You are on page 1of 15

La historia petrolera de Venezuela

El 29 de agosto del 75, el presidente pereza probo la ley de reserva de estrado, el


manejo exclusivo se los recursos y explotación petrolera.

La historia petrolera de Venezuela


es bastante reciente. Sin embargo, su importancia ha sido tal que ha tenido efectos
inmediatos sobre la población venezolana desde el punto de vista político, económico,
cultural y social.

Las razones de esta gran influencia petrolera se deben al origen foráneo de las primeras
explotaciones, tras el descubrimiento del pozo Zumaque en 1914, y Venezuela abre sus
puertas a los mercados energéticos mundiales gracias a las concesiones otorgadas por
Juan Vicente Gómez.

Estos permisos daban amplia libertad a las empresas las cuales explotaban y refinaban
el preciado oro negro con altos márgenes de ganancia para ellas pero pocas para los
venezolanos.

Al tomar conciencia de este fenómeno, se inició una lucha por eliminar este carácter
concesionario y lograr un mayor beneficio para el suelo criollo.

Así, tras la muerte de Gómez (1935) y la llegada de nuevos líderes que buscaban una
política petrolera más justa, se promulga en 1943 la nueva Ley de Hidrocarburos, la
primera Ley de Impuesto sobre la Renta, que obligaría a las petroleras a pagar
impuestos anteriormente exentos y limitaría su cuota de producción.

Sin embargo, los eventos políticos que caracterizaron la historia criolla en los años
siguientes, impusieron nuevas prioridades: el fin de la segunda Guerra Mundial, el
triunfo de Rómulo Gallegos en 1945 con el que se implanta la soberanía popular y la
llegada de un nuevo régimen represivo con Marcos Pérez Jiménez a la cabeza, relegaron
la lucha por la justicia petrolera y social.

En enero de 1958 se restablece el rumbo democrático y pluralista del país de forma


sólida y estable. Los gobiernos de Rómulo Betancourt (1958) durante el cual se creó la
Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), Raúl Leoni (1963), Rafael Caldera (1968)
y Carlos Andrés Pérez (1973), procuraron una mayor participación fiscal en el negocio
petrolero, un control más efectivo sobre la industria y una mayor incorporación
gerencial y operativa venezolana en todas las fases industriales de los hidrocarburos.

Finalmente, las condiciones eran óptimas y el clima del país el más propicio para lograr
desarrollar una industria petrolera propia que generara los recursos necesarios para
mantener a flote la nación: el 29 de agosto de 1975, se puso el "ejecútese" sobre la Ley
de Nacionalización del Petróleo, si bien ésta no tuvo efecto hasta el 1 de enero de 1976.

Ese día, las propiedades, plantas y equipos de las compañías concesionarias extranjeras
y venezolanas pasaron a manos del Estado, así como también la planificación,
financiamiento, ejecución y control de todas y cada una de las actividades propias de la
industria petrolera. También tiene lugar la creación de PDVSA.
Desde entonces, Venezuela se convirtió en un país monoexportador que ha encontrado
en el oro negro la solución a muchos problemas. Sin embargo, ello ha reducido el
desarrollo agrícola y pecuario en zonas rurales pues los habitantes de los pequeños
poblados han optado por salir a las grandes ciudades en busca de mejor calidad de vida.

Con todo, los mercados se han expandido y se ha buscado establecer alianzas que
generen beneficios directos a la industria y a los venezolanos, quienes a fin de cuentas,
son los grandes dueños de la riqueza nacional.

LA REVOLUCION PETROLERA

Parece que no hay nada que detenga a Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Por una
parte, está erosionando el poder de las compañías petroleras que operan en Venezuela;
y, por la otra, ha adelantado un programa de expropiaciones que podría poner en peligro
muchos negocios tanto locales como extranjeros. Además, todo esto está sucediendo
mientras se prepara a consolidar su poder en la Asamblea Nacional con las elecciones
de diciembre.

Chávez se está moviendo rápidamente. De hecho, ha aumentado el gasto en salud y


educación, pero también el control del gobierno sobre la economía. Las compañías
petroleras con contratos operativos en Venezuela, como Chevron y BP, deberán operar
ahora como empresas mixtas junto a Petróleo de Venezuela. Además, los honorarios
han sido aumentados de 16,7% a 30%. Por otra parte, Chávez tiene en la mira más de
700 fábricas que no operan a toda su capacidad para expropiarlas. Por ejemplo, el 26 de
septiembre, el gobierno tomó control de una de las fábricas de Alimentos Polar, el
principal fabricante de alimentos del país.

Chávez está utilizando la riqueza de Venezuela para ganar apoyo de parte de sus
vecinos. Petrocaribe, creada por el gobierno venezolano, suministra 196.000 barriles de
petróleo diarios a 13 países del Caribe (incluyendo 98.000 a Cuba), con términos de
pago a muy largo plazo. Asimismo, está Petrosur, una alianza entre Venezuela, Brasil y
Argentina, creada para fomentar exploraciones y desarrollos petroleros en conjunto. Y
hay otras iniciativas que podrían concretarse con los países andinos.

Los críticos de las políticas de Chávez señalan que el gasto del Gobierno no será
sustentable si el precio del petróleo comienza a descender. “Con estos precios
petroleros, Chávez no necesita invertir”, dice Miguel Octavio, director de BBO
Financial Services. “Si cayera a US$ 15 o US$ 20 por barril, habría problemas”. Chávez
está tratando de transformar su país sin la ayuda de inversionistas extranjeros y antes de
que el mercado petrolero cambie. Y con la oposición venezolana tan dividida, el
experimento podría durar años.

http://businessweek.com/magazine/content/05_41/b3954088.htm
El petróleo ha participado en la vida venezolana como elemento más dinámico, determinante y
decisivo en la
transformación política, económica y social de la nación.
Ésta pasó de ser un país de economía agrícola, rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a
otro con
mentalidad minera y con una economía dependiente de la explotación del petróleo. De esta
manera Venezuela
se convirtió en un país monoproductor y monoexportador de petróleo. Es así como se estableció
la
característica de dependencia de este recurso que tiene la economía venezolana
A partir de 1958, después del derrocamiento del régimen represivo de Marcos Pérez Jiménez, al
reestablecerse
el rumbo democrático, los gobiernos que surgieron: Rómulo Betancourt (1958), Raúl Leoni
(1963), Rafael
Caldera (1968), Carlos Andrés Pérez (1973), en cumplimiento a postulados nacionalistas de
propiedad,
soberanía y desarrollo, procuraron buscar una mayor participación fiscal en el negocio
petrolero.
Se deseaba encontrar mejores beneficios para el país y ejercer un control más efectivo sobre esta
industria
vital para la economía nacional. Ésta fue una de las causas que llevó a buscar la nacionalización
del petróleo.
En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez (1973) existía todo un conjunto
de condiciones

La revolución petrolera de Chávez


Venezuela petrolera siglo XXI
Antonio Francés*

Venezuela se perfila como la gran potencia petrolera del hemisferio occidental en las
primeras décadas del siglo XXI. Existe el peligro de cometer viejos y nuevos errores, en
una escala mayor que la de los anteriores.

También existe la oportunidad para hacerlo bien esta vez, aprendiendo del pasado. No
va a ser fácil pues aquello de "administrar la abundancia con criterio de escasez" es
contra corriente. Es más probable que se haga con escasez de criterio.

La apertura petrolera tiene sentido si queremos aprovechar al máximo un período de


oportunidad. El petróleo será cada vez más valioso en las próximas décadas, pero algún
día llegará a volverse obsoleto como combustible. La estrategia de apertura
posiblemente lleva a maximizar el ingreso que se recibirá por concepto de la
explotación de los hidrocarburos en el próximo siglo. Maximizar el ingreso petrolero no
maximiza automáticamente el desarrollo del país o el bienestar de sus habitantes.

El bienestar depende de muchas cosas tales como la conservación del medio ambiente,
las oportunidades culturales, la seguridad personal y el clima de convivencia ciudadana.
Una condición necesaria, aunque no suficiente, para el bienestar es disponer de empleos
bien remunerados y de las oportunidades educativas que preparen a la gente para
desempeñarlos bien. La industria petrolera, con sus multimillonarias inversiones, crea
pocos empleos. Puede llegar a producir los seis millones de barriles diarios, que se han
planteado, con no más del doble de la plantilla actual, que no pasa de 60 mil empleados.
Para generar empleos es imperativo diversificar la economía. Los empleos pueden
crearse en la agricultura y ganadería, la manufactura, el turismo y los servicios. El
empleo en el sector público debe reducirse. Se ha dicho repetidamente que Venezuela
tiene más empleados públicos en su gobierno central que Japón o Brasil, países más
grandes y más desarrollados.

Para crear empleo, más allá de lo que permita la utilización de la capacidad ociosa
existente se requiere inversión. Esta busca la rentabilidad y hay dos maneras de
ofrecerla: en una economía cerrada o en una economía abierta. La primera es
relativamente fácil de implementar y tenemos bastante experiencia. Podemos proteger la
producción nacional y hacerla rentable subiendo los aranceles o imponiendo
restricciones como las famosas Nota 1 y Nota 2 de la década de los ochenta. Ello
significaría incumplir los compromisos adquiridos con la adhesión al GATT y
exponernos a medidas retaliatorias. Si aceptamos que lo único que vamos a exportar son
los hidrocarburos, que el mundo necesita y le interesa comprarnos, esas medidas no nos
preocuparían mucho. Además, importaremos todo aquello que no estemos en capacidad
de producir. Si no nos atrevemos a ser tan crudos, podemos utilizar las restricciones
paraarancelarias. Crear empleo haciendo uso del proteccionismo puede funcionar, pero
los empleos creados van a ser menos productivos que lo que serían en una economía
abierta y competitiva, y estarán peor remunerados. Los precios de los bienes producidos
en una economía protegida son más elevados y la calidad menor. El nivel de bienestar
alcanzado será inferior al que es posible con una economía abierta.
Venezuela posee recursos no petroleros suficientes para desarrollar una economía
próspera y diversificada. Se cuenta con yacimientos de hierro, bauxita, níquel y oro para
sustentar un sector minero considerable. Tierras agrícolas para desarrollar una
agricultura de exportación en ciertos rubros como frutas tropicales, cacao, flores, tabaco
y camarones; también para abastecer el mercado nacional en muchos otros. Potencial
para profundizar en cadenas industriales para la exportación como las de siderúrgica y
metalmecánica, petroquímica y pulpa y papel, y en otras para abastecer el mercado
interno. Amplias oportunidades para desarrollar el turismo receptivo y una diversidad
de servicios. Estos sectores serán capaces de atraer la inversión en la medida en que ésta
resulte rentable. En una economía abierta para ser rentable es necesario ser competitivo.

Lamentablemente, no es posible ser competitivo con una moneda que tienda a la


sobrevaluación.

Desarrollar una economía no petrolera competitiva en un país petrolero es un problema


difícil de resolver. Parece inevitable caer en el famoso "mal holandés", causado en
Holanda por la explotación de sus yacimientos de gas. Los ingresos por exportación de
petróleo hacen que la moneda nacional tienda a la sobrevaluación y eso le resta
competitividad a sus otros productos. Se abaratan las importaciones y se encarecen las
exportaciones. Las actividades productivas se desincentivan y se puede caer en la
desindustrialización y la destrucción de empleos.

Deberemos hacer todos los esfuerzos posibles para que nuestra política monetaria
combata la sobrevaluación. Es probable que no la pueda eliminar del todo. Los
subsidios a la exportacion, una solución clásica al problema, son inaceptables en la
actualidad para nuestros socios comerciales, e incompatibles, por lo tanto, con una
economía abierta. El ingreso petrolero bien invertido en infraestructura, educación,
salud y servicios públicos podría permitirnos crear un entorno tan atractivo para la
inversión que compense los efectos de una sobrevaluación moderada. De esa manera
podríamos abaratar nuestras exportaciones sin subsidiarlas y defender el empleo.
*Profesor IESA
El Universal, martes 19 de noviembre, 1996
“Yo nunca pienso en el futuro; llega demasiado aprisa”

Albert Einstein

Situarnos en la historia, es entrar en eso que fuera de nosotros es enigmático o


desconocido, i adentro se convierte en nosotros mismos. Lo único que sentimos o
tenemos de él, es el tiempo egológico que, a veces logramos sentir que transcurre sin
cesar i el futuro nos está siempre llegando hasta el presente. Por eso, gran parte del ser,
se compone de pasado i necesitamos evocarlo para saber cómo ha transcurrido la vida,
ciertos de la verdad que expresó Machado: “Ayer, es nunca jamás”.

Por ello, aceptando la gentileza de PDVSA al invitarme a “bocetar” una etapa de la


historia petrolera, especialmente en estos sitios a las orillas del Lago de Maracaibo,
acaso por mi inclinación a la historia, aunque no un conocedor de la historia petrolera
como muchos otros pueden hacerlo mejor, me permite, sin embargo, aproximarme e
momentos del pasado de gran significación para el país, cuando para el resto del mundo
era tan desconocido para países avanzados e historiadores de oficio.

He revisado unos gruesos tomos sobre la historia de América i especialmente del siglo
XX, i la patria de Miranda i de Bolívar, venezolanos universales, no había seguido sus
rutas, especialmente la del segundo cuando ya fue Libertador. En otras grandes
historias, el mismo vacío; la misma ausencia de identidad.

Para el año de 1905, el mundo se ocupaba solamente de los acontecimientos que


tuviesen trascendencia para los grandes países del “mundo occidental” o bloque cultural
de occidente. Preocupaba los acontecimientos de guerra i revolución en Rusia, la muerte
de Julio Verne, la celebración de los 300 años de la aparición del Quijote, el record
mundial de velocidad en automóvil establecida en Ginebra por el francés Dufaux
(152,52 Km. por hora), el terremoto de San Francisco (USA) el 18 de abril de 1908; la
Boda de Alfonso XIII en España i el Premio Nóbel de medicina para Santiago Ramón y
Cajal; los Juegos Olímpicos en Londres i el cruce en avión del canal de la Mancha por
Bleriot , etc., i apenas si una solitaria noticia sobre Venezuela: “Venezuela rompe
relaciones diplomáticas con EUA y con varias potencias europeas”. I todos los
acontecimientos señalados, supeditados quizá al más grandioso acontecimiento
científico de principios del siglo XX que inició la Revolución de la Física Clásica, como
fue la aparición el 17 de de marzo de 1905, de la TEORÍA DE LA RELATIVIDAD de
Einstein.
La única noticia internacional sobre Venezuela, fueron aquellos conocidos
acontecimientos protagonizados por Cipriano Castro quien, demostrado un gran sentido
nacionalista, se opuso a los actos de fuerza de gobiernos extranjeros, mientras aquí en el
Zulia nunca le quisimos, puesto que fue el autor de la clausura de nuestra Universidad
del Zulia en 1904.Por esos años, desde 1905 hasta 1910, entre nosotros, sucedieron los
problemas con Mérida por el puerto de Palmarito i la toma de una franja de tierra por
capricho de Castro, firmándose un tratado que siempre ha sido rechazado. Murieron
personalidades como Joaquín Esteva Parra fundador de los Estudios Médicos en el
Zulia i el Dr. Francisco Ochoa, distinguido abogado que fue el primer Rector de la
Universidad en 1891. Sin embargo, para 1908, Maracaibo sintió júbilo o alborozo por la
ausencia el 28 de noviembre de 1908, del “Cabito” Cipriano Castro, viajando al exterior
por problemas de salud, dejando encargado del país al vicepresidente Juan Vicente
Gómez, quien posteriormente daría un golpe de estado, con el apoyo de Norteamérica, i
comenzaría la era gomecista, la más cruel de todas i por casi 27 años, hasta fallecer en
1935.

De la historia petrolera, sabemos que la presencia de eso extraño i fabuloso que brota
del suelo, los indios lo llamaron mene i los empleaban para como asfalto, para calafatear
sus canoas, i como brea para afirmar sus tejidos de cestas i las pareces de sus
habitaciones en ranchos i llegados los conquistadores se declara que nadie puede
trabajar las minas en tierras que eran propiedad del rei. De manera que la historia de los
primeros asomos de la riqueza petrolera del subsuelo, es larga i antigua, pero es hasta el
29 de marzo de 1893, cuando la palabra petróleo se emplea por primera vez. I en 1894,
en el Cojo Ilustrado en Caracas, se habla de que el gas i la electricidad (recordemos que
la primera ciudad que la tuvo fue Maracaibo en 1888) han desplazado a los derivados
del petróleo para la iluminación de la ciudad. El petróleo ya estaba metido en la historia
del país i en 1901, el escritor Ramón Ayala publica la novela Lilia, donde se hacen las
primeras referencias al petróleo venezolano, obra que no he podido conseguir.
Igualmente me obligo a resaltar que, ya en 1904, se usa por primera vez la palabra
hidrocarburos. Son curiosidades atractivas para los que revisamos la historia i debo
confesarles que, ando tras la pista de una comprobación llamativa: parece ser que la
frase tan celebrada en la segunda mitad del siglo XX i lo que va del siglo XXI, como lo
es “sembrar el petróleo” parece que tiene un precursor i no es original del destacado
venezolano Arturo Uslar Pietri. Es una investigación que está andando.

Desde 1905, año que me han señalado de inicio de este lapso que va hasta el inicio de la
Primera Guerra Mundial (1914-1918) coincide con el posible primer anuncio mundial
sobre los asfaltos venezolanos, hecho por Richardson en Londres, calificando los con
los nombres de “Bermúdez” i “Maracaibo”, con estudio de su composición química,
características físicas i mapas de ubicación, citado por Aníbal Martínez, aunque no
tengo conocimiento de esos mapas, por demás interesantes para saber su correcta
posición en la costa oriental del lago. Año también en el cual, el gobierno de General
Cipriano Castro –que el año anterior había clausurado la Universidad- promulga el
Régimen de Ley de Minas, instrumento jurídico para otorgar concesiones petroleras
diversas, porque la Constitución Federal había concedido al Estado la propiedad del
petróleo i el general Jorge Sutherlan, presidente del Estado Zulia otorga la primera
concesión petrolera en Venezuela, al norteamericano Camilo Ferrand, con derecho i
privilegio exclusivo, por 10 años, pero por muchas irregularidades, desacato de
impuestos, etc. el contrato caduca antes que transcurriera un año.

Para estos años, la costa oriental del lago prácticamente debió tener caseríos o pequeños
pueblos, puesto que Maracaibo mismo no era otra cosa que una pueblo grande, pese a
que desde 1891, ya el Convento Franciscano al lado del templo de estilo español, no
gótico como se le transformó luego, era el recinto de la Universidad del Zulia i ya
cerrada se convirtió en el Colegio Federal de Varones i existían varias casonas
coloniales alrededor de la Plaza Bolívar (antes, plaza de La Concordia), la Casa de
Gobierno, la Escuela de Artes i Oficios (luego Asamblea Legislativa previo a otras
destinaciones) i el Estado Zulia, según se dice en la obra de Juan Besson, tenía unos
120.000 habitantes; ningún municipio llegaba a 10.000 (todos por debajo de esa cifra)
pero en otras obras se dice que 151.000 habitantes. En realidad, en la obra Geografía
Médica del Estado Zulia se habla de 118.000 habitantes, por lo que eclécticamente
podemos admitir que estaba entre esta cifra i la que menciona Besson i el distrito
Bolívar, así como Miranda también, en unos 8.000 habitantes cada uno. Por ello,
cuando se inicia el negocio petrolero en los lados de Mene Grande, extendido hacia el
norte i el sur bordeando la orilla pantanosa del lago, se viene gran cantidad de gente
desde los Andes i desde Margarita, pues ya por aquellos lugares, en el Estado Sucre i
Monagas, también se iniciaba la explotación petrolera. De este auge poblacional, surge
Cabimas i Lagunillas i la costa oriental empieza a hundirse entregando su riqueza
petrolera, por lo cual Cabimas fue el Municipio más rico del mundo, pero la mayor
injusticia de nuestra historia económica del siglo XX. Aquellos eran paraje
verdaderamente inhóspitos, con fauna peligrosa i sobre todo zancudos i las
enfermedades corrientes trasmitidas por estos vectores. Los métodos eran rudimentarios
todavía i en regiones como lo que es hoi Bachaquero i Machango, se desforestaba
quemando, por lo cual mi amigo escritor i poeta, i en un tiempo empleado petrolero i
después ganadero de un pequeño fundo, Manuel Martínez Acuña, con su talento de
escritor i pensador, me dice que su idea sobre la etimología del término Machango,
proviene de los “gringos” que al arrojar un fósforo para quemar los montes, i salir
corriendo, decían: ¡Mach and gooo!

La vida i la historia continuaba i aquella Maracaibo i aquellos pueblos de la costa


oriental, en mayo de 1910, me refería mi padre que para ese tiempo tenía apenas 4 años
de graduado de médico en 1906, que durante las noche, a simple vista contemplaban el
Cometa de Halley e ir al otro lado del lago solamente era posible en lanchas de velas i
posteriormente en aquellas piraguas a motor. Los habitantes de la ciudad “temperaban”
en los hatos del Milagro i Los Haticos, o se iban hacia los pueblitos de la otra costa,
para los baños de playa i los “aires sanos”, aunque al instalarse después la refinería de
San Lorenzo (17 de agosto de 1917) i comenzar los embarques en tanqueros, empezó la
contaminación de las playas i ya de niño, cuando mis padres me llevaban con mis
hermanos a las playas cercanas a San Francisco, al hato vivero de plantas del viejito
Montiel, era necesario cargar con una botellita de kerosén, para después del baño,
quitarse el petróleo que flotando en pequeñas porciones o gotas grandes, nos manchaban
la piel.
Los otros eran las diversas concesiones, la llegada de las transnacionales, la aparición de
los “campos petroleros” i con la radio, empezar a tener noticias lejanas, lo mismo que
con la aparición de periódicos, entre ellos un ícono zuliano como lo es PANORAMA,
fundado en 1914, año en el cual estalla la Primera Gran Guerra en Europa, luego del
asesinato en Sarajevo del Archiduque Francisco Fernando de Austria i su esposa,
motivo esgrimido por la monarquía austrohúngara, con el apoyo del káiser Guillermo II
de Alemania, quien moviliza sus tropas i declara la guerra a Rusia, conflicto que se
extendería i constituiría la Primera Guerra Mundial. Mientras tanto, para América, quizá
lo más importante fue la inauguración del Canal de Panamá.

En 1912, aparece entre nosotros el doctor Ralph Arnold, de la Universidad de Stanford,


quien contratado por General Asphalt, en septiembre de ese año, presentó un estudio en
el cual atestiguó que el área de Mene Grande, tenía depósitos de asfalto más grande que
había visto, exceptuando los de Trinidad i el lago Guanaco. Fundado en esta
observación, la Caribean Petroleum Company, empezó la perforación del pozo
Zumaque 1, en enero de 1913, según la obra de Guillermo José Salas, i empezó a
producir el 31 de julio de 1913 a razón de 250 barriles por día a una profundidad de 443
pies. “La producción de este pozo –relata Salas- marca el descubrimiento estructural de
la gran cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo”. I desde aquí, arranca toda una
historia del petróleo en nuestra región, apareciendo, ya superada la gran guerra en
Europa i con el advenimiento de los felices i alegres años veinte, en 1920 la primera
Ley de Hidrocarburos de Venezuela.

Estos eran los inicios de nuestra industria i petrolera que, de cierto modo para muchos,
frenó un poco o mucho la vida intelectual i artística que el viajero De Pons había
observado en Maracaibo años atrás, con aquella inclinación a la cultura clásica, lo que
explica el origen de tanto nombre marabino de origen griego. Por eso, en 1909, cuando
se hizo el arreglo de la reclamación Crichfield, entre Norteamérica i Venezuela sobre la
concesión minera de las Minas de Inciarte, comenzando el colonialismo de las
transnacionales, en el gobierno anodino de José Ignacio Lares, el Zulia tuvo por otro
lado una gran recompensa espiritual i patriótica: el talento de Udón Pérez i de José
Antonio Chávez, otorgaban a la patria chica, la letra i la música del inmortal i bello
Himno del Estado Zulia, poniendo en su escudo i su gloria, “palmas y lauros de oro”.

Luego, toda una historia, cuando ya el futuro, como dijera Einstein, nos llegó tan de
prisa.
TRABAJO DE HISTORIA:
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS A PARTIR DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN
VENEZUELA
(POLÍTICA, SOCIAL, ECONÓMICA, EDUCATIVA E HISTORIA).
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
CAMBIOS HISTÓRICOS y POLÍTICOS 4
CAMBIOS SOCIALES 8
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: 8
SURGIMIENTO DE NUEVAS CLASES SOCIALES: 10
CAMBIOS ECONÓMICOS 10
CAMBIOS EDUCATIVOS 12
CONCLUSIONES 13
BIBLIOGRAFÍA 14
INTRODUCCIÓN
La investigación realizada, tarta sobre los cambios significativos a partir de la explotación
petrolera en
Venezuela, en los aspectos Históricos y políticos, sociales, económicos, y en los educativos.
CAMBIOS HISTÓRICOS y POLÍTICOS

El petróleo ha participado en la vida venezolana como elemento más dinámico, determinante y


decisivo en la transformación política, económica y social de la nación.
Ésta pasó de ser un país de economía agrícola, rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a
otro con mentalidad minera y con una economía dependiente de la explotación del petróleo. De
esta manera Venezuela se convirtió en un país monoproductor y monoexportador de petróleo.
Es así como se estableció la característica de dependencia de este recurso que tiene la economía
venezolana
A partir de 1958, después del derrocamiento del régimen represivo de Marcos Pérez Jiménez, al
reestablecerse el rumbo democrático, los gobiernos que surgieron: Rómulo Betancourt (1958),
Raúl Leoni (1963), Rafael
Caldera (1968), Carlos Andrés Pérez (1973), en cumplimiento a postulados nacionalistas de
propiedad, soberanía y desarrollo, procuraron buscar una mayor participación fiscal en el
negocio petrolero. Se deseaba encontrar mejores beneficios para el país y ejercer un control más
efectivo sobre esta industria vital para la economía nacional. Ésta fue una de las causas que
llevó a buscar la nacionalización del petróleo.
En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez (1973) existía todo un conjunto
de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalización de la industria petrolera.
Pero no es sino hasta el año
1975, cuando el ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalización
para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector público.
Después de un largo debate, los congresistas aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975 se
convirtió en
Ley Orgánica, cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el "ejecútese" a esta ley conocida
como Ley de
Nacionalización del Petróleo. Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploración,
explotación, manufactura, refinación, transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de
hidrocarburos. De esta manera el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las
concesiones petroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a
quienes se les había otorgado, las compañías trasnacionales.
El 1º de enero de 1976 en el pozo Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde
comenzó la explotación petrolera, el Presidente Pérez proclamó ante el país la nacionalización
de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y
equipos entre otros aspectos de las compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser
pertenencias del Estado.
Fue la República de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de empresas de
su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades
de la industria petrolera.
Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero
están: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinación de PDVSA.
Con la nacionalización petrolera, cesó el régimen de concesiones que había servido de base
legal a la industria en manos de las compañías extranjeras.
Se creó la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (P.d.V.S.A.) el 30 de agosto de 1975,
constituida como empresa del Estado para la explotación y comercialización del petróleo
venezolano.
La nación, a través del Ministerio de Energía y Minas pagó e indemnizó a todas las compañías
transnacionales que operaban en el territorio nacional, recibiendo una abultada cantidad de
dinero.
Las empresas transnacionales obtuvieron contrato para la comercialización del petróleo
venezolano en el mercado internacional y se firmaron algunos convenios, especialmente en
ayuda técnica a las empresas nacionales, que sirvieron para seguir controlando aspectos
importantes de la industria.
En el ámbito social, la nacionalización permitió que los empleados y obreros lograran obtener
reivindicaciones sociales (contrato colectivo, mejores sueldos y condiciones de trabajo).
Venezuela es un país que basa su economía en la explotación petrolera, industria nacionalizada
el 1º de enero de 1976 y gestionada por la empresa Petróleos de Venezuela S.A.(P.d.V.S.A),
quien se encarga de todas las operaciones petroleras en el país. Esta empresa ha obtenido
óptimos resultados en la movilización de hidrocarburos del país, lo que le ha permitido abrir
nuevos caminos para lograr un oportuno desarrollo de los recursos. Después de algunos años
comenzó la llamada Apertura Petrolera. Los siguientes son algunos aspectos de esta
organización: En 1960 por iniciativa de Venezuela y Arabia Saudita, se creó la Organización de
Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). En su creación participó el venezolano Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso. Sus
primeros miembros fueron Venezuela, Arabia Saudita, Irán y Kuwait. Luego se incorporaron
otros países como Argelia, los Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Indonesia, Qatar, Nigeria,
Libia, Ecuador.
Esta organización tiene su sede en Viena, Austria. Fue creada en una reunión que se celebró en
Bagdad, Irak, con la intención que este organismo fortaleciera la capacidad de negociar el
petróleo de los países en proceso de desarrollo, para defenderse de la explotación de las
compañías trasnacionales. Con su creación, operatividad y eficacia, la OPEP se ha logrado
regular la oferta mundial de petróleo y el ajuste periódico hacia el alza de los precios.
Venezuela, luego de 25 años de haberse realizado la primera cumbre de la OPEP en Argelia, fue
centro de atención popular en el año 2000, por haber sido sede de la segunda cumbre OPEP.
Ésta se llevó a cabo entre el 26 y el 28 de diciembre del 2000 con la participación de los 11
miembros de la OPEP, en ella se destacaron los siguientes puntos:
Desarrollar políticas de precios remunerativos, estables y competitivos con los de otras fuentes
de energía.
Fortalecer la cooperación entre la OPEP y los demás países exportadores de petróleo, con el fin
de alcanzar la estabilidad del mercado.
Buscar nuevos canales de diálogo entre los productores y consumidores de petróleo.
CAMBIOS SOCIALES
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS:
El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso
de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la
construcción de un estado rico
y poderoso.
Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las
ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de
encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las
precarias condiciones de vida en el campo.
Estos desplazamientos se debieron a:
Una actividad petrolera que generó fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e
ingresos superiores a los de la actividad agrícola.
El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país, producto de las exportaciones
petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas, aumentó los servicios
públicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y comercios
que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los campos petroleros que se
desarrollaron, necesitaban grandes contingente de mano de obra.
Este florecimiento de las ciudades por la acción del gobierno y la capacidad de actuar como
empleador es lo que motiva a la gente del campo a abandonar e irse a las ciudades.
Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó
desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el
atraso.
Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del
mismo país trajeron como consecuencia:
a) Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece aceleradamente y
sin planificación alguna. Lo que se puede constatar en lo siguiente: en la década de 1926−1936,
la población urbana aumentó de un 15% a un 28,9%, a diferencia de la población rural que bajó
de un 85% a un 71%.
b) La marginalidad: las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para
atender el encontraran ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las
pocas viviendas, recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos. De esta manera se produjo
un fenómeno social, característicos de los países subdesarrollados: la marginalidad. Ésta tiene
que ver con la falta de servicios mínimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz,
trasporte, salud, empleo y educación. Todo este caos
que comenzó con la aparición del petróleo a ido complicando por años el proceso de
reordenamiento de la población hasta los momentos.
SURGIMIENTO DE NUEVAS CLASES SOCIALES:
Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario surge como
consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada.
Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fabricas y talleres,
comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades.
En un principio esta clase obrera dependía totalmente de las compañías, sin ninguna legislación
laboral que la protegiera. Con el tiempo se organizaron y crearon las asociaciones sindicales
venezolanas. Además se amplió la burguesía debido al desarrollo comercial, industrial y
financiero.
CAMBIOS ECONÓMICOS
Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente las
exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que
Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y
exportador petrolero.
Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y
para 1928
Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el
segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó ampliamente los
productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo
dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo
se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.
El país depende fundamentalmente de los ingresos petroleros, siendo un país mono productor y
rentista, por cuanto sólo produce productivamente para soportar su economía, petróleo, el cual
vende a l mercado interno y a los mercados internacionales, generando ingreso de divisas, con
las cuales soporta el presupuesto de la nación. Esta característica es por la cual se ha llamado a
Venezuela un país rentista, ya que su economía depende de la renta petrolera.
Esto ha sido el perfil económico del país, aún cuando en diferentes gobiernos se ha tratado de
adecuar otras condiciones económicas, como con la reforma agraria y con las iniciativas para
sembrar el petróleo. Sin embargo, estas no han dado los resultados esperados, y el país sigue
dependiendo económicamente de la renta petrolera.
En el transcurso de la historia del país, han sucedido acontecimientos relacionados con el
petróleo que han demostrado la dependencia del petróleo y la importancia económica que esta
actividad tiene para la nación.
Muestra de ello, lo representan situaciones como: las conseciones, la nacionalización, la
apertura petrolera, el sabotaje petrolero, y últimamente los acuerdos operativos de PDVSA.
Todos estos eventos han marcado una pauta en la economía del país.
CAMBIOS EDUCATIVOS
Sin duda alguna, el cambio de mayor importancia en materia educativa, como producto de la
explotación petrolera, es la masificación de la educación. La historia educativa venezolana
demuestra, que el nivel académico predominante hasta la era de los 60´ era el nivel de bachiller.
Para este tiempo y los anteriores, un bachiller correspondía a un rango respetable socialmente y
una muestra de ello es que presidentes como Rómulo Betancourt eran bachilleres. Esto ocurría,
por cuanto los estudios superiores, no estaban al alcance d la población en general existiendo un
altísimo nivel de exclusión social educativa, además de que no existían muchas universidades ni
oportunidades de ingreso al sistema educativo.
La exclusión socioeducativa, no se presentó en el país solo a nivel de educación superior, a
nivel del sistema educativo en general, existió exclusión.
Con los ingresos petroleros y la renta petrolera, el país fue contando con mayores recursos, lo
que permitió la construcción de escuelas y centros educativos. Esto en particular, fue un salto
desde las intensiones de la educación como derecho, a la educación gratuita y obligatoria como
derecho, deber y responsabilidad del ciudadano y de sus gobernantes.
Con la masificación de oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, se concreta el
cambio educativo de mayor importancia en la era petrolera nacional.
CONCLUSIONES
LA EXPLOTACIÓN PETROLERA HA PROPICIADO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN
LA
ACTIVIDAD NACIONAL, EN LAS ÁREAS:

• HISTÓRICA Y POLÍTICA
• ECONÓMICA
• SOCIAL
• EDUCATIVA.
LOS CAMBIOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS, HAN ESTADO ASOCIADOS A EVENTOS
QUE HAN
PERMITIDO CADA VEZ MEJOR MANEJO DE LA ACTIVIDAD PETROLERA
NACIONAL, A LO
LARGO DEL TIEMPO; ESTOS HAN SUCEDIDO EN DISTINTOS PERÍODOS
GUBERNAMENTALES, SIENDO RELEVANTES LOS RELATIVOS A:

• LAS CONSECIONES
• LA NACIONALIZACIÓN PETROLERA
• LA APERTURA PETROLERA
• LA CONVENIOS
• LOS CAMBIOS SOCIALES, ESTÁN ASOCIADOS CON:
• LA INMIGRACIÓN QUE LLEGÓ AL PAÍS, QUE GENERÓ UN NUEVO MESTIZAJE
• LA SOBRE POBLACIÓN DE LAS CIUDADES Y LA MARGINALIDAD
• LA APARICIÓN DE LA CLASE OBRERA
LOS CAMBIOS ECONÓMICOS ESTÁN ASOCIADOS, CON LA RENTA PETROLERA
COMO
PRINCIPAL RECURSO ECONÓMICO NACIONAL, PASANDO EL PAÍS DE SER
EMINENTEMENTE AGRÍCOLA A UN PAÍS RENTISTA Y MONO PRODUCTOR
PETROLERO.

LOS CAMBIOS SOCIALES, ESTÁN ASOCIADOS A LAS MAYORES Y MEJORES
OPORTUNIDADES DE ESTUDIO, COMO PRODUCTO DE LA MASIFICACIÓN
EDUCATIVA, AL
CONTAR EL PAÍS CON MAYORES RECURSOS.

BIBLIOGRAFÍA
EL POZO ILUSTRADO. PDVSA. PUBLICACIÓN
www.pdvsa.com
www.rena.

En 1917 el descubrimiento de petróleo en Venezuela haría al país en uno de los más ricos de
América Latina. Con el oro negro que brota de los pozos de Maracaibo, el país estaba en unos
pocos años pagar su deuda con los británicos, alemanes e italianos después de un bloqueo de
esta última en los puertos venezolanos.

l dictador Juan Vicente Gómez como jefe de Estado sabe que atraer a los inversores
extranjeros, y pronto Caracas se convierte en un importante centro financiero, el Lago de
Maracaibo y la región zuliana se cubren con cientos de pozos de petróleo. Comunidades
presentes en estos lugares son entonces privados de sus tierras y campos se convierten en
una zonas muy controladas.

Los ingresos se . el beneficio para el pueblo y el país está avanzando o la salud o la


educación, mientras que una minoría cercana al presidente comienza a frotar los reyes del
petróleo en Texas.

la muerte de Gómez en 1935 desencadenó huelgas, jusqu'à la prise du pouvoir par quelques
officiers et riches propriétaires. hasta la toma del poder por parte de algunos funcionarios y
terratenientes ricos. Los sucesivos golpes de estado, y luego llegó a la presidencia del coronel
Pérez Jiménez, que invierte una parte de los ingresos del petróleo en el ámbito social.
Jimenez a su vez fue derrocado por un grupo de oficiales en 1958. A partir de entonces
disfrutó de un régimen democrático y los dos partidos principales están en relés de potencia en
la mayor calma.

En 1980, las ventas de petróleo representaron el 95% de los ingresos de exportación. Pero
desde la crisis del petróleo, los venezolanos han sido duramente golpeados. El 27 de febrero
de 1989, estalló el Caracazo, tres días de disturbios contra el hambre y el aumento del precio
de la gasolina son de 500 víctimas. os años siguientes estuvieron marcados por huelgas,
manifestaciones y golpes de estado. El 21 de mayo de 1993, Carlos Andrés Pérez por cargos
de corrupción debe dejar su lugar. En Décembre 93, suite aux élection c'est le retour de Rafael
Caldera , En Diciembre 93, después de las elecciones es el regreso de Rafael Caldera, pero
no para hacer frente a la situación económica, brutal. Hoy en día, la estabilidad del país está
amenazada por un enorme déficit presupuestario, el país se ha convertido en un centro para el
tráfico de cocaína, los gobiernos sucesivos no han logrado garantizar la autosuficiencia
alimentaria y en otros lugares de América Latina, el contraste entre la riqueza y la pobreza es
brutal.

You might also like