You are on page 1of 8

39

PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVA DE LOS


CIUDADANOS PERUANOS FRENTE AL
GOBIERNO ELECTRÓNICO

Diego Cardona, Ph.D.


ESADE-UNIVERSIDAD RAMÓN LLULL, BARCELONA , ESPAÑA
BECARIO CÁTEDRA UNESCO
GERENTE POR PARTE DEL BANCO MUNDIAL DEL PROYECTO SNIES EN COLOMBIA
diego.cardona@esade.edu

Resumen
Presenta cómo los ciudadanos peruanos evalúan los esfuerzos gubernamentales por im-
plementar iniciativas de gobierno electrónico. Primero se describen los conceptos bási-
cos usados en el artículo, luego se expone brevemente la política peruana de gobierno
electrónico y se termina midiendo cómo perciben los ciudadanos el gobierno electróni-
co y qué esperan de éste, mediante un modelo desarrollado por el autor durante su in-
vestigación doctoral (Cardona, 2004). El modelo incluye cinco constructos latentes e
independientes: actitud, aptitud, confianza, relevancia y satisfacción, que afectan dos
constructos latentes y dependientes: la percepción y la expectativa ciudadanas frente a
su interacción con la administración pública a través del uso de las tecnologías de in-
formación y comunicación, bajo el efecto de variables ilustrativas relacionadas con los
ciudadanos, las instituciones y el entorno.

E n la actualidad, el gobierno peruano


está desarrollando políticas para con-
ducir el país hacia la sociedad del cono-
1. Definiciones

Es necesario aclarar que el término socie-


cimiento, tales como la implementación de dad del conocimiento se emplea en este
iniciativas en el ámbito del gobierno elec- documento para referirse al uso creciente
trónico. Con el propósito de evaluar estas de las tecnologías de información y de
políticas, se han identificado las variables comunicación (TIC) y al impacto social,
necesarias para medir cómo perciben los político, cultural y económico que éste
ciudadanos el gobierno electrónico y qué causa en la sociedad, los gobiernos y la
esperan de éste. Aunque el trabajo se rea- economía. La sociedad actual está cada
lizó de manera comparativa para Colom- vez más interconectada, funciona de ma-
bia y el Perú, en este artículo sólo se pre- nera interactiva, instantánea, es rica en
sentan los resultados del caso peruano. información, informal e incierta (Gualtie-

Año 9, n.º 17, diciembre de 2004


40 esan-cuadernos de difusión

ri, 1999). La última de las características caso estándar en el entorno latinoameri-


que muestra se denomina brecha digital, cano. Por ejemplo, según The Global In-
entendida como las diferencias, entre in- formation Technology Readiness Report
dividuos, hogares, compañías, organiza- for 2004-2005 (Dutta y Lopez-Claros,
ciones y áreas geográficas, debidas a la 2005), el índice peruano de desarrollo de
oportunidad de acceder a las TIC y al uso infraestructura fue de 4,88 puntos en una
que se le da a Internet en las actividades escala de 1 a 7, puntaje que lo coloca en
diarias (OECD, 2000). Por su parte, las el lugar 47 entre un total de 75 países
TIC comprenden el conjunto de activida- analizados. Igualmente, un trabajo de
des que facilitan por medios electrónicos Telefónica del Perú (Bustamante, 2002)
el archivo, procesamiento, transmisión y encontró que el país presentaba en el
despliegue interactivo de información 2002 una densidad estimada de compu-
(OECD, 2000). tadores personales de 4,79 por cada 100
habitantes, cifra que lo posicionaba en el
Como núcleo de este artículo, el go- octavo lugar entre 18 países latinoame-
bierno electrónico presenta al menos las ricanos. En claro contraste, la densidad
siguientes características (Cardona, 2004): de computadoras personales en Estados
Unidos era de 62,25.
• Se relaciona con la aplicación de las
TIC. Respecto a la infraestructura de comu-
nicaciones, la tasa de crecimiento de la
• Innova las relaciones internas y exter-
década del 90 fue muy elevada, pero in-
nas del gobierno con otras agencias
suficiente para cubrir las necesidades del
gubernamentales, sus propios emplea-
país. A mediados del 2003, la penetración
dos, las empresas y los ciudadanos.
de la telefonía fija en Lima era de 13 lí-
• Afecta la organización y función del neas por cada 100 habitantes, mientras que
gobierno respecto al acceso a la infor- en el resto del país este indicador era de
mación, servicios, trámites y partici- 3,17 por cada 100 habitantes, de modo
pación ciudadana. que la penetración total para el país era
• Busca la optimización del uso de los de 7,75. Sin embargo, el gobierno perua-
recursos para la obtención de los obje- no ofrece acceso a Internet desde 1991, y
tivos gubernamentales. en el 2003 había más de 3 millones de
usuarios de Internet, número que a me-
• Su implementación implica el paso por diados del 2004 superaba los 4 millones,
una serie de fases que no son necesa- con una penetración de usuarios de Inter-
riamente consecutivas. net de 15,4%.
• Es un medio, no un fin en sí mismo.
Finalmente, en el campo de lo social
la educación está considerada como la cla-
2. La política peruana de gobierno ve para crear, adaptar y desplegar conoci-
electrónico miento, pero el sistema educativo perua-
no no ha impulsado el uso de las TIC como
De acuerdo con varios estudios de prepa- herramienta de aprendizaje ni como ele-
ración para el gobierno electrónico, se mento crítico. Todavía hoy no existe
puede concluir que el Perú representa un un documento actualizado de política de

Año 9, n.º 17, diciembre de 2004


Percepción y expectativa frente al gobierno electrónico 41

gobierno electrónico (Pasco, 2005; Ber- ción. La actitud incluye dimensiones cog-
múdez, 2004; SNI, 2002)1. La responsa- nitivas, afectivas, evolutivas y conductua-
bilidad de actualizar la estrategia nacio- les organizadas de manera sistemática con
nal de gobierno electrónico fue asignada elementos interrelacionados, de tal manera
a la Secretaría de la Presidencia del Con- que un cambio en uno de ellos afecta
sejo de Ministros, a través de la Oficina a los demás (Fishbein y Ajzen, 1980;
Nacional de Gobierno Electrónico, Ongei Rubio, 2000; Henerson, Morris, y Fitz-
(Parra, 2004). Gibbon, 1987). Esta aproximación se
denomina Teoría de la Acción Razonada
De acuerdo con el secretario general (TRA), la cual sostiene que con el objeto
de la PCM, en el ámbito del gobierno elec- de predecir y entender los comportamien-
trónico el país persigue cuatro propósitos: tos es necesario medir las actitudes ha-
cia éstos. Con este fin se identifican las
a) Modernizar y descentralizar la admi-
normas subjetivas y pesos relativos de
nistración pública usando las TIC.
las actitudes para relacionarlos con los
b) Promover el incremento de la produc- comportamientos siguiendo factores es-
tividad a partir del uso intensivo de las pecíficos.
TIC.
c) Fomentar el acceso universal al cono- La Teoría de la Acción Razonada ha
cimiento y a la información con base sido la base para otros trabajos sobre este
en el uso masivo de Internet. mismo aspecto, como el Modelo de Acep-
d) Propiciar la sociedad de la informa- tación Tecnológica (TAM) desarrollado
ción. por Davis (Davis, Bagozzi, y Warshaw,
1989; Davis y Venakatesh, 2000; Davis,
1989; Davis y Venakatesh, 1996; Davis y
3. La percepción y la expectativa Venkatesh, 2004), la Teoría del Compor-
ciudadanas tamiento Planeado, TPB (Mathieson,
1991), la Teoría de la Descomposición
3.1. Fundamento teórico del Comportamiento Planeado, DTPB
(Taylor y Todd, 1995), la Teoría de la Ri-
A continuación se explica el modelo pro- queza de Información y Presencia Social,
puesto para medir la percepción y la SPIR (Gefen y Straub, 1997), la Teoría
expectativa de los ciudadanos frente al Cognitiva Social, SCT (Compeau, Hig-
gobierno electrónico2. La idea general es gins y Huff, 1999) y la Teoría de la Di-
que la percepción y la expectativa están fusión de Innovaciones, DOI (Rogers,
relacionadas con la actitud, entendida ésta 1995). Una excelente compilación sobre
como la predisposición aprendida para el tema se puede consultar en The Institu-
actuar hacia un objeto, persona o situa- te for Advanced Management Systems

1. Conviene aclarar que ya se conocen los borra- nistración pública-ciudadano: la declaración


dores del documento de política y es factible electrónica de impuestos en una evaluación
que éste se haga público en el 2005. comparativa del caso colombiano y peruano,
2. Este modelo es resultado de la tesis doctoral sustentada en ESADE-Universidad Ramón Llull
del autor: Las tecnologías de la información y (Barcelona, España) para optar el grado de
las comunicaciones (TIC) en la relación admi- Ph.D. in Management Sciences.

Año 9, n.º 17, diciembre de 2004


42 esan-cuadernos de difusión

Research (IAMSR), en Finlandia (Han, pública y la integración entre sus institu-


2003). ciones. Finalmente, en esta perspectiva de
la percepción se planteó verificar que exis-
3.2. Hipótesis te una mayor satisfacción con los servi-
cios electrónicos que con los servicios
Como se describe en el documento base prestados a través de medios tradiciona-
de este artículo (Cardona, 2004), las hi- les, porque se considera que los servicios
pótesis de investigación verificadas par- ofrecidos vía Internet son excelentes, la
tieron del hecho de que en el estudio vía electrónica reduce el tiempo y el cos-
de las TIC en la relación Administración to de los trámites, se incrementa la trans-
Pública-Ciudadano se observan los cons- parencia de la administración pública, se
tructos independientes Aptitud, Actitud, puede acceder a más información que con
Satisfacción, Confianza y Relevancia y los medios tradicionales y hay disponibilidad
constructos dependientes Percepción y de uso las 24 horas de los 7 días de la se-
Expectativas. mana.

Desde la perspectiva de la percepción, Desde la perspectiva de la expectati-


se planteó verificar que en cuanto a la ad- va, se planteó verificar que: a) el sistema
ministración pública existe una mayor de interacción con la administración pú-
confianza en los servicios electrónicos que blica más deseado es el que se realiza a
en los servicios prestados a través de me- través de medios electrónicos, b) el pro-
dios tradicionales, porque se considera ceso más deseado es la realización de trá-
que la información transmitida permane- mites, c) el área de mayor interés es el
ce confidencial, no se viola la privacidad empleo y d) el beneficio más esperado por
del ciudadano, el proceso ejecutado es los ciudadanos es la reducción de costos.
seguro, el resultado obtenido es equiva-
lente al obtenido con medios tradiciona- 3.3. Modelo
les y el proceso ejecutado es equivalente
al ejecutado con medios tradicionales. Como resultado de la revisión de literatu-
Igualmente, se planteó verificar que los ra y aplicando un análisis multivariante
servicios electrónicos implementados por para confirmar los resultados, se conclu-
la administración pública son relevantes, yó que la percepción y la expectativa pue-
porque se considera que el proceso ejecu- den calcularse como una regresión lineal
tado tiene un responsable claramente iden- –con alto nivel de ajuste– de las variables:
tificable, se incrementa la credibilidad de aptitud, actitud, confianza, relevancia y
la administración pública, hay mayor fa- satisfacción, con unos coeficientes como
cilidad para ejecutar los procesos, se fo- los que se observan en las ecuaciones si-
menta la innovación en la administración guientes:

Per_Relacion = 3,376 – 0,447*Ap + 0,229*Ac + 0,041*C + 0,227*R – 0,024*S


Exp_Relacion = 3,508 + 0,048*Ap + 0,232*Ac + 0,051*C + 0,120*R – 0,062*S
Per_Relacion = – 1,185 + 1,048*Exp_Relacion

Donde:

Año 9, n.º 17, diciembre de 2004


Percepción y expectativa frente al gobierno electrónico 43

Per_Relacion Nivel de acuerdo con la frase: Considero que los servicios ofrecidos por
la administración pública vía Internet han mejorado mi relación con la
administración pública.
Exp_Relacion Nivel de acuerdo con la frase: En caso de interacción con la administra-
ción pública vía Internet, espero una excelente relación.
Ap Aptitud: habilidades y capacidades de los ciudadanos para usar las TIC
en su relación con la administración pública.
Ac Actitud: disposición de los ciudadanos para usar las TIC en su relación
con la administración pública.
C Confianza.
R Relevancia.
S Satisfacción.

Una mayor especificación y detalle del ca de las ecuaciones con sus variables y
modelo se puede consultar en http:// coeficientes de regresión se puede obser-
dsi.esade.edu/dcardona/tesis (20 de di- var en la figura adjunta.
ciembre, 2004). La representación gráfi-

Aptitud

0,447

0,229
Actitud Percepción 3,376
0,041

0,227
– 0,245
1,048
Confianza
0,048

0,292
0,051
Relevancia Expectativa 3,508
0,120

0,062

Satisfacción –1,185

Modelo de evaluación de la percepción y la expectativa (Cardona, 2004)

Año 9, n.º 17, diciembre de 2004


44 esan-cuadernos de difusión

3.4. Métodos respuestas y mejoró el porcentaje de par-


ticipación.
Los coeficientes del modelo se calcularon
usando conceptos de análisis multivarian- Para tomar la muestra de ciudadanos
te, y se verificaron los supuestos básicos y previa consulta con expertos, el uni-
de normalidad para las variables métricas. verso del estudio se definió como aque-
Para las variables binomiales, se asumió llos ciudadanos con la necesidad de in-
su aproximación a la distribución normal teractuar con la administración pública
debido al tamaño de la muestra. A fin de para desarrollar trámites usando las TIC.
probar la existencia de los constructos pro- En el caso peruano, se aplicó un análi-
puestos en el modelo, se usó un análisis sis de outliers a fin de corregir los posi-
factorial por componentes principales bles errores, también se verificó que
como técnica de confirmación con rota- hubiera suficiente información, porque
ción ortogonal. Se verificó que los cons- la relación entre el número de casos
tructos resultantes tenían altas comunali- (463) y el número de constructos resul-
dades y explicaban un alto porcentaje de tantes (7) era mayor que 1:20 (Hair, et
la varianza. al., 1999). La prueba de esfericidad de
Barlett aseguró la ausencia de correla-
Para caracterizar la percepción y ex- ciones. Usando la matriz de correlacio-
pectativa ciudadanas se usaron dos aproxi- nes parciales como matriz de antiimá-
maciones diferentes. La primera fue un genes, se demostró que existían altas
análisis de cluster, mediante la aplicación intercorrelaciones. Aplicando la medi-
de la metodología k-means, a fin de obte- da de adecuación de la muestra (0,707)
ner las clases más homogéneas posibles. y de acuerdo con el índice de Kaiser-
Cada una de estas clases se definió a par- Meyer-Olkin, todas las variables usa-
tir de diferencias de medias entre grupos das en el caso peruano eran buenas
de las variables ilustrativas. La segunda o muy buenas, con un Cronbach’s
aproximación se hizo usando un análisis Alpha = 0, 7326 (Brown, 2002; Hair et
de ANOVA para verificar las tendencias al., 1999). Los resultados específicos se
ciudadanas descritas en las hipótesis pueden consultar en http://dsi.esade.edu/
sobre la percepción y la expectativa. Se dcardona/tesis (20 de diciembre, 2004).
crearon intervalos de confianza para las
medias de todas las variables relevantes y
los constructos hallados. 4. Conclusiones

3.5. Datos En cuanto a la percepción, usando los in-


tervalos de confianza de cada variable
Desde la perspectiva de la eficiencia y existe suficiente evidencia estadística para
después de una cuidadosa revisión teóri- concluir que la población peruana repre-
ca y evaluación práctica entre un amplio sentada por la muestra considera que:
rango de metodologías existentes, el mé-
todo de recolección seleccionado fue un • Hay mayor confianza con los servi-
sistema mixto: entrevista telefónica com- cios electrónicos que con los servicios
plementada con entrevista electrónica. prestados tradicionalmente.
Esta decisión no afectó la calidad de las

Año 9, n.º 17, diciembre de 2004


Percepción y expectativa frente al gobierno electrónico 45

• Los servicios electrónicos prestados • El área más deseada para interactuar


por la administración pública son rele- es la de empleo.
vantes.
• El beneficio más deseado es la reduc-
• Existe un mayor grado de satisfacción ción de costos.
con los servicios electrónicos que con
los servicios tradicionales. De manera general, existe suficiente
evidencia estadística para concluir que la
En cuanto a la expectativa, usando los población peruana representada por
datos obtenidos es posible concluir que la la muestra considera que las TIC impac-
muestra de la población peruana entrevis- tan su percepción de que los servicios
tada considera que: ofrecidos por la administración pública vía
Internet han mejorado su relación con ella.
• El sistema más deseado de interacción
En contraste, no existe suficiente eviden-
con la administración pública es vía
cia estadística para concluir que la pobla-
página web, e-mail o Internet.
ción peruana representada por la muestra
• El proceso más deseado es la realiza- considera que en caso de interactuar con
ción de trámites y el intercambio de la administración pública vía Internet es-
información. peraría una excelente relación.

Referencias bibliográficas

BERMÚDEZ, P. (pablober@hotmail.com). optar el grado de Ph.D. in Management


2004. Datos Perú. E-mail a D. Cardona Sciences. ESADE-Universidad Ramón
(d.cardona.m@esade.edu). Llull, Barcelona, España.

BROWN, J. 2002. The Cronbach Alpha relia- COMPEAU, D.; HIGGINS, C., y HUFF, S.
bility estimate. Shiken: JALT Testing & 1999. Social cognitive theory and indivi-
Evaluation SIG Newsletter. Vol 6, n.º 1, dual reactions to computing technology:
págs. 12-15. A longitudinal study. MIS Quarterly.
Vol 23, n.º 2, págs. 145-158.
BUSTAMANTE, A. 2002. La sociedad de la
información en Perú: presente y perspec- DAVIS, F. 1989. Perceived usefulness, per-
tivas, 2002-2005. Lima: Telefónica del ceived ease of use, and user acceptance of
Perú. information technology. MIS Quarterly.
Vol. 13, n.º 3, págs. 318-340.
CARDONA, D. 2004. Las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) DAVIS, F.; BAGOZZI, R. y WARSHAW, P.
en la relación administración pública-ciu- 1989. User acceptance of computer tech-
dadano: la declaración electrónica de im- nology: A comparison of two theoretical
puestos en una evaluación comparativa del models. Management Science. Vol. 35,
caso colombiano y peruano. Tesis para n.º 8, págs. 982-1003.

Año 9, n.º 17, diciembre de 2004


46 esan-cuadernos de difusión

DAVIS, F. y VENAKATESH, V. 1996. A mo- model. Turku, Finland: Institute for Ad-
del of the antecedents of perceived ease vanced Management Systems Research
of use: Development and test. Decision (IAMSR).
Sciences. Vol. 27, n.º 3, págs. 451-481.
HENERSON, M.; Morris, L. L. y FITZ-GIB-
——. 2000. A theoretical extension of the tech- BON, C. T. 1987. How to measure atti-
nology acceptance model: Four longitudi- tudes. 2 ed. London: Sage.
nal fields studies. Managemenet Science.
Vol. 46, n.º 2, págs. 186-204. MATHIESON, K. 1991. Predicting user inten-
tions: Comparing the technology accep-
——. 2004. Toward preprototype user accep- tance model with the theory of planned
tance testing of new information systems: behavior. Information Systems Research.
Implications for software project manage- Vol. 2, n.º 3, págs. 173-191.
ment. IEEE Transactions on Engineering
Management. Vol. 51, n.º 1, págs. 31-47. OECD. 2000 Understanding the digital divide.
http://www.oecd.org/dsti/sti/prod/
DUTTA, S., y LOPEZ-CLAROS, A. 2005. Digital_divide.pdf [2002].
Global information technology readiness
report 2004-2005. Geneva, Switzerland: PARRA, R. (rparra@pcm.gob.pe). 2004. Los
World Economic Forum. datos de e-gov en Perú. E-mail a D. Car-
dona (d.cardona.m@esade.edu).
FISHBEIN, M. y AJZEN, I. 1980. Under-
standing attitudes and predicting social PASCO, J. C. 2005. Análisis de la estrategia
behaivor. New Jersey: Prentice Hall. de gobierno electrónico en Perú. Lima:
Governa.
GEFEN, D. y STRAUB, D. W. 1997. Gender
differences in the perception and use of ROGERS, E. M. 1995. Diffusion of innova-
e-mail: An extension to the technology tions. 4 ed. New York: Free Press.
acceptance model. MIS Quarterly. Vol. 21,
n.º 4, págs. 389-400. RUBIO, L. 2000. La percepción del ciudada-
no en la mejora de la calidad de los servi-
GUALTIERI, R. 1999. Impact of the emerg- cios públicos. En Longo, F. y Zafra, M.
ing information society on the policy (ed.). Pensar lo público. Barcelona: Unión
development process and democratic qual- Iberoamericana de Municipalistas, ESADE.
ity. París: OECD. Págs. 353-379.

HAIR, J.; ANDERSON, R.; TATHAM, R. y SNI. 2002. Plan Nacional de Informática.
BLACK, W. 1999. Análisis multivarian- http://www.pcm.gob.pe/portal_ongei/pu-
te. D. Cano (trad.), 5 ed. Madrid: Prentice blica/sni/pni.pdf [2004].
Hall Iberia.
TAYLOR, S. y TODD, P. A. 1995. Unders-
HAN, S. 2003. Individual adoption of infor- tanding information technology usage: A
mation systems in organisations: A lite- test of competing models. Information
rature review of technology acceptance Systems Research. Vol. 6, n.º 2, págs. 144-
176.

Año 9, n.º 17, diciembre de 2004

You might also like