You are on page 1of 13

http://blog.educastur.

es/revolucion

Tema 8
EL ARTE GÓTICO
Se entiende por arte gótico a un extensísimo conjunto de manifestaciones artísticas producidas
dentro de la Europa occidental, y que tendrían lugar de mediados del siglo XII (conviviendo muy a
menudo con el románico) hasta el siglo XVI.
Durante el Renacimiento y la época neoclásica tendrá un sentido peyorativo, despectivo, como un arte
hecho por los bárbaros, o godos. Con el Romanticismo llegará la reivindicación del gótico como algo
propio, como base de las culturas nacionales y por tanto europeas.

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Abarca desde mediados del siglo XII al siglo XVI, (cuando el Renacimiento se impone en toda
Europa), aunque en muchos países el gótico pervivió mucho mas allá de estas fechas en el arte tradicional o
popular, y se extiende desde la Península Ibérica a la Escandinava, y desde las Islas Británicas a la
parte oriental del Imperio Alemán. Sin olvidar que la presencia de los latinos en el Mediterráneo
oriental, ya sea por causas militares, económicas o religiosas, implicará que existan testimonios en Chipre,
Rodas y algunos puntos del Próximo Oriente.

La división en etapas de un periodo cronológicamente tan dilatado es difícil, más si tenemos en


cuenta que cada país aporta sus propias peculiaridades. Se distinguen estilos dependiendo de los lugares en
los que se desarrollen. Pero partiendo de que el arte es fiel reflejo de la sociedad y de los factores históricos
y culturales podemos estructurar cronológicamente al gótico de la siguiente manera:

 Periodo de expansión: desde mediados del siglo XII comienza la gran recuperación
iniciada en el XI provocado por el crecimiento demográfico, el perfeccionamiento de los
métodos agrícolas y la apertura de nuevas rutas comerciales gracias a las cruzadas. Además
hay un nuevo impulso espiritual con la reformas cisterciense y la cultura se aleja de los
centros monacales para impartirse en las escuelas catedralicias... Todo ello culmina en el
siglo XIII con el crecimiento de las ciudades paralelo al desarrollo de nuevas estructuras
económicas y sociales capitalizadas por la clase burguesa. Las nuevas formas de vida
condicionan una espiritualidad diferente. Frente a las órdenes monásticas rurales se
fundan las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos, más cercanos a las clases
populares y que influyen tanto en estas como en la cultura y el arte del momento. Las
Universidades -gremio de profesores y alumnos- se convierten en el foco de enseñanza y
de las actividades intelectuales.
 Periodo de contracción: (todo el siglo XIV) provocado por un estancamiento
demográfico y económico (Guerra de los Cien Años, Peste Negra, malas cosechas, etc).
 Periodo de recuperación: donde la reacción contra la crisis anterior se manifiesta en una
tendencia muy acusada a la concentración de poderes políticos. En lo espiritual se tiende a
la exaltación de formas de religiosidad individual. Afloran las primeras formas
precapitalistas, y con ellas nuevas formas de pensamiento.

La condición social del artista, en líneas generales es análoga a la de los demás artesanos: lo que
la sociedad valora no es tanto su capacidad creadora de artista, como el dominio de las técnicas
correspondientes a su oficio, es decir que la obra esté bien hecha y responda a los deseos del cliente.
Estaban organizados en gremios (corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una
misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales) y era raro el artista, escultor o
pintor que no tenía un aprendiz. Lo normal era que el maestro fuera el responsable del diseño de la obra y
de su acabado, mientras que los ayudantes se encargarían del resto de las fases.

En cuanto a los clientes, hay que destacar auge de la burguesía y el papel que juega en el desarrollo
del gótico. Impone su gusto y encarga obras civiles como lonjas, ayuntamientos, palacios… pero además
compra capillas dentro de las catedrales. A ella hay que sumar el impulso que reyes, cortesanos y altos
cargos eclesiásticos a la hora de construir grandes catedrales.

Tema 8: El arte gótico.


1
2. ARQUITECTURA

2.1 Orígenes
El nacimiento de la arquitectura gótica tiene lugar en Ille de France (París), sede de la
monarquía, y dentro de ella en la abadía de Saint Denís fundada por
los carolingios y remodelada por el abad Suger en el 1122.
Panteón real y depósito de las insignias reales fue configurada con
una fachada de triple pórtico esculpido y dos torres cuadradas
en las que ya está el arco apuntado y las bóvedas características
del gótico. Años después se realizaría la girola o deambulatorio
con sus capillas radiales donde la luz lo inunda todo, en una
suprema alegoría a la LUZ=VERDAD=DIOS. Tras la construcción
de Saint Denís su estilo fue adoptado por todas las grandes
edificaciones del territorio bajo el dominio del rey de Francia, cuya
culminación será: la catedral.

2.2 La catedral gótica


Es el símbolo de las ciudades del bajo medievo y de su pujanza económica. Su construcción estaba
movida por el sentimiento de amor a Dios y por la rivalidad existente entre las ciudades. Responde también
a una concepción individualista ya que dignifica la figura del arquitecto. Además, la observación y el cálculo
determinan un arte realista muy acorde con el espíritu de la burguesía.
Contrariamente a lo que en otros tiempos se pretendió, no es posible definir globalmente la arquitectura
gótica en base a los elementos que la configuran, aunque algunos resultan comunes a todas las
edificaciones:

 El arco apuntado que tendrá múltiples variantes según sea la proporción entre su altura y su
luz (anchura): alancetado (apuntado muy agudo); carpanel o rebajado; conopial (como una
quilla invertida). Los arcos exteriores se encuadran, a menudo, por un triángulo llamado
gablete, adornado con una o varias filas de motivos vegetales llamados florón.

 Bóveda de crucería, mucho mas dinámica que la de arista ya que, a través de su esqueleto de
nervios, es posible canalizar las tensiones hacia unos puntos concretos. El modelo mas
simple de bóveda de crucería es la cuatripartita (1). En las primeras catedrales se usaron las
sexpartitas.(2)

En las etapas mas avanzadas la estructura se complica con la aparición de nervios intermedios que
dan lugar a las bóvedas estrelladas (4,5,6). A partir de la utilización coherente de las bóvedas de
crucería se podrán abarcar superficies cada vez mayores, cubrir espacios problemáticos como
capillas radiales o girolas, y abrir grandes ventanales que se cerrarán con vidrieras.

Tema 8: El arte gótico.


2
 Los pilares: derivan del románico solo que aumenta el número de columnas adosadas al
recibir la gran variedad de nervios de las bóvedas. Los típicos del gótico son los llamados
pilares fasciculados. Cada columna tiene su capitel y basa. En el siglo XIII se ornamentan con
animales y follaje. En el siglo XIV el plinto es común a todas las columnas y estas adquieren
una delgadez cercana al baquetón. En el XV los soportes se simplifican aún más.

 El contrafuerte: es el elemento de contrarresto esencial.


Para buscar el máximo de eficacia se precisa que tenga la
misma altura del muro y que esté distanciado, evitando su
tendencia a combarse en su centro, de ahí el invento del
arbotante (arco, que por encima del muro transmite el
peso de las cubiertas al contrafuerte). Los arbotantes
cumplen otra misión, canalizar el agua de los tejados a
través de las gárgolas al exterior. Sobre la parte superior de
los contrafuertes se colocan, a menudo, un cuerpo
piramidal, muy pesado que recibe el nombre de
pináculo, adornados con una o varias filas de motivos
florales.

 El muro: es un peso muerto en este estilo. Prevalece el


hueco; la pared se esfuma. Para el cerramiento surge la
vidriera que espiritualiza la luz y la atmósfera. La ventana,
por su gran amplitud se decora en su interior con una o
varias columnillas unidas por arquillos que se cierran por
otro mayor.

 La fachada: adquiere un gran desarrollo y no solo la


principal (hastial) sino las dos fachadas del crucero. Las
portadas son abocinadas, llevando arquivoltas de arco
apuntado que enmarcan un tímpano, también apuntado,
bajo el cual van varios registros paralelos con escenas, y
jambas con estatuas cobijadas por un doselete o
chambrana. La fachada principal está, a menudo,
apoyada en torres laterales, ahuecadas por varios pisos de
ventanas, cubriéndose con terraza, o con un cuerpo
triangular, a menudo calado, llamado chapitel.

La catedral es la máxima expresión del gótico. Al igual que la


música sacra gótica, la composición de la catedral es polifónica y su
visión siempre incompleta. La catedral domina física y estéticamente
la ciudad. Glorifica a Cristo pero también a la cuidad que la levanta. En
su construcción intervenían todos los habitantes del lugar y al igual que
la ciudad medieval no hay dos catedrales idénticas. En su estado
original no se alzaban aisladas como hoy las vemos, generalmente, a sus
muros, se pegaban los edificios del cabildo, el cementerio, la escuela
catedralicia, la vivienda del obispo... Estrechamente unido lo secular a lo
religioso.
Además de un foco religioso, la catedral regulaba con sus campanas la vida y las actividades de los
ciudadanos, los grandes acontecimientos religiosos o profanos. Servia de telón a la representación de los
dramas sacros. Durante las ferias, sus terrenos, libres de impuestos, eran utilizados por los comerciantes. Su
interior, hoy tan silencioso, era una permanente algarabía., que obligará a la construcción del cancel del
crucero para aislar al clero durante sus oraciones.

Tema 8: El arte gótico.


3
Simbólicamente representaba el Cuerpo Místico de Cristo. Su orientación oeste-este tenía como
objeto situar al edifico en armonía con el Universo. El ábside, que contiene el altar, simbolizaba el sepulcro
de Cristo y el Renacimiento del alma. La parte occidental se asociaba a la muerte y el mal, de ahí que se
esculpiera el Juicio Final en su portada principal.

En el interior, los cultos de dedicación que se llevaban a cabo estaban inspirados en tres fuentes
bíblicas, la relacionada con el templo de Salomón; con el templo de Ezequiel y con la Jerusalén Celestial de
San Juan. Los tres templos estaban cubiertos por oros y piedras preciosas que se intentarán emular a través
de las vidrieras de colores.

El paso del devoto medieval del exterior al interior del templo debía ser una sensación
irrepetible: la luz coloreada de las vidrieras, el espacio cambiante, la luz irreal, la música... transportaban al
devoto desde un mundo abarcable, a un panorama móvil de superficies fugaces, de intrincado color y
sonidos indeterminados. Nada recordaba a lo terrenal. Todo ayudaba a elevar e iluminar la mente y el alma.
Dios es Luz y el medio por el que muestra la Belleza y manifiesta su Presencia.

Estructuralmente la catedral sigue el modelo siguiente:


 Ocupa una vasta superficie con orientación oeste este
 Planta de cruz latina de tres o cinco naves, con gran elevación de la nave central, en cuyo
centro se coloca el coro ( sillerías).
 El transepto tiene a desplazarse hacia el centro y a no sobresalir demasiado de la planta.
 Gran desarrollo de la cabecera, en la que ábside, girola y absidiolos dejan de ser
semicirculares para hacerse poligonales.
 Todos los tramos van cubiertos con bóvedas de crucería ( simple o complicada según las
épocas).

El espacio interior se caracteriza por negar la gravedad; verticalidad e impulso ascensional;


impresión de apoyos invisibles; y estructura diáfana, luminosidad y cromatismo, reflejo de la Luz
Divina

2.3 Edificios civiles

Edificios civiles. Destinados en su mayoría a reyes, nobles y ricos burgueses. Dentro de los mas
representativos tenemos:
- Lonjas, destinadas a actividades comerciales.
- Ayuntamientos, edificios representativos del poder municipal y burgués
- Palacios, viviendas urbanas para nobles y ricos burgueses.
- Hospitales.
- Castillos.

Lonja de Valencia

Tema 8: El arte gótico.


4
2.4 Las grandes catedrales francesas

 GÓTICO INICIAL O PROTOGÓTICO (segunda mitad del siglo XII) . El gótico


inicial coexiste con el románico. Es importante la arquitectura cisterciense que destaca por
el uso de arcos apuntados muy abiertos, bóvedas de crucería simple y sexpartita, alternancia de
soportes: pilar/columna, vanos con tracería simple. Destacan Saint Denís ( Panteón Real
francés) y las catedrales de Noyón, Laón, Soissons y Nôtre Dâme ( París).

NOTRE DAME (PARÍS).
Su construcción se inicia en el 1163, por iniciativa del obispo Mauricio de Sully,
consagrándose en 1182, aunque las obras continúan a lo largo de todo el siglo XIII. En
1204 se comienza la fachada principal y hacia 1230-40 las capillas laterales. En 1250 J. de
Chelles levanta la fachada del brazo norte del transepto y en 1258 inicia la del brazo sur, que
es terminada por P. de Montreuil.
En planta se proyecta una iglesia de cinco naves, separadas por arquerías sobre pilares
cilíndricos, que dota al conjunto de un efecto de gran uniformidad espacial. En alzado las
naves se disponen en tres niveles, separándose los elementos mediante haces de molduras
que disminuyen el efecto de elevación. El transepto se remata con grandes rosetones
decorados con vidrieras donde se narran escenas del Nuevo Testamento en el sur y del
Antiguo en el norte.
El proyecto original presentaba coro con doble girola, pero sin capillas laterales. La fachada está
dominada por la geometría, y es uno de los mejores ejemplos de disposición de fachada en H, se
estructura en tres cuerpos horizontales y tres verticales, con dos torres esquinales, siguiendo el
modelo de las románicas normandas. En el cuerpo central, separado del superior mediante la
galería de los reyes o friso corrido con representación escultórica, se abre el gran rosetón,
coincidiendo con el espacio de la nave central, flanqueado por dos grandes ventanales,
continuando con una galería de arcos ojivales; rematando el conjunto las torres decoradas con
ventanales.
En el cuerpo inferior se abren las tres puertas que concentran la decoración escultórica con
temas relativos a la Vida de la Virgen, tanto en los tímpanos como en el parteluz y las jambas.

 GÓTICO CLASICO (siglos XIII-XIV). Fase clásica. Los arcos apuntados


son mas esbeltos. Usan bóvedas de crucería simple. Uso del arbotante por sistema.
Complicación en la tracería de los vanos. Destacan las grandes catedrales de Chartres,
Amiens, Reims, y la Sainte Chapelle (París).


CATEDRAL DE REIMS.
Esta es una de las obras más características del gótico clásico francés del siglo XIII, , tuvo un desarrollo
muy lento, quedando en muchos puntos de su intensa decoración sin terminar, aún así puede considerarse
esta catedral como una de las más equilibradas entre las grandes construcciones de este siglo. Su planta tiene
tres naves, tanto en el crucero como en el desarrollo longitudinal; la nave-central sumamente ancha que crea
un espacio de gran amplitud en la zona del presbiterio. Rodeando al altar mayor se sitúa una girola a la que
se abren cinco capillas, constituyendo una cabecera pentagonal sumamente característica por la gran
luminosidad que proporciona a esta zona. En la articulación de su fachada principal, la occidental, iniciada
hacia 1240, mantiene una estructura muy similar a las de otras catedrales francesas del momento: partición
de la pared frontal en tres calles que se corresponden con la nave mayor y los basamentos de las dos torres
en los flancos, y tres niveles que se determinan respectivamente por las arcadas del pórtico, el corredor o
galería y la zona de ventanales y rosetón. Adquiere así un equilibrio clásico entre horizontales y verticales
que adquieren un movimiento ascensional acentuado no sólo por los frontones, gabletes y torres, sino
también por el progresivo estrechamiento de toda la fachada. El lenguaje formal de sus tracerías y
contrafuertes es más definido y más ligero que en
Chartres.
En los pies y en los brazos del crucero se abren amplias
portadas sobre las que hay un monumental desarrollo
escultórico destacando los grupos de la Anunciación y la
Visitación.

Tema 8: El arte gótico.


5
CATEDRAL DE CHARTRES
Se inició en 1194 a raíz de un gran incendio que devastó la catedral
románica del siglo XI. Tiene una planta de tres naves -la central más alta
que las laterales- que se convierten en cinco al acercamos a la cabecera de la
iglesia. Presenta un crucero poco pronunciado y un ábside de doble girola
con cinco absidiolos.
La antigua cubierta de madera fue sustituida por bóvedas de crucería, y los
arcos de medio punto, por arcos ojivales. Cada tramo de esta bóveda
transmite su peso a cuatro puntos y se aligera al construir los plementos
con materiales poco pesados. Las nervaduras de las bóvedas enlazan con las
formas de baquetones que adoptan los pilares. Sus capiteles se decoran con
hojas de acanto que le dan un acento más naturalista.
El grueso muro románico, liberado de su función de soporte, es
reemplazado por un paramento ligero, ya que el peso de las bóvedas
descarga sobre pilares compuestos y los empujes laterales se ejercen sobre
arbotantes y contrafuertes exteriores coronados con pináculos. El nuevo
muro permitió que en las naves laterales se abrieran grandes ventanales decorados con tracerías que
aportaban una mayor iluminación. Con ello el interior resulta más claro y diáfano. La catedral de Chartres es
considerada la primera obra plenamente conseguida de la arquitectura gótica. Su planta y alzado interior de
tres niveles -arcadas, triforio y galería de ventanas- serán la base compositiva de otras catedrales de gótico
pleno.

SAINTE CHAPELLE DE PARÍS


Fue mandada edificar por Luis IX (San Luis) para albergar una
reliquia de la corona de espinas traída desde Constantinopla. Data del
siglo XIII (1240-48) y es probable que su arquitecto fue Pierre de
Montreuil.
Consta de dos niveles formados por dos capillas superpuestas. La
capilla inferior es un espacio de poca altura a modo de cripta y que en
cierta manera hace la función cimiento para la iglesia alta. Consta de
tres naves completamente policromadas con pintura al fresco.
En la parte superior, la iglesia alcanza una altura extraordinaria (más
de 15 metros), teniendo en cuenta que la arquitectura queda reducida
a las bóvedas de crucería y a las finas columnas que la sostienen.
Entre estas columnas, los muros han sido sustituidos por vidrieras
con temas religiosos. La audacia constructiva se manifiesta también
en el exterior, ya que no tiene arbotantes, sino solamente
contrafuertes.
La Santa Capilla constituye el paradigma de la arquitectura gótica, ya
que la mayor parte de los muros son translúcidos y la piedra ha sido
sustituida por vidrieras de colores.

 GÓTICO FLAMÍGERO (siglo XV). Recargado en su ornamentación a base de


ondulaciones que imitan llamas, de ahí el nombre de flanboyant o flamígero. Se usan
nuevos arcos: escarzano, conopial y carpanel. Bóvedas estrelladas pobladas de nervios. Las
columnas adosadas a los pilares se convierten en baquetones. Catedrales de Troyes y Rouen.

Tema 8: El arte gótico.


6
2.5 Las grandes catedrales españolas

En el gótico español se distinguen varias etapas:

 PROTOGÓTICO CISTERCIENSE (fines del siglo XII ). Sus edificios mas


característicos son los Monasterios de Poblet en Tarragona y Las Huelgas en Burgos. Se
erigen las primeras catedrales de transición: Tarragona, Lérida y Ávila.

 FASE CLÁSICA (siglo XIII ). El centro constructivo va a situarse en el reino de Castilla y


León, donde se levantará la llamada “trinidad gótica” de las catedrales españolas: Burgos,
Toledo y León, a la par que se introducen las formas francesas a través de las relaciones
diplomáticas y económicas del Rey Fernando III el Santo.

CATEDRAL DE BURGOS
Templo gótico español por excelencia. Levantada en Burgos,
ciudad de la que se ha dicho que tiene dos catedrales
adheridas una sobre otra, la primera del siglo XIII y la
segunda del siglo XV. La construcción se inicia en 1221 y la
consagración del templo se produjo en 1260.
El proyecto original era una planta de tres naves, tal y como
había dispuesto un maestro francés desconocido. Antes de
mediar el siglo XIII se hace cargo de las obras el Maestro
Enrique, hasta su muerte en 1277. Este maestro había
trabajado en la catedral de León. A él corresponde la
transformación de la cabecera, disponiendo un profundo
presbiterio de tres tramos, rodeado de una amplia girola, a la
que se abren cinco amplias capillas poligonales, precedidas por dos capillas rectangulares a cada lado, tal y
como se había realizado en Reims. La amplitud que se concede al presbiterio planteará en el futuro un
complejo problema respecto de la ubicación del coro, que se acabará resolviendo como en la catedral de
Toledo, situándolo en la nave central, entre el crucero y los tramos de los pies del templo.
La fachada principal se dispone con tres portadas y torres laterales, mientras que las fachadas del crucero lo
hacen con una única portada. El claustro se dispuso en el lado meridional, obligado por la topografía del
terreno y la disposición de la muralla de la ciudad, que no permitían otra ubicación.
El aspecto original de la catedral no difería del de las francesas, fue con la
ampliación y arreglos que se realizan en el siglo XV cuando su fisonomía
cambia. Durante el siglo XIV los trabajos avanzan lentamente, y es en el
XV cuando se le da un nuevo impulso. En 1442, Juan de Colonia fue
requerido para las obras de la catedral por el arzobispo Alonso de
Cartagena. Su origen germánico propicia la entrada del gótico flamígero en
España. A él se debe el diseño de las dos torres y sobre todo el cuerpo de
remate en aguja. Sin embargo el arquitecto más representativo de la escuela
burgalesa es Simón de Colonia, que prosigue las obras emprendidas por su
padre. Su estilo se caracteriza por la fusión de las formas nórdicas con las
tradiciones islámicas. Su obra capital es la Capilla del Condestable, de
planta octogonal, en la que se consigue el concepto espacial grandioso de la
arquitectura gótico germánica.

Tema 8: El arte gótico.


7
CATEDRAL DE LEÓN:
Su construcción se inicia a principios del siglo XIII, y
supone la culminación del arte francés de las grandes
catedrales, en ella se funden las influencias de Chartres,
Amiens y Reims configurándose como el modelo más
puro del modelo francés.
La planta de la catedral de León permite suponer que el
Maestro Enrique era francés y que conocía
profundamente las catedrales de Reims y Amiens,
aunque reduce sus proporciones con respecto a la de
Reims, con lo que resulta una catedral de amplísimo
crucero de tres naves. Con dos tramos ante la girola y
ésta con cinco capillas poligonales.
En el interior presenta un alzado tripartito, con un estrecho triforio sobre
el que se abren amplísimos ventanales con magnificas vidrieras. Los
paramentos se hacen transparentes y la luz coloreada que se filtra por las
vidrieras invade el espacio trasformándolo, aligerándolo y acentuando las
sensaciones de elevación e ingravidez.
Esta ligera estructura es sostenida al exterior mediante gruesos
contrafuerte y dobles arbotantes La fachada principal se organiza
siguiendo la disposición de la de Chartres, situando entre los amplios
vanos de las puertas unos estrechos arcos alancetados, con posibilidad
para ubicar un amplio programa iconográfico en el que destaca la Virgen
Blanca.
Pese a ser uno de los más bellos modelos del gótico clásico, su influencia
fue escasa en Castilla, debido a la complejidad de su técnica constructiva.
La poca calidad de su piedra ha hecho que desde 1631 hasta nuestros días
haya sufrido derrumbamientos y que las intervenciones restauradoras
hayan sido frecuentes, sobre todo en los siglos XIX y XX.
En el exterior se disponen amplios programas iconográficos que muestran una escultura más avanzada que
en Burgos, destacando la estilización en el tratamiento de las figuras, su realismo y su naturalismo expresivo,
mostrando la mano de un escultor excepcional que no puede ser adscrito a ningún taller francés
determinado.
Pero si algo destaca en la catedral de León son sus vidrieras, unas de las mejores junto con las de Chartres.

CATEDRAL DE TOLEDO:

Su diseño es del maestro Martín, aunque también colabora Petrus


Petri. Tiene cinco naves y doble girola (cubiertas alternativamente
por tramos rectangulares y triangulares, que dan lugar a capillas
radiales) Su planta sigue el plano de la Mezquita Mayor sobre la
que se asienta. Ese influjo islámico es también perceptible en los
arcos polilobulados del crucero y triforio.

 GÓTICO CATALÁN (Siglo XIV)


Castilla pierde su primacía reemplazada por el potencial económico del reino de Aragón. Nos
encontramos ante un gótico mediterráneo, que recibe el influjo franciscano, y en el que destaca: la
propensión a nave única, uso de pilares octogonales muy esbeltos, cubiertas muy simples y a igual altura,
predominio del macizo sobre el vano por la luminosidad mediterránea y reducida decoración escultórica
Construcciones religiosas: catedrales de Gerona, Lérida, Barcelona y Palma de Mallorca (destaca por su
exterior macizo y su interior diáfano ).

Tema 8: El arte gótico.


8
 GÓTICO FLAMÍGERO (siglo XV)
Se introduce el gótico flamígero, y con arreglo al cual se inicia la construcción de la catedral de Sevilla y
la Catedral Nueva de Salamanca. Tienen importancia capital las edificaciones civiles: palacios y casas
privadas en la Corona de Castilla y edificios de corporaciones gremiales o municipales en la Corona de
Aragón. Por ejemplo el Palacio de la Generalitat de Barcelona.

El siglo XV supone también la creación del estilo llamado HISPANO-FLAMENCO, ISABELINO o


de los REYES CATÓLICOS, caracterizado por mezclar influencias flamígeras, flamencas y mudéjares. Se
pueden señalar dos importantes focos:

FOCO TOLEDANO: el introductor del estilo es Henequin de Bruselas que realiza la capilla de D. Álvaro
de Luna y la Puerta de los Leones de la catedral de Toledo.
Juan Guas funde el flamígero con el mudéjar como se aprecia en el Palacio del Infantado en Guadalajara y
San Juan de los Reyes en Toledo.
Enrique Egas crea el tipo de Hospital Real (con patio interior y capilla) cuyos exponentes serían el Hospital
de la Santa Cruz en Toledo, y el Hospital Real en Granada.

SAN JUAN DE LOS REYES (TOLEDO)


San Juan de los Reyes de Toledo es un templo auspiciado por los Reyes Católicos para conmemorar la
victoria en la Batalla de Toro (1476) frente a las tropas
de Alfonso V (rey de Portugal) y Juana la Beltraneja, lo
que daba vía libre a su reinado.
San Juan de los Reyes se convierte así en un edificio de
gran valor simbólico para Isabel y Fernando que lo
eligen inicialmente como panteón regio. Sin duda, el
carácter regio de San Juan de los Reyes se aprecia no
sólo en la calidad artística (quizás la mejor obra del
llamado gótico isabelino) sino también en su
grandilocuencia propagandística.
La construcción del templo fue encargada al arquitecto
Juan Guas y al escultor flamenco Egas Cueman, que
tuvo intervención decisiva en la decoración.
La amplia iglesia tiene nave única, capillas laterales entre los contrafuertes y coro elevado a los pies. Las
bóvedas presentan múltiples nervios. El transepto no sobresale en planta. Presenta una torre cimborrio de
planta poligonal. Tanto en los muros interiores como exteriores muestra numerosos motivos heráldicos
entre los que destacan escudo de los Reyes Católicos, así como el águila de San Juan y una franja epigráfica
con un texto conmemorativo. Este templo se finalizó en 1495.
En este contexto propagandístico, el Monasterio de San Juan de Reyes se ha hecho célebre por la
exposición en sus muros externos de cadenas que simbolizan la liberación de cautivos cristianos en algunas
ciudades andaluzas durante la Guerra de Granada. Si la iglesia del Monasterio de San Juan de los Reyes es
importante, su claustro ha de considerarse como excelente. Tiene dos pisos, el inferior presenta arcos
apuntados con tracería de purismo gótico. El superior lleva arcos mixtilíneos. La cubierta del claustro es de
madera con artesonado mudéjar muy decorada con motivos geométrico.
La labra de los conjuntos escultóricos que salpican las galerías del claustro bajo son exquisitas. Junto con
grandes estatuas adosadas a los muros y pilares de las galerías, se desarrolla todo un programa de filigrana
en decoración vegetal y zoomórfica que puede pasar desapercibida por la exhuberancia del conjunto.

FOCO BURGALÉS: el introductor del flamígero es Juan de Colonia que realiza las agujas caladas de las
torres de la catedral y la Cartuja de Miraflores (en la que destacan los sepulcros reales en alabastro, así
como el admirable retablo son obra de Gil de Siloé). Simón de Colonia (hijo de Juan) funde el estilo con el
mudéjar lo que se refleja en la fachada del Colegio de San Gregorio y en la fachada del Convento de
San Pablo, ambas en Valladolid. En Burgos ejecuta para la catedral la Capilla del Condestable.

Tema 8: El arte gótico.


9
3. ESCULTURA

La escultura gótica expresa, como ocurre con el resto de las bellas artes, el cambio de actitud en la manera
de representar los temas capitales de mundo cristiano. Este cambio viene motivado por varias causas:
 Las traducciones de la filosofía aristotélica llevará a una revalorización de la sensación y de lo
real, frente a la abstracción y el simbolismo de origen platónico tan querido por los
románicos.
 La vida ha perdido su sentido guerrero y campesino, y el nuevo hombre que surge, el
burgués, nacido de la renovación económica y social, es enemigo del idealismo y busca la
realidad y lo tangible en lo que crea.
 Las nuevas órdenes religiosas, las llamadas mendicantes, con San Francisco a la cabeza,
buscarán en la naturaleza la obra y el amor de Dios. La realidad y el naturalismo impregnarán
el arte de un intelectualismo refinado y exquisito. Su ideal ya no será la forma sino la vida
manifestada por igual en lo físico y en lo espiritual.

En cuanto a la temática, sigue siendo de tipo religioso, aunque hay cambios significativos respecto al
románico en su forma de representar las obras:
 En las representaciones de la Virgen domina la alegría en sus relaciones con el Niño, solo
reaparece el dolor cuando recibe el cuerpo muerto de Cristo (Piedad). Se la representa en sus
momento gloriosos: el Tránsito, la Coronación, la Asunción, la Anunciación, etc
 En las de Cristo, ya no es un Dios Rey y Juez, es un Dios Hombre, que sufre en la Cruz, que
inspira antes compasión que temor. Los fieles pueden acercarse a él por la vía del dolor. Hay
una corriente de amor y comprensión entre Él y los hombres.
 Adquieren un inusitado desarrollo las hagiografías (vidas de santos) y dentro de ellas las que
se refieren a martirios.

La escultura gótica, tiene una extensión más amplia que la románica y a lo largo de los tres siglos
evoluciona intensamente. Ocupa las fachadas, pero diminuye progresivamente la iconografía de los capiteles
para ampliarse en otras partes: retablos, sillerías y sepulcros.

A partir de la construcción de la fachada de la abadía de Saint Denís, podemos hablar ya de la estructura e


iconografía (con sus alteraciones según artistas y escuelas) de las denominadas portadas reales:
 en los tímpanos se representan escenas de Juicio Final con la imagen de Cristo triunfante y
sufriente, de la vida de la Virgen y de la vida de los Santos.
 en el mainel (parteluz): la figura del Señor, la Virgen o algún santo.
 en las jambas: estatuas de personajes del Antiguo Testamento, casi siempre reyes, en alusión
directa a la monarquía. Adaptadas al marco arquitectónico, pero iniciando la liberación del
mismo que se alcanzará en el siglo XV.
 en los zócalos: relieves representando calendarios, alegorías de vicios y virtudes, escenas de
la vida estudiantil, etc
 en las arquivoltas: músicos, apóstoles, o las mas diversas imágenes dispuestas radialmente.
 En algunos momentos la escultura llega a ocupar los rosetones.

La iconografía de las portadas tiene una clara intencionalidad didáctica, ordenándose jerárquicamente en
virtud de una exposición repetitiva de los conceptos.

En el interior de los edificios góticos también encontramos diversos elementos en los que tiene cabida la
decoración escultórica, preferentemente concentrada alrededor del presbiterio:

 El púlpito, destinado a la predicación , y que en Italia señala el inicio de la escultura gótica y


su vinculación con la clásica.
 Los coros, que en España se sitúan en el centro de la nave principal, aspecto, que si bien
rompe la visión del altar, permite el despliegue de tallas en madera, en el respaldo, brazos
y misericordias de los sitiales. En los muros que rodean a los coros es habitual la presencia
de decoraciones esculpidas, a veces monumentales (en este caso en mármol o alabastro)

Tema 8: El arte gótico.


10
 Los retablos, son otro campo de expansión de la escultura. Cubren el muro tras el altar, y
suelen estar realizados en madera, piedra -en España es corriente en alabastro-, y metal (muy
raros), con pinturas, esculturas o ambas. De formas muy variadas, según las épocas y estilos,
se suele dividir en vertical en calles, y en horizontal en pisos. Es corriente que la parte
superior esté en saledizo resguardando el conjunto, y denominándose guardapolvo. Todo el
retablo descansa sobre un pedestal.

 Los monumentos funerarios, constituyen otro campo de acción de los escultores góticos, y
son fiel exponente del concepto y la actitud del hombre bajo medieval, ante la vida y la
muerte. La estatua del difunto suele aparecer en posición yacente sobre el sarcófago, puede
estar vivo orando, meditando… con apariencia durmiente, o muerto. Van revestidos con la
ropa que les es propia y con los atributos de su condición social. La tipología de los sepulcros
es muy variada: aislados de su entorno, adosados a los muros de las iglesias, enmarcados
por un arco (sepulcro en arcosolio). Muy a menudo a los pies del difunto aparece un león o
un perro, o bien un paje portando las armas. En los frentes del sarcófago escenas de caridad o
llorones; y dentro del arco de enmarque, la Crucifixión o la Piedad.

MONUMENTO FUNERARIO: EL DONCEL DE SIGÜENZA


Es la sepultura de un joven caballero, Martín Vázquez de Arce, muerto durante la guerra de Granada en el
año 1486. Es una sepultura, en arcosolio. El autor es desconocido, pero cada vez parece más evidente que
su ejecución se debe al escultor Sebastián de Almonacid.
La figura del Doncel adopta una postura que rompe con
los modelos contemporáneos de figuras yacentes u
orantes; en este caso la figura del personaje se representa
tumbado indolentemente sobre un lecho, leyendo. Su
condición de caballero es evidente por la cruz de la orden
de Santiago que tiene sobre el pecho, y por la cota de
malla y la armadura. Pero es un hombre amigo de las
letras, como corresponde a un ideal de caballero
humanista de finales del siglo XV. Una gavilla de heno
sobre la que se apoya con su codo simboliza lo efímero de
la vida, el león de los pies y el pajecillo son muestra de su
valor, gallardía y fidelidad y simbolizan la esperanza en la
resurrección en la otra vida.

RETABLO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES.


Retablo de madera policromada realizado por Gil de Siloé entre 1486 y 1499, es sin duda la obra maestra de
este escultor, que sorprende por la riqueza ornamental que tiene y, sobre todo, por la complejidad de
formas y símbolos que la componen.
En su estructura general se aparta de los modelos habituales en
los que el sentido narrativo lleva un orden secuencial
establecido en torno al registro de la calle central. En este que
aquí contemplamos, aunque también se inscribe en un gran
rectángulo, la disposición de los motivos en enmarques
circulares alcanza una gran originalidad.
El tema central es una Piedad en donde la figura de Cristo
crucificado se inscribe en un gran círculo (alusión a la
Eucaristía) y a los pies de la cruz las figuras verticales de la
Virgen y San Juan; en el interior de este gran círculo otros
cuatro más pequeños representan escenas de la Pasión, y en el
exterior, también inscritos en círculos, los evangelistas. El resto
de las figuras no respetan una proporción uniforme, sino que varían de tamaño en función de su
emplazamiento e importancia.
En la parte inferior se representa la Anunciación y el Nacimiento, también en círculos, y en los laterales se
encuentran las estatuas orantes y los escudos de armas de los reyes enterrados en la capilla, Juan II de
Castilla y su esposa Isabel de Portugal.
Tema 8: El arte gótico.
11
LA PORTADA DEL SARMENTAL (Catedral de Burgos)
La Portada del Sarmental se encuentra situada en la fachada del brazo
del crucero de la Catedral de Santa María de Burgos, realizada en el
segundo cuarto del siglo XIII, es la primera de las grandes portadas
escultóricas de la catedral, de fuerte influencia francesa. Cinco
conjuntos escultóricos se destacan en su estructura: el mainel o
parteluz, las jambas, el dintel, el tímpano y las arquivoltas.
En el parteluz destaca la solemne figura del obispo Mauricio, situada
de pie sobre una peana que descansa en el capitel de una columna, la
figura del obispo, con todos los atributos episcopales está coronada
por un dosel sobre el que aparece un cordero; el obispo Mauricio fue
el verdadero impulsor de la construcción de la Catedral junto con el
rey Fernando III.
En las jambas, y a la misma altura de la figura del obispo en el
parteluz, se encuentras seis figuras masculinas barbadas y con
atributos que les identifican con San Pedro, San Pablo, Moisés, Aarón
y Santiago.
En el dintel de la portada se encuentran doce figuras masculinas (los Apóstoles) sentadas de frente pero
con la cabeza girada los unos hacia los otros, en una animada conversación por parejas. Llevan libros
abiertos sobre las manos; sobre sus cabezas, enmarcadas por un nimbo circular, hay un dosel que sirve de
separación con la escena superior del tímpano.
En el tímpano se representa a Cristo en Majestad, sedente y en actitud de bendecir con la mano derecha a
la vez que sobre su pierna izquierda muestra el Libro de la Vida. Está rodeado por el Tetramorfos,
representado tanto por sus símbolos (un águila, un león, un toro y un ángel) como por los propios
evangelistas que sentados en taburetes están escribiendo sobre pupitres. La figura de Cristo muestra un
semblante y actitud de Dios-Bueno, y transmite la idea de misericordia infinita sustituyendo la dura visión
de Juez justiciero; incluso los evangelistas se muestran como hombres del siglo XIII en la actitud naturalista
de escribir.
La triple arquivolta apuntada que enmarca el frontón, está decorada con un total de 45 figuras que
representan ángeles, figuras sedentes algunas de ellas coronadas o representan a ancianos portando
instrumentos musicales, candelabros, etc.
En su conjunto la iconografía es claramente arcaizante y enraizada en la tradición románica, pero en la
técnica aporta los modos franceses más naturalistas. Así el apostolado, el conjunto de Cristo y los
Evangelistas o el obispo del mainel son una muestra bastante clara de la nueva estética fundamentada en el
interés por el movimiento y en la presencia de pequeños gestos en cabezas, manos y pliegues del vestido
que aportan vida a las figuras; los artistas siguen aferrados al frontalismo e isocefalia, pero a la vez rompen
con la tradición al introducir expresiones que hacen de las figuras personajes de un escenario cargado de
símbolos.

4. VIDRIERAS

Si el gótico es verticalidad y luz como imagen de Dios, la vidriera cumple una función esencial en
este arte. La vidriera (muro translúcido) contribuye a la configuración del espacio interior, al que disminuye
la entrada de luz pero al mismo tiempo lo llena de bella policromía, disolviendo y creando formas.
Técnicamente viene a ser un mosaico de vidrios de colores engarzados por una red de plomo o
emplomado. Se usan coloraciones muy definidas y vidrios de gran transparencia. Como conocen que
existen colores que irradian luz (el rojo y el amarillo) y otros que la absorben (el verde y el azul), buscarán
establecer un equilibrio. Para obtener tonos, dan mayor o menor grosor a lo vidrios.
El espacio normalmente destinado a la vidriera es el ventanal alancetado, por lo que los temas se verán muy
condicionados por la verticalidad del marco. En un primer momento las escenas se distribuían en
medallones. En fases mas avanzadas se llegan a simular elementos arquitectónicos. Los temas se extraían
del Antiguo y Nuevo Testamento.
La creación mas espectacular de la vidriera gótica es el rosetón. Normalmente en la fachada occidental se
representa el Juicio Final, y en los brazos del crucero a Cristo o la Virgen, siempre acompañados de
abundante iconografía de marcado carácter simbólico.

Tema 8: El arte gótico.


12
5. PINTURA

Las principales características de la pintura gótica coinciden con las de la escultura: la búsqueda del
naturalismo, la humanización de la divinidad, la estilización de las figuras…
Además, la pintura gótica aporta novedades respecto a la románica:
 Se desarrolla la pintura sobre tabla frente a la mural. Puesto que los muros ahora son
translúcidos, ya no pueden albergar pinturas. Entonces el arte pictórico se traslada a la tabla
de madera, soporte totalmente exento. Asimismo, la desaparición de los muros en los
edificios da lugar al desarrollo de la técnica de la vidriera.

 La profusión de la pintura sobre tabla se relaciona con el desarrollo de los retablos. Según el
número de piezas que los componen reciben distintos nombres: dípticos, trípticos,
polípticos… La estructura del retablo sigue un modelo establecido: se divide en calles, que
son las tablas dispuestas de forma vertical. El número de calles impar y la central es más
ancha y alta que las laterales. La tabla superior que remata la calle central se denomina ático o
espina. Los elementos que separan las calles reciben el nombre de entrecalles. En la parte
inferior del retablo aparece un conjunto de tablas más pequeñas llamado predela o banco.
Todo está rodeado por el guardapolvo,
conjunto de tablas dispuestas en ángulo para
protegerlo e impedir que se ensucie. Los
cuerpos son las divisiones en sentido
horizontal.

 La perspectiva apenas interesa a los pintores,


por ello los cuadros suelen tener un fondo
plano, normalmente de color dorado.

 Una técnica que se desarrolla es la grisalla


(pintura en tonos grisáceos que imita
esculturas de piedra o arquitecturas), que se
colorea

Tema 8: El arte gótico.


13

You might also like