You are on page 1of 10

La Gestión Ambiental Rentable en pequeñas empresas

Mexicanas.

Por Edgar R. Ruvalcaba


Colaboraron para este artículo Salvador Pérez y Ricardo Pérez Avilés

Publicado en Revista Futuros No 9. 2005 Vol. III


http://www.revistafuturos.info

Para fines del presente escrito, cuando referimos pequeña empresa comprende al conjunto formado por Micro y Pequeña
Empresa nacional (MiPE) que en conjunto constituyen más del 95% del total de las mismas en el país. Sin embargo, para la
mayoría de países, el término Pequeña y Mediana Empresa (PyME) incluye el conjunto antes mencionado, situación que
potencialmente requiere de una discusión de definición, puesto que es el primero (MiPE) quien tiene los más graves
problemas que requieren para su solución, de una política pública diferenciada. Finalmente cabe aclarar que se están
considerando solo los establecimientos fiscalmente registrados en la Secretaría de Hacienda del País (Comercio formal).

Introducción
En la última década del pasado siglo, México experimentó cambios como consecuencia
de su crecimiento económico, así como de su rápida inserción en el mercado mundial.
Estos dos factores han conducido a considerar efectos en el manejo y operación del
medio ambiente tanto para el segmento gubernamental como para una parte importante
de las empresas localizadas en las regiones del país.

El elemento clave que afecta y se ve precisado a ajustarse a dichos efectos en la relación


desarrollo económico y medio ambiente, es el sector empresarial, el cual enfrenta no sólo
retos económicos de ser competitivos a bajos costos, sino también tomar en cuenta los
factores de carácter ambiental (Villarreal y Villarreal, 2002) comúnmente considerados
externos a la producción, distribución y consumo de las empresas y sus mercados.

En la economía mexicana, los datos estadísticos indican que la parte más importante de
las empresas que participan en actividades productivas, tanto del sector industrial, como
el de comercio y de servicios, son en su mayoría las denominadas micro, pequeñas y
medianas empresas (MiPyMEs), muchas de ellas fundamentales en las cadenas
productivas (Anzola, 2002). No obstante, la mayoría afronta el reto de permanecer en el
mercado no solo siendo competitivos sino también internalizando costos como los
ambientales, mismos que continúan siendo para éstas, un problema, dada la falta de
comprensión respecto a modos y formas de gestionarlos en la organización (Corona,
2000, Martínez y Roca, 2003).

Hauschnik (2002) plantea que la mejora en el desempeño ambiental de las empresas,


principalmente las pequeñas, requieren de reconocer y superar no sólo los obstáculos
económicos y técnicos, sino también, aquellos relacionados con las actitudes y culturas
que imperan al interior de la organización, las cuales representan barreras para el
desarrollo y competitividad de las mismas (Ward, 2004).
Es por ello importante impulsar el desarrollo de novedosos instrumentos de asesoría y
capacitación para fomentar en las pequeñas empresas la gestión ambiental, las cuales
requieren orientar esfuerzos al cambio de actitud y del concepto de desarrollo basada
exclusivamente en el crecimiento económico, reconociendo el papel que tiene el medio
ambiente, en la producción y consumo de bienes y servicios, de materias primas e
insumos, las cuales se constituyen en el elemento primordial para lograr la
sustentabilidad, adoptando una postura participativa (Semarnat, 2003).

La Gestión Ambiental y la competitividad


Las experiencias vividas con diferentes herramientas de gestión ambiental y programas
de prevención y protección al ambiente en los estados de la República Mexicana y en
países latinoamericanos, demuestra que es muy difícil alcanzar, sensibilizar e involucrar
en acciones programadas con objetivos ambientales a las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MiPyMEs), situación que se recrudece por la falta de incentivos
gubernamentales que orienten a los empresarios a considerar la variable ambiental como
elemento contextual determinante en sus actividades, tal como sucede en países
altamente industrializados, donde se crea conciencia y conocimiento sobre los aspectos
ambientales por parte de productores y consumidores.

En países como México, la situación crítica de subsistencia que las MiPyMEs viven en la
actualidad, afectan su desempeño competitivo, dándose el caso de que en muchas de
ellas, la determinación e implementación de medidas de beneficio económico y
organizacional sean más atractivas y de una mayor prioridad para la aplicación, que una
medida con un claro beneficio ambiental. En este tenor, sensibilizar al empresario a
identificar opciones de una triple ganancia, dada por el ahorro de costos de producción, la
mejora en la capacidad de implementar cambios y en la reducción de emisiones,
desechos y efluentes como consecuencia de los anteriores aspectos, es un concepto que
motiva al empresario a encauzarse en el camino de la gestión ambiental y en general
modifica la percepción ambiental que posee.

Existen numerosos casos ejemplares de empresas que a través de la implementación de


medidas de Buena Gestión Empresarial, logran cambios en sus hábitos de trabajo,
obteniendo con esto ahorros económicos notables al eficientar su consumo de agua
potable, y por consecuencia, conservar el recurso agua en la región, no obstante que tal
vez este beneficio ambiental no fue su intención primordial, sino reducir convenientemente
la factura de agua de proceso o servicios, tal como se observó en los casos de aplicación
del presente estudio.

Se acepta el hecho, con conocimiento de causa, que en México y la mayoría de países


latinoamericanos, el medio ambiente no es aún un área prioritaria para los empresarios,
siendo poco aceptada y tradicionalmente rechazada la idea de que la gestión ambiental
es rentable, puesto que para muchos, esto parece una contradicción, es decir, si es
ambiental, no puede ser rentable.

2
El Programa Gestión Ambiental Rentable (GAR)
Es así como una respuesta ante la necesidad de solucionar las debilidades
organizacionales y la resistencia estructural y cultural de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MiPyMEs) ante los procesos de cambio, es el Programa Gestión Ambiental
Rentable o GAR por sus siglas, el cual busca elevar la competitividad de las MiPyMEs,
mejorar su operación a través de la implementación de un sistema de gestión que ayude a
reducir los costos de operación y el impacto ambiental, optimizar el desarrollo
organizacional de las empresas e incrementar la seguridad de sus trabajadores y de la
comunidad donde se ubican.

GAR se desarrolló en base a la experiencia obtenida por la implementación de diversos


cambios en las empresas de diferentes países del mundo, que derivaron en un
considerable potencial de reducción de costos de producción, beneficios de carácter
organizacional, mejoramiento del desempeño ambiental, fomento de la seguridad y la
protección de la salud.

Los talleres de capacitación GAR ayudan a las MiPyMEs a identificar oportunidades de


ganancia mutua, disminuyendo la resistencia al cambio y eliminando la idea de que incluir
los aspectos ambientales en los procesos productivos, sólo implica costos adicionales
(Irigoyen, 2001)1. Un claro beneficio económico anima a los empresarios a introducir
medidas que conllevan una disminución del impacto ambiental negativo de sus
actividades productivas.

El Programa se imparte en forma de talleres con una metodología de aprendizaje


vivencial con la que se fomenta el hábito de la auto-reflexión y auto-monitoreo continuo,
generando con ello un cambio en la actitud del participante2.

La experiencia con el Programa GAR


Desde 1998, año en que se iniciaron en México las primeras aplicaciones de lo que hoy
es el Programa GAR, la influencia que éste ha ejercido en mi actividad de consultor
internacional en gestión ambiental empresarial, ha sido determinante. Actualmente y con
más de diez años en la actividad de consultoría y capacitación en temas como ambiente,
calidad y seguridad para MiPyMEs latinoamericanas, he logrado madurar tres ideas que
están estrechamente ligadas a la vida y continuidad del Programa GAR en México y que a
continuación se mencionarán.

• La primera de ellas, está relacionada con el potencial que el programa tiene


como herramienta para lograr el cambio de actitud de los participantes hacía
el medio ambiente, a diferencia de otras herramientas ambientales de
implementación.

• La segunda idea, es que a través de este programa, es posible percibir un


concepto abstracto como es el desarrollo sustentable, como un concepto
práctico y aplicable a la medida de la realidad de cualquier empresa que se
interese en llevarlo a cabo.

1
Aspecto que se conoce como falta de internalización de costos ambientales.
2
Dichos cambios de actitud no han sido aún medidos, pero basados en la experiencia personal y los cambios cualitativos
observados en los participantes en el ingreso y egreso del Programa, es posible establecer la existencia de modificaciones
en la actitud de los mismos.

3
• La tercera tiene que ver con el hecho de que gestionando correctamente los
costos ambientales de una organización, ésta puede obtener ahorros
económicos importantes y ciertas ganancias, puesto que los pasivos
ambientales de una empresa, no deberían considerarse externalidades, sino
factores internos susceptibles de ser incorporados al precio final del producto
o servicio.

• Una idea más es que el Programa GAR puede ser compatible y sinergizante
con cualquier tipo de instrumento de gestión ambiental que una empresa
desee implantar en su organización.

• Y la última idea tiene que ver con el hecho de que este programa puede ser la
base para la instalación de un Sistema Integral de Gestión (SIG) al vincularlo
con los aspectos de seguridad y calidad en la empresa.

Dichas ideas se han trabajado conforme ha evolucionado el Programa GAR desde sus
aplicaciones iniciales a la fecha, en que se han proporcionado 12 programas completos y
varios módulos individuales que en conjunto suman más de 1100 horas de capacitación
para más de 200 personas provenientes de algo más de100 empresas de todos los
tamaños y giros conocidos en el país (Canacintra-GTZ, 2004)3. Como es posible observar,
las ideas contenidas en los anteriores párrafos son verdaderas preguntas de investigación
dentro del área de gestión ambiental del sector privado, y en este sentido son las dos
últimas en las que se centraron los posteriores trabajos de aplicación en empresas
mexicanas.

El Programa GAR, entre los instrumentos de gestión ambiental


El término Gestión Ambiental se define como el conjunto de acciones e iniciativas que la
sociedad realiza a favor del medio ambiente y sus principales componentes son la
política, el derecho y la administración ambiental (Semarnat, 2001). Desde su etimología,
dicho término posee un contenido implícito orientado hacía el comportamiento y la
actuación, “lo que se debe hacer” en términos del medio ambiente, situación que incluye
los caminos y procedimientos para tal fin. El desarrollo del proceso antes mencionado,
involucra algún tipo de cambio a favor del medio ambiente en la conducta de quién la lleva
a cabo (McGorian, 2000).

La importancia que la gestión ambiental tiene para la empresa es grande, pues mejora la
actuación y la imagen ambiental ante la autoridad y sus partes interesadas. Es por ello
que en los últimos años, se tiene una vasta oferta de herramientas y sistemas de gestión
empresarial, cuyos resultados están orientados a los fines que del concepto en el párrafo
anterior.

De acuerdo con el instituto internacional para el desarrollo sustentable (iisd), existe una
variada gama de instrumentos de gestión ambiental dirigidos a las empresas. Tales
instrumentos pueden ser divididos en varios a saber; herramientas ambientales de
implementación (como la Producción más Limpia, Eco-eficiencia y la Gestión Ambiental
Rentable) o sistemas de gestión ambiental, tanto certificables como no certificables (como
la ISO-14000, el Total Quality Environmental Management o los EMS europeos)4.

3
Para más información del Programa GAR en México, consultar la página www.gtz.org.mx, y a nivel mundial www.gtz.de .
4
Para más información, consultar la página www.iisd.org

4
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), considera a los
instrumentos de gestión ambiental empresarial como Tecnologías Ambientales que son
incluidas en las categorías de “tecnologías limpias, preventivas y de producción limpia” o
bien como “tecnologías de gestión ambiental y de recursos naturales”, en todo caso,
establece que cualquiera que sea esta, debe abordar cuatro aspectos básicos de las
industrias que son: los procesos de producción, la tecnología del producto, la gerencia de
recursos humanos y la organización de la empresa y el trabajo (CEPAL, 2001).

GAR, como herramienta de implementación cumple con todos los aspectos antes
mencionados y busca proporcionar beneficios económicos, ambientales y organizativos,
no sólo privilegiando los primeros, sino todos como un solo componente.

No obstante, el principal beneficio del GAR, está en el cambio de actitud hacía el medio
ambiente, la productividad y el desarrollo organizacional que se observa en los
participantes. Esta situación se relaciona directamente con los principios básicos y las
fuentes metodológicas en las cuales el programa está basado y son:

• Los principios de métodos participativos de aprendizaje.


• El concepto de los Materiales Residuales de Producción (MARP), que
subyace a la metodología de la Gestión de Costos con Criterios Ambientales5
(GCA).
• La experiencia de la Metodología de capacitación CEFE6, que busca
desarrollar, fortalecer y ampliar la administración de empresas y las
competencias personales, a través de la participación de grupos de
empresarios y el personal de apoyo empresarial e instituciones reguladoras
en ejercicios de simulación de la vida real.
• El ejercicio Juego de Roles y los Grupos de Apoyo a la Acción, se basaron en
metodologías del juego y en el Método Harvard de Negociación, basado en
principios objetivos7.
• Todos los instrumentos y los módulos de capacitación utilizados por el
programa GAR, están orientados a movilizar e incrementar el conocimiento y
las capacidades para resolver problemas ya existentes dentro de las
empresas.

Por ello, GAR como herramienta de gestión ambiental empresarial, es muy útil en etapas
iniciales de implementación de otras herramientas o sistemas de gestión ambiental, ya
que sensibiliza a los participantes en la importancia de proteger al medio ambiente y de
incluir en la gestión de empresas la variable ambiental.

5
Implementada y comprobada por el Programa P3U de la GTZ, basada en la metodología de la Gestión Ambiental de
Costos desarrollada por Fischer, et. al en Alemania.
6
Recibe su nombre de sus siglas en inglés, que significan Competency based Economies througth Formation of
Enterpreneurs, y cuya traducción al español sería: Competencia como base de las Economías a través de la formación de
Empresas.
7
Que procura evitar el principal problema que se presenta en las negociaciones: Las posturas fijas de los actores. En este
sentido, aporta una mayor apertura mental a más opciones y soluciones, así como a un enfoque de beneficio mutuo para
los involucrados.

5
Del mismo modo, GAR mejora el trabajo en equipo y desarrolla en los participantes,
habilidades de moderación de grupos, con el objetivo de eficientar la comunicación,
cooperación, movilización e implementación de cambios. Es así que GAR se convierte en
un instrumento valioso para la Gestión de Costos, el Cambio Organizacional y la Gestión
Ambiental8.

GAR como apoyo a la implantación de un sistema de gestión integral


A partir del planteamiento que establece que GAR puede ser una base prometedora para
implementar todo un sistema de gestión empresarial, se generó un proyecto para
observar la forma en la que GAR contribuye a una visión más sistémica de la gestión que
aporta, y como resultado esperado, proponer un sistema integrado de gestión para el
desempeño ambiental, relacionado con calidad y seguridad en la organización.

Se inició diseñando una estructura de sistema de gestión empresarial de carácter


administrativo, y se aplicó la misma en cuatro microempresas nacionales. El camino de
ésta aplicación, se muestra en la figura 1.

Pláticas con la gerencia Recorrido por empresa, Reunión con la gerencia


para definir actividades a realización de diagnóstico para determinar objetivos
realizar y expectativas a y detección de áreas de e indicadores para áreas
cumplir. oportunidad. de oportunidad.

Análisis de la información, Elaboración de un plan


Aplicación de la propuesta
trabajo de grupo y básico de solución de
seguimiento. problemas detectados.

Evaluación y
retroalimentación

Figura 1. Pasos para la puesta en marcha del sistema propuesto en la empresa.

Las principales problemáticas en las empresas se centraron en la generación de residuos


peligrosos, elevados consumos en energía eléctrica, uso ineficiente de materia prima,
fortalecimiento de los esquemas de seguridad en la empresa y mejora de la calidad del
servicio y los productos finales.

Los elementos que conforman el sistema propuesto se ilustran a continuación:

8
Si estas tres áreas son consideradas de manera integral dentro de la empresa, puede alcanzar una triple ganancia
(económica, organizacional y ambiental), orientada al mejoramiento continuo en las empresas participantes.

6
Programa GAR

Mejora
continua
Políticas generales
Evaluación

Estudio-Diagnóstico

Trabajo de Grupo
Planificación

Implementación del
Plan de Acción

Figura 2. Estructura del sistema propuesto.

Como todo sistema de gestión, la propuesta atiende a la estructura clásica del ciclo PDCA
(Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) por sus siglas en inglés.
A partir de la delimitación de las problemáticas en la empresa se elaboran objetivos,
indicadores y planes de acción que se llevan a la práctica y se monitorean en cuanto a su
cumplimiento en tiempo y forma.

Como parte del trabajo de grupo, se determinan acciones a emprender como medidas de
solución y remediación de las problemáticas. Las medidas detectadas son por lo general
de los siguientes tipos:
1. Elaboración de planes y programas de seguridad;
2. Adquisición de equipos y materiales de seguridad;
3. Acopio de marcos legales, normas y apoyos documentales en el área de medio
ambiente, seguridad y calidad.
4. Registro del consumo de materias primas y auxiliares;
5. Adquisición de equipos ahorradores de energía y agua,
6. Cambio en los sistemas de iluminación;
7. Sustitución de energéticos;
8. Fomento del mantenimiento preventivo;
9. Pláticas de sensibilización con el personal;
10. Cambio en las prácticas de limpieza;
11. Optimización de las áreas de trabajo y eficiencia en el uso de equipos;
12. Elaboración de encuestas de salida; e
13. Instalación de puntos de inspección del proceso del producto o servicio.
14. Registro de la generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos;
15. Disposición alternativa de residuos sólidos no peligrosos;

7
Con la puesta en marcha de estas acciones y mediante el trabajo de grupo, fue posible
determinar beneficios en materia de medio ambiente, seguridad y calidad en la empresa.

Tabla 1. Principales beneficios reportados por las empresas, posteriores a la


aplicación del sistema propuesto.

Empresa Beneficios reportados


Ambientales Seguridad Calidad
1 Reducción de la cantidad de Colocación de señales Mejora de la imagen de
residuos peligrosos de seguridad y la organización vía la
generados en 25% mensual. operación continua del limpieza de las áreas de
programa de seguridad trabajo.
en la empresa.
2 Reducción del consumo Adquisición y colocación Compromiso fortalecido
energético en 30% al año. de señales y extintores. por parte del personal.
Ahorro de agua potable en Mejora de las Mejora de la atención
400 m3 al año. condiciones de hacía el cliente.
Ahorro del 25% anual seguridad del hotel. Operación continua de
insumos para la preparación un grupo de trabajo para
de alimentos. la resolución de
problemas.
3 Reducción de la cantidad de No se reportaron Aumento de la
energía utilizada en un 12% beneficios. productividad individual.
anual.
Uso eficiente de película con
un ahorro del 40% al año.
Reducción de la generación
de residuos sólidos no
peligrosos en un 20% al año.
4 Reducción de residuos Mejora de las Mejora del trabajo
peligrosos en un 50% anual. condiciones de individual y del
Eficiencia en el uso de seguridad en el manejo compromiso grupal.
recursos de sustancias para el Menor número de
lavado en seco. rechazos.

Del mismo modo, se registraron beneficios económicos asociados a los ya mencionados,


por el ahorro de materias primas que no terminaron como producto final deseado, pero si
como residuos y emisiones liberados al ambiente. El rango de ahorros económicos
anuales obtenidos por las empresas, osciló entre los $ 200.00 a los $ 17,000.00 pesos en
moneda nacional (aproximadamente entre $ 18.00 a $ 1, 520.00 USD).

Los resultados indican que la gestión ambiental es susceptible de mejorar hacía el interior
de la organización y fortalecer otras áreas sensibles de la empresa, como los aspectos de
calidad y los relacionados con la seguridad ocupacional, logrando un cambio en la cultura
de trabajo en la empresa.

Cabe destacar la actitud positiva hacía el sistema propuesto por parte de todos los
empresarios participantes. El cambio de cultura en los asistentes (ya sean dueños,
gerentes, mandos medios o personal obrero de las empresas participantes) que se
observa al término de los módulos del programa GAR, es considerado un aspecto clave
para la aplicación del sistema propuesto en las empresas. Lo anterior significa que el
Programa GAR, es una herramienta previa muy útil para la concientización y cambio de
actitud hacía el medio ambiente de las empresas que desean implementar un sistema de

8
gestión administrativa dirigido a mejorar el desempeño empresarial en las áreas
ambiental, la seguridad y la calidad. Del mismo modo, GAR constituye una forma viable
de autorregulación y autogestión ambiental en empresas pequeñas.

Del mismo modo, las acciones emprendidas para la solución de las debilidades
detectadas mediante el estudio diagnóstico, son simples, de bajo costo, fácilmente
identificables y rápidas de poner en marcha, razón por la cual, un número elevado de
miembros de la organización puede involucrarse en los trabajos de grupo para la
identificación, operación y monitoreo de medidas de remediación de problemas de la
empresa.

Sin embargo, y con el fin de verificar el desempeño del sistema, así como su efectividad y
funcionamiento, serán necesarios más casos de MiPEs donde puedan obtenerse datos
con una cobertura tal de los elementos propuestos, que podrían validar el sistema en su
totalidad.

El promotor y eje principal del grupo de trabajo es la máxima autoridad de la empresa (o


bien quién promueva los elementos de la propuesta hacía el interior de la organización),
aspecto que muestra el carácter autogestionario de la herramienta de gestión empresarial
implementada.

Consideraciones finales
El Programa Gestión Ambiental Rentable, es una herramienta útil que permite iniciar y,
probablemente, consolidar la concientización previa de las personas que desean aplicar
esta propuesta en sus empresas como un camino para la autogestión ambiental.

Con más de seis años de trabajo continuo con empresas de todos tamaños y giros
industriales, el Programa GAR en México, cuenta con directorios de empresarios
participantes que están en constante monitoreo, con la idea de proporcionarles apoyo y
seguimiento en pro de la mejora continua.

GAR puede ser integrada a otras herramientas de gestión ambiental empresarial.

Puede ser la base y el apoyo más importante para la implementación de un sistema de


gestión integral de los aspectos de medio ambiente, seguridad y calidad en la
organización.

Para finalizar, se espera que como resultado de la evaluación de tales beneficios por
parte de quienes toman decisiones en la empresa, se proceda a retroalimentar al sistema
propuesto con el propósito de mejorar su desempeño.

9
Literatura citada
• Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. 2ª. Ed. Editorial
McGarw-Hill, Interamericana. México. pp. 4-30.
• Corona, R. A. (2000). Economía ecológica. Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM). México. pp. 77-95.
• Cuadernos de la CEPAL. (2001). Industria y medio ambiente en México y
Centroamérica. CEPAL. Santiago de Chile. pp. 34-43.
• Hauschnik, P. (2002). Implementación de la Eco-eficiencia en las PyMEs. El
Ecologista Industrial. Enero-Febrero. México. pp. 20-23.
• Irigoyen, E. (2001). Economía ambiental. Universidad Iberoamericana. México.
pp. 18-42.
• Martínez, A. J. Roca, J. J. (2003). Economía ecológica y política ambiental. 2ª. Ed.
Fondo de Cultura Económica. México. pp. 11-21.
• McGorian, G. V. (2000). Una introducción breve a etimología comparativa por
ingenieros que se dedican a gestión ambiental y administración ambiental. Notas
de trabajo inéditas. México. 2 p.
• Proyecto Eco-eficiencia en el Sector Privado CANACINTRA-GTZ. (2004). Casos
de éxito del Programa Gestión Ambiental Rentable (GAR). Proyecto
CANACINTRA-GTZ. México. pp. 5-6.
• Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2003). El medio ambiente
en México 2002. SEMARNAT. México. pp 10.
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2001). Programa Nacional
de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. Semarnat. México. 172.
• Villarreal, R. Villarreal, R. (2002). México competitivo 2020. Editorial Océano.
México. pp 160-162.
• Ward, M. (2004). El cambio de cultura empresarial en la práctica. Editorial
Panorama. México. pp. 18-35.

10

You might also like