You are on page 1of 14

PRESENTACIÓN

El eje de Proyectos Artísticos comprende VI fases para el desarrollo del


Proyecto propuesto por el estudiante, de tal manera que la siguiente estructura
servirá en la organización conceptual del proyecto en su fase III.

La construcción del proyecto en su parte conceptual se apoyará de esta


estructura y de las normas que marca el manual de la APA (American
Psychological Association). Los siguientes apartados son vistos como capítulos
que ordenan y explican el contenido del proyecto artístico por lo que su
elaboración no terminará en la fase III ya que seguirán desarrollándose y
adaptándose considerando además, la integración de nuevos capítulos a
medida que el proyecto avance.

El formato del texto que se deberá usar es en letra arial a 12 puntos con
alineación al margen, destacando los títulos de los capítulos en 14 puntos y
letras negritas; para los subcapítulos letras negritas a 12 puntos. El
interlineado a 1.5 puntos.

1. INTRODUCCIÓN

La introducción debe proponer a grandes rasgos el contenido del


proyecto artístico por lo que su extensión es corta y debe aclarar
de manera sintética los alcances logrados hasta el momento del
mencionado proyecto, por lo que es recomendable redactar este
apartado al final de curso. Su redacción debe ser breve y precisa.

1
2. JUSTIFICACIÓN

Este capítulo expresa las motivaciones del estudiante ante la


elección del tema para su proyecto. La justificación debe
responder las motivaciones personales y artísticas así como las
consideraciones sobre la importancia en la elección del tema. Su
redacción debe ser clara y precisa, por lo que se sugiere sea un
capítulo breve.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este es el primer punto de partida del proyecto artístico, aquí el


estudiante identifica un tema y lo problematiza, dicho de otra
forma, lo cuestiona o interroga para reconocerlo, descubrirlo y
formular un hallazgo o descubrimiento particular que sea
susceptible a investigarse como tema para el proyecto artístico.

El planteamiento del problema puede surgir en muchos de los


casos de un estímulo visual, o auditivo, de una experiencia
personal o fenómenos que interesan, o también de la sencilla
intuición, pero aunque la idea ha nacido de alguno de los aspectos
anteriormente mencionados, esta idea deberá desarrollarse con el
apoyo conceptual y teórico, así como la ayuda de la creatividad.

Prácticamente puede decirse que todo Proyecto, de cualquier


índole, supone un problema. Problema que es real, o que es
“fabricado”; esto último no significa que sea ficticio y carente de
interés.

En cualquier caso, el Proyecto, que queda enunciado en el tema,


es un problema a ser atendido y resuelto.

La presentación textual del tema supone que ahí hay un


problema, y éste es un problema “mayúsculo” que hay desglosar
en problemas cada vez “menores” hasta llegar, hasta donde sea

2
posible, a problemas que podrían ser denominados como
“mínimos” y por lo tanto fácilmente atendibles.

El primer paso es enunciar el tema como un problema, cuidando


que en su redacción quede claramente comprendida toda la
complejidad del Proyecto.

Teniendo esto, se continúa con una actividad que podemos


denominar como “lluvia de ideas”.1 Ésta aun cuando es una
dinámica grupal, en el presente caso se realizará en lo particular
por el “autor” de la propuesta proyectual.

Suele ocurrir que las “ideas” sobre los problemas que puede
suponer el Proyecto, se agoten rápidamente, sobre todo cuando no
hay una estructura básica para atacar este asunto de la
problematización.

Es recomendable entonces establecer aquellos puntos desde los


cuales el tema puede ser atendido:
- Situaciones correspondientes a las experiencias
previas
- Situaciones correspondientes a lo que se ignora del
tema
- Situaciones correspondientes a la búsqueda de
informaciones ya sean documentales o con “expertos”.
- Aspectos técnicos.
- Aspectos teóricos.
- Aspectos prácticos correspondientes al desarrollo del
proyecto.

1
La “Lluvia de ideas” (Brain storming) es una dinámica para ser desarrollada en grupo,
y en el caso de un grupo numeroso, éste se divide en equipos más pequeños de 4 a 5
componentes, lo cual permite la participación de todas las personas presentes.
La idea básica de esta dinámica es que se ataque algún problema que ataña al grupo
con las ideas de los participantes, éstas se van anotando sin descartar ninguna por
descabellada que parezca, solamente quedarán fuera las ideas que se salgan del tema
en cuestión.
Posteriormente y cuando se considera que ya no hay más ideas al respecto, se pasa a
organizar todas las aportaciones. Este será el momento de agrupar aquellas que sean
afines, de descartar aquellas que sean francamente absurdas (aunque en algunos
casos se conserven después de discutir su posible viabilidad) se integran las que en el
fondo sean similares en sus contenidos, se recomponen las que requieran de dicho
tratamiento y se descartan las que se consideren del todo impertinentes.
Naturalmente en todo este proceso participa el grupo interesado.
Por último se nombre a un pequeño “comité” que de forma a lo obtenido para que
pueda ser aplicado en el asunto en cuestión.
3
- Aspectos administrativos
- Aspectos correspondientes a la gestión
- Situaciones de diversa índole que pueden considerarse
como limitantes para atender el tema.
- Situaciones de diversa índole que pueden ser
consideradas como facilitadoras para la atención del tema.
- Necesidades de prácticas diversas para determinar si
el proyecto va “caminando” en la dirección propuesta.
- Costos que supone la realización del proyecto.
- Recursos financieros.
- Posibilidades de venta del producto y su posible costo.
- Recursos humanos.
- Necesidades relativas a las herramientas y equipo
requeridos.
- Situaciones de tiempos a ser “invertidos” en el
desarrollo del proyecto.
- Organización de los tiempos y de la atención que el
proyecto requiere para su proceso de realización.
- Espacios que el proyecto necesita para que pueda ser
llevado a efecto.
- Consideraciones sobre aspectos culturales del medio a
quien esté dirigido el proyecto.
- Necesidades de promoción del proyecto.
- Contactos con instituciones que puedan interesarse en
el proyecto.
- Aspectos legales que pueden suscitarse respecto del
producto obtenido.2
- Etcétera.3

Como podrá verse, cada uno de los asuntos arriba señalados


puede convertirse en un problema4, que puede ser enunciado
como “pregunta” (cuestionamiento) del que se desprenderán otras
preguntas, hasta formar “cadenas” que bien pueden quedar
comprendidas por muchos “eslabones”.

2
En más de una ocasión, algunos de los asuntos arriba señalados podrán reunirse o
compactarse.
3
Definitivamente, estos asuntos no están organizados en forma alguna, puede
considerarse que son el producto inicial de una “tormenta de ideas” particularmente
realizada.
4
El error sería considerar que formulando una pregunta por asunto, la cuestión de la
problematización quede zanjada del todo
4
Trabajando a conciencia, es posible obtener un promedio de 200
preguntas, y respecto del máximo, no es posible establecer un
límite, pero sí es importante no “perderse” en un mar de
cuestionamientos que por su cantidad sea extremadamente difícil
atenderlos en su totalidad.

La presentación del producto de este ejercicio referido a la


problematización puede efectuarse en dos formas básicas, a partir
de la lógica en que está constituido un “mapa conceptual”5, es
decir, partir del problema “mayúsculo” (el cuestionamiento
“madre”), continuando con los problemas “menores”, para
concluir con los problemas “mínimos”; o plantear todos estos
cuestionamientos como un texto en el cual se van presentando,
explicando y explicitando las situaciones problemáticas
visualizadas en forma congruente y desde una lógica de posible
desarrollo.

NOTA: La realización de este ejercicio no da por concluido el


asunto de la Problematización, pues conforme se vaya avanzando
en el desarrollo del proyecto, surgirán nuevos problemas que en
este momento no han quedado contemplados.

4. OBJETIVOS

Qué son y qué no son:

Iniciaremos por lo que no son:

- No son “buenos deseos”


- No son situaciones “ideales”
- No son “buenos propósitos”

Pasemos ahora a lo que sí son:

- Son acciones concretas


- Por lo tanto requieren verbos de acción
- Se manifiestan en “productos reales”

5
Sin que llegue a ser tal, o que visualmente deba parecérsele.
5
- Deben ser objetivos, es decir, estar referidos a un
objeto concreto.

Por lo tanto se refieren a actividades que deban tener alguna o


algunas de estas características:

- verificables
- observables
- palpables
- mensurables

Su redacción debe tener referencia a una situación delimitada y


circunscrita a un hecho específico.

Un objetivo correctamente redactado comprende tres partes


básicas:

a) El QUÉ, determinado por un verbo de acción,


b) El CÓMO, donde se indican los medios de que se
pueden disponer para su realización
c) El PARA QUÉ, donde se especifica qué es lo que se
busca alcanzar cuando para que se pueda considerar que
el objetivo fue alcanzado.

NOTA: En este asunto del “para qué” hay que tener mucho
cuidado de no caer en los mencionados “buenos deseos” o en los
“buenos propósitos”.

Para este proyecto serán construidos dos clases de objetivos:

• General (aunque en ocasiones se considera pertinente


que hay que redactar más de uno). Como su nombre lo
indica es el objetivo que abarca toda la amplitud del
Proyecto.

• Particulares. Son objetivos de menor rango derivados


del Objetivo General y que se significan por ser acciones que
en su conjunto permiten el alcance del Objetivo General.

6
4.1 Objetivo General

Como su nombre lo indica, en él debe quedar especificado el


“logro” a ser alcanzado, y que abarca básicamente lo que
pretende nuestro proyecto en su totalidad.

Por lo tanto, se debe tener muy claro qué es lo que se quiere


alcanzar y obtener al término del proceso del Proyecto en
cuestión.

Debe iniciar por un verbo en infinitivo6 que permita la


concepción de diversas acciones con las características que ya se
mencionaron.

Luego habrá que mencionar algunos de los métodos, medios,


procesos, de los cuales es posible valerse para que eso pueda
ocurrir, pero de nueva cuenta, son posibilidades muy generales,
sin especificaciones muy precisas,

Para concluir, se especifica qué es lo que se pretende conseguir o


alcanzar partiendo del tema.7

4.2 Objetivos Particulares

Es necesario redactarlos después de haber establecido el Objetivo


General, pues éstos deben tener una referencia directa con el
mismo y se significan por una serie de acciones8 derivadas del
verbo o de los verbos que se encuentran en el Objetivo General
y que precisamente permitan que ese Objetivo General sea
“alcanzado”.

Los Objetivos Particulares, serán tantos cuantos verbos se


planteen como acciones propicias que potencien la función total
del verbo o de los verbos comprendidos en el Objetivo General.

6
Aún cuando puede haber más de un verbo y en tal caso, todos los verbos que se
anoten deberán estar igualmente en la forma infinitiva
7
Definitivamente aquí tampoco caben ciertos “buenos propósitos” ni “buenas
intenciones” como se ha venido insistiendo.
8
Que también deben tener una cierta apertura y flexibilidad, pues si se habla de
actividades muy concretas, entonces se estarían redactando Objetivos Específicos, los
cuales no dejan establecer opciones de acciones diversas.
7
Éstos inician también con un verbo en infinitivo, que lleve a
acciones más precisas, y que permitan obtener “evidencias”
verificables de lo realizado.

Luego, se establecen los medios que posibiliten el alcance de lo


que se quiere lograr. Estos medios pueden ser expresados en
forma más específica, pero siempre dejando abierta la posibilidad
de hacer todos aquellos ajustes que las circunstancias referidas al
aprendizaje de nuevas informaciones y nuevos conocimientos,
tanto técnicos como teóricos, o de aquellos aconteces que sean
posibles de ser aprovechados tantos para realizar ajustes y/o
cambios accesorios al Proyecto, sin que ello signifique su
abandono.

Finalmente se establecerá un para qué, que al igual del Objetivo


General sirva para consolidar el hecho artístico.

Es posible que en algunos casos este para qué sea igual o casi
igual al planteado en el Objetivo General, eso, más que una
redundancia, deberá ser visto como algo positivo de que se va por
buen camino.

Es posible, en algunas circunstancias, que estos Objetivos


Particulares se deban presentar en un orden lógico o cronológico,
pero a la vez puede ocurrir que varios de estos objetivos pueden
“atenderse” indistintamente, y en tales casos su orden de
presentación puede carecer de importancia.

No olvidar que todos los objetivos siempre deberán ser verificados


como parte de su evaluación.

IMPORTANTE:

Al plantear los objetivos deben atenderse algunas situaciones


como las siguientes:

- Qué su logro sea posible de ser alcanzado, pues en


ocasiones, estos objetivos suponen un esfuerzo
desproporcionado a las posibilidades de quien lo formula; o
bien, con requerimientos de recursos humanos, materiales o
de equipo totalmente fuera de un probable alcance; más
aún, la necesidad de gestionar el Proyecto con
personalidades a quienes difícilmente se puede acceder.
8
- Aunque, desde el aspecto económico, es posible
considerar la posibilidad de la obtención de una beca.
- Por otra parte, en el momento de redactar estos
objetivos deberá contemplarse que aún queda mucho por
ser aprendido, tanto en conocimientos como en destrezas y
habilidades, tanto en la teoría como en la práctica, así como
los aprendizajes producto de la Educación Informal.

TODAVÍA MÁS IMPORTANTE:

Todo Proyecto personal debe representar un RETO, por lo cual no


hay que tener temor de pretender algo nuevo y diferente a lo que
hasta el momento se ha venido realizando ya sea por uno mismo o
en el ámbito de desempeño.

5. DELIMITACIÓN DE LA TEMÁTICA

Una vez que se problematizo y fue identificado el tema, seguirá su


delimitación y ello implica involucrar el interés personal por el
tema, y lo ubica además en el campo disciplinario que puede
orientar su comprensión. Esta delimitación debe hacer hincapié en
definir “cómo, dónde y cuándo tiene lugar el tema, en qué
consiste y quiénes están involucrados”; aquí es donde se reduce
con precisión espacio-temporal el asunto a investigar.

6. MARCO TEÓRICO

Este es un capítulo extenso y quizá el mayor, es aquí donde se


concentra toda la información reunida para la compresión del tema. El
marco teórico no es únicamente la historia de un fenómeno; el marco
teórico puede apoyarse de la historia como disciplina para indagar sobre
el tema elegido, sin embargo requiere de la participación de otras
ciencias o disciplinas para la comprensión global del tema tratado.

9
De manera especial y más rigurosa que en los anteriores apartados, el
estudiante deberá justificar con citas de autor las ideas o afirmaciones,
por lo que en esta parte del proyecto se deberán entrecruzar los
hallazgos de cada una de las fuentes documentales consultadas para la
comprensión y exposición del tema.

7. PROYECTACIÓN DE LA PROPUESTA ARTÍSTICA

METODOLOGÍA

Definido y explorado el tema lo siguiente será proyectar la propuesta


artística, dicha proyectación es el resultado del análisis de la información
y de la asimilación teórica y conceptual de la temática, de tal manera
que será importante en este apartado que el estudiante explique la
relación existente entre la información revisada y la propuesta de
solución artística ejecutada hasta este momento.

La proyectación deberá ir acompañada de dibujos,


bosquejos,
escultura en pequeña escala, maquetas, guión cinematográfico o
fotográfico, planos coreográficos, descripciones o proyectaciones
de cualquier naturaleza gráfica o conceptual necesarios para
dilucidar las ideas y ayudar a visualizar la obra artística, serán
además útiles en su seguimiento y ejecución.

Todo proyecto requiere de un planteamiento metodológico que


contribuya a la producción de conocimiento en un área específica.
La metodología es un conjunto de reglas o procedimientos para la
producción de una evidencia, en este caso, de un producto
artístico; su articulación es lógica y con valores objetivos vistos
como elementos operativos para la creación.

La metodología orienta al proyecto en general, establece pasos y


estrategias a seguir y concuerda con cada una de las partes del
proyecto, en especial con los objetivos y el marco teórico, ya que
10
este último establece la perspectiva teórica por la que se irá
construyendo tanto el argumento, como la evidencia en cuestión.

Para su organización y presentación se debe exponer el método y


las técnicas necesarios que llevarán a la realización del proyecto.

7.1 Método y técnicas creativas

Considerando la idea de que lo que se busca en un proyecto


artístico es la producción de una obra de arte, el método que
organice el proceso creativo debe tener sustento en la creatividad.

Generalmente el productor recurre a su propia estrategia de


creación, por lo tanto tiene su propio método creativo aún cuando
no haya sido un proceso ordenado o reflexionado. Sin embargo,
para este caso en donde se busca producir conocimiento por
medio del arte, será necesario recurrir a un método propuesto por
algún experto en creatividad, o crear el propio con apoyo de los
anteriores.

Existen métodos que han sido propuestos por diferentes


estudiosos de la creatividad como Saturnino de la Torre, Robin
Hogarth, Edward de Bono o Howard Gardner y su interés consiste
en el desarrollo de ideas; De la Torre (1995:103) 9 clasifica en tres,
los diferentes métodos creativos: los métodos analógicos, los
métodos antitéticos y los aleatorios o mixtos, y dentro de cada uno
de ellos se podrá encontrar una gran variedad de técnicas para el
desarrollo de las ideas y la creatividad.

Cabe señalar que aunque existen propuestas como la de


Saturnino, el método creativo no tiene que ser estructurado por

9
De la torre, Saturnino. (1995). “Creatividad aplicada”. España: Escuela española.
11
alguien, puede partirse de la construcción de un método propio sin
caer en la anarquía, pues lo que se intenta es estructurar con
seriedad y rigor académico el proceso intelectivo.

Algo que puede ser de mucha utilidad es recurrir a las famosas


etapas que ocurren en el proceso creativo, Mauro Rodríguez en su
libro Manual de creatividad propone seis etapas que varían según
la propuesta de cada autor. A continuación se presentan las
etapas señaladas y para una descripción detallada consultar a
Rodríguez10:

I. El cuestionamiento

II. El acopio de datos

III. La incubación

IV. La iluminación

V. La elaboración

VI. La comunicación.

7.2 Método y técnicas artísticas

Los métodos artísticos son los propuestos por las diferentes áreas
o disciplinas de las artes (escultura, danza, teatro, pintura o
fotografía) un ejemplo de un método de las artes escénicas es el
método de Stanislavsky11, así como éste cada disciplina propone
los suyos y dentro de ellos sus respectivas técnicas.
10
Rodríguez Estrada, Mauro. (2006). “Manual de creatividad: Los proceso psíquicos y el
desarrollo”. México: Trillas.
11
La base fundamental del Método de Stanislavsky consiste en la interrelación entre
audiencia y actor; aquello que hoy día a raíz del desarrollo de la tecnología está muy
de moda: Interacción entre actor y auditor. Ya todos nos hemos entrenado en ese
sentido; nosotros, como audiencia, esperamos que un actor nos convenza; nos interesa
creer en el actor como personaje, como carácter. Por lo tanto, el desarrollo de la
creación de emociones internas en un actor es fundamental en la aplicación del
método. Jorge Z. Humaña. Revista virtual escáner cultural. Número 11.
12
Cabe reflexionar en la complejidad para identificar métodos y
técnicas en cada disciplina artística, laberinto derivado de la
cantidad y variedad de propuestas artísticas a lo largo de la
historia humana, sumado a ello, los cambios presentes en sus
respectivos procedimientos, métodos y técnicas y que por ello sea
difícil concebirlos como establecidos o puristas, sin embargo cada
disciplina propone aproximaciones teóricas y prácticas tratando de
establecer principios que podrían identificarse como métodos de
creación artística.

Tal es el caso del arte relacional en el que no existe una forma


única para llegar a un resultado que lo describa como tal, pero
aquellas propuestas que pueden llegar a ser entendidas como
relacionales mantienen algunos rasgos en común como lo
menciona Bourriaud (2008: 13) “la posibilidad del arte relacional,
un arte que tomaría como horizonte teórico la esfera de las
interacciones humanas y su contexto social más que la afirmación
de un espacio simbólico autónomo y privado”.12

Es importante aclarar que los métodos y técnicas tanto artísticos


como creativos van muy ligados y en algunos momentos sus
límites se pierden para conformar un solo método de creación
artística, tal es el caso del deconstruccionismo que en un
momento funcionó como estrategia analítica y creativa pero que
varios artistas o círculos académicos lo han utilizado como
principio de construcción para una nueva propuesta artística.

8. FUENTES DE REFERENCIA

12
Bourriaud, Nicolas. (2008). “Estética relacional”. Argentina: Adriana Hidalgo.
13
Listado de documentos (Libros, periódicos, revistas, videos,
documentales, páginas Web) consultados y citados en el cuerpo
del texto que ayudaron en la conformación conceptual del
proyecto artístico. Su presentación deberá apegarse a los
lineamientos que marca la APA.

9. ANEXOS

9.1 Análisis FODA.

9.2 Bocetos (Dibujos, escultura en pequeña escala, maquetas,


guión cinematográfico o fotográfico, planos coreográficos,
descripciones o proyectaciones, etc.)

14

You might also like