You are on page 1of 87

CBTa No.

90

2011

Dr. Jorge Sáenz Zamarrón

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 1


CBTa No. 90

CONTENIDO

Termodinámica
Electricidad y magnetismo
Electrostatica
Electrodinamica
Magnetostatica
Electromecanica
Corriente alterna
Óptica

Bibliografia

Formulario

Temas de física
Semestre febrero a julio de 2011

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 2


CBTa No. 90

TERMODINAMICA

TERMODINAMICA

C
ampo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de
sistemas macroscópicos (conjunto de materia que se puede aislar
espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable) de
materia y energía. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio
puede describirse mediante variables termodinámicas, propiedades
medibles como la temperatura, la presión o el volumen. Es posible identificar y
relacionar entre sí muchas otras
variables (como la densidad, el
calor específico, la compresibilidad
o el coeficiente de expansión
térmica), con lo que se obtiene
una descripción más completa
de un sistema y de su relación con
el entorno. Cuando un
sistema macroscópico
pasa de un estado de equilibrio a
otro, se dice que tiene lugar un
proceso termodinámico.

Toda materia (sólida, liquida, y


gaseosa) se compone de
átomos o moléculas en
agitación continua. En virtud de este movimiento aleatorio, los átomos y las moléculas
de la materia tienen energía cinética.

CALOR.- Es la energía interna intercambiada entre dos sistemas a causa de la


diferencia de temperatura entre ellos. ENERGIA EN TRANSITO.

ENERGÍA INTERNA (U) de un sistema es la energía total contenida en el sistema. Es


la suma de energía cinética, potencial, química, eléctrica, nuclear y todas las otras
formas de energía de átomos y moléculas del sistema.

TEMPERATURA.- Es directamente proporcional a la energía cinética promedio de


traslación de las moléculas de un gas ideal.

Ten en cuenta que la temperatura no es una medida de la energía cinética total de las
moléculas de una sustancia. Hay dos veces mas energía cinética en dos litros de agua
hirviente que en un litro, pero la temperatura de ambos litros de agua es la misma
porque la energía cinética promedio de las moléculas es la misma en cada caso.

Termómetros: Miden la temperatura

Escalas de Temperatura: Celsius ( ºC )


Kelvin ( K )
Fahrenheit ( ºF )
.
Formas de transferencia del calor: Conducción
Convección
Radiación

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 3


CBTa No. 90

Efectos del Calor: Aumento de la temperatura


Cambio del estado de agregación
Dilatación del cuerpo

TIPOS DE TERMOMETROS

Casi toda la materia se expande cuando su temperatura aumenta y se contrae cuando


su temperatura disminuye. Un termómetro ordinario mide la temperatura mostrando la
expansión y la contracción de un liquido, por lo común mercurio o alcohol coloreado,
que se encuentra en un tubo de vidrio provisto de una escala. Investiga en Internet los
diversos tipos de termómetros y cuales son los más novedosos, anota la fuente de
investigación.

Calorimetría:
Calor, una forma de energía: Cuando dos sistemas, a temperaturas diferentes, se
ponen en contacto, la temperatura final que ambos alcanzan tiene un valor intermedio
entre las dos temperaturas iniciales. Ha habido una diferencia de temperatura en estos
sistemas. Uno de ellos ha perdido "calor" (su variación de temperatura es menor que
cero ya que la temperatura final es menor que la
inicial) y el otro ha ganado "calor" (su variación de temperatura es positiva). La
cantidad de calor (cedida uno al otro) puede medirse, es una magnitud escalar que
suele ser representada mediante la letra Q. Las unidades para medir el calor son la
caloría, kilo caloría (1000 cal), etc.

La caloría puede definirse como la "cantidad de calor" necesaria para elevar en un


grado de temperatura, un gramo (masa) de materia: 1 cal 1ºC.1 g
Durante mucho tiempo se pensó que el calor era una especie de "fluido" que pasaba
de un cuerpo a otro. Hoy se sabe que el calor es una onda electromagnética (posee la
misma naturaleza que la luz) y su emisión depende de la vibración de los electrones
de los átomos que forman el sistema.

TERMOMETRIA

La temperatura de un cuerpo depende de varios factores entre los cuales se encuentra


la naturaleza de la sustancia, el medio ambiente, el equilibrio térmico, la capacidad de
los materiales para conducir el calor, etc.

La medida de la temperatura se hace con termómetros y se usan escalas


termométricas que indican como graduar estos termómetros. En la actualidad se usan
con mayor frecuencia las escalas termométricas propuestas por Celsius (1701-1744)
Fahrenheit (1686-1736) y Kelvin (1824-1907).

Para construir la escala Celsius, llamada también centígrada, se utilizó una columna
líquida de mercurio dentro de un tubo capilar de vidrio sellado y al vacío, después se
tomaron 2 puntos fijos: El primero es el punto de fusión del hielo y le atribuyo la
temperatura de 0°C el punto de ebullición del agua fue el segundo punto fijo y le
atribuyó la temperatura de l00°C.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 4


CBTa No. 90

En la escala Fahrenheit, los puntos fijos fueron determinados por el punto de fusión de
una mezcla de NaCl, NH4Cl y H2O y después la temperatura normal del cuerpo
humano, a la mezcla se le dio 0°F y a la del cuerpo l00°F. Se dividió en l80 partes
iguales y cada una de ellos representa l° F.
o
C=5/9(oF-32)
o
F=9/5(oC)+32

Aun cuando no existe un límite superior teórico para la temperatura de un cuerpo, si


existe un límite inferior natural. Estudios basados en la Segunda Ley de la
Termodinámica indican que este límite es de –273°C. Experimentalmente un cuerpo
se puede acercar a esta temperatura, pero no llega a ella, a esta temperatura se le
llama cero absoluto y Kelvin construyó un termómetro en el cual el 0° K es el cero
absoluto. A la escala de Kelvin
también se llama ESCALA
ABSOLUTA.

o
K = oC +273
o o
F= R-460
o
C = oK-273
o o
R = F+460

CAPACIDAD CALÓRICA (C) Y CALOR ESPECÍFICO (c)


Las sustancias difieren entre sí en la cantidad de calor que se necesita para producir,
en una unidad de masa dada, un determinado aumento de temperatura. La relación
directamente proporcional entre la variación de la cantidad de calor (Q) y la variación
de temperatura (t) se denomina capacidad calórica.

C=Q/∆t ó bien Q=C∆t, que se lee: el cambie en la temperatura de una sustancia con
determinada capacidad calorífica, produce calor

Por otro lado, el calor específico c=C/m, de una sustancia, es la capacidad calorífica
por unidad de masa

Trasponiendo las dos fórmulas, tenemos que:

Q
c=
mΔt , o bien, Q=mc Δt
“La energía transferida Q por calor entre una muestra de masa m de un material y sus
alrededores, es igual a la masa de del material por cambio de temperatura”

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 5


CBTa No. 90

Así, para aumentar la temperatura de 0.5kg de agua en 3ºC se requiere transferir una
energía de 6.28x103J

Masa: 0.5kg
Calor específico del agua: 4186 J/kgºC=1 caloría/gºC=1 Kcaloría/KgºC
∆t: 3ºC

J
Q=mc Δt=( 0 .5 kg ) 4186
kgºC (
( 3 ºC )=6.28 X 103 J)
Atención: la palabra capacidad puede sugerir, erróneamente, que creamos que nos
referimos a "la cantidad de calor que un cuerpo puede contener", mientras que lo que
realmente significa es el calor añadido por unidad de aumento de temperatura.
Si medimos la capacidad calórica por unidad de masa estamos frente a otra unidad, el
calor específico, que es una característica del material del cual está compuesto el
cuerpo.
Ni la capacidad calórica de un cuerpo, ni el calor específico del material son
constantes, sino que dependen de la situación del intervalo de temperatura escogido.
Sin embargo, dentro de una amplitud térmica determinada sin cambio de estado,
podemos tomar esos valores como constantes.
En el caso del agua, por ejemplo, el calor específico varía menos de 1% de su valor
1,00 cal/ ºC dentro del intervalo de temperatura comprendido entre 0 y 100 ºC.

ENERGÍA Y CAMBIOS DE FASE


Si calientas un sólido a una temperatura suficiente, se fundirá y se convertirá en
líquido. Si calientas el líquido, se evaporara y se transformara en gas. Al contrario, es
preciso extraer energía de una sustancia para cambiar su fase a líquido y de liquido a
sólido. La secuencia de cambios de fase es reversible.

Fusión vaporización

Sólido Líquido Gaseoso

Solidificación Condensación

CAMBIOS DE FASE
Un sólido absorbe energía cuando se funde y un liquido absorbe energía cuando se
evapora. Recíprocamente, un gas emite energía cuando se licua y un liquido
desprende energía cuando se solidifica.

Los cambios de fase en relación a los cambios de energía se ilustran en la siguiente


gráfica:

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 6


CBTa No. 90

CAMBIO DE FASE

ENERGÍA Y CAMBIOS DE FASE


100ºC

LÍQUIDO + VAPOR VAPOR

CAMBIO DE FASE
LÍQUIDO

0ºC SÓLIDO + LÍQUIDO

-30ºC SÓLIDO

Qf Qv
80 cal/g 540 cal/g

TEMPERATURA GANADA Y PERDIDA

Cuando un cuerpo gana energía o pierde, registrara una variación de temperatura;


cuando no experimenta ningún cambio de estado, esta transferencia de energía se
calculara por medio de la siguiente formula;

Q=mc Δt
(Cuando no hay cambio de estado)

Calor específico del agua: c=4186 J/kgºC=1 caloría/gºC=1 Kcaloría/KgºC

ENERGÍA DE FUSION
El calor de fusión de un cuerpo sólido es la cantidad de energía necesaria para pasar
al estado líquido sin que haya variación de temperatura.

Q=mQ f
(Cambio de estado de sólido a líquido)
Q: Energía transferida
m: masa
Qf: Calor de fusión
J cal kcal
Qf =335 =80 =80
El calor de fusión del agua es: H O
2 g g kg
El calor de fusión es igual al calor de solidificación

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 7


CBTa No. 90

ENERGIA DE VAPORIZACION
El calor de vaporización de un cuerpo liquido es la cantidad de energía necesaria para
pasar al estado gaseoso sin que haya variación de temperatura.

Q=mQ v
(Cambio de estado de líquido a gas)

Q: Energía transferida
m: masa
Qv: Calor de fusión
cal kcal
Qv =540 =540
El calor de vaporización del agua es: H2 O g kg

El calor de vaporización es igual al calor de condensación

En virtud de que la energía se debe de conservar, resulta que en un sistema “la suma
de los cambios de calor para todos los cuerpos =0”

PROBLEMA RESUELTO:

Calcular la cantidad de energía que se debe transmitir para elevar la temperatura de


100g de cobre desde 10°C hasta 100°C. (ccobre=.093 cal/gºC).

Razonamiento: como el Operaciones:


rango de temperaturas
no implica un cambio de Q=mc Δt
estado, se aplica la
cal
fórmula
Q=(100g)(0 .093 )(100ºC−10ºC )
Q=mc Δt gºC
Datos: Resultado:
m=100g
ti: 10ºC Q=837 calorías
tf: 100ºC
ccobre=.093 cal/gºC “Se necesitan 837 calorías para elevar la temperatura de
100 gramos de cobre de 10ºC a 100ºC”

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 8


CBTa No. 90

EJERCICIOS:

1.- Suponiendo que a 100g de aluminio a 10°C se le suministra la cantidad de calor del
problema anterior, deducir que cuerpo alcanzara mayor temperatura si el
caluminio=0.2l7cal/g°C.

2.- Una caldera de vapor es de acero, tiene una masa de 400kg y contiene 200kg de
agua. Suponiendo que solo el 80% de la energía comunicada se emplea en calentar la
caldera y el agua. Hallar el numero de kcal necesarias para elevar la temperatura del
conjunto desde 10°C hasta 80°C. El C del acero es de .11 kcal/kg°C.

Caldera Agua Razonamiento


80% de Q transmitido=Caldera+Qagua

¡Resuélvelo!

3.- En un calorímetro de cobre se queman exactamente 3kg de carbono para


convertirse en dióxido de carbono. La masa del calorímetro es de kilo y medio y el
agua que contiene este aparato es de 2kg. La temperatura inicial del experimento fue
de 20°C y la final de 31°C.
Hallar el poder calorífico del carbono expresándolo en cal/g. El C del cobre es de .093
cal/g°C. (7. 844cal/g).

Razonamiento: Qtotal=QCu+QH2O

4.- Hallar la energía que se debe extraer de 20g de vapor de agua para condensarlo y
que su temperatura final sea de 20°C. (Qt=-12,400 cal)

Razonamiento: como hay un cambio de fase, es necesario utilizar dos


procedimientos, es decir, utilizar dos fórmulas:

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 9


CBTa No. 90

Encontrar la energía Q de 20g de vapor a 100ºC a agua a 100ºC (hay cambio


de fase); enseguida hay que encontrar Q de 20g de agua a 100ºC a 20ºC (no
hay cambio de fase)

Al final la suma de las dos energías será la energía necesaria para resolver el
problema

5.- Hallar el número de kcal que se transfieren a una hielera cuando se transforman
3kg de agua a 15°C a hielo a 0°C. El calor de fisión del agua es de 80 kcal/kg. (285
kcal).

6.- Hallar la temperatura resultante de la mezcla de 150g de hielo a 0°C y 300g de


agua a 50º C. Encontrar1a composición final

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 10


CBTa No. 90

7.- Un sistema físico está constituido por la mezcla de 500g de H20 y l00g de hielo a la
temperatura de equilibrio de 0°C. Se introducen en este sistema 200g de vapor de
agua a 100°C. Hallar la temperatura y la composición final de la mezcla. (150º C;
74.08g vapor y 725.92g agua liq.)

8.- Hallar la temperatura y composición final que resulta de la mezcla de 400g y 95g de
hielo ambos a 0°C, si se introduce a dicha mezcla l0g de vapor 100°C. (-2.37 oC)

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 11


CBTa No. 90

9.- Un calorímetro de 80g equivalente en H 2O contiene 360g de H20 y 40g de hielo a


0°C y se introduce 30g de vapor de agua a 100°C. Hallar la temperatura y la
composición de la mezcla. (31.3°C) (430g H20 y 80g del calorímetro).

10.- Hallar la temperatura final y la composición que resulta de 220g de hielo y 30g de
agua si se introduce en dicha mezcla l00g de vapor de agua a 100°C. (132.57°C;
21.2g vapor; 328.8 H20)

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 12


CBTa No. 90

11.- Hallar la temperatura y la composición final que resulta de la mezcla de 300g de


agua y 10g de hielo a 0°C cuando se introducen 230g de vapor a 100°C (271.1ºC;
171.11 g de vapor; 368.88 de agua liq.)

12.- Hallar la temperatura final y composición que resulta de mezclar 240g de agua y
230g de hielo a 0°C con 15g de vapor a 100°C. (-18. 1°C)(375g agua, 110g hielo a
0°C).

13.-Dos cubos de hielo de 50g cada uno se introducen en un vaso que contiene 200g
de agua. Si la temperatura inicial del agua era de 25°C y el hielo provenía
directamente de un refrigerador que opera a —15°C. El calor especifico para el hielo
es de 0.5cal/g°C. Calcular temperatura y composición final. (-12°C; 37.5g de hielo;
262.5g de agua liq.)

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 13


CBTa No. 90

ROBLEMAS DE REPASO

1.- Hallar la cantidad de calor necesaria para calentar, desde 15°C hasta 65°C: a) lg
de agua,
b) 5g de vidrio,
c) 20g de platino.
El calor especifico del vidrio vale 0.20 cal/g°C y el del platino,0.32 cal/g°C. Sol.50 cal;
50 cal; 320cal

2.- Calcular el número de calorías que se deben extraer para enfriar desde 85°C hasta
15°C:
a) 1kg de agua,
b) 2kg de cuero,
c) 3kg de asbesto.
El calor especifico del cuero vale 0.36 cal/g°C y el del asbesto 0.20 cal/g°C.
Sol.70xl03cal; 50.4xl03cal; 42x103ca1.

3.- La combustión de 5g de coque eleva la temperatura de 1L de agua desde 10°C


hasta 47°C. Hallar el poder calorífico del coque. Sol. 7.4 kcal/g

4.- El petróleo utilizado en un horno tiene un poder calorífico de 5000 kcal/kg.


Suponiendo que solo se aprovecha el 70% del calor desprendido en su combustión,
hallar la cantidad de combustible necesaria para calentar 500kg de agua desde 10°C
hasta 80°C. Sol.l0kg

5.- Un tanque de 1000 L de capacidad esta lleno de agua y se calienta desde 5°C
hasta 75°C, empleando carbón con un poder calorífico de 8000 kcal/kg. Calcular la
cantidad de carbón que se necesita suponiendo que solo se aprovecha el 50% del
calor liberado. Sol. 17.5kg

Nota: 1 kg es la masa de un litro de agua estilada a 4ºC (su máxima densidad


absoluta) Sistema Internacional de Medidas

6.- Un calorímetro de 55g de cobre contiene 250g de agua a 18°C. Se introducen en el


75g de una aleación a una temperatura de 100°C, y la temperatura resultante es de
20.4°C. Hallar el calor específico de la aleación. El calor especifico del cobre vale
0.093 cal/g°C. Sol. 0.102 cal/g°C.
7.- Un calorímetro, cuyo equivalente en agua es de 2.5kg, contiene 22.5kg de agua y
5kg de hielo a 0°C. Hallar la temperatura final si introducen en el 2.5kg de vapor a
100°C. Sol.21.5ºC

8.- hallar la temperatura final que resulta introduciendo en un calorímetro, que contiene
200g de agua y 20g de hielo a 0°C con un equivalente de 30g, 100g de vapor a 100°C.
Sol. 49.4g de vapor condensado; temperatura final 100°C.

9.- Un calorímetro de 50g de equivalente en agua, contiene 400g de agua y l00g de


hielo a 0°C. Se introducen en el l0g de vapor a 100°C. Hallar la temperatura final. Sol.
79.9g de hielo fundido; temperatura final 0°C.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 14


CBTa No. 90

TRANSMISIÓN DE ENERGÍA

TRANSFERENCIA DEL CALOR: transferencia de energía causada por la diferencia


de temperatura entre dos partes adyacentes de un cuerpo. El calor se transfiere
mediante convección, radiación o conducción.
Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que
uno de los mecanismos predomine sobre los otros dos.

Conducción: es la única forma de transferencia de calor en los sólidos.


Si consideramos una lámina cuya área de sección recta sea A y espesor , expuesta a
diferentes temperaturas en cada una de sus caras, se puede medir la cantidad de
calor que fluye perpendicularmente a las caras en un determinado tiempo. La relación
(directamente proporcional) entre cantidad de calor y el tiempo determina la
velocidad de transmisión del calor a través del área A; mientras que la relación
(directamente proporcional) entre la variación de temperatura y el espesor se llama
gradiente de temperatura. La igualdad se obtiene mediante una constante de
proporcionalidad (k) llamada conductividad térmica.

La cantidad de calor transmitida por segundo (q) de una cara a la opuesta está
definida por la fórmula:

t t 
q  kA  2 1 
 l 

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 15


CBTa No. 90

En donde:

q representa la cantidad de calor transmitida


k es el coeficiente de conductividad térmica, es
decir la cantidad de calor transmitida por unidad
de tiempo, de superficie y de gradiente de
temperatura; en el sistema mks se mide con
cal/seg cm ºC
A el área, medida en cm2 y
∆t/l=(t2-t1)/l, el gradiente de temperatura medido
en ºC/cm

Los materiales como el oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas


elevadas y conducen bien el calor, mientras que materiales como el vidrio o el amianto
tienen conductividades cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy mal
el calor, y se conocen como aislantes.

PROBLEMA RESUELTO:

Una placa de hierro de 2cm de espesor tiene una sección recta de 5000cm 2. una de
las caras se halla a una temperatura de 150ºC y la opuesta a 140ºC. calcular la
cantidad de calor que se transmite por segundo si la conductividad térmica del hierro
es de k=0.115cal/seg cm ºC

t2  150º C t1  140º C
A=5000cm2

Datos:
2cm

khierro=0.115 cal/seg cm ºC

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 16


CBTa No. 90

A= 5000 cm2
l=2cm
t1=140ºC
t2=150ºC

Fórmula y operaciones:

t 1 −t 2 cal
q=kA ( l ) =2875
seg

Ejercicios:

1.- Una plancha de níquel de 0.4 cm de espesor tiene una diferencia de temperatura
de 32°C entre sus paredes. De una a otra se transmite 200kcal/h a través de 5 cm 2 de
superficie. Hallar la conductividad térmica del níquel en el sistema de unidades cgs.
(0.138 cal/s cm °C)

2.- Una plancha de corcho transmite 1 .5 kcal/día a través de .1 m 2, cuando el


gradiente de temperatura es de 0.5 °C/cm. Hallar la cantidad de calor transmitido por
día que tiene lugar en una plancha de corcho de 1 x 2m y 0.5cm de espesor, si una de
sus caras esta 0°C y la otra a 25°C. (3000 kcal/dia)

3.- Una placa trasmite 80 cal/h a través de 0.15m 2 de superficie con un gradiente de
temperatura de 0.46°C/cm. Calcular el calor que transmitirá por día una placa de 2x3m
y 0.6cm de espesor, si las temperaturas de sus caras opuestas son de 30 y 38°C.
(2225 kca/día)

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 17


CBTa No. 90

4.- Hallar la cantidad de agua a 100° C que se podrá evaporar por rn 2 con el calor que
se transmite a través de una plancha de acero de 0.6cm de espesor que tiene una
diferencia de temperatura de 80° C. El coeficiente de conductividad térmica del acero
es de 0.ll cal/seg cm ºC. (271.6g de agua evaporada),

Convección:
Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un fluido (líquido o un gas) es
casi seguro que se producirá un movimiento llamado convección.
Si se calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele
disminuir, el fluido más caliente y menos denso asciende, mientras que el fluido más
frío y más denso desciende.
Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura
del fluido, se denomina convección natural. La convección forzada se logra
sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, con lo que se fuerza su movimiento
de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos.
Si calentamos una cacerola llena de agua, el líquido más próximo al fondo se calienta
por el calor que se ha transmitido por conducción a través de la cacerola. Al
expandirse, su densidad disminuye y como resultado de ello el agua caliente asciende
y parte del fluido más frío baja hacia el fondo, con lo que se inicia un movimiento de
circulación. El líquido más frío vuelve a calentarse por conducción, mientras que el
líquido más caliente situado arriba pierde parte de su calor por radiación y lo cede al
aire situado por encima.

Radiación:
La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la
convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto,
sino que pueden estar separadas por un vacío. La vibración de los electrones está
determinada por la cantidad de energía absorbida. Esta energía es liberada en forma
de radiación (luz, calor, rayos x) dependiendo de la energía de estimulación
administrada

La energía radiante es distinta del calor, aun cuando ambos corresponden a energía
en tránsito.

Un cuerpo negro es un cuerpo que absorbe toda la energía radiante que incide sobre
él. En equilibrio térmico un cuerpo emite una cantidad de energía igual a la que
absorbe. Por tanto, un buen captador de radiación es también un buen emisor de
radiación.

Suponga que una superficie de área A tiene una temperatura absoluta T y radia sólo
una fracción  la energía que emitiría una superficie negra. La cantidad  se llama
emisividad de la superficie, y la energía emitida por ésta en un segundo está dada por
la ley de Stefan-Boltzmann

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 18


CBTa No. 90

4 4
E=εAσT
4
, ó bien
E=εAσ (T f −T i )
W
σ =5. 67 X 10−8
Donde m2 K 4es la constante de Stefan-Boltzmann
T= Temperatura absoluta (grados Kelvin: K=ºC+273
 = Emisividad de la superficie del objeto (puede variar de 0 – 1: 0=es un reflector
perfecto, por lo tanto no radiador; 1=un cuerpo negro, entre mejor absorba la
radiación, mejor la radia: un radiador perfecto=cuerpo negro)
E= Energía o densidad de potencia del cuerpo (medida en watts)

Problema resuelto:

Un cuerpo esférico de 2 cm de diámetro está a una temperatura de 600ºC. suponiendo


que este cuerpo irradia como cuerpo negro, hallar la energía emitida por la superficie
del mismo.

Datos:

2 2 −3 2
A=4 πr =12. 56 cm =1 . 25 X 10 m
T =600 ºC=873. 15 K
ε=1
W
σ =5. 67 X 10−8
m2 K 4
Operaciones:
4
E=εAσT =40 . 8 W

Ejercicios:

1.- Un cuerpo esférico de 1.5cm de diámetro está a una temperatura de 530ºC.


Suponiendo que emite como cuerpo negro, hallar el número de watts emitido por la
superficie (16.64 w)

2.- En un horno eléctrico se hace un pequeño orificio de 1.8 cm 2 de área. Una de sus
paredes a 1849ºF; suponiendo que emite como cuerpo negro, hallar la cantidad de
calorías por segundo emitidas por la superficie. 1watt=0.24cal/seg (6.54 cal/seg)

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 19


CBTa No. 90

3.- Un cuerpo esférico de 2cm de diámetro se mantiene a 600ºC. Suponiendo que


emite como cuerpo negro, ¿Cuánta energía es radiada? (41W)

4.- Una persona desnuda cuyo cuerpo tiene un área superficial de 1.4m 2 con una
emisividad de 0.85 tiene una temperatura en la piel de 37ºC y está parada en un
cuarto donde la temperatura es de 20ºC,¿cuánto calor pierde la persona por minuto?
(1.8kca/min)

5.- Una esfera de 3cm de radio actua como cuerpo negro. Está en equilibrio con sus
alrededores y absorbe 30kW de potencia radiada por los alrededores, ¿cuál es la
temperatura de la esfera? (2.6X103 o K)

6.- El filamento de una lámpara incandescente tiene un área de 50 mm 2 y opera a una


temperatura de 2127ºC. suponga que toda la energía suministradla tubo es radiada
por él. Si la emisividad del filamento es de 0.83, ¿qué potencia debe suministrarse al
tubo cuando está operando? (78W)

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 20


CBTa No. 90

EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR:


Si el calor es precisamente otra forma de energía, cualquier unidad de energía puede
ser una unidad de calor. El tamaño relativo de las "unidades de calor" y las "unidades
mecánicas" puede encontrarse a partir de los experimentos en los cuales una cantidad
conocida de energía mecánica, medida en joules, se añade al sistema (recipiente de
agua, por ejemplo). Del aumento de temperatura medido puede calcularse cuanto
calor (en calorías) tendremos que añadir a la muestra de agua para producir el mismo
efecto. De esa manera puede calcularse la relación entre Joule y calorías, es decir, el
llamado equivalente mecánico del calor.
Originalmente Joule utilizó un aparato en el cual unas pesas, al caer, hacían girar un
conjunto de paletas sumergidas en agua. La pérdida de energía mecánica (debido al
rozamiento) se calculaba conociendo las pesas y las alturas de las cuales caían. La
energía calórica equivalente era determinada a través de la masa de agua y su
aumento de temperatura.
Los resultados aportados fueron: 1 kcal = 1000 cal = 4186 joules.
Es decir 4186 Joules de energía elevarán la temperatura de 1 Kg. de agua en 1 ºC, lo
mismo que 1000 calorías.
1 Kcal = 4186 J , 1 cal = 4.186 J=0.427kpm , 0.24 cal = 1 J=0.102kgm
1kgm=9.81J
1W=1J/s
1cv=75kpm/s=4500kgm/min=270000kgm/h=736W

PROBLEMAS:

1.- Hallar el equivalente mecánico de 27 kcal en las sig. unidades de energía:


a) Joules
b) kilo-watt-hora
c) caballos de vapor hora

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 21


CBTa No. 90

2. Una masa de 10 kg de agua caen desde una altura de 300m. Suponiendo que toda
la energía desarrollada en la caída se invierte en elevar la temperatura de una masa
de 20kg de agua. Hallar la temperatura a la que llega esta ultima masa si inicialmente
esta a 15°C. (15.35ºC)
Ep=mgh=Q=mc∆t

3.- Una masa de agua de 28 kg cae desde una altura de 348m. Si toda la energía de la
caída se invierte en elevar la temperatura de 30lts de agua. Hallar la temperatura que
adquiere este último volumen si inicialmente esta a 77°F. (25.76°C).

4.- Con un motor de 2cv se agita H20 suponiendo que todo el trabajo se invierte en
calentar 15 lts de H20. Hallar el tiempo que necesita para elevar la temperatura en
12°C.
P=W/t
W=Q

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 22


CBTa No. 90

TERMODINÀMICA
Calor y Trabajo: Ni el calor ni el trabajo son propiedades de un cuerpo en el sentido de
poder asignarle un valor a la cantidad "contenida" en el sistema. El trabajo es una
medida de la energía trasferida por medios mecánicos mientras que el calor, en
cambio, es una medida de la energía transferida por medio de una diferencia de
temperatura. La Termodinámica estudia la transferencia de energía que ocurre cuando
un sistema sufre un determinado proceso (termodinámico) que produce un cambio
llevando de un estado a otro del sistema.
Si aplicamos una fuerza sobre una superficie obtendremos una presión sobre ese
lugar. La fuerza aplicada, al provocar un desplazamiento, genera trabajo mecánico. En
el caso de la presión, que actúa sobre las paredes de un cuerpo extensible, el
ensanchamiento de este produce variación de volumen, el que está asociado con el
trabajo mecánico también.

Ley Cero: si dos sistemas distintos están en equilibrio termodinámico con un tercero,
también tienen que estar en equilibrio entre sí.
Si uno de estos sistemas se pone en contacto con un entorno infinito situado a una
determinada temperatura, el sistema acabará alcanzando el equilibrio termodinámico
con su entorno, es decir, llegará a tener la misma temperatura que éste. (El llamado
entorno infinito es una abstracción matemática denominada depósito térmico; en
realidad basta con que el entorno sea grande en relación con el sistema estudiado).

Primera Ley: Analicemos una situación imaginaria para redondear una idea: si
tenemos un sistema que cambie de un estado inicial de equilibrio i, a un estado final
de equilibrio f, en un forma determinada, tendremos a Q como el calor absorbido por el
sistema y W como el trabajo hecho por el sistema; después calculamos el valor de Q –
W. Ahora, cambiemos el sistema manteniendo, por supuesto, el mismo estado i para
llegar hasta el estado final f, pero en esta ocasión utilizamos un camino diferente.
Repetimos el procedimiento una y otra vez usando diferentes caminos en cada caso.
Nos encontramos que en todos los intentos Q – W mantiene su valor numérico
siempre igual.

“El calor puede convertirse en otras formas e energía y éstas pueden transformarse en
calor. En el proceso nunca se crea ni se destruye”

Considerando el ejemplo de la máquina térmica, sabemos que el quemador de alcohol


transfiere energía a la masa de agua, produciendo un aumento de energía interna,
manifestándose en un incremento de temperatura; esta energía ganada por el agua se
utiliza para hacer girar el rehilete y con ello la polea, lo que permite subir el objeto
(trabajo mecánico). De esta forma la energía producida por la combustión se

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 23


CBTa No. 90

transformó en energía interna y en trabajo. Suponiendo que la energía se debe


conservar en la máquina térmica, entonces se puede expresar lo siguiente:

Si a este cambio de energía lo denotamos como Q, entonces la expresión anterior la


escribimos así:

que generalmente conocemos como la Primera Ley de la Termodinámica o la Ley de


la Conservación de la Energía.
El calor ( Q ) suministrado a un sistema es igual a la variación en la energía interna del
sistema ( Ei ), más el trabajo realizado por el mismo ( W ).

Donde:
Q = calor suministrado al sistema en calorías (cal) o joules (J).
Ei = variación de la energía interna del sistema expresada en calorías (cal) o joules (J).
W = Trabajo efectuado por el sistema en calorías (cal) o joules (J).

Otra forma de expresar esta les es observando que la diferencia entre la energía
interna del sistema en el estado final f (U f ) y el estado inicial i (Ui) es solo el cambio
de energía interna del sistema, y esta cantidad tiene un valor determinado
independientemente de la forma en que el sistema pasa del estado i al estado f:

Tenemos entonces que: U f – U i. = U = Q – W, que es la ecuación de la primera ley


de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica se aplica a todo proceso de la naturaleza que parte


de un estado de equilibrio y termina en otro. Un sistema esta en estado de equilibrio
cuando podemos describirlo por medio de un grupo apropiado de parámetros
constantes del sistema como presión, el volumen, temperatura, campo magnético y
otros. La primera ley sigue verificándose si los estados por los que pasa el sistema de
un estado inicial (equilibrio), a su estado final (equilibrio), no son ellos mismos estados
de equilibrio. Por ejemplo podemos aplicar la ley de la termodinámica a la explosión de
un cohete en un tambor de acero cerrado.
La primera ley establece que la energía se conserva, sin embargo, cuando un cuerpo
caliente y otro frío se ponen en contacto no ocurre que el primero se pone más
caliente y el segundo más frío. Si bien no estamos violando la primera ley, esta no
restringe nuestra capacidad de convertir trabajo en calor o calor en trabajo, especifica
únicamente que la energía debe conservarse durante el proceso.
La realidad es que, aunque podamos convertir una pequeña cantidad de trabajo en
calor, no se ha podido hallar un procedimiento que convierta por completo una
cantidad dada de calor en trabajo.

+Q -Q
Q>0 Q<0
ABSORBE
EXTRAE

Sistema
Autor: ACADEMIA DE
termodinámico
TEMAS DE FISICA 24

COMPRESIÓN EXPANSIÓN
-W
+∆U -∆U +W CBTa No. 90

∆U=Q-W

La segunda ley de la termodinámica se ocupa de este problema y aunque su


contenido pueda parecer esotérico o abstracto, su aplicación ha demostrado ser
extremadamente práctico.

Segunda Ley: Las primeras máquinas térmicas construidas, fueron dispositivos muy
eficientes. Solo una pequeña fracción del calor absorbido de la fuente de la alta
temperatura se podía convertir en trabajo útil. Aun al progresar los diseños de la
ingeniería, una fracción apreciable del calor absorbido se sigue descargando en el
escape de una máquina a baja temperatura, sin que pueda convertirse en energía
mecánica. Sigue siendo una esperanza diseñar una maquina que pueda tomar calor
de un depósito abundante, como el océano y convertirlo íntegramente en un trabajo
útil. Entonces no seria necesario contar con una fuente de calor una temperatura más
alta que el medio ambiente quemando combustibles. De la misma manera, podría
esperarse, que se diseñara un refrigerador que simplemente transporte calor, desde
un cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que tenga que gastarse trabajo exterior.
Ninguna de estas aspiraciones ambiciosas violan la primera ley de la termodinámica.
La máquina térmica sólo podría convertir energía calorífica completamente en energía
mecánica, conservándose la energía total del proceso. En el refrigerador simplemente
se transmitiría la energía calorífica de un cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que se
perdiera la energía en el proceso. Nunca se ha logrado ninguna de estas aspiraciones
y hay razones para que se crea que nunca se alcanzarán.
La segunda ley de la termodinámica, que es una generalización de la experiencia, es
una exposición cuyos artificios de aplicación no existen. Se tienen muchos enunciados
de la segunda ley, cada uno de los cuales hace destacar un aspecto de ella, pero se
puede demostrar que son equivalentes entre sí. “El calor fluye espontáneamente de
los cuerpos de mayor temperatura a los de menor temperatura y el proceso puede
realizarse para producir trabajo”

Clausius la enuncio como sigue: No es posible para una máquina cíclica llevar
continuamente calor de un cuerpo a otro que esté a temperatura más alta, sin que al
mismo tiempo se produzca otro efecto (de compensación).

Este enunciado desecha la posibilidad de nuestro ambicioso refrigerador, ya que éste


implica que para transmitir calor continuamente de un objeto frío a un objeto caliente,
es necesario proporcionar trabajo de un agente exterior. Por nuestra experiencia
sabemos que cuando dos cuerpos se encuentran en contacto fluye calor del cuerpo
caliente al cuerpo frío. En este caso, la segunda ley elimina la posibilidad de que la
energía fluya del cuerpo frío al cuerpo caliente y así determina la dirección de la
transmisión del calor. La dirección se puede invertir solamente por medio de gasto de
un trabajo.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 25


CBTa No. 90

Kelvin (con Planck) enuncio la segunda ley con palabras equivalentes a las siguientes:
es completamente imposible realizar una transformación cuyo único resultado final sea
el de cambiar en trabajo el calor extraído de una fuente que se encuentre a la misma
temperatura. Este enunciado elimina nuestras ambiciones de la máquina térmica, ya
que implica que no podemos producir trabajo mecánico sacando calor de un solo
depósito, sin devolver ninguna cantidad de calor a un depósito que esté a una
temperatura más baja.

Para demostrar que los dos enunciados son equivalentes, necesitamos demostrar que
si cualquiera de los enunciados es falso, el otro también debe serlo. Supóngase que
es falso el enunciado de Clausius, de tal manera que se pudieran tener un refrigerador
que opere sin que se consuma el trabajo.
Podemos usar una máquina ordinaria para extraer calor de un cuerpo caliente, con el
objeto de hacer trabajo y devolver parte del calor a un cuerpo frío.

Pero conectando nuestro refrigerador "perfecto" al sistema, este calor se regresaría al


cuerpo caliente, sin gasto de trabajo, quedando así utilizable de nuevo para su uso en
una máquina térmica.

De aquí que la combinación de una maquina ordinaria y el refrigerador "perfecto"


formará una máquina térmica que
T2 infringe el enunciado de Kelvin-Planck. O
Q2 podemos invertir el argumento. Si el
MÁQUINA POSIBLE! enunciado Kelvin-Planck fuera incorrecto,
podríamos tener una máquina térmica
máquina que sencillamente tome calor de una
térmica W=Q2-Q1 fuente y lo convierta por completo en
trabajo. Conectando esta máquina
Q1
térmica "perfecta" a un refrigerador
T1<T2
ordinario, podemos extraer calor de un
cuerpo ordinario, podemos extraer calor
de un cuerpo caliente, convertirlo completamente en trabajo, usar este trabajo para
mover un refrigerador ordinario, extraer calor de un cuerpo frío, y entregarlo con el
trabajo convertido en calor por el refrigerador, al cuerpo caliente. El resultado neto es
una transmisión de calor desde un cuerpo frío, a un cuerpo caliente, sin gastar trabajo,
lo infringe el enunciado de Clausius.
T2 T2

MÁQUINA POSIBLE!
MÁQUINA IMPOSIBLE!
Q2=Q1+W Q

máquina máquina
W térmica térmica

Q1 Q

T1<T2 T1<T2

La segunda ley nos dice que muchos procesos son irreversibles. Por ejemplo, el
enunciado de Clausius específicamente elimina una inversión simple del proceso de

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 26


CBTa No. 90

transmisión de calor de un cuerpo caliente, a un cuerpo frío. Algunos procesos, no sólo


no pueden regresarse por sí mismos, sino que tampoco ninguna combinación de
procesos pueden anular el efecto de un proceso irreversible, sin provocar otro cambio
correspondiente en otra parte.

Tercera ley de la termodinámica: La segunda ley está ligada a una variable


termodinámica denominada entropía (s), y puede expresarse cuantitativamente en
términos de esta variable.
En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un estado de
referencia para la entropía. Este siempre puede escogerse algún nivel arbitrario de
referencia cuando solo se involucra un componente; para las tablas de vapor
convencionales se ha escogido 32 º F. Sobre la base de las observaciones hechas por
Nernst y por otros, Planck estableció la tercera ley de la termodinámica en 1912, así:
la entropía de todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura de cero
absoluto.
Un cristal "perfecto" es aquel que esta en equilibrio termodinámico. En consecuencia,
comúnmente se establece la tercera ley en forma más general, como:
La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a
medida que la temperatura tiende a cero.
La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el cálculo de
las entropías absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en las
ecuaciones apropiadas para determinar la dirección de las reacciones químicas.

Entropía : La entropía, como todas las variables de estado, dependen sólo de los
estados del sistema, y debemos estar preparados para calcular el cambio en la
entropía de procesos irreversibles, conociendo sólo los estados de principio y al fin.
Consideraremos dos ejemplos:

Resumiendo:

ENERGIA TERMICA

Equilibrio Térmico: Cuando dos cuerpos con distintas temperaturas se ponen en


contacto, llega un momento en el que estas temperaturas se estabilizan, a eso se le
denomina "Equilibrio Térmico"

- Calor cedido = Calor Ganado

Qa = Qb

ENERGÍA TÉRMICA (∆Q) es la energía que fluye de un cuerpo a otro cuerpo debido a
la diferencia de sus temperaturas. El calor siempre fluye del cuerpo más caliente al
más frío. Dos objetos que están en equilibrio térmico (es decir, cuando no hay
transferencia neta de calor de uno a otro) tienen la misma temperatura. Si cada uno de
estos dos cuerpos está en equilibrio térmico con un tercero, entonces se encuentran
en equilibrio térmico entre sí. (Este hecho con frecuencia se expresa como ley cero
termodinámica.)

LA ENERGÍA INTERNA (U) de un sistema es la energía total contenida en el sistema.


Es la suma energías cinética, potencial, química, eléctrica, nuclear y todas las otras
formas de energía que átomos y moléculas del sistema.

EL TRABAJO EFECTUADO POR UN SISTEMA (∆W) es positivo si el sistema pierde


energía al realizarlo y por ello la cede a sus alrededores. Cuando los alrededores

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 27


CBTa No. 90

efectúan trabajo sobre el sistema de modo que le proporcionan energía, entonces ∆W


es una cantidad negativa. En una pequeña expansión ∆V, un fluido a presión P
constante efectúa un trabajo dado por

ΔW =PΔV
LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA es un enunciado de la ley de la
conservación de la energía. Establece que si una cantidad de energía térmica ∆Q
fluye dentro de un sistema, entonces ésta debe aparecer como un incremento de la
energía interna ∆U del sistema y/o como un trabajo ∆W efectuado por el sistema sobre
sus alrededores. Representada en una ecuación, la primera ley es:

ΔQ=ΔU +ΔW
UN PROCESO ISOBÁRICO es un proceso que se realiza a presión constante.

UN PROCESO ISOVOLUMÉTRICO (ISOCÓRICO) es un proceso que se realiza a


volumen constante. Cuando un gas experimenta dicho proceso:

ΔW =PΔV =0
Y así la Primera ley de la termodinámica se vuelve:

ΔQ=ΔU
Cualquier cantidad de calor que fluya dentro del sistema aparece como un incremento
en la energía interna

PROCESO ISOTÉRMICO es un proceso a temperatura constante. En el caso de un


gas ideal, en donde los átomos o moléculas que lo constituyen no interactúan por estar
muy separados, ∆U = 0 en un proceso isotérmico. Sin embargo, para muchos otros
sistemas esta condición no se cumple. Por ejemplo, ∆U ± 0 cuando el hielo se funde a
0ºC, aun cuando el proceso es. isotérmico.
Para un gas ideal, ∆U =0 en un cambio isotérmico y por consiguiente la primera ley de
termodinámica es:

ΔQ=ΔW
También es cierto que para un gas ideal que cambia de (P1, V1) a (P2, V2), donde
P1V1=P2V2

V2 V
ΔQ=ΔW =P1 V 1 ln
( )
V1 ( )
=2. 3 P1 V 1 log 2
V1

Aquí ln y log son logaritmos de base e y de base 10, respectivamente.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 28


CBTa No. 90

PROCESO ADIABÁTICO es aquél en el cual no se transfiere calor hacia o desde el


sistema. Para este caso ∆Q=0. Por consiguiente, en un proceso adiabático, la primera
ley queda:

ΔU + ΔQ=0
Cualquier trabajo que el sistema realice se efectúa a expensas de su energía interna.
Cualquier trabajo que se lleve a cabo sobre el sistema sirve para incrementar su
energía interna.
Para un gas ideal que cambia sus condiciones de (P1, V1, T1) a (P2, V2, T2) en un
proceso adiabático,

γ γ γ−1 γ −1
P1 V 1=P 2 V 2 y
T 1 V 1 =T 2 V 2
Cp
γ=
Donde
Cn
EL CALOR ESPECÍFICO DE LOS GASES: Cuando un gas se calienta a volumen
constante, toda la energía térmica que se suministra se traduce en un incremento de la
energía interna de las moléculas del gas. Pero cuando un gas se calienta a presión
constante, el calor suministrado no sólo incrementa la energía interna de las
moléculas, sino que también efectúa trabajo mecánico en la expansión del gas contra
la presión constante que se le opone. De aquí que el calor específico de un gas a

presión constante,
c
p mayor que su calor específico a volumen constante, cv .
Puede demostrarse que, para un gas ideal de masa molecular M,

R
c p −c v = (gas ideal )
M
En donde R es la constante universal de los gases. R = 1.98 cal/mol• °C y M en g/mol
en tal caso, cp y cv estarán en cal/g. °C.

RAZÓN DE CALOR ESPECÍFICO ( = cp/cv): Como se vio anteriormente, esta razón


es mayor que la unidad. La teoría cinética de los gases indica que para los gases
monoatómicos (por ejemplo, He, Ne, Ar) =1.67. Para los gases diatómicos (como 02,
N2),  = 1.40 a temperaturas ordinarias.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 29


CBTa No. 90

PROBLEMAS:
1. En cada una de las siguientes
transformaciones, hallar la variación de energía interna
a) Un gas produce una transformación adiabática 0.98kgm de trabajo
b) Durante una compresión adiabática se aplica
a un gas un trabajo de 50 J
e) Un sistema absorbe 300cal y realiza 40kgm de
trabajo
d) De un gas se extraen 2100cal a volumen constante
e) Un sistema absorbe 500cal y se le aplica un trabajo
de 280J
f) Un sistema absorbe 1230ca1 y se le aplica un trabajo de 38J

a)
W=0.98kgm
Q=0
∆U=Q-W
∆U=0-W
∆U=-0.98kgm=-961.38J=229.6cal

b)
–W=50J
Q=0
∆U=-W
∆U=50J

2.- La temperatura de 5 kg de N se eleva desde 10°C hasta 130°C. Calcular:


a) La cantidad de calor, la energía interna y el trabajo exterior realizado por el gas a
presión constante de 0.48 kcal/kgºC y a vol, constante de 0.177kcal/kgºC.
b)EI calor necesario para que el proceso se lleve a cabo a vol. Constante, siendo el
calor especifico del N a volumen constante es de 0.177kcal/kgºC

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 30


CBTa No. 90

3.- El calor específico del Nitrógeno a volumen constante es de 0.177 cal/g°C y su


masa molecular es de 28g/mol. Hallar su calor específico a presión constante. (.248
cal/g °c)

4.-Calcular el calor especifico a presión y volumen constante del Oxigeno, cuya masa
molecular es de 32g/mol. (0.2l7cal/g°c,; 0.155 cal/g°c)

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 31


CBTa No. 90

5.- Hallar el trabajo de expansión de un gas cuyo volumen inicial es de 3 litros a 20


atm hasta un volumen final de 24 litros, permaneciendo constante la temperatura del
sistema. (12624.51 J)

EFICIENCIA
Es el rendimiento ideal de una máquina térmica, esta dada por:
T 1 −T 2
T1

T1= Temperatura del foco que suministra el fluido


T2. Temperatura absoluta del foco por donde escapa el fluido del trabajo.

Wtrabajo realizado porel


RENDIMIENTO= motor
( 100 )
Wtrabajo equivalente al calor
min istrado
su

PROBLEMAS

1.- Un motor desarrolla 20cv con un consumo de 35kg/h de combustible cuyo poder
calorífico es de 8000 kcal/Kg ¿Cual es el rendimiento del motor?(4.54%)

2.-Un motor quema 2.4kg de combustible con un poder calorífico de 500kcal/kg y eleva
384kg de H20 hasta una altura de 280m. Encuentre el rendimiento de este motor
(20.9%).

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 32


CBTa No. 90

3.-Calcular el rendimiento te termodinámico de una maquina térmica, que funciona


entre 2 focos a 100 y 400°C de temperatura respectivamente. (44.57%)

4.-Un motor quema 1 kilo de combustible con un poder calorífico de 500kcal/kg y eleva
4000 kg de agua a 40m de altura. Hallar la proporción de calor que se transforma en
trabajo útil.

REPASO

5.- Una bola de plomo de 100 gr cuyo calor específico 0.03 cal/g°C de lOOg esta a una
temperatura de 20°C Se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de
420m/s y al regresar al punto de partida choca con un trozo de hielo 0°C. Cuanto hielo
se funde? Se supone que toda la energía del choque se convierte íntegramente en
calor. Sol. 27g de hielo

6.-Una caldera y un motor desarrollan 10cv con un consumo de I5kg/h de carbón.


Sabiendo que el poder calorífico de este combustible vale 8000 kcal/kg. Hallar la
proporción del calor que se transforma en W, es decir, rendimiento. Sol. 5.26%

7.- Hallar el trabajo exterior en la expansión de un gas que, en contra de una presión
constante de 2atm, pasa de ocupar un volumen de 3 litros a otro de 30 1itros. Sol.
5470 J

8.- Hallar el calor específico a volumen constante del gas monoatómico argón, para el
cual Cp=0.125 cal/g°C; y =0l.67.
sol. 0.0749ca1/g°C;

9.- Calcular el valor Cp del óxido de N2 ; Cv=0.l66cal/g°C y =1.40

Sol. 0.232 cal/g°C

ELECTROSTÁTICA
INTRODUCCIÓN A LAS CARGAS ELÉCTRICAS

La carga eléctrica constituye una propiedad fundamental de la materia. Se manifiesta a


través de ciertas fuerzas, denominadas electrostáticas, que son las responsables de

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 33


CBTa No. 90

los fenómenos eléctricos. Su influencia en el espacio puede describirse con el auxilio


de la noción física de campo de fuerzas. El concepto de potencial hace posible una
descripción alternativa de dicha influencia en términos de energías.

El término eléctrico, y todos sus derivados, tiene su origen en las experiencias


realizadas por Tales de Mileto, un filósofo griego que vivió en el siglo sexto antes de
Cristo. Tales estudió el comportamiento de una resina fósil, el ámbar -en griego
elektron-, observando que cuando era frotada con un paño de lana adquiría la
propiedad de atraer hacia sí pequeños cuerpos ligeros; los fenómenos análogos a los
producidos por Tales con el ámbar o elektron se denominaron fenómenos eléctricos y
más recientemente fenómenos electrostáticos.

La electrostática es la parte de la física que estudia este tipo de comportamiento de la


materia, se preocupa de la medida de la carga eléctrica o cantidad de electricidad
presente en los cuerpos y, en general, de los fenómenos asociados a las cargas
eléctricas en reposo. El desarrollo de la teoría atómica permitió aclarar el origen y la
naturaleza de los fenómenos eléctricos; la noción de fluido eléctrico, introducida por
Benjamín Franklin (1706-1790) para explicar la electricidad, fue precisada a principios
de siglo al descubrirse que la materia está compuesta íntimamente de átomos y éstos
a su vez por partículas que tienen propiedades eléctricas.

Como sucede con otros capítulos de la física, el interés de la electrostática reside no


sólo en que describe las características de unas fuerzas fundamentales de la
naturaleza, sino también en que facilita la comprensión de sus aplicaciones
tecnológicas. Desde el pararrayos hasta la televisión una amplia variedad de
dispositivos científicos y técnicos están relacionados con los fenómenos
electrostáticos.

FENÓMENOS ELECTROSTÁTICOS

Electrización
Cuando a un cuerpo se le dota de propiedades eléctricas se dice que ha sido
electrizado. La electrización por frotamiento permitió, a través de unas cuantas
experiencias fundamentales y de una interpretación de las mismas cada vez más
completa, sentar las bases de lo que se entiende por electrostática.

Si una barra de ámbar (de caucho o de plástico) se frota con un paño de lana, se
electriza. Lo mismo sucede si una varilla de vidrio se frota con un paño de seda. Aun
cuando ambas varillas pueden atraer objetos ligeros, como hilos o trocitos de papel, la
propiedad eléctrica adquirida por frotamiento no es equivalente en ambos casos. Así,
puede observarse que dos barras de ámbar electrizadas se repelen entre sí, y lo
mismo sucede en el caso de que ambas sean de vidrio. Sin embargo, la barra de
ámbar es capaz de atraer a la de vidrio y viceversa.

Este tipo de experiencias llevaron a W. Gilbert (1544-1603) a distinguir, por primera


vez, entre la electricidad que adquiere el vidrio y la que adquiere el ámbar.
Posteriormente Franklin al tratar de explicar los fenómenos eléctricos consideró la
electricidad como un fluido sutil, llamó a la electricidad «vítrea» de Gilbert electricidad
positiva (+) y a la «resinosa» electricidad negativa (-). Las experiencias de
electrización pusieron de manifiesto que: Cargas eléctricas de distinto signo se atraen
y cargas eléctricas de igual signo se repelen

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 34


CBTa No. 90

.Una experiencia sencilla sirvió de apoyo a Franklin para avanzar en la descripción de


la carga eléctrica como propiedad de la materia. Cuando se frota la barra de vidrio con
el paño de seda, se observa que tanto una como otra se electrizan ejerciendo por
separado fuerzas de diferente signo sobre un tercer cuerpo cargado. Pero si una vez
efectuada la electrización se envuelve la barra con el paño de seda, no se aprecia
fuerza alguna sobre el cuerpo anterior. Ello indica que a pesar de estar electrizadas
sus partes, el conjunto paño-barra se comporta como si no lo estuviera, manteniendo
una neutralidad eléctrica.

Este fenómeno fue interpretado por Franklin introduciendo el principio de conservación


de la carga, según el cual cuando un cuerpo es electrizado por otro, la cantidad de
electricidad que recibe uno de los cuerpos es igual a la que cede el otro, pero en
conjunto no hay producción neta de carga. En términos de cargas positivas y
negativas ello significa que la aparición de una carga negativa en el vidrio va
acompañada de otra positiva de igual magnitud en el paño de lana o viceversa, de
modo que la suma de ambas es cero.

Cuando un cuerpo cargado eléctricamente se pone en contacto con otro inicialmente


neutro, puede transmitirle sus propiedades eléctricas. Este tipo de electrización
denominada por contacto se caracteriza porque es permanente y se produce tras un
reparto de carga eléctrica que se efectúa en una proporción que depende de la
geometría de los cuerpos y de su composición. Existe, no obstante, la posibilidad de
electrizar un cuerpo neutro mediante otro cargado sin ponerlo en contacto con él. Se
trata, en este caso, de una electrización a distancia o por influencia. Si el cuerpo
cargado lo está positivamente la parte del cuerpo neutro más próximo se cargará con
electricidad negativa y la opuesta con electricidad positiva. La formación de estas dos
regiones o polos de características eléctricas opuestas hace que a la electrización por
influencia se la denomine también polarización eléctrica. A diferencia de la anterior
este tipo de electrización es transitoria y dura mientras el cuerpo cargado se mantenga
suficientemente próximo al neutro.

La naturaleza eléctrica de la materia


La teoría atómica moderna explica el por qué de los fenómenos de electrización y
hace de la carga eléctrica una propiedad fundamental de la materia en todas sus
formas. Un átomo de cualquier sustancia está constituido, en esencia, por una región
central o núcleo y una envoltura externa formada por electrones.

El núcleo está formado por dos tipos de partículas, los protones, dotados de carga
eléctrica positiva, y los neutrones, sin carga eléctrica aunque con una masa semejante
a la del protón. Tanto unos como otros se hallan unidos entre sí por efecto de unas
fuerzas mucho más intensas que las de la repulsión electrostática -las fuerzas
nucleares- formando un todo compacto. Su carga total es positiva debido a la
presencia de los protones.

Los electrones son partículas mucho más ligeras que los protones y tienen carga
eléctrica negativa. La carga de un electrón es igual en magnitud, aunque de signo

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 35


CBTa No. 90

contrario, a la de un protón. Las fuerzas eléctricas atractivas que experimentan los


electrones respecto del núcleo hace que éstos se muevan en torno a él en una
situación que podría ser comparada, en una primera aproximación, a la de los planetas
girando en torno al Sol por efecto, en este caso de la atracción gravitatoria. El número
de electrones en un átomo es igual al de protones de su núcleo correspondiente, de
ahí que en conjunto y a pesar de estar formado por partículas con carga, el átomo
completo resulte eléctricamente neutro.

Aunque los electrones se encuentran ligados al núcleo por fuerzas de naturaleza


eléctrica, en algunos tipos de átomos les resulta sencillo liberarse de ellas. Cuando un
electrón logra escapar de dicha influencia, el átomo correspondiente pierde la
neutralidad eléctrica y se convierte en un ion positivo, al poseer un número de
protones superior al de electrones. Lo contrario sucede cuando un electrón adicional
es incorporado a un átomo neutro. Entonces el ion formado es negativo
Partí
Partícula Masa (kg
(kg)) Carga (C)

electró
electrón 9.1x 10-31 -1.6x 10-19

protó
protón 1.67x 10-27 +1.6x 10-19 ELECTRÓN

neutró
neutrón 1.67x 10-27 0

Z = número electrones =
número protones Elemento
A = número protones +
neutrones Isótopo
 Un átomo tiene el mismo número de
electrones que de protones  es neutro ;
Q  Z  q p  Z  qe  0
Ión positivo : le faltan electrones
Q   ne  qe
Ión negativo: tiene electrones añadidos Q   ne  qe
.

La electrización por frotamiento se explica del siguiente modo. Por efecto de la fricción,
los electrones externos de los átomos del paño de lana son liberados y cedidos a la
barra de ámbar, con lo cual ésta queda cargada negativamente y aquél positivamente.
En términos análogos puede explicarse la electrización del vidrio por la seda. En
cualquiera de estos fenómenos se pierden o se ganan electrones, pero el número de
electrones cedidos por uno de los cuerpos en contacto es igual al número de
electrones aceptado por el otro, de ahí que en conjunto no hay producción ni
destrucción de carga eléctrica. Esta es la explicación, desde la teoría atómica, del
principio de conservación de la carga eléctrica formulado por Franklin con anterioridad
a dicha teoría sobre la base de observaciones sencillas.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 36


CBTa No. 90

La electrización por contacto es considerada como la consecuencia de un flujo de


cargas negativas de un cuerpo a otro. Si el cuerpo cargado es positivo es porque sus
correspondientes átomos poseen un defecto de electrones, que se verá en parte
compensado por la aportación del cuerpo neutro cuando ambos entran en contacto, El
resultado final es que el cuerpo cargado se hace menos positivo y el neutro adquiere
carga eléctrica positiva. Aun cuando en realidad se hayan transferido electrones del
cuerpo neutro al cargado positivamente, todo sucede como si el segundo hubiese
cedido parte de su carga transferencia de carga negativa de uno a otro corresponde,
en este caso, a una cesión de positiva al primero. En el caso de que el cuerpo cargado
inicialmente sea negativo, la electrones.
.
La electrización por influencia es un efecto de las fuerzas eléctricas. Debido a que
éstas se ejercen a distancia, un cuerpo cargado positivamente en las proximidades de
otro neutro atraerá hacia sí a las cargas negativas, con lo que la región próxima queda
cargada negativamente. Si el cuerpo cargado es negativo entonces el efecto de
repulsión sobre los electrones atómicos convertirá esa zona en positiva. En ambos
casos, la separación de cargas inducida por las fuerzas eléctricas es transitoria y
desaparece cuando el agente responsable se aleja suficientemente del cuerpo neutro.

La unidad de carga es el coulomb (C). La carga del protón es de + 1.6 x 10 -19 C y ladel
electrón de —1.6-19 C. Todas las cargas en la naturaleza existen en múltiplos de ± e =
± 1.6 x 10-19 C.
De acuerdo con el principio de la conservación de la carga, la carga eléctrica neta en
un sistema aislado siempre permanece constante. (Carga neta significa la carga
positiva total menos la carga negativa total.) Cuando se crea materia a partir de
energía, siempre surgen cantidades iguales de carga positiva y negativa, y cuando
materia se transforma en energía, desaparecen cantidades iguales de carga positiva y
negativa.
La carga del electrón (o del protón) constituye el valor mínimo e indivisible de cantidad
de electricidad. Es, por tanto, la carga elemental y por ello constituye una unidad
natural de cantidad de electricidad. Cualquier otra carga equivaldrá a un número
entero de veces la carga del electrón.

LA LEY DE COULOMB

Aun cuando los


Carga por inducció
inducción fenómenos
electrostáticos
Bola
cargada fundamentales
lana
eran ya negativa Varilla de conocidos en la
época de plástico Charles Coulomb
Bola y
(1736- varilla se 1806), no se
conocía repelen aún la proporción
Bola Igual carga
en la que neutra
esas fuerzas de
atracción y repulsión
variaban. Fue este físico
francés quien, tras poner
a punto un método de
medida de fuerzas sensible
a Electroscopio. pequeñas
Al acercar una bolita cargada las magnitudes, lo
láminas adquieren carga y se separan.
aplicó al estudio de las
interacciones
entre pequeñas esferas dotadas de carga eléctrica. El resultado final de esta

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 37


CBTa No. 90

investigación experimental fue la ley que lleva su nombre y que describe las
características de las fuerzas de interacción entre cuerpos cargados.
Cuando se consideran dos cuerpos cargados (supuestos puntuales), la intensidad de
las fuerzas atractivas o repulsivas que se ejercen entre sí es directamente proporcional
al producto de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias
que las separa, dependiendo además dicha fuerza de la naturaleza del medio que les
rodea.

Como fuerzas de interacción, las fuerzas eléctricas se aplican en los respectivos


centros de las cargas y están dirigidas a lo largo de la línea que los une.

La interpretación de la ley de Coulomb


La expresión matemática de la ley de Coulomb es:

q1 q2
Fe=K
r2
en donde q y q' corresponden a los valores de las cargas que interaccionan tomadas
con su signo positivo o negativo, r representa la distancia que las separa supuestas
concentradas cada una de ellas en un punto y K es la constante de proporcionalidad
correspondiente que depende del medio en que se hallen dichas cargas.

El hecho de que las cargas aparezcan con su signo propio en la ecuación anterior da
lugar a la existencia de dos posibles signos para la fuerza Fe, lo cual puede ser
interpretado como el reflejo de los dos tipos de fuerzas, atractivas y repulsivas,
características de la interacción electrostática. Así, cargas con signos iguales darán
lugar a fuerzas (repulsivas) de signo positivo, en tanto que cargas con signos
diferentes experimentarán fuerzas (atractivas) de signo negativo. Consiguientemente
el signo de la fuerza en la ecuación (9.1) expresa su sentido atractivo o repulsivo.

La constante de proporcionalidad K toma en el vacío un valor igual a

K = 9.0 · 109 N · m2/C2

esa elevada cifra indica la considerable intensidad de las fuerzas electrostáticas. Pero
además se ha comprobado experimentalmente que si las cargas q y q' se sitúan en un
medio distinto del aire, la magnitud de las fuerzas de interacción se ve afectada. Así,
por ejemplo, en el agua pura la intensidad de la fuerza electrostática entre las mismas
cargas, situadas a igual distancia, se reduce en un factor de 1/81 con respecto de la
que experimentaría en el vacío. La constante K traduce, por tanto, la influencia del
medio.

Finalmente, la variación con el inverso del cuadrado de la distancia indica que


pequeños aumentos en la distancia entre las cargas reducen considerablemente la
intensidad de la fuerza, o en otros términos, que las fuerzas electrostáticas son muy
sensibles a los cambios en la distancia r.

La ley de Newton y la ley de Coulomb


La comparación entre la ley de Newton de la gravitación universal y la ley de Coulomb
de la electrostática muestra la existencia entre ellas de una cierta analogía o
paralelismo.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 38


CBTa No. 90

Esta analogía no supone una identidad entre la naturaleza de ambos tipos de fuerzas,
sólo indica que los fenómenos de interacción entre cargas y los de interacción entre
masas podrán ser estudiados y tratados de un modo similar. A pesar de esta analogía
formal, existen algunas diferencias que cabe destacar. La primera se refiere al valor de
las constantes G y K. El valor de G resulta ser mucho menor que K:

G = 6,67 · 10-11 unidades SI


K =9.00 · 109 unidades SI (en el vacío)

Por tal motivo, las fuerzas entre cargas serán mucho más intensas que las fuerzas
entre masas para cantidades comparables de una y otra magnitud. Además, las
fuerzas gravitatorias son siempre atractivas, mientras que las eléctricas pueden ser
atractivas o repulsivas en función de los signos de las cargas que interactúan.

El coulomb como unidad de carga


La ley de Coulomb proporciona una idea de la magnitud del coulomb como cantidad
de electricidad.

Así:

q = q' = 1 C y r = 1 m

resulta Fe = K 9 · 109 N; es decir, dos cargas de un coulomb situadas a una distancia


de un metro, experimentarían una fuerza electrostática de nueve mil millones de
newtons. La magnitud de esta fuerza descomunal indica que el coulomb es una
cantidad de carga muy grande, de ahí que se empleen sus submúltiplos para describir
las situaciones que se plantean en el estudio de los fenómenos electrostáticos. Los
submúltiplos del coulomb más empleados son:

El milicoulomb: (1 mC = 10-3C).

El microcoulomb: (1 µC = 10-6C).

Y el nanocoulomb: (1 nC = 10-9C).

APLICACIÓN DE LA LEY DE COULOMB

La ley de Coulomb relaciona la magnitud de las fuerzas electrostáticas con las


características del medio, reflejadas en su constante K, con el valor de las cargas
interactuantes y con la distancia comprendida entre sus centros. Por tal motivo es
posible averiguar uno de estos elementos si se conoce el resto.

Problema resuelto:

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 39


CBTa No. 90

Un átomo de hidrógeno está formado por un protón y un electrón que se mueve en


torno a él; sabiendo que sus cargas, iguales y de signo contrario, equivalen a
1.6 · 10-19 C y que la intensidad de la fuerza atractiva que experimentan es de
8,2 · 10-18 N, determinar el valor de la distancia media que los separa (radio de Bohr).

De acuerdo con la ley de Coulomb:

La distancia entre dos cargas puede expresarse en función de la fuerza de interacción


en la forma:

En este caso qe- = - 1,60 · 10-19 C, qp+ = + 1,60 · 10-19 C; la fuerza F por ser
atractiva se considera negativa: F = - 8,2 · 10-18 N y la constante K es la del vacío: K
= 9 · 109 N · m2/C2. Sustituyendo en la ecuación anterior, resulta:

1.- Una esfera tiene carga de +10-12 C. ¿A cuántos electrones corresponde?


La carga de un electrón es e 1.6 x 10-19 C; y q=l0-12C. Por consiguiente:
Numero de electrones = q/e= 6.25 x 106 electrones

+
q=+10-12 C

2.- ¿Cuál es la magnitud y la dirección de una fuerza que actúa sobre una carga de +4
x 1O -9 C y que se encuentra a 5 cm de distancia de una carga de +5 x 10-8 C?

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 40


CBTa No. 90

3.- Dos cargas, una de +5 x 10-7 C y otra de —2 x 10-7 C, se atraen con una fuerza
de 100 N. ¿Qué distancia las separa?

4.- Se coloca una carga de prueba de +1 x 10-6 C entre dos cargas, una de +5 x 10-6
C y otra de +3 x 10-6 C, a la mitad de la distancia que las separa que es de 20cm (ver
la figura). Encuentre la magnitud y dirección de la fuerza sobre la carga de prueba.

Solución Fr =+1.8N hacia la derecha

5.- El átomo de hidrógeno tiene un radio de 5.3 X 10-11 m; tiene un protón en su


núcleo y un electrón en su órbita. Suponiendo que la órbita es circular, encuentra:
a). El tipo y la fuerza eléctrica entre el protón y el electrón
b). La velocidad lineal del protón

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 41


CBTa No. 90

6.- Dos esferillas igualmente cargadas de 0.1 g de masa cada una se suspenden
mediante hilos e 13 cm de longitud del mismo punto. Debido a la repulsión entre
ambas, las esferillas se separan 10cm. Hallar la carga de cada una e ellas.
(q=2.1X10-8 C)

7.- Tres cargas de 2,3y4 C, están situadas en los vértices de triángulo equilátero que
tiene l0cm de lado. Hallar la fuerza resultante en la carga de 4. (15.69 N)

EL CAMPO ELÉCTRICO

El concepto físico de campo


Las cargas eléctricas no precisan de ningún medio material para ejercer su influencia
sobre otras, de ahí que las fuerzas eléctricas sean consideradas fuerzas de acción a

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 42


CBTa No. 90

distancia. Cuando en la naturaleza se da una situación de este estilo, se recurre a la


idea de campo para facilitar la descripción en términos físicos de la influencia que uno
o más cuerpos ejercen sobre el espacio que les rodea.

La noción física de campo se corresponde con la de un espacio dotado de


propiedades medibles. En el caso de que se trate de un campo de fuerzas éste viene a
ser aquella región del espacio en donde se dejan sentir los efectos de fuerzas a
distancia. Así, la influencia gravitatoria sobre el espacio que rodea la Tierra se hace
visible cuando en cualquiera de sus puntos se sitúa, a modo de detector, un cuerpo de
prueba y se mide su peso, es decir, la fuerza con que la Tierra lo atrae. Dicha
influencia gravitatoria se conoce como campo gravitatorio terrestre. De un modo
análogo la física introduce la noción de campo magnético y también la de campo
eléctrico o electrostático.

El campo eléctrico

El campo eléctrico asociado a una carga aislada o a un conjunto de cargas es aquella


región del espacio en donde se dejan sentir sus efectos. Así, si en un punto cualquiera
del espacio en donde está definido un campo eléctrico se coloca una carga de prueba
o carga testigo, se observará la aparición de fuerzas eléctricas, es decir, de
atracciones o de repulsiones sobre ella.

Todo campo físico queda caracterizado por sus propiedades. En el caso del campo
eléctrico, una forma de describir las propiedades del campo sería indicar la fuerza que
se ejercería sobre una misma carga si fuera trasladada de un punto a otro del espacio.
El referirse a la misma carga de prueba permite comparar los distintos puntos del
campo en términos de intensidad. La carga de referencia más simple a efectos de
operaciones es la carga unidad positiva. La fuerza eléctrica que en un punto
cualquiera del campo se ejerce sobre la carga unidad positiva, tomada como elemento
de comparación, recibe el nombre de intensidad del campo eléctrico y se representa
por la letra E. Por tratarse de una fuerza la intensidad del campo eléctrico es una
magnitud vectorial que viene definida por su módulo E y por su dirección y sentido. En
lo que sigue se considerarán por separado ambos aspectos del campo E.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 43


CBTa No. 90

La expresión del módulo de la intensidad de campo E puede obtenerse fácilmente


para el caso sencillo del campo eléctrico creado por una carga puntual Q sin más que
combinar la ley de Coulomb con la definición de E. La fuerza que Q ejercería sobre
una carga unidad positiva 1+ en un punto genérico P distante r de la carga central Q
viene dada, de acuerdo con la ley de Coulomb, por:

pero aquélla es precisamente la definición de E y, por tanto, ésta será también su


expresión matemática

Puesto que se trata de una fuerza electrostática estará aplicada en P, dirigida a lo


largo de la recta que une la carga central Q y el punto genérico P, en donde se sitúa la
carga unidad, y su sentido será atractivo o repulsivo según Q sea negativa o positiva
respectivamente.

Si la carga testigo es distinta de la unidad, es posible no obstante determinar el valor


de la fuerza por unidad de carga en la forma:

Donde F es la fuerza calculada mediante la ley de Coulomb entre la carga central Q y


la carga de prueba o testigo q empleada como elemento detector del campo. Es decir:

para una sola carga

expresión idéntica a la ya mencionada

Para más de una carga se tiene:


q
E=kΣ
r2
A partir del valor de E debido a Q en un punto P y de la carga q situada en él, es
posible determinar la fuerza F en la forma

F=q·E

Expresión que indica que la fuerza entre Q y q es igual a q veces el valor de la


intensidad de campo E en el punto P.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 44


CBTa No. 90

Esta forma de describir las fuerzas del campo y su variación con la posición hace más
sencillos los cálculos, particularmente cuando se ha de trabajar con campos debidos a
muchas cargas.

La unidad de intensidad de campo E es el cociente entre la unidad de fuerza y la


unidad de carga; en el SI equivale, por tanto, al newton (N)/coulomb (C).

Representación del campo eléctrico


Es posible conseguir una representación gráfica de un campo de fuerzas empleando
las llamadas líneas de fuerza (ver la figura anterior). Son líneas imaginarias que
describen, si los hubiere, los cambios en dirección de las fuerzas al pasar de un punto
a otro. En el caso del campo eléctrico, las líneas de fuerza indican las trayectorias que
seguirían las partículas positivas si se las abandonase libremente a la influencia de las
fuerzas del campo. El campo eléctrico será un vector tangente a la línea de fuerza en
cualquier punto considerado.

Una carga puntual positiva dará lugar a un mapa de líneas de fuerza radiales, pues las
fuerzas eléctricas actúan siempre en la dirección de la línea que une a las cargas
interactuantes, y dirigidas hacia fuera porque las cargas móviles positivas se
desplazarían en ese sentido (fuerzas repulsivas). En el caso del campo debido a una
carga puntual negativa el mapa de líneas de fuerza sería análogo, pero dirigidas hacia
la carga central. Como consecuencia de lo anterior, en el caso de los campos debidos
a varias cargas las líneas de fuerza nacen siempre de las cargas positivas y mueren
en las negativas. Se dice por ello que las primeras son «manantiales» y las segundas
«sumideros» de líneas de fuerza.

APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE INTENSIDAD DE CAMPO

La intensidad de campo E, como fuerza por unidad de carga, es una magnitud que admite una
representación vectorial. Además está relacionada con la fuerza de modo que conociendo el
valor de E en un punto es posible determinar la fuerza que experimentaría una carga distinta de
la unidad si se la situara en dicho punto, y viceversa.

Problema resuelto:

Se trata de determinar la intensidad de campo eléctrico debido a una carga puntual Q = 1,6 ·
10-6 C en un punto P situado a una distancia de 0,4 m de la carga. Tómese como medio el
vacío con K = 9 · 109 N m2/C2.

El módulo de la intensidad de campo E debido a una carga puntual Q viene dada por la
expresión:

Dicho valor depende de la carga central Q y de la distancia al punto P. Sustituyendo en la


anterior expresión se tiene:

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 45


CBTa No. 90

1.- ¿Cuál es el campo eléctrico que actúa sobre un electrón en un átomo de hidrógeno, que
está a 5.3 x l0-11 m del protón que se encuentra en el núcleo del átomo?

2.- El campo eléctrico de un anuncio de neón es de 5000 V/m.


-26
a) ¿Qué fuerza ejerce este campo sobre un ión de neón con masa de 3.3 x 10 kg y carga +
e?
b) ¿Cuál es la aceleración del ión?

3.- Calcular:
a) la intensidad del campo eléctrico en el punto P ejercido por dos cargas puntuales de
+20X10-8C y de -5X10-8C distantes 10 cm (E=900 000 N/C)

q q1 q 2 q1 + q2 k
E=kΣ 2 =k ( 2 + 2 )=k ( )= ( q +q )
r r r r2 r2 1 2
5cm 5cm

q1=+20 X10-8C q2= -5 X10-8C


P

b) la fuerza que actúa sobre una carga de +4 X10 -8C situada en el punto medio del
segmento que une las cargas del inciso anterior (0.036N)

q1=+20 X10-8C q2= -5 X10-8C


+4X10-8C

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 46


CBTa No. 90

c) si en lugar de la carga -5 X10 -8C se coloca una de +5 X10-8C, encuentre el campo


eléctrico y la fuerza resultante sobre la carga de +4 X10 -8C (E=540 000 N/C;
F=0.0216N)

+20 +5
P
+4

4.- Hallar:
a) La intensidad del campo eléctrico a una distancia de 30cm de la carga 1 que es de 5x10 -
9
C. E= K (q/r2) (500 N/C)
b) La fuerza que actúa sobre la carga 2 que es de 4x10 -10C. (2 x 10-7 )

LA ENERGÍA ELECTROSTÁTICA

Trabajo y energía potencial electrostática


La idea de energía potencial, como forma de energía asociada a la posición de los cuerpos,
está presente también en los campos eléctricos. Así, una carga q negativa situada en un punto
P a una distancia r de otra carga central positiva Q acumula en esa posición una cierta energía
potencial, energía que podría liberarse si se dejara en libertad, ya que se desplazaría hacia Q
por efecto de la fuerza atractiva. Situarla de nuevo en la posición inicial supondría la realización
de un trabajo en contra de la fuerza atractiva ejercida por Q. Este trabajo exterior a las fuerzas
del campo se invierte precisamente en aumentar su energía potencial Ep y puede escribirse en
la forma

Como sucede cuando se tira de un cuerpo sujeto a un muelle y a continuación se suelta, el


trabajo eléctrico podría ser recuperado si la carga q se dejara en libertad, es decir, si no se la
obligara a ocupar la posición definida por el punto P.

Según la ecuación anterior, el trabajo We tendrá el signo de Ep. Un desplazamiento de la


carga q que suponga un aumento en su energía potencial, Ep(final) > Ep(inicial), corresponderá
a un trabajo positivo, es decir, un trabajo realizado por fuerzas exteriores al campo. Por contra,
un desplazamiento de q que lleve consigo una disminución de su energía potencial, Ep(final) <
Ep(inicial), habrá sido efectuada por las fuerzas del campo con la realización de un trabajo
negativo.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 47


CBTa No. 90

Este criterio de signos considera el trabajo positivo cuando lleva asociado una ganancia de
energía potencial y negativo cuando se efectúa a expensas de una disminución de la energía
potencial de la carga considerada.

Potencial electrostático en un punto

Del mismo modo que se introduce la noción de intensidad de campo eléctrico E para referir las
fuerzas electrostáticas a la unidad de carga positiva, es posible hacer la misma operación con
la energía potencial. Si se desea comparar, en términos de energías potenciales, un punto de
un campo eléctrico con otro, será preciso utilizar en todos los casos como elemento de
comparación una misma carga. La más sencilla de manejar es la carga unidad positiva y su
energía potencial se denomina potencial electrostático. Surge así el concepto de potencial
electrostático V en un punto P como la energía potencial eléctrica que poseería la unidad de
carga positiva situada en dicho punto del campo.

Por analogía con la ecuación de la intensidad de campo, la expresión del potencial será:

Al tratarse de una energía por unidad de carga, el potencial será una magnitud escalar cuya
unidad en el SI vendrá dada por el cociente entre el joule (J) y el coulomb (C). Dicho cociente
recibe el nombre de volt (V):

DIFERENCIA DE POTENCIAL

Si el potencial eléctrico en un punto caracteriza desde un punto de vista energético ese punto
del campo, su diferencia entre dos puntos dados está relacionada con la tendencia al
movimiento de las cargas positivas entre ellos; por tal motivo se la denomina también tensión
eléctrica. Comparando los movimientos de las cargas bajo la acción de un campo eléctrico con
los de las masas por efecto de las fuerzas del peso, la diferencia de potencial entre dos puntos
podría ser asimilada a la diferencia de altura o nivel. Las cargas positivas se desplazan
espontáneamente por un campo eléctrico de los puntos de mayor potencial a los de menor
potencial, del mismo modo que los cuerpos con masa caen desde los puntos de mayor altura.
Las cargas negativas lo hacen en sentido contrario.

Esta propiedad de la magnitud diferencia de potencial como responsable del sentido del
movimiento de las cargas en el seno de un campo eléctrico puede ser deducida combinando
las ecuaciones (9.5) y (9.6). El resultado es la nueva expresión:

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 48


CBTa No. 90

De la ecuación anterior resulta un nuevo significado para la diferencia de potencial entre dos
puntos como el trabajo necesario para trasladar la unidad de carga positiva de uno a otro
punto.

Pero, además, despejando We resulta:

siendo q la carga que se desplaza y V la diferencia de potencial entre las posiciones


extremas. Si q es positiva, una V positiva (aumento del potencial) corresponderá a un trabajo
We positivo, es decir, efectuado por agentes exteriores al campo, con lo que el movimiento de
la carga q será forzado. Si V es negativo (disminución del potencial), We también lo será, lo
que indica que las fuerzas actuantes son las propias del campo, dando lugar a un movimiento
espontáneo de la carga q positiva. En el caso de que q fuera negativa los criterios serían
opuestos a los anteriores.

La visualización de cómo varía el potencial de un punto a otro en un campo electrostático se


efectúa recurriendo a la noción de superficie equipotencial como lugar geométrico de los puntos
del campo que se encuentran a igual potencial. Su representación gráfica da lugar a una serie
de superficies que, a modo de envolturas sucesivas, rodean al cuerpo cargado cuyo campo se
está considerando. Cada una de ellas une todos los puntos de igual potencial.

Aunque teóricamente habría infinitas envolturas, se representan sólo las que corresponden a
incrementos o variaciones fijas del potencial eléctrico. Así se habla de la superficie
equipotencial de 10 V, de 20 V, de 30 V, etc... Entre cualquier par de puntos de una misma
superficie equipotencial, su diferencia de potencial es, de acuerdo con su definición, nula.

APLICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y DIFERENCIA DE POTENCIAL

Dado que la diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico representa el
trabajo necesario para trasladar la unidad de carga positiva de uno a otro punto, es posible
utilizar los valores del potencial electrostático para calcular trabajos en el seno de los campos
eléctricos.

Problema resuelto:
El campo eléctrico creado por una carga Q = 4 · 10-6 C situada en el vacío es tal que el
potencial electrostático en un punto M que dista 3 m de Q es VM = 1,2 · 104 V y en otro punto
N separado 2 m de la carga es VN = 1,8 · 104 V. Se trata de calcular el trabajo necesario para
trasladar una carga q = - 2 · 10-8 C de M a N interpretando el signo resultante.

La diferencia de potencial V entre los puntos final e inicial viene dado por:

Según la expresión

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 49


CBTa No. 90

el trabajo eléctrico necesario para trasladar una carga q distinta de la unidad será:

We = 0,6 · 104 · (- 2 · 10-8) = - 1,2 · 10-4 J

Donde el signo negativo indica que el trabajo es realizado, en este caso, por las fuerzas del
campo. En efecto, dado que la carga q tiene signo opuesto a la carga central Q que se supone
fija, la fuerza entre ambas será atractiva y el desplazamiento de q del punto M (más alejado) al
N (más próximo) se efectuará espontáneamente.

Ejercicios:

1.- La diferencia de potencial entre una nube de tormenta y la tierra es de 7 x 10 6V. Encuentre
la energía que se disipa cuando de la nube a la tierra se transfiere una carga de 50 C en un
relámpago.

2.- ¿Qué diferencia de potencial debe aplicarse para producir un campo eléctrico que pueda
acelerar un electrón a una velocidad de 1 m/s?
Masa del electrón: 9.1X10-31kg

Energía cinética=trabajo que E debe realizar sobre el electrón


3.- Se carga una batería de 12 V a una tasa de 15 C/s. ¿Qué potencia se está usando para
cargar la batería?

Potencia=trabajo/tiempo
Trabajo=diferencia de potencial(V)*carga

CAPACITANCIA

El capacitor mas sencillo es el capacitor de placas paralelas, ilustrado en la figura:

El tipo de capacitor más sencillo es el


conformado por dos placas paralelas,
como se observa en la figura; La
capacitancia es la propiedad de
almacenar energía en forma de carga o
campo eléctrico, es proporcional a la
constante dieléctrica del material entre
las placas y al área transversal del
material conductor que conforman el
capacitor, e inversamente proporcional
a la distancia que separa las partes
conductoras. Para esta configuración la
capacitancia se puede definir como:

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 50


CBTa No. 90

Donde e es la constante dieléctrica, también conocida como permitividad del material, A es el


área transversal del material conductor y d la distancia que separa las partes conductoras;
según su definición, se establece que la capacitancia depende de aspectos físicos del
elemento.

La batería le entrega la energía al capacitor, mediante la aplicación de un voltaje en sus


terminales, está energía se almacena en forma de carga y por lo tanto existe una carga positiva
por cada carga negativa, así la carga almacenada es directamente proporcional al voltaje
aplicado, dando como resultado la siguiente relación:

Donde C es la capacitancia, expresada en coulomb por voltios y se conoce como Faradio (F).

La capacitancia entre dos conductores que tienen cargas iguales y opuestas es la razón de la
magnitud de la carga sobre cualquier conductor a la diferencia de potencial resultante entre los
dos.

q 1C
C= 1F=
v 1V
1 microfarad {F} = 10-6 F
1 picofarad {pF} = 10-12 F

En el mundo industrial moderno que demanda el suministro de grandes cantidades de


energía eléctrica, es necesario almacenar carga eléctrica. Se han analizado le inserción de
capacitores en los circuitos eléctricos y los factores que afectan la distribución de carga en
dichos circuitos.

PROBLEMAS
1. La capacidad de un condensador es 300 pF (300 x10 -12 F) y la diferencia de potencial entre

sus armaduras es de 120 V. Hallar la carga de cada placa.

RECUERDA: La capacidad de un
condensador se mide en Faraday:
un condensador de 1 F tiene una
diferencia de potencial entre sus
placas de 1 V cuando éstas
presentan una carga de 1 C.

C = q/V

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 51


CBTa No. 90

2.-. Cierto conductor se encuentra a un potencial de 200V y tiene una carga de 6 X10 -9 C.
Hallar la capacidad del condensador formado por el conductor y el medio en que se encuentra
(capacidad de un conductor aislado) (3x10-11F)

3. Un condensador de un circuito de televisión tiene una capacidad de 2.1 F y la diferencia de


potencial entre sus bornes vale 3 000 V. Calcular la energía almacenada en él

CAPACITORES EN PARALELO Y EN SERIE

A menudo los circuitos eléctricos están formados por dos o más capacitores conectados en
grupo. Para conocer el efecto de esta agrupación, es conveniente recurrir al diagrama del
circuito, en el cual los dispositivos eléctricos están representados por medio de símbolos

+
Definición de los símbolos que se usan con frecuencia con capacitores
Los capacitores se pueden conectar en serie o en paralelo.

Si se trata de conexiones en serie, la carga en cada uno de los capacitores es la misma que la
carga total, la diferencia de potencial en la batería es igual a la suma de las caídas de potencial
en cada capacitor, y la capacitancia neta se determina a partir de:

Capacitores en serie.

V = V1 + V2 + V3

V = q/C

qT/C = q1/C1 + q2/C2 + q3/C3, pero

qT = q 1 = q 2 = q 3

q/C = q/C1 + q/C2 + q/C3

q/C = q.(1/C1 + 1/C2 + 1/C3)

1/C = 1/C1 + 1/C2 + 1/C3

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 52


CBTa No. 90

En el caso de las conexiones en paralelo, la carga total es igual a la suma de las cargas a
través de cada capacitor, como se observa en las siguientes formulas.

Capacitores en paralelo.

qT = q1 + q2 + q3

q = C.V

C.V = C1.V1 + C2.V2 + C3.V3

pero:

V = V1 = V2 = V3

C.V = C1.V + C2.V + C3.V

C.V = (C1 + C2 + C3).V

C = C1 + C2 + C3

ENERGÍA ALMACENADA EN UN CAPACITOR


En el proceso de carga, el condensador empieza descargando (q=0) y termina con el valor q.
Por lo tanto, la diferencia de potencial varía desde el valor 0 hasta V, y su valor medio es ½ de
V. Ahora bien, el trabajo necesario W para trasladar la carga total q a través de una diferencia

de potencial media, pero constante, ½ V es:


W =q ( 12 V )
Por consiguiente, la energía
eléctrica W almacenada en la carga de un condensador viene dada por:

2
1 1 q
W = qV = CV 2 =
2 2 C
Teniendo en cuenta que q=CV , en donde W se mide en Julios (J), q en Coulombs (C), V
en voltios (V) y C en Faradios (F).

PROBLEMAS

1. Dos condensadores de 2 pF y 8 pF están conectados en serie y el conjunto se conecta a


una fuente de tensión de 1000 v. Hallar:
a) La capacidad equivalente del sistema
b) La carga total del conjunto y la de cada condensador
c) La diferencia de potencial en bornes de cada condensador
d) El trabajo realizado en el sistema

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 53


CBTa No. 90

2. Dos condensadores, de capacidades 350 pF y 800 pF, estan conectados en paralelo y se


cargan con una diferencia de potencial de 120 v. Hallar la carga que adquiere cada uno de
ellos y la correspondiente al sistema.

PROBLEMAS DE REPASO

Realiza del libro de Física de la serie Schaum VAN DER MERWE, CAREL. FISICA GENERAL.
EDIT Mc GRAW HILL. MEXICO en la Biblioteca de la escuela los siguientes problemas de
repaso:

PAGINA PROBLEMAS
144 24 AL 31
145 45 AL 47

ELECTRODINAMICA

La electrodinámica es la parte de la física que estudia la corriente eléctrica (cargas eléctricas


en movimiento) y los fenómenos que produce.
La corriente eléctrica es un flujo de cargas que se mueven en una dirección determinada.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 54


CBTa No. 90

Cargas en movimiento a través de un área A. La dirección de la corriente es en la dirección en


la cual fluirían las cargas positiva.
Para obtener electricidad se utilizan seis diferentes procedimientos:
a) FRICCION. Al frotar una varilla de acrílico con un trozo de tela o de piel, la varilla
tendrá carga negativa y la piel positiva. Al friccionar un cuerpo con otro, se origina un
calentamiento, esto ocasiona que los átomos superficiales liberen electrones.

b) REACCION QUÍMICA. En este procedimiento se basan las pilas y recibe el nombre de


electroquímica. Al reaccionar algunas sustancias con metales se forma un intercambio
de electrones que produce una corriente eléctrica.

c) PRESION. Se produce en algunos materiales, cuando se les aplica una presión; la


fuerza de la presión desaloja los electrones de sus orbitas y los lleva en la misma
dirección de la fuerza, de esta forma quedan las cargas positivas en un lado y las
negativas en el opuesto. Al cesar la presión los electrones regresan a sus orbitas, la
electricidad obtenida por este método recibe el nombre de PIEZOELECTRICIDAD y las
sustancias que la producen se llaman piezoeléctricos. Los más usados son el titanio de
bario y las sales de Rochelle.

d) CALOR. Si se ponen en contacto dos metales diferentes como el zinc y el cobre, al


calentarse el cobre libera electrones quedando con carga positiva, al zinc los adquiere
quedando con carga negativa. Al aumentar el calor se liberan mas electrones, este
método se llama TERMOELECTRICIDAD y el aparato se llama Termopar.

e) LUZ. La energía de los fotones de la luz al incidir sobre algunos materiales liberan
algunos electrones de sus átomos. Este fenómeno recibe el nombre de EFECTO
FOTOELÉCTRICO y los materiales que reaccionan con la luz son: sodio, cesio,
potasio, litio, germanio, selenio, cadmio y sulfuro de plomo.

f) MAGNETISMO. Cuando se corta el campo magnético de un imán con un conductor


(alambre de cobre), la fuerza del campo magnético suministra la energía para liberar
los electrones del cobre. Este principio se utiliza para producir electricidad por medio de
generadores.

ELEMENTOS DE UN CIRCUITO

El estudio de la electricidad es en gran parte el estudio de la energía. El propósito mas


común de un circuito eléctrico es transmitir la energía desde una fuente de energía eléctrica
(batería, generador, etc.) hasta el aparato que la aprovecha (motor, lámpara, etc.).
A continuación se presenta un diagrama de un circuito eléctrico y sus componentes. En los
conductores o alambres se encuentran unas partículas (cargas eléctricas) que empiezan a
circular cuando se aplica un voltaje (batería), transmitiendo la energía al motor para que esta
funcione. El flujo de cargas se llama corriente

COMPONENTES FUNDAMENTALES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

Para decir que existe un circuito eléctrico cualquiera, es necesario disponer siempre de tres
componentes o elementos fundamentales:

1. Una fuente (E) de fuerza electromotriz (FEM), que suministre la energía eléctrica
necesaria en volt.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 55


CBTa No. 90

2. El flujo de una intensidad (I) de corriente de electrones en ampere.

3. Existencia de una resistencia o carga (R) en ohm, conectada al circuito, que consuma
la energía que proporciona la fuente de fuerza electromotriz y la transforme en energía
útil, como puede ser, encender una lámpara, proporcionar frío o calor, poner en
movimiento un motor, amplificar sonidos por un altavoz, reproducir imágenes en una
pantalla, etc.

Izquierda: circuito eléctrico compuesto por una fuente de fuerza electromotriz (FEM),
representada por una pila; un flujo de corriente (I) y una resistencia o carga eléctrica (R).
Derecha: el mismo circuito eléctrico representado de forma esquemática.

Si no se cuentan con esos tres componentes, no se puede decir que exista un circuito eléctrico.

Los circuitos pueden ser simples, como el de una bombilla de alumbrado o complejo como los
que emplean los dispositivos electrónicos:

Resistencia Eléctrica.- Dificultad que opone un conductor al paso de la corriente. Se mide en


ohms.
Voltaje.- Diferencia de potencial eléctrico entre los extremos de un conductor. Fuerza que
impulsa a la energía. Se mide en volt.
Intensidad Eléctrica.- Cantidad de carga que atraviesa una sección transversal de conductor
en la unidad de tiempo. Se mide en amperios (A).

LEYES ELECTRICAS

Ley de OHM.-La intensidad I de la corriente eléctrica permanente en un conductor, a


temperatura constante, es igual a la diferencia de potencia V entre sus extremos divida por la
resistencia R del conductor.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 56


CBTa No. 90

Figura 1 Representación gráfica del símil hidráulico


para explicar la ley de Ohm. Un depósito lleno de agua
con una válvula por la que fluye un determinado caudal
por segundo. Dependiendo de la altura de la columna
líquida en el depósito, se ejerce mayor o menor
presión hidrostática. Dependiendo de la apertura de la
válvula se opondrá mayor o menor resistencia al flujo
de salida y, a su vez, el caudal de agua será mayor o
menor. La presión hidrostática, la válvula y el caudal
equivalen respectivamente al voltaje, la resistencia e
intensidad de corriente de un circuito eléctrico.

Figura 2. Representación Figura 3.


gráfica del símil hidráulico Representación gráfica
de la ley de Ohm. del símil hidráulico de la
Situación en la que la ley de Ohm. Situación en
válvula mantiene una la que la columna líquida
apertura constante y ejerce se mantiene constante y
una resistencia constante varía la apertura de la
al flujo. El caudal será válvula de salida. A
directamente proporcional menor apertura mayor
a la presión hidrostática de resistencia y menor
la columna líquida. A intensidad de corriente. A
mayor columna líquida mayor apertura, menor
mayor caudal. A mayor resistencia y mayor
voltaje mayor intensidad de intensidad de corriente.
corriente.

En resumen, la ley de Ohm establece que para que se produzca una corriente en un conductor
debe existir una diferencia de potencial entre sus extremos, de la misma manera que es
necesaria una diferencia de altura entre el manantial y el punto de salida agua para que exista
la corriente de un río. En el caso de un conductor metálico, la corriente es proporcional a la
diferencia de potencial aplicada: al duplicar V se duplica I, al triplicar V se triplica I y así
sucesivamente.
Esta Ley se conoce como la ley de Ohm y se expresa de la forma:

V (Volts )
I( amperes)=
R(ohms )
Corriente eléctrica =diferencia de potencial / resistencia
La cantidad R es una constante para un conductor dado y se denomina resistencia del
conductor. La unidad de resistencia es el ohm (), donde:
1 ohm=1 volt / ampere

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 57


CBTa No. 90

Entre mayor sea la resistencia de un conductor, menor será la corriente que circule por él al
aplicársele una diferencia de potencial.
La ley de Ohm no constituye un principio físico sino una relación experimental que obedece la
mayoría de los metales dentro de un amplio intervalo de valores de voltaje e intensidad.

FUERZA ELECTROMOTRIZ
Un generador eléctrico (pila, batería, acumulador, dínamo, etc.) se caracteriza por su fuerza
electromotriz (fem) que se define como la energía que suministra a la unidad de carga eléctrica
para hacerla circular desde puntos de menor potencial a puntos de mayor potencial. La fem se
mide por la diferencia de potencial (d. d. p.) entre los bornes o terminales del generador,
cuando se halla en circuito abierto, es decir, cuando no entrega corriente eléctrica. La unidad
de fem (energía/carga) es la misma que la de d. d. p. (trabajo/carga). En el sistema mks la
unidad correspondiente es el voltio (1 V = 1 J/C).
RESISTENCIA ELECTRICA R. La resistencia que opone todo conductor al paso de una
corriente eléctrica es una propiedad que depende de las dimensiones geométricas del
conductor, del material de que esté constituido y de la temperatura; la resistencia eléctrica
determina la intensidad de la corriente producida por una diferencia de potencial dada. La
unidad de resistencia, en el sistema mks es el ohmio () y representa la resistencia de un
conductor en el que, con una d. d. p. aplicada de 1 V, circula una corriente de 1 A de
intensidad.

LA TENSION EN BORNES de salida de un generador eléctrico, cuando entrega una corriente


de intensidad 1 a una resistencia de carga R, es igual a la fuerza electromotriz  menos la caída
de tensión, que tiene lugar en la propia resistencia interna r del generador.

PROBLEMAS
1.- Una corriente permanente de 5 A de intensidad circula
por un conductor durante un tiempo de 1 min. Hallar la
carga desplazada.

2.- El electrón de la corteza de un átomo de hidrógeno recorre una órbita circular de 5,3 x 10 4 m
de radio con una velocidad lineal de 2,2 x 106 m/s. Hallar la intensidad de corriente I en la
órbita

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 58


CBTa No. 90

3.- Hallar la intensidad de corriente que circula por el conductor de un brasero eléctrico que
tiene una resistencia en caliente de 22  y se enchufa a una línea de 110 V.

4.- Un calentador eléctrico absorbe 5 A cuando se conecta a una tensión de 110 V. Calcular su
resistencia.

5.- Calcular la caída de tensión a través de un calientaplatos eléctrico que tiene una resistencia,
en caliente, de 24  y absorbe 5 A de la línea.

6.- Una pila seca tiene una fem de 1,52 V. Hallar su resistencia interna r si la corriente de
cortocircuito vale 25 A.

7.- Para medir la resistencia desconocida R se emplea el método del amperímetro-voltímetro.


El amperímetro (A) conectado en serie con la resistencia indica el paso de una intensidad de
0,3 A. El voltímetro (V) situado en paralelo con la resistencia indica una caída de tensión en
bornes de la misma de 1,5 V. Deducir el valor de la resistencia R. Se desprecian las caídas de
tensión en los propios instrumentos.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 59


CBTa No. 90

8.- Una batería de 10 V de fem y 1  de resistencia interna se conecta a una resistencia de


carga R = 4 . Hallar:
a) la intensidad de corriente en el circuito,
b) la caída de tensión en la resistencia interna y en la de carga,
c) la tensión en bornes de la batería,
d) la lectura que indicaría un voltímetro que se conectase entre los bornes de la batería en
circuito abierto.

9.- Resuelve los siguientes circuitos o mallas eléctricas encontrando R T e IT

a)
(RT = 6.87 ; IT =4.36 A)
.

R1 R3
2 4

+ V1 R4 R5
8 1
30V
R2
1
ri=0.8

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 60


CBTa No. 90

b)

R1 R3
2 7

+ V1 R4 R5
6 1
20V
R2 R6
.3 ohms 8 10

c)

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 61


CBTa No. 90

R1 R3
2 7

V1
20V R4 R5
6
+
10
R2 R6
3 ohms 8 10

Rt=17.9 ohms
It=1.11A

d)

R1 R4
1k 2

+ V1
R7 25V
R2 R3 R5 R6 8
4 4 5 4 .4 ohms
Rt=4.28 ohms
It=5.84A

e)

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 62


CBTa No. 90

R2
2

R1
5

R3 Rt=1.31 ohms
8 It=30.53A

V1
40V
+

.1 ohms

f)

19 15

+ 17v
RT =8.5
5 IT = 2A
8 9
.2-

g)

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 63


CBTa No. 90

25v
7
.1
+ -

RT =17.1
I T = 1.46 A

3 3
3 4
4 2

24v
h)
.7
+ -

RT=6
IT = 4 A
15 15
15

.3
1
+ -
i)
12
27v
22
RT =9
6 IT =3 A

4 5

8
20

b + - a
RT =4
b) suponiendo Va=0:
E2=21v
IT =4a
R 2=1
Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA Vb=17v 64
Vc=6.2v
R=2.7 c
R1=.3

CBTa No. 90

b - + c
RT=4
c) 12v IT= 3A
Va= 0
.5 Vb= -4.5 v
Vc= 6c

1.5 a 2

E1=20v E2=10v

1 .5
+ - - + a
d) b
RT = 10
IT = 4A
Va=24v
Vb= 12v
Vc=0

c - +

7 E3=30v
1.5

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 65


CBTa No. 90

Leyes de Kirchhoff

Para los cálculos de circuitos son indispensables las dos primeras leyes establecidas por
Gustav R. Kirchhoff (1824-1887).

El análisis de algunos circuitos simples cuyos elementos incluyen baterías, resistencias y


condensadores en varias combinaciones, se simplifica utilizando las reglas de Kirchhoff.

Estas reglas se siguen de las leyes de conservación de la energía y de la carga.


Un circuito simple puede analizarse utilizando la ley de Ohm y las reglas de combinaciones en
serie y paralelo de resistencias.  Muchas veces no es posible reducirlo a un circuito de un
simple lazo.  El procedimiento para analizar un circuito más complejo se simplifica
enormemente al utilizar dos sencillas reglas llamadas reglas de Kirchhoff :

1. La suma de las corrientes que entren en una unión debe ser igual a la suma de las corrientes
que salen de la unión.  (una unión es cualquier punto del circuito donde la corriente se puede
dividir).

2. La suma algebraica de los cambios de potencial a través de todos los elementos alrededor
de cualquier trayectoria cerrada en el circuito debe ser cero.

La primera regla se establece de la conservación de la carga.  Es decir, cuanto corriente entre


en un punto dado del circuito debe salir de ese punto, ya que la carga no puede perderse en
ese punto.  Si se aplica esta regla a la unión que se ve en la figura siguiente se obtiene.

                     I1 = I2 + I3

 
 

La segunda regla se deduce de la conservación de la energía.  Es decir, cualquier carga que se


mueve en torno a cualquier circuito cerrado (sale de un punto y llega al mismo punto) debe
ganar tanta energía como la que pierde.

Su energía puede decrecer en forma de caída potencial -IR, a través de una resistencia o bien
como resultado de tener una carga en dirección inversa a través de una fuente de fem.  En una
aplicación práctica de este último caso, la energía eléctrica se convierte en energía química al
cargar una batería; de manera similar, la energía eléctrica puede convertirse en energía
mecánica al hacer funcionar un motor.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 66


CBTa No. 90

Existen limitaciones sobre el número de veces que pueden utilizarse la regla de nodos y la de
mallas.  La regla de nodos puede utilizarse siempre que sea necesario pero considerando que,
al escribir una ecuación, se incluya una corriente que no haya sido utilizada previamente en
alguna ecuación de la regla de nodos.

En general, el número de veces que puede ser utilizada la regla de nodos es uno menos que el
número de uniones (nodos) que tenga el circuito.  La regla de la malla puede ser utilizada
siempre que sea necesario en tanto que un nuevo elemento de circuito (resistencia o batería) o
una nueva corriente aparezca en cada nueva ecuación.

En general, el número de ecuaciones independientes que se necesiten debe ser al menos igual
al número de incógnitas para tener una solución al problema de un circuito particular.

Circuitos complejos con varias mallas y uniones generan un gran número de ecuaciones
linealmente independientes que corresponden a un gran número de incógnitas.  Tales
situaciones deben ser manejadas formalmente utilizando álgebra matricial.  Se pueden hacer
programas en computadora para determinar los valores de las incógnitas.

Estrategia para la solución de problemas: Reglas de Kirchhoff.

1. Primero, dibújese el diagrama del circuito y asígnense etiquetas y símbolos a todas las
cantidades conocidas y desconocidas.  Se debe asignar una dirección a la corriente en cada
parte del circuito.

No debe preocupar que no se asigne correctamente la dirección de la corriente;  el resultado


tendrá signo negativo, pero la magnitud será la correcta.  Aun cuando la asignación de la
corriente es arbitraria, debe respetarse rigurosamente la dirección asignada cuando se apliquen
las reglas de Kirchhoff.

  2. Aplíquese la regla de nodos (primera regla de Kirchhoff) a todas las uniones en el circuito
en las cuales se obtengan relaciones entre varias corrientes. ! Este paso es fácil!

3. Ahora aplíquese la segunda regla de Kirchhoff a tantas mallas en el circuito como sean
necesarias para determinar las incógnitas.  Al aplicar esta regla, deben identificarse
correctamente los cambios de potencial de cada elemento al recorrer la malla (ya sea en
sentido de las manecillas del reloj o en sentido contrario).

¡Cuidado con los signos!

 4. Por último, deben resolverse las ecuaciones simultáneamente para las cantidades
desconocidas.  Es necesario ser cuidadoso en los pasos algebraicos y verificar que las
respuestas numéricas sean congruentes.

1. La suma de las corrientes que entran, en un punto de unión de

un circuito es igual a la suma de las corrientes que salen de ese punto. Si se asigna signo más
(+) a las corrientes que entran en la unión, y signo menos (-) a las que salen de ella, entonces
la ley establece que la suma algebraica de las corrientes en un punto de unión es cero:

suma de I= 0 (en la unión)

En esencia, la ley simplemente dice que la carga eléctrica no uede acumularse en un punto (es
decir, cuanto más corriente lega a un punto, mayor cantidad sale de él ).

2. Para todo conjunto de conductores que forman un circuito cerrado, se verifica que la suma
de las caídas de voltaje en las resistencias que constituyen la malla, es igual a la suma
de las fem intercaladas. Considerando un aumento de potencial como positivo (+) y una caída

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 67


CBTa No. 90

de potencial como negativa (-), la suma algebraica de las diferencias de potenciales (voltajes)
en una malla cerrada es cero:

suma de E - suma de las caídas IR = 0 (en la malla cerrada)

 Para aplicar esta ley en la práctica, se supone una dirección arbitraria para la corriente en cada
rama. El extremo de la resistencia, por donde penetra la corriente, es positivo, con respecto al
otro extremo. Si la solución para la corriente que se resuelve, hace que quede invertido el
negativo, es porque la dirección de la corriente es opuesta a la que se ha supuesto.

PROBLEMA resuelto. Determinar la corriente a través de cada resistencia, y la caída sobre


cada resistencia del circuito de la figura

SOLUCIÓN. Por la primera ley de Kirchoff, en el punto B:

I2 + I3 = I1 , ó I1 - I2 - I3 = 0 (1)

Por la segunda ley de Kirchoff, la suma de los voltajes alrededor de la malla EBAFE:

I1R1 + I3R3 - E1 = 0 ó 10I1 + 12I3 - 12 volts = 0 (2)

La suma de los voltajes en la malla EBCDE:

I1R1 + I2R2 - E2 = 0 ó 10I1+ 6I2 - 10 volts = 0 (3)

Vemos que tenemos tres ecuaciones simultáneas con tres incógnitas (I1 , I2 e I3) . Resolviendo
la ecuación (1) para I3 , y, sustituyendo en la ecuación (2)

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 68


CBTa No. 90

1.-En el siguiente circuito encuentre todas las corrientes de mallas

R=4 R=2

R=3 +
+ I1 I2
10V
58V
- -
I1 I2

na batería de 27 V de fem y una resistencia interna de 1 , alimenta el circuito resitivo que se representa en el Diagrama I.
ular las intensidades de corriente I1, I2 e I3 en las ramas ab,cd,gh, respectivamente.
ar la intensidad de corriente y la d.d.p. en bornes para las resistencias de la rama cd.

I1 27VTEMAS DE FISICA 69
Autor: ACADEMIA DE b
a
+ Ri=1 -
12
22
6
I2
d
c CBTa No. 90
4
5
8
I13
g h
20
INSTRUCCIONES
En cada circuito:
 Encontrar las ecuaciones del nodo y de las mallas
 Las Intensidades de la corriente en cada sección del circuito
 La caída del Potencial en cada resistencia
 Comprobar los resultados de la corriente y la caída del potencial en el
programa Circuit Maker como se indica en el último ejemplo, en el que
se representa el ejercicio 1
R1 R2
4 2

+ V1 R3 + V2
58 3 10

1.
V1 V2
2 5
+

+ V3
6
R2 R3
4 8
R1
10

2.

R1 V1
10 6
+

R2 V2
V1 V2 5 10V
+

10 5
+

R2
3 R1 R3 V3
5 6 R3
20 10V
+

3. 4.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 70


CBTa No. 90

R1 V1
V1 R1 8 6

+
6 5

+
V2 R2 R2
6 10 4
+

V3 R3 V2
R3 10V
10 6 7

+
+

5. 6.

1 ohm
V1 R1
8 10
+

1 ohm R1 R2
V2 R2 12 6
5 5
+

+ V1 + V2
12 R3
1 ohm 10 10
V3 R3
12 8
+

7. 8.

1 ohm
V3
15
V1
+

R1
2 1
+

R1
9.5
0.5 ohm
V1
10V
+

V2 R2
3 7
+

R2
1.4
0.1 ohm
V2 R3
3
4
+

9. 10.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 71


CBTa No. 90

R1 R2
1 1

R5 + V3
+ V1 1 2
2

+ V2
4

R3 R4
1 1
11.

R2 R3
R1 5
7 4

V1 V2
6 8
+

+
12.

40.00 V 8.000 V
VOLTÍMETRO
DC V DC V

-6.000 A
AMPERÍMETRO DC A
-4.000 A
DC A
R1 R2
4 2
10.00A
DC A
18.00 V
DC V

R3
3

+ V1 + V2
58 10V

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 72


CBTa No. 90

Ley de Potencia.- la potencia es la proporción en que se hace un trabajo, o en que se libera un


calor (cuando pasa una corriente por una resistencia).

La potencia puede ser medida en diferentes unidades, la mas común en electricidad es el watt
(vatio).
P = VI=RI2=V2/R

P = Potencia (w)
V = Voltaje (v)
I = Corriente (A)
Como se sabe que V = IR, sustituyendo en P = VI nos queda P = IRI, por lo tanto,
P = I2R.

Problemas resueltos:
1.- Si una corriente de 4 amperes fluye a través de una resistencia de 7 ohms, la potencia
requerida será:

P = I2R = (4)2 (7) = 112 watts o vatios

2.- Determinar la potencia recibida en una plancha si se tiene un voltaje de 120 volt y una
corriente de 5 amperes.

P = VI = (120) (5) = 600 watts


1000 w = 1 Kilowatt
Ley de Trabajo.- esta ley relaciona la potencia con el tiempo en que se desarrollo. Los
kilovatios-horas o kilowatts-horas son las unidades en que generalmente se mide trabajo en los
circuitos eléctricos.

W = Pt =qV=VIt W = Trabajo en watts-hora


P = Potencia en watts
t = Tiempo en Horas
Como P = VI, tenemos que P = I2R quedaría:
W = I2Rt
Ejemplos:
1. Si un voltaje de un circuito es de 50 volts y la corriente es de 8 amperes durante un
periodo de 2 horas; determinar el trabajo.

W = VIt= (50) (8) (2) = 800 watts-hora

2. Una corriente de 3 amperes que fluye un circuito, con una resistencia de 20 ohms
durante un periodo de 5 horas, necesitara que el circuito eléctrico proporcione un
trabajo igual a:

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 73


CBTa No. 90

W = I2Rt = (3)2 (20) (5) = 900 watts-hora


PROBLEMAS

1. Hallar la intensidad de corriente que circula por un tostador eléctrico de 8  de


resistencia que funciona a 120 V. Sol. 15 A

2. Una bombilla de 120V absorbe 1.6A. Calcular su resistencia. Sol. 75Ω 

3. Hallar la d. d. p. necesaria para que por una resistencia de 28 circule una corriente de
3 A de intensidad. Sol. 84 V

4. Una descarga eléctrica industrial de 10 MV (10 millones de voltios) suministra una


energía de 1.25 x 105 J . Hallar la cantidad de electricidad que fluye. Sol. 0.0125 C

5. Un motor eléctrico absorbe 15 A a 110 V. Hallar la potencia de entrada y el costo de


funcionamiento durante 8 h a 3 pesos/kw.h. sol. 1.65 kW; 39.60 pesos.

6. Por una línea de 0.15  de resistencia circula una corriente de 10 A. Calcular el ritmo
de producción de calor o potencia desprendida por efecto J. Sol. 15 W

7. Un calentador eléctrico suministra 400 cal/s absorbiendo de la red 8 A de intensidad de


corriente. Hallar la resistencia del electrodoméstico. Sol. 26 .

8. Las características de una lámpara son 120 V. 75 w. Hallar la resistencia en caliente de


la lámpara y la corriente que absorbe de la fuente de tensión de 120 V. Sol. 192 ;
0.625 A

9. Una bombilla de 120 V y 25 w tiene una resistencia de 45  cuando esta apagada y de


575  cuando esta encendida. Hallar la intensidad de una corriente que circula por ella
en el instante de encenderse y la que absorbe en régimen normal de funcionamiento.
Sol. 2.67 A; 0.209 A.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 74


CBTa No. 90

MAGNETISMO
Introducción: Los fenómenos magnéticos se conocen desde
hace por lo menos 2800 años, a partir de la observación de
los antiguos griegos en el año 800 a. C. de que ciertos
fragmentos de mineral en estado natural se atraían entre sí y
atraían también a pequeños trozos de un metal, el hierro,
pero no a otros metales como el oro y la plata. Dicho mineral
se encontró en Magnesia, hoy Manisa, en el oeste de
Turquía, hoy el material es conocido como magnetita y no es
otra cosa más que Fe3O4 ; estos fragmentos eran ejemplos
de lo que ahora conocemos como imanes permanentes.

Todos los imanes, sin importar su forma tienen dos polos, llamados polo norte o polo N y polo
sur o polo S, los polos recibieron sus nombres debido al comportamiento de un imán en la
presencia del campo magnético de la Tierra, el polo norte del imán tiende a apuntar al Polo
Norte geográfico de la Tierra y su polo sur apuntará al Polo Sur geográfico terrestre, esto se
utilizó para construir una brújula simple.

Hoy día se le ha dado a este descubrimiento un gran uso práctico, desde los pequeños imanes
de figuras, hasta las cintas magnéticas para grabar y los discos de computadora

INVESTIGACION DE MAGNETOSTATICA

1.- ¿Qué es un imán?

2.- Cita el nombre y la formula del hierro magnético

3.- ¿Cuáles otros elementos son magnéticos

4.- Menciona razones de por qué el hierro de la


sangre, alimentos y medicina no son magnéticos

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 75


CBTa No. 90

5.- Defina y ejemplifique las siguientes propiedades:


a) Ferro magnéticas
b) Diamagnéticas
c) Paramagnéticas

6.- Defina la ley de los imanes

7.- ¿Cómo se puede fabricar un imán?

8.- ¿A que se debe que los imanes no necesitan tocarse para atraerse?

9.- ¿Por qué un polo norte magnético se alinea hacia el polo norte geográfico?

10.- ¿Cómo se forma un campo magnético?

INVESTIGACION DE ELECTROMECANICA

1. Cuál es el funcionamiento de:

1) Motor
2) Generador
3) Transformador

2. ¿Cuál es la diferencia entre motor y generador?

3. Menciona el uso de:


1) Motor
2) Generador
3) Transformador

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 76


CBTa No. 90

CORRIENTE ALTERNA

Es una corriente que cambia de valor de un instante al siguiente.


Debido al cambio en la magnitud de la corriente, aparece un voltaje en las terminales de la
inductancia. La corriente viaja por ondas llamadas sinusoidales.

DIAGRAMA

½ segundo 1 segundo
1 amperio

Cambio de amperios por segundo de una onda sinusoidal


de corriente de dos ciclos por segundo.

PERIODO.-
De una intensidad alterna es el tiempo durante el cual la corriente toma todos los valores de
una onda sinodal.

FRECUENCIA.-
Es el número de ciclos o periodos por unidad de tiempo. Se expresa en hertz (Hz).

INDUCTANCIA O REACTANCIA INDUCTIVA (Ω).-


Es un dispositivo en el que el flujo de la corriente eléctrica establece un campo magnético.
Generalmente una inductancia tiene la forma de una bobina. Como las líneas del campo
magnético se enlazan a través de sus espiras, cualquier cambio en la magnitud de la corriente
produce un cambio en el número de líneas del campo magnético y por lo tanto induce un
voltaje en la bobina.
Cuando fluye una corriente de onda sinusoidal por una inductancia, se hace necesario un
voltaje de onda sinusoidal en las terminales de la inductancia. En este caso, la onda del a
corriente se retrasa 90 grados con respecto a la onda del voltaje y puede representarse por
medio de un diagrama vectorial.
IR V

I
IL

El voltaje de una inductancia esta dada por la relación

V= I X L
V= VOLTAJE
I= CORRIENTE
X L= INDUCTANCIA

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 77


CBTa No. 90

REACTANCIA CAPACITATIVA O CONDENSADOR (Ω).-


Sabemos que un condensador almacena energía, si se aplica un voltaje de una onda sinusoidal
a un condensador, el flujo de la corriente será de naturaleza de onda sinusoidal. Esta onda
sinusoidal de corriente se adelantara 90 grados con respecto a la onda sinusoidal del voltaje y
por lo tanto las relaciones entre la corriente y el voltaje en un condensador pueden
representarse por medio del diagrama vectorial

IR V

Ic

El voltaje de un condensador que lleve corriente alterna esta dada por la relación:

V= IXC
V= Voltaje
I= Corriente
X C= Reactancia capacitativa

FACTOR DE POTENCIA

Es la medida de la eficacia de un circuito de corriente alterna.


Existen varias formas de encontrar esta eficacia, la siguiente es la más común:

F. P. = P_ F. P = Factor de potencia
1.-
P. A P = Potencia (de resistencia)
P. A = Potencia aparente o total

2.- P = V IR 3.- IR = V/ R

4.- P. A = VT IT 5.- IT2 = IR2 + IL2

I L= V/ XL
También se considera el factor de potencia como el ángulo entre el voltaje y la corriente:
P = V T IT Cos ≤

A medida que disminuye el ángulo y se acerca a cero, la eficacia mejora (porque Cos 0° = 1).

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 78


CBTa No. 90

IMPEDANCIA.-
Es la medida de la oposición combinada que ofrece el circuito a la corriente alterna

Z = V total
I total

Z2 = R2T + (XL – XC) 2


CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

Las distribuciones de los circuitos de corriente alterna son aun más numerosas que los de
corriente directa, debido a que a más de la resistencia, también se considera la reactancia
inductiva y la capacitiva.

PROBLEMAS
En los siguientes circuitos eléctricos calcular:
a) La inductancia inductiva y capacitiva
b) El factor de potencia
c) Impedancia

1)

120 V A.C.
R= 3Ω XL=9Ω

2)

R= 12Ω
I=2 A
A.C.

XL=16Ω

Encuentra el voltaje total y la impedancia en el siguiente circuito:

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 79


CBTa No. 90

3)

R= 6Ω

A.C.
I=5 A XL=20Ω

XC=12Ω

4) Calcular la corriente total y el factor de potencia en el siguiente circuito:

XC=30Ω XC=40Ω

A. C 220 V

R= 44Ω
R= 30Ω

5) La bobina del diagrama posee una resistencia interna de 36 ohms, encuentra:

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 80


CBTa No. 90

a) La corriente total
b) El voltaje en cada elemento
c) El factor de potencia

220 V

36 Ω
XL=90Ω

OPTICA

TRANSMISIÓN DE LA LUZ

PROPIEDADES DE LA LUZ
¿Qué es la luz? Es ese misterioso haz brillante que emana del Sol, de una vela encendida o de
los juegos pirotécnicos. Esta pregunta ha sido el punto de partida de las continuas
observaciones e investigaciones que el hombre ha emprendido sobre la luz, ampliando en el
curso de la historia los conocimientos que se tienen de ella.
La luz es una onda, la luz es una partícula. Estas dos proposiciones son correctas, y sin
embargo, contradictorias entre sí. Hay dos teorías sobre la naturaleza de la luz: una sostiene
que la luz consiste en ondas electromagnéticas, y la otra, propone que son partículas que se
mueven a gran velocidad.
Por ahora no se discute sobre estas teorías, simplemente se aceptan. En determinadas
situaciones aplican la que es más útil, pues se ha convenido en que, después de todo, las dos
teorías no son antagónicas. Más bien se consideran como dos puntos de vista sobre la misma
situación.
Ahora bien, ¿por qué los investigadores han dejado de discutir al respecto? Todo depende del
punto de vista. La interpretación de la luz es de acuerdo con el tamaño de las cosas contra las
que choca. La historia de la naturaleza de la luz todavía no ha terminado, puesto que se
entiende que está íntimamente relacionada con la comprensión, por parte del hombre, de la
naturaleza, de la materia y de la energía. Por consiguiente, existen muchos hechos por
conocer. Pero por el momento nos abocaremos al estudio de las propiedades y características
de ese haz brillante.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 81


CBTa No. 90

PROPAGACIÓN RECTILÍNEA
Los objetos que nos rodean son un ejemplo claro de la necesidad de adquirir información del
mundo con ayuda de una fuente luminosa. Un efecto inmediato de la luz es que mediante ella
podemos distinguir el tamaño, forma y color de los cuerpos. Para comprender la importancia
que tiene para los seres humanos, realiza la siguiente actividad:
A) OBJETIVO:
Comprobar experimentalmente la importancia que tiene la luz en la identificación de las
características físicas de los cuerpos opacos.
MATERIAL:
− una caja de cartón pintada de negro en su interior, con una pequeña abertura que no exceda
de 1cm*
− diferentes cuerpos (como clavo, canica, pelota, espejo, vidrio, plástico, etc.)*
 Material que debe aportar el alumno.

PROCEDIMIENTO:
Pon un papel translúcido (albanene, china, etcétera) como pantalla a la mitad de la caja de
cartón.
En una habitación con poca luz, coloca los objetos dentro de la caja y por la pequeña abertura
identifica sus características físicas, como su color, tamaño y posición.
Para hacer más interesante el experimento, pide a un amigo que coloque cualquier objeto sin
que tú veas qué es, e identifica lo que hay en la caja.
¿Cuáles objetos pudiste identificar?
_______________________________________________________________________
¿Qué hace falta para poder señalar las características de los cuerpos?
_______________________________________________________________________
Ahora haz un orificio en cualquier parte de la caja, de manera que entre un rayo de luz, y
repite el experimento.
En el estudio de luces y sombras debemos identificar, en primer lugar, los cuerpos luminosos,
como el Sol, la lámpara de tu casa cuando está conectada a la corriente, una vela encendida,
una linterna, etcétera. Los cuerpos opacos reciben la luz proveniente de una fuente luminosa
y parte de la luz reflejada puede percibirse por los ojos del observador.
¿Qué tipo de cuerpos usaste en tu experimento? ¿Luminosos u opacos?
¿Qué pasa con los cuerpos opacos si no hay fuente de luz?
CUERPOS OPACOS
Al examinar nuestra sombra proyectada por el Sol sobre una superficie lisa, se observa que no
existe la misma nitidez entre los contornos de los pies y de la cabeza. Esta diferencia es aún
más notable en la sombra de un bastón o varilla vertical.
Aparentemente, la sombra aparece más amplia y menos definida conforme aumenta la
distancia entre el objeto y el borde de ésta (también influye la forma del cuerpo luminoso). Las
sombras proyectadas por fuentes luminosas diminutas están generalmente definidas, indicando
que la luz se propaga en esta línea.
El hecho de que una fuente luminosa tan pequeña (que pueda considerarse como puntal)
forme sombras muy definidas nos explica porqué las sombras del Sol son más borrosas. Cada
punto de la superficie solar nos envía luz y la sombra del conjunto no es realmente una sombra
simple, sino la combinación de varias, proyectadas por la luz de cada punto de la superficie
solar.

B) OBJETIVO:
Identificar de manera experimental el modelo rectilíneo de propagación de la luz sobre los
cuerpos opacos.

MATERIAL:
− tres focos de gota (para linterna) con sóquet*
− tres pilas de 9 V, en buen estado*
− un bloque de madera
− una pantalla
* Material que debe aportar el estudiante.
PROCEDIMIENTO:
1. Fija la pantalla y el bloque de madera a una distancia de 5 cm de separación.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 82


CBTa No. 90

2. Ilumina al cuerpo desde su costado izquierdo, de tal manera que observes una sombra bien
definida.
3. Coloca una fuente en el extremo derecho del cuerpo, de tal manera que formen un ángulo de
45°.

¿De qué forma se observa la sombra al colocar la segunda fuente?


Traza la trayectoria de los rayos de luz de cada una de las fuentes y mide el tamaño de las
sombras.
¿Qué sucede al colocar una tercera fuente de luz en medio de las anteriores? ¿Te gustaría
investigarlo? ¡Inténtalo!
Si se trazan los rayos de luz de cada una de las fuentes notarás que abarcan distintas áreas; el
área más oscura no recibe luz de ninguna fuente, mientras que las laterales a ésta son
iluminadas por algunas de ellas, por lo que se observa en la pantalla una zona oscura (sombra)
y otras semioscuras (penumbras). Un fenómeno similar sucede en los eclipses de Sol; si
tomamos a la Tierra como pantalla, el eclipse total se observaría en las zonas en donde ningún
haz de luz llega y mientras nos salimos de ella empezaríamos a ver el círculo solar, entrando a
la zona de eclipse parcial o área de penumbra. El modelo rectilíneo de la luz nos permite
predecir en qué parte de la República sucederá un eclipse total y dónde un parcial.

Un cuerpo opaco, por tanto, es aquél que no permite el paso de la luz a través de él, y si
recibe rayos luminosos proyectará una sombra definida. El perfil de dicha sombra lo definen las
rectas que salen de la fuente y pasan en forma paralela por el objeto.
Un cuerpo transparente permite pasar los rayos luminosos, dejando ver con claridad el objeto
que se encuentra al otro lado de él.
Un cuerpo translúcido deja pasar la luz, pero la difunde de tal manera que las cosas no
pueden distinguirse claramente a través de él.

VELOCIDAD DE LA LUZ
La velocidad de la luz es de 300 000 km/segundo, valor calculado con equipos modernos
muy complejos, sin embargo, en el siglo XVII se midió la velocidad de la luz de un modo muy
sencillo:
En 1676, el astrónomo danés Olaf Roemer, al observar la aparición de las lunas de Júpiter para
tratar de establecer el horario de su aparición, advirtió que las revoluciones no coincidían con el
mismo horario. Además de notar esta irregularidad en los periodos de las órbitas de las lunas,
encontró la pauta de ésta: la velocidad de la luz.

Observó que el tiempo requerido para una revolución de una luna era mayor si la Tierra se
alejaba de Júpiter, y menor cuando ésta se acercaba, seis meses después. Roemer analizó sus
datos y encontró que el aumento total en el periodo orbital en seis meses era de 22 minutos,
que se recuperaban en los siguientes seis meses.

Para explicar estas irregularidades supuso que los 22 minutos era el tiempo requerido por la luz
de las lunas de Júpiter para cruzar el diámetro de la órbita de la Tierra. ¿Podrían estos datos
proporcionar alguna información sobre la velocidad de la luz? Incluso a finales del siglo XVII se
consideraba que se conocía con exactitud el diámetro de la órbita de la Tierra, se creía que era
de 290 000 000 kilómetros.

Para calcular la velocidad de la luz se puede usar la expresión para calcular la velocidad del
movimiento rectilíneo uniforme; ¿qué resultados obtienes?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Esta velocidad no es muy exacta para las normas modernas, sin embargo, fue una tentativa
muy importante acerca de la luz, pues demostró que ésta no viaja instantáneamente y que
superaba en mucho a la velocidad del sonido. Un siglo después de la época de Roemer se
logró medir la velocidad de la luz con bastante precisión.

Con lo que has aprendido hasta el momento, resuelve lo que se te pide:


1. Las dos posiciones más conocidas sobre el comportamiento de la luz son:

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 83


CBTa No. 90

a) ________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. Si la luz en un segundo recorre 300 000 km y el diámetro del Ecuador de la Tierra es de
40000 km ¿cuántas vueltas daría un haz de luz en un segundo si pudiera hacer ese recorrido?
3. Dibuja el eclipse de luna que muestra el modelo rectilíneo de propagación de la luz.

CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ
REFLEXIÓN
Al chocar un haz de luz con un cuerpo, parte de esta luz regresa en dirección a la fuente
luminosa, pero, ¿cómo es este rebote?, ¿qué materiales permiten observar este fenómeno?
Los metales pulidos, las superficies líquidas y los espejos que regresan la luz de tal manera
que los haces luminosos están bien definidos, reciben el nombre de reflectores especulares.
Cuando los materiales reflejan la luz hacia diferentes direcciones se observa una reflexión
difusa. Estos fenómenos puedes verlos en tu casa utilizando una lámpara sorda.
En un cuarto oscuro ilumina un espejo, una cuchara de metal y una de plástico; con
ayuda de una hoja blanca, observa si el rebote proyecta una luz bien definida. La luz que
regresa de cada uno de los cuerpos ¿es uniforme o difusa?
El regreso de la luz cuando choca con un cuerpo se llama reflexión, y debido a que ésta en los
cuerpos no pulidos es en todas direcciones, sería difícil analizar las características de este
fenómeno, por lo que utilizaremos la reflexión especular para nuestro análisis. Observa la
reflexión que sucede en un espejo y responde lo siguiente: ¿De qué factor depende la dirección
hacia donde se reflejan los rayos de luz? ¿Qué condiciones se deben considerar para que la
luz que incide sobre un cuerpo se refleje totalmente?

C) OBJETIVO:
Identificar y relacionar a partir del fenómeno de reflexión, la variación de ángulos de los rayos
reflejados e incidentes

MATERIAL:
− marcadores de color rojo, verde y azul*
− un espejo de 3 x 2 cm*
− una cartulina blanca cortada en forma circular, cuyo diámetro sea de 40 cm, marcando el
centro con un pequeño punto*
* Material que debe aportar el alumno.

PROCEDIMIENTO:
Con la fuente luminosa obtén un rayo de luz procurando que sea lo más fino posible, y hazlo
pasar en forma rasante sobre el disco de cartón o cartulina.

Coloca el espejo en el centro del disco de tal manera que el rayo choque con el espejo
frontalmente, y en esa posición marca el rayo proyectado y reflejado con rojo, asegurándote
que cada rayo siga la misma trayectoria. Sin alterar las condiciones del espejo y disco, mueve
la fuente a la izquierda 5 cm, apuntando al centro del espejo, marca sobre la cartulina el rayo
que llega al espejo con azul y con verde el rayo que sale; las marcas roja, verde y azul únelas
con el centro del disco. Finalmente con ayuda del transportador mide el ángulo verde y luego el
azul, tomando como referencia el rayo rojo.
¿Cuánto mide el ángulo descrito por el rayo que llega al espejo y el que sale de éste?

¿Tienen el mismo valor?

¿Qué sucede al mover la fuente luminosa hacia la izquierda: que los ángulos que formen el
rayo incidente y el reflejo midan lo mismo, que tengan distinto valor o que el rayo reflejado
regrese por la misma trayectoria? Verifica tu predicción.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 8

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 84


CBTa No. 90

¿Qué relación tiene este fenómeno con las imágenes observadas en los espejos?

Cuando la reflexión es total o especular, el rayo que llega al espejo describe un ángulo igual al
rayo que refleja. El rayo rojo trazado al chocar frontalmente con el espejo se llama normal, y se
toma como referencia para comparar los ángulos de los rayos que llegan al espejo y el
reflejado. Esto lo podemos sintetizar con las Leyes de la Reflexión.
El fenómeno de reflexión sucede en el mismo plano.
El rayo que llega o choca con el espejo se llama rayo incidente.
El rayo que sale del espejo se llama rayo reflejado.

Consecuencia de este experimento es la imagen que se observa en un espejo, la que


aparentemente se forma atrás del espejo.
¿A qué distancia se forma la imagen en un espejo? ¿Cómo la medirías? Para comprobar tu
respuesta, haz la siguiente actividad en el laboratorio.

D) OBJETIVO:
Comprobar experimentalmente el fenómeno de paralelaje.
MATERIAL:
− un espejo de 10 x 10 cm*
− dos objetos iguales (dos plumas, por ejemplo)*
− una regla graduada
* Material que debe aportar el alumno.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 9


PROCEDIMIENTO:
Coloca el espejo en forma vertical
Busca y haz coincidir la imagen del primer objeto en el espejo con el segundo, moviéndolo;
ahora mide la distancia del objeto al espejo. ¿Es la misma que la del primer objeto? Trasládate
a diferentes posiciones y observa. ¿Cambia la imagen respecto del segundo objeto? ¿Dejan de
coincidir? ¿Qué apariencia te dan la imagen y el segundo objeto? Este fenómeno se conoce
como paralelaje. Dibuja los rayos del observador-imagen-objeto. ¿Qué son los espejos planos
angulares? Si deseas multiplicar tus monedas haz en tu casa el siguiente experimento. Para
ello necesitas dos espejos de 10 x 10 cm, colocados de tal manera que formen un ángulo entre
sí, y frente a ellos pon una moneda
¿Cuántas imágenes se observan? ¿Qué sucede al variar el ángulo entre esos espejos?
Para calcular el número de monedas que se producirán en dos espejos planos angulares se
emplea la expresión:
N =360 - 1
45

N: Número de monedas producidas


∝: Ángulo entre los espejos planos
Por ejemplo, si ∝ es de 45°, calculando el número de monedas, N será de 7, siendo que
estos espejos son planos.

N =360 - 1= 8 - 1 = 7 imágenes
45

Pero, ¿habrá espejos curvos? Las cucharas de metal cromado tienen las características de un
espejo curvo, observa tu imagen reflejada en ella usando sus dos caras. ¿Cómo te explicas las
diferentes imágenes formadas en la cuchara? Te sugerimos ir a la casa de los espejos en
Chapultepec, y con base en ello dar respuesta a tus observaciones, considerando la pregunta:
¿cómo es la reflexión en un espejo curvo?
En los Pirineos franceses ciertos grupos de investigadores que estudian los efectos de alta
temperatura, utilizan espejos curvos para concentrar rayos solares hasta el punto de calentar el
acero. En la India el empleo de hornos-espejos por parte de las amas de casa, para cocinar sus
alimentos con rayos solares concentrados, es común. Los astrónomos usan grandes espejos
en sus telescopios para concentrar la débil luz que proviene de las estrellas lejanas y así
obtener imágenes de las estrellas en placas fotográficas. También cuenta la leyenda que

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 85


CBTa No. 90

Arquímedes pudo incendiar los barcos del enemigo concentrando los rayos solares mediante
espejos parabólicos, situación que no es posible mediante espejos planos. Este fenómeno
actualmente se utiliza en las telecomunicaciones

¿Qué es la reflexión total? La reflexión total o interna se da cuando la luz pasa de un medio a
otro en el cual la velocidad de propagación es mayor o menor, por ejemplo, cuando un haz
cambia de aire a agua o viceversa. En los casos en que la luz pasa de un medio como el agua
a aire, al inclinar su ángulo de proyección a uno mayor de 48° con respecto de la normal, no
habrá luz emergente y toda se reflejará internamente. Una aplicación de este fenómeno es en
las fibras ópticas, en las que la luz penetra por un extremo y se refleja sucesivamente en las
paredes del tubo, emergiendo en el extremo opuesto.

¿Cómo explicarías un espejismo en el desierto? Sobre la superficie hay una capa delgada de
aire que no se mueve y con la acción de la luz solar calienta al suelo y al aire, mientras que el
resto del aire se encuentra frío. El índice de refracción del aire caliente es ligeramente menor
que el aire frío, de tal manera que si el ángulo de incidencia a la superficie de separación entre
las dos capas de aire se acerca a 90°, se produce la reflexión total y lo vemos sobre ella: la
imagen invertida sobre la superficie de separación.

REFRACCIÓN
¿Qué sucede con la luz cuando atraviesa un medio transparente? Por ejemplo, un vidrio o
agua. ¿La trayectoria del rayo que atraviesa al medio será rectilínea? Para comprender este
fenómeno, en tu casa y con ayuda de un plato hondo y blanco, monedas, agua y cartón, haz lo
siguiente: coloca una moneda en el plato y tapa una sección del mismo con un cartón; ubícate
en una posición tal que la moneda no sea visible por encima del cartón.
Pide a alguien que agregue lentamente agua al plato para que no pierdas tu posición. ¿Logras
ver la moneda?, ¿a qué se debe? Si lo deseas puedes agregar tres monedas más en diferentes
posiciones. ¿Cómo explicarías este fenómeno? ¿Podrías trazar los rayos de luz involucrados?
Anota tus observaciones.

Un rayo de luz es capaz de atravesar cuerpos transparentes; sin embargo, no toda la luz
atraviesa éstos, sino que cierta parte también es reflejada, como los vidrios de las ventanas
que permiten el paso de la luz y al mismo tiempo son capaces de reflejar nuestra imagen.

DIFRACCIÓN
¿Habrá fenómenos de la luz donde ésta no siga una trayectoria rectilínea? ¿Qué es la
difracción de la luz?.
El sonido bordea fácilmente los obstáculos, pues se transmite en forma ondulatoria; por
ejemplo, te es posible escuchar el claxon de un coche, aun cuando existan obstáculos entre tú
y él; en este caso se dice que los sonidos se difractan. La luz se difracta cuando pasa a través
de una rendija muy pequeña, por lo que observas franjas claras y oscuras alternadas, por
consiguiente, la luz, al igual que el sonido, tiene un comportamiento ondulatorio.
Otra forma más práctica de observar este fenómeno se logra al juntar dos lápices o bolígrafos
de tal manera que obtengas una pequeña rendija por donde pase luz, y al cerrar la rendija
hasta casi juntarlos, observarás cómo se difracta la luz. Como consecuencia se forman líneas
obscuras, debido a la interferencia de las ondas
difractadas entre las dos plumas.

DISPERSIÓN
Seguramente has visto un arco iris en el cielo, producido por la luz del Sol brillando a través de
las gotas de lluvia, o los ocasionales destellos de color en los bordes biselados de un espejo o
de una ventana. Estas apreciaciones no eran desconocidas para Isaac Newton, quien hizo un
estudio completo de los colores producidos por un prisma y, a partir de sus observaciones,
adquirió ciertos conocimientos sobre la naturaleza de la luz.

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 86


CBTa No. 90

BIBLIOGRAFIA

1) BELTRAN VIRGILIO Y BRAUN ELIEZER. FISICA UNO. EDIT. TRILLAS. MEXICO.


2) ALVARENGA, BEATRIZ. FISICA GENERAL. EDIT. HARLA. MEXICO.
3) STOLLBERG-HILL. FISICA, FUNDAMENTOS Y FRONTERAS. EDIT. Y PUB. CULTURALES.
MEXICO.
4) RESNICK, ROBERTS Y HOLIDAY, DAVID. FISICA 1ª, PARTE. EDIT. CECSA. MEXICO
5) HEWIT, PAUL. FISICA CONCEPTUAL. EDIT. ADDISON WESLEY LOUGMAN. MEXICO.
6) VAN DER MERWE, CAREL. FISICA GENERAL. EDIT Mc GRAW HILL. MEXICO.
7) TIPPENS, PAUL. FISICA. EDIT. Mc GRAW HILL. MEXICO

Autor: ACADEMIA DE TEMAS DE FISICA 87

You might also like