You are on page 1of 39

CAMBIO CLIMÁTICO

EN MÉXICO

Dr. Carlos Gay


Centro de Ciencias de la
Atmósfera
La Ciencia del Cambio
Climático
Incoming Solar Reflected Solar Outgoing Infrared
Radiation (100) Radiation (30) Total Energy Radiation (70)
Absorbed and
Infrared Re-emitted
Reflected by by Atmosphere (66)
Atmosphere (25) (4)

(25)
(29) (12)

Absorbed by
Atmosphere Gases
(25) Greenhouse
Effect (88)
(100)
Thermals (5)

Absorbed Reflected by Radiated by


by Surface Surface (5) Surface (104)
(45)
Evapotranspiration (24)
(45)

Representación gráfica del balance de radiación de energía de la Tierra, que controla el


funcionamiento del efecto de invernadero.
CICLO DEL CARBONO

ATMÓSFERA

CO2 - Contribuye al efecto invernadero y es


un factor básico en la determinación de la
temperatura Procesos
Químicos y
6000 tonC/año son emitidos Biológicos
Fotosíntesis 3000 tonC/año se quedan en la atmósfera
Deforestación Procesos
Químicos y
Biológicos
Respiración
Industria
Descomposición

Combustibles
Suelo Fósiles Océanos

Procesos dependientes de la
temperatura y la precipitación
POTENCIAL DE
CONCENTRACIONES CONCENTRACIONES
GAS PRINCIPALES CALENTAMIENTO CRECIMIENTO VIDA ATMOSFÉRICA
PREINDUSTRIALES ACTUALES
GLOBAL (ritmo anual) (años)
FUENTES
20 100 500
años
Bióxido Quema de combustibles
fósiles, producción de
de cemento, cambios en uso de 280 350 - - - 1.6 50 a 200
Carbono suelo tropical

CO2*
Metano Cultivo de arroz, rellenos
sanitarios, ganadería,
CH4* combustión de biomasa 0.8 1.7 62 24.5 7.5 0.02 10
producción y consumo de
combustibles fósiles.
Óxido Agricultura (pastoreo en
regiones tropicales), quema
Nitroso de biomasa, procesos 288 310 290 320 180 0.8 150
N2O** industriales (producción de
ácido adípico y ácido nítrico).

*partes por millón


**partes por mil millones
Variaciones en la temperatura terrestre superficial

IPCC

IPCC
Escenarios Climáticos Regionales Actuales y de Cambio
Precipitación 2XCO2/1XCO2

Diferencias de temperatura 2XCO2/1XCO2 (ºC)

Conde, Magaña, Gay y Sánchez


Estudios de Vulnerabilidad
Maíz de temporal
Aptitud Escenario Actual Escenario de Diferencia Esc. Escenario de Diferencia Esc.
Cambio CCCM Actual/Esc. de Cambio Actual/Esc. de
Cambio GFDLR30 Cambio
km2 % km2 % km2 % km2 % km2 %
Apta 151012 7.6 49675 2.5 -101337 -5.1 315933 15.9 +163921 +8.3
Medianamente 651736 32.8 437140 22.0 -214596 -10.8 166908 8.4 -484828 -24.4
apta
No apta 1184252 59.6 1498198 75.5 +313946 +15.9 1490250 75 +305988 +15.4
Total km2 1987000 100 1987000 100 1987000 100
Estudios de Vulnerabilidad
Maíz de temporal

Conde C., Ferrer R., Liverman D.

Se utilizó el modelo CERES-MAIZE para simular los rendimientos en la


producción de maíz de temporal para distintas formas de administración de
cultivos y diferentes condiciones de clima, semillas y suelos. Después se
simularon las condiciones de cambio climático y se analizaron los impactos en
la producción.
Estudios de Vulnerabilidad
Ecosistemas Forestales
Tipo De Clima (Koppen, Modificado Tipo De Vegetación (Rzedowski) Actua Modelo Modelo Modelo
Por García) l T+2ºC CCCM GFDL
pp -10%
Cálido Húmedo Bosque Tropical Perennifolio 5.86 6.40 6.67 7.85
Cálido Subhúmedo 2 Bosque Tropical Subperennifolio 3.67 1.33 1.71 6.35
Cálido Subhúmedo 1 Bosque Tropical Caducifolio Y Bosque 17.70 20.12 20.20 22.80
Tropical Subperennifolio
Semicálido Húmedo Bosque Mesófilo 2.10 0.26 0.54 1.30
Semicálido Subhúmedo 2 Bosque Tropical Subperennifolio Y 0.38 0.91 0.13 2.02
Bosque Mesófilo
Semicálido Subhúmedo 1 Bosque Tropical Caducifolio 6.58 4.62 5.02 5.97
Templado Húmedo Bosque De Coníferas Y Quercus 0.56 0.28 0.28 0.28
Templado Subhúmedo 2 Bosque De Coníferas Y Quercus 2.67 1.32 1.31 2.12
Templado Subhúmedo 1 Bosque De Coníferas Y Quercus 3.13 2.31 2.06 1.52
Semifrío Bosque De Coníferas 2.31 0.00 0.00 0.00
Seco Cálido Bosque Espinoso Y Matorral Xerófilo 11.00 19.67 18.10 18.38
Seco Semicálido Matorral Xerófilo Y Bosque Espinoso 10.50 11.03 21.96 15.68
Seco Templado Pastizal Y Matorral Xerófilo 11.60 3.97 12.49 10.86
Árido Cálido Matorral Xerófilo 6.07 16.88 7.96 4.33
Árido Semicálido Matorral Xerófilo 11.37 10.26 1.58 0.51
Árido Templado Pastizal 4.72 0.63 0.00 0.00
Villers L., Trejo I.
Estudios de Vulnerabilidad
Ecosistemas Forestales

Villers L., Trejo I.


Estudios de Vulnerabilidad
Desertificación y Sequía

RIESGO POTENCIAL POR EROSIÓN HÍDRICA


CLASE ESCENARIO BASE MODELO GFDL-R30 MODELO CCCM
Área Km2 % Área Km2 % Área Km2 %
Nulo 172,636 0,009 172,636 0,009 0 0
Bajo 257348,000 13,244 263981,400 13,585 88530,530 4,566
Moderado 578687,300 29,781 580201,400 29,859 492355,900 25,338
Severo 35036,000 18,323 342101,900 17,606 558498,100 28,742
Extremo 750870,900 38,643 756669,200 38,941 803761,200 41,364
Maderey L., Jiménez A.
Estudios de Vulnerabilidad
Desertificación y Sequía

Aún en las condiciones climáticas actuales se observa una gran vulnerabilidad a


la sequía y la erosión en México. De presentarse un cambio climático, el 48.21%
del país resultaría muy vulnerable al cambio climático considerando los procesos
de desertificación y sequía meteorológica, este efecto se acentuaría
especialmente al norte y en las regiones más densamente pobladas
Estudios de Vulnerabilidad
Asentamientos Humanos

Considerando los factores distribución, densidad, crecimiento de la población,


morbilidad y consumo de agua por habitante se determinó que la región central
del país resulta ser la más sensible al cambio climático debido a su gran densidad
poblacional.
Estudios de Vulnerabilidad
Hidrología

Los resultados obtenidos por los modelos indican que la región del centro del
país y la que comprende la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago resultan las más
vulnerables en todos los casos. La región de Baja California resulta también
vulnerable debido al bajo escurrimiento que presenta.Se observa que las regiones
más vulnerables coinciden con las más pobladas.
Estudios de Vulnerabilidad
Zonas Costeras

Ortíz, M., Méndez A.


Las zonas costeras con mayor vulnerabilidad se identificaron en Tamaulipas
(laguna deltaica del río Bravo), Veracruz (Laguna de Alvarado, río Papaloapan),
Tabasco (complejo deltaico Grijalva-Mezcapala-Usumacinta), Yucatán (los
Petenes) y Quintana Roo (bahía de Sian Kaán y Chetumal)
Estudios de Vulnerabilidad
Energía e Industria

Sánchez M., Martínez M.

Los resultados de esta línea muestran que el sector energético de la región centro
del país alcanza índices de vulnerabilidad altos y muy altos. Sobresale también la
vulnerabilidad de las plataformas petroleras en la costa del Golfo de México como
resultado de un posible aumento en el nivel del mar.
Inventario Nacional de
Emisiones de Gases de
Invernadero

Ruiz, L.G.
En conjunto, todas las fuentes de energía relacionadas con la combustión
representan la mayor contribución (68.8%). Sin embargo, solamente las emisiones
del sector forestal y las producidas por cambios de uso de suelos representan el
31.4% de las emisiones nacionales de CO2.
CATEGORÍA DE FUENTES Y SUMIDEROS DE GASES DE INVERNADERO CO2 top/down CO2 bottom/up CH4 N2O NOx CO NMVOC
Total Nacional de emisiones y captura 459278.333 444378.674 3641.275 15.788 1013.055 11034.675 800.770
I Total de Energía (Combustibles + Fugitivas) 311800.000 296900.341 1080.978 7.971 962.973 8727.564 800.770
A Consumo de Combustibles 311800.000 296900.341 41.398 7.971 962.973 8727.564 800.770
1 Industria de Transformación y Energía 108475.773 3.442 2.323 298.358 281.484
2 Industria (ISIC) 64971.198 1.540 0.061 111.547 20.716
3 Transporte 95944.448 35.934 3.916 521.849 8420.336 800.770
4 Pequeñas combustiones 23554.988 0.459 0.090 20.918 3.944
5 Otros 3953.934 0.023 1.581 10.301 1.084
6 Combustión Tradicional de Biomasa p/energ.
B Emisiones Fugitivas de los Combustibles 1039.580
1 Combustibles Sólidos 70.270
2 Petróleo y Gas Natural 969.310
2 Procesos Industriales 11621.000 11621.000
3 Solventes y uso de Otros Productos
4 Agricultura 1793.297 5.817 11.082 195.111
A Fermentación Entérica 1700.905
B Administración de Abono 48.101
C Cultivo de Arroz 35.000
D Suelos Agrícolas 5..510
E Quema Prescrita de Savanas
F Quema in situ de Residuos Agrícolas 9.291 0.307 11.082 195.111
G Otros
5 Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura 135857.333 135857.333 241.000 2.000 39.000 2112.000
A Secuestro/Emisión en bosques administrados -31551.667 -31551.667
B Tala de Bosques 217734.000 217734.000 241.000 2.000 39.000 2112.000
C Secuestro en Tierras Abandonadas -50325.000 -50325.000
D Otros
6 Desechos 526.000
A Tiraderos de Desechos Sólidos 468.000
B Tratamiento de Aguas Residuales (urbano) 58.000
C Incineración de Desechos
D Otros Desechos
7 Otros

Ruiz, L.G.
Emisiones de GEI por Sector

Viqueira, L.

En el caso de las emisiones por sector, el de los transportes representa el 37% de


las emisiones de México por consumo de combustibles fósiles, seguido por el de
la generación eléctrica (25%) y la industria (23%). El sector del transporte es
también el principal contribuyente a las emisiones de NOx y CO, mientras que la
generación eléctrica lo es en el caso del CH4 y el sector comercial en el del N2O.
Países con Mayores Emisiones de CO2 por Quema de
Combustibles Fósiles, 1994.
País Total de Emisiones Emisiones
Emisiones por Persona por Dólar de
(Millones de (Tons) PIB
Ton.)
Estados 1.371 5.26 210
Unidos
China 8.35 0.71 330
Rusia 455 3.08 590
Japón 299 2.39 110
Alemania 234 2.89 140
India 222 0.24 160
Reino Unido 153 2.62 150
Ucrania 125 2.43 600
Canadá 116 3.97 200
Italia 104 1.81 110
Francia 90 1.56 80
Polonia 89 2.31 460
Corea del 88 1.98 200
Sur
México 88 0.96 140
África del 85 2.07 680
Sur
Kazakstán 81 4.71 1250
Australia 75 4.19 230
Corea del 67 2.9 960
Norte
Irán 62 1.09 270
Brasil 60 0.39 70
Estudios de Mitigación
Escenarios de Emisiones

Emisiones de CO2 de México Emisiones de CO2 per cápita

Valores históricos y proyecciones para el Valores históricos y proyecciones para el


período 1995-2010 período 1995-2010
Escenarios de Mitigación
Emisiones de Co2 para cada escenario de mitigación

13450
13400
13350
13300
Miles de tons C

13250
13200
13150
13100
13050
13000
12950
Base a b c d e f g h i j
Escenarios

Escenario Características
a Cogeneración en nuevas plantas de fertilizantes
b Cogeneración en nuevas plantas de celulosa y papel
c Cogeneración en nuevas plantas químicas
d Cogeneración en nuevas plantas petroquímicas
e Cogeneración en nuevas plantas azucareras
f Lámparas compactas fluorescentes en el sector residencial
g Iluminación eficiente en el sector residencial
h Cogeneración en nuevas plantas y en el 50% de las ya existentes en la industria de los fertilizantes
i Cogeneración en nuevas plantas y en el 50% de las ya existentes en la industria de la celulosa y papel
j Cogeneración en nuevas plantas y en el 50% de las ya existentes en la industria química
Escenarios de Mitigación
Emisiones de CO2 al 2005

140000

120000
M
i
l 100000
e
s
80000
d Residencial y Comercial
e Industrial
60000 Generación Eléctrica
T
o Otros
n
s 40000

C
20000

0
Base Máximo Potencial de
Mitigación
Escenarios
Curva de Costos de Mitigación Incrementales

Escenario Características
a Cogeneración en nuevas plantas de fertilizantes
b Cogeneración en nuevas plantas de celulosa y papel
c Cogeneración en nuevas plantas químicas
d Cogeneración en nuevas plantas petroquímicas
e Cogeneración en nuevas plantas azucareras
f Lámparas compactas fluorescentes en el sector residencial
g Iluminación eficiente en el sector residencial
h Cogeneración en nuevas plantas y en el 50% de las ya existentes en la industria de los fertilizantes
i Cogeneración en nuevas plantas y en el 50% de las ya existentes en la industria de la celulosa y papel
j Cogeneración en nuevas plantas y en el 50% de las ya existentes en la industria química
Emisiones del Sector Energético vs. Captura
Forestal
Emisiones de Carbono en México al 2010
MtC/año

140
120
100
80
60
40
20
0
-20
-40
-60
-80
1990 1995 2000 2005 2010

Emisiones Energía Captura Sector Forestal


Emisiones Netas Nivel de base (1990)

Gay C., Estrada M.


En México se han realizado varios estudios acerca de la capacidad de
secuestro de carbono de sus bosques. Los resultados de estos estudios
muestran que la captura del sector forestal sería mayor que el crecimiento
esperado de 48.3 MtonC de las emisiones anuales por consumo de energía
entre 1990 y el año 2010.
Principios y Elementos para una
Propuesta de Protocolo Mexicano
Proceso para el Establecimiento de una Política Mexicana sobre Cambio
Climático
Espacios de Riesgo

Ilustración de los umbrales críticos fuera de los cuales un evento climático puede
ser riesgoso para el sistema (variaciones en le tiempo de precipitación,
temperatura u otra variable climática). Fuera del rango de tolerancia, en el espacio
de riesgo, los sistemas podrían ser vulnerables, sujetos a posibles impactos
(Jones et al, 2000).
Estructura Probabilística de las
incertidumbres climáticas

La variación en los valores medios de alguna de las variables climáticas (por


ejemplo un incremento en la temperatura) puede asociarse a futuro con un
aumento en la probabilidad de que los valores extremos de esta variable se
presenten con más frecuencia (Jones, et al, 2000).
Cambios en el Clima

IPPC

a) Cambios por procesos naturales en la temperatura global observada y


modelada (1850 – 2000) b) Cambios por procesos antropogénicos para el
mismo periodo c) La integración de los casos reproduce mejor los
cambios observados (IPCC; WGI, 2001).
Tendencias en la precipitación anual durante el
periodo de 1945 a 1994.

(Morales et al, 2002).


Tendencias de la temperatura de verano para las
18 regiones de Douglas.
Espacios de Riesgo para México.

Conde C.

Se denota con N a los años de Niños y con Na a los años de Niñas fuertes.
Aplicación de indicadores de vulnerabilidad y
adaptación a un estudio de caso: Tlaxcala.

Conde C.

Espacio de riesgo para la primavera en Apizaco, Tlaxcala. Se muestran los


años de 1961 – 1999. Los años con fuertes eventos de El Niño se señalan
con N, y con eventos fuertes de la Niña, con Na. Los rectángulos muestran
los valores de 1 y 2 desviaciones estándar, respectivamente. El riesgo para la
temperatura mínima para el maíz se encuentra en los cambios negativos.
Cambios de Temperatura y Precipitación
Anual para México para el Año 2050.

Conde C.

Cambios de temperatura y precipitación anual para México, según las


salidas de los 5 modelos que se indican y dos sensibilidades (media:
m; alta: h).
Cambios en Precipitación Anual para México
para el Año 2050.
Escenario base
(1961 – 1990) de
precipitación anual
(mm/día).

Cambios en la
precipitación media anual
(%) según el escenario y
sensitividad media y para
el año 2050. Las líneas
punteadas señalan
decrementos. Modelo
ECHAM4

Conde C.
Cambios en Temperatura Anual para México
para el Año 2050.

Escenario base
(1961 – 1990) de
temperatura anual.

Cambios en la
temperatura media anual
(ºC) según el escenario y
sensitividad media y para
el año 2050. Modelo
ECHAM4.

Conde C.
Proyectos e
Investigaciones
• Proyecto para la evaluación del Programa del Fondo para Atender a
la Población Afectada por Contingencias Climatológicas (FAPRACC)
Se analizarán los 5 Estados en que los apoyos y afectaciones fueron
más relevantes durante el 2003. (SAGARPA)

• Evaluación Integrada de la Vulnerabilidad Social y Adaptación a la


Variabilidad y Cambio Climáticos entre los Productores en México y
Argentina. (Global System for Analysis, Research and Training
(START), the Third World Academy of Sciences (TWAS), y el United
Nations Environment Programme (UNEP))

En este proyecto se estudia cómo diferentes tipos de productores en


México y Argentina se están adaptando a incertidumbres múltiples
originadas, por un lado, por un aumento en la frecuencia de eventos
climáticos extremos y, por otro lado, por cambios socioeconómicos
dramáticos asociados a procesos de globalización económica.
•Variabilidad Climática en México: Diagnósticos y mecanismos de
adaptación por sector (CONACYT SEMARNAT)
Mediante un análisis integrado de los factores como clima (lluvias,
temperatura), disponibilidad de agua y vulnerabilidad en México,
analizar el riesgo (amenaza, vulnerabilidad) a condiciones extremas en
el clima (sequía o excesos de lluvias) en los sectores agricultura,
manejo de agua y bosques. Usando información climática (diagnóstico,
pronóstico, escenarios) se proponen esquemas de uso de información
climática para atenuar los impactos negativos de condiciones extremas
del clima, como El Niño. Mediante el análisis de las tendencias del
clima y escenarios a futuro de cambio climático, se proponen
estrategias de adaptación en los sectores antes mencionados.
• Capacity Building for Stage II Adaptation to Climate Change in
Central America, Mexico and Cuba
América Central, México y Cuba servirán como región piloto para
elaborar y aplicar un marco de políticas de adaptación (Adaptation
Policy Framework) para la creación de estrategias, políticas y medidas
de adaptación. La aplicación de este marco demostrará como las
políticas de adaptación pueden estar integradas al desarrollo nacional
sustentable por lo menos en tres sistemas humanos: recursos hídricos,
agricultura y salud humana.
•El fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS) y sus impactos
en México.

Durante mucho tiempo, el mayor reto en las Ciencias Atmosféricas ha sido el


entender las variaciones climáticas que se producen año con año. Periodos
de secas han resultado en cosechas pobres y en muchas ocasiones en
hambruna y migraciones masivas. Hoy en día, no solamente la agricultura se
ve afectada por la variabilidad interanual en el clima. También otras
actividades económicas, como la generación de energía eléctrica, la
pesca,entre otras, se ven afectadas . Incluso la salud humana depende de
cambios extremos en el clima. En las últimas tres décadas se ha encontrado
que la variabilidad interanual en el clima está relacionada en gran medida con
el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).

You might also like