You are on page 1of 106

1

50 AÑOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA


DE MUJERES DE GUERRERO
1958-2008

Primera parte

Rosa Icela Ojeda Rivera


Raúl Fernández Gómez
Rogelio Ortega Martínez

Colaboradoras
Karina Estefanía Hernández Ojeda
Marisol Alcocer Perulero
Claudia Líbana Nacif Heredia

[Escribir texto]
2

Índice

Introducción 4

PRIMERA PARTE.
LA LUCHA FEMENIL

Presentación 9
1. Historia y proceso político nacional 10
2. Historia y proceso político en Guerrero 18
3. Legisladoras federales de Guerrero. 23
Diputadas y senadoras. 1958-2006
4. Diputadas al Congreso del Estado. 1963-2008 30
5. Presidentas municipales. 1972-2009 35
6. Secretarias de despacho del gobierno estatal 43

SEGUNDA PARTE.
TRAYECTORIA POLITICA FEMENIL

1. Armenta Domínguez Norma Yolanda 51


2. Buitrón Brugada Alicia 52
3. Castillo Díaz Guadalupe 53
4. Chávez Dircio Aurea María Luisa 54
5. García Martínez Aurora Martha 55
6. Gómez Maganda Guadalupe 57
7. Gómez Saavedra Rosa María 58
8. González Hurtado Beatriz 62
9. Herrera Ascencio Rosario 63
10.Iglesias Juárez Sofía 64
11.López Rodríguez Abelina 65
12.Muñiz Gómez Felícitas 66
13.Muñoz Parra Verónica 68
14.Muñúzuri Arana Rosa Martha 69
15.Ocampo Aranda María Gloria Bernardita 71
16.Reglado Rincón Amanda 72
[Escribir texto]
3

17.Sierra López Gloria María 73


18.Tornez Talavera Amalia 75
19. Villaseñor Landa Yolanda 76

Bibliografía 78

ANEXOS

Cuadro 1. Diputadas federales guerrerenses. 1958-2009. 96


Cuadro 2. Senadoras de la República guerrerenses. 1982-2009. 97
Cuadro 3. Diputadas propietarias del Congreso del Estado.
1963-2009. 97
Cuadro 4. Presidentas municipales. 1972-2009. 99
Cuadro 5. Secretarias de despacho del gobierno del estado.
1975-2009. 101
Cuadro 6. Gobernadores del estado de Guerrero 1957-2009. 102

[Escribir texto]
4

Introducción

El reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres ha sido el evento de


mayor trascendencia en la construcción de la democracia, porque significó la
incorporación de la más mitad de la población a la vida institucional. Fue el
resultado, en lo esencial, de la lucha sufragista y social de las mujeres, y de su
coincidencia con las fuerzas políticas progresistas decididas a transformar a el
mundo. A poco más de medio siglo, existen avances significativos, aunque falta
buen camino que recorrer para vencer resistencias y hacer efectivos esos
derechos consagrados en el marco constitucional.

El movimiento político de las mujeres tiene una trayectoria nacional que nos
identifica a las mexicanas; sin embargo, en cada región y cada estado de la
República esa lucha ha adquirido un perfil propio. Es necesario recoger esa
experiencia, estudiarla y preservarla para salvar del olvido ese movimiento y ese
esfuerzo hecho por mujeres guerrerenses que se distinguieron y dejaron huella en
la historia política femenil y democrática de Guerrero.

La “50 años de Participación Política de mujeres de Gurrero 1958-2008” es una


investigación exploratoria y cuantitativa, cuyo valor consiste en sentar las bases
de posteriores estudios de profundidad que nos permitan entender más de las
formas en las que las mujeres arribaron al poder político y ejercieron ese poder
según los momentos históricos que les tocó vivir, cómo y cuánto influyó el
movimiento femenil y cuanto fue determinante el cambio de régimen autoritario de
partido hegemónico al democrático de pluralismo limitado. El estudio constituye un
avance en los estudios que sobre esta temática se han venido realizando en el
áreas de Estudios Políticos de Género del Instituto Internacional de Estudios

[Escribir texto]
5

Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano”, de la Universidad Autónoma de


Guerrero.

Las preguntas de referencia empírica que guiaron esta empresa responden al


interés de saber: cómo ha sido el proceso de lucha femenil por el sufragio, cuáles
los perfiles de sus actoras, las coyunturas favorables, las estrategias para
avanzar, los aliados, el papel de los organismos internacionales. En nuestro caso,
el impacto de lo nacional federal en el movimiento femenil en el estado.

El análisis de la historia femenil moderna de Guerrero, es decir, a partir de la


conquista del sufragio, se realiza a partir de datos numéricos. Con las preguntas
básicas de ¿Cuándo? ¿Cuántas? ¿Para qué cargo de representación o gobierno?
¿Por qué vía? ¿Propuestas por qué partidos? ¿En momentos de gobierno de
quién?, se ordenan, revisan y verifican los resultados de estudios anteriores, y con
búsqueda en nuevas fuentes se actualiza la información. A los datos se aplican
criterios de ordenamiento que permiten ver su comportamiento estatal y la
comparación con datos nacionales los desfases entre ambos procesos, pero
también las primicias guerrerenses y el fundamental aporte de guerrerenses al
proceso nacional femenil.

La pregunta general que guía esta investigación es la pregunta central de los


estudios de género es ¿cómo se expresa la resistencia de la cultura, actores e
instituciones políticas patriarcales a la participación de la mujer en Guerrero? Y su
complemento ¿cómo las mujeres han ido logrando superar o evadir esos muros y
los “techos -en nuestro estado no tanto- de cristal” para incorporarse
legítimamente a la esfera pública? Los números, su interrelación y comparación,
nos aportan sólidos indicios de las resistencias a la integración femenina y al
esfuerzo de las mujeres para su incorporación.

[Escribir texto]
6

Percibimos serias resistencias cuando los datos nos muestran las distancias, en
lustros, entre la incorporación de mexicanas y de guerrerenses al legislativo
federal; entre la separación en tiempo de la primera diputada local y la primera
presidenta municipal, y la primera senadora y la primera secretaria de despacho.
Hay evidencias cuando el número de mujeres en cada categoría de actor político
es sumamente bajo y por momentos inexistente. Parece haber demostración
cuando cada avance femenil de conquista de territorio institucional o de marco
jurídico que garantice su incorporación a la representación, tiende a ser
encapsulado y aislado por los anticuerpos patriarcales amenazados.

Y sin embargo, en mayor o menor medida, en momentos de auge o retroceso, las


mujeres son ya parte esencial del escenario político de Guerrero. Las mujeres
avanzan resistiendo. Poco a poco han desarrollado estrategias de permanencia
política que les permiten preservar espacios conquistados, y progresar cuando la
coyuntura lo permite. Con trabajo y responsabilidad contradicen la afirmación de
incapacidad para el cargo, construyen su fortuna y la resisten cuando le es
adversa. Otro rasgo es su perseverancia, su capacidad de trabajo y su
compromiso con la gestión social.

Los números son contundentes y permiten construir, ampliar o renovar


explicaciones posibles o hipótesis que nos permitan entender las causas, las
correlaciones (si existen), los factores, las tendencias. Nos reflejan la realidad
“objetiva”, estructural. Es la dimensión del análisis donde se expresan los
resultados de los procesos e intenciones humanas, de la imposición de valores y
su resistencia, de la confrontación de intereses, de ideologías, de las voluntades y
su posibilidad de realización.

La Historia –con mayúscula- la hacen las mujeres y los hombres en contextos


institucionales heredados que acotan la acción humana, pero la hacen orientados
por proyectos y animados por la certeza de que es posible realizarlos, y la historia
[Escribir texto]
7

no es circular porque si fuera la sociedad cambiaría y nuestra vida y la de


nuestros antecesores y sucesores, sería circular. La sociedad cambia porque hay
actores individuales y colectivos que deciden cambiarlas. ¿Cómo las mujeres
están cambiando el panorama político de Guerrero? ¿Cómo proviniendo en su
mayoría de familias de cultura tradicional - como los son las familias
guerrerenses- han logrado crear condiciones para afirmarse como mujeres libres
para decidir prepararse y contender en la arena pública? ¿Cuál ha sido el costo en
la relación con su propia familia de esa decisión? ¿Cómo han logrado romper
muros y techos para ejercer su derecho a oportunidades políticas en
organizaciones partidistas de izquierda y derecha profundamente patriarcales?

Nuestra investigación ha querido iniciar la búsqueda de esas historias ejemplares


para comprender esos procesos que parten de trayectorias individuales y que en
colectivo se sintetizan en una fuerza social emergente, el de las mujeres
guerrerenses, que desde hace medio siglo han ido paulatinamente modificando el
escenario político de nuestra entidad suriana. Los primeros resultados se
presentan a manera de cápsulas biográficas en la segunda parte del texto. Las
trayectorias son diferentes como múltiples son las historias personales. Pero cada
una ilumina una dimensión de la lucha femenil, y al final coinciden en el propósito
conjunto de edificar un sistema político que no excluya a la mitad –o más- de la
sociedad y la ciudadanía de Guerrero y de México.

El objetivo inicial era entrevistar a la totalidad de las mujeres registradas en los


primeros escritos que sirvieron de guía para este estudio, realizados con el área
de Estudios Políticos de Género de nuestro Instituto. Fue una meta ambiciosa,
pero sin ella no hubiéramos logrado en varias semanas de perseverancia realizar
diecinueve entrevistas a mujeres representativas de Guerrero. Aclaramos que
cada una de las personalidades contactadas se mostraron favorables y hasta
entusiastas en nuestra empresa de investigación, pero en varios casos, y por
cuestiones de agenda, varias entrevistas quedaron pendientes.
[Escribir texto]
8

Es una vía que todavía hay que recorrer por, como nos indica James Wilkie en su
clásica obra México visto en el siglo XX. Entrevistas de historia oral, “los
relatos autobiográficos son indispensables para comprender los motivos y factores
que han influenciado el desarrollo histórico.” Las entrevistas a selectas mujeres
que han contribuido a la democracia de género en Guerrero nos permiten ilustrar
una hazaña en marcha, que se desenvuelve en un escenario complejo y que
desde ahí construye un sistema político plural, incluyente, verdaderamente
democrático porque integrará en términos de equidad a hombres y mujeres
tomando decisiones en interés de la comunidad total.

Queremos dejar público testimonio de nuestro reconocimiento la Profa. Rosa


María Gómez Saavedra, Secretaria de la Mujer y a la Lic. Violeta Pino Girón,
Subsecretaria de la Mujer por impulsar y apoyar esta investigación, así como
nuestro agradecimiento a quienes nos orientaron y, en su caso, nos abrieron las
puestas con mujeres destacadas de Guerrero para entrevistarlas: la Lic.
Guadalupe Gómez Maganda y la Dra. Norma Yolanda Armenta Domínguez del
Partido Revolucionario Institucional, la Lic. Yolanda Villaseñor Landa y del Partido
de la revolución Democrática, al Lic. Ricardo Guillén Memije del Partido Acción
Nacional, y al Mtro. Germán López Mendoza por su enlace con el partido
Convergencia.

[Escribir texto]
9

PRIMERA PARTE
LA LUCHA FEMENIL

Presentación

La conquista de la ciudadanía de las mujeres mexicanas es el acontecimiento de


mayor trascendencia en la construcción de la democracia nacional, porque
representa la incorporación legítima al espacio público de la mitad –o un poco
más- de nuestro cuerpo social. Se gestó al calor del proceso revolucionario de
1910- 1917 y fue construyendo sus posibilidades en el marco de las luchas
políticas que modelaron el nuevo Estado y las instituciones del país.

Existen en todas las gestas y movimientos nacionales, testimonios del


importante papel jugado por las mujeres1. No han estado, ni podían estar, al
margen de los acontecimientos sociales que impactaron su comunidad, su familia
y su vida cotidiana; y aunque nuestros relatos y memorias históricos poco las
mencionan y sólo recuerdan a algunas personalidades femeninas, la construcción
de nuestro Estado nacional y del México moderno no pueden explicarse sin el
fundamental aporte de las mujeres.

La visibilidad de las mujeres en la vida pública nacional es reciente. Miles


de las que actualmente rebasan las cinco décadas, nacieron cuando las
1
Girón, Alicia, María Luisa González Marín y Ana Victoria Jiménez. “Breve historia de la participación política
de las mujeres en México” en, González Marín, María Luisa y Patricia Rodríguez López (coordinadoras)
Límites y desigualdades en el empoderamiento de las mujeres en el PAN, PRI y PRD, México, Edit. Miguel
Ángel Porrúa, UNAM, IIE, CONACY, UAM, INMUJER, 2008, 228 pp., pp.33-61
[Escribir texto]
10

mexicanas no tenían ciudadanía; y una gran cantidad de ciudadanas de hoy, han


tenido que ir conociendo, precisando y ejerciendo de manera creciente sus
derechos políticos en las últimas décadas. Por supuesto, la nuevas generaciones
de ciudadanas son las más informadas pero, no por ello, necesariamente las más
activas en los procesos públicos.

50 años de participación política de las mujeres de Guerrero 1958-2008 no


puede comprenderse sin la historia nacional de la lucha de las mexicanas por su
ciudadanía y por su integración al poder. Comparten y participan de esa historia
común y cada logro nacional impacta los avances hacia la igualdad política de las
guerrerenses. El recorrido panorámico sobre el proceso femenil nacional, es
necesario también, por el carácter tradicionalmente frágil del sistema político
guerrerense, y su dependencia de la dinámica del poder central desde el siglo XIX.
También nos sirve para conocer las dimensiones de análisis de la historia local,
sus vacíos pendientes de tratamiento y sus estudios pioneros. Por ello, este
trabajo está estructurado en dos partes: la del recorrido nacional y la del análisis
estatal.

1. Historia y proceso político nacional.

Son dos los grandes ciclos que marcan la trayectoria del movimiento político
femenil en el país. El primero es el trayecto a la conquista de la ciudadanía que se
inició con el Primer Congreso Feminista realizado en Yucatán en 1916 y que
culminó con la reforma constitucional que, el 17 octubre de 1953 reconoció la
ciudadanía universal a las mexicanas. El segundo, se inició con la elección, en
proceso extraordinario en Baja California, de la primera mujer diputada federal,
Aurora Jiménez Palacios, que se integró a la LXII Legislatura –la misma que votó
los derechos ciudadanos femeniles universales. Este ciclo se prolongó hasta
nuestros días y se caracteriza por la creciente presencia de mujeres en los tres
poderes de la República y en los tres niveles de gobierno.

[Escribir texto]
11

El movimiento feminista que marcó el inicio de la lucha sufragista en


México, encontró espacio para manifestarse en los grupos liberales y en los
anarco-sindicalistas que prepararon la lucha contra la dictadura porfirista: “Las
primeras manifestaciones fueron protagonizadas por mujeres de clase media y
alta, generalmente escritoras o periodistas, fundadoras de revistas feministas”.
Desde los años 80’s del siglo XIX Laureana Weight de Kleinhans, nacida en
Taxco, en su revista, “Violetas de Anáhuac” había demandado el sufragio para la
mujer y la igualdad de oportunidades para ambos sexos 2.En 1903, en los albores
de la lucha revolucionaria, dos escritoras, Juana Belén y Elisa Acuña y Rossetti,
se destacaron como activistas políticas en el Club Ponciano Arriaga de los
hermanos Flores Magón; un año después, Columba Rivera, María Sandoval de
Zarco y Dolores Correa Zapata fundaron la revista “La mujer mexicana”3. Luego
vendrían las huelgas obreras y la lucha armada donde las mujeres desempeñarían
un papel importante, ganando su derecho a ser tratadas como iguales, pero ese
derecho no les fue reconocido.

El reflujo del estado de guerra por la destrucción de los ejércitos porfirista y


golpista, permitieron el resurgimiento de las demandas políticas de las mujeres.

Fue en Yucatán, en febrero de 1916, bajo el manto del movimiento


constitucionalista y con el apoyo del Gral. Salvador Alvarado, quien fundó el
Partido Socialista Obrero, que se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista en el
que, por primera vez de forma organizada, 617 delegadas de varios estados de la
República, en su mayoría maestras, reclamaron igualdad, educación y ciudadanía
para construir corresponsablemente con el hombre la nueva sociedad sustentada
en el progreso, la democracia y la justicia. Sus conclusiones señalaron que la
mujer del porvenir estaba facultada para desempeñar cualquier cargo público,
porque no habiendo diferencia alguna entre su estado intelectual y el del hombre
2
Gómez Maganda, Guadalupe. “La oferta del PRI a la mujer mexicana”, conferencia presentada en el ciclo
Cuestionemos al partido en el poder, organizado por la Universidad Iberoamericana, el 24 de abril de 1989.
3
Peschard, Jacqueline. “Medio siglo de participación política de la mujer en México”
www.chetufacil.com/amcee/articulos/CONFERENCIA_JACQUELINE_PESC.DOC - 10 de diciembre de 2008
[Escribir texto]
12

era tan capaz como éste para dirigir la sociedad. En el Congreso Constituyente de
1917, algunos legisladores –como Mújica y Monzón- plantearon la propuesta de
reconocimiento de los derechos ciudadanos de las mujeres; pero estas iniciativas
no prosperaron.

Fue nuevamente en Yucatán, ahora bajo el aliento del gobernador socialista


Felipe Carrillo Puerto, donde en 1924 se reconoció el derecho de la mujer al voto,
así como su derecho de ocupar cargos públicos al nivel municipal 4. Luego, en
1925, correspondería a los gobiernos de San Luis Potosí otorgar esos derechos a
mujeres que supieran leer y escribir (disposición que fue revertida en la
administración siguiente); y Chiapas que dio el voto femenino a nivel municipal.
Posteriormente, en los años treinta el ejemplo sería repetido por los gobernadores
de Guanajuato, Puebla, Veracruz, Durango, Hidalgo y Tamaulipas a principios de
los treinta.

La campaña presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas fue una coyuntura que
propició la movilización electoral de las mujeres del Partido Nacional
Revolucionario (PNR) en apoyo a su candidato, las que luego, en alianza con
mujeres del Partido Comunista Mexicano (PCM) y agrupadas en el Frente Único
Pro Derechos de la Mujer, trabajaron una propuesta encaminada a lograr la
ciudadanía femenil. En 1937 el PNR postuló como candidatas a diputadas a María
del Refugio García, por Michoacán, y a Soledad Orozco, por Guanajuato, pero “se
toparon con un dictamen de inelegibilidad”. 5

El Presidente Lázaro Cárdenas, en 1937, envió al Poder Legislativo una


iniciativa para otorgar la plenitud de derechos ciudadanos a las mujeres. La
iniciativa de reforma constitucional fue aprobada y enviada a los estados de la

4
“Rosa Torres -que se había incorporado a la revolución- …resultó electa presidente municipal de Mérida…
Elvia Carrillo Puerto en 1923 junto con otras dos mujeres, se presentaron como candidatas a diputadas y
obtuvieron el triunfo, sólo duraron un año en el cargo, pues Carrillo Puerto fue asesinado y las reformas a
favor de las mujeres se echaron para atrás, entre ellas la de votar y ser votadas” Girón, Alicia et. al, op.cit. p.
42.
5
Rae Accettola, Jennifer, La flor de un sexenio: Women in Contemporary Mexican politics, Tesis de
Maestría, Universidad de Tulane, 1995, p.58. citada por Peschard, Jacqueline, op.cit.
[Escribir texto]
13

República para su suscripción, pero en este proceso fue congelada en virtud del
temor de que las nuevas ciudadanas inclinaran sus preferencias hacia las
posiciones conservadoras que se oponían a las medidas revolucionarias.

Las feministas prosiguieron y ampliaron su movimiento en demanda de


igualdad política. Combinando la lucha social y la presión política, a veces en
alianza y otras de manera independiente, fueron fortaleciendo su presencia y su
exigencia de ciudadanía. Las del PNR, luego transformado en Partido de la
Revolución Mexicana (PRM) y posteriormente el Partido Revolucionario
Institucional (PRI), aprovecharon cada proceso electoral local y federal para
hacerse presentes, trabajar a favor de los candidatos de su partido, y con ese
capital insistir en su reclamo de equidad. En 1947, el presidente Miguel Alemán
promovió ante el Congreso la reforma constitucional que reconoció a las mujeres
su ciudadanía al nivel municipal; y en diciembre de 1952, el primer mes de su
mandato y en cumplimiento de su promesa de campaña, el presidente Adolfo Ruíz
Cortínes promovió la reforma constitucional que incorporó en el nivel constitucional
los derechos políticos de las mexicanas. El cambio constitucional entró en vigor el
17 de octubre de 1953. Una reforma más tendría lugar en 1974 en preparación del
festejo del “Año Internacional de la Mujer” –México fue la sede-. En ella, se
reconoció la igualdad jurídica de hombres y mujeres.

El primer ciclo de reformas políticas iniciadas con la consagración del voto


femenino, y que impactarían en las posibilidades de incorporación política de las
mujeres, tendría un nuevo avance en 1963 con el establecimiento de diputados de
partido y culminaría, en 1973, con la reducción del requisito del porcentaje de
votos (de 2.5% a 1.5%) para acceder a curules y con el aumento del número de

[Escribir texto]
14

diputados de partido (de 5 hasta 25), siempre y cuando el o los partidos de


oposición no alcanzaran 20 diputaciones por mayoría 6.

El movimiento autónomo de mujeres en México, iniciado a mediados de los


años setenta, logró organicidad en 1976 conformando la Coalición de Mujeres
Feministas, ellas reivindicaron: la maternidad voluntaria (que implicaba el derecho
a la educación sexual, al uso de anticonceptivos y el acceso legal al aborto
voluntario); el alto a la violencia sexual y el derecho a la libre opción sexual, fue a
través de estas demandas que las mujeres de la oposición reiniciaron su
activismo, construyeron su presencia en el espacio público y aseguraron su
inclusión en el poder formal7.

El nuevo ciclo de reformas político electorales se iniciaría en 1977 con su


anuncio, por parte del entonces secretario de gobernación, Jesús Reyes Heroles,
en Chilpancingo, durante la sesión solemne en la que el gobernador del estado,
Ing. Rubén Figueroa rindió su Segundo Informe de Gobierno ante el Congreso
local. Luego vendrían las reformas de 1986, 1990, 1993, 1994, 1996 8, 2002 y
2008. Estos cambios permitieron la apertura y renovación del sistema político, con
el consecuente fin del régimen de la hegemonía priísta, la multiplicación de los
actores partidarios y un sistema electoral crecientemente competitivo con órganos
autónomos. Todo ello, más la contante presencia de las mujeres en el movimiento
social autónomo, favoreció el proceso político de su integración a los poderes
públicos.

Para impulsar y garantizar los derechos políticos de las mujeres 9, en la


reforma de 1993 al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

6
Cárdenas Gracia, Jaime F. Transición política y reforma constitucional en México, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1994, 215 pp., pp. 92-107.
7
Lamas, Marta, Feminismo, Transmisiones y retransmisiones, México Taurus, 2006.pp 16.
8
Alcocer, Jorge. “El ciclo de las reformas electorales” (Primera parte) en Voz y Voto No. 45, noviembre de
1996, pp. 6-11.
9
Vidal, Fernanda. “El papel de la mujer en la conformación del aparato gubernamental: una mirada a partir
de las reformas electorales en materia de equidad de género” en González Marín, María Luisa et.al., op.cit.,
pp. 63-75.
[Escribir texto]
15

(COFIPE) quedó asentado que los partidos políticos promoverían una mayor
participación de ellas en la vida política del país, a través de su postulación a
cargos de elección popular. Se trató sólo de una recomendación. Pero en la
reforma electoral de 1996 se estableció en el COFIPE que los partidos políticos
nacionales considerarían en sus estatutos que las candidaturas de los diputados y
senadores no excedieran para un mismo género del 70%, reiterando que deberían
promover una mayor participación política de las mujeres. Finalmente, en la
reforma electoral de 2002 quedó especificado que las solicitudes de registro de los
partidos al Instituto Federal Electoral (IFE) para diputados y senadores no
deberían incluir más del 70% de candidatos propietarios de un mismo género
(para evitar que no cumplieran con el espíritu de la medida y registraran a mujeres
como suplentes); que las listas de representación proporcional se integrarían en
segmentos de tres candidaturas, y que en cada uno de los tres primeros
segmentos de cada lista habría una candidatura de género distinto (para evitar
que las mujeres fueran ubicadas en lugares con pocas probabilidades de triunfo);
y que en caso de no cumplir con esta normatividad, el partido tendría 48 horas
para rectificar y de no hacerlo recibiría una amonestación pública; y finalmente que
si el comportamiento se repetía, ello implicaría la negativa de registro de las
candidaturas correspondientes. Estas modificaciones ampliaron las posibilidades
de incorporación de las mujeres al poder legislativo de la República.

El segundo ciclo del proceso se inició –como mencionamos arriba- con la


elección en proceso extraordinario en Baja California de Aurora Jiménez Palacios
que se integró a la XLII Legislatura que había ya iniciado su periodo en 1952. En
el esquema de sistema político con partido hegemónico fue natural que fueran
mujeres del PRI, las primeras en ser incorporadas, primero, al Poder Legislativo
Federal y, luego, a las gubernaturas estatales.

Es en el Poder Legislativo Federal y, en especial, en la Cámara de


Diputados donde se ha ido reflejando de manera clara el avance político de las
mexicanas.

[Escribir texto]
16

Aunque en 1953 es electa la primera mujer como diputada federal, las


nuevas ciudadanas que votaron inician el ejercicio de su derecho en las
elecciones federales intermedias de 1955 (XLIII) en la que fueron electas 4
diputadas. Si tomamos los datos de cada 3 legislaturas a partir de la XLII,
podremos apreciar la trayectoria de los avances de las mujeres en la Cámara de
Diputados de la República. Así tenemos que para 1961 (XLV) el número era ya de
9 diputadas; para 1970 (XLVIII) era de 14; para 1979 (LI) era de 36; para 1988
(LIV) fue de 60; para 1997 (LVII) fue de 87 legisladoras; y para 2006 (LX) ascendió
a 115 diputadas10.

Cámara de Diputados del Congreso de la Unión


Periodo Legislatura TOTAL MUJERES %
1952-1955 XLII 161 1 0.6%
1955-1958 XLIII 162 4 2.5%
1958-1961 XLIV 162 8 4.9%
1961-1964 XLV 178 9 5.1%
1964-1967 XLVI 210 13 6.2%
1967-1970 XLVII 212 12 5.7%
1970-1973 XLVIII 213 14 6.6%
1973-1976 XLIX 231 19 8.2%
1976-1979 L 237 23 9.7%
1979-1982 LI 400 36 9%
1982-1985 LII 400 46 11.5%
1985-1988 LIII 400 42 10.5%
1988-1991 LIV 500 60 12%
1991-1994 LV 500 44 8.8%

10
De Barbieri, Teresita. Género en el trabajo parlamentario: la legislatura mexicana a fines del siglo XX. En
publicación: Género en el trabajo parlamentario: la legislatura mexicana a fines del siglo XX. Teresita De
Barbieri septiembre. 2003. ISBN: 950-9231-91-6.
Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/barbieri/barbieri.html 29
enero 2009. Alcocer, Jorge y Fernández Gómez, Raúl. Directorio del Congreso Mexicano. LVIII Legislatura.
2000/2003, México, Senado de la República-Cámara de Diputados-Nuevo Horizonte Editores, 2001. Alcocer,
Jorge y Fernández Gómez, Raúl. Directorio del Congreso Mexicano. LVIII Legislatura. 2000/2003, México,
Senado de la República-Cámara de Diputados-Nuevo Horizonte Editores, 2001.
http://sitl.diputados.gob.mx/LIX_legislatura/INTEGRACION_X_GENEROYGPINI.pdf 29 de enero de 2009.
Alcocer, Jorge, Fernández Gómez Raúl y Ponce, Dolores. Directorio Congreso Mexicano. LX Legislatura
2006-2009, Cámara de Senadores-Cámara de Diputados-Nuevo Horizonte Editores, 2007.

[Escribir texto]
17

1994-1997 LVI 500 70 14%


1997-2000 LVII 500 87 17.4%
2000-2003 LVIII 500 82 16.4%
2003-2006 LIX 500 114 22.8%
2006-2009 LX 500 115 23%

[Escribir texto]
18

En cinco décadas de ciudadanía, la trayectoria política de las mujeres en el


ámbito federal ha ido en ascenso, aunque ha sido un proceso lento y a la fecha no
logra aún el umbral mínimo de representar el 30% en la Cámara de Diputados. En
el Senado de la República el proceso ha sido similar aunque más tardío; pues las
primeras dos senadoras del la República fueron electas para las legislaturas XLVI
y XLVII (1964-1970), por los estados de Sonora (Alicia Arellano Tapia) y
Campeche (María Lavalle Urbina). A las LVIII y LIX Legislaturas (2000-2006)
fueron electas 22 senadoras (17.2% del total), cantidad similar a las electas a las
LX y LXI Legislaturas (2006-2012), es decir, 22 (17.2%)11

Aunque de manera aún más lenta las mujeres se han incorporado al Poder
Ejecutivo desde 1958 que fue nombrada la primera subsecretaria de Estado en la
Secretaría de Educación Pública. La primera mujer Secretaria de estado es Rosa
Luz Alegría, quien fue nombrada Secretaria de Turismo, por el presidente José
López Portillo en 1980; luego vendrían, en 1989, María de los Ángeles Moreno,
como Secretaria de Pesca, y María Elena Vázquez Nava, Secretaria de la
Contraloría General de la Federación, ambas nombradas por el presidente Carlos
Salinas de Gortari. En 1979 fue electa, la primera gobernadora, Griselda Álvarez
Ponce de León, en el estado de Colima 12.

Hay que subrayar que un factor importante para el avance político de las
mexicanas ha sido su participación en el movimiento autónomo y su grado de
incidencia en los órganos y foros internacionales de la Organización de Naciones
11
Alcocer, Jorge y Fernández Gómez, Raúl. Op.cit. y Alcocer, Jorge, Ponce, Dolores y Fernández Gómez Raúl.
Op.cit.
12
Fernández Poncela, Anna, “La historia de la participación política de las mujeres en México en el último
medio siglo”, Boletín Americanista No. 46, 1996.
http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/98646/146601. 28 enero 2009.
[Escribir texto]
19

Unidas (ONU) desde donde han impulsado legislación e instituciones que


promueven la igualdad de géneros 13. En este espacio y en todos los foros
internacionales destinados a la igualdad de géneros, las mexicanas han jugado un
papel relevante desde la creación de la Comisión de la Mujer de la ONU en 1945.
Recordemos que el reconocimiento de la ciudadanía la obtuvieron las mexicanas
en 1947 y 1953, la igualdad jurídica en 1974 en el marco de los preparativos del
“Año Internacional de la Mujer” celebrado en 1975. Otra conquista impulsada por
el movimiento feminista en los foros internacionales es la Ley General de Acceso
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que entró en vigor el 1 de febrero de
2007 14.

En lo referente a la igualdad política de hombres y mujeres en México ha


sido esencial La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación aprobada por la ONU en 1979, que es el tratado internacional
donde se refrenda la importancia del involucramiento de las mujeres en el aparato
político de los Estados que forman parte de la comunidad internacional, a la que
pertenece nuestro país. Este Acuerdo, sus recomendaciones posteriores, así
como las Estrategias definidas en Nairobi (1985) y en la Plataforma de Beijing
(1995) y las emitidas en Belem Do Para, han sido un instrumentos definitivos para
la inclusión de medidas afirmativas para la igualdad de géneros –
15
privilegiadamente las cuotas-, en las reformas políticas mexicanas desde 1993 .

13
Hernández Ojeda, Karina Estefanía. Democracia y Representación Política de las mujeres. Tesis para
obtener el grado de Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública. Instituto Internacional de
Estudios Políticos Avanzados” Ignacio Manuel Altamirano”, Universidad Autónoma de Guerrero, 17 de
diciembre de 2008.
14
Alcocer Perulero, Marisol. Los feminismos: pensamiento crítico en la ciencia política. Tesis para obtener
el grado de Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública. Instituto Internacional de Estudios
Políticos Avanzados” Ignacio Manuel Altamirano”, Universidad Autónoma de Guerrero, 17 de diciembre de
2008.
15
Becerra Pozos, Laura (Coord). Participación Política de las Mujeres en Centroamérica y México, Punto
Focal de Género, Subregión CAMEXCA, septiembre, 2007.
http://www.equipopueblo.org.mx/PartPolMujeresCAMEXCA.pdf 28 de enero de 2009.
Ojeda Rivera, Rosa Icela “Las cuotas de género para el empoderamiento de las mujeres” en Ciudad Política,
http://www.ciudadpolitica.com/uploads/c9ff9b4c-94b8-bce2.pdf
[Escribir texto]
20

2. Historia y proceso político en Guerrero.

La historia política de las guerrerenses forma parte del movimiento feminista


nacional y estatal y ha contribuido a sus logros, mismos que han impactado y
coadyuvado a los avances de las mujeres de nuestro estado.

Las razones que han esgrimido las feministas en su demanda de equidad


señalan como base de su legitimidad, la importante contribución de las mujeres a
las revoluciones que han permitido la independencia de México, las reformas
fundamentales que instituyeron el Estado liberal, y la forja de una Constitución
Política e instituciones que han alentado y encausado el desarrollo moderno de
nuestra nación.

Si la investigación de la historia política de las mexicanas es reciente y está


en construcción, en Guerrero es un asunto todavía pendiente. Existen algunos
documentos dispersos, seguramente muchos archivos personales y recuerdos de
las actoras mismas o sus familiares; pero el solo hecho de que haya sido el
territorio suriano el espacio social y geográfico donde se han desenvuelto, desde
principios del siglo XIX y hasta los años setentas del siglo XX las grandes luchas
por la Independencia, la Reforma y la Revolución, así como movimientos sociales
y políticos - legales y armados- que llevaron al ciclo de reformas políticas iniciadas
en 1977; sólo ese hecho, es un sólido argumento del aporte de las guerrerenses –
que hay que rescatar- a la construcción de la sociedad e instituciones políticas del
Guerrero y el México de hoy.

De esa historia regional sólo se conocen medianamente algunas


guerrerenses destacadas que simbolizan la participación de muchas, miles de
ellas cuyo nombre se pierde en el anonimato 16: Antonia Nava de Catalán y María

16
Morales, Isabel. Mujeres del Sur. Perfiles biográficos, Chilpancingo, Secretaría de la Mujer, 2007, 2ª.
Edición. http://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/2528/file.sm_mujeresdelsur.pdf 31/01/2009.
[Escribir texto]
21

Manuela Medina (“La Capitana”), insurgentes del ejército de José María Morelos;
Laureana Wright de Kleinhas, intelectual y periodista liberal que demandó en los
años 80s del siglo XIX la igualdad política de las mujeres17; Eucaria Apresa
García, revolucionaria que se integra al ejército maderista y alcanza el grado de
General, por lo que le llamaban “La Generala”; Amelia Robles “La Coronela” oficial
del ejército Zapatista; Petra Ruiz, María de la O, líder agrarista; Benita Galeana,
comunista y feminista, entre otras.

Otro capítulo de la lucha por el derecho a la igualdad política, es el que se


refiere al apoyo y aliento que gobernadores revolucionarios ofrecieron a las
activistas en los años 20’s y 30’s, y que, incluso, otorgaron la ciudadanía local a
las mujeres, como aconteció en los casos ya mencionados de Yucatán, San Luis
Potosí, Tamaulipas, Michoacán, Chiapas y Guanajuato. No conocemos
experiencias similares en nuestro estado; sin embargo, es en Guerrero donde un
gobernador, el Gral. José Inocente Lugo, nombró a la que fue la primera
presidenta municipal de Guerrero, Aurora Meza Andraca, quien encabezó desde
enero de 1936 y por más de un año, el Consejo Municipal de Chilpancingo.

Guerrero es, asimismo, el estado donde por primera vez en el país, al calor
de la celebración del “Año Internacional de la Mujer” en 1975 una mujer,
Guadalupe Gómez Maganda, ocupó la Secretaría General de Gobierno de una
entidad federativa. También, donde se estableció por primera vez en México, un
órgano gubernamental destinado a impulsar las oportunidades y los derechos
femeniles: la Secretaría de la Mujer, instituida a iniciativa del Gobernador José
Francisco Ruiz Massieu, en 1987 18.

17
Infantes Vargas, Lucrecia. “Educación y superación femenina en el siglo XIX: dos ensayos de Laureana
Wright”, Cuadernos Archivo Histórico UNAM 19, 2005.
http://www.ejournal.unam.mx/ehm/ehm32/EHM000003207.pdf 30/01/2009.

18
El gobernador José Francisco Ruiz Massieu promovió varias reformas para alentar el trato igualitario entre
géneros. Una de ellas fue a una adición a la Ley Orgánica del Municipio Libre instituyendo la creación de la
Regiduría de Participación Social de la Mujer en cada uno de los 75 municipios del estado. Ojeda Rivera,
[Escribir texto]
22

Los datos nos hablan de avances, de apertura creciente a la participación


de las guerrerenses en la política institucional, pero también, y sobre todo, de un
sistema político local amurallado que intenta preservar el dominio masculino en las
cuestiones del poder público, y que resiste las legítimas iniciativas y reclamos de
otros actores sociales minoritarios (las comunidades indígenas) y francamente
mayoritarios (las mujeres).

La lucha de las mujeres se ha enfrentado a un sistema político cerrado,


personalizado y clientelar donde los caciques presiden el espacio de las
decisiones y procuran mantener al margen a todas las categorías o fuerzas
sociales que amenazan o atentan contra su hegemonía. Pero de manera fuerte
intentan excluir a las mujeres , no por representar una amenaza a sus intereses, si
no contra sus arraigados valores patriarcales y porque suponen -difícilmente lo
razonan- que la igualdad social, cultural, económica y política de géneros, es un
proyecto verdaderamente “subversivo”, puesto que implica un modelo de
convivencia y organización social y política antagónico, a aquél que permite la
preeminencia del dominio y poder masculino en la sociedad actual –sobre todo en
sociedades como la nuestra: atrasada, dependiente y fragmentada culturalmente.

La pertenencia a un modelo cultural significa, en principio, la aceptación por


todos de los papeles y posiciones asignados, considerados “naturales”: los de
división del trabajo familiar y social, los de mando y obediencia, los de pertenencia
y exclusión a la comunidad política. La construcción de la identidad y la conciencia
feminista resulta del proceso de confrontación de géneros. Son las vanguardias
intelectuales femeninas las que cuestionan y develan las relaciones sociales de
exclusión, sumisión y explotación a las que las somete el género dominante. Así,
son ellas las que conforman las minorías activas que, por un lado, confrontan al
adversario y, por otro, buscan despertar la conciencia enajenada de sus
compañeras, en su propósito de reformar o revolucionar el modelo de convivencia

Rosa Icela. Violencia feminicida en Guerrero, México, Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LIX
Legislatura, 2006.

[Escribir texto]
23

familiar y social, así como de abrir la comunidad política para incorporarse de


manera creciente en el espacio donde se toman las decisiones. Democracia
familiar, democracia social, democracia política es la apuesta de las vanguardias
feministas, de las mujeres que han decidido por historia familiar, por formación
escolar, por vocación innata y, hasta por azares, dedicarse a la política.

El proceso de participación política de las mujeres en Guerrero tiene su


propia lógica y ritmo.

Sólo para empezar presentaremos algunos datos: La primera diputada


federal, del PRI, fue electa e inmediatamente incorporada a la Cámara en 1953.
En Guerrero la primera diputada federal no fue del PRI (partido hegemónico en
ese momento) si no candidata del Partido Popular, que triunfó por mayoría en el
distrito electoral correspondiente a la región de Tierra Caliente; fue, además, la
primera diputada de oposición en el Congreso Federal. Casi una década después
el PRI postuló por nuestro estado, a quien fuera la primera diputada federal de
dicho partido: María López Díaz de la XLV Legislatura (1961-1964).

La primera diputada local fue postulada por el PRI justo una década
después del reconocimiento de ciudadanía universal de las mexicanas. En 1963
es electa al Congreso del Estado, Blanca Alicia González Díaz, a la XLIV
Legislatura (1963-1966)

La primera presidenta municipal, Sofía Iglesias Juárez, fue electa hasta


1972, es decir, casi 20 años después del inicio de la era de la ciudadanía femenil
en México.

Guerrero tuvo su primera Senadora de la República, Guadalupe Gómez


Maganda, hasta 1982, es decir, 30 años después del reconocimiento de la
igualdad política de las mujeres en México.

Con excepción de la Secretaría General de Gobierno, en la que Guadalupe


Gómez Maganda, fungió durante unos meses en 1975, las primeras secretarias de
despacho del gobierno estatal fueron nombradas por el gobernador José
[Escribir texto]
24

Francisco Ruiz Massieu, en 1987 y fueron: María de los Ángeles Nava Rojas,
Secretaria de la Mujer y María Inés Solís Galeana, Secretaria de Turismo.

Estos datos muestran más que los desfases entre las iniciativas federales y
locales en materia de género, la resistencia de la élite política local para incorporar
a las guerrerenses en los puestos de representación y poder público en la entidad.
En los hechos, las mujeres guerrerenses con vocación política vieron sus
posibilidades y derechos ciudadanos cancelados durante varios lustros. Su
incorporación a la vida pública ha sido a “cuenta gotas” y, en la mayoría de los
casos, seguramente, por indicaciones y presiones del poder central, o por los
logros alcanzados por las mujeres en el ámbito federal.

3. Legisladoras federales de Guerrero. Diputadas y Senadoras. 1958-2006.

Comencemos, pues, por la visión panorámica de la participación de las


guerrerenses en el Poder Legislativo Federal, concretamente en la Cámara de
Diputados, que es el espacio por excelencia, donde se reflejan los avances de la
pluralidad democrática y donde se construye la democracia de género en México.
Ahí se inicia la etapa moderna de la representación femenil con la primera
diputada guerrerense que fue Macrina Rabadán Santana, candidata del Partido
Popular, triunfo meritorio porque derrotó al entonces poderoso PRI por voto
mayoritario, acto político antecedente de la reforma de 1963, que abrió espacio a
diputados de partido 19 y que fue el primer paso en la larga marcha hacia la

19
“El Ejecutivo envió el 21 de diciembre de 1962 a la Cámara de Diputados la iniciativa para la creación de
los diputados de partido. En su exposición de motivos se plantea la necesidad de reconocer la pluralidad
política…/… con la modificación de los artículos 54 y 63 de la Carta Magna se asegura la asignación de cinco
curules en la Cámara de Diputados al partido que logre reunir por lo menos 2.5 de la votación nacional, más
un escaño extra por cada 5% hasta llegar a un máximo de 10%, con la acotación de que aquel que obtenga
20 puestos por mayoría relativa pierde el derecho a participar en este tipo de asignación.” Zamitiz, Héctor.
Comentario al libro de Luisa Béjar Algazi, El Poder Legislativo en Méxic. Los diputados de partido: el primer
[Escribir texto]
25

democracia, que encontró en las sucesivas reformas federales, pero


especialmente en la de 1996, los pactos que llevaron a las alternancias estatales y
federal que han modelado un sistema político integrados y plural. La diputada
Macrina Rabadán Santana de Arenal –como se encuentra su nombre en los
diarios de debates- fue una mujer combativa que demandó la desaparición de
poderes en Guerrero en el Congreso de la Unión, por la represión que en el
estado ejercía el gobernador, Gral. Raúl Caballero Aburto contra el movimiento
estudiantil popular de 1960.

El ejemplo de Macrina Rabadán pareciera haber impactado al partido que


ella derrotó, porque a la elección siguiente, el PRI postuló a su primera mujer a la
diputación federal, María López Díaz, quien formó parte de la XLV Legislatura
federal (1961-1964). Sin embargo, éste fue un inicio fallido, pues el PRI no volvió a
postular candidata a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, si no
hasta 1976, cuando fue electa para integrarse a la L legislatura, Hortensia Santoyo
Núñez, es decir, 15 años después de haber postulado a su primer cuadro femenil.

Desde esta fecha ha habido continuidad y creciente participación femenil de


guerrerenses en el Congreso de la Unión. Seguramente la distinción a México
para ser la sede del “Año Internacional de la Mujer” en 1975, fue un factor
importante, porque en las elecciones de 1976 –y después de 15 años, como se
señaló- el PRI volvió a postular una mujer por Guerrero. No hay duda, que los
acuerdos alcanzados por las mujeres del mundo en los foros internacionales,
convocados y organizados por la Organización de Naciones Unidas, así como el
destacado activismo de las mexicanas, han contribuido a la continuidad legislativa
femenil de las guerrerenses, sobre todo, a raíz de la reforma de 1993 con la que
se inician las medidas afirmativas y las cuotas de género, pasando de una
recomendación a los partidos en esa fecha, a la indicación 1996 de integrar listas

eslabón del cambio, POLIS 04 volumen UNO, pp. 201-207.


http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20041/rse/rse11.pdf 18/01/2009

[Escribir texto]
26

para las posiciones de representación proporcional en una relación de género de


70%/30%, y en 2002 precisando la composición por segmentos de esas listas y
las sanciones de no cumplir con ello 20.

Durante dos décadas, una legisladora federal guerrerense, postulada por el


partido hegemónico, Guadalupe Gómez Maganda, intervino como parte de la
delegación mexicana en los foros internacionales sobre la mujer y en las iniciativas
plurales de las legisladoras de los partidos representados en el Congreso de la
Unión, encaminadas a la ratificación por el Senado de los acuerdos concertados
en las Naciones Unidas para impulsar los derechos de las mexicanas. Lo hizo
primero en su calidad de dirigente de la organización nacional de mujeres del PRI
(1986-1995), como diputada federal en las legislaturas LI (1979-1982) y LIV (1988-
1991), y como senadora de la República en las Legislaturas LII y LIII (1982-1988)
y LVI y LVII (1994-2000).

Un ejercicio con los datos referentes a los legisladores electos al Congreso


de la Unión en el año 2000 (LVIII legislatura para diputados y LVIII y LIX
Legislaturas para senadores) y en el 2006 (LX legislatura para diputados y LX y
LXI Legislaturas) muestran la importancia de las cuotas de género para el avance
de la participación femenil en el Congreso de la Unión 21.

A la LVIII Legislatura fueron electas 37 diputadas por mayoría relativa, de


un total de 300 distritos electorales, lo que significó el 12.3% de participación
femenina, mientras que fueron electas 45 diputadas por representación
proporcional de 200 puestos, lo que significó el 22.5%. Es decir, que el porcentaje
se duplicó. El porcentaje global se ubicó en 16.4% (82 de 500). A la LX fueron

20
Ojeda Rivera, Rosa Icela “Las cuotas de género…” Op.cit. Ramírez Wences, Rodrigo Vladimir. El impacto
del establecimiento de cuotas de género en la representación femenina en México de 1994 al 2006, Tesis
para obtener la Maestría en Ciencia Política, Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio
Manuel Altamirano”, Universidad Autónoma de Guerrero, febrero de 2009.
21
Alcocer, Jorge y Fernández Gómez, Raúl. Directorio del Congreso Mexicano. LVIII Legislatura. 200/2003,
op.cit. Alcocer, Jorge, Fernández Gómez Raúl y Ponce, Dolores. Directorio Congreso Mexicano. LX
Legislatura 2006-2009, op.cit.

[Escribir texto]
27

electas por mayoría relativa 51 (de 300) lo que significó el 17%, mientras que por
representación proporcional fueron electas 64 (de 200) lo que equivalió a 32%; el
global fue de 23% (115 de 500).

En el Senado la situación fue similar. En la LVIII Legislatura, por mayoría y


primera minoría fueron electas 14 (de 96 lugares) lo que significó el 14.5% del
total (96); mientras que por lista proporcional fueron electas 8 (de 32) lo que
ascendió al 25%. El mismo escenario se repitió en la elección a la LX Legislatura.

Entonces, las cuotas de género y las sanciones previstas para quienes no


las cumplan, han jugado un papel positivo, como lo ha jugado asimismo la
pluralidad partidista.

A partir de 1976 hay continuidad en la presencia de mujeres en el cuerpo de


representantes guerrerenses a la Cámara de Diputados federal. Las Legislaturas
L (1976- 1979), LI (1979-1982), LII (1982-1985) y LIII (1985-1988) sólo tuvieron
una mujer como diputada. La permanencia de una diputada no significó estabilidad
sino deterioro, porque la XLIV Legislatura (1958-1961) tenía 5 distritos
electorales 22 y la presencia de una diputada (en ese caso Macrina Rabadán)
significaba el 20%; para la L Legislatura compuesta por representantes de 6
distritos electorales, una diputada (Hortensia Santoyo Núñez del PRI) significaba
el 16.6%, y para las LI (Guadalupe Gómez Maganda del PRI), LII (Rosa Martha
Muñúzuri y Arana del PRI) y LIII ( Alicia Buitrón Brugada del PRI) integradas por
representantes de 10 distritos electorales, una diputada representaba el 10%.

El criterio de mayoría relativa refleja claramente el peso de la cultura política


“machista” en Guerrero. Sólo hasta la LIV Legislatura (1988-1991) las
guerrerenses volvieron a representar el 20%. Necesitaron pasar 27 años (de 1961
a 1988) para que las legisladoras federales guerrerenses electas en distritos
electorales, volvieran a recuperar su porcentaje original. Pero esa recuperación

22
González Oropeza, Manuel. Los diputados de la nación, México, Cámara de Diputados-Secretaría de
Gobernación, 1996.

[Escribir texto]
28

fue fugaz porque en las siguientes legislaturas LV (1991-1994) y LVI (1994-1997),


no volvieron a ser postuladas en ninguno de los 10 distritos de Guerrero. Sólo en
la LVII Legislatura (1997-2000) lograron el 30% (3 de 10: María Victoria Peñaloza
del PRD, María de la Luz Núñez Ramos del PRD y María Verónica Muñoz Parra
del PRI), pero en las Legislaturas LVIII (2000-2003) y LIX (2003-2006) bajaron al
20% (Flor Añorve Ocampo del PRI y Silvia Romero Suárez del PRI en la LVIII e
Irma Sinforina Figueroa Romero del PRD y María del Rosario Herrera Ascencio
del PRD en la LIX), para desaparecer, una vez más, en la L legislatura (2006-
2009), es decir, no ser electas por ningún distrito electoral.

Una vía secundaria de probabilidad para las mujeres de acceder al


Congreso, pero que depende de la fortuna o el infortunio del propietario, es el de
las suplencias. Esta vía ha sido usada por los partidos para cumplir con cierta
formalidad de impulso a sus cuadros femeniles. Otra práctica para responder a
esa formalidad es postularlas en distritos que las élites partidistas saben perdidos
de antemano; y otra más es postular como propietarias a mujeres las que, una vez
electas, solicitan permiso para que el suplente –varón- asuma el cargo y función.

Si bien las suplencias han jugado en principio la función señalada, también


objetivamente han sido un eslabón en la carrera parlamentaria femenil. Así
tenemos que en la XLIX legislatura (1973-1976) la diputada suplente Angelina
Morlet Leyva del PRI se incorporó al Congreso en sustitución del diputado
propietario, Ismael Andraca Navarrete, quien solicitó permiso 23; y luego fue
diputada al Congreso del Estado en la XLIX legislatura local (1978-1981). Caso
similar fue el de María Teresa Cortés Cervantes del PAN, quien fue electa como
suplente y se incorporó a la LIV Legislatura federal 1990; pasada la legislatura
siguiente (no hay reelección) fue postulada como propietaria y se desempeñó
como diputada federal en la LVI Legislatura (1994-1997). Asimismo, Lourdes

23
González Oropeza, Manuel. Idem. Hernández Organista, Elsa. Presencia de las mujeres en el Poder
Legislativo Federal (1988-2006). (Las legisladoras federales del Estado de Guerrero), Tesis para obtener la
Maestría en Ciencia Política, Acapulco, Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados ”Ignacio
Manuel Altamirano”, Universidad Autónoma de Guerrero, agosto de 2007.

[Escribir texto]
29

Gallardo Pérez del PRI, fue electa como suplente y sustituyó en la Cámara de
Diputados al diputado propietario, Heriberto Huicochea Vázquez, el último año de
la LVIII Legislatura (2000-2003); y María Teresa Tapia Bahena del PAN, elegida
suplente, fungió como diputada en la LVI Legislatura (1994-1997) al solicitar
licencia el diputado propietario, Marcos Efrén Parra, quien fue electo presidente
municipal de Taxco de Alarcón y, luego, fue diputada propietaria en la LVIII
Legislatura (2000-2003).

La vía plurinominal abrió las posibilidades a las diputadas: María Teresa


Cortés Cervantes del PAN –arriba mencionada-, primero como diputada que pasó
de la suplencia al ejercicio legislativo en la LIV Legislatura y, después, como
diputada propietaria en la LVI Legislatura; Leticia Burgos Ochoa del PRD y Mónica
Leñero Álvarez 24 del PRI en la LVI Legislatura; María Teresa Tapia Bahena del
PAN en la LVI Legislatura y luego en la LVIII Legislatura -en los términos indicado
anteriormente -; y Yadira Serrano Crespo del PRD en la LIX Legislatura (2003-
2006).

La cuestión ha sido aún mucho más raquítica en el Senado de la República.


Guerrero sólo ha tenido tres senadoras, dos de ellas propietarias: Guadalupe
Gómez Maganda del PRI, de 1982 a 1988 (Legislaturas LII y LIII) y de 1994 al
2000 (Legislaturas LVI y LVII); y Leticia Burgos Ochoa del PRD, electa por lista
plurinominal para el periodo 2000-2006 (Legislaturas LVIII y LIX). La tercera mujer
fue María Verónica Muñoz Parra que fue electa suplente y que llegó al Senado el
último año de la LIX Legislatura cuando el Senador Propietario, Héctor Astudillo
Flores, solicitó permiso para contender como candidato del PRI a la gubernatura
del Estado en el proceso electoral de 1004-2005.

En la LX Legislatura (2006-2009) el poder masculino de Guerrero, como en


sus mejores tiempos, se llevó carro completo y excluyó a las mujeres de la

24
Mónica Leñero Álvarez había sido diputada local en la LII Legislatura (1987-1990) del Congreso del Estado.
Fue electa como diputada suplente a la LVI Legislatura federal (1994-1997) y se integra a la Cámara de
Diputados a raíz de la muerte de su titular, el diputado electo José Francisco Ruiz Massieu.

[Escribir texto]
30

representación de las y los guerrerenses ante el Congreso de la Unión. No


accedieron ni a la Cámara de Diputados ni al Senado de la República. Las
mujeres guerrerenses después de 55 años de conquista de sus derechos políticos
no cuentan con representación en el Poder Legislativo Federal. No lograron
preservar ni una posición uninominal, ni encontrar acomodo en la vía plurinominal.
Es un nuevo revés para las guerrerenses y una seria regresión para el proceso de
incorporación de las mujeres de nuestro estado al Congreso Federal, cuando se
suponía que las reformas de género y el sistema de cuotas instaurado en las
reformas electorales federales de 1993, 1996 y 2002, eran la mejor garantía para
una época irreversible de continuidad y ascenso de la presencia de las mujeres en
los cargos de elección al poder legislativo federal.

El panorama no deja de ser desolador para la democracia paritaria en


Guerrero, en la dimensión de representación federal. La crónica de este esfuerzo
nos muestra que a lo largo de 18 legislaturas (de 1955 a 2006):

1) no hubo diputadas de Guerrero en 6 legislaturas: XLIII (1955-1958),


XLVI (1964-1967), XLVII (1967-1970), XLVIII (1970-1973), XLIX (1973-1976, la
diputada suplente Angelina Morlet Leyva del PRI accedió a la cámara), y LX
(2006-2009).

2) sólo hubo una diputada en otras 6 legislaturas: XLIV (1958-1961), XLV


(1961-1964), L (1976-1979), LI (1979-1982), LII (1982-1985) y LIII (1985-1988) .

3) tuvieron tres diputadas otras tres legislaturas: LIV (1988-1991), LVII


(2000-2003) y LIX (2003-2006. Y

4) tuvieron cuatro diputadas la LVI (1994-1997) y LVIII (2000-2003).

DIPUTADAS FEDERALES GUERRERENSES 1958-2006

[Escribir texto]
31

4. Diputadas al Congreso del estado. 1963-2008.

La participación política de la mujer en el Congreso del estado de Guerrero se


inició en la XLIV Legislatura (1963-1966). Su incorporación a la Cámara de
Diputados de la entidad se realizó una década después de que las mexicanas
habían logrado su derecho ciudadano universal, y fue casi simultánea a la de la
primera diputada federal guerrerense promovida por el PRI (XLV Legislatura de
1961 a 1964). Desde ese momento y en todas las legislaturas, el Poder Legislativo
de Guerrero contó con la presencia de diputadas, cuyo número se fue
incrementando.

DIPUTADAS AL CONGRESO DEL ESTADO. 1963-2008 25.

25
Ojeda Rivera, Rosa Icela. “Las cuotas de género para el empoderamiento de las mujeres” , op.cit.

[Escribir texto]
32

Legislatura Periodo Mujeres Forma de


elección
XLIV 1963-1966 1 MR
XLV 1966-1969 1 MR
XLVI 1969-1972 1 MR
XLVII 1972-1975 1 MR
XLVIII 1975-1978 1 MR
XLIX 1978-1981 1 MR
L 1981-1984 2 MR
LI 1984-1987 2 MR
LII 1987-1990 5 1 MR, 2RP
2 SUP
LIII 1990-1993 4 4 PR
LIV 1993-1996 5 4 RP, 1 MR
LV 1996-1999 10 3 MR, 5 RP
2 SUP
LVI 1999-2002 5* 1 MR, 4 RP
LVII 2002-2005 8 3 MR, 5 RP
LVIII 2005-2008 8 2 MR, 6 RP
LIX 2008-2012 8 2 MR, 6 RP

*Fueron electas 6 mujeres pero una de ellas, del PRD, no se presentó a tomar
posesión de su cargo, que lo cedió a su suplente (hombre). MR: Mayoría Relativa
RP: Representación Proporcional SUP: Suplentes.

Una primera característica ha sido la continuidad desde ese momento, de la


presencia de diputada(s), en número de menos a más (con algunas variaciones).
Durante 18 años (6 legislaturas, de la XLIV a la XLIX) sólo hubo una diputada por
legislatura; luego, hubo dos legislaturas (la L y LI) en que las diputadas
ascendieron a dos; posteriormente su número ascendió a 5 (LII), bajó a 4 (LIII),
volvió a subir a 5 (LIV), y aún más a 10 (LV); luego bajó a 5 (LVI) y se ha
estabilizado en 8 (LVII, LVIII y LIX).

[Escribir texto]
33

Sabemos que los sistemas políticos cerrados han ido creando alternativas
de incorporación a categorías sociales o a partidos tradicionalmente mantenidos al
margen, y lo han hecho con el objeto de reducir escenarios de tensiones o
enfrentamientos y para tratar institucionalmente las demandas de esos actores
emergentes o empoderados. La reforma electoral de 1963 que dio paso a los
diputados de partido, fue una de esas medidas. Luego vendría la ampliación de
escaños y el sistema que ha combinado la mayoría relativa de candidatos electos
por distrito electoral, con la representación proporcional de candidatos postulados
en listas cerradas, por los partidos políticos en las circunscripciones acordadas.
Esta combinación ha permitido una mayor congruencia entre votos emitidos y
distribución de los escaños en las cámaras legislativas, sin quebrantar el principio
democrático de triunfo por mayoría. La ampliación de escaños y vía de la
representación proporcional han permitido integrar a partidos políticos
emergentes, sin la capacidad aún para lograr triunfos por mayoría. Pero también
ha sido un camino para impulsar la participación de las mujeres en el Poder

[Escribir texto]
34

Legislativo, mediante el establecimiento de medidas afirmativas como la de


cuotas.

En suma, las sucesivas reformas que permitieron la transición hacia un


modelo político incluyente, plural y democrático, abonaron a la incorporación de
las mujeres al mundo de la representación institucional y del poder público, y
dieron un paso delante de manera firme con la implantación de medidas
afirmativas, en especial el sistema de cuotas.

En Guerrero, las reformas electorales de 1983, 1992, 1996, 1998, 2004 26 y


2007 27 fueron ampliando las oportunidades de integración de mujeres al Congreso
del estado, primero, ampliando el número de curules de 11 que correspondían a
igual número de distritos electorales locales a 24 más “hasta 12” de
representación proporcional, en total, 36 curules (reforma de 1983 promovida por
el gobernador Alejandro Cervantes Delgado) y, luego, de 24 a 28 distritos
electorales más 18 posiciones de representación proporcional, en total 46 curules
(reforma de 1992 promovida por el gobernador José Francisco Ruiz Massieu). Si
estas primeras reformas respondieron sobre todo a integrar al sistema institucional
a fuerzas políticas de oposición críticas para resolver la cuestión de las
confrontaciones y la violencia, las de 1996 en adelante, reflejaron en la legislación
local los avances en materia de derechos de género asentados en la legislación
federal.

Un evento significativo fue la conformación, en el Congreso del estado, de


la primera Comisión Legislativa de la Mujer, uno de cuyos primeros logros
(diciembre de 1996) fue la reforma al Código Electoral de Guerrero donde quedó
asentada la ‘obligación de los partidos políticos [de] garantizar en sus estatutos, en

26
Fernández Gómez, Raúl. Reformas electorales y cambio político en Guerrero. 1977-2007, Acapulco,
documento en proceso editorial, IIEPA-IMA/UAG, 2008, 134pp., pp.11-12
27
Nacif Heredia, Claudia Líbana. Partido de la Revolución Democrática; condiciones para el acceso a las
mujeres al poder legislativo en Guerrero, Acapulco, Tesis de Licenciatura en Ciencia Política y
Administración Pública, Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel
Altamirano”, diciembre de 2008.

[Escribir texto]
35

igualdad de condiciones, que las candidaturas a diputados por ambos principios,


así como los cargos edilicios, no excedan del 70% para un mismo género’28

La implantación de las cuotas de género –criticadas por las corrientes


políticas conservadoras y patriarcales- ha sido un acierto, porque sin ellas el
avance de las mujeres hubiera sido menor. Los datos de Guerrero así lo muestran:
1) en la LII Legislatura (1987-1990) de tres diputadas propietarias, dos lo fueron
por representación proporcional (RP); 2) en la LIII (1990-1993) las cuatro que hubo
fueron de RP; 3) en la LIV (1993-1996) de 5 diputadas, 4 fueron de RP; 4) en la LV
Legislatura (1996-1999) de ocho diputadas, cinco lo fueron por RP; 5) en la LVI
Legislatura (1999-2002) de seis diputadas, cinco fueron de RP; 6) en la LVII
Legislatura (2002-2005) de ocho diputadas, cinco fueron por vía RP; 7) en la LVIII
Legislatura (2005-2008) de ocho diputadas, seis lo fueron de RP; y 8) en la LIX
Legislatura (2008-2012) de ocho diputadas, cinco lo son por RP Y 3 son de
Mayoría Relativa, María Antonieta Guzmán Visairo e Hilda Luz Lorenzo
Hernández del PRD, y Aceadeth Rocha Ramírez del PRI; de Representación
Proporcional, Gisela Ortega Moreno y Lea Bustamante Orduño del PRD,
Guadalupe Gómez Maganda y Silvia Romero Suárez del PRI, e Irma Lilia Garzón
Bernal del PAN.

28
Ojeda Rivera, Rosa Icela. “Las cuotas de género para el empoderamiento de las mujeres”, op.cit.

[Escribir texto]
36

En suma, en los últimos 24 años, es decir, de 1984 –fecha en la que se


instituyen los diputados de representación proporcional- a 2008, de las 52
diputadas propietarias (100%), 36 lo han sido por RP (69.2%). La visión patriarcal
se ha ajustado a las reformas de impulso a la participación de las mujeres. Aunque
con resistencias, se ha acatado que la vía femenina de participación legislativa es
la tercera parte de las posiciones de Representación Proporcional; en contraparte
se reafirma el predominio masculino en las posiciones de Mayoría Relativa y se
tienden a cancelar la integración de mujeres como suplentes. Eso expresan los
datos.

Un último parámetro que indica el autoajuste del sistema político patriarcal a


las iniciativas de género es el del porcentaje que significa el número de diputadas
en las legislaturas. Es cierto que la participación de las mujeres en el Congreso de
Guerrero ha sido continua y se ha incrementado pasando de una diputada
[Escribir texto]
37

propietaria en la XLIV Legislatura (1963-1996) a 8 de la LV Legislatura (1996-


1999) a la fecha (con una baja a 5 en la LVI Legislatura de1999-2002); pero si
ponderamos con porcentajes esa presencia, tenemos que:

1) en 1963 y hasta 1978 la presencia de una diputada significó el 9% y en


1981 –con dos diputadas- del 18% (había 11 distritos electorales);

2) después de la reforma de 1983 que amplió de 11 a 36 curules (24 de MR


y 12 de RP) en 1984 el porcentaje cayó a 5.5% (dos diputadas) y en 1987 se
incrementó al 8.3% (tres diputadas);

3) en 1990 significó el 11.1% (cuatro legisladoras) y 10.8% (cinco


legisladoras) en 1993.

4) a partir del establecimiento de medidas afirmativas y cuotas el porcentaje


de mujeres en las legislaturas guerrerenses se ha estabilizado en 17.4% -con
excepción de la legislatura LVI que inició en 1999 donde la presencia femenina
significó el 10.8%.

De lo anterior se puede afirmar que el porcentaje de mujeres en el Poder


Legislativo estatal se ha incrementado los últimos 30 años pasando de 9 a 17.4%,
y eso es un buen avance, pero no ha logrado recuperar el 18.2% que alcanzó en
la L Legislatura (2 diputadas de 11 legisladores), menos aún arribar a la meta
mínima de 30% que se ha establecido en la legislación reciente, como eslabón
para una verdadera igualdad de oportunidades políticas entre los géneros.

5. Presidentas municipales. 1972-2008.

Se corre la anécdota de que el presidente Adolfo Ruiz Cortínez, comentaba


en un diálogo sobre la definición de candidaturas a puestos de elección popular,
que la opinión del presidente de la República privaba en lo referente a la selección
de candidatos al Congreso Federal, y la del Gobernador en la selección para

[Escribir texto]
38

diputados a los Congresos de los estados, pero que en cuestión de presidencias


municipales la principal opinión era la de los ciudadanos.

Este pasaje de las intervenciones del poder en su reproducción, nos señala


que existe una mayor sensibilidad ciudadana a mayor cercanía o cotidianidad con
la autoridad electa. El presidente municipal es la autoridad inmediata a la que la
ciudadanía puede y debe recurrir para gestionar sus demandas sociales, o para
solicitar algún trámite o apoyo personal o familiar. Se trata de personas arraigadas
en la localidad y muchas veces miembros de familias con tradición de participación
política. En general son los hombres los abocados a la actividad política, pues en
las sociedades tradicionales “la política” no es cuestión de mujeres; ellas deben
reproducir el esquema de sus anteriores generaciones, es decir, dedicarse a las
labores del hogar y al cuidado de la familia. Entonces ¿Cómo se inicia en Guerrero
la participación femenina en las presidencias municipales? ¿Qué factores van a
incidir en ese proceso? ¿Cuándo y dónde las mujeres llegan a presidir los
ayuntamientos en nuestra entidad?

Ya mencionamos, que la primera presidenta municipal de México fue


Aurora Meza Andraca, quien encabezó desde enero de 1936 y por más de un año,
el Consejo Municipal de Chilpancingo. Es un antecedente importante, pero el ciclo
actual es el que se inicia con la obtención de la ciudadanía femenil en México en
1953. En el recorrido, se ha expuesto que la primera diputada federal guerrerense
fue electa en 1958 y que fue militante de oposición; también, que la primera
diputada local perteneció a la XLIX Legislatura que inició labores en 1963, y que la
primera senadora lo fue en 1982. Fue Sofía Iglesias Juárez la primera presidenta
municipal, electa en 1972 y nuevamente en 1987 en el municipio de Mártir de
Cuilapan (Apango).

Si uno de los indicadores de resistencia a la participación de las mujeres es


la distancia en el tiempo entre la obtención de la ciudadanía y el arribo a un tipo de
posición de elección popular, no cabe duda que en Guerrero el señorío patriarcal
en la política ha sido –y permanece- fuertemente arraigado, pues pasaron cerca
[Escribir texto]
39

de 10 años para que en el estado hubiera diputadas federal y local, casi 20 años
para la primera presidenta municipal, alrededor de 30 años para la primera
senadora –y sólo ha habido tres- y como veremos adelante, 34 años para que
fueran designadas por el ejecutivo estatal las primeras secretarias de despacho.

Por lo que se aprecia, el recorrido femenil en el escenario público no ha


sido fácil y si bien como votantes las mujeres se han convertido en un capital
ciudadano altamente disputado por los partidos políticos en campaña, difícilmente
se les considera como prospecto de candidatas y, una vez renovados los poderes
por la vía electoral y aprovechado su liderazgo social y su intenso activismo, las
mujeres tienden a ser relegadas de los espacios de decisión. Si se puede decir, a
las mujeres se les cercena la mitad de su ciudadanía, es decir, de sus derechos: la
de ser electas e incorporadas al poder público. Y sin embargo, avanzan.

Como en el caso de las diputaciones locales, en las presidencias


municipales ha habido también continuidad femenil, aunque con altibajos. Desde
el periodo 1972-1975 que fue electa la primera alcaldesa en Mártir de Cuilapan
(Apango), hasta el periodo 2008-2011 (donde una de las 4 presidentas
municipales es también de Mártir de Cuilapan), es decir, en 36 años y 13 periodos
constitucionales, han sido electas 39 mujeres para gobernar 44 municipios 29. De
esas 39 mujeres, 3 fueron electas en dos ocasiones: Sofía Iglesias Juárez en
Mártir de Cuilapan, para los periodos 1972-1975 y 1987-1990; Sandra Belkis
Ocampo Hernández, en Tecpan de Galeana para 1990-1993 y 1999-2002; y
Martha Velasco Ocampo, en Buena Vista de Cuéllar para 1978-1981 y 1993-1996.
Una más, Aceadeth Rocha Ramírez, fue electa presidenta municipal de
Xochistlahuaca en 1990-1993, 1999-2002 y 2005-2008.

Casi el 90% de las alcaldesas lo fueron sólo en una ocasión (35 de 39)
aunque algunas de ellas, como algunas de las que gobernaron dos y hasta tres
veces su municipio, hicieron carrera política pasando de presidentas a diputadas o
29
Han existido alcaldesas que han cubierto la presidencia municipal por algun tiempo, al quedar vacante el
puesto. Ejemplo de ello es Ana María Castilleja en 1999 en el municipio de Acapulco.

[Escribir texto]
40

viceversa y a secretarias de despacho, y hasta senadora en un caso. Muchas de


las que algún día figuraron como presidentas municipales y no hicieron carrera se
pierden del panorama estatal y eso pareciera indicar que terminaron su vida
pública, pero no es así. Sólo aquellas a las que la fortuna les llevó al poder y no
construyeron desde esa experiencia su propia vía, regresan a su vida privada y
“se hacen invisibles”; pero las que llegan por su trabajo y aspiración de poder, en
general no dejan de estar presentes en la vida pública de su municipio o región.
Ejemplos de ello, pueden ser los casos de dos mujeres que entre su primera y
segunda presidencia municipal pasaron 3 lustros “invisibles”, como son los casos
de Sofía Iglesias Juárez, de Mártir de Cuilapan (electa primero en 1972 y luego en
1987) y Martha Velasco Ocampo (electa primero en 1978 y luego en 1993).

¿Cómo se han distribuido en la línea de tiempo el total de ocasiones


en que fueron electas presidentas municipales? La modulación en cuanto al
número de mujeres por periodo constitucional es el siguiente:

Periodo Alcaldesas Periodo Alcaldesas


Constitucional Constitucional
1972-1975 1 1993-1996 5
1975-1978 3 1996-1999 5
1978-1981 7 1999-2002 4
1981-1984 2 2002-2005 2
1984-1987 6 2005-2008 2
1987-1990 2 2009-2012 4
1990-1993 2

[Escribir texto]
41

ALCALDESAS POR PERIODO CONSTITUCIONAL. 1972-2009

Un factor importante en la selección de candidaturas, sobre todo en el PRI


en su periodo de fuerte hegemonía, ha sido el gobernador en turno, que de
manera natural ha promovido a personas de su equipo. En general su fortaleza ha
sido temporal, en función de sus anclajes en los grupos centrales de poder, y
tiende a debilitarse con el cambio de relaciones de fuerza al interior de este último.
Las decisiones por preferencias en la selección de candidatos son amplias en
mayor o menor medida, pero siempre están acotadas por influencias centrales
(como fue el caso de Acapulco) o por las mismas iniciativas y resistencias de
grupos locales y regionales.

No podemos medir el peso de la decisión del gobernador en turno, pero sí


sabemos de su intervención en la selección de candidatos, y aunque con la

[Escribir texto]
42

alternancia gubernamental estatal y el pluralismo democrático se ha modificado la


capacidad de intervención del Ejecutivo estatal – además de ser, el gobernador
Zeferino Torreblanca Galindo, aliado pero no miembro del partido que lo llevó al
poder- tal vez podríamos encontrar en esa correlación algún indicio de la apuesta
de los gobernadores por las mujeres como cabeza de ayuntamientos, apuesta que
también podría expresarse, directamente en el diseño de instituciones y políticas
públicas para la mujer y en el nombramiento de secretarias de despacho, así
como en el número de diputadas locales y también, aunque menos, en diputadas
federales y senadoras durante su mandato.

Gobernador Periodo de Gobierno Presidentas


Municipales
De abril de 1971 a enero de 1975 1 (PRI)
Israel Nogueda Otero (PRI) (Gobernador sustituto cuyo periodo
termina con la desaparición de poderes)
Xavier Olea Muñoz (PRI) Gobernador provisional 1975 --
Rubén Figueroa Figueroa (PRI) 1975-1981 10 (PRI)
Alejandro Cervantes Delgado (PRI) 1981-1987 8 (PRI)
José Francisco Ruiz Massieu (PRI) 1987-1993 4 (PRI)
Rubén Figueroa Alcocer (PRI) y 1993-1996 Renunció a la gubernatura 9
Ángel Heladio Aguirre Rivero (PRI) 1996-1999 Gobernador sustituto (7 PRI y
2 PRD)
René Juárez Cisneros (PRI) 1999-2005 6
(5 PRI y 1 PRD)
Carlos Zeferino Torreblanca 2005-2011 6 (3 PRI,
Galindo (PRD) 2 PRD Y 1 PC)

Por gobernador y por partido

[Escribir texto]
43

Con altibajos la presencia de mujeres como alcaldesas tiene continuidad,


pero ¿el mayor número de ellas significa un avance sólido? La comparación
porcentual entre mujeres y hombres presidentes municipales en el mismo periodo
constitucional nos aporta un parámetro.

Periodo Gobernador Total de Mpios. Gobernados Ponde-


mpios. por mujeres Ración
1972-1975 Israel Nogueda Otero 72 1 7
(100.0%) (1.04%)
1975 Xavier Olea Muñoz - - -
1975-1978 y Rubén Figueroa Figueroa 72 10 1
1978-1981 (100.0%) (13.9%)
1981-1984 y Alejandro Cervantes 72 8 3
1984-1987 Delgado (100.0%) (11.1%)
1987-1990 y José Francisco Ruiz 73 4 6
1990-1993 Massieu (100.0%) (5.5%)
1993-1996 y Rubén Figueroa Alcocer y 75 9 2
1996-1999 Ángel H. Aguirre Rivero (100.0%) (12.0%)
1999-2002 y René Juárez Cisneros 76 6 4
2002-2005 (100.0%) (7.9%)
2005-2008 y Zeferino Torreblanca 77 6 5
2008-2012 Galindo (100.0%) (7.8%)

Si en el Congreso las mujeres señalan que a pesar de los avances y cuotas


no pasan el umbral del 18 o 19% -distancia considerable de la meta mínima que
[Escribir texto]
44

se han establecido del 30%-, en las presidencias municipales no han logrado en


las últimas tres décadas recuperar, al menos el 14% que alcanzaron en la
segunda mitad de los años setenta y se han estabilizado en los dos últimos
sexenios en casi un 8% del total de los municipios.

Los municipios que han sido gobernados por mujeres son: Ajuchitlán del
Progreso, Arcelia, Atenango del Río, Atoyac de Álvarez, Azoyú, Benito Juárez,
Buena Vista de Cuéllar, Chilapa, Chilpancingo, Cocula, Coyuca de Benítez,
Coyuca de Catalán, Cualác, Cuauhtepec, Cuetzala del Progreso, Heliodoro
Castillo, Huamuxtitlán, Huitzuco de los Figueroa, Ixcateopan de Cuauhtémoc,
Martir de Cuilapan, Olinalá, Ometepec, Tecpan de Galeana, Teloloapan,
Tepecuacuilco de Trujano, Tixtla, Tlalchapa, Tlapehuala y Xochistlahuaca.

De esos 29 municipios, el de Xochistlauaca ha sido gobernado en cuatro


ocasiones por mujeres (en tres de ellas por Aceadeth Rocha Ramírez y una por
Josefina Flores García); en tres ocasiones los de Arcelia (Lilia Maldonado
Ramírez, Fany Porcayo Salgado y Celia Sotelo Aranda), Chilapa (Áurea María
Luis Chávez Dircio, Verónica Muñoz Parra y Alicia Zamora Villalva) y Mártir de
Cuilapan (en dos ocasiones por Sofía Iglesias Juárez y la tercera por Felícitas
Muñiz Gómez); y en dos periodos los de Benito Juárez (Estrella del Río Radilla y
Amparo Medina), Buena Vista de Cuéllar (las dos ocasiones por Martha Velasco
Ocampo), Huamuxtitlán (por Gaudencia Aportelá Velasco y Soledad Romero
Espinal), Ixcateopan de Cuauhtémoc (Matilde Eleonora Parra Terán y Ausencia
Blanco Rivera), Tecpan de Galeana (Sandra Belkis Ocampo Hernández las dos
veces) y Tixtla (Edelmira Hernández Alcaraz y Julia Jiménez Alarcón).

Aunque la presencia es todavía baja, las presidentas municipales han


preservado visible continuidad, mostrando su capacidad de triunfo electoral a
pesar de condiciones adversas que se acrecientan para las mujeres en épocas de
cambio político. Finalmente, la ciudadanía de 29 municipios de las siete regiones
del estado (además de Acapulco cuyo ayuntamiento fue presidido durante algunos

[Escribir texto]
45

meses por Ana María Castilleja) tiene el ejemplo de trabajo de 39 alcaldesas que
la han gobernado una o más ocasiones en los últimos 35 años, mostrando que las
mujeres tienen capacidad y habilidad para conducir la administración pública y la
política en el contexto municipal, regional y estatal, al menos.

MUNICIPIOS GOBERNADOS POR MUJERES. 1972-2009

[Escribir texto]
46

6. Secretarias de despacho del gobierno estatal. 1975-2008.

El Poder Ejecutivo estatal es el punto donde tradicionalmente han convergido los


demás poderes y actores políticos en Guerrero y en México. En congruencia con
nuestro modelo presidencialista, quien ha gobernado desde ahí, ha tenido las
facultades (constitucionales y meta-constitucionales) que le han permitido
concentrar y ejercer el mayor poder público de la entidad.

Formar parte del equipo de trabajo del gobernador en turno como


responsable de alguna de las secretarías de despacho, es evidencia de la
cercanía con el titular del Ejecutivo y por ende, claro mensaje influencia actual y
futuro promisorio. Tradicionalmente, tanto el Titular del Poder Ejecutivo como sus
colaboradores han sido personalidades destacadas en la vida pública de la
entidad aunque, en tiempos de modernización, quien gobierna generalmente
alienta la renovación de la clase política acorde a ese objetivo y, en tiempos de
alternancia, lo normal es la presencia de nuevas élites gubernamentales.

Como hemos visto en el recorrido histórico de la participación política de las


mujeres en Guerrero, el primer espacio en el que se manifestó la presencia
femenina fue el Poder Legislativo Federal y, en particular la Cámara de Diputados;
luego, el Congreso del Estado (1963); nueve años después (1972) los
ayuntamientos; diez años más tarde (1982) el Senado de la República; y cinco
años después (1987) el Poder Ejecutivo del estado.

El arribo a un espacio de poder institucional y la permanencia en el tiempo


han sido diferentes. A medida que la posición a la que se aspira es más competida
por ser de mayor influencia o poder, el arribo de las mujeres es más tardado, el
avance, en cuanto a la presencia de un mayor número de ellas, es más lento, y la
discontinuidad, es decir, los periodos sin participación femenina, llega a ser más

[Escribir texto]
47

frecuente. Lo positivo es que en las posiciones de mayor cercanía ciudadana, es


decir, en las diputaciones locales y en las presidencias municipales, la presencia
de las mujeres como legisladoras y alcaldesas ha sido continua, como lo
mostramos antes.

Hay que señalar que la presencia de las mujeres en el sector público se ha


ampliado a la par de la administración gubernamental, y aunque en principio su
presencia era visible esencialmente en áreas de servicio que proyectaban sus
funciones en el ámbito privado (secretariado, salud, educación, cultura)
paulatinamente se han proyectado hacia todas las esferas de atención pública. La
urbanización, la expansión de los medios masivos de comunicación, el desarrollo
de la tecnología en la producción y los servicios, el crecimiento del mercado y, en
gran medida, el proceso educativo, han dado a las mujeres iniciativa,
oportunidades, necesidad y mentalidades acordes a su creciente proceso de
integración laboral.

Pero si bien acceden al mundo laboral público en sus diferentes esferas de


producción y servicios, el problema siempre es, como en el mundo político,
ascender, arribar a espacios y posiciones de dirección y toma de decisiones. En
fin, romper los muros y techos de cristal, además de hacer frente a otras actitudes
de discriminación y asedio. Así que llegar a la titularidad de organismos públicos
de primera importancia es un avance sustancial para la equidad de género.

Los eventos internacionales y los proyectos modernizadores “desde arriba”


han sido generalmente factores que han fragilizado las murallas patriarcales y
abierto oportunidades al movimiento femenil mexicano y, aunque con retrasos, al
guerrerense. Por supuesto que la fortaleza y el empeño de las mujeres mismas, su
activismo permanente aguzado en coyunturas político-electorales, ha sido un
factor vital para abrir puertas y avanzar. Así sucedió en Guerrero.

El Año Internacional de la Mujer de la ONU realizado en México en 1975,


fue el evento que abrió la oportunidad para que una guerrerense, Guadalupe
[Escribir texto]
48

Gómez Maganda, fuera nombrada por el gobernador provisional, Xavier Olea


Muñoz, Secretaria General de Gobierno en el estado ese año. Fue la primera
mujer y hasta la fecha la única, en desempeñar ese cargo en la entidad, y fue
asimismo la primera Secretaria General de Gobierno de los estados del país.
Guadalupe Gómez Maganda fue también ese año Presidenta del Tribunal Superior
de Justicia de Guerrero. Otra primicia en la historia política femenil en México, fue
la creación de la primera Secretaría de la Mujer, a iniciativa del gobernador José
Francisco Ruiz Massieu, quien puso en marcha un programa de modernización
institucional y jurídica, como primer paso en su proyecto de cambio en Guerrero.

El gobernador José Francisco Ruiz Massieu creó la Secretaría de la Mujer


en 1987 a dónde nombró como titular, primero, a María de los Ángeles Nava Rojas
y, posteriormente a Rosa Martha Muñúzuri y Arana; pero también nombró a María
Inés Solís Galeana, como Secretaria de Turismo. Este hecho constituye el paso
inicial de las guerrerenses en los primeros puestos de responsabilidad en el
ámbito del poder ejecutivo del estado.

La creación de la Secretaría de la Mujer significó la implantación de un


espacio femenil a nivel de secretaría de despacho inamovible o difícilmente
cancelable, desde donde las guerrerenses mantendrían su presencia en el Poder
Ejecutivo del estado y desde donde podrían -una vez más- demostrar su
capacidad para demandar y alcanzar más puestos de ese nivel.

La Secretaría de la Mujer permitió dar continuidad a la presencia de las


guerrerenses en el Poder Ejecutivo. El sexenio siguiente, con los gobernadores
Rubén Figueroa Alcocer y Ángel Aguirre Rivero, fue la única secretaría a cuya
cabeza estaba una mujer, Eneida Guerrero Valverde con el primero, y Alma
Clarisa Rico Díaz, con el segundo.

Parece que la Secretaría de la Mujer fue percibida más como un enclave


femenino que como un espacio inicial de integración de género, pues el
gobernador René Juárez Cisneros, nombró sucesivamente en su periodo tres
[Escribir texto]
49

titulares –con lo que ello implica de inestabilidad institucional: María Inés Huerta
Pegueros, María Guadalupe Castillo Díaz y Sandra Belkis Ocampo Hernández;
pero en justica hay que agregar que el gobernador René Juárez Cisneros también
nombró otras dos secretarias de despacho: María Verónica Muñoz Parra, como
Secretaria de Salud; y a Guadalupe Gómez Maganda, como Secretaria de
Turismo.

El gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, primer gobernador perredista


en Guerrero, nombró también tres secretarias: Rosa María Gómez Saavedra,
como Secretaria de la Mujer; Gloria Sierra López, como Secretaria de Desarrollo
Social; y Yolanda Villaseñor Landa, como Secretaria de la Juventud.

En suma, a la fecha, además de la natural posición femenil que es la


Secretaría de la Mujer, las guerrerenses han ocupado las secretarías de Turismo,
Salud y Juventud, lo que parece abonar al señalamiento feminista de que, en el
ámbito público, las oportunidades para las mujeres reflejan las funciones que se
les han asignado en su vida privada, familiar, y se le excluye de las que se
consideran de mayor responsabilidad.

Periodo Gobernador Nombre y cargo


1975 Xavier Olea Muñoz Guadalupe Gómez Maganda
Gobernador provisional. Secretaria General de Gobierno
(Fue también Presidenta del Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Guerrero)
1875-1981 Rubén Figueroa Figueroa

1981-1987 Alejandro Cervantes


Delgado

1987-1993 José Francisco Ruiz María de los Ángeles Nava Rojas


Massieu Secretaria de la Mujer
María Inés Solís Galeana
Secretaria de Turismo
Rosa Martha Muñúzuri y Arana
Secretaria de la Mujer
1993-1996 Rubén Figueroa Alcocer Eneida Guerrero Valverde
Secretaria de la Mujer
1996-1999 Ángel H. Aguirre Rivero Alma Clarisa Rico Díaz
Secretaria de la Mujer
[Escribir texto]
50

1999-2005 René Juárez Cisneros María Inés Huerta Pegueros


Secretaria de la Mujer.
María Guadalupe Castillo Díaz
Secretaria de la Mujer
Sandra Belkis Ocampo Hernández
Secretaria de la Mujer
Verónica Muñoz Parra
Secretaria de Salud
Guadalupe Gómez Maganda
Secretaria de Turismo
2005-2011 Zeferino Torreblanca Rosa María Gómez Saavedra
Galindo Secretaria de la Mujer
Gloria Sierra López
Secretaria de Desarrollo Social
Yolanda Villaseñor Landa
Secretaria de la Juventud

La identidad política entre el gobernador y sus colaboradores es esencial,


sin distinción de géneros, pero la preparación y la experiencia para la titularidad de
una secretaría es demandada en especial a las mujeres, quienes tienen que
resolver además, en su mayoría, responsabilidades familiares.

Quienes han llegado a encabezar secretarías de despacho han sido


mujeres con experiencia profesional y política adquirida en su trayectoria
administrativa pública y/o privada, en sus partidos, en sus organizaciones
estudiantiles, juveniles y sociales, y en sus funciones como alcaldesas y
legisladoras.

María de los Ángeles Nava Rojas, invitada por el gobernador José


Francisco Ruiz Massieu como primera Secretaria de la Mujer, que se había
desempeñado en el sector público federal y del Distrito Federal, entre otros
cargos, como Directora General del Fideicomiso de Unidades Habitacionales del
IMSS, Delegada Metropolitana del Instituto Nacional del Consumidor y
Subdelegada en Tlaltelolco de 1985 a 1987, importante unidad habitacional que
había sido seriamente afectada por el terremoto de 1985.

[Escribir texto]
51

María Inés Solís Galeana, por su parte, nombrada Secretaria de Turismo,


sería diputada federal en la LIV Legislatura (1988-1991) y después funcionaria en
la administración federal.

Rosa Martha Muñúzuri y Arana, segunda Secretaria de la Mujer con José


Francisco Ruiz Massieu, había sido diputada federal en la LII Legislatura (1982-
1985) cuando el gobernador era Alejandro Cervantes Delgado, y diputada local
con el propio José Francisco Ruiz Massieu, en la primera legislatura de su
mandato.

Eneida Guerrero Valverde – hija de un prestigiado compositor del estado,


profesor Gonzalo Guerrero- , fue nombrada Secretaria de la Mujer por el
Gobernador Rubén Figueroa Alcocer fue regidora, directora del registro civil y
síndica en el ayuntamiento de Acapulco, y se había distinguido como dirigente
estatal del Consejo para la Integración de la Mujer del PRI y de los trabajadores al
servicio del estado (FSTSE) en la entidad.

Alma Clarisa Rico Díaz que fue nombrada Secretaria de la Mujer por el
gobernador Ángel Aguirre Rivero, se había desempeñado en el programa de
cooperativas sociales del gobierno del estado desde donde había apoyado
organizaciones de mujeres.

María Inés Huerta Pegueros, que fue la primera titular de la Secretaría de


la Mujer nombrada por el gobernador René Juárez Cisneros, había sido diputada
local en la LII Legislatura (1987-1990), Directora del Registro Civil en Acapulco y
Coordinadora Técnica del Sistema Estatal del Registro Civil, asimismo había
participado en el movimiento feminista contra los delitos sexuales.

María Guadalupe Castillo Díaz, segunda Secretaria de la Mujer nombrada


por el gobernador René Juárez Cisneros, había sido presidenta municipal de
Heliodoro Castillo (Tlacotepec) y Directora de Adquisiciones y Compras del
Gobierno del Estado.

[Escribir texto]
52

Y Sandra Belkis Ocampo Hernández, tercera Secretaria de la Mujer


nombrada por el gobernador René Juárez Cisneros, había sido presidenta
municipal de Tecpan de Galeana en dos ocasiones, de 1990 a 1993 y 1999 a
2002.

María Verónica Muñoz Parra fue nombrada como Secretaria de Salud por
el Gobernador René Juárez Cisneros, había sido presidenta municipal de Chilapa
de 1993 a 1996 y diputada local de 1996 a 1999 (LV Legislatura). Luego, fue
electa senadora suplente de Héctor Astudillo Flores y, al solicitar permiso éste
para contender como candidato del PRI al gobierno del estado en 2004, ella se
incorporó al Senado de la República.

Guadalupe Gómez Maganda, nombrada Secretaria de Turismo por el


gobernador René Juárez Cisneros, había sido –aunque por un corto tiempo-
Secretaria General de Gobierno y Presidenta del Tribunal Superior de Justicia del
Estado en 1975; diputada federal en las legislaturas LI (1979-1982) y LIV (1988-
1991), senadora de la República en dos ocasiones, la primera en las LII y LIII
legislaturas (1982-1988) y la segunda, en las LVI y LVI Legislaturas. Luego,
Coordinadora General de la Comisión Nacional de la Mujer de la Secretaría de
Gobernación (1999-2000). También había fungido como dirigente nacional de las
mujeres priístas durante 9 años y como Presidenta del Comité Directivo Estatal del
PRI entre 1995 y 1998 (siendo hasta ahora la única mujer con ese cargo). Ahora
es diputada local de la LIX Legislatura.

Gloria Sierra López, nombrada por el gobernador Zeferino Torreblanca


Galindo y de trayectoria en organizaciones sociales, había sido sindica en el
municipio de Acapulco (1999-2002) y diputada local a la LVII Legislatura (2002-
2005).

Yolanda Villaseñor Landa nombrada, asimismo por el gobernador Zeferino


Torreblanca como Secretaria de la Juventud, provenía de liderazgos estudiantiles

[Escribir texto]
53

y organizaciones sociales y había sido regidora en el Ayuntamiento de Acapulco


(1999-2002) y diputada el Congreso del Estado a la LVII Legislatura (2002-2005).

Rosa María Gómez Saavedra, nombrada Secretaria de la Mujer, de


trayectoria universitaria como docente y dirigente sindical, así como del
movimiento feminista, se había desempeñado en la administración municipal de
Acapulco como Directora de Asuntos de la Mujer y Grupos Vulnerables, y como
Coordinadora de Servicios Públicos Municipales.

Todo parece indicar que una vez superada la coyuntura del inicio e implante
de un espacio femenino perdurable en el Poder Ejecutivo estatal y de la
ampliación hacia otras secretarías de despacho, la presencia de las mujeres en
este ámbito tiende a devenir orgánico aunque seguramente con vaivenes.

SEGUNDA PARTE
TRAYECTORIAS POLÍTICAS FEMENINAS

1. Armenta Domínguez Norma Yolanda 30, nació en Chilpancingo, en


1953, su padre, Rogelio Cesar Armenta Ramírez, de oficio periodista, su madre
Hortensia Domínguez Rojas, de ocupación maestra rural.

Médica optometrista de profesión, realizó sus estudios profesionales en el


Instituto Politécnico Nacional.

Fue Jefa de grupo desde el kinder, campeona de atletismo y ortografía,


miembro de la Federación de Estudiantes de la Tierra Caliente.

Ahijada del gobernador Alejandro Gómez Maganda, con quién su padre


mantuvo una relación cercana como secretario particular.

30
Entrevista realizada el 26 de noviembre de 2008, en la ciudad de Chilpancingo, Gro.

[Escribir texto]
54

De familia priísta, un tío abuelo logró ser diputado por el Distrito Electoral de
Chilpancingo y por Coyuca de Catalán; fundador de la CNC y primer secretario de
acción agraria en la entidad, su padre fue el primer director juvenil en Guerrero.
Ella inició su carrera política como suplente del diputado Blas Vergara, cuando fue
candidato a diputado por el Distrito local XXIII con cabecera en Pungarabato, a
partir de esta candidatura inició su trabajo en la Confederación Nacional
Campesina (CNC) y se vinculó al Partido Revolucionario Institucional,
formalizando su ingreso en 1978.

En su vida profesional fue fundadora de la dirección de servicios periciales


de la entidad y del Instituto Tecnológico Agropecuario de Cd. Altamirano, fundado
por Alejandro Cervantes Delgado. Norma Yolanda Armenta, se convirtió en
diputada de la LII Legislatura en 1987, y ha sido Coordinadora Operativa del
Instituto de Vivienda y Suelo Urbano del Estado de Guerrero, INVISUR.

Norma Yolanda Armenta, tiene como referentes de participación política a


sus familiares varones y a Guadalupe Gómez Maganda y Beatriz Paredes Rangel,
políticas de su partido.

2. Buitrón Brugada Alicia 31, nació el 22 de diciembre de 1933 en la


Ciudad de Coyuca de Catalán, su primer referente de fortaleza fue su madre,
joven viuda, que tuvo que formar sola a 6 hijas mujeres, de las que ella fue la
cuarta.

Profesora con dos especialidades en Ciencias Sociales, una obtenida en


la Escuela Nacional de Maestros, y la otra en la Universidad Autónoma de
Guerrero; ejerció como profesora del internado número 20 de su natal, Coyuca de
Catalán.

31
Entrevista realizada el 9 de diciembre de 2008 en la ciudad de Coyuca de Catalán, Gro.

[Escribir texto]
55

Inició su participación política a principios de los años 70s, cuando fue


nominada para ocupar una regiduría en el Ayuntamiento de Coyuca de Catalán,
gobernaba el estado Caritino Maldonado Pérez 32; presidenta Municipal de Coyuca
de Catalán en el trienio 1975 a 1977, en el gobierno de Rubén Figueroa Figueroa;
diputada local de la L Legislatura de 1981 a 1984; diputada federal de la LIII
Legislatura de 1985 a 1988, Oficial Mayor de la Secretaría de Energía y
funcionaria de Liconsa.

Representante seccional de la CNOP, presidenta del Comité Municipal del


PRI en Coyuca de Catalán, miembro del Comité Ejecutivo Estatal en 1981,
dirigente estatal de la ANFER, Relatora en la VI Asamblea Nacional del PRI,
Secretaria Adjunta del Comité Ejecutivo Nacional; hasta 1994 estuvo dedicada a la
formación de cuadros y al trabajo social de su partido en el equipo de Luís
Donaldo Colosio.

Considera que lo más relevante de su carrera política fue su gestión al


frente del municipio de Coyuca de Catalán, donde logró la introducción del
drenaje, convirtiendo a Coyuca de Catalán en el primer municipio de la Tierra
Caliente que lo tuvo 33.

3. Castillo Díaz Guadalupe 34, nació en 1958 en Tlacotepec, Municipio de


Heliodoro Castillo, hija de Serafín Castillo Alarcón, quién fue el presidente más
joven de Heliodoro Castillo y ocupó ese cargo en cuatro ocasiones, su madre
Guadalupe Díaz Ochoa, maestra rural.

32
La relación previa con este gobernador provenía de que él había sido novio de una prima de Alicia, cuando
el llega a ser gobernador la llama para ocupar la regiduría.
33
Esta obra fue conseguida con un crédito de BANOBRAS, con intereses blandos a pagar en 15 años.
34
Entrevista realizada el 2 de diciembre de 2008, en la ciudad de Chilpancingo, Gro.

[Escribir texto]
56

Sus estudios preparatorios los realizó en escuelas confesionales35.


Licenciada en pedagogía por la Universidad Autónoma de Guerrero, profesora y
fundadora de la escuela técnica de Zapotitlán Tablas.

Inició su carrera política como secretaría administrativa del Ayuntamiento


de Heliodoro Castillo, Secretaria Municipal, coordinadora del Consejo para la
Integración de la Mujer, CIM, Delegada Municipal de la Secretaría de la Mujer,
regidora y presidenta municipal de Heliodoro Castillo de 1996 a 1999.

Guadalupe Castillo Díaz se convierte en Presidenta municipal de Heliodoro


Castillo después de haber ganado tres elecciones: la elección interna de su
partido, la cual gana por convención, la constitucional que es anulada por
impugnación del PRD y la elección extraordinaria 36. Durante el gobierno de René
Juárez Cisneros fue nombrada Directora de Adquisiciones y compras, cargo que
ocupó durante nueve meses, luego ocupó el cargo de Secretaria de la Mujer
durante dos años tres meses.

Guadalupe Castillo ubica como el problema más fuerte que enfrentó en su


gestión al frente del municipio de Heliodoro Castillo, la confrontación con los
cerveceros, ya que le tocó atender a muchas mujeres viudas y niños en estado de
orfandad, resultado de las confrontaciones violentas entre los hombres, mismas
que se incrementaban por el consumo del alcohol. Entre sus principales acciones
recuerda las marchas contra el consumo de alcohol y el uso de armas,
organizadas con las mujeres, los niños y los profesores de todos los niveles del
municipio.

35
Estudió la preparatoria en el internado Eclesiástico de Chilapa, Colegio Leopoldo Díaz Escudero, donde
conoció a Alicia Zamora, quién fue presidenta municipal de Chilapa de 2005 a 2008.
36
Refiere que fue una campaña difícil ya que tuvo que hacer campaña en 64 comunidades con difícil acceso
por falta de vías de comunicación.

[Escribir texto]
57

4. Chávez Dircio Aurea María Luisa 37, nació en Chilapa de Álvarez, un 24


de agosto de 1946, Hija de José Guadalupe Chávez Silva, comerciante, hombre
relevante al que los políticos buscaban para hacer política y para ganar el voto, y
de María Dircio Arcos, artista del arte culinario.

Realizó todos sus estudios en escuelas públicas donde destacó siempre


como líder, fue presidenta de la Sociedad de Alumnos de todas las escuelas en
las que estudió, estando en sexto grado. Año de la primaria Eucaria Apreza,
promovió la suspensión de labores, en solidaridad con el movimiento por la
autonomía universitaria en 1960. En 1965 organizó la huelga del CREN por
aumento del monto de la beca estudiantil, en 1968 participó como sindicalista del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, siendo profesora en
ciudad Madera del estado de Chihuahua.

Egresó del CREN de Iguala y realizó la especialidad de historia por la


Escuela Normal Superior de la Ciudad de México, tomó diversos cursos de
pedagogía y también realizó cursos de danza folklórica en el Instituto Nacional de
Bellas Artes con Amalia Hernández.

En 1970 inició su actividad política en el municipio de Zitlala, en la zona


escolar número 20, de donde era profesora, colaborando con el PRI, en la
organización de las mujeres para que asistieran a los informes de gobierno. Luego
fue Comisaría de la comunidad de Huajintepec, del municipio de Ometepec,
Diputada de la XLVIII Legislatura de 1975 a 1977, contestó el segundo informe de
gobierno de Rubén Figueroa 38. Antes de terminar su gestión como diputada, fue
nominada candidata a la presidencia municipal de Chilapa de Álvarez para el
ejercicio de 1978 a 1980. Fue electa por medio del mecanismo de “democracia

37
Entrevistada realizada en la ciudad de Chilapa el 5 de diciembre de 2008.
38
En ese acto estuvo presente Jesús Reyes Heroles en representación del presidente Luís Echeverría Álvarez
y en ese mismo acto se anunció la Reforma Política.

[Escribir texto]
58

transparente 39. Suplente del Diputado Federal Abel Eloy Velasco. De 2005 a 2008
sirvió de enlace en el área de educación de Alicia Elizabeth Zamora Villalba,
Presidenta municipal de Chilapa de Álvarez.

Uno de sus referentes femeninos fue la señorita Indalecia Pineda Cuevas,


presidenta municipal de Chilapa a principios del siglo XX, la conoció y obtuvo
enseñanzas acerca del papel activo de las mujeres.

Dentro de sus mayores logros pudo constituir el fideicomiso de la Palma


FIFEPAL, para organizar a los productores del sombrero y a los tejedores de la
palma.

5. García Martínez Aurora Martha 40, nació el 3 de abril de 1955, en la


Ciudad de Tlapa de Comonfort, su padre Odilón García Tapia y su madre
Adalberta Martínez Ramírez, se dedicaron al comercio; fue la única mujer de 6
hermanos. Su padre fue síndico municipal de su natal Tlapa de Comonfort y uno
de sus hermanos fue presidente municipal del mismo municipio

Licenciada en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de


Guerrero, estudió la Normal Superior en la especialidad de matemáticas, en la
Universidad Autónoma de Guerrero, actualmente culminó su Maestría en
Administración.

Presidió la Asociación de economistas mexicanos, Delegación Guerrero 41,


fue Presidenta de la Asociación de economistas de Guerrero y Presidenta del
Colegio de Economistas Guerrerenses de 2000 a 2004.

39
El mecanismo de democracia transparente lo atribuyen a Carlos Madrazo, consiste en nombrar
delegados de acuerdo al número de grupos que cada candidato tiene que es lo que le da derecho al número
de delegados los cuales votan en urnas transparentes. .
40
Entrevista realizada el 5 de diciembre de 2008 en la ciudad de Chilpancingo, Gro.
41
Considera que es la candidatura más difícil que ha tenido, tuvo que recorrer todo el estado, a la fecha
otras mujeres han aspirado pero no han sido elegidas.

[Escribir texto]
59

Fue profesora de la Escuela Preparatoria no. 33 de la Universidad


Autónoma de Guerrero, en Zumpango del Río y fundadora de la Universidad
Americana de Acapulco, en la que impartió clases en la escuela preparatoria.

Su participación política la realiza en estrecha colaboración con su esposo,


Carlos Sánchez Barrios, quién obtiene la Presidencia municipal de Eduardo Neri, y
ella se desempeña entonces como presidenta del DIF municipal. Al lado de su
esposo y a partir de que él ocupa algunos puestos importantes dentro del gobierno
del estado, ella realiza actividad social y política, presidiendo unidades de
participación ciudadana de la Secretaría de Planeación y Presupuesto del
gobierno del estado.

Militó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) hasta el año 2004, año


en el que su esposo buscó la gubernatura del estado, sufrió un accidente y no fue
tomado en cuenta, a partir de esa fecha renunciaron al PRI e iniciaron la
construcción de un partido local, el Partido Alianza por Guerrero, el cual hace una
coalición de facto para apoyar la candidatura de Zeferino Torreblanca a la
gubernatura del estado en 2005, y son sus compañeros del Partido Alianza por
Guerrero, los que deciden que ocupe la diputación plurinominal, primer cargo
político que ocupa, por ello fue diputada plurinominal postulada por el Partido de la
Revolución Democrática en la LVIII Legislatura local de 2005 a 2008, en la que
ocupó la presidencia de la Comisión de Equidad y Género.

Considera que su logro más importante en dicha comisión fue la formación


de la Asamblea Estatal de Mujeres, - dice- “un grupo plural de profesionistas de
los tres órganos de gobierno, de mujeres de partidos políticos, de órganos
electorales, para impulsar la Reforma del Estado y la armonización de las leyes
federales con las locales; logramos tres avances importantísimos, la aprobación
de la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia y logramos la
paridad en la ley electoral y la constitución local, fue un trabajo muy importante se
duplicó el número de regidoras, de más de cien que eran pasaron a más de

[Escribir texto]
60

doscientas y la Ley de Planeación cuya finalidad es incorporar la perspectiva de


género en las políticas públicas, dentro de mi comisión formamos un área de
asesoría jurídica y otra de asesoría económica para las mujeres.”

6. Gómez Maganda Guadalupe 42, nació en Acapulco, el 20 de abril de


1945, su padre Alejandro Gómez Maganda, político y escritor, fundador del Partido
Nacional Revolucionario, fue Gobernador del estado de Guerrero de 1951 a 1954;
su madre Josefina Bermeo Córdoba, estudió carrera comercial. Guadalupe fue la
segunda de tres hermanas.

Campeona nacional del deporte ecuestre a los 14 años, líder estudiantil,


asidua a la oratoria, ahijada de Miguel Alemán Valdez.

Licenciada en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México,


con estudios de especialidad en la Universidad de la Sorbona, en Francia.

Laboró en la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, y en la Dirección


Jurídica del ISSSTE.

Inició su vida como funcionaria pública en el año de 1975, “en la coyuntura


política abierta por la celebración del año internacional de la mujer”. Ese año fue
llamada por el gobernador Provisional Javier Olea Muñoz, para ocupar el cargo en
la Secretaría General de Gobierno, antes había sido Magistrada y Presidenta de la
junta del Tribunal Superior de Justicia del estado de Guerrero.

Diputada federal de la LI Legislatura de 1979 a 1982 por el Distrito Electoral


04 de Acapulco, y en la LIV Legislatura federal de 1988 a 1991, por el mismo
distrito; dos veces senadora de la República por el sistema de mayoría relativa en
las legislaturas LII a LIII en 1982-1988 y LVI a LVII Legislatura de 1994 a 2000.

42
Entrevista realizada el 13 de noviembre de 2008 en la ciudad de Acapulco, Gro.

[Escribir texto]
61

Actualmente es diputada local de la LIX Legislatura local, por el sistema de


representación proporcional.

Como Integrante de la delegación mexicana participó en las cuatro


conferencias internacionales que organizó la ONU sobre la mujer, en México 1975;
Nairobi 1985; Pekin 1995 y en 2000 en Beijing+5. Fue nombrada responsable de
la Comisión Nacional de la Mujer, con Ernesto Zedillo 43.

Durante nueve años y medio dirigió el Consejo para la Participación de la


Mujer. Presidió el Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario
Institucional44, y fue precandidata a gobernadora del estado de Guerrero en la
elección de 1999 45.

Entre los logros más relevantes de sus ejercicios como legisladora en la


Cámara de Diputados y en el Senado menciona, haber impulsado, junto con
mujeres de otros partidos políticos la tipificación del delito de hostigamiento
sexual, violación equiparada, el aumento de penalidad a los delitos sexuales y la
creación de las Comisiones de equidad y género; desde el senado promovió la
ratificación de la Convención de Belem Do Pará. Como representante de las
mujeres del PRI contribuyó a lograr la autonomía del trabajo político de las
mujeres y a que esta modificación quedara registrada en los Estatutos del PRI
para constituir un compromiso mayor.

Guadalupe Gómez Maganda se considera usufructuaria de la larga


trayectoria de su padre y dice: “una nunca se retira de la política, es una forma de
vivir y yo aunque no tenga cargo público hago política”.

43
Esta Comisión fue la antecesora directa del Instituto Nacional de las Mujeres, creado por Vicente Fox.
44
Este cargo lo ocupó incluso hasta su transformación en Consejo para la Integración de la Mujer, CIM,
constituyéndolo en todas las entidades y municipios.
45
En esta elección fue la única mujer competidora frente a 7 varones de su partido, destacó por su
capacidad discursiva.

[Escribir texto]
62

7. Gómez Saavedra Rosa María 46, nació el 12 de noviembre de 1958,


oriunda de Taxco de Alarcón, primogénita, su padre Luís Gómez Villalobos se
dedicó al comercio, su madre Luz María Saavedra Pineda, ama de casa; su
abuelo paterno, Miguel Saavedra fue presidente municipal de Taxco y tuvo una
participación política activa en el Partido Revolucionario Institucional.

Sus primeros años de estudio, kinder, primaria y secundaria los realizó en


escuelas confesionales en su natal Taxco y en la ciudad de México. Cursó la
preparatoria en la número 04 de la Universidad Autónoma de Guerrero, con sede
en Taxco. Es Licenciada en educación superior con diplomados en liderazgo,
género y democracia.

Realizó una intensa actividad estudiantil en el comité de lucha de la


preparatoria 04 de la Universidad Autónoma de Guerrero, en el comité de lucha
popular del CCH, participó en la publicación del periódico la Aurora y en la
formación de círculos de estudio de Marxismo, Leninismo; en la refundación de la
Unión Estudiantil Guerrerense, y en el Frente de Organizaciones Estudiantiles y
Populares 47, que es la organización que convocó a la celebración del primer año
luctuoso de Lucio Cabañas Barrientos, actividad que marca el inició de su
participación política.

En 1977 ingresó como profesora de la Escuela Preparatoria no 17 de la


Universidad Autónoma de Guerrero en Acapulco, “para cubrir la plaza de un
compañero desaparecido, que por razones de seguridad tuvo que emigrar con su
pareja a la ciudad de México 48”. Maestra fundadora de la escuela preparatoria

46
Entrevista realizada el 14 de enero de 2009, en la ciudad de Acapulco, Gro.
47
Esta organización estudiantil mantuvo una estrecha vinculación con los mineros de Taxco.
48
El compañero que una vez aparecido emigró fue Rogelio Ortega Martínez, quién además era dirigente de
su organización política.

[Escribir texto]
63

número 27, de donde hasta la fecha es profesora con permiso por ejercicio de
cargo público.

Su carrera en cargos administrativos y políticos la inició en la Universidad


Autónoma de Guerrero, en 1982 fue nombrada coordinadora del servicio social de
la zona sur, en 1987 fue electa Secretaria de Acción Femenil del Sindicato de
Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero, comenta que
ese cargo fue fundamental “…a partir de esa Secretaría me vinculé con la lucha
del reconocimiento de los derechos de las mujeres, …antes sólo veía la inequidad
social, no veía la inequidad genérica, no veía la desigualdad entre hombres y
mujeres…”. Ese mismo año, 1987 se vinculó con el movimiento sindical nacional y
junto con las representantes femeniles del SITUAM y STUNAM 49, convocaron a un
encuentro nacional de secretarias de acción femenil.

Su participación en el movimiento social por la defensa del derecho a la


vivienda le hizo sufrir encarcelamiento de 1983 a 1985.

En 1989 Participó en el VI Encuentro feminista de mujeres que se realizó en


la Escuela de Agricultura de Chapingo, en este evento conoció a dos de las
feministas más relevantes del país, Marcela Lagarde y Marta Lamas, a partir de su
participación en ese evento se asumió “…como una militante feminista, no
solamente porque reconozco y lucho todos los días por preservar los derechos de
las mujeres, sino desde mi misma, desde mis derechos como mujer…”

De 1994 a 1998 ocupó el cargo de coordinadora de extensión universitaria


de la zona sur en la Universidad Autónoma de Guerrero, desde donde se vinculó a
la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior,
ANUIES, “desde donde impulsó la vinculación universitaria a la generación de
conocimientos”.

49
Rosario Robles Berlanga era la Secretaria de Acción Femenil del STUNAM.

[Escribir texto]
64

Ingresó al PRD en 1989 como parte de una de las corrientes políticas


fundantes, la de los cívicos; en 1999 fue oficial mayor del comité ejecutivo
municipal de Acapulco.

En el 2000 fue invitada por el Contador Zeferino Torreblanca Galindo para


formar parte del equipo en la Dirección de Asuntos de la mujer y grupos
vulnerables, parte de la Secretaría de Desarrollo Social. En 2002 fue convocada
para ser coordinadora de los servicios públicos en la administración municipal de
Alberto López Rosas.

En 2002 fue postulada por el Partido de la Revolución Democrática como


candidata a diputada plurinominal en la quinta posición de la sexta
circunscripción, el Tribunal Electoral Federal revocó los escaños 6 y 7 a favor del
Partido Acción Nacional, por lo cual su posición, la número 6, fue asignada a ese
partido.

A partir del 2005 se desempeña como Secretaria de la Mujer del Gobierno


del Estado.

De sus principales logros dice “contribuir a generar conciencia…como


luchadora social pensé que iba a transformar la sociedad por la vía de las armas,
que iba a venir una revolución y las cosas iban a cambiar…y no hubo tal, ahora
con la conciencia de género me doy cuenta de que la lucha es de todos los días,
desde tu espacio privado hasta el público…”

8. González Hurtado Beatriz, es la novena de 12 hermanas, nació en 1958


en Uruapan, Michoacán; su padre y dos de sus hermanas mayores fueron
colaboradoras de Lázaro Cárdenas, en el gobierno de su estado y en la Comisión
del Río Balsas.

Inició su participación en los años setenta en el Frente de Liberación


Nacional. Luego por un tiempo militó en el Partido Comunista Mexicano

[Escribir texto]
65

Por razones laborales llegó a Guerrero en los años ochenta, vinculándose a


una asociación civil que luchaba por la tenencia de la tierra y los servicios y al
Partido Socialista de los Trabajadores, con quien rompió por que sus dirigentes
aceptaron el desalojo de los colonos; en 1983 fue electa presidenta del Consejo
de Colonias Populares, (una escisión del Consejo General de Colonias Populares
de Acapulco). Fundadora de las colonias Buena Vista, el túnel y la colonia 13 de
Junio; organizadora de la resistencia al desalojo de Copacabana, Balcones de
Costa Azul y la zona Isobárica.

Ingresó al PRD desde su fundación, fue delegada a su consejo constitutivo,


miembro de la dirección colectiva del Primer Comité Municipal de Acapulco, en
tres ocasiones ha sido parte integrante del Comité Estatal del PRD, Consejera
nacional en tres periodos diferentes y presidenta electa al Comité Municipal del
PRD en Acapulco.

Regidora del Ayuntamiento de Acapulco de 1993 a 1996, diputada local de


la LV Legislatura de 1996 a 1999, en la cual fue presidenta de la mesa directiva
“Por primera vez una mujer de oposición dirige la mesa directiva, compuesta de
puras diputadas”.

Entre sus principales logros como diputada se cuenta la formación de la


Comisión de Asuntos de la Mujer y la aprobación de la Ley de atención de la
violencia intrafamiliar; como regidora promovió la formación del Cabildo de
Mujeres de Acapulco A. C. y logró que en la Ley de Ingresos del Municipio de
Acapulco se estableciera el 50% de descuento predial para las madres solteras,
las jefas de hogar, viudas, divorciadas y mujeres solas que sean el sostén de su
familia.

Sobre su experiencia relata que en la elección para la presidencia del


Comité Municipal del PRD en Acapulco, ella ganó la elección pero fue impugnada
por dos compañeros de dos corrientes diferentes, tras un largo proceso de

[Escribir texto]
66

negociación, en la ciudad de México, fue posible lograr el desistimiento de los


impugnadores.

9. Herrera Ascencio Rosario 50, nació el 15 de agosto de 1958, en la


ciudad de Acapulco; hija de José Herrera Chavelas, chofer de una tienda
departamental y Amelia Ascencio Nieves, de oficio costurera, ambos oriundos del
municipio de Coyuca de Benítez y lectores asiduos. Rosario fue la última de cuatro
hermanos y la única mujer.

Bisnieta por vía materna del independentista Pedro Ascencio Alquisiras, su


tío Bibiano Ascencio fue síndico procurador del municipio de Coyuca de Benítez.
Una parte de su familia ha sido política de tradición priísta.

Su primer referente de participación política es su madre, quién formó parte


del movimiento de resistencia al desalojo por parte de los militares en la colonia la
Laja, en 1958.

Es Licenciada en Educación Superior y Maestra en Ciencias 51, estudió


Derecho, Filosofía y la especialidad de historia en la Escuela Normal Superior, en
la Universidad Autónoma de Guerrero. Profesora del CTIS 90, de Acapulco,
previamente ganó concurso de oposición para el CETIS 135 de Chilpancingo, ha
sido presidenta estatal de la Academia de Ciencias de dicho centro de estudios.

Inició su carrera política en 1974 cuando realizó sus estudios preparatorios


en la número 7 de la Universidad Autónoma de Guerrero. En 1977 ingresó a la
Corriente Socialista, “que venía de la liga 23 de Septiembre”, y era el “brazo
abierto” de la Organización Marxista por la Emancipación del Proletariado
(OMEP). La Corriente Socialista, pasó a formar parte del bloque de organizaciones

50
Entrevista realizada el 15 de noviembre de 2008 en la Ciudad de Acapulco.
51
Los estudios de maestría los realizó de 1994 a 1997.

[Escribir texto]
67

revolucionarias que confluyeron en el PCM y que en 1986 por primera vez


participaron en los procesos electorales. En 1989 se afilió al PRD, promovió la
formación de las “Brigadas del Sol” y conformó “comités de base” en colonias
donde el PRD pudo ganar las elecciones con alta votación.

En 1996 desarrolló talleres en todo el estado de Guerrero, sobre equidad de


género, lo cual le permitió posicionarse en el PRD y conformar la “Fuerza Popular
Guerrerense”, con la que rompió en la coyuntura electoral para elegir candidato a
gobernador del estado en 1998, conformando el Movimiento Renovador 27 de
septiembre, más conocido como M-27.

De 1997 a 2000 fue Consejera Estatal del PRD, Presidenta del Comité
Municipal del PRD en Acapulco 52. Delegada nacional a los Congresos 4º, 5º y 7º,
que fue donde se incluyó en los estatutos la equidad de género.

En el 2003 fue diputada federal de la LIX Legislatura, al haber ganado el


distrito electoral 09 de Acapulco de Juárez53.

10. Iglesias Juárez Sofía 54, oriunda de Apango, cabecera municipal de


Mártir de Cuilapan, nació en el año 1939, su padre, Heliodoro Iglesias Mejía,
pequeño propietario se dedica al campo y fue Síndico Procurador del Municipio de
Mártir de Cuilapan, su madre, Juana Juárez Rojas, ayudaba en las tareas del
campo. Fue número 7 de 8 hermanos.

Inició su actividad política como gestora de los pequeños propietarios de


Apango. Siendo muy joven se trasladaba a la ciudad de Chilpancingo a “lomo de
bestia”, dada lo inexistente de la carretera, ahí realizaba gestiones que le

52
Compitió con 13 aspirantes y ganó la elección.
53
Previamente había ganado la postulación de su partido al salir favorecida en las encuestas.
54
Entrevista realizada en la ciudad de Apango, el día 27 de noviembre de 2008.

[Escribir texto]
68

encomendaban, hacía compras por encargo, traía noticias o acompañaba a


quienes eran citados para comparecer por alguna razón.

Fue presidenta municipal del Municipio de Mártir de Cuilapan en dos


ocasiones: la primera de 1972 a 1974, estando de gobernador Israel Nogueda
Otero; la segunda ocasión, de 1986 a 1989, con José Francisco Ruiz Massieu 55.
La última nominación que tuvo, fue candidata a diputada suplente.

Lo más relevante de sus gestiones como presidenta municipal fue la


fundación de la primera Secundaria Técnica, la construcción de la carretera y la
instalación del Colegio de Bachilleres.

11. López Rodríguez Abelina 56, nació en San Isidro, Pochutla, Oaxaca, un
23 de septiembre de 1965; su padre José López Maldonado, comerciante; su
madre, Cecilia Rodríguez Reyes, ama de casa. Tercera de 11 hermanos.

Es Licenciada en Derecho por la Facultad de Ciencias Sociales de la


Universidad Autónoma de Guerrero.

Llegó a Guerrero en el año de 1982 a estudiar la preparatoria en


Cuajinicuilapa, al vivir en la casa de estudiantes se vinculó a la Asociación Cívica
Nacional Revolucionaria (ACNR). En 1985 se trasladó a la ciudad de Acapulco
para estudiar su licenciatura, incorporándose a los movimientos por la vivienda,
fundan, entre otras, la colonia 13 de Junio, donde actualmente vive. En 1989
participó en el proceso de fundación del PRD, e ingresó en él por su vinculación
con la lucha social de la izquierda.

55
Fue removida del Ayuntamiento y se formó un Consejo Municipal antes de que culminará su ejercicio, por
inconformidad de la población.
56
Entrevistada el 2 de diciembre de 2008 en la Ciudad de Acapulco, Gro.

[Escribir texto]
69

Se desempeñó como regidora de Comercio y Abasto en el Ayuntamiento de


Acapulco en el trienio 2002 a 2005. En el trienio 2005 a 2008 fue electa diputada
de la LVIII legislatura por el sistema de mayoría relativa.

Entre sus mayores logros al frente de la regiduría, cuenta el haber llevado a


cabildo una iniciativa para regular y ordenar el ambulantaje. En la diputación
estuvo al frente de la Comisión Instructora, en donde iniciaron juicios de
revocación de mandato contra los ediles de los municipios de Cochoapa y
Acapetlahuaya, uno del PRD y el otro del PRI, respectivamente. También señaló
como logro la elaboración de la nueva ley del notariado.

Sobre las dificultades habidas en su desempeño político opinó que ella ha


padecido críticas muy duras y bloqueos de parte de sus compañeras, pero que si
hay una oportunidad de apoyar a una mujer, tendrían que unirse sin importar el
partido, también reconoció que en el nivel de confrontación política es más dura
con los varones.

12. Muñiz Gómez Felícitas 57, nació en Apango del municipio de Mártir de
Cuilapan, el 3 de marzo de 1960, su padre 58, su abuelo y su bisabuelo fueron
presidentes del mismo municipio, por el Partido Revolucionario Institucional.

Define a su municipio como un municipio “… donde el 70% es población


indígena y por tradición no se invierte en el estudio de las mujeres…cuando una
mujer salía del pueblo para ir a estudiar, dejaba de ser señorita…”

De una familia compuesta por 10 hermanos, su hermana mayor formó


parte de la primera generación de profesionistas de su municipio.

Es técnica en trabajo social con licenciatura en psicología.

57
Entrevista realizada el 5 de diciembre de 2008 en la ciudad de Apango, Gro.
58
Su padre fue presidente municipal en 1984.

[Escribir texto]
70

Desde los 20 años inició el trabajo de gestoría social, cuando hubo un


desastre y medio pueblo de quemó, ella se dedicó a realizar gestiones para
obtener apoyos para reconstruir las viviendas, ropa, alimentos, agua; “…para
trasladar enfermos a la ciudad de Chilpancingo, conseguir hospitales, medios de
transporte, ambulancias, sillas de ruedas, bastones…me di cuenta que podía dar
y ayudar a aliviar el dolor…”

En 1989, entró a trabajar al DIF Municipal de Apango, como Jefa del


Departamento de Trabajo Social. De 1993 a 2002 colaboró en la Secretaría de la
Mujer.

En el 2002 compitió con 11 varones en la elección interna de su partido, el


Revolucionario Institucional. Pese a que ganó la elección interna, su partido
postuló como candidato a la presidencia municipal de Mártir de Cuilapan, a uno de
los candidatos perdedores, razón por la cual ella registró su candidatura por otro
partido político, perdiendo la elección por 10 votos. En 2005 volvió a participar
para la presidencia municipal de Apango y perdió.

En la tercera ocasión que participó en la elección para la presidencia


municipal del municipio de Mártir de Cuilapan, ganó por el Partido Convergencia,
por lo cual es Presidenta para el ejercicio 2009-2012. Del proceso de registro
comenta que Convergencia la registró “casi al cerrarse el plazo,… coincidió que
no tenía candidatura por este municipio, …fue complicado hacer que la gente
votara por la persona, les pedí que votaran por el águila, pero yo no hablo su
lengua…yo sentí que hubo mucha gente que aunque estaba conmigo, no votó por
mí, no votó no porque no quería estar conmigo, si no por la costumbre de ver al
PRI, y pues al águila no la conocían…”

[Escribir texto]
71

13. Muñoz Parra Verónica 59, nació en Martínez de la Torre, del estado de
Veracruz, un 3 de febrero de 1954, su padre Pablo Muñoz Luna, maestro, fue
dirigente de la CTM, su tía fue dirigente de las mujeres de Veracruz, por el Partido
Revolucionario Institucional.

Médica por la Universidad Veracruzana, maestra en salud pública por el


Instituto Nacional de Salud Pública, Alta Dirección en Salud en el IPADE Nacional,
con diplomados en análisis político, mujer positiva, política estratégica y en
habilidades directivas.

En 1980 llegó a Guerrero a servir como médica en las comunidades


indígenas del municipio de Chilapa y, a la vez, empieza a participar como
integrante del Comité Municipal del PRI y se convierte en la dirigente de las
mujeres priístas, Secretaria de Finanzas del Comité Municipal.

En los años 80 empezó su labor de gestoría para las comunidades de


Chilapa, consiguiendo tubería para la introducción de agua potable y
mejoramiento de vivienda, apoyándose en el Programa “Dando y Dando”, de
Alejandro Cervantes Delgado.

En 1993 fue nombrada jefa de Jurisdicción Sanitaria de la Zona Centro en


Chilpancingo.

Presidenta Municipal de Chilapa de Álvarez, para el trienio 1993 a 1996, en


el que previamente ganó el proceso interno de su partido, el Revolucionario
Institucional. Para ganarlo tuvo que demostrar que conocía la problemática de las
más de cien comunidades del municipio y que tenía consenso 60, y luego tuvo que

59
Entrevista realizada en Chilapa de Álvarez el 17 de noviembre de 2008.
60
Comenta que el entonces Senador Rubén Figueroa Alcocer y Guadalupe Gómez Maganda que estaba al
frente de la organización de mujeres del PRI aceptaron que la aspirante tenía las cualidades de conocer su
municipio y ser querida por su gente, por ello podía ir a la elección interna.

[Escribir texto]
72

ganar la votación de los consejeros en la que obtuvo cuarenta y dos votos de un


total de 48.

En 1996 fue electa Diputada local de la LV Legislatura, en la que preside la


mesa directiva y la Comisión de Salud, en 1997 es electa a la LVII Legislatura
federal por el sistema de mayoría relativa, Secretaría de Salud en el gobierno de
René Juárez Cisneros, y senadora en 2004 61.

En 2004 representó a las mujeres senadoras en un evento mundial de


mujeres en la política, convocado por la Organización de las Naciones Unidas,
ONU.

De sus logros como funcionaria municipal recuerda, haber promovido con el


gobierno del estado y el gobierno federal el mejoramiento de 6 000 viviendas, en
las que se construyó piso de cemento, “enjarre” de paredes, letrinas sanitarias y
fogón alto; la construcción de una Unidad Integral de Servicios, USI, para la
atención de la gente jornalera y la casa del campesino que se construyó con
recursos de SEDESOL Federal.

14. Muñúzuri Arana Rosa Martha 62, nació en marzo de 1946, Es la mayor
de 5 hermanos, su padre Enrique Muñúzuri Clark, médico cirujano y partero, su
madre Liliana Arana Ortega, de oficio decoradora..

Médica cirujana y partera por la Universidad Autónoma de Puebla, realizó la


especialidad en anestesiología en el hospital general de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia, SSA, de la ciudad de México; posgrado en salud pública,
curso avanzado de apoyo vital en Trauma ATLS, diplomado en servicios

61
Al solicitar licencia en el Senado, Héctor Astudillo, para contender por la gubernatura del estado en la
elección del 2005, Verónica ocupa la titularidad.
62
La entrevista se realizó el 17 de diciembre de 2008 en la ciudad de Acapulco, Gro.

[Escribir texto]
73

gerenciales de salud para directivos ISSTEOPS realizado en la Universidad


Nacional Autónoma de México. Es licenciada en derecho por la Universidad
Autónoma de Guerrero.

En 1975 ingresó como médica anestesióloga de base al ISSSTE. Pertenece


a la Federación Médica del estado de Guerrero, Sociedad Mexicana de
Anestesiología, al Consejo Mexicano de Anestesiología, tiene múltiples
publicaciones; ha sido ponente en congresos y foros médicos, ha publicado sus
investigaciones médicas en revistas especializadas; ha tenido destacada
participación y reconocimiento internacional como poeta en países de Europa y
Asia.

En 1981 fue consejera del Consejo Técnico de la Confederación Nacional


de Organizaciones Populares (CNOP); Secretaria de Finanzas del PRI municipal,
en 1986; directora de Acción Política del Comité Directivo Estatal del PRI, 1987;
coordinadora del Consejo Estatal para la Integración de la Mujer, 1998; miembro
del Consejo Consultivo de la Secretaría Coordinadora del Movimiento de la Mujer
y consejera del Consejo Estatal de Gestión Social.

Su vinculación con las elites políticas se remonta a las épocas en las que
realizó sus estudios de preparatoria en la Universidad Femenina de Acapulco cuya
directora fue Doña Refugio Massieu, madre de José Francisco Ruiz Massieu. “…
José Francisco Ruiz Massieu, siendo gobernador se acordó de que éramos
amigos y me llamó a participar con él en su proceso histórico…”

Rosa Martha Muñúzuri y Arana fue diputada federal por el principio de


mayoría relativa de 1982 a 1985 en la LII Legislatura, en 1987 fue electa diputada
de la LII Legislatura local por el sistema de mayoría relativa, en ambos casos por
el Distrito 04 de Acapulco, siendo diputada local le tocó contestar el Primer
Informe de Gobierno de José Francisco Ruiz Massieu. De 1990 a 1993 fue
Secretaria de la Mujer del Gobierno del estado.

[Escribir texto]
74

Considera entre lo más relevante de su actuación, haber garantizado que


por lo menos hubiera una mujer en cada municipio, (se refiere a las delegadas del
Consejo para la Integración de la Mujer, CIM).

15. Ocampo Aranda María Gloria Bernardita 63, nació en 1950 en Buena
Vista de Cuellar, se padre Eugenio Ocampo García, de oficio comerciante, fue
candidato a la presidencia municipal de Buena Vista de Cuellar en 1983, por el
Partido de Acción Nacional, oportunidad que perdió por fraude; su madre María
Aranda Figueroa, ama de casa. Tuvo 2 hermanos y 2 hermanas.

Fue educada en escuelas confesionales hasta la preparatoria, “…donde


aprendió el hábito del orden y el estudio, a programar el tiempo, a levantarse
temprano…los cursillos de cristiandad le enseñaron a ayudar a los que lo
necesitan… ”. Es contadora privada y licenciada en psicología por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se vinculó a la participación política en 1983, cuando el Partido de Acción


Nacional invitó a su padre a participar como candidato a la presidencia municipal
de Buena Vista de Cuéllar y le hicieron fraude, lo que la definió a participar
activamente en el PAN.

En 1986 fue regidora de salud; en 1997 fue nominada a la diputación


federal por el sistema de representación proporcional, cargo que ocupó de 1997 a
2000 en la LVII Legislatura en la que presidió la comisión de turismo 64 y formó
parte de la Comisión de Derechos Humanos, Delegada del Instituto Nacional de
Migración en enero del 2001 a la fecha,

63
Entrevista realizada el 30 de diciembre de 2008 en la ciudad de Acapulco, Gro.
64
Preside la Comisión de Turismo del Congreso, supliendo a González Corona, quién se va como
precandidato a la gubernatura de Jalisco

[Escribir texto]
75

En 1993 ocupó la Secretaría Estatal de capacitación del PAN, fue


Secretaría General del Comité Ejecutivo Estatal del PAN, Consejera nacional por
más de 15 años, desde 1985 al 2000, Presidenta del Partido Acción Nacional de
septiembre de 1997 a diciembre de 1998, fue precandidata a gobernadora en la
elección de 1999.

Sus logros, como regidora en Buena Vista de Cuéllar fueron haber formado
el comité de salud, organizar la oposición al aumento del impuesto predial y la
gestión del servicio telefónico para la cabecera y las comunidades del municipio y
la instalación del centro de salud; como legisladora federal contribuyó a organizar
el Primer Congreso Nacional de Legisladores Turísticos

16. Reglado Rincón Amanda 65, médica autodidacta, proviene de una


familia entregada al servicio, la gestión y la promoción de actividades culturales y
artísticas. Se define como una enamorada de la política y de su partido, el
Revolucionario Institucional, “yo lo defendí hasta con mi propia vida, yo tuve que
cruzar montes de Coahuayutla a medianoche, si era una encomienda de mi
partido y yo tenía que hacerlo no me importaba, si tenía que regresar a
medianoche, porque tenía que estar dónde debía entregar documentación...”

Formó parte de organizaciones que trabajaban en favor de las


comunidades, promoviendo urbanización, canchas para el deporte, la instalación
del panteón, entre otras muchas actividades de gestión que le valieron el
reconocimiento de sus conciudadanos y conciudadanas quienes la convirtieron en
la primera mujer comisaria municipal en el municipio de José Azueta, en el año de
1977 a 1978.

Fue secretaria de acción social del Comité Municipal del PRI. En 1981 fue
nombrada Secretaria General de la ANFER, representación que tuvo durante 9
65
Entrevista realizada el 2 de enero de 2009 en la comunidad de Agua de Correa.

[Escribir texto]
76

años; fue delegada del Consejo para la Integración de la Mujer, CIM. Fue asesora
y secretaria general de la CNOP en el municipio de José Azueta, a lo largo de
nueve años; asesora del comité de colonias, COCO. Esta organización se dedicó
a la promoción de la urbanización de las colonias más marginadas, para la
introducción de los servicios públicos, “formamos el grupo más fuerte que se ha
dado en Zihuatanejo, no ha habido un grupo que le haya dado más triunfos al
partido (se refiere al PRI) que el COCO”. Actualmente es delegada especial de los
municipios de Coahuayutla, de la Unión, presidenta del pleno de organizaciones
de la CNOP y Secretaria Técnica del Comité Municipal del PRI.

Inició su participación política en los cargos públicos como suplente del


síndico del ayuntamiento en 1984, en ese año también fue suplente de Nabor
Ojeda Aguayo, líder de la CNOP cuando fue diputado federal; Comisaria de Agua
de Correa dos veces, Diputada local por el XII Distrito Electoral, por el sistema de
mayoría relativa de 1984 a 1986 66; Diputada local por el IX Distrito Electoral de
1990 a 1993, de la LIII Legislatura.

Uno de sus referentes femeninos fue la profesora Martiana Orbe Lecuanda,


maestra responsable de la escuela Ricardo Flores Magón y Margarita García
Flores, “la mujer que tuvo que abrir el diálogo con Ruiz Cortines, para que
pudiéramos votar”.

17. Sierra López Gloria María 67, nació en Tecpan de Galeana un 14 de


julio de 1952, su padre Ramiro Sierra Mendoza, de oficio carpintero su madre
Carmen López Martínez, dedicada al negocio de comida, fue la segunda de cinco
hermanos.

66
La entrevistada menciona que cuando ella ganó lo hizo a pesar de haber sido una elección muy competida
“de los cuatro municipios que componen el distrito XII, Petatlá, Coahuyutla, La Unión, Zihuatanejo, el PRI
perdió dos, Petatlán y Coahuayutla y ganó La Unión y Zihuatanejo.
67
Entrevista realizada el 2 de diciembre de 2008, en la ciudad de Acapulco.
[Escribir texto]
77

Contadora Pública por la Universidad Autónoma de Guerrero.

Fue Consejera Técnica de la Facultad de Comercio

En 1972 llegó a estudiar su carrera en Chilpancingo, en 1976 al cambiarse


la carrera a Acapulco se vino a vivir al puerto de Acapulco, al tiempo se dedicó al
negocio de papelería obteniendo éxito económico lo que le permitió incursionar en
el área empresarial y ser dirigente de la Cámara Nacional de Comercio,
CANACO, delegada en varias convenciones de este organismo empresarial. En la
actividad empresarial conoció a Zeferino Torreblanca Galindo con quién en 1983
formarían el Frente Cívico de Acapulco.

Fue candidata a diputada federal suplente por el Partido Acción Nacional,


PAN por el IV Distrito y Consejera Estatal de ese partido, realizó campaña por la
candidatura a la presidencia municipal de Enrique del Rayo, el cual fue postulado
por el PAN, partido con el que rompió en 1988 por la relación de subordinación
política y económica con el entonces gobernador José Francisco Ruiz Massieu.

Gloria se vinculó al PRD en 1989, a través de ser responsable de las


casillas, la integración de los paquetes electorales y el apoyo logístico para las
campañas políticas, hasta llegar a ser la Coordinadora General de la campaña
electoral de Alberto López Rosas para la diputación federal, ya que él fue
postulado por el Frente Cívico en 1997.

En 1996 al ganar Zaferino Torreblanca la Presidencia municipal de


Acapulco asume la Sindicatura, lo que le da la oportunidad de constituir
formalmente el patrimonio inmobiliario del Ayuntamiento de Acapulco.

Fue diputada Local en la LVII Legislatura en el 2002, en la que presidió la


Comisión de Desarrollo Económico, fue secretaria de las comisiones de
presupuesto y cuenta pública, vigilancia y evaluación de la auditoría general del
Estado; vocal de las comisiones de hacienda y equidad de género.

[Escribir texto]
78

En 2005 fue designada Secretaria de Desarrollo Social en el gobierno de la


alternancia y en el 2008 participó como candidata a la presidencia municipal de
Acapulco por el PRD, después de haber ganado una competida elección interna.

18. Tornez Talavera Amalia 68, nació en Coahuayutla el año de 1953, su


padre fue presidente municipal de Coahuayutla, por el Partido Revolucionario
Institucional.

Su participación política inició a en la coyuntura electoral de 1990, aunque


comenta que el primer acercamiento fue a través de su simpatía por el Frente
Democrático Nacional y con Cuauhtémoc Cárdenas en 1988.

La coyuntura electoral de 1990 hizo que esa simpatía se volviera


compromiso”…la noche que hay una represión en el aeropuerto de Zihuatanejo,
hay detenidos y entre los detenidos se encuentran gente cercana, compadres de
mi mamá, amigos de la familia y todo…yo vi la preocupación de la gente, me
pidieron que interviniera, nos organizamos y fuimos a Zihuatanejo, pedí hablar con
ellos y me lo permitieron, así empecé a platicar con ellos, a ver más por ellos, al
rato ya formamos un ayuntamiento popular , yo ocupaba la dirección de Desarrollo
Social, vivimos una lucha de cuatro años de resistencia en un ayuntamiento
popular, pero yo no me había afiliado al PRD, ni tenía una formación política, ni
era de ninguna corriente política ni de ningún grupo…”

De cómo llegó a ser diputada en el año de 1996 a 1999 en la LV Legislatura


local comenta “…un grupo de compañeros en Petatlán tenía delegados, nosotros
nos fuimos a una elección interna por convenciones por delegados, entonces
tenían un grupo de delegados, pero no tenían los suficientes y necesitaban a
alguien que encabezara el movimiento y fueron a platicar conmigo, yo les dije que
iba a consultar con mis compañeros de la Unión… También hablé con los
68
Entrevista realizada el 8 de diciembre de 2008 en la ciudad de Acapulco.

[Escribir texto]
79

compañeros de Coahuayutla…entonces todos los delegados de Coahuayutla eran


míos, la mayoría de la Unión eran míos, por reconocimiento de ellos Zihuatanejo y
Petatlán, ganó la convención distrital, y me convierto en candidata uninominal,
después tengo más delegados por mi participación como mujer en Tecpan y otros
de Atoyac, al ir a la Convención Estatal quedo en la plurinominal y la gano…”

Su ingreso al PRD lo considera un resultado de cuando este partido “abrió


la puerta a los ciudadanos”.

Después de la diputación local de 1997 a 2000, regresó a la iniciativa


privada en Zihuatanejo y luego volvió a Acapulco para colaborar en la
administración de Alberto López Rosas, como asesora de la Dirección de la Mujer;
con Félix Salgado Macedonio en la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado,
CAPAMA.

19. Villaseñor Landa Yolanda 69, Nació en 1974 en la comunidad de las


mesas del municipio de Petatlán. En su familia nadie había tenido participación
política.

Licenciada en Derecho, por la Facultad de Ciencia Sociales de la


Universidad Autónoma de Guerrero. Actualmente estudia la Maestría en Ciencia
Política, en el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio
Manuel Altamirano de la UAG.

Inició su liderazgo siendo estudiante, en Marquelia, lugar donde estudió su


secundaria, luego fue jefa de Grupo y Consejera Universitaria en la preparatoria
Número 2 de Acapulco.

En el tiempo que estudió su secundaria se vinculó a comités eclesiales de


base, lo cual influyó para su posterior participación política “…al hacerla sensible a
69
Entrevista realizada el 13 de febrero de 2009 en la Ciudad de Acapulco, Gro.

[Escribir texto]
80

las injusticias, la necesidad de la solidaridad, el amor al prójimo y a discutir y


encauzar los problemas de la comunidad…”.

Se vinculó al Partido de la Revolución Democrática a través de la


organización social llamada Consejo General de Colonias Populares, CGCP,
“compuesto por campesinos, colonos, campesinos y profesores”. Desde esta
organización les ayudaban a gestionar servicios públicos como agua, drenaje, luz
entre otras cosas. Participó en el “Consejo” de 1993 a 1996, fecha en la que fue
propuesta por esa organización para ser candidata a regidora por el municipio de
Acapulco, “…miraban que yo no tenía ningún problema para trasladarme ya fuera
a una colonia ya fuera a una comunidad a cualquier hora del día e incluso de la
noche, y eso es muy importante, que no ponía yo ningún pero si teníamos que ir a
cualquier hora o lugar para realizar alguna gestión y que no me intimidaba, que lo
mismo me daba discutir con una mujer que con un hombre, decía lo que pensaba
y el otro asunto es que querían un regidor que discutiera y defendiera sus
propuestas”.

Se asume como beneficiaria del trabajo de muchas gentes, “de muchos


luchadores, de décadas de historia” y que le tocó la fortuna de estar en el
momento preciso y oportuno.

El trabajo realizado en la regiduría le permitió ganar con posterioridad el


distrito local número XXVII, “…en las internas me tocó participar contra puros
hombres…algunos de ellos de apellidos prominentes en la zona…ganamos en la
interna por encuesta y yo creo que si hubiera sido por elección les gano con mayor
holgura…luego gané la constitucional…creo que he sido afortunada, pero también
las nominaciones han estado acompañadas de trabajo, trabajo y trabajo”.

De la participación política de las mujeres dice, “…hay prejuicios con los


que una mujer tiene que batallar, si llega y tiene logros políticos se pone a duda
que sea por méritos… hay acoso, usar faldas y blusas bonitas se vuelve un asunto
de vulnerabilidad”.
[Escribir texto]
81

De su desempeño en los cargos públicos dice haber hecho siempre lo que


le dictaba su conciencia, haber contribuido a la aprobación de la creación del
municipio de Juchitán y a la creación de la Ley de los jóvenes del estado de
Guerrero.

Bibliografía

AA. VV. (2004) Sistemas electorales y representación femenina en América Latina. Series
Mujer y Desarrollo No. 54, CEPAL: Santiago de Chile.

Abal Medina, Juan (1996). La muerte y la resurrección de la representación política. FCE:


México

Agacinski, S. (1998). Política de sexos., Editorial Taurus: Madrid

Aguiar, Fernando. (2001) “A favor de las cuotas femeninas”. Claves de la razón práctica
Número 116, octubre de 2001.

Aguirre Pérez, Irma Guadalupe (2003) “La participación política de las mujeres indígenas
en los gobiernos”, Alteridad, memorias del Primer Foro Nacional y Tercer Foro Estatal de
Estudios de Género, realizado en Acapulco el 26 y 27 de junio de 2003. Alteridad número
5, año III. Revista de Género de la Asesoría de Asuntos de la Mujer de la Universidad
Autónoma de Guerrero. México.

Alcocer, Jorge (1996) “El ciclo de las reformas electorales” (Primera parte) en Voz y Voto
No. 45, noviembre pp. 6-11.

Alcocer, Jorge y Fernández Gómez, Raúl. (2001) Directorio del Congreso Mexicano. LVIII
Legislatura. 2000/2003. Senado de la República-Cámara de Diputados-Nuevo Horizonte
Editores: México

Alcocer, Jorge; Fernández Gómez Raúl y Ponce, Dolores. (2007) Directorio Congreso
Mexicano. LX Legislatura 2006-2009, Cámara de Senadores-Cámara de Diputados-
Nuevo Horizonte Editores: México.

Alcocer, Marisol, (2008) Los feminismos: pensamiento crítico en la ciencia política, Tesis
para obtener el título de Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, IIEPA-
IMA.UAG.

[Escribir texto]
82

Amorós, Celia (1990) Mujer, participación, cultura política y estado., Ed. De la Flor: Bueno
Aires

Amorós, Celia (1991) Hacia una crítica de la razón patriarcal. Antropos: Barcelona

Amorós, Celia (1994) Feminismo: igualdad y diferencia, libros del P.U.E.G., U.N.A.M:
México.

Amorós, Celia (1997) tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y


postmodernidad. Cátedra (feminismos): Madrid

Amorós, Celia (2005) La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias. Cátedra,


Feminismos: Madrid.

Amorós, Celia 1997 “La política, las mujeres y lo iniciático”, en Otra Mirada Nº 2, Centro
Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia (CMF): San José

Amorós, Celia, (1999) “Interpretaciones a la democracia paritaria” en VV.AA., Democracia


paritaria, Tertulia Feminista Les Comadres, Gijón.

Elizondo, Arantxa (1997) “Partidos políticos y mujeres”, en Edurne, Uriarte y Elizondo,


Aratxa (coord.) Mujeres en política. Análisis y práctica, Ariel: Barcelona

Ardaya, Gloria (1994) Mujeres y sistemas políticos: en busca de una identidad política en
la democracia. (doc.): Quito

Arenal, Concepción (1974) La emancipación de la mujer en España, Ed. de Mauro


Armiño: Madrid.

Arizpe, Lourdes (1990) “El Feminismo y la democratización mundial” en Debate Feminista


Año1, vol.1

Aspe, Mónica y Palomar, diego (2000) representación política y género. El sistema de


cuotas y su aplicación en México. La Ventana, No. 11: México

Astelarra Judith (comp.) (1991) Participación política de las mujeres. Siglo XXI: Madrid

Astelarra, Judith (Comp.) (1990) Participación política de las mujeres. CIS: España.

Astelarra, Judith 1991 “La cultura política de las mujeres” en FLACSO, Presencia política
de las mujeres Cuadernos de Ciencias Sociales No. 40, Secretaría Gral. FLACSO: San
José

Aubert, María J. (1997) “Democracias desiguales, cultura política y paridad en la Unión


Europea”, en Las mujeres y el poder. Ed. Mujeres: San José

Baden, Sally (2000), “Gender, Governance and the Feminization of Poverty”,

[Escribir texto]
83

Badregal, Ximena (1991) Reflexiones postelectorales: posibilidades, desafíos y límites del


movimiento feminista. Debate feminista, año 2. Septiembre

Bardin, Lurence (2001) I´analyse de contenu. PUF: París

Becerra Pozos, Laura (Coord). (2007) Participación Política de las Mujeres en


Centroamérica y México, Punto Focal de Género, Subregión CAMEXCA, Septiembre,
Política, http://www.ciudadpolitica.com/uploads/c9ff9b4c-94b8-bce2.pdf

Bareiro, Line (1998) Las recién llegadas. Mujer y participación política. Centro de
documentación y estudios (CDE) Documento de trabajo nº 46: Asunción

Bareiro, Line (2000), “El Estado, las mujeres y la política a través de la historia
latinoamericana”, Memoria del IIº Seminario Regional: De poderes y saberes. Debate
sobre reestructura política y transformación social. Development Alternatives with Women
for a New Era (DAWN)/Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el
Caribe (REPEM), Montevideo, mayo

Bareiro, Line y Molina, Natacha (1994) Igualdad, democracia y ciudadanía: preinforme.


Coordinación regional de ONG’s de América Latina y el Caribe: Mar de Plata

Bareiro, Line y soto, Clyde (ed.) (1997) Ciudadanas. Una memoria inconstante. Centro de
Documentación y Estudios (CDE) Documento de trabajo No.14 Ed. Nueva sociedad:
Caracas

Bareiro, Line y Soto, Clyde (eds.) (1992) Sola no basta. Mecanismos para mejorar la
participación política de las mujeres, Asunción: FES / CDE, 92 p.

Barrera Bassols (comp.) (2002)Participación política de las mujeres y gobiernos locales.


GIMTRAP: México,

Barrera Bassols, Dalia (1990) “Hacía la visibilidad: Mujeres en México” en Urrutia, Elena
(coord.) (1990) Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes
desde diversas disciplinas.

Barrera Bassols, Dalia (1998) “La participación política de las mujeres en México” en Las
mujeres en América Latina del norte al fin del milenio. PEUG-UNAM/CISAN: México.

Barrera Bassols, Dalia y Aguirre Pérez, Irma (2002) Participación política de las mujeres.
La experiencia de México. INAH: México.

Barrera Bassols, Dalia y Aguirre Pérez, Irma (2003) “Liderazgos femeninos y políticas
públicas a favor de las mujeres en gobiernos locales en México”, en Barrera Bassols,
Dalia y Massolo, Alejandra (2003) El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres. INMUJERES/UNDP/GIMTRAP: México.

[Escribir texto]
84

Barrera Bassols, Dalia y Alejandra Massolo (coord.) (2008) Mujeres que gobiernan
municipios. Experiencia, aportes y retos. COLMEX: México.

Barrere, María Ángeles (2003) “Igualdad y discriminación: un esbozo de análisis teórico-


conceptual”, a, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759143.

Barrere, María Ángeles, (2003 b) “La acción positiva: Análisis del concepto y propuestas
de revisión”, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759146

Bataille, Philippe y Francoise Gaspard. (2000) Cómo las mujeres cambian la política y los
hombres se resisten. Ediciones de la Flor: Argentina

Beltrán, Elena y Sánchez, Cristina (1996) Las ciudadanas y los políticos. Instituto
Universitario de Estudios de la mujer, Universidad Autónoma de Madrid: Madrid

Beaud, Stéphane y Weber, Florence (2003) Guide de Lénquete de Terrain. La decouverte:


París

Camacho, Rosalía y otras (1997) Las cuotas mínimas de participación de las mujeres: un
mecanismo de acción afirmativa. Aportes para la discusión. Colección temática no. 5
Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia (CMF): San José.

Cámara de Diputados LIX legislatura. Álbum Fotográfico y Directorio de los CC.


Diputados. LIX Legislatura: Coordinación General de Comunicación Social

Camps, Victoria (1990) Virtudes públicas. Espasa, CALPE: Madrid.

Cano, Gabriela (1990) Más de un siglo de feminismo en México. Revista Debate


Feminista. Año 1, Vol. 1. Marzo. Páginas 303 -318.

Cano, Gabriela (1990) Primer Congreso Feminista Panamericano. Revista Debate


Feminista. Año 1, vol. 1. Marzo.

Cano, Gabriela (1991) “Las feministas en campaña. La primera mitad del siglo XX”.
Debate Feminista, año2, Vol. 4. septiembre.

Cano, Gabriela (1996) Más de un Siglo de feminismo en México. Revista Debate


Feminista. Año 7, vol. 14. Octubre, páginas 345- 360.

Carbonell, Miguel y Rodríguez Lozano, Amador, (2002) “Representación política”,


Enciclopedia Jurídica Mexicana, México, Porrúa, UNAM, vol. VI

Carbonell, Miguel. La Reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos


Electorales en materia de cuotas electorales de género. Biblioteca Jurídica Virtual, Revista
Mexicana de Derecho Constitucional, http://www.juridicas,unam.mx/publica/rev/cont/

[Escribir texto]
85

Cárdenas Gracia, Jaime F. (1994) Transición política y reforma constitucional en México.


Universidad Nacional Autónoma de México: México

CENZONTLE (1990) Mujeres: Panorámica de su participación en Nicaragua


(Investigadores: Oliveira, De Montis y Meassick, CENZONTLE, Col Realidades No.1,
Managua

CEPAL - Comisión Económica para América Latina. “Informe de la reunión de expertas


sobre indicadores de género y políticas públicas en América Latina. Santiago de Chile, 21
y 22 de octubre de 1999.

CEPAL. (1989) Mujer y política: América Latina y el Caribe (LC/L.515), septiembre de,
serie mujer y desarrollo.

Cervantes, Celia; Ochoa, Ma. Candelaria y Pacheco, Lourdes et al. (2004) la cuota de
género en México y su impacto en los congresos Estatales Baja California Sur, Colima,
Coahuila, Durango, Jalisco, Guerrero y Nayarit. CONACYT- Inmujeres: México.

Chaney, Elsa M. (1983) Supermadre: la mujer dentro de la política en América Latina.


FCE: México.

Chapman Jenny “La Perspectiva feminista” Capítulo 5. pág. 103 – 123. en Marsch, David
y Stoker Jerry (1995) Teorías y métodos de la Ciencia Política. Alianza Universidad:
Madrid.

Cobo Bedia, Rosa (1989) Mary Wollstonecraft: un caso de feminismo Ilustrado Reis:
Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 48, pags. 213-217

Cobo, R. (2003) "Democracia paritaria y radicalización de la igualdad", en Seminario


Balance y perspectivas de los estudios de las mujeres y del género. Instituto de la Mujer:
Madrid

Cobo, Rosa (1996) fundamentos del patriarcado moderno. Jean- Jacques Rousseau.
Cátedra; Madrid.

Cobo, Rosa (2007) La democracia moderna y la exclusión de las mujeres [consulta 29-10-
08]
http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/article.php3?id_article=139&var_recherche=Ro
sa+Cobo

Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero Memoria Legislativa. De la cámara de


diputados 15 de noviembre 2002 14 de noviembre 2005. Chilpancingo.

Dahlerup, Drude (1993) “de una pequeña a una gran minoría: una teoría de la ‘masa
crítica’ aplicada al caso de las mujeres en la política escandinava” en Debate feminista
año 4, vol.8, septiembre, México.
[Escribir texto]
86

Dahlerup, Drude (2002) “El uso de cuotas para incrementar la representación política de
la mujer”, en Mujeres en el parlamento, más allá de los números. IDEAS: Estocolmo,
Suecia.

Davids, Tine (1992) “Identidad femenina y representación política: algunas


consideraciones teóricas” en Ma. Luisa Tarrés (comp.) La voluntad de ser. Las mujeres en
los noventa. PIEM-COLMEX: México.

Dhal, Robert ¿Por qué la igualdad política? Revista Claves de la razón Práctica. No. 88,
páginas 12-17

Di Lisia, Ma. Herminia (1996) Democracia: una interpelación desde las mujeres La Aljaba,
Año/vol.1, Universidad Nacional de Luján, Santa Rosa: Argentina

De Barbieri, Teresita. (2003) “Género en el trabajo parlamentario: la legislatura mexicana


a fines del siglo XX.” En publicación: Género en el trabajo parlamentario: la legislatura
mexicana a fines del siglo XX. Teresita De Barbieri Septiembre.. ISBN: 950-9231-91-
6.Acceso al texto completo:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/barbieri/barbieri.html 29 enero 2009

Entrena Vázquez, Luz. Constitución y acciones positivas. El sistema de cuotas de


participación política para mujeres en Ecuador. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM. www.jurídicas.unam.mx

Escalante, Ana Cecilia y Peinador, María del Rocío. (1999) Ojos que ven... corazones que
sienten: Indicadores de equidad. Unión Mundial para la Naturaleza y Fundación Arias para
la Paz y el Progreso Humano: San José.

Escobedo Delgado, Juan Francisco. Representación política y toma de decisiones.


Universidad Iberoamericana

Esquivel Salazar, Carmela (2006) “Equidad de género y democracia” en Equidad de


Género y Democracia Secretaría de la mujer del estado de Guerrero y Tribunal Electoral
del estado de Guerrero: Chilpancingo de los Bravo.

Farge, Arlette (1991) “La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo
de historiografía” en Historia social N.9

Fempress (1998), Especial Fempress: Cuarto propio en el Estado. Red de comunicación


alternativa de la mujer: Santiago de Chile

Fenichel Pitkin, Hanna (1985) el concepto de representación. Centro de Estudios


Constitucionales: Madrid.

[Escribir texto]
87

Fernández Poncela, Anna M. (1999) “Política, Poder y experiencias personales”, en


Fernández Poncela, Anna (1999) Mujeres en la élite política: Testimonio y cifras.UAM-
Xochmilco.

Fernández Poncela, Anna, (1996). “La historia de la participación política de las mujeres
en México en el último medio siglo”, Boletín Americanista No. 46,
http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/98646/146601.[Consulta
28- 01 2009.]

Fernández Poncela, Anna Ma. (1999) Mujeres en la élite política: testimonios y cifras.
UAM-Xochimilco: México.

Fernández Poncela, Anna Ma. (comp.) (1995) Las mujeres en México al final del milenio.
COLMEX: México

Fernández Poncela, María (2001) Participación política de las mujeres en el Poder


Legislativo Federal: 1991-2000, IFE, México

Fraser, Nancy (1993) “Repensar el ámbito público, una contribución a la crítica de la


democracia realmente existente” en Debate Feminista, año 4, Vol.7, marzo, México
(pp.23-58)

Fraser, Nancy (1996) “redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de


justicia de género”, en Revista internacional de Filosofía política, nº 8 UAM-ENED,
diciembre: Barcelona.

Fraser, Nancy “Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia


realmente existente” en Debate feminista, año 4, vol7, marzo, México, 1993

Gaceta Universitaria Altamirnista (2008) Elecciones Guerrero: 2008. IIEPA-IMA-UAG:


Acapulco

García de León, Antonia (1994) Élites discriminadas. Sobre el poder de las mujeres
Antrhropos: Barcelona.

García, Amalia et al (1991) “Las cuotas de mujeres en el PRD”, en Debate Feminista no.
3.México

García, Ana Isabel (ed) 1997 “Mujer, poder y políticas públicas en el inicio de la era Post-
Beijing”, en Las mujeres y el poder. Ed. Mujeres: San José.

García, Ana Isabel (ed.) 1999 La situación de las mujeres en Centroamérica: Una
evaluación en el umbral del siglo XXI. Fundación género y sociedad (GESO)/Diálogo
Interamericano: San José, Costa Rica.

[Escribir texto]
88

Garfias Marín, María Luisa, (2002). “¿Reforma Política o Reforma de Estado?”, la última
pero con perspectiva de género. Revista Alteridad Número 1, año I. México

Gargallo, Francesa (2006) Ideas feministas latinoamericanas. Universidad Autónoma de la


Ciudad de México: México.

Garmendia G., Marina (1996) “La legislación Electoral del Estado de Baja California Sur”
en Vargas Aguiar, Mario y González Oropeza, Manuel (1996) La Constitución de Baja
California Sur. Digesto Constitucional Mexicano. Laguna: México.

Gil Ruiz, Juana María (1996) Las políticas de igualdad en España: avances y retrocesos.
Biblioteca U.C.M: Granada.

Girón, Alicia; González Marín, María Luisa y Jiménez, Ana Victoria. (2008) “Breve historia
de la participación política de las mujeres en México” en, González Marín, María Luisa y
Patricia Rodríguez López (coordinadoras) Límites y desigualdades en el empoderamiento
de las mujeres en el PAN, PRI y PRD., Edit. Miguel Ángel Porrúa, UNAM, IIE, CONACY,
UAM, INMUJER: México.

Golberg, Philip. (1968) «Are Women Prejudiced against Women?». Transaction, 5 de abril
de 1968

Gomariz, Enrique (1996) “Cambio de época, crisis del patriarcado”, en: Otra mirada No.3,
Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia (CMF): San José

Gómez Maganda, Guadalupe. (1989) “La oferta del PRI a la mujer mexicana”, conferencia
presentada en el ciclo Cuestionemos al partido en el poder, organizado por la Universidad
Iberoamericana, el 24 de abril de 1989.

Gómez Maganda, Guadalupe. (2002) “La participación política de las mujeres mexicanas”,
conferencia magistral en el Foro Altamiranista en conmemoración del 49º aniversario del
derecho al voto de las mujeres, organizado por el IIEPA-IMA, 17 de octubre de 2002.

Gómez, Patricia Laura (2001) Acciones afirmativas como promoción de grupos


desaventajados. Un análisis del caso argentino. Universidad Autónoma de Barcelona.
Comunicación preparada para ser presentada en III Jornadas sobre Derechos humanos y
libertades fundamentales. Género y Derechos Humanos Programa de Doctorado
"Derechos humanos y libertades fundamentales" de la Universidad de Zaragoza.
Zaragoza, 8 y 9 de noviembre de 2001

Gómez, Patricia Laura. Acciones positivas y representación política:

Grupo Temático Género (2000). A propósito del género: aportes a la construcción de


indicadores. Lima, Organización Holandesa para la Cooperación al Desarrollo – NOVIB,
Lima.

[Escribir texto]
89

González Oropeza, Manuel. (1996) Los diputados de la nación. Cámara de Diputados-


Secretaría de Gobernación: México.

Grupo de mujeres, (2004). “Propuestas de las mujeres para un gobierno incluyente”.


Alteridad Número 6, Revista de la Asesoría de la Mujer de la Universidad Autónoma de
Guerrero.

Gutiérrez, Griselda (2005) Desesencializar la(s) política(s) de género. Un ejercicio


democrático pluralista. Conferencia presentada en el IV Foro Estatal y II Nacional en
Estudios de Género convocado por la Universidad Autónoma de Guerrero, junio 22 y 23.

Guzmán, Virginia (1994), Los azarosos años 80: Aciertos y desaciertos del movimiento de
mujeres en América Latina y el Caribe. Entre Mujeres: Lima.

Guzmán, Virginia (2001), La institucionalidad de género en el Estado: nuevas


perspectivas de análisis. CEPAL: Santiago de Chile.

H. Thum Mala. Mujeres y poder político en América Latina.


http://www.idea.int/publications/wip/

Hardy, Clarise (2000), Redefinición de las Políticas Sociales y su Relación con la Gestión
de los Programas, estudio de caso Nº 11, Centro de Análisis de Políticas Públicas,
Universidad de Chile (http://www.capp.uchile.cl/modernización/estcasos.html).

H. Cámara de Diputados LVI Legislatura (1995) Álbum Fotográfico. 1994.1997.

H. Congreso del estado 2005-2008. Directorio LVIII Legislatura.: Chilpancingo

H. Congreso del estado de Guerrero (2002) Obra Legislativa, Cultural y de Investigación.


LVI Legislatura: México

Hasbún, Julia y Arvelo, Josefina (2000) Poder y representación femenina. Participación


Ciudadana: Santo Domingo

Hermes, Elga María (2003) El poder de la mujeres en el estado de bienestar. Vindicación


Feminista: Madrid.

Hernández Ojeda, Karina Estefanía. (2008) Democracia y Representación Política de las


mujeres. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Ciencia Política y Administración
Pública. IIEPA-IMA-UAG.

Hernández Organista, Elsa. Presencia de las mujeres guerrerenses en el Poder


Legislativo Federal (1988-2006). Tesis para obtener el título de Maestra en Ciencia
Política. IIEPA-IMA-UAG

Hondagneu-Sotelo, Pierrete (1994) Gendered Transitions: Mexicans experiences of


Inmigration. University of California: Berkeley
[Escribir texto]
90

Horner, Matina S. (1968). Sex Differences in Achievement Motivation and Performance in


Competitive and Non-Competitive Situations, tesis doctoral no publicada. Universidad de
Michigan. Cit. por SCHUR, Edwin M. (1984). Labeling Women Deviant. Gender, Sigma,
and Social Control. Random House: Nueva York.

http://sitl.diputados.gob.mx/LIX_legislatura/INTEGRACION_X_GENEROYGPINI.pdf 29 de
enero de 2009.

IFE. (2003) El poder deshabitado. Mujeres en los ayuntamientos de México, 1994-2001.


IFE.

Infantes Vargas, Lucrecia.(2005) “Educación y superación femenina en el siglo XIX: dos


ensayos de Laureana Wright”, Cuadernos Archivo Histórico UNAM 19, 2005.
http://www.ejournal.unam.mx/ehm/ehm32/EHM000003207.pdf [consulta 30-01-2009]

Inglehart, Ronald y Pipa Norris. (2003) Rising tide: Gender equality and cultural change
around the world. Cambridge University Press: Cambridge

Instituto de la Mujer. (2001).”La presencia de las mujeres en la toma de decisiones


relevantes: los retos del futuro”, en Las mujeres en el año 2000: hechos y aspiraciones.
Seminario organizado por el Instituto de la Mujer, 11 y 12 de mayo de 2000, Instituto de la
Mujer, Madrid

Instituto Nacional de las Mujeres. (2006) El Reto de la Equidad. FCE: México.

Jelin, Elizabeth(ed.) (1987) Ciudadanía e identidad: las mujeres en los movimientos


sociales latinoamericanos, UNRISD: Ginebra

Jenson, Jane y Susan D. Phillips. (1999) “De la estabilidad al cambio en el derecho de


ciudadanía canadiense” en Ciudadanía: Justicia social, identidad y participación. Siglo
XXI: Madrid.

Jiménez Polanco, Jacqueline (1999) “La representación de las mujeres en América


Latina” América Latina Hoy nº 22

Jones, Mark P: Los cupos femeninos y la elección de mujeres para las legislaturas en las
Américas. Preparado para la Conferencia de las Américas sobre el Liderazgo de la Mujer.
Diálogo Interamericano, Centro Internacional de Investigaciones sobre la Mujer, s.f.
(mimeo).

Kabeer, Naila (1998), Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el


pensamiento del desarrollo. Editorial Paidós UNAM. México D. F.

Kymlicka, Hill (1996) Ciudadanía Multicultural. Paidós: España.

[Escribir texto]
91

Lagarde y de los Ríos, Marcela (coord.) (2003) Política y género. Grupo Parlamentario del
PRD: México.

Lagarde, Marcela (2001). Género y Feminismo (desarrollo humano y Democracia)


Cuadernos inacabados Número 25. España.

Lagarde, Marcela (2001). Género y feminismo (Desarrollo humano y democracia). Madrid:


Horas y Horas. Teoría de género”, Nueva Antropología, México, Vol. VIII, Num. 30, 1988

Lamas, Martha (2002) Cuerpo, diferencia sexual y género. Ed. Taurus: México.

Lamas, Martha (2006) Feminismo: trasmisiones y retrasmisiones. Taurus, México.

Laserund, Stina y Taphorn, Rita, (2005) Designing for equality. IDEA: Estocolmo.

Leijenaar, Monique (1997) Cómo conseguir una participación igualitaria de hombres y


mujeres en la adopción de decisiones políticas. Guía para la aplicación de políticas des
tinadas a incrementar la participación de la mujer en la toma de decisiones políticas.
Comisión Europea/Dirección General de empleo, Relaciones Laborales y Asuntos
Sociales: Luxemburgo.

León, Magdalena (1997) “El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo”. En


León, Magdalena (Compiladora) (1997) poder y empoderamiento de las mujeres: Tercer
Mundo Ed.: Colombia.

León, Magdalena (Compiladora) (1997) poder y empoderamiento de las mujeres: Tercer


Mundo Ed.: Colombia.

Leuchprecht, P. (1996) "El acceso de las mujeres a los procesos de adopción de


decisiones políticas", en Mariño Menéndez, F. (Ed.): La protección internacional de los
derechos de la mujer tras la Conferencia de Pekín, Universidad Carlos III de Madrid-BOE,
Madrid, pp.123 a 128.

Lorber, Judith.(2001). Gender inequality: Feminist theories and politics. Roxbury


Publishing Company: Los Ángeles

Los desafíos para el sistema político argentino (versión preliminar) Departamento de


Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires

Lovera, Sara (1991) Magro fruto de las batallas por lograr una bancada feminista. Debate
Feminista. Año 2, vol. 4, Septiembre.

Maceira Ochoa, Luz; Alva Mendoza, Raquel, Rayas y Velasco, Lucía (2007) Cap.
I.“Género, Cultura y Sociedad, elementos para el análisis de los procesos de
instrumentalización de la perspectiva de género: una guía” en El Estado y la IPEG.
Colegio de México: México.

[Escribir texto]
92

Maceira Ochoa, Luz; Alva Mendoza, Raquel; Rayas Velasco, Lucía. Cap. VII “La IPEG en
los gobiernos locales” en Género, Cultura y Sociedad, elementos para el análisis de los
procesos de institucionalización de la perspectiva de género: una guía. Colegio de
México: México.

Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Alianza Editorial: Madrid.

Marshall, T. H. y Bottomore, Tom (1998) Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial:


Madrid.

Martínez Guerrero, Guadalupe (2006) “Equidad de género y democracia” en Equidad de


Género y Democracia. Secretaría de la mujer del estado de Guerrero y Tribunal Electoral
del estado de Guerrero: Chilpancingo de los Bravo.

Martínez Teen, Carmen. Mujeres y poder político en América Latina.


http://www.idea.int/publications/wip/up/

Messner, Dirk (1999), “Del Estado céntrico a la "sociedad de redes". Nuevas exigencias a
la coordinación social” en Lechner, Norbert, René Millán y Francisco Valdés (eds.),
Reforma del Estado y Coordinación social, Plaza y Valdés Editores: México D. F.

Michel Espino, Adrián (2004) “Votar y ser votadas: la participación política de la mujer en
perspectiva internacional” en Revista Visión Democrática, Instituto Electoral y de
Participación Ciudadana de Coahuila, no.2, abril, pp. 19-22.

Millet, Kate. 1997) La política sexual, Cátedra, Col. Feminismos: Madrid.

Montaño, Sonia (2002), “Mujeres de actoras de la democracia a protagonistas de la


gobernabilidad”, ponencia en Seminario Participación y Representatividad. Condiciones
para el desarrollo humano, CEPAL, Santiago de Chile enero (en edición).

Montecinos, Egon. (2004) democracia y multiculturalismo: ¿son compatibles los derechos


de las minorías con los principios orientadores de la democracia liberal? Alpha, dic. 2004,
no.20, p.201-212. ISSN 0718-2201.

Morales, Isabel. (2007) Mujeres del Sur. Perfiles biográficos, Chilpancingo, Secretaría de
la Mujer, 2ª. Edición.

http://www.guerrero.gob.mx/pics/art/articles/2528/file.sm_mujeresdelsur.pdf 31/01/2009.

Mouffe, Chantal (2002) “Feminismo, Ciudadanía y política democrática radical”, en Lamas,


Martha (2002) Ciudadanía y feminismo. IFE-Debate Feminista: México

Mouffe, citado en Bareiro et al. (2004) Sistemas electorales y representación femenina en


América Latina. CEPAL: Santiago de Chile

[Escribir texto]
93

Muller, P. y Y. Surel (1998), L’analyse des politiques publiques, Paris, editorial Mont
Chretier. Paris, France.

Nacif Heredia, Líbana. (2008). Partido de la Revolución Democrática: condiciones para el


acceso de las mujeres al poder Legislativo en Guerrero. Tesis para obtener el título de
licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, IIEPA-IMA-UAG.

Nath, Vikas (2001), Empowerment and Governance through information and


Communication Technologies: women’s perspective
(http://www.cddc.vt.edu/knownet/articles/womenandICT.htm).

Nieves Rico, María (1993) Desarrollo y equidad de género: una tarea pendiente,
(LC/L.767), diciembre de 1993 CEPAL, serie mujer y desarrollo.

Norris, Pipa y Ronald, Inglehart. (2001). “Women and democracy: cultural obstacules to
equal representation” Journal of Democracy.

Nuño Gómez, Laura (coord). (2005) Mujeres de lo público a lo privado. Tecnos: Madrid.

Ochoa A. María Candelaria (1999) “Mujeres en política y políticas para las mujeres” en,
Revista La ventana, No. 9. Universidad de Guadalajara, Guadalajara. PP 106-129

Ochoa A. María Candelaria (2001). Mujeres, poder y participación política. Tesis de


maestría en Sociología, Universidad de Guadalajara.

Ojeda Rivera, Rosa Icela (2008) Los feminismos y los movimientos feminista. Paper de
trabajo para el curso “Género, Minorías, Liderazgo y Representación Política” Abril –
Mayo de 2008.

Ojeda Rivera, Rosa Icela; Ortega Martínez, Rogelio, (1997), Guerrero, el nuevo horizonte
político, un estudio de prospectiva política. Quadrivium, México.

Ojeda Rivera, Rosa Icela (1998), “El concepto de representación en Hanna Fenichel”
Revista Reflexiones Jurídicas, UAG, México.

Ojeda Rivera, Rosa Icela. (1999) “Las Mujeres en Guerrero, realidades y propuestas”,
Revista A no. 32, Agosto de 1999.México.

Ojeda Rivera, Rosa Icela. (2000) “Liderazgos femeninos”, Revista A, no. 41, mayo 2000.
Ponencia presentada al Primer Encuentro Latinoamericano de Mujeres Sindicalistas
Universitarias, realizado en la ciudad de Acapulco, Gro.

Ojeda Rivera, Rosa Icela (2006) “Las Cuotas de Género para el empoderamiento de las
mujeres”. En Equidad de Género y Democracia. Secretaría de la mujer del estado de
Guerrero y Tribunal Electoral del estado de Guerrero: Chilpancingo de los Bravo.

[Escribir texto]
94

Ojeda, Rosa Icela, (2006.) “Las cuotas de género para el empoderamiento de las
mujeres”, El cotidiano no. 38, de la Universidad Autónoma Metropolitana, México

Ojeda Rivera, Rosa Icela. (2006) Violencia feminicida en Guerrero. Congreso de la Unión,
Cámara de Diputados, LIX Legislatura. México.

Ojeda Rivera, Rosa Icela (2007)” Equidad de Género”. Revista A, no. 122, Marzo de 2007.

Ojeda Rivera, Rosa Icela (2007)”Equidad de Género, transformación para el desarrollo”,


Revista A, no. 124, mayo 2007.

Ojeda Rivera, Rosa Icela. (2008). “La otra mitad”, Voz y Voto número 179, enero 2008.
México.

Ojeda Rivera, Rosa Icela. (2008) “Democracia y ciudadanía responsable, con la


participación política de las mujeres”, Revista Altamirano no. 35, H. Congreso del Estado
de Guerrero, octubre 2008. México.

Ojeda Rivera, Rosa Icela. (2008) “Guerrero. Equidad de género en el proceso electoral
2008” Gaceta Universitaria Altamiranista, del IIEPA-IMA, Año 1 no. 2, Noviembre 2008.
México.

Okin, Susan Moller, (1996) “Desigualdad de género y diferencias culturales” en Castells,


Carme (comp.) Perspectivas feministas en teoría política, Piados: Barcelona

Soborne, Raquel, (1996) “¿Son las mujeres una minoría?” en Isegoría nº 14

Pateman, C. (1990) "Feminismo y Democracia" en Debate Feminista, Año I, vol. 1, marzo


de pp. 7-28.

Pateman, Carole (1989). The disorder of women. Satandford: Satanford , University Press

Pateman, Carole (1996) “Críticas feministas a la dicotomía público/privado” en Castells,


Carmen (Comp.) Perspectivas feministas en teoría política. Paidós: España.

Pateman, Carole, (1995) “El contrato sexual”.Anthropos: Barcelona.

Peña Molina, Blanca (2003) “La cuota de género en la legislación electoral mexicana:
¿igualdad de oportunidades o igualdad de resultados” en Revista Mexicana de Estudios
Electorales, no.2, julio-diciembre, México (pp.16-52)

Peña Molina, Blanca (2004) “Género y representación política. Los límites de la


diferencia”, en La Ventana, Revista de Estudios de Género, Universidad de Guadalajara,
no. 19 (pp.7-50).

[Escribir texto]
95

Peña Molina, Blanca (2005) “Masa crítica y sistemas de cuota: caleidoscopio de los
gobiernos subnacionales en México”. Ponencia presentada en el III Coloquio de Estudios
de Género del pacífico Mexicano, 18 y 19 de marzo, Universidad Autónoma de Colima.

Peña Molina, Blanca Olivia (2003). ¿Igualdad o diferencia? Derechos políticos de la mujer
y cuota de género en México. Editorial Plaza y Valdés: México

Peña Molina, Blanca Olivia (2005) “Impacto de la cuota de género en la elección federal
de 2003” en Larrosa Haro, Manuel y Becerra Chávez, Javier (Coordinadores) Elecciones y
partidos políticos en México, 2003. CEDE/UNAM-I/Plaza y Valdés: México.

Peña Molina, Blanca Olivia (2006) “Sistema de cuota y masa crítica en el congreso del
Estado de Baja California Sur”, en Cervantes, Celia; Ochoa, Ma. Candelaria y Pacheco,
Lourdes et al. (2006) la cuota de género en México y su impacto en los congresos
Estatales Baja California Sur, Colima, Coahuila, Durango, Jalisco, Guerrero y Nayarit.
CONACYT- Inmujeres: México.

Pérez Bautista, Manuel (comp.) (2000) Ciudadanía y Democracia. Editorial Pablo Iglesias:
Madrid.

Peschard, Jacqueline. (2002) El sistema de cuotas en América Latina. Panorama General


en mujeres en el parlamento. Más allá de los números. Serie manuales, Internacional
IDEA, Estocolmo, [http://www.idea.int/women]

Peschard, Jacqueline. (2008) “Medio siglo de participación política de la mujer en México”


www.chetufacil.com/amcee/articulos/CONFERENCIA_JACQUELINE_PESC.DOC
[Consulta 10-12 2008].

Phillips, Anne (1996) Género y teoría política. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Sociales. Programa Universitario de Estudios de Género:
México.

Phillips, Anne (1999) “La política de la Presencia: la reforma de la representación política”,


en García, Soledad y Lukes, Steven (comp.) Ciudadanía: justicia social, identidad y
participación. Siglo veintiuno: Madrid.

PNUD (2001) (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)/INTAL (Instituto para
la Integración de América Latina y el Caribe)/BID (Banco Interamericano de Desarrollo,
América Latina a principios del siglo XXI: Integración, identidad y globalización. Actitudes
y expectativas de las elites latinoamericanas.

Pont Suárez, Elena Susana (2006) “Participación política de la mujer en el Congreso del
Estado de Guerrero”, en La cuota de género en México y su impacto en los Congresos
locales. Conacyt-Inmujeres, Universidades de Baja California Sur, Colima, Coahuila,
Durango, Guerrero y Nayarut 2004. México

[Escribir texto]
96

Prieto, Carlos (2007) Trabajo, género y tiempo social. Editorial Complutense: Madrid.

Ramírez Wences, Ramiro. (2009). Impacto del establecimiento de las cuotas de género
en la representación femenina en México 1994-2006.Tesis para obtener el título de
Maestro en Ciencias Políticas, IIEPA-IMA-UAG.

Przeworski, Adam et al (1998) Democracia sustentable. Paidós: Argentina.

Randall, Vicky. (1987) Women and politics, an international perspective. Macmillan Press:
Londres.

Rae Accettola, Jennifer (1995) “La flor de un sexenio: Women in Contemporary Mexican
politics” Tesis de Maestría, Universidad de Tulane.

Revista Altamirano (2008) “Construyendo una Ciudadanía Responsable”. H. Congreso del


estado de Guerrero, Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri, LVII Legislatura:
Chilpancingo.

Rey Martínez, Fernando (2000) “El principio de igualdad y el derecho fundamental a no


ser discriminado por razón de sexo” en ABZ, Información y análisis jurídico. Segunda
época, año 6, nº 121, México.

Reynoso, Diego y Dángelo, Natalia (2004). Leyes de cuotas y Elección de Mujeres en


México ¿Contribuyen a disminuir la brecha entre elegir y ser elegida? Material del XVI
Congreso de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales: Torreón Coahuila.

Ríos Tobar, Marcela (2006) Cuotas de género: democracia y representación, Santiago,


FLACSO

Rivera Garretas, María - Milagros. (2003) Nombrar el mundo en femenino. ICARIX:


Barcelona.

Rojas, María de los Ángeles (1987) Hacia una verdadera sociedad Igualitaria: La
Secretaría de La Mujer. Gobierno del estado de Guerrero.

Román, Paloma y Ferri, Jaime (editores) (2002) Los movimientos sociales. Conciencia y
acción de una sociedad politizada. Consejo de la Juventud de España: Madrid.

Rubio, Ana (1997) Feminismo y ciudadanía, Instituto Andaluz de la Mujer. Serie Estudios
Nº 8, Sevilla-Málaga

Ruiz Miguel, Alfonso (1999) “Paridad electoral y cuotas femeninas” en Claves de la Razón
Práctica, número 94, Julio-agosto: Madrid.

Ruiz Miguel, Alfonso (2000). Paridad electoral y cuotas femeninas. Revista claves de la
razón práctica. No. 94.

[Escribir texto]
97

Ruiz Miguel, Alfonso. Paridad electoral y cuotas femeninas. Claves de la Razón Práctica
No. 94 Páginas 48-53

Ruiz Miguel, Alfonso. «Discriminación inversa e igualdad». En Valcárcel, Amelia (comp.)


El concepto de igualdad. Pablo Iglesias: Madrid.

Rule, Wilma (1987) “Electoral Systems, Contextual factors ans women’s opportunity for
election to Parliament in Twenthy-Three Democracies” en: The Western Political Quaterly,
Vol.40, No.3, sep. University of Utah

Saltzman, Janet (1992) Equidad y Género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio.
Cátedra: Madrid

Sánchez Muñoz, Cristina “Genealogía de la vindicación” en Beltrán, Elena; Maqueira


Virginia; Álvarez, Silvina y Sánchez, Cristina (Eds.) Feminismos debates teóricos
contemporáneos: Madrid.

Sartori, Giovanni. En defensa de la representación política. Revista Claves de la razón


Práctica. No. 91páginas 2-6

Scott, Joan, (2000) “La querelle de las mujeres a finales del siglo XX”, en New Left
Review, Nº 3.

Sebastián Ríos, Ángel M. (1999) “Evolución del poder legislativo en el constitucionalismo


guerrerense” González Oropesa, Manuel y Cienfuegos Salgado, David (Comp.) Digesto
Constitucional de México. Las Constituciones de Guerrero. Editorial Laguna: México

Serrat, Estela (2002) Identidad femenina y proyecto ético. Porrúa –PUEG/UNAM-UAM/:


Axcapozalco, México

Simón, E. (1999) Democracia vital: mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía.


Ediciones Nancea: Madrid

Staudt, Kathleen, (1998) “Mujeres en la política: México en una perspectiva global” en


Género y cultura en América Latina COLMEX: México.

Subirats, M. (1996) "Cuando lo personal es político y es política", en Mariño Menéndez, F.


(Ed.): La protección internacional de la mujer tras la Conferencia de Pekín de 1995,
Universidad Carlos III de Madrid-BOE: Madrid, pp. 13-30.

Tarrés Barraza, María Luisa (2006) Equidad de género y presupuesto público. La


experiencia innovadora de Oaxaca. IMO: Oaxaca

Tarrés, María Luisa (1990) “Apuntes para un debate sobre el género, la política y lo
político” en Urrutia, Elena (coord.) (1990) Estudios sobre las mujeres y las relaciones de
género en México: aportes desde diversas disciplinas.

[Escribir texto]
98

Tejera Gaona, Héctor (2007) “Ciudadanía, partidos políticos y gobiernos locales en la


ciudad de México: Cultura y democracia ciudadana” en Scout, Robinson; Tejera, Héctor y
Valladares, Laura (coords.) política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio.
Porrúa-UAM: México.

Torres, Mirian (2005) participación política de las mujeres en el Poder Legislativo del
Estado de Nayarit, 19972 a 2005, ponencia presentada en el III Coloquio Nacional de la
Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano, Colima, Colima, 18 y 19 de marzo.
Trabajo preparado para ser presentado en XXI International Congress Latin American
Studies Association

Tuñón, Esperanza. (1992) Mujeres que se organizan. El Frente Pro Derechos de la Mujer.
Porrúa-UNAM: México

Unión Interparlamentaria (1995) Las mujeres en los Parlamentos. 1945-1995. Estudio


estadístico mundial, Ginebra: Unión Interparlamentaria, 290 p (Serie “Informes y
documentos, N° 23).

Uriarte, Edurne y Elizondo, Arantxa (1997) Mujeres en política. Ariel: Barcelona.

Urrutia, Elena. (Coord.) (2002). Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en
México: aportes desde las diversas disciplinas Colmes: México

Valcárcel, Amelia (1994) Sexo y filosofía. Sobre mujer y poder. Anthropos: Barcelona.

Valcárcel, Amelia. (2004) La política de las mujeres. Ediciones Cátedra: Madrid.

Van de Casteele, Sylvie y Danielle Voleman (1992) “Fuentes orales para la historia de las
mujeres”, en Ramos Escandón, Carmen (comp.) Género e historia. Instituto Mora/UAM:
México.

Vargas, Virginia (2001), Procesos de formación de las ciudadanías globales en el marco


de sociedades civiles globales, pistas de análisis. Documento inédito.

Velasco Arrollo, Juan Carlos. Luces y sombras de la discriminación positiva. Revista


Claves de la Razón Práctica. No. 90. Páginas 66-70.

Vengroff et al. (2003) “Electoral System and gender representation in Sub-national


Legislatures: is there a National-Sub national gender gap?”, en Political Research
Quaterly, no. 2, Vol. 56.

Vianello, Mino y Caramazza, Elena. (2002) Género, Espacio y Poder. Para una crítica de
las Ciencias Sociales. Cátedra: Madrid

[Escribir texto]
99

Vidal, Fernanda. “El papel de la mujer en la conformación del aparato gubernamental: una
mirada a partir de las reformas electorales en materia de equidad de género” en González
Marín, María Luisa et.al. pp. 63-75.

Villanova, Mercedes (comp.) (1994) Pensar las diferencias. Women’s political Participation
and Good Governance: 21st Century Universidad de Barcelona

Wilkie, James y Monzón de Wilkie, Edna (1969) México Visto en el siglo XX. Instituto
mexicano de Investigaciones Económicas: México.

Young, Iris (1996) “Vida Política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía
universal”, en Castells, Carmen (comp.) Perspectivas feministas en teoría política. Ed.
Paidós: España.

Zamitiz, Héctor. Comentario al libro de Luisa Béjar Algazi, El Poder Legislativo en México.
Los diputados de partido: el primer eslabón del cambio, POLIS 04 volumen UNO, pp. 201-
207. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/20041/rse/rse11.pdf [18-01-
2009]

Zepeda, Ana Lilia, (1994). “Mujeres en la Lucha por la Democracia”, en Parra Beatriz y
Ojeda Roa Icela (Coordinadoras), Mujer Sociedad y Naturaleza en Guerrero. Memorias
del Primer Foro de Investigación sobre la problemática de la mujer en Guerrero, realizado
en la Ciudad de Chilpancingo durante los días 27 y 28 de febrero de 1992.Maestría en
Derecho Público, Universidad Autónoma de Guerrero.

Zúñiga Añazco, Yanira (2005) “Democracia paritaria: de la teoría a la práctica”. Revista de


derecho (Valdivia) Vol.XVIII No.2 Diciembre

Anexos
[Escribir texto]
100

CUADRO I. DIPUTADAS FEDERALES GUERRERENSES. 1958-2009


LEGISLATURA PERIODO NOMBRE
XLII 1952-1955 (Se elige en elección extraordinaria
a la primera diputada en 1952)
XLIII 1955-1958 Primera elección federal donde votan las mujeres.
XLIV 1958-1961 Macrina Rabadán Santana (PP)
XLV 1961-1964 María López Díaz (PRI)
XLVI 1964-1967
XLVII 1967-1970
XLVIII 1970-1973
XLIX 1973-1976 Angelina Morlet Leyva (PRI)*[Electa suplente llega a la
Cámara de Diputados]
L 1976-1979 Hortensia Santoyo Núñez (PRI)
LI 1979-1982 Guadalupe Gómez Maganda (PRI)
LII 1982-1985 Rosa Martha Muñúzuri y Arana (PRI)
LIII 1985-1988 Alicia Buitrón Brugada (PRI)
LIV 1988-1991 Guadalupe Gómez Maganda (PRI)
María Inés Solís Galeana (PRI)
María Teresa Cortés Cervantes (PAN)*
[Electa suplente llega a la Cámara de Diputados al solicitar
licencia el titular)
LV 1991-1994
LVI 1994-1997 Leticia Burgos Ochoa (PRD)
Mónica Leñero Álvarez (PRI) Electa suplente llegó a la
Cámara de Diputados a la muerte de José Francisco Ruiz
Massieu.
*María Teresa Cortés Cervantes (PAN)
María Teresa Tapia Bahena (PAN)*
[Electa suplente llegó a la Cámara de Diputados el pedir
licencia el propietario, Marcos Efrén Parra para asumir la
presidencia municipal de Taxco]
LVII 1997-2000 María Victoria Peñaloza (PRD)
María Verónica Muñoz Parra (PRI)
María de la Luz Núñez Ramos (PRD)
LVIII 2000-2003 María Teresa Tapia Bahena (PAN)
María Gloria Ocampo Arana (PAN)
Flor Añorve Ocampo (PRI)
Silvia Romero Suárez (PRI)
Lourdes Gallardo Pérez (PRI)*
[Suplente de Heriberto Huicochea Vázquez llegó a la
Cámara de Diputados al solicitar licencia el propietario]
LIX 2003-2006 Irma Sinforina Figueroa Romero (PRD)
María del Rosario Herrera Ascencio (PRD)
Yadira Serrano Crespo (PRD)
LX 2006-2009
[Escribir texto]
101

* Hernández Organista, Elsa. La presencia de las mujeres en el Poder Legislativo Federal (1988-2006) (Las
legisladoras federales del Estado de Guerrero. Acapulco, Tesis de Maestría en Ciencia Política, IIEPA-IMA
UAG, 2007.

CUADRO II. SENADORAS DE LA REPUBLICA GUERRERENSES. 1982-2009

LEGISLATURAS PERIODO NOMBRE


XLVI- XLVII 1964-1967 Y 1967-1970 Primeras senadoras del país
XLVIII- XLIX 1970-1973 Y 1973-1976
L- LI 1976-1979 Y 1979-1982
LII- LIII 1982-1985 Y 1985-1988 Guadalupe Gómez Maganda (PRI)
LIV- LV 1988-1991 Y 1991-1994
LVI- LVII 1994-1997 Y 1997-2000 Guadalupe Gómez Maganda (PRI)
LVIII- LIX 2000-2003 Y 2003-2006 Leticia Burgos Ochoa (PRD)*
María Verónica Muñoz Parra (PRI)**
LX-LXI 2006-2009 Y 2009-2012
*Llegó por la vía plurinominal.
**Fue electa como senadora suplente y se incorporó al Senado de la República al solicitar el Senador
propietario, Héctor Astudillo Flores, licencia para contender como candidato del PRI a la gubernatura de
Guerrero. http://transparencia.senado.gob.mx/historico_respuestas/content/2007/91-Octubre/
F_1730_07_1.pdf

CUADRO III. DIPUTADAS PROPIETARIAS AL CONGRESO DEL ESTADO. 1963-2009.

Legis- Periodo Nombre Mujeres/ % Fórmula


latura total
XLIV 1963-1966 Blanca Alicia González Díaz (PRI) 1/11 9% 1 MR PRI
XLV 1966-1969 María López Díaz (PRI) 1/11 9% 1 MR PRI
XLVI 1969-1972 Celia Espinoza Vda. De Olea (PRI) 1/11 9% 1 MR PRI
XLVII 1972-1975 Beatriz Hernández García (PRI) 1/11 9% 1 MR PRI
XLVIII 1975-1978 Áurea María Luisa Chávez Dircio (PRI) 1/11 9% 1 MR PRI
XLIX 1978-1981 Angelina Morlet Leyva (PRI) 1/11 9% 1 MR PRI
L 1981-1984 Alicia Buitrón Brugada (PRI) 2/11 18.2% 2 MR PRI
Lilia Maldonado Ramírez (PRI)
LI 1984-1987 María Teresa Bernal Castañón (PRI) 2/36 5.6% 2 MR PR
María Eugenia Montufar (PRI)
LII 1987-1990 Norma Yolanda Armenta Domínguez 3/36 8.3% 1MR PRI
(PRI)
María Inés Huerta Pegueros (PRI) 2 RP PRI
Rosa Martha Muñúzuri y Arana (PRI)

LIII 1990-1993 María de la Luz Gama S. (PARM) 4/36 11.1% 2 RP-PRI


Amanda Reglado Rincón (PRI) 1 RP-PARM
[Escribir texto]
102

Hortensia Santoyo Núñez(PRI) 1 RP-PRT


María Luisa Garfias Marín (PRT)
LIV 1993-1996 María Cecilia Sánchez de la Barquera 5/46 10.8% 1 MR- PRI
(PAN)
Ma Guadalupe Eguiluz Bautista (PRD) 2 RP-PRI
Ma Guadalupe Catalán Flores (PRI) 1 RP-PAN
Maricela del Carmen Ruiz Massieu 1 RP PRD
(PRI)
Gonzala Vinalay Hernández (PRI)
LV 1996-1999 Violeta Campos Astudillo (PRI) 8/46 17.3% 4 MR PRI
Guadalupe Galeana Marín (PRD) 1 MR PRD
María Olivia García M (PRI) 3 RP PRD
Beatriz González Hurtado (PRD)
Verónica Muñoz Parra (PRI)
Ma de la Luz Núñez Ramos (PRD)
Estela Ramírez Hoyos (PRI)
Amalia Tornéz Talavera (PRD)
LVI 1999-2002 Maricela del Carmen Ruiz Massieu 6/46 10.8% 1 MR PRI
(PRI) 1 RP PRI
Rosaura Rodríguez Carrillo (PRI) 4 RP PRD
Silvia Romero Suárez (PRI)
Rosario Merlín García (PRD)
Olga Bazán Salazar (PRD)
Kenia Martínez Núñez (PRD)
LVII 2002-2005 Aceadet Rocha Ramírez (PRI) 8/46 17.3% 3 MR PRD
Adela Román Ocampo (PRD)
Gloria Sierra López (PRD) 2 RP PRD
Yolanda Villaseñor Landa (PRD) 2 RP PRI
Porfiria Sandoval Arroyo (PAN) 1 RP PAN
Virginia Navarro Ávila (PRD)
Marisol Calderón Medina (PRD)
Alicia Elizabeth Zamora Villalva (PRI)
LVIII 2005-2008 María de Lourdes Ramírez Teherán 8/46 17.3% 2 MR PRD
(PRD)
Avelina López Rodríguez (PRD) 2 RP PRD
Rosana Mora Patiño (PRD) 2 RP PRI
Aurora Martha García Martínez 1 RP PAN
(PRD) 1 RP PC
Erika Lorena Luhrs Cortés (PRI)
Flor Añorve Ocampo (PRI)
Ma Guadalupe Pérez Urbina (PC)
Jessica García Rojas (PAN)
LIX 2008-2012 Lea Bustamante Orduño (PRD) 8/46 17.3% 1 MR PRI
Irma Lilia Garzón Bernal (PAN) 2 MR PRD
Guadalupe Gómez Maganda (PRI) 2 RP PRD

[Escribir texto]
103

María Antonieta Guzmán Vizairo 2 RP PRI


(PRD) 1RP PAN
Hilda Luz Lorenzo Hernández (PRD)
Gisela Ortega Moreno (PRD)
Aceadeth Rocha Ramírez (PRI)
Silvia Romero Suárez (PRI)
Ojeda Rivera, Rosa Icela. Las cuotas de género para el empoderamiento de las mujeres,
www.ciudadpolitica.org

CUADRO IV. PRESIDENTAS MUNICIPALES. 1972-2009.

PERIODO NOMBRE MUNICIPIO


1963-1966 (Se elige la primera diputada local en
elecciones simultáneas para renovación del
Congreso del Estado y los ayuntamientos)
1966-1969
1969-1972
1972-1975 1. Sofía Iglesias Juárez (PRI) 1. Mártir de Cuilapan
1975-1978 1. Alicia Buitrón Brugada (PRI) 1. Coyuca de Catalán
2. Margarita Marbán Sánchez (PRI) 2. Atenango del Río
3. María Salgado Román (PRI) 3. Teloloapan
1978-1981 1. Áurea María Luis Chávez Dircio 1. Chilapa
2. Rocío del Carmen Echeverría Rojas (PRI) 2. Tlapehuala
3. Fanny Porcayo Salgado (PRI) 3. Arcelia
4.Josefina Flores García (PRI) 4. Xochistlahuaca
5. Oralia Gómez Salgado (PRI) 5. Tepecuacuilco
6.Magdalena Beatriz Vázquez Huicochea (PRI) 6. Chilpancingo
7. Martha Velasco Ocampo (PRI) 7. Buena Vista de Cuéllar
1981-1984 1. Alva Ávila de los Santos (PRI) 1. Coyuca de Benítez
2. Ausencia Blanco Rivera (PRI) 2.Ixcateopan de
Cuauhtémoc
1984-1987 1. Gaudencia Aportelá Velasco (PRI) 1. Huamuxtitlán
2. Lilia Ramírez Maldonado (PRI) 2. Arcelia
3. Matilde Eleonora Parra Terán (PRI) 3. Ixcateopan de
Cuauhtémoc.
4. Lilia Rabadán Miranda (PRI) 4. Cuetzala del Progreso
5. Esther Velasco Girón (PRI) 5. Huitzuco de los Figueroa
6. Julia Jiménez Alarcón (PRI) 6. Tixtla.
1987-1990 1. Amparo Sandoval Piza (PRI) 1. Ometepec
2. Sofía Iglesias Juárez 2. Mártir de Cuilapan
1990-1993 1. Sandra Belkis Ocampo Hernández (PRI) 1. Tecpan de Galeana
2. Aceadeth Rocha Ramírez (PRI) 2. Xochistlahuaca
1993-1996 1. Edelmira Hernández Alacaráz (PRI) 1. Tixtla
2. María Verónica Muñoz Parra (PRI) 2. Chilapa.

[Escribir texto]
104

3. María de la Luz Núñez Ramos (PRD) 3. Atoyac de Álvarez.


4. Celia Sotelo Aranda (PRI) 4. Arcelia
5. Martha Velasco Ocampo (PRI) 5. Buena Vista de Cuellar.
1996-1999 1. Ana María Castillejas*(PRI) 1. Acapulco de Juárez
2. María Guadalupe Castillo Díaz (PRI) 2. Heliodoro Castillo
3. Estrella del Río Radilla (PRD) 3. Benito Juárez
4. Nuri Domínguez Teutla (PRI) 4. Cuauhtepec
5. Judith Sosa Ortega (PRI) 5. Cualac
1999-2002 1. Francisca Dinora Hernández Walle (PRI) 1. Ajuchitlán del Progreso.
2. Amparo Medina Chaparro (PRI) 2. Benito Juárez.
3. Sandra Belkis Ocampo Hernández (PRI) 3. Tecpan de Galeana.
4. Aceadeth Rocha Ramírez (PRI) 4. Xochistlauaca.
2002-2005 1. María Guadalupe Eguiluz Bautista (PRD) 1. Tlalchapa
2. Consuelo Ibancovichi Muñoz (PRI) 2. Azoyú
2005-2008 1. Aceadeth Rocha Ramírez (PRI) 1. Xochistlahuaca
2. Alicia Elizabeth Zamora Villalva (PRI) 2. Chilapa
2008-2012 1. Luisa Ayala Mondragón (PRD) 1. Olinalá
2. Teresa de Jesús Manjarrez Segura (PRI) 2. Cocula
3. Felícitas Muñíz Gómez(PC) 3. Mártir de Cuilapan.
4. Soledad Romero Espinal (PRD) 4. Huamuxtitlán.

*Fue electa Presidenta Municipal suplente de Acapulco. Sucedió a Manuel Añorve Baños que renunció para
contender por la candidatura interna del PRI a la gubernatura del Estado. Manuel Añorve Baños, a su vez,
había sustituido al presidente municipal electo para el periodo 1996-1999, quien renunció. Ojeda Rivera,
Rosa Icela.”Democracia y ciudadanía responsable, con la participación política de las mujeres” en
Altamirano, Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”, Congreso del Estado, Año 8,
Quinta Época, octubre 2008, No. 35.

CUADRO V. SECRETARIAS DE DESPACHO. 1975-2005

Periodo Gobernador Nombre y cargo

[Escribir texto]
105

1975 Xavier Olea Muñoz Guadalupe Gómez Maganda


Gobernador provisional. Secretaria General de Gobierno
(Fue también Presidenta del Tribunal
Superior de Justicia del Estado de Guerrero)
1875-1981 Rubén Figueroa Figueroa
1981-1987 Alejandro Cervantes Delgado
1987-1993 José Francisco Ruiz Massieu María de los Ángeles Nava Rojas
Secretaria de la Mujer
María Inés Solís Galeana
Secretaria de Turismo
Rosa Martha Muñúzuri y Arana
Secretaria de la Mujer
1993-1996 Rubén Figueroa Alcocer Eneida Guerrero Valverde
Secretaria de la Mujer
1996-1999 Ángel H. Aguirre Rivero Alma Clarisa Rico Díaz
Secretaria de la Mujer
1999-2005 René Juárez Cisneros María Inés Huerta Pegueros
Secretaria de la Mujer.
María Guadalupe Castillo Díaz
Secretaria de la Mujer
Sandra Belkis Ocampo Hernández
Secretaria de la Mujer
Verónica Muñoz Parra
Secretaria de Salud
Guadalupe Gómez Maganda
Secretaria de Turismo
2005-2011 Zeferino Torreblanca Galindo Rosa María Gómez Saavedra
Secretaria de la Mujer
Gloria Sierra López
Secretaria de Desarrollo Social
Yolanda Villaseñor Landa
Secretaria de la Juventud
Ojeda Rivera, Rosa Icela, Violencia femincida en Guerrero, México Congreso de la Unión, Cámara de
Diputados, LIX Legislatura, 2006

CUADRO VI. GOBERNADORES DEL ESTADO DE GUERRERO. 1957-2009*

Nombre Periodo constitucional Periodos locales Periodos federales


(Diputados y (Diputados y

[Escribir texto]
106

Alcaldes) Senadores)
Raúl Caballero Aburto 1957-1963 1957-1960 (XLII) 1958-1961 (XLIV)
(PRI) Desaparición de
poderes en enero de
1960
Arturo Martínez Adame Gobernador sustituto 1960-1963 (XLIII) 1961-1964 (XLV)
(PRI) del 4 enero de 1961 al
31 de marzo de 1963
Raymundo Abarca Alarcón 1963-1969 a) 1963-1966 (XLIV) a) 1964-1967 (XLVI)
(PRI) b) 1966-1969 (XLV) b) 1967-1970 (XLVII)
Caritino Maldonado Pérez 1969-1975 a) 1969-1972 (XLVI) a) 1970-1973 (XLVIII)
(PRI) Muere en accidente
aéreo en abril de 1971
Israel Nogueda Otero Gobernador sustituto b) 1972-1975 (XLVII) a) 1973-1976 (XLIX)
(PRI) de abril de 1971 a
enero de 1975.
Desaparición de
poderes
Xavier Olea Muñoz 1975
Gobernador
provisional
Rubén Figueroa Figueroa 1975-1981 a) 1975-1978 (XLVIII) a) 1976-1979 (L)
(PRI) b) 1978-1981 (XLIX) b) 1979-1982 (LI)
Alejandro Cervantes Delgado 1981-1987 a) 1981-1984 (L) a) 1982-1985 (LII)
(PRI) b) 1984-1987 (LI) b) 1985-1988 (LIII)
José Francisco Ruiz Massieu 1987-1993 a) 1987-1990 (LII) a) 1989-1991 (LIV)
(PRI) b) 1990-1993 (LIII) b) 1991-1994 (LV)
Rubén Figueroa Alcocer 1993-1999 a) 1993-1996 (LIV) a) 1994-1997 (LVI)
(PRI) Renunció el 12 de
marzo de 1996 a raíz
de los sucesos de
Aguas Blancas.
Ángel Aguirre Rivero Gobernador sustituto a) 1996-1999 (LV) a) 1997-2000 (LVII)
(PRI) del 12 de marzo de
1996 al 30 de marzo
de 1999.
René Juárez Cisneros 1999-2005 a) 1999-2002 (LVI) a) 2000-2003 (LVIII)
(PRI) b) 2002-2005 (LVII) b) 2003-2006 (LIX)
Zeferino Torreblanca Galindo 2005-2011 a) 2005-2008 (LVIII) a) 2006-2009 (LX)
(PRD) b) 2008-2012 (LIX) b) 2009-2012 (LXI)
*Flores Maldonado, Efraín y Klimek Salgado, Carlos. Gobernadores del Estado de Guerrero, sin datos
editoriales, 2007, 289 pp.

[Escribir texto]

You might also like