You are on page 1of 89

[Guía Simplificada]

para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con
Enfoque de Ordenamiento Territorial
[PDM – OT]
Secretaría de Gobernación y JusƟcia (SGJ)
Fortalecimiento de la GesƟón Local de los Recursos Naturales en las
Cuencas de los Ríos Patuca, Choluteca y Negro FORCUENCAS

República de Honduras
[2009]

Descripción de las fases


[Propuesta octubre 2009]
Cuaderno A

Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Presentación
El Ordenamiento y Desarrollo territorial en Honduras es un proceso en marcha. Desde la
Guía Simplificada para la Elaboración y/o década de los años 70’s venimos realizando esfuerzos en la dirección de conocer nuestro te-
Actualización de Planes de Desarrollo
Municipal con Enfoque de Ordenamiento rritorio, analizarlo desde distintas ópticas y procurar aprovechar sus potencialidades en aras
Territorial [PDM – OT] de mejorar las condiciones de vida de nuestros compatriotas.

Primera edición para consulta técnica y social


Realizamos, durante un poco mas de una década, intentos de Planificación Nacional desde El
Secretaría de Gobernación y Justicia Consejo Superior de Planificación Económica CONSUPLANE y La Secretaria de Planificación
Proyecto Fortalecimiento de la Gestión SECPLAN, que constituyeron importantes esfuerzos de Técnicos Hondureños, especialistas
Local de los Recursos Naturales en las
Cuencas de los Ríos Patuca, Choluteca y
en diversas disciplinas vinculadas con el desarrollo, preocupados por disponer de una visión
Negro FORCUENCAS integral de nuestro territorio y sus recursos naturales, económicos y sociales para construir
desde esta plataforma propuestas coherentes y articuladas de aprovechamiento sostenible
Preparada por:
Oscar R. Mencía, arq.
de nuestros atributos nacionales.

Recopilación e investigacion Metodológica Amparados en teorías y modas en boga en los años 90, los gobernantes de turno resolvieron
Luis Maier Cáceres, arq.
Marvin Melgar Ceballos, D. Sc. cerrar estas instancias centrales de planificación, suponiendo que las fuerzas invisibles del
Oscar R. Mencía, arq. mercado se encargarían de orientar y definir los ejes estratégicos del desarrollo nacional.

Concepto Gráfico y Diagramación


Oscar R. Mencía, arq. A partir de este momento, comienza a planificarse desde los distintos ministerios o secre-
Katia Mazier, arq. tarias de estado, generándose así, un sinnúmero de propuestas e intervenciones de orden
público y privado, que por ser picamente de orientación sectorial no logran articularse ni
generar un impacto sostenido en las distintas unidades territoriales del país. En este deve-
nir hemos encontrado programas y proyectos de planificación y desarrollo en cuencas, sub
cuencas, departamentos, municipios y aldeas que no han logrado arraigarse como opciones
sostenidas de desarrollo regional o local.

La ausencia de una entidad rectora de la planificación en Honduras posibilito que esta multi-
tud de programas y proyectos institucionales, públicos y privados y algunos internacionales
abordaran el tema de la planificación y el desarrollo territorial desde su particular punto de
vista, generando diversas metodologías e instrumentos que al día de hoy nos han llevado a
un particular estado de sobre planificación que ha generado despilfarro de recursos, sobre
posición y duplicidad de funciones, agotamiento de los actores, así como múltiples y confu-
sas herramientas de gestión territorial para las autoridades y demás actores locales.

4 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
5
[Herramientas Metodológicas]
La presente administración de la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ), en su condición
de entidad normativa y rectora de los procesos de descentralización, gobernabilidad y de-
sarrollo en el territorio nacional, y preocupada por generar modelos sostenibles de plani-
ficación, ordenamiento y desarrollo local, ha realizado un estudio de los distintos modelos
de planificación tanto institucionales como aquellos propuestos por distintos programas de
gestión territorial, encontrando que entre todos ellos existen procesos, productos y herra-
mientas con un alto índice de similitud y consistencia.

Producto de este estudio y de sus distintos momentos de socialización y consulta, se ha llega-


do a la propuesta de modelo de ordenamiento y desarrollo territorial que aquí se presenta,
que toma como principal plataforma la denominada “NUEVA NORMATIVA” para la elabora-
ción y actualización de Planes de Desarrollo Municipal (PDM), producto del trabajo integral y
proactivo de los gobiernos locales, organismos de la cooperación internacional, instituciones
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, especialistas de planificación, Direc-
ción de Participación Ciudadana y Desarrollo Local, entre otros. (Ver anexo 5)

A partir de la nueva normativa para la Planificacion estratégica municipal y basada en la


necesidad de crear un “modelo que unifique” los diferentes procesos de planificación que
de manera descontrolada y hasta cierto punto anárquica, han venido ejecutándose a nivel
municipal, la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) presenta la propuesta
metodológica e instrumental para la elaboración de “Planes de Desarrollo Municipal con en-
foque de Ordenamiento Territorial” (PDM – OT). El presente documento debe considerarse
como una propuesta general producto del esfuerzo institucional (Secretaría de Gobernación
y Justicia –SGJ-), debiendo pasar por un proceso interactivo, proactivo, participativo y de con-
senso que permitirá validar o refutar las ruta critica y caja de instrumentos propuestos.

Por lo anterior convocamos a las instancias de los gobiernos locales, cooperación interna-
cional, instituciones gubernamentales, organismos no gubernamentales y especialistas en
planificación a evaluar la presente propuesta y retroalimentarla con el fin de acercarnos a
un modelo consensuado donde el principal beneficiario sea el conjunto de actores públicos
y privados que interactúan en el proceso de promover el desarrollo sustentable en nuestros
territorios.

Arq. Luis Manuel Maier Cáceres


Director General de Ordenamiento Territorial (DGOT)
Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ)

6 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
7
[Herramientas Metodológicas]
Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial

Marco conceptual operativo


El marco metodologico propuesto para la elaboraciòn de los Planes de Desarrollo Municipal con
enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM-OT) ha sido producto de un trabajo de investigación,
procesamiento, análisis, creatividad, propuesta y desarrollo realizado por el equipo técnico de la
Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT), con la máxima conceptual y operativa de
unificar en un solo modelo de planificacion territorial los esfuerzos de gestion en los territorios
“municipales” (sin exclusion de los territorios comunitarios, mancomunados, departamentales y
regionales). La metodologia propuesta busca en forma coherente unificar los dos grandes mode-
los de planificaciòn territorial los Planes Estrategicos de Desarrollo Municipal (PEDM) y los Planes
Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT). Integrando los siguientes enfoques como ejes
transversales:s

1 Ejes Transversales

Integrando los siguientes enfoques como ejes transversales:

Identificación de potenciales territoriales como plataforma para el Desarrollo Económico Local;


Identificaciòn, analisis y fortalecimiento de la Cohesiòn Social e Identidad Territorial;
Gestiòn integral y sostenible de los recursos naturales;
Revalorizaciòn de los capitales intangibles como instrumentos del reordenamiento territorial.
por medio de un Punto de Acta.

2 Equipo Multidisciplinario

Sobre esta base, es necesario considerar que los Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de
Ordenamiento Territorial (PDM – OT) sean elaborados por un equipo multidisciplinario que al
menos se encuentre conformado por:

Un especialista en gestiòn, desarrollo y planificaciòn territorial;


Un especialista en investigaciòn, organizaciòn y fortalecimiento social;
Un especialista en Desarrollo Economico Local;
Un especialista en Sistemas de Informaciòn Geografica (SIG)

8 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
9
[Herramientas Metodológicas]
Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial

Los capitales tangibles e intangibles del territorio 3 Marco conceptual operativo


Escenarios de “Municipios”

Equipo con diferente grado de incidencia en el proceso de elaboraciòn de los PDM – OT, de-
pendiendo uno de los cinco escenarios de “municipios” identificados en la etapa de construc-
ciòn del nuevo modelo metodologico, los cuales se presentan a continuaciòn:

Escenario 1: (Municipios con planificaciòn elemental)


oPlanes Estrategicos de Desarrollo Municipal (PEDM)

Escenario 2: (Municipios con planificaciòn basica)


oPlanes Estrategicos de Desarrollo Municipal (PEDM)
oPlanes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT)

Escenario 3: (Municipios con planificaciòn de tercer grado)


oPlanes Estrategicos de Desarrollo Municipal (PEDM)
oPlanes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT)
oPlanes Municipales de Gestiòn de Riesgos (PMGR).

Escenario 4: (Municipios con planificaciòn de segundo grado)


oPlanes Estrategicos de Desarrollo Municipal (PEDM)
oPlanes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT)
oPlanes Municipales de Gestiòn de Riesgos (PMGR).
oPlan de Acciòn Ambiental Municipal (PAAM)
oPlan de Desarrollo Economico Local (PDEL)

Escenario 5: (Municipios con planificaciòn de primer grado)


oPlanes Estrategicos de Desarrollo Municipal (PEDM)
oPlanes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT)
oPlanes Municipales de Gestiòn de Riesgos (PMGR).
oPlan de Acciòn Ambiental Municipal (PAAM)
oPlan de Desarrollo Económico Local (PDEL)
oPlan de Manejo integrado de Cuencas Hidrográficas
oPlanes Municipales de Desarrollo Forestal
oPlanes tematicos sectoriales (Turísticos, Comercial, Forestal, Areas Protegidas, etc.)

Cada uno de los escenarios municipales debe de ser tratado en forma particular, los equipos de
consultores deben de respetar, valorizar y potencializar cada uno de los modelos de planifica-
ción realizados anteriormente, teniendo como “condicionante” que tanto el Diagnostico Integral
Multidimensional (DIM) como el Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento
Territorial (PDM-OT) “NO” es la sumatoria de información de los modelos de planificación, debi-
do a que en el modelo de planificación propuesto, se contemplan la identificación de indicado-
res territoriales tanto de los Capitales Tangibles como de los capitales intangibles del territorio.

10 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
11
[Herramientas Metodológicas]
Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial

Marco conceptual operativo


El desconocimiento a profundidad del Modelo de Planificación propuesto por la DGOT – SGJ, por
ser un modelo de planificaciòn territorial aun en etapa de “construcciòn y retroalimentaciòn”, no
permite comprender que en realidad el proceso de elaboración de los PDM – OT se divide en dos
momentos en su elaboración, el primer momento es producto de la Fase I, II y III teniendo como
producto el “Diagnostico Integral Multidimensional” conocido como DIM y el segundo momento
es producto de la Fase IV, V y VI que tiene como producto el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Municipal o Departamental (tomando como base el modelo unificado del PDM-OT).

La siguiente figura permite observar gráficamente la propuesta conceptual de los dos


instrumentos separados de gestión territorial
4 Ventajas que trae esta separación de productos del proceso:

•En primer lugar el DIM es producto en primer termino del Análisis Comparativo Multivaria-
ble (ACM), de los modelos de planificación existentes en el municipio, tratando de rescatar los
trabajos previos, que por lo general contienen información de línea base o caracterización, que
pueden ser actualizada y complementada dependiendo de los vacíos conceptuales, metodologí-
cos y operativos identificados durante el proceso de ACM.

•En segundo termino el DIM construido a partir de los modelos de planificación previos, de la
información producto de estudios, investigaciones y procesos consultivos (individuales y partici-
pativos), no solo puede ser utilizado para la construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Municipal y Departamental, sino que se convertiría en la plataforma informativa y de indicado-
res de línea base que serian parte del futuro “Sistema Integral de Seguimiento y Evaluación”.

•El tener un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Municipal y Departamental, como un documen-


to independiente, siendo el volumen en páginas, Descripción, análisis y teoría, seria más ligero,
autóctono y nativo. Y debido a lo anterior más fácil de comprender por los verdaderos usuarios
del “plan”, convirtiéndolo en un verdadero “instrumento” operativo y no solamente consultivo,
papel que seria del DIM.

El modelo metodológico propuesto NO plantea la elaboración de un solo documento, sino de


dos (2), el Diagnostico Integral Multidimensional (primer documento) y el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (segundo documento).

12 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
13
[Herramientas Metodológicas]
Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial

Marco conceptual operativo


Considerando que existe un modelo metodológico establecido por la Secretaria de Gobernación
y Justicia (SGJ), elaborado por la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT), como
medio para la operativizar la “Ley de Ordenamiento Territorial” (Decreto 180 – 2003). El modelo
establece la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Te-
rritorial (PDM-OT), para el presente “manual” técnico operativo, producto de la sistematización
generado en el proceso de seguimiento de los Diagnósticos Integrales Multidimensionales y de
los Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial, se han identificado
cuatro características principales que los consultores territoriales deberán de considerar aplicar
para que el proceso se desarrolle de una forma lógica, coherente y cien fica.

5 Estas características son:

Característica No. 1: El modelo metodológico para la elaboración de los PDM - OT, no debe de
buscar el clásico “borrón y cuenta nueva”, anulando o haciendo caso omiso de los procesos
de planificación anteriores, sino en primer termino realizar una exhaustiva colecta y análisis
(a través del Análisis Comparativo Multivariable “ACM”) de los estudios, líneas base, caracte-
rizaciones, diagnósticos integrales – sectoriales y los diferentes planes municipales y departa-
mentales que se han elaborado hasta la fecha, el “rescate” de los modelos de planificación que
deben considerarse como una “inversión” no solo financiera sino también “social”, deben de ser
retomados para la elaboración en forma particular del “Diagnostico Integral Multidimensional”
producto de la Fase I, II y III, permitiendo identificar los vacíos metodologícos (considerando
para ello las 135 variables puntuales, 55 variables particulares y 4 ámbitos) y con ello establecer
aquellos procesos metodologícos (investigaciones) necesarias a desarrollar para completar la in-
formación para el DIM y posteriormente para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Municipal.

Característica No. 2: El proceso metodológico se divide en dos momentos y “productos” princi-


pales, la Fase I, II y II que sirven como base para el Diagnostico Integral Multidimensional (DIM)
y un segundo producto es el “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial” en su nivel Munici-
pal y Departamental que serán producto de la Fase IV, V y VI.

14 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
15
[Herramientas Metodológicas]
Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial

Marco conceptual operativo


Característica No. 3: El modelo metodológico propuesto a ser utilizado, no concibe que el “PDM
- OT” como la mera sumatoria de los DIM y Planes de Desarrollo y Ordenamiento Municipales,
sino un proceso interrelacionado pero independiente, que busca complementar las visiones mu-
nicipales en una gran visión de desarrollo regional (departamental), construida a través de un
proceso participativo y articulador a través de las Mesas Multisectoriales, Consejos Municipales
de Ordenamiento Territorial (COMOT) y del Consejo Departamental de Ordenamiento Territorial
(CODOT), tomando como base (plataforma conceptual y operativa) el Mapeo de Actores Cla-
ves, que no solo contribuye a la identificación de los Actores de Interés, Presénciales, Claves y
Estratégicos de los Multisectores de Desarrollo, Municipios y Departamento, el nivel de confian-
za y percepción territorial, impacto territorial. Sino además a la “valorización” de los Capitales
Humanos, Institucionales, Sociales, Psicosociales y Culturales, que contribuirán a determinar la
estrategia que se deberá utilizar para el fortalecimiento de la “identidad territorial y lógicamen-
te la cohesión social”.

Característica 4: El modelo de la DGOT – SGJ, busca la sostenibilidad territorial a través del


seguimiento de los procesos de planificación, al crear estructuras institucionales desconcen-
tradas (o descentralizadas) que son denominadas “Delegaciones Técnicas Regionales” (DTR),
como soporte técnico de los Consejos Municipales, Mancomunados y Departamental, teniendo
como funciones además el seguimiento y evaluación de las acciones de los técnicos-consultores
responsables de la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Municipal y Depar-
tamental.

Las anteriores cuatro (4) características son la plataforma de “coherencia metodologíca”, que
deben de utilizarse para la plataforma teórica – conceptual – operativa de los procesos para la
“Elaboración de los PDM - OT”.

Sumado a las cuatro características “oficiales” del modelo metodológico establecido por la
estrategia de unificación de instrumentos de planificación territorial de la Dirección General de
Ordenamiento Territorial (DGOT), es necesario considerar que el PDM - OT, debe de considerar
en su noción metodologíca la necesidad de evaluar el territorio en forma integral desde el papel
que juega como parte de la “economía nacional, departamental, municipal y local”.

Arq. Luis Manuel Maier Cáceres

D.Sc. Marvin Melgar Ceballos

16 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
17
[Herramientas Metodológicas]
Esquema de la información en esta guía

Descripición de Fases

Descripición de Instrumentos

18 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
19
[Herramientas Metodológicas]
Esquema General
Planes de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial

2
Diagnóstico Prospectiva Políticas

4 5
Preparación Caracterización

1
Promoción

3 6
Promoción Territorial Integral Territorial Estrategias Divulgación
Organización [Línea Base] Multidimensional [Escenarios] Proyectos Aprobación

fase fase Taller 1 fase Taller 2 fase Taller 3 fase Taller 4 fase Vista
“Identificación de “Conociendo Nuestro “El futuro de nuestro “Del Escenario a Acciones Pública
Criterios, Problemas, Territorio” municipio” Concretas”
Objetivos y Restricciones”
Cabildo
Etapa Inicial Levantamiento Interiorización Objetivos de Desarrollo Abierto
Social Construcción de Territorial
de Información Base Territorial
Iniciativa / Revisión Línea Base Objetivos de Instrumentación
Punto de Acta Caracterización Comprensión del Modelo Desarrollo Territorial
Colectar y Variables claves
Evaluar y Analizar
Marco Jurídico / Ley Procesar Integración y Discusión,
Ordenamiento Territorial. Análisis Análisis de Juego de Formulación Socialización y Validación
Actores Estratégica [OT]
Directrices Municipal/ Factores Claves Vista Pública
Departamental/Nacional Capital Intangible Construcción de una 30 días
Estrategia de Desarrollo
Tendencias Territorial a partir del
Estructura de Gestión Sistema Administrativo Interiorización Hipotéticas Escenario Apuesta
Notificación Entidad
Nacional
Sistema Biofísico Técnica
Sistema Social Formulación de
Identificación Hipótesis Generales Adopción de
de Actores Sistema Económico Revisión Línea Base Normativa
Sistema Funcional Caracterización
Formulación de
Coordinación Hipótesis Comprensivas Campaña de Divulgación
Institucional Integración y
Análisis
Cartera de Proyectos
Participación [PDM] Ejecución
social Capital Intangible Procesar
Construcción Programas y
de Escenarios Subprogramas de
Preparatoria Capital Cognitivo
Operativización
Construcción Escenarios Programa Ejecución
Capital Simbólico Insumos prospectiva Probables Cartera de Proyectos /
Términos de Capital Cultural Perfiles de Proyectos Capacitación Municipal y
Referencia Capital Social Variables Claves Descripción de Actores Claves
Capital Cívico Escenarios Probables Plan de Inversión
Conformación Capital Organizacional Municipal [PIM] Monitoreo y
Equipo Técnico Capital Humano Análisis Evaluación
Capital Mediatico Juego de Actores
Elaboración Capital Psicosocial Selección Escenario Estrategias de Vigencia / Ajuste
Plan de Trabajo Análisis Estructural Apuesta Sostenibilidad]
Inducción / Escenarios Probables de Programas y Subprogramas
Capacitación Desarrollo Territorial de Desarrollo

Divulgación / Zonificación de Normativas a Etapa Inicial


Promoción del Uso del Suelo del
Territorio

[Atlas - SIG] [Atlas - SIG] [Atlas - SIG] [Atlas - SIG] [Atlas - SIG] [Atlas - SIG]
Zonificación Básica SIG Diagnóstico Diagramación Zonificación Territorial Zonificación Territorial
Escenarios
Zonificación Mapas de Síntesis del Diagnóstico Mapas Comunitarias Zonificación, Normativa y Versión Final /
Inicial Básica Caracterización de Prospectiva Uso del Suelo Versión Popular

20 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
21
[Herramientas Metodológicas]
Fase 1
Preparación, Promoción y Organización

Descripción
En esta fase se iniciar un proceso de promoción del proceso de elaboración del Plan de De-
sarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), ante la sociedad civil, instituciones gubernamen-
tales y organizaciones no gubernamentales, inventándolos a ser co-participes del proceso y
facilitando la incorporación de las estructuras organizativas territoriales.
Durante la presente fase el equipo de planificación que estará integrado por consultores de
, técnicos de organizaciones no gubernamentales, técnicos municipales y/o especialistas de
la cooperación internacional, entre otros, concentraran el proceso y acciones en la prepara-
ción, promoción y organización, del recurso humano, logístico y económico necesario para la
elaboración del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM
– OT). Siendo la Alcaldía Municipal la plataforma social y estratégica, que viabilice y coordine
el proceso de elaboración.
En este momento se trata de verificar y garantizar que existen las condiciones de base para
llevar adelante el análisis Territorial prospectiva territorial, pues si algo caracteriza este méto-
do es que su potencialidad depende en gran medida de la creación de condiciones favorables
al proceso y de poder contar con el tiempo suficiente para que cada uno de los tiempos tenga
su desarrollo en la vida del territorio.

22 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
23
[Herramientas Metodológicas]
Preparación

1
Promoción
Organización

fase
1.1
Etapa Inicial

Etapa Inicial Instrumentos En esta fase se iniciar un proceso de promoción del proceso de elaboración del Plan de Desa-
Metodológicos rrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), ante la sociedad civil, instituciones gubernamentales y
organizaciones no gubernamentales, inventándolos a ser co-participes del proceso y facilitando
Iniciativa / Productos
Punto de Acta la incorporación de las estructuras organizativas territoriales

Marco Jurídico / Ley


Ordenamiento Territorial.
Directrices Municipal/
Departamental/Nacional 1 Iniciativa
Estructura de Gestión Mapeo de Actores Claves (MAC)
Acta de corporación 1.1 Debe ser tomada por el alcalde municipal apoyado por el jefe de planeación y asesorado por
Planeación Departamental, haciendo las respectivas consultas a las Corporaciones Autónomas
Identificación Mapeo de Actores Claves Regionales. Sensibilizar tanto a la administración municipal como a los líderes de la comunidad
de Actores Transacción con Actores Claves
1.3 (TAC)
sobre el significado y alcances del proceso territorial, Concertación con Consejo Municipal, ofi-
Coordinación cializando el inicio del proceso por medio de un Punto de Acta.
Institucional
Participación
2 Marco Jurídico
social
La ley de Ordenamiento Territorial establece que se debe constituir una política de Estado que
Preparatoria unificándola con la Planificación Nacional, promueva la gestión holista de los recursos de la na-
ción a través de Planes, Programas, Modelos, garanticen el desarrollo humano mediante una di-
námica homogénea, equitativa que promueve la igualdad de oportunidades. Para garantizar se
Términos de
Referencia geste el Ordenamiento Territorial según la Ley se debe de contar con una organización interna
que será la garante de llevar a cabo estos procesos. Está constituida por un conjunto de institu-
Conformación ciones de gobierno y instancias de Sociedad Civil que por designación, delegación o integración
Equipo Técnico asumen cumplir las disposiciones de la ley. Por lo tanto y según el Art. 9 de la misma ley se crea
el Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial (CONOT) como una instancia consultiva y de
Elaboración
Plan de Trabajo asesoría con la responsabilidad de dar seguimiento a las políticas, estrategias, planes, Progra-
mas y cualquier otra acción que se relacione con el tema de Ordenamiento Territorial.
Inducción /
Capacitación

Divulgación /
Promoción
3 Directrices Municipal, Departamental y Nacional

Es indispensable tener en cuenta las directrices (políticas, objetivos y estrategias) del orden na-
cional, departamental, regional, provincial y local, que orientan el proceso de planeación y orde-
namiento territorial, observando los principios de coordinación, congruencia y subsidiariedad.
[Atlas - SIG]
Zonificación Básica

Zonificación
Inicial Básica 24 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 25
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Preparación

1
Promoción
Organización

fase
1.2
Estructura de Gestión

Etapa Inicial Instrumentos Durante la presente fase el equipo multidisciplinario de planificación que estará integrado por
Metodológicos técnicos consultores, técnicos de organizaciones no gubernamentales, técnicos municipales y/o
especialistas de la cooperación internacional, entre otros, concentraran el proceso y acciones en
Iniciativa / Productos
Punto de Acta la preparación, promoción y organización, del recurso humano, logístico y económico necesario
para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial
Marco Jurídico / Ley (PDM – OT). Siendo la Alcaldía Municipal la plataforma social y estratégica, que viabilice y coordi-
Ordenamiento Territorial. ne el proceso de elaboración.
Directrices Municipal/
Departamental/Nacional

Estructura de Gestión
4 Identificación de Actores

Consejos Municipales de Orde- Mapeo de Actores Claves (MAC) Identificar actores claves institucionales nacionales, departamentales y municipales, de la so-
Identificación 1.1 ciedad civil y líderes a consultar durante el proceso. Identificar “expertos”, “lideres” o “tomado-
namiento y Desarrollo Municipal
de Actores res de decisión” que tengan capacidad de proponer aspectos novedosos para el desarrollo del
(CMOD)
Coordinación territorio.
Institucional UTM, UTI, CCT y CM, activados. Definir los límites de la participación y consulta del ejercicio. En este punto es esencial saber
hasta qué punto intervendrá la comunidad en el proceso, recordando los cuatro momentos de
Participación Mapeo de Actores Claves la participación (información, consulta, decisión y control).
social

Preparatoria 5 Coordinación Institucional

Términos de Proceso de Materialización de Establecer las condiciones institucionales y logísticas, definiendo los roles los equipos (directivo, me-
Referencia 1.2 Acciones y Procesos (MAP)) todológico, operativo). Aquí es importante determinar qué personas de las administraciones muni-
cipales intervendrán dentro del equipo de expertos, qué responsabilidades asume la administración
Conformación Transacción con Actores Claves
Equipo Técnico 1.3 (TAC)
pública y qué rol van a jugar los agentes comunitarios. Dando principal enfoque en el en este punto
en el Fortalecimiento y empoderamiento de la Unidad Técnica Municipal (UTM), Unidad Técnica
Elaboración Intermunicipal (UTI), Comisión Ciudadana de Transparencia (CCT), Comisionado Municipal (CM), así
Plan de Trabajo como la Reactivación o conformación de Consejo Municipal de Ordenamiento y Desarrollo (CMOD)
(plan operativo) entre otras. Conformando así el equipo integrado de planificación.
Inducción /
Capacitación

Divulgación /
Promoción
6 Participación Social
Talleres participativos
1.4 Los actores sociales, bien sean representantes de la sociedad civil o del Estado, intervienen de
acuerdo a sus funciones, competencias, facultades o intereses. Cada uno juega un papel impor-
Grupos focales tante en la formulación, gestión y control de los planes de Desarrollo Municipal.
[Atlas - SIG] 1.5
Zonificación Básica

Zonificación
Inicial Básica 26 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 27
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Preparación

1
Promoción
Organización

fase
1.3
Preparatoria

Etapa Inicial Instrumentos En este momento se trata de verificar y garantizar que existen las condiciones de base para llevar
Metodológicos adelante el análisis Territorial prospectiva territorial, pues si algo caracteriza este método es que
su potencialidad depende en gran medida de la creación de condiciones favorables al proceso y
Iniciativa / Productos
Punto de Acta de poder contar con el tiempo suficiente para que cada uno de los tiempos tenga su desarrollo
en la vida del territorio.
Marco Jurídico / Ley
Ordenamiento Territorial.
Directrices Municipal/
7 Términos de Referencia
Departamental/Nacional
Según las características del municipio, los requisitos de ley, las expectativas de desarrollo te-
Estructura de Gestión rritorial, los aspectos conceptuales y metodológicos de desarrollo territorial, se elaboran unos
términos de referencia para precisar la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
Identificación
de Actores 8 Conformación del Equipo Técnico
Coordinación Consejos Municipales de Orde- Transacción con Actores Claves La conformación interdisciplinaria del equipo implica la participación en lo posible de profesio-
Institucional namiento y Desarrollo Municipal 1.3 (TAC) nales de las diferentes áreas del conocimiento biofísico, social, económico, administrativo, legal
(CMOD) y un coordinador responsable de gerenciar la elaboración del plan. Es importante integrar al
Participación
social equipo con representantes de la comunidad y funcionarios municipales.
UTM, UTI, CCT y CM, activados.
Preparatoria 9 Elaboración del Plan de Trabajo

Términos de Definir el alcance, el objetivo general, los objetivos específicos, Plan de Trabajo, el cronograma,
Plan de trabajo
Referencia productos, recursos y compromisos, establecimiento de zonas de acción para la formulación del
plan. Establecer el horizonte de planificación que sea relacionado con hito histórico y su explica-
Conformación ción.
Equipo Técnico
10 Inducción y capacitación
Elaboración
Plan de Trabajo Talleres participativos Brindar una Inducción y capacitación cuyo objetivo es iniciar y simular en grupo el conjunto del
1.4
Inducción / proceso de la formulación del plan, familiarizándoles con los Instrumentos para identificar y
Capacitación jerarquizar en común los principales retos de futuro, las principales ideas recibidas y localizar
Grupos focales pistas para la acción frente a estos retos e ideas. Y así lograr estar en mejores condiciones para
Divulgación / 1.5 plantear el problema, de definir o adaptar en común la metodología y de elegir los caminos que
Promoción
mejor se adaptan a sus objetivos.
11 Divulgación y Promoción
Transacción con Actores Claves
[Atlas - SIG] 1.3 (TAC)
Definir una estrategia de comunicación y prensa, para consulta e intercambio de la visión de
Zonificación Básica futuro.

Zonificación
Inicial Básica 28 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 29
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Fase 2
Caracterización Territorial - Línea Base

Descripción
En este momento del proceso se trabaja en la construcción de un referente comprensivo de
la situación actual del territorio, analizando los antecedentes que lo condujeron a su situa-
ción actual y las variables claves que están determinando su comportamiento.
Para obtener la información primaria y secundaria el equipo técnico de planificación del
PDM - OT, el equipo técnico utilizará una serie de instrumentos metodológicos, que permi-
tan obtener la información de los diferentes capitales territoriales (tangibles e intangibles),
obteniendo la mayor cantidad de información primaria y secundaria, en concordancia a un
proceso participativo y multidimensional.
La fase además de generar la “Línea Base y/o Caracterización” comunitaria y municipal, será
también la base para el desarrollo del “Sistema de Seguimiento y Evaluación” del futuro
PDM - OT, lo que permitirá a los técnicos municipales e instituciones de la sociedad civil que
participan en procesos de “auditoria social” evaluar el grado, forma y nivel de implementa-
ción del plan en el municipio.

30 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
31
[Herramientas Metodológicas]
2
Caracterización
Territorial
[Línea Base]

Taller 1 fase 2.1


“Identificación de Levantamiento de Información
Criterios, Problemas,
Objetivos y Restricciones”

Levantamiento Instrumentos El equipo de consultores por medio de instrumentos metodológicos procederá a colectar, eva-
de Información Metodológicos luar, analizar y procesar información biofísica, socioeconómica, psicosocial, productiva, física e
institucional (entre otras), recogerá la información primaria y secundaria existente.
Colectar
Productos
Evaluar y Analizar
Procesar 1 Colectar

El levantamiento a través de información primaria y secundaria de la “línea base y/o caracteri-


Capital Intangible zación” permite establecer los parámetros cuantitativos y calificativos que existen en la comuni-
Identificación de amenazas y de-
6.1 sarrollo de estrategias de gestión dad y/o municipio. Permitiendo al equipo técnico conocer las particularidades que cada uno de
Sistema Administrativo los “capitales territoriales tangibles e intangibles” presentan, permitiendo establecer la situa-
Sistema Biofísico de riesgo
ción inicial del territorio, sus potencialidades y limitaciones.
Sistema Social Estudios de suelo (edáficos)
Sistema Económico 2.1 2 Evaluar y analizar
Sistema Funcional
Sondeo de Valorización Hídrica Construcción de un marco de referencia del desarrollo territorial, sobre la base de la informa-
2.2 (SVH) ción secundaria recolectada. Análisis del contexto Interno (descentralización) y del contexto ex-
terno (Globalización), para establecer mega tendencia que afectarán al territorio.Comprensión
Capital Intangible Análisis Técnico/Cien ficos de del modelo de desarrollo territorial actual y sus perspectivas. Acopiar estadísticas y proyectar
6.2 Amenazas, Vulnerabilidad y población al horizonte definido.
Capital Cognitivo
Riesgo 3 Procesar
Capital Simbólico
Capital Cultural Distribución espacial de la pobla-
Capital Social
Línea Base; 4.1 ción Línea base y caracterización de capitales tangibles e intangibles:
Capital Cívico Tangibles: Capital económico; Capital demográfico; Capital Biofísico; Capital productivo; Capital
Capital Organizacional Indicadores Territoriales; Grado de Urbanización del Terri- infraestructura.
Capital Humano 4.2 torio Intangibles: Capital cognitivo; Capital simbólico; Capital cultural; Capital social; Capital cívico;
Capital Mediatico Base de Datos; Capital organizacional; Capital humano; Capital mediático; Capital psicosocial.
Capital Psicosocial Accesibilidad
4.3
Atlas – SIG Primera ronda de Talleres
Análisis ambiental de uso del
4.4 suelo
t1 Taller 1: “Identificación de Criterios, Problemas, objetivos y restricciones”

Talleres participativos Primera ronda de talleres: “Identificación de criterios, problemas, objetivos y restricciones” (Va-
1.4 loricemos nuestro territorio). Esta primera ronda de talleres (y las subsiguientes) se realizara en
cada una de las zonas definidas en la Fase 1, la convocatoria se realizará a través de la instancia(s)
Grupos focales gubernamental(es) correspondiente(s), con la co – participación de actores sociales que validen y audi-
[Atlas - SIG]
1.5 ten socialmente la forma en la cual se desarrollaron la ronda de talleres.

Mapas de
Caracterización 32 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 33
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
2
Caracterización
Territorial
[Línea Base]

Taller 1 fase 2.2


“Identificación de Caracterización Capital Tangible
Criterios, Problemas,
Objetivos y Restricciones”

Levantamiento Instrumentos El equipo de consultores por medio de instrumentos metodológicos procederá a colectar, eva-
de Información Metodológicos luar, analizar y procesar información biofísica, socioeconómica, psicosocial, productiva, física e
institucional (entre otras), recogerá la información primaria y secundaria existente.
Colectar
Productos
Evaluar y Analizar
Procesar 5 Capitales Tangibles
Sistema Administrativo
Estudios de suelo (edáficos)
Línea Base; 2.1
Capital Intangible El Sistema Administrativo está compuesto por la estructura de la administración municipal20 y demás
Indicadores Territoriales; entidades gubernamentales del nivel regional, departamental y nacional presentes que ejercen funcio-
Sondeo de Valorización Hídrica
Sistema Administrativo 2.2 (SVH)
nes en la jurisdicción municipal.
Sistema Biofísico
Sistema Social Base de Datos; Sitema Biofísico
Sistema Económico Identificación de amenazas y de-
Sistema Funcional Atlas – SIG 6.1 sarrollo de estrategias de gestión El Sistema Biofísico lo conforman los recursos naturales y el ambiente. Estudia integralmente la naturale-
de riesgo za y los elementos que en síntesis dan origen al paisaje o unidad de análisis, resultado de la interacción
de factores y procesos como el clima, el agua, las rocas, el relieve, los suelos, la vegetación, la fauna, los
cultivos, la temperatura, la infraestructura, la población y las amenazas naturales.

Capital Intangible Sistema Social


Análisis de Fortalezas Oportuni-
Capital Cognitivo 1.6 dades Debilidades y Amenazas
El Sistema Social comprende el análisis integral de la población, la vivienda, la infraestructura física,
como el sistema de vías de comunicación y medios de transporte; los servicios públicos sociales como la
Capital Simbólico (FODA) “Dinámico”
Capital Cultural salud, educación, cultura, recreación y deporte; los servicios públicos domiciliarios como el agua potable,
Capital Social el alcantarillado el aseo público, la energía eléctrica, las telecomunicaciones, y además los equipamien-
Capital Cívico Boleta de Captura de Infor- tos colectivos como las plazas de mercado, mataderos, plaza de ferias, templos, etc.
Capital Organizacional
1.7 mación Primaria para Actores
Capital Humano Claves y Sociograma Sistema Económico
Capital Mediatico
Capital Psicosocial El Sistema Económico se refiere a las actividades socioeconómicas integradas a los sistemas de pro-
Entrevista semi – estructurada
1.8 para análisis de actores claves y
ducción y cadenas productivas. Su análisis integral permite caracterizar y zonificar la producción en el
municipio, con el cual se pueden evaluar aspectos como la capacidad productiva según los tamaños de
las unidades productivas, los niveles de producción, los mercados y la comercialización, la eficiencia, la
Caracterización Socioeconómica sostenibilidad, la oferta de empleo y en resumen las formas o estrategias para aprovechar las ventajas
1.9 Rápida (CSR) comparativas del municipio y hacerlo más competitivo.

Sistema Funcional
Estudios Básicos de Evolución
1.10 Demográfica Territorial El Sistema de Funcionamiento Espacial lo conforman las relaciones y vínculos espaciales urbano-rurales
y urbano-regionales que genera la función urbana y las demás relaciones sociales, productivas y adminis-
[Atlas - SIG] trativas (empleo, servicios, negocios, recreación, etc.).

Mapas de
Caracterización 34 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 35
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
2
Caracterización
Territorial
[Línea Base]

Taller 1 fase 2.3


“Identificación de Caracterización Capital Intangible
Criterios, Problemas,
Objetivos y Restricciones”

Levantamiento Instrumentos El equipo de consultores por medio de instrumentos metodológicos procederá a colectar, eva-
de Información Metodológicos luar, analizar y procesar información biofísica, socioeconómica, psicosocial, productiva, física e
institucional (entre otras), recogerá la información primaria y secundaria existente.
Colectar
Productos
Evaluar y Analizar
Procesar 6 Capitales Intangibles

Línea Base; Análisis de Fortalezas Oportuni- Capital Humano


Capital Intangible 1.6 dades Debilidades y Amenazas El capital humano se refiere a las capacidades, habilidades, conocimientos, educación y salud de los indi-
Indicadores Territoriales; (FODA) “Dinámico” viduos dentro de una comunidad. Es así, que en este nivel se tratan asuntos relacionados con la evolu-
Sistema Administrativo ción y situación actual de la población, la población económicamente ativa, la situación de los indicadore
Sistema Biofísico Boleta de Captura de Infor- s de salud y educación, además de los grupos vulnerables.
Sistema Social Base de Datos; 1.7 mación Primaria para Actores
Sistema Económico Claves y Sociograma Capital Social
Sistema Funcional Atlas – SIG Se refiere a las interacciones, conexiones / vínculos y relaciones que mantienen unida a la gente; es así,
que en este aspecto se realizó un mapeo superficial de los actores claves del municipio tanto guberna-
Entrevista semi – estructurada mentales como no gubernamentales y locales, de igual forma la interrelación de los mismos.
1.8 para análisis de actores claves y
Capital Intangible Caracterización Socioeconómica
Capital Cultural
Trata de explicar co vemos el mundo y cuales cosas tienen valor, destaca los aspectos de religión, mitos y
1.9 Rápida (CSR) creencias, tradiciones y costumbres, étnias, además del conocimiento local existente en el municipio.
Capital Cognitivo
Capital Simbólico Capital Políticos
Capital Cultural Estudios Básicos de Evolución
Capital Social 1.10 Demográfica Territorial
Es la habilidad de un grupo de influir en la distribución de los recursos, incluyendo el ayudar a fijar las
Capital Cívico agendas de uso de los recursos disponibles en un territorio, por ende, se deberá hacer referencia a la
Capital Organizacional incidencia política del municipio tanto a nivel local como nacional
Capital Humano
Capital Mediatico Capital Natural
Capital Psicosocial Se enfoca en los aspectos biofísicos como : la temperatura, precipitación, geología, usos del suelo, pen-
dientes, microcuencas, ecosistemas, entre otros. Mientras que en el capital físico se hace referencia a la
infraestructura física del municipio, como vivienda, red vial, infraestructura educativa y de salud, centro
comunales, canchas, entre otras. De igual forma los servicios con que cuenta la población del municipio,
como electricidad, hoteles, transporte, entre otros.

Capital Financiero Económico


considera la situación de pobreza y hambre en el municipio y los diferentes aspectos que generan o pue-
dan generar riqueza económica; los servicios financieros y los procesos de comercialización que se llavan
a cabo en el lugar. Así mismo, se realiza un análisis FODA, y se determinana algunas ventajas comparati-
vas competitivas de la zona, también las cadenas de valor con ptencial de desarrollo y un análisis de las
[Atlas - SIG] interrelaciones económicas dentro y fuera del municipio.

Mapas de
Caracterización 36 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 37
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Fase 3
Diagnóstico Integral Multidimensional

Descripción
Un factor limitante identificado en los modelos tradicionales de planificación territorial, es
la inexistencia de un proceso de interiorización social y técnica de la información primaria y
secundaria que se incorporan en la “línea base y/o caracterización” de las comunidades y del
municipio. Por lo general cuando se lee o evalúa un “Diagnostico” y/o “Plan” lo que se puede
apreciar son amplias descripciones biofísicas, demográficas, económicas y productivas, con
poca o nulas interpretaciones y cruces de información que permita definir con claridad que
existió un proceso de interiorización y por ende de Diagnostico Territorial.
Con base en lo anterior en la “fase 3” se propone el desarrollo de una fase dedicada a la inte-
riorización social y técnica de los resultados de la “Línea Base / Caracterización Comunitaria
y Municipal”, permitiendo el desarrollo de un documento NO descriptivo sino analítico, que
brinde información procesada en forma social y técnica, generando un verdadero proceso de
“diagnostico integral”.
La “multidimensionalidad” del proceso se obtiene al colectar, evaluar y analizar los capitales
territoriales tangibles e intangibles, viendo a la comunidad y municipio en tres dimensiones
(territorio) y no como un mero objeto plano al cual pisamos, comprendiendo que territorio
es el conjunto de sistemas y subsistemas que interactúan en un espacio determinado y que
por ende es complejo y evolutivo, por lo que su comprensión de su dinámica es poco com-
prensible, si nos concentramos a estudiar y analizar solamente los capitales tangibles (econó-
mico, demográfico, biofísico, productivo, infraestructura), que lo componen.
Es importante resaltar que el desarrollo (elaboración) del Diagnostico Integral Multidimensio-
nal no es solo un proceso técnico, realizado por técnicos. El anterior paradigma es obsoleto
en la dimensión y la secuencia lógica de la presente metodología, el Diagnostico es producto
de un proceso participativo e interactivo donde los actores sociales son coparticipes y no
meros observadores.
El Diagnóstico Integral Multidimensional DIM, se complementará el análisis del DIM con la
traducción de la información en conocimiento, que trascienda las líneas disciplinarias y sea
sistémico. Este conocimiento nos debe decir qué es lo que está ocurriendo en el territorio
y por qué está ocurriendo de esa manera y no de otra, cuales son las particularidades de la
situación y cuales las variables claves para explicarlo; logrando esto por medio de un Análisis
Estructural que nos permitirá el enlace del DIM con la siguiente etapa del proceso: La Pros-
pectiva.
38 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
39
[Herramientas Metodológicas]
Diagnóstico
Integral
Multidimensional

Taller 2
3.1
“Conociendo Nuestro Interiorización Social
Territorio”

Interiorización Instrumentos El análisis social se realizará a través de ejercicios de mapa y maquetas temáticas generadas por
Social
Metodológicos los actores sociales, grupos focales, trabajo de revisión de resultados cuantitativos y cualitativos
de línea base / caracterización. Contemplando la consulta a través de las diferentes redes de
Revisión Línea Base
Caracterización Productos actores, por medio de cuestionarios, sondeos de opinión, encuestas, etc., con el fin de establecer

Integración y
Análisis 1 Revisión Linea Base Caracterización
Factores Claves Línea Base; Como parte del proceso de validación y confirmación el equipo de consultores sociales realizará
una gira de campo.
Indicadores Territoriales;
Interiorización
Técnica Base de Datos
Revisión Línea Base
Caracterización
2 Integración y Análisis
Atlas – SIG El propósito de esta etapa es la creación de una plataforma de análisis entre la interrelación
Integración y Construcción de visiones y agen-
Análisis 5.1 das de desarrollo económico social y su territorio, definiendo temas de relevancia como el Mapeo de Actores Claves, el Tejido
Social; el análisis Psicosocial e identidad Territorial; y elementos de transacciones con Actores
Procesar Claves y Estratégicos. .

Insumos prospectiva
3 Factores Claves
Listado de Factores Claves Talleres participativos En este momento del proceso se trabaja en la construcción de un referente comprensivo de
Variables Claves 1.4 la situación actual del territorio, analizando los antecedentes que lo condujeron a su situación
actual y las variables claves que están determinando su comportamiento.
Análisis Grupos focales
Juego de Actores 1.5
Análisis Estructural
Segunda ronda de Talleres
t2 Taller 2: “Conociendo Nuestro Territorio”
Se convocara a la segunda ronda de talleres como base del proceso de interiorización social del “Diag-
Talleres participativos nostico Integral Multidimensional” (DIM), lo que permitirá la incorporación de análisis sociales sobre las
1.4 dimensiones biofísicas, sociales, económicas, culturales, entre otras, que el territorio presenta.

Grupos focales
[Atlas - SIG]
1.5
SIG Diagnóstico
Síntesis del Diagnóstico
40 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
41
[Herramientas Metodológicas]
Diagnóstico
Integral
Multidimensional

Taller 2
3.2
“Conociendo Nuestro Interiorización Técnica
Territorio”

Interiorización Instrumentos Posteriormente se realiza una Interiorización técnica la cual se basa en un Análisis de información
Social
Metodológicos primaria y secundaria de fase I, II y III. El equipo técnico realizara a través de jornadas de trabajo
interno (con la participación de actores claves sectoriales) el análisis y cruce de la información
Revisión Línea Base
Caracterización Productos producto de la línea base / caracterización, con el fin de generar un documento que contenga la

Integración y
Análisis 4 Puesta en Común
Factores Claves Línea Base; Análisis Técnico/Cien ficos de Puesta en común de la caracterización de municipio y el marco internacional de actuación (geo-
6.2 Amenazas, Vulnerabilidad y grafía biofísica, geografía humana y organización funcional e institucional). Socializar la com-
Indicadores Territoriales; Riesgo prensión del modelo de desarrollo y los factores clave
Interiorización
Técnica Base de Datos;
Revisión Línea Base
Caracterización Atlas – SIG 5 Análisis Estructural
Integración y Realizar un ejercicio con expertos o técnicos de análisis estructural para identificar, los retos, los
Análisis
factores clave, los factores de resultado, dependiendo del grado de motricidad y dependencia
Procesar de las variables en el modelo..

Insumos prospectiva 6 Revisión DIM

Variables Claves Distribución espacial de la pobla- Elaborar un documento, analizando los factores clave del modelo de desarrollo territorial, con
4.1 ción sus tendencias positivas o negativas, en lo posible con indicadores y mapas..
Análisis Grado de Urbanización del Terri-
Juego de Actores 4.2 torio

Análisis Estructural Accesibilidad


4.3
Análisis ambiental de uso del
4.4 suelo

[Atlas - SIG]
SIG Diagnóstico
Síntesis del Diagnóstico
42 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
43
[Herramientas Metodológicas]
Diagnóstico
Integral
Multidimensional

Taller 2
4.1
“Conociendo Nuestro Insumos Prospectiva
Territorio”

Interiorización Instrumentos El equipo de consultores por medio de instrumentos metodológicos procederá a colectar, eva-
Social
Metodológicos luar, analizar y procesar información biofísica, socioeconómica, psicosocial, productiva, física e
institucional (entre otras), recogerá la información primaria y secundaria existente.
Revisión Línea Base
Caracterización Productos
Integración y
Análisis 7 Variables Claves
Línea Base; Los arboles de competencia
Factores Claves 3.2 Diseñar y desarrollar un taller con actores y expertos, así como contemplar la consulta a través
Indicadores Territoriales; de las diferentes redes de actores, por medio de cuestionarios, sondeos de opinión, encuestas,
Talleres participativos etc., con el fin de establecer los factores que inciden en el modelo de desarrollo. Sistematizar y
Interiorización Base de Datos;
1.4 priorizar los factores..
Técnica
Grupos focales
Revisión Línea Base
Caracterización
Atlas – SIG 1.5 8 Analisis Juego de Actores
Método de análisis de juego de Identificar, sistematizar y priorizar actores institucionales nacionales, departamentales y munici-
Integración y 3.4 actores (Mactor)
Análisis pales, de la sociedad civil y lideres a consultar durante el proceso. Identificar “expertos”, “lide-
res” o “tomadores de decisión” que tengan capacidad de proponer aspectos novedosos para el
Procesar desarrollo del territorio. .

Insumos prospectiva
9 Analisis estructural
El análisis estructural
Variables Claves
3.3 Realizar un ejercicio con expertos o técnicos de análisis estructural para identificar, los retos, los
factores clave, los factores de resultado, dependiendo del grado de motricidad y dependencia
de las variables en el modelo
Análisis
Juego de Actores

Análisis Estructural

Los talleres de prospectiva


3.10
[Atlas - SIG]
SIG Diagnóstico
Síntesis del Diagnóstico
44 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
45
[Herramientas Metodológicas]
Fase 4
Prospectiva Territorial

Descripción
En esta etapa el punto principal es la construcción de escenarios que consiste en construir
representaciones de los futuros posibles, así como el camino que conduce a su consecu-
ción. El objetivo de estas representaciones es poner en evidencia las tendencias fuertes y
los gérmenes de ruptura del entorno general y competencial del territorio.
Se hará énfasis en dos grandes tipos de escenarios los Escenarios Exploratorios que parten
de tendencias pasadas y presentes y conducen a futuros verosímiles, Incluye el Escenario
Actual del Territorio. Y los Escenarios de anticipación o normativos construidos a partir
de imágenes alternativas del futuro, pueden ser deseables o rechazables. Se conciben de
un modo retrospectivo. Estos escenarios exploratorios o de anticipación pueden, por otra
parte, según se tomen en cuenta las evoluciones más probables o más extremas, ser ten-
denciales o contrastados.
En esta Fase de anticipación de las transformaciones del y sobre el territorio (Prospectiva)
debe ser colectiva e implica la inclusión del mayor número de participantes posible, en este
sentido hablamos de un proceso de democracia participativa, esto incluye el poder contar
con públicos de todas las edades y no solamente con adultos; los niños y jóvenes tienen
mucho que decir sobre el territorio y sus transformaciones en tanto serán los habitantes
futuros del mismo y como tales tienen derecho a participar.

46 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
47
[Herramientas Metodológicas]
Prospectiva

4
Territorial
[Escenarios]

Taller 3 fase
4.1
“El futuro de nuestro Construcción de Base Territorial
municipio”

Construcción de
Instrumentos En este momento del ejercicio, el grupo de expertos y el equipo asignado por la administración
Base Territorial Metodológicos municipal discuten acerca del diagnóstico obtenido y de las perspectivas y tendencias observadas
durante la construcción Diagnóstico Integral Multidimensional y específicamente en las variables
Comprensión del Modelo Productos claves del Territorio.
y Variables claves

Análisis de Juego de
Actores
1 Comprensión del Modelo Territorial y Variables Claves
Variables Claves Construir una base juega un papel fundamental en la construcción del escenario. Consiste en
Tendencias 3.2
Los arboles de competencia
construir un conjunto de representaciones del estado actual del territorio y su entorno. La base
Hipotéticas es la expresión de un sistema de elementos dinámicos ligados unos a los otros, sistema a su vez,
Formulación de El análisis estructural ligado a su entorno exterior, base que ha sido realizado en la fase anterior al definir las variables
Hipótesis Generales 3.3 claves por medio del análisis estructura. Sobre las variables que resulten del análisis estructu-
Formulación de ral, conviene realizar un estudio retrospectivo profundo y tan detallado como sea posible. Este
Los talleres de prospectiva
Hipótesis Comprensivas 3.10 análisis retrospectivo evita privilegiar en exceso la situación presente, que se tiende siempre a
extrapolar hacia el futuro.
Analizar el conjunto de problemas expuestos a partir de la construcción de un diagnóstico expli-
cativo que incluya la determinación de variables claves a través del análisis estructural.
Construcción
de Escenarios
Construcción Escenarios
Probables
Descripción de
Escenarios Probables 2 Análisis de Juego de Actores
Método de análisis de juego de Las variables clave, están identificadas, los juegos de actores analizados (cada actor debe ser
Juego de actores 3.4 actores (Mactor) definido en función de sus objetivos, problemas y medios de acción). Analizar el juego de acto-
Selección Escenario
Apuesta res para saber con qué instituciones y sectores sociales es posible contar para los procesos de
intervención sobre el territorio.
Escenarios Probables de
Desarrollo Territorial

[Atlas - SIG]
Diagramación
Escenarios
Mapas Comunitarias
de Prospectiva 48 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 49
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Prospectiva

4
Territorial
[Escenarios]

Taller 3 fase
4.2
“El futuro de nuestro Tendencias HIpotéticas
municipio”

Construcción de
Instrumentos Al comprender el Modelo Territorial, las variables claves formulan las hipótesis generales acerca
Base Territorial Metodológicos del posible comportamiento de las diversas dimensiones en el territorio y se establecen las ten-
dencias hipotéticas. En esta Fase de anticipación de las transformaciones del y sobre el territorio
Comprensión del Modelo Productos (Prospectiva) debe ser colectiva e implica la inclusión del mayor número de participantes posi-
y Variables claves
ble, en este sentido hablamos de un proceso de democracia participativa, esto incluye el poder
Análisis de Juego de contar con públicos de todas las edades y no solamente con adultos; los niños y jóvenes tienen
Actores mucho que decir sobre el territorio y sus transformaciones en tanto serán los habitantes futuros
del mismo y como tales tienen derecho a participar.

Tendencias
Hipotéticas
Formulación de 3 Formulación de Hipótesis generales
Hipótesis Generales Las variables claves están identificadas, los juegos de actores analizados (cada actor debe ser
Hipótesis generales Los arboles de competencia definido en función de sus objetivos, problemas y medios de acción), se procede a preparar
Formulación de 3.2 los futuros posibles a través de una lista de hipótesis que refleje por ejemplo el mantenimien-
Hipótesis Comprensivas
to de una tendencia, o por el contrario, su ruptura. Este conjunto de hipótesis generales que
Los talleres de prospectiva nos señalan caminos de futuro en diferentes dimensiones y características del territorio. Que
3.10 el equipo técnico depurará y refinará el sistema general de hipótesis descartando las hipótesis
Construcción consideradas poco viables a la luz del análisis de interacciones y se han integrado aquellas que
de Escenarios se consideran objetos de posibles en un futuro.
Construcción Escenarios
Probables
Descripción de
Escenarios Probables
4 Formulación de Hipótesis Comprensivas
Hipótesis Comprensivas Una vez establecidas tales hipótesis podemos proceder a su síntesis analítica a partir de la
Selección Escenario concreción de las mismas hasta obtener hipótesis comprensivas. Tales hipótesis pueden ser
Apuesta tratadas de diversa maneras, y de ahí establecer el abanico de opciones de escenarios hasta la
Escenarios Probables de consulta y aprobación por parte de actores clave para luego determinar el escenario apuesta.
Desarrollo Territorial

[Atlas - SIG]
Diagramación
Escenarios
Mapas Comunitarias
de Prospectiva 50 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 51
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Prospectiva

4
Territorial
[Escenarios]

Taller 3 fase
4.3
“El futuro de nuestro Construccion de Escenarios
municipio”

Construcción de
Instrumentos En esta etapa el punto principal es la construcción de escenarios que consiste en construir
Base Territorial Metodológicos representaciones de los futuros posibles, así como el camino que conduce a su consecución. El
objetivo de estas representaciones es poner en evidencia las tendencias fuertes y los gérmenes
Comprensión del Modelo Productos de ruptura del entorno general y competencial del territorio. Se hará énfasis en dos grandes
y Variables claves
tipos de escenarios los Escenarios Exploratorios que parten de tendencias pasadas y presentes
Análisis de Juego de y conducen a futuros verosímiles, Incluye el Escenario Actual del Territorio. Y los Escenarios de
Actores anticipación o normativos construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, pueden ser
deseables o rechazables. Se conciben de un modo retrospectivo. Estos escenarios exploratorios o
de anticipación pueden, por otra parte, según se tomen en cuenta las evoluciones más probables
o más extremas, ser tendenciales o contrastados
Tendencias
Hipotéticas
Formulación de El método de Escenarios
Hipótesis Generales 3.1
5 Construcción Escenarios Probables de Desarrollo Territorial
Formulación de Escenarios probables
Hipótesis Comprensivas Método de expertos [Impactos Se propone aquí la utilización del método de expertos se podrá reducir la incertidumbre es-
3.5 Cruzados] timando probabilidades subjetivas de que sucedan estas diferentes combinaciones o de los
El Método Delphi diferentes acontecimientos clave para el futuro. Estas combinaciones de hipótesis con mayores
Construcción 3.6 posibilidades de ocurrencia se constituyen en los escenarios probables de desarrollo territorial
de Escenarios que es necesario explorar y sobre los cuales el colectivo debe tomar una decisión para estable-
El análisis Morfológico cer cuáles serán las orientaciones que deban tomar sobre el territorio.
Construcción Escenarios 3.7
Probables
Reducir la incertidumbre a partir de la exploración del futuro para establecer los entornos más
Descripción de probables gracias al método de evaluación de expertos. Aquí exploramos dos vías para los esce-
Escenarios Probables narios: los escenarios de entorno, donde observamos las tendencias de peso, las rupturas, los
riesgos y las oportunidades; y, los escenarios con identidad territorial donde al análisis anterior
le adjuntamos nuestro estudio del juego de actores para saber qué orientación real puede to-
Selección Escenario mar un escenario a partir de la acción de los diferentes grupos y personas que habitan el territo-
Apuesta rio o trabajan directamente sobre él.
Escenarios Probables de
Desarrollo Territorial
6 Descripción de Escenarios Probables
Descripción de Escenarios El futuro de los territorios está abierto y depende menos de las tendencias e incertidumbres
del futuro que de la capacidad de los actores de reunirse alrededor de proyectos comunes y de
construir conjuntamente una verdadera “sociedad de proyectos”, Para cada escenario construirá
una descripción detallada de su contenido, sus requisitos, las ventajas que reviste su realización
[Atlas - SIG] para el desarrollo territorial y las limitantes que el sistema territorial tiene para la realización del
Diagramación escenario.
Escenarios
Mapas Comunitarias
de Prospectiva 52 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 53
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Prospectiva

4
Territorial
[Escenarios]

Taller 3 fase
4.4
“El futuro de nuestro Selección Escenario Apuesta
municipio”

Construcción de
Instrumentos En esta Fase de anticipación de las transformaciones del y sobre el territorio (Prospectiva) debe
Base Territorial Metodológicos ser colectiva e implica la inclusión del mayor número de participantes posible, en este sentido
hablamos de un proceso de democracia participativa, esto incluye el poder contar con públicos
Comprensión del Modelo Productos de todas las edades y no solamente con adultos; los niños y jóvenes tienen mucho que decir so-
y Variables claves
bre el territorio y sus transformaciones en tanto serán los habitantes futuros del mismo y como
Análisis de Juego de tales tienen derecho a participar..
Actores

Tendencias
Hipotéticas 7 Escenarios Probables de Desarrollo Territorial
Formulación de
Hipótesis Generales Escenarios probables Se presentarán las diversas posibilidades de escenarios existentes, se explique de manera deta-
llada cada uno de ellos con sus ventajas y limitantes, y se especifique qué costos y aportes debe-
Formulación de ría realizar la comunidad en cada uno de los escenarios. De esta manera estamos dando toda la
Hipótesis Comprensivas información posible para que los ciudadanos tomen una decisión informada sobre el futuro del
territorio a partir de la definición del escenario apuesta basado en datos concretos y objetivos.

Construcción Una vez definidos y descritos los escenarios de más probable realización con sus ventajas y
de Escenarios limitantes a su concreción, daremos paso al proceso de participación decisión por parte de los
ciudadanos. En este punto el ejercicio consiste en la realización de un tercer taller de prospec-
Construcción Escenarios
Probables tiva en el que se muestren a los grupos convocados las diversas posibilidades de escenarios
existentes, se explique de manera detallada cada uno de ellos con sus ventajas y limitantes, y se
Descripción de especifique qué costos y aportes debería realizar la comunidad en cada uno de los escenarios..
Escenarios Probables

Selección Escenario
Apuesta
Escenarios Probables de Tercera ronda de Talleres
Desarrollo Territorial
t3 Taller 3: “El futuro de nuestro municipio”
En este punto que comprenderá la Tercera ronda de talleres: Propuesta y presentación de escenarios”,
Escenario Apuesta Los talleres de prospectiva se presentarán a los convocados las diversas posibilidades de escenarios existentes, se explique de
3.10 manera detallada cada uno de ellos con sus ventajas y limitantes, y se especifique qué costos y aportes
debería realizar la comunidad en cada uno de los escenarios. De esta manera estamos dando toda la
información posible para que los ciudadanos tomen una decisión informada sobre el futuro del territo-
[Atlas - SIG] rio a partir de la definición del escenario apuesta basado en datos concretos y objetivos
Diagramación
Escenarios
Mapas Comunitarias
de Prospectiva 54 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 55
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Fase 5
Politicas, Estratégias y Proyectos

Descripción
El proceso de prospectiva y el de estrategia, aunque relacionados, son distintos y correspon-
den a dos momentos bien diferenciados del proceso de elaboración del plan. El proceso
prospectivo corresponde al momento de la anticipación; mientras que el momento de la
estrategia corresponde a la preparación de la acción. Hay que prestar atención para no con-
fundir los escenarios de la prospectiva con la elección de las opciones estratégicas, ya que no
se usan los mismos instrumentos, ni participan los mismos actores en cada uno de ellos.

A diferencia de la fase anterior cuyo objetivo es poner en marcha los métodos prospectivos
para organizar y estructurar de manera transparente y eficaz la reflexión colectiva sobre los
objetivos de futuro y eventualmente sobre la evaluación de las opciones estratégica; en esta
Fase de las elecciones estratégicas, por razones de confidencialidad y/o de responsabilidad,
la fase es competencia de un número limitado de personas, los electos en términos de de-
mocracia representativa. Esta fase tiene por lo tanto menor necesidad de método específico,
y las decisiones deben ser tomadas después de la concertación y el consenso entre los diri-
gentes, teniendo en cuenta el modo de regulación propia a la cultura del territorio así como
el temperamento y la personalidad de sus dirigentes.

Por lo que el PDM-OT se concibe como un proceso de análisis por parte del “equipo técnico”
(integrado por consultores, técnicos institucionales y técnicos municipales). El proceso de
integración y redacción se realizara en jornadas de trabajo abiertas, donde el equipo técnico
podrá invitar a técnicos externos, actores claves y especialistas a colaborar y retroalimentar
cada uno de los componentes propuestos a integrar la estructura del PDOT.

Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
57
[Herramientas Metodológicas]
Políticas

5
Estrategias
Proyectos

Taller 4 fase
5.1
“Del Escenario a Acciones Objetivos de Desarrollo Territorial
Concretas”

Objetivos de Desarrollo Instrumentos Objetivos de desarrollo territorial. Las metas son la expresión de los objetivos, con cuantificacio-
Territorial
Metodológicos nes de tiempo y cantidad, que determinan los resultados que se esperan alcanzar con la ejecu-
ción del plan, en el periodo para el cual se ha establecido que este estará vigente. Para ello, las
Objetivos de
Desarrollo Territorial Productos metas describen una Condición, una Cuantificación o Cualidad y una Temporalidad determinada.

Formulación
Estratégica [OT]
Construcción de una
Estrategia de Desarrollo 1 Objetivos de desarrollo territorial
Territorial a partir del
Escenario Apuesta Objetivos de Desarrollo Territorial Construcción de visiones y agen-
5.1 das de desarrollo económico
Construir una base juega un papel fundamental en la construcción del escenario. Consiste en
construir un conjunto de representaciones del estado actual del territorio y su entorno. La base
es la expresión de un sistema de elementos dinámicos ligados unos a los otros, sistema a su vez,
ligado a su entorno exterior, base que ha sido realizado en la fase anterior al definir las variables
claves por medio del análisis estructura. Sobre las variables que resulten del análisis estructu-
ral, conviene realizar un estudio retrospectivo profundo y tan detallado como sea posible. Este
Cartera de Proyectos análisis retrospectivo evita privilegiar en exceso la situación presente, que se tiende siempre a
[PDM] extrapolar hacia el futuro.
Programas y
Subprogramas de Las metas son la expresión de los objetivos, con cuantificaciones de tiempo y cantidad, que de-
terminan los resultados que se esperan alcanzar con la ejecución del plan, en el periodo para el
Cartera de Proyectos / cual se ha establecido que este estará vigente. Para ello, las metas describen una Condición, una
Perfiles de Proyectos
Cuantificación o Cualidad y una Temporalidad determinada.
Plan de Inversión
Municipal [PIM]

Estrategias de
Sostenibilidad]
Programas y Subprogramas
de Desarrollo

Zonificación de Normativas
del Uso del Suelo del
Territorio

[Atlas - SIG]
Zonificación Territorial

Zonificación, Normativa y
Uso del Suelo 58 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 59
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Políticas

5
Estrategias
Proyectos

Taller 4 fase
5.2
“Del Escenario a Acciones Formulación Estratégica [Ordenamiento Territorial]
Concretas”

Objetivos de Desarrollo Instrumentos Al haber concluido la Fase Anterior , los objetivos de Desarrollo definidos y teniendo claro cuáles
Territorial
Metodológicos son los compromisos que la ciudadanía y sus autoridades van a asumir con el territorio a partir
de la selección del escenario apuesta debemos dedicarnos a establecer la manera como transfor-
Objetivos de
Desarrollo Territorial Productos maremos en acciones concretas nuestros objetivos definidos anteriormente. Para ello se iniciará
el proceso de formulación estratégica que incluye la determinación de las políticas que conten-
drá el plan, de las estrategias a través de las cuales se concretarán esas políticas, de los actores
Formulación
encargados de llevar a cabo cada una de las estrategias, Programas y subprogramas de desarro-
Estratégica [OT]
llo y de los tiempos y recursos que requeriremos para su puesta en marcha. Cada uno de estos
Construcción de una Los Árboles de Pertinencia aspectos se encuentra reflejado en una parte del plan de ordenamiento territorial.
Estrategia de Desarrollo 3.8
Territorial a partir del
Escenario Apuesta Análisis Multicriterios [Multipol]
3.9
2 La Construcción de una Estratégia de Desarrollo Territorial a partir del Escenario
Apuesta
diseño de estrategias de desarro-
Estratégias de Desarrollo 5.2 llo económico Una vez tenemos claro cuales son los compromisos que la ciudadanía y sus autoridades van a
asumir con el territorio a partir de la selección del escenario apuesta debemos dedicarnos a
Cartera de Proyectos Proceso de Materialización de establecer la manera como transformaremos en acciones concretas nuestros objetivos definidos
[PDM] 1.2 Acciones y Procesos (MAP)) anteriormente. Para ello iniciaremos el proceso de formulación estratégica que incluye la deter-
minación de las políticas que contendrá el plan, de las estrategias a través de las cuales haremos
Programas y
Subprogramas de Transacción con Actores Claves concretas esas políticas, de los actores encargados de llevar a cabo cada una de las estrategias
1.3 (TAC) y de los tiempos y recursos que requeriremos para su puesta en marcha. Cada uno de estos
Cartera de Proyectos / aspectos se encuentra reflejado en una parte del plan de ordenamiento territorial, veamos de
Perfiles de Proyectos manera detallada estos componentes.
Las estratégias son la combinación de acciones y recursos para el logro de los objetivos y de las
Plan de Inversión
Municipal [PIM] metas que se han establecido para el plan, y para su formulación de estrategias se utilizarán un
instrumento de fácil uso y aplicación que resulta bastante útil al momento de entrar a definir
estrategias para el plan. Este instrumento son los árboles de pertinencia que ponen en relación
Estrategias de diferentes niveles jerarquizados de un problema discurriendo de un nivel general o superior
Sostenibilidad] hasta un nivel particular o inferior. Este método comprende dos fases: la construcción del árbol
de pertinencia y su desarrollo.
Programas y Subprogramas
de Desarrollo

Zonificación de Normativas
del Uso del Suelo del
Territorio

[Atlas - SIG]
Zonificación Territorial

Zonificación, Normativa y
Uso del Suelo 60 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 61
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Políticas

5
Estrategias
Proyectos

Taller 4 fase
5.3
“Del Escenario a Acciones Cartera de Proyectos [Plan Desarrollo Municipal]
Concretas”

Objetivos de Desarrollo Instrumentos Al haber concluido la Fase Anterior , los objetivos de Desarrollo definidos y teniendo claro cuáles
Territorial
Metodológicos son los compromisos que la ciudadanía y sus autoridades van a asumir con el territorio a partir
de la selección del escenario apuesta debemos dedicarnos a establecer la manera como transfor-
Objetivos de
Desarrollo Territorial Productos maremos en acciones concretas nuestros objetivos definidos anteriormente. Para ello se iniciará
el proceso de formulación estratégica que incluye la determinación de las políticas que conten-
drá el plan, de las estrategias a través de las cuales se concretarán esas políticas, de los actores
Formulación
encargados de llevar a cabo cada una de las estrategias, Programas y subprogramas de desarro-
Estratégica [OT]
llo y de los tiempos y recursos que requeriremos para su puesta en marcha. Cada uno de estos
Construcción de una aspectos se encuentra reflejado en una parte del plan de ordenamiento territorial.
Estrategia de Desarrollo
Territorial a partir del
Escenario Apuesta
3 Programas y Subprogramas de Desarrollo

Seguido de la formulación de las estrategias se procede a desarrollar los Programas y subpro-


Políticas, Programas y Proyectos Los Árboles de Pertinencia
3.8 gramas de desarrollo (ejes temáticos); Cartera de proyectos (perfiles) por sector de desarrollo
estratégico identificado; Plan de Inversión Municipal (PIM).
Cartera de Proyectos Análisis Multicriterios [Multipol]
Zonificación Territorial 3.9 Las metas se logran a través de la implementación de los programas y subprogramas del plan,
[PDM]
que se desglosan en proyectos como unidades mínimas que permiten concretar las políticas de
Programas y Plan de Inversiones Municipal
desarrollo territorial. Para comprobar el cumplimiento de las metas usaremos los indicadores
Subprogramas de [PIM]
de resultado, que valoran la diferencia entre la situación inicial, analizada en el diagnóstico y la
Cartera de Proyectos / situación al momento de la evaluación.
Perfiles de Proyectos
Plan de Inversión
Municipal [PIM]

Estrategias de
Sostenibilidad]
Programas y Subprogramas
de Desarrollo

Zonificación de Normativas
del Uso del Suelo del
Territorio

[Atlas - SIG]
Zonificación Territorial

Zonificación, Normativa y
Uso del Suelo 62 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 63
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Políticas

5
Estrategias
Proyectos

Taller 4 fase
5.4
“Del Escenario a Acciones Estrategias de Sostenibilidad
Concretas”

Objetivos de Desarrollo Instrumentos Al haber concluido la Fase Anterior , los objetivos de Desarrollo definidos y teniendo claro cuáles
Territorial
Metodológicos son los compromisos que la ciudadanía y sus autoridades van a asumir con el territorio a partir
de la selección del escenario apuesta debemos dedicarnos a establecer la manera como transfor-
Objetivos de
Desarrollo Territorial Productos maremos en acciones concretas nuestros objetivos definidos anteriormente. Para ello se iniciará
Talleres participativos el proceso de formulación estratégica que incluye la determinación de las políticas que conten-
1.4 drá el plan, de las estrategias a través de las cuales se concretarán esas políticas, de los actores
Formulación Documento físico y digital conte-
encargados de llevar a cabo cada una de las estrategias, Programas y subprogramas de desarro-
Estratégica [OT] niendo: Plan Municipal de Orde- Grupos focales llo y de los tiempos y recursos que requeriremos para su puesta en marcha. Cada uno de estos
Construcción de una namiento y Desarrollo Territorial, 1.5 aspectos se encuentra reflejado en una parte del plan de ordenamiento territorial.
Estrategia de Desarrollo Políticas y Estrategias, Cartera de
Territorial a partir del Proyectos, Atlas – SIG
Escenario Apuesta
Plan de Inversión Municipal (PIM) 4 La Concertación de las estratégias con los actores y las instituciones

Una vez establecidas las rutas estratégicas posibles para la obtención de los objetivos se iniciar
Proceso de Materialización de
Compromisos con Actores Claves 1.2 Acciones y Procesos (MAP))
el proceso de consulta y concertación con los actores e instituciones involucradas en las mis-
mas. La finalizada de este proceso consiste en conocer la capacidad real de ejecución e inter-
Cartera de Proyectos vención que tiene cada uno de los agentes para llevar a la práctica las estrategias concebidas. En
Transacción con Actores Claves
[PDM] . 1.3 (TAC)
este proceso se aterrizan las expectativas y se imprime sentido de realidad al proceso pues nos
damos cuenta de cuál es el marco de acción real que puede tener el plan y cuáles son las posibi-
Programas y lidades presentes y futuras con las cuales nos podemos comprometer.
Subprogramas de Zonificación Territorial

Cartera de Proyectos / En busca de estos compromisos se sostendrán reuniones y entrevistas con los funcionarios
Perfiles de Proyectos encargados de los sectores involucrados dentro de las estrategias y con los actores sociales que
también se encuentran vinculados a ellas. En estas reuniones se hará una presentación de las
Plan de Inversión estrategias con sus objetivos y finalidades y se expondrán las acciones concretas que deberían
Municipal [PIM]
ser tomadas a cargo por cada una de las instituciones o grupos de actores para conocer si existe
la posibilidad de comprometerse con estas propuestas, con la asignación de recursos y tiempos
Estrategias de que ello implica y con la presencia en el territorio que la ejecución de las estrategias demanda.
Sostenibilidad] 4.1 Distribución espacial de la pobla-
Programas y Subprogramas ción
de Desarrollo Grado de Urbanización del Terri-
Zonificación de Normativas
4.2 torio 5 Zonificación de Normativas del Uso del Suelo del Territorio
del Uso del Suelo del Análisis ambiental de uso del
Territorio 4.4 Una vez concluido este proceso estamos ya en la posibilidad de iniciar el proceso de zonifica-
suelo ción, Normativas de uso del suelo del territorio, Atlas territorial, a la luz de las estrategias esta-
Valoracione s e impactos por los blecidas para luego pasar a la redacción misma del plan.
4.4 usos del territorio
[Atlas - SIG]
Zonificación Territorial

Zonificación, Normativa y
Uso del Suelo 64 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 65
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Fase 6
Promoción, Divulgación y Aprobación

Descripción
Se realizarán eventos de presentación en cada una de las zonas establecidas (grupos de co-
munidades), presentando el contenido general del PDOT, socializando y validando los acuer-
dos establecidos en las rondas de talleres preliminares. Paralelamente se realiza un proceso
de “vista pública”, por un periodo de 30 días (Ley de OT 180 – 2003), donde se presentan los
mapas populares, maquetas de visión presente y futura. Así como los mapas resultados del
DIM, Prospectivas Territoriales y Proyectos Estratégicos, donde la población en general pue-
de ir a verificar los acuerdos y realizar sugerencias, recomendaciones y posibles cambios en
el libro de sugerencias establecido para ellos. Al final de la ronda de talleres y vista pública,
se realiza la presentación final del PDOT, donde se exponen los resultados del proceso de ela-
boración y acuerdos, para posteriormente aprobarse ante la instancia(s) gubernamental(es)
correspondiente.
En este momento se determinan las formas en el plan establecido va a ser gestionado por
la administración municipal como representante del interés general y cogestionado por las
comunidades organizadas como contrapartes gubernamentales. De la misma manera se es-
tablece la forma como se hará el seguimiento a la implementación del plan y la forma en que
se evaluarán los impactos surgidos a partir de la ejecución con el fin de reforzar los alcances
y reconducir las estrategias que resulten inoperantes.

66 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
67
[Herramientas Metodológicas]
Promoción

6
Divulgación
Aprobación

Vista
fase
6.1
Pública Instrumentación
Cabildo
Abierto Instrumentos En esta etapa se hace la articulación con otros planes, programas y proyectos de desarrollo, la
Metodológicos discusión y aprobación y la adopción normativa del Plan.
Instrumentación Productos
Discusión,
Socialización y Validación
1 Discusión, Socialización y Validación

Vista Pública Libro de sugerencias de vista pú- Una vez teniendo el documento del plan de PDM - OT se colocará a Vista pública por 30 días en
30 días cada una de las municipalidades.
blica
Notificación Entidad
Nacional
2 Vista Pública
Certificación de Cabildo
Adopción de Una vez teniendo el documento del plan de PDM - OT se colocará a Vista pública por 30 días en
Normativa cada una de las municipalidades
Ayuda memoria
Campaña de Divulgación Cabildo Abierto
3 Cabildo Abierto “aprobación del plan”
Ejecución La Alcaldía Municipal deberá hacer un Cabildo abierto de aprobación del PDM - OT
Talleres participativos
1.4
Operativización
Programa Ejecución
4 Notificación Entidad Nacional
Capacitación Municipal y
Actores Claves Notificación a la Dirección General de Ordenamiento Territorial de la Secretaria de Gobernación
y Justicia.
Monitoreo y
Evaluación

Vigencia / Ajuste
5 Adopción de Normativa

Aprobado el Plan por la corporación municipal y el Alcalde y después a la gobernación para su


control normativo, al igual que en el caso que el Alcalde lo adopte mediante ordenazas munici-
pales..

a Etapa Inicial
6 Campaña de divulgación

Versión popular del PDM - OT. Crear una institucionalidad para implementar la visión y hacer el seguimiento y evaluación de
las estrategias y programas. Campaña de divulgación; Diseño y edición de versión popular del
[Atlas - SIG] PDM - OT..
Zonificación Territorial

Versión Final /
Versión Popular 68 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 69
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
Promoción

6
Divulgación
Aprobación

Vista
fase
6.2
Pública Ejecución
Cabildo
Abierto Instrumentos En esta etapa se hace la operativización del plan, su seguimiento y control, evaluación y ajustes
Metodológicos necesarios.
Instrumentación Productos
Discusión,
Socialización y Validación
7 Operativización / Programa de Ejecución

Vista Pública Los Planes de Ordenamiento Territorial tendrán un programa de ejecución que define con ca-
30 días rácter obligatorio las actuaciones sobre el territorio previstas en aquél, durante el período de la
correspondiente administración municipal o distrital, de acuerdo con lo definido en el Plan de
Notificación Entidad Desarrollo, señalando los proyectos prioritarios, la programación de actividades, las entidades
Nacional
responsables y los recursos respectivos.
Adopción de
Normativa

Campaña de Divulgación
8 Capacitación Municipal y Actores Claves

Talleres participativos Capacitación a técnicos municipales y actores claves identificados.


1.4
Ejecución

Operativización
Programa Ejecución
Capacitación Municipal y 9 Monitorieo y Evaluación
Actores Claves
Como monitoreo y evaluación del plan se deberá crear un observatorio sobre los factores exter-
Monitoreo y Sistema de monitoreo y eva-
nos e internos que afectan el escenario apuesta, así como, el comportamiento de los diferentes
Evaluación luación con su respectiva línea de
escenarios. Establecer mecanismos para monitorear y evaluar los logros alcanzados en la ejecu-
base.
Vigencia / Ajuste ción.

a Etapa Inicial 10 Vigencia y ajuste


Establecer los mecanismos para informar y corregir el curso en el proceso de construcción de la
visión.
[Atlas - SIG]
Zonificación Territorial

Versión Final /
Versión Popular 70 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de 71
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[Herramientas Metodológicas]
[Guía Simplificada]
Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de-

Planes de Desarrollo Municipal con


Enfoque de Ordenamiento Territorial
[PDM – OT]

Caja de Herramientas
[Propuesta octubre 2009]

Cuaderno B

República de Honduras
Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de
Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
[2009]
[Herramientas Metodológicas]
Presentación
El Ordenamiento y Desarrollo territorial en Honduras es un proceso en marcha. Desde la
Guía Simplificada para la Elaboración y/o década de los años 70’s venimos realizando esfuerzos en la dirección de conocer nuestro te-
Actualización de Planes de Desarrollo
Municipal con Enfoque de Ordenamiento rritorio, analizarlo desde distintas ópticas y procurar aprovechar sus potencialidades en aras
Territorial [PDM – OT] de mejorar las condiciones de vida de nuestros compatriotas.

Primera edición para consulta técnica y social


Realizamos, durante un poco mas de una década, intentos de Planificación Nacional desde El
Secretaría de Gobernación y Justicia Consejo Superior de Planificación Económica CONSUPLANE y La Secretaria de Planificación
Proyecto Fortalecimiento de la Gestión SECPLAN, que constituyeron importantes esfuerzos de Técnicos Hondureños, especialistas
Local de los Recursos Naturales en las
Cuencas de los Ríos Patuca, Choluteca y
en diversas disciplinas vinculadas con el desarrollo, preocupados por disponer de una visión
Negro FORCUENCAS integral de nuestro territorio y sus recursos naturales, económicos y sociales para construir
desde esta plataforma propuestas coherentes y articuladas de aprovechamiento sostenible
Preparada por:
Oscar R. Mencía, arq.
de nuestros atributos nacionales.

Recopilación e investigacion Metodológica Amparados en teorías y modas en boga en los años 90, los gobernantes de turno resolvieron
Luis Maier Cáceres, arq.
Marvin Melgar Ceballos, D. Sc. cerrar estas instancias centrales de planificación, suponiendo que las fuerzas invisibles del
Oscar R. Mencía, arq. mercado se encargarían de orientar y definir los ejes estratégicos del desarrollo nacional.

Concepto Gráfico y Diagramación


Oscar R. Mencía, arq. A partir de este momento, comienza a planificarse desde los distintos ministerios o secre-
Katia Mazier, arq. tarias de estado, generándose así, un sinnúmero de propuestas e intervenciones de orden
público y privado, que por ser picamente de orientación sectorial no logran articularse ni
generar un impacto sostenido en las distintas unidades territoriales del país. En este deve-
nir hemos encontrado programas y proyectos de planificación y desarrollo en cuencas, sub
cuencas, departamentos, municipios y aldeas que no han logrado arraigarse como opciones
sostenidas de desarrollo regional o local.

La ausencia de una entidad rectora de la planificación en Honduras posibilito que esta multi-
tud de programas y proyectos institucionales, públicos y privados y algunos internacionales
abordaran el tema de la planificación y el desarrollo territorial desde su particular punto de
vista, generando diversas metodologías e instrumentos que al día de hoy nos han llevado a
un particular estado de sobre planificación que ha generado despilfarro de recursos, sobre
posición y duplicidad de funciones, agotamiento de los actores, así como múltiples y confu-
sas herramientas de gestión territorial para las autoridades y demás actores locales.

Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
5
[Herramientas Metodológicas]
La presente administración de la Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ), en su condición
de entidad normativa y rectora de los procesos de descentralización, gobernabilidad y de-
sarrollo en el territorio nacional, y preocupada por generar modelos sostenibles de plani-
ficación, ordenamiento y desarrollo local, ha realizado un estudio de los distintos modelos
de planificación tanto institucionales como aquellos propuestos por distintos programas de
gestión territorial, encontrando que entre todos ellos existen procesos, productos y herra-
mientas con un alto índice de similitud y consistencia.

Producto de este estudio y de sus distintos momentos de socialización y consulta, se ha llega-


do a la propuesta de modelo de ordenamiento y desarrollo territorial que aquí se presenta,
que toma como principal plataforma la denominada “NUEVA NORMATIVA” para la elabora-
ción y actualización de Planes de Desarrollo Municipal (PDM), producto del trabajo integral y
proactivo de los gobiernos locales, organismos de la cooperación internacional, instituciones
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, especialistas de planificación, Direc-
ción de Participación Ciudadana y Desarrollo Local, entre otros. (Ver anexo 5)

A partir de la nueva normativa para la Planificacion estratégica municipal y basada en la


necesidad de crear un “modelo que unifique” los diferentes procesos de planificación que
de manera descontrolada y hasta cierto punto anárquica, han venido ejecutándose a nivel
municipal, la Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) presenta la propuesta
metodológica e instrumental para la elaboración de “Planes de Desarrollo Municipal con en-
foque de Ordenamiento Territorial” (PDM – OT). El presente documento debe considerarse
como una propuesta general producto del esfuerzo institucional (Secretaría de Gobernación
y Justicia –SGJ-), debiendo pasar por un proceso interactivo, proactivo, participativo y de con-
senso que permitirá validar o refutar las ruta critica y caja de instrumentos propuestos.

Por lo anterior convocamos a las instancias de los gobiernos locales, cooperación interna-
cional, instituciones gubernamentales, organismos no gubernamentales y especialistas en
planificación a evaluar la presente propuesta y retroalimentarla con el fin de acercarnos a
un modelo consensuado donde el principal beneficiario sea el conjunto de actores públicos
y privados que interactúan en el proceso de promover el desarrollo sustentable en nuestros
territorios.

Arq. Luis Manuel Maier Cáceres


Director General de Ordenamiento Territorial (DGOT)
Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ)

6 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
7
[Herramientas Metodológicas]
Esquema de la información en esta guía

Descripición de Fases

Descripición de Instrumentos

8 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
9
[Herramientas Metodológicas]
Linea 1
Herramientas Metodológicas para fortalecimiento de la par-
ticipación social y ciudadana en la elaboración de Planes de
Desarrollo Municipales con enfoque de Ordenamiento Terri-
torial [PDM-OT]

Participación Social y ciudadanía


Frente a la complejidad de los problemas, los hombres no están desarmados. Ellos han labra-
do las herramientas que tan útiles les son hoy en día. En efecto, si el mundo cambia, también
subsisten invariantes y similitudes en la naturaleza de los problemas con que se tropiezan los
hombres. Olvidándonos de la herencia acumulada, nos privaríamos de palancas potentes y
perderíamos mucho tiempo reinventando el filo del cuchillo para cortar la mantequilla. Es
preciso mantener la memoria acerca de los métodos para enriquecerlos mejor.

Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
11
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Analizando los actores claves 1.1
Mapeo de Actores Claves
El poder y los roles de los actores sectoriales y territoriales, tomando en cuenta que no son está-
ticos sino que distintos actores toman distintos roles, y es importante que el mapeo de actores
trate de mirar más allá del panorama superficial de roles de los diferentes actores: ¿quién pre-
siona por qué? ¿Quién no puede ser “escuchado”? ¿Quiénes son los “integradores” y quiénes los
“divisores”? Nunca se debe asumir que todos los actores dentro de una categoría son homogé-
neos en sus precepciones. Dichas percepciones dependen de muchos factores. Los cuales re-
quieren ser explorados con análisis y cada situación debe ser considerada desde cero y no saltar
a conclusiones inmediatas sobre las probables posiciones que las distintas partes interesadas
tomarán.

1 Paso 1 “Definir claramente el objetivo de la intervención y lograr un entendi-


miento inicial del sistema”

Consiste en tener un claro entendimiento de los objetivos de un proyecto o intervención y


limites de análisis, el alcance de los temas relacionados y la identificación de los posibles logros.
Asimismo es necesario crear las condiciones necesarias para un generar un buen dialogo entre
los actores.

Base de Datos Dinámica


2 Paso 2 “Identificar los actores claves”

Se hace una lista de actores, determinando los involucrados prioritarios y los posibles impactos
adversos, los grupos vulnerables, existentes, los opositores y aliados, y las relaciones estable-
cidas entre los actores. Se hace una agrupación de actores y entre ellos se seleccionan a los
actores clave. Este proceso de identificación de actores puede provenir a partir de la identifica-
Un instrumento fundamental para el proceso de
evaluación es la “Boleta de Captura de Informa-
ción que hacen las personas particulares, de los registros y datos de la población obtenidos de
ción Primaria” que por lo general se envía en diversas fuentes, de un proceso de auto selección, así como también de la identificación que
forma previa o a través de visitas directas (Ver hacen otros actores.
instrumento metodológico No. 7 de linea 1).
3 Paso 3 “Evaluar los intereses de los actores en relación con la intervención y los
impactos respecto a estos intereses”

Consiste en definir la expectativas de los actores, los beneficios que ellos esperan del proyecto,
los recursos que esperan movilizar, y los conflictos de interés de cada uno con respecto a su sec-
tor de desarrollo y territorio, estableciendo además el nivel de empoderamiento, pertenencia e
identidad con respecto a su multisector, sector y subsector de desarrollo y la vinculación con su
región.

...sigue

12 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
13
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Analizando los actores claves 1.1
Mapeo de Actores Claves
Es necesario que el mapeo sea aplicado de manera participativa, permitiendo a todos los actores
involucrarse en los niveles y fases del proyecto que mas interese. De ser así, las decisiones serán
consensuadas y generaran entre ellos un buen nivel de compromiso y responsabilidad sobre los
cambios que logre el proyecto. En el caso de que los actores interesados, claves y estratégicos no
estén de acuerdo unos con otros, una vez que se involucran con el instrumento pueden aprender
sobre las perspectivas del otro, sus poderes y tácticas, y reconocer a quienes actualmente tienen
mayor o menor influencia e importancia..
Gráfico Importancia / Influencia
Para analizar la combinación de ambos factores
se puede utilizar una matriz de Importancia /
influencia.
4 Pasó 4 “Evaluar la influencia e importancia de los actores”

La influencia, el peso o fuerza de los actores del sistema puede ser diferente. Algunos de los
actores poseerán una importante influencia sobre el resto de actores (en su sector) y sobre
el sistema en sí, mientras que la influencia de otros será más limitada. Se pueden utilizar las
siguientes preguntas: ¿cuáles son los problemas que el proyecto busca aliviar, y a que actores
afecta?, ¿a qué actores el proyecto da prioridad a sus necesidades, intereses y expectativas?,
Sociograma Regional ¿cuáles son los intereses de los actores que convergen de manera más cercana con políticas y
El sociograma (lo instituyente) se confronta la objetivos del proyecto?
estructura general de los macrosectores, secto-
res y subsectores de desarrollo, de manera que
puede aportar a la investigación una perspectiva
5 Paso 5 “Establecer una estrategia para la participación de los actores”
de lo que está pasando en el momento presente
y por donde pueden decidir los implicados que Hay que definir quienes deberían participar, de manera interactiva los sectores de desarrollo, y
han de desarrollarse las propuestas de actua- que estos puedan contribuir de la mejor manera al diseño del territorio.
ción
6 Paso 6 “Diseño de sociograma regional”

Producto del mapeo el sociograma representa gráficamente las relaciones sociales y sectoriales
de los actores en la dinámica de interrelación y en el marco de un territorio definido (nación,
región, departamento, municipio). Para cada una de las regiones se diseñara un sociograma
específico, que será integrado en un sociograma nacional.

7 Paso 7 “Desarrollo de base de datos y sistema de información geográfica de Ma-


peo de Actores Claves”

Manual para elaboración de Mapeo de Actores Como parte de la interacción del PDM - OT, se creara una base de datos dinámica que permita la
Claves –MAC-/ Melgar, M. / IAK – GOPA – GTZ generación de información a través de mapas temáticos que permitan reflejar la interacción de
– KFW / Nicaragua / 2003. ACTORES – SECTORES – TERRITORIO, evaluando el grado de impacto, pertenencia, identidad y
cohesión Comunidad – Municipio – Intermunicipio – Macomunidad - Departamento
Bibliografía

14 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
15
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Proceso de Materialización de Acciones y Proceso 1.2
Materializando Acciones y Procesos [MAP]
El proceso de materialización de acciones, es el eje articulador de los otros proceso de investiga-
ción, análisis, diagnostico y planificación. Y esta integrado de 10 etapas que van desde la identifi-
cación de actores (MAC) hasta la ejecución de los programas..
Utilizando los talleres participativos es aconseja-
ble alimentar el listado de actores. 1 Paso 1. “Determinación de los actores involucrados en el proceso de gestión”
Se define como actores a todas las personas que intervienen activa o pasivamente en los proce-
sos de gestión o que contribuyen al proceso; es decir, los habitantes, los usuarios (que pueden
ser o no ser habitantes del área), los representantes de organismos públicos o privados, los
asesores o interventores en el área o ámbito, los representantes de grupos de poder, los empre-
sarios y, en general, todas las personas que ven afectadas sus condiciones de vida y que influyen
o reciben los efectos del uso y conservación de los recursos del ámbito en estudio, así como
Este ejercicio es fundamental para facilitar quienes desempeñan una función de apoyo al desarrollo humano en dichos ámbitos.
el entendimiento mutuo de los actores y
las transacciones o los acuerdos entre los
interesados 2 Paso 2. “Determinación de los criterios que rigen las acciones de los actores”
Esta determinación es fundamental para conocer cuál es la posición de los actores en el proceso
de gestión y consiste en averiguar qué hipótesis, teorías, supuestos, creencias, opiniones, ideas,
postulados, conceptos, premisas, conclusiones, enfoques, interpretaciones, principios o para-
digmas tienen los participantes. Estos criterios pueden relacionarse con el desarrollo, la margi-
nalidad, el ser humano, la sociedad, la conservación y el manejo de los recursos, los habitantes
Los objetivos no son sólo la traducción de del área, los proyectos, etc.
un problema en un enunciado sino que, en
conjunto, representan la definición de la
situación deseable a futuro por todos los
3 Paso 3. “Identificación de los problemas”
Problemas vinculados a las condiciones de vida y a la conservación de los recursos en el ámbito
habitantes y usuarios. Los objetivos son las
en estudio, tal como los expresan y perciben cada uno de los actores o grupos de actores parti-
aspiraciones de diferentes personas invo-
cipantes de los procesos de gestión. Hay que analizar las causas y los efectos de cada problema,
lucradas en el desarrollo, por lo que deben
clasificarlos y categorizarlos desde diferentes perspectivas, determinar cuáles son los problemas
formar un todo equilibrado y compatibilizar-
actuales, y analizar los procesos históricos que llevaron a la situación actual y proyectarlos a
se de tal modo que la expresión final de los
futuro. La detección de problemas constituye la clave para definir los objetivos de desarrollo.
objetivos represente la opinión del conjunto
de actores involucrados en el desarrollo y
no sólo de algunos. 4 Paso 4. “Transformación de demandas y problemas detectados en objetivos”
Ésta es una tarea fundamental para convertir el conjunto de problemas identificados por los ha-
bitantes, usuarios y técnicos en diferentes formas y con diversos grados de precisión en objeti-
vos jerarquizados lo más concretos que sea posible. Estos objetivos deben ser escritos en forma
precisa y en lo posible con un complemento cuantitativo. Es necesario identificar a los benefi-
ciarios de los objetivos y el área o ámbito en el que se debe actuar y determinar en qué plazo se
deben lograr las metas (corto, mediano o largo) y su prioridad relativa en relación con los otros
objetivos enunciados, además de definir los criterios que se utilizarán para el establecimiento
de prioridades.
...sigue

16 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
17
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Proceso de Materialización de Acciones y Proceso 1.2
Materializando Acciones y Procesos [MAP]
5 Paso 5. “Delimitación y clasificación de los ámbitos o territorios dentro de los
Las más importantes son el ámbito geográfico o cuales se pretende alcanzar los objetivos”
natural; el ámbito social; el ámbito económico, En el caso del medio ambiente son las áreas geográficas y funcionales en las que se enmarca
que puede estar definido por el área donde se el proceso de gestión. Dentro de estos ámbitos hay áreas menores que también deben delimi-
efectúan transacciones mercantiles; el ámbito tarse. Estos ámbitos pueden agruparse en regiones o microrregiones o ser considerados como
político-administrativo; el ámbito institucional o unidades operativas de gestión, unidades geográficas o cualquier otro tipo de unidad básica de
funcional, que puede estar definido por el área desarrollo.
de acción de una empresa, comunidad, coope-
rativa, corporación o un instituto nacional, y el
ámbito productivo. 6 Paso 6. “Determinación de las restricciones que deben superarse para alcanzar
Las restricciones son los obstáculos que se de- los objetivos dentro de los ámbitos previamente delimitados”
ben superar para solucionar los problemas iden- Las restricciones deben identificarse en forma sistemática, para abordarlas por orden de im-
tificados (expresados en términos de objetivos) portancia y de ejecución. Esto permite que, sobre la base del estudio, se plantee un programa
y no los problemas en sí. Las restricciones se concreto de acción con identificación de metas jerarquizadas, asignación de recursos, indicación
pueden clasificar en técnicas y físicas; políticas de responsables y plazos necesarios para llevarlo a la práctica.
y legales; económicas y financieras; institucio-
nales y administrativas; sociales y culturales, y
educacionales y cien ficas. 7 Paso 7. “Proposición de soluciones para superar las restricciones detectadas, con
el fin de lograr los objetivos propuestos dentro de los ámbitos delimitados”
Tambien es necesario determinar los re- Las soluciones se seleccionan a partir de un conjunto de opciones posibles o se conciben espe-
cursos y materiales necesarios; dónde se cíficamente de acuerdo con las restricciones, los ámbitos, los objetivos y las estrategias globales
tomarán las medidas pertinentes; cuándo de acción. Las propuestas de solución deben ser realistas y, por lo tanto, hay que determinar
se adoptarán y en qué período (continuo o como mínimo la restricción o el conjunto de restricciones que se superará(n) mediante la solu-
discontinuo); quién y de qué nivel serán los ción propuesta y en qué orden.
responsables de su adopción; quiénes se
verán afectados por la solución propuesta y 8 Paso 8. “Determinación de estrategias”
cuáles serán sus efectos no deseados; cómo Las estrategias determinan cómo deben realizarse las actividades continuas (por ejemplo, servi-
se relaciona la solución propuesta con otras cios) y las discontinuas (por ejemplo, proyectos) y cómo debe funcionar el sistema de organiza-
soluciones posibles; qué otras alternativas ciones públicas y privadas encargadas de llevarlas a cabo.
de solución existen que puedan producir
resultados similares; qué instituciones o
9 Paso 9. “Formulación de programas, proyectos, actividades y tareas que permi-
personas estarán involucradas en la adop- tan aplicar las estrategias seleccionadas y evaluarlas”
ción de las medidas, y qué insumos supone En esta etapa del proceso se conciben las actividades necesarias para aplicar las estrategias y
cada alternativa. se evalúan desde un punto de vista económico, social y ambiental. Hay que programar tanto las
actividades técnicas (obras, sistemas de producción, etc.) como las administrativas (provisión de
fondos, organización institucional, capacitación, etc.), para garantizar la aplicación de las estra-
Manual de procedimientos de gestión para el tegias.
desarrollo sustentables / Dourojeanni, Axel /
CEPAL – ECLAC – Naciones Unidas / Santiago
10 Paso 10. “Procedimiento”:
La última etapa consiste en la ejecución de las actividades y su posterior monitoreo.

Bibliografía

18 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
19
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Transacción con Actores Claves 1.3
Transacción con Actores Claves [TAC]
Se discutirá sobre: El proceso de transacciones entre actores destinadas a lograr la equidad se lleva a cabo en cada
Los criterios aplicables al desarrollo y la gestión un de las etapas de la secuencia de materialización de acciones. La secuencia se realiza normal-
del área; mente en tres ciclos iterativos: en la primera iteración (percepción), se recopila información
Los problemas percibidos por los distintos acto-
sobre todo lo que los actores saben o conocen por experiencia, intuición u observación directa;
res;
Los objetivos individuales y colectivos;
en la segunda iteración (consolidación) se verifican las opiniones en la práctica, mediante diag-
La valoración del ámbito por parte de cada actor; nósticos a nivel de reconocimiento o semidetallados y propuestas a nivel de prefactibilidad y en
La identificación de restricciones que afectan a la tercera iteración (formulación) se hacen estudios y se formulan propuestas de nivel detalladas
cada actor y al conjunto de actores; y definitivas.Estas iteraciones permiten pasar de un nivel de percepción, con transacciones o
La formulación de alternativas de solución para acuerdos de carácter general, a un nivel de ejecución, con acuerdos y tratos claros y específicos
enfrentar las restricciones detectadas; entre los actores.
La formulación de estrategias, y
La formulación, selección, financiamiento y eje-
cución de programas y proyectos 1 Paso 1 “Organización de la mesa de transacciones”
La mesa de transacciones debe estar integrada por personas que representen la voluntad, el in-
terés, la disposición y las decisiones de los habitantes del área, los usuarios, los técnicos y otros
particulares que realicen actividades en el ámbito en que se desea intervenir. Por lo tanto, debe
estar integrada por un grupo representativo de todas las personas o grupos que tengan intere-
ses, motivaciones y necesidades relacionados con el ámbito.

2 Paso 2 “Identificación y confrontación de criterios”


Los habitantes del área, los técnicos y los usuarios, que pueden o no pertenecer a ella, tienen
una percepción propia de la situación y de lo que desean modificar. Los grupos participantes
pueden aplicar los mismos criterios o distintos criterios para evaluar esas situaciones. Dicha per-
cepción, que responde a los intereses, las motivaciones y las necesidades de cada grupo, condi-
ciona las relaciones entre los actores y su capacidad de negociación. Por lo tanto, para facilitar el
proceso de transacciones es fundamental determinar los criterios en que se basa cada individuo
o grupo para intervenir en el ámbito.

3 Paso 3. “Identificación de los problemas”


Cartilla de evaluación Los problemas que se analizan en la mesa de transacciones se seleccionan de acuerdo con los
Cartilla de evaluación de problemas y restriccio- criterios y los objetivos de cada participante. Estos problemas deben identificarse con precisión
nes y se deben conocer tanto sus causas como sus efectos. Una vez que los integrantes de la mesa
de transacciones cuentan con una lista de problemas, deben determinar la interrelación entre
los problemas identificados y jerarquizarlos, y clasificarlos de acuerdo a la jerarquía establecida
en la mesa de transacciones.

4 Paso 4 “Inferencia y planteamiento de objetivos”


Una vez que los problemas hayan sido jerarquizados por los miembros de la mesa de transac-
ciones, tanto individual como colectivamente, se procede a establecer en conjunto los obje-
tivos implícitos en la descripción de cada problema. Una vez establecida la diferencia entre la
...sigue situación observada y la situación ideal, se determinan los problemas que hay que resolver para
llegar a la situación ideal, que debe ser factible.

20 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
21
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Transacción con Actores Claves 1.3
Transacción con Actores Claves [TAC]
5 Paso 5. “Delimitación y clasificación de los ámbitos o territorios dentro de los
cuales se pretende alcanzar los objetivos”
En el caso del medio ambiente son las áreas geográficas y funcionales en las que se enmarca
el proceso de gestión. Dentro de estos ámbitos hay áreas menores que también deben delimi-
tarse. Estos ámbitos pueden agruparse en regiones o microrregiones o ser considerados como
unidades operativas de gestión, unidades geográficas o cualquier otro tipo de unidad básica de
desarrollo.

6 Paso 6 “Identificación y clasificación de restricciones por orden de prioridades”:


Una vez definido el patrón de referencia y hecha la evaluación, el diagnóstico debe servir para
Para facilitar el diagnóstico, las restricciones determinar cuáles son los obstáculos o las restricciones que impiden alcanzar los objetivos. Una
se deben agrupar o clasificar por áreas temá- vez que se identifiquen las restricciones, es importante contar con una descripción completa de
ticas, por ejemplo: técnicas y físicas; políticas cada una. La clasificación de las restricciones por orden de prioridades se hace en forma parale-
y legales; económicas y financieras; institucio-
la a la identificación, en un proceso deductivo, basado en el juicio de las personas que integran
nales y administrativas; sociales y culturales;
educacionales y cien ficas, u otra clasificación
la mesa de transacciones.
equivalente.
7 Paso 7 “Selección y confrontación de alternativas de solución”
El equipo técnico presenta la lista de restricciones elaborada en la etapa anterior a la conside-
ración de la mesa de transacciones, para que se analicen las alternativas de solución. Las alter-
Cartilla de evaluación
Cartilla de evaluación del la presentaciónd de nativas de solución que surjan en esta etapa se presentan nuevamente a la consideración de los
documentos. integrantes de la mesa de transacciones y del equipo técnico para jerarquizarlas y compatibili-
Cartilla de evaluación de propuestas de solución zarlas.

8 Paso 8 “Formulación de estrategias y programas”


Para los fines de la presente guía, se considera que una estrategia es un conjunto de orientacio-
Cuadro de Estratégias nes que, en forma ordenada, indican diferentes opciones para alcanzar soluciones previamente
Cuadro de caracte sticas esenciales de las estra- definidas. En términos prácticos, el diseño de las estrategias y la formulación de los programas
tégias pertinentes constituyen la razón de ser de todas las etapas previas (identificación de los actores,
criterios, problemas, objetivos, ámbitos, restricciones y soluciones) que sustentan la formula-
ción de las estrategias.

Pasos 9 y 10 “Desde la formulación hasta la ejecución de programas y proyectos”


Estas etapas no se describen en el presente documento, en vista de que es relativamente fácil
encontrar información sobre estos temas en otros textos, sobre todo en análisis de la formula-
Manual de procedimientos de gestión para el
desarrollo sustentables / Dourojeanni, Axel / ción y la evaluación de programas y proyectos de diversos tipos.
CEPAL – ECLAC – Naciones Unidas / Santiago
de Chiles, agosto 2000de Chiles, agosto 2000.

Bibliografía

22 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
23
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Participación y Socialización 1.4
Talleres Participativos
El taller se considerar como el primer paso del
proceso de sociabilización y empoderamiento Las diferentes rondas de talleres participativos a realizar durante el proceso de elaboración del
del proceso de elaboración del Plan de Desa- Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT), será con-
rrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento siderando como un espacio de convergencia y cohesión social, un espacio de aprendizaje y de
Territorial (PDM – OT). El diseño de taller conta- asunción de compromisos, con el propósito de movilizar conocimiento de los participantes secto-
ra al menos con la descripción de cada uno de riales, multisectoriales e inter-multisectoriales; facilitar el intercambio de opiniones y puntos de
los ejercicios y dinámicas; la responsabilidades vista en forma objetiva e interactiva; introducir las reglas y las técnicas de aprendizaje mutuo; e
existentes del grupo de facilitador y del facili- itroducir al trabajo en grupo y a la organización del mismo.
tador (a) de cada sesión y la duración de cada
una; la identificación de la persona o grupo que
redactará el informe final; y el establecimiento
de los mecanismos de evaluación permanente
durante el taller.
1 Paso 1 “Presentación”
En este bloque los participantes se presentan y se realizan dinámicas para “romper el hielo”,
creando confianza entre ellos. Se aclaran los objetivos del taller y se escuchan las expectativas
(temores de los talleristas).

2 Paso 2 “Introducción a los conceptos y herramientas del taller”


Se obtiene y contrasta la información sobre el proceso, proyecto, plan y sobre los temas a ana-
lizar y evaluar. En algunos talleres se comparte el marco conceptual del proyecto siguiendo el
marco lógico y los actores definen y presentan su versión..

3 Paso 3 “Primer ejercicio o ronda de trabajo en grupos”


Estos talleres están, cualquiera que sea su tema, En un primer momento, es recomendable hacer trabajos por “grupos de actores” con una guía
organizados alrededor de dos principios: de instrumentos, en el presente caso se utilizaran los siguientes instrumentos: Análisis Estratégi-
- permiten una gran libertad de palabra a todos co situacional (AES); Análisis FODA; Grupos Focales Sectoriales; Preguntas Estratégicas; Materia-
los interlocutores (tiempos de reflexión individual lización de Acciones y Transacción de Acciones.
en silencio, recoge todas las ideas por escrito)
- canalizar la producción de participantes (prin- 4 Paso 4 “Plenaria de consensos y acuerdos”
cipalmente por una gestión rigurosa del tiempo Con la ayuda de un facilitador, se trabaja como insumo el producto de la plenaria anterior, se
y sobre todo por los recursos sistemáticos de las analizan los problemas y se discuten los resultados del trabajo en grupos, se construye consen-
técnicas tales como la clasificación de las ideas, la sos y disensos.
jerarquización, etc.)
5 Paso 5 “Segundo ejercicio o ronda de trabajo en grupos “
En un segundo momento, es recomendable hacer trabajos por “grupos de actores” con una guía
Manual de prospectivas y decisión estratégica: de instrumentos, en el presente caso se utilizaran los siguientes instrumentos: Análisis Estratégi-
bases teóricas e instrumentos para América co situacional (AES); Análisis FODA; Grupos Focales Sectoriales; Preguntas Estratégicas; Materia-
Latina y el Caribe / CEPAL – ILPES / Javier Me-
lización de Acciones y Transacción de Acciones.
dina – Edgar Ortegón / 2004. TIEMPO: Es preciso contar con una jornada com-
pleta. 6 Paso 6 “Evaluación final”
Metodologías Participativas / PREVAL / Emma Se evalúa la logística, los contenidos, los ejercicios y facilitación, entre otros.
Rotondo / 2007.

Bibliografía

24 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
25
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Discutiendo sobre el Territorio 1.5
Grupos Focales

Herramienta Grupos Focales La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y es-
tructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores
discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de
investigación, por ejemplo, una detección de necesidades de capacitación.
Si se logra generar un ambiente adecuado y se controlan las variables necesarias, se obtiene
información valiosa tanto del contexto, relaciones y actores directamente involucrados en la
Preguntas que le ayudan a definir sus objetivos: temática en estudio.
¿Qué deseo lograr?, ¿qué busco con esta inves-
tigación?, ¿qué información puedo obtener de
este grupo? 1 Paso 1:”Definiendo los objetivos del estudio”
Se sugiere que una vez seleccionados los par- Defina los objetivos del estudio, para que desde allí plantear: - Un guión de desarrollo del Grupo
ticipantes, estos sean invitados oficialmente, Focal. - La guía de temáticas - preguntas a desarrollar en la actividad
reiterándoles los objetivos del estudio, la meto-
dología de trabajo a seguir, su rol e incentivos por 2 Paso 2:” Definir los participantes del Grupo Focal.”
su participación, si estuviera considerado. Un número adecuado es entre 6 a 12 participantes. De acuerdo a los objetivos del estudio de-
Hay que asumir que algunos de los invitados no sarrolle una lista de los atributos o características predominantes o principales para seleccionar
aparecerán, por esta razón, se recomienda selec- a los participantes.
cionar además una población de reemplazo (10%
de los invitados originales).
3 Paso 3 “Convocatoria”
Convocar a un grupo homogéneo que en el presente caso en la elaboración de los Plan de Desa-
Evalúa previamente de acuerdo a los participan- rrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT), se tratara de miembros
tes que invitará y pregúntese: ¿Qué preguntas de los multisectores, sectores y subsectores de desarrollo en el nivel municipal.
podrían contestar? Se sugiere seleccionar las
cinco o seis preguntas mas adecuadas y perti-
nentes (preguntas es mulo).
4 Paso 3:” Preparación de preguntas estímulo.”
Deben ser no solo concretas sino también estimulantes. Deben ser ampliables y en lo posible
hay que llevar la discusión de lo más general a lo específico. Posicione las preguntas en una
secuencia que sea cómoda para los participantes, moviéndose desde lo general a lo específico,
Grabar permite que el equipo de investigación
de lo más fácil a lo más difícil, y de lo positivo a lo negativo
recupere fácilmente los aportes más importan-
tes y los comentarios que fueron hechos duran- 5 Paso 5:” La reunión”
Metodologías Participativas / PREVAL / Emma te la discusión. La presencia de los aparatos e Se recomiendan sitios o lugares “neutrales” que no sean asociados con los promotores ni con
Rotondo / 2007 grabación debe ser discreta. los sujetos del conflicto o con la situación problema de discusión. Se recomienda que en el salón
de reunión los participantes, en lo posible, rodeen al moderador (configuración en U) y que
Manual de prospectivas y decisión estratégica: tenga buena acústica para poder grabar.
bases teóricas e instrumentos para América TIEMPO:Planear el desarrollo del taller en un
Latina y el Caribe / CEPAL – ILPES / Javier Me- marco de tiempo no mayor a dos horas. Un 6 Paso 6:” Interpretación de la información obtenida.”
dina – Edgar Ortegón / 2004. mínimo de una hora se recomienda porque el Resumir inmediatamente la discusión y acuerdos de la reunión. Es más fácil reconstruir lo suce-
proceso requiere un cierto tiempo para las ob- dido inmediatamente. Transcribir las grabaciones inmediatamente para permitir que se recons-
http://www.gestionescolar.cl/UserFiles/ servaciones de la apertura y de cierre del taller, truya no solo la atmósfera de la reunión sino también lo tratado. - Analice los relatos, actitudes
P0001%5CFile%5Carticles-95981_recurso_ al igual tener en cuenta por lo menos una o dos y opiniones que aparecen reiteradamente o comentarios sorpresivos, conceptos o vocablos que
1.pdf preguntas introductorias o de inducción. generaron algunas reacciones positivas o negativas de los participantes, etc. Discuta la informa-
Bibliografía ción con su grupo de investigadores y únalo con las otras herramientas que haya utilizado para
levantar información.

26 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
27
[Herramientas Metodológicas]
en
fases Análisis de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas 1.6
Análisis de FODA Dinámico
El FODA, acróstico en su orden de “Debilidades, Oportunidades, Debilidades y Amenazas”, es un
Método de Análisis de Situación, por lo tanto el FODA aporta información estratégica al momen-
to de revisar Misiones, Objetivos, Estrategias de cualquier tipo, Presupuestos, Programas de Per-
sonal, Estrategias para combatir la Resistencia al Cambio, etc. Precisamente el FODA se adapta a
cualquier tipo de situación, dada su flexibilidad (que al mismo tiempo es su principal debilidad)
en el manejo y en su fácil comprensión conceptual y práctica.

1 Paso 1 “Preparación para el taller regional”


Los facilitadores, previamente han definido los multisectores, sectores y subsectores de desa-
rrollo identificados en el Mapeo de Actores Claves (previamente descrito), desarrollando para
cada sector de desarrollo una serie de preguntas estratégicas que debele las interacciones exis-
tentes del sector a lo interior de su composición, líneas de acción, desarrollo, etc

2 Paso 2 “Agrupación de actores claves por sectores de desarrollo a nivel de gru-


pos focales y/o mesas de trabajo”
Durante los talleres regionales de participación, retroalimentación y validación los facilitadores
(previamente identificados por el MAC) separaran a los actores claves por sector de desarrollo
territorial (social, económico, productivo, institucional, turístico, cultural, etc.)
3 Paso 3 “Determinación de los éxitos (fortalezas) y debilidades más importantes”

A los participantes se les solicita describir y discutir sus experiencias exitosas (una persona, un
Tanto para la ayuda de memoria, como el infor-
objeto, una actividad, fecha o periodo, un impacto positivo) en el marco del tema en discusión.
me técnico se recomienda tomar el enunciado
de los participantes en forma textual. Estas son anotadas a la vista del resto de los participantes del grupo focal o mesa de trabajo.
Una vez que hayan sido nombrados, éstos serán leídos en voz alta nuevamente a los participan-
tes para su confirmación o corrección. Las debilidades o errores que se encuentran dentro de
las actividades exitosas u otras actividades relevantes al tema son anotadas en forma similar
sobre la tarjetas rojas, en un esquema muy parecido al tema son anotadas en forma similar a la
vista de los participantes, en un esquema muy parecido al de los éxitos (persona, objeto, activi-
dad, fecha o periodo, impacto menor al esfuerzo o pérdida). Posteriormente también son leídas
en voz alta por el facilitador o facilitador para su confirmación o alteración y complementación.
TIEMPO:Planear el desarrollo del taller en un Seguidamente se separan las debilidades, influencias por los participantes en la discusión o por
marco de tiempo no mayor a dos horas. Un el proyecto en cuestión, de las que se deben, sobre todo, a factores externos (las cuales son
mínimo de una hora se recomienda porque el importantes como información antecedente, pero sobre las cuales los participantes no tienen
proceso requiere un cierto tiempo para las ob-
injerencia).
servaciones de la apertura y de cierre del taller,
al igual tener en cuenta por lo menos una o dos
preguntas introductorias o de inducción.

...sigue

28 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
29
[Herramientas Metodológicas]
en
fases Análisis de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas 1.6
Análisis de FODA Dinámico
Al contener un análisis de la situación actual (análisis estático), también permite análisis proyec-
tivo (análisis dinámico), por ejemplo cuando se determinan las amenazas, ya que no sólo trata de
inventariar lo existente, sino lo que podría ocurrir en el futuro de persistir determinadas varia-
bles. El Análisis de la Situación que se logra a través del FODA permite el análisis sistémico, ya
que las diversas variables se entrelazan dentro del Principio de Paretto (Causa / Efecto), obligan-
do en forma necesaria una visión sistémica de la Empresa para comprender la situación, incluso
interrelacionando su funcionamiento en su entorno municipal, departamental, regional, nacional
e internacional.

4 Paso 4 “Promoviendo iniciativas y eliminando debilidades”


Si es necesario, las personas consideradas aptas Cada error influenciado por los participantes se lee nuevamente en voz alta. Los participantes
para alivianar las debilidades diseñan un plan deben llegar a un consenso sobre la eliminación o no de una debilidad, ya que algunas son con-
para superarlas en un futuro cercano, conjunta-
sideradas sin importancia, no conllevan a problemas y han llegado a ser aceptadas como parte
mente con otros participantes.
de la vida. Se definen los errores más importantes. Se identifican las personas que pueden
tener la capacidad de eliminar debilidades por cada error importante. Las Soluciones discuti-
das y acoradas y su marco de tiempo son anotados en forma visible. Una vez finalizado se leen
nuevamente en voz alta. Este puede ser considerado como el primer paso de planificación para
eliminar la debilidad reconocida, Usualmente este punto lleva a finalizar la reunión.

5 Paso 5 “Plenaria de presentación de resultados a sectores de desarrollo”

Los participantes de los grupos focales y/o mesas de trabajo presentaran los resultados de su
análisis FODA ante los otros grupos focales de los otros sectores de desarrollo regional, durante
el proceso se retroalimentaran los resultados del sector y su interrelación con otros sectores en
Desarrollo de innovaciones en el sector agrí- la región.
cola – fase de orientación / Informe de factibi-
lidad / Carnap, Martin y Colaboradores / GTZ,
Yemen / 1993. 6 Paso 6 “Sistematización de resultados”
Producto del taller se obtendrá un estado situacional de los multisectores, sectores y subsecto-
Perfil de Dinámica de Equipo / Informe de res de desarrollo territorial.
consultoría / GmbH Remchigen / Geier, John G
y Dorothy E. Downey / 2007.

Visión: cómo la desarrollan los líderes, la com-


parte y la sustentan / Quigles, J. / Editorial Mc
Graw / Colombia / 1996.

Bibliografía

30 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
31
[Herramientas Metodológicas]
en
fases Boleta de Captura de información Primaria 1.7
Mapeo de Actores / Construcción Sociograma
La “boleta de captura de información primaria” se puede definir como un sub – instrumentos del
“mapeo de actores claves”, su función específica es completar la información general y particular
de cada uno de los actores claves de un sector de desarrollo y en cierto grado su relación con su
territorio. El propósito principal es colectar la mayor cantidad de información identificado como
clave, con el propósito de crear una base de datos que permita la ubicación en un sector de desa-
rrollo, el análisis de interrelación intra e inter sectorial.

1 Paso 1 “Diseño de boleta de captura de información primaria”


La boleta para el proceso de colecta de información primaria del MAC, será diseñada dentro
Boleta de captura de información de un proceso interactivo, que permita considerar todos los aspectos necesarios que permitan
Boleta para el proceso de colecta de informa- evaluar en forma precisa el impacto positivo o negativo que tiene el actor sobre su sector y
ción primaria
territorio.

2 Paso 2 “Envió de boletas de captura de información primaria a actores claves


identificados”
Con base a las listas preliminares obtenidas por las gobernaciones departamentales, se enviaran
por el servicio de correo, gobernaciones departamentales, socios estratégicos y correo electró-
nico, la boleta de captura de información primaria, adjunta a la invitación al taller regional.

3 Paso 3 “Revisión de nivel de comprensión de boletas de captura de información


primaria a través de gira de campo”
El equipo técnico de planificación realizaran una gira preliminar, donde visitaran a actores cla-
ves pre – identificados e informados de la visita, con el fin de evaluar el nivel de comprensión de
las boletas de captura de información primaria.

4 Paso 4 “Recepción de boletas de captura de información primara, durante los


talleres regionales de sociabilización, participación, validación y retroalimenta-
ción”
Durante los talleres regionales los facilitadores y equipo técnico de planificación, recibirá las
boletas correspondientes para su integración en una base de datos que permita definir su parti-
cipación en un sector especifico de desarrollo.

5 Paso 5 “Análisis de información obtenida en las boletas de captura de informa-


ción primaria y retroalimentación de datos en el contexto del Mapeo de Actores
Desarrollo de innovaciones en el sector agrí- Claves”
cola – fase de orientación / Informe de factibi- Las boletas serán analizadas en forma individual, con el fin de definir el impacto de los actores
lidad / Carnap, Martin y Colaboradores / GTZ, sobre su sector de desarrollo y territorio, un uso adicional será la creación del sociograma regio-
Yemen / 1993. nal.
Bibliografía

32 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
33
[Herramientas Metodológicas]
en
fases Entrevista semi-estructurada 1.8
Actores Claves / Sectores de Desarrollo
El objetivo de la entrevista es entrar Una entrevista es simplemente una conversación “con un propósito especifico”, siendo en el
al “mundo” de la persona y ver las presente caso ampliar la información general y especifica sobre el nivel del “actor clave” sobre
cosas desde su perspectiva, las entre- su sector de desarrollo y/o territorio. Se conduce una entrevista cuando se desea información
vistas giraran en el presente caso para especifica, especialmente la información que no está contenida en eventos históricos, compor-
evaluar sus interacciones sectoriales, tamiento en el pasado, conceptos, sentimientos, intenciones, pensamiento o logros territoriales
su relación, empoderamiento, per- y/o en el trabajo que se han tenido en el pasado; y cuando esta información resulta vital para
tenencia y cohesión con su territorio analizar algún caso o tomar decisiones sobre la contratación o promoción de algún actor clave
regional. sectorial y territorial.

Tipología de preguntas que puede utilizar:


De experiencia propia: Utilizadas cuando se
1 Paso 1 “Seleccionar el tipo de entrevista”
Se debe de considerar en este paso: el conocimiento que el entrevistador tenga en el tema
quiere saber que es lo que hubiese podido ver
(MAC); la experiencia del entrevistado; número de entrevistas que se requieren durante la gira
de haber estado ahí;
De opiniones y valores: Utilizadas cuando se de campo; naturaleza de la información que se desea obtener.
quiere saber lo que la otra persona piensa sus
metas, deseos e intenciones;
2 Paso 2 “A quien entrevistar”
De sentimiento: Se utilizan cuando se desea Para seleccionar a quién entrevistar muchas veces es recomendable consultar con colegas quie-
entender las respuestas emocionales ante situa- nes pueden saber del tema y sugerir personas a entrevistar. En el caso del proceso de diagnosti-
ciones o hechos; co social como parte del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque
De conocimiento: Cuando se desea saber lo que de Ordenamiento Territorial (PDM – OT), conlleva un proceso de identificación de actores claves
el entrevistado considera como información que servirá de plataforma para el desarrollo de giras de verificación, validación y retroalimenta-
real; ción, por medio de las cuales se realizaran entrevistas semi – estructuradas a actores sectoriales
De antecedentes y demografía: Utilizadas identificados como estratégicos en el desarrollo regional
cuando se desea entender cómo se compara el
entrevistado con otros. 3 Paso 3 “Diseñar las preguntas para la entrevista”
Es importante, el abrir la entrevista, el agradecer la participación del entrevistado y hacer una
presentación muy breve de quien es el entrevistador. Las entrevistas generalmente deben
seguir un patrón donde las preguntas iníciales son de carácter general. El siguiente bloque de
preguntas deberá ser más específico y se finalizará resumiendo en los puntos fundamentales
que se deseaba conocer a efecto de ampliar cualquier tipo de información o corroborar la infor-
mación que se ha obtenido.

Manual para elaboración de Mapeo de Actores


4 Paso 4 “Duración de la entrevista”
Generalmente las entrevistas semi – estructuradas deben durar un máximo de una hora. Es
Claves –MAC-/ Melgar, M. / IAK – GOPA – GTZ
recomendable que no se extienda más de este tiempo.
– KFW / Nicaragua / 2003; TIEMPO:Generalmente las entrevistas semi

Mapeo de Actores Claves –MAC- del Departa-


– estructuradas deben durar un máximo de una
hora. 5 Paso 5 “Análisis de la entrevista”
mento de Rivas, Nicaragua / Melgar, M. / IAK Los resultados de la entrevista que en su mayoría son cualitativos, servirán al equipo para eva-
– GOPA – GTZ – KFW / Nicaragua / 2003.. luar aspectos de pertenencia, empoderamiento, identidad y cohesión territorial, como parte del
Mapeo de Actores Claves –MAC-.
Bibliografía

34 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
35
[Herramientas Metodológicas]
en
fases Caracterización Social 1.9
Caracterización Socioeconómica Rápida [CSR]
La Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR), es un método de generación de información
primaria dentro del proceso de Ordenamiento Territorial para generar información demográfica,
socioproductiva y socioambiental para la elaboración de propuestas de desarrollo. La CSR no es
un estudio aislado sino sirve para complementar la información necesaria para el desarrollo de
un “Plan Municipal de Desarrollo con enfoque al Ordenamiento Territorial’.

1 Paso 1: “Metodología”
Desarrollo conceptual de la metodología de Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR).

2 Paso 2: “Socialización y validación de metodología”


Se presentará y discutirá la metodología propuesta con actores locales

Boleta de Encuesta
Formate base para Encuesta SCR 3 Paso 3 “Boletas de Encuesta”
Elaboración de boletas de encuesta a nivel comunitario y de hogar, Es importante el involucra-
miento de actores claves en la preparación de la boleta de encuesta y el levantamiento a través
Criterios de la muestra de boletas de encuestas.
La CSR debe de considerar un sistema de
muestreo que se divide en dos niveles:
4 Paso 4: “Socialización y validación”
Se relizará con miembros de equipo entrevistador (investigadores), de encuesta a nivel comuni-
Nivel 1: Desarrollado a través de una tario y de hogar.
boleta de captura de información a nivel
de comunidad, donde el encuestador de-
berá de seleccionar a un mínimo de cinco 5 Paso 5: “Participación”
miembro relevantes de la comunidad, de- Involucramiento de actores locales para el desarrollo de la Caracterización Socioeconómica
biendo de entrevistarlos conjuntamente Rápida (CSR).
para obtener una secuencia de informa-
ción a nivel global de la comunidad.

Nivel 2: Desarrollado a nivel del núcleo


familiar (hogar o finca) el encuestador
6 Paso 6 “Talleres de capacitación para actores que contribuirán en el desarrollo
selecciona al azar un mínimo de tres de la CSR”
hogares (o fincas) desarrollando con los Se deberá tomar en cuenta en esta Capacitación y retroalimentación a miembros de actores
miembros de la familia (preferentemente locales que participaron en el levantamiento de información.
con la participación de la mujer).

...sigue

36 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
37
[Herramientas Metodológicas]
en
fases Caracterización Social 1.9
Caracterización Socioeconómica Rápida [CSR]
CATIE. Memorias del Taller Internacional de
Gestión Integral para el manejo de cuencas,
Turrialba, Costa Rica, 1998. La CSR debe de considerar un sistema de muestreo que se divide en dos niveles el primero
Para obtener una participación comuni- desarrollado a través de una boleta de captura de información a nivel de comunidad, donde el
Diagnostico de Áreas Críticas, Proyecto MAG- taria más alta que se recomienda: encuestador deberá de seleccionar a un mínimo de cinco miembro relevantes de la comunidad,
PAES/CATIE, M. Melgar, El Salvador, 2002. debiendo de entrevistarlos conjuntamente para obtener una secuencia de información a nivel
Involucramiento de actores claves en la global de la comunidad; y un segundo nivel desarrollado a nivel del núcleo familiar (hogar) el
Diagnostico y Evaluación Rápida Participati- preparación de la boleta de encuesta y encuestador selecciona al azar un mínimo de tres hogares desarrollando con los miembros de la
va, Proyecto MAG-PAES/CATIE, M. Melgar, El el levantamiento a través de boletas de familia (preferentemente con la participación de la mujer).
Salvador, 2002. encuestas
Presentación de resultados globales a
Fundación Falconbridge, UNPHU: Evaluación nivel de cuencas, municipios y comunida-
des;
7 Paso 7: “Reuniones Preparatorias”
Rápida de la Población y los Recursos Ambien- Reuniones preparatorias para levantamiento de datos.
tales en la Subcuenca de Los Dajaos. Jaraba- Capacitación y retroalimentación a miem-
coa, 1994. bros de actores locales que participaron

Franco, F; Mairich, L; Melgar, M; Informe sobre


en el levantamiento de información. 8 Paso 8: “Recopilación de información”
Levantamiento de datos a través de boletas de encuesta a nivel de comunidad y hogares familia-
la Caracterización Socioeconómica de la Cuen-
res.
ca Alta del Rio Yaque del Norte, KfW-GITEC-
PROCARYN, 2004.

Mairich, L.: Evaluación del Programa de Cons-


9 Paso 9: “Retroalimentación de Resultados”
Reunión de retroalimentación sobre resultados de levantamiento de datos a través de boletas.
trucción de Caminos en Alta Vera Paz. Direc-
ción General de Caminos / KfW, Guatemala,
2002

Mairich, L.: Estudio de Tipología de Fincas y 10 Paso 10: “Procesamiento de la Información”


Manejo Integral de Fincas. Proyecto Suroeste / Procesamiento final de boletas de encuesta a nivel de comunidad y hogar.
IAK, Nicaragua, 2002.

Melgar, M.: Diagnostico Línea Base del Depar-


tamento de Rivas; Proceso de Desarrollo del
Plan Estratégico de Desarrollo del Departa-
11 Paso 11: “Verificación de la Información”
mento de Rivas, Secretaria de Planificación Reuniones de verificación de información con boletas de encuesta.
Estratégica de Nicaragua, Proyecto Suroeste,
IAK/GOPA/GTZ, Nicaragua, 2003;

Melgar, M. / Mairich, L.: Metodología para el


Desarrollo del Plan de Ordenamiento Territo- 12 Paso 12: “Presentación de Resultados”
rial (POT) para la Cuenca Alta del Rió Yaque del Presentación de resultados en documento CSR, se recomienda la presentación de resultados
Norte y Municipio de Jarabacoa, Proyecto de la globales a nivel de cuencas, municipios y comunidades.
Cuenca Alta del Río Yaque del Norte (PROCA-
RYN), GITEC/KfW, República Dominicana, 2004.

Bibliografía

38 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
39
[Herramientas Metodológicas]
en
fases Estudios básicos para el análisis demográfico Territorial 1.10
Evolución Demográfica Territorial
Los Sistemas Humanos están bajo un proceso constante de interacción entre los diferentes
componentes que los integran. Como consecuencia de esta interacción se generan presiones que
Población Final = Población Inicial + Nacimientos pueden ser internas, o sea, que repercuten dentro de los propios sistemas humanos o presiones
– Defunciones + Inmigración – Emigración externas, que se han reflejado sobre los componentes de los Sistemas Naturales. Estas presiones
actúan como impactos y la prioridad humana debe tener como premisa la mitigación, la pre-
Población Final = Población Inicial + Crecimiento servación, el ordenamiento y la conservación, ya que los efectos de estas presiones definen la
Natural o Vegetativo + Migración Neta calidad y evolución del territorio municipal, departamental, regional y nacional.

Crecimiento de la Población = Nacimientos – De-


funciones + Migración Neta 1 Paso 1 “Definiendo Variables demográficas”:
Se denominan variable demográfica a cualquier evento o circunstancia que puede adoptar di-
ferentes valores. Dichas variables pueden adoptar valores distintos a lo largo del tiempo ya que
es una ciencia temporal. Igualmente tienen distintos valores en lugares diferentes del espacio
debido a que es también una ciencia espacial.

2 Paso 2 “mortalidad”
La mortalidad mide el número de personas que fallecen en un momento. Es un fenómeno bio-
Tasa bruta de mortalidad = fallecidos / total de lógico con un componente social. Las tasas de mortalidad se pueden hacer de año en año o por
población. quinquenios tomando grupos de edades más amplios. Esta tasa se ve afectada por la estructura
por edad de la población, por lo que puede dar resultados erróneos. Por lo que los fallecidos
puede tomarse como fallecidos en un año determinado con menos de un año de vida, con edad
y sexo determinados; y los nacimientos en ese mismo año y en ese mismo lugar y personas con
esas edad y sexo.

3 Paso 3 “Natalidad y fecundidad”


Se denomina Natalidad a la frecuencia de nacimientos ocurridos en el seno del conjunto de una
Tasa bruta de natalidad = (Número de Nacimien- población, mientras que la Fecundidad es la frecuencia de nacimientos ocurridos entre una par-
tos (1 año) /Población total)*1000 te de la población en edad de procrear. La fecundad es una más exacta que la natalidad.

4 Paso 4 “migración”
Tasa de saldo Migratorio anual = saldo migratorio La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o defini-
1000 / P tiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo
Simplemente con restar las personas que salen personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para
del número de personas que entran obtenemos irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo
el saldo migratorio, el cual convertimos en tasa municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.
calculándolo en tantos por mil respecto a la po-
blación total.

...sigue

40 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
41
[Herramientas Metodológicas]
en
fases Estudios básicos para el análisis demográfico Territorial 1.10
Evolución Demográfica Territorial
Las presiones externas que se generan como consecuencia de la interacción de los factores del
Sistema Natural requieren de adecuación porque sus efectos se traducen en estados de riesgos
sobre los Sistemas Humanos o los propios ecosistemas. Esto fundamentan la necesidad de los
estudios de la población que permitan interpretar para cualquier estudios ambientales las rela-
Pirámide de edad ciones entre éste y los demás componentes del medio ambiente
Es un gráfico que se representa la estructura
conjunto de la población. Se construye median-
te histogramas, donde el área es proporcional al
número de personas (frecuencias) que tiene una 5 Paso 5 “Estructura de la población por género”
cierta edad Las poblaciones no suelen mantener un equilibrio, por ello se establece las relación varones /
mujeres. En las ciudades del mundo desarrollado suele haber más mujeres porque hay mayor
inmigración de éstas hacia las ciudades, ya que es más fácil encontrar empleo. Mientras que en
los países en vías de desarrollo sucede lo contrario, por lo que hay más hombres.
Índice de juventud = (jóvenes / ancianos) x 100.
Índice de vejez = (ancianos / jóvenes) x 100 6 Paso 6 “Estructura por edades”
La estructura de edad de una población está relacionada con la posibilidad o no de reproducir-
se y la disposición de la población respecto a la actividad económica. De esta forma se puede
establecer tres grande grupos de edad: Jóvenes: sin hijos, sin actividad económica (hasta 15
años); Adultos: con hijos y trabajo (16 – 65 años); Ancianos: no se reproducen y no tiene activi-
dad económica.
7 Paso 7 “Proyección demográfica”
La proyección demográfica tiene la intención de medir el crecimiento futuro de la población. Sin
proyección Demográfica
Es un gráfico que se representa la proyección de embargo ese crecimiento esta condicionado por factores biológicos, sociales, económicos y po-
la población en determinado periodo en años, líticos. Debido a que en estos factores son muy difíciles de predecir su evolución, las proyeccio-
por población por sexo y total. nes demográficas son modelos de simulación sobre el crecimiento de la población, consideran-
do constantes en el futuro los factores anteriormente citados. Estas razones fundamentan como
primer paso para realizar una proyección demográfica determinar los escenarios de proyección.
Se les denomina de esa manera al conjunto de suposiciones razonables sobre la evolución en el
futuro de los factores que influyen en una proyección demográfica. Para realizar una proyección
demográfica se utilizan las variables más importantes que pueden explicar cada escenario, ellas
son la natalidad, la mortalidad y las migraciones.

8 Paso 8 “Movimiento Poblacional”


La migración incluye procesos tales como urbanización, turismo y desplazamiento de un lado
a otro, los cuales pueden cambiar radicalmente la relación entre población nativa o residente
y su territorio. El concepto de movilidad de la población lleva implícito considerar los impactos
Manual de procedimientos de gestión para el
desarrollo sustentables / Dourojeanni, Axel / sociales, económicos, políticos y ambientales, que ello trae consigo. Luego el centro de análisis
CEPAL – ECLAC – Naciones Unidas / Santiago de los movimientos poblacionales implica considerar la distribución de los recursos naturales
de Chiles, agosto 2000de Chiles, agosto 2000. en el espacio, el uso histórico de estos recursos por las poblaciones humanas, su agotamiento o
degradación, así como las consecuencias de los cambios ambientales generados por la movili-
Bibliografía dad humana .

42 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
43
[Herramientas Metodológicas]
Linea 2
Intrumentos metodológicos para análisis biofísico, estruc-
tura Territorial y ambiental en la elaboración de Planes de
Desarrollo Municipales con enfoque de Ordenamiento Terri-
torial [PDM-OT]

Análisis Biofísico, Estructura Territorial y


Ambiental
El estudio del entorno regional del territorio para establecer las influencias que se derivan
de la continuidad geográfica y los grados de influencia y dependencia que se generan con
los territorios vecinos. Se busca caracterizar, sintetizar y explicar la conformación del paisa-
je, con el fin de identificar las potencialidades de los recursos encontrados y las limitaciones
que deben ser impuestas a su uso para fines de sostenibilidad y conservación. Este ele-
mento es indispensable para la realización de un diagnóstico ecológico integrado que nos
permita conocer y explicar la dimensión ambiental del territorio.

Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
45
[Herramientas Metodológicas]
en
fases Estudios de Suelos 2.1
Estudios de suelo [Edáficos]
Para los edafólogos, el suelo es la parte El suelo puede ser analizado desde diversas variables en función de ciertos usos o procesos, que
sólida más externa de la corteza terrestre
van desde el agrícola, constructivo, de planificación de usos, riesgos, pérdidas de suelos y mu-
que ha sufrido y sigue sufriendo accio-
nes causadas por agentes atmosféricos
chas otras. Luego, las cualidades del recurso suelo a considerar en un estudio del medio ambien-
y seres vivos, y sirve soporte a la vegeta- te guardan estrecha relación con los fines que persiga éste. Ello justificaría el hecho de que según
ción. Para los agrónomos y forestales se los fines del estudio, así será el alcance de las variables que deban ser objeto de estudio. En este
interesan en este recurso como soporte y tópico se describen las principales variables desde una perspectiva general. Corresponde al equi-
fuente de nutrientes para cultivos o ma- po que realiza el estudio decidir el énfasis que otorgará a éstas o seleccionar aquellas que fuera
sas forestales, incluyendo en la definición necesario.
a los elementos que son necesarios para
el desarrollo y mantenimiento de una
cubierta vegetal. 1 Paso 1 “Clasificando el suelo por su Profundidad”
Pulg. cm Clasificación La profundidad es el espesor del suelo, medido desde la superficie hasta el lecho de roca o has-
<8 20 Muy someros ta el estrato u horizonte consolidado. El desarrollo y crecimiento de las plantas guarda estrecha
8 – 20 20 – 50 Someros relación con la profundidad, ya que esta variable condiciona el crecimiento del radical de la
20 – 36 50 – 90 Moderadamente- vegetación y el volumen de agua disponible.
Profundos
>36 90 m Profundos 2 Paso 2 “Clasificando el suelo por su Porosidad”
La porosidad es la relación entre el volumen ocupado por los poros (líquidos y gases) con re-
lación al volumen total del suelo. Esto explica que la porosidad está inversamente relacionada
con la densidad. El tamaño de los poros depende del tamaño de las par culas del suelo y de los
agregados de par culas. Se formarán poros de pequeño diámetro por la imperfecta unión entre
las par culas y poros de mayor diámetro entre los agregados edáficos. La porosidad de los sue-
los es una condición básica para la existencia de las fuentes de agua subterránea y es proporcio-
nal a la capacidad de almacenamiento de agua.

3 Paso 3 “Clasificando el suelo por su Textura”


Para clasificar a los constituyentes del La textura del suelo es una de las variables más importante, ya que a través de su conocimiento
suelo según el tamaño de las par culas, se puede obtener información de otra variables, tales como, estimación de la capacidad produc-
se han establecido muchas clasificacio- tiva, comportamiento mecánico, la capacidad de retención de agua, capacidad portante, etc. La
nes granulométricas. Básicamente todas textura de un suelo se expresa por la composición granulométrica del mismo, previa dispersión
aceptan los términos de grava, arena, de sus agregados. Esta se puede asociar mediante el tacto en cuanto a la aspereza, suavidad,
limo y arcilla, pero difieren en los valores cohesión, compactación etc., con un adecuado grado de humedad cuando se le moldea entre
de los límites establecidos para definir los dedos.
cada clase.
4 Paso 4 “Definiendo su Pedregosidad y Afloramientos Rocosos”
La pedregosidad se define como la proporción relativa de piedras gruesas (aproximadamente
el límite puede fijarse en 25 cm de diámetro medio) que se encuentra dentro o en la superficie
del suelo, mientras que la proporción de afloramientos rocosos se define como la proporción
relativa de la superficie de éste cubierto por roca firme en forma continua.

...sigue

46 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
47
[Herramientas Metodológicas]
en
fases Estudios de Suelos 2.1
Estudios de suelo [Edáficos]
Arreaga V. Morales, F. Melgar, M. 2002, Va-
lorización Hídrica del Parque Nacional Mon- Características hídricas del suelo: Características Hídricas Las características hídricas del suelo es una de las variables más impor-
tecristo, El Salvador, Centro América, CATIE- Capacidad de retención de agua tante, ya que permite determinar las aptitudes de éstos según la disponibilidad de agua o la vul-
MAG-PAES. Disponibilidad de agua para la vegetación
nerabilidad a la contaminación del agua subterránea. Es abundante la literatura sobre edafología
Drenaje interno
GITEC/SERCITEC, 2004: Caracterización So- que trata sobre las características hídricas de los suelos. En esta obra serán objeto de análisis los
Permeabilidad
cioeconómica Rápida (CSR). Plan Ordena- aspectos más importantes que intervienen en las características hídricas.
miento Territorial de la Cuenca Alta del Río
Yaque del Norte. KfW/PROCARYN, Jarabacoa.

GITEC/SERCITEC, 2004: Estudio Capacidad


5 Paso 5 “Definiendo su Pedregosidad y Afloramientos Rocosos”
Capacidad de Retención del aguaEsta característica se refiere a la capacidad del suelo para al-
de Uso de Tierra (ECUT). Plan Ordenamiento
macenar agua, lo que depende de: Cantidad y tamaño de los poros; Textura del suelo; y, Conte-
Territorial de la Cuenca Alta del Río Yaque del
nido de materia orgánica.
Norte. KfW/PROCARYN, Jarabacoa, 2004

GITEC/SERCITEC, 2004: Mapeo de Actores Cla-


ves (MAC). Plan Ordenamiento Territorial de 6 Paso 6 “Disponibilidad de Agua para la Vegetación”
la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. KfW/ El agua que se encuentra en el suelo y está disponible para las plantas es el agua capilar absor-
PROCARYN, Jarabacoa, 2004. bible, ya que el agua gravitacional drena demasiado rápido, mientras que el agua higroscópica
se encuentra muy adherida a las par culas del suelo. La mayoría del agua capilar es retenida
GITEC/SERCITEC, 2004: Microcuencas Hídricas. por las par culas de suelos limosos, por lo pequeñas que resultan estas par culas.
Plan Ordenamiento Territorial de la Cuenca
Alta del Río Yaque del Norte. KfW/PROCARYN,
Jarabacoa. 7 Paso 7 “Drenaje Interno”
Se define como drenaje interno a la evacuación natural del exceso de agua en el interior del
FITZ-PATRICK.E.A. (1984), Suelos, su formación. suelo. Se conocen dos formas básicas de drenaje: El Drenaje superficial: Como su nombre indi-
Clasificación y distribución.C.E.C.S.A.. México. ca, éste se produce en la capa superficial del suelo y es el que los edafólogos consideran como
el drenaje interno. El Drenaje profundo: Este se realiza en el nivel del sustrato y tiene incidencia
MARSH.W.M. (1978), environmental Ana/Ysis
en la localización y capacidad de las reservas de agua subterránea
for Land Use an Site Planning. Mc Graw-Hill,
New York.

MOPT (1992), Guiaspara la elaboración de


8 Paso 7 “Permeabilidad”
La permeabilidad es otra de las variables que permite cualificar los suelos y se define como la
estudios del medio físico (contenido y metodo-
logía). Ministerio Obras Públicas, Transporte y
capacidad de este para dejar fluir o transmitir agua o aire a través de él. Ello implica que esta
Medio Ambiente. (MOPT). España. variable permitirá conocer la vulnerabilidad de un suelo al paso o infiltración de contaminantes.
También ayuda al análisis y toma de decisiones en cuanto a los sistemas de tratamientos de
PEDRAZA J, et al. (1996), Geomorfología princi- agua y desechos sólidos a través de la capacidad de absorción que es función de la permeabi-
pios, Métodos y aplicaciones Editorial Rueda. lidad. Esta variable también determina las respuestas del suelo ante el drenaje interno y la
Madrid, España. capacidad de este para los sistemas de regadío. La permeabilidad se evalúa por la velocidad de
infiltración que representa el caudal de agua que puede pasar por unidad de tiempo a través
SHENG T. C. (1994) Manual de Campo para la del suelo. Valores de dm/hora corresponde a suelos muy permeables, cm/hora son permeables
Ordenación de Cuencas Hidrográficas. Guía y mm/hora son poco permeables.
FAO. Conservación 13/6. Washington. EE.UU

Bibliografía

48 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
49
[Herramientas Metodológicas]
en
fases Instrumento de Sondeo de Valoración Hídrica 2.2
Sondeo de Valoración Hídrica [SVH]
La metodología para el desarrollo del “sondeo de valorización hídrica” se enmarca en la secuen-
cia lógica de elaboración de Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Terri-
torial (PDM – OT) propuesta por la “Escuela de Planificación Orgánica Evolutiva” (EPOE), con el
fin de tener una metodología integral que permita evaluar y diagnosticar en forma apropiada el
territorio.

1 Paso 1 “Revisión de información existente”:


Revisión de información secundaria referente a la cuenca hidrográfica.

2 Paso 2 “Usos Primarios”


Identificación a través de información secundaria de usos primarios del recurso hídrico
Paso 3 “Actores Claves”
3 Identificación de instituciones y actores claves con vinculación con el manejo y uso de agua
Paso 4“Recopilación Información”
4 Visita de coordinación y obtención de información secundaria a instituciones y actores claves,
para desarrollo de primer análisis sobre las características hidrográficas del territorio.
Paso 5 “Primer Análisis de Información Secundaria”:
Arreaga V. Morales, F. Melgar, M. 2002, Va- Un instrumento fundamental para este proceso 5 Primer análisis de información secundaria colectada en visitas a instituciones y actores claves,
lorización Hídrica del Parque Nacional Mon- es la Caracterización Socioeconómica Rápida. para redacción de informe preliminar..
tecristo, El Salvador, Centro América, CATIE- [SCR] (Ver instrumento metodológico No. 9 de
MAG-PAES. linea 1). 6 Paso 6 “Primer análisis de información primaria”
Colectada en boletas de entrevistas a profundidad de CSR
GITEC/SERCITEC, 2004: Caracterización So-
cioeconómica Rápida (CSR). Plan Ordena- 7 Paso 7 “Integración de información”
Integración de información primaria y secundaria para redacción de informe preliminar
miento Territorial de la Cuenca Alta del Río
Paso 8 “Modelos económicos de valoración hídrica”
Yaque del Norte. KfW/PROCARYN, Jarabacoa.
8 Segundo análisis de información primaria y secundaria para desarrollo de modelos económicos
GITEC/SERCITEC, 2004: Estudio Capacidad de valorización hídrica para la producción de energía eléctrica, el agua para regadío de produc-
de Uso de Tierra (ECUT). Plan Ordenamiento ción agrícola y pecuaria y el Uso doméstico.
Territorial de la Cuenca Alta del Río Yaque del
Norte. KfW/PROCARYN, Jarabacoa, 2004
Un instrumento fundamental para este proceso
9 Paso 9 “Primer Borrador”
Retroalimentación de primer borrador para inserción de modelos económicos de valorización
GITEC/SERCITEC, 2004: Mapeo de Actores Cla- es el de Grupos Focales (Ver instrumento meto- hídrica, para redacción de segundo borrador
dológico No. 5 de linea 1).
ves (MAC). Plan Ordenamiento Territorial de
la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte. KfW/
10 Desarrollo
Paso 10 “Grupos Focales”
de grupos focales para Presentación y validación de resultados de valorización hídrica
PROCARYN, Jarabacoa, 2004.

GITEC/SERCITEC, 2004: Microcuencas Hídricas.


11 Paso 11 “Resultados”
Se presentará a los actores claves de resultados de sondeo de valorización hídrica.
Plan Ordenamiento Territorial de la Cuenca
Alta del Río Yaque del Norte. KfW/PROCARYN, 12 EnPaso 12 “Taller de presentación”
este taller s presentará a los actores claves de resultados de sondeo de valorización hídrica.
Jarabacoa..

Bibliografía
13 Paso 13 “Informe Final”
Presentación de informe final de consultoría

50 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
51
[Herramientas Metodológicas]
Linea 3
Caja Herramientas Prospectiva Territorial

Instrumentos Metodológicos
Prospetiva Territorial
En lo que concierne a las herramientas de la prospectiva estratégica, es preciso recordar
su utilidad: estimular su imaginación, reducir las incoherencias, crear un lenguaje común,
estructurar la reflexión colectiva y permitir la apropiación. Sin embargo, tampoco hay que
olvidar sus limitaciones y las ilusiones que se derivan de la formulación: las herramientas no
deben sustituir a la reflexión ni frenar la libertad de elección.

Conviene precisar que los útiles de la prospectiva no pretenden servir a cálculos cien ficos
como lo pueden hacer desde las áreas de la física (por ejemplo para calcular la resistencia de
los materiales). Se trata únicamente de apreciar de la forma más objetiva posible las múlti-
ples realidades desconocidas.

Para facilitar la selección metodológica se presenta una caja de herramientas de la prospecti-


va estratégica en función de una tipología de problemas: iniciar y simular el conjunto del pro-
ceso de la prospectiva estratégica, proponer las buenas preguntas e identificar las variables
clave, analizar el juego de actores, balizar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre,
establecer el diagnóstico completo de la empresa frente a su entorno, identificar y evaluar las
elecciones y opciones estratégicas. Decir de antemano que este inventario no es exhaustivo
y que existen otros métodos igual de útiles.

Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
53
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Iniciar y simular el conjunto del proceso 3.1
El método de Escenarios
Para clasificar a los constituyentes del Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayecto-
suelo según el tamaño de las par culas,
ria de eventos que permiten pasar de una situación origen a una situación futura.
se han establecido muchas clasificacio-
nes granulométricas. Básicamente todas
Se distinguen de hecho dos grandes tipos de escenarios: Exploratorios parten de tendencias pa-
aceptan los términos de grava, arena, sadas y presentes y conducen a futuros verosímiles. De anticipación o normativos: construidos a
limo y arcilla, pero difieren en los valores partir de imágenes alternativas del futuro, pueden ser deseables o rechazables. Se conciben de
de los límites establecidos para definir un modo retrospectivo.
cada clase. La primera etapa no se limita al análisis estructural del territorio frente a su entorno regional,
sino que comprende también una radioscopía completa de la organización y de su dominio de
sus líneas de productos o servicios, materializada en el árbol e competencias. La segunda busca
captar la dinámica de la retrospección de la organización en su entorno, su evolución pasada, sus
fuerzas y debilidades respecto de los principales actores de su entrono. El análisis de los campos
de batalla y de los retos estratégicos permite identificar las cuestiones clave para el futuro. La
tercera trata de reducir la incertidumbre que pesa sobre las cuestiones clave para el futuro.
De allí se derivarían proyectos coherentes, es decir, opciones estratégicas compatibles tanto con
la identidad de la organización cuanto con los escenarios más probables de su entorno.

Para este proceso se utiliza el Análisis Estruc-


tural. (Ver instrumento metodológico No. 3 de
linea 3). 1 Paso 1 “Identificar las variables claves”

Esta fase juega un papel fundamental en la construcción del escenario. Consiste en construir
un conjunto de representaciones del estado actual del sistema territorial y su entorno regional.
La base es la expresión de un sistema de elementos dinámicos ligados unos a los otros, sistema
a su vez, ligado a su entorno regional. Pare ello se debe delimitar el sistema y su entorno, para
realizarlo el análisis estructural se constituye en un útil precioso (y clásicamente utilizado).

Para analizar este juego, deberá leer el Método


Mactor. (Ver instrumento metodológico No. 4 de
linea 3). 2 Paso 2 “Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados”

Paso 2 “comprender el pasado y analizar el juego de los actores”: Sobre las variables que resul-
ten del análisis estructural, se busca realizar un estudio retrospectivo profundo del territorio en
su entorno regional, su evolución pasada, sus fuerzas y debilidades respecto de los principales
actores de su entorno regional. El análisis de las tendencias pasadas, nos revela el papel que
pueden jugar algunos actores, con este fín se procede a analizar la estrategia de actores.

...sigue

54 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
55
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Iniciar y simular el conjunto del proceso 3.1
El método de Escenarios
Se puede utilizar aquí el análisis morfológico El método de escenarios tiende a construir representaciones de los futuros posibles, así como el
para descomponer el sistema estudiado en
camino que conduce a su consecución. El objetivo de estas representaciones es poner en evi-
dimensiones esenciales y estudiar las combina-
ciones posibles de estas diferentes dimensiones,
dencia las tendencias fuertes y los gérmenes de ruptura del entorno general y competencial del
combinaciones que constituyen otras tantas territorio.
imágenes posibles de futuro..(Ver instrumento El método de escenarios posee tres etapas clave: identificar las variables clave comprender el
metodológico No. 6 de la linea 3). pasado y analizar el juego de los actores con el fin de plantear las preguntas clave para el futuro
; y reducir la incertidumbre sobre las cuestiones clave y reducir los escenarios del entorno más
Con la ayuda de los métodos de expertos, se
probables gracias a los métodos de expertos
podrá reducir la incertidumbre estimando
probabilidades subjetivas de que sucedan estas
diferentes combinaciones o de los diferentes
acontecimientos clave para el futuro (métodos
de expertos: Delphi, ábaco de Regnier, y SMIC-
Prob-Expert).(Ver instrumento metodológico
linea 3). 3 Paso 3 “Reducir la incertidumbre”
Benassouli (Paul), Monti (Régine), 1995, « La
planification par scénarios : le cas Axa France Las variables clave, están identificadas, los juegos de actores analizados. En este momento, el
», Futuribles, n°203, novembre grupo de expertos y el equipo asignado por la administración municipal discuten acerca del
diagnóstico obtenido y de las perspectivas y tendencias observadas durante la construcción del
Datar, 1975, La méthode des scénarios, une diagnóstico. A partir de allí se formulan las hipótesis generales acerca del posible comporta-
réflexion sur la démarche et la théorie de la miento de las diversas dimensiones en el territorio y se establecen las tendencias hipotéticas.
prospective, coll. Travaux et Recherches de
Prospective, La Documentation française Tales hipótesis pueden ser tratadas de diversa
maneras desde la aplicación de so ware espe-
Godet (Michel), Roubelat (Fabrice), 1996, cializado para el análisis de escenarios como el
“Creating the future : the use and misuse of SmicProb Expert.
http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor_es/index_
scenarios”, Long range planning, vol. 29, n°2,
April es.html 4 Paso 4 “Elaborar los escenarios”

Jouvenel (Hugues, de), 1993, « Sur la méthode Una vez establecidas tales hipótesis podemos proceder a su síntesis analítica a partir de la con-
prospective : un bref guide méthodologique », creción de las mismas hasta obtener hipótesis comprensivas, que pueden ser tratadas de varias
Futuribles, n°179, septembre maneras desde la aplicación de un so ware espacializado hasta la consulta y aprobación por
parte de actores clave para luego determinar el escenario apuesta. Para cada escenario pro-
Reibnitz (Ute-Hélène, von), 1989, La technique puesto se realiza una pequeña explicación de los aspectos positivos y negativos, con su respecti-
des scénarios, Afnor va consecuencia o su tendencia.
TIEMPO: Uno de los principales impedimentos
Schwartz (Peter), 1993, « La planification stra- del método de escenarios es el tiempo. Se ne-
tégique par scénarios », Futuribles, n°176, mai cesitan en general de 12 a 18 meses para seguir
el proceso en su totalidad, de los que al menos
Wack (Pierre), 1986, « La planification par la mitad se dedican a la construcción de la base.
scénarios », Futuribles, n°99, mai Si no se dispone más que de 3 a 6 meses, es
preferible concretar la reflexión sobre el módulo
o módulos que resulten más importantes.
Bibliografía

56 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
57
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Establecer el diagnóstico completo 3.2
Los árboles de compentencia
La elaboración del árbol de competen- Con los árboles de compentencia se busca obtener y presentar de manera sistematizada la infor-
cias se basa en un proceso lógico de gran
mación indispensable sobre el entorno, las razones por las cuales la organización presenta una
sencillez, pero que requiere, por lo ge-
neral, de la participación conjunta de los
conformación y un funcionamiento específico, y cuáles son sus principales fortalezas y debilida-
principales actores por un especialista en des.
dinámica de grupos, que posea además Los árboles de competencia pretender representar el territorio en su totalidad sin reducirlo
conocimientos suficientes sobre la diná- únicamente a sus suelos, productos y mercados. En estos árboles, las raíces (las ventajas compa-
mica territorial. rativas, competencias técnicas y el saber-hacer) y el tronco (capacidad de producción y uso de
recursos locales) son tan importantes como las ramas (bienestar y competitividad del territorio).
Árbol de compentencias El objetivo de los árboles es establecer una radiografía del municipio a fin de tener en cuenta, sus
La imagen del árbol tiene también sus límites competencias distintivas y su dinámica, en la elaboración de las opciones estratégicas.
si la interpretación de la información no se
mira positivamente. La dinámica del árbol no La elaboración completa de un árbol de competencias es un trabajo considerable, que impone
es unívoca de las raíces hacia las ramas, sino una recogida exhaustiva de los datos del territorio. Esta recogida comparativa es indispensable
que funciona en ambos sentidos: las ramas y
para el diagnóstico estratégico del árbol de competencias: fortalezas y debilidades de las raíces,
las hojas caídas nutren a las raíces con informa-
del tronco y de las ramas. Este diagnóstico debe ser retrospectivo antes que ser prospectivo. Para
ción valiosa para la organización. Como puede
percibirse, la utilización de la técnica o método saber a donde se quiere ir, es preciso saber de donde se viene.
arroja una considerable cantidad de información
acerca del territorio y su entorno regional.
1 Paso 1 “Raices”
La competencia técnica en la produc- Constituye la identificación de las competencias técnica, las ventajas comparativas y organiza-
ción de bienes o servicios, en momentos
tivas del territorio. Y su intención es poder determinar fortalezas y debilidades del territorio en
como los actuales, es un requisito fun-
damental para poder mantenerse en el cada uno de los tres campos, a fin de percibir cuán firmemente está cimentado. Es evidente que
mercado regional. estos tres elementos son clave para el desempeño de las actividades de la organización.
La competencia organizativa (una
conformación adecuada con el relaciona-
miento con el entorno y una adscripción
funcional que le permita llevar a feliz
término sus estrategias) es indispensable 2 Paso 2 “Tronco”
para la eficiencia, la eficacia y la produc-
tividad. Las competencias técnicas, organizativas y financieras encontradas en las raíces deben integrar-
La competencia económica que le se armónicamente, en toda organización, para lograr una razonable capacidad de producción
permita una operación razonablemente de bienes o servicios y un eficiente uso de recursos locales. El análisis de su integración guarda
económica, determina su permanencia o relación en gran parte con el análisis de las dificultades que pueden percibirse a través del Diag-
desaparición en el entorno regional. nóstico: Mercadeo del territorio, capacidad de producción del territorio, infraestructura y proce-
sos y organización, pueden estar fallando al momento de operar efectivamente el territorio. .

...sigue

58 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
59
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Establecer el diagnóstico completo 3.2
Los árboles de compentencia

Herramienta arbol de Compentencia Se intenta en primer lugar, obtener un panorama lo más amplio posible del sistema-organización,
ya que éste se presenta en forma de un conjunto de elementos relacionados entre sí, y esta red
de relaciones es esencial para comprender su evolución. Su principal mérito consiste en la ayuda
que presta para plantearse buenas preguntas a través de técnicas relativamente sencillas, a fin
de no cometer el error de abordar un “universo”, complejo de por sí, a través de herramientas
complicadas; ya que lo que se busca es lograr una representación lo más exhaustiva posible del
sistema estudiado que permita, en una segunda fase, reducir la complejidad a las variables esen-
ciales.
En segundo lugar, lograr un diagnóstico del estadio histórico-evolutivo del territorio, lo cual
permite concretar los impactos de dichas relaciones en su conformación estructural, su estilo
de dirección, y los problemas sintomáticos que corresponden a dicho estadio, a fin de concretar
cuáles podrían ser las medidas más adecuadas para permitir el avance de crecimiento. Y final-
mente, la identificación de aquellos elementos estratégicos clave que permiten identificar los
elementos organizacionales que constituyen sus fortalezas y debilidades.

La competencia técnica en la produc-


ción de bienes o servicios, en momentos
como los actuales, es un requisito fun-
damental para poder mantenerse en el 3 Paso 3 “ramas o Frutos”
mercado regional.
La competencia organizativa (una Las competencias técnicas, organizativas y financieras, integradas para establecer una capacidad
conformación adecuada con el relaciona- de producción específica, son las que condicionan el posicionamiento en los mercados y de los
miento con el entorno y una adscripción productos (bienes o servicios) del territorio. Por ello, en esta tercera fase se analizan sus com-
funcional que le permita llevar a feliz
petencias en mercadeo y ventas, sus mercados atendidos y potenciales, y los bienes o servicios
término sus estrategias) es indispensable
que produce la organización. Ya que la lógica del análisis debe llevar hacia el encuentro de las
para la eficiencia, la eficacia y la produc-
Giget (Marc), 1989, « Arbres technologiques et tividad. debilidades y fortalezas que se poseen ante los distintos sectores del mercado, así como las de
arbres de compétences. Deux concepts à fina- La competencia económica que le los bienes o servicios que se producen.
lité distincte », Futuribles, n°137, novembre. permita una operación razonablemente
económica, determina su permanencia o
Monti (Régine) (Dir.), Meunier (Francis), Pacini desaparición en el entorno regional.
(Vincent) (coll.), 1996, BASF Agriculture et ses
distributeurs : l’avenir en commun, Futuribles
international, coll. Travaux et recherches de
prospective, n°3, octobre.

Bibliografía

60 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
61
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Identificación de Variables Claves 3.3
El Análisis Estructural

Descripción de variables El análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la
La explicación detallada de las variables es indis- posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos
pensable: facilita el seguimiento del análisis y la constitutivos. Partiendo de esta descripción, este método tiene por objetivo, hacer aparecer las
localización de relaciones entre estas variables principales variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución
y ello permite constituir la “base” de temas del sistema territorial. El análisis estructural se realiza por un grupo de trabajo compuesto por
necesarios para toda reflexión prospectiva. Se actores y expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la intervención de “conseje-
recomienda también establecer una definición ros” externos.
precisa para cada una de las variables, de trazar
sus evoluciones pasadas, de identificar las
variables que han dado origen a esta evolución,
de caracterizar su situación actual y de descubrir
las tendencias o rupturas futuras. 1 Paso 1 “Listado de las Variables”
Utilizando los talleres participativos es aconse-
La primera etapa consiste en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema
jable alimentar el listado de variables mediante
conversaciones libres con personas que se esti- estudiado y su entorno (tanto las variables internas como las externas) en el transcurso de esta
ma son representantes de actores del sistema fase conviene ser lo más exhaustivo posible y no excluir ninguna pista de investigación.
estudiado.
Finalmente, se obtiene una lista homogénea de variables internas y externas al sistema consi-
derado. La experiencia demuestra que esta lista no debe exceder el número de 70-80 variables,
Matriz del Análisis Estructural habiendo tomado suficiente tiempo para circunscribir el sistema estudiado.
El relleno es cualitativo. Por cada pareja de
variables, se plantean las cuestiones siguientes:
¿existe una relación de influencia directa entre
la variable i y la variable j? si es que no, anota-
mos 0, en el caso contrario, nos preguntamos si
esta relación de influencia directa es, débil (1),
mediana (2), fuerte (3) o potencial (4). 2 Paso 2 “Descripción de relaciones entre variables”

Taller de análisis estructural en el cual se evidenciarán las relaciones entre variables y se identi-
ficarán aquellas que se convierten en determinantes para el desarrollo futuro del municipio. Lo
Para facilitar la realización de los análisis estruc-
efectúa un grupo de una docena de personas, que hayan participado previamente en el listado
turales, y más particularmente las clasificaciones
de variables y en su definición, que rellenan a lo largo de dos-tres días la matriz del análisis
indirectas, el Lipsor ha desarrollado y puesto
a disposición del público de forma gratuíta, la estructural.
herramienta MICMAC. Esta fase de relleno de la matriz sirve para plantearse preguntas (cerca de 5000 para 70 varia-
http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor_es/index_es.htm bles), algunas de las cuales hubieran caído en el olvido a falta de una reflexión tan sistemática
y exhaustiva. Este procedimiento de interrogación hace posible no sólo evitar errores, sino
también ordenar y clasificar ideas dando lugar a la creación de un lenguaje común en el seno
TIEMPO: Es preciso contar con varios meses del grupo; de la misma manera ello permite redefinir las variables y en consecuencia afinar el
para realizar un análisis estructural. Todo depen-
análisis del sistema.
de, por supuesto, del ritmo del grupo de trabajo
y del tiempo dedicado.
...sigue

62 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
63
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Identificación de Variables Claves 3.3
El Análisis Estructural

Gráfico Influencia / Dependencia La ambición de esta herramienta es precisamente la de permitir la estructuración de la reflexión
Los resultados anteriormente anunciados colectiva reduciendo sus inevitables rodeos. De hecho, tanto los resultados como los datos de
en términos de influencia y de dependencia entrada (lista de variables y matriz) nos dicen como percibe la realidad el grupo de trabajo, en
de cada variable pueden estar representa- consecuencia como se ve el propio grupo sobre sí mismo y sobre el sistema estudiado. De hecho
dos sobre un plano (el eje de abcisas corres- el análisis estructural es un proceso largo que a veces se convierte en un fin en sí mismo y que no
ponde a la dependencia y el eje de ordena- debe de ser emprendido si el sujeto de análisis no se presta a ello.
das a la influencia).

3 Paso 3 “Descripción de relaciones entre variables”

Esta fase consiste en la identificación de variables clave, es decir, esenciales a la evolución del
Si se evitan lo siguientes puntos, el análisis es- sistema territorial, en primer lugar mediante una clasificación directa (de realización fácil), y
tructural es un útil de elección apropiable para posteriormente por una clasificación indirecta. Esta clasificación indirecta se obtiene después
una reflexión sistemática sobre un problema: de la elevación en potencia de la matriz. La comparación de la jerarquización de las variables
en las diferentes clasificación (directa, indirecta y potencial) es un proceso rico en enseñanzas.
Ancelin (Claire), 1983, « L analyse structu- Subcontratar completamente el análisis es- Ello permite confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite desve-
relle : le cas du Vidéotex », Futuribles, n° 71, tructural a un gabinete de estudios o consultor
novembre. lar ciertas variables que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel principal (y que la
externo: toda reflexión prospectiva deberá ser
clasificación directa no ponía de manifiesto).
efectuada por las personas que están obligadas
Forsé (Michel), 1991, L analyse structurelle du a tomar las decisiones;
changement social, PUF, coll. Le Sociologue,
Variables Autónomas: al lado del origen, son poco influyentes tienen poca motricidad y poca
224 p. Eximirse del indispensable trabajo inicial sobre dependencia; constituyen tendencias pasadas o inercias del sistema.
las variables: el relleno de la matriz se convier-
Gonod (Pierre), 1996, Dynamique des sys- Variables Determinantes: ubicadas en la zona superior izquierda del plano, son muy motrices y
te de esta forma en un hecho aleatorio y sin
tèmes et méthodes prospectives, Futuribles valor puesto que no hay ni información fiable
poco dependientes; pueden constituirse en motores o frenos del sistema.
International, coll. Travaux et recherches de ni lenguaje común. Variables de Entorno: Ubicadas en la parte media a la izquierda, con motricidad media y depen-
prospective, n°2, mars dencia baja; pueden dar lugar a escenarios alternativos.
Repartir individualmente el relleno de la ma- Variables Objetivo: son medianamente motrices y bastante dependientes; tienden a estar bajo
Saint Paul (R), Ténière-Buchot (Pierre-Frédé- triz, lo que puede suponer, entonces, que los nuestra jurisdicción.
ric), 1974, Innovation et évaluation technolo- resultados no tengan sentido, puesto que el Variables Palancas reguladoras de primer orden: ubicadas en la zona central del plano, sirven
giques : sélection des projets, méthodes de análisis estructural es un útil de estructuración para soportar e impulsar las variables claves hacia sus metas.
prévision, Entreprise Moderne d Edition, 316 colectiva de ideas. Variables Palancas reguladoreas de segundo orden: ubicadas también en la zona central del
p.
plano, un poco mas hacia la derecha que las anteriores, tabajan engranadas con ellas.
Variables Claves: se encuentran en la zona superior derecha del plano, son muy motrices y muy
Ténière-Buchot (Pierre-Frédéric), 1979, « Sur
l’analyse de système », Futuribles, n°20, février dependientes, sobre determinan el funcionamiento del sistema y constituyen sus retos o desa-
fíos estratégicos. Es en torno a ellos que más debe profundizarse. Sobre ellas los actores deben
Ténière-Buchot (Pierre-Frédéric), 1988, L ABC pronunciarse y comprometerse.
du pouvoir : agir, bâtir, Editions d organisation Variables de Resultado: Tienen alta capacidad para mover el sistema territorial pero dependen
poco de las demas variables.

Bibliografía

64 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
65
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Análisis de Estratégias de Actores 3.4
El método MACTOR
Las informaciones recogidas sobre los actores Método de análisis de juego de actores, busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y
se sitúan del siguiente modo: establecemos por estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de obje-
una parte una verdadera carta de identidad de tivos asociados. A partir de este análisis, el objetivo de la utilización del método Mactor es el de
cada actor: sus finalidades, objetivos, proyec-
facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianzas y
tos en desarrollo y en maduración (preferen-
de conflictos.
cias), sus motivaciones, obligaciones y medios
de acción internos (coherencia), su comporta-
miento estratégico pasado (actitud).
1 Paso 1 “Construir el cuadro Estrategias de Actores”
La construcción de este cuadro se refiere a los actores que controlan las variables clave surgidas
Matriz de Posiciones del análisis estructural: el juego de estos actores “motores” es lo que explica la evolución de las
Matriz de Actores x Objetivos. Para enumerar variables controladas (el número útil de actores se sitúa entre 10-20).
los juegos de alianzas y de conflictos posibles, el
método Mactor precisa del número de objetivos
sobre los cuales los actores, tomados de dos a
dos, están en convergencia o divergencia. 2 Paso 2 “Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados”
El choque de los actores, en función de sus finalidades, proyectos y medios de acción a ellos
asociados, permite revelar un cierto número de retos estratégicos sobre los que los actores
Gráfico de Convergencia tienen objetivos convergentes o divergentes.
Permiten visualizar los grupos de actores en
convergencia de intereses, de evaluar su grado
de libertad aparente, de identificar los actores
más amenazados potencialmente y de analizar
la estabilidad del sistema. 3 Paso 3 “Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos”
Se debate en esta etapa una representación matricial Actores x Objetivos la actitud actual de
cada actor en relación a cada objetivo indicando su acuerdo (+1), su desacuerdo (-1) o bien su
neutralidad (0). Se establecen dos primeros gráficos complementarios de convergencias des-
pués de las divergencias posibles.
Para la realización de los análisis de juego de los
actores, y notablemente para calcular la relación
de fuerza entre actores, el Lipsor ha desarrolla-
do y puesto a disposición del público de forma
gratuíta el programa MACTOR. 4 Paso 4 “Jerarquizar para cada actor sus prioridades de objetivos”
http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor_es/index_es.htm [matriz de posiciones evaluadas]: Los gráficos construidos anteriormente son bastante ele-
mentales porque no tienen en cuenta más que el número de convergencias y divergencias de
los objetivos entre actores. Para comparar el modelo de la realidad, conviene tener en cuenta
TIEMPO: Sobre un plano práctico, el tiempo igualmente la jerarquización de los objetivos para cada actor. Evaluamos así la intensidad del
necesario para conducir un análisis del juego posicionamiento de cada actor con la ayuda de una escala específica.
de actores por medio del método Mactor (2 a
5 meses) es en general más corto que para un
análisis estructural, pero el tiempo necesario
para la recolección, la verificación de las infor-
maciones y para su análisis no debe ser subesti-
...sigue mado.

66 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
67
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Análisis de Estratégias de Actores 3.4
El método MACTOR
El método presupone un comportamiento coherente de todos los actores en relación con sus
Las relaciones de fuerza pueden ser calculadas
por el programa Mactor teniendo en cuenta finalidades, lo cual se encuentra a menudo en contradicción con la realidad. En referencia a las
la fidelidad de los medios de acción directos e herramientas propuestas, el programa Mactor tal y como funciona actualmente no requiere
indirectos (un actor puede actuar sobre otro por más que dos cuadros de datos a partir de los cuales se obtienen múltiples páginas de listados de
mediación de un tercero). resultados y de esquemas.
http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor_es/index_es.htm

5 Paso 5 “Evaluar las relaciones de fuerza de los actores”


Matriz de Influencia-Dependencia Se construye una matriz de influencias directas entre actores a partir de un cuadro estratégico
Se construye un plano de influencia-dependen- de actores valorando los medios de acción de cada actor. Se construye un plano de influencia-
cia de actores.
dependencia de actores. El análisis de las relaciones de fuerza de los actores antepone las fuer-
zas y las debilidades de cada uno los actores, sus posibilidades de bloqueo, etc.

6 Paso 6 “Integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de di-


vergencias entre actores”
Gráficos de Convergencia / Divergencias
Obtenemos nuevos gráficos de convergencias y
divergencias posibles entre todos los actores. La Decir que un actor pesa dos veces más que otro en la relación de fuerza global, es dar implíci-
Bassaler (Nathalie), 2004, Le jeu des acteurs comparación entre las series de gráficos permite tamente un doble peso a su implicación sobre los objetivos que le interesan. El objeto de esta
de l’information géographique en France : un observar la deformación de alianzas y conflictos etapa consiste justamente en integrar la relación de fuerza de cada actor con la intensidad de su
cas appliqué de la méthode Mactor, Cahier du potenciales teniendo en cuenta la jerarquización posicionamiento en relación a los objetivos.
Lipsor, n°17, septembre. de objetivos y las relaciones de fuerza entre los
actores.
Godet (Michel), Meunier (Francis) (coll.),
Analyser les stratégies d’acteurs : la méthode
Mactor, Cahier du Lips, n°3. El principal peligro que acecha a la utilización
7 Paso 7 “formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del
del método es dejarse llevar por la cantidad de futuro”
Monti (Régine) (Dir.), Meunier (Francis), Pacini resultados y comentarios que suscitan olvidán-
(Vincent) (coll.), 1996, BASF Agriculture et ses dose que todo depende de la calidad de los Por el juego de alianzas y de conflictos potenciales entre actores que ponen de manifiesto, el
distributeurs : l’avenir en commun, Futuribles temas de entrada así como de la capacidad de método Mactor contribuye a la formulación de preguntas clave de la prospectiva y de recomen-
international, coll. Travaux et recherches de clasificar los resultados más pertinentes. daciones estratégicas. Ayuda por ejemplo, a interrogarse sobre las posibilidades de evolución de
prospective, n°3, octobre.
relaciones entre actores, la emergencia y la desaparición de actores, los cambios de funciones,
Aunque el método Mactor se incluye en el mé- etc.
Porcheron (Eric), 2002, Le E-book, incertitudes
todo de escenarios, puede utilizarse solo, tanto
et perspectives d’avenir. Analyse du jeu des
con fines prospectivos como para el análisis de
acteurs par la méthode Mactor, Futuribles
una situación estratégica dada.
international, coll. Travaux et recherches de
prospective, n°17, juillet

Bibliografía

68 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
69
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Reducir la incertidumbre 3.5
Impactos Cruzados

Matriz de probabilidad Simple Los métodos de impactos cruzados probabilistas vienen a determinar las probabilidades simples
La encuesta lo que se les pide primero es y condicionadas de hipótesis o eventos, así como las probabilidades de combinaciones de estos
evaluar la probabilidad simple de realización últimos, teniendo en cuenta las interacciones entre los eventos y/o hipótesis. El objetivo de estos
de una hipótesis desde una probabilidad 1 métodos no es solamente el de hacer destacar los escenarios más probables, sino también el de
(muy débil) hasta una probabilidad 5 (acon- examinar las combinaciones de hipótesis que serán excluidas. El método consiste por tanto en
tecimiento muy probable). vigilar estrechamente los futuros más probables que serán recogidos por el método de los esce-
narios.los factores que inciden en el modelo de desarrollo..

1 Paso 1 “Formulación de hipótesis y elección de expertos”

Matriz de probabilidad Positiva/Negativa Una encuesta SMIC tiene como base de partida cinco o seis hipótesis fundamentales y algunas
evaluar bajo forma de probabilidad con- hipótesis complementarias: ahora bien no es fácil estudiar el futuro de un sistema complejo con
dicional la realización de una hipótesis en un número de hipótesis tan limitado, por lo que son de gran interés métodos del tipo del análi-
función de todas las demás (en este caso sis estructural, reflexión acerca de la estrategia de los actores que permiten identificar mejor las
la nota 6 significa la independencia de las variables clave y una mejor formulación de las hipótesis de partida.
hipótesis); habida cuenta de todas las pre- La encuesta lo que se les pide primero es evaluar la probabilidad simple de realización de una
guntas que el experto debe plantearse, se hipótesis desde una probabilidad 1 (muy débil) hasta una probabilidad 5 (acontecimiento muy
le exige revelar la coherencia implícita de su probable),y segundo evaluar bajo forma de probabilidad condicional la realización de una
razonamiento(muy débil) hasta una proba- hipótesis en función de todas las demás (en este caso la nota 6 significa la independencia de
bilidad 5 (acontecimiento muy probable). las hipótesis); habida cuenta de todas las preguntas que el experto debe plantearse, se le exige
revelar la coherencia implícita de su razonamiento. .

2 Paso 2 “Probabilización de escenarios”


Para facilitar la probabilidad de escenarios, el
Lipsor ha desarrollado y puesto a disposición del
Se procede al análisis* de estos grupos de expertos primero corrigiendo las opiniones de los
público de forma gratuíta una herramienta, el expertos de forma que se obtengan resultados coherentes, y luego afectando una probabilidad a
programa SMIC-PROBEXPERT. cada una de las 2N combinaciones posibles de las N hipótesis. Las probabilidades acordadas para
http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor_es/index_es.htm cada una de estas imágenes dada por el computo de expertos, se puede determinar una jerarquía
de estas imágenes, y en consecuencia, de los escenarios más probables. Es conveniente entonces
realizar una selección de 3 ó 4 entre los cuales debe figurar al menos un escenario de referencia
(con una fuerte probabilidad media) y escenarios contrastados.

Ducos (Gilbert), 1983, « Delphi et analyses


d’interaction », Futuribles, n°71, novembre.
3 Paso 3 “Redacción de los escenarios”
TIEMPO: es preciso contar con 1 mes y ½ aproxi-
madamente para la realización de un SMIC. La etapa posterior se centra en la redacción de los escenarios: camino del presente hacia las imá-
Godet (Michel), 1983, « Impacts croisés :
exemples d’applications », Futuribles, n°71, genes finales, comportamiento de los actores.
novembre

Bibliografía

70 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
71
[Herramientas Metodológicas]
Explorando el campo de los posibles reducir la incertidumbre 3.6
El Método DELPHI

Una de las ventajas del delphi es la quasi-cer-


El método Delphi tiene como finalidad poner de manifiesto convergencias de opinión y hacer
teza de obtener un consenso en el desarrollo
emerger ciertos consensos en torno a temas precisos, mediante preguntas a expertos por me-
de los cuestionarios sucesivos (pero ¡atención!
convergencia no significa coherencia). Por lo dio de cuestionarios sucesivos. El objetivo más frecuente de los estudios delphi es el de aportar
demás, la información recogida en el curso de la iluminación a los expertos sobre zonas de incertidumbre a fin de ayudar a la decisión.
consulta acerca de acontecimientos, tendencias,
rupturas determinantes en la evolución futura
del problema estudiado, es generalmente rica
y abundante. Finalmente, este método puede
1 Paso 1 “formulación del problema”
Se trata de una etapa fundamental en la realización de un delphi. En un método de expertos, la
utilizarse indistintamente tanto en el campo de
importancia de definir con precisión el campo de investigación es muy grande por cuanto que es
la gestión y de la economía como en el de las
ciencias sociales. preciso estar muy seguros de que los expertos reclutados poseen toda la misma noción de este
campo.
Varios son los problemas que limitan el alcance
La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo según ciertas reglas: las preguntas
del método que se revela largo, costoso, fasti-
deben ser precisas, cuantificables (versan por ejemplo sobre probabilidades de realización de
dioso e intuitivo más que racional. La tramita-
ción presionante (encuesta en varias tandas) es hipótesis y/o acontecimientos, la mayoría de las veces sobre datos de realización de aconteci-
además discutible puesto que solo los expertos mientos) e independientes (la supuesta realización de una de las cuestiones en una fecha deter-
que se salen de la norma deben justificar su minada no influye sobre la realización de alguna otra cuestión).
posición. Sin embargo, podemos considerar
también que la opinión de los divergentes es, en 2 Paso 2 “elección de expertos”
términos de prospectiva, más interesente que La etapa es tanto más importante cuanto que el término de “experto” es ambiguo. Con inde-
aquella de los que entran en el rango. pendencia de sus tulos, su función o su nivel jerárquico, el experto será elegido por su capaci-
dad de encarar el futuro.
La falta de independencia de los expertos puede constituir un inconveniente; por esta razón
C En el método toman en consideración las precautoriamente los expertos son aislados y sus opiniones son recogidas por vía postal y de
posibles interacciones entre las hipótesis con- forma anónima; así pues se obtiene la opinión real de cada experto y no la opinión más o me-
sideradas y son incluso evitados en la propia nos falseada por un proceso de grupo (eliminación de líderes).
construcción de la encuesta, esto es lo que ha
conducido a los promotores del método Delphi 3 Paso 3 “desarrollo practico y explotación de resultados”
a desarrollar los métodos de impactos cruzados El cuestionario es enviado a un centenar de expertos (hay que tener en cuenta las norespuestas
probabilistas.(Ver instrumento No. 5 metodoló- y abandonos: el grupo final no debe ser inferior a 25). Naturalmente el cuestionario va acompa-
gico linea 3). ñado por una nota de presentación que precisa las finalidades, el espíritu del delphi, así como
las condiciones prácticas del desarrollo de la encuesta (plazo de respuesta, garan a de anoni-
A partir del procedimiento original, se han desa- mato). Además, en cada cuestión, puede plantearse que el experto deba evaluar su propio nivel
rrollado otras aproximaciones. De este modo, la de competencia.
Helmer (Olaf), 1967, Analysis of the Future: mini-Delphi propone una aplicación en tiempo El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las opiniones y precisar
The Delphi Method, Rand Corporation real del método: los expertos se reunen en un la opinión media consensuada. En el curso de la 2ª consulta, los expertos son informados de los
lugar y debaten cada cuestión antes de res- resultados de la primera consulta de preguntas y deben dar una nueva respuesta y sobre todo
Linstone (Harold A.), Turrof (Murray), 1975, ponder. Últimamente, la utilización de nuevos deben justificarla en el caso de que sea fuertemente divergente con respecto al grupo. Si resul-
The Delphi method, techniques and applicatio- modos de interacción entre expertos, como el ta necesaria, en el curso de la 3ª consulta se pide a cada experto comentar los argumentos de
ns, Addison Wesley Publishing correo electrónico, tienden a desarrollarse y
los que disienten de la mayoría. Un cuarto turno de preguntas, permite la respuesta definitiva:
a convertir el procedimiento en más flexible y
rápido.
opinión consensuada media y dispersión de opiniones (intervalos intercuartiles).
Bibliografía

72 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
73
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Evaluar las elecciones y opciones estratégicas 3.7
Análisis Morfológico
El análisis morfológico tiende a explorar de manera sistemática los futuros posibles a partir del
estudio de todas las combinaciones resultantes de la descomposición de un sistema. Este mé-
todo se presta cada vez más frecuentemente a la construcción de escenarios, las dimensiones
(componentes) demográfico, económico, técnico o social pueden estar caracterizadas por un
El espacio Morfológico cierto número de estados posibles (hipótesis o configuraciones), un escenario no será nada más
El espacio morfológico presente, está en este caso que un camino hacia el futuro, una combinación asociada a una configuración de
formado por siete componentes, teniendo cada componente.
cada uno entre 3 y cuatro configuraciones,
permite identificar un número importante
de combinaciones posibles, exactamente. 1 Paso 1 “La construcción del espacio morfológico”

Se debate en esta primera etapa la descomposición del sistema territorial en sub-sistemas o


componentes. En esta descomposición del sistema, la elección de los componentes es delicada
y necesita una reflexión profunda realizada por ejemplo a partir de los resultados del análisis
estructural. Conviene tener de antemano los componentes tan independientes como posibles.
Deben rendir cuenta de la totalidad del sistema estudiado. Pero demasiados componentes no
llegarán rápidamente al análisis del sistema, al contrario demasiado pueden empobrecer segu-
ramente, de ahí la necesidad de encontrar un equilibrio.
Cada componente puede, naturalmente, tener varias configuraciones. Un escenario dado está
caracterizado por la elección de una configuración específica sobre cada uno de los compo-
nentes. Habrá también tantos escenarios posibles como combinaciones de configuraciones. El
conjunto de estas combinaciones representa el campo de los posibles, ahora llamado espacio
morfológico.

Godet (Michel) (Dir.), Chapuy (Pierre), Comyn


2 Paso 2 “La Reducción del espacio morfológico”
(Gérard) (coll.), 1995, Scénarios globaux à Para facilitar la realización de análisis morfoló-
l horizon 2000. Analyse morphologique et gicos, y notablemente para definir los espacios
La segunda fase del trabajo consiste, por tanto, en reducir el espacio morfológico inicial en un
probabilisation, Futuribles international, coll. y gestionar los problemas de exclusión o de sub-espacio útil, mediante la introducción de criterios de exclusión, de criterios de selección
Travaux et Recherches de Prospective, n°1, preferencia, el Lipsor ha desarrollado y puesto (económicos, técnicos...) a partir del cual las combinaciones pertinentes podrán ser examinadas.
juin. a disposición del público de forma gratuíta una
herramienta, el programa MORPHOL..
Jouvenel (Hugues, de) (Dir.), 2004, INRA 2020 http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor_es/index_es.htm
: des scénarios pour la recherche. Alimenta-
tion, agriculture, environnement, Futuribles
international, coll. Travaux et Recherches de
Prospective, n°19, janvier.

Maurer (Stephen M.), 2001, « Idea Man »,

Bibliografía

74 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
75
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Evaluar las elecciones y opciones estratégicas 3.8
Los árboles de Pertinencia
Árbol de Pertinencias El objetivo principal, en el marco de una metodología integrada, es identificar proyectos cohe-
La construcción de este árbol, aparentemente
rentes, es decir, opciones estratégicas compatibles a la vez con la identidad de la empresa y los
sencillo, debe cumplir ciertos imperativos:
- No existe nexo entre nudos de un mismo nivel
escenarios más probables del entorno. Este método aplicado en su origen sobre todo en el área
(independencia de los elementos de un mismo de la investigación tecnológica y militar, tiene como objetivo ayudar a la selección de acciones
nivel). elementales u operaciones en vistas a satisfacer objetivos generales.
- No existe nexo directo entre nudos de dos Se trata de poner en relación diferentes niveles jerarquizados de un problema discurriendo de
niveles sucesivos. un nivel general (nivel superior) a un nivel particular (niveles inferiores). Este método comprende
- Hay que equilibrar el cumplimiento de los dos fases: la construcción del árbol de pertinencia y su posterior desarrollo.
niveles desde arriba hacia abajo con el fin de
estabilizar el edificio construído: lo que se pier-
de en generalidad debe ganarse en variedad, y
viceversa.
1 Paso 1 “construcción del árbol de pertinencia”
La elección concreta de los objetivos y de las
acciones sólo puede hacerse después de
Se distinguen en esta fase, las finalidades (niveles superiores que engloban la política, las misio-
un análisis previo del sistema considerado y nes, los objetivos) y los medios (niveles inferiores, que reagrupan a los medios, a los subsiste-
gracias a los enfoques complementarios: mas y a los subconjuntos de acciones, así como las acciones elementales). Los diferentes niveles
- El enfoque ascendente parte de las acciones corresponden por tanto a objetivos cada vez más detallados del sistema de decisión o a los
aceptadas, analiza sus efectos y medios necesarios para ponerlos en marcha (el árbol se descompone generalmente entre 5 a 7
estudia los objetivos alcanzados a través de niveles).
estos efectos;
- El enfoque descendente parte de una lista de
objetivos finales explícitos, busca y
analiza los medios de acciones que permiten
alcanzarlos, así como las variables
susceptibles de modificarlos.
2 Paso 2 “La notación del gráfico y la evaluación de las acciones”

En la práctica, la utilización de un tablero mural La finalidad de esta fase es mediar la aportación de cada acción a los objetivos del sistema. Para
y de post-it permite una construcción dinámica ello, se da una nota (llamada pertinencia) a cada arista del gráfico. La nota atribuida a una acción
y no fija del árbol de pertinencia por parte de un de nivel refleja su contribución a la realización de las acciones de nivel directamente superior.
grupo de personas.
En esta fase del estudio, diferentes metodologías (Pattern, CPE) permiten jerarquizar las vías de
decisión según la importancia de su contribución a la realización del objetivo inicial: es la fase de
agregación. Proponemos aquí una metodología simple en la que la acción de nivel (i) constituye
un criterio de evaluación de las acciones de nivel (i-1). Para cada nivel se establecen matrices
Saaty (Thomas L.), 1980, The analytical hierar- (parrillas multicriterios). En las filas figuran los m elementos (acciones) del nivel (i-2) y en las
chy process, McGraw Hill columnas los n criterios del nivel (i-1), y para cada criterio se evalúa la contribución de cada uno
de los elementos en la satisfacción de tal criterio.
Walliser (Bernard), 1978, « Méthodes multicri-
tères : arbres de pertinence », Revue RCB

Bibliografía

76 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
77
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Iniciar y simular el conjunto del proceso 3.9
Evaluar elecciones [Multipol]

Multipol es un método simple y pertinente, este Como todo método multicriterio, el método Multipol pretende comparar diferentes acciones o
método toma en consideración la incertidumbre soluciones a un problema en función de criterios y de políticas múltiples. El objetivo del Multipol
y permite testar la consistencia de los resultados es también aportar ayuda a la decisión construyendo un tablero de análisis simple y evolutivo de
en las diferentes políticas. Gracias a su simplici- las diferentes acciones o soluciones que se le ofrecen al que debe tomar la decisión..
dad, es también evolutivo. Permite incorporar
El método MULTIPOL (Multicriterio y Política) es realmente el más simple de los métodos mul-
fácilmente, no solamente durante el estudio,
sino incluso a su conclusión, nuevos criterios,
ticriterios, pero no el menos útil. Responde a la evaluación de acciones teniendo en cuenta la
nuevas ponderaciones o nuevas acciones para mediación de una media ponderada, al igual que la evaluación 90 de los alumnos de una clase se
enriquecer el análisis. La simplicidad del criterio realiza en función de unas materias ligadas a unos coeficientes. La originalidad del Multipol viene
de agregación (media ponderada) soslaya por dada por su simplicidad y su flexibilidad de utilización.
otra parte cualquier comparabilidad entre las
acciones.
1 Paso 1 “la relación de las acciones posibles”
cada acción es evaluada a la vista de cada criterio por medio de una escala simple de notación.
Sin embargo, si el objetivo es el de elaborar un Esta evaluación se obtiene por medio de cuestionarios o de reuniones de expertos, siendo nece-
plan a partir de numerosas acciones, aparecen saria la búsqueda de un consenso.
complicaciones para tomar en consideración
las sinergias, incompatibilidades y duplicidades 2 Paso 2 “el análisis de consecuencias”
entre las acciones seleccionadas. Esta limitante Esta evaluación se obtiene por medio de cuestionarios o de reuniones de expertos, siendo nece-
es aplicable a todos los métodos multicriterio. saria la búsqueda de un consenso
Es necesario un análisis más detallado en cada
caso. 3 Paso 3 “la elaboración de criterios”
El juicio que se emite sobre las acciones no se realiza de forma uniforme: es preciso tener en
cuenta los diferentes contextos ligados al objetivo del estudio.
4 Paso 4 “la evaluación de acciones”
La ponderación de criterios podrá así corresponder a diferentes sistemas de valores de los deci-
Douffiagues (Jacques), Bourse (François), sores, a opciones estratégicas no determinadas, o incluso a diferentes escenarios y a evaluacio-
Ghuysen (Jean-Pierre), Godet (Michel), 1996, nes que toman en consideración el factor tiempo.
Quel site pour un nouvel aéroport dans le
grand bassin parisien? Choix multicritère en
Para facilitar el análisis multicriterios según este
5 Paso 5 “la definición de políticas”
avenir incertain, Futuribles international, coll. Una política es un juego de pesos acorde a criterios que traduce uno de estos contextos. En la
Travaux et Recherches de Prospective, n°4, método, el Lipsor ha desarrollado y puesto a
disposición del público de forma gratuita una práctica, los expertos reparten para cada política un peso dado al conjunto de criterios. Por cada
novembre política, el procedimiento Multipol atribuye una puntuación media a las acciones. Calculamos
herramienta, el programa MULTIPOL
http://www.3ie.fr/lipsor/lipsor_es/index_es.htm de este modo un gráfico de perfiles de clasificaciones comparadas de las acciones en función de
Roy (Bernard), 1985, Méthodologie multicri-
tère d’aide à la décision, Economica, coll. Ges-
las políticas.
tion, série Production et techniques quantitati- 6 Paso 6 “la clasificación de acciones.”:
ves appliquées à la gestion, 424 p. La toma en consideración de los riesgos relativos a la incertidumbre o a las hipótesis conflictivas,
se efectúa por medio de un plano de estabilidad de las clasificaciones de las acciones a partir
Vincke (Philippe), 1989, L’aide multicritère à la de la media y de la desviación pica de las puntuaciones medias obtenidas por cada política.
décision, Editions de l’Université de Bruxelles
Podemos de este modo testar la fortaleza de los resultados de cada acción, una acción con una
media elevada pero una desviación pica fuerte puede ser considerada como arriesgada.
Bibliografía

78 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
79
[Herramientas Metodológicas]
Buscando nuestra postura hacia el futuro del municipio 3.10
Los Talleres de Prospectiva

El objetivo de los talleres de prospectiva es iniciar y simular en grupo el conjunto del proceso
prospectivo y estratégico. A la finalización de los talleres, los participantes están en mejores con-
Los talleres de prospectiva pueden reunir todos diciones de plantear el problema, de definir en común la metodología prospectiva y de elegir los
los grupos de 10 a 100 personas que tengan una útiles que mejor se adaptan a sus objetivos. Los talleres constituyen un buen precedente casi in-
“vida común” que deseen reflexionar juntos dispensable a toda reflexión prospectiva. Su puesta en marcha es simple y el trámite es fácilmen-
sobre los cambios posibles y deseables para su
te apropiable. Deben de antemano servir de rampa de lanzamiento de un proceso de reflexión y
entorno a fin de poder controlarlos y orientar-
los. Es deseable tener al menos dos sub-grupos
de dominio del cambio.
sobre la anticipación del cambio (a fin de com-
parar los resultados) y siempre un sub-grupo
“desconfiar de las ideas recibidas”. 1 Taller 1 “Taller de inducción”

Con esta ocasión, los participantes se familiarizan con los útiles de la prospectiva estratégica
para identificar y jerarquizar en común los principales retos de futuro, las principales ideas reci-
bidas y localizar pistas para la acción frente a estos retos e ideas.
Estos talleres están, cualquiera que sea su tema,
organizados alrededor de dos principios:
- permiten una gran libertad de palabra a todos 2 Taller 2 “Reflexión sobre el problema”
los interlocutores (tiempos de reflexión individual
en silencio, recoge todas las ideas por escrito) Ellos eligen sus temas de reflexión, entre los tres siguientes: 1) la anticipación y el dominio del
- canalizar la producción de participantes (prin- cambio; 2) desconfiar de las ideas recibidas sobre la empresa y sus actividades; 3) los árboles de
cipalmente por una gestión rigurosa del tiempo competencias pasadas, presentes y de futuro.
y sobre todo por los recursos sistemáticos de las
técnicas tales como la clasificación de las ideas, la
jerarquización, etc.) 3 Taller 3 “Preguntarse sobre el entorno”

El tercer taller es también importante, porque si es útil para preguntarse sobre el entorno, es
bueno, también, representar el árbol de competencias del pasado, del presente, después del
Godet (Michel), (Dir.), Bassaler (Nathalie), futuro en sus raíces de saberhacer, su tronco de producción, sus mercados y sus productos, etc.
Monti (Régine), Richou (Saphia) (Coll.), 2005, Descubrimos también que la memoria tiene frecuentemente fallos y que el presente queda
Entreprises et territoires, trames des ateliers
borroso: antes de saber donde vamos a ir, debemos saber de donde venimos.
de prospective stratégique, CNAM, Lipsor

Leroy-Therville (Stéphane), 2000, L avenir de


la réglementation des télécommunications : 4 Taller 4 “Talleres de Estrategia”
états des lieux et ateliers de prospective, Ca-
hiers du Lips, n°12, mars Se trata pues de traducir las principales posturas de futuro (procedentes de talleres de anticipa-
TIEMPO: Es preciso contar con una jornada com- ción y matrices de cambio e ideas recibidas), en objetivos y sub-objetivos, en medios de acción
Nanus (Burt), 1982, “Quest: quick environmen- y acciones a emprender utilizando los árboles de pertinencia..
pleta.
tal scanning technique”, Long Range Planning,
vol. 15, n°2

Bibliografía

80 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
81
[Herramientas Metodológicas]
Linea 4
Instrumentos Metodológicos para el estudio del Medio
Transformado por las actividades humanas

El Medio Transformado por las Actividades


Humanas
La escala del territorio se corresponde con una unidad especial de estudio que pude incluir
toda un área urbana más el área ocupada por la periferia o un conjunto de espacios ocupa-
dos por asentamientos humanos. En muchas ocasiones esta escala se asocia con la exten-
sión de un municipio. En la escala del territorio se suelen analizar los problemas ambienta-
les derivados del crecimiento físico de los asentamientos humanos y su entorno, valorando
aspectos ambientales impuestos por el desarrollo urbano, relacionados con los recursos
naturales de los ecosistemas que son influenciados por el crecimiento del hábitat humano y
las relaciones que se establecen entre éstos.

En esta escala espacial se producen efectos muy diversos, que contienen una premisa
básica el conjunto de actividades relacionadas con la extracción y transformación de recur-
sos hacia los asentamientos humanos. Esto puede incluir la absorción de tierras fértiles,
constantes cambios en el uso del suelo, urbanizaciones erráticas, afectaciones a las formas
de agua superficiales y a la escorren a superficial, así como el impacto que genera en los
medios habitados, producción de desechos de diversa índole, afectación al paisaje rural,
deforestación y otros. En la escala del territorio son muy diversas las actividades humanas
que pueden tener severas repercusiones ambientales.

Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
83
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Territorio / Actividades Humanas 4.1
Distribución espacial de la población

Concentración y dispersión poblacional


La distribución espacial de la población permite explicar el nivel de complejidad de las estructu-
Rn = 2 x 1.80√ N / S
ras territoriales como parte de los patrones de asentamientos de la población. La forma en que
se distribuyen los asentamientos humanos en el territorio es la base para explicar otros aspectos
Donde: de alta relevancia ambiental, como el uso del suelo, la accesibilidad a las infraestructuras y los
S = superficie del área que se considera. servicios, así como las pautas culturales de ocupación del suelo de determinados grupos huma-
N = número de núcleos en el área considerada. nos. La forma en que se distribuye una población en el territoriose puede explicar en términos
de concentración-dispersión y en términos de densidad de población.
Este índice según los valores que toma tiene el
siguiente significado:
Valor 0: concentración absoluta.
Valor 1: Dispersión aleatoria o al azar.
Valor 2.15: Dispersión ordenada. 1 Paso 1 “Concentración y Dispersión”

Densidad de Población La forma en que se distribuye una población en el territoriose puede explicar en términos de
Se determina dividiendo la población total entre concentración-dispersión y en términos de densidad de población.
la superficie que ésta abarca y se suele expresar
en “habitantes x hectáreas” 2 Paso 2 “Densidad de Población”

Los índices de Densidad expresan la relación entre la cantidad de habitantes que tiene cierta
comunidad humana y el área que ésta ocupa. Se determina dividiendo la población total entre
la superficie que ésta abarca y se suele expresar en “habitantes x hectáreas”. Existen dos formas
de utilizar los índices de densidad: Densidad Bruta y Densidad Neta.

3 Paso 3 “Preguntarse sobre el entorno”


Beck, U. (1992). Risk Society; toward a new
modernity. Sage Publications, London, Inglate- Otro aspecto que contribuye a explicar la distribución espacial de la población es la organización
rra. jerárquica de los asentamientos humanos. Dentro del conjunto de asentamientos humanos que
ocupan un territorio se establecen jerarquías que pueden originarse por la cantidad de pobla-
Birdasall, N., Kelley, A.C. y Sinding, S. W. (ed.)
ción, por la cantidad o tipos que poseen.
2001, Population Matters: Demographic
change, economic growth, and poverty in the Estos factores permiten establecer ciertas graduaciones dentro de todo el sistema de asen-
developing world. Oxford University Press, tamientos humanos en el territorio, lo que tiene una alta trascendencia ambiental, porque la
New York. EE.UU. jerarquía expresadas en términos de dependencias de los asentamientos humanos permite
afirmar, que mientras mayores son las distancias de dependencias de los asentamientos con
Programa de Naciones Unidas para el Medio respecto a otros o a sus áreas de influencia, estos serán más propensos a la degradación de sus
Ambiente –PNUMA- (2002). Iniciativa latinoa- recursos naturales por el impacto del transporte y las infraestructuras, crecerán las tendencias
mericana y Caribeña para el desarrollo sosteni- de movilidad de la población, tendrán menor potencial de acceso al desarrollo y serán mayores
ble. Primera reunión extraordinaria del foro de las probabilidades de que se vean en peligro de desaparición los hábitos culturales y los patro-
Ministros de Medio Ambiente, Johannesburgo, nes de conductas locales. La organización jerárquica de los asentamientos humanos no sólo se
Sudáfrica. explica por su distribución espacial, sino en términos de accesibilidad.

Bibliografía

84 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
85
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Territorio / Actividades Humanas 4.2
Grado de Urbanización del Territorio

El grado de urbanización de un territorio (comunidad, municipio, departamento, región, país)


representa la relación entre la población urbana y la población total expresada en forma de por-
centaje. El grado de urbanización relaciona o explica, del total de población, qué cantidad habita
en zonas urbanas; y se utiliza para conocer el avance del proceso de urbanización en un territorio
o país y ello permite correlacionar el creciente proceso de urbanización. O la disminución o pér-
dida de la población rural.

1 Paso 1 “Cálculo del Grado de Urbanización”


Grado de Urbanización
Como se puede apreciar, el grado de urbanización es un indicador dimensional que relaciona o
G.U. = (Pu ÷ Pt) x 100 explica, del total de población, qué cantidad habita en zonas urbanas. A pesar de utilizarse una
fórmula matemática para su cálculo no deja de ser un indicador cualitativo que se utiliza para
Donde: conocer el avance del proceso de urbanización en un territorio o país y ello permite correlacio-
nar el creciente proceso de urbanización. O la disminución o pérdida de la población rural
G.U. es igual al grado de urbanización.
Pu es igual a la población urbana.
Pt es igual a la población total.

Beck, U. (1992). Risk Society; toward a new


modernity. Sage Publications, London, Inglate-
rra.

Birdasall, N., Kelley, A.C. y Sinding, S. W. (ed.)


2001, Population Matters: Demographic
change, economic growth, and poverty in the
developing world. Oxford University Press,
New York. EE.UU.

Programa de Naciones Unidas para el Medio


Ambiente –PNUMA- (2002). Iniciativa latinoa-
mericana y Caribeña para el desarrollo sosteni-
ble. Primera reunión extraordinaria del foro de
Ministros de Medio Ambiente, Johannesburgo,
Sudáfrica.

Bibliografía

86 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
87
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Territorio / Actividades Humanas 4.3
Accesibilidad

Para el cálculo de la Accesibilidad, se puede uti- El concepto de accesibilidad se utiliza para explicar las interrelaciones entre las actividades
lizar los sistemas de información geográfica, el
humanas, el medio ambiente y el sistema de transporte. Los indicadores de accesibilidad preten-
PMDN, Plan de Manejo de Desastres Naturales,
cuenta con una metodología precisa para este
den dar una medida de la separación de actividades o asentamiento humanos que se encuentran
cálcluo.(Ver instrumento No. 1 metodológico conectados entre sí mediante un sistema de transporte.Existe una alta diversidad de métodos
linea 6). para determinar la accesibilidad, basados en criterios cualitativos o cuantitativos, pero todos
tienen como finalidad medir una cualidad que es precisamente la accesibilidad y compararla con
los índices similares de otros territorios.

1 Paso 1 “En términos de presencia o ausencia”


Accesibilidad [Presencia o Ausencia] El indicador de presencia – ausencia de la accesibilidad se determina dividiendo el territorio de
estudio en varias zonas núcleos habitados, comunidades, aldeas, zonas por tipos de tamaño de
D = km de red / Área de la zona de estudio (km /
km2) aldea, unidades de estudio del paisaje, o cualquier otra subdivisión. Es recomendable el trazado
de una cuadricula, ya que la valoración se realiza por cuadricula, otorgando un valor binario (0
– 1) según la ausencia o presencia, integrando posteriormente los valores obtenidos para calcu-
lar un índice global de la zona de estudio. Se le puede añadir información adicional que clasifica
las vías según su importancia o el número de veces o la longitud de cada uno de los tipos de vías
de comunicación que aparecen en la zona de estudio.
2 Paso 2 “En términos de densidad”

Accesibilidad [Densidad de infraestructura de Los índices de Densidad expresan la relación entre la cantidad de habitantes que tiene cierta
comunicación] comunidad humana y el área que ésta ocupa. Se determina dividiendo la población total entre
Beck, U. (1992). Risk Society; toward a new la superficie que ésta abarca y se suele expresar en “habitantes x hectáreas”. Existen dos formas
modernity. Sage Publications, London, Inglate- D = (1.5 a + b + 0.4 C) / S de utilizar los índices de densidad: Densidad Bruta y Densidad Neta. El procedimiento inicial es
rra. el mismo que se describió para definir las unidades de estudio en el caso anterior, posterior-
Donde: mente se obtiene unidades zonificadas por rangos de densidad, lo que permite explicar el grado
Birdasall, N., Kelley, A.C. y Sinding, S. W. (ed.) a = kilómetros de carreteras de más de 6 metros de interconexión y accesibilidad por zonas de estudio.
2001, Population Matters: Demographic de ancho y firme en buen estado.
change, economic growth, and poverty in the b =a kilómetros de carreteras con firme e buen
estado y ancho entre 4 y 6 metros.
Con los resultados obtenidos se puede lograr una categorización según las características de
developing world. Oxford University Press, las vías para el territorio. Los asentamientos humanos con bajos índices de accesibilidad pre-
New York. EE.UU. c = kilómetros de caminos forestales de tierras
compactadas o macadán y ancho superior a 4 sentan dificultades con el acceso a los servicios de salud, y educación lo que incide de forma
Programa de Naciones Unidas para el Medio metros. negativa en la calidad de vida de la población. También la falta de accesibilidad disminuye las
Ambiente –PNUMA- (2002). Iniciativa latinoa- S = kilómetros cuadrados de superficie de la zona posibilidades de comercializar los productos agrícolas, lo que afecta negativamente la economía
mericana y Caribeña para el desarrollo sosteni- de estudio. local, puesto que la accesibilidad es una dinamizadora de la economía local. En el análisis de la
ble. Primera reunión extraordinaria del foro de accesibilidad tienen mucha importancia las características de la red vial, sobre todo en aquellas
Ministros de Medio Ambiente, Johannesburgo, comunidades que sólo cuentan con acceso en ciertas épocas del año (estación seca) y cuando
Sudáfrica. llegan los períodos lluviosos suelen quedar incomunicadas, hasta para recibir auxilios en casos
de emergencias provocadas por eventos naturales. Forma parte de la accesibilidad la caracteri-
Bibliografía zación del transporte, el cual esta muy relacionado con la movilidad de la población

88 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
89
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Territorio / Actividades Humanas 4.4
Análisis Ambiental del Uso del Suelo

El análisis ambiental del uso del suelo debe realizarse considerando sus cualidades como atribu-
to. Este procedimiento permite considerar el suelo no como un recurso natural más, en términos
de potencialidades y restricciones, sino que considera la mayor cantidad de cualidades del medio
ambiente en un territorio para determinar, como éstas interactúan cante diversos usos e identifi-
car aquellos que son más compatibles con el medio.
Se trata también de identificar el grado de acogida que existe en un territorio para determinados
usos y en que medida el uso actual se aproxima a ese grado de acogida, así como los impactos que
se pudieran estar ocasionando por una alta desviación entre el uso actual y la vocación de suelo.
Los tipos de usos que el ser humano asigna a un espacio determinado pueden ser diversos y se
pueden categorizar según la escala de análisis desde el territorio hasta el sitio.

1 Paso 1 “valoración ambiental del uso del suelo”


Los problemas ambientales más La valoración ambiental del uso del suelo consiste en determinar la mayor cantidad de atributos
relevantes en la escala del territorio, ambientales posibles y sobreponer la mayor cantidad de uso posibles, posteriormente para cada
relacionados con los usos del suelo se uso de valora la capacidad de acogida entre el atributo y el uso, grado en el uso actual se adapta
pueden resumir en: a la capacidad de acogida e importancia del impacto generado por el uso.
1. Desequilibrio en la distribución
espacial de la población (concentración En la vida real no siempre los usos de un territorio se presentan claramente diferenciados, lo más
en algunos casos y despoblamiento en común es encontrar actuando un conjunto de éstos al mismo tiempo. A estos usos del suelo que
otros). actúan en conjunto, superpuestos jerárquicamente, uno encima del otro, referidos a una misma
zona o área geográfica, se les conoce como superposición de usos. Por ejemplo, existen casos
2. Impactos ambientales ocasionados de explotaciones mineras que al mismo tiempo son asentamientos humanos o conglomerados
Beck, U. (1992). Risk Society; toward a new
por la localización de infraestructuras no industriales que tienen insertados asentamientos humanos o en el caso urbano usos residenciales,
modernity. Sage Publications, London, Inglate-
compatibles con los atributos del medio. que tiene incluidos usos comerciales. Pueden coexistir también usos diversos en un territorio. La
rra.
superposición de usos en el territorio no debe verse como un problema ambiental, mientras los
3. Desequilibrio entre el uso real y la tributos ambientales en ese espacio tengan una alta vocación para esos uso y los impactos negati-
Birdasall, N., Kelley, A.C. y Sinding, S. W. (ed.)
vocación del medio ambiente.
2001, Population Matters: Demographic vos que éstos generan sean mínimos, a no ser que los usos entren en conflictos entre si. Cuando
change, economic growth, and poverty in the sucede lo contrario, entonces será necesario determinar dentro del conjunto de usos, aquello que
4. Riesgos naturales en la localización
developing world. Oxford University Press, no tengan vocación y / o generen altos impactos negativos para realizar un ordenamiento de los
de actividades.
New York. EE.UU. mismos
5. Déficit de infraestructuras y equipa-
Programa de Naciones Unidas para el Medio
miento colectivo.
Ambiente –PNUMA- (2002). Iniciativa latinoa-
mericana y Caribeña para el desarrollo sosteni-
6. Conflicto entre sectores y activida-
ble. Primera reunión extraordinaria del foro de
des.
Ministros de Medio Ambiente, Johannesburgo,
Sudáfrica.
7. Conflictos entre los objetivos de los
habitantes y los actores externos.
Bibliografía

90 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
91
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Territorio / Actividades Humanas 4.5
Valoracione s e impactos por los usos del territorio

Este procedimiento se basa en valorar por separado la aptitud o vacilación de un territorio para
determinados uso y posteriormente evaluar los impactos negativos que generan los uso sobre
los atributos. El procedimiento consta de tres etapas básicas: Valorar la vocación aptitud;
Valorar los impactos; Análisis de vocación versus impactos.

1 Paso 1 “Valorar la vocación aptitud”

Las matrices y mapas de impactos brindaran La vocación expresa la aptitud natural que tiene cierto medio ambiente, representado por sus
significativa información sobre la compatibili- atributos (cualidades) para acoger determinados usos. La vocación es una cualidad intrínseca
dad entre el uso del suelo y el medio ambiente, del medio.
mientras que la vocación o aptitud expresará el
grado de acogida que tiene el medio ambiente
de un territorio para determinados uso. 2 Paso 2 “Valorar los impactos”

Las principales aplicaciones del procedimien- El termino impacto aquí utilizado, se define como el cambio de valor del territorio o de algu-
to son: nos elementos, puntos, ecosistemas, unidad de estudio, como consecuencia de la reacción o
respuesta del mismo ante ciertas influencias externas. De esta forma el valor de impacto viene
Para los diagnósticos territoriales (municipales dado por la diferencia entre el valor final del uso una vez asignado, con respecto a sus valor ini-
y/o comunitarios) permite determinar la voca- cial (antes de asignar el uso). Luego, término de impacto utilizado no debe confundirse con los
ción del suelo y compararla con el uso actual y procedimientos que se siguen cuando se realiza un estudio de impacto ambiental para ciertos
ello permite determinar las desviaciones entre la proyectos o actividades que establecen los instrumentos legales de cada país, los cuales tienen
vocación y el uso actual.
sus propias metodologías de identificación, valoración y análisis.
Beck, U. (1992). Risk Society; toward a new Para la planificación permite predecir cuales son
modernity. Sage Publications, London, Inglate-
rra.
las vocaciones o aptitudes del territorio, conjun- 3 Paso 3 “Análisis de vocación versus impactos”
tamente con el nivel de impactos que esos usos
podrían ocasionar, lo que permite disponer de La idoneidad en el uso busca un equilibrio ambiental que viene expresado por los estados
Birdasall, N., Kelley, A.C. y Sinding, S. W. (ed.) un conjunto de alternativas para asignar nuevos resultantes de los impactos y la vocación. Un grado óptimo de equilibrio entre la vocación y los
2001, Population Matters: Demographic usos a los suelos en los planes de ordenamiento.
change, economic growth, and poverty in the
impactos estaría dado por el mayor grado de vocación del territorio a determinados uso, con el
developing world. Oxford University Press, mínimo nivel de impacto.
Para la evaluación de impactos ambientales,
New York. EE.UU. permite analizar en la línea base la vocación del
suelo y predecir en la línea base la vocación del
Programa de Naciones Unidas para el Medio suelo y predecir cuales son los efectos que están
Ambiente –PNUMA- (2002). Iniciativa latinoa- causando ciertos usos, así como predecir los
mericana y Caribeña para el desarrollo sosteni- potenciales impactos que puede ocasionar un
ble. Primera reunión extraordinaria del foro de proyecto sobre el uso del suelo.
Ministros de Medio Ambiente, Johannesburgo,
Sudáfrica. Para la restauración ambiental, el procedimiento
permite seleccionar aquellos usos que más se
Bibliografía adapten a la aptitud del territorio.

92 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
93
[Herramientas Metodológicas]
Linea 5
Instrumentos Metodológicos para el Desarrollo Económico
Local y Fortalecimiento de la Competitividad Territorial

Desarrollo Económico Local

“El desarrollo económico local es aquel proceso reactivador y dinamizador de la economía lo-
cal, que mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes de una
determinada zona, es capaz de estimular el crecimiento económico, crear empleo y mejorar
la calidad de vida” (Manual de Desarrollo Local, ILPES, 1998)

“Es un proceso participativo y equitativo que promueve el aprovechamiento sostenible de los


recursos locales y externos, en el cual se articulan los actores clave del territorio para generar
empleo, ingresos para mejorar la calidad de vida de la población” (GTZ/DDM/PROMOCAP,
2001)

“Se puede definir el desarrollo económico local como un proceso de crecimiento y cambio
estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio
conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando la
comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo
se puede convenir en denominarla desarrollo local endógeno” (Vásquez Barquero: 2000).

Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
95
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Construyendo la Vision del Territorio
Construcción de Visiones y Agendas de Desarrollo Económico
5.1
La visión en general es un instrumento poderoso La elaboración de visiones de desarrollo y de instrumentos para la competitividad no es sola-
para la comunicación y un catalizador para que mente un ejercicio de aplicación de determinadas metodologías o instrumentos estándar para
personas y grupos diferentes se unan en torno producir un documento o derivar unos programas y proyectos. Se trata de movilizar una socie-
a un mismo ideal; además, permite recobrar el dad diversa para que diseñe y se comprometa con la construcción de un futuro mejor, por lo cual
espíritu emprendedor, el sentimiento y el com- se requiere un buen soporte técnico y una gran voluntad política. Los resultados de un proceso
promiso con el futuro. La visión establece una
dirigido a construir una visión de desarrollo a introducir en los Plan de Desarrollo Municipal con
dirección que sirve para unificar propósitos,
enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT), sin una estructura conceptual y analítica de-
generar confianza y credibilidad en el esfuerzo
compartido para alcanzar grandes transformacio- finida que posibilite identificar elementos clave, prioridades y relaciones, se podrá ir al extremo
nes. de tratar de examinar y actuar sobre todos los elementos, así se atomizan esfuerzos sin alcanzar
resultados significados. El marco analítico permite diferenciar entre lo relevante y lo irrelevante
par actuar ante determinadas problemáticas.
El término “visión” se refiere a imágenes colecti-
vas estructurales sobre el futuro, con expresiones
explícitas, o implícitas, sobre motivaciones y es- 1 Concepto 1 “La elaboración de visiones y la movilización de actores”
cenarios promisorios que buscan movilizar a los
diversos, actores a forjar su porvenir. Se conside- La elaboración de visiones y la movilización de actores e instituciones alrededor de objetivos de
ra que una buena declaración de visión sirve para
desarrollo futuro son tares complejas que pueden abordarse de varias maneras, desde ejerci-
los siguientes objetivos:
cios simples – limitados a conseguir un acuerdo sobre el texto de declaración de una visión de
Señalar el rumbo en el sentido de clarificar la desarrollo compartida -, hasta procesos de planificación estratégica prospectiva rigurosamente
dirección hacia la cual se debe realizar el cam- elaborados que demanda bastante tiempo, recurso importantes, y que tienen la ventaja de
bio e indicar en una representación, económica lograr promover procesos de cambio socioeconómico, y de comprometer a los diversos actores
– espacial, la posición, que la organización desea e instituciones locales en pro de la construcción mancomunada de un futuro mejor..
y se propone alcanzar en un horizonte definido
de tiempo. 2 Concepto 2 “Utilización de herramientas”
Constituir la idea fuerza inspiradora y motivadora
que consiga aglutinar intereses y movilizar a las
Elaborar una visión de desarrollo implica tanto preocuparse por el largo plazo como tomar con-
personas y sus organizaciones para hacer factible ciencia sobre la necesidad de una planificación y gestión del desarrollo mediante la cual se logra
el cambio. que los actores territoriales no se limiten a ser espectadores o sólo a reaccionar ante una eco-
nomía y una sociedad en continuo cambio. Concebir y construir una visión de desarrollo signifi-
ca tomar conciencia sobre la necesidad de ser ar fices del futuro; para tal efecto, es importante
tener en cuenta que el conocimiento de la trayectoria histórica de desarrollo aporta aprendiza-
je, ya positivos, ya negativo, y que el presente y el diario vivir también son aleccionadores.

Heramientas de la prospectiva.(Ver instrumento Sin embargo, aprender de esos momentos no es suficiente para avanzar sólidamente en un
Departamento Nacional de Planificación, Gon-
metodológico linea 3). mundo en continua innovación y cambio, sino que se requiere incorporar herramientas de la
zález, Hernando (2007). Visiones y agendas de
desarrollo económico en los planes de desa- prospectiva que faciliten explorar los múltiples futuros posibles y seleccionar aquel que permita
rrollo de las entidades territoriales, Bogotá, concentrar y aglutinar esfuerzos en direcciones comunes, para no estar al vaivén de los aconte-
Colombia. cimiento.

Bibliografía

96 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
97
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Marco conceptual 5.2
Estratégias de desarrollo económico local

El desarrollo económico local surge en un entorno territorial favorable a la competitividad, toma


El territorio como factor que favorece la pro-
forma a través de sistemas productivos territoriales y constituye en la organización más apropia-
ductividad y la competitividad, es más que en un
espacio geográfico con unas dotaciones naturales da para el éxito de las entidades territoriales frente a la apertura económica y la globalización. La
e infraestructuras que le dan ciertas ventajas internacionalización de los mercados y el mejoramiento de las comunicaciones, las innovaciones,
comparativas –recursos naturales sin transfor- el cambio tecnológico y la movilidad de los factores productivos en busca de economías de lo-
mación, mano de obra no calificada, localización calización, muestra que las empresas no compiten aisladamente sino que requieren, además un
desaprovechada, entre otros-, que generalmente entorno productivo e institucional que potencie y consolide las ventajas competitivas.
permanecen estáticos o desaprovechados. El
territorio no sólo es la base física y receptora de
los efectos de las actividades socioeconómicas es
también el espacio para la articulación de los di-
versos actores e instituciones sociales y económi-
1 Concepto 1 “Territorio y Desarrollo Territorial”
cas alrededor de intereses diverso y, en muchos
casos, contrapuestos. La productividad y la competitividad han dejado de ser un asunto exclusivamente económico
y empresarial; compiten las empresas, pero si éstas no cuentan con un entorno territorial que
facilite una mayor productividad y la construcción de ventajas competitivas, no será posible
alcanzar una posición competitiva sustentable.
Sólo aquellos territorios organizados, es decir, equipados físico e institucionalmente y organiza-
dos en red, que logren incorporar tecnología que cuentan con actores y organizaciones innova-
doras, emprendedoras y con una visión de futuro compartida, tiene la capacidad de contribuir
a convertir las ventajas comparativas en competitivas, es decir, pueden agregar valor local y
capitalizarlo internamente.

2 Concepto 2 “Competitividad Territorial”

La competitividad territorio es la capacidad de En el marco de una económica globalizada –y con el fin de alcanzar mayores niveles de desarro-
las regiones de promover y atraer inversiones llo- las empresas, las regiones y los países requieren ser competitivos y crear entornos favora-
de manera sostenible, producir bienes y servi- bles a la competitividad para posicionar sus productos y servicios con calidad y buenos precios
cios con alto valor agregado, realizar acciones en los mercados regionales, nacionales y en el mercado mundial.
unificadas para el desarrollo del capital humano,
La competitividad de un territorio se relaciona tanto con la especialización productiva de las
cultural y social, cuidando el capital natural y
empresas que posee, como con el entorno urbano y regional, que posibilita el buen desempeño
medio ambiental; de manera que el mayor cre-
cimiento asociado sea sostenible en el tiempo y económico y un desarrollo social sostenido y ambientalmente armónico. El territorio será com-
genere mayores niveles de vida su población, en petitivo si las empresas y las organizaciones públicas y sociales también lo son.
un marco de competencia internacional. (Fuente:
Reunión de trabajo interregional del proyecto
“Competitividad Regional, Liderazgo e Informa-
ción, Inter-Regiones, Perú, 2003).

...sigue

98 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
99
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Marco conceptual 5.2
Estratégias de desarrollo económico local

Con el fin de identificar los factores claves para el diseño de estrategias de competitividad te-
rritorial es necesario contar con una estructura conceptual adaptable a las características del
desarrollo territorial del país. El análisis de la experiencia de países y regiones que han logrado
sobresalientes desempeños económicos ha posibilitado la identificación de las condiciones favo-
recedoras o limitantes de su crecimiento y desarrollo, lo que permite elaborar esquemas teóricos
de referencia sobre los factores clave para la competitividad territorial, que, al contrastarlos con
la realidad locales y regionales, guían el diseño de las correspondientes estrategias

3 Concepto 3 “Ventajas comparativas y competitivas”


Para la construcción de ventajas competiti-
vas sostenibles es necesaria la articulación de En el nuevo orden económico mundial no es suficiente contar con recursos naturales y mano de
estrategias empresariales y territoriales. Las obra abundante; éstos, como componentes básicos de las ventajas comparativas, no garantizan
entidades territoriales –departamentos, munici- un crecimiento y desarrollo sustentables.
pios- cumples dos grandes papeles para articular Para lograr una región competitiva se requiere articular las ventajas competitivas de las em-
competitivamente las empresas con el territorio, presas y de los territorios. Esto implica agregar valor a los recursos naturales, realizar un apro-
a saber: vechamiento sostenible del medio ambiente, valorizar aspectos particulares como la tradición,
la cultura y los conocimientos especializados, que unidos a los productos o servicios pueden
Vincular e integrar en el interior y con el exterior otorgarles ventajas inimitables. Se necesita, además, la integración entre empresas y territorios
la producción y el mercado de bienes y servicios con el propósito de formar sistemas productivos, procurando reinvertir localmente y difundir los
a diversos niveles complementarios –local, regio-
efectos del crecimiento, creando medios innovadores que “retengan” las empresas y las induz-
nal, nacional e internacional-.
can a ampliarse localmente.
Constituirse en medios innovadores que pro-
picien la formación de estructuras, relaciones,
asociaciones, redes de empresas, e interacciones
4 Concepto 4 “Innovación regional y medios innovadores regionales como plata-
en general, que faciliten el aprendizaje, la innova- forma para el desarrollo municipal”
ción y la creación de cadenas de valor, al corres-
ponde a territorios organizados dentro de sus La innovación se presenta, en una sociedad del conocimiento, como uno de los ingredientes
jurisdicciones y en asociación con otras entidades fundamentales para el aumento constante de la productividad y la competitividad. Lo anterior
implica un aprendizaje continuo y acumulativo tanto de las empresas como de las organizacio-
nes territoriales para mejorar los productos, los proceso y el entorno tecnológicos poseídos por
los actores locales y de su capacidad de ser innovadores con base en nuevas tecnologías. Las
ventajas competitivas sustentables dependen de la capacidad como de la velocidad de las em-
presas y de sus entornos territoriales para aprender e innovar en la fabricación de productos y
en el desarrollo de procesos más rápidos que la competencia internacional. Para que una región
se innovadora necesita ser “inteligente”, en el sentido de poseer capacidad de aprender a través
de sus interacciones internas y externas. El análisis de las regiones, como medios territoriales
innovadores, posibilita explicar la dinámica económica de los sistemas productivos y de las ciu-
dades y regiones.
...sigue

100 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
101
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Marco conceptual 5.2
Estratégias de desarrollo económico local

El tema de la competitividad en la teoría económica regional tradicional ha sido poco desarro-


llado; sin embargo, en la actualidad cobra gran importancia, porque la atención se dirige hacia
la promoción del crecimiento y la sustentabilidad de desarrollo desde la regiones, y entonces, se
Campregher, Gláucia; y Paiva, Carlos hace indispensable el replanteamiento de las políticas públicas para la competitividad, centradas
Ángel (2002). A política de en fase territorial en los aspectos sectoriales.
– avancos e limites da experiencia gauccha
recenté. Secretaria de Coordenacao e planea-
jamento do RS.
El desarrollo económico se produce como con-
5 Concepto 5 “Competitividad sistémica”
Canzanelli, Giancarlo (2004). Competitividad secuencia de la utilización del potencial y del
territorial e inclusión social. Center for Inter- excedente generado localmente y la atracción, El desarrollo económico exitoso no depende únicamente de los factores microempresariales y
national and Regional Cooperation for Local eventualmente, de los recursos externos, así del contexto macroeconómico, también del desempeño gubernamental y de las organizaciones
Economies. como de la incorporación de las economías exter- no gubernamentales respecto a la formación de estructuras y redes para el fortalecimiento tan-
nas capitalizadas en los procesos productivos. to de la competitividad de las empresas como de su articulación con el territorio.
Caracciolo, Merdedes; y Foti, Maria del Pilar Para neutralizar las tendencias al estado estacio- El enfoque de las relaciones sistémicas de los factores para la productividad y competitividad
(2004). Economía solidaria y capital social. nario es preciso activar los factores determinan-
Contribuciones al Desarrollo Local. Paidós. indica que el desempeño de una organización depende directa y/o indirectamente de las rela-
tes de los procesos de acumulación de capital, ciones entre: empresas – sectores de actividad económica – gobierno – país – región – munici-
como son la creación y difusión de innovaciones pio – comunidad. Las ventajas competitivas regionales, departamentales y municipales requie-
Coragio, José Luis (1987). Diagnostico y política en los sistemas productivos y sociales, la organi-
en la planificación regional Territorios en tran- ren analizarse respecto a un sistema de iteraciones en varios niveles que comprenden desde lo
zación flexible de la producción, la generación de
sición. Quito. economías de aglomeración y de diversidad en
global a lo local.
las ciudades y el desarrollo de las instituciones.
Departamento Nacional de Planeación (2004).
Agenda Interna para la Productividad y la Com-
(Vásquez Barquero, 2001).territoriales. 6 Concepto 6 “Desarrollo endógeno”
petitividad; Metodológica. Documento Con-
Constituir a un territorio –región, departamento o municipio- en un escenario propicio para el
sejo Nacional de Política Económica y Social
3297. Bogotá: DNP. desarrollo con potencial competitivo, con base en sus capacidades y dotaciones internas –tanto
los naturales como los construidos y los socioculturales- es el sentido del desarrollo endógeno.
Esser, Klaus; Hillebrand, Wolfang; Messner
Dirk; y Meyer – Stamer, Jorg (1996). Competiti- 6 Concepto 7 “El capital social para el desarrollo territorial”
vidad sistémica; nuevo desafío para las empre-
sas y política. Instituo Alemán de Desarrollo. El éxito de una estrategia de desarrollo regional depende, en gran proporción, de la forma
como los interese y las relaciones entre los actores han sido estructurados; tal estructuración, a
González, Hernando (2007). Informe de con- su vez, depende de la habilidad colectiva para examinar la situación local y regional como para
sultoría para el DNP – DDTS. Bogotá; Departa- definir prioridades y concertarlas, y también tanto de la forma de unir esfuerzos para lograr ma-
mento Nacional de Planeación. yores impactos. El medio local –donde es posible adelantar los contactos sociales, económicos,
políticos y culturales- posibilita el despliegue del capital social y el aprendizaje y además crea
Departamento Nacional de Planificación, Gon-
espacios para encontrar conjuntamente alternativas competitivas para el desarrollo, al combi-
zález, Hernando (2007). Visiones y agendas de
desarrollo económico en los planes de desa-
nar aspectos e intereses sociales, económicos, políticos y ambientales.
rrollo de las entidades territoriales, Bogotá,
Colombia.

Bibliografía

102 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
103
[Herramientas Metodológicas]
Linea 6
Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Riesgo

Gestión del Riesgo

Se realizarán eventos de presentación en cada una de las zonas establecidas (grupos de co-
munidades), presentando el contenido general del PDOT, socializando y validando los acuer-
dos establecidos en las rondas de talleres preliminares. Paralelamente se realiza un proceso
de “vista pública”, por un periodo de 30 días (Ley de OT 180 – 2003), donde se presentan los
mapas populares, maquetas de visión presente y futura. Así como los mapas resultados del
DIM, Prospectivas Territoriales y Proyectos Estratégicos, donde la población en general pue-
de ir a verificar los acuerdos y realizar sugerencias, recomendaciones y posibles cambios en
el libro de sugerencias establecido para ellos. Al final de la ronda de talleres y vista pública,
se realiza la presentación final del PDOT, donde se exponen los resultados del proceso de ela-
boración y acuerdos, para posteriormente aprobarse ante la instancia(s) gubernamental(es)
correspondiente.
En este momento se determinan las formas en el plan establecido va a ser gestionado por
la administración municipal como representante del interés general y cogestionado por las
comunidades organizadas como contrapartes gubernamentales. De la misma manera se es-
tablece la forma como se hará el seguimiento a la implementación del plan y la forma en que
se evaluarán los impactos surgidos a partir de la ejecución con el fin de reforzar los alcances
y reconducir las estrategias que resulten inoperantes.

Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
105
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Identificación de Amenzas y Desarrollo de estratégias
Estratégias de Gestión de Riesgo [Conceptos]
6.1
“Estudio de Amenzas” El proceso implícito de aplicación del modelo reconoce que los factores sociales, políticos y
Como parte del Modelo a aplicar se estarán estu-
económicos están íntimamente ligados a los factores biofísicos que hacen que ciertos grupos
diando cuatro tipos de amenazas:
de población, infraestructura y/o recursos naturales, estén más o menos expuestos a amenazas
Inundaciones naturales. Es así como el modelo se basa en una integración de criterios técnico/cien ficos con la
Deslizamientos experiencia y el conocimiento histórico de los actores locales.
Sequía
Incendios Forestales
1 Concepto 1 “La amenaza (y sus indicadores municipales expresados en unidades
“Estudio de Amenzas” de área)”
Por otro lado debe señalarse que los estudios de Es un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o provocado por el
Vulnerabilidad y Riesgos se realizarán en térmi- hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, producien-
nos de su impacto potencial sobre los siguientes
do efectos adversos en las personas, la infraestructura, los recursos naturales y la biodiversidad.
elementos/objetos vulnerables:
Para los efectos del modelo de caracterización y planificación territorial, la amenaza será ex-
Población presada en hectáreas siendo representada por estratos georeferenciados acompañados de una
Infraestructura (Vial, Servicios y Productiva) categorización del nivel de peligro (bajo, medio y alto).
Instalaciones Críticas
Recursos Naturales
2 Concepto 2 “La vulnerabilidad (y sus indicadores municipales expresados en %)”
Es el factor de riesgo interno de un objeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente
Biodiversidad.
a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir un daño. Corresponde
a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comuni-
dad de ser afectada o de sufrir daños en caso de que un fenómeno desestabilizador de origen
natural o antrópico se manifieste. La diferencia de vulnerabilidad del contexto social y material
expuesto ante un fenómeno peligroso determina el carácter selectivo de la severidad de los
efectos de dicho fenómeno.
3 Concepto 3 “La amenaza (y sus indicadores municipales expresados en unidades
Para los fines del modelo de caracterización y de área)”
planificación territorial, la vulnerabilidad será Es un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o provocado por el
representada como el porcentaje (%) de la hombre, que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado, producien-
población, infraestructura (de servicios, produc- do efectos adversos en las personas, la infraestructura, los recursos naturales y la biodiversidad.
tiva), instalaciones críticas y recursos naturales Para los efectos del modelo de caracterización y planificación territorial, la amenaza será ex-
localizados dentro de zonas bajo amenaza en el presada en hectáreas siendo representada por estratos georeferenciados acompañados de una
área de estudio. Serán también presentadas en categorización del nivel de peligro (bajo, medio y alto).
categorías (alta, media y baja).
3 Concepto 4 “El riesgo (y sus indicadores municipales expresados en vidas y fi-
Términos de referencia para la “caracterización nanciera.)”
y planificación para la gestión local de riesgo”, Es la valorización de las consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular
Programa de Mitigación de Desastres Natura- y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la
les (PMDN), Unidad Técnica de Coordinación vulnerabilidad de los elementos expuestos. Al igual que en el caso de la vulnerabilidad, el riesgo
(UTC), Tegucigalpa, Honduras, Marzo 2004. será relacionado a la población, la infraestructura (de servicios, productiva), las instalaciones
críticas y los recursos naturales, expresándolos en términos de vidas (en el caso de población) y
...sigue
en términos económicos en el resto de los casos.

106 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
107
[Herramientas Metodológicas]
en
fases
Identificación de Amenzas y Desarrollo de estratégias
Línea Base y Procesos Participativos
6.2
Esta Tarea es el punto de partida para la aplicación del componente de caracterización y consiste
en lo siguiente:

Para el desarrollo de estos trabajos se utilizará


1 Paso 1 “Conformación de Línea Base (Fuentes Primarias y Secundarias)”
El equipo planificador colectara un juego completo de cartografía e información básica, archi-
como apoyo: (i) los mapas impresos disponibles;
(ii) los mapas disponibles en las municipalida-
vos digitales, físicos del área del estudio que permita desarrollar una primera etapa de gabinete
des y; (iii) Los datos de acceso a agua potable y que permita evaluar la estructura biofísica, demográfica, social y económica del territorio (muni-
alcantarillado (por barrios y colonias) derivados cipio y distrito).
del censo nacional de población y vivienda.
Luego de los trabajos de campo, se vaciarán los 2 Paso 2 “Reconocimiento General y Validación de Campo”
resultados en los archivos ArcShape (planime- Luego de realizar una actividad de reconocimiento por cada uno de los territorios, se procederá
tría digital urbana). Para ello se desarrollarán al desarrollo de la primera actividad de campo consistente en validar algunos de los productos
actividades de vectorización interactiva en base que conforman la línea base de cada municipio en la región.
al uso de las ortofotos digitales con píxel de 1.5
metros 3 Paso 3 “Validación de Infraestructura Básica Urbana”
Los mapas de infraestructura básica urbana (mapas planimétricos) proporcionados por el con-
tratante deberán ser complementados con la inclusión o identificación de Instalaciones Críticas
(escuelas públicas, hospitales/clínicas, sedes policiales, alcaldía municipal); Infraestructura de
transmisión eléctrica (postes y líneas de transmisión); y, Infraestructura sanitaria (agua potable,
alcantarillado sanitario y depósitos de basura).

4 Paso 4 “Verificación del Mapa de Uso Actual de la Tierra”


El mapa de uso actual de la tierra proporcionado por el contratante ha sido preparado median-
te técnicas de teledetección y clasificación automatizada utilizando herramientas de análisis
digital. Para contar con un producto terminado que se apegue a las normativas de procesos de-
nominados como “Clasificación Supervisada” debe realizarse un muestreo estadístico. Esta ficha
recoge las verificaciones de campo que estarán referidas a un punto (x,y,z) con un radio de ins-
pección de 300 metros. El tamaño total de la muestra en el área de estudio (región completa) es
de 100 puntos y la distribución de la misma será establecida por el contratante, utilizando para
ello las funciones estadísticas (Classifier - Accuracy Assessment) del so ware Erdas Imagine.

5 Paso 5 “Procesos Participativos Iníciales”


Los procesos participativos iníciales se realizarán para cada uno de los unidades o zonas identi-
ficadas en el municipio / distrito. Los procesos participativos iníciales prevé la siguiente repre-
Términos de referencia para la “caracterización sentatividad: Sociedad Civil Organizada (Grupos Obreros, Campesinos, Etnias, y Organizaciones
y planificación para la gestión local de riesgo”, Gremiales); Empresa Privada (a través de la Cámara de Comercio. De no existir esta, la autoridad
Programa de Mitigación de Desastres Natura- municipal convocará a tres representantes del sector empresarial) ; Gobierno (Oficinas Regio-
les (PMDN), Unidad Técnica de Coordinación nales de la Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Secretaría de Seguridad, Secretaría de
(UTC), Tegucigalpa, Honduras, Marzo 2004. defensa, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Gobernador Política) y Autoridad Local (Corpo-
ración Municipal).
Bibliografía

108 Propuesta Metodológica para la Elaboración y/o Actualización de


Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque de Ordenamiento Territorial [PDM – OT]
109
[Herramientas Metodológicas]

You might also like