You are on page 1of 92

Sociolo l Prenn¡

DESl¡lr Stmol BouRoreu


CIPIA

LA INOIFERENCI
A
LE5ITIMALA9
AR5ITRARIEOAWS
.g
HHd E MartínLafforgue. Sanyú

hid tÍ| ffi ffi :


a

tt
-a

n,Mf",dffi ":,.f I
.l
:i

nEhJts /- :al:: |la:i- r:--. \.1


(i':lrn;rÍ^." i . r¡i;t 5

fl:l
t,r
11
üi
tr
r--"*rí=..

fl ¿Auées la sociología?
Todo -ocioogo se
I h¡ enkentado
¿

nnumerab es veces
¿quees a socolo_
gia?Daf Lrnalrue¡a

demasadofácrLipor
es cas
elcontÍafro.
e El modo
i.nposrb

es drc¿n
conteslaf

c efcia queestudia

comodlo rn f lósofo
ingés éstees el

refuiarperoque,al

convencen a ¡adie
y no exp ca¡ naoa
S oc iologí a . c rr.i rl (l r o ! 1 .rr¡rl i c ¡o ' soc al es
Definicionesprecisas
y
D z onaro c llior:rr rx ¡rrr.d e F ra n c oD e ma rc h i A l do E l ena l- ste lioo de
L respueslas, SoctoLo^tA: A ou, *
clENc
S oc iologia . { r l l . i r (]L r' r" l L rrl rl rf Irr' } l rrrro !socl aesque de lan generales,
ú LA
ACWAÉ LA' FENAMÉNOS
s ir r qr r r r l tr ,r rrrtrrr| lr Itr r{ rl rIl ¡rItr(l vduos' letmrnan stn lNSTlf ú Los PAÍRoNE'
rl¿loNÁLlzAcror\
y Irrl rr ' l rf y I rr¡rrrr
conteslarnada, ú ARÉNÍACIAN A ELSIfiEIAA
VNCF..ATIUA
D c c t on¡ r o( lr 1i,!t, I rtrL rL r v l rrl l ri rr' d e f orcual o di Tel l a s)c f,t-tú LAsúcNotctoNÉs ENQle
de deliniciones OCI,BBÉ E5'IAIN5TITUCION,TIZA¿IO\
So c iologí a r lr r r l i rrrr r| ' r1 l rr rl rr I rL 1 L i l ¡l desarrol ode LO9 CAltBlASú
I eN QIJEOCURR9N
muchomás prec¡sas
,^..*r
_ í,,,t,,,,r,,1 rl rl ¡ !' l l rr rl L r) 1 1 " rtl c as reacrones w LAscotwctot'teseNa)E
PAÍRÓ/|i,,
y acoladas.
rfr rl l ' L¡l csaccl ones o LA
s . J ciil¡ r : r r r ( lr i r! I v r1 1I' I L rl I * mowcE LAct}i,Foqfi\lwD
I |r ( , r ir r ry ,1f\4
1 rn | 1 rL Irr ¡o T h o rnasFord w5vtAcljNcaNRe*Ecfo A rlN¿o\JrlNTo
" '! lv.
ú fALCS PÑRANÉ5 I ú LOS?RACEfi5
S oc iologis ,l , l ,rl ri 1 r | l r { r rrl 1 rrl l | pcrsonasl A LA I\EOIA OüE
Mf VACIONALÉS
y { nr rl l r rl l r ri If (' r i r i rl r l rrr ;o) fod)s ÉLLA5,
INTERVENoAN

E5 EL CONJUN1O ú REFLE\IONÉS
SOSRÉ ASPÉCÍO'fiCIALESOENÍRAOE
CúALOUIERCMPA CONCBE1A
socaLaoiA:
INA C\ENC
A OIÉ
PREfENú
ENfENOER¡
tNfEFmEfÁNDoLA,
LAAcctóNsactAL
(c¡ tcctóuoe
HACIALA
AIRIOEN
coN1ücfAtE
oAas 5.)JÉfas)
PARA,
0e eSA
9XPLTCARLA
14ANER4,
CAü'ALIAENfÉÉN
5ü úSARRALLA (¡)
I EFECÍAS. (D
=

oe é$as defir'cronF\ 5urgen


¡s qJe 'nmedialamenle
I Droble.na
respuestas
r¡evas pregr.nrat Y enlon!e\ no p¿reLFnbuenas
4
La sociología
E5 INA ÍEARIA
-sacaLo6lA? soctotóata?
NO HAYUNA
HAI
aocoLo61A. É5,su vtstóN
aDctoLó^tcA
(naoLa6At tAAs É LA REALtgAg.
?ERo No És
cAt$,ÉNfE ctALoDtÉR
EsPeciF ulstóN,
es UNA
NAIÍÉOFIA5 É|
s st eMÁfIcA, coHERENf
gctaLó6lcAs, GIIPDA PABIN APARAÍA
fÉóRtco-caNcEPftAL.

l]NAB,ENATEoRhrRAfA UNABUENA fEORA FUN¿IONA


É RE.PANúRA ALAÚNA5 cotAo UNAaüA luRtsftcA w
6RAN025meáUNlAS:)Ole
LA NOsNFAB]V\A
QIÉ
PROóEÍo'I OlteNÉsLe
OIERONLA FORI\AACÍIAL A I 'DAEAÑ:
cosA' lnN 1
REL9\IANfES
urs¡a¡scaeoao?,
;cóno PoRetÉ,I NoseuÍA
t eoaauéunen7,icó,yo WRÉRNO' ENTRE LOs
se LA eú EsftotAql NECAOS
MúLfPLES I LI,)6ARE5
UNA6IJIANOLO
TRIVIALEs,
tooo,Es MÁs
PuÉwABAR'AR

I as respuestas
Lno decir 1ada.
de a paorn.4. oF'n^ q¡nPrareslPr''llilabar
L¿< de apdqn¿dnl.l or'¡1Ldrrolo dicen
pot
-z+";
ÚN IAAPAOIE I)N E'?EJA,

¿D",,\
baslanle-si es qJF rogfamo5\d dr c'do P'¡ c aro de eqlajefgd pero
electvamenleno ños ayudanmuchoon nueslrapregunta:¿quees la
sociología?Cadasocólogo mpo(anle de los lamadosclásicos,ha
oes¿rrollaoo Ln¿sociolog a Cdd¡ , ¿\1,o ha co1$lrJ'oo
teoríasociológicay ha delinidoa la sociologia
aiusteoerfeclamente a e la. El problemaes
de
que
manera
se
sL p'opia
lal que se
corresponoe
so amentecon la suya. Hay que sequr buscandouna respuestalal
h$2
oue nos Dermilaentenderesta mu liplicdad de sociologÍas.
CA1Afea{tA gÉBÉ ?I FlLos precursores
NWUA5 nac¡eron debaiíansobrecómo problemasde la
ELABORAR
debíaser una ouena mejororganización
CONC.ENAS É \AEA5?ARA ^ómo teorias so-
Vlas
5
NUEUA c¡ales? La rellexión, sociedad".Estas socialy del Poder La
FENÓMENO'
EI?LICAR
o No "ltslo' PoBLAs
ANfeRlaREs r,oaÓLaGas
?I el pensamrefio,so-
bre la vida sociales
ideascruzarontoda sociología,sin em-
bargo,comocampo
la historiadel pensa-
antefor a la apanclon mientooccidenlal: específicodel conoci_
(es Éct\, e No,E5fABAN
ÉN 5U 6ltA).
I de la disciplinacient¡
lica que hoy llama-
mos sociología.Esia
Grecia,RomaY la
Edad[/ledia.Fue una
miento,comociencia
autónoma,recién
aparecroal pfome-
largaseriede liloso_
?- de
diarelsigloXlX.Esla
fías soc¡ales,Pensa-
disciplinase Inscr-
remontaa la cuna
la culturaoccidentall doctrinas,a menuoo bió,de esamanera,
y
Grecia.Allí.histor¡a- ligadasa controver- en una benemefia
dorescomoTucídi- sras y
felrg|osas largátradición,Pero
des,o filósofoscomo teológrcas, casl slem- la absorbióPara,
Platóno Aristóteles, pre cenfadas en los luego,sobrePasana.

)Sase,t$t¡ntao?UNRÉtolÉ
sEAA LAvezFtóg:FoE5LAt¡ÉJoR
aaLwóNPARA ELÉslADo
AcflAL

de
l- n ot'as p¿ab'ds:rras .lJe oe a sociologÉ deberamoshabla
E las soc¡ologias.Fn.oncesvo'vémosdlcom'pnlo ¿ouF es la so-
cioLogía?Es aquelo que los sociólogoshan hechocon ella No se la
Dued;de||nr con'or-nula< InlemoorJlF' vaqJeoadps oog'naso laLlo'
ioq'as¿Yquehioeronlosso.oogo\" -eorrassocrológicaq
a
La cienciapolítica
E I puntode ruptu- Los pensadoresc entífcos y art stas de Renácm entocoocaron al
l- rá de esia tradi- AcaJAuuestRA hombrey no a Diosen e centrode su obrá provocandouna
ción de la 'buena Ésfe
MAaNtFtcÉNctA
sociedad",que verdaderarevollrcón cu tural.Se formó una nuevasoqedád
PEOTENO
OBSÉAUIO,
permitióla progresi- cap ta istaen su economía,cientíÍca en su concepciónde a
va constituciónde naluralezay hLrmanistaen su drme¡són artÍstca.
ias modernas
cienciassociales(la
economía,a ciencia lNfeúÉ PENSAR LA PaLIlcA
políUcay la sociolo' w MANERA ?RÁcftcA,LAI1AI
gia),se encuenfaen clENfiF\cA,veRLAoc$o ReALíaeñE
un períodoh stórico EsI Nacot\o wae\iA sÉA5l Las
bienespecíficoy en t{
s tueBAMa
HotAaRÉ s AN6É1e5,
un aulor cuya refle
{.j
hisloria,la I beración
de las atadurasque
hastaentoncesobli. ,ltrl
gaDana pensafta
política y los asun-

general como una


0
derivac¡ónde postu-
ladosreligiososrel
Qti¡
Benacimienloy ./A .
[,l|aquiavelo.

El tempranodesarrolo de a cie¡c a po itica no se delre al azar


E orgenylaconsorclacó¡deás d versasoencrassocraesse
vincLraa las dernandasque p anteaia soc edad, a las preguntas La cienca polÍtca es la d scip ina que se encargade estudar
q ó ld . o a do d nó
- t" , I l"é , g 'l a lodÉr¿, a organizacón del gobierno,ei estadoy, en genera. del poder
rnoder¡asnacones y a constilucró¡de los estadosnac onales avelo(T4691527)fueelprr¡erpo tóogo Ensu
poítico.li,4aqu
ex gía estudar as forr¡as de organizacón del poder de las lralada,El Príncipe.a paft r de estudiode a vida po ítica.
¡acrentes sociedades caplalslas aconsejacómo accederal poder y cómo conservaro

10
La economíapolítica
a economiafue la
I
l-segunoa crenüa
socialque se constr-
tuye comolal. Las
elapasde la funda-
ción de la economÍa
politicaacompa
ñaron,lambren,los
rilmosdel desarroLlo
de la sociedad.En
un principio,cLrando
el capitalismoera so-
bre todo comercialy
linanciero,eran los
problemasde camb¡o
y de circulaciónlos

partirde med¡ados
del sigloXlX, cuando

RevoluciónInduslrial
(1770'1790),el
problemaclavefue el
de la producción.
Nacela sociología
I
a soc¡oogiáes el
L€rcer qTancampo
LAR7uauctóN
FRANCE'Ag^NtAcó EL
IRIi|]/:PIAWL FN W LA'
u;#fl:"ff:
enlray se miraen un
rengo,pues,el dere-
chode mirarmec!an-
to quiera;que eso rñe
de conocirnrenlosre-
leÍdo a as relaciones ITI.)NARADIAS ABí)LDA;ÍA' espejo: causeplacero dolor
I EL lRlt$FO W LO AtA -¿Porqué te m ras si
surgidodespuésdel lal LAt¡A¡\os la visiónde ti mismo
Renacimenlo.Esla WMACRACIA:
ESÍOÉS LA sólo puedehacerte perconal.
ItERfAoÉ exp\Es^t,EL
WTA INNERSA-I LAS El sulelome CHABLEs
BauDEratRE
sent¡do.un produclo
lípicodel ÉIECCIAt\É5LBRÉ' ELEspEJo,
1845
PARACLÉ6IR -Señot de acuerdo
s gloXlX,elde la
Atf6tryús. con losprincipiosi
consolidaciónde la nmorlalesde la
sociedadmodema
(llamadatambién
1789,todos|os
rndusfialo capitalis-
ta).Ellerenoen el ¡gualesante a ley;
que nacióla sociolo-
giaflreelquesiguió
a la RevoluclónIn-
dusfial y a Revolu-

cualesIniciaron
un
liempode grandes
cambos y lranslor
maciones: apareció

social,el prolelariado
de lasfábricas,que
ex¡gÍacambiosen el
ordensocalcuando
lodaviano habia
lerminadode morire
AncieniRégime
abat¡dopor la
Bevolución Francesa.

Ei dobleprocesode la Revolución Fráncesa (1789)yde a Lasconsrgnas de a Bevouc ón


Rovoluc¡ón Industr¡al Inglesa (1770-T790)d o or gen en Francesa
fleron llberlad,iguadacly
Occ dentea a ar¡ada Edad Co¡temooránea a nuestra. fraterndad

15
Explicandola sociedad
,^ on elobjelivode Paraestosprimerossoc¡óogos, Comte:¿pr¡mer
\,, explicareslas
conmociones, apate-
la socedade¡a un organosupenor,
do, que incuíaá os indvlduosperoque
LrnIo
sociólogoo impostor?
ceron dos gfanoes era muchor¡ás que su rnerasumalora E I labitualmeniese
cer¡entoque unia estaspartes.la cohe- I llo ha considerado plagiador, o en el
Cornte sóla ]e pro'
s ón y la estab idad eran los vaores so- lundadorde la socio-
perose neces¡taban.
bre jos que se asenlab'antodas as nor- logia."Fueel primero un divugadorde ias
uno fue el socialismo mas e lnstituclonesposterores y más auténticocrea
-proyectado del Plano DlcctoNARto
dor de la sociologia', habríadadoel conde
de la utopíaal de la ENCICLOPEDICO DE LAS
soliandecirde éJlos ClaudeHenriSainl
cienciapor lllarx-y el viajosdiccionarios S¡mon(1760-1825),
clENctassoctalEs
olro el de la soc¡olo- ospecializados.En a ias que sólohabría
gía académica(o rigor,el granmérilo aporladoel fecoftede
burguesa.paralos del lrancésAuguste sus coslados Oe PAsoEsfol
maxislas).En este comte (1789-1857) mas pfogres¡slas ESIUOIANW ANORA
sentido,la sociología
naciócon e objetivo
parecehabersidoel y ulópicos,e sobre e Come,woooue
de haberinventado LASFRANCE*sI
de pensary contÍbu¡r ollérmjnosociología. de sus ideasmás
a la eslabiltdad del LASIN6LE*5 HACEN
La metáforaque se utilzó,que como l\¡uchoshrsloriadores lANfa escÁNoALo
vereanos tendráenormeaÍaigo e¡ todala y socrorogos fiBRe EsETPo.La
f¡unlanle,Peroace yjaclancioso.
chadopor el espectro poslefor evo Lrcó¡de a socología,es a de
socedad = organrsrno Pa¡asu estudo hubo eNctcLaPéoaa.
de la luchade clases
dos subdscplinas un aná s s de cada unade TERaFREN|ÉA
Porprimeravez en la sLrspartes(la anator¡ia)y otfode su I1E6EL
E5
hisloriadel saberse lLrncionam entogeneral(aflsologia).Sobre LAIAENÍABLE,
estabase comoun r¡édico e socólogo
at'ordó,de manera
diagnosucaba y ap caba lascuras,as ¡l ESIEPOSlft"lSMA
c enlílica,la sociedad AÉ MIEROAAPAREQA
comoobjeiode estu- correcciones de lasenferr¡edades que
tAEN1832! '
dio. Nacióla aquelaDan a cuerpo socra DE MARX A ENGELs,
sociologíaporquela JULr oDE1866
lilosofíasocial,la Le c enciasoca. a magende a bologla
cienciapolílicao la que era la c erlca de |frayordesarrolo en e
s g o X X. debia para estosprecursoresde
seNíanparaanalizar a soc o ogia ser c encia post va (o sea de-
las enormestransfoF bia atenerseá os dalos de le realdad er¡-
macionesy los desa- pír ca ap icar ¡nélodosca cados de as
líos crecienlesde clencas nalura9s -os únrcosrealmente
crentificosy abste¡ersede
capiialislavigorosa. pronunciar lu c os de vaor)

to
A:'J,i:,:::#::.
las etapasteológ¡ca
y metafísica-algo
La historiade la humanidad
Sa¡ntS¡monme
to si se leenminu- así como la Preh¡sto_ segúnComte
ria de las c¡enc¡as-,
obras.Y más aÚns¡ habíallegadola hora -CoMTE Dara Comte,la hum¿'
I nidadhabiaviv¡do
sabemosque Comte de estudiarPos¡t¡va-
Irssgrandesetapas.A
fue secretarioPerso- menle(científica-
cadaunade ellasle co-
nal del conde,enfe
rospondíaun tipode
1816y1823Ycola- dad. Las relac|ones que habia
conocimiento
boró en la redacción enlfe ambosno pa- cumplidouna función
recenhaberlermina-
d€l€rminadaen la evo
operacionescientif- do del todo b¡en. h¡oión.
cas necesariaspara Comteno recordaba
la reorganizaciónde esta experienciacon
la sociedad,en el gfalitud.
úllimaetapa,la posilva.
que se soslenia que,
ól ora uno de los
una vez superada máximospensadores. A\E
ooY

Etapa 'l'¡po de Formadel Func¡ón


hlstórica conoc¡m¡ento conocim¡ento

Tcológ
ca Conocimiento
(Edad absouto construcciones
NTledia) meotanle provisorias
agenres
sootenalUTates
(re)
lvletafísca acon
Especu Conoc¡rnlento DisoLrcón
(srgos de lasv elas
XVI,XV I)
r¡etalislcos
(razón)

Observación Conocir¡ento Construccón


(lesdee def¡ lva
:iigo X X)
(cienca)
SaintSimon: La súa É5
sogqefaoo,uN Un métodopara la ciencia
los orígenesde una MANFESIOHACA En 1813el conde Sa nt S mon fusionabae ementosmuy
sociologíapositivista LAS INWSIRIALES
OIÉ IA fENiAN ÉL
l- SainlSimones-
labl€cióla tentativa diversos adm raba el esfuerzode los
(lo osludiarla mo pensaoofesconsefvadoTes de restauTa¡un
Simonpue pensadoresque par- POO1RECONÓ:\.C),
Qainl (ioma sociedadin- orden soc al só ido, como el medieva
\J de ser consroe ticiparoneñ los ori- PARAQIE OCIPÉN "necesaropara el estabecimientode un
rado sin dudasel genesde la sociolo- IAMSIÉNEL duslrialcon los mis-
Inosmétodos(la ob- or0en de cosassosegadoy estabe" pero
más influyenlede los gía. advertia.sinembargo,que 'al sentido
comúnle repugna a dea de refoceso
oomparación, la cla-
''Desempeñóel rcl de Juan Bauttsta diticacióny la experi en la civ zación
con rcspecta a la sac¡alogia moderna sus m€nlación)que tan-
obras la cant¡enenpor entera. lo óxitoeslabante-
-GuRvrrcH
clenciasencargadas
de estudiarla reali-
'A Sanl Stman para set justos,hay que etn
dad fÍsico'naiural.
bu¡rlee] hanar,que camentementese adlu En este senlido,en-
dica a Camte, de habet luntlada una cten lendÍaa la socioio-
cia nueva: la sac¡olagía glá como el auloa- ,
-DUBKHEtM nálisisde una socie-¿,o
dad industfial.
E aporteespecficamentecientíficode Saint
Sir¡ones haber reconocdo el papel cenfal
de la economíay de la industra en as mo-
dernassociedades e haber esbozado
aunqueen forma rr-rdmentaria.una descr p-
c ón de Ias principaes clasessoc ales de
estassociedadesmodernas(obrerosy cep
tal stas) y haberv sto e peso crec ente de
os técnicos. adrnnisfadoresy científcos

La cor¡binácón de un orden como el medeval pero que generase


progresosóo se lograrias se estabeciá un poder r¡oral tan fuerte
como e que hab¡alen do a rel gión dLrrantee r¡ed oevo. En F/ ,ue
va cnstiantsmadtce qre sólo a cte¡c a puede ocupareste
pape Elcondepropusounasocedadtndustralsla gobernada por
una nuevaé te dirigentelormada por c entífcos y productores
(cap ta istasy lrabaledores)

21
El pos tivis.no La ballena Spencer:
direcciones.Cada la supervivenciadel más fuerte.
qlre considera nút l:
o no pfácijco o
Pxlffi;::i:f"': una de
(ver pá9.97) Saint Lrnade
ellas
las
seria
ramas
I
n vrnculacion
del LA@c7opoÉs ALoa
Simones como una de la moderna bt¡osrrrvrsmo.vef ENfÉBAI¡\CÑENAIjRAL.f BATAR
r¡productvo.. sus
caballlos de lratala ballenalanzando sociología. É5 CO A fRAfAR
W CA|¡,9IARLA
so¡ os abogadosy oe Mao.FtcAR DN ÁRBaL
r:IfoÍ¡a académica,
los filósolos. .r(nrlos ¡nleresesde
Encamblo os |||lllburguesía que
soc óLogos¡ene¡ (1/96-r874),
Quetetet l'r¡s{nbaconsolidar
belga,
Ltnconocm en¡o *o6 y lurfrlicarel nuevo
^_
¡rrrI'nsociallegóa
invaorabe que es . ^ p1¿y(1806-82),¡.- %
perrnltiríaorgánzar LEI
-q^ Hcrbert Spencer
-o (lll20 1903).Fuerte-
'6i por
||rünleinflurdo
9.
ed^
No ti PoRfALA 99 bdo por Elongende
{cw Jt)sfAú Los lo8gspecies (1859)
Ftalfa':*w quo ol brólogoChar'
Bt{A8 tA OñEA\A}A los Darwin(1809-
I LACAlstulw 1882)acababa de
cbNflFta ú publicar,Spencerno
hlzo otra cosaque
lust¡licar,legitimary
lssi€jarel predomi-
nlo colonialistadel egÉ ÉNFoawEscaNactoacot\a
lmpeno gra a SaaDBtoLa'tA
tuctALoARWlN I
Brilánico y eltriunlo aaSfENÉQtE CERÍASSACÉOAAz5 A ,.
dol capilalismode É LAS OCCIWNIALÉS'
RAZASt t^t ALfi\ENf
llbremercado. Y BLANCA5 sONNATI,]RAL'1ENÍE
süpeRtaR7s. ?ARAÉL LA soclEoAoÉs úN
eNeLclALaeae
macÉsaNAÍüRAL
A LAs E.PECIÉSCJAZ
WJAAIE ÍRIÚNFAR
P e?ARAoAs,LAstrÁs FlERfes.
El Fan'sclub of SPencer Los iniciosde la
pesarde lo ele Ingeniero de ferocarles de or gen
sociologíaen Alemania
mentalde sll británico,srnembargo encontrÓsu rnayor
teoría(o quizáspor I a sociologiafue lmmanuelKant soc¡ales)y humani
auclienca qu zá la más nur¡erosaque haya l- un lrulo bastante (1724-1804) había dades,Pero la socio-
eso) logrógradosde tenLdo nuncaun sociÓlogo-en losEstados dlsi nguidoentreuna logíaacadémicaale-
fanatismoinsól¡ios (lnldos Tambén ogrÓrmPortanles (londeel conlextoin- razónpfáctca y una
para un soc¡ólogo. manad¡scutia no
repercusionescomo olTastanlasv€rllenles l|Jloclual,hegemoni- fazónpura:la prime- sólo conlrael positi-
un ejemploes esla de posiv sr¡o en Pases Perrercos ,ooo pof e neoKan- ra, apl¡cablea los le- vismo(SaintSimon,
cartaque le escrib¡ó recientefrententegradosa a economra nómenosmateriales, Comte,Spencet.
el magnateAndrew en
mundal (como los de Latinoamerlca) lusrtedrferenciares- y asegunoa,aros Habíaotro rival
Carneglecuanoose
donde las docf nas que prometian orden_ p6clo a los orígenes culturalese h stóri- ¡mporlante:el mar-
y progreso fueronbien rec bidas posilivistasde as cos. Estosúltrmos xismo,que adquiría
'Queridomaeslro: aocrologias francesa son ún¡cose irrepeli-
Piensoen usted o inglesa.El lilósofo bles.Es inviablebus- vez más peso polili-
lodos los dias y me '.: cafes, entonces,le- co y leóricoenfe los
hago las mismas yes universalespro- obrerosy los intelec-
preguntasr¿a qué Prasde los fenór¡e- luales.El aulor más
se debe?,¿Porqué nos nalurales.Lejos rmporlantede este
debe sulrir?,¿Por de Prelenderhomo- periodofue Fercli-
quétienequeirse? geneizara as cien- nand Tonn¡es
ELmundoavanza cias, la tradición (1855-1936); cuya
muy lentamentesin alemanadistinguía obralundamenlalfue
reconocera su men- enÍ-Ácrencas nalu- Comundady Soce
le más brillante,Pe ralesy del espírtu dad.
ro llegaráeldla que (quehoy llamamos
en que se fecoToa-
rán sLrsenseñanzas .9
y se elevarásu nom
bre a la maxlmacl-
t-"

En 1910luntoa llax Weber y ceorge S¡ññet fundóla


ComoCor¡te tenia una profundaaversiónhac a los llbros Socedad Aemanade SocioogíaFuep¡ofesorde economía potílca
(savolossuyos,claro),sostuvoqlle s huberáleldolantocomo en le Unversdad de Kie cle1913a 1933 añoen quefLre
habrlaleqadoá sabertan pococomoe os'
otroshombres. exputsadopor as autordades nazs.
La soc ología,dlce Tonnes debe ser e Prehistoria Los clásicos
estudo clelas relacones en1relos hombres
l-¡ ecaoitulandolo E n qué se aseme- micas os ejes de su
y éstassolo puedenser entendoas programae invesli-
I lque haslaahora l- tan los clásicos
s se pafte de este supueslo: gación,y muchas
de la sociología?No
la vo unlad de os hombres
rnoshablarde una han buscadoen el veceslo handebido
prehisior¡a de la ñercado, ni en la co- pagarcon su sole-
sociología conlorma- yunturapolítica,ni
da por lasobrasde en las modasacadé-
SaintSimon,Comte,
SpencerYTonnies. Todose los han asur¡ do poslcones b en
En líneasgenerales, defindas frenlea los grandestemasde su
se congoeraquesus época No fueronpseudoneulros
ideas,teorasy obras
carecenactualmenle,
si es que algunavez oe
)?reoÉ AL6üEN 5i, A coNotctóN
la tuvleron, de capa_ aúÉvwó NAce
rcA otE Lo fot\EtAos
c dadexplicativa. ANOSC\?LCARLO C,CNLBERIA7CON
Sin embargoson nose¡s¡lot? La aIE AÚNTIENE
ellos-algunasde sus oe tNsfRDCflWI
ideascentrales, cier- aEsEciE$OsLa
las categorlas, ouena FÉB]N NÉcEsARas, TERaiEsa NasE oilE vANo Nos
partede sus metodo- 9N NIESÍRAS OCBEBIA A?LICARA
logíasy la lineage- MÍECE9RES PERO fooo5t lNcLutENoa
neralque preconizan- IO NO PORE9 LE A NUE5IRAS
Las relacones soc ales se ordenana panlr losquehanPermiti caN*Jos
WV,RIA coNrEíí?oRÁNeas? És ueRaAD.
de !na divlsón bás ca entre:comunciad do, hanabonadoel A IJNA1ONO
(lundadasolrreazos¡aiuraesY terreno,sobreelque
espontáneosy sobre Losafectos cor¡o. por la sociología enfó en
eiempo a lam ia o las1rlbLrs) y socedad
su elapa de madu-
(fundadasobre el cálcuo el conlraloy la rez;etapaque Prodtl_
rac onaldad más impersonales, cornopor jo losdosmás
elempo e eslado)su ele de ana slses grandesnombresde
entendera gradualeroslón la sociologíaclásicai
de as cor¡un dades Y e Pesocrec ente l\,laxWebery Emile
de Lasocledad DLrrkheim, quienes
junto a Kad lrarx son
lodavía hoy los tfes
Comomuchosmiembrosde su generaclon clásicosque niñgún
Adernás,son verdaderosartesanos
rechazó a fe de sus antecesoresen la estudiantede Soc¡o- nteectuaes alenosa adrvsón entreteoria
cienca a razóny el progreso realzanoo logíapuededejarde
el pápe de a comunidad comoTuenle e nvestigacón con Lrnaespece de sentido
esluoal de rnsióncas¡relgoso
de cohesrón socal.

26 27
TeoríascenlÉdas en el suieio
Posit¡v¡smoy teoríascentradasen la eslruclura

Soc¡al¡9mo Economia
romántco clásica

$
t
.g
f
{

rx.ai

t
lo"?::"¿X*

Func¡onalisl¿
t\ t
1960
{t
I Teoríade la
modernlzación
I
v Neomarx¡stas
{eofuncional¡stas

29
28
Un dúo fantástico:MarxY Engels
Marx:¿marxistao sociólogo?

ffi, n
ya
¡rlgunos.
üiá revolucionaria Dá'r

"oliorogía doresfrancesesde la ¡lr,nr|rno,que amoos i KARL,EL


r /arl Marx (Alema' gnlesode su obra. ALMACÉNERO IA NA
RevoluciónFrancesa
teórica,Prevlamenle,
18181883 NAsFA IAASI VOs
Inglaterra)esluo!o sin embargo,haola 5EM?ReCANefis
^nia quedadomuYimPre_ polrlicainglesa-
lilosofíaen Berlln, ónl¡t(jonl€nrda
tooa
dondePredominaba sionadoPorla nueva
volcarsede llenoa la

d
la filosofíahegelrana cienciade la
elaboración de un Nlr¡U(¡nü dupla,a lo
Su amigoY Posterior sociedad"que había
esbozadoSaint nuevo método Y una lñ(I¡ rlo lá h sloria
colaborador, Fíedrich
Simon,cuyaobra e leoríade la vida tffdkJcl0alha demos-
Enqels,lo acercó lr¡Ín,lanlacompren-
tempranamente a las lue presentadaPof
un vecinodurade |a análisisdel iunc|ona-
posiciones del nPo
nrngun
mientodel capnals- li¡vx'ron
movimiento obreroY
Su Posterior lectura mo y el Papelde la
socialtsta(enre consti- .J vlda,nrporñingún
1845-47);Y este de los nuevosdesa_ claseobrera
elementos
compromiso, Por rrollosde las ciencias luyeran
cierto,PrecediÓel sociales-loshistoria- centrales.
aLlnfulLrro incierlo:un títLrLoen fiosofía
;;ñ."*"'
o' o'o ¿'
0", :-^^o-::e^:b;Á:<noé..
' 'o'! p6
¡
o dé
".o. o dooh'" o o'- ' .* " :::o
' o, doé on.ct-rdoo
old uñ d'edo o Óp ñ ¡ ' ¿
de,¿ ,,,.
"' ""
o''o"' t''to
-^.,^^ '1
.";.";"""o 'o'o "
I rgo s no só o lLresLJar¡ go y co aboradors no lambién clrrranle
rrrcho tiemposLrprncipasosténfinanc ero.f!4arx v v Ó la mayor
6RAN
EflsfÉUNA OÉBÉFiAnas de a pobreza SLrmLrerte se debó a
fAAfARAÉ t,itrl. de su vda en e imle
cANft7ñw A'lANces controvercás soble Lrrr¡cornbnac ón de insomn o pobrezay exceso de tratlalor
EN LA
EN LA FILA9OFIA' su vidá PrivadaPara
ecoNot4iA'. 5iN1É5t5, Lelos
algLrnos. de su
¡o? imaqen austera o oe eaeMeax?
¿QuÉ ÉgA ECANOT¡,I'fA,
ogrode cartónfue ALASCFA¡SDC\AI(úO,
un qrántTasnocnaoof PoLiftco,w\a At'lTÉ'
qLredesdeiovenY auÉfoao eRAw
hastasLlrnaoLlTez W AENAA OüE
HCIABBE
DI]RANfEVEINÍICINCO
AÑO5Ig4 ¡ OIARO A LA
gtBLorEcABRtrÁNtcA
?ARALCERI É'CRIAR,

il
[T::'i:i;:""'l]ff
tvt---ru;u:-;"*"llüi"""":m,'ffi
OELA flAÑANA
A LANOCIÉ,
,o iuioo .u p""'t" l"1ráiue rechazado
"
30
I
El aguafiestadel caPitalismo La basematerial
o
de la sociedad
f n verdad,l¡art Mat no deionrngunt Po de recét¿
E fue sobrelodo de
¿cerc¿ como debellaser f n su famoso llamadaevolución
orescTloclon .r^ F5lü ,10,11ENfO
un esludiosocientifi- Lrnasociedadsocial sta (o comunlslaj l- próloqode la del espir¡tuhumano
y .. FrrósoFos
No (las ideas),sino que
AoenasIealizóalgunasobservac!ones Contribución a la
alstaa r,rltoN/Í45or]É debenexpl¡carsePor
formaciónde la aountes90bfeun tuiuroesl¿dosoc rffiFfAn Et
crítica de la econo_
sociedadcapitalista d€ ¿ L'ornLinaoe mía política, Marx las cond¡cones
;ártrrde la e penencl¿ ,tll$ YOí'REfENOo
^4LINOO;
18/r) materialesde v¡da
y de variosaspectos iranstu¡a rebeiónobrer¿del¿ño
F.. cr'.tAgtAALO, suele llamarsu que Hegelresume
estruduray como sociedadcivil,
teoríamalerialisla(o cuya anatomiahay
Pero esteanálisis materialismohislórÉ que buscaren la
iba intrinsecamente co) de la sociedad": economiaPolítica".
unidoa su Proyecto "[/li investigación La primeraclavedel
desembocaen el
resultadode que, históricoconsisteen
tanto las relacones buscarel sent¡do
jurídicascomoel profundode la
eslado (y sus Politi- sociedaden sus
cas), no pueden
comprenderseni Por
sí mismasni Porla (o estructura).

eNfoNcEs
¿a"
tANyllSa É.5INA IEQRIA
{óo.óotct, 1AAS?

eN PARIEg, es NA
fEaRA98Re LA,oclEw'
uPÍALlgA,| & Mlg\a
\E|APOÉ5UNA fVAAIA
coti¡lqAÉSfA9CCÉW,

lrnarxsmono fue más que un dogma:p¡imerode un parldoi oespues


(lc un Estadoy. lLregode un mpero Hoyes apenasunasomDra
EstructuraY superestructura
SV* b u'¿qt^;-
','.Áta^;rtrft" /a, k-
su-
Dara Marx,las_
I pereslruduras Ec n¡pt'tg¡oeg rmt CRÉa,MtGo l,,tlo,r¿', ¿ ,,|2r,¿rfr' l¿ter*t Á..fr' ¿.' U-
así llamaal estado, FÁctrLAcLA!Í $ctAL Úal"¿,t" * ¿- íJf;'+.¿. *,1¿+,¿,¡- t¡-
las ideologias,|a
úfÉ'lxt$A útM UAttoS Í|"IAPLIFICAN9o
las
religión, expresio- Y
Y A¿TL]AR
nesartí$caso cuaF
A PENáqR
A LA
LAsCA5A5 y'.ká;* r ü" ryr*d..¿at- l<, b, o,.d¿,
LA ÉCANAIAIA HA5.AL.]N wol N; Mo¿*,* yo {u"r a¡,.,*o/o ,.','a.
PorlftA I LA CTLIUM ÉfrAEI'DOIÉ
del inteleclohumano- ot*' aa ¡uz, ulu ¡c" *
no Ilotanen elvacio, LAs(N.{//,ÉÑCÉN "".;a^;"'.t"'
ni son la mera inven- úRPé trll 9/'5llN1A5, . l?.a4- ü" t 6t ,*,r+"/l, fa e¿
^3',,'1r,
ción de hombres ct ;!.Á¿ul<tu',.';t ¿"h,,
geniales:se su$en /llAflxNo ERAL.lN
gttwÉ ÑcANtctSfA Ir- 6eu{o"*z- ¿w t^t-c. ta¡,,a. 44,t' 4?!,ltJ4,
tan, Y sÓloPueden
enienderse,en una ?APAcL É'fAs al44^/.,
BELNIjIC' AP¡'1 ,. d84t^a¿ta. L, ü"t ;i'- e.br;'rÁ.¿"
sociedad.Peroésta,
a la vez, no Puede
É5lo
oALÉ6lcA"5: u l¿- kx, ¡,."- ,* ^.n/-n uM i14'tt4-
@mprenderseI se la CA')IRADtClOsA'
u4¿t4"át' o-t .t6l<x4- l,'¿¿,wa. ¿l<,*tf.t /-o
exam¡nasimPlemente
l/- 41^tt 4,n^4á//'ar
lo4.'/4 püf;aaL ¿., ¿n"
a nivelsuperlioal,o
¿r.l¿, le cla44L y u* **ftl/o+, co* ¡o"
cueñtasu base: las
determinaciones E¿^t/-, ,".- C"'.aír'¿;,i- ^4^"¿4f'"p+ t'"
económicas. quea su .lr4o t^;'a4a+fe, la,y l>.^n4 e,
@,
vez tambiénlorman 'v.¿4.,o & vltzP /4 trllt
las diversasclases zá¡* lafa!.!.¿¿.¿t-
sooales, lt c?Ml'w /. fr;z'e" f.r f;¿.1^4-: t u;,/,t
f,o{lfr¡,a4, r It;4*, t"^"
co'\lt¿¿;r'.¿), @ / a- uel.e:i*-. Hay
uz, ¡+áw¿eú* /2, to/¡+ ulr. ¿la.,a,fia. St
*+ f"ott, a'i, ta. 4"ü¿;w /4 la fio,Xr,
la basey lassuperesltuclurasconsisle
fl"*"* o* de la sigu¡enle úí¿, *;,4, {d¿t 7"2 h, eaLa;Ía- /t.
"ntre
""n "*mpleia que puede delinirse 'Aa4r,4tt"
L3^'"""
"nü"'"i'0" ,"- .',412 polt * *."l,^tf"¡.. /" t".*,..
enúltima a las
inslancia
lili'Í"" f""o'ot'"1 o"termina ,'*l¿' .
:"ff'i:t:*"f;-*'t"ruras poseen sinemb¿rso unaaulonomra
tantoincdirsoblel¿base como
maler¡al
,.,J,ii" irl'"t'p"-* no los
rebasen
;"#;il;;;,i;""."'enre sremprev cu¿ndo CaRTAoE ENGELS
a BLocH, 1890
dadospor la base
límitesestructurales _=+

34 35
Modode Producción Las clasessoc¡ales
5u vez, en la Da-
E n cadaunode transformanla naiu-
t- losdilerenles ralezaParaobtener
/{se
^ economica modosde p¡oduc- alimentos,vestimen-
puedendistinguirse ciónquese sucedie- ta, etc.)y del exce-
dos elementos: ron(salvoen el pri- dente(lo producido).
1) las fuerzasPro- meroy en el úitimo) En otras palabras,
duclivas(los recur- ha habidounac¡ase tienenel poder
socialexplotadora y
hombrescuentan otraexplolada.
para ProdLlcirl Porej . Loquecaracleriza a permanenteex¡ste
las máquinasY todaslasclases una luchaentre
heramientas,Pero Com ¡ohvlsmo explotadorases el eslasdos clases
lambiénlos conoci' Sin clasessocialesPor
escasodesarrollohistÓrlco coniroldelproceso anlagónicas.El
mientostécnicos,las productivo(o sea motordelcambio
formasde organizar aquerproceso en el sociales la lucha
el trabajo,elc ) Y cuallos hombres
2) las relac¡onesde
producción(lasfor-
mas en que los nom-
É¡,tveewp,c¡ AtsfoltAw LA HwANtg¡o
brcs se relacionan
No Es tAAsaue LA ütsfoP.tA
w LA Lt)alA
enlre sí en el Proce- É cLA*s.
so de Producc¡on;
por ej., mediante
relacionessalariales,
como en el capitalis-
rño,medianteel
Feudalismo
esclavismoen la
Sreruos Y
Antigüedad,etc) La
articulaciónde las
fLreeasY las lelac|o-
nes de Proouccron
conlormanel mooo Comunismo
de Producción Sin clasesPorel

fii^r,i?#'T,$YHY*
Cm wo au gt
P<oovcctóN
burguesaes la

gs¡enAoe cLA*g. ntot¡se de hambre.


PFOAa MaBx

36
Marx, Mür¡ , r¡r(xnr)plctamente de o ¡nacabado
consciente
t|[( rl,rl,,l)riry lrat¡bapermanenlemente
de su monu
de ar¡p iarla,deta]ara y
¿eramarxista? ¡rrrntt[[¡ lr]esesentido tar¡pocolue un marxista
',¡rtrn(l(nr]rj poseedor
no se conslderaba de
al estlo de sus
unateoría de la
esta clasese l-l nombrede Kárl nL(r(r(ir(l que abarcasetodaslasd mensonesde a realdad
I- n el capitalismo dad de ENI"* y
E la claseexplota desprende de su lu-
""t",
estaráseguramefie
proceso oe
da, la obrerao Prole- gar en el todavíadurante NosÉ
producción. Ella es
taria,estállamadaa
un
oúeLeftRoN.¡esAs Catue,Kesc.
desemPeñar y es asociadomas a las Na 5aN es ELmÉco
totofÉces
papelrevolucionario. menteproduce, gs ote rc ole! AÉ LA FAMA.
una de las Protago- diversasexperien-
no en virtudde atrl
butosmetafísicoso nistasdel sistemade
confadiccionesque políticosque han
por el hechobanal dichoestar Insplra-
a la
de su volumencuan- caracteriza das en sus loeasY
cenlrall- sociedad capital¡sla.
titativo,La categoríasque en
las que se despren_

I
den de unaledura
atentade sus lextos

)OÉ Los
atC vtut1iAN
-a,Ae?os 5tNOLes
g e9E$a5 fRAaAJal El sister¡ade pensan¡ento de N¡arx su
Teoria, es unalargáe Lncesante sere de
revisones ac aracones y rectificacones El
)l oeaúC/tut1\A sabia qL.resu pensar¡enlo no podíaser algo
u4¡east uotn¡gos establecdo y acabadopara s empre Hacia
No IRABAJA'É\A)'( elfina de su vida declaróque por frnhabla
cor¡p elado e estudiode a dimensión
económica de a sociedadcapitalstay que
ya pociíadedicarsea las dimensionei
po Íticase deológicas De iodos modos,
cont n!ó revisandoy escr biendonuevos
borradoresabocadosa la economta.

Dibulode BLÚsen Márx paÉ Comose desprendede d versosdocumentosy de su post!ra ante


ser e
Pr¡n¿lpiant€s publicadÓen €sra
a Comunade Parísy sLrfracaso Marx parecehaber s¡doun
que su obra suscitaba hombremuy poco autortario.FLresí extremadame¡teduro en su
-El .ia,'.o lt4"o h"t íu observado rolacón con otrosteór cos socia¡stas pero su reaccon parece a
;;ñ o":-"' :* l"ll"^-o::':::-!3-tJ
*"ipH: 'i"; ;;-;;r Jl
n¿ isno \a'a lrritaciónpropiade un hombreenfrentadoa pensadoresno sólo
5Jesoqupoi-"'
:;';;,;:i;;;
;-":'i;; ::.,,':;¡:
;;.'; "l:''-:"T::,:::J'' o' rñuchomás li¡¡itados,sino tambén desprovrstos de su dedicacón

u" -:
u""u,n" asombrosas" -" rigurosa casi obsesva a a investigacón científca.
"iuboááo 'ás
Durkheim
El fantasmadel marxismo Ermoa!, o y ne_
undode Fueprofesorde prolesoruniversitar¡o
de
s:y.3::íff:;"
pill"^
lT$ii:i::'"
illiilTJ".,."n.
-ná"i¿n que
cenrrocamp¡sra
I lolana,mp
Lrrlr nblno8por
moralde liceo (1882'
86)ypasoaenseñar
desociología
l¡urióqu+
Francia.
Y "":1,]::]i. t't" t'"n inuo- fxm oonámcnnes, sociologíaen la bradoporel
ll;::it""'$;;"::lir'.lt*:l; :ft:3:"^",:¿I::" l¡dlr Du*hcm
{ll¡e.lel7)tuvouna
Universidad de Bur-
deos(1887)yen La
dolorqueleproduio
la muertedesu hÚo
::i,i:t"tr"#?l?: l;
ililiii,::,t'::li,":llXi'llliJÍf hrlmoiamovlda:
h¡olt¡clóny abando_
Sorbona(1902).Fue
elprimer
eñla Pnmera
lvlundial.
Guena

:l[:i:'l:"f,,"J;:.
h"XllT.f,.. ;:l':',"#"ffi,""
suserencia:
iidad
m rl. tu dedrcac¡ón
¡¡ rtbln¡lo, p€rlodo
ts"Jffi:ff,iXl''"Tü
"ü::'ü:l-*
**'oiolooiiünu¿o
d¡ llrn o(panson
ltrÍ|rldrl y oconómÉ
T:1'l't:^:l: up",-lln"J:il::l* fi, trórdldade la
::'lf'.;;:^"^'."- turas,rantasticos euaÍl ranco-
-MAFcELoacoHEN'
:':L"ili:T"'ilf"',!!r3ff":'i,'.i,l"
íÍn¡na, ocupación
thnrandd€ su ciudad
LAsLrBRERias nÍrl, Eplnal,€n 1870
:::lo-"1":*"T^- !1i".'i^"iáii"Ür""" y oomunado París.
:l'l:::;^ ":;;; sia reberde Y erPra- Ttldadadoa Parísen
cer inrerisenre Para ta7P,ploparóy
iiil,illi i".""t* 7'^ ¡\ I I 4-
- O¡t¡/o !u admisión
|
iUot'tÉBÉ , r>-'7 .|'t L pre8tig¡osa
¡suala NoÍnalsu-

'EAC
$tLLa{esl
.¿! €'da pdor (1876€2),
amp.Pldadeltipico
de la

(r,lifi:: W.
thatllllclsmo

,,i,,
f üEl! láicay repu-
bLtnl. dondese

;'ii[g{D
dlpbmó€n lilosofia.

/.-1
;
.".
{(,ffi
{i!,1í,
, (.'. ( ' i|i,'!i\t lY!4'"¡--.tl
r'{(t.,( dr¿(,llki,i/^,,,f@í
.<.'*@- -^é'A\tE/-14
-g¿
F.{
I oa tgmasy preocupac¡ones
Loomo conservadores
vah como un
dtl clphán Allred
Sin
Sobre
liberal.
Dreylus
de Durkheimsr¡élenconsúerarse
embrago
todo,
Esle
tras la
mililar
en su epocase lo
arduadefensaque realizó
habra sido acusadode faición
r h pátrrapor elconse¡o de Guerradel Eiercilo No habra
AlOunogIntelectuales comenzaronuna campañaen
tÑa ld6ó su lamosoYo acuso. delenoiendo al
su
cdpilan l a
pruebas
lavor' Emile
sociedad
ra rllvldló.Durkehimdiio que "la gentecelebrócomotriunfolo que
por
d6blóhabersido un duelonacionalA! fin sabíana quiénculpar
l¡B ponurias económicas y la miserla moral que sufrían Todo era cul-
t|¡ rlo los iudíos".
A1
¿Ouées la sociedad?
. Contesiara la F fl r¡rr, (1" r,t¡\ l i - m¡smo,el hombrese que se aparlende
LA EsfRAtÉ'lAoe siguientepregunla: E tr'¡crr¡rrl¡rr¡enta-
planteafines inacce ela y fecompensea
alrededorde los que LAs PASrUtSfAS ¿cómoasegurarla l É n !l ¡l ¡l cl dl o. E mi s blesy asícaeen a las que la respelan).
elaborólo más AA5IAAAI FÚÉ: cohesión,el orden, decepción.En nom- Estaley no podrán
AAZQ AIE IA ¡pnÁ l ' ¡(ti r' l ¡r l o i ci ' bre de su propiafeli- diciárselaellos
voluminosa obra: ot6q ?Égo Na Lo compleja,induslfial, l nnnano cidad,pues habrá mismos;debenreci-
' l ,nl ,l ol ri ,r
. Recogerla prome' oúE ta AAao, dinámica,en donde rr¡ óh l ¡ | l fl rl ¡rsresl e queconseguir que birlade una autori-
sa cenlral,pefo los lazostraolclona- !¡hl u | ' xi rt(o l o que dad que respeteny
incumplida, del pos¡ les,dadospor la l r¡órl o i rl ' ti r{ )r, pero
livismo:esto es rellg¡óny la coslum- l É Írl i ó| | detenerseen un lími- inclinenespontánea
' rrpregunta:
constituira la socio bre, que alabana te que sea reconoci-
indiv¡duo consu I rl l ¡l ¡r¡l(k)s l i mi l es) El únicopoder moral
ciencia.En este rl É I' l rrk,ri l ur,de l ul o, Ese límiledebe ser que eslá por encima
sentido,incorpofoel autoridadesestaban rl . i nrr xl ki ad,que de lodos los
legadode Saint E ya definiuvamenle '
hor¡bresdesdeafue- indviduosy cuya
o fotos? Inul l ¡D r¡fIr,r)luñ
e sef fa pof un podef superoridad éslos
Simony Comte,
pero consideróque O, en ofas pala_ moralrñdisculido que aceptan, elúnico
1
la mayorpartede o bras, ¿cómocons- fundela ley (en el pooerque pueoe
lfutr un oroen soclal senlidoañplio, no drctaresta ley,es la
aún demasiado eNLAÉcñ MeaA sólojuridico,en
fo005 fENl¡N ,N sociedadcaracten- lanto prácticasocial d reclamenle,ya sea
PA?ELESIMEI zada por el cambio? hkfl,Ulc¡r, ni psicoló- qLrecasnga as
otras palabras, En síntesrs,le Ohi á l l bradoasí conduciassociales órganos".
I/PORfAI..'ENLA
filosólica).Durkhem snctÉw, No AMIA
crearleyesy
se propusocumpllr eNu)iús.¿fuMas temas: cient¡
expiicaciones
Usf EDslE1APRÉ
PtotÉNg
o,
las promesasincum- rcI CAPA(E5ú UsfEoes NsAatAgLe,
plldasdel positiv¡s- co\5fRUrR ficas,y solucronar
problemassoclales.
AL6oNJ?
.1.s\l*
,&
Éf f i
ü,e
urkheimestá consideradoel verdaderopadrefundadorde las co-
rienles sociológicasluegollamadasfuncional¡slasy O,¡r oso,oaraDur(herm. la qocreoáoprooucecaminosoe accion.
eslructurallstas,que consideranque es la sociedadla que f rhi pensa'.de sentrr,qLe no conrroamos.coaclivos.que 1os
determinalos modosde actuary de pensarde las personas U¡f rrnan sn que nos demoscuenta.Y está bien que así sea.
43
esla
I a socied¿dpor
Un métodopara la Sociología
l-compuesl¿
los individuosque la F
I tnBll¡vismo,con estudiarsemed¡ante {o sea que él no lo
f-c¡¡ É¡rgoncrá oe invesligaciones crea)y coercilivo(lo
inlegrantperoes
Y LA
DrALts^4o Frlx|li¡rr
o Inves¡gar emp¡ncasy no con obliga).
algodilerente,más EL lN01v
que la É ld r¡nlodadcomo divagaciones iilosófi- El modelode su
contundente, NJÍAúIERIA NACIAN
d nlñrdun ofganrs cas. Podemosestu- fundamentalLas
simplesumabnaoe tN tLU50Ne5.
/t\ÉRAs diar las ¡deasen reglasdel método
todossus individuos-
roUr¡i¡'lrfluyendo en abstracto,de forma sociológico(1895)
Hay algomas. ante-
que puramentemenlal, será lñfoducciónal
rioralindividuo,
y deter_ IlÉ¡á|lÍn]lo madura Las cosas,en estudiode la medici
lo cohesiona
,{rl|N,ln (lo Durkheim. cambio,deben
mina su conducta:la
lr'¡ Im(fi)ssociales estudiarsecon datos (1865),un popular
duros. manualde medicina
Uno de los grandes
aportesde Durkheim lalÉ¡ (lol)o¡nosconsr- Un hechosociales del fi$ólogoClaude
externoal individuo Bernard.
haberelaboradoes-
la dea de una socl
cunzcocaNMs oBLl;ActoNEs
Cuar,po
co\a ARDA,AUOñANAO HERTAANO
cut^wo coN úNA*Rle ú a&tGActaNES
OEFNIOAS PARLA LEI I LAsCOsfIIIlffiEs
I ou' 9N ÉxfeRNAsA tai t't'tst/'a,

EL \sfÉt A w gcÑlosotE tlD PARA


FIIFESARMI' PENSAMCNÍOS ÉL 5ISTEIAA
/ll NEfARDAUEtmLtZO?ARAPN'M Ml'
;"#
WIM' LAsPAÜTA9 AUÉ3160ÉNMI
mpnudoce na dlchoque pa a el lá sociedades como u1 Dios: Éfc. gN cosAs otÉ
t?.oF?s',ó/N,
Ao¿ult¿
^ pproomn'prerenleexle'na pero inlerorizadaen cada I I¡T.]CIONAN
\NOÉFENDIENTEWNfE W IAI
individuo.domo todo Dios,terminasiendola explicacióny soluc¡on I WL l)fi OUÉ10 AAIrAÉ &LAí
últimade lodos los m¡sleflos
44
La divisióndeltrabaiosocial El¡uicidio
f l supueslo de malerial,medible, surgenelcazador,el A ün hov El suicidio
que hay una que indicael grado soldado,el recolec- Fl(tae7) s€ consi'
l-
primacíade la socie- de desarrollode una tor, etc. Las fLta uñr do las
sociedad,Las socie- sociedadesmoder- ltlwtllgrclonss empí-
dad sobreel Ind¡'
dadesmás Primilivas nas eslán unidasPor *!at m¡Bdgurosa,
viduo aparecíaYa ni
casi no tienendivi- la hiperfragmenta- uñ olaalcolodavia
tidamentedesdesu
sión del trabalo(una ción de esle trabaio r¡lltrtdocomoejem'
tesisde doctofaoo
La divisióndel lraba- personarealizatodas social.Todosdepen- lrl0da l¡atamienlo
jo social(1993).El las aclividades:caza, demosde una infini- ttpaolllco d6 las
pesca,etc.)-Al evo- ta cadenade fabaja- oonallon63 6nlre
tema fue desarrolla-
lucionar.eltrabajo doresque nos Pro- t¡tua¡a y consecuen-
do a lo largode loda
tiendea divid¡rse veen de luz, comuni- €lt¡ Ené1.mediante
su vida. análisis
cada vez más en caciones,lransPode' mlnuoloóos
La divisióndel faba-
rolesespecializados: alimenlos,etc. |lltdlrlloos,
jo sociales un hecho
ol¡üh.lm d€mosfó ?eeo¿ets.Iaao rto l
qualt lña desuici- eS t[\t B'CHAoE ASñO
dlol v6rldbaentre PERnNALQlC¡ ENEL
hdlvlduoo dodistin- wJaR w La5 cAsa5l
N¡ o||anclasreligio- PIEOE*A ANALIZÑA
||a Ydlloronte PaRPstcóLo^os?
¿?ARA
||lnoolón social. QlC ÍAAIAA W
EteLtcAR
eL tctota
Enereaqrc ffÁsAwctAoo wsw LAgctoLoGlA?
PARAES1UOIMIN SJICOA
E5
PUNIüAL IN PSICOLAGO,
¿l emorc*s?
5t tlÉMos
A tts sutctotos
eNsü
@,/Ji]f¡JIAÉsfA E5 DURANTE
I]NAUNIOAO
at fÉt(\Po | üNAfiC\EW WfÉF//|tNl@.l
E51OCONS'llfUlEUNAECHO NUEVq
A,FaRDRA LA sülv\AW LOSH9CHOS
lormd baslca
caoa.lna de estas sociPoadesle colesponoe una llMUtOüALEs:ES üN HECHAfrOAL.
rnodernases la
^
Aá" *li¿""d"¿ f" ptopiade las socieoades ú LasHeapsgclALEs
I et es¡uoto
orgénica (pequeñ11-lll1g"n"""'
primitivas
y la ae lassociedades 55 eL IERRENa
w Los KclóLaoas,
pequeños
!lü t""ini"u. e"r" oltimaperduraen losnúcleos
orupósde amigostLa mecanica es casi
-,."iitá". """i"üti".,
por con
identlfcacion elolro l á organlcaen ll|tuicidoes
;atural: se Droducé
.a" se lund¿rentaen quecada uno
"omplei¿: preocupado por.bgrar
"].¡io. ¿"oun¿"¿"1otro ourkheimeslaba
iil" or"".'tr"¡o
la
a"lüuti¿.d*ganicafuesetanfuerlecomohabíasido
"i"i"'"
;ecánicaen ofos tiempos
46
Los cuatrosu¡cidas ElMaxWeber
Durkhe¡m, Fatalista Een su ¡nlroduc- contrario.Du*heim
Qegun construyóel objelo
ll lrxlivrduo s¡enle l- ción ¿ El suicidio.
centralpara demos_ vrdano tiene EmileDurkheim.ha-
rlr¡n11l¡ de esludiode la
llar la validezde la llr$nr sentdo ya bía advertido sociologíadesdela
exterioridady las
sociología.La tesis r}¡o ól no la fnanela
lundamenlales que Fh nl (: so lip co de delinirsociológ¡ca- coerciones sociales
los cambiosen las que determrnanlas
sociedadesdelermF partirde la volunlad conductas¡ndividua-
de quienlo comete.
caniidady cualidad, Comola inlenc¡onalÉ cambio,parle desde
en los suicid¡os. dad de los actores el individuo,ya que
solo él puedeactuar
puedeser objeto, con intencionalidad.
Anómico decía,de la ciencia. Se vata de dos
La inlenc¡ónes cosa
¡lf f ,r. (rr qfilf oc a productosde dos
demasiadoínlima
I |!rr()1 t¡) f t ) l
lradicionesculturales
I Lr¡1 |i.rr lr r lir r r r l Egoísta caplarladesde opueslas:el posili-
Ocurreen as soc eoadesql.reno oan afuera. v¡smodom¡nanleen
scnldo La famra Y la relgióncasrno El puntode partida Inglalerray Francia,
i rlrrir, (i|l l¡ir l) ¡ 10 Y
e/rsten.No hay u¡ sentidode pertenencia de Max weber lue y el neokantismo
de IndvidLroa la sociedadglobal.El ún co hisioricistaalemán.
clesnle{tran.El
srster¡aoe valoTes r¡odo de reconocm ento Pareceser
se corfompe \o nay e éxrlo Peroquienesno o ogran qLledan Sl Q)EREExPLtcAR
reg as n valores profundamenleinsatisfechos
5A1tlFACfORtNAeNfÉ
La soc edad está en LA VA S)CIN,LA
gClALO^tAffiÉ
qué vvir? '/
EN]ENOER
E\PLCAR CRÉCNCIASI
IN'IENAATEVALaES
I St3NtFtCfAOS;ÉN
wqNtftu{ La'
FACTARES
l¡la BJelVO5,

''] rldoo nlorarnenlea


rrr.u0ñnnranacerun
' ,r h( írredad En
'. , ¡rrr lr¡ryLrnexceso eber no analiza a sociedadnaturaiza-
da sino el comportamienlondividual.
49
El dilemabásicode la I tax Weber,para
Mmuchos el más
teoríasociológica rclevanlesociólogo
de todos los
Llasta qué punto sociólogos,Autores Hay algomás que tiempos,no sólo era
I I los sereshuma- como l,{ax Weber, lanos ¡mpulsau obliga
Escuelade Chicagoy a actuarde delermi- economía,lilosofiay
crealivosque conlro- los interaccionistasnadaformarla derecho,tarnbién
lamos activamente simbólicosenfatizan esltuctura soc¡al.Es era un sólidohisto'
nuesfasvidas?¿O, loscomponentes comouna carrelefa: fiadory un gfan
Porelconlfar¡o,gran podemosavanzar amanlede la lilera
partede lo que hace- del ser humano,La más o menosrápido lula, lectofvorazde
mos es en verdadel u oplaf por oenos
resultadode fuerzas s¡nola sumade las atajos,perolas posi- Sus indagaciones
socralesque escapan accionesde múlliples bilidadesy las melas abarcantodoslos
individuos. ya están lijadas de períodosy lugares,
Estaspreguntashan antemano. desdelaAnligüedad,
producrdo,conlinúan Durkheimo Parsons Una vez que estamos el f\redioOrienle,
y conlrnuaránprodu la sociedadno puede en ellaes muy poco Chinao la lndia,
ciendouna división reduc¡rse a la suma lo que podernos hasia el presente,y
básicaentrelos de sus individuos. elegir conl¡enenmuchos
aspeclose ¡nvesl¡-
La estTucturaes como una gigantescacorrentemaritimaque nos gacones sorpren-
arraslra E¡ carnbo la I gura del sujetosuponeun naveganteque dentes(análiss de
elge a dóndey cómo r. la bolsade valores,
las consecuenctas
psicofísicasdel
trabajo nduslrialo
las colonas de
inmigrantesen la
Argenlina).[/1ax
Weberera un erudi-
to, un hombrecon
un nivelde informa-

v¡sto.Pero no era
una inlormaciónsólo
enciclopédicao
teórica,estabaal
Desdelos años '60 d fe¡entessoc óiogoshan procurado tantode lo que
encont¡arun cam¡¡o intermedo en este diema de a estructuray la pasabaen todo el
acc ón entreotros,Bouid¡eu v G¡ddens mundo,
La causav E meca¡icismopositvistaes Llna¡¡era
Q u Atemanja,ta
L, de pÍnc¡piosde el efectoén lusión.La realtdades lnfinta en extensón
y comprensón.No alcanza¡emos jamásuná
srg¡o,alaavesaba
ese períodosus
en las ciencias comprensrónexhaustva del mundo.
mayorescambiosjla d sociales
unificacióntardíaen
un solo eslado,su g lAreber seoponía
ascensoa potencia r y a ta ideapos¡t¡-
económicay militar vrstade quea una
a.escalamund¡al,el causa16sigue¡.jn
ananzar¡¡ento del or€cto,comoargu_
partidosoc¡atdemó_ m€nlosr.ificienteen
crata y de¡sjndicalis_ la soc¡ología;no
mo más popularesy sólorochazaba ¡a
meJororganizados roeacfequeuna
de toda Europa. causacomienza en
un momenlodadoe
rctenlfcabl€ parael
Investtgador. paraél
un gf€ctocua¡quiera
se extond€haciael La esenciade la críticasociológicaes analizarla p uralidadde
hfinltoi€s def¡nitiva- causasy, a posteror¡ señalarel peso de cada una de ellas.pero
." .^ ,:il9H.i","";i:?¿¡re.
f/vnebe,
monl6i¡conmensu_
crr rabl€.A su vez,la
det¡emossaberque estadistribuciónde pesoses siempreprovisoria.

cad€náde electos
posiblos no es
"::;;:l,y;::;,:;;"'x;;Lj*, menoslnlin¡ta
o€ tagcausasde
quela
cualqui€¡ lenómeno
soclát.

'rg*E*Xfr¡ Lrrtfilolgunasde las


¡,8
;llqrox*r*:.l"q";r:
loclurasque lo
Ífluyoron figuran R
Mn¡¡,Kanl,Tonnies, d
cent¡,c¡ant,aááiáJ ii ü uit,
oe we¡ñat 11921). ".
SlDmoly ei
rxoórt¡lco l¡lósofo
I rii,(irhhNiélzsche
(t{144.1900)
c
Gr,
52
53
:--.::-
La formacióndel mundo
modernoy el espírituprotestante
l-l análisisv los La acumulacióny
l-origenes de avidezde riquezas
capilalismo(La ética
protestantey El novedadesdel capÉ
espíritudel capital¡s- talismocontemporá-
mo,1905, y Econo-
mía y sociedad, exfaño ya que ellas
1922)desarrollados proporcionan conforl,
seguridady poder, .11
ción histór¡cay cosasque muchas t4a
riquezaleónca sociedadeshan
consl¡luyensu apoF buscado, l !¿
le más dilundido- Pero-y ésta es la

ha habidoecono-
gfan pregunlaque
Weberfue conles-
t;:
mraamas o menos lándose-¿porqué
racronalesy aun ca- sólo en las socieda-
pitaismosprimitivos; des occidentalesse
tambtenun desarrollóla enorme
poderpolílico, pujanzadelcapilalis-
pensamientomeiódi mo contemporáneo
co y aun cientificoy llamadoa modificar
una organización de raiz el planeta?
iurídicaparecida a ¿Cuálfue el molor
nueslrodefech0. de este despliegue? LeEt'ce
? ot,'lAÑe
Ét ax'toue¡eeo$na
cte * ?ÉgeN veRA
ÉN LA s,JPERF perlenecraf\a sectas
i-o" oa,"ooni",""0", ,ncrpientecapitalismo
LA fEcNaLa5iABASA?AEN LA aeNc At vidaausrerov risidoen lo
I BuRacRAltco,
ELesfña ooÉRNo L;'i;;;' il;;;* ,^ e;tib de
LA CONÍASILIOAO ÉN LAs
BASAOA ;#;il;#;;"q,"'9'.11-1'.":1:1Y:::"J::'::i,'.Xi;#;
activi¿ádes con
secularesen contraste
üNoÉRec\as$te$ñtca
MAre$ÁJtcAs, f;:H"¿#ü;;;;;
'ásBenacimienro. *
quensas:T""[".::J:.;ff
?ÉRoNAtAL6aauE
I PPEutst&E,,, ilJi""q*,"" iai"-" ¿er de.ane'(
ÉNfRELAZAA ÍAOAS ESÍOSFENA$ÉNOS en banqueies,celebracionesobras
LA gActoNALtañ.
I AuANcEs:
ueRoAoERo
ELLAÉs ÉL
tAafa'.É AccpENfÉ. *irl'¿:,',"J:,:.""*;,$:,1[1"fi1:;;:#T:::1":
necesariapara un capitalismomaduro'
55
ser
¿Labüri;r&i:?Jt;'e
úCts
¿Qt)ÉoutÉAE moder-
oroanizativa
EXACTAIACN|E
RAAANNIOIO? w:::tf"¿1':i:
tdo común,queve a
n;por
como
excelencia
tal,
Y'
const¡tuye
la burocrac¡acomo un enormepasocon
un sinónimo de Pa.-. rcspectoa las(tales
peleos,improduc¡lvFPremodernas
comoel clientelismo'
dadY despilfarro o la
Paraé1,la burocra- Parasitismo
ve a de puestos)
ciaes la lorma

-
j"'"'ou'ttnli¿asv.exptt
t-il"-ilán

ffi$t'tpt$n*g**w
nada libradoal azar'
57
La jaulade hierro Webervs Marx,
de la burocracia un clásicode
Dero Weberno es Nuestrotiempocarecedel encantode Los Grandesañlslasnan
la sociología
I un admiradorcre- antiguosuempos,de Ia poesía,de la Lrnión sentidoy refleiadola estructuraseconomF
go de esta lógicade e mundo En I ln largalradic¡Ón
relgiosaque fodalecían pesadlllade Lln cas las que geneGn
L, ha opuestola
la racionalidadexlre- síntesis,un r¡undo desencantado.Los mundohlPerburo- las formasde Pen_
obra de Weber a la
ma. Sus páginas diosesya se han do y el ún co sentLdoes eL cratizado:desdeYa, samiento.Esto Pare-
de Marx sugiriendo
más dramálicas. que le dar¡os nosotros,los meToshumanos FranzKafka que la del Primero ce una simplilicac¡Ón
mas personales, (El cast¡lla)Y puedeleersecomo excesiva:l¡arx reco-
más prolundas, GeorgeOrweL nocióque el estado
una relt¡taciónde Ia
estándedicadasa \1981),Perc o la religiónPodían
del segundoen cada
recalcarel alto tambiénc ñeaslas iugar LrnPapelautó-
precioque hemos uno de sus Puntos
como FritzLang Weber,se ha d¡cho,
pagado,a cambiode era un idealistairre-
debidoa la vasledao
los beneficiosde la CharlesChapln dimible.Nuncanegó
sociedadracionalis- el N¡afi de que el inleréseconó-
anlil\,4arx,
modernos)Y más la burguesía.Según micoes centralen la
mundoarlilicial, rec entementeTerry vida. Parecería,más
esla visión,Para
enfegado cada vez Giliam(Brás¡l) ajustadamente, que
Weberlas ¡deasY
más a la especiali' Weberdialoga
los valoresde los
dad y la rutina. criticamenlecon el
individuosgeneran I
Somosmeros
comPortamlenlos
engranalesde una Tooos económicos(concre- socialdemocracia
maqurnaque no PRÉ95 ENESÍA tamente,la emer-
,&qOUINARIA genciadel caPital¡s_ momeñlo,de ten-
amenazaescapala denciamarcadamen_
INÉERNAL. mo),m¡entrasque
para Marx son las 1eeconqricista
Weberulilizóuna
metáforade enorme ec(Na tco 'eN
Et eÉ.aucctor"ttgtto
fuerza:somos vERg4gN]N6úN FEgJcclaNÉM' ?Úew
pris¡oneros de la *g eN fltrpo ¡L6|JNOEXHAllsTll/o
jaula de hiefio de la
burocracra.

e ha dichoque Weberes un racionalistaque estud¡auna civil¡za-


ción cuva excesivaracional¡dad la conducehaciael
Su preguntadramáticaes
calleiónsin salidade la ¡rracionalidad.
cómo resguardaralgode libefladfrentea esta lendenc¡ahaciala
burocratizac¡ón total.
58
entre MarxY Weber
GomParación
w:'."JJ,x""lT" y
las ideasde N,4arx
SoNóRtzAaos,oeFENanREs
RELAtASAi
NAfrvli11o5
ae úNAFE
N|NG,NA
ldeas ldeas
CANCDENCIA:
ELLASCSÍAAAN ÁVIOA'OE
ÍENERPa)ER,I lA Ae REFLEXANAR marx¡stas weberianas
¡nclusolue unode K)BREEL ?O2ER, generales generales
los pr¡merosprofe-
soresen ¡ncluir
Estadinámicaestá dada
lextosmarxtstasen La dinámica Principaldel por el avancede la
los planesde estu- desaíollo modernoes la
racionallzaclon.
dio universilarios. expansiónde las relaconesoe
Sin embargo,no produccióncapitalistasY con
parecennaoere ella del antagonismoentrela
burguesíaY el Prolelariado'
s¡mpatialos numero-
ExislenmLlchosliPosde
sos exiliadosrusos La principaldesigualdadestá desigualdadY la clasees soro
dada Porla Pertenenoaa una de éstas
diferentesclasessoclales

Én ultrmainslancia,la Hay múlliPlesexplicaciones


explicaciónde estas acercade las desiguaEaoes'
desigualdades es economlca
La racionalización se
Tar¡pocoel soclaismo e parecíau¡a solucón a los pelgros de a será superadoPor
El caPitalismo incremeniaráen el lutLlroen
modernicladcap talista Si racionaidad y burocratzaciónextremae un slsiemasuperior(socialista) todas las esferasde la sociedad
impersonalera¡ uná realdad balo e cap ta ¡srno mal podríaser el o se hundiráen la barbarie
socalsmounaso ucrón.El socal smode lossoc¡ade¡nócratas
a emanesno s gn fcaría en esto n ngún car¡b o sustantrvoes
apenasuna variantemás de esa burocratizacó¡ nclusoagravada
por lá p anificacón y centreizacón de a vida económrca
gL wsrNa NetfAgLew t)NA
OICÍAOüRA
OELPROLEIARAOOES
5' fRANSFOR'1A¿1ON
EN ALGOII\A3
LAa(fAaúBA
Peu5Raso:
OELASIRACRACIA,

60
GeorgeSimmel: Unasociologíade las formas
la ardillasociológica I a Sociologiade
que impulsaal indivi- eL gcu'a@
l-Simmel parle de duo a actuar: dlnero, ÚúE IIAR IAA
as múltiplesrefle- la distinc¡ón,de larga amor. fe religiosa, É LA'
I elc. Las formasson
LXrOnes y ensayos tradiciónen Alema- ^EAfi\E'IRIA
FGII\45
de otro alemán, nia,entrela lorma Y pautasque han gula-
George Simmel el contenido.De este do la inleracciónhu-
(1858-1918), úllimodebe ocupar- manaa lo largode
aDarcaf0nlemas se la psicologia.La los siglos:el conflic-
aún hoy alipicospa- sociología,en cam- to, lasjerarquias,la
ra la sociologia:el bio,es la disciplina competencia, elc,
asa de las lazas,la
puerla,el secrelo,la il que esludialas
formas,
EI contenidoes lo
Lógicamentelas
formasson rellena-
das con conten¡dos.
guera. I
Parasus detractores Entrelos pr merospsicoanalstas de Ausfia, una secla rellgosa
era alguiensin nin- y los miembrosde una célu1ale¡inistano pareceaañar¡er
guna seneoao,ape- tI elementoscomunes.Los contenidosson r¡uy diversos Perolas
: forrnasson comunes:la esfLrcturacerraday e convencm ento de
fiArAR
¿CótAoEs PostBLe tenerun secreioespecal que muy pocos conocenque los levarán
Paraotros,en cam- li
bio,fueronla origi- A AL6I,]IENQL.]EI]N
SERIAIAENIÉ a un compromisocada vez más sólldocon el grupo y a un
nalidady vivacidad MCsENSEÑA LA EPÉfCMALA^AW alejamento de restode los morlaes
de sus ensayosasÍ KANÍ Y ENEL ENSAIOSICESVA I
como la amplitudde É.IBIBE SOBREAL6OLLAIAAW
w te uer¡ano?
fic aLoGtA Una de las forr¡as más abstractasson los nÚmerosLa mera nror-
sus rnlefeses,con-
macióncuantitaiivanos permiiesaber muchoacercade un grupo
trastanlescon la an-
de oersonasv las reacionesqlle podríanlegar a establecerE tres
dez, la mediocndad v te.uenro'
e5 unooe los ras r'tere<¿_les
y tambiénel antise- que puede ser e aprove
Eltercelo da lugar a un amp io abanico,
mitismode la vida por elcontrario,elarbitloo medlador
u¡¿Év,"¡nurás;
universitariaalema- "¡r¿oi¿"1o el cómplce Permite que naya ma-
entredos en disputa el confesor'
na, las que le ¡mpÉ coaliciones de poder y opreson
voríasv minorías,
dieron,no obsiante
elapoyo enlusiasta
de lilax Webery del Paracompleiarlas formassoc ales S mmmelconsfuye una gaera
presligiosofilósofo de oersonaesfofmalespresentesen Lassociedadesmás d vefsas:
Edmund Hussed, el medocIe, el avenlurero,el extraño,eLrenegado el poore '
desafollar una ca-
rera académicaexi-
tosa.

62
La moda WilfrédoPareto
entre lógico,no lógicoo subterránea:al
I taesfo en el arte contradiccionesde la La moda obligaa I a dilerencra alógicode la acoon dogmade la Perlect¡-
lVlde analizar lo sociedad moderna. delinirse:se estáde l- las accrones
Por un lado,le modao se está fuera lógicasy las no humanaes el cemro bilidadde la natura_
sociala partirde los
permiteal individuo de moda.Sin lógicasle srrvePara de suspreocupacio- leza humana,Y
hechosmás
aisladointegrarsea embargo,un delinirresidualmenle nes.El hechoes que
apare¡temente documenladaouda
un grupodel cLral esfuerzodemasiado a la sociología encarnael desafio
trivialesSimmellue teorr' sobre nuesfa capa_
senli€e parte.Pero sosrcntoopof como la disc¡Pl¡na de un
explícito
uno de |os pnmefos c¡dadde actuar
en tomarseen sefio tambiénle posibilita diferenciarse qúe se ocupaoel
terminaconvirliéndo- análisisde estas una
representando
la moda.Paraé1,a a ofos individuos nuestravida Polit¡ca
úllimas.La distinción hasta
tradición
entre el carácter enloncesaluslvay
puedenver muchas separarseo repudlar rebelión,la de la
de las lendenc¡asy a ese mismogrupo. imitacióninversa.
cleformacióntécnlca Wlfredo Pareto
Hiio de un aristÓcrata,
g¿8 i 9tál
t I ' -como'inqeniáogran aporte italia¡oa la sociologíaclás ca Trabaló
iOH!iNol "" " ¿uiantedos décadas,luegose volcÓa a
ilA¡toictór"t! economia-es Llnode los fundadoresde a teoriaeconÓmlca
polÍtlca
malemátlca y f nalmenteabordó a socioogia y la ciencia

| ;QttÉuetw *6uF actaPa ott


RAaotALEs(
)\- aafi@sAN'lltltues
:,Jjj

¡^on la PrimeraGuera l/lundialy sus lerriblesconsecuenc¡as


Europade-
\-r ¡ier millones¿e .uertos h¿mbrey desempleo-en
pensar en el luturocomo un llempo
sáparecióla le y la esperanzade
grado de progreso y
dondetodoslendríanun mayor
que haD¡a
tra paradoiade la modaes que su éxlto la convlene bieneslar.É$e habíasido el climay la ilusión
del
a tosteOticos sigloXlx, desde Marxa los positiv'stas
inmediatameñte en un lracaso,ya que deja de ser distint¡va, acomfanaOo

64

"_,"-"a;
N4lchoshan re ac onado as ldeas de Paretocon e ascensooe
La fábuladel zorro Y el león: BenitoN,4usso in y el fasc sr¡o ALrnquediscutibe es evidenleque
enlre
entreambásco¡cepc ones po iticashay fue es colncdenclas:
¿unasociologíafascista? oiras: el a¡t iberaLismo, el anl socialsrfo el rechazo á a
jerárqulco
u teoríade la o la violencia.Termi LAsA^tsfoóaActAs demociaciay la cefensade u¡ orden socla fuertemente
LA
NOOIJRAN,
élitespretendióser E5 UN
HI5fOR]A
la primerateoría nuevaélite domlnan- W
ce$\ÉNlÉR1A
cientÍficade la Políti- le (los"zorros")-Sólo
ca- Fue un intentode una éliteque logre
relutaciónde las combinardos¡s
igualesde innova_ NIJEVO HAY
teoríassobreel
orden PolíticoPredo- ción y conservaduris- -NI HABRA' BAJO
mo podr¡aasegurar EL frL, IA5 ELÍ85
época:la marxistaY el equilibr¡o, Pero LLEGAN Y 5E VAN'
la liberaldemocrátÉ esto es bastante im- La ole 5ÉMPR9
pro0a0re, oteoA tNfAcfa Es
ca. SegúnPareto,en o
toda sociedad,inclu- LA MA5A.
so en las mas demo- €r
cráticas,hay un d¡vÉ
sión entrela élite (o
arislocracia)Y la
masa (o mayoría
silenciosa).La evolu ¡
ción históricarep¡te
de forma Permanen
le esa división:de la
masasurgenclenos
lndividuosinnovado
res ( los "leones)
que suelenganarel
apoyode la mayoría
paraderocar Y sus-
tituir a la éliie dom¡-
nante.Pero una vez
llegadosal Poderse
vuelven,como sus
M- ,J\
,:.. ¿
i-,rl)

gfLrpoconservaoor
que buscala Perma-
nenc¡aen el mlsmo
Paraello ulilizanla
corrupción,la astucia
La teoríacrítica
áé ta escuelade Frankfurt
gía),comoaconse¡a-
I a leoriacritica banlosdiriqentes de
l-ocupa un tugar
destacadoenlre los h socialdemocracia
alemanaYdel comu-
nisrnosov¡ético. Por í,^. lue,on el pslcoanállsla
emprendidosPorel dist¡n-
" ',,t.oranles elcrrÜcoliterarlo
el contraío, los er¡cÑfromtn
quióla útilización v ensayistatf,alter Ben¡am¡n
pedodode enkegue- Marc!-se,-.
;istemáticade todas y el mencionado
rras, ParadesaÍollar
socrales
un madismoleonca- las ciencias
mente Productivo,
y su in@rporacon
a¡enotanto d reouc- creatlvadentrodel
de ideas
cionismoeconom|cls_ clrerpo
ia -que sosteníaque marxista.Tarnb¡én
fueronlosPrimeros
todos los
hechos PolíticosY
culturalesdebian
teóficosmarx¡stas
acceder a
en
Posroones
@
relevantes denfo del
explic¡rse como
meros refleiosde |a mundo académico-
economía-como al Hoyes bastante
que fiecuente hablardel
dogmatismo
¡dentaba respondera marxismo
académi'
las enormestransfor-
macionesdel s¡glo épocasupusotoda
XX repiüendomonG unarevulsiÓn Y un
tonamentefrases desafío,tantoPara
alsladasde Marx o bs marxistasmilitan-
Engels.Pdemás les comoParalos
estabañle¡osde
profesores
rechazara las "discÉ
plinasburguesas"(la
sociología,la Ps¡colo-

-rr"'x"'kh"i.*',ie'.:lgll''1'1""1i"^1
i g u ' o c o q'u F r' r-
jiff ?;:.:;r"
d e , ar eo. r dur ' l c ¿ -' rr¿ s
y m¿c
eeducrdo por l¿ sugestvidadmuslc¿loe ur'é-¿.e)quo
"-jó e-ononr o /pr¿'ri(^a
J,rJna.." la ear¡¿¿d Lr¿cro
í""riJ ü"t""t" n"uraor'ne're ob
Filosofía y sociología:
¿Porqué Frankfurt? crónicade un romance
ambrcroso A
E ste LAcoNcENc
interesadoen la habíaescamoteado
l- proyectonecesl- concentración de E I punlode part¡da
energia¡ntelectLlal. l- para una lunda- dominaciónde la sus objet¡vos
taba akaer a científi APARECEEA LA CIENCIA
En 1930,l¡ax mentacióncriticade naiuralezalísica (al prácticos-Para los
cos de discrplinas
Horkheimerfue la sociedadsuponía expulsara la filosofia hankfurtianos, la
bien d¡sparespero PI1AI 5N \NIERÉ*5
debia
que compartieran designadoen la PPÁctco' ?EaoLa5 la superaciónde la del lereno científico invesiigación
esta orienlac¡ón direccióndel inslitu- TNANCE'I brechahislórico- habíaperdidola ser científica,
generalcomún. lo; en su dlsculso w5qw ENrcs cultu¡alentle la capacidadde elercer emprnca,pero
Ademásrequer¡ade inauguralya esbozó ctÉNrlFcoSaEgE LA lilosolíay la invesli-
gaciónempiica. Por irascendente).La proyectofilosólico
condiciones¡nstltu- las líneascenfales
del programaPara 6OÉCNALA6h NO eso, gran partede hiperfragmentación Y e inlerdisciplinar¡o,
malenaresque una teoría críiica de arLo Le tñeg.es* A las energíasde la superespecializac¡ónque le permitiera
permitieranlrabalar la socledad.
Es lN
LA clENctA, Escuelade Frankfurt positivistade las lormularuna gran
?Af1vaaNlaoÉ faoa9, se concenlróen una cienciaslas había críticaglobalde la
coniuntamente llajo
OIAAtaÁs ra¡a crÍticasrstemáticaal aisladode sus raíces sociedad
un mismoiecho. El CIENCIA AI?GÉENIN posilivismo.sólo sociohistóricas y les coniemporánea.
climade la próspera c^lfEfia spctALI
Frankfurtde los años cPaA
20 era Part¡cular-
?EA56|)EFtNe9 tLi^,tf,ff
arÉstRu7
¿?ARA RESTENE
eBAcftca9. {^;¿r!^i:ictA
menleProptcto:
habíaunariquís¡ma
vida inlelectual É.tActENcA @e
estructuradaalreoe- 5UR6E UICfOR\O5A
WO LA RINAOÉLA
universidadrecién FILAfiFJA
fundada(en la que o ÍFAOI¿IONALNOfIENE
E
luncionaríael Inslilu- q) NAÚ OUE .AÉCIR
lo de Invest¡gaclon -É ENÍORNOA LA
Social),med¡osde FLIN9A/I1ENÍAL
9Er1AN0q.
comunicación aber I wL *NAAO ú
tos al debate Y ia NUESÍRASUIWSI Oe
experimentación, Y el LAsPOSICIONÉ' OEL
prestigiosoY actvo
ENuN
lNorvr9r]o
Centro Libre de
íI^'!NOAQUE LO LLENA
lnslrucción Judío.
W AN6U5TIA.
Otrodato no menor
era la presenclaoe
una burguesíaacau_
daladay de mentalr_
dad abiertadispues-
ta a sostener
(económicamenle)
70
La industriacultural que
Fueronunos Ios primerossoc Ólogos
I a economiaPolili'
Lca marxistahabia ú LA9ctEw
Al:il:;iiill: oercrbieronla enormeimportancla
que
Uv oe t¡s cLAlÉs mediaentrela estabanadquiriendolos mediosde
demostradoque caNfet/iPaRÁNÉA e5 at)E FF'NIE A LA producciónY el cor¡u¡icaclóñde masasen las soceoaoes
las consumoculiuralle su
racionalmente WBILIOÑW LA FA/IlILlAfRAOI¿IONAL. del capilalismoavanzadoya luese en
estlucturaseconoml- COMALÚ6AR ú SACIALIZACIÓ4J ÉL NINA aplicaronel concep- versiónfasc sta o LlrleraL
cas impulsabanla CRECE ÉL PAWL W LA 1Nú'ÍRIA CULfI.)BAL to de industr¡a
crisisdel capital¡smo dtA FrJNclÓN Es eL cDNlAoL cultural (las disco-
y sLrtransfoamación cuLftvANoo
^IANÍENER eL grálicas,las editoria'
fictN I PoLlllcP
revolucionaria.
Si la razóntomaba
CANFO?JAI'N'OI LA FI6A ú IA RÉALIOÑ
'IRABAJ¡DOAA5'
les, las produdoras
cinematográficas). 'ftT-X:,il'¡##ir,?r#,wY
esta dirección,era
necesarioinvestigar
y explicarlas tuerzas
ú LAs CLASÉ'

aÉ LA stflActÓN
En ellay en olros

economíaindustfial,
l*6,1¿lw;m;t¿Í*awx ú OÍRA
lsAflBLE PAAÉL CN$IENZO
iíacionalesque
frenabanY Poslerga-
ban la cnsls
'AsÉfips LAcLA* oaBERA B
ecDNóMlcA ú
oEwRiAIIAPULSABLA A LA
LA
estudiaronel domi-
nio de monopohos ;iYi[?Kl*f¿'
,?,ff!iii!^ffi INFANTIL / SOLO
RewúctóN, | 5N EMuB6o interesadosen la fIENENIJNA/}IENTALIOAD
É q.EL J E'
FACIUr'IENÍ
capilalistaY u1$,as cñA u1z lAÁ5N"^JAA ! difusiónde valores OúERÉN A ARSE
la revolución UNAALTERNAÍ IVAREUOLUCIONARIA. burgueses, cuYa oaNú cAoA
Oe^aaes Múír/ ctAStcA'
proletaria. suprernacía trataban ú1ALLCENCAJA I E5
PÉTFECfAIIÉN1E
de mantenertrentea |
INStlllfUlBLE¡ A
UAI'^OS UÉR"'
lA PRÉáuNlA I
'LAUE cualquier
É5: ¿ OUe
$eaNt5\\o5 (¡) alternativa.
laeNfAle5|
fuCINE9 GENERAN '6 o
esto?
]E<

. ,.'¡r.
ramenlphumanay
t * hv;ÜS"".*. d" SSmundFreudsobre incorporadas
L."t i-cro-nares lueronpronlamente
p-Já' ""loi,"""t"a
iÁ^irurr¡"not l u psicologralespemirióel":t^::::::¡3"i
i""Jr"" l" i" t"*" r,u;ana y del nivelindividualPeronecesita-
¡,n rnvestioar med¡ante qüeotrosmecanismos eslenlvelindivdual
u"o i ás amplio propia'nenle socialcapazde
iJ v de la
la cullLrra
"u..üiláo"
I"n,"iiáf"i "" de la sociedad fl peso de
"onrotrn'trno en que se desenvolvió el male-
üuoiooi"ir"ron otto. ¿" losterenos
de la Escuela
rialism;interdisciplinar
72
L
La edad de
la catástrofe
del
ñesoués de la camullarseen su raícesPuedenenren- ialismoliberalY
la fascismocomo las
eL Jefa arÉ iltÉNEN LA ?BENSA' lJ PrimeraGuerra nuevohábitat,hostil dersea partirde
hecatombe que del socialismoreal,
PBO$Ueue ÉgA fIENENLA BOLsA Mundial(1914-1918) a cualquierat¡sbo
se han lanzado
E5 PAsIVO, Y AHOFA fIENEN la EuroPaliberal de marxista,se reliraron implicóel nazismo. al
INDI,]5TFIA de la desenírenadas
IAMB]ÉNÉL los grandesProyec- de las temáticasPox- En D¡aléctica la explota-
FÁctLú MANIP1LAR llustración, 1946,su dominio Y
s,BCOnSAet'J¡el los lilosóficosY ticasY se volcaron ción desenfrenada
Y ¿ONTROLAR socio- obra más coñocloa,
haciaanálisis
HorkheimerY de la misma,Y esie
cienciaÍiunlal Y la lógicoscoñvencio-
doñi¡io, mediantela
utopiadel Progreso nalmenlePositivis- Adorñocueslionan
ilimitadolue Pue$a tas. duramenlecualquier racionalidadinstru
en cuestión Habia Privadamente, sin atisbode oplimismo mentalPropiadel
Partende que la iluminismoY el Posi-
embargo,AdornoY generauna
mantLl- verdaderaemanciPa- iivismo,
Europade las Horkheimer, creciente
alienación
matanzasmaslvas, vieronuna hostilidad ción humana-su con su

'6^
El nazismo,
de los camposde sin malicesconlrala plenadesalienacion- raclo-
puede organizacon
relugiados,de los sociedadesiadouni- sólo Pensarse
burocrát¡ca,
parlirde una nal,
regímenestotalita- densecuyo liberal¡s_ a genoci-
rios..,La vicloria mo era identificado rcconciliaciÓn Plena perfectadel
y
con la naturaleza{tal dio la destrucclon'
nazi de 1933exilió con el lasclsmo en
al InstitutoPerono lo alemán. como habia sugenoo es la últimaetapa
Marxen sus escritos ese proceso de
deslruYócomo En los años '40 la
girando juveniles).Sin desintegracron Y
cenlro.Horkheimer' Escuelaflle de la
embargo,tanto las decadencia
haciauna lilosofia burguesa
sociedadesdel capi- civilización
culturales un psicoaná islsal hábíatransfer¡dolos pesimista,cuyas
I; ndustria
el goce bana se le nlega a londoshaciaHolan-
revés:r¡edante Et eeoaeeg
enlo da y establecido
nomnrela capaciAaOde un conocm üNAUICÍOAIA
CCLESRA
rea de su cond ción de ex stenc a ts la oficinasen Su¡za
Antesdel estallido VRAÉA LA
industriamás Pooerosa:
Produceconcienc a de la Segunda .E
o
'ABE
Guefa. salvoel crltl-
co literarioY lilósofo A RAZóNNa
o sUS
AACIIAPLI)O
WalterBeniaminque
P:ri'n",*l5li:H#
necesidadesestrechamente conecladascon
murióen 1940cuan-
la Gesla-
T PROMESAS
Ltw ñolAs.laaa
o

a do huía de
lá rnduslriacultural.La libertadse reslnnge po, todos sus miem- LOCANIAAR\O e5
mlsmoo DE
eleqrrentredllerentesmarcasde lo pero btos se haolanIn- IN5TB',11ENfO
éñú oadidospolltlcoscasi identlcosi corporadoa la v¡da c)NoulstA,,
no hay espaciopara la denuncias¡slemarca académicaestadou-
gemestou
cAtcuco,
y
de una socledadinluslao las leonas nidense-Para
formaspolíticasrealmente alterna¡vas'
74
El ángelde la historia DisparensobreFrankfurt
ste debefáser el e lim¡lada NOHANLOGRADO 5I OBJEIW
aspectodel audtencta oE UNAvlsloN
LA coNJuNctóN
MÁr,Mo:
ángelde la historia durantesu épocade coNLos
ÁLaúAcA, ABs'lRAcfA,
6LaBAL,
Ha vueltosu rostro esplendor-los años AFARÍES 0E LASClÉNClAs;
CONCR,fAS
haciael pasado. '30 y '40 -, los 5I LO HAN
Dondea nosotrosse pensadoresde
nos maniliestauna Frankiurtalcanzaron És UNA ouE
ft?tcAc\iflcA Él)goPeA
cadeñade dalos,él una vasla repefcu ?IENSA
I\\ASUIOñ ' saN
?eRVÉRSlgAO.
ve una caláslrofe sión en los años '60, EIRAPEOS A)E NO?IEWNqPARIARLA
unrcaque amoniona que coniinuaaún iAw LosesrAoos
Uñtoos.
incansablemenle hoy.Los movimien-
ruinasobreruina, los estudiantilesde 5í, AL FTNAL,
arrojándolasa sus los '60 y e fER'1INAN
pies.Bienqueríaél auge poster¡orde los W*RÉC ANAA
detenefse,despertaf estudiosculturalesy fooo Lo at9 Es
a los muertosy de las cienciasde la LA CIL1IRA
comunicaciónhan POPüLAR //.EOIANÍE
despedazado.Pero motor¡zadoesla UNAsERÉW
desdeel paraiso difusión.Peroel otcofotAtAS
soplaun huracán éxito,en sociologia, ELÍE1A': fEAfRO
que ha enredado vreneacompañado v5. feL'utsoNl
sus alas y que es de la crílica. vs.
cLAstcA
M()stcA
lan luenequeel PAP;?ERO*
ángelya no puede ocl7ANoÉ ale eN
cerrarlas.Esle et statoXX,eoa
huracánlo er¡puja PR¡/ÉRAVEZENLA
¡rremed¡ablemente HtSfoRtA,Las
haciael fuluro,al PR@UCÍO5
cual da la espalda, ctLftRAleS
m entrasque los ALCANZAN AL 6RAN
monlonesoe rurnas ?ú\LEa.
cielo.Esle huracán
es o que nosoros Éstosfteos soN
llamamosprogreso". o RotrÁNf I
tcastNcuRABLes
NasfÁL6taa5. ¿HARLAÍANES.
WALTERBENJAMIN >R
'E.ñ a)
Princpr¿¡tes I a empresateoricade I ranklurlhd lallado.pero cor¡o anle ot'os
Lgr¿ndes lracasos de la leonasocid.es dif'olno deiardeadmra'
38e el esplendorde ese facaso.

76 77
t-_

de la
La institucionalización El camPesinoPolaco
A demásde un in- vida de los
sociologíaen los EstadosUnidos /-\terés teórico,ta campesinosPolacos
oe
surgieronlosarqui- Escuelase Preocupó en un momento el
ESCUELA Hasta1930Chrcago por casos grandes cambios:
tectosquemarcaron buscar
OECHICAGO fue la meca oe la queIa paso de una
empíricos
la vanguardia sociologiade su situaciónde relat¡va
n 1830sólo mund¡al y el primer pals [/iembrosoe
inspiraran Y
confirmaran. El seguridadY
existiauna ciu- cenlrounivers¡tar¡o
primergranfrulode estabilidaden su
dad iñdustr¡al con de estudiosociológi- paísde origena la
másde un millónde co americano, Sociedad
estolue El
cañpesinoPolaco en soledadde las
habitanles:Londres. En 1890se creó, ciudades
Perocien años des- grac¡asal aporte SociologíaY La
América Y Europa' g€ndes el
deWilliam Thomas esladouñidenses,
puéstodo había linancierode millona- pasode una cultura
cambiado,Una de rioscomoJohnD. 0863-1948) Y
Rockefeller,la Floreanznan¡ecki centfadaen la
las urbesqLreexperi Soc¡alogia familiaY los vecinos
lJniversidadde (1882-Polonia.
mentóel crecimiento a otra basada
más notablefue Chicago-Poco 1958).En él se
propus¡eron transmi- en la convivencia
Chicago.En 1840 no después se creael de
llegabaa los cinco primerDepadamento tir la experienc¡a
mil hab¡tanles;en de Sociología de
1900superabael Estados Unidos. Allí
millóny en 1920se se desarrollóla ThomasY ZnanieckiaPortarona la
socrologlagranc¿nhdadde tec¡lc6soe
acercabaa los tres Escuela Sociológica
lnvestlgaclÓn Procedentesde la
I millones.Milesde de Chicago.
antropologlacomo las enfevlst¿s
en
inmigranleseuro- 5 ta vtvÉEN|JNA6RANctüw v da en las
peosy mrgran¡es
( orofllndldady lás hlstorlasde
\y EaAcrlL coNofRos.
\NEcEsARrArlENrE oue el entfevsladocuenla sus
negrosprovenientes
delsurdecid¡eron oerceDc onessubjetlvasPar¿ellout lzaron
Intlmos
radtcarseen esa Chicagolue un observatoroprivilegado para documenlospersonales(d arlos
ese momenlo el
ciudad,la metróPolis mLrchas de las investigacionesde su Escueal carias,fotos) Hasta
del soc ólo9o er¿n os
del mildwesl el estudiode as subculturas, el entramado Insumobáslco
americano,Nudo entrediversosgruposétnicosy soclales,las documentosoficralesy Ias ést¿olstlc¿s
centraldel paso consecuenclas de la urbanizaciÓna gran
haciael oesle, escalaen a vida de las PeTsonas Y as e
La urbanLzaclon
Chicagoconocióun conduclassocialesdesviadas
industrializacrÓn el
espectacular0esa- El ana s de casosptrmie esludl¿r
'sque lase*perlenclas
ind vlouales
rollo industlial,
r,*?:i::,]
::::",.'#:
M:"":::,:i5""f, cambiaronde raíz modoen
estánconformadasPor
comercialyliñancie-
fo, En ese exfaordF "
hijosde sacerdotes.Por eslo en muchade
el modo en que Ios
orocesossociaLesmás generalesC¿da
veroáo
narioamb¡entede sus lormulacionespredominael inleréspor su vida
desenvolvían campeslnopol¿coesludiadoera en
cambiourbanoy producirreformassociales,más que el rnillonesde campesinosLnr¡lgranles
creatividadlronleriza rigorcientífico.
78
He$osA\)ALtzAoo Funcionalismo:
tA vtw oEE5Í45
CAÍI\PEqNO'A
la edadde oro del capitalismo
'fF.{tÉs w as dos ultimas
I Estadosllnrdos,una vez finalizadoe
IAAÍEANESNUNCA Lgranoes guefras
que habiaconocido conflicto,no tlvo inconvenientesen
05AOO5 eN transtormarcon celeridadsu economíade
QC\OLOAIA CA$A el mundo-las
guerraen una adaptadaa as necesdades
tAs CMlA5l guerrasnapoleóni-
de la paz Así,asumió a dtreccróndel
eNfRÉut5fA5 mundono comunrsta,apoyándoseen su
PER{NALE5I GuerraMundial-
pr macíaeconómicay en su formidabe
aa*AuActÓN fueronseguidasde
aparatom lltar.Presidióun orden r¡und al
PAAÍCIPANlE. crisispoliticasy
capitallslay l¡beral.
depresioneseconó-
lo s . c a m p e s¡ n o s Los cuatro deseos humanoslundar¡entaes m¡cas.Por el conlra-
t-poracosnoeran, segúnThomasy Znanecki: rio, el períodoque
comose creia,una . Deseode expereñciasnuevas se extendiódesdeli-
masahomogenea. . Deseode reconocimiento nes de la Segunda
Hayunagfan . Deseode dom nio. Guerrafvlundial
d¡vers¡dad de . Deseode segundad (1939-1945).hasta
personalidades, de com¡enzosde los
modelos culturales y años 70, lue de una
deformasde gran prosper¡dad,
organizarse. Losdos comoqu¡zásel
sociólogos se mundono había
ocuparon de estudiar
cosastandilerenles Algunoshistoriado-
comola relación con res la llaman
la politica,los "la Edadde Oro del
prostíbulos, la capilalismo".
prensao los
salonesde bailede
la comunidad
polaca,

En el ámbito social el periodo se caractenzó par el plena emplea y


,Es dtffcil ¡maginar cuál habria s¡do el cutsa de la soc¡olog¡a el nacimienta de la llamada "sac¡edadde consunm'. Las
estadaun¡dense s¡nla contribuctón de estas das aulores. Una cosa trabajadoresy la clase med¡a pud¡eron acceder a b¡enes hasta
es segura: sin la ¡nfluenctade estas das maestros la soc¡alog¡a entonces sóla al alcance de unos pacas pivilegiados, coma las
de ese p¿¡sseta mb.ha más pabre. eleclrodomést¡cas,aulamóv¡les, telev¡sores\/ v¡v¡endas.
-LEwrsCosEF -RjCHABD Ha¡ntLToN, lNrEatoREs

80 81
La edad de oro de la sociología
f lluncionallsmo torrcamente lmportanteo no poltlc¿mente
E luela escuela repudr¿be o no fue TalcotlP¿rsons-qulerr'.
sociológica que
meiorcapturóe
e$a
interprctÓ
nuevaetapade la
ti*''"";:lIt..","l;,:;r*rx't
basadaen
sociedades ind¡lstra-
lesde Occidente.
lundador fue
Su
Talcott
',",':'jH
j{li;-'i+{*iit'i''':.'
Parsons(1902-
'1979),
quienintentó .ff; lÍlil,iri!lil,-i"i
'ír,ncronallsmo
:"
?:i:l::iff
elaborarunanueva comoun¿leonavallosa
granteoría:
sistemá¡ca,
Monroe completaY elegame'

:;' ¿ Íe d o'r¿
;";
"'-" ' 'o 'd h' aoo vdl¿
<Á oe<p'alanooo{
-i."""1""4
".'"""-'0"'
*"r-rod por e ndl' ro o sué '¿ -n
"Y".';;"::J*';
ii.*)i
""'"0*' r¿prodnó^r'e rr' ! ron¿'rno
del e<Ie
¡rl,"l,¿ i'ot * ""'¿'da' 50 e n¿
P,¿'
;""Ji#;::#,',;;;-:: ;;"; *.;;l"T;,";
)QuC esúNA
Es tn
rínctó¡t?
A'ftlt1ñ olÉ
5A11*AC7LAs
qF
rry)
Holl\,^,vood convea(ida
'Jiil"i"ál¡rá"i¿n en el prlmercentromLrndialde produccon y
difundióla ¡magende un país
"¡n"tatoóráfca
lonae el n enestar y tasóosibllidades de progresoindividual
de todos Esofueconocidocomo
estabanal aLcance
wayof life"
e "ar¡erican
La arcillade la que
estamoshechoses la cultura Como sus anteceso- realizaun Papelvltal
parael mantenimlento
A ligualquea E h,rndesusr¿rces
t.\Durkherm,€ de la vidade éste De
en la tradicrón
posiivlsta:Comte, modosimila!Para
preocupaa Parsons analizarcualqu|er
Spencery Durkhe¡m, sumatoriade pade(Porei.,los
es como manlenef lndividuos. Para
un orden.No creia analizarun organlsmo
que el uso constanle (lafam¡lra)
insliiución
organicislas:la
del poderfuese debemos ver en qué de una sociedad,
sociedad, de nuevo,
necesarioo elicaz.A debemosmoslrarqué
la largaera con otras paftesdel papelcumpleeñ el
demasradocos¡oso cuerpo.Al bomoear
y provocaoa sangrea todoel generaldela

Para é1,
resistencias.
lo meiorera

sistemacullural(o
sea un coniuntode
reglasy valofes

poienciarala
cooperaciónentre
los individuosde

eso el sistema
cullurales el que
prevalecepor sobre

o la política.El rol
fundamentalo

y las ¡deas.

B5
arael de la sociedaddebe acuerdocon su for-
macióncultural,
Elcientificismo
funcional¡smo,
la hacerb¡ensu
sociedades una red función.Si la Si el individuono I a sociologiaesla-
de gruposque sociedades sana,no cumplecon e$as l-dounidense se
funcionany habríaconflictos,ya normasculturales, basabaen una
cooperaen forma que esle t¡Pode habráque sancionar- divisiónlajanteenlre
ordenada,Eslo es sociedades tienden rc, ya que paoece teoríay práctica.
posibleya que, como haciaun equilibrio una patologia, l/ientras Parsonsy
vimos,la mayoríade establey armónico. A veces trrumpeun sus segu|dorcs
los ¡ndividuos El orden,entonces, camb¡osocial que dominabanen la
compartenlos es natural.En este pueoe prooucrrun primera,la práctica
ordenel papelde la desequilibrio. Sin de la investigación
pautasde conducta voluntaddel indivi- emoargota era confiadaa los
y reglas,Cadauna ouo es menor:to que sociedadtiene la "melodólogos" que
de las partesque haga (o deje de ha- capacidadde elaborabanlos
componeel cuerpo cet lo haráde absorberlo. procedimientos,
etapasy metodos
que debíateneruna
Na sE?REocuPE.
Tooo investigación
fIENW A LA ART,oNiA. sociológicaque
quisieradenominar-
se cientifica.La
I duplade profesores
enfrascadosen
i complicadasleorías
e invesligadores,
concrctosy precisos,
prevalecehastahoy
en la vida
sociológica
estadounidense.

Síntessdelluncionalismo:
1 Loss stemasestáncompuestospor partesnterdepend¡entes.
. ^ ld i
-, , ét ec . r . r éc i- f t . . aor laso l T a s . Paul Fel¡x Lazatfeld, un exiliadoaustríaco,fue el mayor mp! sor
3. Todos stematiendeal orden. de estosmétodos,e¡ particularde as hoy muy famosasencuestas
4 Todos stematiendea automantenerse. de opinróny el fabaio con esladis¡cas.

86 87
Augede la sociología La decadenciadel funcionalismo
E nlrelosaños 50y
l- 70 la sodologra
diversoslipos de nos,publicidad o mar- y las nuevasescuelas:
investigaciones;se keting;lambiéntraba-
alcanzósu miáx¡mo esc¡ibíanliteaalmenle jan cornoasesoresy l o s '6 0

r
esPlendor:crecióel milesde librosy planificadoresen la I'
nÚmerode estudian- artículosen la adminislracón públi- l año 1968
És, plorcsoresy matena;se creafon ca; la sociología retóricadel pasado. life"...tales son. entre
fac1ltades;se muchasrev¡stas gozabade un cfecien ción de los años 60- Las mov¡lizaciones otros, los aspectos
difundó en sitiostan especializadas;las le prestigioacadémico q marcóun hiloen la confa la segregación mas noloriosdel
d¡slanlescorm gEndes empresas y social.Reinabala vida de las socieda- racial,el descubri- contexloen que el
AméricaLatina, pedíana los sociólo- euforia:se soñaba des no solo luncionalismo fue
Escañdinavia o e¡ gos conseps en areas con unaoenoa que occidentales.Se aca- poblacionespobresy cuesüonado.Los
Japón;fluíael tan diversas pud¡era@ntrolarel baronloslranquilos fuerade los beneli- vientosde cambio
dineropara los más como recursoshuma, cambiosocial. años de adaptiación, cios de la sociedadde que recorriandesde
inlegracióny consumo("laotra los ghetlos negros
domesticación. América"),las hasta ias universida-
Teriblesolasde protestascontra la desde élilehicieroñ
movilización hicieron Guerrade V¡elnam,la lambalearlas creen-
tambaleara variasde entradaen la ciade "esiabilidad del
las democ@cias sistema',su
occidentalesmás pol¡licade una tendenc¡aPeÍnanente
viejas-Unanueva generaoonque alequilibrio,la
generacióndesafió rechazabael hasta integraciónde las
Ét rur'tclcxrctstno las entonces¡ndiscutido masasal@nsenso...
I ERALA @COLO6IA.
9A,OAO Nogferyne4r
CANAE5 AEPO6NAú8,
I a sociologiano
l-podia estar exen- Disparehcontrael funcionalismo
ta de esla crisis;
trrumprelon nuevas I as leorias
l-cuestionadoras esquemade Parsons
ieoríassociológicas del funcionalismo que los sl¡Dsume
que desaliaban puedendlvidirseen como reflejosde un
violentamenle al fun- dos grandeslenclen- sistemaculluralque
cionalismoy las téc- les impideactuar.
cias: los individualis-
nicasde invest¡ga- las y la sociología . Los radicales
ción dominantes.Era radical. recuperanel legado
el fin del reinadofun de Marx para
. Los individualistas,
cionalisla.Entre clreslionarel
otrascosas,los años caráclerarmonioso
'60 se Escuelade Chicago, de las sociedades
llevaronlas prelen- valoranla capacidad capitalistasy ponen
y autonomíade los en un primerplano
sociologíaúnica- individuospara los antagonismos
decidirsus v¡das
E5evtwNre
oúe frenteal rígidoY
ÉNÉsfe coNfÉllo
LA' rcARIAsMAS
caN*RvñaRAs
PÉAúNFIEBZA.

l- n cada uno de los qrandesmovimientosde conleslación.en toda


E manifeslacion, participaronqrancantioaddé estudiantesde
sociología;inclusomuchosde ellos,como DanielCohn-Bendil,
en sus líderes.
portavozdel lvlayoFrancés,se conv¡rtieron
90
Teoría Func¡onalismo Sociologíaradical CharleéWrigthMills
I I no de los los Pri- El olro 10%.como abdicaciones de la
La sociedad Songruposque Estácompuesta
ciencia soc¡al
en por clasessoc¡ales L, meroscríticos podría decir Parsons,
cooperan clásica.EI
armonía.Hay en rucna radicalesy Probable- me inclinoa dejaflo
permanente.Hay menieel más inllu- ab¡erlo a vueslras vehículocleesta
estabilidad.
cambiosocial. yenle fLreCharles propiasconclusiones abdicaciónes la
Wrighl t¡lills. En La empíricas.Mis pretenciosa
Refuezalas Reluerzalas propiasinvest¡gacrc- superelaboración de
Papeldel estado imaginación
normasque normasque,en sociológica,una de nes indican que ese "métodos" Y
expresan|os últimainstancia, las obrasmás leídas 1O7orestantees de "teorías";Y la razon
valoressociales favorecena las de los años '60, uso ideológico es la lalta de
comPart¡dos. clasescap¡lalislas- Wr¡ghtMillsanahza posible, aunque más conexiónfirme con
minuciosamente el bien vago. En este problemas
Ordensocial Esproducido
¡nconscientemente
Los hombreslo
usanpara
luncionalismo, al que sentidola gran teoría sustanlivos,
"la tiendea legit¡mar Si no exislieramás
I
con ironíabautiza
Portodos. organizat sus v¡clas GranTeoría",Yalas luertementelas que esas dos j
en forma formas permanentes escuelasnuestrasi-
product¡va. técn¡casde
investigac¡ón basa- de domin¡o aunque tuación sería
das én encuestas,a su lalla de verdaderamenle
Valores Hayunconsensode Hayuna Iimitael mala,
vabresqueunea la d¡sPuta las que llamael em- inteligibilidad
Permanenle pinsmoabslracto". Javorpúblicode que Como práct¡cas,
soc¡edad. en tornoa
DSValores, Sobrela GranTeoría pudieragozar.Esto
se preguñta:"El puede,desdeluego, ellasmedrosque
sislemasocial(el li convertilseen una garant¡zanqLlen0
Desigualdad ya que
Es inevilable, Es un productode
bro más ¡mPortante partida posit¡va: su apfenderemos
cadagrupo la historia(y por io
de Parsons):¿ es oscuridad le da un muchodel hombreY
contÍbuyede iantoes superable).
pura palabreíao es enorme potencial la sociedad,la
maneradistinlaa la
ideológico". pr¡merapor su
sociedad tambiénProfundo?"
Y se conlesta:"Sólo Su conclusaÓn: oscuranlismololmal
Sociología en el 50% es "Estasescuelas(la y nebuloso,y la
radical palabrería;el 40% es GranTeoríaY el segundaPorsu
lormalY
sociologíade la más empirismoabstracto) inventiva
conocida,de manual representan vacía'.

o vivio srl vida a mil por hora:anoabasiemprede


ft t ills (1916-1962)
E lVlorisa, quieneslo conocieronaseguraronque pensaDalas
.q
(E ueintluatro trorasen sociologlaparticlpabaen potíticatenia lres
y
esoosas,numefosasaventurasy cualroinfaftos Enérgico
y dejando una obra de
'lJ ca;ismálico,muriÓa los cuarenia seis años
las nuevas camadas oe
enormeinfluenciaen los '60170 Para
estudiantesrepresenta,como ningún otro, el símbolodel movimiento
de conlestaciónal eslablishment políticoe intelectual
93
Contrael emp¡r¡smoabstracto Contralas elites
i lills también cionar¡os,y la alta
CL EIMRISIM ABSIRMO NO NA(E ¡ V lprodujoinvesti- burocrac¡a de carre-
$45 AE ?RE*NTAROSIENfOSAÍwNfÉ gacionesoriginales. ra, y Ia militar,inle-
wfo5 $efoús I PRo&D,tAtENl's
atE tw En La élitedel poder gradapor los allos
T]ENEN N1N6'NA III\PÑ'ANCIA"
WfENfA Ü,IA analizócómo el mandos.Eslastres
FA*INACIíI McF'8l].sA PÚ. LA poderdel hombre élites,profundamen-
EsfúsltcA I Lps dqesTAS Et\)ÉANtftvA comúnestá consfe le entrelazadasPor
PG LA tt4ÉRA ACüMDLAoON DE9AfO5Atht ñido, limiiadomucho lazoslamiliares,so-
añDa No 3A6ÉNPARA AtE LA5ÉNr'fl,EA^,t¡ más de lo que él cialeso económicos,
M PMAauÉ íR'EN.CoN a\)ctEsfAsñto ctee, en asumos¡an conlrolan, dice [,4ills,
?|EÉ 6t\DCeR* lt 9.IERF\CIAL É Ll's fiviales comoson la vida de Estados
E\PEAIENCAS N|'úiICASY CUL\IRN.ES 5'N las cuest¡onesde Unidosy son una
PÍENp6UNA|ECNICA W AOÉR1O úL MAL lamiliao de vecinda- amenazapara la
HIIACR É LA @NIa W ANNISSWL rio por fuerzasque éldemocracia,Paraé1,
las lesis luncionalis-
tAEC.M\ lN liÉPO AtlllLARÉ f3/¡A
vecesni siquiera las que destacaban
el carácterpluralista
Eslasfuerzasson de las insliluc¡ones
¡ las élilesdel pocler: polílicasde su país
LÉ rRAt^otNA ¡BRILLANT:!
¿f^ la económica,lorma- leníancomo objelo
ÉNCUESTAW 905 508ReAüEESf da por los propieta- oscurecerla realidad
tAtLcASCt CaN riosy directivosde de la existenc¡ade
CüARENÍAI CINCO las granoescorpora- estaseliles,creando
PREGUNfAS, Sogpesusous¡os ciones,la pol¡tica, la nociónmílicadel
E NCLINAC
ONE', compuestaPorlun- "inleréscomún".

NLE]sfFo
eMA
¿ÉNotE ÁREA? wa@ É l1tAAR
úcÉaEs FtE
EIMCÁ\M PÚ LAs
eur7s.
LA
wt@c^ActA
esIw)NtÉrlÉ EqA

ParaI/ lls la sociologiadebíazambulrrseen el remoino de su


contextoh stóricoiusar los rnásrelinadosnslÍumentosde análs s
empírico,ul lzar su r¡ag nació¡ socioógicapara dese¡trañareL
poder y e prvilegio,eleg r alternativash stóricas.

94 95
Acechossobre la sociología AlvinGouldner
E n todo s¡stema í\uando resuena
l- socialhay dos
tendenciasinevila-
\,, el cientific¡smo
se puedelener la
Ail'J,i:ül'.l";
conocidosobretodo
Áctocoonoe LAgctoroatA
bles a cercenarla seguridadde que a por su lormidable ?ROCURA C'ONOCÉREL CONIEXI)
autonomiade los la sociologíase le CIÚURNOlE oÉNERAN LAs OISÍINTA5
obra La crisisde la gcloLÓ5lcPs'
sociólogos.La imponela prohibi- sociologíaocc¡clen- É{uÉLAs aoNl4taüeNaa
pr¡mera,transfor- ción de considerar tal, dondeacomete A g) PÉRTAANEÑE OE?IRA'ION
mándoloen un precisamente aque- la difíciltareade ha- Y FuNgA,{ENTActóN,
ideólogodel stalu llo por lo cual los cer un análisissoc¡o-
quo y en un apólogo lógicode la soc¡olo-
de su política.La dedicadoa medilar gía. La propuestade
segundatransfor- sobrela sociedad:a i Gouldneres favora-
mándoloen un técni- la sociologiase le Í ble a superaral lun-
co que actúainstru- prohibecomplicar cionalismo{e he-
menlalmenteen pro críticamente el edif¡ l cho cont¡eneun tun'
de los inleresesdel cio de lo exislente. bundoalaquea PaF
"mercado";son los Es entoncesuna sons-, si b¡enlas
lecnólogosliberales, sociologíaadm¡nis- leoriasalternativas
agenlesoe una fal¡v¡staPronlaa no lo satisfacen.El
nuevasoc¡ología dar inlormaciónútil puntocentld de su
empresariale inves- a los potentadosdel aserciónes que la
ligadoresde merca- día para un control sociologíaes un ani-
do. En deliniiiva,la ñenos áspero,lubri- maldividido,
sociologíase había cado de la población contradictorio,
Pues
conventooen mera someÍoa,peropor es en parte
lécnicade acierlodel defin¡ción¡ncapazy liberadoraY en Parte
humorde la gente,
análisisde mercado, deseosade planiear
apologíade lo demandasembara-
existenie,auxiliarde zosasy levantar
la loma de decisio- Inlerroganlesque
nes de los podero- lleguenal corazón
sos de turnoy de del régimenvigenle, que se
acumulaciónde alimenlardudas, Lasteóncossacialestrabaiandentrade una melnzsoc@l
datossin rigor." aunquesean derrurnba, con centros urbanos que se caen y unt\/ersidacles
pero esa
indireclassobreesle arrasadas.Algunospoctrántapa$e las oidas con algÓdon
lmpac¡o lvo es
-FERFABofl régimen." no imr¡ed¡ááue suscuerpas sienlantasandasdel
ei eslruenda de las
exaáira¿oanrnar que noy Eotizamasentre
en su p¡el las ptcas
-FEBBARoTI
armásde fuego Et vaio orclentene clavadas
de cien rcbehones
-AL,N couLDNER

97
Unasociologíaradicaly reflexiva Marcuse
q u objelivocons¡s- Ll erbert Marcuse olfos, es an¡esque instintosnalurales
| | (1898-1979) nada un freudiano, del hoñbre-
una teoríasoc¡ológi- s¡emprese consideró aunqueun discipulo
ca que sea a la vez un marxista,S¡nem- rebeldedel maestro.
radicaly rellexiva, oargo,para mucnos, Comoel padredel pos¡bleuna sociedad
Eslo quieredecir que más bien se lo po- psicoanálisis, piensa
no debe ser sólo ne- dna ver como un so- que la civilizaciónse Seríauna nueva
gadora;oeoe ocu- cialistaulópico,anle- etapade la
parsede la formula- reprimiendolos civilización.
ción positivade nue-
vas sociedades,de
ulopías,en las cua-
les los hombrespue-
dan vivir mejor,lanto
como se ocupade
criticarel presente.
Esio no significaque

una crílicade los


malesde la televi-
sión o de la cultura
de masas,n¡ s¡qu¡era
de las polílicasde
gobierño.Debepro-
curarave guar cómo
LA ú O&t-f}lERes wA 9cto'a6tA
son elaoolaoasesas
polílicaspor la es-
cav gñDa sóRt@,C&1ÉBA A
fMs LO' pfiWEs IVLúpA5
taucturaestablecida
?OA PA;NA@$A'
PROFIINOA/}ENÍE
del podery por las
?6 gJSC*IURASe lMW95 EN1sfElvtAs
élitesy clasesdomr- 9óAlÉ5 A EWrJalA,J Dara Freudla hrstonadela humanidad es la de la représiónde susins-
nantes.
5N effaA\^qNouEa e9s wttwÉs I tintos.Cuandoel hombre.en un giro dramáticoy decisivo.decdió
A66ÚÉ5\tffircs W ALa)NAF1)ERZA desplazarel principiodel placerpor el de la efic¡encia,comenzóla
IACW IIÉIOR,E.EKIfÉ LA AJL WBAN historiade la civilización.La libremanifestaciónde los instintosy su
Nl AMN?O\^ÍESlEttRE9
lNdLlNAR5É' inmed¡alasatisfacciónlueron remplazadospor el trabaF, la postergación
ú RO&IDs At-E?tEíd't de lassatisfacciones, la búsquedade unaseguridad. Con el principio
IAAIIEJ¡F'A NIfOJA de eficiencia,el cuerpoy la menle se vofuieroninstrumentosde tlabaio.
La civil¡zaciónse extendiósobreelmundo,sometiéndolo. ParaFreud,las
comodidades, el bienestarmaterial,la seguridad,le costaronal hombre
su libertad.Pero la liberaciónde esta represiónhace tambaleara toda la
Es el fin de ia cullura
civ¡lizac¡ón.

98 99
Marxismo+ freudismo El hombreunid¡mens¡onal
nomo olrosdisi- Alemánnacionaizadoestadounidense, l- | rasoomás des- proletariadoha reabsorbjdaspor el
!rdentes keudia- l- tacado de las so- perdjdosu fueEa
estudiócon los filósofosHussel y
nos (losfreudomar- ciedadesinduslriales y se ha
Heidegger, fundadores de a fenomenoogía impugnadora sociedadde consu-
xistas),Wilheim avanzaoases ta re-
y e ex¡stenciaismo respectivar¡ente. Joven volcadoa la mera mo. Sin embargo,no
Beichy Erich conc¡liación
r¡ier¡bro de a Escuelade Frankfurtsus de los obtenciónde algunos pofquela mayona
preocupacroneso acompañaronde por contrarios,que con- beneficiosnrateriales
propusoque el psF
vida, aunqueé se apartaprogresivamente s¡steen habe e am- mediantemecanis- apát¡cay se adapte
coanál¡sisluese una putadoa la clase
de e las. Exrliadoen los EstadosUnidos, mos regaesy a una vida unidimen-
nuevaluentede cri-
para combaliral fascismodurantela obrerasu potencial pacíficos.Las sional,ésla deja de
tica de los electos rcvoluc¡onario.El
SegundaGuerra[4undial,ocupó luezas negadorasson
de esta sociedadso-
importantescargosen el Departamentode
bre el individuoy no
simplemenleun mé-
lodo para obtenerla
adaplac¡ónde éslos
Estadode ese país Luegofue prolesoren
las un¡vers¡dades de Co umba (NuevaYork)
y de Calfornia.Eñ los años '80 con el auge
(DAzRIAL
L¡ exruarrcór't I
PALICIIMA ú NI"ESIRANOSÍAL6IA
ú
o
I

a aquél¡a.
de posr¡odernismoy la declinaciónde
AAAR,fittLONÉ' W ENFEPWúÉ'
?1AüCASI gMAftCAq LA A9ú¡'Jo¡![,JC\A
ÉL
I
los dealesde transformactón,
su obra cayó en el ov¡do. vt0q LA PÉRUA^A\)| LA PORNOORMA:
ÉsUNA
¿Esro ctutuz¡aón?
FReuq9N
SAWRLO, * AOA?D
A LA 9CIEW g
INDI]sfRIAL,
BURA)95A,

Un frombreunrdimensional
es aquel que ha dejadode utilizara
razóncomo mpugnadorapermanentede lo real,que ya no se
preocupapor la esenciade la vda.

?¡ee*'¡laoueec*n¡ o+ Et uec¡poeaw
HOMBÉIAOOERNA *, ÉNCUENfRA
?aoAtaos eLea4,*ñopEq
EN I]N BUENAU1OI A 5 NO IA?LICALA MO-IC\ON
esconoc¡da durantemuchol¡empo,la obra de HerbenMarcuse ÉrÉCfRaooÍ'é'ttcos,
saltóa la fama públicaa parti de las rebet¡onesestudiantites,
que tanlo en EsladosUnidoscomo en toda Europa,desdeBerlína
Roma,se inspiraron-y justificaron-en sus tesisy aná¡isis.

100
Goffman
La alternativa ñara elcañadlen- lo largode loda su
Y los porquele conceden F se Ervin vida socla|Para
I a unlcaimpugna- desempleados su
al pensam¡ento transmitkuna T@o eL íAuNwÉ5
Lcrón verdadera- inempleables"Por Goffman(1922-
menle rad¡calha de ej., los negrosesta- luncióntrascenden- 1982)eltealroes un ¡magen convlncenle N feAf4oI Las
los fente
dounidensesa qLlre_ te".También Pue- modelo que nos de sí misnos AA$ARE'NA fiN
venirde quienes vi-
ven,obligadoso Por nes la sociedadnor- blos subdesarrolla- permiteentender |a a los diversos
que
t$AsoueAüoRes,
vida Toda
social, su auditorios a los eLLos ltENÉN5ü5
propiavoluntad.al subversi
potencial se enlrentan(E
excluíasistemática- obrase basaen SALtús | 5
margende la
mente,los estudlan_ melálorasreferentes familia,los amigos, eNfRñAs. ÉN gJ
i ¡rarcuseésteera el tes rebeldesY los
criticos
intelectuales reabsorbidos Poruna
al tealro.Los
hombres
la escuela,la oficina,
soncomo etc.).No impo.talo
VloA'IJNAi14l5i1lÁ
PERgNA
casotanto de los ial
industr
civilización que uno sea
qLre se negaban a actoresquese AEPFTSENIA
"pariasY de los en la quese realmente,sino lo
extraños,de los
a
incorporarse una e$uerzan awR95 Aclos.
permanentemente a que logra Parecer'
perseguidosde otras sociedadconsumista
razasY colores,los "precisamenle
Lo auÉtlAowFa
$::Tl:j;:ílii" RAOICAL,PÉAO
:";Jru:y;"ñ:1,:ff lAAAcl* É5tAN
""'l
:Ht.?á!l'.","¿
Iírs:iwwn fAN fA,11BIEN
\MPgeclg\
Y el consumlsmo
LrnLformizacón tn?lca, aüÉ NO
PUEOE AgÉNfM
NIN6I]NAAC¿ION,

** esl¿conde-dda¿
v'or.,.laaoérnds
il..lJ""
#il; ;,;'; I cu'dPlol:c':
"er
1^?ol::: {:",::::"":""
ve
'5ü"l'
"'g:;¿;;J;;;c:'" oe'o io una 'evo'-c'rn Ma c*e
ho¡no'e
l',lniü" i" i','^" p"ro Lono)en¿laenru E/ hábil.""t" *tre losdecoradosv las utileríastener
id'nas o'o'u-d¿ decetpcra ón oupoe
;<;ññ"" para
,,#;:;:;; ; Drn ¡r"n u"stu"rio.poder sonindispensaobs
diferenciarse
- i]-,i:il, .rpp,an, ""rds déscaoel¿d¿.otto pen<aoo'de gl constituye una
*'*u."'i"";r" espéranlas Ñe¡ei áxtossoc¡ales queno sabeactuar
Sorode qu eñe no Ie.re'r áii"ná." p"t" et y es prontamenteapartado
podemosteneresPer¿nzas" "ten"o
103
Garfinkel:
La vida:un teatroPerPetuo' la sociologíacomo haPPening
Dodemos actuar
I de buenosesu-
d¡antesconnuesfos A:f,i3.ffi":l';"
quienlue alumno'a
profesores,de
amanteromántlco Harold Garf¡nkel
(1917)le inleresaba
connuestGpareja,
de hijoobediente
logracohes¡onara
connrlestrosPadres
o de empleado el¡- una sociedad,cÓmo
cientepara ¡mpresio- se lograun orden.
Perolas respuestas
naraliele.Loque queda sond¡ame- -
no podemos seres
hom_ tralmented¡stintas
simplgmente
bres,Estamos cons-
a actuarla cementode la soc¡e-
treñ¡dos
tragediao comeola dad era Llnacunura
solida,de caracterís- "
tiemPocomPerc. ticascasisagradas
Porel
Garfinkel,
encontraba
contrar¡o,
* queel cementode la
LA fÉopilAw OoFFt^A"') sociedades frágil.
gclÉw
1úR1SPONú A U|'JA Loshombres guían o- al
DA',üÉeL lt\ARKeflNá| Él
suscomportam¡entos
9N
PAC/|..A6INO IíA5 cotidianosen enten' ¿ ;'o
tw@1ANfes ale EL PROOJCÍO (lo
ga
dimienlostácitos ;t: I
Nst^at 1oNw EL Ne5OCtO .W queyo sé quelos xB ¡
LAS \ LA ct^tbtA ofos saben).Estas I ENloNcÉ' ¡lr
^tt@NA5
e9|ÉflcA Mt'EvENSLtl\4s pequeñas Ésltw(^¿auc
creenciasde senl¡do
se preocupanpar comúñson lo que
Esu cond¡ciónde actuantes,los¡ndiv¡duos mantienenunidaa la
,Z,Ái"ná, t"-i.pn"ia ae quecumplenlasmuch","'.?l:"-1:"^"" sociedad.
"'"'t"" pero a.un indiv¡duocomo
i"iá" [pt¡.", p.ra iuzgarlos' esasregtas
,o-ti'pr"o"ipa ;1 p¡oblena maratde cumplir de
'iÁi,'r,"L,^i'
""t,Á-ni"i t¿úra! uné ñptcs,n convin'enle
"^.,"tde achvidadse bas¿ en g!¿n meo oa
,],,"iltZ"'i iu.p,¿n¿o Nuést¡¿ inte¡és-
'iÁ ,"'Áiá, *,i i. ,""tiddd comoactuanqsna enemos
"Ái2,1",
Como actuantessomosmercaderesde moal¡dad
"tÁ. ^N
105
104
Locos experimentosde Garfinkel GeorgeHomans:
para demoslrar
I que e$as con-
cantidad
de
experimentos
que para preguntar
algoen la callees
la sociedadcomo mercado
vencionesexisteny prácticos.
Eñgeneral Dara Homan6,lo- bre de su teoría del ambasel hombrees
que son et cememo en violar acercarsedemasia-
consistían I das las conduclas intercambioes muy infínsecamenle
de la sociedad, unade esias de los individuosse parecidoal de la eco- hedonislay suscom-
Garfinkely sus se
etnometodólogos basan en el tntercam- nomíaclásicade porlam¡enloss€ ngen
discípulos.los rutinasquelodos acercaban.También bio de utilidades.
En AdamSmilhy sus exclusivamente por el
etnometodólogos, con
exper¡mentaban estesentidoel hom' seguidores. Para inleréspropio.
hicieronuna gran normales,
Aceptamosel lenguaie.
''La demoslración etnometadológica es una rebel¡ón no vblenla
?Ro^ÉfoLucP,AR
HAstAEL FTNAL
?oR
LOS5A6RAAO5 VALORZSAUELOS
frente al slatu quo. Es una rebelión sustitutiva y simbóltca contra una
MÁRftRÉs
w NlE.sfRa?ARflgaNAN
esttuctun global que la juvenludno puede y, a menudano desea sA\tooaÉFÉtwR,
' rnodif¡car Es la sust¡tuc¡ónde la ¡mpasible Revalución pot la La mt eRaa)É wt A
rebel¡ónpos¡ble HACERCON IAI SIELAZO É
-ALvrNcouLDNEa
otPúfño es uNvtAJEALCAR\BE,

416A,)ouÉtAE
ou¡*,oáas?:Q
ÉCIR *15
OUIERÉ
oósses?
No
LE ÉNfIENOA,

Ésra MAsaú L)N


EXPEAMENÍA
ctÉNftFtco
PARecE
IN A\fiÉ OE MAL
ous¡aEt
6OBIERNA NO
1EBERiA
WENAANAR
e5fA5 tgofece', Las reglasbásicasde la soc edad puedenresumirseen:
1. Los hombresactúanbuscandout lidadesy evitandocoslos.
l-l resultadode eslos experimenlosda siempreun rangolimitado 2. Una buenautilidadobtenidaen el pasadoaurnentaa posiblidad
Eoe resoueslas:la victimamaniliesladesconcierlo,fastidú,temor' de que la personarepitaen el luturoesa conducta
nervioso inclusoodio, La gente no soportaque se agredala realidad 3. La rnteracciónhumanase basa en este intercambode
socialy que se inlerrumpala "vidanormal". uli idades;sin él no hay sociedad.
106 107
La sociedadcomo Las nuevas
realidadobjetivay subjetiva sociologíasen Ffancia
E n 1966Peler i t ientrasen los vestigación
l- Bergery Tho- I Vl Estadosunidos estadoun¡denses ya
mas Luckman,pro- se producia el lasleorias
cuestionamiento del funcionalistas,
EstadosUnidosy funcionalismo, en En los '60,la
Alemania respectiva- Franc¡a la teoría producc¡ón
mente,publicaron socialse preparaba sociológicafrancesa
La construcc¡ón pararecuperar el avañzónolablemen-
socialde la sitialde priv¡leg¡o le: publicaronsus
real¡dad,donde queno habíalogrado pimerostrabajos
¡nlentarcn analizar recuperar desdelos clavelos tres
cómose consfuye tiemposde Emilé autoresmásimpor-
el conocimiento de Durkheim. Desdelos tanlesde la actual
sent¡do comúnque años'50los teoríasocial
losindividuos usan sociólogoslranceses fancesa:P¡ere
en la vidadiaria se res¡stian al Bourd¡eu,Alain
(ternáticamuy extremoempirismo Toura¡ne y
similara la planlea- de lastécnicas de in- RaymordBoudon.
da porGarfinkel).

¿a oottoeoytñt
LtE6ñ,4

Es LABAMAatÉ esfw\ ÉLcq,írefio


vtsfqtauctóN
ú P^ooucctóN, I
caN*cúENctAS
wL coNocl$lENla.

una rolacióndialécticaentre individuoy sociedad.y eslabl+


D arlen de
f cen que el mundosocialpuedecaraclerizarsepor la
La socrologíafrancesaes un diálogopermañentecon el fantasma
¡nteracciónde tres momentos,que redben el mmbre de
de Durkheim.Se la puede pensarcomo un debatepermanente
e¡reñial¡zación (la soc¡edades producidapor hombres),ob¡tlvaclón
(la soci€dades una real¡dadobietiva,independienlede los hornbres)e entrequienesanteponenla primacfadel suletoy os que, en
cambio,enfatizanel peso de las esfucturas.
l ernalización (el hombrees un produclode la sociedad).
108
Bourdieu Unasociedadde campos
Dara Bourdieula el campocienlítico, losagenles(suietos
n omolamayoría za, la literatura,la Nacióen 1930,en el político,el artísti- indiv¡duales
o colecti-
\J delosgrandes fomación de los allos tiene ni una lógica,ni co, el religioso,enire
sociólogos,P¡erre funcionariosd€ un conflictocentral, otros.Cada uno de cambiarlo y losque,
Bourdieü es iffeve- Estado,las clases Estudiólilosotlaen ni una auloridadglo- éstoses el puntocle porel contrar¡o,
renlo con las lronleras sociales,la sociología la Escuea Normal bal que la unifique. partidade sus inves- oeseanconse aao
d¡sciplinariasrígidas. del deporle,la lógica Supeflorpero se Lo que hay son dile- tigaciones,Dentrode ¡ntaclo,entrequ¡e-
Su obra abarcadesde de la televisióno de la inició rentescamposque cada campose pro- nesocupanlasposr-
la lingúíslica
a la hist¡> vida académica proles|onamenie lUnc€nancon sus ducenluchas cionessubordinadas
ia, pasandopor la so- lrancesa.Sin efibar- como etnólogo, proprasregEsl permanenlesenlre y las privilegiadas.
ciologíay la antropolo- go, todos estoslemas, real¿andoestud¡
gía. Sus investigacio- aparememene
nes son asombrosa- ¡nconexos,eslán norteafr¡canoHoy
menteamplaas:el ¡nfinsecamente es Direclorde a
arle,el impaclodel ¡elacionadospor la Escuelade Altos
des€mpleo en la vida lrama de ideasy Estudiosen
de las personas,el caiegoriasque ha Ciencas Socales.
sistemade enseñan- elaborado.

ElourdÉu ha tratadopermaneniemenle de superarlas dicolomias


I os dominadosde cualquiercampo,por delinrción.eslánen condi-
lJque moldearonla sociologia,No cree que hayaque elegirenlre I-ciones oe eiercerfuerza,de res'slir,y lralarande hacerlode
la estrucluray el sujelo,ni enlre hacerteoríao hacerinvestigación,
acuerdocon las eslrategiasque considerenmás adecuadas,
como sucedeen las universidades esladounidenses.
110 111
La luchade campos ¿Quéestudiael sociólogo?
nada uno de los el de capilaleslánevi- l- | sociólooodebe Pero la esenciade se lo ve en relación
\ragentes soc¡aly el cullural.dentementerelacio- E esforzarie por lo socialse encuen- a otros. ¿Cuál€s el
distribuidoseñ el La distribuciónde nados{a mayorcapi- estud¡arestas lra en más prestigioso?¿Y
cada uno de éstos tal económico,mayo- estascosas intangi- el más inlluyente?
está dotadode una eslá dada,en primer res posibilidadesde camposy en el ¡nle- bles y relacionables ¿Cuánlovendecada
cantidadde capital lugar,por la familiay
inveni en educación rior de ellos. Por como el poder,Se uno? ¿Quiénesson
distintaa la del otro. la clasesoc¡ala la y cullura,etc.).Sin supuesto que es puedesaber lodo sus lectores?
Pero la nociónde cual uno perlenece, embargo,esta más fácil analizar sobre este diario ¿Cómose relaciona
capitalno debe conversiónno siem' pero,en veroao,no con los olros medios
enleñdersesólo en capitalinicialpuede pre es posible.Los no estas relac¡ones. se sabe nada si no de comunicación?
su senl¡doeconómi- individuoslratarán
co. Hay tres tipos bá- medianleinversiones de poneren juego su
s¡cosde capital:el (en t¡empoo dinero). cap¡ialpara mejorar
clásico(económico), Los dilerenlestipos
El capitalculluralse El capitalsocial
sus posrcones,
ÉíIffi
ffi
adqu ere suponeprestigio,

med¡anlela farnila
y las rnsl¡tuciones
escolares.Es un UsfEg NTJN,A
ampl¡oabanicode

hab lidades

UsiÉo NUN,A
IENoF.A
MICAPIIAL En Las reglasdelarte Eordie! analizacór¡o en el srgloX el arie
CIL1URAL, dependíade las institucionesre|giosas,luegode los mecenas.
Recén en e sig o XIX se formó un campo artísticoautqnomoen el
cual los adistasy demáspersonajesdel campo arlístico
(marchands,críllcos etc.) fijabanlas reglas.

ns.oo
L¡aoüD

A sídplinidocadá campoes un compteiosistemade retacionesde


Flfirerzas, en dondelos agenresde acuerdocon su dolacionde
por eso los camposson
capilalbuscanreproducirloo subvert¡rlo.
históricos,se forman,cambiany se articulanentresidé diversas
lormas.Hay unajerarquíano solo denlrode cada camposino
tambiénentreellos.
112
El dilemaclásico Elsociólogo
l-lourdieu da una desafiarpara como intelectualcrítico
lJbuena sálidain- producircambios. Las BABtiúsgN
termediaaldilema No se necesila fipoo' ú vÉRl l_l sociólooo debe
de las estructurasy
el sujeto:no hay
estructurassoc¡ales
inmodificables,
sí distribución
pero

desigualde capilales
s¡mp¡emenle

incorporado,
sabeÍlo,las
una vo-
luntadde cambio.
Los ¡ndividuoshan
sin

eslructurasmed¡ante
*NÍIR I ACfUAR
Qle, AuvotÉLo
PAR9ZCAN NOfiN
NAfIJRALE5
SINO
50ctALE5.
E serun eipecia-
l¡staen su dominio,
peroestatunción
especilica
a denunciar
lo impulsa
s¡tuac¡o-
nesdedominación.
0tl
que delerm¡nan lo que Bourdieu Nosuplanta a los
jerarquíasa las que ¡nlefesados peroles
los agenlesdeberán habilus. da afgumeñtos. La
.9 tareadelsociólogo
NúÉ5rRAsAcaaNes{N, EN P consiste en buena
APAAIENCIA,LISRES
PERO,A ACNUOO, NO medidaen deslatali-
*\'t tAÁsouÉEL HABtfüsetE Be\os (D zaf to queso cree
quees ¡namovible) y
tNcoPipolAga,eL AABtiusNossu^tERÉ
desnaluralizar (lo
arÉ NA1EI ouewNsM. quese cleequees
nalural)elmundo
social.Enotras
palabras, en desiruir
los milosquelos
podercsconslruy€n
paraperpetuar su
dominación.

stoshab¡tusfuñcionancomoverdaderos esquemas mentales


y corporales
que han incorporado
a nuestrointeriorlas * E
A BouRder
esfucturas socialesde dominación.Si bien eslas estructurasson cqna eLÉxcEstw
modificables,el habitusles da una enormeperdurabilidad. er'rFASlS
AtE PANZ
Cambiarlaes pelear no sólo conlra una eslructüraexlerna sino ENI ?NELÉL
lambién contra el habitus.
114
El regresodel LA ACruNe5 ú'JA*ocA w
intelectualcrítico/comprometido BESIA"F.AACN
OIE $1,O RIAEN
t\EO@NsEfiVlocRA
LPSTEIESúL ERCM
EN

Erancia ha tenido de sombras, Pierre Acfu&tÉNfe | út t{ÁsfiRfÉ. NÉc,EsfAAas


I una largatradi- Bourdieusalióa HAYUNA tNt1tÍcfu\És cRíltcosottEsEANl,f!
ción de intelectuales y
rescatarla t{cooNALtzActóN AuréNit@cnMRApMF"?& Efi
críticos:EmileZola, conlinuarla.
I\rult¡pli- RASfFERA ÉL CO|\)SWRA AtE ELfF.¡AXjAoe
Alberl Camus,Jean- có sus¡ntervenc¡o- wNS¡/ltÉNf', WIALIC\CN úL lt{TElECfüAL
RtTt(D
Paul Sartre,Michael nespúblicas, fundó t'/,tEñoa-\t\to-MpRt, NtÉfzgHe,
Foucault,enae olros. coleccionesde ,Mlw I toJcAüJ I t"to' cUA¡rfO'
Intelecluales que divulgaciónmilitante, $A5 ETtOtefMSeN*AQ:E @tAO
desdeuna inserción participó
en aclos ?ENSqfllEMo @"- es enmex ta
reconocidaen algún sindicales,
defendió Eft,MEsA6IIEfr- RESTAIF/DCaAI E5
campoespecífico(li- lasgrandeshuelgas fA\ PEL\6ROSA CO\¡OLDs AfAOtE'
terario,l¡losof¡co, de 1995,se
etc.)Proyeclansu encolumnó detrásde
voz cueslionadora al los inmigrantes ln
restode la sociedad. rechazadosy
En los años '9O,
cuandoestatraclÉ ñás feroces
ción pareciahaber impugnadoresdel
enlradoen un cono neoliberalismo. ¡l

{?ü,q ¿?6 aLE* HAptsw ú.


Nfa.ECfúN_COWRO|TÉf
tñ N
NlaecfuAL¡x*¡,¡anw?
¡D ENPMrÉ.
gl wPo5tf$to'wL aPÍALc*fr.RAll
I At!@t)É*A^J nfi\IN¡oOS?6, LOs
.9 E oofi^tN¡@q
tu) ?MfEw esfas;sN
z LA FRACCIjIooÍAIN¡@'
É LA CLA*
a ooÍrNAMrÉ.
HE Aorjr¡,tAñ LAs
RAZOT\ES
ú AIIEIUALATCIA
| 9)
1&O CA|A?RAÍ\9ÉNL¡é LUCHAS,
.9 CuAr'@
* Few-a'Iconotn
ALE^I¡N|A
EN1933,es ?aP.at"E
(DN^úRAI\) AIE NO * LeS A f@O
Unade susúlt¡masoropuestas fue la creaciónde una fD
LOAUetÉFeCan ws gts
crllicoscontrala olraInternac¡ona
de intelectuales
lnternacional la cotAíÉf
ÉNctA',
6ARArnzM'
quetienesu centroen os Estadosllnidos.
neoliberal,

116
Bourdieucontrala El homosociologicusde Boudon
globalización
neoconservadora echazandoel d-
y sus instrumentos co legadode la
lradición
La idea clávede esta cor ente es lna frase

proceders no de la ácciónde un indivduo


lalla va- (su m crocosmosar- figurasa decuadas: durkheiniana,
l-licieron RaymondBoudon o de varos ind v duos separados.Pore lo
r rnos srqtos, como tíslicoo científico)y, el econom¡sta arma, está ob igadá a adoptarmetodologías
demosfé en mi libro a veces,Inclusoen do de formalismos optapor unateoría
de clarainspiración eslr ctamenle nd vidualStaS"
Las reglas del arte, el mundosocial, matemát¡cos que
Paraque los Esiasconquislasde describela
artistas,escritoresy la libertad,o sea as cercana,también,a
"economiaglobaliza
cienlílicosconquisla- la de Homans.El
reglasespecilicasde da"i ia eslrella
objelivode su
cada disciplina, internacional de pop
respeclode los sociologíaes el
eslán hoy amenaza- quedilundeun eslilo
poderes-polí1icos. homo sociologicusi
das en todaspartes, de vda lác I y un individuoque
religiososy económi- y no solamenlepor elegante;para los debetomardecisio-
cos y pudreran dicladores,coroneles nes en coffex¡os no
impoñersus propios y malias:las ameña- 'rad¡calismo
de
zan fuerzasmás rnsi- universrdad' esocuaqu/erproce-
sus Valoresespecifi diosas:las del mer baul¡zadocornopos- so social-porej. una
cos eñ especral,en huelga-debeestu-
BoURDtEU orarsecomoe tesut-
tadode unacompli-
LA lELEvtstóN, MUcÁo caoay |argacadena
l\Ás ouELAPReNsA,
PROPANE CAOA VEZ que han lomado
¡145 VsION decisrones.Cada
oq?oLtf lz'N¡
AaA,AsÉPflcA decisiónmplicaun
E NCOLARA úL IAUNOO cosloy un benelcio. FÓRMILA
I ARRA'TRACPA VÉZ Poreso,cadaacción AAfe ÁlicA:
A\ÁsA LA mÉNsAEN coleci¡va(aquellaque AcctóNgcctAL
st oE*tzANeNfotAclA sóLo| ñLo sl
rndividuos)soloes
LAAEIAAGAáA I LA posibiesi milesde
LOSBEN9qAOS
tutAtstóN
A LAs personashandecidi 5ANMAtOResAú
PRESIONES do que la sumatoria LOSCA5ÍA5,

mayorque la de los
En Sobre]a Íelevs¡ón(1998)aerta sobre e enorr¡e peigroque
suponeparaelfuncionamiento de unasociedaddemocrática a
¡oo ¿dó . L ond' r6no o-
un cdnpo -a\ i.oq,épo.o.po.o Curosar¡enle,
e manfesto de estacoffentees un d ccionafio:el
cooniza a restode car¡po periodístrco. de Soc)olagla,de Boudony Bourrcard.
D¡cctonario
118 119

E" , '.-
AlainTouraine Los nuevosmovimientossociales
Dara Tourainelas compuestode
Esunautormuy En las soc¡edades
policial.En este representan
I socioloqiasdomi- va|otesunrversates l-complejas no hay senlido,rompecon mensajessimbólicos
nanletanlo en los que ofoenany dan influidopor e [,4ayo
Francés de 68. una sola voz que muchasde las akededoresde los
EstadosUnidos coherencia,intenlan protesta.Hay cualesse consfuyen
(funcionalismo) como explicarloda la tradicionalesporque las idenlidades
en Francia sociedad.Son colectivasde sus
(Durkheim)
LA ARtroNiA
I LA
soc¡ologíasque caen organizanalrededor partidosni los segudoresy
INIFAryADÑSOCIAL
estuviefoncentfadas en el srstem¡smol de un eje de confliclo sind¡caloslos producenantagon¡s-
en principios
NOetl'l9N,
hay un sislema específico:la defen acto¡escenllalesde mos que denunc|an
"metasociales", o dondetodas las sa del medio la movilización las razonesdel
sea grandes alternalivasestán ambiente,la s¡tua- soctal- poderque se
calegoras que a lrazadas ción de las mujeres, La imporlanciade
Part¡rde un eje de aniemano. la luchacontrael neutralidadde sus
SIDAo la brutalidad decisionespolí1icas.

Los lactoresque Ios levana movilizarsese


IAAñ wst-tsRóer cenfan en cuestionesde caráctercLrlturay
Q)ttFLlCfOgCtN con creencas
simbólcore acronadas
co^oÉJEB^scaÉ s gn¡f¡cadoscoleclrvosy nlevos vaores
ú LAS
aR6N'IZAC\ON
gaews I MN
Ww wrpsf4ó
atE ÉL*Nllñ W
9J AcctÓin ú
CM JEfA I ID ':
Y
AL6OS.ffiAHUIAAID
tLAt M Es'lRUCftBAs. F
esf$ @s twAsM
ÉF/''.NÉaANÉLABCÁM
(D (¡) MtfEñtA.
'La prapia realidad demuestra que el actar
se enfrcntó al s¡steña y que la universal¡dad ;i:,.t'.üL;n'j
de valores no es ñás que un m¡ta J.=

-TouRA¡NE

En la prácticacol diana hay un conflcto permanenleentreto


ñsttuc onalzado y lo conlrainsttuciona e¡lfe e ordeny el camb o
Todarelaciónsocia es movimientoPoreso el escenariode lo La tareadel sociólogoes descubrirlos confllciosatentesy a os
soc al está afavesado por conllctos en formapermanente actoresqLrelo encarnan,pero no acoplarsecomo unomás.

120
Las nuevassociologíasalemanas
penodopos-
Advertenciasa los
F n el embargo,también. como las más impor-
Ller¡or a la Segun- en esos años regre- tanlesde Europa,En estudiantesde
da GuerraMundial saronal país la ma-
(1939-45),la socioto- yoríade los miem-
10dooccidenle hubo
una ciertamodapor
sociología
gía alemanase ca- brosde la Escuela la sociología.A rnodo
racterizópor la adop- de Frankfurtque | ¿s perspeclivas dos Unidos,el parai
de ejemplo:en t95S I-profestonalespara so de la sociologia,
ción mecán¡cay a comenzarona lormar en Frankfurt,sólo
menuooacfiÍca de la sociologíason dondeésla gozade
nuevascamadasde irernlaesludianles malas.Seríauna
las lécnicasde in- igualdadcon las
soc¡ólogos. La discj- lomabancursosde menli¡apasarpor
vesligacióny las demásciencias,no
ptrnamuy pronlose Sociologíaten 1963
teoriasde Jos allo este hecho. Las puededecise que un
dilundjóy consotidó, Yaeran 383;y en perspedvasno han
EsladosUnidos.Sin junto a la francesa, sociólogoconsjga
1968,620. trabqos¡nesfuerzo.
habíaprevisto,sino Tendríaque ser muy
que han empeorado.
HocAR
wLcE Porun ladopo¡que especialidad
si diera
HAAAR. aumentala canlidad
oe egresaoospero 'lraravilioso,
estudien
lambiénporque sociología!"'
disminuyela capaci,
dad de absorciónde -AooFNo
egresadospor la LECCION INAGUFAL DE
crisiseconómica. lNTRooucclóNa fa so-
Inclusoen los Esla- crolociA, I 968

Qeriá inte¡.esante esludtarporqueen general


\,las ocupac¡ones queno deparanplacer,en
lasquese escondeabo asicomoun sac ficio,
quevan@ntrala nalufaleza de uno,q!e uño
no qusrefa,que unorechaza, estánen general
mejor reconocjdaspor la sociedadque aquellas
queasoc¡arnos a la condiciónhumana,El
hechoclavees quecuandomáscomprende-
mos la sociedad,más dfÍcil resultaseie útil.
Cuanlomás la comprendomenosme insert¡r.
Es unacontradicción no delsociólogo,sinode
la sociedad.Hay una dicotomíaenfe to prácU-
@, funcional,y comprender a la sociedadcon
protundidad,viendo lo que está detÉs. Ver esto
es ser una espec¡ede mediumespiritualy esto
nos alejade las metaspráclicas,"
ADoBNo, 1968

123
Habermas Teoríade la accióncomun¡cativa
AiT*?;ifr'"1:11:
genHabermas
E I mayoresfuerzo
l-habermasiano Yaen el stgloXIX Hegethabíaplanteadola
importanciade
esluvopuestoen ¡¡el agcoñoc¡mlento del
(1929)un continuador ot¡o"
elaborarsu teoría
lardíode la leoría
de la acc¡ón
cr¡t¡ca;ofos, en comunicativa.Esta
camDto, creenque ELúaD(ñ | LA ?ÉRtAirMe
acc¡ón,al igualque
sonlantoslos
las de tipo ¡ñstru- g,)
R6utEr'ÍAa6..t ot*NftP..Lo v1o
! elementosy lecturas LA &'& IEGSMIA uNPOCO IN(*NüO,
menlal(que buscan
nuevasque incorpora, É r . I t Af u C t f f i LA PoLiTcA
una utilidad)o estra-
y tat ta cantidadde wfta@ÁT@.ÉNeL T¡r'u|B|ÉN
es PMR
tégico(que buscan
tÉ correccionesque
una ulilidadcoope- wlE I U I vtdENctA,
t iniroduceque ya
está afejado definjtiva_
randoo
comp¡t¡endo con
wtw\rctúNEs
wt@PñMo5
t menlede ella.Se HNLM LFS
otros),se basa en la
! s€ñalacomoprjncipal razón,pero a @Lrct6E5,
elementodilerencia-
I dor su abandonodel
diferenciade etlas,
¡ pesrmrsmo no esta mov¡dapor
lt radical.Lo la búsquedade f¡ñes
cierto es que
l;, Habermasha conser-
egoístase
individuales. Por el
vado un cr¡teriobá|si-
.A contrar¡o,la acción
co de esta Escuelatla
t c¡enc¡ano puedeni
d¡alógica(se basa
ú oeDeser neulral;al
i: en el d¡álogo)y
e

contrano,necesila
DUSCa et Consenso
ofientar,señalarun
F
deb€r s€r.

i crÍticasy logrando
su comprensjón,La
difusiónde estelipo
de acciónes lo que
puedeasegura¡una
sociedadmás l¡bre.
I
El modeloes el tenguaje
para Habermas,
RalphDahrendorf
r en et ienguaje
Esle socrótogo bi-
está la claveno sólo ¡-linqüe, ateman-
de las reglasgrama_ ¡nglés,es otro duro
licaless¡node toda cÍt¡co de las leorías
tunctonalistas. Su
adulta.Ésle siempre orig¡nalidad consisle,
i ñecesitapor lo CuANoaHAgLotaEolFitJaA aRa
ol."llERo
ouz tAECOTAPRENAA
stnembargo, en
comb¡narla tradción

i
I
\

NAgÉRMA9HA'E
loerat coñ muchos
e¡emeniosdel mar_
UNACRIIICAA LA Paraél las socieda-
í RAZóNNovouAL)s- des son el escenario
I IA OúE UN oe dtsputasperma,
¡
tNotvtauo
'ü?ANE nenlespor el poder ¿5ENAA reaR¡A
I AttAOAt ENCÉRRA- y la auioridadque neextsrl,rlo?
i o ae Ns i A É a
I st¡.tcoN¡¡c¡ocóN

lr ¡
1
l
eL OÍRA. muerteElconfltcto
puedeser perma-
nenreo iatentepero
está srempre
I presente.Se pelea
por que los recufsos
son escasosy siem

quienesquieran
.::|
red¡stribuitos.

,i Desdeesta perspec,

basadaen la
armoniay Jacoope-
i racrónno puedeno
ser sino ridícula.por
otra partela
ausencrade conflicto

:':::
t "ii:íi:::L:::.:r: {";'';;r::r:;".
' n r! \ o , o oo'o r¿ .Á o .F" ¿ " " .i l ." " " "l"
cra.El conflictoes el
;1"";:;j motorde la hisioria.

_----
Giddens
La nuevasociologíainglesa dependenciade la dualismo.Su leoría
conslderanque I a teona sociológi aclo_ de la eslfucturación
n lnolaterrala si- l-ca, como hemos voluntadde los
estasdos Bgunas una civilización res;los segundos, social,que elaboró
-Etru"-ión dicho,eslá cruzaoa
"r".rY
distinta.Leiosde ha- burguesaque busca, por una tensiónbás¡- desdelos 70 Pero
ber producidoalgu- sociología)eslán es- en el PlanoleÓrico, ca entreobjet¡vlstas sus proyeciosY moli- que sistemalizóY
fechamenle contlarrestarla. "En Los vacionesel motordel complelóen La
i na obra
sociológicaclásica,o vinculadas,son dos Inglaterra,la lalta de
y subjetivistas.
primerosconslderan cambio(o la Perma- constituciónde la so-
al menosde cierta carasde la m¡sma que los procesosso- nencia).AnthonY ciedad(1984),es
importancia,la moneda;ambasson insurgenteimPidióel cialeseslándetermi- Giddens se ProPUso uno de los esfuerzos
sociologíacasi no intentosde Pensarla nadospor estfuclu- desdeun Primermo- más esmeradosPara

i existíahaciafines de
los años '50. No se
la enseñabaen
sociedaclcomo una
lotalidad.El
marxismoseria, en
Weber,Durkhe¡mo

hisloriadorbiláñ¡co
ras que rigencon in- mentosuprimi esle

extremadarnente
superarlo.

es
La teoríade la estructuraclón
ecléctica:Parsons N/arx'
ningúnauniversidad {
leoria que se Otrosautores Durkhelm, Weber' sona gunasde sus
proponeexpresarlos atribuyenla carenc¡a il fuentesde nsplracón
lambién,de valores,interesesY a la particularidad
de I
punlosde la vida univers¡tar¡a I
Alemania,Franciao 4
aun ltal¡a,tampoco vista de la clase Inglesa,
obrera y la hegemontzada Por ¡

*o,
habíauna tradición
,
I marxistaimportante.
Algunosautores
socrologla, en las universidades
cambio,la alternatl- más lradicionales.
i
C
,1 OffaRgI CMBRtgoe EsfÁN
?@'cLÍes' aÉ *
oaBÉSNAoAs
No ?ERMÍBEIAO'
ÉL AIANCEW CsA
SA9ñA5 ÉNWtUlLE6tOS P*t),acENctA
I N1O?1RPEIUAN

-*"3"
AUENOOUIEREN ÚNÉ'fúOIA OE LA LIAIAAOA
La obrasocológicade Giddensse cáracte¡za
I
l
INiLñERRAcoNlEt^PaAÁNeAolÉ PuÉaA
ú*$6ACAR EN IJNESTIJOIO
gcDLaGiA.
teorc smo r¡uy dificlldeutllzar
por su exlremaclo
parainvestgaconeser¡PI cas

a baiadel
Naclóen T928en el senode unafamlla de clasemed
oao
nortede Londres Fue el pr meroen accedeta la unlvers
r"iriri r" uni;ersidad cleHul v en lalo¡don-S^chool
"*[lléa
oi E.onom cs locos"" de la zqLlerda en los años 60 En T976fLre
ptot""ot en Cambridge PerodLrranteos qurnce
ll años oue estuvoali lLrenuevevecesfechazado
"arlilao "oto pafa Lrna
a
l-sla siluactón,si4 embargo.empeToa camo'aren los aios 50 oroñ.J¡¿"] * socralhabría sldo rrna de las causas Es
EDadir de la incorporacrón de la sociologldcomo carreraen l¿ ""ttu""ion a icu os puE'lcaoos
aitor de verntinueve I bros y más cle doscle¡tos
Lon¡on school ol Economics(LsE). Una vez desaloliadaesia en más de ve nt nueveldlomas
por pnmera
socioloqíaacadémica,comenzótambiéna desarrollarse,
vez en;u hisioria,una brillante marxisia
intelectualidad 't29
128
''Enel transcursade
La música la acción surgerl s¡n
del azar cesat consecuerc¡as
no deseadasPor las
at u teoria del azar, actaresy, de manetu
D entendidocomo
las cons€cLlenc¡as no
deseadasde nues- ntencianalesPueden
tras a@iones,@nser-
va un PaPelrelevante
Junlo al inconsciente,
ampliamenteestud¡a- uttenaresaccbnes "
do por el Psicoanái- -CTDDENS
sis, las acclonesno
intencionales sonun
serio límitede las
@mpetenciasracio-
ñalesde los acto€s
sooa|es.

ladrónque entrade
nochea robaren una
casa.El dueñose
despierta,sobresalla'
do, luvo una Pesadilla
y enciendela luz.El
ladrónasustadohuye
velozmente-En la
calle.al ve o @rrer
desesperadameme'
la policíalo detiene.
E ra en PrisiÓn
Conclusión:un acto
tan banalcomo
apretarun interruPlor
pLrededesencadenar
''Los hombr.ls hacen su ptop¡a historia pera aconleci-
infinitos
na ]a hacen coma ellos queren bap mientos alejados
c¡rcunstancias pot ellÓs elegidas: stna bala
que tes y el espacio.
crcunstancasque le9 son d¿das I
v,enendel pasada Esl¿frase Mar/de
slnteiizaeinspiraala
teoríade la estructuraciÓn

130
Críticadel La relación La terceravía
evolucionismo entrela teoría I a famade Giddens Aunquea mucfios
¡-r iddensconcede v¡eraan¡madapor un y la práctica l- aclualmenletras-
ciendeel estrictoám-
sociólogosno les pa-
recedemas¡ado
U granimportancia
bitoacadémicoe inte' importantelo que
a la hisloayala diección fuera ¡ra iddenspropone
perceplible". leclual.Se ha conver- Giddensvienea dec¡r,
dimensiontemporal lJnode \I rn permanenre
lospeligrosdel evolu- lidoen el principalgu-
de la acciónsocial. ida y vuellaenlre la
ru de una las nuevas satislacción:por pri-
S¡nembargo,se cionismoes lo que teoríay la práctica:
modasimebciuales: meravez, en mucho
muestramuycrÍt¡co denomina"lavisión { Lateor¡ano es la lerceravia y en el üempo,es un sociólo-
con respectoal evolu- unidire@ional",que I masqueun regis- go, y no un economi+
:
cionismo,eslo es "la comprimeen una lrointelectualde
la -'::,'.:. delpdmerministro ta, quienhablaparay
lendenc¡a a asociarla solalíneade evolu- vida de todoslos britanico,TonyBlair.
temporalidad a una c¡ónloscomplejos días(o sea,la prácti-
secuenc¡a linealy,por ca).
I LA IEBC,AAUAES&
lo lanto,a concebirla dinámicasde las t.tLa leoria,sin em- NLF,W IÉgN
¡ E*IEPZD W
historiacomosi estu- soc¡edades. Zbarqo, no se timi- ÉL
fi,cfE4Ntz¡!.'taw LA
ta a rE
rd d g,.ud,¡ ya
reiistrar, que ..'...1'.
yd gue
tEo,lBFSALtSt@.
El devenir¡o al rnod¡ficarla visión r' EREI{TE La to És
quelenemosde A úS PEO1A'
'CCtLWTDCRTtA
I es fgroo Ntf,,ws:LA(+owtzAÚtóN fAfcHÉAtata
w
I LA reWLUAA ú LA Í(DtE
I Hayquerest¡lur rNFoRf1AcróN.
su ugarat azaf
y al desorden

a, c
@,
En esta búsquedase apoyaen la ob¡a del
¡wgan rte?*N
¿La
waúr$6 t*Ps,
el filósofoe historiadorMiche Foucauit IAINVAA ^)I
ú ÍECF'IA
(19261984)que propusodevovera lo MüQP ú MP8reA¡i)6.
drsconlinuolo errátco, lo acc dentaly
o singulars! lugaren a historra. La terceravia se proponecomo la síntesis
entreel modeo soc aldemócrátatradiconal
Ll oy la sociologiaes una disciplináperlecta- -con una pTesenc a fuertedel Estadode
| | menteinstaladaen Inglateray Giddensel Bienestary el modeo neolbera
directorde la LondonSchoolof Economics. -caracterzadopor un estadomínir¡o.
El surgimientode una sociología La hipótesisfuncionalista
periférica:AméricaLatina parael TercerMundo:
nales(subdesarolla
la teoríade la modernización
'50 en la mayo- dos)de la moderni- cierlosvalores(la in-
ría de los paísesde dad capitalisla,que a E I esquemabásico
L-de lás hipólesisy direciamente
AméricaLaiinase modelosfLrnclonal¡s- eficienciay la
constiluyeron centros habíanincorporado tas que se constru- agentes,eslruduras competenc¡a);eran
de invesl¡gac¡ones y al bloquesocialisla. yen para el estud¡o y tendencrasfnooer- enemigosde la
facultadesde Es decir,lo que se de la realidad nizantes.Eranconsi- modernización los
sociología.El modelo deradosmoderniza- hábilosy las culluras
de la nuevadisc pli- Tercerlrundo: desde estructurana parlir dores |os empresa- tradicionales
na era, por tos nuevose$aoos E de una dicotomia bá- la
rioscompetitivos, -arraigadasa la
supuesto, eldel af¡icanosy as átrcos, c
sica:sociedad tecnocracia tiera y allolklore-,
surg¡dostras la o modernavs. (personalaltamente las masasignoranles
estadoundeñse.Se SegundaGuerra las
sociedadtradicional. especializado), y los politrcos
[,lundial,hasla las La sociologíadebía demagogrcos,
objetivosy proble- más ant¡quas y
proponeralternativas profesionalizadas entreoiros.
mas,su lenguale repúblicasde
Sudamérica,
técnlcasy procedr-
mienlosde investiga-
ción.Eliuncionalis-
mo se inlefnaqonalÉ
zó y se internalizóen
la nacientesoc¡olo-
gia latinoamer¡cana,
gracrasal enofme
presugioobtenidoen
los EstadosUnidosy

il a los cuant¡osos
recursosque las
diversasfundaciones
y agenciasaporta-
i ban a las investiga-
I
1l cioneslegiiimadas
por estaleoría.Lo

versióndel funciona- Todala tfadrclónensayístca preva con nombresla¡ notalllescomo


Esiradao e bras eño G lbe o
os del argentinoEzequel N,4artinez
alenciónse cenlraba Despuésde LaSegundaGuera Mundal Freyre,fueronrechazados.Se os cons deró ant clentífjcos
en los paisesmargi surgieronr¡uchos nuevosestados.
135
134
Soc¡edad Sociedad
tradicional moderna Teoríade la LAsRELActdEs w t'JPÉNÉNclA
r'ñciAN
@ WsSRdlA
EÍA?A5
ENLAs9rsflNfÁ5
campo ciudad
dependencia paísesdesarrollados
(o centrales)y los (APIÍALISÍAIPERAAIOO NO CATAB
A:
Q i Jateoría de la subdesarrollados NA50ÍRO55tEfiEAE
E'fAMOSAEAJA
agr¡cultura industria L, modernizac¡ón (periléricos).
Pero,a
se desarrollóbaioel dilerenciade los
comporlamrentopor comportam¡entos gfan paraguas estos
funcionalislas,
coslumDtes basadosen ios proleclorde la teoria auloresc0nsroeran
beneficios funcionalisla-y el queel subdesarrollo
es una consecuencia
I lorco que la generó
I el declivey luegoeI divisióninlernacio-
s
I derurnbede ambas
inslanciasno podría
nal.Elcentroexisle
en la medidaque
i puedaexplotara la (¡)
I lambléña ella. Eso periferia,y esta o
divisón (permanente
sucedióhacialines y deliberadamente
de los años '60. La reforzada)es el
teoría de la obstáculocentral Hay un antagonisnrobás co en a estTuct!¡a
dependenciasurgió para pensar de s¡sternarnundral.Es imposibe sat¡sfacer
entoncespara opo- cualquieralternativa las necesrdadesnacronales\? as
neÍsea caoa uno oe nlernaconaes a rn srnottempo
,'J7 los principiosqLre
:*t ésla había
postulado.su obieti- EL FtNcoNALtst\\a Na ?awfr\os
vo: expr|carpor que, LAfINOAA'IERICANO *6üR TSANDo EsA
FUÉBAUTIZAOO
7;: leiosde cumplirse
las cofi\a fEaRiAw
ÉaRIAwL NañÉ,
NIES'|F.ARE&IW
promesasde modeF LA tAogeRN|zAclóN, És úMA5\ñO
nizac/ónde los asflNfÁ.tlÁv orrE
il luncioñalistas,
Tercerlvlundo,se
en el

Perpeluabala pobre
coNSfRtR feoRtAS
O'E NOsEXPLIOI]EN
I NA fiERAWNIÉ
za, el subdesarrollo M?ÍABNA9 AL
y la rnjusliciasocial. MERCÑOÉ
Segúneslosteóri- 1 ExtsfÉNfÉ,
feoRIAS
cos la evoluciónhis-
¡,
tór¡cadel capitalis-
mo orotugara una
determinadadivisión
f
entrelos países:los
La evolucióndel TercerMundo
LAoustoNgÁstcA Los?A¡*5
eNrBÉ
En unaprimera llamada neocolonial, fabr¡cadosen el ESENfRÉAOUELLOS
LAfINONAERICN')A5
l- elapa,eslaex- Ia periferiase vio ceniro.Despuésde ,\ ""e'" """"-.'-
coNÉcoNolAiPs ENjLAIÉ| Las É
ú
plotac¡ónse obligada a ra posguerravaros LA PR@ICCIONNACIONN'
¡nmensamayorraoe CANIROLú
eslruciuróa partirde especiaiizarse en la paisesdel Tercer
la población,esia
la explolación producc¡ón de eslructurade la de-
diecla:es la etapa mater¡as primasque Argentina,el Brasil pendenciase man- 6RANW5COM?AÑiA'
ENLoS PRIMÉRO',
de ¡osgrandes se vend¡an a los o l¡éxico- lograron ÉXfRANJERAS9N LASMA?IEIARIAS
tiene en el poderfa_
¡mperioscoloniales paísescenlrales a alcanzarniveles W LASFIENÍES
O AOIANISIRÑORA9
vorecidapor agenles
ávidosde materias proc¡os fijadospor imporlantesde mtMA.É5 ÉLcA@ ú LAs
w tAArÉRtA
primas,Peroconla sociales¡nternosY
estosúllimos; ¡ndustrialización; externos-Entrelos 6RANW5IAINAS A LA' PLANIAC|I.CNÉ'S
independsncia de las os cuatesse sn emoargoe$o primeroseslan las EN
tE ?LArANoú CÉNlRoArAÉRtc/.
antiguascolonias, deterioraban a la par no ha alterado, LAS*6ü'JOA5,gN *claRES
oligarquíastradicio-
estasiluación no queaumenlaba en ¡nclusohasla hoy, NACIONALÉ'LOs AUELA CONÍFOLAN,
nales,las burgue-
varió;antesbion,se lormaconstante el la eslruclura POREJ. LOs ÍEPNATCNIENÍÉ5
C.OIAO
sías nacionalesvln-
manluvo. Enesta de losproduclos bás¡cade la esfa
a BRAl''LeRos.
culadasal capitalin- AR6ENÍNo5
segunda etapa, industiabs dependencia. AFÉRENCIACLAIÉ,
ternacional,los mili- I\MCAUNA
taresy las élilesdo-
CUANW HAIANIVÉLÉ'ú AI)MÉNfO minanlesen su con-
ú cPEct$ENfaÉcoNótAtco junto;enfe los ÚllÉ
e Nwsl RtALtzActóN,
MEaANiE mos eslán las multÉ
tAEcANtgAos
cM vez MÁsfiFtsftcñast nacionales,organi-
ELcENfRocDNfRaLA LAsrecNoLa'As zacionesinlernaco-
É tuNth La' GRANOÉ9 FLUJOSÉ. nalescomoel Banco
CAPIfALES,
LAsCMNA' W Mundialy el Fondo
ca$ERctALtzActóN| úctw AcERcA OÉ lVonelariolnlerna-
lows Lo9fEMAsesfRAfÉ68A5, cional(Fl\rl)Y los es-
lados del cenlro.

o
tLL
El saqueo
segúnRiv.era

Si bientodos los palsesdepenoenles


compartenestascaracteristcas cenfales, Cardosoy Falettose
Dreocupanpor desarrolarun compleioaná isis en el que diferencran
a estassociedadesde acuerdoa distintoscriterios
Las problemáticasde la dependenciaque dominaro¡el escenaro
soc ológ co lalinoamericano de los 60 ttenenuna amplia
Las otras dependencias
repercLrsión en múitiplesespecialidades(comolas teolas de pero la dependen-
desaro lo eco¡ómicoy socialo a economíapo ítica tnternaciona )
de la vida académicanofleamercanay por extenslónen todo el fiestasólo en los
debatesocioógico de Occidenle Es, en ta caso, Ia pfirnera lerrenoseconomrcos
expo(ac¡ónexilosade teoríasocioógicadesde y políticos.Hay
a periferiahacia e ceniro. iambaénuna
dependenciacullural
ya que las crases
altasy mediasinlen-
lan reproduc¡rlos
hábitosy paulasde
comportam¡ento cle
la poblacióndel
centro.La lelevisión,
el cine,la publicidad
(generalmenle
estadounidenses)
@nlr¡buyen
menleen eslo.
elice.z
La dependenciay la
explolaciónson
lambiénecológicas,
ya que la mayor
parle de los recursos
naturalesestáneñ el
Tw woep Tercerl\¡undoy sin
ts ou4'. embargose
consumenen
El socióogo brasileroFernandoH. Cardosoy el h storiadorchileno
EnzoFaetto escribieronla b bla de esta cornente Dependenc¡av
Dasd.attaen Ar¡e c¿ t ¿rn.r Aroc r¿s t.tdé. C¿rdoso e louen
socrooqo se co..e li ta e- pfFsoenredé Brari.
Estateoríafue predor¡inanteen la escenade pensamientQ soc¡a
5 *e sJo tatN o* at noamerica¡oakededorde 1970.Los proyeclospo it¡oos,de
E5W ZAUERIA, izquierdao nac onalstaspopulares,que se gestaronen Chile,
1
NO5Éf|ENE Argentna, Boliviay PerLir lograrondare LlnaampliaaceptacÓn
coRAzóN,5t rE Es tttEJoI polÍtca S n embargo as postelioresderrotasde estosployectos
NO* es w t^ecH& Na y la ferozrepresió¡que le siguó conduierona un abandonode
* T]'etEceFERA as problemáticasde a dependenca y a una reorientacón global
de la teoriasocia latinoamericana
en Ios 80.

141
El Oscar Los autores ws,aoÉ5fÉ El asesorde ciencias
de la sociología másvotados ?PÉII,IO
FAIAILIA
A MI
I A f@Os
socialesy el gaucho
E n 1998,en
el AAIE|LOSAUÉME Todas las profesionestienensus chisles.
l- marco del Con-
gresoI\¡und¡alreuni-
ELa construcc¡ón
rJ soc¡al de la rea-
lidad de Berger y
1slli:i".i"'* AANAPOIAOO, I Estees uno muy lamosoentrelos
estudiantesde sociología.
do en l¡onlrea¡,la L!ck¡nan UNclÉNflsfAgctAL oÉctú LA'ÉRta
Asociac¡ónInterna-
cional de Soc¡olo- ALa distinción de
139:li:',; uAJe,PARA caNocÉnec
CA$MAüNAA)AÍRO?ORCÚAÍRA
*eeis
ee¡c",*
I SALE
gía (lSA)decidióha- L, Pierre Bourdieu PoRÉLcAMPo. AL RÑa ve UNAAAaaLÉoA
cer una encuesia.La
pregunlacentrales;
(43) 1I de Anthony
I Giddens ¿oN uNA8Rovlfo| Éctw ÉKANSARI
EsfügtAR Los tltpAs,E¡'l¡o¡'tcesoescusRí
¿cuáleslueronlos 7El proceso civili- de Talcott A ü\) 6AUC|,O LACIaN9O PASÍAA A 5U
cincolibrosescrilos
en el sigloXX que
t zetorio de Nor-
beri Elias (30)
1 ^ RÉBño.RÁ?toacat a est eL r?o vA
BASfA eL 6AUC\AL CANCHzAO, LÉOtCÉ:
más lo influyeronen de Alain Tourai-
teoría de.la
su formación?(Alen- RLa
ción:el limiletempo-
Jürgen Habermas
ral excluyelas obras de Habermas

N,4arx
o Durkheim.) OLa estruclura_de
rJ le aCCIOñ Soclal
de Talcott Parsons 7de Herbert MaF
Los libros más vo-
tados

I Economíay so-
1O:iliT:::"
persona en la v¡da
7de
Erving Gofi-

I ciedád de Max cot¡d¡ara de Erving


Weber (95 votos) D Le
MIRE,
Goffíran Ede Charles
tueooúclR iNaPuÉú*R!
\-, Wrlght Mills
a¡ La iñaginación EIAC1AMEN1E
¿sociológica de
Dentrode los 20
más votadosfiguran cuÁNrAs
üEJA' ¡éteaooues!
wright M¡lls (ss) La construcción de
F¡chaTécnicai
ftENE,stN iLÉ A?üesfoUNA
Ifr S AUEJAS!
la soc¡edadde encuesta455sociólo- CONÍARLAS,
2 Teoríasoc¡al y G¡ddens,El moder- gos de todoel mun
Uestructura so- no sistema mund¡al
cial de Robert Mer- oo La enguamaoTe
de Wallersleir y del 65%de lospart
lon (52) D¡alécticadel c pantesera e inglés,
ilumin¡smode le seguianel alemán
.r{ Le ética protes- Adorno y Horkhei-
de Max luegoelfrancésy e
met,
-tente (47)
Weber español.El73 % eran
hombfesel 27 %
mupres.
142
I ANÍESW AtÉ Le C0N1E51E ÉL 9CIALA6A VAA LA CIAÍRA
eatuwó? AN1,Es tAú FÁctL,EsfÁ stEN,?ERa
PARCIÑAq SACAUNC.ELULAR I UNA?ALIÑAPI üACEUNAS ?ÉRoLe vAA CIENIEMÉ,
IJNAA UNAAIAI6AO]E * WOICAA LA fuCIOI''iA
LLA¡11A9ITA5. casfARofRo5
R,RAHCtfCAA tNO Que ÍR\BAJAeN ,'t $NlslÉCo. 5e. RaLAME
PENs¡NOOENEL EFÉCIOQUÉVAA A CA|)'ARVOLVIENOO CONUNA
A LOSWlNfe ÍtlNúA' SAL9| 6RllA:
ovÉJAw :AASCOfA.

w
¡¡¡Cosa
,TIANDIN6AJ]J
Atzo?
¿CóMo

Pgneeo:
eoeoue
VNOA AFRÉCERsÉ Y Qut¡,t¡o:
eoeoue
PARAAL6OsINQUE EN UJGARW
LA LLAIAARAN, A6ARRARA UNA
*6u¡'¡oo:nE olo
$)FARAACIÓNC LLEVANOO
A IAI
IO IA 5ABíA. eeaao,
feRceRa:palatt ¡eetotuoo!
ABÍENCRÉ5A
tNFoRMActóN LE
6A['ó LA APrÉ9fA. LLEVO IAICHOIAAS
N0to NrE6o' IIEI\POWL OUELE
TeRoE M)esro HUBICRA LLEUAOOA
LA AUEJA
OUC forAL,ése N w6E sABeR CIALOüIEBA,
* LL7WI CtÉN LOaUÉes h 9cÓ1a60. Cungfo:
eoeaue
ÉsAtNFcF.'tAActóN
NO IAÉ SRVEPARA
fuEAA ¡pMNAA
woFesÓN.

esút
¡Usreo
9CC\OLA60!
Pensardesdeotro lugar mundo cambio
La sociologíahoy es un mundoen crisis
l- n aloo co¡ncden hundimiento de las pobrezaen cas¡todo
E tn¿r".1r" .."r"- viejasy esiát¡cas I os cambpsde
l-eslas últimasdé
las y teorías clasessoc¡alesy su
sociológicas:desde mundode ¡deas,y realmenleimpresio clentífico-lécn¡ca,
fines de los años '70 analizólas nuevas . El resurgimlentodel
hay una clisis de la realidadesde la simpleenumerac¡on:
sociología.Algunos induslria.la . La caídadel en os fundamenlahs-
se preguntansi no le urbanización y la Invencl- mos religiosos,
apafencras
habrállegado la hora cienc¡a, La b e bloquesocialisla . etcélera,elcétera...
del linal. Creenque sociologíano sólo
ya agolótodassus participóde loda
de las izquerdasy el ?ARA
ras
respuestasy que esla cris¡s:puede marxismo. ANft6UA5 A4É6051)ttA
ahoraéslasdeben afirmarseque luvo . E fenornenal CRIsIsERAINA ÉNARilÉ
proveni de olros su or¡genen ella. avancede ia muler. t]/lulActoN,
camposdel saber. Las últimasdécadas . La crisisde los lM?LtcAaA ol\o
Para los sociólogos, del sigloXx lueron Estadosde Bienes- aecÉtwPeRa ^ No
en cambio, esta part¡cularmenle AMENÍE
NÉCCSAR EAA
tar en Occidente.
crisises lógicay dramáticas."fodo lo . El crecimento ALoaMALa.AsAtA
sólidoparec¡ó despiadadode a oPa7fuNtoAoE5,
Sociologianace en desvanecerse en el desocupación y la
aire",habíadicho
profundacrisisy
UN.!i,ew coNcÉPfa,
.atoutzec LA Es tN
lormidablescambios. turbulentosaños en )eL OUÉNO
faRaELLtNO
^LoBALzAclóN
Fuela cienciaque que le toco vivir.En óx", NAAPAFÉcgo
surgióen e periodo el 2000 estafase ÉNLos()Lrwa5Años.A sA^e$asN SUORIGEN N sU
volviócon más w E'-lEP^acesa,
f?.AvÉts oesftNqPeRowL alÉ Na
de lransiciónenlre EsCA?AR.
MtcHoS 0e E5lo5 ?OOEIAOS
una sociedad
tradicionaly una Por eso no sorpren- Efi\EÑE
CAÍ'BIO' APAAÉNf
(E5CONECfAAOS * INIFICAN
moderna,entreel de que unadisciplina Mnn...Et'tveeoea
leudalismoy la que piensaa la EoLAe\PLtcACtóN,
ENr.rNA LA 9CDLAA'A
sociedadinduslrLal; sociedaddeba PPEIENWORAENAR¡
repensarmuchos CX?LICARI PREOÉCR
observóel declive de supue$ose oeas e'fÉ fóRaELuNa.
los viejospoderes y elaboradasen un
la faligosageslac¡0n mundoque ya no es
de los nuevos;la el que solÍaset
miradaque explicó
más sagazmenleel
irreversible
Declivede la ManuelCastells:
sociologíaestadounidense la Erade la Información
cierloquelas consideranatractiva. pea. En lo que se re-
l Fs
L COSaS nan Cam- As¡,se pasó de un fierea la leoría E nlrequieneshan cen de cenlro,El nacióno la elnia,o
l-analizado la nue- ejemplomás ev¡den- d¡reclamenleperso-
b¡adomuchopara la récordde 36.000 socio¡ógica después
sociologíaen los últi- va sociedadglobali- le: la red de redes,
estud¡antes en 1973 de c¡ncuenlaaños prelerencras
mos treintaaños. zaoa y propues¡o lnternet.Pero contra- sexua-
a apenas15.000en Europaha vueltoa
teoriasacercade dictoriamenlem¡en- les. Estasoleadas
lJnode los cambios 1994.l\ruchas ocuparelcenfo de
más ellase destacael es- tlas estasredescu- de expresionesde
unive¡sidades han gravedad.Los princi-
pañolManuel Cas- brenel mundo,la ideniidad,con la
nolableses la cerradosus
lells, que ha escrito gentecons¡ruyesu defensade su singu-
decadenciade los deparlamenlos de sociológicosde hoy
EstadosUnidos lres gruesosvolúme- identidady se orga' laridadcullural,
Sociologíao han re- son y desarrollansu
nes liluladosLa era niza en tornoa expe desafíana la
como cenlronege- ducidosus presu- actividaden Europa:
de la informac¡ón: rienciasmuy locali globalización.
mónicode produc, pueslos.La moda PierreBourdieu,Ant-
ción de sociología. economía,soc¡e. zaoas,como ra
lerminó.Sin embaF honyGiddens,Niklas
Los esiudianlesde go, esla sjluaciónno dad y cuftura (1996)
Luhmann,ent¡e
ese pa¡sya no la cuyo objetivoes el
es análogaa la euro- otros,
"desafíode enlender
el mundoen que v¡-
eN LosEsrqposUNtwsLA üso moaLene vimos".Su lesis cen-
ficloLo'iA * HAPARcIALIzAoo
EN
ExcEg, CAú E*eaALtsfAIRABAJA
EN
UN CA ?A É*ECIFICD PRACIICAIAÉNfE
QIE P,ANfENOO ES
ce"cunt'romeu{',
tral es que en esle
nuevomundolodo lo
imporlante-el poder,
,t
flPtcAHERÉN1|A
AIS.ÑO WL RE5fO 9N LJNAügÓN úL EnPtRt'tto la economía,el cÍ
fEóRtcA ' coMúN. AB,ÍRACI): Sl men o la informa-
^toBAL N@ NO* PUeú
ción-esta organ¡za-
do en lorma de
cafiAq, ENCUzSfAR,
redesgloba¡esque
aeDt&Elc,,. No escapana lodo
ftENÉtNiERés. contlolya que care-
TERot?ARAateNo
PARAIAA|J6AAN
PARfEOELO5 A clualrnentelvlanuelCaslellses profesorde soc,ologiaen la Uni-
/1versidad de Ca.lornia.Berkeley.y miembrodel ConsejoSuperior
PRAALEMAS de InvesligacionesCientíficasen Barcelona.l/ientrasescribíaLa era
frctoLo6tcas* de la inlormac¡ón,se le diagnosticóuna enlermedadlerfninaly Cas
Restte A ESfa tellsdebióafrontaruna luchadía a día conirael reloide la muerle
paraterminarsu obra,Afortunadamente en ese períodolos médicos
lograronun nuevo exilosotralamientocon lo que
y
Dero esla visionpuedeser engañosa:en los EstadosUnidoshan oudo suoerarla enlermedad.El l¡broha sido un verdaderosuceso.
f florecidocarrerascono los estudiosculiurates.lá criminolooíao
la planilicacion El autoralirmó:"Lo escribícomo un lestamentointelectualcon la
urbanaque se sirvende teonasy heÍamientas-socio-
lóoicas. esperanzade que quedaraen algunabibliolecay algúndia se
descubriera.Deroha habidouna explosión".
148 '149
i
La sociedadred La globalización
f lconocimienlo, la tresclasessoc¡ales: . los informados,la
exagerado compa- segúnGiddens
rat este fraoalo con
l-lecnoloqia y la . losdesinfomrados nuevaclasealla,que
inlormaciónson las selecciona, ordenay Weber Ecanam¡ay
Lo otE to
imágenes, paga informaciónde tD Es tD tfigr'r'oq)E atl'6É LA Mña 1¡'
poderdelmundo ' los sobreinformados calidad. w A GENTE, No cB@atE *A
.FJt'rctP{JrÉñe N ÍÉ?cM eo6AL .
ofganEaooen reoes. Lospueblosy paises ANroNriY GTDDENS CoNswRa@e Es NA reEslR)cltRAaal
En consecuencia en toóellino caótico, que se quedenruefa
devorados pol |a de las redesserán 2) "Adam Sm¡thex' ú LASlNSltrUCl(NÉs &L^C¿S PARATÉltv
la nuevasociedadde
voraginedeldíaa dia, losexcluidos. pl¡có cómo lunc¡a- PARECE AÍN CAIAWJO CDI AA6áW5
la informaciónhay
ccx^ftEJos,l^Etws AE cño 6,ML
capita|sma, I/larx I ELCÑÍIME¡ITO É^1LOsIVWC@s
frLa ENLAtaLAoe MAN1'AfAN HAI eN PAñeEs qué es lo que éste A.v¡iuaÉBo5 ?wa faEtús fqwlÉri g
MÁsrELeFoNos oÉ ENrooA AFR|oA CIERÍO PÉRq É LAsc,ott¡,1lcActañ'I EL
BE\o.;t,,c,tóN
eN EsfEt'¡'tgnocaNfNÉNfeMÁ5
NaGRA, OIERIW OA9ÍELL5, nuevasrclac@nes FtNú LA AERRA FRIA,AtÍÉ')É CAlttslOS
ú É5fA A OO5
OÉ LA POALACION
LA IAITAO @NVENI3AIAOSOUE soctales y economl cBúctAlEs Al LAVlgC COn¡ÁN¡,LA
HORASOELfÉLEFONAMASCERCANA. NAI UNA?O$RÉZA cas de esta era han e5,a!F'' ütA gÉBfE ú
ÉsrAe9 LAweuAPoBFtz¡. fi\ÁsvÉJA, fÉRttÍ.o twt 6aÉRL PAÁA
^LAML.ZñDN F6ERIR* A
ANCEqRA'OIC NO par Castells.' foDo uN co.üJr]$lfow qI$los @E v
5E RE4)CNE wArl SaEEr JouRNAr EN IAUCHA5 üIRECCIAESlW
caLocANoo IlÉtÉ *t'ÍlPo {A&AR AE *
3) 'Será un clástco E9fÁ EN CDIÍM O A
;€ o
reLeFoNos
co\?tfA1aqA5 FAIaRú LA tl,tfi/{:tzAclfu. q)
AIAN TounarNE HN oE tNc/.'vt
tutz¡a
PúBLtcA'.
A'FÉCIO5ACá]ÍUMLOs (,
OtÉ flEt\ENINA FWA
Ésfa És uNERR)R, ÉL PASAW| @ÍRAL¡F. LAs
úNlpaMogaPasBLÉPARA ouE A*ctos tAÁsNEGAllws.
AFRICA* REIN*RIÉÉNLA Castells
EcaNoMiAI LAsaclEoAotruNotAL
Es APRovecÁANw AL I'tÁMa Las ParaGrddenshaytresgrandesprolrlemas 0e
RECUR9S f ÉCNALO'ICOS ENIRE la gobalizacónque requerenregulacones
ELLosNfeRNef,5N EttoS No H¡v y el usode poderestatalUnoes a
PO5I9ILDÑ W sERPARfEW LA desLgualdad elsegundoes eldaño ecoÓgco
ú LA tNFORlt\ACtÓN. ye terceroes a volenca asociadacon los
flndamenialsmos étnLcosy re gosos
'ACÉOAO
I a translormación pueoeconoucrrpor iguala una gama completa
l-robre la lerceravia v la olobalización:
Lde crelos. o i.1liernos
inliernos no obstante,
celesliales....Y, éste
D"Para la nuevaderéchtla globalizacion
es nueslromundo,éstossomosnosotros,en nuestrapluralidad es una oportunidad;parala vieia izquierda
y estoes lo que hemosde eniender,¡nclusopara
conlradictoria, una amenaza;parala terceravía un desafío"
afrontarlov suoerarlo." -GDDET'¡s
-€AsrELLs
151
150
Bourdieuy la globalización La sociedad
Dar¿ élla globaliza- adquisiciones del del miedo
I ciónes un miloen Esladode Bienestar, maquillaje,pero
y la precariedad
el peorde los Es básicamenteun rac¡onalizadoy I os fundamenlos
milo just¡licadory máximode l-úllimos de lodo laboraly el miedoal
sentidos:un discurso llevadoal
poderoso,una idea glorificadordel su eficacia esteordeneconomF despido.Estos
co e gidoen nombre sentimienlos de
mafiz, una ideaque reiornode una económicagraciasa
las técnicasde de la libertaddel indi' inseguridad e
tienefuerzasocial,
que consigueque se viduo,nosd¡ce incerlidumbre sobre
capilalismoradical, managemenl,
crea en ella. Es el sin oira ley que el investigaciónde Bourdieu,son la el futuro,que alectan
armap¡incipaldelas beneficiomáximo- v¡olenciay el a cada unode
luchascontralas Un capitalismosin publicidad. miedo.La violenc¡a nosofos,son la Dase
estructuraldel paro

aúÉ
Ac4/.ÉsóN
PARAoóJtcAt ENÍE
5E úBERiA OAAEN
MEOIAIft LOs
waPt)os tAASlWsl
LOSCONIRAÍAS
MECAR\AS I LA
ABoLtctóNoe
faoas Las
BCNEFAA5
ORC'..
ANÍER

b¡YüJ
La teoríafeminista LA at/ráóN fAJANÍEENTRE
RaLeSMASC]-UNOS I FÉt ÉNNO9

l l, AiiHHff,:il:.
teoríasociológicael
Na Es ñLo UNA
RIAAcAúratcA
feo-
firÁs:
És
Todas lasvoces .
I importantesde la l
es tn?uÉs'lA
ú# LAt\Ás
TEÍIMANA INFAN¿IA,
fem¡nismo ha plan- cBIfIcAI AcTIvA:
1UERE socrorogra
son
teado múltiplesde- cMstos¡\Los autE1É hombresy en sus
r1(
safiose incoporado obrasno preslan
importancia
a la dife-
nuevoslemas a la
sociología.Estateo-
ría presentala vida
socialdesdeel punto
renc¡aentregéneros.
Las pocasvecesque
los socióiogosse
:rü
de vistade un actor ocuparoñde los te-
presenleen mas que pfeocupan
loda la historia a las feminislas,os
humanaperoausen- cons¡deraron irrele-
vantes.Desde .rl
le de lodos los
relalosy leoríastlas AugusteComte,que
mu¡eres.Al poneral dijo que la mujer
géneroen el centro
del análisislas temi- de perpeluo
nislasreescribenlo- infaniilismo",
nada
da la hislor¡asocialy en verdad,cambió
sacana la luz áreas demasiado.
enterasde la huma-
nidadhastaenlon-
ces
¡nexploradas

ción).
d

n el mejorde los casosse vio a las mujerestan sólo como ma-


drés. La diferenciahombre-mujerera abordadacomo meramente
biológica,natural,sin analizarlas dimens¡onessocialesy culturales
de talseparación,De este modo.se veía como naturalque la mujer
permanec¡era c¡rcunscfiptaalespaciodoméslico.Todala esferapú-
bl¡cale estabareservadaal hombre.
154
tc¡
La explosiónde las sociologías La teoríadel
Dero estasproble- AlE HAYA
fAMTAS
modernosistemamundial
I málicasy l€onas
nuevasno ¡mpl¡cañ
sctoLo'íAs,
¿es p ara esLael eje.de geográficay basado y allídoñ-
cambiante
,5IENOO MALOI en la dominaciónde
la desapariciónde
no debe ser como la economiacap¡la- alteraráprolunda-
las leoriasclásicas.
para los marxistas lisla.Dominaen for- mentelas dimensio_
Las sociologíasno
las clasessociales ma más eficazy sulil nes socialesrelevan_
sino el s¡stema mun- que la que se logra les desdela política
nan,se reformulan,
dial. Éste es un sis- medianteel uso de a las condiciones
tema socialautóno- la luerzamililar.Es de trabajo.
clan...Hoyexiste
mo, de ampliabase un sistemadinámico,
una verdaderay am-
Pliagamade ñuevas
La teoríadel sistemamundialnacióenfe os á- ssrqAA
Y v¡e,associologías.
años1450y T650debidoa lrescausas: LI\DL ES:IA
a) la expansióngeográfca de Occidentel @(ra[')lzM A f4es
b) la divisióndeltrabajo y la diversificaclón CñlfiW:A"
económicaiy c) el desarrollode los estados (hÍFq aE
nacionalespromovrdospor la burguesía. ñnt^¡l. I ENEAIAI
FENZAA fRMAJA
&tF(.pq LA
Y u,JA
PEFIFEFI¡i
Nfw!r@4a*M
ffiMAF6IAM
PG LÑ ZOW
a{fRAÉ al
ú(MA6A I LN
@t4tcAs4
?pn n¡unosesúawa w uNA r'schtg,
6RAN
RtouÉzA
| tuB,ALt*f.?ffi.A
AÍROS W LA NOTORNINCON95IEN¿IA
t* LA@cloLúlA cqn cENctA"

rvrmosen un mundomuy hete¡ogéneo. Se acabóla épocade los


grandesbloquesy los pensamientos simplif¡cadores,
Las socie_
dadesson muy diversasentresí y al interiorde cada una de ellas
hay gruposde personascada vez más dilerencjados. La soc¡olooía
no hacesrnoreflejarestd d ersidad,El cornportamienlohumanJy ¡/_\lro autorde esla ramadel aóol socologicoes ThedaSkopol.Fn
las estructurasque lo condicionanson demasiadocomoleioscomo \J esla versión,el sistemamundiallambién es el deusex machinade
para s¡mplificarlos
en una unicateoria,No puedehaberuna socjolo- la historia,perola diferenciaes quees la políticay no la economiala
gia; hay necesa amentesociologías. que lo organiza.El sistemamundialeslá formadopor estados

tJ o 157
lmpensarlas cienciassociales Este otu,stóutrF";Ne
wL st6ro XIXcJANDo
ELLtBeRALtgM
gatAlNABA,ÉLLos?1NSABAN auÉÉLEtAoo (LApoLiftc ,
a ambciosapro- en ramasbásicas humanay socialcon
I eL wRcAoo (e ecouonia)| LAfrctEoñ (LA s'c,aaLaálA)
como la c¡enciapoli lógicasindependien- E ANf4És casASatE Na waiANTacAR*.
llersleinsupone"im- tca, la economiay la tes, Ningunainvesti-
pensar", segúnsus sociología.Para la gaciónrealmenleútil Sociedad
propiaspalabras teor¡adel sistema puedeestudlarlo so-
lodo el desarrollode mundial en realidad c¡al,lo político
tas crenctassociaes. ño existent¡es áreas
Éstasse clasifican de la actividad aisladamenle.

TERj st E5 fAN
AstCal\ootce Mercadd
WALLeRtsfetN¡
E5ÍL)A|A
POR
SEPARAAO?

S¡aetrcsotE exsreNtAúLriPLEs
OI5CIPLINAS
PORODEAAI WPARIAACNÍOS
ACAWIAICOS*?ARAOOSCN LAS
uNtueqstoAoe,
ucENclAfvRAS
ENE5A5
osctPLtNAS
I A9ClACtONes
0E
Esn)gafrs w EsAsasapLNAs,
És
wclq, SAwtAoS
ouÉÉNtSfeN
POLifICAIAÉNIEOIFERENIES
OISCIPLINAS.
TeRaÉfr No NasawE NA7A
logRe
LA VALIOEZ OE 5U5 MÚEN5DNE;
INfÉLÉCfIAIES W INW?ENOENÓA,
5t AsiÉs...
uBRaoeBÉRiA
LLAMARSÉ..,
ú
oraeroane'¡ooa!
WALLeRSfeN
AcaRaARlA
coN úsfeo
Historiay cienciasocial Neofuncionalismo
I l ,allersteintam- A pesarde que en
Y Y biénha procu- ELalemánl{¡kla3 Luhñenn es otfo
nlos años '70 el de los autoresimportantesque más ha
raoo mamenerun luncionalismopare_
diálogoenfe una so- trabaiadopara reelaborarel luncionalsmo,
cía una viejaespecie al que considerael únicogran ntenio
ciologíaabierlaa la senamenteamena-
historiay una histo- teóricode su llempo,a lravésde más de
zada de extinción, cuarentalibrosy cien artículosQuizássu
r¡arenovada,atenia en los '80 y los '90 gran avancees habef pfoducido un
a los grandesdeba-
les de la leoría so- funconalsmoque prvileglae momento
aggrornaoo,a d námlco de car¡bo, antesque el estát¡co
cial. Proponeuna recuperarpartede
cienciasocialhislóri. Otro de sus aporteses el haber superado
su vigor.Segúnuno las viejasmelálorasblológicasmedianteel
ca que en verdadlu- de sus máx¡mos
sionea ambas.Sos, uso de las nuevasheflamlentas
lienequeelsistema de la ciber¡ética.
JeffreyAlexander,es
mundialeshistórico ahora"unacorriente
v autocril¡cacuyo
objetoes ampliarsu
tanlo paraanal¡zar alcanceintelectual
su formade sin perdersu núcleo
luncionamienlo, para teórico".
leorizarlo,se debe
esludiarsu evoluc¡ón ?A/E1ER\Aaw
históaicaconcreta, MÁsoue fe As
LN rcMA5
NU'UO5
owtgño5,
¿HAtLÉtEs
EÍEBNASENLA'.
500ALe5l
'ENC\AS

NO,A gtFeRENCtA W LASCleNAAs


elt)gAlAOS OBJ9IOSEN
EN,ACÍA',
CMSO Y NlNGi.iNA
?ER¡]\,ANENIE fEORfA
pOoFA
g^ewtvt1 A raoosLOscAMBtOs.

160 161
El imperialismo de los economistas: Críticas
la teoríade la elecciónracional { Es unateonalna- SimpLemente se es.
I phcable ¿ Lam¿- satislactorio. ¡-t Los hornbresno
I ndudablemente la gramasy candidatos
ALA$nAw yoriade las siluacio- ¡-rHaVademásrut¡ r-) siempreactuan
I economiaha sido que los llevanade
\Of¡R ENIIERO9D nes de la v¡dareal. Znai ¿e con¿ucla. buscandobenelicros.
en los úliimosveinte lante. ni racionalmente.Y
años la más influyen' N¡DIETIEI.JE
N En ellasno Por elemplo,r¡ucha
tewq ú @NA' disponemos de la geniefansm e here-
le de las cencias so-
NtcoNocr^llENlos totatidadde la infor blen los ps¡coanalls
ciales.No sólo ha
pasaooa ocuparel FtóAtlESPARA adhesióna un clul)
EVALUM A AÚCN impogible.Al votar. de lútbol.a una relr-
sitialprivilegiadoco'
nad¡epuedeconocer giónoaunpart¡do
mo consejefaoer po ',ICÍAR,* VO\A
MÁ50 1ÉNASLOs exadamenletodos
pocosse les ocurre
4iiTT"Jf:"*
vacía:intentaexplr_
biénsus modelos OIE NO' PARECÉ los programaspolít-
nan coinenzaooa rn LA MEJARO LO evaluarlos costosY
vadirelde lasofas ttAElro5
|AALA, beneliciosa fuluro.
disciplnas sociales, Disponemossólo de hinchade Bocao de
algo de Información,
la sociologíaentre
ellas.La teorlade la basianle mprectsa,y proteslante,social¡s-
elecciónracional- elegirnoslo Primero
cenlfa en ta econo-
mía neoclásca- es el
invasor El modelo,
tomadode la m -
cfoeconomía, Aw$r'6 ¿cót\a AL6üIÉN
PAÚ]A EEAR RAAANA\AENTE
socialese indviduos lN qAORNM I CIA\)ú)
que eligenlibremen- ÉsfEFzALraENfe Nl
le conductasa parl¡r S1utERA ^ste
LA5$gAA5
de un conocimento P1"n(ns SAAáJ
5 LO
POqF.ÁN
ILÉUN1ÑÉLAÑTE?
coslosy benefcios
que implicacadauna
oe erasy susconse-
cuencas. Así cada
una de las decisio

sef¡a perlectamente
ll
ejemplode e lo son
las e eccones donde Autofescomo Boudony Nomansya se
I
se selecctonanpro- habíanacercadoa estosmodelos
Neomarxismo
pesarde las mu- lugardeslacadoel argumentÓ su teoria,
Cienciay conciencia
Dara algunosla también,en sus
I
f-lchas
^ crílicasre- norteamer¡cano Edk
las clasesmedias I sociologiapáde- mejoresexpreso-
cibidasa lo largode Ol¡n Wright, profe,
erande escasopeso nes, una concrencra.
los últimosaños, sor de la Cáiedrafrentea ia clase necesariamenteuna contemplaa la
gran cant¡dadde so- Wighl l\rillsde la
obreray la bufgue- ambigüedad: orsiancrapefo
ciólogosprocuran Universidad de Wis
sía. En el sigloXX, en ellael
coinciden requierecompromiso
segu¡rdesarrollando en camoo, en gran polílicoy social.Esto
la teofia marxista avanzaoosobrepun- canlidadde países o¡¡jetoa obseruar,es la hace diferenley
m€dianlela incorpo-los no abofdadospor son el seclormayori- en ocasionesfrág¡|,
I\,4arxrespecto a las lar¡ode la sociedad.
métodose ideas.En- clasessociales. Su estilode vida se
tre ellos,ocupaun Cuandoéste expande,

WrghtprocuraconLestar:¿Qué EflERÁ AL
es unaclasesocalhoy?
Hoye controldela economía tienetreso r¡refrs¡ones
FINALY fE
1)Controldeos mediosde produccón(Jábrcas,máqunas,trenas,etc.) @ñesfo.
2) Oonfolsobre as inversoneso más concretamente sobreel dinero
3) Controlde ta tueza de lrabalo
ll
l
QüENE;PeRfENEcEN A tA BüR^úEgtA
(nNfRoLANLAsfREs otnáNstoNÉs,
Los
aaRERasNa coNTRoLAN NIN6!NA.
EN
LAscLA*s MeoAs LAsÍuAclóNÉs
caNfRAotcToR
A, tA OuÉPO'EEN
ELEIAENÍOS
OELAsOOSCLA!85
g)CIALESPRINCI?ALÉ',

n los ültimosaños,algunossociólogosy titósofoshan intentadolusic


nar dos teoías hasla hace poco aparentemeni€
irreconciliables:elmarxismo y la leoríade la elecciónracional.
La nueva
teoria se bautizócomo marxisrnoanalÍticoo de la elecciónracional.
Participaron del inlento,ademásde ErikOlinWighl, GeratdCohen
(de Oxlord)PhilippeVon Parús(de Lovaina)y et noruegoJon Etster.
Se losconocecomoel GrupoSeptiembre o del marxismoanalítico,
164 t0c
Neomarxismo Cienciay conciencia
A Desarde las mu- lugardestacadoel argumentósu teoía, algunosla también,en sus
Dara
t-lchas crÍticasre- noneamericano Erik las clasesmedias I socrolograpaoe- mejoresexpres¡o-
cibidasa lo largode Olin Wright, prole- erande escasopeso ce -y padecerá- nes, una conclencla.
los últimosaños, sor de la Cátedra frentea la clase necesaflamen¡e una contemplaa la
gran canlidadde so- WrightMillsde la obreray la burgue- ambigüedad: distanciapero
ciólogosprocuran Universidad de Wis- sÍa. En el sigloXX, coincidenen ella el requierecompromiso
segui desarrollando consin,quienha en camoro,en gran polílicoy social.Esto
la teoríamarx¡sta avanzaoosoore pun- cantidadde países objetoa observar,es la hace d¡ferenleY
medianlela incorpo- tos no abordadospor son el seclormayori- en ocasionesfrágil,
rac¡ónde nuevos lvlarx respecto a las tariode la sociedad.
mélodose ideas.En- clas€ssociales. Su estilode vida se
tre ellos,ocupaun Cuandoéste expande.

WrightprocLrracontestar:¿Quées una clase soclal hoy? ÉeERÁ AL


Hoyel controde la economTa tienekes dimensiones:
NNALI fE
1)Controlde os mediosde producctón (fábricas,máquinas,
tierras,etc.)
coN'lÉsfo,
2) Controlsobre las inverstoneso más concretamentesobre el dinero
3) Conlrolde a fuerzade trabajo.
lti

I
ü
QútÉNÉs pERfeNÉceN

oawRos No coNTRoLAN
A LAg"F,6uÉs1A
¿oNtRoL¡NLAsfREs ot$,eNstoNes,
NtN6uNA.
Las
EN

lr
LA' CLA*s MEO\As LASIUACION E5
caNfRñtcfoqth tA atJEPo*eN
%E|AENfAS 0É.LA' 0c5 ó-A*5

il
frclALÉsmtNctPALes.

ll n losúltimosaños,algunossociólogos
il y lilósotoshanintenlado
nafdosteoríashastahacepo@aDarentememe
fusio-
irecoñcil¡abes:el marxismoy la teoda de la elecciónracional.[a nueva
teoría se bautizócomo marxismoanalíticoo de la elecciónracional.
Parliciparondel intento,ademiíEde Erik OtinWright,ceratd Cohen
(de Oxford)PhilippeVon Parijs(de Lovaina)y elnoruego Jon Elster
Se bs @nocecomo el GrupoSeptiembreo del marrismoanalítico.
164 165
fl
La minade la sociología El sociólogocomo Profeta
los periocli$asme sociedad.Esta
I a mayor pafte de
Dor quéloslunda- l- lasdilicultades solicitanentrevistas, lunciónes desmed¡da
I doresde la disci- ustedesse espanta- e insostenible: es una
pltnacon menosre- con las que lfopieza
rían:desdela insensatez atribuírse-
cursosy en épocas la soc¡ologiase debe
al hechode s¡emprei amenazade una la a quiensea.Pero
más dilíciles gueÍa nuclear hasta al mismotiempo,s€
pud€ronhacermás? se esperade ellaque
el largo de las faldas, niega al sociól€o
La amagende la pasandoPorla evolLr- aquelloque él si t¡ene
distintade lasdemás
En realidadse espera ciónde Europadel el derechode
puedeayudara la
reivindicar:
demasiadoo muy Este o las Patotas.La
enlender,En ellas, genteconfiereal capacidadde dar
poco.Y siempre hay
los que lleganprime- soc¡ólogoel Papelde repuestasPreclsasY
ro puedendescubri demasiados "sociólo-
gos"pararesponder prorctacapaz verificablesa las
las vetasmás ricas. (aparentemente) de preguntasque el
Después,cada a las expectatvas
más descabelladas. dar repuestias cohe- ha estuorado
nuevohallazgo,es renles y verificables cientílicamenle.
más difícil,más Si yo elaborarauna
lista con todos los acercade todos los
lrabajoso.Alfinal, es problemasde la -SouaD|EU
casi imposible. tópicos sobre los que

LÉ6usfABA
A ou1x4Étt$
AñAMA OUÉUNAú LOs
PARA
ALÉ' PROBLÉI(|A9
ERNCI?
fiNA
coNSfRulR W
C\ÉNCIA LA
aDcteoñe5 auz,ÉNÉ5fO5
rcnos* íÉÑEN
Ag)Nfaá,
ALtsrAs.
EsPÉct La'
?G eJeMP
AIE JAfi\4s
LOs PERIOOISfAS
5OÑARIAN REBATIF
¿ON
fRABAJasú atoLaoiAa
EwAcro
FistchNoI.áNEN
EN OI*RIAR ACÉRCAú LO
AI)É ÉLLA' LLAIIANLO5
ú LA gCtÉOÑ^
PBOBLZMAS
, rgos creenque ¿Cómopuedeayudarnosla
enfe el cieloy la soc¡ologíaen la v¡dacot¡d¡ana?
tierratodo esta
mediadopor la A utoconoc¡m¡en-
t-\to. Ouizássea A Mi foop.)lAfie eAAÉcÉ
sociedad,inclusola otE Es ÉíAAqñO feÓA'h
naluraleza.Pof eso éste el mayoraporle qBLE,ALE
que la sociología INCOIAPREN JAÚ
creenque pueden
W LA BENIWO,.,
hablarde lodo. Pero
un sociólogono es ayudaa conocernos
competentepara a nosolrosmismosy
iodo, nadiepuede a nuestrasociedad,
ser especialistaen Y cuantomás sepa-
todo. No es razona- ,.
ble opinarde lo que :; funcionam¡ento
no se entiende,No generalde nuestra
hay que caer en la r!s- sociedady sus dile-
tenlaciónde hablar ri! rentesgrupos,acer-
':a:. ca del cómo y el
con cara de sab¡ode
lo que uno no puede porquéde ella, más
capacidadiendre-

actuarsobre nuestfo
futuro.Hoy casi lodo
el mundoacepia
que el aumenlode
la delincuenciaeslá
relacionadocon
problemassoc¡ales
talescomoel
aumenlooel
oesempreoy
dilerenciassociales
muy nolorias.
Semejanteconoci-
mientoes obvio,sin
embargoanles no lo
era y eslo eslá
relacionadocon gran
cantidadde Muchosapones y conceptosde a teoria
invesligaciones y de as investigacones sociológicashoy
realizadaspor son de uso cot diano:lídercarsmático,
sociólogos. clase soc¡al,anoma e¡tre otras.

168 169
Concienciade las Políticasde cambio
diferenciasculturales | conocermeior lo lavotezcan,como
Ftnuestros
^ proble- a distintasorganiza-
I a sociología nos mas y los de los cioneso mov¡m¡en-
l-perm¡le saberque ELplo&ÉtaAw LApaaqrzn
CoNocÉR
oiros podemos
entre las diferentes NO* LTAITA
A SABER
CUAN1OS
POffiES puedenimpulsar
acluarmejorsobre
soc¡edades y dentro Y Y NI 9OL]IERAA ENIENWF.LA' Uü'AS
ellos.Eslo se ref¡ere cambiosPráct¡cos
de cadaunade ellas w A AtstAA.
T¡twí¡'t a¡y aúecDNoceR lanto a los goolernos independienlemenle
ex¡slenmú,liplescla- EL ?ROPIO?ENSNAIENIO
W LOS POffiE' que, por elemprc, de los gob¡ernos,
ses soc¡ales, AcERaw Esro:)?G oté cplÉÉN
auÉ Los movimientospor
gfuposy perconas, conociendolos
:.o¡¡eoaREs? u stueaórt
¿?vñset-oue problemasde los derechos
con dilerentesmodos puepe.Zena¡ee?;Cóno? determ¡nado gruPo humanoso ecobgts-
de pensary actuar.
socialpuedenimple- tas son un buen
Esto no sólo aumenta
nuestraseñsibilidad y mentarpolíticasque ejemplode esto.
nosenriquece
culturalmente sino Me 5t6rÉ A NosotRo9
que nos pemite ?A7ÉC\EN00
wMAgAgAgFtclLl
NOs ?leú eÉolR
sabercuálesson sus ue É&Rla¡.$as
prooEmas,y actuar C.AM?LEJA.,,
UNAFARMAMAs
ACCeS&qPÉRO 9 LA5
?AO&et'A90e LAWALIOñ
saNcol\?LÉJos,9)
ENPLtcActóN
AA
NECÉSARIAIAENfÉ
W *R COIAPLEJA.

(E¡
a5

170
El p a p e l d e l s o c i ó l o q o soc¡ología,
edcón coor unapre€¡sa inlroducción)-
en la sociedad Teora soclológica clá-
GarciaFerando.Elvolu sica y Teo{a 6oc¡ológi-
Hay vai6 buenasiniro'
ca con¡emporar€á, de
Miii:il:ñ:ii;
que involucrarse en
como hemosvisto,
grandessociólogos,
poonanaporlar
considerablemente
ducconesy compila.lo
nes paa lectores¡o es
Pecialzadosquequ¡eran b. Unode os piñeros
GeorgeREer ([¡C Graw
Hill)$n dostíp.os ma-
desdelos iniciosde en la búsquedade
los grandesdebates ia sociología tíiulosde estacolecc¡ón, nualesesladoúndenses
hasla sotuctoñes,pafa un ParaPrinc¡p¡antes.-y ya oo¡oese exponen coi
polílicosy morales hoy,han procurado midntode la soc¡ologiá,
r¡undo que realmen_ en general,
o en cienas un verdaderoclásco- es c ardadlosprincipales
de su tiempoes po- participaren los re tas necesila,se lemáncasy auloresespe- Marxparapr¡nc¡p¡antes
co cienlífico,ya que grandesdebatesy . Pdos aulorsss€ han
mantenganal de Rus.Enéle leclor
la disciptinapuede dilemasde su tieñ- margenes bastanle parael lec-
mendáciones eñconfaráexpueslas sus ocupadode haceraccesi
ser oqeb de acusa_ po. Procurarque prncpalesideasec oló bles! obraa un públ¡@
ingeñuo,poco
cioneslales como la quienestienen gicas.i losól¡cas
y e@nó amplo.LasL*c¡on6
un razonabby de un
de falla de objetivi- conoc¡mtento de Soclologlá,de Ador
egoismosociologista a. Comomanuálinlro
dad. Sin embargo, sign¡ficativo
y Maqu¡avelo, Foucault, no,resullanmuyútiLes
Indefendibte ducloriogeneral,sn du-
da elmejores Soc¡olo- Chomsky y Posmoder- paráqL¡enes eslánnt*
E¡,tet fieaoa¡eteug w gia,de A¡tonhyG ddens n¡smosonlambiénlib¡os €sadosen ¡nfoducirse
OIE AUISIERA
LEERIN PACD HAt ALGüntas
u11os en el universo
lranklurlia-
INfEPESANÍES. (Alianza,1998).Estáor
oE S0ctoLo6iA OaMtNAe ganizado en vei¡tiúnca- P.incip¡anrano sones- no.Parala ob¡ade Pie-
eNeL tNfENfo,
'tN¿aue tAÉ p¡tulosquerecorenlas ticlamenle&b¡e sociólo
Recat^tAl p¡incipales
dimensiones gos,quepuedenresulla¡ ree¡R€8pueslás(Grüa-
de o socia(política,re¡i de i'rlerésparaenrender bo,1995), en dondeLoia
grón,educación,elc)con varos de los momenlos¡ wacquantre@pla entre-
y au¡ores cravequene vslasy clasesen as que

C. [¡ás académcos, de pr¡nc¡palesideásy €le


ejomploslomadosde in-
vesiigaciones
empi¡€s. leclurámástrabajosa, y
aln asi ac@siblesso¡ amena.ConrÉtuegos
v¡slo,es unadelasgfan- y
Cápital¡smo modern¡-
desleyendas vlvesde a dad de DerekSayer(Lo- cambio.reúneenl¡evslas
t sada,1997)en dondese
periodíslicas
c¡ones,sobre
e inleryen-
lodopolili

I Ln@nveniénte es quelu€ mza unaexnaus¡lva y


cas,de Bourdi€u añleau-
escrtoparaelpúbli@in apasonanle comparación
d¡enc¡asno académicas
gEs y, en consecuenca, entfelasleor¡asde Maü
y Weberqu€puedeseryr
ción (1996,A¡ianza; lam-
elernplosestinlomados rambié¡de excelent€ in-
b én hay una ed c ón de
de €slasoci€dad. Al lec-
tor €spañolle resunará En L¡ sc¡ología clásl-
Castells
es unade aque-
de inlerésPeisár nuee cái Durkhe¡my Weber
las p@asgrandesobras
(CEA1,1998), Juá¡ car
ác@sibles no obstanl€
Blanc,1995), losPorlanlieroha selec paraun ¡ec-
su exlens¡ón,
t compiLacón de diversos cionadolaspáglnasmás

I especalislasespañoles
e¡ lemasbásicos de la
signilicalivas
de eslosau-

172 173
Pa6ons,Talcoltr5, Skopol,Theda:157 . d€ la mode¡niza-
acciónsociat:5,50 carnogie,A.:23 Edadcontemporá tlncionausmo:2s, 2 8 , 5 0 ,8 3 - 8 7 ,9 1 , Sm i l h ,Ad a m :1 2 ci ó n :2 8 ,1 3 5 _ 1 3 7
adorno,T.w:5,6a, cast6[s, Manuét: ñ6a: 14 42, 91. a6_93.97. 93. 97.105.129,142sialdaNinismo: 23 . del ¿ar: 130-132
69, 72 75 ,12 i, 1 49,150,174 EdadM ediá 9 9 , 4 2 1 0 9 . 1 2 1 .1 3 4 sialdemoc.acia . de inle@nbio:107
142,168,174 caustéieclo: 52, 53 Etena,ardo:4 candhi: 134 J c.: 174 alemaña:60,63 .de modeños$te
PorÉnrieo,
ag€nre:130 c6nlro Libr€de Ins Etias,Norben:142 Gartinkot.Hafotd: 10s,142 posiÜvismor
17-25, sooallso bmá i@: masocia:157
Atemata:25,52, trucciónJudío:70 €mpinsmabd¡eto: 29. 105¡08 2A,42,45,49.52, 28 . delsistema
mun-
63,122 cienca potíitca:10 90,94,1la ciddens.Anihonv: 35,37 53,65,70.71,75, $cialismoJ6,60,61 dial:157_160
alerande J 161 65 Eng€ts,Fried,cr./, 50 12q t! 85,110 Sociedad Amencana . dnómi@ maiemá-
ámerica n wayot c¡ e¡ lif ióis m87,
o: 96 2931 35, 3a, 68 1 4 8 , 1 5 1 , 1 6'4i.
3 r/3 de s@@rogi¡:79 lca:65
fi6:42,69 claseotera (ve¡ Múu@to.1G11.j73 Fsmdernrsmo.
Esclavismo:37 c iañ, Terry:s9 pt€.u¡e,Fs. e. 16 so',eddd ribeErd€mó¿tári'¿
AncreñtFégime:14 prolelariado) M;;; ¡";*.
E$uead6Chicago: gtot€tiación:116,151 ;¿;; .^; P n m E Gu e r aM u r a p ¿l sr a :1 0 .1 1 . 66
Ande6d, Pery: 128 clasesocial:14, 20, 7a-80,91
Anligüedad:36, 51 34-37,61
anriliberalisño:67 crásicosi6,26,27
Gofman:29. 1m.
E$ueta de Fra¡Kurr tO4. j42
29,6a-72,75,77, Goudnef,Atv n: 22, ';::;,;l;;;
.l 13,il'31;f3;
li:iY'r":'*,1*"1:L1';:: "Tg:l?J''"*'
37.38 . coñunera 30 sociórosca:6-8
ánrima Bsmo :68 cohen, G er at d: 164 101, 102, 122 97,98.106 p @ r e ta r kd 1o 4 .3 0 . o e @r u m o 8 r .a s 3 3 .5 0
;;;; ;;;
antisocalismo:67 cohen, Marc€to40 Esladode Bienestar:crecia:9,147 ¡e.6ost. ¿¡ p ,-,r,v¿.4b Tetcet vundo r34
ii l.iii",,-,
arsrocracia:66 cohn-aendit,D.:90 32, 147, 152 Guem d6 viernam: - ¡ o cr ¿6 1 ¿.3 0 138 l4l
,-,- O *" 1 . t, zz
A sróteles:9 Comié,Auguslo:17- esladosna¿ionates 89 : ::, : der,n,.'onde 3 €(etá vi¿. 133. 15'
----- r e i o n a l r d a d S4 {1 .7 5 ,3 4 \
19,2328,42,a5,15510 Tt^ o m 6 ,Wi ti ¿r .
** HaDé.mas: . . Fadicalisnolvst 79 ao
?Y'.1" :,1,i1,::i9.9 :r. ,2a,
33- 35. 50 59, 12 r 1 2 5 1 ¿ ? reoG.suorósie .;;;,"--, ronn,es
re.drand
T:"1:1""?..*., radr¿¿D
@mu1Em prmr¡vo. I30
habitus.rt4 ,r:T..r2,... qérh.wiheim
1oo-i,¡".¡c¿.r¿
69,74,7 6 ro er,cctur¿tisno ¡2 Famitor.
Frchad.Bl *. "
,*,"""i;.¡,
@ñLnsmo: 16. 36. pric¿p,orFsnre. 55 T : '" r: :JT_"s
R F n a cm i p r r o :1 0 .
_r.5s @m o o Fn .,¿:e , ,o e , r zu . r zr .5 1
;";;";;", n.-0,
142 elrc_€rodotogj¿. 106 q6aer:1/. 3.t 125 .T . -- 1 6 .1 3 .4 2
.onbm<mo 72 evorLc,onisao.r32 H;¿;.;; FevolLción . oFr-noLmrenro
|v'. ,oo F r á n é e : 1 4 .1-.5 .3 0 - - - l1ñNersioadde Har
co*¡ LewE s0 6rcedente.37 ;;;::-; *-q", Meñon.Fl..s3. 142 Indusln¿t.12 14
Blair, Tony: 133 chaor,nch¿rres efreno¿rsmo:1oo IT"i" mod¿.6¿ -^::,-" .. . ^ ,-^ -- ""d,8J
p otú'ia. /2 vo1Ps,rs. Pr-iipop:
59 Fabno:139 hombrcuniunesro ñodode prcdJcoór F,€.do. Davd 2 ";;:;,:;; 16¿
Á;;;.;;,;",
Dahrendorr, F.: 127 ra$isno:67,75 nat:l0l Fitzer.Georse lTa i¿2s Á\ w¿cqudt. Lot 17¿
109,fig ,16 2 Daryin,Chanes:23teminismo: 29,154 hoñosiologicus: rcMquiaab6olulis Focrerere D.: w¿hpr<tein.1¿2
-ot-r s- cid;.;7-49
D6ñarchi, Fran@4 155 119
r 58-160
ao, 109 11 8,14 2 democ¡acia: 1s,67, t6nomenotogía:100 Horkheiñer, Md: Monró6 Mariv¡:82 R^-. a
148,1 52 ,16 7,1 74 102 renomenos res.ruoLra34. W€o€t M¿, s 26
sociates:68,70 75,142
S á r n tsi - o n , ca u o e 3 ; 2 9 .¿9 6 2 .9 1 .1 1 9 .
DiTela,Torcuato: 4 4 Husen,Edñund:62 nazisño:74,75 Heñti:17-22,25, téóía... 121,12a,129,
divisióndsrlBbajo. Fenarolir 96 lmp€no Brháñico:23 n e o f u n c i o n a l i s ñ o : 2 6 , 2 8 ,3 0 ,4 2 1 4 2 ,1 4 3 ,1 @,1 7 4
46 teudatismo:36 individuatismo: .cr i ti € :6 8 - 7 1 ,r 2 4
91 28,161 w n q h l M i l sr2 9 ,9 3
75 s a d r e.J.- P:1 1 6 d e l a a @i ó n .ó ñ u
Dreyrus,Atfedi 41 Fod Thoñ6r4 induslda culrurar:72- neokanlismo: 25, 49 Sayer,Derek 174 95.142
ni€liva 125
Durkheim, E.:20, toma/@ntenido: 63 74 ñéomañismo:29, S¿qundacuera wrghl, ErikOtin:
. de ta circutactón de
Ze2A,41-EO,54, Foúcauh:116, tj7, lnriturod6 tmdga,
164 165 M u n d i a7 4 ,8 1 , ta sé ti te s:6 6 1 6 4 .1 6 5
85,109,121,12a, 132,173 .ión S@iat:74 Nielz$l¡e, Fri€drich: i01,122,134
116 129.167i|74 F¡eud.S.:2S,72. iñté€@ihisñosim . de ta dependenca: Znaniecki,For6an:
52,117 s i g t oX tX:9 ,1 2 ,1 4 , 1 3 6
economr¿ 100 bóco:50
c|asra: _99 od€n sociat:16, 1 6 , 1 s,3 0 ,6 5 ,1 5 6 . d e ta € e có i ó nr á - j j :T- "
,2,2s i€ye, Grb€rlD135 ,nlerésñdrvidu¿,: t3
21,42,66,92 s g o X V l vXVl l l 9 c@n a .1 6 2 .6 3 ^ ,,"
36,38,54,55, 59- oconomrd pDlr¿a:
61,72,74 ,A1 k¡ñ' rÉñ.rJe' 25, p*"ro W,ll,"Oo,es. Si.."L George 25. . d. É esructu@pr
"" 52.62-6Á s@i a l :1 2 9 - 1 3 -
FMn E"dr 6e.1oo ,j,;; ee rzÁ
,z ;t
""i"".".,0,
'174 175
N:rlIffi?TI

ffi ffi WwffiHW


!a!!$ft

i I artín Ernesto
IUI Lalforgue nació
en BuenosAiresen

H ffi H ffiffiHH
1970.Se recibióde IñEffiI lffi:e;l l&d.tr¡i-l E*,'''-l
sociólogoy politólogo
en la Universidadde
BuenosAires-
Parlicipóde diversas
Fmm
MffiET ffiffiFTW
Invesl¡gaciones y rcfficcl fn-t¿r¡,1¡il
congresossobrelemas
soc¡alesy políiicosen
la Argenlinay otros
L'ü-l
pa¡ses.Aclualmenle

ffiffiHIll I ffi
ffi
realrzaesludiosde ¡"'qi*l
posgradoen la
unrversidad de Bologna
F"¡r"
ll éctor Alberlo
(ltalia). F'&l

ffiffi HHH ffiffi


f ¡r,*t-i ffi;ñ,;t
I I Sahquilianoes
ilustradore historietista_
Publicafirmandocomo
SANYÚ,desde1974,
en las principales

tr
ffiWfl ffiffi ffi
'"r
edlto¡ialesdel país.
ReaJizóadaptaciones
de la literaluraa la
historiela,dictócursos,
?l&-|e
c 2;

Hffiffiffil ffiffi
fue jurado,organizó lLedl
dos muestrassobrela l). re- "
h¡slorietaargentinay en
1999presentósu
exposición25 años",
que resumíasu
lrayector¡a.Editódos y'wulw..oalaprincipiantes.cq0)
l¡brosy colaboracon la
Fundaciónl\ruseode la
CaricaturaSevero

t/b
SocioloEfa
P A R A p B I N c I p tA- ¡ .1r
Es

¿Qué es una sociedád? ¿eué nos ulre con otros


homb¡es? ¿Cont¡olamos y aliri€lttros nuest¡as vtalas
o nuestra existencia es el ¡esultado de fuerzas so_
clales 4enas a nuestro cont¡ol? ¿eué mueve eI cafE_
blo 6oclal: la cultura, ta economía, Ia lucha de cle_
ses? La industria cultura,1: ¿engaña y manipula, o
enriquece y democratiza? ¿Qué es la gtobaltzación?
Socto¡oafa pa¡¡ h¡¡ctD¡rrrts recorre esúern
menso cauda,l de inter¡ogañtes a través ale los aDo¡
Les de iniciadopes do l¿ djsc;plÍIa (Sai¡L_ Simon.
Coml,e.Spencee Tonnies...,. de los g¡andes cldlsicos
rManx, Durkheijn. Srmmel. Weben parel,o,
Escuela
de Fra,nkfu¡t y Funcionalismo...), de las corrientes
surgidas de la contestación sesentista (coffma,1,
Garfi¡kel, sociotogia ¡adical de Wri€lth Mitls y Ma.r-
cuse,Teor,a de la dependencia..., y de los g¡andes
soclotogosconLemporaneos:Habermas. Wallerstejr¡,
Touraine. C:ddens.Bourdieu, CasléIls
I¡s textos escritos y seteccionadospop ü¡¡ti! ¡at_
f.¡fttua. más -as m€€nifica,s jlLrstra¡iones de gEJnú.
permúen conocer y entender al lector en forma clara.
a¡nena y a,l miemo tiempo ¡i_
Élurosa, la evolución histo¡i- ?ARE'ERiA orÉ tlÁs aw rc As
c€ cle ia sociologia, sus prin- NWVAS ÁAlfe A9 )L!CAOO',
cipales temas de p¡oocl¡pa-
ción y lá^6pr,opuest€s teóricaE
qué los ¡espondeD.

You might also like