You are on page 1of 19

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA

SEMINARIO DE PROYECTOS EN INGENIERÍA I

LAURA CRISTINA AGUINAGA BERRIO


JUAN DAVID CADAVID QUINTERO
JOHAN ANDRÉS GARCIA GARCIA
VERÓNICA LONDOÑO OSORIO
JHONY HUMBERTO PEÑA MEDINA
CRISTIAN RIVERA GONZALES
CRISTIAN VILLA PÉREZ

GABRIEL URIBE
SHIRLEY MEJIA
LILIANA USUGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-SEDE MEDELLÍN


FACULTAD DE MINAS
2009

10
INTRODUCCIÓN

En la realización de un proyecto se hace necesario el reconocimiento de su


viabilidad tanto financiera como social, para lo que se requiere un estudio
detallado tanto del mercado como del producto, para ello se cuenta con algunas
herramientas de la teoría económica, con las cuales se podrá realizar una
previsión de ingresos, egresos y en síntesis la viabilidad del proyecto; además de
esto se hace importante tener presente los riesgos e implicaciones económicas
que se pueden presentar y que no necesariamente dependen de la actividad del
proyecto.

Así mismo, es muy importante realizar un estudio financiero ya que permite tener
una idea de cómo te ira en el futuro; este es la herramienta que nos brinda la
posibilidad de optimizar el uso de los insumos y de plantear criterios para alcanzar
los objetivos propuestos para todo el horizonte tanto a nivel económico como
social; para llevar a cabo este estudio existen varios indicadores que sirven de
base para firme y confiable para la toma de decisiones.

Por último se puede decir que un proyecto es una planificación a futuro para
alcanzar un único resultado, en un determinado tiempo y que surge como la
solución a una necesidad o problema.

10
OBJETIVOS

Establecer los fundamentos metodológicos requeridos para la formulación y


evaluación de proyectos.

Reconocer los conceptos básicos de la formulación y evaluación de proyectos,


tales como: Viabilidad, economía y toma de decisiones.

Manejar los elementos del flujo de caja para proyectar los ingresos y los egresos
en efectivo, que generen siempre saldos mayores a cero.

10
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA EN PROYECTOS

DEFINICIONES:

COSTOS: Es el montaje económico que trae consigo la elaboración o fabricación


de cualquier elemento o producto, o a la prestación de algún servicio. Conociendo
el costo de algún producto, se puede determinar el precio que tendrá éste al
momento de venderlo al público, ya que el precio de venta al público (P.V.P), es la
suma del coste más el beneficio.

Costo = precio de compra + gastos asociados a la compra – descuentos.

PRODUCTO: Es "todo aquello, bien o servicio, que sea susceptible de ser


vendido. El producto depende de los siguientes factores: la línea (por ejemplo,
calzado para varones), la marca (el nombre comercial) y por supuesto, la calidad"1

DEMANDA: es la cantidad del bien o servicio que es solicitado por el cliente. La


cantidad del bien que se producirá depende de la demanda.

OFERTA: Cantidad del producto o servicio que se tiene para satisfacer la


demanda.

PRECIO: Cantidad de dinero que se requiere para adquirir un bien o servicio. El


precio varia según el juego de demanda y oferta, o de regulaciones

MERCADO: Área en la que se da la dinámica de fuerzas de la oferta y la


demanda y en donde se realizan las transacciones de los productos y servicios a
precios determinados.

COMERCIALIZACIÓN: Acciones que realiza la empresa para hacer llegar el


producto a los consumidores.

TASA DE COSTO DEL CAPITAL: Desembolso inicial requerido para iniciar el


proyecto. Se considera negativo dado que implica una erogación que parte del
inversor. Generalmente, es inversión de capital de trabajo y activos fijos.

HORIZONTE ECONOMICO DE LA INVERSION: Vida útil del proyecto: plazo total


previsto durante el cual el proyecto generará ingresos. Generalmente se establece
en años. Si se prevé que un proyecto se mantendrá en el tiempo sin plazo
definido, se suele establecer 10 años como horizonte.

DEPRECIACION: Es la desvalorización que sufre el activo y va directamente


relacionado con el tiempo de vida útil.

1
Marketing, de R. Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Pág. 156.

10
PUNTO DE EQUILIBRIO: La cantidad de producción en la cual los costos totales
son iguales a los ingresos totales.

Diagrama 1. Evaluación financiera de Proyectos. Tomado de Ingeniería de Proyectos, Unalmed, 2008-02.

ESTUDIO FINANCIERO:

En este estudio se empieza a jugar con los números, la proyección de egresos e


ingresos, lo que dará un resultado en el cual el inversionista fundamentará su
decisión. Este análisis pretende estimar cual será el monto económico del
proyecto, (el costo total de la planta, abarcando funciones de producción,
administración y ventas), así como una serie de indicadores que servirán como
base para la parte final y definitiva del proyecto, la evaluación económica.

El objetivo principal de un estudio financiero, es demostrar la rentabilidad


económica y la viabilidad financiera del proyecto así como aportar fundamentos
para la posterior evaluación económica.

10
Para la realización de un estudio financiero, se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

• Identificar, clasificar y programar las inversiones a realizar. Estas inversiones se


consideran como los recursos necesarios para la instalación de cualquier tipo de
empresa.

• Conjuntar los datos del programa de producción y venta formulados en los


previos estudios de mercado, ingeniería y administrativo; incluyendo volúmenes de
producción y de ventas, precios alternativos de mercado, elementos con base
técnica para la determinación de los costos de producción así como las
inversiones a realizar.

• Diseñar presupuestos de: Ventas o ingresos; costos y gastos de producción;


gastos de administración y ventas, etc.

• Formular los estados financieros de: Pérdidas y ganancias; balance general;


estado de cambios en la situación financiera en base a efectivo.

REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO FINANCIERO

Para la realización de un estudio financiero, se sigue el siguiente procedimiento:

a) Se debe concentrar toda la información, como son los diferentes tipos de


inversiones a realizar, los gastos de constitución, los de operación, tasas de
impuestos, tasa del préstamo, el rendimiento que pide el inversionista y el precio
de venta del bien o servicio.

b) Se estudian datos como el valor de rescate de las inversiones (o el tiempo


requerido para el punto crítico), así como el valor de la depreciación o
amortización anual de cada una de ellas.

c) Se hace un presupuesto de inversiones en el cual se analizan todas las


inversiones que se realizarán en el tiempo de vida del proyecto.

d) Con los datos anteriores se hace un presupuesto de producción, en el cual se


fija un flujo de operación, es decir, según el volumen de producción que se prevé
se puede hacer una predicción de cómo será la operación de la planta.

Flujo de caja: Es una herramienta que posibilita anticipar los saldos en dinero de
una empresa a partir de los ingresos que producirá la inversión y los egresos que

10
se generaran por la inversión, ambos proyectados para un período determinado.
Suele representarse con una línea horizontal, indicando en cada período con una
flecha vertical los ingresos o egresos, la longitud de la flecha es proporcional al
monto del egreso o ingreso, como lo muestra la gráfica 1.

Gráfica 1. Diagrama de Flujo de caja.

ESTUDIO DE MERCADO:

Consiste en la recolección y evaluación de aquellos factores que afectan


directamente la oferta y la demanda del producto. Sus objetivos básicos son
determinar el sector del mercado en el que se centrará y el volumen de producto
que se venderá o brindará.

En un estudio de mercado se tienen en cuenta cuatro variables importantes:


demanda, oferta, precios y comercialización. Este análisis busca datos que
ayudarán en la identificación del mercado y debe asegurar que realmente existe
un mercado para el producto. Se puede realizar de diversas maneras: encuestas,
datos estadísticos de consumo del producto, información de entidades
relacionadas con el producto o servicio, etc.

Este análisis debe incluir una breve descripción de las características del mercado
que contiene el área, volúmenes manejados, medios de distribución, proveedores,
precios y competencia. Se debe analizar datos históricos actuales y pasados de la
oferta y la demanda del producto así como analizar el comportamiento de estos
elementos en función del tiempo.

¿QUE ES UNA EVALUACION ECONOMICA?

La evaluación económica de un proyecto de inversión, es el análisis (coste-


beneficio, coste-utilidad, coste-efectividad) de la información proveniente de la
etapa anterior, con miras a tomar la decisión correcta.

• Un análisis coste-beneficio el cual calcula las pérdidas o los beneficios


económicos netos, y mide el coste y los beneficios en términos económicos

10
• Un análisis coste-efectividad compara intervenciones con un resultado
común
• Un análisis coste-utilidad mide los beneficios de tratamientos o tipos de
atención alternativos utilizando medidas de utilidad claramente definidas

Pasos para una evaluación económica:

• Con los flujos anteriores se tiene que obtener el Valor Actual


Neto y la Tasa Interna de retorno, teniendo en cuenta el
rendimiento esperado por el inversionista.
• En base a los resultados obtenidos se analiza el rendimiento
de la Inversión y sus riesgos y así poder tomar una decisión
• Presentar el punto de equilibrio y los estados financieros

METODOS DE EVALUACION QUE TIENEN EN CUENTA EL VALOR DEL


DINERO A TRAVES DEL TIEMPO

• El valor actual neto


• La tasa interna de retorno
• Costo/beneficio
• Costo mínimo(CM)

Valor actual neto (VAN o VPN): Flujo neto de caja actualizados, incluyendo la
inversión inicial de dinero. El VAN mide la rentabilidad en valor absoluto, ya que
depende de la inversión inicial.

Según este criterio si:

VAN > 0: aumentará el capital de la empresa por lo tanto el proyecto es


Conveniente

VAN < 0: Disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto no es conveniente el


proyecto

VAN = 0: No aumentará ni disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto el


proyecto es indiferente. Si el proyecto se lleva a cabo, es por que se ha priorizado
otros aspectos.

Ventaja del VAN

10
Considera todos los flujos netos de caja y sus vencimientos, al corresponder a
distintas épocas se los debe unificar, trayéndolos a un mismo momento de tiempo.

Desventaja del VAN

La dificultad para determinar la tasa del costo de capital. Como el VAN depende
del horizonte económico de la inversión; por lo tanto, si se deben comparar
proyectos de distinta duración se debe relativizar el VAN con el fin de obtenerlo
cada año.

Tasa interna de retorno (TIR):

Surge de la relación entre la inversión inicial y los flujos netos de caja.

Es la tasa de máxima de interés a la que se pueden endeudar para no perder


dinero dada la inversión, por la que se recupera la inversión, para la TIR el VAN es
cero:

La formula para calcular la TIR es:

FE: Flujos Netos de efectivo; k=valores porcentuales

Según la TIR para saber si un proyecto es conveniente se maneja el siguiente


criterio

R= representa es el coste de oportunidad

Si TIR R entonces el proyecto será aprobado. Porque el proyecto da una


rentabilidad mayor que la rentabilidad mínima requerida (el coste de oportunidad).

Si TIR R entonces no se aprobara el proyecto porque el proyecto da una


rentabilidad menor que la rentabilidad mínima requerida.

Ventajas de la TIR

• La TIR toma la rentabilidad en términos relativos, por unidad de capital invertido


y por unidad de tiempo. Tiene en cuenta todos los flujos netos de caja, como así
también su oportunidad; al corresponder a distintas épocas se deben tomar en un
mismo momento de tiempo.

10
• Señala exactamente la rentabilidad del proyecto pero, esta situación no se dá
en tiempos de inflación acelerada.

• En general nos conduce a los mismos resultados que otros indicadores, pero
expresados en una tasa de reinversión.

La desventaja de la TIR

• La existencia de varias TIR en un proyecto, las cuales pueden existir gracias a


los cambios de signo que tenga el flujo de efectivo.

• La TIR califica individualmente al proyecto, por lo que no siempre su utilización


es válida para comparar o seleccionar proyectos distintos.

COSTOS

Los costos en un proyecto pueden ser clasificados de acuerdo a su


comportamiento con la producción (costos fijos y variables), de acuerdo con su
relación con la producción (costos diferenciales, directos, indirectos y generales), y
con su frecuencia en el tiempo (costos recurrentes y no recurrentes).

Costos Fijos: Los costos fijos, son independientes de la producción, por lo que no
son susceptibles a cambios en esta. Están expresados en términos del tiempo.
Existen tres tipos de costo fijo2:

Costos Fijos comprometidos: son los costos generados por la planta,


maquinaria y otras facilidades empleadas. Los desembolsos para estos activos
fijos se hacen irregularmente y se supone que sus beneficios habrán de abarcar
un periodo de tiempo relativamente largo. La depreciación y la amortización son
ejemplos de este tipo de costo fijo.

Costos Fijos de operación: son costos que se requieren para mantener y operar
los activos fijos. La calefacción, luz, electricidad, seguros, e impuestos a la
propiedad son ejemplos de este tipo de Costos Fijos, porque a pesar de que se
incurre cada mes en dichos costos, algunas veces en monto defiere de mes a
mes.

2
BACKER Jacobsen & Ramírez Padilla. CONTABILIDAD DE COSTOS UN ENFOQUE
ADMINISTRATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES

10
Costos Fijos programados: son los costos de los programas especiales
aprobados por la gerencia. El costo de un programa de publicidad por ejemplo el
lanzamiento de un producto o el costo de un programa para mejorar la calidad de
los productos de la compañía son ejemplos de este tipo de costo fijo.

Costos Variables: Son aquellos que dependen directamente de la producción de


la empresa, es decir, si se aumenta el volumen de producción, se incrementan los
costos variables, pero si por el contrario la producción disminuye, estos costos se
ven reducidos. Suelen expresarse por unidad de producción.

Los costos fijos (CF) y los variables (CV), se relacionan unos con otros con el
costo total (CT), ya que el costo total, está expresado como CF + CV = CT, como
lo muestra la gráfica 2.

Gráfica 2. Costos fijos, variables y totales.

Costos Diferenciales: Los costos diferenciales, son los generados por diferentes
soluciones a algún problema; así si la alternativa tomada aumenta los costos de la
producción, al costo generado por esta alternativa se le llamará costo
incremental, y si por el contrario, los costos disminuyen, se le llama costo
decremental. Generalmente, la toma de decisiones en cuanto a una alternativa u
otra, se lleva a cabo siguiendo un estudio de costos diferenciales, viendo como las
dos alternativas pueden afectar las utilidades de la empresa.

Costos Directos: Son costos que se atribuyen directamente a la producción, de


ellos depende el funcionamiento de la empresa. Estos están destinados a la
materia prima, los salarios del personal de la planta, etc.

Costos Indirectos: Es todo costo que no puede ser atribuido a la producción, sin
embargo son indispensables para el funcionamiento de la empresa, y de su
organización. Estos son los destinados a Mantenimiento, herramientas, entre
otros.

10
Costos Generales: Son costos en los que se debe incurrir para el funcionamiento
de la empresa pero no están relacionados con el proceso de producción.

Costos Recurrentes: En este tipo de gasto se incurre con frecuencia, se repiten


en cada periodo de análisis, estos son de tipo fijo o variable.

Costos no Recurrentes: Son costos que se hacen una sola vez, o de manera no
frecuente, es decir, no se hacen en todos los periodos de análisis, algunos
ejemplos de este tipo de costo son: la compra de un edificio, el mantenimiento de
los equipos, etc.

Otros tipos de costos:

Costos en libros: son costos que aparecen en los libros contables de la empresa,
pero pueden no corresponder a la realidad. Uno de los costos en libros mas
comunes es la depreciación, que es un costo que se registra para la deducción de
impuestos pero no constituye un egreso o costo real.

Costos Hundidos o Muertos: Estos son costos en los que ya se ha incurrido por
lo que no es importante tenerlos en cuenta para futuros estudios económicos del
negocio.

Costos de Oportunidad: Son los costos que se emplean para llevar a cabo una
alternativa de proyecto, y por tanto no pueden ser usados para otro fin. A este
costo se le define comúnmente como el “costo de la mejor oportunidad
rechazada”.

Costo del ciclo de vida: Este costo se define como la suma de todos los costos
recurrentes y no recurrentes del proyecto durante la totalidad de su vida útil,
este ciclo de vida de un proyecto esta dado en dos etapas: fase de adquisición y
fase de operación.

PERIODO DE RECUPERO:

Se entiende por periodo de recupero al tiempo necesario para que los flujos netos
de efectivo de una inversión o proyecto recuperen los costos.

Es un método muy utilizado por los inversionistas por su facilidad de cálculo y


aplicación, el cual permite medir la liquidez del proyecto y el riesgo relativo
(probabilidad de que ocurra determinado evento), pues permite anticipar los
sucesos a corto plazo. Pero tiene algunas desventajas como son que no tiene en
cuenta los flujos netos de efectivo más allá del periodo de recuperación; limita los
proyectos a largo plazo que pueden ser más productivos que los de corto plazo;

10
olvida el valor del dinero en el tiempo cuando no se aplica una tasa de descuento,
por esto no es un indicador muy seguro pues puede influir en la toma de malas
decisiones por parte de un inversionista.

Si se obtiene un PR menor que el horizonte económico, quiere decir que la


inversión inicial se recupera antes del tiempo esperado, que habrá mayor liquidez
por lo cual el proyecto es aceptable.

Si el PR es mayor al horizonte económico, nos indica que la inversión inicial no se


recupera antes del tiempo esperado, por lo que no es un proyecto aceptable. Y
por ultimo si el PR es igual al horizonte económico, el proyecto es indiferente.

Entiéndase por horizonte económico el periodo que va desde que se realiza la


inversión hasta que el proyecto alcanza su punto de equilibrio, es decir, hasta el
punto en que los costos totales son iguales a los ingresos totales. Para determinar
el punto de equilibrio se debe conocer los costos fijos y variables (materia prima,
mano de obra, comisiones, etc.) de la empresa.

PUNTO DE EQUILIBRIO:

Punto de referencia a partir del cual un incremento en la venta indica utilidades,


pero también un decremento genera pérdidas, razón por la cual se deben de
analizar los costos fijos, los costos variables y las ventas generadas. Para
calcularlo se procede de la siguiente manera:

Punto de equilibrio= ingresos totales – costos totales=0

Gráfica 2. Punto de equilibrio

Hay diversas formas de cambiar el punto de equilibrio, como son cambiar los
costos fijos, cambiar los costos variables o cambiar los precios. Una de las

10
aplicaciones o de los beneficios que nos brinda el punto de equilibrio es que sirve
para determinar la cantidad mínima de ventas que debe realizarse para no obtener
pérdida ni ganancia.

Gráfica 3. Punto de equilibrio en diferentes condiciones.

Punto de equilibrio global = Costos fijos * 1

1 - Costos variables
Ventas

Porcentaje de costo variable = Costo variable X 100


Ventas

Ventas = Punto de equilibrio global + % de Utilidad deseado + % de Costo variable

METODOS DE EVALUACION QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL


DINERO A TRAVES DEL TIEMPO

RAZONES DE LIQUIDEZ:

• La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las


obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen.

• Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su


habilidad para convertir en efectivo los activos y pasivos corrientes.

10
RAZONES DE RENTABILIDAD

• Existen muchas medidas de rentabilidad, la cual relaciona los rendimientos de


la empresa con sus ventas, activos o capital contable.

• Miden el éxito de la empresa en un período determinado, desde el punto de


vista financiero.

DEPRECIACIÓN:

El concepto de depreciación se origina en el hecho de que los bienes tangibles


disminuyen su valor con la edad debido al desgaste, deterioro u obsolescencia. El
término, sin embargo, tiene varias interpretaciones:

• Se entiende como una deducción tributaria que reduce la renta gravable y


los impuestos

• Se entiende como la contribución a un fondo que se tiene para reemplazar


el equipo en el futuro

• Finalmente, se entiende como la pérdida del valor anual de un bien

• El gobierno o las empresas deciden la metodología para calcular la


depreciación, existen varios métodos.

Depreciación en línea recta:

( I −Vs )
D=
n

• D: Depreciación Anual [$/año]

• I: Valor inicial del equipo [$]

• Vs: Valor de salvamento del equipo [$]

• n: número de años, vida de depreciación del equipo

10
Como el valor residual (de la empresa), la rentabilidad exigida por el mercado
según el endeudamiento elegido por la empresa (ke), el ratio de cobertura del
servicio anual de la deuda (rcsd.) y el factor “riesgo”. Son entre varios conceptos
que ayudan a la evaluación económica de un proyecto de inversión.

VALOR RESIDUAL (VR):

Se define como el valor que se adjudica a la empresa en el último año de las


proyecciones.

Vn = (FCn +)/ (k - g) = (FCn(1+ g))/ (K - g)

Vn: valor residual de la empresa en el año n.


FCn: flujo de caja libre generado por la empresa en el año n.
n: último año de las proyecciones.
k: tasa de descuento.
g: tasa de crecimiento constante a perpetuidad de los flujos de caja libres.

RENTABILIDAD EXIGIDA POR EL MERCADO SEGÚN EL ENDEUDAMIENTO


ELEGIDO POR LA EMPRESA (ke): Esta rentabilidad será mayor o menor en
función del nivel de endeudamiento que elija la empresa. Así, a mayor
endeudamiento, más riesgo corre la empresa, y mayor rentabilidad le exige el
inversor.

Ke = Ku + ((PRA/ PRP) * (1-t) * (Ku - Cte RA))

Ku: rentabilidad exigida por el mercado sin endeudamiento.


PRA: proporción de recursos ajenos sobre recursos totales.
PRP: proporción de recursos propios sobre recursos totales.
t: tasa impositiva.
Cte RA: costo de los recursos ajenos antes de impuestos.

EL RATIO DE COBERTURA DEL SERVICIO ANUAL DE LA DEUDA (RCSD):


Mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos
financieros.

RCSD = FCD / SD

FCD: flujo de caja disponible para el servicio de la deuda


SD: servicio de la deuda anual = i + ppal.
i: interés de la deuda
ppal.: capital principal de la deuda

10
SI RCSD > 0, la empresa dispone de flujo de caja suficiente para cubrir el servicio
de la deuda anual. Si RCSD < 0, la empresa no dispone de suficiente flujo de caja
para afrontar los servicios de la deuda anual. Así, cuanto mayor sea el valor de
este ratio, mejor será la situación de la empresa para hacer frente al servicio de la
deuda anual.

RIESGO FINANCIERO:

Es la posibilidad de no estar en las condiciones de cubrir los costos, el riesgo


financiero se relaciona con la probabilidad de perder en determinada actividad
financiera, como un movimiento desfavorable en los intereses, cambio de precios,
variación de los flujos netos, entre otros. Consta de tres elementos:

• El costo y disponibilidad de capital para inversión.

• La capacidad para satisfacer necesidades de dinero en efectivo de manera


planificada.

• La actitud para incrementar el capital.

Existen principalmente tres tipos de riesgo financieros como son el riesgo de


crédito, riesgo de mercado y riesgo de liquidez.

Riesgo de crédito: Es la posibilidad de sufrir una pérdida causada por un


incumplimiento de las obligaciones estipuladas de pago. Uno de sus objetivos es
obtener la función de probabilidad de perdidas en un determinado periodo; este ha
sido una de las causas principales de situaciones críticas en diferentes sistemas
bancarios a nivel mundial.

Riesgo de mercado: Describe las posibles pérdidas que pueden producirse por el
cambio en el precio de activos y pasivos, lo cual puede significar una disminución
en el capital.

Riesgo de liquidez: Es la pérdida que se da por un mal movimiento o una variación


en los tipos de intereses del mercado; puede afectar a las inversiones de dos
formas: alterar el valor de mercado de los activos o alterar el valor de los flujos de
caja.

Se han encontrado algunas formas de disminuir el riesgo financiero, para ello se


debe de evaluar la rentabilidad del producto o del proyecto, además de realizar un
plan económico que ayude a equilibrar si se presenta algún problema. Por esto la
importancia de medir los riesgos económicos de un proyecto, pues nos permite
identificar cuáles son los factores que están influyendo en el mercado y así poder
plantear un plan estratégico para alcanzar los objetivos deseados.

10
CONCLUSIONES

Los fundamentos económicos permiten realizar un análisis del estado financiero


de determinado proyecto, con lo cual se logra identificar los posibles factores de
riesgo y evaluar la eficacia, para así tomar buenas decisiones que contribuyan al
mejoramiento de este.

Los costos de un proyecto están sometidos a cambios que dependen de la


valoración inicial y del producto final, además puede aumentar por un mal análisis
de las personas a cargo.
Un buen análisis financiero nos otorga la seguridad de que el proyecto sea vigente
y que tenga altos índices de rentabilidad.
El uso de los principales elementos económicos nos debe dar las bases para
lograr que un proyecto alcance su objetivo primordial, manteniendo firme los
recursos obtenidos, claro está, que esto se logra más fácilmente si se cuenta con
un buen equipo de trabajo.

10
BIBLIOGRAFÍA:

1. BACKER Jacobsen & Ramírez Padilla. CONTABILIDAD DE COSTOS UN


ENFOQUE ADMINISTRATIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES.
Segunda Edición.

2. Marketing, de R. Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Pág. 156.

3. Miranda Miranda, Juan José, Gestión de proyectos, cuarta edición.

REFERENCIAS WEB:

1. www.monografias.com/trabajos26/proyecto-ampliacion.shtml

2. www.pymesfuturo.com/tiretono.html

3. www.gestiopolis.com

10

You might also like