You are on page 1of 9

La acción

concepto:

"poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales
para reclamar la satisfacción de una pretensión" (Eduardo Couture)

La acción surge como reacción a la prohibición de la auto tutela, puesto que la prohibición que
el estado impone de resolver los conflictos mediante el uso de la fuerza, imponiendo el proceso
como un medio de solución pacífica a las controversias:
• debe garantizar un acceso expedito a los tribunales de justicia.
• esta es la razón de la consagración con rango constitucional de los principios de
inexcusabilidad de los jueces.
• y la igualdad de protección de los derechos.

Conceptos relacionados con la acción:

1.-Pretensión: consiste en la autoatribución de un derecho por parte de un sujeto cuya


satisfacción se reclama a través de una acción.

2.-Demanda: acto procesal por medio del cual se ejerce la acción y se formula la pretensión.

3.-Libelo: consiste en el escrito o materialidad de la demanda.

Naturaleza jurídica de la acción

1.-Teoría clásica o monista.

2.-Teorías dualistas:

2. 1.-Teoría dualista concreta


2. 2.-Teoría dualista abstracta
2. 3.-Teorías dualista abstracta atenuada

1.-Teoría clásica o monista:

siguiendo la huella del derecho romano, la doctrina tradicionalmente ha considerado al derecho


y a la acción como una misma cosa, entendiendo a la acción como el derecho puesto en
movimiento, como el derecho subjetivo deducido en juicio.

Esta teoría tiene dos características:

1.-Por vincular a la acción con el derecho subjetivo privado.


2.-Por situarla en un mismo plano de relación.

Esta doctrina ha sido duramente criticada por:

1.-Ser incapaz de explicar la existencia de un derecho que carezca de una acción para
protegerlo.
2.-Impide explicar la existencia de las acciones infundadas.
3.-Son insuficientes para explicar la existencia de acciones posesorias, y están destinadas a
proteger la posesión que es un hecho y no un derecho.

1
2.-Teorías dualistas:

estas teorías se caracterizan por postular que el derecho subjetivo y la acción son cosas
distintas, sus seguidores postulan que son conceptos distintos acción y derecho subjetivo. Sin
embargo, los autores discrepan en la relación existente entre ambos conceptos, generándose
las tres corrientes que estudiaremos:

2. 1.-Teoría dualista concreta:

es aquella que concibe a la acción como el derecho a obtener la tutela jurisdiccional concreta y
favorable a quien ejerce la acción, es decir, es el derecho a obtener que se preste por los
órganos jurisdiccionales la tutela jurisdiccional pretendida.

El objeto de la acción no es el proceso, sino la obtención de una sentencia de contenido,


determinado y favorable a la parte que la presenta.

Esta doctrina se ha criticado por ser insuficiente para dar explicación a la eficacia y validez del
acto de iniciación del proceso, que existe con anterioridad e independencia a la certidumbre del
derecho que se otorga en el fallo respectivo. (Haya acción cuando sólo es favorable)

2. 2.-Teoría dualista abstracta:

los seguidores de esta teoría conciben a la acción como un derecho o interés de carácter
auxiliar o secundario a la actividad jurisdiccional del estado, que surge como la prohibición de la
auto tutela; como un derecho independiente a la existencia de un derecho material subjetivo;
donde el objeto de la acción no es la obtención de una sentencia favorable. (Tengo acción
independiente al derecho que se reclama, independiente de la naturaleza de la pretensión. Es
solicitar a los tribunales que se pronuncien sobre un conflicto).

2. 3.-Teoría dualista abstracta atenuada:

siguen los mismos postulados que la teoría anterior, pero sus seguidores añaden que la acción
se vincula y funda en un derecho pre procesal, que puede existir o no, y que es afirmado por el
demandante al invocar un interés jurídicamente protegido.

Naturaleza de la acción en el ordenamiento jurídico nacional:

El código de procedimiento civil, no contiene definición alguna de acción, sin embargo, del
contenido del código en cuestión se puede deducir que el legislador procesal entiende a la
acción como un derecho subjetivo privado, adscribiéndose a la teoría clásica o monista. (Puedo
interponer tantas acciones como derechos tenga sobre la misma cosa).

Elementos de la acción:

la acción debe ser analizada a la luz de tres elementos, unos subjetivo, otro objetivo y
finalmente un elemento causal:

1.-Del elemento subjetivo:

encontramos un sujeto activo que corresponde al demandante o titular de la acción, y un sujeto


pasivo que corresponde al estado, representado por los tribunales de justicia.

2
2.-Del elemento objetivo:

está constituido por el objeto de la acción, que consiste en el otorgamiento de la tutela


jurisdiccional a través de la dictación de una sentencia.

2.-Del elemento causal:

es en la resolución de un conflicto.

Condiciones o requisitos de la acción:

encontramos condiciones de ejercicio y condiciones de admisión.

1.-Condiciones de ejercicio: consiste en las exigencias que el derecho impone para aquí una
demanda sea admitida a tramitación. Son:

1. 1.-La existencia de una pretensión jurídica, pues para ejercitar la acción no es indispensable
la existencia real de un derecho, basta que el sujeto activo se lo auto atribuya y pretenda
obtener su amparo o reconocimiento.

1. 2.-Cumplimiento de las formalidades contempladas en el artículo 254 del código de


procedimiento civil:

• designación del tribunal ante quien se entabla

• nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo


representen, y la naturaleza de la representación.

• Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.

• Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.

• Enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las peticiones que se


someten al fallo del tribunal (parte petitoria).

2.-Condiciones de admisión: son aquellos requisitos que deben concurrir para que la
demanda sea acogida y más aún para que la pretensión sea aceptada. Son:

2. 1.-Derecho: lo reclamado o solicitado debe ser amparado por una norma jurídica.

2. 2.-Calidad o legitimación: consiste en que la acción debe ser ejercida por el titular del
derecho subjetivo material reclamado (legitimación activa) y en contra del sujeto pasivo de ese
derecho (legitimación pasiva).

2. 3.-Interés: el ejercicio de la acción debe reportar un beneficio a su titular, ese interés debe ser
jurídico, es decir, debe existir un derecho incumplido, y debe ser actual, debe existir al momento
de impetrar la acción, no debe ser potencial.

3
Clasificación de la acción:

1.-Según su objeto o finalidad (es una clasificación de la pretensión)

1. -De condena: son aquellas en las cuales se invoca una pretensión, cuyo objeto es obtener
que el demandado se ha condenado a la realización de una determinada prestación a favor del
actor.

2.-Declarativas: aquellas en que se invoca una pretensión cuyo objetivo es obtener la


declaración de una situación jurídica que parece incierta. Con la interposición de este tipo de
acciones se persigue obtener la declaración acerca de la existencia o inexistencia de un
derecho (ejemplo: juicio de partición).

3.-Constitutivas: son aquellas que se deducen pretendiendo obtener la constitución de estados


jurídicos nuevos (sentencia de juicio de divorcio).

4.-Ejecutivas: son aquellas que pretenden obtener el cumplimiento forzado de una obligación, la
que debe constar en un documento que tenga la naturaleza de un título ejecutivo.

5.-Cautelares: son aquellas destinadas a garantizar el cumplimiento de una prestación o a


precaver un daño (denuncia de obra ruinosa).

2.-Según el derecho o que protegen:

1.-Civiles: aquellas con las cuales se pretende la protección de un derecho de naturaleza civil.

2.-Penales: aquellas que pretenden obtener el ejercicio de la potestad punitiva del estado.

3.-Según la calidad de su titular:

1.-Directas: son aquellas ejercidas por el titular del derecho que se reclama.

2.-Indirectas: son aquellas que se hacen valer por terceras personas en nombre del titular del
derecho que se reclama, por expresa disposición de la ley.

3.-Populares: son aquellas que se pueden hacer valer por cualquier persona en beneficio de la
comunidad.

4
El proceso

concepto:

"secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de


resolver mediante un juicio de autoridad el conflicto sometido a su decisión"

"conjunto de actividades de los órganos jurisdiccionales y de las partes necesarias para


el desenvolvimiento de la función jurisdiccional"

"es el conjunto de actos unidos por un fin común; la solución del conflicto de relevancia
jurídica, de manera justa a través de la sentencia"

características:

1.-Se encuentra ligado a la función jurisdiccional, pues a través del proceso, se ejercita el poder
jurisdiccional del estado.

2.-Dar origen a una relación jurídica entre las partes, y entre éstas y el tribunal.

3.-El fin del proceso es la solución del conflicto mediante una decisión de autoridad (sentencia).

Conceptos relacionados con el proceso:

juicio: consiste en aquella apreciación que hace el juez y que le permite determinar lo justo e
injusto de una contienda.

Actos de juicio: acto que contiene la valoración de determinados antecedentes, que sirven de
base a la decisión jurisdiccional (resolución sobre un incidente sólo del tribunal).

Actos del proceso: son todas aquellas diligencias y actuaciones que realizan durante el
proceso las partes, los terceros y el tribunal. Los actos de juicio, son una especie de actos del
proceso.

Procedimiento: es el orden y la forma, determinada por la ley en que deben efectuarse los
actos procesales, que componen un proceso.

Litis: está constituida por el litigio, entendiendo por tal el conflicto cuya solución se pretende.

Expediente: es el conjunto de documentos, escritos y actuaciones en que se materializan los


actos del proceso.

Naturaleza jurídica del proceso:

1.-Teorías privatistas:

1. 1.-Proceso como contrato

1. 2.-Proceso como cuasi contrato

2.-Teorías publicistas:

2. 1.-Proceso como una relación jurídica


5
2. 2.-Proceso como una situación jurídica

2. 3.-Proceso como entidad jurídica compleja

2. 4.-Proceso como una institución

1.-Teorías privatistas:

1. 1.-Proceso como contrato:

Esta teoría deriva de la institución de la "litis contestatio" , del derecho romano.


Esta teoría entiende el proceso como fruto de un acuerdo de voluntades de las partes, expreso
o tácito, acerca que el conflicto sea resuelto por un tribunal. Así durante el siglo 19, al proceso
se le denominó "contrato judicial", considerando que la sentencia dictada en un juicio producía
efectos relativos.

Crítica: se basa en lo absurdo de pensar que el demandado acude al proceso porque ha


llegado a un acuerdo de voluntades con el actor.

1. 2.-Proceso como cuasi contrato:

según esta teoría el proceso no puede ser un contrato, ya que el consentimiento de las partes
no es enteramente libre. Tampoco puede ser un delito o cuasidelito, ya que el proceso no es un
acto ilícito. De manera que por descarte se establece que el proceso es un cuasi contrato.

2.-Teorías publicistas:

2. 1.-Proceso como una relación jurídica: esta teoría se constituye en la base de los
siguientes supuestos:

• existencia, de una relación jurídica entendiendo por tal el vínculo entre dos o más
sujetos regulado por el derecho.

• Que la relación jurídica sea procesal, lo que significa que el vínculo o ligeramente une a
los sujetos con el proceso, generando poderes, derechos y obligaciones.

• La relación jurídica procesal debe ser independiente o autónoma del conflicto que lo
origina.

• La relación jurídica procesal es de carácter complejo, pues ello surge de un conjunto de


derechos y obligaciones.

• La relación jurídica procesal es de carácter dinámico, por los actos que constituyen el
proceso se van verificando en forma continuada y constante, dirigido un fin determinado
que es la sentencia definitiva.

• La relación jurídica procesal que constituye el proceso, nace en el momento que se


notifica a la demanda.

6
• La notificación de la demanda más el tiempo un plazo para contestarla, constituye el
emplazamiento, elemento que constituye el perfeccionamiento de la relación procesal.

• Se produce la traba de la litis, o se fija la relación jurídica procesal con la contestación


de la demanda.

2. 2.-Proceso como situación jurídica:

según esta teoría, el proceso es el estado el que se encuentra una persona que espera que una
sentencia judicial sea dictada con arreglo a las normas jurídicas.
Señala que el juez, dicta la sentencia porque para el constituye un deber funcional y
administrativo. Al mismo tiempo indique esta teoría, que las partes no están ligadas entre sí,
pero admite que existen estados de sujeción de las partes al orden de juicio.

Crítica: en cuanto no describe de manera técnica el proceso.

2. 3.-Proceso como entidad jurídica compleja:

según la cual lo más característico del proceso es la pluralidad de sus elementos


estrechamente coordinados entre sí y que tiene una existencia propia.

2. 4.-Proceso como institución:

según la cual el proceso tiene carácter objetivo, ya que su realidad queda determinada más allá
de la voluntad de las partes y no es modificable por ellas su estructura.

Estructura del proceso:

El proceso debe ser analizado a la luz de dos elementos uno subjetivo y otro objetivo:

Del elemento subjetivo: este elemento, está constituido por las partes y por el juez.

Partes: son los titulares de los intereses en conflicto. El demandante, es quien ejerce la
pretensión y el demandado es aquel en contra de quien se ejerce la pretensión.

Juez: es el tercero imparcial dotado de la autoridad encargado de resolver el conflicto.

Del elemento objetivo: está constituido por el conflicto, entendiendo por tal la contraposición de
intereses cuya solución se trata de obtener en el proceso.

7
De los presupuestos procesales

concepto:

"conjunto de antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y


validez formal"

Encontramos dos clases de presupuestos procesales, a saber:

1.-Presupuestos procesales de existencia.


2.-Presupuestos procesales de validez.

1.-Presupuestos procesales de existencia:

1. 1.-Existencia de conflicto: debe existir una controversia entre dos o más personas, en
cuanto a la existencia de un derecho, la controversia debe ser jurídica y actual.

1. 2.-Existencia de partes: debe existir al menos dos partes,1 que sostenga la pretensión y
otra respecto de la cual se ejerce la pretensión.

1. 3.-Existencia del tribunal: debe existir un órgano jurisdiccional encargado de resolver el


conflicto, instalado como tal con anterioridad a la existencia del conflicto e investido con
jurisdicción.

La inexistencia de alguno de estos presupuesto, conlleva las siguientes consecuencias:

1.- El tribunal no está obligado a proveer la demanda.


2.- El demandado no puede pedir el rechazo de la demanda.
3.- No se produce la litis pendencia, y el efecto de cosa juzgada.
4.- La sentencia es hubiere originado en un proceso en que faltase en alguno de los
presupuestos de existencia, no podrá sanearse por la voluntad de las partes ni por el transcurso
de plazo alguno.

(El proceso no nace a la vida del derecho)


(Litis pendencia: excepción que dice que un mismo litigio se está conociendo por otro tribunal)

2.-Presupuestos procesales de validez:

2. 1.-Competencia del tribunal: el tribunal que conoce de la causa debe estar facultado para
ello, en razón del fuero, materia y cuantía, esto es, que el tribunal debe tener competencia
absoluta.
Respecto a la competencia relativa, aquella que dice relación con el factor territorio, no
constituye un presupuesto de validez, ya que esta clase de competencia (relativa) puede ser
renunciada por las partes a través de la institución de la prórroga de competencia.

2. 2.-Capacidad de las partes: tanto el demandante como el demandado deben tener


capacidad para ser sujetos de derecho; capacidad para comparecer en juicio; y capacidad para
defender sus pretensiones ante un tribunal.

2. 3.-Emplazamiento: en todo proceso deben cumplirse con este trámite complejo, que exige la
notificación de la demanda y el plazo para contestarla.

Si se omiten estos requisitos, el proceso estará infeccionado de una causal de nulidad.


8
Principios procesales

Dentro del proceso es necesario garantizar una razonable distribución de oportunidades entre
las partes, que el debate procesal se desarrolle de manera ordenada, y que las partes estén en
igualdad de condiciones u oportunidades para hacer valer sus derechos.

Para garantizar lo anterior surgen una serie de principios que regulan el procedimiento, dentro
de los cuales podemos distinguir los principios necesarios o principios del proceso, que son
aquellos conforme a los cuales todo proceso debe configurarse y, los principios de
procedimiento o técnico jurídicos, que son aquellos distintos criterios que se consideran más
adecuados a una realidad jurídica que corresponden a la libre configuración del legislador.

De los principios necesarios o principios del proceso:

1.-El principio de contradicción o bilateralidad de la audiencia:

Principio en virtud del cual, se garantiza la efectiva posibilidad que toda persona que pueda ser
afectada por una resolución judicial, pueda influir en el contenido de la misma.

En virtud de este principio:

• se garantiza a las partes la posibilidad real y efectiva de tomar conocimiento del


contenido material y jurídico del proceso.

• Se garantiza a las partes la posibilidad de formular alegaciones y peticiones al tribunal.

• Se garantiza a las partes la posibilidad de probar sus alegaciones y de intervenir en la


práctica de las diligencias de prueba.

Que exista contradicción no quiere decir que efectivamente deban las dos partes intervenir
materialmente en el acto para que tenga validez, basta con que ambos se les haya dado la
oportunidad de intervenir en él.

2.-El principio de igualdad:

según el cual, los derechos, cargas y responsabilidad, nacen de la realización de un proceso,


se conceden recaen o se imponen, respectivamente sobre las partes, sin discriminar entre ellas,
de modo que el resultado al que aspiran no pueda verse afectado.

Supone este principio:

• Igualdad de trato en cuanto a la posibilidad de accionar y defenderse en el juicio.

• Una vez iniciado el proceso las partes gozan de iguales posibilidades y derechos y están
sometidos a las mismas cargas.

You might also like