You are on page 1of 9

PROYECTO CORREDOR CHACO – YUNGAS

Conectando los bosques para


mantener los valores
ecológicos y económicos

Una propuesta para implementar un


corredor en la transición a los bosques
chaqueños en el Noroeste de Argentina
El Chaco Americano es la mayor área forestal del continente, después de la Amazonía. Este
extenso territorio comprende 110 millones de hectáreas, de las cuales más de la mitad están
en nuestro país (58%). El Chaco Argentino es la región forestal más grande de nuestro
país y se encuentra en peligro de ser totalmente deforestada si las tendencias actuales
(clima, mercado, ganadería y cultivos transgénicos) no se revierten mediante acciones
urgentes de conservación. Sus bosques nativos no son sólo un recurso económico: son
indispensables para que esta región se mantenga estable y productiva en el largo plazo.

Nuestro Chaco es una región marcada por grandes


cambios de temperatura, con periodos de mucho calor y
lluvias torrenciales en algunas épocas del año.

Donde no hay bosque, el suelo recibe directamente (sin


protección de las plantas) mucho calor y el agua de las
lluvias, se pierde materia orgánica, el agua escurre por
la superficie del suelo y luego se pierde rápidamente por
evaporación debido al calor. De este modo, los cultivos
no pueden aprovechar el agua, aumentan las sequías y
las inundaciones y los animales y plantas nativas corren riesgo de desaparecer para siempre.

Más grave es la situación de familias campesinas


y aborígenes, que ven peligrar sus formas
tradicionales de vida porque sus tierras ya no
producen como antes. Los desmontes van
dejando a las comunidades rurales sin sus tierras
y a los que dependen de los recursos del bosque
sin sustento para la supervivencia diaria (carne de
monte, pastoreo del ganado, frutos, leña, miel,
etc.)

Pese a todo, en Argentina se desmontan unas


280 mil hectáreas de bosque nativo por año, lo que equivale a una hectárea de bosque
que se pierde cada dos minutos. El 70% de esta deforestación irracional ocurre en la
región chaqueña.

Algunos ejemplos:
- En menos de un siglo, Córdoba perdió el 87% de sus bosques nativos. De sus bosques
chaqueños de llanura, sólo sobrevivió el 8% de la superficie original1.
- En sólo seis años (1999 – 2005) la provincia del Chaco traspasó más de un millón de
hectáreas de tierras fiscales a manos privadas, la mayoría de ellas eran superficies con
bosques nativos2.
- En el norte de Santa Fe se triplicó el desmonte en los últimos cinco años. Hoy sólo
quedan 570 mil hectáreas de bosques nativos, pero cada
año se pierden 30 mil más. Si se sigue a ese ritmo, en
poco más de una década no habrá muestras de bosques
nativos en la provincia3.
- En Salta, las autorizaciones de desmonte alcanzaron
un punto crítico en el periodo previo a la sanción de la
Ley Nacional de Bosques (noviembre de 2007). En sólo
cuatro semanas se aprobó la deforestación de más de
130 mil hectáreas, equivalente al 80% de lo afectado
durante todo el año 20054.

Porque los bosques son un recurso indispensable para la vida, creemos que es
necesario una planificación responsable del las masas boscosas donde se equilibre la
producción con la conservación de la biodiversidad.
¿Para qué mantener los bosques y la conectividad?
Para no perder los bienes y servicios ambientales que brindan estos ecosistemas boscosos
gracias a su biodiversidad.

Servicios ambientales: son los beneficios que el bosque nativo trae tanto para la naturaleza,
como para las personas. Por ejemplo:

o Generación y protección de suelos,


o Generación y regulación de agua,
o Turismo: avistaje de fauna, ecosistemas naturales en buen estado, paisajes atractivos,
o Polinización,
o Control de plagas.

Bienes ambientales

o Leña,
o Medicinas tradicionales obtenidas de plantas y animales:
80% de la gente en el mundo las usa,
o Fibras para tejidos y canastos,
o Carne de monte: La fauna en el Chaco tiene un valor de consumo
de alrededor de 80.000 dólares por año5.

¿Qué es un Corredor Ecológico?

“Es un sistema de ordenamiento territorial compuesto de áreas naturales bajo regímenes de


administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, de usos múltiples y áreas de
interconexión, organizado y consolidado, que brinda un conjunto de bienes y servicios
ambientales a la sociedad, proporcionando los espacios de concertación social para
promover la inversión en la conservación y el uso sostenible de los recursos”6.
¿A quiénes beneficia un corredor ecológico?
Mediante la concertación social se busca el beneficio para que toda la sociedad pueda recibir
los beneficios de los bienes y servicios si se conservan los bosques y se usan de manera
sustentable, beneficiando a los habitantes de la región y a las generaciones futuras.

La Provincia de Salta reconoce los corredores en su Ley N° 7107: Sistema Provincial de


Áreas Protegidas:

Cap. II, Art. 4°: define al Corredor Ecológico como un espacio geográfico continuo
integrado por áreas protegidas municipales, provinciales, nacionales e internacionales
vinculadas mediante un mosaico de paisajes gestionado en forma sustentable.

Cap. III, Art. 5, inc. o: incluye la necesidad de Establecer corredores ecológicos


que permitan el intercambio genético y la dispersión de fauna y flora.

La Provincia de Jujuy no cuenta aún con una ley que incluya el concepto de corredores
ecológicos en su legislación. En su Ley Nº 4203 establece que existirán áreas para asegurar
la protección o conservación de recursos renovables. En su Ley General de Medio Ambiente
(Nº 5063) se establece en el Art. 4, inc. h, la necesidad de ordenamiento y planificación del uso
del territorio y de los procesos de desarrollo económico y social, para minimizar el impacto
ambiental de las actividades humanas. En el Art. 124, de la misma ley, se establece que
deberá crearse y organizarse un sistema de áreas naturales protegidas, sin embargo, dicho
sistema aún no se ha creado.

En la figura que sigue se ve un ejemplo de un corredor, donde existen áreas de bosque


original, con bosque usado sustentablemente, manejo silvopastoril y agricultura variada no
intensiva:

Parcelas de uso intensivo


Bosques bien
conservados,
áreas
protegidas

Corredor con tierras bajo uso


no intensivo y cobertura boscosa
¿Por qué un Ordenamiento Territorial?

o Para que las actividades productivas se realicen en suelos aptos asegurando así la
productividad a largo plazo,
o Para que no se destruyan todos los bosques perdiendo así bienes y servicios para todos,
o Para que el interés privado no avasalle los intereses de toda la sociedad,
o Para prevenir desastres naturales (sequías, aluviones)

La Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques


Nativos (también llamada Ley de Bosques o Ley Bonasso) fue promulgada el 28 de noviembre
de 2007 por el Congreso Nacional. Establece normas y también recursos económicos para el
manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que ellos brindan a la
sociedad. Establece que los bosques nativos se deben conservar, aunque no haya
técnicas que demuestren sus beneficios o los daños de su desmonte (principios
precautorio y preventivo).

¿Qué busca la Ley de Bosques?


o Promover la conservación de los Bosques Nativos mediante un Ordenamiento Territorial,
que regule la expansión de la frontera agropecuaria y cualquier otro cambio de uso del
suelo.
o Implementar medidas para controlar la disminución de la superficie de bosques nativos.
o Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que
beneficien a la sociedad.
o Fomentar actividades que enriquezcan, conserven, restauren, mejoren y manejen de forma
sustentable los bosques nativos.

¿Cuáles son los criterios que se deben usar al hacer la Zonificación para
el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos?
Los criterios de zonificación no son independientes entre sí, por lo que un análisis cuidadoso de
los mismos permitirá obtener una estimación del valor de conservación de un determinado
sector.

1.- Superficie: Es el tamaño mínimo de hábitat disponible para asegurar la supervivencia de


las comunidades vegetales y animales. Esto es especialmente importante para las grandes
especies de carnívoros y herbívoros, por ejemplo jaguar, puma, majano, tapir.
2.- Vinculación con otras comunidades naturales: Significa la relación entre un parche de
bosque y otras comunidades naturales con el fin de preservar gradientes ecológicos completos.
Este criterio es importante dado que muchas especies de aves y mamíferos utilizan distintos
ecosistemas en diferentes épocas del año en búsqueda de alimentos.
3.- Vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional: La ubicación de
parches de bosques cercanos o vinculados a áreas protegidas y monumentos naturales de
jurisdicción nacional o provincial, aumenta su valor de conservación, se encuentren dentro del
territorio provincial o en sus cercanías. Adicionalmente, un factor importante es que los paisajes
se complementan, debe haber integración regional y mantenerse corredores ecológicos que
vinculen a las áreas protegidas entre sí.
4.- Existencia de valores biológicos sobresalientes: Son elementos de los sistemas
naturales (animales, plantas, paisajes) caracterizados por ser raros o poco frecuentes,
otorgando al sitio un alto valor de conservación.
5.- Conectividad entre eco-regiones: Los corredores boscosos garantizan la conectividad
entre eco-regiones permitiendo el desplazamiento de determinadas especies.
6.- Estado de conservación: Implica un análisis del uso al que estuvo sometido en el pasado
y de las consecuencias de ese uso para las especies que lo habitan. La actividad forestal, la
transformación del bosque para agricultura o ganadería, la cacería y los disturbios como el
fuego, así como la intensidad de estas actividades, influyen en el valor de conservación de un
sector, afectando a la biodiversidad. La diversidad se refiere al número de especies de una
comunidad y a la abundancia de éstas. Se deberá evaluar en el contexto de valor de
conservación del sistema en que está inmerso.
7.- Potencial forestal: Es la disponibilidad actual de recursos forestales o su capacidad
productiva futura, lo que a su vez está relacionado con la intervención en el pasado. Esta
variable se determina a través de la estructura del bosque (altura del dosel, área basal), la
presencia de renovales de especies valiosas y la presencia de individuos de alto valor
comercial maderero.
8.- Potencial de sustentabilidad agrícola: Consiste en hacer un análisis cuidadoso de la
aptitud que tiene cada sector para ofrecer sustentabilidad de la actividad agrícola a largo plazo.
La evaluación de esta variable es importante, dado que las características particulares de
ciertas áreas (tipo de suelo, hidrología, disponibilidad de lluvias, etc.) hacen que, una vez
realizado el desmonte, no sea factible la implementación de actividades agrícolas
económicamente sostenibles a largo plazo.
9.- Potencial de conservación de cuencas: Consiste en determinar la existencia de áreas
que poseen una posición estratégica para la conservación de cuencas hídricas y para asegurar
la provisión de agua en cantidad y calidad necesarias. Tienen especial valor las áreas de
protección de nacientes, bordes de cauces de agua permanentes y transitorios, la franja de
“bosques nublados”, las áreas de recarga de acuíferos, los sitios de humedales o Ramsar,
áreas grandes con pendientes superiores al (5%), etc.
10.- Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o a
sus áreas colindantes y el uso que pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de
asegurar su supervivencia y el mantenimiento de su cultura.

La provincia de Salta, de acuerdo a esta ley de marco nacional promulgó la Ley N° 7543
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Salta el 16 de diciembre
de 2008 y el Decreto 2785 el 30 de junio de 2009. En este último se define el mapa de
ordenamiento y las categorías de uso:

Categoría I (Rojo): Sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse,
sino mantenerse como bosque para siempre.

Categoría II (Amarillo): Sectores de mediano valor de conservación, que aunque puedan estar
degradados, si se los restaura pueden llegar a tener alto valor, y por eso no deben
desmontarse. Se pueden usar para aprovechamiento sostenible como sistemas silvopastoriles,
turismo, uso sustentable de maderables y no maderables e investigación científica.

Categoría III (Verde): Sectores de bajo valor de conservación que pueden desmontarse
parcialmente o en su totalidad, por ejemplo para agricultura.
La siguiente figura muestra el mapa de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la
Provincia de Salta con las categorías de uso:
El Poder Ejecutivo de la Provincia de Jujuy aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial
Adaptativo para las Áreas Boscosas de la Provincia de Jujuy mediante el Decreto N° 2187
el 26 de noviembre de 2008.

La siguiente figura muestra el mapa de Ordenamiento Territorial Adaptativo para las Áreas
Boscosas de la Provincia de Jujuy con las categorías de uso:

Áreas Protegidas
Las áreas protegidas son territorios públicos o privados en estado natural o con diferentes
grados de intervención, comprendidos dentro de límites bien definidos, que están bajo
protección legal, sometidos a manejo especial, con el propósito de alcanzar uno o más
objetivos de preservación y/o conservación de los ecosistemas.

La Provincia de Jujuy en su Ley Nº 4203 establece tres categorías de áreas protegidas


(Parques, Reservas y Monumentos Provinciales) pero no establece la posibilidad de áreas
protegidas privadas.

La Ley N° 7107/00 del Sistema Provincial de Áreas Protegidas de la Provincia de Salta


contempla distintas categorías de áreas protegidas, con diferentes niveles de protección y
posibilidades de uso (Artículo 17). Las primeras cinco categorías de áreas protegidas que se
listan debajo son áreas con alto grado de protección y las otras cinco (6-10) aquellas áreas
donde se permiten distintos niveles de uso:

1. Reservas Estrictas Intangibles


2. Monumentos Naturales
3. Monumentos Culturales
4. Parques Provinciales
5. Refugios Provinciales de Vida Silvestre
6. Reservas Naturales de Uso Múltiple
7. Paisajes Protegidos
8. Reservas Naturales Municipales
9. Reservas Naturales Culturales
10. Reservas Naturales Privadas

¿Qué es una Reserva Natural de Uso Múltiple?


Es un área gestionada principalmente para la utilización sustentable de los recursos y
servicios ambientales, para contribuir con las necesidades de desarrollo económico y
social de las comunidades y la región. Complementariamente podrá ser zona de
amortiguamiento de otras áreas protegidas.

Las áreas protegidas de uso múltiple son una forma de gestión importante en el corredor.
Dan un marco legal al uso sustentable de los recursos, permitiendo que el gobierno y los
pobladores locales colaboren en mejorar la calidad de vida y asegurar la permanencia en el
lugar, para ellos y sus descendientes, cuidando los recursos naturales a largo plazo.

¿Qué es el Proyecto Corredor Chaco – Yungas?


La Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad (CEBio – www.cebio.org.ar)
lleva adelante el proyecto Conectando los bosques para mantener los valores ecológicos y
económicos: Una propuesta para implementar un corredor en la transición a los bosques
chaqueños en el Noroeste de Argentina. Mediante estudios biológicos y sociales está
diseñando el corredor para incluirlo en el ordenamiento territorial de las Provincias de Salta y
Jujuy. La Fundación CEBio ha firmado un Convenio de Cooperación con Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta y está gestionando un convenio con
la Secretaria de Gestión Ambiental de la Provincia de Jujuy para lograr la implementación del
corredor.

Texto redactado por: Silvia Chalukián, Natalia Politi y Luis Rivera. 2010.

Algunos textos de este documento fueron tomados de la cartilla informativa: Ley de Bosques:
Una Oportunidad para Participar y Proteger Nuestros Recursos Naturales. Red
Agroforestal Chaco Argentina – REDAF.
Otras fuentes utilizadas: 1 FUNAM, 2 GREENPEACE, 3 HÁBITAT, 4 ASOCIANA, 5 Altrichter
2006, 6 Comité del Corredor Biológico Centroamericano 1997

La Fundación CEBio trabaja para Conservar la Biodiversidad del Noroeste Argentino. Sus
objetivos son:
• Desarrollar acciones de Conservación y Gestión de la Biodiversidad, considerando todos sus
niveles, el de genes, especies y ecosistemas y todos los procesos ecológicos que los
relacionan y los procesos evolutivos que la crean.
• Apoyar el desarrollo de investigación científica tanto teórica como aplicada en cualquier
aspecto relacionado con el conocimiento, la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad.
• Promover la educación de la Sociedad en los valores e importancia de la Biodiversidad, la
necesidad de su conservación y uso sostenible y las amenazas que enfrenta.

Para más información entre a www.cebio.org.ar

You might also like