textos, con el fin de extraer los datos de mayor

utilidad para lograr desarrollar los objetivos en la presente investigación.

Técnica de Presentación Resumida del Texto

Una vez desarrollados, los procedimientos protocolares

correspondientes a la naturaleza investigativa y al diseño bibliográfico, según

los instrumentos para la recolección de la información antes explicada; se

procedió a la exposición de las ideas principales acordes a los fines

planteados en la investigación, a través de los objetivos descritos, todo esto

mediante la presentación resumida de las ideas básicas que se extrajeron de

todas las fuentes consultadas.

166
167

Técnicas para el Análisis del Discurso

Debido a las características que corresponden al estudio propuesto,

se incorporaron otras técnicas para el análisis de los datos,

correspondientes a la investigación jurídico-documental, que refiere Witker

(1995), como lo son las técnicas de estudios documentales

correspondientes al análisis de contenido de naturaleza cualitativa

comprendidas por el análisis teórico, el análisis del discurso, y análisis

Jurídico que de acuerdo al diseño de la investigación planteada se ha

tomado como el más idóneo el Análisis Critico del Discurso.

Técnicas Bibliográficas

Al iniciar el proceso investigativo, las técnicas bibliográficas según

Barahona citado por Parra (2001), “juegan un papel sumamente importante

en el proceso, para garantizar la veracidad de la investigación” (p. 62), en

este contexto, se debe efectuar una indagación exhaustiva con relación con

la diversidad de fuentes de información que nos permiten ubicar el problema

que se propone estudiar y plantear en la investigación, en forma rigurosa.

167
168

En este sentido, Bavaresco (1997), expone que “Las técnicas

bibliográficas representan el conjunto de fuentes de información (libros,

folletos, periódicos, revistas, etc.), empleados en el proceso de realización

del trabajo escrito” (p.13). En razón de lo expuesto, esta técnica facilitará la

escogencia y aplicación de la información consultada para presentarla de

manera ordenada y sistemática en la presente investigación.

Técnica de Fichaje

En efecto, el inicio de todo trabajo científico o técnico plantea la

necesidad persigue conocer todo lo que se ha planteado sobre el tema de

estudio, al ubicar las diferentes fuentes de información documental, es

necesario recolectar los datos que nos proporcionan esas fuentes, en tal

sentido, Ballestrini (1998), dice que “mediante la técnica del fichaje, se

aumentará de manera metódica y ordenada los diversos datos e ideas de las

fuentes localizadas, que servirán de apoyo para la realización del trabajo con

gran rapidez y eficacia” (p.9). En efecto, estas técnicas permiten dar un

importante aporte y avance para la investigación del marco referencial.

168
169

Citas Textuales

Esta técnica, es útil para los estudios documentales, ya que permiten la

identificación de las ideas principales de los diferentes autores y para

efectuar las correspondientes anotaciones relacionadas con los datos de las

fuentes consultadas.

En este orden de ideas, Ballestrini (1998), plantea que “Al implantar

esta técnica para el desarrollo del trabajo investigativo, se pueden obtener un

conjunto de fichas bibliográficas cuidadosamente elaboradas, ordenadas y

clasificándolas de esta forma, se localizará fácilmente la información que se

conoce”. (P.13). En razón de las ventajas que ofrece esta técnica, la misma

se aplicó durante el desarrollo de la presente investigación. que consolidarán

la validez interna de la investigación.

Ahora bien, según lo antes expuesto, a continuación pretendo explicar

el porqué del método escogido en el desarrollo del estudio.

169
170

MI PUNTO DE VISTA ANALÍTICO SOBRE LA RESPONSABILIDAD


PATRIMONIAL DEL ESTADO Y EL ACOSO LABORAL A TRAVÉS DEL
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO.

Para comenzar, debo aclarar que la responsabilidad patrimonial del

Estado como principio general propio de éste, en Derecho, es aquella

por medio de la cual los particulares pueden ser indemnizados debido

a las faltas cometidas por la administración pública constituyéndose

en un logro del desarrollo social, legislativo, jurisprudencial y legal de

los pueblos.

Por otra parte, la vigésima tercera edición del Diccionario de la Real

Academia Española define la palabra "acoso" como: " la acción y efecto de

acosar " y define al acoso moral o psicológico como la " práctica ejercida en

las relaciones personales, especialmente en el ámbito laboral, consistente en

un trato vejatorio y descalificador hacia una persona, con el fin de

desestabilizarla psíquicamente.

En otras palabras, estamos en presencia de una serie de conductas

agresivas, descalificadoras, de hostigamiento hacía un trabajador, en el

ámbito laboral, y muy especialmente en una relación de empleo público, es

decir en la Administración Pública

170
171

En este estadio me parece oportuno, hacer un breve recorrido por

ciertos conceptos que hasta ahora han sido utilizados en la investigación

jurídica, estos son:

Epistemología.

“ Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

La del derecho sería el Derecho Natural, la Filosofía del Derecho y la Teoría

General de los Actos y Negocios Jurídicos”. (Enciclopedia Opus. Tomo III.

Pag. 545).

Derecho y Fuerza

La función primera y más esencial de las normas jurídicas consiste en

regular el monopolio de la fuerza dentro de la organización estatal y su uso

efectivo para beneficio de la comunidad. Todo lo demás que se hace

mediante la legislación, el comercio, la educación, la salud, se encuentra

subordinado a la primera tarea.

Ahora bien, como la inmanencia de la fuerza en el orden jurídico no

significa pura y simplemente que el derecho sea fuerza, sino que el derecho

esta integrado por normas concernientes al uso de la fuerza, es necesario

que se cumplan dos condiciones para que este uso promueva la vida y el

bienestar del hombre en lugar de destruirlo. Primero debe ser monopolizado

171
172

por una organización . En segundo lugar, su uso debe ser canalizado a

través de normas jurídicas...” (Taurus, citado por Delgado Ocando, 1994,

pag.278).

Iusnaturalismo.

Este: “Cree que hay una conexión necesaria entre el derecho y la

moral, de modo que, como lo sostiene la tradición tomista del derecho

natural, existen ciertos principios de verdadera moral o justicia, descubrirles

por la razón humana sin la ayuda de la revelación, aún cuando tiene origen

divino, no siendo derecho válido las normas o leyes humanas que

contradicen esos principios...” Lex iniusta non est lex (Delgado Ocando , pag.

44).

Interpretación de la norma.

Artículo 4: A la ley debe atribuírsele el sentido que aparece evidente

del significado propio de sus palabras, según la conexión de ellas entre si y

el legislador...”(Art.4 Código civil).

Hasta el año 1999, este era el criterio preponderante para interpretar

la norma jurídica, no obstante, a raíz de la promulgación de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, debe prevalecer lo que quiso decir

172
173

el legislador al sancionar en el artículo 2 de la Carta Magna que el nuestro

es un estado de justicia social y de derecho.

Lógica y solución de problemas.

Las principales divisiones de la lógica son la inducción y la deducción.

Aunque con cierta imprecisión, pero, por ser útil en estos momentos,

consideraremos la inducción como un proceso mediante el cual derivamos

por síntesis proposiciones generales de los hechos particulares; y la

deducción como el proceso mediante el cual derivamos conclusiones

particulares de la aplicación de proposiciones generales a los hechos

particulares. Generalmente se supone que la existencia de los hechos

particulares es independiente de la formulación mental de los mismos; en

tanto que las proposiciones generales parecen depender de ellas.

El primer punto que debemos aclarar, es que los procesos para

resolver los problemas jurídicos, no pueden describirse ni en términos de

lógica deductiva, ni de lógica inductiva, ni en términos de una combinación

de ambas. Tanto la inducción como la deducción forman parte del trabajo del

abogado, pero el proceso de resolver problemas es algo más que la

aplicación de la lógica...”( Morris, 2005, p. 54).

173
174

Precisando en la investigación, por tratarse la misma de ensayo

escrito con un análisis critico del discurso, es decir de tendencias cualitativa

en la que se hace refleja la introspección de esta investigadora, las

conclusiones aquí planteadas son el producto de la inducción.

Lagunas axiológicas.

“...momentos en los cuales el legislador común no va en contra de los

postulados constitucionales (valores normativos) sino que deja al criterio del

juzgador el establecimiento de los valores de aplicación, en cuyo caso la

tesis de la integración normativa debe dar paso a la labor constructiva de los

jueces...(ibidem, p. 274).

Las Laguna axiológicas y la creación del derecho.

“... Sin duda el ordenamiento jurídico y por ende cada norma del

ordenamiento jurídico en particular, tiene dos momentos de fundamental

importancia: la primera referida al momento estrictamente normativo y la

segunda, el momento de su aplicación concreta, el primero se refiere a su

creación mientras que el segundo a su aplicación ; ambos momentos son

cumplidos por el estado. Utilizando para ello diversos órganos de su

estructura y sus instituciones. Así el momento normativo es plasmado por los

174
175

órganos con capacidad de creación de normas generales, mientras que el

segundo momento es competencia de la rama jurisdiccional...”

“...sin embargo frente al momento normativo y ejecutivo es necesario que

exista el hecho jurídico, es decir, la conducta humana objetivada con la

trascendencia ínter subjetiva, y en cualquiera que sea el caso debe haber

una labor lógica por parte de los órganos mencionados de encajar ese hecho

en la norma jurídica que se trate...”(Ortiz Ortiz, pag. 272).

Razonamiento Lógico y Sistema Jurídico

El proceso de moldeamiento de razonamiento lógico, si es que ello

existe, se verá afectado por las características del modelo de educación

jurídica y este último a su vez por el sistema jurídico en qué opera (commom

low o codificado). Si esta observación es válida podríamos denotar

diferencias en las tendencias que asume el razonamiento lógico desde las

perspectiva de los distintos sistemas.(Torres,1997)

Expulsión de la Lógica Formal en el campo del Derecho.

“ la lógica formal clásica, la moderna y la contemporánea, es decir la

lógica pura de lo racional, no es el instrumento apto ni para el planteamiento,

ni para la solución de los problemas humanos prácticos, como son por

175
176

ejemplo los problemas políticos y los jurídicos. El empleo de esta lógica

formal para la solución de los problemas jurídicos cuando no resulta

perjudicial y lleva a resultados insensatos y monstruosos, por lo menos

resulta inútil, con la mera excepción de lo relativo a las cuestiones

marginales que pueden darse en esos asuntos humanos en la medida en

que todos intervengan factores de naturaleza material, el cálculo matemático

o de las leyes formales.

“Quizá la limitación de la lógica formal no sea exclusiva


para el campo de los asuntos humanos y pueda decirse algo
semejante en el campo de la naturaleza.
“al fin y al cabo la lógica formal, es una disciplina rigurosa que
analiza y desarrolla la estructura de la inferencia correcta, pero la
lógica formal no es el método para la búsqueda y la investigación
de nuevos hechos cuyo conocimiento desean adquirir los
científicos de la naturaleza..
la lógica formal, desde sus orígenes hasta nuestros días, no
agota ni remotamente la totalidad de logos de la razón..”
(Recasens,p.252).

A continuación, aclarados como han sido los conceptos anteriores, la

idea de la presente investigación no es más que ventilar tales aspectos a la

luz del método del Análisis Crítico del Discurso (ACD). Pero, por qué este

método?. La respuesta es clara, al tratarse el derecho de una ciencia social o

técnica política como suelen llamarlas ciertos doctrinarios, he llegado a la

conclusión de que los métodos clásicos de análisis dogmático, hermenéutico

o los simples diseños bibliográficos, propios de la investigación jurídica, no

176
177

son suficientes para estudiar este tema tan actual y controvertido debido a la

existencia de ciertas lagunas legales que espero pronto sean superadas.

Hasta ahora, me he encargado de exponer las Teorías y Doctrinas

sobre los puntos controvertidos de la investigación, es decir,

Responsabilidad Patrimonial del Estado, el Acoso Laboral, y la

Administración Pública. Todo ello, desde el punto de vista del derecho. Sin

embargo, muy poco ha sido el análisis realizado tomando en cuenta el

método de estudio, es decir, el Análisis Critico del Discurso.

En el presente capítulo, analizaré los conceptos explicados en las

páginas anteriores, haciendo uso de la técnica antes mencionada. Pero

antes es necesario reflexionar, sobre una pregunta que los juristas en algún

momento de nuestras carreras o en la época de estudiantes nos hemos

hecho: ¿Qué es el Conocimiento del Derecho? Creo que la respuesta no es

fácil. En verdad, hay grandes interrogantes sobre los objetivos de este

abordaje teórico.

Pero, para ir más allá, debemos primero aclarar que es conocimiento.

Ello, en el entendido de que la teoría que lo explica no es más que una

interpretación filosófica del ser humano, un especular del pensamiento.

177
178

Existe conocimiento al encontrarse frente a frente la concienciencía y el

objeto, el sujeto y el objeto.

En otras palabras, para que exista conocimiento de un hecho en

particular, el hombre se percata de él, lo observa, estudia, interpreta,

analiza; aprehende el objeto fuera de su ser, lo toma para si y le da su propia

interpretación analítica, influyendo muchas veces su subjetividad.

Del análisis de las definiciones del término conocimiento consultadas

en el desarrollo de la investigación, se ha llegado a la conclusión que este

tiene tres dimensiones esenciales:

(...)
1- La dimensión fuente que contiene los datos y la información
que se obtiene a partir de la percepción de la realidad
objetiva.
2- La dimensión procesamiento, que incluye los procesos de
transformación en la mente del ser humano de esas
percepciones de la realidad.
3- La dimensión aplicación que es donde se materializa el
conocimiento con la aplicación a un contexto específico
(www.análisis de la evolución del concepto)

En nuestro caso, la realidad objetiva será lo que el individuo, capte

con sus sentidos aprehenda e interprete, en otras palabras, lo que el

operador de justicia al momento de decidir, haya percibido a través de las

actas del proceso de que se trate.

178
179

Con respecto a la segunda dimensión o procesamiento que incluye los

procesos de transformación en la mente del ser humano de esas

percepciones de la realidad, la misma es equiparable al análisis que hace el

sentenciador sobre los hechos para tratar de subsumirlos en el derecho. Vale

decir, que en este proceso interno de mentalización juegan papel importante

las máximas de experiencia y la sana crítica que al respecto pueda tener

quien juzga.

La dimensión de aplicación o materialización del conocimiento, se

refleja en nuestro caso en lo que sería la decisión o la sentencia a que haya

lugar con motivo del análisis antes planteado.

Veamos, por ejemplo, cuando nosotros como abogados, nos

encontramos ante una demanda, en primer lugar la leemos (dimensión1);

posteriormente, analizamos de acuerdo a aquellos conceptos

preestablecidos que hemos adquirido en el ejercicio de nuestra carrera,

nuestras experiencias previas (dimensión 2); cuando llegamos a la

conclusión de cual será el paso a seguir en la defensa de nuestro

representado, entonces contestamos la demanda y promovemos pruebas

(dimensión 3).

179
180

Otro símil, en cuanto a las dimensiones del conocimiento puede ser

aquel que se lleva a cabo en la elaboración de una sentencia, veamos:

La sentencia como producto o decisión final en busca de la solución

de un conflicto entre partes, consta Narrativa, motiva y dispositiva. La

narrativa, sería la percepción de los acontecimientos que hemos vislumbrado

en el expediente (dimensión 1).

La segunda etapa o motiva, consiste en decir el porqué le estamos

dando tal o cual valor a las pruebas constantes en autos, ya sea que sean

valoradas por la normas legales o por la sana crítica y máximas de

experiencia, no sin antes aclarar que nuestra legislación interna faculta al

juzgador para que tome estos parámetros como medios para valorar las

pruebas (dimensión 2); y, en tercer lugar la dispositiva, ella es la decisión, el

resultado final del análisis los actos que han de ejecutar las partes para dar

cumplimiento a la misma (dimensión 3).

En otras palabras, para esta investigadora el conocimiento del

derecho será la aprehensión que hace el hombre del mismo y la

interpretación que pueda darle de acuerdo a cierto momento histórico,

porque este no surge exclusivamente como instrumento a realizar ideas

abstractas, sino más bien, como regulador de conductas para dirimir

180
181

conflictos, convirtiéndose la “realidad moral” en “realidad jurídica”, de manera

pues, que no sólo juegan papel importante los elementos lógico sistemáticos

sino que se hace necesaria la filosofía para armonizar en la norma la

conducta humana.

Hasta cierto punto, nos encontramos frente a una suma de ideas

entrelazadas, argumentadas de acuerdo a nuestra formación personal, que

pueden ser vistas como actuales respuestas intelectuales a funciones

encubiertas del saber jurídico, producidas por el contexto académico y

profesional, pero que no son más que el resultado de la adecuación del

cuerpo legal a la evolución del hombre y la sociedad, y es que como lo

señala Torres (2002)”.. los estudiantes de derecho en su gran mayoría, han

vivido su proceso de socialización en las normas, dentro de la sociedad

venezolana, por lo que comparten los valores propios de la cultura en

Venezuela. “(p.21).

De acuerdo a la autora antes citada, los estudiosos del derecho,

estamos siendo testigos presénciales de los cambios sociales del país y la

adaptación de la norma jurídica a las circunstancias que nos rodean. En este

sentido, al comenzar los estudios en la carrera de Derecho, uno de los

primeros conceptos analizados es el de norma jurídica y nos graduamos

convencidos de que esa definición aprenhendida en el primer año de la

181
182

carrera es: “ Nuestra Verdad Jurídica”. Tal vez, sea lo concreto para los

juristas; para nosotros los abogados o para ciertos profesionales que de

alguna manera se vinculan con esta rama del saber humano.

Sumado a esto, encontramos que el tema de los valores (axiología),

aún cuando pudiera pensarse en influencias iusnaturalistas, es de

tratamiento obligado, si de contenido y funciones del Derecho se trata el

análisis, en tanto ellos, como última expresión de la finalidad que se persigue

por aquellos que dictan la norma y de los intereses

Aún más, como resultado del análisis del Derecho como fenómeno

social y de las relaciones que por consiguiente establece con los demás

elementos que en la sociedad existen, el vínculo con la Moral es inevitable, y

más aún la importancia de los valores, principios y hasta normas morales en

la producción jurídica y en la normativa en si misma.

Así, los valores de Justicia, Equidad, Igualdad y Seguridad Jurídica,

que han tenido su origen en el Derecho Romano y que se han desarrollado a

través del tiempo, perviven aunque la amplitud del contenido del vocablo

pueda variar. Su exigencia se mueve básicamente en el plano deontológico y

debía serlo en el ontológico, el ser y el deber ser, aún cuando no pueda

afirmarse su observancia en todos los ordenamientos.

182
183

Entonces encontramos que, aquí el tema para quienes exigen y

reclaman estos valores o principios básicos del ordenamiento jurídico resulta

de estrechas relaciones del Derecho con la moral, con la política y hasta con

la economía.

En consecuencia, su no observancia o su restricción también puede

ser una realidad, pero con la consiguiente afectación de los valores básicos

de cada sociedad, pues aún cuando gracias a la existencia de la norma

jurídica se consiga el objetivo previsto, puede paulatinamente propiciarse la

disminución del consenso poblacional no sólo respecto al orden jurídico, sino

básicamente respecto al régimen social.

Pero el Derecho está formado también por principios, sustentadores

de las normas o en forma de reglas técnico-jurídicas dentro del

Ordenamiento. La doctrina ha admitido la vigencia de lo que se denominan

principios técnico-jurídicos, los cuales han emanados básicamente de las

decisiones judiciales y de razonamientos doctrinales y que posibilitan la

existencia de cierta concordancia interna del sistema; un ejemplo de esto lo

constituye el hecho de que las sentencias de la Sala Constitucional del

Tribunal Supremo de Justicia sean vinculantes para todos los tribunales del

país incluyendo las restantes de este.

183
184

Sumado a esto, tenemos que a raíz de la entrada en vigencia de la

Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002), las sentencias de la Sala Social

de nuestro Máximo Tribunal de Justicia tienen carácter vinculante para los

tribunales de instancia en el país, ello a tenor de lo establecido en el artículo

177 de la ley.

Para cerrar este punto acotaré que esta es la verdad para nosotros,

los profesionales del área jurídica, pero, será la verdad, para los legos del

derecho? En este sentido tenemos, para el común de los venezolanos, la

ciencia jurídica es un abstracto conformado por la “Cultura Jurídica”, es

decir, “...el discurso, las expectativas y las conductas alrededor del derecho,

compartidas por un grupo social en un sitio y un momento histórico dado..”

(Torres, ibiden, p. 33).

En vista de que la presenta ha sido una investigación dentro del

paradigma cualitativo, con un diseño documental, para llegar a las

conclusiones aquí planteadas, en segundo lugar, luego de recopilada toda la

información, procedí a sistematizarla en una serie de cuadros, llamados

“momentos, a continuación la grafica de ellos:

184
185

MOMENTO HISTÓRICO.

CONCEPTO. AUTOR. INTERPRETACIÓN.

Brodsky (1976), citado por la Este término consiste en el


Bullyng: Agresividad física, European journal of work and antecedente del mobbing.
antecedente del organizational psychology. Pero, no es utilizado por sus
mobbing estudiosos debido a la
agresividad que implica.

Si bien el termino mobbing o


acoso laboral, es asimilado a
las relaciones de trabajo
modernas, ello no quiere decir
Mobbing: Hostigamiento, Huberman, Leo (1983). LOS que durante la esclavitud no
acoso, persecución en el sitio BIENES TERRENALES DEL existiere hostigamiento de
de trabajo, en la esclavitud, HOMBRE. México. parte de los “amos”
no existían relaciones de ciudadanos romanos o
trabajo como tal. griegos; solo que para los
antiguos pueblos era normal
el sometimiento de parte de
los esclavos para con sus
dueños al ser tratados como
cosas.

Esta es una de las primeras definiciones sobre el tema en estudio,

considerando el autor que el fenómeno mismo es tan antiguo como el

hombre, pero antes no existía norma alguna que regulara el trabajo como

hecho social.

CONCEPTO AUTOR INTERPRETACIÓN.


Utiliza el autor el concepto de
mobbing, porque el bullyng es
netamente violencia física,
mientras el término mobbing,
Mobbing: Situación de acoso Leyman (1.980), citado por es psicologica, una
laboral como hostigamiento. Piñuel (2001). Mobbing. incomunicación más bien

185
186

Como sobrevivir al acoso sofisticada, planificada, diría


psicológico en el trabajo que es como el primer paso
del iter criminis en el proceso
penal, una determinación que
se toma el victimario para
hacer sufrir a su victima pero,
sin tocarlo, interna. Poco a
poco lleva a cabo su plan.
Lo importante del criterio del
citado autor, consiste en que
a través de sus estudios llega
El mobbing es un agente Leyman (1996). Citado por a la determinación de que el
estresor capaz de producir Piñuel (2001). Mobbing. acoso laboral, es un riesgo
accidentes en la empresa. Como sobrevivir al acoso psico social, que se da con
psicológico en el trabajo mucha frecuencia tanto en el
sector público como en el
privado, y a la final en ambos
es capaz de producir
accidentes.
El acoso laboral, es el Al igual que Leyman, para la
ejercicio extralimitado de un Artículo de la sociedad doctrina cubana, el acoso
poder jurídico, y es tratado Cubana de Derecho Laboral laboral debe ser prevenido
como accidente laboral. (marzo de 2003) porque él es productor de
accidentes dentro de la
institución.

Cita como fases del acoso en:


1-Incidentes críticos, 2-acoso
Fases del Acoso Laboral en Leyman, citado por Piñuel
y estigmatización; 3-
la empresa: A través de sus (España, 2001)ibidem
intervención de la dirección;
estudios determina las cinco
4- solicitud de ayuda
etapas del acoso.
especializada y; 5- salida de
la institución.

Proyecto de Ley sobre Gobierno Argentino (1.998). Acción persistente y reiterada


Violencia en el Entorno de incomodar con palabras o
Laboral. Define el término gestos en razón de edad,
acoso en su artículo 5. sexo, credo, entre otros a los
compañeros de trabajo pues
se da en el entorno laboral.
Este concepto es aplicable a
la presente investigación
porque aclara ya en términos
nacionales, qué se debe
entender por acoso laboral en
el medio ambiente de trabajo,
claro esta, que la misma se
refiere a la situación de una
Acoso Laboral o Mobbing, “… Sentencia del Tribunal trabajadora pero dentro de la
hostigamiento surgido en el Supremo de Justicia, sala empresa privada, sin

186
187

entorno de trabajo…” Social, Ponente Magistrado embargo, el hecho de que el


Alfonso Valbuena (2004) mobbing sea el producto de
las relaciones interpersonales
entre los trabajadores hace
posible que el mismo
aparezca en la institución
pública, por lo que el criterio
es de vital importancia para la
investigadora.
Se confirma el criterio del
magistrado Valbuena, pero en
Sentencia del Tribunal este se caso se refiere a un
Mobbing, persecución Contencioso Administrativo trabajador del sector
psicologíca en el medio de la Región Centro Público, específicamente el
laboral Occidental(2005) sector agrario. Por lo tanto, es
el punto álgido de la presente
investigación al determinar la
responsabilidad patrimonial
del estado en situaciones
similares.

Definición de acoso laboral Al enunciar los deberes de los


en el contexto legal de la Ley Artículo 56 numeral 5 (26 de empleadores prohíbe las
orgánica de Prevención, julio de 2005) conductas de acoso, tanto en
condiciones y Medio el sector privado como
Ambiente de Trabajo, público, porque esta ley es
aplicable a ambos sectores
según su articulado.

Como puede observarse, los anteriores son conceptos que sirven de

sustento doctrinario en la presente investigación; así mismo, el lector ha de

observar y llegar a la conclusión de que para la existencia del acoso laboral

es necesaria la relación laboral, pues el mismo es producto de las relaciones

interpersonales de los interlocutores sociales en la misma.

Ahora, si es cierto, que existen distintos conceptos acerca de la figura

in comento, así mismo existen doctrinarios que han formulado teorías al

187
188

respecto, de seguidas tenemos algunas de ellas enmarcadas dentro de

ciertas escuelas del conocimiento (epistemología):

CUADRO DE TEORIAS.

CONCEPTO. AUTOR. INTERPRETACION.


La Teoria desarrollada por el
autor, explica el origen y el
Bullyng: Agresividad física, Brodsky (1976). Escuela proceso que sigue el
antecedente del psicologíca, que encuadra el victimario para acosar su a
mobbing acoso como estrés en el victima. Lamentablemente
entorno laboral. sus estudios solo son
recordados 20 años más
tarde por Leyman.
Refleja la historia del
Hostigamiento, pero, en la LOS BIENES TERRENALES desarrollo económico, y se
esclavitud, no existían DEL HOMBRE. Huberman, evidencia como el hombre fue
relaciones de trabajo como Leo (1983). Teoría explotado y tomado como un
tal. económica o desarrollo de la elemento o medio de
actividad económica del producción, no como el factor
hombre. más importante dentro de la
organización. Siendo hasta
hace poco tiempo, que es
tomado en cuenta como ente
bio psicosocial, y por ello con
derechos humanos.
CONCEPTO AUTOR INTERPRETACION
Mobbing: Situación de acoso Leyman (1.980), citado por Explica el origen del acoso,
laboral como hostigamiento. Piñuel (2001). Teoría además de que nos trae el
psicologíca, trata de explicar punto de la violencia como
el origen y las causas del problema conductual en el
acoso laboral. mundo de las relaciones
interpersonales del medio
laboral
Según este autor el fenómeno
El mobbing es un agente Leyman (1996). Citado por no son más que problemas
estresor capaz de producir Piñuel.(2001). TEORIA psicológicos surgidos de las
accidentes en la empresa. PSICOLOGICA. relaciones interpersonales en
el entorno laboral.

El acoso laboral, es el Artículo de la sociedad Al igual que Leyman, para la


ejercicio extralimitado de un Cubana de Derecho Laboral doctrina cubana, el acoso
poder jurídico. (marzo de 2003) Trabajo laboral debe ser prevenido
como Hecho Social. porque él es productor de
accidentes dentro de la
institución.
CONCEPTO AUTOR INTERPRETACION

188
189

Aquí lo más importante es


Fases del Acoso Laboral en Leyman, citado por que el individuo acosado pasa
la empresa. Rodríguez (2002). Teoria a situación de retiro,
psicologica y lo ubica en las afectando esto el entorno
conductas del sujeto. familiar, y la final a la
sociedad.

Debido a que el trabajo es un


derecho humano inviolable, el
Proyecto de Ley sobre Gobierno argentino (1.998). mismo se convierte en un
Violencia en el entorno Teoria Social del Derecho factor de desarrollo social y
laboral. Define el término Laboral. por ello debe ser protegido
acoso en su artículo 5. por las leyes en el mundo. El
trabajo es considerado como
hecho social tal y como lo
plantea De La Cueva.

Continuando en la posición de que el derecho es una ciencia social,

que regula situaciones sociales, históricas, políticas y hasta económicas

estrechamente interrelacionadas, tenemos que esta rama del saber humano

ha evolucionado con el ser mismo, siendo esta la causa por la que

actualmente existe todo un conglomerado de normas que regulan el hecho

social trabajo como derecho humano conquistado, el cual a su vez se refleja

de la forma siguiente:

CUADRO DE REFERENCIAS NORMATIVAS

ARTÍCULO CUERPO NORMATIVO INTERPRETACION


Estos convenios ratificados
CONVENIOS 121, 130, 151 y por Venezuela se refieren a
CONVENIOS y 155 DE LA ORGANIZACIÓN las enfermedades
RECOMENDACIONES O.I.T. INTERNACIONAL DEL profesionales y a las
TRABAJO. (O.I.T.) condiciones y medio

189
190

ambiente de trabajo.
Artículo 2: “...Venezuela se CONSTITUCIÓN DE LA Por lo tanto al ser Venezuela
constituye en un estado REPUBLICA BOLIVARIANA un estado social y de derecho
democrático y social de DE VENEZUELA(1999) ha de proteger el trabajo
derecho...” como hecho social.
Artículo 3: “...La educación y CONSTITUCIÓN DE LA Los fines de un estado Social
el trabajo son los procesos REPUBLICA BOLIVARIANA ideal son alcanzados a través
fundamentales para alcanzar DE VENEZUELA(1999) del estudio y el trabajo, por lo
dichos fines...” que estos deben ser
protegidos por nuestros
gobiernos.
Todos los cuerpos jurídicos
Artículo 7”... La constitución CONSTITUCIÓN DE LA deben desarrollar los
es la norma suprema y REPUBLICA BOLIVARIANA principios constitucionales,
fundamento del ordenamiento DE VENEZUELA(1999) entonces aquellas normas
jurídico...” preconstitucionales deben ser
analizadas a tomando en
cuenta el artículo2 supra
citado
CUADRO DE REFERENCIAS NORMATIVAS

ARTICULO CUERPO NORMATIVO INTERPRETACION


Los derechos humanos, son
progresivos, es decir una vez
Artículo 19.”...El Estado logrados estos, no hay vuelta
garantizará a toda persona, atrás. Nos encontramos
conforme al principio de CONSTITUCIÓN DE LA entonces que el derecho al
progresividad y sin REPUBLICA BOLIVARIANA trabajo, es un derecho
discriminación alguna el goce DE VENEZUELA(1999) humano, por lo tanto, todo
y ejercicio irrenunciable, logro del mismo es
indivisible e interdependiente irrenunciable, de modo que
de los derechos humano..." un acto discriminatorio en el
ámbito laboral es una
violación a los derechos de
los trabajadores.
Existe derecho al libre
Artículo 20: Toda persona CONSTITUCIÓN DE LA desenvolvimiento de la
tiene derecho al libre REPUBLICA BOLIVARIANA personalidad, así una
desenvolvimiento de su DE VENEZUELA(1999) persona no puede ser
personalidad discriminada debido a sus
costumbres personales, ello
es discriminación, una
violación a un derecho
humano.
Al ser todos los seres
Artículo 21:”Todas las CONSTITUCIÓN DE LA humanos iguales ante la ley,
personas son iguales ante la REPUBLICA BOLIVARIANA cualquier trato diferencial es
ley...” DE VENEZUELA(1999) discriminatorio y su referencia
reiterada en el ámbito laboral
puede convertirse en acoso

190
191

laboral.

Artículo 23: Los tratados, CONSTITUCIÓN DE LA En virtud de este artículo de


pactos y convenios relativos REPUBLICA nuestra carta magna los
a derechos humanos, convenios internacionales en
suscritos y ratificados por materia de derechos
Venezuela, tienen jerarquía BOLIVARIANA DE humanos ratificados por
constitucional y prevalecen VENEZUELA(1999) Venezuela son de aplicación
en el orden interno, en la en el derecho interno, de allí
medida en que contengan deviene el valor de los
normas sobre su goce, Convenios de la Organización
ejercicio...” Internacional del Trabajo.
Aquí tenemos un ejemplo del
amparo que ofrece la
Artículo 25: “Todo acto Constitución en la protección
dictado en el ejercicio del CONSTITUCIÓN DE LA de los derechos de los
poder público que viole o REPUBLICA BOLIVARIANA trabajadores del país, así que
menoscabe los derechos DE VENEZUELA(1999) un acto de cualquier
garantizados por la funcionario público que viole
constitución y la ley es los derechos de los
nulo...” trabajadores debe ser
considerado además de nulo
sancionado.

CUADRO DE REFERENCIAS NORMATIVAS.

Este principio consiste en la


tutela judicial efectiva para
hacer valer los derechos e
Artículo 26:” Toda persona CONSTITUCIÓN DE LA intereses de los ciudadanos.
tiene derecho de acceso a los REPUBLICA BOLIVARIANA Cuando un derecho laboral
órganos de administración de DE VENEZUELA(1999) es violado el trabajador
justicia...” cuenta con los órganos
administrativos y
jurisdiccionales para llevar a
cabo las reclamaciones
correspondientes.
Garantía del amparo,
Artículo 27: “ Toda persona CONSTITUCIÓN DE LA desarrollada en una ley
tiene derecho a ser REPUBLICA BOLIVARIANA especial, pero que debe
amparada...” DE VENEZUELA(1999) adaptarse al nuevo marco
constitucional.
Artículo 30: “El estado tendrá
la obligación de indemnizar Esta es la primera norma que
integralmente a las victimas nos habla sobre los derechos
de violaciones de los CONSTITUCIÓN DE LA indemnizatorios por violación
derechos humanos que le REPUBLICA BOLIVARIANA a los derechos humanos en el
sean imputables, o a sus DE VENEZUELA(1999) ejercicio del poder público.

191
192

derechohabientes, incluido el Ella resulta aplicable en el


pago de daños y perjuicios...” ejercicio de violaciones de
derechos en el medio laboral
dentro del sector público.
Artículo 46: “Toda persona Establece esta norma que
tiene derecho a que se CONSTITUCIÓN DE LA todo funcionario público que
respete su integridad física, REPUBLICA BOLIVARIANA infrinja este principio en el
psíquica y moral...” DE VENEZUELA(1999) ejercicio de su cargo, debe
ser sancionado o sancionada.
Al existir libertad de expresión
Artículo 57: toda persona de ideas y pensamientos, una
tiene derecho a expresar CONSTITUCIÓN DE LA persona no puede ser
libremente sus pensamientos, REPUBLICA BOLIVARIANA discriminada por tener ciertas
sus ideas u opiniones de viva DE VENEZUELA(1999) ideas religiosa o políticas
voz por escrito o mediante porque ello puede convertirse
cualquier otra forma de en acoso al presentarse en
expresión...” forma constante dentro de la
relación laboral
Artículo 59: “ El Estado CONSTITUCIÓN DE LA En este sentido tenemos que
garantizará la libertad de REPUBLICA BOLIVARIANA nadie puede ser discriminado
religión y de culto...” DE VENEZUELA(1999) o “tachado” por pertenecer a
cierta religión.

CUADRO DE REFERENCIAS NORMATIVAS.

ARTICULO CUERPO NORMATIVO INTERPRETACION


Se constituye esta norma en
el pilar fundamental para la
protección de la dignidad
Artículo 60:”toda persona CONSTITUCIÓN DE LA humana, integrada por la
tiene derecho a la protección REPUBLICA BOLIVARIANA reputación y el honor. Tal
de su honor...” DE VENEZUELA(1999) criterio ha sido desarrollado
por Sentencias de la Sala
Constitucional del T.S.J.
Existe libertad de asociación
política, y el hecho de que
cierta persona no profese el
Artículo 67: “ Todos los CONSTITUCIÓN DE LA partido político del gobierno
ciudadanos y ciudadanas REPUBLICA BOLIVARIANA de que se trate, no implica
tienen el derecho de DE VENEZUELA(1999) que este sea menospreciado
asociarse con fines por ello, esto es
políticos...” discriminación política.
No puede ser discriminado
trabajador alguno, sea
Artículo 76: “ La maternidad y hombre o mujer en razón de
la paternidad son protegidas su paternidad, maternidad o
integralmente, sea cual fuere estado civil, lo importante es
el estado civil de la madre o CONSTITUCIÓN DE LA proteger los derechos
del padre...” REPUBLICA BOLIVARIANA humanos. De modo pues, que

192
193

DE VENEZUELA(1999) discriminar a una mujer por


parir soltera, es
discriminación, igualmente lo
es criticar a aquel padre que
se ha dedicado solo a cuidar
a sus hijos, o que conserva la
guarda y custodia de los
mismos luego de un divorcio.
Principio del cual se
desprende que el trabajo no
debe ser considerado como
Artículo 87: “Toda persona CONSTITUCIÓN DE LA artículo de comercio. Es la
tiene derecho y deber de REPUBLICA BOLIVARIANA ratificación de la carta de la
trabajar...” DE VENEZUELA(1999) Organización de estados
Americanos de 1948. El
trabajo es un hecho social y
no una simple relación
contractual de generación de
plusvalía para el empresario.

CUADRO DE REFERENCIAS NORMATIVAS.

Desarrollo de los principios


de. Igualdad de hombres y
mujeres en el ejercicio del
trabajo; A trabajo igual el
mismo salario; Trabajo como
hecho social; Progresividad e
irrenunciabilidad de los
derechos laborales; duración
de la Jornada de trabajo;
Artículos, 88, 89, 90, 91, 92 CONSTITUCIÓN DE LA Suficiencia del salario;
REPUBLICA BOLIVARIANA Prestaciones sociales
DE VENEZUELA(1999). irrenunciables e
indemnizables; Estabilidad
laboral; Derecho de
sindicalización;
Responsabilidad patronal
solidaria contra actos
simulados, entre otros

ARTICULO CUERPO NORMATIVO INTERPRETACION

193
194

Artículo 139: “ El ejercicio del CONSTITUCIÓN DE LA Responsabiliza a los


Poder Público acarrea REPUBLICA BOLIVARIANA ciudadanos en el ejercicio del
responsabilidad individual, DE VENEZUELA(1999) poder público sobre la
por abuso o desviación de violación de los derechos
poder o por violación de esta humanos.
constitución y las leyes”

Artículo 140: El Estado Esta norma es el pilar para


responderá patrimonialmente desarrollar la responsabilidad
por los daños que sufran los CONSTITUCIÓN DE LA patrimonial del estado en
o las particulares en REPUBLICA BOLIVARIANA cuanto a su funcionamiento,
cualquiera de sus bienes y DE VENEZUELA(1999) además este también se
derechos, siempre que la plasma en la Ley de
lesión sea imputable al Administración Pública, que a
funcionamiento de la continuación se trata.
Administración Pública”
Al encontrarse la
Artículo 141: “La CONSTITUCIÓN DE LA administración pública al
administración Pública esta REPUBLICA BOLIVARIANA servicio de los ciudadanos
al servicio de los DE VENEZUELA(1999) mal podrá ejercerla violando
ciudadanos...” sus derechos los derechos de
los administrados sin sanción
alguna.
ARTICULOS CUERPO NORMATIVO. INTERPRETACION
Estas normas desarrollan el
1, 2, 3, 10, 11, 15, 16, 31, 39, trabajo como hecho social
40, 41, 50, 51, 65, 66, 67, 98, Ley Orgánica del porque antes el cuerpo legal
99, 102, Trabajo(Caracas, 19 de junio estaba dirigido a la relación
de 1997, Extraordinario jurídica surgida entre
Artículo 1: “Esta ley regirá las 5.152) trabajadores y patronos. En
situaciones y relaciones otras palabras, en la
jurídicas derivadas del actualidad la Ley Orgánica
trabajo como hecho social.” del trabajo regula la teoría de
la relación de trabajo y no la
teoría del contrato de trabajo.
Artículo 2: El Estado Establece este precepto legal,
Protegerá y enaltecerá el a pesar de ser anterior a la
trabajo, amparará la dignidad Constitución actual, la
de la persona humana del Ley Orgánica del obligación del estado de
trabajador y dictará normas Trabajo(Caracas, 19 de junio proteger y amparar el trabajo
para el mejor cumplimiento de 1997, Extraordinario como factor de desarrollo,
de su función como factor de 5.152) asomando la teoría
desarrollo, bajo la inspiración económica de la producción
de la justicia social y de la del hombre.
equidad.”

194
195

Principio de irrenunciabilidad
de los derechos laborales.
Por otra parte ha de
considerarse que por ser el
derecho al trabajo un derecho
Artículo 3: “ En ningún caso Ley Orgánica del humano el mismo resulta
serán renunciables las Trabajo(Caracas, 19 de junio progresivo e intangible. En
normas y disposiciones que de 1997, Extraordinario este sentido aunque un
favorezcan a los 5.152) trabajador renuncie a los
trabajadores.” derechos que le confiere la
legal, tal renuncia es nula.

El que las normas de la Ley


Orgánica del Trabajo sean de
Ley Orgánica del orden público, quiere decir
Artículo 10: “ Las Trabajo(Caracas, 19 de junio que las mismas son
disposiciones de esta ley son de 1997, Extraordinario irrelajables por las partes, por
de orden público y de 5.152) lo tanto, esta limitada la
aplicación territorial...” Autonomía de Contratación
de las partes.

Artículo 11: “Los derechos Norma que en la Ley


consagrados por la Orgánica del Trabajo,
Constitución en materia consagra el derecho al
laboral, serán amparador por amparo constitucional en
los jueces de primera Ley Orgánica del materia laboral. Actualmente
Instancia de conformidad con Trabajo(Caracas, 19 de junio esta norma tiene
la Ley Orgánica de Amparo de 1997, Extraordinario concordancia con los
sobre derechos y garantías 5.152) artículos 26,27 y 28 de la
constitucionales.” Carta Magna.

195
196

Artículo 15:” Estarán sujetas Enumera el ámbito de


a las disposiciones de esta aplicación de la Ley Orgánica
ley, todas las empresas, del Trabajo, abarcando tanto
establecimientos, al sector público como
explotaciones y faenas, sean Ley Orgánica del privado. Cabe destacar,
de carácter público o privado, Trabajo(Caracas, 19 de junio entonces que las normas
existentes o que se de 1997, Extraordinario enunciadas en la ley in
establezcan en el territorio de 5.152) comento ampara a estos
la República, y en general, sectores y por lo tanto
toda prestación de servicios tampoco los trabajadores del
personales donde hayan sector público pueden ser
patronos y trabajadores, sea discriminados y tienen la
cual fuera la forma que facultad de retirarse
adopta...” justificadamente de sus
trabajos en caso de ser
hostigados por sus
empleadores.

Sanciona la discriminación
Artículo 26: Se prohíbe toda Ley Orgánica del laboral por la causa que
discriminación en las Trabajo(Caracas, 19 de junio fuere.
relaciones de trabajo...” de 1997, Extraordinario
5.152)

Señala esta norma la


facultad que tienen las
personas de dedicarse a
cualquier trabajo de manera
lícita. Por lo tanto, sea la
actividad que sea a la que se
dedique el ser humano, ella
es dignificante, aunque sea
Artículo 31:” Toda persona Ley Orgánica del desarrollada en la peor de las
es libre de dedicarse al Trabajo(Caracas, 19 de junio condiciones de insalubridad,
ejercicio de cualquier de 1997, Extraordinario como el señor que recoge el
actividad que no este 5.152) aseo urbano o es que acaso
prohibida por la Ley.” cree usted que el médico que
opera no esta propenso a
infectarse con las infecciones
de sus pacientes?
Definen estas normas lo que
ha de entenderse por
trabajador, trabajador no

196
197

dependiente y empleado.
Siendo el primero de ellos la
persona humana que realiza
una labor de cualquier clase,
por cuenta ajena y bajo
dependencia de otra. Cabe
Artículos 39, 40 y 41. Ley Orgánica del destacar que estos son dos
Conceptos de trabajador, Trabajo(Caracas, 19 de junio de los elementos básicos
trabajador no dependiente y de 1997, Extraordinario para determinar si existe o no
empleado. 5.152) la relación laboral. El
trabajador no
dependiente(art.40 ejusdem)
es la persona que vive
habitualmente de su trabajo
sin estar en situación de
dependencia. Para finalizar se
considera empleado la
persona en la que predomina
el esfuerzo intelectual o
manual

ARTICULO CUERPO NORMATIVO INTERPRETACION


Artículo 50:” A los efectos de Importante es el artículo en la
esta ley se considera presente investigación porque
representante del patrono Ley Orgánica del el artículo 1191 de nuestro
toda persona que en nombre Trabajo(Caracas, 19 de junio código civil establece que el
y por cuenta de éste ejerza de 1997, Extraordinario empleador es responsable
funciones jerárquicas de 5.152) por los actos de sus
dirección o administración.” representantes. Así que en
torno a ambas normas gira la
idea de que el empleador es
responsable de lo hecho por
sus representantes.
Artículo 51:” Los directores,
gerentes, administradores,
Jefes de relaciones
industriales, Jefes de
Personal, capitanes de buque
o aeronaves, liquidadores y
depositarios y demás
personas que ejerzan
funciones de dirección o Ibidem
administración se Ley Orgánica del
considerarán representantes Trabajo(Caracas, 19 de junio
del patrono aunque no de 1997, Extraordinario
tengan mandato expreso, y 5.152)
obligarán a su representado
para los fines derivados de la
relación del trabajo.”

197
198

Artículo 65:” Se presumirá la Enumera esta norma los


existencia de una relación de elementos esenciales de la
trabajo entre quien preste un Ley Orgánica del relación laboral, ellos han de
servicio personal y quien lo Trabajo(Caracas, 19 de junio tomarse en cuenta para
reciba. ..Se exceptuarán de 1997, Extraordinario determinar si la persona
aquellos casos en los cuales, 5.152) acosada es o no trabajador
por razones de orden ético o de su victimario. Existe
de interés social...” actualmente la doctrina del
“haz de indicios”

ARTICULO CUERPO NORMATIVO INTERPRETACION


Artículo 67:”El contrato de Nótese la diferencia entre el
trabajo es aquel mediante el contrato de trabajo y el hecho
cual una persona se obliga a Ley Orgánica del social trabajo que establece
prestar servicios a otra bajo Trabajo(Caracas, 19 de junio el artículo 1 de la ley. Sin
su dependencia y mediante de 1997, Extraordinario embargo, la norma ampara a
una remuneración.” 5.152) los trabajadores sea cual sea
la modalidad contractual, por
lo que no puede ser acosado
bajo ninguna de las
circunstancias.
Artículo 98: “ La relación de
trabajo puede terminar por Ley Orgánica del Se enumeran las causas de
despido, retiro, voluntad Trabajo(Caracas, 19 de junio la culminación de la relación
común de las partes o por de 1997, Extraordinario laboral, encontrándose el
causa ajena a la voluntad de 5.152) retiro que más adelante se
las partes.” enunciará

Esta es una de las pocas


normas actuales que
amparan al trabajador para
que se retire justificadamente
de su trabajo en caso de
Artículo 103:” Serán causas Ley Orgánica del acoso laboral. Como puede
justificadas de retiro los Trabajo(Caracas, 19 de junio observarse crea
siguientes hechos del de 1997, Extraordinario responsabilidad entre el
patrono, sus representantes 5.152) patrono y sus representantes,
o familiares que vivan con él: y al recordar el artículo 15
-falta de probidad;- cualquier ejusdem caemos en cuenta
acto inmoral...” de que puede ser en el sector
privado o
público
Artículo 125:”Si el patrono Se destaca esta norma
persiste en su propósito de porque ella establece las
despedir al trabajador deberá Ley Orgánica del indemnizaciones a ser
pagarle adicionalmente a lo Trabajo(Caracas, 19 de junio canceladas a los trabajadores
contemplado en el artículo de 1997, Extraordinario en caso de retiro justificado
108 de lo contemplado en 5.152) de parte de estos, siendo el
esta ley, una indemnización caso que son aplicadas por

198
199

equivalente a: “...” analogía las mismas de


despido injustificado.

CUADRO DE REFERENCIAS NORMATIVAS.

ARTICULO CUERPO NORMATIVO INTERPRETACION


Artículo 1: “ El objeto de la Esta es la nueva ley en
presente ley es: - establecer materia de Prevención,
las instituciones normas y Condiciones y medio
lineamientos de las políticas y ambiente de trabajo. La
los órganos y entes que anterior data de 1985, y no
permitan garantizar a los LEY ORGANICA DE se ajustaba a los nuevos
trabajadores y trabajadoras, PREVENCIONES, principios constitucionales
condiciones de seguridad CONDICIONES Y MEDIO en materia de higiene y
salud y bienestar en un AMBIENTE DE TRABAJO seguridad industrial. Según
ambiente de trabajo adecuado (G.O. No. 38.236 del 26 de los críticos es una de las más
y propicio...”- regular los julio de 2005). completas del mundo en
derechos y los deberes de los cuanto a la materia regulada
trabajadores y trabajadoras y se refiere.
de los empleadores y
empleadoras en relación con
la seguridad, salud y ambiente
de trabajo...”.

Esta norma tiene


concordancia con el artículo
89 de la Carta Magna
venezolana y el artículo 10
Artículo 2: “Las disposiciones LEY ORGANICA DE de la Ley Orgánica del
de la presente ley son de PREVENCIONES, trabajo, por lo que al ser
orden público, en CONDICIONES Y MEDIO normas de orden público son
concordancia con lo AMBIENTE DE TRABAJO irrelajables entre las partes,
establecido en la Constitución (G.O. No. 38.236 del 26 de además de irrenunciables
de la República Bolivariana de julio de 2005) como derecho humano. De
Venezuela y la Ley Orgánica este modo aunque un
del Sistema de Seguridad trabajador renuncie a lo
Social.” establecido en el cuerpo
legal, tal renuncia es nula.

Artículo 4:” Las disposiciones


de esta ley son aplicables a
los trabajos efectuados bajo
relación de dependencia por
cuenta de un empleador o
empleadora cualquiera sea su Como puede observarse, la
naturaleza, el lugar donde se norma es amplia, pero lo
ejecute, persiga o no fines que nos interesa es que
de lucro, sean públicos, ampara a los trabajadores

199
200

existentes o que se del sector público,


establezcan en el territorio de exceptuando los miembros
la República, y en general LEY ORGANICA DE de la fuerza armada
toda prestación de servicios PREVENCIONES, nacional pues ellos poseen
personales donde haya CONDICIONES Y MEDIO sus propias normas que
patronos o patronas y AMBIENTE DE TRABAJO regulan la materia.
trabajadores o trabajadoras (G.O. No. 38.236 del 26 de
sea cual sea la forma que julio de 2005)
adopte, salvo las excepciones
expresamente establecidas
por la ley. Quedan
expresamente incluidos el
trabajo a domicilio, doméstico
y de
conserjería...””...cooperativas
u otras formas asociativas.
Trabajadores...” (negritas
propias)
Artículo 56: Son deberes de
los empleadores y Esta norma es la primera que
empleadoras, adoptar las de alguna forma sintetiza lo
medidas necesarias para LEY ORGANICA DE que hasta ahora para quien
garantizar a los trabajadores y PREVENCIONES, investiga conceptualiza el
trabajadoras condiciones de CONDICIONES Y MEDIO acoso laboral, no existe en
salud, higiene seguridad y AMBIENTE DE TRABAJO materia de condiciones y
bienestar en el trabajo, así (G.O. medio ambiente de trabajo en
como programas de No. 38.236 del 26 de julio de Venezuela, otra regla que lo
recreación, utilización de 2005). defina de esta manera. Sin
tiempo libre, descanso y embargo, se ha tomado en
turismo social e infraestructura cuenta el término acoso
para su desarrollo. .. A tales psicológico de la ley contra la
efectos deberán: “ 5... violencia a la mujer y la
abstenerse de realizar por si o familia, y últimamente podría
por sus representantes, toda traerse a los estudios el
conducta ofensiva, maliciosa, término acoso psicológico de
intimadora y de cualquier acto la Ley de Servicios sociales
que perjudique sicología o ORGANICA DE que ampara al adulto mayor y
moralmente a los trabajadores PREVENCIONES, otra categoría de personas
y trabajadoras, prevenir toda CONDICIONES Y MEDIO entre la que se encuentran
situación por medio de la AMBIENTE DE TRABAJO los niños y adolescentes.
degradación de las (G.O. No. 38.236 del 26 de
condiciones y medio ambiente julio de 2005).
de trabajo. ..”
Artículo 56: Continua: 9-
Abstenerse de toda
discriminación de los
aspirante a obtener trabajo o
contra los trabajadores y
trabajadoras, y dentro de los
requerimientos de la actividad
productiva, LEY

200
201

respetar la libertad de
conciencia y expresión de los
trabajadores...”

CUADRO DE REFERENCIAS NORMATIVAS.

ARTICULO CUERPO NORMATIVO INTERPETACION


Artículo 1: La presente ley Este artículo señala el objeto
tiene por objeto establecer los de la ley, así como los
principios o bases que rigen principios y lineamientos de
la organización y el LEY ORGÁNICA DE LA su organización.
funcionamiento que rigen la ADMINISTRACIÓN
administración pública, PÚBLICA( No. 37.305.
nacional, centralizada, octubre de 2001)
descentralizada, así como
regular los compromisos de
gestión...”
Al estar organizada la
Administración tomando en
cuenta el Principio den
legalidad todas sus
Artículo 4: “ la administración LEY ORGÁNICA DE LA actuaciones deben estar
se organiza y actúa de ADMINISTRACIÓN apegadas a esta, por lo que
conformidad con el principio PÚBLICA( No. 37.305. los actos en contra de los
de legalidad...” octubre de 2001) derechos y garantías
constitucionales y legales son
nulos.

Artículo 8:” Todos los Los funcionarios públicos en


funcionarios y funcionarias de el ejercicio de sus funciones
la administración pública deben prestar máxima
están en la obligación de atención a las normas
cumplir y hacer cumplir la LEY ORGANICA DE LA constitucionales y legales so
constitución de la república ADMINISTRACIÓN pena de incurrir en
Bolivariana de Venezuela.. PÚBLICA( No. 37.305. responsabilidad funcionarial,
Artículo 10:” Sin perjuicio del octubre de 2001). civil, penal y administrativa.
derecho de acceso a la
justicia establecido en la
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la
ley, los particulares cuyos Pauta la responsabilidad civil,
derechos humanos hayan penal, administrativa, laboral
sido violados por un acto u e inclusive de los militares en
orden de un funcionario el ejercicio de sus funciones
público o funcionaria pública, cuando estas causen
podrán directamente o a perjuicio a los derechos de

201
202

través de sus representantes, los particulares. Al establecer


acudir ante el ministerio LABORAL, quiere decir en el
Público para que este ejerza ámbito del trabajo. (negrita
las acciones a que hubiere propia).
lugar para hacer efectiva la LEY ORGANICA DE LA
responsabilidad, civil, ADMINISTRACIÓN
laboral, militar, penal PÚBLICA( No. 37.305.
administrativa o disciplinaria octubre de 2001)
en que hubiere incurrido el
funcionario o
funcionaria..”(neg. propia).

CUADRO DE REFERENCIAS NORMATIVAS.

ARTICULO CUERPO NORMATIVO INTERPRETACION


Artículo 14: La administración
Pública será responsable
ante los particulares por la
gestión de sus respectivos Determina esta norma la
órganos, de conformidad con responsabilidad patrimonial
la Constitución de la LEY ORGANICA DE LA de la administración, siempre
República Bolivariana de ADMINISTRACIÓN que se den ciertos supuestos
Venezuela y la ley, sin PÚBLICA( No. 37.305. que han sido aclarados por
perjuicio de la octubre de 2001) sentencias del Tribunal
responsabilidad que Supremo de Justicia.
corresponda a los
funcionarios o funcionarios
por su actuación.
La administración pública
responderá patrimonialmente
por los daños que sufran los
particulares siempre que la
lesión sea imputable a su
funcionamiento.

202
203

CUADRO DE REFERENCIAS NORMATIVAS.

ARTICULO CUERPO NORMATIVO INTERPRETACION


Artículo 444:” Todo individuo
que en comunicación con
varias personas juntas o Tipifica el delito de maltrato a
separadas, hubiere ofendido CODIGO PENAL (G.O. la dignidad humana
de alguna manera el honor, la 38.412, 04 de abril de 2006) imponiendo sanciones en
reputación o el decoro de unidades tributarias así como
alguna persona será pena de prisión de seis
castigado con prisión de seis meses a un año.
meses a un año y multa de
cincuenta unidades tributarias
a cien unidades tributarias...”
Artículo 84: Serán causales
de destitución”...4- La Si bien es cierto que el
desobediencia a las órdenes incumplimiento de las
e instrucciones del supervisor LEY DEL ESTATUTO DE LA ordenes de los superiores por
o supervisora inmediata, FUNCION PÚBLICA( G.O. parte de sus subordinados, es
emitida por este en el 37.522, viernes 26 de causal de destitución según
ejercicio de sus septiembre de 2002) esta ley , tal desobediencia
competencias, referidas a solo es posible si con ella se
tareas del funcionario o protegen derechos y
funcionaria pública, salvo que garantías constitucionales y
constituyan una infracción legales de los administrados,
manifiesta, clara y constituyendo, entonces una
determinante de un precepto responsabilidad funcionarial,
constitucional o legal” civil, penal y administrativa
para quien emite la orden

Artículo 84: Serán causales Como puede observarse


de destitución: “...No.6 “ Falta LEY DEL ESTATUTO DE LA estas conductas abusivas de
de FUNCION los
PÚBLICA( G.O. 37.522, trabajadores de la
probidad, vías de hecho, viernes 26 de septiembre de administración pública son
injuria, insubordinación, 2002 causales de destitución, y a
conducta inmoral en el su vez crean responsabilidad
trabajo o acto lesivo al buen funcionarial, civil, penal y
nombre o a los intereses del administrativa hacía con sus
órgano o ente de la subordinados. Fíjese que
Administración Pública...” 7- existe similitud con el artículo
Arbitrariedad en el uso de la 1191 del código Civil
autoridad que cause perjuicio venezolano vigente, y
a los subordinados o al derogado(1942)
servicio...”

203
204

De lo supra citado, podemos darnos cuenta que existe un disperso

grupo de normas que a la hora de defender nuestros derechos laborales

pueden aplicarse al existir carencia especifica al respecto sobre el tema en

estudio.

Pero, para activar el aparato jurisdiccional, en primer lugar se debe

cambiar la ideología del venezolano en cuanto a sus creencias sobre este,

hacerle ver que actualmente la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, nos faculta para actuar y hacer valer nuestros derecho.

Entonces, cuando estemos concientes de todos aquellos principios y

garantías que promulga la Carta Magna estaremos realmente evolucionando

hacia el constitucionalismo social o mejor llamado Socialismo del Siglo XXI.

Planteado en estos términos la controversia, de ahora en adelante a

través del siguiente texto denominado “ ROMPIENDO ESQUEMAS, HACIA

DONDE DEBEMOS MARCHAR ”, planteo al lector, una ilustración más de mi

punto de vista analítico.

204
205

ROMPIENDO ESQUEMAS, HACIA DONDE DEBEMOS MARCHAR

La idea de Derecho, hasta acá planteada, en torno a la ideología

actual del venezolano común, lego en materia jurídica, resulta ser tan

arraigada que hasta los administradores de justicia al incurrir en falsas

interpretaciones o inadecuada aprehensión de la norma jurídica, perjudican a

los administrados, y es que ellos, los jueces, no pueden desprenderse del

aspecto subjetivo de su formación, al tomar una decisión, dictar una

sentencia, o simplemente al relacionarse con los subalternos de su entorno

laboral.

Así, se puede decir, que si bien es cierto, los países latinos tienen una

cultura parecida, las normas de derecho que funcionan para Colombia,

Ecuador, Perú, México, entre otros, puede que al ser sancionadas en la

legislación interna, no produzcan los mismos resultados.

Pero, retomando el concepto de “Cultura Jurídica” para el venezolano,

en su establecimiento deben ser tomados en cuenta tres aspectos a saber:

a) Discurso Jurídico; b) Expectativa Jurídica; y c) Conducta Jurídica. En

primer lugar, el Discurso Jurídico debe entenderse como el contenido

referencial, el concepto de la norma, en otras palabras ¿ Qué entiende el

205
206

venezolano por Derecho?, funciones sociales del derecho, rol de los

operadores de justicia.

El aspecto relacionado con la Expectativa Jurídica, se refiere a lo que

el individuo espera de la norma. En nuestro caso, por ejemplo, será

realmente efectiva la norma en su aplicación? Solucionará el problema?. Son

preguntas que nos hacemos los venezolanos siempre que es aprobada y

entra en vigencia un nuevo cuerpo legal.

Un ejemplo de Expectativa Jurídica, es la planteada con las

Inamovilidades decretadas y prorrogadas desde el 28 de abril de 2002 hasta

hoy. Pero, se ha dado usted cuenta de que los despidos de los trabajadores

no han disminuido? Caso contrario, han aumentado, ello quiere decir que

esos decretos no satisfacen nuestras expectativas.

Para finalizar, el tercer factor de la “cultura Jurídica” lo integra la

“conducta Jurídica”. Este concepto, debe entenderse como el

comportamiento del sujeto, cuando ante cierto problema acude a la instancia

formal para que dicte una decisión. Ante esta situación, los abogados,

auxiliares de justicia, según la Carta Magna, deben encuadrar los hechos

dentro del Derecho, subsumir los supuestos del primero dentro de los

requisitos de la segunda.

206
207

En este punto, quiero detenerme un poco; y, es que en vista de que el

concepto de Acoso Laboral (tema de estudio), es de nueva y escasa data en

nuestra legislación interna, existe dificultad al momento de demandar las

indemnizaciones que pudiere reclamar un trabajador victima de esta

conducta disfuncional de parte de sus compañeros de trabajo hacía él. Por

otra parte, la Teoría de Responsabilidad Patrimonial del Estado

( desconocida hasta para muchos abogados) es poco estudiada, creando ello

grandes inconvenientes a la hora de incoar demandas tales conceptos.

En el caso de Venezuela, resulta pues, que la Cultura Jurídica es

incrédula y es que hasta ahora, las distancias entre el discurso, las

expectativas y la conductas jurídica están tan separadas que parece una

utopía lograr que las normas, leyes o derecho como quiera llamarse lleguen

a ser realmente eficaces.

Ahora bien, históricamente, la garantía de Responsabilidad

Patrimonial del Estado en Venezuela posee una tradición de derecho público

heredada de los conquistadores; y, en las primeras etapas de la historia

constitucional mantenía la doctrina de la Irresponsabilidad Estatal. Sin

embargo, el criterio sufre cambios radicales y es así como el Tribunal

Supremo de Justicia, en fechas recientes dicta los lineamientos para que las

207
208

indemnizaciones provenientes de la responsabilidad patrimonial del Estado

sea procedente, sin mencionar que la Carta Magna consagra este derecho

en su artículo 140.

En abundamiento, veamos el criterio actual de nuestro máximo

Tribunal de Justicia

“...Antes bien, considera esta Sala Constitucional que tratándose


la responsabilidad patrimonial del Estado de una garantía
constitucional inherente a todo Estado de Derecho, consagrada a
favor del particular afectado por la conducta administrativa
dañosa, la misma debe ser interpretada por los jueces en forma
progresiva y amplia, a favor del administrado.
(omisis...)
Del análisis de la normativa constitucional vigente, infiere esta
Sala que la responsabilidad patrimonial del Estado no debe ser
considerada como una garantía en favor de los entes públicos; por
el contrario, su consagración constitucional exige que la misma
sea interpretada por los jueces en sentido amplio y progresista
como una garantía patrimonial del administrado frente a las
actuaciones de la Administración generadoras de daño...”
(Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, 19 días del mes de
noviembre de dos mil dos (2002).Ponente: Magistrada CARMEN
ZULETA DE MERCHÁN).

Tomando en cuenta este avance jurisprudencial, debe decirse que el

mismo, no es más que el resultado de nuestra evolución hacía un verdadero

Estado de Derecho, tal y como lo establece la Constitución, en el sentido de

la despersonalización de la administración pública y su sometimiento a las

leyes en procura del bienestar social como uno de los fines del mismo.

208
209

Al respecto, señala Ayala (1996):

Una de las más grandes conquistas de la civilización humana ha


sido la de someter la actuación del Estado a la constitución y las
leyes. Como decían los padres de la Constitución de Estado de
América, el gobierno debe ser uno de leyes y no de hombres. Así
la regla del Derecho “rule of law” significa el sometimiento de los
poderes públicos y e los particulares a la ley (p.24)

Comparto este criterio, y es que como seres pensantes debemos estar

organizados de manera tal que la convivencia sea pacífica, ordenada y

justa, para ello nació el derecho con la aparición misma de la propiedad

privada. Por lo tanto, el estado de Derecho significa “Despersonalización” de

los poderes frente a nuestro ordenamiento jurídico.

Pero, para que los venezolanos nos demos cuenta de que poseemos un

verdadero Estado de Derecho, constitucionalmente establecido como

Principio y Garantía, se hace necesario que ampliemos nuestra “cultura

jurídica” para hacerlo valer. Es una cuestión de ideología, muchas personas

no acuden ante los órganos de justicia porque tienen la creencia de que sus

pretensiones son ilusorias o que el retardo judicial traerá como consecuencia

una injusticia.

Sumado a lo anterior y hablando un poco de ideología, ella presenta

una materialidad de amplio espectro y de varios alcances. En cuanto a su

209
210

materialización esta se refleja en los aparatos y las instituciones; las

prácticas sociales discursivas: verbales semióticas; estructuras espaciales; y

emblemas, ritos, modas, por ejemplo.

A este respecto señala Haidar(1998):

“los aparatos ideológicos se encuentran atravesados por las luchas


de clases, por lo menos desde tres aspectos: a) Por su
composición objetiva ( la selección, la clasificación de personal no
es neutra, ni se da al azar) ; b) Por su composición subjetiva ( los
aparatos están cargados de cierta orientación de clases que
pueden subrayar u ocultar su propia ideología; y c) Todo aparato
ideológico debe oponerse a otros sino que a todos, para extender
su propio discurso...” (p. 127 ob.cit.)

En otras palabras, la ideología de los ciudadanos, en este caso del

venezolano actual, es desconfiada y es que atendiendo a los criterios de la

autora antes citada, tenemos por ejemplo:

a- Por su composición Objetiva: A pesar de que la derogada Ley de Carrera

Administrativa, establecía las condiciones para el ingreso, ascenso y egreso

del personal o funcionarios públicos a la administración pública, siempre ha

existido el “amiguismo” o el hecho de que ciertas o determinadas personas

ingresen a ejercer cargos para la administración pública tomando en cuenta

solo este aspecto. Desde 1999, con la entrada en Vigencia de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, el ingreso a la administración

210
211

Pública, es solo a través de concursos de oposición; pero, sin embargo, en

los cargos de libre nombramiento y remoción aún se mantiene el viejo

criterio.

b- Por su composición subjetiva: Establecen tanto la Constitución como la

Leyes del Estatuto de la Función Pública y la Ley Contra la Corrupción, que

no se debe practicar proselitismo político en las dependencias de la

Administración Pública. Sin embargo, solo basta entrar a una oficina o

dependencia pública, para que vea usted la(s) foto o foto de nuestro (s)

gobernante (s). ¿ es que acaso eso no es sancionable como corrupción por

la norma que regula la materia?.

c) Todo aparato ideológico debe oponerse a otros sino que a todos: En este

sentido, es suficiente con escuchar a los dirigentes políticos del país para

darse cuenta como de manera, hasta cierto punto encarnizada, critican los

gobiernos pasados, tratando de anularlos y tratando de convencer a los

ciudadanos que el actual es el mejor.

Tales afirmaciones, están relacionadas con la temática de estudio

debido a que muchos trabajadores de la Administración Pública, cuando son

objeto de acoso laboral de parte de sus empleadores o de sus compañeros

de trabajo, no se atreven a denunciarlos porque necesitan sus empleos para

211
212

ganar el salario que le sustentan tanto a él como a su familia. En otras

palabras, piensan que poseen el derecho en el “Discurso Jurídico” pero, a su

vez no activan el aparato jurisdiccional porque no confían en la “Conducta

Jurídica ” del aparato judicial del Estado o de los funcionarios públicos

operadores de justicia.

Sin embargo, esta actitud de los venezolanos, es comprensible porque

hasta hace poco tiempo existía la Supremacía del Estado y a través de ella,

tanto los funcionarios como la misma administración pública, cometían

cientos de atropellos para con los administrados no respondiendo por tales

actos.

Agrega Pecheux y otros, citado por Haidar, a su vez citada por

Galindo(1998) que:

“ existe relación entre la sociedad, la ideología y el discurso. Las


formaciones ideológicas comportan necesariamente, como uno de
sus componentes, formaciones discursivas interrelacionadas, que
determinan lo que puede y deber ser dicho a partir de una posición
en determinada coyuntura ...”(p.128, ibidem)

En otras palabras, dependiendo del momento histórico y la sociedad de

que se trate, encontraremos una discursiva interrelacionada, que refleja la

etapa de desarrollo social en la que nos encontremos y hacía donde están

dirigidas las políticas del gobierno de turno. Un ejemplo de esto, lo

212
213

encontramos en el actual cambio de directrices hacía la formación y

desarrollo de Consejos Comunales cuando hace unos años la política estuvo

dirigida al movimiento cooperativista.

Pero, resulta que en Democracia, una de las garantías fundamentales

de los ciudadanos es que quienes ejercen funciones públicas deben ser

responsables por sus actuaciones contrarias a la ley. No obstante,

recordemos, que aceptar la responsabilidad del funcionario público no es

más que una etapa en la evolución hacía la responsabilidad patrimonial del

Estado, aquella en la que la administración toma criterios de la doctrina

civilista y atribuye la responsabilidad personal al empleado público para

tratar de liberarse de su responsabilidad administrativa.

Cabe la pregunta, porque hemos llegado a este punto? Las

respuestas, pueden ser varias. En primer lugar la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela en varios de sus artículos establece el

Principio de la Responsabilidad Patrimonial del Estado y de la

Responsabilidad Funcionarial en el ejercicio de cargos públicos.

Así el artículo 140 de la Constitución, establece:

“ El estado responderá patrimonialmente por los daños que


sufran los o las particulares en cualquiera de sus bienes y

213
214

derechos siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento


de la Administración Pública”

En otras palabras, nuestra Carta Magna consagra la Garantía por

medio de la cual los administrados lesionados tienen derecho a ser

debidamente indemnizados. Esta norma, no es más que el reflejo de la

evolución de los derechos constitucionales en el país, sumado al hecho

de que Venezuela forma parte de organismos internacionales

protectores de los derechos humanos.

En este mismo orden de ideas, la doctrina ha establecido que para

que sea procedente la indemnización por responsabilidad patrimonial del

estado, deben concurrir:

1- La existencia de un daño constituido por una afección


a un bien o derecho tutelado por el ordenamiento jurídico o
disminución patrimonial.
2- Una actuación u omisión que la cause atribuible a la
Administración.
3- La relación de causalidad entre tales elementos.
(negritas propias)

El primero de los puntos señalados por la doctrina, se refiere a los

daños que pueda llegar a sufrir un particular con la entrada en vigencia de

214
215

una ley. Este caso, es perfectamente compatible con las indemnizaciones

establecidas en las leyes de expropiación por causa de utilidad pública.

El segundo aspecto, esta relacionado con que el daño causado debe

ser producto de una conducta realizada o dejada de realizar por la

administración pública, verbigracia, la prestación o no de un servicio público.

Caso emblemático tenemos la sentencia de CADAFE que más adelante

será comentada.

En abundamiento a este punto, al hacer un recorrido a manera de

derecho comparado por las Constituciones Nacionales de países de

América Latina, nos encontramos que en la Constitución de la

República Oriental del Uruguay de 1997, su artículo 24, reza:

“Artículo 24: “ El Estado, los gobiernos departamentales, los

entes autónomos, los servicios descentralizados, y en general

todo órgano del Estado, serán civilmente responsables del daño

causado a terceros, en la ejecución de los servicios públicos,

confiados a su gestión o dirección”

215
216

Otro de los países que nos da un aporte en el tema de

investigación es Colombia, cuya Constitución Política, en su

artículo 90, nos encontramos que la misma plantea:

Artículo 90: ” El Estado responderá patrimonialmente por

los daños antijurídicos, que le sean imputables, causados por la

acción u omisión de las autoridades públicas.

En el evento de ser condenado el Estado a la reparación

patrimonial de uno de tales daños que haya sido consecuencia de

la conducta dolosa o gravemente culposa de algún agente suyo

aquel deberá repetir contra este”

Si analizamos la norma colombiana, veremos que ella es más

específica y clara porque en nuestro país, esta repetición de parte del

funcionario público hacia la propia administración pública no esta

establecida, a pesar de que ciertos estudiosos del derecho así lo han

planteado.

Ahora bien, para analizar en profundidad, o descubrir la

pretensión del legislador al promulgar cierto cuerpo normativo, la

“ratio legis” de ellas, debemos ubicarnos en su plano histórico y social,

216
217

sin antes agregar que se hace necesario captar y explicar las razones y

motivaciones que están presentes detrás de la acción humana en

distintas sociedades y momentos históricos, busca captar el código de

las relaciones sociales establecidas por jerarquías, dependencias y

vínculos.

De esta manera, si deseamos realmente descubrir el porque de

la situación actual de las instituciones políticas, económicas, sociales y

legales del país tendremos que, ante todo, darnos un paseo por la

historia de las mismas en el estado venezolano.

En primer lugar, el Derecho Público actual en Venezuela, es el

resultado de la evolución del Derecho Público de las colonias, y este, a

su vez fue una mezcla de derecho público y privado, resultante de la

colonización española; porque si vamos un poco más allá, España al no

poseer capital para colonizar declinó esta gestión en manos extrañas al

Estado (Español), de modo que se vio en la obligación de adquirir

compromisos mediante las llamadas Capitulaciones, logrando así la

imposición de su soberanía en estas tierras.

En este sentido, al ejercer España soberanía sobre las tierras

descubiertas, su sistema jurídico vino a regir en forma común los

217
218

dominios americanos hasta ya fundada la Gran Colombia. Es así, como

en 1830, el Constituyente en vista de la nueva situación económica,

social, política y legal del país, se ve en la obligación de crear un nuevo

ordenamiento jurídico, por lo que procede a redactar los códigos y leyes

necesarios para gobernar la nación.

Sin embargo, recordemos, que el derecho español tiene sus más

profundas raíces en el derecho romano, y de allí toma también el

principio de que los reyes no se equivocan; y, en consecuencia, los

particulares no son indemnizables debido a las erradas actuaciones del

Estado, En resumen, tanto los españoles colonizadores como las

nacientes leyes de la Gran Colombia, se ven influenciadas por este

orden jurídico español de derecho privado.

En este sentido, cuando se constituye la Gran Colombia en el año de

1830, ella posee unas características sociales, políticas y económicas muy

sui generis, hablamos ahora de una nación libre e independiente, con una

abolición de la esclavitud, en este momento estamos ante la “Teoría de la

Acción” del Análisis del Discurso; de ahora en adelante, han de adaptarse

sus códigos y leyes a la nueva situación, dejando por sentado y escrito las

nuevas normas que regirán a la sociedad naciente, este es el llamado

“Momento Teórico”

218
219

Actualmente podemos decir que la responsabilidad administrativa,

como sistema que permite a los particulares reclamar y obtener

indemnizaciones por los daños patrimoniales ocasionados por el Estado,

engloba el resarcimiento de todo tipo de daños derivados tanto de la

actividad ilícita o anormal de la Administración como de su actividad lícita o

normal.

Ahora bien, hablar de la responsabilidad del Estado supone

necesariamente distinguir entre la Responsabilidad Extracontractual y la

Responsabilidad Contractual. Hablar de la primera de ellas, se refiere a la

responsabilidad derivada del ejercicio de actividades administrativas

reguladas por normas de derecho público y, en este sentido, puede

generarse por hechos ilícitos cometidos por autoridades legítimas

(responsabilidad por falta o funcionamiento anormal) o por actos

absolutamente lícitos (responsabilidad sin falta o por sacrificio particular).

La segunda de ellas o responsabilidad contractual, atiende a los

daños derivados del incumplimiento por la Administración de los contratos de

naturaleza administrativa, o privada celebrados por ésta con los particulares

o administrados, tal es el caso de tardanza en los pagos a contratistas para

ejecutar alguna obra, y ellos a su vez suelen retrasar pago a sus obreros.

219
220

En cuanto a la evolución de la responsabilidad administrativa

extracontractual en Venezuela, las continuas guerras y revueltas caudillescas

ocurridas durante el proceso de independencia y hasta aproximadamente

mediados del siglo pasado, hacen necesario que el Estado se excepcione

de responder por aquellos daños a particulares que no habían sido causados

por personas investidas de autoridad pública.

Sin embargo, durante estas fases de la historia venezolana,

encontramos algunas instituciones de derecho privado que pueden ser

consideradas, debido a su naturaleza jurídica, como los antecedentes

remotos de la actual teoría de la responsabilidad patrimonial del Estado, así

tenemos por ejemplo, que el Código de Procedimiento de 1836 formuló el

denominado recurso o beneficio de espera, por medio del cual cuando el

deudor solicitase un plazo de espera o la emisión parcial de la deuda,

existiendo algún acreedor dispuesto a concederlo, el plazo debía otorgarse

aunque fueran varios los llamados en el concurso de acreedores.

Contrariamente, la Ley del 15 de mayo de 1841 modificó la situación,

disponiendo que para la espera de alguna parte de la deuda, era necesario el

consentimiento de todos los acreedores. Pero, para 1849 se dictó una Ley

de Espera, donde se estableció que la Espera era un beneficio legal no

renunciable.

220
221

Como se evidencia de lo antes dicho, las normas se han adaptado al

momento histórico, de manera tal que aquellas que surtieron efectos en

determinada situación social, posteriormente no lo fueron. Otro ejemplo o

antecedente remoto, de la responsabilidad extracontractual lo tenemos en la

abolición de la esclavitud, la ley que reguló la materia con data , 3 de marzo

de 1854, en pleno periodo presidencial del General José Gregorio Monagas,

31 miembros de la Cámara de Representantes presentaron un proyecto de

Ley Abolicionista. El 23 del mismo mes la dictó el Congreso y el 24, el

Presidente Monagas le puso el ejecútese.

Señala Gil (1967), dicha Ley previó la indemnización para todos los
dueños de esclavos en los siguientes términos:

”...Los dueños de esclavos serán indemnizados del valor que


éstos tengan por la tarifa o a juicio de facultativos en el caso de
enfermedad, con los fondos destinados o que se destinen al efecto
y en justa proporción recibiéndose, en pago de contribuciones que
por ésta ley se establezcan, acreencias contra el fondo de
indemnización...” (p.53).

Como puede observarse de esta cita, la historia de Venezuela se

estaba enrumbando hacía la libertad absoluta de todos sus habitantes, una

vez superada las guerras de independencia, el siguiente paso en la política

social y económica del país era legislar en estas materias. Por lo tanto, se

otorga una indemnización extracontractual a los dueños de manumisos, esto

221
222

era una consecuencia de la evolución social y la política liberal de sus

gobernantes.

Otro aspecto que debe tomarse en cuenta de la abolición de la

esclavitud, es que los antiguos esclavos ahora son libres, trabajadores

asalariados que deben luchar por el sustento para si y su familia. En este

sentido, los manumisos acostumbrados a tener casa y comida, ahora deben

trabajar para obtenerla, soportaban cualquier clase de improperios y bajos

salarios con tal de subsistir. Como no existía una legislación laboral que los

protegiese, entonces tal situación era regulada por las leyes civiles que les

colocaban en desventaja frente a su “patrono” que antes fue su “amo”.

Nuevamente, la carencia de recursos económicos y propiedad

privada, se imponen ante la clase social que mantiene el poder económico,

por lo general, los herederos de los ricos colonizadores.

Comienza otra lucha. Pero, acotan los historiadores que durante los

cuatro o cinco años siguientes a la abolición de la esclavitud, los nuevos

ciudadanos libres no protagonizan cambios sociales ni políticos.

222
223

La Irresponsabilidad del Estado continua hasta 1961, cuando la

Constitución Nacional recién sancionada, establece en su artículo 47

dispone:

“Artículo 47. En ningún caso podrán pretender los venezolanos


ni los extranjeros que la República, los Estados o los Municipios
les indemnicen por daños, perjuicios o expropiaciones que no
hayan sido causados por autoridades legítimas en el ejercicio
de su función pública.”

De esta forma, la responsabilidad del Estado provenía de la

interpretación en contrario de la norma invocada como consecuencia de la

excepción de la República, los Estados y los Municipios de responder por

daños causados por personas ajenas a éstos. Así, la doctrina sostenía la

existencia de una responsabilidad patrimonial de la Administración autónoma

de la responsabilidad civil de los particulares y, por lo tanto, reclamaba de

este Máximo Tribunal un pronunciamiento -de manera definitiva- en tal

sentido.

Ahora bien, el constituyente de 1999, haciendo eco de tales reclamos

consagró en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela una

norma que prevé de manera expresa, y sin necesidad de recurrir a

interpretación alguna, la responsabilidad patrimonial de la Administración

Pública por los daños que sufran los administrados como consecuencia de

su actividad. Dicha norma dispone:

223
224

“Artículo 140.- El Estado responderá patrimonialmente por los


daños que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y
derechos, siempre que la lesión sea imputable al
funcionamiento de la Administración Pública.
Con el artículo 140 de la Constitución Vigente se
establece un mandato obligatorio a los Tribunales de la
Jurisdicción Contencioso-Administrativa a ordenar la
indemnización de los daños sufridos por los particulares como
consecuencia de la actividad de la Administración. Dicha norma
se encuentra -a su vez- complementada por disposiciones cuyo
origen inmediato puede ser encontrado en la Constitución de
1961 y que el Constituyente de 1999 no dudó en incorporar al
nuevo texto constitucional dado su valor y alcance a la luz de
los derechos de los ciudadanos.

Tales disposiciones son: (1) el artículo 259 de la Constitución vigente

(antiguo 206 de la Constitución de 1961) relativo a la competencia de la

jurisdicción contencioso-administrativa para “condenar al pago de sumas de

dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad

de la Administración”, así como para “conocer de reclamos por la prestación

de servicios públicos” los artículos 21, 133 y 316 eiusdem (antiguos 61, 56 y

223, respectivamente, de la Constitución de 1961) en los cuales se

fundamenta el Principio de Igualdad o Equilibrio ante las Cargas Públicas,

conocida también como la Teoría de la Raya.

Lo antes planteado tiene su fundamento en el Principio de Igualdad o

Equilibrio ante las Cargas Públicas, al cual se basa en que la Administración

persigue la satisfacción y tutela de los intereses colectivos, siendo esto a la

224
225

doctrina que consideró que el fundamento de esta responsabilidad se

encontraba en la Teoría del Riesgo, conforme a la cual quien se beneficia de

una actividad debe soportar las consecuencias que de ésta se deriven y esto

deviene de que ase le dio a la materia de orden público una solución de

derecho privado.

No obstante, dicha concepción no se encuentra totalmente superada,

ni tampoco es incompatible con el régimen de responsabilidad administrativa

a que se ha hecho referencia por tener su origen en el Derecho Civil,

recordemos que tenemos antecedentes del derecho español que no dejó de

influenciarse del derecho romano, cuna del derecho privado.

Plantean los administrativistas, que existiendo un fundamento

constitucional que de manera expresa apoya la responsabilidad

extracontractual administrativa, no es necesario acudir a otro principio para

que el particular se haga resarcir del estado venezolano cuando este incurre

en falta que le afecte directamente.

Sin embargo, en el estudio que me ocupa, por tratarse de relaciones

laborales dentro de la propia administración pública, para resolver la

responsabilidad administrativa en caso de acoso laboral, la Teoría de la

Raya, en materia administrativa es perfectamente compatible y concordante

225
226

con aquella conocida como la Teoría del Riego Profesional propia del trabajo

e inherente al derecho laboral, y por ende concluyo que son concordantes las

tres teorías para resolver el presente problema de investigación, es decir, la

Teoría del Riesgo Administrativo, Teoría de la Raya y la Teoría del Riesgo

Profesional.

En resumen, el sistema de responsabilidad patrimonial del Estado

dispuesto en el artículo 140 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), al referirse a la responsabilidad derivada del

“funcionamiento” de la Administración, lo hace respecto a este tanto normal

como anormal, es decir, lo determinante, como se ha expuesto, es que los

particulares no están obligados a soportar sin indemnización el daño sufrido.

Por otra parte, las actuales tendencias en el espíritu constituyentista

son consagrar un sistema integral de responsabilidad patrimonial del Estado,

el cual debe abarcar cualquier actividad que ocasione daños siempre que

estos sean el producto de las funciones de los órganos del poder público.

Este es el discurso político actual.

Ahondando en el tema de estudio, el artículo 140 de la Carta Magna

se refiere a los daños que “...sufran los particulares en cualquiera de sus

bienes y derechos...”, sin limitación alguna, por lo que se hace necesario

226
227

asumir un concepto amplio de patrimonio, es decir, tanto tangible como

intangible, o aquel que trasciende la esfera estrictamente económica

(bienes), y se abarquen los derechos inherentes a la persona humana, es

aquí donde asumimos la noción de patrimonio moral.

En resumen, es en esta norma donde encaja perfectamente el tema

de estudio. Y es que me pregunto es que acaso la dignidad humana no es un

valor moral susceptible de ser indemnizable? Claro que si. Pero, es que

también la dignidad se encuentra consagrada en el artículo 60 ejusdem.

Entonces se trata simplemente, de vincular los anteriores elementos de la

responsabilidad extracontractual, es decir, que el daño cierto y efectivamente

ocasionado sea imputable al sujeto que se trate dentro de la relación laboral

en la administración pública.

227
228

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Abuso: Acción de abusar, de usar mal, excesiva e injusta, impropia o

indebida de alguna cosa o de alguien. En sentido jurídico lo constituye el

hecho de usar un poder, una facultad, de un hecho de una situación, así

como también de una cosa más allá de lo lícito.

Abuso contra la honestidad: En la legislación penal, el delito que comete

un empleador que solicita sexualmente a una mujer con la que tenga

asuntos pendientes y en razón del cargo que ocupa.

Accidente laboral: Lesión corporal proveniente de la acción súbita y

violenta e una causa exterior con ocasión de la relación laboral.

Accionista: Sujeto de derecho que integra una sociedad, y, en tal concepto

posee una parte del capital accionario.

Acto ilícito: Los que se realizan en contra de una norma de derecho

positivo, antijurídicamente, ya que se actúe en forma dolosa ya con

negligencia. Los actos ilícitos se pueden realizar también por omisión de la

obligación del empleador.

Asalariado: Individuo que realiza un trabajo personal por cuenta y bajo


dependencia ajena recibiendo una retribución de la persona a cuyo servicio
actúa.
Ambiente laboral: Espacio físico en que se desarrolla la relación laboral.

228
229

Daño Moral: Agravio moral, desmedro sufrido en los bienes extra

patrimoniales, que cuentan con protección jurídica, si se atiende a los efectos

antijurídicos, el agravio es el daño no patrimonial que se inflige a la persona

en sus intereses patrimoniales tutelados por la ley.

Enfermedad profesional: Aquella que es consecuencia forzosa o probable

de un trabajo subordinado. Su posible evitación así como los resultados

económicos del tratamiento y de la incapacidad resultante, son objeto de

normas legislativas.

Estrés: Situación de un individuo o de algunos de los órganos o aparatos,

que por exigir de ellos un rendimiento superior al normal, los pone en riesgo

próximo de enfermar

Fatiga: Cansancio, agitación o agotamiento debido a esfuerzo físico o

psicológico sobre la actividad acostumbrada o sobre las fuerzas normales de

trabajo extraordinario, molestia, penalidad, sufrimiento.

Indemnización: Resarcimiento principal y más frecuente que origina la

injustificada ruptura del contrato de trabajo. Compensación económica que el

empresario abona al trabajador por el lapso de servicio prestado y por los

perjuicios que ocasiona la ruptura de la relación laboral.

Riesgo: Contingencia o probabilidad de un daño. Peligro. Posibles daños

eventuales en el desempeño de la actividad propia de una profesión u oficio,

dentro de las características habituales del individuo.

229
230

CAPITULO IV.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El acoso laboral o mobbing, se constituye hoy en día en un problema

de salud pública originado con ocasión de las relaciones laborales. Sin

embargo, ha de tomarse en cuenta, que el es producto de las relaciones

interpersonales en el entorno laboral, el cual no debe ser confundido con los

agentes estresores corrientes en el ámbito de la organización, relacionados

directamente con los riesgos físicos, químicos, biológicos o meteorológicos,

entre otros, y de allí la importancia del estudio de este fenómeno considerado

por muchos como una nueva plaga del siglo XX.

Sumado al criterio anterior, se considera importante el hecho, de que

a pesar de que el fenómeno del mobbing, puede ser tan viejo como el

hombre mismo, no es sino hasta los años ochenta (80), cuando este término

empieza a ser utilizado por los estudiosos del derecho laboral como agente o

riesgo psico social productor de accidentes, ello en virtud de los estudios

realizados por el Dr. HEINZ LEYMMAN en Alemania, quien a su vez, lo toma

prestado del Dr. Konrad Lorenz.

230
231

Ahora bien, el término acoso laboral o mobbing no es símil a los

vocablos estrés, propiamente dicho, burnout o acoso sexual, ya que existen

marcadas diferencias entre cada uno de ellos; y en este orden, tenemos,

que los alcances del acoso laboral, no se circunscriben a un tipo de estrés

social. La persecución, agravio o presión psicológica, va más allá, esta

destinada a eliminar al trabajador, hacerlo desaparecer del entorno laboral

del que se trate.

Por lo tanto, se considera pertinente el decir que el acoso laboral, es

un problema de todos. La macabra moda de atacar a la reputación y la

dignidad de un trabajador es ciertamente intangible, como la contaminación y

la radioactividad, pero igual de tóxica.

En este orden de ideas, en este momento histórico, las relaciones

laborales se han convertido en un caldo de cultivo para la explotación del

hombre por el hombre, y lo que es peor, ello debido a creencias de tipo

político; entonces, tenemos que con este pretexto se esta acosando tanto a

obreros como empleados con el fin único de hacerlos renunciar, y en su

lugar, colocar otro sujeto con la misma idiosincrasia.

231
232

Lo más lamentable, resulta ser que no existe una sanción para

aquellas personas que incurren en acoso laboral, quedando nuestros

trabajadores indefensos ante tal vacío legal porque la recién entrada en

vigencia Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una vida Libre de

Violencia, es ahora recién nacida y aun no existen los tribunales laborales

que la harán cumplir, por otra parte, este cuerpo normativo es protector de

las mujeres, pero, y ¿ es que acaso los hombres no pueden ser acosados en

su entorno laboral?

Por otra parte, las pocas normas aplicables en la defensa de un

trabajador acosado resultan inoperantes por ser este, un riesgo de difícil

comprobación debido a la amplia gama de matices que implica por ello hay

que cambiar la idea de pensar.

De modo pues, que la solución plausible a este problema será la

reforma al conjunto de normas que regulan la materia laboral en cuanto a

condiciones y medio ambiente de trabajo se refiere, imponiendo las

sanciones pertinentes al caso, y creando solidaridad entre los empleadores y

el personal acosador en la empresa.

232
233

Recomendaciones

El análisis sistematizado efectuado a través de la investigación,

ha evidenciado la imperiosa necesidad en que se encuentra el sector

trabajador del país, de contar con un ordenamiento jurídico laboral que

le proteja del acoso laboral, por tal razón y a manera de

recomendaciones, la autora formula las directrices que considera deberían

incluirse dentro de la normativa, a fin de prevenir la práctica del acoso laboral

en el orden organizacional de la empresa, como mecanismo repugnante a la

moral y a la ética para lograr la separación o renuncia del trabajador a su

empleo, lo cual también incide en hacer nugatorio el derecho de la

estabilidad en el trabajo.

Lineamientos generales orientados a proteger la dignidad humana.

Al existir normas de rango constitucional que versan sobre la

protección de la dignidad humana, resta el establecimiento de normas dentro

del contexto legal, que tipifique la figura del acoso laboral, ya que como bien

es sabido el vulnera la dignidad humanad como bien jurídico tutelado.

233
234

Planteada la investigación en estos términos, en primer lugar, debe

definirse el acoso laboral como causa de retiro justificado, entonces el

artículo 103 de la Ley Orgánica del Trabajo, establecerá:

Artículo 103: Serán causas justificadas de retiro, los siguientes hechos

del patrono, sus representantes, subalternos o familiares que vivan con el:

h) Acoso laboral.
Parágrafo Tercero: Se entiende por acoso laboral a los fines
de esta ley: la acción persistente y reiterada de incomodar con
palabras o gestos, en razón de sexo, edad, nacionalidad u origen
étnico, color, religión creencias políticas o estado civil; agresividad
verbal, física o psicológica, producidos en el medio ambiente de
trabajo con ocasión del desempeño de la relación laboral, así
como la hostilidad continua y repetida en este ámbito, en un lapso
superior a los seis (6) meses en cualquiera de sus niveles
jerárquicos; por lo que los empleadores son solidariamente
responsables de las acciones de violencia que se desarrollen
dentro de sus empresas ya sean públicas o privadas, lo que en
caso de ser comprobado con los medios de pruebas legalmente
establecidos, dará lugar al procedimiento sancionatorio
establecido en los artículos 628 y siguientes de la presente ley,
reservándose el trabajador el derecho de solicitar las demás
acciones que le confiere el derecho común, tanto a su empleador
directo, como a sus representantes y subalternos.

Planteada de esta forma la norma, se le permite al trabajador,

además de renunciar justificadamente, la posibilidad de solicitar la

indemnización de daños materiales y morales, producidas por su baja laboral

como consecuencia del acoso laboral de que fue objeto, y que considerare

pertinentes a la luz del derecho común, en otras palabras, en virtud de los

artículos 1185, 1191 y 1196 del Código Civil Vigente.

234
235

Estableciendo a su vez, la posibilidad de que las autoridades

competentes sancionen al empleador solidariamente con sus representante

o subalternos, y, en el caso de incumplimiento se proceda el arresto penal de

acuerdo a la jurisprudencia de la sala de Casación Civil de fecha 21 de

febrero de 2002, expediente AA60-S-2002-00004, sobre las sanciones

establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento.

Debido a que se propone el procedimiento sancionatorio, debe

reformarse el TITULO XI, DE LAS SANCIONES, en su artículo 633 ejusdem,

de la forma siguiente:

Artículo 633: Parágrafo único: En caso de comprobarse el


retiro justificado, por parte de los tribunales laborales de la
República, mediante sentencia definitivamente firme, el juez de
oficio impondrá al empleador solidariamente responsable con sus
representantes o subalternos, una multa, comprendida entre
treinta (30) y sesenta (60) unidades tributarias, calculadas al valor
de la unidad tributaria al momento de efectuarse el retiro
justificado.

En cuanto al Reglamento de la Ley supra mencionada, este debe ser

objeto de una reforma, la cual se plantea o propone en los siguientes

términos:

Artículo 11: Parágrafo único: Incurrirá en acoso laboral el


empleador, sus representantes o subalternos, que ejerza una
acción persistente y reiterada de incomodar con palabras o

235
236

gestos, en razón de sexo, edad, nacionalidad u origen étnico,


color, religión, creencias políticas o estado civil, agresividad
verbal, física o psicológica, en el medio ambiente de trabajo con
ocasión del desempeño de la relación laboral, así como la
hostilidad continua y por un espacio de tiempo superior a los seis
(6) meses; y en caso de comprobación de este, será procedente el
retiro justificado de parte del trabajador acosado laboralmente, con
las indemnizaciones a que diere lugar la normativa legal vigente.

Esta norma, es casi una réplica de la propuesta para el contenido de

la reforma en la Ley Orgánica del trabajo en el artículo 103, literal “h”,

parágrafo tercero, ello para que no haya lugar a dudas, sobre la definición

básica del término acoso laboral, considerándose procedentes la

indemnizaciones por responsabilidad objetiva y subjetiva de la ley reguladora

de la materia, así como las derivadas del derecho común.

Ahora bien, definido como ha sido el término acoso laboral, y

considerando que este es un riesgo laboral de índole psico social, causante

de estrés laboral, entonces, dentro de las posteriores reformas a la Ley

Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, en las

que se clasifiquen las enfermedades profesionales, se debe hacer un

llamado de la forma siguiente:

Artículo “XX”: Son enfermedades profesionales:

X- Estrés laboral: El producido en el medio ambiente de


trabajo como consecuencia de las condiciones y medio ambiente
de trabajo en que este se lleva a cabo, ya sea producido por
agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, metereolgicos,

236
237

y muy especialmente, el resultado de las relaciones


interpersonales entre los miembros de la organización en
cualquiera de sus niveles jerárquicos.

La norma propuesta, en estos términos, no trata más que de definir el

estrés laboral, ello, en virtud de que este es producto del acoso laboral que

sufre el trabajador en su medio ambiente de trabajo y esto le convierte en un

riesgo psico social, y a manera de ver por la investigadora el de más difícil

comprobación.

A manera de comentario, y para finalizar el presente estudio,

considera la autora, que el término estrés laboral como riesgo psico social

debe ser estudiado muy a fondo para llegar a la verdadera razón de este, ya

que el representa un peligro para la economía de los países así como para la

salud de los trabajadores incidiendo tanto en su entorno familiar como en los

procesos productivos de las naciones.

Para finalizar, pienso que la Ley del estatuto de la Función

Pública, también debe ser reformada, y constituir el acoso laboral una causa

de destitución de los funcionarios públicos o de todas aquellas personas que

se encuentran bajo una función de empleo público, porque el acoso laboral

es una forma de corrupción y así lo deja entrever la ley que regula la materia.

237
238

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme.

Álvarez C., J. (1994). Metodología de la Investigación Documental. México:


Editorial Mc Graw Hill. Caracas.

Ausfelder A (2002), El Acoso Moral en el Trabajo, Editorial Océano, primera


edición traducida al español, España.

Alfonso G., R. (1999 ). Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Caracas.
Editorial Melvin. Décimo Primera Ed.

ART de Venezuela, (1987). Revista de Relaciones de Trabajo, número 9,


Valencia, junio, 1987.

Bernardoni, M. ( 1.992 ). Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo.


Barquisimeto: Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Lara.

Ballestrini, M.(1998). Procedimientos Técnicos de la Investigación


Documental. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial. Primera
Edición.

Bavaresco, A. (1997). Las técnicas de la investigación. Maracaibo: Editorial


universitario.

Brewer Carías (1999), La Constitución de 1999 comentada. Editorial Arte.


Caracas.

238
239

Briones, L. (1978). Metodología de la investigación. México: Editorial MC.


Graw Hill.

Brito (1998). Curso Práctico de Legislación Laboral. Caracas, Venezuela

Calvo V., Emilio (1994). Código Civil Venezolano. Comentado y Concordado.


Editorial Libra. Caracas- Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Caracas:


Editorial La Piedra. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 36860.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). Suscrita en San


José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos.

Franco J. (1999), CBS, Manual. Verificación, Diagnóstico y Vigilancia de la


salud Laboral en la Empresa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, Primera edición,
México, D.F

Carballo, C. ( 2.000 ). Derecho Laboral Venezolano. Ensayos.


Caracas: Editorial Impresos Minipres.

Cabanellas G. (1998). Diccionario de Derecho Laboral. Argentina. Editorial


Heliasta.

239
240

Doctrina Comentada del Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación


Social, Serie Eventos, número 6, Fernando Parra Aranguren, editor, Caracas,
2002.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pacto de San José de


Costa Rica. (1948). Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su
resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

De la Cueva (1972). El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Editorial


Porrúa, México, 1ra.ed.

De Buen, Néstor (1976). Derecho del Trabajo. Editorial Porrúa, México,


1ra.ed.

Ermida, Oscar (1999). Dossier Sobre Condiciones y Medio Ambiente e


Trabajo (CYMAT).Comité de Higiene y Seguridad de la Universidad Central
de Venezuela.

Espinoza, A. (2000). Los Derechos Laborales. Caracas: Editorial Buchivacoa.


García M., E. (1980). Introducción al estudio del Derecho. México: Editorial
Porrua.

Goizueta, Napoleón (1987). Revista de Relaciones de Trabajo. Hector


Lucena, ediitor. Publicación auspiciada por la Asociación de Relaciones de
Trabajo No. 9-1987. p.11.

Govea y Bernardoni ( 2002). Las Respuestas del Supremo T.S.J. sobre la


Constitución Venezolana de 1999. Editorial La Semana Jurídica, Caracas
Venezuela.

240
241

Franco, R. (1995). Apuntes de Derecho del Trabajo. Caracas: Marga


Editores, S.R.L.

Hochman, E. (1978) Técnicas de la investigación documental. México:


Editorial Trillas.

Iturraspe, Francisco (1999), Dossier sobre condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo (CYMAT), Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Iturraspe, Francisco, (1989), Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,


Editorial Nueva Sociedad, Primera edición, Caracas.

Ley de igualdad de oportunidades para la mujer, (1993). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela 4635 (Extraordinaria), septiembre 29 de 1993.

Ley orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela número 5.152, ( Extraordinario ) Junio 19, 1997.

Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia(1998). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela número 36531, septiembre 3 de 1998.

Longa, Jorge (1999). Ley Orgánica del Trabajo Comentada. Compendio de


cuatro Tomos. Distribuciones Jurídicas Santana. 1ra. Ed. Táchira,
Venezuela.

Lucena, Héctor (1987).Revista de Relaciones de Trabajo. Héctor Lucena,


editor. No. 9- Junio de 1987.

241
242

Márquez, V. (1997). Manual de Investigación Jurídica. Caracas: Editorial Mc


Graw Hill.

Martínez, Julio, (1996), El Acoso sexual en las relaciones laborales, editorial


Astrea, Buenos Aires.

Omaña, Eric (1999). Dossier Sobre Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo (CYMAT), Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Pierre T., O. (2000). Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia. Tomo


I, mayo. Caracas: Editorial Pierre Tapia S.R.L.

Pierre T., O. (1997). Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Tomo II.


Caracas: Editorial Pierre Tapia S.R.L.

Pierre T., O. (2000). Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia. Tomo


VI, Junio. Caracas: Editorial Pierre Tapia S.R.L.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Adoptado y


abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su
resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.

Perera P., Nerio (1992).Código Civil Venezolano. Ed. Hijos de Ramiro Paz.
Caracas, 3ra.ed.

Pumar, R. (2002) Derecho del Trabajo, Caracas. NUMEN.

Ramírez, T. (1999). Como Hacer un Proyecto de Investigación.

242
243

Caracas: Editorial Panapo de Venezuela C.A.

Rodríguez, N ( 2002). Mobbing, vencer el acoso moral. Planeta editorial.


Barcelona España.

Rondón de Sansó, H. (2000), .Análisis de la Constitución Venezolana de


1.999. Caracas: Editorial Ex Libris.

Saínz de Bujanda, Marta (2000). La Relaciones Laborales en Costa Rica.


Disponible en http://www.monografías.com.

Sainz, Carlos (1999).Valoración Crítica al Reglamento General de la Ley


Orgánica del Trabajo. Editorial Lito jet C.A., Caracas Venezuela.

Sainz, Carlos (1996). Los Derechos de los Trabajadores en la Ley Orgánica


del Trabajo. Editorial Lito jet. 1ra. Edi.

Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (2004). Caso Guerra contra


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE, 21
de junio de 2004 www/tsj.gov.ve). Sala Constitucional.

Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (2004). Exp. 2004-0222, 28 de


abril de 2004 (www/tsj.gov.ve). Sala político administrativa.

Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (2003). R.C AA60-S-2003-


000289, 25 de septiembre de 2003 (www/tsj.gov.ve). Sala Social.

Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (2003). R.C.L. AA60-S-2002-


00557.(www/tsj.gov.ve). Sala Social.

243
244

Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia ( 2002). Exp. 1319-190602-01-


1291, 19 de junio de 2002 (www/tsj.gov.ve) Sala Constitucional.

Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (2002). Exp. RG627-061102-


02482) 6 de noviembre de 2002 (WWW/tsj.gov.ve). Sala Social.

Sentencia del tribunal Supremo de Justicia (2002). Exp.01-0632, 12 de junio


de 2002 (www/tsj.gov.ve). Sala Penal.

Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (2001). Exp. R.C.00-489, de


fecha 3 de mayo de 2001 (www/tsj.gov.ve). Sala Social.

Sentencia del tribunal Supremo de Justicia (2000). Exp.00-1136, de fecha 19


de septiembre de 2000 (www/tsj.gov.ve). Sala Constitucional.

Warat, Luis. El Saber Crítico del Derecho y un punto de partida para una
epistemología de las significaciones. Revista on line Vinculo Jurídico,
marzo,2004,

(Witker, J. (1995). La investigación jurídica. México: Editorial MC. Graw Hill.


Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Escuela de Derecho. Página Web
en línea / disponible en: www.edu.ve/derecho. Consulta:2002, febrero 18.

Unión de Sindicatos de Madrid . Ediciones G.P.S. (2003) Unigrafi.


Teleline.com.

(www.Organización Internación del Trabajo. Org.

244
245

Delgado, J.(2002) Curso de Capacitación sobre Razonamiento Judicial y


Argumentación Jurídica. Tribunal Supremo de Justicia, Caracas.

Delgado, J. Problemas de Filosofía del Derecho y del Estado. Vadell


hermanos, 3ra. Ed. Valencia, 2004

Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial No.2990. 26 de junio de 1982.

Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho. Editorial universitaria de Buenos


Aires. Buenos Aires, 1965.

Mayer, Filosofía del derecho, editorial labor, 1937.

Morris, Clarence, Cómo Razonan los Abogados. Editorial Limusa. 2da. Ed.
México, 2005

ORTIZ, R. Introducción a la Teoría General de los Valores y la Axiología


jurídica. UCAB, Caracas, 1999.

Torres Arends, Irene(1997). Educación Jurídica y Razonamiento. UCV.


Caracas.

Recasens, L(1979). Introducción al estudio del Derecho. Editorial Porrúa,


Quinta ed. México, 1979.

Delgado, J.(2002) Curso de Capacitación sobre Razonamiento Judicial y


Argumentación Jurídica. Tribunal Supremo de Justicia, Caracas.

245
246

Delgado, J. Problemas de Filosofía del Derecho y del Estado. Vadell


hermanos, 3ra. Ed. Valencia, 2004

Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial No.2990. 26 de junio de 1982.

Kelsen, Hans. Teoría pura del derecho. Editorial universitaria de Buenos


Aires. Buenos Aires, 1965.

Mayer, Filosofía del derecho, editorial labor, 1937.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales ( UPEL, 2004).

Morris, Clarence, Cómo Razonan los Abogados. Editorial Limusa. 2da. Ed.
México, 2005

246

You might also like